Vous êtes sur la page 1sur 1

1. Según Sergio Zubiría (2016), el desafío del perdón, es perdonar lo imposible.

¿Crees que los Colombianos


estamos asumiendo ese desafío? Sí, No, y por qué?

RESPUESTA: NO porque Cualquiera que sea la forma que tome la terminación del antagonismo armado entre
el Estado y las organizaciones armadas ilegales, ya sea la de la victoria militar del Estado o la de la negociación
y la suscripción de los correspondientes acuerdos de paz, el Estado y la sociedad colombiana se verán abocados
a un escenario de postconflicto y de construcción de la paz, que traerá consigo retos y desafíos específicos.
Además, No puede equipararse la terminación del conflicto con el advenimiento de la paz ni con el
restablecimiento de condiciones óptimas de seguridad. La construcción de la paz y la consolidación de la
seguridad son tareas que se proyectan en el tiempo mucho más allá del cese del enfrentamiento.

2. El periodista Javier Darío Restrepo (2016), dice: “Negarse a ser mejor, es la más profunda inmoralidad”. ¿Estás
de acuerdo con este planteamiento y por qué?

RESPUESTA: NO porque de partida una persona no puede ser mejor que nadie.

3. Según El periodista Javier Darío Restrepo (2016), La guerra ha creado un nuevo lenguaje y le ha dado otros
contenidos a las palabras. Desde este punto de vista, ¡Cómo podemos manejar las palabras como instrumentos
de paz, en medio de este tiempo de posconflicto?

RESPUESTA: En ese sentido, el posconflicto colombiano será un verdadero “laboratorio de construcción de la


paz” y por lo tanto exigirá mucha innovación y creatividad, pues a fin de cuentas no existe una panacea que lo
resuelva todo y ninguna lección se aprende sino en la práctica.

4. Sergio De Zubiría (2016), plantea que todo conflicto o dificultad tiene una oportunidad y que una sociedad a
través de sus fracasos aprende. De acuerdo a este planteamiento ¿Qué oportunidades podríamos tener con el
post-acuerdo?

RESPUESTA:

- el medio ambiente es fundamental para la reconciliación y la estabilización en diferentes lugares del


mundo en situación de posconflicto. En Colombia, un país tan diverso, cultural y biológicamente
hablando, es más que necesario.
- la aceleración en el cierre de brechas sociales e institucionales. Los territorios más afectados por el
conflicto, que en muchos casos son los más biodiversos del país, son también los que presentan los
mayores Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas —un método que identifica carencias
críticas en materia de vivienda, saneamiento, educación y capacidad económica— y las mayores
necesidades de fortalecimiento institucional en la gestión ambiental local.
- la implementación de los acuerdos de paz será el escenario perfecto para la Agenda 2030, es decir,
avanzar más rápidamente en Colombia hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), en particular en temas como la lucha contra el cambio climático, la reducción de la deforestación
y la pérdida de biodiversidad.

5. De acuerdo al planteamiento de Sergio De Zubiría (2016), el conflicto es propio de la naturaleza humana, y la


paz no es la eliminación del conflicto. ¿Así las cosas, como profesional en formación, qué estrategias sugiere
para promover una cultura de paz que nos permita a los colombianos vivir en armonía con los demás?

RESPUESTA:

 Difundir los diversos aspectos que conforman la cultura de paz, a través de los medios de comunicación
municipales, apoyando actividades de grupos locales y elaborando un programa anual de actividades de
sensibilización para promover los valores de la cultura de paz y noviolencia.
 Fomentar la tarea de educación para la paz en las escuelas, ofreciendo recursos para el alumnado y
facilitando la formación específica en materia de paz y derechos humanos para el profesorado.
 Presupuestar una aportación económica específica para programas, proyectos y actividades de
promoción de la cultura de paz organizadas por la sociedad civil.

Vous aimerez peut-être aussi