Vous êtes sur la page 1sur 5

El conocimiento actual depende totalmente del conocimiento pasado.

Discuta esta

afirmación haciendo referencia a dos áreas del conocimiento.

Nombre: Paula Alvarado

Fecha: 04 de noviembre del 2019

Curso: Segundo BI

En general, el conocimiento le permite al ser humano evolucionar y cambiar la forma en la

que ha vivido y continuará su camino. La vida de todos nosotros se basa en conocimiento

adquirido a través de experiencias y recuerdos, los mismos que nos han ayudado a formar

carácter y alejarnos de cualquier situación que, por experiencia, nos resulta extraña o

riesgosa. De esta forma, y hablando de manera personal, si alguna vez en nuestra niñez

caímos de una altura pronunciada, a futuro evitaremos acercarnos a acantilados en busca de

evitar repetir un mal momento. Todo eso gracias a una experiencia pasada, a un recuerdo que

aún mantenemos vivo.

Dicho esto, el ámbito colectivo no es ajeno a la experiencia personal y podemos identificarlo

más cerca de lo que creemos. Si dentro de nuestra comunidad llegamos a tener problemas de

inundaciones a causa de la acumulación de desechos plásticos en las alcantarillas, a futuro

todos los integrantes del barrio se encontrarán pendientes de la correcta limpieza de las calles

y evitarán al máximo dejar basura en la acera, pues lo más probable es que las inundaciones

traigan consigo pérdidas materiales y, en el peor de los casos, humanas. Una vez más,

identificamos una mejoría en un ámbito que afecta a un grupo de individuos gracias a una

mala experiencia que en algún momento perturbó la tranquilidad del barrio y que bajo

ninguna circunstancia puede ser repetida.


Sin embargo, adentrándonos en un sentido macro, la historia ha demostrado que las grandes

catástrofes globales han sido resultado de una serie de eventos que, al final del día, no son

más que repetitivos. Tomemos como ejemplo lo sucedido con el expansionismo que data

desde el siglo XV hasta la entrada del siglo XX. El continuo crecimiento de las colonias

europeas y la necesidad de alimento conducen a la conquista de territorios vulnerables, en su

mayoría localizados en el continente asiático, africano y americano. Todo este concepto del

expansionismo trae consigo una serie de consecuencias que para Julia Máxima Uriarte en

Caracteristicas.co incluyen resistencia en los países ocupados y guerras, tanto frontales

como asimétricas, lo cual tiene un costo en vidas humanas. Además, cuando se trata de una

anexión territorial, el país agredido pierde parte de su territorio o, incluso, deja de existir

como una nación independiente. (Uriarte, 2019)

Sin embargo, no podemos negar que el expansionismo también implica aspectos positivos,

como forjar una mezcla de culturas entre las preexistentes en el territorio y aquellas

compartidas por el colonizador. Cabe mencionar de igual forma que el expansionismo

asegura la subsistencia de una población específica que posee una variedad de saberes y

tradiciones, pero en la mayoría de los casos el costo de la subsistencia es la desaparición total

o parcial de otros grupos, como lo sucedido en la Primera y Segunda guerra mundial. De esta

forma, el expansionismo pasa a ser una de las causas más influyentes en la Primera Guerra

Mundial, que termina desembocando en la Segunda Guerra Mundial gracias a los

resentimientos latentes del primero conflicto y el concepto expansionista aún presente y

necesario. Es así, que, al ignorar su pasado, ya sea el suscitado hace siglos o hace meses, la

historia cobra vida nuevamente y conduce al mundo a una Segunda Guerra.


En la actualidad podemos juzgar o debatir sobre las causas de las guerras y establecer

posiciones favorables o contradictorias, pero en aquel entonces y alrededor de 1918, una vez

que se concluyó la Primera Guerra, el pueblo solo se enfocaba en recuperar el territorio

perdido, levantar su economía y liderar el continente, dejando muy de lado un análisis de lo

ya concluido. Como conclusión a todo esto, me parece importante recalcar que al ignorar o

desconocer el pasado, la población del siglo XX se ve envuelta nuevamente en una guerra de

escala global, dándole sentido a la frase célebre de Jorge Agustín Nicolás Ruíz de Santayana:

“Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo”. (Santayana, 1905).

Ponemos nuestra esperanza en los nuevos líderes del mundo, que gozan de la ventaja de la

tecnología que recopila datos importantes sobre lo sucedido en el pasado y nos otorga la

oportunidad de conocer cómo evitar encaminar al mundo hacia su propia destrucción

Por otro lado, es importante tomar en cuenta que el conocimiento frecuentemente se

encuentra en escalas. No aparece de la nada y para que sea verídico debe apoyarse en otro

tipo de saber previo. Por lo tanto, dentro de las ciencias naturales, todo lo que tenemos en

claro ahora es producto de una serie de investigaciones que en muchos casos han sido

resultado de las conclusiones de un experimento previo.

Tomemos como ejemplo la estructura de la membrana celular. Para todos los científicos era

de extrema importancia tener en claro la estructura de la membrana, pero era imposible saber

a ciencia cierta cómo estaba conformada. Antes de la presencia del microscopio, a través de

experimentos se trataba de descifrar cada una de las partes que constataban la membrana,

siendo Overton y Langmuir los primeros en declarar la importancia de los lípidos en la

membrana celular después de experimentar con la solubilidad en agua y aceite, concluyendo

así que los lípidos en la membrana actuaban como una especie de cubierta.
A pesar de esto, no era conocimiento suficiente para llegar a conclusiones, pero sí funcionó

como un punto de partida para Gorter y Grendel, quienes determinaron que no solo había una

capa lipídica, sino que esta era doble, haciendo uso de las técnicas del tratado de aceites de

Langmuir y las conclusiones de Overton. Gracias a todo lo explicado previamente, Dovson

y Danielli decidieron arriesgarse a crear el primero modelo de la membrana celular haciendo

uso de los conocimientos sobre lípidos de científicos previos y sus experimentaciones, así

como de las propiedades de las proteínas. Como resultado se obtuvo el modelo del Sándwich,

en el cual las proteínas formaban una capa protectora sobre los lípidos. Este modelo se

mantuvo presente durante varios años, pero resultó abolido por Singer y Nicholson.

Tomando como punto de partida el modelo del Sándwich, que incluía la bicapa lipídica, así

como la presencia de proteínas, Singer y Nicholson experimentan con células de ratones

marcadas radioactivamente y determinan que, contrario a lo que afirman Dovson-Danielli,

las proteínas no están fijas en la membrana, sino que se mueven constantemente. La llegada

de la criofractura permitió confirmar los resultados de Singer-Nicholson, pero además añadió

una importante característica: las proteínas se encontraban embebidas en la membrana.

Finalmente, se crea el modelo del mosaico fluido, el mismo que se mantiene válido para la

ciencia actual.

Todo esto nos permite demostrar que el conocimiento dependía de previas experimentaciones

y que todo funcionaba como un punto de partida que daba lugar a nuevas preguntas, hipótesis

y modelos, con la finalidad de aclarar una duda y cubrir una necesidad. Todo el trabajo

científico se encuentra relacionado uno con otro, pues el conocimiento no puede aparecer de

la nada y mucho menos desaparecer de esa forma. La historia de la membrana celular es el


ejemplo más preciso y efectivo de demostrar la formar en la que el conocimiento actual

depende el conocimiento pasado.

Como conclusión, tras haber planteado ejemplos en el área de historia y ciencias naturales

concluyo que, en la mayoría de casos y esencialmente para asegurar la precisión, el

conocimiento presente si depende del pasado, ya sea para evitar cometer errores nuevamente

o para mejorar la vida de las personas que convivimos en un determinado periodo de tiempo.

No podemos subestimar el trabajo pasado, aún si tuvo un efecto positivo o negativo, pues

este nos permitirá formar nuestro pensamiento y llegar a conclusiones que podrían ayudarnos

a mejorar el mundo.

Conteo de palabras: 1278 palabras

 Santayana, J. A. N. R. de. (1905). La razón en el sentido común (Vol. 1).

 Uriarte, J. M. (2019, octubre 26). Expansionismo: Causas, consecuencias y

características. Recuperado 4 de noviembre de 2019, de Caracteristicas.co website:

https://www.caracteristicas.co/expansionismo/

Vous aimerez peut-être aussi