Vous êtes sur la page 1sur 10

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Operación y mantenimiento de sistemas de


abastecimiento de agua para pequeñas comunidades.
 Código del Programa de Formación: 921221
 Ficha: 1906103
 Nombre del Proyecto: MEJORAR SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA
EL SENA VILLETA
 Fase del Proyecto: EJECUCIÓN
 Actividad de Proyecto:
 Competencia: OPERAR LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO GARANTIZANDO LA CANTIDAD
CONTINUIDAD Y CALIDAD FISICOQUÍMICA DEL AGUA, SEGÚN LAS NORMAS VIGENTES PARA AGUA
POTABLE.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
 SEÑALIZAR ÁREAS DE TRABAJO DE ACUERDO CON LAS NORMAS ESTABLECIDAS. CONTROLAR LOS
NIVELES DE LOS TANQUES DE AGUA PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO
 REGULAR EL CAUDAL DE ENTRADA A LA PLANTA, DE ACUERDO CON LA DEMANDA DE AGUA.
REPORTAR LOS VOLÚMENES DE AGUA TRATADA Y DISTRIBUIDA A LA COMUNIDAD SEGÚN LAS
NORMAS
 Duración de la Guía: 160

2. PRESENTACION

La potabilización es un proceso que se lleva a cabo sobre cualquier agua para transformarla en agua
potable y de esta manera hacerla absolutamente apta para el consumo humano. La potabilización,
mayormente, se realiza sobre aguas originadas en manantiales naturales y en aguas subterráneas.

Por diversas causas, puede ser necesario someter al agua a tratamientos que puedan tener como
finalidad la eliminación de organismos patógenos, olores o sabores desagradables, color o turbidez
excesivos, ciertos minerales disueltos y un conjunto de productos químicos que pueden ser
desagradables o potencialmente peligrosos.

El agua tratada debe ser adecuada para usos generales, doméstico e industrial o puede tener una
calidad superior, tal como la necesaria para su empleo en generadores de vapor de media y alta
presión, elaboración de productos alimenticios y bebidas y otros usos industriales especializados.
Las aguas naturales contienen sustancias tanto disueltas como en suspensión, ambas pueden ser
orgánicas e inorgánicas. Las materias en suspensión pueden tener un tamaño y densidad tal que
pueden eliminarse del agua por simple sedimentación, pero algunas partículas son de un tamaño tan
pequeño y tienen una carga eléctrica superficial que las hace repelerse continuamente, impidiendo
sus aglomeración y formación de una partícula más pesada y poder así sedimentar. Estas partículas,

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

con una dimensión que suele estar comprendida entre 1µ y 0,2µ, son verdaderas partículas coloidales.

Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin que exista peligro para nuestra
salud. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que puedan provocar
enfermedades o perjudicar nuestra salud.

Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratado en una planta
potabilizadora. En estos lugares se limpia el agua y se trata hasta que está en condiciones
adecuadas para el consumo humano.

Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras casas a través de una red de
tuberías que llamamos red de abastecimiento o red de distribución de agua.

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

El tratamiento de aguas y las plantas de tratamiento de agua son un conjunto de sistemas y


operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es que a través de los
equipamientos elimina o reduce la contaminación o las características no deseables de las aguas,
bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales.

La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al uso
que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en
función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su destino final.

Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran en su
aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan con frecuencia en tratamientos de
potabilización y tratamientos de depuración de aguas residuales, aunque ambos comparten muchas
operaciones.

Plantas de Tratamiento Convencional (Potabilizadoras).


Es un sistema de tratamiento integrado que incluye todos los procesos para la obtención de agua
potable, como los son: coagulación, mezcla rápida, floculación, sedimentación, clarificación,
filtrado y desinfección.

Dependiendo de las características del agua podemos obtener un sistema de filtración simple o
doble el cual es recomendable cuando el agua tiene alto color o contenidos altos de hierro y
manganeso.

Cada planta se debe diseñar de acuerdo al análisis de agua y trazabilidad y se debe hacer con
sistema modular que incorpore las etapas del tratamiento. Esta debe tener su tanque en acero o
fibra de vidrio y contener lechos filtrantes para la grava, arena, antracita, carbón activado y/o
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

resinas especializadas. Si el agua tiene alto contenido de hierro se requiere un tratamiento de


oxidación previo hecho mediante torres de aireación o pre-cloración.

Plantas de Tratamiento Modular (Potabilizadoras).

La planta modular es un sistema integrado de tratamientos en varias etapas que incluye todos los
procesos requeridos para obtener agua potable. Ocupan poco espacio y se pueden ampliar fácilmente
añadiendo módulos de clarificación y de filtración.

Adecuadas para: aguas de pozo profundo con alto contenido de color, hierro y manganeso; y muy
eficientes con aguas de quebradas de montaña con parámetros que van de mediano a bajo contenido
de sólidos en suspensión (SST) y con contenidos de color, que presentan picos pasajeros de alta
turbiedad y color cuando hay lluvias fuertes.

De acuerdo con las características del agua a tratar, se incorpora procesos de pre-aireación y
oxidación, arenas especiales para eliminar hierro y manganeso o post-tratamiento con carbón
activado cuando hay elementos orgánicos.

Pueden operar por gravedad, sin necesidad de tener energía eléctrica disponible o pueden ser
automatizadas para operación virtualmente autónoma.

Las etapas del proceso de purificación del agua son:

 Pre tratamiento: Torre de aireación natural o forzada, preoxidación y/o de-alcalinización.


 Coagulación.
 Mezcla rápida.
 Clarificación por adsorción-neutralización ascendente en lechos porosos granulares.
 Filtración descendente en lechos profundos.
 Desinfección con cloro, UV u ozono.

Ventajas de las plantas de tratamiento de agua modulares:


 La clarificación por adsorción no requiere cal o soda para elevar el pH. Funciona bien a pH
bajo.
 Reducen el consumo de floculantes y polímeros al 10% de lo que consume una planta
convencional o compacta.
 Eliminan los tanques de sedimentación, lo cual da plantas de menor tamaño y peso.
 Se pueden colocar normalmente sobre el tanque de almacenamiento, evitando tener que adquirir
predios adicionales.
 Menor costo de mano de obra para operación y supervisión.
 Servicio de postventa y repuestos.
 Menor costo inicial.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Modulares: Se puede aumentar el número de tanques cuando se requiera. Fáciles de


ampliar/complementar.
 Fáciles de automatizar, sistematizar y monitorear.
 Versátiles.
 Fáciles de mantener.
 Calidad y larga vida.
 Rapidez de instalación.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL:

La Constitución Política de Colombia establece como uno de los fines principales de la actividad
del Estado, la solución de las necesidades básicas insatisfechas, entre las que está el acceso al servicio
de agua potable, que es fundamental para la vida humana. El abastecimiento adecuado de agua de
calidad para el consumo humano es necesario para evitar casos de morbilidad por enfermedades
como el cólera y la diarrea. El problema no es sólo la calidad del agua; también es importante que la
población tenga acceso a una cantidad mínima de agua potable al día.

En promedio una persona debe consumir entre 1,5 y 2 litros de líquido al día dependiendo del peso,
de lo contrario se pueden presentar algunos problemas de salud. Por esto es importante que el
servicio de acueducto no sólo tenga una cobertura universal, sino que sea continuo.

Teniendo en cuenta los datos del DANE el DNP da a conocer que, en la última década, la cobertura
de acueducto a nivel nacional registró una mejora sustancial, pasando de 79.7% en 1993 a 86.1% en
el 2003.
• Aunque esta expansión de la cobertura estuvo concentrada en la zona rural, aún existe una brecha
significativa entre la cobertura urbana y la rural. Para 2003, esta brecha se estimó en 46 puntos
porcentuales.
• Aún resta un largo camino por recorrer antes de que todos los habitantes del territorio nacional
tengan acceso al agua potable: según datos del DNP, en 708 municipios del país (65% de los
municipios), la cobertura no alcanza el 75% de la población.
• De acuerdo con los Objetivos del Milenio, Colombia debe reducir a la mitad la proporción de la
población sin acceso sostenible a agua apta para el consumo humano y al saneamiento básico. Se
estima que el costo de cumplir con estos objetivos es de $3.150 millones de dólares, a lo cual se debe
sumar el costo de mantener y reponer la infraestructura actual, que asciende a $4.000 millones de
dólares.

El RAS 2000, nos dice que la Calidad del agua para consumo humano La tasa de morbilidad y
mortalidad infantil por enfermedades relacionadas con el consumo de agua de baja calidad, entre las
que se encuentran la diarrea y el cólera, aún es alta en el país. Las malas aguas generan un impacto
negativo en la salud pública que según cálculos recientes asciende aproximadamente a 1,96 billones
de pesos al año, de los cuales el 70% corresponde al impacto de la morbilidad y mortalidad por
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

enfermedades diarréicas y el 30% restante al gasto en prevención. Esta situación es más grave en las
zonas rurales y de población dispersa del país.

Según cálculos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2002), del 56% de la
población rural que tiene alguna forma de abastecimiento de agua, solo el 6% cuenta establece que
los municipios con una población menor a 2.500 habitantes deben tener una cobertura de acueducto
del 95% (mínimo). Los municipios con 2.501 a 60.000 habitantes deben tener coberturas mínimas
de 90% y los municipios de más de 60.000 habitantes deben tener el 85% de cobertura mínimo.

La tasa de morbilidad y mortalidad infantil por enfermedades relacionadas con el consumo de agua
de baja calidad, entre las que se encuentran la diarrea y el cólera, aún es alta en el país. Las malas
aguas generan un impacto negativo en la salud pública que según cálculos recientes asciende
aproximadamente a 1,96 billones de pesos al año, de los cuales el 70% corresponde al impacto de la
morbilidad y mortalidad por enfermedades diarréicas y el 30% restante al gasto en prevención. Esta
situación es más grave en las zonas rurales y de población dispersa del país.

Según cálculos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2002), del 56% de la
población rural que tiene alguna forma de abastecimiento de agua, solo el 6% cuenta con agua a la
que se le da algún tratamiento para desinfectarla. Esto significa que miles de niños y niñas,
especialmente en las zonas rurales del país y en los municipios más pobres, aún enfrentan el riesgo
de contraer enfermedades como la diarrea y el cólera, que en muchos de los casos puede llegar a ser
mortal. Por esto es muy importante que los municipios del país cuenten con un sistema que permita
hacerle seguimiento constante a la calidad del agua que distribuyen a sus habitantes.

Planta de tratamiento de agua potable

El Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS 2000, establece que
el agua para consumo humano no debe contener microorganismos patógenos, ni sustancias tóxicas
o nocivas para la salud, por lo que debe cumplir los requisitos de calidad microbiológicos y
fisicoquímicos exigidos en el Decreto 475 de marzo 10 de 1998, expedido por el Ministerio de Salud.
Además, la calidad del agua no debe deteriorarse ni caer por debajo de los límites establecidos
durante el periodo de tiempo para el cual se diseñó el sistema de abastecimiento.
Esto, sumado a que el porcentaje de municipios que reseñan en su plan de desarrollo que el agua que
se distribuye por medio del acueducto es apta para el consumo humano es muy bajo, hace que la
planta de potabilización sea indispensable para disminuir el riesgo de que la población –sobre todo
los niños, niñas y adolescentes– contraiga enfermedades relacionadas con el consumo de agua de
mala calidad.

Del total de municipios que hacen un diagnóstico sobre la planta de tratamiento de agua potable, 445
tienen una planta que sirve a la población urbana del municipio, mientras que solo 80 municipios
tienen al menos una planta para potabilizar el agua que se distribuye en las zonas rurales. Es
revelador el hecho de que muchos municipios reporten tener planta de tratamiento de agua, pero son
pocos los que informan tener agua potable. Podría pensarse que, aunque 445 municipios informan
tener planta de tratamiento en sus zonas urbanas, éstas no garantizan que el agua sea potable. De ahí
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

que sea importante determinar las condiciones actuales de las plantas. El simple hecho de
construirlas no le asegura al municipio agua apta para consumo humano.

3.2 ACTIVIDADES DE IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS:

A partir de los conocimientos adquiridos dados por el instructor y con la documentación enviada
previamente debe realizar las siguientes actividades:

1. Investigar cuales son los principales coagulantes utilizados para tratamiento de agua.
2. Investigar funciones de canaleta Parshall.
3. ¿Qué es el RAS 2000?
4. Que se debe tener en cuenta para realizar un buen proceso de coagulación-floculación, en
una PTAP.
5. ¿De acuerdo al conocimiento adquirido como se debe aplicar el coagulante?
6. ¿Cómo debe ser la velocidad en el proceso de floculación, para que este sea efectivo?
7. Revisar, leer, discutir la resolución 2115 de 2007, identificar los diferentes parámetros de
calidad para agua potable.
8. Identifique que es coagulación y floculación.
9. Que es tratamiento químico, y tratamiento biológico en aguas.
10. ¿Identifique los diferentes tipos de PTAP, y cuál sería la óptima para realizar el tratamiento
de aguas?
11. De manera individual responda ¿Con el conocimiento adquirido, describa que sucede si,
usted no conoce el caudal de entrada a la planta, que pasaría si no conoce las caractesticas
del agua a la entrada de la planta, cual sería para su concepto sobre la dosificación adecuada
para su tratamiento, y que insumos químicos utilizaría y por qué?????
12. De manera individual, dé a conocer a sus compañeros cual es la solución para el tratamiento
de aguas con un alto contenido de hierro, y sales de calcio.

3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTOS Y


TEORIA):

Teniendo claridad sobre los conceptos de plantas de tratamiento floculación básicamente, debe
realizar las siguientes actividades:

1.- Un ensayo sobre los coagulantes más conocidos en el mercado, y su aplicación y manejo en
plantas.
2.- preparar una mesa redonda sobre la resolución 2115 de 2007 y Ras 2000.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: Identifica los diferentes Técnica: Formulación de


A través de la realización de conceptos y estructuras que preguntas y evaluación en la
las actividades propuestas conforman la PTAP, mesa redonda
obtendrá el conocimiento que identifica proceso y
le permitirá contestar estructura. Instrumento: Cuestionarios
preguntas relacionadas con
PTAP coagulación-
floculación- Elaborar un ensayo para la
mesa redonda floculación. Técnica: Realización de mesa
redonda
Evidencias de Desempeño:
Instrumento: Lista de
Se observa que el aprendiz: verificación y calificación.
- Participación activamente en Calificación del taller a partir
el reconocimiento del tema del conocimiento adquirido
coagulación floculación. durante la etapa de
–Colaboración en equipo para reconocimiento teórico.
el desarrollo de la mesa
redonda.

- Conocer la importancia del


proceso coagulación Técnica: Valoración del
floculación en una PTAP producto

Instrumento: Lista de
chequeo

Evidencias de Producto:

-mesa redonda

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Aguas superficiales: Se denominan a las aguas provenientes de los ríos, arroyos, lagos, etc. En
nuestro país las aguas superficiales proveen a más del 70 % de la población servida. Son en general
aguas turbias y con color, y además, por ser superficiales están sujetas a contaminarse.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Aguas Subterráneas: Son las aguas que se encuentran en el subsuelo.

Planta de Tratamiento: Cuando se utilizan las fuentes superficiales como ríos, lagos, arroyos, el
agua requiere un procedimiento de corrección para la eliminación de turbiedad, es decir, la
eliminación de materiales en suspensión finamente divididos que no asientan fácilmente,
acompañados de materias orgánicas coloidales o disueltas que le dan color al agua natural. Para ello
es necesario el agregado de un coagulante químico para el aglutinamiento de las pequeñas partículas
que se realizan en estanques llamados floculadores. Luego sigue el proceso de decantación de las
partículas aglutinadas que se realizan precisamente en piletas llamadas decantadores o
sedimentadores. Continúa el proceso con la etapa de filtración a través de un manto de arena y por
último el tratamiento de desinfección con gas cloro.

ESP: empresa de servicios Públicos domiciliarios

ADUCCIÓN. Componente a través del cual se transporta agua cruda, ya sea a flujo libre o a presión.

AFLUENTE. Agua, agua residual u otro líquido que ingrese a un reservorio o a algún proceso de tratamiento.

AFORO. Procedimiento por el cual se mide o estima la cantidad de agua que normalmente utiliza un usuario.
Se emplea cuando el usuario no tiene instrumento de medición idóneo. Igualmente se emplea este término
para estimar la cantidad de basura que produce un usuario. (Resolución CRA 14 de 1997).

AGUA CRUDA. Agua que no ha sido sometida a proceso de tratamiento. (Artículo 1 Decreto 475 de 1998).
AGUA PARA CONSUMO HUMANO. Es aquella que se utiliza en bebida directa y preparación de alimentos
para consumo. (Artículo 1 Decreto 475 de 1998). AGUA POTABLE. Aquella que por reunir los requisitos
organolépticos (olor, sabor y percepción visual), físicos, químicos y microbiológicos, puede ser consumida
por la población humana sin producir efectos adversos a la salud. (Artículo 1 Decreto 475 de 1998).

AGUAS LLUVIAS. Aguas provenientes de la precipitación pluvial.

AIREACIÓN. Proceso en el que se produce un contacto entre el aire y el agua con el objetivo de oxigenarla
o de excluir gases o sustancias volátiles

ANÁLISIS FÍSICOQUÍMICO DEL AGUA. Pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra para
determinar sus características físicas, químicas o ambas.

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA. Pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra para
determinar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de microorganismos.

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO DEL AGUA. Se refiere a olor, sabor y percepción visual de sustancias y materiales
flotantes y/o suspendidos en el agua.

CAPTACIÓN. Conjunto de estructuras necesarias para obtener el agua de una fuente de abastecimiento.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

DESARENADOR. Componente destinado a la remoción de las arenas y sólidos que están en suspensión en
el agua, mediante un proceso de sedimentación mecánica.

EFLUENTE. Líquido que sale de un proceso de tratamiento.

FLOCULACIÓN. Aglutinación de partículas inducida por una agitación lenta de la suspensión coagulada.

PLANTA DE TRATAMIENTO (DE AGUA POTABLE). 1. Conjunto de obras, equipos y materiales necesarios
para efectuar los procesos que permitan cumplir con las normas de calidad del agua potable. 2. Conjunto
de obras, instalaciones, operaciones y procesos que se realizan sobre el agua cruda, con el fin de modificar
sus características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas, para hacerla potable de acuerdo a las
normas establecidas en el Decreto 475 de 1998, Artículo 1.

SEDIMENTACIÓN. 1. Proceso de clarificación de las aguas residuales mediante la precipitación de la materia


orgánica o la materia putrescible. 2. Proceso en el cual los sólidos suspendidos en el agua se decantan por
gravedad, previa adición de químicos coagulantes.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

- Arias Flórez, Lucero E. y Duque Marín, Martha l. 1992. La cuenca hidrográfica como una unidad
de análisis y planificación territorial. Medellín. 250 p. Tesis (Economista Agrícola). Universidad
Nacional de Colombia, sede Medellín. Facultad de Ciencias Humanas.
- OEA (Organización de las Naciones Unidas). 1978. Calidad ambiental y desarrollo de cuencas
hidrográficas: un modelo para planificación y análisis integrados. Washington: Secretaría General
de la OEA.
- República de Colombia. 2002. Decreto 1729. Bogotá, Ministerio del Medio Ambiente.

-Sistemas de Abastecimiento de Agua, Masil Consultora, medio ambiente, higiene y seguridad.

-Calidad del agua, ministerio de desarrollo económico, convenio SENA, Cenagua.

- MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y


DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO 2115 (22 JUN 2007)

Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Edición 2007 ISBN: 978-968-817-880-5


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Los cálculos son hechos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) en 2001
sobre una muestra de 11.552 entidades en el área rural. (2) MAVDT (2004). (3) Fuente: DNP – MAVDT (2004)

La tasa de mortalidad en menores de cinco años en Colombia por enfermedad diarreica aguda es de
5.6/100.000 nacidos vivos. Departamento Nacional de Planeación – CONPES 3343. Marzo de 2005. Pág. 9.

Larsen, B. (2004). Cost of environmental damage: a socio-economic and environmental health risk
assessment. Citado en: DNPCONPES 3343

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor MARLENE PINZON INSTRUCTOR CDAE- agosto-2019


(es) TORRES VILLETA

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es)

Vous aimerez peut-être aussi