Vous êtes sur la page 1sur 968

VOLU},IEN

DErcCHO
I.JRBAI{ISTICO
DERECHO
LrRBAtsÍsrlco
DEREcHo UneaNísr¡co
VOLUMEN 2

@ GUNTHER GoNZALES sRRRÓt{

@ EDITORA Y DISTRIBUIDORA EDICIONES LEGALES E.I.R.L.


Jr. Azángaro 1075, of.604, Lima-Perú
Teléfonos: (5171 427-2076 / 426-2406
RUC: 20523085345
web: www.legales.Pe
e-mail: ventas@legales.Pe

Sépüma ea¡c¡On ..,r.


,.0., ,O;r"
Tiraje: 1000 ejemPlares

Hecho el DePósito Legal en la


Biblioteca Nacional del Perú N.o 2012-16608
Registro ISBN : 978-612 -4115-37 -O
La presente publicación consta de 2 volúmenes

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de


este libro puede reproducirse o transmiürse por ningún
procedimiento electrónico ni mecánico, incluyendo foto-

::
o
"::"':'",'l:: "::n" :l :':,::] :'
il ll','-"' ll":" :-

Responsable de edición: Marco A. Zamora Huamán


Diseño de portada: Edwing N. Gonzales Alvarado
Diagramación de interiores: Mónica Y. Padilla Granados

lmpresión y encuadernación:
Editorial San Marcos de Aníbal Jesús Paredes Galván
Av. Las Lomas N.o 1600 - S. J' L.
RUC: 10090984344

lmpreso en Perú / Printed in Peru


t-

CONTENIDO

Prefacio de la séptima edición t


Prefacio de la sexta edición 5
Prefacio de la quinta edición 9
Prefacio de la cuarta edición LT
Prefacio de la tercera edición 13

Cepírulo I

LA PRoPIEDAD LIBERAT

t. Base económica de la propiedad liberal 17


2. Base ideológica de la propiedad liberal 25
3. Base legal de la propiedad liberal 30

Capírulo !!
LA PRoprEDAo CorusrlrucroNAr

t. El Derecho no es respeto a la seguridad formal, sino búsqueda de


la justicia 41-
2. Los derechos humanos y su influencia en la teoría y filosofia del derecho ' 51
r<
ln
C)
3. El derecho de propiedad en los Códigos Civiles peruanos 61 t-
3.bis.áEl título preliminar del Código Civil üene naturaleza cuasi-consti- L1j
c/)
tucional? 64
ln
H
4. El derecho de propiedad en el sistema constitucional y de derechos ó
humanos 66 z¡n
5. Una nueva frontera: el derecho a la propiedad ,............. 72 a
6. El derecho a la propiedad no es lo mismo que la libertad de acceso
a la propiedad.............. 82 $
INprc¡

7. Función soclal de la propiedad 85


8. Función social e interés socia|.......... 89
9. Conten¡do del derecho de propiedad y el contexto de los derechos
humanos 96
9.1-. Aprovechamiento o contenido intrínseco (libertad de disfru-
te delimitada)................ 101
9.2. Disposición: Poder para decidir sobre modificaciones jurídicas 1'14
9.3. Aseguramiento (inmunidad frente a agresiones del Estado o
de terceros) 1'22
10. áSobre qué bienes recae la protección de la propiedad en el sistema
de derechos humanos? 126
11-. Epílogo: la irremediable decadencia de la codificación frente a la
Consütución 132

Cepíruto lll
Urn ruueVn IEORíA DE t.¡q PROPIEDAD CONSTRUIDA A PARTIR DE tA CoNSTITUcIóru

1. Presupuesto social que sustenta la categoría jurídica de la propie-


dad y de los derechos reales .. 139
2. Teoría clásica del derecho real: la propiedad como poder absoluto 1'45
3. Teoría personalista del derecho real: la propiedad como derecho
que impone un deber universal de abstención.....'....'...... 151
4. Agotamiento de la teoría clásica y puntos débiles de la teoría
personalista 153
5. Teoría intermedia del derecho: la propiedad como poder absoluto
que impone un deber universal de abstención'..........'..... 156
5. Hacia una nueva concepción de la propiedad en la perspectiva
consütuciona1................ 158
6.1. éDerecho sobre cosas o derecho que interrelaciona personas? 158

(t 6.2. Definición de derecho rea|...........'. .. 161


r!
z 6.3. Ventajas de la nueva definición... 1'64
6.4. Derechos reales: categoría instrumental '....".'.....'.'. 1'67
Q
o 6.5. Diferencia de funciones entre los derechos reales y los dere-
r¡l chos de obligación... 168
a
rl]
Fl 6.6. Estructura teórica del derecho rea1........'.... 171'
f 6.6.bis. Continuación de la estructura del derecho real: contenido
r¡l
F.l
y protección 181
6.7. Coexistencia de los derechos reales.......'.' 186
ú 6.8. Uülidad práctica en mantener las categorías jurídicas civiles 188

VI
INucr

7. éTodos los derechos son absolutos? ........... L89


8. lnfluencia de la Consütución en la teoría del Derecho Civi1............ L94

Cepírulo lV
DEREcHo UnsaNísnco y BAsEs Corusr¡ructoruaus

1. Ciudad e interés general 201


2. Función social de la propiedad 203
3. Derecho humano a un hábitat con calidad de vida 204
4. Derecho humano a una vivienda adecuada 21.2
4.L. La vivienda, necesidad esencial del hombre 21.2
4.2. Desatención histórica del Estado peruano en el tema de la
vivienda 215
4.3. Contenido jurídico del derecho humano a la vivienda adecuada 226
4.4. Un caso concreto de violación del derecho humano a la vi-
vienda adecuada: el desalojo por precario 236
4.4.L. Aspectos sociales del conflicto posesorio 236
4.4.2. Aspectos jurídicos del conflicto posesorio 242
4.4.3. Causa de la situación actual 244
4.4.4. El desalojo no protege la propiedad 248
4.4.5. El desalojo es acción posesoria 253
4.4.6. El concepto jurisprudencial de precario no es compa-
tible con la protección que genera el derecho huma-
no a la vivienda adecuada 257
4.4.7. Propuesta de definición de ocupante precario.......... 260
4.4.8. Casos regulados por la propuesta de precario 26L
4.4.9. Casos excluidos de la definición de precario 266
4.4.10. El nuevo desalojo por precario 273
4.4.Ll.Menor incidencia del precario, mayor de la reivindicatoria 276
4.4.t2. Conclusiones................. ........- 278 t-
E1

5. El derecho humano a la üerra 280


-
ln
(h

Cepírulo V ln
DeR¡cxo UneeNísnco - Nocrorues GerueReres o
zrn
1. Fundamento del Derecho Urbanístico 287 U)
2. Definición 288
3. Denominación de la disciplina 290 ú

VII
INprc¡

4. Antecedentes histórico-normaüvos 291


5. Fuentes normaüvas 299
6. Problemas prácücos que enfrenta el Derecho Urbanístico en el Perú 305
7. ¿Cómo mejorar nuestra normaüva sobre suelo urbano? 311
8. Fases urbanísticas y competencias ............ 313
9. Competencias urbanísücas y medio ambiente 320
1-0. Competencias urbanísticas y COFOPRI 321'
11. La cuestionable sentencia delTribunal Consütucional que convali-
da la Ley Ne 29090, de Habilitaciones y Edificaciones .................... 329

Capírulo V!
Ln Expnoprrcróru

1. Aseguramiento del derecho de propiedad ................ .. 343


2. y
Noción requisitos de la expropiación ......... 344
3. Primer requisito de la expropiación: reserva de ley absoluta .....'... 347
4. Segundo requisito de la expropiación: causa justificaüva............... 352
4.bis.El interés social como causa de expropiación ................ 355
5. Tercer requisito de la expropiación: indemnización justipreciada..... 361
6. Sujetos de la expropiación ......... 363
7. Objeto de la expropiación ......... 365
T.bis.Concesiones y licencias adm i nistraüvas como objeto susceptible
de expropiación................. 366
8. Procedimiento de expropiación ......... 371
9. Expropiación de hecho: ausencia de ley 374
g.bis.Expropiación de hecho y terceros adquirentes 376
10. Expropiación irregular: norma incompetente, ausencia de causa
jusüficativa o falta de indemnización.......... 381

a
L1. Expropiaciones indirectas: lesión superlativa del disfrute de la pro-
IJ¡ piedad, pero sin pérdida del derecho 384
z
o 1,2. El Tribunal Consütucional desconoce elementales figuras del Dere-
(, cho Urbanístico: el retorno velado a la propiedad absoluta 393
o
r¡ 13. La expropiación para fines de ütulación de posesiones informales 397
C'
q
,l 13.1. Objetivo............... 397
(, L3.2. éEstamos ante una causal de "necesidad pública" o de inte-
H
J rés social"? 400
13.3. No olvidemos la función social de la propiedad 406
$ 13.4. Otras garantías que establece la Ley 29320......... 408

VM
INprcE

Cepírulo Vll
HAB! tITAcIoNES U RBANAS

1-. La función social como título para delimitar el contenido de la propiedad 413
2. El derecho a urbanizar. 420
3. Suelo urbano y rural 423
4. lmportancia de la distinción entre suelo urbano y rural 43L
5. Habilitaciones urbanas. 435
6. Licencia de habilitación .............. 438
7. Efectos de la licencia ................. 440
8. Clases de habilitación urbana 442
9. Modalidades de aprobación del procedimiento de licencia de habilitación 451
g.bis.Habilitación urbana de oficio 454
10. lnscripción ............. 458

Capírulo Vlll
ED!FIcAcIoNES

1. lus aedificandi (facultad de edificar) 473


2. Licencia de Edificación ................ 476
2.1. Naturaleza jurídica 476
2.2. Competencia municipal 481
2.3. Excepciones a la obligatoriedad de la licencia de edificación 483
2.4. Ámbito objeüvo de la licencia: ¿Sobre qué predios se aplica? 487
2.5. Ámbito subjeüvo de la licencia: éQué titulares pueden solicitarla? 487
2.6. Vigencia temporal de la licencia ................ 489
2.7. Modalidades de la licencia en cuanto a su contenido ........... 489
2.8. Modalidades de la licencia de obra en cuanto a su ejecución 490
3. Efectos de la licencia ................ 492
rr
3.1. Seguridad jurídica para ejecutar la edificación .............. ........ . 492 ln
3,2. La licencia beneficia al predio, y no al solicitante 495
t-
4. Modalidades de aprobación del procedimiento de Licencia de Edificación 496 ln
cn
5. lnscripción Registral de los actos previos a la Licencia de Edificación 500 rn
U
6. Simplificación documental: El Formulario Único de Edificación (FUE) 503 o
7. ......,.....
Procedimiento de Licencia de Edificación 504 o
zln
7.1,. Procedimiento bajo modalidad A ........,...,... 505 ch
7.2. Procedimiento bajo modalidad B ................ 507
7.3. Procedimiento bajo modalidad C ................ 509 $

IX
Íruprc¡

7.4. Procedimiento bajo modalidad D ................ 511


8. Eltrámite de anteproyecto en consulta 5L4
9. Fase de impugnación ................ 51,6
10. Verificación administraüva y técnica 518
l.L. Pre-declaratoria de edificación ................ 522
11.1. Antecedentes y concepto. 522
11.2. Causales de exünción.............. 524
11.3. Hípoteca sobre unidades inmobiliarias proyectadas o en cur-
so de ejecución ............. 526
11.3.L. La prohibición de hipotecar bienes futuros............... 526
1.1.3.2. éQué es bien futuro? 531
11.3.3. Las unidades inmobiliarias proyectadas no son bie-
nes futuros. 535
1,1.3.4. La situación anterior: Directiva Ne 002-2003-SUNARP/SN 541,
11.3.5. La situación actual: La Directiva Ne 009-2008-SUNARP/SN 543
12. Conformidad de obra 550
12.L. Trámite cuando no hay variaciones con respecto a la licencia 550
12.2.frámile cuando hay variaciones con respecto a la licencia.... 552
12.3. Expedición del certificado 555
13. Declaratoria de edificación................. 556
13.1. Concepto y uti|idad................. 556
1.3.2. La construcción como ftulo adquisiüvo de la propiedad ...... 560
13.3. Necesidad del control administraüvo de las edificaciones .... 584
13.4. Obtención de la declaratoria de edificación .......... 586
13.5. Calificación del registrador en las declaraciones de edificación 587
13.6. Defensa de la legalidad urbanísüca desde el registro 596
13.7. Defensa del patrimonio cultural desde el registro 604
1-3.8. Regularización de licencia o de declaratoria de edificación .... 609
13.9. Declaratoria de edificación de predios rúsücos .. 674
a
rl]
z
c Cnpírulo tX
r) DELIMITACIONES Y RESTRICCIONES A TA PROPIEDAD.
a
t¿l Er cAso DE rA RENovActóN URBANA
(t)
r!
!
1. Delimitaciones y limitaciones a la propiedad, en términos generales 62L
r!

2. Delimitaciones y limitaciones en la tierra agraria 623
3. Limitaciones en la tierra urbana. El caso de la renovación urbana 625
$ 3.1. Situación actual de la vivienda en el Perú............ 625
INorc¡

3.2. Un problema concreto: la renovación urbana 628


3.3. ásolución liberal al problema de la vivienda? ....................... 632
3.4. Crítica a la solución liberal 635
4. Restricciones a la propiedad por razones de vecindad 647
4.1.. Noción deltema 647
4.2. Cláusula general de protección (art. 961 CC) 648
4.3. Cláusulas parüculares de protección ................ .. 656

Cnpírulo X
RÉC¡uEru DE PROPIEDAD EXCTUSIVA Y COMÚN

1,. Origen 661


2. Concepto y elementos configuradores ............. 665
3. Situaciones jurídicas análogas 674
4. Denominación............,. 679
5. Naturaleza jurídica 681
6. Régimen obligatorio o facultativo de la propiedad exclusiva y
común 682
6.1. Régimen obligatorio de la ley derogada 682
6.2. Régimen facultativo de la ley vigente 684
6.3. El régimenfacultativo-restringido del reglamento ................ 684
7. El régimen alternaüvo de independización y copropiedad.....'.....'. 687
7.1.. Naturaleza jurídica 687
7.2. Apreciación crítica del régimen de independización y copropiedad 690
7.3. Régimen especial de independización y copropiedad: con
servidumbre de paso y/o con independización del terreno
en función de los planos verücales 691
7.4. Apreciación críüca del régimen especialde independización
y copropiedad: con servidumbre de paso y/o con independi-
zación del terreno en función de los planos verücales 693 t-
8. Régimen mixto: edificios sujetos a propiedad exclusiva y común e " rr
independización y copropiedad 694 t-
rr
9. éQué ocurre si el reglamento interno no opta por el régimen de pro- a
EI
piedad exclusiva y común o por el de independización y copropiedad? 695
10. Técnica registral .. 698
L0.1. El acceso al registro del régimen de propiedad exclusiva y común 698
o
zrn
10.2. El acceso al registro de los conjuntos o bloques de edificaciones 7Ot a
10.3. El acceso al registro del régimen de "independización y co-
propiedad".....,............. 705 ü

XI
Iruolcr

11.. Título constituüvo 705


11.1. Defi nición .............. 705
1L.2. Caracterísücas 707
11.3. Aprobación del reglamento interno....... 708
11.3.1. Modalidades del acuerdo................ 708
1.1.3.2. Mayoría necesaria para el acuerdo 7IO
11.3.3. Formación de la voluntad corporativa....................... 711
11.3.4. Negativa al acuerdo 71,4
11.4. Título formal 774
11.5. Eficacia del acto consütutivo 715
1l-.6. Contenido del reglamento interno....... 71.8
1l-.7. Contenido del reglamento interno: La descripción fisica del
edificio 718
11,8. Contenido del reglamento interno: Fijación de la cuota de
participación................ 720
11.8.1. lmportancia de la cuota de participación.................. 720
1L.8.2. Criterios para determinar la cuota ......... 727
11.8.3. Disociación de la cuota: Cuota en derechos y cuota
en obligaciones............. 725
LL.8.4. Abuso en la fijación de la cuota 726
11.8.5. La fijación de cuota y la exoneración de los gastos de
mantenimiento............. 728
11.8.6. Modificación de la cuota ......... 729
11.9. Contenido del Reglamento lnterno: El estatuto.. 730
11.9.1. Definicíón 730
LL.9.2. Cláusulas usuales del estatuto 732
12. La modificación del reglamento interno 733
12.1. La modificación del reglamento interno en el régimen derogado 733
12.2. La modificación del reglamento interno en el régimen vigente.
Supuestos no regu1ados................. .. 733
(h
tr.l
12.2.1.. Modificaciones generales del reglamento interno.... 733
z 12.2.2. Modificación de las cuotas de participación del re-
U
glamento interno 736
c 12.3. La modificación delreglamento interno en el régimen vigen-
t¡l
(, te. Supuestos regulados 740
lJ]
F¡ 12.3.1.. Acumulación, subdivisión e independización de bie-
nes de propiedad exclusiva 740
rrl
Fl 12.3.2. Transferencia de bienes de propiedad común 746
12.3.3. Desafectación y transferencia de bienes de propie-
$ dad común ................... 751

XII
Iruorcp

12.4. Adecuación del reglamento interno 756


L3. Bienes de propiedad común .. 757
13.1. Finalidad y caracterísücas 757
13.2. Fórmula enunciativa ................ 759
13.3. éRegulación imperaüva o disposiüva? 760
13.4. El caso específico del suelo.......... 765
13.4.1. El suelo como bien de propiedad común 765
13.4.2. El suelo y la servidumbre "oneris ferendi" 766
13.4.3. Edificio que ocupa parcialmente el suelo 769
13.4.4. El error de la exposición de motivos 770
13.5. El caso específico de los estacionamientos "reglamentarios" 772
13.6. azoteas
El caso específico de las 773
L3.7. El derecho de sobreelevación del edificio. 774
13.7.1-. La reserva de aires...... 774
13.7.2. y
Concepto naturaleza del derecho de sobreelevación 776
t3.7.3. Atribución del derecho de sobreelevación 778
13.7.4. Doctrina registral respecto a la sobreelevación......... 779
73.7.5. El derecho de sobreelevación antes de la consütución
formal del régimen de propiedad exclusiva y común 785
13.7.6. El curioso Dec. Sup. Ne 036-2006-VIVIENDA, sobre
independización para nuevas construcciones en aires 787
14. Derechos y obligaciones de los propietar¡os 788
14.1. Derechos de los propietarios 789
y
1.4.1.L. Derecho de uso, disfrute disposición de la sección
exclusiva 790
L4.1.2. Derecho a realizar obras o modificaciones en la sec-
ción exc1usiva................. 79t
1,4.1,.3. Derecho de uso y disfrute sobre bienes comunes..... 792
L4.L.4. Derecho de parücipación en la junta de propietarios 793
t-
14.2. Obligaciones de los propietarios ...... .-794 ln
qJ
1,4.2.7. Contribución en los gastos comunes 794
t4.2.2. Obligaciones accesorias 797
-
¡rl
(h

15. Junta de propietarios 798


15.1. Naturaleza............. 798 L]

15.2. Función ................ 799 U


zln
15.3. éHacia la personería jurídica de la junta de propietarios?..... 800 a
15.4. lnscripción de la junta 803
15.5. Otros actos inscribibles........... 805 ü

XIII
INorc¡

15.6. Formación de la voluntad corporativa de la junta de propietarios 8O7


15.6.1. Convocatoria ................ 807
75.6.2. Legiümados para ser convocados 808
15.6.3. Quórum de instalación y mayoría necesaria para la
adopción de acuerdos 809
15.6.4, Documentación de la junta 812
15.7. Atribuciones de la junta 817
15.8. Órganos de la junta .......... 818
15.9. La adquisición de bienes por la junta 821,
15.9.L. Entes no-personificados 821.
15.9.2. Postura tradicional respecto a la adquisición de bie-
nes por parte de los entes no-personificados .........., 823
15.9.3. Asociación, fundación y comité no inscrito 82s
15.9.4. Sociedades i rregula res 834
15.9.5. La Junta de Propietarios .............. 837
15.9.6. Adquisición de bienes por la Junta de Propietarios... 840
15.9.7. éCómo debe pracücarse la inscripción? 846
15.10.1a responsabilidad civil de la Junta de Propietarios............... 847
16. Sobre la facturación de los servicios públicos en los edificios suje-
tos a la propiedad exclusiva y común 851
17. Extinción del régimen 855

Capírulo Xl
REGUrARrzActóN I NDtvtDUAI DE pREDros: AspEcros G EN ERALEs

1. Finalidad de la ley 863


2. Ámbito materialde la regularización de predios 864
3. Ámbito objeüvo de la regularización de predios 867
3.1. Predios 867
a
E!
z 3.2. Predios con vocación urbana 869
9 3.3. Predios semi-rúsücos................. 869
U 3.4. iLa regularización se aplica a los terrenos sin construir? ...... 877
o
r!
ch
4. Ámbito temporal de la regularización 878
r!
F.l
5. Regularización en la Ley Orgánica de Municipalidades.... 879
6. Regularización de la Munícipalidad Metropolitana de Lima: Orde-
r! nanza Ne 740........,.... 882
FJ
6.1. Ámbito de aplicación ................ 882
ü 6.2. El verificador responsable ............... 884

XIV
ÍNorcr

5.3. ...............
Procedimiento 886
7. .........
El Formulario Registral (FOR) 889
7.1.. Antecedentes............... 889
7.2. Función 890
7.3. Formularios reg¡strales regulados en otras leyes ..........'..'.... 893
7.3.1. Formularios registrales del Fondo MlvlvlENDA........ 893
7.3.2. Formularios registrales de la Ley 27755 896
7.3.3. Formularios registrales del Banco de Materiales ...'.' 901
7.3.4. Formularios registrales en la Ley de Garantía Mobiliaria 906
8. Función del notario en los distintos procedimientos de la Ley de
Regularización de Edificaciones 908
8.1. Función principal 908
8.2. Función complementaria........... 9L1

Cepírulo Xlt
REGUTARIZACIóN ¡NDIVIDUAT DE LA PROPIEDAD SOBRE PREDIOS INSCRITOS

1. Procedimientos de regularización de la propiedad sobre predios


inscritos (regularización con saneamiento de titulación)................ 917
2. Regularización de la propiedad mediante documento privado de
fecha cierta 9L8
2.L. Ámbito de aplicación ................ 918
2.2. Características del documento sustentatorio 919
2.3. Función del notario 923
3. Regularización de la propiedad mediante prescripción adquisiüva
de dominio en vía notarial 924
3.1. lntroducción 924
3.2 Análisis sobre la consütucionalidad de la potestad del nota-
rio para declarar la prescripción adquisiüva............... 925
3.2.1 Bases para determinar cuando una pretensión es rr
925 ¡rl
no-contenc¡osa ............. o
3.2.2. Por fin, écuándo una pretensión es no contenciosa? 929 t-
ln
3.2.3. Refutación de las críticas a nuestra posición 932 c,/)

3.2.4. éLos notarios podrían conocer algunas hipótesis de U
prescripción adquisiüva? 936 o
3.3 Normativaaplicable 940 zln
3.4 Procedimiento notarial de prescripción adquisiüva .............. 94t (n

3.4.7. Solicitud 942


3.4.2. Anotación prevenüva 945 $

XV
INprcr

3.4.3 Emplazamiento a los interesados 946


3.4.4. Acta de presencia 949
3.4.5. Oposición 951
3.4.6 Finalización del procedimiento........... 952
3.4.7. Declaración notarial de prescripción adquisiüva ...... 954
3.4.8. Tipo de documento notarial que contiene la declaración 955
3.5. Las modalidades de prescripción adquisitiva y su aplicación
en el procedimiento notarial 960
4. Prueba de la prescripcíón adquisiüva 960
4.L. Prueba de la posesión .............. 961
4.2. Prueba de la posesión en concepto de dueño o del animus
domini 965
4.3. Prueba de la posesión pública 968
4.4. Prueba de la posesión pacífica 971,
4.5 Prueba de la posesión conünua 975
4.6. Prueba delüempo 978
4.7. Prueba de la inacüvidad del ütular .. 980
4.8. Los medios probatorios que exige la |ey.......... 981

Cnpírulo Xlll
REGUtARtzAclóN DE LA pRoptEDAD soBRE pREDtos No !NscRITos

f. iQué es un predio no inscrito? 987


2. dominio
lnmatriculación o primera inscripción de 988
3. Mecanismos generales de inmatriculación......... 990
4. Definición de título supletorio 994
5. Título supletorio y prescripción adquisiüva 998
6. Eltítulo supletorio es un procedimiento no contencioso ............... 1003
7. Mecanismos especiales de inmatriculación (Ley de Regularización
de Edificaciones) ............
c.b
r! 1006
z 7.1. Título supletorio en vía notaríal con posesión de cinco años
c 1008
(-)
7.2. Título supletorio "con títulos" 1009
o
r! 7.3. Declaración notarial con fines de prímera inscripción de dominio 1012
(¡)
r!
El
8. Procedimiento notarial de formación de título supletorio 1013
8.1. Solicitud 10L3
r!
Él 8.2. No hay anotación prevenüva 1016
8.3. Emplazamiento a los interesados 1,017
$ 8.4. Acta de presencia ................... tO2O

XVI
INprcr

8.5. Oposición 1.022


8.6. Finalización del procedimiento .......... 1.023
8.7. Declaración notarial de formación de título supletorio......... lO25
8.8. Tipo de documento notarial que conüene la declaración ..... 1.026
9. Prueba del título supletorio 1.029

Crpírulo XIV
OTRAS MoDAUDADES DE REGUtaRlztclóru tNDlvtDUAt

Regularización de fábrica o de edificación 1033


1.1.lntroducción 1033
L.2 El verificador responsable................ 1035
1.3 Tramitación del expediente de regularización 1040
1,.4 Funcíón del notario en la regularización de edificaciones ..... 1049
L.5. Calificación registral en la regularización de edificaciones .... 10S1
2. Regularización del reglamento interno 1061
2.L. lntroducción 1061
2.2. Regularización de reglamento interno en edificios por de-
partamentos ................. 1.064
2.2.L. D"fin¡.i;;......:................ .....:: . 1,O64
2.2.2. Trámite de regularización .......... 1064
2.3 Regularización de reglamento interno en quintas, casas en
copropiedad y otras unidades inmobiliarias con bienes co-
munes: remisión toto
2.4. Regularización del reglamento interno en centros y galerías
comerciales o campos feriales LOTt
2.4.!. Definición y trámite de regularizacíón.......... 1.071
2.4.2. Régimen interno to72
2.5. Función del notario en la regularización del reglamento in-
t-rl
terno......... iosz t
o
3. Regularización de áreas, linderos y medidas perimétricas 1_084
ir
3.L. Dimensión fisica de los predios.. 1084 a
3.2. Dimensión fisica de los predios y el registro lr
1087
3.3. Finalidad de la descripción fisica de los predios: individuali- ó
zación y delimitación................. 1091 o
zFl
3.4. Clases de descripción: no-perimetral y perimetral 1,092 U)
3.5. Elementos de la descripción fisica: punto de referencia, área
o cabida, linderos y medidas perimétricas 1,094 $

XVII
ÍNpIc¡

3.6 Regulación en el reglamento de inscripciones del registro de


predios 1098
3.7. Los avances de la tecnología en materia geográfica y cartográfica tto2
3.7.bis. El sistema UTM también es susceptible de errores 1L03
3.8. Factores que influyen en la incorrecta delimitación de los predios tto4
3.9. Clases de regularización de áreas, linderos y medidas perimétricas 1106
3.9.1. Recüficaciónjudicial 1,L07
3.9.2. Rectificación por convenio unánime 1109
3.9.3. Rectificación notarial ttt2
3.10. éLa rectificación notarial es asunto no contencioso?.'........... 1119
3.11-. Recüficación notarialy normativa aplicable 1'L22
3.12. Procedimiento notarial de rectificación de área, linderos y/o
medidas perimétricas Lt23
3.72.1. La ............
solicitud y sus requisitos tt24
3.1.2.2. Anotación preventiva 1,127
3.L2.3. Emplazamiento a los interesados tt28
3.12.4. Acta de presencia 1131
3.!2.5. Oposición al trámite t732
3.1.2.6. Declaración notarial 7734
3.12,7. Documento que conüene la declaración notarial .'... 1135
3.13. No es necesario el proceso judicial o notarial para resolver
muchos casos de recüficación de áreas 1139
3.14. Nuevas perspectivas en la recüficación de áreas..... 1147
3.15. Diferencias entre la rectificación de áreas y el deslinde ........ 1155
3.16. La tolerancia registral L757

ANExo

E! Nuevo Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y de


Edifi cación, aprobado por Decreto Supremo N' 008-2013-V¡VlENDA ..... 1160
a
z BreLlocRarín
L'
\J
o artículos...
Libros y 1163
É¡¡
(t Documentory oon"ni'r;................................... ttgT
H
F]

ANExoS NORMATIVOS
I!
tsl

Ley Ne 29090. Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de


$ Edificaciones................. t2O3

XVIII
INprc¡

Ley Ne 29898. Ley que modifica la Ley 29090, Ley de Regulación


de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones y establece el proce-
d¡miento de Habilitación Urbana de Oficio 1236
Decreto Supremo Ne 024-2008-VIVIENDA. Aprueban Reglamento
de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación ...... 1241
Decreto Supremo Ne 025-2008-VIVIENDA. Aprueban Reglamento
de los Revisores Urbanos 1277
Decreto Supremo Ne 026-2008-VIVIENDA. Aprueban Reglamento
de Verificación Administrativa y Técnica 1288
Ley Ne 294L5. Ley de saneamiento fisico legal de predios tuguriza-
dos con fines de renovación urbana 1300
Decreto Supremo Ne 011-2010-VIVIENDA. Aprueban Reglamento
de la Ley de saneamiento fisico legal de predios tugurizados con
fines de renovación urbana 131s
Decreto Legislativo Ne 696. Dictan Ley de promoción a la inver-
sión privada en acciones de renovación urbana 1351
Decreto Supremo Ne 011-95-MTC. Reglamento de la Ley de pro-
moción a la inversión privada en acciones de renovación urbana.. 1355
Decreto Supremo Ne 004-2011-VIVIENDA. Aprueban el regla-
mento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano ........ 1.370
Ordenanza Ne 520-MML. Aprueban Ordenanza reglamentaria del
proceso de aprobación del Plan Metropolitano de Acondiciona-
miento Territorial y Desarrollo Urbano de Lima, de Planes Urbanos
Distritales y actualización de la zonificación de los usos del suelo
de Lima Metropolitana .............. 1.404
Ordenanza Ne 228. Aprueban Ordenanza sobre clasificación del
Suelo Metropolitano por condiciones generales de uso 1.423
Ley Ne 271L7. Ley General de Expropiaciones 1.427
Ley Ne 29320. Ley que modifica el artículo 21de la Ley No 28687,
Ley de desarrollo y complementaria de formalización de la propie-
dad informal, acceso al suelo y dotación de servicios básicos........ 1.444 t-
rn
Decreto Supremo Ne 004-2009-VIVIENDA. Decreto Supremo que
aprueba el Reglamento del artículo 21 de la Ley Ne 28687, Ley -r
de desarrollo y complementaria de formalización de la propiedad C,)
( rl
informal, acceso al suelo y dotación de servicios básicos 1.449
Ley Ne 27L57. Ley de regularización de edificaciones, del proce- o
dimiento para la declaratoria de fábrica y del régimen de unida- z
des inmobiliarias de propiedad exclusiva y de propiedad común 1.458 Llj
U)

Proyecto de Ley Ne 04568. Exposición de motivos del proyecto


que dio origen a la Ley Ne 27157 1,469 $

XIX
Iwprc¡

Decreto Supremo Ne 035-2006-VIVIENDA. Aprueban elTexto Úni-


co Ordenado del Reglamento de la Ley Ne 27L57, Ley de regula-
rización de Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria
de Fábrica y del Régimen de Unidades lnmobiliarias de Propiedad
Exclusiva y de Propiedad Común... 1475
Ley Ne 27333. Ley complementar¡a a la Ley Ne 26662, la Ley de
asuntos no contenciosos de competencia notarial, para la regula-
rización de edificaciones ............. 1508
Resolución de la Superintendente Nacional de los Registros
Públicos Ne 248-2008-SUNARP/SN. Reglamento de inscripciones
del registro de predios 1516
Resolución del Superintendente Naciona! de los Registros Públ¡-
cos Ne 340-2008-SUNARP/SN. Direcüva sobre el régimen de pro-
piedad exclusiva y común L562
Resolución del Superintendente Naciona! de Ios Registros Púb!¡-
cos Ne 490-2003-SUNARP/SN. Aprueban Direcüva que uniformiza
los criterios de calificación registral en asuntos no contenciosos de
competencia notarial 1582
Ley Ne 27972. Ley Orgánica de Municipalidades 1587
Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públ¡-
cos Ne 487-2003-SUNARP/SN. Aprueban Directiva Ne 0L2-2003-
SUNARP/SN, que unifica criterios registrales en la aplicación de
Disposición Complementaria de la Ley Orgánica de Municipalidades 1588
Resolución Viceministerial Ne 004-2000-MTC-15.04. Aprueban
reglamentos internos modelos para regímenes de unidades inmo-
biliarias con secciones de propiedad exclusiva y áreas de propie-
dad común y con secciones independizadas y áreas comunes en
copropiedad 1593
Decreto Supremo Ne OO9-99-MTC. Aprueban el Texto Único Orde-
nado de la Ley de Promoción del Acceso a la Propiedad Formal.... L6L4
Decreto Supremo Ns 013-99-MTC. Aprueban Reglamento de For-
<n malización de la Propiedad a cargo de la COFOPRI ......................... 1633
r!
z Decreto Supremo Ne OO6-2006-VIVIENDA. Aprueban Reglamento
o del Título I de la Ley Ne 28687, referido a "Formalización de la Pro-
O piedad lnformal de terrenos ocupados por posesiones informales,
L]
F]
(, centros urbanos informales y urbanizaciones populares" ............ .. 1,667
r!
j DECRETO SUPREMO Ne 008-2013-VIVIENDA. Aprueban Reglamen-
r r'1
to de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación.... 171"1
r!
-.1

XX
Cnpírulo Xl
t.

1. FINALIDAD DE LA LEY
La Ley 27157 publicada en el diario oficial el 20 de julio de 1999,
aborda la regulación de uno de los problemas más complejos de nues-
tra realidad social: el saneamiento fisico-legal (o regularización) de los
predios con vocación urbana. Ello es tan cierto que todos los días el
"derecho vivo" nos muestra transferencias dominicales informales, in-
dependizaciones o acumulaciones irregulares, o por úlümo, construc-
ciones clandesünas. Con el transcurso del tiempo y la sucesiva falta de
inscripción de estos actos, se observa con preocupación que la infor-
mación registral no responde ya a la realidad, por lo cual su contenido
se vuelve casi en una pieza histórica.

En este tema, el legislador ha captado la esencia del problema,


esto es, que la discordancia creciente entre el registro y la realidad
no sólo debilita los efectos de la publicidad registral y despresügia el
sistema jurídico en su integridad, sino fundamentalmente paraliza el
tráfico económico y el crédito inmobiliario. Por ello, la finalidad de la
Ley 27157 apunta a regular mecanismos simplificados para reanudar
el tracto sucesivo e inmatricular las fincas. En buena cuenta, lo que se
pretende es volcar la realidad al registro. La norma fue reglamentada
por el Dec. Sup. 008-2000-MTC, luego modificado en varias oportuni- l.
rn
dades, lo que dio lugar a un Texto Único ordenado aprobado porDec. ñ
Sup.035-2006-VIVIENDA. También se tiene la Ley 27333, Complemen- -lr(h
taria de Asuntos No Contenciosos de Competencia Notarial para Regu- ln
larización de Edifi caciones.
o
El propósito de los procedimientos que regula el Título Primero o
zEI
de la Ley 27157 es permitir la regularización de las edificaciones cons- (¡)

truidas sin licencia de construcción, conformidad de obra, o que no


cuentan con declaratoria de fábrica, independización ylo reglamento ü

863
CuNrs¡R GoNzal¡s BnnnóN

interno, de tal forma que estos actos puedan inscribirse en el registro


correspondiente (art. 3e). En la concepción del legislador es prioritario
que el saneamiento inmobiliario concluya necesariamente con la ins-
cripción. Dentro de esta tónica la Exposición de Motivos del Proyecto
considera prioritario que:
"Existan derechos de propiedad saneados y debidamente
inscritos en los Registros de la Propiedad, tanto del terreno
como de la edificación, de suerte que los titulares de los de-
rechos pueden gozar de todos los atributos que la propiedad
otorga, esto es, usal disfrutar, vender, dar en herencia a los
descendientes y especialmente usar su propiedad inmobilia-
ria como garantía para acceder al crédito".
No sería equivocado sosteneL por tanto, que la regularización a
que alude la Ley 27L57 es básicamente un saneamiento en la historia
registral de las fincas, esto es, una REGULARIZACIÓN DE LAS lNSCRlp-
C|ONESesT. No se olvide que el Registro defiende y protege la adquisi-
ción del ütular; asegura el tráfico jurídico y sirve de base para el crédito
territorial. Sin embargo, en los casos que el registro se aleja de la rea-
lidad, aquel pierde su uülidad, originándose múlüples conflictos con la
posesión que ejercen los propietarios no inscritos.

2. ÁTvIeITo MATERIAL DE LA REGULAR¡ZAcIÓN DE PREDIos


La ley 27157 contempla los siguientes üpos de regularización (ám-
bito material de aplicación):

957 "Frecuentemente sucede que las construcciones de inmuebles, inclusive de


c/)
trl edificios y hasta urbanizaciones no se encuentran inscritas en los registros pú-
z blicos sea porque no cuentan con licencia de construcción o conformidad de
o obra o por otras diferentes razones. Lo cierto es que dichas edificaciones no
Ia tienen partida de nacimiento oficial (no está inscrita la fábrica) y por lo tanto
r! no pueden integrarse al movimiento patrimonial ergo omnes de su prop¡eta-
(/)
H rio. A veces el problema es aún más grande, esto es cuando la propiedad del
E]
terreno tampoco está inscrita a nombre del adquirente, para el presente caso,
(, a nombre del propietario de la construcción": BAZÁN NAVEDA, César, "Regula-
rI]
-l rización de construcciones urbanas", En El Notorio Peruono, Libro ll, Junta de
Decanos de los Colegios de Notarios del Perú, Lima, s/f (pero, data de principios
$ de 2001), p,263.

864
D¡Rpcno UnneNÍsrco

En primer lugar se posibilita regularizar la propiedad de los pre-


dios, de forma que los ütulares que sólo cuentan con documento
privado, u otro título documental, puedan acceder a la inscrip-
ción registral. Siempre que no exista oposición, la vía judicial es
reemplazada por un simplificado trámite notarial, en muchos
casos inconstitucional, conforme se verá luego. Dentro de esta
línea, el arl.7e de la Ley establece que: "Poro la inscripción del
derecho de propiedad de los departomentos se debe presentar
el formulorio registral, ocompoñado de título de propiedod que
puede ser escrituro público, minuto, adiudicoción o cualquier otro
documento público o privado de fecho cierto que lo pruebe. Afal-
to de título de propiedod, o cuando elterreno estó inscrito o nom-
bre de personas diferentes olvendedo¡ el poseedor debe mostrar
posesión continuo, pocífico y pública como propietario duronte
10 (diez) oños".ldéntica regulación se encuentra en los arts. 9e,
p'a y L7e de la Ley. El Reglamento (Dec. Sup. 035-2006-VlVlEN-
DA) denomina esta modalidad de regularización de la propiedad
como SANEAMIENTO DE TITULACIÓN: "Es eltrámite destinado a
obtener la ütuloción o ocreditoción de la propiedad del terreno
sobre el que se levanto lo edificación o regularizar, o fin de hacer-
lo idóneo pora su occeso al registro. Comprende los trámites de
declaración de prescripción adquisiüva de dominio o formación
de títulos supletorios" (arf. 2.2e).
ti) En segundo lugar, el objeto de la regularización comprende tam-
bién las construcciones sin licencia municipal, ni conformidad de
obra, por lo cual basta que el saneamiento se haga efectivo a
través del informe técnico de un verificador (art. 25e Ley 27L57),
conjuntamente con los requisitos adicionales que ha establecido -ln
el Reglamento, y que se analizarán detenidamente en el capítulo o
correspondiente. Este régimen de regularización viene a ser aná- t.
It
(r)
logo al que existió durante muchos años en el Registro Predial E1
F1
U rba noes8.
o
o
zrn
958 La normativa del Registro Predial Urbano HA QUEDADO DEROGADA a partir de U)

junio del 2OO4, al entrar en plena vigencia la unificación de todos los Registros
inmobiliarios producida por virtud de la Ley 27755. ü

865
CuNrs¡R CoNzelns Bennó¡l

¡ii) En tercer lugar, la Ley permite la regularización de los inmuebles


que carecen de reglamento interno e independizaciones. Es decir;
se facilita la consütución del régimen de propiedad exclusiva y co-
mún (propiedad horizontal), para lo cual se reduce el número de
propietarios (inscritos o no inscritos) requeridos para otorgar el
reglamento interno y la independización de las fincas registrales.
Además se evita, hasta donde sea posible, que esta incerüdumbre
jurídica deba ser resuelta por el Poder Judicial, reemplazándolo
por el acuerdo de regularización previsto en el artículo 6q de la
Ley, y arfculo 1$e y siguientes del Reglamento.

iv) Por úlümo, la Ley Complementaria 27333 permite elsaneamiento


de las dimensiones fisicas del predio, esto es, la rectificación del
área, linderos y medidas perimétricas (art. 130).
El objeto de la regularización, y que hemos dividido para fines di-
dácücos en cuatro üpos, puede presentarse en forma individual o acu-
mulativa. Nos explicamos: si el señor X ha realizado una construcción
clandestina en el inmueble cuya propiedad se encuentra registrada a
su nombre, entonces sólo necesitará regularizar la declaratoria de fá-
brica pues su derecho de propiedad no adolece de deficiencia alguna.
Por tanto, la regularización se presenta en este caso en forma indivi-
dual, ya que solamente es de aplicación el punto 2) antes mencionado
(declaración de fábrica).
En cambio, puede ocurrir que la construcción clandesüna alber-
gue un edificio de departamentos, el cual no solamente carezca de de-
claratoria de fábrica y reglamento interno, sino además que los men-
cionados departamentos pudieron haber sido transferidos a distintos
cn
compradores, los mismos que obviamente no cuentan con derecho de
rr.l
z propiedad inscrito. En este caso la regularización es acumulaüva por-
(, que el saneamiento inmobiliario comprende los puntos 1),2) y 3) an-
a tes mencionados, es decir, se deberá subsanar la inscripción de la edifi-
rrl
C' cación, luego el reglamento interno e independización de las unidades
TJ]
"l inmobiliarias resultantes, y finalmente se inscribirá las transferencias
rr.l
de dominio a favor de los compradores.
F.l
La Ley ha sido concebida, pues, como un "traje a la medida" de
ü los interesados, quienes podrán acogerse a sus normas de acuerdo al
DeRrcHo URsexlsnco

problema de titulación que en concreto los afecte. Obviamente esto


será posible siempre y cuando el problema se centre en alguno de los
cuatro aspectos que constituyen el OBJETO DE LA REGULARIZACIÓN
INMOBILIARIA959.

Es bueno resaltar que el art. 3s de la Ley 271,57 señala con toda


claridad que este cuerpo legal üene como mira prioritaria atender al
saneamiento de los edificios o conjuntos inmobiliarios en régimen de
propiedad exclusiva y propiedad común (antes, propiedad horizontal);
sin embargo, esta meta NO ES EXCLUYENTE, ya que también será po-
sibfe realizar el saneamiento de los trtulos de propiedad de los inmue-
bles no someüdos al estatuto de la propiedad horizontal. En este sen-
tido, los arts. 17e y 180 de la Ley regulan el procedimiento a seguir en
los casos de regularización del derecho de propiedad en las unidades
exclusivas, las cuales se definen como aquellas "unidades inmobiliarias
que NO cuentan con bienes ni servicios comunes" (art,2s inciso f), El
Reglamento adopta la misma interpretación extensiva, en tanto define
a las unidades inmobiliarias en general como "los terrenos sin edifico¡
los edificaciones, los oires o las secciones de cuolquiera de ellos que
seon foctibles de independizaa y cuyos derechos sean susceptibles de
inscripción en el Registro Público correspondiente" (arlculo 2.2).

3. ÁIug¡ro oBJETIVo DE tA REGUtARIzAcIÓN DE PREDIoS

3.1. Predios
El art. 885 CC enumera los distintos üpos de bienes inmuebles
reconocidos por el legislador. La categoría de los "bienes inmuebles"
nace como correlato jurídico a la importancia económica del suelo en
r.
lr
LJ
959 Los formularios registrales (aprobados por Resolución Ne 023-2001-SUNARP/ r<
rn
SN publicada el 28 de enero del 2001) señalan que su finalidad es "REGULARI- a
ZAR LA INSCRIPCIÓN DE PROPIEDAD Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS EDIFICACIO- rn
t-1
NES". En buena cuenta, ello significa que la Ley no se refiere exclusivamente o
al saneamiento fisico de las construcciones, sino además a la regularización o
conjunta o disyunüva del tema de la propiedad. En este sentido, la utilización zrn
del término "Y/O", nos indica claramente que la regularización puede efectuar- a
se en forma conjunta o individual, de acuerdo con el concreto problema que
afecte al propietario. $
GuNrurn GoNzelss BennóN

el desarrollo del ser humano, aun cuando en la actualidad se recono-


cen otros üpos de inmuebles, algunos vinculados indirectamente con
el suelo, pero otros totalmente desvinculados de é1. En tal senüdo, si
el suelo es el fpico "inmueble por naturaleza,,; en cambio, las con-
cesiones administraüvas o mineras son "inmuebles por analogía" (o
derechos inmobiliariose60) en cuanto es frecuente que éstas requieran
de algún vínculo con el suelo.
El art. 885-1 habla del "suelo, subsuelo y sobresuelo,,, en el enten-
dido de que las acüvidades económicas del hombre no se materializan
exclusivamente en la corteza terrestre, esto es, en elsuelo propiamen-
te dicho, sino que requieren siempre el aprovechamiento de porciones
del subsuelo (por ejemplo: las raíces de las plantas en ra agricultura,
los cimientos de las construcciones, etc.) o del sobresuelo (las plantas
o árboles en la agricultura, los edificios o plantas industriales). Nor-
malmente se considera que el suelo ("inmueble por naturaleza,,) es
el trozo de terreno, edificado o no, cerrado por una rínea porigonal y
perteneciente a un solo propietario o a varios en comúne61. Empero,
este concepto tradicional ha evolucionado hasta llegar a entender que
"suelo" no solo es el trozo de terreno, sino además las parceras cúbicas
existentes o futuras, pero que sean susceptibles de aprovechamiento
económico. El concepto de "suelo" se exüende a objetos delimitados
que se asientan en la superficie terrestree62, los cuales se denominan
genéricamente por nuestro código como subsuelo y sobresuelos.3.

960 Efectivamente, autores franceses como BoNNECASSE y pLANloL-RlpERT-plCARD


califican a los inmuebles por analogía como "derechos inmobiliarios": cit. RA-
VliRfz Cnuz, Eugenio María.Trotodo de derechos reales. Editorial Rodhas. Lima
an
É¡l 1996, Tomo l, p.1,94.
z 961 pÉn¡z pÉRez, Emilio. Propiedad, Comunidad y Finco Registrol. colegio de Regis-
(.) tradores de la Propiedad y Mercantiles de España - centro de Estudios Registra-
t-l les, Madrid 1995, p.316.
g
MORALES MoRENo, Antonio Manuel. publicidad registrol y dotos de hecho.
U)
r! colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España - centro de
¡ Estudios Registrales, Madrid 2000, p. 25.
r¡l 963 "En este sentido, tanto la doctrina como la práctica admiten la posible con-
-.1 figuración de objetos de derecho diferenciados sobre y bajo la rasante de la
superficie del suelo, de forma que la finca ya no puede considerarse, en su
$ acepción clásica de porción de la superficie terrestre, delimitada por una línea

868
DrR¡cuo URaaNlsrlco

Este es el concepto al que se refiere la Ley 27L57 , pues solo los inmue-
bles por naturaleza son suscepübles de la regularización. Así lo indica
el art. 2.2 del Reglamento, ya citado.

3.2. Predios con vocación urbana


La disünción entre las categorías del "suelo urbano" o "suelo rús-
üco" no es bizanüna, pues uno y otro tipo de suelo üenen un régimen
jurídico distinto. Una de esas divergencias se encuentra precisamen-
te en la aplícación o no de la Ley de Regularización de Edificaciones;
en efecto, el art. 1e del Reglamento establece que esta norma rige las
edificaciones levantadas en predios urbanos, con lo cual descarta su
aplicación a las fincas rúsücas. Por lo tanto, la cuestión se centra en
determinar qué es un predio urbano.
Para una definición de predio urbano remiümos al Capítulo Vll,
acápite 3) de esta obra.

3.3. Predios semi-rúsücos


A través de la Resolución Suprema del 06 de sepüembre de 1932
se reguló por primera vez la parcelación de fundos rúsücos bajo la for-
ma de huertas o quintas (lo que posteriormente se denominó "parcela-
ciones semi-rústicas" o "pre-urbanas"). La norma en cuestión estable-
ció la necesidad de una autorización previa por parte de la Dirección
de Obras Públícas (arts. L, 2), sin perjuicio de aplicar el Reglamento de
Urbanizaciones de 1924(art.3) en lo que se refería al control y requi-
sitos de orden administrativo.
Posteriormente, se expidió un Reglamento de loüzaciones para
quintas-huertas, cuyo art. Ls señalaba: "Pora los efectos del pres-ente t-
rn
reglomento se enüende por loüzociones pora quintos-huertos o las in-
r<
termediorios entre los urbonizaciones suietos a las prescripciones del ln
a
reglomento del oño 1924 y los porcelaciones ograrios de ocuerdo con ln
U
o
c
poligonal, sino más bien como el espacio en el cual es posible la construcciÓn zln
(¡)
de una edificación suscepüble de propiedad independizada": ARNÁlz EGUREN,
Rafael. Los aparcomientos subterráneos. Notos sobre su organización iurídico y
su occeso al Registro'de lo Propiedod. Editorial Civitas, Madrid 1993, p. 47. $

869
Gururu¡n CoNzel¡s BennóN

el Decreto Supremo de 24 de febrero de 1-9i2, o sea paro lo habilitoción


de uno zono de terreno rúsüco o boldío ubicodo fuera del perímetro ur-
bono poro venderlo por lotes de área no menor de 2,000 m2 ni mayor
de 5,000 m2 destinodos o culüvos agrícolos, jordines, crioderos, etc.
y en los que se construyo uno cosa-hobitoción o de recreo y sujeta en
su perfeccionamiento o converürse en zono urbono. Todo loüzación de
terrenos con óreos inferiores a lo orriba fijodo tendró que someterse o
los disposiciones del Reglomento de lJrbanizociones".
Este reglamento fue derogado por la Resolución Suprema Ne 943
del 27 de octubre de 1942, por el cual las loüzaciones para quintas-
huertas se efectuarían a parür de ese momento en virtud de lo esta-
blecido por el Reglamento de Urbanizaciones aprobado por Resolución
Suprema del 20 de enero de 194L,al cual se le otorgó fuerza de ley en
virtud al art. 21 de la Ley 9807, del 30 de enero de 1-943.
La regulación específica de esta modalidad de habilitación reapa-
reció con los Reglamentos de Urbanizaciones de 1955 y L964, con la
denominación de "parcelaciones semi-rústicas". El Capítulo ll del Re-
glamento de 1955 define a esta modalidad como: "la división de tie-
rras para dedicarlas a fines agrícolas o agropecuarios (granjas, huertas,
establos, etc.) o a vivienda...".
Luego esta figura fue prevista en el Reglamento Nacional de Cons-
trucciones (de 1970), pero con el nombre de "habilitaciones pre-urba-
nas para fines de granja o huerta" (art. ll-lll-1 R.N.C.).
La pregunta que surge es: ¿Cuál es el estatuto normaüvo de las
parcelaciones semi-rústicas o de las habilitaciones pre-urbanas? ¿Son
rúsücas o urbanas? En nuestra opinión, los predios sujetos a esta mo-
cn
r¡l dalidad deben considerarse urbanos, de acuerdo con los siguientes
z fundamentos:
o
()
a
r!
i) Las parcelaciones semi-rústicas servían también para fines de vi-
(/) vienda (según el Reglamento de 1-955), lo cual significa que éstos
H
=l cuentan con la principal característica de un terreno urbano.
F.l
Él ii) Las habilitaciones pre-urbanas (según el derogado Reglamento Na-
cional de Construcciones) eran consideradas como una modalidad
ú más dentro las disüntas habilitaciones reguladas por dicha norma;
DER¡cuo UR¡eruÍsrco

en consecuencia, esta categoría de habilitación -como todas las


otras- tiene la parücularidad de modificar el uso de la tierra que
deja de ser rústico. Recuérdese que la habilitación era definida (y
dentro de ella se encuentra la modalidad "pre-urbana"): "Todo
proceso que implique el cambio de uso de üerras rústicas o eriazas
y que requiera ejecución de servicios públicos" (art. ll-ll-1 R.N.C.).

íii) Si los simples proyectos aprobados de habilitación urbana (pero,


INCONCLUSOS) permiten la construcción, regularización, inde-
pendización y celebración de actos jurídicos de tráfico sobre los
lotes resultantes, entonces con mayor razón esa situación se apli-
ca para las habilitaciones CONCLUIDAS, cuya modalidad sea la
"pre-urbana" (antes: parcelaciones semí-rúsücas).
Debe concluirse que las parcelaciones semi-rúsücas o pre-urba-
nas üenen la condición legal de PREDIOS URBANOS, por lo cual no re-
quieren una nueva habilitación, ni siquiera en vía de regularización a
pedido del propietario, o de oficio según lo previsto en la décima sépü-
ma disposición transitoria del Reglamento (incorporado por Dec. Sup.
011-2005-VIVIENDA). Téngase en cuenta que en esta estas dos úlümas
hipótesis estamos en presencia de predios rústicos, lo cual DIFIERE del
estatuto normativo propio de las parcelaciones semi-rúsücas.
En un caso concreto se discutió este tema, y si bien el Tribunal Re-
gistral admitió la inscripción, sin embargo, omiüó pronunciarse sobre
la naturaleza de las parcelaciones semirrúsücas, y resolvió el asunto
por cuesüones formales ("para la municipalidad es predio urbano pues
extendió la licencia). Por su relevante interés, procedemos a transcribir
la parte sustancial de dicha resolucióne6a:
,ANÁLISIS: t-
rn
P
1. Conforme al arlculo 957s de I Código Civil, "la propiedad rr
(a
predial queda sujeta a la zonificación, a los procesos de ha-
ln
bilitación y subdivisión y a los requisitos y limitaciones que
o
establecen las disposiciones respecüvas". c
zln
a
954 Res. Ne 360-2005-SUNARP-TR-L del 24 de junio del 2005, en la apelación inter-
puesta por GUNTHER GONZALES BARRÓN. $

871
GuNrupn GoNzal¡s Be«Ron

El artículo ll-ll-1 del Reglamento Nacional de Construcciones


define a la habilitación como "todo proceso que implique un
cambio de uso de üerras rústicas o eriazas y que requiera la
ejecución de servicios públicos".
De otro lado, el concepto de terreno unbano supone su
previa habilitación; así, el precitado artículo ll-ll-L define al
terreno urbano como aquél "que cuenta con los servicios
generales propios de la población en que se ubica, o los es-
tablecidos por los Reglamentos correspondientes. En ambos
casos el terreno deberá haber sido habilitado como urbano
con sujeción a las respecüvas disposiciones legales o regla-
mentarias".
Con relación a los terrenos rústicos y eriazos, acorde a las
definiciones planteadas en el artículo ll-ll-L antes menciona-
do, los primeros son los no comprendidos en la definición de
terreno urbano y los segundos, los no cultivados por falta o
exceso de agua y demás terrenos improducüvos, con las ex-
cepciones señaladas en el texto del mismo artículo.
2. La Ley General de Habilitación Urbana Ns 26878, modifica-
da por la Ley Ne 27135, norma entre otros, el procedimiento
simplificado para la aprobación de las habilitaciones urbanas
nuevas, estableciendo en su arlculo 3s que "corresponde a
las Municipalidades Distritales en el ámbito de su respecüva
circunscripción territorial, y a las Municipalidades provincia-
les cuando se trate del área del Cercado, conocer y aprobar
las solicitudes de habilitación urbana que a partir de la vigen-
(, cia de la Ley presenten las personas naturales o jurídicas (..,).,,
rrl
z Dicha competencia para la aprobación de las habilitaciones
c
U urbanas, asignada a las Municipalidades Distritales, dictada
o
E! con la finalidad de descongesüonar y agilizar la tramitación
cn
r! en los procesos que antes se seguían exclusivamente antes
-.1
las Municipalidades Provinciales, se ha plasmado igualmen-
rJl
,-l te el la Ley Orgánica de Municipalidades Ne 27972, en cuyo
artículo 79e, numeral 3.6.1 se consigna como función especí-
ú fica exclusiva de las municipalidades distritales, la de normar,
DER¡cuo URsaNisrrco

regular y otorgar autor¡zac¡ones, derechos y l¡cencias, y real¡-


zar la fiscalización de las habilitaciones urbanas.
Corresponde igualmente a las municipalidades distritales,
normar, regular y otorgar autorizaciones, derechos y licen-
cias, y realizar la fiscalización de la construcción, remodela-
ción o demolición de inmuebles y declaratorias de fábrica.
3. En este orden de ideas, el título ll de la Ley Ne 2'1157,
así como la Sección Segunda de! D. S. t\s 008-2000-MTC,
Reglamento de la citada Ley, regurlan el procedimietrto para
la Declaratoria de fáLrrica de cualquier edificación iniciada
después del 20 de julio de 1999, estableciendo en su arfcu-
lo 44s que dicho procedimiento se inicia con la Licencia de
Obra y finaliza con la inscripción de la Declaratoria de Fábri-
ca en el Registro de la Propiedad lnmueble o en el Registro
Predial Urbano.
El arfculo 50s del citado Reglamento señala que "la licen-
cia de obra es la autorización otorgada por la municipalidad,
en el ámbito de su jurisdicción, para iniciar cualquier tipo
de obra de edificación señalado en este título, que deberán
obtener obligatoriamente todos los propietarios de terrenos
que cuenten, por lo menos con la aprobación del proyecto de
habilitación urbana correspondiente, conforme al Art. 4s de
la Ley Ns 26878 - Ley General de Habilitación Urbana".
Conforme a la referida norma, no se exige que haya concluido
el proceso de habilitación urbana con la recepción de obras,
sino que la autoridad competente, en el presente caso, la |-
Municipalidad Distrital de Chorrillos, hubiese aprobado el EI

proyecto de la habilitación. -
(,
Debe señalarse sin embargo que, tratándose de terrenos ha- ln
H
bilitados con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley ó
General De Habilitaciones Urbanas Ne 26878, deberá tener- o
zln
se en cuenta la normaüva vigente que regía los procesos de (r)
habilitación, siendo relevante determinar, de manera priori-
taria, si el terreno'ha adquirido la condición de urbano, dado $

873
GuNrurn CoNzal¡s BaRRoN

que ello supondría necesar¡amente, que aquél ha sido habi-


litado como urbano con sujeción a las respecüvas disposicio-
nes legales o reglamentarias, acorde a la definición citada en
el primer punto del presente análisis.
4. Al respecto, el Reglamento de Acondicionamiento Terri-
torial y Desarrollo Urbano aprobado por D.S. Ne 027-2003-
VIVIENDA, publicado el 6 de octubre de 2003, establece en
su artículo 28e que la "zonificación es el conjunto de normas
técnicas urbanísücas contenidas en el Plan de Desarrollo Ur-
bano por la que se regula el uso del suelo en función de las
demandas fisicas, económicas y sociales de la ciudad, para
localizar actividades con fines de vivienda, recreación, pro-
tección y equipamiento; así como la producción industrial,
comercio, transporte y comu nicaciones".
Asimismo, el arlculo 29e señala que "la zonificación regula
el ejercicio al derecho de propiedad predial, se concreta en
Planos de Zonificación Urbana, Reglamento de Zonificación e
índice de Usos para la ubicación de actividades urbanas. Nin-
guna norma puede establecer restricciones al uso del suelo
no consideradas en la zonificación".
De igual modo, el arlculo 30q establece las siguientes zoni-
fi caciones: residencia les, vivienda-ta I ler, i ndustria les, comer-
ciales, pre-urbana, recreación, usos especiales, servicios pú-
blicos complementarios, zona de reglamentación especial y
zona monumental.

<n
De otro lado, el arlculo 79e, numeral L.2 de la Ley Orgánica
tr.l
z de Municipalidades señala que es función específica exclusi-
(J
va de las municipalidades provinciales, entre otros, aprobar
U
o el Esquema de Zonificación de áreas urbanas.
tr.l
a 5. En este orden de ideas, y en uso de las citadas atribuciones,
H
J
rF1
compete a la Municipalidad Provincial otorgar el Certificado
r!
,_l
de Zonificación y Vías, documento que conforme establecía
el arlculo ll-lv-L4 del Reglamento Nacional de Construccio-
$ nes, debía acompañarse a los contratos de compra-venta de

874
Drnpcuo URe¡NÍsrrco

terrenos rúsücos ubicados dentro de Zonas Urbanas o de Ex-


pansión Urbana, dado que el referído documento acreditaba
la vocación urbana de terreno objeto del contrato.

En el ltulo venido en grado de apelación, consta la co-


pia autenücada del Certificado de Zonificación y Vías Ne
55-2002-MML-DMDU.OPDM del 6 de mayo del 2002, expedi-
do por la Dirección Municipal de Desarrollo Urbano de la Mu-
nicipalidad Metropolitana de Lima, en el cual se señala que
el terreno de 5,000 m2 ubicado en Ca. Sin Nombre, Sección
C-2 le corresponde la zonificación R4 Residencial de Densidad
Media, aprobada por Ordenanza Ne l-70 MML, naturaleza ur-
bana que coincide con la que aparece en el Certificado de Pa-
rámetros Urbanísticos y Edificatorios expedido el 4 de enero
de 2002 por el Director de Desarrollo Urbano de la Municipa-
lidad de Chorrillos.
Conforme a lo señalado en los acápites precedentes, resulta
incuesüonable la condición de urbano delterreno materia de
los actos cuya inscripción se solicita, lo cual supone, como
se ha expresado reiteradamente, haber sido habilitado como
urbano con sujeción a las respectivas disposiciones legales y
regla menta rias.

Siendo ello así, carece de relevancia determinar qué natu-


raleza se asigna al predio submateria en la partida registral,
dado que aún cuando constara en ésta la condición de rúsü-
co, dicha presunción quedaría enervada con los instrumentos
que acreditan de manera fehaciente su condición de urbano.
t-
6. Es pertinente agregar que la reciente modificación introdu-' trl

cida en diversos arfículos del Reglamento de la Ley Ne 27L57 t-


ln
responde, como se señala en la parte considerativa del D. S. Ne CJ)

rn
0L1-2005-VIVIENDA, a la finalidad de cumplir a cabalidad con
a)
los principios de celeridad, eficacia y simplicidad administraüva.
zrn
Así, acorde con la citada modificación, el arlculo 50s del Re- a
glamento de la Ley Ne 27L57, invocado por la registradora en
la esquela de observación, define a la licencia de obra como $

875
GuNru¡R GoNzar¡s BenRorv

"la autorización otorgada por la Municipalidad, en el ámbito


de su jurisdicción, para iniciar cualquier üpo de obra de edi-
ficación señalado en este título, que deberán obtener obliga-
toriamente todos los propietarios de terrenos que:
a) Consütuyan predios urbanos.
b) Cuenten con proyecto aprobado de habilitación urbana
con construcción simultánea.
c) Constituyan predios ubicados en zonas urbanas consoli-
dadas que se encuentren como urbanos en la Municipalidad
correspondiente e inscritos como rúsücos en el Registro de
Predios."
El artículo modificado acoge la posición asumida por esta ins-
tancia en cuanto a la interpretación finalista que debía efec-
tuarse de dicho artículo con la redacción anterior.
7. A mayor abundamiento, si bien nuestra normativa registral
no efectúa precisión alguna con relación a los alcances de la
calificación de ftulos emanados de autoridad administrativa,
en nuestro ordenamiento jurídico se presume la validez de
los actos administraüvos. Por tanto, el control sobre el de-
sarrollo de procedimientos administrativos, los requisitos de
admisibilidad y procedencia de la pretensión que se hace va-
ler en sede administraüva y los fundamentos de la decisión
de la autoridad no pueden ser cuesüonados en sede registral.
El Registrador puede y debe evaluar básicamente la compe-
tencia de la enüdad asícomo las formalidades extrínsecas de
(h
la documentación presentada, aspectos que no suponen el
z análisis de la validez del acto administrativo, ni del procedi-
miento que lo origina.
U
rr.l
En tal sentido, habiendo sido aprobada la Licencia de Obra Ns
a 4670-02 (Exp. t\e 1957-02 Licencia Parcial) para la fábrica des-
tr.l
j
crita en los numerales 4.2 y 5.2 del FUO Parte 1- presentado, se-
r!
J gún consta de la autorización suscrita por el director de obras
y desarrollo urbano de la Municipalidad de Chorrillos, ello su-
ü pone que dicha autoridad ha verificado el cumplimiento de los
De necuo URsnNÍslco

requisitos exigidos para la procedenc¡a del otorgamiento de la


respecüva licencia. Por tanto, deviene improcedente formular
cuesüonamiento alguno sobre la base de la presunta falta de
habilitación del terreno submateria, máxime cuando corres-
ponde a la misma autoridad municipal distrital, aprobar los
procesos de habilitación urbana, conforme señala el numeral
3.6.1 del artículo 79s de la Ley Orgánica de Municipalidades.
Corresponde por tanto, revocar los puntos L,2,2.L,2.2 y 2.3
de la observación formulada (...)
Estando a lo acordado por unanimidad;
RESOLUCIÓN:

REVOCAR la observación y la liquidación provisional formula-


das por la Registradora del Registro de Predios de Lima alltulo
referido en el encabezamiento y DISPONER su inscripción (...)".

3.4. ¿La regularización se aplica a Ios terrenos sin construir?


La Ley 27L57 ha sido ütulada "Ley de regularización de edificacio-
nes". Sobre esa base, y de acuerdo con el tenor literal de una serie de
normas que se refieren a los departamentos de edificios, las quintas,
las casas en copropiedad, las galerías o centros comerciales, se ha sos-
tenido que dicho cuerpo legal sólo permite la regularización de inmue-
bles construidos, pero no de terrenos.
Escierto que una primera aproximación al texto legal puede llevar
a esa conclusión, sin embargo, con mejores argumentos se postula la
tesis contraria:
l-
ln
i) La Ley comprende expresamente dentro de sus alcances a lasuni-
dades de propiedad exclusiva, las que se definen como "unidades t.
an
inmobiliarias que no cuentan con bienes ni servicios comunes" U)
ln
H
(art. 2-f). Esta amplia definición abarca todas las hipótesis de pre-
o
dios, incluyendo los solares o terrenos sin construir.
z
ii) La exposición de moüvos de la Ley 271.57 ayuda a conocer la ex- (,
plícita voluntad del legislador, en el senüdo que la regularización
comprende los terrenos. Así se señala que el primer objetivo de $

877
CuNru¡R CoNzer.¡s BennóN

la ley es: "dotar de acceso al derecho de propiedad sobre TERRE-


NOS y edificaciones al sin número de unidades inmobiliarias (sic)
que se encuentran actualmente bajo el régimen equívocamente
llamado de propiedad horizontaly del RESTO DE TNMUEBLES (,..)".
iii) Por úlümo, el Reglamento (art. 2.2) precisa de manera definitiva
este asunto, íncluyendo a los terrenos dentro de la definición de
"unidades inmobiliarias" reguladas por la Ley.
Posteriormente, el tema quedó saldado con el art. 5-k) de la Ley
27333 que establece una solución explícita: "El presente trámite com-
prende también a la declaración de prescripción adquisitiva de dominio
de terrenos ubicados en zonas urbanas que no cuenten con edificaciones".

4. ÁnneITo TEMPoRAL DE LA REGULARIZAcIÓN


En el caso de las construcciones clandestinas o irregulares, la Ley
27L57 estableció expresamente que el procedimiento de regulariza-
ción de fábrica sólo abarca las edificaciones levantadas antes de la vi-
gencia de la ley (hasta el 20 de julio de 1999). Sin embargo, quedaba la
duda respecto a si dicha temporalidad era aplicable también a los otros
üpos de regularización (de propiedad, de reglamento interno, etc.). El
Reglamento estableció una norma supuestamente aclaratoria sobre el
parücular: "Lo presente sección normo el trómite de regulorización de
las edificaciones construidas o demolidas antes del 21 de julio de 1999,
sin contor con la respecüvo licencia y/o conformidod de obro, o que co-
rezcon, en su coso, de declorotoria de fóbrico, reglomento interno y/o
lo correspondiente independizoción" (art. 3e).
Por tanto, el hecho determinante para que la ley se aplique es la
t/)
r¡ construcción o demolición (en los casos en que sea pertinente) ejecu.
z
o tadas antes del2L de julio de 1999.
(.)
a
El Ahora bien, iqué ocurre con la regularización de la propiedad o de
a las dimensiones físicas de los predios (área,linderos, medidas perimé-
E]
tricas)? En estos casos, el hecho temporal determinante para aplicar la
Éa
J Ley 271,57 es el momento en que estaba construida o demolida la edi-
ficación (hasta 20 de julio de 1999), sin importar si la propiedad o la di-
$ visión del edificio estarían consumadas para esa fecha. Por lo tanto, es
DrRscHo Un¡exÍsrco

posible que el plazo de prescrlpción adquisiüva se consume en el 2005


(regularización de la propiedad), pero la construcción haya sido levan-
tada antes de julio de 1999; en tal caso, la regularización de ambos
extremos ES PROCEDENTE, pues el hecho temporal determinante es la
construcción (art. 3 Reglamento). lgual ocurriría si la división del edifi-
cio por efecto del régimen de propiedad exclusiva y común se produce
en el 2005, pues lo importante es la terminación de la construcción.
Por lo demás, existen hipótesis en donde la regularización siem-
pre es posible, pues la temporalidad es INAPLICABLE. Es el caso de los
terrenos sin construir, los cuales pueden ser objeto de regularización
en cuanto a la propiedad o a las dimensiones físicas del predio (arts.
5-k, L3 Ley 27333) sin que en ellos, obviamente, exista ninguna cons-
trucción. Siendo así, aquí no hay límite temporal que mediatice la apli-
cación de la Ley 271,57, por lo que estos üpos de regularización podrán
realizarse en forma indefinida y sin restricciones de temporalidad.

5. REGULARIZACIÓN EN LA LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES


La décimo cuarta disposición complementaria de la Ley 27972,
Orgánica de Municipalidades (LOM), estableció una amnistía para la
construcciones realizadas sin licencia de construcción o sin habilitación
urbana llevadas a cabo hasta el 31 de diciembre del 2OO2,las cuales
podían ser regularizadas hasta el 30 de junio del 2003, según el proce-
dimiento de regularización de edificaciones previsto en la Ley 271,57
(LRE). En su versión original, esta amnistía no tuvo mayor impacto en el
tráfico inmobiliario, por cuanto la Ley fue publicada en el diario oficial
el día 27 de mayo del 2003, mientras que el trámite de regularización
debía estar concluido al 30 de junio de ese mismo año. Es decir; apenas
Se otorgó poco más de un mes para que los interesados conocieran la
|-
ln
o
ley, la aplicaran y ejecutaran. La realidad demostró que fueron'muy
escasos los expedientes de regularización que llegaron al Registro en
-(,
trl

virtud a la amnistía decretada por la versión original de la LOMe6s. El


-
o
o
965 Laversión original de la 14s disposición complementaria de la LOM fue objeto zln
de una interpretación en sede registral a través de la direcüva Ns 012-2003-
a
SUNARP/SN (publicada el 15 de octubre del 2003), pero que actualmente DEBE
APLICARSE TAMBIÉN al nuevo texto de la citada 14" disposición complementa- $

879
CuNrurR GoNzelss B¡.nnóx

Por tal moüvo, el Congreso se vio en la necesidad de ampliar el


plazo de acogimiento a esta amnistía, por lo que se dictó la Ley 28437
(publicada el 28 de diciembre del 2004), y que modifica la 14e disposi-
ción complementaria de la LOM, cuyo tenor es el siguiente:
"DÉCIMO CUARTA.- Los propietarios de edificaciones que
hayan sido construidas sin licencia de construcción y/o en
terrenos sin habilitación urbana, hasta el 3i. de diciembre
de 2003, podrán regularizar su situación, sin pago de multas
ni otras sanciones, hasta el 3L de diciembre de 2005, me-
diante el procedimiento de regularización de edificaciones
a que se refiere la Ley Ne 271,57 y normas reglamentarias".

Son dos las diferencias básicas entre las amnistías de la LOM y de


la LRE. La primera se encuentra en el aspecto temporal; en efecto, la
LRE abarca todas las construcciones irregulares levantadas hasta el 20
de julio de 1999, siendo que éstas podían ser regularizadas en cual-
quier momento posterior. En cambio, la amnistía de la LOM compren-
de las edificaciones levantadas hasta el 31- de diciembre del 2003 (es
decir, su ámbito temporal de aplicación es más amplio), pero la regu-
larización solamente podía llevarse a cabo ("acogerse") hasta el 3j. de
diciembre del 2005 (es decir, la fecha máxima de acogimiento a la am-
nistía es limitada). Esta interpretación fue corroborada por la Directiva
Ne 012-2003, de octubre del 2003, aprobada por la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos (SUNARP)'g66.

ria, modificada por la Ley 28437, Esta norma amplió el ámbito temporal de la
amnistía y el plazo de acogimiento a la regularización.
c,
r! 966 Textualmente, la exposición de motivos de dicha direcüva dice lo siguiente:.
z "(...) En consecuencia, la décimo cuarta disposición complementaria cuando es-
o tablece que las edificaciones o demoliciones efectuadas entre el 21 de julio de
U
L999 hasta el 31de diciembre de2002 podrán regularizar su situación a través
H del procedimiento de regularización hasta el 30 de junio de 2003, sisnifica oue
ct)
t¡.] se ha amoliado temporalmente los alcances de las disposiciones contenidas en
,-.1
el Título lde la Ley Nq 27157 y en la sección primera de su Reglamento". Nóte-
(, se, sin embargo, que en virtud a la POSTERIOR LEY 28437,las construcciones
H
,-l que pueden regularizarse son aquellas concluidas dentro del período del 21 de
julio de L999 al 31 de diciembre del 2003, y el plazo de acogimiento a dicha
$ amnistía vence el 31 de diciembre del 2005.
Drxr clro LJrrsnNrsrco

Es bueno indicar que el trámite de regularización se entiende con-


cluido con la autorización notarial del formulario; por lo tanto, es per-
fectamente posible que se sigan presentando al Registro solicitudes
de inscripción de fábricas realizadas de acuerdo a la amnistía prevista
en la LOM aun después del 31 de diciembre del 2005 (14e disposición
complementaria de la LOM, modificada por la Ley 28437). En conse-
cuencia, la fecha relevante no es aquella de inscripción delftulo, o de
la solicitud de inscripción, sino de la autorización notarial delformula-
rio. Esta interpretación también fue raüficada por la Direcüva Ne 012-
2003 de la SUNARPe6T. Siendo así, una vez transcurrido el 31 de diciem-
bre del 2005 sin contar con la certificación notarial en el formulario de
regularización, entoncesya no será posible acogerse a la amnisla de la
LOM, pero sía la regularización de la LRE siempre que la construcción
hubiese sido concluida hasta el 20 de julio de L999.
Por su parte, la segunda diferencia se encuentra en el aspecto ma-
terial, pues a diferencia de la la amnistía de la LOM comprende
LRE,
las edificaciones levantadas sobre terrenos sin habilitación urbana. La
Superintendencia de Registros Públicos interpretó "para efectos regis-
trales" (no se enüende qué significa esta frase) que los terrenos sin
habilitación urbana son aquellos que cuentan con proyecto de habi-
litación aprobado (art. 5.3 de la Directiva Ne 012-2003-SUNARP/SN).
Esta amnistía se regula íntegramente -saivo los dos aspectos ya
comentados- por la Ley de Regularización de Edificaciones. Es decir,
se basa en el informe del verificador privado y en las firmas certifi-
cadas por parte del notario. No existe intervención municipal, salvo
para la expedición del cerüficado de parámetros urbanísücos y edi-
ficatorios.
r<
tn
til
P
967 Art.5.1de la direcüva: "Para efectos registrales, las edificaciones construidas o -
¡n
demolidas desde el 21 de julio de 1999 hasta el 31 de diciembre de 2002 (léase: a
ln
31de diciembre del 2003) sin licencia de obra, respecto de las cuales se cuente FI
con el respectivo formulario registral (FOR) llenado y suscrito con fecha cierta o
máxima hasta el 30 de junio de 2003 (léase: 30 de diciembre del 2005), se en- O
cuentran comprendidas dentro de los alcances de la décimo cuarta disposición z¡rl
complementaria de la Ley Orgánica de Municipalidades".
(,
La modificación de las fechas debe entenderse producida en virtud de la tey
28437. $

881
CuNrurn CoNzal¡s BennóN

6. REGULARIZACIÓN DE LA MUN¡CIPALIDAD METROPOL¡TANA


DE LIMA: ORDENANZA Ne 740
Elartículo 90 de la Ley 27972, Orgánica de Municipalidades, esta-
blece que estas corporaciones üenen la potestad de aprobar las obras
sobre inmuebles con sujeción a las leyes, Reglamento Nacional de
Construcciones y disposiciones de Defensa Civil. Para tal fin, las obras
deben adecuarse a los planes urbanos, los mismos que se expresan a
través de dos elementos: uno gráfico, que constituye el llamado pla-
no de zonificación, y otro normativo, expresado en el reglamento de
zonificación. En el primero se muestran los disüntos usos asignados
al suelo urbano, y en el segundo se indican las caracterísücas de los
usos permisibles en cada una de las zonas señaladas por el plano de
zonificacióne68. Dentro de este contexto, el arlculo 92 de la misma
Ley Orgánica establece que las municipalidades otorgan las licencias
y controlan las construcciones, remodelaciones y demoliciones de los
inmuebles de las áreas urbanas.
El régimen legal de la regularización de declaración de fábrica en
los predios urbanos se halla contenido en la Ley 27157 (de Regulari-
zación de Edíficaciones) y el Decreto Supremo Ne 035-2006-VIVIENDA
(Reglamento); sin embargo, la Municipalídad Metropolitana de Lima
mediante Ordenanza Ns 740 (publicada el 31- de enero del 2005) HA
ESTABLECIDO UN NUEVO RÉGIMEN (TEMPORAL) DE REGULARIZA-
ClÓN, distinto al de la Ley 27157 y a la LOM. Enseguida se estudiará
brevemente sus a lca nces, ca racterísücas y proced i m iento.

6.1. Ámbito de aplicación

cn
Podrán acogerse a este sistema los propietarios de edificaciones
z ubicadas en la provincia de Lima, que hayan ejecutado obras de cons:
c trucción, ampliación, modificación y remodelación sin la licencia de
(,
o obra, conformidad o finalización de obra, o sin declaratoria de fábrica
rI]
a terminadas durante el período del 21 de julio de 1999 hasta el 30 de
r!
-.1 abril del 2004 (art. 1s Ordenanza Ne 740). Nótese que pueden acoger-
(,
tll
,-.1

968 RIVERA BUSTAMANTE, Raú1. "La declaratoria de fábrica". En VV.AA. Derecho


ú Registral Peruono.lnstituto Riva Agüero - PUCP, Lima 1997, p. 59.
t.
DrRrcHo LJI<SANrs I tco

se las edificaciones ubicadas en cualqu¡er punto de la provincia, y será


competente la municipalidad distrital, salvo que el predio se encuentre
en el cercado, en cuyo caso es competente la municipalidad provincial.
En primer lugar, llama la atención que esta amnistía se super-
ponga parcialmente con la establecida en la t4s disposición comple-
mentaria de la LOM, modificada por la Ley28437,lo cual indica una
evidente falta de coordinación entre las disüntas instancias públicas.
En efecto, la amnisla de la LOM abarca construcciones terminadas
hasta el 31 de diciembre del 2003, pero la amnisfa de la Municipa-
lidad de Lima (en adelante, MML) se exüende hasta las edificaciones
concluidas al 30 de abril del 2OO4.
En segundo lugar, durante el período superpuesto (hasta el 31- de
diciembre del 2003) es obvio que los parüculares optasen por el trámi-
te de regularización previsto en la LOM, mucho más simplificado y que
se rige por la Ley 27L57e6e; en cambio, eltrámite de la MML es bastante
burocrático y solamente será utilizado cuando se trate de construccio-
nes terminadas fuera del período establecido en la LOM, esto es, entre
el 1q de enero y 30 de abril del 2004.
También se exige que las construcciones objeto de la amnistía
se hayan levantado sobre predios que cuenten por lo menos con el
proyecto aprobado de habilitación urbana (art. 1,2a párráfo Orde-
nanza 740), salvo si se trata de predios ubicados en el Centro Histó-
rico de Lima, para los cuales se encuentra excluido. En este senüdo,

969 En la vigente Ley 27157 , de Regu la rización de Ed ifica ciones, pu blicada el 20 de


julio de 1999, el procedimiento se redujo a su mínima expresión, bastando el
informe técnico elaborado por un verificador público o privado, ingeniero civil -tn
o arquitecto colegiado, que constate las caracterísücas de la edificación, y de
ser el caso, de cada una de las secciones de propiedad exclusiva y propiedad co- -
mún; debiendo además acompañarse los planos de ublcación y de distribución (./>

ln
de cada una de las secciones de propiedad exclusiva y propiedad común (art. ts
25). No obstante ello, el Reglamento ha establecido en forma correcta, que las ó
construcciones deben reunir condiciones mínimas de edificabilidad, y encon- c
trarse conformes, además, con la normatividad urbanística, bajo responsabili- zln
C'
dad del verificador en caso de fraude o falsedad. El formulario que se extienda
deberá contener, además, la certificación notarial de firmas de los interesados
(léase, propietarios), y del verificador (art. 4.2). $
CuNrurR GoNzelrs BennóN

la amnistía de la MML es también más restringida que aquellas de


la Ley 271,57 y LOM, en donde basta que el predio tenga vocac¡ón
urbana, es decir, que se encuentre dentro de la zonificación urbana
y cuente con los servicios consolidados propios de la ciudad (art.4-c
Reglamento).
Los propietarios de las construcciones levantadas hasta el 30 de
abril de 2004, DEBEN ACOGERSE a la regularización hasta el 01 de febre-
ro del 2006 (art.3s OrdenanzaT4O). De ello se deriva que esta amnisfa
tiene ejecución temporal, en forma análoga a lo que sucede en la LOM.

6.2. El verificador responsable


El verificador es el profesional técnico que organiza y tramita el
expediente de regularización de edificaciones, constatando la existen-
cia y caracterísücas de la construcción, y el cumplimiento de la nor-
maüva urbanística correspondiente. Necesariamente debe tratarse
de un ingeniero civil o arquitecto colegiado, inscrito en el índice de
verificadores a cargo de la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos (SUNARP); erróneamente el art. 4 de la Ordenanza se refiere
a la ya inexistente "Oficina Registral de Lima y Callao"s70.
El verificador responsable puede ser a su vez privado o público.
Es privado, cuando ejerce su función como profesional independiente
en forma personal y directa. Conforme se ha señalado en este mismo
apartado, en vía interpretaüva, deben encontrarse incluidas las socie-
dades privadas de profesionales. Es verificador público, en cambio,
cuando éste ejerce su función como consultor, empleado o contratista
de algún organismo público que, por mandato de la Ley, intervenga en
U) el trámite de regularización (art.7.1, Reglamento, aplicable por remi-
tr.l
z sión del art. 4e de la OrdenanzaT40).
c
U La función principal del verificador es constatar la realidad física
o
tr.l del predio objeto de regularización, para lo cual emite un informe téc-
(a
rr.l
-l
\J
r¿l
970 La Ley 26366, de creación de la SUNARP, estableció la existencia de órganos
F]
desconcentrados, entre ellos la Oficina Registral de Lima y Callao; sin embargo,
el nuevo Estatuto de la SUNARP, aprobado por Res. Sup. 135-2002-JUS, ahora
$ habla de Zonas Registrales, correspondiéndole la Ne lX a Lima.
DrRrcuo UnenNts ¡ Ico

nico que abarca las siguientes variables (art. 5s Ordenanza 740, art. t2
Reglamento de la Ley 27157):
i) Comprobar la ubicación, el área, los linderos y las medidas peri-
métricas del terreno.
ii) Constatar las caracterísücas fisicas de la edificación levantada so-
bre el terreno, esto es, las características arquitectónicas, estruc-
turales y de instalaciones.
i¡i) Evaluar el cumplimiento de la normativa urbanísüca (zonificación,
índice de usos compatibles y densidades) y de la normativa edifi-
catoria (coeficiente de edificación, altura, porcentaje mínimo de
área libre, reüros, índice de estacionamientos, etc.). En caso de
advertirse alguna infracción a esta normaüva, el verificador emiü-
rá el informe con las respecüvas observaciones.
Sin embargo, en este caso el verificador no ejerce una función
pública como la que establece la Ley 27L57, pues aquí no se le otor-
ga capacidad de fedatario respecto a las comprobaciones referidas a
la construcción. En la amnistía de la MML, las corporaciones locales
manüenen su potestad de controlar las edificaciones urbanaS, por lo
que el procedimiento concluye con una resolución administrativa. Por
tal razón, el expediente preparado por el verificador tiene el carácter
de un dictamen especialmente cualificado por la preparación técnica
del profesional, pero en ningún caso estamos ante el ejercicio de una
función pública por delegación o ante la atestación de hechos que son
propios de la fe pública.
Elverificador puede emitir un informe técnico en elcual se consta-
ta que NO se cumplen todos los parámetros urbanísücos y edificatorios,
l-
por lo cual en dicho informe se deben hacerconstar las observaCjones ln
correspondientes (art. 5e, 2 Ordenanza 740; art. 13 Reglamento). La r.
¡n
norma regula tres tipos concretos de observaciones: a
ln
i) La discrepancia entre el área real del terreno, sus linderos y/o me-
o
didas perimétricas, en relación con las que aparecen en la parüda o
registral del predio. zrn
(,
¡i) Las transgresiones a la normaüva urbanísüca o de edificaciones,
para lo cual se utilizará el certificado municipal como necesario $
CuNrs¡R GoNzelEs BannóN

elemento de contrastación entre la realidad física del predio y las


exigencias legales de edificación y urbanismo. Tratándose de la
densidad neta y de los coeficientes de edificación, solamente se
formulará observación en los casos en que los índices reales ex-
cedan en más del25% de los reglamentarios. En el caso del área
libre sólo se observará si ella es inferior en más del25% del por-
centaje regla menta rio.
iii) Cuando el verificador ad hoc constate las transgresiones a las nor-
mas de protección del patrimonio monumental, arqueológico, na-
tura leza y/o seguridad.
Durante la etapa de comprobación ñsica del predio, el verificador
responsable puede adverür que el inmueble, por sus características
fácücas o arquitectónicas, se encuentra vinculado alpatrimonio monu-
mental, arqueológico, natural, y a la seguridad nacional, entre otros as-
pectos. Ante esta situación, el verificador responsable deberá solicítar
a cualquiera de las siguientes entidades la realización de un informe
técnico de verificación por parte de un delegado ad hoc o la resolución
de autorización (art. 6s Ordenanza 740):
i) Al lnsütuto Nacional de Cultura (lNC), para la preservación y con-
servación del patrimonio cultural y arqueológico.
ii) Al lnsütuto de Recursos Naturales (INRENA), para los efectos de la
preservación y conservación de las áreas naturales protegidas.
¡¡i) Al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVp) para
cautelar la seguridad de edificaciones de más de cinco pisos, los cen-
tros y galerías comerciales, los campos feriales, los establecimientos
de hospedajes, y los edificios de concentración masiva de público.
(n
r!
z iv) Al lnsütuto Nacional de Defensa Civil (lNDEC|), para cautelar [á
o seguridad de edificaciones de más de cinco pisos, los centros y
U
a galerías comerciales, los campos feriales, los establecimientos de
E!
a hospedaje, los edificios de concentración masiva de público.
É¡

5.3. Procedimiento
¡
H

El verificador responsable deberá presentar los siguientes docu-


$ mentos: formulario de regularización por triplicado con firmas legali-
DenecHo UneeNisrlco

zadas ante notario, título de propiedad y antecedentes registrales del


predio, plano de localización y ubicación, plano de distribución, infor-
me técnico del verificador, informe técnico de los delegados ad hoc,
pago del derecho de trámite, certificado de parámetros urbanísticos y
edificatorioseTl, y reglamento interno en caso ello se corresponda con
la naturaleza del edificio (art. 7e Ordenanza 740).
Estos documentos deben presentarse a una revisión previa (en
un solo juego), y luego de la verificación conforme de la Dirección de
Declaratoria de Fábrica o de Control de Obras de la Municipalidad co-
rrespondiente, entonces rec¡én se formaliza la solicitud en triplicado
y con la legalización notarial de las firmas (art'7s, úlümo párrafo, Or-
denanza 740). Demás está decir que dicho "paso previo" es un s¡mple
culto a la burocracía y no responde a ninguna finalidad atendible. Lue-
go de formalizada la solicitud, se procede a revisar la conformidad del
expediente y a realizar una inspección ocular, tras lo cual se procederá
al visado de la declaratoria de fábrica en vía de regularización. De en-
contrarse observaciones en el expediente, se procederá a comunicar-
las al verificador y/o propietario, quien deberá absolverlas en el plazo
de quince días úüles, transcurrido el cual sin respuesta se dará por
abandonado el procedimiento (art. 14s ordenanza 740). No se llega a
comprender qué observaciones son las que impiden la conünuación
del trámite, pues la misma norma reconoce en el art. 5 que el verifi-
cador debe dejar constancia del incumplimiento de los parámetros
urbanísücos y edificatorios, con lo cual el expediente puede conünuar
perfectamente hasta su conclusión con la inscripción de las cargas.
Por tal razón, es de suponer que las "observaciones" del art. 14s se
refieren a la falta de documentos o a la presentación de documentos
insuficientes (por ejemplo: ftulo de propiedad en simple documento -
Lll

privado), asícomo al incumplimiento de requisitos sustanciales disün-


tos a los urbanísücos (por ejemplo: predios que consütuyen patrimo-
-¡n
(n

nio cultural). L1l

o
o
971, ¿para qué este certificado? Su exigencia es razonable cuando el trámite descan- z
(./)
sa íntegramente en la comprobación del verificador responsable, cómo ocurre
en la Ley 27157, pero CARECE DE SENTIDO en un trámite en el que existe con-
trol y verificación municiPal. $

887
Gu rurlr gR GoNz¡ r-Es BARRoi.-

La regularización se efectuará en la municipalidad distrital en la


cual se ubique el inmueble, siempre que dicha corporación haya acor-
dado poner en aplicación este régimen mediante la respecüva orde-
nanza. Si el predio se ubica en el Cercado de Lima, será competente la
Municipalidad de Lima (art. 1e OrdenanzaT40).
El procedimiento concluye con la resolución de aprobación del
formulario de regularización de declaratoria de fábrica, el cual cons-
tituye TÍTULO INSCRIBIBLE conjuntamente con el informe técnico y el
plano correspondiente, los que deberán estar visados por el funciona-
rio competente (art. 9e Ordenanza 740). La falta de pronunciamiento
por parte de la Municipalidad en el plazo de treinta días hábiles desde
la formalización de la solicitud, da lugar a la aplicación del silencio ad-
ministraüvo positivo (art. 14s, 2 Ordenanza 740), esto es, que se ten-
ga por aprobada la regularización; siendo ello así, el Registro también
deberá admiür como TíTULO INSCRIBtBLE la solicitud formalizada y la
declaración jurada del propietario respecto al silencio de la Adminis-
tración. En previsión de las constantes observaciones registrales, la Or-
denanza establece que la subsanación de estas corresponde siempre
al administrado, salvo en el caso de errores en la documentación téc-
nica, en donde la Municipalidad respecüva realizará la subsanación en
el documento y su visado, sin que ello represente costo adicional para
'el interesado (art. 1l-s OrdenanzaT40).
Los propietarios de las edificaciones que se acojan a esta regulari-
zación, tendrán derecho a la condonación de las multas, recargos, mo-
ras, intereses u otras sanciones y derechos municipales por licencia de
construcción no abonados oportunamente, o por conformidad de obra
o declaratoria de fábrica no llevada a cabo (art. 15s, complementado
C,
É! con el art. 1e, L Ordenanza 740). En caso de encontrarse pendiente.
z algún reclamo o multa impuesta por esta clase de infracciones, el ad-
o
(J ministrado deberá desisürse de la misma. Sin embargo, esta norma NO
a
H PUEDE INTERPRETARSE en el senüdo que el desistimiento es "condi-
c.r)
H ción previa" para la regularización, pues iqué pasa si la regularización
,l
(, es denegada o el expediente cae en abandono, mientras el interesado
F]
,t ya se desisüó de su anterior reclamo? Por tal motivo, hay que enten-
der que el desistimiento es una obligación del administrado LUEGO de
$ concluido favorablemente el trámite de regularización, siendo que la
Drnrcuo IJR¡exÍsrrco

finalidad de esta obligación es dar término a la carga procesal-admi-


nistraüva que ya carece de objeto al haberse producido la hipótesis de
extinción de multas o de pago de derechos.

7. Er FORMULARTO REGTSTRAL (FORI

7.1. Antecedentes
Eltérmino "formulario registral" nace en nuestra legislación a par-
tir del Decreto Legislaüvo 495, o Ley de Creación del Registro Predial
de Pueblos Jóvenes y Urbanizaciones Populares. La finalidad de este
registro paralelo era lograr una rápida formalización de la propiedad
en aquellas zonas cuyos pobladores sólo tenían como ftulo la pose-
sión originada en el despojo o en la invasión. La meta era, pues conver-
ür en propietarios a estos peruanos que habían invertido un enorme
capital en sus edificacíones, las mismas que no podían ser objeto de
movilización a través del crédito hipotecario.
Una de las novedades que tuvo dicho sistema registral fue la eli-
minación del principio de titulación pública, a través de la sustitución
de la escritura pública por el formulario registral con legalización de
firmas por abogado. El artículo 4s del derogado Decreto Legislaüvo
495 señaló en forma textual que: "Poro efectos registroles se conside-
ra título al formulario registral con la documentación que le sirve de
sustento en el que consta lo información relativo a los solicitantes, los
datos del inmueble moteria de la inscripción, y las condiciones del dere-
cho, acto o controto que se registre". Conforme puede apreciarse, esta
norma es idéntica al art.4.le de la Ley 27L57, que establece también
la necesidad de un formulario registral en todos los procedimientos de
.-
regularización de inmuebles. Siendo ello así, podría pensarse qúé la ln
Ley le depara al formulario registral la misma función que cumple este ^F
ln
documento en el ahora llamado Registro Predial Urbano. En el siguien- (n
rn
te acápite se aclara este tema.
o
Otro antecedente delformulario registral lo encontramos en el Re- t-,
gistro de Predios Rurales creado por el Decreto Legislativo 667 de 1991 zln
(,
(derogado en gran parte), y cuya función fue idénüca a la que cumplía
el mismo documento en el Registro Predial Urbano. En este senüdo, el ú

889
CuNrurR GoNzal¡s BannóN

artículo 3q de la derogada Resolución del Superintendente Nacional


de los Registros Públicos Ne 094-96-SUNARP publicada el 30 de mayo
de 1996 (y modificada posteriormente por la Resolución Ne 120-96-
SUNARP del 29 de junio de 1996), Reglamento de inscripciones de la
sección especialde predios rurales del Registro de Propiedad lnmueble,
señalaba: "Paro efectos de este Reglomento se considerorón títulos al
Formulorio Registrol o documentos de caracterísücas similares, con lo
documentación que le sirve de sustento, si los hubiere. El texto delfor-
mulario registralserá aprobado por la SUNARP y podrá contener elcon-
trato o octo jurídico mismo, sin necesidad de instrumento odicional".

7.2. Función
El art. 4s de la Ley 27157 señala que el título que da mérito a
la inscripción registral en cualquiera de los casos de regularización de
inmuebles es el FORMULARIO REGISTRAL (FOR), el cual deberá ser sus-
crito por los interesados (léase propietarios) y el verificador, cuando
correspondiese, debiendo contar además con la respecüva cerüfica-
ción de firmas ante notario públicos72.
Una lectura apresurada de la Ley nos llevaría a pensar que la re-
gularización de inmuebles se instrumenta exclusivamente a través del
'formulario registral. Recuérdese que en el Registro Predial Urbano se
inscribían actos y contratos mediante formulario, sin requerirse siquie-
ra la intervención de notario y bastando la autenücación efectuada por
abogado inscrito en el índice respecüvo. Esta situación implicaba que el
formulario registral se idenüficase con el negocio jurídico, es decir, con la
declaración de voluntad de las partes desünada a producir una modifica-
ción jurídico-real sobre un inmueble, de tal suerte que podríamos definir
a
t¡l al formulario con la siguiente ecuación:formulario = acto o contrato.
z
o
Esta opción, sin embargo, HA SIDO EXPRESAMENTE RECHAZADA
t! por el legisladol ya que el formulario sólo se considera título cuando se
r!
</)
r¡l
le acompaña de la documentación sustentatoria (art.4s Ley). Eltérmino
-l
rF)

FI 972 Para los casos de declaratoria de fábrica en vía de regularización, el art. 3.1de
la Ley 27333 ha eliminado el requisito de la certificación de firmas, pero en la
$ prácüca no ocurre así por eiigencia del Registro.

890
DrREcHo IJReaNrsrrco

"sustento" que se uüliza en el mencionado precepto legal es bastante


gráfico, ya que significa base, fundamento o piedra angular sobre la cual
se asienta la inscripción registral. Portal razón, elformulario registral NO
conüene la declaración de voluntad de las partes en un negocio jurídico,
y menos aún, consütuye el símil de una escritura pública imperfecta.

El formulario registral requiere, pues, la documentación susten-


tatoria que posibilite la regularización de la propiedad, de la fábrica,
del reglamento interno o del espacio fisico de la finca. En todo caso,
siempre se requerirá que dichos documentos sean objeto de certifica-
cióny/o verificación por parte del notario (art. 5s Ley). El Reglamento,
cómo no podía ser de otra forma, manüene el mismo criterio: "El FOR
(Formulario Registrol) es aprobodo por la SUNARP o el RPU, y consütu-
ye título registral, cuando está debidomente llenodo, firmado Y ACOM-
PAÑADO DE LA DOCIJMENTACIÓN QUE SUSTENTA CI dCrCChO, OCtO O

controto que se desea registror" (artículo 240).


Vale la pena mencionar, a título de ejemplo, que en el caso del
acta de declaración notarial de prescripción adquisiüva de dominio o
de ftulos supletorios, se requerirá, además y aunque parezca absurdo,
presentar el formulario registral. Ante ello, la pregunta obvia es, iqué
elemento sustanüvo le puede adicionar el formulario registral a dicha
declaración notarial? La respuesta es ningunosT3.
Esta misma situación opera en los otros supuestos de regulari-
zación inmobiliaria. Por tal razón, mantenemos nuestra opinión en el
senüdo que el formulario consütuye casi un requisito superfluo, salvo
en la declaratoria de fábrica en la que síüene uülidad para ordenar las
actuaciones del verifi cador.
-rn
973 Es más, creemos que de lege lato, y no de lege ferendo, es posible sostener que r<
rn
el formulario registral NO ES REQUISITO para los casos en que simplemente U\
Lrl
existe regularización de propiedad inscrita o no-inscrita (por ejemplo: prescrip- EI
ción adquisitiva o ltulos supletorios de terrenos sin construir). Así pues, el art.
5-f) de la Ley 27333 señala claramente que el notario, al concluir el trám¡te,
eleva a escritura pública la solicitud O COMPLETA EL FORMULARIO REGISTRAL; zln
por tanto, la ley reconoce que cuando el título material (escritura pública, o a
el acta notarial que üene el mismo efecto según elart.42 del Reglamento) se
presenta al Registro, entonces el formulario registral sale sobrando. $

891
Gum¡rn Goruzel¡s BannóN

En tal sentido, cons¡deramos que el formulario registral es el do-


cumento formal de acceso al registro, y que conüene los datos perü-
nentes a la identidad de los solicitantes, las caracterísücas del inmue-
ble, y al acto objeto de regularización. Esta definición, propuesta por el
autor, fue aprobada como conclusión de la Primera Jornada de Trabajo
organizada por el Colegio de Notarios de Lima en el año 1999 referido
a "La Función Notarial en la Ley 27157". Por tal razón, el formulario
registral es un instrumento que básicamente ordena y resume elüpo y
procedimiento de regularización que el interesado lleva a caboeTa. Ade-
más, debe acompañarse de los documentos exigibles por ley, lo que
dependerá del acto que fuese, sea una regularización de propiedad, de
fábrica, de reglamento interno o de las dimensiones fisicas de la finca.
En síntesis, podemos afirmar que este formulario es un resumen de las
actuaciones realizadas por el notario a fin de regularizar las inscripcio-
nes de un inmueble determinado.
La ley delegó en la Superintendencia Nacional de los Registros Pú-
blicos (también en el Registro Predial Urbano, pero éste ya feneció), la
a probación del formato correspondiente a I formu la rio registra I (segu n-

da disposición final de la Ley 277571. La SUNARP aprobó los modelos


de formularios registrales para la inscripción de propiedad ylo regula-
rización de edificaciones mediante Resolución de la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos Ne 297-99-SUNARP, publicada en el
diario oficial el 20 de seüembre de 1999. Posteriormente estos mode-

974 GONZALES LOLI, Jorge ("El procedimiento de regularización de edificaciones es-


tablecido por la Ley Ne 27157 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo
Ns 008-2000-MTC", En El Notario Peruano. Libro ll. Junta de Decanos de los
c/)
rl] Colegios de Notarios del Perú, Lima, s/f -pero, data de principios de 2001-, pp
z 292-293) se adhiere íntegramente a nuestra postura -planteada desde 1999-,
aunque sin citar Ia fuente bibliográfica: "el formulario registral, a diferencia
o de los formularios registrales utilizados por el Registro Predial Urbano (...) NO
rr.l
(, CONSTITUYE TÍIULO DE PROPIEDAD DEL TERRENO dONdC SC ICVANTA IA CdifiCA-
tr.l ción objeto de regularización, sino que consütuye un instrumento formal para
-.1
la regularización, que presume ya una titularidad ¡nscr¡ta o demostrada a través
rJl de otros títulos que se acompañen al formulario registral (...). De lo cual puede
F.l colegirse, que el formulario registral sólo consütuye título cuando se encuentra
acompañado de la documentación que le sirve de sustento, no supliendo en
ú modo alguno la carencia de titulación dominial del predio".

892
De«Ecuo Unneruisnco

los fueron dejados sin efecto en v¡rtud a los cambios producidos por la
Ley 27333. En tal sentido, los modelos de formularios vigentes fueron
aprobados mediante la Resolución de la Superintendencia Nacional de
los Registros Públicos Ne 023-2001-SUNARP/SN, publicada en el diario
oficial el 28 de enero del 2001e7s.
En buena cuenta, los modelos aprobados de formulario registral
aprobados por la SUNARP se adhieren a nuestra tesis, ya que en ellos
NO se contiene el acto jurídico o la declaración modificaüva de la situa-
ción jurídico-real de la finca, salvo el caso especial de la declaratoria de
fábrica. Es más, el mismo formato establece que para la regularización
de la propiedad y/o del reglamento ¡nterno, SE DEBERÁ Rolufr¡tRR la
documentación sustentatoria verificada por el notario.
El formulario se reduce, pues,a un documento formal de orde-
nación de los datos del acto jurídico por regularizar. Debe esümarse
correcta la solución legislativa de limitar la función que cumplen los for-
mularios o formatos-üpo. Es imposible pretender aprisionar el Derecho
a través de modelos o fórmulas mágicas. Es necesario tener en cuenta
las limitaciones intrínsecas de los formularios o modelos rígidos de re-
dacción, pues éstos necesariamente llevan a sofocar las particularida-
des del caso concreto y pretenden que el Notario pase de ser un técnico
encargado de resolver los problemas jurídicos de la prácüca a un mero
gestor encargado de rellenar los espacios en blanco de un impresoeT6.

7.3. Formularios registrales regulados en otras leyes

7.3.t. Formularios registrales del Fondo Mivivienda


Promoción de la Vivienda (FONDO MIVIVIENDA)se creó
El Fondo de
mediante Ley 26912 con el fin de promover el acceso de la población.a la
-ln
propiedad de unidades inmobiliarias de vivienda mediante la creación de rr
EI
(¡)
ln
975 Los modelos de "formulario registral" aprobados por el Registro Predial Urbano o
fueron muy superiores en técnica y simplicidad, pero finalmente quedaron sin o
efecto al unificarse esta institución con el Registro de Predios por virtud de la z
L¡J
q)
Ley 27755.
976 ÁVILA ÁwRRfz, Pedro. Derecho Notarial: Bosch Casa Editorial, Barcelona 1990,
p. 39. ü

893
Guuru¡n CoNzeL¡s BennóN

mecanismos de financiamiento y parücipación del sector privadoeTT. En


tal senüdo, el Decreto de Urgencia Ns 09L-2000 (art. 6) establece como
título inscribible en el Registro los FORMULARIOS REGISTRALES a través
de los cuales se realizará la transferencia de propiedad, la constitución
de garanlas y cualquier acto o contrato que deba efectuar el habilitador;
la entidad financiera o el propietario de las unidades inmobiliarias finan-
ciadas por el FONDO MIVIVIENDA, los cuales simplemente requieren la
legalización notarial de firmas. Por su parte, la Superintendencia de Re-
gistros Públicos, mediante Resolución Ne 180-2002-SUNARP/SN del 19
de abril de2OO2, aprobó cuatro formularios registrales:

Ne 1: Transferencia de terrenos a favor de promotores o construc-


toress78.

Ne 2: Transferencia de terrenos y consütución de hipoteca a favor


de beneficiarios del FONDO MlvlvlENDAeTe.
Ns 3: Subdivisión de terrenoseso.

977 Mediante Ley 28579 (publicada el 09 de julio del 2005) se dispuso la conver-
sión del FONDO MIVIVIENDA en una empresa estatal de derecho privado con
el nombre de FONDO MIVIVIENDA S.A. (arts. 1e y 2e). Esta conversión entró en
vigor el día siguiente de la fecha de la escritura pública de conversión y de apro-
bación del estatuto del FONDO MIVIVIENDA S.A. (primera disposición final).
978 El formulario Ns 1 se aplica a los casos en que el promotor, constructor o ha-
bilitador adquiere la propiedad de un predio con el fin de llevar a cabo un pro-
grama habitacional financiado con el FONDO MIVIVIENDA. No obstante que el
título dado al formulario es el de: "transferencia de terrenos a favor de pro-
motores o constructores", en nuestra opinión, no existe inconveniente alguno
para que dicho formulario pudiese sustentar la transferencia de un predio con
edificación levantada, siempre que se establezca en una cláusula adicional que
ch
r¡l et edificio será demolido a fin de construir el programa de vivienda.
z 979 El formulario Ns 2 contiene un evidente error en el nomen iuris del formulario,
o pues si los beneficiarios son los ADQUIRENTES DE LAS VIVIENDAS, entonces re-
U
sulta contradictor¡o que se establezca un formulario que nunca se aplicará, ya
rrl que normalmente, y por lógica, la vivienda adquirida nunca será simplemente
(/)
un terreno. Por tal motivo, y en vía interpretativa (lógica y teleológica) habrá que
¡
H
entender que el término "terreno" abarca al de "predio" o "unidad inmobillaria".
(, 980 El formulario Ns 3 conüene una expresa jusüficación de su razón de ser: "Este
i!
'J formulario podrá ser uülizodo si como producto de lo subdivisión, uno de los
sublotes es transferido o favor de un promotor o constructor del Fondo MlVl-
$ VIENDA o, a fovor de un beneficiorio del mismo, cosos en los que ademós, debe

894
DeREcso URseNtsrrco

Ne 4: lndependización de unidades inmobiliariasesl'


Los formularios registrales de MIVIVIENDA, a diferencia de aque-
llos aprobados por la Ley 271.57 (FOR), sí conüenen el acto o contra-
to jusüficaüvo del derecho; por tanto, se trata de formularios que al
mismo üempo comprenden el título formal y el título material de la
inscripción; en cambio, el FOR de la Ley 27157 es un simple documen-
to ordenador que compendia la información de los actos celebrados
en otra sede.
con respecto a los formularios Nes. 1- y 2 -referidos a transferen-
cia de propiedad o consütución de hipoteca- queda la duda respecto
a su vigencia, por cuanto con posterioridad se dictó la Ley 27755, de
aplicación general a todos los actos de trascendencia real inmobiliaria,
y por el cual se estableció que todas las inscripciones deben realizarse
en mérito a escritura pública, salvo aquellos actos cuyo valor no Supe-
re las 20 unidades impositivas tributarias, los que podrán documen-
tarse por medio del nuevo formulario registral. La Ley 27755 no hace
mención alguna a los anteriores formularios del FONDO MIVIVIENDA,
ni salva su vigencia, por lo que Su redacción imperaüva hace suponer
que se encuentran derogados los formatos Nes. 7Y 2"'; en cambio los
otros modelos (Nos 3 y 4) deben considerarse subsistentes, pues se

presentorse el formulorio de transferencio respecüvo". De lo que se advierte


en la citada explicación, este formulario es irrelevante, pues la subdivisión de
terrenos se realiza en virtud de resolución municipal (o por regularización de
edificaciones según Ley 27157); por tanto, el formulario simplemente consütu-
ye el documento con firmas legalizadas que se exige para toda independización
de unidades inmobiliarias.
rr
981 En el formulario Ns 4 se señala que éste se aplica a la independización de uni- LlJ

dades inmobiliarias bajo el régimen de propiedad exclusiva y propiedad cómún


Q)

(edificación para departamentos en edificios, quintas o casas en copropiedad). -


rrl
Nuevamente estamos aquíante un formulario intrascendente, por cuanto este a
L¡J
acto puede realizarse perfectamente en virtud de documento privado con fir- r-
mas legalizadas. ó
9A2 Art. 7 Ley 27755, segundo párrafo: "Vencido el plazo del proceso de integración -z
de los registros previsto en el artículo 2s de la presente ley [léase: junio 2004], ln
U)
todas las inscripciones se efectuarán por escritura pública, o mediante formu-
lario registral legalizado por notario, cuando en este úlümo caso el valor del
inmueble no sea mayor a veinte unidades impositivas tributarias (UlT) (...)". $

895
GuNruEn GoNzelns BennóN

refieren a actos en los que basta eldocumento privado con legalización


notarial de firmas.
Por lo demás, la jurisprudencia registral ha establecido para otros
casos, y en forma correcta, que los otros títulos inscribibles que regían
antes de la Ley 27755 han quedado efecüvamente derogadose83. Esa
misma doctrina es aplicable a los formularios registrales Nes. 1y 2 del
FONDO MIVIVIENDA.

7.3.2. Formularios registrales de la Ley 27755


La Ley 27755 (publicada el de junio del ZOOZ, y vigente desde el
1_5
16 de junio del 2oo4) crea el Registro de Predios a cargo de la superin-
tendencia Nacional de los Registros Públicos, y pone fin a los registros
paralelos que hasta ese momento exislan (Predial urbano y sección
Especial de Predios Rurales). El art. 7e de esta ley establece que TODAS
LAS INScRIPCIoNES se efectuarán en mérito a la escritura pública o al
formulario registral legalizado por notario, cuando en este úlümo caso
el valor del inmueble no supere las veinte unidades impositivas tribu-
tarias. No obstante la claridad y propósito de esta norma, ha surgido
algún debate respecto a la naturaleza jurídica del "formulario registral".
El citado debate se originó con la "interpretación" del Tribunal
consütucional emiüda con relación a las sendas acciones de inconsü-
tucionalidad promovidas contra el art.7 de la Ley27755. En la resolu-
ción del 04 de julio del 2003, publicada el 31 de agosto de ese mismo
año (exped¡entes acumulados Nos. 01/03-2003-N/fC), se declara in-
fundada la demanda, pero se hace una exhortación al poder Ejecutivo
para que reglamente el formulario registral con algunos criterios adi-
a
r!
z
o 983 Resolución Ns 161-2005-SUNARP-TR-L del 23 de marzo del 2005 (precedente
U
IJ
de observancia obligatoria publicado en el diario oficial el 09 de junio del 2005),
r¡1 9e considerando, primer párrafo: "9. La finalidad de la norma (artículo 7, se-
U)
rrl gundo párrafo de la Ley Ne 27755) es unificar los procedimientos de inscripción
-l existentes así como los títulos, en el sentido formal, que darán mérito a la ins-
TJ]
cripción, de tal manera que a partir del 16 de junio de 2004, todos los títulos
,¡ que se presenten para su inscripción en el Registro de predios deben seguir
el mismo procedimiento, exigir los mismos requisitos y reunir la formalidad
ü establecida (...)".

896
DrnecHo URsexlsrco

cionales de seguridad. Estos criterios fueron acogidos por el Decreto


Supremo O23-2003-JUS (publicado el 08 de noviembre del 2003)e8a, en
donde se señalan las siguientes obligaciones del notario:
Dar fe de los actos jurídicos, hechos o circunstancias que presen-
cie, exigiendo que el formulario sea llenado y suscrito ante é1, co-
rroborando la voluntad y capacidad de las personas.
Constatar la identidad de los comparecientes.
Verificar la "validez" de las firmas (sic).
Verificar que los datos del inmueble estén clara y correctamente
llenados.
En virtud de las caracterísücas antes citadas, se ha sostenido que la
función del notario en elformulario registral no es la de una legalización de
firmas, sino propia de una escritura pública sin minuta ("acta protocolar")'

984 Los modelos del formulario registral creado por la Ley 27755 y por el Dec. Sup.
023-2003-JUS, fueron aprobados por la Res. 257-20O4-SUNARP/SN (publicada
el 14 de junio del 2004). Los modelos del formulario se refieren a los siguientes
actos:
a) Formulario de transferencia, lo que incluye la compraventa, dación en
pago, expropiación y cualquier otro análogo. También se incluye en esta
categoría la "parüción", a pesar que éste se tipifica como PERMUTA según
el art. 984 CC.
b) Formulario de permuta.
c) Formulario de consütución, modificación o transferencia de superficie.
d) Formulario de consütución o modificación de hipoteca; en esta categoría
debe incluirse también la cesión de hipoteca, la cual habrá que entender-
se por analogía como una "modificación subjetiva" del acto originario.
f) Formulario de constitución o modificación de servidumbre. Aquí sí es f-
correcto no haber previsto la "transferencia de servidumbre", pues este E1

acto es indesligable de la transferencia del predio. .)

f) Formulario de consütución, modificación o transferencia de cargas o gra- l-


Lll
vámenes. En el formato se explica que éste se aplica al usufructo, uso, c/)
LlJ
arrendamiento y a cualquier otro derecho real limitado o de garantía dis- U
ünto a los de superficie e hipoteca, los que üenen un formulario específico o
h) Formulario para la cancelación o extinción de cargas o gravámenes
i) Formulario de rectificación o aclaración. z
lr
Los formularios aprobados pueden reproducirse por medios electrónicos o
a
mecánicos (art. 2 Res. 257-20O4-SUNARP/5N), lo cual implica una autorización
expresa para que los interesados puedan uülizar fotocopias. ü

897
CuNrssn GoNzalps BanRóN

En nuestra opinión, ninguna de estas obligaciones "adicionales"


del notario se alejan en demasía de lo que normalmente significa una
legalización notarial de firmas; en primer lugar, la constatación de iden-
tidad y verificación de la firma es materia propia de la citada diligencia;
en segundo lugar, la verificación de los datos del inmueble consütuye
una simple labor material de cuidado y orden en los documentos que
se üenen a la vista; en tercer lugar, todo instrumento notarial (incluso
extraprotocolar) siempre conlleva alguna modalidad -diversa según
los casos- de atestación o comprobación de un hecho; por tanto, la
diligencia notarial prevista en el art. 1-s del Dec. Sup. 023-2003{US si
bien üene algunas particularidades que la diferencian de la simple le-
galización de firmas, ello tampoco es óbice para que se le pueda cata-
logar como una modalidad parücularmente disünta de éstae8s.

985 El propio Tribunal Constitucional lo reconoce en el considerando l, b) de la


sentencia: "La institución del formulario registral no es novedosa en nuestro
sistema jurídico. El artículo 4e del Decreto Legislativo Ne 495, que entró en
vigencia el 15 de noviembre de 1988, ya contempla su utilidad, y, no obstante
la anügüedad de su vigencia, el formulario registral no ha sido generador de las
diversas inestabilidades jurídicas que los recurrentes alegan, y ello debido, fun-
damentalmente, a que su incorporación ha sido acompañada de las previsiones
suficientes orientadas a asegurar que el contenido esencial de la seguridad jurí-
dica no se vea afectado. A tales fines han contribuido, por ejemplo, previsiones
como las contenidas en el arfículo 28s del Decreto Supremo Ne 001-90-VC, Re-
glamento del Registro Predial de Pueblos Jóvenes y Urbanizaciones Populares.
Asimismo, debe considerarse que, conforme dejó sentado este Colegiado en el
fundamento 9 de la sentencia emitida en el Exp. Ne 0016-2002-A|/TC, el for-
mulario registral legalizado por notario no puede ser considerado como una
simple legalización de firmas, pero tampoco debe ser asimilado a la escritura
pública, pues, si asífuera, el propósito de conseguir que los sectores de menor
capacidad económica puedan acceder al registro, se vería desvirtuado. Se trata
c,
H de un nuevo instrumento público notarial, y por ello, más allá de la denomina-
z
(J ción que se le pueda dar, son de aplicación las obligaciones generales que la Ley
(sic) trts 26002 impone al notario, cuando se trata de tales instrumentos (...)".
U
fJ De este párrafo pueden extraerse las siguientes conclusiones:
r¡l
(t a) El formulario registral NO ES UNA ESCRTTURA PúBLlCA.
r!
-.1
b) El formulario reg¡stral no es tampoco una legalización de firmas, pues im-
pone algunas obligaciones adicionales al notario. Sin embargo, como en la

rr.l doctrina notarial no existe el tertium genus que parece consagrar el Tribunal
FJ
Constitucional, es menester considerar que el formulario registralAL NO SER
DOCUMENTO DE AUTORÍA DEL NOTARIO, NI SER DOCUMENTO PROTOCO-
ü LAR, es una modalidad (especial) de legalización de firmas.

898
D¡nrcuo URaeNlslco

otro lado, es bastante claro que el art. 7s de la Ley 27755 y


Por
el Dec. Sup. 023-2003-JUS consideran que el formulario registral es
un documento privado sobre el cual se realiza la atestación notarial,
y que se protocoliza para efectos exclusivos de conservación y fecha
cierta; pero en ningún caso se trata de una escritura pública o acta
protocolar. Los fundamentos que amparan nuestra postura son los si-
guientes:
i) La interpretación histórica, pues los formularios registrales -desde
su creación por el Dec. Leg. 495- siempre han sido documentos
prívados sobre los cuales se realiza la respecüva cerüficacióne86. La
única diferencia entre éstos y el formulario registral creado por la
Ley 27755 es que en este último se protocoliza el documento.

ii) La interpretacíón literal, pues el término "formulario" signífica


formato o modelo sobre el cual se llenan o completan los espacios
en blanco, lo cual es incompatible con un instrumento protocolar.
i¡i) La ínterpretacíón lógica (rotio legis), pues si el
art. 7p de la Ley
27755 regula DOS títulos inscribibles, es porque presupone que
ambos son disüntos y no iguales. Por tanto, el formulario no pue-
de ser lo mismo que una escritura pública (sin minuta), por cuanto
en ese caso no tendría senüdo la doble previsión de hipótesis.

c) Por su parte, la última frase referida a que el formulario registral es un


instrumento público notarial que se rige por la Ley del Notariado ES UNA
AFIRMACIóN TOTATMENTE INOCUA, pues la legalización de firmas tam-
bién se considera como un "instrumento público notarial", aunque dlcha
calificación es errónea desde el punto de vista dogmático.
986 Art. 28e Decreto Supremo Ne 001-90-VC, segundo párrafo, Reglamento de
lnscripciones del Registro Predlal Urbano: Al suscribir el formulario.registral l-.
ln
el notorio público o obogado colegiodo verificará que los firmos puestas en el {.J

contrato correspondon reolmente o los intervinientes en el octo o contrato, que rr


éstos expreson su voluntod libremente, que dichos intervinientes gozan de ca- <,
ln
pocidod legal y que los dotos relaüvos al inmueble estén clorq y correctomente
expresodos". Nótese la similitud de esta norma con las sugerencias expuestas
-
o
en la sentencia del Tribunal Consütucional y luego recogidas en el art. 1e del
Dec. Sup.023-2003-JUS); por tanto, el Tríbunal no ha creado nada, y se ha li- zln
(n
mitado a reproducir la regla prevista para el fenecido Registro Predial Urbano.
Siendo ello así, la legalización notarial que se impone es una simple modalidad
de la certificación de firmas. $

899
CuNrHsn CoNzelrs BenRoN

iv) La interpretación teleológica, ya que la finalidad der formulario


registral es abaratar y simplificar los costes mediante la admisión
del documento privado como título inscribible.
v) La interpretación sistemáüca, pues en varias normas se presupo-
ne que el formulario es un documento privado sobre el que se
asienta la certificación notarial. Así tenemos en primer lugar el
art. Le del Dec. sup. 023-2003-JUS que habla de la legalización der
notario sobre el formulario, lo cual implica que el notario NO es
autor del documento; en segundo lugar, el art. 2e del mismo De-
creto, en el que se alude que el formulario se extenderá en TRES
ejemplares, lo que es totalmente incompatible con un instrumen-
to protocolar, que por definición es úMCO (matriz); en tercer lu-
ga6 el mismo artículo dice que el notario protocolizará el formu-
lario, lo cual obviamente se explica porque estamos en presencia
de un documento NO PROTOCOLAR que para efectos de conser-
vación y fecha cierta se incorpora al archivo del notario; en cuarto
lugar; la Superintendencia de Registros públicos es la encargada
de aprobar los formularios (art. 5e Dec. Sup. 023-2003JUS), de lo
cual se deduce que éste üene la naturaleza propia de un formato
que las partes llenan y completan.
vi) Por último, la sentencia del Tribunal Constitucional del 04 de ju-
lio de 2003 (expedientes acumulados Nss. OUO3-20O3-A|ITC) en
ningún momento equipara el formulario registral con un instru-
mento protocolar, y ello se advierte claramente de la misma parte
exhortaüva de la sentencia, en donde se sugiere que el formulario
"sea llenado y suscrito ante él (notario)..."; es deci6 de esta frase
se advierte que las propios contratantes llenan el formulario, es
cn
E¡] decir, completan los espacios en blanco que trae el modelo, lo._
z
(J que demuestra inequívocamente que para el Tribunal se trata de
U un documento privado, o ies posible, acaso, la existencia de una
a
H escritura pública que "sea llenada" por las partes? Además, en la
ü)
rI] misma sentencia se dice -nuevamente en la parte exhortaüva-
Fl
que el notario debe "conservar copia del documento original....,,,
r¡.1
FJ es decir; que el documento original NO se queda con el notario,
sino una simple copia para efectos de conservación y archivo; ante
ü ello cabe preguntarse: ies posible que en una escritura pública el
D¡npcuo U«s,ANÍsrtco

documento original se lo lleven las partes? ádónde queda el prin-


cipio de matricidad, prop¡o de los instrumentos protocolares?
En suma, el formulario registral es un documento privado que se
llena y completa por las mismas partes, sobre el cual se asienta la certi-
ficación notarial prevista en el artículo le del Dec. Sup. 023-2003JUS, y
que luego se protocoliza para el solo efecto de conservación documen-
tal. Este formulario -a diferencia del FOR aprobado por la Ley 27157-
sí contiene el ftulo material, es decir, el acto o contrato que sustenta
la adquisición del derecho. En ningún caso se trata de un instrumento
protocolar, ni produce los efectos de una escritura pública.

7.3.3. Formularios registrales del Banco de Materiales


Mediante Ley 28275 se autorizó al Banco de Materiales (BANMAT
S.A.) a efectuar acciones de saneamiento de los inmuebles transferi-
dos en virtud de la Ley 26969 y su norma complementaria Ley 27044,
así como a regularizar la ütularidad de la propiedad de las personas
que, a la fecha de promulgación de la ley, ocupan inmuebles transferi-
dos que correspondan a la cartera de ENACE/COL-FONAVI, y todo otro
saneamiento de inmuebles que pertenezcan a cualquier cartera en la
que el Banco de Materiales sea acreedor o administrador de la misma.
Por su parte, el art. 13 del Dec. Sup.018-2004-VIVIENDA (Reglamen-
to de la Ley 28275) establece las distintas acciones de saneamiento y
regularización que debe realizar el Banco de Materiales. El art. L6 del
mismo Decreto señala que eltítulo que da mérito a la inscripción es el
formulario registral.
Posteriormente, se ha indicado que los actos de saneamiento del
Banco de Materiales se pueden documentar en el formulario registral t-
ln
o en documento privado con firmas certificadas por notario'
o
Fi
ln
La Superintendencia de Registros Públicos emitió la Res. a
Lrl

043-2005-SUNARP/SN por la que aprobó los siguientes formularios U


o
registrales a que se refiere la Ley 28275 y su Reglamento, Dec. Sup. o
018-2004-VlVlEN DA: zE1
a
Formulario de inscripción de dominio a favor del Banco de Ma-
teria les. ü
GuNru¡n GoNzal¡s Ba«nóN

Formulario de susütución de acreedor hipotecario a favor der


Banco de Materiales.
Formulario de susütución de acreedor hipotecario a favor del Ban-
co de Materiales y el consiguiente levantamiento de la hipoteca.
Formulario de inscripción de declaratoria de fábrica.
Formulario de regularización de resolución o rescisión de contrato.
Formulario de regularización de transferencia de propiedad.
Formulario de regularización de hipoteca.
Formulario de compraventa a plazos con pacto de reserva de pro-
piedad.
Estos formularios registrales -a diferencia del FOR aprobado por
la Ley 27157- también conüenen el título material, es decir, el acto o
contrato que sustenta la adquisición o transferencia del derecho. En tal
senüdo se asemejan a los formularios de la Ley 27755, pero se disün-
guen de éstos por la ausencia de protocolización notarial.
La sala Transitoria delTribunal Registral expidió muchas resolucio-
nes en el año 2009 por la cuales reconoció que el documento privado
con firmas legalizadas es ftulo suficiente para la inscripción de los ac-
.tos sobre inmuebles que celebre el Banco de Materiales. Como ejem-
plo, el texto de una de esas decisiones señala lo siguiente (Resolución
Ne 596-2009-SUNARP-TR-L de 08 de mayo de 2009):
"1. art. 20L0 del Código Civil consagra el principio de ütu-
El
lación auténüca, por el cual la inscripción se realiza en mérito
de instrumento público, salvo disposición diferente.
(,
H 2. En concordancia con tal principio, el arfculo 7ee87 de la Ley
z
(-) Ns 27755, establece que la formalidad del título inscribible
(-)
a en el Registro de Predios para los actos de disposición ema-
g
q) nados de la voluntad de las partes es la escritura pública o,
r¡l
-l formulario registral legalizado por notario cuando el valor del
inmueble no supera las 20 Ull, salvo aquellos que por man-
rrl

$ 987 Concordado con el artículo 1s del Decreto Supremo Ns 007-2003-JUS.


D¡nEcuo UnnaNÍsrrco

dato de la ley o por voluntad de las partes deben celebrarse


por escr¡tura públíca bajo sanción de nulidad, casos en los
que la inscripción sólo se efectuará en mérito a ésta.
3. Si bien tal formalidad es de aplicación general para todos
actos de disposícíón emanados de la voluntad de las partes
inscribibles en el Registro de Predios, pues el arfculo 7s de la
Ley Ne 27755 concordado con el arfculo l-s del Decreto Su-
premo Ns 007-2004-JUS derogando tácitamente las normas
anteriores que hubieran establecido formalidad distinta, algu-
nas normas posteriores del mismo rango establecieron excep-
ciones a la formalidad prevista en el citado artículo 7e, como
es el caso del artículo 5q de la Ley Ns 28275 que permite el
uso de documento privado con firmas cerüficadas por notario
para efecto del registro de actos otorgados por BANMAT.

4. En el presente caso el usuario solícita la inscrípción delacto


de levantamiento de la hipoteca inscrita en el asiento D00001
de la partida electrónica Ne 44830248 del Registro de Predios
de Lima. Para este fin se suscribió un documento privado de
levantamiento de hipoteca de fecha 06 de febrero de 2009
suscrito por el representante de BANMAIi Miguel Ángel Ja-
vier Arango con firma cerüficada ante Notario de Lima Roque
Alberto Díaz Delgado.
5. El registrador se opone a la inscripción aduciendo que no
basta la legalización notarial de firmas en documento priva-
do, pues esa formalidad solo es aplicable a la cartera de cré-
ditos transferida a su favor mediante Ley No 26969, Ley No
27044 y Decreto Supremo Ne 016-2003-VIVIENDA, esto es, -ln
los recursos provenientes de la liquidación de FONAVI. So- -/1

bre el parücular, debe acotarse que la sumilla del art. 5 de la t-i


It
(r)
Ley Ne 282751o denomina: "saneamiento de propiedades de
ln
H
vivienda con recursos del FONAVI", lo que daría lugar a soste- v

ner un criterio restricüvo.


o
o
zln
6. Como la cuestión que debe determinarse es si la forma- a
lidad prevista en el citado artículo 5s de la Ley Ns 28275 se
limita a los inmuebles comprendidos en la cartera de créditos $

903
GururHrn Coruzelns BennóN

aludida por el Registrador, veamos cuál es el alcance de la


menc¡onada norma.
7. El artículo 5e de la Ley Ne 28275 dice literalmente:
'Saneamiento de propiedades de vivienda con recursos
de FONAVI
Autorízase al BANMAT SAC a efectuar las acciones de sa-
neamiento necesarias, incluyendo inscripción de ütulari-
dad a su nombre, sobre los inmuebles transferidos en vir-
tud de la Ley Ns 26969, su complementaria Ley No 27044,
y Decreto Supremo Ne 01-6-03-VIVIENDA, así como de
cualquier otro inmueble que corresponda a cualquier
otra cortera de crédito en lo cual BANMAT SAC es o será
acreedor o odministrodor de la misma; por lo que los con-
tratos o documentos que suscribon ol efecto se extende-
rán en firmo legalizodo notariolmente y seran inscritos
con esto formolidad en el registro público correspondiente
de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos,
consütuyendo título suficiente poro todos los efectos le-
gales (...)'(el resaltado es nuestro).
Si bien la sumilla de la citada norma parecería restringir los
alcances de dicha disposición únicamente al saneamiento de
viviendas con recursos de FONAVI, siendo que el contenido
normativo de la ley se encuentra en el propio enunciado lin-
güísüco o texto de la norma, y no en la sumilla o título del
artículo, el cual üene mero carácter referencial, para deter-
Cb
minar el alcance de la norma en cuestión debe estarse a lo
H
z establecido en su contenido, en cual en el presente caso tie-
L,/ nen un alcance mayor.
U
t-.t
rr.l
8. En efecto, conforme al contenido de la norma glosada, el
<¡)
r! presupuesto para que opere la autorización de saneamiento
,J
otorgada al BANMAI y, en consecuencia, la posibilidad de
H
F]
solicitar inscripciones en mérito de documento privado con
firma cerüficada, es que BANMAT tenga la calidad de ütular
ü del inmueble materia de saneamiento, por habérsele transfe-

904
DsnrcHo Un¡eNÍsrrco

rido en virtud de la Leyes Ne 26969, 27044 y D.S. Ne 016-03-


VIVIENDA y sus complementarias; o, la calidad de acreedor o
administrador de la cartera de créditos transferida en virtud
de dichas leyes o de cualquier cartera de crédito a la que co-
rresponda el inmueble. En este senüdo, el precepto citado
regula dos tipos de inmuebles materia de saneamiento: en
primer lugar, aquellos que se originan por transferencia de
los recursos de FONAVI; y en segundo lugar, todo otro inmue-
ble que corresponda a cualquier otra cartera de crédito en
la cual BANMAT es acreedor o administrador de la cartera. A
ambos supuestos es aplicable la formalidad excepcional del
ütulo inscribible prevista en dicha norma.
9. Si se hubiera querido restringir los alcances de la disposi-
ción bajo comentario únicamente al primer supuesto, care-
cería de sentido que la norma haya aludido a "cualquier otro
inmueble" de "cualquier otra cartera" en la que BANMAT
tenga la calidad de acreedor o administrador. Dicha alusión
se justifica porque la finalidad de la norma era comprender
de manera amplia todos los inmuebles comprendidos en la
cartera de créditos en las que BANMAT es acreedor o admi-
nistrador; lo cual se explicita en la parte consideraüva del Re-
glamento de dícha Ley.
10. En efecto, la parte consideraüva del Reglamento de la
Ley Ne 28275, aprobado por Decreto Supremo Ne 018-2004-
VIVIENDA, se indica expresamente que la norma legal "tie-
ne por objeto estoblecer medidos de excepción orientodas a
la otención de diferentes conüngencias presentodas respecto
de los prestatarios del BANMAT SAC o el predio materia de-L -
ta1

mismo; así como permitir lo reestructuración de deudas, in-


centivor el pago puntuol de los préstamos y permitir el sanea- -ln
Ch

miento y la regularización de la ütularidod de los inmuebles LTJ

transferidos en virtud de la Ley Ne 26969, su complementaria o


Ley No 27044 y el Decreto Supremo Ne 0L6-2003-VIVIENDA, o
ztn
osí como cuolquier otro inmueble que corresponda a cuolouier (a,

otra cartera de crédito en lo cuol BANMAT SAC es o seró ocree-


dor o odministrodor de lo mismo" (el subrayado es nuestro). $

905
GuNrusR GoNzer¡s BennóN

l"L. Como puede aprec¡arse, es clara la finalidad de la norma


bajo comentario de comprender no sólo a todos los inmue-
bles comprendidos en la cartera de créditos transferidos a
BANMAT como consecuencia de las leyes aludidas, esto es,
lo provenientes de la liquidación de FONAVI, sino a todos los
demás inmuebles comprendidos en cualquier cartera de cré-
ditos en la que BANMATtenga la calidad de acreedor o admi-
nistrador, pues precisamente la función que cumple el Banco
de Materiales, de promoción de la vivienda de interés social
desünada a los sectores de menores recursos económicos de
la población y que no üenen acceso al crédito ordinario de las
enüdades financieras, justificó la decisión del legislador de
simplificar las formalidades documentales para la inscripción
de actos y contratos en los que tal enüdad intervenga".

7.3.4. Formularios registrales en la Ley de Garantía Mobiliaria


Una de las banderas de la reforma de la Ley de Garantía Mobiliaria
estuvo centrada en la eliminación de la intervención notarial a través
de la escritura pública. Esta posición, sin embargo, no pasaba de la
pura demagogia, pues la inscripción de las prendas (o su cancelación)
requería apenas de una legalización notarial de firmas EN DOCUMEN-
TO PRIVADOSB8, cuyo costo es bajísimo.
A pesar de ello, la LGM creó el denominad o "formulario de inscrip-
ción" (art.34), cuyo inconveniente de origen se encuentra en la pre-
tensión de encorsetar la autonomía privada a través de un formato con
recuadros pre-establecidos por un burócrata y que deben ser llenados
por las partes. En tal senüdo, la solución anterior era mejor, pues las
cn
rJl
z contratantes podían esüpular el negocio como mejor lo conviniese EN
o DOCUMENTO PRIVADO (y no en formulario), y a la cual solo se le debía
U
H
<n
E] 988 En los casos de prenda minera, y originariamente con la prenda agrícola, sí se
El
requería de escritura pública. Sin embargo, en la prenda agrícola la formalidad
(, se relajó con el Dec. Leg. 653 (1991), en la cual se estableció como suficiente
H
El el documento privado con firmas legalizadas. Por el contrario, la necesidad de
escritura en la prenda minera subsistió hasta su derogación en el año 2006 por
$ virtud de la Ley 28677.

906
Dsn¡cuo UnreNÍsrrco

adicionar una sencilla legalización de firma para convertirlo en título


inscribible.
Sin embargo, el problema mayor no es la creación del "formu-
lario", sino la pésima redacción del art. 34, en el cual se habla de un
formato que se exüende por duplicado, y del cual el notario archiva un
ejemplar para expedir traslados cuando se le solicite. Es decir, de una
"legalización de firmas" se pasa a un documento híbrido que necesa-
riamente implica un mayor costo por cuanto la actuación notarial es
mayor (archivo docu menta l).
Los problemas no quedaron allí, pues se hizo uso de una INTER-
PRETACIÓN DUDOSA para reglamentar el citado arfculo 34. En efecto,
por medio del Dec. Sup. 012-2006-JUS se pretende que el formulario
de inscripción pase de ser un formato a un ACTA PROTOCOLAR (rectzus:
escritura pública sin minuta). En resumen, se quíso simplificar y abara-
tar el sistema, pero en lugar de uülizar la legalización de firmas (sistema
anterior), se pasa ahora a la escritura pública (sistema actual), éPuede
haber mayor contradicción entre las intenciones y el resultado? Sin em-
bargo, esa situación no es extraña en Ia Ley de Garantía Mobiliaria, que
desde el principio tuvo el dudoso mérito de ser la norma de derecho
civil más oscura y deficiente de los úlümos treinta años.
No obstante lo expuesto, la Sala de Defensa de la Competencia Ns
2 del INDECOPI emiüó la Resolución Ns 947-2009/SC2-INDECOPI de 03
de junio de 2009 (publicada en el diario oficial el 26 de junio de 2009),
por la cual se sanciona con multa a un Notario de Lambayeque por
restringir las modalidades de constitución de garantías mobiliarias,
reconocidas por la ley, con lo cual limitaba el derecho de los usuarios
para efectuar dicha constitución a través de una forma disünta a Ia ..
ln
escritura pública. La resolución señala que el formulario de inscripción ul
no se convierte en un instrumento protocolar elaborado por el nota- r*
rn
U)
rio, sino simplemente en un formato que se archiva en el protocolo l-l
notarial, lo cual ya había sido previsto en la Ley 28677; por lo que el L]
Dec. Sup. OL2-20OG no introdujo ninguna innovación radical. En téc- o
ztr)
nica notarial, el Tribunal de INDECOPI sostiene que el formulario de a
inscripción solo está sujeto a la obligación legal de incorporación en en
el protocolo del notario; pero ello no lo convierte en escritura pública, ú

907
GuNtmn GoNzelns Bennóru

cuya caracterísüca fundamental se encuentra en que el notario es el


autor del instrumento.
La tesis planteada por el órgano nacional de defensa del mercado
es correcta. El formulario de la LGM es un formato estandarizado con
espacios en blanco para llenar; y luego de ello se procede a cerüficar
las firmas de las partes; finalmente, el notario protocoliza el formato
para efecto de conservación, seguridad y fecha cierta. Por el contrario,
la interpretación del notario sancionado no es razonable, pues jamás
un formulario que se exüende en tres ejemplares puede tratarse de
una escritura pública (¿puede haber matriz con tres juegos?), y sobre
el cual se legalizan las firmas. Recuérdese que la escritura es un docu-
mento redactado y preparado por el notario, por lo que no se trata de
un instrumento externo sobre el que se realice una diligencia sobre-
puesta de certifi cación.

8. FUNCIóN DEL NOTARIO EN LOS DISTINTOS PROCEDIMIEN-


TOS DE tA LEY DE REGULARIZACIÓN DE EDIFICACIONES

8.1. Función principal


Una de las mayores dudas que supuso la puesta en vigor de la Ley
27L57 es determinar la función que cumpliría el notario en los diver-
sos procedimientos de regularización. El genérico artículo 5e establece
que el notario se encuentra obligado a "cerüficar" y "verificar" la do-
cumentación, sin perjuicio de legalizar las firmas de los interesados en
el formulario registral. De este precepto se han deducido las más dis-
paratadas interpretaciones, empezando por aquellas que idenüfican
a
al notario como una especie de "evaluador de construcciones" o un
rr.l
z "perito en urbanismo y arquitectura".
c
L) En el caso de los Registros Públicos, ha sido frecuente encontrar
o
rr.l
observaciones sustentadas en lo siguiente: "el notario no sólo debe
U)
Ér.l legalizar la firma del verificador, también DEBE VERIFICAR la documen-
Él
r¡1
tación" (sic). Es decir, para algunos funcionarios registrales el notario
J debía constatar la realidad y caracterísücas de las construcciones; o tal
vez dicho en otras palabras, el notario debía converürse en una espe-
$ cie de "verificador del verihcador".

908
Dnnrcuo UnreNÍsrrco

El notario es un profesional del derecho, y ejerce su función públi-


ca de manera PERSONAL (art. 2e, Ley del Notariado), sin intermedia-
rios de ningún üpo. Por lo tanto, mal podría el legislador converür al
notario en verificador técnico de construcciones, para cuya acüvidad
no se encuentra preparado, ni podría ejercer la supervisión en forma
personal y directa. Lo que ocurre es que no sólo los actos jurídicos
deben interpretarse de acuerdo con el conjunto de cláusulas que lo
conforman; también las leyes deben seguir el mísmo criterío interpre-
taüvo a fin de mantener y preservar la debida coherencia de las insütu-
ciones jurídicas y del sistema en general. "Dado que el ordenamiento
jurídico descansa en unos principios básicos que dan unidad alsistema
(...) cada precepto concreto adquiere su significado úlümo al ponerlo
en relación con el conjunto normaüvo"e8s.
Este hecho fue olvidado por nuestros operadores jurídicos, quie-
nes no tomaron en cuenta el artículo 25s de Ley, y que en nuestra
opinión es la clave del sistema. Asípues, este precepto señala con toda
claridad que, la evaluación, descripción y certificación de las edifica-
ciones consütuye labor del VERIFICADOR público o privado, que no es
otro que el ingeniero civil o arquitecto colegiado. Por tanto, la labor
técnica prevista en la Ley de Regularización de Edificaciones descansa
en el profesionalismo y buena fe del verificador, asumiendo en con-
secuencia la responsabilidad que se deriva de esta circunstancia. Esta
situación, que ya se deducía de una interpretación correcta de la Ley,
ha sido raüficada por el Reglamentol. "Todo verificador responde por la
verocidod del informe que emite, asícomo de lo correspondencio entre
los planos y la reolidad físico del predio" (artículo 14e, primer párra-
fo, Reglamento. También ver artículo $e y 100). Lo mismo se ratificó
en una norma posterior de mayor jerarquía: 'Asimismo, en los cosos
-lr
o
que lo Ley 27157 exige la intervención de un verificodo¡ éste osume -
H
responsabilidod respecto a la veracidad de lo información técnico que (h
ln
verifica, osí como su conformidad con los normos técnicos y urbanos
correspondientes" (último párrafo del art. 2e Ley 273331.
o
U
z
1.,
(r)

989 GARCíA AMIGO, Manuel. lnstítuciones del Derecho Civit t. Porte Generol. EDERSA,
Madrid 1979, p. L94. ü

909
CuNrnrn Goruzelrs Bennóu

Anteriormente, y con excelente criterio, los formularios registra-


les aprobados por el Registro Predial Urbanoeeo, habían previsto ex-
presamente que el verificador cerüficaba la concordancia entre la rea-
lidad y la información técnica contenida en el formulario, asumiendo
la responsabilidad de la veracidad y exacütud de dicha información,
amparándose para ello también en las disposiciones de simplificación
administraüva.
Dentro de esta línea argumentaüva, y en concordancia con los
arfculos 4e, 5s y 250 de la Ley, se infiere que la labor notarial de "ve-
rificación" y "certificación" es más amplia en los otros procedimien-
tos de regularización, como es el caso de los asuntos no contenciosos
de prescripción adquisitiva o títulos supletorios, o de aprobación de
reglamento interno, entre otros. Esta interpretación encaja perfecta-
mente con el hecho que la Ley 271.57 prevé DIVERSOS procedimientos
de regularización, y por consiguiente, en cada uno de ellos, la función
notarial es disünta. En conclusión, pues, la Ley establece una función
notarial MÚLllpLf, de acuerdo a cada tipo o procedimiento de regu-
larización. Esta tesis la habíamos expuesto ampliamente en una obra
anterior, la cual ha tenido amplia difusión, por lo que Reglamento fi-
nalmente la adoptó.
Efecüvamente, el artículo 5s del Reglamento enumera hasta nue-
ve disüntas funciones que cumpliría el notario. En nuestra opinión, sin
embargo, la función principal del notario se contrae a tres aspectos
concretos:
i) Comprobar la validez legal de los ftulos o documentos de fecha
cierta, en los casos en que sea pertinente esta modalidad de re-
a gularización de propiedad (art. 7e Ley) o en la regularización del
F]
z reglamento interno (art. 6o Ley).
c
U
g
ii) Tramitar los asuntos no contenciosos de saneamiento de titula-
cn ción (incluye: disponer las publicaciones, notificar a los interesa-
tr.l
El dos, cerüficar firmas en el formulario registral).
rFl
r!
,l
990 Actualmente esos formularios han quedado sin efecto al haber fenecido dicha
ú insütución en virtud de la unificación de Registros ordenada por la Ley 2775s.

910
Denrcuo UneeNlsrlco

i¡i) Certificar la idenüdad delverificado¡ constata la vigencia de su re-


gistro en el índice de verificadores y legaliza su firma en el formu-
lario registral, en los planos y en el informe técnico de verificación,
siempre que el trámite no sea exclusivamente de regularización
de edificaciones, en cuyo caso no es necesaria la intervención no-
tarial (art. 3.1 Ley 273331.
La Ley 27333 ratificó este criterio en el art. 2.L: "Precísase que
lo certificación y verificoción de lo documentación que se adiunta ol
formulorio registrol o que se refiere el párrafo 5.1de la Ley 27757 es lo
constotación efectuoda por le notorio respecto de lo existencio y lego-
lidad de dicha documentoción".

8.2. Función complementaria


El notario es un profesional del derecho que presta su concurso en
una función pública, cual es, dar fe de los actos y contratos que ante
él se celebran, o bien comprobar los disüntos hechos que legiüman
situaciones jurídicas en los asuntos no contenciosos (artículo 2e, Ley
del Notariado). Estas acüvidades consütuyen el substrato mismo de la
función principal del notario.
No obstante, es posible que el notario ejecute labores auxiliares,
las cuales no deben entenderse como actividades poco importantes;
por lo que es preferible entenderlas como actividades auxiliares, esto
es, derivadas o complementarias de la función primordial que cum-
ple el notario en los sistemas jurídicos de notariado laüno como es el
caso de nuestro país. Por ejemplo: la acüvidad principal del notario es
formalizar documentos y dar fe de los actos y contratos que ante él se
l.
celebran. Además está obligado a expedir los traslados (copias) que t¡J
o
los interesados soliciten. Es fácil apreciar que esta úlüma función es -
Lll
derivada o complementaria (auxiliar), en tanto sólo puede ejercerse ch
lr
cuando previamente las partes han celebrado un acto o negocio jurídi- H

(l
co ante el notario, quien de esta manera le da forma pública. o
zrn
La misma disünción se puede realizar con respecto a la función (h

notarial prevista en los disüntos procedimientos de regularización que


prevé la Ley 27!57. En el acápite anterior habíamos destacado tres $

911
Cur"msR GoNzel¡s BnnnóN

actividades principales que deberá cumplir el notario. Las funciones


auxil¡ares, en cambio, serán las siguientes:
i) Solicitar la inscripción registral de los títulos,
ii) Devolver al interesado la documentación con la constancia de ins-
cripción.
Parece excesivo que el notario deba cumplir en todos los casos
la obligación de "tramitar la inscripción registral de los títulos". El arf-
culo lll del Título Preliminar del Reglamento General de los Registros
Públicos (TUO aprobado en el año 2005) señala claramente que los
otorgantes del acto son interesados por propio derecho en solicitar la
inscripción y, por ende, el notario carece de la exclusividad que pre-
tende imputarle el Reglamento de la Ley 27L57. En todo caso, esta
interpretación literal debe ser rechazada conforme se demostrará a
conünuación.
En efecto, la apariencia de imperaüvidad del texto reglamentario
no es tal, pues lo cierto es que la función del notario, en cuanto a la
presentación de ltulos ante el registro, debe considerarse prescindi-
ble. Así, es menester recordar que la solicitud de inscripción puede
realizarse prácücamente por cualquier persona, ya que el solo hecho
de depositar el documento en el Diario hace presumir que el rogante
cuenta con un interés abstracto en el trámite. Esta úlüma norma no
debe entenderse modificada por el Reglamento de la Ley 27157, ya
que este no es un cuerpo normaüvo de procedimiento registral, como
sí lo es el Reglamento General de los Registros Públicos aprobado en
200L, con texto ordenado de 2005, y como lo era elviejo Reglamento
ch
General de 1968.
r!
z Por otro lado, existe un argumento todavía más decisivo, el cual
IU se relaciona con el carácter necesariamente rogado de la función nota-
rr.l
rial. En efecto, toda actividad del notario se inicia y se sigue a instancia
a de parte, nunca es oficiosa, y depende siempre de la voluntad de los
t¡.]
F-l
parüculares que acuden al ministerio notarial cuando lo estime con-
u.]
-l
veniente para el fin que persiguen. En este contexto, si el interesado
(verificador o propietario) prefiere realizar el trámite registral por sí
ú mismo, no cabe duda alguna que el notario deberá apartarse de dicha

91.2
Dsnscuo UnseNÍsrrco

función, en tanto se encuentra impedido de actuar oficiosamente, si es


que no existe instancia de parte. En conclusión, el notario se encuentra
en la obligación legal de tramitar la inscripción registral de los títulos
derivados de la regularización de edificaciones. Por tanto, es perfecta-
mente lícito que el interesado solicite al notario que se inhiba de llevar
a cabo dicha actuación, lo que debe respetarse en atención al carácter
rogado de la función notarialsel.

991 Cuando no se estudia el Derecho como sistema y en base a los principios que
lo informan, es posible encontrar interpretaciones como la siguiente: "aten-
diendo a lo previsto en el inciso g) del arfculo 5 del Reglamento, ha quedado
plenamente establecido que esta tramitación corresponderá en forma exclu-
siva al notario competente para la regularización (...). Queda, de esta manera
descartada, cualquier posibilidad de entrega del expediente de regularización
al interesado, para su tramitación en forma ajena al despacho notarial": GON- t-
¡r
ZALES LOLI, Jorge. "El procedimiento de regularización de edificaciones eitable-
cido por la Ley Ne 27L57 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Ne l.
t]]
008-2000-MTC". En E/ Notorio Peruono,ll, Junta de Decanos de los Colegios de U)
Notarios, Lima s/f (pero, data de principios de 2001), pp.298-299.
Para desvirtuar esta opinión, basta recordar el PRINCIPIO DE ROGACIÓN con- o
templado en la Ley del Notariado, en virtud del cual, el notario sólo actúa a c
petición de interesado; en caso contrario, debe abstenerse; el mismo que se zln
sustenta en el DERECHO A LA AUTONOMÍA PRIVADA (autorregulación de inte- a
reses con efecto vinculante) previsto nada menos que en la Consütución con el
nombre de "libre contratación". ú

913
Cnpírulo Xll
1. PROCED!MIENTOS DE REGULARIZACIÓN DE LA PROPIEDAD
SOBRE PREDIOS INSCRITOS (REGULARIZACIÓN CON SANEA-
MIENTO DE TITULAC¡ÓN}
procedimiento de regularización de
La ley establece dos clases de
la propiedad sobre predios que ya están inscritos:
Regularización de la propiedad mediante documento prívado de
fecha cierta (aft.7e, primer párrafo, Ley).
Regularización de la propiedad mediante procedimiento de pres-
crípción adquisitiva de dominío (art. 7e, segundo párrafo, Ley).
Estos supuestos de regularización han sido denominados en el
Reglamento como SANEAMIENTO DE TITULACIÓN: "Es eltrómite desü-
nodo a obtener la ütulación o acreditación de la propiedad delterreno
sobre el que se levonto la edificoción o regularizar, a fin de hacerlo
idóneo pora su occeso al registro. Comprende los trámites de declaro-
ción de prescripción adquisitiva de dominio o de formación de títulos
su pl etorios" (artículo 2.2e, Reglamento).

La Ley 27157 estuvo pensada para regularizar construcciones, y


cuando sea necesario "sanear la ütulación". Sin embargo, son usuales
las hipótesis en las cuales no exista edificación. Por ejemplo: "l(' es po- rr
seedor por más de diez años de un inmueble determinado, y ndiesita tr
o
regularizar solamente el derecho de propiedad que ha adquirido en F
ln
virtud de la prescripción, ya que el edificio levantado sobre el terreno a
ln
H
se encuentra debidamente ínscríto en el regístro. iEs posíble que esta
situación fácüca sea regularizada de acuerdo con las reglas de la Ley o
o
27157 y su Reglamento? z
(,
¡rJ

En primer lugar, si la regularízación de propiedad se refiere a un


terreno o solal en el cual obviamente no hay edificación alguna, esta $

91.7
GuNrurR GoNzalns BennóN

se encuentra permitida por el art. 5-k) de la Ley 27333: "El presente


trámite comprende también a lo declaroción de prescripción adquisiü-
vo de dominio de dominio de terrenos ubicados en zonos urbonos que
no cuenten con edificaciones".
En segundo lugar; si la regularización de un predio se refiere ex-
clusivamente a la propiedad, pero no a la fábrica, pues esta ya consta
inscrita en el registro, entonces la opinión que ha prevalecido es reco-
nocer dicha posibilidad, en base justamente a la norma que permite
la regularización de terrenos; por tanto, el art. 2,2e del Reglamento
("SANEAMIENT) DE TtruLActÓN: Es eltrámite destinodo o obtener la
ütulación o ocreditoción de lo propiedod del terreno soBRE EL euE
SE LEVANTA LA EDIFICACIÓN A REGIJLARIZAR..."). LAS TCSOIUCiONCS dCI
Tribunal Registral apuntan en esta dirección (décimo precedente adop-
tado en el L2s Pleno del Tribunal Registral). No obstante, la citada in-
terpretación contraviene la letra y el espíritu de la ley, pensado en ,,re-
gularizar edificaciones", por lo que este requisito siempre debe estar
presente, salvo la excepción legal de los terrenos sin construir, pero no
es posible ampliar el número de excepciones sin base legal.

2. REGULARIZACIÓN DE LA PROPIEDAD MEDIANTE DOCUMEN.


TO PR¡VADO DE FECHA CIERTA

2.1. Ámbito de aplicación


Para regularizar la propiedad inscrita, el art. 7s de la Ley señala
que se deberá adjuntar documento público, minuta, adjudicación, o
cualquier documento privado de fecha cierta que pRUEBE el derecho
de propiedad. Esta norma se aplica igualmente a toda clase de uni-
(,
H dades inmobiliarias, en virtud a la expresa remisión contenida en los
z artículos 9e,l4e y L7p.
L-,/
(J
o Para que opere este procedimiento de regularización se necesita
r]]
<n la presencia de dos requisitos fundamentales:
t¿l

i) El solicitante de la regularización debe haber adquirido el dominio
E]
j de quien aparece con derecho inscrito, esto es, que exista tracto
sucesivo entre elütular registral y el adquirente del derecho, pero
$ falta recomponerlo mediante el correspondiente título.

918
De«¡cuo UnneNisrco

i) El solicitante de la regularización debe contar con documento públi-


co imperfecto o documento privado de fecha cierta que sustenta la
transferencia dominical otorgada por el titular registral a su favor.
La Ley no establece un procedimiento especial para la tramitación
de este sistema de regularización, por lo que bastará que el notario
cerüfique y verifique la documentación que le presente el rogante, en
el sentido que formalmente es título suficiente para la inscripción (así
también se pronuncia el art. 2.1s de la Ley 273331.
El Reglamento considera suficiente que se adjunte el documento
(escritura imperfecta o documento privado de fecha cierta) que sus-
tenta la adquisición de propiedad. En este sentido, el expediente de
regularización podrá ser acompañado además por: "copia literol de do-
minio o documento público, o privado de fecho cierta, donde conste el
derecho de propiedod del solicitante o lo solicitud de soneamiento de
ütulación, de ser el caso" (artículo 25e, inciso a, Reglamento).
En esta modalidad de saneamiento se necesita, obviamente, que
exísta regularización de edifi caciones.

2.2. Caracte rísü cas de I docu mento su ste ntato ri o


Los artículos7e,9e, P,e y t7e de la Ley señalan que el procedi-
miento de regularización de la propiedad requiere la presentación del
formulario registral acompañado del ltulo de propiedad que puede
ser escritura pública, minuta, adjudicación, o cualquier otro documen-
to público o privado de fecha cierta que lo pruebe.
El documento público es aquel otorgado por notario o funcionario
público competente en el ejercicio de su función, que cumple las so- t*
ln
lemnidades legales, y cuyo fin es reputar un cierto hecho o acto como !J

auténtico. Es el caso de la escritura pública, así como de los actuados |*


¡r
a
judiciales, o de las resoluciones administrativas. En todos ellos concu- rn
rren los elementos caracterizadores del documento público; sin em- ó
bargo, la finalidad que cumplen es muy diversa. En este senüdo el do-
zrn
cumento notarial, y específicamente la escritura pública, üene como U)
objetivo sustancial albergar un acto jurídico, que se consütuye en la
piedra angular para la transferencia de derechos reales en un sistema ú

919
Cururu¡n GoNzel¡s BennóN

causalista como el nuestro. La escritura pública viene a ser el ftulo


material que contiene los actos, contratos o derechos inscribibles. A
ello se suma su carácter de instrumento auténüco y de privilegiado
valor probatorio:
"Es garanfa para el cumplimiento de los convenios. El Estado
no sólo debe actuar ante las relaciones de derecho de los in-
dividuos con posterioridad a las mismas, cuando violadas las
normas pone la justicia a disposición de ellos y esta resuelve el
caso planteado, restableciendo la normalidad -dando a cada
uno lo suyo-. Tiene también que hacer imperar el derecho en
todo momento y al consütuirse una obligación debe asegurar
por todos los medios a su alcance su cumplimiento, porque
cumpliéndola el derecho será normal y no patolóEico"sgz.
Esta necesidad de seguridad jurídica preventiva exige que las
inscripciones registrales deban fundarse en las sólidas bases que le
proporciona el documento público (arfculo 2010s C.C. y art. 7e Ley
27755). No obstante, la Ley 271,57 inspirado en disüntos fines, simpli-
fica el requisito del documento público en aras de facilitar el acceso al
registro, y para ello enumera otros instrumentos inscribibles.
Puede llamar la atención, sin embargo, que la Ley se refiera a la
escritura pública como "instrumento subsidiario", siendo que aquella
es la forma documental típica para acceder al Registro. Es decir, sin
necesidad de leyes excepcionales o de emergencia, la escritura pública
se constituye en el documento idóneo para la inscripción. Por tanto, la
única interpretación lógica pasa por entender que la escritura públi-
ca uülizada en el procedimiento de regularización es un DOCUMENTO
c/)
IMPERFECTO, esto es, que por moüvos sustanciales o estrictamente
rr.l
z formales, dicha escritura no puede acceder a la inscripción. Sería-el
o caso de una escritura pública de ratificación de compraventa, en que
(,
el acto ratificado (originario) no haya sido documentado en forma pú-
H
L') blica. También podría citarse como ejemplo la situación producida por
r!
-.1 una escritura pública que contenga cláusulas contradictorias entre sí,
rr.l
,l
992 GONZALEZ, Carlos Emérito. Teoría Generol del lnstrumento Público. Ediar, Bue-
$ nos Aires 1953, p. 68.
Drnrcuo URsexÍsnco

las mismas que aparezcan salvadas a través de un documento comple-


mentario sin solemnidad pública.
Dentro de esta política simplificadora, la Ley prevé además la uü-
lización de documentos privados de fecha cierta, los mismos que son
objeto de una definición especial por parte del Reglamento y que por
ende, descarta la definición que sobre el mismo tema establece el Có-
digo Procesal Civil. En efecto, el Reglamento considera como tales los
siguientes documentos (arfculo 2.ze)i
i) Documentos privados con firmas legalizadas,
¡i) Documentos privados reconocidos judicialmente,
iii) Documentos privados que han sido materia de cotejo pericial con-
forme, respecto de la firma del otorgante,
iv) Escrituras imperfectas otorgadas ante Juez de Paz,
v) Minutas presentadas al despacho notarial, con la respecüva constan-
cia de su ingreso expedida por el notario que conserva el archivo.

Sobre el particular, tenemos algunas objeciones que anotar:


Se define al documento privado de fecha cierta como aquel que
adquiere idoneidad para acreditar con certeza la fecha de realiza-
ción del acto o contrato contenido en él (artículo 2.2e, Reglamen-
to). Esta definición adolece de ambigüedad, pues considera que la
fecha puesta en el acto jurídico es la que adquiere certidumbre.
Ello no es cierto, ya que la certeza de la fecha opera en el mo-
mento que se produce la diligencia o constatación por funcionario
público, notario o por otra circunstancia indubitable. Por ejemplo:
la fecha cierta de un documento con firmas legalizadas notariales -ln
se produce al día de realizarse la diligencia notarial, sea cualqúiera
el fechado del documento (artículo 97s Ley del Notariado). lgual l-
(,
ocurre con los documentos reconocidos judicialmente, o con cual- EI
quiera de los señalados en la definición legal. U
ó
Se señala como,documento privado de fecha cierta a aquel que ha -z
sido materia de cotejo pericial conforme. Sin embargo, no exige E.1
U)
que el cotejo pericial se haya realizado ante órgano jurisdiccio-
nal, pudiendo presumirse que el peritaje realizado ante persona ü
CuNruER CoNzel¡s BennóN

privada permita adquirir la fecha cierta. Sin embargo, una inter-


pretación correctora nos debe llevar a la conclusión que el cotejo
es una insütución netamente procesal y. por tanto, el Reglamento
presupone que la per¡cia deba realizarse necesariamente en la vía
judicial (vía prueba anticipada, por ejemplo).
Luego de dos años del cese de un notario, el archivo -que antes
pasaba a otro notario designado, y que ahora pasa al respecüvo
Colegio de Notarios- es trasladado al Archivo General de la Na-
ción o a los Archivos Departamentales; siendo así, la constancia
relaüva a las minutas ingresadas al despacho notarial no necesa-
riamente deberán ser expedidas por el notario, ya que de acuerdo
con las normas vigentes, es posible que dicha constancia pueda
ser emiüda por el funcionario autorizado del Archivo, o antes por
el Colegio de Notarios respecüvo.
En el caso de las actuaciones judiciales (reconocimiento judicial,
o cotejo pericial), la certeza de la fecha debería retrotraerse a la
presentación de la demanda o solicitud.
Algo más: la segunda disposición transitoria de la Ley 26366
convalidó las cerüficaciones de los abogados en los formularios del
Registro Predial (derogado actualmente por la Ley 27755), los cua-
' les mantuvieron vigencia hasta junio de 2004 en el que se derogaron
las normas que regían dicho sistema. Si bien esos instrumentos no
pueden admitirse hoy como títulos inscribibles; sin embargo, podrían
fundar un procedimiento notarial de regularización basado en docu-
mento de fecha cierta.
lgual ocurre con los documentos privados autorizados por abo-
(h
rr¡
gado (ejemplo: minuta), que fueron extendidos con FECHA ANTE-
z RIOR a la creación del Registro Predial (antes del Dec. 1eg.495, de
o
O 1998), que en forma ultracüva fueron convalidados por el tercer pá-
L]
rl] rrafo de la segunda disposición transitoria de la Ley 26366: "Lo dis-
a puesto en el artículo 5s del Decreto Legislotivo Ne 495 y en el ortículo
r!
F]
2e de su Reglamento es aplicoble incluso respecto de los actos jurí-
F]
El dicos y/o controtos contenidos en instrumentos privados firmodos
antes de lo aplicoción del sistema del Registro Predial, siempre que
ü el obogodo que firme dicho documento contaro a eso fecha con los
DenrcHo UnsnNislco

mismos requis¡tos octuolmente previstos en las normos del Registro


Prediol poro el empadronomiento". Esta norma prácücamente ha
pasado desapercibida.

2.3. Función del notario


El Notario deberá COMPROBAR la validez legal de los títulos o do-
cumentos de fecha cierta que sustentan los derechos, actos o contra-
tos objeto de inscripción (art. 5-a Reglamento). Este precepto debe
interpretarse conjuntamente con el arfculo 5 de la ley, por lo cual el
notario cumplirá las siguientes funciones:
i) DEBE VERIFICAR: lo cual significa la necesidad de comprobar que
el documento existe y que es de fecha cierta. Además se encon-
trará en la obligación de apreciar la validez del negocio jurídico
(ej: la donación de inmuebles requiere de escritura pública y, por
tanto, no basta la minuta para ser objeto de regularización), o si
realmente el acto conüene un título de transferencia dominical
(ej: no podrá regularizarse un contrato preparatorio), o si existe
pacto en contrario (ej: minuta en la cual se esüpula que sólo se
elevará a escritura pública cuando se cancele el precio, o que el
pago se realizará a la firma de dicho instrumento público). Por úl-
timo, es menester la constatación que el documento es auténüco,
esto es, que la autenticación puesta en él-y que le da fecha cierta-
corresponde al notario que dice ser.
¡i) DEBE CERTIFICAR: una vez culminada la fase de "verificación", en-
tonces el notario procede a certificar que el documento reúne los
requisitos legales para la inscripción.
art. 7s de la Ley requiere el título material (documento priblí-
El -
F1
co o privado de fecha cierta), pero acompañado de la cerüficación
notarial respecto a la validez legal del título, el cual consiste en una l.
L1l
U)
atestación que se realiza en el propio formulario registral (FOR), que ln
H
cuenta con un casillero específico para este dato. La Ley 27333 tam- ó
bién menciona esta cerüficacióni "Lo regulorizoción de edificaciones
que reolice, al amparo del Título I de lo Ley Na 27L57, un propietario
z
LlJ
(n
que cuenta con ftulo de propiedad que conste en documento de fe-
cha cierta, resolución administraüva o (...) se tramita ante un notario ú
GurvrHsn GoNzalrs Be«nóu

público (...)" (art. 3.2e). Por tanto, no basta que el interesado presente
directamente el título de fecha cíerta al registro, pues es menester
que el notario compruebe la validez legal del título mediante la certi-
ficación en el FOR.
Por último, debemos destacar que en muchos casos los títulos
materiales de dominio consignan saldos de precio impagos por parte
de los compradores. En tal caso, también procederá la regularización,
sin perjuicio que el registrador inscriba la hipoteca legal. Debe tener-
se en cuenta que la Ley establece un procedimiento para regularizar
títulos de propiedad, y construcciones sin declaración de fábrica, inde-
pendización o reglamento interno. En ningún caso, la Ley establece un
trámite específico para liberar cargas o gravámenes de los inmuebles.
Por tal razón, será irrelevante que el solicitante acredite el pago del
saldo de precio con documentos privados o documentos públicos irre-
gulares o ínsuficientes, ya que para estos supuestos, el notario carece
de competencia.

3. REGULARIZACIóN DE LA PROPIEDAD MEDIANTE PRESCRIP.


CIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO EN VíA NoTARIAL

3.1. lntroducción
La prescripción adquisiüva en vía notarial resulta procedente, se-
gún la ley, solo en los casos en que el interesado carece de título ad-
quisiüvo (es decil cuenta con la posesión a su favor), o cuando üene el
mencionado título, pero su transmitente no es el ütular con derecho
inscrito (art.7e,9e, L4e y 17e Ley Ne 27t57, de Regularización de Edi-
(, ficaciones). El Reglamento (Dec. Sup. Ne 035-2006-VIVIENDA) agrega
rr.l
z que: "procede tramitor notorialmente lo prescripción odquisitivo de de
o dominio, cuondo el interesodo ocredito posesión conünua, pacífico y
O
I-.¡
público del inmueble por más de diez (10) oños (...)".
r!
c, Sin embargo, queda la duda si dicha ley resulta compatible con
El
!
la Constitución, o no, porque el notario está impedido de dilucidar los
El
tt derechos cuando media un conflicto de intereses, pues en tal caso es-
taríamos ante el ejercicio de la función jurisdiccional, vedado para el
$ notario, y delegado exclusivamente al Poder Judicial.

924
Drn¡cHo UnnRruÍsrrco

3.2 Análisis sobre la consütucionalidad de la potestad del notario


para declarar !a prescripción adquisiüva

3.2.1 Bases para determinar cuando una pretensión es no-con-


tenciosa
Uno de los problemas fundamentales del Derecho Privado prácti-
co es lograr que el propietario pueda contar con una adecuada prueba
de su derecho (título). En buena cuenta, lo que se busca es configurar
un régimen legal de prueba de la propiedad que permita responder
con facilidad a las siguientes preguntas:
í) éQuién es el propietario de un bien?,
¡¡) éQué títulos puede exhibir el propietario como prueba eficaz?
ii¡) iQué otros derechos concurren con el propietario respecto al
mismo bien?
Desde muy anüguo se advirüó que el tema era sumamente com-
plejo, pues la adquisición a ftulo derivativo implica siempre una inves-
tigación preliminar respecto al poder de disposición invocado por el
enajenante. En efecto, cuando el adquírente recibe a ftulo derivaüvo
un bien, la validez de su adquisición depende de la adquisición de su
causante, y asísucesivamente hasta llegar al propietario originalse3. La
dificultad que entraña probar la legalidad de toda la cadena de trans-
misiones sucesivas hasta el propietario actual, se llamó en el Derecho
Romano como "prueba diabólica" (probatio diabolicol,lo que aludía a
una prueba muy dificil o imposible de alcanzareea. Asípues, en el Dere-
cho romano rigió en toda su extensión la regla por la cual no se puede
transferir a otro más derecho del que uno tiene. De este principio re-
t-
sulta que, para enajena6 es preciso ser propietario, y en consecuencia, frl
a)
probarloees. Álvarez Caperochipi considera que la propiedad no sólo P
-f!
b
ln
993 MESSINEO, Francesco. Monuol de Derecho Civil y Comerclol, traducción de San- (J
tiago Sentís Melendo. EJEA, Buenos Aires 1979, p. 330.
NICOLIELLO, Nelson. Diccionario del Lotín Jurídico. JM Bosch Editor - Julio César zlr
Faira Editor, Barcelona 1999, p.24O. a
995 PETIJ, Eugene. Trotodo Elementol de Derecho Romano. Editorial Albatros, Bue-
nos Aires 1961, pp.355-356. ú

925
GUNrH¡n Goruzal¡s BennóN

está inseparablemente ligada a su prueba, sino además que la onto-


logía del derecho de propiedad es puramente formal y se reduce a
la ütulaciónee6. Ante la dificultad de la prueba diabólicase7, el ordena-
miento jurídico establece un mecanismo dogmático de adquisición de
la propiedad, y que también sirve de prueba: la usucapión.
Si bien la función socialy económica de la usucapión es constituir
un MEDIO DE PRUEBA DE LA PROPIEDAD, sin embargo, ello no puede
hacer olvidar que la función jurídica de este insütuto es provocar la ad-
quisición de la propiedad del sujeto poseedor en contra del sujeto que
haya contado, hasta ese momento, con eltítulo formal de dominio; es
decir, la prescripción adquisiüva conlleva el nacimiento del derecho en
cabeza de un ütular originario, y la consiguiente extinción del derecho
anterior. Por tanto, esta figura necesariamente se reconduce a un pro-
ceso contencioso, en el cual se cancela, extingue y elimina el derecho
ajeno que correspondía al anterior propietario.
Todo conflicto de intereses, en el cual un sujeto perfectamente
idenüficado sufre la pérdida de un derecho sin su asenümiento, cons-
ütuye el ámbito propio de la jurisdicción, ya que este busca poner fin a

Se reconocían algunas excepciones a esta regla, que en realidad eran supuestos


por los cuales el enajenante actuaba por cuenta del propietario a través de una
especie de representación legal. Era el caso de los tutores y curadores, manda-
tario, acreedor prendario o hipotecario, quienes podían vender la cosa cuando
el propietario no cumplía con el pago de la obligación.
ÁIVRRfZ CAPEROCHIPI, José Antonio. Curso de Derechos Reoles. Editorial Civi-
tas, Madrid 1986, Tomo l, p. 18.
997 Si todo hecho jurídico se apoya en una situación jurídica inicial, ello quiere de-
cir que la eficacia de todo negocio jurídico depende que éste se celebre por el
(/)
trl sujeto de la situación jurídica inicial y la efectiva realidad de su ütularidad. Así
z resulta obvio que la consumación de cualquier negocio disposiüvo sobre un bieri
c
Ia inmueble dependerá de la titularidad que el transferente tenga sobre dicho bien,
es decir, que se trate de su propietario. La prueba se preestablece con el título
rrl de adquisición, en especial, tratándose de bienes inmuebles: ROMERO VIEITEZ,
a
rr.l Manuel y otros. "Problemas que afectan al principio de seguridad jurídica deri-
-.1
vados de un sistema de transmisión de inmuebles mediante documento privado.
r El seguro de título". En Revisto de Derecho Notorial. Madrid 7978, p.176.
,i En este sentido, la prueba de la propiedad se encuentra íntimamente vinculada
con el título que el propietario pueda exhibir frente a los terceros, el mismo que
$ debe producir certeza respecto del derecho que contiene.

926
Denecso Unnenislco

la controversia a través del órgano competente, según la Consütución:


el PoderJudicial. Siendo así, el notar¡o no puede intervenir en la trami-
tación de procedimientos de prescripción adquisitiva, pues ello implica
arrogarse el ejercicio de la función jurisdiccional.
Alguien sostendrá, por ahí, que en estos procedimientos notariales
"no hay contención porque el propietario no se opone". Craso y grosero
error. Si ese fuera el argumento, entonces todas las pretensiones jurídi-
cas, absolutamente todas, deberían ser de conocimiento del notariado.
Así, tendríamos notarios que ejecutan hipotecas, que declaran y llevan
adelante el concurso de acreedores, que declaran la propiedad, o que
cobran deudas. Todo sería posible a condición que "el demandado no
se oponga", pues en tal caso el asunto sería "no contencioso".

Es evidente que las pretensiones jurídicas no se califican de con-


tenciosas o no contenciosas por el hecho coyuntural, aleatorio y casual
de que el demandado se oponga, conteste o formule contradicción.
Nada de eso. La contención, y con ello la exclusividad del Poder Judicial
para conocerde dichos asuntos, se encuentra en la necesidad de rom-
per o quebrar la resistencia de un sujeto pasivo individualizado que se
niega a cumplir la pretensión de un sujeto acüvo.
Vamos a poner algunos ejemplos que aclaran eltema.
Un acreedor cobra una deuda al obligado. Es necesario vencer el
rehúse del deudor a cumplir, incluso contando con la colaboración de
un juez para forzar la entrega de bienes y su ejecución para desünarlo
al pago de la deuda. Si el obligado no comparece, ello no elimina que
este asunto sea contencioso por esencia. Lo mismo acontece con la
ejecución de hipotecas. t-
t!
Ahora bien, no solo las acciones de condena (obligaciones dé dar Q)

o hacer) son contenciosas, sino también las acciones declaraüvas, en -


ln
(h
las que solamente se exige el reconocimiento o comprobación de un lr
derecho o de una determinada situación jurídica, como ocurre con el o
caso típico de la acción declaraüva de dominio (o "mejor derecho de c
zrr
propiedad", según el uso nacional). Pues bien, en este úlümo caso no v1
hay condena, pues la sentencia üene efecto exclusivamente declaraü-
vo, en cuanto dilucida quién es el propietario de un bien, pero igual- ü

927
GuNu¡¡n GolzalEs Be«nóN

mente eltema es claramente contencioso, pues, en su virtud, se fuerza


a un sujeto pas¡vo que no quiso reconocer la cualidad jurídica que es
invocada por un sujeto activo. Nadie, creo, podría sostener con míni-
ma sensatez que los procesos de mejor derecho de propiedad "deban
delegarse al notario cuando no hay oposición".
Pues bien, la misma situación se presenta en el proceso de pres-
cripción adquisiüva de dominio, pues aquíse pretende exünguir el de-
recho de un propietario, y siempre contra su voluntad, por lo que se va
a forzar su resistencia mediante un acto de jurisdicción. La usucapión,
tanto como la acción de mejor derecho de propiedad, reivindicación,
interdicto o desalojo, siempre tendrá la condición de contenciosa. Es
de su naturaleza y esencia, por lo que resulta irrelevante que el de-
mandado se oponga o no. En efecto, écómo puede ser no-contencioso
un proceso que inviste a un simple poseedor como propietario en con-
tra de la voluntad del titular actual y que, además, deroga y cancela el
derecho de este último? écómo puede ser no-contencioso un proceso
que implica CANCELAR EL ASIENTO (DERECHO INSCRITO) del antiguo
dueño (art. 9520 CC)?
La respuesta es obvia y loconfirma el Derecho Comparado: se tra-
ta de un asunto contencioso, y asíocurre en todos los ordenamientos
jurídicos, con alguna excepción muy parücular (Portugaltt'). Nótese
que los países que acogen el sistema del notariado laüno, siempre han
reclamado la asunción de materias jurídicas no-contenciosas, pero

998 Pero, nótese que la legislación portuguesa (Código del Notariado) establece
severos límites para la denominada "jusüficación notarial de la usucapión", ya
que solo procede en el caso de la primera inscripción (análogo de nuestro títu-
a lo supletorio, que en circunstancias normales sí es proceso no-contencioso), o.
TJ.]
z cuando se busca re-establecer el tracto sucesivo: LAMANA PAIVA, Joáo Pedro.
"Nuevas perspecüvas de los actos notariales: Prescripción adquislüva extraju-
U
t-.,¡
dicial y su viabilidad en la ordenación jurídica brasileña". En Revisto Críüca de
trl Derecho lnmobiliorio. Ne 716. Madrid, noviembre-diciembre 2OO9, p.31,O7.
CD
r! En nuestro caso, por el contrario, no se imponen límites a la actuación del nota-
-.1
rio, por lo que puede declararse la usucapión a solicitud del poseedor invasor, a
E,]
pesar de tratarse de un proceso contencioso. Sin embargo, el autor del artículo
-.1 pretende introducir ese sistema en Brasil (lbíd., pp. 3110 ss.), para lo cual argu-
ye la "presunción de anuencia" en caso que los interesados no salgan a oponer-
$ se. En el texto principal se refuta convincentemente este falso fundamento.

928
DrR¡cuo UrueruÍsrrco

nunca se han manifestado a favor de declarar el derecho de propiedad


o de reconocer la usucapión.

3.2.2. Por fin, écuándo una pretensión es no contenciosa?


Ya hemos dicho que una petición se califica de contenciosa cuan-
do la pretensión de un primer sujeto está destinada a que se reconozca
o ejecute un derecho, mientras que paralelamente se presenta la resis-
tencia de un segundo sujeto que niega dicho resultado. Bien podría de-
cirse que lo contencioso se caracter¡za por contraponer una voluntad
de querer y, frente a ella, una voluntad de negar.
La resolución del contrato por incumplimiento es también una
típica hipótesis contenciosa, pues la peüción de exünguir en forma so-
brevenida el vínculo contractual se encuentra enfrentada con aquella
que busca mantener dicho vínculo. Y no basta que el demandado "no
se oponga" para eliminar su carácter contencioso, pues, en primer
lugar, el silencio no es manifestación de voluntad; y en segundo lugar,
la decisión de resolución exüngue los derechos de la contraparte, ful-
mina la relación jurídica en la que había otro involucrado y modifica
la situación preexistente. Por tanto, cuando se lesiona la posición ju-
rídica de un sujeto determinado, actuando contra su voluntad o sin
ella, entonces el tema se califica de contencioso, en forma natural o
por esencia.
Por el contrario, cuando una petición no se dirige contra alguien
en particular, por cuanto no se sabe si existe o no algún posible afec-
tado, entonces sí claramente estamos en presencia de un asunto no
contencioso. En efecto, si la pretensión se dirige a la generalidad, o
contra nadie en particular, entonces el tema carece de conflicüvidad. F
t rl

El notario españolVásquez Campo señala como diferencia enire la rr


Lr/
actividad judicial y la notarial, lo síguiente: U)
ln
H
"El notario actúa en senüdo posiüvo solo cuando las normas o
objeüvas del Derecho hallan en las voluntades privadas la -z
adhesión debida; el juez interviene, o debe intervenir, sola- rn
<t
mente cuando se presume o se demuestra que alguna de di-
chas voluntades se despegó de tales normas, ya de un modo $
GuururR GoNzalns BennóN

espir¡tual -desconociéndolas, negándolas-, ya de un modo


mater¡a I -vu I nerá ndolas, pertu rbá ndolas-"ees.
Nótese que basta "presumir" que la voluntad privada es negaü-
va, lo que indudablemente ocurre cuando la declaración notarial de
prescripción adquisitiva se decide stN LA voLUNTAD coNFORME del
propietario. Esa circunstancia hace presumir que se actúa con su ne-
gaüva; y eso lo convierte en un asunto claramente contencioso. Díga-
se lo que se diga, y por quien lo diga, no se puede rechazar lo obvio y
evidente.
En caso de conocerse las personas afectadas, pero no sus nom-
bres, entonces el tema üene carácter contencioso. por ejemplo, un
propietario pretende demandar a un grupo de poseedores por reivin-
dicación. Los sujetos existen, sin dudas, pero no se conoce sus idenü-
dades, por lo que habrá de adoptar una forma especial de noüficación,
pero la naturaleza del proceso no cambia.
Nótese la diferencia: cuando existen sujetos determinados a
quienes se les afecte con una petición jurídica, ya sea que se conoz-
ca sus nombres o no, entonces el asunto es contencioso. En cambio,
cuando no existan sujetos determinados, sino meramente eventua-
les o hipotéticos, y por tal motivo obviamente se desconoce sus iden-
üdades, entonces el asunto es no-contencioso.
En la sucesión intestada, por ejemplo, la petición de un sujeto
para que se le declare heredero no se contrapone a la voluntad de nin-
gún sujeto determinado. Es decir, no hay persona concreta a quien se
le vaya a exünguir un derecho o se le modifique una situación jurídica
previa1000. Justamente, por ese motivo, se hace necesaria la publica-
c,
F.l ción de edictos, pues al no exisür una persona concreta a quien se le
z afecte o lesione en sus intereses o derechos, entonces la petición cali-
U fica de no contenciosa.
LJ
g
a
rr.l
F-l
999 Cit. CASTÁN fOA¡ÑRs, José. Función notqriol y eloboración notoriol del dere-
H
cho. lnstituto Editorial Reus, Madrid 1.946, p.23.
,-l 1000 Por supuesto siempre cabe que el solicitante falsee la información que le pro-
porciona al notario, pero ello no elimina que con los recaudos presentados la
ü petición se califique de no contenciosa.

930
Drnrcuo URreNÍsrIco

Lo propio ocurre con la recüficación de partidas, ya que el solici-


tante no se opone a nadie en parücular con su peüción de modifica-
ción de datos. En efecto, écontra quién conüende? Se podría decir que
él liüga contra cualquier hipotéüco afectado, pero eso implica, preci-
samente, que el asunto no se dirige contra algún sujeto en concreto,
razón por la que estamos nuevamente en presencia de un tema no
contencioso.
Es claro, pues, que en todos estos casos se requiere la publicación
de edictos como forma de noüficación a la generalidad; y, siendo ello
así, se colige que solo existen demandados hipotéücos, pero ninguno
individ ua lizado.
En el caso de la prescripción adquisiüva, en cambio, una persona
concreta y determinada sufre la exünción del dominio, contra su volun-
tad. Siendo ello así, por naturaleza, se trata de un asunto contencioso.
La experiencia del Derecho Comparado también nos puede ayu-
dar. Por ejemplo, los jueces argentinos declaraban la prescripción ad-
quisiüva mediante un procedimiento informaüvo, básicamente no-
contencioso y denominado de "informaciones sumarias", en el que
se hacía declarar a dos o tres tesügos que manifestaban constarle el
hecho que determinada persona poseía el bien por un determinado
número de años. En virtud de esos testimonios concordantes, el juez
declaraba que había operado la prescripción. Pues bien, las enüdades
de crédito y el Banco Hipotecario Nacional de Argenüna rechazaban
estos títulos, e incluso exisüeron sentencias que hacían necesario el
transcurso de veinte años más para validar dichos ltulos, con lo cual
en la prácüca se necesitaba una "segunda prescripción". Este defectuo-
so sistema se mantuvo hasta 1952, cuando la Ley Ne 14159 estableció r-
ln
diversas reglas para eljuicio de usucapión, y especialmente introdujo
su carácter contencioso, por lo que ya no se basa exclusivamente en la ri
ln
(/)
prueba testimonial, y se exige que se acompañe un plano de mensura
¡¡
t-l
del inmueble1001. Portanto, la realidad empujó a que el no-contencioso
de la usucapión se convierta naturalmente en contencioso.
o
zln
(a
1001 Aquí seguimos la interesante narración de; MOISSET DE ESPANÉS, Luis. Pres-
cripción. Editorial Advocatus, 2" edición, Córdoba 2006, pp. 721-1,22. $

931
GuNru¡n Goruzel¡s BennóN

En consecuencla, la atribución de los notarios para declarar la


prescripción adquisitiva es inconsütucional, pues se trata de una ma-
teria contenciosa reconocida en exclusiva a los Tribunales de Justicia,
de conformidad con el art. L38 de la Consütución de 1993.

3.2.3. Refutación de las críticas a nuestra posición


Nuestra posición es clara y concreta: la prescripción adquisiüva
tramitada por un notario es INCONSTITUCIONAL, pues se trata de una
típica pretensión contenciosa en la que siempre exisürá una contrapar-
te (sujeto concreto) a quien se le perjudica forzosamente en sus dere-
chos. Por tanto, se trata de una imposición jurídica contra la voluntad
del ütular; lo que un notario obviamente no puede lograr mediante su
acüvidad, ya que no puede ejercer iurisdicüo, y su ámbito de actuación
se circunscribe a los asuntos no contenciosos.

Sin embargo, alguien ha sostenido que la "prescripción adquisitiva


es un tema no-contencioso" pues lo decisivo es la ausencia de oposición
del propietario, y que ante esa circunstancia se "presume" la voluntad
favorable de este último a la pretensión contraria (Arias Montoya).
Vamos a ver el tema por partes.
En primer luga; se insiste en considerar que la falta de oposición
es el elemento clave para calificar una petición de contenciosa o no.
El tema ya lo hemos tratado con profundidad en el acápite anterior, y
bien vistas las cosas, ello sería suficiente para tener por refutada la tesis
contraria. Sin embargo, creemos necesario agregar algunas líneas adi-
cionales para redondear nuestra posición. Para ello, uülizaremos como
(, ejemplo la peüción de "ofrecimiento de pago y consignación", conside-
tr.l rada en todo caso como asunto no contencioso y previsto como tal e-¡
z
o el Código Procesal Civil, Pues bien, en dicho procedimiento jud¡c¡al se
a permite que el emplazado se "oponga" a la solicitud de consignación,
o
r!
(n pero ello no le quita su condición de "no contencioso". Por supuesto
rrl
-l que los contradictores no pueden explicar esta norma.
(,
rr.l
tsl
Es claro que no existe relación causal necesaria entre "no-oposi-
y
ción" "no-contencioso", pues en realidad esos elementos no están
$ vinculados necesariamente. Por tanto, la "oposición" de la consig-

932
Drn¡cHo Unae\rslrco

nación no altera su naturaleza de procedimiento "no contencloso".


Lo contrario también es perfectamente posible, esto es, que la "no-
oposición" permita que igualmente el proceso sea "contencioso". Por
ejemplo, piénsese en los procesos judiciales de ejecuclón de garanfas,
obligación de dar suma de dinero o reivíndicatoría, entre otros mu-
chos, en cuyos casos sería perfectamente posible que el demandado
no conteste la acción planteada ("no oposición"), pero ello en nada
altera la condición de dicho proceso ("contencioso").
En suma, queda demostrado que no existe relación alguna entre la
proposición inicial "falta de oposición del emplazado" y la consecuen-
cia "proceso no-contencioso". Por eso es que la rebeldía del demanda-
do en nada modifica Ia esencia del proceso contencioso, ya que la falta
de contestación no influye en la caracterización del procedimiento. Por
tanto, el argumento de la postura contraria se desvanece cuando se
comprueba, como aquí se hace, que no existe causalidad entre uno y
otro tema. Siendo así, nada demuestra que en la prescripción adquisi-
üva notaríal, el emplazado no diga nada, pues ello no es justificante de
la naturaleza del proceso.
La misma situación se produce con la relaclón "oposición" y la
consecuencia "proceso contencioso", que en nada se vinculan entre
sí, como ocurre en el ofrecimiento de pago y consignación judicial, ya
que la oposición del acreedor no elimina la esencia no contenciosa
del procedimiento. La razón de ello es simple: el efecto de dicho pro-
cedimíento es PRE-CONSTITUIR UNA PRUEBA, esto es, se acredita la
entrega del bien por parte del deudor; pero no se comprueba el efecto
del pago, lo que finalmente se dilucidará en un proceso contencioso si
es que el conflicto se manüene. En otras palabras, la oposición en este
t-<
üpo de procedimiento en nada cambia la esencia del procedimiénto,' rn
(¡)

Portal razón, sería perfectamente posible que la ley introduzca la t-


ln
a
consignación como asunto no contencioso de competencia notarial, EI
t-
pues siempre üene ese carácter, incluso con la oposición del acree- o
dor, ya que en tal caso el procedimiento ha cumplido su finalidad, y c
zlr
la citada oposición en nada la modifica, pues su objetivo consíste en (¡)
pre-constituír la prueba de la entrega del bien por parte del deudor y
su puesta a disposición del acreedor. La misma ley procesal señala que ü

93i
Gururu¡n GoNzel¡s BennóN

la contradicción que formula el emplazado no impide la consignación,


y que los efectos del pago se determinarán en el proceso contencioso
correspondiente. Eso mismo ocurriría con este proceso tramitado en
sede notarial, pues la contradícción del acreedor no cortaría el proce-
dimiento, porque en todos los casos se ha conformado un medio pro-
batorio, con el cumplimiento de determinadas garantías de legalidad,
corrección y fehaciencia, pero nada más; pues finalmente será eljuez
quien resolverá el contencioso a la vista de todos los elementos del
caso, lo que el notario no hace, ni con oposición, ni sin ella.
La tesis contraria vincula erróneamente la oposición con el pro-
ceso contencioso, por lo que una oposición a la consignación, según
ellos, haría que el procedimiento notarial concluya sin decisión. Sin
embargo, esa postura no puede mantenerse, ya que la oposición en
nada modifica la esencia no contenciosa de este procedimiento. Eso
mismo hace el Código Procesal Civil en forma correcta, Por tal circuns-
tancia, la hipotéüca introducción de este asunto en el ámbito notarial,
debería conllevar que la oposición del acreedor igual permita que el
trámite culmine con la consignación del bien, en calidad de prueba, y
no como pago. Por tanto, a pesar de la oposición, el notario culminaría
el trámite. Queda demostrado, pues, la inexistencia de causalidad en-
tre la proposición "oposición" y la consecuencia "asunto contencioso,
ya que en este caso se da la relación, perfectamente legítima, de pro-
cedimiento con oposición, pero igual de carácter no contencioso.
Por úlümo, tampoco es correcto sostener que la "falta de oposi-
ción" conlleva el reconocimiento del emplazado de la pretensión del ac-
tor, pues en el ámbito judicial la rebeldía no tiene un efecto tan radical,
U) y solo implica una presunción en tal sentido, pero no es un juramento
r¡l
z decisorio ní una prueba absoluta del reconocimiento; por tal moüvo el
o
(-) juez puede perfectamente declarar infundada una demanda, a pesar
o
r! delsilencio de la contraparte. Por tanto, si en el proceso contencioso ju-
<n
trl dicial, la rebeldía NO es un acto absoluto de reconocimiento, entonces
,J
ese efecto no podría surgir en un procedimiento notarial de carácter
r! no contencíoso; con el agravante que en este último caso el proceso
Él
tiene menor eficacia, menores garantías y una función menos relevante
ú (fundamentalmente configurar un ftulo, pero no logra la cosa juzgada).
Drnecuo UnsnNis llco

Otro argumento es el histórico: se dice que en el Código de Pro-


cedimientos Civiles de 1-911 el proceso de prescripción adquisitiva era
"no contencioso". Ese dato es simplemente falso. El citado Código no
reguló originalmente esa pretensión procesal, sino la de títulos suple-
torios, cuya naturaleza es disünta, conforme veremos en el próximo
capítulo. Posteriormente, en L968 se introdujo el proceso de pres-
cripción adquisitiva mediante una modificación legislaüva, pero en el
entendido que la pretensión de ltulo supletorio era la que más se le
parecía, entonces se introdujo la norma dentro de aqueltítulo. Sin em-
bargo, la ubicación de una norma -además, incorporada CASI SESENTA
AÑos LUEGo DE LA vIGENCIA DEL TEXTo oRIGINAL- no puede ser ar-
gumento válido para determinar la naturaleza de la pretensión.
También es totalmente errónea la supuesta analogía con la sepa-
ración convencional y divorcio ulterior; que según el Código Procesal
Civil es una pretensión contenciosa, sin embargo, la ley notarial la con-
sidera de naturaleza contraria. Esta analogía es inválida por una razón
muy simple: la separación de los cónyuges es CONVENCIONAL, es de-
cir, por símisma no existe el conflicto. En cambio, édónde se encuentra
el "acuerdo" entre el propietario y el poseedor para sostener que la
usucapión es no contenciosa?
Un úlümo argumento que se sosüene es que la prescripción ad-
quisitiva implica "formalizar" la posesión y sancionar a un propietario
ausente. Por más discuüble que sea tal concepción de la usucapión
(en un apartado anterior ya la refutamos convincentemente), sin em-
bargo, nuevamente se incurre en un error de fondo: sea por abando-
no o descuido del propietario, es decir, por la causa que fuese, ¿acaso
el notario no está EXTINGUIENDO LA PROPIEDAD DE UN TITULAR? ri
ln
¿NO LE ESTÁ CANCELANDO LA INSCRIPCIÓN SIN QUE CONSTE SU VO. LJ

LUNTAD? r-
ln
<,
Con la posición del notario ARIAS MONTOYA, favorable a la pres- ln
cripción notarial, pero cuyo fundamental argumento, aunque no lo o
dice, es crematístico, entonces habrá que admiür que los notarios tam- o
zrn
bién conozcan de reivindicaciones, deslindes, acciones de mejor dere- (¡)

cho de propiedad, desalojos, etc., siempre que en ellos el demandado


"no se oponga" o que el nuevo propietario simplemente esté "formali- $
CuNrusR GoNzelrs BannóN

zando" su derecho".Pot tanto, la Consütución no sirve de nada, el Po-


der Judicial tendría que ser clausurado; y habría que delegar la justicia
a favor de los notaríos o el lndecopi. Por supuesto, los pobres tendrán
que limitarse a mirar como actúa esta nueva justicia privaüzada, pues
en ella no üenen acceso. Un absurdo.
En conclusión, el proceso de prescripción adquisitiva es y seguirá
siendo siendo un proceso contencioso, por lo que las actuaciones de
los notarios en tal sentido son absolutamente inconstitucionales.

3.2.4. éLos notarios podrían conocer algunas hipótesis de pres-


cripción adquisitiva?
Nuestra respuesta es contundente: No. El notario no puede cono-
cer caso alguno de prescripción adquisitiva, pues se trata de una inva-
sión de la potestad jurisdiccional y, por tal razón, los arfculosTe,9e,
tQe y !7e de la Ley Ne 27L57 son inconsütucionales. En este punto nos
apartamos de una posición más flexible que sostuvimos en el pasado.
El sistema legal reconoce que los derechos o situaciones jurídicas
de ventaja, cómo quiera llamársele, circulan de mano en mano a través
de distintos hechos jurídicos que la ley reconoce con ese efecto. Entre
esos hechos, denominados "modos de adquisición de la propiedad", se
encuentra el contrato de transmisión (no todos los contratos producen
ese efecto), la sucesión hereditaria, la accesión, la apropiación y la usu-
capión, entre muchos otros. Debemos llamar la atención respecto a
que todos estos fenómenos jurídicos, de disüntas características, pues
algunos son voluntarios, otros involuntarios; para unos, la declaración
de voluntad es reconocida por la ley para producir los efectos que-
t/)
É¡.1
ridos (negocio jurídico), y para otros no, etc., pero siempre tienen la-_
z consecuencia común de que una vez producido el supuesto de hecho
c
O entonces se consütuye el derecho-si antes no existía-, o la traslación
o
H del patrimonio de un sujeto al de otro -si ya preexistía-1oo2.
c.r,
g
-.1
(, 1002 Los modos de adquisición de la propiedad no cuentan con una regulación legal
r!
,-l genérica y orgánica, a la sazón de la teoría del negocio jurídico (arts. 140 ss. CC),
sino que cada uno de los modos específicos recibe un determinado tratamiento
$ normativo.
Ds«rcuo UneeNislco

Los modos de adquisición se dividen en dos categorías fundamen-


tales, normalmente admitidas, aunque no sin debate, y cuya disünción
üene una relevante importancia práctica. Así, se dice que tenemos,
por un lado, los modos originarios y, por el otro, los modos derivados.
Los modos derivados son aquellos en los cuales se produce un
acto de transmisión del derecho, es decir, dos sujetos están causal-
mente vinculados de tal suerte que uno da y el otro recibe. En tal caso,
la adquisición de la propiedad, por ejemplo, está sujeta y condiciona-
da a que el transmitente sea ütular del derecho; en caso contrario,
nada transfiere y el otro nada recibe. El principio general que rige los
modos derivados es el nemo plus iuris, esto es, nadie transmite más
derecho del que üene. El contrato y la sucesión hereditaria son dos
supuestos típicos de adquisiciones derivadas o derivaüvas, puesto
que el enajenante (vendedor o causante) debe contar con el derecho
para efecto de transferirlo eficazmente al adquirente (comprador o
heredero).
Los modos originarios son aquellos en donde el sujeto se convier-
te en titular por encontrarse en la hipótesis que la norma reconoce
como causante del efecto adquisiüvo, sin que el anterior propietario
preste su voluntad favorable a la transferencia, o sin que se produz-
ca un fenómeno legal de transmisión (dar y recibir). El caso más fre-
cuente, pero no único, de modo originario lo constituye la usucapión
o prescripción adquisiüva de dominio, pues en ella el nuevo ütular
adquiere por sí mismo, por el solo hecho de poseer durante un plazo
y bajo ciertas condiciones; sin que el anüguo dueño preste consenü-
miento o autorice la transmisión. Debemos convenir con la opinión
siguiente: t-
tn
q)
"La usucapión es un modo originario de adquirir el derechó
usucapido, en cuanto que la adquisición no se basa en dere- -
ln
(h
cho anterior alguno, es decir, el usucapiente no lo hace suyo ln
porque el que lo tenía se lo transfiera (relación de causali- tJ
dad), sino que se convierte en titular del mismo -con inde- o
zln
pendencia de que antes lo fuese otra persona- porque ha a
venido comportándose como tal. Y es como consecuencia de
que un nuevo derecho, incompatible con el anterior, se esta- $

937
GuNrurn GoNzel¡s Bennóru

blece sobre la cosa, por lo que pierde el suyo quien antes lo


tuviera sobre la misma"1oo3.
El art. 952 CC es bastante elocuente: "La sentencio que declaro
la prescripción adquisitivo es título suficiente para cancelor el osiento
del anüguo dueño". De esta norma se deduce inequívocamente el ca-
rácter originario de la usucapión, pues el nuevo propietario no recibe
el bien por transmisión del anterior titular, sino que lo adquiere por
sí mismo y, en tal condición, rompe la historia de dominio. Por tanto,
resulta correcto decir que la sentencia declarativa cancela el asiento
del antiguo dueño, pues termina la situación del propietario anterior, y
nace una nueva, pero sin relación causal entre una y otra.
Ahora bien, es usual pensar que la prescripción adquisiüva no le
sirve a quien ya es propietario, pues la figura presupone un poseedor
que no es domino y que solo a través de la usucapión lograría tal con-
dición. Por tanto, se dice que el propietario no puede demandar la
prescripción, y muchas sentencias han considerado que tal pretensión
es un "imposible jurídico".
La opinión citada no es correcta, pues colocaría al usurpador en
mejor situación que el propietario, es decir, un sujeto sin título alguno
podría uülizar la prescripción adquisitiva; pero ese mismo fin, que es,
'sin dudas, valioso y lícito, le estaría vedado a un sujeto que cuenta con
título dominical. Esa conclusión no puede mantenerse porque implica
una incoherencia valorativa grave; pues el usurpador se encontraría
mejor colocado, en tanto tendría un mayor arsenal de armas jurídicas,
en relación con el propio ütular.
Por tal razón, y luego de un debate doctrinal intenso, por fin nues-
U)
rl] tra jurisprudencia viene consolidando la tesis que el propietario -con.
z títulos, incluso- puede también solicitar a su favor la declaración de
o
(-)
usucapión. En forma clara, la Corte Suprema dice lo siguiente: "La usu-
H
rr.l
ta
capión es, antes que nada, el medio por excelencia de prueba de la pro-
t¡l piedad, y por tanto es un mecanismo idóneo para el mismo propietario,
F]

rt sea que este cuente con requisitos de orden jurídico formal, o sea que
r¡l
F-l

$ 1003 ALBALADEJO, Manuel. Lo U5ucapión. CRPME, Madrid 2004, p.76.

938
D¡«¡cuo UnsaNÍsrrco

el poseedor no cuente con este üpo de requisitos formales, por no ha-


ber tenido nunca o por haberlos extraviado (por ejemplo: los títulos) o
por ser de dudosa configuración" (Casación Nq 2432-2OOO-Lima).
Sin embargo, en opinión nuestra, un mejor fundamento para ad-
mitir esta figura se encuentra en que la usucapión permite contar con
una nueva causa jurídica de adquisición que reafirma o consolida la
situación jurídica, con lo cual se eliminan dudas y posibilita el acceso al
registro, por ejemplo.
No es inusual que un propietario pueda exhibir dos, o más, causas
jurídicas de adquisición de su derecho1004. Por ejemplo, quien compra
un bien al propietario mediante un negocio jurídico anulable, y poco
después el comprador es declarado heredero del vendedor; igual-
mente, quien adquiere por remate judicial un bien cuyas dimensiones
fisicas son imprecisas, y luego le compra al vecino colindante quien
afirmaba ser dueño de la porción de finca sobre la que se extendía la
aludida imprecisión de la superficie1oos.
Pues bien, un propietario con contrato de compraventa ya es ti-
tular a tenor del art. 949e CC, pero a ello puede sumarle una segunda
causa jurídica de adquisición: la usucapión del art. 950e CC, de tal suer-
te que dicho titular puede considerarse como talya sea por contrato o
por prescripción adquisitiva. El tema no es baladí, y üene importancia,
pues en caso que el contrato de venta se anule, por ejemplo, o quien

1004 "Cuando subsiste un título idóneo para la adquisición a título derivativo, el


adquirente, poseyendo, puede también usucapir y, por tanto, valerse de la
adquisición a título originario, especialmente en el plano probatorio. Si, por
ejemplo, el título es inidóneo, porque inválido o ineficaz, si hay entrega p.,uede t-
ln
solo madurar la usucapión, no estando la posesión inhabilitada por el vicio del
Itulo, que incide solo sobre la adquisición del derecho". GAZZONI, Francesco. t-
rr]
Manuole di Diritto Privoto. ESl, Nápoles 1998, p.232. U)
ln
L005 Esta última situación se presentó en la famosa finca de Riva Agüero, posterior-
mente transmitida por herencia a la Pontificia Universidad Católica del Perú, ya
que en los antecedentes del dominio se advierte que el derecho se origina por o
remate judicial (de todo el predio) y por compra (de una porción contigua que zln
el rematante ya lo consideraba incluido, pero que un colindante lo discutió en a
un proceso que duró más de 30 años). Nótese que existen dos causas jurídicas
de adquisición, a la cual podía sumarse una tercera: la usucapión. $

939
Gum¡rn Goruzer¡s Bennórv

vend¡ó resulte no ser domino, entonces ese comprador igual será pro-
pietario, ya no por el contrato, sino por la usucapión.
Portanto, la prescripción del propietario no constituye "prueba de
la propiedad" (que en todo caso es la función social y económica de
dicho insütuto, pero no su consecuencia jurídica), sino que dicho ütular
suma una nueva causa legal de adquisición que reafirma y consolida su
posición jurídica, y que entre otros aspectos beneficiosos, por ejemplo,
le permite inscribir en el registro. Siendo ello así, la usucapión siempre
se consütuye, incluso en el caso de la prescripción del propietario, en
un modo de adquisición del dominio. Ello no quita, por supuesto, que
dicha función jurídica permita regularizar situaciones dudosas, inciertas
o defectuosas, y que en esa medida, solo en el ámbito sociológico, la
usucapión permita contar con una prueba decisiva de la propiedad.
En tal contexto, la prescripción del propietario es una hipótesis tam-
bién conflicüva, pues en tal caso, el ya titular suma una nueva causa de
adquisición, distinta de la anteriol y por tal razón, se trata de un tema
en el cual se produce una contención entre quien quiere aprovecharse
de la usucapión y quien la niega, o por lo menos no la acepta. Aquí el
notario tampoco podrá interveni; pues el efecto de la usucapión siem-
pre es crear una adquisición. Por lo demás, la condición de propietario,
o no, del poseedor es ya un asunto dudoso que el notario no puede
dilucidar, pues igualmente estaría invadiendo la esfera de la jurisdicción.
En conclusión, el notario no puede declarar la prescripción adqui-
sitiva en caso alguno, por lo que este tema siempre deberá reenviarse
al Poder Judicial.

(/)
t¡l 3.3 Normaüva aplicable
z
A pesar que en nuestra opinión, la prescripción adquisitiva nota-
o rial es incompaüble con la Consütución, empero, a falta de una decla-
r¡l
q) ración jurídica en tal sentido, igual trataremos de este tema conforme
rrl
F] se regula en las normas formalmente vigentes.
r!
F.l
La Ley Ne 27!57 no reguló en forma específica el procedimiento
de prescripción adquisitiva en sede notari.al, limitándose a señalar que
$ "paro ello se debe seguir el mismo proceso a que se refiere el ortículo

940
DrR¡cso URs¿Nfsrrco

504e y siguientes del Código Procesol Civil, EN LO QUE SEA APLICABLE'


(art. 21e). Esta laguna normaüva -pues la remisión no era suficiente-
obligó a que una norma reglamentaria aclare, precise y defina la ma-
teria. En efecto, el Dec. Sup. Ne 008-2000-MTC, luego converüdo en
TUO por el Dec. Sup. Ne 035-2005-VIVIENDA, regula con cíerto detalle
el procedimiento notarial de prescripción adquisitiva, y estableció en
su art. 38e que, a falta de norma, se aplica el Código Procesal Civil1006.
La Ley Ne 27333 (art. le¡, por su parte, ha establecido una prela-
ción de fuentes normaüvas, que prevalece por ser una norma poste-
rior a la Ne 27157, y de mayor jerarquía que el Reglamento.
En tal senüdo, las normas reguladoras de esta actuación notarial
son las siguientes:
i) Ley Ne 27L57 , Ley Ne 2833 y el Dec. Sup. No 035-2006-VIVIENDA
(normaüva notarial específi ca)
¡i) Ley Ne 26662, de Competencia Notarialen Asuntos No Contencio-
sos (normaüva notarial genérica en no-contenciosos)
¡i) Dec. Leg Ns 1.049, Ley del Notariado, (normaüva notaríalgenérica,
aplicable en forma supletoria)
iv) Código Procesal Civil (normativa no-notarial, aplicable en forma
subsidiaría solo en casos de laguna del derecho, por lo que se tra-
ta de una fuente analógica)

3.4 Procedimiento notarial de prescripción adquisiüva


No obstante la inconsütucionalidad del procedimiento notarial de
prescripción adquisiüva; es cierto también que sus normas se encuen-
tran, quiérase o no, formalmente vigentes, por lo que estamosen la
-lrl
o
obligación de hacer un análisis sobre ese complejo de reglas. -
lrJ
U)
ln
FI
1006 La segunda disposición final del Reglamento tampoco aclara las dudas, pues co- o
loca la Ley Ne 26662, de competencia notarial en asuntos no contenc¡osos, en o
el mismo nivel que el Código Procesal Civil; lo que es incorrecto, pues la primera z
EI
es una norma aplicable directamente por responder a la naturaleza del proce- a
dimiento notarial; en cambio, el Código es una norma general, no directamente
aplicable en el ámbito notarial, por lo que solo cabe actuarla por analogía. ú

94'l
GuNrup« Coruzeles BennóN

3.4.1. Solicitud
El trámite se inicia mediante petición escrita de los interesados o
sus representanteslooT, en la cual se señala el nombre, datos de idenü-
ficación y la dirección de estos, el moüvo de la solicitud (declaración de
usucapión, por ejemplo), narración de los hechos y circunstancias que
sirven de sustento al derecho invocado y, finalmente, el fundamento
legal expreso o cita normaüva (art. 3s Ley No 26662).
Elnotario competente es aquel de la provincia donde se encuentra
elinmueble (art.5s Ley No 27333). Esta solución era evidente, aun a falta
de norma, sitenemos en cuenta que el notario debe realizar una diligen-
cia de presencia en el lugar de ubicación del inmueble, y esta actuación
solo puede realizarla dentro de si ámbito de competencia territorial.
La solicitud deberá contener todos los recaudos y requisitos
le-
gales exigidos por el art. 39s del Reglamento, y que a conünuación
analizamos somera mente:
i) Debe indicarse el üempo de posesión del solicitante y la de sus
causantes (art. 505s-1 CPC, aplicable por remisión del art. 5s-b
Ley Ne 27333), asícomo la fecha y forma de adquisición del bien.
Esto úlümo üene una relevancia especial, pues de esa forma se
expresa la causa posesoria.
ii) Se indicará el nombre y dirección del TTTULAR REGTSTRAL, del in-
mediato transferente, de los anteriores a éste o de sus sucesores,
a efectos de ser noüficados (arts. 39e-c y 40e-a Reglamento; art.
5s-d Ley Ns 27333, que alude a los "interesados"). Aquíexiste una
discrepancia entre estos dos arfculos, pues el 39s-c indica que la
U)
notificación del inmediato transferente y de sus causantes sólo se
rl] aplica a los títulos supletorios, mientras que el40e reitera que esi
z
o tos mismos sujetos deben ser noüficados, pero sin distinguir entre
U
a
r!
U)
r¡ 1007 La jurisprudencia del Tribunal Registral ha establecido que en los distintos pro-
.¡ cedimientos no contenciosos, regulados por la Ley Ne 27157, no cabe que el
ri
g registrador califique la suficiencia del apoderado, pues ese ámbito le corres-
-l ponde al notario. Dicho criterio debe reputarse erróneo, ya que el art. 2011e CC
claramente establece que la calificación comprende la representación, lo que
$ se encuentra incluido en el término genérico "capacidad de los otorgantes".

942
Dp«¡cuo Un¡eNÍsrrco

los procedimientos de prescripción o de ftulos supletorios. La Ley


Ne 27333 (art. 5e-d) aclara que debe noüficarse a todos aquellos
que se menciona en el art. 4Oe, a quienes llama "interesados".
Solamente se noüficará directamente cuando las direcciones de
los interesados sean conocidas (art. 5e-d Ley 27333); en caso con-
trario, la noüficación se realizará por vía de edictos si el interesado
manifiesta desconocer el domicilio de cualquiera de los empla-
zados, sea persona natural o jurídica1008, pero ello solo ocurrirá
si agotados los medios racionales de ubicación, no se localiza un
domicilio real o presunto del emplazado.
iii) Se indicará el nombre y dirección de los propietarios u ocupantes
de los predios colindantes, a efectos de ser noüficados (art. 39s-d
y 400-c Reglamento; art. 5s-d Ley Ns 27333). Esta exigencia ha
sido tomada textualmente del artículo 505e, inciso Le, del Código
Procesal Civil. El derogado Código de Procedimientos exigía que el
Juez mande poner en conocimiento de los COLINDANTES la pre-
sentación de la solicitud (art. L297e); por su parte la Ley Ne 27333
(art. 5e-d) ha precisado que la noüficación se realizará a los colin-
dantes cuyas direcciones sean conocidas.
iv) Se describirá el bien con la mayor exacütud posible, para lo cualse
acompañará planos de ubicación y perimétricos, ahora delimita-
dos con coordenadas UTM (conforme a la modificatoria introdu-
cida por el Decreto Supremo Ne 001-2009-VIVIENDA), asícomo la
descripción de las edificaciones si las hubiese, suscrito por inge-
niero o arquitecto colegiado (art. 505s-2 CPC, aplicable por virtud
del art. 5s-b de la Ley Ne 27333)100e. Según el art. 5.3 de la direc-

-
LlJ

1008 También existen casos en los cuales la noüficación edictal procede en forma o
automáüca; es el caso, por ejemplo, de las personas jurídicas EXTINGUIDAS, li
ln
por cuanto no puede noüficarse a nadie. (¡)
rn
1009 Si bien no se establece expresamente la necesidad de planos de distribución o H
arquitectura, la exigencia de la descripción de las edificaciones prevista en el ó
mismo art.5O2s-2 CPC, hace que se requiera, también, de este üpo de planos.
Dentro de esta interpretación, será menester adjuntar ambos planos: el de lo- zld
calización y el de distribución. El plano de localización y ubicación deberá grafi-
(,
carse a una escala de 1/500, indicando las referencias parüculares de ubicación
del lote; además, deberá consignarse un esquema de localización referido a las $

943
CuNrHrn GoNzelss BRRRoN

üva Ne 013-2003-SUNARP/SN (publicada en el diar¡o oficial el L6


de octubre del 2003), el plano que se presenta al Registro es el de
"ubicación y localización del predio".Por su parte, no es necesario
que los planos sean visados por la autoridad municipal, ya que
en el ámbito de la Ley de Regularización de Edificaciones la verifi-
cación del terreno y de las construcciones que sobre él se hayan
levantado corresponde exclusivamente al verificador (art. 2e.1,, in
fine, Ley Ne 27333). Esta interpretación se refuerza si tenemos en
cuenta que el art. 39e del Reglamento no contempla dicho visado.
v) Cerüficación municipal o administraüva sobre la persona que fi-
gura como propietaria o poseedora del bien (art. 505e-2 C.P.C.,
aplicable por llamado del art. 5-b Ley Ns 27333; art. 39e-e Regla-
mento). Este dato lo consideramos importanüsimo para el nota-
rio, quien además delütular registral, deberá notificar al propieta-
rio que aparece en las declaraciones juradas del impuesto predial,
si es que fueran distintos.
vi) Copia literal de la partida del registro público con una anügüedad
no menor de diez años (art. 505e-3 CPC, aplicable por el art. 5e-b
Ley Ne 27333; art, 39e-f Reglamento). En el caso de la prescripción
adquisiüva sobre bienes no inscritos deberá exigirse el certifica-
do negativo de búsqueda catastral. Este documento evitará que
se inicie el procedimiento cuando el inmueble ya se encuentra ins-
crito total o parcialmente a favor de terceros, con la consiguiente
nulidad de las actuaciones efectuadas por falta de noüficación del
ütular registral. No debe olvidarse que una vez inmatriculado un
predio, todas las inscripciones relaüvas a este deben extenderse
en la parüda registral que le corresponde, de acuerdo con el prin-
(t
r¡l cipio de especialidad consagrado por nuestro sistema registral (art-
z
c 4e Reglamento de lnscripciones del Registro de Predios, art. lV Tí-
(.)
tulo Preliminar Reglamento General de los Registros Públicos).
o
H
a
H
F]
vías principales o lugares públicos notables; un cuadro de área techada, libre y
rr.l
del terreno (art. 250-c Reglamento). Por su parte, el plano de distribución o de
Él plantas de arquitectura, detallará todos los ambientes exteriores o interiores,
concordante con la memoria descriptiva del formulario registral (artículo 25e-d
$ Reglamento).

944
D¡nrcuo UnreNÍsrco

v¡i) Se ofrecerá necesariamente como prueba, la declaración tesü-


monlal de no menos de tres ni más de seis personas, mayores
de veinücinco años. Si bien la ley no lo indica, el Reglamento ha
precisado que estas personas deberán ser preferentemente veci-
nos del predio que se pretenda usucapir. En este senüdo era más
preciso el art. L298e del Código de Procedimientos Civiles: "Los
tesügos de información deben ser no menos de tres, ni más de
CíNCO, VECINOS DEL LUGAR EN QUE ESTÁ EL INMUEBLE". LA LCY
Ne 27333 ha precisado que estas tesümoniales NO IMPLICAN una
declaración directa ante el notario, sino simplemente una mani-
festación escrita que se realiza en la propia solicitud, la que debe
venir firmada por los tesügos (art. 5e-b). La declaración de éstos
versará sobre el conocimiento que tengan de la persona del solici-
tante y de la posesión que ejerce.
viii) El interesado podrá ofrecer cualquier otro medio probatorio que
considere conveniente para acreditar su derecho.

3.4.2. Anotación prevenüva


Una vez iniciado el procedimiento de prescripción adquisiüva de
dominio, el notario deberá solicitar se exüenda la correspondiente
anotación prevenüva siempre que el predio se encuentre registrado
(art. 36e, primer párrafo, Reglamento; art. 5s inciso c, Ley Ne 27333)'
En el caso que el notario omita o prescinda solicitar la anotación
prevenüva, ello no anulará ni afectará el trámite posterior, en tanto la
anotación consütuye una medida cautelal provisional y variable que
no prejuzga el senüdo del pronunciamiento definitivo que se dicte;
siendo ello así, no cabe entenderla obligatoria. Sin embargo, de produ-
cirse dicha omisión, el notario podría ser responsable por el eventual -tn
o
perjuicio que se ocasione al solicítante, en tanto se ha incumplido una
t-
obligación legal (art. 4e Ley Ne 26662, segundo párrafo). It
(t,
ln
Elart. 105s del Reglamento de lnscripciones del Registro de Pre- U
(J
dios de 2008)1010, solo considera procedente la anotación prevenüva L,/
zrn
U)

1010 Estos requisitos ya habían sido precisados en el art. 5s.3 de la Directiva Ne


013-2003-5UNARP/SN, que uniformiza criterios de calificación registral en $
CuNrurR GoNzelrs BennóN

de la solicitud de prescripc¡ón adquisiüva cuando el predio se encuen-


tra registrado. Por tanto, la anotación queda excluida cuando se trate
de predios no inscritos.
La anotación prevenüva del procedimiento de prescripción adqui-
sitiva requiere la presentación de los siguientes documentos:
Oficio del notario que contenga la solicitud de la anotación
copia legalizada de la solicitud del interesado en el que insta er
procedimiento de prescripción adquisiüva
Copia legalizada de los planos de ubicación y localización, y de dis-
tribución. La jurisprudencia del Tribunal Registral ha señalado, sin
mayor jusüficación, que los planos no son necesarios cuando la so-
licitud de prescripción comprende todo el predio inscrito, sin des-
membración, empero, ello olvida que los planos son una prueba
de posesión, pues el ingeniero ha debido levantarlos en elterreno.

3.4.3 Emplazamiento a los interesados


Una vez presentada la solicitud autorizada por letrado (art. 14s
Ley Ne 26662, art. 39q Reglamento), y acompañada por los documen-
tos antes mencionados, el notario emplazará al TlruLAR REGISTRAL, a
,las personas de las que se derive el derecho
sobre el predio, así como
a los propietarios u ocupantes de los predios colindantes, y a toda otra
persona que el interesado indique en su solicitud (art. 40q Reglamen-
to; art. ss-d Ley Ne 27333).
Si se trata de predios no registrados, y según la modificatoria in-
troducida por el Decreto supremo Ne 001-2009-vlvlENDA, el notario
(, deberá noüficar a la superintendencia Nacional de Bienes Estatales,
r¡ ._
z o a los Gobiernos Regionales con competencia para administrar bie-
o
O
ctr.l
asuntos no contenciosos de competencia notarial (publicada el 16 de octubre
CD
r! de 2003). Poco tiempo después los mismos requisitos fueron establecidos en el
-.1
Reglamento de lnscripciones del Registro de Predios de 2003 (art. 134e), el cual
(, entró en vigencia el 19 de enero de 2004 (art.2s Res. Ne 540-2003-5UNARp/
r¡.1
F]
sN, publicado el 21 de noviembre de 2003). posteriormente esta norma ha sido
sustituida por el Reglamento de lnscripciones del Registro de predios de 200g,
$ con análogos requisitos.

946
DrnrcHo UnsaNlsrco

nes estatales, pues existe el principio por el cual todos los bienes sin
dueño corresponden a la Nación (doctrina del dominio eminente).
Sin embargo, aquí el principio se ha entendido erróneamente, ya
que éste opera en los bienes vacantes y no en los bienes no-inscri-
tos, salvo que se pretenda entender que estos úlümos pertenecen
necesariamente a la Nación, lo que es exagerado. Sin embargo, la
medida tal vez se jusüfique desde una perspectiva prácüca pues re-
sulta conocido el alto número de solicitudes que se han tramitado al
amparo de esta ley, y que han afectado especialmente a la propiedad
pública1o11.

La noüficación personal se realiza mediante oficio del notario di-


rigido al emplazado, y se acompaña copia de la solicitud y anexos (mo-
dificatoria introducida por Decreto Supremo Ns 001-2009-VIVIENDA).
El oficio del notario deberá seguir las formalidades propias del
derecho notarial, conforme la previsión de las cartas notariales, apli-
cable en forma analógica, y aunque no exista el registro cronológico
para este efecto, sin embargo, sería conveniente imponer esa seguri-
dad adicional que dotaría de fecha cierta incontrastable a la diligencia
(art. ls de la Ley Ne 27333, en el cual se establece que el procedi-
miento se regula por las Leyes Ne 77157 y 27333, y subsidiariamente
por las Leyes de Competencia Notarial de Asuntos No Contenciosos y
del Notariado, eliminándose la remisión al Código Procesal Civil1012).
Sin embargo, el Decreto Supremo Ne 001-2009-VIVIENDA ha repetido
textualmente el úlümo párrafo del art. 40q del reglamento, por el cual
se remite la regulación de las noüficaciones al Código Procesal Civil;
olvidando que ese párrafo se encontraba derogado por efecto del art.
1e de la Ley 27333. En tal sentido, debe considerarse que se trata de l-
FI
una simple errata legislaüva que ha reproducido el texto formal de
r<
ln
(¡,
actuación notarial, en este punto, ha dejado mucho que desear por los cons-
Lrl
1011 La f-'1

tantes errores detectados en la práctica, y eso justifica sobradamente una de o


las novedades de la Ley del Notariado (Decreto Legislativo Ne 1049, de 2008) o
que impone la actualización y capacitación jurídica permanente de los notarios. zrn
U)
1012 En tal senüdo, debe entenderse derogado el segundo párrafo del art. 40s del
Reglamento: "Los noüficociones se regirán supletoriomente por las normos es-
tablecidas paro ello§ en el Código Procesol Civil". ü

947
GuNrHEn GoNzalrs Bn«nóN

una norma, pero no el texto vigente. Por tanto, la noüficación y cir-


cunstancias del diligenciamiento se rigen por la legislación notarial, y
no por la procesal1013.
Asimismo, el notario deberá comunicar la solicitud al titular que
aparezca en los archivos de la autoridad municipal, si éste fuese dis-
tinto a alguna de las personas antes citadas, aun a falta de norma
expresa, pues en caso contrario, ipara qué se presenta el cerüficado
municipal o administraüvo de la persona que figura en sus archivos
como propietaria o poseedora del bien? Sería fácilmente impugnable
un procedimiento notarial tramitado con desconocimiento del ütular
que aparece en los archivos municipales, ya que a pesar de constar
ese dato en el expediente, el notario, y el mismo solicitante, habrían
omiüdo tomarlo en cuenta. Recuérdese que el derecho fundamental
al debido proceso, en este caso del sujeto ausente por falta de noü-
ficación, resulta exigible en todo üpo de procedimientos, incluyendo
el notarial.
Las noüficaciones personales deberán realizarse solamente cuan-
do las direcciones de los desünatarios sean conocidas, incluso los co-
lindantes (art. 5s, inciso d, Ley lt¡s 27333); en caso contrario, deberá
efectuarse la noüficación por edicto. Sin embargo, esta modalidad se
reputa excepcional y solo debe aplicarse cuando no haya posibilidad
alguna de ubicar al sujeto, lo que en la actualidad es poco usual en
atención a las consultas de RENIEC, RUC, teléfonos, entre otros. El no-
tario es un profesional del derecho que realiza una actividad jurídica,
lo cual le impone actuar con la mayor diligencia. Por tanto, no basta
que el interesado manifieste "desconocer el domicilio de una de las
a
r!
partes", para que el notario disponga la noüficación por edicto, ya que
z
U
1013 lncurre en ese espejismo GALVEZ ALIAGA, lván Leonardo ("Prescripción ad-
tJ
r!
(, quisiüva de dominio de inmuebles en la vía notarial". En VVAA. Manuol de
H actualizoción civil y procesal civil. Gaceta Jurídica, Lima 2010, p.342), cuando
-.1
señala que las notificaciones del procedimiento notarial se rige "bajo las for-
rFl
F] malidades que exige el Código Procesal Civil, incluyéndose la posibilidad de
,.1 notificación por cedulón, de ser el caso"; pues el art. Le de la Ley Ne 27333
(norma de mayor jerarquía que el reglamento), descarta la remisión al Código
$ Procesal Civil.

948
DE«¡cHo UnnaNÍsrtco

su deber de diligencia, especialmente severo por las condiciones de


su ejerc¡cio profesional, le exige agotar los medios racionales que le
permitan ubicar algún lugar de noüficación.
El procedimiento notarial no solo prevé las noüficac¡ones perso-
nales, o mediante edictos cuando fuese el caso, sino también publica-
ciones genéricas dirigidas en forma indeterminada a cualquier tercero
con algún interés. En estos avisos debe indicarse el nombre del notario
y la dirección de su oficio (art. 13e Ley No 26662, art. 5e inciso c Ley Ne
27333),lo cual constituye un mecanismo de facilitación para que los
terceros interesados puedan oponerse a la prosecución del trámite. El
aviso deberá contener información complementaria para que cumpla
su finalidad: nombre del desünatario, nombre del solicitante, materia
o razón de la citación y lugar del predio materia de la solicitud. Caso
contrario existe un Serio riesgo de que se impugne fundadamente la
declaración notarial por afectación al debido proceso, ya que el citado
aviso no habría cumplido sus fines.
Las publicaciones deben efectuarse en el diario oficial y en otro
de circulación nacional, por tres Veces con intervalos de tres días entre
cada una de ellas.
Por úlümo, se exige que el notario fije carteles en los lugares más
visibles de la edificación cuyo saneamiento se solicita (art. 5e, inciso d,
Ley No 27333\. Esta garantía adicional de noüficación por carteles no
está prevista en el proceso judicial sobre la misma materia, pero tal
vez se justifique por la caracterísüca sumaria del trámite notarial. Sin
embargo, su efecüvidad es muy discuüble.

3.4.4. Acta de Presenc¡a t-


rn
Luego del emplazamiento personal o por edictos, según fuése et
fij

11
caso, y de las noüficaciones genéricas por publicación, el notario debe- rn
a
rá constituirse en el inmueble objeto del saneamiento, extendiendo un ln

acta de presencia en la que hará constar la descripción y características


del inmueble, la posesión pacífica y pública ejercida por el solicitante, o
zln
y tomará la manifestación de los ocupantes de los predios colindantes U)

(art. 41e Reglamento, art. 5e inciso e Ley Ne 27333). En virtud de lo


dispuesto por esta Ley, no se necesita que la declaración de tesügos se $
CuNrupR GoNzel¡s BennóN

tome durante la facción del acta de presencia, pues basta la manifesta-


ción escrita que hagan los testigos en la solicitud1014.
El aspecto medular del procedimiento se centra en la llamada
acta de presencia, la misma que se inspira en los principios de in-
mediación y concentración. Es decir; el notario será necesariamente
quien realice in situ la verificación, no pudiendo delegar esta función
en persona o funcionario alguno (inmediación). En esa misma diligen-
cia se llevará a cabo la actuación de algunos medios probatorios desti-
nados a la acreditación del derecho del solicitante, lo que incluye una
inspección al predio, y la toma de manifestaciones y declaraciones
de los colindantes (concentración). Las actas de presencia acreditan
la realidad o verdad de un hecho, y así está previsto en la definición
legal contemplada por el art.97e del Decreto Legislaüvo Ns j.049: 'fl
notorio extenderó actos en los que se consigne los octos, hechos o cir-
cunstoncios que presencie o le conste y que no seon de competencia
de otra función".
En la diligencia mencionada, el notario procederá a describir el
inmueble y sus caracterísücas, con lo cual apreciará y evaluará la po-
sesión pacífica y pública de la que goza el solicitante, lo que buscará
descartar que se trate de una posesión clandestina u oculta. La misma
finalidad cumple la toma de dicho de los poseedores o propietarios
colindantes del predio objeto de regularización.
El Reglamento no indica el momento en que el notario debe redac-
tar el acta; por lo que la doctrina admite que la redacción pueda "ha-
cerse en el lugar en que se desarrolla el hecho (en cuyo caso el notario
dará lectura del texto redactado a los presentes, invitándolos a firmar)
(./)
r¡l
o posteriormente en el estudio notarial con arreglo a las notas tomadas
z
o
(J
1014 Nótese que la declaración de los testigos no se hace ante notario, sino que vie-
o

(a ne realizada ya en la solicitud que presenta el interesado. por tanto, no se trata
H de las conocidas "actas de referencia", porque estas son declaraciones que una
-.1
persona efectúa ante el notario, de motu proprio o ante el interrogatorio del
H
oficial público. Demás está decir que por la seriedad y corrección del acto nota-
F]
rial hubiera sido preferible que se imponga las actas de referencia. sin embar-
go, nada impide que el notario las exija como parte del deber de diligencia que
ú inspira su actuación.
DrnEcHo URseNlsrlco

sobre el terreno y con referencia expresa a ellas"1o". Sin embargo, será


recomendable que la redacción del acta se realice en el mismo lugar de
los hechos -sea a manuscrito o por medio informáüco- a fin que la na-
rración guarde mayor fidelidad, sin perjuicio de la ventaja que significa
la firma de algunos o de todos los parücipantes en la diligencia.

3.4.5. Oposición
La oposición es el derecho de cualquier interesado, siempre que
se refiera al mismo predio, para ponerfin al procedimiento notarial no
contencioso sin que se produzca pronunciamiento sobre el fondo del
asunto. En virtud de la oposición, la cuestión ventilada en sede notarial
se traslada al conocimiento del órgano jurisdiccional.

En la prácüca se han visto oposiciones referidas a "otros predios",


lo que obviamente se deberá tener por no presentada, ya que la volun-
tad negaüva del opositor no se circunscribe, en realidad, al trámite que
está llevando a cabo el notario.
El artículo 41s.2 del Reglamento establecía que el notario sólo po-
día declarar la prescripción transcurrido el término de 30 días contados
desde la última publicación. Actualmente el plazo es de veinücinco días
úüles en virtud delart. 5e, inciso e, de la Ley Ne 27333, siendo ésta una
norma posterior y de mayor jerarquía que ha derogado a la anterior.
En cualquier caso, en algún momento existió la duda referida a si
vencido dicho término, caduca automáticamente el derecho de oposi-
ción, aun cuando la declaración notarial no se hubiese producido toda-
vía. Sin embargo, el art. 43e.1del Reglamento ha despejado cualquier
interrogante, pues ha establecido que la oposición puede realizarse
aun después del vencimiento del plazo, siempre que el notario no hu- -ln
biese realizado la respecüva declaración: "Hasta el momento de'émi- t¡J

ri
tirse el acta notarial que ponga fin al procedimiento, cualquier persona rn
a
podrá formular oposíción (...)"'0". ln
t-1

o
L,)
1015 ÁVILA ÁLVAREZ, Pedro. Derecho Notarial. Bosch Casa Editorial, Barcelona 1990, zEI
(n
p. 133.
10L6 La dilación del notario en realizar la declaración de la prescripción adquisiüva
(luego de los 25 días úüles posteriores a la última publicación), habilita a que $
GuNrn¡n CoNzelps B¡,nnóN

La oposición debe formularse mediante escr¡to presentado al ofi-


cio notarial, quien deberá suspender inmediatamente el trámite en el
estado en que se encuentre, y aun cuando hubiese transcurrido los 25
días siguientes a la última publicación. Ante esta situación, el notario
deberá comunicar este hecho al solicitante, al Colegio de Notarios y a
la oficina registral correspondiente mediante oficio.

La oposición no requiere motivación alguna, en tanto el notario


carece de competencia para calificar los fundamentos que se pudieran
esgrimir al respecto. En tal contexto es de aplicación el art.6e Ley No
26662: "Es requisito indispensable el consentimiento unónime de los
interesodos. Si olguno de ellos, en cualquier momento de la tramito-
ción manifiesta oposición, el notario debe suspender inmediotamente
su octuoción y remitir lo octuado oljuez correspondiente, bajo respon-
sobilidad"l. En este sentido se ha realizado una mejora al tratamiento
que establecía la Ley Ne 27L57, y que obligaba a la remisión del ex-
pediente al Poder Judicial, pues ahora simplemente se comunicará la
conclusión del procedimiento (art. 5-g Ley Ne 27333). En tal caso, el
interesado tendrá su derecho expedito para recurrir a la jusücia cuan-
do lo crea por conveniente.
Dentro de esta misma línea de ideas, debe entenderse derogadas
las disposiciones que regulaban las consecuencias de la remisión del
expediente al Poder Judicial. Así, se decía que, una vez concluido el
proceso judicial y agotadas todas las instancias, el juez noüficará al no-
tario con la resolución que pone fin al proceso, para que éste prosiga
según el sentido de la misma (art.43s.3 Reglamento). Esta norma, hoy,
no tiene aplicación.
(n
tr.l
z 3.4.6 Finalización del procedimiento
ó
U El notario sólo podrá emiür pronunciamiento definiüvo transcurri-
o
g do veinücinco días hábiles desde la fecha de la úlüma publicación, sin
C'
r!
F]

la el tercero pueda formular oposición, sin que pueda reputarse extemporáneo,


-l pues mientras no haya declaración cabe el rechazo al trámite; empero, en tal
hipótesis el notario será responsable por no haber concluido el procedimiento
$ dentro de los plazos legales.

952
D¡npcso UnsaNÍsrrco

que se hubiera interpuesto opos¡ción (art.5s, inciso e, Ley Ns 27333).


En tal caso, se declara la prescripción adquisitiva de dominio a favor
del solicitante, para lo cual se exüende el acta de notoriedad corres-
pondiente en la que debe constar la evaluación de la prueba actuada
(art. 41e.2 Regla mento).
El plazo para expedir el acta o escritura pública, según el Regla-
mento, era de 30 días, pero éste ha sido modificado por el ya citado
art. 5e-e de la Ley Ne 27333, sin embargo, en una reciente modifi-
cación del Reglamento (Decreto Supremo Ns 001-2009-VIVIENDA) se
manüene el plazo de 30 días, lo que consütuye claramente una errata
legislativa a tenor de lo dispuesto por una norma de mayor jerarquía,
por lo que habrá de entenderse que subsiste el plazo de 25 días hábi-
les. En efecto, el reglamento se dictó en febrero de 2000 con el plazo
de 30 días, pero la posterior Ley No 27333, de julio de 2000 señaló que
el plazo era de 25 días, sin que se hubiese modificado formalmente
el texto reglamentario. En tal senüdo, cuando en 2009 se modificó el
reglamento, pues simplemente se "olvidaron" que el término de 30
días ya no regía.
El cómputo del plazo de oposición se cuenta a partir de la úlü-
ma publicación genérica; por tanto, no se toma en cuenta la fecha en
que se realizaron las notificaciones personales o por edicto. Ello no
significa, obviamente, que las citaciones directas puedan hacerse en
cualquier momento, incluso cuando el plazo de oposición se encuentra
a punto de vence4 pues ello implicaría una evidente afectación al de-
bido proceso. Por tal razón, se enüende por puro senüdo común, y el
notario se cuidará de cumplirlo bajo pena de nulidad del procedimien-
to, que la noüficación personal se lleve a cabo antes o, por lo menos,
simultáneamente con la úlüma publicación r-
ln

Por su parte, la diligencia de pegado de cartel, al tener la naturaleza t'


ln
de una notificación, puede llevarse a cabo en cualquier momento dentro a
rn
del parámetro antes señalado, por lo que resulta adecuado que se lleve
a cabo en el mismo momento que se levanta el acta de presencia.
o
o
z
El Reglamento no regula expresamente la posibilidad que el LTJ
(.ñ

notario esüme insuficiente la prueba posesoria y, en consecuencia,


pretenda rechazar la peüción. Se podría pensar que esta situación $
GuNrurn CoNzel¡s BennóN

no es admisible, ya que al no haberse formulado oposición alguna,


se habría consolidado la pretensión del solicitante. Sin embargo, la
norma genérica contenida en el artículo 30s del texto reglamentario
nos obliga a reconocer que el notario puede, y debe, rechazar el trá-
mite si las comprobaciones que realice le demuestran la falta de los
presupuestos para que opere la usucapión; en tal caso, NO PODRÁ
EXTENDERSE el acta o escritura pública. Por tal moüvo, de rechazarse
la solicitud de prescripción, el notario deberá comunicarlo al inte-
resado, al Colegio de Notarios y al Registro (por analogía con lo que
sucede en los casos de oposición) mediante un oficio debidamente
fundamentado.
El procedimiento notarial, tal como están planteadas las cosas,
no debe durar más de dos meses contados desde la presentación de
la solicitud.

3.4.7. Declaración notarial de prescripción adquisitiva


Previamente a la declaración, el notario debe formarse la convic-
ción favorable respecto a la posesión que ejerce el interesado sobre el
inmueble que pide usucapir, y en tal sentido al tratarse de una esüma-
ción o juicio, el notario deberá valorar los medios probatorios en forma
conjunta, utilizando su apreciación razonada (art. 197s del C.P.C., por
analogía). Aquí la labor notarial se asemeja a la del juez, pues realiza
un juicio jurídico, por el cual aprecia una situación de hecho, la misma
que debe estar comprobada dentro de los márgenes de racionalidad
y probabilidad -nunca, con certeza absoluta-, y luego subsume el he-
cho dentro de una norma jurídica, la cual aplica al caso concreto. Por
lo tanto, la actuación notarial EN ESTE CASO no implica el ejercicio de
a fe pública, pues no estamos en presencia de la comprobación de un
r!
z hecho que le consta al notario por medio de sus sentidos, sino anté
o
Io una apreciación o juicio. Siendo ello así, y al no exisür fe pública de por
r! medio, si el notario se equivoca o yerra en su juicio, no podrá cometer
t/)
r! delito contra la fe pública, pero sípodrá ser objeto de responsabilidad
E]
rfl
civil si es que actuó con culpa. Esa misma situación es la que ocurre
El
-.1
con los juicios que realizan los magistrados al momento de dictar sen-
tencias, pues en estos casos nunca hay delito contra la fe pública (por
$ no exisür comprobación de un hecho a través de los sentidos), pero sí
DrnEcso URaeNlsl lco

puede haber prevaricación, que es un DELITO DISTINTO y que protege


otro bien ju rídico1o17.
El art. l"2s de la Ley Ns 26662 establece una presunción juris
tontum de legiümidad del acto notarial (erróneamente llamada de
"presunción de autenticidad"), por lo que el documento notarial solo
puede ser objeto de recüficación o nulidad en la vía judicial. No se ha
establecido un plazo preclusivo para impugnar o contradecir judicial-
mente la declaración de prescripción adquisiüva de dominio, o de me-
jor derecho de propiedad, por lo que debe suponerse que el verus do-
minus puede en cualquier momento impugnar la declaración notarial
a través de una acción reivindicatoria o declaraüva de dominio ("mejor
derecho de propiedad"), siempre que se mantenga en la condición de
propietario y no la haya perdido (por usucapión, por ejemplo).
Porotro lado, también es procedente la acción de nulidad del pro-
cedimiento notarial, específicamente por haberse incumplido alguna
de las formalidades esenciales, sea del proceso notarial no contencio-
so, o de la emisión del instrumento público. Asíocurre por ejemplo si
se incumple las noüficaciones requeridas por ley o si el acta de decla-
ración se documenta con anterioridad al plazo de oposición.

3.4.8. Tipo de documento notarial que contiene la declaración


La declaración de prescripción adquisiüva efectuada por el nota-
rio debiera constar en acta, por ser este el instrumento idóneo para

1077 La actuación notarial no implica el ejercicio de fe pública, pues no estamos en


presencia de la comprobación de un hecho que le consta al notario por medio
de sus sentidos, sino ante una apreciación o juicio. Siendo ello así, y al no existir
fe pública de por medio, si el notario se equivoca o yerra en su juicio, no podrá rr
ln
cometer delito contra la fe pública, pero sí podrá ser objeto de responsabilidad
civil si es que actuó con culpa. Esa misma situación es la que ocurre con los t-
juicios que realizan los magistrados al momento de dictar sentencias, pues en lrl
c,
estos casos nunca hay delito contra la fe pública (por no existir comprobación de ln
H
un hecho a través de los sentidos), pero sí puede haber prevaricación, que es un o
DELITO DISTINTO y que protege otro bien jurídico. La norma sobre prevaricación o
(art. 418e CP, modificada por Ley Ne 28492, publicada el 12 de abril de 2005) zln
solo comprende a jueces o fiscales que yerran dolosamente en el juicio que (r)

realizan; portanto, si esa misma conducta la lleva a cabo un notarioal momento


de la declaración de prescripción adquisitiva, entonces su acción será ATíPICA. $

955
Gum¡En GoNzelrs BennóN

la comprobación de hechos, a diferencia de la escritura pública cuya


conformación resulta propia de los actos o negocios jurídicos. Sobre el
parücular escr¡be NUÑEZ LAGOS:
"Las escrituras están a caballo sobre la esfera de los hechos
y la del derecho porque en ellas el Notario, por imponérse-
lo la ley dentro de sus deberes de funcionario público ha de
desenvolver una acüvidad técnica de jurista, acomodando
sus actuaciones y la voluntad de las partes a los preceptos
de fondo exigidos por el ordenamiento jurídico, para perfec-
ta eficacia del acto o contrato formalizado. Las actas, por el
contrario, sólo exigen del Notario una acüvid ad visu et auditi,
suis sensius, sin entrar en el fondo, adaptándose al derecho
únicamente en cuanto a los preceptos de forma (...)"tott.
El acta de comprobación de hechos y declaración de derechos de-
berá incorporarse al registro de asuntos no contenciosos, según lo es-
tablecido en el Reglamento: "el octo notarioly todos sus antecedentes,
serán incorporados al Registro Notarial de Asuntos No Contenciosos,
del cuol se podró expedir todos los troslados instrumentales previstos
por la tey del notariodo" (art. 41s.3 D. S. 035-2005-VIVIENDA).
El artículo 4Le.3 del Reglamento permite inferir que el acta de
declaración de prescripción adquisiüva conlleva, además, la proto-
colización de lo actuado, es decir, la INCORPORACIÓN del expediente
en el registro notarial de asuntos no contenciosos. En efecto, "por la
protocolización SE INCORPORAN al registro de escrituras públicas los
documentos que la ley, resolución judicial o administraüva ordenen"
(artículo 64s Ley del Notariado).
a
r!
z A pesar de la claridad de la norma reglamentaria, la Ley Ne
o 27333 complicó sin ninguna necesidad el tema a través del artículo
U
a Ss-f) de dicha ley. En efecto, este precepto ratifica que la declaración
de prescripción adquisiüva se incorpora en el registro de asuntos no
EU
ch
rrl
F] contenciosos; sin embargo, el documento que alberga la prescripción
r!
¡
1018 Cit. GONZÁLEZ, Carlos Emérito. Teorío General del lnstrumento Público. Ediar,
$ Buenos Aires 1955, PP. 84:85.

956
DERecuo Unneruisrco

podrá ser alternaüvamente una escritura pública, un acta101e, e in-


cluso la certificación que consigne el notario en el propio formulario
registral (FOR)1020.
Si setrata de escritura, entonces no se elevará a forma pública una
minuta, sino la solicitud de prescripción adquisiüva. En tal supuesto, se
insertarán los avisos, el acta de presencia, y además instrumentos que
el notario o el solicitante consideren necesarios. Por su parte, en caso
que el notario no opte por la elevación a escritura pública, entonces
procederá a realizar la declaración de prescripción adquisiüva mediante
acta, en el que se protocolice el expediente en el registro de asuntos no
contenciosos (art. 5e-f, in fine, Ley Ns 27333; art. 41e.3 Reglamento).
Éstas son las dos formas documentales que puede utilizar el notario.

Según la modificatoria introducida por el Decreto Supremo Ne


001-2009-VIVIENDA, el notario deberá dejar constancia en el instru-
mento de haber cumplido con las noüficaciones respecüvas, además
de evaluar las pruebas y los actuados, y declarar la prescripción a favor
del solicitante. Salvo la cuesüón de las noüficaciones, era evidente que
el notario estaba obligado, siempre, antes y ahora, a exponer los fun-

1019 En la primera parte del art. Se-fl de la Ley 27333 se dice que al culminar el trá-
mite de prescripción adquisitiva, el notario CoMPLETARÁ EL FoRMULARIo o
LA SOLICITUD SERÁ ELEVADA A ESCRITURA PÚBLICA. ES dCC , SC tTAtA dC UNA
alternativa (libre) para que el notario documente la declaración esümaüva del
asunto no contencioso. Ahora bien, iqué significa "completar el formulario"?
La úlüma parte de la norma dice que: "si se opto por presentor a los Registros
Públicos solo el formulorio registrol, el notario archivorá los octuodos en el re-
gistro notorial de osuntos no contenciosos" . Es decir, en esta hipótesis el notario
protocoliza los actuados, lo que implica que estamos en presencia del acta de
l-
declaración notarial y protocolización que ya regulaba el art. 41e.3 del Regla- ln
mento. Por tanto, la Ley No 27333 ha establecido una nueva fórmula (adicional
a la anterior) para documentar la prescripción adquisiüva: la escritura pública. rr
lr
a
1020 La posibilidad de inscribir un derecho en mérito a una cerüficación notarial

sobre el hecho jurídico, pero sin que se constate ese hecho, resulta franca- -
mente ABSURDA. Debe ser el único caso en que el registro no exige la prueba o
del suceso jurídico que produce la constitución o modificación del derecho, en o
este caso la declaración de prescripción, sino un acto notarial intermedio: la zrñ
U)
certificación de que el suceso ha ocurrido. Eso es tan insólito como que no se
inscriba un contrato de compraventa, sino la certificación del notario respecto
a que dicho contrato se ha celebrado. $

957
Cururusn CoNzel¡s Ben«óru

damentos por los cuales concluía en la declaración de usucapión. Sin


embargo, la norma no es superflua, pues con ella se termina la prácüca
notarial anterior, sin duda anómala, de extender una escritura pública
con la declaración del solicitante, insertar los actuados, y nada más.
Es decir, el notario pretendía liberarse de responsabilidad mediante
elfácil expediente de "no declarar ni comprobar nada en la escritura",
lo cual moüvó la tacha jusüficada de algunos registradores frente a un
acto inocuo que no podía acceder al registro. En los procedimientos
no contenciosos, por su finalidad intrínseca, el notario debe evaluar
la prueba y declarar los derechos; en caso contrario, su actuación es
superflua. Lamentablemente, la legislación notarial peruana se preo-
cupa más en buscar las fórmulas para inmunizar la responsabilidad del
notario (véase el tristemente célebre art. 55e in fine de la Ley del Nota-
riado), antes que asumir el contenido social de la función.
Sobre esta modificatoria, respecto a la cerüficación del cumpli-
miento de las formalidades de la notificación, se ha dicho que:
'A nuestro entender la redacción de dicho párrafo daría lugar
a que el registrador verifique que el notario precise que ha
cumplido con las formalidades del emplazamiento solamente
respecto de los bienes estatales, inscritos o no. iAcaso los
bienes privados no merecen igual tratamiento? Somos del
criterío que en todos los casos el notario deberá dejar cons-
tancia de haber cumplido con las formalidades del emplaza-
miento"1o21.

Estamos de acuerdo con esta opinión; y además proponemos que


se interprete que el registrador debe exigir se inserte en el instrumen-
a
to notarial, o se le presente copias cerüficadas, del oficio de noüfica-
g
ción y su diligenciamiento. La cerüficación del notario debe realizarse
z
c exhibiendo el trámite, y no ocultándolo.
U
El
Si bien existe un Precedente del Pleno del Tribunal Registral
cn
r! (aprobado en el XVll y XVlll Pleno con base a las Resoluciones Ns
,l

g
,l L02!GÁLVEZ ALIAGA, lván Leonardo. "Prescripción adquisitiva de dominio de in-
muebles en la vía notarial". En VVAA. Monuol de actualizoción civil y procesal
$ civil. Op. cit., pp. 354-355.
Drtrcuo UReexrsrrco

316-2007-SUNARP-TR-L y 520-2007-SUNARP-TR-L), en el cual se esta-


blece que el titular registral deberá ser emplazado, sin embargo, ello
solo permitía verificar la solicitud'022; ahora, por el contrario, es ne-
cesaria la certificación del notario respecto al emplazamiento realiza-
do conforme a ley de todos los legiümados pasivos. No obstante, en
nuestra opinión, debería avanzarse hacia exigir que se tenga a la vista
las propias noüficaciones realizadas durante el procedimiento. En todo
caso, la direcüva registral que prácücamente "anuló" la calificación del
registrador en los procedimientos no contenciosos notariales debe en-
tenderse derogada en este punto.
Ahora bien, el citado Precedente pretendía se aplique también a
los procesos judiciales, esto es, exigir que los jueces emplacen a los
titulares registrales. Esta ingenua pretensión choca contra la exclusivi-
dad de la potestad jurisdiccional consagrada en elart. l-38s de la Cons-
ütución de l-993, y por eso todos los días vemos que el precedente
de "observancia obligatoria" es incumplido cuando eljuez requiere la
inscripción bajo apercibimiento, de conformidad con el art. zltle CC,
concordante con el art.4e LOPJ, La razón de un precedente "sin ningu-
na obligatoriedad" se encuentra en que las instancias registrales NO
PUEDEN ordenarle al Poder Judicial que actúe de la forma que ellas
consideran correcta o adecuada a ley. El elemento de cierre para de-
terminar la legalidad y reconocer derechos es el órgano jurisdiccional;
y ese es el sistema consütucional hoy vigente.

Por úlümo, para efectos del registro no solo puede uülizarse el


traslado de la escritura pública o acta, sino además el formulario re-
gistral en donde el notario certifica la declaración de usucapión, con-
forme lo señala expresamente la Ley No 27L57 (Acuerdo adoptado en ¡-
el 50s Pleno del Tribunal Registral realizado los días 3,4Y 5 de agosto tn
o
de 2009). Nótese la irrelevancia del acuerdo pues se limita a repeür la t-
Lrl
(./)

¡-
lO22 Así dice el Precedente: "se encuentra dentro del ámbito de calificación registral o
(...) la evaluación de la adecuación del título presentado con los asientos regis- o
trales, lo cual implica verificar que el proceso judicial (sic) o el procedimiento zrn
notarial se haya seguido contra el titular registral del dominio cuando el predio a
se encuentre inscrito; para ello bastará constatar que el referido titular aparez-
ca como demandado o émplazado en el proceso respectivo"' $
GuNrHpR GoNzelps Ban«óN

ley, sin más. Una prueba adicional de la inuülidad de los precedentes


registra les1023.

3.5. Las modalidades de prescripción adquisitiva y su aplicación en el


procedimiento notarial
Nuestra legislación civil, siguiendo la doctrina del derecho común,
reconoce la existencia de dos supuestos de prescripción. La primera,
llamada ordinaria, opera cuando el poseedor cuenta con justo título y
buena fe, necesitando completar sólo cinco años de posesión (art. 950
CC, segundo párrafo). En cambio, en la prescripción extraordinaria, no
se cuenta con título o buena fe, por lo que el poseedor deberá acredi-
tar la posesión por diez años (art. 950 CC, primer párrafo).
La Ley 27157 atribuye a los notarios la tramitación de procedi-
mientos de prescripción adquisiüva, y el art. 7 precisa que el solici-
tante requiere probar la posesión por diez años; en consecuencia, no
es relevante que se cuente con justo título, pues el notario solo podrá
declarar la prescripción sobre la base del plazo extraordinario.

4. PRUEBA DE LA PRESCR!PC¡ÓN ADQUISIT¡VA


Existe una regla general en materia de prueba, por la cual el actor
deberá aportar los medios de prueba que permitan al órgano de deci-
sión que se forme una convicción favorable (razonada y razonable) res-
pecto a la existencia de los disüntos elementos consütutivos del hecho
jurídico cuesüonado, en este caso, la usucapión (art. 197s CPC, aplica-
ble por analogía). Aquíse realiza un juicio de orden jurídico por el cual
se aprecia una situación de hecho, que debe estar comprobada dentro
cn de los márgenes de racionalidad y probabilidad -nunca, con certeza
l¡l
z absoluta-, y luego el notario subsumirá el hecho probado dentro cle
c una norma jurídica, la cual aplica al caso concreto y por la que emite
(,
o una decisión fundada en derecho y en los hechos. Recuérdese que el
rr.l
(n Decreto Supremo Ne 00L-2009-VIVIENDA ha reafirmado, algo que an-
¡
r¡l

r>1
E
F-l 1023 Una crítica profunda a los precedentes registrales puede verse en: GONZALES
BARRÓN, Gunther. Lo nuevo doctrina del derecho registral. Jurisprudencia de lo
$ Solo Tronsitorio del Tribtmol Registrol. Jurista Editores, Lima 2010, pp. 99 y ss.

960
Drnecuo URsnNÍsrtco

tes era implícito, que el notario debe evaluar la prueba y los actuados,
a efecto de justificar la decisión.
Los medios de prueba vienen a ser los instrumentos uülizados por
las partes para trasladar los hechos a la presencia del órgano de de-
cisión, sea juez o notario102a. En el sistema procesal peruano rigen los
principios de libertad probatoria y apreciación judicial en virtud de las
reglas de la sana críüca, es decir; apreciación razonada y conjunta, por
lo que se descartan los sistemas rígidos o tasados de prueba.
Si tenemos en cuenta que los elementos de la usucapión son
tres: la posesión cualificada, el tiempo requerido (plazo legal) y la
inactividad del propietario; entonces, Ia prueba aportada por el ac-
tor deberá versar sobre estos tres presupuestos. Si bien en el proce-
so judicial, el demandado buscará contradecir cualquiera de dichos
elementos, aunque sea uno solo de ellos, con el fin de desvirtuar la
pretensión; en el procedimiento notarial basta que el emplazado se
oponga.

4.1. Prueba de la posesión


Hace dos siglos SAVIGNY dijo que la propiedad es una "posesión
vestida por el üempo", dando a entender que el reconocimiento jurí-
dico de un derecho pleno de atribución sobre las cosas (propiedad) se
sustenta en el poder fácüco de preeminencia sobre ellas (posesión), al
cual se le adosa un plazo legal, pues no existe mejor tÍtulo que el üem-
po. En tal senüdo, la doctrina más moderna señala que si la propiedad
se define como el derecho a gozar un bien, entonces LA FINALIDAD DE
LA PROPIEDAD ES OBTENER LA POSESIÓN; y en una visión teleológica
del fenómeno jurídico, el fin (la posesión) es más importante que el -fr,
(¡)
instrumento (la propiedad), es su "prius" lógico1o2s. Es más: ¿paia qué
r<
serviría la propiedad si el dueño no pudiese poseer el bien? Esta simple ln
a
cuesüón despeja cualquier duda. ln
U
o
L'
1024 SERRA DOMÍNGUEZ, Manuel. "La prueba de las obligaciones". En ld. Estudios zln
(.¡)
de Derecho Probotorio. Communitas, Lima 2009.
1025 SACCO, Rodolfo y CATERINA, Raffaele,. ll Possesso. Giuffré Editore, Milán 2000,
pp. 8-9. ú

961
CuNru¡« CoNzalns B.cnRóN

Si la propiedad se basa en la usucapión, entonces ésta debe tener


como contenido esencial a la posesión1026. Por tanto, para que haya
usucapión debe haber verdadera posesión, esto es, poder de hecho
voluntario sobre el bien. Sin embargo, la sola posesión no es suficien-
te, pues se requieren algunas condiciones adicionales (arts. 950 CC):
posesión en concepto de dueño, asícomo pública, pacífica y conünua.
La posesión no se presume y, en consecuencia, le corresponde al
actor realizar la acüvidad procesal desünada a persuadir al órgano de
decisión sobre la existencia de esa situación de hecho. Es necesario
acreditar la realización de actos materiales sobre el bien, los que pue-
den ser realizados directamente por el interesado, sus representantes
o dependientes. En tal senüdo, se señala como actos posesorios fpicos
el cultivo, la edificación, la percepción de frutos, el deslinde, las repa-
raciones, la acción de cercaro alambral las operaciones de mensura y
el amojonamiento, entre otros1027.
Los medios probatorios típicos que sirven para acreditar la pose-
sión son los siguientes: las declaraciones juradas y recibos de pago del
impuesto predial o arbitrios municipales, los contratos que se refieran
al inmueble o que lo señalen como domicilio, los recibos de pagos por
los servicios públicos domiciliarios del bien, los documentos públicos,
.como escrituras notariales, en los cuales se hayan señalado como do-
micilio el bien, las construcciones realizadas y los recibos de pago por la
asesoría técnica o de la adquisición de los materiales de construcción,
las licencias o autorizaciones tramitadas ante la autoridad municipal o
administraüva, las constancia de posesión emitidas por organizaciones
oficiales o representativas de los pobladores, los recibos de arrenda-
miento girados por el solicitante en calidad de arrendador; las decla-
(h
rrl raciones tesümoniales de vecinos o colindantes o los procedimientos-
z administrativos o judiciales que haya seguido el poseedor y en los que
o
(, la controversia gire sobre la ocupación del bien, o por lo menos se in-
a
rr.l
ch
r!
Él
1026 HERNÁNDEZ GlL, Anton¡o. Obros Completos. Volumen ll: Lo Posesión. Espasa
rl.]
Calpe, Madrid 1987, p. 357.
,l 1027 KIPER, Claudio. "Derechos reales y prueba". En DE REINA TARTIÉRE, Gabriel
(Coordinador). Derechos Reqles. Principios, Elementos y Tendencios. Heliasta,
ú Buenos Aires 2008, p.216.

962
Drn¡cHo URsRNtlsrtco

dique el domicilio fehaciente del actor; cerüficados domiciliarios o ins-


pecciones judiciales tramitadas como prueba anticipada o que hayan
sido levantadas dentro de cualquier üpo de proceso, constataciones
notariales, entre otros.
Nótese que muchas de las pruebas enumeradas son de de carác-
ter indirecto, eS decir, no están enfiladas a acreditar en forma inmedia-
ta el hecho controvertido, sino que solo permiten probar un hecho de-
terminado (distinto), del cual recién se üene el punto de partida para
inferir la posesión.
Por ejemplo, el pago de los servicios públicos de agua potable o
energía eléctrica, solo constatan que el sujeto es deudor de una rela-
ción jurídica de consumo, y que ha cumplido con el abono correspon-
diente. Sin embargo, en forma indirecta lleva a inferir (por deducción)
que dicha persona debe poseer el bien, ya que tiene acceso a los re-
cibos que se entregan a domicilio y los paga todos los meses por el
evidente interés de contar con la prestación que realizan las empre-
Sas concesionarias. La misma situación se presenta con la licencias de
obra, la cual acredita la petición para levantar una edificación, de lo
que se puede inferir que el solicitante es el poseedor del predio sobre
el cual se ha realizado o pretende realizarse una construcción.
Ahora bien, la usucapión nunca deja de ser un hecho, aun cuando
Se le reconozca jurídicamente, y por ello la prueba de su ocurrencia
debe tener en cuenta ese dato. En otras palabras, la prueba no puede
ser formalista o ritualista, salvo que Se renuncie a conocer la verdad
material. Asíocurre cuando un poseedor paga los recibos del impuesto
predial, pero girados a nombre del propietario. éEs relevante? En reali-
dad no, pues la prueba busca acreditar la posesión y no la conformidad -ül
con el derecho, que justamente se presume ausente en el caso áe la
prescripción adquisiüva. En tal caso bastará que el actor tenga en su -
¡n
(,
poder los recibos, ya que ello hace presumir que los pagó, y que a pe- Lrl
E
sar de estar girados a nombre de tercero, sin embargo, él tuvo acceso o
a dichos documentos solo por efecto de estar en posesión del bien' o
zln
Suena paradójico, pero esa circunstancia genera mayor convicción que c,
la hipótesis en la cual los recibos aparezcan a nombre del poseedor,
pues en tal caso simplemente podría tratarse de una "apariencia" ba- $
CuNrnr« CoNzRr-¡s Be«nóN

sada en documentos, pero nada en sustanc¡a. En efecto, es pos¡ble


que un sujeto pueda incorporarse al padrón de contribuyentes de la
municipalidad, y luego recabe los recibos para efectuar el abono, pero
sin contar con posesión. Esa estratagema, sin embargo, no sería posi-
ble -en teoría- si el poseedor paga recibos ajenos ya que no habría
forma de tener acceso a dichos documentos, salvo que realmente sea
poseedor; y en ese caso, la presentación de los recibos es una buena
prueba de la posesión, pues de otra forma difícilmente sería explicable
cómo el sujeto logró tener acceso a dichos documentos. En tal senüdo,
queda claro que elformalismo se descarta para el caso de la prueba de
la usucapión1o28, esto es, el pago del recibo a nombre ajeno es prueba
idónea de la posesión.
Exactamente la misma solución debiera darse para el caso de los
recibos pagados por concepto de los servicios públicos.
Otra situación se presenta cuando el demandante pretende la
usucapión de una parte de un inmueble de mayor extensión, pero sin
que conste la independización. El formalismo haría inviable plantear
siquiera la demanda pues el inmueble no se encontraría idenüficado
o delimitado, según el caso; sin embargo, ya existe una ejecutoria su-
prema que casó la resolución recurrida en el entendido que la falta de
independización no es obstáculo para el acceso a la jusücia (Exp. No
1165-2001-Lima). En efecto, el poseedor puede ejercer actos poseso-
rios sobre una porción del predio, y si bien ello impide que pueda ad-
quirir la totalidad del inmueble, empero, no existe impedimento legal
alguno para que se le declare domino por la parte. Bien puede decirse:
"quien puede lo más, puede lo menos".
En resumen, la prueba de la usucapión es compleja, y no basta
(t
trl un solo elemento para generar convicción, máxime cuando un pe-
z
c ríodo tan prolongado (diez años para la prescripción extraordinaria)
(, exige que el actor cuente con diversos medios de prueba que funden
L!
r!
ch
rrl
-l L028 Empero, si el poseedor no aparece como ütular en el registro municipal de
rl] contribuyentes, entonces bien podría dudarse de su onimus domini, por lo que
-.1 deberá subsanar esta deficiencia con otro medio probatorio. El art. 505-2, in
fine,CPC establece que: "el juez podrá, si lo considera necesario, exigir la pre-
ú sentación de los comprobantes de pago de los tributos que afecten al bien".

964
DpR¡cno UR¡¿.NÍsrtco

su pretensión. Muchas veces Se presentan demandas en donde Solo


üene relevanc¡a la declaración de tesügos, una parüda de nacimiento
o el documento nacional de idenüdad como únicas pruebas, lo que
por Supuesto jamás puede ser suficiente para acred¡tar la existencia de
un hecho jurídico tan complejo y extendido en el üempo. Peor aún si
se trata de una prueba de las llamadas "indirectas". Asísucede con el
pago de impuestos o contr¡buciones que acreditan un acto jurídico, y
no un hecho material; por lo que su eficacía probatoria es relativalo2s, y
por sí sola no podría bastar para declarar fundada la solicitud.
La Corte Suprema lo ha declarado asíen diversas ejecutorias:
i) "la constancia de posesión no es idónea para acreditar dicho de-
recho, al no estar corroborada con otros medios probatorios que
formen convicción total" (Casación Ne 264-1998-Huánuco).
¡i) "Los juzgadores no esüman que los recibos por servicios adjun-
tados, ni las demás pruebas admiüdas y actuadas cumplan con
acreditar las exigencias del artículo novecientos cincuenta del Có-
digo Civil, razón por la que se desesüma la demanda" (Casación
Ne L41-8-2002-Lima).
Por tanto, se requiere que existan diversos elementos de juicio,
abundantes y coincidentes, que permitan llegar a una misma conclu-
sión.

4.2. Prueba de la posesión en concepto de dueño o del animus domini


Según OífZnCA.zO, hay "posesión en concepto de dueño cuando
el poseedor se comporta según el modelo o el estándar de comporta-
miento dominical y cuando el senüdo objeüvo y razonable derivado
de este comportamiento suscite en los demás la apariencia de que el -ln
poseedor es dueño"1030. Es bueno destacar que el animus domini no r.
puede quedar circunscrito al ámbito psicológico del poseedoi como ln
(¡)
rn
r-t
o
1029 KIPER, Claudio. "Derechos reales y prueba". En DE REINA TARTIERE, Gabriel C
(Coordinadorl. Derechos Reoles. Principios, Elementos y Tendencios. Editorial zln
(n
Heliasta, Buenos Aires 2008, p.21'6.
1O3O DíEZ PICAZO, Luis. Fundamentos de De,recho Civil Potrimoniol. Editorial Civitas,
Madrid 1995, Tomo lll, P. 564. $

965
Guurr¡rn GoNzer-Es BennoN

pareciera sostener el profesor español, ya que la intención del sujeto


debe materializarse a través de su comportamiento en no reconocer
otra potestad superior. Para efectos prácücos, la determinación del
ánimo del poseedor requiere el CONOCIMTENTO DE LA "CAUSA pO-
sESoRlA". No hay otra forma razonable de diferenciar una posesión
de la otra. Asílo dicen con toda claridad RODOLFO SACCO y RAFFAELE
GATERINA: el onimus dominies la voluntad de sujetar el bien como ra
sujeta el ütular del derecho rea11031.
La posesión con ánimo de dueño implica que el poseedor no reco-
noce vínculo alguno con el titular, es decir; posee sin admiür derecho
mayor al suyo. "No cabe usucapi6 por mucho que sea el tiempo que
transcurra, si se posee en concepto distinto del de dueño, por ejemplo,
en el de arrendatario o en el de precarista'1032.
En efecto, carecen de onimus domini los poseedores cuya causa
posesoria no sea en concepto de dueño, como es el caso de quienes
poseen como arrendatarios, comodatarios, depositarios, precarios,
admínistradores, etc. En los casos de posesión mediata e inmediata, el
poseedor superior está habilitado para usucapir siempre que no reco-
nozca un titular de mayor grado a é1. Tampoco üenen animus domini
los servidores de la posesión, ni los detentadores esporádicos o tole-
rados del bien, quienes ni siquiera llegan a converürse en poseedores.
En este momento cabe preguntarse si la posesión con animus do-
minipuede darse por saldada con una simple declaración jurada o con
los fundamentos de hecho expuestos en la demanda o solicitud; o si
se requiere algo más, como podrían ser las declaraciones testimonia-
les, las solicitudes ante la municipalidad distrital respecto a licencias o
autorizaciones propias de una obra o un negocio que denoten la con-
a
H
z dición de propietario; o el pago del impuesto predial.
c
U Sobre el particular, hay dos claras tendencias en doctrina. para la
!
rJ¡
primera el onimus dominise presume, y en todo caso le corresponde
a al demandado destruir la presunción. Se dice que:
H

(,
É!
..1 1031 SACCO, Rodolfo y CATERINA, Raffaele. tl Possesso. Op. cit., p. 97.
1032 PEÑA BERNALDO DE QUIRÓs, Manuel. Derechos Reoles. Derecho Hipotecario.
$ CRPME, Madrid 1999, Tomo.l , p.1-27.
Dr«rcHo URsANtsrr( o

'A todo poseedor se le presume que posee como prop¡eta-


rio y, por tanto, puede prescribir la cosa que posee. Es a su
adversario a quien corresponde demostrarle que posee por
cuenta de otro, como arrendatario, depositario, usufructua-
rio, etc., y probado esto es claro que no habrá de prescribir
jamás. La prueba de que posee por cuenta ajena no puede
basarse en tesümonios, sino en instrumentos en que consta
el contrato de locación, de depósito, de usufructo, etc., o en
otro género de probanzas que hagan verosímil la afirmación
del no poseedor"1o33.
Una segunda tesis considera que el drásüco efecto que produce
la usucapión aconseja que el poseedor deba probar todos los presu-
puestos que conforman la figura, con lo cual también estaría obligado
a aportar prueba referida a la posesión en concepto de dueño. Alguna
sentencia acoge esta Postura:
"Tratándose de un proceso de prescripción adquisitiva el de-
mandante debe probar la posesión od usucapionem, esto
es, como propietario, para lo cual necesariamente debe
ofrecer la declaración tesümonial de no menos de tres ni más
de seis personas, mayores de veinücinco años, sin perjuicio
de los demás medios probatorios que estime perünentes"
(Casación Ne L9L6-99-Chincha).

El art. 9\2 la presunción de propietario de todo po-


CC establece
seedor; mientras no se pruebe lo contrario. Sin embargo, ello no opera
en las relaciones entre poseedor mediato e inmediato o contra el pro-
pietario con derecho inscrito en el registro. Normalmente la existencia
de esta presunción debería significar que en el proceso de usucapión le -rn
baste al demandante con acreditar la posesión, pues inmediatamente se
reputaría que lo hace en concepto de dueño. Empero, si dicha preten- -
rn
(h
sión se ejerce respecto de un predio inscrito, total o parcialmente, la pre- ln
sunción no juega, por lo que bien puede decirse que en un gran número
o
de casos el demandante vendrá obligado a probar el animus domini.
zln
(,
1033 CASTAñEDA, Jorge Eugenio. lnstituciones de Derecho Civil. Los Derechos Reales.
Talleres Gráficos Villanueva, Lima 1958, Tomo l, p. 255. $

967
CuNru¡n GoNzal¡s BennóN

En el caso de los predios no-inscritos, el poseedor podrá uülizar a


su favor la presunción del aft.9L2 CC, pero ésta es un elemento muy
débil, pues no se sustenta en prueba alguna. En consecuencía, bastaría
que el emplazado presente testigos para desvirtuar la posesión. Sin
embargo, en el procedimiento notarial (inconsütucional) ese debate
dialécüco no es necesario; pues la oposición pone fin al trámite.
En suma, dilucidar la causa de posesión es un tema de primera
importancia, y el órgano de decisión debe asegurarse de conocer ei
hecho que dio origen a la toma de posesión. El art. 505-1 CPC establece
que la demanda debe cumplir los siguientes requisitos adicionales: "Se
indicará en todo coso: elüempo de la posesión del demondante y lo de
sus cousantes; lo fecha y forma de adquisición; la persono que, de ser
el coso, tengo inscritos derechos sobre el bien; y, cuando corresponda,
los nombres y lugar de noüficoción de los propietarios u ocupantes de
los bienes colindantes". Nótese que es requisito imprescindible conocer
la causa posesoria, y por ello se exige indicar en la demanda "la fecha y
forma de adquisición". El mismo requisito está contenido en el art. 39
del D. S. 035-2006-VIVIENDA, referido al procedimiento notarial.

4.3. Prueba de !a posesión pública


La posesión, en tanto hecho propio de la realidad fisica, solo pue-
de ser reconocida jurídicamente en cuanto se manifieste socialmente.
En tal sentido, una posesión clandesüna no llega a ser tal, pues el ad-
jetivo resulta ser contradictorio con el sustanüvo al que pretende cali-
ficar. Quien pretende el reconocimiento del orden jurídico como pro-
pietario, no puede esconderse u ocultarse, y no puede tener conductas
equívocas o fundarse en meras tolerancias del verdadero poseedor,
ct)
r¡l pues la clandestinidad es mirada con repulsa, en cuanto sustrae una
z
c cosa del curso natural de las interacciones humanas, a través de la ne-
O gación de un valor social fundamental como es la comunicación1o3a.
a
r!
c.f) La posesión pública implica que ésta se ejerce de modo visible, y
rr.l
-.1 no oculta; de tal forma que se pueda revelar exter¡ormente la intención
rt
E]
Ft
1034 HERNÁNDEZ GlL, Antonio. Obros completos. Volumen ll: Lo Posesión. Espasa
ü Calpe, Madrid !987, p. 375.

968
D¡n¡cuo Un¡eruÍsuco

de sujetar la cosa. La publicidad no requiere que el propietario tome co-


nocimiento de la situación posesoria ajena, pues basta la objeüva posi-
bilidad, medida de acuerdo a los cánones sociales, de que cualquier ter-
cero advierta la existencia de esa posesiónlo3s. Según VÉLEZ SARFIELD,
Codificador Argentino, la publicidad no está en relación al número de
testigos que puede presenciar la posesión, sino por la facilidad con
la que cada uno de ellos pueda conocerlolo". Por tanto, la posesión
pública implica exteriorización natural y ordinaria, no forzada, de los
actos de control sobre e! bien de acuerdo con los cánones sociales.
Una posesión "forzada",y ño natural, sería aquella que solo se mani-
fiesta en horas en las que normalmente no hay tesügos, por ejemplo la
noche, o que no pueden advertirse en situaciones ordinarias, como los
trabajos subterráneos, siempre que ambas se realicen exclusivamente
en esos momentos o lugares.
La publicidad posesoria queda excluida en los dos casos si-
gu ientes:

i) CONTACTO FÍSICO OCULTO: el detentador del bien se limita a te-


ner contacto físico con el bien, pero sin llamar la atención externa
de nadie, pues consciente o inconscientemente se busca mante-
ner este hecho en una esfera de clandesünidad. Por ejemplo: un
invasor que llega a una casa de playa durante los meses de invier-
no, sabiendo que sus dueños no la habitan en esa estación del
año. Si el invasor no genera acto externo alguno, limitándose a
un aprovechamiento individual del bien, sin darle contexto social,
entonces el sujeto ni siquiera llega a ser poseedor, y menos aún se
encuentra habilitado para la usucapión.
ii) CONTACTO FíSICO EQUíVOCO: el sujeto manüene contactos poco t-
ln
significativos con el bien, que no denotan con claridad la intenólón !r

de apropiarla para sí. Por ejemplo: un sujeto ingresa todos los días -
E]
(n
al predio conüguo para contemplar las flores que se encuentran ln
l,
en eljardín. o
o
zE1
1035 POLA, Paola. L'usucapione. CEDAM, Padua 2006, p.72 a
1035 CALEGARI DE GROSSO, Lydia. Usucopión. Editorial Rubinzal-Culzoni, 2" edición,
Santa Fe 2006, p.]^92. ' $

969
GuNruER GoNzal¡s BannóN

En cualquier caso, la publícidad de la posesión está determinada


por la clase de bien del que se trate, por cuanto las exigencias de no-
toriedad no son las mismas tratándose de una finca que de una joya.
Sobre este punto, vale la pena citar textualmente al profesor español
ANTONIO HERNÁNDEZ GIL:
"Siempre que se dé el grado de exteriorización propio del
uso de las cosas, según la naturaleza de éstas y las circuns-
tancias, la posesión será pública. Lo que ha de hacer el usu-
capiente es comportarse en la utilización de la cosa, no de
un modo especial, sino conforme a los criterios empíricos
usuales. Todo ello se traduce, en la prácüca, en que el ca-
rácter público de la posesión habrá de ser objeto de prueba,
como todos los demás requisitos, y será materia de debate
de manera, si se quiere, más estricta. Por ejemplo, en una
parüción hereditaria se ha adjudicado a uno de los herede-
ros una alhaja que elcausante tenía en depósito y no corres-
ponde a la herencía. El heredero, que podría ser una señora
aficionada a esta clase de objetos, conoce la verdadera pro-
cedencia de la alhaja, pero lo silencía y lo recibe con el lote.
Si la señora en el uso de esa pieza no hace disünción respec-
to de las demás, aunque sólo la exhiba en las oportunidades
propias del caso, la posesión será pública. No hace falta que
no se la quite de encima o que la coloque en un escaparate.
La posesión será pública. Si, por el contrario, guarda cuida-
dosamente la alhaja y, mientras se adorna con las demás, no
la saca deljoyero y este lo üene en una caja fuerte, faltará el
requisito de la posesión pública"1037.
U)
rl.]
z(-) Las pruebas de posesión pública deben conducir a la convicción
(J
que el control del bien se realiza ante la presencia de vecinos, colin-
o dantes y de cualquier sujeto; lo que implica naturalidad y frecuencia de
rr.l
cn los actos posesorios. Se acredita mediante la declaración de testigos,
r¡l
ts¡ ejecución de obras y construcciones, instalación de negocios, arrenda-

¡
rrl

1037 HERNANDEZ GlL, Antonio. Obras Completos. Volumen ll: [o Posesión. Op. cit.,
$ Tomo ll, p. 385.
DeREcuo URaeNlslco

miento del bien, presencia en activ¡dades comunales, uso y pago de


los servicios públicos, entre otros.

4.4. Prueba de la poses¡ón pacífica


El Derecho se crea como un mecanismo ordenador de las con-
ductas humanas, cuyo objeüvo, entre otros, es desterrar la violencia.
Siendo así, es lógico que el legislador habilite la usucapión sólo a favor
del poseedor pacífico, esto es, del poseedor sin el vicio de la violencia.
Sin embargo, este requisito debe entenderse dentro de ciertos límites,
pues su aplicación extensiva implicaría que nadie pueda ganar la pro-
piedad por usucapión, si es que antes no ha adquirido la posesión por
medio de una entrega voluntaria.
Enel Derecho moderno nunca se ha interpretado de esa manera
el requisito de la pacificidad de la posesión, pues cuando la posesión
se hace valer a tantos años de distancia del momento de adquisición,
la génesis de ésta es tomada sistemáticamente lejana del centro de
la escena y del juicio1038. Si la posesión pacífica fuese aquella que no
lesiona la situación jurídica de otra persona, entonces la usucapión
no tendría objeto, pues la aplicación de ésta presupone que exista
contradicción entre el poseedor od usucopionem y el titular del de-
recho subjetivolo3e.
Por la misma razón,la posesión pacífica no significa que ésta sea
"incontrovertida", ya que este requisito no es requerido por la norma.
Los actos tales como la puesta en mora, las trataüvas de negociación,
las cartas de requerimiento e incluso la interposición de una acción

1038 SACCO, Rodolfo y CATERINA, Raffaele. ll Possesso. Op. cit., p. 500. t-<
ln
1039 En ese clamoroso error incurre la Corte Suprema en la sentencia de 25 de sep-
tiembre del 2002 y publicada en el diario oficial el 31 de enero del 2003 (Cas. Ne P
l.
1.454-2O02-CHINCHA): "QUINTO.- Que, la interpretación correcta de la norma a
implica la confluencia de varios requisitos, entre los que se encuentran, el que F1
H
la posesión sea pacífica, esto es, que la posesión no se haya adquirido por la ó
fuerza, que no esté afectada por la violencia y que no sea objetada, judicial- o
mente, en su origen...". Finalmente, la Corte declaró infundada la demanda de zln
prescripción adquisiüva, a pesar que el actor acreditó la posesión por más de (¡)

23 años. Cabe preguntarse: éluego de tanto üempo üene importancia el origen


de la posesión? ü

977
GuNrnrn GoNzel¡s Be«nóN

re¡vlndicator¡a no tienen relación con el carácter de pacificidadloao. En


efecto, es muy común pensar que la interposición de una reivindica-
toria hace cesar el carácter pacífico de la posesión1oa1; sin embargo,
este criterio debe rechazarse pues la discusión sobre la propiedad no
altera el hecho pacífico de la posesión; en realidad, la reivindicatoria,
o cualquier otra acción de tutela de la propiedad, logra interrumpir la
usucapión, pero NO ELIMINA la posesiónLo42.Por tanto, las interpreta-

1040 Esos actos podrían constituirse en causales de interrupción de la posesión y, en


consecuencia, de interrupción del plazo exigido para usucapir; pero ese es otro
tema: SACCO, Rodolfo y CATERINA, Raffaele. ll Possesso. Op. cit., pp' 498-499.
1041 Es la opinión dominante en nuestros Tribunales. Podemos citar a guisa de ejem-
plo las siguientes sentencias: Casación Ne 1454-2002-CHINCHA, emitida el 25
de septiembre de 2002 y publicada en el diario oficial el 31 de enero de 2003;
Casación Ne 1392-2001-LAMBAYEQUE, emiüda el 08 de abril de 2003 y publi-
cada en el diario oficial el 30 de junio de 2004; Casación Ne 1992-2003-TACNA,
emiüda el 26 de abril de 2OO4v publicada en el diario oficial el 30 de sepüem-
bre de 2004.
1042 En un caso paradigmático (por el error), las partes en el proceso de prescripción
adquisiüva estaban enfrentadas antes en un proceso de desalojo por precarie-
dad; ante ello la Corte Suprema declaró infundada la demanda de usucapión por
considerar que no existía posesión pacífica: Sentencia de fecha 08 de abril del
2003 y publicada el 30 de junio del 2004 (Cas. Ne 1392-2001-LAMBAYEQUE).
También puede citarse la sentencia de la Corte Suprema del 26 de abril del
2OO4 y publicada el 30 de septiembre del mismo año (Cas. Ns 1992-2003-TAC-
NA): "TERCERO.- Que, la pacificidad, como presupuesto para acreditar la pre-
sente acción, significa que la posesión de quien pretende ser declarado ser
propietario por prescripción debe transcurrir sin generar ningún conflicto con
los derechos de los demás; siendo de considerar que dicho precepto legal se
vulnera cuando aparece de autos que la posesión ha sido cuestionada a través
de algún proceso judicial que se haya instaurado en su contra y en el cual se dis-
cuta respecto del bien sub liüs; CUARTO.- Que, cabe indicar que en los presen-
a
r¡l tes autos de prescripción adquisiüva los demandantes pretenden se les declare
z prop¡etarios del bien sub liüs, alegando la posesión continua, pacífica y pública
o del predio desde el año mil novecientos treintitrés, esto es por más de sesenü-
O
a cuatro años; QUINTO.- Que, asimismo debe tenerse en cuenta que la posesión
r!
(u
pacífica en que se amparan los demandantes se ha visto interrumpida por va-
tr.l rios procesos judiciales entablados entre las partes actoras, como lo son sobre
El
pago de mejoras (expediente ciento veintiocho - noventicuatro), de desalojo
(, por ocupante precario (expediente cuatrocientos veintinueve - noventicuatro),
rr.l
-l demanda de nulidad de suscripción y nulidad de escritura pública (expediente
doscientos setenüsiete - noventicinco); SEXTO.- Que, por ende se concluye que
ü con la sola existencia de ún proceso judicial donde se discuta los derechos de

972
Dsnpcuo U«sA.NÍsrIco

c¡ones extensivas, o meramente gramaticales del vocablo "pacífico",


deben ser descartadas.
éCómo entender correctamente la posesión pacífica? La doctrina
considera que la posesión no conduce a la usucapión si la adquisición
se encuentra vic¡ada por la violencia, PERO SÓLO HASTA QUE EL Vl-
CIO SE MANTENGA1o43. Por lo tanto, se enüende concluida la violen-
cia cuando la posesión del despojante se consuma por la cesación de
actos materiales de violencia (por ejemplo: el poseedor se resigna a
la pérdida de la posesión), o cuando la posesión se asienta a favor de
una de las partes involucradas, pues concluyen los actos equíVocos o
no-definiüvos de apropiación (por ejemplo: las continuas tomas y re-
tomas de la posesión hace que ésta no se asiente a favor de una de las
partes y, en consecuencia, la posesión no sea pacífica)'
Por lo demás, la posesión es un hecho, por lo que la pacificidad
-como condición de aquella- solo puede referirse a los hechos poseso-
rios. Por tanto, es un contrasenüdo que la pacificidad pretenda referirse
a los derechos, que no viven en el mundo de la realidad material sino de
la abstracción. Así, tendremos un hecho posesorio pacífico, es decir, que
se ejerce sin violencia, pero jamás tendremos una noción de "derecho
pacífico". Téngase en cuenta que la antítesis de la "posesión pacífica" es
la "posesión violenta", y ambos conceptos son de imposible encaje en el
ámbito de los derechos (iexisten "derechos pacíficos" o "derechos vio-
lentos"?). En efecto, un poseedor que es demandado por el propietario
en vía de reivindicación, en nada deja de gozar de la posesión pacífica (¿o
acaso el demandado se vuelve poseedor violento?), y más bien el uso de
la jusücia insütucional demuestra que estamos en las antípodas de la vio-
lencia o de la autotutela. Por tanto, es ¡naceptable confundir los planos. -ln
o
La Sentencia delsegundo Pleno Casatorio Civil de la Corte Suprema r<
parecía haber cerrado el debate, pues considera que la posesión pacífica rt
(¡)
ln

personas distintas de quien pretende adquirir el mismo bien por prescripción o


adquisitiva, se interrumpe la posesión pacífica que exige el artículo novecientos zln
cincuenta acotado (...)". Finalmente, se declaró infundada la demanda de pres-
a
cripción adquisitiva.
1043 Así lo señala, por ejemplo, el art. 1163 del Código Civil ¡taliano. $

973
CuNru¡R GoNzalss BennóN

se refiere a la falta de violencia actual en la ocupación del bien, y no üe-


ne nada que ver con la discusión judicial de los derechos. Asídice:
"b) La posesión pacífica, se dará cuando el poder de hecho
sobre la cosa no se mantenga por la fuerza; por lo que, aun
obtenida violentamente, pasa a haber posesión pacífica una
vez que cesa la violencia que instauró el nuevo estado de co-
sas" (Fundamento Ne 44).
Por tal motivo, el erróneo criterio de las antiguas sentencias su-
premas habría quedado superado. Sin embargo, las sentencias poste-
riores de la Corte Suprema continúan hablando que la posesión no es
pacífica cuando hay procesos o litigios sobre el bien1oaa. Entonces, cabe
preguntarse si el Pleno Casatorio está cumpliendo sus fines, pues ni
siquiera el Máximo Tribunal logra uniformizar su propia jurisprudencia.
En cuanto a la prueba de la posesión pacífica bastará la declara-
cíón de tesügos o Ia invocación de hechos de la demanda, ya que en-
contrándose en posesión por tan largo tiempo se genera una máxima

1044 "DUODÉclvO.- Que, en el caso de autos corresponde analizar si los recurrentes


vienen ejerciendo o no la posesión pacífica del inmueble sub litis; en ese sentido
se verifica en autos que los demandados (sic: debió decir "demandantes" ) po-
seen el referido bien desde el ocho de octubre del año mil novecientos noventa
y tres, en mérito al contrato privado de compraventa obrante a fojas ocho; y
que los mismos han sido requerldos notarialmente por los demandados Daniel
Alberto, Luis Jaime y Diana Margarita Ballesteros Marroquín con fecha doce de
agosto del año dos mil tres, para que desocupen el inmueble sub-litis, quienes
además en ese mismo año, les instauraron una demanda de desalojo por ocu-
pación precaria, obrando en autos a fojas doscientos diez copia de la sentencia
recaída en dicho proceso, de fecha veinte de septiembre del año dos mil cuatro,
a
r! que declaró infundada la demanda, en la que se señaló que la posesión ejerci-
z da por los ahora demandantes respecto del inmueble sub litis, se encontraba
o jusüficada por el contrato privado de compraventa de fojas ocho y que dicho
9 contrato resultaba válido mientras no sea declarada judicialmente su invalidez;
o
tr.l
(, siendo que dicha documental fue incorporada al proceso como medio probato-
r¡ rio extemporáneo, conforme se advierte a fojas doscientos veinüdós, de lo que
,l
se colige, que los recurrentes no ejercen la posesión pacífica requerida por el
rtsl
É! artículo novecientos cincuenta del código civil debido a que los demandados
,-.1
los han requerido para que desocupen el inmueble sub litis tanto judicial como
extrajudicialmente" (Casación Nq 188-2008-LlMA, emitida el 03 de diciembre de
$ 2008 y publicada en el diario oficial el 02 de diciembre de 2009).

974
Drttrcuo IJnsnNrsrrco

de experiencia consistente en que "el poseedor es pacífico amparán-


dose en su larga data".

4.5 Prueba de Ia posesión conünua


La posesión conünua no significa una injerencia asidua o perma-
nente sobre el bien, ya que ello en la prácüca es imposible. De seguirse
un criterio estricto, el solo hecho que el poseedor se aleje temporalmen-
te del bien, o porque éste duerma -al excluirse aquí la voluntariedad-,
daría lugar a la pérdida de la posesión. Por ello, el art. 904 CC señala
con toda claridad que la posesión se conserva aunque su ejercicio esté
impedido por hechos pasajeros. Desde el Derecho romano ya se decía
que la posesión se adquiere con el corpusy el onimus, pero puede con-
servarse sólo con el onimusToas. Portanto, en la fase sucesiva a aquella
de la adquisición de la posesión, ésta se conserva mediante la sola po-
sibilidad de tomar injerencia sobre el bien. Esta enseñanza es plena-
mente válida en la hora actual, aun cuando sea necesario aclarar que
lafalta del corpus significa que el poseedor NO necesita una injerencia
actualsobre el bien, pues basta una injerencia potencial, a lo cualse le
añade la abstención de los terceros.
El sujeto conserva la posesión aunque haya perdido el contacto
físico sobre el bien, siempre que se encuentre en grado de retomar el
contacto en cualquier momento1046. Se pueden poner varios ejemplos:
Ticio deja la bicicleta a un lado de la calle para tomarla poco después;
Cayo deja caer en forma involuntaria un objeto en un lugar donde es
difícil encontrarlo. La imposibilidad de injerencia es incompatible con
la conservación de la posesión, pero en esta frase debe entenderse
una "imposibilidad definitiva". Por tanto, se conserva la posesión en
|-
aquellos períodos de üempo en los cuales el bien sea temporalmen- ln
te inidóneo para sufrir la dominación fisica o económica del hombre
(por ejemplo: fundo ubicado en una zona montañosa accesible sólo
-ln
(h

L1l

Q
1045 SCHULZ, Frilz. Derecho Romono Clásico. Bosch Casa Editorial, Barcelona 1960, c
p.423. z
1046 Así opinaba SAVIGNY al interpretar los textos del Derecho romano (Cit. RAMÍREZ
(,
CRUZ, Eugenio. Trotodo de Derechos Reoles. Editorial Rhodas, Lima 1996, Tomo l,
p. 634), siendo este criterio finalmente el que ha prevalecido en la doctrina ü

975
GuNrri¡n CoNzelss BannóN

en verano)1047. En cambio, s¡ un tercero adquiere el poder sobre el bien


("falta de abstención de los terceros"), el sujeto primigenio habrá per-
dido la posesión.
La posesión continua significa mantener en forma constante el
control sobre el bien, por lo menos de modo potencial, sin que los ter-
ceros interfieran sobre éste. La conünuidad del hecho posesorio debe-
rá extenderse por el üempo establecido en la ley para la consumación
de la usucapión.
La continuidad en la posesión no implica que el uso del bien deba
ser igual durante todo el período de la usucapión, ya que este con-
cepto no se entiende en forma rígida. Por tanto, no se impide que el
poseedor pueda variar la modalidad de disfrute de la cosa, según las
exigencias de una normal gestión económica10a8.
Asimismo, vale la pena hacer algunas precisiones respecto a la
prueba de la conünuidad en la posesión, y la fórmula legal para aliviar
la carga probatoria. Así pues, si la posesión nace de ocupación, tradi-
ción o despojo, entonces el poseedor debe probar cualquiera de los
actos genéücos antes citados. Empero, la posesión no es un derecho
amparado en la prueba de un título (o del acto causal), pues en reali-
dad se trata de una situación de hecho permanente, cuyo acto inicial
no prueba por símismo la existencia actual de la posesión. Ante tal cir-
cunstancia, el legislador se ha visto obligado a establecer presunciones
que facilitan la prueba del estado posesorio. En verdad, aunque la po-
sesión pueda sufrir modificaciones con eltranscurso deltiempo, la ley,
por un afán simplificador, presume la continuidad de la posesión10ae.
En efecto, el art.915 CC establece que la prueba de la posesión actual
(/> y de cualquier otro momento anterior (prueba del acto genéüco) hace
H
z presumir la posesión durante todo el üempo intermedio.
U
U
t-l
r! 1047 SACCO, Rodolfo y CATERINA, Raffaele. ll Possesso. Op. cit., pp. 81-83.
a
r! 1048 POLA, Paola. L'usucopione. Op. cit., p. 9.
F]
1049 lncluso, puede hablarse de un principio de conünuidad de la posesión, el cual
F.l
presenta un doble reflejo o proyección: uno, la presunción de conünuidad de la
,-l posesión en la fase intermedia; y dos, la presunción de conünuidad de la causa
de la posesión: DíEZ PICAZO, Luis. Fundomentos de Derecho Civil Patrimonial.
$ Op. cit., Tomo lll, pp. 615.616.

976
Drnscuo UnseNÍsrrco

Por ejemplo: s¡ "X" prueba su poses¡ón actualy la del acto genéü-


co acaecido hace diez años (ocupación, tradición, despojo), entonces
se presume la posesión de "X" durante todo el período continuado de
diez años, y no sólo en los dos instantes sobre los que existe prueba
concretaloso. En el caso del art. 915 CC, la afirmación-base (objeto de
prueba) es: "el poseedor debe acreditar que poseyó el bien antes y
ahora", mientras la afirmación-resultado (presunción) es: "se presume
que poseyó en el tiempo intermedio". Sin embargo, esta presunción
es de naturaleza iuris tantum, por cuanto admite prueba en contra-
rio. éY cuál podría ser ésta? La prueba en contrario puede atacar la
afirmación-base o la afirmación-resultado (presunción). En el primer
caso, por ejemplo, puede demostrar que el sujeto no poseyó ni antes
ni después; en el segundo caso, en cambio, se puede acreditar que el
sujeto no poseyó en elüempo intermediolosl.
En nuestro Derecho posiüvo, la presunción de conünuidad -en
sus dos variantes- sólo opera en cuanto a determinados elementos
de la posesión: la conünuidad del estado posesorio entre dos pun-
tos temporales (art. 915 CC) y la conünuidad de la causa posesoria o
del acto genéüco de la posesión (interpretación del art. 9L5 CC). Es
bueno advertir que en ningún caso SE PRESUME LA POSESIÓN MIS-
MA; es decir, el interesado deberá probar -sin ampararse en presun-
ción alguna- el poder de hecho actual y el poder de hecho anterior,
asi como la causa de la posesión. "la posesión anterior o remota no
aparece favorecida ni presumida y ha de ser objeto de la necesaria
prueba"1os2.

1050 Se trata de una auténüca "presunción legal", esto es, una consecuencia jurídica t-{
Lrl
que cabe dentro de la normalidad de las relaciones sociales según las niáx¡mas trJ

de la experiencia. La presunción es producto de una relación que enlaza un tr


rr
a
hecho conocido y cierto con un hecho desconocido e incierto (una afirmación-
base se enlaza con una afirmación-resultado, que es el objeto de la presun- lrt
ción): ZAVALA TOYA, Salvador. "Las presuncíones en el Derecho civil". En Dere- o
cho. Revista de lo Focultod de Derecho de la Ponüficio lJniversidad Cotólica del
Perú. Ns 48. Lima 1994, p. 98. zrn
1051 lbíd., p. 113. CJ)

7052 DíEZPICAZO, Luis. Fundamentos de Derecho Civil Potrimoniat. Op. cit., Tomo lll,
p. 616. ü

977
CuNtrpR GoNzelns BannóN

La continuidad de la posesión no necesita ser mantenida por el


mismo sujeto. Desde el Derecho romano se conoce la llamada "acce-
sión de posesiones", es decir, la unión de dos posesiones cuya finali-
dad es conceder al poseedor actual la facultad de aprovecharse de la
posesión del anterior ütular a efectos de facilitar el cumplimiento del
término legal de la usucapión10s3. En nuestra doctrina, esta figura se
conoce preferentemente con el nombre de "suma de plazos poseso-
rios",y está prevista por el art. 898 CC: "El poseedor puede odicionor a
su plazo posesorio el de aquel que le transmiüó vólidomente el bien".
La accesión de posesiones requiere una transmisión válida del bien y la
tradición entre el poseedor anterior y el poseedor actual. La "transmi-
sión válida" alude a la existencia de un negocio jurídico traslativo entre
las partes, el cual debe ser un negocio estructuralmente perfecto (art.
140 cc), aunque sea ineficaz por faltarle al transferente la titularidad
del derecho. La importancia fundamental de esta figura se encuentra
en facilitar el cumplimiento del término legal de la usucapión, y por
ello, las posesiones que se unen deben ser homogéneas, en este caso,
ad usucapionem.
Sólo podrán sumarse posesiones del mismo üpo; por ejemplo,
quien posee como propietario a título de compra podrá efectuar un
'acto de transmisión válida (donación) a otro poseedor en condición
de propietario; aquí existen posesiones homogéneas. En cambio, no
se cumple este requisito cuando el poseedor en concepto de dueño
transmite el bien a un poseedor en concepto de usufructuario.

4.5. Prueba deltiempo


Ch
r! con respecto al üempo, y para efecto de generar convicción sobre
z
o la veracidad de la pretensión, las pruebas deben ser obtenidas en pe-
U
t-..1
ríodo no-sospechoso, esto es, con mucha anterioridad ar üempo de la
F]
(, demanda, y sin que se advierta que todo el caudar probatorio se levan-
E
¡ tó poco antes de la reclamación judicial, pues en tar caso quedaría la
(,
E
-.1

1053 HERNANDEZ GlL, Antonio. obras completos. Volumen ll: Lo posesión. op. cit.,
ú p. 281.

978
Drnrcuo UneeNis t tco

duda o sospecha de unos documentos que podrían haberse preparado


ficticiamente con el fin de sustentar la demanda.
Por ejemplo, una parüda de nacimiento solo acredita este hecho
y la filiación de los padres; empero, en este caso eljuez puede apreciar
que el domicilio del padre, consignado en la citada partida, coincide
precisamente con el bien materia de la demanda. Es evidente que si el
instrumento se extendió un mes antes de la demanda, se genera una
sospecha muy seria de fraude; pero disünto sería el escenario si la dis-
tancia temporal es de diez años, pues en tal caso la declaración del ac-
tor se ha realizado hace tanto üempo que deviene en improbable que
alguien haya falseado la realidad con un efecto temporal tan lejano en
el üempo. Ese período no-sospechoso al cual pertenece la probanza,
sin dudas, aumenta considerablemente su poder de convicción.
Por otro lado, las pruebas solo acreditan el hecho acaecido en el
momento en que son otorgadas o extendidas, y no pueden retrotraer-
se al pasado. En caso contrario, el juez cometería un grave error de
apreciación que podría dar lugar a la nulidad de la sentencia por deci-
sión irrazonable. Es la hipótesis típica de las "constancias de posesión"
emitidas por las organizaciones de pobladores o por las municipalida-
des. Dicha cerüficación no tiene efecto "retroacüvo", pues ello equival-
dría a sostener que el certificador ha constatado que efecüvamente la
posesión se exüende desde hace cinco o diez años, por ejemplo. Sien-
do ello así, la declaración debería tener como respaldo un expediente
administraüvo en el que consten las pruebas que jusüficarían arribar
a dicha conclusión. Caso contrario, el cerüficado de posesión üene un
valor muy relaüvo, circunscrito a la fecha en el cual se extendió, y siem-
pre que conste de algún mecanismo que permite fecharlo con certeza. r{
tn
Nunca acredita para el pasado, y aun cuando lo hace para el presen-
te, sin embargo, su eficacia es referencial y limitada, pues en realidad -ln
U1
se trata de una tesümonial (declaración de tercero) mal actuada, ya ln
que el sujeto no ha comparecido con todas las garantías de certeza, ó
fehaciencia, inmediación y contradicción de la prueba. Por tal motivo, U
zrn
nadie podría ser declarado usucapiente por un simple "cerüficado de a a/)

posesión". La mejor doctrina comparte este criterio: "el pago en una


sola oportunidad de todos los impuestos atrasados, no demuestra el $
GuNrHpR Goxzel¡s BennóN

animus domini por el tiempo anterior a ese pago, porque lo que de-
muestra el animus posesor¡o es cada uno de los pagos durante todo el
tiempo de la posesión/1os4.
Elüempo en la usucapión es una prueba normalmente dificil, pero
se alivia por medio de las presunciones legales de posesión intermedia
("quien acredita la posesión en forma actual y en el pasado, goza a su
favor de la presunción de haber poseído en el período intermedio"), o
a través de la figura jurídica de suma de los plazos posesorios a favor
del solicitante ("el poseedor actual suma el período posesorio del cau-
sante de su derecho"). La doctrina dice que el üempo es:
"de muy dificil prueba, por ello se presume que el poseedor
actual que lo hubiera sido en época anterior ha continuado
siéndolo durante el tiempo intermedio (...). La continuidad
se interrumpe de dos maneras: naturalmente, por pérdida
de la posesión, y civilmente por la reclamación judicial del
propietario al poseedor. Una vez interrumpido el plazo para
la usucapión debe iniciarse de nuevo, sin que aproveche el
üempo transcurrido al poseedor que continúa en la tenencia
material de la cosa o que la recupere después"1oss.

4.7. Prueba de Ia inactividad deltitular


La usucapión requiere de un tiempo bastante extendido, pues de
esa manera se permite que el propietario pueda equilibrar nuevamen-
te las cosas a través del ejercicio de las acciones de recuperación de
la posesión (reivindicación). Si luego de todo ese tiempo se mantiene
la tensión entre el ütular formal desprovisto de iniciativa económica
a frente al poseedor que invierte y produce, entonces la solución a favor

z de este último se impone por símisma.
(,
U En efecto, eltercer elemento de la usucapión lo constituye la in-
tJ actividad del titular, cuya conducta improductiva y negligente merece
sl
(,
r!
-.1
(, 1054 KIPER, Claudio. "Derechos Reales y Prueba". En DE REINATARTIERE, Gabriel (Coor-
H
-l dinador). Derechos Reoles. Principios, ElementosyTendencios. Op. cit., p.250.
1055 ÁLVAREZ CAPEROCHIPI, José Antonio. Curso,de Derechos Reoles. Op. cit., Tomo
ú l, pp. 150-151

980
DERrcuo Un¡eruÍsrco

una sanción del ordenamiento, cuáles, la exünción de dominio cuando


ello vaya unido a la posesión de un tercero.
De esta manera no estamos ante una solución de pura seguridad,
sin que existan consideraciones de justicia material implicadas en el
hecho. Por el contrario, la inacüvidad es una sanción en contra deltitu-
lar que se debe a él mismo y su desidia; por tanto, el ordenamiento se
siente tranquilo cuando expolia a un sujeto por sus propios actos que
se hallan en contradicción con los principios que inspiran la regulación
jurídica de los bienes y la riqueza en general.
En el procedimiento notarial la inactividad del ütular quedará
comprobada (en forma presunta) con la falta de oposición luego de ha-
ber sido debidamente notificado de la solicitud; además de la ausencia
de oposición de cualquier tercero tras las publicaciones genéricas y el
pegado del cartel respecüvo en el mismo bien inmueble.

4.8. Los medios probatorios que exige la ley


La ley no dice como se prueba la posesión misma, por lo que esta
cuesüón queda librada a la valoración conjunta y razonada del notarío
respecto de los medios probatorios aportados durante el proceso (art.
197 CPC, por analogía)toss. Sin embargo, la ley 27L57, su reglamento, y

1056 El art. 991 del derogado Código de Procedimientos de 1911 contenía una norma-
guía sobre el tema: "Lo posesión de los inmuebles deberá probarse por hechos
posiüvos como son el cortes de maderas, lo construcción de edificios, el omojo-
namiento, las plontociones, lo crianzo de gonodo y otros de igual significoción,
ejecutodos por el mismo poseedor o por orden o encargo suyo".La exposición
de motivos de este Código señalaba sobre el particular: "La determinación de
los actos positivos por parte del poseedor que exterioricen su posesión es de la t-
trl
más alta importancia (art. 991). La posesión, jurÍdicamente considerada, no es LJ

un simple poder de hecho; es la relación de hecho entre la persona y la cosa, t-


¡ñ
(¡)
tal como ella se utiliza bajo el aspecto económico. Este elemento económico

es el objeto práctico de la protección a la posesión, e inquirir los actos que lo U
significan, es la función primera del juez en las controversias posesorias" (Cit. a)
GUZMÁN FERRER, Fernando. Código de Procedimientos Civiles. Editorial Científi- IJ
ca, Lima s/l Tomo ll, p. 1038). Nótese que la norma y los motivos se encuentran z
ln
(t
teñidos de una clara inspiración de la obra de IHERING, ya traducida al idioma
castellano desde fines del siglo XlX. Sin embargo, en la actualidad debe enten-
derse superada esta concepción de la posesión como reflejo económico de la $

981
CuNrs¡R CoNzergs BennóN

la Ley 27333 señalan algunos requisitos de prueba que deben escoltar


la solicitud, tales como la declaración de testigos o el cerüficado munici-
pal respecto al sujeto que figura como propietario o poseedor del bien.
En el ámbito del proceso civil, con amplia libertad de prueba y ba-
sado en los fundamentales principios de bilateralidad, contradicción,
igualdad, audiencia y doble instancia, puede reputarse que dichos re-
querimientos de medios probatorios son meramente referenciales, en
tanto se encuentra en juego elderecho fundamentala probar; esto es,
la prerrogaüva jurídica por la cual un sujeto involucrado en un proceso
puede ofrecer y actuar los medios probatorios que considere necesa-
rios para acreditar o rechazar una pretensión jurídica, siempre dentro
de ciertos límites de perünencia, orden y preclusión.
En tal senüdo, el derecho a probar, que es una garantía innomina-
da del derecho al debido proceso, impone que el demandante pueda
aportar con libertad las pruebas que mejor acrediten su peüción.
Por ejemplo, si el demandante no presentase tesügos, entonces
cabe que supla ese medio probatorio con cualquier otro. La opinión
contraria supondría una intolerable restricción a la libertad probatoria
y al mismo acceso a la tutela judicial efecüva, pues finalmente si el
.demandante cuenta con elementos probatorios insuficientes, enton-
ces su demanda será desestimada, pero ello no puede impedirle su
acceso a la jusücia. Todos üenen el derecho a recibir una respuesta
de los Tribunales fundada en derecho, y la falta o ausencia de prueba
no debe ser un obstáculo para ello. Por último, la debilidad probatoria
podría subsanarse, por ejemplo, si el demandado reconoce durante la

U)
rrl
z propiedad y, en consecuencia, las pruebas de la posesión no pueden limitarse a
los actos de significación económica respecto al disfrute o explotación del bien.
U
a La posesión es más amplia, es un control independiente sobre el bien, con ex-
r! clusión de los terceros. En tal sentido, un poseedor que cerca un lote de terre-
(n
trl no o cierra su local comercial a la espera de mejores üempos s¡e ulRÁ slENDo
.J
POSEEDoR aunque no realice ni ejecute acto alguno de explotación económica.
trl sostener lo contrario -al esülo de IHERING- significaría que en los casos citados
,-l el bien carece de poseedor y, por ende, pueden ser objeto impunemente de
ocupación unilateral. No obstante, cabe precisar que la usucapión sobre predios
$ agrícolas requiere la prueba de la explotación económica.

982
D¡xEcHo URsRNlsrlco

declaración de parte que el demandante es poseedor en concepto de


dueño, público, pacífico y conünuo, por diez años, con lo cual el debate
quedaría concluso.
El Tribunal Consütucional se ha pronunciado sobre eI derecho a
probar, el mismo que:
"consütuye un derecho básico de los justiciables de produ-
cir la prueba relacionada con los hechos que configuran su
pretensión o su defensa. Según este derecho, las partes o un
tercero legiümado en un proceso o procedimiento, üenen el
derecho a producir la prueba necesaria con la finalidad de
acreditar los hechos que configuran su pretensión o defensa"
(Exp. Ne 67 t2-200s-HClTC).

Por el contrario, en el procedimiento notarial no se presentan las


garantías antes citadas, sobre las que se sustenta el proceso judicial;
razón por la que se reputa que los medios probatorios exigidos por
ley son rígidos e insustituibles. Si el ordenamiento permite simplificar
la natural vía judicial entonces cabe imponer pruebas rígidamente ta-
sadas que desde el inicio otorguen verosimilitud a la peüción. En caso
que el interesado carezca de esas pruebas no queda en situación de
indefensión, pues entonces debe acudir al proceso judicial.
En suma, las pruebas que la ley exige en el procedimiento nota-
rial de prescripción adquisiüva son de obligatorio cumplimiento, bajo
inadmisión de la solícitud. Sin embargo, esa opción no significa que
el notario sea un autómata que deba esümar la solicitud sin razona-
miento jurídico ni evaluación. Por el contrario, solo puede declarar la
prescripción luego de un análisis de hecho y de derecho, sin que el
solo silencio del emplazado sea más que un elemento adicional, pero -rn
no decisivo.
rr

C')
ln

o
o
z
lr
a

983
Cnpíru¡-o Xlll
1. ¿QUÉ ES UN PREDIO NO INSCRITO?
El Registro de la Propiedad lnmueble (hoy: Registro de Predios) se
creó en nuestro país mediante la Ley de 2 de enero de 188810s7. A pesar
del tiempo transcurrido, aún existen grandes extensiones de propie-
dad territorial que no han sido inmatriculadas, es decir, que nunca han
tenido acceso a la vida registral. Por consiguiente, todos los actos de
mutación jurídico-real sobre dichas fincas se realizan al margen e inde-
pendientemente del Registro.
Sobre el parücula6 creemos necesario aclarar un aspecto que mu-
chas veces no es interpretado correctamente, y es el referido a qué
se enüende por un predio no-inscrito. Así, es común que muchas fin-
cas INSCRITAS hayan sido objeto de independizaciones, subdivisiones
o transferencias dominicales que nunca fueron inscritas. En tal caso,
las fincas forman parte de un área o cabida de mayor extensión ya
registrada. En este punto, se debe tener en consideración que el Re-

1057 Por nuestra parte, hemos uülizado la fecha de promulgación de la ley que tra-
dicionalmente se acepta, pero el tema se mantiene en la duda. "No hay certeza
en cuanto a la fecha en que fue promulgada la ley que estableció el Registro de
la Propiedad lnmueble en el Perú. En el diario oficial 'El Peruano'de la época,
la citada ley aparece promulgada con fecha 20 de enero de 1888. En la expo- r-
rn
sición de motivos del Vocal de la Corte Suprema Dr. Alejandro Arenas, acerca
del primer Reglamento Orgánico de la expresada ley, inserta en el número 16 -(n
LlJ
de la Memoria del Ministro de Justicia y Culto, lnstrucción y Beneficencia al
tn
Congreso Ordinario de 1889, se hace de la mención de la ley de 10 de enero de H
1888, pero en las publicaciones oficiales de la Dirección General del Registro de o
la Propiedad lnmueble, y en leyes posteriores como la de 10 de enero de 1889, o
se hace referencia al 2 de enero de 1888 como fecha de promulgación de dicha z
ley": ACEVEDO Y CRIADO, lsmael. Lo insütución del Registro de lo Propiedod
(,
L¡I

lnmueble en el Perú, sus ontecedentes leQoles y reformos más urgentes. Univer-


sidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de Derecho, Lima 1959, p.99. ü

987
Gum¡¡n GoNzelrs Bennóu

gistro de Predios se encuentra organizado en base al FOLIO REAL (ar-


tículo 4 Reglamento de lnscripciones del Registro de Predios, de 2008,
en adelante RIRP), es decir, cada predio da lugar a la apertura de una
partida u hoja de inscripción en forma exclusiva, y en la cual se inscri-
ben todos los actos que a él corresponda. Este hecho excluye teórica-
mente la posibilidad que puedan abrirse dos parüdas para una finca o
para una porción de ella, por cuanto en ese caso el Registro arrojaría
una información falsa y engañosa, en tanto los interesados tendrían
inscripciones diversas y contradictorias sobre un mismo inmueble, lo
cual socavaría el fundamento mismo de la institución registral, cuál es,
otorgar publicidad y seguridad jurídica con jusücia a la contratación y
altráfico. Por esta razón, una vez inmatriculado un inmueble, todos los
actos o contratos relaüvos a la totalidad o fracción de dicho predio se
inscriben en la misma partida registral. En ningún caso, procederá abrir
una nueva partida registral aun cuando se tratase de la porción menor
de un inmueble inscrito con mayor área o cabida.
El adquirente de un predio no-inscrito, aunque actúe de buena fe
y a título oneroso, no resulta protegido por falta de aplicación de los
principios registrales. Por tal razón, deberá sufrir los gravámenes, car-
gas o embargos que afecten el inmueble aun cuando no los conozca.
Son los riesgos naturales por defecto de publicidad, y en tal condición
opera simplemente la preferencia a favor del título más antiguo (art.
1135, le parte, CC).

2. INMATRICULAC¡ÓN O PRIMERA INSCR!PCIÓN DE DOMIN!O


La inmatriculación es el ingreso de una finca en el Registro, es deciq
se trata de la primera inscripción referida a un inmueble determinado,
a
r! con lo cual este comienza su vida o historia registral. Normalmente, la doc-
z
o trina ha uülizado como sinónimas las expresiones "inmatriculación"1os8
Ic
rr.l
</)
r¡l 1058 El vocablo "inmatriculación" es de reciente data en nuestro ordenamiento.
, Nosotros la hemos empezado a usar luego de la Ley Hipotecaria Española de
r! !944-46, en donde se le da carta de ciudadanía; y a partir de ese momento la
F] doctrina hispana la empieza a uülizar reiteradamente. Sin embargo, este vo-
cablo no está reconocido por la vigésima primera edición del Diccionario de
$ la Lengua Española, aunque sí existe el verbo "matricular", que, sin embargo,

988
DrRpcuo UneeNlisrlco

y "primera inscripción de dominiorrl05e, áuñ cuando teóricamente es posi-


ble encontrar una disünción conceptual entre ambas.

El primer vocablo, técnicamente, se refiere a la operación de aper-


tura de una hoja registral en virtud del ingreso de una nueva finca, es
deci[ su ámbito se reduce al aspecto fisico de un predio que se incor-
pora al registro; luego de ella vendría separada la "primera inscripción"
(segundo vocablo), en donde se daría noücia de la titularidad corres-
pondiente a la nueva finca incorporada a la vida tabular. Se trata, pues,
de dos operaciones teóricamente disüntas y separadas, en donde una
es el necesario antecedente lógico de la otra. Esta disünción no existe
en el Derecho peruano, en donde se produce simultáneamente la in-
corporación de la finca como objeto y de las titularidades jurídicas que
a ella le correspondenlooo.
En nuestro ordenamiento, solo se inmatricula un predio cuando
existe un derecho sobre é1, nunca se inmatricula "en abstracto", es de-
cir, cuando el predio está en condición de vacante o con "dueño des-
conocido".

no üene mayor significaclón en el Derecho registral. Se trata, por tanto, de un


neologismo.
El citado vocablo se origina en la lengua alemana (immotrikulieren e immatriku-
loüo), y posteriormente ha pasado a la italiana (immotriculore) y la española
(inmatricular), pero con el significado castellano de "matricular": HERRERO
OVIEDO, Margarita. Lo inmotriculoción por título público. Editorial Dykinson,
Madrid 2006, p. 45.
1059 La legislación peruana uülizaba preferentemente el término "primera inscrip-
ción de dominio". Así puede verse en el Código Civil, Decreto Legislativo Ne 667
(Ley de creación del Registro de Predios Rurales), Decreto Supremo Ns 001-90-
VC (Reglamento de lnscripciones del Registro Predial Urbano), entre muchas
t-
L¡J

otras normas. Sin embargo, recientes disposiciones empiezan a utilizar lá pala- C)

bra "inmatriculación"; como es el caso del anüguo Reglamento de lnscripciones -rn


(h
del Registro de Propiedad Vehicular (Resolución Ns 295-99-SUNARP/SN), luego
ln
sustituido por el Reglamento de 2004; y la Directiva para "inmatricular" vehícu- F1

los reconstruidos (Resolución Ns 186-2000-5UNARP/SN). En el Reglamento de o


lnscripciones del Registro de Predios, de 2008, se impone decididamente el uso
del vocablo "inmatriculación". zEI
1060 Esta simultaneidad se aprecia claramente en el art. 16s del RIRP: "Lo inmatricu-
a
loción es el qcto por el cuol se incorpora un predio ol Registro. Se realizq con
la primera inscripción de dominio, salvo disposición distintq" ' t
989
Cuurupn CoNzelrs BennóN

Un sector de la doctrina reconoce la diferencla entre inmatricu-


lación y primera inscripción; pero además considera que la inmatricu-
lación üene un concepto formal (apertura de una hoja en el registro,
que incluye las llamadas modificaciones de la partida registral como la
independización o acumulación)y otro sustancial (operación o acto re-
gistral de ingreso por primera vez en el registro), en donde el primero
consütuye la inauguración de una hoja que resulta indispensable para
la mecánica del registro; mientras tanto el segundo conlleva que una
finca se sujete, de ahora en adelante, a los efectos de la publicidad
registra11061. No puede comparürse la arüficial disünción formal y sus-
tancial de la inmatriculación, ya que produce confusión con hipótesis
disüntas como la segregación, y, además, carece de uülidad.

3. MECANISMOS GENERALES DE INMATRICULACIóN


Se considera mecanismos de inmatriculación a todos aquellos
procedimientos legales que permiten el ingreso de una finca en el re-
gistro por vez primera, junto al titular del dominio, lo que da lugar a la
apertura de una hoja particular en el Registro destinada a representar

1061 "lndependientemente de cuál sea el objeto de la inscripción nos parece obvio


que éste es de carácter netamentejurídico, se trata de hechos, actos o contra-
tos que han producido o producen directamente efectos jurídicos; en cambio,
el asiento de inmatriculación, a pesar de que de forma mediata tiene repercu-
siones jurídicas, se limita a constatar un estado fisico, describe una situación
existente en la realidad, üene una finalidad propia de tal envergadura (una co-
rrecta descripción de la finca), que hace que alcance autonomía propia y deba
ser considerado un tipo de asiento registral distinto del de inscripción.
Si bien suele atribuirse la índole de asiento principal a la inscripción, la inmatri-
culación üene un carácter básico e indispensable en el senüdo de que sin ella
cn
r! no es posible comenzar el historial jurídico de la finca e inscribir los derechos-y
z cargas que existan sobre ella. (...) Finalmente, también existe una acepción sus-
c tantiva de la inmatriculación (como operación con virtualidad inmatriculadora)
U
o que puede definirse como acto a través del cual el Registro tiene noücia de la
tr.l existencia de una nueva finca reflejándola en sus libros y describiéndola según
./)
los datos que se aporten. El hecho de que este acto se lleve a cabo de oficio o
¡
t¿¡

a instancia de parte, simultáneamente a la inscripción de la propiedad o de un


tr.l derecho real o de forma independiente, no son más que aspectos circunstan-
F-.1
ciales que según el sistema hipotecario del que se trate inciden sobre el con-
cepto de inmatriculación pero dejan indemne su esencia" (HERRERO OVIEDO,
$ Margarita. La inmatriculación por título público. Op. cit., pp. 63-65).

990
Denpcuo Unnaxisrlco

dicho predio. El artículo 2018s del Código Civil contempla DOS MECA-
NISMOS GENERALES de inmatriculación, y lo llamamos asíporque son
aplicables a cualquier tipo de predio, urbano o rural, por lo que consü-
tuyen los medios naturales por los cuales se ingresa al registro.
Así, el art. 2018s establece las dos fórmulas siguientes:
i) Títulos de propiedad con anügüedad de cinco años: el propietario
deberá presentar ante el Registro su título de propiedad con una
anügüedad no menor a cinco años (artículo 2018s CC). Esto quie-
re decir que si el título del interesado es de fecha 01 de enero de
2008, recién podrá efectuar la solicitud de inmatriculación el 01
de enero de 2013. Sin embargo, le es permiüdo al propietario ac-
tual cumplir el requisito de anügüedad mediante la suma de los tí-
tulos antecedentes, siempre que éstos guarden la concatenación
causal debida. Si eltítulo más antiguo de todos ellos (siempre que
se respete la concatenación) llega a los cinco años, el propietario
actual puede solicitar ya la inmatriculación.
¡i) Títulos supletorios declarados judicialmente cuando no existan
documentos comprobadores del dominio: este tema lo veremos
con detenimiento en los acápites siguientes'
Ambos mecanismos, en teoría, son teóricamente excluyentes en-
tre sí, puesto que el primero opera cuando existen títulos de propie-
dad; y el segundo, en cambio, cuando no existan dichos títulos, o estos
son defectuosos y por sí mismos no pueden fundar una inscripción en
el registro. Sin embargo, nada impide que un ütular solicite la forma-
ción de títulos supletorios a pesar de contar con documentos escri-
tos que acreditan su derecho. En tal caso, los instrumentos no son un f-
rn
obstáculo al procedimiento de título supletorio, sino que más bien lo fiJ

refuerzan; pero en tal caso deberá probar necesariamente la posesión, t-


rr
(,
ya que los instrumentos solo üenen carácter complementario.
t-J
títulos ininterrumpidos por cinco años de anti-
En el caso de los o
güedad, el propietario deberá presentar al Registro un título dominical
zrt
con anügüedad no menor a cinco años (artículo 2018 CC). Asimismo, (r)

le es permiüdo al propietario actual cumplir el requisito de antigüe-


dad mediante la suma de los títulos antecedentes, siempre que éstos $

991,
GuNrs¡R GoNzel¡s Bennórv

guarden la concatenación causal debida. Si el título más anüguo de


todos ellos (siempre que se respete la concatenación) llega a los cinco
años, el propietario actual puede solicitar ya la inmatriculación. Se ha
sostenido que la lógica de esta "acumulación de títulos" se funda su-
puestamente en la suma de plazos posesorios del art. 889 CC; empero,
si el tema se analiza con mayor profundidad veremos que dicho funda-
mento es erróneo.
En efecto, este mecanismo inmatriculador no comprueba la po-
sesión, por lo que resultaría absurdo que el fundamento de la figura
se encuentre en la adición de posesiones, cuando en realidad ésta no
se toma en cuenta. Siendo así, la razón de ser de "la suma de anügüe-
dad de ftulos" debe encontrarse en su propia naturaleza, pues tra-
tándose de adquisiciones derivativas (títulos que se encadenan uno
en relación con el otro), entonces el adquirente recibe lo que tiene
el transferente; en este caso, también, le transmite la anügüedad del
título, por lo que suma dicho plazo. Esa interpretación teórica se re-
fuerza desde el lado práctico si tenemos en cuenta que la hipotética
negativa de sumar los títulos traería como consecuencia que debiera
inmatricularse solo el título más antiguo, y seguidamente inscribirse
los sucesivos ltulos de dominio; por lo que el resultado prácüco sería
prácücamente el mismo. En consecuencia, hay razones dogmáücas y
pragmáücas, que llevan a la admisión de esta suma de títulos, pero no
basada en la suma de plazos posesorios.
Por su parte, todos los actos o negocios jurídicos que se presenten
ante el Registro deberán constar en instrumentos públicos (escritura
pública o formulario registral), ya que aquí rige plenamente el princi-
pio de titulación pública (art. 2010 CC; art. 7 Ley 27755), más aun si se
CN
H trata de la primera inscripción de dominio. Portal razón, el simple re-
z quisito de fecha cierta a que alude el art. L7-b RIRP debe interpretarsá
o
(, en concordancia con la norma de mayor jerarquía, y por tanto, debe
H
F] exigirse el instrumento público. Por otro lado, ésta es la única opción
(n
rl] interpretaüva coherente si tenemos en cuenta que la Ley 27L57 ya es-
F]

tableció un mecanismo simplificador en los casos que el interesado


r! sólo cuente con documentos de fecha cierta, y no con instrumentos
-.1
públicos. Si se aceptase la literalidad del art. 17-b del RIRP, entonces el
$ Código Civil y la Ley 27L57.estarían regulando un idénüco mecanismo
Drnecuo UnsnNÍsrtco

inmatriculador; a pesar que esta úlüma ley contiene una hipótesis de


excepción.
Ahora bien, épor qué se exige la anügüedad de cinco años? Se
ha intentado explicar que este plazo se encuentra relacionado con la
prescripción adquisiüva de dominio. Asípues, cuando una finca no üe-
ne antecedentes en el Registro (nunca ha sido inscrita), se desconoce
quién es el propietario de dicho bien, y aunque el solicitante exhiba un
título de propiedad, sin embargo, éste nada acredita mientras no se
pruebe que el transmitente sea realmente el propietario, y asísucesi-
vamente hasta llegar a la adquisición inicial ("prueba diabólica"). Como
no es razonable exigir tal canüdad de títulos, entonces se dice que aquí
entra en juego la usucapión o prescripción adquisitiva de dominio or-
dinaria. Si el solicitante üene un ftulo de propiedad y, además, es de
presumir su buena fe, entonces solo necesita poseer por cinco años
para converürse en propietario, sin importar si el transmitente era un
non-domino (art. 950,2e párrafo CC).
Si bien esta es la razón invocada por el legislador en la exposición
de moüvos oficial del Código Civil, sin embargo, aquella no convence.
En efecto, la sola existencia de un título dominical no permite suponer
que el inmatriculante sea poseedor. Esto no se presume ni se da por
cierto, por tanto, nadie podría sostener que el inmatriculante cuenta
con un ltulo inimpugnable basado en la usucapión.
Por tal razón, cuando la ley exige la anügüedad del título por no
menos de cinco años, no idenüfica esta modalidad de inmatriculación
con la prescripción adquisiüva ordinaria o corta, sino que simplemente
la vincula para obtener un plazo racional, y no arbitrario. No es lo mis-
mo asumir que una figura jurídica se "idenüfica" con otra; a decir que l-
rn
simplemente se le "asocia o vincula". Siendo así, quien inmatriculá un
predio no puede considerarse usucapiente, sino adquirente derivaüvo, -ln
(.n

esto es, por concatenación causal del enajenante, pero en donde el L¡J

origen de la propiedad es incierto, ya que no se sabe si dicho enajenan- a)


te es el ütular real del bien. La vinculación con la usucapión ordinaria, o
z
se encuentra en el hecho que el plazo legal de cinco años no sea sim- a
plemente arbitrario, sino que esté dotado de cierta racionalidad. Pero
nada más. $
DpR¡cuo UnsexÍsnco

"En fin, la Comisión que elaboró la LH consideró que con ella


se remediaba la urgente necesidad que tenía el sistema hipo-
tecario de poder solucionar el problema de la propiedad sin
registrar; pues a falta de títulos podía verificarse una informa-
ción sobre la posesión de hecho, la que serviría como título
para que su inscripción produjera los mismos efectos que el
de dominio, siempre y cuando el üempo que transcurra sea
el necesario para que se verifique la prescripción"'
Por su parte, el Reglamento del Registro Conservatorio de Nicara-
gua, de !877,ya usa explícitamente la denominación de título supleto-
rio, con la misma finalidad que existe en nuestro sistema legal:
"En los artículos que van del 110 al1'17 , se dedica el Reglamen-
to a normar lo referente a la tramitación del expediente ante
el juez. Al igual que en el sistema español, se debía probar la
posesión efectiva, pero el arfculo 1l-l- en su segundo párrafo
es muy claro al decir que si nadie presentare oposición de la
solicitud realizada eljuez autorizará a inscribir la propiedad (no
la posesión). Pero aún hay más, pues el artículo 112 declara
que en virtud de tal autorización se presumirá dueño de la pro-
piedad inscrita, al interesado que la hubiera obtenido.
Pero en cuanto a los artículos transcritos, el 108 nos deja ver ese
ánimo que tenía el legislador de que todas las fincas acudieran al Re-
gistro y abandonaran la clandestinidad. Es decir se pretendía que la
totalidad de las fincas estuvieren registradas, so pena de desconocien-
do por parte de la ley de aquellas propiedades raíces no inscritas"1063.

r-
1063 lbíd., p.21.77. rn
(¡)
Curiosamente, a pesar de ese precedente histórlco, los autores del-artículo
concluyen que la figura del título supletorio debe desaparecer del ordenamien- -(,
LI]
to nicaragüense, pues en su virtud se han producido múltiples despojos e in- rn
justicias en contra de propietarios privados y del Estado. Sin embargo, la solu- t-
ción podría ser peor que la enfermedad, pues dejaría inermes a los ütulares de o
bienes no-registrados quienes dejarían de acceder a la inscripción. un ejemplo (,
más que los problemas se resuelven enfrentando las causas, que en este caso
ztn
(¡)
se encuentra, evidentemente, en la debilidad, ignorancia y corrupción del sis-
tema judicial de ese país. Lamentablemente, la inexistencia de una doctrina
jurídica pensante puede traer graves inconvenientes, como se nota una vez $

995
CuNru¡n GoNzal¡s BennóN

En su momento (fines del siglo XIX), eltítulo supletorio fue un me-


dio simplificado para acreditar la propiedad, sin descuidar las segurida-
des que teóricamente son imprescindibles para permiür el acceso de
una finca al Registro. El primer Reglamento del Registro, de L888106a, ya
anunciaba la existencia del procedimiento de título supletorio, segura-

más en el caso de Nicaragua, pues recientemente, en el 2009, se acaba de san-


cionar un Código Civil que consagra, nada menos, que el registro constituüvo.
iCómo puede admitirse tamaño radicalismo en un país pobre, con falta de cul-
tura jurídica, con débil sistema institucional? La incoherencia se agrava cuando
el Código lo promulga un gobierno cercano al socialismo, para quien lo más
¡mportante debería ser reconocer la propiedad a quienes trabajan y poseen la
üerra desde tiempos inmemoriales, y no a los que cumplen un formalismo, que
seguramente no serán los campesinos, sino las transnacionales, inmobiliarias y
enüdades financieras.
1064 Art. 215 Reglamento Orgánico t888: "El que corezco de escrituro público o ins-
trumento outéntico, que compruebe la odquisición de un inmueble de su pro-
piedod, neces¡ta pora la inscripción del dominio de ese inmueble exhibir Títulos
Supletorios, formodos con arreglo al Código de Enjuiciomientos.
Entre tanto, puede pedir dentro del término señalodo en el ortículo 270, ono-
tación prevenüvo de su derecho; y si llego o comproborlo, se retrotraerán los
efectos de lo inscripción que entonces se extiendo, o lo fecho de lo onotación
prevenüva.
5i la peüción paro formar títulos supletorios se presenta posodos los ciento
ochenta días, lo inscripción solo surtirá efecto desde lo fecho en que se hogo".
' Artículo 216 Reglamento Orgánico 1888: "El poseedor que con orreglo o lo ley
ha formodo títulos supletorios, debe presentar al Registrador el expediente ori-
ginal, y solicitor en virtud de él lo correspondiente inscripción, en la cuol deben
expresarse las circunstoncios siguientes:
- La naturaleza, situación, medida superficial, linderos, nombre y graváme-
nes de la finca poseída, y su número, caso de tenerlo; y si la cosa poseída
es un derecho real, su especie legal, valor, condiciones y gravámenes, y la
naturaleza, situación, linderos, nombre y número de la finca sobre la cual
a esté impuesto ese derecho.
rrl
z - El nombre y apellido de la persona de quien se haya adquirido el inmue-
- ble o derecho.
U
O - El üempo que ha durado lo posesión.
r¡l
a - Lo circunstancia de no existir escritura público o instrumento outénüco
r¡ relaüvos al inmueble, o de no ser fácil hallarlos, coso de que existon.
F.l

\.,
- Los nombres de los testigos que hon intervenido en lo formoción de los
r]] títu los.
-l - Lo sentencio que declore que el expediente es título supletorio; y
- Además, las circunstoncios peculiores de la inscripción, según su especie,
ü en cuonto consten del mismo expediente".

996
Cuurs¡R CoNzRl-¡s BannóN

Por su parte, el segundo mecanismo de inmatriculación, el título


supletor¡o, será analizado en el acápite siguiente,

4. DEFINICIÓN DE TíTULO SUPTETORIO


El título supletorio es el mecanismo que uüliza el propietario de
un inmueble NO INSCRITO que carece de documentos escritos com-
probadores del dominio, en consecuencia, requiere de un título subsi-
diario que reemplace lo que no üene, ya sea porque nunca lo tuvo, o
porque se le extraviaron aquellos instrumentos que contenían los actos
adquisitivos. Esta figura se encuadra dentro del ámbito de los bienes
inmuebles que nunca han accedido al Registro, por tanto, no resulta
extraño que sus transferencias se hayan realizado clandesünamente,
sin intervención de notarios, a través de simples documentos privados
o mediante acuerdos verbales amparados con la posesión. En estas di-
ficiles condiciones resulta entendible que el propietario del inmueble
no cuente con documentos, y ante la falta de intervención notarial se
descarta la posibilidad de obtener traslados o copias autenticadas.
Los títulos supletorios son un mecanismo que pretende facilitar !a
regularización de !a propiedad inmobiliaria a través de un medio subsi-
diario de ütulación. Ello ha ocurrido en todos los ordenamientos jurídi-
cos que implantaron el registro, y se encontraron con el problema de la
falta de titulación por parte de los ütulares de inmuebles. Por ejemplo, la
primiüva Ley Hipotecaria española, de L86L, contenía en el art.397s esta
misma figura: "El propietario que careciere de título de dominio escrito
deberá inscribir su derecho jusüficando previamente su posesión ante el
juez de primera instancia del lugar". Nótese que se habla de un "propie-
th tario" que debe acreditar la posesión, pero ésta solo puede convertirse
H
z en dominio cuando se produce la usucapión. Portanto, el propietario que-
o requiere de un ftulo supletorio necesita de la prescripción adquisitiva
O
o
rr.l
para lograr su objeüvo. Asílo señalaban, por ejemplo, José Pantoja y An-
q) tonio Lloret, comentaristas de la ley al poco de su entrada en vigor1062:
r!
-l
(J
H
-.1 1062 C¡t. URBINA BLANCO, Henry Román y ARAICA Át-VRRfZ, Diana. "El título suple-
torio en el ordenamiento registral de Nicaragua".En Revisto Críüca de Derecho
$ lnmobiliorio. Ne 709. Madrid, septiembre-octubre 2008, p. 2108.

994
DEnecuo UnaeNisrtco

mente en la expectativa que se le introdujese en el Código de Enjuicia-


mientos, pero ello no sucedió. Recién fue el Código de Procedimientos
Civiles de L91L que incorporó algunas reglas para este procedimiento
no-contencioso.
Téngase en cuenta que si el solicitante no cuenta con título de
prop¡edad sobre el inmueble no ¡nscrito, entonces el único elemento
que juega a su favor es la posesión106s. A pesar de la importancia que
üene el estado posesorio en este ámbito, el artículo 2018e del Código
Civil guardó silencio sobre el plazo de posesión necesario para solicitar
los títulos supletor¡os. éExisten otras normas que nos ayuden a este
propósito? Recurramos a la historia. El artículo !296e del código de
Procedimientos Civiles de l-9L1, en su vers¡ón original, establecía que
el propietario sin títulos debía acreditar la posesión por cuarenta años,
en virtud del entonces Código Civil de 1852 que establecía ese plazo
para efecto de la usucapión extraordinaria. La justificación del plazo se
detalla en la Exposición de Moüvos de dicho Código:
"la prescripción no queda consumada en diez o veinte años,
sino cuando se reúne, además de la posesión, el requisito
indispensable del título, y en el caso que cons¡deramos, el
justo título falta, ya sea porque el poseedor nunca lo tuvo,
o porque se han perdido los documentos que podrían com-
probarlo, siendo este moüvo el que obliga a acudir al medio
subsidiario de los títulos supletorios (.") Por eso ha tenido
que llegar a la conclusión de que solo es título supletorio de
propiedad, la posesión de cuarenta años"1066.

rr
1065 "La prueba ordinaria de la propiedad se hace mediante la prueba de la po-sesión ln
y el transcurso del üempo, y esa es a la vez la realidad de la propiedad. La §ropie-
fij

dad no tiene ninguna naturaleza distinta de la de ser una posesión modalizada F


ln
(,
por el transcurso del üempo. La propiedad es una posesión investida formal-
E.1
mente con un título (y tiene por ello vocación de perpetuidad) (...) La propiedad
no existe en sí, lo que existe en sí es la posesión como apariencia socialmente ó
significaüva. Por eso la usucapión es algo más que un medio de prueba de la o
propiedad: es la realidad misma de la propiedad": ALVAREZ CAPEROCHIPI. Curso
zln
a
de derechos reales. Editorial Civitas, Madrid 1986, Tomo l, pág. 143.
1066 Cit. GUZMÁN FERRER, Fernando. Código de Procedimientos Civiles. Editorial
Científica, Lima s/l Tomo ll, P. 1451. ü

997
GuNru¡n GoNzel¡s Bnnnóu

Este plazo se redujo a treinta años por obra del Código Civil de
L936, y actualmente ha sido recortado a solo diez años, es dec¡L la ter-
cera parte, lo que consütuye claramente un acto de irresponsabilidad
legislaüva. En efecto, no es posible reducir un plazo legal en esa mag-
nitud sin que se explique claramente los fundamentos (convincentes
y racionales) para adoptar una decisión que implica un radical cambio
respecto de la situación anterio11067.

5. TíTULo suprEToRto y pREscRtpctóN ADeutstr¡vA


Durante mucho üempo la disünción entre ftulos supletorios y
prescripción adquisitiva se buscó en la caracterísüca registral del pre-
dio; pues se suponía que la primera figura se aplicaba a los predios
no-inscritos, mientras que la segunda se circunscribía a los predios
inscritos. Esta afirmación tenía sustento aparente en el art. gí2e CC,
el cual establece que la sentencia esümatoria de prescripción es ltu-
lo suficiente para cancelar el ASIENTO (registral) del antiguo dueño.
Una norma análoga exisfa en el Código Civil de 1936 y dio lugar a una
disposición en el Reglamento de lnscripciones de 1936 (art. 7Oe) por
el cual se establecía que la sentencia de prescripción adquisiüva solo
daba lugar a la cancelación del asiento correspondiente delütular ins-

1067 La doctrina registral sí propuso reducir los plazos posesorios destinados a la


usucapión que preveía el Código de 1936, de 30 y 10 años a 10 y 5 años, según
se tratase de prescripción extraordinaria u ordinaria, respecüvamente. para
ello se invocaba el "criterio técnico" expuesto por el Código Civil de México de
1932, vigente para el Distrito y los Territorios Federales; y que fue reformado
por la Ley del Registro Público de 31 de diciembre de 1951, que justamente
a tenía esos plazos, y que hoy adopta en forma idénüca nuestro código civil de.
F.l
z 1984 (ACEVEDO Y CRIADO, lsmael. La institución del registro de lo propiedod
o inmueble en el Perú, sus antecedentes legales y reformos más urgentes. Op.
U
cit., pp. t72-173l,. Sin embargo, el autor peruano no dice en qué consiste ese
r! "criterio", aunque es de suponer que su intención es facilitar las inscripciones
a
con el efecto que el Registro pueda garanüzar la propiedad de los adquirentes,
E]
y con ello fomentar el crédito hipotecario. El problema es que una reducción de
trl este tipo, tan extrema, facilita la inscripción, pero también la inseguridad, pues
El el titular del dominio cuenta con una menor protección de su derecho. En otras
palabras, para qué sirve formalizar la tierra, ,si luego el nuevo ütular también
ü puede ser despojado con facilidad.

998
D¡«¡cHo UR¡aNisr rco

crito; en caso contrario, esto es, tratándose de predíos no inscritos,


se entendía que lo perünente era el proceso de formación de título
supletorio.
Sin embargo, el citado argumento no es decisivo, pues el art. 952s
se limita a declarar UNO DE LOS EFECTOS de la sentencia judicial (aho-
ra también, de la declaración notarial), es la DECLARACIÓN DE PROPIE-
DAD a favor del poseedor, y ello se puede presentar tanto en bienes
inscritos como en los bienes no inscritos. Esta conclusión resulta de
toda evidencia, salvo que se pretenda sostener, de forma injustifica-
da, que no existen propietarios, ni modos adquisiüvos, ni usucapión
sobre los bienes no inscritos. Nuestra posición se encuentra, además,
raüficada por el art. 36, primer párrafo, del Reglamento de la Ley Ne
27757: "procede tromitar notariolmente la prescripción odquisitiva de
dominio cuondo el interesado ocredito posesión conünuo, pacífico y
pública del inmueble por mas de diez (1-0) oños, ESTÉ O NO REGISTRA-
DO EL PREDIO'.

A pesar de ello, el Tribunal Registral sigue pensando que la distin-


ción se encuentra en la caracterísüca registral del predio:
"Tradicionalmente, nuestro ordenamiento jurídico ha es-
tablecido la disünción entre ftulos supletorios y adquisi-
ción por prescripción, ya sea que se trate de predios no
inscritos e inscritos, respectivamente. Del mismo modo,
las Leyes Ne 27157 y 27333 han recogido este tratamiento
y han contemplado el saneamiento de la ütulación para los
efectos de la regularización de un predio (con edificación
o sin ella), cuando el mismo no está inscrito (títulos su- r.
ln
pletorios) y cuando el predio ya está inscrito (prescrípción o
adquisiüva). Las normas precitadas no han pretendido es- f-
lrl
(,
tablecer algo diferente a lo que ya estaba legislado; por lo rn
cual está fuera de toda discusión que tanto en los títulos 5
supletorios como en la adquisición por prescripción exista o
una probanza de la posesión alegada por el propietario o el
z
rn

poseedor" (Resolución Ns 224-2009-5UNARP-TR-A, de 24
de junio de 2009). ü
CuNrHpR GorszeL¡s BennóN

Habría que repl¡car, simplemente, que se lea el art. 36s del regla-
mento de la Ley Ne 27L571068.
El ftulo supletorio, en virtud del cual un propietario solicita se le
reconozca esa condición jurídica por virtud de la posesión, manüene
clara sinonimia con la llamada "prescripción del propietario", es decir;
aquella situación por la cual un domino invoca la usucapión. En efec-
to, un sujeto se presenta ante el juez o notario invocando su calidad
de propietario, pero como sus títulos documentales son imperfectos,
se han extraviado o nunca existíeron, entonces exhibe fundadamen-
te la possessia od usucopionem por el plazo legal. Título supletorio y
prescripción üenen la misma base común (posesión por el plazo de
la usucapión extraordinaria), pero con un matiz: el título supletorio
es invocado por quien dice ser propietario en el caso de un predio
no-inscrito, razón por lo que este proceso es naturalmente no con-
tencioso. Por el contrario, la prescripción adquisiüva presupone que
se deroga la ütularidad del propietario inscrito o no inscrito (sujeto
conocido y determinado), en contra de su voluntad, por lo que, en tal
caso, se trata claramente de un proceso contencioso.
La Corte Suprema ha permitido la posibilidad de una prescripción
adquisiüva del propietario, lo que en el ámbito de los predios no inscri-
tos, üene el carácter de un ftulo supletorio:
"El propietario de un bien con fítulo extraviado, perdido o
deteriorado, no está obligado a interponer única y exclusiva-
mente la pretensión de título supletorio, toda vez que, siendo
elfin defender, cautelar o preservar el derecho de propiedad,
el ütular del derecho puede hacer uso de todos los meca-
ch nismos que le franquee la Constitución (sic) y la ley para la
t¡l
z obtención de dicho fin" (Casación Ne 27SO-2O03-La Libertad)
c
(J
IJ
r!
(r)
1068 En la misma equivocación incurre el siguiente texto: "se debería modificar la Ley
r!
El
Ne 27333, en el senüdo de que los notarios puedan declarar la prescripción adqui-
sitiva de dominio sobre predios no registrados, disponiéndose un procedimien-
o
r¡l to similar, que la prescripción adquisitiva de predios inscritos": HUERTA AYALA,
Fl Oscar. "áEn el proceso de prescripción adquisiüva judicial es posible disponer la
inmatriculación de un predio? A propósito de la prescripción adquisiüva y de una
ü sentencia". En Actualidad Jurídica. Gaceta Jurídica, Ne 172, Lima, p. 51.

1000
DrnrcHo UneexÍsnco

Con mayor claridad tenemos la siguiente Sentencia de la Corte


Suprema:
"La usucapión es, antes que nada, el medio por excelencia de
prueba de la propiedad, y por tanto es un mecanismo ídóneo
para el mismo propietario, sea que este cuente con requisitos
de orden jurídico formal, o sea que el poseedor no cuente con
este üpo de requisitos formales, por no haber tenido nunca
o por haberlos extraviados (por ejemplo: los títulos) o por ser
de dudosa configuración" (Casación Ne 2$2-200}-Lima).
El título supletorio solo puede fundar una inmatriculación (art.
20L8e CC), mientras que la prescripción adquisiüva, como modo origi-
nario de adquisición, sirve como sustento para inmatricular o cancelar
la inscripción del antiguo dueño (art. 952s CC). Por tanto, el título su-
pletorio no puede extinguir una inscripción ya realízada, no solo por
los estrechos límites que la ley le impone -art. 201-80-, sino funda-
mentalmente porque sería incoherente alegar el dominio cuando exis-
te propietario inscrito con presunción legitimadora a su favor'06e.
Portal moüvo, en sede registral se ha acordado que "de confor-
midad con las Leyes Ne 27L57 y Ne 27333, eltrámite notarial de ftulos
supletorios solo procede respecto de predios no inscritos" (49s Pleno
del Tribunal Registral realizado el 18 de junio de 2009 y publicado en

1069 Por eso era errado el criterio (ya superado) expuesto en la Resolución Ns
054-2008-SUNARP-TR-T de 18 de marzo de 2008: "8. Si la usucapión puede ser
'adquisitiva' o 'probatoria', y si ambas brindan una certeza plena sobre la exis-
tenc¡a y titularidad del derecho de propiedad, nada justifica, desde un plano
lógico y jurídico (pues donde hay la misma razón hay el mismo derecho), que se
reproche la formación de ftulos supletorios sobre bienes inscritos, pues inclu- r-
ln
so respecto de éstos dichos títulos prueban el derecho de propiedad a favor del LI
solicita nte". -rn
El título supletorio es un típico no contencioso, pues el solicitante se presen- U)
rn
ta como propietario y no existe ningún sujeto determinado contra quien opo- H
nerse ya que el predio carece de inscripción; por el contrario, la usucapión es ó
naturalmente contenciosa pues pretende derogar a un titular, inscrito o no. o
Además, téngase en consideración que el título supletorio presupone la falta zln
(h
de instrumentos que comprueben el dominio, lo que no puede exisür tratándo-
se de un inmueble inscrito. En conclusión, la esencia del título supletorio solo
es compaüble con los predios faltos de inmatriculación. ü

1001
GuNru¡« CoNzalEs Be«r<óN

el diario oficial el 08 de julio de 2OO9. Criterio sustentado en la Resolu-


ción Ns 224-2009-SUNARP-TR-Ade24 de junio de 2009).
El senüdo de esta úlüma decisión es correcto, pero elfundamento
es francamente pobre:

"Cabe precisar que en materia de facultades notariales para


eltrámite de asuntos no contenciosos, rige el principio consü-
tucional de unidad y exclusividad de la función jurisdiccional,
esto es, que deberán existir disposiciones legales taxaüvas
que permitan a los notarios conocer dichos asuntos, no pu-
diéndose concluir en la interpretación extensiva de normas
de este üpo para atribuirles facultades a estos funcionarios,
como podría ser por ejemplo que se sostenga que porque los
notarios pueden tramitar prescripciones adquisitivas de do-
minio, del mismo modo no podría cuestionarse que tramiten
sin límites la formación de títulos supletorios, aun cuando la
ley haya señalado que dicho trámite debe circunscribirse a
los predios no inscritos. O porque tanto la en la prescripción
adquisitiva como en los títulos supletorios exista una proban-
za de la posesión, ello no determina que los notarios tengan
atribuciones para tramitar títulos supletorios sobre predios
inscritos, además de lo permiüdo legalmente (títulos suple-
torios sobre predios no inscritos y prescripción adquisitiva
sobre predios inscritos)" (90 considerando).
Analicemos el fundamento invocado.
En primer lugar, el tema no tiene relación alguna con la potestad ju-
risdiccional. En efecto, si la declaración de prescripción o de títulos suple-
a torios fuesen pretensiones contenciosas, entonces simplemente la ley
r!
z(J no podría transferir esas materias al notariado, y ello por una razón niuy
L)
simple: la jurisdicción es competencia exclusiva y excluyente del Poder
f-.¡ Judicial por mandato constítucional, y una ley ordinaria no puede alterar
EI]
c/) esa circunstancia. Por tanto, la atribución legal a los notarios solo puede
r!
-l realizarse en ámbitos en los que no esté involucrada la jurisdicción; por
r¡ tanto, no se trata de una "excepción" del principio constitucional.
¡
error suponer que pudiese exis-
En segundo lugar, es un gravísimo
$ ür un procedimiento de "títulos supletorios sobre predios inscritos",

1002
Denrcso IJ«aeNlsrrco

y ello porque en tal caso estaríamos en presencia del envase formal


no-contencioso del título supletorio (comprobar hechos y reconocer
un derecho, sin conflicto con un propietario determinado), pero que
en realidad encubriría una pretensión contenciosa, por naturaleza, ya
que se estaría privando de la propiedad a un ütular inscrito (romper la
resistencia ajena, esto es, actuar en contra de la voluntad de otro, que
constituye una típica hipótesis de conflicto de intereses), lo que solo
puede dilucidarse en sede judicial, pero con el agregado que sería ilógi-
co desde toda perspecüva que un pedido de mera constatación (título
supletorio) pretenda exünguir un derecho ajeno (contención). No calza
el medio con el fin1o7o.
En consecuencia, el título supletorio, por ontología, solo puede
referirse a predios no-inscritos; mientras que la exünción de un de-
recho inscrito solo puede hacerse demostrando el mejor derecho de
dominio a través de una reivindicatoria, acción declaraüva, usucapión,
nulidad de título o de inscripción; pero siempre con el envase formal
de un proceso contencioso.

6. EL TíTULO SUPLETORIO ES UN PROCEDIMIENTO NO CON-


TENCTOSO

El art. 952s CC es bastante elocuente: "Lo sentencio que declaro


la prescripción adquisiüvo es título suficiente pora cancelar el asiento
del ontiguo dueño". De esta norma se deduce inequívocamente el ca-
rácter originario de la usucapión, pues el nuevo propietario no recibe
el bien por transmisión del anterior titular, sino que lo adquiere por
sí mismo y, en tal condición, rompe la historia de dominio. Por tanto,
resulta correcto decir que la sentencia declarativa cancela el asiento a<

o
ri
t rl
1070 En ese error se mantiene: AVENDAÑO ARANA, Francisco ("Comentario a la Re- </)
solución Ne 224-2009-5UNARP-TR-A". En Diálogo con lo Jurisprudencio, Gaceta ¡n
Jurídica, Número 130, Lima,Julio 2009, p.331), para quien:"en materia judicial o
sí proceden los títulos supletorios respecto de predios inscritos, pues el arfi- o
culo 504e del vigente CPC no exige que el bien no esté inscrito". Esta opinión zrn
(h
es errada, pues la norma procesal está subordinada a la sustantiva, y para eso
tenemos el art. 2018p CC, por virtud del cual los títulos supletorios son medios
de inmatriculación, esto es, solo se aplica a los inmuebles no-inscritos. ü

1003
GuNrspR CoNzelEs BennóN

del antiguo dueño, pues termina la situación dominical anterior y nace


una nueva, pero sin relación causal entre una y otra.
Ahora bien, es usual pensar que la prescripción adquisitiva no le
sirve a quien ya es propietario, pues la figura presupone un poseedor
que no es domino y que solo a través de la usucapión lograría tal con-
dición. Por tanto, se dice que el propietario no puede demandar la
prescripción, y muchas sentencias han considerado que tal pretensión
es un "imposible jurídico".
La opinión citada carece de todo sustento, pues colocaría al usur-
pador en mejor situación que el propietario, es decir, un sujeto sin
título alguno podría uülizar la prescripción adquisiüva con la función
económica de regularizar el dominio; pero ese mismo fin, que es, sin
dudas, valioso y lícito, le estaría vedado al mismo propietario. Conclu-
sión simplemente absurda, salvo que invirtamos el orden de los valo-
res de la sociedad, y por lo cual se considere que el invasor üene un
mayor arsenal de armas jurídicas que el propio ütular.
Por tal razón, y luego de un debate doctrinal intenso, por fin nues-
tra jurisprudencia viene consolidando la tesis de que el propietario
-con ftulos, incluso- puede también solicitar a su favor la declaración
de usucapión. En forma clara, la Corte Suprema dice lo siguiente:
"La usucapión es, antes que nada, el medio por excelencia de
prueba de la propiedad, y por tanto es un mecanismo idóneo
para el mismo propietario, sea que este cuente con requisitos
de orden jurídico formal, o sea que el poseedor no cuente con
este tipo de requisitos formales, por no haber tenido nunca o
por haberlos extraviado (por ejemplo: los títulos) o por ser de
(,
H dudosa configuración" (Casación Ns 2432-2OOO-Lima).
z
Sin embargo, en opinión nuestra, un mejor fundamento para ad-
O
a miür esta figura se encuentra en que la usucapión permite contar con
r¡l
</) una nueva causa jurídica de adquisición que reafirma o consolida la
H
>¡ situación jurídica del domino, con lo cual se eliminan dudas y posibilita
r
el acceso al registro, por ejemplo.
F,)

É!
F.l
Por tanto, la prescripción del propietario no constituye "prueba
ü de la propiedad" (que en todo caso es la función social y económica

1004
Drnecuo UneeNisrco

de dicho instituto, pero no su consecuencia jurídica), sino que dicho


ütular suma una nueva causa legal de adquisición que reafirma su po-
sición jurídica, y que entre otros aspectos beneficiosos, por ejemplo,
le permite inscribir en el registro. Siendo ello así, la usucapión siempre
se consütuye, incluso en el caso de la prescripción del propietario, en
un modo de adquisición del dominio. Ello no quita, por supuesto, que
dicha función jurídica permita regularizar situaciones dudosas, incier-
tas o defectuosas, y que en esa medida, solo en el ámbito sociológico,
la usucapión permita contar con una prueba decisiva de la propiedad.
La prescripción del propietario es una hipótesis conflicüva, por
propia definición, porque el ütular suma una nueva causa de adqui-
sición que el notario no puede conocer como asunto no contencioso,
en tanto ello implicaría derogar el título de propietario de un sujeto
concreto y determinado, lo que implica una cuestión litigiosa.
Sin embargo, en el título supletorio existe una diferencia radical
por la misma condición del predio (no-inscrito). En efecto, en este caso
tenemos un solicitante que se declara propietario y aporta prueba en
tal sentido, pero el emplazado no existe, ya que al tratarse de predio
sin registro, entonces no es posible idenüficar un sujeto concreto con
el cual se enfrenta en un liügio. Siendo así, el notario puede conocer
de la solicitud de formación de títulos supletorios, ya que la naturaleza
de este procedimiento es no-contenciosa, pues se limita a comprobar
una situación jurídica, sin que exista conflicto teórico con otro sujeto
que se atribuya el dominio1071. Es correcta la denominación de "forma-
ción de título supletorio", pues el proceso busca pre-consütuir un títu-
lo cuando no existe emplazado cierto y, por tanto, no hay contención.
Es el mismo caso que acontece con la sucesión intestada notarial. -ñ
{¡ .)

Alguien podría sostener que la prescripción adquisiüva de un pre- rr


dio no-inscrito tiene la misma naturaleza que el título supletorio, por lr
a
ln

a
1071 Hace algún tiempo el Tribunal Registral de Trujillo emiüó la Resolución Ne
054-2008-SUNARP-TR-T de 18 de marzo de 2008, por la cual consideró que zl|I
la prescripción adquisiüva y los títulos supletorios son lo mismo. Esa opinión a
debe rechazarse porque la primera es contenciosa por naturaleza; mientras la
segunda, por propia definición, carece de conflictividad. ú

1005
CuNru¡R Coxzar-¡s BannóN

lo que dicha hipótesis también podría ser objeto de procedimiento


notarial. Esa afirmación no es cierta. La prescripción adquisiüva del
poseedor frente a un propietario desconocido es igualmente un caso
de conflictividad, pues por definición el poseedor pretende extinguir el
dominio ajeno, aunque no se conozca la idenüdad de ese ütular. Aun
cuando no hubiese propietario, siempre encontraríamos al Estado en
dicha situación jurídica, pues recuérdese que las tierras (sin dueño) le
pertenecen a la Nación. Ahora bien, si el prescribiente del predio no-
inscrito se declara propietario, entonces el procedimiento idóneo es el
de título supletorio.
El Código de Procedimientos Civilesde 1911, a diferencia del vi-
gente de L993, acertó cuando reguló esta figura dentro de los procedi-
mientos no-contenciosos.
Téngase en cuenta que las hipótesis de comprobación de hechos
y consiguiente reconocimiento de algún derecho consütuye un caso
típico de procedimiento no-contencioso, siempre que no se afecte el
interés jurídico de un sujeto determinado, esto es, que no se extraiga
un derecho de patrímonio ajeno en contra de su voluntad. Eso ocurre
en los títulos supletorios, pues el solicitante declara ser propietario,
presenta pruebas para tal efecto, y no conüende con ningún sujeto1072.

i. MEcANrsMos EspEctALES DE tNMATRrcuLAc¡óN (LEy DE


REGULAR¡ZACrÓN DE EDTFTCACtONES)
Cuando se trata de regularizar predios que no se encuentran
ínscritos, el art.8q de la Ley señala lo siguiente: "Pora lo primera
inscripción de dominio delterreno se presento elformulario registrol
CD
r!
z tO72 "Los juicios de jurisdicción voluntaria, caracterizados por una mayor agilidad,
(J menor formalismo, limitación de determinadas garantías, con preservación de
las fundamentales garantías de los procesos contradictorios, amplios poderes
r! del juez -sin que quepa hablar de dirigismo judicial- y mayor economía proce-
a
r! sal, que conforman aquellos supuestos en que eljuez, sin que exista pretensión
-¡ frente a otra parte, ni controversia de especial relevancia, actúa por imperativo
t legal, en defensa de intereses públicos o sociales, con carácter constitutivo,
rr.l
,l autorizando y controlando la legalidad de la correspondiente actuación": FER-
NÁNDEZ DE BUJAN, Antonio. Hacio uno teorío general de la jurisdicción volun-
$ torio. lustel, Madrid 2007, p.85.

1006
De necHo Un¡nNisrtco

ocompoñado de decloroción notoriol que ocredite el cumplimiento


de los requisitos o que se refiere el ortículo 20L8e del Código Civil"
(idénücas disposiciones aparecen en los arfculos 10e'1, 1-5e.1y 18s.1
de la Ley).
Esta norma era fuente de dudosas interpretaciones, pues en rea-
lidad el art. 2018s CC conüene DOS mecanismos inmatriculadores dis-
üntos: uno, la presentación de títulos con cinco años de anügüedad;
dos, los ftulos supletorios. Sobre el parücular se ha sostenido, equi-
vocadamente, que el art. 8e de la Ley se refería exclusivamente a los
títulos supletorios. Esta postura ha quedado descartada con el art. 6s.2
de la Ley Ne 27333, en el cual se habla de un procedimiento disünto al
de los títulos supletorios, llamado "declaración notarial para la primera
inscripción de dominio" y qUe se sustenta en la presentación de títulos
con cinco años de antigüedad. Esta úlüma modalidad se idenüfica con
aquella también prevista en el art. 2018e CC referida a los títulos de
propiedad i ninterrumpidos.
Luego el Reglamento agregó uno tercero, sin base en la ley, y que
facilita hasta niveles de escándalo la apropiación de terrenos estatales,
conforme veremos seguidamente.
En suma, pues, los mecanismos inmatriculadores de la Ley de Re-
gularización de Edificaciones son TRES:
i) TíTULos suPLEToRlos coN PosESlÓN DE clNco RÑos: El propie-
tario poseedol sin títulos, de un predio no inscrito, DEBERÁ ACRE-
DITAR SU ESTADO POSESORIO, POR LO MENOS, DURANTE CINCO
AÑOS (artículo 37e, pr¡mer párrafo, in fine, Reglamento).
¡i) TíTULoS SUPLEToRIoS "coN TíTULoS": El solicitante que cuenta r-
rrl
con un títuloque no reúne la anügüedad exigida por el art. 2OL8 o
CC, en cuyo caso, sin embargo, no será necesario probar los cinco -rn
años de posesión (arl.37e, segundo párrafo, Reglamento). U)
ln
iii) DECLARACTÓru ruOrRnlAL PARA LA PRIMERA INSCRIPCIÓN DE

DOMINIO: deberá presentarse ante el notario títulos con por lo o


zrn
menos cinco años de anügüedad, pudiendo constar los ftulos en U)

documento de fecha cierta (art. 8s Ley No 27157, art' 6s.2 Ley


273331. $

7007
Gu¡vrupn Goruzelps BannóN

De acuerdo con el art. 4s del reglamento de la Ley Ns 27157, el


título supletorio notarial se aplica a predios urbanos (con habilitación),
predios con proyecto aprobado de habilitación y construcción simul-
tánea, así como los predios sujetos a la zonificación urbana. En esta
úlüma hipótesis se incluye a los predios urbanos por tradición, esto es,
aquellos que forman parte de la malla de la ciudad con anterioridad a la
entrada en vigencia de las normas referidas a la urbanización adminis-
traüva; en tal caso, se les reputa urbanas por propio derecho.

7.1. Título supletorio en vía notarial con posesión de cinco años


En el caso de los predios urbanos, es posible que el propietario
logre la inmatriculación mediante el procedimiento de títulos suple-
torios en vía notarial (arfculo 8e Ley Ne 27157). Los presupuestos de
aplicación son los siguientes: i) Bien inmueble no inscrito; ii) Posesión
de cinco años.
La legislación especial se limita a exigir la posesión de cinco años,
sin agregar nada más, pero ese solo hecho, tal cual configurado como
posesión quinquenal, no es modo de adquisición (o prueba) del domi-
nio, por lo que solo operará cuando medie justo título o acto jurídico
de transmisión de dominio. Por tanto, en esta hipótesis no será sufi-
ciente la sola posesión por cinco años, sino que además se requerirá el
justo título a efecto de invocar la usucapión ordinaria. Esta es la inter-
pretación que nosotros proponemos para que el ordenamiento gane
en coherencia y sistemaücidad. Caso contrario, no sabemos cómo el
notario podría calificar una posesión de cinco años como prueba de
propiedad, ya que ese solo hecho no da lugar a la adquisición del domi-
nio. En efecto, supongamos que un demandante acude ante el Poder
a Judicial y demanda que se le declare propietario por contar con una
trl
z posesión quinquenal; en tal caso, eljuez tendría que declarar infunda.
c da la demanda, salvo que se exhiba justo título y buena fe. Por tanto, si
U
a
É¡l
eljuez no lo puede hacer; entonces tampoco le corresponde hacerlo al
(t notario, salvo incoherencia ma nifi esta.
rr.l
-.1
Si el solicitante carece de justo ftulo, entonces solo le queda
r¡l
-.1
acreditar la posesión por diez años, ya que de esta forma completa los
presupuestos de la usucapión extraordinaria, requisito necesario para
$ obtener el título supletorio..

1008
DrREcHo UtteRNisttco

El artículo 6s.4 de la Ley Ns 27333 establece que en este proce-


dimiento no será exigible el plano y código catastral a que alude el
arfculo 1s del Decreto Supremo Ne 002-89-JUS' Sin embargo, tratán-
dose de una inmatriculación sí será exigible que los planos sean geo-
referenciados (art. 19q-c del RIRP). Los requisitos de los planos para
la inmatriculación están regulados en el art. 5s.2 de la Direcüva Ne
OO8-2004-SUNARP, aprobada por Res. Ne 296-2004-SUNARP, publica-
da el 05 de julio del 2004.

7.2. Título supletorio 'ton títulos"


También existe un supuesto especial de regularización de títulos
en predios urbanos. Este específico mecanismo de inmatriculación
aparece en el artículo 37e,2 del Reglamento: "procede también tromi'
tor notorialmente lo formación de títulos supletorios cuondo eltítulo o
títulos de propiedad del solicitonte, no tiene(n) lo ontigüedod exigido
por el ort. 201-8e del Código Civil. En este coso, no seró necesario que
el solicitonte ocredite los cinco oños de posesión o que se refiere el pó-
rrofo precedente".
Esta curiosa norma establece un contrasenüdo, una auténtica
controdictio in terminis, por cuanto autoriza el trámite de títulos suple-
torios sin que sea relevante la posesión.
Entrando al análisis de esta figura, podemos indicar que el solici-
tante requiere de título de propiedad, es deci; de un documento que
contenga un acto de transferencia dominical, ya sea una compraven-
ta, una donación o una permuta. Este ftulo no requiere anügüedad
alguna, lo cual significa que puede haber sido otorgado el mismo día
que se presenta la solicitud de formación de títulos supletorios. Esta r-
ln
circunstancia facilita enormemente la posibilidad de "pre-fabriear" tí- o
tulos que prepare la inscripción en el registro. Como podrá fácilmente -
LI]
a
advertirse, nos encontramos ante un peligroso sistema que puede dar ln
E
lugar al tráfico de terrenos eriazos, de propiedad estatal, o sobre los o
cuales se asienten monumentos arqueológicos. La simplificación en los zln
trámites no puede llegar al extremo de fomentar la inseguridad jurídi- C¡)

ca mediante títulos que pueden ser confeccionados con el propósito


inmediato de apropiarse de predios de propiedad pública o privada. Í

1009
GuNrus« Golz.,rI-ps BennóN

Esta situación se agrava si adverümos que tampoco es necesario pro-


bar la posesión del inmueble para lograr la obtención de esta clase de
títu lo su pletorio1073.

Anteriormente, habíamos señalado que el asiento de inmatricu-


lación exige, por lo menos en teoría, mayores garantías que impidan
las invasiones o usurpaciones encubiertas de legalidadloT4. En el caso

1073 Luego de nuestras severas críticas a este mecanismo inmatriculado; los au-
tores del Reglamento han intentado construir una artificiosa interpretación:
"cuando el segundo párrafo del artículo 37q del Reglamento señala que no se
requiere acreditar los cinco años de posesión a que se refiere el primer pá-
rrafo del mismo, no está excluyendo en forma absoluta la acreditación de la
posesión, lo único que se excluye es el plazo mínimo de cinco años, entonces
se nos preguntará que plazo de posesión debe acreditar?, el plazo que unido
a los otros requisitos exigidos para dicho trámite -además del título o títulos
con que cuenta- haga razonablemente notoria la propiedad del solicitante, y
por tanto pueda crear en el notario la convicción razonable de que se trata de
un verdadero propietario y no de un usurpador": PALACIOS LEóN, Nélida. 'As-
pectos relevantes de la regularización de edificaciones". En Temos de Derecho
Registral. Tomo V. SUNARP, Lima 2001, p. 29.
Esta interpretación "de circunstancias" cae por su propia base de acuerdo con
los siguientes fundamentos:
a) Resulta inaceptable decir que "el notorio debe verificar si lo posesión le
es suficiente cualquiero que fuese el tiempo". Es decir; se llega a sostener
que la posesión sí se debe acreditar, pero no se sabe cuáles el tiempo de
esa posesión, la que podría ser de un día, de un mes o de un año. Nunca
una cuestión de plazos o términos se deja librado a la arbitrariedad, y
ello demuestra que los autores del Reglamento, en una actitud que se
puede calificar perfectamente de "irresponsabilidad legislativa", no qui-
sieron que exista plazo alguno. Es más: ino resulta curioso pensar que al
juez se le imponga constatar una posesión de diez años para declarar la
propiedad, mientras que al notario se le imponga verificar "el plazo que
t)
Éq a él le parezca conveniente"? ¿En virtud de qué criterio un notario puede
z decidir que la posesión de un año, por ejemplo, le es suficiente para tenéi
O
por "acreditada" la propiedad?
a b) iCómo puede el notario comprobar la "verdadera propiedad" con un títu-
rr.l
CD
lo sin antigüedad y sin posesión que la sustente o, en todo caso, con una
rJ] posesión diminuta? En tal caso, no habría operado ningún modo de ad-
-.1
quisición del dominio, por lo que el notario se encontraría imposibilitado
rr.l de determinar la condición de propietario del solicitante.
,-l 1074 "No cabe inmatricular la finca en virtud de cualquier título en que se consigne
la adquisición del dominio. La ley ha establecido la necesidad de una titulación
ü especial. Los títulos Inmatriculadores son diversos, y en relación con ellos pue-

101 0
DrREcuo URsaNlsrtco

peruano, y contraviniendo la recomendación deljurista español, la pri-


mera inscripción de dominio se logra con cualquier ftulo de adquisi-
ción de propiedad, sin que se encuentre garantizado el derecho del
transmitente o, por lo menos, una la posesión continua por un üempo
prolongado. En consecuencia, este mecanismo de inmatriculación, asi-
milado impropiamente a los títulos supletorios, permite que una finca
acceda por primera vez al Registro a través de un ltulo sin anügüedad
y sin acreditación de la posesión. Es increíble que sea el propio legisla-
dor quien propicie las usurpaciones e invasiones de üerras1o7s.
La única forma de entender racionalmente esta norma es consi-
derar que el solicitante acredita prima focie el dominio con la sola pre-
sentación del título, razón por la cual el üempo de la posesión deviene
en superfluo. En efecto, Si no se exige acredítar el plazo posesorio que
conduce hacia la usucapión, entonces necesariamente la declaración
notarial debe basarse en la fehaciencia del ltulo; sin embargo, ello es
peligroso en los bienes no-inscritos, pues la falta de una cadena de trans-
misiones impide actuar con seguridad. Por tanto, esta figura, sin dudas
residual, solo se aplicará cuando el título exhibido compruebe el domi-
nio por sísolo, lo que puede acontecer, por ejemplo, cuando se trata de
una adjudicación otorgada por el Estado, quien en su calidad de adminis-
trador de la Nación, titular em¡nente de los bienes inmuebles vacantes,
hace presumir que la transferencia es plenamente válida y eficaz'
En todo caso, eltiempo finalmente nos ha dado la razón. El siste-
ma de ftulos supletorios por vía notarial, exageradamente simplifica-
do, ha ocasionado múlüples casos de usurpación "legal" de terrenos
públicos, con grave desmedro del Patrimonio Estatal. Por tal razón, se
t-
ln
de decirse que cuantas más garantías exige la ley para la formación del tltulo
{r .)

inmatriculador más fácil será después llegar a una inscripción inmatriculadora rr


lr
(h
con plena eficacia": PEñA BERNALDO DE QUIRÓS, Manuel. Derechos Reoles.
Derecho Hipotecorio. CRPME, Madrid 1999, Tomo ll, p.489'
1075 El argumento es el siguiente: "creemos que era necesario brindar la posibilidad o
de ingreso al Registro, a inmuebles cuyos ütulares cuenten con títulos con me- U
nos de cinco años de antigüedad": PALACIOS LEÓN, Nélida.'Aspectos relevan-
zlr
(t)
tes en la regularización de edificaciones". En Temos de Derecho Registrol. Op.
cit., p. 29. El argumento se puede reducir a la siguiente frase: "el fin jusüfica los
medios". No importa si los títulos inscritos son febles o puro papel. $

1011
GuNrHrn Goxz¡.r-¡s BennóN

dictó el Decreto Supremo Ne 00L-2009-VIVIENDA que ha mediatizado


la aplicación de todas estas figuras mediante la modificatoria introdu-
cida a los procedimientos de título supletorio, por la cual se impone al
notario la obligación de notificar de dichas solicitudes a la Superinten-
dencia Nacional de Bienes Estatales y a los Gobiernos Regionales que
administren los bienes estatales. En tales casos es de esperar que se
produzcan oposiciones sin más trámite, por lo que la actuación nota-
rial queda casi abrogada en la práctica,
arlculo 6s.4 de la Ley Ns 27333 establece que en este proce-
El
dimiento no será exigible el plano y código catastral a que alude el
artículo ]-s del Decreto Supremo Ne 002-89-JUS. Sin embargo, tratán-
dose de una inmatriculación sí será exigible que los planos sean geo-
referenciados (art. L9s-c del RIRP). Los requisitos de los planos para
la inmatriculación están regulados en el art. 5s.2 de la Directiva Ne
008-2004-SUNARB aprobada por Res. Ne 296-2004-SUNARB publica-
da el 05 de julio del 2004.

7.3. Declaración notarial con fines de primera inscripción de dominio


La declaración notarial con fines de inmatriculación, y sin acta de
notoriedad, es otro supuesto de regularización de la propiedad urba-
na. La figura está inspirada en el arfculo 2018s CC, en donde el pro-
pietario exhibe su ftulo de propiedad con una anügüedad no menor a
cinco años, debiendo en este caso presentar su título (o los títulos) en
instrumentos públicos (artículo 2010e CC).
Por tal moüvo, cabe preguntarse: éCuál es la ventaja que se logra
con este mecanismo simplificado y qué lo diferencia del supuesto pre-
a visto en el artículo 2018e CC? La respuesta la da el artículo 6s.2 de la
r!
z(-,/ Ley No 27333, precisando que los títulos presentados ante el notario'-
O deben ser actos de enajenación contenidos en documentos de fecha
IJ
r¡l
cierta, y no necesariamente en instrumentos públicos1076. éQué labor
a hace el notario con lostítulos recibidos antes de enviarlos al Registro?
rr.l
FJ

r!
¡ 1076 Además, la Ley Ne 27333 fija el nombre de este mecanismo como: "decloración
notoriol poro lo primero inscripción de dominio". Por otro lado, se señala que el
$ notar¡o verifica el tracto sucesivo de los títulos, lo cual es una cuestión obvia.

1012
D¡REcuo UneaxÍsrico

De lo expuesto en el arlculo mencionado, el notar¡o debe verificar la


autenücidad, la calidad de los documentos (de fecha cierta), la cade-
na de los títulos y el plazo legal, pero nada más. Seguidamente, debe
proceder al archivo de los actuados medíante un acta de protocoliza-
ción. En todo caso, la única forma de diferenciar este mecanismo in-
matriculador con los títulos supletorios es descartar la existencia de un
procedimiento que concluya con un acta de notoriedad, lo cual impli-
caría actuar pruebas, practicar diligencias en forma sumaria, realizar
notificaciones, calificar los actuados y emitir una declaracíón formal
de legitimación de la propiedad1o77. Conforme es fácil adverü6 existe
una gran diferencia entre una simple acta de protocolización1o78 y un
procedimiento no contencioso.
El artículo 6s.4 de la Ley Ne 27333 establece que en este proce-
dimiento no será exigible el plano y código catastral a que alude el
artículo 1s del Decreto Supremo Ne 002-89-JUS. Sin embargo, tratán-
dose de una inmatriculación sí será exigible que los planos sean geo-
referenciados (art. 19s-c del RIRP). Los requisitos de los planos para
la inmatriculación están regulados en el art. 5q.2 de la Direcüva Ne
008-2004-SUNARP, aprobada por Res. Ne 296-2004-SUNARP, publica-
da el 05 de julio del 2004.

8. PROCEDIMIENTO NOTARIAL DE FORMACIÓN DE TÍTULO SU-


PLETORIO

8.1. Solicitud
El trámite se inicia medíante petición escrita de los interesados o
sus representantesloTe, en la cual se señala el nombre, datos de identi-
t-
E1
LJ
1077 AVILA ALVAREZ, Pedro. Derecho Notariol. Op. cit., pp. 145-146. -
ln
(,
1078 Artículo 64s de la Ley del Notariado (Decreto Legislativo Ns 1049): "Por lo pro-
rn
tocolizoción se incorporon ol registro de escrituros públicos los documentos que -
lo ley, resolución judiciol o administrotiva ordenen". ó
Artículo 8s de la Ley de Competenc¡a Notarial en asuntos no contenciosos (Ley
Ne 26662): "Los protocolizociones que se efectúen en aplicación de lo presente z
rn
(h
ley, se horán en el Registro de Asuntos No Contenciosos".
1079 La jurisprudencia del Tribunal Registral ha establecido que en los distintos pro-
cedimientos no contenciosos, regulados por la Ley Ne 27157, no cabe que el Í
1013
CuNru¡R GoNzal¡s Ban«óN

ficación y su dirección, el moüvo de la solicitud (título supletorio, por


ejemplo), narración de los hechos y circunstancias que sirven de sus-
tento al derecho invocado y, finalmente, el fundamento legal expreso
o cita normativa (art. 3s Ley Ns 26662).
El notario competente será aquel de la província donde se en-
cuentra el inmueble (art. 5s Ley Ne 2833). Esta solución es evidente,
aun a falta de norma, sitenemos en cuenta que el notario debe realizar
una diligencia de presencia en el lugar de ubicación del inmueble, para
lo cual requiere tener la competencia territorial respectiva.
La solicitud deberá contener todos los recaudos legales exigidos
por el art. 40e del Reglamento, y que a continuación analizamos some-
ramente:
i) Debe indicarse el üempo de posesión del solicitante y la de sus
causantes (art.505s-L CPC, aplicable por el art.5s-b Ley No
27333), asícomo la fecha y forma de adquisición del bien (art. 39
D.S. 035-2006-VtVt EN DA).

íi) se indicará el nombre y dirección del inmediato transferente, de


los anteriores a éste o de sus sucesores, con el fin de ser noü-
ficados (arts. 39e-c y 400-a Reglamento; art. 5s-d Ley Ns 27333,
que alude a los "interesados"). La Ley Ns 27333 (art.5o-d) aclara
que debe noüficarse a todos aquellos que se mencionan en el art.
4Oe, a quienes llama "interesados". Solamente se notificará direc-
tamente cuando las direcciones de los interesados sean conocidas
(art.5e-d Ley No 27333); en caso contrario, la notificación se rea-
lizará por vía de edictos si el interesado manifiesta desconocer er
(, domicilio de cualquiera de los emplazados, sea persona naturar o
r¡ jurídica1080, pero ello solo ocurrirá excepcionalmente si agotados-
z
o
U
o
r! registrador califique la suficiencia del apoderado, pues ese ámbito le corres-
(, ponde al notario. Dicho criterio debe reputarse erróneo, ya que el art. 2011s cc
t¡l
É.1
claramente establece que la calificación comprende la representación, lo que
(, se encuentra incluido en el término genérico "capacidad de los otorgantes".
t¡l
E1 L080También existen casos en los cuales la notificación edictal procede en forma
automática; es el caso, por ejemplo, de las,personas jurídicas EXTINGUIDAS,
$ por cuanto no puede notificarse a nadie.

1074
Dsn¡cHo UnneNÍsrrco

los medios racionales de ubicación no se localiza un domicilio real


o presunto del emplazado.
iii) Se indicará el nombre y dirección de los propietarios u ocupantes
de los predios colindantes, a efecto de ser notificados (art.39s-d
y 40e-c Reglamento; art. 5e-d Ley Ne 27333). Esta exigencia ha
sido tomada textualmente del artículo 505e, inciso 1s, del Código
Procesal Civil; y en este üpo de procedimiento es muy importante,
pues el notario carece de certeza respecto a la dimensión física
del predio poseído, por lo que debe darse acceso a los colindantes
con el fin de evitar a los usurpadores encubiertos. El derogado Có-
digo de Procedimíentos Civiles exigía que el Juez mande poner en
conocimiento de los COLINDANTES la presentación de la solicitud
l\art.L297e); porsu parte, la Ley Ne 27333 (art.5e-d) ha precisado
que la notificación se realizará a los colindantes cuyas direcciones
sean conocidas.
iv) Se descríbirá el bien con la mayor exactitud posible, para lo cual se
acompañará planos de ubicación y perimétricos, asícomo la des-
cripción de las edificaciones si las hubiese, suscrito por ingeniero
o arquitecto colegiado (art. 505s-2 CPC, aplicable por el art. 5e-b
de la Ley Ns 27333), debiendo delimitarse con el sistema de coor-
denadas UTM (de acuerdo con la modificación introducida por
Decreto Supremo Ns 001-2009-VIVIENDA). Según el art. 5s.3 de la
directiva Ne 013-2003-SUNARP/SN (publicada en el diario oficial
el 16 de octubre del 2003), el plano que se presenta al Registro
es el de "ubicación y localización del predio". Por su parte, no es
necesario que los planos sean visados por la autoridad municipal,
ya que en el ámbito de la Ley de Regularización de Edificaciones,
la verificación del terreno y de las construcciones que sobre él se |-
LlJ
hayan levantado corresponde exclusivamente al verificador (art-
2e.L, in fine, Ley Ne 27333). -tn
U)
v) Cerüficación municipal o administraüva de la persona que figura ln
como propietaria o poseedora del bien (art. 505e-2 CPC, aplicable o
en virtud del art. 5e-b Ley Ns 27333; art. 39e-e Reglamento). Este o
z
dato lo consíderamos importantísimo para el notario, quien debe- (,
rá noüficar al propietario que aparece en las declaraciones jura-
das del impuesto predial, sí es que fuera dístinto del solicitante. ü

1015
CuNru¡R GoNz¡.lrs Benno¡.r

vi) En el caso de ftulos supletorios, debe exigirse el cerüficado nega-


tivo de búsqueda catastral. Este documento evitará que se dé ini-
cio al procedimiento cuando el inmueble ya se encuentra inscrito
total o parcialmente a favor de terceros, evitando la nulidad de las
actuaciones efectuadas por falta de notificación alütular registral.
No debe olvidarse que una vez inmatriculado un predio, todas las
inscripciones relativas a este deben extenderse en la parüda regis-
tral que le corresponde, de acuerdo con el principio de especiali-
dad consagrado por nuestro sistema registral (art. 4s Reglamento
de lnscripciones del Registro de Predios, art. lV Título preliminar
Reglamento General de los Registros Públicos).
vii) Se ofrecerá necesariamente, como prueba, la declaración testi-
monial de no menos de tres ni más de seis personas, mayores de
veinücinco años. Si bien la ley no lo indicaba, el Reglamento ha
precisado que estas personas deberán ser preferentemente veci-
nos del predio que se pretenda usucapir. En este sentido, era más
preciso el art. 1,298e del Código de Procedimientos Civiles: ,,Los
testigos de información deben ser no menos de tres, ni más de
cinco, VECINOS DEL LUGAR EN QUE ESTÁ EL INMUEBLE,,. La Ley N9
27333 ha precisado que estas testimoniales NO IMpLICAN una de-
claración directa ante el notario, sino simplemente una manifesta-
ción escrita que se realiza en la propia solicitud, que debe contar
ya con la firma de los tesügos (art. 5e-b), y su declaración versará
sobre el conocimiento que tengan de la persona del solicitante y
de la posesión que ejerce.
viii) El interesado podrá ofrecer cualquier otro medio probatorio que
<¡)
considere conveniente para acreditar su derecho, especialmente
g
z los documentos referidos a la ütularidad del predio.
(-)
L] 8.2. No hay anotación preventiva
rl]
<,
El El Reglamento sólo permite la anotación preventiva de la solicitud
-1
de prescripción adquisiüva cuando el predio se encuentra registrado.
r¡.1
El Por tanto, la anotación queda excluida, si se trata de predios no re-
gistrados. siendo así, no cabe anotación prevenüva de la solicitud de
ú formación de títulos supletorios.

7076
D¡RrcHo UnraNÍsrrco

La racionalidad de esta regla se encuentra, tal vez, en evitar una


costosa y compleja calificación del registrador, incluyendo el informe
de catastro, a efecto de determinar que el predio no üene anteceden-
tes en el registro, cuando estamos en presencia de una inscripción
preliminar, que incluso podría frustrarse por falta de prueba o por la
simple oposición de un tercero. No obstante, el argumento no es de
recibo, pues en un análisis costo-beneficio es más inteligente que el
análisis se realice ex-ante, y no ex-post, pues ello evita la inútiltramita-
ción de un procedimiento que podría culminar saüsfactoriamente con
la declaración notarial, pero que no logre inscribirse, pues la finca ya
tenía antecedente en el registro.
La hipótesis mencionada no es inusual, a pesar que la soiicitud de
formación de título supletorio debe recaudar un certificado negaüvo
del catastro registral, pues se han visto muchos casos en los cuales
el propio registro rechaza la inmatriculación, pues el predio ya estaba
inscrito, con lo cual no se entiende bajo qué criterios se emitió poco
üempo antes el aludido certificado negativo. Es decir, hoy se niega lo
que antes se afirmaba.
El Tribunal Registral ha tenido oportunidad de pronunciarse en
estos casos de una forma por demás arbitraria y que colisiona con el
derecho a un debido procedimiento en sede administraüva. En efecto,
no se explica cómo la misma enüdad -y más aún, el mismo órgano
(catastro registral)-, puede contradecirse de forma tan notoria, sin dar
ninguna justificación sobre dicha incoherencia. Simplemente, se dice
que "el cerüficado de catastro es referencial" o que "el nuevo informe
de catastro (durante la calificación registral) es definiüvo". Sin embar-
go, eso no aclara ni resuelve la evidente incongruencia de la actuación
t-<
de la enüdad administrativa, la cual, sin dudas, lesiona derechos frn- ln

damentales, pues se trata de un acto arbitrario que no justifica la razón -


por la que se da primacía a un informe frente al otro, cuando ambos (,
rn
sosüenen hechos radicalmente diversos.
o
o
8.3. Emplazamiento a los interesados z
(r)
Según la modificatoria introducida por el Decreto Supremo Ne
001-2009-VIVIENDA, el notario deberá noüficar a la Superintendencia Na- $

1017
CuNrs¡« CoNzal¡s BennóN

cional de Bienes Estatales, o a los Gobiernos Regionales con competencia


para administrar bienes estatales, pues existe el principio por el cual to-
dos los bienes sin dueño corresponden a la Nación (doctrina del dominio
eminente). Sin embargo, aquíel principio se ha entendido erróneamente,
ya que este opera en los bienes vacantes y no en los bienes no-inscritos,
salvo que se pretenda entender que estos úlümos pertenecen necesaria-
mente a la Nación, lo que es exagerado. Sin embargo, la medida tal vez
se jusüfique desde una perspectiva prácüca, pues resulta conocido el alto
número de títulos supletorios que se han tramitado al amparo de esta ley,
y que han afectado especialmente a la propiedad pública.

La noüficación personal se realiza mediante oficio del notario diri-


gido al emplazado, y se acompaña copia de la solicitud y anexos (modi-
ficatoria introducida por el Decreto Supremo Ne 001-2009-VIVIENDA).
El oficio del notario deberá seguir las formalidades propias del dere-
cho notarial, conforme la previsión de las cartas notariales, aplicable en
forma analógica, aunque no exista el registro cronológico para este efec-
to, sin embargo, sería conveniente imponer esta seguridad adicional, que
dotaría de fecha cierta incontrastable a la diligencia (art. 1s de la Ley No
27333, en el cual se establece que el procedimiento se regula por las
Leyes Ne 27L57 y 27333, y subsidiariamente por las Leyes de Compe-
tencia Notarial de Asuntos No Contenciosos y del Notariado, eliminán-
dose la remisión al Código Procesal Civil1081). Sin embargo, el Decreto
Supremo Ne 001-2009-VIVIENDA ha repetido textualmente el último
párrafo del art. 40s del reglamento, por el cual se remite la regulación
de las noüficaciones al Código Procesal Civil; olvidando que ese párrafo
se encontraba derogado por efecto del art. Ls de la Ley Ne 27333. En tal
sentido, debe considerarse que se trata de una simple errata de técnica
(,
rr.l legislaüva, que ha reproducido el texto formal de una norma, pero ne
z el texto vigente. Por tanto, la noüficación y circunstancias del diligencia-
c
() miento se rigen por la legislación notarial, y no por la procesal1o82.
H
rl]
a
rr.l

1081 En tal sentido, debe entenderse derogado el segundo párrafo del art. 40s del
ra
Reglamento: "Las notificociones se regirán supletoriomente por los normas es-
-.1 toblecidos poro ellos en el Código Procesal Civil".
1082 lncurre en ese espejismo GALVEZ ALIAGA, lván Leonardo ("Prescripción adqui-
$ sitiva de dominio de inmuebles en la vía notarial". En VVAA. Monuol de octuo-

1018
D¡Recso UnseNÍsnco

Asimismo, el notario deberá comunicar la solicitud al titular que


aparezca en los archivos de la autoridad municipal, si éste fuese dis-
ünto a alguna de las personas antes citadas, aun a falta de norma
expresa, pues en caso contrario, ipara qué se presenta el certificado
municipal o administraüvo de la persona que figura en sus archivos
como propietaria o poseedora del bien? Sería fácilmente impugnable
un procedimiento notarial tramitado con desconocimiento del ütular
que aparece en los archivos municipales, ya que a pesar de constar
ese dato en el expediente, el notario, y el mismo solicitante, omiüeron
tomarlo en cuenta. Recuérdese que el derecho fundamental al debido
proceso, en este caso del sujeto ausente por falta de notificación, re-
sulta exigible en todo üpo de procedimientos, incluyendo el notarial.
Las noüficaciones personales deberán realizarse solamente cuan-
do las direcciones de los desünatarios sean conocidas, incluyendo los
colindantes (art.5p, inciso d, Ley ltls 27333); en caso contrario, deberá
efectuarse la noüficación por edicto. Sin embargo, esta modalidad se
reputa excepcional y solo debe aplicarse cuando no haya posibilidad
alguna de ubicar al sujeto, lo que en la actualidad es poco usual en
atención a las consultas de RENIEC, RUC, teléfonos, entre otros. El no-
tario es un profesional del derecho que realiza una acüvidad jurídica,
lo cual le impone actuar con la mayor diligencia. Por tanto, no basta
que el interesado manifieste "desconocer el domicilio de una de las
partes", para que el notario disponga la noüficación por edicto, ya que
su deber de diligencia, especialmente severo por las condiciones de
su ejercicio profesional, le exige agotar los medios racionales que le
permitan ubicar algún lugar de notificación.
El procedimiento notarial no solo prevé notificaciones personales,
o mediante edictos cuando fuese el caso, sino también publicaciones r.
genéricas dirigidas en forma indeterminada a cualquier tercero con al-
.r
gún interés. En estos avisos, debe indicarse el nombre del notario y rn
(./)
ln
H
o
lizoción civil y procesal civil. Op. cit., p.3421, cuando señala que las notifica- 5
ciones del procedimiento notarial se rige "bajo las formalidades que exige el ztn
Código Procesal Civil, incluyéndose la posibilidad de noüficación por cedulón, <.r)

de ser el caso"; pues el art. 1s de la Ley Ns 27333 descarta la remisión al Código


Procesal Civil. $

1019
GuNrusn CoNzelrs Bennóu

la dirección de su oficio (art. 13e Ley No 26662, art.5e inciso c Ley Ne


27333),lo cual constituye un mecanismo de facilitación para que los
terceros interesados puedan oponerse a la prosecución del trámite. El
aviso deberá contener información complementaria para que cumpla
su finalidad: nombre del desünatario, nombre del solicitante, materia
o razón de la citación y lugar del predio materia de la solicitud. Caso
contrario, existe un serio riesgo de que se impugne fundadamente la
declaración notarial por afectación al debido proceso, ya que el citado
aviso no habría cumplido sus fines.
Las publicaciones deben efectuarse en el diario oficial y en otro
de circulación nacional, por tres veces con intervalos de tres días entre
cada una de ellas.
Por úlümo, se exige que el notario fije carteles en los lugares más
visibles de la edificación cuyo saneamiento se solicita (art. §e, inciso d,
Ley Ne 27333). Esta garantía adicional de noüficación por carteles no
está prevista en el proceso judicial sobre la misma materia, pero tal
vez se jusüfique por la característica sumaria del trámite notarial. Sin
embargo, su efecüvidad es muy discutible.

8.4. Acta de presencia


Luego del emplazamiento personal o por edictos, según fuese el
caso, y de las noüficaciones genéricas por publicación, el notario debe-
rá constituirse en el inmueble objeto del saneamiento, extendiendo un
acta de presencia en la que hará constar la descripción y caracterísücas
del inmueble, la posesión pacífica y pública ejercida por el solicitante,
y tomará la manifestación de los ocupantes de los predios colindantes
a
r! (art. 41e Reglamento, art. 5e inciso e Ley Ne 27333). En virtud de lg
z dispuesto por esta Ley, no se necesita que la declaración de testigos se
o
(, tome durante la facción del acta de presencia, pues basta la manifesta-
f-.¡
rr.l ción escrita que hagan los testigos en la solicitud1o83.
t/)
,
rr.l

1083 Nótese que la declaración de los tesügos no se hace ante notar¡o, sino que vie-
¡
E]
ne realizada ya en la solicitud gue presenta el interesado. Por tanto, no se trata
de las conocidas "actas de referencia", que son declaraciones que una persona
$ efectúa ante el notario, motu propio o ante el interrogatorio del oficial público.

1020
Drnpcuo UrreNÍsrtco

El aspecto medular del procedimiento se centra en la llamada acta


de presencia, que se insp¡ra en los principios de inmediación y concen-
tración. Es deci¡; el notario será necesariamente quien realice in situ la
verificación, no pudiendo delegar esta función en persona o funciona-
rio alguno (inmediación). En esa misma diligencia se llevará a cabo la
actuación de algunos medios probatorios desünados a la acreditación
del derecho del solicitante, lo que incluye una inspección al predio, y la
toma de manifestaciones y declaraciones de los colindantes (concen-
tración). Las actas de presencia acreditan la realidad o verdad de un
hecho, y asíestá previsto en la definición legal contemplada por el art.
97s del Decreto Legislaüvo Ns 1049: "El notorio extenderó octas en las
que se consigne los octos, hechos o circunstancias que presencie o le
conste y que no seon de competencia de otra función".
En la diligencia mencionada, el notario procederá a describir el in-
mueble y las características de éste, con lo cual apreciará y evaluarála
posesión pacífica y pública de la que goza el solicitante, lo que buscará
descartar que se trate de una posesión clandestina u oculta. La misma
finalidad cumple la toma de dicho de los poseedores o propietarios
colindantes del predio objeto de regularización.
El Reglamento no indica el momento en que el notario debe re-
dactar el acta; por lo que la doctrina admite que la redacción pueda
"hacerse en el lugar en que se desarrolla el hecho (en cuyo caso el
notario dará lectura del texto redactado a los presentes, invitándolos
a firmar) o posteriormente en el estudio notarial con arreglo a las no-
tas tomadas sobre el terreno y con referencia expresa a ellas"1o8a. Sin
embargo, será recomendable que la redacción del acta se realice en
el mismo lugar de los hechos -sea a manuscrito o por medio informá-
tico- a fin que la narración guarde mayor fidelidad, sin perjuiciode la -tn
ventaja que significa la firma de algunos o de todos los participantes
-
lr
(t
en la diligencia.
ln

o
Demás está decir que por la seriedad y corrección del acto notarial hubiera U
sido preferible que se imponga las actas de referencia. Sin embargo, nada im- z
pide que el notario las exija como parte del deber de diligencia que inspira su a
actuación.
1084 ÁVILA ÁlvnReZ, Pedro. Derecho Notoriol. Op. cit., p. 133. ü

1021
Cururun« Go¡¡zllrs Bennóru

8.5. Oposición
La oposición es el derecho de cualquier interesado, siempre que
se refiera al mismo predio, para poner fin al procedimiento notarial
no contencioso, sin que se produzca pronunciamiento sobre el fondo
del asunto. En virtud al ejercicio del derecho de oposición, la cuestión
venülada en sede notarial se traslada al conocimiento del órgano ju-
risdiccional.
En la práctica, se han visto oposiciones referidas a "otros predios",
lo que obviamente se deberá tener por no presentada, ya que la volun-
tad negativa del opositor no se circunscribe, en realidad, altrámite que
está llevando a cabo el notario.
El artículo 4\e.2 del Reglamento establecía que el notario sólo
puede declarar la prescripción transcurrido el término de 30 días con-
tados desde la última publicación. Actualmente, el plazo es de vein-
ücinco días úüles en virtud del art. 5s, inc¡so e, de la Ley N0 27333,
cuyo carácter de norma posterior y de mayor jerarquía implica que ha
derogado a la anterior.
En cualquier caso, en algún momento exisüó la duda referida a si
vencido dicho término, caduca automáticamente el derecho de opo-
. sición, aun cuando la declaración notarial no se hubiese producido.
Sin embargo, el art. 43e.L del Reglamento ha despejado cualquier in-
terrogante, pues ha establecido que la oposición puede realizarse aun
después del vencimiento del plazo, siempre que el notario no hubiese
realizado la respecüva declaración: "Hasta el momento de emiürse el
acta notarial que ponga fin al procedimiento, cualquier persona podrá
formular oposición (...)"'otu.
(t)
trl La oposición debe formularse mediante escrito presentado al ofi='
z
o cio notarial, quien deberá suspender inmediatamente el trámite en el
U
a
E
t/)
E! 1085 La dilación del notario en realizar la declaración de la prescripción adquisitiva
"-l (luego de los 25 días útiles posteriores a la úlüma publicación), habilita a que
r! el tercero pueda formular oposición, sin que pueda reputarse extemporáneo,
,l pues mientras no haya declaración cabe el rechazo del trámite; empero, en tal
hipótesis, el notario será responsable por no,haber concluido el procedimiento
$ dentro de los plazos legales.

1022
D¡Recuo URsnNisrlco

estado en que se encuentre, y aun cuando hubiese transcurrido los 25


días siguientes a la última publicación. Ante esta situación, el notario
deberá comunicar este hecho al solicitante, al Colegio de Notarios y a
la oficina registral correspondiente mediante oficio.
La oposición no requiere moüvación alguna, en tanto el notario
carece de competencia para calificar los fundamentos que se pudieran
esgrimir al respecto. En tal contexto, es de aplicación el art.6e Ley No
26662: "Es requisito indispensable el consenümiento unÓnime de los
interesodos. Si alguno de ellos, en cuolquier momento de lo tromito-
ción monifiesta oposición, el notario debe suspender inmediotamente
su octuoción y remiür lo actuado oliuez correspondiente, boio respon-
sabilidod"l. En este senüdo, se ha realizado una mejora altratamiento
que establecía la Ley Ne 27L57, y que obligaba a la remisión del ex-
pediente al Poder Judicial, pues ahora simplemente se comunicará la
conclusión del procedimiento (art. 5o-g Ley No 27333)'. En tal caso, el
interesado tendrá su derecho expedito para recurrir a la jusücia cuan-
do lo crea por conveniente.
Dentro de esta misma línea de ideas, deben entenderse deroga-
das las disposiciones que regulaban las consecuencias de la remisión
del expediente al Poder Judicial. Así, se decía que, una vez concluido
el proceso judicial y agotadas todas las instancias, eljuez noüficará al
notario con la resolución que pone fin al proceso, para que éste prosi-
ga según el senüdo de la misma (art. 43e.3 Reglamento). Esta norma,
hoy, no tiene aplicación.

8.6. Finalización del procedimiento


El notario sólo podrá emiür pronunciamiento definitivo transcurri- t-
rn
do veinücinco días hábiles desde la fecha de la última publicación, sin
que se hubiera interpuesto oposición (art. 5e, inciso e, Ley Ns 27333)' -ln(¡)
En tal caso, se declara la formación delftulo supletorio a favor del soli- EI
H
citante, para lo cual se extiende el acta de notoriedad correspondiente
o
en la que debe constar la evaluación de la prueba actuada (art.41o-.2
Reglamento), o la escritura pública. z
(,
El plazo para expedir el acta o escritura pública, según el Regla-
mento, era de 30 días, pero éste ha sido modificado por el ya citado $

1023
GururHrn GoNzeL¡s Bennox

art. 5s-e) de la Ley Ns 27333, sin embargo, en una reciente modifi-


cac¡ón del Reglamento (Decreto Supremo Ns 00L-2009-VIVIENDA) se
manüene el plazo de 30 días, lo que constituye claramente una errata
de técnica legislaüva, a tenor de lo dispuesto por una norma de ma-
yor jerarquía, por lo que habrá de entenderse que subsiste el plazo de
25 días hábiles. En efecto, el reglamento se dictó en febrero de 2000
con el plazo de 30 días, pero la posterior Ley No 27333, de julio de
2000, señaló que el plazo era de 25 días, sin que se hubiese modifi-
cado formalmente el texto reglamentario. En tal sentido, cuando en
2009 se modificó el reglamento, pues simplemente se "olvidaron" que
el término de 30 días ya no regía, y simplemente lo mantuvieron por
desconocimiento.
El cómputo del plazo de oposición se cuenta a parür de la úlüma
publicación genérica; por tanto, no se toma en cuenta la fecha en que
se realizaron las notificaciones personales o por edicto. Ello no signi-
fica, obviamente, que las citaciones directas puedan hacerse en cual-
quier momento, incluso cuando el plazo de oposición se encuentra a
punto de vencer, pues ello implicaría una evidente afectación al debido
proceso en sede no-judicial. Por tal razón, se enüende por puro sen-
tido común, y el notario se cuidará de cumplirlo bajo pena de nulidad
del procedimiento, que la noüficación personal se lleve a cabo antes o,
por lo menos, simultáneamente con la úlüma publicación.
Por su parte, la diligencia de pegado de cartel, al tener la naturaleza
de una noüficación, puede llevarse a cabo en cualquier momento dentro
del parámetro antes señalado, por lo que resulta adecuado que se lleve
a cabo en el mismo momento en que se levanta el acta de presencia.
(n
trl
El Reglamento no regula expresamente la posibilidad que el no-
z tario estime insuficiente la prueba posesoria y, en consecuencia, pre-
U tenda rechazar la peüción. Se podría pensar que esta situación no es
o
trl admisible, ya que al no haberse formulado oposición alguna, se habría
(,
r¡ consolidado la pretensión del solicitante. Sin embargo, la norma ge-
F]

nérica contenida en el arfculo 30q del texto reglamentario nos obliga


É!l
E]
a reconocer que el notario puede, y debe, rechazar el trámite si las
comprobaciones que realice le demuestran la falta de los presupuestos
ü para que opere la usucapión; en tal caso, NO PODRÁ EXTENDERSE el

1024
DsnrcHo UnnRNÍslco

acta o escr¡tura pública. Por tal motivo, de rechazarse fa solicitud de tí-


tulo supletorio, el notario deberá comunicarlo al interesado, al Colegio
de Notarios y al Registro (por analogía con lo que sucede en los casos
de oposición) mediante un oficio debidamente fundamentado.
El procedimiento notarial, tal como están planteadas las cosas,
no debe durar más de dos meses contados desde la presentación de
la solicitud.

8.7. Declaración notarial de formación de título supletorio


Previamente a la declaración, el notario debe formarse la convic-
ción favorable respecto a la posesión que ejerce el interesado sobre
el inmueble, y, en tal senüdo, al tratarse de una estimación o juicio, el
notario deberá valorar los medios probatorios en forma conjunta, uüli-
zando su apreciación razonada (art. 197s del C.P.C., por analogía). Aquí
la labor notarial se asemeja a la deljuez, pues realiza un juicio jurídíco,
por el cual aprecia una situación de hecho, la misma que debe estar
comprobada dentro de los márgenes de racionalidad y probabilidad
-nunca, con certeza absoluta-, y luego subsume el hecho dentro de
una norma jurídica, la cual aplica al caso concreto. Portanto, la actua-
ción notarial EN ESTE CASO no implica el ejercicío de fe pública, pues no
estamos en presencia de la comprobación de un hecho que le consta al
notario por medio de sus senüdos, sino ante una apreciación o juicio.
Siendo ello así, y al no exisür fe pública de por medio, si el notario se
equivoca o yerra en su juicio, no podrá cometer delito contra la fe públi-
ca, pero sí podrá ser objeto de responsabilidad civil si es que actuó con
culpa. Esa misma situación es la que ocurre con los juicios que realizan
los magistrados al momento de dictar sentencias, pues en estos casos
nunca hay delito contra la fe pública (por no exisür comprobaciónde un
-
a)
hecho a través de los senüdos), pero sípuede haber prevaricación, que l.
es un DELITO DISTINTO, y que protege otro bien jurídico. (¡)

El art. L2s de la Ley Ne 26662 establece una presunción juris o
tontum de legiümidad del acto notarial (erróneamente llamada de (J

"presunción de autenücidad"), por lo que el documento notarial solo


zrn
(/)
puede ser objeto de recüficación o nulidad en la vía judicial. No se ha
establecido un plazo preclusivo para impugnar o contradecir judicial- ú

1025
Cururu¡R GoNzal¡s Bn«nóN

mente la declaración de título supletorio, por lo que debe suponerse


que el verus dominus puede en cualquier momento impugnar la de-
claración notarial a través de una acción reivindicatoria o declaraüva
de dominio ("mejor derecho de propiedad"), siempre que se manten-
ga en la condición de propietario y no la haya perdido (por usucapión,
por ejemplo).
Por otro lado, también es procedente la acción de nulidad del pro-
cedimiento notarial, específicamente por haberse incumplido alguna
de las formalidades esenciales, ya sea del proceso notarial no conten-
cioso, o de la emisión del instrumento público. Asíocurre, por ejemplo,
si se incumple las noüficaciones requeridas por la ley o si el acta de
declaración se documenta con anterioridad al plazo de oposición.

8.8. Tipo de documento notaria! que contiene la declaración


La declaración de título supletorio efectuada por el notar¡o debie-
ra constar en acta, por ser este el instrumento idóneo para la compro-
bación de hechos, a diferencia de la escritura pública cuya conforma-
ción resulta propia de los actos o negocios jurídicos. Sobre el particular
escribe NUÑEZ LAGOS:
"Las escrituras están a caballo sobre la esfera de los hechos
y la del derecho porque en ellas el Notario, por imponérse-
lo la ley dentro de sus deberes de funcionario público ha de
desenvolver una acüvidad técnica de jurista, acomodando
sus actuaciones y la voluntad de las partes a los preceptos
de fondo exigidos por el ordenamiento jurídico , para perfec-
ta eficacia del acto o contrato formalizado. Las actas, por el
c/)
rr.l contrario, sólo exigen del Notario una acüvid ad visu et oudiü,
z suis sensius, sin entrar en el fondo, adaptándose al derecho
O
(-)
únicamente en cuanto a los preceptos de forma (...)"totu.
H
irl
cn Elacta de comprobación de hechos y declaración de derechos de-
rr.l

berá incorporarse al registro de asuntos no contenciosos, en atención
rr.l
,l
1086 Cit. GONZÁLEZ, Carlos Emérito.Teoría Generol del lnstrumento Púbtico. Op. cit.,
ú pp.84-85.

1026
D¡Rpcuo URseNÍsnco

a la naturaleza jurídica del trámite notarial de título supletorio solici-


tada por un domino. El Reglamento ha recogido este criterio: "el acta
notoriol y todos sus ontecedentes, serón incorporados ol Registro No-
tariol de Asuntos No Contenciosos, del cuol se podró expedir todos los
troslados instrumentoles previstos por la ley del notoriodo" (art. 410.3).
Por tanto, el registro notarial que incorpora las actas de regularización
inmobiliaria es el registro de asuntos no contenciosos'
El artículo 4Le.3 del Reglamento permite inferir que el acta de
formación de ftulo supletorio üene doble carácter: acta de declara-
ción y de protocolización, por cuya virtud, el expediente se incorpora
al registro notarial de los asuntos no contenciosos' En efecto, "por la
protocolización SE INCORPORAN al registro de escrituras públicas los
documentos que la ley, resolución judicial o administraüva ordenen"
(artículo 64s Ley del Notariado).
A pesar de la claridad de la norma reglamentaria, la Ley Ns 27333
complicó sin ninguna necesidad el tema a través del artículo 5e-f) de
dicha ley. En efecto, este precepto raüfica que la declaración de pres-
cripción adquisiüva, o de título supletorio, se incorpora al registro de
asuntos no contenciosos; sin embargo, el documento que alberga la
prescripción podrá ser alternaüvamente una escritura pública, un
acta1o87, e incluso la cerüficación que consigne el notario en el pro-
pio formulario registral (FOR), lo que carece de senüdo, pues la sola
cerüficación del notario (sobre la existencia del documento) no puede
susütuir al documento.

1087 En la primera parte del art. 5e-f) de la Ley Ne 27333 se dice que al culminar el
l-
trámite de prescripción adquisiüva, el notario COMPLETARÁ EL FORMU_LARIO ln

O LA SOLICITUD SERÁ ELEVADA A ESCRITURA PÚBLICA. ES dCCiI SC tTAtA dC UNA .l

alternativa (libre) para que el notario documente la declaración esümativa del -


F1
asunto no contencioso. Ahora bien, ¿qué significa 'tompletar el formulario"? a
ln
La úlüma parte de la norma dice que: "si se opto por presentor a los Registros H

Púbticos solo el formulorio registrol, el notorio qrchivorá los octuodos en el re- o


gistro notorial de osuntos no contenciosos". Es decir, en esta hipótesis el notario c
protocoliza los actuados, lo que implica que estamos en presencia del acta de zrn
(./)
declaración notarial y protocolización que ya regulaba el art. 41e.3 del Regla-
mento. Por tanto, la Ley No 27333 ha establecido una nueva fórmula (adicional
a la anterior) para documentar la prescripción adquisiüva: la escritura pública. ü

1.027
CuNrs¡R GoNzal¡s Bennóru

Si se trata de escritura, entonces no se elevará a forma pública


una minuta, sino la solicitud de prescripción adquisiüva. En tal su-
puesto, se insertarán los avisos, el acta de presencia, y además ins-
trumentos que el notario o el solicitante consideren necesarios. por
su parte, en caso que el notario no opte por la elevación a escritura
pública, entonces procederá a realizar la declaración de prescripción
adquisiüva mediante acta, con protocolización del expediente en el
registro de asuntos no contenciosos (art. Se-f, in fine, Ley Ns 27333;
art. 4l-e.3 Reglamento). Éstas son las dos formas documentales que
puede utilizar el notario.
Según la modificatoria introducida por el Decreto Supremo Ne
001-2009-vlvlENDA, el notario deberá dejar constancia en el instru-
mento de haber cumplido con las noüficaciones respectivas, además
de evaluar las pruebas y los actuados y declarar la prescripción a favor
delsolicitante. Salvo la cuesüón de las notificaciones, era evidente que
el notario estaba obligado, siempre, antes y ahora, a exponer los fun-
damentos por los cuales concluía en la declaración de usucapión. Sin
embargo, la norma no es superflua, pues con ella se termina la prácüca
notarial anterio; sin duda anómala, de extender una escritura pública
con la declaración del solicitante, insertar los actuados, y nada más.
Es decir, el notario pretendía liberarse de responsabilidad mediante
elfácil expediente de "no declarar nicomprobar nada en la escritura',,
lo cual moüvó la tacha jusüficada de algunos registradores frente a un
acto inocuo que no podía acceder al registro. En los procedimientos no
contenciosos, por ser su finalidad intrínseca, el notario debe evaluar
la prueba y declarar los derechos; en caso contrario, su actuación es
superflua.
a
r!
z Sobre esta modificatoria, respecto a la certificación del cumpli-
- miento de las formalidades de la notificación, se ha dicho que:
o
r¡l "a nuestro entender la redacción de dicho párrafo daría
(t
u.l lugar a que el registrador verifique que el notario precise
-.1
que ha cumplido con las formalidades del emplazamiento
r! solamente respecto de los bienes estatales, inscritos o no.
-l
áAcaso los bienes privados no merecen igual tratamiento?
ú Somos del criterio que en todos los casos el notario deberá

1028
DrnrcHo URseNislco

dejar constancia de haber cumplido con las formalidades


del emplazamiento"lo88.
Estamos de acuerdo con esta opinión; y además proponemos se
interprete que el registrador debe exigir el oficio de noüficación y su
diligenciamiento, sea en inserto o en copía cerüficada. La certificación
del notario debe realizarse exhibiendo el trámite, y no ocultándolo.

9. PRUEBA DEL TíTULO SUPLETORIO

Eltítulo supletorio, que se basa en la posesión decenal, tiene ana-


logía en cuanto a la prueba de la prescripción adquisitiva, por lo que la
exposición formulada en esa materia (acápite 4 del capítulo Xlll) será
aplicable mutaüs mutandis; y, por tanto, allíremitimos al lector.

t-
H
f¡J
P
t-
ln
a
E.'
F-t

^
1088 GÁLVEZ ALIAGA, lván Leonardo. "Prescripción adquisiüva de dominio de in- V
r, vyAA. Monuat de actuatización civit v procesot
ffi?[: :l]il1ifi]:;,;]. $

7029
Cnpírulo XIV
L. REGULARIZACIÓN DE FÁBRICA O DE EDIFICACIÓN

1.1. lntroducción
La Ley 26389, de Declaración y Constatación de Fábrica en terre-
nos urbanos y rústicos, establecía un procedimiento de declaratoria de
fábrica en vía de regularización, el mismo que se iniciaba con el infor-
me técnico de un verificador, y conünuaba con la presentación delfor-
mulario respecüvo ante la Municipalidad del distrito donde se ubicaba
el predio, y ante la enüdad pública o privada de seguridad social. En
este caso, se debía constatar que el edificio respetase normas mínimas
de urbanismo y zonificación, tales como los retiros reglamentarios, la
altura de la edificación, los estacionamientos, etc.
La posterior Ley 27L57, sobre Regularización de Edificaciones, y
publicada el 20 de julio de 1999, que derogó a la anterior, se caracte-
rizó por introducir un procedimiento temporal de convalidación de las
edificaciones, pero reducido a su mínima expresión; para lo cual era
suficiente el informe técnico elaborado por un verificador público o
privado, ingeniero civil o arquitecto colegiado, que constate las carac-
terísticas de la edificación, y de ser el caso, de cada una de las secciones
de propiedad exclusiva y propiedad común; además, debe acomp-qñar r.
tn
los planos de ubicación y distribución de cada una de las secciones de
P
propiedad exclusiva y propiedad común (art. 25). No obstante ello, el -
L¡]
<n
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Ne 008-2000-MTC (luego ln
converüdo en TUO: D. S. 035-2006-VIVIENDA), ha establecido en for- o
ma correcta que las construcciones deben reunir condiciones mínimas
de edificabilidad, y encontrarse conformes, además, con la normativi-
zln
(,
dad urbanística, bajo responsabilidad del verificador en caso de fraude
o falsedad. $

1033
GuNrsrR Gorvzal¡s BannóN

La Ley 27L57 todavía sigue vigente para el procedimiento espe-


cialísimo, y simplificado de regularización de edificaciones que regula
elTítulo I de la norma, y que vamos a estudiar en este acápite. Por su
parte, la Ley 29090, de Habilitaciones y Edificaciones, derogó exclusi-
vamente el Título ll de la Ley 27!57, referido al procedimiento ordina-
rio de licencia y declaratoria de fábrica, pero no modificó elTítulo l.
En los primeros momentos de vigencia de la Ley 27757, se sostuvo
apresuradamente que el notario era el encargado de "verificar" las edi-
ficaciones; a esta conclusión se arribó luego de una lectura descuidada
del art. 5s de la Ley, en el cual se establece que el notario "certifica y
verifica la documentación que se adjunta alformulario registral". Nóte-
se que la norma señala que el notario "verifica documentos", pero en
ningún caso se le encarga la comprobación material de las construccio-
nes levantadas sobre un predio y la correspondiente descripción edifi-
catoria yarquitectónica. Por lo demás, el art.25s de la Leyes bastante
claro en señalar que en todos los casos de regularización de edificacio-
nes, el INFoRME TÉCNICO LO ELABORA EL VERIFICADOR, quien debe
ser ingeniero civil o arquitecto colegiado. En dicho informe se constata
las caracterísücas de la edificación, debiendo, además, efectuarse los
planos de ubicación y distribución. La presentación del informe técnico
sirve para que éste "verifique" los documentos (sí están completos o
sison suficientes, o no)y "cerüfique" la firma en elformulario registral
(arts. 4s y 5e de la Ley).
Por si todavía exisüesen dudas, el Reglamento ratificó esta postu-
ra en varios artículos, principalmente en el 9.L: "Elverificodor respon-
sable del trámite de regularizoción orgoniza la documentación que se
<¡) ocompaño ol FOR y, bojo su responsabilidad, emite el informe técnico
r¿¡
z de verificación y declaro que los plonos que se adiuntan correspondén
o
O o la realidod física existente (...)".En el mismo senüdo, se pronuncia el
t-.,¡
r! último párrafo del art.2.1- de la Ley 27333, Complementaria de la Ley
(t)
H de Regularización de Edificaciones: 'Asimismo, en los cosos que la Ley
-l
r>1
Ne 27757 exige intervención de un verificador, éste osume responsa-
r! bilidod respecto de la verocidod de la información técnica que verifico
ts¡
osí como su conformidod con las normos.técnicos y urbonas correspon-
$ dientes".

1034
De«ecuo UneaNrslco

L.2 El verificador responsable


el profesional técnico que organiza y tramita el
El verificador es
expediente de regularizac¡ón de edificaciones; constata la existencia
y caracterísücas de la construcción, y verifica el cumplimiento de la
normaüva u rba n ísüca correspond iente. Necesa ria mente debe trata rse
de un ingeniero civil o arquitecto colegiado, inscrito en el índice de
verificadores a cargo de la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos (SUNARP). El índice se encuentra regulado por el Reglamento
de verificadores del Registro de Predios, aprobado por Res. 188-2004-
SUNARP/SN del 06 de mayo de 2004, y publicado en el diario oficial el
13 de mayo de 2O04108e.
Cualquier profesional íngeniero civil o arquitecto que desee inter-
venir en los procedímientos de regularización sobre inmuebles, deberá
inscribirse necesariamente en el índice de verificadores. Para dicha ins-
cripción, el verificador deberá presentar copia cerüficada de su título
profesional, certificado de habilitación profesional, comprobante de
pago de los derechos correspondientes, y el registro de su firma, sellos,
domicilio, datos de idenüdad personal, y compromiso de veracidad a
través del formato que, para tal efecto, el Reglamento aprueba (art.
8 reglamento). No obstante ello, este compromiso de veracidad NO
ESTÁ PREVISTO en la Res. 188-2004-SUNARP/SN, la cual, en cambio,
síaprueba el nuevo formato (vigente) de solicitud de inscripción en el
índice de verificadores (art. 2e Res. citada, la misma que fue publicada
en el diario oficial el 13 de mayo del 2004).
verificadores constituye un típico registro administra-
El índice de
tivo o archivo, por cuanto no da garanla de certeza o exacütud a la
información allícontenida. Tiene carácter público a fin de asegurar que -l
rn
cualquier interesado pueda conocer mayores datos del profesionalque o
r-
(rl
(n
EI
1089 Este Reglamento incluye a los verificadores que realizan distintas constatacio- H
nes en el ámbito de los predios rurales, y que en su momento estuvieron re-
gulados en el Dec. Leg. 667. El Registro de Verificadores se lleva por cada Zona
Registral y está compuesto por dos secciones: a) sección de verificadores co- zrn
(./)
munes, b) sección de verificadores ad hoc del Reglamento de la ley 27157 (arl.
4e Res. 188-2004-5UNARP/SN). Los verificadores responsables se encuentran
dentro de la primera sección. $

1 035
GuNrHpn GoNz¡.t-ps Bennóu

se pretende contratar, o incluso demandarlo en caso que éste haya in-


currido en responsabilidad (art.7.3, reglamento). En tal senüdo, el art.
27s de la Res. 188-2004-SUNARP/SN señala que: "El profesional inscri-
to en el índice de verificodores es responsoble civily penalmente de los
daños y perjuicios que, por dolo o culpa, ocasione en el eiercicio de su
función de verificador al interesodo o terceros"loeo.
El Reglamento no precisa si una persona jurídica puede actuar en
calidad de verificador; tampoco lo hace la Res. 188-2004-SUNARP/SN.
Pareciera que el legislador no considera idóneo que la actividad profe-
sional se preste a través de una sociedad, ya que ésta como tal carece de
título profesional y colegiación. La doctrina, sin embargo, ha rechazado
hace tiempo este criterio sobre la base de los siguientes fundamentos:
"Mediante el establecimiento del primero (ütulación) trata de
asegurarse una cierta calidad profesional del sujeto que presta
el servicio. Pero ello no significa que esa calidad haya de predi-
carse del centro de imputación (persona jurídica), sino de las
personas que según las reglas societarias (o, en su caso, civiles o
laborales) hayan de ejecutar el encargo. Puede decirse por ello
que la finalidad perseguida por la ley se cumple sobradamente
siempre que las prestaciones profesionales que se imputan a la
sociedad se desarrollen materialmente por profesionales habi-
litados, como siempre se ha entendido que debía ser. Mediante
el requisito de la colegiación trata de asegurarse el someümien-
to de los prestadores de servicios profesionales a la disciplina
deontológica y corporaüva. Pero para que la sociedad como tal
quede sujeta a dicha disciplina no es menester su colegiación
como profesional. Basta con que se hallen colegiados quienes
c.f) la integran como administradores y como socios"loe1.
rl]
z(-)
(,
1090 Demás está decir que esta norma no üpifica delito alguno, ni puede hacerlo por
o
rrl su jerarquía normativa; por tanto, se enüende que la responsabilidad penal a
a la que alude es una simple REMISIÓN al Código Penal, o leyes especiales, SIEM-
r!
F]
PRE Y CUANDO la conducta del profesional pueda subsumirse en algún tipo
rr.l
penal; en caso contrar¡o, la conducta será afpica.

7097PAZ ARES, Cándido. "Las sociedades profesionales (principios y bases de la re-
gulación proyectada)". En Revisto Críüco de Derecho lnmobiliorio. Ns 553. Ma-
$ drid, julio-agosto 1999, p.'1252.

1036
I

DrnecHo URseNÍsrtco

Esta omisión constituye indudablemente un error, por cuanto las


sociedades profesionales actúan normalmente en el mismo ámbito del
que corresponde a los profesionales liberales.
Elverificador responsable puede ser a su vez privado o público.
Es privado, cuando ejerce su función como profesional independien-
te en forma personal y directa. También deberán encontrarse inclui-
das las sociedades privadas de profesionales. Es público, en cambio,
cuando el verificador ejerce su función como consultor, empleado o
contratista de algún organismo público que, por mandato de la Ley, in-
tervenga en eltrámite de regularización (art.7.7 reglamento). A estos
úlümos también se les denomina "verificadores ad hoc" (art. 4 Res.
188-2004-5U NARP/SN).
Lafunción principal del verificador es constatar la realidad fisica
del predio objeto de regularización, para lo cual emite un informe téc-
nico que abarca las siguientes variables (art. 12 Reglamento)1os2:
Comprobar la ubicación, el área, los linderos y las medidas peri-
métricas del terreno.
Constatar las características fisicas de la edificación levantada so-
bre el terreno, esto es, las caracterísücas arquitectónicas, estruc-
turales y de instalaciones.
Evaluar el cumplimiento de la normativa urbanísüca (zonificación,
índice de usos compatibles y densidades) y de la normaüva edifi-
catoria (coeficiente de edificación, altura, porcentaje mínimo de
área libre, retiros, índice de estacionamientos, etc.). En caso de
advertirse alguna infracción a esta normaüva, elverificador emiü-
rá el informe con las respecüvas observaciones.
li
tn
Esta función verificadora da como resultado la emisión de úh in- o
forme técnico y planos sustentatorios (art. 25s Ley 27t57\,los mismos -tn
(h
que se encuentran amparados por una presunción de veracidad, y de ln
t--J
la cual es enteramente responsable el verificador (art. L4 reglamento). o
ó
z
ln
1092 Las funciones del verificador también están previstas en el arl. 24e de la Res. a
188-2004-5UNARP/SN. Además existe,un catálogo de obligaciones (adiciona-
les) del verificador señaladas en el art. 25e de la misma Resolución. ú

1,037
CuNru¡R CoNzal¡s BennóN

De esta manera queda sufic¡entemente aclarado que el notario no


tiene injerenc¡a alguna en e¡ proceso de constatac¡ón de !a realidad
física de! predio.
La obligación principal del verificador es comprobar la construc-
ción materia de regularización, de acuerdo con los principios de ve-
racidad y exactitud. Cualquier incumplimiento a este deber legal y
contractual de veracidad, le puede acarrea[ según la hipótesis, res-
ponsabilidad en el ámbito profesional, administraüvo, civil y penal. El
Reglamento prevé disüntos supuestos de faltas leves y graves en que
puede incurrir el verificador en ejercicio de su función.
Entre las faltas graves se encuentra: proporcionar intencional-
mente datos falsos o presentar documentación fraguada, omiür en el
informe técnico las observaciones no subsanables, y ejercer la función
a pesar de encontrarse suspendido o cancelado del índice (art. 1_7).
Entre las faltas leves se menciona: ejercer funciones fuera del ámbi-
to que le corresponde, omitir en el informe técnico las observaciones
subsanablesloe3, incurrir en error involuntario en el llenado de los datos
del formulario registral, e incumplir cualquiera de los procedimientos
estipulados en el Reglamento (art. L6). Por último, se ha previsto una
cláusula general que abarca cualquier infracción en que pueda incurrir
el verificador. Así pues, el art. 16, inciso d), establece como falta leve,
"incumplir los procedimientos esüpulodos en el presente Reglamento".
Si bien de esta manera se puede resolver cualquier situación conflicü-
va que no haya sido prevista expresamente, sin embargo, esta dispo-
sición reglamentaria es de dudosa legalidad, ya que parece infringir el
principio de üpicidad de las infracciones contenido en el art. 230.4 de
la Ley 27 444, referido a I proced im iento ad m i n istrativo sa ncionadorloea.
U)
r!
z
o 1093 Cabe anotar que el texto reglamentario no conüene un listado de las observa-
U
ciones subsanables o insubsanables, limitándose a regular el tema de las "ob-
rr.l
(, servaciones", en el art. 13.
r! t094"la mayor particularidad que presenta el Derecho administrativo es que una de
-.1
sus partes más importantes es el Derecho sancionador, que regula la llamada
ri 'potestad sancionadora de la Administración'en virtud de cuyas normas ésta im-
Érl
É¡ pone sanciones que aparecen como consecuencias jurídicas de la realización de
conductas contrarias al Derecho administrativo. Como puede verse, el Derecho
$ administrativo sancionador'funciona de manera muy similar al Derecho penal y

1038
DeREcuo URsnNisrlco

Por otro lado, la norma reglamentaria precisa que el verificador


no es responsable del proceso constructivo n¡ de la estabilidad estruc-
tural de la edificación,
Una función auxiliar que cumple el verificador es preparar el ex-
pediente que se presenta ante el notario, acompañado del formulario
registral: 'El FOR, acompoñodo de lo documentación correspondiente,
es presentodo por elverificodor responsoble ante el notario competen-
te" (art. 29, Reglamento).
El verificador es un profesional que ejerce de manera independien-
te, pero, en este caso, asume una labor de colaboración con un órgano es-
tatal por vía de delegación de funciones. Se trata, pues, de un profesional
liberal que ejerce en el ámbito privado una función pública por delega-
ciónloes. Asílo ratifica una norma expresa: 'Asimismo, en los cosos que la

las normas que de él emanan poseen una estructura y funciones, en principio


idénücas: la verificación de la conducta prevista comporta como consecuencia
jurídica una sanción consistente en la privación o restricción de derechos, lo
que se realiza con la pretensión de tutelar ciertos intereses. Ello conduce a plan-
tearnos dos cuesüones fundamentales: si el ejercicio de la potestad sanciona-
dora por parte de la Administración es una función propia del poder ejecutivo
o si, por el contrario, estamos ante una potestad delegada por el judicial y, en
segundo lugar, si se trata de preceptos -y sanciones- de la misma naturaleza,
de manera que no cabe apreciar diferencias cualitativas entre una infracción
administrativa y un delito, o son de naturaleza diferente y obedecen a funciones
distintas. De cómo se resuelva la primera de las cuestiones planteadas depende
que los actos administrativos que imponen sanciones sean revisables o no por
la jurisdicción -en cuanto al fondo, puesto que siempre estaría en un Estado de
Derecho sometido al control judicial la legalidad de cualquier acto-; de cómo se
resuelva la segunda, la posibilidad de imponer una doble sanción por un mismo
hecho": CARBONELL MATEU, Juan Carlos. Derecho Penal. Concepto y principios -
Lrl
trJ
consütucionales, Tirant Lo Blanch, Valencia 1999, p. 90.
1095 "Este fenómeno de delegación se produce también fuera del campo de la con- rr
rt
a
cesión de servicios públicos con los mismos efectos' El delegado (que puede
F.,
ser otra Administración Pública o, incluso, un simple sujeto privado) actúa en
el ámbito de la delegación como si fuera la propia Administración Pública de- ó
legante. Dentro de este concreto ámbito, las relaciones jurídicas que se traben c
entre los parüculares y el delegado serán, también, administrativas, aunque z
a
este último sea formalmente un sujeto privado": GARCíA DE ENTERRíA, Eduar-
do y FERNÁNDEZ, Tomás-Ramón. Curso de Derecho Administroüvo. Thomson-
Civitas, Madrid 2004; Tomo l, P.47. $

1039
GUN-rupR GoNzelps BennoN

Ley Ne 271-57 exige lo intervención de un verificodot; éste osume respon-


sobilidod respecto o lo verocidod de lo información técnica que verifica osí
como su conformidod con los normas técnicos y urbonas correspondien-
tes" (art.2.L,in fine, Ley 27333). En efecto, esta responsabilidad que im-
pone la Ley genera la obligación de actuar con VERACIDAD respecto a la
información técnica constatada, asícomo con CONOCIMIENTO respecto a
la aplicación de las normas urbanísticas y edificatorias que correspondan.

En tal sentido, el verificador se encuentra sujeto a una responsa-


bilidad de tipo administrativo, pudiendo ser sancionado por la Superin-
tendencia Nacional de los Registros Públicos con suspensión temporal
no menor de quince días, ni mayor de seis meses cuando la falta es
leve; y cancelación en el índice de verificadores si la falta es grave, o a
la tercera suspensión por falta leve (art.15, Reglamento). Asimismo, el
Registro podrá formular denuncia penal cuando el verificador cometa
delito en el ejercicio de su función, pudiéndosele imponer -en caso de
ser condenado- la sanción de inhabilitación temporal o definiüva en el
ejercicio profesional. Esta sanción de contenido penal no üene apoyo
constitucional, por cuanto las penas en el ámbito del derecho criminal
(incluyendo la inhabilitación) solamente se establecen por mandato de
la Ley (principio de legalidad contenido en el art.2, inciso 22,literald,
Constitución de 1993; art. 2 Título Preliminar, Código Penal), y no en
mérito de una norma reglamentaria.
Las sanciones son impuestas en primera instancia por el Jefe de
laTona Registral correspondiente, pudiendo conocer en grado de ape-
lación el Directorio de la Superintendencia de los Registros Públicos,
con lo cual queda agotada la vía administraüva (art.L8)10s6. El afectado
puede recurrir a la vía judicial por medio del proceso contencioso ad-
cn
t¡l ministraüvo o por amparo si hay violación de un derecho fundamental.
z
U
o
1.3 Tramitación del expediente de regularización
an El expediente de regularización de edificaciones tiene como obje-
rJ¡
FJ tivo preparar la inscripción registral de una edificación o construcción
rrl

1096 La competenc¡a de la SUNARP para establqcer sanciones tampoco tiene cober-


ü tura legal, y nuevamente.se está infringiendo el art.230.1de la Ley 27444.

1040
DrR¡cuo Ur<seNrsnco

realizada antes del 2L de julio de 1999, sin contar con la respecüva


licencia de construcción y/o conformidad de obra; y que, por tanto,
carece de declaratoria de fábrica (art. 1 Ley 27157, art. 3 Reglamento).
Se trata, por tanto, de regularizar edificaciones clandesünas no autori-
zadas, siempre que cumplan en forma mínima con la normaüva muni-
cipal o urba nística correspondiente.
La Ley no previó que la regularización de edificaciones abarcara
los supuestos de remodelación, ampliación, modificación, reparación
o demolición de fábrica. No obstante, un sano criterio interpretativo
aconsejaba incluir dichos casos en el ámbito excepcional de la Ley, en
tanto si se permite regularizar el supuesto mayor (construcción nue-
va), también debe permiürse los supuestos menores o análogos (mo-
dificación de construcción o demolición). El Reglamento ha precisado
que todos estos supuestos se encuentran incluidos dentro del ámbito
de la Ley de Regularización de Edificaciones (arts. 3,27,28).
El Verificador Responsable es el encargado de organizar y prepa-
rar el expediente de regularización de edificaciones, para lo cual de-
berá constatar la existencia y caracterísücas de la edificación, el cum-
plimiento de las normas y parámetros urbanísticos y edificatorios, y
levantar los planos que se adjuntan al expediente y que deben corres-
ponder a la realidad física del terreno y de la edificación. Para este
efecto, emite el informe técnico de verificación, cuyo formato ha sido
aprobado por el Reglamento.
El informe técnico de verificación contiene la constatación de la
ubicación, área, linderos y medidas perimétricas del terreno; el cum-
plimiento de los parámetros urbanísücos y edificatorios aplicables al
predio; las características arquitectónicas, estructurales y de las insta- t-
laciones; y de ser el caso, la idenüficación de las secciones de propie-
L¡]
t¡J

dad exclusiva y sus áreas (art. 12, Reglamento). rr


ln
a
Adicionalmente el verificador deberá preparar un plano de loca-
lización y ubicación a escala 1,/500, con un esquema de localización a)
referido a vías principales o lugares pÚblicos notables; un cuadro de o
zln
áreas techada, libre y del terreno; y finalmente, un cuadro normativo (h

donde se compara con los índices edificatorios del cerüficado de pará-


metros urbanísücos y edificatorios, con los de la edificación proyecta- ü

1041
Cuulrt¡R GoNzelrs Bennóru

da (art. 64.2, inciso d, Reglamento). Asimismo, se preparará planos de


distribución o de plantas de arquitectura, en los que se detalle y enu-
mere todos los ambientes exteriores e interiores de la construcción.
Esta descripción de ambientes deberá coincidir con la memoria des-
criptiva que, necesariamente, debe aparecer en el formulario registral.
Una de las mayores críticas que recibió la Ley de Regularización
de Edificaciones se centró en el reconocimiento que prestaba a favor
de cualquier üpo de construcciones irregulares; necesitándose sólo
el informe de un verificador que constate la realidad ñsica del predio
(art. 25). No se establecieron mínimos urbanísücos que debía cum-
plir la edificación a fin de resguardar el ordenado crecimiento de la
Ciudad, respetando la zonificación, los usos del suelo, y además, un
parámetro esencial de edificación que garantice la seguridad de los
habitantes del inmueble. Recuérdese que la legalidad urbanísüca es
competencia funcional de las municipalidades, lo que no puede ser
objeto de alteración por virtud de una Ley ordinaria. Por ello, el Re-
glamento -cómo no podía ser de otra manera- ha contemplado un
mecanismo que pretende resguardar el cumplimiento mínimo de la
normativa urbanísüca.
En tal senüdo, el Reglamento crea un certificado de parámetros
urbanísticos y edificatorios, que necesariamente se debe acompañar al
momento de preparar el expediente de regularización. Este cerüficado
es emitido por la municipalidad distrital donde se encuentra ubicado
el inmueble y debe contener la siguiente información: área territorial
u otra establecida o por establece¡ zonificación, usos permisibles y
compaübles, densidad neta, área de lote normaüvo, coeficientes máxi-
mos y mínimos de edificación, porcentaje mínimo de área libre, alturas
a
r¡l máximas y mínima permisibles, retiros, alineamiento de fachada, índi-
z
ce de espacios de estacionamientos (art. 63.2 Reglamento)tosz.
O
o
IJ]
cu)
r! 1097 El certificado de parámetros es un acto administrativo que indica las condicio-
F.l
nes de zonificación, uso, elementos urbanísticos y de construcción. Este cerüfi-
rl] cado se explde por cada predio, y en forma abstracta, es decir, debería emitirse
FI sin necesidad de explicar su objeüvo, y sin moüvación alguna. Sin embargo,
hay algunas Municipalidades que dividen la expedición del certificado en dos
$ causas: a) para obtención de licencia, b) para regularización.

1042
D¡n¡cHo Uneenisrlco

El cerüficado debe ser expedido en el término de cinco días há-


biles de presentada la solicitud (contenida en el formulario oficial
múlüple). En caso de no emitirse en dicho plazo, el verificador podrá
prescindir de este documento, indicando bajo su responsabilidad que
la edificación cumple con los parámetros urbanísücos y edificatorios
(art. 25, inciso b, Reglamento). Así lo señala expresamente la norma
(silencio posiüvo); y si bien parece una medida correcta para saltar
las múlüples vallas que impone la burocracia municipal, empero, no
se enüende cómo opera en este caso específico, pues el solicitante no
prefija los parámetros al momento de formular su peüción, por lo que
no se enüende qué cosa es la que se da por "aprobada". El silencio po-
siüvo es inviable cuando el contenido del acto está vacío.
Otra de las novedades del Reglamento es que el verificador puede
emitir un informe técnico en el cual se constata que NO se cumplen
todos los parámetros urbanísticos y edificatorios, por lo cual en dicho
informe se deben hacer constar las observaciones correspondientes
(art. 13). La norma regula tres üpos concretos de observaciones:
i) La discrepancia entre el área real del terreno, sus linderos y/o me-
didas perimétricas, en relación con las que aparecen en la parüda
registral del predio. Si bien no se precisa en forma expresa, resulta
evidente que el verificador solamente podrá considerar observa-
ble la discrepancia de áreas que exceda la tolerancia registral. Ésta
implica un mínimo de discrepancia en las medidas superficiales,
lo que no impide la inscripción por considerársele irrelevante. La
octava disposición complementaria y final del Reglamento de lns-
cripciones del Registro de Predios de 2003 anunció la aprobación
de una direcüva sobre esta materia, la que finalmente se dictó ri
ln
mediante la Directiva Ne 001-2008-SNC/CNC, y que ya cuenta con LTJ

varias modificaciones. t-
rtl
a
i¡) Las transgresiones a la normativa urbanísüca o de edificaciones.
U
En tal supuesto, se uülizará el cerüficado municipal como necesa- ó
rio elemento de contrastación entre la realidad física del predio y zrr
las exigencias legales de edificación y urbanismo' Tratándose de la a
densidad neta y de los coeficientes de edificación, solamente se
formulará observación si el Índice real excede en más de 25% del ú

1043
CuNrusR GoNzelps BanRóN

reglamentario. En caso de área libre, sólo se observará si ella es


inferior en más del25% del porcentaje reglamentar¡o.
iii) Cuando el verificador ad hoc constate las transgresiones a las nor-
mas de protección del patrimonio monumental, arqueológico, na-
tura leza y/o seguridad.
Resulta dudoso admitir la regularización de las declaratorias de
fábrica que infringen normas legales expresas. En todo caso, si se pre-
tende reconocer la existencia formal de las edificaciones, éstas deben
respetar un ámbito mínimo de la normaüva urbanística y edificatoria.
Caso contrario, accederán al registro construcciones abiertamente in-
seguras, ilegales, o caóücas para el desarrollo ordenado de la Ciudad; lo
que no parece conveniente fomenta; máxime si uno de los problemas
más extendidos de nuestra sociedad es la cultura de la informalidad,
o del "hecho consumado", cuyos anü-valores se deben precisamente
tratar de reverür. Lamentablemente una norma como la glosada no
apunta en la dirección adecuada.
legislador probablemente desea que todas las edificaciones exis-
El
tentes, que hayan sido levantadas antes del 21 de julio de 1999, accedan
finalmente al registro. Y para ello posibilita la inscripción de las declara-
torias de fábrica en vía de regularización, incluso, cuando las edificacio-
nes conüenen infracciones a la normaüva urbanísüca y edificatoria. En
este sentido, parece primar la pretensíón de concordar la realidad con
el Registro, y por consiguiente, se realizan ciertas concesiones.
Asípues, las observaciones que advierta el verificador no impedi-
rán la inscripción de la declaratoria de fábrica en vía de regularización,
(u
pues aquellas podrán ser inscritas por el registrador como una carga
r¡ del inmueble (art. 32 Reglamento). Conforme habíamos visto anterior-
z
c mente, existen tres supuestos que originan las observaciones del veri-
(,
a ficador. Ahora este tema lo analizaremos en relación con la publicidad
r!
(/) registral de las mencionadas cargas:
r¡l
-.1

1,/
i) En el caso de discrepancia de área, linderos y/o medidas perimé-
r! tricas, el registrador inscribirá la declaratoria de fábrica en forma
F.l
definitiva, siempre que el área o cabida real del terreno sea inferior
ú a la que figura en el registro. Asimismo, inscribirá como carga la

1044
DrR¡cuo UnseNÍsrlco

discrepancia existente (art. 33.1, Reglamento). En esta situación,


se presume que el área real menor no ocasiona ningún perjuicio
a los terceros, especialmente a los colindantes; razón por la cual
se procede a inscribir la declaratoria de fábrica en forma definiü-
Va1oe8. La otra posibilidad eS que el área delterreno sea superioral
área registrada, y no exista superposición de áreas, en cuyo caso,
la fábrica en vía de regularización es objeto de una anotación pre-
venüva con vigencia de un año, prorrogable por un año más. No
se indica el título inscribible que dé mérito a la prórroga de dicha
anotación; sin embargo, presumimos que sea suficiente una de-
claración del propietario en ese senüdo, la misma que debe ser
legalizada por notarioloee. Las cargas referentes a las discrepancias
de áreas, linderos y/o medidas perimétricas se cancelan a través
de procesos de recüficación de áreas, deslinde, prescripción ad-
quisiüva de dominio, dependiendo del problema en concreto que
afecte el ámbito objetivo del inmueble.
¡i) Por otro lado, también resulta inscribible la declaratoria de fábri-
ca, aun cuando exista contravención a la legalidad urbanísüca y
edificatoria, según el informe técnico del verificador. En virtud de
ello, se pueden encontrar disüntos üpos de cargas, tales como la
falta total o parcial de áreas libres, un exceso en la altura de la
edificación, la falta del número mínimo de estacionamientos en
un edificio, o la discordancia entre el uso del suelo específico que

1098 Llama la atención, sin embargo, que la discrepancia se inscriba como una carga,
ya que al no exisür perjuicio, la solución lógica sería que se rectifique el área
registral del inmueble, sirviendo el informe técnico del verificador como sus-
t-
tento para ello. lncluso, hubiera sido posible que dicho informe sea objqto de tn
una comprobación mediante una inspección judicial en prueba anticipada, lo
cual dotaría de mayores garantías al mencionado informe. Nuestra idea apunta t-
EI
(¡)
a evitar, en la medida de lo posible, la inscripción de cargas que en el futuro ü1
tampoco serán regularizadas, y que probablemente obliguen a que se emita U
una nueva ley excepcional. o
1099 El segundo supuesto es de muy dificil aplicación, por cuanto normalmente el U
verificador no tendrá los elementos instrumentales necesarios para determinar
z
¡¡1
<.h
la existencia o no de superposición de áreas. No se olvide que para determinar
la superposición se requiere efectuar mediciones en los predios colindantes, y
concordar los datos obtenidos con los antecedentes registrales o catastrales. $

1 045
CurvrHrn GoNzelrs Bennóru

üene el inmueble con respecto a la zonificación asignada. Asimis-


mo, podrán inscribirse como cargas los defectos estructurales de
la construcción, u otros problemas de orden edificatorio1loo. Cual-
quiera de las cargas referidas a infracciones urbanísticas y/o edi-
ficatorias se cancelará cuando el propietario subsane las obser-
vaciones inscritas, para cuyo efecto deberá presentarse un nuevo
informe técnico de verificación. A este efecto se adjuntarán los
planos replanteados, si fuera necesario (art. 34.1_, Reglamento).
¡¡i) En el caso de transgresiones a las normas de protección del patrimo-
nio monumental, arqueológico, de naturaleza y/o seguridad, éstas

1100 Sobre ello, debe anotarse en primer lugar, la impropiedad conceptual que signi-
fica englobar los supuestos mencionados como "cargas", siendo que éstas son
afectaciones jurídicas o limitaciones a la libre disponibilidad de los inmuebles.
En cambio, estas 'targas urbanísticas" se limitan a informar que el propietario de
determinado inmueble ha infringido la normaüva v¡gente al momento de ejer-
cer su derecho a la edificación. I normalmente, la contravención a las normas
legales no es materia de publicidad registral. Recuérdese que las leyes -incluso
las urbanísücas- son objeto de un tipo distinto de publicidad, no pudiéndose
excusar nadie de su cumplimiento, aunque no las conozca efectivamente. iO
acaso significa que la falta de inscripción de estas cargas conlleva que el edificio
haya cumplido exactamente todas las normas vigentes referidas al urbanismo y
a la edificación?, áSignifica acaso que la falta de inscripción de las cargas anuncia
que un inmueble se encuentra en perfecto estado de habitabilidad? Evidente-
mente la respuesta es negativa, el Registro no puede asegurar el cumplimiento
de la ley cuando esto no ha ocurrido; y tampoco puede asegurar la existencia
de datos de hecho que no se presentan en la realidad. La publicidad registral
tiene límites implícitos que el legislador debe respetar, bajo pena de entender
el registro como un mero archivo en el que se almacena informac!ón de todo
tipo, sin asegurar la exactitud y certeza de las noticias. Vale la pena transcribir
el siguiente párrafo que demuestra los límites de la publicidad registral con res-
C)
ra pecto a las cuestiones fácticas del predio o inmueble inscrito: "La fe pública (...),
z por una ficción, puede hacer transmitir un derecho por un no titular del mismo,
o y dar por ex¡stente lo que en la realidad jurídica no existe, pero el legislador no
U
puede, por la sola fuerza de la Ley, crear de la nada un área de terreno; fingir un
rl] edificio donde sólo hay un solari etc.; (...) y así, si una finca no existe o es distinta
.t)
r! a como el registro la describe, ninguna disposición del Derecho puede hacer
-l que la finca se conforme a lo que dice la inscripción, estando en la naturaleza
(, misma de las cosas que el adquirente no sea protegido por confiar en una des-
r¡l
E]
cripción inexacta": LACRUZ BERDEJO, José Luis y SANCHO REBULLIDA, Francisco
de Asís. Elementos de Derecho Civil.Tomo lll bis: Derecho inmobiliorio registrol.
ü J M Bosch Editor, Barcelona 1994, p. 195.

1046
D¡nscuo UnreNÍsrrco

serán anotadas como cargas, sin perjuicio que se inscriba la regulari-


zación de fábrica. La inscripción de estas infracciones a la normativa
legal producen las mismas reflexiones que en el caso anterior, ya que
se trata de publicidad sobre los datos fácücos de la finca.

Durante la etapa de constatación física del predio, el verificador


responsable puede advertir que el inmueble, por sus caracterísücas
fácücas o arquitectónicas, se encuentra vinculado con el patrimonio
monumental, arqueológico, natural, y a la seguridad nacíonal, entre
otros aspectos (arts. 9.2, LO.L, Reglamento). Ante esta sítuación, el
verificador responsable deberá solicitar a cualquiera de las siguientes
entidades la realización de un informe técnico de verificación ad hoc
(art. i.1, Reglamento):
Al Ministerio de Cultura, para la preservación y conservación del
patrimonio cultural y arqueológico.
Al SERNAP, para los efectos de la preservación y conservación de
las áreas naturales protegídas.

Al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP)


para cautelar la seguridad de edificaciones de más de cinco pisos,
los centros y galerías comerciales, los campos feriales, los estable-
cimientos de hospedajes, y los edificios de concentración masiva
de público.
Al Ministerio de Defensa, en las zonas de frontera y otras someti-
das a su competencia de acuerdo a ley.
La Ley 27333 aclara cuáles son las enüdades rectoras (art. 12.1).
El interesado deberá cancelar los derechos que se liquiden de acuer- ..
do con las tarifas que señale al efecto la resolución ministerial a que se lT,
LJ
refiere la tercera disposición transitoria del Reglamento. Las constancias F
tT,
del cumplimiento de este trámite y de su pago, se anotarán en elformu- (h
trl
lario del informe técnico de verificación (art. 9.2. Reglamento).
o
El Verificador Ad Hoc actúa en nombre y representación de la en-
z
tidad oficial que lo autoriza, presentando un informe técnico respecto (h

a la edificación materia de regularización, con respecto a la normaüva


aplicable para el sector al que representa, y que puede referirse al pa- $

1047
I

Cururu¡R GoNzelss BannóN

trimonio cultural, a la seguridad nacional, a la seguridad pública, etc.


(art. 10.2 Reglamento) . Las enüdades rectoras ejercerán sus funcio-
nes a través de los verificadores ad hoc, para los procedimientos de
licencia de obra o regularización de edificaciones, y no podrán exigir
trámites previos o disüntos a los normados por la Ley y el Reglamento,
debiendo adecuar sus procedimientos a lo dispuesto en estas normas
(art. 1.2.2 Ley 27333).
El informe técnico del verificador ad hoc no constituye requisito
previo para la inscripción de los derechos, contratos o actos a los que se
contrae el procedimiento de regularización (art, 10.5q Reglamento). El
registrador, en todo caso, se cerciorará que en el informe delverificador
responsable aparezca la constancia de comunicación y del pago corres-
pondiente a la entidad oficial. Ello, obviamente, solo podrá ser califica-
do cuando el formulario registral V/o el informe técnico contengan da-
tos referentes a la necesidad que cualquier enüdad ad hoc se pronuncie
sobre las cuestiones de seguridad, patrimonio cultural, entre otras.
El informe técnico de verificación ad hoc se presenta directamente
al registro correspondiente, dentro de los 60 días hábiles posteriores
a la comunicación del verificador responsable (art. 10.3 Reglamento).
Esta norma parece aludir que la misma entidad oficial remite directa-
mente el informe ad hoc al registro, lo cual indudablemente parece
poco eficaz para resguardar el cumplimiento de la normaüva especí-
fica en materia de seguridad y protección al patrimonio cultural. Esta
situación se agrava por cuanto no se ha previsto expresamente una
exoneración de derechos registrales a favor de las enüdades oficiales
antes mencionadas.
CN
rr.l El informe técnico de verificación (ad hoc) que contenga observa-
z ciones, se inscribirá como carga, de conformidad con las reglas previs-
U tas en el artículo 32 del Reglamento, resultando aplicable la exposición
H
rrl realizada anteriormente sobre este punto.
(h
H
-.1 Por lo tanto, el verificador responsable presentará el formulario
registral ante el notario competente, acompañando los siguientes do-
-l cumentos:
$ Copia literal de dominio,

1048
D¡Recso URseNÍsrco

Certificado de parámetros urbanísücos y edificatorios,


Plano de localización y ubicación,
Planos de distribución o de plantas de arquitecturallol,
lnforme técnico de verificación, con la constancia de haber solici-
tado la verificación ad hoc correspondiente. Los planos y el infor-
me técnico deberán estar firmados por el verificador, no siendo
necesario que lo haga el propietario (art. 25, Reglamento).
Credencial de verificador responsable expedida por la SUNARP.
En cambio, en la regularización de demoliciones se adjuntarán
los siguientes documentos: copia literal de dominio, plano de loca-
lización y ubicación con indicación de la fábrica demolida, plano a
escala L/75 en el que se delineará las zonas de la fábrica demolida
cuando se trate de demolición parcial; e informe técnico de verifica-
ción (art. 28).
Cuando se regularice una edificación que ha reemplazado total o
parcialmente a otra preexistente que se encuentra registrada, el verifi-
cador responsable hará constar en su informe técnico la demolición de
la fábrica precedente. En este supuesto, no es necesario seguir trámite
alguno con relación a la demolición de la obra anterior. La lógica de
este disposiüvo se encuentra en que, habiéndose efectuado ya una
nueva construcción que se pretende regularizar, la demolición, como
hecho consumado, no es relevante.

t.4 Función del notario en la regularización de edificaciones


artículo 25 de la Ley se limita a indicar que el interesado debe
El
t-
presentar el informe técnico del verificador ante el notario. rfl
t¡J

El Reglamento intentó aclarar con escaso acierto la función del r.


rn
(r)
notario, pues los incisos e) y f) del art. 5e establecen que este certifica rn

a)

1101 En los casos de remodelaciones, ampliaciones, modificaciones o reparaciones zrrl


de fábrica en vía de regularización, se adjuntarán los planos de arquitectura U)

desdoblados en dos: uno correspondiente a la fábrica inscrita, y el otro, la va-


riación operado, según'sea el caso (art.27l. $

1049
Cuxru¡n CoNzeles Ben«óN

la identidad del verificador y del propietar¡o, constata la vigencia del


registro del verificador y legaliza sus firmas en el formulario registral,
los planos y en el informe técnico de verificación. Por su parte, el art.
30 deltexto reglamentario agrega que el notario examina la documen-
tación presentada y comprueba la ütulación, para lo cual se le exige al
verificador que exhiba copia literal de dominio.
Sin embargo, el tema ha sufrido una importante modificación
con el art. 3.1de la Ley 27333: "El procedimiento de regulorizoción de
edificaciones que realice, ol omparo delTítulo I de lo Ley No 27157, un
propietario que cuente con título de propiedad registrodo o que cons-
te por escritura público y que no requiera de saneamiento, se tromi-
ta, sin necesidod de intervención notorial, con la intervención de un
ingeniero civil o arquitecto colegiado, debidomente inscrito como ve-
rificador responsoble...". Es decir, cuando se trate de un expediente
de regularización EXCLUSIVAMENTE de edificaciones, entonces no
es necesaria ninguna intervención notarial, ni para legalizar firmas,
ni para comprobar la titulación, que por demás era irrelevante. Sin
embargo, en la prácüca se advierte que los usuarios y el Registro exi-
gen la legalización notarial de firmas, aun cuando sin norma legal que
lo sustente. En todo caso, si la intervención del notario en estos casos
es meramente FACULTATIVA, entonces bastará la simple legalización
de firmas (que no es obligatoria), sin que pueda exigirse la verifica-
ción y certificación a que se refiere el art. 5.Ls de la Ley y el art. 2.1
de la Ley 27333.
Por el contrario, si la regularización de edificaciones viene acom-
rn
pañada, además, de la regularización de propiedad por documento
trl
z privado, resolución administraüva, prescripción adquisiüva o ftulo st-i-
() pletorio, entonces síse requiere intervención del notario para legalizar
t¡ las firmas en el formulario registral y demás documentos anexos (art.
H
c./) 3.2s Ley 27333), por lo que será de aplicación los arts. 5e y 30e del
Reglamento. lgual solución se dará si la regularización de edificacio-
F]

IJ
r!

nes viene acompañada del saneamiento de áreas, linderos y medidas
perimétricas (art. 3.2 Ley 27333) o de la regularización de reglamento
$ interno (art.2.2s Ley 273331.

1050
Dc«EcHo URa,A.,Jrs r rco

1.5. Calificac¡ón reg¡stral en la regularización de edificaciones


La función calificadora del registro consiste en el examen técni-
co-jurídico destinado a evaluar que los actos o contratos cumplan los
requisitos señalados por la ley para efecto de otorgarle el acceso a la
inscripción. Este juicio no debe referirse solamente al valor del docu-
mento por sí mismo, sino además debe guardar la debida congruencia
con el historial jurídico que consta en el registro: "Para la buena mar-
cha de los registros es muy importante la correcta regulación de la fa-
cultad calificadora, a fin de que la extensión del examen no peque por
exceso ni por defecto. La dosis debe ser adecuada"1102.
En nuestro país, lamentablemente, la calificación registral se ha
llevado a niveles de exceso, por lo que se deniega inscripciones por
defectos intrascendentes, o mediante decisiones contrarias a la ley, o
más grave todavía, contrarias a la lógica. Este problema se agudiza por
cuanto no existe ningún mecanismo efecüvo de control sobre las califi-
caciones que se producen en el Registro. Sin embargo, existen algunos
disposiüvos en la Ley 27L57 y el Reglamento que aconsejan tratar este
tema con algún detenimiento.
Así pues, el arlculo 5e de la Ley establece que el notario verifica
y cerüfica la documentación que se adjunta al formulario registral, y
tramita los procesos a que se refiere el texto legal. Esta norma sólo se
entiende en el senüdo que la función notarial es múlüple y diversa,
acorde a los distintos supuestos de regularización que se regulan. La
función notarial se centra en:a) comprobar la validez legal de los títu-
los, b) cerüficar firmas, y c) tramitar procedimientos no contenciosos.
Si la ley ha establecido un ámbito de control propio del notario,
entonces se deduce que esa misma materia no es objeto de cat[fica-
-
Lll

ción registral. Esta conclusión resulta evidente si tenemos en cuenta -tn


que el ordenamiento jurídico no puede conceder las mismas compe- ct)
ln
tencias a distintos órganos. En este contexto, si la función notarial se H

contrae a los tres extremos indicados en el párrafo precedente, ello


o
o
zln
U)

1102 cARCiA CONI, Raúl Y FRONTINI, Angel. Derecho Registrol Aplicodo. Ediciones
Depalma. Buenos Airés 1993, p.243. $

1051
Gum¡sn GoNzel-es BennóN

significa que el reglstrador no puede re-calificar o volver a examinar la


apreciación notar¡al, bajo pena de fomentar la inseguridad jurídica y
los conflictos legales. Esta misma situación se presenta en el ámbito de
la dación de fe pública, la cual ha sido atribuida al notariado en exclu-
siva, y por ende, sin necesidad de norma expresa, se enüende que no
corresponde a la labor calificadora del registrador.
Esta idea directriz merece ser explicada de manera más didáctica.
Por ejemplo: el notario üene la función de tramitar el procedimiento
de prescripción adquisiüva de dominio, comprobar el estado poseso-
rio del solicitante, y legitimar una situación jurídica, entonces, el re-
gistrador deberá acatar eljuicio o estimación notarial, aunque para él
no se encuentre comprobado la condición del poseedor-domino. Este
aspecto queda reservado al notario, y no cabe una nueva calificación
en sede registral. lgualmente, el notario no podrá invadir el ámbito
de actuación propio de la calificación del registrador, como es el caso
de las formalidades extrínsecas, los antecedentes registrales (el ütu-
lar registral debe ser emplazado necesariamente en el procedimiento
notarial; pero el proceso judicial es otra cosa), o los requisitos comple-
mentarios exigidos por la ley (cerüficado catastral, certificado de pa-
rámetros urbanísücos y edificatorios, etc.). lgualmente puede citarse
.como ejemplo la comprobación de un documento como productor de
fecha cierta, y por consiguiente, suscepüble de regularizar la propie-
dad del adquirente (art. 7s Ley). Esta competencia ha sido atribuida al
notario, y aun cuando el registrador no se encuentre de acuerdo con
dicha esümación, deberá respetar la delimitación legal de competen-
cias y funciones.

c/)
Por tanto, debe mantenerse en sus justos términos los alcances
g
z de la función registral, y para ello es necesario previamente deslindar'
(_)
las competencias que expresamente han sido atribuidas al notariado
Q
o y, por ende, se le han excluido al registrador. La idea de una doble cali-
rJl
cn ficación sobre los mismos aspectos debe ser rechazada:
rrl
-l
rFl
'Al igual que la posición de negar al Notario la función de
r¡l
J realizar un juicio de legalidad es inadmisible, también lo es
atribuirle una función similar a la registral, invadiendo tér-
$ minos, conceptos y funciones propias de la función registral.

1052
D¡«rcso U«seNislco

Por ninguno de estos cam¡nos se conduce a n¡nguna solución


clarificadora, sino a una mezcla de funciones que producirá
graves confusionismoszllo3.

Los problemas denunciados por el registrador español, han sido,


en mucho, superados por medio del artículo 5s del Reglamento, cuyo
contenido intenta delimitar el ámbito de la función notarial: "El nota-
rio exominará lo documentación presentoda, reolizando las comproba-
ciones que estime perünentes poro su verificación. DE ENCONTRARLA
CONFORME DECLARARÁ QUE LOS TíTULOS PRESENTADOS REÚNEN ¿AS
CONDICIONES LEGALES NECESARIAS PARA DAR MÉRITO A LA INSCRIP-
cl Ó N co R REs P o N D t E NTE" (arttculo 30e).

iQué quiere decir este precepto? De una lectura textual, podría-


mos deducir que el notario cumple además la labor inherente a la fun-
ción registral, esto es, determinar el acceso de los títulos al registro.
No otra cosa parece entenderse de la facultad notarial de declarar que
los títulos presentados üenen mérito para dar lugar a la inscripción. El
registrador, prácücamente, se convierte en archivero de los documen-
tos notariales, y su función queda reducida a cuesüones meramente
formales, como podría ser la determinación de su propio ámbito de
competencia territorial, o en el mejor de los casos, examinar las solem-
nidades que se exigen para los traslados notariales.
Portal razón, este artículo 30s deberá ser entendido dentro del
contexto favorable aljuicio de legalidad realizado en sede notarial, en
desmedro de las funciones calificadoras del registrador. Este, obvia-
mente, sigue controlando las formalidades extrínsecas de los títulos, de
acuerdo con el documento presentado y los antecedentes registrales;
pero dificilmente podrá examinar la validez sustancial del acto o con- l-
tn
trato materia de la regularización. Esta es la interpretación adeiuada {rJ

de la norma, y que ha sido acogida oficialmente por la Superintenden- lr


ln
a
cia de Registros Públicos mediante la Direcüva Ne 013-2003-SUNARP/
SN (publicada el L6 de octubre del 2003), que uniformiza los criterios (J
c
zln
1103 GARCíA GARCÍA, José Manuel "La función registral y la seguridad del tráfico in- a
mobiliario". En Revisto Críüca de Derecho lnmobiliorio. Número Conmemoratívo
de los 50 años de lo ieformo hipotecario de 7994. CRPME, Madrid 1994, p.116. $

1053
t
Cuxru¡r GoNzelps BrnnóN

de calificación registral en asuntos no contenciosos de competencia


notar¡al. En tal sent¡do, el art.5.2 de la citada directiva señala lo
siguiente: "El registrador colificorá los títulos referidos o decloración
de prescripción odquisitiva de dominio, formoción de títulos supleto-
rios o soneamiento de áreo, linderos y medidos perimétricos, tromito-
dos como asuntos no contenciosos de competencia notorial, teniendo
en cuenta lo previsto en el artículo 32e del Reglomento General de los
Registros Públicos11oa. No será materio de calificación la volidez de los
octos procedimentoles que, en virtud de lo previsto en la Ley Ne 2rcj3
y normos complementorios, son de competencia del notorio, ni elfon-
do o motivoción de la decloroción notoriol"ll1s.
Esta limitación no opera cuando se trata de expresas prohibicio-
nes legales que el notario debe acatar; y también el registrador, por lo
que cabe rechazar la inscripción cuando se infringe la citada prohibi-
ción, o cuando se trata de regularización de edificaciones, pues en este
ámbito la intervención del notario es mínima; pero eso no impide que
deba negar su actuación cuando el acto sea notoriamente contrario a
ley. Hubo un caso emblemático resuelto por la Sala Transitoria del Tri-
bunal Registral, en la cual se dispuso la tacha del ltulo por cuanto no
procedía la regularización de edificaciones cuando se trata de predios
declarados monumentos históricos o ubicados en centros históricos.

1104 Actualmente, la referencia se dirige a los arts. 32 y 33 del Texto Único Orde-
nado del Reglamento General de los Registros Públicos, aprobado por Res.
079-2005-SUNARP/SN (publicado el 30 de marzo del 2005). El art.32 trata de
los alcances de la calificación del registrador, y el art. 33 sobre los lÍmites y res-
tricciones a la calificación.
(/)
É! 1105 La exposición de motivos de la directiva dice textualmente: "(...) Asimismo,-
z atendiendo a lo previsto en el literal f) del artículo 5s de la Ley No 27333,|a
o declaración notarial de prescripción adquisitiva de dominio o de formación de
U
o títulos supletorios obra en documento notarial, el cual es auténtico y produce
rr.l
(n
todos sus efectos, mientras no se rectifique o se declare judicialmente su inva-
q lidez, como lo señala expresamente el artículo 12s de la Ley No 26662, Ley de
¡ Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos; por lo que no correspon-
tr.l de a las instancias registrales calificar los actos procedimentales realizados por
-l el notario, en virtud de lo expresamente estipulado por las leyes pertinentes,
para emitir la declaración correspondiente, hi corresponde, por ende, calificar
ú el fondo o moüvación de tál declaración notarlal (...)".

r054
Drnecuo UnseNisnco

A pesar de ello, un Notario de Lima en forma descuidada y negligente


procedió a llevar a cabo la certificación de regularización.
He aquí la Resolución Ns 762-2009-SUNARP-TR-L de fecha 05 de
junio de 2009, firmada por los Vocales Gunther Gonzales Barrón, Oscar
Escate Cabrel y Nélida Palacios León, con ponencia del primero, en la
cual se dispuso la tacha del título por contener defecto insubsanable:
"I. ACTO CUYA INSCRIPCIÓN SE SOLICITA Y DOCUMENTACIÓN
PRESENTADA

Solicitud de inscripción de la ampliación de declaratoria de fá-


brica en vía de regularización del octavo piso y azotea del edi-
ficio ubicado en Avenida Abancay Ne 459-461 Lima, cuya par-
üda matriz consta en el asiento 19 de fojas 358 del tomo 91-4,
conünuado en la Partida Electrónica Ns 7021792 del Registro
de Predios de Lima. En virtud de ello, además, se solicita inde-
pendizar una sección de dominio exclusivo con dos niveles; el
primero con un área ocupada de 18L,49 m2 y área techada de
178,50 m2; y un segundo nivel de azotea con l-78,05 m2.
Se adjunta parte notarial de la escritura pública de modifica-
ción de independización otorgada por Mishell Rabanal Bac-
kus, ante Notario de Lima Joree Gonzales Loli con fecha 17 de
noviembre de 2OO7; Formulario registral según Ley No 27757
con firmas certificadas ante el mismo notario con fecha 24
de marzo de 2009, anexo, informe técnico de verificación,
certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios, plano
de ubicación, planos de distribución, planos de independiza-
ción; copia legalizada de los mismos planos aprobados por
el lnsütuto Nacional de Cultura a través de la Dirección de rr
rn
L)
Patrimonio Histórico Cultural y Republicano.
t-
rn
(,
II. DECISIÓN IMPUGNADA
rn
La Registradora Pública del Registro de Predios de Lima Blan- ó
ca Liliana Borda Gonzales formuló tacha sustanüva del título
zrn
por cuanto el bien inmueble susceptible de regularización se (./)

encuentra en el Centro Histórico de Lima por lo que resulta


aplicable la prohibición emanada en el art.2e de la Ley 27580. ú

1055
Guvn¡s« Goruz,ql¡s BaRRóN

III. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN

El apelante manifiesta que cuenta a su favor con el pronun-


ciamiento del lnsütuto Nacional de Cultura aprobando los
planos, por lo que se entiende subsanado el defecto adverü-
do por la registradora.
IV. ANTECEDENTE REGISTRAL

Bien inmueble ubicado en Avenida Abancay Ns 459-461 Lima,


cuya parüda matriz consta en el asiento L9 de fojas 358 del
tomo 914, conünuado en la Parüda Electrónica Ne 7021792
del Registro de Predios de Lima; sobre el cual se solicita ins-
cribir la ampliación de declaratoria de fábrica del octavo piso
e independización correspondiente.

V. PLANTEAMIENTO DE LAS CUESTIONES

lnterviene como ponente el Vocal Gunther Hernán Gonzales


Barrón.

De lo expuesto y del análisis del caso, a criterio de esta Sala la


cuesüón a determinar es la siguiente:
Sitiene incidencia las normas jurídicas que se encontra-
ban vigentes al momento de culminar la construcción
para efecto de aplicar la Ley de Regularización de Edifica-
ciones.
VI. ANÁLISIS
1. El recurrente solicita inscripción de la ampliación de decla-
(n ratoria de fábrica en vía de regularización del octavo piso y
rJ]
z azotea del edificio ubicado en Avenida Abancay Ns 459-461
c
Lima, cuya parüda matriz consta en el asiento L9 de fojas
Ic 358 del tomo 914, continuado en la Partida Electrónica Ne
r¡l
ch
rI¡ 702L792 del Registro de Predios de Lima. En virtud de ello,
-l además, se solicita independizar una sección de dominio ex-
rF1
rJ]
-.1
clusivo con dos niveles; el primero con un área ocupada de
181,,49 m2 y área techada de 178,50 m2; y un segundo nivel
ü de azotea con 178,05'm2.

1056
Dsnpcuo UnsaNÍsrtco

2. La registradora se opone a la inscripción por cuanto el bien


inmueble susceptible de regularización se encuentra en el
Centro Histórico de Lima por lo que resulta aplicable la prohi-
bición emanada en el art. 2s de la Ley 27580.
3. En el presente caso el bien inmueble materia de regulariza-
ción se ubica en el Centro Histórico de Lima conforme apare-
ce del cerüficado de parámetros urbanísticos y edificatorios
emiüdo por la Municipalidad Metropolitana de Lima, por lo
que corresponde dilucidar si en este caso procede regularizar
edificaciones al amparo de la Ley No 27157 y demás legisla-
ción complementaria.
4. De conformidad con el art. 2 de la Ley 27580,1as obras vin-
culadas con el Patrimonio Cultural requieren la autorización
previa del lnsütuto Nacional de Cultura (lNC), por lo que se
prohíbe las autorizaciones en vía de regularización. Por su par-
te, el art. 1acápite 1.1 de la Ley 28296, General del Patrimo-
nio Cultural de la Nación, considera dentro de este concepto
los centros históricos y otras zonas monumentales. En suma,
de este conjunto normativo se deducen dos conclusiones: i)
Sobre bienes considerados patrimonio cultural se requiere la
autorización previa del INC; ii) Sobre bienes considerados pa-
trimonio cultural no se puede regularizar edificaciones, lo que
se enüende referido, por ejemplo, a la Ley 271-57 y legislación
complementaria. Por lo demás, un caso análogo ya fue resuel-
to por otra Sala delTribunal Registral, conforme aparece de la
Resolución Ne 235-2009-5UNARP-TR-L de fecha 20 de febrero
de 2009, por lo que el criterio se reitera. t-
5. En el caso materia de análisis, y por imperio de las normas
antes citadas, estamos en presencia de un bien regulado por -rn
Ch

la Ley del Patrimonio Cultural por encontrarse en Centro His- rn


U
tórico; y aun cuando el usuario adjunta los planos aprobados o
por el lNC, sin embargo, ese solo hecho no autoriza a que se o
z
uülice el sistema de la Ley 27L57 sobre regularización de edi- L¡J
(t)
ficaciones sin control municipal, de acuerdo con la conclusión
ii) que se expone en el considerando anterior. Por lo tanto, $

1057
CuNrHgn CoNzll¡s BeRRoN

la inscripción solicitada no puede extenderse por proh¡bición


legal, lo que en el ámbito registral corresponde a la tacha del
título por defecto insubsanable según el art. 42s del Regla-
mento General de los Registros Públicos.
6. Además, este Tribunal advierte un nuevo defecto del ftulo
que impide su inscripción. En efecto, debe tenerse en cuenta
la escritura pública de independización en propiedad hori-
zontal y reglamento interno otorgada por el entonces pro-
pietario Cuerpo Técnico de Tasaciones, extendida ante Nota-
rio de Lima Luis Galindo Pardo con fecha 27 de diciembre de
l-985, la misma que dio mérito a la inscripción del asiento 15,
fojas 356, tomo 914 del Registro de Predios de Lima (título
archivado Ne 29564 de 15-07-1-986), y en la cual se estable-
ce que los aires son zona reservada para el propietario con
un área de 163.1662 m2. Sin embargo, el área ocupada de
la nueva unidad inmobiliaria que se sustenta en dichos aires
cuenta con una superficie de 181.49 m2, lo que consütuye
una discordancia sustancial pues se estaría invadiendo las zo-
nas comunes de la edificación. Siendo ello así, sería necesario
que se adecue el ltulo con los antecedentes registrales, de
conformidad con el art. 201L del Código Civil.
7. Ahora bien, con respecto a la alegación del apelante refe-
rida a que la construcción se levantó con anterioridad a las
prohibiciones legales establecidas a los bienes del patrimo-
nio cultural; este Tribunal considera necesario manifestar
lo siguiente: la situación de hecho que se produce por una
(n construcción irregular, sin licencia municipal, no consütuye
r!
z un derecho adquirido pues se trata justamente de un hecho
U anüjurídico. Por tanto, una circunstancia simplemente fácüca
L]
q no puede generar un derecho a efecto que se le aplique la
(n
trl normaüva vigente al momento de producirse el acto ilegal.

Téngase en cuenta, de conformidad con el art. lll del Título
rr.l
,-.1
Preliminar del Código Civil, que la irretroacüvidad de las leyes
se aplica a las relaciones y situaciones jurídicas consumadas
$ durante la vigencia de la norma anterior pues üene como

1058
Dnnrcuo URreuÍsrIco

mira la seguridad jurídica, pero de ningún modo se aplica a


los hechos anüjurídicos ya que éstos no pueden reclamar es-
tabilidad o seguridad normaüva. En tal senüdo, un propieta-
rio que construye o edifica sin licencia asume el riesgo de su
actuac¡ón contraria al derecho. Por ejemplo, hoy un propie-
tario puede regularizar fábricas mediante un procedimiento
municipal, pero si mañana se derogase esa norma, ello no
lo autorizaría a que alegue la norma anterior por "tener un
derecho adquirido", ya que precisamente no contaba con
ninguna situación jurídica a su favor; y si en su momento no
optó por regularizar la circunstancia de hecho, entonces lue-
go no podrá hacerlo por virtud de la aplicación inmediata de
las normas. Por lo demás, un principio general del derecho
indica que nadie puede alegar la torpeza propia, es decir el
incumplimiento de la ley, en su beneficio; y con el fin de ob-
tener una seguridad jurídica que no se tiene cuando el ciuda-
dano se pone al margen del derecho.
8. En conclusión, en una situación como la descrita en el
presente caso el usuario regulariza el hecho antijurídico de
acuerdo a las normas vigentes al momento de ajustarse al de-
recho, esto es, cuando tramita y certifica el expediente de re-
gularización, salvo disposiciones de derecho transitorio que
no existen en esta hipótesis. Por tanto, aquídebe aplicarse la
normaüva estrictamente vigente al momento de regularizar,
y no la anterior".
En el presente caso, el bien inmueble se ubica dentro del centro
histórico de Lima, por lo cual se encuentra prohibida la regularización t-
rn
de edificaciones al amparo de la Ley 27157, en virtud de la expresa
norma legal que se cita en la resolución del Tribunal Registral. Pues -
Lll

bien, éy entonces por qué el notario extendió la cerüficación? Se trata


(n
ü1
de un caso evidente de responsabilidad.
o
El notariado no se ha creado para certificar firmas a diestra y si- o
zrn
niestra, sino para brindar oportuno consejo en los actos de relevancia (h

para el tráfico patrimonial, y solo luego de ello proceder a extender


los documentos correspondientes. En el ámbito de la regularización de $

1059
CuNru¡n CoruzaL¡s BennóN

edificaciones es imperaüvo que el notario verifique la legalidad de los


documentos que conforman el expediente respectivo.
oportuno, pues, llamar la atención de la importancia de la fun-
Es
ción notarial; pero más relevante aún es que sus propios protagon¡stas
cumplan la ley y respeten la tradición; en el presente caso, el notario
incumplió flagrantemente la ley.
Sin embargo, poco después se dictó la lamentable Resolución del
Tribunal Registral Ns 308-2010-SUNARP-TR-L de 20 de agosto de 201_0,
apresuradamente converüda en "precedente" por el 62s Pleno del Tri-
bunal Registral (publicado en 06 de septiembre de 2O1O), por la cual
se permite la regularización al amparo de la Ley 271.57 de edificacio-
nes pertenecientes al patrimonio cultural de la Nación, siempre que
se cuente con la aprobación del Ministerio de Cultura (antes: lnsütuto
Nacional de Cultura). Este criterio no puede sostenerse bajo ningún
punto de vista, por lo siguiente:
i) Según el art. 2 de la Ley 27580,|as obras vinculadas con el Patri-
monio Cultural requieren la autorización previa del lnsütuto Na-
cional de Cultura (hoy: Ministerio de Cultura), por lo que se pro-
híbe las autorizaciones en vía de regularización. Por su parte, el
art. L acápite 1.L de la Ley 28296, General del Patrimonio Cultural
de la Nación, considera dentro de este concepto los centros his-
tóricos y otras zonas monumentales. Claramente se trata de una
norma prohibiüva que el Tribunal Registral ha soslayado.
ii) Aquíexiste una confusión: la aprobación de los planos por Ia de-
pendencia estatal no implica un salvoconducto para regularizar
una edificación sin control alguno, sino que en tal caso el intere-
c, sado üene cumplido uno de los requisitos para obtener la autori-

z zación municipal. Recuérdese que la conformídad de obra puedé'
c obtenerse ex onte o ex post, es decir, en vía de regularización, con
U
o control municipal y pago de una multa, lo que no ocurre con el
TJ]
<n sistema de la Ley 27157, que solo requiere del verificador.
rr.l
Fl
ii¡) Los centros históricos y zonas monumentales, por expresa previ-
H
,-l sión legal, requieren licencia en todos los casos. No cabe la regu-
larización "informal", sin licencia. Nótese que aquíexiste un espe-
ü cial interés de protección de orden incluso consütucional.

1060
DEREcuo URen).lsrco

iv) En consecuencia, una vez que el Ministerio de Cultura autoriza


la obra realizada irregularmente, entonces el propietario acude
a la Municipalidad para obtener una licencia en vía de regula-
rización, lo que implica solicitud, control y pago de una multa;
cosa muy distinta a entender que la edificación ya se encuentra
automáücamente regularizada mediante el fácil expediente de
un verificador.

2. REGULARIZACIóN DEL REGLAMENTO INTERNO

2.1. lntroducción
Normalmente ocurre que los problemas de titulación en edifica-
ciones mulüfamiliares se originan cuando el propietario-constructor
descuida, ya sea por dolo o culpa, culminar eltrámite formal mediante
los actos de declaratoria de fábrica, reglamento interno e independiza-
ción del edificio. Ante esta situación, los compradores de los departa-
mentos se encuentran inermes frente al accionar del propietario; con
elgrave riesgo de dobles ventas o de embargos que el inmueble pueda
sufrir. Esta álgida situación se complica por cuanto los compradores
generalmente adquieren los departamentos "en planos" y, en razón de
ello, dichas unidades inmobiliarias carecen de una descripción ñsica
definítiva de las áreas, linderos y medidas perimétricas. Finalmente,
los compradores advierten que el departamento o unidad inmobiliaria
adquirída no existe en el registro, pues solo aparece inscrita la finca
matriz (terreno), sin contar con la declaratoria de fábrica, reglamento
interno ni la subsiguiente independízación.
iCómo regularizar esta compleja situación? En un sistema regular,
los compradores debían obtener un documento público para acceder a t-
la inscripción registral, y para ello resultaba necesario acudir al proceso
judicial de otorgamiento de escritura pública. Sin embargo, quedaba t-
a
pendiente el problema de regularizar los actos de declaratoria de fábri- rn
H
ca y de reglamento interno, los que necesariamente debían ser otorga- ó
dos por el ütular registral. Para solucionar este problema, se recurría a -z
imaginaüvas demandas de "otorgamiento de escritura pública de de- EI
U)
claratoria de fábrica o reglamento interno", las mismas que en muchos
casos eran declaradas improcedentes en tanto dichos actos no resulta- $

-1061
GUNrH¡n GoNzal¡s BannóN

ban propiamente una obligación contraída por elvendedor, ya que éste


no es deudor de la pretensión de formalización escrituraria.
La Exposición de Moüvos del Proyecto de la Ley 27157 considera
que uno de sus objeüvos específicos es:
"dotar de acceso al derecho de propiedad sobre terrenos y
edificaciones al sin número de unidades inmobiliarias que
se encuentran actualmente bajo el régimen equívocamente
llamado de propiedad horizontal y del resto de inmuebles,
edificados con anterioridad a la entrada en vigencia de la
presente propuesta, y que debido a los altos costos de tran-
sacción no cuenta con licencia de construcción, conformidad
de obra, declaratoria de fábrica o simplemente de títulos de
propiedad sobre el terreno sobre el cual están edificados".
Dentro de la línea de acción trazada por el legislador, el art. 3s de
la Ley establece textualmente que: "Los propietarios de edificociones
que hayan sido construidos sin licencia de construcción, conformidad
de obra o que no cuenten con declarotorio de fóbrico, independización
y/o reglamento interno, de ser el caso, podrón sonear su situación de
acuerdo ol procedimiento establecido en la presente Ley", El Reglamen-
to es aún más preciso, señalando que la regularización comprende "lo
inscripción del reglamento interno, la junta de propietarios y la indepen-
dización de unidodes de propiedod exclusivo" (art,4e, segundo párrafo).
La finalidad de esta modalidad de regularización es dotar al colec-
üvo de propietarios de un reglamento interno que regula las relaciones
jurídicas de los titulares de la edificación y, en consecuencia, se logra
también la independización de las secciones privativas. No se olvide
a que la propiedad horizontal (o el régimen de independización o copro-
rl]
z piedad) se aplican imperaüvamente a cualquier edificio que cumpla
o
U sus elementos configuradores (dos o más secciones exclusivas, varios
t-.,1
trl propietarios, bienes de uso común), de tal manera que se resguarde
c/)
un conjunto mínimo de normas que permitan la convivencia social del

conjunto de propietarios. En este sentido, la propiedad horizontal se


¡
H caracteriza por una regulación sistemática de los derechos y obligacio-
nes de los titulares; por una descripción precisa de las zonas exclusivas
$ y comunes; y por una másacentuada limitación al derecho de propie-

7062
De«rctto URaextsrrco

dad en virtud a unas relac¡ones de vecindad más estrechas, así como


la existencia de derechos individuales inderogables para cada uno de
los propietarios.
Todos estos caracteres aconsejan un régimen legal con mayores
restricciones a fin de hacer más operaüvos los derechos y obligaciones
de los titulares de las diversas secciones que consütuyen los inmue-
bles. Por ello, la necesidad que la propiedad horizontal se formalice a
través de un acto solemne hace que: "afecte al dominio de los propie-
tarios, transformando una situación dominical, normalmente indepen-
diente, en otra compartida en cuanto al objeto mismo de la propiedad,
al vincular indisolublemente las partes privativas o exclusivas con las
partes comunes"1106. De allí la importancia de que el grupo de propie-
tarios cuente con el reglamento interno.
Dentro de este contexto, la Ley 271'57 es una propuesta desespe-
rada para paliar los problemas generados por constructores inescrupu-
losos en desmedro de compradores de buena fe, pero por supuesto es
una solución de circunstancias que no resuelve los problemas de fon-
do. Para ello, et proceso de saneamiento se inicia con el acuerdo de la
mayoría simple de todos los propietar¡os de departamentos, en una
reunión que será convocada mediante carta notarial por cualquier
propietario interesado (art. Se¡. Este sistema se denomina "acuerdo
de regularización" y busca solucionar la situación creada por la exis-
tencia de un COLECTIVO de propietaríos que no cuentan con titulos
individuales inscritos, y cuyos actos precedentes (reglamento interno
e independización) tampoco se encuentran registrados1107.
La Ley 27157 facilita la aprobación del reglamento interno me-
diante el proceso de regularización previsto en el artícu¡s 6e, para lo -ln
ri
rn
1106 pÉREZ ?ÉREZ, Emilio. propiedad, Comunidod y Finco Registral. CRPME, Madrid c./)

1995, p. 285. H
1107 En cambio, si todos los propietarios del edificio multifamiliar se encuentran o
conformes con el acuerdo de regularización, no se necesita cumplir requisito
adicional alguno (art.21.1s Reglamento). En ese caso, basta que la voluntad de zln
(,
todos los propietarios esté contenida en el formulario registral, o en acta sim-
ple (art. 2.3e Ley 27333). Demás está decir que el acuerdo unánime no presenta
mayores inconvenientes. $

1063
CuNrHpR GoNzaLps BennóN

cual se neces¡ta el acuerdo de la mayoría de propietarios. para lograr


este fin, la norma legal ha dividido los procedimientos de regulariza-
ción de acuerdo al tipo de edificación mulüfamiliar del que se trate.
De esta manera, se regulan los casos de departamentos en edificios,
quintas, casas en copropiedad y otras unidades inmobiliarias con bie-
nes comunes, por un lado; y por el otro, se encuentran los centros y
galerías comerciales o campos feriales.

2.2. Regularización de reglamento interno en edificios por departa-


mentos

2.2.L. Definición
Los edificios de departamentos se definen como aquellas unida-
des inmobiliarias que cuentan con bienes y servicios comunes y seccio-
nes de propiedad exclusiva, ubicados en edificaciones de altura, esto
es, que cuentan con más de un piso (art. 2e, inciso a, Ley 27L57). En
tales casos, resulta imperaüvo que la regularización conduzca al acogi-
miento del régimen de propiedad exclusiva y común.
La denominación que acoge la Ley, sin embargo, resulta criticable.
Asípues, normalmente las edificaciones cuentan no sólo con unidades
inmobiliarias destinadas a vivienda (departamentos), sino además pre-
sentan unidades destinadas a otros fines (cochera, locales comerciales,
oficinas, etc.). En la realidad sociológica existen muchos edificios de
usos múlüples, y en los cuales puede resultar preponderante el núme-
ro de locales comerciales u oficinas frente al de unidades de vivienda.
La Ley no establece las reglas aplicables para ese tipo de edificios, aun
cuando por analogía consideramos que deben aplicarse estas normas.
(t) El Reglamento acogió nuestra propuesta en cuanto define a los de-
r!
z partamentos en edificios como: "unidodes inmobiliarios de propiedad
o
(, exclusiva poro uso residenciol, comerciol, industrial o mixto, ubicodos
a en una edificación de más de un piso que cuenta con bienes y servicios
(n
rrl comLtnes" (art.2.2e).
-l
H 2.2.2. Trámite de regularización
Él
La regularización del reglamento interno y de la independización de
$ las secciones de dominio exclusivo se sustenta en el llamado ACUERDO

7064
Drnrcgo URser.rÍsrrco

DE REGULARIZACIÓN (art. 6s Ley, art. 19s Reglamento) adoptado por


la MAYORÍA SIMPLE de todos los propietarios (art. 6e Ley).
La ley no lo dice expresamente, pero se infiere que la convocato-
ria deberá notificarse a todos los propietarios del edificio, incluyendo
al constructor que aún mantuviese el dominio de alguna o algunas de
las unidades inmobiliarias. Entre la convocatoria y la fecha de reunión
debe haber un período mínimo de diez días hábiles desde la úlüma ci-
tación (aft.2.2e Ley 27333, que modifica el art. 19s, úlümo párrafo, Re-
glamento). La citación debe realizarse por medio de cartas notariales
(art. 6e Ley, art. 2.2e Ley 27333), y la convocatoria puede hacerla cual-
quiera de los propietarios, indicando lugar, fecha y hora de la reunión,
el nombre del solicitante y la agenda a trataL con mención expresa del
trámite de regularización a iniciar (art. 19e Reglamento).
La sesiónde propietarios debe tomar el acuerdo de regularización
por MAYORÍR Slfvplf (art. 6.1e Ley). Sin embargo, el término "mayo-
ría" puede tener hasta tres acepciones jurídicas de disünto contenido,
conforme reconoce la doctrina:
1. MAYORÍA ABSOLUTA, que es la que se integra por la mayor par-
te de los votos que en total pueden emiürse, si votaran todos los pro-
pietarios del edificio.
2. MAYORÍA RELATIVA, que es la que se integra por la mayor parte
de los votos que en total pueden emitirse, computándose los asisten-
tes a la sesión de la junta.
3. MAYORÍA SIMPLE, que es elque se integra por el mayor número
de votos emiüdos en un sentido determinado, o sea, por el grupo que
obtenga un mayor número de votos en la sesión de junta. t-
rn
Un ejemplo servirá para aclarar el panorama. Si se trata de un edi- tiJ

ficio con 20 propietarios, se producirá mayoría absoluta si el acuerdo -


ln
(h
se adopta por 1L propietarios (mitad más uno de todos los ütulares, lri
asistan o no a la sesión). En cambio si acuden a la junta 10 ütulares, LI

habrá mayoría relaüva en caso que el acuerdo sea tomado por 6 pro- O
zt!
pietarios (mitad más uno de los propietarios asistentes). Por último, si (t)
en la sesión acuden los mismos 10 propietarios, y 4 se muestran con-
formes con el acuerdo de regularización,3 se oponen, y 3 se absüenen ü

1065
CururnrR GoNzelrs BennóN

de votar, entonces se habrá logrado mayoría simple, esto es, la mayor


cantidad de votos en un senüdo determinado, si bien no alcanza la
mayoría relaüva, y menos aún la absoluta.
Evidentemente, la Ley no se ha referido al término jurídico "ma-
yoría simple", sino más bien al de mayoría de todos los propietarios
existentes, sea que hayan concurrido o no. El art. 19e del Reglamen-
to establece sobre el particular que el acuerdo, "se adopta, con el
voto conforme de Ia mayoría de TODOS los propietarios". Por tanto,
el acuerdo de regularización requiere el voto conforme de la mayoría
absoluta de los titulares.
El desarrollo de la reunión y sus acuerdos constarán en un acta
simple que se redactará simultáneamente, y será firmada por cada uno
de los asistentes a la reunión (art. 2.3e Ley 27333); portanto, si uno de
los asistentes se niega a firmar, entonces el proceso de regularización
se frustra, pues resulta imposible cumplir el requisito de la firma de
todos los asistentes. Sin embargo, este obstáculo legal (tal vez no me-
ditado por el legislador) puede salvarse con un acta notarial de presen-
cia, ya que ésta cumple la función de acreditar los hechos presenciados
por el notario, entre ellos la asistencia y participación en la asamblea
del propietario que posteriormente se niega a firmar el acta (art. 97s
Ley del Notariado). Otra solución es hacer firmar una lista de asistencia
antes del inicio de la sesión, para evitar que la mala fe de uno de los
propietarios pueda impedir la documentación de las juntas.
El acta deberá contener necesariamente los siguientes puntos
(art. 20e, Reglamento):
i) La aprobación del inicio del procedimiento de regularización.
a

z ¡i) En el caso de los departamentos en edificios se deberá aprobar
o el régimen interno por el que se rija la edificación, el cual nece-
Q
t! sariamente será el de propiedad exclusiva y propiedad común, en
H
(h tanto se trata de un supuesto de división horizontal de písos su-
tr.l
-l pe rpuestos (L28s, segu nd o pár raf o, Regl a m e nto).
rr.l
! ii¡) La aprobación del cuadro de porcentajes de participación en la pro-
piedad de los bienes comunes, o la indicación expresa de la presun-
$ ción de igualdad de cuotas establecida en el art. 24s de la Ley.

1066
Dsnrcuo Un¡eNÍslco

iv) La aprobación de los gastos irrogados por la convocatoria, que se-


rán reembolsados a quienes los sufragaron. Estos gastos serán dis-
tribuidos entre todos los propietarios de las secciones de acuerdo
a su cuota de participación, salvo acuerdo disünto.

v) Podrá acordarse el nombramiento de un representante o repre-


sentantes que contraten los servicios de un verificador respon-
sable, y que suscriba el formulario registral y los documentos
correspondientes. A falta de este acuerdo, el trámite deberá ser
realizado por todos los propietarios.
vi) Cualquier otro acuerdo adoptado.
víi) Las oposiciones, preclsiones o reservas que cualquier propietario
desee consignar en el acta.
El acuerdo deberá ser anunciado mediante varios carteles colo-
cados en las partes más visibles del propio edificio (art.21.1s Regla-
mento). La Ley 27333 aclara que la copia del acta se exhibe por lo me-
nos durante tres días consecuüvos en los lugares más visibles de la
edificación (art.2.3e), salvo que el acuerdo se haya adoptado con la
asistencia de TODOS los propietarios, en cuyo caso no es necesario el
anuncio. Nótese que la norma hace esta salvedad cuando hay ASIS-
TENCIA DE TODOS LOS PROPIETARIOS A LA ASAMBLEA, y no cuando
hay "unanimidad de votos a favor del acuerdo". Esta disünción suül es
correcta, por cuanto la prueba de la asistencia de todos los propieta-
rios a la asamblea está garantizada con su necesaria firma en el acta,
con lo cual se acredita que todos ellos üenen perfecto conocimiento
del inicio del proceso de regularización, por lo que carece de objeto el
pegado de carteles en el edificio.
-
I rl

El acuerdo adoptado por mayoría absoluta de los propietariós


debe ser publicado en el diario oficial y en otro diario de mayor circu- -
a
lación del lugar donde se ubica el predio, con la indicación expresa del rn
F-t
cuadro de parücípación porcentual en los bienes comunes. La ley, em- o
pero, omite señalar el número de días de la mencionada publicación. o
zln
El Reglamento subsana esta laguna, indicando que el extracto del acta (,
deberá ser publicado por una sola vez en el diario oficial y en otro de
mayor circulación (arl. 21,.2e, in fine). Esta publicación solo procede $

1067
Guun¡s« GoNzelrs Bannóru

cuando el acuerdo se obtuvo sin el concurso de todos los propietarios,


o cuando se haya acordado la modificación del porcentaje de parüci-
paciones en las áreas comunes (art. 2.3e Ley 27333).
Esta últrma hipótesis resulta ininteligibte, pues si la regularización
presupone que no existe un reglamento interno, entonces écómo po-
dría acordarse la modificación del porcentaje de parücipación en las
zonas comunes? En la prácüca, la publicación por una sola vez en el
diario oficial y en otro de mayor circulación deberá realizarse siempre,
salvo cuando TODOS los propietarios están de acuerdo con el proceso
de saneamiento y suscriban el acta. La opinión más plausible es que
la regularización también procede cuando ya existe reglamento inter-
no, y se necesita modificarlo, pero no existe el sujeto legiümado para
convocar.
El acuerdo válidamente adoptado y seguido de todas las formali-
dades legales, tendrá carácter vinculante para todos los propietarios,
aún cuando no hayan participado en la reunión (art, 23s Reglamento).
La norma debió añadir que la obligatoriedad del acuerdo, no perjudica
el derecho de oposición de cualquier propietario.
Sobre este punto, es bueno detenerse a fin de determinar qué
asuntos pueden ser objeto de oposición. En primer lugar, el acuerdo
principal de los propietarios, esto es, el destinado a iniciar el trámite
de regularización no parece que pueda ser impugnable bajo ningún
argumento, salvo nulidad o invalidez que se deriva de la falta o viciosa
manifestación de voluntad, o del incumplimiento de alguna de las for-
malidades establecidas (ejemplo: ausencia de publicaciones). Recuér-
dese que el acuerdo de regularización corresponde a la mayoría de
c/) los propietarios de un edificio multifamiliar; por lo cual, el acto en sí,
.
rrl
z válidamente convenido, dificilmente puede ser objeto de oposición.
o
l, Por el contrario, el reglamento interno sí es impugnable, lo que
a
r! incluye el porcentaje de participación en las zonas comunes, ya que en
(n
r! estos casos se puede afectar el derecho individual de algún propietario
Él
(por ejemplo: mediante una restricción intolerable de las facultades de
,
rrl uso y disfrute de su sección de dominio exclusivo), o violar las normas
legales imperaüvas que regulan el régirnen de unidades inmobiliarias
$ de propiedad exclusiva y común (por ejemplo: establecer la cláusula

1068
D¡n¡cno URseNÍsrco

de exoneración de gastos a favor de algún propietario, en desmedro


de la comunidad).
Cualquiera de los propietarios que se considere agraviado por
los acuerdos de la junta de propietarios, podrá plantear oposición a
través del proceso judicial en vía sumarísima, ante el juez de paz le-
trado del lugar donde se ubica el inmueble. El plazo para interponer
la demanda de oposición es de 15 días contados a partir de la última
publicación del acuerdo de regularización l\art. 22.Le Reglamento)uoa.
La norma no lo dice, pero debe entenderse que solamente están le-
giümados los propietarios inasistentes a la reunión, los que votaron
en contra, los que se opusieron, y los que fueron privados ilegíüma-
mente de su derecho al voto. Por tanto, quien prestó su conformidad
al acuerdo no üene legiümación para oponerse o impugnar el acto,
salvo que se trate de nulidad absoluta, lo que no puede convalidarse
por simple acto de voluntad.
La oposición no interrumpe el trámite de regularización. Debe
destacarse que éste es el único caso dentro de la Ley 27757 en el cual
la oposición no suspende la prosecución del trámite. Sin embargo, el
Juez, a petición de parte, podrá disponer como medida cautelar de
no innovar la suspensión del procedimiento de regularización, síem-
pre que considere verosímil el derecho invocado por el opositor y sea
necesario dictar dicha medida (art. 22.2s Reglamento), además que
exista peligro por la demora. También debe comprenderse la posibi-
lidad que el juez ordene la anotacíón preventiva de la demanda de
oposición. Dicha anotación no cierra el registro ni impide las sucesivas
transferencias de las unidades independizadas. Empero, todos los ac-
tos posteriores quedan condicionados al resultado del proceso judi-
r<
cial, de tal suerte que sí se declara fundada la demanda, la situación ln
LJ
jurídico-registral se retrotrae al momento de la inscripción del acuérdo
rr
de regularización. l¡
a
EI

a
1108 El plazo de caducidad es excesivamente corto, y su finalidad es que opere rá- o
pidamente una preclusión de las posibles impugnaciones. Sin embargo, nada zrrj
obsta para que el interesado pueda demandar la nulidad parcial o total del a
reglamento interno, siempre que exista causal prevista en el Código Civil o in-
fracción de la Ley 27157 o de sus normas complementarias y reglamentarias. $

1,069
Gururs¡R Goruzerss Bennóru

2.3 Regularización de reglamento interno en qu¡ntas, casas en co-


prop¡edad y otras un¡dades inmobiliarias con bienes comunes:
remisión
La Ley define como quintas a las "unidodes inmobiliarias de propie-
dod exclusivo que cuenton por lo menos, con un pasoje de occeso en co-
lidod de bien común" (art.2s inciso c). En forma más detallada ro define
el Reglamento como "unidodes inmobiliarias de propiedod exclusivo que
conformon un conjunto conünuo de viviendos unifamiliores construido
sobre un terreno urbonizado, que cuenta, por lo menos, con un posaje de
occeso desde lo vío público en calidod de bien común" (art. 2.2e).

Por su parte, la Ley entiende por casas en copropiedad a aquellas


"unidodes inmobiliorias de propiedod exclusivo que cuenton con áreos
recreativos odyacentes de propiedod común y/o servicios comunes"
(art. 2s inciso c). El Reglamento no aporta mayores elementos defini-
dores de esta figura: "lJnidodes inmobiliarios de propiedod exclusiva
que conformon un conjunto de viviendos unifomilidres que incluyen
bienes de propiedod común, como áreas recreoüvos, o de otra índole,
y servicios comunes" (art.2.29).

En estos dos casos, el suelo sobre el que se asienta cada unidad


inmobiliaria No es bien común, y más bien pertenece en exclusiva al
.dueño de la unidad en quinta, o al dueño de la casa en copropiedad
(art. 1ls). Esta solución consütuye una novedad legislaüva con relación
al derogado Decreto Ley 221,L2, que consideraba en forma obligato-
ria al suelo o terreno como bien común. Sin embargo, el Reglamen-
to (art. 1270) permite que las quintas o casas en copropiedad puedan
facultaüvamente constituirse bajo el régimen de propiedad exclusiva
a y común, por lo que, en este caso, los propietarios podrán optar libre-
E]
z mente entre calificar al suelo como bien propio de cada unidad inmo-.
o biliaria, o como bien común (art. 134s Reglamento: "bienes comunes
I
! intransferibles, salvo pacto en contrario").
E]
</)
rrl Por úlümo, se define como otras unidades con bienes comunes
,-l
a "los unidodes inmobiliorias de propiedod exclusivo que hon sido in-
Itr.l
FI dependizodas y que cuenton con el terreno como bien de propiedad
común" (art. 2s inciso e). No resulta fácil comprender qué casos se
$ definen en este inciso, pues.se establece que su característica esencial

1070
D¡RecHo URseNlsrtco

es el carácter común del suelo; y parece que todas las hipótesis ya


están contempladas en los casos anteriores. Es más, no se enüende
cuáles podrían ser sus diferencias con los edificios de departamentos'
El Reglamento prec¡sa que se trata de situaciones especiales como los
derechos de sobreelevac¡ón (impropiamente Ilamados "aires") SuScep-
tibles de independización (arl. 2.2e, al definir las llamadas unidades
inmobiliarias).
La Ley no estableció el procedimiento que debía seguirse para
efecto de la regularización del reglamento ¡nterno, en el supuesto de
quintas y casaS en copropiedad, aun cuando no compartan el suelo,
pues üenen Otros bienes cgmunes comg los accesOs, zonas de espar-
cimientos, serv¡cios de lavandería, etc. Todo ello hace imprescindible
contar con un reglamento interno aprobado por los propietarios. Esta
misma necesidad se aplica a las llamadas unidades inmobiliarias con
bienes comunes, las cuales comparten la copropiedad forzosa del suelo.
por tal tazón, el Reglamento de la Ley 27L57 se vio forzado a prec¡-
sar que el trám¡te de regularización del reglamento ¡nterno para estos
casos, es exactamente el m¡smo que se ha previsto para los edificios de
departamentos (art. 19s Reglamento: 'fl ocuerdo paro in¡cior el trá'
mite de regularizoción, estoblecido en el artículo 6s de lo Ley, se aplico
para TODAS los edificociones en las que coex¡stan bienes de propiedod
exclus¡vo y bienes o serv¡c¡os de propiedod común"). Esta solución ha
sido raüficada por la primera disposición final de la Ley 27333: "Entién-
dase que el inicio del proceso de saneamiento o que se refiere el ortícu-
lo 6s de lo Ley Ne 27L57 es oplicoble también o los üpos de edificoción
regulados en los copítulos llt y tV delTítulo I de lo referido Ley".
Por tanto, el trám¡te de regularización eS exactamente el mismo l-
tal
que ya hemos estudiado en el apartado 2.2 de este mismo capítulo.
-EI(,
2.4. Regularización del reglamento ¡nterno en centros y galerías co- rn
merc¡ales o camPos feriales ó
o
2.4.1. Definición y trámite de regularizac¡ón zrñ
U)

define a los centros y galerías comerciales o campos feriales


La ley
como "unidodes inmobiliorias que cuentan con bienes y servic¡os co- $

1071
GuNmisn Goruz¿.r-¡s BannóN

munes y secciones de propiedod exclusivo para uso comerciol" (art.2e


inciso d). Sin n¡nguna diferencia sustancial, el Reglamento define esta
figura como: "Unidodes inmobiliarios de propiedad exclusivo que con-
formon uno edificación de uno o mós pisos pora uso exclusivomente
comercial que cuento con bienes o servicios comunes" (art. Z.Ze¡.
La Ley no estableció el procedimiento que debía seguirse para la
regularización del reglamento interno. Por tal razón, el Reglamento de
la Ley 27157 se vio forzado a precisar que el trámite de regularización
del reglamento interno para estos casos, es exactamente el mismo que
se ha previsto para los edificios de departamentos (art. 19e Reglamen-
to: "El ocuerdo poro inicior el trómite de regularización, establecido
en el ortículo 6s de lo Ley, se oplico poro TODAS los edificaciones en
los que coexistan bienes de propiedod exclusiva y bienes o servicios
de propiedad común"). Esta solución ha sido raüficada por la primera
disposición final de la Ley 27333: "Entiéndase que el inicio del proceso
de saneamiento a que se refiere el ortículo 6s de lo Ley Ne 27757 es
oplicoble también o los üpos de edificoción regulodos en los capítulos
lll y lV delTítulo I de lo referido Ley".
Por tanto, el trámite de regularización es exactamente el mismo
que ya hemos estudiado en el apartado 2.2 de este mismo capítulo
de la obra, pero con algunas parücularidades que exponemos a con-
'ünuación.

2.4.2. Régimen interno

A. Centros y galerías comerciales o campos feriales de un solo piso


En estos casos, cada tienda o local comercial abarcará la propie-
a,
rr.l dad exclusiva del terreno y de la construcción (art. 12s Ley),,ot. Por tal.
z motivo, el titular de la unidad inmobiliaria extenderá su derecho de
U propiedad alsobresuelo, comprendidos dentro de los planos verücales
H
r!
t)
r!
El
1109 No obstante el aparente carácter imperativo de esta norma, en nuestra opinión
r! es posible que los propietarios acuerden que el suelo tenga carácter común, ya
J sea por acogerse al régimen de propiedad exclusiva y común (con la caracterís-
tica de suelo común) o al régimen de indepen,dización y copropiedad (arts. L27
ú y 128 Reglamento).

1,072
DeREcHo UReeNÍsrrco

del perímetro superficial (o "aires" en la terminología usual), de acuer-


do con artículo 954e del Código Civil.
Seguidamente la Ley establece (art. 12.3e) que "los áreas que
constituyen los accesos, pasadizos y los zonos de servicio comunes pue-
den ser de propiedod común, pudiendo construirse sobre ellos dere-
chos reoles de servidumbre perpetua o favor de los predios dominantes
y/o derechos de superficie". Esta norma requiere en forma urgente una
aclaración, ya que su ambigüedad permite una serie de interpretacio-
nes diversas que pueden afectar la seguridad y estabilidad que nece-
sita todo ordenamiento inmobiliario. El Reglamento también omiüó
toda regulación sobre el parücular.
Una primera interpretación de esta norma podría llevar a consi-
derar que estamos en presencia de un supuesto especial de propiedad
horizontal (propiedad común anexa a la propiedad exclusiva), con la
parücularidad que los bienes comunes son susceptibles de ser afecta-
dos mediante servidumbres perpetuas o derechos de superficie. Por
ejemplo: los pasadizos del centro comercial, aun siendo zonas comu-
nes, pudieran ser objeto de aprovechamiento independiente a favor
de personas que pudieran ocuparlos con üendas o unidades de co-
mercio. En este caso, se consütuiría un derecho de superficie sobre la
üenda que se edifique en la zona común. Adicionalmente, este titular
superficiario podría gozar de las servidumbres paso o de luz que fue-
sen necesarias para el mejor aprovechamiento de su unidad de comer-
cio o producción. Es una hipótesis arüficiosa.
Una segunda interpretación corresponde a la jurisprudencia regis-
tral, por la cual los pasadizos y paüos podrían configurarse como zonas
exclusivas, y sobre las cuales recaen las servidumbres. Es un criterio r.
L¡I

absurdo pues en tal caso no habría comunídad alguna, por lo qre no


podría nacer el sistema dominical mixto, caracterizado por la propie- -
rn
a
dad exclusiva y común1110. rn
U
o
o
1110 La jurisprudencia registral señala en la Resolución Ne 108-2002-SUNARP-TR-L z
del 08 de noviembre de 2OO2, publicada en el diario oficial el 28 de noviembre a
de2002, que: "(...) 8. Respecto a la procedencia de constituir servidumbres de
paso sobre secciones.de propiedad exclusiva, debemos señalar que al normar- ü

1,073
GuNrurR CoNzel¡s BaRnóN

Una tercera interpretac¡ón podría llevar a pensar que la áreas de


acceso, pasadizos y las zonas de servicios comunes consütuyen una
copropiedad ordinaria, la misma que deberá complementarse con las
servidumbres perpetuas que se consütuyan necesariamente, con el

se el tema relaüvo a la regularización de edificaciones sujetas al régimen de


propiedad exclusiva y propiedad común, se admite por ejemplo, que las áreas
de circulación en los centros y galerías comerciales o campos feriales de un solo
piso, pueden consütuir secciones de propiedad exclusiva siempre oue sobre
ellos se consütuva servidumbre de paso o derecho de superficie, que permitan
la circulación y acceso a la vía pública de los propietarios de las demás seccio-
nes de propiedad exclusiva. Así el artículo L2e de la Ley Ne 27157 establece
que las áreas que constituyen los accesos, pasadizos y las zonas de servicios
comunes pueden ser de propiedad común, 'pudiendo consütuirse sobre ellos
derechos reales de servidumbre perpetua a favor de los predios dominantes
y/o derechos de superficie'; derechos que solamente podrán confisurarse si
las referidas áreas son consideradas como secciones de oropiedad exclusiva"
(subrayado nuestro).
Según esta postura, las zonas de circulación y acceso PUEDEN SER BIENES DE
PROPIEDAD EXCLUSIVA, lo que evidentemente es una errónea (y diríamos, gro-
tesca) interpretación de la ley. Nuestros fundamentos son los sigu¡entes:
a) El art. 12.3 de la Ley señala TEXTUALMENTE que: "/os áreas que constituyen
los accesos, posadizos y las zonas de servicios comunes pueden ser de propie-
dod común, pudiendo consütuirse sobre ellos derechos reales de servidumbre
perpetua...". Es deci¡ literalmente la norma dice que estas zonas son de pRO-
PIEDAD COMÚN, y en ningún caso habla de "propiedad exclusiva". por tanto,
la propiedad común a que se refiere la norma es la copropiedad del régimen
de "independlzación y copropiedad" o la copropiedad especial del régimen de
"propiedad exclusiva y común". Por lo tanto, en ningún momento la ley consi-
dera que esas zonas puedan ser bienes de propiedad exclusiva.
b) Si los accesos, pasadizos y zonas comunes fuesen bienes de propiedad exclusi-
va, entonces NO SE LE APLICARíA LAIEY 27157, pues esta norma regula los ca-
sos en donde existan dos o más unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva
(,
H y POR LO MENOS UNA DE PROPIEDAD COMÚN (art. 38q Ley, arts. t)Je y !2)e
z Reglamento). Por tal motivo, si los accesos y pasadizos son todas seccionei
o privativas, entonces estaríamos en presencia de una PROPIEDAD ORDINARIA
U
t! regulada por el Código Civil y no por la Ley 271,57. Siendo ello así, ápor qué el
rl] art. 12.3s está incluida en la Ley 271,57? ¿Por qué el art. 2.2e del Reglamento
c./)
t¡l define a las üendas en galerías o centros comerciales -hipótesis regulada en el
-l
art. 12.3s de la Ley- como aquellas unidades de uso comercial eUE CUENTA
rFl
r¡l CON BIENES O SERVICIOS COMUNES?
F]
En suma, la posición del Tribunal Reg¡stral es equivocada, y afortunadamente
su pronunciamiento es simplemente incidental ("obiter dicta"), por lo que no
$ genera jurisprudencia vinculante.

1074
I

Dpnscuo URneNÍsrtco

fin de permiür que todos los propietarios (especialmente los que no


üenen acceso directo a la vía pública) y el público en general puedan
gozar del libre ingreso o paso por el centro comercial. Esta úlüma
tesis es la que indudablemente ha adoptado la Superintendencia Na-
cional de Registros Públicos mediante el formulario Ne 4, aprobado
por Resolución Ne 023-200L-SUNARP/SN, en cuanto establece la op-
ción de los propietarios para acogerse al régimen de propiedad ex-
clusiva y propiedad común (propiedad horizontal) o al régimen de
independización y copropiedad con consütución de servidumbres. El
formato agrega con afán aclaratorio que: "la diferencio de régimen
está en cómo se ocuerde consideror a los occesos, pasodizos y las
zonas de servicio comunes".
Sin embargo, esta última visión tampoco es correcta, pues las zo-
nas comunes, tales como pasadizos, escaleras, patios y otros, jamás
pueden ser un condominio ordinario, sino secciones de comunidad
indivisible, cuya finalidad es permiür el aprovechamiento de las uni-
dades exclusivas por sus ütulares, y sobre las que pueden recaer servi-
dumbres. Esa caracterísüca de indivisibilidad descarta la copropiedad
romana del Código Civil.
En conclusión, la solución legal de la copropiedad ordinaria "con
consütución de servidumbres" es absolutamente anü-técnica en vir-
tud de lo siguiente:
"porque, a primera vista, se podría pensar en la existencia
de una comunidad incidental o incluso voluntaria respecto a
unos elementos construcüvos que aparecen comparüdos y
que están claramente determinados. Sin embargo, ese breve
espejismo desaparece al observar que tales elementos (...)
no se pueden considerar cosas en senüdo jurídico, sino par---
-¡n
LJ
tes integrantes, y sobre ellas no cabe copropiedad"1111. t-
rn
(,
afirmación de la profesora española de la Universidad de Gra-
La rn
nada resulta decisiva para cuesüonar severamente la conveniencia o
o
zrn
1L7L LÓPEZ FRÍAS, María Jesús. "La superposición de inmuebles: Estudio jurídico de
(./)

las casas empotradas o engalabernos y de las casas a caballo". En Revisto Críüco


de Derecho lnmobiliorio, Ne 650, Madrid, enero-febrero L999, p. 92. $

1075
Gururu¡« CoNzel¡s Ber<nóN

de dotar de autonomía jurídica a pasadizos, accesos, escaleras, etc.


No parece que la realidad sociológica sea proclive a considerar objeto
autónomo de derechos a zonas comunes que tiene un fin eminente-
mente instrumental, y que carecen de autonomía jurídica. Es más, de
acuerdo a la técnica registral, en este curioso régimen debería abrirse
una parüda a las escaleras y pasadizos, con todos los inconvenientes
que ello conlleva. En la prácüca, sin embargo, no se actúa de esa ma-
nera, en vista de los serios problemas que ello implica.
Asípues, si las escaleras y zonas comunes se consideran un obje-
to autónomo de derechos (incluso, con parüda registral propia), ello
quiere decir que los actos disposiüvos sobre las secciones de dominio
exclusivo serían independientes y autónomas respecto de la propie-
dad de las zonas objeto de copropiedad, con lo cual se produciría una
incoherencia mayúscula, referida a que los propietarios de las tiendas
o locales comerciales NO SEAN LOS MISMOS PROPIETARIOS de las es-
caleras y pasadizos. Cabe preguntarse, icuál es la ventaja de un régi-
men antieconómico, contrario a la realidad, y proclive a los conflic-
tos? De repente podría sostenerse que la transferencia de las tiendas
comerciales conlleva necesariamente la traslación de las zonas objeto
de copropiedad, como en efecto ocurre por virtud del art. 11s de la
Ley 27333. Pues, entonces, écuál es la diferencia entre este curioso
régimen y el de la propiedad horizontal? Más aún, si la pretensión de
partición se encuentra "suspendida" en ambos regímenes, con lo cual
las diferencias desa parecen absol utamente.

Por otro lado, en este régimen se agrega que la copropiedad se en-


cuentra sujeta a servidumbre. iQué significa ello? Pues que las zonas
cn objeto de copropiedad (escaleras, pasadizos, etc.) tendrán el carácter
rJ¡
z de predio sirviente a fin de permiür el paso a favor de las personas
c
U que se dirijan al predio dominante (unidad inmobiliaria de propiedad
t-.,t
r! exclusiva, en este caso, tiendas o locales comerciales). Esta tesis de la
(t
H copropiedad acompañado de las servidumbres nació en virtud al ar-
-.1
r r')
tículo 664q del Código Napoleónico de 1804, el mismo que regulaba
H
E]
la propiedad superpuesta por pisos en la sección dedicada a las ser-
vidumbres. "Esta teoría sosüene que en la propiedad horizontal las
$ escaleras, pasillos, ascensores y demás partes de uso común de cada

1076
Drn¡cHo Un¡eruÍsrrco

piso están sujetas a servidumbres respecto de los pisos super¡or"rrr1112.


Actualmente esta postura se encuentra abandonada, y su estudio en
los tratados doctrinales es de corte histórico. En nuestra legislacíón,
sin embargo, se le ha resucitado sin ningún fundamento convincente.
La existencia de un régimen de copropiedad con consütución de
servidumbres se refuta fácilmente si tenemos en cuenta que en la co-
propiedad todos los titulares üenen derecho al uso y disfrute del bien
común; por lo que no puede excluirse delgoce a cada uno de ellos. Por
tanto, resulta innecesario construir la figura de la servidumbre, cuando
en realidad la misma copropiedad posibilita el dísfrute común. Ahora
bien, se podría sostener que en la copropiedad el goce favorece a los
titulares y no a los terceros.
Sin embargo, esta objeción no resiste el menor análisís, ya que el uso
de las zonas comunes por los terceros ES LA ÚNICA FORMA DE GARANTI-
ZAR el adecuado disfrute de los copropietarios con respecto a sus locales
comerciales. éO acaso la finalidad de estas zonas comunes no es facilitar
el acceso de la mayor canüdad de público a las unidades de comercio a
fin que estas realicen normalmente sus actividades económicas? Si bien
la ley no lo indica, el formulario Ns 4 ha señalado expresamente que la
servidumbre que recae en este régimen jurídico es la de paso.
Este régimen propietarío resulta tan extraño a nuestra tradición
jurídica, que ni el Reglamento, ni la Ley 27333 se han atrevido a regu-
larlo. Si ello es así, ¿PoRQUÉ ENToNCES No SE LE DERoGA?

B. Centros y galerías comerciales o campos feriales de más de un piso


En el caso de centros y galerías comerciales o campos feriales de
r<
más de un piso, los propietarios podrán optar alternaüvamente entre t]l
(¡l
las siguientes modalidades (art. 13e Ley)"'3: li
tn
(h
ln
1112 FIGALLO ADRIANZÉN, Guillermo. "Someras consideraciones sobre el Registro o
de Predios Rurales en cuanto al derecho de posesión de éstos". En GONZALES o
BARRÓN, Gunther Hernán (Compilador) . Estudios Jurídicos en Homenoje al Dr. zlr
(h
Rubén Guevaro Manrique. Gráfica Horizonte, Lima 1999, p. 18.
1113 Nuevamente reiteramos que la opción'entre cualquiera de estas modalidades
es FACULTATIVA, pue§ los propietarios pueden acogerse, libremente, a algún ü

1077
GuNrH¡« Goruzal¡s BannóN

i) Tener un solo régimen de bienes de propiedad exclusiva con bie-


nes de propiedad común.
ii) Tener más de un régimen de bienes de propiedad exclusiva con
bienes de propiedad común. Esta figura se jusüfica cuando existen
conjuntos inmobiliarios de gran magnitud que requieren disüntos
reglamentos internos para cada conjunto o bloque de unidades
inmobiliarias (por ejemplo: reglamento interno de üendas comer-
ciales y reglamento interno de oficinas profesionales), las que se
unifican en un reglamento interno general de la edificación. En
nuestra opinión, la pluralidad de regímenes de propiedad exclusiva
y propiedad común implica necesariamente la pluralidad de regla-
mentos internos (art. 45s Ley), ya que cada conjunto de unidades
inmobiliarias por áreas físicamente determinadas goza necesaria-
mente de bienes comunes que requieren conservación, gesüón
y administración. Por ello, hay la necesidad que este régimen se
complemente con diversas normas del reglamento interno11la.
ii¡) lndependizar cada una de las üendas del terreno matriz. En tal caso,
la propiedad del terreno sobre el cual se levantan las tiendas inde-
pendizadas es de copropiedad, pero considerando el plano vertical

otro régimen previsto por la normaüva, por ejemplo, coexistencia de inde-


pendización y copropiedad con propiedad exclusiva y común lart. L27, in fine,
Reglamento).
Ltt4En el caso de pluralidad de reglamentos ¡nternos, la técnica registral acude al
sistema del "triple folio", que pretende dar claridad a la información que pro-
porcione el registro. El triple folio se materializa de la siguiente forma:
"1) Apertura de un folio general para toda la urbanización o conjunto inmobilia-
rio, en donde se detallan los estatutos y elementos comunes del conjunto. Es la
a finca matriz general. 2) Apertura sucesiva de otro folio separado para cada unq
F.l
z de los edificios o bloques construidos dentro del conjunto, con la consignación
o de su específico régimen de elementos comunes, normas comunes y cuotas. Es
U
otra finca matriz de grado inferior. El folio de esta finca ha de estar conectado
tr.l con la finca matriz general y con las entidades que la forman. 3) Apertura de
Ch
r!
FI
folios separados para cada una de las entidades que forman parte de cada blo-
que, conectados con la finca matriz de segundo grado, de la que forma parte, y
l./ con la finca matriz general": GARCíA GARCíA, José Manuel "La finca como base
¡
H
del sistema inmobiliario". En Revisto Crítico de Derecho tnmobiliario. Número
Conmemorativo de los 50 años de la reforma hipotecaria de 1944. CRpME, Ma-
ü drid 1995, p.290.

7078
D¡RrcHo UnseNisrtco

sobre el cual se hallan edificadas. En estos casos, se debe consütuir


derechos reales de servidumbre perpetua obligatoria a favor de los
predios dominantes respecto a los accesos, escaleras, pasadizos y
similares o considerar éstos como zonas de propiedad común.
Los regímenes de los apartados a) y b) consütuyen propiamente
supuestos de propiedad horizontal, ahora denominado propiedad ex-
clusiva y común. La única particularidad se encuentra en el apartado
b), que contempla la posibilidad de que exista un régimen plural de
bienes comunes de toda la edificación (ejemplo: pasajes, pasadizos,
etc.), y además otros bienes comunes referidos solo a determinados
bloques de edificación (ejemplo: el suelo sobre el que se asientan las
tiendas superpuestas en un mismo plano vertical). Esta figura está re-
gulada en el art. 45s de la Ley 27L57, y 154e del Reglamento'
En cambio, el régimen previsto en el apartado c) pareciera aludir
a un estatuto ajeno a la propiedad horizontal. Esta es, además, la in-
terpretación oficial adoptada por la SUNARP en elformulario Ne 5, que
denomina a este complejo sistema como "régimen de independización
y copropiedad del terreno en función de la edificación en planos ver-
ücales". En este régimen, el espacio de terreno que es ocupado por
los propietarios de las üendas superpuestas, es objeto de copropiedad
ordinaria, por lo que cada una de las tiendas se independiza como sec-
ción de propiedad exclusiva. En este caso, la finca Ne l- será la üenda
que ocupe la primera planta; la finca Ne 2 será la üenda que ocupe la
segunda planta, y así sucesivamente; mientras que la finca Ns 3 será el
terreno, cuyos ütulares serán los propietarios de las üendas (copropie-
dad) que se encuentren superpuestas sobre el suelo dentro del plano
vertical sobre el cual se hallan edificadas. t-
ln
Esta solución legal se asemeja al régimen de propiedad exclÚsiva o
y común (propiedad horizontal), en cuanto las unidades inmobiliarias -(,
[¡'1

superpuestas comparten imperaüvamente la copropiedad del suelo EI


g
(art.728, segundo párrafo, Reglamento); sin embargo, se diferencia en a
cuanto el suelo queda someüdo a una copropiedad ordinaria (art. 130-c o
zrn
Ley). Por tal motivo, el Reglamento ha precisado que esta modalidad (./)

propietaria puede acogerse a la propiedad horizontal (sistema faculta-


tivo: arts. I27e y 128e) o al régimen de independización y copropiedad, $

1079
Gururs¡n GoNzeles BennóN

s¡empre que los pisos superpuestos pertenezcan al mismo propietario.


La gran pregunta, empero, es: ¿qué pasa si se transfiere a un tercero
uno de los pisos superpuestos? ¿en forma automáüca se exüngue el
régimen de independización y copropiedad?
La figura del art. 13e-c de !a Ley tiene su mayor parücularidad en
el hecho que cada una de las üendas superpuestas dentro del plano
vertical tiene relaüva autonomía con respecto a las tiendas ubicadas
dentro de otro plano vertical, aun cuando se ubiquen en el mismo
complejo inmobiliario. Por tal moüvo, aquíes necesario aplicar el sis-
tema del "triple folio" para entender su mecánica y operaüvidad. Así
pues, elterreno matriz que alberga todo el complejo inmobiliario (cen-
tro o galería comercial de más de un piso) debe ser objeto de tantas
independizaciones como fracciones de terreno hayan con respecto al
emplazamiento de las tiendas; estas fracciones de terreno abren parü-
da registral, y porsu parte elterreno matriz solamente queda integra-
do por las zonas comunes de todo el complejo. Sobre las fracciones de
terreno se inscribe la fábrica compuesta por la edificación de las üen-
das sobre el plano verücal que las contiene; en base a estas fracciones
se independiza las disüntas tiendas que se hallen emplazadas sobre el
plano verücal, mientras que la partidas registrales referidas a las frac-
ciones de terreno quedan reducidas a la copropiedad de la fracción de
suelo que alberga las üendas.
Si bien, en teoría, esta modalidad podría dar lugar a una inde-
pendencia absoluta de las tiendas ubicadas en el mismo plano vertical
con respecto a las üendas que se encuentren situadas en disünto pla-
no vertical, en realidad esa posibilidad ha quedado descartada con los
arts. 125e, L26e, L27e y 128e del Reglamento, pues en ellos se estable-
(n ce que cualquier complejo inmobiliario mixto NECESARIAMENTE debe
r!
z optar por la "propiedad exclusiva y común" o por la "independización
U y copropiedad";y en ambos casos debe contar con un reglamento in-
o
r!
terno que vincula y conecta a todas las unidades inmobiliarias del com-
c/) plejo. Portal razón,la figura del art. 13e-c de la Ley no se aparta de los
rr.l
-l regímenes ya conocidos. Demás está decir que esta figura no propor-
rrl ciona ninguna uülidad, ni saüsface algún interés relevante.
El
Por otro lado, esta figura de independización de las üendas en
ú función de la edificación en planos verticales, también permite que se

1080
D¡nscuo U«eeNislco

consütuyan derechos de servidumbre perpetua a favor de los pred¡os


dominantes respecto a las escaleras, accesos, pasadizos y similares. De
esta norma se desprende que los predios dominantes son las tiendas
o locales comerciales en propiedad exclusiva. Sin embargo, para que
opere el derecho real de servidumbre es necesario un predio sirvien-
te, que en este caso lo tendrían que construir las escaleras, accesos,
pasadizos, etc (análogo a la figura del art. 12.3s de la Ley). Los pro-
pietarios de este predio sirviente serían nuevamente todos los ütula-
res de las tiendas o locales comerciales en un régimen de condominio
ordinariollls. Esta es, además, la posición oficial que se advierte en el
formulario registral Ne 5, en el cual se señala que las servidumbres se
constituyen sobre las zonas en COPROPIEDAD.
Con respecto a este tema puede generar dudas que el citado art.
t3e-c) de la Ley señale que se debe constituir servidumbre sobre los
accesos, escaleras, pasadizos y similares, O CONSIDERAR ÉSTOS COMO
ZONAS DE PROPIEDAD COMÚN. De una lectura descuidada parecie-
ra entenderse que los accesos y demás pueden ser bienes exclusivos
O ZONAS DE PROPIEDAD COMÚN. Esta conclusión debe descartarse,
pues si los accesos y pasadizos fuesen bienes exclusivos, entonces NO
SE LE APLICARíA LA LEY 27757. Por tal motivo, si los accesos y pasadi-
zos son todas secciones privaüvas, entonces estaríamos en presencia
de una PROPIEDAD ORDINARIA regulada por el Código Civil y no por
la Ley 27L57. Siendo así, ¿por qué el art. 13s-c está incluido en la Ley
27L57? éPor qué el art. 2.2s del Reglamento define a las tiendas en
galerías o centros comerciales -hipótesis regulada en el art. 13e-c de
la Ley- como aquellas unidades de uso comercial QUE CUENTA CON

1115 Siendo así, con servidumbres o sin ellas, nuevamente nos encontramos c_on el ¡-
ln
mismo problema insoluble: ¿puede llamarse condominio ordinario a un régi- ñ
men en el que se encuentra proscrita la acción de partición (art. 11s Ley 27333), -
ln
(h
y en donde la propiedad de la tienda implica necesariamente la copropiedad de
la escalera o pasadizo? La conclusión es la misma, estamos en presencia de una H
propiedad horizontal simulada o encubierta, cuya finalidad es permitir que el o
propietario de cada sección exclusiva goce de una mayor libertad de actuación o
en perjuicio del resto de condueños, ya que aquel podrá acumular, subdividi¡ z
independizar y realizar cualquier modificación fisica o jurídica ala estructura
(,
de la unidad inmobiliaria, sin necesidad de pasar por el acuerdo mayoritario o
unánime de la junta de propietarios. $

1081
GUNIH¡R Gouzerrs Ber<nóN

BIENES O SERVICIOS COMUNES? Por lo tanto, la única interpretación


lógica al dilema propuesto es que la norma se refiera a que los propie-
tarios puedan optar alternaüvamente entre considerar que los accesos
y pasadizos sean zonas de propiedad común (sujetas al régimen de
propiedad exclusiva y común) O COPROPIEDAD (sujeta al régimen de
independización y copropiedad), pero que en realidad es idéntica a
la comunidad indivisible. En ningún caso serían bienes de propiedad
exclusiva.

2.5. Función del notario en !a regularización del reglamento interno


artículo 5e del Reglamento estatuye una serie de funciones que
El
cumple el notario a fin de regularizar edificaciones de acuerdo con la
Ley 27157. Esta función que hemos denominado VlÚttlptf, es disünta
en uno de los üpos de regularización.
¿Cuál es, entonces, la función que cumple el notario en el expe-
diente de regularización de reglamento interno? De conformidad con
el art. 30e del Reglamento, el notario cumplirá las siguientes funcio-
nes: a) examina la documentación presentada, b) realiza las compro-
baciones perünentes, y c) declara que los títulos presentados reúnen
las condiciones legales para su inscripción.

El hecho de examinar la documentación presentada significa, en


buena cuenta, cerciorarse que el formulario registral se encuentra de-
bidamente llenado, y que se le adjuntan los recaudos legales necesa-
rios (arts. tie y 25e, Reglamento).
El segundo supuesto, por el cual el notario debe realizar las com-
probaciones perünentes, es de dificil comprensión, en tanto debe re-
(, iterarse que la comprobación de edificaciones la hace el verificador, y
r!
z no el notario, además, tampoco parücipa en el acuerdo de inicio de
o
(, regularización, como hubiera sido deseable para asegurar la legalidad
o
É¡l de la sesión. En vía de descarte, parece, por tanto, que la labor de
Ch
rrl comprobación alude al examen de legalidad extrínseca de los docu-
-l
mentos presentados, o en todo caso, se refiere a un juicio sobre su pro-
q
-l
pia competencia respecto al ámbito de aplicación de la ley (ejemplo:
naturaleza urbana del terreno sobre el cual se levanta la construcción
$ a regularizar). lgualmente, la comprobación puede referirse a la habili-

1082
Drnrcuo UnaeNislco

tación y/o acreditación del verificador responsable, y a la certificación


que se han cumplido con las publicaciones correspondientes a fin de
asegurar la adecuada publicidad del trámite.
Esta interpretación se muestra conforme con la función notarial
expresamente regulada en el art. 5e del Reglamento, que se reduce,
en este ámbito, a la cerüficación de la idenüdad del propietario y de
su representante, legalizando las firmas en el FOR y otros documentos
anexos. lgualmente, cerüfica la idenüdad del verificador, constata la
vigencia de su registro y legaliza su firma en el FOR, los planos y en el
informe técnico de verificación. Por otro lado, certifica que se hayan
realizado las publicaciones, y constata que la documentación nece-
saria se encuentre completa (carta notarial de convocatoria a todos
los propietarios, acta privada donde conste los acuerdos de regula-
rización debidamente firmada por los asistentes, hojas del periódico
donde consten las publicaciones realizadas, declaración jurada de los
propietarios o representantes en el senüdo que se han colocado los
carteles en los lugares más visibles de la edificación, o en todo caso,
constatación notarial o policial, plano de independización, y regla-
mento interno).
Por su parte, La Ley 27333 aclara la función notarial en el expe-
diente de regularización, pues señala que el notario sólo cerüficará
haber tenido a la vista el acta simple que documenta el acuerdo de
los propietarios, acompañada de las cartas notariales cursadas, y la
publicación del aviso correspondiente, si fuera el caso; asícomo que
la reunión de propietarios se realizó dentro del plazo de diez días úü-
les contados a parür de la convocatoria. Se agrega que son los inte-
resados quienes asumen la responsabilidad respecto a la veracidad ñ
ln
de lo manifestado y la autenücidad de la documentación presentada
(art. 2.3e). Realmente es increíble que se exija la intervención notarial -¡n
a
para constatar actos simplemente materiales (que exista el acta, que rñ
t-l
existan las cartas, que existan los avisos). Hubiera bastado que sea el ó
registrador quien califique la legalidad del ftulo. Una vez comproba-
z¡¡
dos estos hechos por el notario, se entenderá regularizado el regla- (,
mento interno que regirá las relaciones jurídicas de los propietarios
de la edificación. $

1083
Gumrrn GoNzel¡s Ben«óN

3. REGULARIZACIóN DE ÁREAS, LINDEROS Y MEDIDAS PERIMÉ-


TRICAS

3.1. Dimensión física de los pred¡os


El derecho de propiedad se ejerce sobre cosas u objetos del mun-
do exterior que sean apropiables económicamente. Esas cosas u obje-
tos tienen necesariamente límites fisicos que permiten establecer con
exacütud hasta donde se exüenden las facultades del propietario, ya
que este puede ejercer su derecho hasta los confines mismos de la
cosa. En la propiedad sobre predios, esos confines se determinan a
través de los límites verücales y horizontales.
En cuanto a los límites verücales, el derecho de propiedad se ex-
tiende al sobresuelo y al subsuelo "hasta donde sea úül al propietario"
(artículo 954 del Código Civil), es decir, hasta donde resulte necesa-
rio para la explotación a la que se encuentra desünado el inmueble.
En cambio, los límites horizontales son los confines o linderos del in-
mueble con respecto a los cuatro puntos cardinales, representándose
como una línea perimetral imaginaria que encierra un trozo del suelo.
La delimitación horizontal nunca es natural, siempre es conven-
cional (o artificial), ya que la superficie territorial, por naturaleza, se
extiende ilimitadamente (para efectos jurídicos) y sin tener confines in-
trínsecos. Únicamente es el hombre quien pone límites al terreno, con
la finalidad de demarcar el objeto sobre el cual se ejerce el derecho de
propiedad, y de esa manera separar los disüntos objetos suscepübles
de apropiación. La delimitación horizontal de los predios se aprecia grá-
ficamente, por ejemplo, a través de los llamados planos de ubicación.
C')
rrl Dentro de los elementos descripüvos de la finca se encuentran los
z linderos y el área (o cabida).
o
tJ El área puede definirse como la extensión superficial o ámbito fi-
r!
U) sico de la finca, que debe expresarse necesariamente en el sistema
t¡l
El métrico decimal (art. L7-c RIRP).
(,
rrl
F-l
Los linderos son las líneas que delimitan una finca de otra. Gene-
ralmente se sosüene, en doctrina, que el elemento preferente son los
$ linderos, pues la finca se encuentra encerrada dentro de ellos y, por

1084
DeR¡cso Unear.risnco

tanto, todo lo que esté dentro de los lindes corresponde a la finca, al


margen de que exista error en la medición delárea o cabida. En talsen-
üdo, la experiencia enseña que la extensión superficial de una finca es
el elemento sobre el cual más fácilmente se vierten inexactitudes. Sin
embargo, esta preeminencia de los lindes no puede ser tomada como
un dogma, ya que la merma del área puede ser interpretada como
indicio de una descripción indebida de los linderos1116. Para el profesor
ALVAREZ CAPEROCHIPI, la descripción registral de la finca ha de ser
considerada un ftulo ordinario de prueba, especialmente importante
por ser público y estar preconsütuido en período no sospechoso; pero
la realidad de la finca no se determina sólo por el título (la descripción
registral es un título que ayuda a identificar y localizar la finca en el
terreno), sino además por la posesión1117.
La cabida o área de una finca ha de ser la resultante de su adecua-
da medición en plano horizontal, practicada sobre el terreno o sobre
una descripción gráfica. Para definir una finca es necesario que sus lin-
deros estén fijados de modo preciso. Sin embargo, ocurre en muchas
ocasiones que la realidad física de una finca no coincide con su realidad
registral, de tal forma que se detecta un exceso o falta en la superficie.
Es decin el área que le corresponde a un inmueble, según el dato del
Registro, es disünta (mayor o menor) al área real del trozo de terreno
correspondiente a la finca. En este punto, es bueno destacar que la
rectificación de áreas no tiene por finalidad aumentar o disminuir la
extensión de un inmueble, sino adecuar las verdaderas dimensiones
físicas de la finca a su correlato en el Registro; pero, en todos los casos,
busca evitar que, a través de este mecanismo, se pretenda legalizar
invasiones a la propiedad de los colindanls511r8. Cuando se rectifica la
t-
rrJ
LJ

1116 ALVAREZ CAPEROCHIPI, José Antonio. Derechos Reoles. Editorial Civitas, Ma- rr
rd
drid 1986, Tomo l, p. 64. a

1117 ALVAREZ CAPEROCHIPI, José Antonio. Derecho lnmobiliorio Registrol. Editorial
Civitas, Madrid 1984, p.84. ó
1118 Este criterio, que lo hemos expuesto desde hace varios años, ha sido adoptado o
explícitamente en una reciente decisión del Tribunal Registral: "Cabe precisar zrn
que una recüficación implica una modificación de los datos que constan en el a
registro, estamos pues ante una inexactitud registral que vía un título modifica-
torio se pretende concordar el desacuerdo existente entre la realidad registral $

1085
Cururu¡R GoNzelps BennóN

medida superficial contenida en eltítulo inscrito, no se amplía la finca,


solo se busca eliminar una inexacütud.
Debe tenerse en cuenta que en esta figura se presenta:
"Como una mera rectificación numérica del dato descriptivo
de la superficie de la finca, la cualse origina normalmente por
error en la medición inicial, o cálculo equivocado de las anü-
guas medidas converüdas en el sistema métrico decimal, por
un simple descuido al hacer constar una superficie inexacta.
En estos casos, no existía variación alguna en el contorno físi-
co de la finca, fijamente delimitado por sus linderos"111e.

Sobre el tema, vale la pena glosar una importante resolución de la


Dirección General de los Registros y del Notariado de España, fechada
el 2L de noviembre de 1998, en donde se expresa que la inscripción
de excesos de cabida sólo puede configurarse como la recüficación
de un erróneo dato registral referido a la descripción de una finca in-
matriculada, de modo que ha de ser indubitado que, con tal recüfica-
ción, no se altere la realidad física exterior que se acota con la global
descripción registral, esto es, que la superficie que ahora se pretende
constatar es la que debió reflejarse en su día por ser la realmente con-
tenida en los linderos registrados originariamente, Por el contrario, si
de los datos de hecho resultantes se desprende inequívocamente que
la modificación pretendida implica una alteración de la realidad fisica
acotada al üempo de la segregación, se debe rechazar la inscripción.
Ello ocurre cuando a la finca originaria se le ha añadido una porción de
terreno que pertenece a una finca colindante, lo que implicaría, bien
una inmatriculación encubierta de esa parte de la finca colindante, o
Ch
H bien una agregación subrepticia de la finca conügua, y si esta ya estu-
z -
o viera inscrita se produciría una doble inmatriculación1120.
(,
!
r!
cn
r!
,l
y la realidad extrarregistral": Resolución Ne 331-A-2004-SUNARP-TR-L del 27 de
mayo del 2004.
(, 1119 CORRAL DUEÑAS, Francisco. "Comentarios a una Resolución de la Dirección
r!
¡ General". En Revisto Críüca de Derecho lnmobiliorio. Ns 660. Madrid, julio-
agosto 2000, pp. 2493-2494.
$ 71.20 tbíd., p.2495.

L086
DERrcHo UnnaruÍsrrco

3.2. Dimensión fisica de los pred¡os y el registro


El profesor español MORALES MORENO señala que el Registro
no garanüza la existencia de la finca, ni de los elementos topográficos
uülizados para su descripción. La razón que invoca es muy simple: el
ínstrumento de publicidad formal no puede transformar la realidad;
si la finca no existe, o si la finca existe con otra superficie, el Registro
nada puede hacer frente a esa realidad materialllzl. Dicho autor cita
un caso alemán, en donde el área asignada por el Registro carece de
valo4 en tanto, prima lo que realmente tiene la finca, conforme a la
delimitación cartográfi ca.
Ahora bien, esta circunstancia no significa que el área o cabida
registral del inmueble carezca de relevancia. La tiene como elemento
idenüficador, pues facilita la identificación de la finca, asimismo, sírve
para controlar las operaciones de segregación. Por otro lado, üene el
valor de prueba con respecto a la extensión de la finca, pero en este
caso la prueba queda sujeta a la libre valoración deljuez en cada caso.
En el ámbito de la prueba libre, el área registral puede adquirir valor
por muy diversas razones: porque implica una manifestación del pro-
pio ütular registral que opera en su contra; porque si comparadas las
áreas de todas las fincas resulta ser exacto que existe un sobrante coin-
cidente con el espacio reivindicado por el acto6 entonces ese sobrante
debe pertenecerle, etc.t122.
En la posición contraria se encuentra GARCíA GARCÍA, para quien
la delimitación fisica de la finca se encuentra protegida por una pre-
sunción de exacütud (así como lo señala nuestro Tribunal Registral),
ya que en caso contrario, la titularidad jurídica, que sí garantiza el Re-
gistro, podría quedar vaciada de contenido por falta de objeto. En tal
lr
sentido, se presume que la finca es tal como la describe el Registro_. con lrl

sus linderos y superficie, aunque cabe la prueba en contrario, siempre -ln(¡)


t]l
U
LTZLPor ello, no pasa de ser una declaración lírica la contenida en el art. 18.1de la
Ley 28294 referida a que "El Registro de Predios conüene informacíón (cotos- o
trol) que otorgo fe pública registrol y gorontío de seguridod jurídico o todos los zt!
(,/)
ütulares de los predios inscritos".
1122 MORALES MORENO, Antonio Manuel. Publicidod registral y datos de hecho.
CRPME, Madrid 2000, pp. 130-135. $

1087
Gumrrn GoNzaL¡s BennóN

que ésta sea de tal entidad que lleve al juez a preferirla frente a la ins-
cripción1123.

En nuestra opinión, las diferencias entre ambas posturas son más


teóricas que prácticas. MORALES MORENO reconoce el valor probato-
rio del asiento registral en cuanto al área o cabida de la finca. por su
parte, GARCíA GARCíA reconoce también el valor probatorio -para é1,
privilegiado- del asiento frente a cualquier otra prueba, la cual debe
ser profusa y contundente para eliminar la presunción. Por tanto, am-
bos reconocen que el área o cabida contenida en el asiento registral
es una prueba importante. Para el primero, se trata de una prueba,
como cualquier otra, sujeta a la libre apreciación judicial; mientras
que para el segundo, se trata de una prueba privilegiada basada en
la presunción de exactitud del Registro. Para efectos prácticos, puede
decirse que existe un gran acercamiento entre ambas posturas, salvo
la cuestión del valor cuanütaüvo que se le asigna a la prueba. ALVA-
REZ CAPEROCHIPI dice, sobre este tema, que la idenüficación de una
finca se realiza a través de los títulos y de la posesión. En este caso, la
inscripción viene a ser un título valioso, por gozar de las garanfas de
lo público, consütuido en un período no sospechoso de fraude, con-
trolado por un funcionario especializado con garantías de fehaciencia
y que puede ser universalmente conocidoll2a; sin embargo, !a úlüma
palabra siempre Ia tendrá la realidad material.
En este senüdo, es correcta la afirmación común de que el Regis-
tro no puede transformar los hechos ni las circunstancias fácücas, lo
cual significa que el asiento registral cede ante la realidad, o ante la
posesión. Asimismo, se manifiesta GARCÍA GARCíA: "a veces, la prue-
C')
FJ] ba contraria puede resultar de la realidad fisica"1125. Una vez más se
z advierte que entre dos posiciones teóricas discrepantes, en la prácücá
o
U estas coinciden en muchos aspectos.
o
E¡]
a
-l 1123 GARCíA GARCíA, José Manuel. Derecho inmobiliorio registrol o hipotecorio. Edi-
l./ torial Civitas, Madrid 1988, Tomo l, pp.71.L-712.
rrl
FI 1124 ALVAREZ CAPEROCHIPI, José Antonio. Derecho inmobiliorio registrol. Op. cit., p. 82.
1125 GARCíA GARCÍA, José Manuel. Derecho inmobiliario registrol o hipotecorio. Op.
ü cit., Tomo l, p.71,2.

1088
D¡n¡cHo Un¡aNisrtco

Luego de este breve análisis, procederé a exponer nuestra opinión


sobre este tema, que se resume en las siguientes ideas-fuerza:
i) Los datos fisicos de la finca, consistentes en el área y linderos con-
signados en el Registro, son un elemento importante de prueba,
pero finalmente se encuentra sujetos siempre a la libre aprecia-
ción deljuez en caso de conflicto o discrepancia1126.
ii) Los datos fisicos IMPRECISOS de una finca (por falta de una delimi-
tación perimetral, o uülización de linderos meramente literarios,
o falta de base cartográfica, o uso de medidas anticuadas, etc')
hacen que disminuya el valor probatorio de dichos datos, aunque
estén consignados en el asiento regístral. El mismo GARCíA GAR-
CíA admite esta situación, aun cuando salva su construcción teóri-
ca, mediante un maüz artificioso: "hay que reconocer que dada la
naturaleza de la descripción literaria, que es de por sí imprecisa,
podría suceder que la presunción legiümadora quedara desvir-
tuada simplemente porque la descripción que aparece en el folio
registral pudiera aplicarse a diversas entidades fisicas, perdiendo
entonces su valor. Pero el maüz señalado es el siguiente: no es
que a priori haya que excluir, como hace cierta jurisprudencia y
doctrina, la aplicación del principio de legitimación registral a la
descripción fisica que consta en el asiento, sino que aún aplicán-
dose luego resulta que el objeto sobre el que se aplica la presun-
ción puede no estar bien determinado por la forma de la descrip-
ción, perdiendo eficacia probatoria por esta otra razón'1727.
¡¡¡) En cambio, los datos fisicos MÁS PRECISOS de una finca -por
contar con descripción perimetral, base cartográfica, catastro
t-
oficial, etc.- cuentan con un valor probatorio superior y, en c-on- FI

secuencia, la prueba en contrario será bastante más dificil:"... el rr


hecho de que las fincas definidas en el Registro con precisión y a
ln
ñ
a)
1126 Por ello, el art. 18.1 de la Ley 28294 debe entenderse en el senüdo que la in- c
formación catastral del predio inscrito es una prueba importante, pero jamás zt!
(r)
absoluta.
1127 GARcíA GARCíA, José Manuel. Derecho inmobiliario registral o hipotecorio. Op.
cit., Tomo l, p.71.2. $

1089
CUNrH¡n Colzel¡s Bennóru

que esa definición se haya producido con las garanfas necesarias


para salvaguardar los derechos de otros sujetos, perm¡tirá rev¡sar
la regla que restringe los efectos de la publicidad registral en lo
que a la configuración material de las fincas se refiere"1128.
iv) El Registro no garanüza (podría decirse que "no puede") la exac-
titud de los datos fisicos consignados en el asiento, los cuales sí
consütuyen medio probatorio, aunque siempre sujeto a eviden-
cia en contrario. Sin embargo, este valor probatorio falta cuando
existan discrepancias topográficas entre fincas colindantes (dis-
crepancia entre los títulos y la realidad materiall"n), yd que ob-
viamente no hay preferencias entre la información registral de
dos inmuebles conüguos, en donde ambos podrían reclamar el
valor de su asiento registral. En este senüdo, ambas inscripcio-
nes se neutralizan, salvo que la delimitación de ambos inmue-
bles haya sido previamente resuelta por un deslinde entre los
actuales propietarios o sus causantes1130. Por eso: "Mientras las
circunstancias fácücas de una finca (extensión, formas de polí-
gono, etc.) lleguen al Registro por títulos en cuya confección no
hayan tenido intervención los colindantes no debe derivar del
Registro una presunción de veracidad frente a éstos'1131. De esta
manera, se evita que uno de los ütulares registrales sea favore-
cido -sin jusüficación racional- frente a otro ütular registral, con
lo cual la discusión se centrará a la realidad material de las fincas
y en la posesión.

1128 MORALES MORENO, Antonio Manuel. Publicidod registral y datos de hecho.


cn
r! Op. cit., p.274.
z Ese será el valor probatorio de la información catastral, en el mejor de los cá-
c sos, según el art. 18.1 de la Ley 28294. En ningún caso podrá estar amparado
por la fe pública.
o
r! 1129 Según la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA lDiccionario de la Lenguo Espoñolo. Espa-
t/)
rr.l sa Calpe, Madrid 2001, Tomo ll, p. 1995), la primera definición de "topografia"

alude al arte de describir y delinear detalladamente la superficie de un terreno.
H 1130 MORALES MORENO, Antonio Manuel. Publicidad registral y datos de hecho. Op
FI cil., p.274.
1131 PEÑA BERNALDO DE QUIRÓS, Manuel. Derechos Reales. Derecho Hipotecorio.
$ Op. cit., Tomo ll, p. 529.

1090
De nrcno Ux.set\rislco

3.3. Finalidad de la descripción física de los pred¡os: individualización


y delimitación
La importancia de la descripción de los predios es una cuesüón
que se encuentra fuera de toda duda. Sin embargo, es necesario relie-
var que la delimitación fisica cumple dos finalidades disüntas, aunque
complementarias entre sí, por lo cual resulta necesario hacer de ellas
un breve resumen.
La primera finalidad de la descripción es IDENTIFICAR EL PREDIO.
Para entender este concepto debemos recordar que: "la descripción
de una finca es la expresión de los datos o circunstancias que permiten
la idenüficación de la misma"1132. La idenüficación consiste en localizar
o situar el predio en el terreno, esto es, ubicarlo en el espacio fisico,
para lo cual se uülizan los elementos descripüvos del título de propie-
dad (punto de referencia, cabida, linderos, medidas perimétricas).
La segunda finalidad de la descripción es DELIMITAR EL PREDIO,
esto es, determinar el objeto sobre el que recae un derecho de pro-
piedad o de otro tipo. Este tema üene relación directa con la llamada
"individualización de los bienes" y con la autonomía jurídica de éstos
para ser suscepübles de tráfico. En tal sentido, téngase en cuenta que
el derecho de propiedad se ejerce sobre objetos del mundo externo
que sean apropiables y cuenten con valor económico. La delimitación
es un acto de concreción de la propiedad, por el cual se especifica qué
es objeto del derecho, y se excluye lo demás.

Puede decirse que la ídentificación es UN PASO PREVIO para la de-


limitación del predio, pues ambos son conceptos diferentes. La identi-
ficación es el reconocimiento y comprobación de que un título se co-
-ln
rresponde con una finca (existencia y localización del predio), mientras o
la delimitación es la fijación de su extensión de la manera más precisa -
posible, así como de sus línderos en relación con los colindantes. En a
tal senüdo, un predio puede estar plenamente idenüficado, aunque t-
o
o
zrn
1132 MUÑoz CRRtÑaruos, Fernando y GARCÍA GARCiA, José Manuel. "ldentificación U)
de fincas rústicas". En Revista Crítica de Derecho lnmobiliario. Ns 505. Madrid,
noviembre-diciembre 197 4, p. 1,330. ü

1091
CuNru¡R GoNzelrs BennóN

sus lindes y extenslón pueden ser controverüdos1l33. Por ejemplo, el


predio "X" en una ubicación perfectamente localizada a través de la
manzana y lote (identificación), sin embargo, puede sufrir una medi-
ción errónea que lo haga de menor superficie, o sus linderos pueden
estar en controversia con sus colindantes (delimitación). Aquí estamos
ante un predio plenamente identificado, pero con graves problemas
de delimitación. Por otro lado, si la idenüficación es un prius lógico,
entonces no es posible que una finca esté delimitada, sin que pueda
ubicársele en el terreno. En tal caso, estaríamos en presencia de unas
dimensiones fisicas que se localizan en el vacío.

3.4. Clases de descripción: no-perimetraly perimetral


Los sistemas de delimitación de predios pueden catalogarse de la
siguiente manera:
La descripción no perimetrales la más imperfecta, pues uüliza des-
cripciones literarias de las fincas. lndividualiza el inmueble a través
de ciertos datos meramente convencionales o subjeüvos (nombre,
extensión, descripción de sus elementos, nombre de la zona), e in-
dica sus linderos "per relotionem" (por ejemplo: linda con la finca
perteneciente a "X'¡rt:4. Con este sistema, los linderos no quedan

1133 ALVAREZ CAPEROCHIPI, José Antonio. Derechos Reoles. Op. cit., Tomo l, p. 35.
LL34 Transcribo dos ejemplos de descripción no perimetral tomados del artículo de
ENDO OLASCUAGA, Víctor ("El régimen de transferencia de propiedad y sanea-
miento registral desde un enfoque de administración territorial". En W.AA.
¿Por qué hay que combior el Código Civil? UPC, Lima 2001, p.224). En el primer
caso, el inmueble se delimita de la siguiente forma: "terreno al sur del pueblo
de Paramonga en el camino a Francisco Vidal, circundado por terrenos de culü-
c,
r! vo del Fundo San Francisco y la Granja Club Agrícola Juvenil en línea quebrada
z de dos tramos, en la siguiente forma: parüendo del vérüce D con rumbo sur...".
c El segundo caso: "por el nordeste colinda con terrenos eriazos y el fundo Cara-
O
o pongo con una línea sinuosa que describe la acequia Nievería...".
r¡l La evidente imperfección de estos sistemas descriptivos hace que el autor ter-
U)
rr.l mine preguntándose con toda razón: "¿qué sucede cuando la acequia cambia

de cauce o simplemente se seca; el pueblo se convierte en ciudad y termina
ri
rJ] absorbiendo a los pueblos vecinos; la granja es sustituida por un campo de cul-
J tivo; los terrenos eriazos son urbanizados o dedicados a otro usos, etc?. Pues,
simplemente, Ias posibilidades de ubicar en el espacio y reconstruir las dimen-
$ siones exactas de los inmuebles cuyos derechos se publicitan desaparecen".

1092
Dr«ecgo U«aaNlstrco

definidos de modo preciso en el Registro y hay que acudir a ele-


mentos extrarregistralesll3s. Todavía un buen número de títulos
de propiedad manüenen descripciones meramente literarias o
no-perímetrales, con elagravante que carecen de un plano. Sin em-
bargo, y aunque parezca increíble, hasta el momento no se expide
ningún procedimiento transitorio individual respecto a las fincas así
descritas, con lo cual se lograría perfeccionar la mencionada des-
cripción sin necesidad de procesos judiciales faltos de contención.
La descripción perimetral delimita el contorno de la finca, tam-
bién con linderos fijos, pero a través de elementos topográficos
existentes en la realidad fisica (un camino, una calle, una acequia,
una montaña, etc.). La simple indicación de esos elementos no ex-
presa en términos absolutos su posición geográfica; por lo que se
hace necesario contar con más elementos descriptivos. Además
de este defecto, debe tenerse en cuenta la posible mutación, con
el transcurso del üempo, de los elementos de determinación de
los linderos que se hayan podido uüliza11136. Por ejemplo: el cami-
no o la calle ya no existen, la acequia se secó, etc. Puede decirse
que, en términos generales, éste es el sistema preponderante en
nuestro Registro, pues las descripciones de fincas ingresan con
una descripción de su contorno fisico, acompañadas inclusive de
su representación gráfica (plano). El problema, sin embargo, se
reduce muchísimo en el ámbito de los predios urbanos, pues és-
tos responden a una descripción poligonal de la ciudad, en la cual
se üene una serie de controles de orden urbanísüco, edificatorio,
catastro urbano, entre otros.
La delimitación perimetral se caracteriza porque describe la finca
fijando su contorno o perímetro, es decir, una finca con descripción pe- ¡-
EI
rimetral es una finca con linderos fijos. Este tipo de descripción púede
utilizar disüntas técnicas para definir los linderos, las que se pueden -lrl
(./)
clasificar en dos grandes grupos: la de georreferenciación, por un lado, rn
y aquellas otras sin este sistema. U
o
o
z
lr
1135 MORALES MORENO, Antonio Manuel. Publicidod registral y dotos de hecho. (t,
Op. cit., pp. 35-36.
1136 lbíd., p. 35. $

1093
CuurspR GoNzelrs BannóN

La mayor perfección técnica se enc¡erra, sin duda, en la primera.


Así pues, la georreferenciación se caracteriza porque define los rinde-
ros indicando la posición geográfica (latitud y longitud) de los puntos
por los que pasa la línea del perímetro de la finca. Esta definición pue-
de uülizar un lenguaje gráfico (mapa o plano, integrado con un mapa
global terrestre) o un lenguaje alfanumérico, que expresa las coorde-
nadas geográficas de los puntos que en cada caso sean necesarios para
construir el contorno de la finca mediante líneas rectas que los unan
entre sí. Esta técnica es la más precisa, por cuanto permite definir las
fincas de modo bastante preciso, sin cambios relevantes con el paso
del tiempo. A pesar de ello, es difícil que un sistema opte por este me-
canismo en forma obligatoria, ya que es complejo y caro.
georreferenciado se basa en el uso de las coordenadas
El sistema
UTM, y a este tema regresaremos en los acápites siguientes.
La descripción perimetral no georreferenciada delimita er contor-
no de la finca, también con linderos fijos, pero a través de elementos
topográficos existentes en la realidad fisica (un camino, una calle, una
acequia, una montaña, etc.). La simple indicación de esos elementos
no expresa en términos absolutos su posición geográfica; por lo que
se hace necesario contar con más elementos descripüvos. Además de
este defecto, debe tenerse en cuenta la posible mutación, con eltrans-
curso del tiempo, de los elementos de determinación de los linderos
que se hayan podido uüliza11137. Por ejemplo: el camino o la calle ya no
existen, la acequia se secó, etc. Puede decirse que, en términos gene-
rales, este es el sistema preponderante en nuestro Registro, pues las
descripciones de fincas ingresan con una descripción de su contorno
fisico, acompañadas inclusive de su representación gráfica (plano).
(n
I!
z(J 3.5. Elementos de la descripción física: punto de referencia, área'ó
(, cabida, linderos y medidas perimétricas
a
r!
(, Los bienes consütuyen normalmente un elemento de la realidad
Ér.1
FI externa, esto es, un término de referencia sobre el cual un ütular de de-
recho real actúa sus facultades. En caso contrario, la prerrogaüva caería
rr.l
J

ü 1137 lbíd., p. 35.

1094
DEnEcuo URsaNislco

en el vacío por ausencia de objeto. Por ello, los bienes, en su condición


de "objeto de los derechos reales", deben estar determinados, saberse
cuál es la enüdad fisica (o ideal) sobre la que su titular cuenta con un
poder de obrar lícíto. En tal sentido, los bienes deben estar individualí-
zados, aislados o separados de cualquier otro bien; en resumen, deben
contar con AUTONOMíA JURíDlCA, fundada sobre la función económica
y social que en concreto el bien debe llenar, la que está determinada
por presupuestos naturales y por la voluntad de los sujetos1138.
Sobre el particular, se pueden expresar algunas reglas, no jurídi-
cas, sino extraídas del tráfico y de los usos113e:

Tratándose de cuerpos muebles y sólidos, el concepto de "bien"


se determina en general por la cohesión. Normalmente, la unidad
natural y la unidad jurídica coinciden. Pero, existen muchas excep-
ciones de pluralidad de cuerpos que sólo se consideran como un
"bien" para efectos del tráfico jurídico. Ejemplos: el juego de nai-
pes, ef par de zapatos, eljuego de ajedrez compuesto del tablero y
las 32 piezas, etc. En estos casos, la pluralidad naturalse convierte
en unidad jurídica por cuanto todos los cuerpos responden a un
fin económico común.
Tratándose de cuerpos líquidos y gaseosos, éstos sólo alcanzan la
existencia separada cuando son recogidos en un recipiente.
Tratándose del suelo (bien inmueble), éste no se encuentra se-
parado o individualizado en forma natural, por cuanto la corteza
terrestre no üene solución de continuidad, salvo con las riberas
del mar. Por tal razón,la individualización del suelo siempre se
hace de manera convencional, es decírl son los mismos sujetos
quienes delimitan las porciones de terreno con las caracterísücas t-
ln
de ser unidad para el tráfico.
el derecho de propiedad se ejerce sobre cosas u ob-
En efecto, t-
lr
ct)
jetos del mundo exterior que sean apropiables y cuenten con valor ln

o
1138 MESSINEO, Francesco. Monuol de derecho civil y comerciol. Op. cit., Tomo ll, p. 259. zln
1139 ENNECCERUS, Ludwig y NIPPERDEY, Hans Carl. Derecho Civil (Porte General).En (r)

ENNECCERUS-KIPP-WOLFF. Tratodo de Derecho Civil, traducción de Blas Pérez


González y José Alguer. Editorial Bosch, Barcelona L953, Tomo l-1e, p. 535. ü

1095
GuNrn¡n GoNzar-os BennóN

económico. Estas cosas u objetos tienen necesariamente límites fisi-


cos. Estos confines se determinan a través de los límites verücales y
horizontales.
En cuanto a los límites verücales, el derecho de propiedad se ex-
tiende al sobresuelo y subsuelo "hasta donde sea úül al propietario"
(art. 954 CC), es decir, hasta donde sea necesario para la explotación
del predio de acuerdo con su naturaleza y desüno, esto es, se trata de
un criterio objetivo que descarta una noción de "interés del propieta-
rio" que se basa en la opinión subjetiva del titular.
En cambio, los límites horizontales son los confines del predio con
respecto a los cuatro puntos cardinales, representándose como una
línea imaginaria que encierra una superficie del suelo o un espacio cú-
bico. La delimitación horizontal nunca es natural, siempre es conven-
cional, ya que la superficie territorial se extiende en forma continua
sin tener confines intrínsecos; únicamente el hombre pone límites al
terreno con el fin de demarcar hasta donde se ejerce el derecho de
propiedad, y separa así los distintos objetos suscepübles de apropia-
ción. La delimitación horizontal de los predios se aprecia gráficamente,
por ejemplo, a través de los llamados planos de ubicación.
Si los límites horizontales de los predios no son naturales, sino
convencionales, entonces dichos límites emanan de los títulos de ad-
quisición de cada derecho de propiedad114o. En tal senüdo, la delimita-
ción fisica de los predios no es una cuesüón meramente fácüca, sino
fundamentalmente jurídica, pues el título busca concretar -con mayor
o menor precisión- una línea ideal con fines inclusivos para el propie-
tario (lo que está dentro de la línea es objeto de su derecho), y con
t) fines excluyentes para los terceros.
tr.l
z
o iCómo se delimita esta línea ideal? Los dos elementos descrip-
U
t-.1
üvos fundamentales de un predio son los linderos y el área (cabida).
g
U) Los Iinderos son los confines o límites colindantes de una finca con
rJl
-.1 otra, cuya descripcíón en el título hace, precisamente, que se delimite
(,
H
El
1140 MORALES MoRENo, Antonio Manuel. Publicidod registral y dotos de hecho.
$ Op. cit., p. 29.

t096
DpR¡cuo Un¡aNÍsrrco

la línea poligonal que encierra la superficie del terreno. Esta superfi-


cie encerrada constituye la cabida o área11a1, gu€ se expresa necesa-
riamente en el sistema métrico decimal, que tiene carácter oficial en
nuestro país desde una Ley dictada el 16 de diciembre de 1"8621142. No
obstante ello, durante mucho üempo los títulos de propiedad siguie-
ron arrastrando las unidades de medida anteriores, con la consiguiente
inexacütud en las inscripciones.
Por otro lado, iqué ocurre si existe discrepancia entre la cabida y los
linderos? La doctrina opina que debe asignársele preferencia a los lin-
des, pues la experiencia enseña que la extensión es un elemento sobre
el que más fácilmente se vierten inexacütudes. No obstante, esta prefe-
rencia por los lindes no debe ser tomada en forma dogmáüca, pues una
merma de la cabida puede interpretarse como una descripción inexacta
de los linderos11a3. En nuestro ordenamiento también puede seguirse
este criterio por virtud del art. 954 CC, en cuanto la propiedad del predio
se extiende por el perímetro superficial, es decir, por los linderos.

A la cabida y los linderos debe agregársele un tercer elemento


descriptivo: las denominadas "medidas perimétricas", que consiste en
la expresión numérica de los linderos. En tal caso, el procedimiento
de linderación (permítasenos este neologismo) es realizado por medio
de unidades de medida (metros lineales) que tiene como finalidad la
expresión numérica de la línea ideal o polígono que abarca una deter-
minada porción de la superficie terrestre.

1141 Se debe precisar que el término técnico es CABIDA, según el Diccionario de la


Real Academia de la Lengua. Sin embargo, en nuestro medio se ha generalizado
como sinónimo el vocablo "área",lo que en puridad es un error. En efecto, el
término "área" constituye una unidad de medida superficial (como el m-etro -
frJ
t¡J
cuadrado), pero no es la superficie en sí misma encerrada dentro de un polí-
gono. El área equivale a la centésima parte de una hectárea, por lo que si esta rr
rd
representa 10,000 m2, entonces aquella abarca 100 m2. Por tanto, el "área" es a

una unidad de medida que se traduce en 100 m2, y no es sinónimo de "cabida". H
Es más, el Diccionario de la Lengua no le reconoce esta última acepción que se o
ha generalizado en nuestro medio. (-)
1142 GUEVARA MANRIQUE, Rubén. Derecho Registral. Registro de lo Propiedad lnmue- z
<h
ble. Registro de Bienes Muebles. Gráfica Horizonte, Lima 1998, Tomo lll, p. 56.
1143 ÁLVAREZ CAPERoCHIPI, José Antonio. Curso de Derechos Reales. Editorial Co-
mares, 2" edición, Granada 2005, p. 29. ú

1097
GUNTHER Coruzel¡s B¡nxóN

Los elementos descripüvos señalados requieren, además, de un


punto de referencia que permita ubicar el terreno en la realidad fisica
y desarrollar la labor de medición y linderación. En efecto, si contamos
sólo con la cabida, los linderos y las medidas perimétricas, pero no con
un punto de referencia, entonces resulta IMPOSIBLE localizar el predio
dentro de la superficie terrestre, pues simplemente tendríamos unos
datos de medición que no se podrían homologar por falta de datos.
En la práctica, el punto de referencia que se utiliza es muy variado, y
depende del carácter urbano o rural de la finca. Por ejemplo, en los
predios urbanos es muy común uülizar la calle, la manzana o el lote,
o la numeración del inmueble, lo que permite contar con un punto de
referencia con elevado grado de precisión. La cuesüón se complica, sin
embargo, en el ámbito rural, pues allíno existen calles ni numeración.
En tal caso, el punto de referencia pueden ser accidentes geográficos
notables, tales como una montaña, un río, un barranco, etc.; también
puede uülizarse obras humanas o construcciones, tales como estacio-
nes eléctricas, postes de alta tensíón, ductos de hidrocarburos, puen-
tes, carreteras, etc. A falta de estos accidentes geográficos u obras
humanas, la descripción en los títulos de propiedad de los puntos de
referencia se complica sobremanera, pues en esa circunstancia es muy
probable que se uülicen descripciones meramente literarias referidas
"al nombre de los colindantes o a realidades materiales del terreno que
son cambiantes y que no prestan seguridad alguna. Aquí podemos en-
contrar las remisiones a acequias, bosques, línea de árboles, canales,
alguna piedra notable, etc.

3.6. Regulación en el reglamento de inscripciones del registro de pre-


lr) dios
rl]
z(-./ Elviejo Reglamento de las lnscripciones de 1936 (vigente en tema
O de predios hasta principios de 2004), contenía un mínimo de datos
a
l¡l fisicos exigibles al predio que pretendía acceder al Registro o modificar
q)
El sus caracterísücas fisicas (art.44, incisos 1,-2-3\, sin que se establecie-
,t
se la necesidad de planos o descripciones perimetrales que permitan
r!
*l localizar el predio. El vigente Reglamento de lnscripciones de 2008
(RIRP), como el anterior de 2003, ha establecido, por el contrario, un
$ régimen muy estricto en cuanto a las exigencias del Registro para iden-

1098
DrR¡cuo UnneNÍsrlco

tificar las
fincas11aa. En tal senüdo, la inmatriculación requiere de los
siguientes elementos identifi cadores:
i) La naturaleza rúsüca o urbana de la finca (art. L9-a). Este dato no
ayuda a homologar la finca registral en el espacio físico; y en el
mejor de los casos sirve, levemente, para localizar la finca en una
zona determinada. Sin embargo, su función se centra en determi-
nar el estatuto jurídico del suelo, aunque ello no esté en función
de la información registral, sino de los datos administraüvos, mu-
nicipales o de hecho, inclusive. Por ejemplo, un predio es urbano
porque lo reconoce así la Municipalidad, y no por lo que diga el
Registro. Otro error es considerar que los predios eriazos son una
sub-clasificación de los rúsücos, sin más, pues el primero no per-
mite la explotación rural, por lo que es simplemente absurdo que
se encuentre incluido dentro de la segunda clase.

ii) El nombre de la finca (art. 19-d), aunque se trate de un dato


meramente facultaüvo, puede estar presente en predios rurales
y urbanos (se indica que se consignará: "cualquier otra circuns-
tancia que sirva para distinguirlo de otro": art. 1-9-c). Con él se
puede identificar la finca, pero siempre con la ayuda de datos
extrarregistrales, pues solo fuera del Registro puede averiguarse
qué finca es designada por el mencionado nombre y sus dimen-
siones aproximadas.
iii) La localización en una determinada zona geográfica (art. 19-b).
En las fincas urbanas, la existencia de calles con una numeración
municipal permite situarlos con relativa exacütud (art. 19-c). El
problema es mayor en las fincas rúsücas, ya que la localización
por zona geográfica no basta para identificarlas directamente, Por ri
rn
ello, en este úlümo caso, pueden utilizarse como elementos iden-
üficadores el sector, valle, pago o cualquier otro con que sea co- -rn(,
nocido el lugar donde se hallare el predio (art. 19-d). ln

o
o
L144La severidad del régimen ha sido ampliada con la Ley 28294, publicada el 21 zln
de julio del 2004, pues se pretende imponer un código catastral para todos a
los predios inscritos, basados en una descripción perimetral georreferenciada.
Esta ley, por ahora, es inoperativa por falta de ejecución. $

1099
Gumr¡n GoNzal¡s BennóN

iv) La determinación de la superficie (área), linderos y medidas peri-


métricas, asícomo las colindancias. En el caso de los predios urba-
nos (art. 19-c)se exige la ubicación georreferenciada a la Red Geo-
désica Nacional referida al datum y proyección de coordenadas
oficiales, siempre que se cuente con dicho dato; o su ubicación a
través de calle y numeración, manzana, lote o cualquier circuns-
tancia que permita distinguirlo. En el caso de los predios rurales se
requiere, además, el código de referencia catastral; y el centroide
y ubicación georreferenciada a la Red Geodésica Nacional refe-
rida al datum y proyección de coordenadas oficiales (art. 19-d).
También se requiere el nombre del sectoL valle o pago donde se
encuentre el predio.
v) Planos de ubicación y perimétricos, que deben estar elaborados
en una escala gráfica que permita la visualización y verificación de
los datos técnicos. El plano perimétrico debe contener el cuadro
de datos técnicos donde obren los vértices, debidamente georefe-
renciados, en coordenadas UTM, datum oficial, y debe estar visa-
do por el profesional competente para ello, que es el responsable
por la elaboración del documento cartográfico.
En los predios urbanos ubicados en zonas catastradas se requie-
re, además, el plano catastral municipal y código catastral a que se
refiere el Decreto Supremo Ne 002-89-JUS. En caso contrario, el plano
suscrito por el verificador competente (éa qué verificador se refiere?
No se sabe). En los predios rurales se requiere el cerüficado catastral
visado por la enüdad administrativa competente, de encontrarse en
zona catastrada; y, en caso contrario, basta el plano firmado por el
a verificador (art. 20).
rrl
z Por su parte, los planos de loüzación deben contar .on ,n .rr-
c
O dro resumen en el que se describa las áreas por manzana, así como
t-l un cuadro general de datos técnicos, debiendo adjuntarse asimismo el
trl
(t)
H plano de ubicación a escala conveniente. Por último, cuando el plano
Él
haya sido diseñado asisüdo por computadora (CAD), el usuario podrá
L)
P
F.l
adjuntar la información gráfica y literal mediante medios magnéücos
(art. 5.2 Direcüva Ne 008-2004-SUNARP, sobre actos inscribibles en el
$ Registro de Predios que reQuerirán informe previo del área de Catas-

1100
DnnscFro U«saNÍsrco

tro, aprobado por Res. Ne 296-2004-SUNARP-SN, publicada en el diario


oficial el 05 de julio del 2OO4l.
Como se puede adverür, el nuevo RIRP ha optado decididamente
por un sistema de descripción perimetralgeorreferenciado, que cons-
ütuye una opción discutible por los problemas prácücos que produce
la introducción abrupta, y sin disposiciones transitorias, de un nuevo
sistema tan radicalmente disünto al precedente. Así pueden plantear-
se los siguientes inconvenientes sin solución:
i) utilizan ese sistema de descripción. éCómo
Las fincas ya inscritas no
se coordinará la nueva forma de delimitación con la anterior?

i¡) éQué ocurrirá si la descripción georreferenciada discrepa con la


descripción no-georreferenciada? Recuérdese que el Catastro es
un censo físico de los inmuebles, y no tiene por qué coincidir con
el Registro que consütuye un título jurídico.
iii) Elalto costo para el usuario individual, quien deberá aportar pla-
nos georreferenciados, por lo que en muchos casos el plano será
más oneroso que el inmueble.
iv) lgualmente existe un alto costo para el Estado, pues el catastro
necesita ser actualizado permanentemente'
v) Las trabas altráfico contractual serán evidentes y notoriasltot, €s-
pecialmente cuando se pretenda la inmatriculación de pequeñas
parcelas rurales en donde el costo de la legalidad será mayor que
el bien mismo.

1145 Las razones aquí expuestas no Son retórica, pues la misma Superintendencia de
Registros Públicos se ha visto obligada a retroceder en su pretensión. En efec-
t-
t!
to, mediante la Direcüva Ne 008-2004-SUNARP (aprobada por Res. 296-mO4- o
sUNARB publicada el 05 de julio del 2004) se ha establecido que los planos t-
rn
georeferenciados sólo serán exigibles en inmatriculaciones, acumulaciones e a
EI
independizaciones de predios no lotizados, lotizaciones no aprobadas median-
te Resolución municipal y rectificación o modificación de áreas (art. 5). La mis- o
ma norma establece que SOLAMENTE EN ESTOS CASOS será necesario el infor- o
me previo del área de Catastro para efectos de evaluar la procedencia técnica zt!
(h
de la inscripción registral. Lo curioso del caso es que a los pocos días se aprobó
la Ley 28294 que pretende establecer en forma absoluta una descripción geo-
referenciada de todos.los predios inscritos. ü

1101
GuvrurR Gorvzalrs Bennóru

3.7. Los avances de la tecnología en mater¡a geográfica y cartográfica


Si bien desde el siglo Vl a.c. Pitágoras aseveraba que nuestro pla-
neta es una esfera, no fue sino hasta el siglo XVll que lsaac Newton
precisó que el globo terrestre tiene la forma de un elipsoide por encon-
trarse ligeramente aplastado por los polos. Precisamente la figura del
elipsoide hace muy difícil efectuar cálculos en una carta o plano. por
tal razón, ha sido necesario idear diversas proyecciones cartográficas,
las cuales pueden definirse como sistemas geométrico-matemáticos
cuyo objeto es simplificar los cálculos que se requieren para represen-
tartodo o parte de la superficie terrestre sobre un plano. Uno de esos
sistemas es la proyección universal transversal de Mercator; o proyec-
ción UTM11a6.
Para representar la superficie del globo terrestre, la proyección
UTM la divide imaginariamente, en senüdo vertical, en sesenta partes
iguales que se denominan "zonas" o "husos". Cada huso tiene un meri-
diano central que le sirve de eje, y una amplitud de tres grados a cada
lado (oeste y este) de su respecüvo meridiano central. Los sesenta hu-
sos en los que se divide verücalmente la üerra se numeran hacia eleste
a parür del meridiano central L77e Oeste. Para efectos de ubicar un
punto dado en el mapa se debe calcular distancias y rumbos, y en gene-
.ral aplicar la proyección UTM, cuya cartografia emplea un reticulado o
malla compuesto por "cuadrículas", en donde sus lados forman ángulos
rectos y üenen orientación UTM norte-sur y este-oeste; estas cuadrícu-
las son la expresión lineal de las coordenadas propias del sistema11a7.

Por "coordenadas" se entiende, en general, todo conjunto de nú-


meros enunciados en un cierto orden, que determinan la posición de
a cierto punto en un plano con referencia a un sistema de rectas fijas.
tr.l
z En las coordenadas UTM -asícomo en las geográficas-, el punto cuya
c posición se trata de situar estará situado en la intersección de las dos
U
!
P
líneas imaginarias que representan gráficamente la coordenada: una
c/)
IJ¡
que se desplaza entre norte-sur, y otra que lo hace de este-oeste.
F-.1

TJ.]
,-.1 L146 OSSA BULNES, iosé Luis. Derecho de Minería. Editorial Jurídica de Chile, Santia-
go 1992, pp.72-73.
$ tt47 tbíd., p.73.

7102
Dsn¡cHo UR¡arvÍsrIco

Por su parte, ha sido necesar¡o crear un modelo matemáüco que


permita representar un punto concreto en el mapa con sus valores de
coordenadas; este modelo matemáüco es llamado datum. Es necesa-
rio destacar que el datum debe estar referido a un elipsoide en parücu-
lar, comúnmente conocido como elipsoide de referencia. La conclusión
de ello es que existen diferentes datums si se usan diferentes elipsoi-
des de referencia. Para definir el datum se necesita definir también el
"punto fundamental"; se trata de un lugar o sitio preciso (una torre en
la ciudad alemana de Potsdam para el caso del datum European 50)
que se usa como referencia u origen para definir el resto de los puntos
del mapa. Por lo tanto, un mapa se construye considerando el elipsoi-
de, el üpo de proyección y el datum11a8.

3.7.bis. E! sistema UTM también es susceptible de erroreslto'


Una vez dividida la Tierra a través del mecanismo de proyección
y coordenadas UTM, las cuales hacen posible que el plano se grafi-
que en virtud de disüntas cuadrículas formadas por la conjunción de
ordenadas y abscisas, es posible que cualquier punto sobre la Tierra
sea objeto de localización, Sin embargo, écómo hacemos que esa po-
sibilidad de localización se concrete en el terreno? Para ello, se requie-
re, además de la representación gráfica, un instrumental técnico que
permita conectarse con los satélites que giran alrededor de la Tierra,
y que a través de la medición del üempo que se necesita para que la
señal llegue al satélite, nos permita conocer la ubicación más o menos
precisa del punto geográfico desde el cual se envió la señal (Sistema
GPS). Para esta medición se requieren una serie de presupuestos téc-
nicos de gran complejidad, tales como la coordinación exacta entre la
t-
hora del punto de parüda de la señaly la hora del satélite, condiciQnes rn
o
climáücas favorables (poco viento), correcciones matemáücas por la
-
influencia de la atmósfera, etc. LTJ
cn
rn
H
Sin embargo, incluso en el caso que se cuente con todos los presu-
a)
puestos técnicos antes indicados, se reconoce que la medición del Sis- U
z
ln
(,
1148 Véase: www.sesbrisanüum.orq (consulta: 08 de abril de 2005).
1149 OSSA BULNES, José Luis. Derecho de Minerío. Op. cit., pp.72-73. $

1103
Gurrm¡En GoNzer-¡s BennóN

tema GPS puede llevar a la existencia de errores en algunos metros, con


respecto a la ubicación precisa del punto tomado como referencia. Esta
constatación técnica debe tenerse en consideración, pues a la fecha no
existe un sistema perfecto como a veces se cree ingenuamente. Por tan-
to, el sistema aquí analizado es muy úül para IDENTIFICAR o localizar
un terreno en el espacio, pues en este punto las diferencias de algunos
metros pueden no ser relevantes; en cambio, esta diferencia síes im-
portante cuando se requiere DELIMITAR un predio, pues el error puede
variar sustancialmente los lindes del terreno y de los colindantes.

3.8. Factores que influyen en !a incorrecta delimitación de los predios


Es posible que se presenten errores en la delimitación de los pre-
dios, y que éstos no se deban al sistema técnico uülizado, sino que se
originen por inexacütudes de los títulos o por las disüntas interpreta-
ciones que puedan utilizarse al realizar la medición en el campo. Sobre
el parücular, puede exponerse la siguiente üpología:
Los títulos de propiedad contienen inexacütudes, ya sea porque
impiden la plena identificación del predio en el espacio, ya sea
porque conüenen una delimitación inexacta respecto a la realidad
material de la finca involucrada y sus colindantes, o simplemen-
te porque el ftulo no coincide con la realidad. Estos problemas
pueden originarse por diversas causas: ausencia de elementos
descriptivos de las fincas (falta de lindes o cabida), uülización de
medidas no-oficiales y oficiales sobre un mismo predio, descrip-
ciones literarias de los linderos, utilización de puntos de referen-
cia no-estables, etc.
<n
trl
Los títulos de propiedad son suscepübles de interpretación,
z como en el caso específico de las cláusulas dudosas referidas á
o
U los elementos descripüvos del predio. Esta situación puede pre-
o
rr.l sentarse en los casos en que la expresión literal de los linderos
a permita diversos significados o sufran oscuridad, o cuando exista
r!

discrepancia entre diversos elementos del título o entre el títu-
r! lo y su representación gráfica (plano). Aquí podemos citar los si-
-l
guientes ejemplos: un título conüene como lindero: "la línea que
$ colinda con el oconülodo", ante lo cual cabe preguntarse: idónde

1L04
D¡n¡cno UnseNÍsnco

comienza el acanülado?; o el caso en que existan incoherencias


entre el título y el plano, esto es, no coincida la representación
escrita con la representación gráfica del predio, ccuál prima?
El terreno mismo es susceptible de "interpretación", en el senü-
do que durante las labores de campo pueden presentarse dificul-
tades o ambigüedades para realizar la medición de una determi-
nada porción del suelo. El origen del problema se da por múltiples
circunstancias, entre ellas el hecho que el suelo no es una su-
perficie plana, sino sujeta a desnivelesllso' o por la existencia de
linderos medianeros; o por extensiones de terreno que existan
entre finca y finca, en las cuales no resulta evidente asignar la ü-
tularidad a uno u otro colindantellsl, etc. Sobre este punto vale
la pena señalar que los profesionales de la materia (ingenieros,
arquitectos, geógrafos) normalmente carecen de reglas técnicas
uniformes para salvar las dudas que se generan al momento de
"interpretar el terreno"; pot tal razón, existe un margen de discre-
cionalidad que puede ocasionar discordancias respecto a la super-
ficie y lindes de un predio11s2.

1150 "S¡ el terreno presenta desniveles, se puede preguntar si la cabida se refiere a la


superficie que tenga realmente la finca, que sería la del lienzo que se adaptara
a todas sus irregularidades topográficas; o bien si tal cabida ha de circunscri-
birse a la del plano horizontal formado por proyecclones de los contornos del
inmueble": BADENES GASSET, Ramón. El controto de comprovento. J M Bosch
Editor, Barcelona 1995, Tomo l, P,499.
1151 "Cuando el signo externo de delimitaclón no es propiamente una línea, sino
una superficie o porción de terreno (sendas, arroyos, zanjas, etc.). En tal su-
puesto, puede plantearse un problema de titularidad o pertenencia de dicha
zona o elemento medianero, que habrá de resolverse, en primer lugar, confor-
t.
me a los títulos y, en su defecto, por las normas legales de la medianería. La li- tn
nea jurídica que marquen los títulos puede comprender o excluir dichoisignos
o
externos, e incluso puede quedar trazada comprendiendo la mitad o parte de -ln
los mismos": MUÑoz CARIÑANOS, Fernando y GARCíA GARCÍA, José Manuel. a
ln
"ldentificación de fincas rúsücas". En Revisto crítico de Derecho lnmobiliorio.
Ne 505. Madrid, noviembre-diciembre 1974, p. 1323. a
1152 Un caso de excepción, en cuanto sí estableció algunas reglas técnicas a uülizar c
en la medición de los predios, lo constituye sin lugar a dudas la derogada Reso-
zln
(,
lución suprema Nq 685 del 12 de junio de 1943, norma reglamentaria en el as-
pecto técnico de la Ley 6648, de 14 de dlciembre de 1929, cuyos tres primeros
artículos los transcribimos por ser de importancia para nuestro tema: $

1105
GuNru¡R Goruzel¡s BannóN

3.9. clases de regularizac¡ón de áreas, linderos y medidas perimétricas


Los mecanismos individuales de recüficación de áreas o, en gene-
ral, de regularización de los aspectosñsicos de la finca, se caracterizan
porque cada propietario asume a su costo y riesgo la subsanación de
las deficiencias técnicas y jurídicas de sus títulos hasta llegar a la ins-
cripción registral. La rectificación judicial de áreas es un fpico caso de
regularización individual, al igual que la fórmula de rectificación a tra-
vés de un procedimiento notarial.

La Ley 27333 (Complementaria de la Ley de Regularización de Edi-


ficaciones) permite el saneamiento legal de las discrepancias de áreas,
linderos y medidas perimétricas (artículo 1311s3). Este precepto esta-
blece que, cuando sea necesario determinar la extensión fisica de ra
finca, o cuando existan discrepancias entre la extensión real y la ins-
crita, se podrá subsanar dicha deficiencia con cualquiera de los tres
procedimientos a que en ella se aluden.

Art. 1.- Los ingenieros que levanten planos de fundos rúsücos ubicados en el
territorio de la República, están obligados a establecer con toda precisión la
línea perimétrica que constituye los linderos con los vecinos colindantes, va-
liéndose de los instrumentos de precisión que prescribe la técnica; pracücando
sobre una operación topográfica controlada, la medición del área comprendida
dentro de la línea perimétrica hallada.
Art. 2.- En la descripción de los linderos, el autor de la operación topográfica
deberá procurar la mayor claridad, debiendo referirse a accidentes geográfi-
cos permanentes como rÍos, mares, esteros, salientes de carácter permanente,
bordes, etc. con sus denominaciones, o hitos superficiales sólidos, construccio-
nes o accidentes naturales fijos debidamente ubicados, evitando toda referen-
cia que envuelva vaguedad.
Art. 3.- Cuando en los títulos de dominio de fundos rústicos los linderos están
C'
r! consütuidos o relacionados genéricamente a 'cerros', es preciso definir espect
z ficamente los puntos en referencia, ubicando con los planos las cumbres princi-
L,)
U pales y relacionándolas entre sí o con puntos fijos en la base de los cerros o en
o las planicies por medio de triangulaciones o c¡rcuitos perimétricos; de manera
r¡l que en los linderos quede perfectamente establecido cuál es la parte de los
a
H cerros que quedan dentro de las propiedades.

L153 Esta norma se refiere a los casos en que las áreas reales sean mayores, menores
(, o "iguales" a las áreas inscritas, resultando extraño que se preste atención a
r¿l
-l Ios casos en que existe "igualdad" entre el área real y la inscrita, en cuyo caso
resulta pertinente preguntarse: ipara qué se necesita un procedimiento de rec-
$ üficación o saneamiento de áreas cuando existe plena coincidencia entre ellas?

1106
D¡ltrcuo URsnNisrlco

3.9.1. Recüficación judicial


La recüficación judicial de áreas se encuentra regulada en los arts.
504 y siguientes del CPC. Se tramita como proceso abreviado y puede
instarlo cualquier propietario o poseedor (art. 504-3 CPC). No se en-
tiende bien por qué un "poseedor" puede demandar la recüficación
de áreas, sin tener la autorización delütular. La legiümación extraordi-
naria que en este caso otorga la ley procesal no parece jusüficarse por
argumento algunollsa.
La demanda deberá indicar el üempo de posesión del deman-
dante; la fecha y forma de adquisición del inmueblellss; la persona
que en su caso tenga derecho inscrito sobre el bien; y los nombres
y lugar de noüficación de los propietarios de los colindantes (art.
505-L CPC); descripción del bien y de las edificaciones, con planos
de ubicación y perimétricos, visados por autoridad municipal o ad-
ministraüva (art. 505-2 CPC); copia literal de dominio o cerüficación
negaüva de inmatriculación (art. 505-3 cPC); declaración testimo-
nial de por lo menos tres personas, mayores de veinticinco años
(art. 505-4 CPC) y actuación de una inspección judicial (art' 505-5
cPc)11s6.

Se deberá emplazar necesariamente a los colindantes (art. 506


CPC), sin perjuicio de publicarse un extracto del auto admisorio por
tres veces con un intervalo de tres días. La sentencia que se expida
es ftulo suficiente para tener por recüficada las áreas y proceder a
su inscripción (art. 2019-8 CC.). Sin embargo, es común que cuando
los propietarios logran una sentencia favorable, el siguiente obstáculo

t-
1154 lncluso existe una clara desviación con respecto al ordenamiento sustanüvo. rn
Así pues, el art.966 CC señala que solamente EL PROPIETARIO tiene deiécho Q)

al deslinde. En cambio, la norma procesal autoriza a que el deslinde también r4


ln
(h
pueda ser instado Por EL POSEEDOR.
ln
1155 Ambos requisitos son irrelevantes en el proceso de recüficación de áreas. El U
problema se origina porque éste se ha regulado con las mismas normas que los O
procesos de prescripción adquisiüva y títulos supletorios. o
1156 La norma solo obliga a ofrecer la inspección judicial en el caso del deslinde,
z
C')
pero si tenemos en cuenta que esta pretensión üene alguna leve Cercanía Con
la rectificación de áreas, entonces esta necesitará también la misma prueba:
"Donde existe la misma razón, existe el mismo derecho". ü

11,07
CuNrurn GoNz¿.r-¡s Bennóru

provenga del mismo Registro. Un ejemplo paradigmáüco de ello es la


siguiente resolución del Tribunal Registral:
"... debe tenerse en cuenta que la inscripción de la recüfi-
cación solicitada conllevaría que se presente un caso de
duplicidad parcial, en razón a que existen áreas que se su-
perponen con otros ya inscritos, situación que no guardaría
concordancia con el principio del folio real (...) Que, en este
orden de ideas, y teniendo en cuenta que el objeto del pro-
ceso judicial seguido pot "X" fue la rectificación del área y
los linderos del inmueble de su propiedad, resulta necesario,
para que el título pueda acceder al registro sin violentar el
sistema del folio real adoptado por nuestra legislación, que
el juez de la causa, en base a lo resuelto en la resolución
(sic) del 30 de junio de 1999, disponga el cierre parcial de
las áreas que se superponen con el inmueble materia de la
solicitud de recüficación" (Resolución Ne 052-2000-0RLC/TR
del 23 de febrero del 2000).
Es decir, luego que el Registro no acepta ninguna otra solución
disünta a la sentencia judicial (o notarial), y obliga a que el propieta-
rio siga un largo proceso hasta obtener una resolución firme; empero,
ahora, con la sentencia bajo el brazo, igualmente NO PUEDE INSCRIBIR
LA RECTIFICACIÓN, con lo cual se infringe la prohibición de calificar los
fundamentos de la sentencia (art. 2011 CC¡ttsz.
Esta situación conlleva un grave perjuicio al propietario, a quién
se le deja sin salida legallis8 y, además, se despresügia el sistema regis-
tral11se. Lo más curioso en el caso antes citado es que se pretende exigir
c/)
rI]
aljuez que ordene el cierre parcial de una hoja registral correspondien-
z
o
U
IJ 1157 En los hechos, el Registro le dice alciudadano que su sentencia no sirve, con lo
rr.1
cual se subvierte el orden constitucional.
U)
rl] 1158 éQué más puede hacer el ciudadano? Cuando fue al Registro le rechazaron su
¡ solicitud de rectificación, exigiéndole una declaración judicial. Cuando el inte-
r! resado logra la sentencia firme, el Registro vuelve a rechazar su solicitud.
-.1 1159 iCómo se puede aceptar una decisión que se opone a una sentencia, cuando
ésta es precisamente la que se exige en las reiteradas denegaciones de inscrip-
$ ción sobre rectificación de.áreas?

1108
DEnrcHo U«anNrsrlco

te a la finca del colindante, cuando es obvio que d¡cha ex¡gencia es ¡m-


procedente por tratarse de un asunto no demandado y que no puede
ser ordenado en ejecución de sentencia. En el caso glosado, el Tribunal
Registral cree que la información de su catastro es una VERDAD ABSO-
LUTA y, por tanto, la recüficación de la superficie de una finca conlleva
necesariamente la disminución de la superficie del colindante, olvidan-
do que eljuez ha declarado la procedencia de una recüficación, lo cual
implica que la información registral era imperfecta. Es más, si fuese
correcta la "invención" del Tribunal, entonces se habría producido una
invasión de finca colindante, pues el crecimiento de un predio implica
la disminución del otro; y, precisamente, la rectificación de áreas no
sirve para regularizar invasiones.

3.9.2. Recüficación por convenio unánime


Consiste en elconvenio deltitular registralcon todos los propieta-
rios colindantes. El caso no presenta mayores inconvenientes teóricos,
en tanto, el convenio unánime de los interesados elimina Ia posible
afectación de derechos. Sin embargo, en la prácüca, sípueden presen-
tarse serios problemas, como, por ejemplo, la probable invasión de
áreas públicas, ante lo cual podría ocurrir que nadie se oponga a fin
de perfeccionar un acuerdo malicioso. lgualmente sería factible que se
"invente" una superficie que no existe, pues tratándose de un acuerdo
privado, no existe control sobre la realidad fisica que se dice saneaL y
elcatastro registral (rectius: archivo de bases gráficas)solo opera sobre
documentos, y no hace trabajo de campo, por lo que le es imposible
detectar el fraude.
Un caso interesante se presentó cuando el convenio de rectifica-
ción suscrito por todos los interesados (léase: colindantes) se presentó -ln
al registro, sin embargo, recién accedió al registro cuando uno dé los
propietarios ya había transferido el bíen. Por tanto, las partes del ne- -H
a
gocio jurídico no coinciden con aquellos que aparecen inscritos, hoy, FN

como dóminos. La Sala Transitoria del Tribunal Registral, en decisión o


firmada por los Vocales Gunther Gonzales Barrón, Oscar Escate Cabrel o
zln
y Nélida Palacios, emitió la Resolución Ns L324-2009-SUNARP-TR-L de (./)

27 de agosto de 2009 ("Caso Cerámica San Lorenzo), resolvió el tema


con los siguientes fundamentos: $

1109
GuNrspn GoNzelps BennóN

"1. Mediante el presente ftulo se solicita la inscripción de


la compraventa otorgada por lnmobiliaria Almonte S.A.C., a
favor de Cerámica San Lorenzo S.A.C., respecto de los pre-
dios inscritos en las parüdas Ne 72217269 y Ne 12186200 del
Registro de Predios de Lima. Asimismo se solicita inscribir la
determinación de áreas por convenio entre los colindantes.
2. En efecto, mediante lnmobiliaria Almonte SAC es titular
registral del sub-lote 4-L, que forma parte del sub-lote 4 del
predio denominado'Almonte", Distrito de Lurín, con una su-
perficie o área de 66,01-3.57 m2, inscrito en la parüda elec-
trónica Ne 1-2186200 del Registro de Predios de Lima.
3. Mediante escritura pública de determinación de linderos y
medidas perimétricas y de aclaración de coordenadas correc-
tas, extendida ante el Notario de Lima Lucio Alfredo Zambra-
no Rodríguez con fecha 13 de noviembre de 2008, se acordó
por convenio la recüficación de cabida o área del predio de
66,073.57 m2, inscrito en la partida electrónica Ne l-2186200
del Registro de Predios de Lima.
4. De conformidad con el art. 13e de la Ley 27333|a recüfi-
cación de áreas se efectúa en virtud de proceso judicial, pro-
cedimiento notarial en asunto no contencioso y por acuerdo
de todos los interesados a través de escritura pública. Esta
úlüma hipótesis presupone que el consentimiento de todos
los colindantes, o "interesados" como lo denomina la ley,
consütuye una garantía, ciertamente relativa, de la realidad
física de la operación de rectificación y por supuesto se evita
(n la afectación de los terceros cuyo consenümiento hace pre-
É¡l
z sumir que no existe superposición.
o
IQ 5. En la citada escritura interviene lnmobiliaria Almonte SAC
rI] como ütular del predio sub-materia pero también como co-
c¡)
r! lindante por ser domino de otros inmuebles circundantes;
Él
así como los colindantes lnmobiliaria Yurac, Gonzalo Miguel
rr.l
,l Rosselló Puga y Serenella Mónaco Varas de Rosselló; Jaime
Pablo Rosselló Ferraro y María Mercedes de las Casas Grieve
$ de Rosselló; y Mario Norcia.

1110
DER¡cuo Un¡euisrtco

6. En la actualidad, sin embargo, lnmobiliaria Almonte ha


transferido la propiedad de uno de los bienes colindantes a
favor de Tejido San Jacinto, respecto del sub-lote 4-2 inscrito
en la parüda L21862O1 del Registro de Predios de Lima. De
ello se infiere que los colindantes inscritos no coinciden con
aquellos que convinieron la recüficación de área en la escri-
tura pública de 13 de noviembre de 2008.
7. El apelante manifiesta en su escrito de apelación que:
"nuevamente el registrador comete un serio error al calificar
el título sobre la base de la actual realidad registral, cuando
el acto fue otorgado en el pasado y que debería ser calificado
de acuerdo con las circunstancias de su otorgamiento por el
simple criterio en la validez de los actos que ya hemos citado
y por el principio que ampara la buena fe registral".
8. Sobre la anterior alegación, el Tribunal considera necesario
formular las siguientes consideraciones:
i) Elart. z}Lle del Código Civil señala que la calificación del
registrador se efectúa sobre la base de los antecedentes
registrales, lo cual exige que se deba tomar en cuenta los
colindantes inscritos, y no los colindantes históricos como
pretende el apelante,
ii) La situación jurídica del pasado es irrelevante para el re-
gistro cuando se trata de actos que no se inscribieron en
su oportunidad. Así pues, aun cuando se celebre un acto
de disposición por el ütular inscrito en ese momento; ello
nada significa si luego el mismo ütular dispone a favor de
-ln
un tercero y éste inscribe. Por tanto, la situación del pa---
sado, cuando no se inscribe, carece de eficacia cuando las Fr
rt
ütularidades registrales se han modificado, tal como lo (.ñ
ln
E
señala el primer párrafo del art. 2022e del Código Civil.
o
iii) También es incorrecto invocar la aplicación del principio L.)
zln
de fe pública registral (y no de "buena fe registral": sic) a
contenido en el art. 2OL4e del Código Civil, pues dicha
norma protege al tercero que confia en el registro y en $

1111
CuNrurR GoNzal¡s Bannóru

virtud de esa información adqu¡ere un derecho y lo ins-


cr¡be. En efecto, écómo podría alguien ampararse en un
principio registral si su título aún no está registrado?
iv) En el presente caso, el apelante pretende erróneamente
alegar un principio registral a pesar que su título no está
inscrito.
9. En consecuencia, se confirma la observación de la registra-
dora en cuanto requiere el consentimiento del actual colin-
dante inscrito.
Sin perjuicio de ello, cabe acotar que las ventas podrían ins-
cribirse siempre que se produzca el desistimiento parcial de
la solicitud de inscripción respecto a la rectificación de área,
y haya coincidencia en el tracto sucesivo y la idenüdad del
objeto transmitido".

3.9.3. Recüficación notarial


Este sistema sí constituye una novedad, y consiste en la posi-
bilidad de recüficar áreas y linderos en base a un procedimiento no
contencioso ante notario. Esta comprobación notarial respecto a las
dimensiones fisicas de la finca se enmarca dentro de las llamadas AC-
TUACIONES DEL NOTARIO POR LA NOTORIEDAD DE LOS HECHOS, Y
cuya finalidad, en este caso, es la legitimación de determinadas si-
tuaciones jurídicas a través de la constatación y comprobación de los
hechos que le sirven de presupuesto. El acta de notoriedad contiene,
pues, un juicio o una esümación del notario, la cual surge sólo des-
pués de las diligencias o actuaciones que éste realice con el objeto de
(n
rq comprobar la notoriedad del hecho, y que en este caso específico se
z
refiere a las dimensiones fisicas de la finca. La doctrina señala sobre
U
a el particular que:
rr.l
(h
r! "entre las principales actas, se destacan las llamadas de noto-
F.l
riedad, cuyo objeto es la comprobación de hechos notorios,
H
El
sobre los cuales se fundarán y declararán derechos y cualida-
des de trascendencia jurídica. El escribano üene a su cargo
$ la comprobación de la notoriedad que se pretenda, y hace

1172
Denrcuo URsaNisrlco

las diligencias y notificaciones que cons¡dere del caso para


cerciorarse de su justifi cación"1160.
El procedimiento notarial de recüficación de áreas y/o de linderos
se tramita como un asunto no contencioso, teniendo a su vez dos sub-
modalídades.
La primera, cuando el área real del predio sea inferior a la registra-
da en la parüda, entonces no existe posibilidad teórica de afectación
a terceros, por lo cual llama la atención que se tenga la necesidad de
acudir a un procedimiento, con solicitud, tesügos, acta de presencia,
notificación de colindantes, evaluación de pruebas, etc. En el Derecho
comparado, en cambio, es común que estas discrepancias se resuelvan
mediante la simple certificación de un técnico privado.
La segunda se refiere a los casos en que la cabida o área real sea
superior a la cabida inscrita, y en donde se necesita obtener, previa-
mente, una cerüficación registral referida a que la mayor área no se
superpone con otra registrada.
La certificación registral de "no superposición" es la base del pro-
cedimiento notarial de recüficación de área "hacia más", con la idea
que esta constancia evita la invasión de fincas colindantes, pero eso
es dificil que pueda asegurarlo el registro, que no cuenta con catastro,
sino con una simple colección histórica de planos. Por tanto, si no existe
trabajo de campo, écómo se comprueba la superposición?, salvo los ca-
sos notorios que puedan determinarse en el gabinete, o cuando el área
recüficada muestra inconsistencias con los linderos fijos conocidos.
Por lo demás, el Tribunal Registral tuvo que intervenir frente
a las constantes observaciones de los registradores, a pesar que t-
la recüficación de área provenía del procedimiento notarial1161. En LJ

-
a
1160 GONZÁLEZ, Carlos Emérito. Teoría General del lnstrumento Público. Op. cit., pp. ln
85-86. o
1161 A pesar de contarse con el "certificado", los registradores se venían negando o
por cualquier minucia a inscribir las recüficaciones tram¡tadas en vía notarial. zln
Esta situación, obviamente, constituye un atentado contra la seguridad jurídica a
y la predictibilidad de las decisiones en vía administrativa. Finalmente, y cómo
no podía ser de otro modo, el Tribunal Registral estableció que la existencia $

1113
GuNru¡R GoNzelrs BannóN

del cerüficado de "no superposición" es elemento decisivo para determinar


la procedencia de la inscripción, siempre que el nuevo informe de catastro lo
ratifique. Aquícopiamos íntegramente la resolución por su gran interés:
,,ACTO
CUYA INSCRIPCIóN SE SOLICITA Y DOCUMENTACIÓN PRESENTADA
Se solicita la inscripción del acta de protocolización de rectificación de área,
linderos y medidas perimétricas otorgada por la Junta de Propietarios Residen-
cial Golf Los lncas, para lo cual se adjunta: Partes notariales expedidos por el
Notario de Lima Walter Ramón Pinedo Orrillo. Cerüficado de Linderación y área
expedido por la Municipalidad de Sanüago de Surco. Certificado Catastral expe-
dido por la Municipalidad de Sanüago de Surco. Plano de Ubicación del predio
modificado. Plano perimétrico del área modificada.
DECISIÓN IMPUGNADA
La Registradora Pública de la Zona Registral Ns lX, Sede Lima, Andrea Paola
Gotuzzo Vásquez, ha observado el título por los siguientes fundamentos:
Subsiste la observación de fecha anterior en cuanto:
1. Sin perjuicio de ello, se desprende del Acta de rectificación que la solicitud
fue presentada por la Presidenta de la Junta de Propietarios Residencial Golf
Los lncas; sin embargo, de conformidad con el art. 971 inc. l del Código Civil, las
decisiones sobre el bien común se adoptarán por unanimidad para introducir
modificaciones en é1. Por tanto, en todo caso, sírvase adjuntar la copia cerüfi-
cada del Libro de sesiones de la iunta de Propietarios que conste el Acta que
aprueba por unanimidad la rectificación de área solicitada. Se deja constancia
que la aprobación debe efectuarse por los propietarios con dominio inscrito en
las partidas registrales correspondientes".
Vía reingreso, se adjunta escrito mediante el cual se señala que la rectificación
rogada no supone una modificación material del inmueble sino únicamente
una corrección respecto a un error de cálculo plasmado en la partida registral;
sin embargo, téngase en cuenta que la presente rectificación si implica una mo-
dificación del área y de los linderos y medidas perimétricas del inmueble que
constan inscritos.
2. Sin perjuicio de lo antes expuesto cabe indicar que tal como se aprecia de la
partida registral Ficha Ns 192376, el inmueble materia de recüficación se en-
cuentra bajo el régimen de propiedad horizontal previsto por el D. Ley 22172ya
derogado, inmueble que actualmente ha sido independizado en diversas unida-
des inmobiliarias, quedando actualmente reducido a zonas comunes, por lo que
(h
rll a fin de rectificar también los asientos conexos, de conformidad con el art. 79 del
z Reglamento General de los Registros Públicos, deberá adjuntarse ampliación del
c acta notarial, a fin de que determine cómo se altera el área de las zonas comu-
IJ
o nes inscritas en el asiento 5-B de la Ficha Ne 792376. En caso, que la rectificación
r¡ de área solicitada, afecte a las unidades inmobiliarias independizadas, también
a
r¡ deberá rectificarse dichas áreas, teniendo en cuenta que podría originar la mo-
J
dificación del reglamento por lo que previamente tendría que adecuarse dicho
r! Reglamento lnterno a la Ley 27157 y su Reglamento, modificarse el Reglamento
J lnterno otorgado, adjuntándose para ello la Escritura Pública respectiva.
Base legal: artículo 2010,2077 y 2015 del C.C, artículo 32 del RGRP, artículos
ú 145 y 153 del D.S. 008-2000-MTC.

1114
DpR¡cuo UR¡eNÍsrrco

Vía reingreso, se señala que las zonas comunes no sufrirán modificación ya que
el porcentaje se mantendrá y que posteriormente se tramitará la regularización
del bien; sin embargo, téngase en cuenta que la modificación del área total de
la partida matriz implica necesariamente la modificación de las zonas comunes
y/o de las unidades inmobiliarias independizadas de dicha parüda; no siendo
posible que quede pendiente dicha modificación por cuanto se generarían dis-
crepancias en cuanto a lo registrado en la misma parüda matr¡z y además con
las parüdas independizadas.
3. Sin embargo, el lnforme Técnico Ns 0041-2004-SUNARP-Z.R.NelX/OC de fe-
cha05/01-/2004 expedido por la Oficina de Catastro de esta insütución, señala
lo siguiente: "... el predio en consulta de 3944.83 m2, registralmente se observa
comprendido de la siguiente manera:
- Parcialmente en lo inscrito en la Ficha Ns 192376, correspondiente a parte
del Lote 11C Sección I del Grupo lV de la Lotización Club de Golf Los lncas.
- Parcialmente en lo inscrito en el Asiento 20 del Tomo 975 Fojas 204 co-
rrespondiente a un área no especificada (Referencia gráfica: Plano de Lo-
tización de la Urbanización Cerros de Camacho").
Por tanto, se desprende que habría superposición de áreas de parte del inmue-
ble materia de rectificación con otro inmueble y siendo este el caso no sería po-
sible acceder a la recüficación rogada en mérito al parte notarial adjuntado, ya
que deberá tramitarse judicialmente y no notarialmente como se ha efectuado,
ello teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 13 inc. c) de la Ley 27333.
Por tanto, a fin de proceder a lo rogado sírvase adjuntar los partes judiciales
respectivos.
Se deja constancia que la documentación que se remita deberá ser de fecha
anterior al asiento de presentación del presente título de conformidad con el
Principio de Prioridad Preferente previsto en el Numeral lX del T.P. del Regla-
mento General de los Registros Públicos".
Vía reingreso, se hace referencia a que mediante un informe técnico de fecha
anterior, el lnforme Técnico Ne 1439/2003-SUNARP-Z.R.NelX del B/Oa/2O03
expedido por la Subgerencia de Catastro no se manifestó indicio de superposi-
ción alguna; sin embargo, cabe indicar que revisado dicho informe que en copia
se adjunta se aprecia que se llega a la misma conclusión que la del lnformeTéc-
nico Ne 0041-2004-SUNARP-Z.R.NelX/OC de fecha 05|OU2OO4 ya mencionado:
"El predio en consulta de 3,944.83 m2 se observa gráficamente comprendido
de la siguiente manera: Parcialmente en lo inscrito en la Ficha Ns 192375 de
rr
ln
propiedad de AURESA S.A. (sobre el área de la parüda se ha levantado un edifi-
cio distribuido en estacionamientos del 1-48, 16 depósitos y 14 departamentos -(¡)
trl
independizados en la Ficha Ns 1314388 hasta la Ficha Ne 1374465l,.
rn
Parcialmente en lo inscrito en el asiento 20 del Tomo 975 Fojas 204 correspon-
diente a un área no especificada (referencia gráfica: plano de loüzación de la o
Urb. Cerros de Camacho) de propiedad de Sociedad lnmobiliaria I Comercial o
del Perú Sociedad Anónima". zrn
FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN a
Respecto al primer extremo de la observación el apelante argumenta que el
presente título no supone una modificación material del predio, sino una co- ü

1115
GUNIH¡R GoNzer¡s Bennóu

rrección a un error de cálculo, por lo que no sería aplicable el artículo 971 inc.
1 del Código Civil.
Sobre el segundo extremo indica que las zonas comunes no sufrirán modifica-
ción por cuanto el porcentaje se mantendrá.
Referente al tercer punto, señala que la zona donde habría superposición colin-
da con la Calle Zafiros, y que no consütuye propiedad de terceros.
ANTECEDENTE REGISTRAT
El predio cuya rectificación se solicita se encuentra ubicado en la Urbanización
Golf Los lncas en el distrito de Sanüago de Surco, inscrito en la ficha 792376y
continúa en la partida electrónica Ne 44795922.
PTANTEAMIENTO DE tAS CUESTIONES
lnterviene como Vocal ponente Rosario del Carmen Guerra Macedo, con el in-
forme oral del abogado Sergio Cardenal Montesinos. A criterio de esta sala las
cuestiones a dilucidar son:
- S¡ procede la inscripción de la rectificación de área de un predio en el que
existe un edificio de departamentos, cuando las secciones de propiedad
exclusiva ya se encuentran independizadas.
- S¡ procede en sede registral cuestionar la intervención de la presidente de
la Junta de Propietarios en el procedimiento notarial de rectificación de
área, linderos y medidas perimétricas.
ANÁLISIS
1. De acuerdo a los antecedentes registrales sobre el predio denominado lote
11-C con un área de2,548.75 m2 inscrito en la ficha registral Ns 192376 se ha
construido un Edificio Multifamiliar de 8 pisos, con 14 departamentos, 48 es-
tacionamientos y 16 depósitos, siendo que todas estas unidades inmobiliarias
fueron independizadas en las fichas numeradas del 1314388 al 1314465.
También consta en los antecedentes registrales que el área, linderos y medidas
perimétricas son los siguientes:
Por el frente con la Av. Golf Los lncas con 45.40 m.l.
Por la derecha con una recta perpendicular al frente con 91 m.1., que lo separa
de la sección dos (resto del lote 11-C).
Por la izquierda con propiedad de terceros con 65.00 m.l.
Por el fondo con una línea irregular de 52.00 m.l.
Áreo:2,548.75 m2.
2. En la rogatoria se plantea la rectificación de área, linderos y medidas peri-
(/)
r¡l métricas tramitados en vía notarial en aplicación de la Ley 27333, señalandolo
z siguiente:
o Por el frente: una línea recta de 46.35 m.l. colindante con la Av. Circunvalación
U
o del Golf Los lncas.
r!
(, Por la derecha: una línea recta de 99.95 m.l. colindante con propiedad de ter-
rrl ceros.
F]

Por la izquierda: una línea recta de 59.45 m.l. colindante con propiedad de ter-
r F,)

rrl ceros.
F]
Por el fondo: una línea recta de 55.80 m.l. colindante con la calle Los Zafiros
(antes calle Tres).
$ Áreo:3,944.83 m2.

1116
D¡R¡cuo URseNÍsnco

3. Se ha presentado también el Certificado de Linderación y área Ne 010-2002


emitido por la Municipalidad de Sanüago de Surco, el mismo que es el resultado
del levantamiento topográfico perimétrico recaído en el informe Ne 026-2002.
HCCV.MSS del 6 de diciembre del 2002 y el informe Ne 895-2002-SDOPRIV-
DDU-MSS del 10 de diciembre de 2002, en el que se señala como área, linderos
y medidas perimétricas los mismos datos que se consigan en el acta notarial.
Asimismo, se ha adjuntado el plano catastral del predio sub materia expedido
por la Municipalidad de Sanüago de Surco, en que se señala expresamente que
"(...) de acuerdo al levantamiento catastral el terreno presenta un área mayor
(3,944.83 m2) que la inscrita en la ficha Ne 192376 de la Oficina Registral de
Lima y Callao (2,548.75 M2).
4. El artículo 13 de la Lev 27333 prescribe que cuando exista discrepancias en-
tre el área real del terreno, sus medidas perimétricas y/o linderos, con los que
figuran en la partida registral del predio, éstas podrán rectificarse por mutuo
acuerdo, procedimiento notarial o procedimiento jud¡cial. Respecto al procedi-
miento notarial se indica que éste se tramitará como un asunto contencioso de
competencia notarial, según los procedimientos a los que se refieren los artícu-
los 504 y siguientes del Código Procesal Civil, en lo que sea aplicable, siempre
y cuando el área real del predio sea igual o inferior a la registrada en la partida'
La norma señala que cuando el área real es superior a la registrada procederá
este trámite siempre y cuando exista una certificación registral de que la mayor
área no se superpone a otra registrada.
5. En el Acta Notarial corre inserto el Cerfificado Catastral emitido en base el ln-
forme Técnico Ne 1439/2003-SUNARP-Z.R.NeIX/OC del 3 de abril de 2003 emi-
tido por la Sub Gerencia de Catastro, en el que si bien se indica que el área de
3,944.83 m2 se encuentra parcialmente en la ficha Ne 192376 y parcialmente
en el asiento 20, fojas 204 del tomo 975 del Registro de Propiedad lnmueble
de Lima, se indica también que desarrollado el cálculo de áreas con las medi-
das perimétricas descritas en la ficha Ne 192376, éstas encierran un polígono
con un área aproximada de 3,548.20 m2 que difiere con el área registrada de
2,548.75 m2. Se precisa también que para la elaboración del informe técni-
co, se ha tenido en consideración el Plano Catastral Ne 021-003-0436-000E-
011C2-001 otorgado por la Dirección de Obras Privadas de la Municipalidad de
Sanüago de Surco.
El informe técnico Ne 0041-2004-SUNARP-Z.R.NeIX/OC del 5 de enero del 2004
l-
emitido por la oficina de Catastro en el procedimiento del título Ne 239894 del rn
C)
5 de enero de 2004 concluye en el numeral 4 que el predio en consulta nó se
observa comprendido dentro de los predios colindantes, sin embargo previa- rr
lr
a
mente en el numeral 1 ya se había puesto en conocimiento que de acuerdo
t!
a los antecedentes registrales dicho predio se encontraba parcialmente en la U
ficha Ne L92376 y parcialmente en el as¡ento 20 del tomo 975, fojas 204, que o
corresponde a la Urbanización Cerros de Camacho. Esta situación aparenta- o
ba contradicción, más de un estudio sistemático de todo el informe se puede zlr
apreciar que la conclusión definiüva del informe técnico se encuentra en el a
numeral 4298. Efecüvamente ya en los numerales 2 y 3 se había indicado de
que el predio en consulta fisicamente de acuerdo al certificado de linderación y $

1117
Cururu¡n GoNzer-¡s BannóN

área y el plano catastralemitido por la Municipalidad de Surco, no se encuentra


comprendido dentro del área de vías, esto quiere decir que no involucra calles,
avenidas, o parques, siendo que la calle 3 -hoy Los Zafiros- es precisamente el
que de acuerdo a los antecedentes registrales formaría parte de la Urbaniza-
ción Los Cerros de Camacho.
En consecuencia, de la información de los documentos técnicos emitidos por la
Municipalidad de Sanüago de Surco, como del contenido del informe de catas-
tro emiüdo por el Registro, se puede apreciar que la rectificación que se plan-
tea no implica una modificación fisica del bien sino más bien una rectificación
numérica, la cual no involucra superposiciones con áreas de terceros, por lo
que no es aplicable el artículo 13.1 acápite c) de la ley 27333 sobre procedi-
miento judicial.
Cabe precisar que una rectificación implica una modificación de los datos que
constan en el registro, estamos pues ante una inexactitud registral que vía un
título modificator¡o se pretende concordar el desacuerdo ex¡stente entre la
realidad registral y la realidad extrarregistral.
Asimismo, debe tenerse en cuenta que el informe del Área de Catastro es vin-
culante para el Reglamento. Criterio que ha sido recogido como norma en el
artículo 9 del Reglamento de lnscripciones del Registro de Predios.
6. Como se puede apreciar en el presente caso el área real es superior a la
registrada, siendo que este supuesto se encuentra previsto en la citada Ley
27333, para que la rectificación pueda ser solicitada en sede notarial, sobre
todo porque se cuenta con el citado lnforme Técnico Ns 0041-2004-SUNARP-
Z.R.NeIX/OC el cual concluye que el predio en consulta no se observa compren-
dido dentro de los predios colindantes. Ahora bien, el hecho que las secciones
de propiedad exclusiva ya fueron independizadas de la partida matriz no puede
ser obstáculo para que no se proceda conforme al indicado procedimiento no-
tarial, pues el terreno sobre el que está construida la edificación se encuentra
en dicha partida matriz por tratarse de un bien común, según el Reglamento
lnterno inscrito, siendo que la recüficación se ha solicitado respecto de las me-
didas del terreno.
Es cierto que la modificación del área y medidas perimétricas del terreno, traen
como consecuencia la modificación de las medidas de las secciones de propie-
dad exclusiva y propiedad común, sin embargo la rectificación de tales áreas
puede realizarse en acto posterior en la medida que tal como constan en los
Lt)
tr.l documentos técnicos, no se trata de una modificación fisica sino de una rectifi-
z cación numérica, lo que implica que no estaría vulnerando los derechos de loi
o propietarios que conforman la junta.
Io De acuerdo a todo lo expuesto corresponde revocar los extremos 2 y 3 de la
E] observación.
ct)
t¡¡
FI
7. El artículo 48 de la Ley 271,57 prescribe que el Presidente de la Junta de
Propietarios gozará de las facultades generales y especiales de representación
r! señaladas en los artículos 74 y 75 del Código Procesal Civil; es así que en uso
J de estas facultades Martha Elena Florez Salvatierra de Remy compareció ante
el Notario Walter Ramón Pinedo Orrillo, quien en su momento evalúo las fa-
$ cultades y la legitimidad para comparecer e iniciar el proceso de rectificación

1118
De necHo UnsnNlsrtco

todo caso, la vía del notario carece de atracüvo y de posibilidades


prácücas para solucionar un problema soc¡al, como es el referido a
la delimitación fisica de los inmuebles. Así viene sucediendo en el
"derecho vivo", ya que son escasos los asuntos notariales tramita-
dos por esta causa.

3.10. ¿La recüficación notar¡al es asunto no contencioso?


Todo conflicto de intereses, en el cual un sujeto perfectamente
idenüficado, sufre la pérdida de un derecho sin su asenümiento, cons-
ütuye el ámbito propio de la jurisdicción, y que la Consütución ha de-
legado al Poder Judicial. Siendo así, el notario no puede intervenir en
los procedimientos conflicüvos por naturaleza, pues ello significaría
arrogarse el ejercicio de la función jurisdiccional.

de área y medidas perimétricas, asumiendo por ende la responsabilidad de


su admisión en dicho procedimiento no contencioso de conformidad con los
artículos 4 y 5 de la Ley 26662. Por lo tanto, siendo de exclusiva responsabili-
dad del notario la admisión de la presidenta de la Junta de Propietarios en el
procedimiento notar¡al, por haber acreditado ante el notario la suficiencia de
sus facultades; no procede que en sede registral se cuestione la intervención de
la presidente de la Junta de Propietarios, quien fue admitida como legiümada
en el procedimiento notarial que ya ha culminado. No siendo aplicable en este
caso el artículo 971 del Código Civil, referido a la decisión de personas en el
ámbito privado, en tanto estamos ante documento pÚblico que tiene mérito
inscriptorio y produce todos sus efectos.
En el mismo sentido, la Directiva Ns 013-2003-SUNARP/SN aprobada por Re-
solución Ne 490-2003-SUNARP del 9 de octubre de 2003 ha establecido que
"El Registrador calificará los títulos referidos a declaración de prescripción ad-
quisitiva de dominio, formación de títulos supletorios o saneamiento de área,
linderos y medidas perimétricas, tramitados como asuntos no contenciosos de
competencla notarial, teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 32 del Re-
-
{rJ
glamento General de los Registros Públicos. No será mater¡a de calificaciÚn la >
validez de los actos procedimentales que, en virtud de lo previsto en la Ley Ne t-
rI1
(r)
27333y normas complementarias, son de competencia del Notario, ni el fondo
o moüvación de la declaración notarial".
Por lo expuesto, debe revocarse el primer extremo de la observación. o
Estando a lo acordado por unanimidad. L..)

RESOIUCIÓN: REVOCAR todos los extremos de la observación formulada por


zrn
a
la Registradora Pública al título referido en el encabezamiento, de conformidad
a los fundamentos vertidos en la presente resolución" (Resolución Ne 331-A-
2004-SUNARP-TR-1, del 27 de mayo del 2004],". $

1119
CuNrspn Goruzelns BannóN

Alguien sostendrá, por allí, que en estos procedimientos notar¡ales


"no hay contención porque el interesado no se opone". Craso y grosero
error. si ese fuera el argumento, entonces todas las pretensiones jurídi-
cas, absolutamente todas, deberían ser de conocimiento del notariado.
Así, tendríamos notarios que ejecutan hipotecas, que declaran y llevan
adelante el concurso de acreedores, que declaran la propiedad, o que
cobran deudas. Todo sería posible a condición que "el demandado no
se oponga", pues en tal caso el asunto sería "no contencioso".

Es evidente que las pretensiones jurídicas no se califican de con-


tenciosas o no contenciosas por el hecho coyuntural, aleatorio y casual
de que el demandado se oponga, conteste o formule contradicción.
Nada de eso. La contención, y con ello la exclusividad del poder Judicial
para conocer de dichos asuntos, se encuentra en la necesidad de rom-
per o quebrar la resistencia de un sujeto pasivo individualizado que
se niega a cumplir la pretensión de un sujeto acüvo. Vamos a poner
algunos ejemplos que aclaran el tema.
Un acreedor cobra una deuda al obligado. Es necesario vencer la
negativa del deudor al cumplimiento, incluso contando con la colabo-
ración de un juez para forzar la entrega de bienes y su ejecución para
destinarlo al pago de la deuda. Si el obligado no comparece, ello no
elimina que este asunto sea contencioso por esencia. Lo mismo acon-
tece, por ejemplo, con la ejecución de hipotecas.
Ahora bien, no solo las acciones de condena (obligaciones de dar
o hacer) son contenciosas, sino también las acciones declaraüvas, en
las que solamente se exige el reconocimiento o comprobación de un
derecho o de una determinada situación jurídica, como ocurre con el
U) caso fpico de la acción declarativa de dominio (o "mejor derecho de
r! propiedad", según la idea que subyace en este término jurídico de cor-
z
LJ
U
te nacional). En esta úlüma no se condena a nada, simplemente se
o dilucida quién es el propietario de un bien, pero eltema es claramente
É¡l
U) contencioso pues con ella se fuerza a un sujeto que no quiso reconocer
tr.l
J una situación jurídica que es invocada por un tercero.
rl
El Por tanto, cuando se lesiona la posición jurídica de un sujeto de-
-l
terminado, actuando contra su voluntad o sin ella, entonces eltema se
ú califica de contencioso, en forma natural o por esencia.

1120
t--
I

DERrcHo UnseNislco

Por el contrario, cuando una petic¡ón no se dirige contra alguien


en particular, por cuanto no se sabe si existe o no algún posible afec-
tado, entonces sí claramente estamos en presencia de un asunto no
contencioso. En efecto, si la pretensión se dirige a la generalidad, o
contra nadie en parücular, entonces eltema carece de conflicüvidad.
Nótese la diferencia: cuando existen sujetos determinados a quie-
nes se les afecte con una petición jurídica, ya sea que se conozca sus
nombres o no, entonces el asunto es contencioso' En cambio, cuando
no existan sujetos determinados, sino meramente eventuales o hipo-
téücos, y por tal moüvo obviamente se desconoce sus idenüdades, en-
tonces el asunto es no-contencioso.
En la sucesión intestada, por ejemplo, la peüción de un sujeto
para que se le declare heredero no se contrapone a la voluntad de nin-
gún sujeto determinado. Es decir, no hay alguna persona concreta a
quien se le vaya a exünguir un derecho o se le modifique una situación
jurídica previa1162. Justamente, por ese moüvo, se hace necesaria la
publicación de edictos, pues al no exisür una persona concreta a quien
se le afecte o lesione en sus intereses o derechos, entonces la peüción
califica de no contenciosa1163.
Lo propio ocurre con la recüficación de área, ya que el solicitante
no se opone a nadie en parücular con su petición de corrección de la
superficie de la finca. En efecto, si bien se emplaza a los colindantes
del predio, ello se hace por prevención, pues, en teoría, nadie es afec-
tado por la rectificación del área, pues lo que se pretende es subsanar
una incorrecta medición del propio predio. Por el contrario, cuando se
trata de invasión de la finca ajena entonces el procedimiento no es de
f-
Lrl

7762Por supuesto siempre cabe que el solicitante falsee la información que le pro- F
porciona al notario, pero ello no elimina que con los recaudos presentados la (,
LlJ

rn
petición se califique de no contenciosa.
1163 Distinta es la situación cuando sí se conocen personas afectadas, pero se desco- o
noce sus nombres, en cuyo caso el tema tiene carácter contencioso. Por ejem- o
plo, un propietario pretende demandar a un grupo de poseedores por reivindi- z
U)
cación. Los sujetos existen, sin dudas, pero no se conoce sus identidades, por
lo que habrá de adoptar una forma especial de noüficación, pero la naturaleza
del proceso no camhia. ü

1127
CururupR GoNzer¡s BennóN

recüficac¡ón, sino de prescripción adquisiüva o de accesión por cons-


trucción extralimitada, los que síüenen naturaleza contenciosa.
En suma, la rectificación de superficie, mientras se mantenga den-
tro de su presupuesto de actuación, no afecta a nadie en particular;
empero, como puede utilizarse veladamente para invadir fincas con-
üguas, entonces se requiere necesariamente el emplazamiento de ros
colindantes, pero no porque se trate de un procedimiento contenc¡o-
so, que no lo es, sino para asegurar que no se le uülice fraudulenta-
mente para obtener un título sobre porciones de los predios vecinos.
En consecuencia, la atribución de los notarios para declarar la
recüficación de área, linderos y medidas perimétricas, es constitucio-
nal, pues se trata de una materia no contenciosa que, por tal moüvo,
puede extraerse del ámbito de los Tribunales de Jusücia, quienes solo
manüenen exclusividad sobre los conflicto de intereses, de conformi-
dad con el art. L38 de la Constitución de 1993.

3.11. Recüficación notarial y normaüva aplicable


La Ley 27L57 y su Reglamento solamente contemplaron la regu-
larización de propiedad, de edificaciones y de reglamento interno. Re-
cién con la Ley 27333 se introduce un nuevo üpo de regularización,
.referido a los errores o inexactitudes en las dimensiones fisicas de los
predios (área, linderos y medidas perimétricas). Empero, esta ley no
señala un procedimiento específico y se remite indisüntamente al có-
digo Procesal Civil y al Reglamento de la Ley 271.51(art. L3.1, inciso b,
Ley Complementaria). éQué normas de uno y otro cuerpo normaüvo
regulan este procedimiento? La cuesüón se salva, en nuestra opinión,
U) con el siguiente excursus interpretativo:
r¡1
z i) El art. 1s de la Ley 27333 -posterior y de mayor jerarquía que--
o
U la Ley 27157 y su Reglamento- establece que todos los procedi-
¡t mientos de regularización se rigen por la Ley 27L57,|a Ley 27333,
rl.]
(/)
r¿l
El
el Reglamento de la Ley 27157, y subsidiariamente por la Ley del
Notariado y Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Conten-
El ciosos. En tal senüdo, una interpretación sistemáüca de los arts.
FI
fe y 13.10 de la Ley 27333 obliga a sostener que el procedimiento
$ de regularización (sanepmiento) de área, linderos y medidas pe-

1122
Dnnrcuo U«¡.cNÍsnco

r¡métr¡cas se regula por este complejo normaüvo. En tal senüdo,


la referencia que se hace en el L3s-b) de la Ley 27333, respecto a
que: "este proced¡m¡ento se tromito de conformidad con lo esta-
btecido en el Reglomento de lo Ley 27L57', debe entenderse en
el sentido que, efecüvamente, el citado reglamento contiene las
reglas específi cas del procedimiento'
ii) Ahora bien, icuál de los múlüples procedimientos previstos en el
Reglamento de la Ley 27L57 s¡rve para regular el procedimiento
de regularización de área, linderos y medidas perimétricas? De
acuerdo con el mismo art. 13.1s-b) de la Ley 27333 se trata de un
asunto no contencioso de competencia notarial, por lo cual la re-
ferencia se vincula directamente con los asuntos no contenciosos
de ütulación (art. 5s-b Reglamento); ¿y cuáles son éstos? Pues, el
trámite de prescripción adquisiüva (art. 35 Reglamento), en tanto
la recüficación de área en vía notarial solo comprende a los predios
inscritos. En efecto, el art. 13.1e-b) de la Ley 27333 señala que la
vía notarial es perünente para recüficar área de predios inscritos.
ii¡) Queda la duda referida a por qué el art. 13.le-b) de la Ley 27333
señala que el procedimiento notarial se debe tramitar "según los
procedimientos a que se refieren los arlculos 504e y siguientes
del Código Procesal Civil, en lo que sea aplicable". En nuestro cri-
terio, esta remisión es simplemente subsidiaria a la prelación de
fuentes normaüvas prevista en el art. 1e de la misma Ley (inter-
pretación sistemática); por tanto, el Código Procesal Civil solo po-
dría ser aplicable luego de la Ley 27L57, Ley 27333, Reglamento
de la Ley 27!57, Ley del Notariado y Ley de Competencia Notarial
de Asuntos No Contenciosos.
-FI
iv) En suma, la referencia al Código adjetivo solo üene valor subsidia- o
rio, pues la relación de fuentes privilegiada es la del art. 1e de la r<
lr
a
Ley 77333. ln

o
3.12. Procedimiento notariat de rectificación de área, linderos y/o c
medidas perimétricas z
a
El procedimiento de regularización (saneamiento) de área, linde-
ros y medidas perimétricas resulta perünente en dos casos (art. 1-3e ú

1723
CuNrn¡« Coxzelrs BennoN

Ley 273331: uno, cuando existan discrepancias entre las dimensiones


físicas del terreno y las dimensiones registradas del mismo (hipótesis
propia de los predios inscritos); dos, cuando sea necesario determinar
el área, linderos y medidas perimétricas del terreno (hipótesis propia
de los predios inscritos con cierta anügüedad, y €ñ donde existe des-
cripciones físicas en mediciones antiguas, o con omisiones, o simple-
mente no existen). Esta úlüma hipótesis, sin embargo, no corresponde
en puridad a la recüficación de área, que en realidad sirve exclusiva-
mente para corregir o enmendar los errores de medición, pero no para
determinar cabida, lo que abarca hipótesis disímiles, tales como: con-
versión de área (trasladar las medidas anüguas al sistema métrico de-
cimal); determinación de área, propiamente dicha (precisar y acrarar
linderos defectuosos, pero que síhabían sido establecidos en eltítulo);
'treación de área" (fijar los linderos cuando eltítulo los ha omiüdo).

3.L2.L La solicitud y sus requisitos


El trámite se inicia mediante peüción escrita de los interesados
o sus representantesll6a, señalando su nombre, identificación y direc-
ción, el motivo de la solicitud (rectificación de área, linderos y medidas
perimétricas), la narración de los hechos y c¡rcunstancias que sirven
de sustento al derecho invocado, y finalmente, el fundamento legal
expreso o cita normaüva (art. 3s Ley 26662).
El notario competente es aquel de la provincia en la cual se en-
cuentra ubicado el inmueble (art. 5e Ley 27333). Esta solución es evi-
dente, aun a falta de norma, sitenemos en cuenta la competencia pro-
vincial que tiene cada notario, y al margen de su localización distrital.
(, La solicitud deberá contener todos los recaudos legales exigidos por
rl]
z el art. 39s del Reglamento, y que a conünuación analizamos brevementer
(,
a
rl]
(, 11,64 La jurisprudencia del Tribunal Registral ha establecido que en los distintos pro-
t¡l cedimientos no contenciosos seguidos al amparo de la Ley 27rs7, correspon-
¡ de exclusivamente al notar¡o determinar la suficiencia de un apoderado para
trl actuar en estos procedimientos, y que el registrador carece de facultades para
-l calificar este ámbito. Esa doctrina es errónea pues el art. 2011 cc impone la
calificación de la representación a través del genérico concepto "capacidad de
$ los otorgantes".

t124
DEnrcuo Unne¡¡Ísrrco

Deberá indicarse el üempo de posesión del solicitante y la de sus


causantes (art. 505-1 C.P.C., aplicable por el art. 5-b Ley 27333), y
la fecha y forma de adquisición del bien. Este punto no es relevan-
te para una corrección por medición equivocada del área.
ii) Se indicará el nombre y dirección del TITULAR REGISTRAL, de ser
disünto al solicitante, PERO NO SERÁ NECESARIO la indicación del
inmediato transferente, de los anteriores a éste o de sus suceso-
res, pues estos úlümos no requieren ser notificados por la propia
naturaleza de este procedimiento (arts. 39-c y 40-a Reglamento;
art. 5-d Ley 27333, que alude a los "interesados"). Por su parte,
solo se notificará dírectamente cuando la dirección del ütular re-
gistral sea conocida (art. 5-d Ley 27333); en caso contrario, la noü-
ficación se realizará en la vía edictal (en disünto aviso que la publi-
cación genérica que se realiza en todos los casos) si el interesado
manifiesta en su solicitud desconocer el domicilio de cualquiera
de los emplazados, sea persona natural o jurídica. No obstante, el
notario está en la obligación de agotar los medios racionales para
localizar a los emplazados, pues se impone el deber de diligencia
en la prestación del servicio notarial, y no puede conformarse con
el simple dicho del solicitante respecto a que desconoce el domi-
cilio de los interesados.
íií) Se indícará el nombre y dirección de los propietarios u ocupantes
de los predios colindantes, a efectos de ser notificados (art. 39-d y
40-c Reglamento; art. 5-d Ley 27333). Esta exigencia ha sido toma-
da textualmente del artículo 505e, inciso 1e, del Código Procesal
Civil; y en este üpo de procedimientos es muy importante, pues
el notario carece de certeza respecto a la dimensíón fisica real
del predio, por lo que debe darse acceso a los colindantes con el rln
fin de evitar las invasiones encubiertas. La Ley 27333 (art. S-d) ha o
precisado que la noüficación se realizará a los colindantes cuyas r.
lrJ
<.1)

direcciones sean conocidas; sin embargo, esa norma está pensada ln


H
para los trámites de prescripción adquisitiva y títulos supletorios, o
ya que en ellos eltema no los afecta directamente; pero otra cosa o
zln
ocurre en la recüficación de área, pues la gran importancia de dar a
audíencia a los colindantes, hace que la noüficación deba reali-
zarse necesariamente, sin excepción alguna. ü

1125
GuNruEn GoNzalrs Ber<nóN

iv) Se describirá el bien con la mayor exacütud posible, para lo cual se


acompañará planos de ubicación y perimétricos, asícomo la des-
cripción de las edificaciones si las hubiese, suscrito por ingeniero
o arquitecto colegiado (art. 505-2 C.P.C., aplicable por virtud del
art. 5-b de la Ley 27333)116s. En efecto, según el art. 5.3 de la Direc-
üva Ne 0L3-2003-SUNARP/SN (publicada en el diario oficial el l-6
de octubre del 2003) -concordante con el art. 134 del R.l.R.P.- el
plano que se presenta al Registro es el de "ubicación y localiza-
ción del predio". Por su parte, no es necesario que los planos sean
visados por la autoridad municipal, ya que en el ámbito de la Ley
de Regularización de Edificaciones la verificación del terreno y de
las construcciones que sobre él se hayan levantado corresponde
exclusivamente al verificador (art. 2-L, in fine, Ley 27333)1156. Sin
embargo, los planos deben encontrarse delimitados con el siste-

1165 No son necesarios los planos de distribución o arquitectura, pues la rectifica-


ción es del área, lindes o medidas perimétricas; pero no es relevante la distribu-
ción arquitectónica del edificio que se encuentra dentro del predio El plano de
localización y ubicación deberá graficarse a una escala de 1/500, indicando las
referencias parüculares de ubicación del lote; además deberá consignarse un
esquema de localización referido a vías principales o lugares públicos notables,
un cuadro de área techada, libre y del terreno (arts.25, inciso c;64.2, inciso d,
Reglamento).
1166 Por lo demás, la visación municipal de los planos, que se exige en los procesos
judiciales, es dejado de lado por la lentitud de los gobiernos locales. Los jueces
han optado por una adecuada interpretación del derecho fundamental a la tu-
tela judicial efectiva, y, por tanto, no exigen los planos cuando la Municipalidad
demora o simplemente deniega la citada visación. En tal sentido, puede decirse
que: "Los ordenamientos jurídicos han venido exigiendo determinadas actua-
ciones como presupuesto procesal. De tal modo que sin el cumplimiento de
U)
rr.l estos requisitos previos el Tribunal debe declarar la inadmisibilidad y no podrá-
z examinar el fondo de la cuestión planteada. La jurisprudencia ha interpretado
c la normaüva vigente a la luz del principio de la tutela judicial efectiva. Y no ha
U
f-.,¡
dudado de calificar de inconstitucional toda norma que contuviese una exigen-
r! cia contraria al mismo": GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús, E/ derecho o lo tutela jurisdic-
a
g cionql. EditorialCivitas, Madrid 2001,p.726.En suma, latutela judicial efectiva
E]
comprende los derechos de libre acceso al órgano jurisdiccional, a proba; de
r! defensa, contradictorio e igualdad, a acceder a una resolución fundada en de-
FI recho, a impugnar y a la cosa juzgada: CASTILLO CÓRDOVA, Luis, Comentarios ol
Código Procesal Constitucionol. Universidad de Piura - ARA Editores, Lima 2004,
$ p. 508.

1126
Dr«rcHo UnsnNts I lco

ma de coordenadas uTM, en vista de la modificatoria introducida


por el Decreto Supremo Ne 001-2009-VIVIENDA.
v) Certificación municipal o administraüva sobre la persona que figura
como propietaria o poseedora del bien (art' 505-2 C.P.C., aplicable
por el art. 5-b Ley Complementaria; art. 39-e Reglamento). Este
dato lo consideramos importantísimo para el notario, quien deberá
notificar al propietario que aparece en las declaraciones juradas del
impuesto predial, si es que fuera disünto al solicitante. El funda-
mento de este requisito es dar audiencia a todas las personas que
pudieran estar interesadas en el resultado del proceso, evitando la
indefensión, y dando mayores garanlas a la declaración notarial.
vi) copia literal de la partida del registro público con una anügüedad
no menor de diez años (art. 505-3 C.P.C., aplicable por el art. 5-b
LeV 27333; art. 39-f Reglamento), que siempre tratará de predio
registrado.
vii) Se ofrecerá necesariamente como prueba la declaración tesümo-
nial de no menos de tres ni más de seis personas, mayores de
veinücinco años. si bien la ley no lo indicaba, el Reglamento ha
precisado que estas personas deberán ser preferentemente veci-
nos del predio. La Ley 27333 ha precisado que estas tesümoniales
NO IMPLICAN una declaración directa ante el notario, sino sim-
plemente una manifestación escrita que se realiza en la propia
solicitud, la que debe venir firmada por los tesügos (art. 5-b). La
declaración de éstos versará sobre el conocimiento que tengan de
la persona del solicitante y de la posesión que ejerce'
viii) Si el área real (que es materia de recüficación) es SUPERIOR al
área registrada, entonces este trámite será procedente siempre t-
rr
que se adjunte una cerüficación registral referida a que no hay (¡ .)

superposición con otras áreas registradas. -ln


(h
ix) El interesado podrá ofrecer cualquier otro medio probatorio que ln
H
considere conveniente para acreditar su derecho. o
(,
3.L2.2. Anotación Preventiva
zEI
a
Una vez iniciado el procedimiento notarial, el notario deberá soli-
citar que se extienda la correspondiente anotación preventiva, pues el $

1127
GuNrHrr¡ CoNzelns BenR(rN

predio siempre se encuentra reg¡strado (art. 36e, primer párrafo, Re-


glamento; art. 5e-c Ley 27333). En caso contrario, no procede esta vía.
En el caso que el notario omita o prescinda solicitar la anotación
preventiva, ello no anulará ni afectará el trámite posterior; en tanto la
anotación constituye una medida cautelar, provisional y variable que
no prejuzga el sentido del pronunciamiento definitivo que se dicte;
siendo ello así, no cabe entenderla obligatoria para la continuación del
procedimiento. Sin embargo, de producirse dicha omisión, el notario
podría ser responsable por eleventual perjuicio que se ocasione al so-
licitante, en tanto se ha incumplido una obligación legal (art.4e Ley
26662, segu ndo pá rrafo).
La anotación prevenüva requiere los siguientes documentos (art.
1o5 RIRP)1167:

Oficio del notario que contenga la solicitud de la anotación.


Copia legalizada de la solicitud del interesado en el que insta el
procedimiento de prescripción adquisiüva.
Copia legalizada de los planos de ubicación y localización, y de
distribución.

3.L2.3. Emplazamiento a los interesados


Una vez presentada la solicitud autorizada por letrado (art. 14e
Ley 26662, art. 39e Reglamento), y acompañada por los documentos
antes mencionados, el notario emplazará fundamentalmente a los
propietarios u ocupantes de los predios colindantes, y a toda otra per-
sona que el interesado indique en su solicitud (art. 40s Reglamento;
t/)
H
art. 5-d Ley 27333).
z
c
U
1167 Estos requisitos ya habían sido precisados en el art. 5.3 de la Directiva Ne
o
r¡.1 013-2003-5UNARP/SN, que uniformiza criterios de calificación registral en
(/)
g asuntos no contenciosos de competencia notarial (publicada el 16 de octubre
del 2003). Poco üempo después los mismos requisitos fueron establecidos en
F]

rr.l
el Reglamento de lnscripciones del Registro de Predios de 2003 (art. 134), que
-.1 entró en vigencia el 19 de enero del 2004 (art.2 Res. Ns 540-2003-SUNARP/
SN, publicado el 21 de noviembre del 2003). El Reglamento de lnscripciones de
$ 2008, actualmente en vigoL mantiene sustancialmente las mismas exigencias.

L1,28
Dpn¡cuo Un¡ervÍsrrco

La noüficación personal se realiza mediante oficio del notario di-


rigido al emplazado, y se acompaña copia de la solicitud y anexos (mo-
dificatoria introducida por Decreto Supremo Ne 001-2009-VIVIENDA).
Eloficio del notario deberá seguir las formalidades propias del de-
recho notarial, conforme la previsión de las cartas notariales, aplicable
en forma analógica, y aunque no exista el registro cronológico para este
efecto, sin embargo, sería conveniente imponer esa seguridad adicional
que dotaría de fecha cierta incontrastable a la diligencia (art. 1e de la
Ley 27333, en el cual se establece que el procedimiento se regula por
las Leyes 27757 y 27333, y subsidiariamente por las Leyes de Compe-
tencia Notarial de Asuntos No Contenciosos y del Notariado, eliminán-
dose la remisión al Código Procesal Civil1168). Sin embargo, el Decreto
Supremo Ne 00L-2009-VIVIENDA ha repeüdo textualmente el último
párrafo del art. 40s del reglamento, por el cual se remite la regulación
de las notificaciones al Código Procesal Civil; olvidando que ese párrafo
se encontraba derogado por efecto del art. Ls de la Ley 27333. En tal
sentido, debe considerarse que se trata de una simple errata legislaüva
que ha reproducido el texto formal de una norma, pero no el texto vi-
gente. Por tanto, la notificación y circunstancias del diligenciamiento se
rigen por la legislación notarial, y no por la procesal116e.
Por lo demás, las formalidades de la actuación notarial, y el prin-
cipio de diligencia que lo preside, hace que las noüficaciones cuenten
con iguales, o mayores, garanfas de fehaciencia y seguridad que las
reguladas por el orden procesal.
Las noüficaciones personales deberán realizarse solamente cuan-
do las direcciones de los desünatarios sean conocidas, salvo la de los

-
trJ
1168 En tal sentido, debe entenderse derogado el segundo párrafo del art. 40 del t¡J

Reglamento: "Los notificac¡ones se regirán supletoriamente por los normos es- tln
toblecidos paro ellos en el Código Procesol Civil". a
ln
1169 lncurre en ese espejismo GALVEZ ALIAGA, lván Leonardo ("Prescripción adqui- H
sitiva de dominio de inmuebles en la vía notarial". En VVAA. Monuol de octuo- LI
lización civil y procesal civil. Gaceta Jurídica, Lima 2010, p.3a2), cuando señala U
que las notificaciones del procedimiento notarial se rige "bajo las formalidades zrn
(r)
que exige el Código Procesal Civil, incluyéndose la posibilidad de notificación
por cedulón, de ser el caso"; pues el art.,1e de la Ley 27333 descarta la remisión
al Código Procesal Civil. $

1129
GuuruER CoNzelss BannóN

col¡ndantes, que se reputa imperativa en todo caso por la importancia


que üene dotarles de audiencia (art.5e, inciso d, Ley 27333); en caso
contrario, y si no se trata de colindantes, entonces deberá efectuar-
se la notificación por edicto. Sin embargo, esta modalidad se reputa
excepcional y solo debe aplicarse cuando no haya posibilidad alguna
de ubicar al sujeto, lo que en la actualidad es poco usual en atención
a las consultas de RENIEC, RUC, teléfonos, entre otros. El notario es
un profesional del derecho que realiza una acüvidad jurídica, lo cual
le impone actuar con la mayor diligencia. Por tanto, no basta que el
interesado manifieste "desconocer el domicilio de una de las partes"
para que el notario disponga la noüficación por edicto, ya que su deber
de diligencia, especialmente severo por las condiciones de su ejercicio
profesional, le exige agotar los medios racionales que le permitan ubi-
car algún lugar seguro de notificación.
El procedimiento notarial no solo prevé noüficaciones perso-
nales, o mediante edictos, cuando fuese el caso, sino también pu-
blicaciones genéricas dirigidas en forma indeterminada a cualquier
tercero con algún interés. En estos avisos debe indicarse el nombre
del notario y la dirección de su oficio (art. 13s Ley 26662, art. 5e inci-
so c Ley 27333),lo cual constituye un mecanismo de facilitación para
que los terceros interesados puedan oponerse a la prosecución del trá-
mite. El aviso deberá contener información complementaria para que
cumpla su finalidad: nombre del desünatario, nombre del solicitante,
materia o razón de la citación y lugar del predio materia de la solicitud.
Caso contrario existe un serio riesgo de que se impugne fundadamente
la declaración notarial por afectación al debido proceso, ya que el cita-
do aviso no habría cumplido sus fines.
C' Las publicaciones deben efectuarse en el diario oficial y en otro
rI]
z de circulación nacional, por tres veces con intervalos de tres días entÍe
o cada una de ellas.
O
LJ
tr.l Por úlümo, se exige que el notario fije carteles en los lugares más
a
r! visibles de la edificación cuyo saneamiento se solicita (art.5e, inciso d,
Ft
ril Ley 27333). Esta garantía adicional de noüficación por carteles no está
r! prevista en el proceso judicial sobre la misma materia, pero tal vez se
,l
justifique por la característica sumaria del trámite notarial. Sin embar-
$ go, su efecüvidad es muy discuüble.

1130
D¡Rrcuo UnsA.NÍsuco

3.L2.4. Acta de Presencia


Luego del emplazamiento personal o por edictos, según fuese el
caso, y de las notificaciones genéricas por publicación, el notario de-
berá consütuirse en el inmueble objeto del saneamiento, extendien-
do un acta de presencia en la que hará constar la descripción y carac-
terísticas del inmueble, y tomará la manifestación de los ocupantes
de los predios colindantes (art. 41e Reglamento, art. 5e inciso e Ley
27333). En virtud de lo dispuesto por esta Ley, no se necesita que la
declaración de testigos se tome durante la facción del acta de pre-
sencia, pues basta la manifestación escrita que hagan los tesügos en
la solicitudllTo.
El aspecto medular del procedimiento se centra en la llamada acta
de presencia, la misma que se inspira en los principios de inmediación
y concentración. Es decir, el notario será necesariamente quien realice
in situ la verificación, no pudiendo delegar esta función en persona o
funcionario alguno (inmediación). En esa misma diligencia se llevará a
cabo la actuación de algunos medios probatorios desünados a la acre-
ditación del derecho del solicitante, lo que incluye una inspección al
predio, y la toma de manifestaciones y declaraciones de los colindan-
tes (concentración). Las actas de presencia acreditan la realidad o ver-
dad de un hecho, y asíestá previsto en la definición legal contemplada
por el art. 97e del Decreto Legislaüvo L049: "El notorio extenderó octas
en los que se consigne los octos, hechos o circunstancias que presencie
o le conste y que no seon de competencia de otra función".
En la diligencia mencionada, el notario procederá a describir el
inmueble y sus características, con lo cual apreciará y evaluará la pose-
sión de la que goza el solicitante sobre la integridad del predio materia r
Lrl

-(,
L1l
1170 Nótese que la declaración de los tesügos no se hace ante notario, sino que vie-
ne realizada ya en la solicitud que presenta el interesado. Portanto, no se trata ln
de las conocidas "actas de referencia", que son declaraciones que una persona ó
efectúa ante el notario, motu propio o mediante la técnica de interrogatorio o
por parte del oficial público. Demás está decir que por la seriedad y corrección zln
del acto notarial hubiera sido preferible que se imponga las actas de referencia. (,
Sin embargo, nada impide que el notario las exija como parte del deber de dili-
gencia que inspira su actuación. ú

1131
GuNrn¡n GoNzelEs BannóN

de la recüficación. La misma finalidad cumple la toma de dicho de los


poseedores o propietarios colindantes.
El Reglamento no indica el momento en que el notario debe re-
dactar el acta; por lo que en estos casos la doctrina admite que la re-
dacción pueda: "hacerse en el lugar en que se desarrolla el hecho (en
cuyo caso el notario dará lectura del texto redactado a los presentes,
invitándolos a firmar) o posteriormente en el estudio notarial con arre-
glo a las notas tomadas sobre el terreno y con referencia expresa a
ellas'1171. Sin embargo, será recomendable que la redacción delacta se
realice en el mismo lugar de los hechos -sea a manuscrito o por me-
dio informáüco- a fin que la narración guarde la mayor fidelidad, sin
perjuicio de la ventaja que significa la firma de algunos o de todos los
parücipantes en la diligencia.

3.12.5. Oposición al trámite


La oposición es el derecho de cualquier interesado para poner fin
al procedimiento notarial no contencioso sin pronunciamiento sobre el
fondo del asunto, siempre que se refiera al mismo predio materia del
trámite. En tal virtud, la cuesüón venülada en sede notarial se traslada
al conocimiento del órgano jurisdiccional.
Según el artículo 47.2e del Reglamento, el notario sólo podía de-
clarar la regularización transcurrido el término de 30 días contados
desde la úlüma publicación. Actualmente, el plazo es de veinticinco
días úüles en virtud del art. 5e, inciso e, de la Ley 27333, por cuanto se
trata de una norma posterior y de mayor jerarquía que ha derogado a
la anterior.
CD
trl En cualquiercaso, en algún momento existió la duda referida a si-
z
vencido dicho término, caduca automáticamente el derecho de oposi-
o ción, aun cuando la declaración notarial no se hubiese producido toda-
r¡.1
U) vía. Sin embargo, el art. 43.1e del Reglamento ha despejado cualquier
rr.l
-l interrogante, pues ha establecido que la oposición puede realizarse
(,
r!
=l
1171 ÁVILA Át-vRnfZ, Pedro. Derecho Notariol. Bosch Casa Editorial, Barcelona 1990,
$ p. 133.

7132
DsR¡cHo Un¡aNÍsnco

iun después del vencimiento del plazo, siempre que el notario no hu-
biese realizado la respectiva declaración: "Hasto el momento de emi-
ürse el octa notariol que ponga fin ol procedimiento, cuolquier persona
pod rá fo rm u I a r oposición (... )"1172.

La oposición debe formularse mediante escrito presentado al ofi-


cio notarial, quien deberá suspender inmediatamente el trámite en el
estado en que se encuentra, y aun cuando hubiese transcurrido los 25
días siguientes a la última publicación. Ante esta situación, el notario
deberá comunicar este hecho al solicitante, al Colegio de Notarios y a
la oficina registral correspondiente mediante oficio.
La oposición no requiere moüvación alguna, en tanto el notario
carece de competencia para calificar los fundamentos que se pudie-
ran esgrimir al respecto. En tal contexto es de aplicación el art. 6s Ley
26662: "Es requisito indispensoble el consentimiento unónime de los
interesados. Si olguno de ellos, en cualquier momento de la tramita-
ción monifiesta oposición, el notorio debe suspender inmediatomente
su actuación y remitir lo actuodo al iuez correspondiente, baio respon-
sobilidod"l. En este senüdo, se ha realizado una mejora al tratamiento
que establecía la Ley 27157, y que obligaba a la remisión del expedien-
te al Poder Judicial, pues ahora simplemente se comunicará la conclu-
sión del procedimiento (art. 5o-g Le| Complementaria Ns 27333)' En
tal caso, el interesado tendrá su derecho expedito para recurrir a la
justicia cuando lo crea por conveniente.
Dentro de esta misma línea de ideas, debe entenderse derogadas
las disposiciones que regulaban las consecuencias de la remisión del
expediente al Poder Judicial. Así, se decía que, una vez concluido el
rr
t!
f¡J

LL72Si tenemos en cuenta que la demora posteriordel notario en realizar la decla- r<
H
ración (luego de los 25 días útiles posteriores a la última publicación) habilita a a
ln
que el tercero pueda llevar a cabo una oposición, es lógico suponer que en tal
hipótesis el notario sería responsable frente al solicitante de la prescripción por o
no haber culminado diligentemente el trám¡te dentro de los plazos previstos o
por la ley, y cómo tampoco puede culminarlo luego de la oposición, entonces zlrl
C'
la conclusión de todo ello es que el notario debe proceder a la declaración
inmediatamente luego de que se vence el término de veinticinco días, y más
precisamente al vigésimo sexto día posterior a la úlüma publicación' $

1133
Cu¡¡runn Goruz,ql¡s BennóN

proceso judicial y agotadas todas las instancias, el juez noüficará al no-


tario con la resolución que pone fin al proceso, para que éste prosiga
según el senüdo de la misma (art. 43.3e Reglamento). Esta norma, hoy,
no üene aplicación.

3.L2.6. Declaración notarial


Previamente a la declaración, el notario debe formarse la con-
vicción favorable respecto a la rectificación de área, linderos y/o
medidas perimétricas; y en tal sentido al tratarse de una estimación
o juicio, el notario deberá valorar los medios probatorios en forma
conjunta, uülizando su apreciación razonada (art. L97s del CPC, por
analogía). Aquí la labor notarial se asemeja a la deljuez, pues realiza
un juicio jurídico, por el cual aprecia una situación de hecho, la misma
que debe estar comprobada dentro de los márgenes de racionalidad
y probabilidad -nunca, con certeza absoluta-, y luego subsume el he-
cho dentro de una norma jurídica, la cual aplica al caso concreto.
Por lo tanto, la actuación notarial EN no implica el ejer-
ESTE CASO
cicio de fe pública, pues no estamos en presencia de la comprobación
de un hecho que le consta al notario por medio de sus senüdos, sino
ante una apreciación o juicio.
Siendo ello así, y al no exisür fe pública de por medio, si el nota-
rio se equivoca o yerra en su juicio, no podrá cometer delito contra la
fe pública, pero sí podrá ser objeto de responsabilidad civil si es que
actuó con culpa. Esa misma situación es la que ocurre con los juicios
que realizan los magistrados al momento de dictar sentencias, pues
en estos casos nunca hay delito contra la fe pública (por no exisür
cr)
g comprobación de un hecho a través de los sentidos), pero sí puede_
z haber prevaricación, que es un DELITO DISTINTO y que protege otro
o
O bien jurídico1173.
o
(,
trl
=l 1173La norma sobre prevaricación (art.418 C.P., modificado por ley 28492, publi-
F.l
cada el 12 de abril del 2005) sólo comprende a jueces o fiscales que yerran
FI dolosamente en el juicio que realizan; por tanto, si esa misma conducta la lleva
a cabo un notario al momento de la declaración de recüficación de área, enton-
ú ces su acción será ATíPlcA..

1134
DrREcso Una.ANIsrlco

El art. L2s de la Ley 26662 establece una presun ción juris tantum
de legitimidad del acto notarial (erróneamente llamada de "presun-
ción de autenücidad"), por lo que el documento notarial sólo puede
ser objeto de recüficación o nulidad en la vía judicial. No se ha estable-
cido un plazo preclusivo para impugnar judicialmente la rectificación
de área, por lo que debe suponerse que el dominus puede en cualquier
momento cuesüonar la declaración notarial a través de un proceso ju-
dicial de reivindicatoria, prescripción adquisitiva de dominio, reconoci-
miento de accesión o deslinde.
Por otro lado, también es procedente la acción de nulidad del pro-
cedimiento notarial, específicamente por haberse incumplido alguna
de las formalidades esenciales, Sea del proceso notarial no contencio-
so, o de la emisión del instrumento público. Asíocurre por ejemplo si
se incumple las noüficaciones requeridas por ley o si el acta de decla-
ración se documenta con anterioridad al plazo de oposición' También
cabe la nulidad para impugnar el hecho constatado o la valoración de
las pruebas realizada por el notario.

3.L2.7. Documento que contiene la declaración notarial


El acta de comprobación de hechos y declaración de derechos
debe incorporarse al registro de asuntos no contenciosos, en atención
a la naturaleza jurídica del trámite notarial de rectificación de área.
El Reglamento ha recogido este criterio: "el acto notariol y todos sus
ontecedentes, serán incorporodos ol Registro Notarial de Asuntos No
Contenciosos, del cual se podrá expedir todos los traslodos instrumen'
tales previstos por lo ley del notoriodo" (art. 41.3e).
Elart. 47.3e del Reglamento permite inferir que el acta de decla- -¡n
ración conlleva, además, la protocolización de lo actuado, es decil la o
INCORPORACIÓN del expediente al registro notarial de asuntos no t-
rI1
(¡)
contenciosos. En efecto, "por lo protocolizoción SE INCORPORAN al re- rn
gistro de escrituros públicas los documentos que lo ley, resolución iudi- U
o
cial o odministrotivo ordenen" (arfculo 64s Ley del Notariado). o
zrn
A pesar de la claridad de la norma reglamentaria, la Ley 27333 U)

complicó sin ninguna necesidad eltema a través del artículo 5-f) de di-
cha ley. En efecto, este precepto ratifica que la declaración se incorpo- $

1135
Guuru¡R Gorvzalss BannóN

ra al reglstro de asuntos no contenciosos; sin embargo, el documento


que alberga la prescripción podrá ser alternaüvamente una escritura
pública, un acta117a, e incluso la cerüficación que consigne el notario
en el propio formulario registral (FOR¡tt". Esta norma es aplicable a la
recüficación de área.
Si se trata de escritura, entonces no se elevará a forma pública una
minuta, sino la solicitud de recüficación de área. En tal supuesto, se in-
sertarán los avisos, el acta de presencia, y además instrumentos que el
notario o el solicitante consideren necesarios. Por su parte, en caso que
el notario no opte por la elevación a escritura pública, entonces proce-
derá a declarar la recüficación de área mediante acta, con la subsiguien-
te protocolización del expediente en el registro o protocolo de asuntos
no contenciosos (art.5-f, in fine, Ley 27333; art.41.3 Reglamento). És-
tas son las dos formas documentales que puede uülizar el notario.

Según la modificatoria introducida por el Decreto Supremo Ne


001-2009-VIVIENDA, el notario deberá dejar constancia en el instru-
mento de haber cumplido con las noüficaciones respecüvas, además de

1,1l4En la primera parte del art. 5-f) de la Ley 27333 se dice que al culminar el trá-
mite de prescripción adquisitiva, el notario COMPLETARÁ EL FORMULARIO O
' ELEVARÁ A ESCRITURA PÚBLICA LA SOLICITUD; es decir, se trata de una alterna-
tiva (libre) para que el notario documente la prescripción adquisitiva, y por re-
misión, la rectificación de área. Ahora bien, iqué significa "completar el formu-
lario"? La última parte de esta norma dice que: "si se opto por presentar a los
Registros Públicos solo el formulorio registrol, el notorio archivorá los octuados
en el registro notoriol de osuntos no contenciosos". Es decir, en esta hipótesis el
notario protocoliza los actuados, lo que implica que estamos en presencia del
acta de declaración notarial y protocolización que ya regulaba el art. 4i".3e del
a Reglamento. Por tanto, la Ley 27333 ha establecido una nueva fórmula (adi--_
z cional a la anterior) para documentar la prescripción adquisitiva: la escritura
L.,
pública.
O
o 7775 La posibilidad de inscribir un derecho en mérito a una cerüficación notarial
r¡l sobre el hecho jurídico, pero sin que se constate ese hecho, resulta francamen-
(t
rl] te ABSURDA. Debe ser el único caso en que el registro no exige la prueba del
-.1
suceso jurídico que produce la constitución o modificación del derecho, en este
rtl
rr.l caso la declaración de rectificación de área, sino un acto notarial intermedio: la
-.1 certificación de que el suceso ha ocurrido. Eso es tan insólito como que no se
inscriba un contrato de compraventa, sino la certificación del notario respecto
ú a que dicho contrato se ha eelebrado.

1136
DrRrcuo UnsaNtsllco

evaluar las pruebas y los actuados y declarar la recüficación de área a


favor del solicitante. Salvo la cuestión de las notificaciones, era evidente
que el notario estaba obligado, siempre, antes y ahora, a exponer los
fundamentos por los cuales esüma fundada la peüción del solicitante.
Sin embargo, la norma no es superflua, pues con ella se termina
la práctica notarial anterio6 sin duda anómala, de extender una escri-
tura pública con la declaración del solicitante, insertar los actuados, y
nada más. Es decir, el notario pretendía liberarse de responsabilidad
mediante el fácil expediente de "no declarar ni comprobar nada en la
escritura", lo cual motivó la tacha justificada de algunos registradores
frente a un acto inocuo que no podía acceder al registro'
En los procedimientos no contenc¡osos, el notario debe evaluar
la prueba y declarar los derechos; en caso contrario, su actuación es
superfua. Lamentablemente, la escasa doctrina notarial peruana se
preocupa más en buscar las fórmulas para inmunizarse frente a la res-
ponsabilidad (véase el tristemente célebre art. 55 in fine de la Ley del
Notariado), antes que asumir la función social del notariado'
Sobre esta modificatoria, respecto a la certificación del cumpli-
miento de las formalidades de la noüficación, se ha dicho que:
"a nuestro entender la redacción de dicho párrafo daría lugar
a que el registrador verifique que el notario precise que ha
cumplido con las formalidades del emplazamiento solamente
respecto de los bienes estatales, inscritos o no. éAcaso los
bienes privados no merecen igual tratamiento? Somos del
criterio que en todos los casos el notario deberá dejar cons-
tancia de haber cumplido con las formalidades del emplaza-
miento"1176
-¡rl
Estamos de acuerdo con esta opinión; y además proponemos que r<
(h
se interprete en el sentido que el registrador debe exigir que el oficio Lrl

de notificación y su diligenciamiento se inserte en el instrumento no-


-
o
o
zrn
(¡)
ttT6GALVEZ ALIAGA, lván Leonardo. "Prescripción adquisitiva de dominio de in-
muebles en la vÍa notarial". En VVAA. Monuol de octuolizqción civil y procesal
civil, GacelaJurÍdica, Lima 2010, pp. 354-355. $

1137
CuNru¡n GoNzales BeRnoN

tarial, o se le presente cop¡as cerüficadas. La cerüficación del notario


debe realizarse exhibiendo el trámite, y no ocultándolo.
si bien existe un Precedente del Pleno delTribunal Registral (aproba-
do en el XVll y XVlll Pleno con base a las Resoluciones Nss. 316-2007-su-
NARP-TR-L y 520-2007-SUNARP-TR-L), en el cual se establece que el
ütular registral deberá ser emplazado, sin embargo, ello solo permila
verificar que tal hecho ocurra en la solicitudl'177' ahora, por el contrario,
en mérito del Decreto supremo Ns 001-2009-vlvlENDA, es necesaria la
certificación del notario respecto al emplazamiento realizado conforme
a ley de todos los legiümados pasivos. No obstante, en nuestra opinión,
debería avanzarse hacia exigir que se tenga a la vista las propias notifi-
caciones realizadas durante el procedimiento. En todo caso, la direcüva
registral que prácücamente "anuló" la calificación del registrador en los
procedimientos no contenciosos notariales debe entenderse derogada.
Ahora bien, el citado Precedente pretende que se aplique tam-
bién a los procesos judiciales, esto es, exigir que los jueces emplacen
a los ütulares registrales. Esta ingenua pretensión choca contra la ex-
clusividad de la potestad jurisdiccionalconsagrada en elart. 138s de la
Consütución de l-993, y por eso todos los días vemos que el preceden-
te de "observancia obligatoria" es incumplido cuando el juez requie-
re la inscripción bajo apercibimiento, de conformidad con el art. 20Ll-
CC, concordante con el art. 4e LOPJ. La razón de la inocuidad de este
precedente se encuentra en que las instancias registrales No pUEDEN
ordenarle al PoderJudicial que actúe en la forma que ellas consideran
correcta o adecuada a ley. El elemento de cierre para determinar la
legalidad y reconocer derechos es el órgano jurisdiccional, para bien o
para mal; por lo que debe respetarse el sistema consütucional.
c/)
r¡l
z Por úlümo, para efectos del registro no solo puede uülizarse el-
o traslado de la escritura pública o acta, sino además elformulario regis-
U
crr.l
cb
r! L177 Así dice el Precedente: "se encuentra dentro del ámbito de calificación registral
-l (...) la evaluación de la adecuación del título presentado con los asientos regis-
(, trales, lo cual implica verificar que el proceso judicial (sic) o el procedimiento
H
F.l notarialse haya seguido contra el titular registraldel dominio cuando el predio
se encuentre inscrito; para ello bastará constatar que el referido titular aparez-
$ ca como demandado o emplazado en el proceso respecüvo".

1138
DrnEcHo UReaNrs'rrco

tral en donde el notario certifica la declaración de rectificación de área,


conforme lo señala expresamente la Ley 27157 (En tal senüdo: Acuer-
do adoptado en el 50e Pleno delTribunal Registral realizado los días 3,
4 y 5 de agosto de 2009). Nótese la irrelevancia del acuerdo pues se
limita a repeür la ley, sin más. Una prueba adicional de la inuülidad de
los precedentes registraleslt'8.

3.13. No es necesario el proceso judicial o notarial para resolver mu-


chos casos de rectificación de áreas
Durante mucho tiempo la jurisprudencia registral fue demasiado
estrícta en derivar a la vía judicial (o notarial, ahora) todos los proble-
mas de rectificación de área.

Citamos un primer ejemplo: el propietario "X" advierte que su


inmueble no üene una extensión superficial de 136.82 m2, sino que
realmente se encierra dentro de sus linderos un área de L68.59 m2.
Evidentemente el propietario desconoce de donde salió el exceso de
cabida, máxime si se trata de un inmueble cuya inmatriculación es an-
tigua (por ello no contaba con planos perimétricos archivados), y ha
sufrido varias segregaciones durante el transcurso del üempo, siendo
que la finca es, precísamente, el saldo de un predio matríz luego de
producidas varias desmembraciones. El Tribunal Registral denegó la
rectificación solicitada por los siguientes fundamentos:
"Que, en tal senüdo, los asientos registrales a que se contrae
la mencionada parüda registralse encuentran amparados por
el principio registral de legiümacíón consagrado en elartículo
2013 del Código Civil, por el cual el contenido de las inscrip- t.
trl
ciones se presume cierto y produce todos sus efectos mien- C)
tras no se recüfique o se declare judicialmente su invalidez, li
L¡J
por lo que se debe entender que el área, linderos y medidas a
rn
perimétricas del inmueble (...) se encuentra legiümada hasta U
L/

zrn
1178 Una crítica profunda a los precedentes reglstrales puede verse en: GONZALES (/)

BARRÓN, Gunther. Lo nuevo doctrina del derecho registral. Jurisprudencio de lo


Sola Tronsitorio del Tribunal Registral. Jurista Editores, Lima 2010, pp. 99 ss. $

1139
CuNrurR Gorvzal¡s BentróN

que judicialmente no se determine lo contrario" (Resolución


Ne 104-98-ORLC/TR del 2 de marzo de 1998).

La postura delTribunal Registral es rechazada generalmente por la


doctrina (por ejemplo: MORALES MORENO). En efecto, si analizamos el
tema sin dogmas, solo puede reconocerse un determinado valor proba-
torio a los datos fácücos contenidos en el registro. Por tanto, si los datos
son equivocados, o existe prueba suficiente del error a través de docu-
mentos fehacientesllTe, entonces cabe la recüficación sin necesidad que
todos los casos sean remitidos al órgano jurisdiccional. Otro problema
es si en este caso hubo o no documento fehaciente o si la cuestión se
cerró apresuradamente con la necesidad de la resolución judicial. En
efecto, por mucho üempo el Registro no aceptó la recüficación con do-
cumentos fehacientes, como bien podría ser una cerüficación oficial del
catastro y, salvo que existiese una habilitación legal expresa, siempre
exigía la dilucidación judicial (o notarial) de la controversia.
Un segundo caso emblemáüco, visto por las instancias registra-
les, versa sobre el lote independizado de una urbanización -ya anügua
y consolidada por muchos años- que, por efectos del replanteo origi-
nal de la obra, resultó que tenía un área mayor. La Resolución Ns 160-
2000-ORLC/TR del 26 de mayo del 2000 señaló lo siguiente:
"Que, sin embargo, se aprecia asimismo de la parüda ma-
triz de la precitada urbanización, que a fojas 370 del tomo
615 consta únicamente la anotación de independización, del
lote L de la manzana 3 con un área de 300.00 m2, mas no

1179 s¡ bien no es parte de la "ratio decidendi" (justificación expresa de la decisión),


(n
tr.l en una resolución del Tribunal Registral del año 2OO4,ya se anticipaba un cam_-
z bio de criterio, aun cuando el fundamento era solo "obiter dicta" (argumento
C
() incidental frente al tema controverüdo): "Cabe precisar que una rectificación
o implica una modificación de los datos que constan en el registro, estamos pues
r¿l ante una inexactitud registral que vía un título modificatorio se pretende con-
U)
rr.l cordar el desacuerdo existente entre la realidad registral y la realidad extra-
FJ
rregistral": Resolución Ne 331-A-2004-SUNARP-TR -L del 27 de mayo del 2004.
rFl
I! Sobre las "ratio decidendi" y "obiter dicta" en las decisiones jurídicas, puede
.i verse: GALGANO, Francesco. "Civil Law y Common Law". f n íd. (Compilador).
Atlos de derecho privado comporado. Fundación Cultural del Notariado, Ma-
ü drid 2000, pp.25 ss.

7740
DrnrcHo URnaNÍsrrco

así la desmembración del área de 148.00 m2 que formaría


parte del citado lote, área que se encuentra aún registrada
en consecuencia, en la parüda matriz de la urbanización San
Juan (...) Que, conforme al plano de ubicación y perimétrico,
declaración jurada de fecha 13 de mayo de 1999 y el cerü-
ficado de zonificación y vías Ne 382-98-MML/DMDU del 23
de diciembre de L998 presentados por el recurrente, el área
real del inmueble sería 448.00 m2 con los siguientes linderos
y medidas perimétricas: frente 16.00 ml con la calle Pedro
Silva hoy Daniel Vélez, izquierda 28.00 ml con la calle Nicolás
de Piérola hoy Carlos Richarson, derecha 28.00 ml con el lote
02 y fondo L6.00 ml con el lote 26 (...) Que, según lo señalado
precedentemente no exisüría concordancia entre el Registro
y la realidad fisica o material del inmueble, siendo que el Re-
glamento General de los Registros Públicos y demás normas
registrales no contienen disposición o procedimiento que
permita hacer constar en el Registro la mayor extensión su-
perficial correspondiente a la realidad fisica de los inmuebles
inscritos, como si se encuentra contemplada en la legislación
española (...) Que, esta instancia a fin de mejor resolve6 so-
licitó a la Oficina de Catastro, un informe técnico en relación
a la ubicación de los 148.00 m2 que el recurrente señala co-
rresponderían al inmueble sub materia, señalándose que el
lnforme Técnico Ns 2134-2000-GPI-SCAT del 10 de abril del
2000 que el área incrementada de 148,00 m2 se encuentra
en área exterior que da a la calle Pedro Silva y a la Av. Nico-
lás de Pierola, correspondiendo dentro de la urbanización al
área libre de calles y avenidas; Que, en tal senüdo, conside- l.
ln
rando que -según lo indícado en el informe técnico referido-;
el área de 148.00 m2 no afectaría la propiedad de terceros y -rn
U)
teniendo en cuenta asimismo, el cerüficado de zonificación
U
y vías Ne 382-98-MML/DMDU-PDM del 23 de diciembre de ó
1998 expedido por la Dirección Municipal de Desarrollo Ur- o
z
bano de la Municipalídad Metropolitana de Lima, presentado (./)

por el recurrente en copia legalizada , en el que se consignó


como área del inmueble 448.00 m2, señalando su ubicación $

1747
Gusrstn Gosrz-rr-rs B n«Ror.l

en la esquina de la calle Richardson con Daniel Vélez (antes


Nicolás de Pierola y Pedro Silva); la rectificación del área y
linderos del inmueble resultaría procedente en mérito a
resolución expedida por la municipalidad competente que
apruebe el replanteo de la loüzación inscrita, y que señale
el cambio de zonificación y vías correspondiente a la urbani-
zación San Juan con el consecuente incremento delárea del
inmueble sub materia, no siendo necesaria la íntervención
del órgano judicial, por tratarse de un replanteo de área suje-
to a los dispositivos legales contenidos en el Reglamento Na-
cional de Construcciones debiendo revocarse la observación
formulada por la Registradora del Regístro de Propiedad ln-
mueble; Que, de otro lado, cabe señalar que toda inscripción
debe efectuarse previa calificación de su legalidad debiendo
considerarse diferentes aspectos en la calificación del ftulo
que determinarán, finalmente la inscripción o denegatoria
de éste, conforme dispone el artículo 2011 del Código Civil
concordado con los artrculos 150 y 151 del Reglamento ge-
neral de los Registros Públicos; no obstante que la aclaración
a que se refiere el asiento 2-b de la ficha Ne 317158, guarda
concordancia con los términos de la escritura pública de con-
praventa de fecha 05 de junio de L957 y asimismo, consütuye
una estipulación válida en la relación interna entre las par-
tes al dejar constancia que en la compreventa se comprendía
también un terreno de 148.00 m2 ubicado al frente y costado
del lote 1, manzana 3 de la urbanización San Juan desünado
a jardín exterior-lo que igualmente fue establecido en los tí-
(/) tulos en mérito a los cuales se fue transfiriendo la propiedad
r¡l
z del inmueble-, resulta improcedente efectuar la rectificación
\-,
fl solicitada en mérito a dicha aclaración al haberse estableci-
o
rr.l
do que en la extensión del asiento 1-b de la ficha Ne 31-71"58
ct)
t¡l
j
no se incurrió en error material o de concepto susceptible
de recüficación, requiriéndose la inscripción del acto previo,
Ér¡
-.1
cual es en el presente caso, el replanteo de la lotización pre-
vio a la desmembración delárea de L48.00 m2para su poste-
ü rior incorporación como urn área útil, al lote sub materia ...".

1742
DrRrcHo URRellsr tc o

Aquí el caso es muy claro: existe un exceso de área o cabida pro-


ducto de un error nacido al momento de culminar las obras de urba-
nización. Los documentos fehacientes que Se presentan son incon-
trastables: ftulos por escritura pública, planos, memoria descriptiva,
el muy importante certificado municipal de alineamientoll8o, todo lo
cual demuestra que el lote cuenta con un área superior porel lado del
frente, el cual sólo podría afectar a una vía pública, lo que en este caso
queda descartado a través del certificado municipal. Siendo ello así, se
concluye que el lote üene un área mayor que exige su rectificación; sin
embargo, el Tribunal encuentra una solución aun peor que la judicial,
CUáI CS, SOIiCitAr CI REPLANTEO DE TODO EL PLANO DE LA URBANIZA-
ClÓN, es decir, se pretende que el propietario de un lote individual rea-
lice el trámite de modificar una urbanización que tiene veinte, treinta o
cincuenta años de concluida, afrontando gastos que, probablemente,
superan el costo de la vivienda. Con ese absurdo criterio, ningún pre-
dio urbano podría ser objeto de rectificación de áreas, ya que "previa-
mente habría que replantear el plano de la urbanización"1181.
un tercer caso, muy interesante por sus implicancias, fue resuelto
mediante decisión delTribunal Registral fechada el 12 de abril de 1999
(Resolución Ne 103-99-0RLC/TR):

1180 "En general se llama alineación el procedimiento por medio del cual se fija el límite
de las vías públicas, calles y caminos con las propiedades privadas (...) En general
se establece que la delimitación en el dominio público artificial afectado al uso de
todos se opera según el procedimiento de la alineación. se dice que los propieta-
rios están afectados por una servidumbre de alineación, que es la obligación que
tienen los linderos (sic) con las vías públicas de no hacer ninguna construcción, re-
construcción o cierre sin autorización de la autoridad competente":DíEZ, Manuel
t-
María. Derecho Administraüvo. Plus Ultra, Buenos Aires 1974, Tomo lV p. 570. frl
1181 Actualmente, y en forma implícita, SUNARP reconoce que es posible retüficar
o
o modificar áreas de predios, sin necesidad de hacer lo propio con respecto a la rr
rrl
(n
matriz. La Directiva Ne 008-2004-suNARP (aprobada por Res. 296-2004-5UNARP, rn
publicada el 05 de julio del 2004) establece que la rectificación o modificación E
de áreas, linderos o medidas perimétricas, RESPECTO DE SU MATRIZ, requieren a)
planos georeferenciados, salvo que se trate de zonas no catastradas (art. 5.2). Es o
decir; la posibilidad existe, pero subordinada a la presentación de una descripción
zrr
o)
gráfica más detallada. Además, la indicada Directiva señala que en tal caso, los
expedientes registrales deben ser remitidos, previamente, al área de Catastro a
fin que se em¡ta un informe vinculante para el registrador (art. 5.1). $

1743
CuNru¡R GoNzelps BeRRoN

"Que, de otro lado, según el informe técnico Ne 542-99-ORLC-


GPI-SCAT emiüdo el 15 de febrero de i_999 por la Sub-Gerencia
de Catastro de esta Oficina Registral, solicitado por esta ins-
tancia, "el área de L0,882.58 m2, descrita en el Título Archi-
vado Ne LL822 del 11.1-2.69, que dio lugar al asiento 17 de
fojas 51- del tomo 2L56, se aprecia que esta área comprende
sólo parte del predio matriz registrado a fojas 403 del tomo
980 asiento 7 de área L1,70428 m2" y "el área remanente es
afectada en parte para la calle Ramón Cárcamo, quedando el
área matriz separada por esta vía en 2 secciones: l_e Sección
con Área 10,882.58 m2y 2e sección con Área 432.46 m2, es
similar al Área de 448.45 m2 motivo de la independización"
(...) Que, adicionalmente el mismo lnforme Técnico de la
Sub-Gerencia de Catastro indica que "evaluando técnicamen-
te el plano perimétrico y la memoria descripüva adjunta al
expediente, no se aprecia discrepancia en los linderos peri-
métricos, sólo se aprecia aclaraciones en las áreas consigna-
das en la memoria descriptiva, aclaraciones de variaciones
de área, producto del reordenamiento de la Manzana, por
encontrarse esta área encerrada por vías: haciendo constar
que realizada la evaluación técnica correspondiente, el área
de 432.46 m2, es incrementada a 448.45 m2, producto del
reordenamiento de la Manzana; y el área consignada en el
plano catastral es referencial por cuanto no consigna linderos
perimétricos acotados", de lo que se concluye que también
deben ser desesümados el tercer y el cuarto extremos de la
observación recurrida, en cuanto existen antecedentes regis-
</)
t¡]
trales suficientes para establecer la delimitación espacial de
z los predios y que la discrepancia entre el plano de ubicación
I9 y los planos catastrales adjuntados se originaría en la técnica
o
r! referencialde estos últimos (...)Que, de otro lado la indepen-
c,
rr.1 dización que se solicita importa también una modificación de
-l
(, la extensión superficial del área remanente, que conforme
rl]
Él a lo establecido por el órgano competente de la ORLC se in-
crementaría de 432.46 m2 a 448.45 m2, diferencia de 15.99
ú m2 que excede la toler:ancia registral en el arfculo 71s del

7744
D¡nrcuo UReeNrErrco

Reglamento de las lnscripciones, que es de 2.5% en áreas


urbanas menores a L,000 m2, por lo que dicha discrepancia
debe ser previamente materia de la rectificación de área co-
rrespondiente, para adecuarla a los antecedentes registrales
preexiste ntes...".

Este tercer caso es absolutamente paradójico. El Tribunal reco-


noce que se encuentra comprobado el exceso de cabida y, para eso
no solamente toma en cuenta los títulos contenidos en las escrituras
públicas, sino el muy importante plano catastral que confirma que el
pequeño exceso se produjo por un reordenamiento de la manzana por
haber sufrido varias segregaciones y, además, porque en el pasado se
produjeron diversas modificaciones de las calles circundantes; todo lo
cual se corroboró por el informe técnico del catastro registral. A pesar
de ello, y en forma increíble, se deniega la solicitud de recüficación
pidiendo, una vez más, que intervenga el Poder Judicial.
Afortunadamente, las críticas que la doctrina hizo tuvieron algún
efecto. El Tribunal Registral empezó a entender -aunque a veces con
afirmaciones "obiter dicta"- que los errores en la descripción fisica
de las fincas son hipótesis de INEXACTITUD REG|STRAL1182. Siendo así,
basta un título fehaciente para fundar la recüficación del registro, sin
necesidad que en todos los casos se requiera una sentencia judicial o
una declaración notarial en proceso no contencioso.
En talcontexto, en elaño 2005 se dicta una importante resolución
en la que se admite la rectificación del espacio fisico de la finca, sin ne-
cesidad de proceso judicial, aunque subsisten tres problemas: a) no se
dan luces respecto a criterios generales de recüficación en sede estric-
tamente registral, b) se mantiene la políüca de exigir documentos in- -ln
necesarios (ejemplo: certificados catastrales), aun cuando el erroi sea
ri
evidente y notorio, cuando bastaría un plano autorizado por ingeniero ln
a
ln
r-1

a
1182 "Cabe precisar que una recüficación implica una modificación de los datos que o
constan en el registro, estamos pues ante una inexacütud registral que vía un tí- zF1
tulo modificatorio se pretende concordar el desacuerdo existente entre la reali- U)

dad registral y la realidad extrarregistral": Resolución Ne 331-A-2004-SUNARP-


TR-L del 27 de mayo del 2004. ü

1745
GuNrsE« GoNzeles Bennóru

civil o arqu¡tecto; c) las afirmaciones que se utilizan como sustento son


francamente erróneas. Así y todo, se trata de un primer paso hacia
adelante, lejos del formalismo carente de racionalidad.
La parte medular de la resolución señala lo siguiente:
"Es de señalar que, los datos fisicos de los predios no depen-
den de la voluntad de las partes, más bien responden a una
operación matemáüca, cuyo resultado es exacto (sic), siendo
conveniente que el Registro la refleje de la misma manera.
Ahora bien, en principio, de acuerdo al tenor del citado artí-
culo L0 concordado con lo señalado en el arfculo 85 delTUO
del Reglamento General de los Registros Públicos, podría rec-
tificarse las inexactitudes respecto a la información técnica
de un predio, en mérito a los cerüficados catastrales emitidos
por las enüdades públicas competentes, siendo que la misma
deberá ser procesada por la Oficina de Catastro de la Oficina
Registral respecüva. Sin embargo, no podemos desconocer
que podrían existir otras opiniones en el senüdo que la ex-
presión de acuerdo a la legislación aplicable podría entender-
se que la aplicación de la referida norma está condicionada a
la existencia de una norma expresa que dé mérito inscribible
a los cerüficados catastrales.
Sin embargo, ante la inexistencia una norma expresa en ese
senüdo, esta Sala, aplicando al segundo párrafo del artículo
31 del TUO Reglamento del Registro de Predios, y el arfculo
1.6 del Título Preliminar de la Ley 27444, considera que no
<n
existe impedimento legal para la aplicación del artículo 10 del
H
z Reglamento de lnscripciones del Registro de Predios en los
\J casos de recüficación por error de cálculo (...).
t-.,t
El En el presente caso, existen indicios de inexactitud en la in-
CD
rrl formación que consta en el asiento b-2 de la ficha 22862,
F]

pues siendo el perímetro el resultado de la suma de los lados


rt
r! de una figura geométrica, no resulta exacto que por un lado
,
se indique como medidas perimétricas 6 ml de frente, 6 ml.
ú de fondo, 30 ml. de lado derecho y 30 ml. de lado izquierdo y

1146
DeRpcno U«saNrslco

por otro indicar que el resultado de ello es 74 ml. Asimismo,


si se considerase que el terreno es de forma rectangular se
tendrían sin ninguna duda que concluir que el frente y el fon-
do del terreno es de 7 ml. y no de 6 m. lineales. Sin embargo,
no corresponde a las instancias registrales efectuar el cálculo
y determinar si existe o no error, siendo que esta labor es ex-
clusiva de los órganos técnicos. En tal sentido, la información
de los errores de cálculo deben estar plasmados en el respec-
üvo cerüficado catastral que deberá emiür la Municipalidad
Provincial de Huánuco y tener la conformidad de la Oficina de
Catastro de la Oficina Registral respecüva, conforme señala
el artículo 10 del Reglamento de lnscripciones del Registro
de Predios. Esta opción es sin perjuicio que todos los inter-
vinientes del título inexacto, exüendan una escritura pública
aclaratoria (...)"
(Resolución Ne 636-2005-SUNARP-TR-L del 08 de noviembre
de 2005, y publicada en el Diario Oficial el 19 de diciembre de
ese mismo año),

3.14. Nuevas perspectivas en la recüficación de áreas


El Tribunal Registral siempre se ha caracterizado por su conserva-
durismo para introducir las nuevas ideas o principios. Si avanza, luego
de mucho debate doctrinal, lo hace fmidamente. Así ocurre también
en este tema.
El XIX Pleno del Tribunal Registral realizado los días 3 y 4 de agos-
to de 2006 aprobó como precedente de observancia obligatoria que
la recüficación de área por error de cálculo pueda hacerse con p_la- l-
no visado por la autoridad municipal. Este criterio es exageradamente
P
formalista, pues en caso de presentarse un error de cálculo, esto es, -
a
alguna equivocación en realizar una simple operación aritméüca, no L]J

se jusüfica la exigencia de un certificado de catastro municipal. En rea- o


lidad, para llevar a cabo esa corrección debería ser suficiente una soli- o
zrn
citud simple, pues la operación correcta de mulüplicación no requiere a
de ninguna prueba adicional. En efecto, si los títulos y planos expresan
que la finca tiene medidas perimétricas de 20 metros lineales por sus $

1147
Guurspn Gouzerrs BennóN

cuatro costados, entonces es ev¡dente que la superficie o cabida es


de 400 metros cuadrados; sin embargo, podría ocurrir -y de hecho
ocurre- que las inscripciones contengan "errores de bulto", pues en tal
caso indican que el área es, por ejemplo, de 300 m2. Siendo ello así,
¿para qué se requiere de un cerüficado administraüvo? iNo resulta su-
ficiente la tabla de mulüplicar? Es el caso, dramático, de la resolución
expuesta en la parte final del acápite anterior.
La Sala Transitoria del Tribunal Registral, presididapor el autor de
esta obra, avanzó decididamente en este y otros temas. En tal senüdo,
se expidió la Resolución Ns 867-2009-SUNARP-TR-L de 19 de junio de
2009 (Caso: Accolü Valle), en la cual se introdujo por primera vez el im-
portanlsimo criterio referido a que la omisión o cálculo erróneo en la
fijación del área consütuye una hipótesis de error material, que se sub-
sana con una simple operación matemáüca, sin más requisitos, para lo
cual se requiere que la finca mantenga sus linderos inalterables y se pre-
senten los siguientes requisitos: i) existencia de medidas perimétricas
que circundan y cierran el perímetro; ii) informe favorable del Área de
Catastro Registral respecto a la ausencia de superposición con terceros.
La misma resolución avanza en establecer criterios concretos para
determinar en qué casos corresponde iniciar, o no, los procedimien-
tos de recüficación de área notarial o judicial, tales como aquellos en
donde se presentan cambios en la conformación fisica (linderos) de la
finca, o existan dudas en la idenüdad de la misma por posible imper-
fección en la delimitación, o cuando se advierta riesgo de superposi-
ción con áreas inscritas, según los informes catastrales.
He aquí los fundamentos de esta histórica decisión, que repre-
sentó un salto cualitaüvo de doctrina, operado en un solo momento,
a
r! frente al inmovilismo de un siglo:
z
o "L. La registradora se opone a la inscripción alegando que
L)
o se necesita visado de la memoria y planos por parte de la
rr.¡
Ch autoridad municipal, y que no es suficiente la aplicación del
rrl
É¡ silencio administraüvo posiüvo ante la inactividad de la Ad-
r! ministración.
¡
2. Debe acotarse que el predio es una superficie del espacio
$ terrestre delimitada por los linderos y con forma poligonal.

1148
D¡REcuo UnraruÍsrco

En tal sentido, la cabida, o área, víene a ser el espacío físico


que se encuentra encerrado por los lindes; por tanto, entre
uno y otro dato fisico descripüvo, la primacía la tiene el con-
torno que forman los linderos. Así pues, y a título hipotético,
si en un título se mencionara la cabida o área, pero no los lin-
des, sería dÍñcíl ubicar ef terreno en la superficie, pues no se
sabría qué contorno es el que conforma el predio. Por el con-
trario, con el conocimiento de los lindes simplemente bas-
ta una operación aritméüca para conocer el área. En conse-
cuencia, resulta evidente que la omisión o el cálculo erróneo
en fijar elárea o cabida, siempre que los lindes se mantengan
inalterables, consütuye un error material que se subsana fá-
cilmente a través de una simple operación matemáüca, siem-
pre que se cumplan los siguientes requisitos: i) existencia de
las medidas perimétricas que circundan el inmueble; ii) no
superposición con predios de terceros; íii) lnforme favorable
del Área de Catastro.
3. En el presente caso, el interesado presenta planos de ubi-
cación y perimétrico, asícomo memoria descriptiva, avalado
por el lngeniero Civil Ricardo Gómez De La Torre Llerena, y
con establecimiento de puntos GPS a cargo del lnstituto Geo-
gráfico Nacional. De dichos documentos se advierte que la
cabida o área correcta del predio es de 1,4,778.35 m2, sin que
se haya modificado los linderos. El informe de Catastro reafir-
ma esta conclusión cuando señala lo siguiente:
i) "El ámbito, ubicación y medidas perimétricas plasmadas
en los planos remiüdos guardan coherencia con el ámbito,
ubicación y medidas perimétricas plasmadas en el Plano que t
rn
6)
obra en eltítulo archivado Ne 7310 del 23.08.84".Es decir, no
t-
existe alteración de los lírtdes. lr,
c¡)
ln
ii) "En la Base Gráfica del Área de Catastro de la Zona lX, no U
a)
se visualiza implicancias con predios colindantes inscritos". Es
L.,
decir; no hay superposición. z
ln
(t
ii¡) "El Área de Catastro ha graficado el predio en consulta en
función a las medidas perimétricas y linderos que se acotan ú

1149
GururHEn GoNzelss BennoN

en el Plano Perimétrico remitido (P-01), arrojando un área


gráfica digital de 1.4,739.6421. m2". Es decir, con los m¡smos
linderos inscritos resulta que el predio tiene un área disün-
ta, lo que indudablemente lleva a concluir que estamos ante
un error de cálculo. Es cierto que existe una ligera discrepan-
cia entre la cabida resultante que señala el Área de Catastro
(14,739.6421, m2) y la cabida que indican los documentos
aportados por el usuario (14,778.35 m2), pero esa diferencia
resulta inocua por cuanto se encuentra dentro de los pará-
metros de la tolerancia.
4. De lo expuesto se colige que el erróneo cálculo del área se
salva con una simple operación aritméüca, pues no hay mo-
dificación de los lindes ni superposición con terceros, por lo
que consütuye un error material que puede subsanarse con
documentos complementarios avalados por el lnforme del
Área de Catastro, que para este efecto se entiende vinculan-
te, Por lo demás, ya el Código Civil considera en el art. 204e
que el error de cálculo es indiferente.
5. Por el contrario, los procedimientos de rectificación de
área,ya sea de carácter convencional, notarialy judicial, solo
son exigibles cuando exista cambios en la conformación física
de la finca, o existan dudas en la identidad de la misma o se
advierta riesgo de superposición con áreas inscritas.
6. El XIX Pleno del Tribunal Registral realizado los días 3 y 4
de agosto de 2006 aprobó como precedente de observancia
obligatoria que la rectificación de área por error de cálculo
(h
g
puede hacerse con plano visado por la autoridad municipal,
z sin embargo, en la Resolución Ne 062-200G-SUNARP-TR-L de
o
U 31 de enero de 2006, que le sirvió de sustento, se deja cons-
n
r! tancia expresa que pueden exisür otros varios documentos
a
Éq susceptibles de dar lugar a la rectificación de área, dentro de
FI
(, los cuales se encuentra el cerüficado catastral de la enüdad
r¡ respecüva o el plano visado por la Municipalidad, entre otros.
"J
La presente Resolución complementa el criterio aprobado en
ú dicho precedente pues establece otro üpo de documento

1150
Denrcno URselrrIsrco

que justifica la recüficación de área de un predio, siempre


que del ltulo aportado se acredite en forma fehaciente que
se trata de un error material por una operación aritméüca
equivocada, y el lnforme de Catastro asílo raüfique".
(Resolución Ne 867-2009-SUNARP-TR-L de 19 de junio de
2009, por la cual se revocaron todas las observaciones del
registrador, y se dispuso la inscripción de la rectificación soli-
citada. La decisión vino firmada por los Vocales Gunther Gon-
zales Barrón, Nélida Palacios León y Oscar Escate Cabrel).
Otro caso interesante, también resuelto por la Sala Transitoria del
Tribunal Registral, se produjo cuando las disüntas áreas de algunos lo-
tes fueron modificados luego de la conclusión del proceso de habilita-
ción urbana; es decir, se produjo la conocida figura del "replanteo", pero
cuando ya se encontraba inscrito el derecho de terceros adquirentes.
Aquí se estableció la doctrina por la cual la inscripción de la re-
cepción de obras, con variación del área, linderos y medidas perimé-
tricas de los lotes preindependizados, no requiere autorización de los
terceros ütulares de los lotes que hubieran sufrido variación, incluso
si la aprobación de la habilitación urbana sólo se hubiera inscrito en la
partida matriz, pues el hecho que no se haya dejado constancia en la
partida independizada el estado de la habilitación urbana no desvirtúa
la anotación obrante en la partida matriz.
Los fundamentos de la decisión son los siguientes (Caso 'ángel
Solórzano"):
"L.La habilitación urbana es el proceso en virtud del cual se
cambia el uso de un predio rústico en urbano. En este senüdo, r<
tI,
el Reglamento Nacional de Edificaciones define a la habilita' {rJ

ción urbana como el "Proceso de converür un terreno rústico rr


ln
en urbano, mediante la ejecución de obras de accesibilidad, a
rrJ
distribución de agua y recolección de desagüe, distribución
o
de energía e iluminación pública, pistas y veredas." o
z
2. Dicho proceso contempla, por un lado, la ejecución de las (h

denominadas obras de habilitación, tales como la loüzación


propiamente dicha y demás obras a que se refiere la defi- $

1151
CuNrsrR GoNzal¡s BanRoN

nición antes glosada, requeridas para configurar el carácter


urbano de las un¡dades inmobiliarias que resulten de dicho
proceso; y, por el otro, del seguimiento de un procedimiento
administrativo municipal, el cual conforme a la normaüva vi-
gente se desarrolla en dos etapas: La aprobación de la habili-
tación urbana y la recepción de obras.
3. En la etapa de aprobación de la habilitación urbana, la cual
üene por objeto que el solicitante obtenga la conformidad
técnica de su proyecto y las condiciones urbanísticas que
debe respetaI los lotes que la conforman aún no üenen exis-
tencia jurídica, "lo que existe es un predio matriz que está
siendo objeto de un proceso de transformación a urbano o de
reurbanización, de forma tal que la ütulación de dicho predio
y, en parücular, la publicidad registral que pueda exisür res-
pecto al mismo, aún no hacen referencia a los lotes sino, en el
mejor de los casos, a los futuros lotes de dicha habilitación".
4. Como en tanto no concluya el proceso de habilitación, los
lotes que conforman el proyecto aún no existen jurídicamen-
te y sólo üenen la condición de bienes futuros, las relaciones
jurídicas que tengan por objeto dichos bienes, tales como la
compraventa, sólo generan efectos obligacionales, pues la
transferencia de dominio a favor de los interesados sólo se
efectuará cuando concluya el proceso de habilitación urbana
y, en consecuencia, los lotes ya existan, pues sólo en ese mo-
mento pueden ser objeto de derechos reales.
5. Como consecuencia lógica de la inexistencia jurídica de los
a lotes de la habilitación en proceso, la existencia de dichos lo-
z tes, una vez concluido el proceso de habilitación, no está su-
c
U jeta necesariamente a mantener el área, linderos y medidas
o
t¿l
perimétricas proyectadas sino, pueden replantearse como
<n
H consecuencia de la ejecución de las obras de habilitación; y,

rts)
en tal caso, al inscribir la recepción de obras en el Registro
H
FJ
debe también modificarse el área, linderos y medidas peri-
métricas de los lotes independizados, para lo cual no es nece-
$ saria la conformidad de los terceros ütulares de dichos lotes,

1152
DrnEcuo U«seNÍsnco

salvo que el lote hubiera sido excluido. En este senüdo, el


artículo 31-J, del Reglamento de lnscripciones del Registro de
Predios, prescribe: "Cuando en la resolución de recepción de
obras se varíe el área, linderos y medidas perimétricas de los
lotes preindependizados cuyo dominio se encuentre anota-
do a favor de terceros, el Registrador procederá a inscribir la
recepción de obras, modificando dichos datos en la parüda
correspondiente a cada lote, salvo que como consecuencia
del replanteo de la lotización se hubiese reducido la canüdad
de lotes del área útÍl de la habilitación, en cuyo caso se reque-
rirá el consenümiento de los ütulares con derechos anotados
sobre los lotes excluidos como consecuencia de la reducción.
lnscrita la recepción de obras, se procederá al cierre de fas
partidas abiertas para tales lotes".
6. Ahora, cuando se preindependizan los lotes de la habilita-
ción urbana en proceso, y en las partidas independizadas se
deja constancia de la etapa de la habilitación urbana, es claro,
poraplicación de la norma citada que para la inscripción de la
recepción de obras con variación del área, linderos y medidas
perimétricas de los lotes, no se requiere la autorización de los
terceros ütulares de los lotes que hubieran sufrido variacio-
nes; pero, si en las partidas independizadas no se hizo constar
la etapa de la habilitación urbana y se inscribieron compra-
ventas sin precisar que se trataban de anotaciones prevenü-
vas élos terceros titulares registrales de los lotes deben verse
afectados por la variación de los lotes como consecuencia de
la ejecución de las obras de habilitación? ipueden aducir des-
r.
conocimiento de la condición del lote comprado, y basados en - L¡ ]

ello impedir la inscripción de la recepción de obras? t-


tr1
(r)
La respuesta es no, pues el hecho que no se haya dejado cons- IrJ
U
tancia en la parüda independizada del estado de la habilita- ó
ción urbana no desvirtúa la anotación obrante en la parüda a)
matriz, la que en virtud del principio de publicidad material
z
U)
contenida en el artículo 2012s del Código Civil, se presume
conocida por todos, sin admiür prueba en contrario; por lo $

1153
CuNrspn GoNzar_Es BaRRoN

que los compradores de los lotes no pueden aducir descono-


cimiento de la condición del lote, máxime cuando usando la
diligencia ordinaria siempre üenen o tuvieron la posibilidad
de conocer dicha condición. Además, la obligación registral
de hacer constar en las parüdas independizados el estado de
la habilitación urbana recién fue establecida en el Reglamen-
to de lnscripciones del Registro de predios aprobado en el
año 2003, a fin de facilitar el conocimiento de los terceros de
la situación del bien, pero de ninguna manera para en caso
de omisión desvirtuar lo publicitado en la matriz, y menos
para ser aplicado respecto de proyectos de habilitación e in-
dependización inscritos con anterioridad.
7. En el presente caso se solicitó la inscripción de la recep-
ción de obras de la habilitación urbana tipo progresivo para
uso residencial de baja densidad semi-rúsüco RL-S sobre el
lote denominado Urbanización Rincón de La planicie - parcela
"C", ubicado en el Distrito de La Molina e inscrito en la Fi-
cha Ne 250599 continuada en Partida 11067991. del Registro
de Predios de Lima. La registradora observó el ltulo, entre
otros, porque los lotes 10 y 11 de la manzana E, que fueron
independizados sin haberse hecho constar su condición de
independización prevenüva, han sido objeto de reducción
por efecto del replanteo producto de la recepción de obras,
razón por la cual exige consenümiento de los nuevos propie-
tarios de dichos lotes, asícomo del acreedor hipotecario.
8. Conforme a lo señalado en los numerales precedentes,
(, corresponde revocar el segundo extremo de la observación,
r!
z pues como ya se señaló, los terceros adquirieron los lotes y
o
U sus derechos respecto de una habilitación urbana en trámite,
o
r! estado de la habilitación que si bien no constaba en las parü-
(t)
t¡l das independizadas sílo estaba en la partida matriz. En efecto,
F]
en el asiento B-2 de la partida matriz (Ficha Ne 250599 conti-
rr.l
F.l
nuado en Parüda 11.067991) consta la anotación preventiva
de la aprobación de los proyectos de trazado y lotización de
$ la habilitación urbana, anotación que en virtud de la presun-

-1154
DrnEcuo URraruÍsrlco

ción absoluta contenida en el artículo 20L2e del Código Civil,


se presume conocida por todos sin admiür prueba en contra-
rio, sin no puede ser desvirtuada por la falta de constancia de
dicha círcunstancia en las parüdas independizadas, máxime
cuando en la época en la que se efectuaron tales indepen-
dizaciones no existía obligación de publicitar en las parüdas
independízadas el estado de la habilitación urbana.
9. Por lo demás, elart. 957q delCódigo Civil señala que la pro-
piedad predial queda sujeta a los procesos de habilitación y a
los requisitos y limitaciones que establecen sus leyes respec-
üvas, lo cual no puede ser desconocido por los compradores
de los lotes integrantes de la habilitación en proceso, máxime
cuando en virtud de la condición de bienes futuros de tales
lotes, sólo adquirieron derechos personales y no derechos
reales, pues la transmisión de éstos sólo opera concluido el
proceso de habilitación, cuando el bien existe jurídicamente".
(Resolución Ns 853-2009-5UNARP-TR-L de 1-8 de junio de 2009)

3.15. Diferencias entre la rectificación de áreas y e! deslinde


Es frecuente la confusión entre la rectificación de área y el deslin-
de; sin embargo, ambos insütutos son perfectamente disünguibles y
tienen un ámbito'de aplicación distinto. Si bien la recüficación de área
y el deslinde son figuras que permiten establecer y adecuar con pre-
cisión los límites horizontales de la propiedad territorial; este aspecto
común de ambas figuras no puede llevar a fundirlas en una sola.
El deslinde es, más bien, una operación por la cual se traza en el r-
rn
propio terreno o en una superficie imaginaria (plano) los linderorque
dividen dos o más fincas. El deslinde procede siempre que exista con- t
¡n
U)
fusión de límites, de tal manera que el lindero que separa a los fundos .I'
es incierto, siendo por tanto, también incierta la extensión de estos o
fundos. Si no existe esta confusión, sino más bien una inexactitud en el
z
título registrado en relación con la extensión superficial de una finca, lr,

será perünente recurrir a la recüficación judicial (o notarial) del área,
pero no al deslinde. ú

1155
Guxru¡n CoNzalps BannóN

El deslinde se util¡za principalmente en los siguientes casos:


i) Cuando exista indeterminación de los linderos, sea porque los
títulos son defectuosos, o simplemente porque los títulos no
existen. En esta hipótesis, el juez deberá, prácücamente, crear
los linderos que separan a las fincas, para lo cual se servirá de
todo medio de prueba, ya sea el plano catastral municipal o rural,
ya sea cualquier signo de posesión sobre las franjas de terreno
en conflicto. Este caso es común en las fincas no inscritas, por
cuanto la inmatriculación o primera inscripción de dominio exige
que se determine el ámbito físico de la finca: medida superficial,
linderos y medidas perimétricas (arts. \7 al29 R.l.R.p.). No obs-
tante, es perfectamente posible que se presente también en el
caso de fincas inscritas con cierta anügüedad, y cuyos títulos son
defectuosos.
ii) cuando los linderos se encuentran perfectamente establecidos
en los títulos, pero resulta necesario practicar la determinación
sobre el terreno, de tal manera que se elimine en la realidad fisica
toda duda sobre los confines de las fincas en liügio. En este caso,
el deslinde no será inscribible por tratarse de una operación ma-
terial de fijación de linderos, y que concluye con la puesta de los
hitos (amojonamiento).
(art. 966) y el Código Procesal Civil (art. 504, inciso
El Código Civil
3)se refieren básicamente al segundo supuesto de deslinde, ya que es-
tos cuerpos legales presuponen el conocimiento exacto de los límites
según los títulos de propiedad de los vecinos. Por tal motívo, no existe
regla legal alguna que permita al Juez decidir sobre los límites de las
U)
propiedades conüguas cuyos ftulos no son suficientemente explícitos.
H
z En caso de presentarse la primera hipótesis, el Código Civil Español'.
(, por ejemplo, acude a la posesión como medio de deslinde; y a falta de
a este mecanismo, el deslinde se hará distribuyendo el terreno objeto
rr.l
ch de la contienda en partes iguales (art. 385 y 38G). En nuestra opinión,
rl]
El estos criterios deberían ser aplicables por el juez nacional a falta de
(, norma expresa, y en atención a los principios generales del derecho.
r!
F]

Por su parte, la recüficación de área constituye, por sí misma, un


$ acto inscribible en el Registro de Predios, ya que por este medio se

11.56
Denscuo U«enr.irsrrco

prec¡sa la descripción fisica de la finca, elimínando una ínexacütud en


el título ínscrito. Debemos recordar que nuestro Registro üene como
base el principio del folio real, esto es, las inscripciones se realizan en
la partida correspondiente a cada finca registral. En cambio, el deslin-
de no es acto inscribible si versa únicamente sobre la delimitación en
el terreno de dos o más fincas, pues si los títulos son suficientemente
exactos en relación a dichos límites, entonces el deslinde queda redu-
cido a una operación material (posesoria) que no modifica el registro.

3.16. La tolerancia registral


El artículo 71 del anüguo Reglamento de las lnscripciones de
1936 establecía que: "En los cálculos de óreos de predios urbanos se
admiürá hosta una toleroncia de dos y medio por ciento, si se trato de
un órea menor de mil metros cuadrados. En coso de un óreo mayor, lo
toleroncia seró de veinücinco metros cuodrados, más el uno por ciento
sobre el exceso de mil metros". En lo misma línea de ideos se encon-
traba el ortículo 72 del citado Reglomento: "En los cálculos de áreas
rúsücos se odmitiran las siguientes toleroncios: hosta cien hectóreos:
medio por ciento; de cien a mil hectareos: media hectorea, mós un
cuarto por ciento de las hectáreas sobrantes de cien; por uno exten-
sión de mil hectareos: 2,75 hectareos, más un octavo de las hectóreos
que pasen de mil".

Sin embargo, el Reglamento de lnscripciones del Registro de Pre-


dios de 2003 no contempló norma alguna sobre la "tolerancia regis-
tral", seguramente motivado por la pretensión del "catastro perfecto"
que parece animar a nuestra tecno-burocracia, empeñada en dispen-
diar recursos para construir un catastro sin errores, lo cual obviamente
-r
no pasa de ser una fantasía para un país del Tercer Mundo, y c_o-n la ln

extensión y complejidad geográfica del Perú1183. No obstante, la octa- t-


ln
(n
va disposición complementaria y final de dicho Reglamento estableció
ln
que podrán aprobarse directivas para regular las tolerancias en la me- H

dición de inmuebles. ó
z
L rl
(./)

1183 Ese es el caso de la Ley 28294, que crea el Sistema Nacional lntegrado de Catas-
tro y su vinculación con el Registro de Predios, publicada el 21 de julio del 2004. ü

7757
Gu¡vru¡n CoNzel¡s Bnnnóru

Luego de más de cuatro años de laguna legislaüva, y que moüvó


graves problemas en la prácüca por discrepancias minúsculas, recién
en el año 2008 se aprobó la Direcüva Ne 001-2008-SNC/CNC. Esta nor-
ma continúa vigente luego de la aprobación del nuevo Reglamento de
lnscripciones del Registro de Predios de 2008.
La jusüficación de la tolerancia registral se encuentra, precisa-
mente, en el reconocimiento de la inexactitud de los datos fisicos de
la finca, ya sea porque éste se produjo en virtud a mediciones técnicas
incorrectas, descripciones de linderos deficientes o imprecisos, omi-
sión en la inclusión de parte del predio, o simplemente, descuido o
negligencia. En este sentido, es absolutamente necesario que se re-
conozca un determinado grado de flexibilidad en esta materia, lo cual
está impuesto por la naturaleza misma de las cosas.
Sin embargo, sí resulta criticable que la tolerancia en el derecho
peruano haya sido bastante más exigua en comparación con otros or-
denamientos jurídicos. En España, antes de la reforma del Reglamento
Hipotecario de 1998, se permitía una tolerancia de nada menos una
quinta parte (20%) del área o cabida inscrita. A partir de dicha reforma,
la tolerancia se redujo a una vigésima parte (5%) del área inscrita, la
cual puede hacerse constar en el Registro como rectificación de super-
ficie sin mayores requisitos (actual artículo 298, 3.lV del Reglamento
Hipotecario). No es lógico que mientras en un país desarrollado como
España se aceptan errores de cabida de 5%, en un país del tercer mun-
do como el Perú se aceptan errores de cabida por límites mucho me-
nores y, lo peor del caso, es que se hace una serie de disünciones entre
los predios rurales y urbanos, cuya única finalidad es reducir a niveles
c/)
insignifi cantes de tolerancia.
la
z Por otro lado, el sistema español PERMITE EXPRESAMENTE que
o
el exceso de cabida (de hasta un5%) puede consignarse en el Registro
!
,! como una recüficación de superficie, sin más requisitos, salvo el con-
(h
rl] trol de idenüdad de la finca. Esta posibilidad no parecía estar prevista
F.l
en los artículos 7t y 72 del viejo Reglamento de lnscripciones, en los
o
É4
F]
cuales se hablaba de que "se admiürá una tolerancia", lo que alude a
que el registrador admita la discrepancia del nuevo título sin modificar
$ el asiento registral; mientras que en el Reglamento Hipotecario Espa-

1158
D¡Rpcuo UnseNÍsrco

ñol se habla de "rectificación de superficie"118a, lo que indica la admi-


sión a practicar un asiento rectificatorio.
La tolerancia registral implica un ámbito permiüdo de discrepan-
cia en el área de la finca, la misma que se entiende irrelevante para
efectos de la inscripción. Por ejemplo: tenemos un terreno urbano
cuya extensión real es de 505 m2,y asíse consigna en el título adqui-
siüvo de propiedad, mientras que la extensión inscrita es de 500 m2.
Esa discrepancia no impide la inscripción por encontrarse dentro de
los límites de tolerancia. Por otro lado, si un terreno rúsüco con área
realde 6L,000 metros cuadrados (6.L hectáreas)tiene un área inscrita
de sólo 60,000 metros cuadrados (6.00 hectáreas), entonces el título
adquisiüvo con dicha discrepancia sería perfectamente inscribible a te-
nor de los límites admiüdos.
Existen dudas respecto a si puede recüficarse el área o cabida de
un predio por el solo mérito de la tolerancia, y en virtud de lo que indi-
ca elftulo adquisitivo que pretende inscríbirse. En talcaso, el regístra-
dor podría recüficar el asiento por el solo mérito delltulo y, en el peor
de los casos -aunque esto sí sea discutible-, exigir un plano con las
nuevas mediciones de área, linderos y medidas perimétricas. Eviden-
temente, una vez ocurrida una recüficación por virtud de la "tolerancia
registral", ya no podría solicitarse lo mismo, salvo que la primera recti-
ficación no haya sobrepasado el lÍmite máximo permitido con respecto
al área originalmente consignada en el asiento, El criterio parece razo-
nable118s. Sin embargo, la normaüva catastral (Direcüva Ne 001-2008)
prohíbe que la tolerancia sirva para fundar una rectificación de área.

r{
lri
o
t-
1184 Artículo 298, 3.lV: "De otro parte, podrán hocerse constor en el Registro, como (,
recüficación de superficie los excesos de cobido que no excedan de lo vigésima lrl
parte de lo cobido inscrito". o
1185 La exlstencia de esta tolerancia es un argumento válido para sostener que la
cabida o área no puede ser objeto de verdadera publicidad registral, por cuanto zln
per se se admite la existencia de errores en la medición y delimitación de los a
predios: MORALES MORENO, Antonio Manuel. Publicidod registral y dotos de
hecho. Op. cit., p.274. $

11.59
Aruexo
1. LA FUNcIóru soc¡nL coMo rírulo pARA DELIM¡TAR EL
CONTENIDO DE LA PROPIEDAD
La disposición de los propios intereses en el ámbito de las rela-
ciones sociales y económicas es un elemento esencial de la libertad,
por lo que no cabe duda que la propiedad está al servicio de la uülidad
individual de su titular. Por ello, no llama la atención que el primer
consütucionalismo haya reconocido a la propiedad como un derecho
fundamental de la persona.
Sin embargo, hace mucho üempo se descartó que ese interés
sea el único que deba tenerse en cuenta.
El reconocimiento de los derechos de segunda generación, da lu-
gar al Estado Social de Derecho, que se caracteriza por la regulación
consütucional de la economía, lo que incluye a la propiedad y libre
iniciaüva; pero que es materia de intervención por razones de justicia,
esto es, para la protección de intereses generales y con elfin de alcan-
zar un bienestar material que se difumine entre todos los miembros
del cuerpo social. Entre tales exigencias se encuentran aquellas que
buscan impedir que la economía actúe por su cuenta, movida por el
egoísmo, abandonada a sus propias reglas y lógica; con el consiguiente
perjuicio de los íntereses públicos y socialesl. -EI
Por otro lado, las necesidades del hombre para subvenir sus ne- l-r
¡n
(,
cesidades, hace que los recursos se exploten a niveles superiores a los
Lll
que el ecosistema puede resisür; y en consecuencia, se producen cam- H

bios climáücos, desastres ecológicos, pérdida de biodiversidad, inuüri- o


o
zrn
a
ZAGREBELSKY Gustavo. El Derecho dúctil. Ley, derechos, jusücia. Editorial
Trotta, Madrid 2009, tiaducción de Marina Gascón, p.1,O2. $

1160-I[
GuNrurn GoNzerps BennóN

zación de aguas y suelos, empobrec¡miento de recursos, etc. Esta ame-


naza latente a nuestra civilización, y especialmente a las generaciones
ven¡deras, hace que debamos moderar la explotación de los bienes,
por lo que la propiedad empieza a ser objeto de severas restricciones.
No cabe invocar alegremente "la libertad del dominio" cuando la natu-
raleza misma está en juego, y con ello la suerte del hombre. Si la pro-
piedad dejó hace mucho tiempo de ser el reino de la arbitrariedad del
propietario (ius obutendi), ahora el tema se agudiza con la necesidad
impostergable de proteger el medio ambiente2.
En tal contexto, se impone que los llamados "derechos-voluntad",
esto eS, aquellos que Son reconocidos a los particulares para garanüzar
"el señorío de la voluntad", sean más mesurados y prudentes en su
ejercicio, pues de otro modo se les¡ona el propio recurso que se quiere
proteger, no solo en cabeza del dueño, sino de toda la humanidad. La
voluntad ya no se tutela como un derecho "por sí mismo", en virtud
de su carácter intrínseco, natural o sagrado; y por tal moüvo sin lími-
tes, ya que en primer lugar los recursos no üenen carácter ilimitado.
En consecuencia, estos derechos reconOcen hOy la referenCia a mar-
cos estrictos que aseguren la supervivencia del recurso, y que además
perm¡tan su uülización generalizada por la comunidad. Ello no impide
reconocer el derecho, sino desconfiar de la sola voluntad, en tanto no
es la única fuerza constituüva del Derecho, pues existen principios de
jusücia material que obligan a la moderación3.
Una institución puede ser jusüficada en cuanto protege bienes o
intereses del ütular del derecho (intereses dignos de protección para
ese o cualquier individuo); o cuando protege bienes o ¡ntereses co-
a lectivos, es decir, distintos a los del titular; o cuando protege ambos
rr.l
z bienes que se integran en el contenido de determinada posición noi-
o maüva. Un derecho subjeüvo cuya jusüficación es del primer tipo es el
O
a derecho de todos a "no Ser sometidos a torturas ni a penas o tratos in-
r!
q) humanos o degradantes"; aquíse protege la dignidad del hombre. Un
rI¡
-.1 derecho subjetivo cuya jusüficación es del segundo üpo es "la cláusula
()
r!
F]

2 lbíd., p. 104.
$ 3 lbíd., pp. 104-106.

1160-IV
D¡R¡cHo U«¡eNÍsrrco

de conciencia y al secreto profesional" de la que gozan los periodistas.


Aquíse protege fundamentalmente un bien público, incentivar el flujo
de información. Un ejemplo de derecho subjeüvo del tercer tipo es la
propiedad, pues en este caso intervienen consideraciones referidas al
interés del ütular del derecho, asícomo referidas a bienes públicos. De
esta manera se permiten severas restricciones a la propiedad, básica-
mente en tres ámbitos: Primero, respecto de los bienes susceptibles
de convertirse en propiedad privada de alguien. Segundo, respecto al
alcance y magnitud de las libertades del dominio y de los poderes nor-
mativos, tales como el uso del suelo o la transmisión de los bienes.
Tercero, respecto a la posibilidad de acumulación desigualitaria de la
propiedada.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos consagra en


el artículo 2L el derecho de propiedad privadas, y regula simultánea-
mente sus restricciones así como su privación legíüma. La Corte IDH
üene declarado sobre el particular una importante doctrina por la cual
la propiedad, a través de la función social, es un instrumento para la
preponderancia del bien común:
"60. El derecho a la propiedad privada debe ser entendido
dentro del contexto de una sociedad democrática donde
para la prevalencia del bien común y los derechos colecüvos
deben existir medidas proporcionales que garanücen los de-
rechos individuales. La función social de la propiedad es un
elemento fundamental para el funcionamiento de la misma,
y es por ello que el Estado, a fin de garantizar otros derechos

ATIENZA, Manuel y RUIZ MANERO, )uan. llícitos otípicos. Editorial Troüa, Ma- r,
ln
drid 1996, pp. 50-52.
Art. 21. Derecho de propiedad privada l.

21.1. Toda persona üene derecho al uso y goce de sus bienes, excepto me- ct)
rll
diante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o
de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley. o
21.2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el
pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés zrn
(¡)
social y en los casos y según las formas establecidas por la ley.
21.3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por
el hombre, deben ser prohibidas por la ley. ú

1160-V
Gurursrn GoNz¡.1¡s BannóN

fundamentales de vital relevancia para una sociedad espe-


cífica, puede limitar o restringir el derecho a la propiedad
privada, respetando siempre los supuestos contenidos en la
norma del artículo 21, de la Convención, y los principios ge-
nerales del derecho internacional" (Sentencia de excepción
preliminar y fondo de 6 de mayo de 2008, Caso Salvador Chi-
riboga vs. Ecuador).
Acertadamente se ha opinado que esta declaración de la Corte
üene fundamental importancia en un continente aquejado por la po-
breza, y al margen del "maquillaje" estadísüco al que son tan afectos
algunos gobernantes de la región, pues la propiedad se erige en la base
que permite la autonomía de las personas; en consecuencia, la miseria
excluye a importantes capas sociales de una libertad real, condiciona
su autonomía, y en la práctica los excluye del pleno goce de sus dere-
chos humanos6.
El derecho de propiedad ha dejado de ser el reino de la voluntad;
y hoy se le protege por la función que cumple, esto es, para asegurar
un bienestar individual que produzca bienestar colecüvo, que aumen-
te la productividad, que genere riqueza, que proteja el medio ambien-
te, que respete los intereses generales, colecüvos y sociales que están
en juego. La propiedad se justifica, no solo por ser derecho individual,
sino por la función que se le delega en el Estado Social de Derecho
y en la democracia representativa e inclusiva. 'Aprovechar el bien de
manera socialmente útil, promoviendo el disfrute económico. Tal es el
alcance técnico-jurídico de la fórmula constituciona1"7.

(/) La razón de ser de la propiedad, basada en la función social, ha


r!
z sido reconocida por nuestro Tribunal Consütucional:
C
O
o
u.l
(h
NASH ROJAS, Claudio y SARMIENTO RAMíREZ, Claudia. "Reseña de la jurispru-
r dencia de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos (2008)". En Anuorio
-.1
de Derechos Humonos, Ne 5. Centro de Derechos Humanos de la Facultad de
r Derecho de la Universidad de Chile, Santiago 2009, p. 127.
=l BARNÉS VÁSQUEZ, Javier. "La propiedad agraria: a propósito de la STC 37 /1987,
de 26 de marzo, sobre la ley de reforma agraria andaluza". En Revisto de Admi-
ü nistración Pública, Ne 119, Madrid, mayo-agosto 1989, p.277.

1160-VI
Dpn¡cso UnrexÍsrtco

"72. El Estado social y democráüco de derecho, como alterna-


tiva políüca frente al Estado liberal, asume los fundamentos
de éste, pero además le imprime funciones de carácter so-
cial. Pretende que los principios que lo sustentan y jusüfican
tengan una base y un contenido material. Y es que la libertad
reclama condiciones materiales mínimas para hacer factible
su ejercicio. Por ejemplo, la propiedad privada no solo debe
ser inviolable, sino que debe ejercerse en armonía con el bien
común, y dentro de los límites de la ley.
Laseguridad e igualdad jurídicas requieren de una estructura
económica adecuada que haga posible estos principios.
La configuración del Estado social y democráüco de derecho
requiere de dos aspectos básicos: la existencia de condiciones
materiales para alcanzar sus presupuestos, lo que exige una re-
lación directa con las posibilidades reales y objeüvas del Estado
y con una participación activa de los ciudadanos en el quehacer
estatal; y la idenüficación del Estado con los fines de su conteni-
do social, de forma tal que pueda evaluaL con criterio prudente,
tanto los contextos que jusüfiquen su accionar como su absten-
ción, evitando tornarse en obstáculo para el desarrollo social.
La exégesis del régimen económico constitucional a la luz del
principio del Estado social y consütucional de derecho (artículo
43e de la Consütución), que encuentra en el bien común (que
es idénüco al interés de la sociedad) su rotio fundamental".
(Sentencia de 11 de noviembre de 2003, Exp. Ne 0008-2003-
AI/TC, sobre acción de inconsütucionalidad interpuesta por r<
ln
Roberto Nesta Brero, en representación de más de 5,000--
ciudadanos, contra el artículo 4s del Decreto de Urgencia N" -
ln
L4O-2007; 26s fu nda mento j u ríd ico). a
rr
-
LJ
2. ¿CABE DIFERENCIAR ENTRE DELIMITACIONES Y LIMITACIO- o
NES DE TA PROPIEDAD? zlr
(h

En el sistema jurídico se conocen múltiples restricciones legales


de la propiedad, motivadas por diversas causales e intereses. En tal $

1160-VII
GururHpn GoNzelps BennóN

sentido, un sector importante de la doctrina disüngue entre las "deli-


mitaciones" y las "limitaciones a la propiedad".
La "delimitación" vendría a ser el contorno natural de la propie-
dad, que es fijado por la ley o disposiciones reglamentarias de desarro-
llo. Esto implica que la propiedad no se explica bajo el molde absoluüs-
ta, pues en tal caso, el propietario, por el solo hecho de ser tal, podría
aprovechar y explotar el bien en todas las formas posibles; pero no, la
propiedad, desde su propio origen, ya üene la base de la comprensión
por la razón genérica de la función social, es decir, toda la propiedad se
encuentra afectada al bien común.
Por el contrario, la "limitación" tiene como presupuesto las facul-
tades naturales que le corresponden al dominio, que se encuentran
comprendidas dentro de este; sin embargo, una o varias de esas facul-
tades resultan excluidas por mandato legal en virtud de situaciones de
interés general, colecüvo o emergencia.
El problema de esta clasificación se encuentra en la dificultad
prácüca de establecer hasta qué punto llega el contenido normal del
derecho de propiedad, y cuándo se trata de una facultad natural que
ha quedado excluida. En tal senüdo, se dice que los "límites" marcan
el punto natural de las prerrogativas del dueño, mientras que las "li-
mitaciones" serían injerencias, por tanto, excepcionales. En nuestra
opinión, esta disünción es incorrecta, o por lo menos, cuesüonable, "al
estar montada sobre la base, falsa, de que es posible conocer, en todo
caso e infaliblemente, el contenido normal del derecho de propiedad,
no apareciendo reflejada en nuestro Derecho posiüvo"8.
En realidad, la única clasificación admisible es la que distingue
(, entre: restricciones válidas y restricciones inválidas, a la luz de la le-
t¡l
z giümidad constitucional. Las primeras son aquellas que se fundan e¡
U un valor consütucional contrario (medio ambiente, seguridad nacio-
a nal, etc.), siempre que la medida sea proporcional y razonable. Las
ttl
cb segundas, por el contrario, adolecen de jusüficación por considerarse
rrl
-.1 intromisiones excesivas al derecho de propiedad (desproporcionadas),
r!
J
ROGEL VIDE, Carlos. Derecho de cosos. José María Bosch Editor, Barcelona
ü 1999, p. 120.

1160-Ur
DrR¡cuo URB,qxÍsrtco

o sustentada en valores no esenciales (irrazonables) o que vacían de


contenido al derecho, de tal suerte que lo hacen irreconocible.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS RESTRICCIONES


No es posible emprender aquíel estudio de cada una de las interven-
ciones sobre la propiedad, por lo que vamos a utilizar la siguiente üpología:

i. Restricciones contenidas en las normas sobre construcción y se-


guridad de edificaciones.
ii. Restricciones por razones medioambientales y de conservación
de la naturaleza.
i¡i. Restricciones impuestas por sanidad e inocuidad alimentaria'
iv. Restricciones impuestas por salubridad y disposición de rellenos
sólidos.
v. Restricciones impuestas a ciertas acüvidades intrínsecamente pe-
ligrosas, como el uso de armas.
vi. Restricciones fijadas por productos químicos riesgosos.
vii, Restrlcciones establecidas por salud pública, como el uso y comer-
cialización de productos farmacéuücos.
viii, Restricciones impuestas por el ejercicio de la actividad industrial,
lo que incluye prevención de riesgos, medidas de seguridad y pro-
hibición de inmisiones peligrosas.
ix. Restricciones impuestas, a parür del siglo XX, en virtud de los fe-
nómenos del urbanismo, zonificación, uso de la tierra, fracciona-
miento de predios y conservación del suelo urbano.
-
x. Restricciones impuestas por el adecuado uso del suelo agrario, F
aguas, bosques y üerras en general.
E
xi. Restricciones establecidas por razones de defensa nacional. g
xii. Restricciones fijadas con el objeto de facilitar la prestación de los 8
servicios públicos de agua, desagüe, teléfonos, energía eléctrica.
A
xiii. Prohibiciones de especulación y acaparamiento, en el caso de bie- ¿"

nes de primera necesidad. Y

1160-IX
Guxrurn Coruzalns BenRóru

La doctrina tradicional representada por el civilista español pEñAe


señala que las limitaciones legales pueden operar: a) dentro del con-
tenido mismo del derecho de propiedad, esto es, las leyes imponen al
propietario un modo de ejercicio, por lo que este sirve, él mismo, a la
función social de los bienes; b) desde fuera, pueden fijarse las fronteras
del poder del propietario, el cual se ve privado de cierto ámbito de poder
a fin de servir a los intereses públicos o comunes; c) como restricciones
del poder de disposición del propietariol.. Sin embargo, esta clasificación
incurre en el error de considerar que existen límites naturales a la pro-
piedad, y limitaciones que escapan del contenido normal del derecho.

4. RESTRICCIONES EN EL SUETO URBANO

La función social de la propiedad se manifiesta claramente en el


ámbito de la propiedad predial, ya que este es una de los acüvos más
relevantes para el desarrollo de las disüntas actividades económicas;
además, de ser el sustento sobre el que se asienta la vivienda del ser
humano.
La importancia del fenómeno social y económico del urbanismo
ha dado lugar al nacimiento del Derecho urbanístico, el cual puede de-
finirse como "conjunto de reglas a través de las cuales la Administra-
ción, en nombre de la uülidad pública, y los ütulares del derecho de
propiedad en nombre de la defensa de los intereses privados, deben
coordinar sus posiciones y sus respectivas acciones con vista a la or-
denación del territorio"ll. Esta disciplina jurídica se basa en la figura
del planeamiento o planificación territorial, cuya finalidad es dotar al
hombre de las condiciones apropiadas para el desenvolvimiento de sus
actividades en cuanto se apoyen en el ámbito espacial.
a
rr.l
z
o
O PEÑA BERNALDO DE QUIRÓS, Manuel. Derechos Reoles. Derecho Hipotecorio.
o CRPME, Madrid 1999, Tomo l, p.245.
r¡.1
(, 10 Por ejemplo: las restricciones, o imposibilidad jurídica en algunos casos, a la
r! subdivisión libre de fincas, los retractos legales, etc. El art. 1599 CC señala las
-l
hipótesis en que se reconoce el retracto, debiendo el propietario otorgar dere-
r¡l cho de preferencia a determinada persona antes de proceder al acto de dispo-
-.1 sición. Se trata, pues, de una típica restricción al ius disponendi.
11 cARCELLER FERNÁNDEZ, Antonio. lnsütuciones de derecho urbonístico. Edito-
ü rial Civitas, Madrid 1982, p.22.

11.60-X
D¡«scuo Ur<eANÍsrlco

El objeüvo del Derecho urbanístico se centra en limitar el derecho


de los propietarios a través de actos de planificación y ordenación; por
consiguiente, no podrán construirse los edificios en donde se quisiera,
ni para cualquier finalidad (residencial, comercial, industrial), ni en el
volumen o esülo arquitectónico que pudiese romper la armonía del
conjuntol2, ni en contra del entorno o sin seguridad. Esta acción de pla-
neamiento se realiza sobre la base del Plan de Regulación, esto es, el
acto del Poder Público que ordena el territorio, establece previsiones
sobre el emplazamiento de los centros de producción y residencia; en
suma, regula la uülización y desarrollo del suelo para su desüno públi-
co y privadol3. Este Plan no es un mero proyecto o sugerencia de la Ad-
ministración a los parüculares; todo lo contrario, es una norma jurídica
vinculante a todos los propietariosla, y que debe complementarse con
la correspondiente clasificación del suelols.
Portal razón, una gran parte de las limitaciones legales de la pro-
piedad se concentra en el fenómeno del urbanismo. En efecto, el art.
957 CC, sin antecedentes en nuestros anteriores Códigos, establece
que la propiedad predial está sujeta a la zonificación, a los procesos
de habilitación y subdivisión de üerras. Esta regulación estuvo conte-
nida en un diversos Reglamentos de Urbanizaciones que se iniciaron
en L924, y actualmente se rige por el Reglamento Nacional de Edifica-
ciones aprobado por Decreto Supremo Ne 011-2006-VIVIENDA, con-

72 MARTÍNEz VÁSQUEZ DE CASTRo, Luis. lo propiedod en los leyes del suelo.


Thomson-Civitas, Madrid 2OO4, p. 32.
13 En doctrina se dice lo siguiente: "Las Comunas redactan un PLAN REGULADOR
GENERAL válido para todo el territorio comunal con los cuales se individualizan
las zonas desünadas a la expansión del agregado urbano y se determinan los
t-
vínculos y las características de cada zona. En ejecución del plan general elabo- lrl
ran luego los PLANOS PARTICULARIZADOS, zona por zona, donde son fuestos o
en consideración singulares unidades de suelo, así que todo propietario puede t-
lr
conocer cuál es la suerte reservada al propio": GAZZONI, Francesco. Manuale U)
rr
di diritto privoto. ESl, Nápoles 7984, p.2O3.
t4 CÓRDOVA BELTRÁN, Flor de María. "El contrato de compraventa de lotes pre- o
urbanos". En GONZALES BARRÓN, Gunther (Compilador) . Estudios iurídicos en
homenoje al Dr. Rubén Guevaro Monrique. Gráfica Horizonte, Lima 1999, pp. zrrl
(h
454-455.
15 MARTíNEZ VÁSQUEZ DE CASTRO, Luis, lo propiedod en los leyes del suelo. op.
cit., p. 33. $

1160-XI
GuNrup« CoNzelps BanRóN

juntamente con la Ley No 29090, sobre Habilitacíones y Edificaciones,


así como la profusa legislación complementaria, específicamente de
carácter municipal, pues la Consütución ha establecido que los Gobier-
nos Locales tienen la potestad de actuación en materia de urbanismo.
Por su parte, el art. 957 CC debe entenderse, no como la admisión del
Código a las limitaciones urbanísticas -lo cual es innecesario, pues las
limitaciones a la propiedad üenen sustento en la propia Consütución-,
sino como una simple norma de remisión que coordina el contenido de
toda una materia jurídica, prevista en una la ley general pero influida
por las disposiciones de una serie de leyes especiales.

5. DECRETO SUPREMO N9 OO8-2013-VIVIENDA, qUE SUSTITUYE


Et ANTERIOR REGLAMENTO DE LA LEY DE HABILITACIONES Y
EDIFICAC¡ONES
La Ley 29090, de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edifi-
caciones, declara que su objeüvo inmediato es: "establecer la regula-
ción jurídica de los procedimientos administraüvos para la obtención
de las licencias de habilitación urbana y de edificación" (art. 1), y cuyo
objeüvo mediato es "facilitar y promover la inversión inmobiliaria".
Es evidente que la ratio legis de la norma pasa por considerar que
los problemas de la administración del suelo urbano se encuentran en
directa relación con la burocracia del Estado y, por tanto, la solución
ideal se encuentra en abreviar procedimientos, acortar etapas, reducir
plazos o simplemente imponer silencios posiüvos, bastante forzados.

Lamentablemente, se ha dejado de lado un aspecto esencial en


este tema, como Ia seguridad de las personas que habitan en las edi-
c/)
É!l
ficaciones, pues un exceso de simplicidad puede ser que le haga bien
z a la economía de algunas empresas constructoras, pero ello no puede
c
U ir en contra de valores más trascendentes como la vida e integridad
a
H fisica. En nuestra opinión la cosa pasa por buscar un delicado equili-
c,
r! brio que impida y sancione los abusos burocráticos, pero que tampo-
-l
co llegue al otro extremo de dejar varados a su suerte a los miles de
r!
F]
compradores de una vivienda, que muchas veces son estafados por
construcciones defectuosas, y a los que luego el Estado les aclara que
$ "él no es responsable". Téngase en cuenta que no solo estamos hablan-

1160-XIr
Denpcso UneeNisnco

do de la vida y la salud, que parecen derechos cuya remota incidencia


estadística en el riesgo puede hacer que no lo tomemos en cuenta,
sino estamos refiriéndonos a intereses más cotidianos como el de una
vivienda decorosa, con un mínimo de comodidades, de un medio am-
biente equilibrado y armón¡co, la tranquilidad, etc. En pocas palabras,
buscamos que el Derecho pueda ayudar a que el ciudadano cuente con
un "mínimo de calidad de vida dentro de la ciudad".
En este contexto, se aprueba un nuevo Reglamento de Licencias
de Habilitación Urbana y Edificaciones, a través del Decreto Supremo
N' OO8-2013-VIVIENDA, vigente desde el 05 de mayo de 2013, y que
deroga el anterior Decreto supremo N" 024-2008-VIVIENDA, sin em-
bargo, tal cambio no modifica, ni podría hacerlo por su carácter infra-
legal, los graves problemas del marco normaüvo que venimos arras-
trando desde hace üempo, y que Se resumen en la laxitud del control
de los proyectos de edificación y en la nula capacidad para entender
el urbanismo como fenómeno complejo, de derechos humanos, y no
solo un conjunto de trámites que den lugar a silencios positivos, amén
de notorias incoherencias sustanciales (¿la licencia permite ejecutar
las obras, o no?) y de errores formales (si se trata de un nuevo regla-
mento, ipor qué mantener la numeración de arfculos combinado con
letras, como ocurre con el 40-A hasta el40-H, cuando hubiera sido más
simple la re-numeración?); sin embargo, ex¡ste algún avance cuando
se trata de las figuras prop¡as de la renovac¡ón urbana, tales como la
reurban¡zación y el reajuste de suelos, pero nuevamente el enfoque
es procedimental.
La primacía del silencio pos¡üvo se manüene a lo largo del regla-
mento (art. 2), pues solamente se le exceptúa en casos de la habilita- l-
ln
ción urbana de oficio, aprobación automática y proced¡mientosde in- o
terés público comprendidos en la primera disposición complementaria t-
ln
y final de la Ley 29060. a
lrl
-
La licencia determina la adquisición de los "derechos" (rectius'. o
"facultades") de construcción y desarrollo (art. 3.3) en los términos zln
y condiciones expresados en el acto administraüvo, s¡n embargo, por (,
sí misma no autoriza la ejecución de obras, excepto las obras prelimi-
nares, por lo que el i-nicio de la ejecución estará suieto al: i) comuni- ú

1160-XIII
GuNrHsn GoNz,A.r-rs BenRoN

cac¡ón de la fecha de inicio de la obra; ii) suscripción de cronogramas


de visitas de inspección, consütuido por las verificaciones técnicas; iii)
la entrega de la póliza cuando corresponda; y, iv) el monto de la veri-
ficación técnica, que no podrá ser menor a 40% de la tasa municipal
establecida como costo de la licencia (art. 3.1). No obstante, luego la
norma vuelve tras sus pasos y señala que este condicionamiento solo
opera en las licencias C y D, pero no en la A y B, en la que basta la sola
licencia (art. L5.1), pero, increíblemente, en las licencias de edificación
A y B señala que la ejecución de obras nuevamente está sujeto a con-
diciones (arts. 50.11- y 51.L1). áQuién es el culpable de esta irrespon-
sabilidad legislativa?
Por otro lado, curiosamente se establece que la conformidad de
edificación requiere de la ínscripción registral individualizada del pre-
dio urbano (art. 3.L, penúlümo párrafo), lo que constituye un formalis-
mo inaceptable, pues subordina las facultades dominicales al reg¡stro,
lo que contraviene la ley; por lo demás, en muchos casos, la legalidad
de la edificación es un presupuesto para la independización de los pre-
dios, y no al revés, como pretende creer el reglamento.
El reglamento permite que las licencias de edificación, así como
las de habilitación (con ciertos requisitos), sean inscritas en el registro,
cuya cancelación opera con el vencimiento del plazo del acto adminis-
trativo o con la declaratoria de edificación (art. 3.4).
Por su parte, vencido el plazo de la licencia de habilitación o edi-
ficación, el administrado podrá revalidarla por los plazos establecidos
en el art. 11 de la ley, pero solo procede en los casos de licencias otor-
gadas con posterioridad al 06 de octubre de 2003, cuando se publicó
q) el Decreto Supremo N" 027-2003-VIVIENDA (art. 4).
rJ]
z El procedimiento de obtención de la licencia se ha aclarado en
o
cuanto a las disüntas instancias y competencias, pues en el caso de
!
r¡ las habilitaciones urbanas tenemos a la Comisión Técnica Distrital para
a habilitaciones, en primera instancia, mientras que la Comisión Técni-
rl]
J
ca Provincial, en segunda instancia, revisa los recursos de apelación
IrI]
J y actúa de primer grado en el ámbito del cercado; razón por la cual la
Comisión Técnica Provincial Ad Hoc revisa los recursos de apelación
ú interpuestos contra la Técnica Provincial (art. 9).

1160-XIV
Drnncuo URanNIsrlco

En cuanto a las edificaciones se üene la Comisión Técnica Distrital


para ed¡ficac¡ones, en primera instancia, mientras que la Comisión Téc-
nica Provincial, en segunda instancia, revisa los recursos de apelación
y actúa de primer grado en el ámbito del cercado; razón por la cual la
Comisión Técnica Provincial Ad Hoc revisa los recursos de apelación
interpuestos contra la Técnica Provincial (art. 10).
El procedimiento de habilitación urbana continúa con las dos fa-
ses tradicionales: aprobación del proyecto y recepción de las obras. Las
habilitaciones residenciales se clasifican, según la modalidad de ejecu-
ción, en: convencionales, con venta garantizada de lotes, progresivas y
con construcción simultánea (art. 16.2).
También se regulan los procesos de reurbanización y reajuste del
suelo. El primero "recompone la trama urbana existente, mediante la
reubicación o redimensionamiento de las vías, y que puede incluir la
acumulación y posterior subdivisión de lotes, la demolición de edifi-
caciones y cambios en la infraestructura de servicios; están sujetos a
los trámites de una habilitación urbana con construcción simultánea y
no están sujetos a los aportes adicionales a los existentes" (art. 76.7).
El segundo "es aplicable para casos de parcelas rúsücas ubicadas en
zonas de expansión urbana, que por sus formas y dimensiones indivi-
duales dificultan la dotación fisica de las áreas de aporte, la incorpora-
ción de las obras de carácter provincial o la subdivisión de lotes, entre
otros. En este procedimiento se autorizará a la vez la acumulación de
parcelas rúsücas, que pueden ser de diferentes propietarios, consü-
tuyendo una persona jurídica para ejecutar la habilitación urbana de
acuerdo a lo establecido en el presente reglamento, en el RNE y en
el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano,
¡-
aprobado por D.S. N" 004-201L-VIVIENDA'(art. L6.8) rn
o
La habilitación urbana solo puede tramitarse con los proced¡m¡en- -
ln
tosB,CyD(art. 17). a
H

La modalidad B acoge las habilitaciones de: i) unidades prediales f.J

no mayores de 5 hectáreas que consütuyen islas rúsücas y que con-


zlrl
formen un lote único, siempre que no Se encuentre afecto al Plan Vial U)

Provincial o Metropolitano; ii) de predios que cuenten con un planea-


miento integra! aprobado con anterioridad (art. t7.t). ü

1160-XV
CuNru¡R GoNzelps BennóN

La modalidad C acoge a las habilitaciones: i) que se vayan a eje-


cutar por etapas con sujec¡ón a un planeamiento integral; ii) con cons-
trucción simultánea que soliciten venta garanüzada de lotes; iii) con
construcción simultánea de viviendas en las que el número, dimensio-
nes de lotes a habilitar y tipos de viviendas a edificar se definan en el
proyecto, siempre que su finalidad sea la venta de viviendas edificadas
(art.17.2); iv) reurbanización y reajuste integral de suelos (art. 17.5).
La modalidad D acoge las habilitaciones: i) de predios que no co-
linden con áreas urbanas o que dichas áreas aledañas cuenten con
proyectos de habilitación urbana aprobados y no ejecutados, por tan-
to, la habilitación urbana del predio requiera de la formulación de un
planeamiento integral; ii) de predios que colinden con zonas arqueo-
lógicas, inmuebles previamente declarados como bienes culturales o
con áreas naturales protegidas; c) para fines industriales, comerciales
o usos especiales (art. L7.3).
En ciertos casos el fenómeno jurídico de la urbanización requiere
de un planeamiento integral, que se define como el "instrumento téc-
nico normafvo" (recüus: acto normativo de carácter técnico) median-
te el cual se complementa lo dispuesto en los planes urbanos, para los
procesos de habilitación urbana y parcelación o independización de
terrenos rúsücos (art.22.L). Debe indicarse que el planeamiento inte-
gral, que comprende la red de vías16 y los usos de !a totalidad del pre-
dio, es pertinente cuando: i) el proyecto de habilitación se desarrolle
por etapas; ii) el predio no colinde con zonas habilitadas; iii) el predio
rúsüco deba parcelarse (art. 22.2).
Elplaneamiento integral es aprobado por la unidad orgánica com-
</)
r¡¡
petente de la municipalidad distrital, empero, en las localidades que
z carezcan de Planes de Desarrollo Urbano, el planeamiento deberá pro--
c
U poner la zonificación y vías, en cuyo caso deberá aprobarse por orde-
tJ
trl nanza de la municipalidad provincial (art.22.4).
L/)
rI]
Él

Él 16 "Para aquellos predios que no colinden en áreas habilitadas o con un proyecto


-l de habilitación urbana aprobado, el planeamiento comprenderá la integración
vial al sector urbano más próximo y las reservas de vías consideradas en el Plan
$ Vial vigente" (art. 22.3).

1160-XVT
DpREcuo UngnNislco

Puede llamar la atención uno de los requisitos comunes del pro-


yecto de habilitación: "en caso que el solicitante no sea el propietario
del predio, se deberá presentar la escritura pública que acredite el de-
recho a habilitar" (art. 25-b). Si bien es cierto que normalmente el pro-
pietario es el único legiümado para solicitar la habilitación, empero,
también pueden hacerlo el usufructuario (con autorización específica
para el cambio de uso) y el superficiario; pero, nadie más.
En caso que la habilitación requiera la independización o parcela-
ción de un predio rúsüco, entonces deberá iniciarse un procedimiento
ante la municipalidad respecüva, en el cual se adjunte el anexo E del
FUHU (Formulario único de habilitación urbana), certificado de zoni-
ficación y vías de la municipalidad provincial, declaración jurada de
inexistencia de feudatarios, y documentación técnica (plano de ubica-
ción y localización del terreno matriz, plano de planteamiento integral,
plano especial del predio rústico matriz, plano de independización y
memoria descriptiva ) (art. 27 .1).
También puede requerirse la subdivisión de lote urbano, especial-
mente en el procedimiento de reurbanización, para lo cual se requiere
plano de ubicación y localización del terreno matriz, plano especial del
lote, plano de la subdivisión y memoria descripüva, además de las exi-
gencias generales del art. 25 (art. 29.1).

En el caso del procedimiento de habilitación B y C con revisor ur-


bano, la sola presentación de la solicitud implica el otorgamiento de
una licencia temporal que autoriza la ejecución de las obras prelimi-
nares, previo al proceso de movimiento de üerras y excavación (arts.
32.3 y 34.3).
Es común la necesidad de modificar el proyecto aprobado de_,ha- l-

bilitación urbana, antes de la ejecución del cambio, lo que es proce-


t-.
dente siempre que se mantengan o incrementen los porcentajes de H
(n
los aportes reglamentarios aprobados en la licencia (art. 35.1). El ad- rn
ministrado deberá solicitar la aprobación de la modificación bajo la o
modalidad en que fue aprobada la licencia, salvo que los cambios pro- o
zln
puestos impliquen una variación de la modalidad, en cuyo caso deberá a
ser aprobado según los cánones de la nueva modalidad, y adjuntar los
requisitos exigidos para ella (art. 35.2). ü

1160-XVII
GuNrup« Coruzelgs BennóN

Sin embargo, s¡ las modificaciones no son sustanciales, entonces


la autorización se pide en el mismo momento de la recepción de obras,
para lo cual se adjunta plano de replanteo de trazado y lotización, pla-
no de ornamentación de parques cuando se requiera, memoria des-
cripüva y carta del proyecüsta original autorizando las modificaciones,
junto con la declaración jurada del profesional que suscribe los docu-
mentos (art. 36.1).
La recepción de obras, sin variaciones, culmina con anotar la re-
solución en el formulario, suscribir y sellar el FUHU, lo que permite la
inscripción registral (art,36.2.1). Nótese que en esta etapa del proce-
dimiento no se visan planos nuevos, pues el proyecto de habilitación,
que ya üene planos, ha sido ejecutado sin cambios. Por el contrario,
la recepción de obras, con variaciones, implica anotar la resolución en
el formulario, suscribir y sellar el FUHU y los planos de replanteo, que
sirven de base para la inscripción (art. 36.2.2).
Respecto de la publicidad del procedimiento de habilitación, debe
indicarse que: "la inscripción registral de las habilitaciones urbanas se
realizará posterior al otorgamiento de la recepción de obras, a excep-
ción de las habilitaciones urbanas con construcción simultánea y ven-
ta garanüzada de lotes, una vez obtenida la licencia de edificación se
realiza la anotación prevenüva de la pre-declaratoria y la pre-indepen-
dización. Esta inscripción se realizará conforme a lo establecido en el
artículo 20 de la ley. Sin embargo, el proyecto de habilitación urbana
aprobado por la municipalidad puede ser inscrito, de ser el caso, bajo
responsabilidad del promotor, no autorizándose la venta de los lotes,
inscribiéndose esta restricción en la partida registral" (art. 36.5).

</)
En e! caso de edificaciones, existen cuatro modalidades para so-
rl.]
z licitar la licencia, de acuerdo con elüpo de edificación
c
U La modalidad A procede cuando: i) la construcción de vivienda
tJ unifamiliar de hasta 120 m2; ii) la ampliación de vivienda unifamiliar,
t¡l
a siempre que la sumatoria del área construida y la nueva construcción
É¡
J
no supere de 200 m2; iii) la remodelacíón de una vivienda unifami-
t¡.]
É.1
liar, sin modificación estructural, ni cambio de uso, ni aumento de área
construida; iv) la construcción de cercos.de más de 20 metros de longi-
ú tud, siempre que no se encuentre sujeto al régimen de propiedad ex-

1160-XUII
DEnecHo URaeNrsrrco

clusiva y común; v) la demolición de edificaciones menores de 5 pisos


de altura, que no requiera el uso de explosivos; vi) las ampliaciones
consideradas obras menores según el Reglamento Nacional de Edifica-
ciones (RNE); vi) las obras de carácter militar y policial de las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional, respectivamente, así como los estableci-
mientos penitenciarios, que deben ejecutarse con sujeción a los Planes
de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (art. 42.1).
La modalidad A es de aprobación automáüca, es decirl solo se re-
quiere la presentación de la solicitud con todos los documentos nece-
sarios para la obtención de la licencia, y desde ese momento se puede
iniciar las obras (art. 50.L0), sin embargo, inmediatamente después se
dice, en forma contradictoria, que el inicio de las obras está condicio-
nado a la comunicación de la fecha de comienzo, a la suscripción del
cronograma de visitas y el pago de la verificación técnica (art. 50.11).
Luego se señala que, adicionalmente a la aprobación automática, em-
pero, se deberá emiür la resolución correspondiente que se consignará
en el FUE-Licencia (art.50.12). No se entiende para qué existe aproba-
ción automáüca si también se emiürá un acto administrativo expreso.
La modalidad B procede cuando: i) las edificaciones para fines de
vivienda unifamilial mulüfamiliar, quinta o condominio de vivienda
unifamiliar o mulüfamiliar no superan los 5 pisos, siempre que el pro-
yecto tenga un máximo de 3,000 m2 de área construida; ii) la cons-
trucción de cercos en unidades inmobiliarias sujetas al régimen de
propiedad exclusiva y común; iii) obras de ampliación o remodelación
con modificación estructural, aumento de área construida o cambio de
uso, asícomo las demoliciones parciales (art. 42.2).
Es curioso que tratándose de unidades inmobiliarias de propiedad r.
Lrl

exclusiva, sin embargo, siempre se pida autorización específica de la P


junta de propietarios (art. 51.2.e), cuando en realidad existen diferen- r<
ln
(¡,
tes hipótesis en la que no se requiere dicho acuerdo, o en los que la rn
F1
aprobación viene dispuesta en forma generalen el reglamento interno. o
Un claro ejemplo entre disociación entre la normaüva sustancial, que o
zfr,
regula los derechos y obligaciones de los propietarios, y la normaüva c./)

administraüva, que debería concentrarse solo en los trámites, pero sin


desnaturalizar lo sustancial. $

1160-XIX
CuurHpR GoNz,qlps BannóN

La unidad respecüva de la municipalidad üene quince días hábiles


para realizar la verificación administrativa, y de no haber observacio-
nes, se otorga la licencia definiüva (arts. 51.7 y 51.8); si transcurre el
plazo sin pronunciamiento, se entiende producido el silencio positivo,
para lo cual el administrado presenta una declaración jurada ante la
propia enüdad para efecto de hacer valer la licencia ficta (art. 51.10).
La modalidad C con aprobación previa de Comisión Técnica o con
revisores urbanos, procede cuando: i) las edificaciones para fines de
vivienda multifamiliar; quinta o condominios que incluyan vivienda
mulüfamiliar de más de cinco pisos y/o más de 3,000 m2 de área cons-
truida; ii) las edificaciones para fines diferentes de vivienda/ a excep-
ción de las previstas en la modalidad D; iii) las edificaciones de uso
mixto con vivienda; iv) las intervenciones que se desarrollen en bienes
culturales inmuebles previamente declarados; v) las edificaciones para
locales comerciales, culturales, centros de diversión y salas de espec-
táculos, que individualmente o en conjunto cuenten con un máximo
de 30,000 m2 de área construida; vi) las edificaciones para mercados
que cuenten con un máximo de 15,000 m2 de área construida; vii) lo-
cales para espectáculos deportivos de hasta 20,000 ocupantes; viii) las
demoliciones totales de edificaciones que cuenten con cinco o más pi-
sos, o aquellos que requieran el uso de explosivos; ix) todas las demás
edificaciones que no se encuentren en las modalidades A, B o D, lo que
demuestra que la C es una categoría residual o "cajón de sastre" (art.
42.3).
En esta modalidad se requiere presentar, además de los docu-
mentos generales, los estudios de impacto ambiental e impacto vial
ct)
aprobados por las autoridades competentes (art. 52.1).
r¡l
z Cuando se trate del procedimiento C con revisores urbanos, él
o
O cargo de presentación del FUE y el anexo D, debidamente sellado en
L-l
É! la recepción con número de expediente asignado, copia del pago del
a derecho y de la documentación técnica, consütuyen licencia temporal
trl
F.l
rFl
de edificación que autoriza el inicio de las obras preliminares, previa a
r! la excavación (art. 58.2). La municipalidad üene el plazo de cinco días
=l
para realizar la verificación administraüva (art. 58.1), y de no haber
$ observaciones se emiürá la licencia correspondiente (art. 58.4). Dentro

1160-XX
D¡r<rcuo UnseNÍsnco

del mismo plazo,la municipalidad designará al supervisor de obra a


fin de elaborar y suscribir conjuntamente el cronograma de visitas de
inspección (art. 58.3).
La modalidad D con evaluación previa de la Comisión Técnica,
procede cuando: i) las edificaciones para fines de industria; ii) las edi-
ficaciones para locales comerciales, culturales, centros de diversión
y salas de espectáculos, que individualmente o en conjunto cuenten
con más de 30,000 m2 de área construida; iii) las edificaciones para
mercados que cuenten con más de 15,000 m2 de área construida; iv)
locales de espectáculos deporüvos de más de 20,000 ocupantes; v)
las edificaciones para fines educaüvos, salud, hospedaje, estableci-
mientos de expendio de combustible y terminales de transporte (art.
42.4l,.
Cuando se trate del procedimiento C o D con evaluación previa de
la Comisión Técnica, y una vez iniciado el trámite, el profesional res-
ponsable del área correspondiente, dispone de cinco días hábiles para
efectuar la pre-verificación del expediente, y dentro de este plazo, el
Presidente de la Comisión Técnica la convocará, asícomo a los delega-
dos ad hoc (art. 53.1). El plazo máximo para que la Comisión emita su
dictamen es de veinte días hábiles, y si hay observaciones, entonces el
plazo será suspendido (art. 53.2).

El dictamen conforme de la especialidad de arquitectura, permi-


te iniciar las obras preliminares previa a la excavación, mediante una
licencia temporal de edificación, adjuntando el anexo D del FUE. Si al-
guna de las otras especialidades recibe un dictamen de no conforme,
entonces se dispondrá la paralización de las obras preliminares (art.
s3.3). r.
ln
t¡J
Obtenido el dictamen conforme en todas las especialidadeS en=
rr
tonces la municipalidad procederá a emiür la licencia de edificación ln
a
(art. 53.5), sin embargo, transcurrido el plazo indicado de veinte días ln

hábiles sin que se haya noüficado la totalidad de los dictámenes, el ad- tl


ministrado podrá acogerse al silencio positivo, para lo cual presentará c
z
una declaración jurada con la finalidad de hacer valer la licencia ficta E.1
a
(art. 54.2). El silencio posiüvo no es aplicable cuando se trate de bienes
inmuebles que consütuyan parte integrante del Patrimonio Cultural de $

1160-iXr
CuNrs¡n GoNzel¡s BennóN

la Nación declarados por el Ministerio de cultura e incluidos en el lis-


tado a que hace referencia el arfculo 3.2.f de la Ley 29090 (art.54.3).
Una vez notificado el úlümo dictamen conforme, la municipalidad
solicitará que en el plazo de cinco días hábiles el administrado realice
lo siguiente: i) comunicar la fecha de inicio de obras, en caso de no
haberse indicado en el FUE; ii) designar al responsable de la obra y con-
vocarlo para que se apersone a la municipalidad a fin de suscribir en
forma conjunta con el supervisor el cronograma de visitas de inspec-
ción; iii) entregar la póliza de seguro cAR o de responsabilidad civil (art.
54.4). En caso de no cumplirse tales requerimientos, la municipalidad
extiende la licencia, pero señala que no podrá iniciarse la obra, bajo
sanción de multa (art. 55.3).
Por otro lado, se podrá solicitar a la municipalidad respectiva, la
pre-declaratoria de fábrica con fines de inscripción registral, para cuyo
efecto se requiere presentar el anexo C del FUE (art.62.21. La entidad
tiene cinco días hábiles para emitir pronunciamiento, en caso contra-
rio, se enüende producido el silencio posiüvo (art. 62,6). Asimismo,
puede inscribirse la pre-declaratoria mediante el documento privado
con firma legalizada del propietario (art. 66.3). Por su parte, cuando se
trata de edificaciones sujetas al régimen de propiedad exclusiva y co-
mún, se puede anotar el pre-reglamento y las pre-independizaciones
(art. 66.4).
Una vez concluidas las obras, sin variaciones respecto de la licen-
cia, el administrado solicita la conformidad de obra y declaratoria de
edificación, debiendo presentar la sección respecüva del FUE, acompa-
ñada de los requisitos señalados en elart.63.1. La dependencia muni-
c/) cipal üene cinco días hábiles para constatar la ejecución de las obras,
rr.l
z y luego sellar el FUE y los planos de conformidad y declaratoria (art-.
IU 63.2)¡, y en caso de silencio, se produce una aprobación ficta (art. 63.4),
o sin embargo, el reglamento señala en una clara errata que "procedien-
r¡.1
C') do a otorgar la pre-declaratoria de edificación".
rr.l
F]

(, Si las modificaciones efectuadas se consideran no sustanciales,


rr.l
FI entonces podrá solicitarse la conformidad de obra con variaciones,
presentando los documentos señalados en el art. 64 del reglamento,
$ entre los que destaca los planos de replanteo. La administración üene

1160-XXII
Dr«Ecuo UnseNrstlco

cinco días en la modalidad A, diez días en la modalidad B y quince días


en las modalidades C y D para comprobar que los planos concuerdan
con la obra y que se ha cumplido la normativa, en cuyo caso se otor-
ga la conformidad de obra y declaratoria de edificación. El silencio en
todos los casos tiene carácter posiüvo, para lo cual el administrado
puede presentar una declaración jurada para hacer valer la aprobación
ficta (art. 64.4).
Por el contrario, "sí en la inspección se constata variaciones que
impliquen cambio de uso, mayor densidad, aumento del área techada
o modificación de estructuras del proyecto aprobado, con respecto a
los planos de la licencia de edificación, la dependencia municipal en-
cargada deberá declarar la improcedencia de lo solicitado y de ser el
caso, dispondrá las acciones perünentes" (arL.63.3). En talcaso, elad-
ministrado, antes de ejecutar las variaciones, debió solicitar la modifi-
cación del proyecto conforme al art. 60 del reglamento; en cambio, si
se trata de modificaciones no sustancialeslT, entonces podrán regula-
rizarse en el mismo trámite de conformidad de obra (art. 60.2.a), con-
forme ya hemos visto.
En caso que las observaciones formuladas en el trámite de confor-
midad de obra, sea por la municipalidad para las modalidades A o B, o
por la Comisión Técnica para las modalidades C o D, y que demanden
una intervención física, se otorgará un plazo de treinta días hábiles,
prorrogables por quince más para efectuar las subsanaciones. Realiza-
da las correcciones, se solicitará a la municipalidad una nueva inspec-
ción. Por el contrario, si el administrado no subsana las observaciones,
o de exisür transgresiones a la normaüva vigente o las estructuras no
cumplen con los requisitos mínimos de estabilidad y seguridad, se de-
clarará la improcedencia del trámite, sin perjuicio de la obligación de t-
rr
corregir la obra, e incluso efectuar las demoliciones que fuesen-ñece-
li
sarias (art. 65). ln
(/)
ln

77 ¿Qué son modlficaciones no sustanciales? "Las modificaciones que no impli-


quen aumento del área techada, incremento de la densidad neta ni cambio de z
(¡)
uso, o disminución de los parámetros urbanísücos y edificatorios aplicables,
disminución de las condiciones mínimas de diseño previstas en el RNE" (art.
60.2.a). $

1160-XXIT
Cuuru¡R CoNzer-rs Ben«ó¡t

El FUE de conformidad de obra y declaratoria de edificación, los


documentos y planos debidamente sellados y suscritos por el funcio-
nario municipal, consütuyen título suficiente para la inscripción (art.
66.1), o la declaración jurada presentada ante la entidad en caso de
silencio posiüvo (art. 64.4).

CONCLUSIONES
En suma, más de lo mismo. Un reglamento de puros trámites re-
ferida a una ley de trámites, que si bien trata de corregir errores for-
males, completar lagunas o mejorar la sistemáüca, sin embargo, no
avanza sobre temas sustanciales del derecho urbanísüco que siguen
sin enfrentarse, y el resultado es que el derecho a la ciudad con calidad
de vida no pasa de ser un sueño18.

(a)
tr.l
z
c
(-)

r!
ch
H
F]

(,
rr.l
tsl
18 Sobre el particular; puede verse: GONZALES BARRóN, Gunther. ,,El derecho a
una ciudad o hábitat con calidad de vida". En Goceta consütucionol. Gaceta
$ Jurídica, N" 51, Lima, marzo 2072, pp.289-372.

1160-XXIV
rrsRos v aRrículos:

ABANTO TORRES, Jaime David. "La nulidad de oficio declarada por


eljuez en el Código Civil de 1984". En Actualidod lurídico. Gaceta Jurí-
dica, Tomo 2t9,Lima, febrero 20!2.
ACEVEDO Y CRIADO, lsmael. Lo insütución del Registro de lo Pro-
piedod tnmueble en el Perú, sus antecedentes legales y reformos mós
urgentes. Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de De-
recho, Lima 1959.
ACOSTA ALVARADO, Paola Andrea. "El derecho de acceso a la jus-
ücia como norma de ius cogens según la Jurisprudencia lnteramerica-
na". En VVAA. Apuntes sobre el Sistema lnteromericono. Universidad
Externado de Colombia, Bogotá 2008.
ADRoGUÉ, Manuel, GUTIÉRREZ ZALDÍVAR, Alvaro y ÁnnReR ee-
NIDO, Mario. Temas de derechos reoles. Editorial Plus Ultra. Buenos
Aires, 1986.
AGUILÓ, Josep. "Positivismo y Postposiüvismo. Dos paradigmas
jurídicos en pocas palabras". En LIFANTE VIDAL, lsabel (Editora). lnter' -ln
pretoción jurídico y Teorío del Derecho. Palestra Editores, Lima 20L0'
F
EI
ALARCÓN LLANGE, Jackson. "Comentarios a la direcüva de la a
lr
SUNARP sobre el régimen de propiedad exclusiva y común. Análisis U
de la Resolución Ne 340-2008-SUNARP-SN". En: Actuolidad Jurídica.
o
o
Gaceta Jurídica, Ns 185, Abril 2009. zlrt
U)
ALARCÓN LLANGE, Jackson. "Regularización de edificaciones con
alero externo. Come.ntario a la Resolución Nq LL28-2OO9-SUNARP- ü

1163
Cu¡lrueR CoNzelps Bennóru

TR-1". En Diólogo con la lurisprudencia. Gaceta Jurídica, Ne 132, Lima,


Septiembre 2009.
ALBALADEJO, Manuel. Lo Usucopión. Colegio de Registradores de
la Propiedad, Mercanüles y de Bienes Muebles de España, Madrid 2004.

ALESSIO ROBLES, Miguel. Temos de Derechos Reoles. Editorial po-


rrúa, México 2OL2.
ALEXY Robert y BULYGIN, Eugenio. La pretensión de corrección del
Derecho. Lo polémico sobre la relación entre derecho y moraL Univer-
sidad Externado de Colombia, Bogotá 2005.
ALEXY Robert. Teorío de los derechos fundomentoles. Centro de
estudios políticos y constitucionales, Madrid 2007, traducción de car-
los Bernal Pulido.
ALEXY Robert. Teoría de lo orgumentación jurídica. palestra Edito-
res, Lima 2007.
ALIAGA HUARIPATA, Luis y MENDOZA DEL MAESTRO, Gilberto.
"Posibles modificaciones al libro de los Registros públicos". En Actuoli-
dod Jurídico. Gaceta Jurídica, Tomo 200, Julio 2OIO.
ALIVIAR GARCÍA, Helena. "La función social de la propiedad: entre
los fines progresistas del Derecho y la ineficacia". En MONCADA ROA,
Patricia (coord i nad ora). I ntrod u cció n a I De rech o : o b ro e n co n stru cci ó n.
Editorial Temis, Bogotá 20LL.
ALONSO NUÑEZ, Manuel, "El Derecho Turco. Una aproximación
al sistema registralturco a propósito de la sentencia delTribunal Euro-
peo de Derechos Humanos de Estrasburgo de fecha L3 de noviembre
a de 2008 (definitiva 4 de mayo de 2009)". En Revisto Críüca de Derecho
rr.l
z
(,
lnmobiliorio. Ns 7L8. Madrid, marzo-abril 2010.
U ALTERINI, Aülio Aníbal; AMEAL, Oscar José y Ló?EZ CABANA, Ro-
IJ
r!
(t)
berto. Curso de Obligaciones. Abeledo Perrot, Buenos Aires 1990.
r¡l
F] ÁlvAReZ CAPEROCHIpI, José Antonio, Derecho inmobiliario regis-
rF)
rl] tral. Editorial Civitas, Madrid 1984.

ALVAREZ CAPEROCHIPI, José Antonio, Curso de Derechos Reoles.


ü Editorial Civitas. Madrid, 1986.

1164
D¡r<Ecuo UneeNÍsrtco

ÁlvRRfz cAPEROcHlPl, José Antonio. El registro de lo propie-


dod y el sistemo de preferencios crediücias. Editorial Comares, Gra-
nada 1995.
Álvnnrz cAPERocHlPl, José Antonio. Derecho de obligociones. l:
Parte Generol. Editorial Civitas, Madrid 2OOL.
ÁlvRRez CAPERoCHIPI, José Antonio. Derecho de Obligociones. ll:
Derecho de los Controtos. Editorial Civitas, Madrid 2OO2.
ÁlvARfz CAPEROCHIPI, José Antonio, Curso de Derechos Reales.
Volumen I. Editorial Comares, 2" edición, Granada 2005.
ANDRADE, Maria Paula Gouveia. Práüco de Direitos Reois. Ques-
toes teóricas e hipóteses resolvidas. Quid Juris, Lisboa 2009.
ARATA SOLiS, Moisés. "Procedimientos administraüvos de licencia
y control de obra". En VV.AA. Temas de Derecho Registral. Volumen V'
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, Lima 200L.
ARCE Y FLÓREZ VALDÉZ, Joaquín. El Derecho civil constitucionol.
Editorial Civitas, Madrid 1991.
ARGÜELLO, Luis Rodolfo. Manuolde derecho romono. EditorialAs-
trea, Buenos Aires 1996.
ARIAS SCHREIBER PEZET, Max y CÁRDENAS QUIRÓS, Carlos. Exé-
gesis del Código Civil Peruano. Tomo V: los Derechos Reales. WC Ed¡-
tor. Lima, 1993.
ARIAS SCHREIBER PEIET, Max y CÁRDENAS QUIRÓS, Carlos. Exé-
gesis del Código Civil Peruano. Tomo Vl: Derechos Reoles de Gorantía.
Gaceta Jurídica, Lima 1-995. rr
B
ARIÑO ORTIZ, Gaspar. Principios de Derecho Público Económico t
Ariño y Asociados - ARA Editores, Lima 2004. V,
Lrl

ARNÁ|Z EGUREN, Rafael. 'Aspectos civiles y registrales de la decla- E


ración de obra nueva. El alcance y significado del artículo 25 de la Ley 9
de Reforma del Régimen Urbanístico y Valoraciones del Suelo de 25 fr,
de julio de 1990". En Revisto Críüca de Derecho lnmobiliario- Ne 607.
Madrid, noviembre - diciembre 1991. 9

11,65
a-

GUNrH¡n GoNzalrs Bennó¡¡

ARNÁ|Z EGUREN, Rafael. Los aparcomientos subterróneos. Notas


sobre su orgonizoción jurídico y su occeso ol Registro de la propiedad.
Editorial Civitas. Madrid 1993.
ARNÁ|Z EGUREN, Rafael. "El concepto de finca y la trascendencia
de su descripción en el Registro de la Propiedad y en el Catastro". En Re-
visto Críüca de Derecho lnmobiliario. Ns 645. Madrid, marzo-abril 1998.
ASS|Nl, Nicola y MANTINI, Plerluigi. Monuole didiritto urbonistico.
3" edición. Giuffré Editore, Milán 2007.

ATIENZA, Manuel y RUIZ MANERO, Juan. llícitos atípicos. Editorial


Trotta, Madrid 2006.
ATIENZA, Manuel. 'Argumentación y Constitución". En VVAA. De-
recho Procesol Constitucionol. lus et Veritas - Ediciones Legales, Lima
20L7.
AVENDAÑO ARANA, Francisco. "La Ley Ns 29320: como en tiem-
pos de la Reforma Agraria". En Lo Ley, periódico mensual de la Gaceta
Jurídica, Ne 15, febrero 2009.
AVENDAÑO ARANA, Francisco. "Comentario a la Resolución Ne
224-2OO9-SUNARP-TR-A". En Diólogo con lo lurisprudencio. Gaceta Ju-
rídica. Ne 130. Lima, Julio 2009.
AVENDAÑO VALDÉZ, Jorge. 'Atributos y caracteres del derecho de
propiedad". En VVAA. Biblioteca poro leer el Código Civl. pUCB Lima
1988, Volumen 1.
AVENDAÑO VALDÉ7., Jorge. "El Registro predial y la seguridad jurí-
dica en los predios rúsücos". En Thémis. Revisto de Derecho. Segunda
a Época, Ne 26, Lima 1993.
r¡¡
z AVENDAÑO VALDÉL, Jorge, "El derecho de propiedad en la Cons-
U ütución de 1993", En Thémis. Revista de Derecho. Segunda Época, Ne
o
rJ¡ 30, Lima 1994.
U)
H
-.1 ÁVlm ÁwRREZ, Pedro, Derecho Notorial. Bosch Casa Editorial.
() Barcelona, 1990.
F.l
FI
BADENES GASSEI, Ramón. El controto de compravento. Editorial
ü Bosh. Barcelona L995.

1166
DrRpcHo UneaNÍsrIco

BADOSA COLL, Ferrán. "El poder de disposició en el dret civil cata-


lá. La constitució i la transmissió negocials dels drets reals". En BADOSA
COLL, Ferrán y GETE-ALONSO CALERA, María del Carmen (Directores).
La odquisición y la tronsmisión de derechos reoles. Estudio del derecho
catalán y otros sistemos jurídicos. Colegio Notarial de Cataluña - Marcial
Pons, Madrld 2009.
BAPTISTA DA SILVA, Ovidio. Jurisdicción y eiecución en lo tradición
romano-conónico, traducción de iuan José Monroy Palacios. Palestra
Editores, Lima 2005.
BARBERO, Domenico. Sistema de Derecho Privado. Traducción del
italiano de Santiago Sentís Melendo. Ediciones Jurídicas Europa-Amé-
rica, Buenos Aires 1967.
BARCHIVELAOCHAGA, Luciano. "La extensión de la hipoteca:écom-
prende a las edificaciones construidas después de su consütución?". En
Normos Legales. Anúlisis Jurídico. Ne 357. Lima, febrero 2006.
BARNÉS VÁSQUEZ, Javier. "La propiedad agraria: a propósito de
la STC 371L987, de 26 de marzo, sobre la ley de reforma agraria an-
daluza". En Revista de Administroción Pública. Ne 11.9. Madrid, mayo-
agosto 1989.
BASADRE, Jorge. Historia de lo Repúblico del Perú (1822-1933). El

Comercio, Lima 2005.


BATLLE VÁSQUEZ, Manuel. Lo propiedod de casos por pisos.6'edi-
ción. Editorial Marfil, AlcoY L973.
BAZÁN NAVEDA, César. "Regularización de construcciones urba-
nas". En El Notario Peruano. Publicación realizada por la Junta de De-
t-
canos de los Colegios de Notarios del Perú, Libro ll, s/f (pero, data de ¡rl
lrJ
principios de 200L). rr
lr
(h
BECERRA PALOMINO, Carlos Enrique. "La competencia notarialen lr
asuntos no contenciosos: análisis críüco de la legislación peruana". En:
o
Folio Real. Revisto Peruano de Derecho Registral. Ne 3. Lima, noviem- o
bre 2000. zlrl
V)
BELAÚNDE MOREYRA, Martín. Derecho Minero y Concesión. Edi-
torialsan Marcos, Lima 2007. $

t1,67
GururH¡n GoNzelEs BRnnóN

BERNALES BALLESTEROS, Enrique. Lo Consütución de 1993. Anáti-


sis Comporodo. Editora Rao, Lima 1999.

BERROSPI POLO, Sergio. "La Habilitación Urbana: procedimiento e


lnscripción Registral". En VV.AA. Derecho Registrol peruono. ponüficia
Universidad Católica del Perú". Lima, 1997.
BETTI, Emilio. Teoría Generalde las Obligaciones. EDERSA, Madrid
L969. Traducción de José Luis De Los Mozos.

BETTI, Emilio; GALGANO, Francesco; SCOGNAMIGLIO, Renato; y


FERRI, Giovanni Battista. Teorío general del negocio jurídico - 4 estudios
fundamentoles. Traducción del italiano de Leysser León. ARA Editores,
Lima 2001-.

BIANCA, Massimo. Diritto Civile. Vol. 6: La proprietd. Giuffré Edi-


tore, Milán 1999.
B|ONDl, Biondo. Le servitú prediali nel diritto romono. Giuffré Edi-
tore, Milán 1969.
B|ONDl, Biondo. Las servidumbres. Editorial Comares, Granada
2002, traducción de Juan Manuel González Porras.

BOBBIO, Norberto. El problemo del positivismo jurídico. Editorial


universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires 1965, traducción de Ernes-
to Garzón Valdé2.
BONETTO DE CIMA, Angela V. y BERTOLATTO DE SZPE|NER, Ana
María "La cláusula de reserva de sobreelevación y la ley de propiedad
horizontal". En VV.AA. Estudios de derecho civil. Editorial universidad.
C'
r¡l Buenos Aires, 1980.
z
o
BREBBIA, Fernando y MALANÓS, Nancy. Derecho Agrario. Edito-
o
ll] rialAstrea, Buenos Aires L997.
c/)
r!
F] BULLARD, Alfredo. Lo relación jurídico patrimoniol. Lluvia Edito-
res, Lima 1990.
E]
F.l
BULLARD, Alfredo. "Sobre el Código Civil y los dinosaurios". En
ü VV.AA. éPor qué hoy que cambiar el Código Civil? UPC, Lima 2001.

1168
D¡nrcso UR¡eNÍsrrco

CABALLERO LOZANO, José María. Los prohibiciones de disponer.


Su proyección como gorontío de los obligaciones. José María Bosch Edi-
tor, Barcelona 1993.
CALEGARI DE GROSSO, Lydia. Usucapión. Editorial Rubinzal-Culzoni,
2'edición, Santa Fe 2006.

CANASI, José. Trotado teórico próctico de lo expropiación pública.


Primera Parte. La Ley, Buenos Aires 1967.
CANOSA USERA, Raú1. Conshtución y Medio Ambiente. Jurista Edi-
tores, Lima 2004.
CANTÓN ZETINA, Oscar. "El derecho a un medio ambiente ade-
cuado y la Comisión Nacional de derechos ambientales en México". En
CARBONELL, Miguel (Coordinad or\. Derechos Fundamentales y Estado.
Memoria del Vll Congreso Latinoamericano de Derecho Consütucio-
nal. lnsütuto de lnvesügaciones Jurídicas - UNAM, México 2002.
CARBONELL, Miguel. Para comprender los derechos. Breve histo-
rio de sus momentos clove. Palestra Editores, Lima 201-0.
CARBONELL MATEU, Juan. Derecho Penal: concepto y principios
constitucionales. Tercera Edición. Tirant lo Blanch, Valencia 1999.
CARCELLER FERNÁNDEZ, Antonio. El derecho y lo obtigoción de
e d ifi co r. Editoria I Montecorvo. Mad rid, 1965.

CÁRDENAS CERÓN, María Alejandra. 'Aproximación conceptual al


derecho de igualdad en la jurisprudencia de la Corte lnteramericana de
Derechos Humanos". En VV.AA. Apuntes sobre elSistems lnteromerica-
no. Universidad Externado de Colombia, Bogotá 2009. r.
ln
CARIA, Antonio Stefano. Títulos sin desarrollo: Los efectos ilé la
titulación de üerros en los nuevos borrios de Lima. DESCO, Lima 2008. t-
rr
(,
rn
CARRANZA ÁwRREZ, César. "Retracto de finca rústica y libre dis- H

posición de propiedad agrícola". En Diálogo con lo Jurisprudencio. Ga- ó


o
ceta Jurídica, Ne 148, Lima, enero 2OLt. zrn
(r)
CARRASCO PERERA, Ángel. "Orientaciones para una posible refor-
ma de los derechos reales en el Código Civil Españo1". En REINA TAR- $

1769
CuNru¡n GoNzelrs BannóN

TlÉRE, Gabriel de. Derechos Reales. Principios, Elementos y Tendencios.


Editorial Heliasta, Buenos Aires 2008.
CASTÁN TOBEÑAS, José. Función notariol y eloboración notorial
del derecho. lnstituto Editorial Reus, Madrid L946.
CASTAÑEDA, Jorge Eugenio. "El concepto de ocupante precario". En
Revista de lurisprudencia Peruano. Ns 60-6L. Lima, enero-febrero 1949.
CASTAÑEDA, Jorge Eugenio. tnstituciones de Derecho Civil. Los De-
rechos Reoles. Talleres Gráficos Villanueva. Lima 1958, Tomo l.
CASTELLS, Manuel. Lo cuesüón urbano. Siglo XXI Editores, Méxi-
co 2008.
CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Elementos de uno teoría generolde los de-
rechos fundomentoles. Universidad de Piura - ARA Editores, Lima 2003.

CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Come ntarios of Código Procesal Consü-


tucionol. Universidad de Piura - ARA Editores, Lima 2004.
CASTILLO CÓRDOVA, Luis. E/ Tribunal Constitucionoly su dinámico
jurisprudenciol. Palestra Editores, Lima 2008.
CASTILLO FREYRE, Mario. Comentorios al contrato de comprdven-
to. Gaceta Jurídica, Lima 2002.
CASTILLO FREYRE, Mario. Ni urgente ni necesario; mós bien defec-
tuoso. Editorial Palestra, Lima 2005.
CASTRO-POZO DíAZ, Hildebrando. Régimen legal urbono. Gaceta
Jurídica, Lima 2000.
CASTRO-POZO DíAZ, Hildebrand o. Derecho urbonísüco. Editorial
Grijley, Lima 2007.
fr
6 CASTRO-POZ)DíAZ, Hildebrando. "Los procedimientos urbanísücos.
H Conceptos de proceso y procedimiento. Remisión a la materia urbanísü-
t ca". En: Actuolidad Jurídica. Gaceta Jurídica, Ne 185, Lima, abril 2009.
fr
i CASTRO Y BRAVO, Federico. La persono iurídico. Editorial Civitas,
H
-.1
Madrid 199!.
CAZEAUX, Pedro y TRIGO REPRESAS, Félix. Compendio de Derecho
S.,
ü de los Obligociones. Librería Editora Platense, La Plata L977.

1170
DrnecHo U«eaNislco

CÉSPEDES ZAVALETA, Adolfo. 'Alcances de las funciones munici-


pales exclusivas y compartidas en materia urbanísüca". En: Actuolidad
Jurídica. Gaceta Jurídica, Ne 152, Julio 2006.
CIAN, Giorgio. Commentorio Breve al Codice Civile. 9' edición.
CEDAM, Padua 2009.
CICERO, Crisüano. L'ipoteca. Giuffré Editore, Milán 2000.
COLIN, Ambroise y CAPITANf,, Henry. Derecho Civil. Volumen 2:
Bienes, potrimonio y derechos reoles. Editorial Jurídica Universitaria,
México 2OO3.
COLINA GAREA, Rafael. La función sociol de lo propiedod privodo
en la Constitución Española de L978. JM Bosch Editor, Barcelona L997.
COMPORTI, Marco. Diritti reoli in generale. Giuffré Editore, Mi-
lán L980.
CÓRDOVA, Adolfo. La Vivienda en el Perú. Comisión para la Refor-
ma Agraria y la Vivienda, Lima 1958.
CÓRDOVA BELTRÁN, Flor de María. "El contrato de compraven-
ta de lotes pre-urbanos". En GoNZALES BARRÓN GUNTHER HERNÁN
(Compilador). Estudios lurídicos en Homenaje ol Dr. Rubén Guevoro
Monrique. Gráfica Horizonte. Lima 1999.
CÓRDOVA BELTRÁN, Flor de María, "La conünua transitoriedad
del régimen de declaratoria de fábrica en el Perú". En Actuolidod Jurí-
dico. Gaceta Jurídica. Ne 98. Lima, enero 2OO2.
CORRAL DUEÑAS, Francisco, "Comentarios a la Resolución de la
Dirección General de los Registros y del Notariado del 2l de noviembre
t-i
de 1998". En Revista Crítico de Derecho lnmobiliorio. Ns 660. Madrid, ln
julio-agosto 2000.
-
ln
CORRAL DUEÑAS, Francisco, "El agrarismo en la publicidad regis- a
¡n
tral". En Revisto Crítica de Derecho lnmobiliorio. Número 657 - Conme-
moraüvo del 75e aniversario de fundación de la Revista, Madrid 2000.
o
o
zln
CORRAL GIJÓN, José María. La pubticidad registrol de situocio-
tas (r)
nes jurídicas inmobiliorias. Centro de Estudios Registrales del Colegio de
Registradores de la Propiedad y Mercanüles de España. Madrid, 1996. 0

1171
Gum¡¡n Gouzer¡s Bennóru

COUGHLAN, Paul. Property Law.2 edición. Gill & McMillan Ltd,


Dublín 1998.
COURTIS, Christian. "La protección de los derechos económicos,
sociales y culturales a través del artículo 26 de la Convención Ameri-
cana sobre Derechos Humanos". En Chrisüan Courüs, Denise Hauser
y Gabriela Rodríguez Huerta (Compilado resl. Protección I nternocionol
de Derechos Humonos. Nuevos Desafios, Editorial Porrúa - lnstituto
Tecnológico Autónomo de México, México 2005.
CUADROS VILLENA, Carlos Ferdinand. Derechos Reoles. Cultural
Cuzco, Lima 1995.
CHARTERS, Claire y STAVENHAGEN, Rodolfo (Editores). El Desafío
de la Decloroción. Historia y futuro de la Decloración de lo ONU sobre
pueblos indígenas. Corporate Editor, Copenhague 2010.
CHEREDNYCHENKO, Olha. "Derechos Fundamentales y
Derecho
Privado. iUna relación de subordinación o complementariedad?". En
Palestro delTribunol Consütucional. Revista de doctrina y jurispruden-
cio. Palestra Editores. Número L. Lima, enero 2008.
DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. Estudios sobre el contrato de
compravento. Gaceta Jurídica, Lima 1999.
DE LOS MOZOS, José Luis, El derecho de propiedad: crisis y retorno
a lo tradición jurídico. Editorial Revista de Derecho Privado. Editoriales
de Derecho Reunidas. Madrid, 1993.
DE REINA TARTIERE, Gabriel (Coordinad orl. Derechos Reoles. Prin-
cipios, Elementos y Tendencios. Heliasta, Buenos Aires 2008.
Ch DEL VALLE, Alfredo. Monuol del Registro de lo Propiedod lnmue-
H
z ble. Librería e lmprenta Gil. Lima, l-903.
-
Dl MAJO, Adolfo y FRANCARIO, L. Proprietá e outonomio con-
a
t¡l trattuale. Giuffré Editore, Milán ZOOL.
U)
r!
-.1 DíAZ REVORIO, Francisco Javier (Compiladorl. Jurisprudencia del
r! Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Palestra Editores, Lima 2004.
F.l
DíEZ, Manuel María. Derecho Administroüvo.6 Tomos. Plus Ultra,
$ Buenos Aires 1974

1172
DpR¡cso URsaNÍsrlco

DíEZ PlCAZo, Luis y GULLÓN, Antonio. Sistemo de derecho civil.


Editorial Tecnos, Madrid 1986.
DíEz PlcLzo Y PoNcE DE LEÓN, Luis. Fundomentos de Derecho
Civil Potrimoniol, tres tomos. Editorial Civitas. Madrid, 1995.

DíEZ PlcATO Y PONCE DE LEÓN, Luis. Experiencios iurídicas y teo-


río delderecho. Editorial Ariel, Barcelona 1999.
DíEzPlCAZo,Luis. Derecho de doños. Editorial Civitas, Madrid 1999.

D'ORS, Alvaro y otros. ElDigesto de Jusüniono. Versión Castellona.


Editorial Aranzadi, Pamplona 1968.
D'ORS, Alvaro. Derecho Privado Romono. Ediciones Universidad
de Navarra, Pamplona 1997.
D,ORS, Álvaro. Nueva introducción olestudio delderecho. Editorial
Civitas, Madrid L999.
EIZAGUIRRE, José María de. "La subjeüvación de las sociedades
de personas". En VV.A A. Derecho de sociedodes. Libro Homenoie a Fer-
nando Sánchez Calero. Mc Graw ill, Madrid 2002.
ENNECERUS, Ludwing, KIPP, Theodor y WOLFF, Martín. Trotado de
Derecho Civil.Trece Volúmenes. Bosch. Barcelona, 1953 (Traducción del
alemán y notas de adaptación de Blas Pérez González y José Alguer).
ESCATE CABREL, Oscar y GONZALES BARRÓN, Gunther. "Registro y
Legalidad Urbanísüca". En Diólogo con la Jurisprudencio. Gaceta Jurídi-
ca, Lima, mayo 2010.

ESCATE CABREL, Oscar y GONZALES BARRÓN, Gunther. "Procedi- l-


lrl
miento registral y documento público". En: Diálogo con la lurispruden- o
>
rr
cio. Gaceta Jurídica, Lima, agosto 20L0. l|l
a
lrl
ESCOBAR ROZAS, Freddy. Teorío general del derecho civil - cinco U
ensoyos. ARA Editores, Lima 2002.
o
zrrj
ESPEJO LERDO DE TEJADA, Manuel. "Registro y Urbanismo: La po- (t)

sición de los adquirentes". En Revista Crítico de Derecho lnmobiliario,


Número 665. Mayo-Junio 200L. $

1173
GururupR GoNzer-ps Ba«nóN

ESQUIVEL OVIEDO, Juan Carlos. "Licencias automáticas de la ley


de regularización de habilitaciones urbanas y edificac¡ones no afectan
las competencias municipales". En Goceta constitucionol. Gaceta Jurí-
dica. Tomo 26. Lima febrero 201.0.
FERNÁNDEZ, Tomás Ramón. Monual de Derecho urbonístico. Ma-
drid, 1-986.
FERNÁNDEZ ARROYO, Margarita. "Notas en torno a la evolución
del régimen de propiedad horizontal". En Anuario de la Focultod de
Derecho de Extremaduro.Volumen XXll, 2004.
FERNÁNDEZ DE BUJÁN, Antonio. Hocia uno teoría generol de la
jurisdicción voluntaria.lstel, Madrid 2007 .
FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco. "Dogmática de los derechos de la
persona en la constitución Española de 1978 y en su interpretación por
el Tribunal Consütucional". En Derecho. Revisto de lo Facultad de De-
recho de la Pontificia Universidod Cotólica del perú. Ne 48. Lima 1994.
FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos. Derecho de las personas. Exposi-
ción de Moüvos y Comentarios al Libro Primero del código civil perua-
no. Editorial Grijley, Lima 2000.
FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos. Los oños del Código Civit pe-
25
ruano de 1984. Moüvensa Editora Jurídica, Lima 2009.
garontismo y lo filosofía del derecho. Univer-
FERRAJOLI, Luigi. E/
sidad Externado de colombia. Bogotá 2001,, traducción de Gerardo pi-
sarello y otros.
FIGALLO ADRIANZÉN, Guillermo. Derecho Agrorio peruano. Gráfi-
a ca Horizonte, Lima, s/f.
É!
z
FIGALLO ADRIANZÉN, Guillermo y pOLACK, César. Ley de propie-
U
o dad Horizontal. D.L. 22112. Editorial Gráfica Labor S. A. Lima, 1983.
tJ.l
cn
rr.l FIGALLO ADRIANZÉN, GuiIlermo. "someras consideraciones sobre
Él
rF¡
el Registro de Predios Rurales en cuanto al derecho de posesión de
ir.l

estos". En GONZALES BARRÓN, GUNTHER HERNÁN (Compilador), Es-
tudios Jurídicos en Homenoje ol Dr. Rubén Guevaro Manrique. Gráfica
ú Horizonte. Lima, 1999

11.74
De RrcHo URaaNis r rco

FIGUEROA VALDES, José Manuel. Administroción de las comuni-


dodes de copropietorios. Editorial Jurídica de Chile Santiago, 1989.
FLUME, Werner. El negocio jurídico. Fundación Cultural del Nota-
riado. Madrid 1998, traducción de José María Miquel González y otros.
FUENTESECA, Crisüna. La posesión medioto e inmedioto. Editorial
Dykinson, Madrid 2OO2.
GALGANO, Francisco (Compilador\. Atlas de derecho privado com-
parodo. Fundación Cultural del Notariado. Madrid 2000.
GALGANO, Francesco. La globolizoción en el espejo del derecho.
Rubinzal-Culzoni Editores. Santa Fe 2005, traducción de Horacio
Roitman y María de la Colina.
CÁlVfZ ALIAGA, lván Leonardo. "Prescripción adquisiüva de do-
minio de inmuebles en la vía notarial". En VVAA. Monual de octuoliza-
ción civil y procesal civil. Gaceta Jurídica, Lima 2010.
GARCÍA AMIGO, Manuel. lnstituciones de Derecho Civil. Tomo l:
Parte Generol. Editorial Revistas de Derecho Privado. Editoriales de De-
recho Reunidas. Madrid, L979.
GARCíA CALDERÓN, Francisco. Diccionorio de la Legisloción Pe-
ruono. Universidad lnca Garcilaso de la Vega, Lima 2007, reimpresión
de la segunda edición de 1879.
GARCÍA CONI, Raúly FRONTINI, Angel. Derecho Registral aplicado.
Depalma. Buenos Aires, 1993.
GARCíA DE ENTERRíA, Eduardo y FERNÁNDEZ, Tomás Ramón. Curso
de Derecho Administroüvo.2 Tomos. Thomson-Civitas, Madrid 2004. t-.
ln
GARCÍA GARCÍA, José Manuel. Derecho lnmobiliario Registol o
t-¡
Hipotecorio. Tomo L Editorial Civitas. Madrid 1988. lr
a
E
GARCíA GARCÍA, José Manuel. Derecho tnmobiliorio Registrol o
Hipotecorio. Tomo ll. Editorial Civitas. Madrid 1993. o
GARCÍA GARCíA, José Manuel. "La finca como base del sistema
z
ln
C')
inmobiliario". En Revista Críüco de Derecho lnmobiliario. Número Con-
memorativo de los 50 años de la reforma hipotecaria de 1944; Centro $

1175
GuNrs¡R GoNzalrs Ber<nóru

de Estudios Registrales del Colegio de Registradores de la propiedad y


Mercanüles de España. Madrid, 1995.
GARCÍA GARCíA, José Manuel, "La función registral y la seguridad
del tráfico inmobiliario". En Revisto críüco de Derecho tnmobiliorio.
Número conmemoraüvo de los 50 años de la reforma hipotecaria de
1944; centro de Estudios Registrales del colegio de Registradores de la
Propiedad y Mercanüles de España. Madrid, 1995.
GARCÍA GARCÍA, José Manu el. Código de tegisloción inmobilioria,
hipotecoria y del Registro merconrl. Editorial Civitas, Madrid ZOO1..

GARCíA GlL, F. Javier. La propiedod horizontaly su jurisprudencia.


Editorial Aranzadi, Pamplona, 1992.

GARCÍA GlL, Miguel y GARCíA GlL, F, Javier. Jurisprudencio regis-


tral, civil, mercontil e hipotecario. Librería Bosch. Barcelona, 1989.
GARCíA MÁS, Francisco Javier. "La sociedad civil en el marco de
la reforma del Reglamento del Registro Mercantil en virtud del Real
Decreto L867 /1998, de 4 de sepüembre". En Revisto Críüco de Derecho
lnmobiliario. Ns 650. Madrid, enero-febrero 1999.
GARCÍA MONTÚFAR, Guillermo y FRANCTSKOVTC tNGUNZA, Militza.
'Derecho
Minero Común. Gráfica Horizonte, Lima 1999.
GARCÍA TOMA, Víctor. Análisis sistemáüco de lo Consütución pe-
ruana de 1993. Universidad de Lima, Lima 1995.
GARCíA TOMA, Víctor. Los derechos fundamentoles en el perú. Ju-
rista Editores, Lima 2008.
a
rr.l
z GARCíA VALDECASAS, Guillermo. porte Generol del Derecho Civit-
c
(J Espoñol. Editorial Civitas, Madrid 1983.
c
E]
(/) GARZÓN VALDÉZ, Ernesto. 'Algo más sobre la relación entre de-
rr.l
-.1 recho y moral". En VÁSQUEZ, Rodolfo (Compilador). Derecho y Morol.
Gedisa Editorial, Barcelona 2003.
E]
E]
GATTI, Edmundo. Propiedod y Dominio. Abeledo perrot, Buenos
ü Aires 1995.

7176
D¡nrcuo UnpexÍsrIco

GATTI, Edmundo. Derechos Reoles. Teorío Generol. Lajohuane,


Buenos Aires 2006.
GAZZONI, Francesco. Monuole didiritto privoto. Edizioni Scienüfi-
que ltaliane, Nápoles 1998.
GHERSI, Carlos Alberto. Lo responsobilidod por lo resütución de lo
coso. Editorial Ad Hoc, Buenos Aires 1988.
GIMÉNEZ-ARNAU, Enrique. Derecho Notoriol. Editorial Universi-
dad de Navarra. Pamplona, 1976.
GIORGIANNI, Michele. "Los derechos reales". En Revisto Críüca de
Derecho tnmobiliario. Ns 458. Madrid, enero-febrero 1967.
GIORGIANNI, Michele. "La parte general de las obligaciones a 50
años de la entrada en vigor del Código Civil italiano". En Advocatus.
Nueva Época. Revista de los alumnos e la Facultad de Derecho de la
Universidad de Lima, Lima, diciembre 2003.
GÓMEZ DE LA ESCALERA, Carlos. "El conjunto inmobiliario como
supuesto de hecho básico para la aplicación del régimen de propiedad
horizontal". En: Revisto Críüca de Derecho lnmobiliario. Ns 719' Ma-
drid, mayo-junio 2010.
GÓMEZ GÁLLlGo, Francisco Javier. Los prohibiciones de disponer
en el derecho espoñol. Colegio de Registradores de la Propiedad y Mer-
canüles de España, Centro de Estudios Registrales. Madrid, L992.
GÓMEZ GÁLLIGO, Francisco Javier. "Principio de especialidad re-
gistral". En Revisto Crítico de Derecho lnmobiliorio. Número conme-
morativo de los 50 años de la reforma hipotecaria de 7944. Centro
de Estudios Registrales del Colegio de Registradores de la Propiedad y -ln
Mercanüles de España. Madrid, 1995. C)
t-
GONZALES BARRÓN, Gunther Hernán. Comentarios o lo nueva le' EI
(/)
E1
gisloción inmobiliario. Primera Edición. ARA Editores. Lima, 1999.
o
GONZALES BARRÓN, Gunther Hernán. Trotado de Derecho Regis-
tral tnmobiliorio. Segunda Edición. Jurista Editores, Lima 2004. zln
(r)

GONZALES BARRÓN, Gunther Hernán. Derechos Reales. Segunda


Edición. Jurista Editores, Lima 2005. $

1177
CuNru¡R GoNzalps BannóN

GONZALES BARRÓN, Gunther. La hipoteco sobre bienes futuros.


Tesis para obtener el grado de Doctor en Derecho. Pontificia Universi-
dad Católica del Perú. Lima 2007.
GONZALES BARRÓN, Gunther Hernán. La nuevo doctrina det de-
recho registrol. Jurisprudencio de lo salo Transitoria delTribunal Regis-
trol. Jurista Editores, Lima 20L0.
GONZALES BARRÓN, Gunther Hernán. "Constitución y principios
Registrales". En Gaceto Consütucional. Gaceta Jurídica, Ne 36, Lima,
diciembre 2010.
GONZALES BARRÓN, Gunther Hernán. Lo lJsucopión. Fundamen-
tos de la prescripción adquisiüvo de dominio. Segunda edición. Edicio-
nes Legales, Lima 20L1..

GONZALES BARRÓN, Gunther Hernán. Lo Posesión precario. Juris-


ta Editores, Lima 201,1,.

GONZALES LOLI, Jorge. "El procedimiento de regularización de


edificaciones establecido por la Ley Ne 27757 y su Reglamento apro-
bado por Decreto Supremo Ne 008-2000-MTC". En El Notario Peruano.
Publicación realizada por la Junta de Decanos de los Colegios de Nota-
rios del Perú, Libro ll, s/f (pero, data de principios de 2001).
GONZALES LOLI, Jorge. "Protección al tercero registral societario".
En VVAA. A los doce oños de la Ley General de Sociedodes. Grijley -
Cathedra Lex, Lima 201,0.
GONZALEZ, Carlos Emérito. Teoría General del lnstrumento públi-
<n co. EDIAR, Buenos Aires 1953.
H
z
o GONZALEZ CARRASCO, María del Carmen , Representoción de la
(J
comunidad de propietarios y legitimación individuol del comunero en
a
r¡l
CD
lo propiedad horizontal. J.M. Bosch Editor. Barcelona L997.
r¡¡
-l GONZÁLEZ MENESES, Manuel. "lnscripciones y anotaciones a fa-
fFl
r¿l
j vor de entidades sin personalidad jurídica". En Boletín del Colegio de
Registradores de España. Centro de Estudios Registrales. Ne 78. Ma-
ú drid, diciembre 2001.

1178
DeR¡cuo UnseNÍsrlco

GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús. "Las licencias de urbanismo y el Registro


de la Propiedad". En Revista Críüco de Derecho lnmobiliorio' Ns 528.
Madrid sepüembre-octubre L97 8.
GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús. El derecho o la tutelo iurisdiccional,ter-
cera edición. Civitas, Madrid 2001.

GORDILLO, Agustín. Tratado de Derecho Administrotivo.4 Tomos'


Fundación de Derecho Administraüvo - ARA Editores, Lima 2003.

GORDILLO CAÑAS, Antonio. "Bases del derecho de cosas: sistema


españo1". En REINA TARTIERE, Gabriel de. Derechos Reales. Principios,
Elementos y Tendencios. Editorial Heliasta, Buenos Aires 2008.

GRANADOS FLORES, Armando Said. Derecho Urbonístico Compo-


rodo. Autorf Editor, Huancayo zOlL.
GROSSI, Paolo. Lo propiedad y las propiedades. lJn anólisis históri-
co. Editorial Civitas, Madrid L992.

GROSSO, Giuseppe. Lezioni di storia del diritto romono.Giappiche-


lli Editore, 5'edición, Turín 1965.
GUASTINI, Ricardo. Distinguiendo. Estudios de teorío y metoteoría
del derecho. Gedisa Editorial, Barcelona 1999, traducción del italiano
de Jordi Ferrer i Beltrán.

GUEVARA MANRIQUE, Rubén. Derecho Registral. Registro de lo


Propiedod lnmueble. Registro de Bienes Muebles. Gráfica Horizonte.
Lima 1998.
r<
rr
GUZMÁN BRITO, Alejandro. Derecho Privodo Romono. Editorial o
Jurídica de Chile. Sanüago 1997. r<
E'
a
GUZMÁN FERRER, Fernando. Código de Procedimientos Civiles, lr
t-.t

dos tomos. Editorial Cienlfica. Lima, s/f. o


o
GUZMÁN NAPURí, Chrisüan. "Expropiación y derecho de propie-
z
V)
dad según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano"' En
JUS Constítucional. Editorial Grijley, Ne 7, Julio 2008. ü

1179
GururspR GoNzelps BannóN

HEDEMANN, Justus Wilhelm. "Derechos Reales". En LEHMANN-


HEDEMANN. Tratodo de Derecho Civil, traducción de José Luis Díez
Pastor y Manuel González Enríquez. EDERSA, Madrid 1955.

HERNÁNDEZGlL,Antonio. La función social de lo posesión (Ensoyo


de teorizoción sociológico-ju rídico). Alianza Editorial, Madrid 1969.
HERNÁNDEZGIL, Antonio. Obras Completos.Tomo ll: La posesión.
Espasa-Calpe, Madrid L987 .

HERNÁNDEZ GlL, Antonio. Obros Completos. Tomo lV: Derechos


Reales - Sucesiones. Espasa-Calpe, Madrld 1987.

HERRERO OVIEDO, Margarita. La inmatriculoción por título públi-


co. Editorial Dykinson, Madrid 2006.
HESSE, Konrad. Derecho Consütucional y Derecho Privado. Edito-
rial Civitas. Madrid 2001-, traducción de lgnacio Gutiérrez.
HÓFFE, Otfried. Derecho lnterculturol. Gedisa Editorial, Barcelona
2OO8, traducción de Rafael Sevilla.
HUAPAYA TAPIA, Ramón. "¿Realmente necesitamos una ley del
silencio administraüvo posiüvo?". En lus Doctrina & Prácüco. Ne 3.
Marzo 2007.
HUERTA AYALA, Oscar. "¿En el proceso de prescripción adquisiüva
judicial es posible disponer la inmatriculación de un predio? A propó-
sito de la prescripción adquisiüva y de una sentencia". En Actualidod
Jurídica. Gaceta Jurídica, Ne 172, Lima, marzo 2008.
IBBA, Carlo. Lo pubblicitd delle imprese. CEDAM. Padua 2006.
C'
r!
z IGLESIAS, Juan, Derecho Romono. EditorialAriel, Barcelona i.999.
L,,
(,
INDACOCHEA PREVOSI Úrsula. "Elderecho al mínimo vital. Un aná-
a
r¡l
(, lisis de su posible fundamentación como derecho humano". En GRÁN-
rr.l
F.l DEZ, Pedro (Editor). El Derecho frente a la pobrezo. Los desofios éticos
rFl
rl]
del constitucionolismo de los derechos. Palestra Editores, Lima 2011.
-.1
lRTl, Natalino. La edad de la descodificación. Traducción e lntro-
$ ducción de Luis Rojo Ajuria. José María Bosch Editor. Barcelona, IggZ.

1180
Drnecuo URe^Ntisrrco

IRURZUN MONTORO, Fernando. "Comentario a la sentencia'Rus-


polí contra España' del Tribunal Europeo de Derechos Humanos". En
El Notorio del siglo XXl. Revista del Colegio Notarial de Madrid, Ne 39,
Mad rid, septiem bre-octu bre ZOLL.

JIMÉNEZ DORANTES, Manuel. Autonomía municipal y ploneo-


miento urbonísüco. Fontanamara, México 2OO7.
JIMÉNEZ MURILLO, Roberto. Compendio de Legisloción. Propie-
dod Estatol. Aríal Editores. Lima L999.
JOSSERAND, Louis. Derecho Civil. Ocho Tomos. Ediciones Jurídicas
Europa-América y Bosch y Cía. Editores, Buenos Aires 1950.
KAUFMANN, Arthur. Filosofía del Derecho. Universidad Externado
de Colombia, Bogotá 2006, traducción de Luis Villar Borda y Ana María
Montoya.
KAUFMANN, Arthur. Lo filosofío delderecho en la posmodernidad.
Editorial Temis, Bogotá 2007, traducción de Luis Villar Borda.
KELSEN, Hans. lntroducción o la Teoría Pura del Derecho.lnsütuto
de lnvesügaciones Jurídicas UNAM - Asociación Peruana de Derecho
Constitucional, 3'edición, Lima 2001, traducción de Emilio Rabasa.
KIPER, Claudio. "Derechos reales y prueba". En DE REINA TARTIE-
RE, Gabriel (Coordinador). Derechos Reales. Principios, Elementos y
Tendencios. Heliasta, Buenos Aires 2008.
KRESAUA, Baldo y OCHOA, César. Derecho Consütucionol Econó-
mico. PUCP, Lima 2009.
LACRUZ BERDEJO, José Luis y SANCHO REBULLIDA, Francisco de
Asis. Elementos de Derecho Civil.fomo lll bis: Derecho lnmobiliario Re- E
gistral.José María Bosch Editor. Barcelona, 1984. Irr
LACRUZ BERDEJO, José Luis y otros. Elementos de derecho civil.
E
Tomo lll-ts: Derechos Reoles. Posesión y Propiedad. José María Bosch g
Editol Barcelona 1990. 8
LACRUZ BERDEJO, José Luis y otros. Elementos de Derecho Civil. A
: Derechos reales limitodos. José María Bosch Editor. Barce-
fil"r$i. ,
1181
GuNrHsn GoNzelgs BannóN

LAGO NUÑEZ, Guillermo. "Kelo y el Agente Urbanizador". En Re-


visto Prácüca Urbonísüco, La Ley. Madrid, mayo 2006.
LAJE, Eduardo Jorge, La Propiedad Horizontal en la legislación ar-
gentina. Abelardo-Perrot. Buenos Aires, 1957.
LAMANA PAIVA, Joáo Pedro. "Nuevas perspecüvas de los actos
notariales: Prescripción adquisiüva extrajudicial y su viabilidad en la
ordenación jurídica brasileña". En Revisto Crítica de Derecho tnmobilia-
rio. Ne 71-6. Madrid, noviembre-diciembre2009, p. 3i.07.
LANDA ARROYO, César. Los derechos fundamentales en la juris-
prudencio delTribunol Consütucionol. Palestra Editores, Lima 2OtO.
LARA PEINADO, Federico. Código de Hommurobi. Estudio prelimi-
nor, troducción y comentorios. 4' edición. EditorialTecnos, Madrid 2008.

LARENZ, Karl. Derecho Justo. Fundomentos de éüca jurídico. Edito-


rial Civitas. Madrid 1985, traducción de Luis Díez picazo.
LASKI, Harold J. El Liberalismo Europeo, traducción del inglés de
Victoriano Miguélez. Fondo de Cultura Económica, México 1.992.
LASO MARTÍNEZ, José Luis, "Previsiones y conjeturas en las rela-
ciones del urbanismo con el sistema registral". En Revisto Crítico de De-
recho lnmobiliario. Número 657 - conmemoraüvo del 75s aniversario
de fundación de la revista, Madrid 2000.

LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. Comentorios al Código procesol


Civil. Gaceta Jurídica, Lima 20LL.

(t)
LE TOURNEAU. lo responsabilidod civil, traducción de Javier Ta-
t¡¡ mayo Jaramillo. Editorial Legis, Bogotá 2004.
z
o
Io LEITÁO, Luis Manuel Teles de Menezes. Direitos Reais. Almedina,
f¡¡ Coimbra 2009.
U)
r¡l
ts] LEÓN, Leysser. Elsenüdo de la codificación civil. palestra Editores,
(, Lima 2004.
f¡]
F]

LEÓN, Leysser. Lo responsobilidod civil. Líneos fundomentales y


ü nuevos perspecüvos. Normas Legales, Lima 2004.

1182
Der<¡cHo IJRnaxtsrlco

LEÓN, Leysser. El problema iurídico de lo monipulación de infor-


moción personol. Pontificia Universidad Católica del Perú - Palestra Edi-
tores, Lima 2007.
LOIZA, Fabián Marcelo. "Constitución del Sistema. Reglamento de
Copropiedad". En KIPER, Claudio (Director). Propiedod Horizontal. Ru-
binzal Culzoni, Santa Fe 2008.
LÓPEZCALERA, Nicolás María. lntroducción o los Derechos Humo-
nos. Editorial Comares, Granada 2000'
tÓpez DEL cARRlL, Nelson J., Publicidod de los derechos reoles.
Ediciones Depalma. Buenos Aires, 1965.
LÓPEZ FRÍAS, María Jesús, "La superposición de inmuebles: Estu-
dio Jurídico de las casas empotradas o engalabernos y de las casas a
caballo". É.n Revisto Crítico de Derecho lnmobiliario' Ns 650. Madrid,
enero-febrero 1999.
LÓPEZ FRÍAS, María Jesús. "Las vicisitudes de los propietarios de
inmuebles situados en un conjunto histórico: el deber de conservación
y sus límites". En Revista Críüca de Derecho lnmobiliario. Ns 669' Ma-
drid, enero-febrero 2OO2.
LÓPEZ RAMÓN, Fernando. lntroducción ol derecho urbanístico.2
edición. Marcial Pons, Madrid 2007.
LÓPEZ RAMÓN, Fernando (Coordinadorl. Construyendo el dere-
cho a lo viviendo. Marcial Pons, Madrid 2010.
MAC EWAN, Arthur. ¿Neoliberalismo o Democracia?, lntermón
Oxfam. Barcelona 200L. r{
ln
MACEDO LÓPEI, Oscar. Derecho Urbonístico. Molsan lmpresos o
ri
S.A. Lima, s/f. L¡'
o
lrl
t-
MANZANO FERNÁNDEZ,María del Mar. Eluso de los inmuebles en
o
el derecho civil moderno. Colegio de Registradores de la Propiedad y o
Mercanüles de España - Centro de Estudios Registrales. Madrid, 1999. ztrj
(,
MARIANI DE VIDAL, Marina, Curso de Derechos Reales. Tres To-
mos. Zavalía Editot Buenos Aires 2000. ü

1183
CuNrHrR GorvzeL¡s BennóN

MARIANI DE VIDAL, Marina y ABELLA, Adriana. "Cuesüones esen-


ciales de la propiedad horizontal desde el derecho argentino". En DE
REINA tARltf Rf, Gabriel (Coordinad or). Derechos Reoles. principios,
Elementos y Tendencios. Editorial Heliasta, Buenos Aires 2008.
MARíAS, Julián. Historio de la Filosofío.26 edición. Editorial Re-
vista de Occidente, Madrid 1974.
MARTíNEZ-PEREDA RODRÍGUEZ, JOSé MANUCI, GONZÁLEZ RIVAS,
Juan José y otros. Constitución Española. Editorial Colex, Madrid 2002.

MARTíNEZ VÁSQUEZ DE CASTRO, Luis. Lo propiedad en las leyes


del suelo. Thomson-Civitas, Madrid 2004.

MEDINA DE LEMUS, Manuel. Derecho Urbanístico. JM Bosch Edi-


toq Barcelona 1999.
MEDINA DE LEMUS, Manuel. "Retornos al ftulo constituüvo de
la propiedad horizontal". En Revista Crítico de Derecho lnmobiliario.
Conmemoraüvo del 75 aniversario de fundación de la revista. Ne 657,
Madrid,2000.
MEJORADA CHAUCA, Martín. "Fundamento de la usucapión; a
propósito del Pleno Casatorio Ne 2229-2008-Lambayeque". En Diótogo
con lo Jurisprudencio. Gaceta Jurídica, Ne 132, Lima, sepüembre 2009.

MÉNDEZ GONZÁLEZ, Fernando. De lo publicidad controctual o lq


ütulación registral. Thomson-Civitas, Madrid 2008.
MENDONCA, Daniel. Las cloves del derecho. Editorial Gedisa, Bar-
celona 2008.
(,
r¡1
z
(-)
MENDOZA DEL MAESTRO, Gilberto. "El crecimiento inmobiliarió
U y la denominada propiedad horizontal en sede registral". En Revista
IJ Jurídica del Perú. Normas Legales, Ne 96, Lima, febrero 2009.
r!
(u
r! MENGER, Anton. El Derecho
F] Civily los Pobres, traducción del ale-
r! mán de Adolfo Posada. Editorial Comares, Granada 1998.
,l
MENGONI, Luigi. 'Atto di disposizione". En Enciclopedia del Diritto,
$ Tomo Xlll. Giuffré Editore, Milán 1964.

1184
Dr«rcuo U«neNrsrlco

MESSINEO, Francesco. Monual de derecho civily comercial. Ocho


Volúmenes. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos Aires, L979.
MIQUEL GONZÁLEZ, José María. La posesión de bienes muebles.
Editorial Montecorvo, Madrid t979.
MOISSET DE ESPANÉS, Luis. Prescripción. Editorial Advocatus, 2'
edición, Córdoba 2006.
MOLITOR, Erich y SCHLOSSER, Hans. Perfiles de la nueva historio
del derecho privodo. Bosch Casa Editorial. Barcelona 1980, traducción
de Ángel Martínez Sarrión.
MONSALVE SUÁREZ, Sofia. "Derecho a la tierra y derechos huma-
nos". En El Otro Derecho.lLSA, Ne 3L-32, Bogotá, agosto 2004.
MONTÉS PENADES, Vicente. Lo propiedad privada en el sistema
del derecho civil contemporáneo. Editorial Civitas, Madrid 1980,
MORALES HERVIAS, Rómulo. "Nulidad e inoponibilidad delcontra-
to vs. La publicidad registral". En Diálogo con lo Jurisprudencio. Gaceta
Jurídica, Ne 103, Lima, abril 2007.
MORALES HERVIAS, Rómulo. "Transacción inválida e inutilidad de
la doctrina de los actos propios". En Diálogo con lo lurisprudencia. Ga-
ceta Jurídica, Ne 1L6, Lima 2008.
MORALES HERVIAS, Rómulo. "La inconsistente 'declaración' de
oficio de la nulidad del contrato en el Código Civil peruano de 1984".
En Actuolidod Jurídico. Gaceta Jurídica, Ne 219, Lima, febre ro 20L2.

MORALES LUNA, Félix. "éQué teoría del Derecho asume el Tribu-


nal Consütucional Peruano?". En Foro Jurídico. Ne 4. Lima, mayo 2005. l-

MORALES MORENO, Antonio Manuel. Pubticidad registraly ditos ^
y
de hecho. Colegio de Registradores de la Propiedad Mercanüles de -rn
a
España - Centro de Estudios Registrales, Madrid 2000. lr
E
MORCILLO DOSMAN, Pedro Pablo. Derecho Urbonístico Colom-
ó
biano. Historia, Derecho y Gesüón. Editorial Temis, Bogotá 2007. zlrJ
(h

MORENO MOCHOLÍ, Miguel. El Precorio. Bosch Casa Editorial,


Barcelona 195L. ü

1185
GuNru¡R CoNzel¡s Ber<«óN

MORINEAU, Oscar. Los derechos reales y el subsuelo en México.


Fondo de Cultura Económica, México 1997.

MORÓN URBINA, Juan Carlos. Comentorios a la Ley delProcedimien-


to Administraüvo Generol. Ley No 27444. Gaceta Jurídica, Lima 2004.

MOSCARINI, Anna. Proprietd privota e trodizioni cosütuzionoli co-


muni. Giuffré Editore, Milán 2006.
MUÑoz cARlÑANos, Fernando y GARCÍA GARCÍA, José Manuel.
"ldentificación de fincas rústicas". En Revisto Crítico de Derecho lnmo-
biliario. Ne 505. Madrid, noviembre-diciembre L974.
MUSTO, Néstor Jorge. Derechos Reoles. Editorial Astrea, Buenos
Aires 2000.
NASH ROJAS, Claudio y SARMIENTO RAMíREZ, Claudia. "Reseña
de la jurisprudencia de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos
(2008)". En Anuario de Derechos Humonos. Ne 5. Centro de Derechos
Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, San-
üago 2009.
NICOLIELLO, Nelson. Diccionorio de Latín Jurídico. J M Bosch Edi-
tor - Julio César Faira Editor, Barcelona 1999.
NlEMl, Matti. Hohfeld y el onálisis de los derechos, traducción de
Raúl Mejía. Fontanamara, México 2001.

NIETO, Alejandro. "Desamorüzación ilustrada y desamortización


liberal". En DE DIOS, Salustiano, INFANTE, Javier, ROBLEDO, Ricardo y
TORIJANO, Eugenia (Coordinadores). Historio de la Propiedod en Espo-
(/) ño. Bienes Comunales, Posado y Presente. Centro de Estudios Regístra-
rI]
z les, Madrid 2OO2.
U
(,
NINNAMANCO CÓRDOVA, Fort. "No todo está dicho. Nuevas
t-.1
r! aproximaciones al debate en torno al artículo 949 del Código Civil y su
ch
rJ]
-l enfoque jurisprudencial". En Revista Jurídico delPerú, Normas Legales,
(, Tomo 74, abril2007.
rl]
-l
NINAMANCCO CÓRDOVA, Fort, "¿El que puede lo más, puede lo
ü menos? Notas sobre el derecho de propiedad y la servidumbre de paso

7186
DeRrcuo U«saNrsi rco

a propósito de la STC Exp. Ne OL994-20O8-PAfIC". En Goceta Consütu-


cionol. Gaceta Jurídica, Tomo 32, Lima, agosto 2OlO.
NOVOA MONREAL, Eduardo. El derecho de propiedod privodo.
Editorial Temis, Bogotá 1979.
NUÑEZ BOLUDA, María de los Desamparados. [o accesión en los
edificaciones. José María Bosch Editor, Barcelona 1994.
NUÑEZ IGLESIAS, Álvaro y ANDRÉS SANTOS, Francisco J. "Estudio
Preliminar y Notas". En Código Civil Francés/Code Civil (Edición Bilin-
güe), traducción de Álvaro Nuñez lglesias. Marcial Pons, Madr¡d 2005.
OCHOA CARVAJAL, Raúl Humberlo. Propiedad y Dignidod. Edito-
rial Temis, Bogotá 2009.
OERTMANN, Paul. lntroducción al Derecho Civil, traducción de
Luis Sancho Seral. Editorial Labor, Barcelona 1933.

O'NEILL DE LA FUENTE, Cecilia, "No hay cláusulas abusivas sino


mal informadas (o no leídas). éHasta dónde regular la contratación en
masa?". En VVAA. Libro Homenoje o Felipe Osterling Porodi. Volumen
l. Palestra Editores, Lima 2008.
ORTIZ AHLF, Loretta. "Fuentes del Derecho internacional de los
derechos humanos". En MARTIN, Claudia; RODRíGUEZ-PINZÓN, Diego;
GUEVARA, José. Derecho lnternocionol de los Derechos Humonos. Uni-
versidad lberoamericana - Academia de Derechos Humanos y Derecho
lnternacional Humanitario. Washington College of Law, American Uni-
versity - Fontamara, México 2006.
ORTIZ MÁRQUEZ, Julio. Comentorios o las tnstituciones de Goyo.
Ediciones Tercer Mundo y Universidad Libre de Colombia, Bogotá 1968. a<
rn
Minería. Editorial Jurídicide
o
OSSA BULNES, José Luis. Derecho de P
r.
Chile, Sanüago L992. rn
cr)
Lll

PALACIOS LEÓN, Nélida. 'Aspectos relevantes de la regularización H

o
de edificaciones". En Temos de Derecho Registral. Tomo V. Superinten-
dencia Nacional de los Registros Públicos, Lima 2001. zln
U)
PARADA, Ramón. Derecho Administraf¡vo. Tomo lll: Bienes Públi-
cos. Derecho lJrbonística,L}u edición, Marcial Pons, Madrid2004. $

1187
Gum¡rn GoNzel¡s BennóN

PAREJO ALFONSO, Luciano. Reivindicoción del Urbonismo. Libera-


lizoción del suelo ol servicio del interés general.lnstituto Pascual Ma-
doz, Madrid L997.
PASCO ARAUCO, Alan. "Edificación en terreno ajeno: Entre la bue-
na y la mala fe del constructor. éConvirtiendo las presunciones abso-
lutas en presunciones iuris tontum?". En Actualidod Jurídica. Gaceta
Jurídica. Ns L83. Lima, febrero 2009.
PASCO ARAUCO, Alan. "Edificación de mala fe, mejoras y posesión
ilegítima". En Diólogo con la lurisprudencio. Gaceta Jurídica, Ne l-43,
Lima, agosto 20L0.

PASCO ARAUCO, Alan. "La defensa del poseedor precario en el


proceso de desalojo". En Revista Jurídico del Perú, Tomo 119, Lima,
enero LOLL.
PASCO ARAUCO, Alan. "Sobre la posesión precaria, el desalojo y
los intolerantes". En Actualidad Jurídico. Gaceta Jurídica, Tomo 2l-9,
Lima, febrero 2012.

PASQUAU LIAÑO, Miguel (Director). lurisprudencio Civil Comento-


da. Código Civil. Editorial Comares, Granada 2000.
PASQUEL, Enrique. "La tómbola de la propiedad: expropiación y
formalización". En Lo Ley, periódico mensual de la Gaceta Jurídica, Ne
15, febrero 2009.

PATERNOTTRE SUÁREZ, Aquiles, Las octas de las juntos de occio-


th
nistas. Editorial Civitas. Madrid, L994.
H
z PAU PEDRÓN, Antonio "Efectos de la inscripción en la consütucibn
c
U de los derechos reales". En Revista Crítica de Derecho lnmobiliario.
a
t¡l Número Conmemorativo de los 50 años de la reforma hipotecaria de
a
r! 1944; Centro de Estudios Registrales del Colegio de Registradores de la
F.l

Propiedad y Mercanüles de España. Madrid, L995.


H
F.l
PAU PEDRÓN, Antonio. "El acta de inscripción". En Revisto Crítica
$ de Derecho lnmobiliorio. Ns 650. Madrid, enero-febrero 1999.

1188
DsnrcHo UnseNÍsrlco

PAU PEDRÓN, Antonio. La publicidod registrol. Centro de Estudios


Registrales - Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de
España, Madrid 2001.

PAZ ARES, Cándido. "Las sociedades profesionales (principios y


bases de la regulación proyectada". En Revista Crítica de Derecho ln'
mobiliorio,julio-agosto 1999, Ne 653. Madrid, España.
PECES-BARBA MARTÍNEZ, Gregorio. Curso de Derechos Fundomen-
tales. Teorío General. Universidad Carlos lll - Boletín Oficial del Estado,
Madrid 1999.
pENA Ló1EZ, José María. Concepto de derecho real (revisión críü-
co de su corocterización en lo doctrina moderna). Ediciones Tórculo, La
Coruña 1998.
PEÑA BERNARDO DE QUIRÓS, MANUCI. DCTCC\OS RCOICS. DCTCC\O
Hipotecorio. Centro de Estudios Registrales. Colegio de Registradores
de la Propiedad y Mercanüles de España. Madrid, 1999.
pEñAILtLLO ARÉVALO, Daniel. La expropiación onte el Derecho Ci-
vil. Editorial Jurídica de Chile, 2'edición, Sanüago 1995.
PÉREz GALLARDO, Leonardo. Código Civil de la República de Cubo'
Ley Ne 59/87, de 76 de julio (anotado y concordodo/. Editorial de cien-
cias Sociales, La Haban a 20L7.

PÉREZ PÉREZ, Emilio. Propiedod, Comunidad y Finco Registral.


Centro de Estudios Registrales. Colegio de Registradores de la Propie-
dad y Mercantiles de España. Madrid, 1995.
-ln
PÉREZ ROYO, Javier. Curso de Derecho consütucional. Marcial o
Pons, Madrid 2007,l-1'edición revisada y puesta al día por Manuel t-
ln
a
Carrasco Durán. ¡rJ

a)
PERLINGIERI, Pietro. tt diritto civile nella legolitd cosütuzionole.
o
ESl, Nápoles 1984. zrn
Ll)

PETII Eugene. Trotodo Elemental de Derecho Romano. Editorial


Albatrós, Buenos Aires 196L. ü

1189
CuxrusR CoNzelrs BennóN

PIPES, Richard. Propiedad y Libertod. Dos conceptos inseparables


a lo lorgo de lo historio, traducción de Josefina de Diego. Fondo de
Cultura Económica, México 1999.
PLANA ARNALDÓS, Carmen. "La compraventa de bien futuro". En
VV.AA. Temos octuales de derecho civil. Normas Legales, Lima 2005.

POLA, Paola. L'usucapione, CEDAM, Padua 2006.

PORTALIS, Jean Etienne Marie. Discurso preliminar al Código Civil


Francés. Editorial Civitas, Madrid 1997, traducción de l. Cremades y L.
Guüérrez-Masson.
POSNER, Richard. "Savigny, Holmes y el análisis económico del de-
recho de posesión". En Thémis. Revisto de Derecho. Segunda Época. Ne
48. Lima, julio 2004.
PRIETO SANCHÍS, Luis. Constrtucionolismo y Positivismo. Fontama-
ra, México 2005.
PRIORI POSADA, Giovanni (Editor). Estudios sobre lo propiedad.
PUCP, Lima 2012.

PUIG BRUTAU, José. Fundomentos de derecho civil potrimonial.


Tomo l, Volumen ll. Editorial Bosch, Barcelona 1959.
PUIG BRUTAU, José. Fundamentos de derecho civil. Tomo lll, Volu-
men l. Editorial Bosch, Barcelona 1994.
QUINTANA LlVlA, Rosa lsabely GONZALES BARRÓN, Gunther Her-
nán. "La inmatriculación de predios". En VV.AA, Libro de procedimien-
tos registroles. Gaceta Jurídica, Lima 201L.
c.n

r!
z RABINOVICH-BERKMAN, Ricardo. Derecho Civil. Parte General.
o
Io Editorial Astrea, Buenos Aires 2003.
t¡l
(/) RACCIATI, Hernán. Propiedad por pisos o por departamentos. De-
q
,-l palma. Buenos Aires, 1982.
(,
q RADBRUCH, Gustav. lntroducción a lo filosofío del derecho. Fondo
¡
de Cultura Económica, México 2OO5, traducción del alemán de Wen-
$ ceslao Roces.

1190
DpRrcHo UR¡aNÍsuco

RAMíREZ CRUZ, Eugenio María. Trotodo de Derechos Reoles. Tomo l.


Editorial Rhodas, Lima 1996.
RAMÍREZ CRUZ, Eugenio María. Trotado de Derechos Reoles. Tomo ll:
Propiedod - Copropiedad, sf e. Lima, l-999.
RAMOS NUÑEZ, Carlos Augusto. Toribio Pocheco. Juristo peruano
del siglo XlX. PUCP.lnsütuto Riva Agüero - Fundación Manuel Busta-
mante De La Fuente, Lima 2008.
RASCÓN GARCíA, césar y GARCíA GoNZÁLEZ, José María. Ley de
lasXll Toblas. Estudio Preliminar, troducción y observaciones. Editorial
Tecnos, Madrid 1996.

REAL ACADEMIA ESPAÑOH. Diccionario de lo Lenguo Espoñola.


Espasa Calpe, Madrid TOOL.

REMOTTI CARBONELL, José Carlos. La Corte lnteramericano de


Derechos Humonos. IDEMSA, Lima 2004.

RENGIFO GARDEAZÁBAL, Mauricio. Teorío General de lo Propie-


dod. Editorial Temis, Bogotá 207L.
RESCIGNO, Pietro. "Obbligazioni (Diritto Privato) (Voz)". En Enci-
clopedio del Diritto. Giuffré Editore, Milán 7979, Volumen XXIX.
REVOREDO DE DEBAKEY Delia (Compiladora). Código Civil. Exposi-
ción de Motivos y Comentarlos. lmprenta Okura, Lima 1985.
REVUELTA PÉR1Z,lnmaculada y NARBÓNLAINEZ, Edilberto. "Eje-
cución de sentencias en materia urbanísüca, demolición y terceros ad-
quirentes de buena fe. El caso de la anulación de licencias". En Revista
Críüca de Derecho tnmobiliorio, Ne 720, Madrid, julio-agosto 20L0. H
REY MARTíNEZ, Fernando. lo propiedod privodo en la Consütu- E
ción Españolo. Boletín Oficial del Estado y Centro de Estudios Consütu- E
cionales, Madrid Lgg4. E
5
instítu-
RIGAUD, Luis. E/ derecho real. Historio y teorías. Su origen á
1928.
cional, traducción de J. R. Xirau. Editorial Reus, Madrid
a

RIDALL, J.G. Lond Low.T"edición. Lexis Nexis UK, Londres 2003. $

1191
Gurvru¡n GoNzet-es Bannóru

RIVERA BUSTAMANTE, Raú1. "La declaratoria de fábrica". En VV.AA.


Derecho Registrol Peruano.lnsütuto Riva Agüero - Ponüficia Universi-
dad Católica del Perú, Lima L997.
RIVERA BUSTAMANTE, Raú1, "Régimen de propiedad horizontal".
En Temas de derecho registrol. Tomo ll. Superintendencia Nacional de
los Registros Públicos, Lima 2000.
ROCA SASTRE, Ramón María. Derecho Hipotecario. Cuatro Tomos.
Quinta Edición. Bosch Casa Editorial, Barcelona 1954.
ROCA SASTRE, Ramón María y ROCA-SASTRE MUNCUNILL, Luis.
Derecho Hipotecorio. Cinco Tomos. Editorial Bosch, Barcelona, Ig7g.
ROCA SASTRE, Ramón María; ROCA-SASTRE MUNCUNILL, Luis;
BERNA I XIRGO, Joan. Derecho Hipotecorio. g. edición. Editorial Bosch,
Barcelona 2007.
RODOTÁ, Stefano. Etterrible derecho. Estudios sobre lo propiedod
privada. Editorial Civitas. Madrid 1986, traducción de Luis Díez Picazo.
RODRíGUEZ ESPINOZA, Héctor. "El derecho al desarrollo". En
VÉruOfZ SILVA, Ricardo (Coordinador). Derecho internacional de
los
derechos humanos. Memoria del Vll Congreso lberoamericano de De-
recho Consütucional, lnsütuto de lnvesügaciones Jurídicas - UNAM,
México 2002.
ROEL ALVA, Luis Andrés. "Derecho a la consulta en la jurispruden-
cia del Tribunal Constitucional". En Gaceta Consütucionol. Gaceta Jurí-
dica. Ns 32. Lima, agosto 2010.
ROGEL VIDE, Carlos. Derecho de Cosos. José María Bosch Editor.
c.n
r! Barcelona 1999.
z
c ROJAS ALVARADO, Oswaldo. "Efectos de una decisión judicial en el
U
t-.1
marco de la formalización de la propiedad informal de predios urbanos
rI]
(, a cargo de COFOPRI". En Diálogo con la lurisprudencia. Gaceta Jurídica,
rrl
-.1 Ns 1"38, Lima, marzo 2010.
rtsl
rr.l
Ft ROJAS ALVARADO, Oswaldo. 'Alcances sobre la formalización de la
propiedad individual en centros poblados". En Diálogo con lo lurispru-
ú dencio. Gaceta Jurídica, Nq 142, Lima, julio lOLO.

1192
D¡nrcHo Un¡eNÍslco

ROMERO VIEITEZ, Manuel y otros. "Problemas que afectan el


principio de seguridad jurídica derivados de un sistema de transmisión
de inmuebles mediante documento privado. El seguro de ftulo". En
Revista de Derecho Notoriol. Madrid 1978.
RONQUILLO PASCUAL, Jimmy. "¿La propiedad no inscrita debe
prevalecer sobre el embargo inscrito?". En Actualidad Jurídica. Gaceta
Jurídica, Ns 176, Líma, Julio 2008.
RONQUILLO PASCUAL, Jimmy. 'Análisis del conflicto entre dere-
chos de disünto contenido que recaen sobre un mismo bien inmueble
inscrito". En Actuolidad Jurídica. Gaceta Jurídica, Ne L90, Lima, 5ep-
üembre 2009.
RUBIO BERNUY David. 'Análisis de los úlümos seis precedentes
regístrales de observancia obligatoria". En Actualidod Jurídica. Gaceta
Jurídica, Ns 202, Lima, sepüembre 2010.
RUBIO BERNUY David. "Protección registral del derecho de pro-
piedad. A propósito del primer precedente aprobado por el LXll Pleno
del Tribunal de la SUNARP". En Actualidad Jurídica. Gaceta Jurídica, Ns
203, Lima, octubre 201,0.
RUBIO CORREA, Marcial. Pora leerelCódigo Civil. Volumen3:Títu-
lo Preliminor. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima 1987.
RUIZ, Francisco. "El principio de prioridad". En Revisto Críüco de
Derecho lnmobiliario. Ne 295. Madrid, diciembre t952.
RUIZ MOLLEDA, Juan Carlos. "El desarrollo jurisprudencial sobre
el derecho a la consulta previa: la exigencia judicial de los derechos de
los pueblos indígenas". En Goceta Consütucionol. Gaceta Jurídica, Ne -ñ
31., Lima, julio 2010.

SACCO, Rodolfo. "Possesso (Diritto Privato)" (Voz). En Enciclope- -E]


(h
dio del Diritto. Editore Giuffré, Milán 1985, Volumen XXXIV. rn
r-
SACCO, Rodolfo y CATERINA, Raffaele, ll Possesso. Dott. A. Giuffré
ó
L,)
Editore, Milán 2000. zrll
(a)

SÁf ruZ DE SANTA MARÍA VIERNA, Alberto. "Dictamen: Estatutos


de Propiedad Horizontal; abuso de derecho; defensa de los consumi- ü

1193
GuNrs¡R Goruzelgs BennóN

dores". En Revisto Crítica de Derecho lnmobiliorio. Ne 588, Madrid,


sepüembre-octubre, 1988.
SALIS, Lino. E/ condominioen los edificios. Librería Bosch. Barcelo-
na, 1968, traducción de Juan Fuentes Lojo.
SÁNCHEZ GOYANES, Enrique. "La Propiedad lnmobiliaria en la
Nueva Ley del Suelo". En Revisto Críüco de Derecho lnmobiliorio. Ne
701-. Madrid, mayo-junio 2007.

SANTOFIMIO GAMBOA, Jaime Orlando (director). Derecho Urbo'


nístico. Legislación y Jurisprudencia. Universidad Externado de Colom-
bia. Lima 2004.
SANTOS JUSTO, A. Direitos Reois. Coimbra Editora, Coimbra 20L0.
SCHULZ, Fritz. Derecho Romano Clósico, traducción de José Santa
Cruz Teijeiro. Bosch Casa Editorial, Barcelona 1960.

SCOGNAMIGLIO, Renato. Contribución o la teoría del negocio iurí-


dico,traducción de Leysser León. EditorialJurídica Grijley, Lima 2004.
SCHWABE, Jürgen (Compiladorl. Cincuento oños de iurisprudencio
de tribunal consütucional federol alemón. Ediciones Jurídicas Gustavo
lbañez - Konrad Adenauer Süftung, Bogotá 2003, traducción de Mar-
cela Anzola Gil.
SEN, Amartya. Bienestar, iusücio y mercodo, traducción e intro-
ducción de Damián Salcedo. Ediciones Paidós, Barcelona L997.
SEPÚLVEDA CARMONA, Magdalena. "La supuesta dicotomía entre
los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y
culturales a la luz de la evolución del Derecho lnternacional de los De-
a rechos Humanos". En Chrisüan Courtis, Denise Hauser y Gabriela Rq,-
r¿l
z dríguez Huerta (Compilado resl. Protección I nternocional de Derechos
o
U Humonos. Nuevos Desofíos. Editorial Porrúa - lnsütuto Tecnológico Au-
a
rr.l tónomo de México, México 2005.
q)
r¡l
-.1 SERRA DOMíNGUEZ, Manuel. Estudios de Derecho Probotorio.
r')
r
H
Communitas, Lima 2009.
-l
SLAVIN, Luis Pablo. El capitalismo depredodor. Editorial Biblos,
ü Buenos Aires 2005.

11,94
Drn¡cuo UnnaNÍsrrco

SORIA ALARCÓN, Manuel. "Los Registros Públicos: Breve Comen-


tario del Libro lX del Código Civil y los 14 años de aplicación". En GON-
ZALES BARRÓN, Gunthe Hernán (Compilado r). Estudios Jurídicos en Ho-
menoje al Dr. Rubén Guevoro Manrique. Gráfica Horizonte. Lima, L999.
SORIA ALARCÓN, Manuel. Comentarios a lo legislación registral.
Palestra Editores, Lima 2001.

SOTO NIETO, Francisco. "El título constitutivo de la propiedad ho-


rizontal". En VV.AA. Libro Homenoje o Romón Marío Roco Sostre. Edi-
torial Bosch. Barcelona, L975.
TALLER, Adríana y ANTIK, Analía. Curso de Derecho Urbonísüco.
Rubinzal-Culzoni Editores. Santa Fe 201,1,.
TARAZONA ALVARADO, Fernando. "Cancelación de los derechos
de terceros por reversión". En Diálogo con la lurisprudencio. Gaceta
Jurídica, Ns L45, Lima, Octubre 2010.
TlNTl, Pedro León. Defensos Posesorias. lnterdictos y Acciones Po-
sesorias. Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma, Buenos Aires 2004.
TIRADO BARRERA, José Antonio. El control difuso de la consütu-
cionolidad de los leyes por parte de la administración público en lo ju-
risprudencia del Tribunal Consütucional. Grijley, Lima 2008.
TRIOLA, Roberto. Vendite di immobile da costruire e tutela
dell'acquirente. Giuffré Editore, Milán 2005.
TUGENDHAI, Ernst. lntroducción o lo filosofía anolítica, traducción
de Jorge Navarro Pérez. Gedisa Editorial, Barcelona 2003.
URBINA BLANCO, Henry Román y ARAICA ÁwRREZ, Diana. "El r.
Frl
ftulo supletorio en el ordenamiento registral de Nicaragua". Eñ Re- o
visto Crítico de Derecho lnmobiliorio. Ne 709. Madrid, sepüembre- -
a
octubre 2008. ln

VALDÉZ DíAZ, Caridad del Carmen (Coordinadora). Derecho Civil. o


o
Parte General. Editorial Félix Varela, La Habana 2006. zln
a
VALENCIA ZEA, Arturo. La Posesión. Editorial Temis, 3" edición,
Bogotá 1983. ú

1195
CuNrurR GoNzelrs BennóN

VALENCIA ZEA, Arturo y ORTIZ MONSALVE, Álvaro. Derecho Civil.


ll. Derechos Reales.11" edición. Editorial Temis, Bogotá ZOO7.
VENTURA-TRAVESET Y GONZÁLEZ, Antonio. Derecho de propiedad
Horizontol. Editorial Bosch. Barcelona L976.
VIACAVA FIGUEROA, Silvana. Lo legalización de hipotecas sobre
bienes futuros en el Perú. IJn onálisis jurídico y funcional del artículo
1106e del Código Civil. Tesis para optar el grado de abogado. Universi-
dad Católica Santa María, Arequlpa 2004.
VlSlNTlNl, Giovanna. Responsobilidad contractuol y extrocontroc-
tuol.Traducción del italiano de Leysser León. ARA Editores, Lima 2002.
VV.AA. Comentorios a la ley del procedimiento administroüvo ge-
nerol. ARA Editores, Lima 200L.
VV.AA. éPor qué hoy que combior el Código Civil? UpC, Lima 200 j..

VV.AA. Estudios sobre el controto en general. A propósito de los 60


oños del Código Civil ltaliano. ARA Editores, Lima 2003.
VV.AA. Códiqo Civil Comentodo. Tomo Y: Derechos Reales. Gaceta
Jurídica, Líma 2003.
VV.AA. Código Civil Comentado, fomo X: Responsabilidod Extra-
controctuol - Prescripción y Coducidod - Registros Públicos - Derecho
lnternocionol Privodo - Título Finol. Gaceta Jurídica, Lima 2005.
WALDRON, Jeremy. The right to privote property. Clarendon pa-
perbacks, 1988.
WEBB, Richard; BEUERMANN, Diether y REV|LLA, Carla. Lo cons-
a trucción del derecho de propiedod. Elcoso de los osentomientos humo-
t¡l
z nos en el Perú. Colegio de Notarios de Lima, Lima 2006.
c
(,
!
WESTERMANN, Harry y otros. Derechos Reoles.7" edición. Fun-
rl]
t/) dación Cultural del Notariado. Madrid 2007, traducción del alemán de
H
-.1 José María Miquel González y otros.
rr.l WIEACKER, Franz. Historio del Derecho Privodo de lo Edod Moder-

no. Ed. Comares, Granada 2000, traducción de Francisco Fernández
ú Jardón.

1196
Dpn¡cuo UnnexÍsrtco

WONNACOTT, Mark. Possession of Land. Cambridge University


Press, Londres 2006.
ZAGREBELSKT Gustavo. El derecho dúcül' Ley, derechos, iusücia.
EditorialTrotta, Madrid 2OO9, traducción de Marina Gascón'
Zñll, Paolo y COLUSSI, Vittorio. Lineomenü di Diriüo Privato. t0
edición. CEDAM, Padua 2005.
ZAVALA TOYA, Salvador. "Las presunciones en el derecho civil". En:
Derecho. Revisto de la Facultad de Derecho de lo Pontificia Universidad
Cotólica del Perú, Ne 48, Lima 1994.
ZELEDóN, Ricardo. Sistemáüco del Derecho Agrario. Editorial Po-
rrúa, México 20O2.
ZIMMERMANN, Reinhard. Europo y el Derecho Romono. Marcial
Pons, Madr¡d 2009.

DOCUMENTOS Y PONENCIAS:

ALEXY Robert (Entrevista preparada porJuan Manuel sosa sacio y


Yolanda Soledad Tito Puca). En Goceta Consütucionol. Gaceta Jurídica,
Tomo 32, Lima, Agosto 20L0.
ÁIVRREZ-OSSORIO MICHEO, Fernando. La construcción del dere-
cho de propiedod por elTribunal Europeo de Derechos Humanos (do-
cumento).
y derechos-huma-
-
Lll
CAICEDO ESCOBAR, Eduardo. "Función social LJ

nos económico-sociales" (Ponencia). En: VV.AA. Derecho Agrorio y -ln


Derechos Humonos, Libro de Ponencias del Congreso lnternacional de
U)
ln
Derecho Agrario y Derechos Humanos celebrado en Lima y Cusco del 7
o
al 12 de sepüembre de 1987. Cultural Cuzco, Lima 1988. o
z¡n
COMISIóN REFORMADORA DEL CÓDIGO CIVIL DE L852. Actos de a
los sesiones de lo Comisión Reformadora del Código Civil Peruono' lm-
prenta Castrillón, Lirna 1928. $

1197
CuNru¡« GoNzelEs BannóN

coMtstÓN REFoRMADORA DEL CÓOICO CtVtL DE 1936. proyectos


y Anteproyectos de lo Reformo delCódigo civil.Tomo l. Fondo Editorial
de la Ponüficia Universidad Católica del Perú, Lima 1980.
COMIS|ÓN REVTSORA DEL CÓD|GO CtVtL. Exposición de Motivos
oficial del código civil: Hipoteco (ortículos 1097 o 1-L06 del código ci-
vil), separata especial del diario oficial publicada el 09 de noviembre
de 1990.
coMtstÓN REVtsoRA DEL CÓD|GO CtVtL, Exposición oficiat de
Motivos del código civil de 1984 - Registros públicos. separata especial
publicada en el diario oficial el día 19 de noviembre de 1990.

COMITÉ DE REFORMA PROCESAL. Exposición de Motivos del Có-


digo de Procedimientos Civiles. Casa Editora de Sanmartí, Lima L}IZ.
COMPORTI, Marco. "La función social de la propiedad en el dere-
cho italiano" (Ponencia). En VVAA. Derecho Agrorio y Derechos Huma-
nos, Libro de Ponencias del congreso lnternacional de Derecho Agrario
y Derechos Humanos, realizado en Lima y Cusco del 7 al 1_2 de septiem-
bre de L987. Cultural Cuzco, Lima 1988.
El Derecho. Semonario de Legislación y lurisprudencio. Año l. Ns
29, Lima,3 de julio de 1886.
El Derecho. Semonario de Legislación y lurisprudencia. Año l. Ns
36, Lima, 28 de agosto de 1886.
GARCíA MONTALVO, José. "Expropiaciones deseables,,. En Diorio
El País. Madrid, 22 de enero de 20L1.
MONSALVE SUÁREZ, Sofia. 'Acceso a la üerra: una obligación de
(, derechos humanos". Ponencia para la conferencia de Acceso a ra üe-
tr.l
z rra. Bonn, L9-23 marzo 2OOt.
U
o MONSALVE SUÁREZ, Sofia. "Derecho a la üerra y derechos huma-
Érl
th nos". En ElOtro Derecho.lLSA, Número3L-32, Bogotá, agosto 2004.
rJ]
ts]
(, OEA, Comisión lnteramericana de Derechos Humanos (CIDH). E/ oc-
rr.l
F.l
ceso o la jusücio como gorantío de los derechos económicos, socioles y
culturales. Estudio de los estóndares fijados por el sistema lnteramerica-
$ no de Derechos Humanos. QEA/Ser.L/V/ll.L2g de sepüembre de ZOO7.

1198
Dpn¡cHo UR¡eNÍsrtco

OlT. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Convenio


Ne 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes,2
edición, OlT, Lima 2OO7.
ONU, Comisión de Derechos Humanos. lnforme del Relator Espe-
cial sobre lo viviendo odecuado, como elemento integronte delderecho
o un nivel de vido odecuodo, Sr. Miloon Kothari,25 de enero de 2001",
ElCN.4/2OO1.1s1,.

ONU, Comisión de Derechos Humanos. lnforme del Relotor Espe-


ciol sobre una viviendo adecuado, como porte del derecho o un nivel
de vido odecuodo, Sr. Miloon Kothari, E/CN.4/2002/59 de 01 de marzo
de 2002.
ONU, Comisión de Derechos Humanos. lnforme del Relator Espe-
ciol sobre una vivienda qdecuado como parte integrante del derecho a
un nivel de vida odecuado, Miloon Kothori, sobre su misión ol Perú de 3
o 15 de marzo de 2003,11de febrero de2004,E/CN.412004/48lAdd.L.
ONU, Consejo de Derechos Humanos. lnforme del Relator Especiol
sobre uno vivienda odecuodo como porte del derecho o un nivelde vida
odecuodo, Sr. Miloon Kothori, aplicación de la Resolución 60/251 de la
Asomblea General de L5 de marzo de 2006, Anexo l: Principios bósicos
y directrices sobre los desalojos y el desplozomiento generodos por el
desarrollo, A/HRC/4/18 de 5 de febrero de 2007.
OEA, Consejo de Derechos Human os. lnforme de lo Relatora Espe-
ciol sobre una vivienda odecuada como elemento ¡ntegronte del dere-
cho a un nivel de vido odecuado, Sra. Raquel Rolnik, y sobre el derecho
de no discriminoción, A/63/275 de 13 de agosto de 2008.

ROMANO ORLANDO, Pietro. "Las declaraciones internacionales de


-lñ
derechos humanos y el derecho agrario" (Ponencia). En: VVAA. Derecho -
ü1
Agrario y Derechos Humonos. Libro de Ponencias del Congreso lnter- (h
ln
nacional de Derecho Agrario y Derechos Humanos, realizado en Lima
a)
y Cusco del 7 al 12 de septiembre de 1987. Cultural Cuzco, Lima 1988.
o
SKIDELSKY Robert. "La desigualdad está acabando con el capita-
z
ln
(h

lismo". En Diario El Comercio. Sección Portafolio Económico, domingo


02 de diciembre de 2012. ú

t1.99
LEy DE REGULAcTóru oe HABILtrAc¡oNEs URBANAS y
DE EDIFICACIONES
LEY N9 29090
(PU B. 2s-0e-2007)

EL PRESTDENTE or La RrpúaL¡cn
POR CUANTO:
El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:

LEY DE REGULACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS Y DE EDIFICACIONES


TÍTUTo I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto de la Ley


La presente Ley tiene el objeto de establecer la regulación jurídica de los procedi-
mientos administrativos para la obtención de las licencias de habilitación urbana y de
edificación; seguimiento, supervisión y fiscalización en la ejecución de los respectivos
proyectos, en un marco que garantice la seguridad privada y pública.
Establece el rol y responsabilidades de los diversos actores vinculados en los
procedimientos administrativos de la presente Ley.(-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 7 de lo Ley Ne 29476, publicoda el 78-12-2009.

l-
Artículo 2. Ámbito de aplicación y principios ln
qJ
2.7. Los procedimientos administraüvos, regulados en la presente Ley, son únicos y
de aplicación obligatoria a nivel nacional; además, determinan las responsabilida-
-
rfr
(./)
des de los sujetos implicados en los procedimientos de habilitación urbana y de rñ
edificación. Ninguna persona o entidad, además de las descritas en la presente
Ley, podrá participar, directa o indirectamente, en la aprobación y ejecución de
ó
o
habilitaciones urbanas y edificaciones. zln
2.2. Los requisitos establecidos en la presente Ley y su reglamento, se aplican a (,
nivel nacional. El retraso administrativo en la tramitación del expediente no
autoriza que se le exija al solicitante la actualización de la documentación que $

1203
ANExos

fuera presentada en la fecha de ingreso del expediente ante la municipalidad


respecüva.
2.3. Lapresente Ley estoblece los límites poro determinar los derechos que se cobrorán
en los procedimientos administroüvos mencionodos en ella.t.)
(*) Numeral derogodo por el ortículo 75 de lo Ley Ne 29476, publicodo el 18-72-2009.

2.4. Los procedimientos administrativos, regulados en la presente Ley, se sujetan a


lo siguiente:
a. Principio de Unidad. Las normas que se expidan, a partir de la presente
Ley, deberán guardar coherencia con el ordenamiento jurídico, de forma
tal que las normas que lo conforman se integren armónicamente evitando
contrad icciones.
b. Princlpio de Transparencia. El régimen normativo debe ser explícito y
público para los sujetos involucrados en los procedimientos contenidos
en la presente Ley.
c. Principio de ParEicipación. lntervención conjunta del Gobierno Nacional,
local y de las organizaciones representativas de los profesionales y de las
acüvidades vinculadas a la presente Ley.
d. Principio de Subordinación. En los procedimientos de habilitación urbana y
de edificación deberá primar el interés general sobre el interés particular,
a fin de lograr un desarrollo urbano armónico.
Asimismo, serán de aplicación los principios contenidos en la Ley Ne 27444,LeY
del Procedimiento Administraüvo General.
Los procedimientos establecidos en la presente Ley, con excepción del proce-
dimiento de habilitación urbana de oficio, están sujetos al silencio administrativo
positivo, regulado por la Ley 29060, Ley del Silencio Administrativo.(')
(*) último párrofo modificodo por el ortículo único de lo Ley Ne 29898, publicodo el 11-07-2012.

Artículo 3. Defi niciones


Para los fines de la presente Ley, enüéndese por:
1. Habilitación Urbana
El proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano, mediante la
ct) ejecución de obras de accesibilidad, de distribución de agua y recolección de
t¡l desagüe, de distribución de energía e iluminación pública. Adicionalmente, e[
z
o terreno puede contar con redes para la distribución de gas y redes de comuni-
Q caciones. Este proceso requiere de aportes gratuitos y obligatorios para fines
o
rJ]
de recreación pública, que son áreas de uso público irrestricto; así como para
(t servicios públicos complementarios, para educación, salud y otros fines, en lotes
trl
Él regulares edificables que consütuyen bienes de dominio público del Estado,
f suscepübles de inscripción en el Registro de Predios de la Superintendencia
t¡l
F.l Nacional de los Registros Públicos.
El reglamento establece la extensión mínimá de la habilitación en la que aplica
ü el aporte para salud, así como el porcentaje respecüvo.

1204
ANpxos

2. Edificación
Resultado de construir una obra cuyo desüno es albergar al hombre en el desa-
rrollo de sus acüvidades. Comprende las instalaciones fijas y complementarias
adscritas a ella.
Para efectos de la presente Ley, se considerarán las siguientes obras de edificación:
a. Edificación nueva: Aquella que se ejecuta totalmente o por etapas, sobre
un terreno sin construir.
b. Ampliación: Obra que se ejecuta a partir de una edificación preexistente,
incrementando el área techada. Puede incluir o no la remodelación del
área techada ex¡stente.
c. Remodelación: Obra que modifica total o parcialmente la tipología y/o el
esülo arquitectónico original de una edificación existente.
d. Refacción: Obra de mejoramiento y/o renovación de instalaciones, equi-
pamiento y/o elementos construcüvos. No altera el uso, el área techada,
ni los elementos estructurales de la edificación existente.
e. Acondicionamiento: Trabajos de adecuación de ambientes a las necesida-
des del usuario, mediante elementos removibles, como tabiquería, falsos
cielos rasos, ejecución de acabados e instalaciones.
f. Puesta en valor histórico monumental: Obra que comprende, separada
o conjuntamente, trabajos de restauración, recuperación, rehabilitación,
protección, reforzamiento y mejoramiento de una edificación'
El lnsütuto Nacional de Cultura - INC deberá remitir a la municipalidad
distrital, provincial y a la Superintendencia Nacional de los Registros Pú-
blicos - SUNARP, el listado de bienes inmuebles y ambientes considerados
como patrimonio cultural monumentaly arqueológico, para los fines a que
se contrae el artículo 29 de la Ley Ne 28296, Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación.
g. Cercado: Obra que comprende exclusivamente la construcción de muros
perimétricos en un terreno y vanos de acceso siempre que lo permita la
municipalidad.
h. Demolición: Acción mediante la cual se elimina total o parcialmente una
edificación existente.
3. Zona urbana consolidada
t-
Aquella constituida por predios que cuentan con servicios públicos domicilia- LlJ

rios instalados, pistas, veredas e infraestructura vial, redes de agua, desagüe o


o
>
rr
alcantarillado y servicios de alumbrado público. El nivel de consolidación de los ln
predios será del 90% del total del área úül del predio matriz. a
ln
F-l
4. Servicios públicos domiciliarios
LJ
Dotación de servicios de agua, desagüe y energía eléctrica conectados a un
predio independiente. zln
5. Predio matriz U)

Unidad inmobiliaria independiente debidamente inscrita en la oficina registral


como terreno rústico. $

1205
ANrxos

6. lnstalaciones fijas y permanentes


Aquellas construidas con albañilería y concreto o adobe, que tengan servicios
públicos domiciliarios instalados.(.)
(*) Artículo modificodo por el ortículo único de la Ley Ne 29898, publicoda el 71-07-2012.

TíTULo II
ACTORES

Artículo 4. Actores y responsabilidades


Los actores son las personas naturales o jurídicas, y entidades públicas que
intervienen en los procesos de habilitación urbana y de edificación. Éstos son:
1.. El Promotor lnmobiliario o Habilitador Urbano
Es la persona natural o jurídica, pública o privada, que ejecuta la obra directa-
mente o bajo contrato con terceros; asimismo, administra, promueve, habilita
y comerc¡al¡za un proyecto y/o edificación.
2. Los propietarios
Son las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que ejercen el derecho
de propiedad sobre el terreno rúsüco o urbano que será objeto de los proyectos
de habilitación urbana y de edificación.
3. Profesionales responsables del proyecto
Según su especialidad son: el arqu¡tecto, para el proyecto de arquitectura y/o
de habilitación urbana; el Ingeniero civil, para el proyecto de estructuras y/o
de habilitación urbana; el ingeniero sanitario, para el proyecto de instalacio-
nes sanitarias; el ingeniero electricista o electromecánico, para el proyecto de
instalaciones eléctricas y electromecánicas. En el caso que se necesiten pro-
yectos especializados como seguridad integral, redes de información y otros,
se requerirá la participación del profesional especialista.
Los arquitectos e ingenieros deberán ser colegiados hábiles, a la fecha de pre-
sentación del proyecto.
4. Responsable de la habilitación urbana y/o edificación
Es la persona natural o jurídica responsable de la ejecución de la obra, de las

(/)
medidas de seguridad y fallas de la construcción, incluyendo las obras realizadas
g por subcontraüstas, y por el uso de materiales o insumos defectuosos, sin per=
z juicio de las acciones legales que puedan repeürse en contra de los proveedores
o
U fabricantes o subcontratistas.
o
tr.l
5. Comisión Técnica
ch Es el órgano colegiado regulado por la Ley Ne 27444, Ley del Procedimiento Ad-
É¡l
-l ministrativo General, cuya función es emitir dictámenes de carácter vinculante
para el otorgam¡ento o no de una autorización o licencia de habilitación urbana
rr.l
E¡ y edificación.
Para el caso del procedimiento de otorgamiento de licencia para habilitaciones
$ urbanas, la Comisión Técnica está conformada por:

7206
ANrxos

a. Un (1) representante de la municipalidad a cuya jurisdicción corresponde


la solicitud, quien la preside.
b. Un (1) representante del Colegio de Arquitectos del Perú - CAP.
c. Un (1) representante del Colegio de lngenieros del Perú - ClP.
d. Un (1) representante de la Cámara Peruana de la Construcción - CAPECO
en aquellas localidades donde dicha institución tenga representación.
e. Los representantes de las entidades prestadoras de los servicios públicos.
Para el caso del procedimiento de otorgamiento de licencia para edificaciones,
está conformada por:
a. Un (1) representante de la municipalidad, quien la preside.
b. Dos (2) representantes del Colegio de Arquitectos del Perú.
c. Tres (3) representantes del Colegio de lngenieros del Perú, con las espe-
cialidades de civil, sanitario y eléctrico o electromecánico.
Los dictámenes de las Comisiones Técnicas deberán versar sobre el cumplimiento
de los requisitos, condiciones y parámetros de los respecüvos proyectos y serán
aprobados por mayoría simple de los asistentes a las sesiones.
Las municipalidades que no cuenten con las Comisiones Técnicas, antes mencio-
nadas, están facultadas para celebrar convenios con las municipalidades distri-
tales del lugar más próximo, acreditando ante ellas a un funcionario municipal.
Las municipalidades distritales, y en su caso las provinciales, podrán acordar
entre ellas, y con las enüdades integrantes de las Comisiones Técnicas, la con-
formación de una Comisión Técnica Común para la revisión de los proyectos
presentados en sus jurisdicciones.
Cada colegio profesional seleccionará a sus delegados mediante concurso interno
de méritos y los acreditará ante la Comisión Técnica correspondiente con cre-
denciales emitidas por sus filiales, en las que deberá consignarse su calidad (ca-
lificador, titular o alterno), su especialidad y el período en que ejercerá el cargo.
Las entidades prestadoras de servicios de agua y alcantarillado, energía eléctri-
ca, redes de comunicación y gas, designarán a sus delegados ante la Comisión
Técnica.
Las insütuciones con funciones específicas designarán a su delegado ad hoc rr
ante la Comisión Técnica. ln
trJ

6. Los Revisores Urbanos rr


ln
6.1. Los Revisores Urbanos són profesionales registrados y autorizados para a
¡rl
verificar que los proyectos de habilitación urbana y/o edificación, de los U
interesados que se acojan a la Modalidad C para el otorgamiento de las o
licencias que establece la presente Ley, cumplan con las disposiciones
urbanísücas y/o edificatorias que regulan el predio mater¡a de trámite,
z
rrl
de conformidad con las normas de acondicionamiento territorial y/o de-
a
sarrollo urbano, el Reglamento Nacional de Edificaciones y otras normas
que sean de competencia para el proyecto' Emiten el informe técnico de $

1207
ANnxos

su especialidad para la obtención de la respectiva licencia de habilitación


o de edificación.
Cada Revisor Urbano es autónomo en el ejercicio de sus funciones y res-
ponsable conforme a la presente Ley. No puede emiür informe técnico
respecto de una especialidad disünta para la que se encuentre registrado
ni sobre aquellos proyectos en que parücipe directa o indirectamente, sea
por vinculación familiar, laboral o contractual.(-)
(*) Numeral modificodo por el ortículo 4 de lo Ley Ne 29476, publicoda el 18-72-2009.
6.2. Los profesionales que deseen desempeñarse como Revisores Urbanos de-
ben inscribirse en el Registro de Revisores Urbanos de cada provincia que,
para el efecto, implemente la municipalidad provincial correspondiente,
mediante decreto de alcaldía; previamente, los profesionales deben ob-
tener la certificación de habilitación profesional de competencia emitida
por el colegio profesional respecüvo. Un Revisor Urbano puede inscribirse
en más de una (1) provincia, de acuerdo a las condiciones que establece
el Reglamento de Revisores Urbanos.
Los Revisores Urbanos se desempeñan de manera individual o asociada. Los
campos de especialidad, los requisitos y procedimientos para la inscripción,
la actuación y lo referente a la supervisión del Revisor Urbano se establecen
en el Reglamento de Revisores Urbanos, aprobado por decreto supremo.(')
(*) Numerol modificodo por el orticulo 4 de lo Ley No 29476, publicodo el 18-12-2009.
7. Delegados Ad hoc
Son representantes Ad hoc los acreditados por instituciones, con funciones es-
pecíficas para la calificación de proyectos de habilitación urbana y de edificación
ante la Comisión Técnica, ante los Revisores Urbanos o ante la entidad municipal
. competente.(")
(*) Párrofo modificado por el ortículo 5 de lo Ley Ne 29476, publicodo el 18-12-2009.
Las instituciones con funciones específicas acred¡tan Delegados Ad hoc en los
sigu¡entes casos:(.)
(*) Párrofo modificodo por el ortículo 5 de la Ley Ne 29476, publicodo el 18-12-2009.
a. lnstituto Nacional de Cultura - lNC, para proyectos de habilitación urbana
y/o edificación en los inmuebles o predios comprendidos en el listado de
bienes considerados como patrimonio cultural monumental y arqueológico
t)
rr.l mencionado en el numeral 2, inciso f, del artículo 3.
z
o b. lnsütuto Nacional de Defensa Civil- lNDECl, para proyectos de edificaciones
de uso residencial mayores de cinco (5) pisos hasta de diez (10) p¡sos, y
! para aquellas habilitaciones urbanas que se ubican o que se encuentran
r¡.1
a próximas a las zonas de riesgo.
,
E]
No requieren pronunciamiento del Delegado Ad hoc del INDECI las edifi-
caciones de vivienda de más de cinco (5) pisos en las cuales la circulación
r!
F] común llegue sólo hasta el quinto piso, y el (los) piso(s) superior(es)
forme(n) una unidad inmobiliaria.(.)
$ (*) Literol modificodo por el ortícuto 5 de to Ley Ne 294,26, publicodo el 18-12-2009.

1208
AN¡xos

c. lnsütuto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, para proyectos de


habilitación urbana, con la finalidad de preservación y conservación de
las áreas naturales protegidas, con sujeción al Plan Urbano.
d. Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú - CGBVP, para proyectos
de edificación de uso residencial, mayores de diez (10) pisos y las edificaciones
establecidas en las modalidades C y D, de uso diferente al residencial y de
concurrenc¡a masiva de pública.{-)
(*) Literol incorporodo por el ortículo 5 de la Ley Ne 29476, publicado el 18-12-2009.

8. Delegados de Servicios Públicos


Las entidades y/o empresas prestadoras de servicios remiürán a la municipalidad
provincial la relación de Delegados de Servicios Públicos acreditados, para su
participación en las Comisiones Técnicas y Revisores Urbanos. Su participación
se efectuará en el caso de proyectos de habilitación urbana nueva.
9. Las municipalidades
Las municipalidades distritales, en el ámbito de su jurisdicción, las municipa-
lidades provinciales y la Municipalidad Metropolitana de Lima, en el ámbito
del Cercado, tienen competencia para la aprobación de proyectos de habi-
litación urbana y de edificación, de conformidad con lo dispuesto en la Ley
núm.27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
Corresponde a las municipalidades, conforme su jurisdicción, competencias y
atribuciones, el seguimiento, supervisión y fiscalización en la ejecución de los
proyectos contemplados en las diversas modalidades establecidas en la presente
LeY.t't
tnciso modificodo por el ortículo 6 de lo Ley Ne 29476, publicodo el 18-12-2009

10. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


En su condición de ente rector, es competente para diseñar, normary ejecutar
la política nacional en materia de vivienda, así como para ejercer la función de
promoción de la actividad edificatoria y habilitadora.
11. El Registrador Público
Es el funcionario encargado de inscribir en el Registro de Predios, los documen-
tos previos, los proyectos de habilitación urbana y/o edificación, la recepción
de obras de habilitación urbana, las declaratorias de fábrica y los demás actos lr
que ameriten inscripción, de conformidad con los requisitos y procedimientos ln
C)
establecidos en la presente Ley, bajo responsabilidad.
rr
ln
Artículo 5. Carácter de las responsabilidades
a
ln
H
Las responsabilidades, según corresponda, podrán ser de carácter administraüvo
ylo civil, y/o penal, y se sujetarán a la normatividad correspondiente. o
El incumplimiento de la presente Ley, sus reglamentos, normas técnicas o cual- zln
quier otra disposición apllcable configura infracción sujeta a sanclón admin¡strativa, (¡)

sin perjuicio de la sanción penal y la responsabilidad civil que corresponda.(.)


(r) Sequndo párrofo modificodo.por el ortículo único de lo Ley Ne 29898, publicodo el 71-07-2072. i
1209
AN¡xos

La regulación de la inspección o verificación administrativa, garantías, tipificación


de las infracciones y determinación de las correspondientes sanciones; y la aplica-
ción de medidas correctivas y de restablecimlento de la legalidad infringida, serán
establecidas por el reglamento de esta Ley, aprobado mediante decreto supremo.

TíTULo III
PROCEDI M I ENTOS ADM I N ISTRATIVOS DE OTOR6AM I ENTO DE
TICENCIAS DE HABILITACTÓN URBANA Y DE EDIFICACIÓN
CAPíTULO I
DISPOSICIONES COMUNES

Artículo 6. Sujeción a planes urbanos


Ninguna obra de habilitación urbana o de edificación podrá construirse sin su-
jetarse a las normas urbanísticas establecidas en los planes de desarrollo urbano y/o
acondicionamiento territorial y/o planeamiento integral.
Las normas urbanísticas consütuyen documentos de interés público, cuya fina-
lidad es la promoción del desarrollo ordenado de las ciudades. Las municipalidades
dispondrán su difusión a través de su publicación en lugaresy medios accesibles a la
colectividad; asimismo facilitarán el acceso a reproducciones impresas de las normas
urbanísticas, a sólo requerimiento del interesado. Las copias solicitadas serán de cargo
del interesado, sin perjuicio de los derechos municipales que correspondan.

Artículo 7. Definición de licencias de habilitación y de edificación


Las licencias de habilitación y de edificación consütuyen actos administrativos
mediante los cuales las municipalidades otorgan autorización para la ejecución de
obras de habilitación urbana o de edificación.
Las licencias citadas podrán ser objeto de prórroga y modificación, así mismo
de desisümiento de manera expresa y a solicitud del interesado.

Artículo 8. Obligatoriedad
Están obligados a solicitar las licencias a que se refiere la presente Ley, las per-
sonas naturales o jurídicas, públicas o privadas, propietarios, usufructuarios, super-
(t
r! ficiarios, concesionarios o titulares de una servidumbre o afectación en uso o todos
z aquellos titulares que cuentan con derecho a habilitar y/o edificar.
U
U
a Artículo 9. Excepciones
TJ¡
cn Se encuentran exceptuadas de obtener licencia de edificación, las siguientes
F.l
-.1 obras, siempre que no se ejecuten en inmuebles que constituyan parte integrante
(, del Patrimonio Cultural de la Nación:
E]
rl a. Los trabajos de acondicionamiento o de refacción, respecto de los cuales bas-
tará con declararlos en el autoavalúo del año siguiente a la ejecución de los
ü mismos; y,

1210
AN¡xos

b. frontales hasta 20 m de longitud, siempre que el inmue-


la construcción de cercos
ble no se encuentre bajo el régimen en que coexistan secciones de propiedad
exclus¡va y propiedad común.

Artículo 10. Modalidades de aprobación


para la obtención de las licencias de habilitación o de edificación, ex¡sten cuatro
(4) modalidades:
t. Modalidad A: Aprobación automáüca con firma de profesionales
para obtener las licencias reguladas por la presente Ley mediante esta modalidad,
se requiere la presentación ante la municipalidad competente de los requisitos
establecidos en la presente Ley y los demás que establezca el Reglamento. El
cargo de ingreso constituye la licencia, previo pago de la liquidación respecüva,
y a partir de este momento se pueden iniciar las obras'
Pueden acogerse a esta modalidad:
a. La construcción de una vivienda unifamiliar de hasta L20 m2 construidos,
siempre que consütuya la única edificación en el lote.
b. La ampliación de una vivienda unifamiliar, cuya edificación originalcuente
con licencia de construcción o declaratoria de fábrica, y la sumatoria del
área construida de ambas no supere los 200 m2.
c. La remodelación de una vivienda unifamiliar, siempre que no implique
modificación estructural, cambio de uso o aumento de área construida.
La construcción de cercos de más de 20 m de longitud, siempre que el
inmueble no se encuentre bajo el régimen en que coexistan secciones de
propiedad exclusiva y propiedad común.
e. La demolición total de edificaciones menores de cinco (5) pisos de altura,
siempre que no requiera el uso de explosivos.
f. Las ampliaciones consideradas obras menores, según lo establecido en el
Reglamento Nacional de Edificaciones.
g. Las obras de carácter militar de las Fuerzas Armadas y las de carácter
policial de la Policía Nacional del Perú, así como los establecimientos de
reclusión penal, los que deben ejecutarse con sujeción a los Planes de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano'
rr
En la presente modalidad, no están contempladas las edificaciones que cons- rrl
tituyan parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación declaradalpor el
o
rr
INC. rr
Ch
No están incluidas en esta modalidad las edificaciones señaladas en los literales lrl
a.,b., c., d. y f. que requieran la ejecución de sótanos o semisótanos o una pro- U
a)
fundidad de excavación mayor a 1,50 m, colindantes con edificaciones existentes.
dicho caso, debe tram¡tarse la licencia de edificación bajo la Modalidad B.
6
En zrn
2. Modalidad B: Con firma de profesionales responsables a
Para obtener las licencias reguladas por la presente Ley mediante el procedi-
miento con firma de profesionales responsables, se requiere la presentación, ü

1211
Aru¡xos

ante la municipalidad competente, del Formulario único acompañado de los


requisitos establecidos en la presente Ley.
El cargo de ingreso constituye una licencia temporal que permite, a partir de
ese momento, iniciar las obras preliminares.
La municipalidad cuenta con un plazo de hasta quince (15) días úüles para la
verificación administraüva del expediente en los supuestos de edificaciones;
y, de veinte (20) días para el supuesto de habilitaciones urbanas; así como de
los otros requisitos que establece el Reglamento respecüvo para garantizar
Ia idoneidad y correcta ejecución del proyecto. Después de la verificación sin
observaciones, se otorga la licencia definiüva que autoriza la continuación de
la ejecución de las obras de habilitación urbana o de edificación.
Pueden acogerse a esta modalidad:
a. Las habilitaciones urbanas de unidades prediales no mayores de cinco (5)
ha, que consütuyan islas rústicas y que conformen un lote único, siempre
y cuando no esté afecto al Plan Vial Provincial o Metropolitano.
b. Las habilitaciones urbanas de predios que cuenten con un planeamiento
integral aprobado con anterioridad.
c. Las edificaciones para fines de vivienda unifamiliar, multifamiliar o con-
dominios de vivienda unifamiliar y/o mulüfamiliar no mayores a cinco (5)
pisos y que no superen los 3 000 m2 de área construida.
d. Las obras de ampliación o remodelación de una edificación existente, con
modificación estructural, aumento de área construida o cambio de uso.
Asimismo, las demoliciones parciales.
e. La construcción de cercos en que el inmueble se encuentre bajo el régimen
en que coexistan secciones de propiedad exclusiva y propiedad común.
En la presente modalidad, no están contempladas las habilitaciones urbanas
y edificaciones que constituyan parte integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación declaradas por el lnstituto Nacional de Cultura (lNC).
3. Modalidad C: Aprobación con evaluación previa de proyecto por Revisores
Urbanos o Comisiones Técnicas
Para obtener las licencias reguladas por la presente Ley, mediante el procedimiento
(/)
r¡ de aprobación con evaluación previa del proyecto se requiere la presentación,
z ante la municipalidad competente, de los requisitos establecidos en la presente-
L,,
(, Ley.

t-.¡ El Reglamento puede establecer otros requisitos.


rl]
t/) Para el caso en que el interesado opte por los Revisores Urbanos, el cargo de
E]
El ingreso consütuye la respectiva licencia, previo pago de la liquidación respectiva,
(, y a partir de este momento se podrán iniciar las obras.
rrl
J Para el caso en que el interesado opte por acudir a la Comisión Técnica, la mu-
nicipalidad competente convocará a la Comisión Técnica en un plazo no mayor
$ a cinco (5) días útiles. La COmisión dispondrá de veinte (20) días útiles para

t212
AN¡xos

edificaciones y cuarenta (40) días útiles para habilitaciones urbanas, para la


evaluación correspond¡ente, vencido este plazo sin pronunciamiento se aplica-
rá el silencio administrativo positivo, de acuerdo a la Ley núm. 29060, Ley del
Silencio Administrativo.
La Comisión Técnica no puede formular nuevas observaciones sobre aspectos no
observados inicialmente, bajo responsabilidad. El reglamento respecüvo señala
las excepciones correspondientes.
Pueden acogerse a esta modalidad:
a. Las habilitaciones urbanas que se vayan a ejecutar por etapas, con sujeción
a un planeamiento integral de la misma.
b. Las habilitaciones urbanas con construcción simultánea que soliciten venta
garantizada de lotes.
c. Las habilitaciones urbanas con construcción simultánea de viviendas, donde
el número, dimensiones de lotes a habilitar y tipo de viviendas a edificar se
definan en el proyecto, siempre que su finalidad sea la venta de viviendas
edificadas.
d. Las edificaciones para fines de vivienda, multifamiliar, quinta o condomi-
nios, que incluyan vivienda multifamiliar de más de cinco (5) pisos y/o más
de 3 000 m2 de área construida.
e. Las edificaciones para fines diferentes de vivienda, a excepción de las
previstas en la Modalidad D.
f. Las edificaciones de uso mixto con vivienda.
g. Las intervenciones que se desarrollen en bienes culturales inmuebles,
previa mente declarados.
h. Las edificaciones para locales comerciales, culturales, centros de diversión
y salas de espectáculos que, individualmente o en conjunto, cuenten con
un máx¡mo de 30 000 m2 de área construida.
i. Las edificaciones para mercados que cuenten con un máximo de 15 000
m2 de área construida.
j. Locales para espectáculos deportivos de hasta 20 000 ocupantes.
k. Todas las demás edificaciones que no se encuentren contempladas en las
Modalidades A, B y D.
_
4. Modalidad D: Aprobación con evaluación previa de Comisión Técnica B
Para obtener las licencias reguladas por la presente Ley, mediante el procedi- t
miento de aprobación con evaluación previa del proyecto se requiere la pre- V
sentación, ante la municipalidad competente, de los requisitos establecidos en tr
la presente Ley. El Reglamento puede establecer otros requis¡tos.
X
La municipalidad competente convoca a la Comisión Técnica en un plazo no 6
mayor a cinco (5) días útiles. La Comisión dispondrá de veinte (20) días útiles 3
para edificaciones y cuarenta (40) días úüles para habilitaciones urbanas, para a
la evaluación correspondiente, vencido este plazo sin pronunciamiento se aplica
ü
el silencio administrativo posiüvo. I

12-13
AN¡xos

La Comisión Técnica no puede formular nuevas observaciones sobre aspectos


no observados inicialmente, bajo responsabilidad. El Reglamento respectivo
señala las excepciones que correspondan.
Deben seguir esta modalidad:
a. Las habilitaciones urbanas de predios que no colinden con áreas urbanas
o que cuenten con proyectos de habilitación urbana aprobados y, por lo
tanto, requieran de la formulación de un planeamiento integral.
b. Las habilitaciones urbanas de predios que colinden con zonas arqueoló-
gicas, bienes culturales inmuebles, previamente declarados, o con áreas
naturales protegidas.
c. Las habilitaciones urbanas para fines de gran industria o industria básica,
comercio y Usos Especiales (OU).
d. Las edificaciones para fines de industria.
e. Las edificaciones para locales comerciales, culturales, centros de diversión
y salas de espectáculos que, individualmente o en conjunto, cuenten con
más de 30 000 m2 de área construida.
f. Las edificaciones para mercados que cuenten con más de 15 000 m2 de
área construida.
C. Los locales de espectáculos deportivos de más de 20 000 ocupantes.
h. Las edificaciones para fines educativos, salud, hospedaje, establecimientos
de expendio de combustibles y terminales de transporte.
La inscripción en Registros Públicos de las habilitaciones urbanas autorizadas
por las Modalidades B, C y D se realizará únicamente con la recepción de obras,
a excepción de las habilitaciones urbanas con construcción simultánea y venta
garantizada de lotes, en las que se realiza la anotación prevenüva de la prede-
claratoria y la preindependización una vez obtenida la licencia de edificación.
Sin embargo, el proyecto de habilitación urbana aprobado por la municipalidad
puede ser inscrito, de ser el caso, bajo responsabilidad del promotor.
5. Verifi cación Administrativa:
La Verificación Administrativa del expediente, posterior al otorgamiento de la
licencia se realiza en los siguientes supuestos:
ü)
r! a. En el caso del numeral 1, la Verificación Administrativa, a cargo de la
z municipalidad respecüva, se realiza sobre el cien por ciento (100%) de los
o expedientes presentados.
U
!
f!
b. Para los numerales 2, 3 y 4, la Verificación Administrativa se realiza de
a acuerdo a lo previsto en el artículo 32 de la Ley núm. 27444, Ley del Pro-
F¡ cedimiento Administrativo General.
4.
O5.
r!
Verificación Técnica:
F.l Mediante la Verificación Técnica la municipalidad respectiva, a cargo de los
supervisores de obra, superv¡sa que la ejecución de las obras estén en corres-
ú pondencia con las normas yel proyecto aprobado.

1274
Aupxos

La Verificación Técnica es obligatoria en el cien por ciento (7OO%l de las licencias


otorgadas.
Si a consecuencia de la Verificación Técnica se constata que la ejecución de las
obras se realiza infringiendo las normas, la municlpalidad puede disponer la
adopción de medidas provisionales de inmediata ejecución que pueden consistír
en lo siguiente:
a. Suspender o cesar en forma provisional la acción construcüva.
b. Reürar bienes y equipos de construcción de la vía pública e internarlos en
depósitos municipales hasta la enmienda y pago de la multa respectiva.
c. Cualquier mandato de hacer para evitar perjuicio a la seguridad pública
o al urbanismo y la imposición de cond¡ciones para la prosecución de la
actividad constructiva.
Los costos de la Verificación Administrativa y la Verificación Técnica están com-
prendidos en el costo de la llcencia. El costo por Verificación Técnica no puede
ser menor al cuarenta por ciento (a0%) del valor de la licencia. Dicho monto es
intangible y sólo puede ser utilizado para los fines de supervisión de las obras. (-)
(*) Artículo modificodo por el artículo 7 de la Ley No 29476, publicodo el 18-12-2009.

Artícufo 11. Vigencia


Las licencias de habilitación y de edificación, reguladas por la presente Ley,
tendrán una vigencia de treinta y seis (36) meses, prorrogables por doce (12) meses
calendario y por única vez. La prórroga deberá solicitarse dentro de los treinta (30) días
calendario, anteriores alvencimiento de ia licencia otorgada, sin costo adicionalalguno.
El inicio de la vigencia de las licencias será computado para todas las Modalida-
des, a partir del ingreso del expediente a la municipalidad respectiva.
Cuando se trate de una habilitación urbana o edificaciones a ejecutarse por
etapas, se podrá solicitar una licencia por cada etapa, en base a un proyecto integral
cuya aprobación tendrá una vigencia de diez (10) años.
La vigencia de las licencias reguladas por la presente Ley, sólo podrá ser inte-
rrumpida por las municipalidades, en los siguientes casos:
a. lncumplimiento de las normas urbanísticas y/o normas técnicas de edificación
con las que fue otorgada la llcencia; o,
b. riesgo inminente contra la seguridad e integridad de las personas y,/o edifica- E{
clones, previa opinión favorable del lnsütuto Nacional de Defensa Civil. - lrl
o
Los informes técnicos de los Revisores Urbanos y los dictámenes de las Comi- -
rrj
siones Técnicas tienen una vigencia de treinta y seis (36) meses.t.) a
(*) rñ
Último párrofo modificado por el artículo 8 de lo Ley Ne 29476, publicodo el 18-72-2009. U
o
Artículo 12. Efectos o
El otorgamiento de la licencia de habilitación o de edificación determinará la z
(.h
adquisición de los derechos de construcción y desarrollo, ya sea habilitando o edifi-
cando, en los predios objeto de la misma, en los términos y condiciones expresados
en la respectiva llcencia. ü

1215
Aruexos

La expedición de las citadas licencias no conlleva pronunciamiento alguno acerca


de la titularidad de derechos reales, sobre el inmueble o inmuebles, objeto de ella.
Las licencias recaen sobre uno o más inmuebles y producen todos sus efectos, aun
cuando sean enajenados.
El régimen de aprobación automáüca, regulado en la presente Ley, no exime a
las municipalidades del control posterior, el cual será regulado mediante el reglamento
al que se hace referencia en el artículo 5.

Artículo 13. Deberes del ütular de la licencia de habilitación o de edificación


El titular de la licencia de habilitación o de edificación tiene los siguientes
deberes:
a. Ejecutar las obras con sujeción a los proyectos aprobados, de forma tal que se
garanüce la salubridad y seguridad de las personas, así como la estabilidad de
los terrenos y edificaciones vecinas y de los elementos consütutivos del espacio
público.
b. Mantener, en la obra, la licencia y los planos, debiendo exhibirlos cuando sean
requeridos por la municipalidad competente y el respecüvo reglamento.
c. Solicitar la recepción de obras o la finalización de obras al concluir con la ejecu-
ción del proyecto de habilitación urbana o de edificación.
d. someterse a supervisión municipal, con arreglo a lo dispuesto en la presente
Ley.
e. Dar cumplimiento al Reglamento Nacional de Edificaciones y a las demás normas
que rigen para el ámbito constructivo.

Artículo 14. Documentos previos


se enüende por información o documentos previos aquellos que regulan el
diseño o las condiciones técnicas que afectarán el proceso de habilitación urbana
o de edificación de un predio y que, por lo tanto, es necesario recabar o tramitar
ante una entidad, con anterioridad al trámite de licencias de habilitación urbana y
de edificación.(-)
(*) Primer párrofo modit'icado por el ortículo 4 de to Ley No 29566, publicoda el 28-07-2010.
El contenido de la información o documentos previos, señalados en el presente
artículo, implica su cumplimiento obligatorio por parte de las entidades otorgantes y
CD
rl] de los solicitantes, por cuanto genera deberes y derechos. La municipalidad distrital o
z provincial o la Municipalidad Metropolitana de Lima, según corresponda, se encuenl
tran obligadas a poner a disposición, de manera gratuita y de libre o fácil acceso o en
U
el portal web de la municipalidad, toda la información referida a la normaüva urba-
o
r! nística, en particular los parámetros urbanísücos y edificatorios, quedando a opción
<n
r! del interesado tramitar el respectivo certificado. Los Registros Públicos inscribirán, a
¡ solicitud del propietario, cualquiera de los documentos establecidos en el presente
artículo para su respectiva publicidad. El contenido del asiento de inscripción debe
rr.l
-l resaltar las condiciones establecidas para el aprovechamiento del predio, por lo que
éste será oponible frente a terceros.(-)
ú (*) Segundo pórrot'o modit'icado por el ortículo 4 de lo Ley Ne 29566, publicodo el 28-07-2010.

1216
AN¡xos

Ninguna modificación al Plan de Desarrollo Urbano podrá contemplar el cambio


de la zonificación de los predios urbanos hacia una menor zonificación, ni disminu-
ción del nivel de uso que modifiquen los parámetros normaüvos establecidos en los
reglamentos vigentes.
1. Certificado de Zonificación y Vías
El Certificado de Zonificación y Vías es el documento emitido por las municipali-
dades provinciales o por la Municipalidad Metropolitana de Lima, en el ámbito
de sus respectivas jurisdicciones, en las que se especifican los parámetros de
diseño que regulan el proceso de habilitación urbana de un predio y deberá
contener los siguientes aspectos:
a. Zonificación, de acuerdo al Plan lntegral de Zonificación, aprobado por
ordenanza de la municipalidad provincial.
b. Afectación de vías que forman parte del Plan Vial.
c. Usos de los suelos permisibles y compatibles.
d. Coeficientes máximos y mínimos de edificación.
e. Area de lote normativo.
f. Cuadro de Aportes Reglamentarios.
o
b. Calificación de bien cultural inmueble, de ser el caso.
h. Fecha de emisión.
El Certificado de Zonificación y Vías deberá emitirse en un plazo máximo de
cinco (5) días útiles ytendrá una vigencia de treinta y seis (35) meses.
2. Cerüficado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios
El Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios es el documento emiüdo
por las municipalidades distritales y provinciales o por la Municipalidad Metropo-
litana de Lima en el ámbito del Cercado, de sus respectivas jurisdicciones, donde
se especifican los parámetros de diseño que regulan el proceso de edificación
sobre un predio urbano, y deberá contener los siguientes aspectos:
a. Zonificación.
b. Alineamiento de fachada.
c. Usos de los suelos permisibles y compatibles.
d. Coeficientes máximos y mínimos de edificación. -ln
e. Porcentaje mínimo de área libre. l¡J

f. Altura máxima y mínima de edificación expresada en metros. r<


ln
a
g. Retiros. rn
h. Área de lote normativo. o
i. Densidad neta expresada en habitantes por hectárea. U
zln
j. Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos permitidos. (n

k. Calificación de bien cultural inmueble, de ser el caso.


l. Fecha de emisión. $

1217
AN¡xos

Certificado de Parámetros Urbanísücosy Edificatorios deberá emiürse en un plazo


El
máximo de cinco (5) días útiles y tendrá una vigencia de treinta y seis (36) meses.
3. Certificado de Facübilidad de Servicios El Certificado de Factibilidad de Servicios
es el documento emiüdo por las entidades prestadoras de serv¡cios y contendrá:
a. Las condiciones técnicas bajo las cuáles se otorgará el servicio, precisando
las obras e instalaciones de infraestructura pública que deberán efectuar
las empresas prestadoras.
b. El plazo en que podrá accederse al servicio.
c. Fecha de emisión.
d. Fecha de vigencia.
Las empresas prestadoras deberán reembolsar al propietario, al Habilitador
Urbano o al promotor inmobiliario las inversiones que éstos efectúen para
ejecutar las obras o instalaciones de infraestructura pública que correspondan
a tales empresas prestadoras, de acuerdo a lo establecido en el Certificado de
Factibilidad de Servicios.
El Cerüficado de Factibilidad de Servicios deberá emitirse en un plazo máximo
de quince (15) días úüles.

Artículo 15. Remisión de información estadísüca


Las municipalidades remitirán al Ministerio de Vivienda, Construcción y Sa-
neamiento o a las Direcciones Regionales de Vivienda, según corresponda, dentro
de los quince (15) días calendario, posteriores al vencimiento de cada trimestre, la
información estadísüca de la totalidad de las licencias de construcción otorgadas
durante dicho período.

CAPíTULO II
HABITITACIÓN URBANA

Artículo 16. Requisitos


Los requisitos para solicitar una licencia de habilitación urbana, que conforman
el expediente, son los siguientes:
a. Formulario Único, debidamente suscrito por el solicitante y los profesionales
responsables.
(,
r! b. Copia literal de dominio, expedida por el Registro de Predios, en original y copia._
z(-, c. En el caso que el solicitante de la habilitación urbana no sea el propietario del
(, predio, además deberá presentar la documentación que acredite que cuenta
con derecho a habilitar y de ser el caso a edificar.
r!
c/)
rr.l
d. En el caso que el solicitante sea una persona jurídica se acompañará vigencia
-¡ de poder expedida por el Registro de Personas Jurídicas.
rt e. Certificado de zonificación y vías.

,¡ f. Cerlificado de factibilldad de servicios de agua, alcantarillado y de energía eléctri-
ca, el mismo que será acreditado con los documentos que otorguen, para dicho
$ fin, las empresas privadas o entidades públicas prestadoras de dichos servicios.

1218
Awpxos

g. Declaración jurada de inexistencia de feudatarios.


h. Documentación técnica compuesta por plano de ubicación y localización del
terreno; plano perimétrico y topográfico; plano de trazado y lotización; plano
de ornamentación de parques, cuando se requiera; y memoria descriptiva. Esta
deberá ser presentada en original y una copia impresa, firmados por el profe-
sional responsable del diseño, mas una copia digital.
i. Boletas de habilitación de los profesionales que suscriben la documentación
técnica señalada en el literal h.
j. Planeamiento integral, en los casos que se requiera de acuerdo con el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
k. Estudio de lmpacto Ambiental, en los casos que se requiera de acuerdo con el
Reglamento Nacional de Edificaciones.
l. Certificado de inexistencia de restos arqueológicos, en aquellos casos en que el
perímetro del área a habilitar se superponga con un área previamente declarada
como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
m. lnforme técnico favorable emitido por los Revisores Urbanos para la Modalidad C
o dictamen de la Comisión Técnica para las Modalidades C y D, según corresponda.
n. Comprobante de pago de licencia de habilitación urbana.
Los documentos a que se refiere este artículo deben ser presentados en original
y una (1) copia, excepto en los casos en los que se ha precisado un número de
copias diferente.
o. Estudio de mecánica de suelos.l-)
(*) Literol ¡ncorporodo por el artículo 9 de la Ley Ne 29476, publicodo el 18-12-2009.
Los documentos a que se refiere este artículo deben ser presentados en original
y una (1) copia, excepto en los casos en los que se ha precisado un número de copias
diferente.

Artículo 17. Recepción de expediente y otorgamiento de licencia de habilitación


urbana
Todos los requisitos enumerados en el artículo 16 tienen la condición de decla-
ración jurada de las personas que los suscriben; por tanto, el funcionario municipal
que recibe el expediente sólo se limitará a verificar, en el acto de presentación, que
los documentos que conüene coincidan con los antes señalados. De ser así, les asig- rr
nará un número, debiendo sellar y firmar cada uno de los documentos presentfdos, l¡J
tanto los originales como las copias; en caso contrarlo, el expediente será devuelto rr
en el mismo acto de presentación. ln
a
El cargo del Formulario Único debidamente sellado, el número de expediente lrl
asignado y el pago de los derechos de licencia, consütuyen la licencia de habilitación o
urbana y será devuelto al interesado junto con las copias de los documentos señalados o
en el artículo 16. Opcionalmente, en el mismo acto, el interesado podrá presentar z
Ir,
hasta tres (3) juegos de copias de la documentación técnica señalada en el literal h. a
del artículo 16, los que serán devueltos, sellados y firmados por quien recibe el expe-
diente, sin costo adicional alguno. ú

1219
Arsrxos

Artículo 18. Control urbano


El órgano municipal, encargado del control urbano, realizará la verificación de la
ejecución de las obras de la habilitación urbana aprobada en todas sus modalidades,
bajo responsabilidad administraüva, civil y/o penal.

Artículo 19. Recepción de obras


Una vez concluidas las obras de habilitación urbana se solicita la recepción de
las mismas, presentando ante la municipalidad que otorgó la licencia, en original y
copia, los siguientes documentos:
a. Formulario Único, debidamente sellado con la recepción y el número de expe-
diente asignado, es decir, la licencia de habilitación urbana.
b. En el caso de que el titular del derecho a habilitar sea persona distinta a la que
inició el procedimiento de habilitación urbana, debe presentar los documentos
señalados en los literales b. y c. del artículo 16, según corresponda.
c. En el caso de que sea persona jurídica, debe presentarvigencia de poder expe-
dida por el Registro de Personas Jurídicas.
d. Conformidad de obra de servicios emitidos por las entidades prestadoras de los
servicios públicos.
e. Copia legalizada notarialmente de las m¡nutas que acrediten la transferencia de
las áreas de aportes a las entidades receptoras de los mismos y/o comprobantes
de pago de la redención de los m¡smos, de ser el caso.
f. Comprobante de pago por derechos de recepción de obras.
g. Planos de replanteo de trazado y lotización y de ornamentación de parques,
cuando se requiera, y memoria descriptiva. Deben ser presentados en original
y cuatro (4) copias impresas más una (1) copia en archivo magnético.
h. Boletas de habilitación de los profesionales que suscriben los planos señalados
en el literal g.
Estos requis¡tos tienen la condición de declaración jurada. El funcionario muni-
cipal sólo verifica en el acto de presentación que los documentos coincidan; sella y
firma en cada uno de ellos en original y copias.
El funcionario municipal remite en el día el expediente al órgano municipal
encargado del control urbano para que en un plazo no mayor a quince (15) días ca-
a
r¡l lendario, bajo responsabilidad, efectúe las siguientes acciones:
z a. Verificar que los planos de replanteo de trazado y lotización correspondan a la
I9 licencia otorgada.
o
r! b. Efectuar la inspección de las obras ejecutadas.
(t)
rq c. Anotar, suscribir y sellar en el Formulario Único la conformidad. Este acto
-l consütuye la recepción de obras de habilitación urbana y autoriza la inscripción
Irr.l registra l.
j
Un juego de copias de los planos de replanteo de trazado y lotización y de la
memoria descriptiva correspondiente es remitido a la municipalidad provincial para
$ su conocimiento.

1220
ANrxos

El registrador público se sujeta a lo establecido en la presente disposición, no


debe requerir documentación adicional bajo responsabilidad.(')
(*) Artículo modificodo por el artículo 70 de lo Ley Ne 29476, publicodo el 78-72-2009.

Artículo 20. lnscripción registral


El Formulario Único con la recepción de obras de habilitación urbana, el plano
de replanteo de trazado y loüzación, la memoria descripüva y la resolución de re-
cepción de obras, debidamente sellados por la municipalidad, son los documentos
que, en conjunto, dan mérito a la inscripción registral de la habilitación urbana y a la
inscripción individualizada de los predios urbanos generados durante este proceso.
La inscripción individualizada de un predio urbano es requisito para la confor-
midad de obras de edificación.

Artículo 21. Habilitaciones urbanas con construcción simultánea


En todo procedimiento de habilitación urbana se podrá solicitar la autorización
de ejecución de obras de habilitación urbana con construcción simultánea. Existen
cuatro tipos:
a. Las habilitaciones urbanas que cumplen los requisitos de densidades, áreas y
dimensiones de lotes normativos, establecidos en el Reglamento Nac¡onal de
Edificaciones; en ellas se podrá incluir la autorización para suscribir contratos de
venta garantizada de lotes. En este caso los adquirientes de lotes podrán solicitar
licencia de edificación. Una vez obtenida ésta, procederán a la construcción, de
manera simultánea con el avance de las obras de habilitación urbana.
No se podrá efectuar modificaciones a los proyectos de habilitación urbana cuya
licencia de habilitación urbana incluyó la autorización para suscribir contratos
de venta garantizada.
b. Las habilitaciones urbanas con construcción simultánea de viviendas, en las
que el número, dimensiones de lotes por habilitar y üpo de viviendas a edificar
se defina en el proyecto, cuya finalidad sea la venta de viviendas edificadas,
de acuerdo a los planos de arquitectura que se autorizaron en conjunto con la
habilitación urbana. La licencia de edificación podrá ser solicitada por el propio
Habil¡tador Urbano o por quien tenga el derecho correspondiente, y obtenida
ésta, procederá a edificar de manera simultánea con el avance de las obras de
habilitación urbana. _
c. Las habilitaclones urbanas con construcción simultánea de viviendas, desti- H
nadas a vivienda temporal o vacacional, en las que los contratos de venta de ¿
áreas de propiedad exclusiva deben incluir el üpo de vivienda a ser ejecutada, E
de conformidad con los planos de arquitectura que se autorizaron en coniunto rn
con la habilitación urbana. La licencia de edificación podrá ser solicitada pár los X
adquirientes de las áreas de propiedad exclusiva o por el propio Habilitador Ur- X
bano. Obtenida ésta procederán a edificar de manera simultánea con el avance Z
de las obras de habilitación urbana. A
d. Las habilitaciones urbanas para fines no residenciales donde el propio habilita-
ó
dor o los adquirientes.de lotes podrán solicitar licencia de edificación. Obtenida l1

122L
Aw¡xos

ésta procederán a edificar de manera simultánea con el avance de las obras de


habilitación urbana.
No se permitirá la venta de lotes para fines de autoconstrucción y/o autogestión.

Artículo 22. Modificaciones sustanc¡ales al proyecto de habilitación urbana


Se considera modificación sustancial aquella que implique disminución de las
áreas del cuadro de aportes con las cuales fue autorizada la licencia de habilitación
urbana. Las habilitaciones urbanas que incurran en esta causal deberán reiniciar el
procedimiento de aprobación.

Artículo 23. Aprobación de regularización de habilitaciones urbanas ejecutadas


La resolución de aprobación de las habilitaciones urbanas ejecutadas, expedida
por la municipalidad distrital, deberá contener la resolución que apruebe el proyecto
de habilitación urbana en vía de regularización y, de ser el caso, la recepción de obras.
El expediente técnico para la aprobación de habilitación urbana ejecutada está
consütuido por:
a. Solicitud del propietario.
b. Título de propiedad del terreno inscrito en el Registro de Predios.
c. Tratándose de personas jurÍdicas, propietarias del terreno, se acompañará la
vigencia del correspondiente ma ndato.
d. Certificado de zonificación y vías; y, de ser el caso, de alineamiento.
e. Plano de ubicación con la localización del terreno.
f. Plano de loüzación, en concordancia con el Plan de Desarrollo Urbano, aproba-
do por la municipalidad provincial. Éste contendrá el perímetro del terreno, el
diseño de la loüzación, vías, aceras, bermas; y las áreas correspondientes a los
aportes normados.
g. Perímetro del terreno, el diseño de la lotización, vías, aceras, bermas, y las áreas
correspondientes a los aportes normados.
h. Memoria descriptiva, indicando las manzanas, áreas de los lotes, numeración y
aportes.
i. Plano que indique los lotes ocupados y la altura de las edificaciones existentes.

</)
j. Declaración jurada de la reserva de áreas para los aportes reglamentarios.
H
z k. Declaración jurada suscrita por el solicitante de la habilitación y el profesional-
(J responsable de la obra, en la que conste que las obras han sido ejecutadas, total
l, o parcialmente.
cH En el caso de que se cuente con resolución de estudios preliminares aprobados,
cu no corresponde presentar los requisitos señalados en los literales c, d, e y f. No se
ÉI]
J podrán exigir documentos o estudios adicionales a los establecidos en el presente
rFl artículo.
r!
El El expediente técnico se presentará ante el órgano competente de la municipa-
lidad. Éste verificará el cumplimiento de los requisitos en un plazo que no excederá
ú de cinco (5) días hábiles. Las observaciones del expediente serán comunicadas al

1222
AN¡xos

recurrente, en forma escrlta, indicando el requisito no cumplido, para que se subsane


en el plazo de siete (7) días hábiles.
Si en el procedimiento de regularización de habilitaciones urbanas ejecutadas
se comprueba la inexistencia de áreas para aportes reglamentarios, se procederá al
pago de una redención de dinero en efectivo a favor de las enüdades públicas a las
que corresponde cada aPorte.
Una vez cumplidos los requisitos, la municipalidad emitirá la liquidación de los
derechos municipales dentro de los dos (2) días hábiles siguientes, bajo responsabi-
lidad. Acreditado el pago de los derechos, la municipalidad emitirá la resolución de
aprobación dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, para su inscripción en el
Registro de Predios.
La resolución de aprobación de la habilitación urbana será remiüda/ para cono-
cimiento, a la municipalidad provincial; asimismo a las entidades públicas titulares
de las áreas de aportes de habilitación urbana.
Los ütulares de las habllitaciones urbanas extenderán las respectivas minutas de
transferencia de propiedad, de los aportes reglamentarios, en favor de las enüdades
correspond ie ntes.

Artículo 24. Habilitaciones urbanas de oficio


Las municipalidades declaran la habilltación urbana de oficio de los predios
registralmente calificados como rúsücos ubicados en zonas urbanas consolidadas,
que cuentan con edificaciones y servicios públicos domiciliarios. Estas habilitaciones
no se encuentran sujetas a los aportes de habilitación urbana.(-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo único de lo Ley Ne 29898, publicodo el 11-07-2012.

Artículo 24-A. Procedimiento de habilitación urbana de oficio


El procedimiento se inicia con la idenüficación de los predios matrices que reúnen
las condiciones para ser beneficiados con la habilitación urbana de oficio.
La municipalidad noüfica a los ütulares registrales de los predios matrices y a
los ocupantes del predio, sobre el inicio del procedimiento de habilitación urbana de
oficio y la elaboración del expediente técnico cuyos requisitos lo establece el regla-
mento de la presente LeY.
La municipalidad elabora el expediente técnico que sustenta la declaración
r-
de la habilitación urbana de oficio. La declaración se efectÚa mediante ré-solución P
municipal que dispone la inscripción registral del cambio de uso rústico a urbano. La -
ln
(h
inscripción individual registral es gestionada por el propietario o por la organización EI
con personería jurídica que agrupe a la totalidad de propietarios.
Para la declaración de habilitación urbana de oficio, el predio matriz debe:
o
o
a) Encontrarse inscrito en la oficina registral como predio rústico. z
U)
b) Ubicarse en una zona urbana consolidada con edificaciones desünadas a vivienda
y demás complementarias a dicho uso. El nivel de consolidación será del 90%
del total del área útil del predio matriz. $

1223
ANExos

c) Contar con servicios públicos de agua potable, desagüe o alcantarillado, energía


eléctrica y alumbrado público.
d) Encontrarse definido el manzaneo y lotización y ejecutadas las vías acorde con los
planes urbanos y alineamiento vial, aprobados por la municipalldad respecüva.
e) En caso de encontrarse afectado por condiciones especiales, debe encontrarse
ejecutada la canalización de acequias de regadÍo y respetar las servidumbres
de los cables de red eléctrica de media y alta tensión, de la vía férrea y la faja
marginal de los ríos, de ser el caso.(')
(*) Artículo incorporodo por el ortículo único de lo Ley No 29898, publicodo el 11-07-2012.

Artículo 24-8. lmprocedencia de la habilitación urbana de oficio


No procede declarar la habilitación urbana de oficio, cuando el predio matriz:
a) Tiene en trámite un procedimiento de habilitación urbana o de regularización
de una ejecutada ante la municipalidad o de recepción de obras de habilitación
urbana a la fecha de publicación de la presente Ley.
b) Cuenta con servicios públicos domiciliarios, pero no tiene edificaciones fijas y
permanentes.
c) Se encuentra ubicado sobre áreas naturales protegidas, zonas reservadas o fajas
de servidumbre, entre otras, según ley de la materia.
d) Se encuentra ubicado en terrenos de uso o reservados para la defensa nacional.
e) Se encuentra en áreas de uso público o derecho de vía.
f) Se encuentra sobre áreas de interés arqueológico, histórico o patrimonio cultural.
c) Se encuentra incurso en un proceso judicial en el cual se ha de determinar la
ütularidad, mejor derecho o preferencia de título.
h) Es considerado por Ia enüdad competente como zona de alto riesgo para la
salud, la vida o integridad fisica de la población.
i) Cuando exista superposición de áreas con predios de terceros.
En los casos previstos en los literales c), d), e) y f), cuando el predio matriz se
encuentra afectado parcialmente, puede aprobarse la habilitación urbana de oficio
excluyendo la zona afectada.(-)
(,
tr.l (*) Artículo incorporodo por el artículo único de la Ley Ne 29898, publicoda el 11-07-2012.
z
o Artículo 24-C. Órgano responsable
U
o
rr.l
La municipalidad determina el órgano responsable del procedimiento de habi-
a litación urbana de oficio, con facultades para realizar las inspecciones de verificación
r!
Fl catastral, los levantamientos de información topográficos, la elaboración de los planos
correspondientes y las respecüvas memorias descriptivas, los cuales están sujetos a
r¡l
-.1
las normas urbanísticas establecidas en los planes de desarrollo, acondicionamiento
territorial y planeamiento integral.{-)
$ (*) Artículo incorporodo por el ortículo único de lo Ley Ne 29898, publicado el 11-07-2012.

1224
Aupxos

CAPíTULO It¡
EDIFICACIONES

Artículo 25. Requisitos


Los requisitos para solicitar una licencia de edificación, que conforman el expe-
diente, son los s¡gu¡entes:

Para la Modalidad A:
a. Formulario Único, debidamente suscrito por el solicitante y, de ser el caso, por
los profesionales resPonsables.
b. Copia literal de dominio, expedida por el Registro de Predios. En caso de demo-
llciones totales o parciales, debe contar con el rubro de cargas y gravámenes sin
limitaciones, caso contrario debe acreditar la autorización del acreedor.
c. En el caso de que quien solicite la licencia no sea el prop¡etar¡o del predio, debe
acreditar la representación del titular.
d. En los casos de persona jurídica, se acompaña la vigencia del poder correspondiente.

e. Documentación técnica compuesta por plano de ubicación, planos de arqui-


tectura, estructuras, instalaciones sanitarias e instalac¡ones eléctricas, acom-
pañando la boleta de habilitación respectiva; o puede optar por la adquisición
de un proyecto del banco de proyectos de la municipalidad respectiva. Esta
documentación debe ser presentada en oríginaly una (1) copia.
Para el caso de edificaciones, ampliaciones, modificaciones así como obras
menores no mayores a 30 m2, sólo deben presentar: plano de ubicación y
arqu¡tectura, y boleta de habilitación; o puede optar por la adquisición de un
proyecto del banco de proyectos de la municipalidad. Esta documentación debe
ser presentada en original y una (1) copia.
En la demolición total de edificaciones, siempre que no constituyan parte ¡nte-
grante del patrimonio cultural de la Nación, y la que requiera el uso de explosivos,
se debe presentar carta de responsabilidad de obra firmada por un ingeniero
civil, acompañando la boleta de habilitación profesional.
f. Comprobante de pago de la licencia de edificación.
En los casos de las obras de las edificaciones de carácter militar de las Fuerzas t-
Armadas y las de carácter policial de la Policía Nacional del Perú, así como los t!
establecimientos de reclusión penal, los que deberán ejecutarse con sujeción a r1
los Planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, sólo presen- (,
tarán lo señalado en los literales a, b y f que anteceden, así como el plano de ln
U
ubicación y memoria descriPtiva. a)
o
Para la Modalidad B: zrrj
a. Formulario Único, debidamente suscr¡to por el solicitante y los profesionales (,
responsables.
b. Copia literal de dominio expedida por el Registro de Predios' $

1225
ANrxos

c. En el caso de que quien solicite la licencia no sea el propietario del predio, debe
acreditar la representación del ütular.
d. En los casos de persona jurídica, se acompaña la vigencia del podercorrespondiente.
e. Certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios.
f. Certificado de factibilidad de servicios para obra nueva de vivienda multifamiliar
o fines diferentes al de vivienda.
g. Documentación técnica compuesta por planos de arquitectura, estructuras,
instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias y otras, de ser el caso. Se debe
presentar como parte de los planos de proyecto de estructuras, según sea el
caso, el plano de sostenimlento de excavaciones, de acuerdo con lo establecido
en el arlculo 33 de la Norma E 050 del Reglamento Nacional de Edificaciones
acompañado de la memoria descriptiva que precise las caracteristicas de la
misma, además de las edificaciones colindantes indicando el número de pisos y
sótanos, complementando con fotos; asimismo, el estudio de mecánica de sue-
los, de acuerdo a las características de las obras y según los casos que establece
el Reglamento. Esta documentación debe ser presentada en original y una (1)
copia impresa.
Se adjunta, asimismo, la Póliza CAR (Todo Riesgo Contraüsta), o el seguro de
accidentes contra terceros según las características de la obra a ejecutarse de
acuerdo a lo que establece el Reglamento, con una cobertura por daños mate-
riales y personales a terceros, como complemento al Seguro Complementario
de Trabajo de Riesgo según la Ley núm. 26790, Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud. La póliza debe estar vigente durante todo el período
de ejecución de la obra y es exigida por la municipalidad el día previo al inicio
de las obras. En los casos de remodelación, ampliación o demoliciones parciales,
se exigirá la declaratoria de edificación.
h. Boletas de habilitación de los profesionales que suscriben la documentación técnica
señalada en el literal g.
i. Comprobante de pago de licencia de edificación.

Para las Modalidades C y D:


a. Formulario Único, debidamente suscrito por el solicitante y los profesionales
a
r¡l
responsa bles.
z b. Copia literalde dominio expedida por el Registro de Predios. En caso de demcj:
II liciones totales o parciales, debe contar con el rubro de cargas y gravámenes
sin limitaciones, caso contrario se acredita la autorización del acreedor.
o
E,]
(/) c. En el caso de que quien solicite la licencia no sea el propietario del predio, debe
rrl acreditar la representación del titular.
J
(, d. En los casos de persona jurídica, se acompa ña la vigencia del poder correspondiente.
El
>l e. Certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios.
f. Certificado de factibilidad de servicios para obra nueva de vivienda multifamiliar
$ o fines diferentes al de vivienda.

1226
ANrxos

c. Documentación técnica compuesta por planos de arquitectura, estructuras,


instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias y otras, de ser el caso. Se debe
presentar como parte de los planos de proyecto de estructuras, según sea el
caso, el plano de sostenimiento de excavaciones, de acuerdo con lo establecido
en el artículo 33 de la Norma E 050 del Reglamento Nacional de Edificaciones,
acompañado de la memoria descriptiva en la cual se precise las caracterísücas
de la misma, además de las edificaciones colindantes indicando el número de
pisos y sótanos, complementando con fotos; asimismo, el estudio de mecánica
de suelos. Asimismo, se debe presentar como parte del proyecto de arquitectura
el plano de seguridad y evacuación cuando se requiera la intervención de los
delegados Ad hoc del lndeci o el CGBVP. Esta documentación debe ser presen-
tada en original y una (1) copia impresa.
Se adjunta asimismo Póliza CAR (Todo Riesgo Contratista), según las característi-
cas de la obra a ejecutarse, con una cobertura por daños materiales y personales
a terceros, como complemento al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
según la Ley núm. 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Socialen Salud.
La póliza debe estar vigente durante todo el período de ejecución de la obra y
es exigida por la municipalidad el día previo al inicio de las obras.
h. Boletas de habilitación de los profesionales que suscriben la documentación
técnica señalada en el literal g.
t. Estudio de impacto ambiental y vial, en los casos que se requiera, de acuerdo
con el Reglamento Nacional de Edificaciones.
lnforme técnico favorable de los Revisores Urbanos para la Modalidad C o dic-
tamen de la Comisión Técnica para las Modalidades C y D, según corresponda.
k. Comprobante de pago de licencia de edificación.
Los documentos a que se refiere este arfículo deben ser presentados en original
y una (1) copia, excepto en los casos en los que se ha precisado un número de
copias diferente.(')
(*) Artículo modificodo por el ortículo 71 de lo Ley Ne 29476, publicodo el 18-12-2009.

Artículo 25. Recepción de expediente y otorgamiento de licencia de edificación


Los requisitos enumerados en el artículo 25 üenen la condición de declaración
jurada de las personas que los suscriben; por tanto, el funcionario municipal que reciba
el expediente sólo se limitará a verificar, en el acto de presentación, el cumplimiento de
los requisitos exigidos para su presentación. De ser conforme, Se le asignará un número,
rr
Lf/

sellando y firmando cada uno de los documentos presentados, tanto los originales IiJ

como las copias. En caso contrario, será devuelto en el mismo acto de presentación. t-1
rn
(t)
El cargo del Formulario único, debidamente sellado con la recepción y el número
ln
de expediente asignado y el pago de los derechos de licencia, constituye la licencia U
de edificación, la misma que, conjuntamente con las copias de los documentos pre- l)
sentados, incluidos dos (2) juegos de copias de la documentación técnica señalada
en el literal e) del artículo 25, para el caso de la Modalidad A; y cinco (5) juegos de zrr
(h
copias de la documentación técnica señalada en el literal g. del artículo 25, en el caso
de las Modalidades B, C y D, serán devueltps en el mismo acto a quien presente el
expediente, sin costo adici¡¡nal. ü

1227
Aurxos

Obtenida la licencia de edificación, el ¡nteresado podrá solicitar a la munici-


palidad, sin requisito adicional y con el sólo pago del derecho correspondiente, el
certifi cado de numeración.

Artículo 27. Control urbano


El órgano municipal distrital, encargado del control urbano, realizará la verifica-
ción de la ejecución de las obras de edificación aprobadas, en todas sus modalidades,
bajo responsabilidad administrativa, civil y/o penal.

Artículo 28. Conformidad de obras


Una vez concluidas las obras de edificación, quien las realice efectúa una des-
cripción de las condiciones técnicas y características de la obra ejecutada, la cual se
denomina declaratoria de fábrica. Este documento, acompañado con los planos o
gráficos correspondientes, motiva la solicitud de conformidad de las mismas, para lo
cual se debe presentar, ante la municipalidad que otorgó la licencia de edificación,
los siguientes documentos en original y copia, según sea el caso:

Para la Modalidad A:
a. Formulario Único, debidamente sellado con la recepción y el número de expe-
diente asignado, es decir, la licencia de edificación.
b. En el caso de que el titular del derecho a edificar sea una persona distinta a quien
inició el procedimiento de edificación, debe presentar los documentos señalados
para la Modalidad A, en los literales b. ó c. del arrículo 25, según corresponda.
c. En caso de que quien solicite la licencia no sea el propietario del predio, debe
acreditar la representación del ütular.
d. En los casos de persona jurídica, se acompaña la vigencia del podercorrespondiente.
e. Plano de ubicación, plano en planta de la obra ejecutada y declaratoria de fábrica.
En el caso de ampliaciones o remodelaciones de inmuebles que cuenten con
licencia o declaratoria de fábrica anterior, el plano de planta desarrollado sobre
copia del plano de la edificación anter¡or, con indicación de las obras nuevas
ejecutadas.
f. Comprobante de pago por derechos de conformidad de obras.
Para todas las modalidades de aprobación, debe exisür documento que registre
la ejecución de la obra, el cual se presenta al momento de solicitar la recepción
ch o conformidad de obras, de acuerdo a los alcances que se establece en el Re-
rr.l
z glamento respectivo.
c
O Para las Modalidades B, C y D:
crrl a. Formulario Único, debidamente sellado con la recepción y el número de expe-
ch diente asignado, es decir, la licencia de edificación.
rI]
F]
b. En el caso de que el titular del derecho a edificar sea una persona disünta a
quien inició el procedimiento de edificación, debe presentar los documentos
r!
j señalados en los incisos b. o c. del artículo 16, según corresponda.
c. En caso de que quien solicite la licencia no sea el propietario del predio, debe
ú acreditar la representación del titular.

1,228
AN¡xos

d. Planos de replanteo en obra de los planos de arquitectura y declaratoria de


fábrica otorgada por el constructor, en original y cuatro (4) copias impresas
más una (1) copia digital.
e. Boletas de habilitación de los profesionales que suscriben los documentos se-
ñalados en el literal d.
f. Comprobante de pago por derechos de conformidad de obras.
Todos los requisitos antes enumerados üenen la condición de declaración jurada
de las personas que los suscriben; por tanto, el funcionario municipal que los recibe
solo se limita a verificar, en el acto de presentación, que los documentos coincidan
con los antes señalados.
Para el caso de la Modalidad A, sella y firma cada uno de los documentos pre-
sentados, tanto los originales como las copias. Este acto constituye la conformidad
de obra de edificación y autoriza la inscripción registral de la declaratoria de fábrica.
Para el caso de las Modalidades B, C y D, elfuncionario municipal que recibió los
documentos remite el expediente al órgano municipal encargado del control urbano
para que, en un plazo no mayor a quince (15) días calendario, bajo responsabilidad,
efectúe las siguientes acciones:
a. Verificar que los planos de replanteo en obra del proyecto arquitectónico y la
declaratoria de fábrica, correspondan a la licencia otorgada.
b. Efectuar la inspección de las obras ejecutadas.
c. Anotar, suscribir y sellar en el Formulario Único la conformidad. Este acto
constituye la conformidad de obra de edificación y la declaratoria de fábrica.
Documentos que dan mérito a su inscripción registral.
Transcurridos los quince (15) días calendario, sin que se otorgue la conformidad,
se aplica el silencio administraüvo positivo.
Para todas las modalidades de aprobación, debe existir documento que registre
la ejecución de la obra, el cual se presenta al momento de solicitar la recepción o
conformidad de obras, de acuerdo a los alcances que se establecen en el Reglamento
resPecüv9.{')
(*) Artículo modificodo por el ortículo 12 de lo Ley No 29476, publicado el 18-12-2009.

Artículo 29. Del registro


29.1. De la inscripcíón preventiva - predeclaratoria de fábrica
r-
Los propietarios pueden solicitar al registro correspondiente la anotación pre- ln
ventiva de la predeclaratoria de fábrica, la misma que tendrá vigencia por un
(1) año. r-
U)
Cuando se solicita la predeclaratoria de fábrica de una unidad inmobiliaria, con frj
secc¡ones de propiedad exclusiva y bienes comunes, debe inscribirse necesa-
riamente, en el mismo acto, la respecüva preindependización y prerreglamento
o
interno. zrn
29.2. De la inscripción - declaratoria de fábrica U)

El formulario, una vez sellado, tiene calidad de instrumento público y constituye


título suficiente para inscribir la respectiva declaratoria de fábrica. $

1229
AN¡xos

En el caso de unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y de propiedad


común, el formulario debe contener la especificación de los bienes y servicios
comunes y de propiedad exclusiva, independización, reglamento interno y junta
de propietarios, que se inscribe en el registro respectivo.
29.3. De la escritura pública
No obstante lo dispuesto en los artículos precedentes, los propietarios y/o
constructores pueden optar por extender la declaratoria de fábrica mediante
escritura pública si así conviniese a su derecho.(-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 73 de lo Ley Ne 29476, publicado el 18-12-2009.

Artículo 30. De la regularización de edificaciones construidas con anterioridad a la


vigencia de la presente Ley
Las habilitaciones urbanas y las edificaciones que hayan sido ejecutadas sin
licencia o que no tengan conformidad de obra después del 20 de julio de 1999 hasta
la publicación de la Ley Ne 29090, Ley de regulación de las habilitaciones urbanas y
de edificaciones, pueden ser regularizadas en el plazo de ciento ochenta (180) días
calendario, contado a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, conforme
al procedimiento que se establezca mediante decreto supremo.(-)
(*) Primer párrafo modificodos por el ortículo 1 de lo Ley Ne 29300, publicodo el 17-12-2008.
Todas aquellas edificaciones que no cumplen con las normas urbanísticas y de
protección del patrimonio histórico, o que no se hayan regularizado alvencimiento del
plazo establecido en el primer párrafo, serán materia de demolición, de conformidad
con lo previsto en el artículo 93 de la Ley Ne 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

CAPíTULO IV
DERECHOS DE TRAM ITACIÓN

Artículo 31. De las tasas


Las tasas que se fijen por los servicios administrativos en los procedimientos
establecidos en la presente Ley no deben exceder el costo de la prestación de los
mismos y su rendimiento es destinado exclusivamente al financiamiento del mismo,
bajo responsabilidad.
El incremento del monto de impuestos prediales y/o arbitrios, producto de la
(n habilitación urbana nueva y/ o edificación será exigible a partir de la recepción de
r¡¡
z obras y/o la conformidad de obras según sea el caso.
c No están permitidos aumentos de impuestos prediales o arbitrios durante la
U ejecución de las obras en virtud de los avances de las mismas, salvo que, vencido el
o
r¡¡ plazo de vigencia de la licencia, la obra de edificación o de habilitación urbana no se
(, hubiere concluido.(-)
H
F.l
(*) Artículo modificado por el ortículo 74 de lo Ley No 29476, publicoda el 78-12-2009.
(,
r]]
*l Artículo 32. DEROGADO{")
Los derechos correspondientes a la recepción de las obras de habilitación urbana
$ no excederán el valor de una (1) UlT.

1230
AN¡xos

Los derechos correspondientes a la conformidad de obras de edificación no


excederán el valor de una (f-) UlT.
Los derechos correspondientes a la conformidad de obras de edificación incursos
en la Modalidad A, ascende rán a O.3% de la UlT, por todo concepto.
El incremento del monto de impuestos prediales y/o arbitrios, producto de la
habilitación urbana nueva y/o edificación, será exigible a partir de la recepción de
obras y/o la conformidad de obras, según sea el caso. No estarán permiüdos aumentos
de impuestos prediales o de arbitrios durante la ejecución de las obras en virtud de
los avances de las mismas.
(*) Artículo derogodo por el artículo 15 de lo Ley Ne 29476, publicodo el 18-12-2009.

Artículo 33. DEROGADO(.)


Los derechos correspondientes a la numeración para cada unidad inmobiliaria
resultante del proyecto, no excederán al 0.6% de la UlT.
(*) Artículo derogodo por el ortículo 75 de lo Ley Ne 29476, publicoda el 18-12-2009.

Artículo 34. I ncentivos


Las municipalidades, para incentivar la formalización de la propiedad predial en
sus jurisdicciones o con fines de incentivar el desarrollo inmobiliario, podrán reducir,
exonerar o fraccionar el pago de los derechos establecidos en el presente Título, en
aplicación de lo establecido en el arrículo 9 numeral 9) de la Ley Ne 27972, LeyOrgá-
nica de Municipalidades.

TÍTULO IV
NORMALIZACI Ó N EDI FI CATO RIA

Artículo 35. ConcePto


La normalización edificatoria üene como objeto mejorar la habitabilidad, el cos-
to, üempo y producüvidad en las edificaciones y habilitaciones urbanas. Se establece
mediante las normas técnicas de edificación y la promoción de la investigación en
mater¡a de edificación y habilitación urbana.

Artículo 35. Normas técnicas de la edificación


Reglamento Nacional de Edificaciones y el Código Estandarización de Partes y
El
Componentes de la Edificación consütuyen las normas técnicas nacionales de cumpli-
-¡r
Ll
miento obligatorio por todas las enüdades públicas, como por las personas naturales
rr
y jurídicas de derecho privado que proyecten o ejecuten habilitaciones urbanas y rn
a
edificaciones en el terrltorio nacional. ln
U
a. El Reglamento Nacional de Edificaciones o
El Reglamento Nacional de Edificaciones es el marco normativo que establece
los criterios y requisitos mínimos de calidad para el diseño, producción y con- zrn
servación de las edificaciones y habilitaciones urbanas. a
El Reglamento Nacional de Edificaciones,se actualizará periódicamente de manera
integral o parcial, conforme a los avances tecnológicos y la demanda de la sociedad. $

7231.
ANrxos

b. El código de Estandarización de Partes y componentes de la Edificación


El código de Estandarización de Partes y componentes de la Edificación, es el
conjunto de normas técnicas que deben cumplir las partes, componentes y
materiales para las edificaciones, a fin de garantizar su calidad y seguridad. será
aprobado mediante decreto supremo, con el lnforme Técnico del lNDECopl.
Las entidades del Estado, competentes en materia de edificaciones, propiciarán
el desarrollo de normas técnicas que estandaricen los materiales y componentes
constructivos e incentiven la utilización de sistemas constructivos normalizados
que logren mayores índices de productividad. Asimismo, fomentarán la acredita-
ción de entidades privadas que evalúen y otorguen la certificación de productos.
El INDECOPI es el encargado de la elaboración y actualización de las Normas
Técnicas de Estandarización de Partes y Componentes de la Edificación.

Artículo 37. Promoción de la investigación y desarrollo en materia de edificación


Las entidades del Estado, competentes en materia de edificaciones, incentivarán
la invesügación y capacitación tecnológica con fines de innovación, que reditúen en
mayores niveles de productividad y calidad edificatoria. Asimismo, estimularán el
estudio y mejoramiento de tecnologías constructivas tradicionales en lo que respecta
a condiciones sismorresistentes, de estabilización, durabilidad y seguridad social y eco-
nómica. Para dicho propósito, propiciarán convenios con enüdades públicas, privadas
o enüdades cooperantes, con la participación del Servicio Nacional de Capacitación
para la lndustria de la Construcción - SENCICO.

TÍTULo V
PROMOCIÓN EDTFICATORIA

Artículo 38. De la promoción edificatoria


Las entidades públicas, a nivel nacional, regionaly local propiciarán estímulos e
incentivos para la producción e inversión inmobiliaria, dando preferente atención a
las edificaciones de interés social y a la conservación y recuperación del patrimonio
cultural inmueble.
se otorgará asimismo, incenüvos para la formalización de fábrica y la inde-
pendización de unidades inmobiliarias a fin de propiciar la densificación urbana, en
concordancia con los planes de desarrollo urbano.
ch
rr.l Artículo 39. Del régimen normativo
z
La adopción de las normas que regularán la inversión inmobiliaria se sustentarán
U en los principios de concordancia, neutralidad, simplicidad, transparencia y obligato-
t-l riedad de difusión que se describen a continuación:
I!
cn
r¡ - Por concordancia se entiende que las normas que se expidan para una deter-
-.1 minada localidad, deben estar en armonía con las determinaciones del plan de
acondicionamiento territorial, de acuerdo con los niveles de prevalencia.
ÉI]
F] - Por neutralidad se entiende que cada prop¡etar¡o tendrá el derecho de tener el
mismo tratam¡ento normativo que cualquier otro, si las características urbanís-
$ ticas de una misma área de la ciudad o municipio son iguales.

7232
At¡¡xos

- Por simplicidad se entiende que las normas se elaborarán de tal forma que se
facilite su comprensión, aplicación y control.
- Por transparencia se enüende que el régimen normaüvo debe ser explícito
y completamente público para todas las partes involucradas en la actuación
urbanísüca y edificatoria y para los usuarios.
- Por obligatoriedad de difusión se entiende que los organismos del Estado se en-
cuentran obligados a la difusión de la normativa edificatoria relaüva a su nivel de
competencia, para lo que establecerán los mecanismos y recursos correspondientes.
Las obras de saneamiento y electrificación ejecutadas por terceros, en el marco
de los proyectos de habilitación urbana y de edificación, formulados conforme a la
normativa técnica específica vigente y que cuenten con la factibilidad otorgada por
las empresas prestadoras de servicios, no están sujetas a las normas del Sistema
Nacional de lnversión Pública.
Artículo 40. De la segurídad jurídica y eliminación de restricciones administrativas
a las inversiones inmobiliarias
Los procedimientos y trámites administrativos, que sigan las personas naturales
o jurídicas, en edificaciones ante las autoridades competentes, deben otorgar certeza
en cuanto al curso de las solicitudes, y tendrán como característica la simplicidad y la
transparencia de todos los trámites y sus correspondientes requisitos.
Los ministerios, instituciones y organismos públicos, y otras entidades de la
Administración Pública, de cualquier naturaleza, ya sean dependientes del Gobierno
Central, gobiernos regionales o locales, están obligados a aprobar normas legales
desünadas a unificar, reducir y simplificar los procedimientos y trámites administra-
tivos que se siguen ante la respectiva entidad. Cualquier requerimiento adicional a lo
previsto en la presente Ley, constituye una barrera de acceso al mercado.

Artículo 41. Promoción de proyectos de vivienda social


Toda solicitud de obra para edificación nueva en proyectos calificados como
"Habilitaciones Urbanas con Construcción Simultánea" o proyectos que abarcando
lotes contiguos o manzanas completas de habilitaciones urbanas con lotes independi-
zados, se plantee a base de repeüciones de módulos fpicos de vivienda, dentro de los
Programas del Sector que involucren viviendas de interés social, se exigirá y tramitará
un (1) sólo expediente administrativo, especificándose las unidades prediales a que
se refiere, generando un único derecho de trámite.
En este caso, la determinación de los derechos que deben abonar los interesados r<
ln
a las municipalidades, por todo concepto, deberán tener en cuenta los parám?tros
siguientes: -
lrJ
NÚMERO DE UNIDADES DERECHOS a
F'
Unidad Habitacional típica o única 100%
Hasta 10 repeüciones 50o/o o
Hasta 50 repeüciones
o
25% zln
Hasta 100 repeticiones 20% U)
Hasta 1 000 repeticiones 70%
Más de 1 000 repeticiones 5% ü

7233
ANaxos

La aplicación del concepto de repetición se da en los siguientes casos:


1. Cuando un proyecto se desarrolla mediante uno o más módulos típicos de
vivienda que se utilizan más de una vez. Esto se refiere inclusive a las copias
especulares (plantas rebatidas).
2. Cuando un proyecto de edificación de varios pisos se desarrolla con plantas
típicas.
3. Cuando los edificios constituyen modelos que se utilizan más de una vez, el
edificio en conjunto pasa a ser el modelo o módulo típico.
El citado expediente administrativo, una vez aprobado por la municipalidad
correspondiente, constituirá título único suficiente para solicitar la inscripción de la
habilitación urbana, la declaratoria de fábrica, la independización y numeración ante el
registro correspondiente, de todas las unidades inmobiliarias resultantes del proyecto.

DISPOSICIÓN TRANS!TORIA

Única. Las municipalidades contarán con un plazo de ciento ochenta (180) días, desde
la publicación de la presente Ley, para aprobar su correspondiente Plan de Desarrollo
Urbano, de ser el caso.

DISPOSICIONES FINALES

Primera. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en un plazo de ciento


ochenta (180) días calendario, aprobará los siguientes reglamentos:
a. El Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación;
b. el Reglamento de los Revisores Urbanos; y,
c. el Reglamento de Verificación Administrativa y Técnica.

Los Reglamentos serán aprobados mediante decreto supremo, refrendado por el


Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Segunda. Las municipalidades distritales y las provinciales o la Municipalidad Metro-


politana de Lima, en el ámbito del Cercado, en un plazo de ciento ochenta (180) días
Ch
rr.l
calendario, elaborarán un Banco de Proyectos, el cual se menc¡ona en el artículo 25,
z(J de acuerdo a las necesidades de su jurisdicción. Cada municipalidad podrá realilar
las acciones pertinentes para la convocatoria, elaboración y calificación de dichos
\J
proyectos, previamente al plazo antes mencionado.
o
r!
(, Tercera. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, conjuntamente con
¡
TJ]
el Ministerio de la Producción, deberán elaborar, en un plazo de doce (12) meses, el
() Código de Estandarización de Partes y Componentes de la Edificación, a que se refiere
rrl
-.1 el arlículo 36, tomando en cuenta las Normas Técnicas Peruanas vigentes. Sin perjuicio
de ello, dichos Ministerios solicitarán al INDECOPI la elaboración o actualización de
$ las Normas Técnicas Peruanas.de Edificación que consideren pertinentes.

1234
AN¡xos

Cuarta. Facúltase a la COFOPRI para que, mediante un proceso simplificado espe-


cial, aprobado por decreto supremo, pueda efectuar las declaratorias de fábrica de
predios cuyo terreno haya sido mater¡a de un proceso de formalización, así como de
los terrenos que sean objeto del saneamiento físico legal al que se refiere la Ley Ne
28687, Ley de Desarrollo y Complementaria de Formalización de la Propiedad lnformal,
Acceso al Suelo y Dotación de Servicios Básicos, hasta los límites que se establezca.

Quinta. municipalidades, dentro del plazo de cuarenta y cinco (45) días, contados
Las
desde laentrada en vigencia de la presente Ley, deberán actualizar su Texto Único de
Procedimientos Administrativos - TU PA.

Sexta. La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP, dentro del


plazo de cuarenta y cinco (45) días, contados desde la entrada en vigencia de la pre-
sente Ley, deberá adecuar su Reglamento de lnscripción de Predios, de acuerdo con
las disposiciones contenidas en esta Ley.{-)
(*) Con t'echa 26-72-2008 se publico lo Resolución de lo Superintendente Nocionol de los Registros
Públicos Ne ji9-2008-SUNARP-SN. que opruebo la odecuoción del Reglomento de lnscripciones del
Registro de Predios o los disposiciones de lo Ley Ne 29090.

Sétima. Los procedimientos administrativos, iniciados al amparo de la normaüva


anterior a la entrada en vigencia de la presente Ley, se regirán por dichas normas
hasta su culminación; salvo que, por solicitud escrita del administrado, se acoja a lo
establecido en esta Ley.

Octava. A la entrada en vigencia de la presente Ley, quedan derogadas las Leyes


Núms.26878 y 27735, el Título ll de la Ley Ne 27157 ytodas las disposiciones legales
que se opongan a la presente Ley,

Novena. La presente Ley entra en vigencia al día siguiente de la publicación de los


Reglamentos, para cuyo efecto el plazo se encuentra establecido en la Primera Dis-
posición Final.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.


En Lima, a los veintiún días del mes de setiembre de dos mil siete.
LUIS GONZALES POSADA EYZAGUIRRE
Presidente del Congreso de la República
ALDO ESTRADA CHOQUE
Primer Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
-lrl
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla. rr
ln
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinücuatro días del mes de setiembre del a
lrj
año dos mil siete. F-l
ALAN GARCíA PÉREZ o
Presidente Consütucional de la República o
JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ zrr
Presidente del Consejo de Ministros a

1235
LEY qUE MODIFICA LA LEY 29090, LEY DE REGULACIÓN
DE HABILITACIONES URBANAS Y DE EDIFICACIONES
Y ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO DE HABILITACIÓN
URBANA DE OFICIO
LEY Ng 29898
(PUB. 11-07-2012)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:

tEY QUE MODIFICA tA LEY 29090, LEY DE REGULACIÓN DE


HABITITAC!ONES URBANAS Y DE ED!FICACIONES Y ESTABTECE EL
. PROCEDIMIENTO DE HABILITACIÓN URBANA DE OFICIO
Artículo único. Modificac¡ón de los artículos 2, 3, 5 y 24 e incorporación de los artí-
culos 24-A, 24-B y 24-C a la Ley 29090, Ley de regulación de habilitaciones urbanas
y de edificaciones, modificada por Ley 29476
Modificanse los artículos 2,3,5 y 24 e incorpóranse los artículos 24-A,24-B y
24-C a la Ley 29090, Ley de regulación de habilitaciones urbanas y de edificaciones,
modificada por Ley 29476,|os cuales quedan redactados con los siguientes textos:

u) "Artículo 2. Ámbito de apticación y principios


f!
z t...,
P Los procedlmientos establecidos en la presente Ley, con excepción del proce-
X dimiento de habilitación urbana de oficio, están sujetos al silencio administrativo
A posiüvo, regulado por la Ley 29050, Ley del Silencio Administrativo.
a
3 Artículo 3. Definiciones
ü Para los fines de la presente Ley, enüéndase por:
3 1. Habilitación urbana
ó El proceso de converür un terreno rústico o eriazo en urbano, mediante la
I ejecución de obras de accesibilidad, de distribución de agua y recolección de

1236
Aru¡xos

desagüe, de distribucíón de energía e iluminación pública. Adicionalmente, el


terreno puede contar con redes para la distribución de gas y redes de comuni-
caciones. Este proceso requiere de aportes gratuitos y obligatorios para fines
de recreación pública, que son áreas de uso público irrestricto; así como para
servicios públicos complementarios, para educación, salud y otros fines, en lotes
regulares edificables que consütuyen bienes de dominio público del Estado,
susceptibles de inscripción en el Registro de Predios de la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos.
El reglamento establece la extensión mínima de la habilitación en la que aplica
el aporte para salud, así como el porcentaje respectivo.
(...)
3. Zona urbana consolidada
Aquella consütuida por predios que cuentan con servicios públicos domicilia-
rios instalados, pistas, veredas e infraestructura vial, redes de agua, desagüe o
alcantarillado y servicios de alumbrado público. El nivel de consolidación de los
predios será del 90% del total del área útil del predio matriz.
4. Serviciospúblicosdomiciliarios
Dotación de servicios de agua, desagüe y energía eléctrica conectados a un
predio independiente.
5. Predio matriz
Unidad inmobiliaria independiente debidamente inscrita en la oficina registral
como terreno rústico.
6. lnstalaciones fijas y permanentes
Aquellas construidas con albañilería y concreto o adobe, que tengan servicios
públicos domiciliarios instalados.

Artículo 5. Carácter de las responsabilidades


(...)
El incumplimiento de la presente Ley, sus reglamentos, normas técnicas o cual-
quier otra disposición aplicable configura infracción sujeta a sanción administraüva,
sin perjuicio de la sanción penal y la responsabilidad civil que corresponda.
(...)
t-
Artículo 24. Habilitaciones urbanas de oficio
lr
o
Las municipalidades declaran la habilitación urbana de oficio de los predios r¡
rn
registralmente calificados como rúsücos ubicados en zonas urbanas consolidadas, (.n

que cuentan con edificaciones y servicios púbf icos domiciliarios. Estas habilitaciones F1
FI
no se encuentran sujetas a los aportes de la habilitación urbana. L]

Artículo 24-A. Procedimiento de habilitación urbana de oficio zlr


El procedlmiento se inicia con la identificación de los predios matrices que U)

reúnen las condiciones para ser beneficiados con la habilitación urbana de oficio. La
municipalidad noüfica a los titulares registrales de los predios matrices y a los ocu- ú

1237
ANExos

pantes del predio, sobre el inicio del procedimiento de habilitación urbana de oficio
y la elaboración del expediente técnico cuyos requisitos lo establece el reglamento
de la presente Ley.
La municipalidad elabora el expediente técnico que sustenta la declaración
de la habilitación urbana de oficio. La declaración se efectúa mediante resolución
municipal que dispone la inscripción registral del cambio de uso rúsüco a urbano. La
inscripción individual registral es gestionada por el propietario o por la organización
con personería jurídica que agrupe a la totalidad de propietarios.
Para la declaración de habilitación urbana de oficio, el predio matriz debe:
a) Encontrarse inscrito en la oficina registral como predio rúsüco.
b) ubicarse en una zona urbana consolidada con edificaciones desünadas a vivienda
y demás complementarias a dicho uso. El nivel de consolidación será del 90%
del total del área útil del predio matriz.
c) Contar con servicios públicos de agua potable, desagüe o alcantarillado, energía
eléctrica y alumbrado público.
d) Encontrarse definido el manzaneo y loüzación y ejecutadas las vías acorde con los
planes urbanos y alineamiento vial, aprobados por la municipalidad respectiva.
e) En caso de encontrarse afectado por condiciones especiales, debe encontrarse
ejecutada la canalización de acequias de regadío y respetar las servidumbres
de los cables de red eléctrica de media y alta tensión, de la vía férrea y la faja
marginal de los ríos, de ser el caso.

Artículo 24-8. lmprocedencia de la habilitación urbana de oficio


No procede declarar la habilitación urbana de oficio, cuando el predio matriz:
a) Tiene en trámite un procedimiento de habilitación urbana o de regularización
de una ejecutada ante la municipalidad o de recepción de obras de habilitación
urbana a la fecha de publicación de la presente Ley.
b) Cuenta con servicios públicos domiciliarios, pero no tiene edificaciones fijas y
permanentes.
c) Se encuentra ubicado sobre áreas naturales protegidas, zonas reservadas o fajas
de servidumbre, entre otras, según ley de la mater¡a.
d) Se encuentra ubicado en terrenos de uso o reservados para la defensa nacional.
(n
r¡,1
e) Se encuentra en áreas de uso público o derecho de vía.
z f) Se encuentra sobre áreas de interés arqueológico, histórico o patrimonio cultura1
o
U g) Se encuentra incurso en un proceso judicial en el cual se ha de determinar la
t-l titularidad, mejor derecho o prefeiencia de título.
r¡l
.l)
r¡l
h) Es considerado por la entidad competente como zona de alto riesgo para la
Fl salud, la vida o integridad fisica de la población.

E]
i) Cuando exista superposición de áreas con predios de terceros.
J En los casos previstos en los literales c), d), e) y f), cuando el predio matriz se
encuentra afectado parcialmente, puede aprobarse la habilitación urbana de oficio
ú excluyendo la zona afectada.

1238
ANsxos

Artículo 24-C. Órgano responsable


La municipalldad determina el órgano responsable del procedimiento de habi-
litación urbana de oficio, con facultades para realizar las inspecciones de verificación
catastral, los levantamientos de información topográficos, la elaboración de los planos
correspondientes y las respectivas memorias descriptivas, los cuales están sujetos a
las normas urbanísücas establecidas en los planes de desarrollo, acondicionamiento
territorial y planeamiento integral."

DISPOS¡CION ES COMPLEM ENTARIAS


F¡NALES

Primera. Comunicación a enüdades públicas


Si durante el procedimiento de habilitación urbana de oficio se identifica la
existencia de áreas que los propios titulares registrales han desünado para recreac¡ón,
educación, salud y otros fines, al concluir dicho procedimiento se debe comunicar, de
este hecho, a las enüdades que corresponda a fin de que procedan a su saneamiento
fisico legal.

Segunda. Adecuación de reglamentos


El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamien-
to, en un plazo de sesenta días calendario, contados desde la vigencia de la presente
Ley, adecúa según corresponda los siguientes reglamentos:
a) El Reglamento de licencias de habilitación urbana y licencias de edificación;
b) El Reglamento de los revisores urbanos; y,
c) El Reglamento de verificación administrativa y técnica.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
TRANSITORIA

única. Regularización de habilitaciones urbanas y de edificaciones ejecutadas entre


julio de 1999 y seüembre de 2008
Las habilitaciones urbanas ejecutadas con anterioridad a la vigencia de la Ley
2gOgO, Ley de regulación de habilitaciones urbanas y de edificaciones, y las edifica- l-
ciones que hayan sido ejecutadas sin licencia o que no tengan conformidad de qbra t]l
fr .)

después de julio de 1999 hasta el 27 de setiembre de 2008, podrán ser regularizadas


r{
dentro del plazo que vence el 31 de diciembre de 2013, conforme al procedimiento ln
a
que establece el reglamento de la Ley 29090, modificada por la presente Ley' FN

o
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARTA c
MODIFICATORIA zrn
(,
Única. Modificación de normas
Deróganse o modificanse las normas que se opongan a la presente Ley. $

1239
Arrl¡xos

Comuníquese al señor Presidente Consütucional de la República para su promulgación.


En Lima, a los veintiún días del mes de junio de dos mil doce.
DANIEL ABUGATTÁS MAJLUF
Presidente del Congreso de la República
MANUEL ARTURO MERINO DE LAMA
Primer Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diez días del mes de julio del año dos mil doce.
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente Constitucional de la República
óscnR vnloÉs DANcUART
Presidente del Consejo de Ministros

a
r¡l
z
(J
U
o
r!
c/)
r¡l
F.l

g
-.1

1240
APRUEBAN REGLAMENTO DE LICENCIAS DE
HABILITACIÓN URBANA Y L!CENCIAS DE EDIFICAC¡ÓN
DECRETO SU PREMO N9 024-2008-VIVI ENDA
(PUB. 27-09-2008)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, la Ley No 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones,
üene por objeto establecer la regulación jurídica de los procedim¡entos administrativos
para la obtención de las licencias de habilitación urbana y de edificación. con la finalidad
de facilitar y promover la inversión inmobiliaria;
Que, la Primera Disposición Final de la Ley Ne 29090 - Ley de Regulación de Habilitacio-
nes Urbanas y de Edificaciones, establece que con Decreto Supremo del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneam¡ento serán aprobados los Reglamentos de Licencias de
Habilitación Urbana y Licencias de Edificación; de los Revisores Urbanos; y de Verificación
Administrativa y Técnica;
eue, en el Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación, se
establecerán los procedimientos para la obtención de las licencias, asícomo las respectivas
recepciones y conformidades de obra;
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8 del artículo 118 de la Consütución
Políüca del Perú y en el numeral 3 del artículo LL de la Ley Ne 29158 - Ley Orgánica del
Poder Ejecuüvo:
DECRETA:

Artículo 1. Aprobación del Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y L¡cen-


cias de Edificación
Aprobar el Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edifi- f-
cación, que consta de 3 títulos, 71 artículos y 1 disposición complementaria final,,cuyo (¡ .)
texto en Anexo forma parte integrante del presente Decreto Supremo.
rr
rn
Artículo 2. Vigencia a
tll
El presente Decreto Supremo entrará en v¡gencia a partir del día siguiente de
su publicación en el Diario Oficial El Peruano. o
c
Artículo 3. Adecuación al Reglamento zln
(.r)
Las Municipalidades deberán adecuar sus procedimientos administraüvos a lo
establecido en el Reglamento que se aprueba con el presente Decreto Supremo, en el
plazo de cuarenta y cinco (45) días hábiles contados a partir de su entrada en vigencia. $

1241
Awrxos

Artículo 4. Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiséis días del mes de setiembre del año
dos mil ocho.
ALAN GARCÍA PÉREZ
Presidente Constitucional de la República
ENRIQUE CORNEJO RAMiREZ
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneam¡ento

REGLAMENTO DE LICENCIAS DE HABITITACIÓN URBANA Y


LICENCIAS DE EDIFICACIÓN
TíTULO I
DISPOSICIONES GENERAtES
CAPíTULO !
GENERALIDADES

Artículo 1. Objeto
El presente Reglamento desarrolla los procedimientos administrativos dispuestos
en la Ley Ne 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones,
en adelante la Ley.
Cuando en este Reglamento se mencionen artículos sin indicar la norma de
procedencia, se entenderán referidos al presente Reglamento.

Artículo 2. Ámbito de Aplicación


2.7. Los procedimientos administrativos que se desarrollan en el presente Regla-
mento son únicos y de aplicación obligatoria a nivel nacional. Ninguna norma,
directiva, formulario o requerimiento administrativo podrá exigir mayores
requisitos que los establecidos en la Ley y el presente Reglamento.
2.2. Todos los procedimientos establecidos en el presente Reglamento están sujetos
al silencio administrativo posiüvo de acuerdo a lo dispuesto en la'Ley Ns 29060,
Ley del Silencio Administrativo.(.)
(*) Artículo modiJicodo por el orlculo 7 del Decreto Supremo Ne 003-2010-VIVIENDA, publicodo el 07-
(, 02-2070.
r!
v Artículo 3. De los solicitantes de licencias
U Deberán solicitar Licencias dentro del ámbito de la Ley y el presente Reglamento,

r¡.1 los propietarios, usufructuarios, superficiarios, concesionarios, titulares de una servi-
(t
r! dumbre o de una afectación en uso, o quien cuente con derechos ciertos para llevar a
F]
cabo obras de habilitación urbana y/o de edificación, respecto del predio materia de
la solicitud. Para los casos de edificación deberá acreditarse que dicho predio cuente,
f:l
F.l por lo menos, con el correspondiente Proyecto de Habilitación Urbana aprobado.
Se enüende como ütular a cualquier persona natural o jurídica, pública o pri-
ü vada, sean éstas Asociaciones dg Vivienda o Pro Vivienda, Cooperaüvas de Vivienda,

1242
AN¡xos

Urbanizadoras, Hab¡litadoras y toda forma de organización de persona jurídica, con


o sin fines de lucro.(-)
(*) Artículo modificodo por el ortícuto 1 del Decreto Supremo Ne 003-2010-VIVIENDA, publicodo el O7-
02-2010.

Artículo 4. Revalidación de la Licencia


Vencido el plazo de la licencia, el administrado podrá revalidarla por los plazos
establecidos en el artículo 11 de la Ley, abonando los derechos correspondientes al
saldo de obra por ejecutar. La Municipalidad respecüva deberá resolver en el plazo
máximo de dlez (10) días hábiles bajo responsabilidad.(-)
(*) Artícuto modificodo por el ortículo 1 del Decreto Supremo Ne 003-2010-VIVIENDA, publicado el 07-
02-2010.

Artículo 5. Derechos complementarios


El Cerüficado de Parámetros Urbanísücos y Edificatorios y/o el Certificado de
Zonificación y Vías, durante su vigencia, otorgan seguridad jurídica a sus ütulares,
quienes podrán beneficiarse de la información contenida en dichos documentos,
según la zonificación asignada y las normas urbanísticas vigentes.
Los administrados tendrán acceso gratuito a orientación e información completa,
veraz y clara, referidas a la normatividad urbanÍsüca que se requiera para el cumpli-
miento de los requisitos establecidos en los procedimientos administraüvos para el
otorgamiento de licencias de habilitación urbana y/o de edificación.
Los reembolsos a que se refiere el numeral 3 del artículo 14 de la Ley, se efec-
tuarán en el plazo que para el efecto establezcan las normas que rigen las concesiones
de servicios públicos.

Artículo 5. Obligaciones de las Municipalidades


Para los efectos del presente Reglamento, bajo responsabilidad, las Municipa-
lidades:
a) Se abstendrán de exigir a los administrados el cumplimiento de requisitos, la
realización de trámites, el suministro de información o la realización de pagos,
no previstos en la Leyy el presente Reglamento, con excepción de las zonas de
reglamentación especial.
b) Velarán que las áreas que constituyan aportes para cualquiera de las modalidades rr
rr
de Habilitación Urbana, estipuladas en el Reglamento Nacional de Edificaci,ones o
- RNE, sean utilizadas conforme al uso por el cual fueron aportadas. t.
¡r
(,
c) Pondrán a disposición del público, en un ambiente de fác¡l y libre acceso ,yf o en
el portal Web de la Municipalidad, el texto de la Ley, el presente Reglamento lrl
F-l
y la normatividad complementaria, así como toda la información que pudiera ó
ser útil para el procesamiento de las licencias de habilitación urbana y/o de o
edificación, pudiendo ser: Formulario Único, planos de zonificación, índices de zrn
uso, parámetros urbanísticos y edificatorios, las áreas de aporte mencionadas a
en el literal b) precedente, entre otros.
d) Notificarán los dictámenes a través del Presidente de la Comisión Técnica. ü

1243
ANnxos

e) Remitirán al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la información


estadÍstica señalada en el artículo 15 de la Ley, en forma directa o a través de
las Direcciones Regionales.
Realizarán en el ámbito de su jurisdicción, el seguimiento, supervisión y fiscaliza-
ción de la ejecución de los proyectos contemplados en las diversas modalidades
establecidas en la Ley en concordancia con la Ley Ne 27972, Ley Orgánica de
Municipalidade5.{-)
Artículo modificado por elortículo l del Decreto Supremo Ne N3-2070-VIVIENDA" publicodoelOT42-2070.

CAPíTUtO !I
VERIFICACIÓN DE PROYECTOS DE HABILITACIONES
URBANAS Y DE ED!FICACIONES

Artículo 7. Posibilidades de verificación


7 .1,. Para obtener Licencias en las modalidades C y D, el administrado deberá someter
el proyecto a una evaluación previa.
7.2. En el caso de la modalidad C, la evaluación previa podrá ser efectuada por la
Comisión Técnica o por los Revisores Urbanos de acuerdo con el Reglamento
respecüvo, a elección del administrado. En el caso de la modalidad D, la evalua-
ción será efectuada necesariamente por la Comisión Técnica.

Artículo 8. Comisiones Técnicas


8.1. Las Comisiones Técnicas verifican el cumplimiento de los requisitos o condi-
ciones establecidos en el Plan de Desarrollo Urbano Provincial, el Plan Urbano
Distrital, el Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios, el Certificado
de Zonificación y Vías, el RNE, la Ley, sus Reglamentos, así como cualquier otra
norma sobre la materia. La Comisión Técnica no puede formular observaciones
al proyecto presentado, sobre aspectos no observados en la(s) revisión(es)
previa(s), bajo responsabilidad; no obstante, podrá formular observaciones a
la documentación con la que se subsane observaciones previ¿5.{-)
(*) Numeral modificodo por el artículo 7 del Decreto Supremo Ne 003-2010-VIVIENDA, publicodo el
07-02-2070.
8.2. Los miembros de las Comisiones Técnicas están impedidos de emitir dictamen:
a) Sobre proyectos en los que tengan participación personal;

(,
b) Sobre proyectos en los que tengan parentesco con el propietario o proyec-
F] üsta, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad;
z c) Estando inhabilltados de ejercer la profesión de Arquitecto y/o lngenieio,
o ya sea por haber sido sancionados por su Colegio Profesional o por no
(J
a encontrarse hábiles como miembros de dichos órganos colegiados.
rr.l
a 8.3. En las Municipalidades Provinciales se constituirán las Comisiones Especializadas
r!
¡ de Centros Históricos y Zonas Monumentales, y la Comisión de Zonas y Micro-
zonas de Tratamiento por Renovación Urbana, de acuerdo a Ley.
ri
I!
F.l Artículo 9. Funciones de las Comisiones Técnicas para Habilitaciones Urbanas
9.L. La Comisión Técnica Distrital para Habilitaciones Urbanas cumplirá las siguientes
$ funciones:

1244
ANExos

a) Verificar que los proyectos cumplan con las disposiciones urbanísticas que
regulan el predio respectivo, las que constarán en el dictamen correspon-
diente. La revisión será efectuada por todos los miembros de la Comisión
que asistan a la respectiva sesión. Las sesiones se prolongarán el üempo
que fuera necesario para que todos los asistentes revisen los proyectos
que se sometan a la Comisión.
b) Resolver cualquier vacío que pudiese existir respecto de las disposiciones
urbanísticas vigentes, a fin de facilitar la aprobación de los proyectos que
le son someüdos.
c) Fundamentar sus dictámenes cuando el proyecto merezca dictamen de
"No Conforme".
d) Dictaminar en el día de su conocimiento los Recursos de Reconsideración.
g.2. La Comisión Técnica Provincial para Habilitaciones Urbanas cumplirá las siguien-
tes funciones:
a) Las señaladas en el numeral 9.1- precedente para los proyectos a desarrollar
en el ámbito del Cercado.
b) Dictaminar en el día de su conocimiento los Recursos de Apelación formu-
lados contra lo resuelto por las Comisiones Distritales.

Artículo 10. Funciones de las Comisiones Técnicas para Edificaciones


10.1. La Comisión Técnica Distrital para Edificaciones cumplirá las siguientes funciones:
a) Verificar que los proyectos cumplan con las normas urbanísticas y edifica-
torias que regulan el predio respectivo, las que constarán en el dictamen
correspondiente. La revisión será efectuada por todos los miembros de la
comisión que asistan a la respectiva sesión. Las sesiones se prolongarán
el üempo que fuera necesario para que todos los as¡stentes revisen los
proyectos que se someten a la Comisión.
b) Resolver cualquier vacío que pudiese exisür respecto de las disposiciones
edificatorias vigentes, a fin de facilitar la aprobación de los proyectos que
le son someüdos.
c) podrá disponer de una ampliación de plazo para la calificación del antepro-
yecto o proyecto, por una sola vez y por un término que no será mayor a
cinco (05) días hábiles, de tratarse de edificaciones de notable significación
cultural o previsible impacto socio-ambiental, o de gran escala, cuya cali-
t-r
ficación requiera de un mayor tiempo de análisis, lo que deberá constar ln
en el Acta del Dictamen o
r<
d) Fundamentar sus dictámenes cuando el proyecto merezca dictamen de ln
a
"No Conforme". rn
H
e) Dictaminar en el día de su conocimiento los Recursos de Reconsideración.
o
10.2. La Comisión Técnica Provincial para Edificaciones cumplirá las siguientes funciones:
a) Las señaladas en el numeral 10.1 para los proyectos a desarrollar en el zrn
ámbito del Cercado. a
b) Dictaminar en el día de su conocirniento los Recursos de Apelación formu-
lados contra lo resuelto por las Comisiones Distritales. ü

1245
AN¡xos

Artículo 11. Dictámenes de las Comisiones Técnicas


11.1. Las Comisiones Técnicas son responsables porque los dictámenes que emitan se
sujeten a las normas urbanísticas vigentes, pues constituyen actos administrativos.
11.2. Los dictámenes se aprueban por mayoría simple de los miembros de la comi-
sión. Para el caso de Licencias de Edificación, los dictámenes se emiten por
especialidad.
11.3. Los pronunciamientos de los Delegados Ad Hoc consütuyen la opinión de la
entidad a la que representan, debiendo ser incorporados en los dictámenes.
11.4. Los miembros de Ias Comisiones Técnicas son responsables individualmente por
los dictámenes que emiten.
11.5. Los dictámenes sobre Recursos de Apelación presentados contra lo resuelto
por la Comisión Provincial serán emitidos por una Comisión Ad Hoc conformada
para el efecto.
1L.6. Se dejará expresa constancia en el Libro de Actas de la asistencia a la respectiva
sesión, tanto de sus miembros natos como de los delegados Ad Hoc, si fuese
necesaria su participación para la verificación del proyecto.

Artículo 12. Delegados


12.1. Los delegados de los Colegios Profesionales deberán tener experiencia mayor a
diez (10) años en la ejecución o supervisión de proyectos de Habilitación Urbana
o Edificación, según corresponda; asimismo, no podrán ejercer el cargo por más
de dos (02) años consecutivos en el lugar designado.
72.2.Las entidades prestadoras de servicios elaborarán una relación de profesiona-
les que podrán acreditar como delegados y la remitirán a las municipalidades
respectivas.
12.3. Las instituciones con funciones específicas, acreditarán Delegados Ad Hoc según
lo establecido en la Ley y elaborarán una relación de profesionales que podrán
desempeñarse como delegados y la remitirán a las Municipalidades respectivas. (-)
(*) Numeral modificado por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne OO3-2010-VIV|ENDA, pubticado et
o7-02-2010.
12.4. Los delegados se pronunciarán exclusivamente sobre la mater¡a que compete
a la institución que representan.
(r) 12.5.Para una mejor y más eficaz revisión, el lnstituto Nacional de Defensa civil -
r¡¡
z lNDEcl podrá incorporar dentro de sus delegados a representantes del cuerpó
o General de Bomberos Voluntarios del Perú - CGBVp.(.)
Io (*) Numeral derogodo por el ortículo i del Decreto Supremo Ne 003-2010-V|V:ENDA, publicodo el 07-
t¡l 02-2010.
a
r¡l
J Artículo 13. Pago de los Delegados
(, 13.1. El pago a los delegados acreditados en las Comisiones Técnicas será depositado
r¡l
F] por los administrados en las cuentas que señalen cada uno de los respecüvos
Colegios Profesionales o instituciones representados y será aplicado como crédito
ü contra los derechos de revisión a ser pagados en la respectiva municipalidad.

t246
ANrxos

13.2. Los números de las cuentas serán publicitados por las Municipalidades conforme
con lo establecido en el literal c) del artículo 6 de este Reglamento.
13.3. El pago por derecho de revisión del proyecto, cuando corresponda, faculta al
administrado a presentar ante la Comisión el proyecto respectivo hasta en dos
(02) oportunidades.(-)
(*) Numerol modificodo por el ortículo 1 del Decreto Supremo Ne 003-2010-VIVIENDA, publicodo el
07-02-2010.

Artículo 14. lnfracciones y sanciones


14.1. Son infracciones de los integrantes de las Comisiones Técnicas:
a) Emitir dictamen sobre expedientes incompletos, siempre que las omisiones
del mismo impidan la comprensión del proyecto.
b) Emitir dictamen en contravención de los requisitos o condiciones estable-
cidos en la normatividad vigente.
c) Emitir dictamen contraviniendo lo establecido en los artículos 9, 10 y 11.
d) Dar lugar injustificadamente a que opere el silencio administrativo positivo.
74.2. Las infracciones serán sancionadas con inhabilitación por dos (02) años para
participar como miembro de la Comisión Técnica a nivel nacional, sin perjuicio
de las sanciones civiles y penales que correspondan. La respectiva Municipalidad
comunicará al Colegio Profesional o institución respectiva para que haga efecüva
la sanción.

Artículo 15. Control de obras


15.1. Otorgada la licencia, según lo establecido en cada modalidad de aprobación, el
administrado podrá dar inicio a la ejecución de las obras a partir de ese momento.
15.2. Los costos que irrogue la verificación administrativa y técnica están incluidos
dentro del pago de derechos de tramitación por la licencia, que efectúa el ad-
ministrado. El costo por Verificación Técnica, no será menor al 40% del valor de
la licencia. Dicho monto es intangible y sólo puede ser uülizado para dicho fin
bajo responsabilidad.(.)
(*) Numerol modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 00j-2010-VIVIENDA, publicodo el
07-02-2010.
15.3. Para los efectos de llevar a cabo la Verificación Técnica de las obras, las Munici- 14
palidades podrán contratar los servicios de Supervisores con acreditada expe- EI
(-) l¡J
riencia, evaluados y certificados por los Colegios Profesionales respecüvos.
rr
(*) ln
Numerol modificodo por el ortículo 1 del Decreto Supremo Ne 003-2010-VIVIENDA, publicodo el a
07-02-2010. EI
U
15.4. Los Colegios Profesionales con el objeto de contribuir con las Municipalidades LJ
para una efecüva supervisión de las obras, llevarán un Registro de Profesionales
acreditados como Supervisores de Obra, de acuerdo al Reglamento de Verifica- zrn
U)
ción Administrativa y Técnica.(-)
(*) Numerol modificodo por el ortículo 7 del Deereto Supremo Ne 007-2010-VIVIENDA, publicodo el
07-02-2010. ú

1247
ANrxos

TíTUtO II
PROCEDI M IENTOS ADM I N ISTRATIVOS PARA LA HABI LITACIÓN U RBANA
CAPíTUtO I

GENERATIDADES

Artículo 16. Habilitación Urbana con Construcción Simultánea y Tipo Progresiva


16.1. El procedimiento administrativo de habilitación urbana contempla dos etapas:
a) Aprobación del Proyecto
b) Recepción de las Obras
L6.2. Entodo procedimiento de habilitación urbana se podrá solicitar la autorización
de ejecución de obras con construcción simultánea, en los cuatro (04) tipos
previstos en el artículo 21 de la Ley.

Artículo 17. Modalidades de aprobación de habilitación urbana


Para los proyectos de habilitación urbana sólo son de aplicación las modalidades
B, C y D, conforme a lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley.
17.1. Modalidad B: Podrán acogerse a esta modalidad las habilitaciones urbanas:
a) De unidades prediales no mayores de cinco (05) hectáreas que constituyan
islas rústicas y que conformen un lote único, siempre y cuando el lote no
se encuentre afecto al Plan Vial Provincial o Metropolitano.
b) De predios que cuenten con un Planeamiento lntegral aprobado con an-
terioridad.
17.2. Modalidad C: Podrán acogerse a esta modalidad las habilitaciones urbanas:
a) Que se vayan a ejecutar por etapas con sujeción a un Planeamiento lntegral.
b) Con construcción simultánea que soliciten venta garantizada de lotes.
c) Con construcción simultánea de viviendas en las que el número, dimen-
siones de lotes a habilitar y tipo de viviendas a edificar se definan en el
proyecto, siempre que su finalidad sea la venta de viviendas edificadas.
17.3. Modalidad D: Se sujetan a esta modalidad las habilitaciones urbanas:
a) De predios que no colinden con áreas urbanas o que dichas áreas aledañas
cuenten con proyectos de habilitación urbana aprobados y no ejecutados,
por tanto, la habilitación urbana del predio requiera de Ia formulación de
c/) un Planeamiento lntegral.
r!
z b) De predios que colinden con Zonas Arqueológicas, inmuebles previamente
(, declarados como bienes culturales, o con Áreas Naturales Protegidas.
¡-.¡
r! c) Para fines industriales, comerciales o usos especiales.
Ch
r¡l
17.4. A requerimiento del administrado se podrá solicitar la licencia de habllitación
*¡ urbana, bajo el procedimiento de una modalidad superior.
rrl Los requisitos deberán ser los mismos que los exigidos si se revisara para la
-l modalidad origin¿1.{.)
(*) Artículo modificado por el artículo 1 del Decreto Supremo Ne OO3-2010-V\VIENDA, publicado el 07-
$ o2-2010.

7248
ANExos

Artículo 18. Remisión de información


18.1. Las Municipalidades Distritales remitirán a la Municipalidad Provincial respec-
üva, para su conocimiento, un original del FUHU, copia de las Resoluciones de
a aprobación de la habilitación urbana y de la recepción de obras, y una copia del
¡¡ respectivo plano de trazado y lotización y de la memoria descripüva.{')
')
I
-) (*) Numeral modifícado por el ortículo l del Decreto Supremo Ne 00?-2010-VIVIENDA, publicodo el
¡=T 07-02-2010.

a
a
1"8.2. La Resolución de aprobación de la habilitación urbana, así corno un juego de
_l
.) copias del respectivo plano de trazado y lotización y de la memoria descriptiva,
c
-t serán remitidos a las entidades públicas titulares de las áreas de aporte.
)
I 18.3. El titular de la habilitación urbana extenderá las respectivas minutas de trans-
i ferencia de propiedad de los aportes reglamentarios a favor de las entidades
respectivas, a efectos que éstas los formalicen.

CAPíTULO II
DOCUMENTOS REQUERIDOS

Artículo 19. Formulario Único de Habilitación Urbana - FUHU


19.1. El Formulario Único de Habilitación Urbana - FUHU es el documento de libre
reproducción mediante el cual se formalizan los procedimientos y actos ad-
ministrativos relacionados con la autorización de ejecución de proyectos de
habilitación urbana.
1,9.2.E| FUHU deberá ser suscrito por el solicitante y los profesionales responsables
del proyecto.

Artículo 20. Documentos Previos para la Habilitación Urbana


Los documentos previos deberán encontrarse vigentes en el momento de la
solicitud de licencia de habilitación urbana. De acuerdo con el arlículo 14 de la Ley son:
20.1. Cerüficado de Zonificación y Vías. Es el documento emiüdo por las Municipalida-
des Provinciales en el ámbito de sus jurisdicciones, que especifica los parámetros
de diseño que regulan el proceso de Habilitación Urbana de un predio.
20.2. Cerlificado de Factibilidad de Servicios. Es el documento emitido por las entidades
prestadoras de servicios de agua, alcantarillado y energía eléctrica. -
F1
QJ

Artículo 21. Boleta de Habilitación Profesional t-


ln
(u,
La Boleta de Habilitación Profesional a que se hace referencia en la Ley, corres-
ln
ponde al Certificado de Habilitación Profesional o al Cerüficado de Habilitación de
Proyectos definidos en las Leyes Nes. 28858 y 28966,1os que deberán ser emitidos por tl
los Colegios Profesionales correspondientes en cada oportunidad que sean exigidos -z
dentro del procedimiento y deberán contener obligatoriamente: lr
a
a) lnformación general sobre el proyecto u obra en el que participa el profesional.
b) Tipo de participación del profesional (como proyecüsta o como revisor urbano). $

t249
I

ANpxos

c) Modalidod de aproboción de hobilitoción urbono a lo que se acogerá el proyecto


u obro.t.)
(*) Literol derogodo por el ortículo 3 del Decreto Supremo Np 003-2010-VIVIENDA, publicodo el 07-02-
20L0.

Artículo 22. Planeamiento integral


22.1,. En los casos que el proyecto de habilitación se desarrolle por etapas, o el predio
no colinde con zonas habilitadas, o se plantee la parcelación del predio rústico,
se deberá elaborar un planeamiento ¡ntegral que comprenda la red de vías y
los usos de la totalidad del predio, así como una propuesta de integración vial
a la trama urbana más cercana en función de los lineamientos establecidos en
el Plan Vial vigente.
22.2.Para aquellos predios que no colinden con áreas habilitadas o con un proyecto
de habilitación urbana aprobado, el planeamiento comprenderá la integración
vial al sector urbano más próximo y las reservas de vías consideradas en el Plan
Vial vigente.

Artículo 23. Estudios para proyectos de habilitación urbana


23.1. Los Estudios de lmpactoAmbiental para los proyectos de Habilitación Urbana,
se desarrollarán de conformidad con el RNE, la Ley Ne 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de lmpacto Ambiental, y su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo Ne 019-2009-MlNAM.
23.2.Los Estudios de lmpacto Vial para los proyectos de Habilitación Urbana, se de-
sarrollarán de conformidad con el RNE y demás normas de la materia.
23.3. Los Estudios de Mecánica de Suelos con Fines de Pavimentación para los proyec-
tos de Habilitación Urbana serán desarrollados por profesionales especialistas
' en la materia, de acuerdo a lo establecido en el RNE.(')
(*) Artículo modificodo por el ortículo l del Decreto Supremo No 003-201)-VIVIENDA, publicodo el 07-
02-2010.

Artículo 24. Cerüficado de lnexistencia de Restos Arqueológicos


El Cerüficado de lnexistencia de Restos Arqueológicos será emitido por el lNC.

a Artículo 25. Requisitos comunes



z(-, En todos los procedimientos regulados en el presente título, además de los,
requisitos especiales establecidos para cada caso, los administrados presentarán:
Q
a a) FUHU por triplicado, debidamente suscrito.(-)
r¡.1
a (* ) lnciso modificodo por el ortículo 1 del Decreto Supremo Ne 003-2010-VIVIENDA, publ¡codo el 07-02-2070.
F.l
FI b) Copia literal de dominio expedida por el Registro de Predios con una anticipación
no mayor a treinta (30) días naturales.
r!
F] c) En caso que el solicitante de la licencia de habilitación urbana no sea el propie-
tario del predio, se deberá presentar además la documentación que acredite
$ que cuenta con derecho a habilitar y, de ser el caso, a edificar.

1250
ANsxos

d) Si el solicitante es una persona jurídica se acompañará vigencia de poder expedida


por el Registro de Personas Jurídicas con una anücipación no mayor a tre¡nta
(30) días naturales.
e) Boleta de Habilitación de los profesionales que suscriben la documentación
técn ica.
f) Comprobante de pago por el derecho correspondiente.

Artículo 26. Recepción del expediente


Todos los documentos que se presenten con el expediente üenen la condición
de declaración jurada; en tal sentido, los funcionarios de Mesa de Partes se limitarán
a verificar en el acto de presentación que el expediente contenga los documentos
requeridos en la Ley y el presente Reglamento. De ser así, se le asignará un número,
sellará y firmará el FUHU y foliará cada uno de los documentos presentados tanto
los originales como las copias; en caso contrario, se devolverá al administrado en el
mismo acto.(-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 003-2010-VIVIENDA, publicodo el 07-
02-2010.

CAPíTULO IIt
PROCEDIMIENTOS PREVIOS Y COMPLEMENTARIOS A tA
HABILITACIÓN URBANA
SUBCAPíTULO I

INDEPENDIZACIÓN O PARCELACIóN DE TERRENOS RÚSTICOS PARA


HABILITACIONES U RBANAS

Artículo 27. Requisitos para la lndependización o Parcelación de terrenos rústicos


27.L. En caso que el administra do requiera realizar la independización de un terreno
rústico o efectuar la parcelación del mismo, iniciará el procedimiento presen-
tando a la Municipalidad respectiva, además de los documentos que se indican
en el artículo 25, los siguientes:
a) Cerüficado de zonificación y vías expedido por la Municipalidad Provincial.
b) Declaración Jurada de inexistencia de feudatarios.
c) Documentación técnica, por triplicado, compuesta por:
r<
- Plano de ubicación y localización delterreno matriz, en coordenadas rfj
o
UTM, referidas al Sistema Geodésico Oficial;
r<
- Plano de planeamiento integral con la propuesta de integración a la rr
q)
trama urbana más cercana, señalando el perímetro y el relieve con rrl
curvas de nivel, usos de suelo y aportes normativos, georeferenciado
ó
al Sistema Geodésico Oficial, en concordancia con el Plan de Desarro-
o
llo Urbano aprobado por la Municipalidad Provincial correspondiente; z
- Plano del predio rústico matriz, indicando perímetro, linderos, área, a
curvas de nivel y nomenclatura original, según antecedentes regis-
trales, georeferenciado al Sistelna Geodésico Oficial. ü

1.251,
Atvsxos

- Plano de independización, señalando la parcela independizada y la(s)


parcela(s) remanente(s), indicando perímetro, linderos, área, curvas
de nivel y nomenclatura original, según antecedentes registrales,
georeferenciado al Sistema Geodésico Oficial.
Cuando corresponda, el Plano de parcelación identificará el número
de parcelas con los sufijos del predio matriz.
- Memoria descripüva, indicando áreas, linderos y medidas perimétri-
casdel predio matriz, del área independizada y del área remanente.
d) Certíficado de lnexistencia de Restos Arqueológicos en aquellos casos en
que el perímetro del terreno a independizar se superponga o colinde con
un área previamente declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.
27 .2. En caso se solicite la independización de predios rúsücos y la habilitación urbana
conjuntamente y en un solo procedimiento, la Comisión Técnica verificará ambos
procedimientos simultáneamente.(.)
(*) Artículo modificodo por el artículo 7 del Decreto Supremo Np 001-2010-VIVIENDA publicodo el 07-
02-2010.

Artículo 28. De la verificación del expediente y autor¡zación de la independización


o parcelación de terrenos rústicos
28.1.1as Municipalidades cuentan con un plazo de diez (10) días hábiles después de
haber ingresado el expediente, para la verificación administrativa y técnica, ela-
boración del lnforme respectivo y la emisión de la Resolución de autorización o
denegatoria de la independización o parcelación delterreno mater¡a de trámite.
De ser conforme, el número de ésta deberá ser consignado en el FUHU.
28.2. El FUHU y su anexo "E", con el número de la Resolución de autorización, conjun-
tamente con los documentos técnicos de sustento, por duplicado, debidamente
sellados y visados, serán entregados al interesado para su inscripción en el
Registro de Predios.(')
(*) Artículo modificodo por el artículo 7 del Decreto Supremo Ne 00?-2010-VIVIENDA, publicodo el 07-
02-2070.

SUBCAPíTULO !I
a
r! SUBDIVIS]ÓN DE LOTE URBANO
z
o Artículo 29. Requisitos para la Subdivisión de Lote Urbano
O
o
r¡l
29.1. En caso el administrado requiera realizar la subdivisión de un lote urbano de
a acuerdo con la normatividad vigente, iniciará el procedimiento presentando
r! por triplicado a la Municipalidad respecüva, además de los documentos que se
F.l
indican en el artículo 25, la siguiente documentación técnica:
rl]
J - Plano de ubicación y localización del lote materia de subdivisión
- Plano del lote a subdividir, señalando el área, linderos, medidas perimé-
$ tr¡cas y nomenclatura, según los antecédentes registrales.

1252
AN¡xos

- Plano de la subdivisión señalando áreas, linderos, medidas perimétricas y


nomenclatura de cada sublote propuesto resultante.
- Memoria descripüva, indicando áreas, linderos y medidas perimétricas del
lote materia de subdivisión y de los sublotes propuestos resultantes.
29.2. Los documentos a que se refiere este artículo deben estar firmados por el soli-
citante y el profesional responsable del proyecto.t-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 1 del Decreto Supremo Ne 003-2010-VIVIENDA, publicodo el 07'
o2-2070.

Artículo 30. Verificación del expediente y autorización de subdivisión de lote urbano


30.1. Las Municipalidades cuentan con un plazo de diez (10) días hábiles contados
desde la presentación del expediente, para verificar la documentación así como
emitir el lnforme y la Resolución respecüvos; el número de la resolución apro-
batoria se consignará en el FUHU.
30.2. El FUHU, su anexo "F" y los documentos técnicos respecüvos debidamente sella-
dos y visados, por duplicado, serán entregados al interesado para su inscripción
en el Registro de Predios.(.)
(*) Artículo modificodo por el ortícuto 1 del Decreto Supremo Ne 003-2070-VIVIENDA, publicodo el 07-
02-2010.

Artículo 31. Subdivisión de lote urbano con obras


En caso se solicite la subdivisión de un lote que cuente con obras de habilita-
ción urbana inconclusas, dichas obras deberán ser ejecutadas y recepcionadas en el
mismo procedimiento.

CAPíTUtO !V
TICENC]AS DE HABITITACIÓN URBANA
SUBCAPÍTUTO I

OBTENCIÓN DE LICENCIA DE HABILlTAClÓN URBANA PARA LA


MODALIDAD B

Artículo 32. Requisitos y procedimientos para obtener Ia Licencia de Habilitación


Urbana - Modalidad B
que el administrado requiera solicitar Licencia de Habilitación Urbana en lr
En caso ¡fl
la Modalidad B, iniciará el procedimiento presentando a la Municipalidad respecüva,
!J

además de los documentos que se indican en el artículo 25, los siguientes: -


t¡J
U)
a) Certificado de Zonificación y Vías. fr,
b) CeÉificados de Factibilidad de Servicios de agua, alcantarillado y de energía eléc-
o
trica, los que se acreditarán con los documentos que, para dicho fin, otorSuen
las empresas privadas o entidades públicas prestadoras de tales servicios. z
lrl
c) Declaración Jurada de inexistencia de feudatarios. a
d) Documentación técnica, por triplicado, firmada por el solicitante y los profesio-
nales responsables dél diseño, de acuerdo a lo siguiente: ü

1253
AN¡xos

- Plano de ubicación y localización del terreno con coordenadas UTM (Unl-


versalTransversal Mercator) georeferenciado a la red geodésica nacional,
referida al datum oficial;
- Plano perimétrico y topográfico;
- Plano de trazado y lotización con indicación de lotes, aportes, vías y seccio-
nes de vías, ejes de trazo y habilitaciones colindantes, en caso sea necesario
para comprender la integración con el entorno; plano de pavimentos, con
indicación de curvas de nivel cada metro;
- Plano de ornamentación de parques, referentes al diseño, ornamentación
y equipamiento de las áreas de recreación pública, de ser el caso;
- Memoria descriptiva;
e) Planeamiento lntegral, en los casos que se requiera de acuerdo con el RNE.
f) Estudio de lmpacto Ambiental, según sea el caso.
g) Certificado de lnexistencia de Restos Arqueológicos, en aquellos casos en que el
perímetro del área a habilitar se superponga con un área previamente declarada
como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
h) En el FUHU anexo "D" deberá constar el sello de pago de la autoliquidación.
i) Estudio de mecánica de suelos.
En caso se trate de una Habilitación Urbana a ejecutarse en etapas, de acuerdo a
lo establecido en el artículo 11 de la Ley, se podrá solicitar una licencia por cada etapa
en base a un proyecto integral, cuya aprobación tendrá una vigencia de diez (10) años.
Cada etapa deberá cumplir con los aportes gratuitos y obligatorios correspondientes.
La Licencia Temporal de Habilitación Urbana que autoriza sólo al inicio de las
obras preliminares, está constitulda por el cargo de presentación del FUHU debida-
mente sellado con la recepción y el número de expediente asignado, el comprobante
de pago del derecho respectivo y copia de la documentación técnica presentada.
La Municipalidad respecüva llevará a cabo la verificación administrativa del ex-
pediente en el plazo máximo de veinte (20) días hábiles, siguiendo el trámite previsto
en el Reglamento de Verificación Administrativa y Técnica; vencido el plazo sin que se
haya emiüdo resolución alguna, opera el silencio administrativo positivo.(-)
(*) Artículo modit'icodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 00j-2010-VIVIENDA, publicodo el O7-
02-2070.

a
Éq
z SUBCAPíTULO II
o OBTENCIÓN DE LICENCIA DE I.IABILITACIÓN URBANA PARA LAS
O
MODALIDADES C Y D CON COMISIóN TÉCNICA
a
rJ¡
(t)
r! Artículo 33. Requisitos para solicitar Licencia de Habilitación Urbana - Modalidades C y D
-.1
En caso que el administrado requiera solicltar Licencia de Habilitación Urbana
rJ] en las Modalidades Cy D, iniciará el procedimiento presentando a la Municipalidad
-.1 respectiva, además de los documentos que se indican en los artículos 25 y 32, el Es-
tudio de lmpacto Vial para las obras contempladas en los literales a) y c) del numeral
ü 17.3 del artículo 17.

1254
ANpxos

En estas modalidades se presentará con el expediente solo una copia de la


documentación técnica. Las dos (02) copias adicionales serán presentadas con el
comprobante de pago de la liquidación correspondiente.(-)
(*) Artícuto modificodo por el ortícuto 1 del Decreto Supremo No 003-2010-VIVIENDA, publicado el 07'
02-2010.

Artículo 34. Procedimiento de obtención de Dictamen y Licencia de Habilitación


Urbana - Modalidades C yD
34.1. lniciado el trámite, el profesional responsable del área correspondiente, dis-
pone de cinco (05) días hábiles para efectuar la preverificación del expediente,
constatando la documentación legal y administrativa, asÍcomo el cumplimiento
de lo establecido en el Certificado de Zonificación y Vías y las normas contem-
pladas en el RNE. Durante este plazo, el Presidente de la comisión convocará a
la Comisión Técnica y de ser el caso a los Delegados Ad Hoc.
34.2.La Comisión Técnica, en un plazo no mayor a cuarenta y cinco (45) días hábiles
se pronunciará únicamente sobre el cumplimiento de la Zonificación y Diseño
de Vías, que se detallan en el Certificado de Zonificación y Vías, aportes regla-
mentarios, las normas de diseño establecidas en el RNE, así como sobre las
condiciones técnicas establecidas en las facübilidades de los servicios de agua,
alcantarillado y energía eléctrica.
34.3. El Dictamen de la Comisión Técnica se emiürá por mayoría simple de los dele-
gados asistentes, en alguno de los siguientes términos:
a) Conforme: El proyecto cumple con las normas urbanísticas y de edificación
vigentes.
b) No conforme: El proyecto incumple alguna norma urbanística o de edifica-
ción vigente, y cuya subsanación implica necesariamente modificaciones
susta ncia les.
34.4.E|dictamen "No Conforme" deberá ser jusüficado consignando la norma trans-
gredida, el arüculado pertinente y preclsando las observaciones técnicas. Cada
delegado que formule observaciones deberá fundamentar su voto.
34.5. dictamen y su justificación se asentarán en el Acta de Verificación que en copia
El
se anexará al FUHU y deberá ser suscrita portodos los delegados presentes y por
el Presidente. Los delegados tendrán derecho a hacer constar sus observaciones
t-
o salvedades. El Presidente de la comislón deberá mantener en su pder un ln
LJ
Libro de Actas de Verificación debidamente legalizado.
34.6. Cada plano deberá ser sellado y firmado por los miembros de la Comisión Técnica
-tn(t
con la indicación de su número de colegiatura. ln
34.7 . El dictamen Conforme tendrá un plazo de vigencia de treinta y seis (36) meses.
34.8. El proyecto con dictamen No conforme será devuelto, bajo cargo, al adminis- o
trado, quien podrá subsanar las observaciones dentro de un plazo de quince z
(,
L1J

(15) días hábiles, presentando nuevos planos en los que conste la superación
de las observaciones de la verificación, acompañando los planos dictaminados.
La presentación de nuevos planos renovará el plazo de evaluación. $

1255
Awpxos

34.9. De contar con el dictamen Conforme, la Municipalidad emitirá la liquidación


respecüva en un plazo no mayor de dos (02) días hábiles de expedido el dicta-
men. La Licencia de Habilitación Urbana se otorgará dentro del plazo máximo
de tres (03) días hábiles de cancelada la liquidación.
34.10. La Licencia de Habilitación Urbana está constituida por el FUHU debidamente
sellado con la recepción y el número de expediente asignado, el comprobante
de pago del derecho respectivo y copia de la documentación técnica presentada.
34.11. 1a Municipalidad Distrital remitirá a la Municipalidad Provincial para su cono-
cimiento, un original del FUHU, de la resolución, de los planos de trazado y
lotización y de la memoria descriptiva correspondienls.{-)
(*) Artículo modificado por el ortículo l del Decreto Supremo Ne OOi-2010-VIVIENDA, publicado et 07-
02-2010.

SUBCAPíTULO III
OBTENCIÓN DE LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA PARA LA
MODATIDAD C CON REVISORES URBANOS

Artículo 35. Requisitos y procedimientos para solicitar la Licencia de Habilitación


Urbana - Modalidad C con Revisores Urbanos
En caso que el administrado requiera solicitar Licencia de Habilitación Urbana
en la Modalidad C, iniciará el procedimiento presentando a la Municipalidad respec-
tiva, además de los documentos que se indican en los artículos 25 y 32, el lnforme
Técnico "conforme" de los Revisores Urbanos respecto a los planos presentados y el
comprobante de pago de la autoliquidación.
. La Licencia de Habilitación Urbana está constituida por el FUHU debidamente
sellado con la recepción y el número de expediente asignado, el anexo ,,D,,del FUHU
con el sello de pago de la autoliquidación más el comprobante de pago del derecho
respectivo y copia de Ia documentación técnica presentada.(-)
(*) Artículo modificado por el ortículo 1 del Decreto Supremo Ne OO3-2070-VtVtENDA, publicodo el O7-
02-2010.

CAPÍTULO V
a RECEPCIÓN DE OBRA E INSCRIPCIÓN REGISTRAL
r¿l
z Artículo 35. Requisitos y procedimiento para la Recepción de Obras de Habilitación
o
U Urbana
tJ 36.1. Una vez concluidas las obras de habilitación urbana el administrado deberá
H
cu solicitar la recepción de las mismas, para lo cual deberá presentar ante la Mu-
rI]
-.1 nicipalidad respectiva, además de los documentos que se indican en el artículo
25, los siguientes:
t¡l
-.1 a) La sección del FUHU correspondiente a la Recepción de obra, por cuadri-
plicado. En caso que el titular del derecho a habilitar sea persona distinta
ú a la que inició el procedimiento de habilitación urbana, deberá presentar

1256
Arurxos

los documentos señalados en los literale y "d" del artículo 16 de


la Ley, según corresponda.
b) Documentos emitidos por las entidades prestadoras de los servicios pú-
blicos otorgando conformidad de obra a las obras de servicios.
c) Copia legalizada notarialmente de las minutas que acrediten la transfe-
rencia de las áreas de aportes a las entidades receptoras de los mismos
y/o comprobantes de pago de la redención de los mismos, de ser el caso.
d) En caso existan modificaciones al proyecto de Habilitación Urbana, se de-
berá presentar en cuadriplicado y debidamente suscr¡tos por el profesional
responsable de la obra y el solicitante, adjuntando carta del proyectista
original autorizando las modificaciones, junto con la Boleta de Habilitación
del Profesional que suscribe:
- Plano de replanteo de trazado y loüzación.
- Plano de ornamentación de parques, cuando se requiera'
- Memoria descripüva que contenga el replanteo.
36.2. El funcionario municipal que recibió los documentos, con o sin variaciones
respecto del proyecto aprobado, para la Recepción de Obras, al amparo de lo
dispuesto en el Reglamento de Verificación Administrativa y Técnica, remiürá
en el día el expediente al órgano municipal encargado del control urbano para
que, en un plazo no mayor a once (11) días hábiles y bajo responsabilidad, realice
los siguientes actos:
a) Efectúe la inspección de las obras ejecutadas emitiendo el informe respecüvo;
b) Verifique que las obras ejecutadas correspondan al plano de trazado y
lotización de la Licencia de Habilitación Urbana otorgada;
c) Anote la Resolución, suscriba y selle en el FUHU en caso de estar confor-
me las obras recepcionadas. Este acto constituye la recepción de obras
de habilitación urbana y autor¡za la inscripción registral, para lo cual se
entregará al interesado dos (02) originales debidamente suscritos de la
documentación corresPondiente.
36.3. La inscripción registral de las habilitaciones urbanas se realizará posterior al
otorgamiento de la recepción de obras, a excepción de las habilitaciones urbanas
con construcción simultánea y venta garantizada de lotes, en las que se realiza f-
¡rl
la anotación preventiva de la pre-declaratoria y la pre-independización uná vez LJ
obtenida la licencia de edificación. Esta inscripción se realizará conforme a lo rr
establecido en el artículo 20 de la Ley. Sin embargo, el proyecto de habilitación rn
(h
urbana aprobado por la Municipalidad puede ser inscrito, de ser el caso, bajo t!
responsabilidad del promotor, no autorizándose la disposición de los lotes, lo
que deberá incluirse en la parüda registral.
o
c
El Registrador Público no podrá exigir mayores requisitos a los previstos en la z
tT1
C')
Ley y el presente Reglamente.i-)
(*) Arlculo modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 0Oj-2010-VtVtENDA, publicodo el 07-
o2-2010. ü

1257
AN¡xos

Artículo 37. Recepciones Parciales


37.7. El administrado podrá solicitar la recepción parcial de obras de habilitación
urbana, siempre que se hayan ejecutado todas las obras proyectadas y autor¡-
zadas con la licencia para la etapa respectiva. Se podrá inscribir en el Registro de
Predios la etapa recepcionada, permaneciendo el área pendiente de ejecución
de obras en la Parüda Registral Matriz.
37.2. En coso que ex¡ston oportes pendientes de efectuor en lo etopo a recepcionor, en
lo Resolución que aprueba lo recepción parciol se estoblecerá como corgo dicho
déficit de oportes hosto que se concluyo con lo recepción totol de lo hqbilitación
urbona.\-)
(*) Numerol derogado por el ortículo 3 del Decreto Supremo Ne 003-2070-VIV|ENDA, publicodo el 07-
02-20L0.

CAPíTULO VI
REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA REGULARIZACIÓN DE
HABITITACIONES U RBANAS EJ ECUTADAS

Artículo 38. Ámbito de la regularización de habilitaciones urbanas ejecutadas


38.1. Mediante Resolución de la Municipalidad Distrital o Provincial, según corres-
ponda, podrán aprobarse en vía de regularización las habilitaciones urbanas
ejecutadas con anterioridad a la vigencia de la Ley y, de ser el caso, la recepción
de las obras. Sólo podrán ser regularizadas, las habilitaciones ejecutadas hasta
el 25 de septiembre del 2007, debiendo acreditarse con documento de fecha
cie rta.
38.2. Los administrados que hubieran construido sin contar con habilitación urbana
aprobada podrán solicitar la aprobación de la misma, siempre que la edificación
cuente con cimientos, muros, techos y un área no menor a veinticinco metros
cuadrados (25 m'?); asimismo, la edificación deberá estar asentada, como mínimo,
en el cincuenta por ciento (50%) del área total del terreno.

Artículo 39. Requisitos para solicitar la regularización de habilitaciones urbanas


ejecutadas
En caso que el administrado requiera solicitar la regularización de una habili-
tación urbana ejecutada, iniciará el procedimiento presentando a la Municipalidad
(t
F.l respectiva, además de los documentos que se indican en el artículo 25, los siguientes:
z a)
o Certificado de zonificación y vías.
U b) Plano de ubicación, con la localización del terreno.
H
r¡.1 c) Plano de lotización, conteniendo el perímetro del terreno; el diseño de la loti-
<t)
t¡l zación, de las vías, aceras y bermas; y las áreas correspondientes a los aportes
El normados. Asimismo se deberá indicar los lotes ocupados y la altura de las edi-
ficaciones existentes. La lotización deberá estar en concordancia con el Plan de
r!
-l Desarrollo Urbano aprobado por la Municipalidad Provincial correspondiente.
d) Memoria descriptiva, indicando las manzairas, las áreas de los lotes, la nume-
ú ración y los aportes.

1258
ANrxos

e) Copia legalizada notarialmente de las minutas que acrediten la transferencia de


las áreas de aportes a las entidades receptoras de los mismos y/o comprobantes
de pago de la redención de los mismos, de ser el caso.
f) Declaración jurada suscrita por el solicitante de la habilitación y el profesional
responsable de la obra, en la que conste que las obras han sido ejecutadas, total
o parcialmente.
g) Plano que indique los lotes ocupados y las alturas de las edificaciones existentes.(-)
(*) Literol incorporodo por el ortículo 2 del Decreto Supremo Ne 003-2010-VIVIENDA, publicodo el 07-
o2-2010.

En caso que se cuente con estudios preliminares aprobados, no corresponde pre-


sentar los documentos de los literales a), b) y c), debiendo presentar en su reemplazo:
i) Resolución y planos de los estudios preliminares aprobados.
¡¡) Planos de Replanteo de la Habilitación Urbana.

Artículo 40. Trámite de la solicitud en vía de regularización


40.1. Presentada la solicitud de habilitación urbana en vía de regularización, el órgano
com petente realizará la verificación a d m in istraüva y técn ica en u n plazo que no
excederá de cinco (05) días hábiles; en dicha verificación se evaluará y/o realizará:
- el cumplimiento de requisitos reglamentarios;
- la autenücidad de los documentos presentados;
- el cumplimiento de lo establecido en el Cerrificado de Zonificación y Vías;
- la entrega y/o redención de los aportes reglamentarios;
- el cumplimiento de las normas de diseño establecidas en el RNE; y,
- la respectiva inspecclón.
40.2. De existir observaciones al expediente, éstas serán comunicadas expresamente
y por escrito al recurrente, quien podrá subsanarlas en el plazo máximo de siete
(07) días hábiles. De no ser subsanadas, se emitirá la Resolución denegatoria
del trámite solicitado.
40.3. De ser conforme la solicitud, la Municipalidad emiürá la liquidación de los dere-
chos respecüvos dentro de los dos (02) días hábiles siguientes, bajo responsabi- t.
ln
lidad. Acreditado el pago, la Municipalidad emitirá la Resolución de aprobación, lil

dentro de los tres (03) días hábiles siguientes, la misma que tendrá mérito para F
rn
(a
su inscripción en el Registro de Predios.
E.,
F-l
4O.4. El FUHU y su anexo "G" con el número de la Resolución de autorización, con-
juntamente con los documentos técnicos respectivos, debidamente sellados y o
o
visados, serán entregados por duplicado al interesado para su inscripción en el z
LT'
Registro de Predios.{.) U)

(*) Artículo modificodo por gl ortículo L del Decreto Supremo Ne OO3-2010-VIVIENDA, publicodo el 07-
02-2070. ú

1259
AN¡xos

TíTULO III
PROCEDI M I ENTOS ADM I N ISTRATIVOS PARA TA EDI FICACIÓN
CAPíTUtO I
GENERATIDADES

Artículo 41. Edifi cación


Edificación es el resultado de construir una obra cuyo destino es albergar al
hombre en el desarrollo de sus acüvidades. Comprende las instalaciones fijas y com-
plementarias adscritas a ella.

Artículo 42. Modalidad de aprobación según tipo de Edificación


Para los proyectos de ejecución de edificaciones, son de aplicación las modali-
dades de aprobación A, B, C y D conforme a lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley.
42.1. Modalidad A: Podrán acogerse a esta modalidad:
a) La construcción de una vivienda unifamiliar de hasta L2O m2 construidos,
siempre que consütuya la única edificación en el lote.
b) La ampliación de una vivienda unifamiliar, cuya edificación original cuente
con licencia de construcción o declaratoria de fábrica y/o edificación, y la
sumatoria del área construida de ambas no supere los 200 m2.
c) La remodelación de una vivienda unifamiliar, sin modificación estructural,
ni cambio de uso, ni aumento de área construida.
d) La construcción de cercos de más de 20 metros de longitud, siempre que
el inmueble no se encuentre bajo el Régimen de Unidades lnmobiliarias
de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común, de acuerdo a la legislación
de la materia.
e) La demolición total de edificaciones menores de 5 pisos de altura, siempre
que no requieran el uso de explosivos.
f) Las ampliaciones consideradas obras menores según lo establecido en el
RNE.
g) Las obras de carácter militar de las Fuerzas Armadas y las de carácter
policial de la Policía Nacional del Perú, así como de los establec¡mientos
penitenciarios que deben ejecutarse con sujeción a los Planes de Acondi-
c,
H cionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
z
c No están consideradas en esta modalidad:
U i) Las obras de edificación en bienes inmuebles que constituyan Patrimonio
o
t¿l Cultural de la Nación declarado por el lnstituto Nacional de Cultura - lNC,
a e incluidas en la lista a la que se hace referencia en el inciso f) del artículo
,¡ 3 numeral 2 de la Ley.

t¡l i¡) Las obras que requieran la ejecución de sótanos o semisótanos, o iJna
Él profundidad de excavación mayor a 1.50 m y colinden con edificaciones
existentes. En dicho caso debe tramitarse la licencia de edificación bajo la
$ Modalidad B.

1260
Arunxc»

42.2. Modalidad B: Podrán acogerse a esta modalidad:


a) Las edificaciones para fines de vivienda unifamiliar, mulüfamiliar, quinta o
condominios de vivienda unifamiliar y/o mulüfamiliar no mayores a cinco
(05) pisos, siempre que el proyecto tenga un máximo de 3,000 m2 de área
constru¡da.
b) La construcción de cercos en inmuebles que se encuentren bajo el Régimen
de Unidades lnmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común,
de acuerdo a la legislación de la materia.
c) Las obras de ampliación o remodelación de una edificación existente con
modificación estructural, aumento de área construida o cambio de uso,
así como las demoliciones parciales. Las ampliaciones procederán sólo
cuando la edificación ex¡stente mantenga el uso residencial.
No están cons¡deradas en esta modalidad las obras de edificación en bienes
inmuebles que constituyan Patrimonio Cultural de la Nación declarado por el
lNC, e incluidas en la lista a la que se hace referencia en el inciso f) del artículo
3 numeral 2 de la Ley.
42.3. Modalidad C: Podrán acogerse a esta modalidad:
a) Las edificaciones para fines de vivienda multifamiliar, quinta o condominios
que incluyan vivienda multifamiliar de más de 5 pisos ylomás de 3,000
m2 de área construida.
b) Las edificaciones para fines diferentes de vivienda a excepción de las pre-
vistas en la Modalidad D.
c) Las edificaciones de uso mixto con vivienda'
d) Las intervenciones que se desarrollen en bienes culturales inmuebles
previamente declarados.
e) Las edificaciones para locales comerciales, culturales, centros de diversión
y salas de espectáculos, que individualmente o en conjunto cuenten con
un máximo de 30,000 m2 de área construida.
f) Las edificaciones para mercados que cuenten con un máximo de 15,000
m2 de área construida.
g) Locales para espectáculos deportivos de hasta 20,000 ocupantes.
h) Todas las demás edificaciones que no se encuentren contempladas en las
modalidadesA, BYD.
rr
42.4. Modalidad D: Se sujetan a esta modalidad: tn

a) Las edificaciones para fines de industria. ri


b) Las edificaciones para locales comerciales, culturales, centros de diversión
L¡T
a
y salas de espectáculos, que individualmente o en conjunto cuenten con ln
U
más de 30,000 m2 de área construida' o
c) Las edificaciones para mercados que cuenten con más de 15,000 m2 de
área construida. zEI
d) Locales de espectáculos deportivos de más de 20,000 ocupantes.
c/)

e) Las edificaciones para fines educativos, salud, hospedaje, establecimientos


de expendio de combustibles y terminales de transporte. $

1261
AN¡xos

42.5.La Municipalidad, a requerimiento del administrado, podrá otorgar Licencia de


Edificación bajo los alcances de una modalidad superior a la que corresponda
al ProYects.{-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 1 del Decreto Supremo Ne 003-20lj-VtvtENDA, pubticodo el 07-
02-2070.

CAPíTULO I!
DOCUMENTOS REQUERIDOS

Artículo 43. Formulario Único de Edificaciones


43.1. Formulario Único de Edificaciones - FUE es el documento de libre reproducción
mediante el cual se formalizan los procedim¡entos y actos administrativos rela-
cionados con la autorización de ejecución de proyectos de edificación y posterior
conformidad del mismo; el formulario üene mérito de inscripción registral.
43.2.81 FUE deberá ser suscrito por el propietario y los profesionales responsables
del proyecto.

Artículo 44. Documentos previos para la Edificación


Se consideran documentos previos a aquellos instrumentos que regulan el diseño
o las condiciones técnicas que afectarán el proceso de edificación, cuya obtención es
necesaria con anterioridad altrámite de licencia de edificación, siendo los siguientes:
a) Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios, es el documento emitido
por las Municipalidades Distritales en sus jurisdicciones, y por las Provinciales
en el ámbito del cercado, en el que se especifican los parámetros de diseño que
regulan el proceso de edificación sobre un predio urbano.
b) Cerlificado de Factibilidad de Servicios, es el documento emitido por las entidades
Prestadoras de servicios.(')
(*) Artículo modificado por el artículo 1 del Decreto Supremo Ne OOj-2010-V\VIENDA, publicodo el 07-
02-2010.

Artículo 45. Boleta de Habilitación Profesional


La Boleta de Habilitación Profesional a que se hace referencia en la Ley, co-
rresponde al Certificado de Habilitación Profesional o al Certificado de Habilitación
de Proyectos definidos en la Ley Ns 28858, Ley que complementa la Ley Ns 16053,
rh Ley que autoriza a los Colegios de Arquitectos del Perú y al Colegio de lngenieros del
r! Perú para supervisar a los profesionales de arquitectura e ingeniería de la República,
z y la Ley Ne 28966, Ley que complementa el marco legal vigente referido al ejercicio --
(, profesional del arquitecto. Deberán ser emitidos por los Colegios Profesionales co-
L] rrespondientes en cada oportunidad que sean exigidos dentro del procedimiento y
r! deberán contener obligatoriamente:
(h
rr.l
-.1 a) lnformación general sobre el proyecto u obra en el que participa el profesional.
o
r¡l
b) Tipo de parücipación del profesional (como proyectista, como responsable de
*l obra o como revisor urbano).
c) Modalidad de oproboción de edificación o la que se ocogerá el proyecto u obra. \-)
ú (*) Literol derogodoporel ortículo 3 del Decretosupremo NeO0i:2010-VtVtENDA, publicadoet0T-02-2010.

1262
Aw¡xos

Artículo 45. Estudios requeridos


46.1. Los Estudios de lmpacto Ambiental para los proyectos de Edificación, se desa-
rrollarán de conformidad con el RNE, la Ley Ne 27446, Ley del Sistema Nacional
de Evaluación de lmpacto Ambiental, y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo Ns 019-2009-MlNAM.
46.2. Los Estudios de lmpacto Vial para los proyectos de Edificación, de conformidad
con el RNE y demás normas de la materia.
46.3. Los Estudios de Mecánica de Suelos con Fines de Edificación, obligatoriamente
para los casos establecidos en el numeral 3.1del artículo 3 de la Norma Técnica
E.050 contenida en el Título lll del RNE.(.)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 1" del Decreto Supremo Ne 003-2010-VIVIENDA, publicodo el 07-
02-2010.

Artículo 47. Requísitos comunes


En todos los procedimientos regulados en el presente título, además de los
requisitos especiales establecidos para cada caso, los administrados presentarán:
a) FUE por triplicado, debidamente suscrito.
b) Copia literal de dominio expedida por el Registro de Predios con una anücipación
no mayor a treinta (30) días naturales.
c) Documentación que acredite que cuenta con derecho a edificar y represente al
titular, en caso que elsolicitante de la licencia de edificación no sea el propietario
del predio.
d) 5i el solicitante es una persona jurÍdica se acompañarála respectiva constitución
de la empresa y copia literal del poder expedidos por el Registro de Personas
Jurídicas, v¡gente al momento de presentación de los documentos.
e) Boleta de Habilitación de los profesionales que suscriben la documentación técnica.
f) Comprobante de pago por el derecho de trámite y de verificacíón correspon-
diente. En el caso de las Modalidades A y B se adjuntará además, el Anexo "D"
del FUHU con el sello de pago de la autoliquidación y el comprobante de pago
por derecho de licencia.
g) El presupuesto de obra calculado en base al cuadro de Valores Unitarios Oficia-
les de Edificación. Si no hubiera incremento de área techada y para los casos
de Puesta en Valor Histórico se presentará el presupuesto de obra a nivel de l-
subpartidas, con costos unitarios de mercado publicados en medios especiali- frl
LJ
zados, indicando la fuente
r.
h) Para los casos de remodelaciones, ampliaciones o demoliciones, la copia literal ln

de la inscripción de la declaratoria de edificación y/of ábrica lunto con los planos lrJ
H
respecüvos. De haber sido emiüdos por otra entidad, copia de la Licencia y/o
t)
Conformidad o Finalización de Obra con los planos correspondientes. o
Para los casos de demoliciones, parciales o totales cuya fábrica no se encuentra zrrj
(r)
inscrita, la Licencia y/o Conformidad o Finalización de Obra: plano de ubicación y
localización, y plano de planta del levantamiento de la edificación, sin perjuicio
de las sanciones que la Munícípalidad considere. ü

7263
I AN¡xos

i) En caso de demoliciones totales inscritas en el Registro de Predios, se acreditará


que sobre el bien no recaigan cargas y/o gravámenes; en su defecto, se acreditará
la autorización del titular de la carga o gravamen."
j) La firma del solicitante y de los profesionales responsables del proyecto, en los
planos presentados para todos los trámites del presente reglaments.t.)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 003-2010-V\VIENDA, publicado e! 07-
02-2070.

Artículo 48. Recepción del expediente y Licencia de Edificación


48.1. Todos los documentos que se presenten con el expediente üenen la condición
de declaración jurada; en tal sentido, los funcionarios de Mesa de partes se
limitarán a verificar en el acto de presentación que el expediente contenga los
documentos requeridos en la Ley y el presente Reglamento. De ser así le asig-
nará un número, sellará y firmará el FUE y foliará cada uno de los documentos
presentados, tanto los originales como las copias; en caso contrario, se devolverá
al presentante en el mismo acto.
48.2. Poro el coso de lo Modolidad A, de la Modalidod B, y de lo Modolidod C con
Revisores Urbonos, el corgo del FUE debidamente sellodo con lo recepción y el
número de expediente asignado, el comprobonte de pogo del derecho respec-
üvo y copia de lo documentoción técnica presentado, constituyen lo Licencio
de Edificoción y serón entregodos ol odministrado junto con las copias de los
documentos presentados. {.1
(*) Numerol derogodo por el orlculo 3 del Decreto Supremo Ne 003-201a-VIVIENDA, publicodo el 07-
02-2010.
48.j. Poro el casode los Modolidodes C con Comisión Técnico y D, luego del dictomen
conforme, el FUE debidamente sellodo con lo recepción y el número de expe-
diente osignodo, el comprobonte de pogo del derecho respecüvo y copia de la
documentación técnica presentodo, consütuyen lo Licencia de Edificación y serán
entregodos al administrodo junto con los copios de los documentos presentados.t-)
(*) Numerol derogodo por el artículo 3 del Decreto Supremo Ne O0j-2010-V\V|ENDA, publicodo el 07-
02-2010.

Artículo 49. Numeración municipal


Obtenida la Licencia de Edificación, de acuerdo con las reglas de cada modali-
cb
g dad, el administrado podrá solicitar la numeración que corresponda a los ingresos a
z la edificación y a las unidades inmobiliarias proyectadas, quedando la MunicipaliQad
respecüva obligada a emitir el Certificado correspondiente dentro de los cinco (05)
U días hábiles de presentada la solicitud y pagados los derechos, emitiendo la Resolu-
a
rrl ción respectiva.
(,
t¡l Sin perjuicio de lo expuesto en el párrafo precedente, la Municipalidad respectiva
FJ
podrá incluir la Numeración Municipal en la Resolución de Licencia de Edificación,
r! previo pago de los derechos respecüvos conjuntamente con los derechos que corres-
¡ pondan a la Licencia de Edificación.(-)
(*) Último párrofo incorporodo por el artículo 2 del Decretosupremo Ne O0j-2010-VIVtENDA, pubticodo
$ el O7-02-2010.

1264
AN¡xos

CAPíTULO II!
LICENCIA DE EDlFICACIÓN
SUBCAPíTULO I

OBTENCIóN DE LICENCIA DE EDIFICACIÓru PERN LA MODALIDAD A

Artículo 50. Requisitos para obtener Licencia de Edificación - Modalidad A


j En caso que el administrado requiera solicitar Licencia de Edificación en la Moda-
lidad A, iniciará el procedimiento presentando a la Municipalidad respectiva, además
de los documentos que se indican en el artículo 47, deberá presentar la documentación
) técnica, por duplicado, compuesta por plano de ubicación, planos de arquitectura,
estructuras, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas, acompañando las bo-
letas de habilitación respectivas.
Para el caso de edificación de vivienda unifamiliar de hasta 120 m2 construidos
y siempre que sea la única edificación que se construya en el lote, se podrá optar por
la adquisición de los planos del Banco de Proyectos de la Municipalidad respectiva.
Para el caso de edificaciones, ampliaciones, modificaciones y obras menores
según el RNE, sólo deben presentar el plano de ubicación y arqu¡tectura, así como la
boleta de habilitación profesional.
Para el caso de las edificaciones de carácter militar de las Fuerzas Armadas y
las de carácter policial de la Policía Nacional del Perú, así como los establecimientos
de reclusión penal, los que deberán ejecutarse con sujeción a los Planes de Acondi-
cionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, sólo se presentará plano de ubicación y
perimétrico, asÍcomo una descripción general del proyecto
Para la demolición total de edificaciones, siempre que no constituyan parte
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación y no se requiera el uso de explosivos,
se debe presentar el plano de ubicación y plano de arquitectura acompañando boleta
de habilitación profesional.
La Licencia de Edificación está consütuida por el cargo de presentación del FUE y
Anexo D, debidamente sellado con la recepción y el número de expediente asignado,
el comprobante de pago del derecho respecüvo y copia de la documentación técnica
Presentada.{-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 1 del Decreto Supremo Ne 00j-2070-VIVIENDA, publicodo el 07-
02-2010.

SUBCAPíTULO II r<
ln
OBTENCIóN DE LICENCIA DE EDIFICACIÓTr¡ PERI LA MODALIDAD B o
r<
Artículo 51. Requisitos para obtener Licencia de Edificación - Modalidad B ln
a
En caso que el administrado requiera solicitar Licencia de Edificación en la Moda- lr
H
lidad B, iniciará el procedimiento presentando a la Municipalidad respectiva, además
TJ
de los documentos que se indican en el artículo 47,los siguientes:
L,/
a) Certificado de Parámetros Urbanísücos y Edificatorios. z
ln
b) Cerüficados de Factibilidad de Servicios, para obra nueva de Vivienda Multifa-
(,
miliar o ampliación de Vivienda Unifamiliar a Multifamiliar o fines diferentes al
de vivienda. $

1,265
ANEXoS

c) Documentación técnica, por duplicado, la misma que estará compuesta por


- Plano de Ubicación y Localización según formato.
- Planos de Arquitectura, Estructuras, lnstalaciones Sanitarias, Eléctricas y
otras, de ser el caso, firmados y sellados por los profesionales responsables
del proyecto y por el propietario, acompañando las memorias justificaüvas
por especialidad.
- De ser ei caso, plano de sostenimiento de excavaciones de acuerdo con lo
establecido en el artículo 33 de la Norma E 050 del RNE acompañado de
la memoria descriptiva que precise las caracterísücas de la obra, además
de las edificaciones colindantes indicando el número de pisos y sótanos,
complementando con fc¡tos.
- Estudio de Mecánica de Suelos, según los casos que establece el RNE.
d) Póliza CAR (Todo Riesgo Contratista)o la Póliza de Responsabilidad Civil, para las
edificaciones mulüfamiliares y condominios de vivienda unifamiliar o mulüfa-
miliar, contemplados en los literales a)y c) del numeral 42.2 del artículo 42 del
presente reglamento, con una cobertura por daños materiales y personales a
terceros y como complemento al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
previsto en la Ley Ne 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en
Salud. La póliza debe estar vigente durante todo el periodo de ejecución de la
obra y es exigida por la Municipalidad el día previo al inicio de los trabajos.
El cargo de presentación del FUE y Anexo D, debidamente sellado con la recepción
yel número de expediente asignado, el comprobante de pago de la autoliquidación
y copia de la documentación técnica presentada, consütuirán la Licencia Temporal
de Edificación que sólo autoriza el inicio de las obras preliminares, entendiéndose
como éstas a todas las obras, incluyendo las provisionales, que se requieran para
implementar la obra previo al proceso de excavación.
La Municipalidad en un plazo máximo de quince (15) días hábiles realizará la
verificación administraüva de acuerdo con lo previsto en el Reglamento de Verificación
Administrativa y Técnica.
Finalizada la verificación administraüva sin observaciones, se otorgará la licencia
definitiva que autoriza la continuación de la ejecución de las obras.
Transcurrido el plazo señalado sin pronunciamiento por parte de la Municipa-
lidad, se considerará otorgada la licencia definiüva.(-)
(*) Artículo modit'icodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 003-2010-VIVIENDA, publicodo el O7-
02-2070.
c,
r!
z
I
(-)
SUBCAPíTULO III
OBTENCIÓN DE LICENCIA DE EDIFICACIÓru PARN LAS MODALIDADES C Y D
o
I!
CON EVALUACIóN PREVIA DEL PROYECTO POR LA COMISIÓN TÉCNICA
a sEccrÓN r
t¿l
tsl ANTEPROYECTO EN CONSU LTA
\J Artículo 52. Anteproyecto en consulta
q
-l En caso que el administrado requiera solicitar la evaluación de un anteproyecto
en consulta, iniciará el procedimiento presentando a la Municipalidad respectiva, los
$ siguientes documentos:

1266
Ar{¡xos

a) FUE debidamente suscrito.


b) Plano de Ubicación y Localización
c) Planos de Arquitectura en escala 1/100
d) Certificados de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios
e) Planos de seguridad y evacuación amoblados cuando se requiera la intervención
de los delegados Ad Hoc del INDECI o el CGBVP.
f) Boleta de Habilitación de los profesionales que suscriben la documentación
técn ica.
8) Comprobante de pago por el derecho de trámite y de verificación correspondiente. (-)

(*) Artículo modificado por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 003-2010-VIVIENDA, publicado el O7-
o2-2010.

Artículo 53. Dictamen de la Comisión Técnica


53.1. La verificación del expediente por parte de la Municipalidad se efectuará dentro
de un plazo de tres (03) días hábiles, y la emisión del Dictamen por la Comisión
Técnica se realizará dentro del plazo de cinco (05) días hábiles. El dictamen
"Conforme" del Anteproyecto no autoriza el inicio de obras.
53.2. La Comisión efectuará la evaluación correspondiente teniendo en cuenta la
opinión de los delegados Ad Hoc.
53.3. El Díctamen de la Comisión Técnica se emitirá por mayoría simple de los dele-
gados asistentes, en alguno de los siguientes términos:
a) Conforme: El p royecto cu m ple con las normas u rba n ísticas y de ed ificación
vigentes.
b) No Conforme: El proyecto incumple alguna norma urbanísüca o de edifica-
ción vigente, y cuya subsanación implica necesariamente modificaciones
s usta nc¡a les.
53.4. El dictamen de "No Conforme" deberá ser justificado consignando la norma
transgredida señalando el artículo perünente y precisando las observaciones
técnicas. Cada delegado que formule las observaciones deberá fundamentar
su voto.
53.5. El dictamen y su justificac¡ón se asentará en el Acta de Verificación la cual deberá
ser suscrita por todos los delegados presentes y por el Presidente. Los delegados
tendrán derecho a hacer constar sus observaciones o salvedades. El Presidente
F
de Ia Comisión deberá mantener en su poder un Libro de Actas de Verificátión trl
debidamente legalizado.
o
lr
53.5. Cada plano deberá ser sellado y firmado por los miembros de la Comisión Técnica l¡j
(h
con la indicación de su número de colegiatura. ln
53.7. El dictamen Conforme tendrá un plazo de vigencia de treinta y seis (36) meses.
o
53.8. Los planos del Anteproyecto con dictamen No Conforme, serán devueltos, bajo o
cargo, al administrado, los cuales podrán ser subsanado dentro de un plazo de zlrj
quince (15) días útiles, presentando nuevos planos en los que conste la supera- a
ción de las observaciones de la verificaclón, acompañando los planos dictami-
nados. La presentación de nuevos planos renovará el plazo de evaluación. $

1.267
AN¡xos

53.9. La opción de solicitud de aprobación del anteproyecto, también podrá consi-


derarse para las obras contempladas en la Modalidad B, la cual será sujeta a
verificación, por el área correspondiente de la Municipalidad.{-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 003-2010-VIVIENDA, publicodo el 07-
02-2070.

sEcclóN il
OBTENC!ÓN DE tA LICENCIA DE EDIFICACIÓN

Artículo 54. Requisitos para solicitar la Licencia de Edificación - Modalidades C con


Evaluación Previa del Proyecto por la Comisión Técnica y D'
54.1. En caso que el administrado requiera solicitar Licencia de Edificación en las
Modalidades C con Evaluación Previa del Proyecto por la Comisión Técnica y D,
iniciará el procedimiento presentando a la Municipalidad respecüva, el Estudio
de lmpacto Ambiental y Vial en los casos que se requiera, el Dictamen Conforme
del Anteproyecto con los planos respecüvos, según corresponda; además de
los documentos que se indican en los artículos47 y 51. En estas modalidades
la Póliza CAR o la Póliza de Responsabilidad Civil, será requerida para todas las
Edificaciones contempladas en las modalidades C y D.
54.2.En caso de proyectos de gran magnitud, los planos podrán ser presentados en
secciones con escala conveniente que permita su fácil lectura, conjuntamente
con el plano del proyecto integral.
54.3. En caso se solicite Licencia de Edificación para Remodelación, Ampliación, Pues-
ta en Valor Histórico, además de los requisitos señalados en el numeral 54.1
precedente, deberá presentarse lo siguiente:
a) Copia literal de dominio en la que conste la inscripción de la declaratoria de
fábrica o edificación; en su defecto, el Certificado de Conformidad o Fina-
lización de Obra, o la Licencia de Obra o de Construcción de la edificación
existente, expedida con una anticipación no mayor a treinta (30) días hábiles.
b) Planos de planta de arquitectura diferenciados con su memoria descriptiva,
de acuerdo a lo siguiente:
- Levantamiento de la fábrica o edificación existente, graficándose con
achurado a 45 los elementos a eliminar.
- Fábrica o edificación resultante, graficándose con achurado a 45,
(, perpendicular al anterior, los elementos a edificar.
rrl
z - Para las obras de Puesta en Valor Histórico, se deberá graficar en los
c planos los elementos arquitectónicos con valor histórico monumental
(,
propios de la edificación, idenüficándolos claramente y diferencián-
n
r! dose aquellos que serán objeto de restauración, reconstrucción o
Ch
r!
Él
conservación, en su caso.

(, c) Planos de estructura acompañados de memoria justificaüva; obligatorio en


H los casos de remodelación, ampliación o reparación y cuando sea necesario
tsl
en los demás tipos de obra. En cualquier caso, se diferenciarán claramente
los elementos estructurales existentes, los que se eliminarán y los nuevos,
$ y se detallarán adecuadamente los empalmes.

"1268
Awsxos

d) Planos de instalaciones cuando sea necesario acompañados de memoria


justificaüva, en cuyo caso:
- Se diferenciarán claramente los puntos y salidas existentes, los que se
eliminarán y los nuevos, detallando adecuadamente los empalmes.
- Se evaluará la facübilidad de servicios teniendo en cuenta la amplia-
ción de cargas de electricidad y de dotación de agua.
e) Autorización de la junta de propietarios para proyectos en inmuebles
sujetos al Régimen de Unidades lnmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de
Propiedad Común.
54.4. En caso sesolicite la licencia de algún tipo de Demolición no contemplada en la
Modalidad A o B, además de los requisitos que se indican en el artículo 47 que
conforman el expediente deberán presentar:
a) En el caso que la edificación no se encuentre inscrita en el Registro de
Predios, se deberá presentar Licencia de Construcción o de Obra, Confor-
midad de Obra o Declaratoria de Fábrica o de Edificación, con los planos
correspond ientes.
b) Plano de localización y ubicación.
c) Planos de planta a escala 1/75, dimensionados adecuadamente, en el
que se delineará las zonas de la fábrica o edificación a demoler, así como
del perfil y alturas de los inmuebles colindantes a las zonas de la fábrica
o edificación a demoler, hasta una distancia de 1.50 m de los límites de
propiedad.
d) Plano de cerramlento del predio, cuando se trate de demolición total.
e) En el caso de uso de explosivos, autorizaciones de las autoridades compe-
tentes (DISCAMEC, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y Defensa
Civil), Póliza CAR (Todo Riesgo Contraüsta) o la Póliza de Responsabilldad
Civil y copia del cargo de carta a los propietarios y/u ocupantes de las
edificaciones colindantes, comunicándoles las fechas y horas en que se
efectuarán las detonaciones.
Para los casos de demoliciones, parciales o totales cuya fábrica no se encuentra
inscrita, Licencia y/o Conformidad o Finalización de obras, plano de ubicación y
localización, y plano de planta del levantamiento de la edificación, sin perjuicio
de las sanciones que la Municipalidad considere.(-)
(*) Artículo modificado por el ortículo 1 del Decreto Supremo Ne 003-2010-VIVIENDA, publicodo el 07'
o2-2010. rr
E.1

Artículo 55. Verificación del proyecto l-


LTJ
55.1. La revisión del proyecto se efectuará de acuerdo al procedimiento previsto en (h

el artículo 53, teniendo en consideración lo siguiente: tn

a) El plazo para la revisión por la Municipalidad será de cinco (05) días hábiles, ó
desde la recepción.
b) El plazo máximo para que la Comisión Técnica emita su dictamen y lo
zln
(./)
notifique, será de veinte (20) días hábiles para todas las especialidades,
excepto en el caso previsto en el, literal c) del numeral L0.1 del artículo 10
del presente Reglamento. En caso que alguna especialidad sea observada ü

1269
ANBxos

por la Comisión Técnica, el plazo será suspendido y reanudado una vez


presentada la subsanación de las observaciones.
55.2. Con el dictamen Conforme de la Comisión Técnica en la especialidad Arquitectura,
el administrado podrá optar por iniciar las obras bajo una Licencia Temporal,
previo pago de los derechos respecüvos por la licencia, adjuntando la Sección del
FUE Anexo D con el sello del pago de la autoliquidación y adjuntando también la
Póliza CAR (Todo Riesgo Contratista) o la Póliza de Responsabilidad Civil, según
las caracterísücas de la obra a ejecutarse.(-)
(') Numeral modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 003-2010-V\V\ENDA, publicado el
07-02-2070.
55.3. Los planos con dictamen Conforme sellados y firmados por los delegados, se
guardarán en custodia en la Municipalidad como parte del expediente.

Artículo 55. Notificación del dictamen y sus efectos


55.1. Conforme se vayan emitiendo los dictámenes por especialidad, se notificará con
copia de los mismos al administrado.
56.2. Cumplido el plazo señalado en el literal b) del numeral 55.1 del artículo 55 sin
que se haya noüficado la totalidad de los dictámenes, el administrado podrá aco-
gerse al silencio administrativo positivo, para lo cual deberá comunicar el inicio
de las obras. La Municipalidad en el plazo de dos (02) días hábiles de recibida la
comunicación respectiva, deberá emitir la liquidación de pago correspondiente
la cual deberá ser cancelada dentro de los dos (02) días hábiles de notificada;
en caso contrario, se dispondrá la paralización de la obra.
56.3. De haber operado el silencio administrativo positivo según lo indicado en el
numeral precedente, el cargo del FUE debidamente sellado con la recepción y
el número de expediente asignado, constituirá la autorización para dar inicio a
las obras, quedando obligada la Municipalidad a expedir la licencia de acuerdo
a Ley.
56.4. El silencio administrativo posiüvo no es aplicable en los procedimientos de
obtención de licencia de edificación, para bienes inmuebles que constituyan
parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación declarados por el INC e
incluidos en la lista a la que se hace referencia en el inciso f) del numeral 2 del
artículo 3 de la Ley.
c/) 55.5. En caso de que el Administrado haya optado por la Licencia Temporal señalada
14
z en el numeral 55.2, ésta se converürá en Definiüva una vez aprobadas todas
tl las especialidades por la Comisión Técnica. De haber obtenido dictamen de "No

L]
Conforme" en alguna de las especialidades, la Municipalidad notificará copia
r!
q)
del dictamen y ordenará Ia paralización de la obra, la misma que se reanudará
r¡l una vez obtenido el dictamen de "Conforme" para la respecüva especialidad.
F]

(, Artículo 57. tiquidación de los derechos municipales


rq
F]
La Municipalidad en el plazo máximo de dos (02) días hábiles contados desde la
fecha de la conformidad del proyecto, emitirá la liquidación de pago por los derechos
ü correspondientes.

1270
ANrxos

Esta liquidación se calcula en base al cuadro de Valores Unitarios Oficiales de


Edificación, o según el presupuesto de obra al nivel de subpartidas, con costos unitarios
de mercado publicados en medios especializados, para los casos que no se incremente
el área techada o tratándose de Puesta en Valor Histórico.
El administrado deberá cancelar el monto de la liquidación; copia del compro-
bante de pago cancelado será adjuntado al expediente, quedando facultado para
iniciar la obra.(.)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 003-2010-VIVIENDA, publicodo el O7-
02-2010.

Artículo 58. Resolución de Licencia de Edificación


58.1. Dentro de los cinco (05) días hábiles sigulentes a la presentación del comprobante
de pago de los derechos, la Municipalidad emiürá la Resolución de Licencia de
Edificación.
58.2. Copia del FUE con el número de Resolución de licencia y los planos de obra
autenticados, deberán permanecer obligatoriamente en la obra en lugar visible.

SUBCAPíTULO IV
OBTENCIÓN DE LA LICENCIA DE EDIFICACIÓN PARA LA MODALIDAD C CON
APROBACIÓN PREVIA DEL PROYECTO POR REVISORES URBANOS

Artículo 59. Requisitos para obtener L¡cencia de Edificación - Modalidad C con apro-
bación previa de Revisores Urbanos
59.1. Cuando el administrado requiera solicitar Licencia de Edificación en la Moda-
lidad C con aprobación previa de Revisores Urbanos, iniciará el procedimiento
presentando a la Municipalidad respectiva, además de los documentos que se
indican en los artículos 47 y 57,los Estudios de lmpacto Ambiental y Vial según
sea el caso, y el lnforme Técnico favorable de los Revisores Urbanos.(-)
(r) Numerol modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 003-2010-VIVIENDA, publicado el
07-02-2010.
59.2. La documentación técnica deberá contener el sello "Conforme" y la firma de los
Revisores Urbanos.
59.3. En caso de proyectos de gran magnitud, los planos podrán ser presentados en
secciones con escala conveniente que permita su fácil lectura, conjuntamente
con el plano del proyecto integral. -ln
trJ
59.4. En caso se solicite Licencia de Edificación para Remodelación, Ampl-nción o f,

Puesta en Valor Histórico, deberá presentarse los requisitos señalados en el |.


rt
(h
54.3 del artículo 54 y en el numeral 59.1 precedente.
rr
Artículo 50. Liquidación de los derechos municipales o
La Municipalidad en el plazo máximo de dos (02) días hábiles contados desde
la fecha de la conformidad del proyecto, emiürá la liquidación de pago por los dere- zE1
Cr)
chos correspondientes. El administrado deberá cancelar el monto de la liquidación;
copia del comprobante de pago cancelado será adjuntado al expediente, quedando
facultado para iniciar la obra. $

1271
ANpxos

Artículo 61. Resolución de Licencia de Edificación


61.1,. Dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes a la presentación del comprobante
de pago de los derechos, la Municipalidad emitirá la Resolución de Licencia de
Edificación.
61.2. Copia del FUE con el número de Resolución de licencia y los planos de obra
autenticados, deberán permanecer obligatoriamente en la obra en lugar visible.

CAPíTULO !V
CONFORMIDAD DE OBRA E INSCRIPCIÓN REGISTRAL

Artículo 52. Conformidad de Obra y Declaratoria de Edificación


62.1,. El administrado, una vez concluida la obra sin ninguna variación, según los pla-
nos aprobados correspondientes a la licencia, podrá solicitar a la Municipalidad
correspondiente la Conformidad de Obra y Declaratoria de Edificación, para lo
cual presentará:
a) La sección del FUE correspondiente a la Conformidad de Obra y Declaratoria
de Edificación, por triplicado.
b) Una declaración jurada firmada por el profesional responsable de obra,
manifestando que la obra se ha realizado conforme a los planos aprobados
con la licencia de edificación.
62.2.La dependencia municipal extenderá la Conformidad de Obra, en un plazo no
mayor a cinco (05) días hábiles de solicitada, previo pago del derecho que co-
rresponda.
62.3. Solo para edificaciones para fines de vivienda multifamiliar, la dependencia
municipal podrá extender la Conformidad de Obra, a solicitud del administrado,
a nivel de "casco habitable", entendiendo así al inmueble que cuente con las
siguientes características: Estructuras, muros revocados, falsos pisos y/o con-
trapisos terminados, techos, instalaciones sanitarias, eléctricas, instalaciones
de gas, de ser el caso, todas en funcionam¡ento; aparatos sanitarios, puertas
y ventanas exteriores con vidrios o cristales colocados, puerta de baño, obras
exteriores y fachadas concluidas. De contar con áreas comunes, con el equi-
pamiento de ascensores, sistema de bombeo de agua contra incendio y agua
potable en completo servicio y uso; y no presentar impedimento de circulación
a
t¡l horizontal y vertical de las personas a través de pasadizos y escaleras.
z
c 62.4. Simultáneamente a la solicitud de Conformidad de Obra, el administrado pre-
O sentará la sección de declaratoria de edificación del FUE, con los datos y planos
o
rr.l
correspondientes a la licencia por triplicado.
<¡)
trl 62.5. Sien la inspección se constatase un área mayor de construcción que la aprobada
¡ o modificaciones con respecto a los planos de licencia y que cumple con los pa-
r! rámetros urbanísticos y edificatorios vigentes, deberán solicitar la conformidad
F¡ de obra con variación.(-)
(*) Artículo modificodo por el artículo 1 del Decreto Supremo Ne 00j-2010-VIVIENDA, publicodo el O7-
ü 02-2010.

1272
AN¡xos

Artículo 63. Conformidad de Obra con variación y Declaratoria de Edificación


63.1. De no haberse ejecutado la obra conforme a los planos aprobados, se presen-
tarán planos de replanteo, los que serán revisados por el órgano municipal. En
este caso, se deberá Presentar:
a) Sección de conformidad de obra del FUE, debidamente suscr¡to y por
triplicado, consignando los datos que indica.
b) Los requisitos señalados en los literales a), b), c) y d) del artículo 47 en
caso que el titular del derecho a edificar sea una persona distinta a quien
obtuvo la Licencia de Edificación'
c) Comprobante de pago de los derechos de revisión de planos de replanteo
y de inspección correspondientes, cancelados.
d) planos de replanteo: un juego de copias de los planos de ubicación y de
replanteo de arquitectura (plantas, cortes y elevaciones) con las mismas
especificaciones de los planos del proyecto aprobado. Estos planos deberán
estar firmados por el titular, el profesional responsable de la obra y una
carta que acredite la autorización del proyectista original para realizar las
modificaciones, que serán conservados por la municipalidad como parte
del expediente una vez concluido el trámite.
e) Boleta de habilitación del profesional responsable.
f) Presupuesto por las áreas no contempladas en el proyecto aprobado, en
base al cuadro de Valores Unitarios Oficiales de Edificación. Si no hubiera
incremento de área techada, se presentará el presupuesto de obra al nivel
de subpartidas, con costos unitarios de mercado publicados en medios
es pecia liza d os,

63.2. El expediente será remitido al órgano encargado del control urbano, el que en
un plazo no mayor a cinco (05) días hábiles, bajo responsabilidad, realizará los
siguientes actos:
a) Efectuar la inspección de las obras ejecutadas.
b) Verificar que la obra se haya realizado conforme a los planos de replanteo.
c) Emitir un lnforme sobre la realidad fisica de la obra con respecto a los
planos de replanteo, y el cumplimiento de los parámetros urbanísücos y
edificatorios.
63.3. La Comisión Técnica confrontará los planos de replanteo con el proyecto aprobado
que obran en el expediente, y con el informe a que se refiere el literal c) del nu-
t-
ln
meral 63.2. De comprobar que coinciden y que se ha cumplido con los parámetros l)

urbanísticos y edificatorios vigentes, la Municipalidad efectuará la liquidación rr


de los derechos adicionales de licencia de obra que corresponda, debiendo el a
interesado pagarlos como requisito previo para recibir la Conformidad de Obra.
lr
H

En este caso, no se aplicarán multas, moras o intereses. Este trámite se cumplirá (J


en un plazo máximo de cinco (06) días hábiles desde la fecha de presentación ó
de la solicitud, bajo responsabilidad del funcionario municipal competente. zrn
(¡)
G3.4. Previo a la entrega de la Conformidad de Obra, el administrado deberá presentar
por triplicado los planos respectivos parq el procedimiento de Declaratoria de
Edificación. ü

1273
AN¡xos

63.5. Al entregar la Conformidad de Obra y Declaratoria de Edificación, la municipalidad:


a) Anotará, suscribirá y sellará la sección del FUE respecüva, lo que constituye
la Conformidad de Obra y la Declaratoria de Edificación. Estos documentos
dan mérito a la inscripción registral.
b) Entregará al administrado una Hoja de Datos Estadísticos para ser llenada
por el propietario o el responsable de obra.(.)
(*) Artículo modifícodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 003-2010-VIV\ENDA, publicodo el 07-
02-2070.

Artículo 64. Observaciones


64.1. De constatar la municipalidad que los planos de los proyectos aprobados que
obran en el expediente, o los de replanteo, de ser el caso, no coinciden con la
realidad fisica de la obra, comunicará al propietario las observaciones corres-
pondientes en un plazo de diez (10) dÍas hábiles.
64.2. El propietario deberá subsanar las observaciones antes del término de vigencia
de la Licencia correspondiente. Realizadas las correcciones, solicitará a la mu-
nicipalidad que efectúe la nueva inspección.
64.3. De vencer la licencia sin que se hubiesen subsanado las observaciones efec-
tuadas, o de existir transgresiones a las normas ambientales, urbanísticas y de
edificación vigentes o estructuras que no cumplan con los requisitos mínimos de
estabilidad y seguridad, se aplicarán las sanciones correspondientes sin perjuicio
de la obligación de corregir la obra e incluso de efectuar las demoliciones que
fuesen necesarias.

Artículo 55. Silencio administraüvo positivo


Transcurridos once (11) días hábiles a partir de la presentación del expediente
sin que se otorgue la Conformidad de Obra, operará el silencio administraüvo posiüvo
procediéndose conforme con lo previsto en el último párrafo del artículo 28 de la Ley.

Artículo 65. lnscripción Registral


La inscripción registral de la demolición y/o edificación se realizará conforme
con el artículo 29 de la Ley. El Registrador Público no podrá exigir mayores requisitos
a los previstos en la Ley y el presente Reglamento.

(n CAPíTULO V
F.l PROMOCIÓN EDIFICATORIA
z
o Artículo 57. Derechos para programas de vivienda de interés social
U
H
67.7.Para el caso de proyectos que se planteen a base de repeticiones de módulos
r¡l típicos de vivienda, y se ejecuten dentro de los programas de vivienda de interés
v)
r! social entendidas éstas como unidades de vivienda con un área máxima de 40 m2,
F.l
la Licencia de Edificación se exigirá y tramitará en un solo expediente adminis-
f¡l
trativo, especificándose las unidades prediales a que se refiere, generando un
F¡ único derecho de trámite.
67.2.E| derecho de la Licencia de Edificación por repetición, se sujetará a los pará-
ú metros siguientes:

1274
ANExos

NUMERO DE UNIDADES DERECHOS


única
Unidad habitacional típica o lOO%
De la segunda a la décima repetición 50% cada unidad
De la 1Ls a la 50e repeüción 25% cada unidad
De la 51s a la 100s repetición 20% cada unidad
De la 101e a la 1 000s repeüción 1,O% cada unidad
Más de 1 000 repeticiones 5% cada unidad

CAPíTULO VI
PROCEDIMIENTOS PARA REGU[ARIZACIÓN DE EDIFICACIONES

Artículo 68. Ámbito de la regularización de edificaciones


Las edificaciones que hayan sido construidas sin licencia y concluidas entre el
20 de Julio de 1999 y la fecha de publicación de la Ley, podrán ser regularizadas hasta
el 31 de diciembre del 2008 siguiendo el procedimiento establecido por el presente
Reglamento, siempre que cumplan con las normas urbanísticas, edificatorias y de
protección del patrimonio histórico y que no se hayan efectuado sobre los terrenos
a que se refiere la Cuarta Disposición Final de la Ley.

Artículo 59. Requisitos para solicitar la regularización de edificaciones


En caso que el administrado requiera solicitar Licencia de Edificación en vía de
regularización, iniciará el procedimiento presentando a la Municipalidad respectiva,
además de los documentos que se indican en el artículo 47,los siguientes:
a) Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios.
b) Documentación técnica compuesta por:
- Plano de Ubicación y Localización, según formato.
- Planos de Arquitectura firmados por el profesional constatador.
- Memoria descriptiva.
c) Carta de seguridad de Obra, firmada por un ingeniero civil colegiado.

Artículo 70. Verificación de la edificación


70.7. La Municipalidad comparará la edificación con los planos presentados, verifi-
cando que se cumplan con los parámetros urbanísücos y edificatorios aplicables
al inmueble en la fecha de ejecución de la obra o en todo caso los parámetros
vigentes en lo que favorezca a la edificación a regularizar. rl
70.2. Si el resultado de la verificación es "No Conforme", se emitirá la respectiva Re- lr
o
solución, la cual será notificada al administrado, procediendo posteriormente
li
de conformidad con el artículo 30 de la Ley. ln
a
70.3. Si el resultado de la verificación es "Conforme", la Municipalidad liquidará los lrj
l-
derechos y multas a que hubiere lugar, los que deberán ser cancelados por el
Administrado para la emisión de la Resolución de Regularización de la Edificación. o
El valor de la multa será equivalente al 10% del valor de la obra a regularizar. o
zln
Artículo 71. Demolición U)

Aquellas edificaciones que no se hayan regularizado al vencimiento del plazo


establecido en el artículo 68 de este Reglamento, serán demolidas por la Municipa- ü

1275
AN¡xos

lidad correspondiente, de conformidad con lo previsto en el artículo 93 de la Ley Ne


27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

Primera. De los Formularios y/o Formatos


Los formularios y/o formatos que se mencionan en el presente Reglamento,
serán aprobados mediante Resolución del Viceministro de Vivienda y Urbanismo.(-){--)
(*) Disposición modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne OOj-20I}-VIVIENDA, publicado el
07-02-2010.
(**) Medionte el ortículo 7 de lo Resolución Viceministerial Ne OO1-2012-VIV\ENDANMVU, publicado el 74-
06-2072, se opruebon los nuevos formulorios y formotos o que hoce ret'erencia lo presente D¡sposición.

Segunda. De la Certificación Ambiental


Con relación al requisito de Certificación de lmpacto Ambiental establecido en
el presente Reglamento, cada Sector, de acuerdo a sus funciones, determinará el
nivel en el cual, los Proyectos de lnversión comprendidos en el Sistema Nacional de
Evaluación del lmpacto Ambiental, serán evaluados tanto a Nivel Nacional como Re-
gional o Local. Determinado y publicado el listado de Proyectos y su Nivel respecüvo,
los administrados dirigirán directamente las solicitudes de Cerfificación Ambiental a
cada nivel de gobierno, según corresponda.(-l
(*) Disposición incorporodo por el ortículo 2 del Decreto Supremo Ne OO3-2010-VIVIENDA, publicodo el
07-02-2010.

Tercera. De la presentación de requisitos


La Municipalidad podrá verificar:
a) Los antecedentes reg¡strales vinculados a la propiedad a través del Sistema de
Publicidad Registral en Línea de la SUNARP.
b) La habilidad del profesional, con la aceptación del Colegio Profesional respecüvo,
através del portal electrónico correspondiente.
c) Las facübilidades de servicios, con la aceptación de la empresa prestadora de
servicios, a través del portal electrónico correspondiente.
Para lo cual, podrá suscribir los convenios de cooperación con las respectivas
entidades.
(t)
H El costo del servicio estará a cargo del administrado por lo que deberá ser in-
z cluido en los correspondientes Textos Únicos de Procedimientos Administraüvos.(-)-
o
U (*) Disposición incorporodo por el artículo 2 del Decreto Supremo Ne 00i-2070-VtvtENDA, pubticodo el

LJ 07-02-2010.
H
(, Cuarta. De las obras provisionales
r!
F.l
La caseta de ventas y el módulo piloto, se consideran como partes de las obras
(\ provisionales, las mismas que deberán ser retiradas antes de emitirse la conformidad
r¡.1
-l de obra.(-)
(*) Disposición incorporodo por el ortículo 2 del Decreto Supremo Ne OOj-2070-VIV\ENDA, publicodo el
ü 07-02-2070.

1276
APRUEBAN REGLAMENTO DE LOS REVISORES URBANOS
DECRETO SU PREMO N9 025-2008-VIV! EN DA
(PUB. 27-09-2008)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, la Ley Ne 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones,
tiene por objeto establecer la regulación jurídica de los procedimientos administrativos
para la obtención de las licencias de habilitación urbana y de edificación, con la finalidad
de facilitar y promover la inversión inmobiliaria;
Que, mediante la Primera Disposición Final de la Ley Ne 29090 - Ley de Regulación de
Habilitaciones Urbanas y de Edíficaciones, se establece que con Decreto Supremo del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento serán aprobados los Reglamentos
de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación; de los Revisores Urbanos;
y de Verificación Administrativa y Técnica;
Que, en el Reglamento de Revisores Urbanos se establecerán los alcances de la verificación
previa como requisito para la obtención de licencias de habilitación urbana y/o edificación
referidas a la Modalidad C de la Ley Ns 29090, asícomo también los campos de especialidad,
categorías, requisitos, procedimientos de nominación y responsabilidades;
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8 del artículo 118 de la Constitución
Políüca del Perú y en el numeral 3 del artículo LL de la Ley Ne 29158 - Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo:
DECRETA:

Artículo 1. Aprobación del Reglamento de los Revisores Urbanos


Aprobar el Reglamento de los Revisores Urbanos, que consta de 2 títulos, 20
artículos y 3 disposiciones complementarias finales, cuyo texto forma parte integrante ñ
Supremo.
del presente Decreto g
Artículo 2. Vigencia
-
V
El presente Decreto Supremo entrará en vigencia a partir del día siguiente de E
su publicación en el Diario Oficial El Peruano. ñ
o
Artículo 3. Adecuación al Reglamento e
Las Municipalidades deberán adecuar sus procedimientos administraüvos a lo u)
establecido en el Reglamento que se aprueba con el presente Decreto Supremo, en el ó
plazo de cuarenta y cinco (a5) días hábiles contados a parür de su entrada en vigencia. I

1277
Artículo 4. Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiséis días del mes de seüembre del año
dos mil ocho.
ALAN GARCÍA PÉREZ
Presidente Constitucional de la República
ENRIQUE CORNEJO RAMíREZ
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

REGLAMENTO DE REVISORES URBANOS


TíTULo I
DISPOSIC!ONE5 GEN ERALES

Artículo 1. Objeto
El presente Reglamento üene por objeto la regulación del procedimiento de
verificación previa como requisito para la obtención de la Licencia de Habilitación
Urbana y/o Licencia de Edificación, en la modalidad de aprobación C a cargo de los
Revisores Urbanos, establecida en la Ley Ne 29090, Ley de Regulación de Habilita-
ciones Urbanasy de Edificaciones, en adelante la Ley; igualmente, de los campos de
especialidad, categorías, requisitos, procedimientos de selección, responsabilidades
y otros aspectos relacionados a la materia.
Cuando en este Reglamento se mencionen artículos sin indicar la norma de
procedencia, se entenderán referidos al presente Reglamento.

Artículo 2. Ámbito de aplicación


El presente Reglamento es de cumplimiento obligatorio en todo el territorio
nacional para las acciones de verificación de los proyectos de habilitación urbana
y/o edificación en la Modalidad de aprobación C a cargo de los Revisores Urbanos,
Gobiernos Locales, Direcciones Regionales de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
y los Colegios Profesionales de Arquitectos e lngenieros.

c/)
t¡l Artículo 3. Finalidad de la verificación de proyectos
z 3.1. Con la verificación de proyectos de habilitación urbana y/o edificación, como
U requisito previo para obtener la licencia respectiva, se logrará que los proyectos
IJ a aprobarse cumplan con las disposiciones urbanísticas y/o edificatorias que
r!
ct) regulan el predio mater¡a de trámite, de conformidad con las Normas, Planes
F]
ts] de Ordenamiento, Acondicionamiento Territorial y/o Desarrollo Urbano, Regla-
aFl mento Nacional de Edificaciones - RNE y otras normas aplicables.
t¡l
Él 3.2. Laverificación üene como finalidad garantizar, de manera preventiva, la seguri-
dad de las personas y familias, el crecimiento urbano ordenado, la conservación
ü del patrimonio cultural y la protección del medio ambiente fisico y construido.

1278
AN¡xos

Artículo 4. Opciones para la verificación de proyectos


El administrado que haya elegido la opción de la verificación previa de los proyec-
tos de habilitación urbana y/o edificación a través de un Revisor Urbano, de acuerdo a
lo previsto en el inciso 3 del artículo 10 de la Ley, deberá recurrir solamente a aquellos
profesionales que se encuentren inscritos en el Reg¡stro de Revisores Urbanos.

Artículo 5. lnterpretación de las normas urbanísticas y de edificación


5.1 . En el proceso de verificación de los proyectos de habilitación urbana y/o edi-
ficación, sólo se comprobará la concordancia de los proyectos con las normas
urbanísticas y edificatorias vigentes, según lo previsto en el numeral 3.1 del
artículo 3.
5.2. En caso de vacíos en las normas urbanísticas y/o edificatorias, la facultad de
interpretación corresponderá a la autoridad municipal del lugar en el que se
ubique el proyecto. En estos casos, el Revisor Urbano, previa reunión obligato-
ria con el profesional proyecüsta, solicitará la interpretación técnica y legal; si
dentro del plazo no mayor a diez (10) días hábiles no obtuv¡era respuesta a lo
solicitado, el Revisor Urbano optará por aquello que favorezca la aprobación
del proyecto sometido a verificación.

TíTULo II
VERIFICACIÓN DE PROYECTOS A CARGO DE REVISORES URBANOS
CAPíTULO I

REVISORES URBANOS

Artícufo 5. Definicíón
6.1. El Revisor Urbano es un profesional registrado y autorizado, según lo establecido
en el presente Reglamento, para prestar el servicio de verificación que los pro-
yectos de habilitación urbana y/o edificación en la modalidad C que requieran
de licencia, cumplan con las normas y disposiciones urbanísücas y/o edificatorias
que regulan el predio y obra materia de trámite.
6.2. El Revisor Urbano emite un lnforme Técnico respecto de los proyectos verificados
que cumplen con las normas y disposiciones urbanísticas y/o edificatorias, que
es requisito para la autorización de la licencia respectiva. El lnforme Técnico
tendrá una vigencia de treinta y seis (36) meses conforme a lo establecido en t-
rn
el arfculo 11 de la Ley.
F
Arfculo 7. Relaciones con los delegados FTJ
U)
7.1. Los Revisores Urbanos, que en el cumplimiento de susfunciones requieran del L¡]

apoyo técnico de los Delegados Ad Hoc o Representantes acreditados por el lns- tl


ütuto Nacionalde Cultura - lNC, el lnsütuto Nacionalde Defensa Civil- lNDECI, el
Cuerpo Generalde Bomberos Voluntarios del Perú - CGBVP y el lnsütuto Nacional z
(/)
de Recursos Naturales - INRENA o la entidad que asuma sus funciones, así como
de las empresas prestadoras de servicios, solicítarán el servicio de verificación
correspondiente. La solicitud se efectuará de manera directa y personalizada, $

1279
AN¡xos

acordando con el Delegado o Representante que él estime pertinente, las con-


diciones y términos del servicio requerido.
7.2. Los Revisores Urbanos se desempeñan de manera individual o asociada, sien-
do responsable cada uno de su labor y sólo podrán contar con los servicios de
verificación con Delegados o Representantes expresamente acreditados por las
instituciones, entidades o empresas mencionadas en el numeral anterior.(-)
(*) Artículo modificodo por el artículo 1- del Decreto Supremo Ne 004-201O-VtVtENDA, publicodo et 07-
o2-20L0.

Artículo 8. Competencia de los Revisores Urbanos


Los Revisores Urbanos son competentes para verificar los siguientes proyectos
de habilitación urbana y/o edificación:
a) Las habilitaciones urbanas que se vayan a ejecutar por etapas con sujeción a un
planeamiento integral de las mismas.{.)
(*) Literol modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 004-2010-VIV\ENDA, publicodo el 07-
02-2010.
b) Las habilitaciones urbanas con construcción simultánea que soliciten venta
garantizada de lotes.
c) Las habilitaciones urbanas con construcción simultánea de viviendas, donde el
número, dimensiones de lotes a habilitar y tipo de vivienda a edificar se definan
en el proyecto, siempre que su finalidad sea la venta de viviendas edificadas.
d) Las edificaciones para fines de vivienda multifamiliar, quinta o condominios que
incluyan vivienda multifamiliar de más de cinco (5) pisos y/o más de tres mil
metros cuadrados (3,000 m'z) de área construida.(',
(*) Literol modificado por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 004-2010-VtVtENDA, pubticodo et 07-
02-2010.
e) Las edificaciones para fines diferentes de vivienda, a excepción de las previstas
en la Modalidad D.
f) Las edificaciones de uso mixto con vivienda.
g) Las intervenciones que se desarrollen en bienes culturales inmuebles, previa-
mente declarados.
h) Las edificaciones para locales comerciales, culturales, centros de diversión y salas
de espectáculos que, individualmente o en conjunto, cuenten con un máximo
(,
rr.l de treinta mil metros cuadrados (30,000 m2) de área construida.
z i)
c Las edificaciones para mercados que cuenten con un máximo de quince mil
r) metros cuadrados (15,000 m2) de área construida.
f-.,¡
É¡l
j) Locales para espectáculos deportivos de hasta veinte mil (20,000) ocupantes.
C')
r¡l k) Todas las demás edificaciones que no se encuentren contempladas en las mo-
-l dalidadesA,ByD.
E] Artículo 9. lmpedimentos e lncompatibilidades del Revisor Urbano
F.l
9.1. son lmpedlmentos para ser Revisor urbano si en el ejercicio de su profesión:
Í a) Ha sido sentenciadg por la comisión de delito doloso.

1280
AN¡xos

b) Estar sancionado con suspensión y/o inhabilitación.


c) Padecer alguna afección gue comprometa su capacidad fisica o mental,
en relación al desempeño de las tareas de verificación de proyectos.
d) Ejercer cargo público.
e) Haber sido destituido de cualquier cargo público.(.)
(*) Numeral modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 004-2010-VIVIENDA, pubticado et
o7-02-2010.

9.2. Es incompatible la prestación del serv¡cio de Revisor Urbano en los proyectos


de habilitación urbana y/o edificación en los que:
a) Participe en su diseño o ejecución.
b) Se vayan a ejecutar en predios que pertenezcan al dominio del Revisor Ur-
bano o a sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad.
c) Se desarrollen en predios que pertenezcan al dominio de una persona jurí-
dica de la cual el Revisor Urbano sea asociado o tenga alguna participación
en la misma o vínculo laboral o contractual.(-)
(*) Literol modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne OO4-2010-V|VIENDA, publicodo
el 07-02-2010.

d) El Revisor Urbano o alguno de sus parientes hasta el cuarto grado de


consanguinidad o segundo de afinidad intervenga como proyectista,
constructor o responsable de obra.
e) Participe en la especialidad y categoría en que no se encuentre registrado.

Artículo 10. Campos de especialidad de los Revisores Urbanos


Los Revisores Urbanos podrán desempeñarse en los siguientes campos de
especialidad:
a) Arquitectura
b) Estructuras
c) lnstalacioneseléctricasy/oelectromecánicas
d) lnstalacionessanitarias
e) lnstalaciones de ga5.{.)
rr
(*) Artículo modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne OO4-2070-VIV\ENDA, publica-do et 07- ln
o
02-2070.
rr
frl
Artículo 11. Del serv¡c¡o de verificación de los Revisores Urbanos a
rrJ
11.1. Para ejercer el servicio de verificación de proyectos de habilitación urbana y/o
edificación, los profesionales interesados deberán inscribirse en el Registro de o
Revisores Urbanos, en las siguientes categorías: z
ln
a) Categoría A: Los Revisores Urbanos inscritos en esta categoría podrán a
verificar todo tipo de proyecto de habilitación urbana y/o edificación que
correspondan exclusivamente a los mencionados en el artículo 8. $

1281,
AN¡xos

b) Categoría B: Los Revisores Urbanos inscritos en esta categorÍa podrán


verificar proyectos de habilitación urbana de hasta quince (15) Has., y de
proyectos de edificaciones cuya superficie total construida no supere los
veinte mil metros cuadrados (20,000 m2), que correspondan exclusiva-
mente a los mencionados en el artículo 8.
c) Categoría C: Los Revisores Urbanos inscritos en esta categoría podrán
verificar proyectos de habilitación urbana de hasta diez (10) Has. y pro-
yectos de edificación cuya superficie total construida no supere los diez
míl metros cuadrados (10,000 m2), que correspondan exclusivamente a
los mencionados en el artículo 8.
7L.2. El servicio de verificación se realiza de manera individual o asociada en donde
cada revisor urbano será responsable de su labor, de acuerdo a lo establecido
en el presente Reglamenle.{-)
(*) Artículo modificado por el ortículo 1 del Decreto Supremo Ne OO4-2010-VIVIENDA, publicodo el O7-
02-2010.

Artículo 12. Ámbito de los Revisores Urbanos


12.1. Los Revisores Urbanos prestan servicios en el ámbito territorial de la Munici-
palidad Provincial en el que se encuentre inscrito. Un Revisor Urbano puede
inscribirse en más de una (1) provincia, de acuerdo a las condiciones establecidas
en el presente Reglamento.
72.2. En aquellas provincías en las que no se hubieran acreditado Revisores Urbanos,
se admiürá la participación de Revisores Urbanos acreditados en las provincias
colindantes.

Artículo 13. Funciones del Revisor Urbano


Los Revisores Urbanos tienen las siguientes funciones:
a) Verificar que los proyectos de Habilitaclón Urbana y/o de Edificación de la moda-
lidad C mencionados en el artículo 8, cumplan con las disposiciones urbanísticas
y/o edificatorias que regulan el predio mater¡a de trámite, de conformidad con las
Normas, Planes de Ordenamíento, Acondicionamiento Territorialy/o Desarrollo
Urbano, el Reglamento Nacional de Edificaciones y normas sobre la mater¡a.
b) Elaborar los nformes Técnicos correspondientes, los cuales deberán incluir en
f
</)
H calidad de anexos las memorias y planos respectivos, los que deberá firmar_y
z sellar. El sello del Revisor Urbano deberá consignar el número de registro de su
o cerüfi cación como tal.(.)
(-)
o
rr.l
(*) Literol modificodo por el ortículo 1 del Decreto Supremo Ne 004-2010-VIVIENDA, publicodo el 07-
a 02-2010.
H
¡-l c) Llevar un registro de proyectos de habilitación urbana y/o edificación donde se
registrarán los proyectos recibidos para su verificación, manteniendo en custodia
tr.l
J una copia de seguridad de éstos y de los Informes Técnicos emitidos.
d) Reportar cada seis (06) meses a la Municipalidad Provincial y a los colegios
$ profesionales correspondientes, el número y tipo de proyectos de habilitación

1282
AN¡xos

urbana y/o edificación que hubiera verificado, así como los resultados de dicha
verificación.(.)
(*) Literol modificado por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne OO4-2010-V\V\ENDA, publicodo et 07-
o2-2010.

CAPíTULO II
REG¡STRO DE REVISORES URBANOS

Artículo 14. Registro de Revisores Urbanos


14.1. Los profesionales que deseen prestar el servicio de verificación de proyectos
de habilitación urbana y/o edificación, deberán inscribirse en el Registro de
Revisores urbanos de cada provincia, que para tal efecto las Municipalidades
Provinciales del país, crearán mediante Decreto de Alcaldía.
t4.2.El Registro tendrá carácter público y permanente, conteniendo la siguiente
información: número de registro, nombres y apellidos completos, domicilio
real, número telefónico, dirección de correo electrónico, mención del colegio
Profesional al que pertenece, número de colegiatura, campo de especialidad y
categoría. Asimismo, en dicho registro se anotarán las observaciones relacio-
nadas con el desempeño de cada Revisor Urbano.(-)
(*) Artículo modificado por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 004-2010-V|VIENDA, publicodo et 07-
02-2010.

Artículo 15. Las Municipalidades Provinciales


15.1. Las Municipalidades Provinciales son las encargadas de la inscripción de los
Revisores urbanos, así como de la administración del Registro de Revisores
Urbanos. De igual manera ejerce la potestad sancionadora.
15.2. Son funciones de las Municipalidades Provinciales, las siguientes:
a) Verificar el cumplimiento de los requisitos de los profesionales que soliciten
inscribirse en el registro de Revisores Urbanos.
b) lnscribir en el Registro de Revisores Urbanos a los profesionales acreditados
por los Colegios Profesionales respectivos.
c) Supervisar el desempeño de los Revisores Urbanos.
d) Tomar conocimiento de las denuncias o actuar de oficio respecto de po-
sibles infracciones cometidas por los Revisores Urbanos en el ejercicio de
sus funciones, así como imponer sanciones en caso sea procedente, de ri
E
conformidad con lo establecido en el arrículo 20, para lo cual podrá celeblar o
convenios de cooperación institucional con los Colegios Profesionales en
los temas que considere pertinente
r.
EN
U)
15.3. Las Municipalidades Provinciales designarán a un funcionario que estará encar- l|J
gado de llevar a cabo las funciones establecidas en el numeral 15.2.
o
15.4. Los derechos por concepto de pago de inscripción y/o renovación del registro a o
que hace referencia el numeral L7.4, serán administrados por la Municipalidad z
lr
Provincial para cubrir los gastos administrativos respectivo5.{-) a
(*) Artículo modificado por el ortículo l del Decreto Supremo Ne 004-2070-VIV\ENDA, publicado el 07-
02-2010. ü

1283
ANrxos

Artículo 16. Requisitos y Procedimientos para la inscripción en el Registro de Revi-


sores urbanos
16.1. Para solicitar la inscripción en el Registro de Revisores Urbanos se presentará:
a) Solicitud - Declaración Jurada en la que se especifique los datos del Revisor
Urbano y el no estar afecto a los impedimentos que establece el numeral
9.1 del artículo 9.
b) Copia del Documento Nacional de ldenüdad.
c) Certificado de Habilitación Profesional de Competencia emitido por el Colegio
Profesional correspondiente, según lo establecido en el artículo L7.
d) Copia del recibo de pago por derecho de inscripción.
16.2. Verificación de los requisitos
a) La Municipalidad será la encargada de registrar las solicitudes presentadas,
consignando los datos relativos a los postulantes, con indicación de la fecha
y hora de recepción, el número de folios y los documentos adjuntados.
b) Dentro del plazo de diez (10) días hábiles de presentada la solicitud, la
Municipalidad Provincial correspondiente constatará la documentación,
de encontrarla conforme emitirá opinión favorable, procediendo a la
inscripción en la categoría que corresponda, según lo establecido en la
Certificación de Habilitación Profesional de Competencia, lo que será
notifi cado al solicitante.
c) En caso que la solicitud y/o los documentos acompañados no cumplan con
los requisitos exigidos, la Municipalidad requerirá al interesado para que
dentro del plazo de cinco (5) días hábiles, subsane la omisión u observación
acompañando los documentos respectivos. En caso de no subsanarse la
observación indicada, se tendrá por no presentada la solicitud.
16.3. La inscripción en el Registro se acreditará mediante un certificado expedido por
la Municipalidad Provincial correspondiente. En éste se indicará el código de
registro, nombre del Revisor Urbano, domicilio, la categoría en que se encuentra
inscrito y la fecha de inscripción. Así mismo, se proporcionará de un sello el cual
avale la actividad profesional del Revisor.
15.4. La inscripción podrá ser renovada anualmente, para tal efecto se presentará una
Solicitud - Declaración Jurada de no estar afecto a algunos de los impedimentos
establecidos en el arfículo 9 del presente Reglamento. El derecho por inscripción
c/) y/o renovación no podrá exceder del lOo/o de la Unidad lmposiüva Tributaria (UlT).
r¡l
z 15.5. Los Revisores Urbanos podrán cambiar de categoría cuando cumplan con loi
requisitos establecidos.(-)
U
o (*) Artículo modificodo por el ortículo 1 del Decreto Supremo Ne 004-2010-VIVIENDA, publicodo el 07'
rr.l 02-2070.
rn

, Artículo 17. De la Certificación de Habilitación Profesional de Competenc¡a
r! tT.T.Paraobtener la Certificación de Habilitación Profesional de Competencia, quienes
Fi deseen desempeñarse como Revisores Urbanos hábiles en su profesión, deberán
solicitar su acreditación ante el respecüvo colegio profesional, adjuntando, como
ú mínimo la siguiente información:

1284
Awr¡xcls

a) Solicitud - Declaración Jurada en la cualse consigne las obras de habilitación


y edificación diseñadas por el profesional y que hayan sido ejecutadas,
así como las obras de habilitación y edificación verificadas o revisadas en la
municipalidad o como delegado de la comisión técnica. El listado antes men-
cionado deberá especificar los datos de la obra y metraje correspondiente.
b) Copia del Certificado de Conformidad de Obra o de Finalización de Obra o
su equivalente, así como, Copia del certificado o comunicación municipal
en que conste la participación del interesado como verificador o revisor
de proyectos con indicación del número de proyectos y de sus metros
cuadrados. Esta información es relacionada a las obras señaladas en el
literal a) del presente numeral
L7.2. La Certificación de Habilitación Profesional de Competencia se otorgará siempre
que el solicitante cumpla con:
a) Para la Categoría A:
i) Acreditar ejercicio profesional por quince (15) o más años a partir
de la colegiatura, en acüvidades relacionadas a su especialidad.
ii) Acreditar participación como profesional responsable de diseño en el
campo de la especialidad que desea desempeñar como Revisor Urba-
no, por no menos de cincuenta mil metros cuadrados (50,000 m'z) en
proyectos de habilitación urbana, y no menos de veinte mil metros
cuadrados (20,000 m2) en proyectos de edificación.
¡ii) Acreditar participación como verificador o revisor de proyectos en
comisiones técnicas por dos (02) años, siempre y cuando en dicho
período haya evaluado no menos de cinco (05) proyectos de habi-
litación urbana, los cuales constaten no menos de cincuenta mil
metros cuadrados (50,000 m2) en total, y quince (15) proyectos de
edificación que constaten un mínimo de veinte mil metros cuadrados
(20,000 m2) en total.
b) Para la Categoría B:
Acreditar ejercicio profesional por diez (10) o más años a partir de
la colegiatura, en actividades relacionadas con su especialidad.
ii) Acreditar participación como profesional responsable de diseño en
el campo de la especialidad que desea desempeñar como Revisor t-
Urbano, por no menos de treinta mil metros cuadrados (30,00O m2) tr
o
en proyectos de habilitación urbana, y no menos de diez mil metros
rr
cuadrados (10,000 m2) en proyectos de edificación. fr,
U)
iii) Acreditar participación como verificador o revisor de proyectos en rn
E
comisiones técnicas por dos (02) años, siempre y cuando en dicho
período haya evaluado no menos de cinco (05) proyectos de habili- o
tación urbana, los cuales constaten no menos de treinta mil metros zln
cuadrados (30,000 m2) en total, y diez (10) proyectos de edificación a
que constaten un mínimo de,diez mil metros cuadrados (10,000 m'z)
en total. $

1285
ANrxos

c) Para la Categoría C:
í) Acreditar ejercicio profesional por cinco (05) o más años a partir de
la colegiatura, en actividades relacionadas con su especialidad.
ii) Acreditar parücipación como profesional responsable de diseño en
el campo de la especialidad que desea desempeñar como Revisor
Urbano, por no menos de quince mil metros cuadrados (15,000 m'z)
en proyectos de habilitación urbana, no menos de cinco mil metros
cuadrados (5,000 m'z) en proyectos de edificación.
¡i¡) Participación como verificador o revisor de proyectos en comisiones
técnicas: Dos (2) años de desempeño, siempre y cuando en dicho
período hayan informado al menos cinco (5) proyectos de edificación
que en conjunto sumen un mínimo de cinco mil metros cuadrados
(5,000 m'z).
17.3. La experiencia acreditada por la elaboración de un anteproyecto y su corres-
pondiente proyecto no será acumulable.(.)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 1 del Decreto Supremo Ne 004-2010-VIVIENDA, publicodo el O7-
02-2010.

CAPíTULO III
RESPONSABILIDADES

Artículo 18. Responsabilidad del Revisor Urbano


18.1. Los Revisores Urbanos son autónomos en el ejercicio de sus funciones conforme
a la Ley y el presente Reglamento.
18.2. Los Revisores Urbanos tienen responsabilidad administrativa, civil y penal, por
los actos derivados del ejercicio de sus funciones, de conformidad con el arrículo
5 de la Ley.

Artículo 19. lnfracciones y sanciones


Consütuyen infracciones de los Revisores Urbanos los s¡gu¡entes actos:
19.1. Se considera como infracción de primer grado las siguientes conductas:
a) No comunicar a la Municipalidad Provincial respecüva que se está impedido
<t) para ejercer la función.
rJ¡
z b) Proporcionar información inexacta o adulterada en relación al cumplimien-
o to de los requisitos de inscripción.
o c) Emiür lnforme Técnico sobre expedientes con documentación incompleta,
r¡l siempre que esta sea necesaria para la comprensión del proyecto.
cu)
r¡l
F.l Estas infracciones serán sancionadas, con inhabilitación temporal hasta por un
L, (01) año.
r¡l
F¡ 19.2. Se considera como infracción de segundo grado a las siguientes conductas:
a) Reincidir en la comisión de alguna infracción de primer grado, dentro del
$ lapso de un (01) año.

7286
ANrxos

b) Prestar servicios de Revisor Urbano estando impedido de hacerlo.


c) Emitir lnforme Técnico en contravención de lo establecido en el respectivo
Plan de Desarrollo Urbano y/o Plan Urbano Distrital, en los Parámetros
Urbanísticos y Edlficatorios, el Reglamento Nacional de Edificaciones, la
Ley y sus Reglamentos, y demás normas de la materia.
Estas infracciones serán sancionadas con inhabilitación permanente, sin perjui-
cio de las sanciones civiles y penales que correspondan según la normatividad
vigents'{-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo No 004-2010-VIVIENDA, publicado el 07-
02-2010.

Artículo 20. Procedimiento sancionador


El Revisor Urbano que incurra en alguna infracción será sometido a un procedi-
miento administraüvo, civil o penal según corresponda impulsado por el interesado
y/o por la Municipalidad respectiva.{.)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 004-2010-VIVIENDA, publicodo el 07-
02-2070.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

Primera. Del Formato


Elformato de informe técnico a que se hace mención en el presente reglamento
será aprobado mediante Resolución del Viceministro de Vivienda y Urbanisme.{-)
(*) Med¡onte el ortículo 1de lo Resolución V¡cem¡n¡ster¡ol Ne 001-2012-VIVIENDA/VMVU, publicado el
14-06-2012, se opruebon los nuevos formotos o que hoce referencio lo presente Disposición.

Segunda. De la consütución del Registro de los Revisores Urbanos.


Las Municipalidades Provinciales, dentro del plazo de treinta (30) días hábiles,
contados a partir de la entrada en vigencla del presente Reglamento, deberán crear el
procedimiento de selección de los Revisores Urbanos y la administración del Registro
de los mismos, regulado en el artículo 15.
Los Revisores Urbanos con inscripción vigentes, en el momento de su renovación
deberán adecuarse al presente reglamenle.i') r-
ln
(*) Disposición modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 004-2010-VIVIENDA, püblicodocl LJ
07-02-2010. t-
tT1
(¡)
Tercera. Designación de representantes ln
¡-
Los Colegios Profesionales de Arquitectos e lngenieros a nivel nacional, dentro o
de los treinta (30) días hábiles contados a partir de la entrada en vigencia del presente o
Reglamento, implementarán los procedimientos para el otorgamiento de la Cerüfica- zrn
ción de Habilitación Profesional de Competencia.{-) U)

(*) Disposición modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 004-2010-VIVIENDA, publicodo el
07-02-2010. ü

t287
APRUEBAN REGLAMENTO DE VERIF!CACIÓN
ADM IN ISTRATIVA Y TÉCN ICA
DECRETO SU PREMO N9 026-2008-V¡VIEN DA
(PUB. 27-09-2008)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, la Ley Ne 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones,
tiene por objeto establecer la regulación jurídica de los procedimientos administraüvos
para la obtención de las licencias de habilitación urbana y de edificación, con la finalidad
de facilitar y promover la inversión inmobiliaria;
Que, mediante la Primera Disposición Final de la Ley Ne 29090 - Ley de Regulación de
Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, se establece que con Decreto Supremo del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento serán aprobados los Reglamentos
de Licencias de Habilitac¡ón Urbana y Licencias de Edificación; de los Revisores Urbanos;
y de Verificación Adm¡nistrativa y Técnica;
Que, en el Reglamento de Verificación Administrativa y Técnica, se regulará la verificación
de los expedientes de solicitud de Licencia de Habilitación Urbana y de Edificación, así
como también la verificación de la ejecución de obras de habilitación urbana y edificación;
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8 del artículo 1L8 de la Consütución
Política del Perú y en el numeral 3 del artículo 11 de la Ley Ne 29158 - Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo:
DECRETA:

Artículo 1. Aprobación del Reglamento de Verificación Administrativa y Técnica


Aprobar el Reglamento de Verificación Administrativa y Técnica, que consta de
cn
r! 3 capítulos y 14 artículos, cuyo texto forma parte integrante del presente Decretg
z Supremo.
o
()
Artículo 2. Vigencia
t-.¡
rr.l El presente Decreto Supremo entrará en vigencia a parür del día siguiente de
<,
fJ] su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
-.1
rFl Artículo 3. Adecuación al Reglamento
r¡l
-.1 Las Municipalidades deberán adecuar sus proced¡mientos administraüvos a lo
establecido en el Reglamento que se aprueba con el presente Decreto Supremo, en el
ü plazo de cuarenta y cinco (a5) días hábiles contados a partir de su entrada en vigencia.

1288
ANPxos

Artículo 4. Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Vivienda,
Construcción y Sanea miento.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiséis días del mes de seüembre del año
dos mil ocho.
ALAN GARCÍA PÉREZ
Presidente Constitucional de la República
ENRIQUE CORNEJO RAMIREZ
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

REGLAMENTO DE VERIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Y TÉCNICA


CAPíTULO I
D!SPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto
El presente Reglamento üene por objeto la regulación de:
a) La Verificación Administrativa de los expedientes para la obtención de las Licen-
cias de Habilitación Urbana y de Edificación.
b) La Verificación Técnica de la ejecución de las obras de habilitación urbana y de
edificación.

Artículo 2. Finalidad
La regulación establecida en el presente Reglamento tiene como finalidad
garantizar de manera preventiva y correctiva, la seguridad tanto de los actores del
proceso construcüvo como de los usuarios y de terceros afectados por las habilita-
ciones urbanas y edificaciones resultantes de dicho proceso, así como la protección
del ambiente y la conservación del patrimonio cultural.

Artículo 3. Ámbito de aplicación


Los procedimientos y actos administrativos contenidos en el presente reglamento
son de aplicación obligatoria en el ámbito nacional, y comprenden todas las modali-
dades establecidas en la Ley Ne 29090 - Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas
y de Edificaciones, en adelante la Ley, para la obtención de Licencias de Habilitación t-
Urbana y/o Licencias de Edificación, y su posterior ejecuciÓn. o
Cuando en este Reglamento se mencionen artículos sin indicar la norma de lr
rn
procedencia, se entenderán referidos al presente Reglamento. C'
rn
U
Artículo 4. Alcances de la Verificación Administrativa y Técnica
o
4.1,. La Verificación Administrativa, a cargo de la Municipalidad respectiva, se o
efectuará sobre el cien por ciento (100%) de los expedientes presentados bajo zln
la Modalidad A establecida en el artículo 10 de la Ley, y para los expedientes
C')

presentados bajo las Modalidades B, C,y D, se aplicará lo previsto en el artículo


32 de la Ley Ne 27444, Ley del Procedimiento Administraüvo General. ü

1289
ANpxos

4.2. La Verificación Técnica, a cargo de la Municipalidad respectiva y realizada por


los supervisores de obra, se efectuará obligatoriamente sobre el cien por ciento
llOO%) de las obras comprendidas en las cuatro modalidades establecidas para
la obtención de licencias en el artículo 10 de la Ley.{-)
(*) Artículo modificodo por el artículo 1 del Decreto Supremo Ne 005-2010-VIV|ENDA, publicodo el 07-
o2-2070.

CAPITULO II
ATR!BUCIONES Y RESPONSAB!tIDADES
Artículo 5. De las Municipalidades
Dentro del ámbito de su jurisdicción, las Municipalidades Distritales, Provinciales
y la Municipalidad Metropolitana de Lima, üenen en mater¡a de Verificación Adminis-
trativa y Técnica, las siguientes atribuciones y responsabilidades:
a) Establecer los requisitos y/o criterios para seleccionar y/o designar a los profesio-
nales arquitectos o ingenieros que se desempeñen como Supervisores de Obra,
los que estarán acreditados por sus respectivos Colegios Profesionales.
b) Llevar un récord de las Verificaciones Técnicas efectuadas por cada uno de los
Supervisores de Obra.
c) Organizar, sistematizary efectuar las actividades de Verificación Administrativa yTécnica
en el ámbito de su jurisdicción, de conformidad con el presente Reglamento, debiendo
llevar un control permanente de su cumplimiento.
d) lmponer las sanciones que correspondan de conformidad con el Reglamento
de Sanciones de cada Municipalidad, y demás disposiciones aplicables.
e) Organizar y mantener actualizado el lnventario de Proyectos y Obras, que con-
tiene información de todos los expedientes presentados para la obtención de
Licencias de Habilitación Urbana y/o de Edificación, hasta la Recepción de Obras
y/o Conformidad de Obra.
f) Supervisar y evaluar permanentemente el desempeño de los Supervisores de
Obra y de su personal vinculado a la actividad verificadora.
g) Aplicar Ias medidas provisionales de inmediata ejecución, según lo establecido
en el numeral 6 del artículo 10 de la Ley.{-t
(*) Literol incorporodo por el ortículo 2 del Decreto Supremo Ne 005-2010-VIVIENDA, publicodo el 07-
U) o2-2070.
F]
z h) Organizar el Registro de Supervisores de Obra e inscribir en dicho registro a lo§
o profesionales acreditados por los Colegios Profesionales respectivs5.{')
U
IJ (*) Literol incorporodo por el ortículo 2 del Decreto Supremo Ne 005-2010-VIVIENDA, publicodo el O7-
r! 02-2070.
V)
r¡l

Artículo 6. De los Colegios Profesionales
(, De conformidad con sus estatutos y demás normas aplicables, los Colegios
F]
F.l Profesionales deberán iniciar de oficio o a solicitud de los administrados afectados
y/o las Municipalidades, los procesos de invesügación e imposición de la sanción
ü que pudiera corresponder a sus agremiados, por las posibles infracciones cometidas

1290
ANnxos

en su desempeño como profesionales proyectistas, responsables de obra, construc-


tores, o Supervisores de Obra o cargos similares en los proyectos presentados y/o
autorizados.(-)
(*) Artícuto modificado por el ortículo 1 del Decreto Supremo No 005-2070-VIVIENDA, publicodo el 07'
02-20L0.

CAPíTULO III
VERI FICACIÓN ADMINISTRATIVA Y TÉCN¡CA

Artículo 7. Verifi cación Administrativa


7.t. LaVerificación Administrativa es aquella actividad, dentro de la atribución municipal
de fiscalización poster¡or, que cons¡ste en comprobar la autenücidad de los docu-
mentos proporcionados por el administrado, la verificación de que el expediente y el
proyecto cumplen con los planes urbanos, los parámetros urbanísticos y edificatorios
y demás normas aplicables.t.)
(*) Numerol modíficodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 005-2010-VIVIENDA, publicodo el
07-02-2070.

7.2. La Verificación Administrativa es efectuada por la unidad orgánica que designe la


Municipalidad.
7.3. En ningún caso, el derecho adquirido a iniciar la obra está supeditado a la ejecución
de la Verificación Administrativa'

Artículo 8. Verificación Técnica


La Verificación Técnica es aquella acüvidad, de acuerdo a la función municipal
de fiscalización y control, que consiste en comprobar que las obras sean ejecutadas
de conformidad con el proyecto y especificaciones técnicas aprobados y cumpliendo
con loS planes urbanos, los parámetros urbanísticos y edificatorios y demás normas
aplicables.
De constatarse que las obras se ejecutan sin respetar el proyecto, especifica-
ciones técnicas; y no cumplen con los planes urbanos, los parámetros urbanísticos y
edificatorios y/o demás normas aplicables; las municipalidades podrán disponer la
adopción de medidas provisionales de inmediata ejecución de acuerdo al numeral 6
del artículo 10 de la Ley.t-)
rr
(*) Artículo modificado por el orticulo 1 del Decreto Supremo Ne 005-2070-VIVIENDA, publicad,o el07- fi,
o
02-2070.
rr
lr
Artículo 9. lnventario de Proyectos y Obras ct)
rrl
El órgano encargado del control urbano municipal está obligado a organizar y E

mantener actualizado el lnventario de Proyectos y Obras, el mismo que contendrá, ó


como mínimo: zfr,
a) Código o número Progres¡vo (r)

b) Ubicación
c) Datos del administrado ü

1291
ANExos

d) Tipo de proyecto, uso de la edificación y número de piso5.{-)


(*) Literol modificado por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne oo5-2010-VtVtENDA, pubticodo et 07-
02-2070.
e) Áreas y número de unidades inmobiliarias
f) Etapa de avance
g) Datos del profesional responsable de obra
h) Monto aproximado de inversión

Artículo 10. Supervisor de Obra


10.1. En el desempeño de la Verificación Técnica prevista en el arlículo 8, el Supervisor
de Obra üene las atribuciones y obligaciones s¡guientes:
a) Revisar el expediente materia de la supervisión.
b) Realizar la Verificación Técnica de las obras para las que ha sido designado,
de acuerdo con lo dispuesto en el presente Reglamento.
c) Elaborar el Cronograma de Visitas de lnspección en coordinación con el
profesional responsable de obra y proponerlo al órgano de control urbano
municipal para su aprobación. El Cronograma aprobado deberá constar en
cada expediente y contendrá la programación, evaluación y seguimiento
de los respectivos proyectos y obras.
d) Llevar a cabo las Visitas de lnspección en las oportunidades señaladas en
el Cronograma respectivo, de acuerdo con lo establecido en el presente
Reglamento, así como absolver cualquier consulta que formule el profe-
sional responsable de obra.
e) Entregar al órgano encargado del control urbano municipal, así como al
propietario o al profesional responsable de obra, copia del lnforme de Visita
de lnspección en un plazo no mayor a dos (02) días hábiles de efectuada
la misma.
f) lnformar inmediatamente alfuncionario responsable del órgano encarga-
do del control urbano municipal, respecto del incumplimiento de normas
técnicas o de la ejecución de procesos constructivos que puedan generar
riesgos a los trabajadores de la obra, a terceras personas, a las edificaciones
vecinas o a bienes públicos.
<h
t¡l
g) Ampliar los alcances de sus informes en las oportunidades que sean re-
z queridas por la Municipalidad correspondiente para resolver algún asunto
o relacionado con la obra.
U
10.2. Cada Municipalidad deberá tener a su cargo profesionales que se desempeñen
t-.¡
r!
(t)
como Supervisores de Obra, quienes deberán contar como mínimo con Título
r¡l Profesional de Arquitecto o lngeniero Civil, estar colegiado, encontrarse hábil
-.1
en el ejercicio de la profesión y estar acreditado por el Colegio Profesional
(, respectivo para efectuar la Supervisión de Obra de acuerdo a la complejidad,

F.l especialización y magnitud de la obra.(.)
(*) Numerol modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne OO5-2010-VIVIENDA, publicodo el
$ 07-02-2010.

'1292
AN¡xos

10.3. No podrán ejercer como Supervisor de Obra quienes en el ejercicio de su profesión:


a) Hayan sido sancionados con suspensión o inhabilitación por el respectivo
colegio profesional.
b) Hayan sido sentenciados por la comisión de delito doloso(')
(*) Numerol modificodo por el artículo 7 del Decreto Supremo Ne 005-2010-VIVIENDA, publicado el
07-02-2010.

10.4. Los Supervisores de Obra no podrán efectuar la Verificación Técnica en los


siguientes casos:
a) Cuando las obras se ejecuten en predios de propiedad del Supervisor de
Obra o de su cónyuge, o de sus parientes hasta el cuarto grado de con-
sanguinidad o segundo de afinidad.
b) Cuando las obras se ejecuten en predios de propiedad de una persona
jurídica de la cual el Supervisor de Obra sea socio o tenga algún vínculo
laboral o contractual.
c) Cuando el Supervisor de Obra, su cónyuge o alguno de sus parientes hasta
el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, intervenga como
proyecüsta, constructor y/o responsable de obra del mismo proyecto.(')
(*) Numerdl modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 005-2010-VIVIENDA, publicodo el
07-02-2010.
10.5. Los Supervisores de Obra no üenen competenc¡a para:
a) Controlar la calidad de los insumos de la construcción.
b) Ordenar la ejecución de alguna actividad del proceso construcüvo.
c) Disponer la paralización de la obra, a menos que se detecte riesgo inmi-
nente para la integridad de personas.
d) Solucionar conflictos vecinales o laborales.

Artículo 11. Procedimiento de Verificación Administrativa


11.1. Oportunidad de la Verificación Administraüva
a) En los casos referidos en la Modalidad A, la Municipalidad contará con un
plazo máximo de diez (10) días hábiles posteriores al otorgamiento de la
respectiva licencia para la verificación administraüva del 100% de los ex-
pedientes. Para los casos referidos en la Modalidad B, C y D, la verificación
t-
administrativa se realizará de acuerdo a lo establecido en la Ley N9_27444 ln
sobre fiscalización posterier.{.)
o
(*) F
Literol modificado por el ortíeulo 7 del Decreto Supremo Ne 005-2010-VIVIENDA, publicodo rn
(h
el 07-02-2070. t¡J

b) En el plazo máximo de cinco (05) días hábiles de recibidas las obras de


U
C)
habilitación o de emitida la conformidad de obras, se llevará a cabo la U
verificación del expediente, bajo responsabilidad del órgano encargado. zl|I
1L.2. La Verificación Administraüva del expediente para solicitar Licencia de Habilita- a
ción Urbana y/o Licencia de edificación, se efectuará de acuerdo con el siguiente
procedimiento: ú

1293
AN¡xos

a) Dentro del día hábil siguiente al otorgamiento de la respectíva Licencia, se


derivará el expediente al órgano de control urbano municipal.
b) El órgano de control urbano municipal efectuará la Verificación Admi-
nistrativa de los documentos que forman parte del expediente, respecto
del cumplimiento de los planes urbanos, los parámetros urbanísticos y
edificatorios y demás normas aplicables, debiendo emitir su lnforme en
los plazos establecidos en el numeral 11.1.
c) En el caso de los exped¡entes presentados en las Modalidades A y B del
artículo 10 de la Ley, si el lnforme de Verificación Administrativa contiene
observaciones, el órgano de control urbano municipal, en un plazo máximo
de dos (02) días hábiles, noüficará por escrito al administrado en el domicilio
señalado por éste, adjuntando copia del referido lnforme y disponiendo la
paralización inmediata de las obras en los casos de los expedientes presen-
tados en la Modalidad A.{.)
(*) Literal modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne oos-2010-vlvlENDA, publicodo
el 07-02-2010.

d) En el caso de expedientes presentados en las Modalidades C y D del artí-


culo 10 de la Ley, si las observaciones versan sobre documentos técnicos,
el órgano de control urbano municipal podrá requerir información a los
Revisores Urbanos o a los delegados correspondientes de las Comisiones
Técnicas que emiüeron el lnforme Técnico o Dictamen sobre el que se
aprobó el proyecto. Recibida la información de la Comisión Técnica o de
los Revisores Urbanos, se procederá de acuerdo a Ley.
e) El administrado tendrá un plazo de cinco (05) días hábiles para subsanar
las observaciones formuladas en el lnforme de Verificación Administrativa,
estando facultado para solicitar la ampliación de dicho plazo hasta por cinco
(05) días hábiles; dicha solicitud será atendida por el órgano de control
urbano municipal en el plazo de cinco (05) días hábiles, transcurrido el
cual la solicitud se tendrá por aceptada.(.)
(*) Literol modificado por el ortículo 1 del Decreto supremo Ne 0os-2010-vlvtENDA, publicodo
el 07-02-2010.
f) En caso el administrado no subsane las observaciones formuladas en el
lnforme de Verificación Administrativa dentro del plazo otorgado, elórgano
de control urbano municipal emiürá una Resolución aplicando las sanciones
(h que correspondan, de conformidad a lo establecido en el Reglamento de
Éa
z Aplicacíón de Multas y Sanciones correspondiente.
o 11.3. La Verificación Administrativa de la Recepción de Obras y/o Conformidad de Obra,
Q se efectuará de acuerdo con el procedimiento que establece el Reglamento de
a
f:l Licencias de Habilitación Urbana y Llcencias de Edificación.(')
U)
r¡l (*) Numerol modificado por el ortículo 7 det Decreto Supremo Na 005-2010-VIV\ENDA, pubticodo el
Fl
f o7-02-2070.
11.4. Concluido el procedimiento de Verificación Administrativa, el órgano de control
r¡l
h.l
urbano municipal archivará el expediente, incluyendo toda la documentación
relacionada con la verificaclón efectuada y procederá a actualizar su información
ú en el lnventario de Proyectos y Obras.

7294
Alpxos

Artículo 12. Procedimiento de Verificación Técnica


12.1. La Verificación Técnica de obras de habilitación urbana se efectuará de acuerdo
con el Cronograma de Visitas de lnspección, aprobado para cada obra en función
de la magnitud y complejidad de la misma.
72.2. Las Visitas de lnspección tienen los siguientes alcances:
a) Verificar el área y linderos del inmueble, contrastando la información real
con la contenida en la ficha y/o parüda reglstral de dominio presentada.
b) Verificar que la ejecución de la obra coincida con el proyecto presentado
y/o aprobado.
c) Verificar el cumplimiento de las Normas Técnicas del RNE, y demás normas
aPlicables'(')
(*) Literal modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 005-2010-VIVIENDA, publicodo
el 07-02-2070.

d) Verificar que los procedimientos empleados por el constructor garanticen


el mínimo de riesgos para los trabajadores de la obra y para los predios
vecinos y sus ocupantes, así como también que la Póliza CAR o la Póliza
de Responsabilidad Civil se encuentre vigents.{.1
(*) Literal modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 005-2010-VIVIENDA, publicado
el 07-02-2010.

72.3. El número de Visitas de lnspección para obras de habilitación urbana se definirá


en el Cronograma respectivo y se realizarán como mínimo:
a) Al inicio de la obra.
b) Antes de que concluyan los trabajos de trazo de vías de la habilitación.
c) Antes de que concluyan fos trabajos de movimiento de tierras.
d) Antes que se inicien los trabajos de pavimentación.
72.4.E| número de Visitas de lnspección para obras de edificación se definirá en el
Cronograma respectivo en función del tipo, magnitud y complejidad de la obra,
debiendo considerar como mínimo una (01) visita al inicio de la obra, una (01)
visita para la etapa de cimentación y dos (02) visitas para cada piso durante la
construcción de los muros v techos.(-)
(*) Numerol modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 005-2010-VIVIENDA, publicodo el
o7-02-2010.
t-
de lnspección para obras correspond¡entes a la Modalidad A se realjzarán:
rr
12.5. Las Visitas o
a) Al inicio de la obra. -
rfl
(n
b) Antes que concluyan los trabajos de cimentación.
rr
FI
c) Antes que se completen los trabajos de albañilería.
ti
d) Antes que se concluyan los trabajos de vaciado de techo.t-)
o
(*) Numerol modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 005-2010-VIVIENDA. publicodo el zlrl
07-02-2010. a
12.6. Las Visitas de lnspección para obras correspondientes a las Modalidades B, Cy
D se realizarán, como mínimo: ú

1295
ANrxos

a) Al inicio de la obra.
b) Antes que concluya la excavación de cada nivel de sótano y la cimentación.
c) Antes que concluyan los trabajos de vaciado de techos.
d) Antes que se completen los trabajos de albañilería.
e) Antes de la culminación de las obras acabadas.(-)
(*) Numerol modificado por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 005-2010-VIVIENDA, publicodo el
07-02-2070.
72.7.La Verificación Técnica de las obras de habilitación urbana y/o de edificación,
se efectuará de acuerdo con el siguiente procedimiento:
a) Otorgada la licencia y antes del inicio de la obra, la Municipalidad informará
por escrito al propietario el nombre del Supervisor de Obra encargado de
la Verificación Técnica de su obra.
b) El propietario a su vez pondrá en conocimiento de la Municipalidad la fecha
de inicio de la obra y el nombre del profesional responsable de la misma,
confirmando al profesional que se consigna en el formulario de licencia o
designando uno nuevo.
c) El Supervisor y el profesional responsable de obra, dentro de los diez (10)
días háblles posteriores a su designación, elaborarán conjuntamente el
Cronograma de Visitas de lnspección, el que será propuesto al órgano
encargado de obras privadas de la Municipalidad.
d) El órgano encargado de obras privadas de la Municipalidad evaluará la
propuesta y aprobará el Cronograma de Visitas de lnspección definitivo.
e) El Cronograma indicará las oportunidades en que se efectuarán las Visitas
de lnspección y será suscrito por el Supervisor y el profesional responsable
de obra; copia del Cronograma deberá ser adherido al Cuaderno de Obra.
f) El profesional responsable de obra o el propietario deberán asegurar que la
obra se encuentre en condiciones de ser objeto de Verificación Técnica en
las fechas programadas y, que éstas puedan efectuarse en cumplimiento
de sus obligaciones establecidas en el artículo 13.
c) Excepcionalmente, en casos debidamente fundamentados y con dos (02)
días hábiles de anticipación, el profesional responsable de obra o el pro-
pietario podrán solicitar por escrito al Supervisor de obra el aplazamiento
U)
F]
de alguna Visita de lnspección programada; de considerar procedente la
z solicitud, el Supervisor de Obra procederá a fijar en coordinación con el pro--
o fesional responsable de obra o el propietario, la fecha en que se realizará
(_)
la Visita de lnspección postergada y, de ser necesario, la reprogramación
o
r¡l del Cronograma. El sustento de la solicitud y lo resuelto por el Supervisor
U)
r¡ de Obra constarán en el lnforme de Visita de lnspección.
-¡ h) En caso que de la Visita de lnspección se der¡ve la necesidad de efectuar
(, acciones para cumplir con las medidas de seguridad de obra, la reducción
F.l
de los riesgos o el cumplimiento de lo establecido en los planos aprobados,
éstas se consignarán en el lnforme respecüvo, señalando el plazo en que
$ deberán efectuarse las acciones para lograr su cumplimiento.

1296
AN¡xos

En caso se detecte la comisión de infracciones que ameriten la adopción


de alguna de las medidas provisionales de ejecución inmediata dispuestas
en el literal e) del numeral 5 del artículo 10 de la Ley, el Supervisor de Obra
deberá ponerlo en conocimiento del órgano de control municipal a fin de
que actúe de acuerdo a sus facultades, debiendo constar en el lnforme de
Visita de lnspección.
En caso se detecte la transgresión del proyecto presentado y/o autori-
zado así como la ejecución de procesos constructivos que impliquen un
alto riesgo, el Supervisor de Obra deberá ponerlo en conocimiento del
órgano de control urbano municipal, para la aplicación de las sanciones
correspondientes de acuerdo con el Reglamento de Aplicación de Multas
y Sanciones correspondiente.
k) El lnforme de Visita de lnspección que emitirá el Supervisor de Obra, con-
tendrá como mínimo:
k.1) Elüpo de Obra.
k.2) Número de la licencia.
k.3) Ubicación exacta del predio materia de verificación.
k.4) Estado de avance de obra.
k.5) Nombre del Supervisor y el responsable de la obra.
k.6) Cumplimiento de los parámetros urbanísticos y edificatorios.
k.7) Cumplimiento de normas técnicas.
k.8) Verificación de que los procesos constructivos que emplea el cons-
tructor garanticen el mínimo riesgo para los trabajadores de la obra
y para los predios vecinos y sus ocupantes.
k.9) Observacionesy/orecomendaciones.
l) En caso que elprofesional responsable de obra o el propietario del inmueble
lnforme, el Supervisor dejará constancia del hecho
se negaran a suscribir el
en el mismo y lo pondrá en conocimiento del órgano de control municipal.
m) Dentro del día hábil siguiente a la Visita de lnspecclón, el Supervisor de
Obra entregará copia del Informe al propietario o profesional responsable
de la obra, así como al órgano de control urbano municipal, la misma que
quedará adherida al cuaderno de obra.
n) EI propietario o el profesional responsable de obra que no se encuentre I
de acuerdo con el contenido del lnforme de Visita de lnspección, podrá Cj
recurrir al órgano de control urbano municipal, dentro del plazo de dos (02) F
días hábiles de efectuada la Visita de lnspección, a efectos que resuelva U
de acuerdo a Ley. tÍ
o) En caso de que el administrado no subsane las observaciones formuladas E
en el lnforme de Visita de lnspección en el plazo otorgado, el Supervisor de 6
Obra comunicará el incumplimiento al órgano de control urbano municipal 3
a fin de que se apliquen las sanciones que correspondan. a
12.8. La Verificación Técnica de la Recepción de Obras y/o Conformidad de Obra, se é
efectuará de acuerdo con el siguiente procedimiento: A

1297
ANexos

a) Dentro del día hábil siguiente de concluida la Verificación Administraüva,


el órgano de control urbano municipal entregará la documentación co-
rrespondiente al Supervisor de Obra.
b) Dentro de los dos (02) días hábiles de recibido el expediente, el Supervisor
de Obra:
b.1) Verificará que la obra cumpla con las normas técnicas urbanísticas
y edificatorias aplicables al predio, en las especificaciones técnicas
y en los planos de cada especialidad del proyecto presentado y/o
autorizado.
b.2) De ser el caso, verificará que los planos de replanteo cumplan con
los planes urbanos, los parámetros urbanísticos y edificatorios y las
demás normas aplicabies.
b.3) Programará la Visita de lnspección final, la misma que será efectuada
dentro de los dos (02) días hábiles siguientes.
c) Al término de la Visita de lnspección final, el Supervisor de Obra emitirá
el lnforme respectivo que será suscrito por el profesional responsable de
obra o el propietario; en caso que éstos se negaran a suscribirlo o no se
encontraran en la obra, el Supervisor hará constar el hecho en el lnforme
y lo pondrá en conocimiento del órgano de control urbano municipal.
d) Dentro del día siguiente a la Visita de lnspección, el Supervisor de Obra
entregará copia del lnforme al propietario o profesional responsable de
la obra, así como al órgano de control urbano municipal, la mrsma que
quedará adherida al cuaderno de obra.
e) El propietario o el profesional responsable de obra que no se encuentre
de acuerdo con el contenido del lnforme de Visita de lnspección, podrá
recurrir al órgano de control urbano municipal, dentro del plazo de dos
(02) días hábiles de efectuada la Visita de lnspección, a efectos de que
resuelva de acuerdo a Ley.
f) Si producto de la verificación se detectan modificaciones no aprobadas
para el proyecto, o el incumplimiento de los parámetros establecidos para
el mismo, esto se consignará en el lnforme Final de Visita de lnspección.
g) Dentro de los dos (02) días hábiles de resueltas las observaciones formula-
das al lnforme Final de Visita de lnspección, se efectuará una nueva Visita
c/> que seguirá el procedimiento establecido en este numeral.
r!
z
ó h) En caso que el lnforme Final de Visita de lnspección concluya que lás
obras ejecutadas se encuentran conformes, el órgano de control urbano
U
municipal procederá a anotar, suscribir y sellar la Recepción de Obras y/o
t-.¡
tr.l Conformidad de Obra en el Formulario Único que corresponda, de acuerdo
c/)
r¡.1
a lo establecido en la Ley y en el Reglamento de Licencias de Habilitación
-.1 Urbana y Licencias de Edificación.
(J
ÉI] 12.9. Concluido el procedimiento de Verificación Técnica, el órgano de control urbano
-l municipal archivará el expediente, incluyendo toda la documentación relacio-
nada con la verificación efectuada y procederá a actualizar su información en
ü el lnventario de Proyectos y Obras.

1298
ANrxos

12.10. Fiscalización de la Verificación Técnica:


a) El órgano de control urbano municipal deberá evaluar y fiscalizar la do-
cumentación remitida por los Supervisores de Obra durante los procedi-
m¡entos de Verificación Técnica.
b) Si se detectan infracciones cometidas por el Supervisor de Obra, los hechos
se pondrán en conocimiento del órgano de obras privadas de la Munici-
palidad para que adopte las medidas correctivas que correspondan.
c) Concluida la fiscalización, el órgano de control urbano municipal archivará
la documentación de la fiscalización efectuada, y procederá a actualizar la
información del expediente en el lnventario de Proyectos y Obras.

Artículo 13. Derechos y obligaciones del propietario o del profesional responsable


13.1. Durante las visitas de lnspección de Verificación Técnica, el propietario o pro-
fesional responsable de obra tiene los siguientes derechos:
a) Exigir al Supervisor de Obra que se identifique con la credencial vigente
expedida por la Municipalidad de la jurisdicción.
b) Acompañar alSupervisor de Obra en el desarrollo de la Visita de lnspección
de Verificación Técnica.
c) Formular las observaciones y aclaraciones que considere conveniente.
d) Recibir una copia del lnforme elaborado por el Supervisor de Obra con las
observaciones formuladas en las Visitas de lnspección de Verificación Técnica,
que se hubieran efectuado durante la ejecución, recepción de obras o confor-
midad de obra, dentro de los plazos establecidos en el presente Reglamento.
e) Dejar constancia en los lnformes de Visitas de Verificación Técnica, de las
observaciones y aclaraciones que considere convenientes.
f) Presentar la documentación o pruebas que considere convenientes para
desvirtuar las posibles deficiencias detectadas.
g) Solicitar la ampliación del plazo para subsanar observaciones.
13.2. Durante las visitas de Verificación Técnica, el propietario y/o el profesional
responsable de obra, tendrán las obligaciones siguientes:
a) Estar presente en el lugar donde se ejecuta la obra.
b) Facilitar la Visita de lnspección de Verificación Técnica.
c) Acreditar su representación, de ser el caso.
d) Permitir el acceso a las zonas de trabajo y/o ambientes de la obra objeto
de verificación.
e) Exhibir la licencia, los planos aprobados y el Cuaderno de obra. r<
t]1
f) Poner a disposición del Supervisor de Obra la información adicional que
solicite conforme al objeto y alcance de la Verificación. ñ
¡n
(,
Arfculo 14. Derechos de Verificación Técnica a cargo de las Municipalidades rll
H
Los costos de Verificación Administraüva y Técnica están comprendidos en el o
costo de la licencia. El costo por Verificación Técnica no puede ser menor al 40% del o
valor de la licencia. Dicho monto es intangible y solo puede ser utilizado para los fines z
Lll
de supervisión de las obras.(-) a
(*) Artículo modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 005-20L0-VIVIENDA, publicodo el 07-
02-2010. $

1299
LEY DE SANEAMIENTO FíSICO LEGAL DE PREDIOS
TUGUR¡ZADOS CON FINES DE RENOVACIÓN URBANA
LEY N9 294T5
(PUB. 02-10-2009)

EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA


POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:

tEY DE SANEAM!ENTO FíSICO TEGAL DE PREDIOS TUGURIZADOS


CON FINES DE RENOVACIÓN URBANA
TíTULO I
DISPOSICION ES GENERALES
CAPíTULO I
OBJETO Y FINES

Artículo 1. Objeto de la Ley


Declárase de necesidad pública el proceso de saneamiento fisico legal de predios
tugurizados con fines de renovación urbana en el ámbito nacional.
El objeto de la Ley se cumple en las siguientes etapas:
1. Etapa de Saneamiento Legai de Predios Tugurizados
2. Etapa de Saneamiento Físico de Predios Tugurizados.
La culminación del proceso se realiza a través de programas de renovación
fr urbana y supone la puesta en valor de los inmuebles saneados legal y fisicamente. -
7 La ejecución de la etapa del proceso de saneamiento legal de los predios tuguri-

Ú zados es el requisito previo para la ejecución de la etapa del proceso de saneamiento


E fisico de los predios ütulados.
2 En aquellos casos en los que el poseedor cuente con título de propiedad del
3 inmueble y éste se ubique en una zona de tratamiento, el predio ingresa directamente
f a la etapa establecida en el numeral 2.

3 Artícuto 2. Ámbito de aplicación


é La presente Ley regula las acciones de los procesos de saneamiento fisico y legal
I de predios tugurizados con finesde renovación urbana en las áreas de tratamiento,

1300
AN¡xos

sean de propiedad privada o estatal, comprendiendo tanto a personas naturales como


jurídicas, y que hayan sido designadas como tales por las municipalidades distritales
conforme al artículo 79, numeral 4.2, de la Ley núm. 27972, Ley Orgánica de Muni-
cipalidades, previo cumplimiento de los requisitos que establece la presente Ley.

Artículo 3. Fines de la Ley


Son fines de la presente Ley los siguientes:
t. La superación de las condiciones de vida de los habitantes de viviendas tuguriza-
das, realizándose las acciones necesarias para mantener, mejorar y modernizar
las viviendas existentes de acuerdo con las necesidades de los residentes.
2. La regularización o formalización de la propiedad -tomando en consideración
los aspectos dominiales, registrales y legales aplicables a bienes inmuebles- que
permita una correcta identificación del predio y su propietario.
3. La restauración y puesta en valor del patrimonio monumental urbano o zonas
monumentales a través de programas de renovación urbana, que resultan
del desarrollo de proyectos de rehabilitación, reconstrucción y valorización
de inmuebles considerados monumentos históricos o ubicados en ambientes
urbano-monumentales o en zonas monumentales.

Artículo 4. Glosario de términos


Para los efectos de la presente Ley, considéranse los siguientes conceptos:
a) Área de tratam¡ento: predios individuales o el conjunto de predios, que con-
forman áreas espacialmente continuas, que, por sus tendencias o grado de
deterioro, requieren de acciones de renovación urbana.
b) Centro histórico: asentamiento humano vivo, fuertemente condicionado por
una estructura fisica proveniente del pasado, reconocido como representativo
de la evolución de un pueblo.
El centro histórico es la zona monumental más importante desde la cual se
originó y desarrolló una ciudad.
Las edificaciones en centros históricos y zonas urbanas monumentales pueden
poseer valor monumental o de entorno.
c) Erradicación: acción dirigida a eliminar estructuras o usos del suelo inconve-
nientes por el deterioro que produce, por razones de seguridad fisica o medio
ambiental, y la ocupación indebida de los espacios públicos. t-
tn
d) lnhabitabilidad: estado físico de los predios y de las unidades de vivieñda, QJ
considerados tugurios o no, que no reúnen condiclones mínimas de salubridad,
seguridad y confort para sus habitantes, de acuerdo con los criterios estableci-
-
lr,
a
dos en la presente Ley, así como en normas técnicas expedidas por organismos ü1
especializados y leyes de la materia.
o
e) Poseedor: persona natural que posee un predio en virtud de un título, sin título o
alguno o cuando el que tenía ha fenecido, para los fines de esta Ley. z
L¡J

f) Propietario: persona natural o jurídica, o enüdad estatal que acredite ser titular a
de la propiedad de predios con título válido, que se encuentren bajo el ámbito
de aplicación de la presente Ley. $

1301
Arupxos

c) Quinta: conjunto de viviendas unifamiliares construidas en un terreno habilitado


que posee un acceso común desde la vía pública en forma directa o a través de
un patio común.
h) Reconstrucción: reedificación total o parcial de una edificación preexistente o
de una parte de ella con las mismas características de la versión origlnal.
También debe entenderse como la acción de resütución de estructuras de
edificios y servicios en conjuntos urbanos, dentro de un planeamiento integral,
para dar paso a mejores condiciones del ambiente urbano, preferentemente
aplicable a zonas con un avanzado grado de deterioro o devastadas severamente
por causas de origen natural o humano. Se prefiere la construcción verücal. Las
acciones de reconstrucción se sustentan en forma preferente en los patrones
de edificación de alta densidad de altura.
Cuando se trate de zona monumental o centro histórico, la reconstrucción debe
sujetarse a lo dispuesto en el Reglamento Nacional de Edificaciones con relación
a la altura y a las características de la edificación primigenia.
Rehabilitación: intervención sobre edificios o áreas recuperables mediante
acciones de reparación, reposición o ampliación de algunos de sus elementos,
asÍcomo de los servicios básicos y áreas libres, a fin de restituir sus condiciones
de habitabilidad.
Remodelación: obra que se ejecuta para modificar la distribución de los am-
bientes con la finalidad de adecuarlos a nuevas funciones o incorporar mejoras
sustanciales, dentro de una edificación existente, sin modificar el área techada.
También se entiende como la modificación de los elementos estructurales de un
edificio o de un conjunto urbano para su reutilización, sea con mantenim¡ento o
con susütución de usos del suelo. Puede incluir la modificación de la estructura
vial, la readecuación de los servicios básicos, el reflotamiento y provisión de
áreas libres para fines recreacionales, o de espacio para equipamiento o servicios
necesarios.
k) Restauración: proceso operativo técnico-científico mulüdisciplinario que, si-
guiendo una metodología crítico-analítica, üene por objeto conservar y revelar
los valores estéticos e históricos de un bien, mueble o inmueble. Se fundamenta
en el respeto de los elementos anüguos y el testimonio de los documentos
auténücos, se deüene ahídonde comienza lo hipotético.
También se entiende como la acción de rehabilitación dirigida preferentemente
c, a inmuebles o espacios de valor urbanomonumental, cuya conservación requie-
F]
z re de un tratamiento especializado para restituir sus caracterísücas originalei
o sin perjuicio de su aplicación para fines contemporáneos, compatibles con su
Ia signifi cado y conservación.
r¡l r) Renovación urbana: proceso permanente y coordinado de acciones preventivas y
cn
rl.] correctivas contra el deterioro fisico de las viviendas localizadas en áreas urbanas
.l idenüficadas, actuando dentro del marco general de los planes de desarrollo urbano.
I
r¡.1
m) Saneamiento fisico: modificación de las condiciones de tugurización, hacina-
j
miento e inhabitabilidad de las áreas de tratamiento que busca preservar el
ornato, la monumentalidad, el medio ambiente y el plan de desarrollo urbano
$ de la ciudad.

7302
ANrxos

n) Saneamiento legal: regularización o formalización de la propiedad, tomando en


consideración los aspectos dominiales, registrales y legales aplicables a bienes
inmuebles, que permiten una correcta identificación del predio y su propietario
para fines de esta Ley.
ñ) Tugurio: una o varias unidades de vivienda que no reúnen las condiciones básicas
de habitabilidad por tener deficiencias en cuanto al área vital, servicios de agua,
desagüe y energía eléctrica; iluminación y venülación naturales; e, igualmente,
por estar deterioradas y no contar con posibilidades de ampliación o de remo-
delación y carecer de certificado de habitabilidad.
o) Zona de tratam¡ento para fines de saneamiento legal: unidad inmobiliaria o
conjunto de éstas que carecen de título de propiedad, por lo que resultan sus-
ceptibles de iniciar los procedimientos admin¡strativos de acceso a la titulación
a que se contrae la presente Ley.
p) Zona de tratamiento para fines de saneamiento fisico: área urba na constituida
por un conjunto de predios afectados por el deterioro que, por ciertas carac-
terísticas, componen sectores urbanos espacialmente continuos, que justifican
un tratamiento integral y de conjunto.
q) Zona o ambiente monumental: espacio urbano o rural conformado por
inmuebles homogéneos con valor monumental. También se denomina así al
espacio que comprende un inmueble monumental y su respectiva área de apoyo
monumental.

CAPíTULO II
DE LAS ENTIDADES INTERVINIENTES

Artículo 5. Entidades intervinientes


Las entidades que ¡nterv¡enen en el proceso de saneamiento ñsico y legal par-
ticipan en todo el proceso integral de renovación urbana, dentro del marco general
que establece el presente artículo, siendo competentes y responsables las siguientes
entidades:
a) Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es el ente rector, dentro
del ámbito de su competencia, en materia de vivienda, urbanismo y desarro-
llo urbano y tiene entre sus atribuciones promover y facilitar el desarrollo de
proyectos de vivienda utilizados en los procesos de renovación urbana, dentro
del marco de los programas Techo Propio, Mivivienda, créditos del Banco de l-
rn
Materiales (Banmat S.A.C.) y otros que puedan crearse y que componenel Plan
Nacional de Vivienda, cuyos fines sean concordantes con la presente Ley. Asi- -.
mismo, presta, cuando sea requerido, acciones de asistencia técnica en favor fTJ
<n
de los gobiernos locales. ü1
t
b) Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) es la entidad que facilita o
los trámltes para la pronta disposición de los terrenos estatales que sirvan para c
la reubicación de los poseedores involucrados en los proyectos. z
rn
c) Gobiernos regionales son los entes que formulan las políücas regionales en la (,
materia y apoyan la gestión de los niveles locales para el cumplimiento de la
presente Ley. $

1303
AN¡xos

d) Municipalidades distritales son los entes responsables de la idenüficación y


calificación de los tugurios en los cuales se desarrollarán los procesos de reno-
vación urbana.
e) Municipalidades provinciales son los entes responsables de diseñar y ejecutar
los planes de renovación urbana luego de realizados los procesos de saneamiento
fisico respectivos.
f) Ministerio de la Mujer y Desarrollo social es la entidad de la cual dependen
las sociedades de beneficencia pública. Efectúa las acciones pertinentes para
realizar las transferencias, compraventas y permutas; formula los mecanismos
que posibiliten y agilicen la disposición de los predios bajo su dominio para
efectuar acciones de los procesos establecidos en esta Ley.
g) lnstituto Nacional de cultura (lNC) es la entidad que establece convenios o
autorizaciones, según sea el caso, que agilicen los trámites de disposición de los
inmuebles pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación de valor monu-
mental, histórico o cultural de acuerdo con lo establecido en la Ley núm. 28296,
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, y su reglamento.
h) lnstituto Nacional de Defensa civil (tndeci) es la enüdad que realiza conjun-
tamente con las municipalidades distritales la identificación de las zonas de
tratamiento con fines de saneamiento fisico de la propiedad.
i) Organismo de Formalización de la Propiedad lnformal (Cofopri) asesora y
asiste, previo convenio de cooperación con las municipalidades provinciales,
las acciones de saneamiento de la propiedad desarrolladas en el marco de los
programas de renovación urbana; asimismo, asiste a las diferentes insütuciones
involucradas en la aplicación de la presente Ley.
j) Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) contribuye al
saneamiento legal de las áreas de tratamiento sujetas a dicho proceso.

Artículo 5. Competencia municipal


Las municipalidades distritales identifican y califican las áreas de tratamiento
y los tugurios en los cuales deben realizarse tareas de renovación urbana, conforme
con lo dispuesto por la Ley núm. 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
Las municipalidades provinciales diseñan y ejecutan los planes de renovación
urbana y actúan en el proceso de saneamiento fisico legal de la propiedad tugurizada
U) dentro de sus circunscripciones, enmarcándose dentro del plan de desarrollo urbano
rr.l
z de su jurisdicción, conforme con lo dispuesto por la Ley núm. 27972, Ley Orgánica
c de Municipalidades.
9 CAPíTUtO III
a
trl ASPECTOS GENERALES
Ch
rrl
-.1 Artículo 7. Saneamiento legal
\J Es la etapa inicial a cargo de las municipalidades provinciales mediante la cual los
r!
El poseedores de los predios que se ubican en las áreas de tratamiento buscan regularizar
o formalizar su propiedad, previo empadronamiento, verificación y calificación de la
ú situación de los inmuebles y, de ser el caso, la situación de los poseedores.

1304
ANrxos

Artículo 8. Empadronamiento y calificación


Las municipalidades distritales efectúan el empadronamiento de los predios
de su jurisdicción susceptibles del proceso de saneamiento legal a que se contrae la
presente Ley, previa verificación y calificación de la situación jurídica de los inmuebles
y sus ocupantes.
Concluida la etapa de empadronamiento y calificación, aprobada mediante
resolución de alcaldía, de las áreas de tratamiento con fines de saneamiento legal, se
remiten a la municipalidad provincial respectiva los expedientes técnicos, informes,
actos administrativos y toda la documentación para el inicio del procedimiento de
saneamiento legal.

Artículo 9. Procedimientos de saneamiento legal


Los procedimientos de saneamiento legal son los siguientes:
1. Declaración administrativa de abandono.
2. Declaracióndeprescripciónadquisitivaadm¡n¡straüva.

Artículo 10. Gastos de aplicación de la norma


Los gastos que demande la aplicación de la presente Ley se ejecutan con cargo
a los presupuestos insütucionales de las enüdades intervinientes a las que se refiere
el artículo 5, conforme a sus competenc¡as, sin demandar recursos adicionales al
Tesoro Público.

CAPÍTULO IV
DECLARACIÓN ADMIN ISTRATIVA DE ABAN DONO

Artículo 11. Definición


El abandono a que se refiere el arfculo 968, numeral 4, del código civil consti-
tuye un modo de extinguir la propiedad, el mismo que se materializa mediante acto
administraüvo a cargo de las municipalidades provinciales y de conformidad con el
procedimiento establecido en el presente capítulo.
El plazo de abandono a que se refiere el numeral4 del artículo 968 del Código Civil
se computa a parür de la fecha estimada de inicio del deterioro fisico del predio por
l-
falta de mantenimiento sustancial de sus estructuras principales. La comprobación se
C)
realiza medlante peritaje técnico que incluye pruebas fehacientes de sus conclulones.
t-
El peritaje técnlco debe acreditar el deterioro fisico de las estructuras principales l¡
a
de los inmuebles o la inhabitabllidad de sus amb¡entes interiores a consecuencia de t rl

la falta de mantenimiento que puede ocasionar riesgo para la vida y la salud de sus
LJ
moradores. o
El ütular de la propiedad a que se refiere el presente capítulo puede acudir zrn
(h
al arbitraje dentro del plazo máximo de veinte (20) días hábiles para cuestionar el
peritaje o la compensación. En caso de que no acuda al arbitraje, se entiende que ha
aceptado el peritaje técnico o la compensación. $

1305
ANrxos

una vez expedido el respectivo laudo, corresponde a la Dirección General de


Desarrollo Urbano o a la entidad que haga sus veces, perteneciente a la municipalidad
provincial en cuya jurisdicción se ubica el inmueble, expedir la resolución que declara
en primera instancia el abandono.

Artículo 12. Comprobación del abandono mediante peritaje técnico


El abandono se comprueba mediante un peritaje técnico en el cual se evalúan
los siguientes aspectos:
1. Estado fisico de la edificación. Permite identificar la situación de las estructuras
del inmueble y la antigüedad de las mismas, asícomo la vulnerabilidad y dete-
rioro ñsico del predio de acuerdo con la normativa vigente.
2. Estado de habitabilidad de la edificación. permite comprobar el estado de
conservación de los interiores del predio verificando las instalaciones sanitarias,
las condiciones de ventilación e iluminación, entre otros.
Los informes técnicos son suscritos por arquitectos colegiados y registrados
ante los gobiernos locales de acuerdo con las normas que establezca el reglamento.

Artículo 13. Compensación a los propietarios producto de la declaración de abandono


13.1. Se reconoce una compensación a favor de los titulares de la propiedad apersona-
dos al procedimiento administraüvo de declaratoria de abandono, siempre que
demuestren fehacientemente la titularidad sobre el predio. La compensación
es valorizada mediante una tasación sobre la base de precios del mercado es-
tablecida por la Dirección Nacional de Construcción del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, según corresponda, de conformidad con el Re-
glamento Nacional de Tasaciones, el mismo que no debe tener una antigüedad
mayor a un (1) año, considerando el estado de deterioro o ruina y otros factores
de evaluación arquitectónica, social o económica.
1'3.2. En los casos que, iniciado el procedimiento administraüvo de declaratoria de
abandono, el titular de la propiedad se apersone al mismo, la inscripción de la
transferencia de propiedad a favor de la municipalidad se efectúa en mérito de
la copia certificada del documento que acredite el pago de la compensación a
favor del ütular de la propiedad.
El pago o la consignación de la compensación es de cargo de la asociación de
vivienda beneficiaria y se produce en un plazo no mayor de noventa (90) días de
(, establecido por la Dirección Nacional de Construcción del Ministerio de Vivienda,
rr.l
z Construcción y Saneamiento y notificada al ütular de la propiedad.
o El pago de la compensación se entiende efectuado válidamente por la vía de la
O
consignación judicial cuando existe duplicidad registral, total o parcial, o procesos
LT
r! judiciales en los que se discuta la titularidad del bien, o cuando el titular de la
cn
r! propiedad cuestione el valor de la compensación.
F]

El procedimiento administrativo de declaratoria de abandono caduca de pleno


(J
g derecho cuando no se acredita el pago de la compensación dentro del plazo de
-.1 noventa (90) días de establecido por la Dirección Nacional de construcción del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y notificada al titular de
$ la propiedad.

1306
AN¡xos

13.3. La asociación de vivienda puede acceder a las formas de financiamiento esta-


blecidas en la presente Ley o las que ex¡stan en el mercado con la finalidad de
cumplir con el pago de la compensación.

Artículo 14. Régimen de excepción


Los actos de disposición que se realizan sobre el bien no liberan al nuevo titular
de los efectos del abandono, salvo que este último decida someterse a un programa
de renovación urbana conforme a la presente Ley.

Artículo 15. Procedimiento para la declaración de abandono


El procedimiento para la declaración de abandono se inicia con la noüficación
cierta al titular o titulares de la propiedad a que se refiere el presente capítulo y la
publicación de avisos en un diario de circulación nacional al menos una (1) vez por
semana durante el plazo de un (1) mes.
El abandono administrativo se tramita a solicitud de parte o de oficio por la
municipalidad provincial y de conformidad con lo dispuesto en el reglamento.
El abandono es declarado en sede administrativa, previa verificación de las
causales establecidas en el artículo 11.
En el procedimiento de abandono, se garantiza, bajo sanción de nulidad, el
debido proceso y la determinación de las instancias administrativas.
Para efectos del procedimiento para la declaración de abandono, se establecen
las siguientes instancias:
1. Primera instancia a cargo de la Dirección General de Desarrollo Urbano, o la
entidad que haga sus veces, perteneciente a la municipalidad provincial en cuya
jurisdicción se ubica el inmueble y que concluye con la declaración de abandono.
2. Segunda instancia o impugnación en sede administraüva a cargo de la munici-
palidad provincial, mediante resolución de alcaldía.
Agotada la vía administrativa, se puede recurrir al proceso contencioso administrativo.

Artículo 16. Efectos de la declaración de abandono


La resolución municipal que declara el abandono constituye cosa decidida, ex-
ünguiendo el dominio anterior y dispone la transferencia a favor de la municipalidad
provincial. F
It
Artículo 17. Lineamientos generales aplicables al procedimiento P
Para la declaración administrativa de abandono de dominio, son de aplicación
-
(a
las normas que establezca el reglamento de la presente Ley. F1

Artículo 18. Obligación de la municipalidad provincial de transferir a poseedores o


o
calificados zrn
(h
Declarado el abandono administrativo, la municipalidad provincial procede a la
inmediata transferencia de la propiedad a favor de una asociación de vivienda cuyos
miembros sean todos los poseedores. ü

7307
ANpxcx

Para que la municipalidad provincial proceda a la transferencia a los poseedores


beneficiarios, éstos deben estar organizados y haber suscrito el compromiso con di-
cha comuna de ejecutar el plan de renovación, puesta en valor, rehabilitación u otra
intervención urbanística que corresponda realizar sobre el predio. La transferencia
no se efectúa hasta que los poseedores beneficiarios cumplan con dichos requisitos.
El reglamento establece la forma y características de la organización a la que pueden
acceder los poseedores beneficiarios.

Artículo 19. Causales de revocación y nulidad de la declaración administrativa de


abandono
Los procedimientos de declaración administrativa de abandono son revocables
en los siguientes casos:
1. si el predio no es sujeto a acciones de renovación urbana dentro del plazo es-
tablecido en el reglamento.
2. si producida la reversión, la propiedad no es transferida a los poseedores
organizados.
Los procedimientos de declaración administraüva de abandono son nulos en
los siguientes casos:
t. Si los expedientes de abandono no cuentan con los requisitos que establece la
presente Ley.
2. Si no se ha garantizado el derecho al debido procedimiento.

CAPíTULO V
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA ADM INISTRATIVA

Artículo 20. Prescripción adquisitiva administraüva


La prescripción administrativa tiene por finalidad que se declare a través de un
arbitraje de derecho o en la vía notarial, a elección del propietario, la prescripción
adquisiüva, disponiéndose la transferencia de la propiedad por razones de transcurso
del tiempo en la posesión del bien.
Los requisitos para la declaración adm¡n¡strativa de prescripción adquisiüva
son los siguientes:
a 7. Que los poseedores del inmueble, objeto de prescripción, hayan ocupado el
r¡l bien por un tiempo durante diez (1.0) años.
z
- 2. Que los poseedores de inmuebles sean herederos del propietario que no contaba
U con título inscrito.
a
rrl
(t)
3. Que los poseedores del inmueble no se encuentren en condición de arrendatar¡os.
tr.l
F.l Artículo 21. Procedimiento
r¡l Expedido el laudo arbitral o el instrumento notarial respecüvo, y en caso fuera
F]
favorable al poseedor, la prescripción adquisitiva municipal se tramita a solicitud de
parte o de oficio por la propia municipalidad provincial, siguiendo las normas que
ú dicte el reglamento de la presente Ley.

1308
AN¡xos

El procedimiento debe garantizar el debido proceso y el ejercicio del derecho


de defensa de los administrados.
Son de aplicación las reglas de la transferencia inmediata de poseedores ca-
lificados, así como las causales de nulidad previstas en el artículo 1"9, para el caso
del abandono. En todo lo no previsto en el presente título, resulta de aplicación la
regulacíón contenida en la Ley núm.27L77, Ley General de Expropiaciones, para el
arbitraje potestativo del sujeto pasivo.

Artículo 22. Efectos jurídicos de la adjudicación


Expedida la resolución de prescripción adquisitiva, la municipalidad provincial
se adjudica la propiedad del predio como paso previo para el saneamiento de la
ütularidad. La municipalidad provincial transfiere la propiedad a ftulo gratuito, bajo
responsabilidad, a los beneficiarios del proceso de adjudicación.

TíTULo II
PROCESO DE SANEAMIENTO FíSICO DE LA PROPIEDAD TUGURIZADA
CAPíTUtO I
SANEAMIENTO FíSlCO Y TUGURIZACIÓN

Artículo 23. Saneamiento físico


El proceso de saneamiento fisico de la propiedad busca modificar el estado de
tugurización, hacinamiento y las demás condiciones de inhab¡tabilidad de los inmue-
bles tugurizados, preservando el ornato, la monumentalidad, el medio ambiente y el
plan de desarrollo urbano de la ciudad.
El proceso de saneamiento físico de la propiedad supone haber concluido con
la etapa inicial de saneamiento legal por lo que se realiza necesariamente en los
inmuebles que cuenten con título de propiedad. Dícho proceso se consolida con
los programas de renovación urbana que buscan valorizar los predios en estado de
tugurización.

Artículo 24. Estado de tugurizacíón


El estado de tugurización es declarado por la autoridad municipal distrital donde
se ubica el predio, ya sea de oficio o a solicitud de los propietarios del predio. Las
municipalidades provinciales fijan el procedimiento de declaración de tugurización t.
de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley y normas conexas. l¡
trJ

Artículo 25. Predios tugurizados t-


rr
C¡)
Para los efectos de la presente Ley, son predios tugurizados las siguientes edi-
ficaciones: -
o
a) Edificaciones con más de cuarenta (40) años de antigüedad: cuando la edificación o
presente una vulnerabilidad fisica alta o muy alta según los criterios establecidos z
por el lnsütuto Nacional de Defensa Civil (lndeci), de modo que la edificación (¡
atente contra la seguridad e integridad fisica de los moradores e incluso de los
vecinos colindantes por riesgo de colapso. $

1309
ANExos

b) Edificaciones menores de cuarenta (40) años: la edificación del predio o unidad


inmobiliaria que no se ajuste a las normas de edificación y que, además, se
observe la presencia de las causales c) y d) del presente artículo.
c) Edificaciones que atenten contra la vida y la salud de los moradores y vecinos por
hacinamiento humano, grave afectación de las paredes y estructuras principales
a consecuencia de la humedad u otros agentes bacteriológicos; que cuenten con
servicios básicos insalubres y ambientes para funciones incompaübles entre sí,
según las normas técnicas aprobadas por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y las normas contenidas en las leyes de sanidad vigentes.
d) En todos los casos que la edificación carezca de ventilación e iluminación natural
o artificial o que cuenten con ellas, pero de modo inadecuado, según las normas
que emita el gobierno local, sustentadas en criterios establecidos en las normas
nacionales e internacionales que resulten aplicables de acuerdo con la realidad
de cada zona o área de tratam¡ento.

CAPíTUtO II
PROGRAMA DE RENOVACIÓN URBANA DE PREDIOS TUGURIZADOS

Artículo 25. Programas de renovación urbana de predios tugurizados


Los programas de renovación urbana de predios tugurizados constituyen instru-
mentos de gestión urbanística, que comprenden el desarrollo y ejecución de obras a
través de proyectos inmobiliarios y de infraestructura, con la finalidad de eliminar la
tugurización, hacinamiento y demás situaciones de inhabitabilidad, asÍcomo preservar
el ornato de la ciudad, su monumentalidad y el medio ambiente.
Los programas de renovación urbana son aprobados por las municipalidades
provinciales, teniendo en cuenta los planes de desarrollo urbano, aprobados por éstas,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 79 de la Ley núm. 27972, Ley Orgánica
de Municipalidades, y por la Municipalidad Metropolitana de Lima, con arreglo a lo
establecido en el artículo 161 de la referida Ley, así como las normas de zonificación
y densificación y otras que resulten perünentes.

Artículo 27. Aprobación del proyecto


Las municipalidades provinciales aprueban los proyectos inmobiliarios que se
ejecuten sobre la base de los programas de renovación urbana aprobados conforme
c/) con lo dispuesto en el artÍculo 25.
tr.l
z(-) Artículo 28. Proyectos inmobiliarios
(, Los proyectos inmobiliarios son diseñados considerando los lineamientos bá-
a
rrl sicos siguientes:
c./)
rI.] 1. Criterios de rentabilidad a través de generación de unidades inmobiliarias
=l excedentes para vivienda o comercio, según corresponda, con la finalidad de
rt subsidiar a los beneficiarios.
,t 2. Respeto de las consolidaciones arquitectónicas existentes siempre que las mis-
mas puedan ser consideradas viviendas habitables o requieran una rehabilitación
$ mínima.

1310
Aru¡xos

3. Respeto de la identidad urbana, las tipologías de uso del espacio, el entorno


paisajisüco y el medio ambiente.
4. Compensación de áreas y a¡res por mayor espacio interior, empleando para ello
alturas mayores a las reglamentarias, de modo que los usuarios puedan emplear
espac¡o interior de acuerdo con sus necesidades.

Artículo 29. Sanciones para quienes no ejecuten proyectos de renovación urbana


Las municipalidades provinciales establecen sanciones tales como multa, clausu-
ra temporal o definitiva u otras contra los propietarios que no realicen los proyectos
inmobiliarios sobre sus predios declarados tugurizados, dentro de los seis (6) meses
de notificados con la resoluc¡ón administrativa.
La clausura definitiva procede en caso de severo deterioro fisico con riesgo
inminente de colapso. En este caso, transcurrido el plazo de un (1) año desde que
se noüficó dicha clausura, sin que el propietario haya presentado una propuesta de
renovación urbana, la municipalidad provincial solicita la dación de la ley autoritativa
respectiva al Congreso de la República por la causal de necesidad pública.

CAPíTULO III
MODOS DE INTERVENCIóN LEGAL PARA EJECUTAR PROGRAMAS
DE RENOVACIÓN URBANA DE PREDIOS TUGURIZADOS

Artículo 30. Modos de intervención legal


En aquellos casos donde se cuente con titulación saneada, para la ejecución de
las acciones conducentes a la renovación urbana, se pueden emplear cualquiera de
los mecanismos siguientes:
a) Negociación o conciliación. Este mecanismo se emplea en aquellos casos donde
exista acuerdo entre el dueño o copropietarios y los poseedores para transferir
la propiedad y someter el predio a un programa de renovación urbana. En tales
casos, la conciliación está a cargo de la municipalidad provincial que asesora y
asiste, previo convenio con el Organismo de Formalización de la Propiedad lnfor-
mal (Cofopri) u otra enüdad especializada en temas de conciliación, mediación
y composición de conflictos. La referida autoridad municipal propone reglas o
mecanismos que facilitan la conciliación respecto del precio de venta y demás
condiciones esenciales para viabilizar la transferencia de propiedad. -
Lrl

b) lntervención directa del propietario. Los propietarios con titularidad saneada


que deseen someter sus predios a programas de renovación urbana presentan -
Lfl
sus propuestas, las cuales conüenen necesariamente dos componentes: inclusión a
ln
social y condiciones mínimas de habitabilidad. La inclusión social consiste en ñ
contar con la aprobación de los poseedores, quienes, para tal fin, se agrupan en o
una asociación de vivienda, la cual aprueba la propuesta que presente el dueño.
Además, la propuesta del propietario contiene una cop¡a de los contratos de zln
alquiler suscritos entre el propietario y cada poseedor, en los que se garantice
a
la continuidad de la relación contractual una vez ejecutada la renovación, en la
forma prevista y acor:dada por ambas partes. $

1311
AN¡xos

c) Expropiación con fines de renovación urbana. En aquellos casos donde los pro-
pietarios no acepten someter sus predios a programas de renovación urbana,
los municipios formulan las solicitudes de expropiación de conformidad con lo
establecido en el artículo 96 de la Ley núm. 27972, Ley orgánica de Municipali-
dades; la Ley núm. 27777, Ley General de Expropiaciones, la presente Ley y su
reglamento.
La municipalidad convoca a promotores o constructoras que se interesen en
desarrollar proyectos inmobiliarios de interés social sobre los predios objeto de ex-
propiación y a la enüdad técnica, persona natural o jurídica que es elegida de acuerdo
con las reglas que determine el reglamento.

CAPíTUtO IV
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO INMOBILIARIO

Artículo 31. Agente financiero


Los proyectos inmobiliarios que se lleven a cabo dentro de los programas de
renovación urbana pueden ser financiados con recursos del Banco de Materiales
(Banmat s.A.c.), la banca privada, las empresas microfinancieras, las empresas admi-
nistradoras hipotecarias, las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFp)
y la banca de segundo piso del país o del exterior.
El Banco de Materiales (Banmat S.A.C.) está facultado para conducir las líneas
de renovación urbana que ponga a disposición la banca de segundo piso nacionalo la
cooperación internacional, así como las provenientes del Fondo Mivivienda y el Pro-
grama Techo Propio, de acuerdo con las condiciones que establezca cada proveedor
de los mencionados fondos.
Las Administradoras Privadas de Fondos de pensiones (AFp) y las empresas
administradoras inmobiliarias pueden participar adquiriendo títulos valores o valores
inmobiliarios que sean emitidos con cargo a los patrimonios autónomos derivados
de los fideicomisos inmobiliarios, que se constituyan para el financiamiento de los
proyectos inmobiliarios. El reglamento establece las pautas generales para facilitar
la inversión de dichas entidades.

Artículo 32. Diseño financiero


La banca de segundo piso puede destinar fondos a través de fideicomisos in-
mobiliarios u otras figuras que atraigan y confieran seguridad a los inversionistas y
c,
r]] agentes financieros.
z
o En tales casos, los créditos o financiamientos están cubiertos con garantías
aceptadas por el sistema financiero, incluyendo la constitución de patrimonios autó-
LJ nomos que comprenden tanto el terreno como el proyecto inmobiliario y los flujos
E]
(t) que genere hasta la culminación de la edificación.
r!
El Las fuentes de los medios de pago son las siguientes:
f a) Venta de unidades de vivienda excedentes.
r¿l
Él b) Explotación económica (comercial, turística o cultural) de las partes intangibles
de los predios monumentales.
ú c) Recursos propios de cada prestatario.

1312
I

ANrxos

CAPíTULO V
SOPORTE TÉCNICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIóN DE LOS
GOB!ERNOS NACIONAT Y MUNICIPAT

Artículo 33. Soporte técnico financiero internacional


33.1. Las municipalidades provinciales, en materia de saneamiento legal y fisico,
pueden celebrar convenios con el Organismo de Formalización de la Propiedad
Informal (Cofopri) y otras entidades públicas o privadas especializadas con el
objeto de obtener recursos técnicos y financieros provenientes del Gobierno
Nacional o de la cooperación internacional, con sujeción a la normaüvidad
vigente.
33.2. Para las acciones de saneamiento legal y fisico de la propiedad y la renovación
urbana, las municipalidades se encuentran facultadas para ejecutar las medidas
administrativas que resulten necesarias para el cumplimiento de los objetivos
de la presente Ley.

Artículo 34. Participación del Gobierno Nacional


34.1. La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN)transfiere al Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento los inmuebles de dominio privado del
Estado de acuerdo con la disponibilidad de ésta, a fin de que dicho ministerio
proceda de conformidad con la presente Ley.
34.2. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento queda facultado para
ejecutar, sobre los inmuebles mencionados en el párrafo 34.1, proyectos piloto
de vivienda destinados a la reubicación de las familias afectadas por procesos
de renovación urbana.

Artículo 35. Participación de la municipalidad provincial


Las municipalidades provinciales, para ejecutar los proyectos de renovación
urbana, pueden hacer lo siguiente:
1. Realizar cambios específicos de zonificación en plazos perentorios en las áreas
donde se ejecuten proyectos de alojamiento temporal.
2. Calificar los anteproyectos y otorgar las correspondientes licencias de obras en
plazos perentorios.
3. Promover y ejecutar, conjuntamente con el Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento, los proyectos piloto a que se refiere el párrafo 34.2. r.
ljl
ó
DISPOSICIONES COM PLEMENTARIAS ri
ln
(n
Primera. Los procedimientos de saneamiento legal, así como aquellos referidos a la ül
intervención para la renovación urbana, son incorporados alTexto Único de Procedi-
mientos Administrativos de cada municipalidad. o
c
Segunda. Las municipalidades provinciales pueden capacitar técnicamente a los zln
beneficiarios de la presente Ley para que participen en los programas de renovación a
urbana de predios tugurizados. Para tal efecto, celebran convenios insütucionales
con escuelas técnicas o universidades. $

1313
ANExos

Tercera. Autorízase a la Agencia Peruana de Cooperación lnternacional (APCI); el Mi-


nisterio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; y al Banco de Materiales (Banmat
S.A.C.) para gestionar ante las agencias de cooperación internacional, gobiernos u
organismos cooperantes donaciones o aportaciones no reembolsables destinadas
a financiar los programas de renovación urbana que se ejecuten en mérito de la
presente Ley.
El Banco de Materiales (Banmat S.A.C.) administra dichos recursos, incluyendo
la reasignación del crédito, pudiendo fijar las condiciones para acceder a los financia-
mientos que otorgue con cargo a los citados recursos. Queda facultado para establecer
convenios con instituciones u organizaciones para cumplir los fines de acreditación y
otros que sean necesarios para la ópüma colocación, administración y recuperación
de tales recursos.

Cuarta. Facúltase a las sociedades de beneficencia pública para que, previa valoriza-
ción correspondiente de los inmuebles de propiedad de las cofradías, archicofradías,
capellanías y demás congregaciones de seglares y de los legados, suscriban contratos
asociativos a los que se refiere la Ley núm. 26887, Ley General de Sociedades, a fin
de aportar dichos inmuebles para la ejecución de programas de renovación urbana
de predios tugurlzados, así como de vivienda.
Elvalor del inmueble aportado es reembolsado en áreas úüles construidas, cuya
propiedad y renta son destinadas a satisfacer las correspondientes cargas y obliga-
ciones establecidas en sus documentos constitutivos o, en su defecto, para los fines
sociales y asistenciales de la sociedad de beneficencia pública.

Quinta. Lo dispuesto en elTítulo I de la presente Ley, sobre el proceso de saneamiento


legal, es requisito prevro para el ingreso al proceso de saneamiento fisico y posterior
acceso a los programas de renovación urbana de predios tugurizados. lngresan a esta
etapa solamente aquellos inmuebles que cuenten con título de propiedad debida-
mente saneado.

DISPOSICIONES F!NAIES

Primera. La presente Ley entra en vigencia el día siguiente de la publicación del re-
glamento que origine la presente norma.

(/) Segunda. EI Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento queda encargado de


trl formularel reglamento de la presente Leyen un plazo de noventa (90) días, contado
z
c a partir de su publicación.
O POR TANTO:
o
I]] Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la República, aceptándose las observa-
U) ciones formuladas por el señor Presidente de la República, de conformidad con lo dispuesto
r! por el artículo 108 de la Constitución Política del Perú, ordeno que se publique y cumpla.
,l
En Lima, a Ios treinta días del mes de seüembre de dos mil nueve.
g LUIS ALVA CASTRO
t]
Presidente del Congreso de la República
ANTONIO LEÓN ZAPATA
$ Tercer Vicepresidente del Congreso de la República Principio del formulario

7314
APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY DE SANEAMIENTO
Físrco LEGAL DE pREDtos rlcURtzADos coN F¡NEs DE
RENOVACION URBANA
DECRETO SU PREMO N9 011-2010-VIVIEN DA
(PUB. 30-10-2010)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley No 29415 - Ley de Saneamiento Físico Legal de Predios Tugurizados con
Fines de Renovación Urbana, se declaró de necesidad pública el proceso de saneamiento
físico legal de predios tugurizados con fines de renovación urbana, a nivel nacional;
Que, la Primera Disposición Final de citada Ley, dispone que su reglamentación estará a
cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneam¡ento; por lo que con Resolución
M¡n¡sterial Ne 287-2009-VIVIENDA, se creó la Comisión Sectorial de Naturaleza Temporal
en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneam¡ento, con el objeto de formular el
mencionado Reglamento, la misma que estuvo conformada por los representantes de: (i)
Dirección Nacionalde Urbanismo; (ii) Dirección Nacional de Vivienda, (iii)Superintenden-
cia Nacional de Bienes Estatales (SBN)y (iv) Organismo de Formalización de la Propiedad
lnformal (COFOPRI)y en calidad de participantes el lnstituto Nacional de Cultura (lNC), el
lnsütuto Nacional de Defensa Civil (lNDECl), la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima
Metropolitana (SBPLM), la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), la Municipa-
lidad Metropolitana de Lima (MML), las Agencias y/o Programas de Cooperación Técnica
lnternacional y tos Colegios Profesionales;
Que, la mencionada Comisión Sectorial de Naturaleza Temporal ha presentado su lnforme
Final alcual anexaron el proyecto de Reglamento, el mismo que fue publicado en el portal
electrónico del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneam¡ento por el plazo de treinta
(30) días calendario, conforme a lo dispuesto por la Resolución Ministerial Ne 093-2010-
VIVIENDA; habiéndose recibido diversos aportes de la opinión pública; t-
LlJ
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del artículo L18 de la Conshtución
Política del Perú y en el numeral 3) del artículo 11 de la Ley Ne 29158 - Ley Orgánica del .<
Poder Ejecutivo; ür
ct)
DECRETA: ln

o
Artículo 1. Aprobación de Reglamento
Apruébese el Reglamento de la Ley de Saneamiento Físico Legal de Predios Tu- zln
gurizados con Fines de Renovación Urbana, que consta de diez (10) Capítulos, c¡ento <,
nueve (109) artículos y diez (10) Disposiciones Complementarias F¡nales, el cual forma
parte integrante del presente Decreto Supremo. $

1315
AN¡xos

Artículo 2. Disposiciones Complementar¡as


El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento mediante Resolución
Ministerial, dictará las disposiciones complementarias que faciliten el cumplimiento
del Reglamento de la Ley de Saneamiento Físico Legal de Predios Tugurizados con
Fines de Renovación Urbana.

Artículo 3. Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días del mes de octubre del año
dos mil diez.
ALAN GARCíA PÉREZ
Presidente Consütucional de la República
JUAN SARMIENTO SOTO
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

REGLAMENTO DE LA IEY N9 29415


CAPíTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto del Reglamento


El presente Reglamento regula los procedimientos y las disposiciones estable-
cidas en la Ley Ne 294t5 para el saneamiento ñsico legal de predios tugurizados con
fines de Renovación Urbana.
Asimismo, establece los procedim¡entos y condiciones que deben aplicarse a
los propietarios, moradores/poseedores interesados, para lograr que los predios tu-
gurizados puedan ser saneados legal y fisicamente con fines de Renovación Urbana.
Las disposiciones de la Ley y del presente Reglamento prevalecen sobre cualquier
otra norma que se le oponga en los temas relacionados con la Ley. En todo aquello no
previsto en la Ley y su Reglamento, o en caso de vacío, se aplicará supletoriamente
las demás disposiciones legales y del derecho común que no sean incompaübles con
el objeto y finalidad de la Ley.

Artículo 2. Alcance
c./)
rrl El presente Reglamento es de aplicación a nivel nacionaly compromete la parü--
z
o cipación de los Niveles Nacional, Regional y Local; del sector público y privado; de los
O propietarios y de los moradores/poseedores de predios tugurizados y/o en situación
IJ de abandono físico y/o legal.
E!
Cb
r!
j Artículo 3. De los términos
(, En adelante y para los efectos de este Reglamento, se entenderá por:
r! -
J Ley: Ley Ne 29415, Ley de Saneamiento Físico Legal de Predios Tugurizados con
fines de Renovación Urbana.
$ - Reglamento: El presente Reglamento.

1316
ANrxos

VIVIENDA: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.


vMVU: Viceministerio de Vivienda y urbanismo del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.
DNU: Dirección Nacional de Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento.
DNV: Dirección Nacional de Vivienda del Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento.
DNC: Dirección Nacional de Construcción del Ministerio de Vivienda, Construc-
ción y Saneamiento.
SBN: Superintendencia Nacional de Bienes Estatales.
!NC: lnsütuto Nacional de Cultura.
COFOPRI: Organismo de Formalización de la Propiedad lnformal'
BANMAT: Banco de Materiales.
Áreas de Tratam¡ento: Constituidas por los predios individuales o el conjunto de
ellos (que conforman áreas espacialmente continuas o no, dentro de una misma
zona urbana o delimitación jurisdiccional a nivel distrital) calificadas como tal
por la Municipalidad D¡strital y que, por su notorio grado de deterioro ñsico,
social y económico requieren de acciones de Renovación Urbana.
Los predios: Unidades lnmobiliarias de uso exclusivo e independiente, delimi-
tados en el registro inmobiliario, sean matrices o independizaciones, y por ello
constituyen la unidad básica de las zonas de tratamiento.
Titular de Predio: Para los efectos de esta Ley y su Reglamento, se cons¡deran
como titulares de predlo a los propietarios que demuestren documentariamente
su derecho inscrito en los Registros Públicos respecüvos.
Moradores: Ocupantes de predios calificados como tugurios incluidos en Áreas
de Tratamiento, que requieren ser sometidos a cualquiera de las modalidades
de saneamiento establecidas por la Ley y este Reglamento.
Poseedores: Moradores de predios calificados como tugurios incluidos en Áreas
de Tratamiento, debidamente empadronados y que cumplen con las condicio-
nes y requisitos para ser calificados con derecho a la adjudicación del predio
bajo cualquiera de las modalidades de saneamiento establecidas en la Ley y su
Reglamento.
Actos de conservación o manten¡miento: Aquellos que üenen por finalidad -l
tn
evitar el severo deterioro fisico del predio, prolongando la vida útil del mismo y o
minimizando el grado de vulnerabilidad de la edificación. Los actos de conser- 14
vación comprenden incluso la rehabilitación integral del predio. It
a
Predios Estatales: Aquellos que se encuentren bajo dominio privado del Estado
lr

de acuerdo a Ley. o
PIDRU's: Proyectos lnmobiliarios de Destugurización con fines de Renovación -z
Urbana, orientados a la creación, recuperación, rehabilitación y/o restauración ln
U)
de una o varias unidades de vivienda que se encuentren en un Área de Tra-
tamiento, cuya ejecución contribuye a la mejora de la calidad de vida de los
moradores/poseedores y al mejoramiento del entorno urbano. $

1317
ANpxos

Proyectos de lnterés Privado: son PIDRU's cuyas características de zonificación y de


aprovechamiento del predio brinden expectativas de rentabilidad al inversionista.
Proyectos de lnterés social: son PIDRU's cuyas características de zonificación y
condiciones socioeconómicas de sus ocupantes, exige la participación del Estado.
Proyectos de lnterés Mixto: son PIDRU's cuyas características de zonificación
y condiciones socioeconómicas de sus ocupantes, permiten la participación del
Estado y existe interés del inversionista.
Resolución Municipal: Acto administrativo que contiene la decisión de la auto-
ridad municipal, sea de competencia distrital o provincial.

CAPíTUtO II
DE LAS ÁNERS DE TRATAMIENTO

Artículo 4. Definición
Las Áreas de Tratamiento están constituidas por los predios individuales o el
conjunto de ellos, que conforman áreas espacialmente conünuas o no, dentro de una
misma zona urbana o dellmitación jurisdiccional a nivel distrital y que, por su notorio
grado de deterioro fisico, social y económico requieren de acciones de Renovación
Urbana en el marco de la Ley y el presente Reglamento.

Artículo 5. Finalidades de la identificación


La idenüficación y delimitación de las Áreas de Tratamiento tiene como finalidad:
1-. Determinar el marco de referencia fisico-espacial, técnico y legal para el trata-
miento de áreas específicas, mediante alguna o varias de las acciones a que se
refiere el Artículo 10s del presente Reglamento, referente a las modalidades de
intervención.
2. Contribuir al mejoramiento de las áreas urbanas a través de la destugu rización,
el deshacinamiento progresivo y la rehabilitación o complementación de la
infraestructura de servicios básicos y sociales.
3. Prevenir el deterioro y lograr la recuperación de las áreas urbanas mediante el
control, el reordenamiento y la compatibilización de usos del suelo.
4. Promover y orientar las inversiones en proyectos y/o programas de Renovación
urbana por parte del Estado, los propietarios, promotores o empresarios priva-
cn
dos y los ocupantes organizados en asociaciones de vivienda.
tr.l
z Artículo 6. Niveles por Áreas de Tratamiento
U Las Áreas de Tratamiento podrán ser de dos niveles:
o
rr.l
1.. Microzona de Tratamiento. Es un predio o conjunto de predios deteriorados, que
a por su situación requieren ser tratados unitar¡amente, eliminando, reduciendo
rl.]
FI o superando los factores de deterioro existentes.
Se considera:
s.l
-l a) "Un predio": cuando las estructuras, servicios y espacios interiores son
independientes y exclusivos, de maner.a que su tratamiento no afecta ni
ú compromete los predios adyacentes, incluso en su seguridad física.

1318
AN¡xos

b) "Conjunto de predios":son los que proceden de la subdivisióny/o indepen-


dización de una edificación matriz, que no obstante mantienen estructuras,
servicios y espaclos libres comunes.
2. Zonas de Tratam¡ento. Son áreas urbanas constituidas por conjuntos de predios
afectados por el deterioro, que por algunas caracterísücas componen sectores
urbanos mayores espacialmente continuos, que justifican la aplicación de un
tratamiento integral y de conjunto de acciones de Renovación Urbana.
Artículo 7. De la idenüficación y calificación
Las Áreas de Tratamiento son identificadas y calificadas por las Municipalidades
Distritales en coordinación con la Municipalidad Provincial y el Gobierno Regional
dentro de sus Planes de Desarrollo Urbano, de conformidad con lo dispuesto en el
numeral 4.2 del artículo 79e de la Ley Ne 29792 - Ley Orgánica de Municipalidades.
Para estos efectos, las Municipalidades Distritales efectuarán la calificación de
los predios y empadronamiento de sus correspondientes moradores/poseedores, que
se encuentren en las Áreas de Tratam¡ento de su.iurisdicción y que sean suscepübles
de incluirse en el proceso de saneamiento legal y ñsico.
Esta etapa de calificación de predios y empadronamiento de moradores/posee-
dores concluye con su aprobación, mediante Resolución Municipal de la circunscripción
Distrital respectiva.

Artículo 8. Criterios de evaluación para identificar Áreas de Tratamiento


Para la identificación de las Áreas de Tratamiento se tendrán en cuenta, entre
otras, las siguientes consideraciones:
t. Técnicos. La normatividad arquitectónica y urbanística vigente para el área;
características del trazado urbano y de los lotes existentes; grado de deterioro
de edificios; usos de la tierra; caracterísücas ambientales: fuentes y niveles de
contaminación de aire, agua y suelo; condiciones de seguridad fisica; materiales
de construcción predominantes; antigüedad de las estructuras; disponibilidad
de áreas verdes de uso público y privado; estado de los servicios básicos y de
las vías; factibilidad de recuperación de predios tugurizados.
2. Sociales. Densidad poblacional; características socioeconómicas de la población;
relaciones habitación-trabajo-equipamiento; condiciones de hacinamiento,
calldad y nivel de vida de la población; hacinamiento y sus consecuencias.
3. Económicos. Problemas y posibilidades de acüvidades económico-productivas;
áreas de trabajo formales e informales; valores de la üerra, oficiales y del mer- r.
t¡J
cado; tendencias a la depreciación del suelo y de edificios; la potencÍalídad o
P
económica de un racional aprovechamiento de la tierra. f.
lr
a
4. legales. Propiedad y tenencia; límites prediales; régimen legal especial para
ln
el caso de áreas de valor urbano-monumental y situación del medio ambiente
urbano en relación con la normatividad vigente.
5. Monumentalidad. Incluirán la idenüficación y características de los predios y o
ambientes urbano-monumentales, delimitando las Áreas de Tratamiento que zll
los incluyan, clasificándolos de acuerdo a sus características y estado de conser- a
vación y, orientando las modalidades de intervención que corresponda a cada
uno de ellos. $

1319
Awpxos

Artículo 9. ldentificación de la zona de tratamiento a propuesta de privados con


predios saneados
Podrán proponer la idenüficación de Zonas y Áreas de Tratamiento para su
aprobación por la Municipalidad Distrital, los siguientes:
1. Los propietarios de predios saneados legalmente que decldan el mejoramiento
y recuperación soc¡al, económica y ñsica de sus predios.
2. Los moradores/poseedores de predios ubicados en áreas tugurizadas agrupados,
que procuren el mejoramiento de sus condiciones habitacionales, con el cono-
cimiento y consenümiento de los propietarios de predios saneados legalmente.
3. Los promotores o empresarios privados con disposición y capacidad para invertir
en acciones de Renovación Urbana que presenten proyectos para ser ejecutados
sobre predios tugurizados de propiedad del Estado o de particulares, saneados
legalmente.

Artículo 10. De las modalidades de intervención en las Áreas de Tratamiento


Las modalidades de intervención en un Área de Tratamiento serán aprobadas
mediante Resolución Municipal Distrital.
De acuerdo al grado, tipo de deterioro exlstente y antigüedad de los predios,
las modalidades de Renovación Urbana contempladas en la Ley o en las normas que
regulan la edificación predial son las siguientes:
1. Remodelación. Es la obra que se ejecuta para modificar la distribución de los
ambientes con la finalidad de adecuarlos a nuevas funciones o incorporar mejoras
sustanciales, dentro de una edificación existente, sin modiñcar el área techada.
También se enüende como la modificación de los elementos estructurales de un
edificio o de un conjunto urbano para su reutilización, sea con mantenimiento
. o con modificación del uso del suelo. Puede incluir la modificación de la estruc-
tura vial, la readecuación de los servicios básicos, el reflotamiento y provisión
de áreas libres para fines recreacionales, o de espacio para equipam¡ento o
servicios necesarios, de acuerdo a las normas de la materia.
2. Rehabilitación. Es la intervención sobre edificios o áreas recuperables, mediante
acciones de modernización, reparación, reposición o ampliación de algunos de
sus elementos, asícomo de los servicios básicos y áreas libres, a fin de resütuir
U)
y/o superar sus condiciones de habitabilidad.
t¿l
z 3. Reconstrucción. Es la acción de reedificación total o parcial de una edificación
preexistente o de una parte de ella con las mismas características de la versión
(-)
original.
a
t¡l También debe entenderse como la acción de restitución de estructuras de
.t)
t¡l edificios y servicios en conjuntos urbanos, dentro de un planeamiento integral,
¡ para dar paso a mejores condiciones del ambiente urbano, preferentemente
aplicable a zonas con un avanzado grado de deterioro o devastadas severamente
,-l por causas de origen natural o humano. Se prefiere la construcción vertical. Las
acciones de reconstrucción se sustentan en forma preferente en los patrones
$ de edificación de alta densidad de altura.

1320
AN¡xos

4. Erradicación. Es la acción dirigida a eliminar estructuras o usos del suelo incon-


venientes por el deterioro que produce, por razones de seguridad fisica o medio
ambientales, y la ocupación indebida de los espacios públicos.
5. Restauración. Es el proceso operaüvo técnico-científico multidisciplinario que,
siguiendo una metodología crítico-analíüca, üene por objeto conservar y revelar
los valores estéücos e históricos de un bien, mueble o inmueble. Se fundamen-
ta en el respeto de los elementos anüguos y el testimonio de los documentos
auténticos, se detiene ahídonde comienza lo hipotéüco.
Esta acción está dir¡gida preferentemente a predios o espacios de valor urbano
o zonas monumentales cuya conservación requiere de un tratamiento especia-
lizado para restituir sus caracterísücas originales sin perjuicio de su aplicación
a fines contemporáneos, compaübles con su significado y conservación.

Artículo 11. De la obligatoriedad de proporcionar servicios básicos


Las entidades prestadoras de servicios básicos están obligadas a programar y
ejecutar las obras necesarias para la rehabilitación, mejoramiento o ampliación de
los servicios en las Áreas de Tratamiento calificadas por el municipio dlstrital. Las
Municipalidades Provinciales y las enüdades responsables de los servicios básicos,
establecerán mecanismos de concertación permanente para la priorización y ejecu-
ción de éstas y otras obras complementarias a las inversiones en Renovación Urbana.

CAPíTULO III
PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DECLARACIÓN DE
LAs ÁREAS DE TRATAMIENTO

Artículo 12. Determinación de las Áreas de Tratamiento


La Municipalidad Distrital, conforme a sus competencias, determinará las zonas
urbanas que requieren de una intervención fisica inminente con fines de Renovación
Urbana con inclusión social, considerando aspectos legales, sociales, urbanísticos,
arquitectónicos y financieros, conforme al presente Reglamento.
Las Áreas de Tratamiento comprenden tanto las zonas de tratamiento para fines
de saneamiento legal como las zonas de tratamiento para fines de saneamiento fisico.

Artículo 13. ldentificación de las Áreas de Tratamiento


-ln
La identificación de las Áreas de Tratamiento se inicia de oficio o a propuesta de {iJ
parte, según lo establecido en el artículo 9 del presente Reglamento. F
rn
lniciado el procedimiento, la Municipalidad Distrital, a través de sus Unidades a
de Desarrollo Urbano y Defensa Civil, realizará una evaluación general, identificando rr
U
áreas, zonas y predios que, según lo establecido en el Art. 25 de la Ley, reúnan las (J
características de predios en estado de tugurización. o
zE1
Artículo 14. ldentificación a propuesta de parte (r)

La idenüficación de las Áreas de Tratamiento a propuesta de parte, se inicia con


la presentación de la solicitud de cualquiera de las personas siguientes: ü

1327
AN¡xos

1. Los propietarios de los predios que demuestren fehacientemente su propiedad.


2. Los grupos de moradores/poseedores de los predios que desean formar aso-
ciaciones de vivienda con expectativas de acogerse a los beneficios de la Ley y
este Reglamento.
3. Los promotores o empresarios privados que tengan interés en desarrollar pro-
yectos de Renovación Urbana dentro del marco de la Ley.

Artículo 15. Declaración de las Áreas de Tratamiento


La Municipalidad Distrital procederá a declarar las Áreas de Tratamiento me-
diante Resolución Municipal. Dicha declaración habilita a los predios ubicados dentro
de las zonas urbanas afectadas para el inicio de los procesos de saneamiento legal
y/o fisico regulados en la Ley y este Reglamento.
La Resolución Municipal que declare el Área de Tratamiento se publicará de
acuerdo a ley.

Artículo 16. Contenido de la Declaración del Área de Tratamiento


7. Ladeclaración de Área de Tratamiento contendrá lo siguiente:
a) Ubicación de la microzona o zona de tratamiento, identificación de las
calles y de los predios que lo comprenden.
b) Sustentación técnica referida al estado de tugurización del predio y de
las condiciones de evaluación previstas en el artículo 25 de la Ley y en el
arfculo 8 del presente Reglamento.
c) Sustentación de orden social referida al número de familias que habitan
el predio, lo que servirá para establecer prioridades en la ejecución de
acciones de saneamiento legal.
2. Cuando corresponda, establecerá también los aspectos urbanísticos relevantes
referidos a si la microzona o zona de tratamiento se encuentra dentro de área
urbano monumental o si los predios constituyen monumentos históricos.
3. En esta etapa, la Municipalidad Distrital procederá también a realizar un diagnós-
tico fisico legal previo donde determine y establezca la situación de los predios,
de los propietarios y moradores/poseedores de los predios, el cual se adjuntará
al expediente de remisión a la Municipalidad Provincial.
a
tr.l
a) Tratándose de predios que se encuentren calificados como monumentos
z históricos, la Municipalidad Distrital solicitará al lnstituto Nacional de
Cultura - INC que proceda a la recalificación de la condición de monumen-
(, talidad del predio que se encuentre en una zona de tratamiento; debiendo
a
trl considerar, entre otros aspectos, el estado fisico actual del predio y sus
C' posibles consecuencias.
H]
F]
Si como resultado de la recalificación el INC se pronunciara por mantener
r parte del inmueble bajo la condición de monumento histórico, deberá
-1 precisar e idenüficar el área que continuará manteniendo esta condición
y remiürá a la municipalidad solicitante el expediente técnico que sustente
$ dicha calificación, .

1,322
ANsxos

Si el INC se pronunciara por mantener la totalidad del predio como monu-


mento histórico, al lNC, en coordinación con la Municipalidad Provincial,
le corresponderá determinar el tratamiento que corresponda al inmueble
y sus moradores /poseedores.
b) El INC emiürá su pronunciamiento en un plazo que no exceda de 30 días
calendario bajo responsabilidad. Si el INC no se pronunciara dentro de ese
plazo, se aplicará el silencio administrativo positivo.

Artículo 17. De la remisión del expediente declarando el Área de Tratamiento


Una vez publicada la declaración del Área de Tratamiento, la Municipalidad
Distrltal bajo responsabilidad y dentro de un plazo no mayor a diez (10) días hábiles,
remitirá toda la documentación a que se refiere el artículo 8 de la Ley a la Municipa-
lidad Provincial, entre las que se adjuntará, además:
. Antecedente Registral del Predio.
. Diagnóstico de cada zona de tratamiento ubicada dentro del Área de Tratamiento,
debidamente suscrito por la Gerencia de Desarrollo Urbano o la que haga sus
veces, donde se detalle:
- Titularidad registral del/los predio/s.
- lnforme Técnico que permita identificar superposiciones de área, discre-
pancias de áreas y linderos, cargas reg¡strales, densidad habitacionaly de-
más que resulten necesarias para identificar fehacientemente la situación
del predio.
- Relación (padrón) de moradores/poseedores, propietarios con indicación
de su condición.
- lnforme Técnico-legal relacionado con la situación posesoria de los mora-
dores/poseedores y/o titulares del predio sujeto a intervención.
- Este informe concluirá proponiendo alguno de los üpos de saneamiento
legal que establece la Ley.
con la recepción de la documentación por la Municipalidad Provincial, queda
expedito el trámite de recepción de solicitudes de saneamiento legal.

CAPíTULO IV
DE TA ORGANIZACIÓN JURíDICA DE LOS MORADORES/POSEEDORES -rn
o
Artículo 18. Requisitos para conformar Asociaciones
-
¡n
Para ser considerado como sujeto con derecho a formar parte de una asociación a
de vivienda para los fines prev¡stos en la Ley y conforme a lo establecido en los artículos ¡n
22 y 23 del presente Reglamento, los moradores/poseedores de los predios com- 5
prendidos en las Áreas de Tratamiento deberán cumplir con los siguientes requisitos: o
1,. Mantener una posesión pacífica, pública y conünua durante diez (10) años zln
(¡)
como mínimo. La posesión podrá sustentarse con una declaración jurada de los
moradores/poseedores del predio o cualquier otro documento que acredite de
manera indubitable dicha posesión. $

1323
ANExos

2. No tener la calidad de poseedor en más de un predio que se encuentre sujeto


a los alcances de la Ley. Esta prohibición alcanza a su cónyuge e hijos, salvo que
éstos últimos sean jefes de familia.
3. Haber sido previamente empadronado por la Municipalidad Distrital en la etapa
previa a la declaratoria del Área de Tratamiento respectiva, y constar bajo la
condición de posesionario en el padrón respectivo.
4. No pertenecer a otra asociación de vivienda constituida para estos mismos fines.

Artículo 19. Competencia


Las Municipalidades Distritales, donde se encuentren las Áreas de Tratamiento
y los predios tugurizados, son competentes para calificar la situación jurídica de los
moradores/poseedores, para los fines de la Ley. La calificación del morador/poseedor
constará en el padrón respecüvo.

Artículo 20. De la declaratoria de apütud para conformar una Asociación


Los moradores/poseedores de cada predio, previamente empadronados y que
se s¡entan con derecho, solicitarán colectivamente a la Municipalidad Distrital que los
califique como poseedores expeditos para organizarse en una asociación de vivienda
con fines de Renovación Urbana a que se refiere el segundo párrafo del artículo 18
de la Ley.
Los moradores/poseedores de cada predio manifestarán su condición con una
declaración jurada. En un plazo no mayor de 30 días calendario, después de recibida
la solicitud, la Municipalidad Distrital acreditará a los moradores/poseedores que
estén en aptitud de conformar una asociación de vivienda para los fines establecidos
en la Ley.
La Municipalidad D¡strital podrá realizar visitas inopinadas al inmueble a efecto
de constatar la información proporcionada por los moradores/poseedores.

Artículo 21. De la constitución de Asociación de Vivienda


Los moradores/poseedores acreditados para acogerse a los beneficios de la
Ley, deberán constituir una asociación de vivienda e inscribirla en el Registro Público
conforme a lo dispuesto en el Código Civil vigente, debiendo su estatuto contener,
necesariamente, lo siguiente:
t. Que, se constituya sólo para fines de Renovación Urbana establecidos en la Ley
CD y en el presente Reglamento, y que una vez culminado el proceso de Renovación
sl
z Urbana sobre los predios materia de la intervenc¡ón, con la independización
o e inscripción de los predios a favor de los beneficiarios, aquélla se extingue;
U pudiendo continuar su funcionamiento -por acuerdo de sus asociados- para
H
r¡l otros fines distintos a los previstos en la Ley y su Reglamento.
<¡)
g 2. Que, la asociación asuma el compromiso expreso de ejecutar un proyecto de
F]
Renovación Urbana, puesta en valor, rehabilitación u otra intervención urba-
(, nística que corresponda ejecutar en el predio.
H
E] 3. Que, la asociación exprese el compromiso de asumiry honrar el pago correspon-
diente al precio y/o compensación económica que resulte a favor del propietario
$ del predio mater¡a de la intervención.

1324
ANrxos

4. Los órganos de gesüón y demás que contempla el Código Civil vigente tendrán
una vigencia de un (01) año a partrr de su inscripción y, el plazo máximo de
vigencia de la asociación para los fines de la Ley y este Reglamento será igual
al establecido en el numeral 5) del artículo 36 del presente Reglamento para la
ejecución del proyecto de Renovación Urbana; entendiéndose que ésta concluye
con la entrega de las unidades de viv¡enda independizadas registralmente a favor
de sus asociados.
5. Establecer requisitos expresos para la pérdida de la condición de asociado, así
como el desüno de los derechos y acciones que le hubiere correspondido al que
pierde esa condición, los cuales estarán orientados a beneficiar a excedentes
que hubieran sido calificados como aptos para integrar otras asociaciones en
Áreas de Tratamiento.

Artículo 22. Requisitos para los Asociados


Además de las obligaciones contenidas en el marco normativo vigente, las
asoc¡aciones de vivienda a que se contrae la Ley y el presente Reglamento deberán
considerar, para sus asociados, los requisitos siguientes:
E Compromiso expreso de ejecutar la Renovación Urbana, puesta en valor, reha-
bilitación u otra intervención urbanística que corresponda ejecutar en el predio.
E Compromiso expreso de asumir el pago de la compensación económica a favor
del propietario, en el monto equivalente a la cuota que les corresponda por
cada asociado.
El No ser miembros ordinarios ni extraordinarios de otras asociaciones de vivienda
que adquieran predios con fines de Renovación urbana al amparo de la Ley, bajo
cualquier modalidad.

Artículo 23. De los Asociados Extraordinarios


Además de los asociados originarios, las asociaciones podrán tener otros asocia-
dos denominados extraordinarios, quienes deberán cumplir los siguientes requisitos:
L. Contar con la calificación de aptos para ¡ntegrar una asociación en predio ubicado
en Áreas de Tratamiento y que resulte excedente del predio de origen.
Z. Ser previamente aceptados por la Asamblea General de acuerdo a la disponibilidad
de unidades de vivienda del proyecto de Renovación Urbana que emprenderán.
r<
ln
CAPíTULO V (¡ .)

PROCEDIMIENTOS DE SANEAM!ENTO tEGAt r¡


t]]
(h
SUB CAPíTULO 1
ln
H
DISPOSICIONES GENERALES
o
Artículo 24. Procedimientos de saneam¡ento legal (J
Los procedimientos de saneamiento legal son la declaración administrativa de
zrn
a
abandono y la declaración de prescripción adquisiüva administrativa. Estos alcanzan
a los predios privados ubicados en las Áreas Qe Tratamiento declaradas conforme a
lo establecido en el CAPÍTULO lll de este Reglamento. $

1325
AN¡xos

Artículo 25. Predios Estatales


Para los efectos de la aplicación de Ia Ley, enüéndase como predios estatales
sólo los que se encuentren bajo dominio privado del Estado de acuerdo a ley, en los
cuales se aplicará solamente el procedimiento de saneamiento legalde prescripción
adquisitiva ad ministrativa.

Artículo 25. lnvitación al allanamiento, conciliación y solución anücipada mediante


trato directo.
Cada vez que la Municipalidad Provincial admita a trámite el inicio de un proce-
dimiento de Declaración Administrativa de Abandono o de Prescripción Adquisitiva
Administrativa deberá incluir, en la notificación a que se refiere el artículo 29 de este
Reglamento, una invocación al titular de la propiedad para el allanamiento y/o con-
ciliación mediante el trato directo, orientado a lograr una expediüva transferencia
de la propiedad para los fines establecidos en el arfculo 16 de la Ley. El trato directo
se conducirá por la Municipalidad Provincial por un plazo máximo de treinta (30)
días hábiles.
Si el titular de la propiedad se allana a la declaración administraüva de abandono
o concilia, la municipalidad competente a través de la Dirección de Desarrollo Urbano
o la que haga susveces, emiürá inmediatamente la Resolución Municipaldeclarando
el abandono administrativo. En este caso, ordenará a la asociación de vivienda reali-
zar el pago de la compensación a que se refiere el numeral 2) del arbculo 28 de este
Reglamento, a favor del titular de la propiedad, para los fines previstos en la Ley y el
presente Reglamento.
La expresión de la voluntad de allanarse deberá constar en documento simple,
con firma certificada ante Notar¡o Público, Juez de Paz o Fedatario de la municipa-
lidad respectiva. La conciliación deberá constar en Acta elaborada por Conciliador
extrajudicial, de acuerdo a la ley aplicable en la materia.
Esta misma regla se aplica en los casos en que el titular de la propiedad se
apersone al procedimiento de abandono administrativo sin manifestar su oposición al
peritaje técnico ni a la tasación; o que, vencido el plazo de los veinte (20) días hábiles
establecido por el arfculo 11 de la Ley para que los cuesüone mediante el arbitraje,
no acuda a éste y hayan caducado el derecho y la acción, de acuerdo a lo establecido
en el CAPiTULO Vlll del presente Reglamento.
(.f)
rl]
z
SUB CAPíTULO 2
Q DE LA DECLARACIÓN ADMINISTRATIVA DE ABANDONO
o
H
c.r) Artículo 27. Procedencia
-.1
Para que proceda la declaración administrativa de abandono es requisito esen-
H
cial la comprobación del estado de abandono, de conformidad con los artículos 11
,t y 12 de la Ley, a través del peritaje técnico realizado por cuenta de la asociación de
vivienda por peritos registrados en la Municipalidad provincial en donde se ubique
ú el inmueble mater¡a de la declaración.

1326
I

AN¡xos

Artículo 28. Requisitos previos a la solicitud


Como requisitos previos, y antes de solicitar la declaración administrativa de
abandono del predio, las asociaciones de vivienda organizadas conforme a la Ley y a
este Reglamento deberán proceder a obtener el peritaje técnico y tasación del predio,
las que acompañarán como recaudo de su solicitud.
Para estos efectos procederán a lo siguiente:
1. Encargar el peritaje técnico para la comprobación del estado actual de abandono
del inmuebie y la tasación, conforme al sub capítulo 4 del cAPiTULo V de este
Reglamento.
2. Solicitar a la Dirección Nacional de Construcción de VIVIENDA la aprobación de
la tasación realizada sobre el predio, a efecto de que se determine el monto
de la compensación a que se refiere el artículo 13 de la Ley; la cual deberá ser
entregada a la asociación de vivienda solicitante en un plazo no mayor de 07
días hábiles de solicitada, bajo responsabilidad funcional'
El plazo de vigencia de la tasación se establecerá desde la fecha de su emisión.

Artículo 29. Del inicio de procedimiento


De acuerdo con lo establecido en el artículo 15 de la Ley, el procedimiento de
abandono se inicia con la notificación cierta al titular o ütulares de la propiedad, de
la admisión a trámite.
En el caso de titulares sin domicilio cierto o titulares desconocidos, la noüficación
se dará por bien efectuada mediante edicto publicado a razón de una por semana y
por espacio de un mes en un diario de circulación nacional.

Artículo 30. Competencia


La declaración de abandono se formaliza mediante acto administrativo a cargo
de la Municipalidad Provincial respecüva, siguiendo el procedimiento establecido en
el artículo 16 de la Leyy lo dispuesto en este Reglamento.

Artículo 31. De la solicitud de declaración administraüva de abandono


El o los representantes de la asociación de vivienda organizada conforme a la Ley
y al presente Reglamento, presentarán la solicitud simple de declaración administrativa
de abandono y sin requerir firma de Letrado, acompañando necesariamente a esta
solicitud un expediente técnico compuesto por los recaudos indicados en el artículo
28, además de los siguientes documentos: t-
EI
t. Copia simple de la Resolución Municipal que declara el Área de Tratamiento
donde se ubica el predio. l.
ln
Z. Copia certificada del Testimonio de constitución de la asociación de vivienda (,/)
rn
conformada de acuerdo a lo establecido en la Ley y en el presente Reglamento,
donde conste el padrón de asociados beneficiarios, calificados para los fines de o
la Ley. o
3. Copia certificada de la Parüda Registral de la asociación de vivienda y vigencia zrn
de poder de sus representantes legales, expedida con una antigüedad no mayor a
a 30 días calendario.
4. Certificado Registral lnmobiliario del predio afectado por la solicitud. $

1327
AN¡xos

Artículo 32. Lineamientos generales aplicables al procedimiento


De conformidad con lo establecido por el artículo 17 de la Ley, el procedimien-
to de declaración administraüva de abandono se regirá por las siguientes normas
generales:
7. Luego de evaluar la solicitud, de verificar la personería jurídica del solicitante,
el peritaje técnico, la tasación y demás recaudos obf igatorios del expediente,
la Municipalidad Provincial competente, a través de la Dirección de Desarrollo
Urbano o su equivalente, admite a trámite la solicitud y la notificará a los titu-
lares de la propiedad en un plazo que no excederá de cinco (05) días hábiles de
recibida.
2. Los ütulares de la propiedad podrán optar por acudir al arbitraje en un plazo
máximo de veinte (20) días hábiles de notificado, a efecto de cuestionar sólo
el peritaje o la compensación. Si vencldo ese plazo no se acredita el inicio del
proceso arbitral, de acuerdo con las reglas establecidas en el CApiTULO Vll del
presente Reglamento, se asumirá que los ütulares de la propiedad se encuentran
conformes con el peritaje técnico y la tasación.
Sioptan por el arbitraje se suspende la vía administrativa y se procede conforme
lo indica el CAPiTULO Vlll de este Reglamento.
3. si los titulares de la propiedad se oponen a la tasación y no optan por la vía
arbitral, la municipalidad, a través de la Dirección de Desarrollo Urbano o su
equivalente, dictará la Resolución Municipal que declara el abandono adminis-
trativo y ordenará la consignación de la compensación conforme a lo dispuesto
en el artículo 13.2 de Ia Ley.
si la oposición recae solamente sobre el contenido del peritaje técnico y no
opten por la vía arbitral, la municipalidad sólo evalúa ésta y decide de nrodo
sustentado en la resolución.
4. Después de haber tomado conocimiento del Laudo que resuelve la oposición,
la Municipalidad Provincial competente, a través de la Dirección de Desarrollo
Urbano o su equivalente, dictará la resolución que corresponda.
5. La resolución será notificada a las partes apersonadas al procedimiento en un
plazo no mayor de cinco (05) días hábiles; y, para el caso de las no apersonadas al
procedimiento, en la página web de la municipalidad por espacio de una semana.
Asimismo, en los casos de las municipalidades que no cuenten con página web,
a
rr.l se hará mediante aviso municipal siguiendo las normas y/o prácticas municipales
z de publicación de resoluciones especiales.
6. El pago de la compensación se hará en forma directa a los ütulares de la propie-
IJ
TJ]
dad apersonados al procedimiento bajo cualquiera de las formas previstas por
(n la Ley, dentro del plazo de noventa (90) días hábiles de aprobada la tasación y
rr.l
-.1 con certificación notarial; siendo éste de cargo de la asociación de vivienda.
El pago mediante consignación judicial se hará en los casos previstos en la Ley
r¡l
E] y el presente Reglamento.
si no se realiza el pago o la consignación, el procedimiento de abandono caduca
ú de pleno derecho.

7328
Aruexos

7. El pago efectuado de acuerdo con el literal anterior se adjuntará a la solicitud


de declaratoria de abandono y la consecuente transferencia del predio a favor
de la Municipalidad Provlncial en beneficio de la asociación respectiva.

Artículo 33. De los propietarios con derecho no inscrito y terceros interesados


Los propietarios que no tengan derecho inscrito o terceros con interés directo
podrán considerarse parte del proceso siempre que acredite de modo fehaciente su
calidad de tales.

SUB CAPíTULO 3
EFECTOS DE LA DECLARACIÓN ADMINISTRATIVA DE ABANDONO

Artículo 34. lnscripción temporal a nombre de la Municipalidad


Concluido el procedimiento de abandono administraüvo con Resolución Muni-
cipal firme y acreditada la exünción de la obligación generada por la compensación
mediante el pago o cualquiera de los medios previstos por la Sección Segunda del
Libro Vl del Código Civil, se extingue el dominio anterior, cargas y otros gravámenes
que afecten al predio y, de oficio o a pedido de la asociación solicitante, se dispone
la transferencia a favor de la Municipalidad Provincial y en beneficio de la asociación
respectiva, teniendo mérito suficiente para su inscripción registral dlcha resolución.

Artículo 35. Efectos de la resolución de declaración administraüva de abandono


Dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes de cumplidas las condiciones
suspensivas establecidas en el artrculo 36 de este Reglamento, bajo responsabilidad,
la Municipalidad Provincial deberá transferir el predio declarado en abandono a favor
de la asociación de vivienda.

Artículo 36. Condiciones para la transferencia de predios, de la Municipalidad Pro-


vincial a favor de la asociación
La transferencia del predio declarado en abandono a favor de la asociación estará
sujeta a la entrega, en un plazo de 90 días hábiles, de lo siguiente:
1". Compromiso escrito debidamente suscrito por los representantes legales de la
asociación ante la Municipalidad Provincial respectiva, de ejecutar el proyecto u
otra intervención urbanística con fines de Renovación Urbana, que corresponda
l-
realizar sobre el predio. frj
LI
2. Expediente Técnico aprobado por la Municipalidad Distrital respectiva, que
F
contenga un proyecto de Renovación Urbana aprobado por la asociación y EI
U)
elaborado en base a un anteproyecto arquitectónico vigente al momento de la rr
H
presentación.
tl
3. Compromiso económico-financiero suscr¡to con entidad financiera, bancaria o o
promotor de vivienda, que demuestre el financiamiento del proyecto inmobiliario. zln
4. Compromiso de alojamiento temporal en otro inmueble, mientras se ejecute a
el proyecto, por cada titular de familia, conforme a lo establecido en el artículo
106 del presente Reglamento. $

7329
AN¡xos

5. Suscripción de un contrato con condición resolutoria estableciendo expresamen-


te que la propiedad revertirá a favor de la Municipalidad Provincial, sivencido el
plazo de un (01) año prorrogable, de producida la transferencia no se ejecutara
el proyecto de Renovación Urbana. Esta condición resolutoria deberá ser inscrita
como carga en el Registro de Predios.
Cumplida la obligación indicada en el párrafo precedente, se procederá al le-
vantam¡ento de la carga.
Enüéndase como ejecución del proyecto, la culminación de las obras hasta la entre-
ga de las unidades de vivienda independizadas registralmente a favor de sus asociados.

Artículo 37. De la reversión del predio


En caso que el inmueble revierta a la Municipalidad Provincial por la causal es-
tablecida en el inciso 5) del artículo precedente, éste asumirá la condición de predio
con ütulación saneada y la municipalidad está en la obligación de orientarlo única y
exclusivamente a fines de Renovación Urbana, para lo cual podrá convocar a promo-
tores o constructoras, entidad técnica, persona natural o jurídica que se interesen
en desarrollar proyectos inmobiliarios de interés social, para que ejecuten proyectos
inmobiliarios de Renovación Urbana sobre dicho predio.
En este caso, la municipalidad procederá a efectuar una convocatoria pública
para que cualquier persona natural o jurídica postule a ser ejecutora del proyecto de
Renovación Urbana, la cualdeberá presentara la Municipalidad Provincial su respec-
tivo proyecto para su calificación y aprobación; asumiendo, además, el compromiso
del inmediato pago de la compensación económica efectuado por la asociación en la
etapa de saneamiento legal.
La Municipalidad Provincial evaluará la propuesta y adjudicará la ejecución del
proyecto inmobiliario al que cumpla con las condiciones de diseño y entorno urba-
nístico acorde con sus Planes de Desarrollo Urbano.

Artículo 38. De los incenüvos


Para el caso previsto en el artículo precedente asÍ como los establecidos en el
artículo 30 de la Ley, los ejecutores de proyectos inmobiliarios de Renovación Urbana
podrán deducir el costo de las obras como crédito contra el impuesto al patrimonio
predial previsto en el segundo párrafo del artículo 11 del Decreto Legislativo Ne 696.

(n SUB CAPíTULO 4
rrl
z(J PROCEDIM IENTO DE PRESCRIPCIóN ADQUISITIVA ADM IN ISTRATIVA

L) Artículo 39. Definición


L-¡
rq El procedimiento de prescripción adquisitiva de dominio constituye uno de los
CD
r modos de sanear legalmente la propiedad de los predios comprendidos en la Ley, y
É.1
resulta procedente siempre que los poseedores acrediten los siguientes requisitos:
g 1. Que todos los poseedores del inmueble, objeto de prescripción, vengan ocupan-
-.1 do el bien por un tiempo no menor a diez (10) años; este requisito se entenderá
cumplido si los poseedores en uso de la facultad que les confiere el artículo 920s
$ del Código Civil, repelen la fuerza y recobran la posesión sin intervalo de tiempo.

1330
Arurxos

En los casos de demandas, denuncias, procedimientos administrativos o nota-


riales, interpuestos con posterioridad al cumplimiento del plazo prescriptorio
de diez (10) años, éstos no afectarán la prescripción ganada por el solicitante
del procedimiento de declaración de propiedad, no surtiendo efectos de inte-
rrupción del período prescriptorio cumplido.
2. Que los poseedores del inmueble no se encuentren en condición de arrendatar¡os
o de poseedores inmediatos en virtud de algún ltulo otorgado por el propie-
tario del bien. Los poseedores no podrán adquirir por prescripción adquisiüva
de dominio cuando se demuestre su condición de arrendatario, comodatario,
usuario, usufructuario o cualquier otra modalidad contractual de acuerdo al
artículo 905s del Código Civil.
Para los efectos del cumplimiento de los requisitos señalados, se debe entender
que si quien está poseyendo actualmente prueba haber poseído con anterioridad, se
presume que poseyó en el üempo intermedio, salvo prueba en contrario.
Asimismo, para los efectos de alcanzar el plazo necesario, el poseedor actual
puede adicionar el plazo posesorio de quien le transfirió el bien, así como de los
anteriores poseedores, siempre que se acredite la cadena de transmisión, siendo
requisito indispensable que aquél se encuentre en posesión del bien al momento del
empadronam¡ento que efectúe la Municipalidad Distrital.

Artículo 40. Adquisición de pleno derecho


La adquisición por prescripción adquisitiva de dominio opera de pleno dere-
cho por el transcurso del plazo establecido, siempre que se cumplan los requisitos
establecidos en la Ley y el presente Reglamento, siendo la resolución que se emita
meramente declaraüva.

Artículo 41. Etapas del procedimiento


El procedimiento comprende las etapas s¡gu¡entes:
1. Presentación de la Solicitud;
2. Calificación de la Solicitud;
3. Anotación Preventiva de la Solicitud;
4. Noüficación de la pretensión;
5. Oposición;
6. Emisión de Resolución e inscripción.
-ül
Artículo 42. lnicio del procedimiento Q]

Elprocedimiento de Prescripción Adquisiüva de Dominio se inicia con el pedido -ln


de la asociación conformada de acuerdo con la Ley y el presente Reglamento, me- U)
diante una solicitud de acuerdo al formato correspondiente, que además contendrá: ln

L. Declaración Jurada de que no existe acción judicial pendiente contra el poseedor o


en que se discuta la propiedad y/o posesión del predio, iniciada con anterioridad o
a la fecha de vigencia del presente Reglamento; que tampoco existe vínculo zln
U)
contractual con el propietario en el que asuma la condición de arrendatario,
comodatario, usuario, usufructuario o cualquier otra modalidad contractual de
acuerdo al artículo 905q del Código Civil. ü

1331
ANrxos

La solicitud y las declaraciones juradas deberán estar suscritas por todos los
pobladores que ocupan el predio materia de intervención.

Artículo 43. Calificación de Ia Solicitud


Dentro de los siete (07) días hábiles de presentada la solicitud, la Municipalidad
Provincial efectuará su calificación, a fin de determinar si ésta se ajusta al procedi-
miento establecido y cumple con adjuntar los requisitos necesarios para la declaración
de prescripción.
En caso que de la solicitud o de sus antecedentes técnicos y legales no resultara
indubitable el verdadero carácter de lo peticionado, o no se acreditaran suficiente-
mente las condiciones o el plazo necesario de la posesión u otra condición necesaria
para la declaración de propiedad, se procederá a formular las observaciones corres-
pondientes, otorgándose alsolicitante un plazo de dos (02) días hábiles para efectuar
la subsanación pertinente. Vencido dicho plazo, de no subsanarse la observación
efectuada, se emitirá el informe respecüvo así como la resolución que declare la im-
procedencía de la solicitud, disponga la devolución de los documentos presentados
y el archivamiento del expediente.
De no haberse presentado observaciones o de haber sido subsanadas saüsfac-
toriamente por el interesado, la Municipalidad Provincial emiürá el informe favorable
respecüvo y se continuará con el procedimiento.

Artículo ¿M. Anotación Prevenüva de la Solicitud


LaMunicipalidad Provincial oficiará al Registro de Predios para que anote pre-
ventivamente la solicitud de declaración de propiedad, aun cuando el predio no se
encuentre inscrito. En este último caso, se deberá presentar un plano perimétrico del
área objeto de prescripción y se extenderá una partida registral, la cual se cancelará
en el caso de no ser amparada la solicitud. La anotación preventiva se mantendrá
vigente en tanto dure el procedimiento.
El registrador extenderá o cancelará dicha anotación por el solo mérito de la
comunicación cursada por la Municipalidad Provincial.

Artículo 45. Noüficación de la Pretensión


La Municipalidad Provincial notificará por conducto notarial, la pretensión de
a declaración de propiedad por Prescripción Adquisitiva de Dominio al propietario o
t¡l los propietarios afectados
z
o Asimismo, se noüficará a todo aquél con derecho sobre el predio que pudiera
O ser afectado con la declaración de propiedad, incluyendo a los titulares de cargas o
o
r¡ gravámenes que afecten el predio. En este último caso la noüficación se realizará en
(t) el domicilio que figure en el título archivado.
rr.l
-.1
Adicionalmente, se notificará mediante avisos que se publicarán por una (01)
r r'l
t¡l vez en el Diario Oficial "El Peruano" y otro diario de mayor circulación de la provincia
F]
en la que se ubique el predio que es materia de prescripción o en el medio donde se
publique los avisos judiciales del lugar, a fin que los terceros que pudieran considerarse
ú afectados con dicha pretensión, formulen su oposición.

1332
ANrxos

En los casos en que no se pueda obtener el domicilio de los titulares que pudie-
ran verse afectados con la declaración de propiedad, bastará la notificación mediante
publicación.

Artículo 46. Contenido de la noüficación y plazo para la oposición


La publicación de la notificación contendrá en forma sucinta la idenüficación
de la propiedad privada, el área objeto de prescripción, el nombre del propietario
identificado, el número de la partida registral cuando se trate de predio inscrito, y el
nombre de la asociación de moradores/poseedores.

Artículo 47. Oposición y elección de la vía por el propietario


Los que se consideren afectados con la pretensión, podrán formular oposición
en el plazo de veinte (20) días hábiles contados desde la fecha de la úlüma noüficación
a que se refiere el artículo 45.
La oposición deberá formularse por escrito al que debe adjuntarse las pruebas
que acrediten que el solicitante no cumple con todos o algunos de los requisitos exigi-
dos en el ar[ículo 39 del presente Reglamento. El escrito de oposición deberá contener:
1. La identificación del o los oponentes señalando domicilio legal.
2. La pretensión concreta que se formula, señalando sus fundamentos y los medios
probatorios ofrecidos.
3. Lugar, fecha y firma.
Dentro del plazo señalado, los ütulares registrales podrán optar por la conti-
nuación del procedim¡ento en la vía municipal u optar por las vías notarial o arbitral.
En el primer caso, deberán indicar los datos que idenüfiquen plenamente el
Centro de la Notaría donde se conünuará con el procedimiento, a fin que se le remitan
los actuados con conocimiento de los solicitantes de acuerdo a Ley, y se suspenda la
tramitación del expediente hasta la conclusión.
En el caso de haber optado por el arbitraje, se sujetará a lo establecido en el
CAPíTULO Vlll del presente Reglamento.
A falta de elección expresa de la vía a seguir, se continuará con el procedimiento
ante la Municipalidad Provincial.
Una vez concluidos los procedimientos en las vía arbitral o notarial, las enti-
dades correspondientes remitirán copia certificada de dichos procedimientos a la l-
ln
Municipalidad Provincial para la continuación del saneamiento fisico de los terrlnos l¡J

prescritos, en caso de ser favorables a los solicitantes, o para su archivamiento defi- t-


rrl
nitivo, en caso contrario. cr)
t¡J

Artículo 48. Valoración conjunta de los medios probatorios de posesión ó


Los medios probatorios que presente la asociación para acreditar la posesión de o
sus ocupantes serán valorados de manera conjunta por la Municipalidad Provincial, zEI
U)
para ello requerirá que el 80% de los moradores/poseedores acrediten fehaciente-
mente el ejercicio de la posesión por el plazo señalado, pudiendo establecerse a partir
de ellos el cumplimiento de los requisitos de posesión requeridos. $

1333
ANsxos

Artículo 49. Resolución


Cumplidos los requisitos que establecen la Ley y el presente Reglamento,
y siempre que la oposición no sea amparada, se procederá a emitir la resolución
respectiva, declarando fundada la pretensión de Declaración de Propiedad por Pres-
cripción Adquisiüva de Dominio a favor de la asociación de moradores/poseedores,
disponiéndose la inscripción de los siguientes actos:
1,. Para fines operaüvos, la inscripción de la propiedad del inmueble, materia de
prescripción, se efectuará a favor de la Municipalidad Provincial y en beneficio
de la asociación respectiva, conforme al artículo 22 de la Ley Ne 294L5.
2. La cancelación de cualquier derecho, carga, gravamen u otra circunstancia u
obstáculo registral que afecte el dominio del nuevo propietario, siempre que
el titular de la carga o gravamen haya sido noüficado y no se hubiere opuesto
a la cancelación del mismo, a excepción de las dispuestas por mandato judicial
que estén fuera de los plazos establecidos en la Ley Ne 26639. Para resolver las
oposiciones que se presenten en los casos de cargas y gravámenes consütuidos
a favor de entidades del sistema bancario y financiero, será de aplicación lo dis-
puesto en la Ley Ne 26702 - Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, y demás normas
especiales.
3. Se declarará la cancelación de las cargas y gravámenes y de cualquier derecho
que afecte el dominio del nuevo propietario en los casos en que dichos dere-
chos se hayan registrado con posterioridad a la anotación preventiva, salvo las
dispuestas por mandato judicial.
De no ser amparada la pretensión de los solicitantes en resolución firme, ya sea
en las vías municipal, arbitral o notarial, se dispondrá el archivamiento del expediente.

Artículo 50. Conünuación del procedimiento


Una vez saneada legalmente la propiedad, se continúa con las acciones de Re-
novación Urbana previstas en la Ley y el presente Reglamento.

Artículo 51. Condiciones para la transferencia de predios, de la Municipalidad Pro-


vincial a favor de la Asociación
La transferencia del predio declarado en prescripción adquisiüva administraüva
a favor de la asociación estará sujeta a la entrega, en un plazo de 90 días hábiles, de
c/)
rr.l lo siguiente:
z
o 1. Compromiso escrito debidamente suscrito por los representantes legales de la
U asociaclón ante la Municipalidad Provincial respectiva, de ejecutar el proyecto u
n
rl.]
otra intervención urbanística con fines de Renovación Urbana, que corresponda
<, realizar sobre el predio.
t¡l
F-.1
2. Expediente Técnico aprobado por la Municipalidad Distrital respectiva, que con-
tenga un proyecto de Renovación Urbana aprobado por la asociación y elaborado
¡
H
en base a un anteproyecto arquitectónico vigente al momento de la presentación.
3. Compromiso económico-financlero suscrito con entidad financiera, bancaria o
ü promotor de vivienda, que demuestre el financiamiento del proyecto inmobiliario.

1334
ANpxos

4. Compromiso de alojamiento temporal en otro inmueble, mientras se ejecute


el proyecto, por cada ütular de familia, conforme a lo establecido en el artículo
106 del presente Reglamento.
5. Suscripción de un contrato con condición resolutoria estableciendo expresamen-
te que la propiedad revertirá a favor de la Municipalidad Provincial, si vencido el
plazo de un (01) año prorrogable, de producida la transferencia no se ejecutara
el proyecto de Renovación Urbana. Esta condición resolutor¡a deberá ser inscrita
como carga en el Registro de Predios.
Cumplida la obligación indicada en el párrafo precedente, se procederá al le-
vantamiento de la carga.
Entiéndase como ejecución del proyecto, la culminación de las obras hasta la
entrega de las unidades de vivienda independizadas registralmente a favor de sus
asociados.

Artículo 52. De la reversión del predio


En caso que el Inmueble revierta a la Municipalidad Provincial por la causal es-
tablecida en el inciso 5) del artículo precedente, éste asumirá la condición de predio
con ütulación saneada y la municipalidad está en la obligación de orientarlo única y
exclusivamente a fines de Renovación Urbana, para lo cual podrá convocar a promo-
tores o constructoras, entidad técnica, persona natural o jurídica que se interesen
en desarrollar proyectos inmobiliarios de interés social, para que ejecuten proyectos
inmobiliarios de Renovación Urbana sobre dicho predio.
En este caso, la municipalidad procederá a efectuar una convocatoria pública
para que cualquier persona natural o jurídica postule a ser ejecutora del proyecto de
Renovación Urbana, la cual deberá presentar a la Municipalidad Provincial su respec-
tivo proyecto para su calificación y aprobación; asumiendo, además, el compromiso
del inmediato pago de la compensación económica efectuado por la asociación en la
etapa de saneam¡ento legal'
La Municipalidad Provincial evaluará la propuesta y adjudicará la ejecución del
proyecto inmobiliario al que cumpla con las condiciones de diseño y entorno urba-
nístico acorde con sus Planes de Desarrollo Urbano.

CAPíTULO V!
SANEAMIENTO FíSICO t-
rn
{iJ

Artículo 53. Proyecto lnmobiliario rr


ln
Para los fines establecidos en el Título ll de la Ley, precísase que un proyecto
(h
ln
inmobiliario puede constituirse por un (01) predio o más predios que se encuentren
colindantes o no, siempre y cuando se encuentren en la misma zona de tratamiento. o
Artículo 54. Proyecto de Renovación Urbana zrn
(h
El proyecto de Renovación Urbana, elaborado en base al anteproyecto ar-
quitectónico vigente aprobado por la Municipalidad Distrital, será aprobado por la
Municipalidad Provincial respecüva y deberá contener tanto el expediente técnico $

1335
AN¡xos

(proyecto arquitectónico y especialidades), el expediente financiero y la propuesta


del entorno urbano de la zona de tratamiento materia de la intervención.
La Licencia de Edificación del Proyecto será aprobada y emitida por la Munici-
palidad Distrital correspondiente de acuerdo con la normativa vigente.

Artículo 55. contenido de los programas, proyectos y propuestas de Renovación


Urbana
El programa de Renovación Urbana y el proyecto inmobiliario pueden incluir
propuestas de obras de reconstrucción, rehabilitación, remodelación, restauración
y obra nueva.

Artículo 55. De las modalidades de intervención


Las modalidades de intervención en un Área de Tratamiento previstas en el
artículo 10 del presente Reglamento son aprobadas mediante Resolución Municipal.

CAPíTULO V¡I
DEL PERITAJE TÉCNICO

Artículo 57. Solicitud de peritaje técnico


Como requisito previo a la solicitud de la declaración administrativa de aban-
dono del inmueble, las asociaciones de vivienda encargarán el peritaje técnico del
inmueble materia de saneamiento legal, a peritos registrados en la Municipalidad
Provincial respectiva.

Artículo 58. Del perito técnico


El perito técnico es un profesional registrado en la Municipalidad Provincial de
acuerdo a los requisitos que se indican en el artículo 62 del presente Reglamento;
quien se encargará de comprobar y cerrificar el estado de abandono de los predios
materia de saneamiento legal incurso en el marco de la Ley.
El perito técnico presta servicios en el ámbito territorial de la jurisdicción de la
Municipalidad Provincial en el que se encuentre registrado. un peritotécnico podrá
reglstrarse en más de una (1) Municipalidad provincial del país.

Artículo 59. Responsabilidades de los peritos técnicos


a
H Mediante los informes técnicos, los peritos técnicos estimarán el plazo de aban-
z dono del predio, debiendo realizar las siguientes actividades:
c
U 7. Comprobar el abandono del predio, de acuerdo a lo establecido en los artículos
o
El
tLy 12 de la Ley y el presente Reglamento.
(t
H ?. Elaborar el informe técnico del peritaje, el cual estará acompañado de las
-.1 correspondientes pruebas, estudios técnicos, memorias pertinentes, registros
\J fotográficos y otras que acrediten las conclusiones de dicho informe.
E]
-.1 El informe técnico tendrá una vigencia de 12 meses, deberá ser avalado por
arquitecto y además ir acompañado con la certificación de ingeniero civil sobre el
$ estado fisico de la edificación a que se refiere el artículo 12 de la Ley.

1336
AN¡xos

Artículo 60. lmpedimentos e incompatibilidades para peritos técnicos


No podrán ser peritos técnicos ni avalar peritajes técnicos para los fines de esta
Ley, quienes se encuentren incursos en los siguientes supuestos:
1. Estar sancionado con suspensión y/o inhabilitación para ejercer la profesión;
2. Contar con antecedentes penales;
3. Encontrarse inscrito en el Registro Nacional de Sancionados con Destitución y
Despidos que administra la PCM;
4. Encontrarse incurso en alguna de las incompaübilidades establecidas en la Ley
Ne 27588 y su Reglamento;
5. Ser propietario o poseedor del predio a evaluar o lo sean sus parlentes hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad;
6. Cuando el perito técnico o alguno de sus parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad intervenga en el procedimiento de sanea-
miento legal, forme parte de la asociación de vivienda que solicita el trám¡te de
abandono y/o en los programas de Renovación Urbana y proyectos inmobiliarios
a desarrollarse en el predio.

Artículo 61. Registro de peritos técnicos


Los profesionales que deseen prestar servicio como peritos técnicos en el marco
de la Ley deberán estar inscritos en el Registro de Peritos Técnicos que para tal efecto
las Municipalidades Provinciales aprobarán mediante Decreto de Alcaldía.
El Registro de Peritos Técnicos tendrá carácter público, y contendrá informa-
ción general sobre: número de registro, nombres y apellidos completos, número
de documento de identidad, domicilio real, número telefónico, dirección de correo
electrónico, especialidad mencionando el Colegio Profesional al cual pertenece y
número de colegiatura.
La municipalidad, luego de recibir las solicitudes de inscripción, evaluará el
cumplimiento de los requisitos y procederá al registro del profesional, en un plazo
no mayor de siete (07) días hábiles de presentada la solicitud y emiürá el certificado
de registro respecüvo.
La inscripción del perito técnico en el registro tendrá carácter bianual, debiendo
revalidar su registro mediante comunicación escrita a la municipalidad respectiva,
con carácter de declaración jurada, manifestando no estar afecto a ninguna causal rr
de impedimento. ln

Artículo 52. Requisitos para la inscripción en el registro de peritos técnicos l-


ln
(/)
Para su inscripción en el Registro de Peritos de la Municipalidad Provincial res- ln
F-l
pecüva, los profesionales deberán acreditar:
1. Título profesional de arquitecto o ingeniero civil, con colegiatura y habilitación
o
o
vigente en el Colegio Profesional correspondiente; zEI
2. Contar con diez (10) años o más de experiencia en el ejercicio profesional de su a
especialidad, a parür de la fecha de colegiatura;
3. No estar afecto a ninguno de los imped¡mentos establecidos en el artículo 60; I
1337
Arurxos

4. Cumplir con el pago de la cuota de registro, a ser determinada por cada


municipalidad.
Para el registro de perito técnico en las Municipalidades Provinciales, los arqui-
tectos e ingenieros civiles deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) Solicitud simple;
b) Copia del documento de identidad;
c) Copia del diploma del título profesional;
d) Certificado de habilidad del Colegio Profesional correspondiente;
e) Declaración Jurada de no estar afecto a los impedimentos señalados en elartículo
60 del Reglamento;
f) Currículum Vitae;
g) Copia del reclbo de pago por derecho de registro en el Registro de Peritos Técnicos.

Artículo 53. Contenido del informe del peritaje técnico


El informe del peritaje técnico deberá contener:
').. Ubicación del predio objeto de evaluación.
2. Datos de la personería jurídica de la asociación de vivienda que solicitó el peritaje.
3. Datos de los peritos técnicos que suscriben el informe técnico - arquitecto e
ingeniero:
a) Nombres y apellidos;
b) Número de documento de identidad;
c) Número de colegiatura profesional;
d) Número de registro de perito técnico de la Municipalidad Provincial donde
se ubica el predio por evaluar;
4. Antecedentes, análisis y conclusiones emitido por el ingeniero civil sobre el es-
tado fisico de la edificación, conforme al artículo 1,2 de la Ley, incluyendo áreas
exclusivas y áreas comunes.
5. Antecedentes, análisis y conclusiones emitidos por el arquitecto sobre el estado
de habitabilidad de la edificación, conforme alartículo 12 de la Ley.
6. Fecha estimada del inicio del deterioro fisico del predio por falta de mantenimiento
sustancial de sus estructuras principales que acrediten el abandono del predio
fr evaluado, uülizándose para ello tecnologÍa de ingeniería y normas vigentes.
ó 7. Fecha de emisión del informe técnico,
q 8. Registro fotográfico actual del inmueble, con indicación de la fecha del registro.
A El informe técnico será foliado y visado en todas sus páginas por los peritos
É técnicos que intervengan responsabilizándose de su contenido y será acompañado
i de las pruebas que acrediten las conclusiones del mismo.
H El representante de la asociación de vivienda visará cada una de las hojas en
Ér señal de tener conocimiento del contenido del informe técnico, antes de ser ingre-
ó sados a la municipalidad respectiva, la cual, a su vez, remitirá una copia del informe
A a la Municipalidad Provincial donde se encuentre registrado el perito.

1338
ANrxos

Artículo 54. Responsabilidad del perito técnico


El perito técnico asume plena responsabilidad por la veracidad del contenido
del informe que resulte de su peritaje, siendo responsable, civil y penalmente, por
los actos derivados del ejercicio de sus funciones.

Artículo 65. Emisión y vigencia del peritaje técnico


Los informes deben ser emitidos por los perltos técnicos en un plazo de hasta
siete (07) días hábiles de recibido el encargo por la asociación de vivienda, bajo res-
ponsabilidad.
La asociación de vivienda comunicará a la Municipalidad Provincial la designación
del perito técnico encargado de evaluar el predio sobre el cual pretende solicitar el
saneamiento legal al amparo de la Ley, con carta simple suscrita por el representante
de la asociación de vivienda, el arquitecto y el ingeniero civil.
El informe del peritaje técnico tendrá una vigencia de dos (02) años, contados
a parür de la fecha de su emisión.

Artículo 55. Honorarios de los peritos técnicos


Los honorarios de cada perito técnico están sujetos a las reglas del libre mercado
y serán asumidos por la asociación de vivienda que encarga el servicio.

CAPíTULO VIII
DEL ARBITRAJE POTESTATIVO
SUB CAPíTULO 1

GENERALIDADES

Artículo 67. Del Arbitrale Potestativo del sujeto pasivo


Dentro del plazo deveinte (20) días hábiles de notificada la inclusión de un pre-
dio en una Área de Tratamiento calificada por la Municipalidad Distrital de acuerdo
a lo establecido en este Reglamento e iniciado el procedimiento de abandono o de
adqulsición prescriptiva con fines de Renovación Urbana, el titular del predio, en su
condición de sujeto pasivo, puede cursar una comunicación a la Municipalidad Pro-
vincial, indicándole su decisión de acudir a un arbitraje de derecho, con el objeto de
resolver sólo cualquiera de las siguientes pretensiones:
a) Para cuesüonar el peritaje o la tasación, en el proceso de declaración adminis- -rn
trativa de abandono; y o
b) Para cuestionar la prescripción administrativa por incumplimiento de alguno -t
de los requisitos establecidos para los poseedores por el arlculo 20 de la Ley, (.ñ

cuando haya sido notificado del inicio del procedimiento de adquisición pres- ln
criptiva administrativa formulada por los moradores/poseedores integrantes o
de la asociación de vivienda constituida sobre el predio de su propiedad.
zln
Artículo 58. Del sujeto acüvo del proceso arbitral a
En el caso del abandono administrativo, la condición de sujeto acüvo será ejercida
directamente por la Municipalidad Provincial o por la Municipalidad Distrital donde $

7339
Arurxos

se encuentre el predio mater¡a del saneamiento con fines de Renovación Urbana,


debidamente facultada de acuerdo con lo establecido en el artículo 76s de la Ley Ne
27972- Ley Orgánica de Municipalidades.
El sujeto activo podrá negarse a acudir al arbitraje, sólo cuando el sujeto pasivo
tenga domicilio legal fuera del territorio de la República.

Artículo 69. Del contenido de la comunicación mediante la que se decide acudir al


arbitraje
La decisión del sujeto pasivo debe contener de forma expresa y clara lo siguiente:
a) La identificación y domicilio del demandante consignando:
- Nombre y el número de su documento de identidad.
- Copia del poder, si actúa a través de representante.
- Tratándose de personas jurídicas se indicará la razón o denominación social,
los datos de su inscripción en el registro de Personas Jurídicas, nombre
del representante y número del documento de identidad, acompañando
copia de los respectivos poderes inscritos en los Registros Públicos.
- Domicilio procesal del demandante dentro del radio urbano.
- Adicionalmente podrá consignarse el número de teléfono, télex, tele
facsímil, correo electrónico o cualquier otro medio de comunicación con
el que se desee se realice las noüficaciones.
b) La idenüficación y domicilio del demandado consignando los datos de idenü-
ficación del demandado involucrado en la controversia y su domicilio, a fin de
poder notifi carlo adecuadamente.
c) La pretensión o pretensiones que desea sean sometidas a arbitraje, incluyendo
un resumen de la controversia o conflicto, precisando las pretensiones y el monto
involucrado, si es posible que sea cuantificable.
d) El nombre del árbitro propuesto por el sujeto pasivo. En caso de no designar al
árbitro, deberá indicarse el procedimiento establecido para su designación o su
someümiento al árbitro que designe la Municipaiidad Provincial de Ia Nómina
de Árbitros que administra.
Se entenderá que el sujeto pasivo renuncia a las pretensiones que no plantee
de forma expresa en dicha carta, con la imposibilidad de intentar plantear dichas
Ch pretensiones en otro proceso arbitral u otro fuero.
s.l
z En caso que no se cumplan los requisitos establecidos en este artículo, o si la
c comun¡cación del sujeto pasivo se formula de manera extemporánea, se entenderá
U
que dicho sujeto no ha optado por acudir al arbitraje y renunciado a éste, producién-
IJ
r! dose la caducidad del derecho y de la acción, de conformidad con lo establecido por
U)
H el arlculo 2003q del Código Civil.
ts]
ri Artículo 70. Del nombramiento del árbitro por parte del sujeto activo
g
Él Dentro del plazo de cinco (05) días hábiles contados a partir de la recepción de la
comunicac¡ón a que se refiere el artículo 67 del presente Reglamento, el sujeto activo
ú pondrá en conoc¡miento del sujeto pasivo el nombramiento de su árbitro.

1340
ANExos

Artículo 71. Del nombramiento del tercer árbitro


Una vez conocido el nombramiento de los dos árbitros, éstos procederán al
nombramiento del tercero, quien presidirá el Tribunal Arbitral.

Artículo 72.Del nombramiento de los árbitros por el Municipio


Si el sujeto activo no cumpliera con designar su árbitro dentro del plazo estable-
cido en el artículo 70 del presente Reglamento, se procederá de acuerdo a lo dispuesto
en el inciso d) del artículo 23s del Decreto Legislativo Ne 1071- Decreto Legislativo
que norma el arbitraje, con las siguientes parücularidades:
1. Es competente para designar el tercer árbitro el Alcalde de la Municipalidad
Provincial del lugar del bien afectado o el del domicilio del sujeto pasivo, a
elección de éste.
El sujeto pasivo acompañará la comunicación dirigida por el sujeto acüvo y la
suya, en la cual manifiesta su voluntad de acudir a arbitraje e indica el nombre
de su árbitro.
Z. El Alcalde únicamente rechazará la solicitud de designación de árbitros cuando
la decisión de acudir a arbitraje no hubiere cumplido con los requisitos estable-
cidos en el artículo 69 del presente Reglamento o no se haya realizado dentro
del plazo al que se refiere el artículo 67.
Contra lo resuelto por el Alcalde Provincial no procede medio impugnatorio
alguno. Esta improcedencia se extiende a la resolución que pone fin al proceso
a rbitra l.

Artículo 73. Procedimiento de designación del Tribunal Arbitral


Dependiendo del monto a que se refiera la controversia, ésta se regirá por las
siguientes reglas:
1. En caso que la controversia no supere la suma equivalente a 100 UIT corres-
ponderá la designación de Arbitro Único, elegido por las partes de la Nómina de
Árbitros de la Municipalidad Provincial. A falta de acuerdo de las partes en un
plazo de cinco (05) días, éste será nombrado por el Alcalde de manera aleatoria
de la Nómina de Árbitros la Municipalidad Provincial, teniendo en cuenta su
especialidad.
2. Cuando se trate de materia controvertida que supere las 100 UIT o el monto sea
indeterminado, el procedimiento será resuelto por un Tribunal integrado por tres
(3) árbitros, designados de acuerdo con los procedimientos establecidos en el t-
ln
inciso d) del artículo 69 y artículo 70 del presente Reglamento; y los dos árbitros trJ

nombrados, en el plazo de cinco (05) días hábiles, procederán a la elección del -tn
tercer árbitro, siempre de la Nómina de Árbitros de la Municipalidad Provincial. a
rn
3. Si las partes o los árbitros nombrados no cumplen con nombrar al árbitro que
les corresponde o al Presidente del Tribunal Arbitral en cada caso, en el plazo o
indicado, éstos serán nombrados por el Alcalde de la Municipalidad Provincial, L./
conforme a lo señalado en el úlümo párrafo del literal 1) del presente artículo. zln
ct)
4. Si las partes hubieran delegado el nombramiento de la total¡dad de los árbitros,
éstos serán nombrados poi la Municipalidad Provincial de la Nómina de Árbitros
que administre, teniendo en cuenta su especialidad. ü

1341.
AwExos

Artículo 74. Causales de recusación


Los árbitros podrán ser recusados cuando concurran circunstancias que den lugar
a dudas justificadas sobre su imparcialidad o independencia, o si no posee las califica-
ciones convenidas por las partes o establecidas en la Ley o en el presente Reglamento.
Cualquiera de las partes podrá recusaral árbitro que haya nombrado, sólo por
causales sobrevinientes a su designación o que haya tomado conocimiento con pos-
terioridad al nombramiento.

Artículo 75. Procedimiento de recusación


Para recusar a un árbitro se observarán las siguientes reglas:
a) La recusación debe formularse tan pronto sea conocida la causa que la motiva,
justificando debidamente las razones en que se basa y presentando los docu-
mentos correspondientes por escrito al Secretario Técnico.
b) La recusación se presentará dentro del plazo de tres (03) días hábiles de haber
tomado conocimiento de la aceptación del árbitro recusado o, en su caso, de
las circunstanc¡as que den lugar a dudas justificadas sobre su imparcialidad o
independencia.
c) El Secretario Técnico dará cuenta de la recusación al Tribunal Arbitral y noüficará
a la otra parte.
d) Si la otra parte está de acuerdo con la recusación o el árbitro recusado renuncia
voluntariamente, éste será sustituido.
e) El árbitro recusado y la otra parte podrán presentar su descargo o expresar lo
conven¡ente, según corresponda, dentro del plazo de tres (03) días hábiles de
haber sido notificados con la recusación.
f) Recibido el último descargo, en el plazo de tres (03) días hábiles si el árbitro es
. único, la recusación es resuelta por el Alcalde de la Municipalidad Provincial. Si
es colegiado, resuelven la recusación los otros árbitros por mayoría absoluta.
En caso no haber acuerdo entre los dos árbitros, la recusación será resuelta por
el Alcalde de la Municipalidad Provincial.

Artículo 76. Remoción


Se podrá remover al árbitro que se encuentre impedido de hecho o de derecho
de ejercer funciones, o en el caso que no asuma las mismas o no las ejerza, dentro de
C'>
rr.l un plazo razonable, pese a habersido requerido. La remoción procede a iniciativa de
z parte y es decidida mediante Resolución Municipal en caso de Arbitro Único o por el
o propio Tribunal en caso de colegiado.
U
r! Artículo 77. Nombramiento de árbitro sustituto
|¡)
r¡l La designación de árbitro sustituto procederá en los casos siguientes:
FI
rl a) Recusación declarada fundada.
r¡l
F-.1
b) Remoción.
c) Renuncia.
ú d) Fallecimiento

1342
ANsxos

Cuando sea necesaria, por cualquier razón,la designación de un árbitro susti-


tuto, se seguirá el mismo procedimiento establecido en el artículo 73 del presente
Reglamento.

SUB CAPÍTULO 2
TRÁM¡TE DEL PROCESO

Artículo 78. De los honorarios de los árbitros


Los honorarios de los árbitros se determinarán de acuerdo a una tabla que se
establecerá por Resolución de la Municipalidad Provincial. Dicha tabla considerará que
los honorarios se calculen en base a la aplicación de un porcentaje sobre el monto de
lo discuüdo, el cual se define como la diferencia entre las pretensiones de las partes.

Artículo 79. De la forma de pago de los honorarios


Los honorarios de los árbitros serán pagados íntegramente por el sujeto pasivo
que decide acudir al proceso arbitral antes del inicio de éste.
Dependiendo del monto a que asciende Ía materia controvertida, el Tribunal
Arbitral podrá autorizar el fraccionamiento del pago hasta en dos oportunidades:
El cincuenta por ciento (50%) de costo del proceso arbitral antes del inicio de
éste; y
El cincuenta porc¡ento (50%) restante será pagado diez (10) días antes de que
se dicte el laudo. Para tal efecto, el Tribunal Arbitral comunicará oportunamente la
fecha en la que lo expedirá.
En caso que el sujeto pasivo incumpla con el pago que le corresponde, se enten-
derá que renuncia al arbitrajey los árbitros pueden decidir la conclusión del proceso
arbitral disponiendo el archivamiento definitivo del expedíente, en la etapa en que
éste se encuentre.
En este caso no procederá devolución alguna de los pagos parciales efectuados
y el sujeto pasivo perderá su derecho a acudir a otro arbitraje, pudiendo en conse-
cuencia la Municipalidad Provincial emitir una Resolución Municipal dlsponiendo la
inscripción transitoria del bien a su favor, para después ser transferida a favor de los
poseedores organizados en una asociación de vivienda.
l.
ln
Artículo 80. Del plazo para el pago por parte del sujeto activo o
El Tribunal Arbitral requerirá al sujeto activo para que bajo apercibimiento de
r
a
caducidad de la acción, dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes consigne en H
el Banco de la Nación, a disposición del Tribunal, la indemnización justipreciada fijada \-,

en el laudo, debidamente actualizada, asícomo un importe por los eventuales gastos


o
o
de formalización de la transferencia. zln
En caso de acreditarse que el predio por adquirirse esté afecto a gravámenes, v\
embargos u otras medidas judiciales o extrajudiciales, se consignará el monto necesario
para asegurar el pago de dichas cargas, con conocimiento del interesado. $

7343
ANexos

Artículo 81. De las medidas cautelares


Durante cualquier etapa de la tramitación del proceso arbitral, el sujeto activo
podrá solicitar la medida cautelar de posesión provisoria a la que hace referencia el
artículo 530s del Código Procesal Civil.

Artículo 82. Reglas del Procedimiento Arbitral


El Tribunal Arbitral dirigirá el procedimiento de acuerdo a lo establecido en el
presente Reglamento. El Tribunal Arbitral podrá dictar - de acuerdo con el Decreto
Legislativo Ne 1071 - las reglas complementarias que no se encuentren establecidas
en el presente Reglamento.
Asimismo, el Tribunal Arbitral es competente para conocer y resolver sobre el
fondo de la controversia y sobre cualquier cuesüón conexa y accesoria a ella que se pro-
mueva durante las actuaciones arbitrales e incluso acerca de su propia competencia, así
como sobre las oposiciones relativas a la existencia, eficacia o validez de su designación.

Artículo 83. lnstalación del Tribunal Arbitral


El Tribunal Arbitral procederá a su instalación con citación de las partes, para
cuyo efecto se elaborará un Acta de lnstalación, bastando para ello la presencia de
los árbitros y del Secretario Técnico, en su caso.

Artículo 84. Reglas generales aplicables a las audiencias


Para el desarrollo de las audiencias se observará lo siguiente:
a) El Secretario Técnico notificará a las partes cuando menos con tres (03) días
hábiles de anticipación la fecha, hora y lugar de realización de las audiencias.
b) Todas las audiencias se celebrarán en privado.
c) El desarrollo de las audiencias constará en un acta que será suscrita por los
árbitros, por las partes asistentes y por el Secretario Técnico.
d) Contra las decisiones del Tribunal Arbitral distintas al laudo, cabe la reconside-
ración, que puede ser presentada a iniciativa de una de las partes o delTribunal
Arbitral, por razones debidamente motivadas, en un plazo de tres (03) días
hábiles de notificada la decisión.

Artículo 85. Pruebas


El TribunalArbitraltiene la facultad para determinar de manera exclusiva la admi-
sión, pertinencia, actuación y valor de las pruebas asÍcomo para ordenar en cualquier
ch
rl] momento Ia presentación o la actuac¡ón de otras pruebas que estime conveniente.
z
\-, Artículo 86. Pericias dentro del proceso Arbitral
U
El Tribunal Arbitral podrá nombrar por iniciativa propia o a solicitud de alguna
¡-.¡
tr.l de las partes, uno o más peritos para que dictaminen sobre materias concretas.
<h
Recibido el dictamen pericial, el Tribunal Arbitral lo pondrá en conocimiento de las
,l partes para que en un plazo de tres (03) días hábiles expresen por escr¡to su opinión
u observaciones acerca del dictamen.
F.l
-.1 El costo del dictamen pericial será asumido por ambas partes cuando haya sido
solicitado por el tribunal. En caso contrario, si fue solicitada por una de las partes
ü ésta asumirá dicho costo.

7344
ANrxos

Artículo 87. Conclusiones


El Tribunal Arbitral, una vez concluida la etapa probatoria, citará a las partes
a una audiencia a fin que presenten sus conclusiones oralmente. Las partes podrán
presentar sus conclusiones por escr¡to en un plazo de tres (03) días hábiles de con-
cluida la audiencia.
SUB CAPíTULO 3
TRANSACCIÓN Y LAUDO ARB¡TRAL

Artículo 88. Transacción


Las partes pueden poner fin al arbitraje de común acuerdo, resolviendo la
controversia de manera total o parcial, mediante concesiones recíprocas. Sobre las
materias no acordadas en la transacción conünuará el arbitraje.

Artículo 89. Adopción de decisiones


El Tribunal Arbitral funciona con la concurrencia de la mayoría de los árbitros.
Las decisiones se adoptan por mayoría. Si no hay mayoría, la decisión la toma el Pre-
sidente del Tribunal Arbitral.
En caso de un Tribunal Arbitral integrado por Árbitro Único, la decisión le co-
rresponde a éste.

Artículo 90. Plazo para dictar el laudo arbitral


Una vez presentadas las conclusiones o transcurrido el plazo para ello sin haberse
cumplido con el trámite, el Tribunal Arbitral emitirá una resolución con citación para
laudar y fijará el plazo correspond¡ente para expedir el laudo. El plazo no podrá exce-
der de diez (10) días hábiles, prorrogables por una sola vez, por decisión del Tribunal
Arbitral, hasta por diez (10) días hábiles adicionales.
Artículo 91. Forma del laudo
El laudo arbitral debe tener la siguiente formalidad:
a) Debe constar por escrito.
b) Lugar y fecha de expedición.
c) Nombres de las partes y del (los) árbitro(s).
d) La cuestión sometida a arbitraje y una sumaria referencia a las alegaciones y
conclusiones de las partes.
e) Valoración de las pruebas en que se sustenta la decisión.
f) Fundamentos de hecho y de derecho para admitir o rechazar las respeetivas -
ln
pretensiones y defensas, en caso de arbitraje de derecho. o
rr
C) La decisión. rn
a
Artículo 92. Notificación del laudo
El laudo debe ser notificado a las partes dentro de los tres (03) días hábiles de o
entregado al Secretario por el Tribunal Arbitral. o
z
Artículo 93. Recüficación, interpretación, integración y exclusión del laudo <,
Dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes de la noüficación del laudo,
cualquiera de las partes podrá solicitar la rectificación, interpretación, integración y ü

1345
AN¡xos

exclusión del laudo; solicitud que será puesta en conocimiento de la otra parte por
un plazo de cinco (05) días hábiles. Con la absolución o sin ella el Tribunal Arbitral
resolverá la solicitud en un plazo de cinco (05) días hábiles.
El Tribunal Arbitral podrá también, por propia iniciativa proceder a la rectifica-
ción, interpretación, integración y exclusión del laudo, dentro de los cinco (05) días
hábiles siguientes a la notificación del laudo.

Artículo 94. Ejecución del !audo


Lo ordenado en el laudo será ejecutado por los árbitros, quienes üenen las
facultades otorgadas por el Decreto Legislativo Ne 1071 - que norma el Arbitraje y
por el presente Reglamento. Si lo ordenado no se cumple por una de las partes, la
otra parte podrá solicitar su ejecución forzosa ante la autoridad judicial competente.

Artículo 95. De los Centros de Arbitraje


El sujeto pasivo podrá optar por someterse al arbitraje de un Centro de Arbitra-
je, en cuyo caso el procedimiento aplicable será el del reglamento que rija en dicho
Centro, con las particularidades establecidas en el presente Capítulo.

Artículo 96. Aplicación supletoria del Decreto Legislativo que norma el Arbitraje
En todo lo no previsto por este Título se aplicarán supletoriamente las disposi-
ciones del Decreto Legislativo Ne 1071 - Decreto Legislaüvo que norma el arbitraje,
que no se le opongan.

CAPíTUTO IX
DET FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS

Artículo 97. Agentes financieros


Pueden ser agentes financieros de los proyectos inmobiliarios, el BANMAT, la
banca privada, las empresas micro financieras, las empresas administradoras hipo-
tecarias, las administradoras privadas de Fondos de Pensiones y la banca de segundo
piso del país y el exterior.

Artículo 98. Del Proyecto inmobiliario de destugurización con fines de Renovación


Urbana (PIDRU)
Es aquel que está orientado a la creación, recuperación, rehabilitación y/o
restauración de una o varias unidades de vivienda que se encuentren en un Área
C')
ql de Tratamiento, cuya ejecución contribuye a la mejora de la calidad de vida de los
z moradores/poseedores y al mejoramiento del entorno urbano.
c Precísese que un proyecto inmobiliario puede constituirse por un (01) predio
U
o más predios que se encuentren colindantes o no, siempre y cuando se encuentren
cÉ! en la misma zona de tratamiento.
<h
r
É.1 Artículo 99. Clasificación de proyectos inmobiliarios
Los proyectos inmobiliarios de destugurización con fines de Renovación Urbana
r!
-l para fines de intervención y financiamiento, se pueden clasificar de la manera siguiente:
a) Proyectos de lnterés Privado: son PIDRU's cuyas características de zonificación y de
$ aprovechamiento del predio brinden expectativas de rentabilidad al inversionista.

1346
ANpxos

b) Proyectos de lnterés Social: son PIDRU's cuyas caracterísücas de zonificación y


condiciones socioeconómicas de sus ocupantes, exige la participación del Estado.
c) Proyectos de lnterés Mixto: son PIDRU's cuyas características de zonificación
y condiciones socioeconómicas de sus ocupantes, permiten la participación del
Estado y existe interés del inversionista.

Artículo 100. Línea de Renovación Urbana


Enüéndase como Línea de Renovación Urbana, en el marco de la Ley 2941,5,los
recursos financieros que provengan de los agentes financieros señalados en la Ley y
estén destinados al financiamiento de los PIDRU's.
Artículo 101. De la entidad autorizada
VIVIENDA, a través de sus Órganos de LÍnea, Órganos Ejecutores y Órganos
Especializados, como el Fondo MIVIVIENDA, BANMAT y otros, está autorizado para
gestionar la obtención de las líneas financieras de Renovación Urbana, y para admi-
nistrar las que sean puestas a disposición para los PIDRU's por la banca de segundo
piso nacional y Cooperación Técnica lnternacional, de acuerdo a las condiciones que
establezca cada proveedor.

Artículo 102. Facultad para establecer convenios y promover fideicomisos


VIVIENDA, a través de sus Órganos de Línea, Órganos Ejecutores y Órganos
Especializados, como el Fondo MIVIVIENDA, BANMAT y otros, está facultado para
disponer la suscripción de convenios con instituciones, organizaciones o enüdades
financieras debidamente autorizadas, a efecto de promover la constitución de fidei-
comisos inmobiliarios para los fines establecidos en los artículos 37y 32 de la Ley,
los cuales se constituirán con aportes de los agentes financieros que se indican en el
artículo 97 del presente Reglamento.
Artículo 103. Líneas de crédito a tasas preferenciales
Los fideicomisos ya constituidos que cuenten entre sus aportes aquéllos prove-
nientes de la Cooperación lnternacional constituirán líneas de créditos a tasas prefe-
renciales, por debajo de los niveles de mercado, orientadas única y exclusivamente
a PIDRU's, bajo la administración y gestión del BANMAT.

Artículo 104. Margen de rentabilidad


En los PIDRU's de lnterés Privado y Mixto se podrá negociar el margen de renta-
bilidad, para ser desünados a PIDRU's, los mismos que servirán para el financiamiento
de otros Programas de Renovación Urbana.
rr
¡n
CAPíTULO X
l.
DEL ATOJAMIENTO TEMPORAL DE BENEFICIARIOS trJ
a
L1l
Artículo 105. Del alojamiento temporal de familias beneficiadas, en bienes de do-
minio privado del Estado o
Concluido el saneamiento legal y de resultar procedente el saneamiento fisico, o
bajo responsabilidad funcional y en un plazo máximo de 07 días hábiles, la Munici-
z
(-f)
palidad Distrital procederá a identificar terrenos disponibles de su propiedad, para
habilitar ambientes temporales de vivienda,'a fin de alojar a las familias que serán
beneficiadas con la ejecución del proyecto de Renovación Urbana respectivo. $

1347
ANpxos

En el caso de no exisür disponibilidad de terrenos en la Municipalidad Distrital


para el alojamiento temporal de las familias que serán beneficiadas, ésta comunica-
rá tal situación a la Municipalidad Provincial y le solicitará que identifique terrenos
disponibles de su propiedad con tal fin.
En el caso de no existir disponibilidad de terrenos en la Municipalidad Provincial,
para el alojamiento temporal de las familias que serán beneficiadas, bajo responsabilidad
funcional y en un plazo máximo de 07 días hábiles, la Municipalidad Provincial comuni-
cará a VIVIENDA esta situación y le solicitará que gestione ante la SBN o las Sociedades
de Beneficencia Pública y/o Juntas de Participación Social, la disponibilidad de terrenos o
predios que podrían utilizarse para el alojamiento temporal de las familias beneficiadas.
VIVIENDA solicitará a la SBN la afectación en uso de un inmueble de dominio
privado del Estado ubicado dentro de la provincia donde se localice el Área de Trata-
miento, a fin de ejecutar las acciones de alojamiento temporal que resulten necesarias.
En todos los casos, el tiempo de duración del alojamiento temporal de las fa-
milias que serán beneficiadas con la ejecución del proyecto de Renovación Urbana
respectivo será el que se requiera para que resulten habitables las unidades inmobi-
liarias adjudicadas a los beneficiarios o hasta por un plazo máximo de noventa (90)
días hábiles, lo que ocurra primero.
lndependientemente, las familias beneficiadas podrán alojarse temporalmente
en otros predios voluntariamente mientras culmine el proyecto de Renovación Urbana,
lo que deberá ser informado por éstos a la municipalidad respectiva.

Artículo 106. Compromisos de las familias alojadas temporalmente


Los titulares de las familias conformadas por poseedores calificados, a ser alojados
temporalmente para los fines de ejecución de su proyecto de Renovación Urbana respec-
tiva, suscribirán un compromiso escrito con el ütular del terreno o inmueble destinado
al alojamiento temporal, donde asuman, necesariamente, los siguientes compromisos:
1,. Que el uso del ambiente de vivienda para su alojamiento temporal será a título
gratuito y por el üempo que demore la ejecución del proyecto de Renovación
Urbana respectivo, hasta que resulten habitables las unidades inmobiliarias
adjudicadas a los beneficiarios o hasta por un plazo máximo de noventa (90)
días hábiles, lo que ocurra primero.
Esto no exime del pago de los servicios públicos o de otra naturaleza que se
generen durante la vigencia del compromiso.
2. Que, llevará a cabo acciones de mantenimiento físico prevenüvo y/o correctivo
c.n del ambiente temporal de vivienda proporcionada para su uso, mientras el mismo
r¿l
z(J se encuentre a su cargo.

O
3. Que, no desünará el ambiente temporal de vivienda a un fin distinto al previsto
en la Ley y el presente Reglamento, ni servirá para alojar a terceros o familiares
o
rr.l no beneficiarios.
(,
rI] 4. Que, una vez cumplidas las condiciones que dieron lugar al alojamiento tempo-
f
-.1

t
ral, o vencido el plazo establecido en el numeral 1) precedente, procederán a
su inmediata devolución, sin mayor deterioro que el ocasionado por el normal
rrl
¡ uso del mismo.
5. Que, en caso de negarse a abandonar el a¡'nbiente de vlvienda temporal cedi-
$ do para su uso, perderá el derecho a participar en el proyecto de Renovación

1348
ANrxos

Urbana respectivo y acceder a cualquier Programa de Vivienda que el Estado


promueva.

Artículo 107. De los ambientes temporales de vivienda


En los terrenos o predios de propiedad privada del Estado, de las Sociedades
de Beneficencia Pública y/o Juntas de Participación Social, o de las municipalidades
respectivas, se podrán implementar módulos o ambientes temporales de vivienda,
con los servicios básicos que podrán ser comunes, quedando a cargo de VIVIENDA
las acciones que resulten necesarias para estos efectos.

Artículo 108. De los gastos del alojamiento temporal


Corresponde a las Municipalidades Provinciales asumir las acciones correspon-
dientes a la preparación del predio destinado al alojamiento temporal de las familias
beneficiarias con las acc¡ones de Renovación Urbana previstas en este capítulo, sin
perjuicio del apoyo que pudiera proporcionarVlVlENDA u otra entidad para el acon-
dicionamiento de los ambientes que serán utilizados para el alojamiento temporal
de las citadas familias.

Artículo 109. Oposición al realojamiento temporal


En el caso que alguna familia calificada o alguno de sus miembros se muestre
renuente a ser alojada temporalmente negándose a abandonar el inmueble materia
de Renovación Urbana, o que habiendo sido alojada temporalmente se negara a
abandonar el área provisional asignada, se iniciarán contra ésta las acciones legales
pertinentes, trayendo consigo la pérdida del derecho a participar en el proyecto de Re-
novación Urbana y acceder a cualquier Programa de Vivienda que el Estado promueva.

DISPOSIC!ONES COMPLEMENTARIAS FINALES

Primera. Convenios con entidades públicas y privadas


Las municipalidades, en el marco de sus competencias, podrán suscribir con-
venios con entidades públicas y privadas con la finalidad de recibir asistencia y/o
apoyo en la determinación y/o ejecución de las acüvidades vinculadas a los procesos
regulados en la Ley y el presente Reglamento.

Segunda. Adecuación de TUPA'S


A partir de la vigencia de la Ley, las Municipalidades Provinciales y Distritales
deberán adecuar sus TUPA's a las actividades y procedimientos establecidos en la t-
Ley y el presente Reglamento. EI
o
Tercera. Acciones de verificación posterior -rn
U)
Las Municipalidades Provinciales llevarán a cabo acciones de verificación pos- rn
terior respecto de la veracidad y validez legal de la información que proporcionen H
los moradores/poseedores para acogerse a los beneficios que establecen la Ley y el 6
presente Reglamento. o
zln
Cuarta. Registro de profesionales que emitan peritajes y valorizaciones (,
Los ingenieros civiles o arqu¡tectos que emitan peritajes y valorizaciones refe-
ridos a los procedimientos de La Ley deberán estar registrados en la Municipalidad $

t349
ANrxos

Distrital donde se encuentra ubicado el inmueble y deberán cumplir con los requisitos
sigu ientes:
a) Contar con título profesional otorgado a nombre de la Nación, del país o del exterior.
b) Contar con colegiatura hábil en los Colegios de lngenieros o de Arquitectos del País.
c) Contar con experiencia en la realización de tasaciones no menor a cinco (05) años.
La Municipalidad Distritalcomunicará a la Municipalidad Provincial la relación de
peritos registrados en sus circunscripciones. Asimismo, las asociaciones de vivienda
y el público en general tendrán acceso gratuito a dicho registro a través del portal
Web de la Municipalidad Distrital o Provincial, u otros mecanismos que establezcan
dichas municipalidades.

Quinta. Responsabilidad de los Peritos


Los peritos adscritos a las Municipalidades Provinciales para los fines establecidos
en la Ley asumen plena responsabilidad por la veracidad de la información contenida
en sus dictámenes, siendo pasible de las sanciones que correspondan de conformidad
con el ordenamiento legal vigente.

Sexta. Vía previa administrativa


Los procedimientos regulados en el presente Reglamento constituyen vía previa
obligatoria.

Sétima. Aplicación supletoria de normas


Para los efectos de la garantía al debido proceso y la determinación de las
instancias administrativas aplicables al procedimiento de abandono administrativo,
se aplicará supletoriamente la Ley Ne 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo
General, en todo aquello que no se oponga a la Ley Ne 29415 y el presente Reglamento.

Octava. Mecanismos de gestión


VIVIENDA, establecerá las disposiciones de orden orgánico - normativo interno
que resulten necesarias para el cumplimiento del rol que le asigna la Ley 29415, en Ia
gestión, conducción y admin¡stración de las líneas orientadas al PIDRU's.
Para el cumplimiento de estas funciones, VIVIENDA podrá realizary/o contratar los
estudios financieros que le permita establecer el Reglamento de Procedimientos Opera-
üvos para la Administración de las Líneas Financieras de Renovación Urbana; en el que
se podrá incluir la parlicipación de las AFP y de Empresas de Administración lnmobiliaria.
ch
trl
z Novena. Ratificación de Áreas de Tratamiento preexistentes
(, Las municipalidades que a la fecha de vigencia del presente Reglamento cuenten
con Áreas de Tratamiento ya idenüficadas y/o calificadas, procederán a incluirlas y/o
rrl ratificarlas en sus Planes de Desarrollo Urbano.
C')
H
Él
Décima. Adecuación de Asociaciones de Vivienda preexistentes
r! En el caso de asociaciones conformadas con fines de Renovación Urbana antes
-l de la vigencia de la Ley, para incluirse en sus alcances y fines de la Ley y del presente
Reglamento, deberán adecuarse a las condiciones establecidas en el artículo 21s del
$ presente Reglamento.

1350
DrcrAN LEy DE pRoMoclóru n LA INVERS¡Óru pnlvRoR
EN AcctoNEs DE RENovAclÓN uRgRNn
DECRETO LEGISLATIVO N9 695
(PUB. o7-11-1991)

EL PRESTDENTE oE Ln RrPúeLlcn
Por cuanto:
El Congreso de la República, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1880 de la
Constitución Políüca del Perú, mediante Ley No 25327, delegó en el Poder Ejecuüvo, entre
otras, la facultad de dictar decretos legislativos que aprueben, dentro del término de los
150 dÍas, normas orientadas a crear las condiciones necesarias para el desarrollo de la
inversión privada en los diversos sectores productivos, asícomo para promover el fomento
del empleo, creando mayores oportunidades de trabajo;
De conformidad con lo establecido en el inciso 10) del artículo 211 de la Constitución
Políüca del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

LEY DE PROMOC]óN A LA INVERSIÓN PRIVADA EN ACCIONES DE


RENOVACIÓN URBANA

Artículo 1. Declárase de necesidad, utilidad pública e interés social la inversión privada


en acciones de renovación urbana, a nivel nacional'

Artículo 2. La inversión privada, dentro del marco de la presente Ley, tiene como
objetivos: rr
tI,
a) La prevención y el control del deterioro urbano. QJ

b) La recuperación y revitalización de las áreas urbanas deterioradas. -t


ln
a
c) La recuperación y protección de los centros históricos.
d) La rehabilitación de predios en situación de alto riesgo por razones de seguridad
o
fisica. c
e) La eliminación de tugurios. z
U)
f) La sustitución de los actuales patrones de asentamiento en bajas densidades,
por altas densidades en altura, tanto en Áreas de Tratamiento para renovación
urbana, como en las áreas de expansión urbana. $

1351
Arurxos

Artículo 3. Para los efectos de la presente Ley se consideran los niveles de respon-
sabilidad siguientes:
a) El Ministerio de Vivienda y construcción es el ente rector, definidor de las
políücas y normas nacionales para la renovación urbana. prestará, cuando sea
necesario, la asistencia técnica de sus órganos especializados en favor de los
Gobiernos Locales.
b) Los Gobiernos Regionales, a su vez, formulan las políücas regionales en la materia
y apoyan la gestión de los niveles locales para el cumplimiento de la presente
Ley.
c) Las Municipalidades Provinciales son responsables de la promoción, orientación,
aprobación y control de las acciones de renovación urbana dentro de sus circuns-
cripciones, enmarcados en sus Planes de Desarrollo urbano, en coordinación
con los Municipios Distritales y el Gobierno Regional, correspondientes.

Artículo 4. Dentro de sus competenc¡as, las Municipalidades Provinciales son respon-


sables de la idenüficación de Áreas de Tratamiento con fines de renovación urbana.
Actuarán al respecto, por propia iniciativa, o en atención a las propuestas de las
Municipalidades Distritales y de los sectores público y privado. Calificarán en este
sentido los proyectos de renovación urbana que se formulen dentro de dichas áreas.

Artículo 5. Para la determinación y calificación de las Áreas de Tratamiento y de los


Proyectos, las Municipalidades tendrán en cuenta, entre otrosi
a) El grado de deterioro urbano y la población involucrada.
b) Los casos de alto riesgo por seguridad ñsica.
c) La calidad deedificios de valor histórico monumental.
d) Las densidades poblacionales mínimas a lograrse en los proyectos.

Artículo 5. El Estado o cualquier persona natural o jurídica pueden ser ejecutores de


los proyectos de renovación urbana. Con dicho fin prestarán al Municipio provincial
correspondiente, sus respectivos proyectos para su calificación y aprobación.

Artículo 7' En todo proyecto de renovación urbana se reconocerá el derecho de resi-


dencia de los ocupantes de los predios a renovar. Con talfin, los ejecutores concertarán
con los pobladores las condiciones de su permanencia en las áreas renovadas o de
(n su reubicación en otras áreas urbanas, si no pudieran asumir la diferencia de costo
t¡l
z derivada de las acciones de renovación.
c
U Artículo 8. Para los efectos del arlculo precedente, el Ministerio de Vivienda y Cons-
a
rI]
trucción, las Municipalidades Provinciales, y/u otros organismos pertinentes celebra-
(n rán Convenios con los ejecutores de Proyectos para los efectos de la reubicación de
trl pobladores en proyectos de lotes conservicios, núcleos básicos o viviendas, ejecutados
,l
por los sectores público o privado.
\J
ul
¡ Artículo 9. Los proyectos habitacionales que se ejecuten con recursos del Fondo Na-
cional de Vivienda-FoNAVI, incluirán acciones de apgyo a los procesos de Renovación
ü Urbana, para lo cual:

1352
ANrxos

a) ElMinisterio de Vivienda y Construcción destinará un porcentaje de los recursos


del FONAVI para aplicarlos a Proyectos de Destugurización.
b) La Empresa Nacional de Edificaciones-ENACE, programará y ejecutará proyectos
de habilitación urbana, núcleos básicos y vivienda de alta densidad, para su
adjudicación a las familias que, siendo o no aportantes al FONAVI, deban ser
reubicadas por efecto de acciones de renovación urbana, en los terrenos del
Estado que se encuentren libres o subuülizados, ubicados estratégicamente
respecto a las áreas de intervención prioritarias, que determinen y califiquen,
conjuntamente, el Ministerio de Vivienda y Construcción y la Municipalidad
Provincial correspondiente; o en terrenos que aporte la Municipalidad Provincial
correspond iente.
c) Las adjudicaciones de las unidades habitacionales a que se refiere el inciso
anterior no estarán sujetas a procedimientos de sorteo.
Artículo 10.La formulación y ejecución de proyectos de renovación urbana se ceñirán
a las normas v¡gentes del Código Civil; de los Decretos Legislativos Nes. 313 y 513; del
Reglamento Nacional de Construcciones; de los Planes Urbanos y de otras normas
concu rrentes.

Artículo 11. La identificación de Áreas de Tratamiento con fines de renovación urbana


determinará la obligación, por parte de los organismos perünentes, de ejecutar las
obras que sean necesarias para la rehabilitación, ampliación o mejoramiento de las
redes de servicios básicos, otorgándose prioridad a las áreas con proyectos calificados.
Los ejecutores de los proyectos podrán realizar dichas obras, previa calificación
y valorización por la autoridad competente. En estos casos, los ejecutores podrán
deducir el costo de las obras como crédito contra el lmpuesto al Patrimonio Predial.

Artículo L2. Para el financiamiento de inversiones en renovación urbana podrán


aplicarse bonos que se em¡tan en moneda nacional o extranjera.

Artículo 13. Las personas naturales o jurídicas que realicen inversiones en acciones
de renovación urbana dentro del marco de la presente Ley, gozarán de los siguientes
beneficios y exoneraciones que tendrá una vigencia de 10 años a partir de la culmi-
nación de las obras de cada Proyecto:
a) Exoneración de la obligación creada a favor del Banco de la Vivienda del Perú,
a que se refiere el Decreto Legislativo Ns 540(-) de fecha 3 de octubre de 1989.
(*) Decreto Legisloüvo derogado por el inc. b) del artículo 7 de la Ley No 25702, publicado el 02-09-7992.
-ln
trJ
b) Exoneración del cincuenta por ciento (50%) en el pago por concepto de Aporte rr
al Fondo de Ampliaciones que establece la Ley General de Electricidad. rr
a
L¡]

Artículo 14. Ministerio de Economía y Finanzas en coordinación con el Min¡sterio de


El U
Vivienda y Construcción y de acuerdo con el artículo 18 de la Constitución Política del o
Perú, fijará mediante Decreto Supremo, el régimen de incentivos para la promoción
de la inversión privada en acciones de renovación urbana.
zrn
(h

Artículo 15. El Ministerio de Vivienda y Construcción, en el término de 90 días útiles,


dictará la reglamentación correspondiente. $

1353
AN¡xos

DISPOSICIONES FINAtES
PRIMERA.- Quedan derogadas las disposiciones legales que se opongan a la presente
Ley.

SEGUNDA.- La presente Ley entrará en vigencia de conformidad con lo dispuesto en


el artículo 3 de la Ley Ne 2fi27.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cinco días del mes de Noviembre de mil no-
vecientos noventiuno.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI,
Presidente Constitucional de la República.
JAIME YOSHIYAMA TANAKA,
Ministro de Transportes y Comunicaciones.
Encargado de la Cartera de Vivienda y Construcción.
CARLOS BOLOÑA BEHR.
Ministro de Economía y Finanzas.
CARLOS TORRES Y TORRES LARA,
Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores.

cn
Éq
Z
U
Í-.1
É¡l
cn
rr.l
FJ
rF)
sl
,t

1354
REGLAMENTO DE LA tEY DE PROMOCIÓN A LA
¡NVERSIÓN PRIVADA EN ACCIONES DE RENOVACIÓN
URBANA
DECRETO SUPREMO N9 011-95-MTC
(PUB. 2s-07-199s)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
eue, mediante Decreto Legislativo Ne 696 - Ley de Promoción a la lnversión Privada en
Acciones de Renovación Urbana, se declaró de necesidad, utilidad pública e interés social
la inversión privada en acciones de renovación urbana, a nivel nacional;
eue, en aplicación del Artículo 15 del acotado Decreto Legislativo, resulta necesario dictar
la medida aprobatoria de su reglamentación;
De conformidad con el inciso 8) del Artículo 118 de la Consütución Políüca del Perú y
Decreto Legislativo Ns 696;
DECRETA:

Artículo 1. Apruébase el Reglamento del Decreto Legislativo Ne 696 - Ley de Promoción


a la lnversión Privada en Acclones de Renovación Urbana, que conste de sesenücuatro
(64) Artículos, Ocho (8) Capítulos y Ocho (8) Disposiciones F¡nales, el cual forma parte
integrante del presente Decreto Supremo'

Artículo 2. El presente Decreto Supremo será refrendado por el Min¡stro de


Transportes, Comunicaciones, Viv¡enda y Construcción y por el Min¡stro de la
P reside n cia. ¡-
ln
o
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro dÍas del mes de julio de mil no- -
trl
vecientos noventa Y cinco. a
rn
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
Pres¡dente Constitucional de la República o
JUAN CASTILLA MEZA o
Ministro de Transportes, Comunicaciones
zrn
U)
Vivienda y Construcción
MANUEL MÁXIMO VARA OCHOA
Ministro de la Presidencia $

1355
Aru¡xos

REGTAMENTO DEL DECRETO TEGISTATIVO N9 696

I. DISPOSICIONES GENERATES

Artículo 1. El presente Reglamento permite la aplicación de las normas del Decreto


Legislativo Ne 696, entendiéndose que:
1,. La Renovación Urbana es un proceso permanente y coordinado de acciones
preventivas y correctivas del deterioro fisico y socioeconómico de las áreas
urbanas. Tales acciones se inscriben dentro del marco general de los Planes de
Desarrollo Urbano.
2. Comprende los Proyectos de inversión pública o privada en acciones de renova-
ción urbana sobre áreas existentes. lgualmente, los proyectos complementarios
a proyectos de renovación urbana específicos, especialmente para realojamiento
de excedentes, incluso en áreas de expansión urbana.

Artículo 2. El objeüvo fundamental del presente Reglamento, es lograr que las inversio-
nes privada y pública concurran a un proceso integral y conünuo de intervención sobre
las manifestaciones sociales, económicas y fisico ambientales del deterioro urbano.
Rige para los centros poblados de la República. Compromete la participación de
los Niveles Nacional, Regionaly Local; del sector Público y privado; de los propietarios
y de la población en general.

II. DE LAS ÁNTES DE TRATAMIENTO (A.T.)

Artículo 3. Para los fines de promoción, orientación, aprobación y control de las


ácciones de renovación urbana las Municipalidades Provinciales identifican las Áreas
de Tratamiento (A.T.).
Las A.T. son los predios individuales o el conjunto de predios, conformantes de
áreas espacialmente continuas, que por sus tendencias o grado de deterioro requieren
de acciones de renovación urbana.

Artículo 4. La idenüficación y delimitación de las A.T. tiene como finalidades:


a
fil
7. Determinar el marco de referencia fisico-espacial, técnico y legal para el trata-
z miento de áreas específicas, mediante alguna o varias de las acciones a que se
C refiere el Art. 11 referente a las modalidades de intervención.
U
o 2. Contribuir al mejoramiento de las áreas urbanas a través de la destugurización,
a el deshacinamiento progresivo y la rehabilitación o complementación de la
H
J infraestructura de servicios básicos y sociales.
3. Prevenir el deterioro y lograr la recuperación de las áreas urbanas mediante el
ir.l
-l control, el reordenam¡ento y la compatibilización de los usos del suelo.
4. Promover y orientar las inversiones en renovación urbana del Estado, los pro-
ú pietarios, promotores o empresarios privados y los ocupantes organizados.

1356
ANsxos

Artículo 5. Las A.T. podrán ser de dos niveles:


7. Microzona de Tratamiento. Es un predio o conjunto de predios deteriorados, que
por su situación, requieren ser tratados unitariamente, eliminando o reduciendo
los factores de deterioro existentes.
Se considera:
a) "Un predio": cuando las estructuras, servicios y espacios interiores son
independientes y exclusivos, de manera que su tratamiento no afecta ni
compromete los predios adyacentes, incluso en su seguridad fisica.
b) "Conjunto de predios" los que proceden de la subdivisiónylo independi-
zación de una edificación matriz, manteniendo sin embargo estructuras,
servicios y espacios libres comunes.
2. Zonas de Tratam¡ento. Son áreas urbanas constituidas por un conjunto de predios
afectados por el deterioro, que por algunas características, componen sectores
urbanos mayores espacialmente continuos, justificatorios de un tratamiento
integral y de conjunto.

Artículo 5. Las Microzonas de tratam¡ento son aprobadas mediante Resolución de


Alcaldía por las Municipalidades Provinciales, en coordinación con las Municipali-
dades Distritales, o por estas, por delegación expresa del nivel provincial' Las Zonas
de Tratamiento son aprobadas por las Municipalidades Provinciales, mediante
Ordena nza.

Artículo 7.Para la identificación de las A.T. se tendrá en cuenta, entre otras, las si-
guientes consideraciones:
1. Técnicas. La normatividad arquitectónica y urbanística vigente para el área;
caracteristicas de trazado urbano y del loteo existente, grado de deterioro de
edificios; usos de la tierra; características ambientales: fuentes y niveles de
contaminación de aire, agua y suelo; condiciones de seguridad fisica; materiales
de construcción predominantes, anügüedad de las estructuras; disponibilidad
de áreas verdes de uso Público y privado; estado de los servicios básicos y de
las vías. Factibilidad de recuperación de predios tugurizados.
2. Sociales. Densidad poblacional, características socioeconómicas de la población,
relaciones habitación trabajo-equipam¡ento. Condiciones de hacinamiento,
calidad y nivel de vida de la población. Hacinamiento y sus consecuencias.
r.
3. Económicos. Problemas y posibilidades de acüvidades económico-producüvas; EI
áreas de trabajo formales e informales, valores de la üerra oficiales y del mer-
cado; tendencias a la depreciación del suelo y de edificios; la potencialidad -
E1
económica de un racional aprovechamiento de la tierra.
a
rn
4. Legales. Propiedad y tenencia; límites prediales; régimen legal especial para el
ó
caso de áreas de valor urbano-monumental, y situación del medio ambiente
urbano en relac¡ón con la normatividad vigente. c
zFI
(,/)
Artículo 8. Los Planos Urbanos identificarán las Áreas de Tratamiento, definiéndolas
en los términos del artículo precedente y en consideración a la dinámica y complejidad
del proceso urbano específico. $

1357
AN¡xos

lncluirán la identificación y características de los inmuebles y ambientes urbano-


monumentales, delimitando las Áreas de Tratamiento que los incluyan, clasificán-
dolos según grado de intangibilidad y orientando las modalidades de intervención
que corresponda a cada uno de ellos. El lnstituto Nacional de Cultura - INC emiürá
al respecto su opinión favorable estableciendo los requisitos básicos de cualquier
intervención en el área.

Artículo 9. La iniciativa privada podrá igualmente proponer la idenüficación de Zonas


y Microzonas de tratamiento para su aprobación por la Municipalidad provincial o
por la Distrital, por delegación, parüendo de:
L. Los propietarios que deciden el mejoramiento y recuperación social, económica
y fisica de sus predios.
2. Los ocupantes de áreas tugurizadas que procuren el mejoramiento de sus con-
diciones habitacionales, con el conocimiento de los propietarios.
3. Los promotores o empresarios privados, con disposición y capacidad para inverlir
en acciones de Renovación Urbana.

Artículo 10. La delimitación de las A.T. propuestas por las municipalidades o por el
sector privado, será consultada públicamente dentro de un plazo no menor de 30
días, previamente a su aprobación.
De no ser planteada observación alguna dentro del plazo de consulta determi-
nado, la Autoridad Municipal procederá a aprobarla.
Si existieran observaciones por parte de cualquiera de los agentes involucra-
dos, la Municipalidad las evaluará y de ser el caso, replanteará el A.T. en atención a
fundamentos válidos en lo social, legal, técnico, económico-financiero y ecológico.

Artículo 11.
Las modalidades de intervención en una A.T. serán aprobadas mediante
Ordenanza Municipal Provincial.
De acuerdo al grado y tipo de deterioro existente, las modalidades son las
siguientes:
L. Remodelación. Es la modificación de las estructuras de un edificio o de un con-
junto urbano para su reutilización, sea con mantenimiento o con sustitución de
usos del suelo. Puede incluir la modificación de la estructura vial, la readecuación
(h de los servicios básicos, el reloteamiento y provisión de áreas libres para fines
r! recreacionales, o de espacio para equipamiento o servicios necesarios.
z(,
2. Rehabilitación. Es la intervención sobre edificios o áreas recuperables, mediante
(, acciones de modernización, reparación, reposición o ampliación de algunos de
H
q sus elementos, así como de los servicios básicos y áreas libres, a fin de restituir
(, sus condiciones de habitabilidad.
IQ
Él
3. Reconstrucción. Es la acción de demolición total o parcial y de restitución de
i¡l estructuras de edificios y servicios en conjuntos urbanos, dentro de un plan-
Él teamiento integral, para dar paso a mejores condiciones del ambiente urbano.
Preferentemente aplicable a zonas con un avanzado grado de deterioro, o
ú afectadas severamente por desastres de origen natural o humano.

1358
Ax¿xos

4. Erradicación. Es la acción dirigida a eliminar estructuras o usos del suelo in-


convenientes por sus efectos deteriorantes, razones de seguridad fisica o
medioambientales, y de ocupación indebida de los espacios Públicos. Los usos
con calidad de "no conformes" son erradicables.
5. Restauración. Es la acción de rehabilitación dirigida preferentemente a inmue-
bles o espacios de valor urbano-monumental, cuya conservación requiere de
un tratamiento especializado para restituir sus características originales sin per-
juicio de su aplicación a fines contemporáneos, compatibles con su significado
y conservación.
La aplicación de las modalidades de intervención a los edificios o ambientes
urbano-monumentales, se regirá por las normas específicas correspondientes.

Artículo 12. En los casos de remodelación, rehabilitación o reconstrucción, podrá apli-


carse la reestructuración predial, consistente en procesos técnicos y legales dirigidos
a establecer, en términos equitativos para todos los propietarios de una A.T., nuevas
formas en la distribución de la propiedad.
Dichos procesos permitirán la regularización formal el redimensionamiento y la
mejor disposición de los predios componentes del íntegro o de parte de una manzana
urbana, posibilitando un mejor aprovechamiento del suelo en función de las normas
urbanÍsücas, la vialidad existente y la obtenible, y un mayor aprovechamiento eco-
nómico de los usos del suelo.

Artículo 13. Para cada A.T. identificada, la Municipalidad Provincial o la Distrital,


así como los particulares que tomen la iniciativa, formularán Lineamientos Básicos
Orientadores (L.B.O.) de las intervenciones del sector Público y privado respecto a
las posibilidades y condiciones de la inversión en proyectos de renovación urbana,
teniendo en cuenta las modalidades de intervención a que se refiere el Artículo 1l-.
Corresponde a la Municipalidad Provincial la aprobación de los L.B.O. a través
del órgano técnico correspondiente.

Artículo 14. Los L.B.O. contendrán la información socio-económica y técnico-normativa


del Área de Tratamiento. lgualmente, los objeüvos generales para la intervención;
el tipo de acciones a aplicarse con relación con otras áreas, sectores o distritos y el t-i
conjunto urbano total, los usos del suelo; las densidades poblacionales y otrarrefe- ln
o
rencias para orientar la formulación de proyectos de renovación urbana. r(
H
(./)
Artículo 15. La norma aprobatoria de las modalidades de intervención en una A.T. Lri
F1
obliga a las entidades de los servicios básicos a programar y ejecutar las OBRAS
necesarias para la rehabilitación, mejoramiento o ampliación de los servicios en
o
c
dicha área. Las Munícipalidades Provinciales y las entidades responsables de los zln
servicios básicos, establecerán mecanismos de concertación permanente para la (./)

priorización y ejecución de estas y otras obras complementarias a las inversiones


en renovaclón urbana. ü

1359
ANexos

III. DE tos PRO6RAMAS Y PROYECTOS

Artículo 16. Para los efectos del presente Reglamento se establecen los siguientes
conceptos:
Programa. Es el conjunto de proyectos a ejecutarse sobre determinada A.T.,
con precisiones de ubicación, prioridades de ejecución, metas sociales y económicas
responsabilidades del sector Público y del privado; montos y cronograma de inversión;
plazo de ejecución de acciones, mecanismos de gestión.
Proyecto. Es el conjunto de documentos técnicos y legales con las precisiones
necesarias para la ejecución de obras según las modalidades de intervención aprobadas
sobre uno o más de los predios comprendidos dentro de una A.T.

Artículo 17. Podrán ejecutar Programas y Proyectos:


1. ElSector Privado:
a) Los propietarios, los promotores, o los empresarios privados.
b) Los ocupantes, sean o no propietarios, en forma organizada.
c) Los organismos no gubernamentales (O.N.Gs.).
2. El Sector Público:
a) Organismos especializados de los gobiernos central y regional.
b) Los gobiernos locales: provinciales o distritales, directamente o a través
de terceros.
3. Grupos Mixtos conformados por Agentes de los sectores público y privado.

Artículo 18. Los programas y/o proyectos referentes a Zonas de Tratamiento serán
elaborados de conformidad con los L.B.O. aprobados y las normas de construcción,
desarrollo urbano y medio ambiente vigentes. En todos los casos serán sometidos a
aprobación por la Municipalidad Provincial respectiva.

Artículo 19. Los programas y proyectos se referirán preferentemente a Zonas de


Tratamiento. Los casos de intervención a nivel de microzonas correspondientes a una
A.T., serán autorizadas con sujeción a las condiciones técnicas, legales y organizativo-
participatorias contenidas en los L.B.O. aprobados para dicha zona.

c/) Artículo 20. La revisión calificación de los programas y proyectos, será realizada por
rr.l
z los órganos técnicos municipales en un plazo no mayor de 15 días útiles.
o Su aprobación estará a cargo de la autoridad técnica que para el efecto, designe
U
la Municipalidad Provincial,
IJ
rI] La vigencia de las aprobaciones es de 2 años para la iniciación de la ejecución
(n
de un programa o proyecto.
-.1

\J Artículo 21. Las Municipalidades Provinciales bajo responsabilidad, elaborarán las nor-

Él mas y especificaciones técnicas complementarias para la formulación de programas y
proyectos de inversión en áreas de renovación urbana; así como las correspondientes
$ al proceso de calificación y aprobación. Tales instrumentos serán aprobados mediante

"r360
AN¡xos

Ordenanza Municipal, e incluirán el establecimiento de una Comisión Técnica Especial,


con participación de representantes de la Municipalidad, de los Colegios Profesionales
de Arquitectos e lngenieros, de las enüdades de servicios y del lnstituto Nacional de
Cultura. Dicha Comisión dictaminará programas y proyectos, indefectiblemente, en
los plazos establecidos por el presente Reglamento.

Artículo 22. los Programas de Renovación Urbana se presentarán de acuerdo al


siguiente contenido mínimo:
1. Objetivos. Ámbito del Programa.
2. Marco de Referencia:
a) Del Área de Tratamiento en la que se inscribe el programa.
b) De los L.B.O. para la intervención en el área de tratamiento.
3. Lineamientosespecíficos.
4. Caracterísücas del Programa:
a) ldentificación y prioridades de los proyectos de inversión.
b) Poblacióninvolucrada.
c) Costos y financiamiento del Programa.
d) términos de referencia para los Proyectos de lnversión prioritarios.
e) Cronograma.
5. Gestión del Programa: responsabilidades, instrumentos y supervisión.

Artículo 23. Los proyectos se presentarán, como mÍnimo, de acuerdo al siguiente


contenido:
L. Objetivos del Proyecto.
2. Ámbito.
3. Características:
a) Legales.
b) Técnicas.
c) Sociales:
Población, niveles de ingresos. Padrón general de ocupantes. Número de
viviendas actuales, ocupantes por vivienda, viviendas previstas. Organiza- rr
ln
ciones vecinales y mecanismos de participación. Beneficio/Costo Social. f¡i

Tratamiento de excedentes. ri
ln
d) Económicas y Financieras: Qh
tn
Costo previsto del proyecto costo de la vivienda renovada; condiciones U
contractuales; Alquiler o venta; formas de pago. Previsiones de alojamiento
o
c
temporal. Tratamiento de excedentes. Evaluación económica del proyecto: zln
valor actual neto (VAN), Tasa lnterna de Retorno (TlR) Beneficio/Costo a
económico; Benefi cio/Costo ecológico. Financiamiento.
e) Mecanismos de.Gesüón y reglamentación específica. ü

1361_
AN¡xos

Artículo 24. calificación de proyectos del sector Público y del sector privado se rea-
La
lizará de acuerdo con los objeüvos y criterios del Art. 2 del D.L. Ne 696, considerando:
1. La población y actividades involucradas.
2. La habitabilidad de inmuebles.
3. Elgrado de deterioro existente en el área.
4. Los casos de alto riesgo por seguridad fisica.
5. La calidad de edificios y espacios de valor urbano monumental.
6. Las densidades poblacionales actuales y las que se pretende lograr con los
proyectos.

Artículo 25. Los organismos del sector Público previo acuerdo con la Municipalidad
Provincial respectiva, podrán elaborar y ejecutar proyectos de apertura y/o rehabili-
tación vial; ampliación, mejoramiento o rehabilitación de servicios básicos, parques
y jardines, en áreas de tratamiento.

Artículo 26. Los ejecutores de proyectos de renovación urbana del sector privado que
decidan asumir la ejecución de obras de rehabilitación, mejoramiento o ampliación
de los servicios básicos complementarios a su propia iniciativa, en función del Art. 11
del D.L. Ne 696 presentarán sus proyectos ante la Municipalidad Provincial para su
calificación y valorización en coordinación con la empresa responsable de los servicios
básicos. Esta supervisará y, en su momento, recepcionará las obras en coordinación
con la Municipalidad correspondiente.
La Municipalidad Provincial hará las verificaciones necesarias para los efectos
de la deducción del costo de las obras como crédito contra el impuesto predial, por
la Municipalidad Distrital respectiva.

Artículo 27.Los ocupantes de predios deteriorados presentarán sus iniciativas de re-


novación urbana a las autoridades municipales y propietarios, entre otras, de acuerdo
a las alternativas siguientes:
1. Concertación entre propietarios y ocupantes para la ejecución de proyectos.
En este caso, los proyectos que se presenten a la Municipalidad serán suscritos
por ambas partes y consütuirán compromiso de ejecución obligatoria, no signi-
ficando necesariamente variación alguna en la tenencia.
c,
rrl 2. Concertación entre ocupantes y propietarios, incluyendo acuerdo para la compra
z
(J del predio.
O En este caso, la responsabilidad del propietario concluye en el momento en que
f-.¡ se formalice legalmente la transferencia. En consecuencia, son los ocupantes
r¿l
C' quienes asumen plena responsabilidad para la ejecución del proyecto una vez
rrl
-.1
que éste sea aprobado por la Municipalidad.
\J
r!
3. El propietario no está de acuerdo con el proyecto de los ocupantes:
Ft a) En este caso, está obligado a expresar sus fundamentos de oposición, en
el término de 30 (treinta) días posteriores a la presentación del proyecto
$ ante la Municipalidad Provincial o Distrital respectiva.

1362
ANpxos

b) Las objeciones son evaluadas por la Municipalidad, la que se pronunciará


disponiendo la solución correspondiente.
c) Subsanadas las observaciones y si hubiera acuerdo entre las partes,
propietarios y ocupantes asumirán la responsabilidad de la ejecución del
proyecto, una vez suscrito, y aprobado por la Municipalidad.
d) Si elpropietario expresa su voluntad de ejecutar unilateralmente acciones
de renovación urbana sobre su terreno, podrá llevar adelante sus proyectos
de acuerdo con las presentes normas.
Se le otorgará un plazo máximo de 6 meses para presentar un proyecto alter-
nativo, el mismo que será evaluado por la Municipalidad Provincial de acuerdo con
las presentes normas. Finalmente se procederá a la concertación necesaria con los
ocupantes y al establecimiento del plazo de ejecución del proyecto aprobado.
4. Si cumplido el plazo, el propietario no propone su proyecto alternativo, los
ocupantes tienen expedito su derecho para presentar su propio proyecto para
el predio que ocupan, limitado sin embargo a la rehabilitación y mejoramiento
de las condiciones habitacionales, sobre todo por razones de seguridad fisica.

Artículo 28. En los casos de acuerdo entre propietarios y pobladores para la ejecución
de un proyecto, los aportes del propietario y de los pobladores, cualquiera sea la fuen-
te de financiamiento, se fijarán de común acuerdo al igual que los nuevos términos
contractuales dentro del marco de la normatividad vigente.

Artículo 29. De no ser posible la compra del predio tugurizado por los ocupantes, los
promotores o empresarios privados podrán adquirirlo. Los compradores propondrán
sobre dichos predios la ejecución de proyectos de renovación urbana dentro de los
plazos que acuerden con la Municipalidad y asumiendo todas las responsabilidades
de acuerdo a la presente norma.

Artículo 30. La Municipalidad Provincial o Distrital, según sea el caso supervisará la


ejecución de las obras de los proyectos aprobados, y de ser necesario, y a solicltud
de parte, con el apoyo técnico de órganos especializados de los Gobiernos Central o
Regional y del Sector privado.

IV. DE LOS PROYECTOS SOBRE INMUEBLES Y AMBIENTES URBANOS


MONUMENTALES
-
ln
L)
Artículo 31. Las personas naturales o jurídicas, propietarias de bienes inmuebles -
(,
monumentales gozan de los beneficios e incentivos establecidos por la Ley Ne 24047
E]
y los del presente Reglamento, en tanto ejecuten proyectos de inversión para la res-
tauración, mantenimiento y puesta en valor de tales bienes.

Artículo 32. Para orientación y control de las inversiones, las Municipalidades Pro- ztrJ
vinciales en cuyo territorio existan inmuebles de valor debidamente reconocidos, a/7

propondrán al lnsütuto Nacionalde Cultura, un Reglamento Especial, con las normas


aplicables al interior de las áieas de tratamiento identificadas. $

7363
Axrxos

Artículo 33. Los Reglamentos Especiales serán aprobados por Ordenanza Municipal,
y tendrán como objetivos:
1. Promover y orientar la formulación de proyectos de renovación urbana en
inmuebles y espacios monumentales.
2. Controlar la construcción en general, a partir del otorgamiento de licencias
hasta la recepción de obras, a fin de propiciar la recuperación del patrimonio
monumental, su puesta en valor y conservación.
3. Recuperar y controlar las condiciones del medio ambiente y del paisaje urbano.
4. Desarrollar las actividades o usos del suelo, en términos social cultural y ecoló-
gicamente compatibles.
5. Prevenir y controlar el deterioro urbano.
6. Mantener la intangibilidad e imprescripübilidad de los espacios públicos en
general.

Artículo 34. En acción coordinada las Municipalidades Provinciales y el lnstituto Na-


cional de Cultura calificarán de oficio la situación de abandono, riesgo de destrucción
deterioro sustancial o uso ¡ncompatible de los inmuebles de valor, a efecto de su
tratam¡ento en función del presente reglamento, o su expropiación por razones de
necesidad pública.
El abandono será declarado en caso de negligencia grave o dolo por parte de
propietarios que no realicen acciones para la recuperación y mantenimiento de los
bienes culturales inmuebles.
La entidad expropiante asumirá las mismas responsabilidades que correspondían
al propietario expropiado respecto al inmueble de valor.

Artícuto 35. La transgresión de las normas referentes al tratamiento de inmuebles


y espacios urbanomonumentales mediante la ejecución de obras o usos indebidos,
autorizados o no, será materia de sanción a propietarios, proyectistas, contraüstas
de obras y funcionarios o autoridades que indebidamente autor¡zaron las acciones o
que por su negligencia, las permiüeron.

V. DEL DERECHO DE RESIDENCIA DE tOS POBLADORES


U)
fI¡ Artículo 35. El derecho de residencia a que se refiere el Art.7 del D.L. Ne 696 eS,el
z derecho al realojamiento de los ocupantes afectados directamente por proyectos de
o
renovación urbana, incluidos aquellos que desarrollan alguna actividad económica en
Io el mismo local que habitan, siempre que acrediten no ser propietarlos o poseedores

(t de otra vivienda o terreno dentro de la misma provincia o en provincias contiguas.
r¡l
F]
Todo proyecto de renovación urbana incluirá dentro de sus proposiciones soluc¡ones
para el realojamiento de la población afectada.
L)
f!

Artícuto 37. Los proyectos de renovación urbana se diseñarán fisica y económicamente
para lograr, en lo posible, la permanencia de todas las familias ocupantes del predio
ü renovado con res¡dencia no menor de 12 meses a la fecha del empadronamiento.

1364
AN¡xos

Para casos de realojamiento en zonas disüntas a las renovadas, el propietario


o ejecutor de los proyectos convendrá anteladamente con el Estado, las Municipali-
dades o agentes particulares, alternaüvas de reubicación en condiciones accesibles
al ocupante desplazado y preferentemente en la misma zona.

Artículo 38. Para el efecto del realojamiento, promotores o propietarios concertarán


alguna de las siguientes alternaüvas:
7. AlojamientoDefiniüvo:
a) En las viviendas renovadas, sea en venta, alquiler u otras modalidades,
bajo nuevos términos contractuales.
b) En viviendas disponibles de proyectos del sector público o privado, o en las
que se ejecuten como proyectos complementarios, en venta o en alquiler.
2. AlojamientoTemporal:
En la etapa de construcción de la vivienda renovada o de ejecución de los pro-
yectos habitacionales complementarios, los ocupantes podrán optar:
a) Por los alojamientos temporales previstos en los proyectos'
b) Por alojamientos temporales acondicionados por los mismos ocupantes,
en relación con proyectos de renovación urbana de su propia iniciativa.

Artículo 39. En los casos de alojamiento temporal, los afectados suscribirán con los
propietarios o promotores Contratos de Alojamiento Temporal, señalándose plazos
y condiciones según la alternativa que se adopte.
Las condiciones Incluirán el pago de una nueva merced conducüva porel plazo
estipulado y según lo siguiente:
a) El equivalente al 5Q% del valor de arrendamiento mensual previsto para la
vivienda renovada. Al realojarse en ésta, el ocupante abonará el otro 5O% por
tantos meses como haya permanecido en el alojamiento temporal. Cumplido
este período, abonará el 700% de la merced conductiva prevista.
b) Equivalente al 50% de la cuota mensual de adquisición a plazos de la vivienda
renovada. En este caso, al realojarse definitivamente abonará el 50% restante
de la cuota mensual de alquiler-venta previsto, por un período equivalente al
plazo en el que estuvo en el alojamiento temporal. Cumplido este período, los
abonos mensuales serán del 100% de lo previsto.
r{
rr
Artículo 40. Los ocupantes que resuelvan el alojamiento temporal por su cuentaf que- o
dan obligados a abrir cuentas personales de ahorro a plazo fijo, en moneda nacional l{
rr
o extranjera, en la que irán depositando mensualmente el valor complementario a
(,
que se refiere el artículo anterior, hasta que se concrete el realojamiento definitivo..
rr
o
Artículo 41. Propietarios o promotores de proyectos de renovación urbana aprobados o
convendrán con el sector público o privado las facilidades necesarias para alojamiento zfrl
temporal según los requerimientos de sus proyectos. V)

lgualmente, podrán establecer por su cuenta, campamentos para alojamiento


provisional. i
1365
ANrxos

Artículo 42. Para cada proyecto que se apruebe las Municipalidades Provinciales
remiürán el padrón de familias a ser reubicadas a las entidades del sector público
con responsabilidad en la formulación y ejecución de proyectos habitacionales com-
plementarios.

Artículo 43. Los ocupantes que lo deseen, podrán acordar con los propietarios su
exclusión del proyecto y de soluciones complementarias al mismo. Tal decisión será
de su absoluta responsabilidad.

Artículo 44. Las opciones que se adopten serán, en lo posible, concertadas entre las
partes. La Municipalidad Provincial será noüficada respecto a la solución que sea
acordada y de ser el caso, sobre los desacuerdos producidos, a efectos de someter el
caso a arbitraje, de conformidad con las disposiciones vigentes.

Artículo 45. La desocupación de inmuebles monumentales como consecuencia de la


ejecución de proyectos, sólo será permitida de conformidad con lo dispuesto en el
Art. 7 del D.L. Ne 696 y el presente Reglamento.

VI. DE LA ORGANIZAC]ÓN PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS

Artículo 46. Los agentes involucrados en Áreas de Tratamiento podrán organizarse


en Comités o cualquier otra forma organizaüva con fines de gestión de proyectos de
renovación urbana, tanto a nivel de Zonas como de Microzonas.
La organización que se adopte estará conformada por un representante de cada
uno de los grupos involucrados en el proyecto: propietarios, ocupantes, Municipalidad
Provincial y Municipalidad Distrital.

Artículo 47. Las organizaciones de gestión tienen como finalidad, entre otras, la de
respaldar institucionalmente y viabilizar la implementación de acciones entre los
organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, de acuerdo con los
Lineamientos Básicos Orientadores que haya aprobado la Municipalidad Provincial.

Artículo 48. Los beneficiarios de las acciones de renovación urbana podrán confor-
mar las formas de organización asociativa con personería jurídica, que permitan las
mayores ventajas para lograr el financiamiento y la implementación de los proyectos.
C¡)
t¡l Artículo 49. Cuando la propiedad se encuentre debidamente acreditada, los bene_fi-
z ciarios, podrán acordar la acumulación predialy la transferencia de dominio absoluto
o
del predio acumulado en favor de la organización que los representa o de la entidad
que tenga a su cargo la administración o la gestión lntegral del Proyecto. Las Munici-
r¿l
c/)
palidades Provinciales, los Registros Públicos y los Prediales, otorgarán para el efecto
fr.l el máximo de facilidades a los interesados.
'J
rt)
El Artículo 50. Cualquier propietario u organización debidamente constituida podrá
F-.1
hipotecar, transferir o permutar, todo o parte del bien que se encuentra bajo su do-
minio con fines de renovación urbana dentro del marco de la estrategia de gestión y
ü reglamentación específica prevista en el inciso e) del Art. 23 del presente Reglamento.

1366
ANpxos

VII. DEL FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS

Artículo 51. Los propietarios, promotores, empresas constructoras y grupos organi-


zados de pobladores, que proyecten la ejecución de proyectos de renovación urbana,
podrán acudir a cualquiera de los sistemas de financiamiento legalmente establecidos
y los que se disponen en el presente Reglamento.

Artículo 52.Las empresas de construcción del sector privado podrán emiür Bonos en
moneda nacional o extranjera, hasta por un monto equivalente al20%del capitalde la
empresa emisora, para su colocación en el mercado de acuerdo con las características
que apruebe la Comisión Nacional Supervisora de Valores (CONASEV) y dentro del
marco normativo de la Ley General de Sociedades, el D.L. Ne 755 - Ley del Mercado
de Valores y Resolución CONASEV Ne 906-91-EF/94.10.

Artículo 53. La emisión de Bonos requiere el fideicomiso de la Banca Privada, con


sujeción a los procedimientos establecidos por la Ley General de Sociedades.

Artículo 54. Los intereses, plazos, garantías, prescripción y otras condiciones de los
Bonos, serán propuestos por la entidad emisora, para su aprobación por CONASEV.

Artículo 55. Las Municipalidades Provinciales informarán a CONASEV el nombre del


propietario y empresarios que ejecuten proyectos de renovación urbana, precisando
ubicación, valores de obra y la numeración y montos de los bonos emiüdos y suscritos.

Artículo 56. Las Cajas de Ahorro y Crédito Municipal podrán otorgar créditos a propie-
tar¡os e inquilinos, mediante garantía prendaria con intereses preferenciales y al más
largo plazo. Las condiciones en este caso serán establecidas por las Cajas en acuerdo
con las Municipalidades, que actuarán de supervisoras.
Así mismo los Bancos Comerciales, podrán otorgar créditos con Letras Hipote-
carias, uülizando el mismo interés preferencial.

Artículo 57.El Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con el Ministerio


de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, fijará mediante Decreto
Supremo, el régimen de incenüvos para promover la inversión privada en Acciones
de Renovación Urbana.

vill. DE tA APUCACTÓru Oe I FONAVT


-ln
(¡ .)
Artículo 58. El Ministerio de la Presidencia, a través de la Unidad Técnica e specálizada
del Fondo Nacional de la Vivienda incluirá en el Plan Anual de lnversiones a que se -
U)
refiere el Art. 3 del D.L. Ns 25436, y de acuerdo con lo dispuesto por el D.L. Ns 25520, rn
el monto de los recursos del FONAVI aplicables a los Proyectos de Destugurización de U
Viviendas, previstos en el Art. 2, lnc. e) del Decreto Legislativo Ne 696. o
(J
Artículo 59. Los recursos serán recuperables y se aplicarán a proyectos de destugu- z
(./)
rización de viviendas, directos o complementarios, contra garantía hipotecaria de
terrenos e inmuebles que posibiliten la capitalización de la inversión en proyectos
de renovación urbana. ü

1367
A¡.Isxos

Artículo 50. Podrá igualmente aplicarse para créditos puente, recuperables durante
la ejecución de las obras o a la culminación de éstas, por transferencias de fondos al
FONAVI por entidades financieras nacionales y del exterior, de acuerdo a convenios
suscritos entre dichas entidades y la organización representaüva de los beneficiarios.

Artículo 61. ENACE ejecutará los proyectos de construcción de viviendas complemen-


tarios a Proyectos de Renovación Urbana concurrentes a lo dispuesto en el Art. 9
incisos b) y c) del D.L. Ne 596, entre otras, bajo las siguientes alternativas:
7. Concurso-oferta, sobre terrenos de terceros.
2. En terrenos de propiedad del Estado, aportados directamente a ENACE, o en
terrenos de propiedad de organismos públicos que los aporten en el marco de
convenios de asociación en participación, a ser suscritos con ENACE con inter-
vención de la UTE-FONAVI.
3. En terrenos que, bajo convenio, pudleran ser aportados por promotores y
beneficiarios de los proyectos de renovación urbana aprobados por la munici-
palidad provincial respecüva. En este caso, el valor de tasación actualizado del
terreno conformante del cálculo del precio de venta de las unidades, podrá ser
reembolsado al propietario en Metros Cuadrados Construidos, que cuando se
trate de áreas comerciales vendibles, no excederán del 30% del total vendible.
Artículo 62. Los ocupantes no contribuyentes al FONAVI que resulten comprendidos
en proyectos de Destugurización de Viviendas financiados con dicho Fondo, deberán
contribuir al mismo en calidad de trabajadores independientes, de conformidad con
lo dispuesto en la Ley Ne 26233 y su reglamentación.

Artículo 63. De acuerdo con elArt. 9 inciso b), del Decreto Legislaüvo Ne 696 el Minis-
terio de la Presidencia, en coordinación con la Municipalidad Provincial respecüva, deter-
minará mediante Resolución Suprema las tierras del Estado con ubicación estratégica
respecto a Áreas de Tratamiento, que por necesidad y uülidad pública, sean aplicables
a los proyectos de ENACE complementarios a acciones de renovación urbana.

Artículo 64. Las áreas libres, las de recreación pública, las dedicadas a educación
y cultura y los terrenos correspondientes a equipamiento urbano procedentes de
aportes gratuitos de urbanizaciones de conformidad con el Reglamento Nacional de
Construcciones, no se encuentran comprendidas dentro de los alcances del artículo
precedente, por su carácter de inalienables e imprescriptibles.
a
rI]
z(J
DISPOS!CIONES FINATES
O
o
r¡l
Primera. Las Municipalidades Provinciales propondrán los casos de necesidad y uti-
(h lidad pública justificadas de la expropiación de predios comprendidos dentro de A.T.
rI] ofi cialmente aprobadas.
-l
rrl
r! Segunda. Las Municipalidades incorporarán a su gesüón la participación decisoria del
-l vecindario en asuntos sobre usos del suelo; vías públicas, parques, plazas y jardines
públicos. lgualmente en cuanto al cumplimiento de normas de construcción y del
ü medio ambiente.

1368
AN¡xos

Tercera. Toda propuesta que afecte las normas de zonificación y las condiciones am-
bientales, en su contenido y aplicación, deberá contar con opinión vecinalfavorable.
Con tal fin se efectuarán consultas públicas por el plazo de treinta días útiles, vencidos
los cuales, si no exísüeran observaciones, se darán por aprobadas.
La autorización de la localización de usos del suelo supuestamente compaübles
por aplicación del índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas y Cuadro de
Niveles Operacionales del Reglamento Nacional de Construcciones, o de aquellas otras
normas similares aprobadas por las Municipalidades, requiere igualmente de la opinión
vecinalfavorable en cada caso, mediante consultas similares a las del Artículo precedente.

Cuarta. Las Municipalidades Provinciales con ciudades de 40,000 o más habitantes,


ejecutarán en el término de 120 días el empadronamiento de ocupantes e inventario
de predios tugurizados. Tal inventario contendrá, entre otros datos: la ubicación;
dimensiones; colindancias; propiedad; usos; número de ocupantes, y condiciones
fisicas de las edificaciones e instalaciones.
Los Órganos conformantes del Sistema de Defensa Civil, complementarán el in-
ventario, con la idenüficación de los predios que por sus características de alto riesgo,
por seguridad ñsica, deberán recibir tratam¡ento de emergencia. Las Universidades
y organismos especializados del Goblerno Central y Regional, brindarán el apoyo
técnico necesario para el oportuno cumplimiento de las presentes disposiciones por
las Municipalidades.

Quinta. A partir del empadronamiento que efectúe la Municipalidad Provincial en los


predios en alto riesgo, no se permiürá el ingreso de nuevos ocupantes al predio. Se
ejercerá, al respecto, control compartido entre la autoridad municipal y el vecindario.

Sexta. Las Municipalidades Provinciales veríficaran bajo su responsabilidad la condíción


de propietarios e inquilinos de predios tugurizados que hubieran accedido al beneficio
de programas de vivienda o terrenos en otras áreas dentro de la misma provincia o
enprovincias contiguas.Si estefuerael caso,selesconcederáunplazono mayorde
90 días para que desocupen las Zonas de Tratamiento a ser intervenidas o los predios
de alto riesgo motivo de intervención.
Los Registros Públícos y Prediales, así como las autoridades judiciales, otorgarán
el máximo de facilidades a las autoridades municipales a fin de que puedan verificar la
condición de propietario o poseedores de los ocupantes de las Áreas de Tratamiento
identificadas. a<
It
Sétima. La Municipalidad en coordinación con los órganos de Defensa Civil, prográmará
r<
el Tratamiento de Emergencia para predios en alto riesgo en atención a las necesi- rfJ
(h
dades de alojamiento y de seguridad fisica de personas, instalaciones y acüvidades. trl
U
Octava. Los Gobiernos Nacionaly Regional, asícomo las Municipalidades Provinciales o
y Distritales emitirán las normas complementarias al presente Reglamento, precisando c
órganos competentes, procedimientos, plazos y cualquier otra disposición que asegure z
rn
U)
el cumplimiento del Reglamento y la máxima participación de propietarios y vecinos
en acciones de renovación urbana, especialmente en la prevención y el control del
deterioro urbano. ú

't369
APRUEBAN EL REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO
DECRETO SU PREMO Ng OO4-2011-VIVI ENDA
(PUB. 17-06-2011)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA;
CONSIDERANDO:
Que, la Ley Ne 27792, Ley de organización y Funciones delMinisterio de Vivienda, cons-
trucción y Saneamiento, establece que el Ministerio es el organismo rector del Sector
Vivienda, construcción y saneamiento, y tiene competencia, entre otros, para diseñar,
normar y ejecutar la política nacional de acciones del Sector en materia de vivienda,
urbanismo, construcción y saneamiento, así como ejercer las competencias comparüdas
con los gobiernos regionales y locales, en materia de urbanismo, desarrollo urbano y
saneamiento urbano;
Que, los Gobiernos Locales son órganos de gobierno que gozan de autonomía polírica,
económica y administrativa en los asuntos de su competencia, con sujeción al ordena-
m¡ento jurídico, conforme a lo establecido en el artículo ll del Título preliminar de la Ley
Ne 27972, Ley Orgánica de Municipalidades;
Que, los Gobiernos Locales asumen las competencias y ejercen funciones específicas, como
es la Organización del Espacio Físico y Usos del Suelo en sus respectivas jurisdicciones, la
cual comprende el acondicionamiento territorial, según lo establecido en el numeral 1.5
del arlculo 73 de Ia Ley Ne 27972;
Que, el "Plan Nacional de Desarrollo urbano - PERú: Territorio para Todos, Lineam¡entos
de Política 2006 - 2015", aprobado por Decreto supremo Ne 018-2006-vlvtENDA, establece
entre sus objetivos específicos de la Gestión Urbana-Territorial, incorporar la Zonificación
Ecológica y Económica en la planificación de la gesüón urbana - territorial, fortalecer la
q) institucionalidad de los gobiernos regionales y locales, los mecanismos e instrumentos de
rl.] gestión urbano - territorial necesaria en los aspectos económico financiero, normativos,
z técnico, organizaüvo parücipaüvo y de información permanente, tanto en las metrópolil
nacionales, ciudades intermedias, ciudades menores y asentamientos rurales, como base
U para el desarrollo sostenible del territorio; y desarrollar programas de fortalecimiento de
o
r! los gobiernos locales, incluyendo capacitación, asistencia y asesoría técnica en los temas
cn
rr.l
de planificación y gestión del desarrollo urbano territorial y la correspondiente progra-
rl mación de inversiones;
r|1 Que, a nivel nacional el territorio presenta un patrón de ocupación del suelo, mayor¡taria-
r! mente informal, extendiendo desordenadamente las ciudades, con problemas de carencia
F.l
de infraestructura y servicios, derivados de la ausencia de una adecuada planificación con-
certada con los agentes que intervienen en dicho proceso, así como de una visión integral
ú del conjunto de circunscripc¡ones terr¡toriales en los cuales se encuentra dividido el país;

1370
Aurxos

Que, sin perjuicio de la autonomía de la que gozan los Gobiernos Locales para aprobar
sus respectivos Planes Urbanos de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano, Ur-
bano Distrital y Específico, entre otros, es conveniente establecer lineamientos técnicos y
expeditivos de alcance nacional, que permitan la elaboración y aprobación de los Planes,
garanüzando la parücipación democrática de los vecinos e instituciones de la sociedad
civil, así como de los organismos del Gobierno Nacional, Regional y Local;
En ese sentido resulta necesario aprobar el Reglamento de Acondicionamiento Territorial
y Desarrollo Urbano;
De conformidad con lo establec¡do en el numeral 8 del artículo 118 de la Constitución
Política del Perú, la Ley N0 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la Ley Ne 27792,Ley
de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamíento, y
su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Ne 002-2002-VIVIENDA;
DECRETA:

Artículo 1. Aprobación del Reglamento de Acondicionamiento Territor¡al y Desa-


rrollo Urbano
Apruébese el Reglamento de Acondicionam¡ento Territorialy Desarrollo Urbano,
el cual consta de Dieciocho Capítulos, sesenta y seis (66) artículos, siete (7) Disposi-
ciones Complementarias Finales, tres (3) Disposiciones Complementarias Transitorias,
una (1) Disposición Complementaria Derogatoria y dos (02) Anexos.

Artículo 2. Derogatoria
Deróguese el Decreto Supremo Ne 027-2003-VIVIENDA.

Artículo 3. Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Vivienda,
Construcción y Saneam¡ento,

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséis días del mes de junio del año dos
mil once.
ALAN GARCÍA PÉREZ
Presidente Consütucional de la República
JUAN SARMIENTO SOTO
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

REGTAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAT Y


DESARROTLO URBANO l-
frl
CAPíTUTO I
r.
GENERATIDADES t¡l
<./)
¡n
Artículo 1. Objeto F-

El presente Reglamento constituye el marco normativo para los procedimientos


o
o
técnicos y administrativos que deben seguir las municipalidades a n¡vel nacional, en z
rn
el ejercicio de sus competencias en mater¡a de planeamiento y gestión del suelo, U)
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y rural; a fin de garantizar:
1) La ocupación racional y sostenible del territorio. ü

1,371
Aw¡xos

2\ La reducción de la vulnerabilidad ante desastres, prevención y atención oportuna


de los riesgos y conüngencias físico-ambientales.
3) La armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés público.
4l Lacoordinación de los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y local
para facilitar la participación del sector privado en la gestión pública local.
5) La distribución equitaüva de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo.
6) La seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria.
7l La eficiente dotación de servicios a la población.

Artículo 2. Función planificadora


Corresponde a las municipalidades planificar el desarrollo integral de sus cir-
cunscripciones, en concordancia con los planes y las políücas nacionales, sectoriales
y regionales, promoviendo las inversiones asícomo la participación de la ciudadanía,
conforme al presente Reglamento.

Artículo 3. Aprobación de planes


Las municipalidades, en materia de acondicionamiento territorial y desarrollo
urbano y rural, aprobarán los siguientes ¡nstrumentos:
3.1. Planes urbanos (PU), que comprenden:
1) Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT)
2) Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM)
3) Plan de Desarrollo Urbano (PDU)
4) Plan Urbano Distrital (PUD)
5) Esquema de Ordenamiento Urbano (EU)
3.2. PIan Específico (PE)
3.3. Planeamiento lntegral (Pl)

CAPíTULO !t
DEt PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAT

Artículo 4. Definición y características del Plan de Acondicionamiento Territorial


<h
t¡l
4.!. El Plan de Acondicionamiento Territorial es el ¡nstrumento técnico- normativo
z de planificación ñsica integral en el ámbito provincial que orienta y regula la --
organización ñsico-espacial de las actividades humanas en cuanto a la dístribu-
Q ción, jerarquía, roles y funciones de los centros poblados en los ámbitos urbano
l-i
tLl y rural; la conservación y protección del recurso y patrimonio natural y cultural;
a el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del
,
H
territorio provincial; y, la ocupación y uso planificado del territorio, para lograr
rrl el mejoramiento de los niveles y calidad de vida de la población urbana y rural,
Le
EI bajo el enfoque territorial prospecüvo, competitivo y de sostenibilidad.
4.2. La Zonificación Ecológica y Económica, entre otros estudios, contribuye a la
ú formulación del Plan de Acondicionamiento Territorial.

1372
ANsxos

4.3. El Plan de Acondicionamiento Territorial constituye el componente fisico-espacial


del Plan Provincial de Desarrollo Concertado, estableciendo:
1) El modelo fisico-espacial para el desarrollo territorial en base a la visión
provincial de desarrollo a largo plazo.
2) El marco de referencia para la formulación y ejecución de las políticas de
desarrollo territorial en materias de competencia municipal.
3) Las estrategias de desarrollo territorial y lineamientos para los planes de
desarrollo urbano, a fin de garantizar una adecuada coordinación y arti-
culación de acciones.
4') La política general de uso y ocupación sostenible del suelo provincial.
5) El Sistema Urbano Provincial, a fin de definir los roles y funciones de los
centros poblados que conforman el territorlo provincial.
6) La organización fisico-espacial de las actividades económicas, sociales y
político administraüvas.
7) Plan de Desarrollo Rural en el ámbito provincial.
8) La idenüficación de as áreas de protección ambiental, ecológica y áreas de
f

riesgo para la seguridad fisica afectadas por fenómenos de origen natural


o generados por el hombre, asícomo la determinación de las medidas es-
peciales de protección, conservación, prevención y reducción de impactos
negativos.
9) El programa de inversiones y las oportunidades de negocios, para la aten-
ción de requerimientos para el desarrollo de los elementos constituüvos
del territorio provincial.
10) Los mecanismos de gestión territorial de las determinaciones adoptadas
en el Plan de Acondicionamiento Territorial.
11) Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la eje-
cución del Plan de Acondicionamiento Territorial.

Artículo 5. Marco aplicable a los planes de acondicionamiento territorial


Las propuestas contenidas en los planes de acondicionamiento territorial se
enmarcan en el Plan de Desarrollo Regional Concertado y demás instrumentos de
desarrollo territorial nacional y regional; ya su vez articulados y concordados con los
Planes de Acondicionamiento Territorial de las provincias colindantes.
.B -
cAPíTUro m F
DEL prAN DE DESARROLTO METROPOUTANO v
ii
Artículo 6. Definición y características del Plan de Desarrollo Metropolitano !
6.1. El Plan de Desarrollo Metropolitano es el ¡nstrumento técnico-normativo que ó
orienta la gestión territorial y el desarrollo urbano de las áreas metropolitanas, 3
conformadas por jurisdicciones distritales, cuyas interrelaciones forman una a
fisica, social y económica, con una población total mayor a 500,000
;,:H::[:: ü

1373
AN¡xos

6.2. El Plan de Desarrollo Metropolitano forma parte del componente físico-espacial


del Plan Provincialde Desarrollo Concertado. En caso que el área metropolitana
involucre más de una prov¡ncia, el Plan de Desarrollo Metropolitano se cons-
ütuye también en el componente físico-espacial de los Planes Provinciales de
Desarrollo Concertado respectivos.

Artículo 7. Objeto del Plan de Desarrollo Metropolitano


El Plan de Desarrollo Metropolitano tiene como objeto mejorar las condiciones de
vida de la población, ¡ncrementar o diversificar el aprovechamiento de potencialidades
sociales o naturales, elevar los niveles de productividad de los bienes y servicios con
la inserción en los flujos económicos nacionales e internacionales, en concordancia
con el Plan de Ordenamiento Terr¡torial Regional, estableciendo:
1) El marco de referencia común, que contribuya a fortalecer y mejorar la eficacia
de las acciones territoriales y urbanas de las munícipalidades que conforman el
área metropolitana.
2) La visión de desarrollo expresada en el modelo de desarrollo urbano del área
metropol¡tana, que conüene la organización ñsico-espacial y la definición de las
clases de suelo.
3) Lineamientos de política, estrategias, objetivos y metas del desarrollo.
4) Estructuración del Área Metropolitana compuesta por la identificación de áreas
homogéneas y por la clasificación de suelo, de acuerdo al capítulo Vll del presente
reglamento, para orientar las áreas para intervenciones urbanísticas.
5) El Sistema Vial y de transporte del área metropolitana.
6) Áreas de protección, conservación, prevención y reducción de riesgos, o recu-
peración y defensa del medio ambiente.
7) La delimitación de áreas que requieran de Planes de Desarrollo Urbano, Esque-
mas de Ordenamiento Urbano y/o Planes Específicos. Dicha delimitación de
áreas puede comprender el ámbito de más de un distrito.
8) Los programas, proyectos y acciones sectoriales.
9) Los mecanismos de gesüón municipal conjunta entre los Gobiernos Locales del
área metropolitana.
c/)
rl]
10) Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la ejecución
z del Plan de Desarrollo Metropolitano, en forma coordinada por los Gobiernci5
- Locales del Área Metropolitana.
C)
t-.¡
rl]
Artículo 8. Ámbito de aplicación del Plan de Desarrollo Metropolitano
ch
El Plan de Desarrollo Metropolitano es aplicable, de acuerdo al Reglamento de
-.1 la Ley de Demarcación y Organización Territorial, a las ciudades o conglomerados ur-
(, banos con más de 500,000 habitantes. Se podrá adoptar el mecanismo asociativo de
t¡l
E] la Mancomunidad Municipal, para la aprobación, gesüón, seguimiento y evaluación
del Plan de Desarrollo Metropolitano. Las Municipalidades Distritales de las áreas
$ metropolitanas desarrolla rán el correspondiente Plan U rbano Distrital.

1374
ANpxos

Artículo 9. Área excluida de contar con Plan de Acondicionamiento Territorial


En el caso del Área Metropolitana conformada por los ámbitos jurisdiccionales
de la Provincia de Lima y de la Provincia Constitucional del Callao, no se requiere
de plan de Acondicionamiento Territorial, sólo le corresponde el Plan de Desarrollo
Metropolitano, al cual se incorpora los contenidos que correspondan a un Plan de
Acondicionamiento Terr¡torial, de ser necesario. Este Plan debe ser formulado y apro-
bado por la Municipalidad Metropolitana de Lima y por la Municipalidad Provincial
del Callao, para lo cual podrán conformar la Mancomunidad Municipal Metropolitana,
que incluya a las municipalidades distritales respectivas.

CAPíTUtO IV
DEL PLAN DE DESARROTLO URBANO

Artículo 10. Definición y caracterísücas del Plan de Desarrollo urbano


10.1. El plan de Desarrollo Urbano es el instrumentotécnico-normativo que or¡enta
el desarrollo urbano de las ciudades o conglomerados urbanos con población
entre 20,001 y 500,000 habitantes, y/o ciudades capitales de provincia, en con-
cordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial y/o el Plan de Desarrollo
Metropolitano de ser aPlicable.
10.2. En el caso que estas ciudades conformen conurbaciones o conglomerados
urbanos, el plan de Desarrollo Urbano debe comprender la totalidad del área
involucrada, aun cuando ésta corresponda a más de una jurisdicción munici-
pal. En este caso podrá adoptar el mecanismo asociaüvo de la Mancomunidad
Municipal para la aprobación, gestión, seguimiento y evaluación del Plan de
Desarrollo Urbano.
10.3. El Plan de Desarrollo Urbano forma parte del componente fisico-espacial del
Plan Provincial y/o Distrital de Desarrollo concertado, según corresponda.

Artículo 11. Contenido del Plan de Desarrollo Urbano


El Plande Desarrollo Urbano establece, lo siguiente:
1) El modelo de desarrollo urbano del Ámbito de lntervención del plan que contri-
buya a fortalecer y mejorar los niveles de eficacia de las acciones territoriales y
urbanas de las municipalidades que la conforman. t-
tn
2) Lineamientos de política y estrategias de desarrollo urbano. t¡J

3) La Clasificación del suelo, para orientar las intervenciones urbanísticas. -rñ


C¡)
4l La zonificación de usos del suelo urbano y de su área circundante, así como su rn
normativa. U
ó
5) El planvial y de transporte y su normativa respectiva. LJ
6) La sectorización urbana y la determinación del nivel de servicio, la localización
zrn
(¡)
y dimensionamiento de los equipamientos de educación, salud, seguridad,
recreación, otros usos y otros serviciOs complementarios, aCOrde cOn los re-
querlm¡entos actuales y futuros de la población. $

7375
Arurxos

7) La proyección de la demanda de nuevas unidades de vivienda para determinar


las áreas de expansión urbana yf o programas de densificación, de acuerdo a las
condiciones y características existentes.
8) La delimitación de áreas que requieran de Planes Específicos.
9) Los requerimientos actuales y futuros de saneamiento, ambiental y de infraes-
tructura de servicios básicos.
10) La preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico monumental;
11) La identificación de áreas de protección, conservación, prevención y reducción
de riesgos, o recuperación y defensa del medio ambiente.
t2) La programación de acciones para la protección y conservación ambiental y la
de mitigación de desastres.
13) El Programa de lnversiones Urbanas y la identificación de las oportunidades de
negocios, a fin de promover las inversiones y alcanzar el modelo de desarrollo
urbano previsto en el Plan.
74l' Los mecanismos de gesüón urbana respecto de las determinaciones adoptadas
en el Plan de Desarrollo Urbano.
15) Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la ejecución
del Plan de Desarrollo Urbano.

Artículo 12. Enüdades responsables de la formulación, aprobación y ejecución de


acc¡ones del Plan de Desarrollo Urbano
Corresponde a las Municipalidades Provinciales la formulación, aprobación y
ejecución de las acciones del Plan de Desarrollo Urbano. Las Municipalidades Distri-
tales elaboran el Plan Urbano Distrital y ejercen el control del cumplimiento del Plan
de Desarrollo Urbano, dentro de su jurisdicción. Las Municipalidades Provinciales
ejercen este control en el ámbito del Cercado. La sociedad civil parlicipa en todo el
proceso de acuerdo a los mecanismos señalados en la Ley Ne 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades, y la Ley Ne 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control
Ciudadanos.

CAPÍTUtO V
DEt PIAN URBANO DISTRITAI

Artículo 13. Definición de Plan Urbano Distrital


fr El Plan Urbano Distrital es el instrumento técnico-normativo mediante el cual se
6 desarrollan disposiciones del PDM y del PDU, en los distritos que pertenecen a Áreas
§ Metropolitanas o a áreas conurbadas.

Y, Artículo 14. Contenido del Plan Urbano Distrital


3 El Plan Urbano Distrital debe considerar los siguientes aspectos:
ü 1) La compaübilidad del indice de Usos para ubicación de actividades urbanas en
3 las zonas residenciales, comerciales e industriales del distrito.
¡ 2l Los reüros de las edificaciones.
9 3l La dotación de estacionamientos en zonas comerciales y residenciales.

7376
Aurxos

4l Las disposiciones relativas al ornato y mobiliario urbano.


5) ldentificación de las áreas públicas aptas para la inversión privada.

Artículo 15. Entidades responsables para la formulación y aprobación del Plan


Urbano D¡strital
Corresponde a las Municipalidades Distritales la formulación y aprobación de
su Plan Urbano Distrital.

CAPíTULO V¡
DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO

Artículo 15. Definición y caracterísücas del Esquema de Ordenamiento Urbano


16.1. El Esquema de Ordenamiento Urbano es el instrumento técnico-normaüvo, para
promover y orientar el desarrollo urbano de los centros poblados entre 2,501
y 20,000 habitantes, en concordancia al Plan de Acondicionamiento Territorial,
el Plan de Desarrollo Metropolitano o el Plan de Desarrollo Urbano, según co-
rresponda, estableciendo las condiciones básicas de desarrollo, incluyendo las
áreas de expansión urbana.
76.2. El Esquema de Ordenamiento Urbano forma parte del componente ñsico-espacial
del Plan Distrital de Desarrollo Concertado.

Artículo 17. Contenido del Esquema de Ordenamiento Urbano


El Esquema de Ordenamiento Urbano establece:
1) El esquema de zonificación y vías, incluyendo las áreas de expansión urbana.
2) Ubicación de las amenazas y mapa de riesgos para la mitigación y prevención de
desastres y definición de áreas de protección, prevención y reducción de riesgos;
así como para la recuperación, conservación y defensa de medio ambiente.
3) Localización y dimensionamiento del equipamiento de recreación, salud, edu-
cación y otros usos.
4) Programa de lnversiones urbanas e identificación de oportunidades de negocios.

Artículo 18. Entidades responsables


Corresponde a las Municipalidades Distritales ejecutar las acciones de promoción
ycontrol dirigidas al cumplimiento del Esquema de Ordenamiento Urbano dentro del r-
Ámbito de lntervención del Plan Distrital de Desarrollo Concertado. ln
o
Las Municipalidades Provinciales fiscalizan el cumplimiento de las normas en rr
el ámbito provincial. tn
(n
rn
CAPíTUtO VII o
DEL PIAN ESPECíFICO o
zln
Artículo 19. Definición y características del Plan Específico a
19.1. El Plan Específico es el instrumento técnico-normativo cuyo objetivo es com-
plementar la planificación urbana de las localidades, facilitando la actuación u $

1377
ANpxos

operación urbanística, en un área urbana o de expansión urbana, cuyas dimen-


siones y condiciones, ameriten un tratamiento integral especial:
7. Por su calidad histórica, monumental, cultural o arquitectónica, zonas de
valor paisajístico natural, de interés turístico o de conservación;
2. Por ser áreas de recuperación, protección o de conservación de áreas
naturales, zonas urbanas con niveles de riesgo medio o alto; y/o
3. Para optimizar el uso de las mismas, y generar los estímulos a los propie-
tarios e inversionistas para facilitar los procesos de desarrollo urbanísüco.
L9.2.El Plan Específico se desarrolla en aquellas áreas identificadas y delimitadas
en el Plan de Desarrollo Metropolitano y/o Plan de Desarrollo Urbano, como
Zonas de Reglamentación Especial, a fin de ser intervenidas mediante acciones
de reajuste de suelos, de reurbanización, de renovación urbana, entre otras, a
través de las Unidades de Gestión Urbanística.
19.3. Los proyectos de renovación urbana de predios tugurizados localizados dentro
de las áreas destinadas para Planes Específicos, se rigen por lo señalado en la Ley
Ns 29415, Ley de Saneamiento Físico-Legal de Predios Tugurizados con Fines de
Renovación Urbana y el Decreto Legislativo Ne 696 - Ley de Promoción a la lnversión
Privada en Acciones de Renovación Urbana, y sus respectivos Reglamentos.

Artículo 20. Requisitos y responsables de la propuesta de Planes Específicos


20.t. Para el establecimiento de las áreas desünadas para Planes Específicos, deberán
tener en cuenta el modelo de desarrollo urbano y la Clasificación General del
Suelo, establec¡do en el PDM o PDU.
2O.2.En aquellas áreas identificadas y delimitadas en el PDM y/o el PDU para Planes
Específicos, corresponde a las Municipalidades Provinciales su formulación y
aprobación.
En estos casos, así como en los no previstos en el PDM y/o PDU, los planes
específicos pueden ser propuestos para su aprobación ante las municipalida-
des provinciales, por las municipalidades distritales respectivas y/o personas
naturales o jurídicas de derecho privado o público interesadas en su desarrollo,
mediante la conformación de Unidades de Gestión Urbanística.
20.3. Para los casos no previstos en el PDM y/o PDU, en la solicitud de Plan Específico
se debe considerar el cambio de zonificación de la zona o área a intervenir, a
ch Zona de Reglamentación Especial-ZRE. Estas solicitudes serán atendidas después
r!
z de transcurridos dos (02) años de haberse aprobado el PDM y PDU.
c
O Artículo 21. Contenido del Plan Específico
t-.,t
É4 El Plan Específico debe considerar, por lo menos, los siguientes aspectos:
(t
r! 1) La delimitación y caracterísücas del área.
F]

2l Los objeüvos del Plan respecto de:


rr.1
FJ 2.al La optimización del uso del suelo y de la propiedad predial; y,
2.b) La dotación, ampliación o mejoramiento de los espacios y servicios públicos,
$ así como la calidad dej entorno.

1378
Axrxos

2.c) Zonificación y Vías, mostrando su integración a las zonas de usos de suelo


y el plan vial de su entorno.
2.d) Delimitación de Unidades de Gesüón Urbanística.
2.e) Las etapas de desarrollo del Plan, los proyectos de ejecución y su finan-
cia m iento.
2.fl Constancia de la consulta pública vecinal a los propietarios de los predios
que conforman el ámbito del Plan Específico, así como a los propietarios
de los inmuebles vecinos, en los casos no previstos en el PDM y/o PDU.
Se consideran inmuebles vecinos aquellos que comparten el frente de
manzana del área materia de la solicitud. Tratándose de inmuebles que
comparten la misma vía local, se consideran como inmuebles vecinos
aquellos que estén ubicados en ambos frentes de manzana.

Artículo 22. Del reajuste de suelos


El Reajuste de Suelos es un mecanismo de gestión de suelo para el desarrollo
urbano, en áreas de expansión urbana. Consiste en la acumulación de parcelas rústicas
de disüntos propietarios, previo acuerdo de los mismos, conformando una forma de
organización con personería jurídica, para luego proceder al proceso de habilitación
urbana mediante la subdivisión del suelo en lotes urbanos y la ejecución de obras de
accesibilidad, de distribución de agua y recolección de desagüe, de distrlbución de
energía e iluminación pública.
Es aplicable, en casos de parcelas rústicas cuyas formas o dimensiones indi-
viduales dificultan la dotación física de las áreas de aporte, Ia incorporación de las
obras de carácter provincial o la subdivisión de lotes, entre otros, en los proyectos
de habilitación urbana por iniciativa de un solo propietario.
Este mecanismo es aplicable en las Unidades de Gestión Urbanística de acuerdo
a lo señalado en los artículos 54 al 59 del presente Reglamento.

CAPíTULO VIII
DEL PLANEAMIENTO INTEGRAL

Artículo 23. Concepto, contenido y forma de aprobación


23.1. El Planeamiento Integral es un instrumento técnico-normativo mediante el t-
cual se complementan lo dispuesto por el PDM y/o el PDU, en los proceses de rr
habilitación urbana y en la parcelación o lndependización de terrenos rúsücos.
Comprende la red de vías y los usos de la totalidad del predio, así como una
-rn
(./)
propuesta de integración a la trama urbana más cercana, y según lo establecido ln
H
en el Reglamento Nacional de Edificaciones- RNE.
o
23.2. Los planeamientos integrales son aprobados por las municipalidades distritales,
en los casos que establece el Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE, como z¡n
(,/)
condición previa para la aprobación de los proyectos de habilitaciones urbanas
establecidas en la Ley Ne 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas
y de Edificaciones y sus reglamentos. $

1379
ANrxos

23.3. En las localidades que carezcan de PDU, el Planeamiento lntegral deberá pro-
poner la zonificación y vías. Sólo en estos casos deberá aprobarse, mediante
Ordenanza Municipal, por la Municipalidad Provincial correspondiente siguiendo
el procedimiento establecido para la aprobación de los PDU, en concordancia
con las funciones y competencias establecidas en la Ley Ne 27972, Ley Orgánica
de Municipalidades.

CAPíTUtO ¡X
DETIMITACIÓN DEt ÁMBITO DE INTERVENCIÓru OT tOS PLANES DE
DESARROTLO URBANO Y CLASIFICAC!ÓN GENERAL DEt SUETO

Artículo 24. Determinación del ámbito de intervención


En los PDM, PDU y EU la determinación del Ámbito de lntervención debe con-
siderar: el área urbana del centro poblado, las áreas requeridas para su expansión
urbana y su ámbito de influencia geo-económica inmediata, que incluye las áreas
rurales y de protección del entorno.

Artículo 25. Funciones de la clasificación general del suelo


Para fines de ordenar el uso y ocupación sostenible del suelo, con visión de
largo plazo, en los PDM, PDU o EO, se establece una clasificación general del suelo
del ámbito de lntervención de estos instrumentos, cuyas funciones son:
1) Promover el uso intensivo del suelo consolidado o en proceso de consolidación
y controlar la expansión urbana.
2) Planificar y programar los procesos de expansión urbana de manera temprana
(corto plazo).
3) Proteger las áreas rurales de borde; y
4) Orientar el crecimiento de las ciudades y los centros poblados.

Artículo 26. Clasificación general del suelo


La clasificación general del suelo es la siguiente:
26.1. Área Urbana: Área ubicada dentro de una jurisdicción municipal destinada a
usos urbanos. Está consütuida por áreas ocupadas con acüvidades urbanas,
con servicios de agua, alcantarillado, electrificación, vías de comunicación y
a tra nsporte.
rl]
z(J El Área Urbana, contempla la siguiente sub-clasificación, como medidas de
L) prevención y reducción de riesgos:
a
r! 1) Área Urbana apta para su consolidación, la que se puede densificar.
ch 2) Área Urbana con restricciones para su consolidación, la que presenta
Él niveles de riesgo muy alto y que por la naturaleza de su ocupación (con-
solidado) deben ser sujetas a calificación como zonas de reglamentación

FI especial.
3) Área Urbana en situación de alto riesge no mitigable, sujeta a calificación
$ como zona de reglamentación especial para fines de paulatina desocupación.

1380
ANpxos

25.2. Á¡ea de Expansión Urbana: Está constituido por áreas destinadas para el cre-
cimiento de la ciudad. Se sub-clasifica en:
1) Área de Expansión Urbana lnmediata: consütuido por el conjunto de áreas
factibles a ser urbanizadas en el corto plazo, y ser anexadas al área urbana.
Cuenta con factibilidad de servicios de agua, alcantarillado, electrificación,
transporte y vías de comunicación y están calificadas como suelo urbani-
zable. Pueden estar conüguas o separadas del Área Urbana.
2l Área de Expansión Urbana de Reserva: Constituido por áreas con condicio-
nes de ser urbanizadas en el mediano y largo plazo, delimitándose como
áreas de reserva para el crecimiento urbano, pudiendo ubicarse contigua
o separada del Área Urbana. Estas áreas deberán contar con facübilidad
de servicios de agua, alcantarillado, electrificación y vías de comunicación
para el transporte, seguridad y prevención de riesgos, para su respecüvo
horizonte temporal de ocuPación.
26.3. Área rural: Área no habilitada como urbana en la cual se desarrollan acüvidades
agrícolas, ganaderas, forestales y actividades análogas, ubicada fuera del Área
urbana y de Expansión Urbana. No incluye terrenos eriazos. No es apta para el
uso urbano por lo que no puede ser habilitada.
26.4. Á¡eade protección: Área en la que ocurre por lo menos una de las circunstancias
siguientes:
1) Se encuentra ubicado en zona no ocupada por edificaciones, considerada
de alto riesgo no mitigable.
2l Se encuentra ubicado en área de reserva natural o área protegida
3) Se encuentra ubicado en yacimientos arqueológicos o paleontológicos.
4) Se encuentra ubicado en zona que tiene recursos hídricos, como cabeceras
de cuenca, lagos y ríos.
5) Se encuentra bajo un régimen especial de protección incompatible con
su transformación urbana de acuerdo al Plan de Acondicionamiento Te-
rritorial y de escala superior o planes y/o legislación sectorial per[inente,
en razón de sus valores paisajísücos, históricos, arqueológicos, científicos,
ambientales, culturales y agrícolas.
6) Se encuentre considerado como incompaüble con el modelo de desarrollo
territorial y/o urbano adoptado, o sujeto a limitaciones o servidumbres rr
lrl
para la protección del dominio público. (¡ .)

t-
ln
(,
CAPíTUtO X
ln
DE LA PREVENCIóN Y REDUCC¡ÓN DE RIESGOS EN Et
(J
DESARROTLO URBANO
o
Artícuto 27. lncorporación del análisis de riesgos en la formulación del PDU zln
(h
En los procesos de formulación de PDU, PDM ylo EU, en forma complementa-
riamente a las normas vigentes en materia de Defensa Civil, se debe incorporar el
análisis de riesgos con el objeüvo de reducirlos, considerando los procesos siguientes: $

1381
AN¡xos

27.1. Identificación, evaluación y localización de los peligros: Localiza y evalúa la


probable ocurrencia de un fenómeno, de origen natural o generado por la
acüvidad humana, que pueda provocar daños y pérdidas en un determinado
contexto social, temporal y fisico-espacial.
Los peligros se clasifican según su origen en Naturales e lnducidos por el Hombre:
a) Los peligros naturales son aquellos generados por los fenómenos de forma-
ción y transformación conünua del planeta, sobre los cuales el ser humano
no puede actuar ni en su ocurrencia ni en su magnitud. Se subdividen en
geológicos, meteorológicos u oceanográficos.
b) Los peligros inducidos por la actividad humana son aquellos generados
por la interacción del hombre con la naturaleza en el desarrollo de sus
actividades, tanto por los procesos insostenibles de uso y ocupación del
territorio como por los accidentes tecnológicos, industriales o químicos,
así como los problemas de contaminación o degradación ambiental.
Luego de la identificación de los peligros, éstos deberán ser clasificados según su
origen, frecuencia, intensidad y ocurrencia de peligros múltiples; se elabora un mapa
de identificación de peligros, detallando su localización; y, se identifican las medidas
estructurales y no estructurales para mitigar el peligro idenüficado.
27.2. Análisis de vulnerabilidad: se evalúa la debilidad que presenta una sociedad,
frente a las amenazas que la afectan y su capacidad de recuperación luego de
la afectación.
Sedebe evaluar la vulnerabilidad social, ambientaly económica.
a) La vulnerabilidad socialconsiste en la incapacidad de una comunidad para
adaptarse a los efectos de un determinado cambio extremo, repentino o
gradual en su medio fisico. Contiene dimensiones demográficas, culturales,
sociales y políticas.
b) La vulnerabilidad ambiental mide el grado de resistencia del medio natural
que sirve de sustento para la vida de la población de los centros poblados
ante la ocurrencia de una amenaza o peligro.
c) La vulnerabilidad económica se refiere a la fragilidad del sistema económico
local para ejecutar acciones que aseguren la calidad de la infraestructura
pública y privada, lo que luego de un desastre se traduce en la reducción
(t de los activos físicos, financieros y naturales.
rl] Del análisis realizado, se deberá elaborar el mapa de vulnerabilidad, clasificando
z
o los niveles de susceptibilidad identificados; e, idenüficar las medidas estructu-
(, rales y no estructurales para reducir los niveles de vulnerabilidad.
t-l
r! 27.3. Análisis de Riesgo: Define la magnitud de las pérdidas directas, en todo el ám-
a b¡to de lntervención de los PDU, PDM y/o EU, para programar las medidas de
r!
EI prevención y mitigación con la finalidad de disminuir el impacto del peligro.
rrl El riesgo, es una función comprendida por el peligro y la vulnerabilidad. En
Él esta etapa se analizan los peligros identificados y la vulnerabilidad existente,
definiendo las zonas de riesgo, determinan'do si son o no posibles de miügar.
$ Las zonas de más altos niveles de riesgo, corresponden a los sectores crÍticos.

1382
ANpxos

Sedebe definir las medidas estructurales y no estructurales a ejecutar a corto,


mediano y largo plazo.

Artículo 28. riesgo como variable de análisis


El
El riesgo se consütuye en una de las variables de análisis para establecer:
1) Las directrices y parámetros para la clasificación del suelo y la zonificación.
Z) Los mecanismos para la reubicación de los asentam¡entos humanos localizados
en zonas de alto riesgo para la salud e integridad de sus habitantes y estrategias
para la transformación de estas zonas de alto riesgo, y evitar su nueva ocupación.
3) ldentificación de sectores críticos para la intervención.
4\ Normas especiales o pautas técnicas para la reducción de la vulnerabilldad.

Artículo 29. Asignación de fondos para prevención de desastres


Losgobiernos locales, de acuerdo con sus posibilidades y/o límites presupues-
tados para estos fines, deben asignar fondos para aumentar la capacidad de sobre-
ponerse a la ocurrencia de desastres de alto impacto. Estos fondos pueden aplicarse
a dos modalidades:
l. Fondos con posibilidad de financiar acciones de prevención y mitigación de
riesgos; y,
2. Fondos orientados a la atención de las emergencias, la rehabilitación y/o la
reconstrucción.

CAPíTULO XI
DE LA ZONIFICACIÓN

Artículo 30. Definición de zonificación


La zonificación es el instrumento técnico de gesüón urbana que contiene el
conjunto de normas técnicas urbanÍsticas para la regulación del uso y la ocupación del
suelo en el ámbito de lntervención de los PDM, PDU y EU, en función a los objetivos de
desarrollo sostenible y a la capacidad de soporte del suelo, para localizar acüvidades
con fines sociales y económicos, como vivienda, recreación, protección y equipa-
miento; así como la producción industrial, comercio, transportes y comunicaciones.
rr
Artículo 31. Obleto de la zonificación C)
Lazonificación regula el ejercicio del derecho de propiedad predial respecto del rr
E1
uso y ocupación que se le puede dar al mismo. Se concreta en planos de Zonificación Ch
EI
Urbana, Reglamento de Zonificación (parámetros urbanÍsticos y arquitectónicos para
cada zona); y el índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas. Ninguna nor- o
ma puede establecer restricciones al uso de suelo no consideradas en la zonificación.
zln
Artículo 32. Clasificación de las zonas de uso del suelo a
32.1. De acuerdo con las características determinadas en los estudios correspondientes
se consignarán las siguientes zonas de uso del suelo: $

1383
ANExos

1) Residencial (R): son áreas urbanas desünadas predominantemente al uso


de vivienda, pudiendo tolerar además otros usos compatibles. Los planos
de zonificación consignan: Zona de Densidad Alta (RDA), Zona de Densidad
Media (RDM),yZona de Densidad Baja (RDB).
2) Vivienda-Taller (11-R): son áreas urbanas destinadas predominantemente
al uso de vivienda de uso mixto (vivienda e industria elemental y com-
plementarias); así como servicios públicos complementarios y comercio
local. Las acüvidades económicas que se desarrollen tendrán niveles de
operación permisibles con el uso residencial.
3) lndustrial (l): son las áreas urbanas desünadas predominantemente a la
ubicación y funcionamiento de establecimientos de transformación de
productos. Los planos de zonificación consignan:Zona de lndustria pesada
(14), Zona de Gran lndustria (13), Zona de lndustria Liviana (12), y Zona de
lndustria Elemental (11).
4l Comercial (C): son las áreas urbanas destinadas fundamentalmente a
la ubicación y funcionamiento de establecimientos de compra-venta de
productos y servicios. Los planos de zonificación consignan: Zona de Co-
mercio Especializado (CE), Zona de Comercio Metropolitano (CM), Zona
de Comercio Zonal (CZ), Zona de Comercio Vecinal (CV). El comercio local
no se señala en los planos de zonificación, su localización es definida en
los procesos de habilitación urbana.
s) Pre Urbana (PU): son las zonas o extensiones inmediatas al área urbana;
en donde, pueden ser habilitadas para granjas o huertas. Corresponden a
las áreas de expansión urbana inmediata.
6) Zonas de Recreación Pública (ZRP): son áreas que se encuentran ubicadas
en zonas urbanas o de expansión urbana destinadas fundamentalmente
a la realización de acüvidades recreativas activas y/o pasivas, tales como:
Plazas, Parques, Campos Deportivos, Juegos lnfantiles y similares.
7) Usos Especiales (OU): son áreas urbanas desünadas fundamentalmente
a la habilitación y funcionamiento de instalaciones de usos especiales no
clasificados anteriormente, tales como: Centros cÍvicos, dependencias
administrativas del Estado, culturales, terminales terrestres, ferroviarios,
maríümos, aéreos, establecimientos Institucionales representativos del
an sector privado, nacional o extranjero, establecimientos religiosos, asilos,
r¡l
z orfelinatos, grandes complejos deporüvos y de espectáculos, estadios, ccl-
c liseos, zoológicos, establecimientos de seguridad y de las fuerzas armadas;
U y Servicios Públicos como instalaciones de producción y/o almacenamiento
a
El de energía eléctrica, gas, telefonía, comunicaciones, agua potable y de
(, tratam¡ento sanitario de aguas servidas. Estas zonas se regirán por los
rl]
,.1 parámetros correspondientes a la zonificación residencial o comercial
rt1 predominante en su entorno.
rr.1
,¡ 8) Servicios Públicos Complementarios: son las áreas urbanas destinadas a
la habilitación y funcionamiento de instalaciones destinadas a Educación
ú (E) y Salud (H). Para Educación los planos de zonificación consignan: Edu-

1384
ANsxos

cación Básica (E1), Educación Superior Tecnológica (E2), Educación Supe-


rior Universitaria (E3) y Educación Superior Post Grado (E4). Para Salud
los planos de zonificación consignan: Posta Médica (H1), Centro de Salud
(H2), Hospital General (H3) y Hospital Especializado (H ). Estas zonas se
regirán por los parámetros correspondientes a la zonificación residencial
o comercial predominante en su entorno.
9) Zona de Reglamentación Especial (ZRE): son áreas urbanas y de expansión
urbana, con o sin construcción, que poseen características particulares
de orden fisico, ambiental, social o económico, que serán desarrolladas
urbanísücamente mediante Planes Específicos para mantener o mejorar
su proceso de desarrollo urbano-ambiental. Las áreas de protección se
incluyen en esta zonificación.
10) Zona Monumental (ZM): constituyen un tipo específico de ZRE, en donde
se localizan bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Na-
ción. Las intervenciones en este tipo de zonas se rigen según lo dispuesto
en la Ley Ne 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.
11) Zona Agrícola (ZA): constituida por las áreas rurales.
32.2.En las Áreas de Expansión Urbana de Reserva no se aplica la zonificación hasta
que no sean clasificadas como Áreas de Expansión Urbana lnmediata.

Artículo 33. De la identificación de usos del suelo y compaübilidad con zonas urbanas
La idenüficación de los usos del suelo y la compatibilidad con las distintas zonas
urbanas se efectúa según el PDM, PDU y EU aplicando las denominaciones y carac-
terísticas aprobadas por cada municipalidad Metropolitana o Provincial, de acuerdo
con el Cuadro Resumen de Zonificación Urbana (Cuadro: Anexo Ne 1).

Artículo 34. Ubicación de las áreas urbanas, las de expansión urbana, las destinadas
para zonas de recreación pública, usos especiales y servicios públicos complementarios
34.1. En las áreas urbanas y de expansión urbana, las áreas desünadas para zonas de
recreación pública, usos especiales y servicios públicos complementarios pro-
gramados en el PDM, PDU o EU se ubican en los Planos de Zonificación como
Áreas de Reserva para fines de equipamiento urbano. Estas áreas se calculan
en base a los requerimientos establecidos en el PDM, PDU o EU.
34.2. La localización de los equipamientos programados en los planes y esquemas,
14
así como de los trazos viales e intercambios viales contenidos en los planos ln
de zonificación son referenclales. Los proyectos de habilitación urbana ylo de o
unidades de gestión urbanísüca establecen su ubicación exacta y definitiva, lr
rn
respetando en la solución la demanda proyectada en el PDM, PDU o EU. Ch
LTJ

Artículo 35. De los requerimientos para fines de equipamiento tl


35.1. En las áreas urbanas y de expansión urbana, los requerimientos para fines de o
equipamiento que se determinen en el PDM, PDU o EU, formarán parte de los zlr
(h
programas de inversión pública. Las áreas de aporte gratuito producto de las
habilitaciones urbanas serán considerados como parte de las Áreas de Reserva
para fines de Equipamiento urbano. ü

1385
AN¡xos

35.2. La diferencia de área, producto de descontar las Áreas de Aporte de la Habili-


taciones Urbanas de las Áreas de Reserva para fines de equipamiento urbano
señaladas en los planos de Zonificación, sobre terrenos de propiedad privada,
serán materia de expropiación y/o de inversión bajo la modalidad de partici-
pación de la inversión privada que la Municipalidad considere conveniente,
debiendo establecerse un plazo para su ejecución acorde con la programación
de ejecución de metas del Plan.
Los procesos de expropiación se sujetarán a lo establecido en los artículos 94 y
95 de la Ley Ne 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y la Ley Ne 27117, Ley
General de Expropiaciones.

CAPíTUtO XII
PROGRAMA DE INVERSIONES URBANAS

Artículo 36. Definición de programa de inversiones urbanas


El Programa de lnversiones Urbanas es el instrumento de gestión económico-
financiera que permite promover las inversiones públicas y privadas, para alcanzar
los objetivos definidos en el Plan de Acondicionamiento Territorial, en el Plan de
Desarrollo Metropolitano, en el Plan de Desarrollo Urbano y/o en el Esquema de
Ordenamiento Urbano.

Artículo 37. Composición del programa de inversiones urbanas


37.7. El Programa de lnversiones Urbanas está compuesto por el listado de acciones
(proyectos y actividades) prioritarias y estratégicas de inversión, en el ámbito
de intervención de los PAT, PDM, PDU o EU, y comprende:
37.1.1,. El Programa Priorizado de lnversiones, que constituye una lista corta
de acciones para su ejecución en el corto plazo, altamente prioritarios para el
desarrollo económico y soclal de la ciudad o centro poblado, identificando la
unidad formuladora responsable del Proyecto de lnversión Pública;
37.1,.2. El Banco de Proyectos de mediano y largo plazo, que comprende una
lista de acciones complementarias pero prioritarias para el desarrollo econó-
mico y social de la ciudad o centro poblado. Esta lista debe ser ingresada en los
registros de la Oficina de Programación de lnversiones de la Municipalidad que
corresponda.
a
H
37.2. Asimismo, el Programa de lnversiones Urbanas conüene:
z
o L. Los montos de inversión de cada una de las acciones programadas;
U
a 2. La fuente de financiamiento de cada acción;
El
<D
3. Las entidades públicas y/o privadas responsables de cada una de las acciones.
r!
j 4. Fichas de cada proyecto que contengan su descripción técnica-económica.

Artículo 38. Obligación de incorporar los programas de inversión urbana en instru-


r!
Él mentos de gestión
38.1. Las acciones de los programas de inversión urbana, contenidos en los PAT,
$ PDM, PDU o EU, deben ser incorporados obligatoria y progresivamente, en el

1386
AN¡xos

Plan operaüvo Anual, Presupuesto Parücipativo, Plan operativo lnsütucional


(pol), y en el Presupuesto Anual lnicial de Apertura (PlA) de las Municipalidades
Metropolitana, Provincial y/o Distrital, según corresponda.
38.2. Los proyectos del programa de inversiones deben ser gesüonados por la Oficina
de programación de lnversiones de la Municipalidad, en el marco del sistema
Nacional de lnversión Pública.

Artículo 39. Restricciones


Ninguna persona natural o jurídica, ni entidad pública, puede realizar obras ni
actuaciones urbanísticas que no se ajusten a las previsiones y contenidos de los PAT,
PDM, PDU o EU, incluyendo el Plan Específico'

CAPíTULO XIII
PROCEDIM!ENTO DE APROBACIÓN DE LOS PLANES

Artículo 40. Entidades competentes para la aprobación de planes


40.1. Corresponde a las Municipalidades Provinciales la aprobación de:
1. Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT)
2. Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM)
3. Plan de Desarrollo Urbano (PDU)
4. Esquema de Ordenamiento Urbano (EU)
5. Plan Específico (PE)
40.2. Cuando el ámbito territorial de un plan abarque dos o más jurisdicciones de
nivel provincial, éste debe ser aprobado por los respecüvos gobiernos locales
provinciales involucrados.

Artículo 41. De la iniciativa en la formulación de planes


De acuerdo con las funciones y competencias que les asigna la Ley Ne 27972- Ley
Orgánica de Municipalidades, las Municipalidades Distritales podrán tomar iniciativa en
la formulación de: Planes de Desarrollo Urbano, Esquemas de Ordenamiento Urbano
y Planes Específicos; y proponerlos mediante acuerdo de concejo, para Su aprobac¡ón,
a sus respectivas municipalidades provinciales.

Artículo 42, Plazo para la aprobación, actualización y/o modificación de planes 'ó E
Laaprobac|óndelosplanes,asícomosuactualizacióny/omodificacióndebede.>
sarrollarse en cuarenta y cinco (45) días calendario, y ceñirse al procedimiento siguiente: E
1. La Municipalidad Provincial exhibe el Proyecto del Plan en sus locales, en las E
Municipalidades Distritales involucradas de su jurisdicción y a través de su página á
Web, durante treinta (30) días calendario. 6
2. En todos los casos, la Municipalidad Provincial, dentro del plazo señalado, realiza á
una audiencia pública sobre el contenido de Plan, convocando en particular a
a
los organismos del Gobierno Nacional, Regional y Distrital involucrados en el ó
ámbito local, así como a las universidades, organizaciones de la sociedad civil e ll

7387
ANpxos

instituciones representaüvas del sector empresarial, profesional y laboral de la


jurisdicción.
3. En todos los casos, las personas naturales o jurídicas de la jurisdicción provincial
y/o distrital, formulan sus observaciones y recomendaciones, debidamente
sustentadas y por escrito, dentro del plazo establecido en el numeral 1) del
presente artículo.
4. En el caso del PAT, el proyecto de Plan es remitido al respecüvo Gobierno Re-
gional para que dentro del plazo establecido en el numeral 1), emita su opinión,
incluidas sus observaciones y recomendaciones, si lo estima conveniente.
En los casos de PDM, PDU o EU, el Proyecto de plan es remiüdo a las Munici-
palidades Distritales involucradas de su jurisdicción para que dentro del plazo
establecido en el numeral 1) emitan su opinión incluidas sus observaciones y
recomendaciones, si lo esüman conveniente.
5. En el caso de los Planes Específicos:
5.a) La Municipalidad Provincial dentro del plazo señalado realiza exposicio-
nes técnicas del contenido del Plan, convocando a las municipalidades
distritales involucradas y a los propietarios de los predios que conforman
el ámbito del Plan Específico.
5.b) Los convocados, formulan sus observaciones y recomendaciones, debi-
damente sustentadas y por escrito, dentro del plazo establecido en el
numeral 1) del presente arlículo.
5.c) En el caso de los PE elaborados por iniciativa privada y/o que no están con-
siderados en los PDM o PDU, los mismos deben ser objeto de una consulta
pública vecinal a los propietarios de los predios que conforman el ámbito
del Plan Específico, así como a los propietarios de los inmuebles vecinos
de acuerdo a lo señalado en el arlículo 21 del presente Reglamento.
' 6. En todos los casos, el equipo técnico responsable de la elaboración del plan, en
el término de quince (15) días calendario, posteriores al plazo establecido en el
numeral 1.) del presente artículo, evalúa e incluye o desesüma las sugerencias
y recomendaciones formuladas emiüendo un lnforme Técnico debidamente
motivado.

Artículo 43. Nivel de dispositivo aprobatorio de los planes


Concluidos los procedimientos establecidos en el artículo anterior, el Concejo
(/)
H Provincial, mediante Ordenanza, aprueba el Plan de Acondicionamiento Territorial,_
z el Plan de Desarrollo Metropolitano, el Plan de Desarrollo Urbano, Esquema de orde-
c namiento urbano y/o Plan Específico, según corresponda. cada uno de estos planes
U
o tendrá una vigencia de diez (L0) años contados a parür de su publicación. vencido
H este plazo se procederá a su actualización.
C')
t¡l
Él Artículo 44.Plazo para la aprobación del Plan urbano Distr¡tal de áreas Metropo-
(, litanas o conurbadas
H
J La aprobación del Plan Urbano Distrital de áreas metropolitanas o áreas co-
nurbadas, debe desarrollarse en cuarenta y cinco (45) días calendario, de acuerdo al
$ procedimiento siguiente:

1388
AN¡xos

1. La Municipalidad Distrital exhibirá el proyecto del Plan en sus locales y a través


de su página Web, durante treinta (30) días calendario.
2. La Municipalidad Distrital dentro del plazo señalado en el numeral anterior,
realizará una audiencia pública sobre el contenido del Plan, convocando a las
universidades, organizaciones de la sociedad civil e instituciones representaüvas
del sector empresarial, profesional y laboral de la jurisdicción.
3. Las personas naturales o jurídicas del distrito involucradas formularán sus ob-
servaciones, sugerencias y recomendaciones, debidamente sustentadas y por
escrito, dentro del plazo establecido en el numeral 1) del presente artículo.
4. El equipo técnico responsable de la elaboración del Plan, en el término de
quince (15) días calendario posterior es al plazo establecido en el numeral 1) del
presente artículo, incluirá las sugerencias y recomendaciones o las desestimará
emiüendo pronunciamiento fundamentado.

Artículo 45. Nivel de aprobación y vigencia del plan urbano distr¡tal


Concluido el procedimiento establecido en el artículo anterior, el Concejo Distri-
tal, mediante Ordenanza, aprobará el Plan Urbano Distrital que tendrá una vigencia
de cinco (05) años contados desde su publicación, remitiendo copia del mismo a la
Municipalidad Metropolitana o Municipalidad Provincial correspondiente.

Artículo 46. Plazo para la aprobación de modificaciones al Plan Urbano Distr¡tal


ElConcejo Distrital podrá aprobar modificaciones al Plan Urbano Distrital durante
su vigencia, las mismas que se someterán al procedimiento señalado en el artículo 44
del presente Reglamento, cuando:
1. Se aprueben Planes EsPecíficos.
Z. Se dicten normas municipales que alteren los aspectos señalados en el artículo
14 del presente Reglamento.

Artículo 47.De las acciones de promoción y control


Corresponde a las Municipalidades Distritales ejecutar las acciones de promoción
y control dirigidas al cumplimiento del Plan Urbano Distrital.

Artículo 48. lmplementación de Observatorios Urbanos Locales


Losgobiernos locales implementan los Observatorios Urbanos Locales, para la ri
ln
evaluación y monitoreo de los PAT, PDM, PDU y EU, sobre la base de los indicadores o
de evaluación y seguimiento, definidos en los respecüvos planes. -ln
a
Artículo 49. Aprobación de modificac¡ones y/o actualizaciones a los Planes F1

El Concejo Municipal Provincial de cada ámbito jurisdiccional aprueba las modi- o


ficaciones y/o actualizaciones a los Planes que corresponda, de acuerdo a los proce-
dimientos establecidos en el presente Capitulo, considerando que las modificaciones zln
deben ser en procura de un óptimo beneficio para la comunidad. a
49.1. Las modificaciones y /o actualizaciones pueden versar sobre los siguientes
aspectos: ü

1389
AN¡xos

49.1,.1,. Plan de Acondicionamiento Territorial


1. lmprecisiones ligadas a riesgos a la población y la protección ecológica.
2. Ajuste a los programas y proyectos de trascendencia nacional o re-
gional no previstos en el Plan vigente que no contraríen el espíritu
del Plan en un plazo menor.
49.1_.2. Plan de Desarrollo Metropofitano
1. Las modificaciones de trazos de las Vías Expresas, Afteriales y Colectoras.
2. Las que supriman, reduzcan o reubiquen las áreas de reserva para
equipamiento educativo de salud o recreativo.
3. lmprecisiones ligadas a la omisión a riesgos de la población de pro-
tección ecológica.
4. Redirigir la expansión urbana hacia lugares y direcciones diferentes
a las establecidas originalmente en el plan.
5. lnclusión de nuevas áreas urbanas.
49.7.3. Plan de Desarrollo Urbano
1. Las modificaciones de trazos y secciones de las Vías Expresas, Arte-
riales y Colectoras.
2. Las que supriman, reduzcan o reubiquen las áreas de reserva para
equipamiento educativo de salud o recreaüvo.
3. Las que dirijan la expansión urbana hacia lugares y direcciones dife-
rente a las establecidas originalmente en el plan.
4. Las que cambien la Zonificación Comercial ,lndustrial, pre Urbana,
Recreación, Usos Especiales, Servicios públicos Complementarios,
Zona de Reglamentación Especial yZona Monumental, o impliquen
la modificación de Zona Residencial de Baja Densidad a Densidad
Media o Zona Residencial de Densidad Media a Residencial de Alta
Densidad.
49.2. No se consideran modificaciones al Plan de Desarrollo Urbano en los siguientes
aspectos:
49.2.1.. Las adecuaciones de trazo de los ejes de vías producto de la morfología
del suelo o del diseño de las Habilitaciones urbanas, siempre que se mantenga
(, la continuidad de las mismas.
r¡ 49.2.2. Los cambios de Zonificación a uso de menor intensidad, realizados ex-
z
c cepcionalmente por razones de riesgo no miügable.
U
a CAPíTUtO XIV
(,
r! DEL CAMBIO DE ZONIFICACIÓN
'J
tJ Artículo 50. Formulación de propuestas de cambios de zonificación y contenido.
H
F-l Los cambios de zonificación pueden ser propuestos de oficio por la municipa-
lidad interesada o pueden ser tramitados por sus propietarios y/o promotores ante
ü la municipalidad distrital.

1390
AN¡xos

50.1. La solicitud del cambio de zonificación debe comprender en su ámbito a los


inmuebles vecinos del predio mater¡a de la solicitud, conformando un área
mínima de una manzana o un sector. Se consideran como inmueblés vecinos a
aquellos que comparten el frente de manzana del inmueble materia de la solici-
tud así como los predios posteriores colindantes. Tratándose de inmuebles que
comparten la misma vía local se consideran como inmuebles vecinos aquellos
que estén ubicados en ambos frentes de manzana.
50.2. La solicitud de cambio de zonificación puede referirse a uno o más componentes
o parámetros contenidos en la norma vigente: zona de uso predominante, usos
permiüdos, parámetros urbanísücos, parámetros arquitectónicos, afectaciones
por obras de carácter provincial (vías primarias, intercambios viales, puentes,
equipamientos urbanos).
50.3. Debe considerarse como mínimo los siguientes aspectos en la propuesta o
solicitud:
1) Copia literal de dominio expedida por el Registro de Predios con una antici-
pación no mayor a treinta (30) dÍas naturales. En caso que el solicitante del
cambío de zonificación es una persona jurídíca se acompañará vigencia de
poder expedida por el Registro de Personas Jurídicas con una anticipación
no mayor a treinta (30) días naturales.
2) Documentos de los concesionarios de los servicios de agua, alcantarillado
y energía eléctrica que acrediten la viabilidad del cambio de zonificación
solicitado, en caso que la solicitud implique un incremento en dotación
de estos servicios.
3) Memoria Descriptiva suscrita por un Arquitecto o lngeniero Civilcolegiado
que sustente elcambio solicitado, señalando la suficiencia de los servicios
públicos, como vialidad, limpieza pública, transporte y de la dotación de
equipamientos urbanos de educación, salud y recreación.

Artículo 51. Procedimiento para la autorización de cambios de zonificación


51.1. La municipalidad distrital, en cuya jurisdicción se encuentre ubicado el inmueble,
emitirá opiníón técnica fundamentada en un plazo de tre¡nta (30) días calendario.
51.2. Dentro del plazo antes indicado la municipal¡dad distrital hará de conocimiento,
la solicitud de cambio de zonificación, entre los propietarios de los inmuebles
r-
vecinos que conforman el ámbito de la solicitud y de los predios posteriores ln
LJ
colindantes; quienes podrán opinar dando su conformidad o formulando ob.
servaciones técnicamente sustentadas por escrito. -8,(,
51.3. Se cons¡derarán como ¡nmuebles vecinos aquellos que comparten el frente de rn
i--
manzana del inmueble mater¡a de la solicitud. Tratándose de inmuebles que
comparten la misma vía local se considerarán como inmuebles vecinos aquellos
o
c
que estén ubicados a ambos frentes de manzana. zln
51.4. Tratándose de inmuebles ubicados en áreas de expansión urbana, con zonifi- a
cación asignada pero aún no habilitados, no será necesaria la notificación a los
inmuebles vecinos. $

1391
ANnxos

51.5. La municipalidad distrital elevará la propuesta de cambio de zonificación a la


municipalidad provincial mediante Acuerdo de concejo. Vencido el plazo se-
ñalado en el presente artículo, de no haber emiüdo opinión la Municipalidad
Distrital, el interesado continúa con el trámite del cambio de zonificación en la
Municipalidad Provincial, debiendo consignarse este hecho en la ordenanza
respecüva.

Artículo 52. De la evaluación de la solicitud de cambio de zonificación


52.1 Con la opinión técnica emiüda por la municipalidad distrital, o vencido el plazo
para emiürla, la unidad orgánica responsable del desarrollo urbano de la munici-
palidad provincial evaluará la solicitud y emitirá pronunciamiento técnico; el cual
será remitido al Concejo Provincial para que resuelva el cambio de zonificación
solicitado, mediante Ordenanza.
52.2.La opinión de la unidad orgánica responsable del Desarrollo Urbano de la Mu-
nicipalidad Provincial debe considerar:
1'. Que sean suficientes los servicios públicos, como vialidad, servicios de agua,
desagüe, electricidad, limpieza pública, transporte y, además se cuente
con la suficiente dotación de equipamientos urbanos de educación, salud
y recreación que el cambio de zonificación solicitado demande; o
2. Que el promolor y/o el propietario del inmueble que solicita el cambio de
zonificación garantice el financiamiento de la ejecución de las obras que
demanden el déficit identificado en el numeral anterior.

Artículo 53. Condiciones a las que se sujetan los cambios de zonificación


cualquier modificación de la zonificación, posterior a la aprobación de los pDM,
PDU y EU, queda sujeta a las siguientes condiciones:
,53.1. Ningún cambio de zonificación se puede realizar dentro del plazo de dos (02)
años de aprobado el PDM, PDU y EU. sin embargo se podrá solicitar cambios de
zonificación que se consideren justificadamente necesarios y de interés distrital,
provincial o metropolitano. Para tal efecto, se debe incluir los estudios técnicos
pertinentes, entre ellos los de existencia suficiente de factibilidad de servicios,
el estudio de facilidades de acceso y el de impacto vial; así como la constancia
expresa de haberse convocado y llevado a cabo la consulta pública con los
propietarios de los inmuebles que resulten directa e indirectamente afectados
(/) con el cambio solicitado, organizaciones de vecinos -si las hubiere- y agentes
rI]
z económicos presentes en el área en cuesüón, debiendo obtenerse mayoría-
L.,) absoluta sustentada en actas suscritas por los mismos. En ella deben figurar
U obligatoriamente los propietarios de los inmuebles vecinos y de los predios
t-.¡
r¿l
posteriores colindantes, quienes también deben opinar expresamente a favor,
a
f!
dando su conformidad al cambio de zonificación.
-l 53.2. El cambio de zonificación no procede si el uso v¡gente es de mayor nivel que el
rt1
solicitado, salvo por razones de riesgo ñsico no mitigable.
t¡¡
E]
53.3. El cambio de zonificación debe comprender los inmuebles vecinos, conformando
un área mínima de una manzana o un sector. se consideran como inmuebles
$ vecinos aquellos que comparten el frente de manzana del inmueble materia de

7392
AN¡xos

la solicitud y los predios posteriores colindantes. Tratándose de inmuebles que


comparten la misma vía local se cons¡deran como ¡nmuebles vecinos aquellos
que estén ubicados en ambos frentes de manzana.

CAPíTULO XV
DE tA UNIDAD DE GEST!ÓN URBANíSTICA

Artículo 54. Definición


La Unidad de Gesüón Urbanística consütuye un sector o la totalidad del área
del Plan Específico donde se aplica un mecanismo asociativo que üene como objeti-
vo garantizar el desarrollo integral de Zonas de Reglamentación Especial, mediante
integraciones inmobiliarias de predios gue pertenecen a más de un propietario, para
su ejecución urbanísüca.
Los proyectos de Planes Específicos de las Unidades de Gestión Urbanísüca están
dirigidos por los propietarios de los predios del área delimitada, por los inversionistas,
personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas.

Artículo 55. Requisitos para la constitución de la Unidad de Gesüón Urbanística


Para constitución de una Unidad de Gestión Urbanística y el planeamiento y
gestión del Área materia de la Zona de Reglamentación Especial, se requiere:
t. La aprobación del Plan Específico.
2. ldentificar la modalidad del proyecto a ejecutar: habilitación urbana, reajuste
de suelos, reurbanización, renovación urbana u otra modalidad.
3. El Proyecto debe contar con la aceptación a través del voto unánime de los
propietarios del área comprometida en la actuación y la definición de los com-
promisos de los inverslonistas para permitir la integración inmobiliaria de los
predios que la conforman.
4. Plano del trazado original (predios, manzanas, lotes, vías y servic¡os públicos,
según sea el caso)
5. El trazado urbano propuesto, con el nuevo manzaneo y lotización, así como las
características fisicas de espacios y vías públicas.
6. La localización y dimensionamiento de las áreas de equipamiento, cuyas dimen-
siones mínimas son las establecidas para los aportes gratuitos, para los proyectos r.
de habilitación urbana en el Reglamento Nacional de Edificaciones. ln
7. Cerüficados de factibilidad de servicios de agua y alcantarillado y de energía P
r.
eléctrica. trl
(n

8. Cerüficado de inexistencia de restos arqueológicos, de ser el caso. ln

Artículo 56. Modalidades optativas para la ejecución de proyectos


o
o
56.1. Para la ejecución de estos proyectos se puede adoptar la modalidad de Fideico- zln
(r)
miso de conformidad con la normatividad vigente sobre la mater¡a o cualquiera
de las modalidades normadas en la Ley General de Sociedades, presentando el
Proyecto de la Unidad de Gestión Urbanística ante la Municipalidad Distr¡tal de ú

1393
ANsxos

la jurisdicción, la que realiza la evaluación técnica correspondiente, aprobándose


el Proyecto , de acuerdo a lo señalado en la Ley Ne 29090 - Ley de Regulación
de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones y su reglamentación.
56.2. Cuando se aprueben los proyectos de las Unidades de Gestión Urbanística, los
promotores públicos o privados pueden solicitar la intervención de la Comisión
de Coordinación creada por Decreto Supremo Ne 010-2002-MTC.
56.3. Para la autorización de la ejecución del proyecto se requiere de la consütución
del fideicomiso o de la modalidad societaria escogida.

Artículo 57. Requisitos para la integración inmobiliaria mediante el reajuste de


suelos o la reurbanización
Para la integración inmobiliaria mediante el reajuste de suelos o la reurbaniza-
ción, en la Unidad de Gestión Urbanísüca, debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. ldentificación y cuantificación de los beneficios y costos del Proyecto.
2. Valorización de las contribuciones de cada miembro.
3. Mecanismos de restitución de las contribuciones de cada miembro.

Artículo 58. Condiciones a las que se sujeta la ejecución de proyectos en las Unidades
de Gestión Urbanística
Los proyectos a ejecutarse en las Unidades de Gestión Urbanística deben suje-
tarse a las normas de Habilitación Urbana y de Edificación vigentes.

Artículo 59. De la inscripción del Proyecto de reajuste de suelos o de reurbanización


en los Registros Públicos
Una vez que esté aprobado el Proyecto de reajuste de suelos o de reurbani-
zación, se debe otorgar Escritura Pública e inscribirse en los Registros Públicos. En
esta inscripción se debe indicar los partícipes del proceso, terrenos e inmuebles y su
acumulación. Debe contener las nuevas dimensiones de los lotes y aportes, descri-
biendo las restituciones de los nuevos lotes, señalando su valor y la correspondencia
con el predio aportado.

CAPÍTULO XVI
Cb DEt OBSERVATORIO URBANO NAC!ONAL
E]
z
(J Artículo 60. Definición
O El Observatorio Urbano Nacional es el instrumento de gestión que se encarga
t-.,l
H de recolectar, generar, seleccionar, manejar y aplicar indicadores, estadísücas y datos
(t)
rrl geo-espaciales para medir y dar seguimiento a las condiciones urbanas de las ciudades.
-.1

Artículo 51. Objeüvo


EI]
-t El Observatorio Urbano Nacional tiene como objeüvo principal coadyuvar a
las acciones de asistencia técnica, de desarrollo de capacidades, idenüficar temas
$ prioritarios por medio de la investigación y procesos consultivos; además üene el

1394
ANexos

principal compromiso de elaborar y analizar periódicamente indicadores generales,


socioeconómicos, vivienda, servicios urbanos, ambientales, gesüón local y transporte,
así como otros indicadores adicionales que correspondan a las necesidades y reque-
rimientos que exige la dinámica actual de los centros poblados.

Artículo 62. Entidades responsables


El Observatorio Urbano Nacional estará a cargo de la Dirección Nacional de
Urbanismo con la asistencia técnica y coordinación de la Oficina General de Estadís-
tica e lnformática del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneam¡ento, con la
participación de los gobiernos locales y regionales.

CAPíTULO XVII
DE LA COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAT PARA EL
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO

Artículo 63. De los encargados de la coordinación, asistencia técnica y capacitación


El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, coordina con las muni-
cipalidades, gobiernos regionales y otras entidades públicas y privadas vinculadas con
el acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, brindándoles asistencia técnica y
capacitación en estos temas asícomo en la elaboración, implementación y ejecución
de los instrumentos a que se refiere el presente Reglamento.

Artículo 54. Suscripción de convenios de cooperación técnica entre enüdades vin-


culadas con el acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento
Para los efectos de la cooperación interinsütucional a que se refiere el presente
Capítulo, las municipalidades, gobiernos regionales y otras entidades públicas y pri-
vadas vinculadas con el acondicionamiento territorial y desarrollo urbano proponen,
al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la celebración de convenios
de cooperación técnica destinados a:
t. Recibir capacitación y propuestas técnicas, en materia de acondicionamiento
territorial y desarrollo urbano, adecuadas a sus necesidades y a las funciones
que deben llevar a cabo en el ámbito de su competencia;
2. Aplicar la metodología adecuada para la preparación, armonización y/o ac-
tualización de los instrumentos a que se refiere el presente reglamento, de |-
E1
conformidad con las necesidades de la entidad solicitante; y,
3. Poner en práctica procedimientos conducentes a incorporar las políticas y crite- -
rios técnicos sector¡ales de desarrollo urbano y de acondicionamiento territorial (r)
rn
en la formulación, implementación y ejecución de los PAT, PDM, PDU, EU Y PE. FI
o
Artículo 65. Suscripción de convenios de cooperación interinsütucional entre munici- o
palidades con otras entidades u organizaciones vinculadas con el acondicionamiento zln
territorial y desarrollo urbano (./)

Las municipalidades, podrán promover y suscribir convenios de cooperación


interinsütucional con universidades, colegios profesionales, organizaciones no gu- $

1395
ANsxos

bernamentales y otras enüdades o instituciones locales que tengan como propósito


promover el cumplimento de sus obligaciones en materia de desarrollo urbano y
acondicionamiento territorial.

CAPíTUtO XVI!I
DE tA IMPLEMENTAC!ÓN DE tos PLANES

Artículo 65. Efectos de la aprobación de planes de acondicionamiento territorial y


desarrollo urbano
Los efectos de la aprobación de los planes de acondicionamiento territorial y
de desarrollo urbano son los siguientes:
65.1. Sujeción a los Planes de Acondicionamiento Territorialy de Desarrollo Urbano.
Las actividades y/o proyectos de inversión que promuevan o ejecuten las en-
üdades del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales,
necesariamente se sujetan a las disposiciones establecidas en los Planes de
Acondicionamiento Territorial y Planes de Desarrollo Urbano. Salvo casos debi-
damente fundamentados pueden llevarse a cabo acüvidades y/o proyectos no
considerados en estos Planes.
66.2. Articulación de los Planes de Acondicionamiento Territorial y de Desarrollo
Urbano y el Presupuesto lnstitucional de Apertura (PlA) del Gobierno Local.
El Plan Estratégicolnsütucional, el Plan Operativo lnstitucionaly el Presupuesto
lnstitucional de Apertura (PlA) del Gobierno Local, debe formularse, aprobarse
y ejecutarse incluyendo necesariamente el respectivo PAT, PDM, PDU y/o EU,
de ser el caso.

DISPOSICIONES COMPTEMENTARIAS FINATES

Primera. De los aportes preexistentes


Los aportes otorgados a consecuencia de los procedimientos de Habilitación
Urbana concluidos y que se desarrollen a futuro, son inalienables, inembargables e im-
prescripübles y, en ningún caso, pueden ser transferidos a particulares y/o modificarse
el uso para el que fueron destinados originalmente, salvo los casos previstos por Ley.
(h
r! Segunda. Del material cartográfico en coordenadas UTM de los Planes Urbanos.
z
o El mater¡al cartográfico de los Planes de Acondiclonamiento Territorial y de Desarrollo
O Urbano debe estargeoreferenciado con coordenadas UTM en el Datum Oficial. Asimismo,
o
E] se señalan las coordenadas geográficas de los perímetros del área de intervención, de
(, las áreas urbanas y de expansión urbana establecidas en los planes respectivos.
tr.l
-.1
Tercera. Aprobación de modificaciones no previstas en el Plan vigente, en un plazo
trl
El menor
Sólo por razones de situaciones de riesgo par:a la población o por la posibilidad
$ de desarrollar proyectos de trascendencia nacional o regional no previstos en el Plan

1396
Arusxos

de Acondicionamiento Territorial vigente, el Concejo Provincial puede aprobar modi-


ficaciones que no contraríen el objeüvo específico y general del referido Plan en un
plazo menor al establecido, las mismas que se someten al procedimiento establecido
en el presente Reglamento.

Cuarta. Plazo para que las municipalidades rem¡tan sus planes a la Dirección Nacional
de Urbanismo.
Las Municipalidades remiten a la Dirección Nacional de Urbanismo del Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento, copía de la documentación y archivos in-
formáticos de los Planes de Acondicionamiento Territorial (PAT), Planes de Desarrollo
Metropolitano (PDM), Planes de Desarrollo Urbano (PDU), Esquemas de Ordenamiento
Urbano (EU) y Planes Específico (PE) aprobados, asícomo sus modificaciones, con copia
de la publicación o transcripción de las ordenanzas de aprobación correspondientes,
dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a su publicación, para su inclusión
en el Observatorio Urbano Nacional.

Quinta. Normaüva aplicable respecto de la conservación del medio ambiente y los


recursos naturales
En todo lo concerniente a la conservación del medio ambiente y los recursos natu-
rales, se aplica lo normado en la Ley Ns 28611, Ley General del Ambiente; la Ley Ne 27446,
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de lmpacto Ambiental, su modificatoria aprobada
por Decreto Legislaüvo Ne 1078 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Ne
019-2009-MINAM; el Reglamento de Zonificación Ecológica Económica, aprobado por De-
creto Supremo Ns 087-2004-PCM; asícomo las demás normas vigentes sobre la materia.

Sexta. tos catastros, inventarios técnicos-descriptivos de la propiedad y de las ac-


tividades económicas, como fuente de información para la planificación, la gestión
urbana y tributación local
Los catastros urbano, rural y minero, como inventarios técnicos y descriptivos
de la propiedad y de las actividades económicas, constituyen fuente de información
para la planificación, la gesüón urbana y la tributación local, teniendo carácter de
servicio público.
ri
Corresponde a las Municipalidades el catastro de los predios urbanos, así qomo ln
{iJ
de los predios rústicos y eriazos que se ubican dentro del área de expansión urbana
prevista en los planes urbanos, de acuerdo a la normativa vigente aplicable al catastro. li
trl
(h
ln
Sépüma. De la entidad encargada de la expedición de la norma de estándares urbanos
para el cálculo de áreas de reserva para equipamiento urbano. o
La reglamentación de la norma de Estándares Urbanos para el cálculo de Áreas zrn
de Reserva para Equipamiento Urbano será expedida por el Ministerio de Vivienda, U)

Construcción y Saneamiento, en el plazo de 180 días calendario, contados a partir de


la fecha de publicación del presente Reglamento. ü

t397
AN¡xos

DISPOSICION ES COMPTEM ENTARIAS TRANSITORIAS

Primera. Del plazo para la adecuación de las disposiciones municipales en materia


de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano; y prevalencia de norma
Las municipalidades, en un plazo perentorio de cuatro (04) años, contados a partir
de la vigencia de la presente norma, deben adecuar sus disposiciones en materia de
acondicionamiento territorialy desarrollo urbano a las contenidas en este Reglamento.
De existir incompatibilidad entre normas, en materia de acondicionamlento te-
rritorialy desarrollo urbano, de alguna Provincia o Distrito y el presente Reglamento,
prevalece este último por ser una norma de alcance y vigencia nacional.

Segunda. De la vigencia excepcional del procedimiento establecido en el Decreto Su-


premo Ne 027-2003-VIVIENDA, para la aprobación de Planes de Acondicionamiento
Territorial y de Desarrollo Urbano en giro, hasta su culminación
Los Planes de Acondicionamiento Territorial y de Desarrollo Urbano que
se encuentren en proceso de aprobación, a la entrada en vigencia del presente
Reglamento, pueden conünuar, de manera excepcional, hasta su culminación al
amparo del procedimiento administraüvo normado en el Decreto Supremo Ne
027-2003-VtV tENDA.
Las municipalidades que cuenten con Planes aprobados al amparo de esta Dis-
posición Transitoria, tienen un plazo de cinco (05) años para adecuar sus disposiciones
en materia de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano a las contenidas en
el presente Reglamento.
Durante el período que se indica en el párrafo precedente, y de conformidad con
los estudios de sus correspondientes Planes de Desarrollo Urbano, las municipalidades
provinciales deben adaptar a las características especiales de su realidad local, con la
sustentación técnica correspondiente, el Cuadro Resumen de la Zonificación contenido
en el Anexo Ne 1, del presente Reglamento.

Tercera. Aplicación supletoria de los índices establecidos para las áreas de aporte de
habilitación urbana en el Reglamento Nacional de Edificaciones
a En tanto se aprueba el Reglamento de Estándares Urbanos, para el cálculo de l?s
H
z Áreas de Reserva para fines de Equipamiento Urbanos, se aplicará supletorlamente los

U índices establecidos para las áreas de aporte de habilitación urbana establecidos en


a
rrl
el Reglamento Nacional de Edificaciones.
a
tr.]
-l DISPOS!CIóN COMPLEM ENTARIA DEROGATORIA
\J
¡
rrl
Única. Deróguense el Decreto Supremo Ne 027-2003-VIVIENDA, salvo la excepción
indicada en la Segunda Disposición Complementaria Transitoria; y las demás disposi-
$ ciones legales vigentes que se opongan al presente Reglamento.

1 398
Aurxos

ANEXO N9 1

:UADRO DE RESUMEN DE ZONIFICACION URBANA

roNtFrcAcrÓN )ENSIDAD/INTENSIDAD DE USO

lesidencial )ensidad Baja Densidad Media )ensidad Alta /ivienda Taller l-R
'RDRI IPNMI 'RDAI
1200 tlormas de uso
Densidad Bruta (hab./Ha) 110 330
'esidencial
Densidad Neta (hab./Ha) 165 1300 2250

Densidad Neta para Conluntos 600 2250 2250


Pariáon¡iela< fhah /llal
Comercio r/ecinal (CV) Zonal (CZ) Metropolitano (CM) Especializado (CE)

Nivel de Servicio (hab.) )e 2,000 a 7,500 De 30,000 a 500,000 300,000 a 1'000,000 De 1,000 a 200,00(

ndustr¡al ndustria Elemental Liviana (12) Gran Industria (13) Gran lndustria
t1\ Pesada {14)
tlivel de Servicio (hab.) tlo molesta ni No molesta ni vlolesta con cierto
¡rado de oelisrosidad
iducación :ducación Básica :ducación Superior :ducación Superior Educación Superior
E1\ l-ornnlÁsira lF?l lnh¡orcii¡rir lF?\ Post Grado lE4)
\livel de Servicio (hab.) lnicial E hasta 7,000 lasta 50,000 Vlás de 50,000 Más de 50,000
E1 hasta 30.000
Salud Posta Médica (H1) :entro de Salud (H2) Hospital General (H3) lospital
:¿na¡i¡lir:áa /HI)

Nivel de servicio (hab.) 2,000 ¿ 7,000 20,000 a 50,000 30,000 a 125,000 \ 125,000

ANEXO N9 2
GLOSAR¡O DE TÉRMINOS

Para los fines del presente Reglamento, enüéndase por:

Acüvidad económ¡ca
Conjunto de operaciones relacionadas con la producción y distribución de bienes
y serviclos. Pueden ser pr¡marias (agropecuarias y extracüvas), secundaria (manufac-
tura e industria) y terciarias (servicios).

Área de Expansión urbana


-¡r
Espacio del territorio comprendido por el suelo urbanizable. L.)

t-
Área de lnfluencia Territorial (r,
Zona susceptible de permitir la interrelación espacial, económica y soc¡al de la ¡n
población urbana y rural. o
(J
Área rural zEI
(-
Tierras, aguas y bosques que son susceptibles de aprovechamiento en explo-
tación agraria, ganadera, forestal, de fauna silvestre, piscícola, o minera. Suele estar
delimitada en los planes urbanos. $

1399
I

ANExos

Área urbana
Territorio urbanizado, es decir dotado de los elementos consütuüvos de los
centros poblados. Delimitada en los planes urbanos.

Centro poblado
Es todo lugar del territorio nacional rural o urbano, identificado mediante un
nombre y habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes se encuentran vincula-
dos por intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico. Dichos
centros poblados pueden acceder, según sus atributos, a categorías como: caserío,
pueblo, villa, ciudad y metrópoli.

Centro poblado urbano


Aquellos lugares que tienen como mínimo cien viviendas agrupadas contigua-
mente, formando manzanas y calles, por lo general, están conformados por uno o más
núcleos urbanos. Cuando cuentan con más de cinco mil habitantes se les denomina
ciudad, cumple una función urbana en la organización del territorio y goza de un equi-
pamiento urbano básico. comprende las ciudades mayores, intermedias y menores.

Centro poblado rural


Aquellos lugares que no tienen cien viviendas agrupadas conüguamente o te-
niendo más de cien viviendas éstas se encuentran dispersas o diseminadas sin formar
bloques o núcleos.

Ciudad
Es un área urbana con alta densidad poblacional destinada a brindar servicios
públicos o de interés general, y espacios destinados a la residencia o actividades
comerciales, industriales o de servicio. Se diferencia de otras entidades urbanas por
diversos criterios, entre los que se incluyen población, densidad poblacional o esta-
tuto legal. Son áreas más densamente pobladas y consolidadas; lo cual las distingue
de los centros poblados urbanos y rurales que tienen una menor jerarquía urbanl y
menor densidad poblados.
Las ciudades se clasificarán en ciudades menores, intermedias y mayores. Su
población comprenderá entre 5001 y 500,000 habitantes.

Conglomerado urbano
conjunto urbano formado por el casco urbano demás de un centro poblado y
a su correspondiente área de influencia, que por su cercanía lo conforman y no nece-
El
z sariamente constituye una unidad política administrativa.
o
Io Es el producto de la expansión y fusión de varias ciudades o centros poblados
cercanos, incluso aglomeraciones, y por lo tanto policéntricos.
tr.l
CN
rl] Conurbación
-.1
Proceso y resultado del crecimiento de varios centros poblados los cuales se
r¡ integran y forman parte de una unidad, aún cuando las disüntas unidades que lo
F] conforman mantienen o pueden mantener su independencia funcional y dinámica.
Fenómeno dado entre dos o más zonas urbanas geográficamente separadas que
ú se unen generando problemas de jurisdicción y administración.

1400
ANrxos

Desarrollo Urbano
Proceso de ordenamiento y adecuación de los centros poblados en el ámbito
urbano y rural, a través de la planeación en sus aspectos que promueve el incremen-
to de las actividades humanas y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
poblaclón, mediante el acceso a bienes, servicios, infraestructuras y equipamientos
adecuados, en un medio ambiente saludable que no comprometa las necesidades
de generaciones futuras.

Desarrollo sostenible
Es un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida,
fundado en la conservación y protección del medio ambiente, de manera de no com-
prometer las expectativas de generaciones futuras; asimismo, postula un equilibrio
entre las dimenslones sociales, económicas y ambientales del desarrollo. Término
equivalente a sustentable o permanente'

Edificación
Obra de carácter permanente cuyo desüno es albergar acüvidades humanas.
Comprende las instalaciones fijas y complementarias adscritas a ella.

Espacio público
Red conformada por el conjunto de espacios abiertos de dominio y uso público,
destinados por su naturaleza, uso o afectación a la saüsfacción de necesidades colec-
tivas. Estos pueden ser naturales o creados por el hombre.

Estructura del Sistema Urbano


conjunto de centros poblados en un ámbito espacial específico, con acüvidades
organizadas y con relac¡ones funcionales.

Estructura Urbana
Una estructura urbana está constituida por la organización de las actividades en
los centros poblados y su área de influencia, por los espacios adaptados para estas
demandas y por las relaciones funcionales que entre ellos se generan, dentro de los
cuales son relevantes la de los principales factores de producción, trabajo, capital e
innovación.

Equipamiento urbano
Conjunto de edificaciones e instalaciones predominantemente de uso público t-
rn
utilizado para prestar servicios a la personas en los centros poblados y desar+ollar L¡J
acüvidades humanas complementarias de habitación'
-lr
lnfraestructura urbana
a
ln
Conjunto de redes que constituyen el soporte del funcionamiento de las activida- U
des humanas en los centros poblados y hacen posible el uso del suelo en condiciones o
adecuadas. o
zln
q)
Metrópoli
Denominación a los centros poblados,cuyos espacios geoeconómicos defini-
dos funcionalmente a partir de un centro principal o centro metropolitano que por ú

1,401,
ANrxos

su gran volumen de población, por sus acüvidades (sociales; económicas, políticos


administrativas; culturales), así como por sus niveles de equipamiento, servicios, y
comportamiento de mercados, ejerce una fuerte influencia sobre espacios y centros
poblados con los que intercambia intensamente flujos de población, bienes y servicios.
Su población comprende más de 500,001 habitantes.

Ocupación del territorio


Es el proceso de posición del espacio fisico con carácter permanente, por parte
de la sociedad. Tiene relación con dos aspectos:
- Que la población ocupa el territorio por medio de sus organizaciones económicas,
culturales, etc. es decir como sociedad.
- Que la ocupación tiene sentido económico y residencial, que se sustenta en el
valor de uso que la sociedad asigna a los recursos naturales con fines de pro-
ducción o residencia.

Participación social
Proceso dinámico que permite la activa participación organizada del sector
privado social y empresarial en la construcción del modelo de desarrollo territorial y
urbano como en su correspondiente gestión o ejecución.
Paisaje urbano
Cualquier parte del territorlo tal como la percibe la población, cuyo carácter sea
el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos

Plan de Acondicionamiento Territorial


lnstrumento técnico- normativo de planificación en el ámbito territorial pro-
vincial y/o de cuenca y/o de litoral y/o zonas marino costeras, que orienta y regula la
organización ñsico-espacial de las actividades humanas en cuanto a la distribución,
jerarquía, roles y funciones de los centros poblados en el ámbito urbano y rural; la
conservación y protección del recurso y patrimonio natural y cultural; y, la ocupación
y uso planificado del territorio, para lograr el mejoramiento de los niveles y calidad
de vida de la población urbana y rural, bajo el enfoque territorial prospectivo, com-
peütivo y de sostenibilidad.

Plan de Desarrollo Urbano


lnstrumento técnico-normativo que promueve y orienta las acciones para el
ch desarrollo de los centros poblados urbanos en concordancia con los Planes de Acon-
rrl
z dicionamiento Territorial.
-
(J Población
o
Éq
Conjunto de personas que interactÚan entre síy con un territorio, el cual crean
<n
y recrean permanentemente en función de sus necesidades y de la organización que
r! adopten para la apropiación, producción y consumo de bienes y servicios.
tsl

rr.l
Proceso de Urbanización
>-l
Desde el punto de vista ecológico-demográfico, el proceso de urbanización es
el proceso de concentración de la población y de las actividades humanas en deter-
$ minados puntos los centros poblados.

1402
Aupxos

Servicios urbanos
Actividades operativas públicas prestadas directamente por la autoridad compe-
tente o concesionada para satisfacer necesidades colectivas en los centros poblados
urbanos y rurales

Suelo rústico
Aquel que no cuenta con habilitación urbana. Además, está destinado o es
susceptible de serlo para fines agrarios, ganaderos, forestales y de fauna silvestre y
actividades análogas.

Suelo urbano
Aquel que se cuenta con obras de habilitación urbana y que está destínado o
son susceptibles de ser desünados para fines de vivienda, comercio, industria, equi-
pamíento o cualquier otra acüvidad urbana.

Suelo urbanizable
Aquel suelo rústico cuyas características lo hacen susceptible de aprovecha-
miento en la fundación o crecimiento de los centros poblados, mediante procesos
de habilitación urbana.

Territorio
Base ñsica, sociocultural, económica, política, dinámica y heterogénea, forma-
da por las áreas urbanas y rurales, e integrante interacüva del sistema ambiental.
Estructuralmente el territorio está conformado por el suelo, subsuelo y sobresuelo.

Urbano
Cuando en la presente ley se hace referencia a urbano, enüéndase que corres-
ponde tanto a los centros poblados urbanos como a los centros poblados rurales.

Uso del suelo


Destino dado por la población al territorio, tanto urbano como rural, para sa-
tisfacer sus necesidades de vivienda, de esparcimiento, de producción, de comercio,
culturales, de circulación y de acceso a los servicios.

Uso potencial del suelo


Destino propuesto para su área del territorio por un programa de desarrollo l-
rr
regional sustentable y el consecuente desarrollo territorial. Desde el punto dÑista
agronómico el uso potencial se refiere a los sistemas de producción aconsejables para lrr
rl
lograr la mejor productividad permanente, preservando la integridad del recurso. a
L

rn
Vulnerabilidad
Es el grado de debilidad que presenta una sociedad, frente a las amenazas que
la afectan y su capacidad de sobreponerse luego del momento de la afectación. Se z
relaciona con los bajos niveles económicos y de bienestar de la población, escasa U)

organización social, bajos estándares educativos, y características culturales e ideo-


lógicas que dificultan la reducción de riesgos. $

1403
APRU EBAN ORDENANZA REGLAMENTARIA DEt
PROCESO DE APROBACIÓN DEL PtAN METROPOLITANO
DE ACON DICIONAM I E NTO TE RRITOR¡AL Y DESARROTLO
URBANO DE LIMA, DE PLANES URBANOS DISTRITALES
Y ACTUALIZACIÓN DE LA ZONIF¡CAC¡ÓN DE LOS USOS
DEt SUELO DE LIMA METROPOLITANA
ORDENANZA N9 520-MML
(PUB. 04-04-2004)

EL ALCALDE METROPOLITANO DE LIMA


POR CUANTO:
El Concejo Metropolitano en Sesión Ordinaria de la fecha; y,
CONSIDERANDO:
Que, con fecha 20 de junio de 1991, se aprobó la actualización del plan de Desarrollo
Metropolitano de Lima y callao, 1990 - 2010, v¡gente hasta la fecha, el cual establece la
caracterización de Lima hasta ese periodo, la Visión-Objetivo de desarrollo de la Ciudad, así
como la concepción del Plan, los objetivos, Políücas y Estrategias Generales y Especificas,
el ordenamiento fisico-urbano de Lima, su acondicionamiento territorial, la zonificación
del suelo, el sistema vial metropolitano y el programa de inversiones para desarrollar
Lima. Este Plan se fundamentó en el Plan Piloto de Estructuración Urbana que se formuló
durante la gestión municipal L984 - 1986 y en el proyecto Especial del pLAN MET que se
formuló durante la gestión municipal 1987 - 1989;
Que, entre los años 1990 y 2003, se han concluido y aprobado diversos Estudios comple-
mentarios y Planes EspecÍficos de desarrollo para la ciudad de Lima, entre ellos: el plan
Maestro de Desarrollo de la costa verde, el plan del centro de Lima, el Reglamento del
centro Histórico, el Plan vial Metropolitano, el plan de Transporte urbano, el sistema de
Ch
r¡ Terminales Terrestres; así como diversos Estudios de Pro lnversión y Proyectos para dife-
z rentes áreas de la ciudad, como intercambiosviales, vías expresas, viaductos, ensanches
c y prolongación de avenidas, entre otros;
t Que, entre los años 1990y 2002, se han aprobado y actualizado más de sesenta planos de
cH Zonificación Distrital, para calificar los usos del suelo de cada uno de los predios, sectores y
U) zonas de Lima Metropolitana, en base a un üpología muy compleja y diversificada, que ha
trl
F.l establecido que para esta ciudad, (i) se reconozcan más de tre¡nta y cinco tipos de Zonas
diferentes, entre ellas, más de doce Zonas Residenciales, (ii) se hayan creado y apliquen
r! disüntas normas reglamentarias de zonificación provincial e índices de uso para la ubicación
F-l
de acüvidades urbanas, (iii) se mulüpliquen los expedientes de los propietarios de predios
solicitando modificaciones a los planos de zonificación oficiales, (iv) hayan aumentado los
ú casos de ocupaciones, habilitaciones y construcciones informales, (v) se esté perdiendo la

1404
ANr.xos

visión integral de desarrollo de la ciudad metropolitana en cuanto a la ocupación del suelo;


todo lo cual, tiene una negativa incidencia en la formación de los valores inmobiliarios y
en el ornato, orden y funcionalidad de Lima;
eue, la Municipalidad Metropolitana de Lima, en ejercicio de su competencia consütucional
en materia de Planificación Urbana, aprobó la Ordenanza Ne 134-MML el 19 de diciembre
det997, con el fin de reglamentar la Actual¡zac¡ón y Reajuste del Plano de Zonificación
General de Usos del Suelos de Lima Metropolitana, regulando los procesos de evaluación
de los Planos Distrltales de Zonificación y los trámites de los Expedientes iniciados por los
propietarios inmobiliarios solicitado modificacíones a los mismos; habiéndose comproba-
do sin embargo, luego de más de siete años de aplicación de la referida norma y dada la
pujante dinámica urbana actual de Lima, que los procedimientos siguen siendo dilatados
e ¡noperantes en muchos casos;
eue, luego de más de doce años de apl¡cac¡ón del Plan de Desarrollo y sus Estudios com-
plementarios y, dada la especial acüvidad social, económica y fisica que ahora presenta
Lima, con su desordenada ampliación territorial, crisis ambiental, déficits de infraestructura
y servicios y la drásüca modificación de las tendencias de usos de la tierra urbana, es ne-
cesario y urgente revisar y actualizar esos planteam¡entos, a fin de mejorar la conducción
del desarrollo de la ciudad en los próximos años;
Que, de acuerdo al Artículo 79 numeral 1.1) y 1.2) de la Ley Orgánica de Municipalidades,
Ley Ne 27972, del 26 de mayo de 2003, son funciones exclusivas de las Municipalidades
Provinciales en materia de organización del espacio ñsico y uso del suelo: Aprobar el Plan
de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de
expansión urbana, así como las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales;
las áreas agrícolas y las áreas de conservación Ambiental y Aprobar el Plan de Desarrollo
Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan
de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes específicos de acuerdo con el
Plan de Acondicionamiento Territorial;
Que, de conformidad con el Artículo 161 incisos 1,2,6y 7 de la Ley orgánica de Munici-
palidades, compete a la Municipalidad Metropolitana de Lima las funciones especiales de:
mantener y ampliar la inf raestructura metropolitana, controlar el uso del suelo y determinar
las zonas de expansión, consütuir el sistema metropolitano de parques, planificar y definir
la red vial metropolitana, promover la ejecución de programas de vivienda para familias
de bajos recursos, diseñar y ejecutar programas de renovación urbana, promover servi-
cios en casos de desastres, fomentar la inversión privada en proyectos de infraestructura
metropolitana, coordinar el saneamiento ambiental de la Metrópoli, organizar el sistema
de eliminación de residuos sólidos, entre otras;
Que, habiéndose promulgado el Decreto Supremo Ne 027-2003-VIVIENDA del 3 de octubre
de 2003, publicado en el Diario Oficial El Peruono el 6 del mismo mes, mediante el cual se
aprueba el Reglamento de Acondicionam¡ento Territorial y Desarrollo Urbano y establece
lineamientos y procedimientos en materia de aprobación del Plan de Acondicionamiento r-
Territorial, Plan de Desarrollo Urbano y Esquemas de Zonificación, los cuales deben seguir E1
qJ
las Municipalidades del país, es necesario adecuar lo establecido en la normaüvidad pre-
citada, para su apl¡cación dentro de la jurisdicción de la provincia de Lima; f-
rn
Que, de acuerdo alArtículo 157 numeral 3) de la Ley orgánica de MunicipalidadesNs2T9T2, a
rn
compete al Concejo Metropolitano velar por el respeto de la Constitución Políüca del Perú,
la Ley Orgánica de Municipalidades y las ordenanzas que dicte, garantizando la autonomía ó
política, económica y administrativa del gobierno municipal metropol¡tano de Lima;
c
De conformidad con lo establecido por la Constitución Políüca del Perú y la Ley Orgánica zrn
de Municipalidades, Ley Np 27972; y lo opinado por las Comisiones Metropolitanas de U)
Desarrollo urbano, Vivienda y Nomenclatura en su Dictamen Ns 031-2004-MML-CMDUVN
y de Asuntos Legales en su Dictamen Ne 037-2004-CMAL;
Aprobó la s¡gu¡ente: $

1405
ANrxos

ORDENANZA REGLAMENTARIA DEI PROCESO DE APROBACIóN DEt


PTAN METROPOLITANO DE ACONDICIONAMIENTO TERRlTORIAt
Y DESARROLLO URBANO DE LIMA, DE tOS PLANES URBANOS
DISTRITATES Y DE ACTUATIZACIóN DE LA ZONIFICACIÓN DE tos
USOS DEL SUETO DE LIMA METROPOTITANA
CAPíTUTO I
FINALIDAD, OBJETlVOS Y ALCANCES

Artículo 1. La presente Ordenanza tiene por finalidad regular el proceso de evaluación,


actualización y aprobación del Plan Metropolitano de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano en la provincia de Lima y sus Planes Urbanos Distritales, así como
de modernización del actual Plano de Zonificación General de los Usos del Suelo y los
Planos de Zonificación Distrital que operan para este ámbito provincial, en función
a los nuevos indicadores de desarrollo fisico, ambiental, social y económico que ac-
tualmente registra la Metrópoli.

Artículo 2. La presente reglamentación se constituye en uno de los principales


instrumentos del gobierno municipal, para orientar la aplicación de las políticas de
desarrollo físico-urbano-ambiental en la ciudad metropolitana de Lima, Capital de la
República del Perú.

Artículo 3. El presente Reglamento se aplica en el ámbito de la provincia de Lima;


siendo de cumplimiento obligatorio de todas las Municipalidades Distritales que la
conforma n.

CAPÍTULO II
DEL PLAN METROPOLITANO DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO

Artículo 4. El Plan Metropolitano de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano


de Lima (PLAM de Lima), es el instrumento de gobierno municipalque permite orientar
la distribución equilibrada de la población en el ámbito provincial, promoverel apro-
vechamiento sostenible de sus recursos naturales y económicos, asícomo desarrollar
el uso racional de su infraestructura, equipamiento y servicios, fundamentándose en
cn los principios rectores de densificar e intensificar el uso del suelo, preservar y mejorar
r¡l el medio ambiente, promover la iniciativa privada en la ejecución de los programas-
z
o y proyectos de inversión, priorizar la inversión pública en los sectores deficitarios y
U de pobreza urbana, propiciar la participación de la sociedad civil en la planificación
tJ del territorio, concertar permanentemente con el gobierno central, gobiernos muni-
t¡l
ü) cipales y el sistema de cooperación internacional y aplicar técnicas de simplificación
r¡l
,¡ adm¡n¡strativa para facilitar el oportuno desarrollo de la metrópoli. Para ello, el pLAM
de Lima establecerá:
H
FI 4.7. La nueva Visión del desarrollo fisico-espacial de la Metrópoli de Lima y sus áreas
territoria les;
ú 4.2. Las Políticas, Estrategias, Objeüvos y Metas del desarrollo;

7406
ANrxos

4.3. Los Programas, Proyectos y Acciones sectoriales;


4.4. Las proyecciones demográficas;
4.5. La organización fisico-espacial de las actividades económicas, sociales y políüco-
administraüvas;
4.6. Laestructuración de la Metrópoli y su territorio en Áreas Urbanas y de Expansión
Urbana, Áreas Agrícolas y de Apütud Agrícola, Áreas de Extracción Minera, Áreas
de Conservación Ambiental y Reserva Natural;
4.7. La Zonificación de los Usos del Suelo Urbano y su normaüva;
4.8. El Plan de Obras de lnfraestructura Económica en puertos, aeropuertos, vías
férreas, carreteras, terminales terrestres, canales;
4.9. El Plan de Vías, de Tránsito y de Transporte Urbano y su normativa;
4.10. Los planes de lnfraestructura de los Servicios Básicos de agua potable, alcanta-
rillado, energía eléctrica, gas, comunicaciones;
4.tt. La ubicación del Equipamiento de Salud, Educación, Cultura y Administración;
4.12. los Sistemas de Comercialización de Alimentos, de Limpieza Pública y de Segu-
ridad Ciudadana;
4.13. El Sistema de Parques y Recreación, con su infraestructura en plazas, áreas
verdes, playas, ríos, bosques y áreas naturales;
4.74.ElSistema de Seguridad FÍsica, idenüficando las áreas de riesgo para el asenta-
miento poblacional;
4.15. La programación de Vivienda, reglamentando las áreas de crecimiento espacial
y densificación urbana;
4.16. Los Programas de desarrollo de Asentamientos Humanos lnformales, para el
tratam¡ento de las áreas urbanas con insuficiencia de servicios básicos, infraes-
tructura, equiPamiento Y vivienda;
4.17. Los Programas de Destugurización, para el mejoramiento de las áreas urbanas
y construcciones antiguas, ruinosas y con hacinamiento poblacional;
4.18. actualización del Plan del Centro Histórico de Lima, declarado patrimonio cultural
La
de la humanidad y los Programas de Preservación, Restauración y Rehabilitación
de las otras áreas e inmuebles de valor histórico, cultural y monumental;
4.19. Los programas de Conservación y Restauración de las zonas históricas y monu-
mentales de la metróPoli; |-
ln
4.ZO.la actualización del Plan de Desarrollo de la Costa Verde y de las áreas litorales
de la Provincia; -¡n
4.21. Los Programas de Desarrollo de las Cuencas de los Ríos Chillón, Rímac y LurÍn; a
¡n
4.22. Los Programas de Conservación de las Áreas Agrícolas, Forestales y Pastoreo; ¡-
4.23. El Programa de Usos y Explotación de Zonas Mineras;
o
c
4.24. Los Programas de Protección y Mejoramiento Ambiental; zl¡,
4.25.E| Sistema de lnversiones Metropolitanas para sustentar el desarrollo de la a
ciudad y sus áreas territoriales;
4.26. La delimitación de las áreas que requieren de Planes Específicos' $

1407
AN¡xos

Artículo 5. El Sistema de lnversiones Metropolitanas (SlM), es el instrumento técnico


de gestión del PLAM de Lima, que permite programar y promover las inversiones
del sector público y privado en áreas principales del territorio metropolitano, el cual
básicamente debe contener:
5.1. lnformación actualizada del contexto metropolitano en aspectos catastrales,
legales, sociales, económicos, culturales y otros, sobre determinadas áreas
prioritarias de desarrollo en la metrópoli.
5.2. lndicadores sobre la viabilidad de ejecutar determinados programas y proyectos
de inversión, incluyendo información sobre los valores de la propiedad inmobi-
liaria, zonificación de los usos del suelo, factibilidad de servicios, accesibilidad,
transporte y otros.
5.3. Programas de lnversiones, actuales y futuros, del sector público y privado, des-
cribiendo fundamentalmente los tipos de emprendimientos inmobiliarios en
materia de vivienda, comercio, industria, turismo, infraestructura, equipamiento,
servicios y otros, que existen o requiere el desarrollo de la metrópoli.

Artículo 5.Las unidades de Gestión de lnversión Urbana (uGlu's) consütuyen meca-


nismos de asociación conformadas por personas naturales y jurídicas, nacionales o
extranjeras, públicas y/o privadas, con el objeto de ejecutar programas o proyectos
¡mportantes (Megaproyectos) para el desarrollo de la Metrópoli, en áreas de pro-
piedad estatal o privada, localizados en áreas urbanas o extra urbanas, en temas de:
6.1. Habilitación Urbana.
6.2. Renovación Urbana o de Reurbanización.
6.3. Especiales de Vivienda, Turismo, Comercio, Recreación, Servicios, Equipamiento
o lnfraestructura Vial.

Artículo 7. Para constituir una Unidad de Gesüón de lnversión Urbana, los propietarios
y promotores que se asocien, podrán adoptar cualquiera de las modalidades empre-
sariales y financieras que existen de conformidad con la normaüva v¡gente sobre la
materia y que está prevista en la Ley General de sociedades y sus normas conexas.
Para sustentar su Programa u Proyecto de lnversión, las Unidades presentarán
Estudios a nivel de Perfil o de Prefacübilidad ante la Municipalidad Metropolitana de
c/)
rI] Lima, la que realizará la evaluación correspondiente y dispondrá, mediante Resolución
z de Alcaldía, su inscripción en el Registro del Sistema de lnversiones Metropolitanas
L,)
O de Lima.
t-.¿ El Programa o Proyecto de lnversión a nivel de Estudio de Factibilidad que poste-
r¡l
(, riormente presente la unidad, previa evaluación técnica, legal, económica y financiera
rr.l
F] por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima, se aprobará por ordenanza y
se considerará prioritario para el desarrollo de la Metrópoli, otorgándosele un plazo
r¡l
Él máximo para el inicio de las obras.
El Programa o Proyecto de lnversión deberá estar comprendido dentro de los
ú Objeüvos del PLAM de Lima o de uno de sus Planes Específicos.

1408
ANsxos

Las UGIU's podrán plantear la redefinición de la estructura predialy la integración


inmobiliaria de los terrenos que comprende su Programa o Proyecto de lnversión, en
base a los Planes Específicos aprobados.
Los proyectos a ser ejecutados por las UGIU's deberán sujetarse a las normas
sobre habilitaciones y construcción contenidas en este Reglamento, en el Provincial
y Nacional vigentes.

Artículo 8. Las inversiones a corto, mediano y largo plazo de los organismos del
Gobierno Nacional, incluyendo de los Organismos Públicos Descentralizados y del
Gobierno Regional y Locales, se adecuarán al PLAM de Lima.

Artículo 9. El lnstituto Metropolitano de Planificación de la Municipalidad Metropo-


litana de Lima (lMP), es el órgano responsable de formular el nuevo PLAM de Lima
dentro de un plazo de dieciocho (18) meses, tomando como base el vigente Plan de
Desarrollo Metropolitano de Lima-Callao, 1,990-2010, sus Estudios y Planes comple-
mentarios, asícomo toda la información sectorial disponible sobre el ámbito provincial.
Para el cumplimiento de esta responsabilidad, el IMP deberá coordinar con todos
los órganos municipales metropolitanos, incluyendo sus Comisiones de Regidores y
Municipalidades Distritales de Lima, Municipalidades Provinciales vecinas, así como
con todas las dependencias del sector público, instituciones del sector privado y
organizaciones representativas de la ciudadanía, que tengan responsabilidades en el
desarrollo de la Capital del Perú.1')
(*) Artículo derogodo por lo Pr¡mero Disposición Finol de lo Ordenonzo Ne 893, publicodo el 27-12-2005.

Artículo 10. Una vez concluida la propuesta del PLAM de Lima, el trám¡te de su
aprobación se debe desarrollar en ciento cincuenta (150) días calendario y ceñirse al
procedimiento siguiente:
10.1. La Municipalidad Metropolitana de Lima exhibirá la propuesta del PLAM de Lima
en sus locales, en las Municipalidades Distritales de la jurisdicción y a través de
su página Web, durante noventa (90) días calendario: Por única vez, se publicará
un Resumen Ejecutivo en el Diario Oficial 6/ Peruono.
10.2. La propuesta del PLAM de Lima, se remitirá simultáneamente en consulta final
al Gobierno Nacional, a través de la Oficina del Primer Ministro, así como a las
Municipalidades Distritales de su jurisdicción y a la Municipalidad de la provincia
Constitucional del Callao, para que, dentro del plazo establecido en el numeral r.
anterior, emitan sus observaciones y recomendaciones. rn

10.3. La Municipalidad Metropolitana de Lima, dentro del plazo señalado y en base rr


a las políticas de parlicipación ciudadana, realizará audiencias públicas sobre rn
U)
el contenido del PLAM de Lima, convocando en particular a los organismos del EI
U
Gobierno Nacional y Municipalidades Distritales, así como a las Universidades,
o
organizaciones de la sociedad civil e instituciones representativas del sector
empresarial, profesional y laboral de la jurisdicción. zrn
(¡)
10.4. Las personas naturales o jurídicas de la metrópoli, formularán sus observaciones
y recomendaciones, debidamente sustentadas y por escrito, dentro del plazo
establecido en el numeral 10.1 del presente artículo. ú

1,409
AN¡xos

10.5. El lnsütuto Metropolitano de Planificación responsable de la elaboración del


PLAM de Lima, en el término de sesenta (60) días calendario posteriores al plazo
establecido en el numeral 10.1, incluirá las recomendaciones o las desestimará
emitiendo pronunciamiento fundamentado.

Artículo 11. Concluido el procedimiento establecido en el artículo anterior, el Concejo


Metropolitano mediante Ordenanza aprobará el PLAM de Lima, el cualtendrá un ho-
rizonte de vigencia de diez (10) años. Dentro de la Visión-Objeüvo del PLAM de Lima,
el IMP es responsable de revitalizar y afirmar anualmente su horizonte de vigencia.
Sólo por razones de necesidad de desarrollar proyectos de trascendencia nacional
o regional no previstos en el PLAM de Lima, el Concejo Metropolitano podrá en un
plazo menor aprobar ampliaciones que no contraríen la Visión Objetivo del PLAM,
las mismas que se someterán al procedimiento establecido en el artículo anterior.

Artículo 12. La Municipalidad Metropolitana de Lima podrá aprobar modificaciones


al PLAM de Lima y son las siguientes:
t2.L.Trazos de las Vías Expresas, Arteriales y Colectoras, las que se someterán al
procedimiento establecido en el Artículo 10 de la presente Ordenanza.
12.2. Supresión, reducción o reubicación de las áreas de reserva para equipamiento
educativo, de salud o recreaüvo, las que se someterán al procedimiento esta-
blecido en el Artículo 34 de la presente Ordenanza.
12.3. Las que cambien la Zonificación Comercial, lndustrial, Pre Urbana, Recrea-
cional, Monumental, Otros Usos, de Reglamentación Especial o impliquen la
modificación de densidades en las Zonas Residenciales; las que se someterán
al procedimiento establecido en el Arhculo 34 de la presente Ordenanza.
No se consideran modificaciones al PLAM de Lima, las adecuaciones de trazo de
los ejes de vías producto de la morfología del suelo o del diseño de las Habilitaciones
Urbanas, siempre que se mantenga la continuidad de las mismas.

Artículo 13. Corresponde a la Municipalidad Metropolitana de Lima y las Municipalida-


des Distritales, ejecutar las acciones de promoción y control dirigidas al cumplimiento
del PLAM de Lima.

CAPíTUtO lII
c./) DE LOS PLANES ESPECíFICOS
rr.l
z .r"i,
Artícuto 14. El Plan Específico es el ¡nstrumento técnico normaüvo mediante
(, "l
el sector publico o el sector privado, pueden desarrollar en detalle y complementar
t-.¡ las disposiciones del PLAM de Lima en aquellas áreas identificadas y delimitadas como
rI¡
a
rJ]
Zonas de Reglamentación Especial (ZRE).
-.1
Artículo 15. El Plan Específico debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
rr.l
Él 15.1. La delimitación y características del área.
15.2. Los valores de la tierra urbana y bienes inmuebles.
$ 15.3. Los objetivos del Plan Específico respecto a:

t470
ANrxos

a. Opümizar el uso del suelo y la propiedad predial.


b. Dotar, ampliar o mejorar la calidad de los espacios y servicios públicos.
15.4. El tipo de intervención urbana a desarrollarse: habilitación, renovación o
reu rbanización.
15.5. Los programas y proyectos a ejecutarse.
15.5. La propuesta de Zonificación y Vías, detallando eltrazado generaly características
del espacio público.
15.7. Las etapas de desarrollo del Plan Específico, programas de ejecución y de
fina ncia m iento.
15.8. La localización de Equipamientos (educación, salud, recreación, administración).

Artículo 15. En aquellas áreas idenüficadas y delimitadas en el PLAM de Lima como


Zonas de Reglamentación Especial (ZRE), aptas para desarrollar Planes Específicos, las
personas naturales o jurídicas de derecho privado o público, incluyendo Municipali-
dades Distritales y Enüdades del Gobierno Central, podrán presentar propuestas de
Planes Específicos compatibles con el PLAM de Lima a la Municipalidad Metropolitana
para su aprobación por Ordenanza.

Artículo 17. El trámite de aprobación de un Plan Específico debe desarrollarse en


noventa (90) días calendario y ceñirse al procedimiento siguiente:
17.1. La Municipalidad Metropolitana de Lima exhibirá la propuesta del Plan Específico
en sus locales, en las Municipalidades Distritales en donde se ubica el Plan y a
través de su página Web, durante sesenta (60) días calendario.
77.2.La propuesta del Plan Específico se remitirá en consulta a las Municipalidades
Distritales involucradas, así como, si fuera el caso, alSector Ministerial que co-
rresponda, para que dentro del plazo establecido en el lnciso anterior, emitan
sus observaciones y recomendaciones.
77.3. La Municipalidad Metropolitana de Lima, dentro del plazo señalado, realizará
exposiciones técnicas del contenido del Plan Específico, convocando a las Munici-
palidades Distritales involucradas y a los propietarios y usuarios de los inmuebles
localizados dentro del área delimitada en el Plan Específico; los que formularán
sus observaciones y recomendaciones debidamente sustentadas y por escr¡to, r<
dentro del plazo establecido en el primer lnciso del presente arfculo. It
17.4. El equipo técnico responsable de la elaboración del Plan Especifico, en el término rr
de treinta (30) días calendario posteriores al plazo establecido en el lnciso 17.1, ln
(,
incluirá las recomendaciones o las desesümará emitiendo pronunciamiento L¡I

funda mentado. o
o
Artículo 18. Concluido el procedimiento establecido en el artículo anterior, el Con- zln
cejo Metropolitano aprobará el Plan Específico mediante Ordenanza. El PLAM de (á
Lima incorporará los Planes Específicos aprobados, haciendo mención expresa a su
correspondiente Ordenanza. ü

1477
ANrxos

CAPíTUtO IV
DEt PIAN URBANO DISTRITAL

Artículo 19. El Plan Urbano Distrital es el instrumento técnico normativo mediante


el cual se precisan, desarrollan y aplican las disposiciones del PLAM de Lima a nivel
del ámbito de un distrito.

Artículo 20. El Plan Urbano Distrital debe considerar fundamentalmente los siguientes
aspectos:
20.1. Su propuesta de crecimiento urbano, ya sea en expansión o en densificación,
de conformidad con los lineamientos del PLAM de Lima.
2O.2.La Vialidad y el tránsito vehicular local, en estricta sujeción a los lineamientos
del Sistema Vial MetroPolitano.
20.3. Los Retiros, Alturas y Áreas Libres de las edificaciones, de conformidad con los
patrones de construcción existentes, sus tendencias y los Planos de Zonificación
Distrital que aprueba la Municipalidad Metropolitana.
20.4. Las disposiciones relativas al ornato y mobiliario urbano.
20.5. La dotación de estacionamientos en las Zonas Comerciales y Residenciales.
20.6. La identificación de las áreas públicas aptas para la inversión privada.
20.7. La ldentificación de Zonas de Reglamentación Especial (ZRE), apropiadas para
desarrollar Planes Específicos; por ejemplo en temas de Restauración de zonas
Históricas y Monumentales del Distrito; de Renovación en zonas antiguas, rui-
nosas y con hacinamiento poblacional; de Seguridad Física en áreas de riesgo y
vulnerables a catástrofes y fenómenos naturales; entre otros.

Artículo 21. Corresponde a las Municipalidades Distritales formular y aprobar su Plan


Urbano y normativa específica, en estricta sujeción a los lineamientos de la Municipa-
lidad Metropolitana de Lima, del PLAM de Lima, sus Reglamentos y normas conexas.

Artículo 22. Una vez formulado, eltrámite de aprobación del Plan Urbano Distrital debe
desarrollarse en noventa (90) días calendario y ceñirse al procedimiento siguiente:
22.1. La Municipalidad Distrital exhibirá la propuesta del Plan en sus locales y a través
de su página Web, durante sesenta (60) días calendario.
C,) 22.2. La propuesta del Plan Urbano Distrital, simultáneamente, se remitirá para
r¡¡ opinión de la Municipalidad Metropolitana de Lima, a fin que dentro del plaro
z
c establecido en el inciso 22.1 emita sus observaciones y recomendac¡ones.
O 22.3.La Municipalidad Distrital, dentro del plazo señalado y en base a las políticas
L-..1
E] de participación ciudadana, realizará audiencias públicas sobre el contenido
a del Plan, convocando a las universidades, organizaciones de la sociedad civil e
rr.l
-l instituciones representativas del sector empresarial, profesional y laboral de su
C, jurisdicción.
H
-l 22.4. Las personas naturales o jurídicas del distrito, dentro del plazo establecido en
el lnciso 22.7 del presente artículo, formularán sus observaciones y recomen-
$ daciones por escrito, debiilamente sustentadas.

1412
Ati¡xos

22.5.E1 Equipo Técnico responsable de la elaboración del Plan Urbano Distrital, en


el término de los treinta (30) días calendario poster¡ores al plazo establecido
en el lnciso 22.1, incluirá las recomendaciones o las desestimará emitiendo
pronunciamiento fundamentado. La Municipalidad Distr¡tal se pronunciará
específicamente sobre las observaciones y recomendaciones que presente
oficialmente la Municipalidad Metropolitana de Lima.
22.6. Carecerán de valor técnico, legal y administraüvo, los Planes Urbanos Distrita-
les que contravengan las Políticas, Estrategias, Objeüvos, Metas y Programas
de Desarrollo del PLAM de Lima, especialmente, los referidos a la Zonificación
General de los Usos del Suelo y el Sistema Vial Metropolitano de Lima.

Artículo 23. Concluido el procedimiento establecido en el artículo anterior, el Concejo


Distrital mediante Ordenanza, aprobará el Plan Urbano Distrital, el cual tendrá un
horizonte de vigencia de diez (10) años. La Municipalidad Distrital, en estrecha coor-
dinación con el lnsütuto Metropolitano de Planificación, es responsable de revitalizar
y afirmar anualmente el horizonte de vigencia de su Plan Distrital.

Artículo 24. La Municipalidad Metropolitana de Lima, en uso de sus competencias y


funciones específicas exclusivas y metropolitanas especiales establecidas en la Ley
Orgánica de Municipalidades, procederá a la evaluación y ratificación del Plan Urbano
Distrital por Ordenanza Metropolitana, dentro de los treinta (30) días siguientes.

Artículo 25. El Concejo Distrital podrá aprobar modificaciones al Plan Urbano Distrital
en un plazo menor al establecido en el artículo anterior:
25.1. para los casos que alteren los aspectos señalados en el artículo 20, las modifica-
ciones se sujetarán al procedimiento señalado en el arlículo 22 de la presente
Ordenanza.
25.2.Para los casos de modificaciones a: (i) la Zonificación, (ii) la localización del
comercio, lndustria, Equipamiento de Educación, salud, Administración y Re-
creación y (iii) la extensión y ubicación de las Zonas de Reglamentación Especial,
aptas para desarrollar Planes Específicos, éstas se sujetarán al procedimiento
establecido en el Arlículo 34 de la presente Ordenanza'

Artículo 25. Corresponde a las Municipalidades Distritales ejecutar las acciones de


promoción y control dirigidas al cumplimiento del Plan Urbano Distrital.
t-
E1

CAPíTULO V
o
DE LA ZONIFICACIÓN DE tOS USOS DEL SUETO -rn(,
rn
Artículo 27, LaZonihcación es el conjunto de normas urbanísticas que regulan el uso F-l

del suelo en función de las demandas fisicas, económicas y sociales de la población, o


permitiendo la localización compatible, equilibrada y armónica de sus actividades con c
fines de vivienda, producción, comercio, industria, equipamiento, serv¡cios, recreación,
z
F1
(n
turismo, cultura, protección ambiental y de defensa civil, posibilitando la ejecución
de programas y proyectos de inversión públipa y privada en habilitaciones, rehabili-
taciOnes, reurbanizaciones, remodelaciones, renovacioneS y en edificaciOneS nuevas, ü

741.3
ANExos

restauraciones o de saneamiento en áreas no desarrolladas, incipientes, informales


o degradadas, garantizando el uso más apropiado, conveniente y oportuno del suelo
urbano de la metrópoli, incluyendo sus áreas territoriales circundantes.

Artículo 28. La Zonificación regula el ejercicio del derecho de uso del suelo de la
propiedad inmueble y se concreta en Planos de Zonificación Urbana, Reglamento
de Zonificación e índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas. Ninguna
norma puede establecer restricciones al uso de suelo no consideradas en los Planos
de Zonificación.
Las normas de Zonificación son técnicamente sólidas, económicamente viables,
socialmente justas y de consistente vigencia. Son amplias en su contenido y sencillas
en su tipología. La Zonificación de Lima üene como principales objetivos: (i) fortale-
cerel mercado de suelos; (ii) alentar la inversión inmobiliaria pública y privada, sea
empresarial, comunal o particular, con normas claras y confiables; (iii) aplicar nuevas
tecnologías para una gestión más productiva del suelo urbano; (iv) densificar e in-
tensificar el uso del suelo urbano; (v) integrar con eficiencia las actividades urbanas
compaübles; (vi) promover la más alta calidad del medio ambiente en el ámbito
provincial; (vii) desanimar los procesos informales; (viii) simplificar los procedi-
mientos y eliminar los sobrecostos administraüvos; (ix) defender los derechos de la
comunidad urbana y (x) generar una transparente cooperación entre la población
y sus autoridades locales.

Artículo 29. De acuerdo con las caracterísücas determinadas en los estudios corres-
pondientes, se consignarán solamente los siguientes üpos de Zonas Generales:
29.1. Residenciales (R); son las áreas urbanas destinadas fundamentalmente al uso
de vivienda, pudiendo aceptar además otros usos compatibles. Los Esquemas o
' Planos de Zonificación sólo consignarán Zonas de Alta Densidad (R-DA), Zonas
de Media Densidad (R-DM) y Zonas de Baja Densidad (R-AO¡.t't
(*) De ocuerdo con lo Cuorto Disposición Finol de la Ordenonza Ns 920, publicodo el 30-03-2006, se
¡ncorporo lo cotegorío de Zonifícoción Residenciol de Densidod Muy Alto (RDMA). De ocuerdo con lo
Cuorta Disposición Finol de lo Ordenonzo Ne 972, publicoda el O3-03-2006, se ¡ncorporo la cotegorío
de Zonificoción Residenciol de Densidod Muy Bojo (RDMB).

29.2. Industriales (l); son las áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la ubi-
(, cación y funcionamiento de establecimientos de producción. Los Esquemas o
rl] Planos de Zonificación sólo consignarán Zonas de lndustria Pesada Básica (l-4)*
z Zonas de Gran lndustria (l-3) y Zonas de lndustria Liviana (l-2)
o
(, 29.3. Comerciales (C); son las áreas urbanas desünadas fundamentalmente a la ubi-
a
H cación y funcionamiento de establecimientos de compra-venta de productos.
fn Los Esquemas o Planos de Zonificación sólo consignarán Zonas de Comercio
r¡l
F] Metropolitano (CM), Zonas de Comercio Distrital (CD) y Zonas de Comercio
L, Vecinal (CV).
Ér.l
-l 29.4. Habilitación Recreacional (HR); son las áreas urbanas o extra-urbanas destinadas
a la realización de actividades recreativas activas y/o pasivas, tales como Plazas,
ü Parques, Campos y Centros.Deporüvos, Juegos lnfantiles, etc.

1.414
ANExos

29.5. Otros Usos (OU); son las áreas urbanas destinadas a la habilitación y funcio-
namiento de instalaciones para usos especiales no clasificados anteriormente,
como centros cívicos; establecimientos administrativos del estado, culturales,
terminales terrestres, ferroviarios, maríümos, aéreos; establecimientos insütu-
cionales representaüvos del sector público o privado, nacional o extranjero; esta-
blecimientos religiosos, asilos, orfelinatos; grandes establecimientos deportivos
y espectáculos, estadios, col¡seos, zoológicos; establecimientos de seguridad y
de las fuerzas armadas
Los Campos y Centros de Educación Universitaria se calificarán como (OU-EU),
los colegios secundarios y de Primaria como (ou-EB) y los centros Hospitala-
rios como (OU-H). El resto de establecimientos educativos y de salud pueden
instalarse en las otras Zonas Urbanas, de conformidad con el Reglamento y el
índice Provincial para la Ubicación de Acüvidades Urbanas.(-)
(*) De ocuerdo con lo Cuorto Dispos¡ción de lo Ordenonza Ns 972, publicodo el 03-03-2006, se incorporo
el Equipom¡ento Educoüvo - Colegios Primor¡o y Secundario (E1), Equipomiento Educotivo - lnsütutos
(E2), Equipamiento Educaüvo - lJniversidodes (E3) y Equipomiento Educativo - Escuelos de Post-Gtodo
(E4). En ese Artículo, los colificociones OU-ElJ y OU-EB quedon derogodos.

29.6. Servicios Públicos (SP); son las instalaciones de producciónylo almacenamiento


de energía eléctrica, gas, telefonía, comunicaciones, agua potable y de trata-
miento sanitario de aguas servidas.
29.7. Reglamentación Especial (RE); son las áreas urbanas, semirrústicas o extraurba-
nas, con O sin construcciones, que poseen caracteríSücas particulares de orden
fisico, ambiental, social o económico, en las que se pueden aplicar disposiciones
reglamentarias especiales para mantener o mejorar su proceso urbano.(')
(.) Numerol modificodo por el ortículo primero de lo Ordenonza Ne 779, publicodo el 29-10-2004.

29.8. Monumental (M); son las áreas urbanas o extraurbanas, en donde se localizan
construcciones o vesügios que poseen valor cultural, artístico, arquitectónico
o histórico, que es preciso conservar y restaurar.
29.9. De Reserva Natural (RN); son las áreas extraurbanas o localizadas dentro del
radio urbano, representativas de nuestra naturaleza y que poseen calidad pai-
sajlsta, como Playas, Ríos, Lagunas, Humedales, Bosques, Cerros.
29.10.Pre Urbanas (PU); son las extensiones inmediatas al radio urbano; en donde,
de conformidad con el Plan Urbano y Esquema de Zonificación, podrían ser
habilitadas para granjas o huertas. t-
lrl
29.11.De Producción Agrícola (AGR); son las extensiones localizadas fuera dél radio t¡)
urbano, dedicadas a la producción primaria y que no están cal¡ficadas como -
trl
urbanas, ni urbanizables por el PLAM de Lima. a
rrl
29.12. Mineras (M¡N); son las extensiones localizadas fuera del radio urbano, dedicadas -
a la extracción primarla de tierra. El PLAM de Lima, fija la temporalidad de ese o
uso y su incorporación al continuo urbano. o
zrn
(h
Artículo 30. La idenüficación, calificación y caracterísücas técnicas para el uso del suelo
según las disüntas Zonas Urbanas, quedan establecidas de acuerdo a los lineamientos
generales contenidos en los siguientes Cuadros: $

1475
ANsxos

CUADRO NE 1: ZONIFICAC!ÓN RESIDENCIAL(-)

(') Cuodro modificodo por el ortículo primero de lo Ordenonzo Np 779, publicoda el 29-10-2004

DENSIDAD ALTURA DE
zoNt- LOTE FRENTE ÁRra
NETA EDIFICACIÓN
FICA- USOS MiNIMo MiNIMo LIBRE
HAB/HA rvlÁxlun
ctÓtri M2 ML
wrÁxrun (Prsos)

UNIFAMILIAR 250 200 10 3 40


R.DB
MULTIFAMILIAR 560 450 15 4 60

UNIFAMILIAR 330-560 90 6 3 30

MULTIFAMILIAR 830-1400 150 8 5 30-40


R.DM
CONJUNTO 1000-1400 800 20 5 50
RESIDENCIAI.

MULTIFAMILIAR 2500 510 17 1.5(a+r) 40


R-DA CONJUNTO 2500 2500 35 1.5(a+r) 60
RESIDENCIAL

NOTAS:
(i) En todas las Zonas Residenciales, a propuesta de las Municipalidades Distritales,
excepcionalmente y cons¡derando las características y perfil urbano del Sector,
pueden admitirse densidades menores o mayores a las normadas.(-)
(*) Noto modit'icodo por el ortículo primero de lo Ordenonzo Np 719, publicodo el 29-10-2004.

(¡i) todas las Zonas Residenciales, a propuesta de las Municipalidades Distritales,


En
admite el uso de lndustria Elementaly Complementaria, Talleres y actividades
se
no peligrosas, n¡ molestas para el uso residencial predominante; aplicándose
en esos casos las normas detalladas en el Reglamento de Zonificación de Lima
y el índice de Usos para la Ubicación de Acüvidades Urbanas.(.)
(*) Noto modificodo por el ortículo primero de lo Ordenonzo Ne 78, publicodo el 29-10-2004.
(il¡) Las Zonas de Densidad Alta, primordialmente se calificarán sobre los predios
localizados en los Ejes Viales principales (Nacionales, Regionales, Expresas,
Semi-expresas, Arteriales, Colectoras, Avenidas) de la ciudad Metropolitana.
c,
rrl
z
(iv) Los Proyectos de Vivienda destinados a promover el Acceso de la Población aJa
c Propiedad Privada de la Vivienda, podrán edificarse en Zonas Residenciales de
(, Densidad Media (R-DM)y Residenciales de Densidad Alta (R-DA), de acuerdo a
a
El
los parámetros normativos aprobados para cada distrito.(-)
(t) (*) Noto mod¡fícodo por el artículo primero de lo Ordenonzo Ns 779, publicodo el 29-70-2004.
rr.l
F]
(v) En todas las Zonas, los proyectos Multifamiliares y de Conjuntos Residenciales,
(, también admiten soluc¡ones tipo: Quinta y Condominio; aplicándose en esos
r!
-l casos los Parámetros Urbanísticos y Edificatorios específicos y vigentes para
este tipo de proyects5.{')
ú (*) Noto modificodo por el artículo primero de lo Ordenonzo Ns 779, publicodo el 29-10-2004.

1416
ANrxos

CUADRO Ng 2: ZONIFICACIóN COMERCIAL

NIVEL DE ALTURA DE RESIDENCIAL


zoNlFrcAcrÓN SERVtCtO LOTE MíNIMO EDIFICACIÓN COMPATIBLE
(hab)

Zona Comerc¡o 1.5(a+r)


Metropol¡tano
De 300,000 Ex¡stente / 10 pisos RDA
a 1'000,000 Según Proyecto
(CM) 22 pisos

Zona Comercio
lnter. y Distrital
De 300,000 Ex¡stente / 7 pisos RDA/RDM
a 500,000 Según Proyecto
(CD)

Zona Comerc¡o
Vecinal
De 2,500 Existente / 4 pisos RDM
a 7,500 Según Proyecto
(cv)

CUADRO NE 3: ZONIFICACIóN INDUSTRIAT

tOTE FRENTE AREA UBRE


NIVET DE ALTURA DE uso
zo¡¡rHcacró¡t MíNtMo rvrf¡¡lruo (dentro del
SERVTCTO
(ml)
¡orncecró¡ lote)
PERMITIDO
(m')

Zona de lndustria Según Según Según


Molesta y Según Según
Pesada - Bás¡ca pel igrosa necesidad proyecto proyecto proYecto proyecto
(l-4)

Zona de Gran Molesta con lndustria


Según según
cierto gr¿do de 2,500 30 Liviana
lnd ustria proyecto proVecto
(t-3) peligrosidad {hasta 20%)

Zona de lndustr¡a lndustr¡a


No molesta, Según Según
Liviana-Elementa I 300-1,000 10-20 Elemental
ni peligrosa proyecto proyecto
(r-2) (hasta 20%)

Artículo 31. En los Planos de Zonificación y en las áreas de expansión urbana, los
Equipamientos de nivel metropolitano, nivel zonal y nivel distrital para Educac¡ón,
Salud, Administración, Seguridad, Recreación y otros Servicios Públicos programados
en el pLAM de Lima y en los Planes Urbanos D¡stritales, se ubicarán en calidad de
Áreas de Reserva para dichos fines. La localización de los referidos Equipamientos son l-
ln
definitivas cuando se trate de terrenos de propiedad estatal y referenciales cujando se o
trate de terrenos de propiedad privada. En estos últimos casos, los Planes Específicos, -lr
programas y Proyectos de lnversién establecerán su ubicación definiüva. a
(1J
Estas áreas se calculan en base a lo establecido en el PLAM de Lima, el Re- U
glamento de Zonificación de Lima y, supletoriamente, el Reglamento Nacional de TJ

Construcciones. U
zlr
(r,
Artículo 32. Las Habilitaciones Residenciales de üpo: Recreacional, Club, Temporal,
Vacacional o Semi-rústicas, cuando se incorporen alÁrea Urbana, se calificarán como
Zonas Residenciales de Baja Densidad (R-BD). ü

1,417
I

AN¡xos

Las áreas de expansión urbana para fines residenciales que se incorporen al


PUM de Lima, se calificarán preferentemente como Zonas Residenciales de Densidad
Media (R-DM).

Artículo 33.
En las vías locales, la delimitación de las Zonas Residenciales (ZR), prefe-
rentemente debe uniformizar ambos frentes de calle.

CAPíTUtO VI
DE tOS CAMB]OS DE tOS PLANOS DE ZONIFICACIÓN

Artículo 34. Los procedimientos para los cambios de la Zonificación se refieren a


dos procesos de diferentes niveles: (i) El Reajuste lntegral de la actual Zonificación
General de Lima y los Planos de Zonificación Distrital, y (ii) Los cambios Específicos
de Zonificación que tramitan los recurrentes en procesos particulares.
34.1. El Reajuste lntegral de la actual Zonificación de los usos del suelo de Lima Me-
tropolitana, su Reglamento, el índice de usos para la ubicación de Actividades
Urbanas y los consecuentes Esquemas o Planos de Zonificación Distrital, consiste
en el procesotécnico de racionalizar la actual calificación que presentan estas
normas, adecuándola a la realidad urbanísüca, constructiva y funcional que hoy
en día registra la ciudad metropolitana, incorporando su dinámica y tendencias,
así como, obligatoriamente, la nueva tipología de Zonificación del suelo urbano
de Lima que se precisa en la presente Ordenanza.
El lnstituto Metropolitano de Planificación (lMP) de la Municipalidad Metropoli-
tana de Lima, es el órgano responsable de dirigir el proceso de Reajuste lntegral
de la Zonificación de Lima en un plazo máximo de ciento ochenta (1g0) días
siguientes a la aprobación de la presente ordenanza, tomando como base el
vigente Plano de Zonificación General de Lima, los Planos oficiales de Zonifica-
ción Distrital, el Reglamento de Zonificación, el indice de usos para la Ubicación
de las Acüvidades Urbanas y todas las normas complementarias que se hayan
aprobado en los últimos años.
Este reajuste se realizará simultáneamente para el ámbito metropolitano y ám-
bitos distritales, dentro de una metodología técnica interactiva entre lo general
y lo específico, según el siguiente procedimiento:
U)
r¡l 34.1,.7. Cada Municipalidad Distrital, siguiendo estrictamente los lineamientos-
z que se establecen en el capítulo V de este Reglamento, actualizará su respec-
U tivo Plano de Zonificación Distrital dentro de los sesenta (60) días siguientes
t-l a la aprobación de la presente ordenanza y lo remitirá conjuntamente con su
r!
a Reglamento y Cuadros como propuesta al IMP de Lima.
14
El Vencido el plazo señalado en el punto anterior, el lMp procederá a adecuar
(, y actualizar los Planos de Zonificación de los Distritos que no cumplan con la
t¿l
J remisión de los mismos, los que serán remitidos posteriormente a las Munici-
palidades Distritales correspondientes, a fin de continuar con el procedimiento
ú señalado en la presente Ordenanza.

7418
ANpxos

34.L.2. Dentro de los noventa (90) días calendarios posteriores a la publicación


de la presente Ordenanza modificatoria, el IMP compatibilizará e integrará las
diversas propuestas distritales recibidas, elaborando la propuesta de Reajuste
lntegral del Plano de Zonificación General de Lima Metropolitana, así como el
Reglamento de Zonificación y el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades
Urbanas. Dicha Propuesta podrá ser presentada por etapas, así como por Ejes
Viales y Sectores Urbanos de nivel Metropolitano que puedan comprender uno
o más distritos.(')
(*) Numerol modificodo por el ortículo primero de lo Ordenonzo Ns 779, publicado el 29-10-2004.

34.1.3. El IMP remiürá a cada Municipalidad Distrital, un Plano de la Propuesta de


Zonificación de Lima Metropolitana que corresponda a su jurisdicción y entorno
colindante, la cual deberá ser exhibida durante los treinta (30) días calendario
siguientes a su recepción, en lugares públicos del local municipal y agencias
municipales, así como ser publicada en su página Web; a fin que los propieta-
rios y agentes sociales y económicos, públicos o privados, involucrados en el
desarrollo del distrito, puedan formular sus observaciones y recomendaciones
debidamente sustentadas y por escrlto.(')
(*) Numerol modificodo por el orfculo primero de lo Ordenonzo Np 719, publicodo el 29-10-
2004. Por disposición del ortículo pr¡mero de lo Ordenanza Ns 788, publicodo el 24-06-20O5
se preciso el presente numerol.

34.7.4. La Municipalidad Distrital, en eltérmino de los quince (15) días calendario


siguientes al plazo anterior, emiürá su respectivo lnforme de Opinión, sustentan-
do la inclusión u oposición a las observaciones y recomendaciones presentadas
por los propietarios y agentes y lo remitirá al lMP. Concluido este plazo, de no
rec¡birse el lnforme de Opinión del distrito, éste se considerará favorable a la
propuesta presentada.{')
(*) Numerol modificodo por el ortículo primero de lo Ordenonzo Ne 779, publicodo el 29-10-2004.

34.1.5. Dentro de los cuarenta y cinco (45) días sigu¡entes al plazo anterior, el IMP
formulará un lnforme Técnico Definiüvo sobre la propuesta de Reajuste lntegral
del Plano de Zonificación General de Lima Metropolitana, el Reglamento de
Zonificación y el índice de Usos de la Provincia para la Ubicacíón de Actividades
Urbanas, remitiéndolo a la Comisión de Desarrollo Urbano, Vivienda y Nomen-
clatura por etapas, por Ejes Viales o por Sectores Urbanos de nivel Metropolitano
que involucren uno o más distritos, para su aprobación por Ordenanza.(-) t-
trl
(*) Numerol modificodo por el ortículo primero de la Ordenanzo Ne 71g, publicodo el ZS-1ó-Z0OA.
o
t-
34.1.6. El Esquema o Plano de Zonificación de cada Distrito se aprobará mediante ln
(a,
Ordenanza del Concejo Metropolitano de Lima. lr
34.1,.7. El Plano de Zonificación General de Lima, el Reglamento de Zonificación
o
y el índice de Usos Provincial para la Ubicación de Actividades Urbanas, se apro-
bará mediante Ordenanza del Concejo Metropolitano de Lima, cuando el IMP z
LlJ
considere que el proceso de compaübilización e integración de la zonificación a
distrital-metropolitana, ha logrado un avance significaüvamente apropiado para
el desarrollo de Lima. .
ú

-1419
Aurxos

34.2. Los cambios Específicos de los Planos de Zonificación; se refieren al proceso


técnico de evaluar y declarar procedentes o no, las solicitudes que presentan los
propietarios de inmuebles privados o públicos, para modificar las calificaciones
de zonificación que recaen sobre sus predios, a fin de lograr mayores rendimien-
tos en la acción de urbanizar, construir o funcionar en la ciudad de Lima.
El procedimiento es atendible, si el pedido del propietario coincide con el objeüvo
de desarrollo de la zona y la ciudad.
Este proceso se realizará según el siguiente procedimiento:
34.2.L. Los Expedientes formulados por los propietarios de predios, portriplica-
do, se presentarán directamente a la Dirección Municipal de Desarrollo Urbano
(DMDU) de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
34.2.2. La DMDU, dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha de ingreso del
Expediente, obligatoriamente remitirá una (01) copia del mismo al lnstituto
Metropolitano de Planificación y una (01) copia a la Municipalidad Distrital en
donde se ubica el predio, a fin que, dentro de los treinta (30) días siguientes,
emitan Opinión Técnica sobre el tema de la solicitud. Transcurrido el plazo se-
ñalado, de no haberse recibido las opiniones solicitadas, se entenderán como
opinión favorable al pedido de Cambio de Zonificación.
34.2.3. La Municipalidad Distrital correspondiente dentro del plazo señalado en el
numeral anterior, solicitará opinión de la población vecina involucrada, a través
del Formato de consulta Vecinal aprobado por Decreto de Alcaldía Ne 072-2004.
Transcurrido el plazo señalado de treinta (30) días hábiles, si la Municipalidad
Distrital no hubiese remiüdo el resultado de la consulta vecinal, la Municipalidad
Metropolitana de Lima realizará la misma a través de una publicación en el Diario
oficial 5/ Peruano, cuyo costo será asumido por el administrado. Las opiniones
de los vecinos comprometidos directa o indirectamente, se recepcionarán por
la Mesa de Partes de la Municipalidad Metropolitana de Lima en el plazo de 15
días posteriores a la publicación, el cual se adicionará al plazo total establecido
en el inciso 34.2.4.
34.2.4. La DMDU, dentro de los cuarenta y c¡nco (a5) días siguientes a la fecha
de ingreso del Expediente a la Municipalidad de Lima y bajo responsabilidad,
alcanzará a la Comisión Metropolitana de Desarrollo Urbano, vivienda y Nomen-
clatura del concejo Metropolitano, el Expediente de Cambio Específico de Zonifi-
cación, adjuntando su propio lnforme Técnico, conjuntamente con los lnformes
(, del lnstituto Metropolitano de Planificación y de la Municipalidad Distrital.
rr.l
z 34.2.5. La Comisión Metropolitana de Desarrollo Urbano, Vivienda y Nomen--
o clatura, cuando la complejidad de la propuesta en estudio lo justifique, podrá
U
solicitar lnformes adicionales a otras dependencias municipales, universitarias,
a
rl] gremiales u órganos especializados del Poder Ejecutivo o del sector privado.
U)
H
¡ 34.2.6. En caso que exista interés social o probado interés público en desarrollar
proyectos de inversión importantes para la ciudad, las propuestas de cambios
r! Específicos de Zonificación también pueden ser promovidas por:(a) la propia
-.1 Municipalidad Metropolitana de Lima; (b) las Municipalidades Distritales y (c) los
órganos del Gobierno central. En todos estos casos, se seguirá el procedimiento
ü establecido en el inciso 34.2..

1420
Arurxos

34.2.7. El Expediente conteniendo la propuesta de Cambio Específico de la Zo-


nificación vigente, se aprobará mediante Ordenanza del Concejo Metropolitano
de Lima; entendiéndose por zonificación vigente, a los Planos de Zonificación
Distrital, sus Reglamentos e índice de Usos para la Ubicación de Actívidades
Urbanas oficiales a la fecha.(.)
(*) Numeral 34.2., derogado por la Primero Disposición Finol de lo Ordenonzo 1617, publicodo el 19-
07-2012.

Artículo 35. Los procesos de Reajuste lntegral de la Zonificación de los Usos del Suelo
de Lima Metropolitana y de Cambios Específicos de los Esquemas o Planos de Zoni-
ficación Distritales, no podrán establecer calificaciones menores al üpo de Zona que
actualmente üenen los predios, ni disminuciones al nivel de uso, de conformidad a
los parámetros normativos establecidos en la presente Ordenanza.

Artículo 35. Las solicitudes de Cambio Específicos de Zonificación, deberán adjuntar


obligatoriamente los siguientes documentos: (i) Título de propiedad, de ser persona
jurídica, acreditar vigencia de poder de Registros Públicos; (ii) Plano de ubicación y de
localización, referido a coordenadas UTM; (iii) Plano perimétrico del predio, referido
a coordenadas UTM y cuadro de datos técnicos; (iv) Plano de levantamiento de usos
actuales del suelo en la zona en donde se ubica el predio, (v) Fotografias; (vi) Plano de
la Zonificación actual donde se grafique la ubicación del predio, (vii) Plano de la pro-
puesta de Cambio de Zonificación, (viii) Memoria descriptiva, sustentando la propuesta
de cambio. Los numerales (¡i), (iii), (iv), (vi), (vii)y (viii), serán suscritos por profesional
colegiado lngeniero o Arquitecto, adjuntando el Certificado de Habilidad Profesional
respectivo; además, los Planos deberán ser remitidos en archivos digitale5.t')
(.) Artículo modificodo por el ortículo primero de lo Ordenonzo Ne 738, publicodo el 18-12-2004.

Artículo 37. En ningún caso se aprobarán Cambios Específicos de Zonificación por un


solo Lote, s¡no que estas modificaciones se harán extensivas a todo el frente de la
manzana, los dos frentes de la vía, toda la manzana o el sector urbano en donde se
ubica el inmueble materia de la solicitud. Constituyen excepción a lo establecido, los
casos de Cambio de Zonificación para Usos Especiales (OU), o cuando se trata de Lote
único localizado dentro de una Zona de uso compatible.{-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo primero de lo Ordenonzo Ns 779, publicodo el 29-10-2004.
rr
ln
DISPOSICIONES TRANSITORIAS ^t-
Primera. Autorizar al Alcalde Metropolitano de Lima para que, mediante Decreto (/)
lrl
de Alcaldía, apruebe el Reglamento sobre Consulta Vecinal para la aplicación de los
procedimientos de Cambios Específicos del Plano de Zonificación de los Usos del Suelo o
en el ámbito provincial de Lima. L./
zln
(n
Segunda. Los propietarios que tengan expedientes en trámite antes de la entrada en
vigencia de la presente Ordenanza, podrán acogerse a esta en un plazo de 90 días,
previo desistimiento ante la Municipalidad Distrital en donde inició el trámite. ú

L421
ANsxos

Tercera. La aplicación de las disposiciones establecidas en el Capitulo V de la presente


Ordenanza, regirán a partir de la aprobación de cada uno de los Esquemas o Planos de
Zonificación Distrital por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima. El lnstituto
Metropolitano de Planificación tendrá en cuenta Ias particularidades fisicoespaciales
de cada distrito.
Cuarta. El lnstituto Metropolitano de Planificación de la Municipalidad Metropolitana
de Lima remiürá a la Comisión de Desarrollo Urbano Vivienda y Nomenclatura del
Concejo Metropolitano de Lima, en un plazo de 30 días, los expedientes de Cambio
de Zonificación que a la fecha tengan un informe técnico formulado.

Quinta. En caso de existir conflicto normativo entre la presente Ordenanza y cualquier


otra norma de igual o inferior jerarquía, será de aplicación la presente Ordenanza
para la provincia de Lima.

Sexta. La presente Ordenanza entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su


publicación en el Diario Oficial E/ Peruono.
Séüma. Las solicitudes de Cambios Específicos de Zonificación que hayan sido presen-
tadas por los Recurrentes a las Municipalidades Distritales desde el 1 de enero de 2004
hasta el 3 de abril de 2004 con sujeción a la derogada Ordenanza Ne 134-MML, debe-
rán ser remitidas a Ia Dirección Municipal de Desarrollo Urbano de la Municipalidad
Metropolitana de Lima, con la Opinión Técnica y Consulta Vecinal correspondiente, a
fin de continuar el tramite con adecuación a la Ordenanza Ne 620-MML y de acuerdo
a los Planos de Zonificación Distritales vigentes.l''
(*) Disposición incorporoda por el artículo segundo de lo Ordenonzo Np 719, publicodo el 29-10-2004.

Octava. Deróguese la Ordenanza Ne 372-MML, publicada en el Diario Oficial El Peruano


el 1de abril de 2002,|a cual establece como Zona de Reglamentación Especial (ZRE),
las áreas de terreno seleccionadas para desarrollar Programas desünados a promover
el Acceso de la Población a la Propiedad Privada de la Vivienda.(')
(*) Disposición incorporado por el ortículo segundo de lo Ordenonzo Ne 779, publicodo el 29-10-2004.

Novena. Suspéndase por 90 días, la aplicación del procedimiento de Cambios Espe-


cíficos de Zonificación para las solicitudes que ingresen entre el 15 de diciembre del
2OO4 y el L5 de marzo del 2005, en tanto se culmine el Proceso de Aprobación del
Reajuste lntegral de la actual Zonificación General de Lima, debiéndose reiniciar dicho
procedimiento el 16 de marzo del 2005.(-)
./) (*) Disposición incorporodo por el artículo segundo de lo Ordenonzo Np 738, publicodo el 18-12-2004.
F.l
z
o DISPOSICIÓN FINAL
(J
ñ
r! Única. Deróguese la Ordenanza Ne 134-MML del 19 de diciembre de !997, norma
t, Reglamentaria de Actualización y Reajuste del Plano de Zonificación General de Lima
¡
fr.l
Metropolitana.
o POR TANTO:
tr.l Mando se registre, publique y cumpla.
FI
En Lima, el primero de abril de dos mil cuatro.
LUIS CASTAÑEDA LOSSIO
$ Alcalde

7422
APRUEBAN ORDENANZA SOBRE CLASIFICACIóN
DEL SUELO METROPOLITANO POR CONDICIONES
GENERATES DE USO
ORDENANZA N9 228-MML
(PU B. 30-08-1999)

EL TENIENTE ALCALDE METROPOLITANO DE LIMA, ENCARGADO DE LA ALCALDÍA:


POR CUANTO:
EL CONCEJO METROPOLITANO DE LIMA
En Sesión Ordinaria de fecha 25 de agosto de 1999; y,
CONSIDERANDO:
eue, conforme a lo establecido en el Artículo 192 inciso 5 de la Consütución Políüca del
Estado, concordante con lo d¡spuesto en el inciso 8 del Artículo 10 y el inciso 1 del Art. 70
de la Ley Orgánica de Municipalidades Ns 23853, las municipalidades son competentes
en mater¡a de planificación urbana y rural y de la eiecución de los planes y programas
correspond ientes;
Que, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 64 de la Ley Orgánica de Municipali-
dades Ns 23853, los planos urbanos delimitan las áreas agrícolas y de expansión agrícola
futura; las que serán destinadas a parques, plazas, bosques y recreación; y las que se dedi-
carán a los distintos fines urbanos; y además, conforme a lo establecido por el inciso 7 del
Artículo 65 de la misma Ley es función de las municipalidades la determinación de las zonas
de expansión urbana en concordancia con la zonificación y los planes de desarrollo urbano;
Que, el Plan de Desarrollo Metropol¡tano de Lima - Callao 1990 - 2010, fue aprobado por el
Concejo Metropolitano med¡ante Acuerdo de Concejo Np 287 de fecha 21de Diciembre de
1.989 y puesto en vigencia mediante el Decreto de Alcaldía Ns 127 de fecha 13 de Agosto
de 1992 de la Municipalidad Metropolitana de Lima; t-
tn
Que, el Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima - callao 1990 - 2010 vigente, comprende,
entre otras, la propuesta específica de Acondicionamiento Terr¡torial Metropolitano, defi-
niendo la Clasificación del Suelo de Lima Metropolitana según sus Condiciones Generales
l-
L¡]
(¡)
de Uso en Suelo Urbano, Suelo Urbanizable y Suelo no Urbanizable; rt
-J
Que, el Concejo Metropolitano de Lima ha ejecutado el Reajuste del Plano de Zonifi-
cación General de los Usos del Suelo de Lima Metropolitana al año2OO2, por distritos, o
aprobándolos mediante Ordenanzas, de conformidad con lo dispuesto por el inciso e) o
del Artículo 30 del Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y
zrn
(¡,
Medio Ambiente aprobado por el Decreto Supremo Ne 007-85-VC de fecha 15 de febrero
de 1985 y la Ordenanza Ns 134 de fecha 19 de Noviembre de 1997 de la Municipalidad
Metropolitana de Lima; $

1423

I
Aw¡xos

Que, mediante Ordenanza Ne 042-92-MLM del04-12-92, se declaró de lnterés Social y de


Necesidad Pública el racional aprovechamiento de las laderas y cumbres de los cerros de
la Provincia de Lima, estableciéndose que las laderas de los cerros de la provincia consü-
tuyen recursos naturales que deben ser aprovechados a favor de la comunidad en forma
ordenada, planificada y orientados a la preservación del paisaje natural de la ciudad y el
medio ambiente;
Que, el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales aprobado por Decreto Legis-
lativo Ne 613 de fecha 7 de setiembre de 1990, establece que la política ambiental tiene
como objetivo la protección y conservación del medio ambiente y de los recursos naturales,
y el Artículo 84 del mismo Código prescribe que no se permitirá la localización de indus-
trias ni de otras actividades que produzcan o puedan ocasionar efectos contaminantes al
suelo, subsuelo, a¡re o agua¡ o signifiquen algún grado de peligrosidad en zonas ocupadas
por asentam¡entos humanos y en sus correspondientes áreas de influencia inmediata;
Que, la Ley No 27015, Ley que Regula las Concesiones Mineras en Áreas Urbanas y de
Expansión Urbana en su Artículo L establece que no se otorgarán títulos de concesión
minera metálica y no metálica, ni se admitirán solicitudes de petitorios mineros en áreas
urbanas calificadas por Ordenanza Municipal, salvo excepciones aprobadas por Ley expre-
sa; y en el Artículo 2 señala que en áreas de expansión urbana calificadas por Ordenanza
Municipal, estas deberán ser autorizadas mediante Resolución Suprema, previa opinión
técnica favorable de la Municipalidad Provincial y de la Distrital;
Que, el lnstituto Metropolitano de Planificación, por encargo de la Comisión de Desarrollo
Urbano ha elaborado el Plano de Clasificación del Suelo Metropol¡tano por Condiciones
Generales de Uso conteniendo la delimitación del Área Urbana y del Área de Expansión
Urbana, sustentadas en la normatividad urbanísüca y ambiental vigente;
De conformidad con lo dispuesto por los Artículos 36 y 110 de la Ley Orgánica de Munici-
palidades, Ns 23853, aprobó la siguiente:

oRDENANzA";tffi
i'J,f"li::-':-t^',.:r'r"#ErRoPoLrrANoPoR
Artículo 1. La presente Ordenanza consolida el Plano de Clasificación del Suelo Me-
tropolitano por Cond¡ciones Generales de Uso (Plano CSM-01-99-MML/lMp) que
forma parte del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima - Callao 1990 - 2010 y que
adjunto forma parte de la presente Ordenanza como Anexo A, el mismo que perm¡te
or¡entar adecuadamente la localización de las actividades económ¡cas y sociales en
el territorio de la Provincia de Lima considerando la previsión de áreas para el futuro
(t) crec¡miento de la Metrópoliy procurando el logro de mejores cond¡ciones en términos
tr.l
z de seguridad física y equilibrio ambiental, en el marco de un desarrollo sostenible. -
o
U Artículo 2. El ámbito de aplicación de la presente Ordenanza es el territorio de la
a
rrl Provincia de Lima, cuya jurisdicción corresponde a la Municipalidad Metropolitana
(n
r¡l de Lima.
-.1
La Municipalidad Metropolitana de Lima, de acuerdo a Ley, es la Autoridad
E] competente en mater¡a de planificación urbana y rural y en zonificación y urbanismo;
ts] consiguientemente, es la única responsable de la regulación de los usos del suelo
a través del Plan de Desarrollo Metropol¡tano y de la Zonificación General de Lima
$ Metropolitana.

7424
AN¡xos

Artículo 3. Para efectos de aplicación de la presente Ordenanza, el Suelo Metropolitano


se clasifica en las siguientes áreas:
I. ÁREA URBANA
Área Urbana es aquella que está definida como tal en el Plano de Zonificación
General de Lima Metropolitana vigente. El Área Urbana se destinará a los usos
del suelo fijados en el Plano de Zonificación siguientes: residenciales, comerciales,
industriales, recreacionales, parques zonales, equipamiento urbano, usos espe-
ciales, zonas de reglamentación especial y otros contenidos en el Reglamento de
Zonificación General de Lima Metropolitana. Se exceptúa de esta clasificación
la Zona Especial de Habilitación restringida que corresponde a los cerros de la
Provincia de Lima.
II. ÁNEN OT EXPANSIÓN URBANA
El área de expansión urbana comprende aquellos territorios previstos para el
futuro crecimiento de la Metrópoli asícomo aquellos territorios de entorno ne-
cesarios para proporcionar a su población las mejores condiciones ambientales,
de seguridad y de habitabilidad. El Área de expansión urbana comprende, a su
vez, las tres (3) Sub - Áreas siguientes:
a) Crecimiento Urbano, es aquella que está definida en el Plan de Desarrollo
Metropolitano de Lima - Callao 1990 - 2010 vigente como Suelo Urbanizable
al corto, mediano y largo plazo, y que no está considerada en el Plano de
Zonificación General de Lima Metropolitana vigente. Esta Subárea se des-
tinará a los usos del suelo urbano que se definan en los estudios urbanos
y/o ambientales específicos que sean aprobados mediante Ordenanza.
b) Protección por Función Ambiental y Recreativa, es aquella pertenecien-
te a los ecosistemas de los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín de la
Provincia de Lima, que actúan como fuente de oxigenación y recarga del
acuífero. Esta Subárea se destinará para fines agrícolas, pecuarios, fores-
tales, recreativos, culturales, de investigación, paisajistas y aquellos que
se definan en los estud¡os urbanos y/o ambientales específicos que sean
aprobados mediante Ordenanza.(')
(*) De ocuerdo con el ortículo 2 de lo Ordenonzo Ne 7779, publicodo el 06-10-2008, se modifica
el presente literol en el extremo que corresponde o lo oproboción de los Estudios Urbonos
y/o ombientoles específicos, los mismos que serán aprobodos por lo Gerencio de Desorrollo
Urbono de lo Municipolidad Metropolitono de Limo o trovés de uno Resolución de Gerencio,
otorgondo lo conformidod pora lo ubicoción de Plantos de Elaboroción de Abonos medionte ri
lo tecnologío de compostoje. o
c) Amortiguamiento, Seguridad y Paisaje Natural es aquella franja que l-<
ln
bordea el Área Urbana y de Crecimiento Urbano de Lima Metropolitana, (¡)
Ej
que tiene por objeto proteger dichas áreas y a la población de los efectos F-l

contaminantes en el suelo, subsuelo, aire o agua, y del riesgo fisico a que o


pudieran estar sometidas por su colindancia, por lo que sólo se podrán ó
desünar a arborización, paisajismo, turismo y obras de defensa con fines z
lr
(n
de protección fisica y control de eventos de geodinámica externa. En esta
Subárea se incluye la Zona Especial.de Habilitación Restringida considerada
en el Plano de Zonificación General de Lima Metropolitana. ü

7425
Arunxos

Artículo 4. En los casos en que por excepción, mediante Ley o Resolución Suprema,
se otorguen nuevas concesiones mineras en áreas urbanas o de expansión urbana en
el marco de lo dispuesto por los Artículos t y 2 de la Ley 27015, éstas deberán contar
previamente con la opinión favorable de la Municipalidad Metropolitana de Lima y
de la Municipal Distrital donde se ubique el petitorio, la misma que se aprobará por
Acuerdo de Concejo del Concejo Metropolitano de Lima;
Cuando el área solicitada con fines de explotación minera no metálica colinde con
asentamientos humanos y conglomerados urbanos, se organizará la correspondiente
consulta vecinal por la Municipalidad Distrital cuyos resultados servirán para que el
Concejo Metropolitano de Lima adopte la decisión más adecuada.

Artículo 5. De conformidad con la Ley que regula las Concesiones Mineras en Áreas
Urbanas y de Expansión Urbana, Ley Ne 27OL5 y su Reglamento, aprobado por el
Decreto Supremo Ne 007-99-EM, solamente podrá renovarse la explotación de con-
cesiones o derechos mineros no metálicos ubicados dentro del Área de Expansión
Urbana previa opinión favorable de la Municipalidad Metropolitana de Lima y de la
Municipalidad Distr¡tal. La opinión de la Municipalidad Metropolitana de Lima deberá
producirse mediante Acuerdo de Concejo, teniendo en consideración entre otros
aspectos, los siguientes:
a) Que el área no se encuentre ocupada ni se aplique a fines distintos;
b) Que los titulares de las concesiones mineras cuenten con Estudio de lmpacto
Ambiental o Programa de Adecuación y Manejo Ambiental, debidamente apro-
bados por la Autoridad Competente;
c) Que presenten el Planeamiento de Minado y el Plan de Cierre;
d) Que acrediten autorización de uso del terreno superficial; y
e) Auditorías Ambientales si se considera necesario.

Artículo 6. Las áreas naturales, tales como humedales, pantanos, lomas costeras y
otras que muestren recursos naturales relevantes; las zonas arqueológicas de valor
histórico o cultural en su condición de patrimonio cultural y natural de la Nación, no
pueden ser objeto de uso o disposición distrital a los fines propios de su naturaleza,
y ninguna enüdad del Estado puede alterar su condición, ni darlo en concesión.
POR TANTO:
Mando se registre, publique y cumpla.
cl) En Lima, a los veinticinco días del mes de agosto de Mil Novecientos Noventa y Nueve.
r¿l GERMAN APARICIO LEMBCKE
z
c Teniente Alcalde
Encargado de la Alcaldía
H
r¡l
cn
g.¡
J
(,
TJ]
El

1426
LEY GENERAL DE EXPROPIACIONES
LEY N9 27LL7
(PUB. 2o-os-1999)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:

LEY GENERAL DE EXPROPIACIONES


TíTULO PRELIMINAR

Artículo 1. Del objeto de la Ley


La expropiación a que se refiere el Artículo 70 de la Constitución Política, el
Artículo 928 del Código Civil y los Artículos 519 a 532 del Código Procesal Civil, se
rigen por la presente Ley.

TíTULo I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 2. Del concepto


La expropiación consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad
privada, autorizada únicamente por ley expresa del Congreso en favor del Estado, a
iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales y previo pago en efecüvo
de la indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio E
ñ
Artículo 3. Del beneficiario t
El único beneficiario de una expropiación es el Estado.(-t fl
(*) De ocuerdo con lo Segundo Disposición Complementorio de lo Ley Ns 29260, publicodo et 20-09-2008, E
se exceptúd o lo ret'erido normo de lo previsto en el presente artículo.
ñ
Artículo 4. De las causales 2
En la ley que se expida en cada caso deberá señalarse la razón de necesidad U
pública o seguridad nacional que justifica la expropiación y, así como también el uso
d1
o destino que se dará al bien o bienes a expropiarse. ll

t427
ANrxos

Artículo 5. De la improcedencia de la expropiación


La expropiación es improcedente cuando se funda en causales distintas a las
previstas en la presente Ley, cuando tiene por objeto el incremento de las rentas
públicas o cuando responde a la necesidad de ejercitar derechos reales temporales
sobre el bien.

Artículo 5. De la ejecución de !a expropiación


6.1. La ejecución de la expropiación autorizada por el Congreso de la República, se
efectúa mediante la norma legal correspondiente, la misma que deberá ser pu-
blicada en un plazo no mayor a 60 (sesenta) días contados a parür de la vigencia
de la ley autoritaria de la expropiación.
6.2. La norma a que se refiere el párrafo precedente será, en el caso del Poder Ejecu-
üvo, una Resolución Suprema con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros,
en el caso de los Gobiernos Regionales la norma correspondiente de acuerdo a
la legislación de la materia y, en el caso de los Gobiernos Locales, un Acuerdo
de Concejo.

Artículo 7. De la expropiación para obras de gran envergadura


7 .1. Excepcionalmente y sólo en razón de la envergadura de la obra de infraestructura
de servicios públicos a la que esté destinado el bien a expropiar se podrá hacer
uso del siguiente procedimiento:
a) La ley de expropiación emitida por el Congreso de la República autorizará
al sujeto acüvo para que, mediante la dación de múltples resoluciones,
realice la ejecución de la expropiación del bien, de tal modo que en un
plazo de 2 (dos) años, contados desde la promulgación de dicha ley, se
hayan iniciado todos los procesos de expropiación necesarios.
b) A fin de determinar el bien materia de la expropiación, el sujeto activo
emitirá en el plazo de 30 (treinta) días contados desde la promulgación
de la ley una resolución provisional señalando la identificación precisa del
bien a expropiar, de acuerdo a coordenadas UTM de validez universal.
c) En los casos a los que se refiere el presente artículo, el sujeto activo debe
indemnizar al sujeto pasivo de la expropiación con un monto adicional
al jusüprecio, equivalente a los intereses correspondientes a los meses
c/) en que, dentro del plazo de (2) dos años a que se refiere el inciso a) pre-
r! cedente, se retrase la expedición de la resolución para la ejecución dela
z
I9 expropiación. La tasa de interés será la tasa activa en moneda nacional
(rAN).
a
E¡.] d) Si en el plazo a que se refiere el inciso a) el sujeto activo no dicta las re-
ch soluciones correspondientes a alguno de los inmuebles comprendidos en
rrl
El el área señalada en la resolución provisional, su propietario puede exigir,
(, adicionalmente a lo establecido en el inciso c), el pago de un monto equi-
I!
¡ valente al 10% (diez por ciento) del valor comercial del inmueble.
7.2. Todos los procesos de expropiación que se dispongan, al amparo de lo dispuesto
ú en el presente artículo deben ajustarse a lo establecido en la presente Ley.

1428
ANsxos

Artículo 8. De las Resoluciones


Las Resoluciones a que se refiere el segundo párrafo del Artículo 6 precedente,
deberá precisar:
a) El sujeto activo de la expropiación.
b) Elsujeto pasivo, de acuerdo al informe expedido por el Registro que corresponda,
conteniendo el nombre del propietario de los bienes a expropiar y las posibles
duplicidades de inscripción que puedan existir, así como las cargas, gravámenes
y demás anotaciones existentes.
c) La identificación precisa del bien a expropiar, de acuerdo a coordenadas UTM
de validez universaly al informe expedido por la Oficina de Catastro del Registro
respectivo.
d) El valor de tasación comercial actualizado, de acuerdo a lo establecido en el
Artículo 16 de la presente Ley.

Artículo 9. Del trato directo


9.1. Procede eltrato directo sólo cuando, de acuerdo al informe registral correspon-
diente no ex¡stan duplicidades registrales o proceso judicial; en que se discuta
la propiedad del inmueble. En estos casos, en un plazo de 5 (cinco) días útiles,
contados a partir de la publicación de la resolución a que se refiere el artículo
precedente, el sujeto acüvo de la expropiación formulan al sujeto pasivo, me-
dlante carta notarial, una oferta igual al monto del valor comercial actualizado
del inmueble a expropiarse más un porcentaje equivalente al 5% (cinco por
ciento) de dicho valor por concepto de indemnización justipreciada.
9.2. El sujeto pasivo, podrá, en un plazo de 15 (quince) días úüles de recibida la co-
municación de la oferta, presentar al sujeto activo una aceptación a la oferta, sin
plazo ni condición. En este caso, con el pago del monto aceptado por el sujeto
pasivo, culmina el proceso expropiatorio sin que este pueda interponer acción
alguna por concepto de la expropiación. El plazo para que el sujeto activo de
la expropiación cancele el íntegro de su oferta es de 45 (cuarenta y cinco) días
contados a parür de la fecha de recibida la carta notarial que contiene la acep-
tación de la oferta. En caso de acreditarse que el bien a adquirirse esté afecto a
gravámenes, embargos u otras medidas judiciales o extrajudiciales, se consignará
rr
el monto necesario para asegurar el pago de dichas cargas, con conocimie¡to rn
LJ
del interesado. Si el sujeto activo incumple con el pago de su oferta procederá
t-
únicamente la vía judicial o arbitral, de acuerdo a la presente Ley' Si el sujeto rn
(.n
pasivo incumple con la suscripción de la escritura pública correspondiente ésta rn
será otorgada por el Poder Judicial, consignándose el pago. U
o
9.3. Si el sujeto pasivo opta por no aceptar el trato directo el sujeto pasivo deberá o
presentar al sujeto activo una justificación debidamente documentada de la zrn
compensación de los perjuicios que hubiere, de acuerdo al Artículo 70 de la U)

Constitución, en el plazo de 20 (veinte) días contados desde la publicación de


la resolución a que se refiere el artículo precedente. $

'1429
Arvnxos

9.4. En el mismo plazo el sujeto pasivo podrá comunicaral sujeto activosu decisión
de acudir a la vía arbitral; de no hacerlo, el sujeto acüvo acude a la vía judicial,
de acuerdo con lo dispuesto en la presente Ley.
9.5. Si en el plazo a que se refiere el presente artículo el sujeto pasivo de la expro-
piación no acepta la oferta del sujeto activo ni presenta su justificación de la
compensación debidamente documentada, el sujeto acüvo únicamente deberá
consignar el valor comercial actualizado, sin perjuicio del derecho del sujeto
pasivo a solicitar dicha compensación en la etapa procesal judicial o arbitral
correspondiente.
9.6. El sujeto activo de la expropiación podrá oponerse o cuestionar el monto de la
compensación dentro del proceso expropiatorio. El sujeto pasivo de la expro-
piación también podrá oponerse a la tasación comercial actualizada presentada
por el sujeto acüvo dentro de dicho proceso.

Artículo 10. Del sujeto activo de la expropiación


10.1. Se considera como sujeto activo de la expropiación a la dependencia adminis-
traüva que tendrá a su cargo la tramitación del proceso de expropiación.
10.2. Es obligatorio individualizar al beneficiario de la expropiación, que podrá ser el
mismo sujeto acüvo de la expropiación o persona distinta, siempre y cuando
sea una dependencia del Estado.
10.3. Es nula la expropiación a favor de persona natural o jurídica de derecho privado.
Dicha nulidad se declara sin perjuicio de las acciones civiles y penales que en
defensa de su derecho tiene expedito de ejercer el afectado.(')
(*) De ocuerdo con lo Segundo Disposición Complementorío de lo Ley Np 29260, publicodo el 20-09-2008,
se exceptúo a lo referida normo de lo previsto en el presente numeral.

Artículo 11. Del sujeto pasivo de la expropiación


11.1. Se cons¡dera sujeto pasivo de la expropiación al propietario contra qu¡en se
dirige el proceso de expropiación. Asimismo al poseedor con más de 10 (diez)
años de anügüedad que tenga título ¡nscrito, o cuya posesión se haya originado
en mérito a resolución judicial o administrativa, o que haya sido calificado como
tal por autoridades competentes, según las leyes especializadas.
cn
rl.] 11.2. Cuando el bien se encuentre inscrito a nombre de único ütular del derecho de-
z propiedad, el proceso de expropiación se entenderá con éste, salvo la existencia
c
U de poseedor que adquirió por prescripción, conforme al numeral 11.1.
a
r¡l 11.3. En los casos en que exista duplicidad registral, se entenderá como sujeto pasivo
a de la expropiación a aquel que tenga inscrito su dominio con anterioridad; o
rr.l
..1
exista proceso judicial o arbitral que discuta la propiedad del bien a expropiarse,
que conste en el registro respectivo, se retiene el pago del monto de la indemni-
rr.l
,J zación jusüpreciada que incluye compensación, hasta que por proceso arbitral o
judicial, debidamente consentido y ejecutoriado, se determine el mejor derecho
ú de propiedad

1430
ANsxos

11.4. Cuando el bien no esté inscrito, el sujeto activo de la expropiación publicará un


aviso una vez en un diario de circulación nacional y dos veces en un diario de
mayor circulación del lugar en donde se encuentra ubicado el predio objeto de
expropiación, con un intervalo de 3 (tres) días. El referido aviso debe contener:
a) Elsujeto acüvo de la expropiación y su domicilio legal'
b) La ubicación exacta del inmueble.
c) El plazo que tendrá el afectado para presentarse que será de 10 (diez) días
contados a parür de la última publicación.(-)
(*) De ocuerdo con el artículo 5 de lo Ley Ne 29777, publicado el 23-72-2007, se preciso el presente
pórrofo.

11.5. El afectado o su representante legal deberá presentar documento público o


privado de fecha cierta que pruebe su titularidad. En caso de presentarse dos
o más afectados, el proceso se entenderá con aquel que presente documento
público de fecha más antigua.
11.6. Cuando no se presente ningún afectado se indemnizará a los poseedores, de
acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 912 del Código Civil.
11.7. Cuando no exista poseedor se presume que el bien es del Estado, sin perjuicio
del derecho de reivindicación aljusüprecio que podrá ejercer el propietario.

TíTULO II
DEL OBJETO DE LAS EXPROPIACIONES

Artículo 12. Delobjeto


12.1. Todos los bienes inmuebles de dominio privado pueden ser objeto de expropiación.
12.2. Los bienes de embajadas o misiones diplomáticas y de organismos internacio-
nales no están sujetos a expropiación, de conformidad con la Convención de
Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, de la cual la República del Perú
es Parte Contratante, salvo en los casos basados en el Principio de Reciprocidad
o en el consentimiento Previo.

Artículo 13. Del subsuelo y del sobresuelo


Pueden ser materia de expropiación el subsuelo y el sobresuelo, independien-
temente del suelo. Salvo que por el hecho de la expropiación del subsuelo o del so- t-
t]l
bresuelo la propiedad del bien no pueda ser usada o explotada parcial o totalmente,
o que el valor comercial de la propiedad del suelo se deprecie significativamente. En l-i
ln
estos casos el Estado podrá optar entre expropiar todo el predio o pactar derecho (h

de superficie. ln
H

o
Artículo 14. De la expropiación total c
El sujeto pasivo de la expropiación podrá solicitar la expropiación total, cuando z
la fracción del bien que no es afectado por el acto expropiatorio sufre una real des-
a
valorización o resultare inútil para los fines a que estaba destinado con anterioridad
a la expropiación parcial. ü

1431
AN¡xos

TÍTUto II!
DE LA INDEMNIZAC!ÓN JUSTIPRECIADA

Artículo 15. De la indemnización justipreciada


15.1. La indemnización justipreciada comprende el valor de tasación comercial debi-
damente actualizado del bien que se expropia y la compensación que el sujeto
acüvo de la expropiación debe abonar en caso de acreditarse fehacientemente
daños y perjuicios para el sujeto pasivo originados inmediata, directa y exclusi-
vamente por la naturaleza forzosa de la transferencia.
1.5.2.La entrega efectiva y total del monto de la indemnización justipreciada, se
efectuará en dinero, una vez transcurrido el plazo para la contestación de la
demanda o de la contestación de la reconvención, según corresponda. En caso
de oposición del sujeto activo a la compensación, el sujeto pasivo deberá otorgar
garantía real o fianza bancaria por la diferencia existente entre su pretensión y
la del Estado.
15.3. La indemnización justipreciada no podrá ser inferior alvalor comercial actualizado
conforme a lo dispuesto en el Arfculo 16 de la presente Ley; ni podrá exceder
de la estimación del sujeto pasivo.
15.4. En ningún caso la indemnización justipreciada podrá comprender el valor de las
mejoras realizadas en el bien a expropiar por el sujeto pasivo con posterioridad
a la fecha de publicación de la resolución a que se refiere el Artículo 8 de la
presente Ley.

Artículo 16. De la tasación


El valor del bien se determinará mediante tasación comercial actualizada que
será realizada exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones - CONATA.

Artículo 17. De la compensación


En caso que el sujeto acüvo de la expropiación observe la pretensión de compen-
sación del sujeto pasivo ésta será fijada por el Poderludicial o Tribunal Arbitral, sobre
la base de las pruebas que se actúen, de los fundamentos que expresen las partes y
de las reglas de la crítica. Además deberá estimarse de acuerdo a la finalidad a que
estaba destinado el bien al disponer la expropiación y de acuerdo a proyectos docu-
mentados antes de la fecha de publicación de la ley autoritativa de la expropiación.
rn
rl]
z Artículo 18. De la actualización de la indemnización
c La indemnización justipreciada se actualiza para su consignación mediante la
U
t-l
aplicación del índice de Precios al por Mayor que publica el lnstituto Nacional de
r! Estadísüca e lnformática - lNEl. Por los meses o fracciones de mes cuyos índices no
q)
rr.l se hubieren publicado a la fecha de la consignación, se uülizará proporcionalmente
-.1
el índice del último mes publicado.
rrl
,.1 Artículo 19. De la forma de pago
19.1. La consignación de la indemnización jusüpreciada, debidamente actualizada, se
$ efectuará necesariamente en dinero y en moneda nacional.

1,432
Aw¡xos

19.2. En caso que en la sentencia el Juez determine monto disünto de la tasación


comercial actualizada presentada por el demandante o del monto de la com-
pensación presentada por el demandado, se ordenará en ejecución de sentencia
se realicen las compensaciones correspondientes.

Artículo 20. Del pago del valor comercial


20.1. El pago por el valor de la tasación comercial actualizada se efectuará con la
interposición de la demanda.
20.2. Cuando exista duplicidad registral o la propiedad del bien a expropiarse sea dis-
cuüda judicial o arbitralmente, el pago se efectuará en ejecución de sentencia.

Artículo 21. Del pago de la compensación


27.t.El pago por la compensación se efectuará una vez otorgada la garantía ofianza
bancaria, si el sujeto activo contradice el monto de la compensación pretendida
por el sujeto pasivo. De no haber contradicción se deberá efectuar el pago por
la compensación transcurridos 3 (tres) días de vencido el plazo de contradicción
que la ley le otorga al sujeto activo.
27.2. En caso que el sujeto pasivo no hubiese presentado su pretensión a la compen-
sación en el plazo a que se refiere el Artículo 9 de la presente Ley ni hubiese
reconvenido, el pago se efectuará en ejecución de sentencia.
21.3. En caso de duplicidad registral o la propiedad del bien a expropiarse sea discutida
judicial o arbitralmente, el pago de la compensación se efectuará en la etapa de
ejecución de sentencia.
21.4. Si este monto se paga en ejecución de sentencia, el mismo deberá ser actuali-
zado según el Índice de Precios al por Mayor que publica el lnstituto Nacional
de Estadística e lnformática - lNEl.

Artículo 22. Duplicidades Registrales Parciales


De existir duplicidades registrales parciales, se pagará de acuerdo a lo dispues-
to en los literales 20.1,21.1 ó21,.2, según corresponda. La porción sobre la cual no
existe duplicidad, conforme a los literales20.2,2t.3 y 21.4 se pagará a quien pruebe
el mejor derecho de propiedad.

TíTUto IV
NULIDAD DE tAS EXPROPIACIONES
ri
ln
Artículo 23. De la nulidad de las expropiaciones C)
23.1. El sujeto pasivo de la expropiación puede demandar judicialmente la nulidad de -lrl
la expropíación cuando ésta no haya sido dispuesta conforme a lo establecido en (h
los Artículos 3 y 4 de la presente Ley. Es discutible la declaración de necesidad ln
pública o seguridad nacional dispuesta por el Congreso de la República mediante
ley expresa, cuando no se ciña a lo dispuesto por esta Lsy.{-)
o
(*) De ocuerdocon lo Segunda Disposición Complementorio de Io Ley Ne 29260, publicodo el 2O-09-2008, z
se exceptúo o lo referido normo de lo previsto en el presente numerol. a
23.2. No procede plantear la nulidad cuando hay allanamiento expreso o tácito a la
demanda de expropiación. ü

t433
AN¡xos

TíTU[O V
tA POSESIÓN PROVISORIA
Artículo 24, De la posesión provisoria
El Juez de la causa, de manera excepcional y solamente en los casos en que
sean estr¡ctamente necesarios para prevenir o corregir los efectos de fenómenos o
catástrofes naturales, por razones de seguridad o en los casos de proyectos de gran
envergadura a que se refiere la presente Ley, puede otorgar la posesión provisoria
del bien a expropiarse a favor del beneficiario, siempre que se haya cumplido los
siguientes requisitos:
a) El sujeto acüvo lo solicite expresamente
b) Acredite la petición adjuntando el cerüficado de consignación en dinero del
monto resultante de indemnización justipreciada. De no ser posible determinar
en esta etapa el monto de la compensación, bastará la consignación del monto
a que se refiere el literal d) del Artículo 8 de la presente Ley.
c) Que la posesión provisoria sea estrictamente necesaria para los fines de la
ejecución de la obra.
d) Se haya notificado perentoriamente a los ocupantes o posesionarios del bien
a expropiarse, para la desocupación inmediata y conforme a los términos que
establece el procedimiento expropiatorio.(')
(*) De ocuerdo con el artículo I de lo Ley Ne 29171, publicodo el 23-12-2007, se prec¡so el presente
ortículo.

TíTULO VI
DE LA VíA ARBITRAT

Artículo 25. Del Arbitraje potestaüvo del sujeto pasivo


25.1. Dentro del plazo de 20 (veinte) días a que se refiere el párrafo tercero del Ar-
tículo 9 de la presente Ley, el sujeto pasivo puede cursar una comunicación al
sujeto activo, indicándole su decisión de acudir a un arbitraje, con el objeto de
resolver las siguientes pretens¡ones relaüvas a la expropiación:
c, a) Revisión del valor objeüvo del bien expropiado.
trl
z b) Determinación de la reparación por los daños y perjuicios que se genere-n
o para el sujeto pasivo.
Ia c) La solicitud de expropiación total del bien, en los casos que el sujeto acüvo
Ér.l
(h pretenda una expropiación parcial.
r!
F] 25.2. El sujeto activo de la expropiación podrá negarse a acudir al arbitraje, sólo cuando
r¡1 el sujeto pasivo tenga domicilio legal fuera del territorio de la República.
É!l
-.1 25.3. La comunicación a que se refiere el primer párrafo del presente arlículo suspende
el Cómputo del plazo de caducidad contemplado por el Artículo 531 del Código
$ Procesal Civil.

14.34
ANrxos

Artículo 25. Del contenido de la comunicación mediante la que se decide ir a


arbitraje
26.\. Ladecisión del sujeto pasivo debe contener de forma expresa y clara lo siguiente:
a) La pretensión o pretensiones que desea sean sometidas a arbitraje. Se
entenderá que el sujeto pasivo renuncia a las pretensiones que no plantee
de forma expresa en dicha carta, con la imposibilidad de intentar plantear
dichas pretensiones en otro proceso judicial o arbitral.
b) El nombre del árbitro propuesto por el sujeto pasivo.
26.2.En caso que no se cumplan los requisitos establecidos en este artículo o si la
comunicación del sujeto pasivo se formula de manera extemporánea se enten-
derá que dicho sujeto no ha optado por acudir al arbitraje.

Artículo 27. Del nombramiento del árbitro por parte del sujeto activo
Dentro del plazo de 8 (ocho) días contados a partir de la recepción de la comu-
nicación a la que se refiere el Artículo 25 de la presente Ley, el sujeto activo pondrá
en conocimiento del sujeto pasivo el nombramiento de su árbitro.

Artículo 28. Del nombramiento del tercer árbitro


una vez conocido el nombramiento de los dos árbitros, éstos procederán al
nombramiento del tercero, quien presidirá el Tribunal Arbitral.

Artículo 29. Del nombramiento de los árbitros por el Juez


Si el sujeto activo no nombrara su árbitro dentro del plazo establecido en el
Artículo 27 dela presente Ley, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo
23 de la Ley Ne 26572, Ley General de Arbitraje, con las siguientes parücularidades:
a) Es competente el Juez del lugar del bien expropiado o el del domicilio del sujeto
pasivo, a elecclón de éste.
b) El sujeto pasivo acompañará la comunicación dirigida por el sujeto activo y la
suya, en la cual manifiesta su voluntad de acudir a arbitraje e indica el nombre
de su árbitro.
c) El Juez únicamente rechazará la solicitud de designación de árbitros cuando la
decisión de acudir a arbitraje no hubiere cumplido con los requisitos establecidos l-
en el Artículo 26 de la presente Ley o no se haya realizado dentro delplazo al trl
que se refiere el Artículo 25.
-
d) Contra lo resuelto por el Juez no procede medio impugnatorlo alguno. Esta Lrl
a
improcedencia se extiende a la resolución que pone fin al proceso arbitral. ln

o
Artículo 30. De los honorarios de los árbitros
Los honorarios de los árbitros se determinarán de acuerdo a una tabla que se zt!
(r)
establecerá por Resolución Ministerial. Dicha tabla considerará que los honorarios
se calculen en base a la aplicación de un porcentaje sobre el monto de lo discuüdo,
el cual se define como la diferencia entre las pretensiones de las partes. ü

1435
Arunxos

Artículo 31. De la forma de pago de los honorarios


Los honorarios de los árbitros serán pagados de la siguiente forma:
a) El 50% (cincuenta por ciento) de los honorarios será pagado en partes iguales
por cada uno de los sujetos que participan en el proceso arbitral antes del inicio
de éste.
b) El 50% (cincuenta por ciento) restante será pagado en partes iguales por cada
uno de los sujetos que han participado del proceso arbitral, 10 (diez) días antes
de que se dicte el laudo. Para tal efecto, el Tribunal Arbitral comunicará opor-
tunamente la fecha en la que lo expedirá.
c) En caso que una de las partes incumpla con el pago del porcentaje que le co-
rresponde, la otra podrá proceder al pago de éste. En este caso, el laudo arbitral
establecerá como sanción para quien incumpla el pago oportuno de su parte,
asumir el pago de la integridad de los honorarios.
d) Si ninguna de las partes cumpliera con efectuar el pago respectivo, los árbitros
pueden decidir la conclusión del proceso arbitral. En este caso el sujeto pasivo
perderá su derecho a acudir al arbitraje pudiendo en consecuencia el sujeto
activo iniciar de manera directa el proceso judicial.
Artículo 32. Del plazo para el pago por parte del sujeto acüvo
El TribunalArbitral requerirá al sujeto acüvo para que bajo apercibimiento de
caducidad de la expropiación, dentro de los 40 (cuarenta) días siguientes consigne en
el Banco de la Nación, a disposición del Tribunal la indemnización justipreciada fijada
en el laudo, debidamente actualizada, asícomo un importe por los eventuales gastos
de formalización de la transferencia. En caso de acreditarse que el bien a adquirirse
esté afecto a gravámenes, embargos u otras medidas judiciales o extrajudiciales, se
consignará el monto necesario para asegurar el pago de dichas cargas, con conoci-
miento del interesado.
Artículo 33. De las medidas cautelares
Durante cualquier etapa de la tramitación del proceso arbitral, el sujeto activo
podrá solicitar la medida cautelar de posesión provisoria a Ia que hace referencia el
Artículo 530 del Código Procesal Civil.
Artículo 34. De los Centros de Arbitraje
El sujeto acüvo y el pasivo podrán acordar someterse al arbitraje de un Centro
de Arbitraje, en cuyo caso el procedimiento aplicable será el que rija a dicho centro.
(n
1¡1
z Artículo 35. Aplicación supletoria de la Ley General de Arbitraje
(-)
En todo lo no previsto por este Título se aplicará la Ley Ne 26572, Ley General
U de Arbitraje.
t-.1
r!
a
É¡l DISPOSIC!ONES COM PTEMENTARIAS
-l
(, Primera. De las costas procesales y demás gastos
rr.l
>-l
El sujeto activo de la expropiación asume todos los gastos que origine el procedi-
miento expropiatorio, incluyendo las costas procesales, gastos notariales y registrales
ú y los honorarios de los peritos, a excepción de los de parte.

1436
ANExos

Los honorarios de los per¡tos dirimentes son los que determinen las disposiciones
pertinentes del Arancel de Derechos Judiciales.

Segunda. De la expropiación en trámite


Los procedimientos expropiatorios en trámite se adecuarán a la presente Ley en
lo que se refiere a la forma de determinarse el monto de la indemnización justipreciada
con excepción de los iniciados por efecto de la reforma agraria y para el saneamiento
ñsico legal de la propiedad.
Por única vez, el Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor de27Q días hábiles con-
tados a partir de la vigencia de la presente Ley, raüficará mediante Decreto Supremo
las reservas v¡gentes al 21 de enero de 1999, establecidas por norma del mismo rango
o por Ley. Los bienes cuyas reserva se raüfique deberán identificarse de acuerdo a lo
dispuesto por el literal c) del artículo 8.
Sólo podrá ratificar reservas de acuerdo a lo dispuesto por el Arlículo 4 de la
presente Ley. Las reservas caducan al año de haber sido ratificadas.
Las reservas no raüficadas dentro del plazo señalado, caducan automáücamente
al vencimiento del mismo.(-)
(') Disposición Complementaria modificodo por el ortículo único del Decreto de Urgenc¡d Ne 078-99,
publicodo el 05-01-2000.

DISPOS¡CIONES FINALES

Primera. De la extinción de derechos


La adquisición de propiedad realizada dentro del marco de la presente Ley ex-
tingue todos aquellos derechos reales y personales que resulten incompatibles con
los fines de la expropiación, sin perjuicio de la correspondiente aplicación del importe
de la indemnización justipreciada.

Segunda. De los terceros


El pago efectuado dentro de los alcances de la presente Ley surtirá plenos efectos
respecto del sujeto acüvo, sin perjuicio del derecho que tengan terceros afectados
para accionar contra quien hubiera recibido el pago indebidamente.

Tercera. De la inafectación de tributos


Las enajenaciones por causa de expropiación quedan expresamente excluidas rr
üJ
del ámbito de aplicación de todos los tributos que graven transferencias. C)
rr
Cuarta. De las responsabilidades ln
U>
ln
Las autoridades, funcionarios y demás personas al servicio del sujeto activo, in-
dependientemente de su régimen laboral o contractual, incurrirán en responsabilidad o
por el incumplimiento de las disposiciones y plazos establecidos en la presente Ley. t-,)
zrn
Quinta. De la norma complementaria (h

En un plazo no mayor a 30 (treinta) días contados a partir de la vigencia de la


presente Ley, el Poder Ejecutivo, mediante Resolución Ministerial, aprobará la tabla $

1,437
AN¡xos

a que se refiere el Artículo 30 de la presente Ley. Durante dicho plazo regirá la tabla
de honorarios aprobada por el Colegio de Abogados de Lima.

Sexta. De las concesiones


El Estado podrá otorgar en concesión los bienes expropiados para la realización
de obras de infraestructura de servicios públicos.
Asimismo podrá ser representado en el trato directo, por el concesionario,
pudiendo este incluso realizar el pago del justiprecio.

Sétima. De las derogatorias


Derógase el Decreto Legislativo Ne 313 y déjase sin efecto legal su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo Ns 047-85-PCM, derógase asimismo las Leyes Nes,
1,4784, 1-4220, el Artículo 4 de la Ley Ne 2451,3, y todas las demás normas que se
opongan a la presente Ley.
DISPOSI CION ES MODI FICATO RIAS

Única. De las modificaciones


Modiñcase el texto contenido en el SubcapÍtulo Cuarto del Título ll, Sección
Quinta del Decreto Legislaüvo Ns 768, en los términos siguientes:
"Artículo 579. Competencio por moteria. Todas los pretensiones derivodos o conexos
con lo expropioción se tromiton con orreglo o lo dispuesto en este subcopítulo.

Artículo 520. Requisitos de lo demando. Además de los requisitos y onexos previstos


en los Artículos 424 y 425, lo demando debera estor ocompañoda de:
1. Copios outent¡codas de los disposiciones legoles outoritativo o dispositivo y
ejecutoro de lo expropioción.
2. Copia certificodo de los asientos registroles del bien por expropior o en su coso,
cerüficoción de que el bien no esto inscrito. En este coso se deberán acompoñor
los documentos públicos o privodos que acrediten lo condición del propietorio o
del poseedor, en su coso.
3. Documentostécnicos de identificoción y evoluación del bien o expropior conforme
ol destino previsto. Cuondo se trote de inmuebles rústicos o urbonos se ocom-
paña copia cerüficoda de los plonos de ubicación y perimétricos y la memorio
(./)
H descripüva del bien, extendidos conforme o lo ley de lo materia
z 4. Tqsación debidomente moüvodo del volor comerciol actuolizado del bien o lo
o
(, fecha de lo resolución ejecutora de lo expropiación, de ocuerdo a lo estoblecido
H en el Artículo 16 de la Ley Generol de Expropiaciones.
<n
I¡ 5. La comunicoción mediante lo cuol el sujeto octivo ofrece un monto por indem-
'J n ización j usü preciod o.

F.l
6. Compensoción debidamente documentodo presentada por el suieto pasivo de lo
J expropioción en su oportunidod de acuerdo o lo estoblecido en el párrafo primero
del Artículo 9 de lo Ley General de Expropiociones. Este requisito no es exigible
ü en el supuesto que contemplo el párrafo quinto del Artículo 9 de lo referida ley.

1438
AN¡xos

7. Certificodo de consignación de lo indemnizoción justipreciada que incluyo el valor


de lo tosoción comercial octuolizodo y lo compensación propuesto por el sujeto
pos¡vo a fovor del expropiado cuando correspondo, de acuerdo o lo dispuesto
por la Ley Generol de Expropiociones.
Se declororá inodmisible la demanda cuondo no se hoyo consignado a fovor
del sujeto pasivo la indemnización justiprecioda, cuondo osí lo exijo la Ley General
de Expropiociones.

Artículo 527. Emplazamiento de tercero ol proceso. Cuondo se trate de bienes inscri-


tos y existo registrado derecho o favor de tercero, se debe noüficor con lo demando
o este, bojo sonción de nulidod de lo actuqdo.
Si de los octuodos resulto que el bien expropiodo o el crédito por lo expropiación
estuvieron afectos o gravámenes, embargos u otro medida judicial o extrojudiciol, el
Juez retendrá el monto paro asegurar el pogo de dichos cargas con conocimiento del
interesodo.
Admitida lo demonda, el luez ordenará el bloqueo registrol de lo porüdo donde
consto inscrito el inmueble o expropiar hasto la expedición de lo sentencio.
Trotándose de bienes no inscritos y siempre que conste fehocientemente o razo-
noblemente que el bien objeto de lo expropioción está siendo explotodo o poseído por
tercero, éste será notificodo con lo demanda, bajo sonción de responder ol demondante
por los doños y perjuicios que tol omisión ocosione.
Si el tercero interviene, su octuación se sujeta, en cuonto seo pertinente o lo
dispuesto en el Copítulo Vtl del Títuto ll de lo SECCIÓN SEGUNDA de este Código.

Artículo 522. Requisitos de la contestoción. Lo contestación debe cumplir con los


requisitos del Artículo 442 y sólo puede sustentorse en:
1. Coducidad del derecho, cuondo la demondo de expropioción se hubiera interpues-
to después de 6 (seis) meses de publicada o notificodo, lo primero que ocurro, lo
disposición legol que outorice o dispongo Ío expropioción.
2. Nulidod, ilegolidod, inodmísibilidod o incompoübilidad consütucionol del dispo-
sitivo legol que outorice o dispongo la expropioción.
3. Disconformidad con Io tasoción comerciol octuolizado.
-r
Artículo 523. Reconvención. La reconvención quedo sujeta a lo dispuesto en el Artículo ln
445 y sólo podrá sustentorse en: o
rr
1. Lo pretensión de expropioción totol del bien o complementorio con otros. Esta ln
Lta
sólo puede sustentorse en el hecho que lo parte o fracción del bien o los bienes ü1
no ofectodos por la expropiación se desvolorizon o cuando resulton inútíles paro
los fines a que estoban desünodos ontes de lo expropiación parciol o incompleto.
5
o
2. Lo pretensión de expropioción del suelo, conjuntomente con el sobresuelo y sub- zt:]
(¡)
suelo moterio de expropiación cuando lo propiedad de dicho terreno no pueda
ser usodo o explotado, parcial o totalmente, o que su volor comerciol decrezco
consideroblemente. $

7439
AN¡xos

Artículo 523-A, Contradicción. En coso de controdicción por parte del sujeto acüvo
de lo expropiación de la compensoción por doños y perjuicios, el Juez ordenará al
sujeto pasivo de la expropiación otorgor contro cautelo o fovor del Estodo, a trovés
de garontía reol o fianzo boncoria.
El Juez sólo entregará el monto de la indemnizoción justipreciada, uno vez otor-
godo la garontío real o fianzo bancaria o que se refiere el párrofo onterior, de ser el
caso. En el supuesto que no se otorgue garantía o favor del sujeto octivo, se entregoró
ol sujeto posivo el monto de lo indemnización jusüpreciodo en ejecución de sentencia.
ElJuez entregorá el monto de lo indemnizoción jusüpreciodo, cumplidos los plazos
de la contestación de la demonda y de lo reconvención, con lo salvedad del párrafo
onterior y de los casos en que de acuerdo a lo Ley Generol de Expropiociones el pogo
se efectúa en ejecución de sentencio.

Artículo 524. Efectos de lo declaroción de rebeldíq. Lo decloración de rebeldía del


demondado hace presumir únicamente su conformidod con el volor de lo tosoción
comerciol actuolizado acompañodo a lo demondo.

Artículo 525. Medios Probatorios. De ofrecerse pericia, lo aceptoción del cargo por los
peritos se formolizorá medionte lo firmo puesto por éstos en el escrito que presento lo
porte que los designa. En ningún coso se odmite más de 2 (dos) per¡tos de porte para
la voluoción de coda bien, según su especie y naturalezo.

Artículo 526. Audiencia de Concilioción. Lo concilioción sólo puede tener por objeto
el acuerdo sobre el volor de lo indemnizoción jusüprecioda, lo validez de la causal de
expropiación y, en su coso, sobre las pretensiones obieto de reconvención.
En defecto de concilioción y cuando el demandodo hubiera ofrecido como med¡o
probatorio lo pericia de volor del bien, lo Audiencio de Pruebas no se realizorá antes
de 10 (diez) ni después de 20 (veinte) díos contodos desde la oudiencia onterior.

Artículo 527. Audiencia de Pruebos. Lo Audiencio de Pruebos se llevará o cabo con-


forme o lo dispuesto en el Artículo 202 y siguientes de este Código.
Cuando las conclusiones de lo pericio actuada por el suieto pasivo discrepon
de lo tosoción comerciol octualizado presentada por el demondonte, el luez puede
disponer en la propia audiencio lo designoción de 2 (dos) peritos dirimentes. Aceptodo
a su nombromiento se citorá o estos, a los portes y o los demás peritos pora uno oudien-
El
z cia especial que se llevará o cobo en un plozo no menor de 7 (siete) ni mayor de 1É
o (quince) días, y en lo que con los concurrentes a lo mbmo, con o sin pericio dirimente,
L)
H
se realizoró un debate periciol bajo lo dirección del Juez. La sentencia señolo quien es
rrl el obligodo ol pogo de los honororios de lo pericio dirimente, según lo que resulte de
U)
r! los conclusiones de la mismo.
F.l

o
r! Artículo 528. Ejecución de lo sentencia. Consenüdo o ejecutoriado la sentencio que
,l declara fundoda totol o porciolmente las pretensiones discuüdos, se observorán los
reglos contenidos en el Capítuto V detTítuto V de tq SEcCtÓN QUTNTA de este Código
ü con los siguientes particuloridades:

'1440
ANrxos

ElJuez ejecutor exigirá al demondonte o demondodo, según correspondo, lo de-


volución de la diferencio entre el monto de lo indemnización justípreciado a que
se refiere la sentencia y el pogo efectuodo por el sujeto ocüvo de la expropioción.
En coso que el sujeto posivo no devolviera dentro del décimo día de notificodo
se ejecutorá lo gorontía o que se refiere el Artículo 523-A. En coso que el sujeto
activo debiera devolver algún monto deberá concelorlo en el mismo término
bajo sonción de caducidad y reversión.
2. El luez ejecutor requerirá al demondonte poro que bajo opercibimiento de co-
ducidod de lo expropioción dentro de 10 (diez) días útiles consigne en el Banco
de lo Noción, a disposición del juzgado, la indemnizoción jusüprecioda fijoda
en la sentencio debidamente octuolizada hosta lo fecha de la consignación, de
acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 78 de la Ley Generol de Expropiociones,
osí como un importe, que el luez fijará, poro cubrir los eventuoles gastos. Este
inciso únicomente será aplicoble en el coso que el demandonte se haya opuesto
al monto de lo compensación y el demandodo no hubiera ofrecido gorantío.
En los procesos en los cuales se hoya concedido la posesión provisoria o que
se refiere el Artículo 530, la consignoción estoblecido en el párrofo precedente
deberá realizarse por un monto equivolente entre el importe de lo indemniza-
ción jusüpreciodo fijodo en lo sentencia, debidamente octualizodo, y el monto
consignodo ol momento de la solicitud de posesión provisorio.
El Juez dispondrá que el sujeto posivo cumplo dentro de un plazo que no ex-
cederá de 5 (cinco) días de hober sido requerido, con suscribir los documentos
troslativos de propiedad, según lo noturoleza del bien expropiodo y formalidades
correspondíentes. Pora éstos efectos, el demondonte debe presentar el proyecto
de los documentos respecüvos.
En lo mismo resolución se ordenará tombién, de ser el coso, la entrega de lo po-
sesión en los plozos indicados en el inciso 6 de este Artículo, bojo opercibimiento
de entregarlo en rebeldío del obligodo y de trosladorle los gostos correspondien-
tes. Si el bien se encuentro poseído por tercero, se le requerirá su entrega en los
mismos plozos.
4. La oposición debidomente fundamentodo del sujeto posivo sobre el monto o
forma de cálculo de lo octuolizoción de lo indemnizoción justipreciodo, de ser el
coso, o sobre el texto de los documentos de transferencio, será resuelto por el
Juez dentro del tercer día. Lo resolución debidomente motivoda es apelable sin
rr
efecto suspensivo. ln
Concedido lo opeloción de oficio o o solicitud de porte, el Juez podrá exigir ol de-
mandante o al demondodo, según correspondo el otorgomiento de los gorantías
-
ln
a
opropiodos para el reembolso de las diferencios según la decloro la resolución
opelodo.
ó
6. Cuando se trate de predios rústicos con cultivos temporales o de otros inmue-
bles sujetos o explotación o oprovechomiento comerciol, industrial, minero o zrr
análogo, el luez fijaró el plozo de desocupoción y entrego que no será menor de U)
90 (novento) ni mayor de 780 (ciento ochenta) díos considerondo, en el coso de
inmueble con explotoCión ogrícolo, eltiempo apropiodo de acopio de la cosecho. $

1441
AN¡xos

Cuondo se troto de predios urbonos el plazo será no menor de 60 (sesenta) ni


moyor de 90 (novento) días contodos a parür del requerimiento.
Cuando se troto de bienes muebles el Juez ordenará lo entrega en el plazo no
menor de 5 (cinco) ni mayor de 10 (diez) días de efectuodo el requerimiento.

Artículo 529. Pretensión de tercero. Solvo los cosos indicodos en el Artículo 521 no se
admiürá ninguno intervención de tercero en el proceso.
El poseedor u otro tercero que se considerorá perjudicodo por la expropiación o
que estimorá tener derecho sobre el monto del justiprecio, puede ejercer sus derechos
en lo vío que corresponda sin entorpecer el proceso expropiotorio.

Artículo 530. Posesión Provisorio. Lo solicitud de posesión provisorio del bien en los
cosos excepcionoles o que se refiere el Artículo 24 de la Ley General de Expropiocio-
nes, puede formularse en cuolquier estodo del proceso después de lo Audiencia de
Conciliación, y se trom¡to como medida cautelor.
Lo solicitud de posesión provisoria expresorá los fundomentos de hecho y de
derecho que lo justificon, ocompañoda del certificodo de consignación por el importe
que resulte del justiprecio, en coso que el demondonte se hubiero opuesto o lo com-
pensoción propuestq por el demondado, a que se refiere el inciso 7 del Artículo 520,
debidomente octuolizoda con intereses legoles hosta la fecha de la solicitud.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 627, el 25% (veinücinco por ciento)
del monto consignado servirá como contro coutela por los eventuoles perjuicios que
pueda generor lo posesión provisorio.
La resolución que se pronuncia sobre el pedido coutelor es opeloble sin efecto
suspensivo, solvo que en el proceso se este discuüendo la cousol de la expropioción.

"Artículo 537. Coducidod. El derecho de expropioción de cuolquier sujeto octivo, caduca


en los siguientes cosos:
Cuando no se hoyo iniciodo el procedimiento, expropiotorio dentro del plazo de 6
(seis) meses contados o portir de lo publicación o noüficación de la norma declaratoria
ejecutoro de lo expropiación.
Cuando no se hubiero terminado el procedimiento judicial de expropioción den-
tro de los 24 (veinticuotro) meses contados desde la publicoción o noüficoción de la
Resolución Supremo correspondiente.
a
TJ] La caducidad se produce de pleno derecho. El luez de lo cousa lo declora o peü--
z ción de porte no pudiendo disponer nuevomente la expropioción del mismo bien por
o
U lo mismo cousa, sino después de 5 (cinco) años de dicho vencimiento.
a
H
(, Artículo 532. Reversión. Si dentro del plazo de 1-2 (doce) meses, computodos o parür
Ér.l de la terminación del proceso judicial de expropiación, no se hubiere dodo ol bien
F]
expropiodo el desüno que motivó esto medido o no se hubiere iniciodo la obro poro
(, la que se dispuso lo misma, el onterior propietario o sus herederos podrán solicitor lo
H
,-l reversión en el estodo en que se expropió, reembolsondo lo misma sumo de dinero
percibido como indemnización justipreciado, teniendo derecho a reclamar por los
$ doños y perjuicios que se hubiesen irrogado.

1.442
ANrxos

Dentro de los 10 (diez) díos útiles de consentida o ejecutorioda lo sentencia que


declara fundado lo pretensión del demondonte, este deberá consignor en el Banco de
la Noción el monto percibido con deducción de los gostos y tributos.
El derecho a solicitar la reversión cqduco o los 3 (tres) meses contados a porür
del día siguiente de finolizodo el plozo o que se refiere el primer párrafo del presente
Artículo".
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los diez días del mes de mayo de mil novecientos noventa y nueve.
RICARDO MARCENARO FRERS
Presidente a.i. del Congreso de la República
CARLOS BLANCO OROPEZA
Segundo Vicepresidente del
Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los quince días del mes de mayo de mil nove-
cientos noventa y nueve.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
Presidente Consütucional de la República
VICTOR JOY WAY ROJAS
Presidente del Conseio de Ministros y
Ministro de Economía y Finanzas
JORGE BUSTAMANTE ROMERO
Ministro de Jusücia

t-
rn
^P
t-
Llj
(n
rn
U
ó
U
zln
a

1,443
LEY QUE MODIFICA EL ARTíCULO 21 DE LA LEY N9 28687,
LEY DE DESARROLLO Y COMPLEMENTARIA DE
FORMALIZACIÓN DE LA PROP¡EDAD INFORMAL,
ACCESO At SUELO Y DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS
LEY N9 29320
(PUB. 11-02-2009)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
La Comisión Permanente del Congreso de la República;
Ha dado la Ley siguiente:
LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCUIO 21DE LA LEY N9 28687,LEY


DE DESARROLLO Y COMPLEMENTARTA DE FORMALIZAC¡ÓN DE
LA PROPIEDAD INFORMAL, ACCESO At SUETO Y DOTACIÓN DE
SERVICIOS BÁSICOS

Artículo 1. Modificación del artículo 21de la Ley Ne 28687


Modificase el artículo 21 de la Ley Ne 28587, Ley de desarrollo y complementar¡a
de formalización de la propiedad informal, acceso al suelo y dotación de servicios
básicos, con el siguiente texto:

"Artículo 27. De lo expropioción de los terrenos


a
rr.l
Declárose de necesidod pública, de conformidad con lo establecido en el numerol
z 6) del artículo 95 de la Ley Ne 27972, Ley Orgánico de Municipalidodes, lo expropia-
o ción y posterior ütuloción en beneficio de los poblodores de los terrenos ocupados por
L) posesiones informoles ol i7 de diciembre de 2004.
a
E] El procedimiento de expropioción pora estos fines se rige por las siguientes
U) disposiciones:
H
-l 21.1. Del sujeto ocüvo
(, La expropiación es requerida por el Gobierno Nocional a trovés del Ministerio
rr.1
El de Viviendo, Construccíón y Soneomiento o por el Orgonismo de Formalizoción
de la Propiedad lnformal (Cofopri) o los gobiernos locoles o través de las muni-
$ cipalidades provincioles correspondientes.

14J,4
ANrxos

La municipolidod provincial o el Cofopri, este últímo durante el régimen extroor-


dinorio de formalización, octúa como sujeto acüvo de lo expropiación.
21.2. De los beneficiorios
Poro efectos de lo presente Ley üenen lo calidod de beneficiorios los ocupantes de
las posesiones informoles comprendídas en los terrenos moterio de expropiación.
27.3. Restricciones
El procedimiento de expropiación procede siempre que no seo factíble ejecutar
un procedimiento de decloroción de propiedod por el ente o cargo de lo forma-
lización.
En ningún coso se ejecuton procesos de expropioción y formolizoción de terrenos
ocupados por posesiones informoles constítuidos con posterioridod al 31 de
diciembre de 2004.
27.4. Del inicio del procedimiento de expropiación
El procedimiento de expropioción se inicio con lo publicoción de lo ley autoritoüvo
respecüvo.
El inicio del proceso de expropioción se anoto preventivomente o solicitud del
ente formolizodor por el solo mérito de la ley outoritaüvo y de los plonos que se
odjunton poro identificor el predio afectodo.
21.5. Del volor del predio
La valorización del predio materio de expropioción no incluye el volor de los edi-
ficociones efectuodos por los poseedores, los servicios básicos de soneomiento,
osí como los obras de infroestructuro realizodos por el Estodo en sus distintos
niveles de Gobierno. Los mejoros reolizodos por el sujeto pasivo de la expropio-
ción con posterioridod a lo publicoción de lo ley outoritativo de lo expropiación
no serán considerodas poro lo valorización.
27.6. Del pago de la indemnizoción jusüpreciado
El Estodo osume el pogo de lo indemnización justipreciodo, de ocuerdo con el
volor que fije el órgano competente poro estos fines y, de ser el coso, lo autoridod
j u ri sd icci on o I o o rbitrq I co rrespon d ie ntes.
El pogo de lo indemnización jusüpreciodo se enüende efectuodo válidomente
por lo vío de lo consignoción judicial cuondo existo duplicidad registrol, totol
o porciol; o procesos judicioles en los que se discuto lo ütuloridod del bien; o t-
cuando el sujeto pasivo de la expropioción cuesüone el volor de lo indemnización EI
jusüprecioda. En este últímo coso el Estado debe cumplir con disponer los par-
t-
tidas presupuestoles correspondientes poro hocer efectivo el pogo de cualquier EI
(a,
diferencio o favor del sujeto pasivo de lo expropioción, dentro del oño siguiente L¡J

o que dicha diferencio quede determinado.


t-
ó
21.7. lnscripción de lo tronsferencia de propiedod
Lo inscripción de lo transferencia de propiedad de los terrenos ofectados o fo- zln
vor del Estodo, se efectúo en mérito de lo copio certificoda del documento que
(,
ocredite el pogo de lo indemnización justípreciodo, de ocuerdo a la valorización
efectuodo por el órgono competente del Poder Eiecutivo. $

1445
AN¡xos

Uno vez inscrito lo transferencia de propiedad o fovor del Estodo, el ente formo-
lizodor ejecuto los qcciones de formolizoción de lo propiedad sobre los terrenos
expropiodos.
21.8. Coducidad de lo expropiación
El procedimiento de expropiación caduca de pleno derecho cuondo no se ocredita
el pogo de lo indemnizoción jusüprecioda establecido por el Estodo en el plozo
de tres (j) meses, computodo o portir del dío siguiente de lo publicoción de la ley
outoritoüvo de expropiación. En este coso, dentro de los diez (10) díos hábiles
siguientes de producido lo coducidod, el sujeto ocüvo de la expropioción solicita
ol Registro de Predios la cancelación de lo onotación preventiva de inicio del
procedimiento de expropioción, bojo responsobilidod; tombién puede solicitar
la conceloción de la onotación preventiva el sujeto posivo.
21.9. Titulación o fovor de los beneficiarios
Los predios expropiados conforme a esto Ley se adjudicon o título oneroso o fovor
de los benefic¡orios. El título de odjudicoción contiene uno cláusulo inscribible en
el Registro de Predios que osegure el reembolso ol Estado del pago efectuodo
por concepto de indemnización justiprecioda que corresponde o codo predio.
21.L0. lngresos obtenidos por lo adjudicación de predios
Los recursos que se obtienen como resultodo de los occiones de odjudicación de
los predios referidos en el numerol 21.9, constituyen recursos delTesoro Público.
21.11. P roced i m ie nto espe cia I
Elprocedimiento regulodo en este ortículo es de noturolezo especiol, resultondo
oplicoble de monera supletoria las disposiciones de lo Ley Ne 27117, Ley Generol
de Expropiaciones, en todo lo que no se le oponga.
Para el trám¡te del procedim¡ento especiol previsto en este artículo, exceptúase
de manero expreso lo oplicoción de los artículos j; 10, numeroles 10.2 y 10.3; y
23 de lo Ley Ne 27117, Ley Generol de Expropiociones".

Artículo 2. lntervención del Ministerio de Economía y Finanzas


AutorÍzase al Ministerio de Economía y Finanzas a efectuar los desembolsos que
resulten necesarios para la ejecución de los procedimientos de expropiación que se
prevén en esta Ley.
cn
r!
z
DISPOSICIONES COM PtEM ENTARIAS
(,
FI Primera. Nulidad de los actos de disposición sobre tierras excluidas del territorio
(n de las Comunidades Campesinas
r¿l
F-l
Precísase que los actos de disposición efectuados por las Comunidades Cam-
pesinas sobre partes materiales o cuotas ideales de tierras ocupadas por posesiones
¡
H
informales excluidas de su dominio de acuerdo con las Leyes núms. 24657,26845,
27046y 28685 son nulos de pleno derecho, por lo que no se requiere sentencia ju-
$ dicial que así los declare.

t446
ANrxos

En estos casos, los afectados pueden hacer valer su derecho en sede judicial,
a fin de obtener la devolución de su contraprestación, sujetándose al trámite de los
procesos previstos en el Código Procesal Civil, según su naturaleza y cuantía.
El ente competente para la formalización de la propiedad informal ejecutará las
acciones a su cargo, aplicando lo dispuesto en la presente disposición.

Segunda. Requisito para la inscripción de actos de disposición efectuados por Co-


munidades Campesinas
Para la inscripción en el Registro de Predios de los actos de disposición efectua-
dos por las Comunidades Campesinas respecto de partes materiales de sus tierras,
así como para la inscripción de las adjudicaciones en dlvisión y parüción en los casos
en que se hubiera dispuesto de cuotas ideales, los Registradores Públicos deben re-
querir que se acredite, mediante constancia expedida por el ente competente para
la formalización de la propiedad informal, que dichos actos no comprenden tierras
ocupadas por posesión informal alguna, en los términos dispuestos en la Primera
Disposición Complementaria.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Prímera. Títulos en trámíte


Lo dispuesto en la Segunda Disposición Complementaria de la presente Ley
es aplicable, inclusive, a los títulos de propiedad que se encuentran en proceso de
inscripción en el Registro de Predios.

Segunda. Prórroga del plazo establecido en el artículo 2 de la Ley Ne 28923


Prorrógase el plazo a que se refiere el arfi'culo 2 de la Ley Ne 28923, Ley que
establece el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización yTitulación de Predios
Urbanos, por un período de dos (2) años adicionales, el cual comienza a computarse
inmediatamente después del vencimiento del plazo actualmente v¡gente.
Durante la vigencia del plazo adicionala que se refiere el primer párrafo, Cofo-
pri efectuará las acciones de capacitación y fortalecimiento a los gobiernos locales
que así lo solíciten, en las materias comprendidas en el Título lde la Ley Ns 28687,
Ley de desarrollo y complementaria de formalización de la propiedad informal,
acceso al suelo y dotación de servicios básicos, y sus normas complementarias y
regla mentarias. -
DISPOSICIÓN DEROGATORIA -
(t)
rn
Única. Derogación de normas t-
Deróganse todas las normas que se opongan a la presente Ley. o
Comunícase al señor Presidente de la República para su promulgación.
z
rn
(./)
En Lima, a los diez días del mes de febrero de dos mil nueve.
JAVI ER VELÁSQUEZ QUESQU ÉN
Presidente del Congresode la Repúbllca $

1447
ANrxos

ALEJANDRO AGUINAGA RECUENCO


Primer Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la casa de Gobierno, en Lima, a los diez días del mes de febrero del año dos mil
nueve
ALAN GARCíA PÉREZ
Presidente Constitucional de la República
YEHUDE SIMON MUNARO
Presidente del Consejo de Ministros

Cb
r!
z
C
(-)
o
rr.l
U)
r!
Él
rtsl
EI
F-.1

1448
DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO
DEL ARTíCULO 21 DE LA LEY N9 28687, LEY DE
DESARROLLO Y COMPLEMENTARIA DE FORMAT¡ZACIÓN
DE LA PROPIEDAD INFORMAL, ACCESO AL SUELO Y
DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS
DECRETO SUPREMO N9 OO4.2OO9.Y IV IE,NDA
(PUB. 08-03-2009)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el arfculo 2l- de la Ley Ne 28687, Ley de desarrollo y complementaria de formalización
de la propiedad informal, acceso al suelo y dotación de servicios básicos, modificado por
la Ley Ne 29320, contiene un procedimiento especial de expropiación con fines de forma-
lización de la propiedad, en concordanc¡a con lo previsto en el numeral 6) del artículo 96
de la Ley Ne 27972, Ley Orgánica de Municipalidades;
eue, para la mejor aplicación del procedimiento prev¡sto por el arfículo 21 de la Ley Ne
28687, modificado por la Ley No 29320, resulta necesario aprobar su norma reglamentar¡a;
De conformidad con lo establecido en el numeral 8 del artículo 118 de la Constitución
Política del Perú, y el numeral 3 del artículo 11. de la Ley Ne 29158, Ley Orgánica del Poder
Ejecuüvo;
DECRETA:

Artículo 1. Aprobación del Reglamento del artículo 21 de la tey Ne 28587


Apruébese el Reglamento del artículo 21 de la Ley Ne 28687, Ley de desarrollo r-
rn
y complementaria de formalización de la propiedad informal, acceso al sueloy dota- uJ
ción de servicios básicos, modificado por la Ley Ne 29320, que consta de cuatro (4) ri
títulos, dieciocho (18) artículos, cinco (5) disposiciones complementarias finales y rn
a
una (L) disposición complementaria transitoria el cual, como anexo, forma parte del lr
U
presente Decreto Supremo. o
Artículo 2. Vigencia zrn
(h
El Reglamento reg¡rá aparür del día siguiente de la publicación de este Decreto
Supremo en el Diario Oficial E/ Peruano y será publicado en el Portal del Ministerio
de Vivienda, Construcción.y Saneamiento (www.vivienda.gob.pe) en la misma fecha. ü

14¿9
ANrxos

Artículo 3. Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por las Ministras de Justicia y de
Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete días del mes de marzo del año dos mil nueve.
ALAN GARCÍA PEREZ
Presidente Constitucional de la República
ROSARIO DEL PILAR FERNÁNDEZ FIGUEROA
Ministra de Justicia
NIDIA VILCHEZ YUCRA
Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento

REGIAMENTO DEt ARTíCULO 21 DE LA LEY N9 28687 - tEY DE DESARROLTO


Y COMPLEMENTARIA DE FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD INFORMAL,
ACCESO AL SUELO Y DOTACIÓN DE SERVIC¡OS BÁSICOS
TíTUIO I

DISPOSICIONES GENERATES

Artículo 1. Alcances
La presente norma tiene por objeto reglamentar el artículo 21 de la Ley Ne
28687, Ley de desarrollo y complementaria de formalización de la propiedad informal,
acceso alsuelo y dotación de servicios básicos, modificado por la Ley Ns 29320, que
a su vez desarrolla el numeral 6 del artículo 96 de la Ley Ne 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades, respecto a los procedimientos de expropiación con fines de forma-
lización de la propiedad informal.
El procedimiento especial de expropiación con fines de formalización de la
propiedad se ajustará a los requisitos, restricciones y procedimiento previstos en
el artículo 21 de la Ley Ne 28687, en la Ley Ns 29320 y en el presente Reglamento.

Artículo 2. Procedencia
La expropiación a que se refiere el arfculo 21 de la Ley Ne 28687, resulta pro-
cedente siempre que se presenten los siguientes supuestos de manera concurrente:
a) Cuando se trate de terrenos ocupados por posesiones informales al 31 de di-
c¡embre de 2004;
(t b) Que los terrenos ocupados se encuentren consolidados, es decir, sin posibilidad
É! real de restablecimiento al estado anterior a la ocupación.
z
(,
c) Que no resulte factible ejecutar un procedimiento de declaración de propiedad
por la enüdad a cargo de la formalización. Asimismo, no deberá estar en trámite
a
r! ningún otro proceso de formalización de posesiones informales en propiedad
C' privada.
r!
-l d) Que no se encuentren ubicados en zonas arqueológicas intangibles o que cons-
E! tituyan patr¡mon¡o cultural de la Nación; en áreas naturales protegidas o zonas
,¡ reservadas según la legislación de la materia; en zonas de alto riesgo, cuando así
lo determine el informe de la entidad competente; y otros supuestos establecidos
$ en la normativa que regula el proceso de formalización de la propiedad.

1450
Ar.irxos

TíTULO II
ACCIONES PREVIAS PARA EL PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACIÓN

Artículo 3. Acciones Previas


Las acciones previas para el procedimiento de expropiación comprenden:
a) Diagnóstico Físico Legal
b) Levantamiento catastral y de información en campo
c) Valorización
d) Asamblea lnformaüva
e) Requerimiento de la Ley Autoritativa
Las acciones establecidas en los literales precedentes, a excepción del literal
c), serán reguladas a través de las Resoluciones que emita para tal efecto la entidad
formallzadora.

Artículo 4. Valorización
La enüdad formalizadora remitirá a la enüdad encargada de las tasaciones del
Poder Ejecuüvo, el Plano Perimétrico en coordenadas UTM y Memoria Descriptiva,
el plano de trazado y lotización del área ocupada por la posesión informal que será
materia de la expropiación, a fin que se determine su valor comercial actualizado,
conforme a lo previsto en el numeral 21.5 del artículo 21 de la Ley Ne 28687.
El informe con la tasación efectuada será remitido a la entidad formalizadora en
un plazo no mayor de veinte (20) días calendario, contados a partir del día siguiente
de efectuado el requerimiento y entregada la documentación técnica legalsolicitada.

Artículo 5. Requerimiento de la Ley Autoritaüva


Con los documentos generados en el procedimiento, consistentes en el lnforme
de Diagnóstico Físico Legal, la valorización y los planos de las áreas materia de ex-
propiación, se elaborará el Expediente Técnico para el trámite de la Ley autoritaüva.

TíTULO III
EJECUCIÓN DEt PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACIóN
t-
CAPíTULO I _ ET

INICIO DEL PROCEDIMIENTO Y ANOTACIONES PREVENTIVAS


-rn(t)
Artículo 6. lnicio del procedimiento ln
El procedimiento de expropiación se inlcia con la publicación de la Ley autoritativa. o
o
Artículo 7. De los sujetos del procedimiento zrn
Son sujetos del procedimiento expropiatorio con fines de formalización, el Su-
c./)

jeto Activo indicado en el numeral 21.1del Artículo 21 de la Ley Ne 28687 y el sujeto


pasivo a que se refiere el artículo 11 de la Ley Ne 271'17. $

1451
AN¡xos

Artículo 8. Anotación en predios inscritos


La entidad formalizadora, en un plazo no mayor de dos días hábiles de publicada
la ley autoritativa, solicitará al Registro de Predios la anotación prevenüva del inicio
del proceso expropiatorio, bastando para dicho efecto la comunicación que se remita
en ese senüdo con la indicación exacta de las partidas registrales afectadas y el plano
perimétrico del área total objeto de expropiación. En caso la expropiación comprenda
sólo parte de un predio, la entidad formalizadora deberá presentar, además el plano
del área remanente, salvo que no la pueda determinar.

Artículo 9. Anotación en predios no inscritos


En el caso de predios no inscritos, para la anotación prevenüva de inicio del
procedimiento, se presentará al Registro de Predios la respectiva solicitud indicando
el número de la Ley autoritativa, acompañada del plano perimétrico. por el mérito de
estos documentos se abrirá una partida especial en la que se anotará prevenüvamente
el dominio a favor del Estado y la solicitud de inicio del procedimiento de expropiación.

Artículo 10. Vigencia de las anotaciones


Las anotaciones referidas en los arlculos 8 y 9 del presente Reglamento, se
mantendrán vigentes en tanto no opere la transferencia de propiedad del bien a favor
del Estado o la caducidad del proceso de expropiación.

CAPíTUtO II
DEL PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN JUSTIPRECIADA
SUB CAPíTULO I

DEL TRATO DIRECTO

Artículo 11. En caso de bienes inscritos


En un plazo no mayor de cinco (5) días calendario, contados a parlir de la publi-
cación de la ley autoritativa, el sujeto acüvo formulará, mediante carta notarial, una
oferta igual al monto del valor comercial actualizado del inmueble a expropiarse de
acuerdo a la valorización efectuada más un porcentaje equivalente al 5% de dicho
valor por concepto de compensación por el eventual perjuicio.
El sujeto pasivo, en un plazo de diez (10) días hábiles de recibida la carta notarial
referida, podrá aceptar la oferta sin plazo ni condición. En este caso, el sujeto acüvo
(, deberá pagar la indemnización justipreciada a favor del sujeto pasivo dentro del plazo
t¡l
z de tres (3) meses contados desde la fecha de publicación de la ley autoritaüva de h
expropiación, concluyendo de esta forma el proceso expropiatorio.
U
La inscripción de la transferencia de propiedad se realizará a favor del Estado,
a
E] representado por la entidad formalizadora, en mérito delActa de entrega y recepción
(,
r! de pago que suscriban ambas partes.
, En caso que el bien se encuentre afecto a gravámenes, embargos u otras me-
(, didas judiciales o extrajudiciales, se consignará el jusüprecio para asegurar el pago
r!
J de dichas medidas con conocimiento de los titulares de éstas, los que podrán hacer
valer su derecho en esa vía. El Registro de Predios cancelará dichas medidas por el
$ sólo mérito de la solicitud presentada por la enüdad formalizadora.

L452
ANpxos

Si el sujeto activo incumple con el pago de su oferta operará la caducidad de la


expropiación, cancelándose la anotación preventiva a que se contraen los artículos
8 y 9 de este Reglamento.

Artículo 12. En caso debienes no inscritos


Tratándose de bienes no inscritos, se realizará la noüficación personal a los
propietarios. De ser éstos inciertos o de ignorarse su domicilio se realizará una pu-
blicación en el Diario Oficial El Peruano y en un Diario de los de mayor circulación
de la provincia donde se ubique el predio, el cual contendrá la descripción del bien
objeto de expropiación, su extensión, el nombre del propietario identificado, cuando
corresponda, el nombre de la posesión informal así como el plazo de diez (1-0) días
hábiles para comunicar su aceptación de la oferta.
Transcurrido el plazo antes referido desde la úlüma publicación sin que se pre-
sente oposición alguna, se realizará la consignación de la indemnización jusüpreciada.
En este caso, corresponderá a la entidad formalizadora realizar las acciones necesarias
para inmatricular el inmueble e inscribir su dominio a favor del Estado, de acuerdo
con lo establecido en el arfículo 9.
Lo señalado en los párrafos anteriores, también resulta aplicable para los casos
de bienes inscritos en los que se desconozca el domicilio del titular registral.

SUB CAPíTULO II
PAGO POR CONSIGNACIÓN

Artículo 13. Del pago de la indemnización justipreciada


Si el sujeto pasivo no acepta la oferta, el sujeto activo deberá consignar la in-
demnización justipreciada, con lo cual se entiende efectuado válidamente el pago, sin
perjuicio del derecho del sujeto pasivo de acudir a las instancias correspondientes.
También se entenderá efectuado válidamente el pago con la consignación cuan-
do no se ubique al ütular de la propiedad privada ocupada por la posesión informal.
En los casos que exista duplicidad registral, total o parcial así como cuando ex¡s-
tan procesos judiciales en los que se discuta el derecho de propiedad sobre el bien,
procederá la consignación, con la cual se tendrá por efectuado válidamente el pago.
Realizada la consignación, el sujeto activo conünuará el procedimiento de
expropiación.
l.
rn
SUB CAPíTULO III o
MAYOR VALOR DE LA INDEMNIZACIÓN JUSTIPRECIADA l-
L¡]
(l)
Artículo 14. En caso que la sentencia del Juez o el laudo arbitral determine un mayor tr
H
valor de la indemnización justipreciada, el Estado dispondrá las parfidas presupuestales o
correspondientes para hacer efectivo el pago de cualquier diferencia a favor del sujeto o
pasivo de la expropiación, dentro del año siguiente de determinada la suma adicional. z
Lrl
(t)
Entanto se encuentre en trámite el proceso judicial o arbitral, cualquiera de las
partes podrá solicitar la anotación de la demanda en la partida registral correspon-
diente del Registro de Predios. $

L453
ANExos

CAPíTULO III
INSCRIPCIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD A FAVOR DEt
ESTADO

Artículo 15. Transferencia de propiedad


El bien expropiado se inscribirá a favor del Estado representado por la entidad
formalizadora, en mérito de la copia certificada del documento que acredite el pago
de la indemnización justipreciada, al cual se le adicionará el plano perimétrico y su
memoria descripüva, así como los planos de independización, acumulación y otros
que resulten necesarios para este fin, los mismos que tendrán mérito suficiente para
su inscripción en el Registro de Predios. Por el mérito de los documentos antes men-
cionados también se levantarán las cargas, gravámenes y otras medidas judiciales o
extrajudiciales que afecten el área materia de expropiación.
Para el caso de predios no inscritos, la anotación preventiva a que se refiere el
artículo 9 de este Reglamento, se convertirá en definitiva quedando inmatriculado el
predio a nombre del Estado representado por la entidad formalizadora, de acuerdo
con lo establecido en el párrafo anterior.

TITULO IV
EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES DE FORMALIZACIÓN
CAPíTUtO I
FORMALIZACIÓN INTEGRAL

Artículo 16. lnscripción de Planos


lnscrita la transferencia de propiedad a favor del Estado representado por la
entidad formalizadora, ésta emitirá la resolución que apruebe y disponga la inscripción
del Plano de Trazado y Lotización en el Registro de Predios.

CAPíTUtO II
FORMALTZACIÓN INDIVIDUAL

Artículo 17. Normaüva aplicable


La formalización individual se realizará de acuerdo con lo previsto en el Regla-
th
H mento de Formalización de la Propiedad, aprobado por Decreto Supremo Ne 013-99--
z MTC y el Reglamento del Título I de la Ley de Formalización, aprobado por Decreto
o
U Supremo Ne 005-2006-VIVIENDA, salvo en los siguientes supuestos en los que resulta
! aplicable el presente Reglamento:
rr.l
cn
H
17.1. Tratamiento de contingencias
-.1
En los casos de lotes abandonados, titulares ausentes y falta de
documentos, el
rP1

r! Estado conservará la titularidad de los lotes, suspendiéndose sutitulación hasta


-l que los interesados acrediten su posesión efectiva sobre éstos. En este caso,
los interesados asum¡rán, además del pago del justiprecio correspondiente a su
$ predio, el costo de formalización.

1.454
ANExos

17.2. Existencia de títulos a favor de los poseedores


Si durante la calificación se identificara la existencia de documentos de trans-
ferencia emitidos por otras enüdades estatales anteriormente competentes
en materia de saneamiento fisico legal en los que el Estado no regularizó su
propiedad, éstos serán merituados como documentos probatorios de posesión
a fin de cumplir con los requisitos previstos para la adjudicación de los lotes.

Artículo 18. Pago del valor del lote


La adjudicación de los lotes destinados a vivienda, comercio y otros materia de
adjudicación, se realizarán a favor del beneficiario debidamente calificado previo pago
de la parte que le corresponde de la indemnización justipreciada asumida por el Estado.
Para este efecto, se deberá observar lo siguiente:
18.1. En el caso que el procedimiento expropiatorio concluya con trato directo o sin
oposición al monto consignado, la entidad formalizadora noüficará al poseedor
beneficiario la oferta que le corresponde a su lote.
Para este efecto, la valorización a que se refiere el arfculo 4 del presente
Reglamento, se prorrateará entre todos los lotes ocupados que conforman la
posesión informal, debiendo asumir los beneficiarios el valor de las áreas de
circulación, equipamiento urbano y otras de dominio y/o uso público, de manera
proporcional al área del lote que le corresponde.
El beneficiario deberá cancelar en efecüvo en un plazo no mayor de seis (6)
meses de notificada la oferta. En estos casos, el poseedor beneficiario podrá
recurrir a las entidades del sistema financiero nacional para el otorgamiento
de los créditos que les permitan financiar el pago, pudiéndose constituir las
garanlas personales o hipotecarias sobre el predio'
18.2. Enelcasodepagoporconsignaciónenelqueelsujetopasivohaya cuestionadoel
valor deljustiprecio, la entidad formalizadora notificará al poseedor beneficiario
el valor de su lote determinado conforme a lo señalado en el segundo párrafo
del numeral anterior. A este valor se le adicionará una obligación de pago por un
monto determinable que se establecerá a resultas del proceso judicial o arbitral
en el que se discute el monto del justiprecio'
El pago del monto determinado deberá efectuarse en un plazo no mayor de seis
(6) meses de noüficada la oferta. Efectuado el pago, se emitirá el instrumento de
formalización con una cláusula inscribible que publicite la obligación que asume -
el beneficiario por el mayor valor que se determine en sede arbitral o judicial y
su autorización para que la entidad formalizadora consütuya unilateralmente -ln(¡)
una hipoteca que garantice el pago.
rn
Una vez determinado el monto en sede judicial o arbitral, la entidad formaliza- ¡-
dora solicitará la inscripción de la hipoteca a que se refiere el párrafo anterior. o
El crédito garantizado podrá cederse a las entidades del sistema financiero
nacional. zrn
La constitución y el levantamiento de las hipotecas a que se refiere el presente
C.f)

artículo se realizarán en mérito a la comunicación que en este sentido remita la entidad


formalizadora al Registro de Predios. $

1455
AN¡xos

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

Primera. Aplicación supletoria


En todo lo no previsto en el presente Reglamento se aplicará supletoriamente y
siempre que corresponda, las normas contenidas en la Ley Ne 271t7 , Ley General de
Expropiaciones, el Decreto Legislativo Ne 803, complementado por la Ley Ne 27046,
Decreto Supremo Ne 009-99-MTC, Decreto Supremo Ne 013-99-MTC, Decreto Supre-
mo Ne 039-2000-MTC, Decreto Supremo Ne 006-2006-VIVIENDA y demás normas y
Directivas complementarias y conexas.

Segunda. Direcüvas y formatos


La entidad formalizadora podrá emitir las direcüvas necesarias para una mejor
aplicación del presente Reglamento, y aprobará el contenido y formato de los instru-
mentos de formalización que resulten necesarios.

Tercera. Actos de disposición efectuadas por las Comunidades Campesinas


Para la aplicación de lo dispuesto en la Primera Disposición Complementaria de
la Ley Ne 29320 se deberá considerar que los actos de disposición de partes materiales
efectuadas por las Comunidades Campesinas que se encuentren inscritos en el Registro
de Predios, requieren de mandato judicial que disponga su nulidad, en concordancia
con lo dispuesto en el artículo 2013 del Código Civil.

Cuarta. De la constancia que emita la entidad formalizadora


No se requerirá la constancia a que se refiere la Segunda Disposición Comple-
mentaria de la Ley Ne 29320 cuando la entidad competente vise planos para la ins-
cripción de independizaciones ante el Registro de Predios de áreas de comunidades
campesinas donde se incluya una certificación en el mismo plano que indique que no
'se encuentran ocupadas por posesiones informales.
Corresponde al Registrador, sobre la base de lo informado por la entidad com-
petente, verificar durante la calificación que las áreas materia de inscripción no se
encuentran comprendidas en las Leyes Ne 24657,26845,27046 y 28685.
En los casos de los títulos presentados al Registro de Predios hasta antes de la
vigencia de la Ley Ne 29320, la entidad formalizadora de oficio emitirá las respectivas
constancias.
ú)
E]
z Quinta. Conünuación de la formalización de posesiones informales
o Cuando la posesión informal ocupe áreas transferidas por comunidades campe-
L./
sinas que se encontraban excluidas de su territorio comunal de acuerdo a lo dispuesto
E por las Leyes Ne 24657,26845,27O46 y 28685, se continuará con las acciones de
t¡l
(t)
r! formalización, independizando el área ocupada por la posesión informal a favor del
F]
Estado representado por la enüdad formalizadora.
(, Las transferencias de cuotas ideales de terrenos comunales, inscritas o no en el
r!
,l Registro de Predios, no impiden el desarrollo de las acciones de formalización de la
propiedad a favor de las posesiones informales ubicadas en ellos, siendo de aplicación,
ú en lo que fuere pertinente, lo prev¡sto en el párrafo anterior.

1456
AN¡xos

DISPOS!C!ÓN COMPTEMENTARIA TRANSITORIA

Única. lntervención de COFOPRI


La actuación de COFOPRI como sujeto requirente de la expropiación y como su-
jeto acüvo de este procedimiento, se realiza en tanto se encuentre vigente el Régimen
Temporal Extraordinario de Formalización yTitulación de predios a que se refiere la
Ley Ne 28923 y sus normas complementarias.

-ln
o
r(¡)-
rrl
H

5
o
zln
a

1457
LEY DE REGULARIZACIÓN DE EDIFICACIONES, DEL
PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARATORIA DE FÁBRICA
Y DEL RÉGIMEN DE UNIDADES INMOBILIARIAS DE
PROP¡EDAD EXCLUSIVA Y DE PROPIEDAD COMÚN
LEY N9 27L57
(PUB. 20-07-1999)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:

LEY DE REGULARIZACIÓN DE EDIFICACIONES, DEL


PROCEDIM¡ENTO PARA LA DECTARATORIA DE FÁBRICA Y
DEL RÉGIMEN DE UNIDADES INMOBILIARIAS DE PROPIEDAD
EXCLUSIVA Y DE PROPIEDAD COMÚN

TíTUtO PRELIMINAR

Artículo 1. Del objeto de la Ley


La presente Ley establece los procedimientos para elsaneamiento de la titulación
y de unidades inmobiliarias en las que coexisten bienes de propiedad exclusiva y de
propiedad común, tales como departamentos en edificios, quintas, casas en copro-
piedad, centros y galerías comerciales o campos feriales, otras unidades inmobiliarias
con bienes comunes y construcciones de inmuebles de propiedad exclusiva, asícomo
fr el procedimiento para la tramitación de la declaratoria de fábrica y el régimen legal
Z de las unidades inmobiliarias que comprenden bienes de propiedad exclusiva y de
Ir¡ orooiedad común.
ñ
F.r TITULO !

fr PRoCEDIMTENTOS PARA tA REGULARTZACIÓN DE EDIFICACIONES


a
F-l
CAPTTULO r
a
trl DtsPostqoNEs GENERALES
¡
, Artículo 2. De las definiciones
$ Para los efectos de la presénte Ley se considera:

1458
ANrxos

a) Edificios de Departamentos: Unidades inmobiliarias que cuentan con bienes y


servicios comunes y secciones de propiedad exclusiva ubicados en edificaciones
de más de un piso.
b) Quintas: Unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva que cuentan, por lo
menos, con un pasaje de acceso en calidad de bien común.
c) Casas enCopropiedad: Unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva que cuentan
con áreas recreaüvas adyacentes de propiedad común y/o servicios comunes.
d) Centros y Galerías Comerciales o Campos Feriales: Unidades inmobiliarias que
cuentan con bienes y servicios comunes y secciones de propiedad exclusiva para
uso comercial.
e) Otras unidades inmobiliarias con bienes comunes: Unidades inmobiliarias de
propiedad exclusiva que han sido independizadas y que cuentan con el terreno
como bien de propiedad común.
f) Unidades de propiedad exclusiva: Unidades inmobiliarias que no cuentan con
bienes ni servicios comunes.

Artículo 3. De la regularización
Los propietarios de edificaciones que hayan sido construidas sin licencia de
construcción, conformidad de obra o que no cuenten con declaratoria de fábrica,
independización y/o reglamento interno, de ser el caso podrán sanear su situación
de acuerdo al procedimiento establecido en la presente Ley.

Artículo 4. Del Formulario Registral


4.1. Para efectos registrales se considera título al Formulario Registral con la docu-
mentación que le sirve de sustento en el que consta la información relativa a los
solicitantes, los datos del inmueble mater¡a de la inscripción y las condiciones
del derecho, acto o contrato que se registra.
4.2. El Formulario Registral al que se refiere el párrafo precedente será suscrito por
los interesados, por un verificador, cuando corresponda. Las firmas son legali-
zadas por Notario.

Artículo 5. De la función notarial


5.1. El Notario, además de lo estipulado en el artículo precedente, para losfines de la
legalización, cer[ifica y verifica la documentación que se adjunta al Formulario Re- l-
gistral, bajo responsabilidad; y tramita los procesos a que se refiere la presente Ley. FI
ul
5.2. En casos de oposlción de terceros, el proceso debe seguirse ante el Fuero Judicial
-
o Arbitral. ln
(,
ln
CAPíTULO II o
DEPARTAMENTOS EN EDI FICIOS o
zrn
Artículo 6. Del inicio del proceso (,
6.1. Para iniciar el proceso de saneamiento,a que se refiere el artículo precedente
se debe tomar el acuerdo por la mayoría simple de todos los propietarios de ü

1459
I

AN¡xos

departamentos, en una reunión que será convocada para estos efectos por el
o los propietarios interesados, mediante carta notarial, y realizada dentro de
los 10 (diez) días útiles contados a partir de la convocatoria.
6.2. La convocatoria debe contener lugar, fecha, hora de la reunión y el nombre del
convocante, así como la agenda a tratar.
6.3. El acuerdo tomado consta en un Acta Simple firmada por los concurrentes, el
mismo que debe publicarse en el Diario Oficial El Peruano, en uno de mayor
circulación del lugar donde se ubica el inmueble y en un lugar visible del propio
edificio, para efectos de determinar los porcentajes de bienes comunes, salvo
que el referido acuerdo haya sido adoptado por unanimidad.
6.4. Paraoponersealosacuerdosaqueserefiereelpárrafoprecedenteelinteresado
tiene un plazo de 15 (quince) días, contados a partir de la fecha de la última
publicación, y se tramita de acuerdo a los artículos 546 y siguientes del Código
Procesal Civil.
6.5. Se presume que las alícuotas sobre los bienes comunes corresponden en partes igua-
les a los propietarios de los bienes de dominio exclusivo, salvo prueba en contrario.

Artículo 7. De la inscripción cuando el terreno está registrado.


Para la inscripción del derecho de propiedad de los departamentos se debe
presentar el Formulario Registral, acompañado deltítulo de propiedad que puede ser
escritura pública, minuta, adjudicación o cualquier otro documento público o privado
de fecha cierta que lo pruebe. A falta de título de propiedad, o cuando el terreno está
inscrito a nombre de persona diferente al vendedor, el poseedor debe demostrar
posesión conünua, pacífica y pública como propietario durante 10 (diez) años.

Artículo 8. De la inscripción cuando el terreno no está registrado


Para la primera inscripción de dominio del terreno se presenta el Formulario Regis-
tral acompañado de declaración notarial que acredite el cumplimiento de los requisitos
a que se refiere el Arlículo 2018 del Código Civil. Una vez acreditados los requisitos men-
cionados por Notario, el Registrador procede a inmatricular el terreno a nombre de los
propietarios de departamentos en calidad de bien común y, posteriormente, la propiedad
cada una de las unidades inmobiliarias y los derechos sobre las áreas y bienes comunes.

CAPíTULO lII
QUINTAS, CASAS EN COPROPIEDAD Y OTRAS UN!DADES
a INMOBILIARIAS CON BIENES COMUNES
z Artículo 9. De la inscripción cuando e! terreno está registrado
c
(-) Para la inscripción del derecho de propiedad de una unidad inmobiliaria en
o
r!
quinta, casa en copropiedad u otra unidad inmobiliaria con bienes comunes, cualquier
(, propietario o poseedor pleno debe presentar el Formulario Registral, de acuerdo a lo
r!
F]
dispuesto en el Artículo 7 de la presente Ley.

r! Artículo 10. De la inscripción cuando el terreno no está registrado


,t 10.1. Para la primera inscripción de dominio del terreno se presenta el Formulario
Registral acompañado de declaración nota'rial que acredite el cumplimiento de
$ los requisitos establecidos en el Artículo 2018 del Código Civil.

1.460
Arurxos

10.2. Una vez acreditada la referida posesión el Registrador procede a inmatricular la


totalidad del terreno, disünguiendo entre el área de propiedad común y el área
y bienes de propiedad exclusiva.
10.3. El área y bienes de propiedad común se inmatriculan en su calidad de copropie-
dad y la sección de propiedad exclusiva se inmatricula directamente a nombre
del titular del derecho.

Artículo 11. Del terreno


En ningún caso se puede considerar como bien común el terreno sobre el cual
está edificada la sección de propiedad exclusiva, salvo que sobre el mismo terreno
exista más de una sección de esta naturaleza.

CAPíTULO IV
CENTROS Y GATERíAS COMERCIALES O CAMPOS FERIALES

Artículo 12. De los centros y galerías comerciales o campos feriales de un solo piso
12.1. Los centros y galerías comerciales o campos feriales que cuenten únicamente
con un piso podrán independizar cada una de sus tiendas del terreno matriz.
12.2. El terreno sobre el que está edificada cada üenda es de propiedad exclusiva de
cada uno de sus propietarios, quienes son titulares integralmente delterreno y
la edificación sobre la cual está construida su tienda.
12.3. Las áreas que constituyen los accesos, pasadizos y las zonas de servicios comunes
pueden ser de propiedad común, pudiendo constituirse sobre ellos derechos
reales de servidumbre perpetua a favor de los predios dominantes y/o derechos
de superficie.

Artículo 13. De los centros y galerías comerciales o campos feriales de más de un piso
Cuando los centros y galerías comerciales o campos feriales cuenten con más
de un piso, es facultad de los propietarios optar entre:
a) Tener un solo régimen de bienes de propiedad exclusiva con bienes de propiedad
común.
b) Tener más de un régimen de bienes de propiedad exclusiva con bienes de pro-
piedad común. r¡
rt
c) lndependizar del terreno matriz cada una de las tiendas. La propiedad deJ'terre- o
no sobre el cual están las üendas independizadas es de copropiedad de éstas, -
ln
considerando el plano vertical sobre el cual éstas se hallan edificadas. En estos (h

casos, se debe constituir derechos reales de servidumbre perpetua obligatoria


ln
ñ
a favor de los predios dominantes respecto a los accesos, escaleras, pasadizos
Q
y similares o considerar éstos como zonas de propiedad común. c
z¡n
Artículo 14. De la inscripción cuando el terreno está registrado Cr)

Para la inscripción del derecho de propiedad de una unidad inmobiliaria en


galería, centro comercial o campo ferial, cualquier propietario o poseedor pleno $

t461
ANpxos

debe presentar el Formulario Registral, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 7 de


la presente Ley.

Artículo 15. De la inscripción cuando el terreno no está registrado


15.1. Para la primera inscripción de dominio del terreno se presenta el Formulario
Registral acompañado de declaración notarial que acredite el cumplimiento de
los requisitos a que se refiere el arfculo 2018 del Código Civil.
15.2. Una vez acreditados los referidos requisitos, el Registrador procede a inmatricular
la totalidad del terreno, disünguiendo entre la sección de propiedad común y
el área y bienes de propiedad exclusiva. El área y bienes de propiedad común
se inmatricula en su calidad de copropiedad y la sección de propiedad exclusiva
se inmatricula directamente a nombre del titular del derecho.

Artículo 15. Del terreno


En caso de haber optado por lo establecido en el literal c) del arlculo 13, el
terreno se considera copropiedad de los propietarios de las tiendas ex¡stentes dentro
del plano verücal del perímetro superficial y se consideran bienes comunes el acceso
y los servicios comunes a que se refiere el Reglamento Nacional de Construcciones.

CAPíTULO V
CONSTRUCCIONES DE UNIDADES DE PROPIEDAD EXCLUSIVA

Artículo 17. De la inscripción cuando el terreno está registrado


Para la inscripción del derecho de propiedad de una unidad de propiedad exclu-
siva cualquier propietario o poseedor pleno debe presentar el Formulario Registral,
de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 7 de la presente Ley.

Artículo 18. De la inscripción cuando el terreno no está registrado


18.1. Para la primera inscripción de dominio del terreno se presenta el Formulario
Registral acompañado de declaración notarial que acredite el cumplimiento de
los requisitos a que se refiere el artículo 2018 del Código Civil.
18.2. Una vez acreditada la referida posesión el Registrador procede a inmatricular
la totalidad del terreno.
(,
rrl
z CAPíTULO V!
c DISPOSICIONES COMUNES
t-.,¡
E] Artículo 19. De las disposiciones comunes
cn
t¡¡ Las disposiciones de este Capítulo son de aplicación a todos los procedimientos
FI
establecidos en el presente Título.
tr.l
,-l Artículo 20. De las inscripciones
20.1. Con la presentación del Formulario Registral al Registro correspondiente se
$ puede inmatricular el terreno e inscribirse la fábrica.

t462
AN¡xos

20.2. También es suscepüble de inscripción, de ser el caso, las secciones de propiedad


exclusiva, las secciones de propiedad común, la independización, el Reglamento
lnterno y la junta de propietarios.
Artículo 21. De la prescripción adquisitiva de dominio
La prescripción adquisiüva a la que se refiere el presente Título es declarada
notarialmente, a solicitud del interesado y para ello se debe seguir el mismo proceso
a que se refiere el artículo 504 y siguientes del Código Procesal Civil, en lo que sea
aplicable, de acuerdo a lo previsto en el artículo 5 de la presente Ley.

Artículo 22.De la inmatriculación


La primera inscripción de dominio a que se refiere el artículo 2018 del Código
Civil se declara notarialmente y para ello se debe seguir el mismo proceso a que se
refiere el artículo 504 y siguientes del Código Procesal Civil, en lo que sea aplicable,
de acuerdo a lo previsto en el artículo 5 de la presente Ley.

Artículo 23. De la procedencia de la inscripción


No es impedimento para la inmatriculación del terreno, de ser el caso, ni para
la inscripción del derecho de propiedad de la unidad inmobiliaria, ni de los bienes
comunes que uno o más de los poseedores del mismo edificio, quinta u otros no acre-
diten su derecho de propiedad. En estos casos particulares, el registrador suspende la
inscripción cuyo derecho de propiedad no ha sido solicitado o acreditado hasta que
se demuestre el derecho respectivo.

Artículo 24. De la presunción de igualdad de alícuotas


En caso de que no sea posible determinar los porcentajes de bienes comunes,
por ausencia o impedimento de uno o más propietarios, se presume que las alícuo-
tas corresponden en partes iguales a los propietarios de las secciones de dominio
exclusivo, salvo prueba en contrario. Para el efecto se publica en el Diario Oficial El
Peruano, uno de mayor circulación del lugar donde se ubica el inmueble y en un lugar
visible del predio, un extracto que contenga la ubicación del inmueble, dándose un
plazo de 10 (diez) días para que cualquier afectado acredite el mayor porcentaje que
le corresponda.

Artículo 25. Del informe técnico


25.1.En todos los casos de regularización de edificaciones a que se refiere el presente
Título, el interesado debe presentar al Notario un informe técnico elaborado rr
por un verificador, público o privado, ingeniero civil o arquitecto colegiado, que ln
constate las características de la edificación, y de ser el caso, de cada uña de
las secciones de propiedad exclusiva y de propiedad común y el total de áreas rr
ln
y bienes comunes existentes, debiendo efectuar los planos de ubicación y de </)
¡n
distribución de cada una de las secciones de propiedad exclusiva y de las áreas
y bienes comunes.
25.2.En el caso de centros y galerías comerciales o campos feriales de más de
un piso el informe técnico debe elaborarse tomando en consideración la z
(¡)
opción acordada por los propietarios de conformidad con el articulo 13 de
la presente Ley y contener una opinión favorable del lnstituto Nacional de
Defensa Civil. $

1463
AN¡xos

Artículo 26. DEROGADO


Para los efectos de la presente Ley no es aplicable el artículo 985 del Código Civil.t-t
(*) Artículo derogodo por la Tercero Disposición Finol de lo Ley 273jj, publicoda el 30-07-2OOO.

TÍTUto il(.)
DECTARATORlA DE FABRICA
(*) Título ll derogodo ol publicorse el 27-09-2008 el Decreto Supremo Ne 024-20O8-VlVtENt\A, que
opruebo el Regldmento de L¡cencids de Hobilitoción Urbono y Licencios de Edificoción, el Decreto
Supremo Ne 025-2008-VIVIENDA que opruebo el Reglomento de los Revisores lJrbonos y el Decreto
Supremo Ne 026-2008-VlvlENDAque opruebo elReglomento deVerificoción AdministroüvoyTécnico.

TíTUtO !I!
DEt RÉGIMEN DE UNIDADES INMOEITIARIAS DE PROPIEDAD
EXCTUSIVA Y DE PROPIEDAD COMÚN
CAPÍTUIO !
GENERAT¡DADES

Artículo 37. De la definición


Los edificios de departamentos; quintas, casas en copropiedad; centros y galerías
comerciales o campos feriales, y otras unidades inmobiliarias con b¡enes comunes,
cuando pertenezcan a propietarios distintos, están sujetos al régimen al que se refiere
el presente Título.

Artículo 38. De los regímenes


Los propietar¡os pueden elegir entre regímenes de propiedad exclusiva y
'propiedad común o independización y copropiedad. Esta opción debe constar en el
Formulario Único Oficial y debe inscribirse en el Registro correspondiente.

CAPíTUtO II
REGTAMENTO INTERNO

Artículo 39. Del Reglamento lnterno


ch Las edificaciones a que se refiere el artículo 37 de la presente Ley deben contar
rrl necesariamente con un Reglamento lnterno elaborado o aprobado por el promotor
z
(-) o constructor o, en su caso, por los propietarios con el voto favorable de más del 50%
U (cincuenta por ciento) de los porcentajes de participación.
a
H
a Artículo 40. De los bienes de propiedad común
F]
Fl Los bienes de propiedad común pueden ser, según sea el caso:
r>1
a) El terreno sobre el que está construida la edificación;
,
rr.l
b) Los cimientos, sobrecimientos, columnas, muros exteriores, techos y demás
elementos estructurales, siempre que éstos no sean integrantes únicamente
ü de una secc¡ón sino que sirven a una o más secciones;

1464
ANsxos

c) Los pasajes, pasadizos, escaleras, y, en Seneral, vías aéreas de circulación de


uso común;
d) Los ascensores y montacargas;
e) Las obras decorativas exteriores a la edificación o ubicadas en ambientes de
propiedad común;
f) Los locales destinados a servicios comunes tales como portería, guardianía; y otros;
g) Los jardines y los sistemas e instalaciones para agua, desagüe, electricidad,
eliminación de basura y otros servicios que no estén destinados a una sección
en parücular;
h) Los sótanos y azoteas, salvo que en los títulos de propiedad de las secciones
aparezcan cláusulas en contrario;
i) Los paüos, pozos de luz, ductos y demás espacios abiertos;
j) Los demás bienes desünados al uso y disfrute de todos los propietarios.

Artículo 41. De los servicios comunes


Son servicios comunes los siguientes:
a) La guardianía, la portería y la jardinería;
b) La limpieza, conservación y mantenimiento de las áreas, ambientes, elementos
y en general de los bienes comunes. Esta incluye la reposición de los bienes de
propiedad y uso comunes;
c) La incineración y/o eliminación de basura;
d) El alumbrado público, la baja policía y jardines pÚblicos, siempre que el pago a
los derechos y arbitrios lo deban efectuar los propietarios en conjunto; y,
e) La administración de la edificación.

Artículo 42. Del conten¡do


El Reglamento lnterno debe contener, obligatoriamente, lo siguiente:
a) La descripción de las secciones, con indicación del área construida de las mismas
y desüno o uso al que deben estar dedicadas (vivienda, comercio, industria,
oficina, cochera u otros);
b) Los bienes de propiedad común y los servicios comunes;
c) Los derechos y obligaciones de los propietarios;
d) Los porcentajes que a cada propietario corresponden en la propiedad de los
ri
L¡]

bienes comunes, de acuerdo al criterio adoptado por el Reglamento lnteFno, a


fin de atender los gastos que demanden los servicios comunes, la conservación, t-
ln
mantenimiento y administración de la edificación, y en las votaciones para C'
rrj
adoptar acuerdos en las Juntas de Propietarios;
e) Todo lo relaüvo a las sesiones ordinarias y extraordinarias, quórum, votaciones, o
acuerdos, funciones y demás, de las Juntas de Propietarios. o
z
ln
(¡)
Artículo 43. De la transferencia de bienes de propiedad común
La transferencia de bienes de propiedad común debe aprobarse por los dos
tercios de los votos de la Junta de Propietarios. Los propietarios que debidamente $

1,465
ANrxos

citados, no hubiesen asistido a la Junta, son notificados por conducto notarial y si en el


plazo de 20 (veinte) días útiles, contados a partir de dicha notificación, no manifiestan
por escrito notarial su discrepancia, se entenderán vinculados al acuerdo, que no será
ejecutado hasta que transcurra tal plazo. Cualquier transferencia realizada sin contar
con la votación antes dispuesta es nula de pleno derecho.

Artículo 44.De la acumulación, subdivisión o independización


Los propietarios pueden acumular, subdividir o independizar sus bienes de do-
minio exclusivo, de acuerdo a las normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Los derechos sobre los bienes de dominio común se obtendrán sumando o detrayendo
los porcentajes que correspondan de las unidades acumuladas, subdivididas o inde-
pendizadas, según cada caso. En estos casos el interesado notifica de tales hechos a la
Junta de Propietarios para que proceda a la modificación respecüva del Reglamento
lnterno y asume los gastos que se generen.

Artículo 45. De la pluralidad de reglamentos internos


45.1. En todos los casos se puede otorgar más de un Reglamento y conformar la
respectiva Junta de Propietarios por áreas fisicamente determlnables, que
comprenden un conjunto de unidades, si así lo acuerdan la mayoría simple del
total de propietarios.
45.2.De requerirse por los interesados, se constituirá además una Junta General de
Propietarios con delegados de las diferentes.Juntas de Propietarios, la cual se
encargará de todo lo concerniente a asuntos que afecten a la edificación en su
co nj u nto.
45.3. La conformación, funciones, mecanismos de coordinación entre Juntas y demás
aspectos concernientes, serán fijados en un Reglamento lnterno General.

CAPITULO III
LAS INSCRIPCIONES

Artículo 46. De las inscripciones


46.1. En el Registro Público correspondiente se archivan los planos de la edificación
(distribución arquitectónica) y se inscriben las áreas y linderos perimétricos, así
como la declaratoria de fábrica, el reglamento interno y la Junta de Propietarios.
a 46.2. lnscrito el Reglamento lnterno, las secciones se independizarán de conformidad
rr.l
z con lo dispuesto por la normaüvidad correspondiente.
o
U CAPíTULO IV
! DE LA JUNTA DE PROPIETARIOS
rrl
c.n

F] Artículo 47. De la constitución


47.1,.La Junta de Propietarios está constituida portodos los propietarios de las sec-
r!
E¡ ciones y tendrá la representación conjunta de éstos.
47.2.La renuncia de uno o más propietarios no impedirá la consütución de la Junta,
ü pero la admisión a su seno siempre estará expedita.

1466
AN¡xc¡s

Artículo 48. Del Presidente de la Junta de Propietaríos


48.1. El Presidente de la Junta de Propietarios goza de las facultades generales y espe-
ciales de representación señaladas en los artículos74y 75 del Código Procesal
Civil.
48.2.Para ejercer la representación procesal antes referida se requiere copia certi-
ficada por Notario del Acta de Sesión de Junta de Propletarlos donde conste
dicho nombramiento y que esté debidamente inscrita.

Artículo 49. De los propietarios hábiles


49.1. Se entenderá por propietario hábil al que esté en condición de ejercer su derecho
a voto en las sesiones de las Juntas de Propietarios por haber cumplido con el
pago de todas las cuotas establecidas por la Junta de Propietarios.
49.2. La Directiva de la Junta de Propietarios declara la inhabilitación de los propietarios
que hayan incumplido con pagar 3 (tres) o más cuotas ordinarias o al menos 1
(una) extraordinaria al momento de la convocatoria.
49.3. Para tales efectos la Directiva de la Junta de Propietarios envía una comunicación
al propietario moroso comunicándole su calidad de inhabilitado. Dicha calidad
cesará al momento de cancelarse la deuda pendiente.
49.4. Los propietarios ¡nhabilitados pueden asisür a las seslones sólo con derecho a
voz y no se les considera para el cómputo del quórum.
49.5. Sólo podrán impugnar los acuerdos de la Junta de Propietarios aquéllos que no
se encuentren inhabilitados.

Artículo 50. Del mérito ejecutivo de las deudas


instrumentos impagos por la cobranza de las cuotas ordinarias y/o extraordi-
Los
narias son ftulos ejecutivos en base a los cuales se puede promover proceso ejecutivo.
En dicho supuesto el proceso se tramitará de conformidad con lo establecido para el
proceso de ejecución del Código Procesal Civil.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera. Del acogimiento a la regularización


En ningún caso se puede condicionar la inscripción de declaratorias de fábrica r.
¡n
al pago de las obligaciones tributarias que corresponden a ESSALUD y/o a las-$Uluni-
cipalidades. No obstante, los propietarios de edificaciones cuyo valor no exceda de -ln
50 (cincuenta) unidades impositivas tributarias que procedan a la regularización de (n

la declaratoria de fábrica de sus unidades inmobiliarias, dentro de los 6 (seis) meses rn


l-1
de entrada en vlgencia la presente Ley, deben cancelar estas obligaciones sin moras, o
intereses o recargos. o
z
Segunda. De las solicitudes en trámite (t)

Las solicitudes de declaratoria de fábrica que se encuentren en trámite a la fecha


de entrada en vigencia de la presente Ley se adecuan a las disposiciones de ésta. ú

1467
AN¡xos

D!SPOSICIONES F!NAtES
Primera. De la comunicación a las Municipalidades
En todos los casos a que se refiere el Título I de la presente Ley, el Notario co-
munica a la Municipalidad Distr¡tal correspondiente, o a la Provincial, tratándose del
ámbito del Cercado, la inscripción efectuada, para los fines tributarios y catastrales
correspond ientes.

Segunda. De las aprobaciones


El Ministerio de Transportes, comunicaciones, Vivienda y construcción aprue-
ba el Formulario Único oficial y un Reglamento lnterno modelo, a que se refiere la
presente Ley.
Los interesados pueden optar entre adherirse al Reglamento lnterno a que se
refiere el párrafo anterior o elaborar y aprobar uno propio.
La Superintendencia Nacional de Registros Públicos, y el Registro Predial Urba-
no, en su caso, aprueban los modelos respectivos del Formulario Registral a que se
refiere la presente Ley.

Tercera. De la adecuación de los reglamentos internos


Los reglamentos internos que se encuentren vigentes a la fecha de publicación de
lapresente Ley se adecuan a lo que ella establece, para lo cual la Junta de Propietarios
requiere la concurrencia de la mayoría de los propietarios en primera convocatoria y
de los que asistan, en segunda convocatoria. Los acuerdos se adoptarán por la mayoría
de los concurrentes a la Junta de Propietarios.

Cuarta. De la aplicación de la Ley


Las disposiciones de la presente Ley se aplican en todo lo que no se oponga a las
funciones y competencias que realiza la Comisión de Formalización de la Propiedad
Jnformal - COFOPRI, de acuerdo a su legislación.

Quinta. De la derogatoria
Derógase y déjase sin efecto el Decreto Ley No Z2ll2, el Decreto Supremo Ne
019-78-VC y todas aquellas normas que se opongan a la presente Ley.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Llma, a los quince días del mes de julio de mil novecientos noventa y nueve.
RICARDO MARCENARO FRERS
a Presidente a.i. del Congreso de la República
rr.l CARLOS BLANCO OROPEZA
z Segundo Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
U POR TANTO:
L] Mando se publique y cumpla.
rq
CD Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecinueve días del mes de julio de mil nove-
H cientos noventa y nueve.
-l
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
rrl Presidente Consütucional de la República
rr.l
-.1
JORGE BUSTAMANTE ROMERO
Min¡stro de Jusücia
ALBERTO PANDOLFI ARBULU
$ Ministro de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción

t468
EXPOSICIóN DE MOTIVOS DEL PROYECTO QUE DIO
OR¡GEN A LA LEY N9 27157
PROYECTO DE LEY N9 04668

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y ANÁTIsIS COSTO BENEFICIO

La presente Ley tiene tres objeüvos específicos, que finalmente redundan en


uno solo, esto es, que existan derechos de propiedad saneados y debidamente ins-
cr¡tos en los Registros de la Propiedad, tanto del terreno como de la edificación, de
suerte que los titulares de los derechos puedan gozar de todos los atributos que la
propiedad otorga, esto es, usar, d¡sfrutar, vender, dar en herencia a los descendientes
y especialmente usar su propiedad inmobiliaria como garantía para acceder al crédito.
El hecho de disminuir los costos de transacción en la forma de acceder a los
derechos de propiedad, además de beneficiar a los c¡entos de miles de titulares de
derechos, facilitará las futuras construcciones de predios, las que podrán adquirirse
debidamente saneadas y, por ello, a través de crédito hipotecario. De esta manera,
se reactivará la industria de la construcción y con ella, como en cadena, la producción
de otros bienes y servicios, como son la fabricación de muebles, electrodomésticos,
la industria metalmecánica, sanitarios, industria de iluminación, servicios bancarios,
de intermediación financiera, de prestación de servicios profesionales y tantos otros
más, que redundan en un efecto mulüplicador del PBl, ¡mportante y generoso para
la economía en su conjunto, con la consiguiente ampliación de puestos de trabajo,
mayor tributación municipal, y del lmpuesto a la Renta y del lmpuesto General a las
Ventas, que beneficiarán a todos los peruanos. Es conocido portodos que la industria t-
E1
de la construcción posee la característica de producir un efecto multiplicador en la qj

economía mayor que cualquier otra de las industrias. Adicionalmente se disminuirán -lr
el costo de acceso a la casa propia y por supuesto, la posibilidad de la vivienda de a
ln
alquiler se hará una posibilidad muy rentable, tanto para propietarios como para U
inquilinos. Como dice Diez Picazo, en su libro Sistema de Derecho Civil: o
"Lo incitoción ol ohorro, la expectoüvo de uno poster¡or venta lucrotivo y otras c
causoles parecidos, junto con la seguridad que proporcionol es stotus de propietorio,
zEI
(.¡)
hon inducido o muchas gentes o lo odquisición de pisos y oportomentos... suscepübles
de oprovechomiento independiente. Se han converüdo en nuestros díos en un bien
de consumo. Como bienes de consumo son hoy los porcelos y los edificociones uni- ü

7469
AN¡xcts

familiores... cuyo mercado se omplío incesantemente... No disponemos de estudios


seguros, pero es muy probable que seon cientos de miles los hobitantes de nuestro
poís (Espoño) que en la octuqlidod son propietorios de pisos en régimen de propiedad
horizontal. Lo propiedad horizontol es por ello un evidente problema social que ne-
cesito uno normotivo estobilizado, seguro y ol mismo üempo ágil y flexible. Es decir,
capoz de dar respuesta o cada uno de los nuevos problemas que esta forma de vido
en común origina".
Los tres objetivos específicos son los siguientes:
El primero es dotar de acceso al derecho de propiedad sobre terrenos y edifica-
ciones al sin número de unidades inmobiliarias que se encuentran actualmente bajo el
régimen equívocamente llamado de "propiedad horizontal" y del resto de inmuebles,
edificados con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente propuesta, y que
debido a los altos costos de transacción no cuentan con licencia de construcción,
conformidad de obra, declaratoria de fábrica o simplemente de ltulos de propiedad
sobre el terreno sobre el cual están edificados. Estamos refiriéndonos a las miles de
unidades de vivienda ubicada en conjuntos habitacionales, quintas, edificios y cual-
quier otro predio ubicado en una edificación en la que simultáneamente se comparte
dominio exclusivo con dominio común. Este objetivo también alcanza a los miles
de puestos de comerciantes que no tienen títulos de propiedad de los puestos que
ocupan en los campos feriales, galerías comerciales y demás centros comerciales, y
que por lo tanto tienen vedado el acceso a las garantías hipotecarias, con todos los
costos económicos que ello implica.
La falta de titulación saneada no permite vender a valores óptimos, no permite
tampoco la herencia regular entre padres e hijos y menos permite acceder a présta-
mos con garantía de los inmuebles. Todo esto lleva consigo a una paralización de la
economía y a mantener una canüdad de inversión inmobiliaria congelada, sin poder
introducirla al mercado de bienes y servicios, limitándola únicamente a bienes de
puro uso, o, en todo caso son objeto de transacciones informales, con los altísimos
costos y riesgos que ello implica.
El segundo es brindar una forma más simplificada y menos onerosa a los titu-
lares de las nuevas edificaciones para acceder al registro, a través de la eliminación
de requisitos innecesarios y duplicidad de trámites. De esta forma, a través de un
Formulario Único Oficial, se puede acceder al Registro para inscribir la pre declaratoria
Ch de fábrica y/o la declaratoria de fábrica.
r!
z Se unifican en un solo trámite la licencia de construcción y conformidad de obrá-
y la declaración de fábrica, eliminándose requisitos a-priori, que no guardan ninguna
(-)
relación con los derechos de propiedad, como por ejemplo, acreditar el pago de las
F] contribuciones a los trabajadores de la construcción. Esta exigencia, es una facultad
c,
g inherente del organismo encargado, quien ahora, como antes podrá encargarse a
-l través de sus órganos fiscalizadores del cumplimiento tributario de las empresas
r! constructoras. sin embargo, no es eficiente unir un problema tributario, que tiene un
j
origen propio y un órgano recaudador y fiscalizador también propio, con un problema
de propiedad, que atañe a cientos de miles de afectados, que no son el obligado a
ú cumplir con los tributos.

7470
AN¡xos

El tercer objetivo es hacer del régimen de unidades prediales que comparten


dominio exclus¡vo y dominio común (hasta ahora llamada propiedad horizontal), un
régimen eficiente, dinámico y que favorezca a los titulares de derechos. La experiencia
ha demostrado que el actual régimen, Decreto Ley 22112, de 1979 y su Reglamento,
son anti económicos y se prestan a que los recursos inmobiliarios queden estancados
en el tiempo, haciendo casi imposible la toma de decisiones, debido a los requeri-
m¡entos de unanimidad para la toma de decisiones referidas a las áreas comunes.
Ad portas del siglo XXI consideramos que el régimen de departamentos en
edificios y otros s¡milares que comparten dominio exclusivo y dominio común, deben
asemejarse más al üpo de toma decisiones de las sociedades civiles o mercantiles,
que han establecido mecanismos más "ad hoc" para hacer posible la toma de deci-
siones eficientes y rápidas, y de esta manera evitar el congelamiento de la prop¡edad
inmobiliaria con este régimen que en la mayoría de los casos ha llevado a situaciones
de total ineficiencia, conflictos y a optar por s¡tuaciones consideradas ilegales, solo
debido a la rigidez de la leY.
Nuevamente comenta el maestro Díez Picazo que:
,,...
lo evolución no se ha detenido... con los problemqs de todo orden que ello
suscito no solo en los relociones internos entre ellos s¡no en orden al cumpl¡m¡ento y
ejecución de los controtos de obro, el desenvolvimiento mos minucioso de los relociones
áe vecindod; y lo oporición de formos nuevos que desbordon ol simplificodo molde legal
de unidod en edificio. Hoy es común lo construcción de bloques de edificociones con
serv¡c¡os únicos paro todas ellos. Han proliferodo odemás los urbonizociones privodos
que hon sido definidos groficamente como uno propiedad horizontal superficialmente
extendido. Estos dos úlümos t'enómenos necesiton hoy uno especiol consideración legis-
latívo. La Ley de propiedod horizontol de 1960 es totolmente inodecuodo poro ellos".
La propuesta de ley ha sido dividida en tres grandes secciones, que guardan
relación con los tres objetivos aquíseñalados.
La primera sección se refiere a la regularización delterreno y la fábrica respecto
a unidades prediales que comparte áreas de dominio exclusivo y de dominio común.
También se ha incluido a unidades únicamente de dominio exclusivo así como a
construcciones irregulares ubicadas en área de dominio común, las que podrán ser
regular¡zadas por una sola vez y con un plazo de caducidad de un año a parür de la
entrada en vigencia de la leY.
En este sentido se propone una solución un tanto novedosa, que es la de desre- -rn
gular. Esto es, se está proponiendo la transferencia de algunos trámites de la función ,

tal como se ha
iurisdiccional, concretamente del Poder Judicial, a las Notaría Públicas, li
ln
hecho en el pasado, con los procesos de sucesión intestada o de patrimonio familiar. (./)
rn
La propuesta establece que se podrá tramitar la prescripción adquis¡tiva de dominio,
en casos en que no exista oposición de terceros, ante Notario Público, que en uso o
de sus atribuciones podrá dar fe y aprec¡ar la existencia de ciertos documentos y de o
algunos hechos que acrediten la posesión. zan
(n
como antecedente legislativo tenemos la Ley Ne 26662, Ley de Competencia
Notarial en Asuntos no Contenciosos, así como el Decreto Legislativo 803, Ley de Crea-
ción de la Comisión de la Formalización de la Propiedad lnformal. Asimismo, serán los ü

1471
ANsxos

Notarios Públicos, los encargados de acreditar y dar fe de la posesión continua para


los casos de inmatriculación de terrenos a que se refiere el código civil, asícomo para
los títulos supletorios. obviamente, la función notarial, termina cuando el proceso
no contencioso deviene en contencioso, por lo cual el proceso, deberá trasladarse a
la vía judicial o arbitral, de ser el caso.
Otra novedad de la propuesta de ley es que en los casos de edificaciones donde
existe dominio común y dominio exclusivo, si alguno o algunos de los poseedores no
logra acreditar su derecho de propiedad a efectos de inscribir este derecho en el Re-
gistro, por ello, no se deja de inscribir el derecho de aquellos ütulares que síhubieran
acreditado su derecho de propiedad, dejando en suspenso la inscripción de aquéllos
que no hubiesen solicitado o acreditado sus derechos.
Todo este trámite de regularización se efectúa a través de un formulario registral,
que una vez que cumpla con las firmas requeridas, abogado, arquitecto o ingeniero
colegiado y Notario Público tendrán mérito suficiente para su inscripción en el Registro
de la Propiedad correspondiente.
La regularización del derecho de propiedad en el caso de departamentos en
edificios se comunica a los demás propietarios de la unidad a través de la respectiva
publicidad que otorgan las publicaciones en el periódico. Esto es necesario para
determinar el porcentaje de cuotas alícuotas. En todo caso de no poder acreditarse
el exacto porcentaje de éstos, de acuerdo al mandato del código civil, estas se pre-
sumen iguales.
Se ha solucionado el problema de quintas, viviendas de casa de vecindad y
demás urbanizaciones privadas en que se comparten bienes y servicios comunes, en
el sentido que el terreno es de propiedad exclusiva del titular sobre de la edificación
que está construido sobre el mismo, solo podrían ser de propiedad común los accesos,
zonas de esparcimiento, baños comunes u otros.
De la misma forma se ha intentado solucionar el caso de los centros comercia-
les, galerías y otros en el sentido que cuando son de un solo piso, el terreno es de
propiedad exclusiva del titular de la edificación ubicada o por ubicarse encima del
terreno. En buena cuenta se tiene una independización con ciertas áreas comunes.
En caso de existir más de un piso entonces se podrá optar por un régimen similar al
de los departamentos o por régimen de copropiedad y servidumbres u otros dere-
chos reales, para dar mayor agilidad a los derechos de propiedad en dichos centros
c/)
E¡ comerciales.
z
\.J Asimismo y como gran innovación se postula regularizar la propiedad de cientos
U de personas que habitan en techos u otros bienes de dominio común. siendo que
IJ esta ocupación invade derechos de terceros, solo podrá regularizarse en el caso que
lJ]
(t) el ocupante precario indemnice a la Junta de Propietarios, de acuerdo a una previa
rq
-.1 oferta y aceptación del valor del área ocupada. Esta norma es por una sola vez y tiene
rts] plazo de caducidad de un año.
r!
J Respecto a la tercera parte de la propuesta, que atañe directamente al régimen
de bienes de dominio exclusivo de dominio común la propuesta establece, sigue lo
$ que dicta el derecho comparado.

1472
AN¡xos

Diez Picazo, comentando la obligatoriedad o no de los bienes comunes a la luz


del Códlgo Civil español, dice:
"El código Civil hace uno enumeroción (meramente ejemplificaüvo)de elementos
comunes: suelo, vuelo, cimentociones, pasos, muros, fosos, paüos, pozos, escaleros,
porterías, oscensores, cubiertos, conolizaciones y servidumbres. Pero la realidod es
que algunos elementos pueden perfectomente no ser comunes. Así el suelo, vuelo
y sótonos.
El suelo puede pertenecer en propiedod exclusivo a un propietorio que ho
constituido a fovor del constructor del edificio un derecho de superficie, es decir, un
grovomen reol que outorizo o su ütular a reolizor construcciones sobre suelo oieno
haciendo suyos toles construcciones, nunco el suelo.
Todo ello llevo a lo conclusión de que el artículo 396 (del código espoñol), es, en
este punto, uno normo de carácter disposiüvo y no imperoüvo. Se limito o recoger lo
que es normol que seon elementos comunes, pero sin prohibir que seon privaüvos. El
título constituüvo debe plosmor eso úlümo cualidad, pues de lo contrario se deben
consideror comunes".
Por esta razóny por la experiencia en diversos casos de la vida diaria, el pro-
yecto ha optado por referirse a que pueden ser bienes de dominio común el suelo,
entre otros, no dice que son indefecüblemente ni que deben ser. Finalmente, estará
a criterio del título constitutivo o a decisión posterior de la Junta de Propietarios, de
ser de conveniencia.
Diez Picazo comenta, igualmente, sobre la posibilidad de subdividir, independizar
o acumular predios, dentro de un régimen de bienes de dominio exclusivo y común.
Actualmente este supuesto era inviable puesto que se consideraba inviable modificar
los porcentajes o cuotas alícuotas, así esta modificación no perjudicara a terceros.
Este tema ha sido también tomado de la demanda y exigencias de la experiencia,
ratificada por el Derecho civil español. Así:
"El artículo 7 L.P.H. outorizo a cado propietorio del piso o local o modificor los
elementos orquitectónicos, instalaciones o servicios de oquél cuondo no se menosco-
be o altere la seguridad del edificio, su estructuro general, su configuroción o estado
exterior, o perjudique los derechos de otro propietorio, debiendo dor cuenta de toles
obros a quien represente o lo comunidad...".
"Los propietarios de pisos o locales üenen la facultod de dividir materialmente
los mismos o o sus anejos, pora formar otros más reducidos o independientes y ou- -ln
mentorlos por ogregoción de otros colindontes del mismo edificio o disminuirlos por !l
segregación de alguno porte... Requiere lo oprobación de los propietarios ofectados t-
y de la Junta de Propietorios o lo que incumbe la fiioción de nuevas cuotos de partici- ln

poción de los pisos reformodos...". ln
"Sin embargo, las necesidodes del tráfico hon llevado ol título constitutivo de o
lo propiedod horizontal una cláusula de uso generolizado por la que se permite al o
propietorio del local comerciol, que puede ser el mismo promotor, vendedor del ztd
(./)
edificio, sujeto al régimen, o subdividir sin necesidod de ocuerdo de la iunto y lo
fijoción uniloterol de los cuotas de los locales resultontes, sin alteror lo de los demás
propietorios' ü

1473
ANrxos

lgualmente la ley española, comentada por el ilustre Diez Picazo comenta acerca
de la interpretación de unanimidad para la ley española, que permite la agilidad de
las decisiones. Este tema, ha sido tomado por la propuesta:
"El artículo 16 L.P.H. reformodo por la ley del 23 de febrero de 1988 exige la
unanimidod poro lo validez de los ocuerdos que impliquen oproboción o modificación
del título constitutivo o estotutos. Pero los propietarios que debidamente citodos no
hubiesen osistido o lo Junto, serán noüficodos de modo fehaciente y detollodo del
ocuerdo tomado por los portícipes, y si en el plozo de un mes a contor de dicho noüfi-
cación, no manifiestan en lo mismo forma su discrepancia, se entenderán vinculodos
por el ocuerdo, que no será ejecuüvo hosta que tronscurro el plazo".
En definiüva, lo que se pretende es hacer viable el régimen de unidades inmobi-
liarias que comparten bienes de dominio exclusivo y de dominio común, se regulariza
las existentes, se facilita las futuras y se modifica las normas que regulan dicho régimen.
De acuerdo a estadísücas del lnstituto Nacional de Estadísüca e lnformática -
lNEl, tenemos que a 1.993 existían un millón quinientos noventa y siete mil setecientos
quince unidades de vivienda ubicadas en edificios, quintas o casas de vecindad. Esta
cifra alcanza a un total mayor a ocho millones de involucrados, s¡ calculamos ortodo-
xamente una población de cinco habitantes por vivienda, lo que traduce que es un
tema de urgencia nacional, dada la gran canüdad de personas a nivel nacional que
tienen que tratar con el actual tema de Propiedad Horizontal que no otorga solución
de acceso y regularización de los derechos de propiedad a sus ocupante, debido a la
rigidez de la misma.
No tenemos los datos de unidades dedicadas a galerías o puestos de pequeños
comerciantes que también se beneficiarán de este proyecto, con el consabido bene-
ficio para los titulares de unidades inmobiliarias que podrán gozar de los beneficios
que la propiedad otorga cuando está debidamente saneada e ¡nscrita en el Registro
de la Propiedad.
Lima, marzo de 1999.

O
r!
z
(-,)

U
!
H
(t

¡
H
tst

1474
APRUEBAN EL TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL
REGLAMENTO DE LA LEY N9 27L57, LEY DE
REGULARIZACIÓN DE EDIFICACIONES, DEL
PROCED¡MIENTO PARA LA DECLARATORIA DE FÁBRICA
Y DEL RÉGIMEN DE UNIDADES INMOBILIARIAS DE
PROPIEDAD EXCLUSIVA Y DE PROPIEDAD COMÚN
DECRETO SU PREMO N9 035.2005-VIV¡ EN DA
(PUB. o8-11-2006)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, la Ley Ne 27757, Ley de Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para la
Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades lnmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de
Propiedad Común, establece los procedimientos del saneamiento de la titulación y de unidades
inmobiliarias en las que coexisten bienes de propiedad exclusiva y de propiedad común, tales
como departamentos en edificios, quintas, casas en copropiedad, centros y galerías comer-
ciales o campos feriales, otras unidades inmobiliarias con bienes comunes y construcciones
de inmuebles de propiedad exclusiva, así como el procedimiento para la tramitación de la
declaratoria de fábrica y el régimen de unidades inmobiliarias que comprenden bienes de
propiedad exclusiva y de propiedad común;
Que, mediante Decreto Supremo Ne 008-2000-MTC, se aprobó el Reglamento de la Ley
Ne 27157, el mismo que ha sido modíficado por los Decretos Supremos Ns 011 y Ne
013-2005-VIVIENDA, Ne 003-2006-VIVIENDA y Ns 032-2006-VIVIENDA, con la finalidad de
cumplir a cabalidad con los principios de celeridad, eficacia y simplificación administraüva;
Que, el artículo L0 del Decreto Supremo Ne 011-2005-VIVIENDA, establece que el Ministerio
t-
lrJ
de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en eltérmino de cuarenta y cinco días contados LJ

a partir de la fecha de su entrada en vigencia, publicará el Texto Único Ordenado del Re- lr
glamento de la Ley Ne 27157, Ley de Regularización de Edificaciones, del Procedimiento U)
rn
para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades lnmobiliarias de Propiedad U
Exclusiva y de Propiedad Común; ó
De conformidad con lo establecido en el numeral 8) del Artículo 118 de la Constitución
Política del Perú, y la Ley Ne 27792 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio de zEI
Vivienda, Construcción y Saneamiento;
(,
DECRETA:
ú

7475
ANpxos

Artículo 1. Aprobación del Texto único Ordenado del Reglamento de la ley Ne 27157
Apruébase el Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley Ne 27L57, Ley de
Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del
Régimen de Unidades lnmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común, el
mismo que consta de cuatro (4) Secciones, con ciento cincuenta y siete (157) artículos
diecisiete (17) Disposiciones Transitorias y dos (2) Disposiciones Finales, cuyo texto
forma parte del presente Decreto Supremo.

Artículo 2. Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de noviembre del año dos
mil seis.
ALAN GARCíA PÉREZ
Presidente Consütucional de la República
HERNÁN GARRIDO-LECCA MONTAÑEZ
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

TEXTO Ú¡¡ICO ORDENADO DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE


REGULARIZACIÓN DE EDIFICACIONES, DEL PROCEDIMIENTO PARA
LA DECTARATORIA DE FÁBRICA Y DEL RÉGIMEN DE UNIDADES
INMOBITIARIAS DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y DE PROPIEDAD
COMÚN
SECCIÓN PRETIMINAR

Artículo 1. Ámbito de aplicación


El presente Reglamento es único y su aplicación es obligatoria a nivel nacional
para las edificaciones levantadas en predios urbanos. Comprende la Regularización de
Edificaciones, la Licencia de Obra, Declaratoria de Fábrica y el Régimen de Propiedad
Exclusiva y Propiedad Común.

Artículo 2. Términos
.J)
2.1. Abreviaturas
r! adelante y para los efectos de este Reglamento, se entenderá por:
z(J En
Ley:
O
L..¡
La Ley Ne 27757 de Regularización de Edificaciones, del Procedimiento
r!
(t
para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades lnmobiliarias
de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común.
¡
H

(, Reglamento:
E] El presente Reglamento de la Ley.
tsJ

CAP:
$ El Colegio de Arquitectos del Perú.

1476
AN¡xos

- CIP:
El Colegio de lngenieros del Perú.
- FOR:
El Formulario Registral establecido por la Ley.
- FUO:
El Formulario único Oficial establecido por la Ley.
. FOM:
El Formulario Oficial MúltiPle.
- SUNARP:
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
-RP
Registro de Predios
2.2. Definiciones
Para los efectos de este Reglamento se considera como:
- Área techada:
El área encerrada por el perímetro de la proyección de los techos con
cualquier üpo de cobertura, sobre el plano del piso. lncluye los muros, los
aleros y los espacios con dobles o mayores alturas, y excluye la proyección
de vigas, cornisas, jardineras y otros elementos arquitectónicos elevados
que no consütuyen techos.
- Área libre:
En el primer piso, el área resultante de la diferencia entre el área del terreno
y el área techada de ese piso de la edificación. En los pisos superiores, la
resultante de la diferenc¡a entre el área ocupada y el área techada del piso
correspondiente. Los porcentajes que fijan los parámetros edificatorios
están referidos al área libre del primer piso.
- Área ocupada:
El área total del piso correspondiente, que incluye áreas techadas y libres,
cercos, etc.
- Casco habitable:
y/o con- l-
La edificación que cuenta con estructuras, muros, falsos pisos ln
y aparatos sanitarios, {rJ
trapisos, techos, instalaciones sanitarias eléctricas,
puertas y ventanas exteriores, puerta de baño, y acabados exter¡ores con t-,
rn
(n
excepción de Pintura.
Lrl

- Documento de fecha cierta:


Es el documento privado que adquiere idoneidad para acreditar con certeza
ó
o
la fecha de realización del acto o contrato contenido en é1. En este senüdo, zrn
son documentos de fecha cierta los siguientes: a
a) Documentos privados con firmas legalizadas.
b) Documentosprivadosreconocidosjudicialmente. ú

1477
ANpxos

c) Documentos privados que han sido materia de cotejo pericial con-


forme, respecto de la firma del otorgante.
d) Escrituras imperfectas otorgadas ante Juez de Paz.
e) Minutas presentadas al despacho notarial, con la respectiva constan-
cia de su ingreso expedida por el Notario que conserva el archivo.
Edificaciones:
Las estructuras arquitectónicas que requieren cumplir condiciones mínimas
de habitabilidad para albergar a las personas en el desarrollo de cualquiera
de sus actividades.
Obra por autoconstrucción:
La modalidad de obra progresiva y planificada, que se ejecuta directamente
bajo responsabilidad del propietario con supervisión técnica del delegado
de la Comisión Técnica Supervisora de Obra.
Obra por encargo:
La modalidad de obra que se ejecuta bajo la responsabilidad profesionaly
dirección técnica de un arquitecto o ingeniero civil colegiado, contratado
para tal fin por el propietario.
Parámetros urbanísticos y edificatorios:
Las disposiciones que determinan la normativa urbanística y los índices
edificatorios regulados por los respecüvos planes urbanos o proyectos
urbanísticos integrales. La normattva urbanística está referida a la clasi-
ficación del territorio urbano y de las áreas de actuación urbanística, a la
zonificación, a los Índices de usos compatibles y a las densidades; mientras
que los Índices edificatorios están referidos al coeficiente de edificación,
las alturas, el porcentaje mínimo de área libre, los retiros y el índice de
estaciona miento, entre otros.
Predeclaratoria de fá brica :

La anotación prevenüva, en el Registro Público respectivo, de un proyecto


de declaratoria de fábrica elaborada a partir de los planos de obra y espe-
cificaciones técnicas que cuentan con aprobación municipal.
a Saneamiento de Titulación:
r¿l
z Es el trámite desünado a obtener la titulación o acreditación de la pro-
(, piedad del terreno sobre el que se levanta la edificación a regularizar, a
! fin de hacerla idónea para su acceso al registro. Comprende los trámites
iJ]
a de declaración de prescripción adquisitiva de dominio o de formación de
rl.]
-l títulos supletorios.
ri Supervisión de obra:
H
,l El asesoramiento técnico profesional y de control de obra efectuado por
el delegado de la Comisión Técnica Supervisora de Obra para asegurar la
$ calidad y seguridad técnica de la edificación, asícomo su formalidad legal.

1478
ANpxos

- Verificador ResPonsable:
El arquitecto o ingenlero civil colegiado, inscrito en el índice de Verifi-
cadores a cargo del Registro de Predios, quien bajo su responsabilidad
profesional, organiza y tram¡ta el expediente de regularización, constata la
existencia y características de la edificación, el cumplimiento de las normas
y parámetros urbanísticos y edificatorios, y confirma que los planos que
se adjuntan al expediente corresponden a la realidad fisica del terreno y
la edificación.
2.3. Precisiones
Precísese el significado de los siguientes términos definidos por la Ley:
- Copropiedad:
Es el efecto legal derivado de la concurrencia de dos o más personas en
los derechos de propiedad de una misma cosa, mueble o inmueble'
- Casas en coProPiedad:
Unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva que conforman un conjunto
de viviendas unifamiliares que incluye bienes de propiedad común, como
áreas recreativas o de otra índole, y servicios comunes.
- Casas en quinta:
Unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva que conforman un conjunto
continuo de viviendas unifamiliares construido sobre un terreno urbaniza-
do, que cuenta, por lo menos, con un pasaje de acceso desde la vía pública
en calidad de bien común.
- Departamentos en edificio:
Unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva para uso residencial, co-
mercial, industrial o mixto, ubicadas en una edificación de más de un piso
que cuenta con bienes y servicios comunes.
- Otras unidades inmobiliarias con bienes comunes:
unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva, suscepübles de indepen-
dización, edificadas sobre un terreno de propiedad común.
- Tiendas en centros y galerías comerciales o campos feriales:
Unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva que conforman una ed¡fica-
ción de uno o más pisos para uso exclusivamente comercial que cuenta con
|-
rn
bienes o serv¡cios comunes.
Unidades lnmobiliarias: -ln
a
Son los terrenos sin edificar, las edificaciones, los aires o las secciones de rn
r-
cualquiera de ellos que sean facübles de independizar, y cuyos derechos
sean susceptibles de inscripción en el Registro Público respectivo.
o
o
Licencia de Obra: ztf
(¡,
licencia de construcción señalada en el inciso b) del Art. 28 de la Ley,
Es la
respecto de la cual trata el Título I de la Sección Segunda de este Regla-
mento. ú

1479
ANrxos

Cerüficado de Finalización de Obra y de Zonificación:


Es el documento exigido por el Art. 31 de la Ley. Es otorgado por la mu-
nicipalidad y certifica que la obra finalizada cumple con los parámetros
urbanísticos y edificatorios vigentes, y que los planos de obra (arquitectura)
del proyecto aprobado o los de replanteo, en su caso, corresponden a la
realidad fisica de la obra.
Declaratoria de fábrica :
Es el reconocimiento legal de la existencia de cualquier tipo de obra sujeta
a este Reglamento. Se realiza mediante una declaración del propietario,
que cumple las formalidades y trámites establecidos por la Ley. Se formaliza
a través del FUO o por escritura pública, según sea el caso.
Obras Menores:
Toda obra que no altere los elementos estructurales de la edificación
original ni modifique su uso, en la medida que cumpla con los parámetros
urbanísticos y edificatorios; y cuya área no exceda, en total, de 30 m2 de
intervención; o, en el caso de las no mensurables, cuyo valor de obra no
sea mayor de seis (6) UlT.

SECCIÓN PRTMERA
(TÍTULo r DE rA LEY Ne 27Ls7l
REGULARIZACIÓN DE EDIFICACIONES
TíTULO I
NORMAS GENERALES
CAPíTULO I
GENERATIDADES

Artículo 3. Objeto y vigencia


La presente sección norma el trámite de regularización de las edificaciones
construidas o demolidas antes del 21 de julio de 1999, sin contar con la respectiva
licencia y/o conformidad de obra, o que carezcan, en su caso, de declaratoria de
fábrica, reglamento interno y/o la correspondiente independización.

Artículo 4. Regularización
Es el trámlte destinado a obtener el reconocimiento legal e inscripción de las
cn
rJ¡ edifi caciones existentes sobre:
z a) Predios urbanos
(-)
b) Terrenos que cuenten con proyecto aprobado de habilitación urbana con cons-
o
l! trucción simultánea
t) c) Predios ubicados en zonas urbanas consolidadas que se encuentren como urba-
¡
H
nos en la Municipalidad correspondiente e inscritos como rústicos en el Registro
de predios
rrl
,-] Comprende, de ser el caso, el trámite de saneamiento de ütulación y su ins-
cripción, así como la inscripción del reglamento interno, la junta de propietarios y la
ü independización de unidades de.propiedad exclusiva.

1480
ANsxos

Se realiza a través de la declaración contenida en el FOR, suscrita por el propie-


tario, autorizada por el Verificador Responsable y certificada por el notario.

CAPíTUtO II
EL NOTARIO

Artículo 5. Función notarial


El notario cumple las siguientes funciones:
a) Comprueba, bajo responsabilidad, la validez legal de los ftulos o documentos de
fecha cierta que sustentan los derechos, actos o contratos objeto de inscripción.
b) Tramita los asuntos no contenciosos de saneamiento de titulación previstos en
este Reglamento, sujetándose al procedimiento respectivo.
c) Certifica que se ha cumplido con las publicaciones correspondientes a fin de
garanüzar la adecuada publicidad del trámite.
d) Notifica a los colindantes, al ütular registral o a terceros que pudiesen tener
derecho o pretensión, respecto de la propiedad del terreno o de la edificación,
para que puedan ejercer su derecho de oposición si fuera el caso.
e) Cerüfica la identidad del propietario o de su representante, legalizando la firma
de éste en el FOR y otros documentos anexos.
f) Certifica la identidad del o los verificadores, constata la vigencia de su registro
y legaliza su firma en el FOR, los planos y el lnforme Técnico de Verificación.
g) Tramita ante el Registro correspondiente, la inscripción de los derechos, actos
o contratos objeto de regularización.
h) Devuelve al interesado, una vez concluido el trámite, una copia completa del
FOR y documentos anexos, con las constancias de inscripción respectivas.
i) Comunica a la municipalidad correspondiente la regularización tramitada, re-
mitiendo copia del FOR y documentos anexos para los efectos tributarios y de
catastro urbano consiguientes.

Artículo 6. Competencia Notarial


Es competente conocer el trámite de regularización, por parte del notario del
distrito notarial donde se ubica la edificación objeto de regularización. Para los casos
l-
de saneamiento de titulación regulados en el Capítulo lV del Título ll de la presente ln
liJ
Sección, el notario debe ser abogado.
-
lrJ
a
CAPÍTUtO III rrl
EI. VERIFICADOR
ó
Artículo 7. Calidad y clases de verificador zrr
7.1. Ejercerá la labor de verificador, el arquitecto o ingeniero colegiado, que cumpla UA

con inscribirse como tal ante el Registro de Predios. Tendrá la calidad de privado
o público. ü

1,481
Arurxos

Es privado, cuando ejerce su función como profesional independiente en forma


personal y directa. Es público, cuando ejerce su función como consultor, em-
pleado o contraüsta de algún organismo público que, por mandato de la Ley,
intervenga en el trámite de regularización.
7.2. De acuerdo con sus funciones, tendrá la clase de Verificador Responsable y/o
Verificador Ad Hoc.
7.3. Cualquier persona que desee comprobar los datos de un verificador, podrá
solicitarlos en el Registro a cuyo cargo se encuentre el índice de Verificadores
correspond iente.

Artículo 8. Verificador Responsable


El Verificador Responsable del trámite de regularización, debe ser arquitecto
o ingeniero civil colegiado. Podrá ser público o privado y se inscribirá en el índice de
Verificadores que la SUNARP o el RPU implementarán de ser el caso.
Para dicha inscripción el profesional que desee ejercer como Verificador Res-
ponsable, presentará al Registro ante el cual solicite su inscripción, copia certificada
de su tÍtulo profesional emitida por la universidad que lo otorgó; Certificado de
Habilitación Profesional del CAP o del ClP, según corresponda; el comprobante de
pago de los derechos de inscripción, y el registro de su firma, sellos, domicilio, datos
de idenüdad personal, y compromiso de veracidad, a través del formato que, para el
efecto, aprueba este reglamento.
El Registro, una vez cumplido el trámite, le otorgará una Credencial de Verificador
Responsable que lo autoriza a ejercer su función dentro del ámbito de su competencia.

Artículo 9. Funciones del Verificador Responsable


"9.1. El Verificador Responsable del trámite de regularización organiza la documen-
tación que se acompaña al FOR y, bajo su responsabilidad, emite el lnforme
Técnico de Verificación y declara que los planos que se adjuntan corresponden a
la realidad ñsica existente, dejando constancia de las observaciones que formula.
9.2. Cuando la naturaleza de la edificación en proceso de regularización lo requiera,
el Verificador Responsable comunicará a la enüdad rectora correspondiente
que se requiere de un lnforme Técnico de Verificación Ad Hoc, y cancelará los
cn derechos que esta verificación especializada requiera, con base en las tarifas
z que se señalen para el efecto en la resolución ministerial a la que se refiere la
Tercera Disposición Transitoria del presente Reglamento. Las constancias del
(, cumplimiento de este trámite y de su pago, se anotarán en el formulario del
o
t¡l lnforme Técnico de verificación.
a
trl
-l Arfculo 10. Verificador Ad Hoc y su lnforme
rt 10.1. El Verificador Ad hoc ejerce su función como especialista y representante de
rl]
"-¡ cualquiera de las entidades llamadas por ley para la protección del patrimonio
monumental, arqueológico, naturaly a la seguridad, entre otras. Necesariamente
$ actúa en calidad de verificador público.

1482
ANExos

10.2. Emite informe, en nombre y representación de la entidad que lo autoriza,


sujetándose a las normas que, para tal efecto, ella establezca respecto de las
edificaciones someüdas al ámbito de control de la misma. Dicho informe, con
las observaciones sobre los aspectos técnicos de su competencia, se extenderá
en el formato de Informe Técnico de Verificación Ad Hoc que se aprueba con
este Reglamento
10.3. El lnforme Técnico de Verificación Ad Hoc se presenta d¡rectamente al Registro
correspondiente, dentro de los sesenta (60) días hábiles posteriores a la comu-
nicación efectuada por el Verificador Responsable según el numeral 9.2 de este
Reglamento.
10.4. En los casos que las edificaciones en proceso de regularización se encuentren
comprendidas en más de uno de los supuestos señalados en el numeral 1L.L
de este Reglamento, intervendrán tantos verificadores ad hoc como sean ne-
cesarios. Cada uno emitirá su propio informe y responderá por la verificación
especializada que efectúa.
10.5. Dicho lnforme no consütuye requisito previo para la inscripción de los derechos,
contratos o actos a loS que se contrae el proceso de regularización y, de contener
observaciones, éstas se registrarán como carga conforme a lo normado en el
Art. 32 del presente Reglamento, en cuanto sea aplicable'

Artículo 11. Registro y acreditación del Verificador Ad Hoc


11.1. Las entidades rectoras que podrán acreditar Verificadores Ad Hoc son: el lnstituto
Nacional de Cultura (lNC), para la preservación y conservación del patrimonio
cultural monumentaly arqueológico; el lnstituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA), para los efectos de la preservación y conservación de las áreas natu-
rales protegidas; el cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (cGBVP)
y el lnstituto Nacional de Defensa civil(lNDECl), para cautelar la seguridad de
edificaciones de más de cinco pisos, los centros y galerías comerciales, los cam-
pos feriales, los establecimientos de hospedaje, los edificios de concentración
masiva de público; y el Ministerio de Defensa en las zonas de frontera y otras
someüdas a su competencia conforme a ley.
No requerirán pronunciamiento del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios
del Perú (cGBVP)y el lnsütuto Nacional de Defensa civil (lNDECl) las edifica-
ciones de vivienda de seis pisos en las cuales el quinto y sexto piso constituyan -ln
unidades inmobiliarias tipo dúplex siempre que la circulación común sg-a sólo
hasta el quinto piso.
r.
11.2. EStas entidades, convocarán públicamente a los arquitectos e ingenieros co- ln
a
legiados que cuenten con especialidadylo experiencia suficiente para ejercer ¡n
como Verificadores Ad Hoc en las materias de su competencia, los registrarán o
en un padrón y gestionarán su inscripción en el índice de Verificadores a cargo 1-
del Registro de Predios. zln
a
11.3. Las entidades mencionadas en el numeral 11.1designarán alVerificadorAd Hoc,
en cada caso, cuando sea requerido, respetando el turno de las comunicaciones
y en estricto orden de inscripción en su padrón. $

1483
At¡rxcn

Artículo 12. Contenido del lnforme Técnico de Verificación


El Verificador Responsable emite el lnforme Técnico de Verificación, según el
formato que se aprueba conjuntamente con el presente Reglamento, que conüene
la constatación de:
- La ubicación del terreno.
- El área, linderos y medidas perimétricas del terreno.
- El cumplimiento de los parámetros urbanísticos y edificatorios aplicables al
predio.
- Las características arquitectónicas, estructurales y de las instalaciones.
- De ser el caso, la identificación de las secciones de propiedad exclusiva y sus
á rea s.

Artículo 13. Observaciones


13.1. Cuando el Verificador Responsable constata la existencia de discrepancias, en-
tre el área real del terreno, sus linderos y/o medidas perimétricas, con los que
figuran en la partida registral del predio; asícomo transgresiones a la normativa
urbanística o de edificación, las hará constaren el lnforme Técnico de Verificación
como observaciones.
13.2. Tratáádose de densidad neta y de coeficiente de edificación, formulará obser-
vación solamente en los casos en que los índices reales indicados en el lnforme
Técnico de Verificación excedan, en más de 2s%,los reglamentarios. En el caso
del área libre, sólo observará si ella es inferior en más del25% del porcentaje
reglamentario.
13.3. Cuando el Verificador Ad Hoc constata la existencia de transgresiones a las
normas de protección del patrimonio monumental, arqueológico, natural y/o
de seguridad, entre otras, las hará constar como observaciones en su lnforme,
precisando su naturaleza y efectos.

Artículo 14. Responsabilidad de los verificadores


Todo verificador responde por la veracidad del informe que emite, así como de
la correspondencia entre los planos y la realidad fisica del predio. sin embargo, no es
responsable del proceso constructivo ni de la estabilidad estructural de la edificación
que regulariza.
ct)
r!
z Artículo 15. Sanciones
U Si se comprobara una falta atribuible a un verificador, se le podrá imponer las
a
r!
siguientes sanciones:
q)
r¡l
a) Suspensión temporal no menor de quince (15) días, ni mayor de seis (6) meses,
-.1 cuando la falta es leve.
IrJ] b) Cancelación de su registro de verificador si la falta es grave, o a la tercera sus-
-.1 pensión por falta leve.
c) lnhabilitación temporalo definitiva para el ejgrcicio profesional, que será dispues-
ú ta por elJuez a denuncia del propietario, del colegio profesional al que pertenece,

1.484
AN¡xos

de la municipalidad y/o del Registro ante el que se comeüó el hecho, cuando


la falta implique comisión de delito; sin perjuicio de las sanciones previstas por
ley.

Artículo 16. Faltas leves


Constituyen faltas leves, las siguientes:
a) Ejercer funciones de verificador fuera del ámbito que le corresponde.
b) Omitir en el lnforme Técnico de Verificación las observaciones subsanables.
c) lncurrir en error involuntario respecto de los datos que consigna en el FOR o en
sus informes.
d) lncumplir los procedimientos estipulados en el presente Reglamento.

Artículo 17. Faltas graves


Consütuyen faltas graves:
a) proporcionar intencionalmente datos falsos o presentar documentación fraguada.
b) omiür en el lnforme de verificación las observaciones no subsanables.
c) Ejercer intencionalmente como verificador si ha sido suspendido o cancelado
su registro de verificador'

Artículo 18. Aplicación de sanciones


Tratándose de los verificadores inscritos en el índice a cargo del Registro de
Predios, es competente, en primera instancia, para aplicar las sanciones previstas en
los incisos a) y b) del arrículo 15, el Jefe de la Oficina Registral correspondiente, y en
segunda instancia el Directorio.
Las sanciones a los verificadores inscritos en el Registro de Predios, se regirán
por sus propias normas.

TíTULO II
TRÁMITE DE REGUTARIZAC¡ÓN
CAPíTUtO I

ACUERDO DE REGUTARIZACIÓN
rr
Artículo 19. Acuerdo de lnicio de Regularización ln

El acuerdo para iniciar el trámite de regularización, establecido en el artículo 6 de


t-
la Ley, se aplica para todas las edificaciones en las que coexistan bienes de propiedad lr
(.n

y
exclusiva bienes o servicios de propiedad común. Se adopta, con el voto conforme ¡n
para dicho efecto. U
de la mayoría de todos los propietarios, en la reunión convocada
o
Dicha reunión, será convocada notarialmente por cualquiera de los propietarios, pre- U
cisando el lugar, la fecha y la hora de la reunión, el nombre del solicitante y la agenda zrr
(t)
a tratar, con mención expresa del trámite de regularización a iniciar.
Entre la convocatoria y la fecha de reunión, debe haber un período mínimo de
cinco (5) y máximo de diez (10) días hábiles' ú

1485
Aru¡xos

Artículo 20. Contenido del acta


El desarrollo de la reunión y sus acuerdos constarán en un acta simple que se
redactará en ese mismo acto y será firmada por cada uno de los asistentes a la reunión,
en la que se expresará obligatoriamente:
a) La aprobación del inicio del procedimiento de regularización.
b) La determinación de la opción del régimen interno, al que se sujetará la edifi-
cación dentro de las opciones previstas por el Art. 127 de este Reglamento, o
por el Art. 13 de la Ley en su caso.
c) La aprobación del cuadro de porcentajes de participación en la propiedad de
los bienes comunes, o la indicación expresa de la aplicación de la presunción de
igualdad de participaciones establecida en la Ley
d) La aprobación de los gastos irrogados por la convocatoria, que serán reembol-
sados a quienes lo sufragaron. Estos gastos serán distribuidos entre todas las
secciones, proporcionalmente al porcentaje de participación de cada una de
ellas en los bienes comunes, salvo acuerdo disünto.
e) sila Junta lo acuerda, podrá hacerse constar el nombramiento del o de los re-
presentantes de los propietarios que contratarán los servicios del Verificador
Responsable, y que, además, firmarán el FoR y documentos correspondientes.
En caso contrario, el trámite deberá realizado todos los propietarios en conjunto.
f) Cualquier otro acuerdo celebrado.
g) Las oposiciones, precisiones o reservas que cualquier propietario desee hacer
constar en el acta.

Artículo 21. Publicidad y efectos de los acuerdos


21.1. Si los acuerdos fueran adoptados con elvoto conforme de todos los propietarios
de la edíficación, se podrá iniciar el trámite de regularización sin necesidad de
requisito adicional alguno.
27.2. si alguno de los acuerdos es asumido por mayoría, el acta de la reunión deberá
ser comunicada a quienes no asistieron, de la siguiente forma:
- copias del acta deberán ser fijadas en los lugares más visibles de la edi-
ficación, por lo menos durante tres días consecutivos.
- Un extracto del acta, deberá ser publicado, por una vez, en el diario oficial
a "El Peruano" y en el diario de mayor circulación del lugar donde se ubica el
tr.l
z
(-)
predio, con la indicación expresa del cuadro de participación porcentual éñ
los bienes comunes.
U
rr.l
Artículo 22. Oposición a los acuerdos y su tramitación.
cn
t¡l 22.1. cualquier propietario que se considere agraviado por alguno de los acuerdos de
FI la Junta de Propietarios, podrá plantear oposición a través del procedimiento
sumarísimo previsto en el Art. 546 del Código Procesal Civil, ante el Juez de Paz

-l Letrado del lugar donde se ubica el inmueble.
El plazo para interponer la demanda es de quince (15) días hábiles contados a
ú partir de la última publicación del acuerdo de regularización.

7486
AN¡xos

22.2. La interposición de la oposición no interrumpe el trámite de regularización. Sin


embargo, el Juez, a peüción de parte, podrá disponer como medida cautelar la
suspensión del mencionado trámite, si considera verosímil el derecho invocado
por el opositor y necesario dictar dicha medida.

Artículo 23. Validez del acuerdo y sus efectos


El acuerdo válidamente adoptado, tendrá carácter vinculante para todos los
propietarios de las secciones de la edificación, aún cuando no hayan participado en
la reunión.

CAPíTULO II
REQUISITOS DEL EXPEDIENTE DE REGULARIZACIÓN

Artículo 24. Formulario Registral (FOR)


El FOR, es aprobado por la sUNARP o el RPU, y constituye título registral, cuando
está debidamente llenado, firmado y acompañado de la documentación que sustenta
el derecho, acto o contrato que se desea registrar.

Artículo 25. Documentos que se adjuntan al FOR

Los documentos que se acompañarán al FOR, son:


a) copia literal de dominio o documento pÚblico, o privado de fecha cierta, donde
conste el derecho de propiedad del solicitante; o la solicitud de saneamiento de
titulación, de ser el caso.
b) Certificado de Parámetros Urbanísücos y Edificatorios, expedido por la munici-
palidad respectiva, según lo establecido en el Art.63 del presente Reglamento.
Si la Municipalidad, dentro del plazo previsto por este Reglamento, no emite
el Cerüficado, se prescindirá de este documento y el Verificador Responsable
indicará, en su lnforme de Verificación, bajo su responsabilidad, los parámetros
urbanísücos y edificatorios reglamentarios que corresponden a la edificación.
c) Plano de localización y ubicación conforme a las caracterísücas señaladas en el
inciso d) del numeral 64.2 de este Reglamento, debiendo indicarse, en forma
precisa, los linderos y medidas perimétricas del terreno. De tratarse de un te-
rreno de perímetro irregular o de dimensiones reducidas, se desarrollará, en el
r-
mismo plano o en uno anexo, la poligonal a una escala mayor que permita la EI
perfecta lectura de las medidas perimétricas. o
d) Planos de plantas de arquitectura (planos de distribución) por pisos, a la menor
-
l].1
(h
escala que permita su perfecta lectura, con los nombres de todos los ambientes Lrl

exteriores e interiores (inclusive los secundarios como closets, despensa, depó-


sitos, piscinas, canchas, etc.), concordados con la memoria descripüva del FOR.
o
o
e) lnforme Técnico de Verificación, de ser el caso, con las constancias de haber zln
solicitado la Verificación Ad Hoc correspondiente' a
Los planos y el lnforme Técnico de Verificación deberán estar firmados y sellados
por el o los verificadores. ü

7487
Ar{¡xos

Artículo 26. Documentos adicionales para edificaciones de propiedad exclusiva y común


Para el trámite de la regularización de departamentos en edificio, casas en
quinta, casas en copropiedad, centros comerciales o campos feriales, u otras unidades
inmobiliarias con b¡enes comunes, se adjuntará al FoR, además de los documentos
señalados en el artículo precedente, los siguientes:
a) Copia legalizada del acta del acuerdo de inicio de regularización a que se refiere
el Art. 19 de este Reglamento.
b) Plano de independización con indicación de las áreas, linderos y medidas peri-
métricas de las secciones de propiedad exclusiva y de los bienes de propiedad
común, a la menor escala que perm¡ta su perfecta lectura.
c) El Reglamento lnterno, adecuado al Régimen de Propiedad Exclusiva y Común
establecido en la Sección Tercera de este Reglamento.

Artículo 27. Requisitos para remodelación, ampliación, modificación o reparación


Para la regularización de las declaratorias de fábrica correspondientes a edifica-
ciones derivadas de obras de remodelación, ampliación, modificación o reparación, se
presentarán los documentos exigidos en los artículos25y 26 del presente Reglamen-
to. En estos casos, los planos de arquitectura a que se refiere el inciso d) del artículo
25, se desdoblarán en dos: uno correspondiente a la fábrica inscrita, en el que se
indicarán los elementos a eliminados, y el otro, a la ampliación, la modificación o la
remodelación efectuada, según sea el caso.

Artículo 28. Requisitos para la Regularización de Demolición.


Para regularizar la demolición, se adjuntarán los siguientes documentos:
a) Copia literal de dominio
b) Plano de localización y ubicación, según lo señalado en el inciso d) del numeral
77.7 de este Reglamento, con indicación de la fábrica demolida.
c) Plano de Planta a escala 7/75, en el que se delineará las zonas de la fábrica
demolidas, en el caso de demolición parcial.
d) lnforme Técnico de Verificación y, de ser el caso, como anexo, el informe espe-
cializado del Verificador Ad Hoc.
Cuando se regularice una edificación que ha reemplazado total o parcialmente a
Ch otra preexistente que se encuentra registrada, el Verificador Responsable hará constar
tr.l en su lnforme Técnico de Verificación la demolición de la fábrica precedente. En estes
z
o casos, el registrador inscribirá la demolición y luego extenderá el asiento de inscripción
(J de la declaratoria de fábrica de la edificación nueva si fuese el caso.
t-.1
r¡l
a
rl] CAPíTULO III
-.1
REGULARIZACIóN SIN SANEAMIENTO DE TITUTACIÓN
rrl
F.l Artículo 29. Presentación del FOR
El FOR, acompañado de la documentación correspondiente, es presentado por
$ el Verificador Responsable ante el notario competente, quien procederá al examen

1488
Awsxos

de la identidad de los intervinientes en el proceso de regularización ya la legalización


de sus firmas en los documentos señalados. Asimismo, constatará la habilitación del
Verifi cador Responsable.

Artículo 30. Comprobación de la Titulación


El notario examinará la documentación presentada, realizando las comprobacio-
nes que estime pertinentes para su verificación. De encontrarla conforme, declarará
que los títulos presentados reúnen las condiciones legales necesarias para dar mé-
rito a la inscripción correspondiente, firmando y sellando el FOR. En caso contrar¡o
rechazará el trám¡te.

Artículo 31. Presentación del expediente al registro


Declarada la conformidad señalada en el artículo precedente, el notario presenta-
rá al registro correspondiente, en originaly dos copias, el expediente de regularización,
a efectos de la inscripción del acto o actos respectivos.
Una vez inscritos los actos indicados, las dos copias del expediente, con la
constancia de su inscripción respecüva, serán devueltas al notario, quien entregará
al solicitante una copia y remitirá la otra a la municipalidad distrital correspondiente
para los fines señalados en el inciso i) del Art. 5 del presente Reglamento.

Artículo 32. lnscripción cuando el lnforme Técnico de Verific¿ción contiene observaciones


En los casos en que el lnforme Técnico de Verificación contenga observaciones,
de conformidad con lo dispuesto en el Art. 13 de este Reglamento, dichas observa-
ciones no impiden la inscripción de la declaratoria de fábrica en vía de regularización;
pero podrán ser inscritas por el registrador como una carga del inmueble en la parlida
registral del predio.
El propietario del inmueble inscrito con observaciones, estará obligado a sub-
sanarlas antes de ejecutar cualquier tipo de obra en la edificación.

Artículo 33. Discrepancias en áreasy/o linderos


33.1. Cuando la observación en el informe técnico se refiera a la existencia de dis-
crepancia entre el área real del terreno, sus medidas perimétricas y/o linderos,
con los que figuran en la parüda registral del predio, el registrador inscribirá la
declaratoria de fábrica, siempre que el área real del terreno no sea mayor de
la que figura en el Registro. Asimismo, inscribirá como carga la discrepancia t-
EI
existente.
33.2. Si el área del terreno es superior al área registrada y no existe superposición -
L1l
de áreas, podrá solicitarse la anotación preventiva de la fábrica, la misma que a
tendrá una vigencia de un año prorrogable por un año más. ln

Artículo 34. Cancelación de las cargas


o
o
34.1. Elpropietario que subsane las observaciones inscritas como cargas, presentará, zrn
(./\
para la cancelación de éstas, un nuevo lnforme Técnico de Verificación que
acredite la subsanación, con firmas legalizadas por notario. A este informe se
adjuntarán los planos replanteados, si fuera necesario. ú

7489
AN¡xos

34.2. Cuando la cancelación de la carga determine la modificación del contenido del


as¡ento de inscripción de la declaratoria de fábrica, el registrador procederá a
extender el asiento modificatorio respecüvo.
34.3. Las cargas referentes a las discrepancias de áreas, linderos y/o medidas peri-
métricas, se cancelan de acuerdo con el procedimiento legal correspondiente.

CAPíTULO IV
REGULARIZACIÓN CON SANEAMIENTO DE TITUTACIÓN

Artículo 35. Saneamiento de titulación


Si durante el trámite de regularización de una edificación, se advierte la necesidad
de iniciar un procedimiento de saneamiento de titulación, vía prescripción adquisiüva
de dominio o formación de título supletorio, el notario, a petición del interesado,
iniciará el asunto no contencioso de competencia notarial, regulado en los artículos
39 a 43 de este Reglamento.

Artículo 35. Prescripción adquisitiva de dominio


Procede tram¡tar notarialmente la prescripción adquisiüva de dominio, cuando
el interesado acredita posesión continua, pacífica y pública del inmueble por más de
diez (10) años, esté o no registrado el predio.
El notario solicitará al registro respecüvo, la anotación prevenüva de la petición
de prescripción adquisiüva, si el predio está registrado.

Artículo 37. Formación de títulos supletorios


Procede tramitar notarialmente la formación de ftulos supletorios de dominio,
cuando el propietario carece de títulos que acrediten su derecho, siempre que la
edificación objeto de regularización esté levantada sobre un terreno no inscrito. El
solicitante debe acreditar, por lo menos, cinco (5) años de posesión.
Procede también tramitar notarialmente la formación de títulos supletorios,
cuando el título o títulos de propiedad del solicitante, no tiene(n) la anügüedad exigida
por el Art.2018 del Código Civil. En este caso, no será necesario que el solicitante
acredite los cinco años de posesión a que se refiere el párrafo precedente.

(n Artículo 38. Normas de procedimiento


E!
z La prescripción adquisltiva de domlnio o la formación de títulos supletoriola
o que se refieren los artículos 27y 22 de la Ley, se tramitan por la vía de los asuntos no
O contenciosos de competencia notarial, conforme al procedimiento previsto en este
a
r! Reglamento y, supletoriamente, por las normas contenidas por el Código Procesal Civil.
c.o
g
Él Artículo 39. lnicio del proceso
El proceso se inlcia con una peüción escrita del interesado, autorizada por abo-
t¡l
FI gado, la cual deberá contener cuando menos:
a) La indicación precisa de la fecha y forma de adquisición, así como del tiempo de
$ posesión.

1,490
ANrxos

b) Nombre y dirección del titular registral, de ser el caso.


c) Nombre y dirección de su inmediato transferente, de los anteriores a éste o de
sus respectivos sucesores, en el caso de formación de títulos supletorios.
d) Nombre y dirección de los propietarios u ocupantes de los predios colindantes.
e) Certificación municipal o administraüva de la persona que figura en sus registros
como propietaria o poseedora del bien.
f) Copia literal de dominio del predio si está inscrito, y/o certificado de búsqueda
catastral, de ser el caso.
g) El ofrecimiento de declaración de no menos de tres ni más de seis tesügos ma-
yores de veinticinco (25) años de edad, preferentemente vecinos u ocupantes de
los inmuebles colindantes del predio cuyo saneamiento de ütulación se solicita.
h) Plano Perimétrico - Ubicación con coordenadas UTM, y Memoria Descriptiva con
descripción de las edificaciones existentes, suscritos por ingeniero o arquitecto
colegiado y debidamente visados por la autoridad municipal.{-)
(-) Literal modificado por el artículo 1 del Decreto Supremo Ne 001-2009-VIVIENDA,
publicado el 05-02-2009.
i) Las demás pruebas que el interesado considere necesarias.(.)
(.) Literal incorporodo por el ortículo 1 del Decreto Supremo Ne 001-2009-VIVIENDA, publicodo el
o5-02-2009.

Artículo 40. Emplazamiento


El notario notificará necesariamente:
a) A la persona o personas de quien el solicitante afirma que deriva el derecho
invocado.
b) Al titular registral del terreno y/o de la edificación.
c) A los propietarios u ocupantes de los predios colindantes y a todas las personas
indicadas por el interesado en su solicitud.
d) A la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN o a los Gobiernos
Regionales con competencia para administrar bienes estatales, en caso de que
el predio no se encuentre ¡nscrito en el Registro de Predios y no constituya
propiedad de particulares debidamente acred¡tada.(.)
(*) Literal incorporodo por el ortículo 1 del Decreto Supremo Ne 001-2009-VIVIENDA, publicado el
-1
05-02-2009. ln
Las notificaciones se efectuarán adjuntando la integridad de los anexos de las
respectivas solicitudes y se regirán supletoriamente por las normas establecidas para
-
ln
a
ellas en el Código ProcesalCivil. El incumplimiento de la notificación en los términos ln
H
señalados produce la nulidad del trám¡te.(-)
o
(*) Párrafo modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 001-2009-VIVIENDA, publicodo el 05-
02-2009. z¡n
U)
Sin perjuicio de las notificaciones antes indicadas, el notario fijará carteles en
los lugares más visibles de la edificación cuyo saneamiento se solicita. Asimismo,
dispondrá que se efectúe una publicación que contenga el extracto de la solicitud de ú

1491
AN¡xos

saneamiento, por tres (3) días, con intervalos de tres días hábiles entre cada una de
ellas, en el diario oficial "El Peruano" y en el de mayor circulación del lugar donde se
ubica el inmueble.

Artículo 41. Substanciación del procedimiento


41.1. El notario se constituirá en el inmueble objeto de saneamiento, extendiendo
un acta de presencia en la que hará constar la descripción y características del
inmueble, la posesión pacífica y pública ejercida por el solicitante, y el dicho o
manifestación de los ocupantes de los predios colindantes, así como la decla-
ración de los testigos ofrecidos, mediante actas notariales de presencia.
41.2. Transcurridos treinta (30) días hábiles, desde la fecha de la última publicaclón,
sin que se hubiera interpuesto oposición, el Notario Público levantará un acta
donde hará constar haber cumplido con las notificaciones respectivas, la eva-
luación de las pruebas y los actuados, y declarará la prescripción adquisiüva de
dominio a favor del solicitante o dispondrá la formación de títulos supletorios,
según sea el caso.{.)
(*) Numerol modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 001-2009-VIVIENDA, publicodo el
0s-02-2009.
41.3. El acta notarial y todos sus antecedentes, serán incorporados al Registro Nota-
rial de Asuntos no Contenciosos, del cual se podrá expedir todos los traslados
instrumentales previstos por la ley del notariado.
41.4. Cuando se solicite al Registro de Predios la inscripción de la prescripción adqui-
sitiva o formación de títulos supletorios en inmuebles estatales, se encuentren
o no inscritos, el registrador verificará que en el Acta Notarial se precise el haber
cumplido con las formalidades del emplazamiento señaladas en el artículo 40.
Asimismo, cotejará la adecuación de los antecedentes registrales con la rogatoria,
quedando exento de calificar la validez de los actos procedimentales que son
de competencia del Notario, así como el fondo o moüvación de la declaración
nota ria l.(.)
(*) Numerol incorporodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 007-2009-VIVIENDA, publicodo el
o5-o2-2009.

Artículo 42. Finalización


El acta notarial que declara la prescripción adquisitiva de dominio, o dispone
a
rr.l
el otorgamiento de títulos supletorios, es título suficiente para la inscripción de la
z
(J
propiedad en el registro respectivo y para la cancelación del asiento registral a ftvor
del antiguo dueño de ser el caso.
U
Copia certificada de dicha acta se adjuntará al FOR, a efectos de que el notario
t¡l la presente al Registro, de conformidad a lo previsto en el Art. 31 del presente Re-
c/)
r! glamento.
-.1

Artículo 43. La Oposición


F]
El 43.1". Hasta el momento de emitirse el acta notarial que ponga fin al procedim¡ento,
cualquier persona podrá formular oposición a la declaración de propiedad por
ü prescripción adquisiüva de dominio o a la formación de títulos supletorios en trámite.

1492
ANrxos

Esta oposición debe formularse por escrito ante el notario, quien suspenderá
el trámite en el estado en que se encuentre y remiürá lo actuado al Juzgado
Especializado en lo Civil de turno de la jurisdicción donde se ubica el inmueble,
dentro del tercer día hábil de presentada la oposición.
43.2. El Juez, una vez recibido el expediente concederá un plazo judicial, común para
ambas partes, para la adecuación del expediente a las exigencias del trámite
judicial, tanto de la demanda como de la contestación, y proseguirá el trámite
conforme a su procedimiento.
43,3. Una vez concluido el proceso judicial y agotadas todas las instancias, el juez
notificará al notario con la resolución que pone fin al proceso, para que éste
prosiga según el sentido de la misma.

SECCIÓN SEGUNDA(-)
il DE tA IEY Ne 27Ls7l
(TÍTULO
TICENCIA DE OBRA Y DECLARATORIA DE FÁBRICA

(*) Lo Sección Segundo reglamentabo el Titulo ll de lo Ley Ne 27757, pero esto ho quedodo derogodo
por efecto de ld Ley No 29090; en consecuencio todo lo Secc¡ón Segundo del Reglomento ho perdido
vigencio.

SECCIÓN TERCERA
(rÍrulo u
DE LA LEY Ne 27L57t.
RÉGIMEN DE PROPIEDAD EXCTUSIVA Y COMÚN
TíTULO I
NORMAS GENERALES

Artículo 125. Objeto y Alcances


La presente sección norma el régimen legal al que deberán someterse las
unidades inmobiliarias en las que coexistan secciones de propiedad exclusiva y
bienes y/o servicios comunes.
Su aplicación esobligatoria cuando las secciones que Ia conforman pertenezcan
a dos o más propietarios y optativa cuando pertenezcan a uno solo.

Artículo 126. Unidades inmobiliarias reguladas por este Reglamento


Las unidades inmobiliarias que comprenden bienes de propiedad exclusiva y de ri
rn
propiedad común, reguladas por el presente Reglamento, son: LJ
a) Edificios de departamentos de uso residencial, comercial, industrial o mixto. r<
ln
b) Quintas. (h
F1
c) Casas en copropiedad.
d) Centros y galerías comerciales o campos feriales. o
e) Otras unidades inmobiliarias con bienes comunes. c
zln
(r)
Artículo t27.Opción de régimen
Al momento de solicitar la inscripción del Reglamento lnterno, el o los propieta-
rios de las secciones exclusivas deberán optar entre los regímenes siguientes: $

1,493
ANpxos

a) Propiedad Exclusiva y Propiedad Común.


b) lndependización y Copropiedad.
Ambos regímenes podrán coexistir en una misma unidad inmobiliaria, por bloques
o sectores.

TITULO II
RÉGIMEN DE INDEPENDIzAcIÓN Y coPRoPIEDAD

Artículo 128. Concepto


El régimen de lndependización y Copropiedad supone la existencia de unidades
inmobiliarias de propiedad exclusiva susceptibles de ser independizadas y bienes de
uso común, sujetas al régimen de copropiedad regulado en el Código Civil. Las uni-
dades inmobiliarias de propiedad exclusiva comprenden necesariamente el terreno
que ocupa cada una.
Sólo se puede optar por este régimen en el caso de las Unidades lnmobiliarias
mencionadas en los incisos b), c), d) y e) del Art. 126 de este Reglamento, siempre que
estén conformadas por secciones de un solo piso o que, de contar con más de un piso,
pertenezcan a un mismo propietario y los pisos superiores se proyecten verticalmente
sobre el terreno de propiedad exclusiva de la sección.
Esta opción debe constar en el FUO.

TÍTULo III
RÉGIMEN DE PRoPIEDAD EXCLUSIVA Y PRoPIEDAD coMÚN
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
Artículo 129. Concepto
Es el régimen jurídico que supone la existencia de una edificación o conjunto de
edificaciones integradas por secciones inmobiliarias de dominio exclusivo, pertene-
cientes a distintos propietarios, y bienes y servicios de dominio común. Cuentan con
un Reglamento lnterno y una Junta de Propietarios.

Artículo 130. Parücipación en la propiedad de los bienes comunes


La parücipación en los bienes comunes, es un derecho accesorio a cada unidad
o sección de uso exclusivo y corresponde ejercerlo al propietario de la misma. El
a porcentaje es determinado en el Reglamento lnterno, y se establecerá atendiendo a
F]
z criterios razonables, como el área ocupada de las secciones exclusivas, la ubicación
o
O de éstas, los usos a los que están destinadas, etc.
a
trl Artículo 131. Usos
U)
r¡ Las secciones de propiedad exclusiva podrán desünarse a cualquier uso permitido por
"¡ las normas vigentes, salvo las limitaciones que se establezcan en el Reglamento lnterno.
r!
¡ Artículo 132. Transferencia
La transferencia de la sección inmobiliaria de propiedad exclusiva incluye todos
$ los bienes que la conforman, la parücipación en los bienes de propiedad común y los

1494
ANrxos

derechos de uso, tránsito o servidumbres que la afecten, los que son inseparables
de la misma.

Artículo 133. Ejecución de Obras, acumulación, subdivisión o independización de


secciones de propiedad exclusiva
Los propietarios podrán realizar cualquier üpo de obra dentro de las secciones
de propiedad exclusiva, así como acumularlas, subdividirlas o independizarlas, siem-
pre que no contravengan las normas vigentes, no perjudiquen las condiciones de
seguridad y funcionamiento de la edificación y no afecten los derechos de los demás
propietarios o de terceros.
Tratándose de ejecución de obras, deberán obtener previamente la Licencia
de Obra de la municipalidad correspondiente y comunicar oportunamente su fe-
cha de inicio a la Junta de Propietarios. Si la obra alterase la volumetría, el estilo
arquitectónico o el aspecto exterior de la sección donde se ejecuta, o del inmueble
matriz, el propietario deberá obtener previamente la aprobación de la Junta de
Propietarios. En estos casos, el propietario de la sección que desee ejecutar la obra
deberá proporcionar a la Junta de Propietarios, toda la información y documentación
técnica, legal y administrativa relacionada con ella, que sea necesaria para facilitar
una decisión adecuada.

CAPÍTULO II
BIENES, SERVICIOS Y GASTOS COMUNES

Artículo 134. Bienes comunes intransferibles


Son bienes comunes intransferibles, salvo pacto en contrario establecido en el
Reglamento lnterno:
a) El terreno sobre el que está construida la edificación que üene dos o más secciones
de propiedad exclusiva, salvo que sobre él se constituya derecho de superficie.
b) Los cimientos, sobrecimientos, columnas, muros exteriores, techos y demás
elementos estructurales esenciales para la estabilidad de la edificación, siempre
que sirvan a dos o más secciones.
c) Los pasajes, pasadizos, escaleras, porterías, áreas desünadas a la instalación de
equipos y en general, vías y áreas de circulación común.
d) Los ascensores y montacargas, salvo los propios de una sección de propiedad
exclusiva. rr
ln
e) Los sistemas de Instalaciones para agua, desagüe, electricidad, eliminación de
basura y otros servicios que no estén destinados a una sección en particulár.
|.
f) Los patios, pozos de luz, ductos de ventilación o de instalaciones, salvo los propios
an
a
de una sección de propiedad exclusiva. ¡n

g) Losestacionam¡entosexigidosreglamentariamente. o
h) Aquellos que se señalen como tales en el Reglamento lnterno. o
zlri
Artículo 135. Actos de disposición de bienes comunes (,
La transferencia, gravamen, cesión en uso o la celebración de cualqu¡er otro
acto o contrato que ¡mporte.disposición o limitación de uso de los bienes comunes $

1495
AN¡xos

suscepübles de ser transferidos, deberá ser autorizada por la Junta de Propietarios


mediante acuerdo adoptado con el voto conforme de cuando menos las dos terceras
partes de los propietarios de las secciones de propiedad exclusiva.
Dicha autorización será otorgada, siempre que los actos mencionados en el
primer párrafo no contravengan los parámetros urbanísticos y edificatorios, y las
normas de edificación vigentes, ni se perjudique las condiciones de seguridad y fun-
cionalidad de la edificación, ni se afecte los derechos de las secciones de propiedad
exclusiva o de terceros.

Artículo 135. Obras en bienes comunes


Las obras que se ejecuten en bienes comunes, requieren autorización expresa
de la Junta de Propietarios, adoptado por mayoría simple si están desünadas a su
conservación o mantenimiento, y por mayoría calificada si están destinadas a algún
fin que implique la modificación o limitación de su uso. Estas obras deberán obtener,
obllgatoriamente, Licencia de Obra antes de su ejecución.

Artículo 137. Servicios comunes


Son servicios comunes, entre otros:
a) La limpieza, conservación y mantenimiento de las áreas y ambientes comunes,
instalaciones sanitarias y eléctricas de uso común, y en general de cualquier otro
elemento de los bienes comunes. Esto incluye la reparación y/o reposición de
los bienes o de sus partes.
b) La administración de la edificación
c) La guardianÍa, la jardinería y portería.
d) Los servicios de vigilancia y seguridad de la edificación en conjunto.
e) La eliminación de basura.
f) Los servicios de publicidad.

c) La administración de las playas de estacionamiento.


h) Los demás que acuerde la Junta de Propietarios.
Los servicios señalados en el inciso a) son obligatorios para todas las edificaciones
sujetas a las disposiciones de este título. Los demás servicios, una vez establecidos
por acuerdo de la Junta de Propietarios, también son obligatorios.
a

z Artículo 138. Gastos comunes
c Son gastos comunes, entre otros:
(,
t-.¡
H
a) Todos los ocasionados por el mantenimiento de los servicios comunes indicados
(n en el artículo anterior, cargas, responsabilidades y, en general, cualquier gasto
,J que no sea susceptible de individualización.

r!
b) Cualquier otro extraordinario acordado por la Junta de Propietarios.
E] El pago de los gastos comunes, se efectuará de acuerdo con los porcentajes
establecidos en el Reglamento lnterno, teniendo en cuenta criterios de uso, espacio
ú ocupado, demanda de servicios, el número de personas que ocupan las secciones, la

1496
ANrxos

ubicación o accesibilidad de las mismas, etc., porcentajes que no son necesariamente


iguales a los de participación en el dominio de los bienes comunes.

TíTULO IV
DERECHOS, OBLIGACIONES Y PARTICIPACIÓN DE tOS POSEEDORES
DE tAS SECCIONES DE PROPIEDAD EXCLUSIVA

Artículo 139. Poseedores


Para efectos del presente Reglamento, se considera poseedores u ocupantes de
las secciones de propiedad exclusiva, a las personas naturales o jurídicas que ejerzan
la posesión, o el uso de las unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva de una
edificación, en calidad de propietarios, arrendatarios, o bajo cualqu¡er otro título que
los faculte a ejercer la posesión indicada.
Los derechos y obligaciones de los propietarios de las secciones de propiedad
exclusiva, se regulan en el Reglamento lnterno, y los que corresponden a los arren-
datarios u otros poseedores se regulan en el presente título, en cuanto se refiere
a la admlnistración, uso y disfrute de esas unidades inmobiliarias y de los bienes o
servicios comunes.

Artículo 140. Derechos de los arrendatarios u otros poseedores


Son derechos de los arrendatarios u otros poseedores:
a) Ejercer el uso y disfrute exclusivo sobre su sección, sujeto únicamente a las
limitaciones que les imponga su contrato, o el Reglamento lnterno.
b) Efectuar cualquier acondicionamiento o instalación interna que le convenga, en
forma independiente a los demás poseedores, dentro del espacio ocupado por
su sección, siempre que cuente con autorización del propietario
c) Ejercer el uso y disfrute de los bienes y servicios comunes, sin más limitación
que el uso y disfrute legíümo de los demás poseedores sobre dichos bienes y
servicios.
d) Reclamar ante la Administración o Junta de Propietarios cuando el manteni-
miento o prestación de los servicios comunes no sean los adecuados.
e) Participar con voz en las reuniones de la Junta en los asuntos relaüvos a los ser-
vicios y gastos comunes, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento lnterno.
-
f) Reclamar ante la Junta de Propietarlos o la Administración, respecto de las ac-
Lfl
{r .l

ciones de otros ocupantes de secciones exclusivas que perjudiquen sus int?reses t-


o violen el Reglamento lnterno' F'
a
g) Reclamar ante las autoridades competentes frente a las acciones o decisiones ln
de la Junta de Propietarios que lesionen sus derechos o violen el Reglamento ó
lnterno o las normas vigentes. o
h) Ejercer los demás derechos que les otorgue la Ley o el Reglamento lnterno.
zrr
(t)

Artículo 141. Obligaciones de los arrendatarios y otros poseedores


Son obligaciones de los arrendatarios y otros poseedores, las siguientes: i
1497
AN¡xos

a) Destinar la sección de propiedad exclusiva que conduce al uso genérico y/o com-
patible que corresponda a la naturaleza de la edificación, salvo las limitaciones
¡mpuestas en el Reglamento lnterno
b) No ejecutar, en el área ocupada por su sección, obra o instalación alguna que
afecte el dominio común o la apariencia externa del predio, sin contar con la
previa y expresa autorización del propietario y de la Junta de propietarios, y con
la Licencia de Obra cuando corresponda.
c) No afectar la seguridad o las condiciones de habitabilidad de la edificación en
su conjunto.
d) No perturbar la tranquilidad y normal convivencia de los demás ocupantes y
vecinos, ni atentar contra la moral y las buenas costumbres.
e) Asumir la responsabilidad por los daños y perjuicios que cause a las demás
secciones o a los bienes comunes sea por acción, omisión o negligencia.
f) No ejecutar, en el área ocupada por los bienes comunes, obra o instalación
alguna, sin la aprobación previa de la Junta de propietarios.
g) No afectar, perturbar u ocupar permanentemente las áreas destinadas a la
circulación, esparcimiento o cualquier otro uso común.
h) Respetar los lugares, horarios y sistemas para la evacuación de la basura, así
como otras disposiciones referentes al buen mantenimiento exterior de su
sección de propiedad exclusiva y áreas comunes, que fije la administración, la
Junta de Propietarios y/o la municipalidad.
i) Acatar las disposiciones y acuerdos de la Junta de Propietarios.
j) Pagar puntualmente las cuotas destinadas a atender los gastos comunes cuan-
do le corresponda según su contrato. En este caso el propietario se constituye
legalmente como responsable solidario del poseedor no propietario frente a la
J u nta.

Artículo 142. Porcentajes de participación de los propietarios y su reajuste


Los porcentajes de parücipación de los propietarios en el dominio de los bienes
comunes, se fijarán en el Reglamento lnterno.
En caso de producirse variaciones en el área de las unidades inmobiliarias de
uso exclusivo, podrán recomponerse los porcentajes en la forma que esté prevista en
dicho Reglamento o, en su defecto, por acuerdo de la iunta de propietarios.
cn
r! En caso de acumulación, división o independización, la recomposición de los
z porcentajes de participación se hará sumando o distribuyendo los porcentajes qüe
o correspondían a las unidades originales en la misma forma y proporción en que éstas
U
o fueron acumuladas, subdivididas o independizadas, según sea el caso. En estos supues-
E tos, el interesado solicitará a la Junta de Propietarios que proceda a la modificación
C'
tr.l del Reglamento lnterno asumiendo los gastos que ésta demande.
J

q
Artículo 143. Habilitación de los propietarios
F-.1
El propietario que ha cumplido con todas sus obligaciones de pago respecto de
los gastos, servicios y mantenimiento comunes en la edificación, está habilitado para
$ ejercer todos los derechos que.le corresponden.

1498
ANrxos

Está inhabilitado cuando incumple con pagar tres (3) o más cuotas ordinarias, o
una (1) extraordinaria al momento de la convocatoria. Sin embargo, podrá asisüra la
Junta de Propietarios, con voz pero sin voto, y no se lo considerará para determinar
el quórum. Queda rehabilitado cuando cumple con pagar sus adeudos.

Artículo 144. lncumplimiento en el pago de las cuotas


El incumplimiento o retraso en el pago de las cuotas para gastos comunes,
ordinarias o extraordinarias, dará lugar a las acciones de cobro permitidas por este
Reglamento y la ley. El hecho de que una sección se encuentre o permanezca desocu-
pada independientemente del tiempo de desocupación, no exime a su propietario
del cumplimiento de estas obligaciones, salvo pacto en contrario.

TÍTUTO V
JUNTA DE PROPIETAR'OS

Artículo 145. Consütución de la Junta de Propietarios


La Junta de Propietarios está consütuida por todos los propietarios de las seccio-
nes de Propiedad Exclusiva de la edificación y tiene la representación conjunta de éstos.
La Junta de Propietarios, se consütuye plenamente al otorgamiento del Regla-
mento lnterno, el cual contendrá obligatoriamente la nominación del Presidente si
existiera pluralidad de propietarios al momento de registrar el Reglamento. Su ins-
cripción se efectúa en el Registro de Propiedad lnmueble, en la parüda registral del
predio matriz o en la que corresponde a los bienes comunes.
La renuncia de uno o más propietarios no impedirá la constitución de la Junta
y su admisión en el seno de ésta siempre estará expedita. Esta renuncia no libera al
propietario de las obligaciones comunes ni del cumplimiento de los acuerdos de la
Junta. Si sólo quedará un propietario hábil, este asumirá las funciones de la Junta, en
todo cuanto le sea aplicable.
La Junta de Propietarios estará presidida por uno de sus miembros que tendrá la
calidad de Presidente, quien ejercerá la representación legalde la misma, asumiendo
las funciones y responsabilidades que este reglamento señala. El reglamento interno
podrá disponer la constitución de una Direcüva cuando lo estime conveniente, seña-
lando su composición y funciones.

Artículo 145. Convocatoria t-


F1
Salvo disposición distinta del Reglamento lnterno, la Junta de Propietarios o
deberá ser convocada a sesión por el Presidente, con una anticipación no menor de
cinco (5) días naturales, mediante aviso contenido en carta, esquela, facsímil, correo
-
rn
(,
electrónico o cualquier otro medio que permita dejar constancia de su entrega o re- F-t
cepción, y carteles publicados en las vitrinas o pizarras que al efecto debe mantener
L]
la administración en uno o varios siüos visibles de la edificación. Los avisos y carteles
o
contendrán la indicación del día, hora y lugar de la reunión y las materias a tratarse. z
L1J
Si la sesión debidamente convocada no se celebrara en la fecha prevista, la a
iunta deberá ser nuevamente convocada en la misma forma dentro de los tres (3)
días naturales desde la fecha de la sesión no celebrada. $

1499
Aw¡xos

Las sesiones de la Junta de Propietarios, se celebrarán necesariamente en el


predio.

Artículo 147. Representación de los propietarios o poseedores en la lunta


Los propietarios o poseedores podrán hacerse representar por otras personas
ante la Junta de Propietarios, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento lnterno.
La representación debe conferirse por escrito y con carácter especial para cada sesión,
salvo que se trate de poder otorgado por escritura pública.

Artículo 148. Acuerdos por mayoría calificada


Salvo disposición distinta del Reglamento lnterno, se considera mayoría califi-
cada al voto conforme de cuando menos los propietarios de secciones de propiedad
exclusiva que representen los dos tercios de las participaciones de los bienes comu-
nes, incluyendo los porcentajes de quienes renunciaron a la Junta. Cuando se trate
de decisiones de venta, gravamen, cesión en uso o afectación permanente de los
bienes, áreas o servicios comunes, sólo podrán votar los propietarios hábiles de las
secciones o sus representantes en nombre de ellos, aún cuando no integren la Junta
de Propietarios.
Las sesiones de las Juntas de Propietarios y los acuerdos adoptados en ellas,
deberán constar en el Libro de Actas legalizado conforme a Ley.
Los acuerdos que autor¡cen la transferencia de propiedad de bienes comunes
deberán ser notificados a los propietarios de secciones que no concurrieron a la
Junta, aún cuando hubieran renunciado a ella, mediante carta notarial dirigida al
domicilio designado por ellos ante la Junta. En estos casos, los propietarios podrán
manifestar su discrepancia con el acuerdo, en el plazo de veinte (20) días hábiles.
Esta discrepancia se entiende sólo como salvedad. De no hacerlo quedarán vincu-
lados a dicho acuerdo.
La notificación antes mencionada, se entenderá realizada y será válida siempre
que se efectúe en el domicilio designado por el propietario ante la Administración.
En caso que la notificación antes mencionada sea devuelta por el notario
porque el domicilio señalado por el propietario fuere desconocido o carezca del
mismo en el lugar de la edificación, el Presidente, la Directiva o la Administración,
según sea el caso, deberá publicar un aviso en el diario oficial El Peruano, en el cual
se consignará el acuerdo adoptado por la Junta de propietarios, en las mismas con-
U)
rr.l diciones que en la notificación notarial. Si transcurrido el plazo de veinte (20) días
z hábiles desde el día hábil siguiente de la publicación, el propietario con domicili«j-
c
-
L.,
desconocido no manifestara por conducto notarial su discrepancia, se entenderá
o vinculado al acuerdo.
rr.l
U) Artículo 149. Contenido y forma del acta.
I!
F]
En el acta de cada sesión, deberá indicarse el lugar, fecha y hora en que esta se
(, realizó; la relación de los propietarios concurrentes, con indicación de sus porcen-
rl]
,¡ tajes de parücipación en los bienes de dominio común; el nombre de las personas
que actuaron como presidente y secretario de la junta; los puntos de la agenda; la
ú forma y resultado de las votacio.nes y los acuerdos adoptados. Será firmada por el

1500
ArvExos

presidente y el Secretario designado, o por los miembros de la directiva si la hubiera,


y por todos los participantes en la Junta. El Reglamento interno podrá contener reglas
que faciliten la suscripción del acta'

Artículo 150. El Presidente de la Junta de Propietarios


De conformidad con el Art. 48 de la Ley, la Junta de Propietarios elegirá un
Presidente, que gozará de las facultades generales y especiales de representación
señaladas en los artículos74y 75 del Código Procesal Civil; quien, para ejercer dicha
representación procesal, requerirá solo de copia cerüficada por notario del acta de la
sesión de la Junta de Propietarios en la que conste dicho nombramiento.

TíTULO VI
ADMINISTRAC!ÓN DE LA EDIFICACIÓN

Artículo 151. El Administrador General


Toda edificación sujeta al presente reglamento, deberá contar con un Adminis-
trador General, quien velará por el adecuado funcionamiento y conservación de los
bienes y servicios comunes. La designación será efectuada por la Junta de Propietarios
y podrá recaer en:
a) El presidente de la Junta.
b) Cualquiera de los poseedores de las secciones de propiedad exclusiva, propietario
o no.
c) Cualquier persona natural o jurídica especialmente contratada para tal función.

Artículo 152. Funciones


ElAdministrador General cumplirá las siguientes funciones:
a) Velar por el adecuado manejo de los bienes y servicios comunes, su manteni-
miento, limpieza, Y Preservación.
b) Cobrar las cuotas de los gastos comunes.
c) Cuidar que los pagos de los servicios comunes estén al día'
d) Llevar las cuentas de la administración y/o los libros contables cuando estos
sean exigibles por leY.
e) Realizar, previo aviso, visitas periódicas a las secciones de propiedad exclusiva, -r
rn
con el objeto de verificar que no se realicen acciones contrarias a las estabtecidas {iJ

en el Reglamento lnterno o que afecten los servlcios comunes. -rr(¡)


f) Elaborar y proponer el presupuesto anual de ingresos y gastos ante la Junta de t!
Propietarios, para su aProbación. U
g) Llevar los libros de actas al día, asumiendo las funciones de Secretario de la
o
o
Junta. z
h) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos de la Junta de Propietarios y ejercer todas
(h

las funciones que la Junta o el Reglamento lnterno le asignen.


i) Las demás que establezca el Reglamento lnterno. $

1501
AN¡xos

TíTULO VIf
REGLAMENTO INTERNO
Artículo 153. Contenido
El Reglamento lnterno deberá contener, obligatoriamente, lo siguiente:
a) La determinación de la unidad inmobiliaria matriz y la relación de las secciones
de propiedad exclusiva, señalando sus áreas, numeración y el uso al que de-
berá estar desünada cada una de ellas (vivienda, comercio, industria, oficina,
estacionamiento u otros; así como de los bienes comunes que la conforman,
precisando, de ser el caso, los que se califiquen como intransferibles,
b) Los derechos y obligaciones de los propietarios.
c) Las limitaciones y disposiciones que se acuerden sobre los usos y destinos de
los bienes comunes, y sobre el uso de las secciones de propiedad exclusiva.
d) Los reglamentos especiales referidos a obras, usos, propaganda u otros, de ser
el caso.
e) La relación de los servicios comunes.
f) Los porcentajes de participación que corresponden a cada propietario en los
bienes comunes, de acuerdo con el criterio adoptado por los propietarios o por
el propietario promotor.
g) Los porcentajes de parücipación que corresponden a cada propietario en los
gastos comunes, los cuales serán iguales a los de participación en la propiedad
de los bienes comunes, salvo que se adopte un criterio distinto.
h) El régimen de la Junta de Propietarios, sus órganos de administración y las
facultades, responsabilidades y atribuciones que se les confiere.
i) Todo lo relaüvo a las sesiones ordinarias y extraordinarias, quórum, votaciones,
acuerdos, funciones y demás, de la Junta de propietarios
i) cualquier otro acuerdo o pacto lícito que sus otorgantes deseen incluir.

Artículo 154. Pluralidad de Reglamentos lnternos


De producirse la delimitación en sectores o bloques, cada uno de ellos podrá
contar con su Reglamento lnterno propio. La conformación, funciones, mecanismos
de coordinación entre Juntas de Propietarios y demás aspectos concernientes a la
edificación en su conjunto, serán fijados en un Reglamento lnterno General común
para todos los bloques o secciones.
c,
tr.l
z Artículo 155. Opción de Reglamento lnterno
o
(-) Los propietarios podrán optar por asumir el "Modelo de Reglamento lnterno"
que será aprobado por el Viceministerio de Vivienda y Construcción.
q
c/)
r!
,-l TITULO VIII
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
¡
H
Artículo 156. Vías
Las vías para resolver cualquier controversia que se pudiese suscitar en casos
$ específicos relacionados con el presente Reglamento son:

7502
Aurxos

a) La conciliación extrajudicial, obligatoria en cualquier caso, como trámite previo


al inicio del proceso administrativo, judicial o arbitral.
b) El procesojudicial o arbitral que corresponda, cuando se trate de otros derechos,
a condición de haber cumplido con ofrecer la conciliación extrajudicial previa.

Artículo 157. Proceso ejecutivo por mora en el pago de las cuotas


En el caso que los propietarios incurran en mora por tres (3) meses consecuti-
vos en el pago de las cuotas ordinarias o extraordinarias, el Presidente de la Junta de
propietarios, podrá interponer demanda de cobro por la vía ejecutiva, sin necesidad
de la conciliación previa, al amparo de lo dispuesto por el Art. 500 de la Ley.

DISPOSICION ES TRANSITORIAS

Primera. Constitución de Comisiones Técnicas


Todas las municipalidades, salvo las señaladas en el numeral 60.2 del presente
Reglamento, deberán organizar sus dependencias y constituir las Comisiones Técnicas
correspondientes en un plazo que no exceda de treinta (30) días naturales desde la
publicación de este Reglamento. Los actuales delegados del CAP y del ClP, integrarán
las nuevas Comisíones Técnicas Calificadoras de Proyectos, hasta el término de su
acreditación.

Segunda. Reglamentos de Comisiones Técnicas y Cartilla de Supervisión


El Viceministerio de Vivienda y Construcción del Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción, en un plazo de treinta (30) días hábiles a
partir de la publicación de esta norma, emitirá un reglamento que regule el funcio-
namiento de la Comisión Técnica Calificadora de Proyectos y de la Comisión Técnica
Supervisora de Obra. Asimismo, elaborará y aprobará, en el mismo plazo, una Carülla
de Supervisión de Obra, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 92.2 de este
Reglamento.

Tercera. Fijación de derechos por servicios de delegados


El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, en un
plazo de treinta (30) días hábiles a partir de la publicación del presente Reglamento,
fijará, mediante resolución ministerial, los derechos por los servicios de los delegados
del CAP y del CIP ante las Comisiones Técnicas Calificadora de Proyectos y Supervisora -ln
de Obra, así como de las entidades normaüvas que deben acreditar verificadóres y
delegados ad hoc, de conformidad con lo previsto en los numerales 9.2 y 62.3, res- -

pectivamente, del presente Reglamento. (n
Lll
l-
Cuarta. Padrones de verificadores ad hoc y delegados ad hoc
o
Cada una de las enüdades rectoras mencionadas en el numeral 11.1 de este
Reglamento, en un plazo no mayor de treinta (30) días hábíles desde la publícación del zln
(.f)
mismo, deberá abrir el padrón de consultores especializados referido en el numeral
11.2, señalando previamente los requisitos qon que se deberá cumplir la inscripción
de los arquitectos e ingenieros colegiados que deseen hacerlo. $

1 503
Attpxos

El trámite para la inscripción en el padrón no deberá exceder, en ningún caso,


los siete (7) días hábiles desde la presentación de los documentos por el interesado.
Los profesionales inscritos en el padrón tendrán la condición de Verificador
Ad Hoc y, entre ellos, la entidad podrá escoger, de considerarlo conveniente, a sus
delegados ad hoc ante las comisiones Técnicas calificadoras de proyectos.

Quinta. Acreditación de delegados ad hoc


Las entidades rectoras señaladas en el numeral 62.3 de este Reglamento, dentro
de un plazo no mayor de sesenta (60) días hábiles a partir de su publicación, deberán
acreditar ante las municipalidades a los funcionarios, empleados y/o consultores que
actuarán como delegados ad hoc de conformidad con lo previsto en el numeral 62.1
de este Reglamento.
Los funcionarios públicos que no faciliten la designación y acreditación de
dichos delegados, son responsables personal y directamente de lncumplimiento de
Funciones y Responsabilidades. La Contraloría General de la República supervisará el
cumplimiento de esta norma.

Sexta. índice de Verificadores


La SUNARP y el RPU implementará, en un plazo de tre¡nta (30) días hábiles desde
la publicación del presente Reglamento, el índice de Verificadores a que se contrae
el Art. 8 del presente Reglamento.

Sétima. Adecuación de los FOR


La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos y el Registro Predial
urbano adecuarán sus Formularios Registrales a lo normado en el presente Regla-
mento, si fuera necesario, en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles a partir
de su publicación.

Octava. Expedientes de Licencia de Construcción en trámite


Los trámites de Licencia de construcción que se hayan iniciado antes de la
vigencia del presente Reglamento, se concluirán conforme a las normas bajo cuya
vigencia se iniciaron.

t/)
Novena. Declarator¡a de fábrica de obras con Licencia de Construcción
H
z Las declaratorias de fábrica de obras que se hayan iniciado con Licencia de
o Construcción, se adecuarán al trámite previsto en el Título lll de la Sección Segunda
(, de este Reglamento al momento de su finalización, oportunidad en que se deberá
o
rl.] presentar, adicionalmente a los documentos requeridos, el FUo-partel debidamente
<n
El llenado y firmado,
-.1
rt1 Décima. Declaratoria de fábrica de edificaciones con conformidad de obra
H
El Los propietarios de edificaciones que cuenten con conformidad de obra, podrán
extender su declaratoria de fábrica mediante escritura pública, en cuyo caso acom-
$ pañarán al parte notarial, para.su inscripción, un plano de localización y ubicación

1504
AN¡xos

según lo dispuesto en el inciso d) del artículo 77.t,así como el plano arquitectónico


de plantas (plano de distribución).

Decimoprimera. Declaratorias de fábrica al amparo de la Ley Ns 25389 (Ley de De-


claración o Constatación de Fábrica)
Los propietarios que iniciaron el trámite de declaratoria de fábrica al amparo de
la Ley Ne 26389 que, a la fecha, aún no han concluido su tramitación, se adecuarán al
presente Reglamento como sigue:
a) Los que estén en trámite en las munic¡palidades sin haber obtenido la visación
correspondiente, deberán reiniciar el trámite con los formularios y procedimien-
tos de este Reglamento.
b) Los que hayan obtenido la visación de la municipalidad, podrán solicitar la
inscripción en el Registro Público correspondiente, sin necesidad de obtener la
visación de ESSALUD.
c) Las oficinas de ESSALUD, bajo responsabilidad del funcionario a cargo del trá-
mite de regularización, deberán devolver a los interesados los formularios y
documentos adjuntos que conforman los expedientes de regularización, para
que procedan a solicitar la inscripción en el Registro Público correspondiente.
Este trám¡te deberá cumplirse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a
la fecha de la solicitud del interesado para la devolución de los formularios y
sus documentos acompañados.
d) Los propietarios que adeuden los derechos que corresponden a ESSALUD, aco-
tados por esa entidad de conformidad con la Ley Ne 2$89, tendrán un plazo
de doce (12) meses para abonarlos sin recargos, multas, moras ni intereses.

Decimosegunda. Adecuación de Reglamento lnterno


La adecuación del Reglamento lnterno a que se refiere la tercera disposición
final de la ley, podrá efectuarse mediante escritura pública o documento privado
con firma legalizada que contenga el otorgado por la.,lunta de Propietarios o ei
Modelo de Reglamento lnterno, que aprobará el Viceministerio de Vivienda y
Construcción en un plazo no mayor de 30 días hábiles desde la publicación del
presente Reglamento.

Decimotercera. Liquidación de los derechos pendientes


t-<
Las Municipalidades deberán elaborar la liquidación de todos los adeudosque tn
tengan con los colegios profesionales, y con otras entidades que acrediten delegados
t-
ante las Comisiones Técnicas, por concepto de pago por derechos de revisión de (,
Lll

anteproyectos y proyectos. rd
t-l
Dicha liquidación deberá ser pagada al contado o en cuotas mensuales, las cuales ó
no podrán ser programadas más allá del año fiscal 2,005.
zlñ
Decimocuarta. Áreas de actuación urbanística U)

Son las áreas con características homogé¡eas, definidas en el Plan Urbano sobre
terrenos rústicos o urbanizados, con elfin de que sean intervenidas para promover en $

1 505
AN¡xos

ellas su mejor uso. Consütuyen la estructura básica de la propuesta de Ordenamiento


Territorial Urbano, y permiten la aplicación de políticas urbanas diferenciadas. En
ellas se identifican escenarios urbanos diferenciados y por lo tanto, diversos tipos de
intervenciones a ejecutar al interior de sus áreas.
Su delimitación deberá considerar las áreas establecidas en el marco territorial.

Decimoquinta. Control estadístico


El control estadístico de las edificaciones es de responsabilidad de las munici-
palidades, para cuyo efecto, éstas entregaran al interesado, conjuntamente con el
Certificado de Finalización de Obra y de Zonificación, la Hoja de Datos Estadísticos a
la que se contrae el inciso e) del numeral 105.2.
La Dirección General de Vivienda y Construcción del Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción, indicará, mediante resolución, el contenido
de la Hoja de Datos Estadísücos.

Decimosexta. Regularización de edificaciones


Los propietarios de edificaciones que hayan sido construidas sin licencia de
construcción y/o en terrenos sin habilitación urbana, hasta el 31 de diciembre del
2003, podrán regularizarsu situación, sin pago de multas n¡ otras sanciones, hasta el
31 de diciembre del 2005, en aplicación de la Ley Ns 28437. Esto no es de aplicación
a las edificaciones del Sector Público por cuanto no requerían de licencia de Obra.

Decimoséüma. Habilitación Urbana de Oficio


Las Municipalidades Provinciales en el ámbito del Cercado y las Distritales en
su jurisdicción, identificarán los predios ubicados en zonas urbanas consolidadas,
que se encuentren como urbanos en la Municipalidad e inscritos como rústicos en
el Registro de Predios, declarándolos habilitados de oficio mediante Resolución de
Alcaldía, disponiendo la inscripción registral del cambio de uso de rústico a urbano,
acto este que será gestionado por el propietario.

DISPOSICIONES FINATES

Primera. Aprobación de formularios y otros documentos


Con el presente Reglamento, se aprueban los siguientes formularios y otros
a documentos que lo integran:
É!
z a) Formulario único Oficial (FUO), cuyas partes y anexos se indican el numeral 45-1
o de este Reglamento.
(,
a
b) Otros formularios:
r!
en
- Formulario Oficial Múltiple (FOM) señalado en el numeral45.2 del presente
rIl Reglamento.
É¡
- Hoja de Trámite para Licencia de Obra y otros trámites municipales.
¡
IJ¡ - Acta de Calificación de la Comisión Técnica Calificadora de Proyectos.
- lnforme Técnico de Supervisión de Obra.
$ - lnscripción en el índice de Verificadores de la SUNARP.

1506
ANsxos

- lnforme Técnico de Verificación.


- lnforme Técnico de Verificación Ad Hoc.
Están especialmente autorizados a reproducir los formularios que se aprueban
con el presente Reglamento, el CAP y el ClP, para distribuirlos entre sus asociados y
el público en general.

Segunda. Aplicación supletoria de la Ley Ne 26662 (tey de Competencia Notarial en


Asuntos no Contenciosos)
Para el trámite de saneamiento de titulación previsto en este Reglamento, se
aplica supletoriamente La Ley de Competencia Notarial en Asuntos no Contenciosos,
y las normas del Código Procesal Civil.
Nota: Ver Anexos en el diario oficial E/ Peruono de la fecha.

l-

t-
ln
a
ln
U
ó
z
(,
Lrl

1507
LEY COMPLEMENTARIA A LA LEY N9 26662, LA LEY DE ASUNTOS
NO CONTENCIOSOS DE COMPETENCIA NOTARIAL, PARA LA
REGU LARIZACIóN DE EDIFICACION ES
LEY N9 27333
(PUB. 30-07-2000)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:

LEYCOMPLEMENTARIA A LA LEY N9 26662, LA LEY DE ASUNTOS


NO CONTENCIOSOS DE COMPETENCIA NOTARIAL, PARA LA
REGULARIZACIÓN DE EDIFICACIONES

Artículo 1. De los alcances de la presente Ley


La función notarial prevista en la Ley Ne 271-57, Ley de Regularización de
Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de
Unidades lnmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común, se rige por
las disposiciones de dicha Ley, por Io establecido en la presente Ley y, supletoria-
mente, por lo dispuesto en las Leyes Ne 26002, Ley del Notariado y Ne 26662, Ley de
Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos y sus modificatorias, en lo que
resulte aplicable y no contravenga lo dispuesto en la Ley Ne 271,57, su reglamento
(t
q y la presente Ley.
z
(, Artículo 2. De la función Notarial en la Ley Ne 27L57
a 2.1,. Precísase que la certificación y verificación de la documentación que se adjunta
rl] al formulario registral a que se refiere el párrafo 5.1 del Artículo 5 de la Ley Ne
a
rl] 27757 es la constatación efectuada por el notario respecto de la existencia y
,l
legalidad de dicha documentación. El Notario no incurrirá en responsabilidad si
r>l
rr.l es inducido a error debido a la actuación maliciosa de los interesados, siempre y
,l cuando haya tomado todas las medidas necesarias en el proceso de verificación
respecto a la legalidad de los documentos. Asimismo, en los casos que la Ley
$ Ne 27757 exige la intervención de un verificador, éste asume responsabilidad

1508
AN¡xos

respecto a la veracidad de la información técnica que verifica así como su con-


formidad con las normas técnicas y urbanas correspondlentes.
2.2. El Notario, para los efectos de constatar la existencia del acuerdo a que se refiere
el Artículo 6 de la Ley Ne 27757, sólo cerüficará habertenido a la vista el acta
simple respecüva, acompañada de las cartas notariales cursadas y la publicación
del correspondiente aviso, de ser el caso; así como que la reunión de propie-
tarios se realizó dentro del plazo de 10 (diez) días úüles, contados a partir de
la convocatoria, previsto en el numeral 6'1 del Artículo 6 de la Ley Ne 27157.
Consecuentemente son los interesados quienes asumen la responsabilidad res-
pecto a la veracidad de lo manifestado y la autenücidad de la documentación
presentada. Para su inscripción en el registro correspondiente se adjuntará el
acta simple.
2.3. El acuerdo adoptado debe constar en acta simple firmada por los concurrentes.
si el acuerdo se adoptó sin la asistencia de todos los propietarios, una copia del
acta deberá exhibirse por lo menos durante 3 (tres) días consecutivos en los
lugares más visibles de la edificación. Sl el acuerdo se adoptó con la asistencia
de todos los propietarios, no requerirá de publicación alguna. En los casos en
que se haya acordado la modlficación del porcentaje de participación en las
áreas comunes, si no asistieron a la reunión todos los propietarios, además de
la exhibición antes referida, se deberá publicar, por una vez, un extracto del
acuerdo en el Diario Oficial El Peruano y en otro de los de mayor circulación del
lugar donde se ubica el inmueble.

Artículo 3. De la alternaüva de regularización mediante instrumento público notarial


3.1. El procedimiento de regularización de edificaciones que realice, al amparo del
Título lde la Ley Ne 27757, un propietario que cuenta con título de propiedad
registrado o que conste por escritura pública y que no requiera de saneamiento,
se tramita, sin necesidad de intervención notarial, con la intervención de un
ingeniero civil o arquitecto colegiado, debidamente inscrito como verificador
responsable. Efectuada la inscripción, el registro público remite a la municipa-
lidad respecüva una de las copias completas del expediente para los efectos
tributarios y catastrales correspondientes. La otra copia podrá ser recabada por
el interesado directamente del registro.
3.2. La regularización de edificación que realice, al amparo del Título I de la Ley Ne
r<
27757, un propietario que cuenta con título de propiedad que conste en docu- E1

mento de fecha cierta, resolución administrativa o que requiera de saneamiento


por prescripción adquisitiva de dominio, formación de título supletorio o rectifi- l.
rn
cación de área o linderos, necesariamente se tramita ante notario público; salvo U)
ln
los procedimientos de regularización que tramite la COFOPRI en los procesos
de formalización a su cargo, los que se sujetarán a sus propias normas' o
o
Artículo 4. De la acumulación o subdivisión zrn
(h
acumulación o subdivisión de unidades inmobiliarias se realiza mediante el
La
formulario registral a que se refiere la Ley Ne 27157 pudiendo también formalizarse
mediante escritura pública,de conformidad con el Artículo 2010 del Código Civil, en $

1509
AN¡xos

cuyo caso deberá presentarse al Registro como parte notarial únicamente elformulario
registral debidamente llenado. Para la inscripción de la acumulación o subdivisión no
será necesario ningún trámite administrativo, municipal o de cualquier otra clase.

Artículo 5. Del trámite notarial de prescripción adquisitiva de dominio


El procedimiento de declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de
dominio previsto en el Artículo 21 de la Ley Ne 271,57 se tramitará, exclusivamente,
ante el Notario de la provincia en donde se ubica el inmueble, verificándose el cumpli-
miento de los requisitos establecidos en el primer párrafo del Artículo 950 del Código
Civil, de acuerdo con el trámite siguiente:
a) La solicitud se tramitará como asunto no contencioso de competencia notarial
y se regirá por lo establecido en las disposiciones generales de la Ley Ne 26662,
en todo lo que no contravenga lo dispuesto en la Ley Ne 271,57 y la presente
Ley.
b) Recibida la solicitud, el Notario verificará que la misma contenga los requisitos
previstos en los incisos 1),2)y 3) del Artículo 505 del Código procesal Civil, para
los efectos del presente trámite. Asimismo, suscribirán la solicitud, en calidad
de tesügos, no menos de 3 (tres) ni más de 6 (seis) personas mayores de 25
(veinticinco) años de edad, quienes declararán que conocen al solicitante y
especificarán el üempo en que dicho solicitante viene poseyendo el inmueble.
c) El Notario mandará a publicar un resumen de la solicitud, por 3 (tres) veces, con
intervalos de 3 (tres) días en el Diario Oficial El Peruano o en el diario autorizado
a publicar los avisos judiciales y en uno de circulación nacional. En el aviso debe
indicarse el nombre y la dirección del Notario donde se hace eltrámite. Asimismo,
solicitará al registro respectivo la anotación preventiva de la solicitud.
d) Sin perjuicio de las publicaciones antes mencionadas, el Notario notificará a los
interesados y colindantes cuyas direcciones sean conocidas y colocará carteles
en el inmueble objeto del pedido de prescripción adquisitiva de dominio.
e) El Notario obligatoriamente se constituirá en el inmueble materia de la solicitud,
extendiendo un acta de presencia, en la que se compruebe la posesión pacífica y
pública del solicitante. En dicha acta se consignará la descripción y características
del inmueble, asícomo el resultado de la declaración de quienes se encuentren
c,l)
en los predios colindantes.
r! f)
z Transcurrido el término de 25 (veinticinco) días desde la fecha de la última pu-
o blicación, sin mediar oposiclón, el Notario completará el formulario registral o
U elevará a escritura pública la solicitud, en ambos casos declarando adquirida la
rr.l propiedad del bien por prescripción. Sólo en caso de haber optado el solicitante
a por elevar a escritura pública la solicitud, se insertarán a la misma los avisos, el
r!
.l acta de presencia y demás ¡nstrumentos que el solicitante o el Notario consi-
r¡ deren necesarios, acompañándose al Registro como parte notarial únicamente
,-.1
el formulario registral debidamente llenado. Si se opta por presentar a los Re-
Sistros Públicos sólo el Formulario Registral, el Notario archivará los actuados
ú en el Registro Notarial de Asuntos No Contenciosos.

1510
ANrxos

g) Si existe oposición de algún tercero el Notario dará por finalizado el trámite


comunlcando de este hecho al solicitante, al colegio de Notarios y a la oficina
registral correspondiente. En este supuesto, el solicitante üene expedito su de-
recho para demandar la declaración de propiedad por prescripción adquisitiva
de dominio en sede judicial o recurrir a la vía arbitral, de ser el caso.
h) El Notario presentará a los Registros Públicos copias cerüficadas de los planos
a que se refiere la LeY Ne 27157.
i) El instrumento público notarial o elformulario registralsuscrito por el Notario que
declara la propiedad por prescrlpción adquisitiva de dominio es título suficiente
para la inscripción de la propiedad en el registro respectivo y la cancelación del
asiento registral a favor del antiguo propietario.
j) Los términos se contarán por días hábiles, conforme con lo dispuesto por el
Artículo 141 del Código Procesal Civil.
k) El presente trámite comprende también a la declaración de prescripción adqui-
sitiva de dominio de terrenos ubicados en zonas urbanas que no cuenten con
edificaciones.

Artículo 5. Del trámite para la primera inscripción de dominio


6.1. La declaración notarial de formación de títulos supletorios para solicitar la pri-
mera inscr¡pción de dominio a que se refiere el Artículo 22 de la Ley Ne 27157
se sujetará al mismo procedimiento establecido en el artículo precedente, en
cuanto sea aplicable.
6.2. Cuando se haya solicitado la declaración notarial para la primera inscripción
de dominio a que se refiere el Artículo 22dela Ley Ne 27157, sobre la base de
títulos con por lo menos 5 (cinco) años de antigüedad, el Notario verificará que
se trate de documentos de fecha cierta que contengan actos jurídicos de enaje-
nación, salvo en los casos en que la ley establezca una formalidad solemne para
dicho acto. El Notario también verificará el cumplimiento del tracto sucesivo
archivando los documentos presentados en el Registro Notarial de Asuntos No
Contenciosos.
6.3. En cualesquiera de los supuestos a los que se refieren los 2 (dos) numerales
anteriores, el solicitante debe presentar ante el Notario la certificación del Re-
gistro de Propiedad lnmueble respectivo y del Registro Predial urbano, de ser
el caso, en el sentido de que el inmueble materia del asunto no contencioso no l.
tn
se encuentra Inmatriculado
6.4. Para la inmatriculación del inmueble no será exigible la documentación catastral -ln
establecida por el Decreto Supremo Ne 002-89JUS. U)
L rl

Artículo 7. De la inscripción en los Registros Públicos


ó
7.1,. En las regularizaciones tramitadas al amparo de la Ley Ne 27157 y de la presen- o
te Ley, no será exigible para su inscripción en el registro la previa autorlzación zrn
administrativa o municipal de subdivisión o independización del terreno. (./)

7.2. ElRegistro, por el solo mérito del acto de regularización, procederá a la desmem-
bración o segregación de las unidades inmobiliarias objeto de la regularización. $

1511
Aw¡xos

Artículo 8. De los efectos de la regularización de edificac¡ones previstas en el Artículo


36 de la Ley Ne 27157
8.1. Las edificaciones que se construyan a parür de la vigencia de la Ley Ne 271,s7
sin cumplir con los procedimientos que ésta establece, serán sancionadas con
una multa equivalente al 70% (diez por ciento) del valor declarado de la obra,
que consütuye renta propia de la municipalidad respectiva.
8.2. La aplicación de la multa establecida en el Artículo 36 de la Ley Ne 27157 no
exime del cumplimiento de los requisitos técnicos y urbanos establecidos en la
normaüvidad correspondiente. Portanto, para la inscripción de la declaratoria
de fábrica el interesado debe obtener de la Municipalidad respectiva una reso-
lución que certifique el cumplimiento de las normas técnicas contenidas en el
Reglamento Nacional de Construcciones, la zonificación vigente y demás normas
municipales aplicables.
8.3. La resolución se expedirá en un plazo no mayor a 20 (veinte) días útiles contados
a parür de la presentación de la solicitud y del pago de la multa a que se refiere
el párrafo precedente. De no expedirse la resolución en el plazo previsto se
aplica el silencio administrativo positivo.
8.4. Las Municipalidades, de acuerdo a su Ley orgánica tienen la facultad de imponer
las sanciones correspondientes, inclusive la demolición, cuando la edificación
no haya cumplido con las normas a que se refiere el presente artículo.

Artículo 9. De la regularización de declaratorias de fábrica


Los propietarios de las unidades inmobiliarias que se acojan al procedimiento de
regularización de la declaratoria de fábrica, al amparo del Título I de la Ley Ne 27157,
tendrán derecho a la condonación de las multas, recargos, moras, intereses u otras
sanciones, por aportaciones al sistema de seguridad social y derechos municipales
por licencia de construcción, no abonados oportunamente.

Artículo 10. De la comunicación a la municipalidad


La comunicación a que se refiere la primera disposición final de la Ley Ne 27157
será efectuada por el registro público correspondiente, una vez efectuada la inscrip-
ción respectiva.

Artículo 11. De la partición


c.t)
El Las acciones para pedir la parüción al amparo de los Artículos 9g4 y 9g5 del
z Código Civil quedan suspendidas en tanto las unidades inmobiliarias se encuentreii
c sometidas a un régimen de independización y copropiedad.
U
a
É¡l Artículo 12. De las entidades rectoras
a
12.1. son enüdades rectoras del lnstituto Nacional de cultura (lNC), para la preser-
-l vación y conservación del patrimonio monumental y arqueológico; el lnstituto
rr.l Nacional de Recursos Naturales (INRENA), para la preservación y conservación
F]
de las áreas naturales protegidas; la Dirección General de Medio Ambiente del
Viceministerio de Vivienda y construcción, para la preservación y conservación
$ del medio ambiente urbano; el cuerpo General de Bomberos Voluntarios del

1512
ANsxos

perú (cGBVP) y el lnstituto Nacional de Defensa civil (lNDECl), para cautelar la


seguridad de edificaclones de más de 5 (cinco) pisos, los centros y galerías co-
merciales, los campos feriales, los establecimientos de hospedaje, los edificios
de concentración masiva de público; y el Ministerio de Defensa, en las zonas de
frontera y otras someüdas a su competencia conforme a ley.
12.2. Estas enüdades rectoras ejercerán sus funciones previstas por ley, a través de
representantes ad hoc, para los procedimientos de Licenc¡a de Obra o regulariza-
ción de edificaciones, y no podrán exigir trámites previos disüntos a los normados
por la Ley Ne 271'57 y su Reglamento, debiendo adecuar sus procedimientos a
lo dispuesto en estas normas, bajo responsabilidad de sus titulares.

Art(c,uio 13. Det saneamiento del área,linderos y medidas perimétricas del terreno
13.1. Cuando sea necesario determinar el área, linderos y medidas perimétricas del
terreno, o cuando exlstan discrepancias entre el área real del terreno, sus me-
didas perimétricas y/o linderos, con los que figuren en la partida registral del
predio, éstas podrán determinarse o rectificarse de acuerdo con los siguientes
procedimientos:
a) Por mutuo acuerdo:
Mediante escritura pública suscrita por el propietario del predio y los pro-
pietarios de todos los predios colindantes, en la que estos úlümos manifies-
ten su conformidad con el área, medidas perimétricas y/o linderos, según
corresponda.
b) ProcedimientoNotarial:
Se podrá tramitar como un asunto no contencioso de competencia no-
tarial, según los procedimientos a los que se refieren los Artículos 504
y siguientes del Código Procesal Civil, en lo que sea aplicable, siempre
y cuando el área real del predio sea igual o inferior a la registrada en la
pa rtida.

Cuando el área real es superior a la registrada procederá este trámite siem-


pre y cuando exista una certificación registral de que la mayor área no se
superpone a otra registrada.
Este procedim¡ento se tramita de conformidad con lo establecido en el l.
EI
Reglamento de la Ley Ne 27157.
^
c) ProcedlmientoJudiclal: rr
ln
Se tramita por el procedimiento judicial previsto en los Artículos 504 y
a
ln
H
siguientes del Código Procesal Civil, toda rectificación que suponga super-
posición de áreas o linderos, o cuando surja oposición de terceros. o
o
13.2. Si, durante la tramitación de cualquiera de los procesos indicados en los incisos zln
b) y c) precedentes, se produjese acuerdo entre los propietarios podrá otorgar- a
se la escritura pública a la que se refiefe el inciso a), dándose por concluido el
proceso iniciado. ü

1513
AN¡xos

Arfculo 14. De la autoconstrucción


La autoconstrucción destinada a la edificación de vivienda propia y sus usos
compaübles goza de autorización dentro de los límites y condiciones que establece
el Reglamento de la Ley No 27L57, y está sujeta, obligatoriamente, a supervisión
de obra.
DISPOSICIONES COM PLEMENTARIAS

Primera. Los terrenos eriazos de la República que conforme a las Leyes Especiales Ne.
L1061., 1.4197,1771.6, 18460,1"9462,19955, 19959 y demás disposiciones conexas y
complementarias revirtieron al dominio del Estado, serán inscritos a nombre de éste en
el Registro de la Propiedad lnmueble o, en su caso¡ en el Registro predial urbano, por
el solo mérito de lo dispuesto en esta disposición complementaria. Para esto úlümo,
se autoriza expresamente a la Superintendencia de Bienes Nacionales a expedir una
resolución Indicando los inmuebles revertidos. lgualmente, por el solo mérito de dicha
resolución y sin necesidad de una declaración específica, se procederá a cancelar los
asientos, si los hubiera, extendidos a nombre de terceros, salvo en los casos en que
ya exista resolución suprema declarando la reversión, en cuyo caso el dominio del
Estado se inscribirá a mérito de esta última.(-)
(.) De acuerdo con el artículo único de lo Resolución Ne O4i-2007-SBN, pubticodo el 25-10-2007, se
apruebo la Directiva Ne 008-2007/SBN, que regula el "Procedimíento poro lo regulorizoción de
reversiones de terrenos eriozos ol dominio del Estodo en cumplimiento de lo Primero D¡sposic¡ón
Complementorio de lo Ley Ne 27333". Con t'echo 06-06-2006, se publico el Decreto Suprema Ne
078-2006-EF, Reglomento de lo Primero Disposición Complementor¡o de la presente Ley

Segunda. Losterrenos rúsücos de la República que conforme a las disposiciones del


Decreto Ley Ne 7771,6, Decreto Legislativo Ne 653 y demás disposiciones conexas
y complementarias fueron declarados en abandono e incorporados al dominio del
Estado, serán inscritos a nombre de éste en el Registro de la propiedad lnmueble o,
en su caso, en el Registro Predial, por el solo mérito de la resolución suprema que
se hubiere expedido, procediéndose igualmente a cancelar los asientos extendidos
a nombre de terceros.
lgual mérito inscribible tendrán las resoluciones administraüvas que declaren
el abandono de tierras de conformidad con lo dispuesto por el segundo párrafo del
Artículo 88 de la Constitución Políüca del Perú, así como las que declaren la caduci-
dad de una adjudicación y la consiguiente reversión de un predio aldominio estatal.
tn
r! Tercera. En el caso de haberse detectado la existencia de superposición entre partidas
z
o registrales correspondientes a predios eriazos o rústicos comprendidos en los alcances
U de las dos disposiciones precedentes con respecto a partidas registrales de predios
a
t¡.]
adjudicados en su oportunidad por el Gobierno central, los gobiernos regionales
cn o locales, las Oficinas Registrales de la Superintendencia Nacional de los Registros
tr.]
F-.1
Públicos y, en su caso, en el Registro Predial, se abstendrán de disponer el cierre de
(, partidas hasta en tanto no se haya presentado la resolución que ordena cancelar la
IJ¡ parüda del predio revertido, anotándose este hecho en ambas partidas.
,-l
Cuarta. Los trámites municipales de otorgamiento de Licencia de Obra y declaratoria
ú de fábrica, que comprenden varias etapas, son unitarios y, en su conjunto, sólo pue-

7514
t--
I

AN¡xos

den generar un solo derecho de trámite, cuyo monto se determinará sin exceder el
costo real que su tramitación demande, de acuerdo con lo establecido en el Decreto
Legislativo Ns 757, Ley Marco para el Crecimiento de la lnversión Privada, y en los
Artículos 30 y 31 del Reglamento de las Disposiciones sobre Seguridad Jurídica, apro-
bado por Decreto Supremo Ns 094-92-PCM.
Las municipalidades deberán adecuar sus Textos Únicos de Procedimientos
Administrativos (TUPA) a lo establecido en la presente disposición.

Quinta. Lasentidades del Estado podrán regularizar la declaratoria de fábrica de las


edificaciones de su propiedad, acogiéndose al procedimiento previsto por la Ley Ne
27L57 y su Reglamento, con la sola obligación adicional de hacerlo de conocimiento
de la Superintendencia de Bienes Nacionales, una vez concluido el trámite, para su
inscripción en el Margesí.

DISPOSICIONES FINALES

Primera. Entiéndase que el inicio del proceso de saneamiento a que se refiere el Ar-
tículo 6 de la Ley Ns 27157 es aplicable también a los tipos de edificación regulados
en los capítulos llly lV del Título lde la referida Ley.

Segunda. Los procedimientos administrativos contenidos en la Ley Ns 27157, en su


Reglamento y en la presente Ley, son de aplicación obligatoria a nivel nacional, salvo
para el Registro Predial Urbano (RPU), en cuyo caso se aplican en todo lo que no se
oponga a su propia legislación.
Las municipalidades deberán adecuar sus procedimientos a lo dispuesto en esta
norma, bajo responsabilidad de sus titulares.

Tercera. Derógase el Artículo 26 de la Ley Ne 27157.


Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los diecisiete días del mes de julio del dos mil.
MARTHA HILDEBRANDT PÉREZ TREVIÑO
Presidenta del Congreso de la República
RICARDO MARCENARO FRERS
Primer Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
r.
Mando se publique y cumpla. t1j

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a losveinüsiete días del mes de julio del año dolmil.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI -rn
(./)
Presidente Consütucional de la República
ALBERTO BUSTAMANTE BELAU NDE ln
Presidente del Consejo de Ministros y
Ministro de Jusücia
o
o
ALBERTO PANDOLFI ARBULU zln
Ministro de Transportes, Comunicaciones, At
Vivienda y Construcción

1515
REGLAMENTO DE INSCR¡PCIONES DEL REGISTRO DE
PREDIOS
RESOLUC¡ÓN DE LA SUPERINTENDENTE NACIONAL DE
LOS REGISTROS PÚBLICOS N9 248-2008-SUNARP/SN
(PUB. 30-08-2008)

Lima, 28 de agosto de 2008


Visto el proyecto presentado por la Comisión consütuida por Resolución Ne 128-2005-
SUNARP/SN y 016-2006-SUNARP/SN; y,
CONSIDERANDO:
Que, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos es un organismo público téc-
nico especializado creado por la Ley Ne 26366, encargado de planificar, organizar, normar,
dirigir, coordinar y supervisar la inscripción y publicidad de los actos y contratos en los
Reg¡stros Públicos que integran el Sistema Nacional;
Que, mediante Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Ne
540-2003-5UNARP/SN, publicada el 2L de noviembre de 2003, se aprobó el Reglamento
de lnscripciones del Registro de Predios;
Que, mediante Resolución Ne 065-2005-SUNARP/SN publicada el 16 de marzo de 2005,
se efectuaron diversas modificaciones al Reglamento General de los Registros Públicos,
tendientes a facilitar y propiciar las inscripciones, a través de normas que hacen predecibles
las decisiones de las instancias registrales, unifican sus criterios, establecen límites claros
a la calificación y simplifican el procedimiento registral;
Que, mediante Resolución Ne 079-2005-SUNARP/SN publicada el 30 de marzo de 2005,
se aprobó el Texto Único Ordenado del Reglamento General de los Registros Públicos, de
acuerdo a la política de la SUNARP de actualizary unificar permanentemente sus cuerpos
normativos;
(n
rr.l Que, en dicho contexto, y a fin que los diversos reglamentos de inscripciones se adecúen
z a las modificaciones del Reglamento General, mediante Resolución Ne 128-2005-SUNARp/
C SN y 0L6-2006-SUNARP/SN, se consütuyó la Comisión encargada de evaluar el Reglamento
(-)
de lnscripciones del Registro de Predios y proponer las modificaciones pertinentes a la
L.l Alta Dirección de la SUNARP;
rrl
ct) Que, la citada Comisión presentó el proyecto de nuevo Reglamento de lnscripciones
r! del Registro de Predios, el que fue pre publicado en el diario oficial El peruano en dos
-.1
oportunidades, el 24 de marzo y el 03 de agosto de 2006, recabándose las sugerencias y
g observaciones de los distintos operadores y público en general, las que contribuyeron a
E]
mejorar el texto final del proyecto elevado al Directorio de la SUNARP;
Que, el citado proyecto fue evaluado por el Directorio de la SUNARP en varias sesiones,
ú siendo finalmente aprobado por unanimidad en su sesión del 20 de agosto de 2008, en

1516
AN¡xos

ejercicio de las atribucíones conferidas por el literal b) del artrculo 18 de la Ley Ne 26366
y literal b) del artículo 12 del Estatuto de la SUNARP;
Estando a lo acordado, y en uso de las atr¡buciones conferidas por los literales v) y w) del
artículo 7 del Estatuto de la SUNARP, aprobado mediante Resolución Suprema Ne 135-
2002-JUS;
SE RESUELVE:

Artículo 1. Aprobar el Reglamento de lnscripciones del Registro de Predios, el mismo


que consta de dos (2) secciones, ciento catorce (114) artículos, nueve (9) disposiciones
transitorias y siete (7) disposiciones complementarias y finales, cuyo texto forma parte
de la presente resoluc¡ón.

Artículo 2. Disponer la publicación del texto completo del Reglamento de lnscripciones


del Registro de Predios aprobado en el arfculo 1-, en la página web de la SUNARP.

Regístrese, comuníquese y publíquese.


MARíA D. CAMBURSANO GARAGORRI
Superintendente Nacional de los Registros Públicos

REGTAMENTO DE INSCRIPCIONES DEt REGISTRO DE PREDlOS


sEccróN r

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Contenido del Reglamento


El presente Reglamento regula los requisitos para la inscripción de los diferentes
actos o derechos en el Registro de Predios, las formalidades de los documentos que
dan mérito a las inscripciones, el contenido de los asientos registrales y los procedi-
m¡entos previstos en otras normas de carácter registral.

Artículo 2. Del Registro de Predios


El Registro de Predios es el registro jurídico integrante del Registro de Propie-
dad lnmueble en el que se inscriben los actos o derechos que recaen sobre predios
a los que se refiere el artículo 2019 del Código Civil, normas administrativas y demás
normas especiales.

Artículo 3. De los principios registrales


Son aplicables al Registro de Predios los principios registrales contenidos en el t-
rn
Código Civil y en el Reglamento General de los Registros Públicos. !l

t.
Artículo 4. Organización de la partida registral: Folio real rn
Ct)

El Registro de Predios se encuentra integrado por las parüdas registrales pro- ln


venientes de los registros que le dan origen así como por los asientos que en él se a)
extiendan, organizados mediante un sistema automático de procesamiento de datos.
Por cada predio se abrirá una parlida registral en la cual se extenderán todas las zln
(n
inscripciones que a éste correspondan ordenadas por rubros. Por cada acto o derecho
se extenderá un asiento registral independiente. Los asientos registrales se extende-
rán unos a continuación de otros, consignando el rubro y la numeración correlativa ü

1517
AN¡xos

correspondiente precedida de la letra que identifica al rubro, de acuerdo a la prioridad


en el ingreso al Reg¡stro, salvo que se trate de títulos compaübles.
No procede la apertura de una parüda registral para la anotación preventiva
de un acto o derecho que no puede inscribirse por adolecer de defecto subsanable,
salvo disposición expresa.

Artículo 5. OrganizacÍón interna de la partida registral


La partida registraltendrá seis rubros identificados conforme a las seis primeras
letras del alfabeto en los que se inscribirán o anotarán:
A) Antecedente dominial, en el que se indicará el número de la parüda de la cual
proviene o la circunstancia de constituir la primera inscripción;
B) Descripción del predio, en el que se extenderán los asientos correspondientes a
su ubicación geográfica, área, linderos y demás datos fisico materiales del pre-
dio, sus modificaciones, asícomo otras circunstancias conforme a la normativa
vigente;
C) Títulos de dominio, en el que se extenderán los asientos correspondientes a
traslaciones del derecho de propiedad y demás actos que constituyan, modifi-
quen o extingan la titularidad dominial;
D) Cargas y gravámenes, en el que se registrarán, según los casos, los bloqueos,
las hipotecas, medidas cautelares y demás cargas y gravámenes; así como los
otros actos que por disposición expresa deban inscribtrse en este rubro;
E) Cancelaciones, en el que se extenderán los asientos que contengan las extincio-
nes de las inscripciones a que se refiere el rubro D);
F) Otros, en el que se extenderán los asientos relahvos a los actos inscribibles en
el Registro de Predios, que por su naturaleza no corresponda extenderse en los
demás rubros.
Las anotaciones preventivas se exüenden en el rubro de cargas y gravámenes,
salvo aquellas a que se refieren los literales c) y d) del artrculo 65 del Reglamento
General de los Registros Públicos, las que se extenderán en el rubro que corresponde
a la inscripción definiüva.
Cuando por error se hubiese extendido un as¡ento en un rubro disünto de aquél
en el que debió practicarse, prevalecerá la naturaleza del acto, sin perjuicio de pro-
(h ceder a su rectificación de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento General
q
z de los Registros Públicos.
c Tratándose de partidas provenientes de otras, en la partida que se genere se
U
procederá a trasladar las cargas y gravámenes vigentes y aquéllas que pese a haber
!
H caducado requieran rogatoria expresa para su cancelación, salvo que no afecten al
an
r! predio inscrito en dicha partida.

Artículo 6. lnscripción en mérito a escr¡tura pública


E]
É¡ Cuando las inscripciones se efectúen en mérito a escritura pública, se presentará
el parte expedido por el Notario o Cónsul, o el traslado respectivo extendido por el
Í funcionario que conserva en su poder la matriz.

1518
AxExos

Artículo 7. lnscripción en mérito a formulario registral


Cuando las inscripciones se realicen en mérito al formulario registral a que se
refiere el artículo 7 de la Ley Ne 27755,la legalización notarial se efectuará de con-
formidad con lo dispuesto en el Decreto Supremo Ne 023-2003-JUS.

Artículo 8. lnscripción en mérito a mandato judicial


Cuando las inscripciones se efectúen en mérito a mandato judicial se presentará
copia certificada de la resolución que declara o constituye el derecho y de los demás
actuados pertinentes, acompañados del correspondiente oficio cursado por el Juez
competente.
Las inscripciones dispuestas por mandato judicial sólo se efectuarán si la reso-
lución que contiene el acto o derecho inscribible ha adquirido la autoridad de cosa
juzgada, salvo que se trate de resoluciones inmediatamente ejecutables.
el mandato judicial declara derechos inscribibles a favor de una persona casada,
Si
deberá señalarse en el título la calidad de bien propio o bien conyugal. Tratándose de
bienes conyugales, se indicará el nombre de ambos cónyuges.

Artículo 9. lnsripción en mérito a laudo arbitral


Los laudos se inscriben en mérito de la copia cerüficada de la respectiva reso-
lución arbitral, con la constancia de la notificación a que se refiere el artículo 59 del
Decreto Legislaüvo Ns 1071 que norma el Arbitraje.
El Registrador no podrá evaluar la competencia delTribunal Arbitral o Árbitro Úni-
co para laudar, el contenido del laudo, ni la capacidad de los árbitros para ejecutarlo.
Tampoco podrá calificar la validez del acuerdo arbitral ni su correspondencia
con el contenido del laudo.

Artículo 10. lnscripción en mérito a acto administrativo


En los casos de inscripciones que se efectúen en mérito a un acto administrati-
vo, salvo disposición en contrario, se presentará copia autenücada de la resolución
administrativa expedida porfuncionario autorizado de la institución que conserva en
su poder la matriz. Se exceptúan los supuestos en los que tales actos administraüvos,
conforme a la Ley del Procedimiento Administraüvo General, no tengan carácter
ejecutorio inmediato. r-
llj

Si la resolución administrativa declara derechos inscribibles a favor de uná per- >


sona casada, deberá señalarse en el título la calidad de bien propio o bien conyugal. -
L1l
U)
Tratándose de bienes conyugales, se indicará el nombre de ambos cónyuges.
f--t
Tratándose de acto modificatorio de ütularidad dominial, en caso de no acredi-
o
tarse que la resolución ha quedado firme, se extenderá además una anotación, en el o
rubro de cargas y gravámenes, en la que se dejará constancia de dicha circunstancia. zrn
<,
La anotación a que se refiere el párrafo anterior sólo podrá cancelarse en mérito
a la constancia expedida por la autoridad administraüva correspondiente o la copia
certificada de la resolución emiüda en última instancia administrativa. $

1519
Arupxos

Artículo 11. lnformes de las áreas de Catastro de la SUNARp


Los títulos en virtud de los cuales se solicita la inscripción de un acto o derecho
que importe la incorporación de un predio al Registro o su modificación fisica, se
inscribirán previo informe técnico del área de catastro. La suNARp podrá determi-
nar los casos de modificación fisica que no requieran dicho informe, en atención a la
capacidad operativa de las áreas de Catastro.
El área de catastro verificará los datos técnicos del plano presentado, de con-
formidad con la normativa vigente sobre la materia, emitiendo un informe referido a
aspectos estr¡ctamente técnicos donde se determine la existencia o no de superpo-
sición de partidas, así como otros aspectos relevantes, si los hubiere. Dicho informe
se realizará únicamente sobre la base de la información gráfica con la que cuente el
Área de Catastro, bajo responsabilidad.
El informe del área de catastro es vinculante para el Registrador. En su caso, en
la esquela de observación o tacha se consignará únicamente los defectos u obstáculos
técnicos adverLidos por el área de catastro. No obstante, el Registrador no tomará en
cuenta aspectos contenidos en el informe de Catastro que no se ciñan a lo establecido
en el párrafo anterior
lnscritos los actos a que se refiere el primer párrafo, haya o no mediado informe
técnico, se comunicará al área de Catastro a fin de que ésta actualice su base de datos.

Artículo 12. Remisión de información catastral


En el supuesto regulado en el segundo párrafo del arlículo 16, cuando las ofici-
nas registrales involucradas pertenezcan a más de una Zona Registral, actualizada la
base de datos de lazona Registral en la que se inmatriculó el predio, eljefe del área
de catastro remitirá la información gráfica del predio inmatriculado aljefe del área
de catastro de la otra Zona Registral.

sEcctÓN il
FORMA Y CONTENIDO DE tAS INSCRIPCIONES
TíTUIO I

ASPECTOS GENERALES

Artículo 13. Contenido del asiento de inscripción


El asiento de inscripción, sin perjuicio de los requisitos especiales que para cada
c./)
rr.l clase determina este Reglamento, contendrá:
-z a) La naturaleza y la extensión o alcances del acto o derecho que se inscribe;
(, b) La existencia de condición, plazo, limitación, así como los demás datos relevantes
a
r! para el conocimiento de terceros, cuando consten en el título y siempre que por
CD sí mismos no den lugar a asientos independientes;
t¡l
! c) El precio o la valorización, cuando corresponda;
d) La designación de la persona a cuyo favor se exüende la inscripción y la de
¡
rr.l
aquélla de quien procede el bien o derecho, cuando corresponda. En los casos
en los que se transfiera cuotas ideales deberá precisarse dicha circunstancia,
$ así como hacerse mención expresa del transferente.

7520
Arurxos

Cuando se trate de persona natural se indicará los nombres y apellidos, nacio-


nalidad en caso de no ser peruana, el estado civily el número de documento de
identidad o la circunstancia de ser menor de edad. Si el adquirente es casado,
la indicación de haber adquirido el predio en calidad de propio, de ser el caso.
En los casos en que la adquirente es la sociedad conyugal se indicará dlcha
circunstancia así como los datos de cada cónyuge conforme al párrafo anterior.
Tratándose de personas jurídicas, se indicará su denominación o razón social
y la partida registral del registro de personas jurídicas donde corre inscrita, de
ser el caso.
e) La indicación precisa del documento en el que consta el acto o derecho materia
de inscripción;
f) El nombre del juez, funcionario público o notario que autorice el título en mérito
del cual se efectúa la inscripción y, cuando corresponda, el del verificador.
En los asientos de inscripción relativos a predios ya registrados se omitirán las
circunstancias que ya consten en la parüda.
La SUNARP podrá establecer formatos predeterminados que permitan ingresar
los datos relevantes del asiento de inscripción en el sistema automático de procesa-
miento de datos.

Artículo 14. lntervención conjunta de los cónyuges


Para la inscripción de los actos o contratos de adquisición, disposición o grava-
men de un bien social deberá constar en el título la intervención de ambos cónyuges
por sí o mediante representación.

Artículo 15. Rectificación de la calidad del bien


Cuando uno de los cónyuges, manifestando un estado civil distinto al que le
corresponde hubiere inscrito a su favor un predio al que la Ley le atribuye la calidad
de bien social, la rectificación de la calidad del bien se realizará en mérito a la presen-
tación de título otorgado por el cónyuge que no intervino o sus sucesores, insertando
o adjuntando la copia certificada de la respecüva partida de matrimonio expedida con
posterioridad al documento de fecha cierta en el que consta la adquisición.
Para la rectificación del estado civil es de aplicación lo dispuesto en el artículo
85 del Reglamento General de los Registros Públicos. i-r
ln

TíTULo II -
ln
a
INSCR!PCIONES REFERIDAS A [A DESCRIPC]ÓN DEt PREDIO ln
CAPíTULO I
-
INMATRICULACIóN o
zln
Artículo 16. Definición <,
La inmatriculación es el acto por el cual se incorpora un predio al Registro. Se
realiza con la primera inscripción de dominio, salvo disposición distinta. $

7521
ANExos

Para la inmatriculación de un Predios se requerirá el informe técnico del área


de Catastro a que se refiere el art. 11, donde se determine si el predio a inmatricular
se superpone o no a otro ya inscr¡to, de acuerdo a la base gráfica con la que cuenta
el área de Catastro.
No impide la inmatriculación el informe técnico que señale la imposibilidad de
determinar si el predio se encuentra inscrito o no. Tampoco impide la inmatriculación
el informe que determina que el predio ya se encuentra ¡nscrito, siempre que el título
presentado tenga mérito suficiente para cancelar el asiento a favor deltitular registral
que figura en el Registro.
En los casos en los que el predio esté ubicado en el ámbito territorial de más de
una Oficina Reglstral, la inmatriculación se realizará en cualquiera de ellas a solicitud
del interesado, salvo que se trate delterritorio de Comunidades Campesinas o Naüvas,
en cuyo caso la inmatriculación se realizará en la Oficina Registral del domicilio de la
comunidad. En este supuesto, el Registrador requerirá informe técnico a las áreas de
catastro de las oficinas registrales involucradas.

Artículo 17. Reglas para la inmatriculación en mérito a títulos con antigüedad de


cinco años
Para la inmatriculación en mérito a títulos con antigüedad de cinco años se
aplican las siguientes reglas:
a) No se requiere pluralidad de títulos para la inmatriculación cuando el título
üene por sísolo la antigüedad requerida. Tratándose de sucesión testamentaria
sólo da mérito a inmatricular el título en el que se ha individualizado el predio
transferido;
b) El cómputo del plazo de antigüedad se efectuará a partir de la fecha cierta del
título en el que conste la adquisición. Tratándose deltestamento al que se refiere
el literal a), el plazo se cuenta a partir de la fecha del fallecimiento del testador.

Artículo 18. lnmatriculación en mérito a títulos que no requieren de una antigüedad


de cinco años
No se requieren títulos con antigüedad de cinco años cuando se trate de:
a) Sentencia o, en el caso de la Ley Ne 271,57 y Ley Ne 27333, escritura pública o
c./)
formulario registral de formación de títulos supletorios;
r! b) Sentencia o, en el caso de la Ley Ne 27757 y Ley Ne 2n33, escritura pública o
z
(, formulario registral de declaración de prescripción adquisitiva de domlnio;
O
o c) Resolución que disponga la primera inscripción de bienes de dominio público
rI]
(, o dominio privado del Estado o, la incorporación o reversión de un predio al
rrl dominio del Estado de acuerdo a disposiciones especiales;
-l
d) Actas de colindancia, en el caso de inmatriculación del territorio de Comunidades
rrl Campesinas;
El
e) Resolución judicial de adjudicación del predio por remate;
ü f) Otros que la ley determine..

1522
AN¡xos

Artículo 19. Contenido del asiento de lnmatriculación


El asiento de inmatriculación contendrá, además de los requisitos señalados en
el artículo 13, los siguientes:
a) La naturaleza del predio, indicándose si es urbano o rústico, en este úlümo caso
si es rural o eriazo;
b) El departamento, provincia y distrito donde se encuentra. En el caso que el predio
a inmatricular esté ubicado en más de un distrito debe indicarse los nombres
de los distritos correspondientes;
c) Para el caso de predios urbanos: el área, linderos, medidas perimétricas y colin-
dancias (por el frente, por la derecha entrando, por la izquierda entrando y por
el fondo); su ubicación georreferenciada a la Red Geodésica Nacional referida al
datum y proyección en coordenadas oficiales, siempre que se cuente con dicho
dato; calle y numeración o lote, manzana, etapa, urbanización, sector, zona o
grupo; así como cualquier otra circunstancia que sirva para disünguirlo de otro.
El área y las medidas perimétricas deberán estar expresadas conforme al Sistema
Métrico Decimal;
d) Para el caso de predios rurales se indicará: el código de referencia catastral,
área expresada en hectáreas (hás.) y con 04 decimales, perímetro expresado en
metros (m); centroide y ubicación georreferenciada a la Red Geodésica Nacional
referida al datum y proyección en coordenadas oficiales, en caso de contarse
con este último dato. Asimismo se consignará el nombre del predio, sector, valle
de ser el caso, linderos y medidas perimétricas en el supuesto deltercer párrafo
del artículo 20 y cualquier otra información que permita identificar plenamente
el predio que se inscribe.

Artículo 20. Presentación de plano perimétrico y de ubicación georreferenciado a


la Red Geodésica Nacional
Para la inmatriculación de predios urbanos ubicados en regiones catastradas o
en proceso de levantamiento catastral a que se refiere el Decreto Supremo Ne 002-89-
JUS, además de los requisitos específicos establecidos en el presente Reglamento, se
presentará el plano catastral con los demás requisitos establecidos en dicho Decreto
Supremo. Tratándose de predios ubicados en regiones no catastradas se presentará
el plano de ubicación del predio elaborado y suscrito por verificador competente,
visado por la Municipalidad Distrital correspondiente. -tn
En el caso de predios rurales ubicados en zonas catastradas se presentará el o
certificado de información catastrala que se refiere el artículo 86 del Reglamento dei -r
Decreto Legislativo Ne 1089 - Decreto Legislativo que Establece el Régimen Temporal a
Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales, aprobado por Decreto ln
Supremo Ne 032-2008-VIVIENDA, otorgado por la autoridad competente. o
Tratándose de predios rurales ubicados en zonas no catastradas, se presentará
el certificado negativo de zona catastrada emiüdo por la autoridad competente, el zrn
(h
plano perimétrico del predio y la memoria descriptiva respecüva, donde se indique el
área, linderos y medidas perimétricas, elaborados y firmados por profesional inscrito
en el Índice de Verificadores. $

7523
AN¡xos

Los planos a que se refiere el presente artículo deben estar georreferenciados


a la Red Geodésica Nacional referida al datum y proyección en coordenadas oficiales.
En el supuesto del segundo párrafo del artículo 15, los planos deben graficar el
límite o límites distritales correspondientes.(-)
(*) Artículo modifícodo por el ortículo primero de lo Resolución del Superintendente Nocional de los
Registros Públicos Ne 746-2072-SUNARP/SN, publicodo el 1j-06-2012.

Artículo 21. lnmatriculación solicitada por entidades formalizadoras


La inmatriculación solicitada por entidades administraüvas con facultades de
saneamiento y formalización se realizará en mérito a los documentos que establezcan
las normas especiales pertinentes.

Artículo 22. Inmatriculación o inscripción del derecho de propiedad de predios rurales


de dominio privado del Estado
Para la inmatriculación de predios rurales de dominio privado del Estado deberán
presentarse los siguientes documentos:
a) Títulos que otorguen la propiedad al Estado. Tratándose de predios eriazos
deberá presentarse copia de la resolución o disposición que lo califique como
eriazo para fines agrícolas. En el caso de predios abandonados o revertidos al
dominio del Estado, se presentará copia de la resolución suprema o disposición
que haya declarado el abandono y la incorporación del predio al dominio del
Estado; o, la reversión;
b) Copia del certificado de información catastralo, el certificado negativo de zona
catastrada, el plano y memoria descripüva a que se refieren el segundo y tercer
párrafos del artículo 20, según corresponda.'')
(*) Artículo modificodo por el ortículo primero de lo Resolución del Superintendente Nocionol de los
Registros Públicos Ne U6-2012-SUNARP/SN, publicodo el 1j-06-2012.

Artículo 23. lnmatriculación de predios rurales transferidos a título gratuito a favor


del Estado
Para la inmatriculación de predios rurales transferidos a título gratuito a favor del
Estado, además de los planos a que se refiere el literal b) del artículo 22, debe acompa-
ñarse el documento en el que consta la transferencia de propiedad a favor del Estado.

Artículo 24. lnmatriculación de predios rurales afectados por Reforma Agraria ad-
c, judicados a título gratuito a favor de particulares
rr.l
z(, Para la inmatriculación de predios rurales de Reforma Agraria adjudicadosa
título gratuito a favor de particulares deberá presentarse:
(,
IJ a) Título de propiedad o resolución de adjudicación otorgados por el organismo
rl] competente, acompañando la certificación expedida por el organismo compe-
a
r! tente que acredite que ésta se encuentra consentida;
J
b) Copia del cerüficado de información catastral o, el certificado negativo de zona
o
I! catastrada, el plano y memoria descriptiva a que se refieren el segundo y tercer
¡ párrafos del artículo 20, según corresponda.{')
(*) Artículo modificodo por el ortículo primero de lo Resolución del Superintendente Noc¡onol de los
$ Registros Públicos Ns 746-2012-SUNARP/SN, publicodo el 73-06-2012.

7524
Aru¡xos

Artículo 25. lnmatriculación de predios rurales afectados por Reforma Agraria ad-
judicados a títuto oneroso a favor de particulares con resolución de cancelación o
condonación de deuda
Para la inmatriculación de predios rurales de Reforma Agraria adjudicados a
título oneroso con resolución de cancelación o condonación de la deuda agraria
deberá presentarse:
a) Título de propiedad o resolución de adjudicación otorgados por la ex - Dirección
de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, acompañando la certificación expedi-
da por el organismo competente que acredite que ésta se encuentra consentida.
b) Resolución que acredita la cancelación o la condonación de la deuda agraria;
c) Copia del certificado de información catastral o, el cerüficado negaüvo de zona
catastrada, el plano y memor¡a descriptiva a que se refieren el segundo y tercer
párrafos del artículo 20, según corresponda.(-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo primero de lo Resolución del Superintendente Ndc¡onol de los
Registros Públicos Np 746-2072-SUNARP/SN, publicado el 1j-06-2072.

Artículo 25. lnmatriculación de predios rurales afectados por Reforma Agraria ad-
judicados a título oneroso a favor de particulares s¡n resolución de cancelación o
condonación de deuda
Para la inmatriculación de predios rurales de Reforma Agraria adjudicados
a título oneroso sin resolución de cancelación o condonación de la deuda agraria,
deberá presentarse:
a) Título de propiedad o Resolución de Adjudicación otorgado por la ex - Dirección
de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, acompañando la certificación expedi-
da por el organismo competente que acredite que ésta se encuentra consentida;
b) Cargo de recepción de la solicitud de condonación de deuda agraria presentada a
la mesa de partes de la Unidad Agraria Departamental u organismo competente,
o documento que acredite el Pago;
c) pruebas que acrediten la explotación económica y la posesión directa, continua,
pacífica y pública del predio rural, de acuerdo con lo señalado en los artículos
40y 47 del Reglamento del Decreto Legislativo Ne 1089, aprobado por Decreto
Supremo Ne 032-2008-VlVl ENDA.
r-
d) Copia del certificado de información catastral o, el certificado negativo de zona t!
catastrada, el plano y memoria descriptiva a que se refieren el segundo ylercer
l-i
párrafos del arfículo 20, según corresponda. ln
a
por el mérito de los documentos señalados en los literales b) y c), el Registrador ln
H
dará por cancelada o condonada la deuda agraria según corresponda, levantando la o
reserva de propiedad a favor del Estado. o
Efectuada esta inscripción, el Registrador deberá comunicar la misma al orga- zrn
v)
nismo correspondiente del Sector Agrario.(.)
(*) Artículo modificodo por el ortículo primero de lo Resolución del Superintendente Noc¡ondl de los
Registros Públicos Ne 146'2012-SUNARP/SN, publicodo el 73-06-2012. $

1525
ANsxos

Artículo 27. lnmatriculación de predios rurales adquiridos por terceros de un bene-


ficiario de Reforma Agraria
Para la inmatriculación de predios rurales adquiridos por terceros de un bene-
ficiario de Reforma Agraria deberá presentarse:
a) Escritura pública o formulario registral legalizado por Notario;
b) Títulos que acrediten la propiedad por un periodo ininterrumpido de los cinco
años anteriores a la presentación de la solicitud de inscripción, los que podrán
constar en instrumento público o privado; o, en su defecto, copia de la resolución
de adjudicación del título de propiedad expedido por la entidad competente
acompañada de los títulos que acrediten la propiedad por un periodo ininte-
rrumpido hasta el momento de la presentación de Ia solicitud de inscripción;
c) Copia del cerüficado de información catastral o, el certificado negativo de zona
catastrada, el plano y memoria descriptiva a que se refieren el segundo y tercer
párrafos del artículo 20, según corresponda.{.)
(*) Artículo modificodo por el ortículo primero de lo Resolución del Superintendente Noc¡onol de los
Reg¡stros Públicos Ne 146-2012-SUNARP/SN, publicodo el 1 3-06-201-2.

Artículo 28. lnmatriculación de predios rurales no afectados por la Reforma Agrar¡a


Para la inmatriculación de predios rurales no afectados por la Reforma Agraria,
deberá adjuntarse, además de los requisitos a que se refieren los literales a) y c) del
artículo que antecede y, de ser el caso, ftulos que acrediten la transferencia ininte-
rrumpida de la propiedad durante los últimos cinco años. Estos títulos podrán constar
en instrumento público o privado.

Artículo 29. lnmatriculación del territorio de Comunidades Campesinas


Para la inmatriculación del territorio de las Comunidades Campesinas se pre-
sentarán los siguientes documentos:
a) Actas de colindancia suscritas por la comunidad a ütularse y sus colindantes con de-
recho inscrito o debidamente acreditados, asícomo por el funcionario competente.
Tratándose de actas de colindancia suscritas por representante cuyas faculta-
des no se encontraban inscr¡tas, sin que se hubiese regularizado su inscripción,
deberán acompañar además actas de ratificación del acuerdo de colindancia
aprobadas por las asambleas generales de la comunidad a titularse o de la
comunidad o comunidades colindantes, según corresponda. Para acreditar la
validez de los acuerdos de las asambleas se presentarán declaraciones juradas
C'
Érl sobre convocatoria y quórum, otorgadas por los presidentes de las respecti.v_as
z comunidades.
c Cuando las actas de colindancia hayan sido suscritas hasta antes de la entrada
U
en vigencia de la Ley de Deslinde y Titulación, no se requerirá la inscripción del
rr.l
C')
mandato de los representantes que suscribieron dichas actas, bastando con
r! acreditar la vigencia de la representación a la fecha de suscripción de las mismas,
¡ mediante constancia otorgada por el Presidente de la Comunidad.
rt
tr¡ En el caso de colindancias con propiedades inscritas en el Registro de Predios
,-¡
deberá considerarse los linderos o líneas de colindancia que figuren en la partida
registral, no siendo exigible la presentación de actas de colindancia con dichas
ü propiedades.

1526
ANaxos

Cuando la colindancia sea con terrenos cuya titularidad corresponda al Estado, las
actas de colindancia serán suscritas por el representante de la Superintendencia
de Bienes Estatales designado para el efecto. En el caso que la titularidad corres-
ponda a un Gobierno Regional, Local u organismo del Estado como Ministerios,
Direcciones Regionales de cada Sector, lnsütutos, Proyectos Especiales u otra
entidad del Estado, corresponderá suscrlbirlas a los representantes de dichos
organismos;
b) Plano de conjunto de la Comunidad Campesina debidamente visado por el
funciona rio competente;
c) Memoria Descripüva autorizada por el funcionario competente.

Artículo 30. lnmatriculación del terr¡torio de Comunidades Nativas


Para la inmatriculación del territorio de una Comunidad Nativa se presentarán
los siguientes documentos:
a) Título de propiedad otorgado por la Dirección Regional Agraria correspondiente
y la resolución que la sustenta;
b) Plano de demarcación territorial con la correspondiente memoria descripüva,
elaborado por el órgano competente del Ministerio de Agricultura. En el plano
debe constar claramente la distinción entre áreas de propiedad, de cesión en uso
y áreas de protección, sin que en ningún caso esta disünción implique solución
de continuidad.

Artículo 31. lnmatriculación para anotación de embargo


La inmatriculación dispuesta por el Juez de conformidad con el arfículo 650 del
Código Procesal Civil se realizará en mérito al parte jud¡cial respectivo y al plano a que
se refiere el artículo 20, según corresponda. Tratándose de predios urbanos no será
necesario que el plano esté georeferenciado a la Red Geodésica Nacional.
En este caso, el Registrador consignará los datos correspondientes en los rubros
A, B y D de la partida, de conformidad con lo establecido en los artículos 5 y 19, en
lo que resulte perünente.

CAPÍTULO I-A(')
HABILITAC!ONES URBANAS
r<
(*) Capitulo incorporodo por el ortículo 1 de la Resolución de lo Superintendente Noc¡onol de los Registros lr
Públicos Ne 339-2008-SUNARP/SN, publicado el 26-12-2008.
o
r.
SUBCAPíTUtO I rn
(¡)
DOCUMENTOS PREVIOS rn

Artículo 31A. Anotación preventiva de documentos previos o


El Certificado de Zonificación y Vías y los certificados de Factibilidad de Servicios zrn
se anotarán prevenüvamente a solicitud del propietario, en el rubro B) de la parüda U)
registral del predío, en forma previa a la inscripción de la habilitación urbana y siempre
que se encuentren vigentes. $

1,527
ANsxos

La falta de anotación prevenüva de los documentos previos no impide la ins-


cripción de la habilitación urbana.

Artículo 318. Contenido del asiento de anotación prevenüva


En el asiento de anotación preventiva del Cerüficado de Zonificación y Vías se
precisarán los datos a que se refiere el numeral l del artículo 14 de la Ley Ne 29090
y el plazo de vigencia del certificado. El as¡ento de anotación preventiva caducará de
pleno derecho al vencimiento del plazo de vigencia del certificado.
En el asiento de anotación preventiva de los cerüficados de facübilidad de ser-
vicios se indicará si el predio cuenta con facübilidad de servicios o, en caso de que el
acceso al servicio sea posterior, los datos a que se refieren los literales b), c) y d) del
numeral 3 del artículo 14 de la Ley Ne 29090.

SUBCAPíTULO II
HABlLITACION ES URBANAS

Artículo 31C. lnscripción de la habilitación urbana


De conformidad con el artículo 10 de la Ley Ne 29090, sólo es inscribible la
recepción de obras de la habilitación urbana, salvo los supuestos de aprobación en
la Modalidad B y la Modalidad C con Revisor Urbano previstos en el mismo arrículo,
en cuyo caso podrá anotarse preventivamente el proyecto de habilitación urbana, a
solicitud del promotor.

Artículo 31D. Anotación preventiva del proyecto de habilitación urbana


La anotación preventiva del proyecto de habilitación urbana se realizará en
mérito a los siguientes documentos:
a) Cargo del Formulario Único de Habilltación Urbana - FUHU presentado ante
la municipalidad distrital o provincial en el caso del cercado, con el sello de su
recepción y el número de expediente asignado;
b) Planos de ubicación y localización del terreno, y de trazado y lotización presen-
tados ante la Municipalidad respecüva;
c) MemoriaDescriptiva.
En caso de discrepancia entre los datos consignados en la memoria descriptiva
U) y el respecüvo plano, prevalecerán los que aparecen en este último.
tr.l
z A fin de agilizar la inscripción, podrá presentarse adicionalmente en copia digital
o los documentos señalados en los literales b) y c).
U
a
rr.l
Artículo 31E. Contenido del asiento de anotación prevenüva del proyecto de habi-
.D litación urbana
H
-l El asiento de anotación preventiva del proyecto de habilitación urbana conten-
drá, además de los requisitos establecidos en el artículo 13, según corresponda, los
rrl
F] siguientes datos:
a) El número asignado al expediente del proyecto de habilitación urbana y su fecha
$ de recepción por la municipalidad competente;

1528
Au¡xos

b) Elcuadro general de distribución de áreas, en el que se precisen el área total del


predio habilitado, el área útil, canüdad de lotes que conforman la habilitación,
áreas de aportes, áreas de compensación si las hubiere, así como el área total
de las vías públicas y otros datos técnicos relevantes;
c) La autorización de venta garanüzada, en el supuesto del literal b) de la Modalidad
C con intervención de Revisor Urbano prevista en el artículo 10 de la Ley Ne 29090.
El asiento de anotación preventiva caducará de pleno derecho al vencimiento
del plazo de vigencia de la licencia de habilitación previsto en el artículo 11 de la Ley
Ne 29090.

Artículo 31F. Preindependización


La preindependización de los lotes que integran la habilitación urbana se efec-
tuará en mérito a los documentos señalados en los literales b) y c) del artículo 31D.
Cuando la memoria descriptiva no contenga la descripción literal del área, lin-
deros, medidas perimétricas y colindancias (por el frente, por la derecha entrando,
por la izquierda entrando y por el fondo) de los lotes, se presentará por el propietario
documento que contenga dicha descripción, sin necesidad de legalización de firma.
En caso de discrepancia entre los datos consignados en la memoria descriptiva
o el documento complementario a que se refiere el párrafo anteriory el respectivo
plano, prevalecerán los que aparecen en este último'
Las parüdas preindependizadas y las anotaciones preventivas extendidas en
ellas se mantendrán vigentes hasta la caducidad del asiento de anotación prevenüva
del proyecto de habilitación urbana.

Artículo 31G. Anotación prevenüva de la compraventa garantizada


La compraventa garantizada, y en su caso la cesión de posición contractual, se
anotarán preventivamente en la partida individual del respectivo predio. La inscrip-
ción definitiva de dichos actos se efectuará simultáneamente con la inscripción de la
recepción de obras.

Artículo 31H. lnscripción de la recepción de obras


La inscripción de la recepción de obras se hará en mérito a los siguientes
docu mentos:
a) Formulario Único de Habilitación Urbana-FUHU, correspondiente a la recepción de obras;
b) Resolución de recepción de obras de la habilitación urbana; -rn
c) Plano de replanteo de trazado y lotización y memoria descripüva, salvo Q-ue el
(¡ ..¡

proyecto aprobado no hubiera sufrido modificaciones y no se hubiera anotado r<


EI
preventivamente el proyecto de habilitación urbana, en cuyo caso se presenta- U)
lrJ
rán el plano de trazado y lotización y la memoria descriptiva presentados para U
la obtención de la licencia de habilitación urbana. o
d) Plano de ubicación y localización presentado para la obtención de la licencia
de habilltación urbana, salvo que el proyecto de habilitación urbana se hubiera z¡n
anotado prevenüvamente. a
Estos documentos deberán estar debidamente sellados por la municipalidad
respectiva. $

1529
ANrxos

Artículo 311. Contenido del asiento de recepción de obras


El asiento de inscripción de la recepción de las obras de habilitación urbana
contendrá, además de los requisitos establecidos en el artículo 13, según corresponda,
los siguientes datos:
a) Número y fecha de la resolución municipal que aprueba la recepción de las obras.
Cuando hubiese operado el silencio administrativo positivo se indicará la fecha de
presentación ante la municipalidad del expediente que contiene la solicitud de
recepción de obras y de la Declaración Jurada a que se refiere la Ley Ne 29060.
b) El cuadro general de distribución de áreas, en el que se precisen el área total del
predio habilitado, el área útil, canüdad de lotes que conforman la habilitación,
áreas de aportes, áreas de compensación si las hubiere, así como el área total
de las vías públicas y otros datos técnicos relevantes.
Al inscribir la recepción de obras, el Registrador, procederá a independizar los
lotes que conforman la habilitación urbana, si no se hubieran independizado con an-
terioridad, siendo de aplicación las reglas previstas en los párrafos segundo y tercero
del artículo 31F.

Artículo 31J. lnscripción de recepción de obras con variación de área, linderos y


medidas perimétricas
Cuando en la resolución de recepción de obras se varíe el área, linderos y medidas
perimétricas de los lotes preindependizados cuyo dominio se encuentre anotado a fa-
vor de terceros, el Registrador procederá a inscribir la recepción de obras, modificando
dichos datos en la parüda correspondiente a cada lote, salvo que como consecuencia
del replanteo de la lotización se hubiese reducido la canüdad de lotes del área úül de
la habilitación, en cuyo caso se requerirá el consenümiento de los ütulares con dere-
chos anotados sobre los lotes excluidos como consecuencia de la reducción. lnscrita
la recepción de obras, se procederá al cierre de las parüdas abiertas para tales lotes.
Si como consecuencia del replanteo, la variación en la descripción de los lotes
impida su identificación por el área de Catastro, se requerirá la modificación o acla-
ración del título que dio mérito a la anotación de la compraventa.
En los supuestos de los dos párrafos anteriores, el documento respectivo debe
revestir la misma formalidad que el acto primigenio.
<n
r!
z Artículo 31K. lnscripción de recepción de obras por silencio administrativo positivo
9 Para inscribir la recepción de obras por silencio administrativo positivo se pre-
I
o sentarán los siguientes documentos:
r! a) cargo del Formulario Único de Habilitación Urbana - FUHU, correspondiente
a a
rr.l
F.l la recepción de obras, presentado ante la Municipalidad correspondiente;
(, b) Los documentos técnicos a que se refieren los literales c) y d) del artículo 31H.
E!
,l c) cargo de recepción de la declaración jurada del propietario en el sentido que
ha operado el silencio administrativo positivo, presentada ante la municipalidad
ú correspond ie nte.

1530
AN¡xos

Artículo 311. Recepción parcial de obras de habilitación urbana ejecutada por etapas
Cuando se inscriba la recepción parcial de obras en el supuesto del artículo 37
del Reglamento de la Ley Ne 29090, se independizará el área correspondiente a la
etapa recepcionada, quedando en la partida matriz el área pendiente de ejecución.
Cuando en la resolución que aprueba la recepción parcial se establezcan aportes
pendientes de efectuar en la etapa a recepcionar, se extenderá un asiento de anotación
preventiva en el rubro D de la partida matriz, haciendo constar dicha circunstancia.
Para la inscripción prevista en este artículo constituye acto previo la inscripción
del respectivo Planeamiento lntegral en la partida matriz.

Artículo 31M. Compensación de áreas


Cuando la habilitación urbana comprenda áreas sujetas a futura compensación,
ésta no consütuye acto prev¡o para la inscripción de la aprobación del proyecto o de
la recepción de obras. El Registrador suspenderá la inscripción de los lotes compren-
didos dentro del área destinada a futura compensación que se encuentren total o
parcialmente fuera del perímetro del predio inscrito, debiendo dejar constancia de
la suspensión en el asiento respectivo.
lnscrita la compensación de áreas, se entenderá que los lotes objeto de la sus-
pensión se ¡ntegran a la habilitaclón urbana, siempre que hubiesen sido comprendidos
dentro del área útil aprobada.
Artículo 31N. Habilitaciones para uso de vivienda con bienes comunes
Para la independización de los lotes que integran las habilitaclones para uso de
vivienda con bienes comunes, previamente debe inscribirse la recepción de obras de
la habilitación urbana o la aprobación del proyecto en los supuestos del artículo 31C,
y el reglamento interno.
Para la inscripción del reglamento interno no constituirá acto previo la decla-
rator¡a de fábrica.

Artículo 31Ñ. lnscripción de regularización de habilitaciones urbanas ejecutadas


La inscripción de la regularización de las habilitaciones urbanas ejecutadas a
que se refiere el artículo 23 de la Ley Ns 29090 se hará en mérito a los siguientes
documentos:
a) Resolución municipal que en vía de regularización aprueba el proyecto o la
recepción de obras de la habilitación urbana ejecutada; li
Lrl
b) Planos de ubicación y localización del terreno, y de trazado y lotización o de f)
replanteo en su caso, presentados ante la Municipalidad respectiva; -|n
c) Memoriadescriptiva. ch
ln
Artículo 310. lnscripción de habilitaciones urbanas de oficio -i
o
Cuando la habilitación urbana de oficio comprenda la totalidad del predio registra-
do, la inscripción se extenderá por el solo mérito de la resolución municipal respecüva. zt¡l
En el supuesto que el predio habilitado forme parte de otro de mayor extensión a
deberá presentarse, además, el plano de ubicación y localización, el plano perimétrico
del área habilitada y del área remanente, así como la memoria descriptiva cuando los $

1531
ANpxos

datos referidos al área, linderos y medidas perimétricas no consten en la resolución.


En este caso, el Registrador independizará el área objeto de la habilitación en mérito
a los documentos mencionados en el presente arlículo.

Artículo 31P. lnscripción de actos de disposición de lotes que integran una habilitación
urbana
Para inscribir la transferencia de propiedad y demás actos de disposición de los
lotes que integran una habilitación urbana, previamente debe inscribirse la recepción
de obras, salvo que en la resolución que aprueba dicha habilitación se establezca la libre
disponibilidad sin requerirse la recepción de obras conforme a la normaüva vigente.

CAPíTUtO II
INSCRIPCIONES REFERIDAS A POSESlONES INFORMATES

Artículo 32. lnscripción de plano perimétrico


Para la inscripción del plano perimétrico de una posesión informal o sus modi-
fi caciones debe presenta rse:
a) Resolución administrativa que aprueba el plano perimétrico, expedida por el
organismo competente;
b) Plano perimétrico y de ubicación, aprobado por el organismo competente,
georreferenciado a la Red Geodésica Nacional referida al datum y proyección
en coordenadas oficiales.
Tratándose de posesiones informales ubicadas en terrenos de propiedad privada
en los que el organismo competente promueva la conciliación, se presentará además
copia certificada del acta de conciliación en la que conste la autorización expresa de los
propietarios a que alude el numeral 40.3 del arrículo 40 del Reglamento del Título I de
la Ley Ne 28687, aprobado por Decreto Supremo Ne 006-2006-VIVIENDA.

Artículo 33. lnscripción de plano de trazado y lotización


Para la inscripción del plano de trazado y lotización de una posesión informal,
debe encontrarse inscrito el plano perimétrico respectivo y presentarse:
a) Resolución administrativa que aprueba el plano de trazado y lotización expedida
por el organismo competente;
a b) Plano de trazado y lotización georreferenciado a la Red Geodésica Nacional
r¿l
z(J referida al datum y proyección en coordenadas oficiales, aprobado por el orga--
nismo competente, que incluya la relación de manzanas y lotes que conforman
U la posesión informal. Si el plano no incluyera dicha relación podrá presentarse
a
rrl la memoria descriptiva que la comprenda. En la lámina correspondiente al
(n
r¡l plano de trazado y lotización se incluirá, en forma superpuesta, los linderos del
F]
plano perimétrico inscrito en el Registro. La superposición antes referida deberá
señalarse expresamente en la leyenda del plano.
trl
tsl Tratándose de posesiones informales ubicadas en terrenos de propiedad privada
en los que el organismo competente promueva la cqnciliación, se presentará además
$ copia cerüficada del acta de conciliación en la que conste la autorización expresa de

1532
t--

ANExos

los propietarios a que alude el numeral 40.3 del artículo 40 del Reglamento del Título
I de la Ley Ne 28687, aprobado por Decreto Supremo Ne 006-2006-vlvlENDA.

Artículo 34. lnscripción de modificación de planos de trazado y lotización


Procede la inscripción de la modificación del plano de trazado y loüzación de
los predios ¡ntegrantes de la posesión informal, previa aprobación del organismo
formalizador competente, rectificando, subdividiendo, acumulando o cambiando
el uso o destino de los predios, siempre que la ütularidad esté registrada a favor de
dicho organismo.
Si la titularidad del predio no está registrada a favor de dicho organismo debe
contarse con la autorización expresa de los ütulares del predio.
Tratándose de rectificación de área, linderos y medidas perimétricas es de apli-
cación lo dispuesto en el artículo 39 del TUO de la Ley de Promoción del Acceso a la
Propiedad Formal, aprobado por Decreto Supremo Ne 009-99-MTC.

Artículo 35. tibre transferencia de predios


lnscrito el plano de trazado y loüzación de asentamientos humanos, pueblos
jóvenes, centros poblados, urbanizaciones populares de interés social u otras pose-
siones informales, se podrá transferir la propiedad del predio por parte del organismo
formalizador competente a favor de particulares, quienes tendrán plena facultad de
ejercer cualquier acto de disposición o gravamen.

Artículo 35. Suspensión del proceso de saneamiento fisico legal


Cuando se solicite la inscripción de la aprobación del plano de trazado y loüza-
ción o de su modificación, en el caso a que se refiere el párrafo quinto del artículo 22
del Reglamento de Formalización de la Propiedad aprobado por el Decreto Supremo
Ne 013-99-MTC, procederá anotar como carga la suspensión del proceso de sanea-
miento fisico legal, siempre que la titularidad esté registrada a favor del organismo
formalizador.

Artículo 37. !nscripción de plano de trazado y lotización en predios ubicados en


zonas arqueológicas, zonas de riesgo o declaradas patrimonio cultural de la nación
En el casoque el predio matriz de una posesión informal se encuentre ubica-
do en una zona arqueológica, zona de riesgo o declarada patrimonio cultural de la
nación, procederá la inscripción del plano de trazado y lotización y de la carga que Fi
ln
corresponda delimitando el área afectada, siempre que la titularidad esté reg§trada o
a favor del organismo formalizador. r<
ln
(h
rn
CAPíTULO ¡V U
PARCETACIóN DE PREDIOS RURALES o
o
Artículo 38. Parcelación de predio rural de propiedad de Empresas Campesinas z
E1
(h
Asociaüvas
Para la inscripción de la parcelación de un predio rural de propiedad de Empresas
Campesinas Asociativas, debe cumplirse con los siguientes requisitos: $

1533
Axsxos

a) Que el derecho de propiedad de la Empresa Campesina Asociativa se encuentre


inscrito en el Registro de Predios;
b) Que la Empresa Campesina Asociativa acuerde la parcelación en Asamblea Ge-
neral con el voto conforme de no menos de los dos tercios de sus socios hábiles
y que el acuerdo de designación de representantes y otorgamiento de poderes
para la suscripción de la parcelación se encuentre inscrito en el Registro de
Personas Jurídicas;
c) Que se presente el documento privado que contenga la descripción de la parce-
lación otorgado por el representante legal de la Empresa Campesina Asociativa,
con intervención del verificador inscrito en el Índice de Verificadores, y con
firmas certificadas por Notario;
d) Copia del certificado de información catastral o, el certificado negativo de zona
catastrada, el plano y memoria descriptiva a que se refieren el segundo y tercer
párrafos del artículo 20, según corresponda.{-)
(*) Artículo modifícodo por el artículo pr¡mero de lo Resolución del Superintendente Nocionol de los
Registros Públicos Ne 146-2012-SUNARP/SN, publicodo et 13-06-2012.

Artículo 39. lndependización e inscripción del derecho de propiedad del parcelero


Para la independización y la inscripción del derecho de propiedad de la parcela
transferida al socio o al trabajador estable de la Empresa Campesina Asociaüva debe
cumplirse con los siguientes requisitos:
a) Que se encuentre inscrita la parcelación del predio rural de la Empresa Campesina
Asociativa;
b) Que se presente la escritura pública o formulario registral de transferencia de
propiedad de la parcela otorgado a favor del socio o del trabajador estable de la
empresa.

CAPíTULO V
INDEPENDIZACIÓN

Artículo 40. Definición


Es el acto que consiste en abrir una partida registral para cada unidad inmo-
biliaria resultante de una desmembración de terreno, con edificación o sin ella; o,
como consecuencia de la inscripción de una edificación sujeta al régimen de unidades
C')
rr.l inmobiliarias de propiedad exclusiva y de propiedad común o régimen de indepen-
z dización y copropiedad.
o
U La independización se rige por las disposiciones contenidas en el presente ca-
a
H
pítulo o, en su caso, por las disposiciones especiales establecidas para la inscripción
U) de los actos que dan lugar a la misma.
F]
,¡ El Registrador, al independizar, señalará que el terreno independizado formó
\J parte de otro inscrito anteriormente.
t¡l
FJ Asimismo, dejará constancia en la partida matriz de la independización realizada.
En el caso que el terreno a ser independizado cuente con declaratoria de fábrica
$ inscrita debe describirse la fábrica correspondiente a cada lote a independizar.

1534
AxExos

Artículo 41. Requisitos de la lndependización


Todo título que da mérito a la independización debe contener el área de cada
uno de los predios que se desmembra y, en su caso, el área remanente, con precisión
de sus linderos y medidas perimétricas, acompañando los documentos exigidos para
cada tipo de predio.
Cuando como consecuencia de la independización solicitada se genere un área
remanente en la que existan porciones que no guarden continuidad, se entenderá que
la rogación comprende también la independización de cada una de dichas porciones,
siempre que el dominio de las áreas remanentes correspondan al mismo propietario
y no existan restricciones para su independización.
Cuando el Área de Catastro, debido a la ausenc¡a de datos técnicos suficientes
en los antecedentes registrales, señale que se encuentre imposibilitada de determi-
nar, en forma indubitable, si el área cuya independización se solicita se encuentra
comprendida dentro de alguna de las independizaciones anter¡ormente efectuadas
o si aún se encuentra dentro de la partida matriz, ello no impedirá la inscripción de
la independización rogada, siempre que el título contenga los requisitos señalados
en el primer párrafo que antecede. En este caso, el Registrador independizará el área
solicitada de la partida matriz, sin necesidad de requerir plano del área remanente,
siempre que la independización efectuada no exceda el área de la partida matriz de
la cual se independiza.{-)
(*) párrofo modificado por el ortículo primero de lo Resolución del Superintendente Nocional de los
Registros Públicos Ne 047-2012'SIJNARP/SN, publicodo el 21-03-2012.

Sin perjuicio de lo señalado, todo título cuya rogatoria comprenda un acto de


independización, en los supuestos a los que se refieren los artículos 43,44y 46 del
presente Reglamento, deberá contener, necesariamente, desde su presentación e
ingreso por el Diario, los planos de independización y localización (ubicación) del
área que se desmembra visados por funcionario competente, o de ser el supuesto,
firmado por verificador inscrito en el índice de verificadores del Registro de Predios;
en caso contrario, el Registrador procederá a tachar sustanüvame¡lg sl tí1Llls.{-x--)
(*) Párrofo modificodo por el ortículo primero de la Resolución del Superintendente Nocionol de los
Registros Públicos Ne 047-2012-SUNARP/SN, publicodo el 21-03-2012.
(**) Artículo modificado por el ortículo 7 de la Resolución del Superintendente Nocionol de los Registros
Públicos Ne 14L-2017-SIJNARP/SN, publicodo el 01-06-2011.

Artículo 42. Título que da mérito a la independización de predio urbano -ln


Laindependización de un pred¡o urbano, con edificación o sin ella, se ef_e_ctúa
por el solo mérito de los siguientes documentos:
-
a) Resolución municipal de subdivisión y plano respectivo en el que debe precisarse a
EI
el área, linderos y medidas perimétricas de cada uno de los predios resultantes; B
b) Planos y códigos de referencia catastral de los predios resultantes o la constancia o
negaüva de catastro a que se refiere el Decreto Supremo 002-89-JUS, según sea
el caso; zln
(r)
c) Documento privado con firmas certificadas notarlalmente en el que conste el
consentimiento de los coprop¡etarios que no hubieran intervenido en el trámite
de subdivisión, en caso de copropiedad. $

1535
ANrxos

Cuando la resolución municipal autoriza la subdivisión de predios configurados


como quinta, para independizar las unidades inmobiliarias que la conforman,
debe inscribirse previamente el reglamento ¡nterno de propiedad exclusiva y
propiedad común o el reglamento interno de independización y copropiedad.
Para la inscripción del reglamento interno no consütuirá acto previo la declara-
toria de fábrica.
No se requerirá la resolución municipal de subdivisión cuando la independización
se origina en la desacumulación de predios, siempre que éstos retornen a su descrip-
ción primigenia. En este caso bastará la solicitud con firma certificada del propietario.
Tratándose de solicitudes formuladas por entidades administrativas con facul-
tades de saneamiento, la independización se realizará en mérito a los documentos
que establezcan las normas especiales pertinentes.

Artículo 43. lndependización de predio urbano por regularización de edificaciones


Tratándose de subdivisiones efectuadas dentro del procedimiento de regulariza-
ción de edificaciones a que se refiere la Ley Ne 27157 y la Ley Ne 27333, para efectuar
las respectivas independizaciones no será aplicable lo dispuesto en el arfculo 42. En
estos casos, deberá presentarse formulario registral o escritura pública acompañada
de los siguientes documentos:
a) Plano de independización en el que conste el área, linderos y medidas perimé-
tr¡cas tanto de la porción a independizar como del área remanente;
b) Cerlificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios.

Artículo 44. Título que da mérito a la independización de un predio rústico sin


cambio de uso
La independización sin cambio de uso de un predio rúsüco ubicado en área de
expansión urbana, se efectúa por el solo mérito de la Resolución municipal de parcela-
ción emitida de conformidad con el Reglamento Nacional de Edificaciones y los planos
que forman parte de la misma, debiendo precisarse en estos úlümos el área, linderos
y medidas perimétricas tanto de la porción a independizar como del remanente.
En la partida independizada se dejará constancia de la falta de inscripción del
Planeamiento lntegral aprobado, salvo que se haya solicitado simultáneamente su
inscripción, acompañando la resolución de aprobación correspondiente.
cn
El Artículo 45. Independización de unidades inmobiliarias sujetas a los regímenes
z establecidos en la Ley Ne 27157
o
L' Para la independización de unidades inmobiliarias sujetas al régimen de propie-
o
t¡l
dad exclusiva y propiedad común, o de independización y copropiedad, se presentarán
a los siguientes documentos:
r!
F] a) Reglamento interno;
(, b) Documento privado suscrito por el propietario del predio, con firma certificada,
J en el que se describa el área, linderos y medidas perimétricas de las secciones
de dominio exclusivo y de los bienes comunes regulados por el Reglamento
$ I nterno;

1536
Aw¡xos

c) Plano de independización que grafique las unidades de dominio exclusivo y las


zonas comunes, autorizado por profesional competente con firma certificada
por notario.
Las unidades inmobiliarias a que se refiere este artículo se inscribirán en partida
especial donde se señale el régimen al que están sujetas, relacionándolas con la par-
tida matriz. Excepcionalmente y a solicitud del interesado, se podrá independizar en
una mlsma partida más de una sección de dominio exclusivo, aun cuando no exista
conünuidad entre ellas, siempre que constituyan una unidad funcional.
Cuando en el Reglamento lnterno se establezca la reserva de aires de la edi-
ficación, se entenderá que constituye una sección de dominio exclusivo, debiendo
asignársele porcentajes de parücipación en los bienes comunes. En este caso la in-
dependización procederá siempre que cuente por lo menos con un área proyectada
de acceso.

Artículo 45. lndependizacíón de predio rural


La independización de predios rurales se realiza en mérito a documento privado
otorgado por el propietario, con firma certificada por notario, en el que se precisarán
los datos a que se refiere el primer párrafo del arrículo 41, en lo que sea perünente,
acompañado de los certificados o planos según los casos siguientes:
a) Cuando el predio a independizar se encuentra ubicado en una zona catastrada,
se presentará el certificado de información catastral a que se refiere el artículo
88 del Reglamento del Decreto Legislativo Ns 1089 - Decreto Legislaüvo que
Establece el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación
de Predios Rurales, aprobado por Decreto Supremo Ne 032-2008-VIVIENDA,
otorgado por la autoridad competente, tanto del área a independizar como del
área remanente;
b) Cuando el predio a independizar se encuentra ubicado en una zona no catas-
trada, se presentará el cerüficado negativo de zona catastrada emitido por la
autoridad competente y, el plano perimétrico en coordenadas oficiales, con su
respectivo cuadro de datos técnicos y memoria descriptiva donde se indique el
área, linderos y medidas perimétricas, elaborados y firmados por profesional
inscrito en el índice de Verificadores, tanto del área independizada como del
área remanente.(.) r.
t rJ
(*) Artículo modificado por el ortículo primero de lo Resolución del Superintendente NacionolVe los o
Registros Públicos Ne 146-2012-SUNARP/SN, publicodo el 13-06-2012.
ri
ln

Artículo 47. lndependización de bienes del Estado ln
Tratándose de bienes del Estado o de entidades con facultad de saneamiento, y
-
salvo disposición disünta, la independización podrá realizarse en mérito a documento
o
o
otorgado por el funcionario autorizado acompañado del plano de independización zln
suscrito por profesional competente en el que debe precisarse el área, linderos y <.r)

medidas perimétricas de cada uno de los predios resultantes y del área remanente
en su caso. En tales supuestos no se requerirá legalización notarial. $

1537
ANpxos

CAPÍTULO V]
ACUMULACIÓN

Artículo 48. lnscripción de acumulación


La acumulación es el acto registral que tiene por objeto consütuir una nueva
unidad inmobiliaria y se efectúa comprendiendo en una sola, dos o más partidas in-
dependientes relativas a otros tantos predios. Se realiza abriendo una nueva partida
registral y cerrando las parüdas de los predios acumulados, mediante anotación que
consigne la partida en la cual quedan acumulados.
Son requisitos para su procedencia, que:
a) Los lnmuebles que se pretende acumular constituyan un todo sin solución de
continuidad, salvo los casos de las secciones de dominio exclusivo en un régimen
de propiedad exclusiva y propiedad común, cuando constituyan una unidad
funcional y la falta de continuidad de tales secciones esté determinada por la
existencia de dicho régimen;
b) Pertenezcan al mismo propietario;
c) Sea solicitada por el propietario de los predios en mérito a documento privado
con firma certificada notarialmente que contendrá el área, linderos y medidas
perimétricas de cada uno de los predios, con indicación de la parüda registral
donde corren inscritos y el área, linderos y medidas perimétricas del predio
resultante, indicándose su nueva denominación, de ser el caso;
d) Se presente plano de acumulación autorizado por el profesional competente,
salvo que los predios materia de acumulación hayan constituido una sola unidad
inmobiliaria y ésta retome su descripción primigenia.
Si la fábrica inscrita en alguna de las partidas cuya acumulación se solicita no
contase con información gráfica en el Registro, debe graficarse en el plano el
área o áreas ocupadas por la fábrica;
e) Se presente el plano y código de referencia catastral del predio resultante o la
constancia negativa de catastro a que se refiere el Decreto Supremo 002-89-JUS,
según sea el caso, salvo se trate de acumulación de unidades inmobiliarias sujetas
a los regímenes regulados en la Ley Ne 27157.
Tratándose de bienes del Estado o de entidades con facultad de saneamiento,
el documento a que se refiere el literal c) será otorgado por el funcionario autorizado,
Ch el que no requerirá legalización notarial.
rl.]
z(, En el caso de solicitudes formuladas por entidades con facultades de sanea-
(, miento, la acumulación se realizará en mérito a los documentos que establezcan las
a normas especiales pertinentes.
H
(h
rr.l Artículo 49. Título que da mérito a la inscripción de acumulación de predios rurales

La acumulación de predios rurales se realiza en mérito a documento privado
r! otorgado por el propietario, con firma certificada por notario conteniendo la descrip-
¡ ción de las parcelas que se acumulan y de la parcela resultante, siempre que cumpla
con los requisitos señalados en los literales a) y b) del artículo 48, en lo que resulte
$ perünente, y se acompañe los'certificados o planos según los casos siguientes:

1538
Aw¡xos

a) Cuando los predios materia de acumulación se encuentran ubicados en una


zona catastrada, se presentará el certificado de información catastral a que se
refiere el artículo 88 del Reglamento del Decreto Legislativo Ne 1089- Decreto
Legislativo que Establece el ilégimen Temporal Extraordinario de Formalización
y Titulación de Predios Rurales, aprobado por Decreto Supremo Ne 032-2008-
VIVIENDA, otorgado por la autoridad competente, tanto del predio resultante
como de los predios que se acumulan;
b) Cuando los predios objeto de acumulación se encuentran ubicados en una
zona no catastrada, se presentará el cerüficado negativo de zona catastrada
emitido por la autoridad competente y, el plano perimétrico de acumulación,
en coordenadas oficiales, con su respectivo cuadro de datos técnicos elaborados
y firmados por profesional inscrito en el índice de Verificadores, en el que se
indique el área, linderos y medidas perimétricas tanto de los predios objeto de
acumulación como del predio resultante.(-)
(r) Artículo modificodo por el ortículo pr¡mero de lo Resolución del Superintendente Nocionol de los
Registros Públicos Ne L46-2072-SUNARP/SN, publicado el 13-06-2012.

Artículo 50. Acumulación de predios afectados con garantías reales o medidas cautelares
En los casos en los que alguno de los predios materia de acumulación esté gra-
vado con hipoteca u otro derecho real de garantía, sólo procederá la acumulación
si en la solicitud presentada por el propietario o en documento adjunto al mismo
consta además la intervención del o los titulares de los derechos reales de garantía
constituidos, expresando precisa y claramente su conformidad con la acumulación,
incluyendo sus fi rmas certifi cadas notarialmente.
En el caso de que los predios materia de acumulación se encuentren afectados
por medidas cautelares, el Registrador sólo inscribirá la solicitud de acumulación de
predios cuando el solicitante adjunte los documentos en los que conste la autoriza-
ción de los órganos jurisdiccionales o administraüvos que ordenaron extender las
anotaciones de las respectivas medidas cautelares.
En estos casos, la prioridad de los gravámenes o medidas cautelares estará
determinada por la fecha del respectivo asiento de presentación.

CAPíTULO VI.A(-)
DECLARATORIA DE FÁBRICA
(r) Copítulo incorporado por el ortículo 1 de lo Resolución de lo Superintendente Nocionol de los Registros -
L¡J
Públicos Ne 339-2008-SUNARP/SN, publicodo el 26-12-2008. o
-ln
SUBCAPíTULO I <./)
¡n
DOCUMENTOS PREVIOS
o
Artículo 50A. Anotación preventiva de documentos previos o
El Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios y Certificado de Fac- z
U)
tibilidad de Servicios se anotarán preventivamente a solicitud del propietario, en
el rubro B) de la partida registral del predio, en forma previa a la inscripción de la
declaratoria de fábrica y siempre que se encuentren vigentes. $

1539
ANrxos

La falta de anotación preventiva de los documentos previos no impide la ins-


cripción de la declaratoria de fábrica.

Artículo 508. Contenido del asiento de anotación preventiva


En el asiento de anotación preventiva del Certificado de Parámetros Urbanísticos
y Edificatorios se precisarán los datos a que se refiere el numeral 1 del artículo 14 de
la Ley Ne 29090 y el plazo de vigencia del certificado. El asiento de anotación preven-
tiva caducará de pleno derecho al vencimiento del plazo de vigencia del cerüficado.
En el asiento de anotación preventiva de los certificados de factibilidad de ser-
vicios se indicará si el predio cuenta con factibilidad de servicios o, en caso de que el
acceso al servicio sea posterior, los datos a que se refieren los literales b), c) y d) el
numeral 3 del artículo 14 de la Ley Ne 29090.

SUBCAPíTULO II
DECLARATORIA DE FÁBRICA

Artículo 50C. Anotación prevenüva de predeclaratoria de fábrica


La anotación preventiva de la predeclaratoria de fábrica se realizará en mérito
a los siguientes documentos:
a) Cargo del Formulario Único de Edificaciones - FUE presentado ante la Municipa-
lidad correspondiente, con el sello de su recepción y el número de expediente
asignado;
b) Resolución de Licencia de Edificación, en los casos de las modalidades C y D.
c) Plano de ubicación y localización y plano de arquitectura (de plantas o distribu-
ción) presentados ante la Municipalidad respectiva.
d) Memoria descriptiva de distribución de ambientes.
En caso de discrepancia entre los datos consignados en la memoria descriptiva
y el respectivo plano, prevalecerán los que aparecen en este último.
A fin de agilizar la inscripción, podrá presentarse adicionalmente la memoria
descriptiva en copia digital.

Artículo 50D. Contenido del asiento de anotación preventiva de predeclaratoria


de fábrica
c/)
r! El asiento de anotación preventiva de la predeclaratoria de fábrica debe contener
z la distribución de ambientes, el área techada por cada piso, el área libre del priméi
o piso, el carácter prevenüvo del asiento, la norma que autoriza su extensión y su pla-
(-)
a zo de vigencia, así como el nombre del profesional que interviene en el proyecto de
t¿l declaratoria de fábrica y demás datos relevantes.
v)
rr.l
El Artículo 50E. Anotación preventiva de prereglamento ¡nterno y preindependizaciones
rrl Cuando la predeclaratoria de fábrica se refiera a una unidad inmobiliaria con
ts-]
secciones de propiedad exclusiva y bienes comunes, el prereglamento interno y las
preindependizaciones se anotarán preventivamente en mérito al documento privado
$ otorgado por el propietario con.firma certificada por Notario.

1540
Aurxos

El Registrador al extender la anotación preventiva del prereglamento interno


procederá a extender las preindependizaciones.

Artículo 50F. Contenido del as¡ento de anotación preventiva de prereglamento


¡nterno y preindependizaciones
El asiento de anotación preventiva de prereglamento interno contendrá, además
de los datos a que alude el arfculo 52, el carácter preventivo del asiento, el plazo de
su vigencia y la norma que autoriza su extensión.
En las partidas preindependizadas se consignarán, además de los datos previstos
en los literales a), b) y c) del artículo 19 y el régimen adoptado de conformidad con el
arfculo 127 del Reglamento de la Ley Ne 271,57 ,los indicados en el párrafo anterior.
Artículo 50G. Plazo de vigencia de las anotaciones preventivas de predeclaratoria
de fábrica, prereglamento interno y preindependizaciones
El plazo de vigencia de las anotaciones prevenüvas de predeclaratoria de fábrica,
prereglamento interno y preindependizaciones es de un año contado desde la fecha
del asiento de presentación, prorrogable antes de su vencimiento y por el mismo
plazo, cuantas veces sea necesario. En ningún caso la vigencia de dichas anotaciones
excederán el plazo de vigencia de la licencla de edificación.
La prórroga del plazo de vigencia se anota prevenüvamente en mérito al do-
cumento privado con firmas legalizadas otorgado por el propietario del terreno, por
cualquiera de los adquirentes de las unidades inmobiliarias preindependizadas o
por el tercero cuyo derecho emane de la parrida independizada, acompañado de la
docu mentación perti ne nte.
Si durante la vigencia de las anotaciones preventivas a que se refiere el párrafo
anterior, no se llegara a registrar su conversión en inscripción, dichas anotaciones
caducarán de pleno derecho. Producida la caducidad, se cerrarán las partidas prein-
dependizadas.

Artículo 50H. Anotación preventiva de compraventa en las partidas preindependizadas


La compraventa u otros actos análogos por los cuales el propietario se obligue
a transferir la propiedad de las futuras secciones de propiedad exclusiva, se anotarán
prevenüvamente en las partidas preindependizadas. La inscripción definiüva de dichos
actos se efectuará simultáneamente con la inscripción de la declaratoria de fábrica
y reglamento interno. t-
rn
Las anotaciones prevenüvas de los actos a que se refiere el párrafo anferior L,)

caducan de pleno derecho al operar la caducidad de la anotación preventiva de las t-


ül
(r,
respectivas preindependizaciones.
ln
Artículo 501. Conversión en inscripción de Ia predeclaratoria de fábrica, el preregla- o
mento interno y las preindependizaciones
Cuando la edificación se hubiera efectuado conforme a la predeclaratoria z
Lrl

anotada prevenüvamente, para su conversión en inscripción deben presentarse los


a
documentos que den mérito a la inscripción de la fábrica. En este caso, al inscribir la
declaratoria de fábrica, el Registrador procederá a converür en inscripción el prere- $

1541
AN¡xos

glamento interno y las preindependizaciones, incluyendo las transferencias y demás


actos anotados preventivamente.
Cuando no exista conformidad con la predeclaratoria de fábrica y dicha circuns-
tancia implique modificaciones al prereglamento interno, a las preindependizaciones
o demás actos anotados prevenüvamente, se presentarán, además, los documentos
aclaratorios o modifi catorios correspondientes.

Artículo 50J. lnscripción de la declaratoria de fábrica o demolición


La declaratoria de fábrica de una edificación, así como su demolición total o
parcial, su ampliación, su modificación o remodelación, se inscribirá en mérito a
alguno de los siguientes documentos:
a) Formulario Único de Edificaciones (FUE) a que se refiere la Ley Ne 29090;
b) Escritura Pública en la que se inserte o adjunte el Formulario Único de Edifica-
ciones (FUE) o los documentos exigidos según la normativa aplicable al caso
concreto;
c) Formulario Reglstral aprobado por la Superintendencia Nacionalde los Registros
Públicos, en el caso de regularización de edificaciones a que se refiere la Ley Ne
271-57;
d) Otros señalados en las normas especiales.
Cualquiera de los instrumentos señalados debe acompañarse de los anexos
que la normativa aplicable requiera, así como del plano de ubicación y localización,
y del plano de distribución, autorizados por profesional competente. En el caso de
demolición total no se requiere la presentación del plano de distribución.
En los casos de remodelación, ampliación y modificación de fábrica debe ad-
juntarse, además, la memoria descriptiva de la edificación resultante, el plano de
distribución en el que se visualicen los elementos eliminados o modificados y el plano
de distribución de la edificación resultante. Lo dispuesto en el presente artículo no se
aplica cuando la fábrica ha sido aprobada por autoridad municipal.
En caso de discrepancia entre los datos consignados en la memoria descriptiva
y los respecüvos planos, el Registrador consignará en el asiento de inscripción los que
aparecen en estos últimos.

Artículo 50K. Contenido del asiento de declaratoria de fábrica


C') El asiento de inscripción debe contener la distribución de ambientes, el área
rr.l
z techada por cada piso, el área libre del primer piso, la fecha de finalización de la obra;
o la valorización, el nombre del profesional que interviene en la declaratoria y demás
Q datos relevantes. Si en el instrumento que da mérito a la inscripción de la declaratoria
a
trl de fábrica se hubiera omitido la fecha de finalización de la obra, para subsanar dicha
a
r! omisión podrá presentarse declaración jurada del propietario, con firma certificada
*.1
nota rialmente.

r¡l Cuando se encuentre pendiente la emisión del informe de verificación ad hoc


-l se extenderá, en el rubro de cargas y gravámenes, una anotación en la que se deje
constanc¡a de tal circunstancia, la que se cancelará con la presentación de dicho
$ informe al Registro.

7542
ANrxos

En los casos en los que en la declaratoria de fábrica intervenga la sociedad con-


yugal sujeta al régimen de sociedad de gananclales y la fábrica haya sido edificada en
terreno propio de uno de ellos, el Registrador procederá a extender simultáneamente
el asiento de dominio de la sociedad conyugal sobre el inmueble por el solo mérito
de la declaratoria, salvo que se acredite que el bien mantiene la condición de propio.
Para efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior debe acompañarse la copia
certificada de la partida de matrimonio expedida por el funcionario que conserva en
su poder la matriz o por Notario.

Artículo 501. Inscripción de carga técnica


Con la regularización de la declaratoria de fábrica se inscribirán simultáneamente,
en el rubro de cargas y gravámenes, las cargas consütuidas por transgresiones a los
parámetros urbanísticos y edificatorios aplicables al predio y otras cargas reguladas
en la normativa vigente, en virtud al mismo instrumento que da mérito a la inscripción
de la declaratoria de fábrica.
Sólo se inscribirán como carga las observaciones contenidas en el lnforme
Técnico de Verificación. No corresponde al Registrador formular observaciones a los
aspectos técnicos de dicho informe.
Las observaciones contenidas en el lnforme de Verificación Ad hoc remitido al
Registro de conformidad con el artículo 10 del Reglamento de la Ley Ne 27157,apro-
bado por Decreto Supremo Ns 008-2000-MTC, se inscribirán de oficio.

Artículo 50M. Traslado de carga técnica


Al independizar las distintas unidades inmobiliarias en partidas individuales, se
trasladarán las cargas técnicas que afecten a la totalidad de la edificación.
Cuando se acredite que la carga afecta sólo algunas de las unidades que se
independizan, ésta se trasladará a la partida independizada que corresponda.
En el caso de la regularización de la declaratoria de fábrica de secciones de
propiedad exclusiva construidas con posterioridad a declaratoria de fábrica inscrita,
la carga que afecte a la totalidad de la edificación se registrará sólo en la partida co-
rrespondiente a la unidad inmobiliaria materia de regularización.

Artículo 50N. levantamiento de carga técnica


Las cargas serán canceladas en virtud de un nuevo lnforme Técnico emitido por
el verificador competente, en el que se acredite el levantamiento de las observacio-
-rn
nes que dieron mérito a su anotación, acompañado, de ser necesario, de losllanos P
r.
replanteados. No corresponde al Registrador formular observaciones a los aspectos E1
(h
técnicos de dicho informe. rn
CAPíTULO VII ó
REGTAMENTO INTERNO
zul
Artículo 51. lnscripción de acto previo al reglamento interno (.f\

Para la inscripción del Reglamento lnterno deberá inscribirse previamente la


respectiva declaratoria de fábrica, salvo disposición expresa en contrario. ú

1s43
AN¡xos

Artículo 52. contenido de! asiento de inscripción del reglamento ¡nterno


El asiento de inscripción del reglamento interno del régimen de propiedad ex-
clusiva y propiedad común debe contener el criterio de asignación de porcentajes de
participación en las zonas de propiedad común, la relación de bienes de propiedad
común con calidad de intransferibles si los hubiere, el régimen de la junta de propie-
tar¡os y la referencia de que los demás datos constan en el título archivado. En este
caso, los alcances de la publicidad a que se refiere el segundo párrafo del artículo I
del Título Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos se extienden
al título archlvado.
El asiento de inscripción del reglamento interno del régimen de independización
y copropiedad debe contener los mismos requisitos, en cuanto fueran aplicables.

Artículo 53. Formalidad del reglamento ¡nterno


El reglamento interno se inscribirá en mérito a escritura pública o documento
privado con firma certificada por Notario, otorgado por los propietarios o por el pre-
sidente de la junta de propietarios. cuando es otorgado por este úlümo, se insertará
o acompañará copia certificada del acta de la sesión de junta de propietarios en la
que se aprobó el reglamento internoy las respectivas esquelas de convocatoria o la
declaración jurada otorgada conforme a lo dispuesto en el último párrafo del ar¡iculo
siguiente.
El reglamento interno presentado adjunto al Formulario único oficial (FUo),
requerirá legalización notarial de firmas.
La inscripción de Reglamento lnterno solicitada al amparo del literal d) del artí-
culo 15 del Reglamento de Formalización de la Propiedad en Programas de Vivienda
del Estado, aprobada por Decreto supremo Ne 010-2000-MTC, se realizará en mérito
a la Resolución de la Gerencia de Titulación de COFOpRI que lo apruebe.
Al regularizarse la inscripción de la declaratoria de fábrica en mérito al Formu-
lario Registral (FoR) a que se refiere la Ley Ne 271.57, puede inscribirse también el
reglamento interno, aun cuando quien declare la fábrica sea el único propietario de
la edificación.

Artículo 54. lnscripción de junta de propietarios


Son inscribibles en la partida matriz de la edificación el acto de consütución de la
c/)
junta de propietarios, la designación del Presidente y, en su caso, de la junta directiva,
en mérito al Reglamento lnterno. La designación del Presidente o de la junta direcüva
z
c efectuadas con poster¡oridad se inscribirán en mérito de la copia certificada del Acta
U de la Junta de Propietarios en el que conste el acuerdo adoptado con las formalidades
O establecidas en el Reglamento lnterno
H
(t
F] cuando el Reglamento lnterno no haya previsto la convocatoria para la desig-
-.1 nación del primer Presidente, ésta será efectuada por el propietario constructor o
por los propietarios que representen cuando menos el 25% de las participaciones en
r¿l
-l las áreas y bienes comunes.
La convocatoria a junta de propietarios se acreditará mediante la presentación
$ de los documentos previstos en el Reglamento lnterno o, en su defecto, los señalados

1544
ANExos

en el artículo 146 del Reglamento de la Ley Ne 27L57. También podrá acreditarse


mediante la presentación de declaración jurada formulada por el Presidente en la que
se consignará sus datos de idenüficación, domicilio y firma cerüficada notarialmente,
así como su declaración en el sentido que todos los propietarios fueron convocados
conforme al Reglamento lnterno.

Artículo 55. lndependización simultánea de unidades inmobiliarias de propiedad


exclusiva
La inscripción del Reglamento lnterno conlleva la independización simultánea
de las unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva. A dicho efecto, el interesado
debe cumplir, además de los requisitos exigidos para la inscripción de dicho acto, los
requeridos para la independización, salvo en el caso del tercer párrafo del artículo
53, supuesto en el que bastará que se acompañe a la Resolución correspondiente el
plano y memoria descripüva aprobados en la misma.
lndependizadas las unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva, sólo se
mantendrán en la partida matriz las zonas comunes, inscribiéndose en dicha parüda
el Reglamento lnterno y sus modificaciones, la Junta de Propietarios, la designación
del Presidente de ésta y las cargas que afecten a toda la edificación.

CAPITULO VIlI
JURISDICCIÓN, NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN

Artículo 55. lnscripción de jurisdicción


La inscripción de la jurisdicción distrital de un predio se efectuará, alternativa-
mente, en mérito a:
a) Resoluciónmunicipal;
b) Certificado de Jurisdicción expedido por la municipalidad competente;
c) Otros, según disposiciones especiales vigentes.
Asimismo, es inscribible la rectificación de jurisdicción a solicitud de la Muni-
cipalidad a favor de quien se resolvió un conflicto de competencia, acompañando
cualquiera de los documentos que dan mérito para inscribir la jurisdicción y la copia
certificada de la resolución judicial correspondiente.
La rectificación de jurisdicción municipal inscrita en estos términos, impedirá la
inscripción de cualquler otro acto otorgado por Municipalidad no competente y dará lr
ln
mérito para cancelar las inscripciones anteriores de jurisdicción distrital a favorde o
Municipalidad disünta a la favorecida con el conflicto de competencia. ri
lr
a
Artículo 57. Nomenclatura ln
La inscripción de la nomenclatura vial se efectúa en mérito a la resolución o L]
al certificado de nomenclatura expedidos por la municipalidad distr¡tal respectiva. o
z¡n
Artículo 58. Numeración c/)

La inscripción de la numeración se realiza en mérito a la resolución o al certificado


de numeración expedidos pqr la municipalidad distrital respectiva. ü

1545
Anpxos

La inscripción de la fábrica no constituye acto previo para la inscripción de la


numeración, salvo que se trate de numeración interna.

TíTULO III
TRANSFERENCIAS DE PROPIEDAD

Artículo 59. Contenido del asiento de inscripción de compraventa


En el asiento de inscripción de compraventa se consignará la circunstancia de
haberse pagado total o parcialmente el precio. En este último caso, se extenderá
simultáneamente el as¡ento de inscripción de la hipoteca legal respecüva, salvo re-
nuncia expresa, la cual se hará constar en el asiento de inscripción de la compraventa.
Asimismo, en su caso, se hará constar en el asiento si el precio fue pagado con
dinero de terceros; en tal supuesto se aplica en lo pertinente lo dispuesto en la última
parte del párrafo anterior.

Artículo 60. lnscripción de la transferencia de propiedad en la compraventa con


pacto de reserva de propiedad y arrendamiento venta
En el caso de contrato de compraventa con pacto de reserva de propiedad
registrado previamente, para inscribir la transferencia de propiedad a favor del adqui-
rente se presentará escritura pública o formulario registralotorgado por elvendedor,
declarando que se ha cancelado el importe del precio convenido o, en todo caso, que
ha operado la transferencia.
Cuando aún no hubiera operado la transferencia sólo se inscribirá el pacto de
reserva de dominio en el rubro de cargas y gravámenes. La inscripción del pacto, no
impide la inscripción de transferencias ni de otros actos posteriores, pero otorga pre-
valencia a quien hubiere inscrito el pacto a su favor, circunstancia que debe constar
en el asiento.
Lo dispuesto en el primer párrafo se aplica a los contratos de arrendam¡ento
que conlleven la transferencia de propiedad luego del pago de determinado número
de cuotas de la renta.

Artículo 51. Inscripción de la transferencia de propiedad en el arrendamiento financiero


(t) Para inscribir la transferencia de propiedad a favor del adquirente en el caso de
r! arrendamiento financiero se presentará la escritura pública o el formulario registral
z
o de transferencia otorgado por las partes.
(, El contrato de arrendamiento financiero se inscribirá en el rubro de cargas y
g gravámenes conforme a lo dispuesto en el artículo 107.
(¡)
r!
=l Artículo 52. Transferencia de cuotas ideales de un predio
En el caso de transferencias de cuotas ideales, en el asiento se indicará, además
H
-.1 de los datos previstos en el literal d) del artículo 13, la cuota ideal con respecto a la
totalidad del predio que es objeto de la enajenación, clrcunstancia que debe constar
$ expresamente en el título.

7546
Au¡xos

Artículo 63. Transferencias formalizadas con posterioridad al fallecimiento del


transferente o adquirente
La transferencia formalizada con posterioridad alfallecimiento del transferente
o adquirente se inscribe en mérito a escrltura pública o formulario registral legalizado
por Notario otorgado por una de las partes y por los sucesores del causante o, en el
caso que la formalización sea posterior al fallecimiento de ambos contratantes, por
los sucesores de éstos.

Artículo 64. lnscripción de transferencias realizadas por el causante a favor de terceros


Las transferencias a favor de terceros efectuadas por el causante antes de su
fallecimiento, podrán inscribirse aun cuando en la parüda registral del predio se hu-
biera inscrito la sucesión a título universal, siempre que su inscripción no perjudique
a terceros.

Artículo 55. Cargas y gravámenes que no consütuyen obstáculo para la inscripción


La circunstancia de que en eltítulo presentado se deje constancia de la existencia
o inexistencia de cargas y gravámenes contrariamente a lo que aparece inscrito en
la partida registral, no impide la inscripción de la transferencia ni afecta la prelación
que otorga el Registro.

Artículo 65. Transferencia de predio cuya edificación no se encuentra inscrita


transferencia de predio cuya edificación no se encuentra inscrita,
En los casos de
no constituye obstáculo para la inscripción que en eltítulo se haya consignado que la
edificación también es objeto de la transferencia.

Artículo 57. Pago con títulos valores


En los casos que en los contratos de compraventa o permuta se acuerde que
el pago se realice a través de la entrega de títulos valores, la inscripción se efectuará
dejando constancia que el precio ha sido cancelado cuando:
a) Se haya pactado el efecto cancelatorio.
b) Se acredite el pago mediante declaración jurada del vendedor con firma certi-
ficada por Notario.
c) Se presente la constancia de pago emitida por la entidad financiera contra la
cual se giró el título valor. r¡
ln
En caso contrario se procederá a inscribir de oficio la hipoteca legal. LJ
t.
Artículo 68. Cláusula resolutoria expresa rn
a
ln
La transferencia de propiedad como consecuencia de la ejecución de la cláusula t-
resolutoria expresa a que se refiere el artículo L430 del Código Clvil, se inscribirá en o
mérito a escritura pública o formulario registral legalizado por Notario, otorgado o
unilateralmente por la parte que goza del derecho a resolver el contrato, en el que zln
(,
se indique la prestación incumplida, debiendo adjuntar la carta notarial u otra comu-
nlcación indubitable cursada al deudor en el 5enüdo que quiere valerse de la cláusula
resolutoria, salvo que se encuentre inserta en la escritura pública. $

1547
Aru¡xos

Artículo 69. Resolución de pleno derecho


La transferencia de propiedad por haber operado la resolución de pleno derecho
a que se refiere el artículo 1429 del Código Civil se inscribirá en mérito a escritura
pública o formulario registral legalizado por Notario otorgado por la parte perjudicada
con el incumplimiento. A dicho documento se acompañará:
a) La carta notarial con la que la parte perjudicada requirió a la otra parte para
que cumpla con la prestación en el plazo no menor de 15 días a que se refiere el
artículo citado, salvo que se encuentre inserta en la escritura pública;
b) La declaración jurada con firma certificada de la parte perjudicada, indicando
que el deudor no ha cumplido con la prestación debida transcurrido el plazo a
que se refiere el literal anterior.
En este caso la fecha de otorgamiento de la escritura pública o del formulario
registral deberá ser posterior al vencimiento del plazo previsto en el literal a).

Artículo 70. Transferencia por dación en pago o permuta


cuando se inscriba una transferencia por dación en pago o permuta, si el adqui-
rente queda obligado al pago de alguna diferencia en dinero, deberá extenderse la
hipoteca legal respectiva, salvo renuncia expresa, la cual se hará constar en el asiento.
En el caso de dación en pago se consignará la obligación mater¡a de cancelación total
o parcial.

Artículo 71. Transferencia de propiedad por sucesión


Para la inscripción de una transferencia por sucesión debe verificarse que
previamente se haya inscrito la sucesión intestada o la ampliación del asiento del
testamento en el Registro de Personas Naturales que corresponda.
lnscrita la sucesión intestada o la ampliación del asiento del testamento en el
Registro de Personas Naturales, la inscripción de la transferencia en la partida del res-
pecüvo predio se podrá realizar en mérito al mismo título que dio lugar a la inscripción
de aquélla. En el asiento de inscripción se dejará constancia de dicha circunstancia.

Artículo 72. Documento que da mérito a la inscripción de la adjudicación de un bien


a favor de uno de los cónyuges como consecuencia del fenecimiento de la sociedad
de gananciales
ü) La inscripción de propiedad a favor de uno de los cónyuges por fenecimiento
r!
z de la sociedad de gananciales se inscribirá en mérito al documento que conüene la.-
liquidación del patrimonio de la sociedad y la adjudicación del bien o, en su caso, la
(, respecüva división y parüción.
H
r¡ Para la inscripción a que se refiere el párrafo anterior debe verificarse que se
th
t¡l haya inscrito previamente el fenecimiento de la sociedad de gananciales en el Registro
El
de Personas Naturales que corresponda.
(,
ÉQ
-l Artículo 73. lnscripción de renuncia de herencia
Para la inscripción de la renuncia de herencia constituye acto previo la inscripción
ü de la transferencia por sucesión testamentaria o intestada.

1548
ANrxos

Artículo 74. Donación


La donación se inscribirá en mérito a escritura pública.
En el asiento se hará constar el valor del bien donado y, en su caso, las cargas
que ha de saüsfacer el donatario.
Cuando se trate de un anticipo de legíüma debe acreditarse la condición de
heredero forzoso con la copia certificada de la parüda respectiva. También podrá
acreditarse dicha condición con su inserción en la escritura pública o acompañando
la respectiva copia legalizada.
El derecho de reversión estipulado se inscribirá en el rubro de cargas y gravámenes.

Artículo 75. lnscripción de la reversión y de la revocatoria de donación


La inscripción de la reversión y de la revocatoria de la donación o anücipo de
legíüma se hará en mérito a escritura pública otorgada unilateralmente por el donante
o anücipante, en la que se consignará la respectiva causal.
Para la inscripción de la revocatoria se acreditará, además, haberse efectuado
la comunicación indubitable a que se refiere el artículo 1640 del Código Civil.

Artículo 75. lnscripción de la transferencia por aporte


La inscripción de la transferencia de un predio a favor de una sociedad, como
consecuencia de un aporte, se efectuará por el Registrador competente para inscribir
la constitución de la sociedad, aumento de capital o pago de capital, según sea el
caso, siempre que el predio esté registrado en la Oficina Registral del domicilio de la
sociedad y el sistema de Diario lo permita, de conformidad con lo previsto en el literal
c) del artículo 35 del Reglamento del Registro de Sociedades.
Para la inscripción de la transferencia de propiedad debe constar en la corres-
pondiente escr¡tura pública la intervención del propietario del bien.
Lo dispuesto en este artículo es de aplicación a la Empresa lndividual de Res-
ponsabilidad Limitada - EIRL.

Artículo 77. Inscripción de la transferencia por reducción de capital


La inscripción de la transferencia de un predio a favor de uno de los socios, como
consecuencia de la reducción de capital de la sociedad, se efectuará por el Registrador
competente para inscribir la reducción de capital, siempre que el predio esté registrado
en la Oficina Registral del domicilio de la sociedad y el sistema del Diario lo permita. rr
ln
Para la inscripción de la transferencia de propiedad debe constar en lacorres-
pondiente escritura pública la intervención del representante de la sociedad y del rr
ln
adquirente. a
Lo dispuesto en este artículo es de aplicación a la Empresa lndividual de Res-
ponsabilidad Limitada - EIRL. LJ
o
Artículo 78. Transferencia por fusión, escisión y reorganización simple zln
La inscripción de transferencias por fusión, escisión y reorganización simple de
a
las sociedades se rige por lo dispuesto en los artículos L23,729 y 134 del Reglamento
del Registro de Sociedades, respectivamente. ü

1549
Aunxos

Artículo 79. Transferencia de propiedad en el mandato sin representación


La transferencia de propiedad que debe efectuar el mandatario sin representa-
ción a favor de su mandante se inscribirá en mérito del formulario registral o escritura
pública que contenga dicha transferencia.
En el caso que el mandato sin representación estuviera inscrito en el Registro
correspondiente y el predio estuviere determinado bastará la parücipación unilateral
del mandatario.
Lo dispuesto en el párrafo anter¡or se aplica también en el caso que se acredite
la preexistencia del contrato de mandato mediante la presentación del instrumento
público en el que consta el mismo.

Artículo 80. Expropiación


El asiento de inscripción de la transferencia de dominio por expropiación se
extenderá en mérito a la escritura pública o al formulario registral respecüvo, en el
que debe consignarse la ley autoritativa de la expropiación, la norma legal que la
ejecuta y el monto de la indemnización justipreciada, precisándose si el justiprecio
fue pagado o consignado.
Simultáneamente a la inscripción de la transferencia, el Registrador procederá a
cancelar los asientos de inscrípción de los derechos reales y personales que resulten
incompatibles con la expropiación.

Artículo 81. Fideicomiso


El asiento de inscripción de la transferencia fiduciaria se extenderá en mérito
a escritura pública o formulario registral en el que debe consignarse la clase de fi-
deicomiso que se constituye, la indicación del fideicomitente, del fiduciario y, en su
caso, del fi deicomisario.

Artículo 82. lndependización por cambio de titularidad


Para inscribir actos que impliquen variación de ütularidad dominial respecto de
parte de predios inscritos debe procederse a su previa independización, de confor-
midad con los requisitos previstos en este Reglamento.

TITULO IV
(n
CARGAS Y GRAVÁMENES
rr.l
z Artículo 83. lnscripción de hipoteca
o
(, En el asiento de inscripción de la hipoteca se consignará:
a
t¡l a) El monto delgravamen o, en su caso, el criterio establecido para su determinación;
(¡)
rl.]
b) La constancia de que la obligación que garantiza es determinada o determinable; y,
"¡ c) La fecha de vencimiento del plazo del crédito garantizado, cuando conste en el
título.
rr.l
,-l En los casos de constitución de hipoteca de predio cuya edificación no se en-
cuentra inscrita, no constituye obstáculo para la inscripción que en el título se haya
$ consignado que la edificación también es objeto de la hipoteca.

1 550
I

ANrxos

Artículo 84. Ampliación del asiento de hipoteca


para efectos de la aplicación del plazo de caducidad a que se refiere el artículo
87, podrá ampliarse el asiento de inscripción de la hipoteca haciendo constar el na-
cimiento de la obligación garantizada por la hipoteca o el plazo devencimiento de la
dicha obligación. La ampliación se realizará en mérito aldocumento fehaciente en el
que conste cualquiera de dichas circunstancias.

Artículo 85. Cancelación del as¡ento de hipoteca por declaración o autorización del
acreedor
Para extender el asiento de cancelación de una hipoteca será suficiente presentar
ia escritura pública o, en su caso, el formulario registral que contenga la declaración
unilateral del acreedor levantando la hipoteca o indicando que la obligación garan-
üzada se ha extinguido.
En ningún caso la declaración unilateral del constituyente dará mérito para
cancelar el asiento de una hipoteca, cualquiera sea el título o modalidad de consü-
tución de ésta.

Artículo 86. Liquidación de derechos por cancelación de hipoteca trasladada a par-


üdas independizadas
La cancelación de la hipoteca inscrita en una partida matriz dará lugar, además,
a la cancelación de los as¡entos de traslado de hipoteca extendidos en las partidas
individuales independizadas de aquélla. En estos casos, la liquidación de los derechos
registrales comprenderá un Único pago por derechos de inscripción y, por derechos
de calificación, el que corresponda a cada uno de los asientos cancelados.
El solicitante podrá restringir su rogatoria al levantamiento de la hipoteca de la
partida matriz o al de ésta y al del asiento de traslado de hipoteca de una o más de las
partidas independizadas. En estos casos, la liquidación comprenderá el pago único por
derechos de inscripcióny el pago de los derechos de calificación que correspondan
a los asientos cuya cancelación se solicitó. Los derechos de calificación correspon-
dientes a la cancelación del asiento de traslado de la hipoteca en las demás partidas
independizadas, se cobrarán en la oportunidad en que sean solicitadas.

Artículo 87. Caducidad de la inscripción de los gravámenes


La inscripción de los gravámenes a que se refiere el primer párrafo del artículo
3 de la Ley Ne 26639 caduca a los 10 años de la fecha del asiento de presentación -
FT
del título que los originó. Se encuentran comprendidas dentro de este supuesto las
inscripciones correspondientes a gravámenes que garanüzan obligaciones que no li
üenen plazo de vencimiento; en éstas deberá entenderse que la obligación es exigible (-
L¡I

inmediatamente después de contraída, en aplicación del artículo 1,240 del Código Civil, ln
H
salvo que el plazo se hubiera hecho constar en el Registro, en cuyo caso el cómputo o
se hará conforme al siguiente párrafo. o
En el caso de gravámenes que Sarantizan créditos a que se refiere el segundo
zln

párrafo del artículo 3 de la Ley Ns 26639, la inscripción caduca a los 10 años contados
desde la fecha de vencimiento del crédito, siempre que éste pueda determinarse
del contenido del asiento o del título. Tratándose de inscripciones correspondientes $

1551
ANExos

a gravámenes que garanüzan obligaciones que remiten el cómputo del plazo a un


documento disünto al título archivado y dicho documento no consta en el Registro,
así como las que garantizan obligaciones futuras, eventuales o indeterminadas, sólo
caducarán si se acredita fehacientemente el cómputo del plazo o el nacimiento de
la obligación, según corresponda, y ha transcurrido el plazo que señala este párrafo,
contado desde la fecha de vencimiento de la obligación garantizada.

Artículo 88. Asiento de cancelación de gravámenes


El asiento de cancelación por caducidad de la inscripción de un gravamen se
extenderá a solicitud de parte, en mérito de su declaración jurada con firma certificada
por fedatario o por notario, en la que expresamente se indique la fecha del asiento
de presentación que originó la inscripción y el tiempo transcurrido. El registrador
cancelará el respectivo asiento con la sola verificación del tiempo transcurrido, de
conformidad con lo previsto en el artículo 87 del presente Reglamento.

Artículo 89. caducidad de medidas de ejecución, anotaciones de demanda y demás


medidas cautelares
Las medidas de ejecución, las anotaciones de demanda y demás medidas
cautelares dictadas al amparo del Código Procesal Civil no están sujetas al plazo de
caducidad previsto en el artículo 625 del referido Código.

Artículo 90. sentencias y otras resoluciones no sujetas al plazo de caducidad


No están comprendidas entre las sentencias y resoluciones a que se refiere el
primer párrafo del artículo 3 de la Ley Ne 26539, las sentencias y autos que declaran
o constituyen derechos que tengan la calidad de cosa juzgada.

Artículo 91. Gravámenes o restricciones no comprendidos en la Ley Ne 26639


El plazo de caducidad establecido en el artículo 3 de la Ley Ne 26539, no es
de aplicación a los gravámenes y restricciones a las facultades del titular que por su
naturaleza no caducan.

Artículo 92. Garantías constituidas a favor de empresas del sistema Financiero


Lo dispuesto en el artículo 172 de la Ley Ne 26702 no resulta aplicable a las
(n empresas del sistema financiero cuya personalidad jurídica se ha extinguido, en cuyo
rI.] caso es de aplicación lo dispuesto en el artículo 87.
z
(J
(-) Artículo 93. Renovación de los asientos de inscripción
a
rJ¡
La renovación de los asientos de inscripción a que se refiere el artículo 3 de la
C' Ley N0 26639, sólo procede cuando a la fecha del asiento de presentación del título
t¡l
El de renovación no hubiera operado la caducidad.

r¡l
La renovación a que se refiere el párrafo anterior se efectuará en mérito a la
.J solicitud formulada por la persona a cuyo favor se hubiera extendido la inscripción,
en la que debe constar su declaración jurada con firma certificada en el sentido que
$ la obligación garanüzada no se ha.extinguido.

1.552
ANpxos

El asiento de renovación de las inscripciones de las sentencias y demás resolu-


ciones a las que se refiere el artículo 3 de la Ley Ns 26639, asícomo de las anotaciones
de demanda y demás medidas cautelares a que se refiere el artículo 625 del Código
Procesal Civil, sólo podrá ser extendido en mérito a mandato judicial expreso.

Artículo 94. Caducidad del asiento renovado


El plazo de caducidad del asiento de inscripción renovado aludido en el artículo
93 se cuenta desde Ia fecha del as¡ento de presentación del título de renovación.

Artículo 95. Anotación de embargo


La anotación de embargo se extenderá en mérito de la resolución que concede
la medida, la que contendrá la individualización del predio afectado y el monto de
la afectación.
Para el caso del embargo ordenado en sede administraüva se requiere, además,
que el ejecutor y el auxiliar coactivo se encuentren acreditados ante el Registro.
El número de la partida registral del predio debe constar en la resolución que conce-
de la medida cautelar o desprenderse del parte judicial o administrativo correspondiente.

Artículo 96. Anotación de embargo de inmueble inscrito a nombre de tercero


Cuando elJuez disponga la anotación del embargo de inmueble inscrito a nombre
de persona distinta al deudor, de conformidad con el tercer párrafo del artículo 650
del Código Procesal Civil, en el parte judicial respectivo debe constar la circunstancia
de haberse notificado al titular registral.

Artículo 97. Cancelación de medidas cautelares


El asiento de cancelación de las medidas cautelares dispuestas judicialmente
será extendido en virtud de mandato judicial que haya adquirido la autoridad de cosa
juzgada, salvo disposición en contrario.
Tratándose de embargos anotados en virtud de resolución administrativa, el
asiento de cancelación se extenderá en mérito de la resolución administraüva que así
lo ordena. Cuando la normaüva lo exija deberá acreditarse que el acto administrativo
ha quedado firme.

Artículo 98. Cancelación de medidas cautelares en aplicación del artículo 625 del
Código ProcesalCivil
El asiento de cancelación por caducidad de las medidas cautelares dictadas en -
Lrl
los procesos iniciados con el Código de Procedimientos Civiles de1912, conforriie a o
P
lo dispuesto en el artículo 625 del Código Procesal Civil, se extenderá a solicitud del -
ln
interesado con la presentación de una declaración jurada con firma certificada por a
notar¡o o fedatario en la que expresamente se indique la fecha del asiento de presen- ln
H
tación del título que originó la anotación y el üempo transcurrido. o
o
Artículo 99. Renovación de medidas cautelares, embargos definitivos y otras me- zl¡
didas de ejecución a
Lareactualización de la anotación de medida cautelar, de embargos definiüvos
y otras medidas de ejecución trabados al amparo de las normas del Código de Pro- $

1553
ANExos

cedimientos Civiles de L9L2,se rige por lo dispuesto en el tercer párrafo del artículo
93, y procederá aun cuando el bien materia de gravamen hubiera sido transferido.
El plazo de caducidad del asiento de inscripción renovado se cuenta desde la
fecha del asiento de presentación del título de renovación.

Artículo 100. Gravámenes o cargas que afectan parte del predio


Para la inscripción del arrendamiento, derecho de uso, derecho de habitación,
servidumbre, usufructo o cesión en uso que afecten parte del predio, no se requerirá
la independización previa. Cuando la determinación del área sobre la que recae el
derecho no aparezca claramente en el título, se requerirá la presentación de planos.

Artículo 101. lnscripción de anticresis


En el asiento de inscripción de la anticresis se expresará:
a) El monto de la deuda garanüzada;
b) La renta del inmueble y la tasa de interés que se pacte; y,
c) La fecha de vencimiento de la deuda garantizada.

Artículo 102. Cancelación del asiento de anticresis por declaración del acreedor
Para extender el asiento de cancelación de una anücresis en los casos de exün-
ción de la obligación garantizada y renuncia del acreedor, será suficiente presentar la
escritura pública que contenga la declaración unilateral del acreedor en tal sentido.

Artículo 103. Anotación de bloqueo registral


La anotación del bloqueo a que se refiere el Decreto Ley Ne 18278 y sus modifi-
catorias se extienden en mérito a la solicitud formulada por el Notario que tiene a su
cargo la formalización del acto y a la copia simple de la minuta respecüva.
La solicitud será presentada por el Notario o por su dependiente acreditado,
salvo el caso de presentación electrónica realizada de conformidad con las disposi-
ciones vigentes.
La calificación del bloqueo se limita a las formalidades extrínsecas, la acredita-
ción del tracto sucesivo y la inexistencia de obstáculos insalvables que aparezcan en
la partida registral. No obstante, la calificación del acto definiüvo cautelado por el
bloqueo se realizará con los alcances del artículo 32 del Reglamento General de los
Registros Públicos.
a
rr¡
z El bloqueo tiene una vigencia de sesenta (60) días hábiles contados a parürde
o la fecha de su anotación en la partida reglstral correspond¡ente.(-)
U (*) Párrofo modificodo por el ortículo primero de lo Resolución del Superintendente Nocionol de los
a
r! Reg¡stros Públicos Ne 006-2012-SUNARP/SN, publicodo el 17-02-2012.
(t
r! lnscrito definitivamente el acto o derecho cuya prioridad estaba resguardada,
,-.1
su eficacia se retrotraerá a la fecha del asiento de presentación del bloques.{-)i--t
ri
rJ¡
(*) Párrofo modificodo por el ortículo primero de lo Resolución del Superintendente Nocionol de los
.-l Registros Públicos Ne 006-2012-SUNARP/SN, publicodo el 17-02-2012.
(**) Artículo modificodo por el ortículo primero de lo Resolución del Superintendente Nocionol de los
$ Reg¡stros Públicos Ne 309-2009,5UNARP/SN, publicodo el 07-10-2009.

1554
ANexos

Artículo 104. Actos no inscribibles durante la vigencia de la anotación del bloqueo


registral
Durante la vigencia del bloqueo no podrá inscribirse ni anotarse preventivamente
ningún acto o derecho incompatible con aquél cuya priorldad se ha reservado.

Artículo 105. Anotación preventiva de solicitudes de la Ley Ne 27333


La anotación prevenüva de la solicitud de declaración notarial de propiedad por
prescripción adquisiüva de dominio y del saneamiento de áreas, linderos y medidas
perimétricas a que se refieren los artículos 5 y 13 de la Ley Ne 27333, se extenderá,
previo informe del área de catastro, en mérito al oficio del Notario solicitando la ano-
tación preventiva, acompañado de la copia certificada de los siguientes documentos:
a) Solicitud de declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de dominio
o saneamiento de áreas, linderos y medidas perimétricas; y,
b) Planos a que se refiere el literal h) del artículo 5 de la Ley Ne 27333.
Al calificar la declaración notarial de prescripción adquisiüva el Registrador exigirá
su adecuación a la solicitud anotada preventivamente, salvo que del título presentado
se advierta que ésta ha sido variada. Cuando la variación implique la reducción del área
anotada se exigirá la presentación de nuevos planos.
No procede la inscripción de la prescripción cuando la variación implique la incor-
poración de un área no comprendida en la solicitud inicial, salvo que el usuario restrinja
su rogatoria al área objeto de la anotación preventiva.
Lo dispuesto en los dos párrafos anteriores se aplica para la inscripción del sanea-
miento de área, linderos y medidas perimétricas en lo que fuera pertinente.

Artículo 106. Anotación prevenüva a solicitud de organismo competente


Las anotaciones preventivas previstas en los procedimientos administrativos
de declaración de propiedad por prescripción adquisiüva u otros regulados en dis-
posiciones especiales, se extenderán en mérito del oficio del organismo competente
solicitando la anotación, acompañado de la copia certificada de la respecüva solicitud
y, en su caso, de los planos correspondientes.

Artículo 107. lnscripción del arrendamiento financiero


En la inscripción del arrendamiento financiero, el arrendamiento y la opción
de compra se extenderán en un mismo asiento en el que se consignará el plazo de .t
duración del contrato, la renta convenida, el valor de venta pactado o el criterio !l
establecido para la determinación del valor residual del bien y el plazo para ejercer -
la opción de compra. ln
(¡)

Artículo 108. lnscripción del derecho de superficie


La inscripción del derecho de superficie dará lugar a la apertura de una parüda
o
especial, la que contendrá: zln
1. La mención expresa de que se trata de una parüda especial generada como
(,
consecuencia de la constitución de un.derecho de superficie, precisando la
partida registral del predio sobre el que recae el mismo; $

1555
Aurxos

2. La indicación de que el derecho de superficie se concede sobre o bajo la super-


ficie del suelo o sobre ambos;
3. El plazo de duración;
4. Si seconstituye a título gratuito u oneroso, señalándose en este último caso la
contraprestación a cargo del superficiario;
5. El nombre del ütular del derecho de superficie; y,
6. El traslado de las cargas y gravámenes registrados antes de la inscripción del
derecho de superficie, cuando corresponda.
Si el derecho de superficie se ha constituido sobre y bajo la superficie del suelo
a favor de un mismo titular, éste puede solicitar la inscripción de ambos derechos en
la misma partida especial.

Artículo 109. Anotación de correlación


Simultáneamente a la inscripción del derecho de superficie, en la partida re-
gistral del predio sobre el que éste recae se extenderá una anotación de correlación
en la que se indicará que se ha abierto una partida especial por la constitución del
derecho de superficie, así como los datos a que se refieren los numerales 2 al 5 del
artículo que antecede.

Artículo 110. Exünción del derecho de superficie y cierre de partida


Al inscribir la extinción del derecho de superficie, el registrador procederá a cerrar
la partida correspondiente, extendiendo simultáneamente en la partida registral del
predio una anotación en la que se deje constancia de dicho cierre.

Artículo 111. lnscripción de servidumbre


La inscripción de la servidumbre se realizará en la partida del predio sirviente. En
lapartida del predio dominante se extenderá una anotación de correlación indicando
que éste se encuentra favorecido con la servidumbre.

Artículo 112. Acción pauliana


El asiento de inscripción de la sentencia que declara la ineficacia de un acto
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 195 del Código Civil, debe indicar el
nombre del acreedor respecto del cual es ineficaz el acto.
(¡)
r! Artículo 113. Emisión de nuevo Título de Crédito Hipotecario Negociable
z
c Sólo procede la inscripción del acto de emisión de nuevo Título de Crédito Hi-
9 potecario Negociable en reemplazo de uno anterior, de conformidad con lo previsto
a
r¿l en el numeral 244.3 del artículo 244 de la Ley de Títulos Valores, cuando el único
(a
r! gravamen inscrito en la partida sea la hipoteca.
É¡

Artículo 114. lnscripción de condición de bien integrante del Patrimonio Cultural


rr.l
FI de la Nación
Para la inscripción de la condición de bien integrante del patrimonio cultural
ü de la nación de un predio inscrito, se requiere la presentación de la Resolución del

1556
ANrxos

lnstituto Nacional de Cultura que declara al predio como bien inmueble integrante
del Patrimonio Cultural de la Nación, la que debe contener la plena identificación del
predio o predios afectados.
Cuando la resolución no precise la parüda o parüdas de los predios afectados
o, se indique que la afectación es parcial, se presentará además el plano georefe-
renciado a la red geodésica nacional referida al datum y proyección en coordenadas
oficiales.
Sólo se requerirá informe técnico del área de catastro en los supuestos del párra-
fo anterior. Dicho informe precisará, en su caso, las partidas en las que se encuentran
inscritos los predios afectados y si la afectación comprende parte o todo el predio.
No constituye acto previo para la inscripción prevista en este artículo la decla-
ratoria de fábrica.

Artículo 115. El asiento registral de contrato de opción a que se refiere el arfculo


1419 del Código Civil, tendrá la calidad de anotación preventiva.
Al extender el asiento registral, el registrador deberá consignar expresamente
lo siguiente:
¡) El plazo previsto por las partes para ejercitar el derecho de opción, o en su
defecto el plazo legal previsto en el artículo 1423 del Código Civil.
i¡) El término inicial del plazo, de acuerdo a lo pactado por los contratantes, o en
su defecto la fecha del contrato.
El contrato de opción, y de ser el caso, su prórroga, podrán ser anotados preven-
tivamente, siempre que se encuentre vigente el plazo para el ejercicio de la opción.
El contrato de opción podrá ser anotado prevenüvamente, una vez vencido el
plazo para su ejercicio, si es que es presentado conjuntamente con su renovación.
La renovación podrá ser anotada preventivamente, aún después de haber ca-
ducado la anotación del contrato de opción por vencimiento del plazo, siempre que
hubiese sido pactada antes de tal vencimiento y que no conste en la partida registral
un asiento incompaüble.
Para su anotación, el contrato de opción y, de ser el caso, su renovación, debe-
rán constar por escritura pública o formulario registral, suscrito por el concedente y
el oPtante.{-) r-
ln
(*) Artículo tncorporado por el ortículo primero de lo Resolución del Superintendente Nocionol'de los o
Reg¡stros Públicos Ne 048-2012-SUNARP/SN, publicado el 27-0j-2012. .r
ln
a
Artículo 115.La anotación prevenüva del contrato de opción caducará automática- rr
H
mente y de pleno derecho, al cumplirse el plazo para el ejercicio de la opción.
6
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, la anotación del contrato de o
opción caducará antes de dicho término, en mérito de una declaración unilateral del zrn
optante formalizada mediante escritura pública o formulario reg¡stral'(-) a
(*) Artículo tncorporodo por el ortículo primero de lo Resolución del Superintendente Noc¡onol de los
Registros Públicos Ne 048-2012-SUNARP/SN, publicodo el 21-03-2012. $

1557
AruExos

DISPOSICION ES TRANSITORIAS

Primera. Vigencia
El presente Reglamento entrará en vigencia a los 30 días de su publicación en
el diario oficial El Peruano y se aplicará inclusive a los procedimientos en trámite.

Segunda. Los capítulos ll, Vllly lX del Título ll de la Sección ll del Reglamento de lns-
cripciones del Registro de Predios aprobado por Resolución Ne 540-2003-suNARp/sN
y sus modificatorias, se mantendrán vigentes hasta su adecuación a la Ley Ne 29090,
de conformidad con lo dispuesto en la Sexta Disposición Final de dicha Ley.

Tercera. La Sección lll del Reglamento de lnscripciones del Registro de Predios apro-
bado por Resolución Ns 540-2003-suNARP/sN y sus modificatorias, se mantendrá
v¡gente hasta la aprobación del Decreto supremo que establezca y reglamente el
Procedimiento Especial de Titulación a que se refiere la cuarta Disposición com-
plementaria yTransitoria del Decreto Legislativo Ns 1089 que establece el Régimen
Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de predios Rurales.(-)
(*) Con fecha 14-L2-2008 se publico el Decreto Supremo Np 032-2008-V|VIENDA, Reglomento del De-
creto Legislotivo Ne 1089 - Decreto Legislotivo que Estoblece el Régimen Temporol Extrdord¡nor¡o
de Formolizoción y Tituloción de Predios Ruroles.

Cuarta. Duplicidad de parüdas provenientes del ex Rpl y ex RpU


En los casos de existencia de duplicidad de parüdas generada en el Registro de
Predios por la existencia de inscripciones efectuadas erróneamente en el ex Registro
de Propiedad lnmueble, en partidas relativas a predios que en su oportunidad pa-
saron a la competencia del ex Registro Predial Urbano, se procederá a trasladar los
asientos involucrados a la partida correspondiente, siempre que resulten compaübles
con los existentes en ésta y, en su caso, a extender el asiento de cierre en la partida
proveniente del ex Registro de Propiedad lnmueble.
Tratándose de inscripciones incompaübles se seguirá el procedimiento previsto
en el artículo 60 del TUO del Reglamento General de los Registros Públicos. En este
caso, la partida a cerrar será la proveniente del ex Registro de propiedad lnmueble,
circunstancia que deberá constar tanto en la resolución de inicio del procedimiento
como en los respectivos avisos.
a
Quinta. Levantamiento de anotaciones de cierre
z
En los casos en los que como consecuencia de la asunción de competencia del ex
U Registro Predial Urbano se cerraron partidas en el ex Registro de Propiedad lnmueble
o
tr.]
sin que se hubieran abierto las respectivas partidas en aqué1, la Gerencia Registral
c./) procederá de la siguiente manera:

-.1
ri
a) si la parüda cerrada en el ex Registro de propiedad lnmueble no pudo ser
r! trasladada alex Registro Predial Urbano por existir otra partida abierta en este
-l último para el mismo predio, se dispondrá el levantamiento de la anotación
de cierre a efectos de iniciar el respecüvo p,rocedimiento de cierre de partida
$ por duplicidad, si se tratara de parüdas incompatibles o, el cierre de la partida

1558
ANsxos

menos antigua y el traslado de las inscripciones que no fueron extendidas en


la de mayor antigüedad, en el caso de parüdas con inscripciones compaübles.
En la misma resoluc¡ón que ordena el levantamiento se dispondrá el inicio del
procedimiento de cierre o el c¡erre y correlación.
b) Si se omitió abrir la parüda en el ex Registro Predial Urbano, se dispondrá el
levantamiento de la anotación de cierre en la partida proveniente del ex Registro
de Propiedad lnmueble.

Sexta. Aplicación progresiva del artículo 11 del RIRP


Los Jefes de las Zonas Registrales, de manera progresiva, establecerán el cum-
plimiento de lo dispuesto en el artículo 11 del presente Reglamento, de acuerdo con
la capacidad operaüva de las áreas de Catastro.

Séüma. Título inscribible para actos de disposición


En aplicación del artículo 7 de la Ley No 27755, para la inscripción de actos de
disposición emanados de la voluntad de las partes sólo se admitirán escritura pública
o formulario registral legalizado por Notario, salvo el caso de formalidades distintas
previstas por leyes poster¡ores a la Ley Ne 27755'
Los formularios registrales certificados por Notario o abogado fedatario y los
documentos privados legalizados por Notario, con anterioridad al 16 de junio de 2004,
referidos a los actos a que se refiere el párrafo anterior, sólo se admitirán hasta el
31 de octubre de 2008.

Octava. Cancelación de medidas cautelares que caducaron con anterioridad a la


Ley Ne 28473
El asiento de cancelación de las medidas cautelares dictadas al amparo del Código
procesal Civil, que hubieran caducado con anterioridad a la entrada en vigencia de la
Ley Ne 28473, se extenderá a solicitud del interesado en mérito a la declaración jurada
con firma certificada por notario o fedatario del Registro, en la que expresamente se
indique la fecha del asiento de presentación del título que originó la anotación y el
tiempo transcurrido.
En el caso de las cancelaciones que se extiendan por haber transcurrido dos
años de consentida o ejecutoriada la decisión que amparó la pretensión garantizada
con la medida cautelar, deberá presentarse, además, copia certificada por auxiliar -ln
jurisdiccional de la sentencia respectiva, así como de la resolución que la deCJara
consentida o que acredita que ha quedado ejecutoriada. >
-
ln
En ambos casos el Registrador verificará que haya operado la caducidad. (h
ln
Novena. lndependización en mérito a título archivado ó
En los casos en los que se hubiera inscrito la parcelación, la resolución de o
subdivisión o la recepción de obras de una habilitación urbana sin que se hubieran z
(./)
efectuado las independizaciones correspondientes, éstas se realizarán en mérito al
título archivado, siempre que en los respectivos planos se encuentren consignados A
el área, linderos y medidas perimétricas de los lotes' Ii

1559
ANrxos

Lo dispuesto en el párrafo anterior se aplica para la independización de las áreas


que constituyen aportes reglamentarios, cuando no se hubieran independizado al
inscribirse la habilitación urbana.

Décima. Normaüva aplicable para la inscripción de las habilitaciones urbanas o de


las declaratorias de fábrica
La inscripción de la habilitación urbana y de la declaratoria de fábrica se efectuará
en mérito a los instrumentos otorgados de conformidad con las normas vigentes a la
fecha de su aprobación o declaración.(.)
(*) Disposición incorporodo por el ortículo 7 de lo Resolución de lo Superintendente Nocionol de los
Reg¡stros Públicos Ne i39-2008-SUNARp/SN, publicodo el 26-12-2008.

Décimo primera. Regularización sucesiva


lnscrita la declaratoria de fábrica mediante el procedimiento de regularización
previsto en el Título lde la Ley Ne 27757,|a posterior ampliación, modificación,
reparación, remodelación, puesta en valor, cercado o demolición de la fábrica,
efectuada sin cumplir con los procedimientos establecidos en el Título ll de la
citada ley, se regularizará mediante el procedimiento previsto en el artículo 6g y
siguientes del Reglamento de la Ley Ne 29090 aprobado por Decreto supremo Ne
024-2008-Vt Vt E N DA.(-)
(*) Disposición incorporodo por el ortículo 7 de lo Resolución de to Super¡ntendente Nocionol de los
Registros Públicos Ne 339-2008-SUNARp/SN, publicodo el 26-12-2008.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES

Primera. Valor referencial de las sumillas


La sumilla de los arlículos de este reglamento es meramente referencial.

Segunda. Norma derogatoria


Derógase el Reglamento de lnscripciones del Registro de predios aprobado por
Resolución Ne 540-2003-suNARP/sN y sus modificatorias, sin perjuicio de lo dispuesto
en la segunda y en la tercera disposición transitoria.

</)
Tercera. Unidades registrales móviles
El
z La Superintendencia Nacional, a solicitud de los jefes zonales o por iniciativa--
c propia, podrá autorizar el funcionamiento de unidades registrales móviles a través
(,
de las que se recibirán los títulos que den mérito a la inscripción.
a
(, cuarta. Base de datos de funcionarios que expiden documentos inscribibles
rr.l
F]
La Gerencia Registral y la Gerencia de lnformática de la Sede Central promoverán

r! Ia implementación de una base de datos nacional que contenga la relación de nota-


El rios, magistrados y demás funcionarios públicos que autorizan o expiden documentos
inscribibles, con el respectivo registro de firmas y demás información relevante para
ü facilitar la calificación del Registrqdor.

1560
AN¡xos

Quinta. Supuesto excepcional de independización


Tratándose de independización de predios en los que no sea factible determinar
el área, los linderos o medidas perimétricas del predio remanente, no se requerirá
el plano de éste. En estos casos, bastará con presentar el plano del área materia de
independización visado por la autoridad competente, previa suscripción por el veri-
ficador cuando corresponda.
Corresponde rá al área de catastro de la Oficina Registral competente determinar
la imposibilidad a que se refiere el párrafo anterior.

Sexta. Equivalencia en la expresión de área o medidas perimétricas


Si en la parüda registral el área o medidas perimétricas del predio están expre-
sadas con decimales de uno o más dígitos y al solicitarse la inscripción de un nuevo
acto, el área del predio se expresa con decimales de mayor número de dígitos, el
Registrador, con la sola verificación de la equivalencia de conformidad con el sistema
métrlco decimal procederá a la inscripción del nuevo acto.
Para consignar en la partida el área o medidas perimétricas del predio expre-
sadas en decimales de más dígitos bastará la comunicación formulada por la enüdad
competente acompañada del cerfificado, plano o código catastral, según corresponda.

Séüma. Cancelación de cargas técnicas


Las cargas extendidas de conformidad con el último párrafo del artículo 58 del
Reglamento de lnscripciones del Registro de Predios derogado por la segunda dis-
posición complementaria y final, relativas a unidades Inmobiliarias con edificaciones
consolidadas, serán canceladas en virtud de un nuevo informe técnico de verificación.
Cuando la carga se hubiera extendido con ocasión de la independización efectua-
da de conformidad con lo dispuesto en el arfículo 7 de la Ley Ne 27333, la cancelación
de la carga se efectuará en mér¡to de la Declaración de Fábrica del predio aprobada
por la Municipalidad competente, conjuntamente con la inscripción de ésta.

t-
rn
Q)

ri
ln
(h

a)
o
zln
a

1561.
DIRECTIVA SOBRE Et RÉG!MEN DE PROPIEDAD
EXCLUSIVA Y COMÚN
RESOLUCIÓN DEL SUPERINTENDENTE NAC¡ONAL DE
LOS REG¡STROS PÚBLICOS N9 340-2008-5UNARP/SN
(PUB. 26-12-2008)

Lima, 23 de diciembre de 2008

CONSIDERANDO:
Que, una de las políticas de Estado para la reacüvación económica ante la crisis financiera
internacional es la promoción de la actividad de construcción, por lo que se hace nece-
sario que esta Superintendencia coadyuve al logro de esa finalidad mediante la emisión
de una norma que simplifique, comp¡le y de soluciones flexibles a los problemas jurídicos
advertidos en la construcción de ediñcios e inmuebles;
Que, en talsenüdo, se hace imprescindible aprobar una directiva que establezca las reglas
para la calificación e inscripción de los actos a que alude el párrafo precedente;
Que, es función y atribución de la SUNARP, de conformidad con lo dispuesto en el literal
b) del artículo 3 de su Estatuto, aprobado por Resolución Suprema Ne 135-2002-lUS,
normar la inscripción y publicidad de los actos y contratos en los Registros Públicos que
conforman el Sistema;
Que, el Directorio de la SUNARP, en su sesión de fecha 10 de diciembre del año en curso,
habiendo sido aprobado por unanimidad en ejercicio de las atribuciones conferidas por
el literal b) del artículo L8 de la Ley Ne 26366 y literal b) del arlculo 12 del Estatuto de la
SUNARP, acordó, por unanimidad, aprobar las reglas para la calificación e inscripción del

ch régimen de propiedad exclusiva y común.


r¡ Estando a lo acordado y de conformidad con lo dispuesto en el literal l) del Artículo 7 del
z
o Estatuto de la SUNARP;
Q SE RESUELVE:
a
E] Artículo Único. Aprobar la Directiva Ne 009-2008-5UNARP/SN, que establece los
a criterios para la calificación e inscripción del régimen de propiedad exclusiva y
r!
-l común.
É!
Él Regístrese, comuníquese y publíquese.
MARiA D. CAMBURSANO GARAGORRI
$ Super¡ntendente Nacional de los Registros Públicos

7562
AruPxos

D¡RECTIVA 5OBRE EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y COMÚN

¡. ANTECEDENTES Y CONSIDERACIONES

L. PRELIMINAR
El auge de la construcción produce una serie de beneficios a la economía nacio-
nal de nuestro país, tales como la inversión en acüvidades producüvas, la creación
de puestos de trabajo, el desarrollo del crédito a favor de todas las capas sociales,
la sensación de bienestar que se produce necesariamente con la adquisición de una
vivienda, las nuevas oportunidades de creación de riqueza a través de mecanismos
financieros como los mercados secundarios de hipotecas y la titulización de activos,
etc. En el ámbito jurídico esta situación se manifiesta en un aumento considerable de
las inscripciones registrales que se refieren a edificaciones y complejos inmobiliarios,
lo que, sin embargo, y por lógica natural da como resultado la existencia de crecientes
conflictos interpretativos entre los usuarios y el sistema registral.
Estos conflictos se agudizan por los siguientes factores: a) la normaüva que
regula el sector es parca y poco detallista; b) los enunciados normaüvos se prestan
a disímiles interpretaciones; c) las novedades en la técnica construcüva exigen solu-
ciones disüntas de los problemas jurídicos del pasado; d) la ley otorga libertad a los
propietarios para regular sus relaciones jurídicas a través del reglamento interno, lo
que origina criterios disímiles a la hora de calificar la validez y legalidad de dichos actos;
e) la jurisprudencia de los tribunales administraüvos no siempre se muestra acorde
con las nuevas tendencias del derecho ni con las necesidades del tráfico económico.
Esta situación exige que la Superintendencia Nacionalde los Registros Públicos
haga uso de su potestad normativa, reconocida por la Ley 26366, para efectos de
establecer disposiciones uniformes sobre la calificación e inscripción de los títulos
referidos al régimen de propiedad exclusiva y común.
El régimen de propiedad exclusiva y común o de propiedad horizontal está
definido en el art. 129 del Reglamento (se refiere al TUO aprobado por Decreto
Supremo 035-2006-VIVIENDA): "Es el régimen jurídico que supone la existencia de
una edificación o conjunto de edificaciones integradas por secciones inmobiliarias
de dominio exclusivo, pertenec¡entes a distintos propietarios, y bienes y servicios de
dominio común. Cuentan con un reglamento interno y una junta de propietarios". De f-
ln
esta definición institucional pueden extraerse las siguientes notas distintivasi-
a) Edlficación o conjunto de edificaciones integradas por secciones de dominio t.
rn
(./)
exclusivo.
¡n
b) Coexistencia en la mencionada edificación o conjunto de edificaciones de bienes f-t

de dominio común y servicios comunes. o


o
c) Pertenencia, o vocación de pertenencia, a distintos propietarios de las secciones z¡n
de dominio exclusivo. (,
La propiedad horizontal tiene como presupuesto objeüvo la existencia de un
edificio dividido en disüntos sectores. Sin embargo, modernamente, se habla de "pro- $

1563
ANsxos

piedades horizontales atípicas", ya que no üenen como sustento fáctico un edificio,


sino, diversas casas que comparten algunos bienes o servicios comunes. se habla, por
ejemplo, de una propiedad horizontal tumbada, cuya principal nota distintiva es que
no hay superposición horizontal de unidades inmobiliarias, pues éstas cuentan con
relaüva independencia, pero comparten zonas de ingreso o viales comunes. En nues-
tro país es el caso de las llamadas quintas o casas en copropiedad, las cuales pueden
regularse tranquilamente por el régimen de la propiedad horizontal (arts. 126, 127
y 128 Reglamento), aun cuando también pueden someterse al régimen paralelo de
"independización y copropiedad". Para las qu¡ntas ambos regímenes son alternativos,
y puede optarse por uno u otro en forma voluntaria.
También se habla en doctrina de los llamados conjuntos inmobiliarios, que han
sido regulados expresamente en la reciente modificación de la Ley de propiedad
Horizontal española (Ley 8/1999), y que introduce esta figura con el nombre de
"complejos urbanos", cuya característica fundamental es la existencia de disüntas
fincas perfectamente separadas y que por la naturaleza de las cosas podrían tener
vida independiente, pero que, sin embargo, acuerdan compartir algún elemento de
comunidad que las vincula. Podríamos ejemplificar esta figura a través de los complejos
conformados por un conjunto de unidades inmobiliarias de relativa independencia,
y que sólo se encuentran vinculados por algún elemento común esencial (viales), o
incluso se relacionan por elementos comunes no esenciales (piscina o campos de-
portivos). Estos conjuntos inmobiliarios se encuentran incluidos en el concepto legal
de propiedad horizontal bajo el término de "conjunto de edificaciones" a que alude
el art. 129 del Reglamento.
El art. 38 de la Ley 27!57 asegura una amplia libertad a favor de los propietarios,
quienes pueden optar porque una edificación se regule por el régimen de propiedad
exclusiva y propiedad común, o por el régimen de independización y copropiedad.
Empero, el Reglamento ha establecido una excepción a la libertad de elección del
propietario, de tal manera que los edificios de departamentos no pueden acogerse al
régimen de independización y copropiedad, debiendo adoptar necesariamente el esta-
tuto de la propiedad horizontal (art. 128, 2 Reglamento). Es tal sentido, los complejos
inmobiliarios que se encuentren conformados por secciones de varios pisos divididas
horizontalmente y que pertenezcan a distintos propietarios no pueden optar por el
régimen alternativo de independización y copropiedad. El Reglamento aclara que la
q) obligatoriedad de la propiedad horizontal se manüene en los casos de propiedad por
r¡l
z pisos superpuestos (art. 128). En consecuencia, el régimen facultativo de la Ley sr
o convierte, en virtud del Reglamento, en un régimen facultativo que rige exclusivamente
9 a los conjuntos inmobiliarios en los que no haya propiedad superpuesta por pisos.
n
H
CD
É¡l
2. REGIAMENTO INTERNO
El acto constitutivo de propiedad horizontal es aquel negocio jurídico desünado
F]

(, a proclamar que el edificio se halla en situación de propiedad exclusiva y propiedad


tr.l
E] común, o que está en trance de convertirse en ello. A tal fin el título contendrá
aquellos datos configuradores de la propiedad horizontal, sirviendo además para la
$ incorporación convencional de d.eterminadas reglas de organización y conducta de

1,564
Arv¡xos

los propietariosl. Debe anotarse que el propietar¡o no puede sujetar un edificio al


régimen de propiedad exclusiva y propiedad común si es que no se cumplen con los
elementos configuradores establecidos por la Ley y el Reglamento (secciones de pro-
piedad exclusiva, diferentes propietarios, secciones de propiedad común). Por tanto,
no basta la declaración del propietario en el acto o título consütutivo, se requiere
además la presencia de los elementos mencionados.
El reglamento interno viene a ser un negocio jurídico (en la terminología del
Código Civil, acto jurídico) en el cual la declaración de voluntad está dirigida a producir
una mixtura de efectos jurídicos obligacionales y reales. Así pues, la eficacia real se
aprecia claramente del hecho que el acto constitutivo afecta el dominio de los propie-
tarios, transformando una situación dominical normalmente independiente, en otra
compartída en cuanto alobjeto mismo de la propiedad, pues vincula indivisiblemente
las partes privaüvas o exclusivas con las partes comunes'. Éstas quedan desünadas
a favor de aquéllas. La segunda característica fundamental es que da origen a un ré-
gimen especial de propiedad (propiedad exclusiva y propiedad común), en el cual se
establece un sistema complejo de facultades, limitaciones, cargas y obligaciones, que
viene a consütuir una "lex rei" que vincula a los otorgantes del acto y a los sucesivos
adquirentes3.
El art. 39 de la Ley dispone que el reglamento ¡nterno se apruebe por el promotor
o constructor del edificio, o en su caso por los propietarios que sumen más del 50%
del porcentaje de participación. En el segundo caso se establece una situación de
hecho consistente en que las secciones de propiedad exclusiva ya han sido vendidas
por el propietario original, s¡n que éste haya elaborado el reglamento interno en su
debida oportunidad. Ante esta realidad, la Ley faculta a los actuales propietarios (aun
cuando sólo cuenten con documento privado) a fin que puedan aprobar el reglamento
interno, para lo cual se necesitará el voto favorable de más del50% del porcentaje de
participación. La mayoría que exige la ley (art. 39) para la aprobación del reglamento
¡nterno debe entenderse como A85OLUTA, esto es, el acuerdo sólo será vinculante y
obligatorio cuando lo adopten más del 50% del porcentaje de participación general
del edificio. Llama la atención la forma de realizar el cómputo por el "porcentaje de
participación", ya que al momento de sesionar los propietarios todavía NO HAN APRO-
BADO EL REGLAMENTO INTERNO y, por tanto, no se han determinado las cuotas de
parEicipación; empero, la solución pasa por computar los votos por cabezas en atención
que el art. 24 de la Ley establece una presunción de igualdad en los porcentajes de
los bienes comunes, lo que en buena cuenta significa que el cómputo de las mayorías -E
se realizará normalmente por cabezas.
El art. 42 de la Ley 27757 conlempla el contenido del reglamento interno, el r<
ln
al)
mismo que podemos dividirlo de la siguiente manera a efectos didácticos y que será
E1
tomado en cuenta para la calificación:

(J
SOTO NIETO, Francisco. "El título consütutivo de la propiedad horizontal". En: W.AA. L¡bro en z
ln
Homenoje de Romón Marío Roco Sostre- Tomo l. Junta de Colegios Notariales de España. Madrid. a
197s, pág. 368.
2 pÉneZ pÉnfZ, Emilio. Propiedod, Comunidod y F¡nco Registrdl. CRPME. Madrid. 1995, pág. 285.
3 lbíd., páe. 18s-186. $

1565
Ale ros

a) La descripción fisica del edificio, de las unidades de propiedad exclusiva, de los


bienes de propiedad común y la enumeración de los servicios comunes.
b) La fijación de la cuota de participación.
c) Las disposiciones convencionales sobre la administración y gobierno del edificio,
la formación de la voluntad corporaüva de los propietarios, y finalmente los
derechos y obligaciones de éstos, y las limitaciones a la propiedad.

3. MODIFICACIONES DEL REGLAMENTO INTERNO


La Ley 27L57 no contempla ningún dispositivo que precise la mayoría necesaria
para modificar el reglamento ¡nterno. Será necesario acudir a los principios generales
a fin de suplir las deficiencias normativas. En este momento debemos recordar que
el voto favorable de los propietarios representativo de más del 50% de participación,
resulta suficiente para aprobar el reglamento interno. Pues bien, no parece difícil
sostener que la misma mayoría absoluta será también suficiente para modificarlo.
Esta interpretación ha sido ratificada por el reglamento interno modelo aprobado
por Resolución Viceministerial Ne 004-2000-MTc/15.04, cuyo artículo 13-e señala
que un reglamento interno puede modificarse por mayoría calificada, salvo los casos
de variación de cuota.
Por su parte, en la práctica negocial se ha impuesto el criterio referido a que
basta una mayoría calificada de2/3 de los votos para aprobar una modificación de
las cuotas de participación establecidas en el reglamento interno. Si bien el vigente
Reglamento no conüene norma expresa, el art. 148 resulta aplicable por analogía, en
tanto establece que la mayoría de 2/3 computados en forma general, resulta suficiente
para vender, Eravar, ceder en uso o afectar bienes o zonas comunes de la edificación.
En tal sentido, si para actos de tanta importancia se requiere el porcentaje de 2/3,
. este mismo coeficiente parece exigible -por analogía- para los casos de modificación
en la cuota de parücipación. Esta interpretación se ratifica en el reglamento interno
modelo establecido por la Resolución Viceministerial Ns 004-2000-MTC/15.04, en el
cual se como válida que la modificación de los porcentajes de parücipación pueda
realizarse previo acuerdo calificado de la Junta de propietarios (art. g). pues bien, si
concordamos esta cláusula sugerida con eltítulo del art. 14g del Reglamento ("acuer-
dos por mayoría calificada"), se deducirá que los acuerdos calificados son aquellos
ch
aprobados con el voto de 2/3 del porcentaje de participación del edificio.
trl
z En los casos de acumulación, independización o subdivisión, estos son actos de-
potestad del propietario individual, por lo que en sísólo requieren un consentimiento
U meramente formal de la junta para aprobar las respecüvas modificaciones del regla-
!
r! mento ¡nterno (y a veces, ni siquiera se requiere de dicho consentimiento formal); en
(/)
F.l cambio, en las otras hipótesis no estamos en presencia de una potestad individual,
-l sino del grupo, lo cual no se puede suplir con un previo consentimiento que carece
de objeto. En los casos de acumulación o independización se produce un fenómeno
tr.l
FI complejo: a) variación de áreas, y b) nacimiento de nuevas fincas registrales. siendo
ello así, resulta imperativo que se modifique el reglamento interno en tanto nacerá
ú una nueva finca que requiere porcentaje de participación en las zonas comunes, lo cual

t566
AN¡xos

exige además el reajuste de las cuotas de las fincas anteriores (arl. 1'42 Reglamento)4.
El lágislador comprendió la necesidad de contemplar este supuesto de hecho en for-
,, érpr"t., con el objeto de facilitar el derecho de los propietar¡os a independizar,
subdividir y acumular sus secciones de dominio exclusivo. En este senüdo, es muy
importante que el art.44 de la Ley haya otorgado a los propietarios la facultad de
acumular, subdividir e independizar los bienes de dominio exclusivo. Para tal efecto, la
cuota de participación resultante se determinará sumando o detrayendo los porcen-
tajes que correspondan de las unidades acumuladas, subdivididas e independizadas,
según cada caso. Para tal efecto el propietario notifica a la Junta de Propietarios de
tales hechos, a fin que proceda a la modificación respecüva del reglamento interno. Si
ésta se muestra renuente a modlficar el reglamento, el interesado podrá acudir ante el
Juez a fin que la Junta sea condenada a formalizar el acuerdo en mérito a la obligación
lmpuesta legalmente. El arl. !42 del Reglamento también exige que el acuerdo se
apiuebe poila ¡unta a pedido del interesado. Sin embargo, en caso de permitirlo el
reglamento interno a través de una cláusula expresa, entonces el mismo propietario
p*d" fi.¡", unilateralmente las cuotas SIN PERJUDICAR A TERCEROS, para lo cual se
cuenta, además, con el control de legalidad del registrador al momento de calificar
el título presentado para su inscripción. El reglamento ¡nterno modelo aprobado por
Resolución Viceministerial Ns 004-2000-MfC/15.04 ha tratado de enfrentar este pro-
blema, pues considera válida la cláusula del reglamento interno, por la cual no será
necesario un acuerdo de la junta de propietarios, bastando que la modificación de los
porcentajes pueda ser solicitada por el interesado o ser dispuesta por el Presidente
de la Junia (art.8). Un reglamento interno con tal cláusula contendría una hipótesis
típica de "consentimiento Previo".
Los bienes de propiedad común, tales como pasadizos, escaleras, zonas de ac-
ceso, entre otros, tienen como finalidad permitir que los propietarlos puedan hacer
un adecuado uso y disfrute de las secciones de dominio exclusivo. En este sentido,
son bienes de carácter instrumental, pues son necesarios en función de la propiedad
privaüva. El Reglamento lo llama "derecho accesorio" (art. 13). La vigente ley (art.
43) permite que la transferencia de bienes de propiedad común se apruebe por dos
tercios de los votos de la Junta de Propietarios, incluyendo los porcentajes de quienes
renunciaron a la Junta (art. 148, 1 Reglamento)s.

4. EL CASO ESPECíFICO DE LOS AIRES


El término "aires" alude a la facultad que se concede a una persona a fin de
sobreelevar una edificación, es decir, construir plantas adicionales a las ya existentes. (-
rn
Esta figura se conoce también en doctrina como derecho de vuelo o levante,-y se
encuentra regulado -por ejemplo- en el artículo 16-2 del Reglamento Hipotecario -rn
Español, cuya doctrina ha ido perfilando los contornos jurídicos de la institución. (.ra

ln
U
Sin embargo, en el régimen vigente los porcentajes de parücipación no necesariamente se fijan de a
acuerdo al área de las secciones de dominio exclusivo. Por lo tanto, su variación no significa que en o
todos los casos opere necesariamente un reajuste de las mencionadas cuotas y, por consiguiente, zln
un reajuste del reglamento interno. a
GONZALES BARRóN, Gunther. Estudio de la ley de regulorización de edificociones, de lo licencio de
obro y declorotorio de fábrico y del régimen de propiedod exclusivo y común. Jurista Editores. Lima.
2006, pág.400 ss. $

7567
Aru¡xos

En mérito a la autonomía de la voluntad el propietario-constructor puede atribuir


el derecho de sobreelevación a favor de algún ütular exclusivo, o incluso de él mismo,
en virtud de dos modalidades clásicas: primero, la cláusula de "reserva de aires,,
hasta una futura ampliación de edificación; con lo que el Registro se limita a inscribir
el reglamento interno (con la cláusula incluida), sin independizar en ninguna partida
"los aires". La estipulación, por tanto, se incorpora en la partida matrlz del edificio,
aun cuando debe señalarse que muchas veces esa inscripción se omite por lo que la
presente direcüva trata de salvar esos errores. segundo, la cláusula de ',independi-
zación de aires" cumple un doble efecto: reservar un derecho de sobreelevación, y
solicitar, además, que éste se consigne en una nueva partida registral segregada de
la matriz. Para acceder a esta inscripción, el Registro exige que se asigne a los "aires"
un porcentaje de participación en las zonas comunes, ya que de acuerdo a las bases
insütucionales de la propiedad horizontal, el titular de una sección de dominio exclusivo
también es necesariamente copropietario de las zonas comunes.
otro punto que genera dudas es el caso recurrente por el cual un reglamento
interno omite mencionar el estatuto jurídico de los aires, por lo que se reputa común,
pero que luego pretende ser aclarado por un acuerdo de la junta de propietarios por
la que se modifica el reglamento interno y se indica, por ejemplo, que los aires se
reservan a favor del propietario-constructor. En este caso la jurisprudencia registral
ha asumido el criterio de que estamos en presencia de dos actos jurídicos: uno, la
desafectación de la zona común -aires- para convertirla en zona exclusiva de co-
ütularidad entre todos los propietarios y que consütuye un acuerdo corporativo de
la asamblea; dos, la transferencia de dominio entre los copropietarios de la nueva
zona exclusiva a favor de quien se constituirá como su titular exclusivo (por ejemplo:
Resolución Ns 732-2008-SUNARP-TR-L de 11 de jutio de 2008).
A criterio de esta Superintendencia la citada corriente jurisprudencial no es
correcta, por lo menos no en todos los casos. En efecto, téngase en cuenta los casos
recurrentes en los que el sótano y la azotea son zonas comunes por simple omisión
del reglamento ¡nterno. En tal situación, la atribución legal opera por el solo silencio,
pero éste puede ser modificado o aclarado por una estipulación en contrario del pro-
pietario o propietarios. Por tanto, debe admitirse que el efecto del silencio concluye
cuando se expresa algo. Distinto es el caso de la atribución directamente de origen
voluntario, en donde el derecho ingresa automática e irrevocablemente en el patri-
a monio del titular por cuanto se trata de acto inequívoco de voluntad, y solo puede
E1
salir de él a través de un acto de transmisión.
z(J
En conclusión, no puede equipararse la atribución voluntaria de los aires con
(-)
la mera atribución legal por efecto del silencio. La razón de ello es que la propia ley
LJ
r!
(n
señala con toda claridad que la primacía es otorgada a la atribución voluntaria, lo cual
É! significa que el silencio puede ser derogado a través de una declaración de voluntad
Él
con efecto jurídico. Por tal moüvo, nuestro ordenamiento jurídico está conforme en
t11
El
preferir la atribución voluntaria que deroga los efectos producidos por el silencio. La
-.1 ley no exige que esta declaración expresa deba ocurrir siempre en el primer acto, ya
que resultaría absurdo admitir que una simple omisión, descuido o error de redacción
ü produjese un efecto definitivo qqe las partes NO HAN eUERIDO, pUES ELLAS NO SE

1568
An¡xos

HAN MANIFESTADO EN NINGÚN SENTIDO. Por tanto, cuando no hay declaración


entonces siempre cabe que el titular aclare su propio silencio. Por el contrario, la atri-
bución voluntaria, que ya presupone una declaración en determinado sentido, no es
supletoria, ni subsidiaria, por lo cual el efecto que produce es el de una manifestación
vinculante, la cual da lugar a una atribución definiüva por su carácter positivo, y ante
lo cual sí se requiere de un acto de transmisión.
En tal caso solo es necesario un acuerdo que requiera del voto favorable de las
dos terceras partes de los propietarios por analogía con el mismo voto requerido en
las hipótesis de "transferencia o ventá de zonas comunes". Por tanto, basta un acto
jurídico para efecto de producir la atribución legal de los aires, cuál es, la aclaración
de que esta zona pertenece al propietario-constructor, sin necesidad de un segundo
acto de transferencia de dominio adicional. La jusüficación de esta solución se en-
cuentra en que la atribución voluntaria manifestada en el reglamento interno o en la
aclaración del reglamento conlleva la derogación del silencio.
lgual solución se obtiene cuando se trata de un acuerdo adoptado por unanimi-
dad de todos los propietarios miembros de la junta, pues en este caso, al igual de lo que
ocurre en el acápite precedente, se entiende que se ha producido solo un acto jurídico
de reconocimiento o constatación de la propiedad privada a favor de determinada
persona, para lo cual basta un negocio de aclaración o modificación, sin necesidad de
un acto de transferencia dominical. AsÍ opina la mejor doctrina: "Se odmite generol-
mente que la propiedad y los otros derechos reoles pueden ser objeto de negocios de
comproboción. Estos negocios no tienen, empero, eficocio consütutivo y no ingreson
dentro de los modos de adquisición de los derechos reales. Ellos valen sobretodo paro
probor entre las portes la existencia de la situoción jurídico comprobodo"6.
Por tanto, la anügua jurisprudencia registral solo quedará subsistente para las
hipótesis de reglamentos internos que hayan establecido en forma expresa que los
aires son zonas comunes; pues en tales casos ya existe una atribución de propiedad
por acto de voluntad a favor de todos los copropietarios, y eso solo puede removerse
mediante un nuevo acuerdo de desafectación y transferencia a favor del tercero.
Asimismo, se hace necesario aclarar en forma expresa que la convocatoria de
las juntas de propietarios se acredita de la misma forma establecida por la directiva
de regularización de consejos direcüvos de las asociaciones civiles. En tal sentido, la
formalización de las escrituras públicas o las declaraciones juradas se otorgan solo por
a<
el presidente de la junta, o por la persona designada por la misma asamblea.-En tal ln
caso se entenderá que la representación recae en forma indisünta, ya sea en el presi-
o
dente por mandato legal, o en la persona designada por acto voluntario. Aquísíes de -l¡
(n
destacar el avance posiüvo que ha significado la jurisprudencia del Tribunal Registral. rn
U
5. EXTENSIÓN DE LAs UNIDADES DE PROPIEDAD EXCLUSIVA ó
Otro punto que la directiva pretende dilucidar es el referido a si las unidades zrñ
inmobiliarias de los pisos superpuestos se restringen o no al área techada o pueden (n

BIANCA, Massimo. Diritto Civile 6, Lo Proprietd. Giulfré Editore. Milán. 1999, pág.326 $

1.569
ANpxos

extenderse sobre la proyección vertical de la planta, aun cuando no exista techo. En


otras palabras, si una unidad inmobiliaria de segundo piso, por ejemplo, solo puede
consütuirse respecto deltecho de la primera planta o puede ampliarse sobre los espa-
cios vacÍos del mismo segundo piso hasta el perímetro del lote. Esta Superintendencia
ha advertido que existe un criterlo equivocado de los registradores quienes optan
por la solución restrictiva. Ello no tiene en cuenta la disposición contenida en el art.
955 del Código Civil por la cual el sobresuelo puede pertenecertotal o parcialmente
a propietario disünto que el dueño del suelo. Es decir, el sobresuelo puede ser de
dominio total de persona distinta, lo que impl.ica que puede extenderse sobre toda
la proyección ideal de la planta sucesiva del lote de terreno, comprendido dentro de
su perímetro. No puede olvidarse que el dueño originario del predio es ütular por
toda la proyección vertical del perímetro del lote (art. 954 CC), y por esa misma razón
puede reservar que todo el sobresuelo pertenezca a persona distinta del dueño del
suelo (art. 955 CC). En otras palabras, si el dueño original lo es de "todos los aires" (del
perímetro), entonces no hay razón para limitar la propiedad privada solo a una "parte
de los aires" (la que pertenecen altecho). Por lo demás esta interpretación es acorde
con la protección constitucional de la propiedad, pues de otra manera se pretendería
que los propietarios renuncien forzadamente a una parte de su dominio exclusivo.
La misma situación se advierte en el caso observaciones que limitan el espacio
fisico que pueden tener las unidades de propiedad exclusiva, pues en muchos casos
de deniega la inscripción aduciendo que las secciones carecen de iluminación o en
ellas no se puede construir. Sobre el particular se debe señalar que las restricciones
a la construcción, o la asignación de espacios a usos específicos, no impiden que es-
temos en presencia de propiedad privada, por lo que el registrador no puede oponer
cuestiones propias de la zonificación que solo restringe la propiedad, pero no la priva.
Además, debe recordarse que los temas de zonificación no se inscriben en el registro
y no son susceptibles de calificación.
Distinto es el caso del perímetro o muro circundante, el mismo que por consü-
tuirse en lindero de la edificación no puede constituirse como predio independiente
o como unidad de propiedad exclusiva. La misma lógica se aplica al suelo.

6. ADQUIS]CIÓN DE BIENES POR tA JUNTA DE PROPIETARIOS


La comunidad de intereses que existe entre los propietarios de un edificio
sometido al régimen de propiedad horizontal aconseja la existencia de una organiza-
a
r! ción de gestión y administración de dichos interesesT. El artículo 47 de la Ley 27757
z establece que: "la junta de propietarios está constituida por todos los propietarios
c
O de las secciones y tendrá la representación conjunta de éstos". Esta representación
q
conjunta sólo puede referirse a los actos de gestión destinados a la conservación y
a mantenimiento del edificio. En consecuencia, la junta de propietarios es el ente no
r! personificado que agrupa a los titulares de secciones de dominio exclusivo corres-

pondientes a un edificio o conjunto de edificios, según su reglamento interno; y cuyo
r! objeto es conservar y mantener los elementos o bienes comunes que les perm¡ta
-l

$ PÉREZ PÉREZ, Emilio. Propiedod, Comunidod y F¡nco Registrol. op. cit., pág.272.

1570
Ax¡xos

un adecuado disfrute de cada una de sus secciones privativas. En el caso peruano la


solución es clara: LA LEY NO LE HA CONCEDIDO PERSONERíA JURíDICA, sin perjuicio
de reconocerle una relativa subjeüvidad, en forma análoga a lo que sucede con las
asociaciones no-inscritas o las sociedades irregulares
El grupo de propietarios, aunque no constituya una persona jurídica, sí cuenta
con una relativa subjeüvidad que le permite actuar en forma unitaria en el tráfico
contractual y judicial. Así pues, el Presidente tiene la atribución de representar al
conjunto de propietarios para las actividades propias al cuidado y mantenimiento del
edificio. Por lo tanto, en ningún caso se necesita la autorización de todos los propieta-
rios para celebrar un contrato o instar una demanda judicial. Empero, el legislador no
ha contemplado la posibilidad que las juntas de propietarios puedan adquirir bienes,
lo que justamente dio origen a los conflictos planteados en la Resolución del Tribunal
Registral Ne 7L1-2006-SUNAR-TR-T de 14 de noviembre de 2006. En opinión de esta
Superintendencia las juntas sí pueden adquirir bienes, incluso registrados, en virtud
de los siguientes fundamentoss:
a) El fenómeno de los entes no personificados o con subjetividad relaüva (también
denominados "personas jurídicas con capacidad mínima o capacidad general") se
impone en todo el Derecho comparado. La razón es simple: los ordenamientos
nacionales no pueden ignorar la situación producida por un grupo de personas
que actúan como un conjunto unitario en el tráfico, y al que hay que regular en
sus relaciones jurídicasy en sus actos de atribución frente a terceros. La solución
generalizada es admitir que pueden actuar como unidad, pero normalmente sin
autonomÍa patrimonial, con responsabilidad solidaria de sus partícipes y con el
beneficio a los terceros de invocar solo los pactos y acuerdos favorables a ellos.
La conclusión evidente, por tanto, es que pueden adquirir bienes.
b) La misma solución ya se encuentra en otros entes no personificados regulados en
nuestro propio ordenamiento, como es el caso de las asociaciones no-inscritas
y las sociedades irregulares. En todas esas hipótesis es posible la adquisición y
disposición de bienes.
c) La junta de propietarios es una entidad instituida por ley para los casos en que
exlstan edificaciones con secciones exclusivas y bienes comunes, cuya función
es administrar y gestionar el conjunto inmobiliario a efectos de la conservación
de las zonas comunes, así como de asegurar el funcionamiento correcto de los
servicios para lograr una adecuada convivencia. En tal sentido, una adminis-
|.
L rl

tración de este üpo exige el recaudo de los fondos, su custodia, la inverlón


y gasto en el mantenimiento y conservación del edificio, todo lo cual implica -
rn
(,
necesariamente la celebracion de contratos o la adquisición de bienes. rn
U
Sin embargo, el Tribunal Registral ha señalado en la resolución citada que este
ó
tipo de adquisiciones está sujeta a que el inmueble sea contiguo al edificio en comu- o
nidad, y que necesariamente aquél sea acumulado y convertido en zona común. Esta zln
(¡)

GoNZALES BARRÓN, Gunther. "Junta de propietarigs y adquisición de bienes". En: Diálogo con lo
Jurisprudencio. Ne 105, Junio 2OO7, pág.766. $

1577
ANrxos

conclusión no se sustenta en norma alguna, y más bien pone en grave peligro a las
juntas que se ven frecuentemente obligadas a iniciar procesos judiciales contra los
propietarios morosos, por lo cual se producen embargos y hasta adjudicaciones sobre
los bienes del deudor, lo que incluye bienes inmuebles. Si ello ocurre, el inmueble
adquirido no solamente no será conüguo, sino que además muchas veces será la
propia sección exclusiva dentro del mismo edificio, por lo que no tiene ningún sentido
exigir que ésta se convierta en zona común. Por tanto, se hace necesario corregir el
criterio jurisprudencial.
Si bien es cierto que las juntas de propietarios están sujetas a una capacidad
restringida y eventualmente pueden celebrar un acto en contravención o en exceso
a su objeto (actos ultra vires)e; sin embargo, esa posibilidad debe analizarse caso por
caso, en forma individual, ya que no es posible establecer de manera previa cuál será
el propósito concreto que pretende realizar la junta a través de la adquisición del
inmueble. Por lo demás, el análisis de la existencia de un acto ultra vires o no, escapa
sin dudas a la función registral, pues la cuestión de propósitos y subjetividades está
excluida definiüvamente de los alcances de la calificación, por lo cual la denuncia de
un acto ultra vires corresponderá a los mismos propietarios, quienes deberán instar
la correspondiente acción de impugnación del acuerdo de junta.
En los casos de adquisición de inmuebles u otros bienes registrados por parte de
la junta, debe entenderse que los propietarios vienen a ser todos los titulares de las
secciones exclusivas, por lo que asídebería ser consignado en el asiento. Sin embargo
esta solución es impracticablel0. Así en el Derecho comparado se da cuenta de una
Resolución de la Dirección Generalde los Registros y del Notariado, fechada el 19 de
febrero de 1993, en donde se permite la práctica de asientos teniendo como titular
registral a la junta de propietarios. En otro caso se producirÍa una gran complejidad,
pues no cabe pensar que el asiento registral se practique a nombre de cada uno de los
propietarios en propiedad horizontalll. Esta postura ha ganado amplio predicamento
en el Derecho españo1.12. Para el caso peruano la solución que se impone es la misma
por cuanto las juntas de propietarios cuentan con relativa subjetividad jurídica y, por
tanto, la inscripción deberá extenderse directamente en su nombre, con indicación
precisa del edificio o complejo al que corresponde.

(b 9 Por el contrario, en las sociedades que cuentan con capacidad jurídica general, y no restringida, no
F.l es posible la realización de actos ultra vires (art. 12 tGS).
z 10 El mencionado autor recuerda que el artículo 11-5 del Reglamento H¡potecar¡o Español (reformado
por el Real Decreto 1867/1998 del 4 de septiembre) permitía la anotación de embargos y demandas
(, a favor de las comunidades de propietarios en régimen de propiedad horizontal. Sin embargo, este
a
rI.]
párrafo de la norma (como varios otros) fue anulado por cuestiones de forma por la Sentencia de
c/) la Sala Tercera del Tribunal Supremo de fecha 31 de enero del 2001. A pesar de dicha anulación, el
rr.l autor considera que la solución doctrinal sigue siendo la misma a la contemplada en el Real Decreto:
-.1
GARcÍA GARCÍA, losé Manuel. Có digo de legisloción inmobiliorio, hipotecorio y det registro mercontil.
Clvitos. Madrid. 2OO7, pág. 267.
rl] 11
,¡ lbídem.
72 GONZÁLEZ-MENESES, Manuel. "lnscripciones y anotac¡ones a favor de entidades sin personalidad
jurídica". En: Boletín del Colegio de Registradores de Espoño. Centro de Estudios Registrdles. Ne 78.
$ Madrid, diciembre 2001, pág.3273.

1572
AN¡xos

7. EXTINCIÓN DEL RÉGIMEN


Una de las mayores lagunas que se advierte en nuestro sistema normaüvo de la
propiedad horizontal se encuentra en la extinción del régimen. La doctrina advierte
dos modalidades de exünción: voluntaria e involuntaria.
Por la primera los propietarios deciden demoler el edificio, con lo cual falta la
base objetiva sobre la que se asienta el régimen de propiedad exclusiva y común,
siendo que al no existir el edificio ya no hay distinción entre zonas exclusivas y comu-
nes. Se requiere el consenümiento de los propietarios a través de una asamblea y el
acto material de la demolición.
Una vez producida la extinción del régimen nace una copropiedad ordinaria
sobre el suelo, salvo que exista un solo ütular de todas las zonas de dominio exclu-
sivo. No obstante, podría producirse una excepción cuando la propiedad exclusiva y
común pueda delimitarse exclusivamente sobre el suelo, siendo un ejemplo de ello
la figura de las quintas.
Por la segunda la demolición se produce por cuesüones ajenas a la voluntad
de los propietarios. El caso típico es la destrucción del edificio, ante lo cual nace una
copropiedad ordinaria sobre el suelo, salvo la hipótesis de excepción ya indicada en
el párrafo anterior.

8. LOS EDIFICIOS PROYECTADOS O EN CONSTRUCCIÓN


Es necesario distinguir dos hipótesis en apariencia iguales: la primera, compren-
de el caso de un único predio sobre el cual se levantan nuevas construcciones, en
donde la hipoteca afecta todo el conjunto, pues se entiende que estamos ante una
unidad jurídica; ello no obsta a que el predio pueda dividirse en dos o más unidades
inmobiliarias, en cuyo caso la hipoteca persigue a cada una de las unidades o por-
ciones resultantes del predio original (Art. 1101 CC). La segunda hipótesis se refiere
al caso de un edificio proyectado o en fase de construcción -y de allí la similitud con
el supuesto anterior-, pero en el que se pretende constituir una hipoteca distinta
sobre cada uno de los disüntas fracciones o unidades que resultarán divididas luego
de la construcción del edificio. Así pues, y en vía de ejemplo, una cosa es hipotecar
el terreno y, con ello, gravar todo lo que se le incorpore, especialmente las construc-
ciones, e incluso si luego el edificio se divide en varias fracciones, cada una de ellas
manüene la hipoteca primigenia (primera hipótesis), y otra cosa es hipotecar una t<
de las fracciones del edificio meramente proyectado o en estado de construcción, o t]l
o
gravar todas las fracciones pero con hipotecas distintas, sin que una afecte a la otra,
de tal suerte que cada una de esas fracciones o unidades goce de unidad jurídica
-It
a
para todos los efectos, incluyendo la posibilidad de constituir una hipoteca en forma ln
separada al resto del edificio. En el primer ejemplo se hipoteca el predio y todas sus
partes Integrantes; en el segundo ejemplo, por el contrario, se hipoteca una fracción
o
del predio, siendo que esa fracción no tiene realidad fisica completa pues el edificio z¡¡
no está iniciado o no está concluido. a
En el segundo caso la opinión común considera que se trata de un típico bien
futuro sobre el cual no es posible constituir hipotecas en virtud del art. 1106 CC. Esta $

t573
Ax¡xos

interpretación se generalizó en el Registro, por lo cual no se inscribían las hipotecas


sobre unidades inmobiliarias proyectadas o en construcción, aun cuando constase
inscrita la pre-declaratoria de fábrica, y ante lo cual siempre es pertinente preguntarse
cuál es la utilidad de ésta. En tal senüdo, el problema detectado (imposibilidad de
inscribir hipotecas sobre unidades proyectadas) ha tratado de ser corregldo a través de
la Direcüva Ns 002-2003-5UNARP/SN, referida a la inscripción de contratos de compra-
venta de viviendas en proceso de construcción o en planos, financiados por terceros,
y de hipotecas. En efecto, de las consideraciones expuestas en la propia directiva se
señala que el arfculo 1106 CC influye negativamente en el tráfico de inmuebles, pues
si bien se admite que las unidades proyectadas son bienes futuros, sin embargo, se
postula una interpretación que salva la prohibición de hipotecar este tipo de bienes.
En los arfculos 5.2 y 5.3 de la anterior directiva se establece que el Registro
puede albergar una anotación que contiene, no la inscripción de la hipoteca, sino de la
obligación de constituir hipoteca, la cualse da cuando el precio no se ha cancelado en
su totalidad (hipoteca legal) o cuando existe financiamiento de tercero y se acuerda la
constitución del gravamen (hipoteca convencional). Sobre el particular no es criücable
que se reconozca la obligación de perfeccionar la hipoteca, como deber jurídico que
emana del título de hipoteca antes de la inscripción, pero esta conclusión no puede
aceptarse cuando se toma como premisa que las unidades inmobiliarias proyectadas
son bienes futuros, y esa circunstancia hace derivar la nulidad del título de hipoteca
en virtud del art. 1106 CC. Por tal moüvo es necesario aprovechar la aprobación de
una direcüva integral sobre la propiedad exclusiva y común, a fin de dar solución a
un problema que se mantiene latente.
Así, el predio es una superficie deslindada del suelo, lo cual incluye también el
subsuelo y el sobresuelo por ser éstos el espacio fisico que se necesita para lograr su
aprovechamiento y uülidad. En tal sentido, el predio es un bien presente (art.954
CC), con o sin construcciones, éstas son sólo un aprovechamiento más del bien que
ya existe, pero su existencia o ausencia en nada modifican la naturaleza y presencia
del bien, el cual de por sí ya se extiende en línea verücal hacia arriba y hacia abajo
por todo su perímetro. Las construcciones futuras o proyectadas en nada obstan a
que estemos ante un bien presente, ya existente, real, y no ante un bien futuro. Por
el contrario, la cosa es distinta, no cuando hay edificaciones en curso, sino funda-
mentalmente cuando existe proyectada la división de ese único predio en distintas
unidades o departamentos que se encuentran en curso de construcción. En tal caso,
efectivamente, estamos ante un bien futuro, en la modalidad de cosa que exlste
t/) fisicamente (el suelo y su extensión vertical), pero en el que no existe separación
Éq
z material (unidad inmobiliaria en proyección), por lo cual esa porción o fracción def
o predio no puede ser objeto de derechos singulares, al ser una parte integrante, y por
O
lo tanto será considerada jurídicamente como bien futuro. Hasta aquí, esta primera
a
tr.] perspectiva del tema no se aleja demasiado de la opinión común, aun cuando los
a fundamentos invocados probablemente no sean los mismos (no importa tanto la
trl
,¡ construcción futura, sino la futuridad de partes integrantes que todavÍa no se han
separado del bien matriz)13.

¡
1) GONZALES BARRÓN, Gunther Hernán, "La Hipoteca sobre Bienes Futuros". Tesis para optar el grado
$ de doctor en derecho por la PUCP. Lima. 2007, pág.200-20L.

1574
ANsxos

sin embargo, esta cuesüón tiene una segunda perspecüva. Así pues, el derecho
de propiedad se ejerce sobre cosas u objetos del mundo exterior que sean apropia-
bles económicamente. Esas cosas u objetos tienen necesariamente límites fisicos
que permiten establecer con exactitud hasta donde se exüenden las facultades del
propietario, el cual puede hacer uso de su derecho hasta los confines mismos de la
cosa. En la propiedad sobre predios, esos confines se determinan a través de los límites
verticales y horizontales, los cuales no necesariamente son naturales o intrínsecos,
sino convencionales o artificiales, esto eS, fijados por el propio ser humano en sus
relaciones de atribución y tráfico. Téngase en cuenta que la superficie territorial, por
naturaleza, se extiende ilimitadamente (para efectos jurídicos) y sin tener confines
intrínsecos. Únicamente es el hombre qu¡en pone lÍmites al terreno o a la extensión
verücal de éste, y ello con la finalidad de lograr la demarcación del objeto sobre el
cual se ejerce el derecho de propiedad, y separar así los distintos objetos del mundo
externo suscepübles de apropiaclón. Por tanto, la delimitación de los predios o sus
porciones o fracciones independientes (sea por trazos horizontales o verücales) es un
tema simplemente convencional, en donde el propietario puede decidir libremente,
dentro de los límites de la leY1a.
Siendo ello así, las unidades inmobiliarias o los departamentos meramente
proyectados o en curso de ejecución, pueden ser objeto de división material antes
de culminar la construcción, ya que el punto decisivo no es éste (que no es relevante
para la existencia ñsica del predio), sino la voluntad del propietario en la delimitación
horizontal o verfical de las distintas fracciones, pues se trata de un tema simplemente
convencionalo artificial, pero siempre que exista un elemento objetivo al cual remitir
en última instancia la citada delimitación. en tal sentido, las unidades inmobiliarias
proyectadas sí cuentan con esa base fisica objeüva, que no es S¡no el suelo sobre el
que necesariamente deben asentarse, así pues, aun cuando los departamentos futuros
no existan, siempre existe el suelo que constituye el soporte fisico de dichos departa-
mentos; ello se ratifica s¡ tenemos en cuenta que el ütular de la unidad inmobiliaria
en construcción ya es co-ütular del suelo sobre el que se asentará el edificio, según
el estatuto normativo del régimen de propiedad exclusiva y común, y por tanto la
hipoteca no recae sobre un bien futuro (por lo menos, no totalmente), sino sobre un
objeto complejo: una parte que ya üene realidad fisica (suelo) y otra parte proyectada;
en tal caso, la hipoteca puede existir ya sobre la parte real, sin perjuicio de extenderse
sobre la parte proyectada cuando ésta también exista. PERLINGIERI y CALONGE hablan ri
E]
de las "cosas impropias o parcialmente futuras"ls, esto es, de aquellas que ya exis-
P
ten en germen y, por ende, no puede apllcarse en estr¡cto la categoría de los bienes -¡n
futuros, pues en tal caso se desnaturalizaría la regulación del elemento objetivo que U)
ya existe in natura. Esta postura dogmática se encuentra, además, conforme con la t--l

finalidad que modernamente pretenden las legislaciones de edificaciones, cuál es, o


tutelar la posición del adquirente.
zln
(,
L4 lbíd., pág. 2o7-2o2.
L5 c¡ts. PLANA ARNALDÓS, María del Carmen. "La compraventa de cosa futura". En: w.AA. Iemos
octuoles de Derecho Civil, pág.1'39. $

7575
ANrxos

Por tales consideraciones, la presente directiva deroga la anterior, y a través


de una mejor doctrina, establece que procede consütuir hipoteca sobre las unidades
proyectadas o en construcción, pues ya existe la base fisica del suelo. En caso que
no se consume la edificación, y se cancelen las anotaciones de hipoteca, entonces se
traslada el asiento registral a la partida matriz con respecto al porcentaje de acciones
y derechos que correspondía a la unidad inmobiliaria en proyección.

9. APLICACIÓN At RÉGIMEN DE INDEPENDIZACIÓN Y COPROPIEDAD


La diferencia entre los regímenes de "propiedad exclusiva y común,,e ,,indepen_
dizaclón y copropiedad" se difumina en la prácüca, lo cual se confirma por el hecho
que se inscriben reglamentos internos sin precisar el régimen adoptado y, a pesar de
ello, el registrador no lo advierte y a las partes no les interesa. Lo que ocurre es que al
darse la Ley 271,57 se pensó en establecer un régimen alternativo (independización y
copropiedad) sumamente flexible y Iiberal, sin junta de propietarios y sin reglamento
interno, de tal suerte que cada ütular podría construir, Independizar, acumular o
modificar su unidad inmobiliaria sin siquiera avisar al conjunto de propietarios. Esta
situación no era viable pues un edificio con zonas comunes no puede ser el territorio
soberano de todos ellos sin que se pongan de acuerdo -a través de las mayorías- sobre
los intereses en la comunidad; por tal motivo, el Reglamento tuvo que retroceder en
sus pretensiones, y prácücamente no reguló la figura, pues se limitó a definirla en
un artículo (art. 128), y no le prestó más atención. sin embargo, la falta de claridad
de la ley y el reglamento hizo que los abogados y notarios recurriesen a los moldes
consagrados por la prácüca, por lo cual se generalizó el uso del reglamento interno y
la junta de propietarios en el régimen alternativo de independización y copropiedad.
Esta situación se "legalizó" con la aprobación del formato de modelo de "reglamento
interno", el cual incorporó un modelo para este específico régimen (aprobado por
Resolución Viceministerial Ne 004-2000-MTC/15.04) y por el Reglamento del Registro
de Predios (art. 68,2).
Por tal motivo es pertinente una norma que establezca la aplicación de la pre-
sente directiva a los casos de edificaciones sujetas al régimen de independización y
copropiedad.

II. OBJETO

ca) Se establece una guía


completa de calificación registral de los actos del régimen
F.l de propiedad exclusiva y común.
z
c
Io III. ALCANCE

tr.]
La norma deberá ser aplicada por los órganos de calificación que integran la
c¡) Superintendencia Nacional de los Registros públicos.

-l
IV. BASE TEGAT
rl]
F] Ley271'57: Leyde Regularización de Edificaciones, del procedimientode licencia
de obra y declaratoria de fábrica, y del régimen de propiedad exclusiva y común.
$ Ley 27333 Ley Complementar¡a de Regularización de Edificaciones.

1576
AN¡xos

Decreto Supremo Ne 035-2006-VIVIENDA: Reglamento de la Ley de Regulariza-


clón de Edificaciones.
Reglamento de lnscripciones del Registro de Predios.

V. CONTENIDO

5.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE tA PROPIEDAD EXCLUSIVA Y COMÚN


De conformidad con el artículo 128 del Decreto Supremo Ns 035-2006-vlvlENDA,
el régimen de propiedad exclusiva y común es obligatorio en todos los casos en que
exlstan unidades inmobiliarias superpuestas en el plano verücal.
En caso contrario puede optarse por el régimen de propiedad exclusiva y común
o el de independización y copropiedad.

5.2. APROBACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO


El reglamento interno se aprueba por el promotor o constructor de la edificación
quien debe ser el propietario de la misma.
También se aprueba conforme al artículo 39 de la Ley 27757, por acuerdo de
más del 5Oo/ode los propietarios que conforman la edificación, para lo cual el voto se
computa por cada sección de propiedad exclusiva, mientras no se encuentre definido
el porcentaje de participación en las zonas comunes.
En este último caso, la convocatoria se realiza por el propietario-constructor o
por los propietarios que reúnan por lo menos el 25% de parficipación en la edifica-
ción, debiéndose notificar a los otros propietarios mediante esquelas con cargo de
recepción y con una anticipación no menor de cinco días naturales.

5.3. MODIFICACIÓN DE REGLAMENTO INTERNO


El reglamento interno se modifica por acuerdo de la junta que cuente con más
del 50% de la participación de los propietarios.
De conformidad con el artículo 135 del Decreto Supremo Ne 035-2006-VlVlEN-
DA, para los casos de modificación del porcentaje de parücipación, desafectación de
los bienes comunes, venta, gravamen, cesión en uso o afectación permanente de
zonas comunes, se requiere un acuerdo por mayoría calificada de 2/3 partes de las
parücipaciones.
En estos casos, la comunicación notarial a los propietarios que no as¡stieron a l-
lr
la Junta así como el transcurso del plazo de veinte días útiles contados a parür de o
dicha noüficación, a que se refiere el artículo 43 de la Ley 27757, podrá ser acreditado lr
rn
mediante declaración jurada otorgada por el presidente de la Junta. a
¡n
5.4. ACUMULACIóN, SUBDIVISIÓN E INDEPENDIZACIÓN
o
Elpropietario de secciones de dominio exclusivo puede acumularlas, subdividirlas
o independizarlas por acto propio. zln
U)
Para formalizar la modificación del reglamento ¡nterno se requiere acuerdo
de la junta de propietarios a instancia del propietario de los secciones de propiedad
exclusiva de dominio objeto de modificación fisica. ú

1577
AN¡ros

Si el reglamento interno conüene cláusulas especiales de consenümiento pre-


vio, el propietario podrá acumular, subdividir e independizar por escritura pública
unilateral en la que reordene las cuotas de parücipación de las unidades afectadas.
La modificación también puede ser dispuesta sólo por el presidente de la junta de
propietarios cuando así se establezca en el reglamento interno.

5.5. INSCRIPCIÓN DE LOS ATRES


Cuando en el reglamento interno se establezca la reserva de aires de la edi-
ficación, ésta podrá independizarse como sección de dominlo exclusivo, siempre
que se le asigne porcentaje de parücipación en los bienes comunes. En este caso
la independización procederá siempre que se cuente con un área proyectada de
acceso.
El reglamento interno puede establecer reserva de aires sin independización, en
cuyo caso esta circunstanc¡a consta en asiento específico correspondiente a la partida
registral del predio matriz, o de otra partida vinculada.

5.5. TRANSFERENCIA DE AIRES


La venta o cualquier acto de transferencia de aires de la unidad superior se
inscriben siempre que se constituya reglamento interno y se adjunten planos de in-
dependización y memoria descriptiva autorizada por ingeniero o arquitecto colegiado.

5.7, CONDICIÓN JURíDICA DE LOS AIRES


De conformidad con el arlículo 40, inciso h), de la ley 27157 Ios aires se reputan
zonas comunes, salvo que en los títulos de propiedad de las secciones aparezcan
clausulas en contrario por las cuales se les atribuya la condición de sección de pro-
piedad exclusiva.
Para efectos registrales la cláusula en contrario consta en el reglamento inter-
no, o en una modificación posterior en el que se apruebe el acto de reconocimiento
de la propiedad preexistente de los aires, y que había sido omitida en la declaración
inicial del reglamento interno. Para ello se requiere la votación favorable de2/3del
porcentaje de participación de los propietarios.
Si el reglamento ¡nterno atribuye expresamente la condición de zona común a
los aires será aplicable el artículo 135 del Decreto Supremo Ne 035-2006-VIVIENDA,
salvo que el reconocimiento de la propiedad preexistente se realice por unanimidad
tn de los propietarios.
E
z
o 5.8. CONDICIóN JURÍDICA DE OTRAS ZONAS COMUNES
U
La norma precedente se aplica, en lo que fuese pertinente, a las otras zonas
o
r! comunes cuya condición jurÍdica también se determ¡ne por la simple omisión del
cn
El reglamento interno.
,l
IE 5.9. EXTENSIÓN DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD EXCLUSIVA
,-l La inscripción de las unidades de propiedad exclusiva puede extenderse alárea
techada y al espacio vacío que corresponda a la planta en que se encuentre, según la
ú proyección vertical y hasta los límites del perímetro.

7578
ANExos

La extensión y ámbito de la propiedad privada se adquiere y transfiere con


independencla de los límites impuestos por la zonificación.
El muro circundante de la edificación o el suelo se considera zona común esencial,
sin que sobre ella proceda la desafectación.

5.10. APLICACIÓN DE DIRECTIVA DE ASOCIACIONES


Laconvocatoria a cualquier junta de propietarios se acredita, facultativamente
a elección delinteresado, porel mecanismo previsto en la directiva de regularización
de consejos direcüvos de asociaciones civiles.
La forma lización por escritu ra pú blica o las decla raciones ju radas son otorgadas,
índistintamente, ya sea por el presidente de la junta o por la persona designada en
la propia asamblea.

5.11. MODIFICACIÓN DE LA RESERVA DE A¡RES YA CONSTITUIDA


En caso que un reglamento ¡nterno ya contenga la cláusula de reserva de aires
a favor de un propietario, para su modificación requerirá necesariamente el consen-
ümiento del respectivo ütular, además del acuerdo de modificación del reglamento
interno.

5.12. PLANOS DE DECLARATORIA DE FÁBRICA E INDEPENDIZACIÓN


Los planos presentados para la inscripción de Declaratoria de Fábrica e lnde-
pendización que cuenten con el respectivo visado municipal o de verificador, según
el caso no podrá ser objeto de observación ni rechazo registral.

5.13. ADQUISICIÓN DE BIENES


Para efectos registrales la junta de propietarios puede adquirir bienes muebles
e inmuebles.
El asiento de inscripción expresará como titular a la junta de propietarios, de-
biendo consignar el detalle de la edificación o conjunto inmobiliario al que se refiere.

5.14. EXTINCIÓN DEL RÉGIMEN


El régimen de propiedad exclusiva y común se extingue por demolición o des-
trucción del edificio, salvo que las zonas comunes y exclusivas puedan delinearse
exclusivamente en función del suelo.
rr
trJ
También se extingue el régimen por acuerdo unánime de todos los propietarios, L)
en cuyo caso se procede a la acumulación respectiva en la partida matriz. Esta acu-
r.
mulación no requiere de ningún requisito municipal o administrativo. ln
U)
ln
5.15. DOCUMENTACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO H

El reglamento interno o su modificación se inscriben en mérito de escritura


ó
pública o documento privado con firmas legalizadas del presidente de la junta. zln
Cuando sólo interviene el presidente bastará la copia certificada del acta de la Qr)

junta de propietarios en la que se adopta el.acuerdo, sin requerirse la transcripción


del texto del reglamento o.su modificación. ú

1,579
Ar.irxos

5.15 INSCRTPCIóN DE ÓNEITTIOS DE REPRESENTACIóN


Se inscribe en la partida matriz el presidente de la junta de propietarios o la
directiva, de ser el caso.
La falta de inscripción del presidente o directiva durante un período o más,
no impide la sucesiva inscripción del órgano de representación correspondiente al
período actual.

5.17. INTERVENC]ÓN DEt PRES!DENTE EN TA DOCUMENTACIÓN


El Presidente de la Junta de Propietarios es el representante de los propietarios
y puede intervenir en las escrituras públicas, documentos privados y declaraciones
juradas, sin necesidad de comparecencia personal de cada uno de los ütulares de las
secciones de dominio exclusivo.
La misma regla se aplica a cualquier persona distinta del presidente que cuente
con designación especial realizada por la Junta de propietarios para formalizar un
acuerdo determinado.

5.18. REGULARIZACIóN DE ED!FICACIONES


Las normas de la presente directiva se aplican por analogía y en cuanto fuese
pertinente, a los mecanismos de regularización de edificaciones regulados en elTítulo
I de la Ley 271.57.

5.19. EDlFICIOS PROYECTADOS O EN CONSTRUCCIÓN


Es procedente inscribir actos de disposición e hipotecas sobre las unidades
inmobiliarias proyectadas, en tanto estas tienen un correlato fisico en el suelo del
predio matriz, siempre que se inscriba previa o simultáneamente el acto de pre-
declaratoria de fábrica.
. Una vez culminada la edificación, la inscripción se convierte automáticamente
en definitiva.
En caso que no se culmine la edificación y se cancelen las partidas independiza-
das de las unidades proyectadas, las inscripciones efectuadas en éstas se trasladan a
la partida del predio matriz, en el porcentaje que corresponda según la participación
en las zonas comunes que se le había asignado. Este traslado se real¡za en forma
automática y simultáneamente con la asignación del citado porcentaje.
(n 5.20. APTICACIÓN D!RECTA
g
z(J La presente directiva se aplica también al régimen de independización y co-
propiedad.
O
cE] DlSPOSICIÓN TRANSITORIA
cb
TJ¡ La presente directiva se aplica, incluso, a los procedimientos registrales en trá-
-.1
mite y a las nuevas presentaciones de títulos anter¡ormente tachados.
rFl
r!
-l DtsPostctóN FtNAr
La presente directiva entra en vigor al día siguiente de sus publicaciones en el
ú diario oficlal.

1580
ANExos

DISPOSIC!ÓN DEROGATORIA
Derógase la Direcüva Ne 002-2003-SUNARP/SN, referida a la inscripción de
contratos de compraventa de viviendas en proceso de construcción o en planos,
financiado por terceros y de hipotecas.

VI. RESPONSABITIDAD
La norma es de estricto cumplimiento por los órganos de calificación que integran
el Sistema Nacional de los Registros Públicos, bajo responsabilidad'

r.
ln
o
rr
ln
a
lrl
LI
o
zln
a

1581
APRUEBAN DIRECTIVA QUE UN¡FORMIZA LOS
CRITERIOS DE CAL¡FICAC!ÓN REGISTRAL EN ASUNTOS
NO CONTENCIOSOS DE COMPETENCIA NOTARIAL
RESOLUCIÓN DEL SUPERINTENDENTE NACIONAL DE
LOS REGISTROS PÚBLICOS N9 49O.2OO3.SUNARP.SN
(Pub. 16-10-2003)

Lima, 9 de octubre de 2003

CONSIDERANDO:
Que, mediante la Ley No 26366 se creó el Sistema Nacional de los Registros Públicos, el que
está integrado, entre otros, por el Registro de Propiedad lnmueble que comprende, entre
sus Registros, alRegistro de Predios, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Ns27755;
Que, losartículos21.y22de1aLeyNo27157,contempar 1aÉiguradeladeclaraciónnotarial
de prescripción adquisitrva de dominio, y a declaración notarial de formac ón de ltulos
supletorios, respectrvamente, cuyo trámite ha sido normado tanto en el reglamento de
la citada ley, como en los arfculos 5 y 6 de la Ley No 27333;
Que, asimismo, en el artículo L3 de la Ley No 27333, se regulan los procedimientos para
lograr el saneamiento del área, linderos y medidas perimétricas de inmuebles;
Que, sin embargo, en instancias registrales, existen posiciones ¡nterpretativas discrepantes
en torno a determinados aspectos de las figuras jurÍdicas citadas en los dos considerandos
precedentes, que requieren ser uniformizadas;
Que, es ¡mportante disponer las medidas que propicien la unificación de criterios de los
Registradores, en aras de la simplificación, predictibilidad y agilidad en la calificación
registral en beneficio de los usuarios;
c, Que, es función y atribución de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, de
F.l
z conformidad con lo dispuesto en el literal b) del artículo 3 de su Estatuto, aprobadopor
o Resolución Suprema Ne 135-2002-JUS, normar y coordinar la inscripción y pubiicidad de
U los actos y contratos en los Registros Públicos que conforman el Sistema;
q
Que, el Directorio de la SUNARP, en su sesión Ns L77 del 2 de octubre de 2003, en uso de
a la atribución contemplada en el literal b) del arlculo 12 del Estatuto de la SUNARP, acordó
rr.l por unanimidad aprobar la Direcüva que uniformiza los criterios de calificación registral
-.1
de la declaración notarial de prescripción adquisitiva de dominio, de formación de títulos
r! supletor¡os o de saneamiento de área, linderos y medidas perimétricas;
FI
Estando a lo acordado y de conformidad con lo dispuesto en el literal l) del artículo 7 del
Estatuto de la SUNARP;
ú SE RESUELVE:

1,582
ANExos

Artículo Primero. Aprobar la Directiva Ne 013-2003-5UNARP/SN, que uniformiza Ios


criterios de calificación registral de los asuntos no contenciosos de competencia no-
tarial de declaración de prescripción adquisiüva de dominio, de formación de títulos
supletorios, o de saneamiento de área, linderos y medidas perimétricas.

Artículo Segundo. Encargar a las Jefaturas de los Órganos Desconcentrados de la


SUNARP, adoptar las medidas que permitan una adecuada difusión de la citada Di-
recüva.

Artículo Tercero. La Directiva a que se refiere el artículo primero entrará en vigencia


a los siete días de su publicación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.


CARLOS GAMARRA UGAZ
Superintendente Nacional de los Registros Públicos

DI RECTIVA N9 013-2003-5U NARP-SN

I. ANTECEDENTES Y CONSIDERACIONES
Los actos inscribibles en el Registro de Predios se encuentran regulados mayori-
tariamente por lo dispuesto en el Código Civil, en el Reglamento de las lnscripciones
y su ampl¡ación, en el Reglamento General de los Registros Públicos, en la Ley de
Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y
def Régimen de Unidades lnmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad ComÚn,
Ley Ne 27157, su Reglamento, y por la Ley Ne 27333.
Los artículos 27y 22 de la Ley Ne 27157, contemplan la figura de la declaración
notarial de prescripción adquisitiva de dominio, y la declaración notarial de formación
de títulos supletorios, respecüvamente, cuyo trámite ha sido normado tanto en el
reglamento de la citada ley, como en los artículos 5 y 6 de la Ley Ne 27333. Asimismo,
en el artículo 13 de la Ley Ne 27333, se ha determinado y regulado los procedimientos
para lograr el saneamiento del área, linderos y medidas perimétricas de inmuebles.
Ahora bien, en instancias registrales existen posiciones interpretaüvas que
sostienen que los actos descritos en el párrafo precedente, sólo son procedentes
cuando la declaración notarial recae sobre edificaciones en terrenos que cuenten con
la inscripción, como mínimo, de la primera etapa del procedimiento administrativo
.-
municipal para la aprobación de habilitaciones urbanas, es decir, que cuenten con la ln
aprobación de la habilitación urbana; sin embargo, del literal k) del artículo-5 de [a
norma citada en la última parte del párrafo precedente, concordado con el Inciso 6.1 -¡n
del artículo 6 y con el inciso 13.1 del artículo 13 de la misma, puede apreciarse que la
<¡)

declaración notarial de prescripción adquisiüva, de formación de títulos supletorios


o de saneamiento de área, linderos y medidas perimétricas, puede recaer también o
Sobre terrenos ubicados en zonas urbanas que no cuenten con edificaciones, lo que o
nos lleva a dos conclusiones: i) que, no se requiere la existencia de edificaciones; y, ii)
z
U)
que, no resulta exigible la previa inscripción de la aprobación de la habilitación urbana,
sino tan sólo que los inmuebles materia de declaración se encuentren ubicados en
áreas que cuenten con zonificación urbana. $

1583
ANBxos

En ese sentido, corresponde emitir la presente directiva, a efectos de adoptar


como criterio de interpretación registral uniforme, las conclusiones detalladas en el
párrafo precedente.
Asimismo, atendiendo a lo previsto en el literal f) del artículo 5 de la Ley Ne
27333,|a declaración notarial de prescripción adquisitiva de dominio o de formación
de títulos supletorios obra en documento notarial, el cual es auténtico y produce todos
sus efectos, mientras no se recüfique o se declare judicialmente su invalidez, como lo
señala expresamente el artículo 12 de la Ley Ne 26662, Ley de competencia Notarial
en Asuntos No Contenciosos; por lo que no corresponde a las instancias registrales
calificar los actos procedimentales realizados por el notario, en virtud de lo expresa-
mente estipulado por las leyes pertinentes, para emitir la declaración correspondiente,
ni corresponde, por ende, calificar el fondo o motivación de tal declaración notarial.
Finalmente, es conveniente precisar los documentos que deben ser presentados
al registro para la anotación preventiva de la solicitud de prescripción adquisitiva de
dominio o de saneamiento de área, linderos y medidas perimétricas de inmuebles
ya inmatriculados, siempre en estricta aplicación de las normas que constituyen el
sustento legal de la presente directiva, dejando constancia, desde ya, y de acuerdo a
lo señalado en el párrafo que antecede, que la anotación preventiva de la solicitud de
declaración de prescripción adquisiüva de dominio o de saneamiento de área, linde-
ros y medidas perimétricas, no predeterminará todos los extremos de la declaración
notarial, si del título presentado para su inscripción, puede apreciarse que durante
la tramitación de tal solicitud, aquella fue variada.

II. OBJETO
Uniformizar los criterios de calificación registral de los asuntos no contencio-
sos de competencia notarial de declaración de prescripción adquisitiva de dominio,
de formación de títulos supletorios o de saneamiento de área, linderos y medidas
perimétricas.

III. ALCANCE
Todos los Órganos Desconcentrados que integran la Superintendencia Nacional
de los Registros Públicos.

!V. BASE tEGAt


cn - Código Civil: Artículos 950, 952, y 2018.
E]
z - Código Procesal Civil: Artículo 504 y siguientes.
c - Ley Ne27t57: artículos 2Ly 22.
U
o - Reglamento de la Ley No 27757, aprobado por Decreto Supremo Ns 00g-
rr.l
(t 2000-MTC: artículos 39 al 43.
rrl
j - Ley Ns 27333: artículos 5 y 5.
f - Ley Ne 26662: artículo 12.
H
-l - Reglamento de las rnscripciones, aprobado por acuerdo de la corte su-
prema de fecha 17 de diciembre de 1936 y su ampliación, aprobada por
$ acuerdo de la Corte Suprema de fecha 18 de junio de 1970.

1584
ANExos

- Reglamento General de los Registros Públicos, aprobado por Resolución del


Superintendente Nacional de los Registros Públicos Ne 195-2001-SUNARP/SN.
- Ley Ne 27972: Artículo 79.
- Ley Ne 26366.

V. CONTENIDO
5.1. Conforme al literal k) del artículo 5 de la Ley Ne 27333, es procedente la inscrip-
ción de la declaración de prescripción adquisitiva de dominio y de formación de
títulos supletorios, respecto de inmuebles situados en zonas urbanas, aunque
no se encuentre inscrita la aprobación de la habilitación urbana, siempre que la
Municipalidad correspondiente, a través de la certificación pertinente, establezca
que el inmueble materia del asunto no contencioso de competencia notarial,
cuenta con zonificación urbana. Este criterio será también de aplicación a la
inscripción de las regularizaciones de edificaciones tramitadas al amparo de la
Ley Ne 27157 y su reglamento.
5.2. El Registrador calificará los títulos referidos a declaración de prescripción ad-
quisitiva de dominio, formación de títulos supletorios o saneamiento de área,
linderos y medidas perimétricas, tramitados como asuntos no contenc¡osos
de competencia notarial, teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 32 del
Reglamento General de los Registros Públicos. No será materla de calificación la
validez de los actos procedimentales que, en virtud de lo previsto en la Ley Ne
27333 y normas complementarias, son de competencia del Notario, ni el fondo
o motivación de la declaración notarial.
5.3. Para los efectos de la anotación prevenüva de la solicitud de declaración de
prescripción adquisitiva de dominio o de saneamiento de área, linderos y me-
didas perimétricas, se presentará al Registro:
a) Oficio del notario solicitando la anotación prevenüva;
b) Copia certificada de la solicitud, sin incluir sus anexos y medios probatorios;
Y,
c) Copia certificada notarialmente de los planos de ubicación y localización
del predio.
Anotada preventivamente dicha solicitud, el Registrador que califique la solicitud
t-<
de inscripción definitiva de la declaración de prescripción adquisitiva de dominio
LJ
o de saneamiento de área, linderos y medidas perimétricas, no exigirá que esta
úlüma se adecue a la solicitud anotada, si del ftulo presentado se advierte que t-

a
ella ha sido variada o modificada en el trámite del asunto no contencioso de E1
competencia notarial. F-1

5.4. No es procedente la anotación prevenüva de la solicitud de formación de títulos


o
ó
supletorios, de declaración de prescripción adquisitiva, ni de saneamiento de área, z¡n
linderos y medidas perimétricas, que recaigan sobre inmuebles no inmatriculados. (h

5.5. Para los efectos de la aplicación de lo, establecido en el artículo 7.2 de la Ley
Ne 27333, la segregaeión o desmembración del área materia de declaración de ü

1585
AN¡xos

propiedad mediante prescripción adquisitiva, se efectuará por el sólo mérito


del instrumento que la contenga. En dicho instrumento se indicará el área
remanente luego de la segregación o desmembración, sin que sea necesaria la
intervención de los titulares registrales de tal área remanente. La instancia de
calificación registral solicitará los planos y memorias descriptivas que permitan
la verificación catastral de la segregación o desmembración.
5.6. En aplicación literal del artículo 13 de la Ley Ne 27333, el saneamiento de área,
linderos y medidas perimétricas, tramitado por cualquiera de los tres procedi-
mientos establecidos en dicho artículo, puede referirse a inmuebles urbanos o
situados en zonas urbanas, sean o no materia de regularización de edificaciones
o de saneamiento de la titulación, para lo cual se estará a lo previsto en el punto
5.1 de la presente Directiva.
5.7. La comunicación al Registro, suscrita por el Notario, de la finalización deltrámite
de declaración notarialde prescripción adquisiüva de dominio, por la existencia
de oposición de algún tercero, será ltulo suficiente para la cancelación de la
anotación prevenüva a que hubiese dado lugar, siempre que se formule rogatoria
expresa en ese sentido, y se presente tal comunicación por el Diario.

VI. RESPONSABII-!DAD
Son responsables del cumplimiento de la presente Directiva, los Jefes de los Ór-
ganos Desconcentrados, los Gerentes Registrales, los Registradores y demás servidores
registrales de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.

(n
rrl
z
c
O
H
r¡l
(,
r!
-l
r11
r¿l
¡¡

1586
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES
LEY N9 27972
(PUB. 27-os-2003)

(...)

DISPOS!CIONES COMPLEMENTARIAS

(.)

Décimo Cuarta. Los propietarios de edificaciones que hayan sido construidas sin licen-
cia de construcción y/o en terrenos sin habilitación urbana, hasta el 31 de diciembre
de 2003, podrán regularizar su situación, sin pago de multas ni otras sanciones, hasta
el 31 de diciembre de 2005, mediante el procedimiento de regularización de edifica-
ciones a que se refiere la Ley Ne 27157 y normas reglamentarias.(')
(*) Disposición modificodo por el ortículo 1 de lo Ley Ne 28437, publicodo el 28-12-2004.

-
rfl
^
-rn
a
ln
H
v
o
v
z
rn
(,

1,587
APRU E BAN DI RECTIVA N9 012.2003-SU NARP/S N, .9U E
UN¡FICA CRITERIOS REGISTRALES EN LA APLICACION DE
Drsposrcróru corvrpLEMENTARIA DE LA LEy oneÁru¡ce
DE MUN¡CIPALIDADES
nesolucróN DEL SUpERtNTENDENTE NActoNAt DE
tos REGrsrRos púe!-¡cos Ne 487-2003-suNARp/sN
(PUB. 15-10-2003)

Lima, 6 de octubre de 2003

Visto, el proyecto presentado al Directorio de la Superintendencia Nacional de los Regis-


tros Públicos; y,
CONSIDERANDO:
Que, la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Ne 27972, publicada en el Diario Oficial
El Peruano el 27 de Mayo del 20o3, establece en su Decimocuarta Disposición Comple-
mentaria que los propietarios de edificaciones que hayan sido construidas sin licencia de
construcción y/o en terrenos sin habilitación urbana, hasta el 31 de diciembre de 2002,
podrán regularizar su situación, sin pago de multas ni otras sanciones, hasta el 30 de junio
de 2003, mediante el procedimiento de regularización de edificaciones a que se refiere la
Ley Ne 27157 y normas reglamentarias;
Que, es necesario establecer las reglas que unifiquen los criterios registrales en la aplicación
de la mencionada disposición complementaria, en aras de la simplificación, predictibilidad
y agilidad en la calificación registral en beneficio de los usuarios;
Que, es función y atribución de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos,
rn de conformidad con lo dispuesto en el literal b) del artículo 3 de su Estatuto, aprobado
f¡l por Resolución Suprema Ne 135-2002-JUS; normar sobre la inscripción y publicidad delos
z
o actos y contratos en los Registros Públicos que conforman el Sistema;
Q Que el Directorio de la SUNARP, en su sesión de fecha 2 de octubre de 2003, en uso de la
! atribución contemplada en el literal b) del artículo 12 del Estatuto de la SUNARP, acordó
fr¡
(r) por unanimidad, aprobar las reglas que unifiquen los criterios registrales en la aplicación
f¡l de la Decimocuarta Disposición Complementaria de la Ley Orgánica de Municipalidades
Él
tri Ns 27972;
f¡l Estando a lo acordado y, de conformidad con lo dispuesto en el literal l) del artículo 7 del
F]
Estatuto de la SUNARP;
SE RESUELVE:
$

1588
ANsxo6

Artículo Primero. Aprobar la Directiva Ns 012-2003-SUNARP/SN, que unifica los cri-


terios registrales en la aplicación de la Decimocuarta Disposición Complementaria de
la Ley Orgánica de Municipalidades Ne 27972.

Artículo Segundo. Encargar a las Jefaturas de los Órganos Desconcentrados de la


SUNARP adoptar las medidas que permitan una adecuada difusión de la citada Di-
rectiva.

Artículo Tercero. La Directiva entrará en vigencia a partir del 20 de octubre del pre-
sente año.

Regístrese, comuníquese y publíquese.


CARLOS GAMARRA UGAZ
Superintendente Nacional de los Registros Públicos

DI RECTIVA N9 012-2003-5UNARP/SN

1. ANTECEDENTES Y CONSIDERACIONES
La nueva Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Ne 27972, publicada en el Diario
Oficial El Peruano el 27 de mayo del 2003, establece en su Decimocuarta Disposición
Complementaria que los propietarios de edificaciones que hayan sido construidas sin
licencia de construcción y/o en terrenos sin habilitación urbana, hasta el 31 de diciem-
bre de 2002, podrán regularizar su situación, sin pago de multas ni otras sanciones,
hasta el 30 de junio de 2003. Asimismo, se extiende dicha disposición para la decla-
ración de demolición, salvo tratándose de inmuebles protegidos por la Ley Ne 24047.
Al respecto, las edificaciones constru¡das o demolidas hasta el 20 de julio de
1999 sin contar con la respectiva licencia y/o conformidad de obra, o que carezcan,
en su caso, de declaratoria de fábrica, reglamento interno y/o la correspondiente
independización, pueden obtener el reconocimiento legal e inscripción a través del
procedimiento de regularización establecido en el Título I de la Ley Ns 27157 y en la
Sección Primera de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Ne 008-2000-MTC;
en tales casos no se ha establecido el pago de multas ni la imposición de sanciones.
Por otro lado, las obras iniciadas después del 20 de julio de 1999, sin haberse
cumplido con los procedimientos que establece la Ley Ne 27L57, sí requieren el pago
de multas para iniciar los trámites para su reconocimiento municipal y su posterior
inscripción, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 36 de la Ley Ne 27157, F
lr
modificado por la Ley Ne 27333, en concordancia con los artículos 108 a 115-de su C)
Reglamento. F
rr
(,
En este orden de ideas, se aprecia que la Decimocuarta Disposición Com-
rt'
plementaria de la Ley Orgánica de Municipalidades se refiere a las edificaciones o U
demoliciones efectuadas entre el 21 de julio de 1999 al 31 de diciembre de 2002 sin a)
la correspondiente licencia o en terreno sin habilitación, respecto de las cuales, es 6
susceptible la imposición de multa u otras sanciones, y en virtud a la mencionada
zrtl
c/)
disposición complementaria, a manera de amnistía, se exime a los propietarios de
pago de multas u otras sanciones hasta el 30 de junio de 2003, a fin de brindarles
facilidades que permitan su regularización. ü

1589
Awpxos

Asimismo, la Decimocuarta Disposición Complementaria no sólo otorga la


citada amnistía sino establece mayores facilidades al extenderles "el procedimiento
de regularización de edificaciones a que se refiere la Ley Ne 27t57 y normas regla-
mentarias" que anteriormente no les era aplicables, con el objeto de promover su
reconocimiento legal e inscripción.
Al respecto, el citado procedimiento de regularización se encuentra normado
en el Título I de la Ley Ne 27757 y en la Sección Primera de su Reglamento, aprobado
por Decreto Supremo Ne 008-2000-MTC, que establece un procedimiento simplifica-
do para la regularización de edificaciones, en el que se uüliza el Formulario Registral
(FOR), que se convierte en título registral cuando está debidamente llenado, firmado
y acompañado de la documentación que sustenta el derecho, acto o contrato que se
desea registrar, en cuyo trámite no se requiere la aprobación municipal.
No obstante lo manifestado, existen operadores jurídicos que tienen una inter-
pretación distinta, pues sosüenen que el procedimiento a que se refiere la Decimo-
cuarta Disposición Complementaria es el contemplado en el artículo 36 de la Ley Ne
27757 en concordancia con los artículos 108 a 115 de su Reglamento, es decir, a la
"regularización" de edificaciones construidas sin licencia de obra y con posterioridad
a la vigencia de la citada Ley, en el que se requiere el uso del Formulario Único Oficial
(FUO), el pago de multas y la aprobación de la Municipalidad Distrital respectiva.
Sin embargo, no se comparte dicha interpretación, pues, en sentido estricto, el
procedimiento de regularización es propiamente el regulado en el Título lde la Ley
Ne27757 y no el contemplado en su artículo 36, desarrollado en los artículos 108 a
115 de su Reglamento, teniendo en cuenta que este último procedimiento siempre
ha sido aplicable a las obras iniciadas después del 20 de julio de 1999, por lo que
carecería de senüdo, incorporar una disposición complementaria en la Ley Orgánica
de Municipalidades para extender un procedimiento que ya resultaba de aplicación.
En consecuencia, la Decimocuarta Disposición Complementaria cuando establece
que las edificaciones o demoliciones efectuadas entre el 21 de julio de 1999 hasta el
31 de diciembre de 2002 podrán regularizar su situación a través del procedimiento
de regularización hasta el 30 de junio de 2003, significa que se ha ampliado tempo-
ralmente los alcances de las disposiciones contenidas en elTítulo I de la Ley Ne 27157
y en la Sección Primera de su Reglamento.
(u
r! Al respecto, esta Superintendencia ha advertido que se ha denegado la inscrip-
z
ó ción de solicitudes de regularización de edificaciones, sobre la base del criterio legal
U expuesto en el sétimo considerando distinto al acogido por la presente directiva, lo
H que ha generado cierta preocupación de algunos usuarios dado el corto tiempo para
r:l
(a acogerse al citado procedimiento de regularización.
rr.l
-l En tal contexto, cabe tener en cuenta que la regularización no se inicia con la
inscripción sino con las acciones previas y necesarias que permitan el reconocimiento
É!
-.1 legal de las edificaciones o saneamiento legal de la titulación para posteriormente
acceder al Registro, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 4 del mencionado
$ Reglamento de la Ley Ne 27157., de manera que la inscripción es sólo la etapa final.

1590
AN¡xos

Asimismo, debe considerarse que la Decimocuarta Disposición Complementaria


en cuestión no establece que el 30 de junio de 2003 sea la fecha máxima para la pre-
sentación de tales títulos en el Diario de los Órganos Desconcentrados de la SUNARP.
En este orden de ideas, cabe concluir que el 30 de junio de 2003 es el término
máximo para culminar los trámites previos, a efectos de solicitar la inscripción de
la regularización de las obras efectuadas entre el 21 de julio de 1999 hasta el 31 de
diciembre de 2OO2. De manera que, en tales casos procede admitirse las solicitudes
de inscripción de las regularizaciones de edificaciones que se basen en formularios
registrales (FOR) con fecha cierta hasta el 30 de junio de 2003.
Finalmente, la primera parte de la Decimocuarta Disposición Complementaria,
antes mencionada, establece que podrán regularizarse las edificaciones construidas
en terrenos sin habilitación urbana, lo cual corresponde concordarse con el artículo
4 del Reglamento de la Ley Ne 27757, de modo tal que aquella disposición comple-
mentaria se refiere a las edificaciones en terrenos en los que no se ha culminado el
proceso de habilitación pero por lo menos se cuenta con el proyecto de habilitación.

2. OBJETO
Dictar las normas que unifiquen los criterios registrales en la aplicación de la
Decimocuarta Disposición Complementaria de la Ley Orgánica de Municipalidades
Ne 27972.

3. ATCANCE
Los Órganos Desconcentrados de la SUNARP.

4. BASE TEGAT
- Ley Ne 27757 , publicada el 20 de julio de 1999
- Ley Ne 27333, publicada el 30 de julio de 2000
- Ley Orgánica de Municipalidades, ley Ne 27972, publicada el 27 de mayo
de 2003.
- Reglamento de la Ley Ne 27757, aprobado por Decreto Supremo Ne 008-
2000-MTc.

5. CONTENIDO
5.1,. Para efectos registrales, las edificaciones construidas o demolidas desde el r-
ln
21 de julio de 1999 hasta el 31 de diciembre de 2002 sin licencia de obra, o
respecto de las cuales se cuente con el respecüvo Formulario Registral -
(FOR) llenado y suscrito con fecha cierta máxima hasta el 30 de junio de ln
a
2003, se encuentran comprendidas dentro de los alcances de la Decimo-
cuarta Disposición Complementaria de la Ley Orgánica de Municipalidades.
5.2. Los propietarios de las edificaciones o demoliciones que se encuentren en
el supuesto del numeral anterior pueden solicitar su inscripción registral al zln
</)
amparo de las disposiciones contenidas en el Título I de la Ley Ne 27157 Y
en la Sección Primera de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo
Ne 008-2000-MTc. $

159-l
Au¡xos

5.3. En la calificación registral de los títulos a que se refiere el numeral 5.1, el


Registrador, sobre la base de la información que consta en el Formulario
Registral, verifica que las edificaciones hayan sido construidas o demolidas
entre el período comprendido desde el 21 de julio de 1999 hasta el 31 de
diciembre del 2002 y respecto a terrenos que, por lo menos, cuenten con
proyecto de habilitación urbana aprobado.
5.4. Las edificaciones construidas o demolidas entre el 21 de julio de 1999
al 31 de diciembre de 2002, que no se encuentren dentro del supuesto
a que se refiere el numeral 5.1, se sujetan al procedimiento establecido
en el artículo 36, Título ll de la Ley Ne 27757 y artículos 108 a 115 de su
Reglamento
5.5. La regularización de edificaciones construidas o demolidas hasta el 20 de
julio de 1999 que se encuentren dentro de los alcances del arfculo 3 del
Reglamento de la Ley Ne 27757, se siguen rigiendo por las disposiciones
contenidas en el Título I de dicha Ley y en la Sección Primera del mencio-
nado Reglamento aprobado por Decreto Supremo Ne 008-2000-MTC.

5. RESPONSABlLIDAD
Son responsables del cumplimiento de la presente directiva, los Jefes, los
Gerentes Registrales y Registradores Públicos de los Órganos Desconcentrados que
conforman la SUNARP.

c/)
rr.l
z
U
r¡.1
a
¡
H

rr.l
,-l

1592
APRUEBAN REGLAMENTOS INTERNOS MODELOS
PARA REGíMENES DE UNIDADES INMOBIT¡ARIAS
CON SECCIONES DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y
Ántas DE pRoprEDAD coMútrl y colrt sEcctoNEs
TNDEPENDTZADAS y ÁReas coMUNEs EN
COPROPIEDAD
neso tu cr óN vrcE M r N !srERrAL Ne oo4-2ooo-MTc-15.04
(PU B. 08-10-20001

Lima, 29 de seüembre de 2000

CONSIDERANDO:
Que, el Reglamento de la Ley Ne 27I57 aprobado por Decreto Supremo Ne 008-2000-MTC,
establece en su Decimosegunda Disposición Transitoria que el Viceministerio de Vivienda
y Construcción debe aprobar los Reglamentos lnternos Modelo, para los regímenes de
Propiedad Exclusiva y Propiedad Común, establecidos por la Ley Ne 27I57 en sustitución
del derogado Régimen de Propiedad Horizontal;
Que, en consecuencia, corresponde expedir el acto administrativo por el cual se aprueben
los referidos Reglamentos lnternos Modelo;
De conformidad con la Ley Ne 27157 «Ley de Regularización de Edificaciones del Pro-
cedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades lnmobiliarias de
Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común» y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo Nq 008-2000-MTC;
SE RESUELVE:
rr
Artículo Único. Aprobar el Reglamento lnterno Modelo para el Régimen de Unidades lrl
t¿)
lnmobiliarias con Secciones de Propiedad Exclusiva y Áreas de Propiedad Comúñ, el cual
F
consta de seis (6) capítulos y veinüséis (26) artículos; así como el Reglamento lnterno EI
C.r)
Modelo para el Régimen de Unidades lnmobiliarias con Secciones lndependizadas y rn
Áreas Comunes en Copropiedad, el cual consta de seis (5) capítulos y veinüdós (22)
artículos; los cuales forman parte ¡ntegrante de la presente Resolución.
o
z
(n
Regístrese, comuníquese y publíquese.
LUIS DE LAS CASAS OROZCO
Viceminlstro de Vivienda y Construcción ü

1593
AN¡xos

REGTAMENTO INTERNO MODELO


RÉGtMEN DE UNIDADES !NMOBITIARIAS CON SECCIONES DE
PROPIEDAD EXCTUSIVA Y ÁREAS DE PROPTEDAD COMÚN
CAPíTUtO I
ASPECTOS GENERATES

Artículo 1. Obligatoriedad y designación abreviada


El presente reglamento interno es de observancia obligatoria, sin excepción ni
limitación alguna, para todas las personas que tengan la propiedad o posesión, bajo
cualquier título, de las secciones inmobiliarias de propiedad exclusiva que forman
parte de la unidad inmobiliaria (tngresor el nombre de lq unidad inmobi-
liario, de ser el coso; omitir si no üene nombre), descrita en el capítulo ll de este
Reglamento, a la que en adelante se denominará UNIDAD INMOBIUAR|A. Dichas
personas quedan obligadas a respetar sus disposiciones y las decisiones de la Junta
de Propietarios.

CAPíTUTO II
LA UNIDAD INMOBILIARIA

Artículo 2. Características de la UNIDAD INMOBILIARIA


Las caracterísücas de la UNIDAD INMOBILIARIA son las siguientes:
a) Ubicación:
- Departamento:
- Provincia:
- Distrito: ........
- Dirección:
(De ser el coso, consignor también referencios o zonos aledaños, que
fociliten
la idenüficación de la UNTDAD tNMOBtLtARtA).

b) Descripción y uso:
(, La UNIDAD lNMoBltlARlA es ........... (Especificor uno de los üpos señolados
rl]
z en el Artículo 725 del Reglamento de la Ley Ne 27157) y consta de ................
c (Realizar una breve descripción general, señalondo el número de secciones de
U
o
H
propiedad exclusivo que conüene).
U) La UNIDAD lNMoBlLlARlA se encuentra desünada a un uso (especificar
r!
FI si se trata de uso residencial, comercial, industrial, mixto, etc.).
TJ]
,-l Artículo 3. Secciones de propiedad exclusiva
Las secciones de propiedad exclusiva que forman parte de la UNIDAD lNMo-
ú BILIARIA son:

1594
AN¡xos

Denominación Número Área ocupada Uso

m2

m2

.m2
.m2

(tndicor en el cuadro coda una de las secciones de propiedad exclusiva que


forman porte det inmueble, incluyendo los aires, si éstos son independientes, en
cuyo ccrso no se requiere de numeración. Si los oires son propios de los secciones,
indicarlo en lq misma columno de lo denominoción).

Artículo 4. Áreas y bienes de propiedad común


Las áreas y bienes de propiedad común que forman parte de la UNIDAD INMO-
BltlARlA son los siguientes:

Areas comunes Área ocupada Destino y/o Condición

............,............. m2

m2

Bienes comunes Condición

(lndicar tas áreas y bienes comunes, señolqndo su uso o desüno -p.ei. circulo-
ción, recreación, estacionomiento de visitas, pozo de luz, etc.-, solvo que su propio
denominación lo contengo; uscrndo como referencia, de ser el coso, lo señalqdo por
los Artículos 40 de to Ley Ne 27757 y 734 de su Reglamento; e indicando exprescrmente
en codd coso, su condición de transferible o intronsferible. De existir aires comunes,
se los incluirá en lo relación de bienes comunes).
rr
Artículo 5. Servicios comunes rn
C)
Los servicios comunes con los que contará la UNIDAD INMOBILIARIA son los
siguientes:
-
L¡]
(t)
a) La limpieza, conservación y mantenimiento de las áreas comunes, instalaciones r-
sanltar¡as y eléctricas de uso común, y, en general, de cualquier otro elemento o
de los bienes comunes. Esto lncluye la reparación o reposición de dichos bienes o
y de sus partes ¡ntegrantes y/o accesorias. zrn
(t
b)

c) ú

1595
ANexos

(lndicar los otros seruicios que se desee tener en colidod de comunes, tomqndo
como referencia lo estoblecido por los Artículos 47 de lq Ley Ne 27$z y 137 de su
Reglamento, e incluyendo cuolquier otro que se decido contrator).

Artículo 6. Participación en las áreas y bienes comunes


El porcentaje de parücipación que corresponde a cada uno de los propietarios
de las secciones de propiedad exclusiva, respecto de las áreas y los bienes comunes
se atribuirá en función del área ocupada por cada sección. (En coso de que se desee
utilizar otro criterio disünto ol onterior, como áreo techado, ubicación, usos a los
que están destinodas los secciones exclusivos, etc., se deberá indicar expresomente).
según el criterio antes señalado, los porcentajes de participación de los propie-
tarios en las áreas y bienes comunes, son los siguientes:

Sección Porcentaje de Participación

....,,..%
,,.',..,....,............ o/o

Total LOO.00 %

(lndicor los porcentojes -expresados con dos decimales- que corresponden


a todas las secciones de propiedad exclusivo, incluyendo los oires de ser el coso).

Artículo 7. Participación en los gastos comunes


El porcentaje de participación que corresponde a cada uno de los propietarios
de las secciones de propiedad exclusiva, respecto de los gastos que demande la
atención de los servicios comunes, la conservación y el mantenimiento de las áreas
y/o los bienes comunes y la administración de la UNIDAD INMOBIUARIA es deter-
minado con base en ................ . (lndicor el criterio que se ha decidido oplicar poro la
división de los gastos comunes, tqles como: el uso, el espacio ocupodo, lo demondo
de servicios, el número de personos que pueden ocupor la sección, lo ubicoción o la
accesibilidad de lo misma, etc.).
U)
tr.l según el criterio antes señalado, los porcentajes de participación de los propie-
z tarios en los gastos comunes, son los siguientes:
o
(-)
a Sección Porcentaje de Participación
H
a
rrl ........ o/o
FJ
o/
/o
rrl
F.l

$ Total L00.oo %

7596
ANsxos

(lndicar los porcentajes -expresados con dos decimoles- gue corresponden o


todos las secciones de propiedod exclusiva, excluyendo los oires, salvo que se hoyo
ocordado expresomente su porticipoción en los gastos comunes).
Se exceptúan de la distribución precedente los gastos correspondientes a la
atención de los servicios comunes, conservación y mantenimiento de las áreas y de los
bienes comunes, que a continuación se precisan, los cuales se distribuirán únicamente
entre los propietarios de las secciones que se indican a continuación:
(Uülizar el párrofo onterior únicamente cuando existqn áreqs, bienes y/o ser-
vicios, debidomente individualizados, que sólo corresponden q determinodo grupo
de secciones de dominio exclusivo; indicondo, en un cuadro similor al onterior, los
porcentojes de porticipoción que les correspondo o los obligodos en codo caso).

Artículo 8. Variación y reajuste de los porcentajes de parücipación


Los porcentajes de parücipación en los bienes comunes y/o en los gastos comu-
nes, fijados en los Artículos precedentes, así como los criterios usados en cada caso,
podrán variar o reajustarse, previo acuerdo calificado de la Junta de Propietarios; salvo
en los siguientes casos en los que no se requiere de acuerdo de la junta:
a) De producirse variaciones en el área de las unidades inmobiliarias de uso ex-
clusivo, por obras de remodelación, ampliación o demolición, ejecutadas por
su propietario, podrán recomponerse los porcentajes de participación, una vez
concluida la obra. Los gastos que ocasione la modificación de este reglamento
deberán ser asumidos por el propietario de la sección afectada.
Si la modificación del área de la sección exclusiva fuese el resultado de una obra
dispuesta por la Junta de Propietarios en beneficio de las áreas comunes, el costo
de la modificación de este reglamento corresponderá a todos los propietarios
en forma proporcional.
b) De efectuarse alguna acumulación, división o independización, la recomposi-
ción de los porcentajes de participación se hará sumando o distribuyendo los
porcentajes que correspondían a las unidades originales, en la misma forma y
proporción en que éstas fueron acumuladas, divididas o independizadas. Los
gastos de modificación de este reglamento corresponderán al propietario de la
sección afectada.
En ambos casos la modificación de los porcentajes en este reglamento, puede
ser solicitada por el interesado o dispuesta por el Presidente de la Junta o la Direcüva,
en su caso. t-
fri
irl

CAPíTULO III
l.
F1
a
DERECHOS Y OBI-IGACIONES DE LOS PROPIETARIOS rn

Artículo 9. Derechos de los propietarios o


Son derechos de los propietarios, los siguientes:
o
z
a) Ejercer dominio sobre su sección de propiedad exclusiva.
tTl
</)

b) Vender, hipotecar, arrendar, y en general, practicar cualquier acto de disposi-


ción o gravamen de su sección de propiedad exclusiva. El propietario deberá $

1597
ANrxos

poner en conocimiento de la Junta de Propietarios la real¡zación de cualquiera


de estas operaciones dentro de los treinta (30) días siguientes a su realización,
siempre y cuando las mismas impliquen ceder el uso de la sección a una persona
disünta o determinen la extinción del derecho de propiedad por transferencia
del dominio.
c) Usar los bienes y servicios comunes sin más limitaciones que su uso legíümo
por los demás propietarios. La Junta de Propietarios podrá acordar, respecto
de los propietarios que hayan sido declarados inhábiles, la suspensión en el
acceso y goce del derecho de uso de determinados bienes y servicios comunes
no esenciales.
d) Formar parte de la Junta de Propietarios, y votar, elegir y ser elegido dentro de
ella. El ejercicio del derecho al voto sólo puede ser suspendido en los casos de
inhabilitación del propietario.
e) Recurrir ante la Junta de Propietarios para que actúe en relación con las acciones
de otros propietarios o poseedores, cuando éstas resulten perjudiciales a sus
intereses o a los de la UNIDAD INMOBILIARIA en general.
f) Edificar, modificar, ampliar, remodelar o alterar los elementos arquitectónicos,
instalaciones o servicios de su sección, siempre y cuando no se contravengan
las normas legales vigentes o las normas especiales que, sobre el parücular, se
establezcan en el presente Reglamento, no se perjudique las condiciones de
seguridad y funcionamiento de la edificación y no se afecten los derechos de
los demás propietarios o de terceros.
En el caso de obras que alteren la volumetría, el estilo arquitectónico o el aspecto
exterior de la sección donde se ejecuta o de la UNIDAD lNMOBltlARlA, será necesario,
sin perjuicio de cumplir con las reglas generales previstas en el párrafo precedente,
que el propietario obtenga previamente la aprobación de la Junta de Propietarios,
a la cual deberá proporcionar toda la información y documentación necesaria para
tomar una decisión adecuada.

Artículo 10. Obligaciones de los propietarios


Son obligaciones de los propietarios, las siguientes:
a) Desünar su sección de propiedad exclusiva al uso indicado en el presente
reglamento.
c/) b) Contribuir oportunamente, en el porcentaje que corresponda a su sección, según
r¡l lo indicado en el Artículo 7 del presente Reglamento, a cubrir los gastos que
-z demande el pago de los servicios comunes, la conservación y mantenimiento
(, de las áreas y los bienes de dominio común y la administración de la UNIDAD
IJ INMOBILIARIA. Esta obligación se mantendrá vigente aun cuando el propietario

(, decida no formar parte de la Junta de Propietarios, no ocupe o no use su sección.
H
Él c) Acatar las disposiciones y resoluciones que adopten la Junta de Propietarios.
\,
É! d) No ejecutar obra o instalación alguna que transgreda alguna de las limitaciones
,¡ previstas en el inciso f) del Art. 9s del presente Reglamento o que no cuente
con la aprobación previa de la Junta de Propietarios, en los casos en que ella es
ü necesaria según lo previsto por el mismo ¡nciso antes señalado.

1598
ANrxos

e) No afectar la seguridad o salubridad de la UNTDAD INMOBIIIARIA; no perturbar


la tranquilidad y normal convivencia de los demás propietarios y vecinos, ni
atentar contra la moral y las buenas costumbres.
f) Efectuar las reparaciones de su respecüva sección de propiedad exclusiva y
asumir la responsabilidad por los daños y perjuicios que cause a las demás
unidades, o a las áreas o los bienes de dominio común, sea por acción, omisión
o negligencia.
g) Hacer constar en el contrato de arrendamiento u otro por el que otorgue la
posesión inmediata a terceros, los derechos y obligaciones que corresponden al
arrendatario o poseedor inmediato y el someümiento expreso de éste a las normas
del presente reglamento. El incumplimiento de esta obligación sólo generará res-
ponsabilidad para el propietario mas no afectará en lo absoluto a la obligatoriedad
del presente Reglamento respecto de quien asuma la posesión inmediata.
h) Cumplir con todas y cada una de sus obligaciones aun cuando su sección Se en-
cuentre o permanezca desocupada, cualquiera que sea el tiempo de desocupación.
(En este Artículo podrán incluirse, previo acuerdo, otros limitaciones especiales
en aspectos que, por su naturqleza, puedan ofector la seguridad, tranquilidad o el
uso de ta edificación en su conjunto, tales como prohibir lo crianzo de onimoles do-
mésticos; condiciones especiales paro conservor sustoncias explosivos o inflomables
si éstos lueran dutorizddas; tener maquinarios o ortefactos que generen ruidos; etc.).

Artículo 11. Propietarios inhábiles


Un prop¡etario se considera inhábil cuando, al momento de la convocatoria se
encuentre en mora por tres (3) cuotas ord¡nar¡as sucesivas o discontinuas, o por una
(1) cuota extraordinaria. Recobra el ejercicio de la totalidad de sus derechos como
propietario, cuando cumpla con el pago y desaparezca el impedimento.
El propietario inhábil no podrá ser propuesto ni elegido para cargo alguno. Sin
embargo mantiene su derecho de asistir a la Junta de propietarios, sólo con voz y
sin voto.

CAPíTULO IV
JUNTA DE PROPIETARIOS

Artículo 12. Constitución de la junta


La Junta de Propietarios se consütuye por el solo otorgamiento del presente -ln
Reglamento. frJ

LaJunta necesariamente estará presidida por uno de sus integrantes que ejercerá li
ln
el cargo de Presidente de la Junta de Propietarios. c.f)
frl
E
Artículo 13. Atribuciones de la junta o
Corresponde a la Junta de Propietarios: o
a) Decidir sobre la conservación y mantenimiento de las áreas y los bienes de
zEI
(h
dominio común, los servicios de uso común, y disponer la administración de la
UNIDAD lNMOBItlARlA. Ninguna acción que afecte a éstos o al aspecto exterior
de las secciones de p¡opiedad exclusiva, será efectuada sin su previa aprobación. ü

1599
Aru¡xos

b) Elegir cada dos años al Presidente de la Junta de Propietarios, entre sus integrantes.
c) Elegir y determinar el número de miembros de la Dlrectiva y elegirlos.
(Este inciso sólo se incluirá en coso de hqberse acordado lo existencia de una
Directiva. En coso de que se decido hocerlo, indicar, en un Artículo adicionql a
continuación de éste, el número de sus miembros, su composición y lo duración
de su mandato).
d) Adoptar medidas de carácter general o extraordinario, de oficio o a peüción
de parte, para dar cabal cumplimiento a las disposiciones legales que rigen el
Régimen de Propiedad Exclusiva y propiedad común así como para la mejor
conservación, mantenimiento y administración de la UNIDAD lNMoBlLlARlA.
e) Aprobar y modificar el Reglamento lnterno, por mayoría calificada; salvo los
casos de excepción previstos en el Artículo 8 de este Reglamento.
f) Aprobar la transferencia, gravamen, cesión en uso, o la celebración de cualquier
otro acto o contrato que importe disposición o limitación de uso de las áreas y los
bienes comunes susceptibles de ser transferidos. Esta aprobación se efectuará
mediante acuerdo adoptado con el voto conforme de, cuando menos, las dos
terceras partes (2/3) de los propietarios de las secciones de propiedad exclusiva,
con las limitaciones establecidas por ley.
g) Aprobar el presupuesto anual de ingresos y gastos, administrar los fondos que
recaude y aprobar el informe anual de gesüón de la Direcüva, si la hubiese, así
como la cuenta final del ejercicio.
h) Delegarfunciones y responsabilidades de la Junta a favor del administrador o
de los administradores si fuera el caso, y/o de la Directiva.
i) Fijar las cuotas ordinarias y extraordinarias que corresponda sufragar a cada
propietar¡o para atender la conservación mantenimiento y administración de
la unidad inmobiliaria, y efectuar su cobro.
i) seguir el proceso ejecuüvo a los propietarios deudores de más de tres cuotas
consecutivas; incluyendo en el monto materla de la cobranza, los intereses
compensatorios aplicables a partir de la fecha de vencimiento de la obligación y
calculados con base en la Tasa de lnterés Activa para Moneda Nacional (TAMN),
v¡gente a la fecha de cobro.

(t)
k) Establecer un régimen de sanciones, el que se aplicará sólo ante incumplimien-
r! to probado de sus obligaciones como propietario y/o poseedor. Asimismo, le
z corresponde revisar las sanciones impuestas por la Directiva.
r) l) Determinar la naturaleza de esenciales o no de los servicios y bienes comunes,
f-.¡ así como aprobar la inclusión de nuevos servicios.
tr.l
(h
r¡l m) Las demás atribuciones que se desprenden de su naturaleza.
,l
Artículo 14. Sesiones de la Junta
H
-.1 La Junta de Propietarios se reunirá en sesiones ordinarias y extraordinarias.
Las sesiones ordinarias se realizarán (fiiar uno referencio temporol
$ para lo reolizqción de lo sesión, p. ej., uno vez al oño durante el primer trimestre).

1600
AN¡xos

Las sesiones extraordinarias se efectuarán cuantas veces sea necesario, a criterio


del Presidente o a peüción de un número de propietarios que represente, cuando
menos, el veinticinco por ciento (25%) del total de las participaciones en las áreas y
los bienes comunes.
En ambos casos, el Presidente será el responsable de efectuar las citaciones,
conforme a lo establecido por el Artículo siguiente.
Los arrendatarios u otros poseedores podrán participar en las sesiones, en los
asuntos relacionados con los servicios y gastos comunes, con voz y sin voto.

Artículo 15. Convocatoria y quórum


La convocatoria a Junta se efectuará, mediante comunicaciones escritas, que
contendrán obligatoriamente, la designación del lugar, día y hora para la celebración
de la Junta, así como los asuntos a tratar; utilizando cualquier medio que permita tener
constancia de recepción de dicha citación; sin perjuicio de la obligatoria publicación
de la misma en las pizarras o vitrinas que debe mantener la administrac!ón en lugares
visibles de la UNIDAD INMOBIIIAR¡A.
Cada propietario participará en la Junta, en función del porcentaje de participa-
ción en las áreas y los bienes comunes que le corresponda, según lo establecido en el
Arlículo 6 del presente Reglamento. Dichos porcentajes servirán, tanto para establecer
el quórum en las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Junta de Propietarios,
como para la toma de decisiones.
El quórum para la instalación válida de la Junta de Propietarios, en primera
convocatoria, se establece con la presencia de propietarios de secciones exclusivas
que representen cuando menos el cincuenta por ciento (50%) del total de las parti-
cipaciones en las áreas y los bienes comunes. En segunda convocatoria la sesión se
instalará válidamente con los propietarios que asistan.
Para el cómputo del quórum para las sesiones de la Junta de Propietarios, sólo es
válido el porcentaje de participación de los propietarios hábiles. El quórum se verifica
al inicio de la sesión y se hace constar en el acta correspondiente.
Tratándose de sesiones ordinarias de Junta de Propietarios, entre la primera
y segunda convocatorias deben mediar tres días. Para el caso de las sesiones ex-
traordinarias, las dos convocatorias podrán ser para el mismo día. En ambos casos,
podrán efectuarse las dos convocatorias en el mismo aviso, señalando fecha y hora
de cada una. -
Artículo 16. Representación ante la Junta
t-
Los propietarios o poseedores podrán hacerse representar por otra persona rn
(,
ante la Junta de Propietarios. La representación deberá conferirse por escrito y con l¡
t-
carácter especial para cada sesión, salvo que se trate de poder otorgado por escritura ó
pública o a través del contrato de arrendamiento. o
zrn
Artículo 17. Mayorías requeridas para la adopción de acuerdos (h

Los acuerdos de la Junta de Propietarios se tomarán con el voto conforme de


los propietarios hábiles que representen la mayoría simple de los porcentajes de par- $

1607
ANpxos

ticipación de los propietarios presentes, con las excepciones señaladas en los incisos
e), y f) del Artículo 13 de este Reglamento y en los demás casos dispuestos por ley. La
mayoría calificada está constituida por las dos terceras partes (2/3) de los porcentajes
de participación de los propietarios presentes.

Artículo 18. Cumplimiento de los acuerdos


Todos los propietarios, incluso los no hábiles y aquellos que no conformen la
Junta de propietarios, hayan o no parücipado en una sesión así como los arrendata-
rios y poseedores no propietarios, en lo que les corresponda, quedan someüdos a los
acuerdos adoptados por la junta de Propietarios.

Artículo 19. Del Presidente de la Junta.


El Presidente de la Junta de Propietarios, es elegido entre los propietarios hábiles
que la integran y debe ejercer el cargo por un período de dos años, siendo reelegible
cuantas veces se desee. Le compete:
a) Conservar y mantener las áreas y los bienes de dominio común, los servicios de
uso común, y ejercer o disponer la administración de la UNIDAD lNMOBltlARlA.
b) Convocar y presidir la Junta de Propietarios, cuando lo esüme conveniente o
cuando lo exija el Reglamento lnterno.
c) Presidir, convocar y dirigir la Direcüva, si la hubiere.
d) Ejercer las funciones y responsabilidades que fija este Reglamento, respecto
de la conservación, mantenimiento y administración de las áreas y los bienes
comunes, asícomo la supervisión o administración de los servicios comunes.
e) Ejercer, a sola firma, la representación de la Junta ante cualquier autoridad ad-
ministrativa, política, militar o policial, a efecto de gesüonar ante ellos peticiones
o trámites de cualquier naturaleza que interesen a la Junta de Propietarios.
f) Celebrar cualquier üpo de acto o contrato destinado al mantenimiento, con-
servación, administración o uso de las áreas los bienes o los servicios comunes,
excepto aquellas que importen disposición o gravamen de los mismos, para lo
cual requiere de expresa autorización de la Junta.
g) Contratar y despedir personal para atender los servicios comunes de la edifi-
cación, y ejercer las facultades de representación del empleador ante las auto-
ridades administrativas o judiciales en materia laboral, respecto de ellos; abrir
(, y cerrar planillas, celebrar convenios o contratos laborales, y realizar cualquier
tr.l otra gestión administrativa, como representante de la Junta de Propietarios. --
z
h) Cobrar o disponer la cobranza, de los aportes ordinarios o extraordinarios para
(, cubrir los gastos comunes, de acuerdo con los porcentajes de participación fijados
a
rr.l
por este Reglamento o por acuerdo de la Junta, y otorgar los correspondientes
U) comprobantes de pago.
rr.l
-.1 i) Ejecutar y hacer cumplir los acuerdos de la Junta.
rFl
r! j) Abrir o cerrar a nombre de la Junta de Propietarios, a sola firma, cuentas co-
¡ rrientes, de ahorro o de depósito a plazo fijo en cualquier entidad bancaria;
depositar en ellas los fondos que correspondan a la Junta de Propietarios, girar
$ contra ellas, cheques u órdenes de pago, hacer transferencias o disponer de los

1602
AN¡xos

fondos en efecüvo que hubiere, para cubrir con ellos los gastos y obligaciones
a su cargo; con la expresa obligación de rendir cuenta documentada cuando
menos una vez por año.
Requiere de autorización expresa de la Junta de Propietarios, para: solicitar
créditos, avances en cuenta o sobregiros, aceptar y descontar letras, pagarés o
vales a la orden, así como para firmar o autorizar cualquier tipo de operación al
crédito u otorgar fianzas, avales o cualquier operación que signifique compro-
miso, disposición o gravamen de los bienes y recursos comunes a su cargo.
k) Representar a la Junta de Propietarios, en juicio o fuera de é1, ante cualquier
autoridad judicial, tribunal o corte, nacional o extranjera, ejerciendo la repre-
sentación judicial de la Junta con las facultades generales del mandato, previs-
tas en el Artículo 74 del Código Procesal Civil; así como éjercer las facultades
especiales de: demandar o denunciar, interponer reconvenciones, recursos o
peticiones, apersonarse a juicio iniciado o por iniciarse bajo cualquier calidad o
condición, contestar demandas o denuncias, constítuirse en parte civil prestar
declaración de parte ofrecer pruebas, diferir en contrario, interponer cualquier
recurso impugnatorio, delegar poder para pleitos a favor de cualquier persona
y reasumirlo cuantas veces sea necesario.
Para conciliar, allanarse, transigir o desisürse del juicio o de la pretensión, re-
quiere de autorización expresa de la Junta de Propietarios.
l) Representar a la Junta de Propietarios, en cualquier proceso de conciliación
extrajudicial o arbitraje, cuando sea necesario.
m) Ejercer todas las demás funciones y responsabilidades que se le otorguen por
acuerdo de la Junta de Propietarios.
(Estas otribuciones, funciones y responsobilidades rigen, solvo acuerdo dis-
ünto, en cuyo cdso se deberá señalar en este Artículo las que el ocuerdo asigne ol
Presidente).

Artículo 20. De la Directiva


Las facultades y responsabilidades de la Directiva, en caso de establecerse, son:
a) Ejercer la administración de las áreas, los bienes y los servicios comunes, velando
por su correcto uso y disfrute por parte de todos los propietarios y poseedores
de las secciones exclusivas.
b) Seleccionar, contratar y supervisar a las empresas o personas necesarias para t-<
ln
el mantenimiento, conservación o atención de las áreas, los bienes y servicios
comunes. -ln
c) Aprobar y supervisar las cuentas de los gastos comunes. (./>

ln
d) Seleccionar, contratar y supervisar al administrador o a los administradores de
la edificación, según sea el caso. o
e) o
lmponer sanciones a los propietarios o poseedores que infrinjan el Reglamento ztn
lnterno. c.h

f) Velar por la correcta aplicación de las normas, disposiciones del Reglamento


lnterno o acuerdos de la Junta, que rijan la edificación. Í
1603
ANsxos

g) Dar cuenta de su gestión a la Junta de Propietarios, cuando menos una vez por
año, o cuando ésta se lo solicite.
h) Ejercer todas aquellas funciones que le sean delegadas o encargadas por el
Reglamento, la Junta de Propietarios o las normas vigentes.
i) Delegar en la administración, a su vez, las responsabilidades y funciones que
estime conveniente, si no las ejerciera directamente.
Estas funciones se comparten con el Presidente de la Junta de Propietarios, si se
consütuye una Direcüva. En caso contrario, todas ellas son asumidas exclusivamente
por el Presidente de la Junta.
(Estos atribuciones, funciones y responsabilidades rigen, salvo acuerdo dis-
tinto, en cuyo caso se deberá señalor en este Artículo las que el acuerdo asigne o
la Directiva).

CAPíTUtO V
RÉGIMEN DE SANCIONES

Artículo 21. Principios rectores


El régimen de sanciones debe estar sustentado en el principio de legalidad,
gradualidad y fomento del cumplimiento de las obligaciones.

Artículo 22. Aprobación


El régimen de sanciones y sus modificaciones debe ser aprobado por la Junta de
Propietarios por mayoría calificada. Estos acuerdos se adoptarán en Junta de Propie-
tarios, y se asentarán en el libro de actas correspondiente. Pueden ser o no inscritos
en el registro correspondiente.
(Si se desea se podrá insertdr el régimen de sonciones ocordado, en este u
otros Artículos odicionales en este capítulo).

CAPíTUtO VI
DISPOSICIONES FINATES

Artículo 23. Solución de controversias


Para la solución de las controversias derivadas de la interpretación, aplicación,
validez y eficacia del presente Reglamento o de los acuerdos tomados por la Junta
a
r! de Propietarios, las partes deberán agotar la vía de la conciliación extrajudicial, ygn
z caso de no resolverse el conflicto por ésta vía, se acudirá a la vía .....,,., (lndicar si se
o adoptorá una vía orbitral o lo judicial, de conlormidad a las opciones establecidas
L)
por el Reglamento de la Ley Ne 27757, en su Artículo 756); con excepción del cobro
cr]] por mora de las cuotas, que se sujetará a lo dispuesto por el Art. 50e de la Ley Ne
Ch
r¡.1 27157 V por su Reglamento aprobado por D.S. Ne 008-2000-MTC.
Él
Artículo 24. Supletoriedad de las normas
r!
F]
En todo lo no previsto por el presente Reglamento lnterno, se aplica, en forma
supletoria, la Ley Ne 271-57 o las normas que la susütuyan, así como sus normas
$ reglamentarias.

L604
ANexos

Artículo 25. Conocimiento del presente Reglamento


Todos los propietarios declaran conocer el texto del presente Reglamento y se
comprometen a guardarlo y cumplirlo de forma escrupulosa; y, de ser el caso, hacer
conocer el texto del mismo a sus arrendatarios u otros poseedores de su sección, y
exigirles su cumplimiento; asumiendo la condición de responsable solidario ante la
Junta de Propietarios, por las obligaciones de orden económico.

Artículo 26. Designación del Presidente de Ia Junta de Propietarios.


El Presidente de la Junta de Propietarios será ............ . (indicar nombre completo),
con .............. (indicar documento de identidad), quien ejercerá el cargo por ........'.
(indicar el período por el que eiercerá el cargo).
(Lugar y fecha de otorgamiento)
(Firmas de los otorgantes)

REGTAMENTO !NTERNO MODETO


RÉGIMEN DE UN¡DADES !NMOBILIARIAS CON SECC!ONES
INDEPEND¡ZADAS Y ÁNTNS COMUNES EN COPROPIEDAD
CAPíTUtO I

ASPECTOS GENERATES

Artículo 1. Obligatoriedad y designación abreviada


El presente reglamento interno es de observancia obligatoria, sin excepción ni
limitación alguna, para todas las personas que tengan la propiedad o posesión, bajo
cualquier título, de los bienes en copropiedad, que forman parte de la unidad inmo-
biliaria (lngresor el nombre de lo unidad inmobiliorio, de ser el caso;
omiür si no tiene nombre), descrita en el Capítulo ll de este Reglamento, a la que en
adelante se denominará UNIDAD !NMOBILIARIA. Dichas personas quedan obligadas
a respetar sus disposiciones y las decisiones de la Junta de Propietarios.

CAPíTULO II
tA UNIDAD INMOBITIARIA
Artículo 2. Características de la UNIDAD INMOBIL¡ARIA rr
lr
liJ
Las caracterísücas de la UNIDAD INMOBIIIARIA son las siguientes:
t-¡
a) Ubicación: rn
(u
- Departamento: ln
U
- Provincia: o
c
Distrito: zln
(r,
Dirección:
(De ser el coso, consignor también referencios o zonos oledoñas, que fociliten
la identíficación de la tlNlDAD lNMoBlLlARlA). ú

1605
ANrxos

b) Descripción y uso:
La UNIDAD INMOBILIARIA es ........... (Especificar uno de los üpos señolados
en los incisos b) c), d) y e)delArtículo 726 del Reglamento de la Ley Ne 27157)
y consta de ............... (Reolizar uno breve descripción generol, señalando el
número de secciones independizodos que contiene).
La UNIDAD lNMOBltlARlA se encuentra destinada a un uso (especificor
si se troto deuso residenciol, comerciol, industrial, mixto, etc.).

Artículo 3. Secciones independizadas


Las secciones independizadas que forman parte de la UNIDAD INMOBIUARIA son:

Denominación Designación Área Ocupada Uso

.......,.,........m2
m2

(En lo columna referida o lo designoción se indicorá el número o lo letrs de


identificoción de la sección correspondiente).

Artículo 4. Áreas y bienes comunes en copropiedad


Las áreas y bienes en copropiedad que forman parte de la UNIDAD INMOB¡-
LIARIA son los siguientes:

' Áreas en copropiedad Área Ocupada Desüno

m2

m2

2
H
Bienes en copropiedad Destino
z
o
U
t-.,¡
r!
fr
i (ndicar tos áreas y bienes comunes en copropiedad señalondo su uso o destino
g -p. ei. circulación, recreoción, estacionomiento de visitas, pozo de luz, etc.-, solvo
F-r que su propio denominqción lo contenga; usando como referencio, de ser el coso, lo
señolado por los artículos 40 de la Ley Ne 27757 y 734 de su Reglamento; e indicando
ü
A expresomente, en cqdq coso, su condición de transferible o intronsferible).

1,606
AN¡xos

Las áreas antes indicadas están afectadas, en calidad de predios sirvientes, a una
servidumbre de uso a favor de las secciones independizadas. La copropiedad que se
establece sobre estas áreas y bienes es obligatoria e indivisible mientras subsista el
Régimen de Copropiedad e lndependización que se establece mediante el presente
Reglamento lnterno (Artículo 11 de la Ley Ne 27333).

Artículo 5. Cuotas ideales sobre las áreas y bienes en copropiedad.


Las cuotas ideales de cada uno de los propietarios de las secciones independi-
zadas, respecto de las áreas y los bienes en copropiedad se atribuye en función de
(lndicar el criterio adoptodo).
Según el criterio antes señalado, los porcentajes de participación de los propie-
tarios en las áreas y bienes comunes en copropiedad, son los siguientes:

Sección Porcentaje de Participación

......................... %
%
...........,...........,. %

Total LOo.OO %
(lndicor los porcentojes -expresodos con dos decimales- que corresponden o
todos las secciones independizodas).

Artículo 5. Participación en los gastos comunes


El porcentaje de participación que corresponde a cada uno de los propietarios
de las secciones independizadas, respecto de los gastos que demande la atención
de los servicios comunes, la conservación, el mantenimiento, y la administración de
las áreas y/o los bienes en copropiedad, la reposición de estos últimos, así como los
tributos y cargas que la afecten, es determinado con base en (En principio el
criterio deberá ser idéntico ol que sirvió pora fiiar lo cuota ideol. Sin embargo puede
odoptarse un criterio disünto basodo en: el uso, el espacio ocupodo, la demondo
de servicios, el número de personos que pueden ocupor la sección, la ubicoción o lo
occesibilidod de lo mismo, etc.).
Según el criterio antes señalado, los porcentajes de participación de los propie-
tarios en los gastos comunes, son los siguientes: r-
ln
o
Sección Porcentaje de Participación
-
ln
o/o a
rn
%
(J
%
zln
Total LOO.OO o/o (¡)

(lndicar los porcentoies -expresodos con dos decimales- que corresponden o


todos lqs secciones independizodas). ú

1607
ANrxos

CAPíTUtO IIl
DERECHOS Y OBL!GACIONES DE tOS COPROPIETARIOS

Artículo 7. Derechos de los copropietarios


Son derechos de los copropietarios, los siguientes:
a) Usar y servirse de los bienes en copropiedad, sin afectar el destino de los mismos
ni el derecho de los demás copropietarios. La Junta de Copropietarios podrá
acordar, respecto de los copropietarios morosos, la suspensión en el acceso y goce
del derecho de uso de determinados bienes y servicios comunes no esenciales.
b) Vender, hipotecar, arrendar, y en general, practicar cualquier acto de disposición
o gravamen de su cuota ideal, conjuntamente con la disposición de su derecho
de propiedad sobre la sección independizada, salvo que la transferencia sea
efectuada a favor de otro de los copropietarios. El copropietario deberá poner
en conocimiento de la Junta de Copropietarios la realización de cualquiera de
estas operaciones dentro de los treinta (30) días siguientes a su realización,
siempre y cuando las mismas impliquen ceder el uso de los bienes o áreas co-
munes o determinen la extinción del derecho de copropiedad por transferencia
del dominio.
c) Participar en la Junta de Copropietarios, y votar, elegir y ser elegido dentro de
ella.
d) Poner en consideración de la Junta de Copropietarios las acciones de otros co-
propietarios o poseedores, cuando éstas resulten perjudiciales a sus intereses
o a los de la UNIDAD INMOBILIARIA en general.

Artículo 8. Obligaciones de los copropietarios


Son obligaciones de los copropietarios, las siguientes:
a) Destinar su sección independizada al uso indicado en el presente reglamento.
b) Contribuir oportunamente, en el porcentaje que le corresponde, según lo indi-
cado en el Artículo 6 del presente Reglamento, a cubrir los gastos que demande
la atención de los servicios comunes, la conservación, el mantenimiento, y la
administración de las áreas y/o los bienes en copropiedad, la reposición de
estos últimos, así como los tributos y cargas que los afecten. Esta obligación se
mantendrá v¡gente aun cuando el propietario no ocupe o no use su sección.
(n
r c) Acatar las disposiciones y resoluciones que se adopten en la Junta de Copropietarios.
z
c d) No afectar la seguridad o salubridad de los bienes en copropiedad o de la UrulOÁO
U !NMOBILIARIA; ni perturbar la tranquilidad y normal convivencia de los demás
a
r! copropietarios y vecinos, n¡ atentar contra la moral y las buenas costumbres.
(h
e) Efectuar las reparaciones de su respectiva sección independizada y asumir la
¡
rr.l
responsabilidad por los daños y perjuicios que cause a las demás secciones o a
las áreas o los bienes de dominio común, sea por acción, omisión o negligencia.
r!
-.1 f) Hacer constar en el contrato de arrendamiento u otro por el que otorgue la
posesión inmediata a terceros, los derechos y obligaciones que corresponden
ü al arrendatario o posee{or inmediato y el sometimiento expreso de éste a las

1608
Arusxos

normas del presente reglamento. El incumplimiento de esta obligación sólo


generará responsabilidad para el propietario mas no afectará en absoluto la
obligatoriedad del presente Reglamento respecto de quien asuma la posesión
inmediata.
g) Cumplir con todas y cada una de sus obligaciones aun cuando su sección se en-
cuentre o permanezca desocupada, cualquiera que sea el tiempo de desocupación.
(En este ortículo podrán incluirse, previo acuerdo, otras limitaciones especioles
en ospectos que, por su naturolezo, puedan afector lo seguridad, tranquilidod o el
uso de la edificoción en su conjunto, toles como prohibir lq uionza de onimales do'
mésücos; condiciones especiales poro conservor sustoncias explosivos o inflamables
si éstas fueron qutorizodqs; tener maquinorias o artefactos que generen ruidos; etc.).

CAPíTULO IV
JUNTA DE COPROPI ETARIOS

Artículo 9. Consütución de la junta


La Junta de Copropietarios se consütuye con el solo otorgamiento de este
Reglamento.
La Junta necesariamente estará presidida por uno de sus integrantes que ejercerá
el cargo de Presidente de la Junta de Copropietarios.

Artículo 10. Atribuciones de la junta


Corresponde a la Junta de Copropietarios:
a) Decidir sobre la conservación y mantenimiento de las áreas y los bienes en
copropiedad, los servicios de uso común, y disponer la administración de los
bienes en copropiedad. Ninguna acción que afecte a éstos, será efectuada sin
su previa aprobación.
b) Elegir cada dos años al Presidente de la Junta, entre sus integrantes.
c) Adoptar por mayoría absoluta, medidas de carácter general o extraordinario, de
oficio o a petición de parte para dar cabal cumplimiento a las disposiciones legales
que rigen el Régimen de lndependización y Copropiedad, así como para la mejor
conservación, mantenimiento y administración de los bienes en copropiedad.
d) Aprobar y modificar el Reglamento lnterno, por unanimidad.
l.
e) Aprobar, por unanimidad, la transferencia, gravamen, cesión en uso, o la cele- ln
l¡J
bración de cualquier otro acto o contrato que importe disposición o lirñitación
de uso de las áreas y los bienes en copropiedad, susceptibles de ser transferidos.
r{
ln
(h
Aprobar el presupuesto anual de ingresos y gastos, y administrar los fondos que rn
FJ
recaude.
o
g) Delegar funciones y responsabilidades de la Junta a favor del administrador o ó
de los administradores si fuera el caso. zln
h) Fijar las cuotas ordinarias y extraordinarias que corresponda sufragar a cada a
copropietario para atender la conservación, mantenimiento y administración
de las áreas y bienes en copropiedad, y efectuar su cobro. ü

1609
AN¡xos

i) seguir el proceso ejecuüvo a los copropietarios deudores de más de tres cuo-


tas consecutivas; incluyendo en el monto materia de la cobranza, los intereses
compensatorios aplicables a partir de la fecha de vencimiento de la obligación y
calculados con base en la Tasa de lnterés Acüva para Moneda Nacional (TAMN),
vigente a la fecha de cobro.
j) Establecer un régimen de sanciones, el que se aplicará sólo ante incumplimiento
probado de sus obligaciones como copropietario y/o poseedor.
k) Las demás atribuciones que se desprenden de su naturaleza.

Artículo 11. Sesiones de la Junta


La iunta de Copropietarios se reunirá en sesiones ordinarias y extraordinarias.
Las sesiones ordinarias se realizarán (fijar uno referencia temporal
paro lo realización de lo sesión, p. ej. una vez al año durante el primer trimestre).
Las sesiones extraordinarias se efectuarán cuantas veces sea necesario, a criterio
del Presidente o a petición de un número de copropietarios que represente, cuando
menos, el veinücinco por ciento (25%) del total de las cuotas ideales en las áreas y
los bienes en copropiedad.
En ambos casos, el Presidente será el responsable de efectuar las citaciones,
conforme a lo establecido por el artículo siguiente.
Los arrendatarios u otros poseedores podrán participar en las sesiones, en los
asuntos relacionados con los servicios y gastos comunes, con voz y sin voto.

Artículo 12. Convocatoria y quórum


La convocatoria a Junta se efectuará mediante comunicaciones escritas, que
contendrán, obligatoriamente, la designación del lugar, día y hora para la celebración
de la Junta, asícomo los asuntos a tratar, utilizando cualquier medio que permita tener
constancia de recepción de dicha citación; sin perjuicio de la obligatoria publicación
de la misma en las pizarras o vitrinas que debe mantener la administración en lugares
visibles de la UNIDAD INMOBILIARIA.
Cada copropietario participará en la Junta, en función de su cuota ideal en las
áreas y los bienes en copropiedad. Dicha cuota ideal servirá, tanto para establecer el
quórum en las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Junta, como para la toma
de decisiones.
ch
rr.l El quórum para la instalación válida de la Junta de Copropietarios, en primera
z
c convocatoria, se establece con la presencia de copropietarios que representen cuan-
(, do menos el cincuenta por ciento (50%) del total de las cuotas ideales de las áreas y
! bienes en copropiedad.
r¿l
U)
rr.l
El quórum se verifica al inicio de la sesión y se hace constar en el acta corres-
El pondiente.
(, Tratándose de sesiones ordinarias de Junta, entre la primera y segunda convo-
É¡l
-.1 catorias deben mediar tres días. Para el caso de las sesiones extraordinarias, las dos
convocatorias podrán ser para el mismo día. En ambos casos, podrán efectuarse las
ü dos convocatorias en el mismo a.viso, señalando fecha y hora de cada una.

1610
AN¡xos

Artículo 13. Representación ante la Junta


Los copropietarios o poseedores podrán hacerse representar por otra persona
ante la Junta. La representación deberá conferirse por escrito y con carácter especial
para cada sesión, salvo que se trate de poder otorgado por escritura pública o a través
del contrato de arrendamiento.

Artículo 14. Mayorías requeridas para la adopción de acuerdos


Los acuerdos de la Junta de Copropietarios se tomarán con el voto conforme de
los copropietarios que representen una mayoría absoluta de las cuotas ideales exis-
tentes sobre las áreas o bienes en copropiedad. La mayoría calificada está constituida
por el acuerdo unánime de todos los copropietarios.

Artículo 15. Cumplimiento de los acuerdos


Todos los copropietarios, hayan o no participado en una sesión, así como los
arrendatarios y poseedores no propietarios, en lo que les corresponda, quedan so-
meüdos a los acuerdos adoptados por la Junta'

Artículo 15. Del Presidente de la Junta.


El Presidente de la Junta de Copropietarios, es elegido entre los copropietarios
que la integran y debe ejercer el cargo por un período de dos años, siendo reelegible
cuantas veces se desee. Le comPete:
a ) Conservar y ma ntener la s á reas y los bienes en copropiedad, y ejercer o disponer
la administración de los servicios comunes.
b) Convocar y presidir la .,lunta de Copropietarios, cuando lo estime conveniente o
cuando lo exija el Reglamento lnterno.
c) Ejercer las funciones y responsabilidades que fija este Reglamento, respecto de
la conservación, mantenimiento y administración de las áreas y los bienes en
copropiedad, asícomo la supervisión o administración de los servicios comunes.
d) Ejercer, a sola firma, la representación de la Junta ante cualquier autoridad ad-
ministrativa, políüca, militar o policlal, a efecto de gesüonar ante ellos peticiones
o trámites de cualquier naturaleza que interesen a la Junta'
e) Celebrar cualquier tipo de acto o contrato destinado al mantenimiento, con-
servación, administración o uso de las áreas y los bienes en copropiedad o los
servicios comunes, excepto aquellos que importen disposición o gravamen de t.
rn
los mismos para lo cual requiere de expresa autorización de la Junta. o
f) Contratar y despedir personal para atender los servicios comunes, y ejercer las r<
rr
facultades de representación del empleador ante las autoridades administrativas (h

o judiciales en mater¡a laboral, respecto de ellos; abrir y cerrar planillas, celebrar


Lll
U
convenios o contratos laborales, y realizar cualqu¡er otra gesüón administraüva, ó
como representante de la Junta de Copropietarios' \J
g) Cobrar o disponer la cobranza, de los aportes ordinarios o extraordinarios para
zrt
(,
cubrir los gastos comunes, de acuerdo con los porcentajes de participación fijados
por este Reglamento o por acuerdo de la Junta, y otorgar los correspondlentes
comprobantes de pago. ü

1611.
AN¡xos

h) Ejecutar y hacer cumplir los acuerdos de la Junta.


i) Abrir o cerrar, a nombre de la Junta de Copropietarios, a sola firma, cuentas
corrientes, de ahorro o de depósito a plazo fijo en cualquier entidad bancaria;
depositar en ellas los fondos que correspondan a la Junta, girar contra ellas,
cheques u Órdenes de pago, hacer transferencias o disponer de los fondos en
efecüvo que hubiere, para cubrir con ellos los gastos y obligaciones a su cargo;
con la expresa obligación de rendir cuenta documentada cuando menos una
vez por año.
Requiere de autorización expresa por unanimidad de la Junta de Copropietarios,
para: solicitar créditos, avances en cuenta o sobregiros, aceptar y descontar
letras, pagarés o vales a la orden, así como para firmar o autorizar cualquier
tipo de operación al crédito u otorgar fianzas, avales o cualquier operación que
signifique compromiso, disposición o gravamen de los bienes y recursos comunes
a su cargo.
j) Representar a la Junta de copropietarios en juicio o fuera de é1, ante cualquier
autoridad judicial, tribunal o corte, nacional o extranjera, ejerciendo la repre-
sentación judicial de la Junta con las facultades generales del mandato, previs-
tas en el Artículo 74 del Código Procesal Civil; así como ejercer las facultades
especiales de: demandar o denunciar, interponer reconvenciones, recursos o
peticiones, apersonarse a juicio iniciado o por iniciarse bajo cualquier calidad o
condición, contestar demandas o denuncias consütuirse en parte civil, prestar
declaración de parte ofrecer pruebas, diferir en contrario, interponer cualquier
recurso impugnatorio, delegar poder para pleitos a favor de cualquier persona
y reasumirlo cuantas veces sea necesario.
Para conciliar, allanarse, transigir o desistirse del juicio o de la pretensión, re-
quiere de autorización expresa de la Junta.
k) Representar a la Junta de Copropietarios, en cualquier proceso de conciliación
extrajudicial o arbitraje, cuando sea necesario.
l) Ejercer todas las demás funciones y responsabilidades que se le otorguen por
acuerdo de la Junta de Copropietarios.
(Estos atribuciones, funciones y responsabilidades rigen, salvo acuerdo dis-
tinto, en cuyo ccrso se deberá señolor en este ortículo las que el acuerdo asigne ol
Presidente).
ch
F.l
z CAPíTULO V
c RÉGIMEN DE SANCIONES
U
t-.,¡
El Artículo 17. Principios rectores
ch
r! El régimen de sanciones debe estar sustentado en el principio de legalidad,
-l gradualidad y fomento del cumplimiento de las obligaciones.
(,
H
-.1 Artículo 18. Aprobación
El régimen de sanciones y sus modificaciones debe ser aprobado por la Junta
$ de Copropietarios por unanimidad. Estos acuerdos se adoptarán en Junta, y se asen-

1612
AN¡xos

tarán en el libro de actas correspondiente. Pueden ser o no inscritos en el registro


correspond iente.
(Si se deseo se podrá insertar el régimen de sonciones ocordado, en este u
otros artículos odicionoles en este capítulo).

CAPíTULO VI
DISPOS!CIONES FINATES

Artículo 19. Solución de controversias


para la solución de las controversias derivadas de la interpretación, aplicación,
validez y eficacia del presente Reglamento o de los acuerdos tomados por la Junta de
Copropietarios, las partes deberán agotar la vía de la conciliación extrajudicial, y en
caso de no resolverse el conflicto por esta vía, se acudirá a la vía (lndicar si
se odoptará uno vía arbitrat o lo judiciol, de conformidad o las opciones establecidos
por el Reglomento de to Ley Ne 27757, en su Artículo 156); con excepción del cobro
por mora de las cuotas, que se sujetará a lo dispuesto por el Art. 50s de la Ley Ne
27157 y por su Reglamento aprobado por D.S. Ns 008-2000-MTC.

Artículo 20. Supletoriedad de las normas


En todo lo no previsto por el presente Reglamento lnterno, se aplica, en forma
supletoria, la Ley Ne 27157 o las normas que la sustituyan, así como sus normas
reglamentarias.

Artículo 21. Conocimiento del presente Reglamento


Todos los copropietarios declaran conocer el texto del presente Reglamento y se
comprometen a guardarlo y cumplirlo de forma escrupulosa; y, de ser el caso, hacer
conocer el texto del mismo a sus arrendatarios u otros poseedores de su sección, y
exigirles su cumplimiento; asumiendo la condición de responsable solidario ante la
Junta de Copropietarios, por las obligaciones de orden económico.

Artículo 22. Designación del Presidente de la Junta de Copropietarios


El Presidente de la Junta de copropietarios será .. (indicar nombre
completo), con .............. . (indicar documento de identidod), quien ejercerá el cargo
por.......... (indicor el período por el que eiercerá el cargo).
(Lugar y fecha de otorgamiento) r-
t!
(Firmas de los otorgantes)
t.
lrl
(r,
ln

o
o
z
C¡,

1613
ApRUEBAN EL TExro úru¡co oRDENADo DE LA LEy DE
pRolvloclóN DEt AccEso A LA pRoptEDAD FoRMAL
DECRETO SUPREMO N9 OO9-99.MTC
(PUB. 11-04-1999)

EL PRESTDENTE oe Ln RrpúeLlcn
CONSIDERANDO:
Que, por Decreto Legislaüvo Ne 803, Ley de Promoción del Acceso a la Propiedad Formal,
se crea la Comisión de Formalización de la Propiedad lnformal - COFOPRI, como organis-
mo rector máximo encargado de diseñar y ejecutar de manera integral, comprehensiva
y rápida un Programa de Formalización de la Propiedad y de su mantenimiento dentro
de la formalidad, a nivel nacional, centralizando las competencias y toma de decisiones
a este respecto;
Que, por Ley Ne 27046, Ley complementaria de promoción del Acceso a la propiedad
Formal, se modifica el Decreto Legislativo Ne 803;
Que, la Décimo Primera de las Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales de la
Ley Ne 27046, establece que la COFOPRI elaborará el Texto Único Ordenado del Decreto
Legislaüvo Ns 803;
De conformidad con el inciso 8) del Artículo 118 de la Constitución Políüca del perú;
SE DECRETA:

Artículo 1. Apruébese el Texto único ordenado de la Ley de promoción del Acceso a


la Propiedad Formal que consta de cincuenta (50) artículos.

Artículo 2. El presente Decreto supremo será refrendado por el Min¡stro de Transpor-


</) tes, comunicaciones, Vivienda y construcción y entrará en vigencia al día siguiente
tr.l
de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
z
(,
U Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los nueve días del mes de abril de mil novecientos
o
r! noventa y nueve.
c, ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
tr.l
-l Presidente Constitucional de la República
ALBERTO PANDOLFI ARBULU
r! M¡nistro de Transportes, Comunicaciones
-l Vivienda y Construcción

t614
ANExos

TEXTO ÚruICO ORDENADO DE LA LEY DE PROMOCIÓN DEt ACCESO


A LA PROPIEDAD FORMAT
TíTUto PRIMERo
DE tA ENTIDAD PROMOTORA DEL ACCESO A tA PROPIEDAD
FORMAT

Artículo 1. Declárase de interés nacional la promoción del acceso a la propiedad


formal y su inscripción registral con el fin de garanüzar los derechos de todos los ciu-
dadanos a la propiedad y al ejercicio de la iniciativa privada en una economía social
de mercado, establecidos por el inciso 16) del Artículo 2 y los Artículos 58 y 70 de la
Constitución Política.
(Art. 1 Dec. Leg. Ne 803).

Arfculo 2. Créase la Comisión de Formalización de la Propiedad lnformal (COFOPRI),


como organismo rector máximo encargado de diseñar y ejecutar de manera integral,
comprehensiva y rápida un Programa de Formalización de la Propiedad y de su man-
tenimiento dentro de la formalidad, a nivel nacional, centralizando las competencias
y toma de decisiones a este respecto.
La inscripción de los títulos de propiedad formalizados por COFOPRI se realizará
en el Registro Predial Urbano a que se refiere el Artículo 9.
COFOPRI constituye un pliego presupuestal con autonomía técnica, funcional,
administraüva, económica y financiera. Sus integrantes son designados mediante
Resolución Suprema y reportarán directamente al Presidente de la República. Será pre-
sidida por un Ministro de Estado, que ejercerá la titularidad del pliego presupuestal.(')
(*) Tercer párrofo derogodo por lo Segundo Disposición Tronsitorio de lo Ley Ne 28923, publicodo e!
08-12-2005.
La presente ley crea un nuevo mecanismo institucional que permitirá que la
propiedad predial de los sectores informales de menores recursos se pueda convertir
en activos líquidos que puedan integrarse al mercado y ser objeto de transacciones;
incrementando el valor de las propiedades y posibilitando a sus propietarios el acceso
a los servicios de infraestructura básica.
(Art. 2 Dec. Leg. Ne 803).

Artículo 3. Para cumplir el objetivo del Artículo 2, son funciones de COFOPRI:


l-r
a) Formular, aprobar y ejecutar de manera progresiva un Programa de Fermali- lr
LJ
zación de la Propiedad Urbana de ámbito nacional, que comprenda los asenta-
rr
mientos humanos, programas municipales de vivienda, programas estatales de lrJ
a
vivienda, centros poblados, pueblos tradicionales, centros urbanos informales, ln
t-J
habilitaciones urbanas a las que se refieren los artículos 7 y 8 de la Ley No 26878
y toda otra forma de posesión, ocupación y titularidad informal de terrenos con
o
o
fines urbanos que sean definidos mediante Direcüva de COFOPRI. z
ln
Para formalizar la propiedad, COFOPRI podrá ejercer las siguientes competen- a
cias dependiendo de la modalidad de posesión, ocupación o titularidad que
corresponda: $

1615
ANExos

a.1) ldentificará y reconocerá las diversas formas de posesión, ocupación,


tenencia y titularidad de terrenos con fines urbanos, que requieran la
formalización de Ia propiedad en favor de sus ocupantes;
a.zl Ejecutará el Procedimiento de Formalización lntegral, que comprende
todas las acciones de saneamiento fisico y legal de los terrenos, para lo
cual ejecutará las siguientes funciones:
a.2.1) ldentificar si los terrenos son de propiedad privada o estatal, y en
este úlümo caso formalizar los derechos de propiedad del Estado.
a.2.2) Elaborar o rectificar los planos aprobados u otorgados por entidades
estata les.
a.2.3) Determinar o rectificar áreas, medidas perimétricas y linderos
de los terrenos de propiedad privada que presenten supuestas
superposiciones con terrenos que son objeto de las acciones de
formalización de la propiedad, respetando el derecho de propiedad
privada. Los propietarios privados involucrados intervendrán en los
procedimientos respectivos.
a.2.4) Determinar los terrenos que no pueden ser empleados para fines
de vivienda por encontrarse dentro de los supuestos previstos en
el Artículo 22.
a.2.5) Declarar la prescripción adquisiüva y regularizar el tracto sucesivo,
mediante procedimientos y declaraciones masivos.
a.3) Ejecutará el Procedimiento de Formalización lndividual, que comprende
todos los actos necesarios para la titulación individual de los lotes, para
lo cual ejecutará las siguientes funciones:
a.3.1) Adjudicará a título gratuito el derecho de propiedad de lotes ubicados
en terrenos del Estado, a favor de sus poseedores o de los solicitantes
de lotes en los casos de los programas de adjudicación de lotes de
vivienda que desarrolle COFOPRI, conforme a los requisitos estable-
cidos en la Directiva respectiva. Excepcionalmente, la adjudicación
será a título oneroso en los casos que señale la Directiva indicada.
a.3.2) Otorgará Afectaciones en Uso de lotes ubicados en terrenos del
Estado, conforme a lo establecido en la Direcüva respecüva.
cn a.3.3) Rectificará los títulos de propiedad individual otorgados por entida-
r¡ des estatales, que presenten errores de cualquier naturaleza.
z
o a.3.4) Promoverá la inscripción de los títulos, contratos y otros documentos
U de propiedad en el Registro Predial Urbano, ejecutando los traslados
a
t¡l de los títulos que se encuentren inscritos en otros registros.
(n
rl] a.3.5) Promoverá la conciliación entre propietarios y poseedores, en espe-
F]

cial cuando se trate de terrenos de propiedad privada. El acta con


rrl acuerdo conciliatorio constituye título de ejecución. Los derechos,
El deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles que consten
en dicha acta se sustancian a través del proceso de ejecución de
$ resoluciones judiciales.

1616
AN¡xos

a.3.6) Declarará la resolución, caducidad, reversión o la sanción legal


prevista en los instrumentos respectivos, correspondientes a las
adjudicaciones de terrenos, otorgados con cualquier fin a ftulo
oneroso o gratuito, por cualquier entidad estatal, siempre que
el adjudicatario hubiera incumplido las obligaciones establecidas
en dichos instrumentos contractuales y legales y siempre que los
terrenos sean objeto de acciones de formalización de la propiedad
o sean incluidos en los orogramas de adjudicación de lotes con
fines de vivienda. No procederá la declaración cuando los terrenos
hubieran sido ocupados por terceros y los adjudicatarios hubieran
iniciado, a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, pro-
cedimientos judiciales para recuperar la posesión del terreno. La
rescisión, resolución, caducidad, reversión o sanción legal declarada
por COFOPRI, se inscribirá por su sólo mérito en un nuevo asiento
registral. La declaración de la causal no implicará la devolución de
la contraprestación pagada por el adjudicatario, que se entenderá
irnputada al uso dado al terreno.
a.3.7) Cuando COFOPRI defina la necesidad de la reubicación, la coordinará
con las enüdades respecüvas, cuando se trate de pobladores que
ocupen terrenos que constituyen parte de la proyección de esquemas
viales primarios y secundarios, no aptos para fines de vivienda por
consütuir zonas riesgosas, carentes de las condiciones de higiene y
salubridad así como de equipamiento urbano, con valor histórico,
reservadas para Ia defensa nacional y cuando se trate de personas
excedentes de asentamientos humanos.
a.4) Convocará a las asambleas para designación de representantes a que se
refiere el último párrafo del Artículo 5 de la Ley N 26878.
a.5) Establecerá sus procedimientos, las características de los títulos y otros
instrumentos que otorgue, y sus reglamentos mediante Decreto Supremo,
Direcüvas o Resoluciones de Gerencia General. Sus procedimientos se ejecu-
tarán gratuitamente, con las excepclones que establezca la Gerencia General.
b) Crear y poner en funcionamiento los mecanismos para promover que las transac-
ciones sobre las propiedades formalizadas se mantengan dentro de la formalidad,
cuidando que los costos de ésta sean inferiores a los de la informalidad. l-
rn
c) Proponer al Presidente de la República los dispositivos legales complementarios,
su reglamentación y las demás disposiciones que fueran necesarias para el cum-
plimiento del objetivo principal del Programa de Formalización de la Propiedad
-
U)
a que se refiere el Artículo 2. L1j
F-1

d) Asumir, de manera exclusiva y excluyente, las competencias correspondientes


a la formalización hasta el otorgamiento de los títulos de propiedad. No está o
incluida en esta función el registro de los títulos emiüdos por COFOPRI, que estará zrn
a cargo del Registro Predial Urbano. Para ejercer sus competencias, COFOPRI c/)

dictará mediante acuerdo de sus miembros, directivas que serán de obligatorio


cumpllmiento para todas las enüdades del Estado vinculadas al proceso de for- ü

1.617
ANpxos

malización de la propiedad, desde que sean noüficadas. Las directivas podrán


ser publicadas si así lo determina dicha entidad;
e) Proponer la creación de las condiciones institucionales necesarias para el
desarrollo de la inversión privada y pública en la prestación de servicios com-
plementarios relacionados con la propiedad, que incluyan la infraestructura de
servicios públicos, el crédito y otros;
f) .Aprobar su presupuesto y administrar los recursos financieros provenientes del
Tesoro Público a que se refiere el Artículo 6, que se requieran para la ejecución
del Programa de Formalización de la Propiedad. COFOPRI podrá encargar la
administración, fiscalización y auditoría de dichos recursos a organismos mulü-
laterales o instituciones privadas especializadas, mediante Resolución Suprema;
g) Celebrar todo tipo de convenios, contratos y acuerdos con instituciones nacio-
na!es, extranjeras e internacionales;
h) Delegar sus funciones, mediante la celebración de convenios con entidades
públicas y privadas, conforme a las características que se definan mediante
Decreto Supremo; y,
i) Las demás que le asigne la presente Ley, otras normas de menor jerarquía y las
disposiciones reglamentarias .
( Art. 3 Dec. Leg. Ne 803 y Art. 1 Ley Ne 27046 ).

Artículo 4. Para la ejecución de las acüvidades que integren el Programa de Forma-


lización de la Propiedad y la elaboración de propuestas y estudios relacionados con
sus competencias COFOPRI podrá contratar a instituciones privadas.
(Art.4 Dec. Leg. Ne 803).

Artículo 5. COFOPRI contará con una Gerencia General cuyas principales funciones
será n:
a) Ejecutar los acuerdos de COFOPRI y reportar su cumplimiento directamente a
ella;
b) Supervisar, dirigir y coordinar las acüvidades de COFOPRI y las instituciones
privadas especializadas contratadas;
c) Representar a COFOPRI; Y,
d) Las demás que le asigne COFOPRI y el Reglamento de la presente ley.
(n El Gerente General será designado mediante Resolución Suprema, a propuesta
t¡¡
z del Ministro que preside COFOPRI.
c Las demás atribuciones del Gerente General y la estructura orgánica de COFOPRI
U
y sus funciones se establecen en sus Estatutos, que se aprueban mediante Decreto
IJ
r¡l SuPreme.{-)
C')
r! (*) Artículo derogodo por lo Segundo Disposición Tronsitor¡o de lo Ley Ne 28923, publicodo el 08-12-
-l 2006.

El
-l Artículo 5. Son recursos de COFOPRI los siguientes:
a) Los que le otorgue la Ley Anual de Presupuesto y las normas que la modifiquen
$ o complementen;

1,618
ANpxos

b) Los recursos propios que obtenga por la prestación de sus servicios a título one-
roso; los ¡ntereses que obtenga por la administración de sus recursos propios;
y, los recursos que obtenga por la adjudicación de lotes a título oneroso;
c) Las donaciones y legados que reciba, los créditos internos y externos de fuentes
bilaterales o multilaterales y los recursos provenientes de la cooperación técnica
internacional; y,
d) Otros recursos que se le asignen.
(Art. 3 Ley Ne 27046).

Artículo 7. El personal de COFOPRI está comprendido en el régimen laboral de la


actividad privada.
(Art. 8 Dec. Leg. Ne 803).

TÍTULO SEGUNDO
DE LA REORGANIZACIóN ADMINISTRATIVA Y LOS PROCESOS PARA
TA FORMATIZACIóN DE tA PROPIEDAD

Artículo 8. Las dependencias e ¡nstancias de las municipalidades provinciales, las


enüdades del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, la
Superintendencia de Bienes Nacionales, la Empresa Nacionalde Edificaciones (ENACE)
y las demás entidades públicas que hubiesen estado dotadas de competencias vincu-
ladas con el proceso de formalizacióny/o cuenten con información o documentación
relacionada con dicho proceso, ajustarán sus actividades a esta ley y a las directivas
que dicte COFOPRI, transfiriéndole a su requerimiento todo el acervo documentario
del que dispongan y colaborando con las acciones que ella ejecute, bajo responsabi-
lidad del titular del pliego.
(Art. 9 Dec. Leg. Ne 803).

Artículo 9. El Registro Predial de ámbito urbano a que se refieren los Decretos Le-
gislativos Nes. 495 y 496 en adelante el Registro Predial Urbano, es una institución
pública descentralizada, con autonomía registral, técnica, administraüva, económica
y financiera, constituye un pliego presupuestal ,y goza de todas las garantías estable-
cidas por el Artículo 3 de la Ley Ne 26366, es decir:
a) La autonomía de sus funcionarios en el ejercicio de sus funciones registrales;
b) La intangibilidad del contenido de los asientos registrales, salvo ftulo posterior, a<
sentencia judicial o laudo arbitral firme; ln
o
c) La seguridad jurídica de los derechos de quienes se amparan en la fe del Registro; y,
ai
d) La indemnización por los errores registrales, sin perjuicio de las demás respon- a
sabilidades que correspondan conforme a ley. ln
H
El Registro Predial Urbano dependerá sectorialmente del Ministerio cuyo ü- o
tular presida la COFOPRI. Este Ministerio asume las competencias sectoriales que o
sobre dicho Registro ejercía la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos zlr
(SUNARP). U)

El Registro Predial de Lima se integra al Registro Predial Urbano y mantiene,


por excepción, sus competencias sobre el ámbito rural del departamento de Lima. ü

1619
ANrxos

Los Registros Prediales Rurales Regionales, a que se refiere el Decreto Legislativo


Ns 667, deberán instalarse en el resto del país específica y exclusivamente para el
ámbito rural, conforme a su propia normaüvidad.
El Registro Predial Urbano se rige por los Decretos Legislativos Nss. 495 y 496,
sus reglamentos y direcüvas, en todo aquello que no sea modificado por la presente
ley y sus reglamentos.
El Registro Predial Urbano se encuentra facultado para emitir sus directivas
registrales, fijar las tasas y derechos por los servicios e información que suministre a
terceros y nombrar, sancionar y remover a sus registradores, a los Registradores Espe-
ciales a que se refiere el artículo siguiente y a sus demás trabajadores. El personal del
Registro Predial Urbano está comprendido en el régimen laboralde la acüvidad privada.
El Ministro a cuyo sector pertenece el Registro Predial Urbano nombrará, san-
cionará y removerá a la máxima autoridad de dicho Registro y aprobará un nuevo
Estatuto que susütuya su estructura orgánica y funcional aprobada por el Decreto
(-)
Legislativo Ne 496 y la Resolución Ns 078-95-SUNARP.
(*) Artículo derogodo por el ortículo 70 de lo Ley Ne 27755, publicodo el 15-05-2002.

Artículo 10. Para el cumplimiento de los objeüvos de la presente ley, los Registradores
Especiales designados por el Registro Predial Urbano, tendrán acceso a la información
registral del Registro de la Propiedad lnmueble, del Registro de Personas JurÍdicas
y de todo otro registro del Sistema Nacional de Registros Públicos que cuente con
información registral necesaria para la formalización de la propiedad.
Los Registradores Espec¡ales solicitarán al registrador público encargado el
bloqueo, traslado y cancelación de las partidas registrales con sus respectivas copias,
así como los certificados de vigencia de poderes que requieran. Vencido el plazo de
cinco dÍas a que se refiere la octava disposición complementaria de la Ley Ne 26366
modificada por la Ley Ne 26434, los Registradores Especiales ejecutarán directamente
los actos mencionados.
Las conüendas de competencia relacionadas con el traslado de partidas regis-
trales que pudieran generarse, serán resueltas en última instancia por la máxima
autoridad del Registro Predial Urbano.(-)
(*) Artículo derogado por el ortículo 70 de lo Ley Ne 27755, publicodo el 15-06-2002.

Artículo 11. Los titulares de predios ubicados en urbanizaciones populares y centros


a
g
poblados incorporados al Programa de Formalización que se encuentren poseyén-
z dolos y cuenten con títulos de propiedad que no puedan ser inscritos por presentaT
o deficiencias en la conünuidad de las transmisiones de dominio que preceden a su
O derecho, podrán solicitar a COFOPRI, directamente o a través de los representantes
H
r¡l de las organizaciones que integran, la regularización de la inscripción de su derecho
ch
rrl de propiedad.
F]
De ser resuelta favorablemente la solicitud, COFOPRI expedirá la resolución que
rrl los declare propietarios y comunicará al Registro Predial Urbano para que proceda a
E] cancelar las inscripciones existentes respecto del predio y a inscribir su derecho de
propiedad en la forma, plazos y mediante los medios de publicidad que tutelen los
$ derechos de terceros, que se establezcan en el reglamento.

1620
ANExos

El mismo derecho corresponde a quienes, al amparo de lo establecido por el


Artículo 950 del Código Civil, hayan adquirido predios en urbanizaciones populares y
centros poblados incorporados al Programa de Formalización'
(Art. 12 Dec. Leg. Ne 803).

Artículo 12. Con el fin de dar cumplimiento a lo previsto en la presente Ley y por
razones operativas, COFOPRI asume la titularidad de los terrenos estatales, fiscales y
municipales ocupados por pobladores de cualquiera de las modalidades de posesión,
ocupación o titularidad descritas en el inciso a) del Artículo 3. La solicitud de COFOPRI
constituye mérito suficiente para que los registradores inscriban su titularidad sobre
dichos terrenos estatales en el Registro.
Entiéndase por terrenos estatales, fiscales o municipales a aquellos cuya ütu-
laridad o derecho de propiedad corresponda a cualquier entidad del Estado, inclu-
yendo sus órganos, organismos y dependencias; a las empresas estatales, fiscales y
municipales, inclusive las de Derecho Privado en la que la enüdad estatal es la única
propietaria; a las universidades nacionales y beneficencias públicas. En los casos que
corresponda, los órganos decisorios adoptarán los acuerdos que sean necesarios para
regularizar la titularidad asumida por COFOPRI.
Las entidades estatales comprendidas en este artículo, a solicitud de COFOPRI,
suspenderán los procedimientos judiciales destinados a obtener la desocupación de te-
rrenos, cuya ütularidad sea asumida por COFOPRI como consecuencia de sus acciones
de formalización. Será nulo todo acto que contravenga lo dispuesto en esta norma.
(Art. 4 Ley Ne 27046).

Artículo 13. COFOPRI formalizará la propiedad de los terrenos, las construcciones, los
lotes y las viviendas de los adjudicatarios, correspondientes a programas de vivienda
del Estado. ENACE, el Vice-Ministerio de Vivienda, las Direcciones Regionales de Vi-
vienda, los municipios, las entidades estatales constructoras, bancarias, financieras,
crediticias y toda otra enüdad que hubiera ejecutado tales programas o que tuviera
información sobre ellos, entregarán a COFOPRI los planos, memorias descripüvas,
reglamentos de propiedad horizontal, declaratorias de fábrica, títulos de propiedad
de los adjudicatarios y toda otra documentación relacionada, conforme a los reque-
rimientos que haga COFOPRI, con el fin de formalizarlos y presentarlos a los registros
públicos para su inscripción.
De no haberse otorgado dichos documentos, coFoPRl los otorgará, directamen-
te, mediante servicios de terceros, o encargándoselo a las entidades mencionadas.
De haberse otorgado dichos documentos, será de aplicación lo dispuesto en la Ley Ne
-¡n
LJ
267g5. La Gerencia General de COFOPRI definirá en que casos se realizará el traslado
de las partidas matrices al Registro Predial Urbano. t-
ln
(t)
El pago del precio de los inmuebles adjudicados se realizará ante las entidades E1

competentes o ante las que hayan asumido sus funciones, que otorgarán los docu-
mentos de cancelación gratuitamente, a pedido de parte o de COFOPRI. En caso de t.)
enüdades en proceso de liquidación, la Gerencia General aprobará los mecanismos o
para que los adjudicatarios puedan realizar el pago del saldo del precio y obtener gra-
zrn
(h
tuitamente los documentos de cancelación. Si los adjudicatarios contaran con recibos
de cancelación, éstos, conjuntamente con la declaración jurada de haber cancelado
el precio serán presentados a. COFOPRI, para su presentación a los registros públicos. $

1.621,
Awrxos

En todos los casos en que se hubiera otorgado declaracionesjuradas, COFOpRI


realizará verificaciones posteriores y selectivas de la información, en los reglstros de
las entidades perünentes, conforme a lo dispuesto en la Ley Ne 25035, Ley de Simpli-
ficación Administraüva. Serán de aplicación las disposiciones de esta norma para la
verificación y en caso de comprobarse la falsedad de las declaraciones. La Gerencia
General establecerá los procedimientos aplicables.
(Art. 5 Ley Ns 27046).

Artículo 14. Las acciones de formalización de la propiedad que ejecute coFopRl se


iniciarán de oficio y progresivamente, sobre las áreas que coFopRl determine. Los
reglamentos de COFOPRI precisarán las acciones que, excepcionalmente, se iniciarán
a peüción de parte.
Los interesados podrán impugnar los siguientes actos administraüvos que CO-
FOPRI dicte durante la ejecución de las acciones de formalización:
a) Las resoluciones inscritas en el Registro Predial Urbano de aprobación y/o
rectificación de Planos Perimétricos, en las cuales COFOPRI determ¡ne que los
terrenos matrices son de propiedad estatal.
b) Las resoluciones de Declaración de Propiedad, mediante la Regularización del
Tracto Sucesivo y la Prescripción Adquisitiva de Dominio masivas o individuales,
a que se refieren los Artículos 11 de la presente Ley y 7 de la Ley Ne 26878.
c) Las resoluciones de Delimitación o Recüficación de Áreas, Medidas Per¡métr¡-
cas y Linderos sobre terrenos de propiedad privada que presenten supuestas
superposiciones con terrenos que son objeto de las acciones de formalización
de la propiedad.
d) Los actos administrativos que determinen los titulares a los que COFOpRI adju-
dique, declare o regularice un derecho de propiedad.
e) Las resoluciones de declaración de resolución, caducidad o reversión de terrenos
a que se refiere el inciso a.3.6) del Artículo 3.
f) Otras resoluciones y actos que se establezcan en el reglamento respectivo.
Los procedimientos de impugnación y las reclamaciones que los interesados
pretendan interponer contra los actos reg¡strales a que se refiere el inciso a) se suje-
tarán al Reglamento que apruebe el Jefe del Registro Predial Urbano.
(Art. 6 Ley Ne 27046).
(t Artículo 15. Las resoluciones que emitan los órganos de coFopRl son impugnables
g
z ante el Tribunal Administrativo de la Propiedad, que constituye la segunda y últinra
o instancia administrativa de COFOPRI. El Estatuto de COFOPRI establece la conforma-
(, ción y demás características de dicho ór:gano.
a
H Las resoluciones que emita el Tribunal Administrativo de la Propiedad agotan
(¡)
t¡.] la vía administrativa y causan estado. Los interesados podrán impugnarlas ante el
F]
Sistema Arbitral Especial de la Propiedad, a que se refiere el Artículo 16.
tr.l Se exceptúan de recurrir ante el Sistema Arbitral Especial de la Propiedad, las
-l reclamaciones o impugnaciones que tengan por objeto cuesüonar el derecho de
propiedad del Estado sobre el terreno matriz formalizado, las resoluciones que dic-
ú te COFOPRI sobre Declaración.de Propiedad mediante la Regularización del Tracto

1.622
ANpxos

Sucesivo o la Prescripción Adquisiüva de Dominio del terreno matriz, y, las que dicte
sobre Determinación o Rectificación de Areas, Medidas Perimétricas y Linderos sólo
cuando afecten derechos privados referidos al terreno matriz. En estos casos, contra
la resolución que agote la vía administrativa y dentro de los 15 (quince) días úüles
contados desde su notificación, podrá interponerse acción contencioso-administrativa
conforme al Código Procesal Civil. No obstante lo dispuesto precedentemente, el
interesado podrá optar por acogerse al Sistema Arbitral Especial de la Propiedad.
Las resoluciones o actos administrativos emitidos por COFOPRI podrán ejecutarse
inmediatamente, sin perjuicio de que el interesado interponga los recursos impug-
nativos que la ley le otorga. Se suspenderá la ejecución de un acto administrativo
de la COFOPRI, cuando se disponga mediante resolución administrativa o judicial la
suspensión de los efectos del acto impugnado'
La Gerencia General de COFOPRI aprobará el reglamento que establezca las
características parüculares de los procedimientos adminlstraüvos de petición e im-
pugnación previstos en los Artículos 14 y 15, precisando sus requisitos, plazos y otras
características. Dichos reglamentos contemplarán que la notificación de los actos
administraüvos se realice de manera colectiva, mediante publicaciones colocadas
en lugares públicos de los terrenos objeto de las acciones de formalización u otrcs
mecanismos de notificación. Supletoriamente, se aplicará lo dispuesto en el TUO de
la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos'
(Art. 7 Ley Ne 27046).

Artículo 16. Establézcase un Sistema Arbitral Especialde la Propiedad para la solución


de los conflictos, las controversias, declaraciones, determinación de mejor derecho,
incertidumbres jurídicas o de hecho, jurídica o factualmente trascendentes, que se
produzcan en los asentamientos humanos, urbanizaciones populares y centros po-
blados, que sean incorporados al Programa de Formalización de la Propiedad, para lo
cual el Sistema tendrá competencia territorial sobre dichas áreas. Esta incorporación
genera, de pleno derecho, la aceptación previa, automática y expresa de un convenio
arbitral por parte de los integrantes de dichas poblaciones, asícomo su someümiento
a la jurisdicción arbitral creada por esta ley. No se admitirá renuncia, reserva o pacto
en contrario, entendiéndose que para ello dicho acto se haya dentro del supuesto
normaüvo de la Primera Disposición Complementaria y Transitoria de la Ley General
de Arbitraje Ne 26572.
El Sistema Arbitral también tendrá competencia territorial en las áreas rurales
t-
del departamento de Lima, que sean incorporadas al Programa de Formalización de rn
la Propiedad.
o
P
t-
Sistema Arbitral Especial de la Propiedad tendrá facultad exclus¡va y excluyente
El L¡J
U)
de toda otra jurisdicción para resolvér, de oficio o a petición de parte, las siguientes t!
materias:
o
a) La definición de su propia competencia; o
b) Las impugnaciones que presenten los interesados contra las resoluciones de zln
(¡)
carácter particular que emita coFoPRl de manera directa o delegada y causen
estado; y,
c) Las demás que se establezcan en el Reglamento. $

7623
Ar¡Exos

Los jueces se abstendrán de oficio o a petición de parte, de conocer las materias


que se sometan a su conocimiento cuando correspondan al Sistema Arbitral Especial
de la Propiedad, debiendo declarar la nulidad de todo lo actuado y el archivamiento
definitivo del proceso en el estado en que se encuentre, bajo responsabilidad civil,
administraüva y penal.
Los laudos expedidos por el Sistema Arbitral Especial de la propiedad son defi-
nitivos, tienen la calidad de cosa juzgada material y contra ellos no procede acción,
pretensión, recurso o impugnación ordinaria o extraordinaria alguna ante el Poder
Judicial, que deberá declarar inadmisible, bajo responsabilidad civil, administrativa y
penal, cualquier peüción que pretenda contravenir esta disposición.
El Órgano de Gobierno del Poder Judicial designará en cada Distrito Judicial,
Juzgados Civiles de Primera lnstancia para elconocimiento deltrámite de ejecución de
loslaudosexpedidosporel SistemaArbitral Especial delaPropiedad. EstosJuzgados
Civiles ejecutarán los laudos dentro del tercer día de remitidos por el Sistema Arbitral
Especial de la Propiedad, con citación de los interesados y de los terceros legitimados
apersonados al procedimiento arbitral. COFOPRI, el Registro Predial Urbano, cualquier
otra dependencia estatal, así como las personas naturales y jurídicas cumplirán lo
dispuesto en el laudo. Contra la orden de ejecución del laudo no procede recurso o
articulación alguna que impida o pretenda retrasar dicha ejecución, bajo responsabi-
lidad civil, administrativa, funcionaly penal del juez respectivo. Cualquier apelación
que fuese concedida se entenderá otorgada sin efecto suspensivo, siendo nula de
pleno derecho cualquier disposición o estipulación en contrario, bajo responsabilidad.
Un reglamento especial establecerá la dirección y administración del sistema,
el número y las condiciones de los árbitros, el procedimiento, los plazos y las demás
caracterísücas del Sistema Arbitral Especial de la Propiedad.
En todo lo no previsto en la presente Ley y su reglamento, rige supletoriamente
lo establecido en la Ley General de Arbitraje y el TUO del Código Procesal Civil para
el proceso de ejecución, con excepción de lo dispuesto en sus Artículos 700 y 701.
(Art. 17 Dec. Leg. Ne 803).

Artículo 17. Las reclamaciones o impugnaciones dirigidas a cuestionar el título de


propiedad individual otorgado por COFOPRI e inscrito en el Registro Predial Urbano
podrán ser interpuestas ante el Sistema Arbitral de la Propiedad, siempre que la
pretensión no consista en el cuestionam¡ento del derecho de propiedad del Estado
sobre el lote, en cuyo caso podrá recurrirse al Poder Judicial mediante la acción
cn contencioso-administrativa a que se refiere el Artículo 15.

z El derecho de recurrir al Sistema Arbitral de la Propiedad y su correspondiente
c acción caducan a los tres meses de producida la inscripción del título individual. Las
(,
a reclamaciones o impugnaciones correspondientes se dirigirán contra el ütular con
r! derecho inscrito y, si fueran declaradas fundadas darán únicamente derecho a que se
c/)
rr.l ordene el pago de una Indemnización de carácter pecuniario por daños y perjuicios
=l en favor del demandante. En tales casos el titular con derecho inscrito mantendrá la
validez legal de su título e inscripción y, por lo tanto de su derecho de propiedad, que
r!
FJ será incontestable mediante acción, pretensión o procedimiento alguno, y quedará
obligado a pagar la indemnización.
ü (Art. 8 Ley Ne 27046).

1624
ANpxos

TíTULO TERCERO
DE LA ADJUDICACIÓN DE TIERRAS DEL ESTADO CON FINES DE
V¡VIENDA

Artículo 18. Declárase de interés nacional el establecimiento de un proceso único


y simplificado para el acceso a la propiedad predial de terrenos del Estado para los
sectores de menores recursos, que garanüce que:
a) La población de menores recursos pueda acceder a la propiedad de terrenos
con fines de vivienda, sin necesidad de recurrir a invasiones de üerras estatales
o privadas;
b) El Estado cuente con la información sobre las tierras de su propiedad que puedan
ser adjudicadas a la población para satisfacer sus necesidades de vivienda; y,
c) El Estado pueda responder a la demanda de terrenos para fines de vivienda de
manera ordenada, sobre la base de una administración de las tierras estatales
disponibles para dicho fin, que permita la ejecución de programas de adjudicación.
(Art. 19 Dec. Leg. Ns 803).

Artículo 19. Los poseedores de terrenos de propiedad estatal, fiscal o municipal


ocupados o invadidos con posterioridad al 22 de marzo de 1996, fecha de entrada
en vigencia del Decreto Legislativo Ns 883 podrán regularizar su posesión y adquirir
la adjudicación de los terrenos ocupados mediante los procedimientos, requisitos y
condiciones que COFOPRI establezca para los programas de adjudicación de lotes
con fines de vivienda a que se refieren los Artículos 25 y 25. En caso que dicha regu-
larización no sea procedente o cuando se trate de terrenos ocupados de propiedad
privada, las autoridades respectivas ejecutarán las acciones que prevén las normas
para obtener la desocupación de los terrenos.
COFOPRI podrá formalizar la propiedad ocupada por asentamientos humanos
u otras formas de posesión de terrenos, siempre que se trate de terrenos estatales,
fiscales o municipales y hubieran entrado en posesión para destinarlos a vivienda antes
del 22 de marzo de 1996. La formalización culminará con la adjudicación a título gra-
tuito de la propiedad de los lotes de vivienda a favor de los poseedores que acrediten
una posesión pública y pacífica por el plazo de un año, con las excepciones que se
establezcan mediante Directiva. La adjudicación se realizará mediante el otorgamiento
de un título de propiedad inscrito en el Registro Predial Urbano. Sólo podrán recibir
la adjudicación mencionada a ftulo gratuito los poseedores que no sean propietarios
de otro inmueble destinado a vivienda dentro de la misma provincia y que cumplan t-
l¡l
los requisitos de posesión que COFOPRI establezca mediante Directiva. Para verificar
si los poseedores no son propietarios de otro inmueble, COFOPRI investigará dicha r{
ln
situación en los registros públicos de la provincia respectiva. (./)
ln
En el caso que el poseedor sea propietario de otro inmueble, la adjudicación rJ
de la propiedad del lote que se encuentre poseyendo se realizará a título oneroso. o
Mediante Directiva COFOPRI regulará la presente disposición y establecerá el trata- o
miento de los casos especiales que se presenten, en los cuales el poseedor acredite zf¡,
el cumplimiento de los requisitos de posesión, pero parücipe en la propiedad, copro-
(,
piedad o en el patrimonio familiar de otro lote, respecto del cual no ejerce posesión
mediata o inmediata. $

7625
AN¡xos

Cuando los terrenos ocupados sean de propiedad privada, COFOPRI se limitará


a propiciar la realización de procesos de negociación o conciliación entre propietarios
y ocupantes.
(Art. 9 Ley Ns 27046).

Artículo 20. La formalización y adjudicación de la propiedad en terrenos del Estado


para fines urbanos se ceñirá a lo dispuesto en la presente leyy sus reglamentos, los
que se ajustarán a los principios de la Ley Ne 25035, de Simplificación Administrativa.
(Art. 21 Dec. Leg. Ne 803).

Artículo21. Las municipalidades provinciales definirán las áreas de expansión urbana


dentro de su jurisdicción, precisando e informando a COFOPRI lo siguiente:
a) Los límites y las áreas correspondientes a la expansión urbana;
b) Las áreas reservadas de equipamiento social (para educación, salud y recreación);
c) La proyección de los esquemas viales primarios y secundarios con elfin de realizar
las reservas de áreas respectivas; y,
d) Los terrenos no aptos para fines de vivienda por constituir zonas riesgosas;
carentes de las condiciones de higiene y salubridad; zonas con valor histórico;
zonas de explotación minera; y, zonas reservadas para la defensa nacional,
determinados en coordinación con las entidades públicas encargadas.
El reglamento establecerá la forma, los plazos, el mecanismo y las condiciones
mediante los cuales COFOPRI asegurará la ejecución de lo dispuesto en el presente
artículo.
(Att.22 Dec. Leg. Ns 803).

Artículo 22. No podrán ser objeto de adjudicación para fines de vivienda, las áreas
a que se refieren los incisos b), c) y d) del Artículo21,, ni los de propiedad privada.
(Art. 23 Dec. Leg. Ne 803).

Artículo 23. El Registro Predial Urbano inscribirá automáücamente a nombre del


Estado las áreas reservadas a que se refieren los incisos b) y c) del Artículo 2t,ahn
de proteger el crecimiento ordenado de la ciudad.
(Art.24 Dec. Leg. Ne 803).
(/)
tr.l Artículo 24. COFOPRI elaborará el "lnventario de Terrenos Estatales para fines de
z Vivienda", identificando los terrenos estatales que tengan vocación urbana, se
U encuentren o no dentro de las áreas declaradas de expansión urbana. Mediante
a Decreto Supremo se establecerá la proporción de dichos terrenos que se empleará
rrl para los programas de adjudicación que desarrolle COFOPRI y para los programas
q)
r¿l que desarrolle MIVIVIENDA.
F]

(Art. 10 Ley Ne 27045).


rl]
F]
Artículo 25. COFOPRI desarrollará programas de adjudicación de lotes de vivienda, en
terrenos que identifique para dicho fin, a favor de personas de menores recursos que
$ no puedan acceder a un lote de vivienda por otro mecanismo. COFOPRI aprobará los

1,626
Arurxos

planos de trazado y lotización, los usos asignados a los terrenos, los esquemas viales y
áreas de reserva para equipamiento urbano y adjudicará los lotes a los beneficiarios.
(Art. 11 Ley Ne 27046).

Artículo 25.Para postular a ser beneficiario de los programas de adjudicación de CO-


FOPRI, los interesados deberán inscribirse en el Padrón de Solicitantes correspondiente
al programa por ejecutarse, siempre que cumplan las condiciones que se establezcan
mediante Directiva de COFOPRI. Los lotes serán adjudicados, previa calificación, por
sorteo y a título oneroso, alvalor que se establezca. Por excepción, no será a título one-
roso en los casos que se trate de reubicaciones y los que establezca la Gerencla General.
(Art. 12 Ley Ne 27046).

TITULO CUARTO
DISPOSICIONES COM PTEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINATES

Artículo 2T.ElPrograma de Formalización de la Propiedad, que incluye el Sistema


Arbitral Especial a que se refiere el Artículo 16, se pondrá en funcionamiento progre-
sivamente en todo el paÍs, de acuerdo a un cronograma que establecerá COFOPRI
mediante directiva.
Los procedimlentos en trámite en las zonas en que COFOPRI asuma competencia,
serán resueltos por dicha entidad de acuerdo a las disposiciones establecidas en sus
reglamentos y direcüvas.
(Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales - Art. 28 Dec. Leg. Ns 803).

En tanto no se emitan las directivas a que se refiere el artículo anterior,


Artículo 28.
las enüdades públicas que a la fecha de vigencia de la presente ley se encontraban
dotadas de competencias relacionadas con la formalización de la propiedad, conti-
nuarán ejerciéndolas hasta que sean notificadas por COFOPRI. En tanto no se aprue-
be su Estatuto, el Registro Predial de Lima culminará su proceso de reorganización,
cubriendo las plazas vacantes.
Todas las entidades mencionadas aplicarán a los procedimientos en trámite lo
dispuesto en los Decretos Legislativos Nss 495 y 496 y los Decretos Supremos Nes
001-90-VC y 002-9O-VC.
(Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales - Art. 29 Dec. Leg. Ne 803).
l-
ln
Artículo 29. asentamientos humanos, programas municipales de vivienda, progra -
Los o
mas estatales de vivienda, centros poblados, pueblos tradicionales, centros urbanos r.
rn
informales, habilitaciones urbanas a que se refieren los Artículos 7 y 8 de la Ley Ne a
26878 y toda otra forma de posesión, ocupación y ütularidad informal de terrenos ¡n
F1
con fines urbanos que sean definidos mediante Direcüva de COFOPRI, quedarán o
automáticamente incorporados al área de expansión urbana de la municipalidad c
provincial correspondiente y tendrán una zonificación residencial de densidad alta. zrn
Los terrenos que COFOPRI transfiera al Programa MIVIVIENDA tendrán una densidad (,
media o alta, conforme lo defina MIVIVENDA.
( Art. L3 Ley Ne 2704.6). $

7627
ANrxos

Artículo 30. Modificase el inciso d) del Artículo 2 del Decreto Legislativo Ns 495, el
mismo que queda redactado de la siguiente manera: "Se entiende por Urbanizaciones
Populares, aquellas de las que son titulares las Cooperativas de Vivienda, Asociaciones
Pro Vivienda, Asociaciones de Vivienda, Juntas de Propietarios, Juntas de Compradores
y cualquier otra forma asociaüva con fines de vivienda".
(Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales - Art. 31 Dec. Leg. Ns 803).

Artículo 31. Las prendas agrícolas que consütuyan los propietarios o poseedores de
predios rurales inscritos en el Registro Predialde Lima, se registrarán exclusivamente
en las parüdas registrales de dichos predios. El Reglamento establecerá los requisitos
y procedimientos para la inscripción y puesta en funcionamiento de lo dispuesto en
este arlculo.
(Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales - Art. 32 Dec. Leg. Ne 803).

Artículo 32. Modificase el Artículo 17 de Ia Ley Ne 26366 el mismo que quedará


redactado de la siguiente manera: «El Directorio es el órgano de la Superinten-
dencia encargado de aprobar las políticas de su administración. Está integrado
por el Superintendente Nacional de los Registros Públicos, quien lo preside, por
un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, un representante
del Ministerio de Economía y Finanzas y por un representante del Ministerio que
preside COFOPRI."
(Art. 14 Ley Ne 27046).

Artículo 33. A efectos de la implementación del Programa de Formalización de la


Propiedad a que se refiere la presente ley, exonérase a COFOPRI y al Registro Predial
Urbano de la aplicación de las normas sobre proceso presupuestario, austeridad,
remuneraciones y mecanismos de contratación o contrata, establecidos en la Ley
Marco del Presupuesto del Sector Público y en la Ley Anual de Presupuesto v¡gente
y sus modificatorias.
Considérese a COFOPRI y al Registro Predial Urbano como entidades en proceso
de implementación por un período de tres años, contados desde la vigencia de la
presente Ley. Sus presupuestos y procesos presupuestarios, normas de austeridad y
remuneraciones son determinados mediante directiva de cada una de estas enüdades,
tomando en cuenta criterios similares a los establecidos por la Oficlna de lnstituciones
y Organismos del Estado del Ministerio de Economía y Finanzas.
C¡)
r¡ La contratación de los bienes y servicios requeridos por COFOPRI y el Registro
z Predial Urbano para el desarrollo del Programa de Formalización de la Propiedad sá
c realizará a través de concursos o adjudicación directa, mediante procedimientos,
U
t-.,1
excepciones y montos cuyas caracterísücas se establecerán en los reglamentos que
É! aprueben dichas enüdades mediante directivas. Los reglamentos deberán prever
C'
trl procedimientos que garanticen que la elección de los proveedores, contraüstas y
-l consultores sea el resultado de un proceso de selección entre varios candidatos o
r! que las condiclones de calidad del servicio y de costo ofrecidas estén entre las más
-l compeüüvas del mercado o que la experiencia en el desarrollo de las acüvidades re-
lacionadas con el Programa de Formalización en el país ofrezca ventajas significativas
$ para la realización de las actividades contratadas.

1628
AN¡xos

El Registro Predial Urbano administrará directamente sus recursos propios, los


que le sean asignados y los provenientes de donaciones, legados, créditos internos y
externos de fuentes bilaterales o multilaterales o de la cooperación técnica interna-
cional, que se obtengan para el cumplimiento de los fines de esta ley'
Asimismo, autorízase al Gerente General de COFOPRI y a la máxima autoridad
del Registro Predial Urbano para que gestionen los recursos necesarios ante las au-
toridades pertinentes.
(Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales - Art. 34 Dec. Leg. Ne 803,
Décima Disposición Complementaria, Trans¡toria y Final, Ley Ne 27046).

Artículo 34. Exonérase del lmpuesto de Alcabala a la primera transferencia de do-


minio realizada por el Estado en favor de urbanizaciones populares, en los procesos
de regularización de su propiedad seguidos durante la ejecución del Programa de
Formalización de la Propiedad.
(Disposiciones complementarias, Transitorias y Finales - Art. 35 Dec. Leg. Ne 803).

Artículo 35. Las transferencias, información, documentación y cualquier otra acción


dispuesta por COFOPRI o el Registro Predial Urbano para la ejecucién del Programa de
Formalización de la Propiedad estarán exoneradas del pago de cualquier tasa, arancel,
derecho registral o municipal u otro cobro por los servicios requeridos.
(Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales - Art. 36 Dec. Leg. Ne 803).

Artículo 35. Autorízase a COFOPRI para que acepte la facultad de las personas legiti-
madas señaladas en los Artículos 5, 16 y 38 de la Ley Ne 26662, modificada por la Ley
Ne 26809, con el objeto de ejecutar ante los Notarios Públicos o Jueces de Paz, según
corresponda, los procedimientos de rectificación de partidas y de sucesión intestada.
Para tal efecto, autorícese a COFOPRI a presentar las solicitudes correspondientes
en forma masiva, disponiéndose que las publicaciones a que se refieren los Artículos
13, 18 y 41 de la Ley Ne 26662, se efectúen en forma conjunta, asumiendo los costos
respectivos. La facultad de representación que se confiere a COFOPRI se ajustará a
las normas establecidas por la Ley Ne 26662, modificada por la Ley Ne 26809.
(Art. 15 Ley Ne 27046).

Artículo 37. COFOPRI podrá asumir la condición de sujeto activo en los procedimientos
de expropiación de terrenos ocupados por asentamientos humanos que se hubieran
iniciado al amparo de las Leyes respectivas bajo la causal de interés social al amparo
de la Constitución Política det979, cuando se trate de áreas que han sido incorporadas
l.
ln
a sus acc¡ones y procedimientos de formalización de la propiedad. ^
El justiprecio fijado por las sentencias respectivas será pagado por los be- -
E1
(./)
neficiarios de la expropiación que se encuentren ocupando los terrenos. En caso E
que se declare la caducidad de la expropiación, los propietarios podrán iniciar las ¡-
acciones que le concede la Ley para recuperarlos. En cualquier caso, COFOPRI o
propiciará la realización de procesos de negociación o conciliación conducentes o
a la celebración de la compraventa respectiva entre los propietarios y ocupantes zln
de los terrenos. a
Una vez pagado el justiprecio, la titularidad del terreno será inscrita a nombre
de COFOPRI para que ésta apruebe los planos perimétricos, los planos de trazado ü

7629
ANexos

y lotización, asigne los usos respectivos, esquemas viales y áreas de equipamiento


urbano y adjudique la propiedad de lotes de vivienda u otros usos de conformidad
con lo dispuesto en el inciso a.3.1) del Artículo 3, formalizando la propiedad a favor
de los beneficiarios de la expropiación. Para la inscripción del derecho de propiedad
de los terrenos expropiados a favor de COFOPRI, bastará la resolución judicial que
declara que se ha pagado el jusüprecio.
(Art. 15 Ley Ne 27046).

Artículo 38. La competencia de adjudicar terrenos eriazos y ribereños del Estado y


para el desarrollo de habilitaciones urbanas populares, con fines urbanos, en favor
de entidades estatales y municipales o de particulares, corresponde a COFOPRI, sin
desmedro de su función de desarrollar programas de adjudicación de lotes de vivienda
a que se refiere el Artículo 25. Las solicitudes de adjudicación de terrenos eriazos,
ribereños y para el desarrollo de habilitaciones urbanas populares serán tramitadas
conforme a lo dispuesto en el reglamento elaborado por COFOPRI y aprobado me-
diante Decreto Supremo. Los registradores no inscribirán adjudicaciones de terrenos
estatales, fiscales o municipales que no cumplan lo dispuesto en esta norma e inscri-
birán o transferirán dichos terrenos a nombre de COFOPRI.
Precísase que conforme a lo dispuesto por el Artículo 1de la Ley Ne 26557,
han quedado derogadas todas las competencias y funciones establecidas, otorgadas
o delegadas en favor del Vice-Ministerio de Vivienda, las Direcciones Regionales de
Vivienda, los municipios provinciales y distritales y cualquier otra enüdad del Estado,
incluidas las que se amparen en los Decretos Leyes Nqs. 10966, 18460 y 21808 y en
la Ley N0 23853, que facultan a adjudicar terrenos a terceros para fines urbanos o
delegan dicha función. La solicitud de COFOPRI constituye mérito suficiente para que
los registradores inscriban su titularidad sobre dichos terrenos.
(Art. 17 Ley Ne 27046).

Artículo 39. La Comisión de Formalización de la Propiedad lnformal (COFOPRI) en


los procesos a su cargo, podrá rectificar de oficio el área, perímetro y linderos de los
predios contenidos en los planos aprobados por las entidades que hayan realizado
saneamiento fisico-legal o habilitaciones urbanas. La rectificación contendrá las
medidas resultantes del saneamiento fisico ejecutado por COFOPRI, respetando el
derecho de posesión.
En los casos en que la rectificación ocasione modificaciones en los títulos ind¡-
viduales ya emitidos, la COFOPRI, de oficio, expedirá nuevos títulos.
a
rrl Tratándose de títulos inscritos, la COFOPRI remitirá al Registro Predial Urbano
z el título rectificatorio con los nuevos planos donde se detallen las medidas rectificá-
o das, para que el Registrador Público por su solo mérito y previa calificación proceda
U
a a realizar la inscripción correspondiente.
r! Las áreas destinadas a vías, parques, servicios públicos y equipamiento urbano
t/)
r que forman parte de terrenos estatales, terrenos expropiados, terrenos sobre
-l
los cuales COFOPRI ha declarado la prescripción adquisiüva o la regularización del
\J
rl.] tracto suces¡vo y terrenos ocupados por Centros Urbanos lnformales, que sean for-
,l malizados, serán de titularidad de COFOPRI con el fin que ésta las afecte en uso o
las transfiera en propiedad en favor de las municipalidades, los ministerios y otras
$ entidades que correspondan. Cuando sea necesario COFOPRI reasignará el uso que

1 630
Anrxos

se hubiera establecido para dichas áreas, con excepc¡ón del caso de las habilitaciones
urbanas que se regirán por lo dispuesto en la Ley Ne 26878.
(Art. 1 Ley Ne 26785 y Art. 18 Ley Ne 27046).

Artículo 40. Precísase que se encuentran inafectos al lmpuesto General a las Ventas
y al lmpuesto de Alcabala, las transferencias de propiedad que'realice la COFOPRI, a
iítulo gratuito u oneroso, en favor de terceros; y aquellas que se real¡cen a su favor
y las que realicen los propietarios privados en favor de los ocupantes poseedores
o tenedores en los procesos de formalización a cargo de COFOPRI. Asimismo, se
encuentran inafectos al lmpuesto Predial, a los Arbitrios Municipales, y en general,
por cualquierTributo Municipal que se cree, los bienes inscritos como propiedad de
ia COFOpRI, mientras no sean adjudicados a terceros. Asimismo, precísase que se
encuentra inafecto al lmpuesto General a las Ventas, los servicios de formalización
de la propiedad que efectúe la COFOPRI.
(Primera Disposición Complementaria, Transitoria y Final, Ley Ne 27046)' -

Artículo 41. Agrégase el inciso t), al Arlculo 37, del Decreto Legislativo Ns 774, que
tendrá el texto siguiente:
"t) Consütuye gosto deducible pora determinor lo bose imponible del lmpuesto, los
tronsferencios de la tituloridod de terrenos efectuodas por empresos del Estodo,
en favor de lo Comisión de Formalización de la Propiedod lnformol- coFoPRl, por
acuerdo o por mondato legol, paro ser desünodos o los lobores de Formalizoción
de lo Propiedod".
(Segunda Disposición Complementaria, Transitoria y Final, Ley Ne 27046)

Artículo 42. Considérase como Documento Autorizado que permite sustentar gastos
o costos para efectos tributarios, siempre que idenüfique al adquirente o usuario, a
los documentos que emita COFOPRI en calidad de oferta de venta de terrenos, los
correspondientes a las subastas públicas y a la retribución de los servicios que presta.
El pago de la tasa correspondiente a los derechos de inscripción en el Registro
Predial Urblno, de las transferencias que realice COFOPRI en favor de terceros, podrá
ser incluido dentro de los documentos autorizados que emita COFOPRI y se consi-
derará un servicio complementario al de la formalización de la propiedad prestado
por COFOPRI.
(Tercera Disposición Complementaria, Transitoria y Final, Ley Ne 27045).
r<
Artículo 43. Las denuncias que se formulen por delitos üpificados en el Título V del ln
Código Penal, relacionados con derechos sobre predios respecto de los cuales COÍOPRI
ejerza funciones, especialmente los tipificados en los artículos 196, 2O3 a 206,361, -
El
li:ll y +tO, antes de su calificación e investigación preliminar por los órganos compe- a
td
tentes del Ministerio Público o de la Policía Nacional del Perú, requerirán de la opinión t-
fundamentada de COFOPRI sobre si se ha infringido la legislación de la materia. El o
informe será evacuado por el Tribunal Administrativo de la Propiedad dentro de un L.,)

plazo de 15 (quince) días hábiles. zln


a
El Fiscal deberá merituar el informe técnico para decidir si estima o no proce-
dente la denuncia, de conformidad con lo dispuesto en el inciso 2) del Artículo 94
del Decreto Legislaüvo Ne 52, Ley Orgánica del Ministerio Público. De igual manera, $

1631.
Awsxos

el Juez o la sala deberá tener en cuenta, dicho informe, al momento de expedir la


resolución que corresponda.
En los procesos penales en trámite por los delitos señalados en este artículo, el
Juez requerirá de inmediato, opinión fundamentada de COFOPRI. La Autoridad Judi-
cial, una vez recibido el informe técnico, podrá sobreseer definitivamente el proceso.
(Cuarta Disposición Complementaria, Transitoria y Final, Ley Ne 27046).

Artículo 44. Precísase que el control contable de los terrenos que son asignados por
el Estado, en favor de la coFoPRl, como titular de los mismos, corresponde a la su-
perintendencia Nacionalde Bienes Nacionales. En este sentido COFOPRI únicamente
realizará el control administrativo interno de esos terrenos, el mismo que efectuará
a través de su registro en el Registro Predial Urbano.
(Quinta Disposición Complementaria, Transitoria y Final, Ley Ne 27046).

Artículo 45. Prorrógase lo dispuesto por el artículo 33 por 2 (dos) años, contados
desde que culmine el plazo previsto en dicha norma.
(Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y Final, Ley No 27046}.

Artículo 46. Todas las resoluciones que emita COFOPRI en la ejecución de sus funcio-
nes, así como los títulos, contratos u otros documentos que formalice, tienen mérito
suficiente para su inscripción en los registros públicos, previa calificación registral.
(Séüma Disposición Complementaria, Transitoria y Final, Ley Ne 27046).

Artículo 4T.Elplazo a que se refiere la cuarta Disposición complementaria y Finalde


la Ley Ne 26845 es el contemplado en el Arlículo 19e y sus modificatorias. Extiéndase
la aplicación de dicha disposición a los programas estatales y municipales de vivienda.
(Novena Disposición Complementaria, Transitoria y Final, Ley Ne 27046).

Artículo 48. Mientras no se aprueben las normas reglamentarias de esta Ley, coFopRl
seguirá aplicando las normas vigentes. Deróguese la cuarta disposición transitoria y
complementaria de la Ley Ne 26878.
(Décima Disposición Complementaria, Transitoria y Final, Ley Ne 27046).

Artículo 49. Deróganse el penúltimo párrafo del Artículo 2, el inciso b) del Artículo
14, el segundo párrafo del Artículo 15, el segundo párrafo del Arfculo 1-9 y la prime-
</) ra, la sétima y la novena disposición complementaria de la Ley No. 26366. Asimismo,
r!
z deróguese, modifíquese o déjese sin efecto las demás normas que se opongan a la

IoI
presente ley.
(Disposiciones complementarias, Tránsitorias y Finales - Art. 3g Dec. Leg. Ns g03).
t¿l
(n
É!
Arfculo 50. Derógase del Decreto Legislativo Ne 495 los incisos a) y b), segundo y ter-
,l cer párrafo del Artículo 8, Artículos 9, 1o,1,3,17,1,8,19 y 20 referidos a la inscripción
(, de derechos de posesión en el Registro Predial urbano; así como los Artículos 26,27,
Ér.l
..1 28,29,30 y 31 referidos a la Hipoteca Popular o posesoria y los Artículos 3g, 39, 40,
41.,42y 43 relativos a la Ejecución Judicial de la Hipoteca.
ü (Octava Disposición Complementaria, Transitoria y Final, Ley Ne 27046\.

t632
APRUEBAN REGLAMENTO DE FORMALIZACIÓN DE LA
PROPIEDAD A CARGO DE LA COFOPRI
DECRETO SUPREMO N9 013-99-MTC
(PUB. 06-0s-199e)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley No 26557 y Decreto Legislaüvo Ne 803 - Ley de Promoción del Acceso
a la Propiedad Formal, complementado por la Ley No 27046, se crea la Comisión de For-
malización de la Propiedad lnformal -COFOPRI, como organismo rector máximo encargado
de diseñar y ejecutar de manera integral, comprehensiva y rápida un Programa de Forma-
lización de la Propiedad y de su mantenimiento dentro de la formalidad, a nivel nacional;
Que, mediante Resolución Ministerial Ns 372-96-MTCl1,5.ü, se aprobó la Directiva Ns
006-96-COFOPRI, que en su Artículo 6 dispuso que, en tanto el Supremo Gobierno o
COFOPRI no emitan los Decretos Supremos o Directivas reglamentarias a que se refieren
los Artículos 3 inciso d)y 37 del Decreto Legislativo Ns 803, se aplique Ia reglamentación
vigente correspondiente a los procedimientos de saneamiento fisico-legal, en todo lo que
no contravenga lo dispuesto por el Decreto Legislativo Ne 803;
Que, mediante Decreto Supremo Ns 009-99-MTC, se aprueba elTexto Único Ordenado de
la Ley de Promoción del Acceso a la Propiedad Formal, en adelante Marco Legal;
Que, resulta conven¡ente aprobar un Reglamento de Formalización de la Propiedad que
recoja los mecanismos simplificados y desregulados empleados por COFOPRI y que, ade-
más, sistemaüce y unifique en un solo cuerpo legal las diversas directivas emitidas por
COFOPRI relacionadas con dicha materia, con el fin de reducir los costos de acceso de los
usuarios a la información legal sobre los procedimientos de formalización de la propiedad;
Que, el Reglamento de Formalización de la Propiedad debe comprender las competenc¡as
asignadas a COFOPRI por el Artículo 3 literales a)y d) de su Marco Legal, con excepción de
las previstas en los literales a.2.3\, a.2.5\, a.3.5), a.3.6) y a.4), que serán objeto de.¡legla- -rn
mentación especial; así como por los Artículo s 8, 1,2, L9 segu ndo, tercer y cua rto pá rrafos,
37 y 39 de su Marco Legal; -ln
Que, de otro lado, resulta necesario establecer las disposiciones que serán precisadas U)
mediante direcüvas de COFOPRI, conforme a lo dispuesto por el Arfculo 3 literal a.5) del rn
-J
Marco Legal;
De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 118 ínciso 8) de la Constitución Política;
DECRETA:
zrñ
Artículo 1. Apruébase el Reglamento de Formalización de la Propiedad a cargo de la U)

Comisión de Formalización de la Propiedad lnformal -COFOPRI, que consta de sesen-


ücinco (65) artículos y once (11) Disposiciones Finales. ú

1633
ANpxos

Artículo 2. Deróguense los Artículos 4, 5 y 6 del Decreto Supremo Ne 046-98-PCM,


la Directiva Ne 008-98-COFOPRI aprobada mediante Resolución Ministerial Ne 386-
98-MTC/15.01, la Directiva Ne 004-96-COFOPRI, aprobada mediante Resolución Mi-
nisterial Ne 330-96-MTC/15.0t,la Direcüva Ne 001-98-COFOPRI, aprobada mediante
Resolución Ministerial Ne 045-98-MTC115.01, así como las demás normas que se
opongan al presente reglamento. Deróguese el Decreto Supremo Ne 053-84-VC, en
aquel ámbito geográfico donde COFOPRI haya asumido o asuma competencia.
Asimismo, deróguense los Arfculos 6,7 , 8, 9, 10, t7, 12, 21, Primera y Segun-
da Disposiciones Complementarias y Finales del Decreto Supremo Ne 019-98-PCM.
Cuando alguna disposición haga referencia a estas normas derogadas, se entienden
aplicables las normas del presente reglamento.

Artículo 3. De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 28 del Decreto Supremo Ne


009-99-MTC - Texto Unico Ordenado de ia Ley de Promoción delAcceso a la Propiedad
Formal, mientras que COFOPRI no em¡ta las dlrecüvas respectivas asumiendo compe-
tencia, las enüdades públicas que a la fecha de promulgación del Decreto Legislaüvo
Ne 803 se encontraban dotadas de competencias relacionadas con la formalización
de la propiedad, continuarán ejerciéndolas hasta que sean notificadas por COFOPRI,
manteniendo excepcionalmente vigencia el Decreto Supremo Ne 053-84-VC y demás
disposiciones aplicables, sin perjuicio de lo dispuesto en el Arlículo 13 del Reglamento
de Formalización de la Propiedad.{-)
(*) Artículo modificado por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 076-99-MTC, publicodo el 0i'05-99.

Artículo 4. Las Urbanizaciones Populares que cuenten con la aprobación de la habi-


litación urbana conforme a lo establecido por el Arrículo 9, inciso b) del Texto Único
Ordenado del Reglamento de la Ley General de Habilitaciones Urbanas, que soliciten
la inscripción de planos al Registro Predial Urbano o al Registro de la Propiedad ln-
mueble, con arreglo a lo establecido por el Artículo 16 del mencionado reglamento,
podrán inscribir los contratos individuales de adjudicación de sus socios o asociados
cumpliendo con las formalidades que les exijan las oficinas registrales respectivas,
sin necesidad de contar con autorizaciones, pronunciamientos o resoluc¡ones admi-
nistrativas previas.

Artículo 5. Modifiquese el Artículo 19 del Reglamento del Fondo Hipotecario de


Promoción de la Vivienda, a que se refiere el Artículo l del Decreto Supremo Ne 007-
(/)
trl 99-MTC, con el texto siguiente:
z
o "Artículo 79. Transferencio de terrenos al Fondo MIVIVIENDA
(-)
De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 24 del Decreto Supremo Ne 009-99-
a
É! MTC -Texto Único Ordenodo de lo Ley de Promoción del Acceso a la Propiedod Formal,
(/)
r! COFOPRT idenüficará terrenos estotales con fines de vivienda, reservando oquellos que
,l requiera pqro sus acciones de reubicoción o que se refiere el Artículo literol a.3.7)j
rrl del mencionodo Texto Único Ordenodo. Sobre el soldo reservará un tre¡nto (j0) por
J ciento del totol de las áreos poro sus progromas de vivienda y el setento (70) por ciento
restqnte será tronsferido gratuitomente e inscrito o nombre del Fondo MIVIVIENDA,
$ poro que éste les dé el fin previsto en sus Estotutos".

1634
AN¡xos

Artículo 6. El presente Decreto Supremo entrará en vigencia al día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Artículo 7. El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del


Consejo de Ministros y por el Ministro de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cinco días del mes de mayo de mil novecientos
noventa y nueve.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
Presidente Constitucional de la República
VICTOR JOY WAY
Presidente del Consejo de Ministros
ALBERTO PANDOLFI ARBULU
Ministro de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción

REGTAMENTO DE FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD


TíTULO I

DISPOSICION ES GENERALES

Artículo 1. Ámbito de aplicación


La presente norma establece las disposiciones reglamentarias aplicables a la
Formalización de la Propiedad en asentamientos humanos, programas municipales
de vivienda, centros poblados y pueblos tradicionales, en adelante Posesiones lnfor-
males, a que hace referencia el Artículo 1 de la Ley Ne 26557 y el Artículo 3 literal
a) del Decreto Legislativo Ne 803, complementado por la Ley No 27046, cuyo Texto
Único Ordenado ha sido aprobado mediante Decreto Supremo Ns 009-99-MTC, en
adelante simplemente Marco Legal.
Mediante directiva podrá extenderse a otros supuestos de posesión, ocupación
y titularidad informal de terrenos con fines urbanos, lo dispuesto en el presente re-
glamento, total o parcialmente.
Esta norma comprende la reglamentación de:
a) Las competencias asignadas a COFOPRI por el Artículo 3 literales a) y d) de su
Marco Legal, con excepción de las previstas en los literales a.2.3), a.2.5),a.3.5),
a.3.6) y a.4), que serán objeto de reglamentación especial;
-
-ln
6)
b) Las competencias previstas en los Artículos 8,72, 19 segundo, tercer y cuarto
párrafos, 37 V 39 de su Marco Legal; ñ
ln
a
c) Las disposiciones perünentes que serán precisadas mediante directivas de CO- ln
FOPRI, conforme a lo dispuesto por el Artículo 3 literal a.5) del Marco Legal; y,
o
d) Otras materias relacionadas.
zEI
Artículo 2. Objeto de la Formalización de la Propiedad (./)

La Formalización de la Propiedad es el conjunto de acciones de carácter legal,


técnico y de difusión, que tienen por objeto: $

1635
ANrxos

a) Definir la titularidad de la propiedad de los predios ocupados por Posesiones


lnformales; realizar su saneamiento físico y legal; solicitar la inscripción registral
de la titularidad de COFOPRI cuando se trata de predios estatales, fiscales o
municipales ocupados por Posesiones lnformales, o, la inscripción registral de la
titularidad de los propietarios privados cuando éstos hayan acordado transferir
su propiedad a los integrantes de las Posesiones lnformales o a COFOPRI;
b) Otorgar derechos de propiedad de los lotes y promover su inscripción registral,
en favor de sus poseedores debidamente calificados, cuando se trate de predios
que se hubieran inscrito a nombre de COFOPRI;
c) Evaluar las características de los títulos de propiedad que hubieran sido otor-
gados por otras entidades que tuvieron competencia con anterioridad a COFO-
PRl, estén o no inscritos, para evaluar la correspondencia entre la información
consignada en el título y/o la inscripción registral con la realidad fisica del lote
y con la realidad jurídica del titular, con el fin de realizar las acciones de sanea-
miento, rectificación, regularización del tracto sucesivo e inscripción que fueran
necesarias, para darle validez o eficacia al título de propiedad.
Las acciones mencionadas se inscribirán en el Registro Predial Urbano, con
excepción de aquellas que deban realizarse en el Registro de la Propiedad lnmueble
para ejecutar los bloqueos, cierres, cancelaciones de partidas y otras necesarias, para
ser trasladadas al Registro Predial Urbano.

Artículo 3. Características de la Formalización de la Propíedad


Son caracterísücas principales de la Formalización de la Propiedad la simplifi-
cación, desregulación y la aplicación de economías de escala en la ejecución de sus
trámites; la ejecución comprehensiva y masiva de sus actos; y su inicio e impulso de
oficio.
Entiéndase por Ejecución Comprehensiva y Masiva, la aplicación y el desarrollo
de los Procesos de Formalización de manera integral, respecto de todo el conjunto
de predios integrantes de una o varias Posesiones lnformales.
Entiéndase por lnicio e lmpulso de Oficio, la aplicación y el desarrollo de los
Procesos de Formalización únicamente en las Posesiones lnformales programadas en
cada campaña que determine la Gerencia de Planeamiento y Operaciones, conjunta-
mente con los demás órganos competentes de COFOPRI.
U) De conformidad con lo dispuesto en el primer párrafo delArtículo 14s del Marco
r!
z Legal, no procede el desarrollo de los Procesos de Formalización a petición de parte,
- sea masivamente o respecto de lotes individuales.(-)
(,
(*) Artículo modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ns 017-2003JU5, publicodo el 13-06-2003.
a
rr.l
(/)
r! Artículo 4. Definición de Posesión !nformal
F.l
Para efectos del presente reglamento, se cons¡deran Posesiones lnformales a
los denominados asentamientos humanos, pueblos jóvenes, programas municipales
El de vivienda, centros poblados, pueblos tradicionales y otras posesiones informales
que determine COFOPRI mediante direcüva, siempre que reúnan las siguientes ca-
$ racterísticas:

1636
Aurxos

a) Estar consütuidas por agrupaciones de personas o familias cualquiera que fuera


la denominación que hubieran adoptado, que hayan entrado en posesión al 31
de diciembre del 2001.
b) Haber destinado los terrenos ocupados, principalmente a fines de vivienda y
acüvidad comercial o similar, sobre los cuales se ejerza posesión individual;
c) Ejercer posesión que no se encuentre amparada en la ütularidad del derecho
de propiedad sobre los lotes poseídos, o que cuenten con documentos que no
acrediten fehacientemente dicha propiedad, o que no reúnan las condiciones
para acreditar la adquisición de dicho derecho; y,
d) Tratándose de lotes desünados a vivienda, ejercer la posesión en una extensión
no mayor a trescientos (300) metros cuadrados cada uno.
En las Posesiones lnformales donde ex¡stan lotes destinados a vivienda con
áreas mayores a trescientos (300) metros cuadrados, el área en exceso será transfe-
rido a título oneroso, a valor arancelario urbano establecido por el Consejo Nacional
de Tasaciones y de acuerdo con el procedimiento establecido en el Capítulo Vll del
Título lV del presente reglamento, salvo que los ocupantes acepten la división del
lote y los predios resultantes sean ütulados a poseedores que reúnan los demás
requisitos dispuestos en este reglamento. Excepcionalmente, COFOPRI podrá forma-
lizar lotes de mayor extensión, cuando la posesión de dichos lotes constituya usos y
costumbres de la localidad, que la Posesión lnformal haya sido objeto de titulación o
transferencia por las enüdades competentes con anterioridad a COFOPRI o criterios
similares que serán señalados en las resoluciones en las que se aprueben los planos
y trazado y loüzación.
Tratándose de lotes ubicados en centros Poblados y Pueblos Tradicionales no será
de aplicación lo dispuesto en el inciso d) ni lo establecido en el párrafo precedente.
Mediante directivas podrá establecerse disposiciones excepcionales y especiales para
este tipo de posesiones informales.(')
(*) Artículo modificodo por el ortículo 2 del Decreto Supremo Ns 077-2003JU5, publicodo el 13-06-200j.

Artículo 5. Gratuidad de la Formalización de la Propiedad


Todas las acciones de COFOPRI involucradas en la Formalización de la Propiedad
se realizarán a título gratuito, inclusive las destinadas a realizar el saneamiento fisico
legal, las de elaboración y recüficación de planos, la regularización y la ütulación de
los lotes a favor de los poseedores beneficiarios, así como las inscripciones registrales -rt
respectivas. C)
Las acciones de COFOPRI serán a título oneroso en los casos regulados en ei -(,ln
Decreto Supremo Ne 021-2002-JUS, el inciso d) del artículo 4e y en el artículo 45s
del presente reglamento, así como en la Directiva Ne 012-99-COFOPRI, aprobada ¡n
por Resolución Ministerial Ne 104-99-MTC{L5.Ot, la Direcüva Ne 045-99-COFOPRI o
aprobada por Resolución Ministerial Ns 465-99-MTC/15.01 o la que haga sus veces, o
u otras normas perünentes. zrn
(u
Por directiva se establecerá eltratamiento de los casos en que la participación del
poseedor en la titularidad de otro predio sea a título de propietario, copropietario o
de partícipe del patrimonio.familiar, pero sin ejercer la posesión mediata o inmediata. $

'1637
AN¡xos

Lo dispuesto en el presente artículo no comprende las acciones que deban ser


realizadas a través de terceros, salvo disposición expresa.{-)
(* ) Artículo modificodo por el artículo 3 del Decreto Supremo Ns 011-2003-1U5, publicodo el 13-06-2003.

Artículo 6. Etapas de la Formalización de la Propiedad de Posesiones lnformales


La Formalización de la Propiedad se desarrolla en dos procesos:
a) Proceso 1: Formalización Integral.
b) Proceso 2:Formalizadón lndividual.
Previamente a la ejecución de los procesos mencionados, COFOPRI podrá eje-
cutar un diagnóstico de la informalidad, desarrollando las investigaciones, estudios,
recopilación de información y organización de acervos documentarios necesarios,
para identificar el número y la ubicación territorial de las Posesiones lnformales de un
área geográfica determinada y para definir los derechos y limitaciones que pudieran
existir sobre ellas.
Los Manuales de los Procesos son aprobados mediante resolución de Gerencia
General.

Artículo 7. Proceso 1
La Formalización de la Propiedad se inicla con el Proceso 1: Formalización ln-
tegral, mediante el cual COFOPRI realiza los estudios fisicos y legales de los terrenos
ocupados por las Posesiones lnformales, con el fin de identificar los derechos que
pudieran existir sobre ellos, las características ñsicas de la ocupación, ejecutar las
acciones de saneamiento ñsico y legal, solicitar la inscripción de la titularidad del de-
recho de propiedad a su favortratándose de terrenos a los que se refiere el Artículo
12 del Marco Legal, o, a favor de los propietarios privados que hubieran acordado
transferir su propiedad a los poseedores o a COFOPRI.

Artículo 8. Proceso 2
El Proceso 2: Formalización lndividual, se inicia una vez que culmina el Proceso
1: Formalización lntegraly üene por objeto identificar, mediante el empadronamien-
to, calificar a los poseedores, o, verificar a los propietarios de los lotes del terreno
formalizado.
La calificación üene por objeto evaluar si el poseedor cumple con los requisitos
de posesión establecidos por este reglamento para recibir la adjudicación del derecho
de propiedad del lote ocupado.
(/)
g
En caso que el poseedor cuente con un título de propiedad, inscrito o no en
z
o el Registro de la Propiedad lnmueble o en el Registro Predial Urbano, otorgado pór
U entidades que tuvieron competencia con anterioridad a COPOPRI, la verificación
a
rJ¡
tiene por objeto evaluar la correspondencia entre la información consignada en el
t, título y/o la inscripción registral con la realidad, con el fin de realizar las acciones de
tr.] saneamiento, rectificación, regularización del tracto sucesivo e inscripción que fueran
-.1
necesarias, para darle validez o eficacia al título de propiedad.
rrl
F¡ Artículo 9. Campañas de Formalización
La Formalización de la Propiedad se desarrollará mediante campañas de dura-
$ ción determinada, cuyo planeamiento, diseño y dirección corresponde a la Geren-

1638
Arusxos

cia de Planeamiento y Operaciones en coordinación con las Gerencias y Jefaturas


respectivas.
Las campañas de formalización incluirán la programación de las Posesiones
lnformales, las características parüculares de las acciones de promoción y difusión,
la cronología de su desarrollo, las metas y otros elementos que fueran necesarios'
Las acciones de formalización serán ejecutadas por los órganos y responsables
respectivos.

Artículo 10. Colaboración de otras entidades


para ejecutar las acciones de formalización COFOPRI está facultada, de conformi-
dad con lo previsto en el Artículo 8 del Marco Legal, a acceder a su solo requerimiento
a la documentación e información con que cuenten las entidades que a continuación
se detallan:
a) En el caso de las municipalidades provinciales y distritales y sus empresas vincu-
ladas, a los expedientes administraüvos integrales; expedientes administrativos
sobre conflictos o liügios; planos perimétricos, topográficos y de trazado y
loüzación; aerofotografias, planos restituidos, planos y bases de datos catas-
trales; archivos de títulos de propiedad emitidos, no entregados o recogidos;
anexos, informes técnicos, legales, fichas de empadronamiento; a cualquier
antecedente relacionado al procedimiento de saneamiento fisico-legal o a la
ütulación indivldual de lotes de éstos, sea que se encuentren en trámite, hayan
quedado consentidos o causado estado; y a todos los antecedentes, informes
y falsos expedientes judiciales. lgualmente, a los Planes de Desarrollo urbano,
sus memorias descriptivas, los Planes Viales, los Planes de Expansión urbana y
planes de Zonificación correspondientes, actualizados a la fecha de la solicitud.
b) En el caso de las Oficinas Registrales de la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos, del Registro Predial urbano y del Registro Público de Mine-
ría, así como de sus oficinas descentralizadas o desconcentradas, a las partidas
registrales, títulos archivados, índices de propietarios y planos catastrales que
constituyen antecedentes de dominio de los predios objeto de estudio de CO-
FOPRI, actualizados a la fecha de la solicitud'
c) En el caso del lnstituto Geográfico Nacionaly el Servicio Aerofotográfico Nacional
a los planos, imágenes de satélites, aerofotograñas y valores de coordenadas
geodésicas.
-ln
d) En el caso de la oficina de catastro Rural, el Programa Especial de Titulación
de Tierras del Ministerio de Agricultura, así como de sus oficinas regionales o
departamentales y las Direcciones Departamentales o Regionales Agrarias, a
-rn
(./)
los planos, aerofotografias, títulos de propiedad, resoluciones de adjudicación, ln
Fl
reversión y otros, padrones de propletarios, constancias de posesión, contra-
tos de adjudicación, padrones de regantes y otros documentos que acrediten
o
o
derechos sobre los predios objeto de estudio de COFOPRI' zln
(n
e) En el caso de la Superintendencia de Bienes Nacionales a la información sobre
derechos del Estado y solicitudes de adjudicación de terrenos del Estado, recaídos
sobre los terrenos objeto de estudio de COFOPRI. $

1,639
ANrxos

f) Dirección General de Minería, a la información acerca del pago de


En el caso de la
los derechos de vigencia, servidumbre de terrenos superficiales y cumplimiento
de lo dispuesto en el Decreto Supremo Ns 017-96-AG.
g) En el caso del Sistema Nacional de Defensa Civil, a toda información referida a
las condiciones de habitabilidad de los terrenos objeto de estudio de COFOpRI
y a solicitar y recibir su colaboración para la ejecución de acciones para la eva-
luación fisica de las condiciones de los terrenos.
h) En el caso del lnstituto Nacionalde Cultura a la información sobre la existencia
de patrimonio arqueológico, monumental-cultural.
i) En el caso de la Empresa Nacional de Edificaciones en liquidación, sus oficinas
descentralizadas y desconcentradas; así como el Viceministerio de Vivienda y
construcción, sus oficinas regionales o departamentales; a los planos, títulos de
propiedad, contratos de compra-venta, padrones de propietarios y padrones de
empadronamiento y de titulación.
j) En el caso de las empresas públicas, sean estatales o municipales, de derecho
público o privado, que presten el servicio público de agua potable, alcantarillado
y distribución de energía eléctrica, asi como del Fondo Nacional de Vivienda
en liquidación y de la UTE-FONAVI en liquidación, a sus planos, base gráfica,
catastro y padrones de usuarios.
k) En el caso del Registro Nacional de ldenüdad y Estado civil, a sus padrones de
ütulares de Documentos de ldentidad y de Documentos Provisionales de lden-
tidad.
l) En el caso del lnsütuto Nacional de Desarrollo Urbano, a los planes y proyectos
de desarrollo urbano, así como a los diagnósücos e identificaciones de áreas
urbanas afectadas por fenómenos naturales.
m) En el caso delArchivo General de la Nación, así como de sus oficinas descentra-
lizadas o desconcentradas, a las partidas registrales, títulos archivados, planos
y demás que consütuyen antecedentes de dominio de los predios objeto de
estudio de COFOPRI.
n) En el caso de otras enüdades públicas, a toda la documentación que posean
relacionada con la propiedad, posesión u otro derecho sobre los predios objeto
de estudio de COFOPRI.
El detalle de la documentación e información a que se refieren los incisos anterio-
th res tiene carácter enunciativo, quedando facultada COFOPRI a solicitar cualquier otra
r!
z documentación e información que necesite para ejecutar las acciones de formalización._
c COFOPRI podrá acceder directamente a dicha información o solicitar la elabo-
U
ración de informes y copias de la documentación señalada. Los informes y copias le
o
rl] serán entregados en un plazo no mayor de diez (10) días, bajo responsabilidad de los
ch
r! funcionarios a cargo de las dependencias señaladas. Los costos que genere la provi-
-l sión de información no podrán ser cobrados a coFopRl, conforme lo indicado en el
Artículo 35 del Marco Legal.
J Las entidades mencionadas así como cualquier otra que tenga relación con
la formalización de la propiedad, ajustaran sus actividades a las disposiciones que
ú COFOPRI establezca mediante direcüva.

1640
Arurxos

COFOPRI podrá celebrar convenios de colaboración con las entidades mencio-


nadas.

TíTULO II
DE LA ASUNCIÓN DE COMPETENCIAS

Artículo 11. Asunción progresiva de competencias


Las acciones de Formallzación de la Propiedad de Posesiones lnformales se
ejecutaran progresivamente, conforme a lo dispuesto en el Artículo 27 del Marco
Legal y se ajustaran a los mecanismos establecidos por los Artículos 45 al 51 del
Decreto Supremo Ns 014-98-MTC - Estatuto de la Comisión de Formalización de la
Propiedad lnformal.

Artículo 12. Obligaciones de entidades que tuv¡eron competenc¡as


Una vez que COFOPRI asuma competencia, de conformldad con lo dispuesto
en el Artículo 1-1 del presente reglamento, todas las entidades que hubieran estado
dotadas de atribuciones relacionadas con el reconocim¡ento, calificación, saneamiento
físico-legal y titulación de Posesiones lnformales, sujetaran sus actividades a lo dis-
puesto en las Directivas y Resoluciones que emita COFOPRIy se abstendrán de emiür
cualquier resolución, acto administrativo o de otra naturaleza relacionados con las
acciones de formalización.

Artículo 13. Áreas no asumidas por COFOPRI


Conforme a lo dispuesto en elArtículo 28 del Marco Legal, en el caso de Posesio-
nes lnformales ubicadas en áreas donde COFOPRI no haya asumido competencia, las
entidades mantendrán sus funciones de saneamiento fisico-legal, debiendo ajustarlas
a las directivas que emita COFOPRI.

TíTULO III
DEt PROCESO 1: FORMALIZACIÓN INTEGRAT

Artículo 14. Etapas del Proceso 1

El Proceso de Formalización lntegral está constituido por las siguientes etapas:


a) Estudio e lnforme Físico y Legal del terreno ocupado por la Posesión lnformal.
r.
Llj
b) Acciones de Saneamiento Físico.
c) Acciones de Saneamiento Legal. r<
ln
d) Solicitud de la inscripción registral de la titularidad del derecho de propiedad a (h
t]]
favor de COFOPRI, tratándose de terrenos estatales, fiscales o municipales ocu- H
pados por Posesiones lnformales, cuando se haya regularizado el tracto sucesivo ó
o amparado la prescripción adquisitiva de dominio, se haya culminado el proceso ó
de expropiación o de reversión; o, cuando el propietario haya transferido el te- zln
rreno a COFOPRI. Asimismo, gesüonara las inscripciones registrales necesarias a
para viabilizar los acuerdos que arriben los propietarios y los integrantes de las
Posesiones I nforma les. ü

764'I
ANExos

Durante la formalización integral se podrá realizar el levantamiento de


información en campo, a fin de determinar la posesión u ocupación del predio
matriz y lotes individuales, la existencia de documentos de propiedad y toda otra
circunstancia relevante para la elaboración de los planos definitivos y del padrón
de Pobladorg5.{-)
(*) Párrofo odicionodo porel numeral 2.L. del artículo 2 del Decretosupremo Ne 005-2005JU5, publicodo
el L8-03-2005.
Las etapas y actos mencionados serán realizados por los órganos o responsables
que designe la Gerencia de Titulación.

Artículo 15. Objeto del Estudio e lnforme en su aspecto Físico


El Estudio en su aspecto Físico tiene por objeto el análisis y definición de la
situación y ubicación fisica de los predios comprendidos en el área ocupada por la
Posesión lnformal o por un conjunto de ellas.
El lnforme respecüvo establecerá:
a) Caracterísücas urbanas, como son nivel de servicios básicos y de electrificación,
numero y área de los lotes y equipamiento urbano, destino principal de los lotes
y nivel de consolidación;
b) La idenüficación de los vértices del perímetro en coordenadas UTM, el área y
los linderos del terreno ocupado por la Posesión lnformal.
c) La existencia de superposiciones del terreno con otros predios o derechos.
d) La existencia de zonas o áreas declaradas o identificadas de reserva o protección
arqueológica, monumental-cultural.
e) La existencia de posibles zonas riesgosas o carentes de las condiciones de higiene
y salubridad.
f) La existencia, exactitud, necesidad de modificar, recüficar o replantear los planos
perimétricos y de trazado y lotización aprobados por las entidades que tuvieron
competencia con anterioridad a COFOPRI.
g) La necesidad de elaborar y aprobar pianos perimétricos y de trazado y lotización.
h) Las acciones de saneamiento fisico que deban ejecutarse.

Artículo 16. Objeto del Estudio e lnforme en su aspecto Legal


C' El Estudio en su aspecto Legal, tiene por objeto el análisis y la identificación de
rrl derechos que pudieran haberse establecido sobre los predios comprendidos en el
z
c área ocupada por la Posesión lnformalo por un conjunto de ellas.
\, El I nforme respectivo establecerá :
a
F.l
cn
a) La condición de la Posesión lnformal, identificando la fecha de la ocupación.
El En caso que la Posesión lnformal haya sido reconocida como tal por autoridad
FI
competente, antes de que COFOPRI haya asumido talfunción, esta asumirá dicha

r! condición. En caso de no contar con el reconocimiento respectivo, COFOPRI lo
F-l
otorgara, siempre y cuando se cumpla con los requisitos dispuestos en el pre-
sente reglamento para su formalización, al momento de expedir la resolución
ú aprobando los planos respecüvos.

1642
AN¡xos

b) Los antecedentes de dominio del predio matriz, de existir, determinando si se


trata de propiedad privada, fiscal, municipal o estatal, evaluando los títulos
iurídicos existentes y los antecedentes reg¡strales, y, descartando la existencia
de conflictos o litigios relevantes.
c) El grado de formalización de los lotes de la Posesión lnformal, esto es, la existen-
cia de títulos de propiedad emitidos, entregados o no, e, los registros públicos,
por otras enüdades que tuvieron competencia con anterioridad a COFOPRI.
d) Las acciones de saneamiento legal que deban ejecutarse.

Artículo 17. Acciones de saneamiento y casos que requieren tratam¡ento especial


Una vez realizado el Estudio y emitido el lnforme FÍsico Legal:
a) Si no se requieren acciones de saneamiento, se continuara con la formalización
de la propiedad.
b) Si serequieren acciones de saneamiento, se ejecutaran conforme a las recomen-
daciones establecidas en el lnforme, siguiendo lo establecido en las disposiciones
que correspondan de los Artículos 18 y 19 del presente reglamento.
c) Tratándose de los siguientes casos, se suspenderá la formalización hasta que se
realicen las acciones que correspondan conforme a lo dispuesto por los Artículos
18 y 19 del presente reglamento:
1) Aquellos que no tengan la condición de Posesión lnformal.
2) Aquellos cuyos terrenos se encuentren sobre propiedad privada y no
puedan ser objeto de los procedimientos de Declaración de Propiedad
mediante la Regularización delTracto Sucesivo o la Prescripción Adquisiüva
Administraüva, salvo que el propietario hubiera consentido en transferir
su derecho de propiedad a los integrantes de la Posesión lnformal o a
COFOPRI.
3) Aquellos que tengan en trámite el procedimiento de expropiación del
terreno ocupado, hasta que se cumpla con el pago íntegro del justiprecio
y se proceda a inscribir la resolución judicial respectiva.
4) Aquellos que se encuentren sobre terrenos que pudieran tener valor
arqueológico, monumental-cu ltural.
5) Aquellos que se encuentren sobre terrenos que pudieran no ser aptos
para vivienda por consütuir posibles zonas riesgosas o carentes de las t-
condiciones de higiene y salubridad necesarias. ln

6) Aquellos que se encuentren sobre terrenos que pudieran constituir zonas -tn
reservadas por razones de seguridad nacional. c./)
rn
7l Aquellos que se podrían encontrar sobre secciones de vías proyectadas H

en el esquema vial primario, secundario y local. ó


o
Artículo 18. Acciones de Saneamiento Físico zln
Los órganos o responsables designados por la Gerencia de Titulación ejecutarán,
a
directamente o a través de terceros, las acciones de saneamiento fisico establecidas
en el lnforme que se sujetarán a las particularidades seguidamente descritas: $

1643
AN¡xos

Posesiones lnformales ubicadas en zona arqueológica


Si el informe establece que los terrenos ocupan zonas que podrían tener valor
arqueológico, monumental-cultural, se aplicará el procedimiento establecido por el
Decreto Supremo Ne 017-98-PCM, modificado por el Decreto Supremo Ne 046-98-pCM.
COFOPRI sólo conünuara las acciones de formalización en los casos contemplados en
dicha norma especial.
En caso se determine la posible existencia de restos arqueológicos en parte o en
el íntegro del terreno ocupado por la posesión informal, se aplicará el procedimiento
establecido en el Decreto Supremo Ne 017-98-PCM.(-)
En el caso de predios declarados como patrimonio cultural, deberá inscribirse la
respectiva carga en la parüda registral del predio, cuando éste se encuentre inscrito,
en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley Ns 28296, Ley General del patrimonio
Cultural de la Nación.(.)
(r ) Párrofo odicionodo por el numerol 2.2. del ortículo 2 del Decreto Supremo Ns 005-20051u5, publicodo
el 18-0i-2005.

Posesiones lnformales ubicadas en zona riesgosa o carente de las condiciones de


higiene y salubridad
Si el informe establece que los terrenos ocupan zonas que podrían ser riesgo-
sas por las características del suelo, la cercanía a ríos u otros acuíferos, la cercanía
a elementos de transmisión eléctrica u otros similares, o que se trate de terrenos
carentes de las condiciones de higiene y salubridad necesarias, se oficiará al lnstituto
Nacional de Defensa Civil o enüdad que corresponda para que en un plazo no mayor
de veinte (20) días hábiles emita pronunciamiento y formule las recomendaciones de
ser el caso bajo responsabilidad.(')
Si el informe emiüdo por la entidad correspondiente califica la zona como
riesgosa, sin posibilidad de ejecutar o implementar recomendaciones que elimine el
riesgo, no procederá la formalización de dicha zona, disponiendo el archivamiento
de su expediente. sin embargo, se podrá continuar con el proceso de Formalización
lntegral, cuando el lnstituto Nacional de Defensa Civil o la entidad correspondiente
formule recomendaciones factibles de ejecutar, a fin de superar el riesgo; la enüdad
formalizadora comunicará a la población involucrada en las zonas de riesgo las ins-
trucciones necesarias para la implementación de las recomendaciones señaladas.(-)
Concluida la etapa informativa, se procederá a formalizar la propiedad a favor
de los ocupantes de los lotes involucrados en los informes, quienes suscribirán un
(n Acta de compromiso de cumplimiento de las Recomendaciones efectuadas por el
r!
z lnstituto de Defensa Civil o la entidad correspondiente.{.)
c El título de propiedad se emitirá con la carga respectiva y se inscribirá en el
U
Registro de Predios, la misma que se levantará o cancelará cuando se haya cumplido
r¡ con la ejecución de las Recomendaciones según el informe técnico del INDECI o la
(,
r¿l entidad correspondiente mediante Resolución de la entidad formalizadora.(.)
F]
La emisión de autorizaciones, licencias u otros para la construcción, así como
g la fiscalización respectiva, compete a los municipios, conforme a lo dispuesto por la
j
Ley Orgánica de Municipalidades.(-)
(*) Párrofo modificodo por el ortículo 1 del Decreto Supremo Ne 028-2006-VIV\ENDA, publicodo el
$ 07-70-2006.

1644
ANrxos

Posesiones lnformales ubicadas sobre vías


Si el diagnóstico establece que la posesión informal ocupa áreas del esquema
vial primario o secundario, se solicitará alorganismo competente un informe sobre la
procedencia o no de la formalización, el cualdeberá emitirse dentro del plazo de diez
(10) días hábiles, el cual no será necesario si la posesión es anterior a la norma que
aprueba la proyección de redes viales, esquemas viales primarios y/o secundarios,
sean municipales o estatales, pudiendo conünuar con la formalización'(.)
5i el diagnóstico establece que la sección de vía indicada en el plano de trazado
y loüzación original, inscrito o no, ha variado en su sección, siendo estas vías locales
-calles, pasajes, jirones- y las manzanas consolidadas han adoptado un alineamiento
continuo adyacente a estas vías, se procederá a la formalización, modificando de ser
el caso, el plano de trazado y lotización correspondiente, identificando la sección de
vía actual.l-)
En los casos que se requiera, se pedirá informes a las empresas de servicios,
respecto a la facübilidad del tendido de redes en vías menores de cuatro (4) metros
lineales.(-)
(*) Párrofo modificodo por el ortículo 1 del Decreto Supremo Ne 015-2008-VIVIENDA, publicodo el
30-04-2008.

Elaboración y aprobación de planos


Los planos, sus rectificaciones y modificaciones requeridos para la inscrlpción
registral de los derechos de propiedad, se obtendrán y aprobaran de la siguiente
ma nera:
a) Cuando se trate de una Posesión lnformalque no cuente con planos perimétricos
y de trazado y loüzación, se elaborarán y serán aprobados mediante resolución
de la Gerencia de Titulación.
b) Cuando se trate de una Posesión lnformal que cuente con planos aprobados
por entidades que hubieran tenido competenc¡a con anterioridad a COFOPRI,
inscritos o no, que el lnforme determine que requieren modificaciones, recüfi-
caciones o replanteos, se realizaran y serán aprobadas mediante resolución de
la Gerencia de Titulación. La rectificación o modificación será amparada en lo
dispuesto por el Artículo 39 del Marco Legal.
c) Cuando se trate de una Posesión lnformal que cuente con planos aprobados
por entidades que hubieran tenido competencia con anterioridad a COFOPRI,
inscritos o no, que el lnforme determine que no requieren rectificaciones o -.
tn
modificaciones, se empleara las resoluciones que los aprobaron. LJ
P
Conforme a lo dispuesto en el Artículo 39 del Marco Legal, los planos aproba- -ln(¡)
dos incorporarán el destino asignado por los poseedores a las áreas en proceso de
rn
formalización, reconociendo se constituyen áreas para vivienda, comercio, industria,
equipamiento urbano, circulación y otras. Los planos aprobados reconociendo el des- o
tino real asignado a los lotes no implica la asignación de zonificación o de uso alguno, o
competencias que corresponden exclusivamente a los Gobiernos Locales, conforme zln
U)
a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Municipalidades. COFOPRI oficiara al municipio
distrital o provincial, tratándose del cercadq, respectivo, adjuntando copia del plano
de trazado y loüzación aprobado. $

1645
AN¡xos

Artículo 19. Acciones de Saneamiento Legal


Los órganos o responsables designados por la Gerencia de Titulación ejecutaran,
directamente o a través de terceros, las acciones de saneamiento legal establecidas
en el lnforme que se sujetaran a las particularidades seguidamente descritas:
Posesiones lnformales ubicadas en propiedad estatal, fiscal o municipal
Si el lnforme establece que sobre los terrenos ocupados por las Posesiones lnfor-
males recaen derechos de propiedad estatal, fiscal o municipal, de conformidad con
el Arlculo 12 del Marco Legal, la Gerencia deTitulación podrá solicitarsu inscripción
registral, la que constituye mérito suficiente para que los registradores inscriban la
titularidad de COFOPRI sobre dichos terrenos.
Si el lnforme establece que los terrenos soportan derechos de garantía, gra-
vámenes, cargas o cualquier otra limitación jurídica que afecte el ejercicio de los
atributos inherentes a la propiedad formalizada, se solicitara, de ser procedente, el
levantamiento, cancelación, declaración de caducidad u otro acto que fuera necesario
para que el terreno sea debidamente saneado.

Posesiones lnformales ubicadas en propiedad comunal


Si el lnforme establece que los terrenos se encuentran ubicados en terrenos que
han perdido la condición de comunales en aplicación de lo dispuesto por el Artículo 47
del Marco Legal, COFOPRI podrá solicitar su inscripción registrar y la desmembración
correspondiente, debiendo el Registro establecer el área remanente.
Posesíones lnformales ubicadas en terrenos con derechos mineros
Si el informe establece que la posesión informal se encuentra ubicada en terrenos
que soportan derechos mineros como denuncios, petitorios o concesiones mineras,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 5e de la Ley Ne 27015, Ley que regula
las concesiones mineras en áreas urbanas y de expansión urbana, modificada por la
Ley Ne 27560, se ejecutarán las acciones de formalización, salvo en las zonas mineras
donde se realice un ejercicio efectivo de la actividad minera, hasta que se extinga el
derecho minero respectivo.r-)
(*) Pórrafo modificodo porel numerol 2.4. del ortículo2 del Decreto Supremo Ne005-2005-JuS, publicodo
el 18-0i-2005.

En caso el derecho minero atente contra la seguridad, salubridad y habitabilidad


de las Posesiones lnformales, coFoPRl procederá a informar a la autoridad minera
c/)
g para que ejecute las medidas correctivas correspondientes.
z coFoPRl informara a la autoridad minera acerca de los derechos mineros
o
U existentes en áreas urbanas y de expansión urbana que formalice, a efectos de la
o
É¡.1
aplicación de lo dispuesto en la Ley Ne 27075y su reglamento aprobado mediante
cn Decreto Supremo Ne 007-99-EM.
r!
El Posesiones lnformales ubicadas en terrenos ribereños

r! Si el informe establece que la Posesión lnformal se encuentra ubicada en zona


,t ribereña, al encontrarse comprendida dentro de la faja de mil metros (un kilómetro),
contados a parürde la línea de más alta marea, COFOPRI solicitará al Ministerio de
$ Defensa que informe si dicho pr'edio afecta la seguridad y defensa nacional. El Mi-

7646
Arurxos

nisterio de Defensa deberá pronunciarse en un plazo de diez (10) días, vencidos los
cuales se entenderá que no hay afectación alguna y COFOPRI continuara las acciones
de formalización.
Posesiones lnformales colindantes a establecimientos penitenc¡ar¡os
Si el informe establece que la Posesión lnformal se encuentra en terrenos que
colindan con establecimientos penitenciarios, se oficiara al lnstituto Nacional Peni-
tenciario para que adjunte en un plazo de diez (10) días, la copia certificada de la
resolución de delimitación del área territorial intangible a que se refiere el Artículo
2 del Decreto Supremo Ne 015-94-JUS modificado por el Decreto Supremo Ne 002-
99-JUS, vencidos los cuales se entenderá que no hay afectación alguna y COFOPRI
continuara las acciones de formalización.
Posesiones lnformales en terrenos reservados para Defensa Nacional
Si el informe establece que la Posesión lnformal se encuentra ubicada en terre-
nos reservados para Defensa Nacional, se coordinará con el Ministerio de Defensa,
a efectos de gestionar, de ser procedente, la desafectación de dicha área, para su
posterior formalización.

Artículo 20. Posesión lnformal ubicada en propiedad privada


Si el informe establece que la Posesión lnformal se encuentra ubicada en terrenos
que soportan derechos privados, COFOPRI realizará las siguientes acciones:
a) Si los terrenos han sido objeto de un proceso de expropiación seguido confor-
me a normatividad especial o al amparo de la Consütución de 1979, que ha
concluido con el pago deljusüprecio, solicitará aljuez que oficie al registro que
corresponda adjuntando la resolución judicial que declara que se ha pagado el
jusüprecio, ordenando el levantamiento de cualquier derecho, carga, gravamen,
obstáculo o circunstancia registral que afecte el nuevo dominio, y solicitará al
Registro Predial Urbano el traslado de la partida registral inscrita en el Registro
de la Propiedad lnmueble, previa desmembración en caso corresponda.
De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 39s del Marco Legal, el predio se
inscribirá a nombre de COFOPRI para la elaboración de los planos, idenüficán-
dose el destino asignado por los poseedores, los esquemas viales y las áreas de
equipamiento urbano. COFOPRI otorgará los ltulos de propiedad registrados
de los lotes destinados a vivienda u otros desünos a favor de los poseedores
integrantes de la Posesión lnformaly otorgará los títulos de afectación en uso l.
rn
de las áreas de equipamiento urbano a las entidades que correspondan, de
conformidad con las disposiciones del presente reglamento.{.) P
-ln
(* ) Modificodo por el ortículo 8p del D.S. Ne ü0'2000-JUS, publicado el 07-10-2000. (./)
L1l
b) Si los terrenos son objeto de un proceso de expropiación en trámite conforme
a normatividad especial respecüva o al amparo de la Constitución de 1979, ó
COFOPRI podrá asumir la representación del Estado en sustitución de las munici- o
palidades. La sustitución surtirá efectos a parür de la expedición de la resolución zln
(r)
judicial de sustitución procesal correspondiente. Las municipalidades, a solicitud
de COFOPRI, entregarán todos los antecedentes, falsos expedientes y demás
documentación de los procedimientos judiciales. Sin perjuicio de lo indicado, ú

1647
I

ANExos

coFoPRl, de oficio o a pedido de parte, podrá promover los acuerdos a que se


refiere el inciso e) de este artículo. En aquellos casos en los que coFopRl no
asuma la representación, los municipios continuarán ejerciéndsl¿.{-)
(*) Modificado por el ortículo 8s del D.S. Ne 010-2O0OJUS, publicado et O7-10-2000.
c) si los terrenos son objeto de un proceso de expropiación en trámite que
cuenta con sentencia consentida o ejecutoriada que fija eljustiprecio, el cual
se encuentra pend¡ente de pago parcial y/o total, coFopRl comunicará dicha
situación a los ocupantes de la Posesión lnformal, a efectos de que procedan a
su cancelación, cuyo cumplimiento es requisito necesario para continuar con la
formalización de la propiedad. sin perjuicio de lo indicado, coFopRl, de oficio
o a pedido de parte, podrá promover los acuerdos a que se refiere el inciso e)
de este Artículo.
d) si los terrenos no son objeto de un proceso de expropiación o éste ha caducado,
evaluará la aplicación del procedimiento administrativo de Prescripción Admi-
nistrativa de Propiedad previsto en los Artículos 7 y 8 de la Ley Ne 26g79 - Ley
General de Habilitaciones urbanas, Artículo 3 literal a.2.5) del Marco Legal y sus
disposiciones reglamentarias, siempre que se cumplan los requisitos establecidos
por el reglamento respectivo.
e) En caso no proceda lo dispuesto en el inciso anterior, promoverá a través de
mecanismos de conciliación la celebración de convenios entre los ocupantes y
los propietarios. Mediante directiva se aprobaran los procedimientos de conci-
liación que empleara COFOPRI.
f) Los propietarios podrán transferir los terrenos ocupados a favor de coFopRl,
en cuyo caso gozaran de los beneficios tributarios dispuestos en el Arhculo 40
del Marco Legal.
Los propietarios podrán transferir los terrenos ocupados a favor de coFopRl,
en cuyo caso gozarán de los beneficios tributarios dispuestos en el Artículo 40 del
Marco Legal. En el supuesto que los terrenos ocupados estuvieran inscritos en el
Reglstro de la Propiedad lnmueble de los Registros públicos, los propietarios podrán
autorizar a coFoPRl, mediante documento simple, para que proceda a solicitar el
traslado de las parüdas registrales, total o completamente, según corresponda, al
Registro Predial Urbano, luego de lo cual, la transferencia de propiedad se realiza-
rá mediante la suscripción de los Formularios de Transferencia de Propiedad del
Registro Predial urbano, los que deberán ser suscritos por los transferentes y los
(h
r¡l funcionarios competentes de coFoPRl. En caso el traslado corresponda a parte del
z predio, COFOPRI podrá efectuar las acciones correspondientes a efectos de lograr iu
c independización en el Registro de la Propiedad lnmueble, para su posterior traslado
(,
o al Registro Predial Urbano.(-)
t¿l
t/)
(*) Úttimo pánofo ompliodo por el ortículo 4 del Decreto Supremo Ne o1o-2000-MTC, publicado el 13-
H o3-2000.
"t
\J Artículo 21. Acciones de Reubicación
¡
H
Precísese que no resulta aplicable lo dispuesto en el primer párrafo del Ar-
tículo 19 del Marco Legal, a los supuestos de.reubicación y ocupación descritos
$ segu ida mente:

1648
ANExos

a) Las acciones de reubicación en terrenos del Estado autorizadas por el lnstituto


Nacional de Defensa Civil, a favor de pobladores amenazados o afectados por
desastres naturales o situaciones de emergencia;
b) Las acciones de reubicación en terrenos del Estado, a favor de pobladores de
Posesiones lnformales, cuando elterreno que vinieran ocupando los pobladores
no fuera apto para fines de vivienda, por constituir terrenos riesgosos, carentes
de condiciones de higiene y salubridad, de equipamiento urbano, con valor
arqueológico, monumental-cultural, de defensa nacional, reservados para la
proyección de esquemas viales primario y secundario; así como en los casos en
que se presenten ocupaciones de lotes que carecen de las condiciones mínimas
de habitabilidad por razón de espacio. En este caso, la ocupación del terreno
inapto deberá haberse producido antes del plazo establecido en el Artículo 19
del Marco Legal. Además, los pobladores que se acojan a la reubicación deberán
acred¡tar que su ocupación reúne los requisitos establecidos por las normas de
COFOPRI, exigidas para recibir la adjudicación gratuita u onerosa de la propiedad
ocupada; y,
c) Las acciones de reubicación en terrenos del Estado, a favor de pobladores de
Posesiones lnformales que fueran considerados excedentes porque el terreno
ocupado cuenta con áreas insuficientes. En este caso, la ocupación del terreno
deberá haberse producido antes del plazo establecido en el Artículo 19 del
Marco Legal. Además, los pobladores que se acojan a la reubicación deberán
acreditar que su ocupación reúne los requisitos establecidos por las normas de
COFOPRI, exigidas para recibir la adjudicación gratuita u onerosa de la propiedad
ocu pada.
Las entidades públicas competentes para ejecutar reubicaciones y, cuando
corresponda COFOPRI, identificarán terrenos del Estado para dicho fin. COFOPRI
ejecutará la formalización de la propiedad de los terrenos idenüficados, siguiendo el
procedimiento establecido en el presente reglamento. Los terrenos requeridos serán
inscritos en el Registro Predial Urbano a nombre de COFOPRI, de conformidad con lo
dispuesto en el Artículo 22 del presente reglamento.
La ejecución de las acciones de adjudicación de la propiedad, serán coordinadas
por COFOPRI con las instituciones competentes para ejecutar dichas reubicaciones,
sin perjuicio de suscribir los convenios que resulten convenientes para la mejor apli-
cación de esta norma.
En caso que los poseedores cuenten con ltulos de propiedad otorgados por rr
entidades que tuvieron competencia con anterioridad a COFOPRI, para poder recibir o
'n
la adjudicación de la propiedad de un lote en el terreno previsto para la reubicación, -
tn
(,
deberán previamente transferir a título gratuito la propiedad de sus lotes a favor
de COFOPRI, mediante el Formulario de Transferencia de Propiedad del Registro F1
|'-
Predial Urbano. COFOPRI anotara registralmente la inapütud de los lotes para fines o
de vivienda.
En todos los casos de reubicación, COFOPRI priorizará a los pobladores emplean- zln
do como criterios la situación de riesgo o condiciones de habitabilidad; la antigüedad
(,
en la posesión del lote no apto para viviend¿ o excedente; y, la carga familiar. Los
títulos de propiedad contendrán una cláusula por la cual COFOPRI podrá revertir la $

1649
AN¡xos

propiedad de los lotes adjudicados, si es que se comprueba que el beneficiario era


propietario de cualquier otro lote en la misma provincia al momento de la adjudica-
ción, sin perjuicio de iniciar las acciones penales correspondientes.

Artículo 22. Solicitud de inscripción registral


La Gerencia de Titulación solicitara la inscripción de la primera de dominio de
los terrenos, y la desmembración e independización y traslado de áreas de terrenos
inscritos que resulten necesarias. Para ello acompañará las resoluciones que aprueben
los planos, previa constatación de la ejecución de las acciones de saneamiento fisico
previstas en el Artículo 18 y de saneamiento legal previstas en los Artículos t9 y 20
del presente reglamento.
Si los terrenos estuvieran inscritos a nombre de alguna entidad estatal, fiscal o
municipal, los registradores inscribirán la titularidad a nombre de COFOPRI. La Gerencia
de Titulación comunicará dicha situación a la enüdad respectiva para que regularice
el desaporte, desafectación, cancelación de activos, cancelac¡ón del uso u otra, según
corresponda. La mencionada comunicación también será puesta en conocimiento de
la Superintendencia de Bienes Nacionales.
COFOPRI solicitará al Registro Predial Urbano la inscripción de los terrenos y
la ejecución, en el Registro de la Propiedad lnmueble y sus Secciones Especiales de
Predios Rurales, de las acciones de desmembración y subdivisión de terrenos, bloqueo,
cierre y traslado de parfidas registrales que fueran necesarias. Dichas acciones serán
ejecutadas por dichas dependencias registrales o por los Registradores Especiales
establecidos por el Artículo 10 del Marco Legal.
Las resoluciones y solicitudes de COFOPRI constituyen mérito suficiente para la
inscripción de sus derechos. Los planos acompañados a dichas resoluciones se ajus-
tarán a los requisitos establecidos por el Registro Predial Urbano. Las resoluciones
pertinentes podrán ser presentadas en original o copia certificada o autenticada por
fedatarios de COFOPRI, las que tienen el mismo valor que su original para efecto de
la inscripción pertinente.(')
(*) Párrofo ompliado por el ortículo 12 del Decreto Supremo Ne 010-2000JU5, publicodo el 07-10-
2000.
Mediante resolución de la Gerencia de Titulación, COFOPRI podrá solicitar al
Registro Predial Urbano la suspensión de uno o más lotes, cuando se presente algu-
no de los supuestos indicados en los Artículos 18, 19 y 20 del presente reglamento,
(n mientras se mantenga tal circunstancia.
rrl
z En los procedimientos a su cargo, la Gerencia de Declaración y Regularizacién
de la Propiedad de COFOPRI ejercerá lo dispuesto en el presente artículo.(')
O
L]
(*) Párrofoodicionodo porel ortículo 13 del DecretoSupremo NeO70-20OOJUS, publicodo el O7-10-2000.
t¡.]
<¡)
rr.l Artículo 23. Remisión de planos a la Municipalidad
-l Para la incorporación automática de los predios al área de expansión urbana,
\,
r! en aplicación de lo dispuesto por el Artículo 29 del Marco Legal, el Registro Pre-
-.1 dial Urbano remitirá a la municipalidad provincial respectiva copia de los planos
perimétricos y de trazado y lotización presentados por COFOPRI y que hayan sido
$ in sc ritos.

1650
AN¡xos

TíTULo IV
DEL PROCESO 2: FORMATIZACIóN INDIVIDUAT
CAPíTUtO t

DISPOSICIONES GEN ERALES

Artículo 24. Etapas del Proceso 2


El Proceso deFormalización lndividual está consütuido por las siguientes etapas:
a) Evaluación de la documentación otorgada por otras entidades;
b) Difusión de la Formalización lndividual;
c) Empadronamiento y verificación de los poseedores de lotes;
d) Calificación individual de los poseedores e impugnación;
e) Titulación y solicitud de inscripción registral.

CAPíTUtO II
EVAI.UACIÓN DE DOCUMENTACIÓN Y DIFUSIÓN

Artículo 25. Evaluación de la documentación otorgada por otras entidades


La evaluación de la documentación otorgada por otras entidades consiste en
identificar si las entidades que tuvieron competencia con anterioridad a COFOPRI, otor-
garon títulos a favor de poseedores de lotes en Posesiones lnformales, con el objeto de:
a) Evaluar la correspondencia de la información consignada en dichos ftulos con
la realidad recogida por los planos de trazado y lotización aprobados e inscritos
en el Proceso de Formalización lntegral.
b) ldentificar los lotes que deberán ser objeto de acciones de empadronamiento,
con el fin de otorgar títulos de propiedad registrados a favor de sus poseedores
que cumplan los requisitos establecidos por este reglamento.
c) ldentificar los lotes que deberán ser objeto de acciones de verificación para evaluar
si los títulos otorgados por otras entidades sobre dichos lotes, deben ser objeto
de las acciones de recüficación, modificación e inscripción registral necesarias.

Artículo 26. Difusión de la Formalización lndividual


La difusión de la Formalización lndividual, a cargo de la Gerencia de Campo,
consiste en comunicar a los integrantes de una Posesión lnformal, el contenido del
Programa de Formalización de la Propiedad, sus beneficios, la gratuidad del proceso, a<
ln
los medios probatorios requeridos, el contenido de las acciones de empadronamié-nto
y verificación, así como, posteriormente, la publicación del padrón de poseedores
calificados a que se refiere el Arfculo 29 del presente reglamento. -
(-f)
E1

CAPíTULO III o
EMPADRONAMIENTO Y VERI FICACIÓN O
z
L1J
Artículo 27. Empadronamiento o verificación de los poseedores de lotes U)

El empadronam¡ento y la verificación se ,realiza en cada uno de los lotes de la


posesión informal. ú

7651,
At¡¡xos

El empadronamiento üene por objeto determinar la persona que se encuentra


en posesión del lote, la condición en la que se ejerce la posesión, identificando a sus
titulares y constatando el uso del predio, recabando la documentación pertinente. El
empadronamiento no genera derechos de propiedad.
La verificación tiene por objeto identificar la existencia de títulos emiüdos por
otras enüdades que realizaron saneamiento fisico legal, o contratos de transferen-
cia de propiedad, estén registrados o no, a efectos de una eventual rectificación
o actualización de datos, según corresponda, para su inscripción en el Registro de
Predios.
Si como resultado de la calificación se determina la existencia de ütulares ausen-
tes o documentación incompleta, se programará hasta tres visitas adicionales; luego de
lo cual se podrá adjudicar en venta directa a favor del titular actual siempre y cuando
éste cumpla con los requisitos de posesión previstos en el literal a) del artículo 37s del
presente Reglamento. En caso contrar¡o, se emitirá el instrumento de formalización
respecüvo a favor de la Municipalidad Distrital del lugar donde se ubica el predio.
La entidad formalizadora establecerá las caracterísücas, contenido y el formato
de las fichas de empadronamiento, de verificación y del instrumento de formalización
requerids5.{.)
(*) Artículo modit'icodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 015-2008-VIVIENDA, publicodo el
30-04-2008.

CAPíTULO IV
CALIFICACIÓN E IMPUGNACIÓN

Artículo 28. Calificación individual de los poseedores


Realizado el empadronamiento o la verificación, según corresponda, el órgano o
responsable designado por la Gerencia de Titulación procederá a efectuar la califica-
ción individual de la documentación presentada, con elfin de determinar si acreditan
los requisitos exigidos por este reglamento. En esta etapa se verificará la veracidad
de la declaración jurada a que se refiere el Arfículo 39 del presente reglamento, con-
trastándola con la información procedente de las Municipalidades, del Registro de la
Propiedad lnmueble y del Registro Predial Urbano.
Además, se efectuará la calificación de los ftulos entregados, con la finalidad de
verificar si se requiere la recüficación o aclaración de éstos, a través de los lnstrumentos
cn
rr.l de lnscripción y/o Rectificación de Títulos, cuyo uso es aplicable a la rectificación d-q
z inscripciones relaüvas a lotes que formen parte de poseslones informales o centros
o urba nos informales formalizados por COFOPRI.(-)
(-)
t-.,¡
(*) Artículo modiJicodo por el ortículo 3 del Decreto Supremo Ne 0rc-2000-MTC, publicodo el 13-03-
rl] 2000.
(,
g

=l Arfculo 29. Publicación del padrón de poseedores


Realizada la calificación individual de los poseedores, la entidad formalizadota
-.1 publicará el padrón de aquellos lotes calificados como aptos para serütulados, en el
local de la municipalidad distrital de la jurisdicción donde se ubique la posesión infor-
$ mal o en un lugar público de la posesión informal, hecho que será constatado por un

1.652
Aw¡xos

funcionario municipal o por dos vecinos de la posesión informal, según corresponda,


dejándose constancia mediante acta. A solicitud de la entidad formalizadora, esta
publicación deberá realizarla la municipalidad distrital, debiendo remitir a la entidad
formalizadora el acta respectiva, en un plazo no mayor a veinte (20) días calendario,
contados desde la recepción de la solicitud de publicación.
Este procedimiento es de aplicación a todos los supuestos de publicación de
padrones de poseedores aptos para ser ütulados, en el marco de la formalización de
la propiedad informal.
Los interesados, dentro de un plazo de cinco (5) días calendario de efectuada la
publicación a que se refiere el presente artículo, podrán ante la entidad formalizadora:
a) Solicitar la corrección de la información consignada sobre los poseedores, en
cuyo caso se realizarán las correcciones que sean fehacientemente acreditadas.
b) lmpugnar la calificación de un poseedor, presentando las pruebas que acrediten
su mejor derecho o que demuestren que el poseedor calificado no cumple los
requisitos para ser ütulado. En este caso, la calificación del poseedor pasará a
ser tratada como una contingencia y se iniciará el procedimiento administraüvo
de impugnación respectivo.{-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 1 del Decreto Supremo Ne 015-2008-VIVIENDA, publicado el
30-04-2008.

CAPíTULO V
TITULACIÓN

Artículo 30. Titulación


Realizadas las acciones a que se refieren los Artículos 28y 29 del presente re-
glamento, la Gerencia de Titulación procederá de la siguiente manera:
a) En caso de lotes no titulados, a la emisión de los correspondientes títulos de
propiedad a favor de los poseedores calificados, para solicitar su inscripción en
el Registro Predial Urbano.
b) En caso de lotes titulados por entidades que tuvieron competencia con anterio-
ridad a COFOPRI que no se encuentren registrados, procederá al envío de éstos
al Registro Predial Urbano, conjuntamente con los ¡nstrumentos de inscripción
y/o rectificación de títulos, cuando sea necesario, a efectos de su inscripción y
expedición de las constancias registrales correspondientes. |-
L1J

c) En caso de lotes ütulados por entidades que tuvieron competencia con anterio-
ridad a COFOPRI o de contratos de transferencia de dominio que se encuentren r¡
ln
registrados, procederá a enviar al Registro Predial Urbano los instrumentos de (h
ln
inicripción y/o rectificación de títulos, cuando sea necesario, gesüonando las H

constancias registrales correspondientes. o


d) En caso de lotes ya titulados por entidades que tuvieron competenc¡a con ante- o
rioridad a COFOPRI, cuyos documentos que contienen los títulos de propiedad se
zrn
(r)
encuentran deteriorados imposibilitando su inscripción registral y no se cuente
con copias en los archivos enviados por la entidad que los emitió, el interesado
podrá solicitar la reconstrucción del documento, mediante la presentación de un ú

1,653
AN¡xos

formulario especial, con carácter de Declaración Jurada, al amparo de la Ley Ne


25035 - Ley de Simplificación Administrativa. La Gerencia de Titulación, en base
a la solicitud, documento deteriorado, ficha de empadronamiento o verificación
y documentación presentada, en vía de reconstrucción, otorgará el respecüvo
título de propledad.
Mediante resolución de la Gerencia General y a propuesta de la Gerencia de
Planeamiento y Operaciones, se establecen las caracterísücas, el contenido y el
formato del formulario especial, asi como de Ios instrumentos de inscripción y/o
rectifi cación de títulos.

Arfculo 31. Titulación en favor de un solo cónyuge


Tratándose de lotes destinados a vivienda que, conforme a la constatación
realizada en el empadronamiento, se encuentren en posesión de sólo uno de los
cónyuges, que declare notenervivencia en común ni coposesión del lote con el otro
cónyuge y que cumpla con los requisitos de este reglamento, COFOPRI podrá emitir
elltulo de propiedad a favor del cónyuge poseedor. De conformidad con lo dispuesto
por el Artículo 302 inciso 3) del Código Civil y habiendo adquirido la propiedad a título
gratuito se considerará bien propio del titular. El título de propiedad que otorgue CO-
FOPRI constituye mérito suficiente para su inscripción en el Registro Predial Urbano.
Para este caso, el cónyuge poseedor deberá acreditar:
a) La posesión actual exclusiva del lote por parte del(la) beneficiario(a); y,
b) Que no hace vida en común con su cónyuge por un plazo no menor de dos (2)
años, la misma que podrá ser acreditada por cualquier medio probatorio o en
su defecto, mediante la presentación de una declaración jurada que deberá
contener la firma de dos (2) vecinos en calidad de testigos. La Declaración Ju-
rada y firma de tesügos se otorgará de conformidad a lo establecido por la Ley
Ns 25035, Ley de Simplificación Administraüva, ante el personal autorizado por
COFOPRI, en el formulario de declaración jurada establecido para ese fin.
Mediante resolución de la Gerencia General y a propuesta de la Gerencia de
Planeamiento y Operaciones, se establecen las características, el contenido y el
formato de los títulos, en los que consta expresamente que la propiedad consütuye
bien propio de sus titulares.

Artículo 32. Titulación en favor de convivientes


cn
r! Tratándose de lotes destinados a vivienda que, conforme a la constatación
z realizada en el empadronamiento, se encuentren en posesión de convivientes, uno
o ambos con impedimento matrimonial, que cumplan con lo dispuesto en este regla-
U
mento COFOPRI podrá emitir eltítulo de propiedad a favor de ambos poseedores, que
a
frl adquirirán como copropietarios, correspondiéndole a cada uno de ellos el 50% de las
eu
r! cuotas ideales. De conformidad con lo dispuesto por los Artículos 326y 302 inciso 3)
-l del Código Civil, y habiendo adquirido la propiedad a título gratuito, las cuotas ideales
de cada conviviente se considerarán bienes propios. El título otorgado por COFOPRI
r!
J constituye mérito suficiente para su inscripción en el Registro Predial Urbano.
Mediante resolución de Gerencia General y a propuesta de la Gerencia de Pla-
$ neamiento y Operaciones, se establecen las características, el contenido y el formato

7654
ANExos

de los títulos de propiedad, en los que consta expresamente la calidad de bien propio
de las cuotas ideales.

Artículo 33. Titulación en favor de copropietarios


Tratándose de lotes destinados a vivienda que, conforme a la constatación rea-
lizada en el empadronamiento, se encuentren en posesión de más de dos personas
casadas o solteras, que cumplan con lo dispuesto en este reglamento, COFOPRI podrá
emiür el título de propiedad en favor de todos ellos, quienes adquirirán como copro-
pietarios, correspondiéndole a cada uno una cuota ideal en proporción al número de
ütulares de cuotas ideales, de acuerdo con las siguientes reglas:
a) Los poseedores casados que hagan vivencia en común con su cónyuge, serán
considerados como un solo titular, correspondiéndoles a ambos una sola cuota
ideal en igual proporción que a los demás ütulares de cuotas ideales, la cual será
de propiedad de la sociedad de gananciales, de conformidad con lo dispuesto
por el Artículo 310 del Código Civil, salvo que hayan optado legalmente por la
separac¡ón de patrimonios, en cuyo caso a cada uno le corresponderá el 50%
de dicha cuota ideal en calidad de copropietarios.
b) Los poseedores convivientes, uno o ambos con impedimento matrimonial,
serán considerados como un solo titular, correspondiéndoles a ambos una sola
cuota ¡deal en igual proporción que a los demás titulares de cuotas ideales,
teniendo derecho cada uno al 50% de dicha cuota ideal en calidad de copro-
pietario, el cual de conformidad con lo dispuesto porel Artículo 302 inciso 3)
del código civil se considerará bien propio de cada uno, al adquirirlo a título
gratuito.
c) El poseedor casado que acredite que no hace vida en común con su cónyuge
por un plazo no menor de dos (2) años, será considerado como un titular,
correspondiéndole una cuota ideal en igual proporción que a los demás
titulares de cuotas ideales, la cual de conformidad con lo dispuesto por el
Artículo 302 inciso 3)del Código Civilse considerará bien propio deltitular,
al adquirirlo a título gratuito. Para efectos de acreditar la no vivencia en
común con su cónyuge, será de aplicación lo dispuesto en el Artículo 31
del presente reglamento. Caso, contrario, será de aplicación el inciso a) del
presente artículo.
d) El poseedorsoltero que no conviva con otra persona, será considerado como un
ütular, correspondiéndole una cuota ideal en igual proporción que a los demás -ln
titulares de cuotas ideales.
En el título de propiedad se identificará con la denominación "TITULAR" a cada r<
ln
uno de los propietarios de una cuota ideal, correspondiendo la misma a más de una U)
rn
persona en aplicación de los incisos a), b) y c) del presente artículo. El título otorgado H
por COFOPRI constituye mérito suficiente para su inscripción en el Registro Predial o
Urbano. o
Mediante resolución de la Gerencia General y a propuesta de la Gerencia de
zrrJ
U)
Planeamiento y Operaciones, se establecen las modificaciones a los formatos de ltulos
de propiedad aprobados por COFOPRI, con el fin de incorporarles la información de
la adquisición por copropiedad. $

1655
ANpxos

Artículo 34. Declaración jurada de estado civil


En caso que los poseedores empadronados no puedan acreditar mediante docu-
mento pÚblico su estado civil, bastará la presentación de una Declaración Jurada. La
Declaración Jurada se otorgará de conformidad a lo establecido por la Ley Ne 25035
- Ley de Simplificación Administrativa.
Mediante resolución de la Gerencia de Planeamiento y Operaciones se estable-
cen las caracterÍsticas, contenido y formato del formulario respectivo.

Artículo 35. Suscripción de loa títulos de propiedad


Los títulos de propiedad y los instrumentos de inscripción y/o rectificación de
títulos y otros documentos cuya formalización haya sido ejecutada por coFopRl, serán
suscritos por la Presidencia de COFOPRI, salvo delegación expresa a otro funcionario.
La suscripción podrá realizarse mediante la impresión mecanizada de la firma, em-
pleando medios de conservación magnéüca de la misma.
Mediante resolución de la Gerencia General y a propuesta de la Gerencia de Pla-
neamiento y Operaciones, se establecen las características, el contenido y elformato de
los títulos de propiedad y de los instrumentos de inscripción y/o rectificación de títulos.

Artículo 36. Entrega de los títulos de propiedad y otros a los beneficiarios


Devueltos los documentos por el Registro Predial Urbano, la Gerencia de Titula-
ción coordinará con la Gerencia de Campo la entrega de los títulos, los instrumentos de
inscrípción y/o rectificación de títulos y las constancias de traslado, según corresponda.

CAPÍTULO VI
REqUISITOS PARA QUE LOs POSEEDORES SEAN CALIFICADOS Y
RECIBAN LA ADJUDICACION A TÍTULO GRATUITO DEL DERECHO DE
PROPIEDAD DEL LOTE POSEIDO CON FINES DE VIVIENDA

Artículo 37. Requisitos para la ütulación gratuita


La expedición de títulos de propiedad registrados de los lotes destinados a vi-
vienda, se realizará en favor de sus ocupantes a título gratuito, siempre que reúnan
los siguientes requisitos:
a) Ejercicio de la posesión directa, continua, pacífica y pública del lote por un plazo
no menor de un (1) año; y,
a
r¡ b) No tener derecho de propiedad sobre otro lote destinado a vivienda ubicado
z dentro de la misma provincia donde se encuentra el lote que es objeto de [á
c
Io formalización. Para el efecto, considérese a la provincia de Lima y a la Provincia
Constitucional del Callao como una sola Provincia. Mediante resolución de la
IJ¡ Gerencia General se establecerán otros casos de provincias colindantes, que
a
¡
tr.l serán consideradas como una sola para los efectos del cumplimiento de este
requisito. Para verificar si los poseedores no son propietarios de otro inmueble,
rr.l COFOPRI investigará dicha situación en el Registro de la Propiedad lnmueble

y en el Registro Predial Urbano de la provincia respectiva. Lo establecido en el
presente literal no será de aplicación en casos de Centros Poblados y/o Pueblos
$ Tradicionales.

1656
AxlExos

c) No haber sido excluido del procedimiento masivo de ütulación. Se excluirá del


procedimiento masivo de ütulaclón cuando por negligencia o actos contrarios
de los poseedores, el empadronamiento o verificación no se hubiese podido
realizar en un máximo de tres visitas.(-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 5 del Decreto Supremo Ne 01L200jJUS, publicodo el 1j-06-2003.

Artículo 38. Pruebas de la posesión


Para acreditar lo dispuesto en el inciso a) del artículo anter¡or, los ocupantes del
lote deberán presentar copia de uno o más de los siguientes documentos:
a) Contratos de préstamo celebrados entre el poseedor con instituciones públicas
o privadas, con el fin de financiar la instalación de servicios básicos, la construc-
ción, ampliación, remodelación de la vivienda o la adquisición de materiales.
b) Recibos de pago de los servicios de agua, luz u otros servicios públicos girados
a la orden del poseedor del lote.
c) Declaraciones Juradas o recibos de pago correspondientes al lmpuesto al Valor
del Patrimonio Predial, realizados o girados a la orden del poseedor.
d) Certificados domiciliarios expedidos por la Policía Nacional o el Juzgado de Paz
en favor del poseedor.
e) Documentos privados o públicos en los que conste la transferencia de posesión
plena a favor del poseedor.
f) Cualquier otra prueba que acredite de manera fehaciente la posesión a que se
refiere el inciso a) del artículo anterior.
g) Asimismo, COFOPRI podrá tomar la declaración escrita de por lo menos cuatro
(4) vecinos o de todos los colindantes, la que constará en un formulario de
declaración jurada adjunta a la ficha de empadronamiento.
Los documentos que presenten los ocupantes deberán demostrar que la posesión
del lote es no menor a un (1) año. En caso de haber recibido la transferencia de la
posesión, podrán acompañar los documentos con que hayan contado los transferentes
y que acrediten el plazo posesorio. Los documentos serán presentados al momento
del empadronamiento o, una vez empadronados, los poseedores podrán alcanzar la
documentación que no hubieran presentado.

Artículo 39. Suscripción de la ficha de empadronamiento o verificación


La suscripción de la ficha de empadronamiento o de verificación por parte de
rr
lr
los ocupantes del lote implica la declaración jurada de no ser propietariosde otro QJ

lote destinado a vivienda en la misma provincia, no haber sido titulados por entidad rr
rrl
competente y no conocer de la existencia de algún título de propiedad otorgado C¡,
rn
sobre dlcho lote, salvo que indiquen lo contrario. La Declaración Jurada se regula por F-l

lo establecido en la Ley Ne 25035 - Ley de Simplificación Administrativa. o


o
Artículo 40. Existencia de contratos de transferenc¡a de dominio zlr,
q)
En caso de verificarse la existencia de contratos de transferencia de dominio
respecto de lotes con títulos de propiedad, se procederá a inscribir el título de pro-
piedad primigenio y se orientará al interesádo a efectos de que: ú

1657
AN¡xos

a) De contar con Escritura Pública se acerque al Registro Predial Urbano a efectos


de realizar la inscripción de la transferencia correspondiente.
b) De contar con documentos privados se acerque al Registro Predial Urbano con-
juntamente con su transferente, a efectos de suscribir el formulario de transfe-
rencia correspondiente, o, en caso corresponda, inicie el procedimiento de tracto
sucesivo ante COFOPRI de conformidad con el reglamento de la materia.(.)
(*) Artículo derogodo por lo Único Disposición Complementorio Derogotor¡o del Decreto Supremo
Ne 015-2008-VIVIENDA, publicodo el 30-04-2008.

Artículo 41. Saneamiento de conüngencias


Las contingencias detectadas al momento de la calificación, tales como la
existencia de titulares ausentes o documentación incompleta, serán subsanadas por
la Gerencia de Campo y la Gerencia de Titulación conforme a las disposiciones del
presente capítulo o de las Direcüvas que se emitan para el efecto.
Las contingenc¡as que se hubiesen generado con anter¡oridad a la vigencia de
esta norma podrán ser levantadas en una última visita.
Con la finalidad de garanüzar el cumpllmiento de esta disposición, la Gerencia
de Planeamiento y operaciones podrá excepcionalmente programar campañas para
el levantamiento masivo de conüngencias a nivel nacional.(-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 6 del Decreto Supremo Np 011-20O3JUS, pubt¡codo el 13-06-200j.

Artículo 42. Lotes de vivienda con áreas menores a 40 m2


La titulación o adjudicación de lotes de vivienda con un área menor a cuarenta
(40) metros cuadrados, que cuenten con fábrica concluida o en construcción, se rea-
lizará previa verificación de sus condiciones de habitabilidad, ya sea con el formulario
técnico emitido por la entidad formalizadora o con el certificado de habitabilidad de
la municlpalidad correspondiente.
La entidad formalizadora establecerá las características, contenido y el formato
del formulario técnico.(-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 1 del Decreto Supremo Ne 075-2008-V|VIENDA, publicodo el
30-04-2008.

Artículo 43. Subdivisión de lotes


En la subdivisión de los lotes con propiedad no registrada se tendrá en cuenta
(,
H lo dispuesto en el artículo anterior, en cuanto fuere aplicable, La subdivisión será
z aprobada mediante resolución de la Gerencia de Titulación, en mérito a la cualse
o extenderá la inscripción correspondiente en el Registro Predial Urbano.
(-)
c
rrl Artículo 44. Reubicación de poseedores
(,
g En caso de existir la necesidad de realizar acciones de reubicación de posesiona-
F]
rios de algunos lotes dentro de una Posesión lnformal, que acrediten al momento de
(, empadronamiento el cumplimiento de los requisitos dispuestos en el Artículo 38 del
rr.l
F.l presente reglamento, podrán ser reubicados y titulados gratuitamente por COFOpRI,
adjudicándoseles lotes desocupados o abandonados no ütulados de la misma Posesión
ü lnformal o en cualquiera otra situada en la misma provincia.

1658
Arupxos

CAPíTUtO VII
REQUISITOS PARA QUE tOS POSEEDORES SEAN CATIFICADOS Y
RECIBAN LA ADJUDICACIÓN A TíTUtO ONEROSO DEL DERECHO
DE PROPIEDAD DEL LOTE POSEíDO CON FINES DE V!V!ENDA,
COM ERCIAt, I N DUSTRIAL, M E RCADOS, CASAS-H U ERTA,
VIVIEN DA-TALLER Y OTROS

Artículo 45. Transferencia a título oneroso mediante venta directa de lotes


COFOPRI podrá transferir a título oneroso mediante venta d¡recta a sus posee-
dores lotes ubicados en Posesiones lnformales, en los casos dispuestos en el Decreto
Supremo Ns 021-2002-JUS, el inciso d) Artículo 4s del presente reglamento y en la
Directiva Ns 012-99-COFOPRI, aprobada mediante Resolución Ministerial Ne L04-99-
MTC/15.01 o la que haga sus veces, siempre y cuando cumplan con los requisitos
establecidos en el Artículo 47s del presente reglamento.
Tratándose de poseedores excluidos del procedimiento masivo de titulación,
la adjudicación que efectúe la COFOPRI será a título oneroso. En casos de Centros
poblados y Pueblos Tradicionales, la onerosidad estará referida a los derechos de
tramitación e inscripción registral, con excepción de los lotes de propiedad del Estado
ocupados por mercados.
Mediante resolución de Gerencia General y a propuesta de la Gerencia de Pla-
neamiento y Operaciones, se establecen las caracterísücas, el contenido y el formato
de los títulos de transferencia y demás condiciones.(')
(*) Artícuto modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ns 011-200j-JUS, publicodo el 1i'06-200j.

Artículo 45. Características de los lotes comerciales y similares y lotes de equipa-


miento urbano
Un lote será considerado como comercial, industrial, artesanal, agroindustrial u
otros similares, cuando más del setenta por ciento (7O%) de su área esté destinada a
tales fines. En caso de exisür varios pisos sobre el lote, el porcentaje será determinado
teniendo en consideración únicamente el uso asignado al primer piso.
Un lote será considerado de Equipamiento Urbano cuando asÍ lo determine el
correspondiente plano de trazado y lotización de una Posesión lnformal aprobado por
COFOPRI o cuando esté destinado a brindar un servicio a la población.
t-
Artículo 47. Requisitos para adquirir a título oneroso ln
trJ
para acceder a la compra directa del lote, el interesado deberá acredi-tar durante
F
las acciones de empadronam¡ento organizadas por COFOPRI o en las oportunidades ln
a
que sus órganos lo establezcan, la posesión directa, continua, pacífica y pública por más tn
H
de un (1) año del lote, entregando copia de cualquiera de los siguientes documentos:
a) En el caso de lotes ocupados por personas naturales, copia de:
L Contratos de préstamo celebrados por el poseedor con insütuciones públi- zrn
(./)
cas o privadas, con el fin de financiar la instalación de servicios básicos, la
construcción, ampliación, remodelación de edificaciones o la adquisición
de materiales. $

7659
ANrxos

2. Recibos de pago de los servicios de agua, luz u otros servicios públicos


girados a la orden del poseedor del lote.
3. Declaraciones juradas o recibos de pago correspondientes al lmpuesto al
Valor del Patrimonio Predial, realizados o girados a la orden del poseedor.
4. Certificados domiciliarios expedidos por la Policía Nacional o el Juzgado
de Paz a favor del poseedor.
5. Documentos privados o públicos en los que conste la transferencia de
posesión plena a favor del poseedor.
6. Otras pruebas previstas en las Directivas y otras normas aplicables a
COFOPRI.
7. Cualquier otra prueba que acredite de manera fehaciente la posesión y
que podrá ser reconocida como tal al momento de la calificación.
b) En el caso de lotes ocupados por personas jurídicas, cualquiera de los instru-
mentos previstos en el inciso a) de este artículo, o copia de la Licencia de Fun-
cionamiento o del Registro Único de Contribuyente.
c) Para efectos de la adjudicación, los poseedores personas naturales deberán
entregar copia de la(s) libreta(s) electoral(es) o Documento(s) Nacional(es)
de ldentidad del (los) titular(es). Tratándose de personas jurídicas, se deberá
entregar copia de la(s) libreta(s) electoral(es) o Documento(s) Nacional(es) de
ldentidad de su(s) representante(s), así como copia del instrumento público
debidamente registrado en el que conste la constitución de la persona jurídica,
los poderes suficientes en favor de sus representantes legales y, de ser necesario,
documentos que prueben el carácter social sin fines de lucro de la enüdad.
Realizada la calificación individual de los poseedores, se publicará el padrón
de los poseedores calificados como aptos para ser titulados en lugar público de la
propia Posesión lnformal hecho que será constatado por dos (2) poseedores vecinos
del lugar, de lo que se dejará constancia mediante Acta. En un plazo de cinco (5) días
calendario desde su publicación los interesados podrán:
i) Solicitar la corrección de la información consignada sobre los poseedores, en cuyo
caso COFOPRI realizará las correcciones que sean fehacientemente acreditadas.
ii) lmpugnar la calificación de un poseedor, presentando las pruebas que acrediten
su mejor derecho o que demuestren que el poseedor calificado no cumple los
requisitos para dicha calificación. En este caso, la calificación del poseedor pasará
cb
r! a sertratada como una contingencia y se iniciará el procedimiento administrativo
z de impugnación respecüvo.{')
o
IJ (*) Artículo modificodo por el artículo 7 del Decreto Supremo Ne 0j9-2000-MTC, publicodo el 06-08-
ñ
r!
2000.

ct Artículo 48. Consignación del Registro Único de Contribuyente


r!
-l
Al momento del empadronamiento se solicitará al poseedor el correspondiente
r¡l número de Registro Único de Contribuyente (RUC), información que será incluida en la
-l ficha de empadronamiento. Caso contrario podrá adjuntar copia simple de su Registro
Único de Contribuyente, hasta el momento anterior de que se proceda a la emisión de
$ la Notificación de Oferta de Venta a que se refiere el Artículo siguiente. De no hacerlo,

1.660
AN¡xos

se presumirá sin admitir prueba en contrario, que dicho poseedor carece de Registro
Unico de Contribuyente, consignándose en su lugar la frase "Sin RUC, en cuyo caso
dicha Oferta de Venta no podrá ser utilizada para sustentar crédito o gasto tributario.

Artículo 49. De la oferta de venta directa


Cumplidos los requisitos dispuestos en el Arlculo 47s del presente reglamento,
COFOPRI podrá comunicar al poseedor mediante notificación escrita la oferta de venta,
que tendrá una vigencia de sesenta (60) días útiles. La oferta de venta vencerá de pleno
derecho el último día de pago contemplado en la Noüficación de Oferta de Venta.
Las Notificaciones de Oferta de Venta deberán contener los requisitos dispuestos
por el Artículo 3.2. de la Direcüva Ns 012-99-COFOPRI, aprobada mediante Resolución
Ministerial Ne 104-99-MIClt5.Ot o la que haga sus veces.
Una vez realizado el pago, siempre dentro del plazo de vigencia de la oferta,
COFOPRI procederá a otorgar e inscribir el título de propiedad respectivo.
Mediante resolución de Gerencia General de la COFOPRI y a propuesta de la
Gerencia de Planeamiento y Operaciones, se establece el formato de la Notificación
de Oferta de Venta a emplear.i-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo I del Decreto Supremo Np 017-2OO3LUS, publicodo el 13-06-2003.

Artículo 50. Tasación y precio de venta


El precio de los lotes será el valor arancelario urbano establecido por el
Consejo Nacional de Tasaciones (CONATA). El costo de la formalización de la pro-
piedad será establecido mediante resolución de la Gerencia General de COFOPRI
y el costo de la inscripción en el Registro Predial Urbano mediante resolución de
su Gerente General. -

Artículo 51. lntervención de enüdades bancarias, financieras y crediticias


Las entidades bancarias, financieras y crediücias que otorguen crédito a los
adjudicatarios de lotes comerciales para financiar el pago de su precio, podrán soli-
citar a COFOPRI que, en su condición de ütular del lote, solicite el bloqueo registral.
COFOPRI podrá gesüonar el bloqueo ante el Registro Predial Urbano, comunicando a
la entidad crediticia respectiva dicho acto y remiüéndole copia cerüficada del bloqueo
otorgado por el registro. Los beneficiarios de la oferta de venta deberán depositar
en dichas entidades la cuota inicial dispuesta por éstas, debiendo las enüdades
cancelar a COFOPRI el íntegro del preclo, incluidos el costo de la formalización y el lr
ln
costo de la inscripción registral, en un plazo de diez (10) días útiles contados desde C)
la comunicación del bloqueo. Efectuado el pago del precio, COFOPRI otorgará el tí- lr
rn
tulo de propiedad registrado en favor del poseedor receptor de la oferta, sin que el (h

bloqueo afecte dicha inscripción, informando de este hecho a la enüdad crediticia, la ln


H
cual tendrá un plazo de sesenta (60) días útiles adicionales para inscribir el contrato o
celebrado con el prestatario.
z
E]
Artículo 52. Pagos realizados a otras entidades a
Las personas que hayan efectuado el pago total por la adjudicación de los lotes
a que se refiere el Arfculo 45 del presente reglamento, a entidades que hubieran $

7661
AruExos

estado encargadas del proceso de saneamiento fisico-legal de Posesiones lnforma-


les, deberán presentar orlginal o copia legalizada por notario o copia certificada por
la entidad transferente de cualquiera de los siguientes documentos: contrato de
compra venta, recibos o constancias que acrediten el pago o cualquier otro docu-
mento que lo acredite de manera indubitable y que podrá ser reconocido como tal
por coFoPRl con la finalidad de considerar válido el pago efectuado; y asimismo,
deberán cancelar el costo de formalización y el costo de inscripción en el Registro
Predial Urbano para la entrega del correspondiente título de propiedad registrado.
si los pagos realizados no cubren la totalidad del precio convenido, coFopRl proce-
derá a notificarlos para que cumplan con cancelar el porcentaje del saldo del precio
convenido a valor arancelario actual, el costo de la formalización de los lotes y la
tasa registral correspondiente, siguiendo el procedimiento dispuesto por el Artículo
49 del presente reglamento.

Artículo 53. Otorgamiento del título de propiedad


En todos los supuestos de adjudicación en venta, se procederá a emitir y pre-
sentar al Registro de Predics para su inscripción el correspondiente instrumento de
formalización, dentro del plazo de sesenta (60) días hábiles contados desde el día
siguiente en que el banco recaudador en el que se realiza el pago, comunique a la
entidad formalizadora la cancelación del Íntegro del precio contenido en la Notifica-
ción de Oferta de Venta. Tratándose del supuesto contenido en el artículo 51e del
presente Reglamento, el plazo se computará desde que el banco cancele el íntegro
del precio del lote, incluidos el costo de la formalización y los costos registrales, en
caso corresponda.(-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 015-2008-VtVtENDA, pubticodo el
30-04-2008.

Arlculo 54. Oferta de Venta de terrenos ocupados por mercados públicos


La Noüficación de Oferta de Venta de terrenos ocupados por mercados pú-
blicos necesariamente se realizará a favor de la persona jurídica organizada por sus
poseedores.
En caso que la edificación construida sobre el terreno perteneciera a ter-
ceros, los interesados deberán gestionar su transferencia ante la entidad que
corresponda, de conformidad con la Ley Ne 26569 - Ley de privatización de los
ch Mercados Públicos y sus normas reglamentarias. coFopRl y la entidad propietaria
H
z de la edificación podrán celebrar convenios para la venta conjunta de los lotés
o y las fábricas._
U
o
r! Artículo 55. Disposiciones complementar¡as
cn
r¡l Mediante Direcüvas se complementará, de ser necesario, lo dispuesto en el
F.]
presente capítulo.
r!
,¡ Artículo 55. lneficacia de pagos parciales
No será válido ni surtirá efecto legal alguno, cualquier pago parcial o total que
$ se realice en contravención a lo. dispuesto en el presente capítulo.

7662
AN¡xos

CAPíTUTO VIII
TOTES DE EQUIPAMIENTO URBANO

Artículo 57. Adjudicación a título gratuito de lotes destinados a equipamiento


urbano
coFoPRl podrá adjudicar a título gratuito lotes destinados a equipamiento ur-
bano u otros, que no consütuyan áreas reservadaS para educación, salud, recreación
o vías, a favor de organizaciones dedicadas a brindar asistencia a la población por
medio de comedores populares.
Mediante resolución de Gerencia General y a propuesta de la Gerencia de Pla-
neamiento y Operaciones, se establecen las caracterísücas, el contenido y el formato
de los títulos y demás condiciones.

Artículo 58. Afectación en uso de lotes destinados a equipamiento urbano


COFOPRI podrá afectar en uso lotes de equipamiento urbano u otros en favor
de enüdades públicas o privadas sin fines de lucro, para el cumplimiento o desarro-
llo específico de sus funciones, por un plazo determinado o indefinido, según las
ci rcu nsta ncias.

Artículo 59. Afectación en uso de áreas desünadas a educación, salud, recreación


pública, servicios comunales y otros fines
Los lotes de equipamiento urbano desünados a Educación, salud y Recreación
pública serán afectados en uso a favor del Ministerio de Educación, Ministerio de
Salud y la Municipalidad Distrital correspondiente o, en su caso, a la Municipalidad
provincial, aún cuando las referidas entidades no se encuentren en posesión directa
de dichos lotes.
También podrán ser afectados en uso los lotes que vienen siendo desünados a
servicios cOmunales y otros fineS, tales como locales Comunales, comedores popula-
res, comisarías, sedes institucionales y destinos similares, siendo requisito la posesión
directa, continua, pacífica y pública del lote o mediar solicitud de la enüdad indicando
la necesidad de la afectación en uso y el desüno que se le dará al lote.(-)
(*) Párrofo modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 075-2008-VIVIENDA, publicodo el
30-04-2008.

Artículo 50. Afectación en uso o establecimiento de servidumbres en lotes en po- rr


lrl
sesión de empresas prestadoras de servicios públicos l)

Tratándose de lotes en posesión de empresas que presten servicios públicos a la -


población, COFOPRI previo pago de los costos de la formalización y el costo de inscrip-
E1
a
ción en el Registro Predial Urbano, emitirá los correspondientes ltulos de afectación rn
en uso, siempre y cuando dichos lotes se destinen exclusivamente alfuncionamiento o
de los equipos con los que prestan dichos servicios. o
Si las áreas en posesión de las empresas prestadoras de servicios públicos se
zrr
UA
encuentran ubicadas en áreas desünadas a vías o en lotes por cuya condición deben
ser afectados a otras entidades, mediante resolución de la Gerencia de Titulación se
establecerán servidumbres a favor de las empresas prestadoras de servicios públicos, ü

1,663
ANsxos

debiendo estas entidades efectuar el pago de los costos de la formalización y el costo


de inscripción en el Registro Predial Urbano.

Artículo 51. Costo de la Formalización


En los casos dispuestos en los Artículos 57,58 y 59 del presente reglamento,
no será exigible el pago del costo de formalización, procediendo COFOPRI a inscribir
gratuitamente el título respectivo en el Registro Predial Urbano._

Artículo 62. Formatos, características y demás condiciones de los títulos.


Mediante resolución de Gerencia General y a propuesta de la Gerencia de pla-
neamiento y Operaciones, se establecen las características, el contenido y el formato
de los títulos de afectación en uso y servidumbre, finalidad, plazo y demás condiciones.

Artículo 53. De la administración, registro y control de los lotes afectados en uso y


del cambio de titularidad en el registro
Para el registro en el Sistema de lnformación Nacional de Bienes de Propiedad
Estatal - slNABlP, a cargo de la superintendencia de Bienes Nacionales, se remitirá
periódicamente copia del plano de trazado y lotización inscrito de la posesión infor-
mal. Los títulos de afectación en uso otorgados tendrán mérito suficiente para su
registro en el SINABIP.
Al inscribirse las afectaciones en uso en el Registro de Predios, simultáneamente
y de oficio el registrador deberá extender el asiento de dominio a favor del Estado,
representado por la Superintendencia de Bienes Nacionales. . '
(*) Artículo modit'icodo por el numerol 2.6. del ortículo 2 del Decreto Supremo Ne 005-20051U5, pubti-
codo el 18-03-2005.

CAPíTULO IX
DISPOSICIONES ESPECIALES

Artículo 64. Propiedad de los lotes en Posesiones lnformales


Los lotes noütulados o afectados en uso son de propiedad de COFOpRI, única
enüdad competente para disponer su transferencia para fines de formalización.

Artículo 65. Sometimiento a mecanismo arbitral


Ch En todas las adjudicaciones a ftulo oneroso que otorgue coFopRl regirá de
Éq
z
(J
pleno derecho y se entenderá incluida en los contratos la sumisión al mecanismo
arbitral establecido por el Artículo 16 del Marco Legal, en caso de surgir cualquier
IJ conflicto o controversia en torno a la ejecución, interpretación, validez o eficacia de
o
l¡,1 la adjudicación.
(,
rl]
-l
f TíTUtO V
E] DISPOSICIONES FINATES
F.l

Primera. Formalización de Posesiones lnformales ubicadas en jurisdicciones muni-


$ cipales en conflicto

7664
ANrxos

Cuando áreas correspondientes a Posesiones lnformales se encuentren sobre


territorios cuya jurisdicción distrital o provincial no se encuentre definida o se en-
cuentre en conflicto, exclusivamente para efectos de la formalización de la propiedad
y en tanto las autoridades competentes no resuelvan en forma definitiva, COFOPRI
podrá emiür y otorgar los títulos de propiedad registrados consignando en ellos la
jurisdicción provincialcorrespondiente, con la indicación del distrito que corresponda
según la partida registral del predio, si existiera. De no estar registrados los terrenos
respectivos, se consignará el nombre de ambos distritos. Similar regla se aplicará en
caso de conflicto territorial entre dos o más provincias.
Resuelto el conflicto sobre la jurisdicción territorial de manera definitiva, COFO-
PRI procederá a gesüonar ante el Registro Predial Urbano, en caso fuese necesaria la
rectificación de jurisdicción en las partidas registrales correspondientes.

Segunda. Suspensión de procesos judiciales


De conformidad con lo dispuesto en el último párrafo del Artículo 12 del Marco
Legal, las entidades estatales que sean notificadas por la Gerencia de Titulación, pro-
cederán a suspender los procedimientos judic¡ales desbnados a la desocupación de
terrenos, cuya ütularidad sea asumida por COFOPRI como consecuencia de las acciones
de formalización. Será nulo todo acto que contravenga lo dispuesto en esta norma.

Tercera. Aplicación del Código Civil


Titulados o adjudicados los lotes por COFOPRI, será de aplicación el régimen de
propiedad dispuesto en el Código Civil.

Cuarta. Prescripción adquisitiva, tracto sucesivo y reversiones


Las disposiciones sobre prescripción adquisitiva de dominio, tracto sucesivo
y reversiones de terrenos matrices ocupados por Posesiones lnformales, y de lotes
ubicados en Posesiones lnformales formalizadas por COFOPRI, serán establecidos
mediante Decreto Supremo.

Quinta. Aprobación de formatos de títulos y formularios de declaraciones juradas


La Gerencia General aprobará los formatos de títulos y la Gerencia de Planea-
miento y Operaciones aprobará los formularios sobre declaraciones juradas, fichas
de empadronam¡ento y demás que se requieran para dicha etapa del Proceso de
Formalización, previstos en el presente reglamento.
l-
Sexta. Exoneraciones en favor de COFOPRI ln
o
Precísase que se encuentran exoneradas de todo pago por concepto de tasas, t
aranceles y derechos registrales por la inscripción de los actos y/o contratos, asícomo ln
(u
por las demás acciones que involucren a los servicios que presten los Registros Públicos ln
F
que forman parte del Sistema Nacional de los Registros Públicos y del Registro Predial
Urbano que les sean solicitados por COFOPRI dentro del Programa de Formalización
o
o
de la Propiedad. zE'
(h
La exoneración dispuesta por el Artículo 35 del Marco Legal, también le es apli-
cable al pago por concepto de tasas, aranceles.y derechos registrales por concepto
de inscripción de los títulos de propiedad y/o contratos de transferencia expedidos $

1665
AruExos

por las municipalidades y por los organismos públicos que hubiesen estado dotadas
de competencia vinculados con el proceso de saneamiento fisico-legal, siempre y
cuando sean presentados a través de COFOPRI.
Asimismo, las transferencias, información, documentación y toda otra acción
exonerada de todo tipo de pago o cobro, ordenada por el Artículo 35 del Marco
Legal incluyen los servicios requeridos de las enüdades públicas, como el acceso y
adquisición de información, la realización de trámites administrativos, la adquisición
de información cartográfica, entre otros.

Sétima. Actuación de CONATA


Para efectos de lo dispuesto en el presente reglamento, el Consejo Nacional
de Tasaciones (CONATA) ajustará sus actividades a lo establecido por el Artículo 35
del Marco Legal. COFOPRI y CONATA podrán suscribir los convenios que consideren
pertinentes.

Octava. Expedición de duplicados


COFOPRI podrá proceder a la expedición de duplicados de títulos de propiedad,
resoluciones, planos u otros aprobados o formalizados, previa solicitud de parte y
pago de los derechos que son establecidos por la Gerencia General.

Novena. lngresos Propios


Los ingresos que se generen de la aplicación del presente reglamento consti-
tuyen recursos propios de COFOPRI, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo
6, inciso b) del Marco Legal y 39 de sus Estatutos, aprobados por Decreto Supremo
Ns 014-98-MTC.

Décima. Estudios sobre reubicaciones


En los ámbitos territoriales donde COFOPRI no hubiera asumido jurisdicción,
podrá realizar Estudios Generales de Evaluación Técnica y Legal de la propiedad, que
fueran solicitados por las entidades públicas competentes para ejecutar reubicaciones.
Para estos efectos, COFOPRI podrá suscribir convenios y contratos con las entidades
que requieran dichos estudios.

Décima Primera. Aplicación del reglamento a otros supuestos de informalidad


El presente reglamento será de aplicación para la formalización de Centros
(n
H Urbanos lnformales, Programas de Vivienda del Estado y Urbanizaciones Populares,
z en cuanto resulte aplicable.
c
O
r!
ü)
rr.l
FI

rJ]
-.1

t666
APRUEBAN REGLAMENTO DELTíTULO I DE LA LEY N9 28687,
REFERIDO A "FORMALIZACTÓN DE LA PROPIEDAD
INFORMAL DE TERRENOS OCUPADOS POR POSESIONES
¡NFORMALES, CENTROS URBANOS INFORMALES Y
U RBAN !ZACION ES POPU LARES"
DECRETO SU PREMO N9 OO6-2006-VIVI EN DA
(PU B. 17-03-2006)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, por Ley No 28687, "Ley de Desarrollo y Complementaria de la Formalización de la
Propiedad lnformal, Acceso al suelo y dotación de servicios básicos" se regula el proceso de
formalización de la propiedad informal, el acceso alsuelo para uso de vivienda de interés
social orientado a los sectores de menores recursos económ¡cos y establece el procedi-
m¡ento para la ejecución de obras de servicios básicos de agua, desagüe y electricidad en
las áreas consolidadas y en proceso de formalización;
Que, el Título I de la mencionada Ley reguia la formalización de la propiedad informal de
terrenos ocupados por posesiones informales, centros urbanos informales y urbanizaciones
populares que se hubiesen consütuido sobre inmuebles de propiedad estatal hasta el 31
de diciembre de 2004;
Que, con el propósito de no diferir los procesos de formalización, es conveniente aprobar el
reglamento del mencionado Título, en tanto se apruebe el Reglamento correspondiente de los
Títulos ll y lll, según lo previsto en la Tercera Disposición Complementaria de la Ley antes acotada;
De conformidad con lo establecido en el numeral 8) del Artículo 118s de la Consütución
Política del Perú, Decreto Legislativo Ne 560 y la Ley Ne 28687;
DECRETA:

Artículo 1. Aprobación de Reglamento -ln


Aprobar el Reglamento delTítulo I de la Ley Ne 28687, "Ley de Desarrollo y Com- ^
plementaria de la Formalización de la Propiedad lnformal, Acceso al suelo y dotación de -rn
(,
serv¡c¡os básicos", denominado "Formalización de la Propiedad lnformal de Terrenos
E1
Ocupados por Poses¡ones lnformales, Centros Urbanos lnformales y Urbanizaciones F1

Populares" que consta de Cinco (5) títulos, noventa y ocho (98) arlculos y Catorce o
(14) Disposiciones Complementarias y Finales. o
zrn
Artículo 2. Procesos de Formalización y Conven¡os en ejecución c./)

Los procesos de formallzación que no hub¡eran concluido a la fecha de entrada


en vigencia del presente Decreto Supremo, continuarán su trámite hasta la concluir $

1.667
ANsxos

con la formalización individual, conforme lo dispuesto por el Decreto Supremo Ne


005-2005-JUS, los cuales se adecuarán al presente reglamento en todo lo que le
fuere aplicable.
Los Convenios de Cooperación lnterinstitucional suscritos entre las Municipali-
dades Provinciales y la Comisión de Formalización de la Propiedad lnformal-COFOPRI,
al amparo de la Ley Ne 28391, mantienen su vigencia.

Artículo 3. Derogatoria
Deróguese el artículo 1e del Decreto Supremo Ne 005-2005-JUS, que aprueba el
Reglamento de la Ley Ne 28391 y todas las disposiciones de igual o menor jerarquía
que se opongan al presente Reglamento.

Artículo 4. Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por los Ministros de Jusücia, de
Economía y Finanzas y de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséis días del mes de marzo del año dos
mil seis.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República
ALEJANDRO TUDELA CHOPITEA
Ministro de Jusücia
FERNANDO ZAVALA LOMBARDI
Ministro de Economía y Finanzas
RUDECINDO VEGA CARREAZO
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneam¡ento

REGLAMENTO DE FORMATIZACIóN DE LA PROPIEDAD INFORMAT


DE TERRENOS OCUPADOS POR POSESIONES INFORMALES;
CENTROS URBANOS INFORMATES Y URBANIZACIONES
POPULARES, A QUE SE REFIERE E[ TíTULO 1 DE LA IEY N9 28685
TíTULO ¡

DISPOSICIONES GENERATES

Artículo 1. Ámbito de Aplicación


a El presente reglamento regula la formalización de la propiedad de posesiones
r! informales, centros urbanos lnformales y urbanizaciones populares y toda otra forma
z de posesión u ocupación en terrenos de propiedad estatal, con fines de vivienda,
c
O vivienda - comercio, casa huerta o similares. Asimismo, el presente reglamento
a comprende la conciliación y los procedimientos administrativos de declaración de
El propiedad por prescripción adquisitiva de dominio y regularización del Tracto Suce-
(t)
rr.l sivo en propiedad privada, de acuerdo con lo establecido por el Título I de la Ley Ne
-l 28685, en adelante la Ley.
(\
rr.l
-l Artículo 2. Enüdades Competentes y Funciones
2.7. Las municipalidades provinciales, en el ámbito de sus circunscripciones territoria-
ú les, asumen la competencia exclusiva y excluyente en mater¡a de formalización

1668
ANsxos

de la propiedad informal, hasta la inscripción de los títulos de propiedad en el


Registro de Predios.
2.2, La Comisión de Formalización de la Propiedad lnformal- COFOPRI es la enüdad
del Estado encargada, entre otras funciones, de brindar asesoría técnica y legal
a las municipalidades provinciales en materia de formalización de la propiedad
informal. Se podrán suscribir convenios interinstitucionales de delegación, de
conformidad con el Art. 7s de la Ley, lo dispuesto en el artículo 76 y en el úlümo
párrafo del ar[ículo 79 de la Ley Ne 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
2.3. La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP, es la entidad
encargada del saneamiento catastral y registral de las áreas geográficas de predios
ubicados en las habilitaciones formales y en los cercados de las capitales de depar-
tamentos inscritos en el Registro de Predios de la SUNARP, así como inscribir los
actos administraüvos y jurídicos que se generen en el proceso de formalización.
2.4. La Superintendencia de Bienes Nacionales, es la entidad facultada por la Ley
para que a solicitud de las municipalidades provinciales, permute terrenos de
dominio privado del Estado de conformidad con el artículo 15s de la Ley.

Artículo 3. Defi niciones


Además de las definiciones contenidas en elArtículo 5ede la Ley; en el Reglamen-
to de Formalización de la Propiedad, en adelante el Decreto Supremo Ne 013-99-MTC;
la Resolución de Presidencia Ns 001-2006-COFOPRI/PC y otras normas complemen-
tarias, para la aplicación del presente reglamento se enüende por;
3.1. lnstrumentos de Formalización. Entiéndase como tal a los títulos de propiedad,
de afectación en uso, títulos de saneamiento de propiedad, instrumentos de
recüficación y todo aquel instrumento que se em¡ta en el ámbito de la forma-
lización de la propiedad, a fin de sanear e inscribir la titularidad de los predios,
los cuales tienen mérito suficiente para su inscripción registral.
a) Título de propiedad. instrumento en virtud del cual se transfiere gratuita
u onerosamente el derecho de propiedad de un predio.
b) Título de Afectación en Uso. instrumento en virtud del cual se autoriza el
uso de un predio.
c) Título de Saneamiento de Propiedad. lnstrumento emiüdo para dar va-
lidez y eficacia a los títulos de propiedad otorgados por otras entidades
que tuvieron competencia en materia de formalización y que presentan rr
deficiencias que impiden su inscripción en el Registro de Predios' ln
t¡ .)

También procede extender estos títulos para acceder a la inscripci6n re-


gistral de transmisiones o transferencias realizadas por particulares, en el
-¡n
(n
marco de la formalización de la propiedad.(-) LlJ
ts
(*) Literal modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 023-2008-VIVIENDA, publicodo
o
el 23-08-2008
O
d) lnstrumento de Rectificación. aquél emiüdo para modificar los datos con- ztn
tenidos en títulos de propiedad ya inscritos en el Registro de Predios. a
3.2. Centros Poblados. Aquellos lugares del territorio nacional, con fines urbanos,
identificados con un nombre, conformado por un conjunto de viviendas ha- ü

1,669
ANExos

bitadas con ánimo de permanencia, destinados principalmente a vivienda,


vivienda - comercio, casa huerta u otro similar, cuyos pobladores cuenten con
documentos que acrediten su posesión o con escrituras imperfectas u otros
títulos de propiedad que no hayan sido inscritos en el Registro y/o presenten
deficiencias que impidan dicha inscripción.
Entiéndase por escritura imperfecta al instrumento público emiüdo por el Juez
de Paz Letrado, conforme a lo establecido por el artículo 58 del Texto único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
3.3. Mercados Públicos lnformales. Son aquellos lotes ubicados dentro de una pose-
sión informal, en los cuales se encuentran instalados centros de venta de bienes
y servicios mayoristas o minoristas, los que pueden contar o no con autorización
de funcionamiento.
3.4. Procedimiento administrativo de declaración de propiedad por prescripción adqui-
sitiva de dominio. Aquel destinado a declarar el derecho de propiedad de quienes
adquirieron un predio matriz o lote individual de Posesiones lnformales, Centros
Urbanos lnformales o Urbanizaciones Populares, por el ejercicio de su posesión
continua, pacífica, pública y como propietario durante 10 (diez) o más años.
3.5. Procedimiento administrativo de declaración de propiedad por regularización
del tracto sucesivo. Aquel desünado a sanear los derechos o títulos de propiedad
que no puedan ser inscritos por presentar
a) Deficiencias o imperfecciones formales en la conünuidad de las transfe-
rencias de dominio que preceden a su derecho o en los ¡nstrumentos que
lo acrediten.
b) Discrepancias entre el área, linderos y/o medidas perimétricas que constan
en eltítulo de propiedad con aquéllas que figuran en el Registro de Predios.
c) Deficiencias en la loüzación y el derecho de propiedad individual de los posee-
dores de lotes que conforman un conjunto de manzanas determinadas y vías
trazadas, pero que no sean resultado de un proceso de habilitación urbana.
3.6. Propiedad Municipal. Es aquel activo cuya titularidad se encuentra debida-
mente acreditada a nombre de la Municipalidad distrital o provincial y/o de
sus enüdades de derecho privado o público cuyo objeto social corresponda a la
implementación y cumplimiento de funciones y fines municipales.
3.7. Terrenos destinados a uso público y servicios públicos. Son aquellas áreas de
(n
terreno que de acuerdo al Planeamiento Urbano asumen la condición de uso
r! público o están destinados para servicios públicos a fin de satisfacer las necesida-
z des de la colectividad y el cumplimiento de los fines públicos de responsabilidai
o
U de las entidades estatales.
a
H Artículo 4. lnscripción de Dominio para casos de formalización
a
r!
¡ Los terrenos ocupados por posesiones informales y toda otra forma de posesión,
ocupación o ütularidad informal de predios que estén consütuidos sobre inmuebles
trl de propiedad estatal se inscriben en el Registro de Predios a nombre del Estado,
,-l representado por la Municipalidad Provincial, a cargo de la formalización de la pro-
piedad, dejando constancia en la parüda matriz del predio que el mismo se encuentra
$ en proceso de formalización.

1670
AN¡xos

Las municipalidades provinciales, en su condición de representantes del Estado,


se encuentran legiümadas para emitir y otorgar todos los actos jurídicos y administra-
üvos necesarios en el proceso de formalización y para solicitar su inscripción en el Re-
gistro de Predios, entendiéndose cumplido con la intervención de las municipalidades
provinciales el requisito de tracto sucesivo exigido por el artículo 2015 del Código Civil
y el artículo Vl delTítulo Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos.
Cuando exista Convenio al que alude el artículo 2.2 de este Reglamento, COFOPRI
estará igualmente legitimado en los términos previstos en este párrafo.
La entidad que realice el proceso de formalización remiürá a la Superintendencia
de Bienes Nacionales los planos perimétricos de las posesiones informales debida-
mente inscritos, para su registro en el SINABIP.

Artículo 5. Documentos que dan mérito a inscripción


Las resoluciones, actas de conciliación e instrumentos de formalización que se
emitan en el marco de la formalización de la propiedad, darán mérito por sísolos para
su inscripción en el Registro de Predios.
En el caso de inmatriculaciones, independizaciones, acumulaciones, subdivisio-
nes u otras modificaciones de los predios y demás actos inscribibles, en el marco del
proceso de formalización, el Registrador no podrá solicitar documentos adicionales
a los indicados en el párrafo que precede.

Artículo 6. Recüficación o modificación de planos


La rectificación o modificación de planos aprobados en el proceso de formali-
zación, para su inscrlpción en el Registro de Predios, se regirán por el artículo 39 del
Decreto Supremo Ne 009-99-MTC y normas complementarias, aun tratándose de
predios inscritos a favor de terceros.

Artículo T.Saneamiento de Bienes lnmuebles pertenec¡entes a organismos e insti-


tuciones del Sector Público
De conformidad con el artículo 14 de la Ley, COFOPRI previo convenio con la
respectiva enüdad, efectuará el saneamiento técnico legal de los inmuebles de pro-
piedad del Estado pertenecientes a organismos e insütuciones del sector público, a
título oneroso, para cuyo efecto aplicará los Decretos Supremos Nos. 130-2001-EF,
136-2001-EF y otras normas complementarias y conexas.(-)

(*) Artículo modificodo por elarticulo 6 del Decreto Supremo Ne 017-2006-VIVIENDA, publicodo el
t-
27'07'2006 rn
QJ
TíTUL. ,
ri
PROCESOS DE FORMALIZACIÓN DE POSESIONES INFORMATES EN lr
a
PROPIEDAD ESTATAT tn
CAPíTULO 1 ó
DISPOSICIONES GENERALES o
zan
Artículo 8. De la Formalización a
8.1. La formalización de posesiones informales en terrenos de propiedad estatal se
efectuará a título gratuito. ü

1.671
a

ANExos

8.2. La transferencia de lotes en posesiones informales, se efectuará a título oneroso,


mediante venta directa, en los siguientes casos:
a) Lotes cuya ocupación se efectuó con posterioridad al22 de marzo de 1996
y hasta el 31 de diciembre de 2004.
b) Lotes que siendo destinados para vivienda, cuenten con un área mayor
a trescientos (300) metros cuadrados. En estos casos, la formalización
será onerosa, únicamente respecto del área que exceda el límite es-
tablecido, salvo los supuestos del Artículo 4 del Decreto Supremo Ne
013-99-MTC.
c) Lotes destinados a fines comerciales, industriales, artesanales, agroindus-
triales u otros similares.
d) Lotes de vivienda, cuyos poseedores sean propietarios o copropietarios
de otro inmueble, en el territorio de la República. Se comprende en este
supuesto a los lotes calificados como "doble propiedad", cuyo poseedor
lo hubiere abandonado o transferido a terceros, en cuyo caso el nuevo
poseedor asumirá el pago respectivo.
Podrá cruzarse información con el Registro de Predios a efectos de verificar
si los poseedores de los lotes citados en la primera parte del párrafo que
antecede son propietarios o copropietarios, con derecho inscrito en el
Registro de Predios.
La certificación de la información obtenida con arreglo al párrafo que ante-
cede está a cargo de la Superintendencia Nacionalde los Registros Públicos
- SUNARP, y sólo estará referlda a derechos de propiedad registrados, sin
comprender dicha verificación si los inmuebles están destinados a vivienda
o r:o. Dicha información debe ser remiüda en el plazo improrrogable de diez
(10) días hábiles después de solicitada, salvo aquellas que por su extensión
u otra causa formalmente justificada requieran de un plazo mayor para su
remisión, el cual no podrá exceder de 30 días hábiles.(.)
(*) Párrofo modificodo por elortículo 1 del Decreto Supremo Ne 02j-2008-VIVIENDA, publicodo
el 23-08-2008.
e) Las áreas de equipamiento urbano vendible, entendiéndose como tal
aqr.réllas reservadas para servicios comunales que puedan ser adjudicadas
en propiedad.
r/)
trl
f) Lotes de vivienda en los cuates se desarrollen actividades sin fines de lucro
z(, en favor de instituciones privadas que desarrollen acüvidades de carácter
socia l.
U
a g) Los lotes cuyos poseedores estuvieron ausentes en el empadronamiento
r¡l
(t)
respectivo y aquellos en los que no hubieran presentado los documentos
r¡l de posesión requeridos en ese acto y hasta en tres (03) visitas adicionales.
,l
Estos lotes podrán ser adjudicados a favor de los actuales poseedores,
rJ¡
siempre que éstos cumplan los requisitos para la formalización individual
F¡ al 31 de diciembre de 2004.(-)
(*) Literol modificado por el artículo 7 del Decreto Supremo Ne 023-2008-VIVIENDA, publicodo
ú el 23-08-2008.

1672
At'¡Exos

h) Otros supuestos recogidos en el Decreto Supremo Ne 013-99-MTC y demás


normas complementaria Y conexas.

Artículo 9. Tasación y Precio de Venta


La formalización de los lotes a que alude el numeral 8.2 del artículo 8, se realizará
a título oneroso, mediante venta directa.
Los beneficiarios de los lotes que se desünen a vivienda a que se refieren
los literales a) y g) del numeral 8.2 del artículo 8, pagarán un Nuevo Sol (S/. 1''00)
por cada metro cuadrado del área del terreno que ocupan hasta por un máximo
de 300 m2.
Cuando se trate de los demás supuestos señalados en el numeral 8.2 del
artículo 8, el precio se determinará en función a los valores arancelarios urbanos
del terreno, aprobados anualmente por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Sa neamiento.
Los beneficiarios asumirán el costo de la formallzación, de la tasación, asícomo
los derechos registrales, cuando éstos correspondan.
La venta directa a título oneroso se podrá realizar bajo la modalidad de venta
al contado o al crédito. Será al crédito cuando el precio total del lote a cancelar por
los adjudicatarios sea mayor a una (01) Unidad lmpositiva Tributaria - UlT, siendo de
aplicación en esta modalidad de venta en lo que fuere pertinente, lo establecido en
el artículo 34 y siguientes del Reglamento de Adjudicación de Lotes de Propiedad del
Estado ocupados por Mercados, aprobado por Decreto Supremo Ns 038-2000-MTC.(-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 1 del Decreto Supremo Ne 023-2008-VIVIENDA, publicodo el
23-08-2008.

CAPíTULO 2
DEt PROCESO DE FORMALIZACIÓN

Artículo 10. Etapas de Formalización


La formalización de la propiedad comprende la asunción de competencia, iden-
tificación, diagnósüco y reconocimiento de las diversas formas de posesión informal y
el proceso de formalización en su etapa ¡ntegral e individual, siendo de aplicación lo
previsto en el Decreto Supremo Ne 013-99-MTC y normas complementar¡as.

Artículo 11. Pruebas de Posesión tn
o
La posesióndel lote se acreditará con cualquiera de los documentos previsto§ t-
en el artículo 38 del Decreto Supremo Ne 013-99-MTC y la Constancia o Certificado ln
(./)

de Posesión emitida por la Municipalidad Provincial o Distrital. Se considerará como F.,


-1
Constancia de Posesión al listado de poseedores aptos emiüdos de acuerdo a lo re- t.)
gulado en el artículo 29 de la citada norma. U
El Cerüficado o la Constancia de Posesión no constituye reconocimiento alguno zln
que afecte el derecho de propiedad de su titular.(-) <,

(*) Artículo derogado por la Único Disposición Com.plementario Derogotorio del Decreto Supremo Ne
02 j-2008-V lVl E N DA, publicod o e I 23 -08-2008 $

1673
ANrxos

SUBCAPíTULO 1
DEL PROCESO DE FORMALIZACIóN DE MERCADOS PÚBLICOS INFORMALES

Artículo 12. Norma aplicable


El procedimiento para la formalización de mercados públicos informales será
el previsto en el Capítulo Vll del Decreto Supremo Ns 013-99-MTC y demás normas
complementarias.
De conformidad con lo dispuesto por el numeral 5 del artículo 5s de la Ley, se
encuentran sujetos a este procedimiento los locales o centros comerciales ubicados
dentro del plano perimétrico de una posesión informal.
Se excluyen de este artículo los locales o centros comerciales ubicados en:
12.1. Terrenos reservados o usados para servicios públicos, de acuerdo a la norma-
tividad vigente, siempre que la zonificación asignada sea anterior a la fecha de
la posesión, y
1.2.2. Predios cuyo titular, de acuerdo a la zonificación a que se refiere el numeral
12.1 del presente artículo, haya ejecutado obras con anterioridad a la posesión
informal.

Artículo 13. Adjudicación onerosa


La formalización de los lotes destinados a mercados públicos informales, se
realiza a título oneroso, mediante venta directa. El precio de venta se determinará
en función al valor comercial urbano actualizado establecido por el Consejo Nacional
de Tasaciones - CONATA. El beneficiario asumirá el costo de la formalización y de la
tasación, así como los derechos registrales, cuando éstos correspondan.
13.1. Destino del dinero generado por la venta de activos de propiedad del Estado.
Los ingresos que generen la venta de activos de propiedad del Estado, donde
se asientan mercados públicos informales, corresponderá en un cuarenta por
ciento (40%) al Tesoro Público, el treinta por ciento (30%) a la municipalidad
distrital en cuya jurisdicción se encuentra el activo y el treinta por ciento (30%)
a la respectiva municipalidad provincial.
13.2. Destino del dinero generado por la venta de activos cuando participa COFOPRI.
En los casos que exista el Convenio a que se hace referencia en el arLtculo2.2.
del presente Reglamento, los ingresos que se generen por concepto del valor
a del terreno corresponderá en un cuarenta por ciento (aO%) al Tesoro Público,
trl el treinta por ciento 130%l a la municipalidad provincial y el treinta por ciento_
z
U (30%) a CoFoPRl.
l,
13.3. Costo de la formalización. Los ingresos que se recauden por concepto del costo
cEl de formalización de dichos lotes, corresponderán a la entidad que realice el
<h proceso de formalización.
g
El
13.4. Modalidad de pago. El precio de venta podrá ser cancelado al contado, en
(, cuyo caso se aplicará un descuento del tO% del valor de tasación, o al crédito,
É!
FI pagadero hasta en 60 meses con los respectivos intereses. En estos supuestos
se seguirá el procedimiento establecido en los capítulos lV, V y Vl del Decreto
ú Supremo Ne 038-2000-MTC, en todo aquello que resulte compatible.

1674
ANrxos

SUBCAPíTULO 2
DEL PROCESO DE FORMALIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS

Artículo 14. Normas aplicables


En el proceso de formalización de Centros Poblados, en su etapa integral como
individual, serán de aplicación las disposiciones contenidas en el presente capítulo y
supletoriamente el Decreto Supremo Ne 0]3-99-MTC y demás normas complemen-
tarias y conexas.

Artículo 15. Elaboración y aprobación de plano perimétrico y de trazado y lotización


Para la elaboración del plano perimétrico y del plano de trazado y lotización del
centro poblado deberá considerarse lo siguiente:
15.1. Reflejar los usos y costumbres de cada localidad, lo cual deberá constar en la
resolución que los aprueba.
15.2. Se podrá comprender a los lotes individuales adquiridos por terceros, aún cuan-
do estuvieren inscritos en el Registro de Predios, en cuyo caso la resolución de
aprobación de los planos dispondrá la correlación de dichas partidas individua-
les con la del predio matriz que se inscriba. En este caso se notificará de ello al
propietario o propietarios mediante publicación, en la forma establecida en el
artículo 29 del Reglamento de Formalización de la Propiedad a cargo de COFOPRI
aprobado Decreto Supremo Ne 013-99-MTC.
De requerirse cualquier rectificación de lotes inscritos, será de aplicación lo
dispuesto en el artículo 39 del Texto Único Ordenado de la Ley de la Promoción
del Acceso a la Propiedad Formal aprobado por Decreto Supremo Ne 009-99-
MTC y demás normas complementarias. El registrador extenderá los asientos
respectivos, por el solo mérito de la resolución que aprueba los planos donde se
detallan dichas recüficaciones y remitirá a la entidad formallzadorala constancia
de inscripción respectiva para su entrega al titular, donde constarán de manera
detallada los datos recüficados.(.)
(*) Numerol modificodo por elortículo 7 del Decreto Supremo Ne 023-2008-VlVlENDA,publicodo el
2i-08-2008.
15.3. De identificarse ambientes que tengan solución de conünuidad y sean parte
necesaria para la habitabilidad de la vivienda, éstas deberán considerarse como
áreas anexas, lo que deberá constar en la resolución que apruebe el plano de t-
tr1
trazado y lotización, debiendo generarse partidas regístrales por cada una--de o
ellas, las cuales deberán ser correlacionadas entre sí, para que las inscripciones -ln
que se generen con posterioridad se extiendan en todas las partidas. En estos a
casos, no será exigible la presentación del certificado de habitabilidad o el for- rn
mulario técnico respectivo, cuando las áreas sumadas de los ambientes de la o
vivienda sea 40.00 m2 o más.(-)
(r) Numerol modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 023-2008-VIVIENDA, publicodo el zln
23-08-2008. (,
15.4. Aprobados los planos, por resolución administraüva, e inscritos en el Registro de
Predios, la Municipalidad Provincial comunicará esta circunstancia al Proyecto $

1675
ANrxos

Especial de Titulación de Tierras - PETT del Ministerio de Agricultura para que


dichas áreas sean excluidas de su Catastro, por el solo mérito de la comunicación
cu rsada.

Artículo 16. De la calificación individual


Si en la calificación individual de lotes se detecta la existencia de escrituras im-
perfectas u otros títulos de propiedad de fecha cierta no inscritos, que transfieran o
transmitan propiedad y que cumplan, a la fecha del empadronamiento, con el plazo
establecido en el artículo 2018 del Código Civil, se emiürá el instrumento de forma-
lización respectivo, a favor de:
16.1. El titular del derecho aun cuando éste no se encuentre en posesión del lote. A
parür de este momento, el poseedor podrá solicitar la prescripción adquisitiva
de dominio, en la vÍa notarial o judicial o acogerse a lo dispuesto en el presente
Reglamento.
16.2. El actual titular del derecho de propiedad, cuando existan varios títulos que
demuestren la existencia del tracto sucesivo. En este caso el plazo establecido
en el artículo 2018 del Código Civil, únicamente será exigido al documento
primigenio de donde emana el derecho.
16.3. Los herederos, en caso exista testamento o declaración de sucesión intestada
del causante que figure como titular en una escritura imperfecta u otro título
de propiedad de fecha cierta. En el caso que no se cuente con el testamento o
la declaración de sucesión intestada, se emitirá a nombre del causante.
16.4. Eltitularporel áreatotal del lote,encasopresenteunaomásescriturasimper-
fectas u otros títulos de propiedad a su favor y que correspondan a áreas que se
encuentran comprendidas dentro de los linderos y medidas perimétricas de un
mismo lote, previa rectificación o modificación del plano de trazado y lotización,
. en caso resulte necesario.
Cuando las escrituras imperfectas u otros títulos de propiedad de fecha cierta,
estén referidos a lotes cuyas áreas han sido fraccionadas, se emitirán los correspon-
dientes instrumentos de formalización a favor de cada uno de los titulares del derecho
de propiedad, previa recüficación o modificación del plano de trazado y lotización.
En los casos antes referidos, cuando los títulos que acrediten propiedad consignen
datos que no coincidan con los aprobados en el saneamiento fisico legal, será de aplica-
Ch ción lo dispuesto en el artículo 39 delTexto Único Ordenado de la Ley de Ia Promoción
rl] del Acceso a la Propiedad Formal, aprobado por Decreto Supremo Ne 009-99-MTC. _
z
En los casos en que las escrituras imperfectas u otros títulos, no acrediten trans-
U ferencias de propiedad, únicamente servirán como medio probatorio de posesión.
f-.1
H De no contarse con títulos de propiedad o documentos que acrediten este de-
CD
rI.] recho, o técnicamente no resulten idóneos, se verificará el ejercicio de la posesión
F]
y el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Reglamento de Formalización
E! de la Propiedad a cargo de COFOPRI aprobado por Decreto Supremo Ne 013-99-MTC
-.1 y demás normas complementarias y conexas, a fin de emitirse el ftulo respectivo.(-)
(*) Artículo modificado por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 023-2008-VtVlENDA,publicodo el
$ 23-08-2008.

t676
Aupxos

Artículo 17. Coposesión


Cuando la posesión del lote sea ejercida porvarias personas, será de aplicación
lo dispuesto en el artículo 33 del Decreto Supremo Ne 013-99-MTC. Sin perjuicio de
ello y a solicitud del poseedor o poseedores directos del lote, se podrá emitir el título
de propiedad a favor de terceros.

Artículo 18. Titulación de lotes destinados a fines religiosos


Cuando en los procesos de formalización se identifiquen lotes destinados a

fines religiosos, éstos serán adjudicados en propiedad, bastando para ello acreditar
la posesión directa, conünua, pacífica y pública por un lapso mayor a diez años.

Artículo 19. Gratu¡dad de la Titulación


En ningún caso, la titulación de lotes de vivienda en Centros Poblados se efec-
tuará a título oneroso.
Tratándose de lotes comerciales, la Municipalidad Provincial establecerá el
costo de formalización.

TíTULO III
FORMALIZACIÓN DE POSES¡ONES INFORMALES EN PROPIEDAD
PRIVADA
CAPíTULO 1

DE LA CONCILIACIÓN EN LOS PROCESOS DE FORMALIZACIÓN


INTEGRAL DE POSESIONES INFORMALES, CENTROS URBANOS
INFORMALES Y URBANIZACIONES POPULARES UBICADAS EN
PROPIEDAD PRIVADA Y EN CONFTICTOS INDIVIDUALES
SUBCAPíTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 20. Ámbito de APlicación


Corresponde a la Municipalidad Provincial promover la conciliación entre los
ocupantes del predio y los titulares del derecho de propiedad así como entre posee-
dores y quienes hayan impugnado contra éstos.
l-
Artículo 21. La Conciliación como medio de solución de conflictos E1

Los propietarios y poseedores que no hayan solucionado sus conflictos originados t-


ln
en el proceso de formalización de la propiedad, podrán ser citados por las munici- U)
palidades provinciales o solicitar a ésta el inicio de la conciliación, a fin de que se les ln
H
asista en la búsqueda de una solución consensual a su conflicto. o
La conciliación podrá llevarse a cabo aún cuando las partes involucradas se
encuentren tratando de resolver sus conflictos por alguna otra vía, siempre y cuando
zrn
(,
no hayan obtenido resolución en última instancia. En este caso, de arribarse a un
acuerdo conciliatorio se dispondrán las acciones necesarias para la conclusión de los
procesos que se encuentren en trámite. $

1,677

:l
I
ANpxos

Artículo 22. Principios de Conciliación


La conciliación se llevará a cabo observando los principios de buena fe, impar-
cialidad, neutralidad, equidad, veracidad, confidencialidad, legalidad, celeridad y
economía.

Artículo 23. Del conciliador y sus funciones


23.1. Para ser conciliador se deben cumplir los requisitos establecidos en el artículo 22
de la Ley Ne 26872, Ley de Conciliación Extrajudicial, modificado por el artículo
1 de la Ley Ne 28163 y actuar con libertad de acción, teniendo como límites las
normas de orden público, las buenas costumbres y la ética.
A los conciliadores le son aplicables las causales de impedimento, recusación y
abstención establecidas en el Código Procesal Civil, en lo que resulte perünente.
El conciliador que intervino en un proceso de conciliación está impedido de
intervenir en los procedimientos administrativos de impugnación.
23.2. Son funciones del conciliador:
a) Propiciar el proceso de comunicación entre las partes.
b) Conducir la conciliación, teniendo en cuenta las circunstancias del caso,
así como la voluntad de las partes.
c) Proponer fórmulas conciliatorias no obligatorias, si fuere necesario.
d) Desarrollar la audiencia de conciliación en el número de sesiones que
considere necesarias, en función a las circunstancias que se presenten en
cada caso.

Artículo 24. De las partes


24.1,. En los procesos de formalización integral son parte:
a) Los titulares del derecho de propiedad o propietarios del terreno ocupado
por una posesión informal, centro urbano informal o urbanización popular,
b) Los ocupantes o poseedores integrantes de una posesión informal, centro
urbano informal o urbanización popular que ocupa una propiedad privada.
24.2. En los procesos de formalización individual son parte, los poseedores u ocu-
pantes de lotes que integren una posesión informal, centro urbano informal o
urbanización popular y quienes hayan impugnado contra aquéllos.
cn
1¡¡
z Artículo 25. Representación de las partes
c Cuando la parte actúe mediante representante, éste deberá contar con facul-
U tades especiales para conciliar que constará en documento otorgado conforme a las
H
r! disposiciones vigentes.
a
r¡ En los casos de conflictos en la formalización individual, cuando la parte que
,l
r')
actúa representada es persona natural, el poder especial para conciliar constará en
r
r¡¡ documento con firma legalizada notarialmente.
,-.1

Artículo 25. Procedencia de la conciliación


ú Las municipalidades provinciales podrán promover y llevar a cabo la conciliación:

1678
ANpxos

26.7. En los procedimientos de formalización de la propiedad a que se refiere el pre-


sente reglamento, cualqu¡era sea su etapa;
26.2.En los procedimientos administrativos de impugnación, dentro del ámbito de
la formalización de la propiedad, sea esta en primera o segunda instancia ad-
ministraüva.
El procedimiento de conciliación procederá sólo en los casos en que así lo
determine el diagnósüco y siempre que se cumplan los requisitos técnicos y legales
establecidos para la formalización de la propiedad. Cuando se advierta la necesidad
de cumplirse condiciones previas, se suspenderá el procedimiento hasta que dichas
cond¡c¡ones se cumPlan.
formalización integral no procede la conciliación cuando el titular del de-
En la
recho de propiedad haya transferido el predio a favor de la posesión informal, centro
urbano informal o urbanización popular, o a sus miembros'

Artículo 27. Mecanismos de información


municipalidades provinciales convocarán a reuniones informativas para:
Las
27.\. Dar a conocer a los pobladores la ocupación de propiedad privada sobre la base
del lnforme Diagnósüco, en su caso.
27.2.Dar a conocer las ventajas de la conciliación como mecanismo de solución de
conflictos entre ocupantes y titulares del derecho de propiedad y los avances
del proceso de conciliación, cuando corresponda'
Se levantarán actas, las cuales estarán suscritas por el verificador de la Munici-
palidad Provincial y por lo menos dos pobladores asistentes.

Artículo 28. De la Audiencia de Conciliación


La Audiencia de Conciliación es única, sin embargo, podrá constar de más de una
sesión, a criterio del conciliador. Durante la conciliación las partes podrán reunirse
sin la participación del conciliador a fin de entablar negociaciones directas, debiendo
poner este hecho en conocimiento del conciliador. De igual modo, el conciliador
podrá reunirse por separado con cada una de las partes, observando el principio de
confidencia lidad.

Artículo 29. Objeto de la Audiencia de Conciliación

La audiencia de conciliación tendrá por objeto: -rn


29.1. Declarar iniciada la Audiencia.
Ft
29.2. Establecer las normas para su adecuado desarrollo. rn
a
29.3. Establecer la agenda en los procesos de formalización individual. tn
U
29.4. Promover una solución consensual al conflicto. ó
Artículo 30. Requisitos del Acta de Conciliación zrn
El acuerdo final constará en un acta que deberá contener los siguientes requi- (.h

s itos:
30.1. Lugar y fecha en que se realiza la Audiencia; $

7679
ANsxos

30.2. Nombres, apellidos y documento de identidad del conciliador;


30.3. Nombres, apellidos, documento de identidad y domicilio de las partes y, de ser
el caso, el de sus representantes;
30.4. Declaración de inicio de la Audiencia de Conciliación;
30.5. Descripción de la controversia y la idenüficación del predio o predios invo-
lucrados. En ningún caso deberá contener las propuestas o posiciones de las
pa rtes;

30.6. Acuerdo conciliatorio, sea total o parcial, estableciendo de manera precisa los
derechos, deberes u obligaciones ciertos, expresos y, exigibles; o en su caso, la
falta de acuerdo o inasistencia de las partes a la Audiencia;
30.7. Firma y huella digital del conciliador, de las partes o de sus representantes. En
el caso que la parte no sepa o no pueda firmar, intervendrá una persona llevada
por ésta, sin perjuicio de que imprima su huella digital.

Artículo 31. Fin de la Audiencia


La Audiencia de Conciliación concluye de producirse alguno de los supuestos
que se mencionan a continuación, en cuyo caso se levantará un acta:
31.1. Acuerdo total de las partes;
31.2. Acuerdo parcial de las partes;
31.3. Falta de acuerdo entre las partes;
31.4. En las audiencias de conciliación en conflictos individuales, por inasistencia de
las partes a una sesión o de cualquiera de ellas a dos sesiones;
31.5. Por decisión del conciliador en los casos que por las circunstancias ya no se
justifique seguir con la conciliación.

Artículo 32. Obligatoriedad, limitación y exigibilidad de Acuerdos


Los acuerdos que se adopten en la conciliación son de obligatorio cumpli-
miento y obedecen única y exclusivamente a la voluntad de las partes, deben ser
acordes a la normatividad técnica y legal establecida para la formalización de la
propi ed a d.
El acta de conciliación tiene mérito suficiente para inscribir los acuerdos y ac-
tos jurídicos que contenga. Tratándose de las áreas de equipamiento urbano serán
a inscritas a favor del Estado, representado por la Municipalidad Provincial, en mérito
r!
z
(J
a la Resolución que aprueba el Plano de Trazado y Loüzación.

U Artículo 33. Mérito de sentencia judicial y ejecución del Acta de Conciliación


!
rr.l El acta con acuerdo conciliatorio constituye título de ejecución por tener el
(n
H mismo valor que una sentencia judicial firme. Los derechos, deberes u obligaciones
El ciertos, expresos y exigibles que consten en dicha acta, en caso de resultar necesario,
o
r!
se substanciarán a través del proceso de ejecución de Resoluciones Judiciales, de
F¡ acuerdo con lo establecido en las normas del Código Procesal Civil.
Las municipalidades provinciales podrán formalizar los acuerdos contenidos en
$ las actas de conciliación, mediante resoluciones, las que serán inimpugnables.

1680
ANexos

Artículo 34. Registro de las Actas de Conciliación


Las municipalidades provinciales deberán llevar un Registro de las Actas a que
se refiere el artículo 31 del presente reglamento.

SUBCAPíTULO 2
DE LA CONCILIACIóN EN LOS PROCESOS DE FORMALIZACIÓN INTEGRAL

Artículo 35. Etapas del Procedimiento en Forma lntegral


El procedimiento comprende las siguientes etapas:
35.1. Presentación de escrito acogiéndose a la conciliación;
35.2. Diagnósüco técnico y legal;
35.3. Levantamiento de lnformación en Campo;
35.4. Asamblea de ratificación de la participación en la conciliación y de designación
de representantes;
35.5. Elaboración de planos;
35.6. Tasación y determinación del precio y forma de pago;
35.7. Audiencia de Conciliación;
35.8. Asamblea de ratificación de acuerdos;
35.9. Ejecución de acuerdos y saneamiento.

Artículo 36. lnicio del procedimiento


El procedimiento de conciliación se inicia de oficio o a solicitud de parte, con-
forme a las siguientes disposiciones:
36.1. En la etapa de formalización integral, siempre que el lnforme Diagnóstico
técnico y legal determine que el predio a formalizar ocupa propiedad privada.
La Municipalidad Provincial podrá convocar a las partes a efectos de llevar a
cabo una o más reuniones de información y/o coordinación a fin de promover
la conciliación. Para el inicio del procedimiento ambas partes presentarán, por
escrito, su decisión de acogerse al mismo.
36.2.En caso que propietarios u ocupantes soliciten, por escrito, acogerse al proce-
dimiento de conciliación, en cuyo caso la Municipalidad Provincial elaborará el
lnforme Diagnóstico. Para el inicio del procedimiento se requiere la aceptación,
l-
por escrito, de la otra parte. rn
En ambos casos, los ocupantes deberán adjuntar a su escrito copia del acta de
Asamblea General donde conste el acuerdo mayoritario de acogerse a la conciliación. -rñ(t
En los casos de copropiedad, se requerirá el consentimiento expreso de todos ln
H
ellos, quienes podrán designar un representante con poder especial para la conci-
O
liación.
o
Cuando el escrito no cumpla con lo dispuesto en este artículo, se comunicará z
al presentante dicha situación, otorgándole un plazo de 30 (treinta) días calendario, U)

desde la noüficación, para subsanar las deficiencias u omisiones, en caso contrario


se archivará la solicitud. $

1681
ANpxos

Artículo 37. Asamblea de raüficación de la parücipación en la conciliación y de


designación de representantes
Efectuado el levantamiento de información en campo, a que alude el numeral
35.3 del artículo 35, la Municipalidad Provincial elaborará el padrón de pobladores y
convocará a una Asamblea General, con el objeto de raüficar la parücipación de los
ocupantes en la conciliación y designar a sus representantes especialmente facultados
para intervenir en ella. La representación podrá recaer en la dirigencia vigente o si la
asamblea lo considera pertinente, designar apoderados especiales y/o representantes
por sectores.
Para efectos de la conciliación, el padrón de pobladores comprenderá única-
mente a aquéllos que efectivamente ocupen los lotes. Los acuerdos se adoptan con
el voto de la mayoría de los pobladores que figuran en dicho padrón y constarán en
un Acta suscrita por un verificador deslgnado por la Municipalidad Provincial y por
lo menos dos asistentes.

Artículo 38. Elaboración de Planos


Los planos serán elaborados teniendo en cuenta la ocupación real y los criterios
técnicos establecidos para la formalización de la propiedad.

Artículo 39. Tasación del terreno y determinación del precio y forma de pago
La tasaclón del terreno de propiedad privada objeto de la conciliación, será efec-
tuada por el Consejo Nacional de Tasaciones - CONATA, sobre la base de una valuación
reglamentaria arancelaria o comercial, que podrá servir como valor referencial para
la determinación del precio final. El costo de la tasación será asumido por la parte
solicitante, salvo pacto en contrario.
El precio final y la forma de pago serán determinados por acuerdo de las partes
y constarán en el Acta de Conciliación.

Artículo 40. Audiencia de Conciliación


Realizadas las etapas referidas en los artículos anteriores, la Municipalidad
Provincial invitará a las partes a la Audiencia de Conciliación, señalando lugar, fecha,
hora y nombre del conciliador.
En la Audiencia de Conciliación, los acuerdos estarán referidos a los siguientes
puntos:
(u 40.1. La modalidad de la transferencia acordada por las partes, indicando de ser el
rq
z caso el precio y forma de pago.
L,/
40.2. La designación del beneficiario de la transferencia, que podrá ser los ocupantes
U
calificados, o una persona jurídica cuando se trate de Urbanizaciones Populares
H
rrl o Programas de Vivienda del Estado, o el Estado representado por la Municipa-
ct)
g lidad Provincial para facilitar el proceso de formalización en favor de cada uno
-.1 de los ocupantes calificados.
rJ] 40.3. La autorización expresa de los propietarios para que la Municipalidad Provincial
-l realice las acciones técnicas y legales que permitan sanear el área materia de
la conciliación, incluyendo la recüficación,de las áreas, la inscripción del plano
$ perimétrico y del plano de trazado y lotización.

7682
Ax¡xos

40.4.La constancia de que los acuerdos quedan condicionados a su raüficación por


Asamblea General de los ocupantes.
40.5. La transferencia gratuita de las áreas de equipamiento urbano y áreas de circu-
lación, a favor del Estado, representado por la Municipalidad Provincial, para
su adjudicación conforme a las normas de formalización de la propiedad.
40.6. La obligación del propietario de transferir la propiedad de los lotes materia de
la conciliación en favor de cada uno de los poseedores calificados por la Muni-
cipalidad Provincial.
4O.7.La obligación de las partes de someterse a la competencia de la Municipalidad
Provincial para resolver los conflictos individuales que pudieran presentarse
entre uno o más poseedores de lotes referidos a la calificación del poseedor
y a las pretensiones de mejor derecho de posesión para la determinación del
beneficiario de la transferencia.
40.8. El compromiso de culminar los procesos judiciales o administrativos que se
encuentren en trámite respecto a la ocupación del predio materia de conci-
liación, así como de no iniciar procesos tendientes a cuesüonar los acuerdos
conciliatorios.
40.9. Cualquier otra acción necesaria para la culmínación del proceso de formalización
de la propiedad.

Arfculo 41. Asamblea Raüficatoria de acuerdos


Concluida la Audiencia de Conciliación por acuerdo total o parcialyfirmada el
acta, la Municipalidad Provincial convocará conjuntamente con los representantes
designados para la conciliación a una Asamblea General, con el objeto de ratificar los
acuerdos arribados.
Los acuerdos se adoptan con el voto de la mayoría de los pobladores que figuren
el padrón de pobladores y constarán en un Acta suscrita por un verificador designado
por la Municipalidad Provincial y por lo menos dos asistentes.

Arfculo 42. Ejecución de acuerdos y saneamiento


La Municipalidad Provincial realizará las acciones de formalización necesarias
para ejecutar los acuerdos contenidos en el Acta de Conciliación.

Artículo 43. Suscripción del instrumento de formalización


Concluidas las acciones de formalización integral, se procederá con la titula-
ción de aquellos pobladores calificados y que en el empadronamiento manifestqron r-
ln
su conformidad con el acuerdo conciliatorio. La Municipalidad Provincial emitirá el ul
instrumento de formalización respecüvo, el que tendrá mérito, por sí solo, para su r<
!nscripción en el Registro de Predios. (,/)
LlJ
Los pobladores que no se adhirieran al acuerdo conclliatorio no serán titulados,
manteniéndose los lotes que ocupan, inscritos a favor del propietario. o
o
Artículo 44. De la Conciliación en procesos de expropiación zln
(,/)
En los casos de procesos judiciales de expropiación en trámite, la Municipalidad
Provincial podrá promover la conciliación. Tratándose de sentencias consenüdas o
ejecutoriadas la conciliación sólo puede versar respecto del justiprecio. ú

1683
ANExos

De lograrse la conciliación, la Municipalidad Provincial comunicará de ello al


Órgano Jurisdiccional correspondiente, adjuntando copia certificada del Acta de
Coñciliación. Asimismo, podrá solicitar la expedición de la resolución de cancelación
del justiprecio si esta declaración constara en el Acta de Conciliación.
Concluido el proceso expropiatorio, con la declaración de cancelación deljusü-
precio, se continuará con la formalización de la propiedad.

Artículo 45. Suspensión del Plazo Prescriptorio


Mientras dure el procedimiento de conciliación se suspende el plazo prescriptorio
que pudiera operar a favor de los ocupantes de la propiedad privada.

Artículo 46. De la conclusión del procedimiento


El procedimiento de conciliación concluye en los siguientes casos:
46.1. Cuando la Asamblea General de ocupantes no raüfique la solicitud de acogerse
a la conciliación.
46.2. Por falta de acuerdo entre las partes.
46.3. Cuando la Asamblea General no ratifique los acuerdos contenidos en el Acta de
Conciliación.
46.4. Cuando alguna de las partes se desista del procedimiento hasta antes de suscrita
el Acta de Conciliación.
46.5. Por decisión motivada del conciliador en los casos que no se justifique seguir
con el procedimiento.
En estos supuestos, se comunicará a las partes del archivamiento del expediente.

SUBCAPÍTULO 3
DE LA CONCILIACIÓN EN CONFLICTOS INDIVIDUALES

Artículo 47. Conciliación de oficio o a peüción de parte


En los procedimientos administrativos regulados en el arlículo 8 del Decreto
supremo Ne 039-2000-MTC, la Municipalidad Provincial, de oficio o a petición de
parte, podrá promover la conciliación, suspendiéndose los plazos del procedimiento
administraüvo de impugnación.

Artículo 48. Ejecución de acuerdos y formalización individual


a Los acuerdos conciliatorios referidos a subdivisión, acumulación o replanteo
r!
z(-, de áreas se encuentran condicionados a la opinión técnica favorable, lo cual deberá
constar en el Acta de Conciliación.
U
n Concluida la conciliación por acuerdo total o parcial de las partes, la Munici-
rr.l
c/)
palidad Provincial procederá a realizar las acciones que resulten necesarias para su
É4
J ejecución y consecuente formalización individual

Artículo 49. Conünuación de los procedimientos administraüvos


rr.l
-l A falta de acuerdo conciliatorio, se emitirá un acta en la que conste dicha cir-
cunstancia, correspondlendo a la Municipalidad'Provincial contínuar el procedimiento
$ administraüvo.

1,684
Au¡xos

TíTUto IV
DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE DECLARACIÓN
DE PROP!EDAD POR PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO Y
REGUTARIZACIóN DEt TRACTO SUCESIVO
CAPíTUtO 1
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 50. Ámbito de Aplicación


Las Municipalidades Provinciales tienen competencia exclusiva para declarar
administrativamente la propiedad, vía Prescripción Adquisitiva de Dominio o Regu-
larización del Tracto Sucesivo, a favor de Posesiones lnformales, Centros Urbanos
lnformales y Urbanizaciones Populares, así como de lotes individuales que formen
parte de aquellos, conforme a las disposiciones contenidas en el presente Reglamento.
COFOPRI podrá declarar administrativamente la propiedad, vía Prescripción
Adquisiüva de Dominio o Regularización del Tracto Sucesivo, a que se refiere el pá-
rrafo anterior, siempre que exista Convenio de Delegación a que alude el artículo 4
de la Ley Ne 28923.(')
(*) Artículo modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 030-2008-VlVlENDA,publicodo el
i0-11-2008.

Artículo 51. Costo de Formalización


Los procedimientos administraüvos contemplados en el Título lV del presente
reglamento, con excepción de las impugnaciones que se presenten, serán a título
oneroso. En estos supuestos, no se cobrará el valor del terreno.
De mediar convenio de delegación, a que alude el artículo 4 de la Ley Ne 28923,
Ley que establece el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación
de Predios Urbanos, referido a los procedimientos de Declaraclón de Propiedad por
Prescripción Adquisitiva de Dominio y Regularización del Tracto Sucesivo, COFOPRI
llevará a cabo el procedimiento de manera gratuita. Asimismo, las publicaciones en
el Diario Oficial "El Peruano" se realizarán en forma Bratuita.(-x--)
(*) Pórrofo modificado porel ortículo ldel DecretoSupremo20-2012-VIVIENDA, publicodoel 19-12-2012.
(**) Artícuto modificodo por lo Único Disposición Complementorio Modificatoria del Decreto Supremo
N e 008- 2006-V lV I E N DA, pu b I i cod o e I 24-0 2-2007.

Artículo 52. Vía administrativa previa e impugnaciones f-


ln
Los procedimientos administrativos regulados en el presente título constituyen o
vía previa obligatoria para el ejercicio de cualquier acción judicial. t-
Las Resoluciones de Declaración de Propiedad que agoten la vía administrativa Ch
rn
podrán ser impugnadas ante el PoderJudicial, mediante la acción contencioso-admi-
nistrativa, conforme a lo dispuesto en la Ley Ne 27584, Ley del Proceso Contencioso t.)
Administraüvo y supletoriamente el Código Procesal Civil.
zln
Artículo 53. Valoración conjunta de los medios probatorios de posesión C¡)

En el caso del Procedimiento de Declaración de Propiedad por Prescripción Ad-


quisitiva de Dominio de predios matrices ocupados por Posesiones lnformales, Centros $

1685
ANrxos

Urbanos lnformales y Urbanizaciones Populares, los medios probatorios de posesión


continua, pacífica y pública como propietario, serán valorados de manera conjunta por
la entidad formalizadora, pudiendo establecerse a partir de ellos el cumplimiento de los
requisitos de posesión respecto del predio matriz, siempre que esté demostrado que
éstos correspondan a la mayoría de los predios ocupados que integran la respecüva
Posesión lnformal, Centro Urbano lnformal o Urbanización Popular.
Tratándose del Procedimiento Administraüvo de Declaración de Propiedad por
Prescripción Adquisitiva de Dominio sobre predios individuales que formen parte de
Posesiones lnformales, Centros Urbanos lnformales o Urbanizaciones Populares, los
medios probatorios de posesión continua, pacífica, pública y como propietario, respec-
to de su predio, serán valorados de manera conjunta por la entidad formalizadora.(-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 030-2008-VIVIENDA, publicodo el
30-11-2008.

Artículo 54. Adecuación de la solicitud


La calificación de la solicitud deberá atender a la real naturaleza de la pretensión,
aunque hubiera sido erróneamente invocada, en cuyo caso, de oficio, se adecuará el
pedido al procedimiento que corresponda, siempre que de la misma se deduzca su
verdadero carácter, sin necesidad de que se presente una nueva solicitud y previa
comunicación a los interesados.

Artículo 55. lnscripción de Resoluciones de Declaración de Propiedad


Las anotaciones preventivas y las cancelaciones que se extiendan en el Registro
de Predios, se harán por el solo mérito de la comunicación cursada, salvo que éstas
afecten parte del predio, en cuyo caso también se presentará el plano perimétrico
que grafique el área materia del procedimiento de declaración de propiedad.
Las resoluciones que se emitan en los procedimientos de declaración de pro-
piedad, constituyen, por sí mismas, ftulo suficiente para la inscripción de los actos
contenidos en ellas.
El registrador que califique la resolución de declaración de propiedad no exigirá
que ésta se adecue a la anotación preventiva que figura en la partida registral, si de
los documentos presentados se advierten modificaciones en la descripción del predio
o se presente el supuesto a que alude el artículo 54.

(n
Artículo 55. Objeto de la Oposición y requisitos
r! La oposición üene por objeto impugnar la pretensión de los poseedores,en
z
c los procedimientos de declaración de propiedad, la misma que debe formularse en
O un plazo de veinte (20) días calendario, contados a parür de la última notificación
F.l
realizada, ya sea personal o mediante publicación.
tn La oposición deberá formularse por escrito al que debe adjuntarse las pruebas
¡
H
que acrediten que el solicitante no cumple con todos o algunos de los requisitos exigi-
(, dos en los arlculos §ge y §2e del presente reglamento, y/o las pruebas que acrediten
t¡l
F-l que él o los oponentes üene igual o mejor derecho que el solicitante. El escrito de
oposición deberá contener:
$ a) La identificación de él o lgs oponentes señalando domicilio legal.

7686
ANrxos

b) La pretensión concreta que se formula, señalando sus fundamentos y los medios


probatorios ofrecidos.
c) Lugar, fecha y firma.
Cuando la oposición verse sobre parte del predio matriz o del lote individual,
según corresponda, la pretensión sobre el área que no es materia de controversia será
amparada, si además cumple con los requisitos previstos en la Ley y en el presente
reglamento.
En todo lo no previsto será de aplicación lo dispuesto en el Decreto Supremo
Ne 039-2000-MTC, en lo que fuere pertinente.

CAPíTUtO 2
DE LA DECTARACIÓN DE PROPIEDAD POR PRESCRIPC¡ÓN
ADQUISITIVA DE DOMINIO
SUBCAPíTULO 1

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 57.De la Prescripción Adquisitiva de Dominio


Mediante la Prescripción Adquisiüva de Dominio los poseedores de un predio
matr¡z o de un lote individual adquieren su propiedad como consecuencia del ejercicio
de la posesión por un plazo de diez (10) o más años, cumpliendo los requisitos que
establece la Ley y el presente Reglamento.
Tratándose de predios matrices, la propiedad será declarada conforme a lo
dispuesto en el artículo 74 del presente Reglamento. En este caso, sólo para fines
operativos y a efectos de proceder con la titulación de cada uno de los poseedores
individuales, el predio matriz se inscribirá a nombre del Estado representado por la
Municipalidad Provincial de la jurisdicción en la que se ubica la Posesión lnformal, el
Centro Urbano lnformal o la Urbanización Popular. En caso de mediar Convenio de
Delegación a que alude el artículo 4 de la Ley Ne 28923,|a inscripción se realizará a
nombre del Estado, representado por COFOPRI.(-)
(*) Artículo modit'icodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 030-2008-VIVIENDA, publicodo el
30-11-2008.

Artículo 58. Requisitos para la Prescripción Adquisitiva de Dominio


l-i
Para declarar la propiedad por Prescripción Adquisitiva de Dominio a ql]e se
refiere el presente Reglamento, se deberá cumplir con los siguientes requisitos:
t-
58.1. Ejercer la posesión continua y sin interrupciones, por un plazo de diez (10) o rn
a
más años. Se entenderá cumplido este requisito aun cuando los poseedores L1J

pierdan la posesión o sean privados de ella, siempre que la recuperen antes de


o
un (01) año. Mediante resolución la enüdad formalizadora podrá suspender el
procedimiento hasta que se cumpla dicho plazo. zln
(h
58.2. Ejercer la posesión pacífica, es decir, exenta de violencia, de manera que la con-
tinuidad de la posesión se haya basado en circunstanc¡as que no impliquen el
uso de la coacción o la.fuerza, independientemente de la forma como se originó $

7687
Aurxos

la ocupación. Si la posesión se originó en forma violenta, el plazo prescriptorio


comenzará a computarse desde la cesación de los actos violentos.
Este requisito se entenderá cumplido si los poseedores en uso de la facultad
que les confiere el artículo 920 del Código Civil, repelen la fuerza y recobran la
posesión sin intervalo de tiempo.
No afecta el requisito de la posesión pacífica, la interposición de denuncias,
demandas judlciales, procedimientos administrativos o notariales contra el po-
seedor, siempre que en éstos no se discuta el derecho de propiedad o posesión ni
se hayan iniciado con anterioridad al 3L de diciembre del 2004. Si estos procesos
hubiesen concluido favorablemente al accionante, se entenderá interrumpido
el período prescriptorio a partir de la fecha de interposición de la demanda.
En los casos de demandas, denuncias, procedimientos administrativos o nota-
riales, interpuestos con posterioridad al cumplimiento del plazo prescriptorio
de diez (10) años, éstos no afectarán la prescripción ganada por el solicitante
del Procedimiento de Declaración de Propiedad, no surtiendo efectos de inte-
rrupción del período prescriptorio cumplido.
En los casos de procedimientos de expropiación, durante el üempo que trans-
curra desde el inicio del proceso judicial y hasta que no caduque, caiga en
abandono o se presente alguna circunstancia similar, se suspenderá el período
de prescripción. Presentado alguno de los supuestos referidos, la prescripción
reanuda su curso, como si eltiempo de prescripción no hubiera sido suspendido.
58.3. Ejercer la posesión en forma pública, es decir, reconocida por la colecüvidad,
de modo tal que sea identificada claramente por los vecinos del predio matriz
o del lote, según corresponda.
58.4. Ejercer la posesión como propietario, es decir, que los poseedores se comporten
respecto del predio matriz o del lote individual como lo haría su propietario.
Los poseedores no podrán adquirir por prescripción adquisitiva de dominio cuan-
do esté demostrada su condición de arrendatario, comodatario, usuario, usufructuario
o cualquier otra modalidad contractual de acuerdo al artículo 905 del Código Civil.
Los poseedores mediatos podrán prescribir, siempre que acrediten dicha calidad y
cumplan con los requisitos establecidos en este Reglamento. Tampoco podrán adquirir
por prescripción adquisitiva de dominio, el servidor de la posesión.{-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 1 del Decreto Supremo Ne 030-2008-VIVIENDA, publicodo el
a 30-17-2008.
z
c Artículo 59. Prescripción en áreas de equipamiento urbano y esquemas viales
U
Aprobada una habilitación urbana, no procede la prescripción adquisitiva de
o
r! dominio sobre áreas que constituyan equipamiento urbano, como las destinadas para
(¡)
H educación, salud, recreación, servicios comunales u otros fines, tampoco respecto de
-.1
áreas de proyección de esquemas viales primarios y secundarios.
g
Él Artículo 60. Presunción de continuidad en la posesión
Si quien está poseyendo prueba haber poseído anteriormente, se presume que
ú poseyó en el tiempo intermedio, salvo que se pruebe lo contrario.

1688
ANpxos

Artículo 61. Suma de plazos posesorios


Para efectos de alcanzar el plazo necesario para adquirir por prescripción ad-
quisitiva de dominio, el poseedor actual puede sumar el plazo posesorio de quien le
transfirió el bien, así como de los anteriores poseedores, siempre que se acredite la
cadena de transmisión.

Artículo 52. Adquisición de pleno derecho


La adquisición por prescripción adquisiüva de dominio opera de pleno dere-
cho por el transcurso del plazo establecido, siempre que Se cumplan los requisitos
establecidos en la Ley y el presente reglamento, siendo la resolución que se emita
meramente declarativa.

SUBCAPíTULO 2
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE POSESIONES INFORMALES
Y CENTROS URBANOS INFORMALES

Artículo 63. Etapas del procedimiento


Tratándose de Posesiones lnformales o Centros Urbanos lnformales, el Proce-
dimiento Administrativo de Declaración de Propiedad por Prescripción Adquisitiva
de Dominio del predio matriz, se tramitará en forma integral y se iniciará a pedido
de parte.
El procedimiento comprende las etapas siguientes:
63.1. Presentación de Ia Solicitud;
63.2. Calificación de la Solicitud;
63.3. Levantamiento de lnformación en Campo;
63.4. Diagnóstico Técnico Y Legal;
63.5. Asamblea Ratificatoria de la Solicitud;
63.6. Anotación Preventiva de la Solicitud;
63.7. Notificación de la pretensión;
63.8. Elaboración de Planos; Y
63.9. Emisión de Resolución e inscripción.(-)
(*) Artículo modificado por el artículo 2 del Decreto Supremo Ne 030-2008-VIVIENDA, publicodo el ¡..
jo-11-2008.
F
P
Artículo 64. lnicio del procedimiento E
Elprocedimiento de Prescripción Adquisiüva de Dominio se inicia, a pedido de E
parte, con la presentación del Formato de Solicitud que para dicho efecto se apruebe, á
el cual contendrá: 5
64.1. Declaraciónjuradadequenoexisteacciónpendientecontraelposeedorenque 3
se discuta la propiedad, iniciada con anterioridad al 31 de diciembre del 2004;
c/)

que tampoco existe vínculo contractual con el propietario en el que asume la ó


condición de arrendatario, comodatario, usuario, usufructuario o cualquier I

1689
AN¡xos

otra modalidad contractual de acuerdo al artículo 905 del Código Civil, ni que
es servidor de la posesión.
La solicitud y las declaraciones juradas deberán estar suscritas por no menos del
cuarenta por ciento la)%) de los pobladores que ocupan el área materia de la
pretensión. El porcentaje indicado se determinará en base al número total de
lotes ocupados.
64.2. la idenüficación del predio así como la descripción del origen y la anügüedad
de la posesión, los antecedentes legales y de hecho de los poseedores o pro-
pietarios anteriores, o de otras personas que pudieran tener derechos sobre
el predio, con indicación de los domicilios de las mismas, si los conociera o una
declaración jurada de no conocerlos.(-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 2 del Decreto Supremo Ne O3O-2008-VIV\ENDA, publicodo el
i0-11-2008.

Artículo 55. Documentos que se acompañan a la solicitud


A la solicitud de prescripción deberá acompañarse los siguientes documentos:
65.L. Resolución de Reconocimiento emitida por la autoridad competente u otros
medios probatorios de fecha cierta que acred¡ten la posesión conünua, pacífica
y pública como propietario del predio matriz por un plazo no menor a diez (10)
años a la fecha de presentación de la solicitud de Declaración de Propiedad
mediante Prescripción Adquisitiva de Dominio;
65.2. Padrón de Pobladores, con indicación de las generales de Ley de cada uno de
los poseedores y la indicación de los lotes que poseen. '
(.) Artículo modificodo por el orticulo 2 del Decreto Supremo Ne 030-2008-V|VIENDA, publicodo el
30-11-2008.

Artículo 56. Calificación de la Solicitud


Dentro de los treinta (30) días calendario de presentada la solicitud, la enüdad
formalizadora efectuará su calificación, a fin de determinar s¡ en lo formal se ajusta
al procedimiento.
En caso que de la solicitud o de sus antecedentes técn¡cos y legales no resultara
indubitable el verdadero carácter de lo peticionado, o no se acreditaran suficiente-
mente las condiciones o el plazo necesario de la posesión u otra condición nece-
cn sar¡a para la declaración de propiedad, se procederá a formular las observaciones
rr.l
z correspondientes, otorgándose al solicitante un plazo de veinte (20) días calendario
c para efectuar la subsanación pertinente. Vencido dicho plazo, de no subsanarse la
U observación efectuada, se emiürá el informe respectivo así como la resolución que
I-1
r! declare la improcedencia de la solicitud, disponga la devolución de los documentos
(n presentados y el archivamiento del expediente.
rr.l
-.1 De no haberse presentado observaciones o de haber sido subsanadas saüsfac-
rF¡
tor¡amente por el interesado, la entidad formalizadora emitirá el informe respectivo
rr.l
,-l y se continuará el procedimiento.
En los casos de solicitudes presentadas por organizaciones que no constituyan
$ una Posesión lnformalo Centro Urbano lnformal, serán rechazadas de plano emiüén-

1690
AN¡xos

dose la resolución que declare la improcedencia de la solicitud, disponga la devolución


de los documentos presentados así como el archivo del expedlente.
Las solicitudes presentadas por organizaciones que constituyen un Centro Ur-
bano lnformal, podrán acogerse al procedimiento especial establecido en la Décimo
Novena Disposición Complementaria y Final del presente Reglamento, solo en los
casos en que corresponda.l-)
(*) Arlculo modificodo por el ortículo 2 del Decreto Supremo Ne 030-2008-VIVIENDA, publicado el
30-11-2008.

Artículo 67. Levantamiento de lnformación en Campo


El levantamiento de información en campo se realiza lote por lote y üene por
objeto:
67.1. ldentificar a los poseedores individuales de cada uno de los lotes.
67.2. ldentificar las condiciones bajo las cuales se ejerce la posesión indivídual.
67.3. Recopilar la documentación personal de cada poseedor individual.
67.4. ldentificar las áreas de circulación y de equipamiento urbano.
67.5. ldentificar los lotes no ocupados.
Con la información recabada se elaborará el Padrón de Pobladores que ocupa
el área objeto de prescrípción, el que servirá como base para determinar el quórum
y la validez de los acuerdos en la Asamblea Ratificatoria de la Solicitud.(.)
(*) Artículo modificodo por el artículo 2 del Decreto Supremo Ne 030-2008-VIVIENDA, publicodo el
30-11-2008.

Artículo 68. Diagnósüco Técnico y Legal


La entidad formalizadora emitirá un lnforme Diagnóstico técnico y legal, el cual,
además de lo dispuesto en el Reglamento de Formalización de la Propiedad a cargo
del Organismo de Formalización de la Propiedad lnformal aprobado por Decreto
Supremo Na 013-99-MTC, contendrá:
68.1. La fecha de la ocupación de la Posesión lnformal o Centro Urbano lnformal, a
fin de determinar el cumplimiento del requisito de anügüedad.
68.2. Los antecedentes de dominio del predio ocupado, determinando si se trata de
propiedad privada y si existe superposición con otros derechos, evaluando los
antecedentes registrales y los títulos existentes, así como verificar la existencla t-
de conflictos o litigios que influyan en el procedimiento. t!
o
68.3. El domicilio de los propietarios y de quienes podrían verse afectados con la P
-
ln
declaración de propiedad, a fin de realizar las notificaciones, según lo dispuesto (/)
Lrl
en el presente Reglamento. H

68.4. El nivel de consolidación, análisis fisico de la ocupación, definición de la situación ó


y ubicación fisica de los predios comprendidos en el área mater¡a del procedi- o
z
ln
m¡ento. (/)
68.5. El destino príncipal de los lotes, definiendo los de vivienda y equipamiento
urbano, así como la existencia de lotes no ocupados. ú

1691
AN¡xos

68.6. La existencia de posibles zonas riesgosas o carentes de las condiciones de higiene


y salubridad.
68.7. La existencia de cualquier otra condición relevante para el Procedimiento de
Declaración de Propiedad.
El procedimiento estará sujeto al resultado del Diagnóstico y al cumplimiento
de los requisitos técnicos y legales establecidos para la formalización de la pro-
piedad.
Cuando por razones técnicas o legales no proceda la prescripción, se emitirá la
respectiva resolución de improcedencia que disponga la devolución de los documentos
presentados y el archivo del expediente.
Cuando se advierta la necesidad de cumplirse condiciones previas para conünuar
la formalización de la propiedad, se suspenderá el procedlmiento hasta que dichas
condiciones se cumpla¡.{')
(*) Arfculo modificodo por el ortículo 2 del Decreto Supremo Ne 030-2008-VIVIENDA, publicodo el
30-7L-2008.

Artículo 59. Asamblea Raüficatoria de la solicitud


enüdad formalizadora convocará a una Asamblea de Pobladores, en la que
La
deberá tratarse lo siguiente:
a) Ratificación de la solicitud de Declaración de la Propiedad por Prescripción Ad-
quisitiva de Dominio, con lo que quedarán convalidados todos los actos llevados
a cabo por los solicitantes originales.
b) Designación de dos (02) representantes especiales que estarán a cargo deltrá mite de la
solicitud, losque podrán sero no los dirigentesvigenteso representantes porsectores.
Los acuerdos se adoptarán por mayoría simple de los poseedores que figuren
en el padrón de pobladores, a que se refiere el último párrafo del artículo 67
del presente Reglamento; los acuerdos constarán en un Acta que será suscrita
por un veedor designado por la entidad formalizadora y por lo menos dos (02)
de los asistentes.(")
(*) Artículo modit'ícodo por el ortículo 2 del Decreto Supremo Ne 030-2008-VIVIENDA, publicodo el
30-11-2008.

Artículo 70. Anotacíón Preventiva de la Solicitud


a
r¡ La entidad formalizadora oficiará al Registro de Predios para que anote pre:
z venüvamente la solicitud de declaración de propiedad, aun cuando el predio no esté
c
(, inscrito. En este último caso, se deberá presentar un plano perimétrico del área objeto
o de prescripción y se extenderá una parüda registral, la cual se cancelará en el caso de
(, no ser amparada la solicitud.
E1
-.1 La anotación preventiva se mantendrá vigente mientras dure el procedimiento.

El registrador extenderá o cancelará dicha anotación por el solo mérito de la


rl]
-l comunicación cursada por la entidad formalizadora.(.)
(r) Artículo modificodo por el ortículo 2 del Decreto Supremo Ne 030-2008-VIVIENDA, publicodo el
$ 30-11-2008.

1692
Awnxos

Artículo 71. Notificación de la Pretensión


La entidad formalizadora notificará la pretensión de declaración de propiedad
por Prescripción Adquisitiva de Dominio al o los propietarios en el siguiente orden: en
el domicilio indicado en la solicitud, en el domicilio que figure en el Registro Nacional
de ldentificación y Estado Civil-RENIEC; en aquél que figure en el título inscrito en el
Reg¡stro de Predios; y en su defecto, en el que se haya podido conocer hasta ese mo-
mento. Asimismo, se noüficará a todo aquél con derecho sobre el predio que pudiera
ser afectado con la declaración de propiedad, incluyendo a los titulares de cargas
o gravámenes que afecten el predio, de acuerdo al orden de prelación señalado.(-)
(*) Párrofo modificodo por el ort. 7 del Decreto Supremo 20-2072-VIVIENDA, publicodo el 19-12-2012.
Adicionalmente, se noüficará mediante avisos que se publicarán por una (01)vez
en el Diario Oficial "El Peruano" y otro Diario de mayor circulación de la provincia en
la que se ubique el predio matriz, a fin que los terceros que pudieran verse afectados
con dicha pretensión formulen su oposición. Se podrá acumular en un solo aviso las
diversas solicitudes de declaración de propiedad.
En los casos en que no se pueda obtener el domicilio de los titulares que pudie-
ran verse afectados con la declaración de propiedad, bastará la notificación mediante
Publicación.t.l
(*) Artículo modificodo por el ortículo 2 del Decreto Supremo Ne 030-2008-VIVIENDA, publicodo el
i0-11-2008.

Artículo 72. Contenido de la notificación y plazo para la oposición


La publicación de la notificación contendrá en forma suc¡nta la identificación
de la propiedad privada, el área objeto de prescripción, el nombre del propietario
identificado, el número de la partida registral cuando se trate de predio inscrito, y el
nombre de la Posesión lnformal o Centro Urbano lnformal.
Los que se consideren afectados con la pretensión, podrán formular oposición a
la misma en el plazo de veinte (20) días calendario de efectuada la úlüma notificación
a que se refiere el artículo anterior.
Para la calificación de la oposición se tendrá en cuenta lo dispuesto en el artículo
56 del presente Reglamente.{.)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 2 del Decreto Supremo Ne 030-2008-VIVIENDA, publicodo el
30-11-2008.

Artículo 73. Elaboración de Planos -


ET

5e elaborarán los siguientes planos:


73.1. Plano Perimétrico que contendrá la identificación de los vértices del perímetro,
-rn
(./a

en coordenadas UTM, del área materia de prescripción. Las áreas no ocupadas rn


t-
no serán incluidas en el Plano Perimétrico, salvo que se verifique que dichas
áreas corresponden a equipamientos urbanos que se encuentren integrados a
o
la lotización. z
73.2.Plano de Trazado y Lotización, que contendrá el diseño de la lotización, vías y a
de las áreas correspondientes a equipamiento urbano, al interior de la Posesión
lnformal o Centro Urbano lnformal. Los planos aprobados indicarán el desüno ú

1693
AN¡xos

asignado por los poseedores, reconociendo si constituyen áreas para vivienda,


comercio, industria, equipamiento urbano, circulación y otros.(.)
(*) Artículo modificado por el ortículo 2 del Decreto Supremo Ne 030-2008-V.V\ENDA, publicodo et
30-11-2008.

Artículo 74. Emisión e lnscripción de la Resolución


cumplidos los requisitos que establecen la Ley y el presente Reglamento, y s¡em-
pre que la oposición no sea amparada, se procederá a emitir la resolución respectiva,
declarando fundada o fundada en parte la pretensión de Declaración de propiedad
por Prescripción Adquisiüva de Dominio a favor de la Posesión lnformal o del Centro
Urbano lnformal, disponiéndose la inscripción de los siguientes actos:
74.t.La independización del área prescrita y/o la acumulaclón de las partidas re-
gistrales, según corresponda. sólo para fines operativos, las inscripciones se
efectuarán a favor del Estado representado por la Municipalidad Provincial, o
del Estado representado por COFOPRI en caso de mediar convenio de delegación
a que alude el artículo 4 de la Ley No 28923.
74.2. La aprobación del plano perimétrico y de trazado y lotización de la posesión
lnformal o del Centro Urbano lnformal.
74.3.La cancelación de cualquier derecho, carga, gravamen u otra circunstancia u
obstáculo registral que afecte el dominio del nuevo propietario, siempre que el
titular de la carga o gravamen haya sido noüficado y no se hubiere opuesto a la
cancelación del mismo, a excepción de las dispuestas por mandato judicial que
estén fuera de los plazos establecidos en la Ley Ns 26639. Para resolver las oposi-
ciones que se presenten en los casos de cargas y gravámenes consütuidos a favor
de entidades del sistema bancario y financiero, será de aplicación lo dispuesto en
la Ley Ne 26702 - Ley General del sistema Financiero y del s¡stema de seguros y
orgánica de la superintendencia de Banca y Seguros, y demás normas especiales.
se declarará la cancelación de las cargas y gravámenes y de cualquier derecho
que afecte el dominio del nuevo propietario en los casos en que dichos derechos
se hayan registrado con posterioridad a la anotación prevenüva a que se refiere
el artículo 70 del presente Reglamento, salvo las dispuestas por mandato judicial.
74.4.La cancelación de asientos registrales y/o el cierre de las parüdas registrales
involucradas, según corresponda, así como las respecüvas anotaciones de co-
rrelación, que sean necesarias.
a 74.5.La resolución que pone fin al procedimiento en primera y/o segunda instancia
rr.l
z administrativa, será notificada por la entidad formalizadora en el domicilio fijad-o
(, por las partes, o en su defecto, se notificará en el orden de prelación indicado en
el primer párrafo del artículo 71y dentro de los diez (10) días hábiles contados a
a
H partir de su expedición. Si él o los interesados fueran inubicables, la resolución
a será publicada por una (1) sola vez en el Diario Oficial El Peruano dentro de los
tr.l
,¡ diez (10) días hábiles contados a parür de su expedición.(.)(..)
tr.l f) Nttmeral incorporado por el ortículo 2 del Decreto Supremo Ne 20-2012-yll/lENDA, publicado el
,l 19-12-201 2.
(**) Artículo modificodo por el artículo 2 del Decreto Supremo Ne 0,0-2008-VIV:ENDA, publicado el
$ 30-11-2008.

1694
ANrxos

Artículo 75. Expedición de los instrumentos de formalización


Una vez inscrita la Resolución de Declaración de Propiedad por Prescripción
Adquisitiva de Dominio en el Registro de Predios, la entidad formalizadora procederá a
formalizar la propiedad de los lotes a favor de fos poseedores de la Posesión lnformal
o del Centro Urbano lnformal, de acuerdo a lo establecido para la formalización indivi-
dualen el Reglamento de Formalización de la Propiedad, aprobado mediante Decreto
Supremo Ne 013-99-MTC, en lo que corresponda. Los formatos de los instrumentos
de formalízación serán aprobados por la entidad formalízadora.
Se suspenderá la titulación individual en aquellos casos en que exista conflicto
sobre la posesión de un lote u otra causa que impida la misma conforme a la Leyy al
presente Reglamento, mientras dicha causa no sea resuelta.
Una vez inscritos los instrumentos de formalización, la entidad formalizadora
procederá de la manera establecida en el numeral 5.2 del artículo 6 del Decreto Su-
premo Ns 008-2007-VIVIENDA, en lo que fuere pertinente.(')
(*) Artículo modificodo por el ortículo 2 del Decreto Supremo Ne 030-2008-VIVIENDA, publicado el
30-17-2008.
SUBCAPíTULO 3
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE URBANIZACIONES
POPULARES

Artículo 76. Requisito del Procedimiento


Podrán solicitar la declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de
dominio aquellas Urbanizaciones Populares que cuenten con un título de propiedad
otorgado por quien no era ütular registral del predio, siempre que la organización
representativa de la Urbanización Popular cuente con personería jurídica.

Artículo 77. Etapas del Procedimiento


El procedimiento comprende las mismas etapas establecidas en el artículo 63
del presente reglamento, salvo la asamblea ratificatoria de la solicitud, siendo de
aplicación para este subcapítulo las disposiciones que rigen el procedimiento admi-
nistrativo de declaración de propiedad por prescripción adquisiüva de dominio en
Posesiones lnformales y Centros Urbanos lnformales, en todo aquello que resulte
perünente.

Artículo 78. Presentación de la solicitud -ln


Para el inicio del procedimiento, los representantes de la Urbanización Popular,
con mandato vigente, presentarán el formato de Solicitud a que alude el artículo 64 -
ln
del presente reglamento, acompañado de los siguientes documentos: a
78.1. El Título y demás documentos que acrediten el plazo de posesión en el predio
matriz. o
o
78.2. El padrón de asociados o socios, según corresponda, con identificación de sus z
tn
Generales de Ley así como los datos de los lotes que poseen. (a,

78.3. Documento que acredite la personería jurídica de la organización representaüva


de la Urbanización Popular. $

1695
ANrxos

Artículo 79. Objeciones al Padrón de Poseedores


Realizado el levantamiento de información en campo, se elaborará el
respectivo padrón de pobladores, el cual será entregado a la organización re-
presentativa de la urbanización Popular, a fin de que verifique si los ocupantes
de los lotes son asociados o socios de su organización, pudiendo formular sus
objeciones fundamentadas en un plazo de diez (10) días calendarios contados a
partir de su entrega.
Vencido el plazo se realizará la calificación de los documentos presentados y la
verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y el presente
Reglamen¡s.{-)
(*) Artículo modificodo por el orticulo 3 del Decreto Supremo Ne O3O-2008-V:VIENDA, publicodo el
30-11-2008.

SUBCAPíTUTO 4
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INDIVIDUAL

Artículo 80. Ámbito de Aplicación


Se tramitarán en forma individual las solicitudes de Declaración de Propiedad
por Prescripción Adquisitiva de Dominio de lotes individuales integrantes de Posesio-
nes lnformales, centros urbanos lnformales o urbanizaciones populares que hayan
concluido su etapa de formalización integral, debiendo estar el lote inscrito a favor
de persona distinta de la entidad formalizadora. Adicionalmente, para el caso de lotes
que formen parte de Urbanizaciones Populares, el trámite es procedente cuando la
enüdad formalizadora haya gestionado la inscripción de la habilitación urbana en el
Registro de Predios.
Mediante resolución se rechazarán de plano las solicitudes que no se adecúen
a lo establecido en el párrafo anterior. Cuando el titular registral del lote continúe
siendo la entidad formalizadora, se dejará a salvo el derecho del solicitante para volver
a presentar su solicitud de declaración de propiedad una vez inscrita la titularidad del
propietario al que se pretende prescribir, o para que haga valer su pretensión en la
vía notarial o judicial, según corresponda.(-)
(*) Artículo modificado por el artículo 4 del Decreto Supremo Ne O3O-2008-V\VtENDA, pubticodo el 30-
11-2008.
c/)
r¡l Artículo 81. Etapas del Procedimiento
z
o El procedimiento individual de declaración de propiedad por prescripción aj-
U quisitiva de dominio, comprenderá las siguientes etapas:
!
rr.l 81.1. Presentación de la Solicitud;
(t
g 81.2. Calificación;
El
81.3. lnspección;
E] 81.4. Anotación preventiva de la solicitud;
,l
81.5. Notificación de la pretensión;
ü 81.6. Emisión de la Resolución e.inscripción.

t696
Ar.¡rxos

Artículo 82. Documentos que se acompañan a la Solicitud


Para iniciar el procedimiento, el interesado deberá presentar el Formato de
Solicitud que para dicho efecto se apruebe, el cual contendrá la declaración jurada de
que no existe acción pendiente, contra el poseedor, en que se discuta la propiedad,
iniciada con anterioridad al 31 de diciembre de 2004 y que tampoco existe vínculo
contractual, relaüvo a la posesión del lote, entre el poseedor y el propietario original
u otro poseedor, acompañado de las pruebas de posesión a que se refiere el artículo
58 del presente reglamento.

Artículo 83. Contenido Mínimo de la Solicitud


El interesado indicará, en el formato de solicitud, el origen y anügüedad de
la posesión del lote, incluyendo a los anteriores poseedores respecto de los cuales
pueda sumar plazos posesorios, los antecedentes legales incluyendo los contratos o
documentos que acrediten cómo fue transferido el predio hasta llegar a su posesión,
así como la información pertinente acerca de la existenc¡a de otros poseedores o
propietarios que pudieran invocar derechos sobre el lote.

Artículo 84. Prueba de la Posesión


Para efectos de acreditar la posesión continua, pacífica y pública como pro-
pietario, durante 10 (diez) o más años de un lote, podrán presentarse los siguientes
docu mentos:
84.1. Constancia o Certificado de posesión otorgado por organismo competente;
84.2. Declaración Jurada escrita que acredite los derechos del peticionario y, en su
caso, de su cónyuge o conviviente, de al menos una de las siguientes categorías
de testimoniales:
a) Seis (6) Vecinos.
b) Contrato de préstamo celebrado entre el solicitante o, en su caso, el an-
terior poseedor que le transfirió el predio, y cualquier entidad bancaria,
financiera o de servicios públicos, con el fin de financiar la instalación de
servicios básicos, realizar obras comunales, adquisición de materiales, cons-
trucción, ampliación o remodelación de la vivienda. Este contrato deberá
contener los datos que permitan identificar el lote objeto de prescripción.
c) Recibos de pago de los servicios de agua o luz recabados por el ütular del
derecho o por el anterior poseedor que le transfirió el lote.
d) Declaraciones Juradas para el pago del lmpuesto al Valor del Patrimonio
-
rn
Predial.
t-
e) Certificado domiciliario expedido por la Policía Nacional o por el Juez de rñ
(,
Paz o por Notario Público.
Constancia emitida por la Organización de pobladores, parroquias, club
ó
de madres, comité de vaso de leche, comedores populares o similares, o
registradas ante la autoridad competente, que permitan idenüficar al zln
poseedor y al predio que ocupa. a
c) Contrato en que conste la transferencia de posesión plena o mediata a
favor del solicitante. ú

1697
AN¡xos

Las pruebas a que se refiere la relación anterior son enunciativas. Las pruebas
que se presenten deben, verosímil y razonablemente, acreditar la posesión del lote
en las condiciones exigidas en el presente reglamento.

Artículo 85. Calificación de la solicitud


Presentada la solicitud, dentro del plazo de treinta (30) días calendario, se
procederá a su calificación, a efectos de determinar si formalmente se ajusta al
procedimiento.
En caso que de la solicitud o de sus antecedentes técnicos y legales no resultara
indubitable elverdadero carácter de la pretensión, o no se acreditara suficientemen-
te las condiciones y el plazo necesario de la posesión que se invoca, se procederá
a formular la observación correspondiente, otorgándose al solicitante un plazo de
veinte (20) días calendario para efectuar la subsanación perünente. Vencido dicho
plazo, de no subsanarse la observación efectuada, se emitirá el respectivo informe
y la respectiva resolución declarando la improcedencia de la solicitud, disponién-
dose la devolución de los documentos presentados así como el archivamiento del
expediente.
De no haberse presentado observaciones o de haber sido subsanadas saüsfac-
tor¡amente por el interesado, la entidad formalizadora emitirá el informe respectivo
y se continuará el procedimiento.(-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 4 del Decreto Supremo Ne 030-2008-VIVIENDA, publicodo el
30-77-2008.

Artículo 86. lnspección


Cuando el informe sea favorable, se realizará la inspección del lote en la que
se idenüñcará a los titulares de la pretensión y se verificará las condiciones en las
cuales ejercen la posesión, extendiéndose un acta en la que se indicará el lugar,
fecha, nombres de los participantes, constatación de quienes vienen ejerciendo la
ocupación pacífica y pública del lote, la descripción y caracterísücas de éste, así como
se tomará la declaración de los propietarios o poseedores de los predios colindantes.
Dicha acta será suscrita por el verificador designado por la entidad formalizadora y
los intervinientes.
Si durante la inspección se advierte que el titular de la pretensión no ocu*
pa la integridad del lote, sino sólo una sección diferenciada del resto del área,
(n se emiürá un lnforme Técnico que precise la factibilidad de independizar dicha
Érl
z sección, y un plano que grafique la independización, con precisión de su áráa,
\J medidas perimétricas, linderos y colindancias, entre otros aspectos técnicos.
\.J
En caso que el área del lote no tenga salida a vía pública, se emitirá un lnforme Téc-
o
rrl nico que determine la viabilidad de la consütución de una servidumbre de paso y los
C' planos que la grafique. De serel caso, la Resolución de Declaración de Propiedad es-
t¡l
F¡ tablecerá la consütución de una servidumbre legal de paso a favor del predio materia
g
del procedimiento de declaración de propiedad, de conformidad a lo establecido en
-.1 el arfculo 1051 del Código Civil.
En caso que la solicitud de Declaración de Propiedad haya sido presentada por
$ todos los coposeedores del lote, y éstos cumplan con los requisitos establecidos en la

1698
ANnxos

Ley y el presente Reglamento, la Resolución de Declaración de Propiedad establecerá


la titulación del lote en copropiedad.(-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 4 del Decreto supremo Ne 030-2008-VIVIENDA, pubticodo el
30-17-2008.

Artículo 87. Anotación Preventiva de la Solicitud


Con el informe favorable, se oficiará al Registro de Predios para que anote pre-
ventivamente la solicitud de Declaración de Propiedad. Dicha anotación mantendrá
su vigencia mientras dure el procedimiento.
El registrador extenderá o cancelará dicha anotación por el solo mérito de la
comunicación cursada por la Municipalidad Provincial, cuando corresponda.

Artículo 88. Notificación de la Pretensión de Prescripción Adquisitiva de Dominio a


los posibles interesados
La entidad formalizadora notificará la pretensión de declaración de propiedad
por Prescripción Adquisitiva de Dominio alo los propietarios en el siguiente orden:
en el domicilio indicado en la solicitud, en el domicilio que figure en el Registro
Nacional de ldentificación y Estado Civil-RENIEC; en aquél que figure en el ltulo
inscrito en el Registro de Predios; y en su defecto, en el que se haya podido cono-
cer hasta ese momento. Asimismo, se noüficará a todo aquél con derecho sobre
el predio que pudiera ser afectado con la declaración de propiedad, incluyendo a
los ütulares de cargas o gravámenes que afecten el predio, de acuerdo al orden de
prelación señalado.(-)
Adicionalmente, se notificará mediante avisos que se publicarán por una (01)
vez en el Diario Oficial "El Peruano" y otro Diario de mayor circulación de la provincia
en la que se ubique el predio, a fin de que los terceros que pudieran verse afectados
con dicha pretensión formulen su oposición. Se podrá acumular en un solo aviso las
diversas solicitudes de declaración de propiedad. El aviso contendrá en forma sucinta el
nombre del solicitante, el nombre del propietario contra quien se prescribe, la idenü-
ficación del lote, manzana, posesión informal o centro urbano informalo urbanización
popular, según corresponda, y el número de partida registral.
En los casos en que no se pueda obtener el domicilio de los titulares que pudie-
ran verse afectados con la declaración de propiedad, bastará la notificación mediante
publicación".
-
ln
En las notificaciones se apercibirá expresamente a los interesados qulde o
no presentarse oposición durante los veinte (20) días calendario de efectuada la t-,
última noüficación, se procederá a la Declaración de Propiedad por prescripción ln
C./)

Adquisiüva de Dominio del poseedor solicitante, sin requerirse declaración judicial ln


t--l
previa, s¡empre que haya cumplido con los requisitos previstos en la Ley y el presente
Reglamenle.{--)
o
o
(*) Párrofo modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 20-2012-V\VIENDA, publicodo el zln
19-12-2012. U)

(**) Artículo modificodo por el ortículo 4 del Decreto Supremo Ne 0j0-2008-VIV\ENDA, publicodo el
30-11-2008. $

1.699
ANpxos

Artículo 89. Resolución y emisión de los instrumentos de formalización


89.1. En caso que no se formule oposición o ésta no sea amparada, se emiürá la Reso-
lución que declare la propiedad por Prescripción Adquisitiva de Dominio a favor
del poseedor solicitante que haya acreditado el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la Ley y en el presente Reglamento, disponiéndose la emisión
del instrumento de formalización correspondiente.
89.2. La resolución que pone fin al procedimiento en primera y/o segunda instancia
administraüva, será noüficada por la entidad formalizadora en el domicilio fijado
por las partes, o en su defecto, se noüficará en el orden de prelación indicado en
el primer párrafo del artículo precedente y dentro de los diez (10) días hábiles
contados a partir de su expedición. Si él o los interesados fueran inubicables.
la resolución será publicada por una (1) sola vez en el Diario Oficial El Peruano
dentro de los diez (10) días hábiles contados a partir de su expedición.
89.3. De interponerse recursode apelación contra la resolución que pone fin a la pri-
mera instancia administraüva, ésta será elevada acompañada del expediente
completo al Tribunal Administraüvo de la Propiedad, para la emisión del pro-
nunciamiento correspondiente.
89.4. El formato del instrumento de formalización será aprobado por la entidad for-
malizadora.
89.5. Una vez inscritos los instrumentos de formalización, la enüdad formalizadora
procederá de la manera establecida en el numeralS.2 del artículo 6 del Decreto
Supremo Ne 008-2007-VIVIENDA, en lo que fuere perfinente.{')
(r) Articulo modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 2O-2012-VIVIENDA, publicodo el
19-12-2012.

CAPíTULO 3
DE tA DECLARACIÓN DE PROPIEDAD POR REGUTARIZACIÓN DEL
TRACTO SUCES!VO

Artículo 90. Etapas del Procedimiento


LaRegularización Administrativa del Tracto Sucesivo sobre lotes que forman par-
te de Posesiones lnformales, Centros Urbanos lnformales y Urbanizaciones Populares
formalizadas, asícomo sobre predios matrices que ocupan Urbanizaciones Populares
(n
É! o Centros Urbanos lnformales, se efectuará ante las municipalidades provinc'¡qles
z mediante un procedimiento administraüvo que comprende las siguientes etapas:
c
O 90.1. Presentación de Solicitud.
tJ 90.2. Calificación e inspección tratándose de lotes individuales'
rr.l
(,
rr.l 90.3. Anotación Preventiva.
-.1
90.4. Noüficación de la pretensión.
rI]
F-.1
90.5. Diagnóstico Técnico y Legal.
90.6. Elaboración de planos.
$ 90.7. Empadronamiento, Asamblea de Pobladores en caso de matrices.

"t700
ANrxos

90.8. Emisión de la Resolución e inscripción.


Son de aplicación las disposiciones que rigen el procedimiento administraüvo
de declaración de propiedad por prescripción adquisiüva de dominio en Posesiones
lnformales y Centros Urbanos lnformales, en todo aquello que resulte perünente.

Artículo 91. De la Solicitud


La solicitud de Declaración de Regularización Administraüva delTracto Sucesivo
puede ser presentada a la Municipalidad Provincial por los interesados o a través de
los representantes con mandato vigente de las organizaciones que la integran.
En caso de Urbanizaciones Populares o Centros Urbanos lnformales que no
cuenten con personería jurídica o con representación vigente, podrán designar no
menos de dos representantes con poder suficiente para efectuar todas las gestiones
necesarias ante la Municipalidad Provincial. La designación de los representantes se
efectuará en Asamblea General con la presencia de un verificador designado por la
Municipalidad Provincial, quien suscribirá el Acta donde consten dichos acuerdos.

Artículo 92. Documentos que se acompañan a la Solicitud


ElProcedimiento de Regularización Administrativa delTracto Sucesivo se inicia,
a pedido de parte, con la presentación del Formato de Solicitud que para dicho efecto
se apruebe, el cual contendrá:
92.1. Documentos que acrediten la cadena ininterrumpida de transferencias del
propietario registrado al propietario actual.
92.2. Documentos que acrediten el error de cálculo de los antecedentes gráficos del
predio matriz, en los casos de Urbanizaciones Populares, de ser necesario.
Tratándose de Urbanizaciones Populares, la solicitud referida en el presente artí-
culo incorporará la autorización a la Municipalidad Provincial de emitir el instrumento
de formalización respectivo a favor de sus socios o asociados, según corresponda.

Artículo 93. Calificación de la Solicitud y Observaciones de las Pretensiones


Presentada la solicitud, dentro del plazo de 30 (treinta) días calendario, la Mu-
nicipalidad Provincial procederá a efectuar su calificación formal y se determinará si
se ajusta al procedimiento de Regularización de Tracto Sucesivo, idenüficando:
93.1. Tratándose de Urbanizaciones Populares, de ser aplicable, si existen discrepancias
en los antecedentes gráficos del título de dominio del predio matriz y su área
efecüva o sus límites o linderos reales. -rn
Si como consecuencia de la calificación se formularan observaciones a laare- QJ

tensión solicitada o a la documentación recaudada, se otorgará al solicitante ñ


lr
un plazo de 20 (veinte) días calendario para efectuar la subsanación correspon- a
ln
diente. Vencido dicho plazo, sin levantarse las observaciones, se declarará la
improcedencia de la solicitud y se dispondrá la devolución de los documentos o
presentados, y el archivamiento del expediente. o
De no presentarse observaciones a la pretensión formulada o a la documenta-
zrn
(h
ción recaudada, o presentadas éstas, son saüsfactoriamente subsanadas por el
interesado, la Municipalidad Provincial emiürá un informe que recoja el resultado
de la calificación a la q.ue se hace referencia en los párrafos anteriores. $

1701
ANrxos

La Municipalidad Provincial realizará el Empadronam¡ento de los poseedores


de los lotes en el caso de predios matrices o la inspección del lote en el caso de
formalización individual, con el objeto de verificar la información verüda en la
solicitud así como en la documentación que se adjunta.
93.2. En los demás casos, si existen deficiencias o imperfecciones formales en la conti-
nuidad de las transmisiones de dominio que preceden al derecho de propiedad
del interesado; o en los instrumentos que acreditan el derecho de propiedad.
Cuando de la calificación se advierta que los títulos de transferencia que an-
teceden al del solicitante han sido otorgados por uno de los cónyuges sin las
formalidades previstas en el artículo 156s del Código Civil, se tramitará con-
forme a las disposiciones para la prescripción adquisitiva de dominio, en caso
corresponda.
Cuando de la calificación se advierta que en alguno de los documentos presen-
tados no se acredite la cancelación del precio de alguna de las transferencias, se
consignará dicha circunstancia en la resolución y en el instrumento de formaliza-
ción, salvo que haya transcurrido más de 10 años desde la fecha de vencimiento
de la obligación a que se refiere el artículo 3q de la Ley Ne 26639.

Artículo 94. lnforme y continuación del Procedimiento


En caso deinforme favorable, la Municipalidad Provincial dispondrá lo siguiente:
94.1. Tratándose de Urbanizaciones Populares, de exisür discrepancias en los ante-
cedentes de dominio sobre los límites o linderos del predio matriz sobre el cual
recae el derecho; o, de discrepancias en los antecedentes de dominio respecto
al área del predio, la Municipalidad Provincial notificará la pretensión de Regu-
larización del Tracto Sucesivo a todas las personas que pudieran verse afectadas
por el proceso de regularización, de conformidad con lo dispuesto en el arfículo
s¡gu¡ente.
94.2. En caso de deficiencias formales en la continuidad de las transmisiones de domi-
nio que preceden al derecho de propiedad del interesado sobre el lote que forme
parte de una Posesión lnformal o Centro Urbano lnformal, así como del predio
matriz que ocupa una Urbanización Popular; o, deficiencias o imperfecciones
en los instrumentos que acreditan el derecho de propiedad, la Municipalidad
Provincial notificará la pretensión de Regularización del Tracto Sucesivo a todas
las personas que pudieran verse afectadas por el proceso de regularización, de
(/) conformidad con lo dispuesto en el artículo siguiente.
trl
z
c Artículo 95. Noüficación de la Pretensión de Regularización de Tracto Sucesivo a
(-)
los posibles interesados.
o
rr.l La notificación a que se refiere el artículo anter¡or se realizará mediante avisos
cn
que se publicarán por una vez en el Diario Oficial El Peruano y otro diario de mayor
¡
rr.l
circulación de la provincia donde se ubique el predio a regularizar.
L' La publicación de la notificación contendrá en forma sucinta el nombre del so-
r!
FI licitante, la identificación del predio matriz, su denominación si la tuviere y cuando
se trate de una propiedad inscrita el número de partida y el antecedente dominial.
$ Para el caso de lotes que formen parte de una Posesión lnformal o Centro Urbano

7702
AN¡xos

lnformal ya formalizados o de Urbanizaciones Populares, el aviso contendrá el nombre


del solicitante, la denominación de la Posesión lnformal, Centro Urbano lnformal o
Urbanización Populary cuando se trate de una propiedad inscrita el número de partida
y el antecedente dominial. lgualmente, se informará del objeto de la regularización
precisando el defecto legal formal que se subsanará mediante el procedimiento en
trámite.
En las notificaciones se apercibirá expresamente a los interesados que de no
presentarse oposición durante los 20 (veinte) días calendario de efectuada la última
noüficación en el Diario Oficial El Peruano, se procederá a la Regularización del Tracto
Sucesivo, siempre y cuando se cumplan con los requisitos establecidos en la ley y en
el presente reglamento.
La Municipalidad Provincial podrá acumular en un solo aviso las diversas so-
licitudes de regularización de tracto sucesivo de lotes en Posesiones lnformales,
Centros Urbanos lnformales ya formalizados o de predios matrices de propiedad de
Urbanizaciones Populares.
Adicionalmente, se noüficará a la persona que figure inscrita como titular del
dominio en la partida registral del lote o predio matriz, así como a todas aquellas
personas que conformen la cadena de transferencias de propiedad de la cual deriva
el derecho del solicitante en el domicilio que figure en los respecüvos contratos
de transferencia presentados por el solicitante, en los domicilios señalados en la
solicitud y en el domicilio que se hubiera tomado conocimiento hasta la presente
etapa del procedimiento. Si el solicitante hubiera declarado bajo juramento que
no conoce el domicilio de alguno de los transferentes y éste no figurara en los res-
pecüvos contratos, o durante el procedimiento no se hubiera obtenido el mismo,
la notificación se efectuará, solamente, de acuerdo con lo establecido en el primer
pár'rafo del presente artículo.

Artículo 95. Emisión de la Resolución e inscripción

En caso que no se formule oposición o ésta no sea amparada, se procederá a emitir


la Resolución que declare regularizado el tracto sucesivo a favor de los propietarios
recurrentes que hayan acreditado el cumplimiento de los requisitos que establece
la Ley y el presente Reglamento, disponiéndose además, la corrección de las
deficiencias o imperfecciones formales en la conünuidad de las transmisiones de
dominio que preceden a su derecho o en los instrumentos que acreditan el derecho l-
de propiedad. La Resolución o el instrumento de formalización que se emita, según ln
o
corresponda, tendrá mérito suficiente para la inscripción de los actos que contengan Fr
en el Registro de Predios, no pudiendo el registrador solicitar otros documentos, bajo ül
(h
responsabilidad. trl

En el caso de Urbanizaciones Populares, de ser aplicable, se dispondrá la corrección


o
o
de las discrepancias en los antecedentes gráficos del ltulo de dominio del predio y z
su área efecüva o sus límites, linderos o cualquier otro dato técnico.(.) (,
LTJ

(*) Artículo modificodo por el ortículo 5 del Decreto Supremo Ne 030-2008-VIVIENDA, publicado el
30-77-2008. ü

1703
ANrxos

TíTULO V
PERMUTA DE TERRENOS

Artículo 97. Bienes a permutar


Las Municipalidades Provinciales o el Organismo de Formalización de la Pro-
piedad lnformal - COFOPRI cuando actúe por delegación podrán solicitar de manera
extraordinaria, a la Superintendencia de Bienes Nacionales, la permuta de terrenos
del dominio privado del Estado con terrenos de propiedad de particulares ocupados
por posesiones informales ocupados hasta el 31 de diciembre de 2004 y con una
antigüedad no menor de 10 años de ocupación.
Los bienes materia de permuta serán identificados y determinados por la Super-
intendencia de Bienes Nacionales, los cuales deberán ser necesariamente de dominio
privado del Estado, de libre ciisponibilidad y bajo su administración. Asimismo, podrá
ser materia de permuta los terrenos que se encuentren bajo la administración de otras
enüdades públicas, sean urbanos o rurales, previa desafectación y/o transferencia a
dicha Superintendencia.(-)
(*) Artículo modificodo por el ortículo 1 del Decreto Supremo Ne 007-2007-VIVIENDA, publicodo el
23-02-2007.

Artículo 98. Establece procedimiento para permutas


98.1. Procedimiento
El propietario de un bien inmueble, que se encuentre en proceso judicial
de expropiación en trámite, que haya revertido a su dominio privado por
reivindicación o por caducidad de la expropiación, podrá solicitar a la Muni-
cipalidad Provincial en cuya jurisdicción se encuentre el inmueble, iniciar un
procedimiento de transacción a partir de una permuta de terrenos de dominio
privado del Estado.
98.2. Procesos judiciales en trámite
El procedimiento üene por finalidad concluir el proceso judicial de expropiación
en cuanto a la determinación deljustiprecio, mediante transacción sobre la base
de la permuta de terrenos del dominio privado del Estado por los terrenos de
propiedad privada, ocupados por posesiones informales.
98.2.1.E1 Propietario en su condición de sujeto pasivo de la expropiación, po-
a drá solicitar a la Municipalidad iniciar un procedimiento de transacción
IJ¡
z a partir de una permuta de terreno con la Superintendencia de Bienes
c Nacionales.
Ia 98.2.2.La Municipalidad, como sujeto acüvo de la expropiación, de autorizar
r! el procedimiento solicitado, podrá suscribir un Convenio con COFOPRI,
(h
El mediante el cual le delega su representación procesal en el procedimiento
-.1 judicial a fin de transigir y, de ser el caso, iniciar, proseguir o culminar
rrl el procedimiento de saneamiento fisico legal de la respectiva posesión
El informal. La Municipalidad o COFOPRI solicitará a la Superintendencia
de Bienes Nacionales que ejecute el procedimiento administrativo de
$ permuta predial. .

1704
AN¡xos

98.2.3.1a Superintendencia de Bienes Nacionales, en representación del


Estado llevará a cabo las negociaciones con el sujeto pasivo de la
expropiación, para fines de determlnar los bienes a permutar. De
haber acuerdo, la Superintendencia de Bienes Nacionales mediante
Resolución, con eficacia diferida a la conclusión del proceso judicial,
autorizará la Permuta.
98.2.4.A efectos de concluir el proceso judicial, las partes procesales suscribi-
rán el escrito a que se refiere el arfculo 335 del Código Procesal Civil,
acompañando copia certificada de la Resolución que aprueba la Permuta.
Aprobada la transacción por el Juez y concluido el proceso, la permuta
se formalizará mediante la correspondiente escritura pública.
98.3. Procesos iudiciales culminados
El procedimiento a seguirse üene por finalidad celebrar un acto jurídico destinado
a regular el cumplimiento de la sentencia, a partir de una permuta de terrenos
del dominio privado del Estado por los terrenos de propiedad privada ocupados
por uno o más asentamientos humanos.
98.3.1.Se encuentran comprendidos en este procedimiento los casos de Re-
versión al dominio privado por caducidad de la norma autoritativa de
expropiación o por expropiación ordenados por mandato del órgano
jurisdiccional, los cuales se regulan por el procedimiento establecido en
el numeral 98.2, con excepción de lo establecido en el numeral 98.2.3 y
98.2.4.
98.3.2.1a Superintendencia de Bienes Nacionales en representación del Estado
llevará a cabo las negociaciones con el propietario del terreno ocupado
por posesiones informales para fines de determinar los bienes a permu-
tar. De haber acuerdo, la Superintendencia de Bienes Nacionales emiürá
Resolución aprobando la permuta la cual tendrá eficacia diferida, a la
aprobación por eljuez de la causa; la misma que se formalizará mediante
la correspondiente escritura pública.
98.4. Criterios para valorización de los terrenos ocupados
98.4.1. La valorización de los bienes a permutarse será efectuada según tasación
comercial realizada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Sanea-
miento a través de su órgano competente.
gg.4.2.Elvalor del predio de propiedad privada ocupado por la posesión informal -
L1l
será determlnado tomando como base la naturaleza del terreno exclu-
yendo del m¡smo la plusvalía generada por las edificaciones y m.-e¡oras rr
ejecutadas por sus ocupantes, así como por las inversiones realizadas ln
(h
por el Estado. ln
H
98.4.3. El Estado no podrá permutar un(os) predio(s) cuyo valor de tasación sea o
super¡or en un2O%o al valor del bien que recibe como contraprestación. o
98.4.4.Cuando el valor de tasación del predio que entrega el Estado sea supe-
zln
rior al que reciba, pero inferior al porcentaje que se indica en el artículo
a
precedente, el otro permutante deberá pagar en dinero la diferencia
de valor que exista a su favor. Dicho pago deberá efectuarse a favor del $

1705
At t¡xos

Estado dentro de 10 días contados a partir de la comunicación que para


dicho fin le curse la Superintendencia de Bienes Nacionales.
98.4.5.En caso de ser mayor el valor de tasación del bien que reciba el Estado,
éste compensará en dinero la diferencla. Para ello, antes de la aprobación
de la permuta deberá haberse obtenido la respectiva habilitación presu-
puestal que irrogue el pago, salvo que el otro permutante en declaración
escrita con firma legalizada renuncie a dicho pago.
98.4.6. Una vez definidos los predios materia de permuta y sus valorizaciones, la
Superintendencia de Bienes Nacionales emitirá resolución aprobando el
trámite de permuta. Una vez consentida dicha resolución se procederá
a suscribir la respectiva escritura pública de permuta la cual debe ser
debidamente inscrita en Registros Públicos. Una vez inscrito a nombre
del Estado el predio ocupado por la posesión informal, COFOpRI podrá
ejecutar el procedimiento de formalización.(-)
(*) Artículo susütuido por el ortículo 2 del Decreto Supremo Ne 007-2007-VIVIENDA, publicodo el
2i-02-2007.

DISPOSICIONES COMPTEM ENTARIAS Y FINATES

Primera. Exclusión de beneficios para invasores


Quienes propicien invasiones, invadan o hayan invadido terrenos de propiedad
estatal o privada, con posterioridad al 31 de diciembre de 2004, serán denunciados
por la Municipalidad Provincial, ante las autoridades pertinentes y quedarán perma-
nentemente impedidas de beneficiarse de cualquier programa de vivienda estatal o
municipal, así como de recibir créditos que otorguen las entidades del Estado.

Segunda. Aplicación Supletoria


En todo lo no previsto por el presente reglamento se aplicarán supletoriamente
las normas contenidas en el Decreto Legislativo Ne 803, complementado por la Ley
Ne 27046, Decreto Supremo Ns 009-99-MTC, Decreto Supremo Ne 013-99-MTC,
Decreto supremo Ns 039-2000-MTC y demás normas y Directivas complementarias
y conexas.
Las impugnaciones que se presenten en los procedimientos de formalización
serán resueltas aplicando el principio de doble instancia. Las resoluciones emitidas en
ch
H segunda instancia agotan la vÍa administrativa y pueden ser impugnadas en el poder
z Judicial mediante la acción contencioso - administrativa, conforme a lo dispuesto en --
O la Ley Ne 27584, Ley del Proceso Contencioso Administraüvo y supletoriamente el
a Código Procesal Civil.
rI]
Ch
r! Tercera. Norma aplicable para los procesos de formalización en trámite
F]

Los procesos de formalización que no hubieran concluido a la fecha de entrada


(, en vigencia de la Ley, continuarán su trámite ante la enüdad a cargo del proceso
rr.l
-.1 de formalización, hasta concluir con la formalización individual, conforme al marco
legal vigente a esa fecha, pudiendo aplicarse las normas contenidas en el presente
$ Reglamento.

1706
ANsxos

Precisase que en el caso de los expedientes administrativos de Declaración de


Propiedad por Prescripción Adquisitiva de Dominio y por Regularización del Tracto
Sucesivo que se iniciaron al amparo del Decreto Supremo Ne 032-99-MTC, conünua-
rán su trámite en el marco de lo establecido por la mencionada norma, siéndoles de
aplicación supletoria el Decreto Supremo Ne 006-2006-VIVIENDA.(-)
(*) Disposición modificodo por el orlculo 1 del Decreto Supremo Ne 023-2008-VIVIENDA, publicodo el
23-08-2008.

Cuarta. Entrega de información georeferenciada por la COFOPRI


COFOPRI transferirá a las municipalidades provinciales toda la documentación
relaüva a los procedim¡entos de formalización de la propiedad que estuviere a su
cargo, salvo que se haya suscrito el convenio a que alude el numeral 2.2del artículo
2 del presente reglamento.
La entrega de la base gráfica georeferenciadaa las municipalidades provinciales,
establecida en la Segunda Disposición Complementaria y Final de la Ley, se realizará
en formato digital.

euinta. Continuación de los Procedimientos de Declaración de Propiedad resueltos


sin declaración sobre el fondo
Los expedientes administrativos de prescripción adquisitiva de dominio y regu-
larización de tracto sucesivo en los que el Tribunal Administraüvo de la Propiedad de
COFOPRI, con posterioridad a la Sentencia de Tribunal Constitucional recaída en el
Expediente Ne 012-2001-l/TC, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 5 de julio
de2OO2,emitió resoluciones sin pronunciarse sobre el fondo del asunto, continuarán
su trámite ante las municipalidades provinciales.

Sexta. Competencia de las Municipalidades Provinciales en los procesos de Expro-


piación
Las Municipalidades provinciales podrán requerir la expropiación de terrenos
ocupados por posesiones informales al 31 de diciembre de 2004, mediante resolución
de concejo provincial siempre que aquellos cuenten con su respectivo proyecto de
vivienda social, técnica y financieramente viable. Las municipalidades provinciales
actuarán como sujeto acüvo de la expropiación y los beneficiarios asumirán el pago
del justiprecio, conforme a la Ley General de Expropiaciones.
La municipalidad provincial respectiva al iniciar la demanda de expropiación, r<
solicitará la inscripción en la parrida del predio materia de expropiación y podrá injciar LJ
el proceso de saneamiento fisico legal de las ocupaciones formales. r.
EN
El Gobierno Nacional a través del programa Techo Propio y del Banco de Mate- (./)
ln
riales S.A.C. y otros podrá concurrlr al financiamiento de dichas viviendas' F-l

o
Sétima. De los ingresos por la adjudicación onerosa de lotes que no sean mercados c
públicos informales z
(r)
Los ingresos que se generen por el valor de los lotes que no sean mercados
públicos informales, asícomo los ingresos que se recauden por concepto del costo de
formalización de éstos, corresponderán íntegramente a la Municipalidad Provincial. $

1707
AN¡xos

En los casos en los que exista el convenio a que alude el numeral 2.2 del artículo
2 del presente reglamento, el ingreso obtenido por la venta del lote corresponderá
a la Municipalidad Provincial y a coFoPRl en un cincuenta (50) por ciento, cada una.
Asimismo, el ingreso que se recaude por concepto de costo de formalización de dichos
lotes corresponderá íntegramente a COFOPRI.

Octava. Afectaciones en uso a favor de la SBN


Mediante Resolución de la Superintendencia de Bienes Nacionales se podrá
disponer la inscripción de dominio, a favor del Estado, representado por la SBN, en
las partidas registrales de los lotes que coFoPRl hubiere afectado en uso, conforme
al capítulo Vlll del Decreto supremo Ns 013-99-MTC. El registrador, por el solo mérito
de dichas resoluciones, extenderá el asiento respectivo.

Novena. De la Formalización de Posesiones lnformales Tugurizadas


Para la formalización de la propiedad de aquellas posesiones informales que se
encuentren tugurizadas, hacinadas y/o con los servicios básicos deficientes y donde
es necesaria previamente ejecutar la renovación urbana mediante el proceso de acon-
dicionamiento o remodelación, será de aplicación la Directiva Ne 014-2000-COFOPRI
aprobada por Resolución Ministerial Ne 270-2000-JUS.

Décima. lnaplicabilidad
No se encuentran comprendidos dentro de los alcances de la Ley y del presente
Reglamento, los mercados públicos regulados por las Leyes Nss. 26569, 27OOl,273O4,
28026 y sus normas reglamentarias y complementarias.

Décimo Primera. Aplicación del Reglamento a otros supuestos de formalización de


la propiedad
No se encuentran dentro de los alcances del presente reglamento, otros procesos
de competencia de coFoPRl, como los desarrollados en programas de vivienda del
Estado, regulados en el Decreto Supremo Ne 010-2000-MTC; Urbanizaciones popu-
lares constituidas sobre predios de propiedad de sus organizaciones representativas,
reguladas en el Decreto Supremo Ne 031-99-MTC; reversiones de predios matrices o
lotes adjudicados por entidades del Estado regulado en el Título Cuarto del Decreto
Supremo Ne 032-99-MTC, Mercados Públicos regulados en la Ley Ne 27304; sin em-
bargo, podrán aplicar el presente reglamento en todo aquello que resulte pertinente y
(t especialmente lo dispuesto en el numeral 3.1del artículo 3e y artículo 5e, que preceden.
rr.l
z En estos procedimientos, COFOPRI podrá promover y llevar a cabo la conciliación
como mecanismo de formalización, aplicando lo dispuesto en el presente reglamento,
U
t-.1
en lo que fuera pertinente.
H
C'
rrl Décimo Segunda. De las Exoneraciones
-l COFOPRI se encuentra exonerado de todo pago por concepto de tasas, arance-
r! les y derechos, sean municipales, registrales u otros requeridos por otras entidades

públicas, para la ejecución de los procesos de formalización y el cumplimiento de sus
objetivos insütucionales, especialmente para la obtención de información literal o
$ cartográfica y todo tipo de publicidad e inscripción registral de actos y/o contratos que

1708
AN¡xos

solicite a cualquiera de los Registros Públicos que formen parte del Sistema Nacional
de los Registros Públicos.

Décimo Tercera. Facultades para complementar el presente reglamento.


Las disposiciones contenidas en la Ley y el presente reglamento son de aplica-
ción obligatoria a nivel nacional. Las municipalidades provinciales podrán adecuar sus
procedimientos a lo dispuesto en esta norma.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento podrá emiür las normas
complementarias al presente Reglamento que sean necesarias para la formalización
de la propiedad informal a nivel nacional. Asimismo, mediante directivas, la entidad
formalizadora podrá regular los procedimientos que sean necesarios para la correcta
implementación de las normas de formalización de la propiedad informal.(-)
(*) párrofo modificodo por el ortículo 7 del Decreto Supremo Ne 023-2008'VIVIENDA, publicodo el
23-08-2008.

Décimo Cuarta. lmplementación del Saneamiento Catastral y Registral


De conformidad con la Primera Disposición complementaria y Final de la Ley
Ne 28685, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos -SUNARP emitirá
las disposiciones en mater¡a registral, técnica y administrativa que sean necesarias
para la implementación del saneamiento catastral y registral, de acuerdo a lo esta-
blecido por la Ley Ne 28294, "Ley que Crea el Sistema Nacional lntegrado de Catastro
y su Vinculación con el Registro de Predios" y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo Ne 005-2005-JUS.

Décimo Quinta. De la Zonificación Residencial


Concluido el proceso de formalización integral, las municipalidades provinciales y
distritales, según corresponda, adecuarán sus planos de zonificación urbana, asignan-
do al terreno que ocupa la posesión informal, la zonificación residencial respectiv¿{')
(r) Disposición incorporado por el ortículo 2 del Decreto Supremo Ns 02i-2008'VIVIENDA, publicado el
23-08-2008.

Décimo Sexta. Del proceso de Subasta Pública


La entidad formalizadora determinará los supuestos en que procede la adjudi-
cación de predios en posesiones informales mediante el procedimiento de subasta
Públ¡ca.(-) r<
(*) Disposición incorporodo por el ortículo 2 del Decreto Supremo Ne 023-2008-VIVIENDA, publicodo el
23-08-2008.
r<
ln
Décimo Séptima. De la transferencia de lotes a favor de las Municipalidades Dis- U)
ln
tritales H

En el caso de lotes cuyos poseedores no cumplan con los requisitos previstos o


en el Reglamento de Formalización de la Propiedad a cargo de COFOPRI, aprobado
por Decreto Supremo Ne 013-99-MTC, y sus normas complementar¡as sobre adjudi-
zEI
(n
cación o formalización de la propiedad informal y que la enüdad formalizadora los
califique como abandonados o vacíos, o declare como de libre disponibilidad o de
libre disposición, podrán ser transferidos a la municipalidad distrital de la jurisdicción ü

1709
ANsxos

respectiva. Para tal efecto, la entidad formalizadora emitirá el respectivo ¡nstrumento


de formalización, de acuerdo al formato que ésta aprue[s.{-)
(r) Disposición incorporoda por el ortículo 2 del Decreto Supremo Ne 023-2008-VtVtENDA, publicodo el
23-08-2008.

Décimo octava. De la transferencia de terrenos de propiedad privada a favor del


Estado con fines de formalización
El Estado podrá recibir a título gratuito terrenos de propiedad privada, con la
finalidad de llevar a cabo las acciones de formalización de la propiedad de posesio-
nes informales, para lo cual la enüdad formalizadora y el ütular registral suscrlbirán
un Acta de Transferencia de Propiedad que se formalizará por Resolución emitida
por el titular de la entidad formalizadora o del órgano u órganos en quien éste de-
legue, la misma que tendrá mérito suficiente para su inscripción en el Registro de
Predios, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 5 del presente Reglamento,
debiendo comunicar dichas resoluciones a la Superintendencia Nacional de Bienes
Estatales - SBN.
En el caso de centros Poblados en los que parte o todos los lotes hayan sido
transferidos por el propietario privado a favor de sus pobladores, la transferencia al
Estado del predio matriz tendrá como finalidad regularizar el tracto sucesivo de los
lotes, y para realizar las demás acciones de formalización que sean necesarias a favor
de todos los integrantes del centro poblado, de conformidad a la normatividad de
formalización de la propiedad de centros poblados. 'r
(*) Disposición incorporoda por el ortculo 6 del Decreta Supremo Ne 030-2008-VIVIENDA, publicodo el
30-1 1-2008.

Décimo Novena. Del Procedimiento Especial de Declaración de la propiedad por


Prescrípción Adquisiüva de Dominio a favor de Centros Urbanos lnformales
Los integrantes de Centros Urbanos lnformales, podrán solicitar a la entidad
formalizadorala Declaración de Propiedad por Prescripción Adquisiüva de Dominio del
predio matriz que ocupan, siempre que cumplan además de los requisitos establecidos
en el presente Reglamento, las siguientes condiciones:
a) Constituirse o adecuarse como Asociación de Vivienda con fines de formalización
de la propiedad;
b) Someterse a los trámites de habilitación urbana ante la entidad formalizadora;
C' Y,
r! c) Comprometerse a formalizar el derecho de propiedad de los lotes individualesa
z
o favor de sus integrantes que hayan sido calificados por la enüdad formalizadora.
U Para efectos de la valoración conjunta de medios probatorios, los documentos
o
TJ] que acreditan el derecho sobre los lotes que integran el Centro Urbano lnformal de-
cn
r! berán estar relacionados con el predio matriz, lo cual deberá ser verificado durante
-l el levantamiento de información en campo.
La Asociación de Vivienda deberá estar conformada por la totalidad de ocupantes
r!
El del Centro Urbano lnformal o del sector que solicite la declaración de propiedafl.{.)
(*) Disposición incorporodo por el artículo 6 del Decreto Supremo Ne 030-2008-VtVtENDA, publicodo el
$ io-77-2008.

1770
APRUEBAN REGLAMENTO DE TICENCIAS DE
HABILITACIÓN URBANA Y LICENCIAS DE EDIFTCAC!ÓN
DECRETO SUPREMO N9 OO8-2013-VIVIENDA
(PUB. o4-os-2013)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, la Ley N"29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones üene
por objeto establecer la regulación jurídica de los procedimientos administrativos para la
obtención de las licencias de habilitación urbana y de edificación; seguim¡ento, supervisión
y fiscalización en la ejecución de los respecüvos proyectos, en un marco que garantice la
seguridad privada y pública;
Que, la norma aludida fue modificada por las Leyes Ne 29300, Ns 29476 y posteriormente
por la Ley Ne 29566, norma que modificó diversas disposiciones con el objeto de mejorar
el clima de inversión y facilitar el cumplimiento de obligaciones tributarias;
Que, asimismo mediante Ley Ne 29898, se modificó la Ley Ne 29090, estableciéndose entre
otros el procedimiento de habilitación urbana de oficio, así como se dispuso que el Poder
Ejecutivo, a través del M¡n¡sterio de Vivienda, Construcción y Saneam¡ento, en un plazo
de sesenta días calendario, contados desde la vigencia de la acotada Ley, adecúe según
corresponda el Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación,
el Reglamento de los Revisores Urbanos y el Reglamento de Veriñcación Administrativa y
Técnica, aprobados respecüvamente mediante Decretos Supremos Ne 024-2008-VIVIENDA,
Ne 025-2008-VIVIENDA y Ne 026-2008-VIVIENDA;
Que, la Segunda Disposición Complementaria Final de la Ley Ne 29898 estableció que el
Poder Ejecuüvo, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ade-
cuaría según corresponda, entre otros, el Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana
y Licencias de Edificación;
Que, la Primera Disposición Final de la Ley Ne 29090, estableció que los Reglamentos citados
-
Lrl
t¡J
serían aprobados mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio de VMenda,
Construcción y Saneamiento; r-
t]l
Que, de conformidad a lo establecido en la Ley Ne 29898, corresponde emiür un nuevo (l)
Reglamento acorde con las disposiciones contenidas en Ley Ns 29090 y sus modificatorias, ln
U
a fin de lograr unidad y coherencia en la normativa sobre la materia, lo cual garanüzará
seguridad jurídica en la regulación de los procedimientos administraüvos para la obtenc¡ón
o
o
de las licencias de habilitación urbana y de edificación; zrn
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8 del artículo 118 de la Constitución c/1
Política del Perú y en el numeral 3 del artículo L1 de la Ley Ne 29158 - Ley Orgánica del
Poder Ejecuüvo;
DECRETA: $

1711
ANpxos

Artículo 1. Aprobación del Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licen-


cias de Edificación
Aprobar el Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edi-
ficación, que consta de 3 títulos,71 artículos, l disposición complementaria final y 1
disposición complementaria transitoria, cuyo texto en Anexo forma parte integrante
del presente Decreto Supremo.

Artículo 2. De los Formatos


El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento mediante Resolución
Ministerial aprobará los formatos relativos a los procedimientos de licencias de ha-
bilitación urbana y licencias de edlficación.

Artículo 3. Publicación
Disponer la publicación del presente Decreto Supremo y del Reglamento de
Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación, en el Portal Electrónico
del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (www.vivienda.gob.pe) y en
el Portal del Estado Peruano (www.peru.gob.pe), el mismo día de su publicación en
el diario oficial El Peruano.

Artículo 4. Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

Primera. Del aporte de salud


El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento aprobará mediante
Decreto Supremo las normas técnicas relativas al aporte de salud al que se refiere el
artículo 3 del Ley Ne 29898.

Segunda. Vigencia
El Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación
entrará en vigencia a parür del día siguiente de la publicación en el Diario Oficial E/
Peruono, del presente Decreto Supremo.

(n
I! DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
z
o Única. Derogación
O
IJ Deróguese el Decreto Supremo Ne 024-2008-VIVIENDA, modificatorias y demás
r¡l
(n disposiciones legales que se opongan al presente Decreto Supremo.
rJl
F.l
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los tres días del mes de mayo del año dos miltrece.
rrl OLLANTA HUMALA TASSO
El
Presidente Consütucional de la República
RENÉ CORNEJO DíAZ
ü Ministro de Vivienda, Construcción y Saneam¡ento

1712
AN¡xos

REGLAMENTO DE LICENCIAS DE HABITITACIÓN URBANA


Y LICENCIAS DE EDIFICAC!óN
TÍTUTo I

DISPOS!CIONES GENERATES
CAPíTULO I
GENERATIDADES

Artículo 1. Objeto
El presente Reglamento desarrolla los procedimientos administraüvos dispuestos
en la Ley Ns 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones,
en adelante la Ley.
Cuando en este Reglamento se mencionen artículos sin indicar la norma de
procedencia, se entenderán referidos al presente Reglamento.

Artículo 2. Ámbito de Aplicación


2.7. Los procedimientos administrativos que se desarrollan en el presente Regla-
mento son únicos y de aplicación obligatoria a nivel nacional. Ninguna norma,
directiva, formulario o requerimiento administrativo podrá exigir mayores
requisitos que los establecidos en la Ley y el presente Reglamento.
2.2. Todos los procedimientos establecidos en el presente Reglamento están sujetos
al silencio administrativo posiüvo de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Ne 29060,
Ley del Silencio Administrativo; con excepción de:
a) Procedimiento de habilitación urbana de oficio.
b) Procedimiento de aprobación automática.
c) Procedimientos comprendidos en lo previsto en la Primera Disposición
Complementaria y Final de la Ley Ne 29060, Ley del Silencio Administrativo.

Artículo 3. De las Licencias


3.1. Definición
La Licencia es un acto administrativo emitido por las municipalidades mediante
la cual se autoriza la ejecución de una obra de habilitación urbana y/o de edifi-
cación prevista en la Ley Ne 29090.
Se otorga por un plazo determinado, de acuerdo a los planos y especificaciones rr
técnicas aprobadas. Se encuentra afecta al pago de una tasa por concepto-d" B
Licencia que comprende la Verificación Administraüva y la Verificación Técnica. t
La Licencia por sí misma no autoriza a la ejecución de obras, excepto las obras U
preliminares. E
Elinicio de la ejecución de obras autorizadas está sujeto a: ñ
a) La comunicación de la fecha de inicio de obra: 2
b) La suscripción del cronograma de visitas de inspección, constituido por las U
Verifi caciones Técnicas;
c) La entrega de la póliza en los casos que corresponda; y $

17"13
Arurxos

d) El pago de la Verificación Técnica, monto que no podrá ser menor al 4O%


de la Tasa Municipal establecida como costo de la Licencia de acuerdo al
artículo 10e de la Ley.
Para los casos de edificación deberá acreditarse que el predio cuente,
por lo menos, con el correspondiente Proyecto de Habilitación Urbana
aprobado. La inscripción registral individualizada de un predio urbano es
requisito indispensable para el otorgamiento de la conformidad de obra
de edificación.
La licencia tiene una vigencia de treinta y seis (36) meses, prorrogable por doce
(12) meses por única vez. La prórroga debe solicitarse dentro de los tre¡nta (30)
días calendario anterior a su vencimiento acreditando el número de licencia
y/o del expediente y será otorgada dentro de los tres (03) días hábiles de pre-
sentada.
3.2. De los solicitantes de licencias
Deberán solicitar Licencias dentro del ámbito de la Ley y el presente Reglamento,
los propietarios, usufructuarios, superfi ciarios, concesionarios, titulares de una
Servidumbre o de una afectación en uso, o quien cuente con derechos ciertos
para llevar a cabo obras de habilitación urbana y/o de edificación, respecto del
predio materia de la solicitud.
Se enüende como titular a cualquier persona natural o jurídica, pú blica o privada,
sean éstas Asociaciones de Vivienda o Pro Vivienda, Cooperativas de Vivienda,
Urbanizadoras, Habilitadoras y toda forma de organización de persona jurídica,
con o sin fines de lucro.
3.3. Efectos de la licencia
El otorgamiento de la licencia de habilitación o de edificación determinará la
adquisición de los derechos de construcción y desarrollo, ya sea habilitando o
edificando, en los predios objeto de la misma, en los términos y condiciones
expresados en la respectiva licencia.
La expedición de las citadas licencias no conlleva pronunciamiento alguno
acerca de la titularidad de derechos reales, sobre el predio o predios, objeto
de ella.
Las licencias recaen sobre uno o más predios y producen todos sus efectos, aun
cuando sean enajenados.
.t)
r! En el caso de proyectos a ser ejecutados por etapas o secciones, se podrá solicitar
z Licencia de Habilitación Urbana, Edificación, Recepción de Obras, Conformidad de
U Obra y Declaratoria de Edificación para cada una de ellas, en base a un proyecto
f-.¿ integral cuya aprobación tendrá una vigencia de 10 años.
rI]
(/) 3.4. lnscripción registral
rI]
-.1 La Licencia de Habilitación Urbana y de Edificación a que se refiere el presente
(, Reglamento, su prórroga y revalidación son inscribibles en la Partida correspon-
tr.l
-.1 diente del Registro de Predios.
El asiento registral se cancela por vencimiento de la Licencia y por la inscripción
$ de la Declaratoria de Edificación.

1774
AN¡xos

Artículo 4. Revalidación de la Licencia


Vencido el plazo de la licencia de habilitación o de edificación, el admin¡strado
podrá revalidarla por los plazos establecidos en el artículo 11 de la Ley.
La Revalidación sólo procede para los casos en que la licencia hubiera sido otor-
gada con posterioridad al 06 de octubre de 2003, fecha de publicación del Decreto
Supremo Ne 027-2003-VIVIENDA, y será otorgada dentro de los diez (10) días hábiles
de presentada.
Debe presentarse, ante la municipalidad respecüva, la solicitud de revalidación
de licencia a través del Anexo H del FUHU o del FUE según corresponda, acompañán-
dose de la copia del comprobante de pago de la tasa municipal.

Artículo 5. De los parámetros para habilitaciones urbanas y edificaciones


5.1. El Cerüficado de Zonificación y Vías es el documento emitido por la Municipali-
dad Provincial en un plazo máximo de cinco (05) días hábiles y con una vigencia
de treinta y seis (36) meses, a solicltud del administrado y previo pago de la
tasa municipal correspondiente, conforme a lo establecido en el numeral L del
artículo 14 de la Ley, otorgado según la zonificación del predio y de acuerdo a
los Planos Urbanos vigentes.
En la solicitud se debe indicar los datos referidos a la ubicación del predio objeto
de la solicitud acompañando un croquis sobre la ubicación del predio.
5.2. El Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios es el documento
emitido por las Municipalidades en un plazo máximo de cinco (05) dÍas hábiles
y con una vigencia de treinta y seis (36) meses, a solicitud del administrado y
previo pago de la tasa municipal correspondiente, en el cual se especificarán
los parámetros y condiciones técnicas de diseño para el predio, de acuerdo a
la normativa urbanísüca y edificatoria vigente al momento de su expedición; al
cual se sujeta el proceso de edificación.
En la solicitud se debe indicar los datos referidos a la ubicación del predio objeto
de la solicitud.
5.3. Dichos documentos generan deberes y derechos y a su vez otorgan seguridad
jurídica al titular del predio y/o altercero con derecho a edificar.
5.4. Los administrados tendrán acceso gratuito a orientación e información completa,
veraz y clara, referidas a la normativa urbanística y edificatoria que se requiera
para el cumplimiento de los requisitos establecidos en los procedimientos ad- r.
¡n
ministrativos para el otorgamiento de licencias de habilitación urbana y/O de
edificación. rr
tn
a
Artículo 6. Obligaciones de las Municipalidades ¡n
Para los efectos del presente Reglamento, bajo responsabilidad, las Municipa-
lidades:
o
a) Se abstendrán de exigir a los administrados el cumplimiento de requisitos, la zrn
(h
realización de trámites, el suministro de información o la realización de pagos,
no previstos en la Ley y el presente Reglamento, con excepción de las zonas de
reglamentación especia l. ü

7715
Atrlgxos

b) Velarán que las áreas que constituyan aportes para cualquiera de las modalidades
de Habilitación Urbana, establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones
- RNE, sean utilizadas conforme al uso por el cual fueron aportadas.
c) Pondrán a disposición del público, en un ambiente de fácil y libre acceso ,Ylo en
el portal Web de la Municipalidad, el texto de la Ley, del presente Reglamento
y de la normaüva complementaria, así como toda la información que pudiera
ser úül para el procesamiento de las licencias de habilitación urbana y/o de
edificación, pudiendo ser: Formulario Único, planos de zonificación, índices de
uso, parámetros urbanísticos y edificatorios, las áreas de aporte mencionadas
en el literal b) precedente, entre otros.
d) Noüficarán los dictámenes a través del Presidente de la Comisión Técnica.
e) Remiürán al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la información
estadística señalada en el artículo 15 de la Ley, en forma directa o a través de
las Direcciones Regionales.
f) Realizarán en el ámbito de su jurisdicción, el seguimiento, supervisión y fiscaliza-
ción de la ejecución de los proyectos contemplados en las diversas modalidades
establecidas en la Ley en concordancia con la Ley Ne 27972, Ley Orgánica de
M unicipalidades.
g) En los trámites para la obtención de la Licencia de Edificación, verificarán que
los proyectos cumplan con los parámetros urbanísticos y edificatorios, asícomo,
comprobarán que los profesionales que participan en el proyecto se encuentren
habilitados en el ejercicio de su profesión y revisarán la información relevante
de la partida registral del predio, a través de los portales web de los colegios
profesionales y del Registro de Predios, respecüvamente.

Artículo 7. Formalidades del expediente


7.L. El Formulario Único de Habilitaciones Urbanas - FUHU y el Formulario Único de
Edificaciones - FUE, así como todos sus anexos, deben ser visados en todas sus
páginas y cuando corresponda firmados por el propietario o por el solicitante y
los profesionales que intervienen. Los formularios antes indicados tienen carácter
de declaración jurada.
7.2. Todos los planos y documentos técnicos deben ser firmados y sellados por el
profesional responsable de los mismos, así como por el propietario o solici-
v) ta nte.
tr.l
z 7.3. Los membretes de los planos deberán contener información sobre: el propié:
o tario o solicitante; los profesionales responsables de los planos, su especialidad
O y número de colegiatura; el tipo de obra; nombre del proyecto y de los planos;
n
r! escala, fecha y numeración del plano referida al número total de planos por
c/) especialidad.
trl
¡ 7.4. Para la numeración de los planos se uülizará los siguientes prefijos: "U" para el
rrl
plano de Ubicación y Localización ; " A" para los planos de arquitectu ra; "E" para
, los planos de estructuras; "lS" para los planos de instalaciones sanitarias; e "lE"
para los planos de instalaciones eléctricas; y otros que permitan identificar la
$ especialidad correspondiente, a criterio del proyecüsta.

171,6
AN¡xos

CAPíTUtO II
VERIFICACIÓN DE PROYECTOS DE HABILITACIONES URBANAS
Y DE EDIFICACIONES

Artículo 8. Comisiones Técnicas


Las Comisiones Técnicas constituyen órganos colegiados y su funcionamiento
se rige por la Ley Ne27444. Emiten dictámenes de caráctervinculante para el otor-
gamiento o denegatoria de una licencia de habilitación urbana y/o de edificación, en
los casos que corresponda de acuerdo a ley.
8.1. Las Comisiones Técnicas verifican el cumplimiento de los requisitos o condiciones
establecidos en el Plan Urbano que corresponda de acuerdo a lo previsto en el
Reglamento de Acondicionamiento Territorialy Desarrollo Urbano, la normativa
urbanísüca y edificatoria, el RNE, la Ley y sus Reglamentos, así como cualquier
otra norma sobre la materia.
En el caso de subsanación de observaciones, las Comisiones Técnicas verificarán
si eladministrado ha subsanado las observaciones formuladas, no puede formu-
lar observaciones al anteproyecto y/o proyecto presentado, sobre aspectos no
objetados en la(s) revisión(es) previa(s) bajo responsabilidad. Excepcionalmente
podrán formular observaciones adicionales cuando se trate del incumplimiento
de algún parámetro urbanístico y edificatorio. En el Acta se sustentará dicha
excepción.
8.2. Para los procedimientos de otorgamiento de licencias de habilitación urbana, la
Comisión Técnica Distrltal, la Comisión Técnica Provincial y la Comisión Técnica
Provincial Ad Hoc están conformadas por:
a) Un (01) representante de la municipalidad, quien la preside
b) Un (01) representante del Colegio de Arquitectos del Perú - CAP
c) Un (01) representante del Colegio de lngenieros del Perú - CIP
d) Un (01) representante de la Cámara Peruana de la Construcción - CAPECO,
en aquellas localidades donde dicha institución tenga representación.
e) Un (01) representante por cada enüdad prestadora de servicios públicos.
8.3. Para los procedimientos de otorgamiento de licencias de edificación, la Comisión
Técnica Distrital, la Comisión Técnica Provincial y la Comisión Técnica Provincial
Ad Hoc están conformadas por: r-
lrl
a) Un (01) representante de la Municipalidad, quien la preside. {r .)

b) Dos (02) representantes del Colegio de Arquitectos del Perú - CAP


rr
FI
CJA

c) Tres (03) representantes del Colegio de lngenieros del Perú - ClP, de las It
ñ
especialidades de civil, sanitario y eléctrico o electromecánico.
(J
8.4. Los delegados ad hoc, representantes acreditados por las instituciones con fun- -z
ciones específicas que se precisan en el artículo 4 de la Ley; cuando corresponda
rn
emitirán opinión. C'

8.5. Las Comisiones están presididas por un arquitecto o ingeniero civil colegiado y
hábil, funcionario de la municipalidad correspondiente. ú

17"t7
Arupxos

Forman parte de las responsabilidades del Presidente de la Comisión Técnica:


a) Programar las sesiones para una calificación oportuna del proyecto con-
forme a los plazos establecidos.
b) Requerir a las insütuciones con funciones específicas y las entidades pres-
tadoras de servicios para que designen sus delegados.
c) Convocar obligatoriamente a los delegados ad hoc cuando su intervención
sea necesaria.
d) Mantener bajo su custodia, debidamente legalizados, compiladas y foliadas,
las copias de las Actas de Calificación.
e) Pone a disposición de la Comisión Técnica todos los planes, planos y nor-
mas urbanísticas, de edificación y administrativas vigentes, para facilitar
la evaluación y dictamen del proyecto.
f) Notificar al interesado el dictamen, con copia del Acta de Calificación.
g) Comunicar a las entidades respectivas, de ser el caso, las infracciones en
que hubiesen incurrido sus delegados, conforme a lo establecido en el
artículo 14 del presente Reglamento.
h) Las contempladas en el artículo 9 y L0 del presente Reglamento.
i) Velar por el adecuado funcionamiento de la Comisión Técnica y acreditar
su representante suplente, a fin de garantizar el desarrollo de la Comisión.
8.6. Los miembros de las Comisiones Técnicas están impedidos de emitir dictamen:
a) Sobre proyectos en los que tengan participación personal;
b) Sobre proyectos en los que tengan parentesco con el propietario o proyec-
tista, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad;
c) Por encontrarse inhabilitados para parlicipar como miembro de la Comisión
Técnica.
8.7. Las Municipalidades para el cumplimiento de los plazos de los procedimientos
establecidos en la Ley y el presente Reglamento, y teniendo en cuenta la carga de
expedientes, deberán conformar más de una Comisión Técnica, para lo cual de-
ben solicitar a los Colegios Profesionales, insütuciones con funciones específicas
y entidades prestadoras de servicios el número de delegados correspondientes.
8.8. Los miembros de las Comisiones Técnicas están obligados a asistir a las con-
ü) vocatorias efectuadas por la Municipalidad. Se dejará expresa constancia en
tr.l
z el Libro de Actas de la asistencia a la respectiva sesión, tanto de sus miembres
o natos como de los delegados Ad Hoc, si fuese necesarla su participación para la
(-) verifi cación del proyecto.
o 8.9. En caso de inasistencia injustificada en dos oportunidades de cualquier delegado
CN
tr.l durante su periodo de designación, la Municipalidad deberá solicitar la susti-
,t tución del mismo, al Colegio Profesional respecüvo, a la entidad prestadora de
ri servicios o a las instituciones con funciones específicas, según sea el caso, por
trl
F! el resto del periodo de su designación.
8.10. En caso que los Colegios Profesionales no atiendan las solicitudes a que se
ü refiere el numeral 8.9 dentro de los cinco (05) días hábiles de presentada, la

1718
AN¡xos

Municipalidad debe convocar un profesional debidamente acreditado por el


Colegio Profesional respecüvo para cualquier otra Municipalidad de la provincia
respectiva.
8.11. De existir en una Municipalidad más de un Comisión Técnica, cualquiera de ellas
se avocará a la revisión de la subsanación de observaciones, a fin de cumplir con
los plazos previstos.
8.t2. El presidente de la Comisión Técnica y la Municlpalidad implementarán todas
las medidas administraüvas necesarias para que los integrantes de la Comisión
Técnica tomen conocimiento de los anteproyectos y proyectos a ser evaluados
con anücipación a las sesiones, lo que incluye la remisión por correo electróni-
co o la visualización a través del portal electrónico de la Municipalidad de los
planos presentados por el solicitante, los formularios, normas y cualquier otra
documentación que sea necesaria para la evaluación, resguardando en este
úlümo caso que no se afecte el derecho de los administrados.
8.13. Las municipalidades distritales que no puedan constituir las ComisionesTécnicas,
podrán celebrar convenios de colaboración interinstitucional con otras municipa-
lidades del mismo ámbito provincial, para constituir las respectivas Comisiones.
En este supuesto la presidencia recae en el funcionario de la municipalidad que
no cuenta con su Comisión Técnica.
Las municipalidades distritales y/o provinciales, podrán acordar entre ellas y
con las entidades que integran las Comisiones Técnicas, la conformación de
una Comisión Técnica Común para la revisión de los proyectos presentados en
sus jurisdicciones.
En estos casos el trámite se iniciará, y el expediente se presentará, en la Muni-
cipalidad en cuya jurisdicción se ubica el proyecto. La verificación del proyecto
y la emisión del dictamen estarán a cargo de la Comisión Técnica Común,
correspondiendo a la municipalidad, en donde se inició el trám¡te, emitir la
resolución respectiva. Los derechos de pago por la tasa municipal, que incluye
la Verificación Administrativa y la Verificación Técnica, se deberán cancelar en
la municipalidad donde se inició el procedimiento.
En caso no se puedan constituir las comisiones referidas en el párrafo anterior, la
municipalidad distrital podrá celebrar convenio de cooperación interinstitucional
con una municipalidad provincial de la misma región.
8.14. En las Municipalidades Provinciales se consütuirán las Comisiones Especializadas t.
tn
de Centros Históricos y Zonas Monumentales, y la Comisión de Zonas y Micro- o
zonas de Tratamiento por Renovación Urbana, de acuerdo a Ley. t-
ln
(n
Artículo 9. Funciones de las Comisiones Técnicas para Habilitaciones Urbanas ln
E
9.1,. La Comisión Técnica Distrital para Habilitaciones Urbanas cumplirá las siguientes o
funciones: o
a) Verificar que los proyectos cumplan con las disposiciones urbanísticas que zln
(r)
regulan el predio respecüvo, las que constarán en el dictamen correspon-
diente. La revisión será efectuada portodos los miembros de la Comisión
que asistan a la respectiva sesión. Las sesiones se prolongarán el tiempo $

t719
Ar.J¡xos

que fuera necesario para que todos los asistentes revisen los proyectos
que se sometan a la Comisión.
b) Resolver cualquier vacío que pudiese existir respecto de las disposiciones
urbanísticas vigentes, a fin de evaluar los proyectos que le son sometidos.
c) Fundamentar sus dictámenes cuando el proyecto merezca dictamen de
"No Conforme".
d) Dictaminar en el día de su conocimiento los Recursos de Reconsideración.
e) Atender, obligatoriamente a los profesionales de su especialidad que
soliciten sustentar personalmente sus proyectos y, facultativamente a los
propietarios y responsables de obra.
9.2. La Comisión Técnica Provincial para Habilitaciones Urbanas cumplirá las siguien-
tes funciones:
a) Las señaladas en el numeral 9.1 precedente para los proyectos a desarrollar
en el ámbito del Cercado.
b) Dictaminar en el día de su conocimiento los Recursos de Apelación formu-
lados contra lo resuelto por las Comisiones Distritales.
c) Declarar la nulidad de los dictámenes emitidos por las Comisiones Técnicas
Distritales, ¡nterpuestas por cualquiera de sus miembros, de conformidad
con la Ley Ne 27444 y la normativa de la materia.
9.3. La Comisión Técnica Provincial Ad Hoc para Habilitaciones Urbanas cumplirá las
siguientes funciones:
a) Dictaminar en el dÍa de su conocimiento los Recursos de Apelación formu-
lados contra lo resuelto por las Comisiones Provinciales.
b) Declarar las nulidades de los dictámenes emitidos por las Comisiones Téc-
nicas Provinciales interpuestas por cualquiera de sus miembros cuando se
trate de predios inmuebles ubicados en el Cercado, de conformidad con
la Ley Ne 27444y la normaüva de la materia.

Artículo 10. Funciones de las Comisiones Técnicas para Edificaciones


10.1. LaComisiónTécnicaDistrital paraEdificacionescumplirálassiguientesfunciones:
a) Verificar que los proyectos cumplan con las normas urbanÍsticas y edifica-
t/) torias que regulan el predio respectivo, las que constarán en el dictamen
El correspondiente. La revisión será efectuada por todos los miembros de la
z Comisión que asistan a la respecüva sesión. Las sesiones se prolongaráñ
U
U el tiempo que fuera necesario para que todos los asistentes revisen los
o
E]
proyectos que se someten a la Comisión.
a b) Resolver cualquier vacío que pudiese exisür respecto de las disposiciones
rJl
FI edificatorias vigentes, a fin de evaluar los proyectos que le son sometidos.
(, c) Podrá disponer de una ampliación de plazo para la calificación del antepro-
rr.l
,l yecto o proyecto, por una sola vez y por un término que no será mayor a
cinco (05) días hábiles, de tratarse de edificaciones de notable significaclón
$ cultural o previsible ¡mpacto socio-ambiental, o de gran escala, cuya cali-

1720
ANrxos

ficación requiera de un mayor üempo de análisis, lo que deberá constar


en el Acta del Dictamen.
d) Fundamentar sus dictámenes cuando el proyecto merezca dictamen de
"No Conforme".
e) Dictaminar en el día de su conocimiento los Recursos de Reconsideración.
f) Atender, obligatoriamente a los profesionales de su especialidad que
soliciten sustentar personalmente sus anteproyectos y proyectos y, facul-
tativamente a los propietarios y responsables de obra'
10.2. La Comlsión Técnica Provincial para Edificaciones cumplirá las siguientes fun-
ciones:
a) Las señaladas en el numeral 10.1 para los proyectos a desarrollar en el
ámbito del Cercado.
b) Dictaminar en el dÍa de su conocimiento los Recursos de Apelación formu-
lados contra lo resuelto por las Comisiones Distritales.
c) Declarar la nulidad de los dictámenes emitidos por las Comisiones Técnicas
Distritales, interpuestas por cualquiera de sus miembros, de conformidad
con la Ley Ne 27444 y la normativa de la materia.
10.3. La Comisión Técnica ProvincialAd Hoc para Edificaciones cumplirá las siguientes
funciones:
a) Dictaminar en el día de su conocimiento los Recursos de Apelación formu-
lados contra lo resuelto por las Comisiones Provinciales'
b) Declarar las nulidades de los dictámenes emiüdos por las Comisiones Téc-
nicas Provinciales interpuestas por cualquiera de sus miembros cuando
se trate de predios ubicados en el Cercado, de conformidad con la Ley Ne
27444y la normativa de la materia.

Artículo 11. Dictámenes de las Comisiones Técnicas


11.1. Las Comisiones Técnicas son responsables porque los dictámenes que emitan
se sujeten a las normas urbanísticas vigentes, pues consütuyen actos adminis-
trativos.
11.2. Los dictámenes se aprueban por mayoría simple de los miembros de la Comisión
presentes en la sesión. Para el caso de Licencias de Edificación, los dictámenes
se emiten por especialidad.
t-
11.3. Los pronunciamientos de los Delegados Ad Hoc consütuyen la opinión de la ln
{¡J
entidad a la que representan, debiendo ser incorporados en los dictámeñes'
ti
11.4. El dictamen de la Comisión Técnica tanto para habilitación urbana como para L¡J
(¡)
edificación se emitirá por mayoría simple de los delegados asistentes, en alguno L¡J
F
de los siguientes términos:
a) Conforme: El proyecto que cumple con las normas urbanísücas y de edi- o
ficación vigentes. z
LlJ
(u
b) No Conforme: proyecto incumple alguna norma urbanística o de edifica-
El
ción vigente, y cuya subsanación implica necesariamente modificaciones
su sta ncia les. $

1721

t'
ANpxos

En caso el proyecto cumpla con las normas urbanísticas y de edificación vigentes,


pero presente observaciones subsanables que se refiera a la representación
gráfica de los planos; éstas serán subsanadas dentro del plazo de tramitación
del expediente.
11.5. El dictamen conforme tendrá un plazo de vigencia de 36 meses, tanto del An-
teproyecto como del Proyecto.
11.6. El dictamen No conforme debe ser jusüficado consignando la norma transgre-
dida, el articulado pertinente y precisando las observaciones técnicas. cada
delegado que formule observaciones deberá fundamentar su voto.
1.1..7 . En cada plano debe constar el dictamen, debidamente sellado y firmado por cada
uno de los miembros de la Comisión Técnica con la indicación de su número de
colegiatu ra.
11.8. El dictamen y su justificación se asentarán en el Acta de Verificación que en
copia se anexará al FUHU o al FUE y deberá ser suscrita por todos los delegados
presentes y por el Presidente. Los delegados tendrán derecho a hacer constar
sus observaciones o salvedades. El Presidente de la Comisión deberá mantener
en su poder un Libro de Actas de Verificación debidamente legalizado.
11.9. Se dejará expresa constancia en el Libro de Actas de la asistencia a la respecüva
sesión, tanto de sus mlembros natos como de los delegados Ad Hoc, si fuese
necesaria su parücipación para la verificación del proyecto.
11.10. El Proyecto, de habilitación o de edificación, así como el Anteproyecto con dic-
tamen No Conforme será devuelto, bajo cargo, al administrado, quien podrá
subsanar las observaciones dentro de un plazo de quince (15) días hábiles, pre-
sentando nuevos planos en los que conste la superación de las observaciones
acompañando los planos dictaminados. La presentación de los planos subsa-
nando las observaciones reanuda el plazo.
En Habilitaciones Urbanas por la reanudación de los plazos, se entiende que
éstos se retrotraen a la etapa previa a la formulación de las observaciones.
En Edificaciones por la reanudación de los plazos, se entiende que éstos se retro-
traen a la etapa previa a la formulación de las observaciones de la especialidad
que corresponda. En los procedimientos de licencias de Edificación, de existir
observaciones a la especialidad de arquitectura, el plazo se retrotrae a la etapa de
preverificación y de formularse observaciones a las especialidades de estructuras
e instalaciones, el plazo se retrotrae a la convocatoria de la Comisión Técnica.
C')
rl] 11.LL. Los dictámenes emitidos por las Comisiones Técnicas están sujetas a los recursos
z impugnaüvos:
U Recurso de Reconsideración: es presentado ante el presidente de la Comisión
a
rl] Técnica Distrital que emitió el dictamen, órgano colegiado que lo resuelve.
ch
H Recurso de Apelación: es presentado ante el presidente de Comisión Técnica

que emitió el dictamen, quien lo eleva a la Comisión Técnica Provincial.
r! 11.12. 1os dictámenes sobre Recursos de Apelación presentados contra lo resuelto
-.1 por la Comisión Técnica Provincial, cuando se trate de predios ubicados en el
Cercado, serán emitidos por una Comisión Técnica ProvincialAd Hoc conformada
$ para el efecto.

1722
AN¡xos

Artículo 12. Delegados


12.1. Los delegados de los Colegios Profesionales y los delegados Ad hoc deberán
tener experiencia mayor a diez (10) años en la ejecución o supervisión de pro-
yectos de Habilltación Urbana o Edificación, según corresponda; asimismo, no
podrán ejercer el cargo por más de dos (02) años consecuüvos en la misma
ju risdicción.

t2.2.Los Colegios Profesionales acreditarán a sus delegados ante las municipalida-


des respectivas que los representarán en las Comisiones Técnlcas Distritales y
Provinciales, así como en la Comisión Técnica Provincial Ad Hoc que se señala
en el numeral1,1,.1,2, remitiendo para tal efecto la relación de profesionales que
podrán desempeñarse como tales.
12.3. Las enüdades prestadoras de servicios presentarán ante las municipalidades
respecüvas una relación de profesionales acreditados como delegados ante las
Comisiones a que se refiere el numeral t2.2,de acuerdo al número de profe-
sionales requer¡dos por la Municipalidad.
12.4. Las instituciones con funciones específicas, presentarán ante las municipalidades
respectivas una relaclón de profesionales acreditados como Delegados Ad Hoc
ante las Comisiones a que se refiere el numeral 1.2,2, de acuerdo al número de
profesionales requeridos por la Municipalidad.
12.5. Los delegados se pronunciarán exclusivamente sobre la materia que compete
a la institución que representan y son responsables individualmente por los
dictámenes que emiten.
12.6. El pago por revisión del anteproyecto y/o proyecto de habilitaciones urbanas
y de edificación, según corresponda, será depositado por los administrados en
las cuentas que señalen cada uno de los respectivos Colegios Profesionales o
i nstituciones representadas.

Los números de las cuentas serán publicitados por las Municipalidades conforme
con lo establecido en el literal c) del artículo 6 de este Reglamento'
12.7. El pago por revisión del proyecto, cuando corresponda, faculta al administrado
a presentar ante la Comisión Técnica el proyecto respectivo hasta en dos (02)
oportunidades en cada una de las especialidades. De requerir una revisión adi-
cional el pago por especialidades será equivalente al 50% del pago realizado,
facultando también al administrado a presentar el proyecto hasta en dos (02)
oportunidades más. t-
ln
LI
Artículo 13. Tasas
-rn
13.1. Los costos de la Verificación Administrativa y la Verificación Técnica están <n

comprendidos en el costo de la licencia. El costo por Verificación Técnica no Lll

puede ser menor al cuarenta por c¡ento (40%) del valor de la licencia. Dicho o
monto sólo puede ser utilizado para los fines de supervisión de las obras, bajo
responsa bilidad. zln
</)
13.2. Excepcionalmente, en las modalidades C y D con evaluación previa del proyecto
por la Comisión Técnlca o por Revisores Urbanos, según corresponda, la tasa
correspondiente será cancelada de la siguiente manera: ü

1723
AN¡xos

a) Pago de los derechos correspondientes a la Verificación Administrativa, al


inicio del Trámite.
b) Pago de los derechos correspondientes a la Verificación Técnica, con
posterioridad alotorgamiento de la licencia, previa suscripción del crono-
grama de visitas de inspección y de la comunicación de la fecha de inicio
de obra.

Artículo 14. lnfracciones y sanciones


14.1. Son infracciones de los integrantes de las Comisiones Técnicas:
a) Emitir dictamen sobre expedientes incompletos, siempre que las omisiones
del mismo impidan la evaluación del proyecto.
b) Emiür dictamen en contravención de los requisitos o condiciones estable-
cidos en la normaüvidad vigente.
c) Emitir dictamen contraviniendo lo establecido en los artículos 9, 10 y
1.L.

d) Dar lugar injustificadamente a que opere el silencio administrativo posi-


tivo.
74.2.Las infracciones serán sancionadas con inhabilitación por dos (02) años para
participar como miembro de la Comisión Técnica a nivel nacional, sin perjuicio
de las sanciones civiles y penales que correspondan. La respecüva Municlpalidad
comunicará alColegio Profesionalo insütución respectiva la infracción para las
acciones que corresponda.
La reincidencia en cualquiera de las infracciones señaladas en el numeral 14.1
será sancionada con inhabilitación permanente para ser designado como miem-
bro de la Comisión Técnica a nivel nacional; debiendo actuarse según lo previsto
en el párrafo anterior.

Artículo 15. Verificación Técnica


15.1. Para los casos de las modalidades de aprobación A y B, obtenida la licencia, el
administrado puede dar inicio a la ejecución de las obras, correspondiendo a la
Municipalidad efectuar la Verificación Técnica conforme a lo establecido en el
correspondiente Reglamento.
ch 1,5.2. Para los casos de las modalidades de aprobación C y D, la Verificación Técnica
rr.l se realizara previa comunicación de la fecha de inicio de obra, suscripción del
z cronograma de visitas de inspección y pago de la tasa que corresponda.
U
U 15.3. Para los efectos de llevar a cabo la Verificación Técnica de las obras, las Mu-
f-.t
El nicipalidades podrán contratar los servicios de Supervisores con acreditada
(t) experiencia, evaluados y certificados por los Colegios Profesionales respec-
¡
t¿l
tivos.
r¡l 15.4. Los Colegios Profesionales con el objeto de contribuir con las Municipalidades
J para una efectiva supervisión de las obras, llevarán un Registro de Profesionales
acreditados como Supervisores de Obra, de acuerdo al Reglamento de Verifica-
$ ción Administrativa y Técnica.

1724
AN¡xos

TÍTULO It
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
PARA HABILITACIÓN URBANA
CAPíTULO I
GENERATIDADES

Artículo 16. Habilitación Urbana


16.1. Los procesos de habilitación de tierras para fines urbanos se clasifican según
su uso, de acuerdo a lo establecido en el Título ll del Reglamento Nacional de
Edificaciones y el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano, en:
a) HabilitacionesResidenciales
b) Habilitaciones para uso Comercial
c) Habilitaciones para uso lndustrial
d) Habilitaciones para Usos Especiales
e) Habilitaciones en Riberas y Laderas
0 Reurbanización
g) Reajuste de Suelos
16.2. Las Habilitaciones Residenciales, a su vez se clasifican de acuerdo a la modalidad
de ejecución en: Habilitaciones Convencionales, con Venta Garantizada de Lotes,
progresivas y con Construcción Simultánea, de acuerdo a lo establecido en la
Norma Técnica TH.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones.
16.3. En las habilitaciones urbanas para uso de vivienda se podrá autorizar la construc-
ción de edificaciones y locales destinados a Servicios Públicos Complementarios
simultáneamente con la ejecución de las obras de habilitación urbana, de acuerdo
a lo previsto en el Reglamento Nacional de Edificaciones.
En estos casos las licencias de las edificaciones serán tramitadas conforme a
los procedim¡entos contemplados en el presente Reglamento y según la mo-
dalidad de aprobación que corresponda, siendo de aplicación lo establecido en
el numeral 3.1 del artículo 3; no pudiéndose otorSar la conformidad de obras
de Edificación si previamente no se ha obtenido la Recepción de Obras de la
Habilitación Urbana correspond¡ente.
l.
16.4. En las habilitaciones urbanas para uso de vivienda se podrá autorizar la eje- rn
cución de las obras en forma progresiva, pudiendo solo diferirse la ejecuóión o
de la calzadas y/o aceras conforme se establece en el Reglamento Nacional -ln
(.f)
de Edificaciones, cumpliéndose las condiciones establecidas en dicho Regla- ln
mento. U
La ejecución y recepción de las obras diferidas podrán ejecutarse progresiva- o
mente en el plazo máximo de 10 años. ztd
16.5. El procedimiento administraüvo de habilitación urbana contempla dos etapas: (¡)

a) Aprobación del ProYecto


b) Recepción de las Obras $

1725
AN¡xos

16.6. En todo procedimiento de habilitación urbana se podrá solicitar la autorización


de ejecución de obras con construcción simultánea, en los cuatro (04) üpos
previstos en el arfculo 2L de la Ley.
76.7.E| proceso de Reurbanización, a través del cual se recompone la trama urbana
existente, mediante la reubicación o redimensionamiento de las vías y que
puede incluir la acumulación y posterior subdivisión de lotes, la demolición de
edificaciones y cambios en la infraestructura de servicios; están sujetos a los
trámites de una habilitación urbana con construcción simultánea y no están
sujetos a los aportes adicionales a los existentes; debiendo cumplir lo dispuesto
en el RNE y demás normas vigentes.
16.8. El proceso de Reajuste de Suelos es aplicable para casos de parcelas rústicas
ubicadas en zonas de expansión urbana, que por su formas o dimensiones in-
dividuales dificultan la dotación física de las áreas de aportes, la incorporación
de las obras de carácter provincial o la subdivisión de lotes, entre otros.
En este procedimiento se autorizará a la vez la acumulación de parcelas rústicas,
que pueden ser de diferentes propietarios, constituyendo una persona jurídlca
para ejecutar la habilitación urbana de acuerdo a lo establecido en el presente
Reglamento, en el RNE y en el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano, aprobado por D.S. Ne 004-2011-VIVIENDA.
En los casos en que se autorice la habilitación urbana con construcción simul-
tánea, y las edificaciones se autoricen por etapas o secciones, que pueden ser
ejecutados por diferentes co-propietarios, para garantizar la entrega de los
aportes de habilitación, los titulares del predio deberán avalar mediante Carta
Fianza a favor de la Municipalidad correspondiente, por el valor de los aportes.
16.9. Los aportes reglamentarios a que se encuentran obligados de efectuar los titu-
lares de predios rústicos que requieran iniciar procesos de habilitación urbana
se regulan por:
a) Lo previsto en la Norma Técnica G.H. 020 del RNE.
b) En habilitaciones para uso industrial, los aportes podrán ser adjudicados a las
enüdades receptoras de los mismos en un terreno habilitado, de propiedad
del titular de la habilitación urbana, localizado fuera de los linderos del lote
materia del procedimiento de habilitación y dentro de la jurisdicción distrital.
En los casos que corresponda, el monto de la redención de aportes se calculará
C¡) al valor de tasación arancelaria por metro cuadrado del terreno urbano.
F.l
z En la memoria descripüva del proyecto de habilitación urbana, se debe hacer
referencla a la partida electrónica o ficha reglstral del terreno a ser entregado
U en calidad de aportes.
!
En la partida electrónica debe figurar la inscripción como carga, de la resolución
c/)
rIl administrativa que acredita la aceptación de la municipalidad de que el aporte
-.1 se ubique fuera del predio materia de habilitación y la minuta de transferencia
del terreno por los aportes reglamentarios a favor de las enüdades receptoras.
r¿l
,¡ Una vez aprobada la Habilitación Urbana mediante el correspondiente acto ad-
ministrativo, su titular podrá hacer entrega a¡ticipada del Aporte Reglamentario
$ el mismo que podrá inscribjrse en el Registro de predios.

1726
ANExos

Realizada la entrega anticipada de los aportes reglamentarios, inscritos en el


Registro de Predios, las Entidades Receptoras podrán disponer de ellos para la
ejecución de las obras de edificación que correspondan, según los usos para lo
cual fueron destinados.
16.10. En los casos que el aporte reglamentario entregado en forma anücipada forme
parte del terreno materia de habilitación, para garanüzar la ejecución de las
obras de habilitación urbana que le corresponden, los titulares del predio de-
berán garanüzar dichas obras mediante Carta Fianza a favor de la Municipalidad
correspondiente, por el monto de las obras faltantes, pudiendo optar por:
a) La reserva a favor de la Municipalidad, por el valor de las obras faltantes,
a ser inscrita como carga registral.
b) La ejecución de obras de interés local, por el valor de las obras faltantes.
Artículo 17. Modalidades de aprobación de habilitación urbana
para los proyectos de habilitación urbana sólo son de aplicación las modalidades
B, Cy D, conforme a lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley.
17.1. Modatidad B: Podrán acogerse a esta modalidad las habilitaciones urbanas:
a) De unidades prediales no mayores de cinco (05) hectáreas que constituyan
islas rústicas y que conformen un lote único, siempre y cuando el lote no
se encuentre afecto al Plan Vial Provincial o Metropolitano.
b) De predios que cuenten con un Planeamiento lntegral aprobado con an-
terioridad.
77.2. Modalidad C: Podrán acogerse a esta modalidad las habllitaciones urbanas:
a) eue se vayan a ejecutar por etapas con sujeclón a un Planeamiento lntegral.
b) con construcción simultánea que soliciten venta garantizada de lotes.
c) Con construcción simultánea de viviendas en las que el número, dimen-
siones de lotes a habilitar y tipo de viviendas a edificar se definan en el
proyecto, siempre que su finalidad sea la venta de viviendas edificadas.
17.3. Modalidad D: se sujetan a esta modalidad las habilitaciones urbanas:
a) De predios que no colinden con áreas urbanas o que dichas áreas aledañas
cuenten con proyectos de habilitación urbana aprobados y no ejecutados,
por tanto, la habilitación urbana del predio requiera de la formulación de
un Planeamiento lntegral.
=
Lll

b) De predios que colinden con Zonas Arqueológicas, inmuebles previamente


declarados como bienes culturales, o con Áreas Naturales Protegidas. -
rn
(¡)
c) Para fines industriales, comerciales o usos especiales.
17.4. A requerimiento del administrado se podrá solicitar la licencia de habilitación
o
urbana, bajo el procedimiento de una modalidad superior. o
Los requisitos deberán ser los mismos que los exigidos si se revisara para la zrfl
(h
modalidad original.
17.5. Los procesos de Reurbanización y de Reajuste de Suelos serán aprobados en la
modalidad C. $

1727
AN¡xos

\7.6.La Municipalidad, a requerimiento del administrado, podrá otorgar Licencia


de Habilitación Urbana bajo los alcances de una modalidad superior a la que
corresponda al proyecto, debiendo exigirse los requisitos que correspondan a
su modalidad y de requerirse, los derechos de revisión del proyecto para el caso
de la Modalidad C y D con aprobación previa por la Comisión Técnica.

Artículo 18. Remisión de información


18.1. Las Municipalidades Distritales remitirán a la Municipalidad Provlncial respec-
tiva, para su conocimiento, copias de los siguientes documentos: FUHU, de las
Resoluciones de aprobación de la habilitación urbana y de la recepción de obras,
del respectivo plano de trazado y lotización, y de la memoria descriptiva.
18.2. Copia de los documentos antes citados serán remitidos a las entidades públi-
cas titulares de las áreas de aporte y a la Superintendencia Nacional de Bienes
Estatales, para su conocimiento y registro.
18.3. Emitida la Resolución correspondiente, el propietario de la habilitación urbana o
su apoderado extenderán las respectivas minutas de transferencia de propiedad
de los aportes reglamentarios a favor de las entidades respectivas, a efectos que
éstas los formalicen.

CAPíTULO II
DOCUMENTOS REQUERIDOS

Artículo 19. Formulario Único de Habilitación Urbana - FUHU


19.1. El Formulario Único de Habilitación Urbana - FUHU es el documento aprobado
por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de libre reproducción,
mediante el cual se formalizan los procedimientos y actos administrativos rela-
cionados con la autorización de ejecución de proyectos de habilitación urbana.
19.2. El FUHU deberá ser suscr¡to por el solicitante y los profesionales responsables
del proyecto, y tendrá carácter de declaración jurada respecto a la información
y documentos que se presentan.

Artículo 20. Documentos Previos para la Habilitación Urbana


Los documentos previos deberán encontrarse vigentes en el momento de la
C'
solicitud de licencia de habilitación urbana. De acuerdo con el artículo 14 de la Ley son:
r! 20.1. Certificado de Zonificación y Vías, es el documento emitido por las Municipalida*
z(J
des Provinciales en el ámbito de sus jurisdicciones, que especifica los parámetros
l, de diseño que regulan el proceso de Habilitación Urbana de un predio.
o A solicitud del administrado y para trámites de Habilitación Urbana Ejecutada,
(,
É¡.1

previa declaración de la fecha de ejecución de dicha habilitación, la municipa-


rl]
¡ lidad consignará los parámetros de diseño vigentes a la fecha de ejecución de
la habilitación urbana y los vigentes a la fecha de expedición del cerüficado.
rl]
Él 20.2. Certificado de Factibilidad de Servicios, es el documento emitido por las entidades
prestadoras de servicios de agua, alcantarillado y energía eléctrica; y cuya obten-
$ ción es necesaria con anterioridad al trámite de licencia de habilitación urbana.

7728
t.-
I

AN¡xos

La enüdad prestadora otorgará el Cerüficado de Factibilidad de Servicio de agua


potable y alcantarillado que tiene una vigencia de treinta y seis (36) meses,
prorrogable por única vez por doce (12) meses calendario.
Los rembolsos a que se refiere el numeral 3 del artículo 14 de la Ley, se efectuarán
en el plazo que para el efecto establezcan las normas que rigen las concesiones
de servicios públicos,
20.3. Los Registros Públicos inscribirán, a solicitud del propietario, cualquiera de los
documentos previos.

Artículo 21. Habilitación Profesional


La Habilitación Profesional se acreditará mediante una declaración jurada de
los profesionales que intervienen en el proyecto y en la tramitación de la licencia
respecüva.

Artículo 22. Planeamiento lntegral


22.1. El planeamiento integral es un instrumento técnico normativo mediante el cual
se complementa lo dispuesto en los planes urbanos, para los procesos de habi-
litación urbana y para la parcelación o independización de terrenos rústicos.
22.2. En los casos que el proyecto de habilitación se desarrolle por etapas, o el predio
no colinde con zonas habilitadas, o se plantee la parcelación del predio rústico,
se deberá elaborar un planeamiento integral que comprenda la red de vías y
los usos de la totalidad del predio, así como una propuesta de integración vial
a la trama urbana más cercana en función de los lineamientos establecidos en
el Plan Vial vigente.
22.3.Para aquello predios que no colinden con áreas habilitadas o con un proyecto
de habilitación urbana aprobado, el planeamiento comprenderá la integración
vial al sector urbano más próximo y las reservas de vías consideradas en el Plan
Vial vigente.
22.4. los planeamientos integrales son aprobados por la unidad orgánica competente
de las municipalidades distritales. En las localidades que carezcan de Planes de
Desarrollo Urbano, el Planeamiento lntegral deberá proponer la zonificación
y vías, en cuyo caso deberá aprobarse mediante ordenanza municipal por la
municipalidad provincial correspondiente.

Artículo 23. Estudios para proyectos de habilitación urbana -l


ln
LI
estudios que se requieren para la aprobación de los proyectos de Habilitación
Los
Urbana, de acuerdo a las modalidades de aprobación son: r.
ln
U>
23.1. Los Estudios de lmpacto Ambiental, aprobados de acuerdo a las normas de la ln
H
materia, y desarrollados conforme a lo dispuesto en la Ley Ne 27446, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de lmpacto Ambiental y su Reglamento. o
o
23.2. Los Estudios de lmpacto Vial, aprobados de acuerdo a las normas de la materia. z
23.3. Los Estudios de Mecánica de Suelos con Fines de Pavimentación para los proyec- (,
tos de Habilitación Urbana serán desarrollados por profesionales especialistas
en la materia, de acuerdo a lo establecido en el RNE. $

1729
I

ANpxos

Artículo 24. Certificado de lnexistencia de Restos Arqueológicos


Es un documento emitido por el Ministerio de Cultura mediante el cual se
pronuncia técnicamente con relación a la existencia o no de vestigios arqueológicos
de un terreno.

Artículo 25. Requisitos comunes


En todos los procedimientos regulados en el presente fitulo, además de los
requisitos especiales establecidos para cada caso, los administrados presentarán:
a) FUHU por triplicado, debidamente suscrito.
b) Copia literal de dominio expedida por el Registro de Predios con una antigüedad
no mayor a treinta (30) días naturales.
c) En caso que el solicitante no sea el propietario del predio, se deberá presentar
la escritura pública que acredite el derecho a habilitar.
d) Si elsolicitante es una persona jurídica se acompañará vigencia de poder expedida
por el Registro de Personas Jurídicas con una anügüedad no mayor a treinta (30)
días naturales.
e) Declaración jurada de habilltación de los profesionales que intervienen en el
proyecto de encontrarse hábiles para suscribir la documentación técnica.
f) Copia del comprobante de pago por la tasa municipaf correspondíente.

Artículo 25. Recepción del expediente


25.1. Todos los documentos que se presenten con el expediente üenen la condición
de declaración jurada. Los funcionarios de las unidades de recepción documental
se limitarán a verificar en el acto de presentación que el expediente contenga los
documentos requerldos en la Ley y el presente Reglamento, sin que en ningún
caso pueda calificar, negar o diferir su admisión; asignarán un número, sellarán
y firmarán el FUHU y foliarán cada uno de los documentos presentados tanto
los originales como las copias; en caso contrario, se devolverán al administrado
en el mismo acto.
26.2. En un solo acto y por única vez, la unidad de recepción realiza las observaciones
por falta de requisitos, noüficando al administrado para que las subsane dentro
de un plazo máximo de dos (02) días hábiles; y en caso de no subsanarlas se
tendrán por no presentado el expediente el cual se procederá a devolver con sus
(u
r! recaudos cuando el interesado se apersone a reclamar, rembolsando el monto
z(-, de los derechos que hubiese abonado.
O 26.3. Dentro del plazo establecido y mientras esté pendiente la subsanación, es apli-
a

cable lo siguiente:
(h
rr.l
a) No procede el cómputo de plazos para que opere el silencio administraüvo,

b) La unidad de recepción documental no remite la solicitud o documentos
a la dependencia competente para el inicio del procedimiento.
¡
E1
26.4. Si la documentación presentada no se ajusta a lo requerido impidiendo la conti-
nuación del procedimiento, lo cual por su naturaleza no pudo ser advertido por
$ la unidad de recepción al momento de su presentación, así como si resultara

1730
ANrxos

necesaria una actuación del administrado para conünuar con el procedimiento, la


Municipalidad, por única vez, deberá emplazar inmediatamente al administrado,
a fin de que realice la subsanación correspondiente, en un plazo de quince (15)
días hábiles. Mientras esté pendiente dicha subsanación son aplicables las reglas
establecidas en el numeral 26.3. De no subsanar oportunamente lo requerido
dentro del plazo establecido, se procederá a declarar el abandono del procedi-
miento. Esta disposición es aplicable para las modalidades de aprobación B, C
con evaluación previa de la Comisión Técnica y D.
26.5. Si el adm¡nistrado subsanara oportunamente las omisiones o defectos indi-
cados y fuera objetado nuevamente debido a presuntos nuevos defectos, o a
omisiones existentes desde el escr¡to inicial, el sol¡citante puede, alternaüva
o complementariamente, presentar queja ante el superior, o corregir los do-
cumentos.

CAPíTULO III
PROCE DI M I ENTOS COM PtE M ENTARIOS A LA HABI LITACIÓN
URBANA
SUBCAPíTULO I

INDEPENDIZACIÓN O PARCELACIÓN DE TERRENOS RÚSTICOS

Artículo 27. Requisitos para la lndependización o Parcelación de terrenos rústicos


27.7En caso que el administrado requiera realizar la independización de un terreno
rústico o efectuar la parcelación del mismo, iniciará el procedimiento presen-
tando a la Municipalidad respectiva, además de los documentos que se indican
en el artículo 25, los siguientes:
a) Anexo E del FUHU.
b) Certificado de zonificación yvías expedido por la Municipalidad Provincial.
c) Declaración Jurada de inexistencia de feudatarios.
d) Documentación técnica compuesta por:
- Plano de ubicación y localización delterreno matriz con coordenadas
UTM.
- Plano de planeamiento integral con la propuesta de integración a la
trama urbana más cercana, señalando el perímetro y el relieve con r*
curvas de nivel, usos de suelo y aportes normativos, en concordancia ln
con el Plan de Desarrollo Urbano aprobado por la Municipalidad
Provincial correspondiente; -ln
(./>
- Plano del predio rúsüco matriz, indicando perímetro, linderos, área, ln
curvas de nivel y nomenclatura original, según antecedentes regis-
tra es.
o
I
c
- Plano de independización, señalando la parcela independizada y zr¡
la(s) parcela(s) remanente(s), indicando perímetro, linderos, área, (,
curvas de nivel y nomenclatura original, según antecedentes regis-
tra les. ú

7731
ANrxos

Cuando corresponda, el Plano de parcelación idenüficará el número


de parcelas con los sufijos del predio matriz.
- Memoria descripüva, indicando áreas, linderos y medidas perimétri-
predio matriz, del área independizada y del área remanente.
cas del
Los planos antes referidos deberán estar georeferenciados al Sistema
Geodésico Oficial, según lo establecido en la Ley Ne 28294, Ley que Crea
el Sistema Nacional lntegrado de Catastro y su Vinculación con el Registro
de Predios y su Reglamento.
27.2. En caso se solicite la independización de predios rúsücos y la habilitación urbana
en forma conjunta y en un solo procedimiento, el administrado deberá presentar
además, los requisitos exigidos para el procedimiento de habilitación urbana
que corresponda.

Artículo 28. Procedimiento para obtener la autorización de independización o par-


celación de terrenos rúsücos
28.1. Las Municipalidades cuentan con un plazo de diez (10) días hábiles después
de haber ingresado el expediente, para la Verificación Administrativa elabo-
ración del lnforme respectivo y la emisión de la Resolución de autorización
o denegatoria de la independización o parcelación del terreno materia de
trámite. De ser conforme, el número de la Resolución deberá ser consignado
en el FUHU.
En caso de observaciones en la Verificación Administraüva se procederá según
lo previsto en el respectivo Reglamento.
28.2. En caso se solicite la independización de predios rústicos y la habilitación urbana
en forma conjunta y en un solo procedimiento, la Municipalidad o la Comisión
Técnica, según corresponda, verifi cará ambos procedimientos simultá neamen-
te, siendo de aplicación los plazos previstos para la modalidad de habilitación
urbana respectiva.
28.3. El FUHU y su anexo "E" por duplicado, con el número de la Resolución de autori-
zacion, conjuntamente con los documentos técnicos de sustento, debidamente
sellados y visados, serán entregados al interesado para su inscripción en el
Registro de Predios.

a SUBCAPíTULO tI
F]
z SUBDIVISIÓN DE LOTE URBANO
o
O Artículo 29. Requisitos para la Subdivisión de Lote Urbano
o
trl 29.7.En caso el administrado requiera realizar la subdivisión de un lote urbano de
C' acuerdo con la normativa vigente, iniciará el procedimiento presentando por
r!
-l triplicado a la Municipalidad respecüva, además de los documentos que se
rFl indican en el artículo 25, la siguiente documentación técnica:
r! - Plano de ubicación y localización del lote materia de subdivisión
-l
- Plano del lote a subdividir, señalando el área, linderos, medidas perimé-
ü tricas y nomenclatura, según los antecedentes registrales.

1732
Aurxos

- Plano de la subdivisión señalando áreas, linderos, medidas perimétricas y


nomenclatura de cada sublote propuesto resultante.
- Memoria descriptiva, indicando áreas, linderos y medidas perimétricas del
lote materia de subdivisión y de los sublotes propuestos resultantes.
29.2. Los documentos a que se refiere este artículo deben estar firmados por el soli-
citante y el profesional responsable del proyecto.

Artículo 30. Procedimiento para obtener la autorización de subdivisión de lote urbano


30.1. Las Municipalidades cuentan con un plazo de diez (10) días hábiles contados
desde la presentación del expediente, para la Verificación Administraüva, ela-
boración del lnforme respectivo y la emisión de la Resolución que autoriza o
deniega la subdivisión mater¡a de trámite. De ser conforme, el número de la
resolución se consignará en el FUHU.
30.2. En caso de observaciones en la Verificación Administraüva y Técnica de ser el
caso, se procederá con lo previsto en el respectivo Reglamento.
30.3. El FUHU, su anexo "F" y los documentos técnicos respectivos debidamente sella-
dos yvisados, por duplicado, serán entregados al interesado para su inscripción
en el Registro de Predios.

Artículo 31. Subdivisión de lote urbano con obras


En caso se solicite la subdivisión de un lote que cuente con obras de habilita-
ción urbana inconclusas, dichas obras deberán ser ejecutadas y recepcionadas en el
mismo procedimiento, siendo de aplicación lo precisado en los artículos 29 y 30, en
lo que corresponda.

CAPíTULO IV
LICENCIAS DE HABITITACIÓN URBANA
SUBCAPITUTO I

OBTENCIÓN DE LICENCIA DE HABITITACIóN URBANA


PARA tA MODALIDAD B

Artículo 32. Requisitos y procedimientos para obtener la Licencia de Habilitación


Urbana - Modalidad B con firma de profesionales responsables
32.1. En caso que el administrado requiera solicitar Licencia de Habilitación Urbana
l-
en la Modalidad B, según lo indicado en el numeral 17.L del artículo 17 del Re- ln
liJ
glamento, iniciará el procedimiento presentando a la Municipalidad resperctiva,
además de los documentos que se indican en el artículo 25, los siguientes: -EI(¡)
a) Certificado de Zonificación y Vías. r¡
b) Certificados de Factibilidad de Servicios de agua, alcantarillado y de energía
o
eléctr¡ca, según lo dispuesto en el numeral 20.2 del artículo 20 del Regla-
o
mento. zrII
c) Declaración Jurada de inexistencia de feudatarios. (h

d) Documentación técnica, por triplicado, firmada por el solicitante y los


profesionales reSponsables del diseño, de acuerdo a lo siguiente: $

1733
AN¡xos

- Plano de ubicación y localización del terreno con coordenadas UTM


- Plano perimétrico y topográfico
- Plano de trazado y loüzación con indicación de lotes, aportes, vías y
secciones de vías, ejes de trazo y habilitaciones colindantes, en caso
sea necesario para comprender la integración con el entorno; plano
de pavimentos, con indlcación de curvas de nivel cada metro,
- Plano de ornamentación de parques, referentes aldiseño, ornamen-
tación y equipamiento de las áreas de recreación pública, de ser el
caso;
- Memoria descriptiva;
Los planos deberán estar georeferenciados al Sistema Geodésico Oficial,
según lo establecido en la Ley Ne 28294, Ley que Crea el Sistema Nacional
lntegrado de Catastro y su Vinculación con el Registro de Predios y su
Reglamento.
e) Copia del Planeamiento lntegral aprobado, cuando corresponda.
f) Estudio de lmpacto Ambiental aprobado, según sea el caso.
g) Certificado de lnexistencia de Restos Arqueológicos en aquellos casos en
que el predio esté comprendido en el listado de bienes inmuebles y ambien-
tes considerados como patrimonio cultural monumental y arqueológico.
h) Anexo "D" del FUHU adjuntando la copia del comprobante de pago co-
rrespondiente a la Verificación Administrativa.
¡) Estudio de mecánica de suelos con fines de pavimentación.
32.2. En caso se trate de una Habilitación Urbana a ejecutarse en etapas, de acuerdo
a lo establecido en el artículo lL de la Ley, se podrá solicitar una licencia por
cada etapa en base a un proyecto integral, cuya aprobación tendrá una vigencia
de diez (10) años.
Cada etapa deberá cumplir con los aportes gratuitos y obligatorios correspon-
dientes.
32.3. El cargo de presentación del FUHU, la documentación técnica Anexo D, de-
bidamente sellados con la recepción y número de expediente asignado; y la
copia del comprobante de pago de la Verificación Administrativa constituirán
t) la Licencia Temporal para Habilitación Urbana, la cual autoriza el inicio de las
r! obras preliminares, entendiéndose por éstas a todos los trabajos preparatorircs,
z
o incluyendo las obras provisionales (caseta de ventas y/o módulo piloto), que se
U requieran para implementar la obra previo al proceso de movimiento de tierras
H y excavación.
r!
c, 32.4. La Municipalldad en un plazo máximo de veinte (20) días hábiles contados desde
H
*l la presentación del expediente, realizará la Verificación Administrativa y Ia ela-
boración del lnforme respectivo. De ser conforme, el número de la resolución
F.l
,l se consignará en el FUHU.
32.5. En caso de observaciones en la Verificación Administrativa se procederá según
$ lo previsto en el respectlvo Reglamento.

1734
AN¡xos

32.6. Finalizada la Verificación Administrativa sin observaciones, se otorgará la li-


cencia definitiva dentro del plazo previsto, debiendo elfuncionarlo municipal,
designado para tal fin, sellar y firmar todos los documentos y planos, asícomo
emiür la resolución correspondiente, la cual debe consignarse en el FUHU-
Licencia.
32.7. Transcurrido el plazo señalado en el numeral 32.4 sin pronunciamiento por parte
de la Municipalidad, se aplica el silencio administrativo positivo de conformidad
a lo previsto en la Ley Ne 29060, correspondiendo a la Municipalidad otorgar la
Licencia.
32.8. El FUHU y su anexo "D" por duplicado, con el número de la Resolución de autori-
zación, conjuntamente con los documentos técnicos de sustento, debidamente
sellados y visados, serán entregados al interesado.
32.9. El inicio de la ejecución de obras autorizadas está sujeto a:
a) Comunicación de la fecha de iniclo de obra
b) suscripción del cronograma de visitas de inspección, constituido por las
Verifi caciones Técnicas;
c) El pago de la Verificación Técnica, monto que no podrá ser menor al 40%
de la Tasa Municipal establecida como costo de la Licencia de acuerdo al
arfculo 10e de la Ley.

SUBCAPíTULO II
OBTENCIÓN DE LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA
PARA LAS MODALIDADES C Y D CON COMISIÓN TÉCNICA

Artículo 33. Requisitos y procedimientos para solicitar Licencia de Habilitación Urbana


- Modatidades C y D con evaluación previa de proyecto por la Comisión Técnica
33.1. En caso que el administrado requiera solicitar Licencia de Habilitación Urbana en
las Modalidades C y D, iniciará el procedimiento presentando a la Municipalidad
respectiva:
a) Requisitos para la Modalidad C:
Presentación de los documentos que se indican en los artículos 25 y 32
a excepción del literal h) del numeral 32.7, el Estudio de lmpacto Vial
aprobado según corresponda y copia de los comprobantes de pago por t.
revisión de proyecto. rn
(.1
b) Requisitos para la Modalidad D:
-rn(,
Presentación de los documentos que se indican en los artículos 25 y 32
a excepción del literal h) del numeral 32.7, el Estudio de lmpacto Vial rd
r-
aprobado para las obras contempladas en los literales a) y c) del numeral o
17.3 del artículo 17 y copia de los comprobantes de pago por revisión de o
proyecto. zrn
U)
33.2. Se presentará con el expedlente solo una copia de la documentación técnica. Las
dos (02) copias adicionales serán presentadas después que la Comisión Técnica
emita dictamen conf.orme y que la Municipalidad lo comunique al administrado, $

1735
AruExos

33.3. lniciado el trám¡te, el profesional responsable de la Municipalidad, dispone de


cinco (05) días hábiles para efectuar la preverificación del expediente, consta-
tando la documentación legal y administrativa, así como el cumplimiento de lo
establecido en el Certificado de Zonificación y Vías y las normas contempladas
en el RNE y emitiendo el respectivo informe. Durante este plazo, el Presidente
de la Comisión convocará a la Comisión Técnica y de ser el caso a los Delegados
Ad Hoc.
33.4. La comisión Técnica, en un plazo no mayor a cuarenta y cinco (a5) días hábiles
se pronunciará únicamente sobre el cumplimiento de la Zonificación y Diseño
de Vías, que se detallan en el cerüficado de Zonificación y Vías, aportes regra-
mentarios, las normas de diseño establecidas en el RNE, así como sobre las
condiciones técnicas establecidas en las factibilidades de los servicios de agua
potable, alcantarillado y energía eléctrica.
33.5. El Dictamen de la comisión Técnica se emitirá por mayoría simple de los dele-
gados asistentes, en alguno de los siguientes términos:
a) Conforme: El proyecto cumple con las normas urbanísücas y de edificación
vigentes.
b) No Conforme: El proyecto incumple alguna norma urbanística o de edifica-
ción vigente, y cuya subsanación implica necesariamente modificaciones
susta ncia les.
33.6. Eldictamen "No conforme" deberá ser justificado consignando la norma trans-
gredida, el articulado pertinente y precisando las observaciones técnicas. Cada
delegado que formule observaciones deberá fundamentar su voto.
33.7. El dictamen y su justificación se asentarán en el Acta de Verificación que en copia
se anexará al FUHU y deberá ser suscrita portodos los delegados presentes y por
el Presidente. Los delegados tendrán derecho a hacer constar sus observaciones
' o salvedades. El Presidente de la comisión deberá mantener en su poder un
Libro de Actas de Verificación debidamente legalizado.
33.8. Cada plano deberá ser sellado y firmado por los miembros de la Comisión Técnica
con la indicación de su número de colegiatura.
33.9. El dictamen conforme tendrá un plazo de vigencia de treinta y seis (36) meses.
En este caso, la Municipalidad en un plazo no mayor de tres (03) días hábiles
emiürá la Licencia de Habilitación Urbana.
rt)
H 33.10.E1 FUHU por duplicado, con el número de la Resolución de autorización, con-
z juntamente con los documentos técnicos de sustento, debidamente sellados y'
U visados, serán entregados al interesado.
n
r!
33.11.E| inicio de la ejecución de obras autorizadas está sujeto a:
cn
rr.l
a) Comunicación de la fecha de inicio de obra;
-l b) Suscripción del cronograma de visitas de inspección, constituido por las
Verifi caciones Técnicas;
t¡l
F-l
c) El pago de la Verificación Técnica, monto que no será menor al 40% de la
Tasa Municipal establecida como costo de la Licencia de acuerdo al arrículo
ú 10 de la Ley.

1736
ANpxos

33.12.E1 proyecto con dictamen No conforme será devuelto, bajo cargo, al ad-
ministrado, quien podrá subsanar las observaciones dentro de un plazo de
quince (15) días hábiles, presentando nuevos planos en los que conste la
subsanación de las observaciones de la veriflcación, acompañando los pla-
nos dictaminados. La presentación de nuevos planos reanuda el plazo de
eva luación.
Por la reanudación de los plazos, se entiende que éstos se retrotraen a la etapa
previa a la formulación de las observaciones.
33.13. Los dictámenes emiüdos por las Comisiones Técnicas están sujetas a los recursos
impugnatorios establecidos en la Ley Ne 27444.
33.14. 1os dictámenes sobre Recursos de Apelación presentados contra lo resuelto
por la Comisión Provincial, cuando se trate de predios ubicados en el Cercado,
serán emiüdos por una Comisión Ad Hoc conformada para el efecto.
33.15. 1a Municipalidad Distritalremitirá a la Municipalidad Provincial para su conoci-
miento, la información correspondiente conforme a lo establecido en el artículo
18.

SUBCAPíTULO III
OBTENCIÓN DE LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA
PARA LA MODALIDAD C CON REVISORES URBANOS

Artículo 34. Requisitos y procedimientos para solicitar la Licencia de Habilitación


Urbana - Modalidad C con evaluación previa de proyecto por Revisores Urbanos
34.1. En caso que el administrado requiera solicitar Licencia de Habilitación Urbana
en la Modalidad c con aprobación previa de los Revisores urbanos, iniciará
el procedimiento presentando a la Municipalidad respecüva los documentos
slgu ientes:
a) Documentos que se indican en los artículos 25 y 32
b) lnforme Técnico "Conforme" de los Revisores Urbanos emitido según lo
previsto en el Reglamento de Revisores Urbanos;
c) Anexo "D" del FUHU adjuntando la copia del comprobante de pago co-
rrespondiente a la Verificación Administrativa.
d) Estudio de lmpacto Vial aprobado cuando corresponda; y r.
rn
e) Estudio de lmpacto Ambiental aprobado conforme a lo previsto en el L)
numeral 1 del artículo 23 del presente Reglamento. ri
ln
34.2.La documentación técnlca deberá contener el sello "Conforme" con el nom- (h

bre y especialidad de los Revisores Urbanos según su especialidad y estar U


firmados. ó
34.3. El cargo de presentación del FUHU, la documentación técnica, el Anexo "D" o
debidamente sellados con la recepción y número de expediente asignado y la
zrn
(r)
copia del comprobante de pago de la Verificación Administrativa constituirán
la Licencia Temporal para Habilitación Urbana, la cual autoriza el inicio de las
obras preliminares, entendiéndose por éstas a todos los trabajos preparatorios, $

1737
AN¡xos

incluyendo las obras provisionales, que se requieran para implementar la obra


previo al proceso de movimiento de tierras y excavación.
La caseta de ventas y el módulo piloto, se consideran como partes de las obras
provisionales, las mismas que deberán ser reüradas antes de emiürse la recep-
ción de obras.
34.4. La Municipalidad en un plazo máximo de cinco (05) días hábiles contados des-
de la presentación del expediente realizará la Verificación Administrativa y la
elaboración del respectivo informe.
34.5. En caso de observaciones en la Verificación Administraüva se procederá según
lo previsto en el Reglamento de Verificación Administrativa y Técnica.
34.6. Finalizada la Verificación Administrativa sin observaciones, se otorgará la li-
cencia en un plazo máximo de tres (03) días hábiles, debiendo el funcionario
municipal, designado para tal fin, sellar y firmar todos los documentos y planos,
así como emitir la resolución correspondiente, la cual debe consignarse en el
FU H U-Licencia.
34.7. El FUHU y su anexo "D" por duplicado, con el número de la Resolución de auto-
rización, conjuntamente con los documentos técnicos de sustento, debidamente
sellados y visados, serán entregados al interesado.
34.8. El inicio de la ejecución de obras autorizadas está sujeto a:
a) Comunicación de la fecha de inicio de obra;
b) Suscripción del cronograma de visitas de inspección, constituido por las
Verifi caciones Técnicas;
c) El pago de la Verificación Técnica, monto que no será menor al 40% de la
Tasa Municipalestablecida como costo de la Licencia de acuerdo alartículo
10 de la Ley.
34.9. La Municipalidad Distrital remiürá a la Municipalidad Provincial la información
correspondiente conforme a lo establecido en el artículo 18.

SUBCAPíTULO IV
MODIFICACIÓN DE PROYECTOS DE HABILITACIÓN URBANA

Artículo 35. Requisitos y Procedimiento para la Modificación de proyectos de Ha-


CD bilitación Urbana
H
z
(,
35.1. Procede la modificación de un proyecto de habilitación urbana aprobado, antes
de la ejecución de la modificación propuesta, siempre y cuando se mantengan
(,
o incrementen los porcentajes de los aportes reglamentarios aprobados en la
o
rr.l licencia.
(t
rl] 35.2. El administrado deberá solicitar la aprobación de la modificación bajo la mo-
¡ dalidad en que fue aprobada la licencia, en caso las modificaciones propuestas
rl] generen un cambio de modalidad de aprobación, éstas deberán ser aprobadas
,t de acuerdo a lo regulado para la nueva modalidad, debiendo cumplir con los
requisitos exigidos para ella. Para estos efectos deberá presentar además del
$ Anexo "H" lo siguiente:

1738
ArvExos

a) Para la Modalidad B, se adjuntará a la solicitud los planos por tr¡plicado y


demás documentos que sustenten su petitorio y la copia del comprobante
de pago de la tasa municipal respectiva.
El órgano competente de la Municipalidad en un plazo máximo de diez
(10) días hábiles realizará la Verificación Administrativa del proyecto y la
elaboración del respectivo informe.
De haber observaciones en la Verificación Administraüva, se procederá
según lo previsto en el respecüvo Reglamento.
En caso que lo solicitado no cumpla con lo establecido en el numeral 35.1,
se declarará la improcedencia dentro del plazo antes indicado, correspon-
diendo al administrado iniciar un procedimiento para la obtención de una
nueva licencia de habilitación urbana'
b) Para la Modalidad c con evaluación previa de Revisores Urbanos, se
adjuntará a la solicitud los planos por triplicado, demás documentos que
sustente su petitorio, el informe técnico conforme de los Revisores Urbanos
emiüdos según lo previsto en el Reglamento correspondiente y copia del
comprobante de pago de la tasa municipal respecüva.
El órgano competente de la Municipalidad en un plazo máximo de cinco
(05) días hábiles realizará la Verificación Administrativa del proyecto y la
elaboración del respectivo informe.
De haber observaciones en la Verificación Administrativa, se procederá
según lo previsto en el respectivo Reglamento.
c) Para las modalidades c y D con evaluación previa de la comisión Técnica,
se adjuntará a la solicitud los planos por triplicado, demás documentos
que sustente su peütorio, copia de los comprobantes de pago por revisión
de proyecto y de la tasa municipal respectiva. siendo de aplicación lo
establecido en el los numerales t2.7 y 33.2.
El órgano competente de la Municipalidad en un plazo máximo de cinco
(05) días hábiles realizará la Verificación Administrativa del proyecto,
conforme a lo previsto en el numeral 33.3.
La Comisión Técnica, en un plazo no mayor a quince (15) días hábiles
emitirá el dictamen correspondiente, conforme a lo establecido en el
procedimiento previsto en el artículo 33. -ln
35.3. De cumplirse con lo señalado en el numeral 35.1y con las normas urbanís-
ticas, la Municipalidad en un plazo máximo tres (03) días hábiles a parür de -ln
los plazos establecidos en los literales a), b) y c) del numeral 35.2 emite la a
Resolución aprobando la modificación solicitada y consignándose en el Anexo rn
"H". Este anexo por duplicado, conjuntamente con los documentos técnicos
-
o
de sustento, debidamente sellados, visados y firmados, serán entregados al o
i nteresado. zrn
(h
35.4. La Municipalidad Distrital remitirá a la Municipalidad Provincial la información
correspondiente conforme a lo establecido en el artículo 18 del presente Re-
glamento. $

1739
AN¡xos

CAPíTUtO V
RECEPCIÓN DE OBRA E INSCR!PCIóN REGISTRAT

Artículo 35. Requisitos y procedimiento para la Recepción de Obras de Habilitación


Urbana
35.1 Una vez concluidas las obras de habilitación urbana el administrado deberá
solicitar la recepción de las mismas, para lo cual deberá presentar ante la Mu-
nicipalidad respectiva, además de los documentos que se indican en el artículo
25 a excepción del literal a), los siguientes:
a) La sección del FUHU correspondiente a la Recepción de Obra, portriplicado.

b) Documentos emiüdos por las entidades prestadoras de los servicios pú-


blicos otorgando conformidad a las obras de su competencia.
c) Copia legalizada notar¡almente de las m¡nutas que acrediten la transferen-
cia de las áreas de aportes a las enüdades receptoras de los mismos y/o
copia de los comprobantes de pago de la redención de los mismos, de ser
el caso.
d) En caso exlstan modificaciones al proyecto de Habilitación Urbana, que
no se consideren sustanciales de acuerdo a la definición contemplada en
el artículo 22 de la Ley, se deberá presentar por triplicado y debidamente
suscritos por el profesional responsable de la obra y el solicitante, los
documentos siguientes:
- Plano de replanteo de trazado y loüzación.
- Plano de ornamentación de parques, cuando se requiera.
- Memoriadescriptivacorrespondiente.
- Carta del proyectista original autorizando las modificaciones, junto
con la declaración jurada de habilidad del profesional que suscribe
los documentos, de ser el caso.
36.2. El funcionario municipal que recibió los documentos, con o sin variaciones
respecto del proyecto aprobado, para la Recepción de Obras, al amparo de lo
dispuesto en el Reglamento de Verificación Administrativa y Técnica, remitirá
en el día el expediente al órgano municipal competente para que, bajo respon-
sabilidad, realice los siguientes actos:
(i)
rJl
36.2.7. Recepción de Obras sin variaciones:
z Dentro de un plazo no mayor a diez (10) días hábiles el funcionario municipál
U competente deberá:
o
rrl
a) Efectuar la inspección de las obras ejecutadas emiüendo el informe res-
c/) pectivo;
rr.l
Ft b) Verificar que las obras ejecutadas correspondan al plano de trazado y
loüzación de la Licencia de Habilitación Urbana otorgada;
rrl
F-l c) Anotar la Resolución, suscribir y sellar en el FUHU en caso de estar con-
forme las obras recepcionadas. Este acto constituye la recepción de obras
ú de habilitación urbana y autoriza la inscripción registral, para lo cual se

1740
ANrxos

entregará al interesado dos (02) originales debidamente suscritos de la


documentación corresPondiente.
Si en la inspección se constata variaciones que impliquen disminución de las
áreas del cuadro de aportes que fueran autorizadas en la licencia de habilitación
urbana, la dependencia municipal encargada deberá declarar la improcedencia
de lo solicitado y, de ser el caso, dispondrá las acciones pertinentes.
36.2.2. Recepción de Obras con variaciones:
para los casos en que existan modificaciones al proyecto de Habilitación Urbana
que no disminuyan las áreas del cuadro de aportes con las cuales fue autoriza-
da la licencia de habilitación urbana; salvo que por razones de rectificación de
áreas y linderos se reduzcan las áreas materia de los aportes pero se respeten
los porcentajes aplicables; la Municipalidad dentro de un plazo no mayor a diez
(10) días hábiles deberá:
- Efectuar la inspección de las obras ejecutadas emitiendo el informe res-
pectivo;
- Constatar que las obras ejecutadas correspondan a los planos de replanteo
presentados.
- Realizar la Verificación Administrativa de acuerdo con lo previsto en el
respecüvo Reglamento'
En caso de ser conforme la verificación, el funcionario municipal designado
para tal fin, deberá anotar la Resolución, suscribir y sellar el FUHU y los planos
de replanteo correspondientes. Este acto constituye la recepción de obras de
habilitación urbana y autoriza la inscripción registral, para lo cual se entregará
al interesado dos (02) originales debidamente suscritos de la documentación
correspo nd iente.
De haber observaciones en la Verificación Administrativa, se procederá según
lo previsto en el respectivo Reglamento.
36.3 En caso se detecten var¡ac¡ones que impliquen modificaciones sustanciales
generando la disminución de las áreas del cuadro de aportes con las cuales fue
autorizada la licencia de habilitación urbana y que cumpla con lo establecido
en el numeral36.2.2,la municipalidad deberá declarar la improcedencia de lo
solicitado y de ser el caso, dispondrá las acciones pertinentes.
36.4 En cualquiera de las modalidades de aprobación contempladas en la Ley, trans- r-
ln
currido el plazo establecido sin que se otorgue la Recepción de Obras detlabi-
litación Urbana, se aplica el silencio administrativo positivo. lr
Los administrados podrán presentar una Declaración Jurada ante la propia
E1
a
entidad que configuró dicha aprobación ficta, con la finalidad de hacer valer frl
el derecho conferido ante la misma o terceras entidades de la administración, ó
consütuyendo el cargo de recepción de dicho documento, prueba suficiente de (-J
la resolución aprobatoria ficta de la solicitud o trámite iniciado. zld
(n
36.5 La inscripción registral de las habilitaciones urbanas se realizará posterior al
otorgam¡ento de la recepción de obras, a excepción de las habilitaciones urbanas
con construcción simultánea y venta garantizada de lotes, una vez obtenida la $

7741
Atrlgxos

licencia de edificación se realiza la anotación prevenüva de la pre-declaratoria y


la pre-independización. Esta inscripción se realizará conforme a lo establecido en
el artículo 20 de la Ley. sin embargo, el proyecto de habilitación urbana aprobado
por la Municipalidad puede ser inscrlto, de ser el caso, bajo responsabilidad del
promotor, no autorizándose la venta de los lotes, inscribiéndose esta restricción
en la partida registral.
El Registrador Público no podrá exigir mayores requisitos a los previstos en la
Ley y el presente Reglamento.

Artículo 37. Recepciones Parciales


El administrado podrá solicitar la recepción parcial de obras de habilitación
urbana, siempre que se hayan ejecutado todas las obras proyectadas y autorizadas
con la licencia para la etapa respecüva. Se podrá inscribir en el Registro de Predios
la etapa recepcionada, permaneciendo el área pendiente de ejecución de obras en
la Partida Registral Matriz.

CAPíTULO VI
REG UTARIZACIÓN DE HABI LITACIONES
URBANAS EJECUTADAS

Artículo 38. Ámbito de la regularización de habilitaciones urbanas ejecutadas


38.1. Mediante Resolución de la Municipalidad Distrital o Provincial, según corres-
ponda, podrán aprobarse en vía de regularización las habilitaciones urbanas
ejecutadas con anterioridad a la vigencia de la Ley y, de ser el caso, la recepción
de las obras. Sólo podrán ser regularizadas, las habilitaciones ejecutadas hasta
el 25 de septiembre del 2007, debiendo acreditarse con documento de fecha
cierta.
38.2. Los administrados que hubieran ejecutado obras de habilitación urbana sin contar
con la autorización municipalcorrespondiente, podrán solicitar la regularización
de la misma, siempre que cuente con:
a) Obras de distribución de agua potable y recolección de desagüe, y de
distribución de energía e iluminación pública, según corresponda.
(, b) Edificaciones permanentes con un área techada mínima de 25 m2., de las
rr.l edificaciones construidas con cimientos, muros y techos.
z
(-)
(, Artículo 39. Requisitos y procedimiento para solicitar la regularización de habilita-
L-..t
ciones urbanas ejecutadas
rr.l
Ch 39.1. En caso que el administrado requiera solicitar la regularización de una habilita-
F]
F] ción urbana ejecutada, iniciará el procedimiento presentando a la Municipali-
\J dad respectiva, además de los documentos que se indican en el artículo 25, los
g siguientes:
-l
a) Cerüficado de zonificación y vías.
ú b) Plano de ubicación y localización del terreno.

7742
AN¡xos

c) Plano de loüzación, conteniendo el perímetro del terreno; el diseño de la


loüzación, de las vías, aceras y bermas; y las áreas correspond¡entes a los
aportes. La loüzación deberá estar en concordancia con el Plan de Desa-
rrollo Urbano aprobado por la Municipalidad Provincial correspond¡ente.
d) Memoria descriptiva, indicando las manzanas de corresponder, las áreas
de los lotes, la numeración y los aportes.
e) Copia legalizada notarialmente de las minutas y/o copia de los compro-
bantes del pago por la redención de los aportes que correspondan.
Para el caso de redención de aportes, las enüdades receptoras emitirán
los documentos que faciliten su cancelación en un plazo no mayor a diez
(10) días hábiles.
f) Declaración jurada suscrita por el solicitante de la habilitación y el pro-
fesional responsable de la obra, en la que conste que las obras han sido
ejecutadas, total o Parcialmente.
g) Plano que indique los lotes ocupados y las alturas de las edificaciones
existe ntes.
En caso que se cuente con estudios preliminares aprobados, no corresponde
presentar los documentos de los literales a), b) y c), debiendo presentar en su
reemplazo:
i) Resolución y planos de los estudios preliminares aprobados.
ii) Planos de Replanteo de la Habilitación Urbana, de corresponder'
39.2. Presentada la solicitud de habilltación urbana en vía de regularización, el órgano
competente realizará la Verificación Administrativa y la Verificación Técnica en
un plazo que no excederá de veinte (20) días hábiles; en dicha verificación se
evaluará y/o rea|zará:
- El cumplimiento de requisitos reglamentarios;
- La autenticidad y/o veracidad de los documentos presentados;
- El cumplimiento de los parámetros establecidos en el Certificado de Zonifi-
cación y VÍas aplicables al predio en la fecha de ejecución de la habilitación
urbana o en el caso que le sea favorable, los parámetros vigentes.
- En caso el predio se encuentre afectado por vías nacionales, metropolita-
nas y/o reservas para equipamiento urbano e intercambios viales serán
de cumplimiento obligatorio los parámetros v¡gentes relacionados con
r.
It
dichas afectaciones. o
r<
- La entrega y/o redención de los aportes reglamentarios; ln
a
- El cumplimiento de las normas de diseño establecidas en el RNE; y,
- La verificación de la ejecución de la obra la cual debe coincidir con los o
planos presentados. c
39.3. De existir observaciones al expediente, éstas serán comun¡cadas expresamente
zln
(r)
y por escrito al recurrente, quien podrá subsanarlas en el plazo máximo de siete
(07) días hábiles. De no ser subsanadas, se emiürá la Resolución denegatoria
del trámite solicltado. ü

tzss
AN¡xos

39.4. De ser conforme la solicitud, la Municipalidad, emiürá la Resolución de aproba-


ción dentro de los dos (02) días hábiles siguiente, la misma que constituye ftulo
suficiente para su inscripción en el Registro de Predios.
39.5. El FUHU y su anexo "G" con el número de la Resolución de autorización, con-
juntamente con los documentos técnicos respecüvos, debidamente sellados y
visados, serán entregados por duplicado al interesado para su inscripción en el
Registro de Predios.
39.5. La Municipalidad Distrital remitirá a la Municipalidad Provincial la información
correspondiente conforme a lo establecido en el artículo 18.

CAPíTULO VII
HABITITACIÓN URBANA DE OFICIO

Artículo 40. Habilitación Urbana de Oficio


40.1. La Declaración de Habilitación Urbana de Oficio es un procedimiento adminis-
trativo mediante el cual las municipalidades declaran habilitado de oficio un
predio ubicado en zonas urbanas consolidadas que cuente con edificaciones
destinadas a vivienda y demás complementarias a dicho uso, con servicios pú-
blicos domiciliarios de agua potable, desagüe o alcantarillado, energía eléctrica
y alumbrado público e inscrito registralmente como predio rústico.
El 90% de los lotes que conforman el predio matriz materia de declaración de-
ben contar con edificaciones permanentes, entendiéndose por éstas aquellas
construidas con un área no menor de 25 m2. con albañilería y concreto o adobe,
que tengan servicios públicos domiciliarios.
40.2. la ocupación del terreno matriz materia de habilitación urbana de oficio, debe
tener su origen en un contrato privado de compraventa; suscrito por el titular
registra l.

40.3. Los predios objeto de este procedimiento no se encuentran sujetos a los apor-
tes de Habilitación Urbana, a cobros por derecho de tramitación, ni al silencio
administrativo posiüvo.
40.4. Los predios que cumplan con las condiciones para ser declarados habilitados de
oficio deberán cumplir con lo establecido en el artículo 40-C, los solicitantes de
licencias podrán presentar sus expedientes técnicos cumpliendo lo especificado
C') en el artículo 40-E.
t¡l
z Artículo 40-A. Órgano Responsable
c
(, La autoridad municipal determinará la unidad orgánica responsable del proce-
o
E]
dimiento de habilitación urbana de oficio, la cual realiza las siguientes actividades:
cn
rr.l
a) ldentificar los predios matrices que reúnen las condiciones para ser beneficiados
-.1 con la habilitación urbana de oficio.

r! b) Proponer los predios que pueden ser objeto de la habilitación urbana de oficio.
-l c) Notificar a los titulares registrales de los predios matrices identificados, asícomo
a sus ocupantes sobre el inicio del procedim,iento y la elaboración del expediente
ú técnico.

7744
AN¡xos

d) Solicitar a los titulares registrales y a los ocupantes de los predios matrices iden-
tificados, de ser el caso, información referida al predio que facilite la elaboración
del expediente técnico y la declaración de habilitación urbana de oficio.
e) Suscribir convenios con la Super¡ntendencia Nacional de Registros Públicos
u otros organismos públicos a fin de acceder a la información de los predios
identificados.
f) Realizar las acciones y coordinaciones necesarias para la obtención de la infor-
mación técnica y legal sobre el predio idenüficado.
g) Realizar las inspecciones del predio identificado, el levantamiento topográfico
y el levantamiento catastral respectivo, así como el levantamiento de la infor-
mación que se requiera.
h) Verificar que el predio identificado cumpla con lo establecido en el artículo 40-C
del presente Reglamento.
i) Verificar que el predio identificado no se encuentre incurso en los supuestos
establecidos en el artículo 40-D del presente Reglamento.
j) Emitir informe dejando constancia que el predio cumple las condiciones
establecidas en la Ley y el Reglamento para ser declarado habilitado de
oficio.
k) Elaborar el expediente técnico conformado por planos, memorias descriptivas
y otros documentos necesarios para declarar habilitado de oficio el predio
identificado.
l) Proponer a la autoridad competente la Resolución municipal declarando la
Habilitación Urbana de Oficio del predio identificado.

Artículo 40-8. De los predios a identificar


Los predios mater¡a de identificación para ser declarados habilitados de oficio
deben cumplir lo establecido en el artículo 40-D del presente Reglamento.
Se priorizará la declaración de habilitación urbana de oficio de predios destina-
dos a Vivienda, Equipamiento urbano y Uso público; y de acuerdo con los recursos
y la capacidad operativa de cada municipalidad se atenderán los procedimientos
correspondientes a otros üpos de habilitación.

Artículo 40-C. Procedencia de la habilitación urbana de oficio


El predio matriz identificado, para que sea declarado habilitado de oficio debe r.
ln
cumplir las condiciones siguientes:
a) Encontrarse inscrito en la oficina registral como predio rústico. -
(,
E1

b) Ubicarse en una zona urbana consolidada con edificaciones destinas a vivienda ln


H
y demás complementarias a dicho uso. El área de consolidación será del 90%
del total del área útil del predio matriz. o
c) o
Contar con servicios públicos de agua potable, desagüe o alcantarillado, energía zrn
eléctrica y alumbrado público. (/)
d) Encontrarse definido el manzaneo y loüzación y ejecutadas las vías, acorde con los
planos urbanos y alineamiento vial, aprobados por la municipalidad respectiva. $

1745
AN¡xos

e) En caso de encontrarse afectado por condiciones especiales, debe encontrarse


ejecutada la canalización de acequias de regadío y respetar las servidumbres
de los cables de red eléctrica de media y alta tensión, de la vía férrea y la faja
marginal de los ríos de ser el caso.

Artículo 40-D. Improcedencia de la habilitación urbana de oficio


El proceso administraüvo de Habilitación Urbana de Oficio es improcedente cuando
el predio matriz:
a) Tiene en trámite un procedimiento de habilitación urbana o de regularización
de una ejecutada ante la municipalidad o de recepción de obras de habilitación
urbana a la fecha de publicación de la presente Ley.
b) Cuenta con servicios públicos domiciliarios, pero no üene edificaciones fijas y
permanentes.
c) Se encuentra ubicado sobre áreas naturales protegidas, zonas reservadas o fajas
de servidumbre, entre otras, según ley de la mater¡a.
d) Se encuentra ubicado en terrenos de uso o reservados para la defensa na-
ciona l.
e) Se encuentra en áreas de uso público o derecho de vía.
f) 5e encuentra sobre áreas de interés arqueológico, histórico o patrimonio
cultural.
g) Se encuentra incurso en un proceso judicial en el cual se ha de determinar la
titularidad, mejor derecho o preferencia de ntulo.
h) Es considerado por la entidad competente como zona de alto riesgo para la salud,
la vida o integridad ñsica de la población.
i) Cuando exista superposición de áreas con predios de terceros.
La Habilitación Urbana de Oficio procede otorgarse a predios afectados parcial-
mente en los casos previstos en los literales c), d), e) y f), excluyendo la zona afectada;
previa delimitación y acreditación de dicha afectación por la enüdad competente.

Artículo 40-E. Del expediente técnico


El expediente técnico elaborado por el órgano responsable designado, contendrá
como mín¡mo los siguientes documentos:
cn
rr.l
a) Copia literal de dominio, donde se consigne los datos del propietario y los datos
z del terreno.
o
(-) b) lnforme de la unidad orgánica responsable, que sustente que el predio reúne
a las condiciones para ser declarado habilitado de oficio, cumpliendo lo estable-
H
a cido en el artículo 40-C del presente Reglamento y no estando inmerso en los
r! supuestos indicados en el artículo 40-D del presente Reglamento'

c) Documentación técnica firmada por el funcionario municipal que lo aprueba,
rrl de acuerdo a lo siguiente:
-.1
- Plano de ubicación y localización del terreno matriz con coordenadas UTM;
$ - Plano perimétrico y.topográfico con coordenadas UTM;

1746
ANsxos

- Plano de lotización conteniendo el perímetro del terreno; la lotización, las


vías, aceras y bermas; áreas de equipamientos de ser el caso y la identifi-
cación de los terrenos que fisicamente han sido desünadas a aportes que
pueden ser materia de comunicación a las enüdades públicas conforme
a lo establecido en la Primera Disposición Complementaria Final de la
Ley Ne 29898, Ley que Modifica la Ley Ne 29090, Ley de Regulación de
Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones y Establece el Procedimiento
de Habilitación Urbana de Oficio;
- Plano que indique los lotes ocupados y las alturas de las edificaciones
existentes.
- Memoria descriptiva;
- Padrón de los ocupantes de los lotes comprendidos dentro del predio
matriz;
- lnforme donde se deje constancia que el predio:
. No se encuentra sobre áreas de interés arqueológico, histórico o
patrimonio cultural.
" No se encuentra incurso en un proceso judicial en el cual se ha de
determinar la titularidad, mejor derecho o preferencia de título.

" No se encuentra en zona de alto riesgo para la salud, la vida o inte-


gridad fisica de la población.
. Cuenta con servicios públicos de agua potable, desagüe o alcantari-
llado, energÍa eléctrica y alumbrado público.
- Otras que sean necesarias.
Los planos deben ser georeferenciados al Sistema Geodésico Oficial y deberán
cumplir lo establecido en la Ley Ne 28294, Ley que Crea el Sistema Nacional
lntegrado de Catastro y su Vinculación con el Registro de Predios y su Regla-
mento.
d) lnforme legal sustentatorio.

Artículo 40-F. Procedimiento


Para la declaración de habilitación urbana de oficio, la Municipalidad donde se
localiza el predio materia de habilitación urbana de oficio debe:
a) lniciar el procedimiento con la identificación de los predios matrices que reúnan rr
ln
las condiciones señalados en el arfculo 40-C del presente Reglamento; !l
>
b) Noüficar a los titulares registrales de los predios matrices y a sus ocupantes sobre rr
E
el inicio del procedimiento de habilitación urbana de oficio y la elaboración del (,
Ei
expediente técnico;
c) Reunir información técnica y legal sobre el predio matriz;
d) Realizar verificaciones y levantamientos catastrales del predio matriz;
o
zE1
e) Elaborar el expediente técnico que sustente el procedimiento; U)

f) Emitir la resolución municipal que declare habilitado de oficio al predio matriz


y disponga la inscripción registral del cambio de uso rúsüco a urbano; $

1747
AwExos

Artículo 40-G. De la Resolución Municipal


La unidad orgánica responsable del procedimiento de habilitación urbana de
oficio, a mérito de lo actuado, del lnforme Técnico emitido, y del lnforme Legal,
propondrá a la autoridad municipal correspondiente el proyecto de Resolución,
mediante la cual:
a) Se declara lahabilitación urbana de oficio del predio matriz, precisando el área,
partida de inscripción registral, nombre del propietario y los sustentos técnicos
y legales mater¡a del resolutivo.
b) Se aprueban los planos que conforman el expediente técnico.
c) Se aprueba el Cuadro de Áreas de la habilitación urbana, precisando el área
total, el área útil, el área de vías, las áreas excluidas de la habilitación urbana
de oficio y, cuando corresponda las áreas de equipamiento urbano.
d) Se dispone la inscripción Registral del cambio de rústico a urbano de los lotes
que conforman la Habilitación Urbana de Oficio, que se detallan en los planos
señalados en el inciso b).
e) Se dispone cursar comunicación a las enüdades públicas que corresponda, sobre
la identificación de áreas que los propios titulares registrales han desünado
para recreación pública, educación, salud y otros fines, para las acciones de
saneamiento fisico y legal que corresponda.
Las Municipalidades Distritales remitirán a la Municipalidad Provincial respec-
tiva, para su conocimiento, copias de la Resolución Municipal emitida y de los planos
respectivos que sustentan dicha resolución.

Artículo 40-H. De la lnscripción Registral


Por el simple mérito de la Resolución expedida, la autoridad municipal procederá
a efectuar la inscripción registral del cambio de uso de rústico a urbano del predio
matriz; para tal efecto copia certificada del expediente sustentatorio de la Resolución,
constituye el título de inscripción.
La inscripción individual registral de los lotes que conforman el predio matriz
será gestionada por el propietario o por la organización con personería jurídica que
agrupe a la totalidad de propietarios. En este último caso se acreditará la capacidad de
representación con la copia simple de la Partida Electrónica donde conste la vigencia
de poder del Registro de Personas Jurídicas.
a
rr.l
z
o TíTUro !il
O PROCEDI M I ENTOS ADMI N ISTRAT!VOS PARA EDI FICACIÓN
L]
F] CAPíTULO I
(,
r! GENERATIDADES
F.l

Artículo 41. Edificación


r¡l

Es una obra de carácter permanente, cuyo destino es albergar al hombre en el
desarrollo de sus actividades. Comprende las instalaciones fijas y complementarias
$ adscritas a ella.

1748
ANnxos

Artículo 42. Modalidades de aprobación según üpo de Edificación


Para los proyectos de edificaciones, son de aplicación las modalidades de apro-
bación A, B, Cy D conforme a lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley.
42.1. Modalidad A, Aprobación automática con firma de profesionales: Podrán
acogerse a esta modalidad:
a) La construcción de una vivienda unifamiliar de hasta 120 m2 construidos,
siempre que constituya la única edificación en el lote'
b) La ampliación de una vivienda unifamiliar, cuya edificación original cuente
con licencia de construcción o declaratoria de fábrica y/o edificación, y la
sumatoria del área construida de ambas no supere los 200 m2.
c) La remodelación de una vivienda unifamiliar, sin modificación estructural,
ni cambio de uso, ni aumento de área construida.
d) La construcción de cercos de más de 20 metros de longitud, siempre que
el inmueble no se encuentre bajo el Régimen de Unidades lnmobiliarias
de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común, de acuerdo a la legislación
de la materia.
e) La demolición total de edificaciones menores de 5 pisos de altura, siempre
que no requieran el uso de explosivos.
f) Las ampliaciones consideradas obras menores según lo establecido en el
RNE.
g) Las obras de carácter militar de las Fuerzas Armadas y las de carácter
policial de la PolicÍa Nacional del Perú, así como de los establecimientos
penitenciarios que deben ejecutarse con sujeción a los Planes de Acondi-
cionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
No están consideradas en esta modalidad:
i) Las obras de edificación en bienes inmuebles que constituyan Patrimonio
Cultural de la Nación declarado por el Ministerio de Cultura, e incluidas
en la lista a la que se hace referencia en el inciso f) del artículo 3 numeral
2 de la Ley.
ii) Las obras que requieran la ejecución de sótanos o semisótanos, o una
profundidad de excavación mayor a 1.50 m y colinden con edificaciones
ex¡stentes. En dicho caso debe tram¡tarse la licencia de edificación bajo la
t-
Modalidad B. LTJ
trJ
42.2. Modalidad B, con firma de profesionales responsables: Podrán acogerse a esta
modalidad:
-rn
(h

a) Las edificaciones para fines de vivienda unifamiliar, mulüfamiliar, quinta o ln


ñ
condominios de vivienda unifamiliar y/o mulüfamiliar no mayores a cinco o
(05) pisos, siempre que el proyecto tenga un máximo de 3,000 m2 de área c
construida. zln
(./)
b) La construcción de cercos en inmuebles que se encuentren bajo el Régimen
de Unidades lnmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común,
de acuerdo a la legislación de la materia. ü

1749
AN¡xos

c) Las obras de ampliación o remodelación de una edificación existente con


modificación estructural, aumento de área construida o cambio de uso,
así como las demoliciones parciales. Las ampliaciones procederán sólo
cuando la edificación existente mantenga el uso residencial.
No están incluidas en esta modalidad las obras de edificación en bienes in-
muebles y ambientes considerados como Patrimonio Cultural de la Nación,
e incluidas en la lista a la que se hace referencia en el inciso f) del artículo 3
numeral 2 de la Ley.
42.3. Modalidad C, Aprobación con evaluac¡ón previa de proyecto por Comisiones
Técnicas o Revisores Urbanos: Podrán acogerse a esta modalidad:
a) Las edificaciones para fines de vivienda mulüfamiliar, quinta o condominios
que incluyan vivienda multifamiliar de más de 5 pisos y/o más de 3,000
m2 de área construida.
b) Las edificaciones para fines diferentes de vivienda a excepción de las pre-
vistas en la Modalidad D.
c) Las edificaciones de uso mixto con vivienda.
d) Las intervenciones que se desarrollen en bienes culturales inmuebles
previamente declarados.
e) Las edificaciones para locales comerciales, culturales, centros de diversión
y salas de espectáculos, que individualmente o en conjunto cuenten con
un máximo de 30,000 m2 de área construida.
f) Las edificaciones para mercados que cuenten con un máximo de 15,000
m2 de área construida.
g) Locales para espectáculos deporfivos de hasta 20,000 ocupantes.
h) Las demoliciones totales de edificaciones que cuenten con cinco (05) o
más pisos, o aquellas que requieran el uso de explosivos.
i) Todas las demás edificaciones que no se encuentren contempladas en las
modalidadesA,ByD.
42.4. Modalidad D, Aprobación con evaluación previa de Comisión Técnica: Se sujetan
a esta modalidad:
a) Las edificaciones para fines de industria.
b) Las edificaciones para locales comerciales, culturales, centros de diversión
a y salas de espectáculos, que individualmente o en conjunto cuenten con
r
z más de 30,000 m2 de área construida.
o
U c) Las edificaciones para mercados que cuenten con más de L5,000 m2 de
o
r!
área construida.
a
r!
d) Locales de espectáculos deportivos de más de 20,000 ocupantes.
¡ e) Las edificaciones para fines educativos, salud, hospedaje, establecimientos
\J de expendio de combustibles y terminales de transporte.
trl
¡ 42.5. La Municipalidad, a requerimiento del administrado, podrá aprobar un Ante-
proyecto y otorgar Licencia de Edificación bajo los alcances de una modalidad
ú superior a la que corresponda al proyecto, debiendo exigirse los requisitos

1750
ANpxos

que correspondan a su modalidad y de requerirse, los derechos de revisión


del proyecto para el caso de la Modalidad Cy D con aprobación previa por la
Comisión Técnica.

CAPíTUtO II
DOCUMENTOS REQUERIDOS

Artículo 43. Formulario Único de Edificaciones


43.1. Formulario Único de Edificaciones - FUE y sus anexos, es el documento aprobado
por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de libre reproduc-
ción mediante el cual se formalizan los procedimientos y actos admin¡strativos
relacionados con la autorización de ejecución de proyectos de edificación y
poster¡or conformidad de los mismos; el formulario üene mérito de inscripción
registral.
43.2. El FUE deberá ser suscrito por el propietario o por el solicitante acreditado y los
profesionales responsables del proyecto. Tiene carácter de declaración jurada
respecto a la información y documentos que se presentan.

Artículo 44. Documentos para la Edificación


Son los instrumentos que regulan el diseño o las condiciones técnícas que afec-
tarán el proceso de edificación, siendo éstos:
a) Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios, es el documento emi-
tido por las Municipalidades Distritales en sus jurisdicciones, y por las Muni-
cipalidades Provinciales en el ámbito del Cercado, en el que se especifican los
parámetros de diseño que regulan el proceso de edificación sobre un predio
u rba no.
A solicitud del administrado y para trámites de Regularización de Edificaciones,
previa declaración de la fecha de ejecución de la edificación, la municipalidad
consignará los parámetros de diseño vigentes a la fecha de inicio de las obras y
los vigentes a la fecha de expedición del certificado.
b) Certificado de Factibilidad de Servicios, es el documento emitido por las
entidades prestadoras de servicios de agua, alcantarillado y energía eléctri-
ca; y cuya obtención es necesaria con anterioridad al trámite de licencia de
edlficación. l-
ln
La enüdad prestadora otorgará el Certificado de Factibilidad de Seiücio de
agua potable y alcantarillado por un plazo mínimo de treinta y seis (36) meses, t-
¡n
prorrogables por doce (12) meses calendario por única vez dentro del ámbito a
rn
de responsabilidad de la Entidad Prestadora.
Los rembolsos a que se refiere el numeral 3 del artículo 14 de la Ley, se efectua-
o
rán en el plazo que para el efecto establezcan las normas que rigen las concesiones z
de servicios públicos, de ser el caso. (n

Los Registros Públicos inscribirán, a solicitud del propietario, cualquiera de los


documentos previos. $

7757
AN¡xos

Artículo 45. Habilitación Profesional


La Habilitación Profesional se acredita mediante una declaración jurada por
Ios profesionales que intervienen en el proyecto y en la tramitación de la licencia
respecüva.

Artículo 45. Estudios requeridos


46.L. Los Estudios de lmpacto Ambiental, aprobados de acuerdo a las normas de la
materia, y desarrollados conforme a lo dispuesto en la Ley Ne 27446, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de lmpacto Ambiental y su Reglamento.
46.2. los estudios de lmpacto Vial para los proyectos de Edificación, en los casos que
establece el RNE y demás normas aplicables.
46.3. Los Estudios de Mecánica de Suelos con Fines de Edificación, obligatoriamente
para los casos establecidos en el numeral 3.1 del artículo 3 de la Norma Técnica
E.050 contenida en el Título lll del RNE.

Artículo 47. Requisitos comunes


En todos los procedimientos regulados en el presente título, además de los
requisitos especiales establecidos para cada caso, los administrados presentarán:
a) FUE por duplicado, debidamente suscrito.
b) En caso que el solicitante no sea el propietario del predio, se deberá presentar
la escritura pública que acredite el derecho a edificar.
c) Siel solicitante es una persona jurídica se acompañará la respecüva constitución
de la empresa y copia literal del poder expedidos por el Registro de personas
Jurídicas, vigente al momento de presentación de los documentos.
d) Declaración jurada de los profesionales que intervienen en el proyecto, señalando
encontrarse hábiles para el ejercicio de la profesión.
e) copia del comprobante de pago de la tasa municipal correspondiente. para el
caso de las Modalidades A y B se adjuntará el Anexo ,,D,, del FUE con el com-
probante de pago respectivo.
f) Para los casos de remodelaciones, ampliaciones o demoliciones, presentarán
copia del documento que acredite la declaratoria de fábrica o de edificación
con sus respectivos planos en caso no haya sido expedido por la municipalidad;
C') en su defecto, copia del certificado de conformidad o Finalización de obra, o
rr.l
la Licencia de Obra o de Edificación de la construcción existente.
z
g) Para los casos de demoliciones, parciales o totales, cuya edificación no pueda
U acreditarse con la autorización respectiva, deberán presentar plano de ubicación
t-1
r! y localización así como el plano de planta de la edificación a demoler, diferen-
a ciando en el caso de demolición parcial, las áreas a demoler de las remanentes,
rl]
-l sin perjuicio de las sanciones que la Municipalidad respectiva considere.
tr.l h) En caso de demoliciones totales o parciales de edificaciones cuya fábrica se
F-l
encuentre inscrita en el Registro de Predios, se acreditará que sobre el bien no
recaigan cargas y/o gravámenes; en su defecto, se acreditará la autorización del
ú titular de la carga o gravamen.

1752
AN¡xos

Artículo 48. Recepción del Expediente


48.1. Todos los documentos que se presenten con el expediente tienen la condición de
declaración jurada; en tal sentido, los funcionarios de las unidades de recepción
documental se limitarán a verificar en el acto de presentación que el expediente
contenga los documentos requeridos en la Ley y el presente Reglamento. De
ser así le asignará un número, sellará yfirmará el FUE yfoliará cada uno de los
documentos presentados, tanto los originales como las copias; en caso contrario,
se devolverá al presentante en el m¡smo acto.
48.2. Las unidades de recepción documental están obligadas a recibir los docu-
mentos y/o solicitudes presentados y darles ingreso para iniciar o impulsar
los procedimientos, sin que en ningún caso pueda calificar, negar o diferir su
admisión.
48.3. De omitirse alguno de los requisitos establecidos en el presente Reglamento,
y a solicitud del administrado, deberán ser recibidos todos los formularios o
escr¡tos presentados. En un solo acto y por única vez, la unidad de recepción al
momento de su presentación, realiza las observaciones por incumplimiento de
requisitos, notificando aladministrado a subsanarlas dentro de un plazo máximo
de dos (02) dÍas hábiles.
48.4. La observación debe anotarse bajo firma del receptor en la solicitud y en la copia
que conservará el administrado, indicando que de no subsanarlas en el plazo
estipulado, se tendrá por no presentada su petición.
48.5. Dentro del plazo establecido y mientras esté pendiente la subsanación, es apli-
cable lo siguiente:
a) No procede el cómputo de plazos para que opere el silencio adminlstraüvo,
ni para la presentación de la solicitud o el recurso.
b) No procede la aprobación automática del procedimiento administrativo,
de ser el caso.
c) La unidad de recepción documental no remite la solicitud o documentos
a la dependencia competente para el inicio del procedimiento.
48.6. Transcurrldo el plazo y de no haberse subsanado las observaciones por
incumplimiento de requisitos, se considerará como no presentada la soli-
citud o formulario y se devuelve con sus recaudos cuando el interesado se l-
apersone a reclamar, rembolsando el monto de los derechos que hub_iese LII
(¡ .)
abonado.
r{
48.7 Si la documentación presentada no se ajusta a lo requerido impidiendo la conti- tn
Ch

nuación del procedimiento, lo cual por su naturaleza no pudo ser advertido por rn
la unidad de recepción al momento de su presentación, así como si resultara ó
necesaria una actuación del administrado para continuar con el procedimiento, la o
Municipalidad, por única vez, deberá emplazar inmediatamente al administrado, zln
(¡,
a fin que realice la subsanación correspondiente, en el plazo de quince (15) días
hábiles. Mientras esté pendiente dicha subsanación son aplicables las reglas
establecidas en el numeral48.5. De no subsanarse lo requerido dentro del plazo $

7753
Aw¡xos

establecido, se procederá a declarar la lmprocedencia del procedimiento. Esta


disposición es aplicable para las modalidades de aprobación B, C con evaluación
previa de la Comisión Técnica y D.
48.8. En caso el administrado subsane oportunamente las observaciones y si fuera
observado nuevamente debido a presuntos nuevos defectos u omisiones no
percibidos en el escrito inicial, podrá el administrado alternativa o complemen-
tariamente presentar queja ante el superior, o corregir los documentos.

Artículo 49. Numeración Municipal


Obtenida la Licencia de Edificación, de acuerdo con las reglas de cada modali-
dad, el administrado podrá solicitar la numeración que corresponda a los ingresos a
la edificación y a las unidades inmobiliarias proyectadas, quedando la Municipalidad
respectiva obligada a emitir el Certificado o Resolución correspondiente dentro de
los cinco (05) días hábiles de presentada la solicitud y pagada la tasa municipal co-
rrespondiente.
La tasa exiglda no debe exceder el costo de la prestación del servicio admlnistra-
tivo, y comprende la totalidad de las unidades inmobiliarias resultantes del proyecto
y/o proceso edificatorio autorizado.
Sin perjuicio de lo expuesto, la Municipalidad respectiva podrá incluir la Nu-
meración Municipal en la Resolución de Licencia de Edificación, previo pago de los
derechos respectivos conjuntamente con los derechos que correspondan a la Licencia
de Edificación.

CAPiTULO III
LICENCIA DE EDIFICACIÓN
SUBCAPíTULO I

OBTENCIÓN DE LICENCIA DE EDIFICACIÓT'¡ PENN MODALIDAD A

Artículo 50. Requisitos y procedimiento para obtener Licencia de Edificación -


Modalidad A, Aprobación Automática con Firma de Profesionales
50.1. En caso que el administrado requiera solicitar Licencia de Edificación en la Mo-
dalidad A, iniciará el procedimiento presentando a la Municipalidad respectiva,
por duplicado, además de los documentos que se indican en el artículo 47, la
a
rr.l documentación técnica compuesta por plano de ubicación, planos de arquitec-
z tura (planta, cortes y elevaciones), de estructuras, de instalaciones sanitarias y
o
U de instalaciones eléctricas, asícomo la declaración jurada de habilitación de los
cEl profesionales que intervienen en el proyecto.
a 50.2. Para el caso de edificación de vivienda unifamiliar de hasta 120 m2 construidos
rr.l
'J y siempre que sea la única edificación que se construya en el lote, el adminis-
trado podrá optar por la presentación de un proyecto adquirido en el Banco de
rr.l
,-l Proyectos de la Municipalidad respectiva.
50.3. Para el caso de edificaciones consideradas como obras menores según el RNE,
ú sólo deben presentar, como documentación técnica, el plano de ubicación y

7754
ANsxos

arquitectura (plantas, cortes y elevaciones), así como la declaración jurada de


habilitación de los profesionales que intervienen en el proyecto'
50.4. Para ampliaciones de una vivienda unifamiliar cuya sumatoria del área exis-
tente con el área de ampliación no supere los 200 m2, se deben presentar los
planos exigidos como documentación técnica, donde se diferencien dichas
á rea s.
50.5. Para la remodelación de una vivienda unifamiliar sin modificación estructural,
ni cambio de uso, ni aumento de área construida, se deben presentar los planos
que conforman la documentación técnica donde se diferencie la edificación
existente de las áreas y elementos remodelados.
50.6. Para la construcción de cercos de una vivienda unifamiliar de más de 20 me-
tros de longitud, deberá presentarse como documentación técnica el plano de
ubicación y los planos de las especialidades que correspondan y sus respectivas
memorias descriPtivas.
50.7. Para la demolición total de edificaciones, siempre que no constituyan parte inte-
grante del Patrimonio Cultural de la Nación y no se requiera el uso de explosivos,
se debe presentar como documentación técnica la carta de responsabilidad de
obra firmada por un ingeniero civil y plano de ubicación.
50.8. Para el caso de las edificaciones de carácter militar de las Fuerzas Armadas y
las de carácter policial de la Policía Nacional del Perú, así como los estable-
cimientos de reclusión penal, se presentará como documentación técnica:
el plano de ubicación y perimétrico, así como una descripción general del
proyecto.
50.9. Los requ¡sitos serán presentados a las unidades de recepción documental,
quienes procederán conforme a lo establecido en el artículo 48 del presente
Reglamento, de estar conforme los requisitos se sellarán y firmaran cada uno
de los documentos presentados, tanto los originales como las copias que con-
forman el cargo del administrado, el cual será devuelto en el mismo acto de
presentación.
50.10. La Licencia de Edificación está constituida por el cargo de presentación del
expediente, conformado por el FUE, el Anexo D y documentación técnica,
debidamente sellados con la recepción y el número de expediente asignado;
y la copia del comprobante de pago de la licencia respectiva. A parür de este
momento se pueden dar inicio a las obras. .r
rn
LJ
50.11. El inicio de la ejecución de obras autorizadas está sujeto a:
r-
a) Comunicación de la fecha de inlcio de obra, de ser el caso. t]l
a
b) suscripción del cronograma de visitas de inspección, constituido por las ln
H
Verifi caciones Técnicas;
o
c) Verificación Técnica, monto que no podrá ser menor al 40%
El pago de la c
de la Tasa Municipal establecida como costo de la Licencia de acuerdo al z
artículo 10e de la Ley. (,
Lrl

50.12. 1a Municipalidad realizará la Verificación Administrativa según lo previsto en


el respectivo Reglamento; de no haber observaciones, el funcionario municipal $

1755
ANexos

designado para tal fin, debe sellar y firmar todos los documentos y planos, así
como emitir la resolución correspondiente, la cual debe consignarse en el FUE-
Licencia La Verificación Técnica se realizará de acuerdo al cronograma de visitas
de inspección suscrito.
50.L3. En caso deobservaciones en la Verificación Administrativa y Técnica se procederá
según lo previsto en el respectivo Reglamento y, simultáneamente se dispondrá
la paralización de la obra.

SUBCAPíTULO II
OBTENCIóN DE LICENCIA DE EDIFICACIóru PNRE LA MODALTDAD B

Artículo 51. Requisitos y procedimiento para obtener Licencia de Edificación - Mo-


dalidad B con Firma de Profesionales Responsables
51.1. En caso que el administrado requiera solicitar Licencia de Edificación en
la Modalidad B, iniciará el procedimiento presentando a la Municipalidad
respectiva, además de los documentos que se indican en el artículo 47,los
sigu ientes:
a) Certificados de Factibilidad de Servicios, para obra nueva de Vivienda
Multifamiliar.
b) Documentación técnica, por duplicado, la misma que estará compuesta
por:
- Plano de Ubicación y Localización según formato.
- Planos de Arquitectura (planta, cortes y elevaciones), Estructuras,
lnstalaciones Sanitarias, Eléctricas y otras, de ser el caso, firmados
y sellados por los profesionales responsables del proyecto y por el
propietario, adjuntando de las correspondientes memorias jusüfica-
tivas por cada especialidad.
- De ser el caso, plano de sostenimiento de excavaciones de acuerdo
con lo establecido en el artículo 33 de la Norma E 050 del RNE acom-
pañado de la memoria descriptiva que precise las características de
la obra, además de las edificaciones colindantes indicando el número
de pisos y sótanos, complementando con fotos.
a - Estudio de Mecánica de Suelos, según los casos que establece el
rI] RNE.
z(-,
c) Póliza CAR (Todo Riesgo Contratista) o la Póliza de Responsabilidad Civil
O según las características de la obra a ejecutarse con cobertura por da-
o
r! ños materiales y personales a terceros y como complemento al Seguro
ct)
Complementario de Trabajo de Riesgo previsto en la Ley Ne 26790, este
jr!
requisito se entregará a la Municipalidad el día útil anterior al inicio de la
obra y debe tener una vigencia igual o mayor a la duración del proceso
r!
>¡ edificatorio.
d) Anexo "D" del FUE adjuntando la copia del comprobante de pago corres-
ú pondiente a la Verificación Administraüva.

1756
Arurxos

El administrado comunicara a la municipalidad, el inicio del proceso edifi-


catorio con una antelación de 15 días calendarios, en caso de no haberlo
declarado en el FUE.
51.2. En caso se solicite licencia de ampliación o remodelación de una edificación
existente con modificación estructural, aumento de área construida o cambio
de uso, además de los requisitos que se indican en el artículo 47 que conforman
el expediente deberán presentar:
a) Cerüficados de Facübilidad de Servicios, para obras de ampliación de
Vivienda Multifamiliar, obras de remodelación de Vivlenda Unifamiliar a
Mulüfamiliar o a otros fines diferentes al de vivienda.
b) Documentación técnica, por duplicado, la misma que estará compuesta
por:
- Plano de Ubicación y Localización según formato.
- Planos de Arquitectura (planta, cortes y elevaciones), Estructuras,
lnstalaciones Sanitarias, Eléctricas y otras, de ser el caso, firmados
y sellados por los profesionales responsables del proyecto y por
el propietario, adjuntando las memorias justificativas por espe-
cialidad.
- De ser el caso, plano de sostenimiento de excavaciones de acuerdo
con lo establecido en el artículo 33 de la Norma E 050 del RNE acom-
pañado de la memoria descriptiva que precise las caracterísücas de
la obra, además de las edificaciones colindantes indicando el número
de pisos y sótanos, complementando con fotos.
- Estudio de Mecánica de Suelos, según los casos que establece el RNE.
c) Copia del documento que acredite la declaratoria de fábrica o de edifi-
cación con sus respectivos planos en caso no haya sido expedida por la
municipalidad; en su defecto, copia del Certificado de Conformidad o
Finalización de Obra, o la Licencia de Obra o de Edificación de la cons-
trucción ex¡stente.
d) Póliza CAR (Todo Riesgo Contratista) o la Póliza de Responsabilidad Civil
según las caracterísücas de la obra a ejecutarse con cobertura por daños
materiales y personales a terceros y como complemento al Seguro Comple-
r.
mentario de Trabajo de Riesgo previsto en la Ley Ne 26790, este requisito ln
se entregará a la Municipalidad el día útil anterior al inicio de la obrá y debe
r<
tener una vigencia igual o mayor a la duración del proceso edificatorio.
a
administrado comunicará a la municipalidad, el inicio del proceso edifi-
El Ej
ñ
catorio con una antelación de 15 días calendarios, en caso de no haberlo
t.)
declarado en el FUE.
e) En el caso que el predio esté sujeto al régimen de propiedad exclusiva y zrn
propiedad común se adjuntará copia del Reglamento lnterno, el plano de a
independizarían correspondiente a la unidad inmobiliaria y la autorización
de la Junta de.Propietarios. $

1757
AN¡xos

51.3. En caso se solicite la licencia de Demolición Parcial, además de los requisitos que
se indican en el artículo 47 que conforman el expediente deberán presentar:
a) Plano de localización y ubicación.
b) Planos de planta diferenciando las zonas y elementos de la edificación a
demoler, asícomo del perfil y alturas de los predios colindantes, hasta una
distancia de 1.50 m de los límites de propiedad.
c) Memoria descriptiva de los trabajos a realizar y del procedimiento de
demolición a utilizar, donde se consideren las medidas de seguridad
contempladas en Norma Técnica G.050 del RNE y demás normas de la
materia.
d) Póliza CAR (Todo Riesgo Contratista) o Póliza de Responsabilidad Civil
con cobertura por daños materiales y personales a terceros, según
las características de la obra a ejecutarse con cobertura por daños
materiales y personales a terceros y como complemento al Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo previsto en la Ley Ns 26790, este
requisito se entregará a la Municipalidad el día útil anterior al inicio
de la obra y debe tener una vigencia igual o mayor a la duración del
proceso edificatorio.
e) Carta de responsabilidad de obra firmada por un ingeniero civil.
f) En el caso que el predio esté sujeto al régimen de propiedad exclusiva y
propiedad común se adjuntará copia del Reglamento lnterno, el plano de
independizarían correspondiente a la unidad inmobiliaria y la autorización
de la Junta de Propietarios.
El administrado comunicará a la municipalidad, el inicio del proceso edifi-
catorio con una antelación de 15 días calendarios, en caso de no haberlo
declarado en el FUE.
51.4. En caso se solicite la licencia para la construcción de cercos en predios sujetos
al régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, además de los requisitos
que se indican en el artículo 47 que conforman el expediente deberán presentar:
a) Plano de Ubicación y Localización,

(n
b) Planos de las especialidades que correspondan y sus respecüvas memorias
r! descriptivas,
z c)
c De ser el caso, plano de sostenimiento de excavaciones de acuerdo con lo
U establecido en el artículo 33 de la Norma E 050 del RNE acompañado de
o
tr.l
la memoria descriptiva que precise las características de la obra, además
a de las edificaciones colindantes indicando el número de pisos y sótanos,
rr.1
,¡ complementando con fotos.
r r')
rr.l
d) En el caso que el predio esté sujeto al régimen de propiedad exclusiva y
FI propiedad común se adjuntará copia del Reglamento lnterno, el plano de
independizarían correspondiente a la unidad inmobiliaria y la autorización
ü de la Junta de Propietarios.

1758
AN¡xos

administrado comunicará a la municipalidad, el inicio del proceso edifi-


El
cator¡o con una antelación de 15 días calendarios, en caso de no haberlo
declarado en el FUE'
51.5. A solicitud del administrado se podrá solicitar licencia de edificación para obras
de ampliación, remodelación y demolición parcial en un mismo expediente,
debiendo presentar los documentos y requisitos exigidos para cada uno de
ellos.
51.6. El cargo de presentación del FUE, la documentación técnica, Anexo D, debida-
mente sellado con la recepción y el número de expediente asignado y la copia
del comprobante de pago de la Verificación Administrativa consütuirá la Licencia
Ternporal para Edificación, la cual autoriza el inicio de las obras preliminares,
incluyendo las obras provisionales, que se requieran para implementar la obra
previo al proceso de excavación.
La caseta de ventas y el módulo piloto, se consideran como partes de las obras
provisionales, las mismas que deberán ser retiradas antes de emitirse la con-
formidad de obra.
5t.7.La Municipalidad en un plazo máximo de quince (15) días hábiles de iniciado el
trámite, realizará la Verificación Administraüva de acuerdo con lo previsto en
el respecüvo Reglamento.
51.8. Finalizada la Verificación Administrativa dentro del plazo señalado y de no
haber observaciones, se otorgará la licencia definitiva, debiendo el funcionario
municipal, designado para tal fin, sellar y firmar todos los documentos y planos,
así como emiür la resolución correspondiente, la cual debe consignarse en el
FUE-Licencia.
51.9. En caso de observaciones en la verificación administrativa se procederá según
lo previsto en el respecüvo Reglamento.
51.10. Transcurrido el plazo señalado en el numeral 51.7 sin pronunciamiento
por parte
de la Municipalidad, se aplica el silencio administraüvo positivo, procediendo a

otorgar la licencia definiüva.


para tal efecto los administrados podrán presentar una Declaración Jurada
ante la propia entidad que configuró dicha aprobación ficta, con la finalidad
de hacer valer el derecho conferido ante la m¡sma o terceras entidades de t-
E]
la administración, consütuyendo el cargo de recepción de dicho docu¡ento,
prueba suficiente de la resolución aprobatoria ficta de la solicitud o trámite t-
iniciado.
rt
(./)
ln
inicio de la ejecución de obras autorizadas está sujeto a:
51.11.E1
a) Comunicaclón de la fecha de inicio de obra ó
o
b) suscripción del cronograma de visitas de inspección, constituido por las zrn
(./)
Verifi caciones Técnicas;
c) El pago de laVerificación Técnica, monto que no podrá ser menor al 40%
de la Tasa Municipal establecida como costo de la Licencia de acuerdo al ü

1,759
ANrxos

artículo 10e de la Ley.


La Verificación Técnica se realízará de acuerdo al
cronograma de visitas de inspección suscrito.

SUBCAPíTULO III
OBTENCIÓN DE LICENCIA DE EDIFICACIÓIrI PIRI LAS MODALIDADES C Y D
CON EVALUACIóN PREVIA DEL PROYECTO POR LA COMISIóN TÉCNICA

Artículo 52. Requisitos para solicitar la ticencia de Edificación - Modatidades c y D


con Evaluación Previa del Proyecto por la Comisión Técnica
52.7.Para solicitar Licencia de Edificación en las Modalidades c y D, con evaluación
previa del proyecto por la Comisión Técnica, el administrado deberá presentar a
la Municipalidad respecüva los documentos que se indican en los artículos 47 y
51, los Estudio de lmpacto Ambiental y de lmpacto vial aprobados por las enti-
dades competentes y en los casos que se requiera y copia de los comprobantes
de pago por revisión de proyecto.
como parte del proyecto de Arquitectura, se debe presentar el plano de segu-
ridad y evacuación, cuando se requiera la intervención de los delegados Ad Hoc
del lndeci o del cGBVP, según lo previsto en numeralT, del artículo 4 de la Ley.
La Póliza CAR o \a Póliza de Responsabi\idad civi\, según \as caracterÍsücas de la
obra a ejecutarse con cobertura por daños materiales y personales a terceros y
como complemento al seguro complementario de Trabajo de Riesgo previsto
en la Ley Ne 26790, serán requeridas para todas las Edificaciones contempladas
en las modalidades c y D con evaluación previa del proyecto por la comisión
Técnica. Este requisitoseentregará a la Municipalidad el día útil anterioral inicio
de la obra y debe tener una vigencia igual o mayor a la duración del proceso
edificatorio.
En caso de no haberlo declarado en el FUE, el administrado comunicará a la
municipalidad, el inicio del proceso ediñcatorio con una antelación de 15 días
calendario.
se podrá adjuntar copia de los planos del Anteproyecto Aprobado, de encon-
trarse vigente su aprobación, el cual tendrá efecto vinculante para el presente
procedimiento cuando se trate del mismo proyecto sin modificaciones, aun
cuando hayan variado los parámetros urbanísticos y edificatorios con los que
c/)
rrl fue aprobado.
z
c 52.2. En caso de proyectos de gran magnitud, los planos podrán ser presentados en
U secciones con escala conveniente que permita su fácil lectura, conjuntamente
L.¡ con el plano del proyecto integral.
r!
c/) 52.3. En caso se solicite Licencia de Edificación para Remodelación, Ampliación, puesta
¡
tr.l
en Valor Histórico, además de los requisitos señalados en el numeral 52.1, deberá
presentarse lo siguiente:
El
F..]
a) Planos de arquitectura (planta, cortes y elevaciones) en los cuales se dife-
rencie la edificación ex¡stente de la proyectada, con su respectiva memoria
ú descripüva, de acuerdo a lo siguiente:

7760
ANrxos

- Plano de Levantamiento de la edificación ex¡stente, graficándose con


achurado a 45 grados los elementos a eliminar.
- Plano de la edificación resultante, graficándose con achurado a 45
grados, perpendicular al anterior, los elementos a edificar.
- Para las obras de Puesta en Valor Histórico, se deberá graficar en los
planos los elementos arquitectónicos con valor histórico monumental
propios de la edificación, identificándolos claramente y diferenciando
aquellos que serán objeto de restauración, reconstrucción o conser-
vación, de ser el caso.
b) Planos de estructura acompañados de su respectiva memoria justificativa;
en los casos de obras de remodelación, ampliación o puesta en valor y
cuando sea necesario en los demás tipos de obra. En cualquier caso, se
diferenciarán claramente los elementos estructurales existentes, los que
se eliminarán y los nuevos, y se detallarán adecuadamente los empalmes.
c) Planos de instalaciones cuando sea necesario acompañados de memoria
jusüficativa, en cuyo caso:
- Se diferenciarán claramente los puntos y salidas ex¡stentes, los que
se eliminarán y los nuevos, detallando adecuadamente los empal-
mes.
- Se evaluará lafactibilidad de servicios teniendo en cuenta la amplia-
ción de cargas de electricidad y de dotación de agua potable.
d) Para los proyectos en predios sujetos al Régimen de Unidades lnmobi-
liarlas de Propiedad Exclusiva y de propiedad común, se acreditará la
autorización de la junta de propietarios conforme al reglamento interno
cuya copia se adjuntará con los planos de independización correspon-
dientes,
52.4. cuando se solicite la licencia de algún tipo de Demolición no contemplada en la
Modalidad A o B, además de los requisitos que se indican en el artículo 47 que
conforman el expediente se deberá presentar:
a) Plano de localización y ubicación.
b) Planos de planta a escala 1/75, dimensionados adecuadamente, en el
que se delineará las zonas de la fábrica o edificación a demoler, así como
del perfil y alturas de los predios colindantes a las zonas de la fábrica o r-
ln
edificación a demoler, hasta una distancia de 1.50 m de los límites de lrl
propiedad. P
i-.

a
c) Plano de cerramiento del predio, cuando se trate de demolición total.
ln
d) Memoria descriptiva de los trabajos a realizar y del procedimiento de
demolición a utilizar, donde se consideren las medidas de seguridad o
contempladas en Norma Técnica G.050 del RNE y demás normas de la U
z¡n
materia. <n

e) La Póliza cAR o la Póliza de Responsabilidad civil, según las caracte-


rísticas de la obra a ejecutarse con cobertura por daños materiales y ü

1761
AN¡xos

personalesa terceros y como complemento al Seguro Complementario


de Trabajo de Riesgo previsto en la Ley Ne 26790, serán requeridas
para todas las Edificaciones contempladas en las modalidades C y D con
evaluación previa del proyecto por la comisión Técnica. Este requisito
se entregará a la Municipalidad el día útil anterior al inicio de la obra
y debe tener una vigencia igual o mayor a la duración del proceso edi-
ficatorio.
En caso de no haberlo declarado en el FUE, el administrado comunicara a
la municipalidad, el inicio del proceso edificatorio con una antelación de
15 días calendario.
Adicionalmente en caso de uso de explosivos se deberá presentar además:
f) Autorizaciones de las autoridades competentes (DISCAMEC, Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas y Defensa Civil), según corresponda.
g) Copia del cargo del documento dirigido a los propietarios y/u ocupantes
de las edificaciones colindantes a la obra, comunicándoles las fechas y
horas en que se efectuarán las detonaciones'

Artículo 53. Procedimiento para obtención de Dictamen y emisión de la licencia de


Edificación - Modalidad C y D con Evaluación Previa del Proyecto por la Comisión
Técnica
53.1. lniciado el trámite, el profesional responsable del área correspondiente,
dispone de cinco (05) días hábiles para efectuar la pre verificación del
expediente, verificando la documentación presentada y que el proyecto
cumpla con los planes urbanos, parámetros urbanísticos y edificatorios y
demás normas aplicables; asi como la comprobación que los profesionales
que part¡c¡pan en el proyecto se encuentren habil¡tados en el ejercicio de
su profesión y la revisión de la información relevante del predio, a través
de los portales web de los colegios profesionales y de la SUNARP, respec-
tivamente.
Durante este plazo, el Presidente de la Comisión convocará a la Comisión Técnica
y de ser el caso a los Delegados Ad Hoc.
53.2. El plazo máximo para que la Comisión Técnica emita su dictamen teniendo en
cuenta la opinión de los delegados Ad Hoc, será de veinte (20) días hábiles para
Ch
rI] todas las especialidades, excepto en el caso previsto en el literal c) del numer-al
z(, 10.1 del artículo 10; considerando lo establecido en sus arfculos 8 y 11. En
(-) caso que alguna especialidad sea observada por la comisión Técnica, el plazo
será suspendido y la subsanación de observaciones se realizará de acuerdo a lo
rr¡
a indicado en el numeral 11.10 del artículo 11.
¡ El dictamen de la Comisión Técnica se emiürá de acuerdo a lo establecido en
el artículo 54.
r¿l
,l 53.3. Con el dictamen Conforme de la Comisión Técnica en la especialidad Arquitectura,
el administrado podrá optar por iniciar las obras bajo una Licencia Temporal de
$ Edificación, adjuntando el Anexo D del FUE.

1762
AN¡xos

La Licencia Temporal para Edificación sólo autoriza el inicio de las obras prelimi-
nares, incluyendo las obras provisionales, que se requieran para implementar
la obra previo al proceso de excavación. La caseta de ventas y el módulo piloto,
se consideran como partes de las obras provisionales, las mismas que deberán
ser retiradas antes de emiürse la conformidad de obra. De haber obtenido
dictamen "No Conforme" en alguna de las especialidades, la Municipalidad no-
tificará copia del dictamen y ordenará la paralización de las obras preliminares,
las mismas que se reanudarán una vez obtenido el dictamen "Conforme" para
la respectiva especialidad.
53.4. Los planos con dictamen Conforme sellados y firmados por los delegados, se
guardarán en custodia en la Municipalidad como parte del expediente.
53.5. Obtenido el dictamen Conforme en todas las especialidades, la municipalidad
procederá a emitir la Resolución de Licencia de Edificación, según lo establecido
en el artículo 55.
53.6. Para el caso de demoliciones el dictamen será emitido por los delegados del
Colegio de Arquitectos y por el delegado de la especialidad del Coleglo de lnge-
nieros del Perú que corresponda.

Artículo 54. Notificación del dictamen y sus efectos


54.1. conforme se vayan emitiendo los dictámenes por especialidad, se notificarán
con copia de los mismos al administrado.
54.2. Cumplido el plazo señalado en el numeral 53.2 del presente Reglamento sin
que se haya notificado la totalidad de los dictámenes, el administrado podrá
acogerse al silencio administrativo positivo, en este caso el cargo del FUE
debidamente sellado con la recepción y el número de expediente asignado,
constituyen una licencia temporal, quedando obligada la Municipalidad a ex-
pedir la licencia definitiva respecüva, siendo de aplicación lo establecido en el
arfculo 55.
Los administrados podrán presentar una Declaración Jurada ante la propia
entidad que configuró dicha aprobación ficta, con la finalidad de hacer valer
el derecho conferido ante la misma o terceras entidades de la administración,
constituyendo el cargo de recepción de dicho documento, prueba suficiente de
la resolución aprobatoria ficta de la solicitud o trámite iniciado.
54.3. El silencio administrativo posiüvo no es aplicable en los procedimientos deob- l.
¡n
tención de licencia de edificación, para bienes inmuebles que consütuyan parte
¡ntegrante del Patrimonio Cultural de la Nación declarados por el Ministerio de -
trl
(,
la Cultura e incluidos en la lista a la que se hace referencia en el inciso f) del
EI
numeral 2 del artículo 3 de la Ley. H

tl
54.4. En la notificación del último dictamen conforme del proyecto, la Municipalidad
solicitará al administrado para que en un plazo no mayor a cinco (05) días hábiles ztn
realice lo siguiente: Qr)

a) Comunicar la fecha de inicio de la obra, en caso no se haya indicado en el


FU E. $

t763
AN¡xos

b) Designar al responsable de obra y convocarlo para que se apersone al


área de la Municipalidad responsable de realizar la Verificación Técnica, a
fin de elaborar y suscribir en forma conjunta con el Supervisor designado
por la Municipalidad, el Cronograma de Visitas de lnspección, tal como se
establece en el Reglamento de Verificación Administrativa y Técnica.
c) Entregar a la Municipalidad el día úül anterior al inicio de la obra, la Póliza
CAR o la Pólizade Responsabilidad Civil.

Artículo 55. Resolución de Licencia de Edificación


55.1. Dentro de los tres (03) días hábiles siguientes al último dictamen conforme la
Municipalidad emiürá la Resolución de Licencia de Edificación que se consignará
en el FUE-Licencia.
55.2. Copias del FUE con el número de Resolución de licencia, planos y documentos
del proyecto aprobado, el Cronograma de Visitas de lnspección suscrito, de
las pólizas perünentes y del comprobante de pago correspondiente deberán
permanecer obligatoriamente en lugar visible de la obra.
55.3. En el caso que el Administrado no precise la fecha de inicio de las obras y por
ende no se pueda establecer el cronograma de Visitas de lnspección, la Muni-
cipalidad extiende la licencia respecüva y noüfica al administrado que no podrá
iniciar las obras hasta que no se dé cumplimiento a lo establecido en el numeral
3.1 del artículo 3, caso contrar¡o está sujeto a multa.
55.4. No se podrá iniciar las obras autorizadas en la licencia, sin el pago de la tasa
correspondiente a la Verificación Técnica.

Artículo 55. Pago de los derechos por Verificación Técnica


56.1 El inicio de las obras autorizadas en la Licencia está sujeto a lo establecido en el
numeral 3.1 del artículo 3.
56.2. Suscrito el Cronograma de Visitas de lnspección, la Municipalidad en el término
de dos (02) días hábiles comunicará al Administrado el monto que debe cancelar
por concepto de Verificación Técnica.
56.3. El administrado deberá cancelar el monto correspondiente a la Verificación
Técnica. Copia del comprobante de pago será adjuntado al expediente.

(, SUBCAPíTULO IV
rr.l
z OBTENC]ÓN DE LA LICENCIA DE EDIFICACIÓN PARA LA MODALIDAD C
L-,/
CON APROBACIÓN PREVIA DEL PROYECTO POR REVISORES URBANOS
U
a
tr.l Artículo 57. Requisitos para obtener Licencia de Edificación - Modalidad C con apro-
ch
r! bación previa por Revisores Urbanos
57.1. Cuando el administrado requiera solicitar Licencia de Edificación en la Moda-
F]

r! lidad C con aprobación previa de Revisores Urbanos, iniciará el procedimiento


¡ presentando a la Municipalidad respectiva, además de los documentos que se
indican en los artículo s 47 y 57,los Estudios de lmpacto Ambiental y de lmpacto
$ Vial aprobados por la entidad competente según sea el caso, y el lnforme Técnico

1764
ANBxos

favorable de los Revisores Urbanos, emitido de acuerdo con lo previsto en el


respectivo Regla mento.
La Póliza CAR o el seguro de accidentes contra terceros según las características
de la obra con cobertura por daños materiales y personales a terceros, según
lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley, serán requeridas para todas las Edifi-
caciones consideradas en la modalidad C y se entregará el día hábil anterior
al inicio de la obra y debe tener una vigencia igual o mayor a la duración del
proceso edificatorio.
57.2. La documentación técnica deberá contener el sello "Conforme" y la firma de los
correspondientes Revisores Urbanos.
57.3. En caso de proyectos de gran magnitud, los planos podrán ser presentados en
secciones con escala conven¡ente que permita su fácil lectura, conjuntamente
con el plano del proyecto integral.
57.4.En caso se solicite Licencia de Edificación para Remodelación, Ampliación o
Puesta en Valor Histórico, además de los requisitos señalados en el numeral
57.1, deberá presentarse los requisitos señalados en el 52.3 del artículo 52.
57.5. En caso se solicite la licencia de algún tipo de Demolición no contemplada en
la Modalidad A o B, además de los requisitos que se indican en el artículo 47
que conforman el expediente deberán presentar los requisitos requeridos en
el numeral 52.4 del artículo 52 del presente Reglamento.
El lnforme Técnico favorable de los Revisores Urbanos a que se hace referencia en
el numeral 57.1 será emitido por los Revisores Urbanos acreditados por el Colegio
de Arqultectos y por el de la especialidad del Colegio de lngenieros del Perú que
corresponda.

Artículo 58. Procedimiento para obtener Licencia de Edificación - Modalidad C con


aprobación previa de Revisores Urbanos
58.1. La Municipalidad en un plazo máximo de cinco (05) días de iniciado el trámite
realizará la Verificación Administraüva de acuerdo con lo previsto en el respecüvo
Reglamento.
58.2. El cargo de presentación del FUE y Anexo D, debidamente sellado con la recep-
ción y el número de expediente asignado, copia del comprobante de pago del
derecho correspondiente y copia de la documentación técnica presentada, cons-
titu¡rán la Licencia Temporal para Edificación, que autoriza el inicio de las obras t-
preliminares, incluyendo las provisionales, que se requieran para implementar {rJ
la obra previo al proceso de excavación. La caseta de ventas y el módulo piloto,
F
se consideran como partes de las obras provisionales, las mismas que deberán (t
ser retiradas antes de emitirse la conformidad de obra. lr
E
58.3. La Municipalidad, dentro del plazo señalado en el numeral anterior designará al o
supervisor de obra y convocará al responsable de la misma a fin que elaboren
y suscriban, en forma conjunta, dentro del plazo de diez (10) días hábiles el zln
Cronograma de Visitas de lnspección. (h

58.4. De no haber observaciones en la Verificqción Administrativa, se otorgará la


licencia definiüva, debiendo el funcionario municipal designado para tal fin, $

1765
AN¡xos

sellar y firmar todos los planos, así como emitir la resolución correspondiente,
la cual se consignará en el FUE-Licencia.
58.5. En caso de observaciones en la Verificación Administrativa, se procederá según
lo establecido en respecüvo Reglamento.
58.6. El inicio de la ejecución de obras autorizadas está sujeto a:
a) La comunicación de la fecha de inicio de obra;
b) La suscripción del cronograma de visitas de inspección, constituido por las
Verifi caciones Técnicas;
c) La entrega de la póliza; y
d) El pago de la Verificación Técnica, monto que no será menor al 40% de la
Tasa Municipal establecida como costo de la Licencia de acuerdo a Ley.

Artículo 59. Pago de los derechos por Verificación Técnica


59.1. Obtenida la Licencia de Edificación y suscrito el Cronograma de Visitas de
lnspección la Municipalidad en el plazo de dos (02) días hábiles comunicará al
Administrado el monto que debe cancelar por concepto de Verificación Técnica.
59.2. El administrado deberá cancelar el monto correspondiente a la Verificación
Técnica; la copia del comprobante de pago será adjuntado al expediente.
59.3. En el caso que el Administrado no precise la fecha de inicio de las obras y por
ende no se pueda establecer el Cronograma de Visitas de lnspección, la Muni-
cipalidad extiende la licencia definihva respectiva y noüfica al administrado que
no podrá iniciar las obras hasta que no se dé cumplimiento a lo establecido en
el numeral 58.6 del artículo 58, caso contrario está sujeto a multa.
59.4. Copias del FUE con el número de Resolución de licencia, planos y documentos
del proyecto aprobado, el Cronograma de Visitas de lnspección suscrito, de
las pólizas pertinentes y del comprobante de pago correspond¡ente deberán
permanecer obligatoriamente en lugar visible de la obra.
59.5. LaVerificación Técnica se realizará de acuerdo al cronograma de visitas de ins-
pección suscrito.

SUBCAPíTULO V
MODTFTCAC|ÓN DE PROYECIO YIO DE LA LTCENCTA DE EDTFTCACTÓN
U)
r¡ Artículo 60. Requisitos y Procedimiento para la Modificación de Proyectos ylo
z
o [icencia de Edificación
U 60.1. Modificación del proyecto antes de emitida la Licencia de Edificación
a
r¡ El administrado puede solicitar la modificación de un proyecto aprobado en
ch
cualquiera de sus especialidades abonando la tasa municipal correspondiente,
¡
E]
el pago por derecho de revisión según corresponda y adjuntando la documen-
tr.l tación necesaria siempre que no se varíe la modalidad solicitada en la cual se
F-l está tramitando el expediente. Los plazos y procedimientos serán los que co-
rrespondan para cada modalidad de apro§ación; no siendo de aplicación para
ú los proyectos aprobados.en la Modalidad A.

1766
Awpxos

60.2. Modificación de la licencia de edlficación:


a) Modifi caciones no sustanciales
Las modificaciones que no impliquen aumento del área techada, incremen-
to de la densidad neta ni cambio de uso, o disminución de los parámetros
urbanísücos y edificatorios aplicables, disminución de las condiciones
mínimas de diseño previstas en el Reglamento Nacional de Edificaciones,
podrán ser regularizadas en el trámite de Conformidad de Obra previsto
en el artículo 64 del presente Reglamento.
A requerimiento del administrado podrá solicitarse la aprobación de
modificaciones no sustanciales en el proceso constructivo de una obra
autorizada, debiendo tramitarse la modificación de la licencia respectiva,
según lo previsto en los numerales 60.4, 60.5, 60.6, 60.7 y 60.8 en lo que
correspo nda.
b) Modifi caciones sustanciales
Después de otorgada la Licencia de Edificación y de requerirse variaciones
que impliquen aumento del área techada, incremento de la densidad neta,
cambio de uso, disminución de los parámetros urbanísticos y edificatorios
aplicables, así como de las condiciones mínimas de diseño previstas en el
Reglamento Nacional de Edificaciones,y/o modificación de estructuras del
proyecto aprobado; el administrado deberá solicitar, previa a su ejecución,
la aprobación respectiva, conforme a la modalidad que corresponda la
totalidad del proyecto modificado.
60.3. En caso las modificaciones propuestas generen un cambio de modalidad de
aprobación, éstas deberán ser aprobadas de acuerdo a lo regulado para la nueva
modalidad, debiendo cumplir con los requisitos exigidos para ella, no siendo de
aplicación para los proyectos aprobados en la Modalidad A.
60.4. De requerirse modificaciones en una o más especialidades al proyecto
aprobado con Licencia de Edificación, y dentro del plazo de vigencia de la
misma, el administrado podrá solicitar a la Municipalidad la aprobación de
la modificación planteada, debiendo tramitarse conforme a la modalidad que
corresponda y de acuerdo a lo indicado en los numerales 60.5, 60.6,6A.7 y
60.8 previsto dicha modificación conforme a lo previsto en la modalidad que
corresponda.
60.5. En el caso de requerirse la modificaclón de la Licencia de Edificación en la Moda- ..
tn
lidad A, previo a su ejecución y siempre que el proyecto resultante se encue¡tre
dentro de los supuestos contemplados en el numeral 42.1, del artículo 42 del r.
presente Reglamento: Lrr
(h

a) Eladministrado podrá solicitar la modificación adjuntando a su solicitud ln


el Anexo H y la documentación técnica por duplicado, conforme a lo es- o
tablecido en los numerales 50,L, 50.3, 50.4, 50.5, 50.6, 50.7 y 50.8, según (J
corresponda, así como el derecho de pago por la tasa municipal corres- z
Lrl
pondiente. a
b) La Licencia de Edificación estará constituida tanto por los documentos
que conforman lp licencia inicial como por el cargo de presentación del ú

1767
ANpxos

expediente de modificación, conformado por todos los documentos pre-


sentados debidamente sellados con la recepción y el número de expediente
asignado; y la copia del comprobante del derecho de pago por la tasa
municipal respectiva. A partir de este momento se pueden dar inicio a las
obras que correspondan a la modificación propuesta.
c) La Municipalidad realizará la Verificación Administrativa correspondiente
según lo previsto en el respecüvo Reglamento, de encontrarlo conforme
el funcionario municipal designado para tal fin, debe sellar y firmar todos
los documentos y planos, así como emiür la resolución que corresponda,
la cual debe consignarse en el Anexo H.
d) En caso de observaciones en la Verificación Administraüva, se procederá
según lo establecido en el respectivo Reglamento.
60.5. En el caso de requerirse la modificación de la Licencia de Edificación en la Moda-
lidad B, previo a su ejecución y siempre que el proyecto resultante se encuentre
dentro de los supuestos contemplados en el numeral 42.2 del artículo 42 del
presente Reglamento:
a) El administrado podrá solicitar la modificación de la licencia, adjuntando
a su solicitud el Anexo H y la documentación técnica por duplicado con-
forme a lo establecido en el literal b) del numeral 51.1, del artículo 51; las
factibilidades de servicio según sea el caso; asÍ como el derecho de pago
por la tasa municipal que corresponda.
b) La Municipalidad en un plazo máximo de quince (15) días hábiles de ini-
ciado el trámite realizará la Verificación Administrativa de acuerdo con lo
previsto en el respectivo Reglamento.
c) De ser conforme la Verificación Administrativa, el funcionario municipal,
designado para tal fin, debe sellar y firmar todos los documentos y planos,
así como emltir la resolución que corresponda, la cual debe consignarse
en el Anexo H.
d) De haber observac¡ones en el proceso de Verificación Administrativa, se
procederá conforme a lo establecido en el respectivo Reglamento.
e) Transcurrido el plazo previsto en el literal b) sin pronunciamiento por
parte de la Municipalidad, se aplica el silencio administrativo posiüvo,
a procediendo a otorgar la licencia definitiva.
E
z Los administrados podrán presentar una Declaración Jurada ante la propia
(, enüdad que configuró dicha aprobación ficta, con la finalidad de hacer
t-.¡
r! valer el derecho conferido ante la misma o terceras entidades de la ad-
(, ministración, constituyendo el cargo de recepción de dicho documento,
tJl
F¡ prueba suficiente de la resolución aprobatoria ficta de la solicitud o trámite
iniciado.
IJI
,-l 60.7. En el caso de requerirse la modificación de la Licencia de Edificación en las
Modalidades C y D con Evaluación Previa de Proyectos por la Comisión Técnica,
$ previo a su ejecución y siempre que el proyecto resultante se encuentre dentro

1768
AN¡xos

de los supuestos contemplados en el numeral 42.3y 42'4, del artículo 42 del


presente Reglamento:
a) El administrado podrá solicitar la modificación de la Licencia adjuntando
a su solicitud el Anexo H, los documentos que se indican en los artículos
47 ,51- y 52 que sean materia de las modificaciones propuestas, así como
los planos modificados, por duplicado; así como la copia del comprobante
de pago de los derechos de revisión de la Comisión Técnica y de la tasa
municipa I correspondiente.
b) Será de aplicación en lo que corresponda, lo establecido en el artículo 53,
54, 55 y 56 del presente Reglamento, debiendo consignarse la Resolución
en el Anexo H.
60.8. En el caso de requerirse la modificación de la Licencia de Edificación en la Mo-
dalidad C con Evaluación Previa de Proyectos por Revisores Urbanos, previo a
su ejecución y siempre que el proyecto resultante se encuentre dentro de los
supuestos contemplados en el numeral 42.3 del artículo 42 del presente Regla-
mento:
a) El administrado solicitará la modificación de la Licencia, adjuntando
el Anexo H, los documentos que se indican en los artículos 47,51,y 57
que correspondan a las modificaciones propuestas, el lnforme Técnico
favorable y los planos aprobados por el revisor o los revisores urbanos
que correspondan, emiüdos de acuerdo con lo previsto en el respecüvo
Reglamento, por duplicado; así como la copia del comprobante de pago
de la tasa municiPal resPectiva.
b) Será de aplicación en lo que corresponda, el procedimiento establecido
en el artículo 58 y 59 del presente Reglamento.
c) La Municipalidad dentro de los plazos señalados en el numeral 58.1
realizará la Verificación Administrativa de acuerdo con lo previsto en el
respecüvo Reglamento.
d) De ser conforme la Verificación Administraüva el funcionario municipal,
designado para tal fin, debe sellar y firmar todos los planos, asÍcomo emitir
la resolución correspondiente, la cual debe consignarse en el Anexo H.
e) En caso de observaciones en la Verificación Administrativa se procederá
rr
con lo previsto en el respectivo Reglamento. ln
f) Transcurrido el plazo previsto en el literal b) sin pronunciamiento [or
t-
parte de la Municipalidad, se aplica el silencio administraüvo posiüvo, ln
U)
procediendo a otorgar la licencia definitiva.
Los administrados podrán presentar una Declaración Jurada ante la propia TJ
entidad que configuró dicha aprobación ficta, con la finalidad de hacer c
valer el derecho conferido ante la misma o terceras enüdades de la ad- zül
ct)
ministración, constituyendo el cargo de recepción de dicho documento,
prueba suficiente de la resolución aprobatoria ficta de la solicitud o trámite
iniciado. $

1769
ANnxos

SUBCAPíTULO VI
ANTEPROYECTO EN CONSU LTA

Artículo 51. Requisitos y Procedimiento para la aprobación de Anteproyecto en


Consulta
61.1. En caso que el administrado requiera solicitar la aprobación de un Anteproyecto
en Consulta, en cualquiera de las modalidades establecidas en el artículo L0 de
la Ley, iniciará el procedimiento presentando a la Municipalidad respectiva, los
siguientes documentos por duplicado:
a) Solicitud según formato;
b) Plano de Ubicación y Localización;
c) Planos de Arquitectura (planta, cortes y elevaciones) en escala t/lOO;V
d) Planos de seguridad y evacuación amoblados, en las modalidades de
aprobación C y D, cuando se requiera la intervención de los delegados Ad
Hoc del INDECI o el CGBVP
e) Declaración jurada de habilidad del profesional que interviene en el pro-
yecto.
f) Copia del comprobante de pago por derecho de revisión, sólo para las
modalidades de aprobación C y D.
g) Copia del comprobante de pago por la tasa municipal respectiva.
67.2. La aprobación del anteproyecto, para las obras contempladas en las Modalida-
des A y B, estarán sujetas a la aprobación por parte de la Municipalidad; y en
la Modalidad C y D estarán sujetas a la evaluación y dictamen por parte de la
Comisión Técnica.
61.3. La verificación del expediente, por parte de la Municipalidad, se efectuará dentro
de un plazo máximo de tres (03) días hábiles de iniciado el procedimiento y la
emisión del Dictamen por la Comisión Técnica se realizará dentro del plazo de
cinco (05) días hábiles de iniciado el procedimiento. El dictamen "Conforme"
del Anteproyecto no autoriza el inicio de obras.
61,.4.La verificación del Anteproyecto por parte de la Municipalidad, estará a cargo
de los profesionales municipales designados para tal fin, quienes en un plazo
máximo de tres (03) días hábiles emiürán un informe donde se consigne el cum-
cn plimiento de los parámetros urbanísticos y edificatorios; de las normas técnicas
r¡l del RNE y demás normas de la materia
z
c De ser conforme la revisión, los planos del Anteproyecto deberán ser firmados y
O sellados, en señal de aprobación, por el funcionario designado como presiden-
o te de la Comisión Técnica o de no contar con ésta, el funcionario responsable
cn
rr.l designado para tal fin. Un juego de los planos aprobados será entregado al
-.1 administrado.
t¡l En caso de observaciones en la revisión del Anteproyecto, los planos del Ante-
,-l proyecto observado serán devueltos al administrado, bajo cargo, quien deberá
subsanarlas dentro de un plazo no mayor a quince (15) días hábiles, prorrogables
$ por quince (15) días adicignales, presentando nuevos planos en los que conste

1770
ANExos

la superación de las observaciones. La presentación de los planos subsanando


las observaciones reanuda el plazo y de no ser subsanadas dentro del plazo
otorgado, se declarará la improcedencia del trámite.
La aprobación del Anteproyecto no autoriza el inicio de obras.
61.5. La revisión del Anteproyecto por parte de la Comisión Técnica y la emisión del
dictamen se efectuará, en lo que corresponda, de acuerdo a lo previsto en los
arlculos 1,1,y 12 del presente Reglamento, tenlendo en consideración además
lo establecido en el presente artículo.
lniciado el trámite, el profesional responsable del área correspondiente, dispone
de tres (03) días hábiles para efectuar la preverificación del expediente. Durante
este plazo el Presidente de la Comisión convocará a la Comisión Técnica y de
ser el caso a los Delegados Ad Hoc.
El plazo máximo para que la Comisión Técnica emita su dictamen, será de cinco
(05) días hábiles.
De ser conforme el dictamen, un juego de los planos dictaminados será entre-
gado al administrado. El dictamen "conforme" del Anteproyecto no autoriza el
inicio de obras.
En caso de ser no conforme el dictamen los planos del Anteproyecto dictaminado
serán devueltos al administrado, bajo cargo, quien podrá subsanar las obser-
vaciones dentro de un plazo no mayor a quince (15) días hábiles, prorrogables
por quince (15) días adicionales, presentando nuevos planos en los que conste
la superación de las observaciones. La presentación de los planos subsanando
las observaciones reanuda el plazo y de no ser subsanadas dentro del plazo
otorgado, se declarará la improcedencia del trámite.
61.6 La aprobación del Anteproyecto dentro del plazo de su vigencia, tiene efecto
vinculante para la revisión del proyecto de edificación, siempre que no exista
ningún cambio en el diseño aun cuando hayan variado los parámetros urbanís-
ücos y edificatorios con los que fue aprobado.
61j La Municipalidad, a requerimiento del administrado, podrá aprobar un Ante-
proyecto bajo los alcances de una modalidad superior a la que corresponda al
proyecto, debiendo exigirse los requisitos que correspondan a su modalidad y
de requerirse, el derecho de revisión respecüvo.
r.
t!
CAPíTUtO IV
PRE-DECLARATORIA DE ED!FICACIÓN, CONFORMIDAD DE OBRA, rr
rn
(h
DECTARATORIA DE EDIFICACIóN, E INSCRIPCIÓN REGISTRAT
tf
Artículo 62. Requisitos y Procedimiento para otorgar la Pre-declaratoria de Edifi- o
cación o
62.1. Se podrá solicitar ante la Municipalidad respectiva, la Pre-declaratoria de
zln
a
Edificación en cualquiera de las modalidades de aprobación contempladas
en la Ley; o extenderla mediante escritura pública si así conviniese a su
derecho. $

1771.
Arurxos

En estos casos el propietario puede solicitar al Registro de Predios la anotación


prevenüva de la pre-declaratoria de edificación, la misma que tendrá vigencia
por un (01) año.
Cuando se trate de edificaciones donde coexisten unidades inmobiliarias de
propiedad exclusiva y de propiedad común y bienes y/o servicios comunes,
debe inscribirse necesariamente en un mismo acto la pre-declaratoria de edifi-
cación, la pre-independización y el pre-reglamento ¡nterno respectivo acorde a
lo establecido en el Reglamento de lnscripciones respecüvo.
62.2. En caso que el administrado requiera solicitar Pre-declaratoria de Edificación en cual-
quiera de las modalidades de aprobación contempladas en la Ley, deberá presentar:
a) La sección del FUE correspondiente al Anexo C - Pre-declaratoria de Edi-
ficación debidamente suscrito y por triplicado.
b) En el caso que el titular del derecho a edificar sea una persona disünta a
quien inició el procedimiento de edificación, debe presentar los documen-
tos señalados en los literales b) y c) del artículo 47 del presente Reglamento.
c) Copia del comprobante de pago por la tasa municipal respectiva.
Todos los documentos presentados tienen la condición de declaración jurada.
62.3. Los requisitos serán presentados a las unidades de recepción documental, quienes
procederán conforme a lo establecido en el artículo 48 del presente Reglamento,
de estar conforme los requisitos se sellarán y firmarán cada uno de los documen-
tos presentados, tanto los originales como las copias que conforman el cargo del
administrado, el cual será devuelto en el mismo acto de presentación.
62.4.La dependencia municipal en un plazo no mayora cinco (05) días hábilesverifi-
cará que las obras no se hayan culminado, la correspondencia de la información
presentada y emiürá el informe respectivo; debiendo extender la Pre-Declaratoria
' de Edificación correspondiente, para lo cual debe sellaryfirmar los planos pre-
sentados así como el Anexo C-Pre-declaratoria de Edificación del FUE.
52.5. Este acto autoriza la inscripción registral de la Pre-Declaratoria de Edificación,
para lo cual se entregará al interesado dos (02)juegos suscritos de los formularios
y de la documentación correspondiente.
62.6. Transcurrido el plazo previsto en el numeral 62.4 sin pronunciamiento por parte
de la Municipalidad, se aplica el silencio administraüvo posiüvo, procediendo a
ch otorgar la Pre-declaratoria de Edificación correspondiente.
t¡l
z Los administrados podrán presentar una Declaración Jurada ante la propia -
c entidad que configuró dicha aprobación ficta, con la finalidad de hacer valer
el derecho conferido ante la misma o terceras entidades de la administración,
t-.¡
tr.l constituyendo el cargo de recepción de dicho documento, prueba suficiente de
c./)
H la resolución aprobatoria ficta de la solicitud o trámite iniciado.
-.1

Artículo 53. Requisitos y Procedimientos para otorgar la Conformidad de Obra y


r¿l
-.1 Declaratoria de Edificación sin Variaciones
63.1. Concluidas las obras de edificación sin ninguna variación de acuerdo a los planos
$ correspondientes a la licencia y para cualquiera de las modalidades de aproba-

1772
AN¡xos

ción establecidas en el artículo 10 de la Ley, el administrado deberá solicitar a


la Municipalidad correspondiente la Conformidad de Obra y Declaratoria de
Edificación sin variaciones, debiendo presentar:
a) La sección del FUE - Conformidad de obra y Declaratoria de Edificación,
debidamente suscrito y por triplicado.
b) En el caso que el ütular del derecho a edificar sea una persona disünta
a quien inició el procedimiento de edificación, debe presentar los do-
cumentos señalados en los literales b) y c) del artículo 47 del presente
Reglamento.
c) Copia de los Planos de Ubicación y de Arquitectura aprobados, correspon-
dientes a la Licencia de Edificación por triplicado.
d) Una declaración jurada firmada por el profesional responsable de la obra,
manifestando que ésta se ha realizado conforme a los planos aprobados
de la licencia de edificación.
e) Copia del comprobante de pago por la tasa municipal respecüva.
Todos los documentos presentados tienen la condición de declaración
ju ra da.
53.2. Los requisitos serán presentados a las unidades de recepción documental,
quienes procederán conforme a lo establecido en el artículo 48 del presente
Reglamento, de estar conforme los requisitos se sellarán y firmarán cada uno
de los documentos presentados, tanto los originales como las copias que con-
forman el cargo del administrado, el cual será devuelto en el mismo acto de
presentación.
La dependencia municipal en un plazo no mayor a cinco (05) días hábiles
verificará que las obras se hayan ejecutado de acuerdo a la licencia otorga-
da, la correspondencia de la información presentada y emitirá el informe
respectivo.
De ser conforme, en el plazo previsto, consignará la Resolución en el FUE - Con-
formidad de Obra y Declaratoria de Edificación; así como extenderá la Declara-
toria de Edificación correspondiente, para lo cual debe sellar y firmar los planos
presentados así como la parte del FUE - Conformidad de Obra y Declaratoria
de Edificación.
r<
En caso de observaciones en la verificación que no impliquen modificación rn
C)
del proyecto, se procederá según lo previsto en el Reglamento de Verifrcación
li
Administrativa y Técnica. ln
(h
Este acto consütuye la Conformidad de Obra y autoriza la inscripción registral lr
ts
de la Declaratoria de Edificación, para lo cual se entregará al interesado dos 5
(02) juegos suscritos de los formularios y de la documentación correspon- o
diente. zrr
(h
63.3. Si en la inspección se constata variaciones que impliquen cambio de uso, mayor
densidad, aumento del área techada o modificación de estructuras del proyecto
aprobado, con respecto a los planos de la licencia de edificación, la dependencia $

1773
AN¡xos

municipal encargada deberá declarar la improcedencia de lo solicitado y de ser


el caso, dispondrá las acciones pertinentes.
63.4. Transcurrido el plazo previsto en el numeral 63.2 sin pronunciamiento por parte
de la Municipalidad, se aplica el silencio administrativo posiüvo, procediendo a
otorgar la Pre-declaratoria de Edificación correspondiente.
Los administrados podrán presentar una Declaración Jurada ante la propia
enüdad que configuró dicha aprobación ficta, con la finalidad de hacer valer
el derecho conferido ante la misma o terceras enüdades de la administración,
constituyendo el cargo de recepción de dicho documento, prueba suficiente de
la resolución aprobatoria ficta de la solicitud o trámite iniciado.
63.5. solo para edificaciones de vivienda multifamiliar, la dependencia municipal, a
solicitud del administrado, podrá extender la conformidad de obra a nivel de
"casco habitable", debiendo las edificaciones cumplir con:
a) En los bienes y servicios comunes: Contar con estructuras; obras exterio-
res, fachadas exteriores e interiores, paramentos laterales, muros, pisos,
escaleras y techos concluidos; instalaciones sanitarias, eléctricas y de ser
el caso instalaciones de gas, sistema de bombeo de agua contra incendio
y agua potable, sistema de bombeo de desagüe y ascensores u otras insta-
laciones en funcionamiento. No deben los pasadizos y escaleras comunes
presentar impedimento de circulación.
b) En las áreas de propiedad exclusiva:Contar con muros revocados; falsos
pisos y/o contrap¡sos terminados; puertas y ventanas exteriores con vidrios
o cristales colocados; asícomo un baño terminado con aparatos sanitarios,
puerta y ventanas,

Artículo 54. Requisitos y procedimiento para otorgar la Conformidad de Obra y


Declaratoria de Edificación con variaciones
64.1. Solo en los casos que las modificaciones efectuadas se consideren no sustanciales
según lo previsto en el numeral 60.2 del artículo 60 y siempre que éstas cumpla
con las normas aplicables o en el caso que le sea favorable, las normas vigentes,
el administrado podrá solicitar la conformidad de obra con variaciones.
64.2. ModalidadesAyB
(t 64.2.L. Para las obras contempladas en las Modalidades A y B, deben presentarse
H
z los siguientes requisitos:
o a) La sección del FUE - Conformidad de Obra y Declaratoria de Edificación,
U
tJ debidamente suscrito y por triplicado.
g
r¡) b) Los requisitos señalados en los literales b) y c) del artículo 47, en caso que
H
ts] el titular del derecho a edificar sea una persona disünta a quien obtuvo la
ri Licencia de Edificación.
¡
r¡¡
c) Copia del comprobante de pago por la tasa municipal respecüva.
d) Planos de replanteo por triplicado: planos de ubicación y de arquitectura
ú (plantas, cortes y elqvaciones) con las mismas especificaciones de los

7774
Ar'Isxos

planos del proyecto aprobado y que correspondan a la obra ejecutada,


debidamente suscritos por el solicitante y el profesional responsable o el
profesional en arquitectura o ingeniería designado por el solicitante como
profeslonal constatador de la obra.
e) Carta que acredite la autorización del proyecüsta original para realizar las
modificaciones, en caso éste no sea el responsable de la obra.
f) Declaración jurada de habilidad del profesional responsable o constatador
de la obra.
64.2.2. La dependencia municipal correspondiente, en un plazo no mayor a cinco
(05)para la Modalidad Aya diez (10)días hábiles para la modalidad B realizará
los siguientes actos:
a) Efectuar la inspección de las obras ejecutadas verificando que los planos
de replanteo correspondan a las mismas; el cumplimiento de la normativa
aplicable o en el caso que le sea favorable, las normas vigentes y emiür el
lnforme correspondiente.
b) En caso que los planos de replanteo no correspondan a la obra y/o de
existir otras observaciones subsanables, éstas deberán ser comunicadas
aladministrado dentro del plazo establecido, pudiendo subsanarlas en un
plazo máximo de cinco (05) días hábiles prorrogables por diez (10) días
adicionales. Con el ingreso de la subsanación de observaciones se renueva
el plazo.
c) En caso que las variaciones transgredan las normas, se comunicará al ad-
ministrado la improcedencia de lo solicitado y, de ser el caso, dispondrá
las acciones perünentes.
d) De corresponder los planos de replanteo con la obra ejecutada y de cum-
plir la normativa, el funcionario municipal designado para tal fin, dentro
del plazo establecido en el numeral64.2.2, debe sellar y firmar los planos
de replanteo presentados, así como la parte del FUE correspondiente a la
Conformidad de Obra y Declaratoria de Edificación, conslgnándose en el
mismo la respecüva Resolución. Dos juegos del FUE-Conformidad de Obra
y Declaratoria de Edificación y de la documentación técnica se entregará
al administrado, los cuales constituyen ltulo suficiente para su inscripción
registral. No se aplicarán multas, moras o intereses por las modificaciones -ln
ejecutadas.
64.3.ModalidadesCyD r-
rn
a
64.3.1. Para las obras contempladas en las Modalidades Cy D, deben presentarse E]
los siguientes requisitos: U
ó
a) La sección del FUE - Conformidad de Obra y Declaratoria de Edificación, (J
debidamente suscrito y por triplicado. z
b) Los requisitos señalados en los literales b) y c) del artículo 47, en caso que
a
el ütular del derecho a edificar sea una persona disünta a quien obtuvo la
Licencia de Edifigación. ü

t775
ANrxos

c) Planos de replanteo por triplicado: planos de ubicación y de arquitec-


tura (plantas, cortes y elevaciones) con las mismas especificaciones
de los planos del proyecto aprobado y que correspondan a la obra
ejecutada, debidamente suscritos por el solicitante y el profesional
responsable o el profesional en arquitectura o ingeniería designado
por el solicitante.
d) Carta que acredite la autorización del proyectista original para realizar las
modificaciones, en caso éste no sea el responsable ni el constatador de la
obras.
e) Declaración jurada de habilidad del profesional responsable o constatador
de la obra.
f) Copia del comprobante de pago por derecho de revisión, correspondiente
a la especialidad de Arquitectura.
g) Copia del comprobante de pago por la tasa municipal respectiva.
64.3.2. En un plazo no mayor a quince (15) días hábiles, se realizarán los si-
gu¡entes actos:
a) En los primeros los cinco (05) días hábiles de iniciado el trámite, la Muni-
cipalidad realizará la preverificación del expediente, la verificación de la
habilidad del profesional que suscribe los planos de replanteo; la inspección
de las obras ejecutadas, verificando que se hayan realizado conforme a los
planos de replanteo y emitirá el informe respectivo. Durante este plazo
el Presidente de la Comisión convocará a la Comisión Técnica y de ser el
caso a los Delegados Ad Hoc.
b) En un plazo máximo de ocho (08) días hábiles la Comisión Técnica emiürá
su dictamen considerando, en lo que corresponda, lo establecido en los
artículos 8 y 11, debiendo confrontará los planos de replanteo con el pro-
yecto aprobado y con el informe mencionado en el literal a). En este caso
la Comisión Técnica verificará el cumplimiento de la normativa aplicable
y/o vigente en lo que favorezca a la edificación.
c) Obtenido el dictamen Conforme, el funcionario municipal designado para
talfin, en un plazo máximo de dos (02) días hábiles de haberse dictamina-
(, do debe sellar y firmar los planos de replanteo presentados, así como la
rr.l parte del FUE correspondiente a la Conformidad de Obra y Declaratoria
z de Edificación, consignándose en el mismo la respectiva Resolución. Dos
U
U juegos del FUE-Conformidad de Obra y Declaratoria de Edificación y de la
o
H
documentación técnica se entregarán al administrado, los cuales consti-
ch tuyen ftulo suficiente para su inscripción registral.
H
-.1 d) En caso que la Comisión Técnica dictamine No Conforme, el funcionario
municipal comunicará al administrado la improcedencia de lo solicitado
E1
,l y, de ser el caso disponiendo las acciones pertinentes.
64.4. En cualquiera de las modalidades de aprobación contemplados en la Ley,
ú transcurrido el plazo establecido sin que se otorgue la Conformidad de

1776
ANoxos

Obra y Declaratoria de Edificación, se aplica el silencio administrativo


positivo.
Los administrados podrán presentar una Declaración Jurada ante la propia
enüdad que configuró dicha aprobación ficta, con la finalidad de hacer valer
el derecho conferido ante la misma o terceras enüdades de la administración,
constituyendo el cargo de recepción de dicho documento, prueba suficiente de
la resolución aprobatoria ficta de la solicitud o trámite iniciado.

Artículo 65. Subsanación de observaciones


65.1. En los casos que las observaciones formuladas por la Municipalidad, para las
obras contempladas en las modalidades A y B; y por la Comisión Técnica, para las
obras contempladas en las modalidades C y D; demanden de una intervención
fisica en la obra, el plazo para subsanarlas no excederá de los treinta (30) días
hábiles, prorrogables por quince (15) días más.
55.2. El propietario deberá subsanar las observaciones antes del término del plazo
otorgado. Realizadas las correcciones, solicitará a la municipalidad que efectúe
la nueva inspección.
65.3. Vencido el plazo otorgado sin subsanarse las observaciones efectuadas, o de
exisür transgresiones a la normaüva vigente o estructuras que no cumplan con
los requisitos mínimos de estabilidad y seguridad, se declarará la improcedencia
del trámite, sin perjuicio de la obligación de corregir la obra e incluso de efectuar
las demoliciones que fuesen necesarias.

Artículo 55. lnscripción Registral


66.1. El FUE - Conformidad de Obra y Declaratoria de Edificación, los documentos y
planos debidamente sellados y suscritos por el funcionario municipal designado,
constituyen título suficiente para inscribir la respectiva Declaratoria de Edifica-
ción.
66.2. En caso que el administrado opte por extender la Declaratoria de Edificación
mediante escritura pública, deberá tramitar previamente la Conformidad de Obra
ante la Municipalidad respecüva, siendo de aplicación, en lo que corresponda,
lo previsto en el presente capítulo.
56.3. Los propietarios pueden solicitar al registro correspondiente, la anotación pre-
ventiva de la Pre-declaratoria de Edificación a mérito del Anexo C del FUE o del
-ln
documento privado otorgado por el propietario con firma legalizada por Ñotario
o
Público.
rr
r-
U)
66.4. Cuando la pre-declaratoria de edificación se refiera a una edificación sujeta rn
H
al régimen de unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y de propiedad
común, contemplados en la Ley Ne 27757, el pre reglamento interno y las pre
o
o
independizaciones se anotarán preventivamente, en el registro correspondiente. zln
<n
66.5. La inscripción registral de la demoliciónylo edificación se realizará conforme con
el artículo 29 de la Ley. El Registrador Público no podrá exigir mayores requisitos
a los previstos en la Ley y en el presente Reglamento. $

7777
ANExos

CAPíTULO V
PROMOCIÓN EDIFICATORIA

Artículo 57. Licencia de Edificación para programas de vivienda de interés social


67.!. Para el caso de proyectos de edificación que se planteen a base de repeüciones
de módulos típicos de vivienda y/o unidades habitacionales típicas, entendi-
das éstas como unidades de vivienda con un área máxima de 40 m2; y que se
ejecuten dentro de los programas de vivienda de interés social. La Licencia de
Edificación se exigirá y tramitará en un solo expediente administraüvo, espe-
cificándose las unidades habitacionales que alberga y generará una única tasa
municipal.
67 .2. El valor de la tasa municipal por Licencia de Edificación que contemple repeti-
ciones de unidades habitacionales y/o módulos típicos de vivienda, se sujetará
a los parámetros siguientes:
NÚMERo DE UNIDADES TASA
Unidad habitacional típica o única 70O%
De la 2 a la 10 repeüción 5O%o cada unidad
De la 11 a la 50 repetición 25%o cada unidad
De la 51 a la 100 repetición 20% cada unidad
De la 101 a la 1 000 repetición l0% cada unidad
Más de 1 000 repeticiones 5% cada unidad

CAPíTUtO VI
PROCEDIMlENTO PARA REGULARIZAC!ÓN
DE EDIFICAC!ONES

Artículo 58. Ámbito de la regularización de edificaciones


Las edificaciones que hayan sido construidas sin licencia o que no tengan confor-
midad de obra y que hayan sido ejecutadas entre el 20 de Julio de 1999 y hasta el 27
de seüembre de 2008, podrán iniciar el procedimiento de regularización hasta el 31 de
diciembre de 2013, de acuerdo al procedimiento establecido en el presente capítulo,
(t) siempre que cumplan con la normatividad vigente a la fecha de su construcción o en
rI¡ el caso que le sea favorable, la normativa vigente.
z
La regularización de las edificaciones que cuenten con Licencia y no tengan con-
U formidad de obra, para efectos de inscripción en el Registro Predial, no están afectas
a
f! al pago de multa por construir sln licencia.
(,
r! Artículo 59. Requisitos para solicitar Licencia de Regularización de Edificaciones
J
En caso que el administrado requiera solicitar Licencia de Regularización de la
g
El Edificación, iniciará el procedimiento presentando a la Municipalidad respecüva los
siguientes documentos:
$ a) FUE Conformidad de Obra y Declaratoria de Edificación, por triplicado

1778
I

AN¡xos

b) Documentación que acredite que cuenta con derecho a edificar y represente


al titular, en los casos que el solicitante de la licencia de edificación no sea el
propietario del predio.
c) Si elsolicitante es una persona jurídica se acompañará la respectiva consütución
de la empresa y copia literal del poder expedidos por el Registro de Personas
Jurídicas, vigente al momento de presentación de los documentos.
d) Documentación técnica, firmada por el profesional constatador, compuesta
por:
- Plano de Ubicación y l-ocalización, según formato.
- Planos de Arquitectura (planta, cortes y elevaciones).
- Memoria descripüva.
e) Documento que acredite la fecha de ejecución de la obra.
f) Carta de seguridad de Obra, firmada por un ingeniero civil colegiado.
g) Declaración jurada del profesional constatador, señalando encontrarse hábil
para el ejercicio de la profesión.
h) Para regularización de remodelaciones, ampliaciones o demoliciones, presenta-
rán copia del documento que acredite la declaratoria de fábrica o de edificación,
del predio a regularizar, con sus respectivos planos en caso no haya sido expe-
dido por la municipalidad; en su defecto, copia del Certificado de Conformidad
o Finalización de Obra, o la Licencia de Obra o de Edificación de la construcción
existente que no es materia de regularización.
i) En caso de demoliciones totales o parciales de edificaciones cuya fábrica se
encuentre inscrita en el Registro de Predios, se acreditará que sobre el bien no
recaigan cargas y/o gravámenes; en su defecto, se acreditará la autorización del
titular de la carga o gravamen
j) Copia del comprobante de pago por la tasa municipal correspondiente.
k) Copia del comprobante de pago de la multa por construir sin licencia. El valor
de la multa será equivalente al 10% del valor de la obra a regularizar tomando
como base el costo a la fecha de construcción actualizado por el índice de precios
al consumidor.

Artículo 70. Procedimiento para Licencia de Regularización de Edificaciones


ri
EI
70.1. Las Municipalidades cuentan con un plazo de quince (15) días hábiles
o
rr
contados desde la presentación del expediente, para la Verificación Ad- lr
O
ministrativa y la constatación de la edificación; la elaboración del informe rn
respectivo y la emisión de la Resolución de Licencia de Regularización de
t.)
la Edificación.
o
7O.2.En la constatación de la edificación, elfuncionario municipalcomparará ésta con zE]
los planos presentados, verificando que se cumplan con la normaüva aplicable al a
inmueble en la fecha de inicio de la obra o,en todo caso los parámetros vigentes,
en lo que favorezca a la edificación a regularizar. ü

1779
ANrxos

70.3. De ser conforme la verificación, el funcionario municipal designado para tal fin
dentro del plazo establecido en el numeral 70.1 debe sellar y firmar los planos
presentados, asÍ como la parte del FUE-Licencia, consignándose en el mismo
la respectiva Resolución. Dos juegos del FUE-Licencia y de la documentación
técnica se entregarán al administrado, los cuales constituyen título suficiente
para su inscripción registral.
7O.4. En caso la edificación a regularizar cumpla con la normaüva, pero presente
observaciones subsanables que se refieran a la representación gráfica de los
planos; éstas deberán ser comunicadas al administrado, pudiendo subsanarlas
en un plazo máximo de cinco (05) días hábiles, prorrogables por diez (10) días
adicionales
70.5. Si en la verificación se observan transgresiones a la normaüva vigente al
inicio de la obra o estructuras que no cumplan con los requisitos mínimos de
estabilidad y seguridad, el funcionario municipal comunicará al administrado
la improcedencia de lo solicitado y, de ser el caso, disponiendo las acciones
perünentes.
70.6. Subsanadas las observaciones, la Municipalidad, en un plazo no mayor de dos
(02) días hábiles, realizará la verificación que corresponda y de encontrarlo
conforme procederá según corresponda, con lo dispuesto en el numeral
70.3.
7O.7. De vencer el plazo otorgado sin que se hubiesen subsanado las observaciones;
' se procederá conforme a lo establecido en el numeral70.5, según correspon-
da.
70.8. Transcurrido el plazo señalado en el numeralT0.l sin pronunciamiento por parte
de la Municipalidad, se aplica el silencio administrativo posiüvo.

Artículo 71. Demolición


Aquellas edificaciones que no se hayan regularizado al vencimiento del plazo
establecido en el artículo 68 de este Reglamento, serán materia de demolición por la
Municipalidad correspondiente, de conformidad con lo previsto en el artículo 93 de
la Ley Ne 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

c./)
rl] DISPOSICIÓN COMPTEMENTARIA FINAT
z
c
(, Úru¡cn. Del Estudio de Impacto Ambiental
o
rrl El Estudio de lmpacto Ambiental aprobado, al cual se refiere el presente Regla-
a mento, está referido a la Certificación Ambiental que otorga cada Sector de acuerdo
rr.l
-.1 a sus competencias; al efecto, los administrados solicitarán la Certificación Ambiental
rFl
al nivel de gobierno que corresponda, de conformidad a lo establecido en el Listado
rr.l
tsl de lnclusión de los Proyectos de lnversión sujetos al SEIA previsto en el Anexo ll del
Reglamento de la Ley Ne 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de lmpacto
ú Ambiental.

1780
ANExos

D¡SPOSICIóN COMPTEMENTARIA TRANSITORIA

Úrulcn. Aplicación de la Ley Ne 29556


En los casos que la municipalidad respectiva, no pueda realizar la verificación de
la copia literal a través del portal web de la Superintendencia Nacional de los Registros ,

Públicos (SUNARP), se procederá de acuerdo con lo previsto en la Única Disposición


Complementaria de la Ley Ne 29566, en los procedimientos de aprobación automática;
y, en los procedimientos de evaluación previa.

-rn
c
t-
rr
C')
tn
U
ó
6
zrr
a

1781.
t.-
D¡n¡cHo Une.qxisrlco - Vclr. 2.
de Gurrsrn Gorz.lLe Brnnór. se terminó de imprimir en la ciudad de Lima
s
en los talleres gráficos de Editorial San \farcos.
-{r. Las Lomas 1600. Urb. \fangomarca. S.J.L..
enjunio de 1013.

Vous aimerez peut-être aussi