Vous êtes sur la page 1sur 20

DOCUMENTOS

PARA EL DEBATE

Instituto de Estudios
y Capacitación
Federación Nacional de Docentes Universitarios

Nueva Ley de Educación Superior:


Aportes para el Debate
15 Puntos Básicos

DEBATE
NUEVA
LES
Instituto de estudios y capacitación
Mesa Ejecutiva de CONADU 2008-2010

Secretaría General Carlos De Feo (ADULP)

Secretario Adjunto Pedro Sanllorenti (ADUM)

Secretario Gremial Titular Gustavo Brufman (COAD)

Secretario Técnico y RR Titular María Segienowicz (ADUNSE)

Secretario de Organización Titular Nélida Malvitano (ADUFOR)

Secretario de Finanzas Titular Florencia Antonini (ADUNOBA)

Secretario de Prensa Titular Federico Montero (FEDUBA)

Secretario de Acción Social y DD.HH. Moisés Dib (ADIUC)

Secretario Gremial Suplente Marcelo Ruiz (AGD Río IV)

Secretario Técnico y RR Suplente Delia López de Onocko (ADUFOR)

Secretario de Organización Suplente Ricardo Kienast (ADUM)

Secretario de Finanzas Suplente Roxana Lisa (ADUNOBA)

Secretario de Prensa Suplente Ana Ledesma (ADUNSE)

Sec. de Acc. Soc. y DD.HH. Suplente Walter Olguín (ADUSL)

IEC - CONADU
Director Pedro M. Sanllorenti

Coordinadora General Yamile Socolovsky


DOCUMENTOS PARA EL DEBATE

Instituto de Estudios
y Capacitación
Federación Nacional de Docentes Universitarios

Nueva Ley de Educación Superior:


Aportes para el Debate
15 Puntos Básicos

INDICE DEBATE
NUEVA
Aportes para el Debate 4
15 puntos básicos... 15

LES
Instituto de estudios y capacitación
APORTES PARA EL DEBATE DE UNA
NUEVA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INTRODUCCIÓN
En anteriores documentos, CONADU se ha consigna destacada en el reclamo de diversos
pronunciado enfáticamente respecto de la sectores de la llamada “comunidad universita-
necesidad de avanzar en el debate sobre las ria” – no puede reducirse a la pretensión de
actuales condiciones en las que se desarrolla la efectuar una ampliación cuantitativa de la
actividad universitaria, haciendo hincapié en la representación de unos u otros sectores en los
apreciación de que el contexto político nacio- cuerpos colegiados del gobierno universitario.
nal y latinoamericano ofrece una excepcional La democratización de la Universidad debe
oportunidad para promover una serie de significar la adecuación de sus instituciones, de
transformaciones, que favorezcan una mejor sus objetivos, y de su actividad real, a las tareas
intervención de las instituciones que componen que impone avanzar en la democratización
el nivel superior de la educación en el esfuerzo general de la sociedad, contribuyendo al
colectivo por construir una sociedad igualitaria desarrollo de aquellas condiciones que permi-
e inclusiva1. tan lograr una justa distribución de la riqueza
en todas sus formas, base material y simbólica
La posibilidad de concretar la derogación de la necesaria para desmontar los mecanismos
Ley 24521 sancionada en 1995, y de impulsar estructurales que reproducen la desigualdad y
una nueva norma que regule la actividad en la exclusión en la sociedad.
este nivel, surge de la existencia de un amplio
consenso en torno a la necesidad de generar un Tal como hemos sostenido anteriormente,
marco legal que acompañe el cambio de rumbo entendemos que el debate que necesitamos
del proceso político-social que se verifica desde construir no puede limitarse al articulado de
hace varios años en nuestro país y en América una ley, sino que debe abordar todas aquellas
Latina, fortaleciendo su sentido democratiza- cuestiones que constituirían el contenido de
dor. Este es, precisamente, el objetivo que una política universitaria y de educación
debería situarse en el primer plano de cualquier superior para nuestro país, en el contexto de
proyecto legislativo que pretenda llevar al una crisis que es preciso apuntar a resolver
plano institucional la idea del compromiso generando condiciones favorables para la re-
social que constituye el fundamento del legitimación democrática del sistema y de las
carácter público de la universidad. Es por eso instituciones que lo integran. Lo que está en
que hemos advertido que la “democratización” discusión, entonces, es el sentido mismo de la
de la Universidad – repetida hoy como una Universidad y, en general, las funciones que la

1. “Hacia una nueva Ley de EducacinÛ Superior”, documento aprobado por el Congreso Extraordinario de CONADU, realizado los días
10 y 11 de agosto de 2007 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, “El Estado en disputa y la organización de los trabajadores
docentes en la Universidad”, documento aprobado por el Congreso Ordinario de CONADU realizado el 8 de noviembre de 2007 en
Chilecito, La Rioja, y “El Estado del proceso democrático y la necesidad de una política universitaria”, documento aprobado por el
Congreso Ordinario de CONADU realizado el 2 de octubre de 2008 en Puerto Iguazú, Misiones. Todos los documentos publicados por
IEC-CONADU, y disponibles en www.conadu.org.ar

04 | IEC
sociedad le asigna al desarrollo de un nivel concepción “cortoplacista”, ni a una reducción
superior en el sistema educativo. Sobre la base “tecnicista” del sentido de la actividad acadé-
de esta apertura a una redefinición de la mica. La consecuencia que deriva de tal preten-
“misión de la Universidad”, y atendiendo a las sión, es, ante todo, política: implica reconocer
condiciones concretas en las que la actividad que la sociedad en su conjunto tiene una
académica se desenvuelve, será preciso repen- competencia legítima en el proceso de toma de
sar el modo en que aquella tarea socialmente decisiones relativas a la actividad que se
valorada podría cumplirse, qué mecanismos desarrolla en este nivel de la educación. En
institucionales deberían establecerse para tanto el sistema público de la educación
garantizar su regulación democrática, para superior reúne un conjunto de instituciones
asegurar su financiamiento, para efectuar un cuya autonomía no es – ni puede ser – contra-
modo de evaluación acorde con sus propósitos, dictoria con su carácter público-estatal, aquella
para garantizar condiciones dignas de trabajo y competencia se expresa de diversas maneras y a
de estudio, y, sobre todo, para colocar efectiva- través de una multiplicidad de canales, que
mente esta herramienta a disposición de la deben mantener una vinculación adecuada con
resolución de las problemáticas sociales el nivel en el cual se toman las decisiones
consideradas prioritarias. fundamentales que atañen al sector.

Es importante señalar que la afirmación de la En este marco, la Universidad no puede pensar-


necesidad de determinar lineamientos de se a sí misma como un sujeto separado, que se
política universitaria y para la educación vincula con el Estado y/o con la sociedad “desde
superior, sobre la base del reconocimiento de afuera”, prestando más o menos atención a sus
prioridades establecidas en virtud de la consi- demandas o requerimientos, en función de la
deración de las necesidades sociales, no debería promoción de objetivos propios que hubieran
conducir a afirmar una visión inmediatista de sido establecidos y fueran valorados en aten-
las funciones del sistema, según la cual los ción a criterios auto-referenciales. Nuestras
únicos saberes valiosos serían aquellos directa- Universidades son – como hemos dicho –
mente vinculados con situaciones de carencia instituciones público-estatales, y la condición
extrema o con proyectos de desarrollo de corto de autonomía de que gozan implica, precisa-
plazo, en desmedro de una debida atención a mente por ello, una responsabilidad que no
programas de estudio, investigación y forma- deviene exigible meramente por el hecho de que
ción de recursos que podrían considerarse reciban financiamiento público. El argumento
“básicos”. Las actuales condiciones de la de que las Universidades y los universitarios
producción del conocimiento, y el rol preemi- deben asumir un compromiso social porque
nente que éste ha adquirido como factor reciben fondos públicos no resiste a la réplica
fundamental en el desarrollo de las sociedades privatista: siempre sería posible sostener que si
contemporáneas, exigen un fortalecimiento de las instituciones no recibieran fondos “suficien-
los niveles básicos de la educación - incluido el tes” de parte del Estado, ellas ya no deberían
tramo inicial de la formación superior -, y de las rendir cuentas por su actividad ante el conjunto
actividades de investigación básica, con vistas a de la sociedad; o, peor aún, alguien podría
la generación autónoma de proyectos de proponer que se ampliara su autonomía libe-
aplicación. El énfasis en el establecimiento de rándolas de aquella contraparte. La cuestión
prioridades de acuerdo con un criterio basado reside, en cambio, en el sentido mismo del
en el compromiso con la tarea de contribuir a carácter público que define a la Universidad.
generar condiciones para la democratización Entonces, el argumento que se impone es otro:
de la sociedad, no conduce, entonces, a aquella si la Universidad no asumiera que no es el suyo

05 | IEC
un rol auto-asignado; si quienes la integramos capacidad de ese mismo Estado para intervenir
no aceptáramos que la Universidad no es en el proceso social, protegiendo y promoviendo
“nuestra”, de los universitarios, sino de todos y el interés de las mayorías populares. Es por eso
para todos; ¿en virtud de qué cualidad esta que entendemos que una nueva Ley de
Universidad merecería ser llamada “pública”? Educación Superior debe surgir – a diferencia de
la Ley 24521 - de una amplia convocatoria al
El fenómeno de la privatización de lo público no debate y del esfuerzo genuino en la construc-
se manifiesta solamente en el arancelamiento ción de consensos básicos. No sólo porque –
progresivo de ciertas áreas de la actividad como nuestra propia experiencia histórica
universitaria, o en la sujeción de parte de sus demuestra – en esas condiciones reside la
actividades a los criterios impuestos por fuentes posibilidad de que su implementación efectiva
de financiamiento de carácter privado (el logre contar con el respaldo suficiente para
arancelamiento abierto de los posgrados y la producir las transformaciones necesarias con
creación de un “mercado” del posgrado, el vistas a avanzar hacia la consecución de
avance de la gestión privada en la educación aquellos objetivos. Sino también porque una
superior, la expansión de los “servicios a terce- norma jurídica sólo puede representar un marco
ros”, etc.). También se realiza como resultado de que establezca objetivos generales orientativos,
la apropiación de las Universidades por parte de garantías básicas, y condiciones procedimenta-
grupos de universitarios que consideran su título les para la toma de aquellas decisiones concre-
y su posición académica como calificación tas que supone la implementación de toda
excluyente para poder intervenir en el debate política general. Y, más aún, porque la idea
sobre el quehacer de las instituciones que tienen misma de un proyecto de carácter democrático
la responsabilidad de conducir. Nunca estará de y emancipatorio que entendemos debe propo-
más advertir que la condición académica y la nerse como su horizonte, no constituye, de
pertenencia a las instituciones universitarias no ningún modo, un programa definido, sino el
otorga a nadie (docente, investigador, o estu- sentido mismo de un proceso colectivo que los
diante) el privilegio de poder discriminar por sí pueblos tenemos la oportunidad – y el desafío -
solo (o en la compañía exclusiva de sus pares) en de construir. En ese proceso, una ley es un
qué consiste el “interés general” de la sociedad. reaseguro institucional que reafirma los
En una sociedad democrática, la Universidad consensos logrados, y permite consolidar
pública debe ser partícipe del proceso de defini- transformaciones que, a su vez, pueden ser la
ción de estas orientaciones, y establecer - en el base sobre la cual comenzar a erigir nuevos y
marco de un diálogo efectivo con la sociedad y más profundos cambios. Junto a ello, sin
los poderes públicos democráticamente consti- embargo, es de la mayor importancia que
tuidos - qué actuaciones podrían ser concurren- seamos capaces de alentar una transformación
tes al logro de los objetivos comunes. de la propia cultura política universitaria, así
como de la concepción del valor y la función
El futuro de la Universidad argentina debe ser social de la Universidad que todos – universita-
pensado, discutido y consensuado, en el marco rios y no universitarios – tenemos, y que gravita
de la definición de una política de Estado, y en la muy fuertemente en nuestro quehacer cotidia-
perspectiva general de la construcción de un no.
proyecto nacional que apunte a recuperar la

06 | IEC
TEMAS PARA EL DEBATE
1. De la necesidad de una política de Estado que luego puntualizaremos.
para las Universidades, el carácter de bien
público de la educación superior en general, y En segundo término, se requiere establecer con
la afirmación de la condición público-estatal claridad que, en tanto las Universidades son
de las instituciones que integran el Sistema. instituciones pertenecientes al sistema público
de educación, constituidas con la expresa
Previo a la puntualización de las consideracio- finalidad de dar cumplimiento y posibilidades
nes que cabe formular respecto de los temas de desarrollo a un conjunto de tareas social-
sugeridos, es preciso señalar la necesidad de mente valoradas, ellas no son ni pueden ser
que el debate sobre la LES propicie la discusión concebidas como ajenas al Estado, ni a la
sobre la necesidad de establecer una política de sociedad de la que forman parte. Las
Estado para las Universidades, cuya ausencia en Universidades son instituciones de carácter
la actualidad favorece la persistencia (y, en público-estatal, y la fuente originaria de la
muchos casos, la profundización) de una lógica legitimidad de su institución, así como de su
resultante de las políticas implementadas en la actividad, reside en la sociedad misma, a cuya
década del '90, ya incorporada en la vida voluntad democráticamente constituida y
académica a través de diversos mecanismos manifiesta ellas deben responder, en última
que han demostrado su capacidad de permear instancia. La determinación del sentido de la
profundamente la propia “cultura universita- autonomía universitaria debe remitirse a estas
ria”. premisas.

La determinación de una política de Estado para 2. De la autonomía, la autarquía y el financia-


las Universidades supondría, en primer término, miento de las Universidades
definir con claridad el carácter de bien público
que debe asignarse a la Educación Superior en “La autonomía que debemos defender es aquella
general, y su condición de derecho, que excluye que podría permitir a las Universidades definir –
la posibilidad de concebirlo como bien transa- a través de mecanismos internos que aseguren
ble o servicio pasible de ser ligado a mecanis- la participación de todos sus integrantes – el
mos distributivos de carácter mercantil. De esta modo particular en que sus objetivos institucio-
definición se desprende inmediatamente la nales procurarán articular su actividad con las
responsabilidad indelegable del Estado en el necesidades sociales establecidas como priori-
sostenimiento de un Sistema Público de tarias por el conjunto de la comunidad, a través
Educación Superior, el cual, asegurando de los diversos modos en que se constituye y se
igualdad de condiciones de acceso y permanen- expresa democráticamente su interés común.
cia, debe poder desarrollar adecuadamente las […].”. (CONADU, “Hacia una nueva Ley de
actividades necesarias para el cumplimiento de Educación Superior”, Pg. 6)
su función social. Deberían quedar estableci-
dos, inmediata y expresamente, los requisitos De esta definición se desprende que la autono-
de financiamiento público, y de la gratuidad de mía debe pensarse como aquella condición que
la enseñanza de grado, entre otras previsiones – garantizada por el Estado – permite a las

2. Cfr. RINESI, Eduardo – SOPRANO, Germ·n (comps.); Facultades Alteradas. Actualidad de El conflicto de las Facultades de Immanuel
Kant, Bs. As., Ed. Prometeo-UNGS, 2007. PrlÛogo

07 | IEC
Universidades cumplir adecuadamente con su universitaria. La autonomía efectiva, que se
función pública. De allí que esta autonomía no despliega en el plano académico-
sea absoluta, sino que su ejercicio esté supedi- administrativo, sólo puede ser asegurada por la
tado al respeto del marco legal vigente en la sujeción a aquella voluntad democráticamente
república, y al cumplimiento del conjunto de constituida que se expresa – con todas sus
determinaciones a través de las cuales el Estado contradicciones, sus opacidades, y su inestabili-
procura asegurar el cumplimento de dicha dad – en las instituciones de la República.
función, y que constituyen una política de
Estado para las Universidades. Es evidente que el problema de la autarquía y el
financiamiento de las Universidades constituye
Si la primera de estas restricciones podría un aspecto central en la determinación efectiva
parecer incuestionable, la segunda encuentra, de los márgenes de la autonomía universitaria.
sin duda, fuerte resistencia de parte de quienes, En concordancia con lo antedicho, la Ley
tras la bandera de una autonomía que debería debería dejar establecido que la responsabilidad
resguardar la necesaria libertad de cátedra y de de sostener financieramente a las instituciones
investigación, y que debería permitir a los universitarias reside en el Estado, y que el
universitarios resolver creativamente cuáles Estado Nacional es – de manera indelegable –
son los modos más adecuados de dar respuesta responsable por el financiamiento de las
a las expectativas y requerimientos de la Universidades Nacionales. Es preciso tomar
sociedad, sólo procuran preservar sus intereses nota de las consecuencias derivadas de la
particulares, afirmando su reivindicación en habilitación, en la LES 24521, para la obtención
una concepción política francamente liberal, de fuentes alternativas de financiamiento, que
2
anti-estatista y nada republicana . Sin embargo, se aseguraba no implicarían una merma en la
es preciso advertir que la autonomía que asignación de recursos del Tesoro Nacional, y
resulta de la no intervención estatal (o de su que contribuyeron, en un contexto de ahogo
insuficiencia), se traduce en realidad en otras financiero, a estimular el desarrollo de activida-
formas (ilegítimas) de la heteronomía y la des y áreas que brindaban posibilidades ciertas
arbitrariedad. En primer lugar, la autonomía de prestar servicios rentados a terceros, a
mal entendida ampara la sujeción de los generar profundas desigualdades al interior de
trabajadores de las Universidades a un régimen las instituciones, e, inevitablemente, a desviar la
laboral sui generis, que libra las condiciones de atención de las Universidades de aquellas
contratación y de trabajo al arbitrio de las cuestiones y vinculaciones que, atento a su
autoridades de las instituciones, las cuales función social, debían haber sido prioritarias.
apelan frecuentemente a la autonomía para Comenzar a revertir esos efectos supondría, por
eximirse de la obligatoriedad de asegurar el una parte, asegurar un financiamiento suficien-
cumplimiento de los derechos laborales consa- te por parte del Estado; pero, además, exigiría
grados en la República. Por otra parte, una que la Ley dispusiera la regulación de aquellas
autonomía desligada de la responsabilidad actividades que suponen lucro con los recursos
pública, sólo sirve – como la experiencia del Sistema, estableciendo formas de control
reciente demuestra - para ampliar la influencia público y mecanismos para su eventual redistri-
de la dinámica del mercado, y de la capacidad bución. Una instancia de coordinación general
decisoria de los agentes que mantienen en él debe tener competencia en la definición de
una posición dominante, así como el someti- lineamientos generales para resolver sobre la
miento de las instituciones públicas a los pertinencia de dichas actividades, y sobre los
intereses particulares de grupos académicos criterios que permitirían asegurar alguna forma
que – a veces vinculados también a aquellos de regulación de carácter redistributivo al
intereses mercantiles - han logrado consolidar interior del mismo sistema, tendiente a evitar la
posiciones igualmente dominantes en la vida constitución de desigualdades derivadas de una

08 | IEC
rentabilidad diferencial de las actividades de múltiples intervenciones e iniciativas,
propias de las diversas áreas y disciplinas, así guiadas cada una de ellas por criterios particu-
como a prevenir que la decisión de promover el lares, en función de objetivos que – aún cuando
desarrollo de ciertas áreas en detrimento de aspiren a definir metas generales, que no
otras quede sujeta a criterios mercantilistas. siempre es el caso - no logran, por un vicio de
origen, erigirse en finalidades comunes, com-
La autarquía, en este marco, debe siempre estar partidas y asumidas por la totalidad (o una
bajo control público, no sólo a través de los porción significativa) de los actores relevantes.
mecanismos que rigen para todo ente público – De la ausencia de un Sistema – o de la irraciona-
en este caso, la Auditoría General de la Nación - lidad que impera en este “conglomerado” –, y de
, sino mediante la exigencia de cumplimiento la falta de definiciones estratégicas que atien-
de requisitos concretos que deberán garantizar dan al establecimiento de criterios y prioridades
un adecuado dispositivo de publicidad, facili- para la creación de nuevas unidades académi-
tando el acceso a la información necesaria, para cas, para la promoción del desarrollo de áreas
asegurar transparencia en el manejo de los disciplinares, para la distribución de recursos,
recursos. etc, da cuenta la dificultad para implementar
iniciativas generales, y para resolver problemas
Si la afirmación del rol del Estado en el sosteni- que aquejan a prácticamente la totalidad de las
miento financiero de las Universidades apunta instituciones. Un caso paradigmático es el de las
a asegurar, con el cumplimiento de los objetivos condiciones y medio ambiente de trabajo, pero
generales del sistema, las condiciones de una también los problemas edilicios, de asignación
autonomía no vulnerada por la presión particu- de recursos, de desequilibrios en la matrícula de
larista y competitiva del mercado, por otra las carreras, de desigualdades notorias en las
parte, el reaseguro contra la heteronomía exigencias para el estudiantado y para el
derivada de la posición dominante de algunos ejercicio de la docencia y la investigación, de
grupos en la vida académica debe surgir de la superposiciones y carencias de la oferta acadé-
definición de condiciones que tiendan a mica en las distintas regiones del territorio
asegurar el carácter democrático del proceso de nacional, etc.
toma de decisiones en el sistema, y al interior de
las mismas Universidades. Por ello es necesario, Es necesario, entonces, construir un Sistema. La
también, revisar las regulaciones generales Ley tiene que proveer mecanismos que contri-
para el gobierno del sistema en su conjunto, y buyan a este objetivo, que, en primer término
para el co-gobierno de las instituciones univer- supone la definición de una política de Estado
sitarias. para la Educación Superior y para las
Universidades, en la que venimos insistiendo.
3. Del gobierno y la administración del Esta norma, además, debe definir los mecanis-
Sistema de Educación Superior. Y del co- mos que establezcan una adecuada articulación
gobierno universitario. entre el Sistema de Educación Superior y el
conjunto del Sistema Educativo, tal que permita
Aún cuando el uso impone la referencia a un asegurar a quienes concluyen sus estudios
Sistema Universitario, y a un Sistema de secundarios en el sistema público una forma-
Educación Superior, lo cierto es que, en reali- ción suficiente como para acceder a los estudios
dad, no hay tal sistema en sentido propio. Al en el nivel superior, y que promueva instancias
decir de algunos, se trata meramente de un compensatorias para reparar inequidades
“conglomerado de instituciones”, una realidad manifiestas, fruto del deterioro progresivo de la
sumamente heterogénea y desarticulada, educación pública durante las últimas décadas.
signada, desde el punto de vista del conjunto, Dicha articulación debe atender, también, al
por la irracionalidad resultante de la presencia hecho de que es en el nivel superior de la

09 | IEC
educación donde se forman los futuros docen- debatirse, estudiarse y resolverse los problemas
tes del nivel medio, sea en las Universidades, que atañen al financiamiento y a la asignación y
sea en instituciones de educación superior no distribución de los recursos, así como los
universitaria - los llamados institutos de criterios para admitir o promover la creación de
formación docente. Es preciso que las diversas nuevas instituciones, sobre la base de las
instancias responsables de dicha capacitación consideraciones que se deriven de la necesidad
coordinen sus acciones y se fortalezcan mutua- de fortalecer el desarrollo equilibrado de un
mente, en función del propósito común de sistema capaz de atender la diversidad de
brindar una formación docente del más alto realidades regionales del país. Asimismo, esta
nivel, atenta a los objetivos definidos para el instancia debe tener competencia en el estable-
conjunto del Sistema Educativo en la Ley cimiento de las formas de evaluación, sus
Nacional de Educación. En el mismo sentido, es criterios y mecanismos, la implementación de
necesario regular y facilitar las oportunidades los dispositivos de articulación con el resto de
de tránsito entre los subsistemas y entre las los niveles del sistema educativo, la interven-
instituciones del nivel, garantizando el resguar- ción en la elaboración y la ejecución de una
do de la calidad en la formación. Deben estable- política de investigación y de desarrollo tecno-
cerse criterios generales, pero suficientemente lógico, la atención de los aspectos ligados a la
precisos, para que los acuerdos que permitan a garantía del derecho a la educación superior a
los graduados de institutos de formación través de las condiciones de acceso, permanen-
docente y técnico-profesional acreditar sus cia y egreso de los estudiantes, etc.
saberes adquiridos, y completar su formación
accediendo a titulaciones de grado universita- En este nivel de definición de la política univer-
rio, no queden librados a la lógica del mercado, sitaria, es preciso integrar al Poder Ejecutivo, a
ni se conviertan en meras fuentes de recursos través del Ministerio de Educación y el
para las instituciones. La Ley no podría incluir Ministerio de Ciencia y Tecnología, al Poder
más que estipulaciones muy generales al Legislativo, a representantes del Consejo
respecto, pero puede y debe definir cuáles son Interuniversitario Nacional y de las organiza-
los ámbitos competentes para la determinación ciones gremiales nacionales de trabajadores y
de regulaciones más específicas, así como para de estudiantes universitarios. El funcionamien-
la evaluación de casos y el seguimiento del to de este organismo debería prever, además,
proceso de articulación en su conjunto. mecanismos de consulta que puedan convocar a
la participación del conjunto de la sociedad, a
El objetivo de generar estos ámbitos, y las través de sus diversos canales de organización y
correspondientes políticas de articulación del representación, en el debate de las cuestiones
conjunto de las instituciones de educación más fundamentales en torno a las cuales se
superior, al interior del nivel y en relación con la construye la política de Estado en el área.
totalidad del Sistema Educativo, es, por otra
parte, imposible de satisfacer si no se avanza al Un párrafo aparte merecen los Consejos
mismo tiempo en la construcción de un Sistema Regionales de Planificación de la Educación
Universitario que reúna la diversidad y especifi- Superior – CPRES – previstos en la actual Ley
cidad regional de los proyectos institucionales, 24.521. La superposición de carreras existentes
en una totalidad integrada según los linea- en las mismas áreas geográficas, con la conse-
mientos comunes de una política nacional. cuente multiplicación de esfuerzos presupues-
tarios, constituye una prueba de la ineficacia de
Para ello, la Ley debe constituir una instancia los mecanismos de coordinación previstos en
responsable de determinar los lineamientos aquella norma. Más allá de las consideraciones
generales de la política universitaria. En este ya realizadas, en cuanto a que nos encontramos
ámbito público y representativo, deberían frente a un conglomerado de instituciones de

10 | IEC
Educación Superior, más que ante un Sistema, Las oportunidades de acceso a la educación
la concepción misma de los CPRES debería ser superior deben estar explícitamente garantiza-
revisada, pudiendo ser oportuno considerar la das, como consecuencia inmediata del carácter
necesidad de habilitar otras vías de consulta de bien público otorgado a la educación supe-
entre las Universidades y las instituciones u rior. La Ley debe enunciar explícitamente la
organizaciones relevantes en cada región. Por gratuidad del grado, y hacer efectivo el derecho
otra parte, resulta ilógico que representantes a la educación superior a través del estableci-
de las Universidades privadas formen parte, con miento de la obligación de que el financiamien-
voz y voto, de los organismos del Estado que to público provea un sistema de becas estudian-
generan y ejecutan las políticas de Educación tiles, así como las partidas presupuestarias
Superior, como los CPRES, el Consejo de necesarias para sostener el funcionamiento de
Universidades, y un órgano de evaluación y comedores, bibliotecas e insumos básicos que
acreditación como la CONEAU. En este último aseguren a todos los estudiantes igualdad de
caso, la previsión de la existencia de “entidades oportunidades para llevar a cabo los estudios
privadas que se constituyan con fines de universitarios.
evaluación” (Art. 45 de la LES 24.521) debe
descartarse definitivamente. Por la misma razón, la Ley debe asegurar el
carácter irrestricto del ingreso a los estudios de
Asimismo, la Ley debe establecer algunos grado. Esta garantía implica que todo mecanis-
requisitos que definan una pauta común para el mo de ingreso debe operar como dispositivo de
co-gobierno de las Universidades, que no inclusión, en función de democratizar la
deberían quedar completamente librados a la composición social de la Universidad, y asegurar
determinación estatutaria de cada institución, el derecho a la educación superior. La Ley debe
en la medida en que constituyen reaseguros señalar la necesidad de discutir – en el nivel de
para favorecer una necesaria democratización articulación e implementación de políticas para
del proceso político al interior de las la Educación Superior - la posibilidad de que se
Universidades, y una mejor inserción de la vida establezca en el conjunto de las Universidades
académica en el proceso de democratización un ciclo introductorio, que ofrezca una prepara-
general de la sociedad, en los términos que ción básica para los estudios universitarios,
antes planteábamos. Por eso, la elección directa tendiente a asegurar a los ingresantes la
y ponderada de las autoridades unipersonales, disponibilidad del conjunto mínimo de habilida-
la integración de un claustro único docente que des y conocimientos requeridos para lograr un
reúna a profesores y auxiliares, el reconoci- adecuado desempeño, compensar desigualda-
miento del derecho a elegir y ser elegido como des en la formación básica, y evitar la deserción
miembro del gobierno de las instituciones para que se produce por estas carencias. Esta dispo-
aquellos docentes que revisten como interinos sición sólo podría señalarse en la Ley de manera
con al menos dos años de antigüedad en su general, como objeto de una política nacional
cargo, la inclusión de los trabajadores no- que promueva el establecimiento de de una
docentes (o personal de apoyo) con voz y voto instancia de estas características en cada una
en los cuerpos colegiados, son requisitos de las instituciones, procurando que se adopten
mínimos para la constitución del gobierno de criterios generales comunes que aseguren el
las Universidades que deben ser explícitamente respeto al derecho a la educación superior, y
establecidos en la Ley que regulará toda que faciliten la movilidad interinstitucional de
disposición estatutaria particular. los estudiantes que hayan cumplido este
requerimiento. El desarrollo de una política
4. De las condiciones de ingreso, permanen- nacional tendiente a garantizar el acceso y la
cia y egreso. permanencia en el nivel superior requiere

11 | IEC
establecer articulaciones efectivas con el resto Ley defina que los Estatutos de cada institución
del Sistema Educativo, en particular con el ciclo deberán establecer un régimen de carrera
de la educación secundaria o media. Para ello, docente, como garantía de estabilidad para el
es conveniente definir un ámbito específico ejercicio de la tarea docente en el nivel universi-
para el seguimiento de la efectividad de los tario. En el nivel del órgano máximo de coordi-
mecanismos dispuestos, en el nivel más general nación del sistema, las instituciones procurarán
de coordinación de las políticas educativas. consensuar lineamientos que tiendan a la
Aquellas políticas tendientes a asegurar equiparación de las disposiciones particulares
igualdad de oportunidades para el acceso a los que definan al régimen de carrera docente,
estudios superiores, y para la permanencia en tomando debida nota de las experiencias en
ellos, deben atender necesariamente también curso, para evitar el establecimiento de meca-
al problema de los niveles de egreso, y a la nismos que favorezcan las arbitrariedades, la
necesidad de tender a una mejora en la relación burocratización, ritualización, u otros efectos
ingreso/egreso. no deseados, que conspiran contra el propósito
de garantizar condiciones de estabilidad en el
El ámbito de definición de políticas universita- marco de una actividad en la que la promoción
rias establecerá, además, qué carreras – en está ligada al mérito. Sin duda, la implementa-
función de criterios de responsabilidad pública ción de la carrera docente deberá acompañarse
– deberán satisfacer condiciones mínimas en de la garantía explícita de gratuidad en la
sus planes de estudio y procesos de graduación, formación de posgrado para todos los trabaja-
y en qué casos podría haber (y cuáles serían) dores universitarios, accesible en todas las
plazos o mecanismos que podrían tener que Universidades Nacionales, la cual también debe
cumplirse para la obtención y eventual revali- ser consagrada por la Ley.
dación de los respectivos títulos habilitantes.
La Ley debe asegurar, además, la eliminación de
5. De las condiciones del trabajo docente. toda forma de precarización laboral en las
Universidades, prohibiendo expresamente la
La Ley establecerá el concurso público de designación de docentes ad-honorem. Debe,
oposición y antecedentes como mecanismo asimismo, garantizar el derecho a la libre
para el ingreso efectivo a la docencia universi- sindicalización, y obligar al reconocimiento de
taria, disponiendo para las instituciones la los derechos constitucionales de los trabajado-
obligación de concursar, en un plazo definido, res, así como establecer la centralización de la
aquellos cargos que puedan haberse cubierto responsabilidad patronal en el Estado Nacional,
circunstancialmente de manera interina. Es una de cuyas inmediatas consecuencias debe
preciso estipular que, en un plazo razonable, las ser la igualación de las condiciones salariales y
instituciones deberán haber regularizado las laborales, en general.
designaciones de su personal a través de este
mecanismo. Como señalábamos en la sección 6. De la investigación y la extensión.
correspondiente al co-gobierno de las institu-
ciones, la Ley debe reconocer a los docentes con Si bien el desarrollo de la actividad de investiga-
dos años o más de antigüedad en sus cargos, el ción en las Universidades debe contar con un
derecho de elegir y ser elegidos para integrar los marco normativo que la Ley sólo puede determi-
órganos de gobierno en representación de su nar de manera general, es preciso establecer
claustro, y para desempeñar cargos de autori- objetivos y mecanismos que permitan modificar
dad en las Universidades, Facultades, y la dinámica del sistema científico-tecnológico,
Departamentos. y orientar esta dimensión de la actividad
universitaria hacia la atención de los problemas
Es igualmente importante, por otra parte, que la fundamentales que debe resolver nuestra

12 | IEC
sociedad, en condiciones tales que aseguren la (especialmente, el Programa de Incentivos a la
continuidad y el fortalecimiento de los progra- investigación) por una política integral que
mas de investigación y formación de recursos cuente con adecuado financiamiento de parte
en ciencia básica. Las iniciativas en curso en los del Estado Nacional, y que disponga lineamien-
últimos años, señalan un interés en incentivar tos prioritarios que no solamente contemplen el
la investigación y alentar su vinculación con el estímulo a la generación de proyectos de
sector productivo que en principio vale desta- investigación, sino que se inscriban como
car. Sin embargo, si no se avanza en la elabora- orientaciones para la determinación de la
ción de una política integral, se corre el riesgo formación de grado, el perfil de graduados
de limitar el rol del Estado al de una agencia requerido en las áreas correspondientes, la
destinada a estimular y financiar investigacio- creación de carreras de grado y posgrado, y de
nes y desarrollos tecnológicos con vistas a su unidades académicas, y la jerarquización y
transferencia al sector privado, y de sesgar adecuada articulación con el conjunto de la
excesivamente el apoyo a la investigación hacia actividad universitaria, de aquellas actividades
aquellas áreas que ofrecen oportunidades más correspondientes a la función tradicionalmente
o menos inmediatas de aplicación en la produc- reconocida como “extensión”.
ción de bienes y servicios con alto valor agrega-
do. En este sentido, La Ley debe señalar la Es preciso que la extensión deje de ser – como su
necesidad de que los lineamientos concretos de denominación tradicional lo sugiere – una
una política de Estado para la actividad de actividad derivada secundariamente de las
investigación en las Universidades Nacionales tareas que se consideran primarias en la
sean debatidos y acordados en el ámbito Universidad: la docencia y la investigación. La
representativo de definición de la política extensión no puede ser entendida como un
universitaria, para cuya elaboración es impres- subproducto de tareas que responderían a una
cindible lograr una estrecha y permanente lógica en primera instancia autónoma en la
coordinación entre las Universidades y los producción de un conocimiento que sólo
Ministerios de Educación y de Ciencia, ocasionalmente procura hallar modos de
Tecnología e Innovación Productiva. producir una transferencia de “servicios”
(educativos o técnicos) a los sectores sociales
Lograr desarrollar un sistema científico- demandantes de algún tipo de asistencia. La
tecnológico que contribuya a generar las jerarquización de la extensión universitaria no
transformaciones estructurales que permitirían supone solamente que quienes desempeñan las
la mejora en las condiciones de vida de la tareas tradicionalmente vinculadas a ella
mayoría, atendiendo a las necesidades locales y reciban un justo reconocimiento (académico y
regionales, en la perspectiva de la integración monetario) por su dedicación, sino que ella
con otros países latinoamericanos, requiere misma sea concebida de otro modo, asumida
políticas de Estado que orienten la tarea de como un aspecto inescindible del conjunto del
investigadores y becarios, que promuevan la quehacer universitario. En este sentido, la Ley
constitución de grupos interdisciplinarios que no podría tampoco establecer más que orienta-
trabajen sobre problemas determinados, y que ciones generales para una nueva conceptuali-
impliquen, sobre la base de una nueva lógica en zación de estas tareas que tendría efectos
la producción y la valoración del conocimiento, concretos a través de las políticas de financia-
el debido reconocimiento a quienes realizan miento y evaluación de proyectos, carreras y
tareas en proyectos definidos como estratégi- programas. Este nuevo modo de plantear la
cos en función de su relevancia social. En este actividad universitaria en el nivel de la “exten-
sentido, debe impulsarse la sustitución de los sión” supone adoptar la perspectiva más
programas especiales actualmente vigentes general del “compromiso social universitario”

13 | IEC
para articular, sobre esa base, iniciativas que capacidad para ponderar las actividades y los
promuevan una estrecha vinculación de la proyectos en función de los objetivos de política
totalidad del quehacer de docencia e investiga- universitaria acordados. Los procesos de
ción con los requerimientos de los sectores evaluación institucional (evaluación interna)
populares, de modo tal que esta relación no se también deben ser sometidos a esta reconside-
plantee al final de un proceso ya cumplido en ración periódica. Y, en tanto se resuelva que la
sus etapas fundamentales, sino que se integre distribución de partidas presupuestarias esté
como orientación general y a través de meca- vinculada a los proyectos institucionales y al
nismos concretos en todos los momentos del carácter estratégico o prioritario que se les
proceso de enseñanza-aprendizaje, del diseño asigne, la tarea del organismo evaluador resulta
de proyectos de investigación y de la elabora- de primera importancia, pero no puede desarro-
ción de propuestas de desarrollos técnológicos llarse al margen de una visión y elaboración
y de prestaciones de servicios. integral de una política nacional para las
Universidades y la Educación Superior en su
7. De la evaluación y acreditación conjunto. De tal modo, podría ser conveniente
que el ámbito general para la definición de la
Una nueva Ley debe redefinir la composición y política universitaria y el organismo evaluador
las competencias de un organismo que – sea la mantengan entre sí una vinculación orgánica.
actual CONEAU o un organismo que lo reem-
place - resuelva la acreditación de las carreras y 8. Del sector privado
la evaluación externa de las instituciones. La
evaluación no debe ser delegada a ninguna Una nueva Ley que logre constituirse como un
instancia de carácter privado. Al contrario, es instrumento efectivo para regular y orientar,
preciso fortalecer el carácter público de la tarea atento a criterios de interés público, el funcio-
evaluadora, sometiendo al debate y resolución namiento de las instituciones que integran el
del ámbito de definición de política universita- nivel, no puede ignorar la configuración real que
ria los criterios y mecanismos que se emplearán éste ha adquirido, fruto de las políticas prece-
en el desarrollo de los procesos pertinentes. La dentes, y del avance del proceso de mercantili-
composición del organismo evaluador debería zación, de privatización y de transnacionaliza-
replicar la que se requiere del órgano central de ción de la educación superior. Es preciso
definición y seguimiento de la política universi- atender a hechos tales como la expansión
taria: Ministerios de Educación y de Ciencia, creciente del sector privado, la ampliación de
Tecnología e Innovación Productiva, Cámaras una oferta de posgrados que responde en gran
legislativas, autoridades universitarias, y medida a la lógica del mercado (incluso en el
representaciones gremiales. Debe excluirse – caso de muchos posgrados ofrecidos por
como adelantábamos - la posibilidad de que instituciones públicas, cuando la decisión de
este organismo sea integrado por representan- crearlos se basa en el propósito de captar
tes de las Universidades privadas, y de que se recursos financieros), y del avance de las
constituyan “entidades privadas con fines de vinculaciones de instituciones y carreras con
evaluación”. Los integrantes de sus cuerpos circuitos transnacionales de formación y
técnicos deben cumplir condiciones de idonei- acreditación. Esta realidad impacta sobre el
dad bien definidas, y los resultados de las funcionamiento del sistema público, que debe
evaluaciones deben ser publicados adecuada- ser priorizado y protegido por una política de
mente. El proceso mismo de la evaluación – los Estado para la Educación Superior.
dispositivos adoptados y los criterios definidos
– debe ser evaluado periódicamente, de modo Para ello es preciso que la Ley contemple
tal que pueda revisarse su efectividad y su también al sector privado, y establezca con

14 | IEC
claridad que es competencia del Estado carreras propuestas por el sector privado, se
Nacional, y de los organismos constituidos por evalúe no sólo su “calidad”, sino de qué modo
esta norma, determinar las condiciones que incide esta “oferta” sobre el buen funciona-
deberán cumplir las instituciones privadas para miento del sector público, y sobre las condicio-
que su actividad sea reconocida, y para que sus nes en las que las instituciones públicas
carreras y títulos reciban acreditación y habili- desarrollan su actividad. Por otra parte, la
tación. El Estado debe tener un rol activo en la regulación estatal debe extenderse sobre las
supervisión de la actividad de las instituciones condiciones de trabajo en las instituciones
privadas; no puede limitarse a ser una agencia privadas, cuyo nivel de precarización alcanza
evaluadora de la calidad de un producto hoy niveles inadmisibles.
ofertado libremente en el mercado, convirtién-
dose en un mero facilitador de sus operaciones. La Ley debe expresar la preeminencia del sector
Al evaluar los proyectos de creación de público sobre el sector privado: la función
Universidades, el organismo competente estratégica que se asigna a la Educación
deberá tener en cuenta que, de acuerdo con una Superior no puede ser delegada a la gestión
definición general que debe aplicarse rigurosa- privada. Es por ello que, además, los recursos
mente, la actividad que caracteriza a las disponibles para el financiamiento de la
instituciones universitarias no supone siempre educación deben asignarse exclusivamente a
la generación de nuevos conocimientos. Es las instituciones públicas: el Estado no debe
preciso, además, que en todas las decisiones subsidiar la educación privada.
relativas a la habilitación de instituciones y

15 PUNTOS BÁSICOS PARA UNA


NUEVA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR
La Federación Nacional de Docentes UN DERECHO SOCIAL y, por lo tanto, constituye
Universitarios – CONADU – considera que una UN DEBER DEL ESTADO.
nueva Ley, que exprese un cambio sustantivo en
la orientación de la política pública para el nivel 3) La Ley debe fijar la RESPONSABILIDAD DEL
superior de la educación debe incorporar en su ESTADO NACIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN, EL
articulado las definiciones y prescripciones DESARROLLO Y EL SOSTENIMIENTO DE UN
sintetizadas en los siguientes puntos: SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE EDUCACIÓN
SUPERIOR, en el cual las funciones específicas
1) La Ley debe regular el funcionamiento de LA del nivel superior se encuentren claramente
TOTALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE definidas, y tal que reúna la diversidad y especi-
EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA REPÚBLICA ficidad regional de los proyectos institucionales
ARGENTINA; vale decir, que ella debe estable- en una totalidad integrada según los lineamien-
cerse como norma general para el conjunto de tos comunes de una política pública nacional.
las instituciones de la educación superior Ello supone establecer la responsabilidad
universitaria y no universitaria, tanto públicas indelegable del Estado en: (a) el financiamiento
como privadas. y la distribución de los recursos necesarios para
que las instituciones públicas puedan desarro-
2) La Ley debe afirmar claramente que LA llar adecuadamente las actividades necesarias
EDUCACIÓN SUPERIOR ES UN BIEN PÚBLICO, para el cumplimiento de su función social, y

15 | IEC
para asegurar la igualdad de condiciones de aquellas cuestiones generales que atañen a la
acceso y permanencia; (b) la evaluación y la ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ESTADO
acreditación de instituciones y carreras, el PARA LAS UNIVERSIDADES. Por ello, será de su
diagnóstico de problemas y el seguimiento de competencia establecer criterios generales
las políticas implementadas para su solución; para: la asignación de recursos presupuestarios
(c) la planificación de la expansión del sistema y y partidas especiales, la regulación de aquellas
la resolución de crear nuevas instituciones o actividades que supongan obtención de finan-
carreras, o de incentivar el desarrollo de áreas ciamiento a través de fuentes privadas, la
particulares; (d) el establecimiento de mecanis- evaluación externa de las instituciones y la
mos de articulación entre las instituciones del acreditación de carreras, la determinación de
sector universitario y no universitario. condiciones para la gratuidad de algunos
posgrados, en razón de su interés público; la
4) La Ley debe establecer que, en tanto las creación de nuevas instituciones; la necesidad
Universidades son instituciones de carácter de estimular el desarrollo de algunas carreras,
público-estatal, la fuente originaria de la áreas y actividades; el establecimiento de
legitimidad de su institución, así como de su mecanismos de coordinación entre institucio-
actividad, reside en la sociedad misma, a cuya nes; la promoción de la formación de redes
voluntad democráticamente constituida y regionales a nivel continental (especialmente
manifiesta ellas deben responder de manera en el MERCOSUR); el desarrollo y seguimiento
responsable. Por ello, la autonomía, definida de programas de apoyo que aseguren condicio-
como aquella condición que permite a las nes igualitarias de acceso, permanencia y
Universidades resolver las cuestiones académi- egreso de los estudiantes; el desarrollo de una
cas y administrativas propias de cada institu- política de investigación y desarrollo productivo
ción, y participar en la elaboración de la política coordinada entre las Universidades y los
nacional para el conjunto del Sistema, está organismos nacionales de promoción de las
supeditada al marco legal vigente en la actividades del área; la elaboración de progra-
República, y al conjunto de determinaciones de mas para que las Universidades contribuyan al
política pública a través de las cuales el Estado mejoramiento de la calidad del Sistema
procura asegurar el cumplimento de la función Educativo en su conjunto; etc.
social asignada a las Universidades.
6) De la definición de la educación superior
5) La Ley debe instituir un ÁMBITO PÚBLICO Y como un bien público y derecho social debe
REPRESENTATIVO PARA LA ELABORACIÓN DE derivarse explícitamente la PROHIBICIÓN DE
LOS LINEAMIENTOS GENERALES DE POLÍTICA QUE EL ESTADO ARGENTINO ESTABLEZCA
UNIVERSITARIA. En esta instancia – que podrá ACUERDOS COMERCIALES, O DE CUALQUIER
establecer, a su vez, dispositivos complementa- OTRA ÍNDOLE, QUE SUPONGAN CONSIDERAR A
rios de consulta con diversos sectores sociales - LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO MERCANCÍA
deben estar representados el Poder Ejecutivo O BIEN TRANSABLE. Esta misma restricción será
(Ministerio de Educación y Ministerio de aplicable a los convenios que pudieran celebrar
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), el las instituciones reguladas por esta Ley.
Poder Legislativo (representantes de ambas
Cámaras del Congreso Nacional), y las 7) De aquella definición se deriva también, en
Universidades (representantes del CIN, y de los forma taxativa, el carácter de GRATUIDAD DEL
sindicatos nacionales de trabajadores docentes ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS
y no-docentes, así como de los estudiantes). En INSTITUCIONES PÚBLICAS. En el caso de las
este ámbito se debatirán y acordarán todas Universidades, debe establecerse la gratuidad

16 | IEC
del grado. Debe especificarse que no serán sometidas a la aceptación y contralor de los
admisibles formas de arancelamiento indirecto, órganos colegiados de gobierno de las institu-
y que es deber del Estado proveer el financia- ciones. Los recursos así obtenidos deberán
miento y los programas de apoyo necesarios, constar claramente en los balances periódicos
para que las instituciones públicas puedan sujetos a escrutinio público.
garantizar efectivamente el acceso y perma-
nencia de los estudiantes, compensando 10) La Ley debe establecer REQUISITOS
desigualdades socio-económicas, y desventajas MÍNIMOS COMUNES PARA EL CO-GOBIERNO
que pudieran derivarse de otras dificultades, DE LAS UNIVERSIDADES, tendientes a favorecer
asegurando con ello también la ausencia de la democratización del proceso político y el
discriminación. funcionamiento de las instituciones. Debe
introducir la estipulación de la elección directa
8) La garantía de igualdad de oportunidades y ponderada de las autoridades unipersonales,
de acceso, supone que la Ley establezca el la integración de un claustro único docente, el
CARÁCTER IRRESTRICTO DEL INGRESO A LOS reconocimiento del derecho a elegir y ser
ESTUDIOS DE GRADO. Esta garantía implica que elegido como miembro del gobierno de las
todo mecanismo de ingreso debe operar como instituciones para aquellos docentes que se
dispositivo de inclusión, en función de demo- desempeñen con carácter de interinos con al
cratizar la composición social de la Universidad menos dos años de antigüedad en sus cargos, y
y asegurar el derecho a la educación superior. la inclusión de los trabajadores no-docentes (o
La Ley debe señalar la necesidad de que se personal de apoyo) con voz y voto en los cuerpos
elabore una política tendiente a asegurar la colegiados.
permanencia y la mejora de los niveles de
egreso, a través de la definición de programas 11) Con respecto a las CONDICIONES PARA EL
que tiendan a proveer a los estudiantes, en el TRABAJO DOCENTE en las Universidades
ingreso, las habilidades y conocimientos Nacionales, la Ley debe establecer: (a) que el
mínimos necesarios para lograr un adecuado CONCURSO PÚBLICO DE OPOSICIÓN Y
desempeño, compensar desigualdades en la ANTECEDENTES es el mecanismo para el ingreso
formación básica, y evitar la deserción causada efectivo a la docencia universitaria, disponien-
por estas carencias. do la obligación de llamar al concurso corres-
pondiente, en un plazo razonable determinado,
9) Debe estipularse que LAS UNIVERSIDADES para aquellos cargos que hubieran sido cubier-
ESTARÁN, EN CUANTO AL EMPLEO DE SUS tos de manera interina por razones excepciona-
RECURSOS FINANCIEROS, SOMETIDAS AL les. (b) Que los Estatutos de las instituciones
CONTROL DE LA AUDITORÍA GENERAL DE LA deberán definir un RÉGIMEN DE CARRERA
NACIÓN, y que ellas tendrán la obligación de DOCENTE, como garantía de estabilidad para el
presentar periódicamente sus balances, ejercicio de la tarea docente en el nivel universi-
mediante mecanismos que aseguren la plena tario. (c) La GRATUIDAD DE LA FORMACIÓN DE
publicidad del uso de los fondos, tanto de POSGRADO DISPONIBLE EN LAS
aquellos que proceden de partidas presupues- UNIVERSIDADES NACIONALES, PARA LOS
tarias regulares, como de los que se obtengan a DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS
través de otras vías. Los convenios que supon- DE EDUCACIÓN. (d) La ELIMINACIÓN DE TODAS
gan obtención de recursos financieros a través LAS FORMAS DE PRECARIZACIÓN LABORAL EN
de fuentes alternativas al Presupuesto LAS INSTITUCIONES (PÚBLICAS Y PRIVADAS) DE
Nacional, o a otras partidas que pudieran EDUCACIÓN SUPERIOR, prohibiendo expresa-
proceder del sector público, deberán ser mente la designación de docentes ad-honorem

17 | IEC
en las Universidades. (e) La garantía del cia técnica.
derecho a la libre sindicalización, el reconoci-
miento de los derechos constitucionales de los 13) La Ley debe establecer la composición y
trabajadores y la obligación, para las competencias de un ORGANISMO PARA LA
Universidades Nacionales, de respetar el ACREDITACIÓN DE CARRERAS, Y EVALUACIÓN
derecho laboral establecido en el territorio DE LAS INSTITUCIONES, PROYECTOS Y
nacional. (f) Finalmente, debe establecerse PROGRAMAS. Debe fortalecer el carácter
expresamente, para las Universidades público e integral de la tarea evaluadora,
Nacionales, la CENTRALIZACIÓN DE LA definiendo la vinculación orgánica de esta
RESPONSABILIDAD PATRONAL EN EL ESTADO instancia con el ámbito público de definición de
NACIONAL, con la inmediata consecuencia de política universitaria, al cual compete establecer
la igualación de las condiciones salariales y y revisar periódicamente los criterios y mecanis-
laborales que se determinen en las paritarias mos que se emplearán en el desarrollo de los
nacionales. procesos pertinentes, y estableciendo la obliga-
ción de asegurar la plena publicidad de los
12) La Ley debe establecer el marco general resultados. La composición del organismo
para el desarrollo de una política de investiga- evaluador debe replicar, en el nivel de su con-
ción en las Universidades Nacionales, cuyo ducción, el carácter representativo del ámbito
contenido – que debe integrarse en la orienta- de definición de política universitaria.
ción de las actividades de extensión y de
docencia - debe ser precisado en el ámbito 14) L a L e y d e b e e s t a b l e c e r q u e E S
representativo de definición de política univer- COMPETENCIA DEL ESTADO NACIONAL, Y DE
sitaria, y debe implicar la estrecha colaboración LOS ORGANISMOS CONSTITUIDOS POR ESTA
y coordinación entre las Universidades y los NORMA, DETERMINAR LAS CONDICIONES QUE
Ministerios de Educación y de Ciencia, DEBERÁN CUMPLIR LAS INSTITUCIONES
Tecnología e Innovación Productiva. Una PRIVADAS, para que su actividad sea reconocida,
política integral de estas características debe y para que sus carreras y títulos reciban acredi-
contar con financiamiento adecuado, estar tación y habilitación. Asimismo, debe consig-
claramente orientada a la atención de las narse que el Estado no financiará de ningún
necesidades sociales que se definan como modo la actividad privada en el nivel superior de
prioritarias, fortalecer el desarrollo de progra- la educación.
mas de estudio y de investigación en el nivel
básico en función de objetivos de largo plazo, y 15) La Ley debe establecer con claridad que no
promover prácticas académicas acordes con podrán ejercer la docencia ni desempeñarse
esta finalidad. La Ley facultará al ámbito de como autoridades, o cumplir funciones de
definición de política universitaria, para responsabilidad pública en las instancias que
someter a revisión - y modificar, suprimir o componen el nivel superior de la educación, ni
sustituir - los programas especiales actualmen- en las instituciones que lo integran, aquellas
te vigentes. Se determinará, asimismo, que personas que hayan sido condenadas, se
todas las dependencias del Estado recurrirán encuentren procesadas, o sobre las cuales
naturalmente y en primera instancia a las recaigan denuncias fundadas, por VIOLACIONES
Universidades Nacionales, cuando requieran A LOS DERECHOS HUMANOS.
tareas de consultoría, asesoramiento, o asisten-

18 | IEC
DEBATE
NUEVA
LES
Instituto de estudios y capacitación

Calle Pasco 255, 2º Piso - CPA C1081AAE


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: 54-11-49535037
E-mail: iec@conadu.org.ar

Vous aimerez peut-être aussi