Vous êtes sur la page 1sur 1

RESUMEN:

Describa en términos simples los principales objetivos de su proyecto y los resultados


obtenidos. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el
tema. Esta información podrá ser difundida. La extensión máxima de esta sección es de 1
página (letra tamaño 10, Arial o Verdana).

¿Qué desafíos supone pensar históricamente la democracia? ¿Qué pensaron sobre ella los
chilenos del siglo XIX, aquel momento donde por primera vez era utilizada en el contexto
nacional? ¿Cómo fue valorada y qué expectativas ella despertó en sus contemporáneos? Esta
investigación se situó en la encrucijada de estas preguntas, y examinó las controversias y
debates sobre el significado de la democracia para la generación que siguió a la independencia, y
cual fue su desarrollo hasta la creación del Partido Democrático en 1887.
Más que partir de una definición atemporal de la democracia y evaluar su existencia en el
siglo XIX, el énfasis del proyecto fue reconstruir los sentidos del concepto en aquella época, las
controversias sobre su significado, y como este fue cambiando a lo largo del tiempo. Para esto,
el proyecto se propuso explorar tres objetivos fundamentales. El primero de ellos examinaba el
vínculo entre democracia y ciudadanía política. Para la generación posterior a la emancipación, la
así llamada Generación de 1842, la democracia se posicionó como el horizonte de desarrollo
político de las sociedades modernas. Así, la democracia se llenó de expectativas. Con todo, esas
expectativas se moderaban ante la constatación de la falta de virtudes cívicas en los sectores
populares para llevar a cabo dicho proceso, aunque hubo sectores que sí defendieron la
ampliación de la ciudadanía. Ya desde la década de 1840 comenzaron las primeras discusiones
sobre el sufragio universal —entendida como una forma radical de igualdad política—, una
discusión que alcanzó su punto cúlmine en la reforma electoral de 1874, donde los ciudadanos
activos fueron ampliados, al eliminar el requisito de renta para acceder al derecho a voto.
El segundo objetivo procuró analizar el proceso de construcción de la democracia
constitucional y procedimental en Chile. La democracia es una forma de sociedad, pero también
una forma de gobierno caracterizada por la sanción de una serie de derechos y libertades. Estas
estaban limitadas por los aspectos autoritarios de la constitución de 1833, que rigió los destinos
políticos del país hasta 1925. Con todo, los actores de la época fueron conscientes de la
necesidad de actualizar algunos elementos del pacto social para gozar de libertades acordes a la
modernidad. Aunque la constitución se intentó cambiar fallidamente por guerras civiles, desde
fines de la década de 1860 la clase política optó por un proceso de reforma constitucional,
destinada a disminuir las facultades presidenciales —por ejemplo, prohibir la reelección
inmediata y limitar las facultades extraordinarias— y ampliar libertades civiles, como la
tolerancia religiosa, la libertad de prensa y la libertad de asociación.
Por último, el tercer objetivo se propuso estudiar el vínculo entre los conceptos de democracia
y pueblo. Si el concepto de democracia podía significar muchas cosas para los diversos actores,
el concepto de pueblo —una parte central en la etimología de la democracia como “gobierno del
pueblo”— también fue objeto de comprensiones múltiples. En particular, dos de estas
definiciones fueron utilizadas mayormente durante el siglo XIX. Una de ellas, asociaba el
concepto de pueblo al lenguaje constitucional del pueblo soberano, como un principio abstracto,
todos y nadie en concreto al mismo tiempo. Otra significación, que particularmente fue
defendida por la prensa obrera del período o agrupaciones como la Sociedad de la Igualdad, fue
aquella que asoció pueblo a los sectores populares, haciendo sinónimos las nociones de pueblo
con plebe. Estos usos permitieron cuestionar el carácter aristocrático de la democracia
decimonónica, llamándola muchas veces “oligarquía”, y dieron lugar a la formación del primer
partido con un contenido de clase distintivo: el Partido Democrático, hacia 1887.

Vous aimerez peut-être aussi