Vous êtes sur la page 1sur 16

Plan de ordenación

forestal - Avance
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA FORESTAL

Ordenación de Bosques
Niria Bonza
Docente titular

LAURA CATALINA ACOSTA VÁSQUEZ -20122010036


LUISA FERNANDA AMORTEGUI IBAÑEZ - 20102010002
MILENA MEJIA HERNANDEZ – 20132010365

OCTUBRE DE 2018
1. CUADRO RESUMEN REVISIÓN POF’s COLOMBIA
BOGOTÁ, D.C
Corporación Metodología empleada Resultados
Se realizó la recopilación, análisis y
sistematización de información secundaria Como resultado se obtuvo 3 unidades de
que permitiera tanto el diagnostico de los ordenación forestal de acuerdo a las veredas, y
aspectos biofísicos y socioeconómicos como se realizó la caracterización de las mismas en los
la identificación de las necesidades de aspectos biofísicos y socio-económicos,
información adicional. También se realizó identificando necesidades y potencialidades por
la revisión de estudios existentes como lo que se obtuvo una presentación de los
estudios florísticos, caracterizaciones, diferentes niveles de aptitud de dos o más tipos
CRQ- Corporación
inventarios forestales, planes de manejo, de utilización para cada unidad de tierra o
autónoma regional
POT, EIA, POMCAS, entre otros, y se revisó paisaje, identificando zonas con alta, media y
del Quindío
la cartografía, y la información técnica y baja aptitud, y dando pautas de uso y manejo,
normativa correspondiente. Se empleó la enfocadas a núcleos de productividad forestal
metodología de evaluación de tierras, la de acuerdo al nivel de uso que se pueda dar del
cual considera la demanda (requerimientos suelo y formulando proyectos y programas para
de los diferentes tipos de utilización de la escenarios de riesgo como los incendios
tierra) y la oferta ambiental (cualidades y forestales que son muy comunes en la zona de
características) de las unidades de tierra estudio.
(UT).
También se realizó el diagnóstico y la
determinación de coberturas a partir de la
información que se encuentra en el Sistema de
Información Ambiental Territorial (SIAT) y con
imágenes satelitales, y de acuerdo a ello se
La metodología que siguió el plan de realizó la estratificación de diferentes tipos de
ordenación forestal se basó en el bosque mediante la conjunción de las variables
documento “Lineamientos y guía técnica de cobertura boscosa y unidades
para la ordenación y el manejo forestal geomorfológicas, lo cual arrojo un total de 32
integral y sostenible en Colombia”, en la tipos de bosques. De la misma manera se
cual se establecen 8 etapas para la cuantificó la demanda de madera en el área de
elaboración del PGOF (Formulación del jurisdicción de la región, y el promedio de
proyecto, Socialización, Formulación del deforestación. Con base en los elementos
Plan, Concertación de la propuesta, definidos previamente, se decidió que el Plan
Corpochivor Armonización de la propuesta con General de Ordenación Forestal-PGOF tendrá
instrumentos de planificación, adopción dos tipos jerárquicos de unidades de ordenación:
legal del PGOF, Implementación del plan, 1) Unidad de Ordenación Forestal (UOF): que
Seguimiento y evaluación del PGOF). Se consiste en una sola y corresponde al
dividieron estas actividades en 6 etapas territorio de jurisdicción de CORPOCHIVOR, la
diferentes: Formulación, Aprestamiento, cual abarca un área aproximada de 311.770
Logística y operativa, Fase de oficina, hectáreas.
formulación de la propuesta y la 2) Unidades Administrativas de Ordenación
implementación del PGOF, que se Forestal (UAOF): fueron focalizadas, definidas y
encuentra desarrollándose actualmente. priorizadas cinco (5) de ellas. A cada una de
dichas UAOF se le realizó la respectiva
zonificación forestal, de acuerdo con su estado
ambiental, forestal y socioeconómico actual, así
como según los objetivos del uso del recurso
forestal y la aptitud del uso del suelo.
La cartografía utilizada para la
elaboración del plan de ordenación de
bosques fue Mapa de zonificación para la
ordenación forestal, Mapa de coberturas
vegetales según metodología Corine Land
Cover, Mapa de tipo de bosques, Mapa de Mapas temáticos de deforestación y ordenación
conflictos de uso del suelo, Mapa de de bosques, resumidos en la tabla.
propiedad de la tierra y Mapa básico. El
PGOF se realizo en siete etapas:
1.) Definición del área a ordenar y
procesos administrativos de
asignación de recursos y
contratación.
2.) Acopio de imágenes, generación
de mapas, verificación de la
cartografía, premuestreo de la
vegetación, socialización de la Entre los años 2004 y 2014 se perdieron
propuesta, elaboración de 193,748 hectáreas de bosques y otras
documento línea base y coberturas naturales, en promedio 19,374,8
preparación logística. hectáreas por año en la jurisdicción de
Corantioquia
3.) Trabajo de campo: Muestreo flota Corantioquia.
y fauna, levantamiento de
información socioeconómica y Entre los años 1980 y 2000 se perdieron
caracterización de conflictos de 200.915,7 hectáreas de bosques y otras
uso del suelo. coberturas naturales, en promedio 10.045,8
4.) Sistematización de información hectáreas por año
primaria, análisis de matrices de
decisión, definición del régimen de
ordenación forestal, elaboración
de la versión preliminar del POF.
5.) Socialización del POF preliminar,
discusión con las comunidades y
ajustes.
6.) Elaboración de versión final del
POF, concepto del MADS,
adopción del acto administrativo
de la corporación.
7.) Implementación del POF,
seguimiento y desarrollo del POF y
actualización periódica.
Para el desarrollo del Plan General de
Ordenación Forestal se conto con personal Con estos elementos e insumos, el grupo de
capacitado, legislación colombiana, trabajo procesó, interpretó, discutió y decidió
cartografía base y temática a diversas sobre las leyendas para mapas, procesamiento
escalas, 71 planchas originales de los e interpretación de imágenes satelitales, ajustes
resguardos indígenas del Tolima, 47 de referencia y calidad de datos cartográficos.
documentos de P.O.T; P.B.O.T; E.O.T del Durante el proyecto se ajustaron y generaron
Cortolima
departamento del Tolima, tecnología Field mapas correspondientes a:
Map y diferentes software, propuestas de
los proyectos Corine Land Cover, listado de
 Ajuste de Base cartográfica
59 reservas forestales del orden regional,
10 estudios de composición florística,  Ajuste en cuanto a la proyección de
dendrología e inventarios regionales, Cuencas (facilitado por CORTOLIMA)
registros de movilización de la madera,
registro de precipitación de 71 estaciones  Digitalización de 13 resguardos
climáticas, 42 imágenes satelitales, dos indígenas localizados en el
conversatorios de proyecto y cuatro Departamento del Tolima.
encuentros nacionales.  Rangos de altura
 Pendiente
 Rangos de temperatura promedia anual
 Rangos de precipitación promedia anual
 Cobertura de bosques naturales para el
Departamento del Tolima
 Localización geográfica de los estudios
de flora y fauna disponibles para el
Departamento del Tolima
 Cobertura y uso de la tierra para el
Departamento del Tolima
 Unidades de Ordenación Forestal para
el Departamento del Tolima
 Zonas de vida de acuerdo con la
clasificación propuesta por Holdridge
Inicialmente se debe indicar que las unidades
administrativas de ordenación determinadas
para la definición de áreas de la zonificación
forestal y posteriores directrices de manejo
fueron establecidas como las subregiones
La metodología para la elaboración del ambientales definidas por la Corporación.
plan de ordenamiento forestal se realizó
fundamentalmente en 2 fases, las cuales se  Unidad administrativa I – Sinú Medio:
desarrollan a continuación: Fase de 77.03% áreas no forestales, 5.42%
recopilación, generación y sistematización áreas con manejo forestal, 1.86% áreas
de información temática, en esta fase se con fines de restauración, 0.87% áreas
recopilo y sistematizo toda la información de rehabilitación.
cartográfica disponible que sirvió de  Unidad administrativa II – San Jorge:
insumo para la zonificación, tales como: Areas con fines no forestales 46.54%,
Áreas protegidas declaradas, zonas de 0.48% áreas urbanas, 4.72% áreas
CVS (Corporación para restauración, 8.01% áreas de
recarga hídrica y capas de áreas de
autónoma regional rehabilitación, 0.06% áreas forestales
importancia ecológica. Así mismo, se
de los valles del comerciales.
utilizaron las capas temáticas generadas
Sinú y San Jorge
en la caracterización como son: coberturas  Unidad administrativa III – Sabana:
de la tierra, coberturas boscosas, conflicto 82.55% áreas con fines no forestales,
de uso y clases agrológicas; los cuales 0.81% áreas urbanas, 0.51% áreas de
permitirán la definición de criterios y rehabilitación, 0.03% áreas forestales
variables para la identificación de las comerciales.
categorías de zonificación. Fase de  Unidad administrativa IV – Costera:
Análisis: En esta fase se indica el 71.47% áreas no forestales, 1.81%
procedimiento para obtener las zonas que áreas urbanas, 0.88% áreas de
integran cada grupo de categorías de la restauración, 1.73% áreas de
zonificación forestal. rehabilitación, 3.96% áreas
productoras, 0.37% áreas forestales
comerciales.
 Unidad administrativa V – Bajo Sinú:
46.36% áreas no forestales, 0.64%
áreas urbanas, 0.25% áreas de
rehabilitación, 0.29% áreas forestales
protectoras, 41.33% áreas protectoras.
 Unidad administrativa VI – Alto Sinú:
33.76% áreas protegidas, 0.84% áreas
de particular significancia, 1.33% áreas
forestales protectoras.

2. METODOLOGIA DE ZONIFICACIÓN FORESTAL


La zonificación de las tierras que poseen vocación o función forestal son útiles para definir los
esquemas de aprovechamiento forestal y manejo silvicultural, al relacionar la capacidad de soporte
de los ecosistemas, integrando todos sus elementos, permitiendo conservar los bosques protectores y
aprovechando óptimamente los recursos existentes (PAFC, 1988).
Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación, se describirá la metodología de zonificación a utilizar
para la plantación de Tectona grandis en el municipio de Santa Cruz de Lorica en el departamento de
Córdoba.
2.1 Metodología de Zonificación UPRA
La metodología de zonificación elaborada por la UPRA tiene como objetivo identificar las zonas del
país que tienen mayor aptitud para el desarrollo de actividades agrícolas, Pecuarias, forestales,
acuícolas y pesqueras de carácter productivo (Herrero, J.A. et al. 2010).
Esta metodología surge de la necesidad de realizar estudios que permitan identificar las zonas con
aptitud para el desarrollo de actividades productivas, por lo cual surge la necesidad de delimitar
áreas más pequeñas, más homogéneas o menos complejas (Herrero, J.A. et al. 2010).
Para dar respuesta al enunciado anterior el proceso de zonificación se plantea en varias etapas,
empezando por una unidad de análisis general, que se va llevando a unidades más pequeñas, con el
objeto de facilitar el proceso de planificación y coordinación de las actividades de los sectores
(Herrero, J.A. et al. 2010).
Con la homogenización de áreas se delimita zonas con aptitud forestal existente, bajo un marco legal
que las define y diferencia de otros usos posibles. Esta clasificación regula el manejo de los suelos por
su naturaleza y de los bosques que contienen y que se determinan según estudios ecológicos y
económicos (Herrero, J.A. et al. 2010).
Las áreas de aptitud o vocación forestal también pueden ser aquellas cuya vegetación natural y
bosques deben ser conservado como cobertura permanente en razón de sus características naturales
las cuales tienen una capacidad de uso o aptitud para su producción o conservación, así como para
su beneficio social dada función o conveniencia para la sociedad (Herrero, J.A. et al. 2010).
Como referencia se toma el mapa indicativo de zonificación de áreas forestales, con el fin de
determinar las áreas forestales del país tomando como base el Código Nacional de los Recursos
Naturales (Herrero, J.A. et al. 2010).
2.1.1 Zonificación de plantaciones forestales con fines comerciales
La zonificación para plantaciones forestales con fines comerciales en Colombia realizada por la UPRA
busca identificar y delimitar las áreas con aptitud para la reforestación comercial. Se incorporan los
componentes físicos, socio ecosistémicos y socioeconómicos, así como lineamientos legales y normativos
(Fonseca F, et al. 2015).
Esta zonificación es desarrollada teniendo en cuenta aspectos técnicos, ambientales y competitivos,
que contribuyen a la formulación de políticas, así como al direccionamiento de recursos para el
desarrollo de iniciativas de inversión agropecuario con énfasis comercial, incorporando criterios físicos,
socio ecosistémicos, socioeconómicos y lineamientos legales y normativos que inciden en la delimitación
de las áreas con aptitud a nivel nacional (Fonseca F, et al. 2015).
En el mapa se delimitaron tres unidades fundamentales:

 Áreas forestales Protectoras (PT)


 Áreas forestales Protectoras – Productoras (PP)
 Áreas forestales productoras (PD)
 Áreas de uso múltiple (UM)
Los estudios que se analizaron en la definición de la zonificación forestal fueron los siguientes:

 Clasificación de la capacidad de uso de la tierra: Determinadas a través de estudios que


indican qué tierra es "capaz" de utilizarse para un uso mayor, sin evaluaciones comparativas
de conveniencia de usos diferentes para una misma unidad analizada.
 Clasificación de tierras: Son estudios que clasifican las tierras de una manera descriptiva, sin
referencia de su uso potencial.
 Clases de sitio: Señalan la capacidad relativa de producción de un sitio, para determinada
especie o rodal. Se determinan las áreas forestales mediante análisis entre factores de
comparación del crecimiento de los árboles y algunos factores climáticos y edáficos.
 Grados potenciales del suelo: Determina la claridad relativa de los suelos a través de
mediciones como productividad forestal, limitantes del suelo y medidas correctivas. Se definen
las áreas forestales mediante estimaciones de reducción en el rendimiento, de acuerdo con
condiciones óptimas de utilización y en relación con el costo de medidas correctivas.
El proceso metodológico consistió básicamente en una labor de superposición de mapas existentes con
información de factores climáticos y edáficos. Cada uno de los factores de estudio se analizó por
separado y posteriormente se efectúo una priorización y homologación de los resultados de estos,
según la región de estudio (Fonseca F, et al. 2015).
2.2 Definición de criterios y requerimientos
Es la definición de criterios de acuerdo con cada uno de los componentes analizados para establecer
las características y cualidades del territorio que permiten determinar la aptitud para soportar
adecuadamente el tipo de utilización forestal considerado (Fonseca F, et al. 2015).
Un criterio se considera como el conjunto de requisitos, parámetros o variables que definen decisiones
de aptitud de uso forestal comercial de un territorio rural. Estos pueden ser de dos tipos: factores
(para los cuales se definen los niveles de aptitud) o restricciones (que para este caso se consideran de
carácter técnico, normativo, o técnico-normativo) (Fonseca F, et al. 2015).
Teniendo en cuenta lo anterior a continuación se definirán los criterios por cada uno de los componentes
analizados: físico, socio ecosistémico y socioeconómico, que permitirán establecer las características y
cualidades del territorio que le confieren cierto grado de aptitud para soportar adecuadamente el
tipo de utilización forestal considerado (Fonseca F, et al. 2015).
2.2.1 Componente físico
Considera diferentes elementos constituyentes como son el clima, los suelos, las geoformas y sus
relaciones intrínsecas. Las plantaciones forestales requieren para su establecimiento, desarrollo y
mantenimiento características particulares del terreno en cuanto a pendiente, precipitación, humedad
y propiedades de los suelos que favorecen o limitan su producción y calidad. Metodológicamente, el
componente se fundamenta en el concepto de “tierra” que considera no solamente los suelos, sino
también el clima, el relieve y las amenazas naturales. A continuación, se observa un esquema donde
es posible observar los componentes, criterios y variables que fueron seleccionados de acuerdo con
los requerimientos (Fonseca F, et al. 2015).
Ilustración 1. Esquema de los subcomponentes, criterios y variables que conformar el componente físico de la
ZPFC a escala 1:100.000. Tomado de (Fonseca F, et al. 2015).

2.2.2 Componente socio ecosistémico


Aporta a la zonificación para plantaciones forestales comerciales, una función ecológica de las
coberturas forestales introducidas en paisajes culturales y en áreas con mosaicos transformados. Este
componente genera de manera transversal a los demás componentes de análisis, los fundamentos
para el mantenimiento ecológico (biodiversidad, integridad ecológica y prestación de bienes y
servicios ambientales), de una forma equitativa, incluyendo a la sociedad, la economía y la cultura,
sin sesgar el desarrollo de nuevas actividades por una conservación a ultranza, o por puntos de vista
totalmente desarrollistas o utilitaristas (Fonseca F, et al. 2015).
Metodológicamente, la aptitud forestal comercial representa el potencial del territorio para el
establecimiento de plantaciones forestales comerciales y permanencia de la actividad de
reforestación producto de la relación de los criterios esquematizados en el siguiente diagrama.
Ilustración 2. Esquema de los criterios y variables que conforman el componente socio ecosistémico de la ZPFC
a escala 1:100.000. Tomado de (Fonseca F, et al. 2015).

2.2.3 Componente socioeconómico


Desde el punto de vista socioeconómico, no son sólo importantes aspectos inherentes al negocio
forestal, es decir económicos, sino también son claves los elementos de contexto social y político que
se dan en un determinado territorio. En este sentido, el componente socioeconómico considera criterios
y variables que dan cuenta de la capacidad de un espacio territorial determinado, en este caso el
municipio, para generar las condiciones de producción, que promuevan un desarrollo económico
sostenido de las plantaciones forestales con fines comerciales y a la vez contribuyan a mejorar de
forma permanente las condiciones de vida y bienestar de los habitantes y, en particular, de los
empresarios y familias dedicadas al negocio forestal (Fonseca F, et al. 2015).
Metodológicamente, la información es agrupada en dos ejes temáticos, el primero enfocado a
identificar aspectos propicios para un ambiente competitivo y el segundo busca analizar el contexto
social de los territorios objeto de análisis. Como unidad de análisis se toma el municipio dado que
gran parte la información está desagregada a este nivel. Igualmente, dentro del marco normativo
asociado con el componente, se encuentran territorios que por sus condiciones culturales y sociales son
analizados bajo el concepto de condicionantes, es decir, territorios donde se deben implementar
etapas de concertación con actores locales o considerar situaciones del contexto que pueden afectar
de forma determinante un emprendimiento productivo. Por último, desde los criterios socioeconómicos,
ningún territorio es declarado como no apto para la ZPFC (Fonseca F, et al. 2015).
A continuación, se mencionan los criterios a tener en cuenta en el componente socioeconómico:

 Indicadores económicos municipales


 Distribución y tamaño de los predios
 Costo de tierras rurales
 Mercado laboral
 Infraestructura y logística
 Seguridad ciudadana
 Institucionalidad
 Condiciones de vida

TIPIFICACIÓN DEL BOSQUE


Para hacer la tipificación del bosque se utilizo como criterio principal la categoría diametrica y la
altura, ya que con esta se puede sacar el índice de calidad de sitio, el que posteriormente definirá
la aptitud de la plantación.
En la tabla 1 se muestran las mediciones realizadas en campo para la plantación fueron analizadas
mediante una categorización diamétrica donde se tuvieron como variables de respuesta el número de
individuos, área basal y volumen dentro de las parcelas y el valor extrapolado a 1 hectárea con el
fin de mejorar su interpretación y estimar la cantidad de madera potencial que podría extraerse al
realizar un aprovechamiento forestal en la plantación.
Por otra parte se realizaron los cálculos de varios parámetros que permitían inferir varios aspectos
de gran relevancia para entender los valores de las variables: Número de individuos, área basal y
volumen; para esto, los parámetros como la media aritmética y la desviación estándar permiten
identificar el comportamiento de las variables para la especie, el coeficiente de variación permite
evidenciar la relación existente del promedio de la variable con respecto a su desviación, más aún el
cálculo de los errores estándar y de muestreo así como la precisión de muestreo es de vital importancia
para verificar la efectividad del muestreo realizado y permite generar indicios para posibles
inventarios que se realicen en la posteridad.

DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA PARA 0,375 ha DE Tectona grandis UBICADA EN EL PREDIO SAN GABRIEL EL MUNICIPIO DE LORICA CORDOBA

Número de Número de Área Área basal Volumen Volumen


Categoría Marca de clase
Rango (cm) MC*frecuencia individuos individuos basal "G" por hectárea Hohendal Hohendal por
diamétrica (MC) (cm)
(Frecuencia) por hectarea (m^2) (m^2) (m^3) hectárea (m^3)
I 0,0 5,0 2,5 2,50 1 3 0,0005 0,001 0,00 0,010
II 5,1 10,0 7,5 15,00 2 5 0,01 0,02 0,03 0,069
III 10,1 15,0 12,5 175,00 14 37 0,20 0,54 1,18 3,140

IV 15,1 20,0 17,5 1.400,00 80 213 2,04 5,44 12,62 33,639


V 20,1 25,0 22,5 1.507,50 67 179 2,68 7,16 16,74 44,626
VI 25,1 30,0 27,5 880,00 32 85 1,84 4,89 10,51 28,012
VII 30,1 35,0 32,5 65,00 2 5 0,17 0,45 1,02 2,730
VIII 35,1 40,0 37,5 0,00 0 0 0,00 0,00 0,00 0,000
IX 40,1 45,0 42,5 42,50 1 3 0,13 0,35 1,01 2,683
TOTAL 4.087,50 199 531 7,07 18,85 43,09 114,908
PROMEDIO 454,17 22,11 59 0,79 2,09 4,79 12,768

Tabla 1 Distribución diametrica de la plantación de Tectona grandis en Lorica Córdoba


Con el numero de individuos de cada parcela se extrapolo a una hectárea, junto con los valores de
área basal y volumen, en la tabla 3 se muestran todos los valores discriminados por parcela.
PARCELA Número de individuos / ha Área basal / ha (m2) Volumen / ha (m3)
11 48 0,61 3,55
22 32 0,64 3,01
33 43 0,99 6,24
21 29 0,74 5,13
22 29 0,78 5,00
23 32 0,89 5,79
31 32 0,94 5,92
32 29 0,92 5,15
33 48 1,70 10,62
41 45 1,80 11,38
42 29 1,26 8,79
43 35 1,62 8,98
51 37 1,97 13,28
52 35 2,00 9,81
53 27 1,99 12,26
TOTAL 531 18,85 114,91
Tabla 2 Valores calculados por parcela para Número de individuos, Área basal y Volumen de T.
grandis.
Con la información anterior se identifica que las categorías diametricas con mayor significancia
respecto al numero de individuos van desde la 3 hasta la 7, las alturas oscilan entre 2.30m y
27.47m y el numero de individuos va desde 10 hasta 18 inventariados por parcela, los
extrapolados se muestran en la tabla 2.

Parcela 1-1 Parcela 1-2


40 20
30 15
20 10
10 5
0 0
3 4 5 4 5
Clase Diametrica Clase Diametrica

LS Individuos Altura

Parcela 1-3 Parcela 2-1


20 30
20
10
10
0 0
4 5 4 5
Clase Diametrica Clase Diametrica
Parcela 2-2 Parcela 2-3
6 8
4 6
4
2 2
0 0
4 3 4
Clase Diametrica Clase Diametrica

12

Parcela 5-1 Parcela 5-2


20 30
20
10
10
0 0
2 3 4 5 3 4 5 6
Clase Diametrica Clase Diametrica

16,65

Parcela 5-3 Parcela 4-2


1.2 1.2
1 1
0.8 0.8
0.6 0.6
0.4 0.4
0.2 0.2
0 0
4 5 3.00 4.00 5.00 6.00
Clase Diametrica Clase Diametrica
Parcela 4-3 Parcela 3-1
1.2 1.2
1 1
0.8 0.8
0.6 0.6
0.4 0.4
0.2 0.2
0 0
3.00 4.00 5.00 6.00 3.00 4.00 5.00 6.00
Clase Diametrica Clase Diametrica

Tabla 3. Número de Individuos VS Clase Diametrica

Las Gráficas de la tabla 2. Muestran el rendimiento de la plantación de Tectona grandis Teca tanto
en número de individuos como en altura para cada clase diametrica, se tomaron en cuenta las parcelas
que según la zonificación de la upra cayeron en aptitud alta y en media de acuerdo con el ajuste que
se realizado.
De los datos tomados en campo 12 parcelas están en buena aptitud para plantaciones, donde el
60% tienen sus individuos en las clases diametricas 4, 5 y 6 y el otro 40% está distribuido entre
clases que van desde la categoría 3 hasta la 7, en la grafica 1 se muestra el comportamiento de la
altura en las 12 parcelas escogidas.

Altura vs Clase Diametrica


188

168

148

128
Altura m

108

88

68

48

28

8
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Categoria Diametrica
Grafica 1. Altura promedio del rodal respecto a las clases Diametricas

Se evidencia que a medida que aumenta la clase diametrica aumenta la altura sin embargo se
estabiliza en clase 5 y 6, posiblemente en esas clases este el punto óptimo de cosecha es decir hasta
ese momento crece, al revisar las gráficas de la tabla 3 se puede inferir que en un 80% de las
parcelas las alturas son más bajas en las clases menores, pero con algunas excepciones 1-1, 1-3 y 2-
1 disminuye la altura con el incremento de la clase diametrica, en las parcelas 5-1 y 5-2 la altura
varia en el mismo patrón que lo hace el número de individuos lo ideal sería que la altura aumenta
con el número de individuos.
Determinación del índice de calidad de sitio
Para la determinación del índice de calidad de sitio, hay varias metodologías y todas emplean la
altura dominante como el criterio principal para definir la calidad de sitio.
La altura dominante Según Assman es la altura correspondiente al árbol que presenta la sección
normal media de los 100 árboles más gruesos por hectárea, sin embargo Weise dice que es la altura
media del 20% de los arboles mas gruesos de la masa y Peterson define la altura dominante como
la altura correspondiente al árbol que tiene un diámetro igual a la media de los diámetros, Bengoa
dice que se estima con el promedio de la altura de los 10 árboles más gruesos de la parcela, este
criterio fue el que se uso para esta caso.
En la grafica 2 se muestra el comportamiento de las alturas en cada una de las parcelas, estas se
tomaron como parcela 11 para que en la tabla 4 era 1-1 y 12 para 1-2 y así con todas las demás,
partiendo de la edad de la plantación con 22 años la parcela que mejor rendimiento da frente a
altura y área basal esta en la 2-1, 2-2 y 2-3 y la menor esta en la 3-1, 3-2, 3,3.

Relacion Parcela con Altura dominante


25

20
Altura m

15

10

0
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
Numero de Parcela

Grafica 2 Relación altura dominante respecto a cada parcela, esto determina la calidad de sitio

Se uso el método dendrometrico donde se tienen en cuenta varios criterios en este caso la altura y la
edad, Se utilizo la formula general de índice de calidad de sitio a partir de su altura domínate y su
edad la cual fue
𝑇 1.5978
𝑰𝑺 = 24.49 ∗ 𝐻𝑑𝑜𝑚 ∗ (0.2739 + )/𝑇 1.5978
29.486
Donde:
IS=Indice de Sitio
Hdom= Altura dominante
T=edad de la plantación
La clasificación del índice de sitio es asi:
Valor Calidad
Bajo <14.5
Medio Bajo 14.5 m
Medio 19.5 m
Alto 24.5
Muy Alto 29.5
Tabla 4 Relacion del Indice de calidad de Sitio

A continuación se muestran los valores calculados para el índice de calidad de sitio de la finca san
Gabriel palntacion de Teca

Calidad Altura dom ICS Calidad


11 17,656 15,5127 Medio Bajo
12 14,643 12,8655 Bajo
13 15,062 13,2336 Bajo
21 21,927 19,2654 Medio
22 18,378 16,1474 Medio Bajo
23 20,693 18,1814 Medio Bajo
31 14,784 12,9896 Bajo
32 14,577 12,8076 Bajo
33 14,037 12,3333 Bajo
41 15,133 13,2958 Bajo
42 18,510 16,2631 Medio Bajo
43 15,963 14,0251 Medio Bajo
51 15,192 13,3477 Bajo
52 17,265 15,1692 Medio Bajo
53 15,770 13,8557 Medio Bajo
Tabla 5 Resultados del Indice de Sitio de la Plantacion de teca

Se puede observar que la mayoría de las parcelas están en calidad media-baja, comparado con
otros estudios de plantaciones de Teca, esta esta por debajo de otras plantaciones, ya que otras
tienen las mismas medidas pero son de menor edad (Ojeda, 2011).

BIBLIOGRAFIA
Fonseca Fino, F., Corrales, A., & Albertoeditorauthor, D. Zonificación para plantaciones forestales
con fines comerciales–Colombia escala 1: 100.000: memoria técnica.
Herrero Echevarría, J. A., Gómez, L. M., Díaz Quintero, G., & Bravo, J. A. (2010). Criterios e
indicadores de manejo forestal sostenible: una visión de futuro.
PAFC., 1988. Plan de Acción Forestal para Colombia. Propuesta de guía metodología para el
ordenamiento territorial forestal para Colombia. Bogotá. Colombia. 173p.
Ojeda, M. (2011). Determinacion del indice de calidad de Sitio en 3 Plantaciones de Teca de a
compañia Reybanano del Pacifico. Quito. Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1825/1/33T0100%20.pdf

Vous aimerez peut-être aussi