Vous êtes sur la page 1sur 32

Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA


EXTENSIÓN NORTE, COBÁN ALTA VERAPAZ
CONTROL AMBIENTAL II
ARQ. CLAUDIA YANNETH ROSALES

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, EN CONSTRUCCIONES A


ORILLAS DE LA LAGUNA CHICHOJ

Estudiante: Carlos Enrique Suc Caal


Carné: 0601 – 02 – 07058

Cobán, Alta Verapaz 13 de Noviembre de 2010

1
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL (ERA)


EN CONSTRUCCIONES A ORILLAS DE LA LAGUNA CHICHOJ

2
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

CONTENIDO

Introducción

Objetivos
 General
 Específicos

Justificación

Antecedentes
 Reseña Histórica
 San Cristóbal en los siglos XVIII
 Etimología de su nombre
 Localización y Ubicación Geográfica
 Recursos Hídricos
 Flora y Fauna
 Fauna Silvestre
 Aspectos Territoriales del departamento
 Condiciones Climáticas
 Mapa del Departamento de Alta Verapaz
 Mapa del Municipio de San Cristóbal Verapaz

Marco Legal

Análisis, Localización y Evaluación

Recomendaciones

Bibliografía

3
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

INTRODUCCIÓN
El avance económico y poblacional del municipio de San Cristóbal
Verapaz, a través de los últimos 25 años, han venido desarrollándose
de una manera rápida y desordenada, reduciendo así, espacios verdes,
dentro del casco urbano obligando a los ciudadanos de este municipio
a buscar nuevas áreas para habitar; el crecimiento también ha
provocado un alto grado de contaminación a las aguas de los ríos
Chijuljá y Rio Paná, principales tributarios de la laguna de Chichój,
receptores del 55% de las aguas negras y residuales, distribuidos entre
los barrios San Sebastián, Santa Ana, San Felipe, provocando con esto
que el crecimiento acelerado de Ninfa, Cebolleta de agua, Carrizal y
otras especies dañinas, reduzcan el espejo de agua de 123 Has con que
contaba a un principio a 32 Has.

Esta contaminación ha provocado que las orillas de la laguna se hayan


vuelto pantanosas, prácticamente dando oportunidad para que
algunas personas, habiten estos espacios, rellenando con tierra estas
orillas y realizando construcciones de distintos tipos; provocando así la
pérdida definitiva del espacio de la laguna, y poniendo en riesgo sus
vidas y las vidas de los vecinos de este municipio.

4
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

JUSTIFICACIÓN

Debido a la falta de acciones por parte de las autoridades municipales,


algunos vecinos de este municipio, se han ido adueñando de las orillas
de la Laguna Chichoj, realizando rellenos de tierra, y construcciones,
que además de poner en riesgo la vida de los demás vecinos san
cristobalenses se adueñan del patrimonio municipal.

Afectando grandemente, al medio ambiente, y consumiendo los


recursos naturales, perdiendo así el control, y el poder preservarlos
para futuras generaciones.

Motivos por los cuales es necesaria la información a los vecinos y


autoridades municipales, de los riesgos, causas y efectos de estas
actividades, ya que este tipo de temas es de interés general de la
población.

5
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar el grado de riesgo que pueden derivarse de las


actividades constructivas realizadas a orillas de la Laguna Chichoj.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Dar a conocer a la población el impacto que puede acarrear la


falta de conciencia, por la ejecución de construcciones a orillas de
la Laguna Chichoj.

 Concientizar a la población la necesidad de conservar los


recursos naturales, prolongándolos para generaciones futuras.

6
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

ANTECEDENTES

POBLACIÓN (Censo 2002) 43,336


TOTAL DE VIVIENDAS 8,311
EXTENSIÓN TERRITORIAL 192 Kilómetros cuadrados
DENSIDAD (Censo 2002) 226 personas por Km2

RESEÑA HISTÓRICA
Antes de la venida de los Frailes Dominicos, este lugar se denominaba
“Kab-Koj”, (León Colorado). Con los poqomchíes que vinieron de
Chamá al Barrio de Santa Ana, bajo la dirección de Fray Francisco de
Viana, el 14 de Agosto de 1,565 denominaron al lugar como San
Cristóbal Verapaz Kaj – Koj.

SAN CRISTÓBAL EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII


San Cristóbal era la entrada a Alta Verapaz por el Occidente, lo que dio
mucho desarrollo al municipio. Comercializaban con pueblos de
Occidente, utilizando el Cacao como moneda. Los caciques de Caccoh,
encabezaban por Pedro Bathaan aceptaron la enseñanza cristiana por
parte de Fray Juan de la Torre.

ETIMOLOGIA DE SU NOMBRE
Kaj-Koj (León Colorado), viene desde antes de la llegada de los
españoles a este municipio, posteriormente le agregaron el nombre de
San Cristóbal Verapaz.

7
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
LATITUD LONGITUD ALTURA
15º 21’ 50” 90º 28’ 45” 1,393 msnm

UBICACIÓN GEOGRAFICA
Limita al norte con la Ciudad de Cobán, al Este con el municipio de
Cobán y Santa Cruz Verapaz, al Sur con Baja Verapaz y el municipio de
Chicamán, del departamento de Quiché, teniendo como límite el río
negro, más conocido com Chixoy.

RECURSOS HÍDRICOS

Laguna Chichoj.
El río más importante lo constituye el río
Negro o Chixoy que sirve de límite tanto
municipal como entre los departamentos
de Alta Verapaz y El Quiché. Aquí se construyó la Planta Hidroeléctrica
Chixoy que es la fuente más grande de electricidad en Guatemala.

8
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

En la subcuenca de la Laguna Chichoj, hay tres tipos de recursos


hídricos: ríos y riachuelos, manantiales y lagunas y lagunetas. El
elemento de mayor importancia en cuanto al volumen del recurso es la
Laguna Chichoj, con un aproximado de 4 millones de metros cúbicos,
sin embargo la composición química de sus aguas limita el uso para
consumo humano, reduciendo sus posibles usos a la irrigación para
agricultura.

El principal recurso hídrico explotado para consumo humano es el


nacimiento del río Chijuljá, que abastece al casco urbano de San
Cristóbal Verapaz. Otra fuente de abastecimiento es el nacimiento del
río Paná (también, denominado Chijuljá u "ojo de agua"), que abastece
a varios barrios del casco urbano, entre los que están el Barrio La
Reforma y Las Arrugas.

Existen varias fuentes que producen un volumen de agua significativo


pero están siendo mal utilizados, en especial los nacimientos de Agua
Bendita y Pampur, en los cuales se han colocado piletas de lavado y
parte de sus aguas no se utilizan para consumo.

FLORA Y FAUNA
La madera es el principal recurso extraído del bosque que se utiliza
como fuente de energía para cocinar y aprovechamiento comercial. En
menor escala, la madera es utilizada para la carpintería, tallado y
construcción de viviendas. El bosque contribuye a la protección de

9
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

otras especies vegetales, como plantas medicinales y epifitas. Las


plantas medicinales son aprovechadas tradicionalmente por la
población. La extracción de plantas ornamentales (epifitas) no fue
mencionada como actividad productiva en los diagnósticos
comunitarios. Con respecto a la vegetación acuática, de la laguna se
extrae tul utilizado para la fabricación de petates. Dado que cuenta con
dos climas, hay variedad de plantas en sus bosques tales como
orquídeas de diversas clases de consumo como el chipilín, medicinales
y de industria.

Aún se cazan en el bosque algunos mamíferos menores como la


cotuza, armadillos, tepezcuintle, ardillas y conejos silvestres para el
consumo. Tanto la deforestación como la cacería han provocado la
desaparición de fauna nativa.

La contaminación de la laguna Chichoj ha provocado la desaparición


de peces nativos y limitando el aprovechamiento de éstos como fuente
de alimento, exceptuando la especie Cichlasoma managuense
(guapote), que fue una de las introducidas en la laguna por sus
características de resistencia y fertilidad. Aun se observan grupos de
pescadores que colectan ejemplares de esta especie, no obstante los
estudios realizados en tejidos de Micropterus salmoides (lobina) y
Cichlasoma maneguense, concluyeron que ambas especies no son
aptas para consumo humano, por las concentraciones de metales
tóxicos y cancerígenos (plomo y zinc),que se encuentran por encima de
lo recomendado por las normas internacionales (Álvarez, 1995).

10
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

Además está siendo afectada hace varios años por el crecimiento


inmoderado de ninfa la cual seco gran parte de las orillas y está
reduciendo el tamaño, la población trabaja en la limpieza y extracción
para poder mantener un control que se encuentran por encima de lo
recomendado por las normas internacionales (ALdana, 2010).

FAUNA SILVESTRE
El grupo taxonómico más diverso que ha sido
reportado en la Laguna de Chichoj son las
aves. Se han reportado 145 especies de las
cuales el 60% son residentes y 40%
migratorias. Entre este amplio listado
encontramos aves adaptadas a distintos hábitat. En la cercanía de la
Laguna Chichoj se encuentran especies propias de humedales como
los zambullidores, cormoranes, garzas (Egretta thula) patos, y
gallinetas. Erróneamente se le ha denominado Pato Poc a una especie
de zambullidor, ya sea Podilymbus podiceps o Tachybaptus dominicus,
cuya población ha prácticamente desaparecido de la laguna según
cuentan habitantes de las comunidades perimetrales.

En los hábitat boscosos y fragmentados se


encuentran especies como las: charas
(Cyanocorax melanocyneus), chachalaca
(Ortalis vetula) gavilanes (ej. Accipiter striatus),
aguilillas (ej. Buteo sp.), palomas (Columba sp)
colibríes (Ej. Amazylia cyanocephala), carpinteros (Centurus aurifrons y
Melanerpes fornicivorous), trepatroncos (Dendrocolaptes picummus
11
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

puncticollis), clarín jilguero (Myadestes occidentalis), vireos (Vireo spp.),


semilleros (ej. Volatinia sp.), tangaras (Piranga sp.), y oropéndolas
(Psarocolius w.wagleri) entre otros.

Se identifica una importancia diversidad de “Chipes”, alrededor de 24


especies, entre los que se encuentra el chipe caridorado ( Dendroica
chrysoparia), que es una especie migratoria altamente amenazada en
Estados Unidos por que sea reducido su hábitat migratorio.

La ictiofauna nativa, o sea la riqueza de peces, de


la Laguna de Chichoj ha sido prácticamente
sustituida por especies exóticas como el guapote
(Cichlasoma managuense), carpa (Ciprinidae),
lobina (Micropterus salmoides) y la tilapia (Oreochromis sp.). Entre las
especies nativas se reconocía especies de mojarra (Cichlasoma sp.). En
cuanto a herpetofauna (anfibios y reptiles), solo se había reportado
especies de culebras como las culebras raneras, de la familia Culebridae
y Viperidae, y corales (Elapidae). Existen reportes de lagartijas
(Amphisbaenia) y sapos del genero (Bufo spp).

ASPECTOS TERRITORIALES DEL DEPARTAMENTO


Fisiografía
El 91% del territorio del departamento de Alta Verapaz está en la
región fisiográfica denominada Tierras Altas Sedimentarias, cuya
geoforma ha sido originada por pliegues, fallas y procesos erosivos.

12
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

Condiciones climáticas y zonas de vida


Alta Verapaz presenta temperaturas
anuales cuyos promedios oscilan
entre 17ºC y 21ºC, una precipitación
promedio superior a los 2,000 mm.
Anuales y una humedad relativa
promedio del 88%. De acuerdo con
Thormthwaite, el clima de este
departamento se define como semi cálido muy húmedo sin estación
seca definida.

De acuerdo con la clasificación de zonas de vida de Holdridge, el


departamento de Alta Verapaz presenta 5 zonas de vida, siendo la de
mayor representatividad la denominada Bosque muy Húmedo
Subtropical (cálido) que ocupa el 72% de su territorio. Esta zona se
caracteriza por una precipitación que va de los 1,587 mm a 2,066 mm
anuales y altitudes que van desde 80 hasta los 1,600 msnm.

13
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

MAPA DEL DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ

14
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

MAPA DEL MUNICIPIO DE SAN CRISTÓBAL VERAPAZ

15
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

MARCO LEGAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.

Artículo 1.- Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se


organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la
realización del bien común.

Artículo 44.- Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y


garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no
figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona humana.
El interés social prevalece sobre el interés particular.

Artículo 64.- Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la


conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la
Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales,
reservas y refugios naturales, los cuales so n inalienables. Una ley
garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista.

LEY DE AREAS PROTEGIDAS DECRETO NUMERO 4 -89

ARTICULO 1: Interés nacional. La vida silvestre es parte integrante del


patrimonio natural de los guatemaltecos y por lo tanto, se declara de
interés nacional su restauración, protección, conservación y manejo en
áreas debidamente planificadas.

16
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

ARTICULO 5: Objetivos Generales. Los objetivos generales de la Ley de


Áreas Protegidas son:

a. Asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos


esenciales y de los sistemas naturales vitales para beneficio de
todos los guatemaltecos

b. Lograr la conservación de la diversidad gen ética de flora y fauna


silvestre del país.

c. Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies


y ecosistemas en todo el territorio nacional.

d. Defender y preservar el patrimonio natural de la nación.

e. Establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio


nacional, con carácter de utilidad pública e interés social.

ARTICULO 7: Áreas protegidas. Son áreas protegidas, incluidas sus


respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la
conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna
silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales,
que tengan alta significación por su función o sus valores gen éticos,
históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal
manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de
los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de
17
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

agua, de las cuencas críticas de los ríos de las zonas protectoras de los
suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo
sostenible.

ARTICULO 15: Recuperación de las actuales áreas protegidas. Se


declara de urgencia y necesidad nacional la recuperación de las áreas
protegidas existentes ya declaradas legalmente.

ARTICULO 16: Zona de amortiguamiento. Se establece zona de


amortiguamiento alrededor de todas las áreas protegidas existentes o
de las que aprobado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente y
por el CONAP. Cuando la construcción sea realizada por un
concesionario, éste será responsable de su construcción,
modificaciones y mantenimiento por, al menos el tiempo que dure la
concesión, salvo si en el contrato se especifica lo contrario. En el caso
de las Áreas públicas, las rutas serán construidas y mantenidas por el
Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas.

ARTICULO 22: Asentamientos. Las personas individuales o jurídicas que


se encuentran asentadas dentro de las áreas protegidas o las que se
creen en el futuro, deberán adecuar su permanencia en las mismas, a
las condiciones y normas de operación, usos y zonificación de la
unidad de que se trate, procurando su plena incorporación al manejo
programado de la misma.

ARTICULO 23: Flora y fauna amenazadas. Se considera de urgencia y

18
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

necesidad nacional el rescate de las especies de flora y fauna en peligro


de extinción, de las amenazadas y la protección de las endémicas.

ARTICULO 90: Áreas de protección especial. Se declaran áreas de


protección especial las siguientes:
1. Manchón-Huamuchal, localizada en la costa sur, de los departamentos de
Retalhuleu y San Marcos.
2. Volcán Atitlán, situado en la boca costa de los departamentos de Sololá y
Suchitepéquez.
3. Yolnabaj, ubicada en el departamento de Huehuetenango.
4. Los Cuchumatanes, que se localizan en los departamentos de Huehuetenango
y Ouiché.
5. El Cabá, situado en el departamento de El Ouiché.
6. Laguna Lachuá, localizada al Noroeste del departamento de Alta Verapaz.
7. Xacaxá, ubicada en el departamento de Chimaltenango.
8. Sierra de las Minas, que se localiza en parte de los departamentos de Baja
Verapaz, El Progreso, Alta Verapaz, Izabal y Zacapa.
9. Sierra Caral, situada en el departamento de Izabal.
10. Montana Espíritu Santo, localizada al Oriente del departamento de Izabal.
11. Cumbre Alta, ubicada entre los departamentos de Izabal y Zacapa.
12. Reserva Ecológica Cerro San Gil, situada en el departamento de Izabal.
13. Sierra de Santa Cruz, que se localiza en el departamento de Izabal.
14. Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, situado en el departamento de
Izabal.
15. Chocón-Machacas-EI Goltete, área localizada en el departamento de Izabal.
16. Punta de Manabique, situada al norte del departamento de Izabal.
17. Río Sarstún, en el norte del departamento de Izabal.
18. Sierra Chinajá, localizada al norte del departamento de Alta Verapaz.
19. Ampliación del Parque Nacional Tikal, el Zotz, ubicado en el municipio de
Flores, del departamento de El Petén.

19
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

20. Río Chiquibul, que recorre los municipios de Dolores, Poptún y San Luis, en el
departamento de El Petén.
21. Reserva Ecológica El Pino de Poptún, situada en el departamento de El Petén.
22. Machaquilá, situada en los municipios de Dolores, Poptún y Sayaxché del
departamento de El Petén.
23. Parque Nacional Sierra del Lacandón, en el municipio de La Libertad del
departamento de el Petén.
24. Parque Nacional Laguna del Tigre, localizado en el municipio de San Andrés
del Departamento de El Petén.
25. Parque Nacional Mirador Río Azul, ubicado en los municipios de Melchor de
Mencos, Flores, San José y San Andrés, del departamento de El Petén
26. Refugio de Vida Silvestre y Monumento Cultural Altar de Sacrificios, laguna
Ixchoché, que se localiza en los municipio de La Libertad, y Sayaxché, del
departamento de El Petén.
27. Ampliación del Parque Nacional Yaxjá-Yaloch, situado en el municipio Melchor
de Mencos, del departamento de El Petén.
28. Laguna de Petexbatún, ubicada en el municipio de Sayaxché del departamento
de El Petén.
29. Laguna Perdida, que se localiza en el Departamento de El Petén.
30. Laguna del Río Salinas, en el municipio de Sayaxché del departamento de El
Petén.
31. Reserva Ecológica Sabana del Sos, situada en el municipio de La Libertad, del
departamento de El Petén.
32. Reserva de Uso Múltiple Uaxactún-Carmelita, que se ubica en parte de los
municipios de Melchor de Mencos, San José, Flores y San Andrés, del
departamento de El Petén.
33. Areas de Uso Múltiple San Rafael Pixcayá, localizada en el departamento de
Chimaltenango.
34. Monumento Natural Semuc-Champey, ubicada en el departamento de Alta
Verapaz.
35. Cumbre de María Tecún, situada en el departamento de Totonicapán.

20
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

36. Reserva de la Biósfera Fraternidad, que se localiza en el departamento de


Chiquimula.
37. Laguna de Guija, situada en el Este del departamento de Jutiapa.
38. San Isidro Cafetales, Cumbre de Chiramay,localizada en el departamento de
Chiquimula.
39. Volcán de Ipala, situado en el municipio de Ipala del departamento de
Chiquimula.
40. Valle de la Arada, que se encuentra en el departamento de Chiquimula.
41. Laguna de Ayarza, localizada en el departamento de Santa Rosa.
42. Reservas Ecológicas y Monumentos Naturales constituidos en los conos
volcánicos del país.
43. Laguna Chic-Choc, localizada en el municipio de San Cristóbal Verapaz,
departamento de Alta Verapaz.
44. Sitio Arqueológico Abaj Takalic, situado en el municipio del Asintal del
departamento de Retalhuleu.
Estas áreas, previa delimitación geográfica, categoría, manejo y zona de
amortiguamiento se presentarán para su declaración de áreas protegidas,
conforme lo señala el artículo 12 de la presente ley.

LEY DE PROTECCION Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE


DECRETO No. 68-86

Artículo 1. El Estado. las municipalidades y los habitantes del territorio


nacional, propician el desarrollo social económico, científico y
tecnológico que prevenga la contaminación el medio ambiente y
mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y el
aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, substituirlo y el agua,
deberán realizarse racionalmente.

21
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

Artículo 4.- El Estado velará porque la planificación del desarrollo


nacional sea compatible con la necesidad de proteger, conservar y
mejorar el medio ambiente.

Artículo 8.- (Reformado por el Decreto del Congreso Número 1-93)


Para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por
sus características puede producir deterioro a los recursos naturales
renovables o 00. al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o
notorias al paisaje ya los culturales del patrimonio nacional, será
necesario previamente a su desarrollo un estudio de evaluación del
impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado
por la comisión del Medio Ambiente. El funcionario que omitiere exigir
el estudio de Impacto Ambiental de conformidad con este Artículo,
será responsable personalmente del incumplimiento de deberes, así
como el particular que omitiere cumplir con dicho estudio de Impacto
Ambiental será sancionado con una multa de Q5.000.00 a
Ql00,000.00. En caso de cumplir con este requisito en el término de
seis meses de haber sido multado. el negocio será clausurado en tanto
no cumpla.

Artículo 9.- La Comisión Nacional de Protección del Medio Ambiente


está facultada para requerir de las personas individuales o jurídicas,
toda información que conduzca a la verificación del cumplimiento de
las normas prescritas por esta ley y sus reglamentos.

22
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

Artículo 11.- La presente ley tiene por objeto velar por el


mantenimiento del equilibrio eco lógico y la calidad del medio
ambiente para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país.

Artículo 12.- Son objetivos específicos de la ley los siguientes:


a) La protección, conservación y mejoramiento de los recursos
naturales del país, así como la prevención del deterioro y mal uso o
destrucción de los mismos. y la duración del medio ambiente en
general;

b) La prevención, regulación y control de cualesquiera de las


actividades que origine deterioro del medio ambiente y contaminación
de los sistemas ecológicos, y excepcionalmente, la prohibición en casos
que asisten la calidad de vida y el bien común calificadas así previo
dictámenes científicos y técnicos emitidos por organismos coherentes;

d) El diseño de la política ambiental y coadyuvar en la ocupación del


espacio;

h) Salvar y curar aquellos cuerpos de agua que estén amenazando o en


grave peligro de extinción;

Artículo 13.- Para los efectos de la presente ley. el medio ambiente


comprende: los sistemas atmosféricos (aire); lúdrico (agua); lítico (roca y
minerales); edáfico (suelos); biótico (animales y plantas); elementos
audiovisuales y recursos naturales y culturales.

23
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

Análisis, Localización y Evaluación

LAGUNA
CHICHOJ

24
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

Fotografía Relleno a orillas de la Fotografía Construcciones a orillas


Laguna / Fuente Propia de la Laguna / Fuente Propia

Fotografía Construcciones a orillas Fotografía Construcciones a orillas


de la Laguna / Fuente Propia de la Laguna / Fuente Propia 25
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

Fotografía Relleno a orillas de la Fotografía Parqueo de Camiones a


Laguna / Fuente Propia Orillas de la Laguna / Fuente Propia

Ninfa y Tul, a orillas


de la Laguna.

Fotografía Construcción Parqueo a Fotografía Construcción Parqueo a


orillas de la Laguna / Fuente Propia orillas de la Laguna / Fuente Propia 26
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

Fotografía Construcción de Fotografía Construcción de


Viviendas a orillas de la Laguna / Viviendas a orillas de la Laguna /
Fuente Propia Fuente Propia

Ninfa y Tul, a orillas


de la Laguna.

Fotografía Ninfa extraída / Fotografía Construcción de


Lavanderos Públicos /
Fuente Propia
Fuente Propia
27
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

Fotografía Construcción de muro Fotografía Construcción de muro


perimetral / perimetral /
Fuente Propia Fuente Propia

Turicentro El
Petencito

Fotografía Relleno aplicado sobre Fotografía Construcción de muro en


áreas pantanosas, para relleno, de áreas pantanosas /
construcciones posteriores / Fuente Propia 28
Fuente Propia
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

PROPUESTAS

Evitar que más personas sigan apropiándose de las orillas de la laguna


Chichoj, ya que según decreto, está establecido que esta un área de
reserva por lo cual se debe de dar el trato correspondiente.

Con los propietarios de las construcciones ya establecidas, llegar a un


acuerdo para poder establecer medidas de riesgo, y evitar posibles
desastre.

Reestructurar los drenajes pluviales y de aguas negras, para evitar que


continúe la contaminación de la laguna, ya que esto solo provee de
mayores nutrientes a la ninfa, y daña el turismo para el municipio.

Dar a conocer a los vecinos del lugar, los límites de la laguna, para así
evitar problemas posteriores, y con ello prevenir que se continúen
haciendo rellenos de tierra por parte de estos.

Trasladar la construcciones más dañinas a otros lugares de menor


riesgo, como lo es la pila municipal, el rastro de ganado mayor y
menor, el parqueo de vehículos.

29
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

FUENTES DE CONSULTA

http://www.gasal.es.tl

http://www.wikipedia.com

Instituto Nacional de Estadistica


Region II Norte
San Cristóbal Verapaz

Evaluación de Riesgos Ambientales


Eduardo de Miguel
Dr. Ingeniero de Minas
Profesor Titular
Grupo de Geoquímica
Ambiental

Informe de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias Nº 19
Madrid, Junio de 1999

Evaluación del Riesgo Ambiental


(ERA) para Certificación-FSC en la
Selva Maya
31 de mayo, 2009
Timothy Synnott
Matthew Wenban-

30
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

CONSTRUCCIONES A ORILLAS DE LA LAGUNA CHICHOJ

Causa Rellenos Aumento del


Inapropiados Calentamiento
Promedio Anual
Pérdida del
Territorio de La Problemas y
Laguna / Recursos enfermedades
Efecto Naturales físicas
Causa Desechos Humanos Presencia de Pérdida del
Bacterias y Virus Potencial
Turístico
Recreativo
Disminución
de la
Demanda de
facilidades;
Disminución
Contaminación Infecciones del bienestar
Efecto Biológica de Agua Enfermedades social
Causa Contaminación Extinción de
Visual y daño del algunas especies
Paisaje
Problemas
ecológicos (Se
alejan algunas
especies, y se Pérdida de la
rompe el equilibrio Flora y Fauna del
Efecto ecológico) Lugar
Causa Construcción de Desbordamiento de Enfermedades Disminución
Viviendas la Laguna en Infecciones en Ingresos
épocas lluviosas Económicos al
Municipio
Reducción del área Colapso en
de la laguna, (que desagües, por la Pérdida
aumenta en cantidad de Potencial Pobreza al
Efecto épocas de lluvia) agua, y desechos Turístico Municipio
Impacto de 1er. Impacto de 2do. Impacto de Impacto de
Orden Orden 3er. Orden 4to Orden
31
Facultad de Arquitectura / Control Ambiental II 2010

32

Vous aimerez peut-être aussi