Vous êtes sur la page 1sur 10

TAREA 3 – PROPONER SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN

DEL SUELO (ESCENARIO 1)


CURSO: PROPIEDADES Y CONTAMINACIÓN DEL SUELO

ESTUDIANTES:

FABIOLA REYES SOLARTE


CODIGO: 1.122.783.696
EMIRO ANDRES CASTILLO
CODIGO: 1.086.920.3046
DAYNER VILLOTA
CODIGO: 1.082.748.186
LUIS DAVID QUINTERO URBINA
CODIGO: 1.085.303.765
SANDRA MARCELA VILLOTA
CODIGO: 1.085.282.731

TUTOR:
ING. JAIME MAURICIO CABRERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
PASTO, OCTUBRE DE 2019
CONTAMINANTES DEL SUELO PROCEDENTES DE PESTICIDAS

Los contaminantes que se acumulan en el suelo disminuyen la productividad de los


cultivos, lo que pone en riesgo las estrategias que persiguen una agricultura sostenible. Al
reducirse la productividad, los agricultores recurren a más fertilizantes y pesticidas, lo que a
su vez aumenta la contaminación del suelo y las aguas subterráneas por nitratos
procedentes del fertilizante. El resultado es un círculo vicioso, un efecto a largo plazo de la
contaminación reflejada en la cantidad de la agricultura, de los acuíferos y del agua de
consumo doméstico.

Los pesticidas se distribuyen voluntariamente sobre el medio natural, bien para proteger al
hombre o para proteger a los animales de ciertos parásitos, o bien para destruir las plagas de
los cultivos, incluidas las malas hierbas, las cuales no suponen una enfermedad sino una
competición por el agua y los minerales nutrientes del suelo. Los suelos contaminados por
estos productos, pueden permanecer afectados largo tiempo, durante el cual son incapaces
de soportar cualquier tipo de vegetación.

Los siguientes son algunos ejemplos de persistencia de pesticidas en el suelo manteniendo


su actividad biológica:

Tipo Acción Persistencia


Organoclorados Derivados Insecticida 2-5 años
benzoicos Derivados de la Herbicida 3-12 meses
urea Herbicida 4-10 meses
Amidas Herbicida 2-10 meses
Ácidos alifáticos Herbicida 3-10 semanas
Organofosforados Insecticida 7-8 semanas
Carbamatos Todas 2-8 semanas

CONTAMINANTES DEL SUELO DE ORIGEN INDUSTRIAL

Plomo: A los suelos les llega a partir de residuos industriales, de minería, de la deposición
atmosférica y a partir de la roca madre si ésta es rica en minerales que lo contienen. Aunque
el suelo puede inmovilizarlo en la materia orgánica y en la arcilla, si el suelo es ácido el Pb
es móvil y puede ser tomado por las plantas y de aquí a los animales y al hombre. Las
plantas que crecen en suelos contaminados por este metal lo concentran, principalmente, en
su sistema radicular. Las lombrices de tierra tienden a acumular plomo y pueden ser una de
las rutas por las que este elemento entra en la cadena alimenticia. El plomo que proviene de
suelos contaminados entra en el cuerpo humano por ingestión directa del suelo, por
inhalación de polvo o por las rutas de diversas cadenas alimentarias.

Cadmio: Los fertilizantes químicos fosfatados son, en la mayoría de los casos el origen de
la contaminación, por Cd, del suelo. En ellos este elemento pueden presentar
concentraciones que van de 2 a 156 mg kg–1. El Cd se acumula en los horizontes
superficiales de los suelos, pero puede emigrar a los sub superficiales e, incluso, llegar a la
capa freática subyacente.

Selenio: Se utiliza como pigmento en manufacturas de vidrio y cerámica, en celdas


fotoeléctricas, rectificados en aparatos de televisión y radio, en el procesamiento de caucho,
productos químicos y medicamentos. En los suelos aparece en cantidades muy pequeñas.
Por otro lado, estos vegetales pueden llegar a intoxicar el ganado que se alimente en
regiones seleníferas.

Arsénico: es bien conocido como veneno desde tiempos inmemoriales, como también se
sabe que, es carcinogénico. Hoy día se usan compuestos de arsénico en la fabricación de
vidrio, insecticidas contra el gorgojo del algodón y los gusanos del manzano, herbicidas,
etc. Los residuos de las industrias y los de minería pueden contaminar los suelos.

Aluminio: Proviene de la alteración de los silicatos que contienen dicho elemento, muy
extendido en la naturaleza. En procesos de acidificación del suelo, a causa de la lluvia
ácida.

Cromo: la causa más frecuente de contaminación de suelos es la aplicación de fangos y


aguas residuales. No obstante, la toxicidad del cromo es incierta excepto en suelos muy
ácidos en los que permanece como catión de cambio fuertemente retenido, lo que hace que
las plantas, especialmente los cereales, presenten muy bajas concentraciones de este
elemento.

Elementos radioactivos: Los suelos presentan un alto poder de retención sobre los
elementos radiactivos, el Estroncio 90 y el Cesio 137. Los suelos ácidos fijan y retienen
cantidades importantes de Sr90.
A. EXPLICACIÓN DEL PROCESO BIOLOGICO DE DESCONTAMINACIÓN
DE PESTICIDAS Y RESIDUOS INDUSTRIALES: BIOREMEDIACIÓN
CON EL USO DE BIOPILAS.

Teniendo en cuenta aspectos biológicos, económicos, sociales y ambientales, se propone


una alternativa de descontaminación de los suelos debido a pesticidas y residuos
industriales la cual consiste en la Bioremediación con compost o composteo con el uso
de biopilas, basadas en la adición y mezclado de los componentes primarios de una
composta (agentes de volumen) con el suelo contaminado, de manera que conforme la
composta madura, donde los contaminantes son degradados por la microflora activa dentro
de la mezcla.

El sistema, que puede ser abierto o cerrado, se adiciona con nutrientes y agua y se coloca en
áreas de tratamiento, que incluyen sistemas para colectar lixiviados y alguna forma de
aireación (Eweis et al. 1998: 9). Generalmente las biopilas se diseñan como sistemas
cerrados con el fin de mantener la temperatura y evitar la saturación de agua debido a
lluvias, además de disminuir la evaporación de agua y de compuestos orgánicos volátiles
(Eweis ibid.).

Se trata de un tratamiento biológico, esta técnica se basa en favorecer los procesos


microbiológicos que de una forma natural se producen en el suelo y que conllevan la
degradación de los contaminantes. El objetivo final es conseguir la mineralización de los
contaminantes, esto es, transformar los compuestos químicos nocivos en compuestos
Inocuos, tales como dióxido de carbono, agua, o materia celular.

Se forman pilas de material biodegradable de dimensiones variables, formadas por suelo


contaminado y materia orgánica (compost) en condiciones favorables para el desarrollo de
los procesos de biodegradación de los contaminantes. En el fondo de la pila el sistema
cuenta con un aislante que generalmente son geo membranas o canales plásticos para el
control de lixiviados. Estas pilas de compost pueden ser aireadas de forma activa, volteando
la pila, o bien de forma pasiva, mediante tubos perforados de aireación, con distribución
permanente de nutrientes, microorganismos y aire.
Para que el proceso sea eficiente se deben llevar a cabo las bases técnicas para el diseño y
construcción de la biopila, desglosados a continuación:

Selección del sitio: El área debe ser plana y contar con espacio adecuado y con los
servicios que permitan la instalación de aeración y distribución de agua. El lugar debe ser
suficiente para almacenar el suelo, mezclarlo y prepararlo para la biopila.

Preparación de la base: consiste en una capa de arcilla compactada o en su defecto si hay


posibilidad un área pavimentada, debe ser estable y servir como barrera para evitar la
filtración de contaminantes en el suelo subyacente, además de contar con una pendiente de
2 a 3 por ciento para evitar el almacenamiento de lixiviados en la base de la biopila.

Transportación del suelo al sitio de tratamiento: Es recomendable que éste se encuentre


lo más cercano posible al sitio en donde se localiza el suelo contaminado.

Aeración: La biopila debe contar con un sistema de aeración para que exista el suministro
de oxígeno suficiente y de esta forma los microrganismos degraden los compuestos (Brown
y Cartwright, 1990). Se propone un suministro pasivo en el cual el aire penetra
naturalmente en los tubos perforados ubicados a diferentes alturas a través de la biopila.

Adición de agua: se agrega agua ya que los microrganismos requieren humedad para
transportar los nutrientes, llevar a cabo los procesos metabólicos y mantener la estructura
de la célula. El contenido de agua puede cambiar a medida que se lleva a cabo el
saneamiento.

Adición de nutrientes: Mediante un sistema de aspersión se aplica una solución de agua


con nutrientes en la parte superior de la pila, cuando ésta se empieza a secar, o rociar en el
suelo antes o durante la construcción de la biopila, o en forma granular mezclada con el
suelo.

Cubrimiento: la biopila debe cubrirse con un material inerte (grava, aserrín, polietileno de
baja densidad, entre otros).

Colección de lixiviados: se propone la instalación de un sistema de colección de lixiviados,


que consta de una tubería perforada en la base de la biopila del lado hacia donde se dejó la
pendiente; el tubo se conecta a una canaleta que puede ser una tubería de 4 pulgadas
cortada en media caña, que finalice en un cárcamo de bombeo y un tanque de
almacenamiento de los lixiviados.

B. PERIODOS DE TRATAMIENTOS.

De acuerdo con las características del proceso de composteo, en la etapa inicial es necesaria
una aireación eficiente (alto flujo de aire), debido a la acelerada actividad microbiana.

Este aumento en la actividad microbiana provoca un aumento en la demanda de oxígeno y


un rápido aumento en la generación de calor metabólico, produciéndose temperaturas que
se elevan hasta un rango termofilico (50 a 60 °C) (EPA 1998: 8).

Después de un cierto tiempo la actividad microbiana disminuye, debido a que los


componentes fácilmente biodegradables son consumidos. En esta etapa el requerimiento de
oxígeno y la temperatura disminuyen gradualmente, por lo que la composta requiere una
menor aireación (menor flujo de aire).

Una vez que la pila se enfría y la temperatura dentro de ésta se aproxima a la temperatura
ambiente, el periodo de composteo activo puede considerarse completo.

Otras características que indican el éxito de un proceso de composteo son el cambio en la


textura y el olor de la pila en la etapa final. Al inicio del proceso se generan olores fuertes y
desagradables, mientras que en la etapa final desaparecen y el olor es parecido al de tierra
de jardín. Por su parte, la textura de la mezcla es mucho más homogénea que al inicio.
Estos cambios en el olor y textura son el resultado de la biodegradación de la materia
orgánica, que, al pasar de forma sólida a gaseosa, da como resultado una reducción en el
tamaño de la biopila (Eweis et al. 1998: 9).

C. EQUIPOS, MATERIALES, INSUMOS Y/O SUMINISTROS NECESARIOS.

El uso de tecnologías de biorremediación para el tratamiento de sitios contaminados es


relativamente reciente y presenta varias ventajas respecto de los métodos físico-químicos
tradicionales (Eweis et al. 1998: 9). Algunas de estas ventajas incluyen: bajos costos de
instalación y operación, tecnología simple y de fácil aplicación, tratamiento seguro con un
mínimo de riesgos a la salud además de que es tecnológicamente efectivo.

De acuerdo con estudios realizados en los Estados Unidos de América y el Reino Unido, el
mercado de la biorremediación para el tratamiento de suelos contaminados se ha
incrementado debido a que los costos pueden reducirse entre 65% y 80%, respecto de los
métodos físico-químicos.

La Biodegradación en fase sólida que se lleva a cabo ex situ, e incluye el composteo, las
pilas estáticas y las pilas alargadas, que hacen referencia al sistema propuesto; implica los
siguientes insumos y materiales que son necesarios para la implementación de dicha
tecnología:

Ítem Insumos Función


1 Materiales para desmonte Preparación y limpieza del terreno.
2 Arcilla, geomembrana. Construcción de la base, excavación,
compactación, impermeabilización.
3 Equipos y mano de obra. Acarreo de material contaminado y
construcción de la pila.
4 Tubos perforados Sistema de aireación.
5 Tubería perforada, canaleta (tubería de Sistema de colección de lixiviados.
4´´) cortada en media caña, tanque de
almacenamiento.
6 Tubería, aspersores y bomba de Suministro de agua y adición de
irrigación. humedad a la pila, adición de nutrientes.
7 Grava, aserrín o polietileno de baja Cubrimiento de la pila.
densidad.
8 Puntos de muestreo y análisis. Monitoreo constante de todo el sistema.
9 Equipos y mano de obra. Mantenimiento del sistema.
D. DIBUJO DEL PROCESO DE TRATAMIENTO.

Imágenes tomas de: https://slideplayer.es/slide/3723481/


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO: REVISIÓN DE LA


NORMATIVA Y POSIBILIDADES DE REGULACIÓN ECONÓMICA-Sandra
Milena Silva Arroyave-Francisco Javier Correa Restrepo-Recibido: marzo 03 de
2009-Aprobado: mayo 15 de 2009-recuperado de,
http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v12n23/v12n23a2.pdf

Ballesta, R. J. (2017). Introducción a la contaminación de suelos. Mundi-Prensa Libros.


Recuperado de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=iZg6DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1
&dq=contaminantes+del+suelo+procedentes+de+pesticidas&ots=i4OqRo0tZt&sig=
laPlVCI97re76Y6el9pUMgaKLCY#v=onepage&q=contaminantes%20del%20suelo
%20procedentes%20de%20pesticidas&f=false

Biorremediación de suelo contaminado con pesticidas: caso DDT-Biorremediación of a


pesticide polluted soil: case DDT-Bibiana Betancur-Corredor, Nancy Pino, Gustavo
A. Peñuela y Santiago Cardona-Gallo-recuperado de,
http://www.bdigital.unal.edu.co/33349/1/33173-186773-1-PB.pdf

Degradación de suelo por contaminación y su repercusión en la salud humana-JUAN


HERNANDO COSTA y ANTONIO LÓPEZ LAFUENTE-recuperado de,
file:///C:/Users/LUIS%20%20CASTILLO/Downloads/597-2597-1-PB.pdf

El composteo-una alternativa tecnológica-para la biorremediación de suelos en México-


JUAN ANTONIO VELASCO Y TANIA LORENA VOLKE SEPÚLVEDA-
recuperado de, https://www.redalyc.org/pdf/539/53906604.pdf

Fernández, M. E. R. C. È. (2008). Fertilizantes y contaminantes, un círculo


vicioso. Universidad de Oregón, Revista Consumer2008. Recuperado de:
https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_asignaturas/asig36357/informacion_ac
ademica/art.fertilizantes.PDF

Lazo, C., & Gamboa, N. (1997). Contaminación de suelos dedicados al cultivo de papa por
pesticidas. Revista de Química, 11(1), 49-57. Recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/viewFile/5269/5263
Moreno Casco, J., & Moral Herrero, R. (2008). Compostaje (No. F04 MOR 18358).
Ediciones Mundi-Prensa. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=APuzwas6rrcC&oi=fnd&pg=PA
425&dq=enmiendas+organicas+en+suelos+contaminados+por+pesticidas&ots=BR
UoN6rpV3&sig=MohaP1CxCE4_Rr3bKQBLZwjhSTo#v=onepage&q=enmiendas
%20organicas%20en%20suelos%20contaminados%20por%20pesticidas&f=false

Red Española de Compostaje. (2017). Residuos orgánicos en la restauración/rehabilitación


de suelos degradados III.4. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.a
spx?direct=true&db=edselb&AN=edselb.4849940&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Rodrigues, G. S. (1997). Contaminación ambiental por pesticidas en el Cono Sur; una


revisión de la literatura. Embrapa Meio Ambiente-Capítulo em livro científico
(ALICE). Recuerado de:
https://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/bitstream/doc/1065808/1/1997PL048Rod
riguesContaminacion15355.pdf

SANEAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS


MEDIANTE BIOPILAS- Adriana Roldán Martín, Rosario Iturbe Arguelles-
Instituto de Ingeniería, UNAM-Universidad Nacional Autónoma de México,
recuperado de, http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico13/029.pdf
Toro, M., Quirama, J. (2012). Biorremediación en suelos contaminados con hidrocarburos
en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3(2), 37-62.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1462509625?accountid=48784

Van Deuren y col., 1997, Tecnologías de remediación: Recuperado de:


http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/372/tecnolog.html

Vous aimerez peut-être aussi