Vous êtes sur la page 1sur 19

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

Producto Bruto Interno del Perú de1995 al 2018, Trujillo,


2019.

Trujillo-Perú
2019
I. Tema de Investigación:
Producto Bruto Interno del Perú de1995 al 2018, Trujillo, 2019.
II. Unidad de Investigación:
1. Sujeto:
Economía del Perú
2. Objeto:
Porcentajes del PBI
III. Campo, Área y Línea de Investigación:
1. Campo:
Económico
2. Área:
Finanzas del Perú
3. Línea:
Desarrollo económico y social
IV. Espacio y tiempo
1. Espacio
1.1. Lugar:
Perú
1.2. Contexto:
Trujillo-UPAO
2. Tiempo
2.1. Tiempo que comprende:
2019 II – 2020 I
2.2. Duración de la Investigación:
9 meses
V. Problema general:
¿Cuál fue el cambio del producto bruto interno del Perú, de 1995 al
2018?
VI. Problemas específicos:
 ¿¿¿Cuál es el comportamiento del ingreso en el Perú, durante el periodo
de 1995 al 2018?
 ¿Cuál es la variación de la producción en el país durante este periodo?
 ¿Cuál fue la transformación del gasto público en el Perú durante este
periodo?
VII. Objetivos

Objetivo General:

● Describir el cambio del Producto Bruto Interno en el Perú, de


1995 al 2019.

VIII. Objetivos Específicos:

● Analizar el comportamiento del ingreso en el Perú, durante


este periodo.
● Analizar la variación de producción en el Perú, durante este
periodo.
● Analizar la trasformación del gasto público.

IX. Tipo de investigación


Prospectiva, cuanticualitativas.
X. Nivel de investigación:
Descriptiva- comparativa.

XI. Variable:
 Producto Bruto Interno (PBI)

XII. Justificación

1. Justificación Teórica

El PBI es el valor monetario de bienes y servicios finales producidos por una


economía en un periodo determinado. Producto se refiere al valor
agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las
fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan
la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones del
capital.
2. Justificación Metodológica

Nuestra variable endógena es el déficit fiscal como porcentaje del PBI. Las
variables explicativas se han dividido en factores externos e internos
o locales. Como único factor externo se ha considerado a la tasa de
crecimiento real del precio de los productos mineros y entre los
factores domésticos están la tasa de crecimiento real del PBI no
primario, del gasto público no financiero y del volumen de
exportaciones mineras. Esto último se debe a que cuando se
expresan ciertas variables en niveles, a diferencia de las tasas de
crecimiento, no se cumple con el criterio de econométrico de
estacionalidad

3. Justificación Práctica
BBVA Research rebajó la proyección de crecimiento del producto
bruto interno (PBI) de Perú para el 2019 al descender de 2.9% a 2.5%
debido a “una expansión más contenida de la demanda interna”
pública y privada.

"Con una expansión más contenida de la demanda interna, tanto por


el lado privado como público, las proyecciones de crecimiento del PBI
se ubican ahora en 2.5% para 2019 (antes en 2.9%)", señaló la
entidad.

Del mismo modo, BBVA Research revisó a la baja la proyección para


el 2020 que pasa ahora a 3.4%, tras haberse ubicado anteriormente
en 3.9%.

En consideración del centro de análisis, la inversión pública mostrará


un mejor desempeño el próximo "al disiparse el efecto del cambio de
autoridades a nivel subnacional que tuvo lugar este año y acelerarse
el gasto en la reconstrucción del norte del país".
Sumado ello a un mayor estímulo monetario que favorecerá las
condiciones de financiamiento, el organismo considera que se dará
un mayor crecimiento del PBI al 2020.

BBVA Research destacó también que viene siguiendo de cerca los


acontecimientos locales y en el extranjero, dado que estos influyen
sobre las proyecciones macroeconómicas del Ejecutivo.

En ese sentido, "será relevante qué tanto tiempo se toma para


finalmente decidir cuándo serán las elecciones generales", en
referencia al pedido de adelanto de elecciones hecho por el gobierno
de Martín Vizcarra al Congreso de la República.

“También será relevante cómo evoluciona la conflictividad social”, al


tener en cuenta las protestas contra proyectos mineros como Tía
María y Quellaveco. “Y por el lado externo, el principal elemento a
seguir será, como lo ha venido siendo, las tensiones comerciales”
entre Estados Unidos y China.

XIII. Marco teórico:

● Antecedentes de la investigación
 INVESTIGACIONES NACIONALES:

1. DÉFICIT FISCAL E INFLACIÓN EN EL PERÚ:1980-2010”,por


Rolando Gilmer Solano Coello,2011, Tesis para el título de
economista, Universidad Nacional de Trujillo. Muestra lo
ocurrido en el sector público durante los treinta años, que abarca
la investigación, obteniendo como tal el análisis de la influencia del
déficit fiscal en la evolución de la inflación de la economía.
Recalcando su hipótesis, donde concluye que los hechos más
relevantes del gasto público han incidido de manera positiva en la
evolución de la inflación en el periodo de estudio. Esta hipótesis es
probada a través de un enfoque netamente cuantitativo, y los
resultados demuestran empíricamente la evolución de la inflación
que ahí está influenciada por el desenvolvimiento del sector
público.
Analizando los indicadores del sector público no financiero y
principalmente del gobierno central se encuentra que en la década
del 80´s se tuvo una alta inflación, principalmente debido a los
creciente déficit que tuvo el gobierno peruano los mismos que
fueron financiados con emisión primaria; mientras que en la década
del 90´s en adelante, se tuvo menores tasas de inflación aunado a
menores déficit fiscales, siendo estos últimos financiados tanto por
recursos externos como por recursos internos, que fue lo que
incidió en las bajas tasas de inflación obtenidas a partir de 1990
hasta 2010.
Para tener una mejor aproximación sobre el impacto del déficit
fiscal sobre la inflación se ha elaborado un modelo econométrico,
en el que se concluye que el déficit fiscal ha influido de manera
positiva en la inflación en el periodo de estudio, siendo esta
influencia de manera moderada y además se ha encontrado que la
inflación depende de sus propios rezagos, y de acontecimientos
propios sucedidos en la década de 1980.
Población y muestra: La población y muestra de la investigación
está dado por el conjunto de datos del Déficit Fiscal e Inflación,
durante el período que va desde 1980 hasta 2010.Publicadas en
las series estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú.

2. INFLUENCIA DE LOS CICLOS ECONÓMICOS Y EL DÉFICIT


FISCAL EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL
PERÚ,PERIODO 2010-2016, por Luis Miguel Vela Rodríguez y
Danny Amador García Milla,2018, tesis para optar el título de
Economista, Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo. El objetivo del presente trabajo de investigación ha sido
determinar el comportamiento de la variable producto bruto interno
y del déficit fiscal conjuntamente con el ciclo económico, medida a
través de la volatilidad, las fases del ciclo económico y la
desestacionalización de las series de tiempo. La metodología
empleada ha sido la de obtener información relacionada a las
variables PBI, déficit fiscal y ciclo económico; con los datos
indicados se han construido los indicadores de volatilidad y
desestacionalización de las variables consideradas. Los resultados
demuestran que la variable producto bruto interno tiene un
comportamiento pro - cíclico en relación al ciclo económico y la
variable déficit fiscal es contra cíclica en relación al PBI, la
volatilidad del PBI muestra que ésta tiene poca variabilidad en
relación a su tendencia. Se concluye; El ciclo económico del Perú
durante el periodo 2006-2016, ha tenido dos períodos cortos 2000-
2009 y 2010-2016 éste último aún no termina, los periodos han
tenido una duración de 9 años que coincide con los ciclos
anteriores por los cuales ha pasado el Perú, durante este período
el PBI ha tenido un comportamiento pro - cíclico es decir ha crecido
durante el período de auge del ciclo, mientras que el déficit fiscal
ha tenido un comportamiento contra - cíclico.El crecimiento
económico ha tenido un comportamiento pro - ciclico durante este
período; es decir ha crecido durante los períodos de crecimiento
del ciclo económico, influenciado por los vaivenes de la economía
mundial entre ellos el crecimiento de la economia de China, los
cambios de los precios internacionales de los metales y los
cambios en la demanda mundial de los productos de exportación,
sin embargo la volatilidad absoluta del PBI es de 0.1213 lo que
indica que la volatilidad es casi estable, lo que se refleja en la tasa
de crecimiento del PBI, que sigue creciendo pero a tasas menores.
Sin embargo su tendencia a largo plazo es la de desviarse.
El déficit fiscal ha tenido un comportamiento contra - cíclico durante
este período en relación al comportamiento del PBI, crece durante
la disminución del ritmo de crecimiento del PBI situación que se
explica por el hecho de que el gasto fiscal es un alto componente
del PBI, el estado tiene que intervenir en la economía generando
un mayor gasto fiscal que se traduce finalmente en un déficit fiscal,
los indicadores de volatilidad muestran una volatilidad absoluta de
0.75 lo que nos indica que el déficit fiscal es mucho más volátil que
el PBI y su persistencia igual a 0.89 muestra una alta tendencia a
desviarse tal como se puede apreciar ahora en el que el déficit
fiscal está creciendo.
 INVESTIGACIONES INTERNACIONALES:

1) EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN COSTA


RICA: UN ENFOQUE ESTOCÁSTICO, por Karol Fernández
Delgado, 2005 , Tesis para Magíster en Economía , Pontificia
Universidad Católica de Chile. Esta investigación analiza la
sostenibilidad fiscal del gobierno central de Costa Rica, e incluso
el autor utiliza el término “Natural debt limit”, para determinar el
punto crítico del ratio deuda/PIB.Concluyó a través de las
simulaciones que un plazo relativamente corto, el gobierno central
tiene un 65% de probabilidades de no estar en capacidad de
pagar la totalidad de su servicio de deuda.
Y a través de la investigación describió que, si Costa Rica logra
mantener su actual ritmo de crecimiento real, las
recomendaciones de políticas que pueden darse para reducir esta
probabilidad apuntan a dos direcciones. Por un lado, mantener
una política monetaria que permita alcanzar una inflación baja y
estable (en torno al 3% anual). Por otra parte, un política fiscal
ordenada, donde el fisco se comprometa a mantener un superávit
anual de al menos un 1% del PIB. La eventual aprobación del Plan
Fiscal sería un gran paso para avanzar en esta dirección.
Población y muestra:
Los datos necesarios para la estimación del VAR (superávit
primario como porcentaje del PIB, tasa de interés nominal,
depreciación del tipo de cambio real, inflación, crecimiento real del
producto) se obtienen de la base de datos del BCCR. Dado que
el modelo VAR tiende a consumir un alto número de grados de
libertad, se usan datos sean mensuales para el período 1992-
2002.
2) ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT FISCAL EN
BOLIVIA A TRAVÉS DE LA DEUDA INTERNA:
CAUSAS,EFECTOS Y DESTINO,por Francisco Cartagena
Tamo,Tesis de Grado de Economía,2011, Universidad Mayor
de San Andres.Bolivia. Como muchos otros países en
desarrollo, Bolivia carga con el peso de la deuda pública.
Actualmente, no sólo soporta la carga de la deuda externa, sino
también el de la deuda interna, lo que lleva al Estado a disponer
de menos recursos para cubrir todos sus gastos (gastos
corrientes y de inversión). La necesidad creciente en los últimos
10 años de recurrir al financiamiento interno para cubrir el déficit
fiscal tuvo como efecto un incremento considerable de la deuda
interna. Así, el saldo de la deuda interna total se incrementó de
1.090 millones de dólares en el 2000, hasta 4.836 millones de
dólares, a fines de 2009; es decir, se incrementó en más del 400%
en no menos de 10 años. Este hecho es relevante, toda vez que
a largo plazo la obligación interna que tiene el Estado es costosa.
Mientras la tasa implícita de interés de la deuda externa está
próxima al 3%, la interna tiene plazos más cortos e intereses más
altos, ya que por la Ley de Pensiones, el Tesoro General de la
Nación (TGN) se presta de las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP) a través de bonos, con un plazo de 15 años y a
una tasa de interés de 8% en dólares, la que a partir de 2003 bajó
a 5% en UFV (moneda nacional cuyo valor varía de acuerdo con
la inflación). En este sentido, las AFP son las principales
acreedoras de la deuda pública interna, con más de 42% en 2009,
porcentaje que año a año se ha ido incrementando, debido a que
se siguen emitiendo Bonos del Tesoro a favor de estas entidades.
Si bien en los últimos meses estos títulos no son de emisión
directa a las AFP, estas entidades son las principales
compradoras de títulos en subasta abierta. En el análisis de los
últimos diez años del financiamiento del déficit fiscal, se ha
presentado que este es mayormente financiado con crédito
interno, en particular los bonos AFPs son los que tienen una
mayor incidencia, lo que produce un incremento sostenible de la
deuda interna. Y el servicio de este endeudamiento se constituye
en otro de los gastos constantes en el presupuesto fiscal, ya que
pasó de 2.770,2 millones de bolivianos el año 2000 a 3.990,5
millones de bolivianos a finales de 2009, lo que representa un
promedio de 333 millones de bolivianos por mes. Se concluye; El
comportamiento del financiamiento del déficit fiscal en Bolivia en
el penodo 2000 - 2009, responde positivamente a las utilidades
cuasi fiscales, el resto del sistema financiero, las letras y bonos
del TGN, los certificados fiscales y principalmente a los bonos a
las AFPs en 163%, 131%, 19%, 252% y 458% respectivamente.
Por consiguiente, el impacto de los bonos AFPs en el
financiamiento el déficit fiscal, es un índice explicativo de la
sostenibilidad en el crecimiento del financiamiento del déficit fiscal
con crédito interno en el periodo 2000 a 2009, ya que ante
variaciones en una unidad de los bonos AFPs, el financiamiento
del déficit fiscal aumentara en 4,58 unidades. Lo que produce un
incremento sostenible de la deuda interna. En el análisis de los
últimos diez años del financiamiento del déficit fiscal, se ha
presentado que este es mayormente financiado con crédito
interno, en particular los bonos AFPs son los que tienen una
mayor incidencia, lo que produce un incremento sostenible de la
deuda interna. El déficit fiscal es financiado principalmente con
endeudamiento interno y el servicio de este endeudamiento se
constituye en otro de los gastos constantes en el presupuesto
fiscal.
● Teorías y enfoques
Siguiendo a Jiménez (2008) y Mendoza y Anastacio (2019), para
interpretar el funcionamiento del déficit fiscal es preciso entender algunas
identidades y relaciones de comportamiento de las variables fiscales,
tanto por el lado de los ingresos como por el de los gastos. Considérese
una ecuación general de las cuentas fiscales de una economía pequeña
y abierta, que tiene deuda pública en moneda local y en moneda
extranjera, y donde una parte importante de la recaudación proviene de
su sector de exportación de minerales. Esa ecuación nos ayudará a
entretejer las relaciones entre las distintas variables fiscales.

Una economía pequeña y abierta como la peruana está expuesta a los


cambios en las condiciones internacionales. En un trabajo reciente,
Mendoza y Collantes (2017) han encontrado que, en el Perú, entre el
primer trimestre de 2001 y 2016, el 67% de las fluctuaciones del PBI han
estado explicadas por las condiciones internacionales.

Las variables fiscales, en particular el déficit fiscal, no deben ser ajenos a


esta enorme influencia de las condiciones internacionales. En esta
sección, siguiendo a Martin et al. (2012), las variables son presentadas en
frecuencia trimestral. Cabe destacar que, mientras las variables fiscales,
es decir, el déficit fiscal, el gasto público no financiero y los ingresos
tributarios del gobierno central, son expresados como porcentaje del PBI,
las variables macroeconómicas (índice de precio de los minerales, índice
de volumen de exportaciones mineras y PBI no primario) son expresadas
en variación porcentual real interanual.
En esos términos, se expone a continuación un conjunto de hechos
estilizados de las finanzas públicas de Perú con el afán de evaluar la
relación del déficit fiscal con sus principales determinantes durante el
periodo 1T1995 – 4T2018.

Esta estrecha correspondencia se retrata en el hecho de que, mientras


durante el periodo comprendido entre el primer trimestre de 1995 y 2005,
el déficit fiscal promedio fue de 2,1% del PBI, los ingresos tributarios
fueron, en promedio, 13,7% o del PBI. 15 En el periodo que prosigue,
2T2005-1T2009, los ingresos tributarios tuvieron uno de sus mejores
desempeños, alcanzando así un promedio de 15,8% del PBI.
Como consecuencia de ello, se alcanzó un superávit fiscal, en promedio,
de 1,4% del PBI. Este superávit fue interrumpido únicamente durante la
Crisis financiera de 2008, cuyas consecuencias fiscales se reflejarían
durante el segundo trimestre de 2009 y el primer trimestre de 2010. Así,
en un entorno de leve descenso de la presión tributaria (en promedio
14,6%) se desencadenaría un déficit fiscal promedio de 1,3% del PBI. A
este periodo, le siguió uno donde la presión tributaria aumentó.

Como resultado, el déficit fiscal fue, en promedio, de 1% del PBI. Por


último, entre el cuarto trimestre de 2014 y 2018, los bajos ingresos
tributarios (14% del PBI) se traducirían en un aumento del déficit fiscal,
alrededor de 2,4% del PBI.

Roubini y Sachs (1989) analizan los determinantes políticos y económicos


de los déficits fiscales en las democracias industriales durante el periodo
1961-1985. Usando un modelo de datos panel y estimadores de MCO
agrupado (pooled, en inglés), encuentran que, durante 1960-1973, la
mayoría de las economías de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) presentaron un déficit fiscal pequeño. Sin
embargo, la desaceleración económica y el aumento del desempleo de
mediados de los 70’s generaron respuestas inmediatas de política fiscal,
traduciéndose en alzas sostenidas del gasto público, lo que a su vez trajo
como consecuencia importantes déficits presupuestarios. Asimismo, los
autores enfatizan que el deterioro del déficit fiscal después de 1979 se
debió, en gran medida, a fuertes aumentos en las tasas de interés real
(pp. 930-931). Estos mismos resultados para países en desarrollo son
suscritos por Easterly y Schmidt-Hebbel (1993). Tujula y Wolswijk (2004)
hacen una descripción de los principales determinantes del déficit fiscal
para los países miembros de la OCDE durante el periodo 1970- 2002.
Siguiendo la misma metodología de Roubini y Sachs (1989), los autores
clasifican los determinantes en tres grupos: factores presupuestarios,
macroeconómicos y políticos. Sin embargo, para esta investigación
resulta útil solo centrarse en las dos primeras clasificaciones.

● Marco Conceptual

A. Producto Bruto Interno:

Según el autor Paulo Nunes economista nos dice que el PIB es el valor
del output (producción) final de todos los bienes productos y de los
servicios producidos en una economía en un periodo de tiempo.

Su término de interno describe el movimiento como uno que cuenta los


productos elaborados por residentes y no residentes en la economía
entendiendo por el término Bruto se entiende al importe de la depreciación
o de un desgaste de capital ejemplos (instalaciones, equipos, etc.) que es
usada en la producción, pero no deduce la producción final.

Según el autor Jorge Tejera sobre el PIB no es más que la suma de


todos los bienes y los servicios que produce un país, producidos en
empresas nacionales o extranjeras dentro de un país.

El PIB tiene como conjunto de indicadores diseñados para sistemas


capitalistas

Se trata de un indicador económico que no toma en cuenta el componente


social y laboral comprometido en el desarrollo de inversiones de un país.

B. Déficit Fiscal

Según Julián Porto,el término déficit hace referencia a una carencia


de algp.En el aspecto económico, está relacionado con el mal
aprovechamiento de los recursos de un Estado. Es decir que una
nación está en déficit cuando el dinero que se ha utilizado en las
transacciones es superior a aquel que se ha recibido, es decir a los
ingresos.
Por su parte, la palabra fiscal hace referencia a aquello relativo al
Estado, su tesoro (fisco).
La unión de ambos términos permite acceder a una noción de lo que el
fisco adeuda; es decir, que aparece cuando hay un mal manejo del
dinero público, que trae como consecuencia complicaciones
económicas para todo el país.
El déficit fiscal es la diferencia negativa entre los ingresos y los egresos
públicos en un cierto plazo determinado. El concepto abarca tanto
al sector público consolidado, como al sector público no financiero y
al gobierno central. Se trata del resultado negativo de las cuentas
del Estado. Cuando los gastos estatales superan a los ingresos, se
produce el déficit.
El déficit fiscal, por lo tanto, aparece cuando los ingresos recaudados
por impuestos y otras vías no alcanzan para cubrir aquellas
obligaciones de pago que han sido comprometidas en el presupuesto.
La contabilidad nacional se encarga de medir el déficit, apelando a
diversas cuentas para poder representar con números la actividad
económica de manera sistemática.
Es importante señalar que cuando un país gasta más de lo que ingresa
se dice que tiene un déficit fiscal, si gasta lo mismo que ingresa,
un presupuesto equilibrado y si gasta menos que lo que entra en sus
arcas, tiene un superávit.

C. Déficit Fiscal Y Deuda Pública


Según Ana Gardey,por otro lado, cabe definir el término déficit fiscal y
deuda pública, ya que muchas veces se cree que son la misma cosa y,
claramente no lo son.
El déficit fiscal, como ya lo hemos dicho, se refiere a las pérdidas del
Estado a lo largo de un año; mientras que el segundo término hace
referencia a la deuda que el Estado ha asumido frente a sus
acreedores en varios períodos, es decir el déficit que ha acumulado. Al
existir el déficit, el Estado debe recurrir a la deuda pública para pagar
la diferencia negativa de sus acciones económicas, de este modo,
ambos conceptos se retroalimentan.
Al aparecer un déficit fiscal, se entiende que el Estado ha estado
gastando durante un período de tiempo determinado, generalmente de
un año, más de lo que ha recibido en impuestos y demás transacciones
para el dinero público.
Cabe señalar que la forma en la que un Estado consigue el dinero es a
través del cobro de impuestos, de las ganancias por vender recursos
naturales y de los préstamos que realiza a otros países. El dinero que
recibe debe utilizarlo para los gastos de funcionamiento (sueldos de los
empleados), en la inversión social e infraestructura (alquileres,
mantenimiento), los pagos de la deuda (lo que otros países le han
prestado) y la seguridad nacional, entre otros gastos estatales.
El déficit implica que el Estado ha utilizado más dinero del que tenía en
sus arcas, y ese saldo negativo debe pagarse de alguna manera; para
ello se recurre a una serie de herramientas que permiten una mayor
recaudación o un menor gasto (disminución sueldos, eliminación de
gastos innecesarios). Pero no es tan sencillo tomar estas decisiones,
es necesario tener en cuenta un montón de variables porque cualquier
decisión puede afectar los aspectos políticos y sociales del país.

Según John Maynard Keynes la política económica calificada como


keynesiana, el déficit presupuestario es una herramienta válida para
promover la actividad económica cuando la inversión privada se ha
reducido y el gasto en consumo se encuentra deprimido. Esta teoría,
sin embargo, ha sido desmentida en diversos pasajes de la historia,
ya que producen ciertos efectos negativos que impiden la expansión de
la economía, como la inflación.
Los especialistas citan, por ejemplo, que el aumento de la demanda
puede incrementar la cantidad de importaciones y no la producción
local, y advierten que si el déficit es financiado a partir de la emisión de
billetes, suele derivar en inflación y termina atacando aún más el
consumo.
Para medir el déficit fiscal, la contabilidad nacional aplica diversos
criterios respecto a los pagos, los cobros y las obligaciones. Por lo
general, el déficit se califica o se juzga de acuerdo al porcentaje
del Producto Bruto Interno (PBI) que representa.
Es importante mencionar que tanto la deuda pública como el déficit
fiscal son los peores enemigos del desarrollo, las causas por la que
aquellos países subdesarrollados no pueden salir de esa situación
económica y continúan endeudándose.
Estos dos conceptos van muy unidos. La deuda aparece cuando existe
un determinado déficit fiscal, cuando los gastos del país son más
elevados que sus propios ingresos, cosa que es muy raro que no
suceda. Porque los Estados siempre gastan por encima de lo que
ganan y por eso siempre recurren a la deuda pública, a fin de poder
pagar aquello que de otro modo no podría.La relación que existe entre
déficit fiscal y deuda pública es irrefutable, ya que juntas conforman
un círculo vicioso y permanente que se ve reflejado en la utilización de
la deuda pública para solventar los gastos del año anterior. Como
consecuencia el déficit se incrementa y cada año se hace más difícil de
cubrir la deuda.

XIV. Definición conceptual de la variable


El PIB es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios de
un país, durante un periodo de tiempo que en generales un trimestre o un
año
Para calcular el PIB solo se tiene en cuenta la producción que se realiza
dentro del país sin importar si la producción fue realizada por personas o
de empresas el producto interno se puede expresar en términos brutos.
Al calcular el producto, si toma en cuenta depreciación a través del tiempo
o maquinaria de esto hablamos de producto neto cuando la depreciación
no toma en cuenta los cálculos hablamos de bruto.
XV. Dimensiones de la variable
1. Enfoque de ingreso
2. Óptica de producción
3. Óptica de los gastos
XVI. Definición operacional de la variable

 Enfoque del ingreso consta en sumar ingresos pagados de agentes


económicos por el uso de recursos = salarios y equivalentes (rendimientos
del trabajo + interés (ingresos y transferencia de fondos) + ingresos +
beneficios en unidades de producción.

 En lo óptimo de producción suma del gasto a la producción nacional por


los agentes económicos:
Y=consumo privado + inversión empresarial + el consumo
+ las exportaciones – las importaciones
 En lo óptica de los gastos es la suma del valor agregado de las entidades
productivas.

XVII. Hipótesis:

En el periodo de 1995 al 2018, se produjo un déficit fiscal que ha estado


básicamente determinado por las condiciones internacionales y en menor
medida por las condiciones internas del país, debido particularmente a la
historia económica que le antecede al Perú.

Hipótesis Nula:

Las decisiones del gobierno no están relacionada con el cambio del


PBI, durante este periodo.

Hipótesis Alternativa:

Las decisiones del gobierno están netamente relacionado con la


variación del PBI, durante este periodo.
XVIII. Población y Muestra:

a) Población:
Datos del Banco Mundial.
b) Muestra:
Datos del Banco Mundial de 1995 al 2018.

XIX. Metodología de la Investigación

a. Método
Documental; datos de Banco Mundial y FMI

b. Instrumentos
-Índices de Fisher.
-Fichas de observación.
-Lista de cotejo.

c. Técnica
Observación

Vous aimerez peut-être aussi