Vous êtes sur la page 1sur 26

INVESTIGACION SOBRE LA DISCRIMINACION ETNICA RACIAL QUE SE VIVE EN EL

MUNICIPIO DE BETULIA-SUCRE

RESEARCH ON RACIAL ETHNIC DISCRIMINATION LIVING IN THE MUNICIPALITY

OF BETULIA-SUCRE

STEFANNY GISELL MEZA CARDENAS.

c
Estudiante de derecho. Facultad de educación y ciencias, Universidad de sucre,

Sincelejo, Colombia.stegimeca@gmail.com

Recibido: noviembre, 2019. Accepted: xxxx, 2019.


INTRODUCCION

El racismo es un tema que está presente en nuestra vida cotidiana de manera sutil, inerte,

esperando salir. En Colombia surgió recientemente un campo de investigación sobre el

racismo y las discriminaciones que se ha visto plasmado en un naciente auge. Desde el

año 2000 se comenzaron a publicar estudios relacionados con las discriminaciones

étnico-raciales y sus configuraciones de género en sectores urbanos populares

(Langebaek y Leal, 2007; Viveros, 2007; Arocha, Guevara, Londoño, Moreno y Rincón,

2007; Mosquera, 2007; Viáfara y Urrea, 2006). De igual manera, los estudios actuales se

han preocupado por los vínculos entre raza y clase social (Meertens, 2008; Meertens,

Viveros y Arango, 2006; Urrea, 2011; Gil, 2010), asimismo hay un número creciente de

investigaciones sobre el racismo a partir de la lingüística y el análisis del discurso

(Fonseca, 2009). Destacando dos características que marcan demasiado la

discriminación étnico-racial, como lo son 1) la negación y 2) la naturalización. No ver la

discriminación en su dimensión real crea una ilusión nada similar a la realidad de éste

problema, el creer que es un Cuadro proyecto. Metodología de la investigación. MJV tema

de poco interés e impacto social podría hacer creer a las personas que no hay nada que

corregir, que el problema no nos está afectado como sociedad, pero en el fondo, todos y

cada uno de nosotros hemos interiorizado y asimilado que no todo el mundo tiene o

merece un mismo trato; y que tratar a las personas diferentes de manera diferente es algo

a lo que no se le puede llamar discriminación. La negación y normalización de esta seria

problemática ha provocado innumerables fallas y carencias en los sistemas de prevención

y sanción de este tipo de actos discriminatorios.

RESUMEN.
En este artículo se hace referencia al problema discriminatorio que se vive el dia a dia en

el municipio de san de betulia del departamento de sucre, variables independientes son

estudiadas minuciosamente con bases estadísticas para la ayuda a toma de decisiones,

la comunidad expresa a favor del disgusto por el los actos de indiscriminación que se

viven en el municipio, sin embargo aspectos legales son comprendidos y utilizados dia a

dia en el trato de este tipo de inconvientes. Cabe resaltar que el ente judicial y político

hace parte de esta problema que a continuación se tratara.

Palabras claves: INDISCRIMINACION, ESTADISTICAS, INCONVIENTES.

ABSTRAB.

In this article, reference is made to the discriminatory problem that is experienced day by

day in the municipality of San de Betulia in the department of Sucre, independent variables

are carefully studied with statistical bases for decision-making assistance, the community

expresses in favor of the disgust for the acts of indiscrimination that are lived in the

municipality, however legal aspects are understood and used day by day in the treatment

of this type of disadvantages. It should be noted that the judicial and political entity is part

of this problem that will be dealt with below.

Keywords: INDISCRIMINATION, STATISTICS, DISADVANTAGES.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el municipio de san juan de betulia del departamento de sucre, en los últimos años la

intolerancia y discriminación es favorecida y refutada por los habitantes de este municipio,

la falta de cultura y de comprensión hacia los habitantes se está tornando en un proceso

el cual se dificulta la convivencia de las personas, por lo tanto se busca investigar las

posibles causas y que tanto son la cantidad de personas que son participe de esta

situación.

PREGUNTA PROBLEMA
¿A qué se debe el incumplimiento a la prevención de la discriminación por parte de la

alcaldía?

OBJETIVOS

Objetivo General: Determinar las razones por las que se incumplen las obligaciones

específicas en materia de prevención con la discriminación.

Objetivos Específicos:

- Conocer cuáles son las obligaciones en materia de discriminación que se establecen en

los municipios. - Identificar las acciones de prevención que realizan los municipios.

- Conocer las razones por las que estas medidas no se están aplicando.

- Contribuir a la promulgación de la inclusión social.

JUSTIFICACION

La discriminación étnico racial es cualquier forma o conducta que pretende causar daño

físico y psicológico a alguien, implica que una persona rechace a otra por su color de piel

o su raza. El racismo en la sociedad es muy común en estos tiempos y se presenta en

entornos sociales, escolares y culturales, etc. Las personas discriminadas se sienten

solitario, asustados, amenazados y rechazados por conductas o actitudes que las

personas realizan hacia ellos, La importancia del cual influye en el estudio de este tema

porque hay personas que no tienen conocimiento de las consecuencias que trae rechazar

a estas personas y no tener conocimiento de este tema. La investigación acerca de la

eficacia de la norma que ampara la discriminación (en particular la étnico-racial), nos

permitirá determinar si este problema en realidad es de vital importancia en los procesos

de nuestra ley, que promueve la defensa y protección de las personas afectadas, o si por

el contrario no se le están atribuyendo estos efectos de manera concreta y correcta, y aun

se siguen violentando sus derechos.


ANTECEDENTES

Internacionalmente encontramos algunas investigaciones muy interesantes que aportan

ideas a esta investigación, Uno de ellos es el trabajo Discriminación y grupos vulnerables

en México referido a los adultos mayores, realizado por Larralde, (2006). Con datos

presentados en la Primera Encuesta Nacional sobre la Discriminación, CONAPRED,

(2005). El cual informa que “con un análisis socio antropológico sobre la discriminación

en estos sectores, allí se busca reflexionar y analizar la discriminación como una

construcción sociocultural que aumenta la desigualdad, detalla la discriminación con

ideales sociales negativos, en contraste con las características propias de estas

personas”.

Los resultados surgen de comparar imágenes sociales negativas con características

reales y buscan desnaturalizar lo naturalizado, Se focaliza, además, en los factores

socioeconómicos y en la urgencia de atender el fenómeno de discriminación (respaldado

por la ley Contra la Discriminación), así como también se consideran los factores

socioculturales, cuestionando y desarticulando los prejuicios negativos que se fijan hacia

estos grupos vulnerables.

Se establece la necesidad de igualdad social, de derechos y de oportunidades en una

cultura de tolerancia que esté alerta a las inconformidades de los sujetos, ya sea por

motivos de sexo, de raza o de religión. Otro aporte que interesa a nuestros fines viene de

Argentina, y es el informe Prácticas no discriminatorias en relación con adultas y adultos

mayores, hecho en el marco de la Red Nacional de Investigadoras/es contra la

Discriminación por LACUT, (2009). El cual “Trata de los vínculos e intercambios entre

investigadoras/es y las casas de estudio superiores de todo el país, junto al Instituto

Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. Aparecen cuestiones

relacionadas con la discriminación, que luego han repercutido en la elaboración de


políticas públicas para la eliminación de la discriminación y de prejuicios en el ambiente

de la comunicación y la educación; surgen estereotipos, prejuicios y usos de estas

concepciones”. Ha sido planteado con base en las necesidades e intereses de los adultos

mayores, concebidos por la Organización de la Naciones Unidas: principio de

independencia y de atención, autorrealización, dignidad, participación con esperanza de

vida mayor, entre otros. Se describen nociones como vejez, viejísimo y edad, además de

la violencia que sufren, y se tienen en cuenta los derechos y paradojas culturales, ya que

son un «peso» y están perdidos en la economía social y familiar.

Por ultimo encontramos el trabajo titulado Racismo en Personas Afrodescendientes

adultas mayores de la ciudad de Durazno según SEBASTIAN, (2016). Dice que “Este

pre-proyecto de investigación pretende identificar los efectos del racismo en adultos

mayores afro descendientes que residan en la ciudad de Durazno. Se indaga en el

bienestar psicológico y se exploran las posibles consecuencias del racismo en la

autoestima”.

El estudio propone una metodología cualitativa a partir de historias de vida que permitan

conocer experiencias y situaciones cotidianas, al mismo tiempo, vincula tres áreas

temáticas: afro descendencia, racismo y adulto mayor. Como hoy se conoce a través de

Encuestas de Hogares y el Censo, (2011), en Durazno al igual que en otros

departamentos del país la población afrodescendiente enfrenta problemas en todos los

indicadores relevados. Asimismo, la lectura de antecedentes indica que esta situación no

es reciente, sino que tiene raíces históricas. Es por esto razonable pensar (como señalan

algunos antecedentes internacionales) las repercusiones que estos padecimientos

pueden ocasionar a nivel de la salud mental y la autoestima.


ANTECEDENTES NACIONALES

los aportes desde Colombia son dos: en primer lugar, está el trabajo Discriminación

racial, intervención social y subjetividad: reflexiones a partir de un estudio de caso en

Bogotá, de Vigoya, (2007). Que contribuye “al análisis de diferentes formas de

discriminación racial , y de discursos que existen en cuanto a ella, pretende contribuir al

análisis de los discursos existentes en relación con la discriminación Cuadro proyecto.

Metodología de la investigación. MJV racial en Colombia con base en las experiencias, no

de quienes se supone que son sus víctimas, sino de algunos de los agentes sociales

implicados en su regulación”.

En esta oportunidad se hace referencia a las y los funcionarios que desarrollan y ponen

en marcha las políticas y programas sociales gubernamentales en esta localidad. El

artículo describe en primer lugar quiénes son las y los funcionarios entrevistados y los

programas en que están comprometidos. En segundo lugar, examina la forma como estos

agentes sociales perciben, nombran y experimentan sus relaciones con las poblaciones

“afrocolombianas” que habitan en la localidad. En tercer lugar, analiza sus apreciaciones

acerca de la existencia o no de discriminación racial de la que puedan ser objeto estas

poblaciones y sobre la forma en que ellas y ellos como funcionarios responden a sus

demandas. El propósito es poner en relación estas distintas percepciones con sus

experiencias laborales cotidianas y con las orientaciones generales de los programas, en

los cuales trabajan En los resultados, se identificó que los funcionarios presentaban

resistencia frente a la siguiente pregunta: ¿existe discriminación racial en la localidad?,

manifestando en el contexto social cotidiano una negación del racismo.

Propone programas que analicen y enfoquen la atención sobre las políticas sociales en el

individuo y no en la sociedad, con relación a sus vínculos sociales. Segundo lugar,

encontramos el trabajo titulado El racismo cotidiano en la universidad colombiana desde


la experiencia vivida por los estudiantes negros en Bogotá Oscar A. Quintero Ramírez,

(2008). El cual dice que “cuya base se halla en investigaciones y experiencias de un

grupo de estudiantes de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, expone los

resultados de una investigación sociológica sobre las discriminaciones raciales en las

universidades colombianas. Se entiende el racismo como un proceso social, y con base

en un trabajo empírico de tipo cualitativo a partir de entrevistas en profundidad, el artículo

se aproxima al racismo cotidiano vivido por jóvenes que estudian en las universidades

bogotanas y que son racial izados como negros o negras de acuerdo con las

construcciones de la alteridad racial en Colombia”.

Los principales mecanismos de manifestación del racismo y de las discriminaciones

identificados en la investigación, se expresan de manera sutil o a partir de eufemismos y

tienden a generar y reproducir una supuesta inferioridad y subordinación de los

estudiantes negros en las universidades de Bogotá, de manera paradójica frente a los

valores y principios de universalidad y Cuadro proyecto. Metodología de la investigación.

MJV meritocracia que se encuentran en los orígenes mismos del estos universitario en el

país.

ANTECEDENTES LOCALES

En la búsqueda de antecedentes dentro del área local, resultan escasas las

investigaciones dirigidas a la discriminación por lo cual, destacaremos una noticia que

registramos a modo de pronunciamiento, en donde las comunidades afro de distintos

lugares como: Tolú, Chalán, Los palmitos, Morroa, Sincelejo, etc. hicieron acto de

presencia y participación en una cumbre para analizar diversos temas buscando el

progreso y las mejoras de las condiciones de estas comunidades; como uno de los temas

principales se habló de racismo y de discriminación racial, de la poca participación y


procesos en asuntos organizativos de esta población en específico, de la situación crítica

del acceso a la educación y al empleo, lo cual dificulta significativamente la superación de

la pobreza, respecto a esto el secretario de educación del departamento de Sucre,

Guillermo Castro, se proclamó diciendo “somos una mezcla de razas y culturas y eso no

está en discusión. Somos gente que creció y luchó por su libertad y que ahora busca su

lugar en la historia como un pueblo independiente, democrático. Nuestro presente se

nutre del pasado y en ese devenir se encuentran los blancos, los negros y los indígenas.

De allí venimos y esos valores los defendemos hoy” según el Universal.COL, (2011).

MARCO TEORICO

El estudio de la naturaleza de los prejuicios y cómo estos influyen en las actitudes, ha sido

un tema largamente tratado desde la perspectiva de la psicología social. Según el

psicólogo Eduard,Khin, (2001). Dice que “Esta disciplina, confluencia del estudio de los

comportamientos individuales y sociales, ha hecho un gran esfuerzo, en primer lugar, por

definir qué es el prejuicio y, a partir de esta primera definición, desarrollar el concepto de

prejuicio social o prejuicio étnico, referido a aquellos prejuicios, habitualmente negativos,

que se dirigen contra un grupo social o étnico determinado”.

Según los psicólogos sociales, a su vez Michael Burn, (1995). Mantine que “el hombre

tiene una propensión al prejuicio en la medida que tiende a formar generalizaciones o

categorías que le permitan simplificar su mundo de experiencias. Estas categorizaciones,

basadas en estereotipos, se convierten en prejuicios siempre que no sean reversibles

bajo la acción de conocimientos nuevos. La psicología social considera que el prejuicio

actúa como una forma de pensamiento autístico, es decir, un proceso inconsciente y

subjetivo, por contraposición al pensamiento dirigido propio del razonamiento, y que

necesita de una racionalización para validarse”.


Multiples autores han planteado la cuestión de si los prejuicios que gozan de una

aceptación social generalizada pueden considerarse o no prejuicios. A esta disyuntiva,

Allport, (2003). Uno de los psicólogos sociales que ha tratado más ampliamente el tema,

responde con contundencia “un prejuicio no es una valoración negativa de una

desviación social, sino que es un hecho psicológico objetivo que puede o no ser

condenado socialmente”.

Basandonos en que el desarrollo de la teoría antropológica es una historia de las teorías

de la cultura. Según José Luis Peset, (1983). Dice que “Ya durante la Ilustración se

intentó explicar por qué las diferentes ramas de la humanidad habían avanzado de distinta

manera hacia la razón. Pero aunque existieron durante esta época teorías racistas, fueron

muy minoritarias hasta el siglo XIX y tuvieron mucho más peso las teorías de tipo cultural.

La creencia generalizada durante el siglo XVIII era un monogenismo basado en el libro del

Génesis, que establecía a Adán y Eva como antepasados comunes a todos los hombres,

y en un ecologismo que explicaba las variaciones humanas; las razas, por tanto, eran

producto de las influencias del entorno. Esta teoría, además, estaba matizada con la

doctrina de la perfectibilidad, según la cual la humanidad podía ser conducida a través de

ilimitados estadios de progreso hasta la perfecta felicidad terrenal”.

Los prejuicios raciales estaban ampliamente difundidos durante el siglo XIX y eran

aceptados socialmente como realidades objetivas. El auténtico debate del siglo no es, por

tanto, sobre la veracidad de estos prejuicios, ya que prácticamente todos los científicos

aceptan la desigualdad entre las razas humanas y la relación jerárquica entre ellas. La

discusión real será sobre el origen de las razas, entre monogenistas y poligenistas, y, a

otro nivel, sobre la legitimidad moral del sistema esclavista. Los autores más

representativos de las teorías monogenistas a principios del siglo XIX son Johann

Blumenbach y Georges Louis Leclerc, (1816). Estos autores, basándose en la narración


del Génesis sostenían “que Adán y Eva habían sido blancos a imagen de Dios y que las

diferentes pigmentaciones más oscuras de la piel se debían a un curso degenerativo

producido por factores ambientales que incluso podía llegar a invertirse”.

Esta teoría, por tanto, racionalizaba el prejuicio que atribuía a las razas no blancas, y

especialmente la negra, valores de inferioridad física, moral e intelectual, con esta

supuesta degeneración de la especie humana. Más adelante, aparecen nuevas teorías

monogenistas de la mano de James Cowles Prichard, (1984). El antropólogo inglés que

sostenía que “Adán había sido negro y, bajo la influencia de la civilización, el hombre

había ido gradualmente convirtiéndose en blanco por tanto, simplemente cambia de

sentido pero mantiene la misma dirección, sin embargo historia del hombre representaría

una línea evolutiva y la raza blanca se encontraría en el estadio superior. Ambas teorías

pueden considerarse racistas en el sentido que ponen el énfasis en la cuestión de las

razas, pero no han llegado aún al determinismo racial, que explicaría la diferente situación

de los distintos grupos humanos por las diferencias biológicas atribuibles a las diferentes

razas, como veremos más adelante, sino que establecen que las razas son fruto de una

evolución y consideran la perspectiva ecológica”. Incluso, en las filas monogenistas, no

faltan los autores que ya en el siglo XVIII sostienen la igualdad racial, como John Hunter o

Johann Herder, (1985). Anticipándose a los argumentos contra el etnocentrismo,

determinismo racial y poligenismo el contribuyó que “al abandono del principio de la

perfectibilidad del siglo XVIII la atención cada vez mayor que empezó a prestarse a la

antropometría, especialmente a las mediciones cefálicas o craneometría, mediante la

cual, los antropólogos pretendían estudiar los componentes innatos de la conducta. En

1825, John Gall fundó la frenología, según la cual la mente humana constaba de una serie

de facultades diferentes, cuya fuerza o debilidad podía detectarse midiendo las

correspondientes regiones del cráneo”. La ciencia aportaba con ello, a principios del siglo
XIX, un argumento científico para las teorías racistas, que culminó con el establecimiento

del índice cefálico por Anders Retzius, (1840), el cual mantuvo “que se podía obtener con

considerable precisión y que se convirtió en el elemento clave de la antropometría durante

el resto del siglo prácticamente hasta que Franz Boas demostró, en 1912, la importancia

de los factores ambientales en la forma del cráneo”. Aunque Gall, (1912). no aplicó la

frenología a los grupos raciales porque “sus seguidores sí la utilizaron para este fin. Uno

de ellos, George Combe, fue quien animó a Samuel Morton a empezar su colección de

cráneos. También William Lawrence y W. F. Edwards utilizaron la frenología para

demostrar las diferencias raciales”.

Pronto aparecieron con fuerza las doctrinas poligenistas que rechazaban la autenticidad

del relato del Génesis y consideraban que las diferencias raciales eran fruto de creaciones

separadas. Dichas teorías aparecen ya en el siglo XVIII, derivadas de ciertas exégesis

heréticas de la Biblia del siglo XVII.

Algunas de ellas defendían, por ejemplo, que Adán había sido el progenitor sólo de los

judíos y que otros pueblos descendían de antepasados preadamitas. Algunos filósofos de

la Ilustración (Voltaire y Hume entre otros) fueron poligenistas en la medida que la crítica

de la Biblia formaba parte del ataque racionalista a la religión revelada, y utilizaron

argumentos del determinismo racial.

Voltaire, por ejemplo, mantenía que el grado de civilización menor de los negros era

resultado directo de su inteligencia inferior. En la segunda mitad del siglo XIX, la discusión

sobre la cuestión del esclavismo será el motor del desarrollo de las teorías racistas. Tanto

esclavistas como abolicionistas basarán sus teorías en posiciones racistas. El desarrollo

del determinismo racial en Gran Bretaña estuvo muy relacionado con esta disputa,

existiendo dos facciones, encabezadas por James Prichard y Robert Knox, seguidores

ambos de William Charles Wells y que tuvieron una clara influencia en la obra de Darwin.
Tambien en Alemania y en Francia se desarrollaron estas teorías con las obras de

autores destacados como Gustav Klemm, Theodor Waitz y J. A. de Gobineau. Incluso

Hegel y Comte incluyeron factores raciales en sus análisis de la historia del mundo.

MARCO LEGAL.

Teniendo en cuenta que la ley colombiana 1482 del 2011, el cual cuenta con el objetivo

principal de garantizar la protección de todos los derechos de una persona, grupo de

personas, comunidad o pueblo, el cual tiendan a ser vulnerados con actos de racismo o

discriminación.

No obstante teniendo en cuenta los principales artículos como el articulo 1, el principio de

la diversidad étnica, el articulo 7, y el multiculturalismo del articulo 70 de la constitución

nacional.

Por esta razón, cabe resaltar que es necesario que los esfuerzos legislativos realizados

para lograr el objetivo de la igualdad a todo el personal, sean lo más incluyentes posibles,

garantizando en su totalidad la diversidad y el derecho a la diferencia.

En este contexto, encontramos la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas

las Formas de Discriminación Racial, Ley 22 de 1981, la Convención sobre la Eliminación

de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Ley 51 de 1981 y la Convención

sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Ley 1346 de 2009, que prohíben

la discriminación contra estas personas.

Sin embargo, la Ley 70 de 1993, por la cual se desarrolló el artículo transitorio 55 de la

Constitución Política, ya consagraba la sanción de la discriminación racial.

La Corte Constitucional en la Sentencia T-1090 de 2005, ha definido la discriminación

como: “un acto arbitrario dirigido a perjudicar a una persona o grupo de personas con

base principalmente en estereotipos o perjuicios sociales, por lo general ajenos a la

voluntad del individuo, como son el sexo, la raza, el origen nacional o familiar, o por
razones irrelevantes para hacerse acreedor de un perjuicio o beneficio como la lengua, la

religión o la opinión política o filosófica”.

Agrega la Corte en el mismo fallo según Green, A. (1999). El cual dice “que el acto

discriminatorio es la conducta, actitud o trato que pretende consciente o

inconscientemente anular, dominar o ignorar a una persona o grupo de personas, con

frecuencia apelando a preconcepciones o prejuicios sociales o personales, y que trae

como resultado la violación de sus derechos fundamentales”.

La Ley 1482 de 2011, establece que el Título I del Libro II

del Código Penal tendrá un Capítulo IX, referido a los actos de discriminación, con 4

artículos que regulan la materia así: 134 A. Actos de Racismo o Discriminación; 134 B.

Hostigamiento por motivos de raza, religión, ideología

política, u origen nacional étnico o cultural; artículo 134

C. Circunstancias de agravación y un artículo 134 D.

Circunstancias de Atenuación Punitiva.

Por último, la Ley 1482 incorpora el artículo 102 del Código Penal sobre la apología

del genocidio, estableciendo que “El que por cualquier medio difunda ideas o doctrinas

que propicien, promuevan, el genocidio o el antisemitismo o de alguna forma lo

justifiquen o pretendan la rehabilitación de regímenes o instituciones que

amparen prácticas generadoras de las mismas, incurrirá en

prisión de 96 a 180 meses, multa de 666.66 a 1500 salarios mínimos

legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos

y funciones públicas de 80 a 180 meses”.

METODOLOGIA

Diseño Metodológico

Enfoque de investigación
El presente estudio se soporta en un enfoque cuantitativo, el cual utiliza la

recolección y análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar

hipótesis previamente hechas, confía en la medición numérica, el conteo y

frecuentemente en el uso de estadísticas para establecer con exactitud patrones

de comportamiento en una población (Hernández & Baptista, 2003).

Para iniciar con el análisis que engloba el nivel de convivencia social, cultural y

racial que en municipio de betulia, se tienen en cuenta aspectos como estudios

hermenéuticos, patrones culturales, religión y sexo. Así mismo, se cuantifican los

datos y los resultados por medio de herramientas estadísticas con el propósito de

obtener un conocimiento más amplio de las variables en observación.

Tipo de investigación

En sumatoria a lo anterior, este proyecto de investigación tiene un alcance

descriptivo y correlacional. Según Bermúdez & Rodríguez (2013), señalan que

“Esta investigación se preocupa por suministrar descripciones, en lo posible,

completo de realidades definidas de conjuntos homogéneos de fenómenos o de

características fundamentales de sistemas. Es decir, la investigación descriptiva

reseña rasgos, cualidades o atributos de la población objeto de estudio” (p. 35).

De acuerdo con lo planteado se busca detallar una categoría conceptual que

precisa conductas humanas pro futuro a otras variables inherentes al ser humano,

como el nivel educativo, el contexto socioeconómico, la edad, la orientación

sexual, religión y raza.


El diseño que se utiliza en esta investigación será no experimental. Según Palella

& Martins (2010) “el diseño no experimental es el que se realiza sin manipular en

forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente

las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en

su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo

tanto, en este diseño no se construye una situación específica, sino que se

observa las que existen” (p. 87).

5.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información

Arias (2006) define como las técnicas de recolección de datos "el conjunto de

procedimientos y métodos que se utilizan durante el proceso de investigación, con

el propósito de conseguir la información pertinente a los objetivos formulados en

una investigación (p. 376).

En concordancia con lo anterior, esta investigación está dada por la recopilación

de información a través de fuentes primarias, donde se realizan preguntas directas

a la población con el fin de adquirir una mayor información.

Marco Muestral.

Tipo de Muestreo

N, tamaño poblacional.

n, muestra.

Definición de Sector.
El sector abarcado en este es en todo el departamento de sucre haciendo énfasis

en el municipio de betulia, el cual cuenta con un alto índice discriminación según

fuentes poblacionales.

Tipo de muestreo.

Para la recolección y selección de datos, se empleó la técnica de muestreo

aleatorio simple, debido que se realizara a todo tipo de persona que se pueda

encontrar por los medios de manera física. Para ello, se halló el tamaño de la

muestra a encuestar con la siguiente formula.

Dónde:

Variable Valor Significado

N Tamaño de la muestra

N 12000 Tamaño de la población

K 1,96 Constante que depende del

nivel de confianza

E 5,5% Error muestral deseado.


pyq 0,5 “P” Porción de la población

que posee la característica

de estudio. Y “q” los que no

la poseen.

Por este medio se obtiene que la muestra con la cual debe realizarse las

encuestas, sin ignorar los parámetros de error Muestral y confiabilidad hallados

por muestreo sea de 120 personas.

Selección de la población.

Para este estudio se tomaron como muestra 120 personas y en estas alrededor

de 50 individuos que generalmente son los más frecuentes en lugares

emblemáticos del municipio.

Fuentes de datos.

Los datos se lograron obtener para el desarrollo de este proyecto investigativo con

los resultados estadísticos de la encuesta sobre conocimientos financieros, no

obstante se mantiene una base de datos general donde se puntuara el índice de

conocimiento de estas.

Recolección de los datos.

Según, Hernández, Fernández y Baptista, (2003) para realizar la recolección de datos, se

requieren de tres actividades que van estrechamente vinculadas entre sí, estas son: 1)
seleccionar un instrumento para la recolección de datos, 2) la aplicación del instrumento y

3) las observaciones, los respectivos registros y las mediciones obtenidas. Es por ello

que, en este estudio de recolección de datos se emplea el instrumento de medición con

los habitantes del municipio de san juan de betulia.

Instrumento de medición y método de recolección de datos.

Para realizar la toma de datos se optó por realizar una encuesta de conocimiento,

debido que es una técnica adecuada el cual se presenta más estandarizado, es

posible analizar los datos que se ven reflejados en la muestra de este. Con el fin

de predecir lo que se puede saber sobre las diversas mentalidades respectivas al

servicio o producto que se lleva a las personas. La encuesta consistió en

preguntas en donde había única respuesta y de selección múltiple.

PREGUNTAS REALIZADAS AL PÚBLICO:

1) ¿en su presencia ha podido observar actos indiscrimitarios?

A) si

B) no

2) ¿considera que las personas la cual sean parte de cultura de negritudes e indígenas o

un aspecto distinto a la suya, tengan las mismas oportunidades sociales?

A) si

B) no

3) ¿Se ha burlado alguna vez de una persona por su apariencia fisica?

A) nunca

B) algunas veces

C) siempre

D) casi siempre
4) en un caso hipotético, ud observa a una persona el cual agrede verbalmente a otra

persona sin justa causa solo por diferencia de religión, etnia o raza. ¿Cuál sería su

reacción?

A) agrede verbalmente a la persona insultada

B) agrede verbalmente a la persona que realiza los insultos

C) ignora lo visto

D) le pide que se detengan

5) ¿considera ud que hay indiscriminación en el municipio?

A) si

B) no

6) ¿conoce a personas que son víctimas de acoso o indiscriminación por sexo, raza, etnia

o nivel socio económico?

A) si

B) no

7) El municipio aporta información didáctica o directa para identificar distintos géneros o

gremios de personas?

A) si

B) no

ANALISIS DE LOS RESULTADOS


1) ¿en su presencia ha podido
observar actos indiscrimitarios?

A) si
38%

B) no
62%

Teniendo en cuenta la gráfica se observa que tuvo un 38% hacia el inciso A y un


62%referente al inciso B, concluyendo que según la estadística optaron por si presenciar
actos indiscriminatorios en el municipio.

2) ¿considera que las personas la cual


sean parte de cultura de negritudes e
indígenas o un aspecto distinto a la
suya, tengan
B) no
las mismas…
8%

A) si
92%

Teniendo en cuenta la gráfica se observa que tuvo un 92% hacia el inciso A y un


8%referente al inciso B, concluyendo que según la estadística optaron por que si tengan las
mismas condiciones.
3) ¿Se ha burlado alguna vez de una
persona por su apariencia fisica?
D) casi siempre
19%
A) nunca
C) siempre 29%
10%

B) algunas
veces
42%

Teniendo en cuenta la gráfica se observa que tuvo un 29% hacia el inciso A, un


42%referente al inciso B, un 10 % al inciso C y un 19% al inciso D, concluyendo que según
la estadística optaron por mayoría algunas veces se burlan de las personas por su apariencia
fisica.

4) en un caso hipotético, ud observa a


una persona el cual agrede
A) agrede
verbalmente a otra persona
verbalmentesin justa
causa solo porD) lediferencia
pide de religión,…
a la persona
insultada
que se
detengan 7%
C) ignora lo
visto 8%
11%
B) agrede
verbalmente
a la persona
que realiza
los insultos
74%

Teniendo en cuenta la gráfica se observa que tuvo un 7% hacia el inciso A, un


74%referente al inciso B, un 11 % al inciso C , un 8% al inciso D y un 7%al inciso E
concluyendo que según la estadística optaron por agreder verbalmente a la persona que
realiza los insultos.

5) ¿considera ud que hay


indiscriminación en el municipio?

B) no
35%

A) si
65%

Teniendo en cuenta la gráfica se observa que tuvo un 65% hacia el inciso A y un


35%referente al inciso B, concluyendo que según la estadística optaron por confirmar que
si hay indiscriminacion en el municipio.

6) ¿conoce a personas que son


víctimas de acoso o indiscriminación
por sexo, raza, etnia o nivel socio
económico?
B) no
8%

A) si
92%
Teniendo en cuenta la gráfica se observa que tuvo un 92% hacia el inciso A y un
8%referente al inciso B, concluyendo que según la estadística optaron por confirmar que si
conocen a personas que son víctimas de estas indiscriminación.

7) El municipio aporta información


didáctica o directa para identificar
distintos géneros o gremios de
personas?
A) si
12%

B) no
88%

Teniendo en cuenta la gráfica se observa que tuvo un 12% hacia el inciso A y un


88%referente al inciso B, concluyendo que según la estadística optaron por confirmar que
no hay fuentes de información en el municipio.

CONCLUSION.

Teniendo en cuenta el articulo investigativo realizado, se llega a la conclusión que en el

departamento de sucre, municipio de san juan de betulia se presentan múltiples actos de

indiscriminación hacia personal en general, cabe resaltar que las personas indígenas o de

diferente raza como las negritudes, son las más comúnmente afectada basándonos en el

personal entre edades de 12-40 años, sin embargo según las estadísticas y lo

comunicado por la comunidad, el municipio no presenta ninguna fuente de información el

cual ayude al vincula miento de este gremio de personas, la educación cultural no es

aportada por los medios legales o judiciales hacia el respeto, comprensión, tolerancia y
otros factores fundamentales que las personas necesitan para poder convivir sanamente

en la sociedad.

No obstante se recomienda la vinculación de todo el personal habitante de esta

comunidad, con el fin de aumentar los niveles de convivencia y respeto entre los

ciudadanos, trabajadores, comerciantes, ganaderos y personal juvenil.

Cabe resaltar que al generar en la comunidad de san juan de betulia espacios

académicos y culturales los cuales incidan en la sociedad un cambio respctivo al concepto

de como se puede observar a las demás personas y no se relacionen directamente con

ellos para asi juntos crear una cultura con fines de decirle no a la discriminación, con el

fin de convocar a todos los sectores de la comunidad del municipio de san juan de betulia,

y se logre realizar la socialización de la ley 1482 de 2011, el cual hay que tener muy en

cuenta debido que es esta es la ley la cual sanciona todo acto de discriminación.

BIBLIOGRAFIA.

Green, A. (1999). Sobre la discriminación e indiscriminación afecto-

representación. Revista de Psicoanálisis.

Green, A. (1998). Acerca de la discriminación e indiscriminación afecto-

representación. Revista APdeBA, XX, 3, 517-587.

Sierra, A. V., Cruz, R. P., & Castillo, O. P. (2002). El papel de la indiscriminación materna

en el maltrato físico infantil. Enseñanza e Investigación en Psicología, 7(1), 127-138.

Green, A. (1999). I La discriminación e indiscriminación entre afecto y representación:

cuestiones. Revista de Psicoanálisis, 30, 11-65.


González, B. G. (1985). El principio constitucional de indiscriminación de los sexos en los

planes de reforma de la Seguridad Social; su aplicación a las pensiones de

viudedad. Actualidad laboral, (2), 2705-2720.

Vous aimerez peut-être aussi