Vous êtes sur la page 1sur 47

LA MOTIVACIÓN DOCENTE Y SU INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN

PROFESIONAL DE LOS ESTUDANTES DEL PROGRAMA NACIONAL


DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS EN
SANTA MARÍA DE IPIRE ESTADO GUÁRICO

Autor: Prof. Sobeida Barón

Tutor:

Valle de la Pascua, diciembre de 2010

1
Universidad Rómulo Gallegos

Área de Postgrado

Oficina de control de Estudio

PROPOSICIÓN DEL TUTOR

Yo, Sobeida Barón , C I Nro. 9.920.061__


Teléfono,0238-7781905, estudiante del postgrado: Docencia Universitaria,
Propongo como tutor a:______________________,
C.I.Nro.____________________ Teléfono:___________ y el titulo
tentativo del trabajo especial es: LA MOTIVACIÓN DOCENTE Y SU
INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS
ESTUDANTES DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCADORES Y EDUCADORAS EN SANTA MARÍA DE IPIRE ESTADO
GUÁRICO.
Firma del Estudiante

_____________

C I Nro.

__________________ ______________________

Control de Estudio V. B. Coordinador

2
Universidad Rómulo Gallegos
Área de Postgrado
Oficina de control de Estudio

ACEPTACION DEL TUTOR

Yo, _____________________ C. I. Nro._____________ Teléfono:


______________ , hago constar que estudié la Propuesta del Proyecto de
Trabajo de Grado (Especial) titulado: LA MOTIVACIÓN DOCENTE Y SU
INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS
ESTUDANTES DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCADORES Y EDUCADORAS EN SANTA MARÍA DE IPIRE ESTADO
GUÁRICO. Y acepto ser el tutor del aspirante durante el proceso de
elaboración de su trabajo hasta el momento de su aprobación, todo de
acuerdo con la normativa que rige para el caso en la Universidad Rómulo
Gallegos. (Anexo Currículo Vitae).

San Juan de los Morros _________días del mes _ _________ de 2010

_________________________

Firma

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS
DECANATO DE POSTGRADO
ESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Por: Sobeida Barón

LA MOTIVACIÓN DOCENTE Y SU INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN


PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA NACIONAL
DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS EN
SANTA MARÍA DE IPIRE ESTADO GUÁRICO

Trabajo de Grado de Especialización aprobado en nombre de la


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ ROMULO GALLEGOS”; por
el siguiente jurado, en la ciudad de San Juan de los Morros a los _____ días
del mes de _________ del año_______.

_______________________ _______________________

C.I C.I

_______________________

C.I.

4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS
DECANATO DE POSTGRADO
ESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO

Autor: Pof. Sobeida Barón

Tutor:_________________

LA MOTIVACIÓN DOCENTE Y SU INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN


PROFESIONAL DE LOS ESTUDANTES DEL PROGRAMA NACIONAL
DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS EN
SANTA MARÍA DE IPIRE ESTADO GUÁRICO

RESUMEN
El trabajo que se presenta a continuación, tiene como objetivo
determinar la influencia de la motivación docente en la formación profesional
de los estudiantes del Programa Nacional de Educadores y Educadoras en
Santa María de Ipire, Estado Guárico. El estudio está enmarcado dentro de
la investigación documental de tipo descriptivo, para lo cual se procedió a la
búsqueda de información en fuentes impresas y electrónicos que sirvieron
para sustentar la misma; tomando como variables fundamentales: la
motivación docente y la formación profesional de los estudiantes del
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras, en el marco
de la Educación Bolivariana que se está implementando en el país.

5
ÍNDICE GENERAL

Pp

RESUMEN…………………………………………………………………… V

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 8

CAPÍTULO I

LA MOTIVACION DOCENTE……………………………………………. 14

La motivación………………………………………………………. 14

La motivación del docente……………………………………….. 15

La motivación docente y el aprendizaje……………………….. 15

Teorías de la motivación…………………………….……. ……… 18

Teoría de la Jerarquía de las Necesidades de Maslow….……. 18

Teoría de Mac Clelland……………………………………………. 19

Teoría de las Expectativas…………………………………………. 20

Teoría ERC de Alderfer……………………………………………. 21

Teoría de Fijación de Metas………………………………………. 21

Tipos de Motivación……………………………………………….. 22

Motivación Intrínseca y Extrínseca………………………………. 22

Motivación de Logro……………………………………………….. 24

Variables Motivacionales………………………………………….. 27

6
CAPÍTULO II

LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE DEL


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y
EDUCADORAS.

Objetivo General del Programa Nacional de Formación de


Educadores y Educadoras …………………………………..... 31
Bases Legales que sustentan las formación profesional en el
PNFE………………………………………………………………….. 33

Modelo Curricular en el Programa Nacional de Formación de


Educadores y Educadoras………………………………………. 37

CAPÍTULO III

LA MOTIVACIÓN DOCENTE Y SU INFLUENCIA EN LOS


ESTUDIANTES DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCADORES Y EDUCADORAS

CONCLUSIONES……………………………………………………………. 42

RECOMENDACIONES…………………………………………………….. 43

REFERENCIAS…………………………………………………………….. 45

7
INTRODUCCIÓN

La educación en Venezuela, desde hace algunas décadas se ha


visto afectada por un conjunto de variables internas y externas. ojo(¿Cuales
son esas Variables?) que exigen cambios significativos.(¿En cuales
aspectos hay que hacer cambios?) La necesidad de responder con éxito a
las demandas de una sociedad cada día más exigente y cambiante, han
llevado a las organizaciones educativas a realizar grandes esfuerzos de
mejoramiento hacia el logro de la calidad en cuanto a la formación educativa
se refiere, adoptando nuevos conceptos y esquemas teóricos válidos,
orientados hacia la reestructuración funcional de los sistemas educativos
impuestos por las universidades tradicionales y la implementación de nuevas
estrategias y estilos de formación de los recursos humanos que a futuro
formarán parte de las filas del Ministerio del Poder Popular para la
Educación.

En la actualidad esta ocurriendo una revolución Política, Social y por


ende educacional que impacta directamente a la universidad, a través de la
promulgación de una serie de programas de formación profesional, Entre
ellos se encuentra el Programa Nacional de Formación De Educadores que
permite la universalización de la educación universitaria en el área
educativa, en este el docente desempeña un papel importante en la
formación de profesionales activos, conscientes, interactivos y con alto
compromiso con la generación de relevo del país, es por eso que la
motivación que el profesional docente que trabaja como facilitadores en el
Programa Nacional de Formación de Educadores pueda impactar a los
estudiantes, de una forma positiva en su formación académica y en el
futuro desempeño como profesionales.

8
(Debes Hacer un Párrafo de Enlace entre el anterior y este que hable
de motivación, pues las ideas están totalmente aisladas)

Al estudiar el comportamiento humano, pocos conceptos han


suscitado más interés y suscitado tantas expectativas como lo ha hecho la
motivación. En el campo de la psicología, se han suscitado posiciones
encontradas al analizar el papel que desempeñan los procesos
motivacionales en la conducta humana, en consecuencia, para algunos la
motivación es un tema preferente, para otros es una noción superflua.

García, M. (2002), define la motivación como “un constructo del que


forman parte integrante, tres elementos: el autoconcepto, las metas que se
persiguen, las atribuciones casuales y la percepción de competencia”(p.?)
, En este sentido, las definiciones más compartidas de lo que es la
motivación,¿Quién lo Dice, Tú u otro autor? implican un conjunto de
procesos que se interesan por las causas de que se hagan o dejen de hacer
determinadas cosas; se trata por tanto de un constructo teórico, no sólo
básico, sino además ambicioso en cuanto al alcance.

En los escenarios universitarios de la actualidad, se necesita un


estudiantado altamente motivado pues es necesario e indispensable para
la institución que desea obtener resultados satisfactorios, tal es el caso del
Estado Venezolano a través de sus Educadores. En consecuencia, los
docentes como líderes, entre las competencias que deben desarrollar figura
el de aprender a motivar a sus estudiantes, lo cual se ha convertido en una
aptitud indispensable para el logro de una excelente formación académica;
en este sentido, los docentes deben esmerarse en estimular un ambiente
positivo en las aulas de clases.

9
Según XXXXXX (fecha. ) (Autor/ Fecha) Se observa que es una
cita textual.

Entre otros de los conocimientos que deben aprender, figuran


las técnicas más importantes de motivación, desde analizar las
necesidades de sus alumnos, hasta identificar iniciativas e
implementar la formación polivalente para incrementar la
satisfacción intrínseca en el proceso de enseñanza
aprendizaje.(p. XX)

Sobeida:

(Cada cita que tenga más de 40 palabras debes colocarla en


bloque de la forma que te lo muestro en este caso, y luego que
cierres la cita debes hacer un comentario propio acerca de lo
que dice el autor)

Las estrategias motivacionales se inician con aprender a influir en el


comportamiento de las personas, cuando los docentes hayan comprendido
esta realidad, tal vez puedan obtener los resultados deseados tanto por
universidad, así como también por los miembros de la estructura informal de
la misma.

En tiempos pasados se tenía entendido que la motivación venía del


mundo exterior; pero de acuerdo a los resultados de los estudios de los
investigadores sociales y de desarrollo organizacional han llegado a la
conclusión que a cada una de las personas los motivan impulsos diferentes.

Al respecto, Solana, R. (1993), sostiene que "La motivación es, en


síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una
determinada manera”, en este sentido, el autor quiere decir, que la
motivación es un proceso o una combinación de procesos, que consiste en
influir de alguna manera en la conducta de las personas.

10
Por otro lado, Stoner,y otros (1996), consideran que "La motivación
es un termino genérico que se aplica a una amplia serie de impulsos,
deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares.”

(Comentario propio de la Cita, o sea tu redacción y luego lo enlazas


con el siguiente párrafo)

En los escenarios educativos, se debe tratar de influir en cada


estudiante tendente a acoplar sus motivaciones a las necesidades de la
institución, en este sentido los profesores deben estimularlos, confiando en
que ellos se prepararán con iniciativa y alentándolos a hacerse
responsables de sus propios triunfos y fracasos. La tarea de enseñar
requiere que el docente posea la adecuada formación y capacitación
pedagogía correspondiente, de manera tal que su labor e interacción con los
alumnos resulta beneficiosa en ambos lados. Lamentablemente , muchas
veces los docentes no poseen un adecuado método de enseñanza y peor
aun, no poseen ni aplican adecuadas situaciones motivadores, lo que influye
negativamente en los aprendizajes de sus alumnos.

(Creo que se necesita un comentario que una la idea negativa que se


expresa en este párrafo con la próxima que quieres desarrollar)

De este modo, los estudiantes altamente motivados son esenciales


para alcanzar la excelencia como futuros profesionales del país, por lo
cual es indispensable que los docentes y las personas que ocupan cargos
en el cuerpo directivo de las universidades, establezcan un proceso de
comunicación que conlleve a compartir ideas y entusiasmo hacia el trabajo a
desarrollar; en este sentido, deben utilizar la motivación para lograr que
todas las personas involucradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje
colaboren y cooperen entre ellas mismas para alcanzar un nivel optimo de
preparación en los estudiantes que se están formando.

11
Las teorías motivacionales de McClelland, Bandura y Vroom, son
particularmente importantes en los diferentes sitios de trabajo e instituciones,
por cuanto las personas no solamente necesitan dinero y recompensa,
como es el caso de las becas estudiantiles, sino que también reclaman
respeto e interacción. Por otra parte los especialistas en este tema
recomiendan que cuando se organizan tareas, no se deben olvidar las
necesidades expresadas por. Maslow. Las personas que forman parte de un
grupo tienen necesidades diferentes de las del grupo en sí, pero se hace
indispensable que el líder, en este caso el profesor, trate de integrarlas.

(Elimina este párrafo no tiene relación con las ideas que estas
expresando, es decir no cabe en esta parte)

A pesar de las consideraciones anteriores, se observa que en


muchas instituciones educativas a nivel universitario, no se le da la debida
importancia a la motivación por parte de los facilitadores, como elemento
fundamental para el logro de una formación académica de los estudiantes;
ante lo cual la Aldea Universitaria E.B. Antonio D’ Armas Matute, de Santa
María de Ipire, no escapa a esa realidad, por cuanto se evidencia carencia de
motivación docente, hacia los estudiantes de educación en el Programa
Nacional de Formación de Educadores y Educadoras. Por esta razón, se
plantean las siguientes interrogantes ¿Conocen los facilitadores del PNFE
(Programa Nacional de Formación de Educadores) las diferentes teorías de
motivación existentes en la actualidad?, ¿Estan motivando adecuadamente
los facilitadores del PNFE a los estudiantes que están a su cargo ? ¿Qué
estratégias o teorías motivacionales están aplicando los facilitadores de esta
aldea Universitaria con los estudiantes que atienden?

12
¿Qué influencia tendría en los estudiantes del PNFE la aplicación de las
teorías motivacionales por parte de los Facilitadores en la formación
profesional de los estudiantes del Programa Nacional de Formación de
Educadores y Educadoras en Santa María de Ipire, Estado Guárico?,

Todas estas interrogantes deberán irse planteando en el desarrollo de


la presente investigación. De este modo, la investigación se justifica porque
es indispensable que en una institución educativa a nivel universitario
exista motivación hacia los estudiantes, por parte de los docentes y de
todos los entes involucrados para lograr profesionales de calidad, y más
aún, los que intervienen en el Programa Nacional de Formación de
Educadores y Educadoras, ya que es un programa innovador que tiene
como propósito fundamental, formar de manera integral a los nuevos
docentes que requiere el Sistema Educativo Bolivariano, con el fin de lograr
la transformación de la educación, adaptada a los avances sociales,
económicos, culturales y políticos que actualmente se gestan en el país.

Se considera que el estudio permitirá hacer una serie de


planteamientos teóricos y metodológicos para que los docentes del PNFE
que trabajan en la aldea Universitaria de Santa María de Ipire inspiren a sus
alumnos a interesarse mas por los contenidos de los Básicos Curriculares y
qué además correspondan con los objetivos que persigue el PNFE.

En atención a lo expuesto, se hace necesario emprender una


investigación para abordar este tema; en la cual se plantean los siguientes
objetivos:

13
Objetivo General: Plantear un conjunto de teorías que demuestran la
influencia de la motivación docente en la formación profesional de los
estudiantes del Programa Nacional de Formación de Educadores y
Educadoras en Santa María de Ipire, Estado Guárico.

En consecuencia, para dar cumplimiento a lo antes expuesto se


plantean como objetivos específicos los siguientes:

- Analizar teorías y conceptos relacionados con la motivación


- Describir la formación profesional que se imparte en el
- Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
- Determinar la influencia de la motivación docente en la formación
profesional de los estudiantes del Programa Nacional de Formación de
Educadores y Educadoras.

De este modo, el trabajo que se presenta está estructurado en IV


capítulos, de la siguiente manera: En la introducción se fundamenta la
investigación y se definen los objetivos a alcanzar. En el Capítulo I: se
analizan algunas teorías y conceptos sobre la motivación, el Capítulo II: se
describe la formación profesional que se imparte en Programa Nacional de
Formación de Educadores y Educadoras; en el Capítulo III; se determina la
influencia de la motivación en la formación profesional de los estudiantes
del Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras y
finalmente en el Capítulo IV se presentan las conclusiones a las cuales se
arribó con el trabajo, las recomendaciones y las referencias bibliográficas
que sirvieron para sustentar la investigación.

14
CAPÍTULO I

LA MOTIVACIÓN DOCENTE

El concepto de motivación es bastante amplio y se ha utilizado con


diferentes sentidos. Al respecto, Solana R. (1993), considera que :

La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo


actúe y se comporte de una determinada manera. Es una
combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y
psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se
actúa y en qué dirección se encauza la energía. P.208
Esto hace referencia a que el individuo es movido a la acción por
impulsos provocados por un estímulo externo, que proviene del ambiente, o
generado internamente por procesos mentales del individuo. En este aspecto
la motivación se relaciona con el sistema de cognición del individuo, es decir,
con el conocimiento de lo que las personas saben respecto de si mismos y
del ambiente que las rodea. En consecuencia, todos los actos del individuo
están guiados por su cognición por lo que siente, piensa y cree.

Los docentes, como parte primordial del proceso enseñanza-


aprendizaje, necesitan conocer la motivación de sus estudiantes, para poder
intervenir de manera efectiva en la formación intelectual de ellos y la creación
de valores profesionales, morales y éticos indispensables para el desarrollo
integral como profesionales. Dicha motivación será efectiva si está asociada
al interés de los alumnos.

Asimismo, Stoner (1996), considera que "La motivación es un


termino genérico que se aplica a un amplia serie de impulsos, deseos,
necesidades, anhelos, y fuerzas similares” (p.884), estos autores coinciden
que la motivación es lo que quía al individuo a alcanzar un objetivo
determinado, de acuerdo a sus necesidades y deseos, por consiguiente,

15
mientras más deseos tenga de lograr una meta, mayor será su posibilidad de
alcanzarla.

Por otro lado, Romero, G. (2009), respecto a la motivación


considera que:

Es el resultado de una asociación efectiva que se manifiesta


como conducta intencionalista, determinada por la vinculación
previa de señales. Las motivaciones sociales, son las
asociaciones de pensamientos matizados efectivamente
alrededor de mates sociales relevantes, lo que repercute
directamente en la actuación del individuo y las acciones
derivadas de esa conducta. P.52

En otras palabras, el individuo, establece un vínculo entre las


relaciones que se dan en su entorno, y en consecuencia, su conducta ve
afectada, positiva o negativamente por estas asociaciones.

Al respecto, Moore (2001), sostiene que “la motivación implica


impulso o fuerza que nos dan energía y nos dirigen a actuar en la manera
en que lo hacemos “(p.222); es decir, que la motivación funciona como un
factor determinante en la actuación de las personas, por cuanto define su
curso de acción en todos los sentidos,

En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos


conscientes como los inconscientes. Las teorías de la motivación, en
psicología, establecen un nivel de motivación primario, que se refiere a la
satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y
un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el
afecto. Se supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de
plantearse los secundarios.

16
La motivación es uno de los factores, junto con la inteligencia y el
aprendizaje previo, que determinan si los estudiantes lograrán los resultados
académicos apetecidos. En este sentido, la motivación es un medio con
relación a otros objetivos.

El alumno es un sujeto activo del aprendizaje. Si el aprendizaje es


significativo, es que existe una actitud favorable por parte del alumno lo que
quiere decir que existe motivación. Por tanto, la motivación es un proceso
unitario. Uno de los aspectos más relevantes de la motivación es llegar a un
comportamiento determinado y preexistente del alumno y que ese
comportamiento tenga que ver con su futuro, es decir, el profesor ha de
propiciar que el estudiante controle su propia producción y que el aprendizaje
sea motivante. Lo que se aprende ha de contactar con las necesidades del
individuo de modo que exista interés en relacionar necesidades y
aprendizaje.

Cada individuo difiere en su sensibilidad, preocupación, percepción


etc. Cada individuo se verá motivado en la medida en que sienta
comprometida su personalidad y en la medida en que la información que se
le presente signifique algo para él. La motivación es multidimensional pero
refleja la relación entre aprendizaje y rendimiento académico.

Desde esta perspectiva, manifiesta Lamas (2008) “ no se sabe con


precisión cómo interactúan aspectos motivacionales y sociodemográficos, y
cómo correspondería intervenir en beneficio de la formación del alumno”. El
autor hace referencia a la importancia de tomar en consideración los
factores motivacionales y la influencia del contexto en el rendimiento de los
estudiantes.

17
La motivación docente

Al respecto de la motivación docente, Peña, J. (2008), sostiene que


“ esta no puede estar desligada del contexto de los educando, ya que esto
genera interferencias entre el tema de clase y el interese por este. El
docente debe preocuparse por la situación personal y social de sus
alumnos, permitir el dialogo con ellos y considerar la vida familiar como
factor influyente en algunas deficiencias académicas” (p.23); esto quiere
decir, que los docentes, no deben descuidar el contexto de quien se educa
, y así mismo, sus actividades deben ir en función de satisfacer los
intereses y necesidades de los estudiantes.

Por otro lado, Córdova (2000), sostiene que “se busca desencadenar
un proceso de cambio, donde el docente como formador, debe alimentarlo y
conducirlo desde finalidades, posiciones y concepciones que le den sentido
y contenido” (p.75)

La motivación docente y el aprendizaje

Motivar para el aprendizaje, es mover al alumno, a aprender, y crear


las condiciones necesarias para lograrlo, según Díaz, Barriga y Hernández
(2002) “motivación significa moverse, poner en movimiento o estar listo para
la acción” (p67). La motivación se refiere a las condiciones o estados que
activan o dan energía al organismo, que conducen a una conducta orientada
hacia determinados objetivos.

Partiendo de que todo el proceso educativo falla si el estudiante no


quiere aprender, le corresponde al educando, como cogestor de su
aprendizaje, estimularse para formar parte del proceso. De este modo, para
que la adquisición de saberes se produzca, se debe establecer un ambiente
de confianza y participación, que favorezca la responsabilidad motiva del
estudiante, y así propicie su aprendizaje.

18
Por consiguiente, adicionalmente al contexto o situación, se deben
considerar los deseos y necesidades, que de manera positiva lo impulsan a
reaccionar; a relacionarlo con el aprendizaje, permitiendo afirmar que el
alumno aprende cuando lo desea y cuando siente la necesidad de hacerlo.
Los motivos pueden ser innatos, que están presentes en el momento del
nacimiento, o aprendidos en el curso del desarrollo de una cultura
determinada, se forman con respecto a relaciones interpersonales, valores
sociales y a las normas bajo las cuales se rige su familia.

Sucede que lo que un estudiante considera una recompensa


importante, para otro puede ser algo inútil. E inclusive tener una recompensa
que sea importante no es garantía de que los vaya a motivar. La razón es
que la recompensa en sí no motivará a la persona a menos que sienta que el
esfuerzo desplegado le llevará a obtener esa recompensa. Los alumnos al
igual que las personas, difieren en la forma en que aprovechan sus
oportunidades para tener. Por ello se podrá ver que una tarea que le
producirá recompensas, quizá sea vista por otra como imposible.

Teorías de la Motivación

Muchas teorías o modelos se han destacado en su intento por


explicar la motivación humana, en este sentido, se presentan algunas,
citadas por Groos (2009):

1. Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow (Maslow, 1954)

Es quizás la teoría más clásica y conocida popularmente. Este autor


identificó cinco niveles distintos de necesidades, dispuestos en una
estructura piramidal, en las que las necesidades básicas se encuentran

19
debajo, y las superiores o racionales arriba. (Fisiológicas, seguridad,
sociales, estima, autorrealización). Para Maslow, estas categorías de
relaciones se sitúan de forma jerárquica, de tal modo que una de las
necesidades sólo se activa después que el nivel inferior esta satisfecho.
Únicamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores,
entran gradualmente las necesidades superiores, y con esto la motivación
para poder satisfacerlas.

Esta teoría sostiene que el individuo requiere satisfacer una serie de


necesidades básicas para llegar a la autorrealización, a través de la
responsabilidad, el sentimiento de cumplimiento y el prestigio.

2. Teoría de McClelland (McClelland, 1989)

Esta teoría se enfoca básicamente hacia tres tipos de motivación: Logro,


poder y afiliación:

- Logro: Es el impulso de sobresalir, de tener éxito. Lleva a los individuos a


imponerse a ellos mismos metas elevadas que alcanzar. Estas personas
tienen una gran necesidad de desarrollar actividades, pero muy poca de
afiliarse con otras personas. Las personas movidas por este motivo tienen
deseo de la excelencia, apuestan por el trabajo bien realizado, aceptan
responsabilidades y necesitan feedback constante sobre su actuación
- Poder: Necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos, y
obtener reconocimiento por parte de ellas. Las personas motivadas por este
motivo les gusta que se las considere importantes, y desean adquirir
progresivamente prestigio y status. Habitualmente luchan por que
predominen sus ideas y suelen tener una mentalidad “política”.

20
- Afiliación: Deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y
cercanas, formar parte de un grupo, les gusta ser habitualmente populares, el
contacto con los demás, no se sienten cómodos con el trabajo individual y le
agrada trabajar en grupo y ayudar a otra gente.

3. Teoría de las Expectativas

El autor mas destacado de esta teoría es Vroom (Vroom, 1964), pero ha


sido completada por Porter-Lawler (Porter y Lawler, 1968). Esta teoría
sostiene que los individuos como seres pensantes, tienen creencias y
abrigan esperanzas y expectativas respecto a los sucesos futuros de sus
vidas. La conducta es resultado de elecciones entre alternativas y estas
elecciones están basadas en creencias y actitudes. El objetivo de estas
elecciones es maximizar las recompensas y minimizar el “dolor” . Las
personas altamente motivadas son aquellas que perciben ciertas metas e
incentivos como valiosos para ellos y, a la vez, perciben subjetivamente que
la probabilidad de alcanzarlos es alta. Por lo que, para analizar la
motivación, se requiere conocer que buscan en la organización y como creen
poder obtenerlo . El sujeto confía en que si se consigue el rendimiento
esperado se sigan ciertas consecuencias para él, por tanto, cada
consecuencia o resultado tiene para el sujeto un valor determinado
denominado valencia.

4. Teoría ERC de Alderfer

Esta muy relacionada con la teoría de Maslow, propone la existencia


de tres motivaciones básicas: (1) Motivaciones de Existencia: Se
corresponden con las necesidades fisiológicas y de seguridad.

21
-(2) Motivación de Relación: Interacciones sociales con otros, apoyo
emocional, reconocimiento y sentido de pertenencia al grupo.
y (3) Motivación de Crecimiento: Se centran en el desarrollo y crecimiento
personal.

5. Teoría de Fijación de metas de Locke (Locke, 1969)

Una meta es aquello que una persona se esfuerza por lograr. Locke
afirma que la intención de alcanzar una meta es una fuente básica de
motivación. Las metas son importantes en cualquier actividad, ya que
motivan y guían nuestros actos y nos impulsan a dar el mejor rendimiento.
Las metas pueden tener varias funciones: (1) Centran la atención y la acción
estando más atentos a la tarea, (2) Movilizan la energía y el esfuerzo, (3)
Aumentan la persistencia y (4) Ayuda a la elaboración de estrategias. Para
que la fijación de metas realmente sean útiles deben ser: especificas, difíciles
y desafiantes, pero posibles de lograr. Además existe un elemento
importante el feedback, la persona necesita feedback para poder potenciar al
máximo los logros.

Al estudiar las teorías anteriores, es importante mencionar lo


planteado por Ocanto (1990), “ Gran parte del comportamiento humano está
influenciado por sus necesidades o deseos. Cada persona expresa sus
comportamientos, basado en lo que quiere lograr y según sus necesidades
orienta sus esfuerzos a la consecución de sus objetivos”. (P.229); es decir,
los deseos de alcanzar un objetivo, determinan el comportamiento del ser
humano y éste se impulsa de acuerdo a sus necesidades.

22
Tipos de Motivación

Motivación intrínseca y extrínseca

La situación de aprendizaje será intrínsecamente motivadora si está


convenientemente estructurada por el profesor, es decir, si alcanza un nivel
adecuado de incongruencia respecto a los alumnos de la clase.

La motivación intrínseca recibe tres formas, según Bruner:

 La curiosidad (aspecto novedoso de la situación)


 La competencia (que motiva al sujeto a controlar el ambiente y a
desarrollar las habilidades personales y de reciprocidad).
 La necesidad de adoptar estándares de conducta acordes con la demanda
de la situación.

La motivación extrínseca conduce no a rechazarlas por que también


son motivación que ofrece posibilidades en el aula a pesar de que los
motivadores externos plantean problemas sobre su efectividad que a veces
es contraproducente. Depende de las edades, en algunas es más efectiva
que en otras, en algunos momentos la única.

Limitaciones de reforzadores externos, derivados de que la eficacia del


reforzador externo está condicionada a su presencia, es más, a veces los
efectos son contrarios a los deseados. La oferta de un recompensa conlleva
un método de aprendizaje distinto al que no da recompensa. Si no existe
recompensa los individuos se las arreglan para resolver problemas hasta
más difíciles, se centran en el desarrollo de habilidades básicas, atiende a la
información, se preocupan más del cómo resolver que de la solución: revelen
estrategias de solución de problemas. este comportamiento es distinto
cuando se da recompensa.

23
Según Uriga Sáenz (1997) Los modos de " evitar refuerzos
perjudiciales: los refuerzos verbales deben indicar más la competencia que el
control. Todo refuerzo tangible debe ser informativo y favorecer la
competencia."

La motivación extrínseca es aconsejable cuando no existe la


intrínseca. El aprendizaje resulta más productivo en calidad y cantidad
cuando hay motivación intrínseca porque se mantiene por sí mismo, sin
apoyos externos (sin premios, recompensas,...) los cuales tienen un efecto
circunstancial limitado a la presencia del agente que premie y a la larga
pueden ser perjudiciales. La motivación intrínseca impulsa un aprendizaje
autónomo, querido por el sujeto. El sujeto desplaza sus intereses por la
tarea a su interés por la recompensa, lo cual se convierte en el fin y no en el
medio.

Es decir, el alumno necesita sentirse origen de esa actividad, no mero


agente, cualquier factor que facilite la percepción de la competencia por parte
del sujeto, incrementará la motivación intrínseca, además la tarea debe
colocarse en un reto equilibrado, en un grado justo de dificultad de riesgo o
de fracaso. En situaciones extremas de fracaso o dificultad producirá
aburrimiento o frustración. Por tanto, el profesor deberá plantear las
cuestiones en un nivel de desafío adecuado y ayudar tras el esfuerzo y el
progreso a cada alumno para que participe y se sienta impulsado a aprender.

Este comportamiento del profesor ha de atenerse a una situación evolutiva


del sujeto:

1. Regulación externa: en un primer momento el profesor ha de regular


externamente, decir cual es la recompensa.

24
2. Introspección. En un segundo momento el sujeto hace suyo los
mandatos sociales, pero no es capaz de asegurar conductas motivantes por
sí solo.

3. Interiorización. El sujeto se identifica con lo que hace, lo asimila


internamente y actúa de forma autónoma.

Tirado (2007), plantea que:

Desarrollar la motivación intrínseca es una de las principales


metas de los docentes…, entonces, lo primero que se debería
hacer es reforzar la motivación extrínseca de los estudiantes y
hacerles ver lo importante que es estudiar en las distintas
asignaturas y explicarles por qué sería bueno que aprendieran,
para que hagan suyo el aprendizaje y no estudien sólo por
obligación.P.45

En este sentido, el docente debe ser por esencia una persona capaz
de crear un ambiente de confianza, en que los estudiantes puedan
expresarse y potenciar sus habilidades, incorporar en ellos la motivación
intrínseca, lo cual sería muy importante en su proceso de aprendizaje. Por lo
tanto, el trabajo del profesor será sacar lo mejor de sus estudiantes y hacer
que ellos descubran sus intereses y los concreten en las distintas asignaturas
y por ende en su formación académica.

Motivación de logro.

La motivación de logro se puede definir como "el deseo de tener


éxito". Castro (1997 ) citando a Atkinson señala que: "La conducta humana
orientada al logro es el resultado del conflicto aproximación-evitación, es
decir, la motivación a lograr el éxito y la motivación a evitar el fracaso.", es
decir , que el ser humano al orientarse a alcanzar una meta tendrá doble

25
motivación, una por lograr lo que desea y otra por rechazar lo que le impida
alcanzar su objetivo.

Los elementos constitutivos de la motivación de logro son: el motivo, la


expectativa y el incentivo.

 Motivo: disposición que empuja al sujeto a conseguir ese nivel de


satisfacción
 Expectativa: anticipación cognitiva del resultado de la conducta
 Incentivo: cantidad de atracción que ejerce la meta en esa a. concreta.

En consecuencia, la fuerza de la motivación es una función


multiplicadora entre la fuerza del motivo, la expectativa y el valor del incentivo
y esta combinación se aplica tanto a la consecución del éxito como la
evitación del fracaso.

Los investigadores de la motivación instruccional entienden que la


meta del logro incluye dos constructos cuyas implicaciones son notables:

- Metas de aprendizaje (dominio)

- Metas de ejecución (reproduce logro)

En teoría, un subconstructo se diferencia del otro porque ambas metas


representan diferentes ideas sobre el éxito, razones diferentes de
compromiso y de actividades y suponen distintas formas de pensamiento
sobre uno mismo, sobre la tarea y sobre los resultados de la tarea. Los
sujetos con metas de aprendizaje quieren aprender: su atención se centra en
cómo hacerlo, si existen errores se extraen consecuencias para continuar e
la aprendizaje. Cuando hay resultados inciertos se plantean el reto de
superarlos. Buscan tareas Se evalúa la propia actuación comparándose con
los modelos se experimenta el crecimiento de la propia competencia. Un
comportamiento así refuerza el comportamiento del aprendizaje.

26
El refuerzo no está en la propia competencia sino en el reconocimiento
externo de la propia valía. La idea central de una meta de aprendizaje o
dominio es la creencia de que esfuerzo y resultados covarían y esta creencia
mantiene el comportamiento dirigido al logro durante el tiempo. Existe la idea
básica que hace cambiar en los individuos es la idea que tienen sobre
inteligencia. Las personas entienden que la inteligencia es modificable con el
esfuerzo, se plantean metas de dominio. Las personas que se la plantean
como algo estable buscan metas de ejecución

El foco de la atención se encuentra en la utilización del esfuerzo. Los


individuos con metas de dominio tratan de incrementar su competencia. Una
idea central de meta de ejecución es el sentido de la autovaloración, implica
que el mejor rendimiento es reconocido públicamente. La atención se dirige
al éxito, al logro. El individuo adopta la meta de ejecución si tiene éxito crece
su autoconcepto sino será amenazado. Los individuos que toman metas de
dominio está regulada por una serie de variables, entiende que el éxito
depende del esfuerzo y ésta combinación (esfuerzo - éxito) es fundamental
en todo comportamiento dirigido al éxito.

Supone que el individuo con metas de dominio usa estrategias


efectivas de aprendizaje y de resolución de problemas Su uso depende su
creencia en que esfuerzo implica éxito o el fracaso puede cambiarse si
cambian estrategias. Los estudiantes con metas de dominio manifiestan
como estrategias: atención, autocontrol y procesamiento profundo de la
información.

27
Variables motivacionales

Sarbach, A. ( 2004), sostiene que:


La motivación depende de diferentes factores que llamaremos
variables motivacionales. Algunas están relacionadas con
necesidades de nuestro organismo, es decir, son variables
motivacionales fisiológicas, como los impulsos o la activación
del sistema nervioso; otras tienen que ver con la información
sobre nuestros propios deseos y las posibilidades de
satisfacerlos. Éstas son las variables motivacionales cognitivas,
entre las que se pueden señalar las expectativas y las metas u
objetivos. P. 13.

En este sentido, las variables motivacionales se presentan desde dos


dimensiones, las provocadas por las sensaciones y las cognitivas, las cuales
se definen a continuación:

a) Los impulsos y la activación

Los impulsos son estados internos del organismo, que se


experimentan subjetivamente como algo desagradable, o también como una
necesidad que es necesario compensar, y que activa o energiza aquellos
comportamientos que tienden a suprimirlos o satisfacerlos. El hambre, la sed,
la excitación sexual, son ejemplos clásicos de impulsos.

Tanto la presencia de un impulso (necesidad orgánica de satisfacer una


necesidad) como el grado de activación de nuestro sistema nervioso, son
factores o variables que pueden favorecer “la elección de determinadas
conductas, iniciarlas y mantener su ejecución hasta conseguir metas
propuestas”. En otras palabras, son variables fisiológicas de la “motivación”.

b) Expectativas de eficacia y de resultados

28
A diferencia de los impulsos y de la activación, las expectativas son
variables no fisiológicas sino cognitivas .

Las expectativas son definidas por se pueden definir como


anticipaciones cognitivas de nuestras capacidades para hacer algo, o bien,
anticipaciones del resultado que puede obtenerse como efecto de nuestras
acciones. A las primeras se les denomina expectativas de eficacia o también
auto-eficacia, a las segundas expectativas de resultados. Se dice que las
expectativas tanto de eficacia como de resultados son variables de la
motivación porque cuanto mayores sean estas expectativas tendremos una
mayor activación de nuestro organismo para iniciar una acción y más
capaces seremos de mantener su ejecución hasta conseguir las metas
propuestas.

29
CAPÍTULO II

LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL DOCENTE EN EL PROGRAMA


NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

Según, Hurtado, M. (2009), se entiende por formación profesional “


todos aquellos estudios y aprendizajes encaminados a la inserción,
reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y
adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros trabajadores
a lo largo de toda la vida” (p.35); es decir, la formación profesional, consiste
en el enriquecimiento de conocimientos y experiencias, útiles para un
posterior desempeño en la sociedad.

Al hacer referencia a la formación profesional de los estudiantes en


el Programa Nacional de Educadores y Educadoras, el Ministerio de
Educación Superior (2004), contempla que:

La Educación Bolivariana es una realidad consagrada en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
donde se recogen y profundizan los principios y normas que
valoran la educación para la justicia, la igualdad y la integración
social, enmarcada en los derechos humanos y los referidos al
deber social; por consiguiente, no existe discriminación alguna
para acceder a la misma con carácter obligatorio y de forma
gratuita.

30
En correspondencia con lo anterior, el Sistema de Educación
Bolivariano está llamado a la formación de un nuevo ciudadano solidario,
participativo, corresponsable, comprometido política y socialmente, como una
vía para la Refundación de la República y con el fin de vencer la deuda
social, acumulada durante décadas, que mantenían a miles de bachilleres
sin cupos en la Educación Universitaria. Educación que estuvo marcada, por
políticas educativas desvinculadas de la realidad social, con currículos
cerrados, academicistas, elitescos, que respondían a los intereses del
mercado, más que a la formación de un ciudadano integral; en función de
esto, el estado venezolano ha conformado el Sistema Educativo Bolivariano
como un proceso de producción abierto y dinámico, donde el individuo es
capaz de mirarse a sí mismo, con sentido crítico y responsable, con el
objetivo de trascender socialmente al incidir activamente en la transformación
del entorno.

En consecuencia, el Programa Nacional de Formación de


Educadores, constituye un modelo innovador, dinámico e interactivo para la
formación de un educador, que bajo un enfoque dialéctico, desarrolle sus
potencialidades, de forma integral e integrando las necesidades de su
ambiente escolar y de la comunidad a sus aprendizajes, en correspondencia
con los ámbitos particulares de la diversidad geográfica de la nación.

En este sentido, en 1996, la UNESCO, retomó la propuesta respecto


a los pilares fundamentales para la educación del siglo XXI: “aprender a ser”,
“aprender a conocer”, “aprender a hacer” y “aprender a convivir”, como
marcos para la satisfacción de las necesidades sociales. La Educación
Bolivariana ha asumido estos postulados desde una posición holística que
considera:

31
La integralidad y la progresividad articulan de manera coherente
y continua los ejes del aprender a convivir, saber y hacer que se
dan a través de los niveles educativos correspondientes a cada
período de vida, para formar como síntesis al ser social como el
(la) nuevo(a) republicano(a) bolivariano(a). P.8

El PNFE, en el marco de la consolidación de la Educación


Bolivariana, pretende fortalecer la sinergia institucional y la participación
comunitaria, con el objetivo de fomentar una sociedad participativa donde se
democraticen los saberes con pertinencia social y sentido de arraigo, que
impulsen la municipalización y promuevan el desarrollo endógeno
sustentable de cada región, además se ofrece la oportunidad de formar al
nuevo educador que necesita la República Bolivariana de Venezuela, a partir
de una concepción del mundo humanista bolivariana, con un enfoque socio-
histórico, donde el sujeto que aprende es un ser social, protagonista de la
reconstrucción y/o construcción de su conocimiento, que busca soluciones a
los problemas de su entorno. Es en ese devenir, práctica-teoría, donde se
logra la relación entre el saber, el hacer y el convivir, en un continuo de
acción y contraste.

En virtud de esto, la formación profesional del nuevo educador, se


basa en una Pedagogía que coloca al sujeto como centro del quehacer
educativo, tomando en cuenta el papel dinámico, protagónico y
transformador, no solo del estudiante, sino de todos los actores inmersos en
dicho proceso.

Objetivo General del Programa Nacional de Formación de


Educadores y Educadoras

El objetivo general del PNFE, según el MES (ob. cit.), consiste en:

32
Formar un Educador Bolivariano, solidario, laborioso, honesto,
justo, latinoamericanista, consciente de su papel transformador,
que aplica en su labor profesional métodos científicos que le
permiten interactuar con los educandos, la familia y la
comunidad en general, atendiendo a la diversidad del ser
humano y contextualizando el proceso formativo para lograr el
nuevo republicano.P.20

En otras palabras, el docente que se quiere formar ha de estar


comprometido con las políticas educativas actuales para lograr la formación
de un nuevo republicano, acorde con la transformación social, política y
educativa que se está implementando en el país.

En este orden de ideas, el MES, considera que el docente de la


nueva república, en su formación profesional, debe lograr el siguiente perfil:

1. La licenciada o licenciado en Educación, se desempeñará en las


funciones vinculadas con el proceso formativo del nuevo (a) ciudadano(a), la
familia y la comunidad, así como para asumir los retos y exigencias de su
contexto histórico social. Se caracterizará por ser un profesional:

2. Poseedor de valores que dignifican al ciudadano venezolano,


latinoamericano, caribeño y del mundo: patriota, solidario, justo, laborioso,
culto, latinoamericanista.

3. Consciente de su labor social, capaz de asumir diferentes roles, de


realizar el diagnóstico de sus estudiantes, la institución educativa, la familia y
la comunidad; y que facilita, media y potencia el desarrollo integral de los
mismos, en ambientes escolarizados y no escolarizados.

4. Ejemplo ante todos los actores involucrados en el proceso formativo,


por su convicción humanista bolivariana a favor de la construcción del
Socialismo del Siglo XXI.

33
5. Creativo e innovador constante de la praxis pedagógica, que articule
de manera coherente los ejes del aprender a ser, convivir, saber y hacer.

En este sentido, estará capacitado para desempeñarse como


educador, en cualquiera de los niveles de la estructura del Sistema Educativo
Bolivariano en que sea ubicado; desempeñando tres funciones
fundamentales:

Docente: desarrolla la labor formativa establecida según su especialidad


estimulando la formación integral de sus estudiantes y la comunicación
necesaria con la familia y la comunidad. A su vez, contribuirá en la formación
de los nuevos educadores como maestro(a) tutor(a).

Investigativa: aplica métodos científicos en su labor cotidiana en el


diagnóstico de las/los estudiantes, la institución docente, la familia y la
comunidad para estimular su desarrollo, dentro y fuera del contexto escolar,
teniendo en cuenta los avances de las Ciencias de la Educación.

Comunitaria: desarrolla una activa labor con los estudiantes, familias y otros
entes comunitarios que confluyen en el proceso formativo de manera que sea
un promotor dinámico y dinamizador del desarrollo endógeno de la
comunidad donde vive y/o labora, en correspondencia con las exigencias y
necesidades del país y de su papel como educador.

Bases legales que sustentan la Formación Profesional de los


estudiantes del PNFE.

El Programa Nacional de Formación de Educadores sustenta el


desarrollo de la formación profesional del educador, por medio de los
instrumentos legales vigentes de la República Bolivariana de Venezuela: La

34
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Preámbulo y
artículos 3, 21, 81, 102, 119 al 126.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en


su Preámbulo expresa los lineamientos que deben dirigir el rumbo de las
acciones para la Refundación de la República y establece los elementos
necesarios de concreción de dichos lineamientos mediante la creación de un
Estado de Derecho, de justicia social, de igualdad, sin discriminación ni
subordinación alguna, elementos estos a los que responde el Programa de
Formación de Educadores con la concepción de la universalización de la
Educación Superior en su doble propósito: garantizar igualdad de
oportunidades al dar acceso a todos los bachilleres que deseen ingresar al
mismo, así como promover su crecimiento profesional y humano desde el
contexto local con visión a lo regional, nacional e internacional como
expresión del derecho a la educación, al trabajo, a la cultura y la vida.

En los artículos 3 y 21 se destaca la importancia de la educación y el


trabajo como procesos fundamentales para alcanzar el desarrollo en una
sociedad justa y amante del trabajo y de la paz. Expresan además, la
necesaria igualdad que debe existir para acceder a la educación.

De este modo, el Programa Nacional de Formación de Educadores,


se convierte en una respuesta del Estado Venezolano a la creciente
demanda del país para atender y promover la prosperidad y el bienestar . Al
instituirse la educación como derecho humano, ratifica su carácter público, de
acceso libre a quien la necesita, convirtiéndose en función indeclinable y de
máximo interés para el Estado.

A través del PNFE, se pretende garantizar el cumplimiento de este


derecho formando al Educador que en representación del Estado, asumirá el

35
reto de guiar el proceso formativo con las características planteadas en los
artículos 102 y 103 de la Carta Magna: Educador con un pensamiento
Bolivariano, culto, portador de valores que dignifican al ciudadano
venezolano, latinoamericano, caribeño y del mundo, con alto sentido de los
valores humanos sociales, elementos contenidos en el artículo 104 de la
Constitución y declarados como parte del Programa de Formación.

Asimismo, para dar respuesta a lo planteado en el artículo 107, el


Programa incluye la educación ambiental como uno de los ejes transversales
que se abordará en los tres (3) trayectos de formación vinculado con los
elementos básicos curriculares y en correspondencia con los problemas
locales, regionales, nacionales y globales. Se contempla, entre los básicos
curriculares, el tratamiento de la enseñanza de la Lengua Castellana, la
Historia y la Geografía de Venezuela, bajo los principios del ideario
bolivariano, como continuidad de los conocimientos previos de los
participantes y de las exigencias de cada uno de los trayectos.

Del mismo modo, como parte de la política del estado, también


incluye, la recreación sana y la práctica deportiva de modo que contribuya a
la formación integral del educador tal y como se plantea en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela en el artículo . Todas las personas
tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician
la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la
recreación como política de educación y de salud pública y garantiza los
recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un
papel fundamental en la formación de la niñez y adolescencia. Su enseñanza
es obligatoria en todos los niveles de educación pública y privada hasta el
ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado
garantizará la atención integral de los deportistas sin discriminación alguna,

36
así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y
regulación de las entidades deportivas el sector público y del privado, de
conformidad con la ley.

Con respecto a los artículos 119 y 120, el Programa Nacional de


Formación de Educadores, está implementado en cada región con la
participación de todos los actores, donde se garantiza el derecho a la
formación universitaria, sin romper los principios ancestrales, manteniendo y
desarrollando la identidad étnica que incluye el carácter bilingüe, con un
currículo enriquecido en cada región de acuerdo con las particularidades
geográficas y diversidad cultural.

En respuesta a los compromisos internacionales, a las demandas sociales y


a los derechos consagrados en la Carta Magna, el Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, crea la
Comisión Presidencial encargada de fundar la Misión Sucre (Decreto 2.601),
planteándose el reto de garantizar a todos los bachilleres el legítimo derecho
a la Educación Superior, cuya finalidad, es articular la educación al desarrollo
e igualdad social. Al Programa pueden acceder todos los bachilleres que
deseen formarse como Educador del Sistema de Educación Bolivariano.

Con el propósito de llevar la educación hasta el último rincón de


Venezuela, el PNFE, aspira formar a los educadores y educadoras
teniendo en cuenta la interrelación entre lo local, lo regional y lo nacional, la
pertinencia social, sentido de arraigo y el compromiso con el impulso y la
promoción del desarrollo endógeno y sustentable de cada una de las
regiones, en los espacios educativos que emergen en los diversos ámbitos
de la vida social. Asimismo, favorecer la participación activa y protagónica
de los diferentes actores (profesor asesor, participantes y maestro–tutor),

37
cuyo desempeño se orienta hacia la formación del nuevo educador que
necesita el país para la Refundación de la República y donde la escuela
como institución escolar adquiere una responsabilidad vital en el proceso
formativo.

Modelo curricular en el PNFE

La estructura del Modelo Curricular que establece la formación


profesional del educador dentro de la perspectiva descrita contempla tres
grandes planos (Leal, 2003): (a) Plano Teórico-Curricular donde se
encuentra el conjunto de saberes y conocimientos: filosófico, político, social,
pedagógico, técnico y científico; (b) Plano Empírico-Operativo, en el cual el
(la) participante en proceso de formación tiene contacto con realidades
concretas de la escuela y la comunidad y se enfrenta a situaciones
específicas de su acción formadora y formativa a las cuales responde y (c)
Plano de Contraste, el cual le permite al participante llegar a la síntesis,
producto de la confrontación entre la teoría y la realidad de su acción, en
contextos particulares, pudiendo avanzar constante y reiteradamente en la
contraposición, complementación y contrastación de la práctica con la teoría;
y de la teoría con la práctica, permitiéndole volver a reflexionar sobre sus
experiencias y las teorías estudiadas, de acuerdo con la intensidad e
intereses y a las exigencias de cada una de las realidades particulares donde
se forma como Educador(a).

Según Fernández, M. (2005), el Programa Nacional de Formación de


Educadoras y Educadores, contempla:

Para concretar la formación y el cumplimiento del objetivo planteado,


cuatro (4) componentes: Formación Socio-Cultural-Bolivariana,
Formación Pedagógica General, Formación Especializada para la
Educación Bolivariana, y Vinculación Pedagógica Bolivariana, dentro
de cada uno, el participante debe adquirir una formación tanto en el

38
plano empírico-operativo como en el plano teórico-conceptual
producto de la confrontación constante entre ellos, es decir, mediante
el plano de contraste. P.34

De allí que, entre los cuatro componentes se expresa una interrelación


dialéctica que garantiza la formación integral del profesional, porque todos
ellos se concretan en los proyectos que realiza el participante a través de los
trayectos, así como en las diversas actividades que realiza con la familia, la
escuela y la comunidad.

En la formación de los educadores según la concepción asumida por


el PNFE, se observa un diferencia esencial con la formación tradicional de
educadores, ya que desde el trayecto inicial el participante se vincula a una
escuela o ambiente educativo y a su comunidad, escenarios que junto a la
aldea universitaria velan por su formación.

En este sentido, la formación profesional de los docentes en el PNFE,


se realiza en tres trayectos:

Trayecto I: el desarrollo de este Trayecto de Formación Inicial, implica que


el participante se vincule con la escuela o el ambiente educativo y la
comunidad en general, y elabore su Proyecto de Vida, lo cual contribuirá a
que alcance los objetivos siguientes:

• Reconocer la necesidad de la formación del nuevo educador para la


refundación de la República, expresando compromiso para lograrlo.

• Demostrar la motivación hacia la profesión en su desempeño cotidiano en


los diferentes contextos educativos.

39
• Elaborar el Proyecto de Vida como resultado de su autorreconocimiento,
teniendo en cuenta sus potencialidades, aspiraciones y la problemática
actual de la educación venezolana.

Trayecto II: en este Trayecto de Formación Intermedia, el participante


asume la Metodología de Proyectos de Aprendizaje y enriquece
gradualmente sus experiencias de aprendizaje adquiridas en interacción con
los diversos contextos educativos, como fuentes para la organización de los
dos Proyectos de Aprendizaje que realizará, en correspondencia con los
básicos curriculares y relacionados con las expectativas de aprendizaje como
resultado de la acción-reflexión-sistematización. En este Trayecto, el
participante debe alcanzar los objetivos siguientes:

• Aplicar la Metodología de Proyectos de Aprendizaje mediante los procesos


de acción, reflexión y sistematización como modo de actuación profesional.

• Demostrar la motivación en su desempeño profesional en los diferentes


contextos educativos

• Modelar estrategias propias del proceso formativo utilizando métodos de


investigación psicopedagógicos.

Al concluir este Trayecto en correspondencia con el desempeño


profesional y previa demostración del mismo, el participante se declara
“EDUCADOR EN FORMACION” de acuerdo con lo establecido entre el
Ministerio de Educación y Deportes y el Ministerio de Educación Superior.
Con la selección del nivel y /o modalidad donde se desempeñará para su
especialización, se inicia el tercer Trayecto.

40
Trayecto III: En este Trayecto el participante profundizará en su formación
especializada en cuanto al Sistema de Educación Bolivariano en los
diferentes niveles, iniciada desde el primer Trayecto y realiza su
especialización en el nivel, modalidad y/o área seleccionada. Realiza dos
Proyectos, uno (1) especialmente orientado hacia las necesidades sociales
prioritarias y otro que responda a los intereses de la formación de los
participantes según el nivel, modalidad y/o área del conocimiento
seleccionada. Este tercer Trayecto posibilita su reafirmación como
profesional y permite evaluar las expectativas contempladas en su Proyecto
de Vida. Será objetivo de este Trayecto: “Demostrar en su actuación
profesional la preparación que caracteriza al educador bolivariano en el nivel
y/o modalidad donde se especializa, impulsando las transformaciones que
requiere la Nueva República como expresión del compromiso asumido
durante su proceso de formación.”

41
CAPÍTULO III

LA MOTIVACIÓN DOCENTE Y SU INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN


PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA NACIONAL DE
FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS.

42
CONCLUSIONES

La motivación resulta imprescindible en toda acto de enseñanza


aprendizaje, la revisión de bibliografía sobre el tema, permitió establecer
que la mayor parte de los problemas en los aprendizajes de los estudiantes,
es el resultado de la falta e inadecuada motivación. Así, el alumno se
desmotiva, ya sea por la personalidad del docente, su comportamiento
autoritario, por la ausencia de material didáctico, por un inadecuado método
de enseñanza, e incluso, muchas veces la falta de motivación proviene
desde la esfera familiar del educando.

De allí que, en cada clase el docente tiene la oportunidad de optimizar


el tiempo que se le da para adentrarse a motivar a sus alumnos , con el fin
de obtener resultados que favorezcan a todos, para ello debe saber manejar
adecuadamente los factores motivacionales, estímulos que generen un buen
clima de aprendizaje, que den paso a una excelente integración alumno-
profesor; ya que el Sistema Educativo Bolivariano que se está
implementando en el país, demanda de la formación profesional de
docentes motivados, abiertos, flexibles, críticos, humanistas, con un

43
pensamiento Bolivariano, cultos, portadores de valores que dignifican al
ciudadano venezolano, latinoamericano, caribeño y del mundo, con alto
sentido de los valores humanos sociales, declarados como parte del
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras, en otras
palabras, que asuma el reto de guiar el proceso formativo con las
características planteadas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela(1999).

RECOMENDACIONES

Después de analizados los referentes teóricos relacionados con la


motivación, se recomienda a los docentes que laboran en el Programa
Nacional de Formación de Educadores y Educadoras en el Municipio Santa
María de Ipire, Estado Guárico:

 Propiciar un ambiente de armonía y confianza con los estudiantes,


motivándoles a lograr una formación de calidad para ejercer el
compromiso psicológico y social que tienen con la sociedad, como
estudiantes y como futuros docentes formados en un modelo
educativo innovador. Un profesor debe ser una figura de autoridad,
pero el respeto nace solamente cuando los estudiantes se pueden
relacionar con él a nivel personal.

 Enseñar con el ejemplo y demostrar su lado humano a los


estudiantes

44
 Una vez establecidas las reglas y los objetivos a alcanzar en cada
actividad, recompense a aquellos estudiantes que las hayan
satisfecho de manera significativa.

 Combinar técnicas y estrategias, de manera constante, para


mantener el interés, la concentración y la motivación de sus
estudiantes.

 Demostrar interés por conocer los problemas de sus estudiantes y


ayudarles en su solución.

 Ser responsable y asistir puntualmente a los encuentros


planificados, esto hará que los estudiantes confíen en usted, sientan
el interés por asistir a clases y quieran imitarlo en su actuación
profesional.

 Investigar y prepararse en cada tema desarrollado, no importa cuál


sea el básico curricular, el mundo del conocimiento siempre será un
universo lleno de información extraña y novedosa. Todo lo que está
fuera de lo ordinario mantiene a los estudiantes motivados , inclusive
durante una clase sobre algún tema que (de otra manera) podría
resultar aburrido.

 Gestionar becas estudiantiles para estudiantes de escasos recursos


económicos, tomando en consideración la teoría de las necesidades
de Maslow.

45
 Supervisar las vinculaciones profesionales y acompañar a los
estudiantes en las actividades comunitarias.

REFERENCIAS

Córdoba (2000). Educar para el Siglo XXI. Colombia. Fondo Editorial Legis.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta


Oficial Nº 2.021, de fecha 23 de Marzo de 1999.

Díaz, Barriga y Hernández (2002). Estrategias Docentes para Aprendizajes


Significativos. Caracas. Mac Graw Hill.

Fernández M. (2005). La municipalización de la Educación Superior.


Ediciones Imprenta Universitaria de la Universidad Bolivariana de
Venezuela.

Groos, M. (2009). Teorías más relevantes sobre la Motivación. Disponible


en: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/554740/Las-8-teorias-mas-
importantes-sobre-la-motivacion.html. Consulta en línea [mayo de 2010]

Hurtado, M. (2009). La formación profesional, disponible en


http://es.wikipedia.org ¨[consulta en línea : 14 de Noviembre de 2010]

Lamas H. (2008). Aprendizaje Autorregulado, Motivación y Rendimiento


Académico. LIMERABIT. Lima (Perú) 2008 14:15-20. Disponible en:
http://www. psicologia. usmp.edu.pe/ paginas/ web-liberabit/ libarabit14/

46
hector_ lamas15- 20.pdf Consulta: [11 de noviembre de 2010]

Ministerio de Educación Superior y Ministerio de Educación y Deporte (2004).


Orientaciones para la sistematización de experiencias de aprendizaje.
Programa Nacional de Formación de Educadores. II Trayecto Formación
Intermedia. No. 4.

Moore (2001). La Motivación. Buenos Aires. Paidos

Ocanto (1990), Introducción a la Administracción. Primera reimpresión.


Caracas.

Romero, . (2009). La Motivación para el Trabajo. Revista Sic. 364-366

Sarbach A. (2004). Los procesos psíquicos, disponible en:


http://asarbach.wordpress.com/programacion/unidad-4-los-procesos-
psiquicos-ii/3-la-motivacion/, consulta en línea : [24 de noviembre de 2010]

Sánchéz, C. (1997). Motivación, una Alternativa para el Éxito. Caracas.


Fondo Editorial de la UPEL. FEDUPEL

Solana R. (1993). Administración de Organizaciones. Buenos Aires.


Ediciones Interoceánicas S.A

Stoner, James; Freeman, R. Edward y Gilbert (1996. ) Administración 6a.


Edición.. México, Editorial Pearson . Pág. 484

Tirado, J. (2007). La Motivación. México. Trillas

UNESCO (1996) citado en Ministerio de Educación Cultura y Deporte.


(1996). Currículo Básico Nacional.

47

Vous aimerez peut-être aussi