Vous êtes sur la page 1sur 43

PROGRAMA DE APOYO Y MEJORAMIENTO A LA PRODUCCIÓN DE

GANADO CAMÉLIDO A GRAN ESCALA EN EL DEPARTAMENTO DE LA


PAZ
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA ............................................................................................................ 5
1. DIAGNOSTICO DEL PROGRAMA .................................................................................................................... 7
1.1NOMBRE DEL PROGRAMA ............................................................................................................................ 7
1.2 LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................................ 7
1.3 ANTECEDENTES. ...................................................................................................................................... 13
1.4 ASPECTOS DE PRODUCCIÓN DE GANADO CAMÉLIDO A NIVEL NACIONAL. .................................... 15
1.4.1 ASPECTOS HISTÓRICOS. ................................................................................................................... 15
1.4.2 IMPORTANCIA PARA EL ALTIPLANO ................................................................................................. 16
1.4.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.- .......................................................................................................... 17
1.5 PARÁMETROS PRODUCTIVOS ................................................................................................................ 18
1.6 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. .................................................................................................................. 18
1.6.1CARACTERIZACION DE LA PRODUCCION. ............................................................................................. 18
1.6.2 EFICIENCIA REPRODUCTIVA. ................................................................................................................. 18
1.6.1DESARROLLO CORPORAL. ...................................................................................................................... 18
1.7 PRINCIPALES CAUSA DE MORTALIDAD PECUARIA.- ............................................................................ 20
1.8 EL POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE CARNE DE LLAMA ..................................................................... 21
1.9 EL POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE FIBRA. ......................................................................................... 21
1.9.1 LA DEMANDA NACIONAL DE HILO DE CSA. ........................................................................................... 22
1.9.2 DEMANDA DE CUEROS Y PIELES. .......................................................................................................... 22
1.9.3 CAUSAS QUE LIMITAN LA CALIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD DE LLAMAS ............................................ 23
1.9.4 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CARNE DE LLAMA ............................................................................... 23
1.10 RENDIMIENTOS DE CANAL EN LLAMAS ................................................................................................. 24
1.11 LA PRODUCCIÓN DE CARNE ................................................................................................................... 25
1.11.1 ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE
CAMÉLIDOS ........................................................................................................................................................ 25
1.11.2 CONDICIONES DE SACRIFICO Y APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS ............................. 26
1.11.3 MERCADO DE CHARQUE Y EMBUTIDOS .......................................................................................... 27
1.11.4 EXPORTACIÓN DE CARNE DE LLAMA............................................................................................... 27

2
1.11.5 EL CUERO Y SU INDUSTRIA ............................................................................................................... 28
1.11.6 OFERTA Y EL APROVECHAMIENTO DEL CUERO ............................................................................ 28
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL. ............................................................................ …. … 29
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 30
4. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ........................................................................................................... 31
5. OBJETIVOS DEL PROGRAMA ....................................................................................................................... 31
5.1 OBJETIVOS GENERAL. ............................................................................................................................. 32
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...................................................................................................................... 32
6 ÁREA DE INTERVENCIÓN .............................................................................................................................. 32
6.1 UBICACIÓN Y AREA DE INFLUENCIA DEL PROGRAMA ........................................................................ 33
6.1 FAMILIAS BENEFICIADAS ......................................................................................................................... 33
7 IDENTIFICACION DE ACTORES CLAVE........................................................................................................ 32
7.1 ENTIDAD EJECUTORA Y OPERADORA DEL PROGRAMA ..................................................................... 33
7.2 COMITÉ DEL PROGRAMA ......................................................................................................................... 33
7.2.1 FUNCIONES ............................................................................................................................................... 33
7.2.2 REUNIONES ............................................................................................................................................... 33
8 DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA........................................................................ 32
8.1 CICLO DE VIDA DEL PROGRAMA ............................................................................................................ 33
8.2 COMPONENTE I - PRODUCCIÓN FORRAJE............................................................................................ 34
8.2.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE. .................................................................................................. 34
8.2.2 OBJETIVO. ............................................................................................................................................ 34
8.2.2.1 RESULTADOS ESPERADOS.............................................................................................................. 36
8.2.2.2 METAS . ............................................................................................................................................... 36
8.2.2.3 ACTIVIDADES . ................................................................................................................................... 36
8.3 COMPONENTE II – ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN. ............................................................. 36
8.3.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE. .................................................................................................. 34
8.3.2 OBJETIVO. ............................................................................................................................................ 34
8.3.2.1 RESULTADOS ESPERADOS.............................................................................................................. 36
8.3.2.2 METAS . ............................................................................................................................................... 36

3
8.3.2.3 ACTIVIDADES . ................................................................................................................................... 36
9. INDICADORES DEL PROGRAMA ................................................................................................................... 38
10. ESTRATEGIA DE INTERVENCION ................................................................................................................. 32
11. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DEL PROGRAMAESTRATEGIA DE INTERVENCION .................. 40
11.1 UNIDAD EJECUTORA............................................................................................................................. 40
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................................................ 41

4
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA
ASPECTOS GENERALES
Nombre del PROGRAMA DE APOYO Y MEJORAMIENTO A LA PRODUCCIÓN DE GANADO CAMÉLIDO A
Programa: GRAN ESCALA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Ubicación Departamento de la Paz Altiplano Sur
Política Provincias; Pacajes, Ingavi, José Manuel Pando Los Andes, y Franz Tamayo.
Ubicación El altiplano del sur, se encuentra ubicada al Sur del Departamento de La Paz, entre los paralelos
Geográfica 16° 40 y 18° 00 de Latitud Sur y 69° 40 y 67° 20 de Longitud Oeste. Limita al Norte con el Altiplano
Norte y la región Metropolitana, al Sur con el Departamento de Oruro, al Este con los Valles Sur y al
Oeste con las Repúblicas de Perú y Chile.
la provincia Ingavi , al este con la provincia de Murillo, y por el norte con la provincia Larecaja . La
provincia se extiende desde aproximadamente 16 ° 00 'y 16 ° 47' de latitud sur y 68 ° 08 'y 68 ° 45'
de longitud oeste, mide 90 km de norte a sur, de este a oeste y 75 kilómetros
La Provincia del General José Manuel Pando es una provincia de Bolivia que se encuentra en
el Departamento de La Paz y tiene como capital provincial a Santiago de Machaca. Tiene una
superficie2 de 1.976 km² y una población de 6.137 habitantes (según el Censo INE2001).3 Debe su
nombre a José Manuel Pando (1848-1917), político, militar y presidente de Bolivia.
Población Directos: 300 beneficiarios en los municipios. A intervenir
Beneficiarias
Área de Provincias Ingavi y Pacajes del Departamento de La Paz, municipios de San Andrés de Machaca,
Influencia y Calacoto otros municipios potenciales en producción de camélidos,
Implementar en el Departamento de La Paz, la innovación de producción a gran escala de cultivo
Objetivo forrajero, con el fin de mejorar la necesidad alimentaria y coadyuvar en la nutrición del Ganado
General Camélido.
 Implementar producción de 400 hectáreas a gran escala de cultivo forrajero, destinada a mejorar
la producción y conservación del cultivo.
Objetivo  Mejorar la necesidad alimentaria del ganado camélido en época seca.
Específico  Fortalecer los conocimientos locales, destrezas y habilidades de las organizaciones de
productores existentes a través de asistencia técnica y capacitación.
 400 hectáreas producidas con cultivo forrajero
 3tn/ha en rendimiento de cultivo forrajero.
 70% de los productores mejora el requerimiento alimenticio del ganado camélido en época seca.
 10 talleres realizados en asistencia técnica y capacitación a los beneficiarios del programa.
 90 % de los productores capacitados en talleres de: producción y conservación de forraje; 1)
Metas preparado de terreno, 2) siembra, 3) labores culturales, 4) control de plagas y enfermedades 5)
características del pasto perenne, 6) cosecha y pos cosecha, 7) reproducción ganado camélido,
8) Manejo de la carga animal, 9) sistemas de alimentación, 10) atención de salud animal de una
forma integral.
 90% de los beneficiarios aplican los saberes y experiencias aprendidas, mejorando las

5
condiciones de manejo del ganado camélido incrementando su producción que les permitirá
elevar su calidad de vida.

ASPECTOS TÉCNICOS
Costos total de inversión del Programa 1.515.772,00 Bs.
Fuentes de Financiamiento GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
Contraparte de Gobiernos Autónomos Municipales Maquinaria Agrícola con sus respectivos implementos.
Tiempo de ejecución 2 años en su primera etapa de diagnóstico.
Elaborado por: M.V.Z. Juan Antonio Paredes Riveros

6
1. DIAGNOSTICO DEL PROGRAMA

1.1 NOMBRE DEL PROGRAMA

PROGRAMA DE APOYO Y MEJORAMIENTO A LA PRODUCCIÓN DE GANADO CAMÉLIDO A GRAN


ESCALA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

1.2 LOCALIZACIÓN

El programa está enfocado en los municipios donde cuentan con superficie lista para realizar los trabajos de
la agricultura a gran escala como contra parte de la implementación del programa

Los Municipios de San Andrés de Machaca y Calacoto serán donde se llevara a cabo el “Programa de Apoyo
y Mejoramiento y la Producción de Ganado Camélido a Gran Escala en el Departamento de La Paz”,
disponiendo así 200 hectáreas de terreno en cada municipio, para la producción de forraje y así poder
fortalecer a los productores de ganado camélido

El programa llegara a beneficiar a los Municipios de San Andrés de Machaca de la provincia Ingavi, del
Departamento de La Paz

El Municipio de San Andrés de Machaca, se encuentra ubicado geográficamente: Latitud: -167333, Longitud –
69.0167; 16°43’60’’Sur, 69°1’0’’ Oeste, y a 30817 msnm con un clima semiárido. Los límites del Municipio
San Andrés de Machaca de la Quinta Sección de la Provincia Ingavi son: - AL NORTE. Con la República del
Perú; Con la Cuarta Sección de la Provincia Ingavi, (Municipio Desaguadero), y la Sexta Sección de la
Provincia Ingavi (Municipio de Jesús de Machaca). -AL ESTE.Con la Provincia Pacajes y la Sexta Sección
Provincia Ingavi (Municipio Jesús de Machaca). -AL SUR.Con la Provincia José Manuel Pando y la Provincia
Pacajes - AL OESTE. Con la República del Perú y con una parte de la Provincia José Manuel Pando. (PDM
2007-2011).
El Municipio de Calacoto se encuentra situado al sur del departamento de La Paz se encuentra ubicado
geográficamente, Latitud: -16.543, Longitud: -68.085, 16°32’35’’ Sur; 68°5’6’’ Oeste a una altura de 3.280
msnm en la provincia Pacajes. Limita al norte con los municipios Caquiaviri y Corocoro; al este con el
municipio Callapa del departamento de Oruro y con la República de Chile; y al oeste con el municipio
Charaña. Tiene una accesibilidad vial siguiendo el tramo rural La Paz - El Alto - Viacha - Comanche -
Corocoro - Calacoto, transitable todo el año, aunque en condiciones deficientes. Presenta una topografía con
ondulaciones de pendientes reducidas. Su clima es seco y frío, con una temperatura media de 7°C, y una
precipitación pluvial de 400 mm. Sus recursos hídricos más importantes son los ríos Desaguadero,
Caranguillas, Kaño, Salar y Tarquiamaya. La población, de origen aymara, está organizada en sindicatos,
centrales y subcentrales.(PDM 2007-2011).

7
MUNICIPIO DE CALACOTO

FUENTE: Propia

DATOS GENERALES

Zona Agro productiva Altiplano


Numero de Comunidades 115
Superficie Total en Hectáreas (Ha) 124.927,33
Unidades de Producción
2.384
Agropecuaria(UPA)

SUPERFICIE

Uso de la Tierra Superficie (Ha)


AGRÍCOLA 1.485,38

Superficie Cultivada de verano 571,47

- Superficie sin riego 563,09

- Superficie con riego 8,38

Superficie tierras en barbecho 174,91

Superficie tierras en descanso 739,00

8
GANADERÍA 30.217,38

Pastos cultivados 0,96

Pastos Naturales 30.216,42

FORESTAL 7,82

Plantaciones Forestales maderables 6,31

Bosques o montes 1,51

NO AGRÍCOLA 9.316,78

Otras Tierras 9.316,78

TOTAL 41.027,36

GANADERÍA

Especies Ganaderas Nro. de Cabezas


Bovinos 1486
Bueyes o chiñueleros 6
Búfalos 0
Ovinos 47245
Porcinos de Granja 0
Porcinos de corral 33
Caprinos 2
Llamas 61025
Alpacas 34268
Caballos 0
Mulas 0
Asnos 491
Conejos 42
Cuyes 75
Aves de granja 0
Aves de corral 2029

9
NUMERO DE PERSONAS EN DETERMINADA ACTIVIDAD

Actividad Principal Nro. De Personas


Agrícola 372
Ganadero 4001
Avícola 1
Forestal 2
Extracción 1
Recolección 1
Caza 0
Piscícola 0
No participa 1213
Total 5591

(Fuente: INE 2013, Censo Agropecuario)

SAN ANDRÉS DE MACHACA

FUENTE: Propia

10
DATOS GENERALES

Zona Agro productiva Altiplano

Numero de Comunidades 51

Superficie Total en Hectáreas (Ha) 151.844,40

Unidades de Producción
1.579
Agropecuaria(UPA)

SUPERFICIE

Uso de la Tierra Superficie (Ha)

AGRÍCOLA 3.519,40

Superficie Cultivada de verano 1.452,27

- Superficie sin riego 1.442,69

- Superficie con riego 9,58

Superficie tierras en barbecho 603,47

Superficie tierras en descanso 1.463,66

GANADERÍA 142.221,53

Pastos cultivados 8,45

Pastos Naturales 142.213,08

FORESTAL 947,50

Plantaciones Forestales maderables 1,00

Bosques o montes 946,50

NO AGRÍCOLA 5.155,73

Otras Tierras 5.155,73

TOTAL 151.844,16

GANADERÍA

Especies Ganaderas Nro. de Cabezas


Bovinos 5722

11
Bueyes o chiñueleros 1
Búfalos 0
Ovinos 118182
Porcinos de Granja 0
Porcinos de corral 427
Caprinos 0
Llamas 57327
Alpacas 675
Caballos 3
Mulas 0
Asnos 313
Conejos 142
Cuyes 14
Aves de granja 0
Aves de corral 2093

NUMERO DE PERSONAS EN DETERMINADA ACTIVIDAD

Actividad Principal Nro. De Personas


Agrícola 64
Ganadero 3888
Avícola 2
Forestal 1
Extracción 0
Recolección 1
Caza 0
Piscícola 0
No participa 331
Total 4287

12
1.3 ANTECEDENTES.

El programa Apoyo y Mejoramiento a la Producción de Ganado Camélido a Gran Escala en el Departamento


de La Paz, viene a ser parte del sector agropecuario- agrícola, perteneciendo al tipo de programa de
Extensión y Capacitación. El programa tendrá en su primer año de ejecución en el municipio de San Andrés
de Machaca con 3.888 beneficiarios indirectos y 100 beneficiarios directos en las comunidades de Jerusalén
y Chijipucara

En Calacoto se tendrá a 4.001 beneficiarios directos de las comunidades que lleguen a participar del
programa “Apoyo y Mejoramiento a la producción de Ganado Camélido a Gran Escala en el Departamento de
La Paz”

De acuerdo al mapa de vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria, los grados de vulnerabilidad en estos


municipios se encuentran en un rango de 3, que corresponden a índices de grado medio de inseguridad lo
preocupante de esta situación es que mayormente por factores climáticos muchas veces sufren un gran
impacto en su producción. Siendo así que en anteriores gestiones se fue dando el impacto de la sequía la
cual golpeo muy fuerte a estos dos municipios, llegando a ser un gran problema para los productores de
ganado camélido, puesto que llegaron a perder el 50% de cabezas de ganado camélido. Lamentablemente

13
las Instituciones comenzaron al revés, primero incentivaron el comercio de sus productos, cuyas
características ecológicas y cualitativamente superiores, llamaron la atención de los mercados, lo que acentuó
la demanda, situación que en los momentos actuales puede afectar su conservación y a la larga su
producción sostenible. Sin embargo no todo es particular en la crianza de los camélidos, al igual que los
rumiantes menores y mayores, necesitan de un alojamiento para resguardarse de las lluvias, del frio helado y
de los vientos sobre todo en las noches, lo contrario significa un sacrificio de calorías perdidas a costo de la
baja producción.

Si bien la fuente básica de alimentación de los camélidos sudamericanos constituye la pradera natural, debido
a la sobrecarga animal, y sobrepastoreo, los pastos nativos que se desarrollan en su seno, no son suficientes
para satisfacer, una producción sostenible; es necesario utilizar otras fuentes de alimentación, como forrajes
de mayor calidad y rendimiento.

El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (GADLP), a solicitud de los criadores de camélidos tiene
planificado construir un matadero modelo en una zona, del Municipio de Santiago de Machaca, con la
perspectiva de una producción sostenible, pero el número de cabezas que obtienen anualmente los
ganaderos, no abastece la demanda de carcasas, por las bajas tasas de fertilidad actualmente obtenidos a
nivel de predio del pequeño productor, además es necesario concentrar el beneficio, y evitar en lo posible su
dispersión, porque a largo plazo puede resultar antieconómico, para una región, la construcción de
mataderos, sin haber considerado la geografía, la energía, la disponibilidad de agua, y principalmente la
conexión con el mercado.

La base primaria de reproducción de los camélidos no ha sido suficientemente atendida y resuelta por las
Instituciones, razón por la que es urgente la solución, con las tecnologías y biotecnologías desarrolladas o a
desarrollar en las Instituciones de investigación.

Sin embargo es obligación nuestra recalcar, que existen otros problemas secundarios complementarios que
deben ser enfocados paralelamente y solucionados, los principales problemas, y que tienen que ver con la
mejora genética de las especies, el control de nuevas enfermedades, las políticas de claras exportación.

Los departamentos de Oruro, Potosí, La Paz y Cochabamba son los principales productores de carne de
llama y alpaca del país. Entre las cuatro regiones producen un total de 12.530 toneladas de carne al año. Ante
la demanda de este producto en el mercado local e internacional, el proyecto de Apoyo a la Valorización de la
Economía Campesina de Camélidos (VALE) apunta a la inversión en infraestructura para aumentar la
producción de carne e iniciar la exportación.

De las 12.530 toneladas producidas en 2011, 11.461 toneladas corresponden a llamas y 1.069 toneladas a
alpacas. Oruro produce el 53 por ciento, el departamento de Potosí produce el 27 por ciento, La Paz el 16 por
ciento y Cochabamba el 4 por ciento.

14
Según datos de VALE, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el 75 por ciento de la
carne producida por las familias dedicadas a criar llamas y alpacas es destinado a la venta.

1.4 ASPECTOS DE PRODUCCIÓN DE GANADO CAMÉLIDO A NIVEL NACIONAL.


1.4.1 ASPECTOS HISTÓRICOS.

Los camélidos del altiplano, las dos especies domésticas: llama y alpaca, y las dos especies silvestres: vicuña
y guanaco, cumplen funciones muy importantes en su medio ambiente, principalmente en la preservación de
la vegetación altiplánica. Sin embargo, estas especies fueron desplazadas por la crianza de ganado vacuno y
ovino, los cuales tienen impactos negativos en la cobertura vegetal del altiplano por el sobrepastoreo y la
forma de alimentarse.

Los habitantes primitivos del altiplano, hace más de 5.000 años, iniciaron la domesticación de los camélidos,
los cuales alcanzaron su mayor desarrollo durante las épocas del imperio Inca y el de Tiahuanaco (Cardozo,
1985). Posteriormente, con la invasión y colonización de los españoles, la población de los camélidos casi fue
exterminada. Dado que, los españoles no querían consumir la carne de los camélidos, trajeron sus propios
animales, principalmente vacas, ovejas, caballos y cerdos, por lo que los pocos ejemplares de camélidos que
quedaron, fueron desterrados a las áreas marginales del altiplano.

De acuerdo a Campero (2005) en el año 2003, en Bolivia existían 2.622.310 llamas, 3.026.087 alpacas,
141.319 vicuñas y 1.600 guanacos. La reducción de las poblaciones de camélidos fue bastante obvia, ya que
para el año 2005, la FAO afirmaba que en el Altiplano existían 2,8 millones de camélidos, de los cuales 2,3
millones eran llamas y 0,5 millones alpacas.
Del mismo modo, en una publicación de SENASAG para el año 2012 se tenía que la población de camélidos
era la siguiente:

En Bolivia, a partir de los años noventa se fueron ejecutando diferentes medidas de apoyo relacionadas a los
camélidos. Muchos de estos proyectos tenían un enfoque integral como cadena productiva en su conjunto,
por ejemplo, es el caso del proyecto de “Manejo Integral y Sostenible de Llamas - MIS Llamas”, implementado
en Oruro, Potosí, La Paz y Cochabamba, el cual trabajó en el eslabón de producción primaria, enfatizando el
manejo ganadero, y en los eslabones de transformación y comercialización de tres rubros: la carne, el cuero y
la fibra. Este proyecto permitió reducir la mortalidad de las crías al nacer y mejorar la salud de los animales,
mediante la capacitación de peritos veterinarios (Ponce, 2012).
En la familia Camelidae se tiene 4 especies principales, dos formas domésticas como son la llama (Lama
glama) y a la alpaca (Lama pacos), y dos formas silvestres como son la vicuña (Lama vicugna) y el guanaco
(Lama guanicoe). En el año 2003, el guanaco fue listado como “Especie Extinta”, recientemente se ha
reportado observaciones de algunos individuos de esta especie en Potosí y Chuquisaca. De modo que el
Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia lo categorizó como “En Peligro Crítico” el año
2009.

15
Además de ser animales de carga, los camélidos pueden ofrecer diferentes productos como la carne (carne
fresca y charque), el cuero y la fibra, los cuales tienen una gran aceptación en el mercado internacional más
que en el mercado nacional. La carne de llama se caracteriza por tener un alto contenido de proteína con una
mínima cantidad de grasa y colesterol. En el caso de la fibra de llama, no se ha tenido mucho desarrollo de
esta fibra con valor comercial, por lo que la llama se ha convertido en un productor de carne. Sin embargo, en
el caso de la alpaca, la fibra ha sido mucho más comercializada tanto en Perú como en Bolivia. El cuero de
los camélidos es destinado a la marroquinería, confección y zapatería (Campero, 2005).

1.4.2 IMPORTANCIA PARA EL ALTIPLANO

Los camélidos tienen un patrón de comportamiento de pastoreo diferente a las demás (ganado vacuno y
ovino).
 Presenta características especiales como la pequeñez de las patas, las cuales tienen una almohadilla
plantar que sostiene su cuerpo ágil y liviano de una forma balanceada, lo cual permite que las praderas
naturas no sufran deterioro por el pisoteo.
 Por otro lado, la colecta que realizan de los pastos, no lo hacen arrancando la vegetación como las
ovejas, las vacas y las cabras, sino que realizan un corte de los pastos lo que permite que la vegetación
se conserve. El corte que llevan a cabo los camélidos, también evita que los suelos pierdan agua y se
erosionen, de modo que la cobertura vegetal no se pierde.
 De acuerdo a Cardozo (1985), el altiplano se constituía como una pradera en la zona de los lagos
Ballivián y Minchín (lagos actualmente desaparecidos) a finales del Terciario, con áreas forestales en
Corque, Sajama y Corocoro. Esta vegetación cubría y protegía los suelos, evitando la erosión, sin
embargo, con la introducción de la oveja y la vaca durante la colonización española y el consiguiente
sobrepastoreo de las mismas, y la tala excesiva de la vegetación arbórea, hicieron que el altiplano
terminara como un área desertificada con poca vegetación disponible para el pastoreo de los camélidos.
 Los camélidos consumen una menor cantidad de pastos, en comparación con las ovejas, ya que tienen
un sistema digestivo que permite extraer la mayor cantidad de nutrientes de las pasturas.
 Los camélidos sudamericanos tienen una gran importancia respecto a la conservación de las praderas
naturales del altiplano, ya que no quitan la cobertura vegetal desde las raíces, ni se alimentan de las
plántulas como lo hacen las vacas y las ovejas, sino más bien, realizan un corte que permite que la
vegetación vuelva a crecer.
La crianza de los camélidos y un adecuado manejo van directamente relacionados a la educación, ya que
muchas personas en el altiplano consideran que el ganado vacuno y ovino son especies que han existido en
Sudamérica desde siempre, por lo que les dan mayor importancia, subestimando a los camélidos.

16
1.4.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.-

En muchas regiones del Pals, conviven varias especies considerando que el pequeño productor tiene una
ganadería diversificada. Las llamas y alpacas, entretanto, están preponderantemente distribuidas en el
oeste del altiplano y en los faldeos de la Cordillera Oriental. la distribución aproximada de los camélidos en
los Departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba. La densidad de la población por provincias
con mayor población de llamas y alpacas se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 2. SUPERFICIE APR0BECHABLE POBLACIÓN DE CAMÉLIDOS Y DENSIDAD RELATIVA EN


PROVINCIAS SELECCIONADAS. LA PAZ
Superficie Población Densidad relativa
Km2 Llamas alpacas Has/camélido
LA PAZ 21.664 419.604 181.769 3.60
Pacajes 10.000 198.734 51.629 3.99
Aroma 3.500 77.826 8.139 4.07
Ingavi 3.500 73.973 5.942 4.38
F.Tamayo-Camacho-Saavedra 4.664 69.071 116.059 2.52
ORURO 25.659 604.400 83.929 3.72
Sajama-Carangas 7.277 402.934 70.659 1.54
Atahuallpa 6.670 66.194 8.128 8.97
Litoral 2.894 37.174 3.883 7.05
L. Cabrera 8.818 98.098 1.259 8.87
POTOSÍ 71.707 486.699 2.668 14.65
Quijarro-Frias N.Chichas 14.000 419.118 1.056 3.33
D.Campos - 12.166 23.075 - 52.72
N. y S. Lipez 45.541 44.506 1.612 98,75
COCHABAMBA 3.000 72.118 - 4.16
Ayopaya-Tapacari-Arque. 3.000 72.118 - 4.16 4

Por las mejores condiciones ecológicas y mayor crecimiento de la demanda de fibra, la mayor densidad se
observa en los Departamentos de La Paz y Oruro. Los camélidos en el Departamento de Potosí constituyen
un potencial importante; sin embargo, su baja densidad, es debido a la baja capacidad pastoril de sus
praderas. El Departamento de Cochabamba es de gran potencial y el bajo requerimiento de pastos por
camélido es debido principalmente a la excelente calidad de sus praderas y la baja densidad animal. Las
zonas de alpacas más desarrolladas son Ulla Ulla en La Paz (Provincias B. Saavedra, F. Tamayo y
Camacho) y Sajama-Carangas en Oruro. En llamas se distinguen las Provincias Ingavi y Pacajes (La Paz),
Atahuallpa y Cabrera (Oruro) y Quijarro y Campos (Potosí). Su mayor densidad es una respuesta
económica, principalmente. Sin embargo, las condiciones ambientales de estas áreas son buenas para el
desarrollo de llamas y alpacas.

17
1.5 PARÁMETROS PRODUCTIVOS

En cuanto a los índices zootécnicos más relevantes podemos indicar: la tasa de natalidad en llamas y alpacas
está por debajo de lo obtenido en otros países (72% Perú), lo que indica que los remplazos en ambas
especies son escasos, lo cual no permite una saca productiva.

La mortalidad de crías en las alpacas es muy alta, indicando que de cada 100 crías nacidas vivas 35 mueren
en el primer año, debido principalmente a la carencia de alimentos y a la falta de un manejo adecuado.

La mortalidad en adultos está por encima de los recomendado (> 10%). Siendo el porcentaje de la saca una
consecuencia de los niveles de natalidad obtenidos, en cada tama: esta es aun alta lo que genera un
despoblamiento de las tamas.
El peso de carcasa en llamas está por debajo del parámetro nacional (< a 40 kg.), y en el caso de alpacas
está cercano a los mismos (30 kg.). (Ver siguiente cuadro).

Cuadro N°3. Índices Zootécnicos


Índice Llamas Alpacas
Natalidad (%) 50,66 50,03
Mortalidad de Crías (%) 19,29 35,83
Mortalidad Adultos (%) 7,70 6,28
Saca (%) 17,14 15,11
Peso carcasa (Kg) 31,15 26,28
Esquila (%) 5,76 43,03
Peso Vellón/animal (Kg) 1,57 2,26
Fuente Elaboración Propia en base a encuestas

1.6 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.

Los sistemas productivos asociados con la cría de llamas son tradicionales y se basan en el pastoreo libre de
extensas praderas nativas “CANAPAS” (Campos Naturales de Pastoreo), cuya producción forrajera, además
de ser escasa, es de baja calidad nutricional y sujeta a extremas fluctuaciones climáticas caracterizadas por
periodos prolongados de heladas y sequías.

Estos sistemas productivos a pesar de diversos esfuerzos realizados en los últimos 40 años están
prácticamente desprovistos de control y asistencia sanitaria oportuna y eficiente; de infraestructura de apoyo;
de asistencia técnica y crediticia; y de una comercialización justa que asegure obtener los beneficios de la
demanda de sus productos en el mercado. La combinación de las limitantes anteriores se refleja en mínimos
índices de productividad de los rebaños.

18
En la actualidad, el sistema productivo está orientado a la producción de carne a través de la producción
anual de animales para el faeneo, como una consecuencia de la demanda de zonas rurales y en mercados
periféricos urbanos. Pese a los esfuerzos realizados por diversos proyectos, en especial por la UNEPCA, la
demanda no estimula mejoras en el sistema de producción, el cual mantiene todas sus deficiencias y
condiciona la manutención de animales no productivos, como una medida intuitiva del productor para
compensar la ausencia de animales mejorados.

1.6.2 CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

La estructura típica del rebaño de llamas muestra una alta proporción de hembras con relación a machos. Las
hembras constituyen el 65 % mientras que los machos representan el 35 % del total. La relación entre
hembras reproductoras y machos reproductores fue del orden de 11:1. Esta estructura, es el resultado
indudablemente de la venta y consumo de machos, que posiblemente ocurra a con mayor frecuencia a partir
de los cuatro años de edad tal cual se desprende de los resultados del Cuadro.

Cuadro N°4 Composición según edad y sexo del rebaño llamero

Hembras Machos Total


Número % Número % Número %
Animales de 2 a 4 856.851 54,5 223.850 27,1 1.070.801 44,6
años
Más de 4 años 346.704 22,1 89.244 10,8 435.948 18,3
Capones 0 0 145.820 17,6 145.820 6,3
Animales de 1 a 2 177.772 11,3 177.773 21,5 355.543 14.9
años
Crías menores de 1 190.280 12.1 190.280 23,0 380.560 15,9
año
Total 1.571.607 65,5 826.967 34,5 2.398.572 100,00
Fuente: Censo Nacional de Llamas y Alpacas, UNEPCA, 1997

1.6.1 EFICIENCIA REPRODUCTIVA

La eficiencia reproductiva y más aún la sobrevivencia de la población parida seis meses después del
nacimiento no superan el 45%. Sin embargo, debe tomarse con precaución ya que es conocida la variación
asociada a los años en el porcentaje de parición, resultando en significativos aumentos y descensos de este
valor con relación a la media en años consecutivos.

1.6.2 DESARROLLO CORPORAL.

Cuatro características son frecuentemente asociadas con la variación del peso corporal, ellas son: la edad, el
sexo y el color de capa y el grado de infestación parasitaria. Sobre la base a la información sistematizada de

19
una población de 9 680 animales se construyeron las siguientes ecuaciones de predicción del peso corporal
en base a la edad:

Machos: Y = 59.5 + 4.3X – 0.14 X2 R2 = 0.97


Hembras: Y = 60.7 + 3.9X – 0.42 X2 R2 = 0.92
Donde la “X” es la edad en años

En machos los pesos vivos corregidos por efectos de localidades incrementa linealmente hasta los 7 años de
edad, edad a partir de la cual ocurre un descenso en el peso. En las hembras las tendencias de peso corporal
siguen un curso parabólico con incrementos de peso hasta la edad de 4 años, a partir del cual los pesos son
consecuentemente menores hasta los siete años.

Los promedios de peso en los machos fueron, en todas las edades, mayores que el de las hembras con
excepción de los animales menores de un año. Este dimorfismo sexual en llamas es ampliamente conocido.
El peso vivo estimado a partir de las ecuaciones (1 y 2) corregido solamente por edad (corrección a 4 años)
prescindiendo localidad muestra promedios para peso corporal en kilogramos de 90,6 ± 8,7 y 86,5 ± 8,4 para
machos y hembras respectivamente. La Gráfica 5, ilustra las variaciones de peso corporal en llamas según
cuatro categorías de edad.

Gráfica N° 1 Variaciones de peso corporal según edad establecida por el desarrollo de la arcada dentaria

De la Gráfica N°1, resulta evidente que la única diferencias no significativas resulta de la comparación de
animales con cuatro dientes y boca llena, aspecto que conduce a pensar que el crecimiento en la práctica
finaliza con la presencia de cuatro dientes permanentes.

1.7 PRINCIPALES CAUSA DE MORTALIDAD PECUARIA.-

La mortalidad es significativa y afecta principalmente a las crías y animales jóvenes, quienes como efecto de
un consumo de forraje restringido tanto cuantitativa como cualitativamente son más susceptibles al efecto de
las enfermedades; el siguiente gráfico muestra la incidencia de las principales causas de mortalidad.

20
Gráfica N°2 Incidencia de muerte en animales principales

La causa más de frecuente mortalidad en estas dos especies es la diarrea y la desnutrición; en llamas la
incidencia de sarna es otra causa importante de mortalidad. En ovinos, la enfermedad conocida
vernáculamente como Muyu muyu, originada por Coenuros cerebralis, una forma larvaria del Multicep
multicep, que al localizarse en el cerebro causa los síntomas clásicos de incoordinación (Comunicación
personal, Fernández Baca, 2005).

1.8 EL POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE CARNE DE LLAMA

La demanda de carne de llama, durante el periodo 1985/2002 tuvo un crecimiento del 76%, explicable por:
a) la promoción efectuada por la Unidad Ejecutora del Proyecto Camélidos (UNEPCA), b) el valor nutritivo
particular, alto en proteína y bajo en grasa, y diferente a la mayoría de las carnes comercializadas en el
mercado nacional, c) el respaldo de programas de comercialización con normas de calidad establecidos en
el Instituto Boliviano de Normas y Calidad (IBNORCA), y d) su bajo precio en cortes especiales, que se
expenden en fríales de las ciudades de La Paz y Oruro.

El potencial productivo del altiplano bajo condiciones de buen manejo de campos nativos de pastoreo, no
ha sido evaluado, sin embargo se estima que este tiene la posibilidad de recepcionar una población mayor
que la actual de 2,6 millones de llamas y 416 mil alpacas.

Bajo condiciones altiplánicas la Llama y la Alpaca tienen un excelente comportamiento en la producción de


carne y fibra, debido a su alta eficiencia en la utilización de recursos forrajeros de baja calidad. Es
destacable también el alto contenido proteico de su carne y el bajo nivel de colesterol y la finura de la fibra.

1.9 EL POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE FIBRA.

Las llamas con edades hasta dos años pueden ser esquiladas y sus vellones comercializados con
características similares a las de los vellones de alpacas. Con una población de 2,6 millones de llamas en

21
Bolivia y 355 (15%) mil ancutas y tuis en el rebaño nacional, y una producción de 1.1 kg por animal, se
estima que los animales de dos años podrían contribuir con 390 tn de fibra similar a la de alpaca.

Las llamas de 2 a 4 años pueden ser también esquiladas rindiendo vellones con largos de lana de 5 y 6 cm.
El vellón de estas llamas puede ser mejorado cualitativamente mediante el descerdado mecánico o manual.
Por este proceso se estima un rendimiento medio de fibra de 0,55 kg, asumiendo una producción media de
1,1 kg de vellón se tiene con un rendimiento de solo 50 % de fibra. En consecuencia, la producción
potencial de fibra con una población de 1.08 millones de animales es de 590 tn.

El descerdado del vellón de animales mayores a 4 años con largos de fibra menores a 5 cm debe también
tener lugar, si acaso esta longitud es aceptada industrialmente. En el caso contrario, una esquila bianual
combinada con un descerdado sería aconsejable.

1.9.1 LA DEMANDA NACIONAL DE HILO DE CSA.

La demanda actual de hilo de alpaca para el sector artesanal nacional es de aproximadamente 350.000
kg/año,18 que mayormente ingresa de la República del Perú vía importaciones o en forma ilegal; la oferta
nacional de hilo es de apenas 60.000 a 70.000 kg/año, con COPROCA, FOTRAMA, HILBO, ALTFIBERS,
como las principales hilanderías, existiendo un amplio margen para sustituir la internación de hilo del Perú con
hilo de alpaca y llama nacional.

La utilización textil de la fibra de llama a través del descerdado, manual o mecánico, o mediante mejoramiento
genético, selección y manejo de llamas, tiene un gran potencial (existen experiencias puntuales en Bolivia y
en la Argentina que han logrado reducir el porcentaje de cerdas hasta menos del 5% del total del vellón). Es
posible lograr buenos resultados a través de mejoras en la esquila, clasificación y manejo del vellón.

Los sistemas de descerdado mecánico, todavía poco conocidos implican inversiones significativas.
Actualmente, la comercialización de fibra de llama es limitada a la fibra de alpaca. La fibra de llama tiene una
utilización al nivel de los mismos productores y solamente se comercializa en volúmenes reducidos. El
potencial de producción anual de fibra de alta calidad de llama ha sido cuantificado en 980 tn.

1.9.2 DEMANDA DE CUEROS Y PIELES.

Los cueros y pieles de camélidos ofrecen un potencial muy alto, en la actualidad su aprovechamiento es
limitado, su utilización puede ser orientada a la confección de prendas. La mala calidad actual de cueros y
pieles por la deficiencia en la faena, su conservación y el efecto de ectoparásitos limitan fuertemente su
comercialización.

22
Se estima que de una producción potencial promedio de 434 000 pieles de alpacas y llamas, por año son
utilizadas industrialmente apenas un 20% en el país, cerca de un 25% son exportadas legal e ilegalmente a
las repúblicas de Chile y Perú, y el resto se utiliza en el campo o simplemente se desperdicia.

1.9.3 CAUSAS QUE LIMITAN LA CALIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD DE LLAMAS

De acuerdo al Censo Nacional de Camélidos del año 1997, el tamaño promedio del rebaño es de 52 cabezas,
mientras que el número de familias que se dedican a la cría de camélidos es de 53 700. Las praderas nativas,
recurso natural para la alimentación de los camélidos, se encuentran en deterioro permanente por
sobrepastoreo y su mal manejo. La producción de biomasa vegetal en condiciones normales en el ecosistema
altiplánico es baja (1,0 tn MS/ha/año), lo que determina que el uso de las pasturas debe ser en términos de
extrema eficiencia energética.

La situación actual de tenencia de tierra y el nivel tecnológico aplicado en el sistema de producción, permiten
afirmar que la eficiencia de utilización de la biomasa es reducida y asociada a pérdidas considerables de
energía y reducción de la frecuencia de especies palatables en los campos de pastoreo. La solución a esta
problemática pasa por el empleo de sistemas alternos de pastoreo, la resiembra de especies y en ocasiones
la incorporación de nitrógeno y fósforo al sistema.

En los camélidos la presencia de enfermedades infecciosas y parasitarias constituye uno de los principales
factores para el lento desarrollo. Entre las enfermedades infecciosas están la enterotoxemia, neumonía,
colibacilosis, estomatitis. En el ganado adulto la causa de mortalidad más frecuente se debe a la fiebre de
alpaca, neumonía, osteomielitis, otitis, enteritis y otras.

Las enfermedades parasitarias más frecuentes en camélidos son parásitos internos como la Teniásis y la
Hidatidosis, la gastroenteritis y bronquitis verminosa. Una de las enfermedades más perjudiciales por sus
repercusiones socioeconómicas es la Sarcocystiosis, llamada también “tonko” o “arroz”, que perjudica la
comercialización de carne por la presencia de macro quistes en el músculo beneficiado.

Entre los parásitos externos los más importantes son la sarna, piojo, garrapata que repercuten negativamente
en la salud y en la calidad de fibra del ganado camélido.

En lo referente a infraestructura productiva y de comercialización, existe deficiencia en playas para esquila,


baños antisárnicos, existen pocos mataderos para el faeneo de animales, problemas de infraestructura vial y
de servicios de transporte de carne hacia los centros de consumo, falta de centros de acopio de fibra y pieles
de camélidos.

1.9.4 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CARNE DE LLAMA

Las características de la carne de llama han sido descritas en varios estudios nacionales e internacionales.
Esta carne tiene un contenido alto de proteína una mínima cantidad de grasa, y colesterol y por su hábitat, las

23
llamas son sujetas a pocas enfermedades, las cuales son relativamente benignas y controlables que
definitivamente puede permite una producción de carne completamente orgánica. Tal cual se aprecia en el
Cuadro 6.

CUADRO N°6 COMPARACIÓN Y VENTAJAS DE LA CARNE DE LLAMA

Carnes Proteínas Grasa Cenizas % Humedad %


Llama 24,72 3,69 1,11 69,17
Llama Charque 57,24 7,28 3,32 28,81
Alpaca 23,00 2,06 1,10 73,30
Alpaca Charque 33,39 4,52 4,49
Pollo 21,67 3,76 1,31 72,04
Vaca 21,00 5,05 1,00 72,00
Cabra 20,65 4,85 1,25 73,80
Fuente: Multiagro, 2002

Adicionalmente, la carne de la llama contiene apreciables cantidades de vitaminas del complejo B. En el


charque de llama (carne deshidratada) curado al sol se encuentra contenidos importantes de vitamina D.

CUADRO N°7 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CARNE (100 GR DE PARTE COMESTIBLE)

Especie Energía (Kcal.) Ca (gr) P (gr) Fe (gr) Tiamina (gr) Niacina (gr) Ácido Ascórbico (gr)
Alpaca 140 7 180 2.2 0.09 0.21 2.9
Llama 132 60 298 1.9 0.09 3.34 10.0
Fuente: Multiagro, 2002

1.10 RENDIMIENTOS DE CANAL EN LLAMAS

El rendimiento medio como porcentaje del peso vivo es para carcasa caliente, carcasa fría y carcasa trozada
y limpia de 53, 51 y 45 por ciento, respectivamente. Los precios para cortes mayores y su porcentaje sobre la
carcasa fría son descritos en el Cuadro 7.

CUADRO N°8 CORTES MAYORES PRECIOS Y PORCENTAJES DE LA CARCASA

Denominación del corte Precio Bs./Kg Porcentaje sobre carcasa fría


Pierna 9.5 29.96
Brazo con costilla 8.5 41.30
Rabadilla 9.0 15.75
Cuello 7.5 13.00
TOTAL 100.00
Fuente: Multiagro, 2002

24
La grasa en la carne de llama es una importante fuente de ácidos grasos esenciales como linoleíco,
linolénico y araquidónico que desempeñan varias funciones orgánicas esenciales y la carne es libre de
grasas saturadas. Esta puede ser una de las causas para que el hombre andino que consume la carne de
llama desde milenios, no haya conocido las enfermedades propias de la hipertensión arterial.

1.11 LA PRODUCCIÓN DE CARNE

La producción estimada de carne de ganado camélido es aproximadamente 14 973 tn, de las cuales 11 229
tn. Se destinan al mercado de consumo de carne fresca, para el procesamiento de charque y embutidos.
Los mercados más importantes son los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí.

Este sistema establece el funcionamiento de un circuito regional, donde los bienes transables como la carne
fresca, charque-chalona, son producidos, transformados y comercializados en el ámbito rural-urbano de los
departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí, principalmente.

Los agentes económicos que participan en este circuito están constituidos principalmente por
microempresas familiares, que tienen fuertes nexos comerciales entre el campo y la ciudad. La participación
de actores económicos nuevos al sistema carne, es marginal para el crecimiento y fortalecimiento del
negocio, como es el caso de las empresas, que incipientemente están incursionando en el procesamiento
de productos cárnicos, para mejorar el sistema de comercialización de carne fresca y diversificar su
consumo en los segmentos no tradicionales. Forma parte de esta cadena, los productores, los
intermediarios, los transformadores, los comercializadores y los consumidores.

1.11.1 ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE


CAMÉLIDOS

Dentro de la cadena, el circuito de comercialización de carne se inicia a través de la oferta de los animales en
pie cuyas edades oscilan entre los cinco y siete años de edad, con un rendimiento promedio por carcasa de
35 kg para llama y 22 kg para alpaca (MACA, 2004).

Los acopiadores o intermediarios recorren diferentes zonas de producción para la compra de animales en pie,
los mayoristas son los carniceros que efectúan el sacrificio de los animales, en condiciones rudimentarias. Los
canales conseguidos bajo este sistema son trasladados a los centros de consumo y entregados a los
detallistas, quienes se encargan de ofertar el producto a dos tipos de consumidores, los que compran
abiertamente el producto y los que consumen encubiertamente.

Los principales mercados o ferias callejeras donde se comercializa la carne de camélidos en la ciudad El Alto
son: Villa Bolívar, 16 de julio, Ceja de El Alto, Kenko, Villa Adela, Villa Tunari y 12 de octubre. En la ciudad de
La Paz se encuentran: Incachaca, Buenos Aires y Mercado Uruguay. En la ciudad de Oruro, el grueso de la

25
producción llega al mercado Walter Kohn y en el Departamento de Cochabamba, el mercado de cereales de
Quillacollo y el centro de abasto “La Cancha”.

La estructura y funcionamiento de la dinámica del sistema productivo cárnico se observa en el siguiente


flujograma:

Flujo grama 1. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE LA CARNE

1.11.2 CONDICIONES DE SACRIFICO Y APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS

Hasta la fecha se cuenta con 14 mataderos de camélidos, ninguno de los cuales no ha logrado la categoría
mínima (Cuarta Categoría) de acuerdo a la inspección realizada por el Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad Alimentaría SENASAG. Por lo tanto, estos mataderos deben introducir importantes
mejoras para mejorar la oferta de carne tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

La Alcaldía de Curahuara de Carangas, de acuerdo al financiamiento que obtenga, construirá un matadero


cuyas condiciones serán adecuadas para la exportación de la carne de Camélidos.

En los últimos años, producto del trabajo de proyectos públicos asociados a organizaciones de productores en
algunos casos y en otros, con los municipios, se han construido mataderos y playas de matanza, con la
intención de fomentar el consumo de carne, principalmente de llama, en segmentos no tradicionales de
consumo. Un ejemplo claro de ese esfuerzo es el circuito de comercialización que se ha establecido a partir
del Matadero de Turco (provincia Sajama Departamento de Oruro). Este sistema innovador mueve apenas
210 Tn.20 de carne por año y está articulado a las microempresas de procesamiento de charque, a
procesadores de embutidos formales, a fríales, centros urbanos de abasto, algunos restaurantes y se asume
que el consumidor es distinto del sector tradicional.

MULTIAGRO en Cochabamba es la comercializadora líder en el país que se aprovisiona de carne del


Matadero de Pongo. Sin embargo, los problemas que frenan el crecimiento del negocio y de un buen

26
posicionamiento del consumo de carne de llama, de los productos procesados es la falta de oferta regular de
carne de buena calidad. Su producción promedio de embutidos y fiambres es de 600 kg/mes y 30 kg/mes de
charque. Cuenta con la marca registrada de “Alimentos Camposano”.

Los restaurantes de Oruro, La Paz, Potosí y Cochabamba se abastecen del 29% en carcasas y cortes
mayores de los acopiadores y mayoristas. Los supermercados comercian charque embolsado proveniente de
este circuito. También se benefician de la carne algunos hospitales de la cuidad de La Paz y Cochabamba.

A pesar de los esfuerzos desplegados por microempresas para fortalecer el posicionamiento y consumo de
este producto de alto valor nutritivo, en sectores no tradicionales de consumo, los resultados no fueron nada
alentadores, a razón que no existe redes formales que estén en capacidad de organizar una cadena de
comercialización.

1.11.3 MERCADO DE CHARQUE Y EMBUTIDOS

El mercado de charque es abastecido con 466 tn. de carne de llama y alpaca, se estima que el 80% se
abastece del mercado informal y el 20% de mataderos destinadas a microempresas de charque asentadas en
la localidad de Turco, Oruro y Cochabamba. El charque se elabora con la carne rebanada en filetes,
desgrasada, salada y luego secada. El método utilizado por las microempresas es el de secado secadores
solares que aceleran el proceso, garantiza un control higiénico y abarata los precios de producción.

La comercialización de charque se realiza en las ciudades de Oruro, La Paz y Cochabamba, donde se


expande en bolsas de 0,5 kg, de diversas marcas: Delicia, Superllama, Sajama, Buen Gusto, Bolivia Marka,
Llamita y otras.

Asimismo, existen empresas formales que se dedican al procesamiento de fiambres y embutidos,


transformando unas 27 tn. de carne de camélidos proveniente de los mataderos y playas de faeneo; estas
empresas cuentan con infraestructura y tecnología para la generación de productos de calidad e higiene. Las
principales empresas de procesamiento de carne tenemos: Campo Santo, Camel Daysi y Esencial S.R.L.

1.11.4 EXPORTACIÓN DE CARNE DE LLAMA

El Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA, 2004. Datos no publicados) a través del
Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), recibió la solicitud de empresarios suizos,
mediante Swiss Contac, para exportar 3 tn. de carne de llama con carácter experimental hasta el mes de
diciembre de 2004. La demanda de estos empresarios es de exportar 20 tn. de carne a partir del próximo año,
condicionado que el lugar donde provenga la carne esté libre de aftosa y cumpla con las regulaciones
sanitarias que garantice la calidad del producto. El MACA a través de ferias internacionales y la coyuntura del
mercado de nuevas carnes en Europa, alienta la perspectiva de exportación de carne de llama. Sin embargo,

27
la exportación de carne de camélidos, se ve limitada por la falta de infraestructura de frigoríficos, la
penalización a territorios por la fiebre aftosa y la alta incidencia de Sarcocystiosis.

1.11.5 EL CUERO Y SU INDUSTRIA

El circuito que recorre el sistema cuero con “identificación de origen” es muy corto, se inicia en el lugar de
sacrificio de los animales y termina en las curtiembres de cuero. Los actores económicos son los productores,
los intermediarios, las curtiembres, los manufactureros y los comercializadores. En este sistema participa el
rubro de la peletería; este rubro no pierde la identidad a lo largo del circuito que recorre y complementa las
actividades de agregación de valor y comercialización con agentes económicos ubicados en el área rural-
urbano.

1.11.6 OFERTA Y EL APROVECHAMIENTO DEL CUERO

El potencial de producción de piel de camélidos (llama y alpaca) es aproximadamente 447 800 piezas21, de
las cuales se aprovecha el 22 % y se descarta el 78 % debido a la mala faena, mala conservación y
prevención de la piel22. Otro producto que se aprovecha de la cadena del cuero es la piel de neonatos23, que
se mueve aproximadamente 75 000 piezas; pero, en la medida que se controlen las causas de la mortalidad
neonatal en llamas y alpacas, en esa medida irá disminuyendo el valor económico en la peletería. El valor de
los cueros y pieles de neonatos de llamas y alpacas tiene un valor bruto de comercialización de $EE.UU. 92
800 anuales y $EE.UU. 206 000 anuales, respectivamente.

De un 100% de las pieles aprovechadas, el 95% proviene de animales sacrificados por los mismos
propietarios, utilizando un instrumental muy rústico y un 5% proviene de mataderos o playas de sacrificio. El
sacrificio en playas o mataderos reduce sustancialmente los defectos, gracias a un buen manejo de las pieles.
Como resultado de esos cuidados, se obtiene una piel con menos problemas de tensión interna y con mayor
suavidad al tacto.

Las técnicas de conservación y preservación de pieles que son utilizadas por los productores son muy
precarias, consiste básicamente en la exposición al sol y a la salazón de la cara carne de la piel, para luego
proceder al apilado de las pieles. Este proceso de conservación y prevención, en general, no garantiza
calidad del producto final.

El cuero de camélidos es destinado a la marroquinería, confección y zapatería. Resulta una tarea muy difícil
determinar el uso del cuero de camélidos en relación al cuero de bovinos y ovinos, debido a la combinación
de materiales que se realizan en la manufactura de determinados productos. Lo anterior se puede apreciar
con objetividad en el siguiente flujo grama:

28
Flujo grama 2. DINÁMICA DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUERO

El sector manufacturero del cuero cuenta con 52 establecimientos concentrados en la ciudad de La Paz y
Cochabamba. En la ciudad de El Alto en el marco de funcionamiento informal, aproximadamente existen 1
200 empresas familiares que se ocupan de la manufactura de cuero. Asumiendo que estas empresas
formales e informales utilizan el cuero de camélidos en la confección, marroquinería y zapatería, se estima
que el valor bruto de producción que genera estos sectores es de aproximadamente $EE.UU. 800 00024.

Varias empresas manufactureras están intentando valorizar y generar la denominación de origen “prendas de
cuero de camélidos” en marroquinería y zapatería, ellas son: FILIPPO (confecciona maletines y carteras,
marroquinería y vestimenta), MAD (confecciona maletines, chamarras, sacos y chaquetas cortas), Calzados
JUSTING y CALZART BOLIVIA (produce botas, botines, zapatos y prendas de vestir para varones).

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL.

El problema se puede centrar desde la decisión del poblador en convertirse en un productor de ganado
camélido, el cual en épocas anteriores garantizaba su sostenibilidad, y en la actualidad debido a varios
factores como: el cambio climático, falta de asistencia en las buenas prácticas agrícolas en el manejo de
pasturas, forrajes, etc., técnica apropiadas respecto a la tecnología introducida para mejorar la producción
pecuaria, con esta introducción podemos identificar los siguientes problemas:

 Escases de forraje en época seca lo que causa la desnutrición de las tamas, especialmente de las
categorías más vulnerables, como son: las crías nacidas y destetadas en crecimiento, las gestantes
y las lactantes, íntimamente relacionado con la fragilidad y poca disponibilidad de materia seca.
 El sobre pastoreo, debido a la excesiva carga animal; la pradera nativa en estado pobre a muy
pobre; no brinda suficiente nutrientes, materia seca y principalmente energía para la alimentación
normal de los animales sobre todo para satisfacer los estados de la reproducción: gestación,
lactancia y el periodo de crecimiento de las crías, lo que conlleva al manejo irracional de los animales

29
que pastean libremente en las praderas naturales sin control alguno y sin aplicación de un manejo
racional en la tama.
 En años secos la mortalidad de crías nacidas vivas, por falta de agua, va desde el 19% hasta el
51%, en años normales varía del 9% al 41%.
 En relación a las enfermedades existen infestaciones de hasta el 70% de los hatos de camélidos que
reduce la productividad general de los animales hasta en un 60%, incrementando los niveles de
mortalidad y reducción drástica en la ganancia de peso vivo.

En conclusión existen pérdidas productivas hasta del 60% en la producción primaria por los factores

E Falta de disponibilidad de forraje Falta de capacidad organizativa Mortandad por mal manejo
F
E
C
T Perdida de cabezas de ganado y
O baja producción de fibra y carne

C Poca presencia de calidad


Animales enfermos y Enfermedades Manejo inadecuado genética de llamas
A con cuadros de mal presentes en la tropa en proceso productivo
U nutrición de llamas
S
A
Falta de
S Hacinamiento de conocimiento en el Llega a existir la mezcla de
Poca disponibilidad de
forraje tropas de llamas por proceso del manejo consanguinidad lo que
conseguir adecuado y deteriora la tama
alimentación sostenible del forraje
Deriva en contagio y
focos de infección

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe la necesidad de actualizar los sistemas de producción, mediante las innovaciones tecnológicas en cada
uno de los niveles productivos, primeramente atendiendo la necesidad alimentaria que podrá evitar la
desnutrición y la mortalidad en las categorías más vulnerables del ganado camélido, el elemento agua que es

30
imprescindible para que los cultivos forrajeros puedan desarrollarse con normalidad y puedan tener buenos
rendimientos y a su vez que el ganado pueda tener acceso a este para evitar problemas de digestión y
deshidratación de las tamas de ganado camélido

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

En los municipio donde se implementara el programa presenta bajos rendimientos en cuanto a la producción
de camélidos este es uno de los rubros más importantes juntamente con la producción agrícola, lo que
ocasiona que los pobladores de esta región tengan bajos ingresos económicos, que afecta directamente la
seguridad alimentaria, dando mayor pobreza, malas condiciones de vida y exista la migración hacia las
ciudades, departamentos y otros países.

En la zona de intervención se viene dando una producción tradicional de ganado camélido, además de un
bajo conocimiento en producción y reproducción de ganado camélido, selección de machaje, manejo de
carga animal, sistemas de alimentación.

El objetivo del programa es Implementar 200 hectáreas a gran escala en el Departamento de la Paz, de
forraje, el cual pretende cubrir la necesidad alimentaria en época seca e incrementar la nutrición del Ganado
Camélido, del Municipio de San Andrés de Machaca, y en el Municipio de Calacoto Provincia Ingavi y
provincia Pacajes respectivamente, donde la base de inicio de producción de forraje iniciara en la gestión
2017, esperando tener resultados de la producción de forraje en la gestión 2018 donde se verá el impacto de
la innovación en la producción a gran escala.

Esta innovación de implementar la producción a gran escala vendrá acompañada con capitación y asistencia
técnica, mediante el establecimiento de técnicas apropiadas en el proceso de manejo agronómico de forraje,
los procesos de producción y reproducción de ganado camélido, pretendiendo llegar a tener un rendimiento
de 5tn/ha de forraje, y a su vez incrementar la producción de ganado camélido, que supone un incremento de
50% de productividad en el año de cosecha, fortaleciendo las organizacional de los productores de
camélidos existentes.

El programa tendrá una duración de 30 meses equivalente a 810 días calendario, periodo en el cual se
pretende llegar a cubrir con los dos componentes del Programa, Producción, capacitación y asistencia
técnica.

Para lograr los objetivos del programa, el presupuesto para la ejecución alcanzara un monto de 1.515.772,00
(Un millón quinientos quince mil setecientos setenta y dos 00/100 bolivianos).

31
5. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

5.1. OBJETIVOS GENERAL.

Implementar en el Departamento de la Paz, cultivo forrajero a gran escala, producción que intentara cubrir la
necesidad alimentaria y coadyuvar en la nutrición del Ganado Camélido, de los beneficiarios involucrados.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Implementar 400 hectáreas de cultivo forrajero, introduciendo innovación tecnológica de


mecanización agrícola, destinada a mejorar la producción y conservación del cultivo.

2. Mejorar la producción de forraje actual.

3. mejorar la necesidad alimentaria del ganado camélido en época seca.

4. Fortalecer los conocimientos locales, destrezas y habilidades de las organizaciones de productores


existentes a través de asistencia técnica y capacitación, para mejorar la capacidad productiva,
respecto al manejo de cultivo forrajero, alimentación y nutrición del ganado camélido.

6 ÁREA DE INTERVENCIÓN

6.1. UBICACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROGRAMA

El Altiplano del Sur, se encuentra ubicada al Sur del Departamento de La Paz, entre los paralelos 16° 40 y
18° 00 de Latitud Sur y 69° 40 y 67° 20 de Longitud Oeste. Limita al Norte con el Altiplano Norte y la región
Metropolitana, al Sur con el Departamento de Oruro, al Este con los Valles Sur y al Oeste con las Repúblicas
de Perú y Chile.
La Provincia, Franz Tamayo está ubicada en el Departamento de La Paz tiene como capital provincial
a Apolo, limita al norte con la provincia de Abel Iturralde y al sur 14° 49′ 11″ con las provincias de Larecaja,
Bautista Saavedra y Sud Yungas al oeste 69° 4′ 18″, Latitud: -14.8198, Longitud: -69.0717.
La Provincia Los Andes se encuentra en el extremo sureste del lago Titicaca y limita al noroeste con la
provincia Omasuyos, en el sur con la provincia Ingavi, al este con la provincia de Murillo, y por el norte con la
provincia Larecaja. La provincia se extiende desde aproximadamente 16 ° 00 'y 16 ° 47' de latitud sur y 68 °
08 'y 68 ° 45' de longitud oeste, mide 90 km de norte a sur, de este a oeste y 75 kilómetros

6.2. FAMILIAS BENEFICIADAS

La población y número de familias beneficiadas en las comunidades del Municipio de San Andrés de
Machaca, Calacoto y otros municipios potenciales en la producción de camélidos el cual se consolido a partir
de la comparación con los datos de población de los Planes de Desarrollo Municipal

32
7 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES CLAVE

7.1 ENTIDAD EJECUTORA Y OPERADORA DEL PROGRAMA

El programa será ejecutado por el Servicio Departamental Agropecuario de La Paz (SEDAG), dependiente del
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, es la entidad responsable de la convocatoria pública de
consultores en línea, en el marco del Programa Operativo Anual de la gestión 2107 y estará conformado por:

7.2 COMITÉ DEL PROYECTO

Para una buena realización del control social se conformara un comité del proyecto conformado por

 El ejecutivo de los gobiernos municipales alcalde o técnico del área el proyecto (1 delegado por
gobierno municipal acreditados)
 Comisión de Fiscalización y Control del programa por parte de las comunidades beneficiarias
 Encargado del Programa por parte del SEDAG La Paz
 Responsable Técnico del Programa (Extensionista de Campo)

7.2.1 FUNCIONES Las funciones del comité son las siguientes:

 Apoyar la buena implementación del programa


 Conocer los informes de los avances del programa
 Participar en la planificación, seguimiento y evaluación del programa
 Brindar apoyo al Responsable técnico del programa
 Gestionar recursos para la ejecución del programa

7.2.2 REUNIONES

Las reuniones se realizaran al menos una vez al mes en su momento ya iniciado la ejecución del programa
para su (planificación, seguimiento y evaluación), previa convocatoria del coordinación de técnico del
programa, las reuniones estarán presididos por el encargado del programa por parte del Servicio
Departamental Agropecuario. SEDAG-LP.

8 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA.

8.1 |CICLO DE VIDA DEL PROGRAMA

El programa tiene un ciclo de vida de 24 meses, a partir del mes de Abril de 2017 a Marzo del 2019,
empezando desde la organización del equipo técnico, la socialización del programa a los beneficiarios y el
desarrollo del programa, hasta terminar con la implementación del cultivo y cosecha de forraje.

33
El programa comprende una serie de acciones que atienden a mejorar la producción actual de alimento para
el ganado camélido, enfatizando primordialmente dos componentes principales para poder llevar a cabo la
ejecución del programa en el tiempo mencionado y en los lugares establecidos de localización

8.2 COMPONENTE I - PRODUCCIÓN FORRAJE.


8.2.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE.

En el ámbito de producción se implementara la innovación en la producción a gran escala con 400 hectáreas
de cultivo de forrajero.

El análisis del sistema de producción de forraje, se deben analizar aspectos específicos relacionados con la
producción, reproducción, alimentación, etc., sin dejar de focalizar el aspecto de la producción del ganado
camélido, en su conjunto, así como otras actividades que desarrolla el productor en su hogar.

Dentro de este enfoque la línea de acción y consolidación del sistema productivo de los cultivos ya
mencionados, se prevé que en la primera fase se inicie con el preparado de terreno designado por los
beneficiarios de las comunidades involucradas, y continuar con los trabajos de rastreado, abonado, y siembra.

8.2.2 OBJETIVO.

Implementar innovación a gran escala de 400 hectáreas de cultivo forrajero, que mejore la necesidad
alimentaria del ganado camélido en época seca, aumentando su nutrición y a través de los años ir
reduciendo la tasa de mortalidad.

8.2.2.1 RESULTADOS ESPERADOS.

 Roturado y rastreado de 400 hectáreas de suelo designado para la producción de cultivo forrajero.
 Abonamiento 400 hectáreas del suelo designado para la producción de cultivo forrajero.
 Siembra de cultivo forrajero en 400 hectáreas de suelo preparado.
 Cosecha con un rendimiento de 4tn/ha de forraje.
8.2.2.2 METAS.
 400 hectáreas roturadas
 400 hectáreas rastreadas
 400 hectáreas abonadas y/o aplicadas con fertilizante foliar
 400 hectáreas de forraje sembradas.
 85% de rendimiento esperado en la cosecha.

34
8.2.2.3 ACTIVIDADES

 Informe técnico de evaluación.


Inicialmente se realizara un informe técnico de evaluación del área intervenir identificando las necesidades a
las que el programa desea apoyar.

 Reunión con las autoridades del municipio y autoridades comunales.


Coordinación con los alcaldes y autoridades originarias de los municipios involucrados, para coordinar los
alcances y las condiciones de trabajo que desea implementar el programa.

 Elección de los responsables de grupo de trabajo.


Cada comunidad involucrado deberá contar con dos responsables, para realizar las funciones de
fiscalización, colaboración y seguimiento en la ejecución del programa desde el inicio del programa hasta su
conclusión

 Preparación del suelo.


Para esta actividad se realizara la adquisición de combustible con el financiamiento del programa, el cual
apoyara con las actividades de preparado de suelo así mismo, será imprescindible la contratación de
operadores de tractor agrícola, para realizar los trabajos de (roturado, rastreado), para lo cual el municipio
tendrá que dar como contraparte tractores agrícolas y sus implementos (arado de disco, rastra, y surcadora).

 Incorporación de abono. y/o fertilizante foliar


Se realizara la adquisición de abono orgánico para las 400 hectáreas de suelo roturadas y rastreada, con
financiamiento del programa. (Opcional)

La adquisición de fertilizante foliar orgánico, será con el fin de dar estabilidad y un crecimiento rápido en las
primeras etapas de germinación de la semilla de pasto perenne y cebada.

 Siembra.
La siembra se realizara mediante la forma de voleo o la técnica que mejor sea pertinente, para la siembra de
cebada y para la semilla de pasto perenne, por el financiamiento del programa para cultivar 400 hectáreas de
forraje mixto y/o asociado. (Esta etapa estará según evaluación de las disponibilidades de trabajo de los
beneficiarios de las comunidades)

 Riego.
Con la incorporación de una perforación de pozo y la construcción de un tanque elevado ejecutado por el
Servicio Departamental de Infraestructura Productiva y Obras Públicas (SDIPOP). Se determinara el método
de riego que se llegaría a emplear para el terreno en la producción de forraje pasto perenne. (la viabilidad
estará según evaluación)

35
 Control de malezas.
Se realizara el control de malezas en la etapa de fenológica que corresponda.

 Cosecha
Esta actividad requerirá de toda la colaboración de los beneficiarios y/o tambien del municipio a donde
intervendrá el programa, ya que aparte de la cosecha se tendrá que cuantificar los rendimientos de la
producción.

 Seguimiento y evaluación.
Esta actividad, mencionara a todos los actores involucrados para la ejecución de ese programa.

 Cercado del Terreno Sembrado (opcional)


Esta actividad requerirá de toda la colaboración de los beneficiarios, ya que se realizara la adquisión de
callapos de madera y alambre de púas para la construcción de un cerco, la cual protegerá el área de terreno
sembrado, de las posibles invasiones de pastoreo por parte de animales silvestres, y que con esta actividad
se logre garantizar producción de forraje.

8.3 COMPONENTE II – ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN.


8.3.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE.

La asistencia técnica también se enmarca como proceso generador de, destrezas y la capacidad de
desarrollar habilidades en los productores de ganado camélido, que les permitan elevar su producción.

En este contexto la asistencia técnica será de beneficio para las organizaciones existentes de productores de
camélidos, beneficiados con el programa, quienes serán capacitados con acciones prácticas bajo la
modalidad “aprender haciendo”, y de esta manera consolidar un manejo integrado en el cultivo de forraje y
producción de camélidos.

8.3.2 OBJETIVO.

El objetivo de este componente es, fortalecer los conocimientos de los productores de ganado camélido a
través de nuevas técnicas agrícolas apropiadas para mejorar la producción de cultivo forrajero y producción
de ganado camélido.

8.3.2.1 RESULTADOS ESPERADOS.

 Fortalecer los recursos humanos


 Fomentar la reinversión en el programa para hacerlo sostenible
 Realizar un programa de capacitación y apoyo técnico de acuerdo a la estrategia establecida.
 Consolidar el manejo integrado en el manejo de producción de forraje y producción de camélido.

36
8.3.2.2 METAS.

 10 talleres de capacitación.
 70% de prácticas en campo.
 100 familias capacitadas en 1) preparado de terreno, 2) siembra, 3) labores culturales, 4) control de
plagas y enfermedades 5) características del pasto perenne, 6) cosecha y pos cosecha, 7)
reproducción ganado camélido, 8) Manejo de la carga animal, 9) sistemas de alimentación, 10)
atención de salud animal de una forma integral.
 90 % de las familias aplican nuevas técnicas aprendidas en el manejo de cultivo de forraje anual,
pasto perenne y producción de ganado camélido.

8.3.2.3 ACTIVIDADES.

 Contratación de los servicios de un técnico zootecnista.


La contratación de los servicios de un técnico zootecnista de campo será indispensable, para la
capacitación y asistencia técnica de los productores de camélidos, el cual también se hará responsable
directo de dar seguimiento y evaluación a las 400 hectáreas de cultivo forrajero sembradas.

De igual manera el técnico zootecnista deberá presentar informes sobre el desarrollo de sus actividades del
programa los avances alcanzados según se considere necesario con periodos mensuales, trimestrales,
semestrales, anuales, y de fase.

 Reunión con las autoridades del municipio y autoridades comunales.


Se realizara una reunión de coordinación con las autoridades involucradas en la ejecución del programa para
presentar al técnico zootecnista de campo, para la coordinación de trabajo en la duración de vida del
programa.

 Elección de los responsables de grupo de trabajo.


El técnico zootecnista realizara una reunión para escoger a los responsables de grupo de trabajo para
coordinar los talleres de capacitación tanto teórico como práctico.

 Capacitación teórica.
En esta actividad los productores serán capacitados en 10 talleres que les permitirá ampliar sus
conocimientos en el manejo de producción de forraje y producción de camélido

 Prácticas en campo.
El técnico zootecnista deberá realizar el 70% de las los talleres de capacitación de manera práctica para
cumplir la modalidad de trabajo aprender haciendo.

37
9. INDICADORES DEL PROGRAMA

RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


NARRATIVO
Objetivo: 400 ha de cultivo • Informes finales Políticas del sector
Implementar en el forrajero y pasto • Memorias fotográficos incentivan la producción de
Departamento de la nativo • Inspección de los lugares de instalación camélidos a través de la
Paz, cultivo forrajero a alimentación y nutrición con
gran escala, forraje y pasto perene, en el
producción que Departamento de La Paz.
intentara cubrir la
necesidad alimentaria
y coadyuvar en la
nutrición del Ganado
Camélido, de los
beneficiarios
involucrados
OBJETIVOS •1 Cronograma • Contratos de personal • Existe disposición de
ESPECÍFICOS de capacitación productores a mejorar su
y seguimiento • Cronograma de capacitación y seguimiento elaborado producción y productividad
Implementar 400 elaborado bajo el bajo el contenido técnico cronograma de preparación de de camélidos.
hectáreas de cultivo contenido terreno.
forrajero, técnico y
introduciendo cronograma de • Documento de Línea de base en producción de forraje, • Los productores cooperan
innovación tecnológica actividades de pasto nativo y producción de camélido, identificada. con los técnicos contratados
de mecanización preparación de para el relevamiento de
agrícola, destinada a terreno • Documento de experiencias sistematizado información.
mejorar la producción
y conservación del • Una Línea de • Registros y actas de cosecha de forraje y pasto nativo
cultivo. base en en las hectáreas implementadas. • Los productores
producción de organizados, participan de
forraje, pasto • Manual de producción orgánica de quinua impreso los cursos/talleres de
Mejorar la producción
nativo y capacitación, a su vez están
de forraje actual.
producción de • Listas y actas de cursos y/o talleres de capacitación dispuestos a trabajar en el
camélido, programa.
Mejorar la necesidad identificada en •Visitas registradas por el personal técnico a las
alimentaria del ganado las comunidades comunidades beneficiarias, con la presentación de
camélido en época de los municipio informes.
seca. de San Andrés
de Machaca y
Fortalecer los Santiago de
conocimientos locales, Machaca
destrezas y
habilidades de las • Un Documento
organizaciones de de experiencias
productores existentes sistematizado
a través de asistencia • forraje y pasto
técnica y capacitación, nativo, producido
para mejorar la por las
capacidad productiva, comunidades
respecto al manejo de beneficiarias
cultivo forrajero,
alimentación y • Manual de
nutrición del ganado producción

38
camélido. forraje, pasto
nativo y
producción de
camélido,
revisado y
aprobado

• 90% de 100
Productores
capacitados en
manejo de
producción de
forraje, pasto
nativo y
producción de
camélido

•seguimiento
técnico a los
productores y al
área de cultivo.
•400 hectáreas •400ha roturadas, rastreadas, mediante seguimiento y .
. verificación del terreno • Condiciones
•400 hectáreas medioambientales
con productos apropiadas para la
químicos y •400ha abonadas, mediante seguimiento y verificación producción de forraje y
farmacéuticos. en el terreno pasto nativo.
•semillas de
avena cebada y
pasto llorón •Cantidad de semilla adquirida, según requerimientos
•cosecha de seguimiento, Informes y registro fotográfico.
cebada y pasto
llorón

10. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.

Las estrategias de implementación del presente programa están definidas directamente por componentes y
líneas de acción.

El acompañamiento en la implementación de los conocimientos, se realizara a través de la asistencia técnica


en los predios de las parcelas en las que se preparó el terreno (roturado, rastreado y sembrado) los cuales se
tratan de un terreno para la producción a gran escala siempre en coordinación con los grupos de trabajo de
las comunidades. Las líneas de acción que a continuación se detallan permitirán la ejecución secuencial de
los conocimientos adquiridos en los talleres demostrativos.

En este sentido la producción a gran escala es una nueva experiencia significativa nunca antes hecha en el
Departamento de La Paz, el “PROGRAMA DE APOYO Y MEJORAMIENTO A LA PRODUCCIÓN DE
GANADO CAMÉLIDO A GRAN ESCALA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ”, mediante la innovación de
implementar 400 hectáreas de cultivo de forraje, aplicando mecanización agrícola, técnicas agrícolas en

39
manejo de cultivos forrajero y ganado camélido, para incrementar los conocimientos de los productores
beneficiarios.

En este sentido la estrategia de trabajo a desarrollarse considera la participación efectiva en la que los
criterios y puntos de vista de los beneficiarios del programa deben ser tomados muy en cuenta que faciliten
una adopción espontanea de las tecnologías promovidas.

11. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA.

11.1 UNIDAD EJECUTORA.

La Unidad ejecutora del programa será el Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG-LP), a través de la
Unidad de Producción Sostenible.

En función de los objetivos y metas que se desean alcanzar en el “PROGRAMA DE APOYO Y


MEJORAMIENTO A LA PRODUCCIÓN DE GANADO CAMÉLIDO A GRAN ESCALA EN EL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ”, dentro de una concepción de trabajo interinstitucional, se plantea que la
estructura organizacional este de acuerdo al organigrama.

CUADRO N°9 ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

DIRECTOR
SEDAG-LP

ENCARGADO
UPS

TECNICO UPS
ENCARGADO
DEL PROGRAMA

TECNICO DE
CAMPO 1

40
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

CUADRO N°9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GESTIÓN 2017

N° COMPONENTE ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ROTURADO X X
Producción
de cultivo de
1 forraje anual RASTREADO X X
y pasto
perenne
SIEMBRA X

Talleres de
capacitación en
Asistencia
la producción
2 Técnica y x x x x X
de camélidos
Capacitación
manejo de
forraje

CUADRO N°9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GESTIÓN 2018

N° COMPONENTE ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ROTURADO X X
Producción
de cultivo de
1 forraje anual RASTREADO X X
y pasto
perenne
SIEMBRA X

Talleres de
capacitación en
Asistencia
la producción
2 Técnica y X X X X x x x x x X
de camélidos
Capacitación
manejo de
forraje

41
PRESUPUESTO GENERAL POR PARTIDAS
PROGRAMA DE APOYO Y MEJORAMIENTO A LA PRODUCCIÓN DE GANADO CAMÉLIDO A GRAN ESCALA EN EL DPTO. DE LA PAZ

IN V E R S IO N T O T A L D E L P R O Y E C T O IN V E R S IÓ N G E S T IÓ N 2 0 17 IN V E R S IÓ N G E S T IÓ N 2 0 18
Nº PA R T ID A D ESC R IPC IÓN
P R E C . UN IT S UB T O T A L B s . 1ª S UB T O T A L B s . 2 ª
UN ID . CANT. S UB T O T A L B s CANT. CANT.
B s. A ÑO ( 2 0 17 ) A ÑO ( 2 0 18 )

PRIMER COMPONENTE: MEJORAMIENTO DE PRODUCCION 932.887,70 234.083,20 630.364,50


1 31300 PRODUCTOS AGRICOLAS, PECUARIOS Y FORESTALES 639.874,00 116.800,00 498.874,00
Compra de callapos de MADERA UNID 2.522,00 17,00 42.874,00 0,00 0,00 2.522,00 42.874,00
Compra de semilla CEBADA KG 20.000,00 15,00 300.000,00 4.000,00 40.000,00 16.000,00 240.000,00
COMPRA DE SEMILLA DE PASTO PERENNE KG 2.200,00 135,00 297.000,00 600,00 76.800,00 1.600,00 216.000,00
2 34200 PRODUCTOS QUIMICOS Y FARMACEUTICOS 85.200,00 38.400,00 46.800,00
FERTILIZANTE FOLIAR ORGANICO UNID 100,00 468,00 46.800,00 0,00 0,00 100,00 46.800,00
ABONO ORGANICO DE OVINO y/o CAMELIDO KG 64.000,00 0,60 38.400,00 64.000,00 38.400,00 0,00 0,00
3 25600 COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES 134.183,20 71.383,20 59.060,00
GASOLINA CAMIONETA LT 6.400,00 3,74 23.936,00 5.400,00 20.196,00 0,00 0,00
DIESEL TRACTOR LT 24.260,00 3,72 90.247,20 13.760,00 51.187,20 10.500,00 39.060,00
ACEITE DE MOTOR (20W50) TURRILE 2,00 10.000,00 20.000,00 0,00 0,00 2,00 20.000,00
4 39800 OTROS REPUESTOS Y ACCESORIOS 5.630,50 0,00 5.630,50
Filtro de combustible camioneta UND 1,00 80,00 80,00 0,00 1,00 80,00
Bateria de 50 AM (Camioneta) UND 1,00 754,50 754,00 0,00 1,00 754,00
Bateria de 70 AM (Volqueta) UND 2,00 850,00 1.700,00 0,00 2,00 1.700,00
Pastillas camioneta JGO 1,00 246,50 246,50 0,00 1,00 246,50
bomba de combustible camioneta UND 1,00 850,00 850,00 0,00 1,00 850,00
amortiguadores delanteros (un par) JGO 1,00 800,00 800,00 0,00 1,00 800,00
amortiguadores traseros (un par) JGO 1,00 1.200,00 1.200,00 0,00 1,00 1.200,00
5 24120 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS, MAQUINARIA Y EQUIPOS 20.000,00 0,00 20.000,00
Mantenimiento de camioneta UND 2,00 10.000,00 20.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Mantenimiento de Tractor UND 2,00 2,00 20.000,00
6 25900 SERVICIOS MANUALES 48.000,00 7.500,00 0,00
Operador de Tractor Agricola I MES 6 4000 24.000,00 1 3.750,00 0 -
Operador de Tractor Agricola II MES 6 4000 24.000,00 1 3.750,00 0 -
SEGUNDO COMPONENTE : ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION 231.109,00 64.081,99 135.576,50
7 25220 CONSULTORIA DE LINEA 184.350,00 63.318,99 93.470,00

PROFESIONAL I (TECNICO EXTENCIONISTA I) MES 21,00 7.190,00 150.990,00 5,00 31.826,66 13,00 93.470,00

TECNICO I (OPERADOR DE TRACTOR AGRICOLA I) MES 6,00 4.310,00 25.860,00 6,00 23.992,33 0,00 0,00

TECNICO II (OPERADOR DE TRACTOR AGRCIOLA II MES 2,00 3.750,00 7.500,00 2,00 7.500,00 0,00 0,00
8 25600 SERVICIOS DE IMPRENTA, FOTOCOPIADO Y FOTOGRÁFICOS 5.250,00 0,00 1.500,00
MANUAL LT 350,00 15,00 5.250,00 0,00 0,00 100,00 1.500,00
9 34300 LLANTAS Y NEUMATICOS 6.000,00 0,00 42
6.000,00
LLANTAS DE CAMIONETA PZA 4,00 1.500,00 6.000,00 0,00 0,00 4,00 6.000,00
10 32100 PAPEL 1.159,00 763,00 256,50
Papel Bond Tamaño Carta PQ 20,0 28,50 570 14,00 399,00 9,00 256,50
Hojas de Color Tamaño Carta PQ 2,00 69,50 139 2,00 139,00 0,00
8 25600 SERVICIOS DE IMPRENTA, FOTOCOPIADO Y FOTOGRÁFICOS 5.250,00 0,00 1.500,00
MANUAL LT 350,00 15,00 5.250,00 0,00 0,00 100,00 1.500,00
9 34300 LLANTAS Y NEUMATICOS 6.000,00 0,00 6.000,00
LLANTAS DE CAMIONETA PZA 4,00 1.500,00 6.000,00 0,00 0,00 4,00 6.000,00
10 32100 PAPEL 1.159,00 763,00 256,50
Papel Bond Tamaño Carta PQ 20,0 28,50 570 14,00 399,00 9,00 256,50
Hojas de Color Tamaño Carta PQ 2,00 69,50 139 2,00 139,00 0,00
Papel Resma Pliego PQ 2,00 225,00 450 1,00 225,00 0,00 0,00
11 39500 UTILES DE ESCRITORIO Y OFICINA 4.750,00 0,00 0,00 4.750,00
Tonner 05A UND 2,00 800,00 1.600,00 0,00 0,00 2,00 1.600,00
Cuadernos empastados de 100 hojas UND 350,00 8,00 2.800,00 0,00 0,00 350,00 2.800,00
Boligrafos colo azul CAJA 7,00 50,00 350,00 0,00 0,00 7,00 350,00
12 43500 EQUIPO DE COMUNICACIÓN 6.000,00 0,00 0,00 6000,00
Equipo de GPS UND 1,00 6000,00 6.000,00 0,00 0,00 1,00 6.000,00
14 34600 PRODUCTOS METALICOS 23600,00 0,00 0,00 23.600,00
Almabre de Puas ROLLO 84,00 260,00 21840,00 0,00 0,00 84,00 21.840,00
Ganchos metalicos KG 110,00 16,00 1760,00 0,00 0,00 110,00 1.760,00

TOTAL Bs. 1.163.996,70 298.165,19 765.941,00

43

Vous aimerez peut-être aussi