Vous êtes sur la page 1sur 18

EFECTO DE LA ACTIVIDAD SEXUAL SOBRE LA

RESISTENCIA AEROBICA, EN ESTUDIANTES DE

LA FACULTAD DE DEPORTES, CAMPUS

TIJUANA, B.C. MÉXICO

Trabajo presentado por

Tijuana, México.
lunes, 25 de noviembre de 2019
Facultad de Deportes Campus Tijuana B. C., México.

EFECTO DE LA ACTIVIDAD SEXUAL SOBRE EL

RENDIMIENTO FÍSICO, EN ESTUDIANTES DE LA

FACULTAD DE DEPORTES UABC, CAMPUS

TIJUANA, B.C. MÉXICO

¿Tiene efecto la actividad sexual sobre la resistencia aeróbica en estudiantes

de la Facultad de Deportes UABC, Campus Tijuana B.C., México?

I
Planteamiento del problema

Uno de los principales problemas que afrontan los entrenadores que se


encuentra a cargo de los atletas, sobre todo a nivel profesional, es la comprensión
exacta sobre sus competidores con respecto a su rendimiento físico y la compostura
pública que se ha dado a la tarea de ir manifestando que existe deficiencia
significativa en el rendimiento físico cuando se tiene una actividad sexual previa a la
práctica del deporte (Moncada y Chacon, 2006, p.58).
La comprensión verdadera sobre este tema, consiste precisamente en saber
cómo llevar a los entrenadores a llegar a la conclusión en la resolución de este
problema, así se trate de un mito que solamente genera propuestas falsas en su
mente, ante una instrucción, una noticia o un artículo de información que sólo
pretende hacer noticia amarilla ante este hecho, sin importar la repercusión que
ejercen en la capacidad del rendimiento físico a los futuros profesionales del deporte
(Godon, 1988).
Por tal motivo, los entrenadores de cada institución, sobre todo en
instituciones de jóvenes futuros profesionales, donde su pensamiento pasa no sólo
de ser un pensamiento lógico, sino de una frustración gratuita, que en muchos casos
los lleva a la abstinencia y los afecta psicológicamente.
No se logra contar con un intercambio didáctico y dinámico sin que éste se
vea interrumpido por falsas publicidades ante la creencia de que esta controversia
de si sí o no, afectará por completo sus vidas, sin darse la oportunidad siquiera de
intentar qué tan bueno son para ejercer una actividad física, aun teniendo una
relación sexual que en su momento, su mismo cuerpo les va pidiendo (Frauman,
1982).
Por la falta de una buena y real información, se han ido formulando ideas que
los han llevado a la necesidad muchas veces hasta de desertar de su gran ideología
futura, no viéndose capaces de encontrarse bajo una encrucijada, donde su vida en
pareja no les afecte en su vida como profesionales en el deporte, ya que ambas
tareas las realizarán durante casi por el resto de su existencia (Boone y Gilmore
1995).
Facultad de Deportes Campus Tijuana B. C., México.

¿Tiene efecto la actividad sexual sobre la resistencia aeróbica en estudiantes


de la Facultad de Deportes UABC, Campus Tijuana B.C., México?

Hipótesis
Tener actividad sexual 24 horas antes de una prueba de resistencia aeróbica no
tiene un efecto negativo sobre la misma, en estudiantes de la Facultad de Deportes
UABC, Campus Tijuana B.C, México.
Objetivo general
Determinar el efecto de la actividad sexual sobre la resistencia aeróbica en los
estudiantes de la Facultad de Deportes Campus Tijuana B.C., México.

1.1. Objetivos específicos

Realizar una evaluación diagnostica de la resistencia aeróbica a través del test


(course navette) en los estudiantes de la Facultad de Deportes UAbC, Campus
Tijuana B.C., México.

Establecer el día que realizaran la actividad sexual los estudiantes de la Facultad de


Deportes, UABC, Campus Tijuana B.C., México.

Aplicar el test Course Navette donde 24 horas previas realizaron actividad sexual los
estudiantes de la Facultad de Deportes UABC, Campus Tijuana B.C., México.

Determinar si existe diferencia significativa entre los resultados iniciales y finales de


los estudiantes de la Facultad de Deportes UABC, Campus Tijuana B.C., México.

Esclarecer los beneficios o contrariedades de la práctica sexual previa a una prueba


de resistencia aérobica en los estudiantes de la Facultad de Deportes UABC,
Campus Tijuana B.C., México.

2
Facultad de Deportes Campus Tijuana B. C., México.

1.2. Justificación
Los resultados de este estudio podrían contribuir a incrementar el
conocimiento de los factores que se asocian respecto a la práctica sexual previa a
una actividad física específicamente en la resistencia aérobica de los estudiantes de
la Facultad de Deportes UABC, Campus Tijuana B.C., México. Lo que podría permitir
proponer alternativas basadas en evidencias que propicien la reducción de
información amarillista existente respecto al tema, y abordar estrategias
multidisciplinarias para prevenir la ideología errónea de que la abstinencia sexual es
beneficiosa para un óptimo rendimiento físico.
I. MARCO TEÓRICO

Dado que este trabajo se centrará en el análisis de la actividad sexual sobre


la resistencia aérobica, es fundamental dar cuenta de la definición que aquí se les
atribuye, en primer término de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS)
la actividad sexual se define como “Una experiencia conductual de la sexualidad
personal donde el componente erótico de la sexualidad es el más evidente”. Así
mismo se define componente erótico a “Todo lo relacionado con el desarrollo de
afectos, sentimientos amorosos y conductas de seducción que buscan a través del
cuerpo y de los cinco sentidos diferentes, la obtención de placer con otros o con
uno(a) mismo(a). Contempla las posibilidades de poder disfrutar sin culpa y sin
vergüenza.” (cita).
Como segundo término podemos definir resistencia aérobica como “La
capacidad de sostener un esfuerzo rítmico, cíclico más allá de seis minutos” (Nett,
1960). Por lo tanto la manera con que evaluaremos la resistencia aérobica será con
el test Course Navette la cual se basa en recorrer 20 metros con etapas de un
minuto, “Consiste en iniciar desplazándose de un punto a otro situado a veinte
metros de distancia al ritmo indicado por una señal sonora que va acelerándose
progresivamente. Deben haber llegado al otro punto en el momento que suena la
señal y hacer un cambio de sentido para encaminarse al punto inicial al que deben
llegar cuando vuelva a sonar la señal y así sucesivamente. El momento en el que el

3
Facultad de Deportes Campus Tijuana B. C., México.

deportista interrumpe la prueba es el que indica su resistencia


cardiorrespiratoria.”(CITA)

Por otra parte enfocándonos en estudios anteriores sobre nuestro tema de


investigación, podemos mencionar a los primeros científicos al estudiar la sexualidad
humana Masters y Johnson (1966), "el acto sexual no va en detrimento de las
condiciones físicas del atleta entrenado, puesto que el instinto sexual es un
elemento característico y particular de todo individuo que requiere, como todas las
exigencias biológicas, de una satisfacción. La tensión psicofísica y emotiva derivada
de una exigencia sexual no satisfecha oportunamente, puede dar origen a
desequilibrios nerviosos".

Con lo antes mencionado nos adentramos a varias investigaciones respecto a


nuestro tema, uno de ellos es un estudio realizado por el Dr. Mancebo se enfocó en
comparar el rendimiento físico antes y después de la actividad sexual en
hombres(cita), se demostró que no se encontraron diferencias entre un GC que no
practicaron la actividad sexual y un GE de deportistas que sí ha tenido una noche
anterior y la mañana una hora antes del test.

Por otra parte gracias a una revisión detalla de varios estudios publicados
hasta el año 2006, sobre las investigaciones que relacionan la práctica de
relaciones sexuales, con el rendimiento físico, se han dado resultados en análisis
cardiovasculares, hormonales, psicológicos no se ven afectados el hecho de haber
tenido relaciones sexuales antes de alguna prueba que incluya actividad física.
(cita)

A pesar de estudios antes mencionados, incluso investigaciones que se han


realizados con fechas más recientes al año 2019, “en el deporte profesional los
entrenadores prohíben mantener relaciones sexuales antes de un gran partido o
evento. Según esta creencia si un deportista realiza el acto sexual antes de una

4
Facultad de Deportes Campus Tijuana B. C., México.

competición, rinde menos, porque está cansado, porque deja escapar mucha
energía y fuerza que debe tener a la hora de competir. En el caso de los
boxeadores se sabe que es recomendable la abstinencia sexual, para aumentar los
niveles de testosterona y propiciar una respuesta agresiva en el ring de boxeo”
(Portorreal, 2016).

Principalmente por información errónea acerca del tema o por creencias o


mitos que afirman que perjudicará su nivel de rendimiento físico, por tener
relaciones existe la abstinencia antes de realizar una competencia física que
implique un mayor esfuerzo físico de lo habitual, por ello tanto como deportistas de
alto rendimiento, y personas que practican alguna actividad física en su vida diaria
optan por considerarla para optimizar sus resultados.

De manera contraria se han demostrado que “la actividad sexual normal con
la pareja habitual- favorece el rendimiento deportivo porque libera endorfinas,
propicia el relajamiento muscular y las sensaciones de placer y tranquilidad. La
frecuencia y el tiempo de los encuentros sexuales previos a una competición no
están determinados, porque todo depende del organismo de cada persona. “
(Portorreal 2016)

Existen estudios que fundamentan que el tener relaciones sexuales eleva el


la cantidad de hormona Dehidroepinandrosterona, la cual provoca elevación de
energía física y emocional.

Antecedentes.

Moncada y Cachón (2006) estudiaron sobre relaciones sexuales y


rendimiento físico: esclareciendo el mito del efecto perjudicial de mantener
relaciones sexuales coitales antes de participar en actividades físicas extenuantes,
en la Escuela de Educación Física y Deportes. Universidad de Costa Rica, se

5
Facultad de Deportes Campus Tijuana B. C., México.

enfocaron en se enfocaron en presentar la evidencia científica que contradice el mito


de que mantener relaciones sexuales coitales es perjudicial antes de realizar alguna
actividad que requiere de un rendimiento físico máximo. Aunque en la actualidad
este mito sigue difundiéndose en algunos ambientes deportivos, no existen estudios
que indiquen que mantener relaciones sexuales coitales sea perjudicial.
Con base en mediciones de parámetros fisiológicos, metabólicos y
psicológicos, se ha llegado a determinar que el coito no afecta negativa ni
positivamente el rendimiento físico.

Analizaron diferentes investigaciones usando una metodología para obtener


material pertinente incluyó el uso de las palabras claves, en idioma español e inglés:
deporte, ejercicio, actividad física, sexo, coito, coital, coitus, penetración,
abstinencia, mito, superstición, y la combinación de las mismas. Gracias a ello
encontraron publicados en más de 5.000 revistas, que datan desde el año 1800
hasta el año 2004, en temas como deporte, acondicionamiento físico, características
del comportamiento humano, psiquiatría, psicología, procesos mentales, métodos de
investigación observacionales y experimentales, sociología, relaciones humanas,
cultura, sociedad, y medicina.
En conclusión, todos los estudios sobre el tema de mantener relaciones
sexuales antes de realizar diferentes pruebas de rendimiento físico, han enfocado su
atención en las respuestas cardiovasculares, fuerza y resistencia muscular, y en
variables psicológicas. Se ha confirmado que las respuestas cardiovasculares,
metabólicas, hormonales y psicológicas son normales y esperables, y no se ha
establecido que mantener relaciones sexuales antes de realizar las pruebas de
esfuerzo máximo sea perjudicial o beneficioso. Por lo tanto, el mito del efecto
negativo queda descartado.

Cordón (2012) investigó acerca de mitos y creencias sexuales de una


población adolescente de almendralejo, en dicha investigación Conocer la

6
Facultad de Deportes Campus Tijuana B. C., México.

prevalencia de algunos mitos o creencias erróneas sobre la sexualidad en


adolescentes de enseñanza secundaria de Almendralejo, en Badajoz, y su
distribución según el sexo y el curso, con un diseño de estudio observacional
descriptivo. La población seleccionada fue de 722 adolescentes de 3.º y 4.º de ESO
y 1.º y 2.º de Bachillerato de los tres institutos de enseñanza secundaria de
Almendralejo, durante el curso escolar 2005-2006. Respondieron un cuestionario
auto cumplimentado con 31 ítems sobre algunos de los mitos más comunes en
sexualidad, contracepción y embarazo, con las categorías de verdadero o falso y un
apartado de características sociodemográficas y de sexualidad.
En los cuales se estudiaron 720 jóvenes, con edades comprendidas entre los
14 y los 19 años, de los cuales el 52,5% (378) eran mujeres y el 47,5% (342)
varones. Algunos mitos han sido casi erradicados, como por ejemplo el de «sólo los
chicos pueden masturbarse», que defienden un 3,9% (28) de los jóvenes, mientras
que otros, como el de que «las chicas en su primera relación tienen dolor y sangran»
(con un 83,9% [604 jóvenes]) continúan arraigados como en las generaciones
anteriores. El mayor porcentaje de error se encuentra en 3.º y 4.º de ESO y también
entre los varones.
Como conclusión se observó que la continuidad en la transmisión de ciertos
mitos pone de manifiesto que la educación afectivo-sexual que estamos prestando
no llega correctamente a nuestros adolescentes. Debemos preguntarnos cómo
hacer llegar la información correcta y en el momento adecuado, planteándonos, por
ejemplo, comenzar esta educación a una edad más temprana.

Campos, (2016) realizó la investigación titulada “Los efectos negativos de las


relaciones sexuales que influyen en el mal rendimiento físico y mental deportivo”, en
la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el cual plantea las diversas causas de
la prohibición de una vida sexual normal a atletas por el temor de afectar su
rendimiento físico y mental en justas deportivas, presenta evidencias de distintas

7
Facultad de Deportes Campus Tijuana B. C., México.

investigaciones a nivel fisiológico y psicológico con los resultados y conclusiones


más relevantes acerca de éste fenómeno para sustentar las hipótesis que se tienen.
En dicho estudio se realizó una prueba de resistencia aeróbica y gasto
cardiaco (Pupis 2010) Un grupo compuesto por 6 corredores de larga distancia fue
observado para los cambios en la frecuencia cardíaca en cargas produjo 48 después
de la relación sexual, 30 minutos y 12 horas después de la relación sexual. Las
diferencias en los valores medios de la frecuencia cardíaca encargas aeróbicas que
dura 1 hora (ritmo ± 0,9 s / km) eran mínimas.

Las pruebas psicológicas se realizaron a cabo mientras los sujetos
pedaleaban en una bicicleta ergo métrica a una carga constante de trabajo de 75 W.
La prueba de concentración mental de aritmética consistía en que al sujeto se le
presentaba una serie de 7 números en desorden. La tarea consistía en ordenar los
números de manera ascendente. Por su parte, el esfuerzo percibido se midió con la
escala de esfuerzo percibido de, escala que va de una categoría de 7 catalogada
como “muy muy suave”, hasta una categoría de 19, estimada como “muy muy
fuerte”. Durante la prueba de esfuerzo máximo no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas en los valores promedio de carga de trabajo, en la
potencia aeróbica, en los niveles de testosterona, la frecuencia cardiaca y en la
presión arterial (Vidiella, 2007,p).
Al finalizar se concluye que tener relaciones sexuales antes de la práctica
deportiva no tiene consecuencias negativas sobre el rendimiento físico y mental de
los atletas además se encontró que la abstinencia sexual produce un desgaste
mental que trae efectos negativos en la concentración y relajación de los individuos,
para concluir la comunidad deportiva.

En el año 2018, Hernández investigó la actividad sexual, deporte y calidad de


vida relacionadas con la salud, en el cual se enfocó en realizar un estudio capaz de
comprobar el efecto bi-direccional de la actividad sexual en el deporte, y la relación

8
Facultad de Deportes Campus Tijuana B. C., México.

de ambos sobre CVRS. Se realizó un estudio de casos y controles para examinar los
efectos a corto plazo de la masturbación sobre el rendimiento deportivo en 10 EU.
Se establecieron sus características físico-antropométricas. Se realizó
idéntico protocolo ambos días de estudio: día 1, abstinencia (T1); día 2,
masturbación (T2-1 semana después de T1). Los participantes asistieron al
laboratorio para la extracción de sangre en dos puntos específicos durante el día: 1)
al inicio del estudio (T1PRE) o 30 minutos post-masturbación (T2PRE); 2) post
dinamometría y prueba de esfuerzo máxima (T1 o T2POST). Se midieron: tiempo
total de pedaleo, FC, lactato, PA, PR, RPE para la prueba de esfuerzo; mejor y
promedio de 3 intentos para la dinamometría; y Testosterona (T) y Cortisol (C) en las
analíticas.
Como conclusión los hallazgos indican que la actividad sexual no tiene un
efecto negativo a corto plazo sobre el rendimiento deportivo. Sugieren la activación
del sistema nerviosos simpático como un leve efecto potenciador de la FC sobre el
rendimiento deportivo. Además la actividad sexual puede interpretarse como una
forma de ejercicio que impacta positivamente en la salud, el bienestar y la
longevidad, asociados a un mayor nivel de CVRS.

Zavorsky y Newton (2018) se enfocaron en determinar si la actividad sexual


la noche anterior a varias pruebas de rendimiento físico afectó los resultados en
comparación con las mismas pruebas de rendimiento después de cinco días de
abstinencia. Reclutaron a diez hombres jóvenes, monógamos y casados (28 ± 7
años, índice de masa corporal = 25.5 ± 2.7 kg / m2) se sometieron a pruebas de
rendimiento físico / equilibrio / agilidad de seis (fuerza de agarre del antebrazo,
equilibrio, movimiento lateral, tiempo de reacción). , potencia anaeróbica y consumo
de oxígeno máximo) en tres días diferentes. El primer día fue una sesión de
familiarización, donde los sujetos se familiarizaron con las pruebas de rendimiento.
Luego, se realizaron dos sesiones matutinas aleatorias, ciegas, o no hubo relaciones
sexuales en los cinco días anteriores a las pruebas (condición de control) o
relaciones sexuales en la noche anterior a las pruebas (condición experimental) de

9
Facultad de Deportes Campus Tijuana B. C., México.

una manera aleatoria contrabalanceada. Las seis pruebas de rendimiento se


realizaron en el mismo orden para cada una de las tres sesiones.
Se usó una prueba t pareada para comparar cada prueba de condición física
entre condiciones. Los resultados mostraron que la actividad sexual no tuvo efecto
en ninguna de las seis pruebas de rendimiento físico. Esto sugiere que el
rendimiento físico no se ve afectado por la actividad sexual dentro de las 24 horas
previas a la competencia en hombres jóvenes.

Método.
Para la obtención de datos se reclutará 10 alumnos de la Facultad de
Deportes UABC, Campus Tijuana B.C., México, solicitando por medio de un oficio a
las autoridades correspondientes. Deberán presentar una ficha de antecedentes
médicos y, firmaran una carta compromiso y de consentimiento. Se dividirá a los
sujetos de manera aleatoria en 2 grupos (control y experimental).
El primer día se les aplicará una evaluación diagnostica por medio del test
course navette sin haber mantenido actividad sexual 5 días anteriores a la prueba,
para recolectar datos sobre su resistencia aeróbica en base a los metros recorridos.
5 días posteriores al test inicial, donde ambos grupos estarán en abstinencia sexual,
teniendo en cuenta que solo el grupo experimental deberá tener actividad sexual 24
horas antes del test final. Una vez transcurridas las 24 horas se aplicará el test
course navette a ambos grupos y se recolectarán los datos de los metros recorridos
nuevamente.

Muestra
La muestra requerida para este trabajo de investigación, está basada en
reclutar un total de 10 alumnos varones heterosexuales de edades entre 20 y 25
años, en un nivel académico profesional, los cuales son pertenecientes a la Facultad
de Deportes UABC, Campus Tijuana B. C., México, sin impedimentos físicos,
cardiorrespiratorios, un IMC normal, que realicen actividad física en un nivel alto, una
alimentación sana y una vida sexual activa. Ninguno de los participantes deberá

10
Facultad de Deportes Campus Tijuana B. C., México.

tener hábitos como fumar, ingerir bebidas alcohólicas, estimulantes (café, refrescos,
té), drogas ilegales, medicamentos capaces de alterar la respuesta hormonal o
rendimiento. Los sujetos no podrán participar si se presentan el día de la prueba con
alguna enfermedad estacionaria o alguna lesión muscular. Se informará a los sujetos
de manera verbal y escrita, sobre las pruebas que van a realizar, deberán presentar
un certificado médico y firmar una carta compromiso y de autorización.
Sin embargo, se puede canalizar a cualquier estudiante que curse su carrera
profesional siempre y cuando se encuentren en el rango especificado, por el tipo de
referencia de la propia investigación.

2.3. Diseño del estudio


El estudio que se realizará es un estudio experimental puro, donde se dividirá a los
10 participantes de forma aleatoria en 2 grupos donde el GC realizará los test de
course navette sin tener actividad sexual previa, a diferencia del GE, quienes
mantendrán actividad sexual 24 horas antes del test final.

Test inicial. Actividad sexual Test final


24 horas previas
del test fianal
GE x X x
GC x O x

I.4. Material, equipo e instrumentos


Materiales:
20 conos de plástico color naranja de 30 cm
100 Hojas blancas tamaño carta.
20 bolígrafos color negro BIC.
Extensiones eléctricas.
Usb.

Equipo:
Computadora portátil ACER.

11
Facultad de Deportes Campus Tijuana B. C., México.

Impresora
Bocina JBL EON610

Instrumentos:
Test audible Coursse Navette.
Tabla de Test Course Navette.

I.5. Procedimiento
Se reclutarán 10 estudiantes de la Facultad de Deportes UABC, Campus Tijuana
B.C., México, a quienes se les aplicará el cuestionario de aptitud para la actividad
física (PAR-Q), el cual consta de 7 preguntas rápidas donde se busca conocer si las
personas tienen algún problema cardiovascular, óseo o muscular. En caso de que
alguno de los sujetos no pueda realizar actividad física seria descartado del estudio.

Los participantes seleccionados serán divididos en 2 grupos; experimental (5)


y control (5). Para evaluar la resistencia aeróbica se utilizará el Test Course Navette
donde se recolectarán datos de los metros recorridos. Los participantes se
desplazan de un punto a otro situado a veinte metros de distancia al ritmo indicado
por una señal sonora que va acelerándose progresivamente. Deben haber llegado al
otro punto en el momento que suena la señal y hacer un cambio de sentido para
encaminarse al punto inicial al que deben llegar cuando vuelva a sonar la señal y así
sucesivamente. El momento en el que el deportista interrumpe la prueba es el que
indica su resistencia cardiorrespiratoria.
Los alumnos deben desplazarse de una línea a otra, separada veinte metros,
al ritmo que marca una cinta magnetofónica. Este ritmo de carrera aumentará cada
minuto. Los sujetos empiezan la prueba a una velocidad de ocho kilómetros por
hora, el primer minuto aumenta a nueve kilómetros por hora y, a partir de aquí, cada
minuto aumenta el ritmo medio kilómetro por hora. La prueba finaliza cuando no
pueden seguir el ritmo marcado (cita).

12
Facultad de Deportes Campus Tijuana B. C., México.

Ambos grupos serán sometidos a realizar el test inicial en punto de las 17:00 horas
en la cancha de usos múltiples de la Facultad de Deportes UABC, Campus Tijuana
B.C., México. Serán recolectados los datos de los metros recorridos mediante la
Tabla del Test Course Navette de todos los participantes. Ambos grupos serán
sometidos a 5 días de abstinencia sexual previos al test final. Después de haber
transcurrido dichos días el GE tendrá actividad sexual 24 horas antes del test final.
La rutina estará compuesta por una fase inicial de calentamiento general, lubricación
de articulaciones y finalmente se les pondrá una serie de ejercicios de estiramiento
para relajar los músculos. Se repetirá en ambos test.
Se someterán los 10 participantes al test final a las 17:00 horas y se recolectarán
nuevamente los datos para finalmente capturarlos en un análisis estadístico.

2.7. Análisis estadísticos


Los datos serán analizados a través del programa Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS) versión 23, de acuerdo a un estudio estadístico de T Student de
muestras independientes para determinar si existen diferencias significativas en la
resistencia aeróbica, entre estudiantes que no realizaron actividad sexual 24 horas
previas al test final y los que realizaron actividad sexual, en un grupo de estudiantes
de la Facultad de Deportes UABC, Campus Tijuana B.C., México.

13
Facultad de Deportes Campus Tijuana B. C., México.

BIBLIOGRAFÍA

Chachón A.Y. y Moncada J.J. (2006). Relaciones sexuales y rendimiento físico:


esclarecimiento el mito del efecto perjudicial de mantener relaciones sexuales
coitales antes de participar en actividades físicas extenuantes. Educación Física y
Deportes, (84), 58-65. Recuperado de file:///C:/Users/Latitude/Downloads/300829-
421521-1-SM%20(6).pdf

Moncada Jiménez J, Chacón Araya Y Relaciones sexuales y rendimiento físico:


esclareciendo el mito del efecto perjudicial de mantener relaciones sexuales coitales
antes de participar en actividades físicas extenuantes. Apunts EDUCACIÓN FÍSICA
Y DEPORTES 84 • 2.º trimestre 2006 (58-65)

Boone, T. y Gilmore, S. (1995). Efectos de las relaciones sexuales sobre la potencia aeróbica

máxima, el pulso de oxígeno y el doble producto en sujetos sedentarios masculinos.. Journal

14
Facultad de Deportes Campus Tijuana B. C., México.

of Sports Medicine and Physical Fitness, 35(3), 214-217. Recuperado de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8775649

Gordon, M. (1988). Las actitudes de los entrenadores universitarios hacia el sexo previo al

juego. La revista de investigación sexual, 24, 256-262. Recuperado de

file:///C:/Users/compurec/Downloads/300829-421521-1-SM%20(2).pdf

Frauman, D. C. (1982). La relación entre ejercicio físico, actividad sexual y deseo de

actividad sexual. La revista de investigación sexual, 18(1), 41-46. Recuperado de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5963213/

Canessa, P. y Nikiel, C. (1996). Manual para la educación en salud integral del

adolescente. Washington: OPS-OMS.

Mirella, R. (2006). Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la

velocidad y la flexibilidad, Editorial Paidotribo, (09), 240.

https://es.slideshare.net/WILLYFDEZ/nuevas-metodologias-del-entrenamiento-de-la-fuerza-

resistencia-velocidad-y-flexibilidad

15
Facultad de Deportes Campus Tijuana B. C., México.

Masters, W.H. y Johnson, V.E. (1966). Respuesta Sexual Humana. Recuperado de

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Primero/I_SM_242-259.pdf

Karatas OF, Baltaci G, Ilerisoy Z, Bayrak O, Cimentepe E, Irmak R, y Unal D. (2010). La

evaluación del flujo sanguíneo del clítoris y la función sexual en atletas de élite. J Sex Med,

7(3), 1185–1189. Recuperdado de https://www.jsm.jsexmed.org/article/S1743-

6095(15)32921-0/fulltext

16

Vous aimerez peut-être aussi