Vous êtes sur la page 1sur 14

a) ¿Qué es un sector productivo, un subsector productivo, una cadena productiva y una cadena

Sistema de valor? Definiciones y ejemplos.

Sector productivo

Es una agrupación de las actividades productivas según sus características, de tal forma que
permita hacer una clasificación más ordenada de la producción y facilitar su análisis.

Sub sectores

a. Sector Primario: Abarca las actividades relacionadas con la explotación de los recursos
naturales, tales como la agricultura, la caza, la pesca y la silvicultura. Las actividades de este sector
generalmente no llevan procesos de transformación; es decir, los productos se venden tal como se
extraen de la tierra. Sin embargo, existen casos de productos tales como el café o el arroz en los
cuales para que el consumidor los adquiera si llevaron una transformación.

b. Sector Secundario: En este se incluyen las actividades en la cuales se transforman productos


generalmente del sector primario o del mismo sector secundario, tales como la agroindustria, la
producción de alimentos procesados, el plástico, los textiles, entre otros.

c. Sector Terciario: Se agrupan en este sector las actividades en las cuales se producen bienes
intangibles y generalmente dichas actividades sirven de soporte a los dos sectores anteriores. Se
encuentran el comercio, el transporte, la salud, la educación, el sector financiero, etc.

Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona
como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más
dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los siguientes sectores económicos, los
cuales son:

1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente.

2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.

3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.

4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de
transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.

5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por
mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San Andresitos, plazas de mercado y,
en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos
a nivel nacional o internacional.

6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con
actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.
7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas
con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de
materiales para la construcción, etc.

8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la
actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo;
empresas generadoras de energía; etc.).

9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación familiar,
las empresas solidarias de salud, entre otras.

10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones
relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de
publicidad, periódicos, editoriales, etc.).

CADENA PRODUCTIVA

Una cadena productiva es un sistema constituido por personas y empresas relacionados entre si,
por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un
producto o grupo de productos en un entorno determinado.

Por ejemplo, para obtener las semillas de frijol o papa se requiere de fertilizantes que lo producen
y abastecen terceros, y cuando ya obtienes las semillas necesitas una movilidad para
transportarlas.
Los proveedores de fertilizantes y los transportistas forman parte de tu cadena productiva.

SISTEMAS DE VALOR

Es una herramienta para analizar todas las actividades de una empresa. Es un modelo que clasifica
y organiza los procesos de una empresa con el propósito de enfocar los programas de
mejoramiento, permite identificar y analizar actividades estratégicamente relevantes para obtener
alguna ventaja competitiva.

b) ¿Cómo se define un eslabón de una cadena productiva? Dar tres ejemplos.

Se denomina circuito productivo a un encadenamiento de eslabones o etapas que en conjunto


dan lugar a un proceso de producción.
El eslabón comercial es la etapa en la que se distribuye el producto industrial a los consumidores
por medio de los comerciantes mayoristas y minoristas.

1. Recepción de materia prima.


2. Desinfección de áreas
3. Empacado de producto terminado.

c) ¿Cómo se define el sector agroindustrial en Colombia y cuál es su composición?

2018 fue un buen año para la agroindustria colombiana. A lo largo del año, según cifras aportadas
por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en voz de su titular, Juan Guillermo Zuluaga,
quien en una declaración señaló que la agroindustria había generado unos 83.000 nuevos empleos
durante el año. Siendo la ganadería, la caza, la silvicultura y la pesca los principales generadores de
plazas de trabajo.

Del mismo modo, el Ministerio señaló que el sector creció un 40% durante el año, lo que lo
convirtió en el tercer sector de mayor crecimiento en el país, el mismo año en que la economía
general registró un crecimiento total de 2,8%.

d) Identifique las cadenas productivas agroindustriales en Colombia.

1. Sector Acuícola.

Colombia cuenta con amplias reservas de agua dulce, que le han permitido tener una sólida
industria acuícola. Pero es que además, el país también cuenta con una notable diversidad de
peces, especies marinas y organismos hidrobiológicos.

De allí que el país tenga potencialidades para la piscicultura, destacándose los aumentos en la
producción de tilapia, trucha arcoíris y cachama, durante 2018. Este año luce promisorio en esos
rubros aunque también puede haber inversiones con potencial de crecimiento en la producción de
levante y engorde de alevinos, una novedad creciente.

2. Los Biocombustibles.

Aunque afectados por la mala imagen de años anteriores, los biocombustibles son ya un factor a
tener en cuenta en todas las agroindustrias del mundo. Las preocupaciones iniciales, que
indicaban que biocombustibles como el polémico “etanol” serían perjudiciales para el
medioambiente, amenazando también la seguridad alimentaria de los países que los producen,
fueron superadas.
Hoy en día es una actividad aceptada y hasta fomentada en los países. Colombia ha registrado en
años tan cercanos como 2015, una de las mayores producciones de Biodiesel de todo el mundo.
También presenta números alentadores en tierras aptas para el desarrollo de agro-carburante,
con unas 7,4 millones de hectáreas a nivel nacional.

Sin contar con que el país es, luego de su cierre exitoso del año pasado, el principal productor de
palma de aceite en Latinoamérica y el quinto en el mundo con más de 1.272.000 de toneladas
anuales.

Reforzando estos sectores y profundizando en otros como el propio Etanol, donde la industria
local parece estar un poco atrás, los biocombustibles lucen apetecibles para los inversionistas
locales durante este año.

3. Cacao, Chocolate y Confitería.

¿Qué decir que ya no se haya dicho sobre el cacao colombiano? Es tal vez de los mejores de todo
el mundo. Invertir en él siempre será una decisión inteligente. Sin embargo, este año se abren
otras posibilidades, como la de centrarse más en productos terminados, como el chocolate y las
confiterías variadas, que tienen en su base al mismo cacao.

El país tiene 4,7 millones de hectáreas aptas para la siembra del cacao. Muchas solo esperan
recursos y maquinarias para empezar a ser productivas.

4. Café.

Algo similar pasa con el café. No hay mucho que pueda decirse ya sobre el café colombiano que no
se sepa. Este ha sido y sigue siendo el rubro más popular y estable de la agroindustria local.

Lo que sí resulta interesante este año, es que luego de 2018, cuando la producción de hecho cayó
un 4,2%, esta industria requiere de innovaciones. Principalmente, para bajar los costos de
producción, que son los que tienen al sector contraído y perdiendo sus mercados de exportación.

Esto, aunque puede verse como una gran dificultad, es también una ventaja: ya que hablamos del
sector agroindustrial que más requiere ahora de inversionistas y emprendedores dispuestos a dar
un vuelco a los modelos de negocio.

5. Sector Cárnico.

La carne colombiana ha tenido en Argentina y Uruguay a sus principales competidores en el


mercado internacional, y también en el interno gracias a pactos como el Mercosur o la ya fenecida
Comunidad Andina.

En 2018 los precios de esta crecieron, pero a un ritmo más bajo que la inflación, lo que provocó un
ligero aumento en el consumo interno. Pero más de eso, lo que el sector realmente requiere, es
de inyección de capital e ideas nuevas, que le permitan aumentar considerablemente sus
exportaciones. Este año, parece un buen momento para hacerlo.

En definitiva, el sector agroindustrial colombiano es diverso y permite múltiples enfoques


empresariales. Varios de sus rubros tienen problemas solubles, en los que el capital y los modelos
de negocio innovadores, podría dar un vuelco a la industria. Esto en poco tiempo, ya que las
ventajas competitivas que ofrece el país son bastante grandes.

e) ¿Qué es la producción primaria de alimentos?

Abarca las actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales, tales como la
agricultura, la caza, la pesca y la silvicultura. Las actividades de este sector generalmente no llevan
procesos de transformación; es decir, los productos se venden tal como se extraen de la tierra. Sin
embargo, existen casos de productos tales como el café o el arroz en los cuales para que el
consumidor los adquiera si llevaron una transformación

f) ¿Cuál es la composición de la producción primaria de alimentos en Colombia en el


sector pecuario y en el sector agrícola?

Sector pecuario

Ganado bovino en pie, Ganado porcino en pie, Aves de corral vivas, producción de tilapia, trucha
arcoíris y cachama.

Sector agrícola

Biocombustibles, café, cacao, flores.

g) ¿Qué es y cómo se compone el sector de procesamiento y manufactura de alimentos en


Colombia?
La etapa de procesamiento o transformación y manufactura de la cadena de abasto
alimentaria engloba todos los procesos cuya finalidad es transformar materiales
alimenticios crudos frescos en productos propicios para el consumo, la preparación de
alimentos o la venta. Para efectos de la presente guía, los términos “procesamiento”,
“manufactura” y “fabricación” de alimentos se emplean indistintamente. En esta etapa de
la cadena de abasto se incluyen los procesos por los que productos agrícolas en crudo se
convierten en bienes comercializables que luego pasarán a las siguientes etapas de la
cadena: venta al menudeo o mayoreo, distribución o servicios alimentarios, y también
procesos como el empacado o embalaje de productos procesados

Industria automotriz

La industria automotriz colombiana representa el 4% de la producción industrial del país,


generando el 3,5% de empleos en el sector manufacturero.

Este sector ha experimentado distintos escenarios. El consumo interno de automóviles


fabricados en Colombia ha tendido a bajar, a diferencia de las exportaciones, que han
aumentado algunos puntos

Textil y de confección

El sector textil y de confección genera unos 950 millones de metros cuadrados de telas, lo
que implica que se generan unos 200 mil empleos directos y más de 600 mil empleos
indirectos.

Se exporta cerca del 30% de lo que se produce, producción dividida en diez mil fábricas
distribuidas en todo el país

Minería

La minería es otra de las prácticas más importantes del sector secundario colombiano. En
Colombia existen 211 tipos de minerales que son explotados, entre los cuales destacan el
oro, el carbón, el níquel y el cobre.
En 2016 el sector minero representó el 28% de la exportación colombiana, y
representantes del sector indican que 2017 es un año que puede traer buenos escenarios
para los productos colombianos, en especial el oro y el carbón

Petróleo

La industria petrolera es una de las más importantes de la nación. Este sector genera unos
95 mil empleos y representa el 7% del producto interno bruto.

h) ¿Cuáles se consideran las causas por las cuales se espera un crecimiento en la demanda de
Alimentos?

1. Calentamiento global.
2. Encarecimiento de materias primas para la siembra.
3. Sobrepoblación.
4. Guerra.

i) ¿En cuáles productos alimenticios se espera que existan los mayores incrementos
comerciales?

Café, caña de azúcar, maíz, arroz, cacao, banano, papa.

j) ¿Cuáles se consideran las tendencias de hábitos de consumo y las consecuencias sobre la


demanda de productos alimenticios?

TENDENCIA 1

El crecimiento económico acelera los cambios en la dieta e impulsa la demanda agrícola.


El crecimiento económico ha sido significativo en las últimas décadas. El PIB mundial creció en un
2,6% anual entre 1990 y 2014, impulsado sobre todo por los países de ingresos medianos y bajos,
donde el PIB creció en torno a un 5,1% anual. El rápido incremento de los ingresos en los países
emergentes ha impulsado el auge de
una clase media a nivel mundial, que a su vez está acelerando los cambios dietéticos. La demanda
de alimentos está cambiando hacia un mayor consumo de carne y productos lácteos así como
otros alimentos de producción intensiva, lo que tiene serias reper-
cusiones en el uso sostenible de los recursos naturales. Las proyecciones más recientes de la FAO
en cuanto a la oferta y demanda agrícola en el futuro se basan en un crecimiento económico
mundial moderado hasta 2050, con una cierta reducción en la brecha de ingresos (o convergencia
económica) entre los países de ingresos medianos y bajos y
los países de ingresos altos.Estas proyecciones asumen que entre
2005-2007 y 2050 el PIB per cápita a nivel mundial aumentará desde los
7 600 hasta los 13 800 dólares
estadounidenses, un índice de crecimiento medio anual del 1,4% aproximadamente (Figura 2.4). El
PIB per cápita de países de ingresos bajos y medianos se multiplicaría por más de tres, desde los 2
400 a los 7 500 dólares, reflejando un índice
de crecimiento anual medio del 2,7%. Por el contrario, el crecimiento en los países de altos
ingresos sería mucho menor, en torno al 1,2% anual. Pese a esta diferencia en el crecimiento hasta
2050, los ingresos medios de la población en los países de ingresos medianos y bajos seguirían
siendo una mínima parte de los mismos en países de ingresos altos, pasando del 8,5% en 2005-
2007 al 16% en 2050.

TENDENCIA 2:
AUMENTO DE LA COMPETENCIA POR LOS RECURSOS La expansión de los terrenos agrícolas sigue
siendo la causa principal de la deforestación. El incremento de la producción alimentaria y el
crecimiento económico se han conseguido muchas veces a costa del ambiente natural. Casi la
mitad de los bosques que antaño cubrían el
planeta han desaparecido y las aguas subterráneas se agotan con rapidez. La biodiversidad se ha
visto gravemente erosionada. Cada año, la quema de combustibles fósiles emite a la atmósfera
miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero, cuyas consecuencias son el
calentamiento global y el cambio climático. En los últimos 20 años, la expansión agrícola se ha
estabilizado en 4 900 millones de hectáreas, y la pérdida de cubierta forestal anual se ha
ralentizado en un 50%, sumando 3.3 millones de hectáreas al año (2010-2015). Sin embargo, estas
cifras globales esconden diferencias
regionales significativas: en las regiones tropicales y subtropicales se perdieron siete millones de
hectáreas anuales de bosque entre 2000 y 2010, mientras que la superficie agraria aumentó en el
mismo periodo a un ritmo de seis millones de hectáreas anuales. Los países de bajos ingresos, por
su parte, sufrieron la mayor pérdida neta anual de área de bosque, y también la mayor ganancia
neta anual de superficie agrícola. La acuciante demanda de agua por parte de la agricultura, la
industria y las zonas urbanas está agotando los recursos hídricos. Las extracciones de agua para la
agricultura representan el 70% del total de extracciones de este recurso. La industria, las ciudades
y la agricultura son los principales sectores que compiten por el suministro de agua. La FAO estima
que más del 40% de la población rural del mundo vive en cuencas de ríos que carecen
de agua. En numerosas zonas de escasa precipitación de Cercano Oriente, norte de África y Asia
central, así como en la India y en China, los agricultores utilizan gran parte de los recursos de agua
disponibles, provocando el agotamiento de ríos y acuíferos. En algunas de estas zonas, entre el 80
y el 90% del agua se utiliza con fines agrícolas. Unido a esta
escasez de agua, el índice de expansión de tierras de regadío se está ralentizando de manera
significativa. Según proyecciones de la FAO, la superficie global bajo regadío podría aumentar a un
ritmo relativamente reducido del 0,24% anual, principalmente en países de ingresos bajos.

TENDENCIA 3: PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA E INNOVACIÓN


La producción agrícola necesita crecer, pero la mejora del rendimiento está frenando. La
producción agrícola creció más del triple entre 1969 y 2015, debido en parte a las tecnologías de la
Revolución Verde que mejoraron la productividad, y a la expansión significativa del uso de la
tierra, el agua y otros recursos naturales para fines agrícolas. En el mismo periodo, la alimentación
y la agricultura se vieron sometidas a un
marcado proceso de industrialización y globalización. Las cadenas de suministro de alimentos se
han alargado de forma dramática a medida que ha ido creciendo la distancia física entre la
explotación agrícola y la mesa, y el consumo de alimentos procesados, envasados y preparados ha
crecido en todas las comunidades salvo en las zonas rurales
más aisladas. Para cubrir la demanda en 2050, la FAO estima que la agricultura tendrá que
producir casi un 50% más de alimentos, forraje y biocombustible de los que producía en 2012. En
el África subsahariana y Asia meridional, la producción agrícola debería multiplicarse por más de
dos para cubrir la demanda creciente, mientras que en el resto del mundo las previsiones de
crecimiento estarían en torno a un tercio por encima de los niveles actuales . Esta valoración tiene
en cuenta recientes proyecciones de las Naciones Unidas que indican que la población mundial
alcanzará los 9 700 millones de personas para 2050. Históricamente, se han logrado aumentos
mayores en la producción agrícola en periodos comparables. Sin embargo, pese a las mejoras
generalizadas en la eficiencia agrícola, los aumentos en cuanto a rendimiento se están
ralentizando y puede resultar difícil mantener el ritmo de crecimiento de la producción. Pero las
prácticas de conservación de recursos como la agricultura de conservación y la agricultura
climáticamente inteligente proporcionan nuevos métodos para incrementar la productividad
agrícola. Esto resulta alentador, ya que tras un periodo de estancamiento se está produciendo un
resurgimiento de la investigación y el desarrollo agrícola, con un aumento significativo en las
inversiones privadas.

TENDENCIA 4:
PÉRDIDA Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS
A nivel mundial, en torno a un tercio de todos los alimentos producidos se pierde o desperdicia.
Otro síntoma de la deficiencia de nuestros sistemas alimentarios es que en torno a un tercio de
todos los alimentos producidos se pierde o desperdicia en algún punto de la cadena alimentaria.
Esto puede suceder tanto en la producción primaria como en la etapa de procesado y consumo
(Figura 13.1). Las estimaciones indican que la energía contenida en los alimentos perdidos o
desperdiciados representaría más del 10% del total de la energía consumida a nivel mundial en la
producción de alimentos. A esto habría que sumar la huella ambiental por la generación
de emisiones de GEI y el desperdicio de los recursos naturales utilizados en la producción
de alimentos que se acaban perdiendo. En los países de bajos ingresos se producen pérdidas
significativas en la parte superior de la cadena, tanto durante la recolección de alimentos como en
la manipulación posterior, debido a infraestructuras deficientes, tecnologías obsoletas,

k) Se espera que la oferta de alimentos aumente o disminuya? ¿Cuáles son las causas de
este comportamiento?
Según las proyecciones de las Naciones Unidas (variante media), la población mundial aumentará
en un 72 por ciento entre 1995 y el año 2050. Es de esperar que, para entonces, se haya reducido
el déficit alimentario, haya aumentado el consumo de alimentos per cápita en los países que
padecen escasez y se hayan diversificado los regímenes alimenticios de las poblaciones, con la
consiguiente eliminación de las deficiencias específicas. Todos estos cambios tendrán un gran peso
en los sistemas de producción de alimentos, en los recursos naturales y en el medioambiente.
El principal problema que se plantea es si el aumento necesario de la producción de alimentos y
los recursos naturales disponibles será suficiente para hacer frente a este crecimiento
demográfico de forma sostenible hasta el año 2050, fecha en la que se prevé una estabilización de
la población mundial. La distribución de los recursos naturales necesarios para la producción
agrícola no se corresponde con la distribución geográfica de la población, y las corrientes
migratorias no compensan necesariamente esta diferencia de distribución, que provoca aun más
dificultades. Este problema se plantea a nivel local, nacional, regional e internacional.
l) Elabore un glosario de los siguientes términos: Globalización, Tratados de Libre Comercio, Ventajas
Comparativas, Ventajas Competitivas, Medidas Proteccionistas, Desarrollo Sostenible,
Competitividad, Calidad?

 Bioseguridad: es un conjunto de normas preventivas y protocolos aplicables a


diversidad de procedimientos que se utilizan en la investigación científica para
proteger la salud. Se focaliza en la prevención de riesgos y uso seguro de recursos
genéticos y biológicos ante la exposición a agentes con capacidad infecciosa, como
el manejo de determinados residuos y almacenamiento de reactivos, entre otros.
 Calidad: se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades
implícitas o explícitas según un parámetro, un cumplimiento de requisitos de
calidad.
 Competitividad: generalmente se basa en una ventaja competitiva, esto es, una
cierta habilidad, recursos, tecnología o atributos que hacen superior al que la
posee. Se trata de un concepto relativo en donde se compara el rendimiento de
una persona u organización con respecto a otras.
 Desarrollo sostenible: es un concepto definido en el Informe Brundtland de 1987,
elaborado por distintas naciones, y que se refiere al desarrollo que satisface las
necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
 Desarrollo tecnológico: Es el avance sin frenos de la tecnología a nivel mundial ha
impactado de forma positiva en prácticamente todos los ámbitos de la humanidad,
como la salud, la producción industrial, las telecomunicaciones, el transporte, el
comercio, la industria militar y armamentística, la educación, las actividades
cotidianas del hogar… en fin cualquier área.
 Globalización: es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos
económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en
un lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este proceso ha
hecho del mundo una aldea global.
 Innovación: se acostumbra a asociar con la idea de progreso y búsqueda de nuevos
métodos, partiendo de los conocimientos que le anteceden, a fin de mejorar algo
que ya existe, dar solución a un problema o facilitar una actividad.
 Medida proteccionista: Es la política económica que los países utilizan para
proteger la producción local, imponiendo limitaciones a la entrada de productos
extranjeros similares o iguales mediante la aplicación de aranceles a la
importación, encareciendo así dichos productos de modo que no sea rentable
 Propiedad Intelectual: La legislación protege la PI, por ejemplo, mediante las
patentes, el derecho de autor y las marcas, que permiten obtener reconocimiento
o ganancias por las invenciones o creaciones. Al equilibrar el interés de los
innovadores y el interés público, el sistema de PI procura fomentar un entorno
propicio para que prosperen la creatividad y la innovación.
 Sanidad e inocuidad: El objetivo de la FAO es fortalecer las capacidades técnicas e
institucionales de los países para mejorar la salud animal y vegetal y la inocuidad
de los alimentos, y desarrollar sistemas de información y mecanismos de
coordinación sanitaria entre países para reducir los riesgos asociados con las
plagas y enfermedades.
 Tratado de libre comercio: (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o
bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los diferentes
continentes o básicamente en todo el mundo. Eso consiste en la eliminación o
rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en
materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial
del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
 Ventajas comparativas: es la capacidad de una persona, empresa o país para
producir un bien utilizando relativamente menos recursos que otro. El concepto de
ventaja comparativa es uno de los fundamentos básicos del comercio
internacional. Asume como decisivos los costes relativos de producción y no los
absolutos. En otras palabras, los países producen bienes que les supone un coste
relativo más bajo respecto al resto del mundo.
 Ventajas competitivas: Es cualquier característica de una empresa, país o persona
que la diferencia de otras colocándole en una posición relativa superior para
competir. Es decir, cualquier atributo que la haga más competitiva que las demás.

M)Cuales se consideran las principales tendencias tecnológicas en la producción


agroindustrial y agroalimentaria en que consiste y cuales áreas de la ciencia soportan?
AGROALIMENTARIA

Tendencia 1, demandas del consumidor: Desarrollo de productos de mayor valor, incremento de


la calidad y seguridad de los alimentos, e información y trazabilidad.

Tendencia 2, desarrollo de procesos industriales: Automatización, control y tecnologías de


conservación.

Tendencia 3, innovación en productos: Productos alimentarios intermedios y alimentos


funcionales.

Tendencia 4, sostenibilidad y ciclo de vida: Reducción del impacto medioambiental.

Tendencia 5, legislación y nuevos productos: Clarificación, adecuación, readaptación.

Tendencia 6, tecnologías de la información y la comunicación (TIC): Aplicación a la industria


agroalimentaria: trazabilidad, gestión, logística y control.

AGROINDUSTRIAL

Tendencias en la innovación tecnológica


La innovación tecnológica en el reciente desarrollo y estructuración de la industria
agroalimentaria. Esta ha sido determinante en la expansión de la producción agrícola mundial
Desde el punto de vista tecnológico, a pesar de ser reconocida como un sector maduro de fuertes
vínculos con la tradición y un perfil innovador incremental, evidencia un renovado potencial
innovador tanto en el desarrollo de productos como en el diseño de nuevos procesos

Tendencia 1 Factores que inducen la innovación

En el primer caso, es fácil advertir cómo la diversificación de las tendencias en el consumo y su


segmentación han inducido significativamente el continuo desarrollo de nuevas técnicas de
procesamiento, conservación y distribución de alimentos. Mientras que en el segundo caso, el
apuntado desarrollo de la I+D en biotecnología, ha ensanchado las posibilidades de generar
productos anteriormente no conocidos. Si a ello se agregan los condicionantes y las tradiciones
locales, que generan cambios que algunas veces no tienen como objetivo directo el mercado, se
advierte la complejidad existente para aproximarse al problema

Los estudios sobre la innovación y el cambio técnico en la industria agroalimentaria han prestado
bastante atención al rol que juega la competencia en su estímulo y a la generación y acumulación
de conocimiento a nivel de la organización productiva.

Tendencia 2 Las fuentes de la innovación

La diversidad de actividades que comporta la agroindustria dinamiza la innovación tecnológica en


otros sectores del tejido industrial. Esto se evidencia al observar que históricamente entre 45 y
50% de las innovaciones que son documentadas para este sector, no provienen de si misma. Por
esta razón Pavitt en su ya clásica taxonomía de agrupaciones industriales clasifica a la
agroindustria dentro de la categoría de «dominada por los proveedores». En dicha agrupación, el
cambio proviene principalmente en las industrias suplidoras Sin embargo, en la nueva
organización industrial se viene modificando esta situación, apareciendo diferencias
intraindustriales importantes.. Cabe también señalar que muchas de las necesidades de
desarrollar métodos de control de procesos, para responder a los altos estándares de inocuidad y
calidad, se afrontan directamente en la producción, mediante la identificación de problemas y
necesidades a partir de las cuales se generan muchas innovaciones no relacionadas directamente
con los alimentos.

Esta tendencia llega a ser tan importante que la industria agroalimentaria viene patentando más
en áreas no relacionadas directamente con los alimentos

Tendencia 3. Innovaciones en procesos

Las tecnologías en materia de conservación se han convertido en centro de atención de la


industria alimentaria modernizada tecnológicamente. Aquéllas se concentran en dos áreas: en
tecnologías de conservación y envasado y en tecnologías de producción y automatización. En el
caso de conservación y envasado apuntan a presentar productos de calidad y, por encima de todo,
inocuos. Se procura que los nuevos métodos de tratamiento y conservación sean menos agresivos
con el alimento, demanden menos energía y sean más eficaces contra enzimas y microorganismos
alterantes y patógenos
Tendencia 4 Innovación en productos

Tres aspectos influyen en la innovación dentro de la industria alimentaria: la biotecnología,


aspectos relacionados con beneficios a la salud por el consumo de alimentos y la inocuidad. Una
tendencia es la búsqueda de materias primas y desarrollo de nuevos productos intermedios que
mejoren las condiciones de la cadena de producción. Algunas de las tecnologías que se están
empleando y que van a tener mayor impacto en el desarrollo futuro de estos productos
intermedios, incluyen:

• La modificación genética para el desarrollo de materias primas adaptadas a procesos específicos.

• La producción, obtención y mejora de sustancias de origen natural (anti-microbianos naturales,


bactericidas, antioxidantes naturales, etc.)

Tendencia 5 Sustentabilidad y ciclo de vida

La reducción de la cantidad de materias primas usadas y el empleo de métodos productivos más


seguros, limpios y eficientes que consideren la prevención, minimización, recuperación y reciclado
se incorporan en la agenda innovadora de la industria agroalimentaria. Las prácticas de gestión
integral que adoptan las empresas modernas estimulan la reducción de efluentes y residuos en el
origen. En cuanto al envasado, se desarrolla y promueve el uso de materiales biodegradables, así
como el empleo de materiales reciclables. Se promueve también prácticas de recuperación y
desarrollo de nuevas aplicaciones de compuestos de interés presentes en vertidos y residuos
sólidos, así como la valorización energética de residuos y lodos a través del desarrollo de
instalaciones de valorización energética de alto rendimiento.

N)Cómo cree usted que pueda aportar a mejorar la competitividad de las empresas que
pertenecen a las cadenas productivas del sector de suministro de alimentos
desempeñándose como Tecnólogo en Control de Calidad de Alimentos?

Desarrollo de nuevos productos : dada la gran competencia que existe en las industrias
alimentarias dentro del mismo sector, cada día se hace más necesaria la investigación de nuevos
productos, ya que son los mismos consumidores los que hacen esta demanda y las empresas
necesitan renovar sus productos para mantenerse en el mercado. Como en la pequeña empresa
no existe un departamento de investigación y desarrollo, esta es una función más que ha de
desempeñar el Tecnólogo ; una vez organizado el control de calidad de la planta y formado el
personal que le ayuda en las labores de inspección, debe dedicar parte de su tiempo a la
investigación.. Además, el Tecnólogo requiere de una formación continuada, dado el desarrollo de
nuevas tecnologías como consecuencia del gran avance tecnológico y la creciente competitividad
en el mercado. Acción divulgadora y educativa : debe conocer la legislación vigente de los
productos que controla y estar siempre dispuesto a dar una información adecuada sobre los
productos.

Vous aimerez peut-être aussi