Vous êtes sur la page 1sur 7

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA

LA EDUCACIÓN INCAICA
Recibían una educación adecuada al nivel socio-cultural:
La educación incaica estuvo destinada a la formación de una elite para planificar, organizar,
dirigir y cumplir los altos fines del imperio inca. Para el desempeño de los cargos mas
elevados se exigía una preparación rigurosa, de acuerdo a su responsabilidad futura.
Los jóvenes de la nobleza iniciaban su preparación en el Yachayhuasi a partir de los 13
años; completando su educación a los 19 años aproximadamente, luego de finalizar esta
estricta preparación se realizaba una ceremonia especial, que se llevaba a cabo en un lugar
denominado "Huarachico" ("Huara-Chicuy"). A esta ceremonia asistían altos funcionarios del
Imperio, la cual consistía en la realización de duras pruebas atléticas, en las que los jóvenes
victoriosos demostraban masculina formación, haciéndose acreedores, por ello, a llevar la
huara o truza (señal de madurez y virilidad).
La Educación Familiar: La educación del pueblo incaico se caracterizó, porque más que
recibir una educación llena de conocimientos científicos y teóricos, recibió una educación
eminentemente práctica, la cual tenía como punto de partida el hogar y en su misma
comunidad o Ayllu.
Este tipo de educación estaba a cargo de los padres y los miembros más antiguos, quienes
trasmitían de esta manera a los más jóvenes, sus conocimientos, sus experiencias, y
habilidades, sobre aspectos relacionados con la agricultura, las artes y la moral, la religión, la
caza y la pesca, así como toda manifestación cultural propia de su nivel social.
Los Yachayhuasis: Significa casa del saber, fue el centro de enseñanza para los jóvenes
integrantes de la realeza y de la nobleza que allí acudían para ser preparados como clase
dirigente a cargo de los maestros o amutas .El funcionamiento del Yachayhuasi empieza con
inca roca ,Quien fundó escuelas de este tipo en el cuzco. Con el correr del tiempo y a medida
de la expansión, la educación en este centro de estudios y preparación se oriento
,básicamente , a cuatro aspectos Lengua(quechua) El estudio de la lengua abarcaba no sólo
la grámatica sino también la retorica, extendiéndose a la poesía y al teatro y llegando
posiblemente a la música. El de la religión giraba entorno a la teología, una filosofía
cosmógonica y cierta astrología que debía presuponer astronomía y derivar un dominio
calendárico .Religion (Dios inti "Sol")
Los Quipus
La enseñanza de Los Quipus equivalía al ejercicio de los números, interpretación de quipus
(Contabilidad y Estadística ) por lo que trataba de la ciencia matemática, extendiéndo la
historia y estrategia, inseparable de la geografía, política y derecho, quedando para el
estricto arte militar lo referente a la construcción de fortalezas, uso de las armas y
modalidades de lucha. y una historia militar (Vinculada a las figuras y actos heroicos de los
antepasados, Aspectos de educación militar que servían para la ceremonia del Huarachico
que los habilitaba como nobles capacitados para asumir funciones publicas.
Los amautas: Educadores en el imperio Inca
Los amautas eran considerados los hombres mas cultos del imperio .Eran hombres muy
ilustrados, que se hallaban en posesión del saber de su época. que conocían las artes y
tenían vastos conocimientos científicos. Estos maestros estaban encargados de impartir
dichos conocimientos a los hijos de la nobleza, en las escuelas (Yachayhuasi). Estos
personajes gozaban de una elevada consideración, debido a la importante misión que les
tocó desempeñar.
El Acllahuasi Casa de las escogidas
Las Acllas fueron las mujeres de mayor preparación cultural en el imperio. Eran mujeres
verdaderamente escogidas, procedían del tributo de su pueblo y vivían enclaustradas en el
Acllahuasi o Casa de las Acllas. Era el centro de Formación femenina en el incanato. El
acllahuasi significa casa de las escogidas.
Al lado de la educación masculina existía una educación femenina, dada por las Mamacunas
en el acllahuasis
EPOCA PRECOLONIAL COMUNITARIO
La educación incaica se dio en torno a tres ejes fundamentales:
– AMA SUA, no seas ladrón
– AMA LLULLA, no seas mentiroso
– AMA KJELLA, no seas flojo
Estas normas fueron los valores insustituibles de nuestros antepasados, la comunidad
obedecía y eran modelos de conducta. La Abuelos eran los encargados de la enseñanza de
la niñez y juventud, se les considera como eran los sabios de la comunidad por su
experiencia. Para las mujeres existía la casa de las escogidas o «Ajllawaci». Que aprendían
labores domesticas y prácticas de artesania, tejidos. Yachaywasi era la escuela para la
juventud, aquí instruían en el RUMASINI, (enseñanza oral), aprendizaje religioso, aprendían
conocimientos importantes de gobierno – administración y finalmente se adiestraban en el
arte militar y conocimientos de historia.
EPOCA COLONIAL RACISTA
El racismo fue el componente fundamental de la ideología conservadora colonial.
Educación popular indígena, cuyo objetivo era la evangelización de los indios, la promovieron
los misioneros franciscanos, uno de sus representantes fue Jacobo de Testera quién a través
de pictogramas y jeroglíficos representaba los pasajes de la Biblia para poder enseñar a los
indígenas, se desarrollo inclusive vocabularios y gramática indígena.
• Pedro de Gante (Franciscano) funda la primera escuela elemental (instrucción primaria)
San Francisco en Texcoco en la que se enseña: letras, canto, música además de artes y
oficios. Se fundó también una escuela (internado) que era exclusiva para indígenas el
Colegio San José de lo Naturales.
• La educación para las niñas estaba relegada hasta que Fray Juan de Zumárraga empieza a
promover la fundación de escuelas exclusivas para ellas.
• Otra era la Educación Rural en escuelas granja en la que se enseñaba a los hijos de los
principales (caciques) la doctrina, leer, escribir y contar para que una vez que heredaran
pudieran llevar la administración de las haciendas. Los plebeyos eran educados en el patio
de las escuelas y solo se le enseñaba la doctrina cristiana claro para que fueran obedientes
porque si sabían más podrían ser un problema.
• Vasco de Quiroga funda una institución educativa de tipo socialista llamada Hospital que
era casa de cuna y asilo de niños. Para poder pertenecer a ella la regla era la obediencia y el
trabajo. Tenían un oficio común que era la agricultura de la que vivían, la cosecha era
repartida de acuerdo a la contribución al trabajo y las necesidades de la familia.
La educación de los niños: carácter práctico y piadoso para alejar la soberbia, codicia y la
ambición.
La educación de las mujeres en oficios mujeriles no era importante que aprendieran a
escribir, leer y contar total tarde o temprano se iban a casar.
• Instituciones educativas destinadas a los criollos y mestizos, ejemplo era el Colegio de San
Juan de Letrán en el que se acogían a niños abandonados, se determinaba su capacidad y a
los de poco se les enseñaba oficio y primeras letras y a los que si tenían una carrera de
letras con una duración de 7 años.
• Se empezó a impartir también Educación Elemental Privada por lo que se tuvo que
reglamentar esta y se hizo por medio de La Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte
de Leer, Escribir y Contar que es la primera ley de educación primaria.
• La educación femenina se realizaba en la escuela de “Amigas” que eran mujeres ancianas
que enseñaban: religión, lectura, escritura y labores manuales.
El método de enseñanza era escolástico: lectura de textos clásicos, filosofía y teología.
Grados: bachillerato, licenciatura o maestrazgo y doctorado.
Para obtener el grado se realizaban exámenes profesionales parecidos a los de hoy en día
La finalidad: servir a Dios, el bien público y destellar la ignorancia de estas tierras.
Dedicada inicialmente a las clases ricas.
• Se fundaron los Colegios Universitarios como una opción para los criollos de bajos recursos
en los que se les otorgaban becas. Esta fue fundada y dirigidas por diversas órdenes:
Los dominicos (Santo Domingo), representados entre otros por Santo Tomás de Aquino,
tenía como característica la eliminación de trabajos manuales y la predicación.
Los agustinos (San Agustín), que fomentaban la castidad, pobreza y obediencia.
Los jesuitas, representados por Ignacio de Loyola, dedicados a la educación de la juventud
católica, formando un ejército de Dios al servicio del Papa con el fin de combatir a Satán. Su
obra en materia de educación fue la fundación del Colegio de México que era un colegio de
internos, se le daba importancia al estudio de humanidades. Se dedicaron principalmente a la
educación secundaria.
• Para el siglo XVIII se dio importancia a la educación femenina una de sus máximas
exponentes fue Sor Juana Inés de la Cruz. La educación elemental femenina estaba a cargo
de: Orfanatos para niña, escuelas “Amiga” y conventos religiosos. El destino de las mujeres
era el casamiento o el convento.
• Durante esta época se presentaron diversas calamidades como la peste, inundaciones,
pobreza extrema, que dejaba muchos huérfanos por lo que se fundaron Escuelas de Caridad
entre las que estaban las Escuelas Pías, que contribuyeron a la decadencia de la educación
elemental pues la educación estaba en manos de sujetos sin preparación que aceptaban dar
clases porque no tenían otra manera de mantenerse como era el caso también de la
escuelas amigas, con el total incumplimiento de las ordenanzas sobre enseñanza.
• En el siglo XVIII los maestros antes del 1780 se organizaban en gremios y congregaciones
después en el Colegio Académico del Noble Arte de la Primeras Letras.
• A la mitad del siglo XVIII los pobres y los mendigos empezaron a ser un problema social por
lo que se fundaron el Hospicio para Pobres y la Escuela Patriótica.
• Se empezaron a establecer las primeras instituciones laicas, educación bajo iniciativa
privada y bajo tutela del Estado:
Colegio de las Vizcaínas: emancipación tutela clerical pero conservan educación religiosa.
Academia de San Carlos: no educación religiosa, artes.
Escuela de Minería: independiente de la organización religiosa, de carácter científico.
La educación de la enseñanza elemental tuvo impulso legislativo y en la Constitución de
Cádiz (1812) se ordenaba el establecimiento de escuelas de primeras letras.
1825 – EPOCA REPUBLICANA
SIMON BOLIVAR EN LA EDUCACIÓN.
1. El libertador expresó gran preocupación e interés por el desarrollo de la educación, a
través de su acción política.
2. El pensamiento educativo bolivariano tuvo la influencia de las ideas libertarias,
progresistas y revolucionarias de la época; pero al mismo tiempo, se apoyó en la realidad
específica de los países americanos.
3. Bolívar expresó sus ideas en diferentes documentos decretos, discursos y cartas
personales. En ellos, el libertador reflejó su deseo de hacer una educación diferente a la
tradicional, activa, ciudadana y vinculada estrechamente a la vida.
4. Al dictar su testamento, Bolívar tuvo un último gesto hacia la educación, cuando donó su
colección de libros sobre el contrato social de Rousseau y el arte militar de montecuccoli, que
pertenecieron a la biblioteca de Napoleón Bonaparte, a la universidad de caracas.
También se habló de que las escuelas de los hombres no eran iguales a las de las mujeres
en el siglo X I X.
Las escuelas eran dirigidas por los curas, es decir, de carácter religioso donde se le daba
poca importancia al uso de la razón.
Las principales ideas educativas de Simón Bolívar
1. La educación debe ser la base moral para construir una nación libre y próspera.
2. El proceso educativo debe ir dirigida hacia la formación de ciudadanos amantes de la
libertad y del respeto a las leyes y sus instituciones.
3. La información del individuo debe combinar las materias de tipo humanístico con las
materias prácticas y científicas.
4. La enseñanza debe adaptarse a la edad, al carácter y a las inclinaciones de los niños y
niñas.
5. El juego debe formar parte del proceso educativo.
José Antonio de Sucre y la revolución educativa
El aporte de Sucre lo encontramos en la revolución educativa que realizó como Presidente
de Bolivia. Aunque duró muy poco tiempo en la presidencia dejó un legado educativo para
América y el mundo. Su acción en el campo de la educación demuestra que fue un fiel
estudioso del pensamiento educativo bolivariano. Dio a Bolivia, entre febrero y mayo de
1826, 13 decretos educativos. El presidente Sucre fue decidido en el impulso a la educación
de Bolivia. Creó colegios de ciencias y artes, institutos para huérfanos y huérfanas en todos
los departamentos y estableció escuelas primarias en todos los cantones de la República.
En su último mensaje como presidente de Bolivia dejó claro que “La educación es lo que ha
hecho más progresos. Los colegios quedan establecidos y marchan bien en todas las
capitales de los departamentos, donde también se han abierto escuelas de enseñanza mutua
que adelantan rápidamente, y entre ellas las hay para ambos sexos. Las escuelas primarias
por el antiguo método se han multiplicado en las provincias y cantones.
Para la enseñanza, el gobierno ha dado un plan de estudio análogo a la ilustración del siglo”.
Simón Rodríguez y el proyecto de Educación Popular
Veamos algunas de las características del proyecto de educación popular ejecutado en
Chuquisaca Bolivia:
Su carácter inclusivo: tomaba en cuenta la incorporación de los niños pobres, de ambos
sexos.
Las condiciones: los espacios eran casas acomodadas y aseadas, debidamente alojados,
vestidos, alimentados, curados y recibir instrucción, buenos maestros conocedores de los
oficios de albañilería, carpintería y herrería, como base de la educación para el trabajo y la
cualificación de los conocimientos de la mecánica posteriores a ellos, en relación a la
mujeres otros oficios propios de su género y considerando sus fuerza.
Carácter social: ocupación a los padres de los niños recogidos para el trabajo y eran
socorridos cuando eran inválidos como parte del plan de formación práctica de los niños.
Esta escuela donde los mismos niños aprendían de las labores sociales de atención a lo
minusválidos o inválidos, permitía manejas los propios fondos por los niños, además de
subvencionar, auxiliar, socorrer y amparar los miembros de aquella sociedad. Evitar que las
niñas cuando fueran mujeres se prostituyeran o usasen el matrimonio como medio de
asegurar su subsistencia.
Un espacio para la liberación: el espacio era uno que permitía el encuentro, había
ocupación de día, y en la noche se retiraban a sus casas, y aquellos que querían quedarse,
se quedaban.
Una espacio para generar conciencia y ciudadanía: no había matricula, no había un
determinado número de niños o padres, todos entraban voluntarios, acorde con sus
necesidades. Y a su vez esta escuela formaba a los jóvenes para asumir el proyecto en otras
ciudades. Es decir era formadora de maestros.
La voluntad y ser útiles: planteaba instruir y concienciar en el trabajo creador, asignar tierras
y auxiliarlos en sus establecimientos. “colonizar al país con sus propios habitantes” más que
pensar en los grandes títulos y marcadas diferencias entre la oligarquía criolla era poblar y
asumir el campo desde la misma escuela. Hombres útiles para producir los que comen y
brindar a los otros lo que producen.
Conocer nuestros propios idiomas: planteaba este proyecto hablar las lenguas originarias.
Antes que el latín, lo medos o egipcios.
La dignidad: un principio de la educación popular que propulso Rodríguez como bien los dice
con sus palabras era la liberación del hombre y la mujer a partir del trabajo colectivo, asi
como la posibilidad de evitar la explotación por necesidad, convertidos en ciudadanos,
evitaba que se les comprase la conciencia o fueran utilizados para fines perversos. Decía el
maestro: “al entrar en las ciudades no se dejarían agarrar por el pescuezo (a falta de camisa)
para ir por orden de los asistentes a limpiar caballerizas de los oficiales, ni a barrer plazas…
los caballeros de las ciudades no encargarían indiecitos a los curas….
El planteamiento del método pedagógico: Enseñar a pensar, pensar con cabeza propia,
pensar, no repetir como loros. Enseñar cosas útiles, desde el trabajo. Enseñar a los niños a
ser preguntones para usar la razón y no repetir como entupidos.
1841 – ESCUELAS PARA UNOS CUANTOS
El país cuenta con 60 escuelas primarias, todas destinadas a la élite y concentradas en la
ciudad, con una población escolar de 4.000 niños que aprendían: lectura, escritura,
gramática y literatura. Están marginados de la educación la mujer y los indígenas.
1853 – ISIDORO BELZU
Isidoro Belzu, mediante decreto reiteró la intención del Estado en cuanto a la educación
popular, de modo que las escuelas se dediquen «no sólo a la alfabetización, sino al
desarrollo de las inclinaciones propias de cada estudiante, en razón de aptitud, del carácter
de los habitantes, del clima y de los recursos propios de cada zona geográfica”.
1931 – WARISATA
Surge la Escuela Ayllu de Warisata, creada en conjunto por un funcionario de educación del
gobierno boliviano -Elizardo Pérez- y Avelino Siñani como representante de la comunidad de
Warisata. Porque en realidad, Siñani fue la voz a través de la cual la comunidad indígena
expresó su deseo de organizarse y alfabetizarse. Warisata nació un 2 de agosto como
escuela rural indígena, financiada en parte con recursos del estado pero con la mano de
obra, ideas e iniciativas de la propia comunidad. 150 niños/as y cuatro profesores
comenzaron el proyecto.
La educación se realizaba en forma bilingüe (aymara-español) por una parte, a través de
talleres productivos que buscaban tanto producir aquello necesario para sustentarse
(alimentos, viviendas, herramientas) como para vender o intercambiar en trueque con las
comunidades aledañas.
La educación en Warisata se basó en la reciprocidad, la solidaridad y el modelo de
comunidad que vive en relación productiva pero sustentable con la naturaleza.

Vous aimerez peut-être aussi