Vous êtes sur la page 1sur 3

TEMA 5 COMUNICACIÓN POLÍTICA

1- LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS EN LA POLÍTICA

Guervich y Bulmer nos dirán que los medios de comunicación tienen siete funciones
principales: 1. Vigilancia de los acontecimientos, 2. Identificación de los problemas
sociopolíticos, 3. Provisión de plataformas, 4. Transmisión de contenido con diversas
dimensiones del discurso político, 5. Análisis y control de la actividad de las instituciones
políticas, 6. Provisión de información a los ciudadanos (informados y activos participantes), 7.
Mantenimiento de la autonomía de los medios de comunicación.

De todo ello se derivan las tres funciones principales: Transmisión de información;


moldeamiento y orientación de la opinión pública; y control del poder político. Éstas se van a
ver extendidas con el crecimiento de los medios de comunicación, sobre todo en la segunda
mitad del s. XX donde se produce un desarrollo de la TV.

Uno de los ejemplos de este desarrollo, lo encontramos en las campañas electorales. Las
cuales podremos dividir en tres etapas: Premoderna (1ª mitad s XIX – 50’s) donde había una
comunicación directa candidato-ciudadano, prensa de partidos como intermediario y fuertes
lealtades partidistas de los ciudadanos; Modernas (60’s – 80’s) con una coordinación de
campañas desde un núcleo central asesorado por expertos, la televisión será el principal foro
para los actos de campaña, las lealtades partidistas son más débiles y las campañas estarán
más alejadas de los ciudadanos, las harán en mayor intensidad por TV; y las Post-Modernas,
aquí encontramos que cobran importancia los expertos, consultores, profesionales de
marketin o de comunicación ya que se sitúan en un nivel de decisión igualado al de los
políticos, desarrollarán una campaña continuada, un sistema de medios de comunicación más
fragmentada que conlleva una mayor interacción entre votante-político, y los ciudadanos
tendrán menor vínculo con los partidos.

Por otro lado, es conveniente precisar una diferencia en cuanto a la opinión pública, ya que no
es lo mismo la autónoma que la heterónoma. La primera de ellas comprende una mayor
libertad de expresión y una pluralidad de medios, mientras que la segunda es una opinión
controlada por el Estado.

Sartori, por su parte, añade que los medios de comunicación son como un sistema de
mercados donde éstos trabajan como empresas. Es por ello que deben comprender una
multiplicidad de persuasores y un sistema auto controlable y alerta (cada canal expuesto a la
vigilancia del otro).

2- LA ESTRUCTURA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Otro ámbito de estudio, es la tendencia a la concentración de los medios donde observamos


una formación de grandes grupos mediáticos que provocan el descenso de la pluralidad. En
cierto modo, esto también influye en la reducción del número de intervinientes en la
competición, aunque este número también lo marcará el mercado (se adapta según la
audiencia obtenida).

El auge de los canales privados es muy relevante, pasando del 18% en 1980 al 56% en 1997.
Esto nos hace plantearnos si realmente son favorables los canales públicos, obteniendo por
respuesta un pro y contra. (Pro) Mantienen la existencia de medios con soberanía popular,
además de hace un uso independiente de los medios de criterios comerciales. (Contra) Los
medios de comunicación están bajo el control de los partidos, no hay programas de mayor
calidad, ni programas que no se traten en la privada.

Los usos de los ciudadanos de los medios de comunicación hacen que nos planteemos una
serie de cuestiones como por ejemplo si los medios pueden verse como fuente de información
política o cual es el peso de cada medio en la fuente de información, así como la evolución del
uso de los medios.

Con la evolución de la TV encontramos que es el medio de comunicación más importante para


obtener información, y los medios de comunicación en general tendrán mayor peso como
fuente de información que las discusiones con otras personas, como ocurría antes.

Dato, Pipa Norris: En 1970 el 50% de la gente ven las noticias todos los días en TV en 1999
pasan a ser 75%. Los europeos que leen periódico se han duplicado en éste periódico.

3- LA OPINIÓN PÚBLICA

El concepto de opinión pública comprende dos significados. El primero de ellos hace referencia
a los sistemas democráticos (finales s XVIII) donde se caracteriza por ser la opinión de los
gobernados en torno a la acción del gobierno; o la discusión de los ciudadanos de los asuntos
de interés público. Además encontramos con la consolidación de la democracia y el sufragio
universal que se discuten entre todos los ciudadanos y no un número limitado como lo hacían
cuando el sufragio era censitario, aunque aquí encontramos definida como la opinión del
público en torno a asuntos de interés público, con intención de influir en las acciones de
gobierno. En este periodo la opinión pública era sinónimo de pueblo y de control sobre los
gobernantes. Por otra parte, encontramos el significado que se le otorga desde la perspectiva
de la ciencia política, viendo a través de encuestas una opinión expresada por los ciudadanos
sobre la materia.

Al ser un concepto tan amplio debemos diferenciarlo de otros que pueden ocasionar confusión
debido a sus semejanzas. La cultura política es con el que más se suele confundir, siendo esta
la unión de valores y actitudes profundas que indican un determinado tipo de relación con la
política, y es estable, es decir, es difícil de cambiar (Ejemplo: La confianza en el Parlamento);
mientras que la opinión pública son opiniones puntuales de los ciudadanos sobre las acciones
o decisiones de los responsables de las instituciones públicas y puede variar fácilmente
(Ejemplo: Valoración de una ley o debate).

Noelle-Neuman añade el concepto de opinión pública como control social. Aquí lo


encontramos como un conjunto de opiniones que pueden ser expresadas en público sin riesgo
al aislamiento. U opiniones que deben ser expresadas para evitar el aislamiento. Lo que quiere
decir con ello es que la población manifestará una opinión u otra dependiendo lo que haga el
resto. Se manifestará la opinión que perciben como dominante y ocultan la minoritaria por
miedo al rechazo.

Es importante resaltar que la calidad del argumento no va aparejada con la victoria ya que hay
que barajar cuál de los campos, en una controversia, es más fuerte para amenazar al campo
opuesto con el aislamiento y el rechazo.
¿Cuáles son los factores que dan como resultado la opinión pública?¿Surgen de la discusión
interpersonal, de la influencia de los medios, de la influencia de los grupos de referencia?

Karl Deutsch argumentará su modelo cascada, donde la opinión se genera en las elites sociales
y económicas para pasar a las elites políticas y gubernamentales, posteriormente a los medios
de comunicación para acabar en el público. Viendo en cada nivel como se van reestructurando
las opiniones en función de sus preferencias.

El problema de éste modelo es que descuida el nivel de los intelectuales, donde muchos se
fijan para generar su opinión y además los medios de comunicación tienen una mayor
importancia de la que le otorga éste autor.

4- LOS EFECTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

¿El consumo de medios de comunicación equivale a una mayor información política? Lo cierto
es que hay algunos cambios políticos que se producen a medida que aumentan los medios de
comunicación. En primer lugar se produce un cambio en las campañas electorales, alejamiento
de ciudadanos y políticos, debilitamiento de lealtades partidistas y la población permanece
abierta y sensible a todo tipo de influencias.

Ejemplo: si los medios lanzan una campaña contra el € comenzará a generarse una opinión
disconforme con la UE, el euros, …

Pippa Norris reflexiona sobre el papel de los medios en cuanto a la opinión de la ciudadanía
¿los medios de comunicación recogen la opinión que ya está en el público o los medios
influyen al público?

Esta autora negará por tanto la teoría Media Malaise donde se afirma que los medios de
comunicación influyen en el aumento de la desafección, es decir, que ayudan a que se genere
desconfianza en las instituciones y en los políticos, a que aumenten las críticas y al alejamiento
con éstas instituciones. Ronald Inglehart por otro lado añade que en los países desarrollados
(en los que encontramos democracia consolidada, corrupción más controlada y políticos
sometidos a exámenes continuos) los ciudadanos son más críticos con el sistema. Es decir
afirmará que a mayor conocimiento, mayor crítica.

Volviendo con Norris, todo esto no es así, ya que no se ha mirado desde una perspectiva
correcta y por ello formula la teoría del circulo virtuoso donde: a mayor interés en política –
mayor consumo de medios de comunicación – mayor información – y por tanto, mayor
confianza en instituciones políticas.

De hecho para comprobar de modo correcto el efecto Medida Malaise habría que coger a la
gente menos interesada y menos formada porque es el público más sensible a los efectos de
dicha teoría.

Más que receptores pasivos de los mensajes de los medios, y debido a la percepción selectiva,
los lectores y los telespectadores examinan, filtran y buscan activamente informaciones que
son consistentes con sus preferencias políticas preexistentes.

Vous aimerez peut-être aussi