Vous êtes sur la page 1sur 19

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

SEMANA 3
Enfoques de la psicología del aprendizaje:
conductista y cognitivo

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

APRENDIZAJES ESPERADOS
 Distinguir el enfoque cognitivo,
identificando su concepción de
aprendizaje y la teoría de Jean Piaget.

2
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE COGNITIVO ............................................................................ 5
2. CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE, DESDE EL ENFOQUE COGNITIVO ........................................... 5
3. PRINCIPALES EXPONENTES Y TEORÍAS ........................................................................................ 6
3.1 JEAN PIAGET ........................................................................................................................ 6
3.1.1 ETAPAS O ESTADIOS .................................................................................................... 7
3.1.2 CARACTERÍSTICAS...................................................................................................... 13
3.1.3 RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE ............................................................................... 14
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 17
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 18

3
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN
Los contenidos de esta semana académica conducta humana, teniendo como eje
contemplan el estudio del enfoque cognitivo, principal el aprendizaje. Es así como, bajo la
el cual aborda desde una perspectiva denominación de enfoque cognitivo, se
diferente al enfoque conductista el albergan diversas teorías que dan vida a este
aprendizaje, otorgándole mayor dinamismo y enfoque, las que tienen matices cognitivos y
complejidad, características que lo constructivistas.
diferencian del conductismo.

El enfoque cognitivo tuvo sus orígenes en la


psicología de la Gestalt, que es un área de la El teórico Jean Piaget ha sido uno de los
psicología que surge como contraparte a la principales exponentes en el ámbito del
rigidez del conductismo. Conocida también cognitivismo, manteniéndose sus postulados
como psicología de la percepción, pues vigentes hasta el día de hoy, lo cual se debe
sostiene que, en la asociación de estímulos, principalmente a que su teoría es y ha sido
la percepción juega un importante papel. La ampliamente reconocida en todas las áreas
psicología de la Gestalt sostiene que el que tienen entre sus objetivos el
conocimiento del desarrollo cognitivo en las
conductismo carece de herramientas para
explicar la conducta humana, en su amplio personas, encontrándose en estas áreas la
psicología, educación y, por supuesto, la
espectro.
psicopedagogía.
De este modo surge la inquietud de buscar
otras formas, más complejas, de explicar la

“Lo que vemos cambia lo que sabemos. Lo que conocemos, cambia lo que vemos” (Jean Piaget)

4
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

1. CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE COGNITIVO


Este enfoque tiene sus orígenes aproximadamente en la década de los 70, transitando del enfoque
conductista al enfoque cognitivo.

Su foco principal de estudio se centra principalmente en los procesos cognitivos y otras


actividades mentales que tienen como fin explicar los procesos de pensamiento que se
encuentran implicados en la relación existente entre el estímulo y la respuesta, es decir, busca
explicar y comprender cuáles son los procesos implicados en el aprendizaje de la persona
(Arancibia, Herrera y Strasser, 2013). Esto cobra especial relevancia en el campo de la
psicopedagogía, donde uno de los focos principales de su función laboral se encuentra en la
atención integral de los procesos de aprendizaje, a lo largo del ciclo vital del ser humano.

Este enfoque sostiene que tanto los pensamientos como también las actitudes de una persona,
impactan intensamente en todo cuanto es y hace (creencias, actitudes, valores, conductas, etc.)
(Stassen, 2007).

2. CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE, DESDE EL ENFOQUE


COGNITIVO
Como se ha mencionado anteriormente, el enfoque cognitivo se compone de diversas teorías. No
obstante, tiene una concepción de aprendizaje que tiene raíces comunes, aportando cada teoría
matices propios según las características de sus postulados.

Para el enfoque cognitivo, el aprendizaje es entendido como una adquisición y modificación de


estructuras y conocimientos, considerando que las conductas son productos de esos cambios en
las estructuras de conocimiento (Pozo, 1997), es decir, para el enfoque cognitivo el aprendizaje es
un proceso más complejo de lo que plantea el enfoque conductista, considerando desde la actual
perspectiva de estudio que la persona tiene bastantes herramientas propias para aprender, las
cuales debe poner en práctica; en otras palabras, el aprendizaje, desde este punto de vista, va más
allá de la asociación entre estímulos para lograr una respuesta. Además, deja de lado el papel
pasivo que se otorgaba al sujeto y le permite un rol más activo, convirtiéndolo en protagonista de
su propio proceso de aprendizaje. Lo anterior lo consigue a través del estudio en profundidad del
proceso de aprendizaje y realzando aspectos donde la persona tiene un rol central como, por
ejemplo, los aprendizajes previos.

5
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

3. PRINCIPALES EXPONENTES Y TEORÍAS


Dentro de los principales exponentes que se encuentran bajo la mirada del enfoque cognitivo se
encuentran Jean Piaget, quien destacó por su teoría del desarrollo cognitivo; Lev Vygotsky, y su
teoría de la zona de desarrollo próximo; Jerome Bruner y sus postulados sobre la teoría del
aprendizaje por descubrimiento y David Ausubel, junto a su teoría del aprendizaje significativo.

PIAGET VYGOTSKY
Teoría Desarrollo Cognitvo Teorría Zona Desarrollo Próximo

ENFOQUE
COGNITIVO

BRUNER
AUSUBEL
Teoría Aprendizaje por
Teoría Aprendizaje Significativo
Descubrimiento

3.1 JEAN PIAGET


Jean Piaget (1896-1980) fue un biólogo y psicólogo de
origen suizo. Comenzó a desarrollar sus trabajos en 1920,
pero estos cobraron mayor realce, recién, en 1960,
aproximadamente.

A partir del nacimiento de sus hijos, Piaget comienza a


interesarse por el desarrollo cognitivo temprano,
reuniendo información mediante la observación de ellos.
Es eso lo que hace tan significativa su teoría, dado que
por primera vez un estudioso en esta materia plantea
primero escuchar lo que dice el niño y, a partir de ello,
Fuente: https://goo.gl/YWDJYf desarrollar sus postulados.

Dentro de sus principales aportes al enfoque educativo se encuentran los mecanismos básicos del
desarrollo cognitivo y la teoría del desarrollo cognitivo, ambos postulados que marcaron las raíces
de sus trabajos y que cobran gran importancia dentro del ámbito, dado que explicitan la forma en

6
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

que la persona comprende la nueva información que recibe, atribuyendo también un espacio al
desarrollo en este importante proceso (Arancibia, Herrera y Strasser, 2013).

Es muy importante mencionar que para Piaget, la experiencia y la interacción tienen un rol
protagonista en el aprendizaje, pues considera que el niño aprende lo que hace, es decir, que los
niños aprenderán si pueden estar en contacto con lo que se quiere que aprendan. Por ejemplo, si
un educador quiere enseñar música a sus estudiantes, estos lograrán el aprendizaje al estar en
contacto con ella, escuchando distintos tipos de música, tocando diversos instrumentos,
combinando sonidos, etc.

 El siguiente video entrega mayores detalles sobre la


biografía de este importante personaje que tanto
contribuyó al estudio del desarrollo cognitivo de los seres
humanos, en especial de los niños y niñas.

https://goo.gl/q4ksy9

3.1.1 ETAPAS O ESTADIOS


La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las teorías que ha generado mayor
influencia en el estudio del desarrollo cognitivo en niños y niñas.

En ella se plantea que existen cuatro etapas de desarrollo por las que pasan todos los niños y
niñas, que tienen un orden creciente e invariable de complejidad y que el paso por estas etapas
permite la adquisición de habilidades para desarrollar algunas cosas, que van en aumento según
se avanza en cada una de las ellas. Cuando un niño o niña avanza a la etapa siguiente no puede
retroceder a la anterior, pero sí mantiene los conocimientos y habilidades adquiridos en ella. Es
importante tener presente que las edades que plantea Piaget para cada una de las etapas
propuestas son estimativas, es decir, pueden producirse fluctuaciones en la edad de aparición de
cada una de ellas, lo cual se relaciona con las vivencias de cada niño o niña, y que en algunos casos
no se llega a las etapas finales (Stassen, 2007).

Las etapas que conforman la teoría del desarrollo de Jean Piaget son las siguientes (Papalia, 2012):

7
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

 Etapa sensoriomotriz: esta etapa se inicia con el nacimiento y se extiende hasta los dos
años, aproximadamente, cuando aparece el lenguaje articulado. La adquisición de
esquemas se centra en el área sensoriomotora, caracterizada por la interacción física con
el entorno cercano, es decir, el niño utiliza sus sentidos y sus habilidades motoras para
comprender el mundo. En esta etapa el niño aprende que los objetos siguen existiendo,
aunque no pueda verlos. Esto es uno de los hitos del aprendizaje en esta etapa,
comprender que los elementos siguen existiendo, pese a estar fuera del campo visual. La
etapa sensoriomotriz, a su vez, se divide en 6 subetapas, que grafican los avances en
materia cognitiva del bebé:

a) Uso de reflejos: Se extiende desde el nacimiento hasta el primer mes de vida


aproximadamente y se caracteriza por el uso de reflejos innatos con los que cuenta el
bebé, sobre los que poco a poco comienzan a tener control. Por ejemplo, succionar el
pecho de la madre.

b) Reacciones circulares primarias: Se extiende desde el mes de vida a los 4 meses


aproximadamente y se caracteriza por la repetición de conductas que le generan una
sensación agradable y que en un principio son realizadas por azar. Generalmente estas
acciones se centran sobre el cuerpo del bebé. Por ejemplo, succionar el dedo pulgar.

c) Reacciones circulares secundarias: Se presenta entre los 4 y 8 meses


aproximadamente y se caracteriza por la repetición de acciones que, a vista del bebé,
generan resultados interesantes y gratificantes, las cuales se extienden más allá del
cuerpo de él mismo. Por ejemplo, mover un cascabel para escuchar su sonido.

d) Coordinación de esquemas secundarios: Se extiende entre los 8 y los 12 meses


aproximadamente, se caracteriza por una conducta más intencional y por la
generalización de algunas experiencias para lograr resolver problemas. También
aparece la anticipación a algunos eventos. Por ejemplo, al revisar un libro musical, el
bebé presiona en reiteradas ocasiones el botón del sonido que le agrada.

e) Reacciones circulares terciarias: Se extiende desde los 12 a los 18 meses


aproximadamente y se caracteriza por la curiosidad y la experimentación, lo que
genera una activa exploración del entorno (dentro de sus posibilidades). Utilizan el
ensayo y error para alcanzar una meta. Por ejemplo, un bebé observa que su padre al
apretar una parte de un oso de peluche, éste emite un sonido; el bebé presiona
distintas partes del peluche hasta que descubre que el sonido se genera al presionar
su pata.

8
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

f) Combinaciones mentales: Se extiende desde los 18 a los 24 meses aproximadamente,


se caracteriza por ser una transición hacia la etapa preoperacional, apareciendo la
“capacidad de representación” (capacidad para almacenar y representar en la mente
objetos, experiencias y objetos), “imitación diferida” (reproducción de una conducta
observada con anterioridad) y “permanencia de objeto” (comprensión de que una
persona u objeto sigue existiendo, aun cuando el niño no puede verlo), esto les
permite poder resolver problemas, acordes con sus características, los cuales no están
limitados al ensayo y error, sino que hay proceso más complejo detrás de ello. Por
ejemplo, el niño busca la forma correcta de encajar las piezas en el encaje.

Reacciones Reacciones Coordinación de Reacciones


Combinaciones
Uso de reflejos circulares circulares esquemas circulares
mentales
(0-1 mes) primarias secundarias secundarios terciarias
(18 - 24 meses)
(1 - 4 meses) (4 - 8 meses) (8 - 12 meses) (12 - 18 meses)

 Etapa preoperacional: se inicia una vez lograda la etapa sensoriomotriz, iniciándose a los
2 años, hasta los 7 años, aproximadamente. Lo característico de esta etapa es que aparece
el pensamiento simbólico, que utiliza el lenguaje para comprender su entorno y que se ve
reflejado en el juego simbólico, por ejemplo, jugar a ser doctora examinando sus muñecas.
Este es uno de los avances en esta etapa, que el niño o niña logre extrapolar e imitar
situaciones que ha experimentado u observado a un escenario concreto de sus acciones.
En esta etapa el pensamiento se caracteriza por el egocentrismo y el niño solo considera
su propia perspectiva para comprender el mundo, el pensamiento es irreversible, es decir,
el niño no puede volver mentalmente al estado anterior de una acción ya realizada. Se
destaca el despertar de la imaginación y la utilización del lenguaje como un medio de
expresión.
A continuación, se presentan con más detalle los hitos de esta etapa:

a) Lenguaje: Se inicia la etapa con la pronunciación de las primeras palabras y se


extiende hacia un crecimiento explosivo durante el período preescolar.
b) Función simbólica: Referido a la capacidad para usar símbolos (palabras, números,
imágenes, etc.) a los cuales se les ha asignado un significado.

9
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

c) Juego simbólico: Se imitan situaciones observadas anteriormente utilizando para ello


objetos reales.
d) Desarrollo grafomotriz: Se presenta una evolución desde el garabateo hasta la etapa
pictográfica, donde también incrementa el significado de los dibujos que realizan
e) Causalidad: Los niños y niñas de esta etapa logran asociar correctamente las
relaciones de causa y efecto, en situaciones que son acordes con su conocimiento y
comprensión del mundo.
f) Identidad: Comprensión de que, aunque las personas o cosas cambien de apariencia
(forma, tamaño, color, etc.) siguen siendo lo mismo.
g) Categorización: Capacidad que permite que niños y niñas identifiquen semejanzas y
diferencias entre las personas y cosas.
h) Egocentrismo: Los niños y niñas centran su percepción e interpretación del mundo a
partir de sí mismos y presentan incapacidad para considerar otro punto de vista que
no sea el propio.
i) Centralización: Referido a la característica de niños y niñas de centrar su atención en
una parte del estímulo que tienen en frente, sin considerar los demás elementos que
la componen.

 Etapa de las operaciones concretas: esta etapa se inicia alrededor de los 7 años, una vez
que se ha logrado la etapa preoperacional, y finaliza aproximadamente a los 12 años. Se
caracteriza porque el niño utiliza principios lógicos para entender el entorno, de forma
racional y objetiva, es decir, pueden resolver problemas reales, de acuerdo con su
desarrollo cognitivo. El pensamiento en esta etapa se encuentra restringido a lo que el
niño puede experimentar personalmente (al aquí y ahora), lo que da la característica de
concreto al pensamiento, este aspecto nos indica que el niño o niña (en esta etapa y en las
anteriores) requiere de la totalidad de la información para comprender diversas
situaciones, pues no ha desarrollado el pensamiento hipotético deductivo; también
aparece la reversibilidad del pensamiento, es decir, que el niño puede mentalmente volver
al punto de partida de una acción, o sea, el pensamiento es bidireccional. Se adquieren en
esta etapa distintas propiedades del pensamiento lógico matemático como, por ejemplo,
conservación, clasificación, inclusión de clases. Evidentemente existen avances a nivel
cognitivo, en comparación a las etapas anteriores, entre los que destacan:

a) Pensamiento espacial: Existe una mayor comprensión de las relaciones espaciales,


mejora su comprensión de las distancias y recuerdan de forma más clara las rutas para
llegar a determinados lugares.
b) Causa efecto: Si bien este aspecto aparece de forma incipiente en etapas anteriores,
mejora considerablemente en esta etapa.

10
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

c) Conservación: Referido a la comprensión de que un objeto sigue siendo el mismo,


incluido en cantidad, a pesar de los cambios que pueda experimentar en la forma. Por
ejemplo, un niño tiene una bola de plastilina, y al aplanar la bola de plastilina con sus
manos, comprende que sigue siendo la misma bola anterior, solo que ha cambiado de
forma.
d) Clasificación: Consiste en agrupar elementos, de acuerdo con alguna característica
común que posean los elementos, es decir, en base a sus semejanzas. Por ejemplo, se
puede agrupar por tamaño, color, etc.
e) Seriación: Referido a la capacidad de ordenar objetos de acuerdo con una secuencia
lógica, por ejemplo, un niño logra ordenar cucharas de la más pequeña a la más
grande.
f) Razonamiento inductivo: Este tipo de razonamiento lleva al niño o niña a tener
conclusiones generales, a partir de eventos específicos. Por ejemplo, al observar que
al gato del vecino maullar, el niño llegará a la conclusión de que todos los gatos
maúllan.

 Etapa de las operaciones formales: según la versión original de la teoría ésta sería la
última etapa, que comenzaría a partir de los 12 años de edad, aproximadamente, y se
conseguiría una vez que se han atravesado las etapas anteriores. En esta etapa la persona
ha llegado al más alto nivel de desarrollo cognitivo. Una de las principales características
es que la persona ya puede pensar en abstracto, a
diferencia de la etapa anterior, donde su pensamiento
se limitaba a lo concreto. La persona puede resolver
situaciones en las que no ha estado anteriormente,
utilizando un razonamiento reflexivo y analítico. A partir
de esta etapa surge interés en temas sociales, políticos,
etc.
La principal característica que diferencia esta etapa de
las demás es la aparición del razonamiento hipotético –
deductivo, el cual tiene como elemento distintivo la
capacidad de generar hipótesis sobre determinadas
situaciones, y luego probarlas de forma lógica y
Fuente: https://goo.gl/hHq9kc
sistemática.

11
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

La siguiente gráfica entrega una síntesis de las etapas del desarrollo cognitivo:

OPERACIONES
FORMALES
OPERACIONES •12 años en adelante
CONCRETAS
PREOPERACIONAL •7 a 12 años de edad
•2 a 7 años de edad
SENSORIOMOTRIZ
•Nacimiento a los 2
años de edad

La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget tiene las siguientes


características:

 Considera 4 etapas de desarrollo (sensoriomotriz, preoperacional,


operaciones concretas, operaciones formales).
 Cada etapa es más compleja que la anterior.
 No se puede retroceder en las etapas avanzadas.
 El orden de las etapas no puede variar, ni se puede omitir una de
las etapas iniciales o intermedias.
 El rango de edad de cada etapa es referencial, puede fluctuar de
acuerdo con las experiencias de cada niño o niña.
 En algunos casos puede ocurrir que niños o niñas no alcancen las
etapas finales propuestas en esta teoría (por ejemplo, en casos de
discapacidad intelectual).

12
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

3.1.2 CARACTERÍSTICAS
La teoría del desarrollo cognitivo planteada por Jean Piaget presenta algunas características que la
distinguen de otras teorías que puedan existir en este ámbito:

 Considera 4 etapas de desarrollo (sensoriomotriz, preoperacional, operaciones


concretas, operaciones formales).
 Cada etapa es más compleja que la anterior.
 No se puede retroceder en las etapas avanzadas.
 El orden de las etapas no puede variar, ni se puede omitir una de las etapas iniciales o
intermedias.
 El rango de edad de cada etapa es referencial, puede fluctuar de acuerdo con las
experiencias de cada niño o niña.
 En algunos casos puede ocurrir que niños o niñas no alcancen las etapas finales
propuestas en esta teoría (por ejemplo, en casos de discapacidad intelectual).
 Cada etapa del desarrollo se caracteriza por la necesidad de información requerida
para el logro del aprendizaje, debido al progreso cognitivo que se tiene según cada
etapa. Según las características y avances de cada etapa variarán los logros y la
necesidad de información requerida para dar solución a determinadas situaciones.
 En síntesis, el pensamiento, desde la teoría de Jean Piaget, comienza su desarrollo y
expansión en relación con los espacios de desarrollo del ser humano, es decir, a mayor
crecimiento y experiencias, mayor avance a nivel cognitivo. Por ejemplo, en la etapa
sensoriomotriz, el desarrollo cognitivo se relaciona con el espacio cercano y cotidiano
del niño o niña (partes de su cuerpo, juguetes, etc.); en cambio en la etapa de
operaciones formales, incluye otros escenarios producto de las vivencias que ha
adquirido a lo largo de los años (por ejemplo, valores sociales, ideologías, etc.).

Estas características han sido respetadas por los estudiosos del desarrollo cognitivo, no obstante,
se realiza como crítica a su teoría la subestimación de las capacidades de los niños, especialmente
en los primeros años de vida, lo que podría llevar a una interpretación errada sobre los logros que
niños y niñas pueden lograr en las etapas iniciales, ya que se estima que el lenguaje utilizado en
sus evaluaciones era muy complejo lo que puede haber llevado a confusión en los niños y niñas.

13
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

 Desde su perspectiva como estudiante de la carrera de


Psicopedagogía, y la futura interacción que puede tener con
niños, niñas y jóvenes, ¿cree usted que esta teoría aportará
a su futuro ejercicio profesional? ¿Por qué?

 En el siguiente video se puede observar un excelente resumen de


los postulados de la teoría de Jean Piaget, lo que aportará a la
comprensión de su teoría.

https://goo.gl/QhcmWC

3.1.3 RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE

Los postulados de Jean Piaget no se limitan de forma exclusiva a la teoría revisada recientemente,
pues también realizó importantes aportes al estudio y comprensión del desarrollo cognitivo, lo
que ha permitido continuar una serie de investigaciones bajo los lineamientos por él planteados.

Para explicar su concepción de la forma en que se produce el aprendizaje, Jean Piaget postuló que
existen 3 procesos básicos interrelacionados que se encuentran implicados en el desarrollo
cognitivo, éstos son la organización, adaptación y el equilibrio (Papalia, 2012; Bermeosolo, 2013):

a) Organización: Se refiere a capacidad de crear estructuras cognitivas cada vez más


complejas, las cuales albergan el conocimiento, lo cual se considera un aspecto innato del
ser humano. A estas estructuras se les denominó “esquemas”, que son patrones
organizados de conductas que permiten a la persona pensar sobre determinadas
situaciones y actuar en relación a ello.

14
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

b) Adaptación: interacción constante del sujeto con el ambiente, lo que genera la adaptación
permanente de los esquemas de la persona. Se puede conseguir a través de dos procesos:

- Asimilación: referida a la incorporación de nueva información en un esquema que ya


existía con anterioridad.
- Acomodación: se refiere al proceso en el cual los esquemas son modificados para
incluir información nueva, lo que trae consigo una reinterpretación de los
conocimientos anteriores, en función de la nueva información. Por ejemplo, una
persona comienza a estudiar una carrera profesional y existe una asignatura en
particular de la que no conoce mucho, pero que podrá complementar con
aprendizajes anteriores y que tendrán relación con la misma.

c) Equilibrio: consiste en una autorregulación que se produce luego de que, por asimilación o
acomodación, la persona ha logrado comprender la nueva información que proviene del
ambiente. O sea, el equilibrio es producto de la interacción del sujeto con el entorno.

De lo anterior se comprende que el proceso de adaptación puede ocurrir mediante la asimilación


y/o acomodación para reestructurar el equilibrio, que se “pierde” cuando el sujeto experimenta
nuevas experiencias.

Por ejemplo, un joven ingresa a estudiar una carrera profesional. Con las primeras asignaturas que
va cursando se siente muy confundido porque está recibiendo mucha información nueva
(desequilibrio); una de esas asignaturas la comprende mejor porque tiene algunas nociones de ella
(asimilación), mientras que las otras dos asignaturas tienen tanta información nueva, que incluso
han cambiado algunas de las creencias que el joven poseía anteriormente (acomodación). Una vez
finalizado el semestre, el estudiante ha logrado integrar correctamente los contenidos de sus
nuevas asignaturas (equilibrio), aprobando exitosamente el semestre.

La siguiente gráfica apoya la comprensión de lo expresado:

15
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

nueva
información

Asimilación Acomodación Autorregulación


nueva
información

ORGANIZACIÓN ADAPTACIÓN EQUILIBRIO

Principios del aprendizaje, según Piaget:

Los principios del aprendizaje hacen referencia a las ideas principales que sostuvo Jean Piaget
respecto a este fenómeno.

 Los objetivos pedagógicos deben estar centrados en el niño: es decir, que se considera al
niño como centro del aprendizaje.
 La metodología de trabajo es la del descubrimiento: se incentiva a que los niños descubran
el conocimiento a través de sus distintas acciones, es decir, que aprendan mediante un
proceso dinámico de participación mutua.
 El aprendizaje es un proceso constructivo interno: es decir, que se considera que el
aprendizaje está mediado por la propia persona, atribuyéndole menor relevancia a los
factores externos, sin que ello implique que estos últimos no sean importantes.
 El aprendizaje depende del estadio de desarrollo en el que se encuentre la persona: se
realiza una asociación entre la etapa de desarrollo de la persona y los aprendizajes que
puede adquirir.
 La interacción social es un elemento que favorece el aprendizaje: la persona es un ser
social y al ser la persona el eje central del aprendizaje, inevitablemente este proceso se
verá favorecido por las interacciones sociales a las que se exponga la persona.

16
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

COMENTARIO FINAL
El enfoque cognitivo abre una nueva perspectiva en torno al logro de los aprendizajes en las
personas, cambiando la perspectiva del rol pasivo que se le atribuía en el enfoque conductual, a
un rol más activo, que a su vez es más complejo al considerar múltiples procesos involucrados. Un
elemento crucial en este enfoque es la importancia que se le otorga al ambiente y a las
interacciones sociales, ya que se sostiene que la interacción de los niños y niñas con el ambiente,
las vivencias, experiencias de descubrimiento, entre otros, potencian en gran medida el logro del
aprendizaje y desarrollo cognitivo.

Dentro de este enfoque, uno de los autores más destacados es Jean Piaget, quien, a través de su
teoría del desarrollo cognitivo, sienta importantes bases para el estudio del desarrollo cognitivo y
plantea importantes postulados, los cuales hasta el día de hoy son replicados en los distintos
ámbitos en los cuales es de interés el desarrollo cognitivo.

Para la psicopedagogía, conocer los postulados de este enfoque y lo planteado por Jean Piaget, es
de gran utilidad pues entrega herramientas para trabajar procesos cognitivos a lo largo del ciclo
vital del ser humano y además entrega la posibilidad de poder acondicionar esta teoría de acuerdo
con los distintos escenarios en los cuales pueda desempeñarse laboralmente.

17
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

REFERENCIAS
Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2013). Manual de psicología educacional. 7.ª

edición. Santiago de Chile: Ediciones UC.

Bermeosolo, J. (2013). Cómo aprenden los seres humanos. Una aproximación

psicopedagógica. Santiago de Chile: Ediciones UC .

Papalia D., Feldman, R., Martorell, G., Berber, G. & Vázquez, M. (2012). Desarrollo

humano. 12.ª edición. México: McGraw-Hill.

Pozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. 5.ª edición. España: Morata.

Stassen, K. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. 7.ª edición. Madrid:

Panamericana.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2018). Enfoques de la psicología del aprendizaje: conductista y cognitivo.

Psicología del Aprendizaje. Semana 3.

18
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

19

Vous aimerez peut-être aussi