Vous êtes sur la page 1sur 11

DOCTRINA CONSTITUCIONAL

DOCTRINA
CONSTITUCIONAL

Fundamentación y precedente: dos


discursos a partir de la decisión judicial*
Daniel MITIDIERO**

El presente ensayo busca presentar dos discursos posibles a partir de la


decisión judicial, evidenciando la necesidad de que el Poder Judicial

RESUMEN
se preocupe no solo del caso concreto al momento de la decisión de la
causa, sino también de las repercusiones sociales de sus decisiones.
Fundamentación y precedente son dos temas distintos que se articulan me-
diante una terminología propia; no obstante, pueden ser reconducidos unita-
riamente al ámbito teórico de la decisión judicial.

INTRODUCCIÓN seguridad jurídica, de la igualdad y de la co-


herencia normativa.
La decisión judicial –siempre que se acepte la
interpretación como otorgamiento de sentido Fundamentación y precedente son dos discur-
al texto y como reconstrucción del orden ju- sos jurídicos, con orientaciones y funciones
rídico– abre la oportunidad para que, a partir distintas, lo que da motivo a la decisión judicial
de ella, la doctrina realice un doble discurso: en el Estado Constitucional.
uno orientado al caso concreto y otro al or-
den jurídico. El primero constituye un derecho 1. El discurso para el caso: la fundamen-
fundamental de la parte y compone el núcleo tación
duro del derecho al proceso justo (artículos La Constitución Federal brasileña refiere que
5, inciso LIV, y 93, inciso IX, de la Constitu- “todos los juzgamientos de los órganos del Po-
ción de la República Federativa del Brasil - der Judicial serán públicos, y todas las deci-
CRFB). El segundo es de orden institucional, siones fundamentadas, bajo pena de nulidad”
está estructurado para promover la unidad (artículo 93, inciso IX). El deber de motiva-
del Derecho y se orienta a la realización de la ción de las decisiones judiciales es inherente

* Traducción de Renzo Cavani, maestrista con énfasis en Derecho Procesal Civil en el Programa de Posgrado de la Universi-
dade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), orientado por el Prof. Daniel Mitidiero. Abogado por la Universidad de Lima.
** Profesor Adjunto de Derecho Procesal Civil de los cursos de pre-grado, especialización, maestría y doctorado de la Univer-
sidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Doctor en Derecho por la misma universidad. Miembro de la International
Association of Procedural Law (IAPL). Miembro del Instituto Brasileño de Derecho Procesal (IBDP). Miembro del Institu-
to Iberoamericano de Derecho Procesal (IIDP). Socio de Veirano Abogados.

GACETA CONSTITUCIONAL N° 58 225


D OCTRINA

al Estado Constitucional1 y constituye un ver- provenientes es esencial para el fiel cumpli-


dadero banco de prueba del derecho al con- miento del deber de motivación de las decisio-
tradictorio de las partes2. No por casualidad la nes judiciales y, por consecuencia, para que
doctrina vincula de forma muy especial el con- el discurso del Estado Constitucional del caso
tradictorio, la motivación y el derecho al pro- concreto sea jurídicamente responsable.
ceso justo. Sin motivación, la decisión judi-
El problema de la extensión del deber de mo-
cial pierde, en una palabra, su propio carácter
tivación de las decisiones judiciales tiene que
jurisdiccional3.
ser resuelto a la luz del concepto de contradic-
En el Código de Proceso Civil brasileño está torio. Es por esa razón que el nexo entre los
dicho que son requisitos de la sentencia “los conceptos es radical. Y la razón es simple: la
fundamentos, en donde el juez analizará las motivación de las decisiones judiciales consti-
cuestiones de hecho y de derecho” (artículo tuye el último momento de manifestación del
458, inciso II), que “en los casos de extinción derecho al contradictorio5 y proporciona un pa-
del proceso sin juzgamiento de mérito, el juez rámetro seguro para la verificación de la sumi-
decidirá en forma concisa” (artículo 459, pá- sión del juzgador al contradictorio y al deber
rrafo único) y que “las sentencias y las decisio- de debate que emana de él. Sin contradicto-
nes de segundo grado*** serán proferidos con rio y sin motivación adecuados no hay proce-
observancia de lo dispuesto en el artículo 458; so justo.
las demás decisiones serán fundamentadas,
Al tiempo en que se entendía al contradictorio
aunque de modo conciso” (artículo 165). Por
como algo tan solamente atinente a las par-
su parte, en el Código de Proceso Penal cons-
tes y, por lo tanto, en sentido débil, se afirma-
ta que la sentencia contendrá “la indicación de
ba que el deber de motivación de las decisio-
los motivos de hecho y de derecho en que se
nes judiciales no podría tener como parámetro
funde la decisión” (artículo 381, inciso III)4.
para la verificación de corrección la actividad
En cuanto a la motivación de las decisiones desarrollada por las partes en el juicio. Para
judiciales, básicamente dos problemas surgen considerar su decisión como motivada, basta-
a consideración: i) la extensión del deber de ba al órgano jurisdiccional demostrar cuáles
motivación, y ii) la motivación de las decisio- eran las razones que fundaban el dispositivo.
nes frente a principios, reglas y postulados, de Bastaba la no contradicción entre las proposi-
un lado, y de los conceptos jurídicos indeter- ciones constantes de la sentencia. Se partía
minados y de las cláusulas generales, de otro. de un criterio intrínseco para la verificación de
La adecuada solución de las cuestiones de allí la completud del deber de motivación.

1 BARBOSA MOREIRA, José Carlos. “A motivação das decisões judiciais como garantia inerente ao Estado de Direito”.
En: Temas de Direito Processual. Segunda edición, Saraiva, São Paulo, 1988, pp. 83-95, segunda serie.
2 De ahí la razón por la cual la doctrina especializada enfatiza la ligación entre el richterliche Begründungspflicht y la Ans-
pruch auf rechtliches Gehör (BRÜGGEMANN, Jürgen. Die richterliche Begründungspflicht - Verfassungsrechtliche Min-
destanforderungen an die Begründung gerichtlicher Entscheidungen. Duncker & Humblot, Berlín, 1971, pp. 152-161); en-
tre el diritto di difesa y la motivazione della sentenza (TARUFFO, Michele. La motivazione della sentenza civile. Cedam,
Padua, 1975, pp. 401-405); entre el derecho a la tutela judicial efectiva, el derecho a la defensa y la motivación judicial
(ALISTE SANTOS, Tomás-Javier. La motivación de las resoluciones judiciales. Marcial Pons, Madrid, 2011, pp. 145-148).
Sobre el asunto, también, MARINONI, Luiz Guilherme y MITIDIERO, Daniel. “Direito de ação, contraditório e motivação
das decisões judiciais”. En: SARLET, Ingo Wolfgang y SARMENTO, Daniel (coords.). Direitos fundamentais no Supremo
Tribunal Federal: balanço e crítica. Lumen Juris, Río de Janeiro, 2011, pp. 557-564.
3 Sobre la ligación entre el concepto de jurisdicción y la necesidad de motivación de las decisiones judiciales, cfr. MARI-
NONI, Luiz Guilherme. Curso de processo civil. Vol. I: Teoria geral do processo, Revista dos Tribunais, São Paulo, 2006,
pp. 103-104.
*** [N. del T.]: La palabra usada en el texto es “acórdão”, que en el Derecho brasileño refiere a la decisión emitida por el órga-
no jurisdiccional colegiado de segundo grado (art. 163, Código de Proceso Civil brasileño).
4 Sobre la motivación de la sentencia civil, cfr. CRUZ E TUCCI, José Rogério. A motivação da sentença no processo civil.
Saraiva, São Paulo, 1987; NOJIRI, Sérgio. O dever de fundamentar as decisões judiciais. Segunda edición, Revista dos Tri-
bunais, São Paulo, 2000.
5 WAMBIER, Teresa Arruda Alvim. Omissão judicial e embargos de declaração. Revista dos Tribunais, São Paulo, 2005, p. 389.

226
FUNDAMENTACIÓN Y PRECEDENTE: DOS DISCURSOS A PARTIR DE LA ...

Existen decisiones del Supre- (la inexistencia de contradic-


mo Tribunal Federal que aún
hoy comulgan de semejante “ [E]n los casos que im-
[E]n
plican la superación de
ción lógica de la decisión y la
correcta exposición del con-
entendimiento. Así, por ejem- reglas, es imprescindible vencimiento judicial) y pasa a
plo, no es raro advertir en sus que se explicite cuál es el asumir también una forma ex-
decisiones entendimientos co- postulado normativo que trínseca (la fundamentación
mo el siguiente: basta al juz- autoriza su no aplicación de las manifestaciones de las
gador exponer “de modo claro y cuáles son las razones partes). No puede hablarse
las razones de su convenci- que la sustentan. Luego, de decisión motivada si esta
aún es necesario justifi-
miento” para que su decisión no enfrenta expresamente los
car cuáles son las razones
sea considerada como moti- que sustentan la solución fundamentos argüidos por las
vada6. Traduciendo: es inne- adoptada para regular el partes en sus manifestaciones
cesario el debate con las par-
tes partiéndose de los funda-
mentos invocados por ellas en
caso concreto.
” procesales8.
La motivación de la decisión
en el Estado Constitucional,
sus manifestaciones procesales.
para que sea considerada completa y constitu-
Ocurre que un entendimiento de ese orden se cionalmente adecuada, requiere en su articu-
encuentra en total descompás con la nueva vi- lación mínima, en síntesis: i) la enunciación de
sión respecto del derecho al contradictorio. Si las elecciones desarrolladas por el órgano ju-
contradictorio significa un derecho de influir, es dicial para a) la individualización de las normas
poco más que evidente que debe tener como aplicables, b) la verificación (accertamento) de
contrapartida el deber de debate, esto es, deber las alegaciones de hecho; c) la calificación ju-
de consulta, de diálogo, inherente a la estruc- rídica del soporte fáctico; d) consecuencias ju-
tura cooperativa del proceso. Como es de faci- rídicas provenientes de la calificación jurídica
lísima intuición, no es posible verificar si la in- del hecho; ii) el contexto de los nexos de im-
fluencia fue efectiva si no hay deber judicial de plicación y coherencia entre dichos enuncia-
rebatir los fundamentos alegados por las partes. dos; y iii) la justificación de los enunciados con
base en criterios que evidencian que la elec-
No es por otra razón, a propósito, que el Supre-
ción del juez haya sido racionalmente correc-
mo Tribunal Federal igualmente decidió que el
ta. En “i)” deben constar, necesariamente, los
derecho al contradictorio implica el deber de
fundamentos argüidos por las partes, de modo
que el órgano jurisdiccional contemple los fun-
que se pueda verificar la consideración seria
damentos alegados por las partes en juicio y
del órgano jurisdiccional respecto de las razo-
considerarlos seria y detenidamente7. Vale de-
nes alegadas por las partes en sus manifesta-
cir: partiéndose de una acepción fuerte de con-
ciones procesales9.
tradictorio, el parámetro para la verificación de
la corrección de la motivación de la decisión Una situación particular que inspira un cuida-
judicial deja de ser tan solamente intrínseco do específico en términos de fundamentación

6 STF, 1ª Sala, AgRg en el AI n. 666.723/SC, rel. Min. Carlos Britto, decidido en 19/05/2009.
7 STF, Pleno, MS n. 25.787/DF, rel. Min. Gilmar Mendes, decidido en 08/11/2006, DJ 14/09/2007, p. 32.
8 Y aquí interesa recordar que, en la fundamentación de la sentencia, los fundamentos no se confunden con los simples argu-
mentos de las partes. Como ya referimos en otro lugar, “el juez no está obligado a responder a todos los argumentos de las
partes en la fundamentación de la sentencia. Lo mismo vale para las decisiones de los tribunales. La jurisprudencia es pacífica
en ese sentido (STF, 1ª Sala, REsp n. 681.638/PR, rel. Min. Teori Zavascki, decidido en 26/09/2006, DJ 09/10/2006, p. 262).
Argumentos, sin embargo, no se confunden con fundamentos. Fundamentos constituyen los puntos argüidos por las partes de
los cuales provienen, por sí solos, la fundabilidad o la infundabilidad del pedido formulado. Los argumentos, a su turno, son
simples refuerzos teóricos que las partes realizan en torno a los fundamentos” (MARINONI, Luiz Guilherme y MITIDIERO,
Daniel. Código de Processo Civil comentado. Tercera edición, Revista dos Tribunais, São Paulo, 2011, p. 419).
9 TARUFFO, Michele. Ob. cit., p. 467; MARINONI, Luiz Guilherme y ARENHART, Sérgio Cruz. Curso de processo civil.
Vol. II: Processo de conhecimento, Sétima edición, Revista dos Tribunais, São Paulo, 2008, pp. 412-413; ALVARO DE OLI-
VEIRA, Carlos Alberto y MITIDIERO, Daniel. Curso de Processo Civil. Vol. I: Teoria geral do processo civil e processo de
conhecimento. São Paulo: Atlas, 2010, p. 47.

GACETA CONSTITUCIONAL N° 58 227


D OCTRINA

de las decisiones judiciales está en la aplica- pues vinculan a sus destinatarios. Al lado de
ción de principios, reglas y postulados norma- los principios y de las reglas, se teoriza igual-
tivos, así como la aplicación de cláusulas ge- mente a partir de normas que buscan regular
nerales y conceptos jurídicos indeterminados. la aplicación de otras normas: los postulados
Como es ampliamente sabido, el paso del Es- normativos (ejemplos: proporcionalidad, ra-
tado Legislativo al Estado Constitucional oca- zonabilidad, concordancia práctica)14. Al lado
sionó tres grandes cambios: el primero, en de ese cambio cualitativo, en el Estado Cons-
el terreno de las fuentes jurídicas; el segun- titucional conviven una pluralidad de fuentes:
do, en la comprensión de la naturaleza de la la forma Código pierde su carácter de pleni-
interpretación jurídica; el tercero, en la técni- tud, propio del Estado Legislativo, y pasa a
ca legislativa10. Es fácil percibir, por lo tanto, desempeñar una función de centralidad in-
que el pasaje del Estado Legislativo al Esta- fraconstitucional15. Abundan estatutos, legis-
do Constitucional dio lugar a un viraje elocuen- laciones especiales e instrumentos infralega-
temente apuntado por la doctrina: da la voca- les que concurren para la regulación de la vida
ción de nuestro tiempo para la legislación y la social16. El ordenamiento jurídico adquiere una
ciencia del derecho (Vom Beruf unser Zeit für forma compleja17. Se suma al cambio cualita-
Gesetzgehung und Rechtswissenschaft11) a la tivo un cambio cuantitativo en el campo de las
vocación de nuestro tiempo para la jurisdicción fuentes.
(vocazione del nostro tempo per la giurisdizio-
En el ámbito de la interpretación jurídica, se
ne12), o, aun mejor, para el proceso13.
aprecia la actividad jurisdiccional como una
En el terreno de las fuentes, en el Estado Le- actividad de reconstrucción del sentido norma-
gislativo se presuponía que toda norma era si- tivo de las proposiciones jurídicas18. Ello quiere
nónimo de regla. Los principios eran compren- decir que se asume la separación entre texto y
didos como fundamentos para normas, pero norma: el legislador otorga textos y no normas.
jamás como normas. En el Estado Constitu- Las normas son fruto de un otorgamiento de
cional, la teoría de las normas se articula en sentido a los textos por sus destinatarios19. Es
tres grandes especies: las normas pueden ser enorme, por lo tanto, la diferencia entre la in-
encuadradas como principios, reglas y postu- terpretación jurídica en el Estado Legislativo y
lados. Los principios ganan fuerza normativa, en el Estado Constitucional. Basta percibir que

10 Sobre el passaje del Estado Legislativo (Stato di Diritto, Rechtstaat) al Estado Constitucional (Stato Costituzionale, Verfas-
sungsstaat), cfr. ZAGREBELSKY, Gustavo. Il Diritto Mite - Legge, Diritti, Giustizia. Décimo tercera reimpresión, Einau-
di, Turín, 2005, pp. 20-56. Sobre la ideología de la sociedad, unidad legislativa e interpretación jurídica subyacente al Esta-
do Legislativo, cfr. MARTINS-COSTA, Judith. A Boa-Fé no Direito Privado. Primera edición, Segundo tiraje, Revista dos
Tribunais, São Paulo, 2000, pp. 276-286.
11 SAVIGNY, Friedrich Karl von. Vom Beruf unser Zeit für Gesetzgehung und Rechtswissenschaft. Mohr und Zimmer, Heidel-
berg, 1814.
12 PICARDI, Nicola. “La Vocazione del Nostro Tempo per la Giurisdizione”. En: Rivista Trimestrale di Diritto e Procedura
Civile. Giuffrè, Milán, 2004, Nº 1, pp. 41-71.
13 Sobre el pasaje de la jurisdicción al proceso como polo metodológico del proceso civil, cfr. MITIDIERO, Daniel. Colabo-
ração no processo civil. - Pressupostos sociais, lógicos e éticos. Segunda edición, Revista dos Tribunais, São Paulo, 2011,
pp. 48-50 (hay traducción al castellano de la primera edición: Colaboración en el proceso civil. Presupuestos sociales, ló-
gicos y éticos. Traducción de Juan José Monroy Palacios. Communitas, Lima, 2009, p. 51 y ss.).
14 Ampliamente: ÁVILA, Humberto. Teoria dos Princípios - Da definição à aplicação dos princípios jurídicos. Décimo se-
gunda edición, Malheiros, São Paulo, 2011.
15 COUTO E SILVA, Clóvis do. “O Direito Civil Brasileiro em Perspectiva Histórica e Visão de Futuro”. En: FRADERA, Vera
(org.). O direito privado brasileiro na visão de Clóvis do Couto e Silva. Livraria do Advogado, Porto Alegre, 1997, pp. 11-
31; MARTINS-COSTA, Judith. Ob. cit., pp. 169-270.
16 Sobre la decodificación y la recodificación (a partir del eje constitucional), cfr. IRTI, Natalino. L´età della decodificazione.
Cuarta edición. Giuffrè, Milán, 1999, Id. Codice Civile e società politica, Sétima edición, Laterza, Roma, 2005.
17 GUASTINI, Riccardo. Teoria e dogmatica delle fonti. Giuffrè, Milán, 1998, pp. 163-164.
18 ÁVILA, Humberto. Ob. cit., pp. 33 y 34; GUASTINI, Riccardo. Lezioni di teoria del Diritto e dello Stato. Giappichelli, Tu-
rín, 2006, p. 101.
19 GRAU, Eros Roberto. Ensaio e discurso sobre a interpretação/aplicação do Direito. Tercera edición, Malheiros, São Paulo, 2005.

228
FUNDAMENTACIÓN Y PRECEDENTE: DOS DISCURSOS A PARTIR DE LA ...

se presuponía en el primero una unidad entre Frecuentemente, sin embargo, puede ocurrir
texto y norma, entendiéndose que el legisla- que dos o más principios colisionen e impon-
dor otorgaba no solo el texto, sino también la gan soluciones diferentes para un mismo pro-
norma, siendo función de la jurisdicción decla- blema jurídico. En ese caso, es preciso con-
rar la norma preexistente para la solución del cretizar los principios jurídicos según niveles
caso concreto20. diferentes de intensidad con el auxilio de otras
normas, es decir, mediante los postulados nor-
En el campo de la técnica legislativa, final-
mativos. Los principios son aplicados conco-
mente, se pasa de una legislación redacta-
mitantemente, solo que en grados diferentes.
da de forma casuística a una legislación en
Por lo tanto, para una correcta aplicación de
que se mezclan técnica casuística y técnica los principios jurídicos en juicio es necesario,
abierta. En el Estado Constitucional, el legis- en primer lugar, identificar cuáles son las fina-
lador redacta sus proposiciones sea previen- lidades que ellos imponen y cuál es la colisión
do exactamente los casos que quiere regular, existente. En segundo lugar, es preciso identi-
particularizando al máximo los términos, las ficar cuál es el postulado más adecuado para
conductas y las consecuencias legales (técni- la solución de la colisión principiológica –elec-
ca casuística), sea empleando términos inde- ción que obviamente exige justificación– y de
terminados, con o sin previsión de consecuen- qué manera este postulado lleva a la solución
cias jurídicas en la propia proposición (técnica del problema puesto en juicio, lo cual, eviden-
abierta). Como fácilmente se percibe, entran temente, también demanda justificación propia
en el segundo grupo los conceptos jurídicos por parte del intérprete.
indeterminados y las cláusulas generales, los
primeros en donde, en el soporte fáctico, hay Pero no es solamente la aplicación de princi-
previsión de un término indeterminado y hay pios jurídicos lo que inspira mayores cuidados
consecuencias jurídicas legalmente previstas; en el Estado Constitucional. Igualmente puede
las segundas, como especies normativas en ocurrir que determinada regla jurídica, que es
donde hay previsión de un término indetermi- una norma que impone directamente una con-
nado en el soporte fáctico y no hay consecuen- ducta a su destinatario, sea superada en con-
cias jurídicas en la propia proposición legal21. creto y no sea aplicada para regular un caso
que, en principio, debería normativizar. Dado
El impacto de ese triple cambio en el campo que semejante situación debe ser entendi-
de la fundamentación de las decisiones judi- da como excepcional en el orden jurídico, es
ciales es muy significativo. El pasaje del Esta- necesario tener presente la posibilidad de su
do Legislativo al Estado Constitucional impone ocurrencia. Las reglas jurídicas también pue-
una fundamentación analítica para la aplica- den ser superadas con el auxilio de los postu-
ción de principios y reglas mediante postu- lados normativos. Así, en los casos que impli-
lados normativos y para la concretización de can la superación de reglas, es imprescindible
términos indeterminados, con una eventual que se explicite cuál es el postulado normativo
construcción de consecuencias jurídicas a ser que autoriza su no aplicación y cuáles son las
imputadas a los destinatarios de las normas22. razones que la sustentan. Luego, aún es ne-
cesario justificar cuáles son las razones que
Los principios jurídicos son normas que im-
sustentan la solución adoptada para regular el
ponen un estado ideal de cosas a alcanzar.
caso concreto.
Ese estado de cosas debe ser promovido me-
diante conductas que no son dadas, desde un Las normas que contienen conceptos jurídica-
primer momento, por los propios principios. mente indeterminados se caracterizan por la

20 Sobre la diferencia de las relaciones entre legislación y jurisdicción en el Estado Legislativo y en el Estado Constitucional,
cfr. MARINONI, Luiz Guilherme. Curso de processo civil. Vol. I: Teoria geral do processo. Ob. cit., pp. 21-153; ALVARO
DE OLIVEIRA, Carlos Alberto y MITIDIERO, Daniel. Curso de processo civil. Ob. cit., pp. 121-130.
21 Ampliamente: MARTINS-COSTA, Judith. Ob. cit., pp. 273-348.
22 MARINONI, Luiz Guilherme y MITIDIERO, Daniel. Código de Processo Civil comentado. Ob. cit., pp. 419-421.

GACETA CONSTITUCIONAL N° 58 229


D OCTRINA

circunstancia de que sus pre- 2. El discurso para la socie-


supuestos de incidencia cons-
tituyan un término indetermi- “
Ell precedente puede
ser identificado con la ra-
dad: el precedente judicial
La decisión judicial abre espa-
nado. Su consecuencia, sin tio decidendi de un caso. cio, de otro lado, para la promo-
embargo, es determinada. El La ratio decidendi consti- ción de la unidad del Derecho
problema que surge en jui- tuye una generalización a partir del trabajo desarrolla-
cio, por lo tanto, se refiere a de las razones adoptadas do por los jueces y tribunales.
la caracterización del térmi- como pasos necesarios y Para que la unidad del Dere-
no indeterminado. Es nece- suficientes para decidir un cho sea promovida y para que
sario, primero, precisar el tér- caso o las cuestiones de el sistema se mantenga y se
mino indeterminado para que
después la norma pueda ser
un caso por el juez.
” desenvuelva con observancia
de la seguridad jurídica, de la
aplicada por subsunción. A di- igualdad y de la coherencia, es
ferencia de las normas que presentan un con- esencial que la doctrina organice un discurso
cepto jurídicamente indeterminado, aquellas jurídico a partir de la decisión judicial capaz de
que contienen cláusulas generales traen una asegurar una correcta identificación y aplica-
doble indeterminación: el presupuesto de in- ción de los precedentes judiciales23. La deci-
cidencia es indeterminado y su consecuencia sión judicial da lugar a la construcción de un
también lo es. De ahí la existencia de un do- lenguaje específico dirigiéndose a la obtención
ble problema en el juicio: precisar qué significa de la unidad del Derecho. Su orientación es
el término indeterminado empleado por el le- institucional y está direccionada a la sociedad
gislador y delinear cuáles son las consecuen- en general. Tiene vocación necesariamente
cias jurídicas de la incidencia de la norma. Es erga omnes. La decisión judicial es compren-
preciso dar concreción al término indetermina- dida allí como un hecho institucional, o, como
do utilizado por el legislador para normativizar prefiere la doctrina, como un “acto-hecho”24.
el problema llevado al proceso y delinear las El gran problema que se establece a partir
consecuencias jurídicas que deben ser impu- de ahí es que, al contrario del discurso res-
tadas a los destinatarios de la norma. pecto de la fundamentación de la decisión ju-
dicial, el discurso sobre la necesidad respec-
Como fácilmente se percibe, para la adecua-
to a los precedentes y su aplicación concreta
da solución de los problemas suscitados por la
solo puede ser recogido en un manantial teó-
fundamentación de las decisiones, la doctrina
rico extraño a la tradición romano-canóni-
utiliza institutos propios de la tradición roma- ca. Si es verdad que las razones para seguir
no-canónica. El discurso jurídico que se reali- precedentes son comunes a ambas tradicio-
za a partir de la decisión judicial es un discur- nes, también lo es que solo en la tradición del
so que echa mano de conceptos como norma, Common Law se debe buscar los medios por
principio, regla, postulado, cláusulas genera- los cuales los precedentes pueden ser correc-
les, conceptos indeterminados, alegaciones tamente identificados y aplicados en juicio. Es
de hechos constitutivos, impeditivos, modifica- a partir de aquella tradición que la cultura bra-
tivos y extintivos del derecho, hechos esencia- sileña (y latinoamericana en general) debe
les y no esenciales, entre otros. Es un discur- pensar –críticamente– la adopción de un sis-
so que nos es literalmente familiar. tema de precedentes25.

23 Sobre el punto, ampliamente: MARINONI, Luiz Guilherme. Precedentes obrigatórios. Segunda edición, Revista dos Tribu-
nais, São Paulo, 2011.
24 Es la lección de DIDIER Jr., Fredie; BRAGA, Paula Sarno y OLIVEIRA, Rafael. Curso de Direito Processual Civil. Vol. II,
Quinta edición, JusPodium, Salvador, 2010, pp. 387-388.
25 Sobre el asunto se viene formando abundante literatura. Para quedarnos apenas con algunos libros publicados en Brasil
al respecto: CRUZ E TUCCI, José Rogério. Precedente judicial como fonte do Direito. Revista dos Tribunais, São Paulo,

230
FUNDAMENTACIÓN Y PRECEDENTE: DOS DISCURSOS A PARTIR DE LA ...

La necesidad de seguir precedentes no puede Constitucional, esa lección –difícilmente con-


ser seriamente contestada en el Estado Cons- testable en cualquier cultura jurídica31– nos re-
titucional, que es un Estado donde hay juridici- mite automáticamente al reconocimiento de la
dad y seguridad jurídica. La juridicidad –todos vigencia de la regla del stare decisis en Bra-
abajo del Derecho26– remite a la justicia, que a sil32 y al problema de la identificación del prec-
su turno remonta a la igualdad27. La juridicidad edente judicial.
tiene que ser dotada de racionalidad, lo que
Las decisiones judiciales operan normalmente
conduce a la necesidad de coherencia –o, me-
a partir de casos. La jurisdicción es el poder
jor, como recuerda la doctrina, de “doble co-
conferido al juez de decidir jurídicamente de
herencia” (double coherence)28–. El derecho a
forma imparcial, fundamentada, imperativa e
la seguridad jurídica constituye un derecho a
irrevisable, casos llevados a su apreciación.
la certeza, a la estabilidad, a la confiabilidad y
Los precedentes no son equivalentes a las de-
a la efectividad de las situaciones jurídicas29.
cisiones judiciales. Ellos son razones genera-
Como observa la doctrina, “it is a basic prin- lizables que pueden ser identificados a par-
ciple of the administration of justice that like tir de las decisiones judiciales. El precedente
cases should be decided alike”30. Compren- es formado a partir de la decisión judicial33.
dida en la perspectiva de nuestro Estado Y por tener como materia prima la decisión,

2004; SOUZA, Marcelo Alves Dias de. Do precedente judicial à súmula vinculante. Juruá, Curitiba, 2006; MELLO, Patrí-
cia Perrone Campos. Precedentes. Renovar, Río de Janeiro, 2008; TARANTO, Caio Márcio Gutterres. Precedente judicial -
Autoridade e aplicação na jurisdição constitucional. Forense, Río de Janeiro, 2009; MARINONI, Luiz Guilherme. Prece-
dentes obrigatórios. Ob. cit.; RAMIRES, Maurício. Crítica à aplicação de precedentes no direito brasileiro. Livraria do
Advogado, Porto Alegre, 2011.
26 MACCORMICK, Neil. Institutions of Law - An Essay in Legal Theory. Oxford Press University, Oxford, 2008, p. 60.
27 CANOTILHO, José Joaquim Gomes. Direito Constitucional e Teoria da Constituição. Tercera edición, Almedina, Coimbra,
1999, p. 245; CANARIS, Claus-Wilhelm. Pensamento sistemático e conceito de sistema na ciência do direito. Traducción
de Antônio Menezes Cordeiro, Tercera edición, Fundação Calouste Gulbenkian, Lisboa, 2002, p. 20.
28 Coherencia como congruencia social (social congruence) y como consistencia sistemática (systemic consistency). Como re-
cuerda Melvin Eisenberg (The nature of the Common Law. Harvard University Press, Cambridge, 1991, p. 44), “the term
coherence has several senses, depending on the type of material to which it is applied. One sense of the term is the ‘integra-
tion of social and cultural elements based on a consistency pattern of values and a congruous set of ideological principles’ -
or coherence as congruence. A second sense is a ‘systematic or methodical connectedness or interrelatedness [especially]
when governed by logical principles’ - or coherence as consistency”.
29 Sobre el concepto de seguridad jurídica, cfr. ÁVILA, Humberto. Segurança jurídica - Entre permanência, mudança e rea-
lização no direito tributário. Malheiros, São Paulo, 2011, pp. 250-256.
30 CROSS, Rupert y HARRIS, J. W. Precedent in English Law. Cuarta edición, Clarendon Press, Oxford, 2004, p. 3.
31 MARINONI, Luiz Guilherme. “Aproximação crítica entre as jurisdições de Civil Law e Common Law e a necessidade de
respeito aos precedentes no Brasil”. En: Revista de Processo. Revista dos Tribunais, São Paulo, 2009, n. 172; WAMBIER,
Teresa Arruda Alvim. “Estabilidade e adaptabilidade do direito como objetivos do Direito - Civil Law e Common Law”. En:
Revista de Processo. Revista dos Tribunais, São Paulo, 2009, n. 172.
32 Cuya vigencia es comprobada por la normativa de los fundamentos del Estado Constitucional y por el otorgamiento de com-
petencia decisoria, en última instancia, al Supremo Tribunal Federal (art. 102, CRFB) y al Superior Tribunal de Justicia (art.
105, CRFB).
33 Como enseña Luiz Guilherme MARINONI (Precedentes obrigatórios. Ob. cit., pp. 215 y 216), no toda decisión judicial for-
ma un precedente, aunque todo precedente sea proveniente de una abstracción realizada a partir de una o de más de una deci-
sión judicial: “Sería posible pensar que toda decisión judicial es un precedente. Sin embargo, ambos no se confunden, pues
solo tiene sentido hablar de precedente cuando se tiene una decisión dotada de determinadas características, básicamente, la
potencialidad de afirmarse como paradigma para la orientación de los jurisdiccionados y de los magistrados. De modo que
si todo precedente proviene de una decisión, no toda decisión constituye precedente. Nótese que el precedente constituye
una decisión acerca de la materia de derecho –o, en los términos del common law, de un point of law– y no de la materia de
hecho. Cuando son enfrentados los puntos de derecho, las decisiones muchas veces se limitan a anunciar lo que está escri-
to en la ley, no revelando propiamente una solución judicial acerca de la cuestión de derecho, en el sentido de una solución
que al menos dé una interpretación a la norma legal. De cualquier forma, la decisión que interpreta la ley pero que sigue una
decisión que la consolidó, no por ello constituye precedente. Sin embargo, para constituir precedente no basta que la deci-
sión sea la primera en interpretar la norma. Es preciso que la decisión enfrente todos los principales argumentos relaciona-
dos a la cuestión de derecho puesta en la moldura del caso concreto. Ello inclusive porque los contornos de un precedente
pueden surgir a partir del análisis de varios casos, o mejor, mediante una construcción de la solución judicial de la cuestión
de derecho que pasa por diversos casos”.

GACETA CONSTITUCIONAL N° 58 231


D OCTRINA

el precedente trabaja esencialmente sobre proposición es necesaria cuando sin ella no


hechos jurídicos relevantes que componen el es posible llegar a la solución de la cuestión,
caso examinado por la jurisdicción y que de- en tanto que es suficiente cuando basta para
terminaron la emanación de la decisión de la la resolución de la cuestión. La proposición
forma como fue proferida. necesaria y suficiente para la solución de la
cuestión se reputa esencial y determinante y
El precedente puede ser identificado con la
consustancia el precedente (ratio decidendi
ratio decidendi de un caso o de una cuestión
- holding). Esta es la dimensión objetiva del
jurídica, también conocido como holding del
precedente38.
caso34. La ratio decidendi constituye una gen-
eralización de las razones adoptadas como No todo lo que está en la fundamentación
pasos necesarios y suficientes para decidir es aprovechado para la formación del prec-
un caso o las cuestiones de un caso por el edente. Existen varias proposiciones que no
juez35. En un lenguaje propio de la tradición ro- son necesarias para la solución de ninguna
mano-canónica, podríamos decir que la ratio cuestión del caso. En esa hipótesis, todo ese
decidendi debe ser formulada por abstraccio- material judicial debe ser calificado como obi-
nes realizadas a partir de la fundamentación ter dictum –literalmente: “dicho de pasada”,
de la decisión judicial. Es preciso percibir, sin “por el camino” (saying by the way)39–. Obi-
embargo, que ratio decidendi no es sinónimo ter dictum es aquello que es dicho durante un
de fundamentación –ni, tampoco, de racio- juzgamiento o que consta en una decisión sin
cinio judicial 36–. La fundamentación, así como referencia al caso o que concierne al caso,
el raciocinio que en ella tiene lugar, se refiere pero no constituye una proposición necesaria
al caso particular. La ratio decidendi se re- para su solución.
fiere a la unidad del Derecho. No obstante, la
ratio es formada con material recogido en la Identificar aquello que adquiere fuerza de
fundamentación. precedente a partir de la decisión judicial es
apenas una parte del problema. A partir de ahí
Y justamente por esa razón, la ratio toma es preciso saber cómo trabajar con los prece-
en consideración las cuestiones relevantes dentes. Es preciso comprender la “dinámica
que constan en los casos. La ratio es una del precedente”40.
razón necesaria y suficiente para resolver
una cuestión relevante que consta en el En primer lugar es preciso saber cuándo un
caso37. La ratio decidendi encierra el análisis precedente es aplicable para la solución de
de la dimensión fático-jurídica de las cuestio- una cuestión y cuándo no lo es. Si la cues-
nes que deben ser resueltas por el juez. La tión que debe ser resuelta ya cuenta con un

34 EISENBERG, Melvin. Ob. cit., p. 52. Anótese apenas que la expresión holding para designar la ratio decidendi es más co-
mún en los Estados Unidos de América que en Inglaterra (Cfr. MARSHALL, Geoffrey. “What is binding in a precedent”.
En: MACCORMICK, Neil y SUMMERS, Robert (coords.). Interpreting precedents - A comparative study. Ashgate Dart-
mouth, Aldershot, 1997, p. 513).
35 En la tradición del Common Law, la ratio decidendi es identificada para la solución de casos. Sin embargo, nada justifica
semejante restricción frente al derecho brasileño. Los precedentes sirven más propiamente para la decisión de cuestiones,
constantes de casos (así, con amplio análisis del tema: MARINONI, Luiz Guilherme. Precedentes obrigatórios. Ob. cit.,
pp. 221-263).
36 DUXBURY, Neil. The nature and authority of precedent. Cambridge University Press, Cambridge, 2008, p. 67.
37 Para la identificación de la ratio decidendi en la tradición del Common Law son notorios dos métodos: el test de Wambaugh
y el método de Goodhart. El análisis pormenorizado del tema, sin embargo, desborda del perfil del presente trabajo. Sobre
el asunto en la doctrina brasileña, cfr. MARINONI, Luiz Guilherme. Precedentes obrigatórios. Ob. cit., pp. 224-228. En la
doctrina inglesa, cfr. CROSS, Rupert y Harris, J. W. Precedent in English Law. Ob. cit., pp. 52-71.
38 TARUFFO, Michele. “Dimensioni del precedente giudiziario”. En: Rivista trimestrale di diritto e procedura civile. Giuf-
frè, Milán, 1994, n. 2, pp. 411-430; CRUZ E TUCCI, José Rogério. Precedente judicial como fonte do direito. Ob. cit.,
pp. 305 y 306.
39 DUXBURY, Neil. Ob. cit., p. 68.
40 DIDIER JÚNIOR, Fredie; BRAGA, Paula Sarno y OLIVEIRA, Rafael. Ob. cit., pp. 392-398.

232
FUNDAMENTACIÓN Y PRECEDENTE: DOS DISCURSOS A PARTIR DE LA ...

precedente –o sea, si es la misma cuestión hipótesis, la superación puede darse median-


o si es semejante– el precedente se aplica al te transformación (transformation) o rescritura
caso. El raciocinio es eminentemente analógi- (overriding). Para la protección de la confianza
co41. Sin embargo, si la cuestión no fuera idén- depositada en el precedente y de la igualdad
tica o semejante, esto es, si existieran particu- de todos antes el orden jurídico, la superación
laridades fáctico-jurídicas no presentes –y por del precedente normalmente es señalizada
ello no consideradas– en el precedente, en- (signaling) por la Corte y, en otras, la eficacia
tonces se debe distinguir el caso del prece- de la superación del precedente solo se reali-
dente, recusándole aplicación42. Se trata de za para el futuro (prospective overruling).
realizar una distinción (distinguishing)43.
La superación de un precedente (overruling)
Para que exista fidelidad al precedente, las constituye la respuesta judicial al desgaste
distinciones tienen que ser consistentes, esto de su doble coherencia (congruencia social y
es, tienen que ser realizadas a partir de una consistencia sistémica). Cuando el precedente
diferenciación real subyacente entre las cues- carece de doble coherencia y los principios bá-
tiones examinadas por el órgano jurisdiccio- sicos que sustentan la regla del stare decisis
nal. En la práctica estadounidense, sin embar- –seguridad jurídica e igualdad– dejar de auto-
go, existe la posibilidad de una elaboración de rizar su replicabilidad (replicability), el prece-
distinciones inconsistentes (drawing of incon- dente debe ser superado. Esa conjugación es
sistent distinctions)44. En esos casos, la Corte entendida por la doctrina como la norma bá-
distingue el caso, negando en parte el prece- sica para la superación del precedente (basic
dente, no obstante, sin presentar criterios se- overruling principle)46.
guros para ello. Normalmente, la elaboración
La posibilidad de superación del preceden-
de distinciones inconsistentes sirve para mos-
te coloca en evidencia la necesidad de pro-
trar que el órgano jurisdiccional está en du-
tección de la confianza de aquellos que lo
das sobre el acierto de la solución contenida
tenían en consideración para hacer sus elec-
en el precedente y que probablemente supe-
ciones socioeconómicas y de la manutención
rará en breve45. En ese sentido, la técnica de
de la igualdad de todos ante el orden jurídico.
las distinciones inconsistentes funciona como
Es que la alteración del precedente no pue-
señalización de un movimiento esbozado por
de causar sorpresa injusta (unfair surprise) ni
la Corte respecto de la solución de determina-
ocasionar un tratamiento no isonómico entre
da cuestión.
personas que se encuentran temporalmen-
En segundo lugar, teniendo en cuenta la nece- te en situaciones idénticas o semejantes. De
sidad de desarrollar el derecho a fin de man- ahí que muchas veces la modificación del pre-
tenerlo siempre fiel a la necesidad de su doble cedente es señalizada (signaling) por la Cor-
coherencia, un sistema de precedentes pre- te responsable por su autoridad, precisamen-
cisa prever técnicas para su superación, sea te para indicar a los interesados la posibilidad
total (overruling), sea parcial. En esta última de cambio del entendimiento judicial47. Por la

41 CROSS, Rupert y HARRIS, J. W. Ob. cit., p. 192.


42 DUXBURY, Neil. Ob. cit., p. 113.
43 En la doctrina brasileña, ampliamente: MARINONI, Luiz Guilherme. Precedentes obrigatórios. Ob. cit., pp. 326-388.
44 EISENBERG, Melvin. Ob. cit., pp. 136-140.
45 Ibídem, p. 139.
46 Es la tesis de Melvin Eisenberg (Ob. cit., pp. 104-105) desarrollada en Brasil por Luiz Guilherme Marinoni (Precedentes
obrigatórios. Ob. cit., pp. 390-403). Es claro que existen, igualmente, situaciones en que la Corte simplemente altera su
entendimiento porque reconoce un evidente equívoco en el precedente (GERHARDT, Michael. The Power of Precedent.
Oxford University Press, New York, 2008, p. 19). En ese caso, normalmente el equívoco es apuntado por el consenso aca-
démico existente sobre el cual sería la solución adecuada para el caso o para la cuestión jurídica tratado por el precedente.
47 Ampliamente, con un adecuado examen bibliográfico: MARINONI, Luiz Guilherme. Precedentes obrigatórios. Ob. cit., p.
336-344. El correlato al problema de la señalización es el de la posibilidad de anticipación de la revocación del precedente

GACETA CONSTITUCIONAL N° 58 233


D OCTRINA

señalización, la Corte no distingue el caso ni de las veces, sin embargo, la transformación


revoca el precedente en todo ni en parte, sino se equipara sustancialmente a la revocación
manifiesta su preocupación con la justicia de total del precedente, con la única diferencia
la solución expresada en él. Esa es una de las que con él la corte no anuncia expresamente
maneras por las cuales se busca evitar la trai- la revocación48.
ción a la confianza legítima del jurisdiccionado
De otro lado, la rescritura funciona como re-
en los precedentes judiciales.
definición del ámbito de incidencia del prece-
Otra manera es permitir la eficacia de la alte- dente. El precedente es rescrito con el fin de
ración del precedente solo para el futuro (pros- restringir su ámbito de aplicación. A partir de
pective overruling). En ese caso, además de la la rescritura, algo que no fue considerado en
protección de la confianza y de la igualdad, la el precedente anterior es sopesado y, allí, su
modulación de los efectos debe tener en con- alcance es comprimido49. El precedente no es
sideración la mayor o menor densidad de las totalmente revocado, pero pierde espacio de
normas aplicadas para la resolución del caso incidencia. Con la rescritura existe, de hecho,
o de la cuestión jurídica, y la mayor o menor una alteración parcial del precedente.
apertura semántica del texto empleado en la
redacción legislativa. Cuanto menor sea la Es fácil notar que la aplicación de preceden-
densidad normativa (por ejemplo, principio), tes da lugar a un lenguaje no común a la tra-
mayor será la confianza en su concretización dición romano-canónica. Se habla de ratio
judicial. Cuando mayor sea la apertura semán- decidendi, obiter dictum, distinciones, supe-
tica (por ejemplo, cláusulas generales y con- raciones, señalización, superaciones para el
ceptos jurídicos indeterminados), mayor será futuro, cuestiones relevantes, hechos rele-
la confianza en su concretización judicial. Son vantes, rescritura, transformación. Es un dis-
criterios que pueden colaborar en el otorga- curso sustancialmente nuevo, que no se con-
miento de eficacia ex nunc a la alteración del funde con el discurso de la decisión del caso,
precedente. en donde se inserta la fundamentación, aun-
que tenga como el mismo denominador co-
Puede ocurrir que no sea oportuna –o nece- mún la decisión judicial. No obstante su no-
saria– la revocación total del precedente. En vedad, es a partir de su asimilación crítica y
esos casos, para patrocinar en parte su altera- adecuada que se podrá esperar buenos frutos
ción (overturning) se echa mano de las figuras para el tratamiento del derecho en Brasil y en
de la transformación (transformation) y de la Latinoamérica.
rescritura (overriding). De un lado, hay trans-
formación cuando la Corte, sin negar formal-
CONSIDERACIONES FINALES
mente el precedente, esto es, sin admitir que
cometió un equívoco en la solución del caso A fin de que los diferentes discursos que pue-
anterior, lo reconfigura parcialmente, tomando den ser construidos a partir de la decisión ju-
en cuenta aspectos fáctico-jurídicos no con- dicial no se sobrepongan ni se confundan, es
siderados como relevantes en la decisión del preciso que los términos ligados a cada uno
caso o de la cuestión jurídica anterior. En sín- de ellos queden claros. Cuando se trabaja en
tesis, la transformación sirve para alterar en la perspectiva del caso, se habla de causa
parte el precedente con la producción de re- de pedir, de hechos esenciales y hechos no
sultados compatibles con él. La mayor parte esenciales, fundamentación, dispositivo, cosa

(anticipatory overruling) por las Cortes sometidas a él. Sobre el asunto, igualmente, cfr. MARINONI, Luiz Guilherme. Ibí-
dem, pp. 403-421.
48 EISENBERG, Melvin. Ob. cit., p. 132-135.
49 Ibídem, pp. 135 y 136.

234
FUNDAMENTACIÓN Y PRECEDENTE: DOS DISCURSOS A PARTIR DE LA ...

juzgada. Pero ninguno de esos términos tie- preciso dejar claro, para la buena práctica, que
ne mayor importancia para la perspectiva de fundamentación y precedente son dos temas
la unidad del Derecho. En ella, se habla de distintos y que se articulan mediante una ter-
ratio decidendi, obiter dictum, cuestiones re- minología propia, aunque puedan ser recon-
levantes, distinciones, superaciones, trans- ducidos unitariamente al ámbito teórico de la
formaciones, rescrituras, señalización. Es decisión judicial.

GACETA CONSTITUCIONAL N° 58 235

Vous aimerez peut-être aussi