Vous êtes sur la page 1sur 91

1

UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO

UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IXTLAHUACA

INGENIERÍA MECÁNICA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: EMMANUEL SÁNCHEZ BARRIOS.

No. MATRICULA: 08140238

RESIDENCIA PROFESIONAL POR PROYECTO

TEMA: IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA RCM A


MAQUINARIA DE MANUFACTURA.

ASESOR INTERNO: LEONOR MONROY CARMONA.

ASESOR EXTERNO: M. EN E. GILBERTO ALEJANDRO ZABALA


MORENO
ASESOR EXTERNO

Fecha de inicio 20 de agosto.


Fecha de término 20 de diciembre.
2

ÍNDICE
Introducción.............................................................................................................................. 9

Justificación ............................................................................................................................ 10

Objetivos ................................................................................................................................. 12

General. ............................................................................................................................... 12

Específicos ........................................................................................................................... 12

Capítulo 1 Caracterización de la empresa y área ............................................................... 13

1.1. Nombre de la empresa .......................................................................................... 13

1.2. Dirección de la empresa........................................................................................ 13

1.3. Giro de la empresa ................................................................................................ 13

1.4. Objetivos ................................................................................................................ 13

1.5. Estructura organizacional .................................................................................... 15

1.6. Nombre y objetivo específico del departamento en donde se realizó la

residencia profesional ............................................................................................................. 16

1.7. Descripción de las principales actividades del área de desarrollo de la

residencia profesional. ............................................................................................................ 16

1.8. Cargo y nombre del asesor externo .................................................................... 16

1.9. Organigrama detallado del departamento ......................................................... 17

Capítulo 2 Problemática ........................................................................................................ 18

Capítulo 3 Alcances y limitaciones ....................................................................................... 20

3.1. Alcances ........................................................................................................................ 20


3

3.2. Limitaciones ................................................................................................................. 20

Capítulo 4 Fundamentos teóricos ......................................................................................... 21

4.1. Definiciones, evolución, antecedentes del mantenimiento y nacimiento del RCM.

................................................................................................................................................... 21

4.1.1. Definición de mantenimiento. ............................................................................. 21

4.1.2. La primera generación: ....................................................................................... 21

4.1.3. La segunda generación: ....................................................................................... 22

4.1.4. Tercera generación: ............................................................................................. 22

4.2. Nacimiento del RCM................................................................................................... 26

4.3. Proceso de implementación de la metodología RCM. .............................................. 28

Contexto operacional .......................................................................................................... 32

4.3.2. Fallas funcionales. ................................................................................................ 34

4.3.3. Modos de falla. ...................................................................................................... 36

4.3.4. Consecuencias de la falla. .................................................................................... 38

Capítulo 5 Procedimiento y descripción de las actividades realizadas ............................. 40

5.1. Selección del activo físico ............................................................................................ 40

5.2. Contexto operacional .................................................................................................. 42

5.3. División de sistemas y subsistemas ............................................................................ 48

5.3.1. Sistema de transmisión del Torno Titanium. .................................................... 48

5.3.2. Sistema de lubricación. ........................................................................................ 56


4

5.3.3. Sistema de refrigeración. ..................................................................................... 59

5.3.4. Sistema eléctrico. .................................................................................................. 60

5.4. Determinar y especificar las funciones ...................................................................... 65

5.5. Descripción de las fallas funcionales ......................................................................... 66

5.6. Descripción de los modos de falla .............................................................................. 66

5.7. Análisis de modos de falla y sus efectos ..................................................................... 68

5.8. Impacto causado por los modos de falla ................................................................... 69

5.8. Definir las tareas o acciones para manejar las causas de falla ............................... 69

5.8.1. Diagrama de decisión RCM2 .............................................................................. 70

Capítulo 6 Resultados ............................................................................................................ 71

Capítulo 7 Conclusiones y recomendaciones. ...................................................................... 73

Capítulo 8 Glosario de términos técnicos............................................................................ 74

Capítulo 9 Referencias y bibliografía ................................................................................... 76

Bibliografía ............................................................................................................................. 76

Capítulo 10 Anexos ................................................................................................................ 77


5

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Organigrama del Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. ............... 15

Figura 2 Organigrama Centro CAI ...................................................................................... 17

Figura 3Organigrama del Centro de Cooperación Academia Industria .......................... 17

Figura 4 Expectativas de mantenimiento crecientes. .......................................................... 23

Figura 5 Cambios en los puntos de vista sobre la falla de equipos. ................................... 24

Figura 6 Cambios en las técnicas de mantenimiento. ......................................................... 26

Figura 7 Descripción de funciones. ....................................................................................... 31

Figura 8 Falla funcional......................................................................................................... 35

Figura 9 Descripción de fallas funcionales........................................................................... 36

Figura 10 Modos de Falla de una bomba. ............................................................................ 37

Figura 11 Brazo robótico Fanuc ........................................................................................... 40

Figura 12 Brazo robótico Fanuc ........................................................................................... 40

Figura 13 Inyectora de plástico ............................................................................................. 41

Figura 14 Extrusora de plástico ............................................................................................ 41

Figura 15 Motor del torno Titanium .................................................................................... 50

Figura 16 Correa en V SPB ................................................................................................... 51

Figura 17 Poleas del Torno Titanium................................................................................... 51

Figura 18 Ejes del torno Titanium ....................................................................................... 52

Figura 19 Diagrama de engranes .......................................................................................... 53

Figura 20 Bomba trocoide ..................................................................................................... 57

Figura 21 Filtro de aceite ....................................................................................................... 58

Figura 22Venas de lubricación ............................................................................................. 58


6

Figura 23Indicadores de nivel ............................................................................................... 59

Figura 24 Diagrama de conexión del torno.......................................................................... 62

Figura 25 Especificaciones eléctricas del torno ................................................................... 64

Figura 26 Diagrama de decisión ........................................................................................... 70


7

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1Espesificaciones del torno Titanium ........................................................................ 42

Tabla 2Reglas de seguridad generales del torno Titanium ................................................ 43

Tabla 3Reglas de seguridad del torno Titanium ................................................................. 46

Tabla 4Sistema de transmisión ............................................................................................. 49

Tabla 5Ubicacion de engranajes ........................................................................................... 54

Tabla 6Sistema de lubricación .............................................................................................. 56

Tabla 7Sistema de lubricación .............................................................................................. 60

Tabla 8Sistema eléctrico ........................................................................................................ 60

Tabla 9Funciones ................................................................................................................... 65

Tabla 10Fallas funcionales .................................................................................................... 66

Tabla 11Modos de falla .......................................................................................................... 67

Tabla 12Formato AMFE ....................................................................................................... 68


8

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1Contexto Operacional .............................................................................................. 77

Anexo 2AMFE Sistema de transmisión................................................................................ 80

Anexo 3 AMFE Sistema de lubricación ............................................................................... 85

Anexo 4 AMFE Sistema de refrigeración ............................................................................ 88


9

Introducción

Los procesos de manufactura describen la transformación de materias primas en productos

mediante varias técnicas, técnicas que se han visto beneficiadas por nuevas tecnologías que

permiten que estos procesos sean más rápidos y eficaces.

El desarrollo de tecnologías nuevas tiene gran importancia y justificación en los procesos de

manufactura ya que otorgan una mejor calidad, mayor precisión, repetitividad y menor esfuerzo

humano.

Un claro ejemplo de estas tecnologías son los tornos convencionales que a pesar que son

máquinas que ya tienen una antigüedad considerable, aún siguen sorprendiendo con mejoras que

permiten que las operaciones que realizan sean cada vez menos laboriosas. A su vez estas mejoras

exigen que estos equipos tengan un buen plan de mantenimiento con la finalidad de que este se

vea reflejado en un mayor y mejor tiempo de operación, es decir intentar que los volúmenes de

producción sean más altos y a bajos costos.

Esta es la razón principal por la que todo equipo tenga una metodología de mantenimiento para

que se mantenga en operación el mayor tiempo posible antes de que sus parámetros de calidad y

seguridad se vean afectados o afecten a sus operarios y sin dejar a tras los aspectos ambientales ya

que estos son una prioridad por todos los cambios que se están viviendo hoy en día.

Por tales motivos el Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán plasmo la necesidad de

aplicar la metodología RCM a su torno Titanium ubicado en el sótano del Centro de Cooperación

Academia Industria. La implementación de esta metodología tiene como finalidad mejorar el

desempeño de este equipo sin dejar a tras los aspectos de seguridad y ambiente.
10

Justificación

La implementación de una metodología RCM para solucionar la problemática ya mencionada

es ideal ya que considera las consecuencias ambientales y para la seguridad de cada falla antes de

considerar su efecto en las operaciones. Actuando para minimizar o eliminar riesgos

relacionados con la seguridad y el ambiente. Además de reconocer todos los tipos de

mantenimiento ya que para la metodología, cada uno de estos tienen un valor y cuenta con reglas

para decidir cuál es el más adecuado en base a las situaciones que llegasen a presentarse

mejorando el funcionamiento operacional del equipo.

La metodología RCM aplicada de forma correcta reduce la cantidad de trabajo de rutina y

aumenta la vida útil de componentes al aplicar técnicas de mantenimiento que dan seguimiento a

condiciones físicas que se pueden identificar y medir, de acuerdo con esto la metodología

establecerá parámetros para un funcionamiento idealizado del equipo.

Con las estrategias del RCM aumentara la confiabilidad del equipo ya que garantiza

adecuados y eficientes procedimientos de mantenimiento, reduce el tiempo de mantenimiento, y

aumenta . Además de generar una base global de datos con registros extensivamente

documentados de los requerimientos del mantenimiento para el equipo. Dentro de esta base de

datos se engloba los sistemas del equipo así como las funciones del mismo sistema, fallas

funcionales, los modos de falla, efectos y consecuencias de las fallas, tareas propuestas,

frecuencia de las tareas, el tiempo de ejecución y las refacciones.

Otro beneficio del RCM es un mejor trabajo en equipo ya que se dota de un lenguaje técnico

entendible para cualquier persona involucrada con el mantenimiento. Esto hace que tanto el

personal de mantenimiento como el de operación puedan entender lo que se puede lograr con la

metodología y que es lo que se debe de hacer.


11

El RCM fue diseñado para desarrollar programas de mantenimiento para nuevos tipos de

aeronaves antes de que entraran en servicio. En base a esto resulta ser una manera ideal de

desarrollar programas de este tipo a equipos nuevos de esta manera se ahorra mucho de la prueba

y error que tan frecuentemente forma parte del desarrollo de nuevos programas de

mantenimiento.
12

Objetivos

General.

Aplicar el procedimiento y los criterios para definir los planes de mantenimiento bajo la

metodología de mantenimiento centrado en confiabilidad a maquinaria de procesos de

manufactura en el Centro de Cooperación Academia industria del Tecnológico de Estudios

Superiores de Jocotitlán.

Específicos

 Seleccionar el activo al que se implementara la metodología;

 Identificar los sistemas y subsistemas del activo seleccionado;

 Determinar las funciones del activo y sus respectivas fallas funcionales.

 Identificar los modos de falla de un activo, sus efectos y consecuencias sobre la

organización.

 Utilizar el diagrama de decisión para determinar las tareas de mantenimiento proactivas

y “a falta de” y la frecuencia con las que deben realizarse, con apego a los lineamientos

de la norma SAE JA 1011.

 Elaborar un esquema que permita visualizar claramente las tareas a realizar cuando

ocurra una falla.


13

Capítulo 1 Caracterización de la empresa y área

1.1. Nombre de la empresa


Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

1.2. Dirección de la empresa


Carretera Toluca-Atlacomulco Km. 44.8 Colonia Ejido de San Juan y San Agustín municipio

de Jocotitlán C.P.:50700.

1.3. Giro de la empresa


Educación

1.4. Objetivos

 Formar profesionales, docentes e investigadores aptos para la aplicación y generación

de conocimientos, con capacidad crítica y analítica en la solución de los problemas

con sentido innovador que incorpore los avances científicos y tecnológicos al ejercicio

responsable de la profesión, de acuerdo a los requerimientos del entorno, el estado y el

país, basada en principios y valores de identidad nacional, que preserve el medio

ambiente y promueva el desarrollo sustentable.

 Realizar investigaciones científicas y tecnológicas que permitan el avance del

conocimiento, el desarrollo de la enseñanza tecnológica y el mejor aprovechamiento

social de los recursos naturales y materiales que contribuyan a la elevación de la

calidad de la vida comunitaria.

 Colaborar con los sectores público, privado y social en la consolidación del desarrollo

tecnológico y social de la comunidad.


14

 Realizar programas de vinculación con los sectores público, privado y social que

contribuyan a la consolidación del desarrollo tecnológico y social.

 Desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje con actividades curriculares

debidamente planeadas y ejecutadas.

 Desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje con actividades curriculares

debidamente planeadas y ejecutadas.

 Promover la cultura regional, estatal, nacional y universal especialmente la de carácter

tecnológico y humanística, así como el arte, el deporte y la recreación.

 Atender con calidad la demanda de educación superior tecnológica y de posgrado,

asegurando la competitividad profesional en los ámbitos nacional e internacional.

 Desarrollar y fortalecer programas de actualización y formación del personal docente,

directivos y de apoyo a la educación.


15

1.5. Estructura organizacional

Figura 1 Organigrama del Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán.

Fuente: Tecnológico de Estudios superiores de Jocotitlán


16

1.6. Nombre y objetivo específico del departamento en donde se realizó la residencia

profesional

 Nombre: Centro de cooperación academia industria

 Objetivos: A través del CCAI, el TESJo busca impulsar la productividad de los

sectores estratégicos del Estado de México y la formación de recursos humanos

especializados

1.7. Descripción de las principales actividades del área de desarrollo de la residencia

profesional.

El Centro de Cooperación Academia Industria proporciona servicios tecnológicos

especializados que satisfagan de manera oportuna las necesidades de las micro, pequeñas y

medianas empresas (MIPYMES) del Estado de México.

Involucra al personal académico y estudiantil del TESJo en la solución de problemas de las

MIPYMES del Estado de México a través de la ejecución de proyectos de desarrollo

tecnológico.

De igual manera mejora la formación y capacitación de recursos humanos mediante un

modelo práctico que involucra los estudiantes en la solución de problemas de la industria y los

familiarice con su entorno productivo y social.

Aumenta la producción tecnológica mediante registros de propiedad intelectual derivados de

los proyectos desarrollados en el CCAI-TESJo.

1.8. Cargo y nombre del asesor externo

Alejandro González Zabala encargado del Centro de Cooperación Academia industria.


17

1.9. Organigrama detallado del departamento.

Figura 2 Organigrama Centro CAI

Fuente: Tecnológico de Estudios superiores de Jocotitlán


18

Capítulo 2 Problemática

El torno convencional ubicado en el Centro de Cooperación Academia Industria del

Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán es un equipo de manufactura nuevo el cual

cuenta solo con un plan de mantenimiento inicial que sigue las recomendaciones del fabricante

plasmadas en su instructivo que son solo tareas de ajuste, lubricación, e instrucciones de

operación además de aportaciones que ha atribuido el operador en base a su experiencia,

ayudando al equipo solo a disminuir el desgaste de algunas de sus piezas.

Estas recomendaciones y aportaciones son factibles si se supone que el equipo nunca fallara

pero en la práctica esto nunca sucedería ya que todos los equipos tienden a fallar debido a un

gran número de causas. Entonces si el equipo sufre alguna falla en alguno de sus sistemas, los

encargados de su mantenimiento se enfrentaran a un gran número de dificultades para lograr

corregir la falla o incluso a no lograrlo.

La falta de sustento en las acciones que podrían realizarse si el equipo llegara a fallar en un

determinado momento, aumentan significativamente el tiempo, la producción de piezas y el

costo de mantenimiento. Tomando en cuenta que no hay antecedentes de fallas por ser un

equipo nuevo, las acciones que se realicen antes de tener una metodología de mantenimiento, en

lugar de solucionar las fallas podrían empeorarlas perjudicando el proceso, la integridad del

equipo o en situaciones más graves la seguridad del operador. Por estas situaciones no contar con

una metodología de mantenimiento resulta desafiante e incluso peligroso tanto para el equipo

como para el personal.

Por estas situaciones hoy en día todas las empresas cuentan con metodologías de

mantenimiento, a pesar de que existen un gran número de ellas, las empresas adoptan la que más
19

se apeguen a sus necesidades y todas tienen un fin común el cual es tener en buenas condiciones

sus equipos para aumentar la seguridad de su personal y mantener sus estándares de calidad.

Dentro de este gran número de metodologías la que será empleada para hacer frente a esta

problemática es la metodología RCM “mantenimiento centrado en la confiabilidad” es un

proceso para determinar qué debe hacerse (requerimientos de mantenimiento) para garantizar

que los activos continúen haciendo lo que los usuarios necesitan que hagan en su contexto

operacional actual.
20

Capítulo 3 Alcances y limitaciones

3.1. Alcances

El presente proyecto permite hace viable la implementación de la metodología RCM a los

demás equipos de manufactura del Centro de Cooperación Academia Industria ya que los

resultados obtenidos durante este proyecto fueron los deseados. Permitiendo así que futuros

proyectos sean desarrollados por medio de esta vía.

3.2. Limitaciones

La implementación a equipos con una gran cantidad de cajas negras dificulta la identificación

de las fallas esto implica que la metodología tardara más tiempo en generar los resultados

deseados.
21

Capítulo 4 Fundamentos teóricos

4.1. Definiciones, evolución, antecedentes del mantenimiento y nacimiento del RCM.

4.1.1. Definición de mantenimiento.

Los diccionarios más importantes definen mantener como causar que continúe (Oxford), o

conservar su estado existente (Webster), o conservar cada cosa en su ser (Real Academia

Española). Esto sugiere que mantenimiento significa preservar algo. Por otro lado los autores del

libro Mantenimiento Centrado en Confiabilidad definen al mantenimiento como:

“asegurar que los activos físicos continúen haciendo lo que sus usuarios quieren que

hagan”.

De acuerdo a los requerimientos de los usuarios van a depender de donde y cuando utilice el

activo (contexto operacional). Esto lleva a la siguiente definición formal de Mantenimiento

Centrado en Confiabilidad:

“proceso utilizado para determinar que se debe hacer para asegurar que cualquier

activo físico continúe haciendo lo que sus usuarios quieren que haga en su contexto

operacional actual”.

Evolución del mantenimiento en los últimos años. Desde la década del ’30 se puede seguir el

rastro de la evolución del mantenimiento a través de tres generaciones. El RCM toma

rápidamente gran importancia en la tercera generación.

4.1.2. La primera generación:

Cubre el periodo que se extiende hasta la Segunda Guerra Mundial. En estos días la industria

no estaba altamente mecanizada por lo que el tiempo de pada de maquina no era de mayor

importancia. Esto significaba que la prevención de fallas en los equipos no era una prioridad para

la mayoría de los gerentes. A su vez la mayor parte de los equipos eran simples esto los hacia
22

fáciles de reparar. Como resultado no había necesidad de un mantenimiento sistemático más allá

de una rutina de limpieza y lubricación.

4.1.3. La segunda generación:

Durante la Segunda Guerra Mundial todo cambio drásticamente. La presión de los tiempos de

guerra aumento la demanda de todo tipo de bienes, al mismo tiempo que decaía abruptamente el

número de trabajadores industriales. Esto llevo a un aumento a la mecanización. Ya en los ’50

había aumentado la cantidad y complejidad de todo tipo de máquinas. La industria estaba

empezando a depender de ellas.

Al incrementarse esta dependencia, comenzó a concentrase la atención en el tiempo de parada

de máquina. Esto llevo a la idea de que las fallas en los equipos podían y debían ser prevenidas,

dando lugar al concepto de mantenimiento preventivo. En la década del sesenta esto consistió

principalmente en reparaciones mayores a intervalos regulares prefijados.

El costo de mantenimiento comenzó a crecer rápidamente con la relación a otros costos

operacionales. Esto llevo al desarrollo de sistemas de planeamiento y control del mantenimiento.

Estos ciertamente ayudaron a tener el mantenimiento bajo control y han sido establecidos como

parte de la práctica del mantenimiento.

Por último, la suma de capital ligado a activos fijos junto con un elevado incremento en el

costo de ese capital, llevo a la gente a buscar la manera de maximizar la vida útil de estos

activos/bienes.

4.1.4. Tercera generación:

La tercera generación comienza en los años 80’s y está vigente actualmente. En esta

generación las expectativas del mantenimiento son lograr mayor disponibilidad y confiabilidad
23

de la planta, mayor seguridad, garantizar la calidad del producto, minimizar los daños al

ambiente, mayor vida de los equipos y mayor relación coste-eficacia.

En esta generación el proceso de cambios en la industria ha adquirido un impulso

significativo. Los cambios del mantenimiento han sido clasificados en nuevas expectativas,

nuevas investigaciones y nuevas técnicas.

Figura 4 Expectativas de mantenimiento crecientes.


Fuente: RCM2 Jhon Moubray

 Nuevas expectativas: El tiempo de pada de maquina afecta la capacidad de producción

de los activos físicos al reducir la producción, aumentar los costos operacionales, y

afectar el servicio al cliente. Los efectos del tiempo de parada de maquina fueron

agravados por la tendencia mundial de hacia sistemas “just-in-time” donde los reducidos

inventarios de material en proceso hacen que una pequeña falla en un equipo

probablemente hicieran parar toda la planta. Actualmente el crecimiento en la

mecanización y la automatización han tornado a la confiabilidad y a la disponibilidad en

factores clave.

Al mismo tiempo que crese nuestra dependencia a los activos físicos, crece también el

costo de tenerlos y operarlos. Para asegurar el máximo retorno de la inversión que


24

representa tenerlos, deben mantenerse trabajando eficiente mente tanto tiempo como se

requiera. Por último el costo de mantenimiento aún está aumentando tanto en términos

absolutos como en proporción del gasto total. En consecuencia, en solo treinta años ha

pasado de ser un costo casi sin importancia a estar en la más alta prioridad en el control

de costos.

 Nuevas investigaciones: Las nuevas investigaciones están cambiando muchas de

nuestras creencias más profundas referidas a la edad y las fallas. En particular, parece

haber cada vez menos conexión entre la edad de la mayoría de los activos y la

probabilidad de que estos fallen. La figura 4 muestra como en un principio la idea era

simplemente que a medida que los elementos envejecían eran más propensos a fallar. Una

creciente conciencia de la mortalidad infantil llevo a la segunda generación a creer en la

curva de “bañera”.

Figura 5 Cambios en los puntos de vista sobre la falla de equipos.

Fuente: RCM2 Jhon Moubray


25

Sin embargo, investigaciones en la tercera generación revelan seis patrones de falla que

realmente ocurren en la práctica. Llegando a una de las conclusiones más importantes que

se deducen de estos estudios es que un gran número de tareas que surgen de los conceptos

tradicionales de mantenimiento, a pesar de que se realicen exactamente como se planeó,

no logran ningún resultado, mientras que otras son contraproducentes y hasta peligrosas.

Esto es especialmente cierto con muchas de las tareas que se hacen en nombre del

mantenimiento preventivo.

En otras palabras, la industria en general es devota a prestar mucha atención para hacer

las tareas de mantenimiento correctamente (hacer correctamente el trabajo) pero se

necesita mucho más para asegurarse que los trabajos que se planean son los trabajos que

debe hacerse (hacer el trabajo correcto).

 Nuevas técnicas: Ha habido un gran crecimiento explosivo de nuevos conceptos y

técnicas de mantenimiento. Cientos de ellos han sido desarrollados en los últimos veinte

años, y emerge aún más cada semana la figura X.X muestra cómo ha crecido el énfasis en

los clásicos sistemas administrativos y de control para incluir nuevos desarrollos en

diferentes áreas. Los nuevos desarrollos incluyen:

 Herramientas de soporte para la toma de decisiones, tales como el estudio de

riesgos, análisis de modos de falla y sus efectos, y sistemas expertos.

 Nuevos métodos de mantenimiento, tal como el monitoreo de condición.

 Diseño de equipos, con un mayor énfasis en la confiabilidad y facilidad para el

mantenimiento.

 Un drástico cambio en el modo de pensar la organización hacia la participación,

trabajo en grupo y flexibilidad.


26

Uno de los desafíos que enfrenta el personal de mantenimiento es no solo aprender estas

técnicas si no decidir cuales valen la pena y cuales no para sus propias organizaciones. Si se

hacen elecciones adecuadas es posible mejorar el rendimiento de los activos y al mismo tiempo

contener hasta reducir el costo de mantenimiento. Pero si se hacen elecciones inadecuadas se

crean nuevos problemas mientras se empeoran los que ya existen.

Figura 6 Cambios en las técnicas de mantenimiento.

Fuente: RCM2 Jhon Moubray

4.2. Nacimiento del RCM

Actualmente es ampliamente aceptado que la aviación comercial es la forma más segura para

viajar. Al presente, las aerolíneas comerciales sufren menos de dos accidentes por millón de

despegues. Al final de los 1950s, la aviación comercial mundial estaba sufriendo más de 60

accidentes por millón de despegues. Si actualmente se estuviera presentando la misma tasa de

accidentes, se estarían oyendo sobre dos accidentes aéreos diariamente en algún sitio del mundo

(involucrando aviones de 100 pasajeros o más). Dos tercios de los accidentes ocurridos al final
27

de los 1950s eran causados por fallas en los equipos. Esta alta tasa de accidentalidad, conectada

con el auge de los viajes aéreos, significaba que la industria tenía que empezar a hacer algo para

mejorar la seguridad. El hecho de que una tasa tan alta de accidentes fuera causada por fallas en

los equipos significaba que, al menos inicialmente, el principal enfoque tenía que hacerse en la

seguridad de los equipos.

En esos días, “mantenimiento” significaba una cosa: reparaciones periódicas. Todos

esperaban que los motores y otras partes importantes se gastaran después de cierto tiempo. Esto

los condujo a creer que las reparaciones periódicas retendrían las piezas antes de que gastaran y

así prevenir fallas. Cuando la idea parecía no estar funcionando, cada uno asumía que ellos

estaban realizando muy tardíamente las reparaciones: después de que el desgaste se había

iniciado. Naturalmente, el esfuerzo inicial era para acortar el tiempo entre reparaciones. Cuando

hacían las reparaciones, los gerentes de mantenimiento de las aerolíneas hallaban que en la

mayoría de los casos, los porcentajes de falla no se reducían y por el contrario se incrementaban.

La historia de la transformación del mantenimiento en la aviación comercial desde un cúmulo

de supuestos y tradiciones hasta llegar a un proceso analítico y sistemático que hizo de la

aviación comercial “La forma más segura para viajar” es la historia del RCM.

El RCM es uno de los procesos desarrollados durante los 1960s y 1970s, en varias industrias

con la finalidad de ayudar a las personas a determinar las mejores políticas para mejorar las

funciones de los activos físicos – y para manejar las consecuencias de sus fallas. De estos

procesos, el RCM es el más directo.

El RCM fue originalmente definido por los empleados de la United Airlines Stanley Nowlan

y Howard Heap en su libro “Reliability Centered Maintenance” / “Mantenimiento Centrado en la

Confiabilidad”, el libro que dio nombre al proceso.


28

Este libro fue la culminación de 20 años de investigación y experimentación con la aviación

comercial de los USA, un proceso que produjo el documento presentado en 1968, llamado Guía

MSG – 1: Evaluación del Mantenimiento y Desarrollo del Programa, y el documento presentado

en 1970 para la Planeación de Programas de Mantenimiento para Fabricantes / Aerolíneas,

ambos documentos fueron patrocinados por la ATA (Air Transport Association of America –

Asociación de Transportadores Aéreos de los USA).

En 1980, la ATA produjo el MSG – 3, Documento Para la Planeación de Programas de

Mantenimiento para Fabricantes / Aerolíneas. El MSG – 3 fue influenciado por el libro de

Nowlan y Heap (1978. El MSG – 3 ha sido revisado dos veces, la primera vez en 1988 y de

nuevo en 1993, y es el documento que hasta el presente lidera el desarrollo de programas

iniciales de mantenimiento planeado para la nueva aviación comercial.

Y a pesar de la edad de este documento en la actualidad es uno de los documentos más

importantes en la historia del manejo de activos físicos.

4.3. Proceso de implementación de la metodología RCM.

La metodología de mantenimiento centrado en confiabilidad es un proceso para determinar

qué debe hacerse (requerimientos de mantenimiento) para garantizar que los activos continúen

haciendo lo que los usuarios necesitan que hagan en su contexto operacional actual.

Para determinar esos requerimientos, la metodología de RCM2 se basa en siete preguntas

claves que deben ser respondidas satisfactoriamente, sin omitir detalles, con hechos y no

suposiciones y en el orden que a continuación se menciona.

Antes de responder estas preguntas se debe seleccionar el activo al cual se aplicara esta

metodología. Después de que ya se halla seleccionado se debe de dividir en sistemas y

subsistemas para poder responder todas las preguntas siguientes.


29

 ¿Cuáles son las funciones y estándares de rendimiento asociados del activo en su actual

contexto operativo?

 ¿De qué formas no realiza sus funciones? (fallas funcionales)

 ¿Qué causa que deje de cumplir su función? (modos de falla)

 ¿Qué sucede cuando ocurre cada falla? (efectos de las fallas)

 ¿De qué forma impacta cada falla? (consecuencia de las fallas)

 ¿Qué puede hacerse para predecir o prevenir cada falla? (tareas proactivas y tareas a

intervalos)

 ¿Qué debe hacerse si no existe una tarea que permita predecir o prevenir la falla?

(acciones a falta de)

Funciones.

Antes de poder aplicar un proceso para determinar que debe de hacerse para que cualquier

activo continúe haciendo aquello que sus usuarios quieren que haga en su contexto operacional,

se necesita hacer dos cosas:

 Determinar qué es lo que sus usuarios quieren que haga.

 Asegurarse que es capaz de realizar aquello que sus usuarios quieren que haga.

Por eso el primer paso de la implementación de la metodología RCM es definir las funciones

de cada activo en su contexto operacional. Junto con los parámetros de funcionamiento deseado.

Estas funciones se dividen en dos categorías:


30

 Funciones primarias: en primera instancia este tipo de funciones resumen él por qué de la

adquisición del activo. Esta categoría cubre temas como velocidad, producción,

capacidad de almacenaje o carga, calidad de producto y servicio al cliente.

 Funciones secundarias: este tipo de funciones espera que cada activo haga más que solo

cumplir con las funciones primarias. Los usuarios también tiene expectativas

relacionadas con áreas de seguridad, control, contención, confort, integridad estructural,

economía, protección, eficiencia operacional, cumplimiento de regulaciones ambientales,

y hasta apariencia del activo.

La descripción de funciones de acuerdo a un principio establecido por la ingeniería es que

deben consistir de un verbo y un objeto.

Sin embargo los usuarios no esperan solo que el activo cumpla con una función. También

esperan que lo haga con un nivel de funcionamiento aceptable. Entonces la definición de una

función no está completa a menos que se especifique el estándar de funcionamiento deseado por

el usuario.

El estándar de funcionamiento es definido de las siguientes dos maneras:

 El funcionamiento deseado: es lo que el usuario quiere que haga.

 Capacidad propia: lo que puede hacer con un margen de deterioro.

Este margen de deterioro debe de estar por arriba del funcionamiento deseado. Y de acuerdo a

esta condición el objetivo del mantenimiento es asegurar que la capacidad este por arriba de este

nivel.

Cuando se considera la cuestión de una restauración se debe tomar en cuenta lo siguiente:


31

 La capacidad inicial de cualquier activo físico está establecida por su diseño y por cómo

está hecho.

 El mantenimiento solo puede restaurar al activo físico a su nivel de capacidad inicial no

puede ir más allá.

Por otro lado si el funcionamiento deseado excede la capacidad inicial ningún tipo de

mantenimiento puede hacer que el activo cumpla con esta función. Y dichos activos físicos dejan

de ser mantenibles.

Las funciones se listan en la columna izquierda de la hoja de información de RCM. Las

funciones primarias se escriben primero, y se enumeran como lo muestra la figura.

Figura 7 Descripción de funciones.

Fuente: RCM2 Jhon Moubray


32

Contexto operacional.

El contexto operacional es una completa descripción del sistema a analizarse, desde lo general

hasta lo más específico, y su relevancia o impacto sobre el proceso.

El contexto operacional es la clave para determinar los parámetros deseados de

funcionamiento, funciones secundarias de los activos y algunos modos de falla. Esto significa

que cualquiera que comience a implementar un RCM a cualquier activo o proceso debe de tener

un claro entendimiento de lo que es el contexto operacional antes de comenzar. Factores

importantes que deben ser considerados se discuten en los siguientes párrafos.

Procesos por lotes y continuos: en los procesos continuos, la falla de un activo puede parar

toda la planta o reducir drásticamente la producción, a menos que exista una sobrecapacidad o

estén disponibles equipos de reserva. Por otro lado, en plantas que trabajan por lotes la mayoría

de las fallas afectaran solamente la producción de una maquina o línea. Las consecuencias de

este tipo de fallas están determinadas principalmente por la duración de detención y de la

cantidad del trabajo en proceso acumulado para las operaciones subsecuentes.

Estas diferencias significan que la estrategia de mantenimiento aplicada a un activo que es

parte de un proceso continuo puede ser radicalmente diferente a la estrategia aplicada a un activo

idéntico que esté trabajando por en un proceso por lotes.

Redundancia: la presencia de redundancias (o formas alternativas de producción es una

característica del contexto operacional que debe ser considerada en detalle cuando se definen las

funciones de cualquier activo.

Esto significa que si existen activos idénticos pero cada uno con diferente contexto

operacional los requerimientos de mantenimiento de igual manera serán diferentes.


33

Estándares de calidad: los estándares de calidad y los estándares de servicio al cliente son

otros dos aspectos del contexto operacional, que pueden dar lugar a descripciones de diferentes

de funciones de equipos similares.

Estándares medio ambientales: un aspecto cada vez más importante en el contexto

operacional de cualquier activo es el impacto que tiene (o podría tener sobre el medio ambiente).

Lo que significa que cuando mantenemos cualquier activo tenemos que satisfacer a dos tipos de

usuarios el primero es el personal que opera el equipo. El segundo es la sociedad como un todo,

que quiere que tanto el activo como el proceso del cual forma parte no cause ningún daño al

medio ambiente.

Riesgos para la seguridad: un número cada vez mayor de organizaciones han desarrollado

por si mismas o se han adherido a estándares formales con respecto a niveles de riesgo

aceptables. En algunos casos, se aplica a nivel corporativo, en otros a plantas individuales y a su

vez a procesos o activos específicos.

Turnos de trabajo: la organización de los turnos de trabajo afecta profundamente al contexto

operacional. Las condiciones de operación distintas de cada planta afecta profundamente al

contexto operacional ya que los tiempos de trabajo de los activos físicos tienen una variación de

acuerdo a los turnos de operación del activo.

Tiempo de reparación: El tiempo de reparación está influido por la velocidad de respuesta a

la falla, que esta a su vez determinada por el sistema de reportes de fallas, por el nivel del

personal, y por la velocidad de la reparación misma, que es la función de la disponibilidad de

repuestos, de herramientas adecuadas y de la habilidad de la persona que hace las reparaciones.

Estos factores influyen mucho en los efectos y las consecuencias de las fallas, y varían

marcadamente de una organización a otra.


34

Repuestos: La relación que existe entre repuestos y consecuencias de fallas se articula en el

tiempo que toma obtener los repuestos del proveedor. Si el repuesto no se encuentra en el

almacén, el tiempo de reposición determina cuanto tiempo tomara en reparar la falla, y por tanto

la severidad de las consecuencias. Por otro lado, tener repuestos en el almacén también cuesta

dinero, con lo que se necesita lograr un balance analizando cada caso, entre el costo de tener un

repuesto en el inventario y el costo total de no tenerlo y en algunos casos, también debe tenerse

en cuenta el peso y las dimensiones de los repuestos por cuestión de espacio.

Documentación del contexto operacional: Por todas las razones mencionadas, es esencial

asegurarse que toda persona involucrada en el desarrollo de un programa de mantenimiento de

cualquier activo físico comprenda totalmente el contexto operacional del mismo. La mejor

manera de hacer esto es documentar el contexto operacional como parte del proceso de RCM.

4.3.2. Fallas funcionales.

Los objetivos del mantenimiento son definidos por las expectativas de funcionamiento

asociadas al activo en cuestión.

Esto sugiere que el mantenimiento cumple sus objetivos al adoptar una política apropiada para

el manejo de una falla. Sin embargo, antes de poder aplicar una combinación adecuada de

herramientas de manejo de fallas, se necesita identificar que fallas pueden ocurrir.

La metodología RCM las identifica en dos niveles.

 En primer lugar, identifica las circunstancias que llevaron a la falla.

 Luego se pregunta qué eventos pueden causar que el activo falle.

En el mundo del RCM, los estados de falla son conocidos como fallas funcionales porque

ocurren cuando el activo no puede cumplir alguna de sus funciones de acuerdo al parámetro que

el usuario considera aceptable. La metodología define una falla funcional como la incapacidad de
35

cualquier activo físico de cumplir una función según un parámetro de funcionamiento aceptable

para el usuario.

Las fallas funcionales deben señalar tanto la pérdida total de la función, como la falla de no

alcanzar el estándar de funcionamiento deseado. Se deben registrar todas las fallas funcionales

asociadas con cada función.

Figura 8 Falla funcional.

Fuente: RCM2 Jhon Moubray

Existen tres puntos centrales para identificar las fallas funcionales:

 El estándar de funcionamiento utilizado para definir una falla funcional, en otras palabras

el punto en el que decimos “hasta aquí y no más” define el nivel de mantenimiento

proactivo necesario para evitar la falla.

 Puede ahorrarse mucho tiempo y energías si se definen con claridad los estándares de

funcionamiento antes de que se produzca la falla.

 Los estándares de funcionamiento utilizados para definir la falla deben ser establecidos

por el personal de mantenimiento y de operaciones trabajando en conjunto.


36

Las fallas funcionales se escriben en la segunda columna de la hoja de trabajo de información.

Se codifican alfabéticamente como se muestra en la figura.

Figura 9 Descripción de fallas funcionales.

Fuente: RCM2 Jhon Moubray

4.3.3. Modos de falla.

Una vez identificada cada falla funcional. El siguiente paso es tratar de identificar todos los

hechos que de manera razonablemente posible puedan haber causado cada estado de falla. Estos

hechos se denominan modos de falla. Los modos de falla razonablemente posibles incluyen

aquellos que han ocurrido en equipos iguales o similares operando en el mismo contexto, fallas

que actualmente están siendo prevenidas por regímenes de mantenimiento existentes, así como

fallas que aún no han ocurrido pero son consideradas altamente posibles en el contexto en

cuestión.

La mayoría de listas tradicionales de fallas incorporan fallas causadas por el deterioro o

desgaste por uso normal. Sin embargo, para que tolas causas posibles de fallas en los equipos

puedan ser identificadas y resueltas adecuadamente, esta lista debe incluir fallas causadas por

errores humanos. De igual manera es de gran importancia identificar la causa de cada falla con
37

suficiente detalle para para asegurarse de no desperdiciar tiempo y esfuerzo intentando de tratar

síntomas en lugar de causas reales. Por otro lado es igualmente importante asegurarse de no

malgastar el tiempo en el análisis mismo al concentrarse demasiado en los detalles.

La mejor manera de mostrar la conexión y la diferencia entre los estados de falla y los eventos

que podría causarlos es hacer un listado de fallas funcionales y luego registrar los modos de falla

que podrían causar cada falla funcional, como lo muestra la figura el cual es un análisis de

modos de falla y sus efectos (AMFE).

Figura 10 Modos de Falla de una bomba.

Fuente: RCM2 Jhon Moubray

La descripción de un modo de falla debe consistir de un sustantivo y un verbo. La descripción

debe ser lo suficientemente detallada para poder seleccionar una estrategia de manejo de falla

apropiada, pero no tanto como para perder tiempo en el propio proceso del análisis.

Los verbos que se usan para describir los modos de falla deben elegirse cuidadosamente, ya

que tienen una influencia muy fuerte en el proceso posterior de políticas de manejo de fallas.

Una vez que cada modo de falla ha sido identificado es posible considerar que sucede cuando

ocurre, evaluar las consecuencias y decidir si debiera hacerse algo para anticipar, prever,
38

detectar, corregir o hasta rediseñar. Entonces, el proceso de selección de tareas de

mantenimiento, y gran parte del manejo de estas tareas, se lleva acabo al nivel del modo de falla.

4.3.4. Consecuencias de la falla.

Un análisis detallado de la empresa industrial promedio probablemente muestre entre tres mil

y diez mil posibles modos de falla. Cada una de estas fallas afecta a la organización de algún

modo, pero en cada caso los efectos son diferentes. Pueden afectar operaciones, la calidad del

producto, el servicio al cliente, la seguridad o el medio ambiente.

Son estas consecuencias las que más influencian el intento de prevenir cada falla. En otras

palabras, si una falla tiene serias consecuencias, se tendrá que hacer un gran esfuerzo para

evitarla y si no tiene consecuencias o tiene consecuencias leves, quizás solo se decida no hacer

más mantenimiento de rutina que una simple limpieza y lubricación básica.

Un punto fuerte dl RCM es que reconoce que las consecuencias de las fallas son más

importantes que sus características técnicas. De hecho reconoce que la única razón para hacer

cualquier tipo de mantenimiento proactivo no es evitar las fallas si no las consecuencias que

estas fallas generan.

El RCM clasifica estas consecuencias en cuatro grupos:

 Consecuencias de fallas ocultas: no tienen un impacto directo, pero exponen a la

organización a fallas múltiples con consecuencias serias. (La mayoría están asociados a

sistemas de seguridad inherente).

 Consecuencias ambientales y para la seguridad: una falla tiene consecuencias para la

seguridad si es posible que cause daño o la muerte de alguna persona. Tiene

consecuencias ambientales si infringe alguna normativa o reglamento ambiental tanto

corporativo como regional, nacional o internacional.


39

 Consecuencias operacionales: una falla tiene consecuencias operacionales si afecta la

producción (cantidad, calidad del producto, atención al cliente, o costos operacionales

además del costo directo de la reparación).

 Consecuencias no operacionales: las fallas que caen en esta categoría no afectan a la

seguridad ni a la producción, solo impactan en el costo directo de la reparación.

El RCM hace uso de estas categorías como la base de su marco de trabajo estratégico para la

toma de decisiones en el mantenimiento. Obligando a hacer una revisión de las consecuencias de

cada modo de falla en relación a la clasificación de consecuencias de fallas.

También nos alienta a pensar de una manera más amplia acerca de acerca de las diferentes

maneras de manejar las fallas más que concentrarse en prevenir.

Las técnicas de manejo de fallas se dividen en dos categorías:

 Tareas proactivas: estas tareas se emprenden antes de que ocurra la falla.

 Tarea a falta de: En algunos casos no es posible encontrar tareas proactivas que permitan

anticipar o disminuir las consecuencias de las fallas, por lo tanto RCM2 entrega un

esquema para tomar alguna otra actividad que permita mitigar el impacto.
40

Capítulo 5 Procedimiento y descripción de las actividades realizadas

5.1. Selección del activo físico

El primer paso para la implementación de la metodología fue la selección del activo en este

caso se optó por el torno sobre los brazos robóticos, inyectora de plástico, extrusora y un

caracterizador de materiales los cuales se muestran en las FigurasXX. La decisión de aplicar la

metodología RCM fue que este equipo ya había iniciado con su operación y era necesario

establecer lo antes posible las actividades de mantenimiento que deberían implementarse para un

continuar con sus actividades. Ya seleccionado el equipo se siguió estrictamente con la

metodología RCM la cual nos establece que se tiene que realizar la descripción del contexto

operacional y se muestra a continuación.

Figura 12 Brazo robótico Fanuc Figura 11 Brazo robótico Fanuc

Fuente: RCM2 Jhon Moubray


41

Figura 13 Inyectora de plástico

Fuente: Tecnológico de Estudios Supriores de Jocotitlán

Figura 14 Extrusora de plástico


Fuente: Tecnológico de Estudios Supriores de Jocotitlán
42

5.2. Contexto operacional

Para llevar a cabo la descripción del contexto operacional se tuvo que recopilar toda la

información relacionada a este equipo. Se inició con la búsqueda del manual, posteriormente se

hizo una lectura para determinar las características que por diseño tiene el torno. Toda esta

información se ve en la Tabla XX obtenida del manual.

Tabla 1Espesificaciones del torno Titanium

ESPECIFICACIONES UNIDAD TORNO TB 2680 C


Volteo sobre la bancada mm-in 660-(26”)
Volteo sobre el carro mm 420-(17”)
Volteo sobre el escote mm 870-(34”)
Distancia entre puntos mm 2000-(78”)
Paso de la barra mm 105-(4”)
Rango de velocidades Rpm 36-1600
Viaje del carro transversal mm 310
Viaje del carro auxiliar mm 145
Paso de roscas whitworth tpi 2-28
Paso de roscas métricas mm 1-14
Paso de roscas en pulgadas In 4-56
Paso de roscas modulares mm 0.5-7
Motor principal KW-hp- 7.5-10-1450
rpm
Motor de avance rápido W-hp-rpm 300-0.4-1360
Diámetro de la pluma del contrapunto mm-in 75-(261/64”)
Peso Kg 2600
Diámetro máximo de la pieza de trabajo. mm-in 750/1000/1500/2000/30
00
(30”/40”/60”/80”/118”
)
Diámetro máximo de torneado. mm-in 700/950/1450/1950/295
0
(28”/38”/58”/78”/116”
)
Agujero a través del husillo mm-in 105-(4”)
Sección de herramientas mm 25x25 (1”x1”)
Paso del tornillo de avance mm-tpi 12(2)
Angulo de giro del poste de la herramienta de
cuatro vías. ° ±90°
Bomba de refrigerante W- 120-0.16-50
hpL/min
43

De igual manera la metodología tiene especial interés en la seguridad por lo que se obtuvo del

manual las reglas de seguridad para operar el equipo para ello se creó una tabla la que nos

muestra todas las medidas de seguridad que tiene que tomar en cuenta el operador para cuando

opere el torno.

Todos estos aspectos son de gran importancia ya que si se siguen de manera estricta se pueden

prevenir futuros accidentes que pudiesen afectar de manera directa la salud e integridad del

operario del equipo siendo este el la prioridad por la que se establecen estas reglas. En segundo

plano pero no menos importante existe también un listado de reglas para el equipo que de no

seguirse al pie de la letra podrían afectar tanto al operario como a la maquina este reglamento

beneficia la integridad del equipo intentando prevenir accidentes. Los lineamientos de seguridad

forman parte fundamental en la formulación del contexto operacional del torno ya que de estos

se obtienen todos los parámetros de seguridad para el torno. Permitiéndonos saber qué es lo que

es lo que se puede o no hacer en cuestión de seguridad para determinar esta parte en el contexto

operacional del equipo.

Tabla 2Reglas de seguridad generales del torno Titanium

Reglas de seguridad generales del torno Titanium


1) La operación, mantenimiento y reparación de la máquina deben ser
realizados por una persona calificada que haya sido capacitada para
predecir los riesgos potenciales. Solo la persona consiente de la
seguridad y de los riesgos puede operar la máquina.
2) Para todas aquellas personas que ensamblan, operan o mantienen la
máquina deben confirmar haber leído y entendido las instrucciones de
seguridad.
3) Después de parar la máquina, el Chuck seguirá funcionando durante un
periodo de tiempo debido a la inercia.
4) No separe ni modifique las guardas de seguridad. Asegúrese de que la
maquina esta desconectada de la corriente cuando ajuste, de
mantenimiento o repare.
44

5) No remueva ningún letrero de precaución pegado a la máquina. Estos


deben mantenerse limpios y legibles. ¡Advertencia! Nunca toque la
herramienta ni ninguna otra pieza de manejo con las manos cuando
aún estén en movimiento!
6) Asigne solo personas especiales para operar, mantener y ajustar la
máquina.
7) Opere la máquina de acuerdo con un proceso tecnológico.
8) Use llaves y pinzas estándar ara ajuste y reparación.
9) Pare la maquina inmediatamente si ocurre una anormalidad. Solicite
personas calificadas para verificar y reparar.
10) Desmontar y ensamblar la maquina con equipo de elevación que tenga
una gran capacidad de carga.
11) Observe todas las instrucciones de seguridad y advertencias adjuntas a
la maquina; asegúrese que estén siempre completos y perfectamente
legibles.
12) Hacer una inspección de seguridad antes de operar y asegurarse que los
interruptores y botón de paro de emergencia estén en buenas
condiciones.
13) Reinstalar las guardas y dispositivos de seguridad retirados después de
dar mantenimiento.
14) Haga el mantenimiento o ajuste solo después de apagar la máquina y
quitar el enchufe de toma de corriente y hasta que todas las partes en
movimiento se detengan por completo.
15) Siempre mantenga a los niños alejados de la máquina. El personal
operativo debe tener al menos 18 años de edad.
16) No use ropa suelta, guantes, corbata o joyas. Mantenga las mangas y los
bordes del uniforme de trabajo ajustados. Siempre asegúrese de usar
gafas y zapatos de seguridad durante la operación.
17) Aquellos con cabello largo, sin importar si es un hombre o mujer, deben
de usar un sombrero de seguridad y envolverse el cabello cuando
operan.
18) La máquina fue inspeccionada cuidadosamente antes del envió de
fábrica. Sus emisiones de ruido no son más altas que 81dB.
19) Proporcione la luz adecuada alrededor de la máquina y mantenga el
perímetro alrededor de la maquina seco, limpio y en buen estado.
Además no coloque nada cerca de la maquina; de lo contrario, se
convierte en un obstáculo durante la operación.
20) No te alejes de las guardas de seguridad durante la operación.
21) Aislar la máquina de fuentes de alimentación.
22) Reinicie la maquina solo después de que las protecciones y los
dispositivos de seguridad hayan sido regresados a su posición.
45

23) No coloque herramientas, piezas de trabajo u otros elementos en la


maquina especialmente cerca de partes móviles
24) No arranque el eje a menos que la pieza de trabajo esté completamente
sujeta en el Chuck, se retire la llave que aprieta las mordazas y se cierre
la protección del Chuck.
25) Al colocar una pieza de trabajo de forma irregular, realice algunos
ajustes en el centro de gravedad para que la pieza de trabajo pueda girar
de forma constante.
26) Pare la maquina antes de ajustar la posición de las boquillas de
refrigerante.
27) Evite tanto como sea posible, usar aire comprimido para eliminar el
polvo y las virutas.
28) Los accesorios que se deben colocar en la maquina deben tener
suficiente rigidez y deben tomarse las medidas adecuadas para que la
superficie de los accesorios no tenga deslizamientos.
29) Tanto los operadores como los hombres de mantenimiento deben leer
con cuidado la descripción en las placas de precaución adjuntas a la
máquina. Durante la operación y el mantenimiento se debe tener
cuidado para que esta placa de precaución no se ensucie o se dañe.
30) Memorizar donde está el botón de paro de emergencia para poder
presionarlo sin demora en caso de emergencia.
31) Siga los procedimientos de inicio dados en este manual para encender la
máquina.
32) Mantenga sus manos alejadas de las partes móviles de la maquina
durante su operación.
33) No tenga contacto directo con la luz de trabajo cuando esta esté
encendida eso podría causarle una visión inadecuada.
34) Nunca quite las virutas que genera la maquina durante la operación.
Especialmente no maneje las virutas con las manos.
35) Cuando quite las virutas atrapadas alrededor de la torreta o depositadas
en la máquina, sáquelas con una herramienta de limpieza en lugar de
usar las manos, ya que puede dañarse las manos. Asegúrese de que la
maquina está completamente detenida cuando realice estas operaciones.
36) Antes de comenzar la operación prueba de esta máquina, lea
atentamente este manual para que esté completamente familiarizado con
esta máquina.
37) Contacte a la compañía si por alguna razón el manual se vuelve ilegible.
38) Al configurar una herramienta detenga el husillo y la alimentación en
cada eje.
46

Tabla 3Reglas de seguridad del torno Titanium

Reglas de seguridad del torno


1) La velocidad de operación del usillo no debe exceder la velocidad
permitida del Chuck (Ve el manual de operador).
2) No use una herramienta de torneado que este dañada, deformada o que
no esté afilada.
3) Asegúrese de que la maquina esta desconectada de la corriente cuando
ajuste, de mantenimiento o repare.
4) Asegúrese de apagar la maquina cuando realice mantenimiento y
reparación periódica.
5) Suelte el carro liberando los tornillos de bloqueo antes de moverlo
longitudinalmente.
6) Agregue grasa o aceite en los sitios de lubricación.
7) Use herramientas especiales para instalar el torno.
8) Use equipo de protección adecuado cuando sea necesario, esto podría
incluir.
 Protección auditiva.
 Uniforme de trabajo apretado para extremidades.
 Sombrero de seguridad o casco para personas con cabello largo.
 Gafas de seguridad para la protección de los ojos.
9) Al girar un eje delgado, se recomienda utilizar un elemento de sujeción
como apoyo, el contrapunto o ambos.
10) Poner la maquina sobre una base sólida.
11) Nunca maquine materiales inflamables.
12) Trabaje en un área bien ventilada. Elimine el polvo con frecuencia.
Elimine el polvo del interior para evitar un peligro potencial.
13) Almacenar herramientas inactivas. Cuando no estén en uso, las
herramientas deben almacenarse en un lugar seco y cerrado, fuera del
alcance de los niños.
14) Mantenga el cable alejado del calor, aceite y bordes afilados.
15) Manténgase alerta. Observé lo que está haciendo, use el sentido común
y no opera la maquina cuando este cansado.
16) Inspeccione los cables y las extensiones periódicamente y si están
dañados pida que los reparen o en su defecto que los reemplacen.
17) Las tareas de reparación de la maquina las realiza solo personal
capacitado. El uso de herramientas eléctricas debe de cumplir con las
reglas pertinentes.
47

18) La reparación de piezas importantes solo debe ser realizada por personas
calificadas que utilicen piezas de repuesto originales; de lo contrario
esto puede ocasionar un peligro considerable para el usuario.
19) Cuando la maquina se usa en exteriores, use solo un cable de extensión
para uso en exteriores.
20) Recomendamos utilizar refrigerante anti corrosivo. Importante: el
refrigerante se debe de usar de forma correcta. Cuidado, no derramarlo
en los ojos o en la piel. Si lo hace sin intención, lave la zona afectada
con abundante agua y vaya un doctor de inmediato.
21) Recomendamos el uso de petróleo refinado ISO VG46 (GB/T3141 N46)
para lubricar las guías y utilice petróleo refinado ISO VG32 (GB/T3141
N32) para cada caso.
22) Las herramientas de mano no son permitidas en esta máquina.
23) Cuando repare el Chuck, siga los requisitos del fabricante. Asegúrese de
que la velocidad nominal del Chuck no sea inferior a la máxima del
husillo.
24) La máquina debe verificarse para mantener el equilibrio y la alineación
después del remplazo de los accesorios.
25) Asegúrese de sujetar la pieza de trabajo por completo y de no dejar la
llave del Chuck antes de arrancar la máquina
26) Al girar una barra larga, el usuario debe proteger la parte que se extiende
desde el extremo posterior del eje con un protector. Quite la protección
después de completar el maquinado.
27) Las piezas irregulares deben cortarse a baja velocidad y en estado de
equilibrio.
28) La máquina debe estar conectada a tierra para evitar el riesgo de recibir
descargas eléctricas.
29) No operar la maquina en ambientes explosivos o inflamables.

Después de leer todas las medidas que debe de tener el operador para mantener su integridad

y la de la maquia se hizo una selección de las más importantes y estas se plasmaron en el

contexto operacional del equipo proporcionándonos la información necesaria en aspectos de

seguridad y características de diseño del equipo, todos estos aspectos están en el Anexo.
48

5.3. División de sistemas y subsistemas

Para un mejor manejo de fallas el Torno se dividió en sistemas y subsistemas de esta manera

se hace más fácil el análisis, la ubicación, y las funciones de los componentes que cada uno de

ellos tiene. Para esto se hizo una lectura del manual de operación y mantenimiento El siguiente

diagrama muestra la forma en la que se dividió el activo, en diferentes sistemas cada uno de ellos

con funciones diferentes pero con un fin común que es el funcionamiento idóneo del equipo.

5.3.1. Sistema de transmisión del Torno Titanium.

Es un conjunto componentes que permiten transmitir el movimiento rotativo que ejerce el

motor, al eje principal, el cual es el encargado de hacer girar la pieza de trabajo. La transmisión

se genera por una correa en V que conecta el motor con una polea la cual va montada a un eje

con un conjunto de engranes y es paralelo al eje principal que es el que genera el movimiento a

la pieza de trabajo, la cual es montada en un plato montado en el eje principal, dicho plato
49

permite sujetar la pieza. También cuenta con un embrague que permite hacer varias

combinaciones entre los engranes, para otorgar diferentes velocidades al plato en el que se sujeta

la pieza de trabajo. El embrague, el tren de engranes y los ejes están dentro de una caja de

fundición atornillada en el extremo izquierdo del cabezal llamada cabezal fijo.

Tabla 4Sistema de transmisión

Sistema Componentes Descripción

Transmisión Motor El motor se encuentra en la parte inferior izquierda


del torno. Este transmite su rotación al cabezal fijo por
medio de un sistema polea- correa.
Polea La polea, está montada sobre un eje que ingresa en el
cabezal, el cual es paralelo al eje principal o husillo.
Correa en V La correa conecta el motor con la polea es la
encargada de transmitir el movimiento de un punto a
otro.
Ejes Los ejes son barras cilíndricas que van montadas
sobre cojinetes y rodamientos que permiten que tengan
la libertad de girar. El primer eje gira a la misma
velocidad que la polea. El segundo eje es paralelo al
primero y su velocidad es determinada por el primer eje
este eje es hueco ya que en él se monta un plato con
mordazas que sujetara la pieza de trabajo.
Tren de Es un conjunto de engranes de diferentes diámetros
engranajes que están dentro del cabezal fijo y se intercambian entre
si y tienen como finalidad variar la velocidad y el torque
del eje principal. A demás de transmitir el movimiento a
los carros transversal y longitudinal.

Motor.

Este sistema de transmisión del torno Titanium inicia con un motor ubicado en la parte

inferior izquierda de la bancada es un motor asíncrono Y132M de 7.5 KW y 10HP puede

trabajar en frecuencias de 50Hz generando 1450r/min o en una frecuencia 60Hz y generar 1750

r/min. El motor es un elemento fundamental que permite que el torno cumpla con su función

principal ya que es el encargado de generar el movimiento rotatorio que posteriormente será


50

transmitido a los demás elementos del equipo. La instalación de este equipo trabaja a una

frecuencia de 50Hz esto nos indica que la velocidad que otorgara el motor será de 1450r/min,

esta velocidad es reducida por una transmisión circular-circular de poleas conectadas entre sí por

medio de una correa en V que se encargan de transmitir el movimiento del motor a los demás

componentes ubicados en el cabezal fijo.

Figura 15 Motor del torno Titanium

Fuente: Manual del torno Titanium

Correas en V.

El movimiento generado por el motor es transmitido por dos correas en forma de V

conectadas a dos poleas, una ubicada en el eje del motor y otra sobre un eje con engranes

encargado de transmitir el movimiento al tren de engranajes ubicado en el cabezal fijo. Las

correas utilizadas para transmitir el movimiento de este equipo correas de tipo SPB. Las correas

de tipo SPB son ideales para este equipo ya que los canales de las poleas son reducidos. Además

de que el motor de este equipo proporciona una potencia de 10Hp y que es un rango de potencia

elevado este tipo de correas lo soportan ya cuentan con un cordón tensor de bajo estiramiento.
51

Figura 16 Correa en V SPB

Fuente: Manual del torno Titanium

Poleas.

Las poleas juegan un papel de gran importancia para que la transmisión de movimiento

rotativo se genere. Este equipo cuenta con un juego de dos una montada sobre la flecha del motor

esta tiene un diámetro de 93mm y la otra montada sobre la punta de un eje ubicado en el cabezal

fijo cuenta con un diámetro de 115mm. Estas poleas tienen dos canales para que las correas en V

sean montadas y tensadas para que la tracción sea idónea y permita la transmisión de

movimiento.

Figura 17 Poleas del Torno Titanium

Fuente: Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán.


52

Ejes del torno.

El torno Titanium cuenta con tres ejes encargados de sostener otros componentes. El primer

eje sostiene el embrague de discos, el freno de discos y un conjunto de engranes conducidos

montados y fijos. El segundo eje soporta engranes conducidos y engranes motrices estos son

montados y deslizantes. El tercer eje se encarga de sostener engranes conducidos, montados fijos

además de ser el encargado de sostener el plato que fija la pieza de trabajo. Estos ejes son los

encargados de proporcionar diferentes velocidades al plato que soporta la pieza de trabajo.

Figura 18 Ejes del torno Titanium


Fuente: Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán.
Tren de engranajes.

Es un conjunto de 98 engranes de diferentes tamaños que tienen como finalidad variar la

velocidad y el torque del husillo, transmitir el movimiento a los carros tanto longitudinal como

transversal estos están distribuidos en el cabezal fijo, delantal, poste de herramienta, contrapunto

y el estuche de alimentación en la siguiente imagen se muestra la ubicación de los engranajes y

posteriormente una tabla en la que lista al componente al que pertenecen.


53

Figura 19 Diagrama de engranes


Fuente: Manual del torno Titanium
54

Tabla 5Ubicacion de engranajes

Nombre Numero de engranaje Nombre Numero de engranaje

1 34

2 35
Cambio de engranes
3 36

4 37

5 38

6 39

7 40

8 41

9 42

10 43

11 44

Cabezal fijo 12 45

13 46

14 Estuche de alimentación 47

15 48

16 49

17 50

18 51

19 52

20 53

21 54

22 55
55

Nombre Numero de engranaje Nombre Numero de engranaje

56 77

57 78

58 79

59 80

60 81

Estuche de alimentación 61 82

62 83
Delantal
63 84

64 85

65 86

66 87

67 88

68 89

69

70 90

71 91
Delantal
72 Poste de herramienta 92

73 93

74 94

75 95
Contra punto
76 96
56

5.3.2. Sistema de lubricación.

Es un conjunto de componentes que tienen como finalidad Los Órganos en movimientos del

torno requieren una lubricación adecuada y constante, en las partes rígidas como guías de

bancada la lubricación se puede realizar en forma manual por medio de una aceitera. La

lubricación del cabezal fijo, caja de velocidades y de avance, se realiza por el método de

proyección, donde los engranajes que están parcialmente sumergidos en un baño de aceite,

proyectan este aceite en todas las direcciones y lubrica los órganos situados en las diferentes

cajas de cambio. El Control de aceite se realiza por intermedio del nivel óptico que se encuentra

en las cajas de velocidades. Se deberá controlar siempre el nivel de aceite por medio de sus

niveles, y asegurarse de que los engrasadores contienen grasa suficiente.

Tabla 6Sistema de lubricación

Sistema Componentes Descripción

Lubricación Bomba de aceite. Es un dispositivo mecánico que funciona mediante


el movimiento rotativo que ejerce el eje que recibe el
movimiento por medio de la polea.
Filtro de la bomba Es una malla de acero que va conectada a la
de aceite. manguera de succión de la bomba tiene como función
retener impurezas del aceite tales como rebabas y
virutas que llegasen a caer en el depósito de aceite.
Venas de Es un conjunto de tuberías que conducen el aceite
lubricación bombeado por la bomba a las partes mecánicas que
requieren lubricarse.
Deposito (cabezal Es una caja de fundición que tiene como función
fijo) almacenar el aceite que lubrica el conjunto de
engranajes almacenados también en su interior,
también se le conoce como cabezal fijo.
Indicador de nivel Es un dispositivo que se encarga de controlar los
(ojos de buey) niveles de aceite del depósito.
57

Bomba trocoide.

El torno Titanium cuenta con una bomba trocoide que es accionada por medio del primer eje

conducido. Esta bomba impulsa el aceite hasta las venas de lubricación permitiendo que llegue a

unos canales que permiten que el aceite caiga al tren de engranajes permitiendo que se genere

una lubricación adecuada.

Figura 20 Bomba trocoide

Fuente: Manual del torno Titanium


58

Filtro de aceite.

Es una malla de acero que va conectada a la manguera de succión de la bomba tiene como

función retener impurezas del aceite tales como rebabas y virutas que llegasen a caer en el

depósito de aceite.

Figura 21 Filtro de aceite

Fuente: Manual del torno Titanium

Venas de lubricación.

Es un conjunto de tuberías que conducen el aceite bombeado por la bomba a las partes

mecánicas que requieren lubricarse.

Figura 22Venas de lubricación

Fuente: Manual del torno Titanium


59

Indicadores de nivel.

Es un dispositivo que se encarga de controlar los niveles de aceite del depósito ubicados en el

cabezal fijo.

Figura 23Indicadores de nivel

Fuente: Manual del torno Titanium

5.3.3. Sistema de refrigeración.

El sistema de refrigeración dirige un abundante chorro de fluido a la zona de contacto entre la

herramienta de corte y la pieza a trabajar, se realiza por medio de un circuito sencillo instalado

en el torno conformado por un depósito en el cual se almacena el fluido refrigerante, dicho fluido

es succionado por una bomba que envía el fluido por medio de tuberías hasta llegar a otra tubería

articulada con una boquilla que tiene como principal función direccionar el flujo de refrigerante a

la pieza de trabajo posteriormente el fluido pasa por una malla que separa partículas como

virutas y rebabas del refrigerante para que este regrese al depósito completando un ciclo.
60

Tabla 7Sistema de lubricación

Sistema Componentes Descripción

Refrigeración Depósito del Es un contenedor de fundición que almacena el


refrigerante fluido refrigerante.
Bomba del Es una bomba centrifuga encargada de bombear
refrigerante el refrigerante através de las tuberías de impulsión.
Filtro de la Es una malla que impide que partículas que caen
bomba al depósito sean succionadas por la bomba y afecten
su funcionamiento aumenten su desgaste.
Filtro del Es una malla metálica cuya función es impedir
deposito que las partículas generadas por el trabajo del torno
lleguen al depósito.
Tuberías de Son tuberías de bronce que conducen el
impulsión refrigerante al tubo un tubo articulado
Tubo articulado Es un tubo que permite direccionar y posicionar el
flujo de refrigerante a la pieza de trabajo.

5.3.4. Sistema eléctrico.

Conjunto de componentes útiles que permiten el transporte y la distribución de la energía

eléctrica para accionar los elementos mecánicos del torno está conformado por botoneras,

relevadores, contactores, lámparas, un transformador y para la protección de estos elementos

cuenta con interruptores y fusibles. Nota: los motores son parte del sistema eléctrico pero su

análisis se ha hecho en otros sistemas ya que son parte primordial de estos.

Tabla 8Sistema eléctrico

Sistema Componentes Descripción

Eléctrico Fusibles Dispositivos constituidos por un soporte adecuado y un


filamento o lamina de un metal de bajo punto de fusión con
la finalidad de que cuando la intensidad eléctrica supere (por
corto circuito o sobrecarga) un determinado valor que
pudiese afectar a los demás componentes del sistema
eléctrico.
61

Contactores. Dispositivos electromecánicos que tienen la capacidad de


establecer o interruptor la corriente eléctrica de una carga
con la posibilidad de ser accionado a distancia.
Relevadores Dispositivos electromagnéticos que funcionan como
interruptores controlados por un circuito eléctrico en el que
por medio de una bobina y un electroimán y están diseñados
para la protección de motores contra sobre cargas.
Botoneras Es un conjunto de botones o interruptores que, una vez
instalados en el cuerpo del torno y modifican el
comportamiento de algún proceso mediante él envió o la
interrupción de una señal eléctrica para accionar o desactivar
algún actuador.
Lámpara Es un dispositivo que transforma la energía eléctrica en
energía luminosa.
Transformador Es una maquina electromagnética que se utiliza para
aumentar o disminuir la fuerza electromotriz (potencial,
tensión eléctrica o voltaje) que el torno recibe para su
funcionamiento.

Sistema eléctrico.

Se identificó cada uno de los componentes en el diagrama eléctrico para definir que funciones

cumplen cada uno de estos. Estas funciones son plasmadas en el formato AMFE que se muestra

en el Anexo XX. El diagrama de eléctrico se muestra a continuación seguido de la tabla de

especificaciones de cada componente.


62

Figura 24 Diagrama de conexión del torno

Fuente: Manual del torno Titanium


63
64

Figura 25 Especificaciones eléctricas del torno

Fuente: Manual del torno Titanium


65

5.4. Determinar y especificar las funciones

Para establecer las funciones del torno implico determinar el propósito de su adquisición es

decir para que fue comprado este equipo. La razón principal de adquisición es dar solución a las

necesidades de las empresas con las que el Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán tiene

convenio y que necesita maquinar piezas por medio de este equipo de ahí se establece la función

primaria, esta categoría de función cubre temas como velocidad, producción y capacidad de carga

a continuación se muestran las funciones primarias de cada sistema.

Tabla 9Funciones

Sistema Función primaria


Transmisión Transmitir movimiento al husillo en un
rango de 36 a 1600 rpms
Lubricación Lubricar los componentes del cabezal
fijo.
Refrigeración Dirigir un caudal de fluido a la pieza de
trabajo
Eléctrico Brindar protección a todos los
componentes eléctricos
Controlar actuadores.
Posicionamiento Otorgar diferentes posiciones al
herramental
Sujeción Sostener todos los componentes del
torno
Sostener la pieza de trabajo

Las funciones permiten definir que hace cada sistema del torno, la identificación de funciones

nos hace más fácil distinguir las situaciones comunes por las que el activo pude ser incapaz de

cumplir con la operación deseada por sus usuarios.


66

5.5. Descripción de las fallas funcionales

Una falla funcional es la incapacidad que tiene el torno para cumplir con una función o un

parámetro de funcionamiento aceptable para el usuario,

Las fallas funcionales señalan tanto la pérdida total de la función, como la falla de no alcanzar

el estándar de funcionamiento deseado. Las fallas asociadas a cada función fueron registradas en

la hoja de información a continuación se muestra la forma en que ase listaron las fallas funcionales

de cada sistema del torno.

Tabla 10Fallas funcionales

Sistema Falla funcional


Transmisión No transmite movimiento al husillo en un
rango de 36 a 1600 rpms
Lubricación No lubrica los componentes del cabezal
fijo.
Refrigeración No dirige un caudal de fluido a la pieza
de trabajo
Eléctrico No brinda protección a todos los
componentes eléctricos
No controla actuadores.
Posicionamiento No otorga diferentes posiciones al
herramental
Sujeción No sostiene todos los componentes del
torno
No sostiene la pieza de trabajo

5.6. Descripción de los modos de falla

Para la descripción de los modos de falla se realizó una investigación de los componentes de

cada sistema y las formas en las que pueden dejar de funcionar adecuadamente el listado de

modos de falla incluyen todos los eventos que pueden causar una falla funcional, incluyendo
67

deterioro, defectos de diseño y errores humanos causados por el operador. A continuación se

muestra un ejemplo del listado de los modos de falla y las acciones más comunes tomadas en

cuenta a la hora de analizar los componentes de cada sistema:

 Desgaste
 Lubricantes: tipo y aplicación
 Materiales fuera de especificación
 Procedimientos: mala aplicación o ausencia de ellos.
 Mal almacenamiento de repuestos
 Movimiento
 Errores operativos o humanos
 Suciedad
 Malas prácticas de diseño
 Omisión y deficiencias de instalación
 Decisiones equivocadas de compradores
 Fallas súbitas

Tabla 11Modos de falla

Sistema Función Falla funcional Modos de falla


Transmisión Transmitir movimiento al No transmite Falla el motor
husillo en un rango de 36 a movimiento al husillo Polea dañada
1600 rpms Cojinete y
rodamiento de la
polea dañados
Lubricación Lubricar los No lubrica los La bomba de
componentes del cabezal componentes del lubricación no
fijo. cabezal fijo. funciona
Filtro de la
bomba tapado
Venas de
lubricación tapadas
68

5.7. Análisis de modos de falla y sus efectos

Todos los activos fueron adquiridos para unos propósitos determinados y el torno no es la

excepción y debe tener una función o funciones específicas. Estas funciones describen

totalmente los objetivos de desempeño del activo, en esta investigación el activo se dividió en

seis sistemas y para cada uno de ellos se hizo un formato en el que se describieron las funciones,

las fallas funcionales, los modos de falla y los efectos la descripción de todos estos elementos

nos dio como resultado un formato AMFE (análisis de modos de falla y sus efectos).

Este formato por si solo puede mejorar el funcionamiento del Torno y minimizar las fallas.

Este formato también mejora enormemente los niveles generales de comprensión acerca del

funcionamiento de los sistemas del equipo analizado.

A continuación se muestra el formato AMFE utilizado como hoja de información en este

trabajo.

Nota los formatos AMFE de cada sistema se muestran en el apartado de anexos.

Tabla 12Formato AMFE

Hoja de información RCM Sistema: Transmisión

Subsistema: No aplica

Función Falla funcional Modo de falla Efecto de falla


69

5.8. Impacto causado por los modos de falla

Ya definidos los modos de falla se continuó con analizando el impacto que estas pueden

causar, ya que toda falla ejerce algún tipo de efecto, directo o indirecto sobre la seguridad, la

integridad ambiental o el comportamiento funcional de la organización. Las consecuencias

fueron definidas para para analizar la conveniencia o necesidad de hacer alguna tarea de

mantenimiento.

Las consecuencias se clasifican en cuatro grupos las cuales se mencionan a continuación:

 Consecuencias de las fallas ocultas: Las fallas ocultas no tienen impacto directo por
sí solas, pero exponen a la organización a otras fallas con consecuencias serias, a
menudo catastróficas si otros eventos ocurren al mismo tiempo.
 Consecuencias en la seguridad y el medio ambiente: una falla tiene consecuencias
sobre la seguridad si puede afectar físicamente a alguien. Tiene consecuencias sobre el
medio ambiente si infringe las normas gubernamentales relacionadas con el medio
ambiente.
 Consecuencias operacionales: Una falla tiene consecuencias operacionales si afecta
la producción (capacidad, calidad del producto, servicio al cliente o costos

 Consecuencias que no son operacionales: están incluidas dentro de esta categoría no


afectan ni a la seguridad ni a la producción, por lo que el único gasto directo es el de la
reparación. También tienen un impacto netamente económico
Todas estas consecuencias de fallas se redactan en la hoja de información de RCM y para

determinarlas se analizó cada sistema con sus respectivos componentes la información se obtuvo

de componentes con la misma composición que los componentes del torno.

5.8. Definir las tareas o acciones para manejar las causas de falla

Este paso consiste en definir las tareas de mantenimiento preventivo, predictivo y detectivo,

que deben llevarse a cabo para manejar las fallas en los componentes, activos e instalaciones.

Para la definición de estas tareas, la metodología se apoya en el diagrama de decisión de RCM2.


70

5.8.1. Diagrama de decisión RCM2

El diagrama de decisión es un método gráfico y sistemático para orientar al grupo de análisis

RCM2. Este contiene la información necesaria para seleccionar la estrategia de manejo más

adecuada para cada modo de falla, a través de una serie de preguntas ordenadas y estructuradas

(Las últimas tres preguntas del proceso RCM2).

Este diagrama ayuda a definir qué debe hacerse para disminuir, eliminar o mitigar las

consecuencias de los modos de falla identificados en la hoja de información.

Es un sistema organizado que permite decidir cuándo y qué tipo de mantenimiento debe

realizarse en cada caso. Esto se conoce cómo: Selección de políticas o estrategias de manejo de

manejo de fallas y se clasifican en dos grupos:

 Tareas de mantenimiento proactivo.

 Acciones a falta de.

Figura 26 Diagrama de decisión


71

Capítulo 6 Resultados

La implementación de la metodología RCM minimizo los riesgos identificables relacionados

con la seguridad ya que por medio del contexto operacional se difundieron tosas las medidas de

seguridad que debe de tener el operador a la hora de realizar un trabajo, supervisión o

mantenimiento en el equipo. Además recalca las tareas que puede o no realizar el operador, y

organiza las que tiene que realizar el técnico en mantenimiento ya que reconoce todos los tipos

de mantenimiento y acorde con el diagrama de decisión determina cual es el más adecuado para

cada falla que se presente en el torno.

Como resultado de la implementación de esta metodología se obtuvo una mayor eficacia del

mantenimiento ya que se puso mayor atención a las actividades que tienen mayor efecto en el

equipo y se redujo significativamente las tareas de mantenimiento que se realizaban

cíclicamente.

También cabe recalcar que la carga de trabajo se redujo debido a que la metodología nos

indica las tareas que se tienen que realizar en caso de que el activo falle, todas estas tareas se

registraron en una base global del torno Titanium esta base global esta subdividida en cuatro

sistemas: sistema de transmisión, sistema de lubricación, sistema de refrigeración y el sistema

eléctrico. Esta división se realizó de esta manera facilitando de manera considerable el manejo

de información del equipo.

Otro de los resultados importantes que nos brindó la metodología fue la comprensión de los

operarios sobre cómo es que funciona el torno, en cuestión de componentes internos que los

operarios desconocían o tenían una idea vaga. Proporcionando una mayor motivación ya que el
72

simple hecho de que el equipo que operan funcione de manera correcta aumento la confiabilidad

del operario.

La metodología aumento la vida útil de componentes costosos y de componentes no tan

costosos y esto se reflejara en un futuro como un ahorro económico.

Todos estos resultados nos generan un mantenimiento más eficaz y menos costoso y la

metodología RCM quedara como ejemplo en el Centro de Cooperación Academia Industria

permitiendo que pueda ser implementada a los demás equipos de manufactura.


73

Capítulo 7 Conclusiones y recomendaciones.

En conclusión la metodología RCM es ideal para el manejo de fallas de cualquier equipo ya

que contempla todos los tipos de mantenimiento es decir que en comparación con otras

metodologías el RCM no está peleado con algún tipo de mantenimiento permitiéndonos elegir

cual es el mejor para manejar alguna falla que se pudiese presentar.

A demás de ser ideal para equipos nuevos ya que determina cada una de las funciones, fallas

funcionales, efectos de fallas y tareas que se deben de realizar para tratar cada falla de cada uno

de los sistemas y componentes que conforman el equipo.


74

Capítulo 8 Glosario de términos técnicos

Mantenimiento: Asegurar que todo equipo o instalación continúe desempeñando las funciones

descritas en su contexto operacional.

RCM: (mantenimiento centrado en la confiabilidad) Es un proceso usado para decidir lo que

debe hacerse y asegurarse de que cualquier activo, proceso o sistema continúe haciendo lo que

sus usuarios quieren que haga

Contexto operacional: Es una completa descripción del proceso, desde lo general hasta lo

particular y su relevancia o impacto sobre el Negocio

Función: Actividad particular de cada órgano o aparato de un organismo.

Falla funcional: Una falla funcional se define como “un estado en el cual un activo físico o

sistema no es capaz de ejercer una función específica a un nivel de desempeño deseado.

Modo de falla: Un modo de falla es un evento único, que provoca una falla funcional y cada

modo de falla normalmente tiene una o más causas.

Lubricación: Proceso o técnica empleada para reducir el rozamiento entre dos superficies que se

encuentran muy próximas y en movimiento una respecto de la otra, interponiendo para ello una

sustancia entre ambas denominada lubricante que soporta o ayuda a soportar la carga (presión

generada) entre las superficies enfrentadas

Engranaje: Se denomina engranaje al mecanismo utilizado para transmitir potencia mecánica de

un componente a otro. Los engranajes están formados por dos ruedas dentadas.

Transmisión mecánica: Se denomina transmisión mecánica a un mecanismo encargado de

transmitir potencia entre dos o más elementos dentro de una máquina. Son parte fundamental de
75

los elementos u órganos de una máquina, muchas veces clasificado como uno de los dos

subgrupos fundamentales de estos elementos de transmisión y elementos de sujeción.

Eje: En ingeniería mecánica se conoce como eje de transmisión a todo objeto axisimétrico

especialmente diseñado para transmitir potencia.

Rodamiento: Cojinete que consta de dos cilindros concéntricos entre los que va colocado un

juego de rodillos o bolas que pueden girar libremente.

Husillo: Un husillo es un tipo de tornillo largo y de gran diámetro, utilizado para accionar los

elementos de apriete tales como prensas o mordazas, así como para producir el desplazamiento

lineal de los diferentes carros de fresadoras y tornos, o en compuertas hidráulicas.


76

Capítulo 9 Referencias y bibliografía

Bibliografía

Maquinaria Titanium Cordova. (01 de 05 de 2006). Obtenido de

http://www.herramientascordovaqualitytools.com/CordovaQTtitanium.pdf

Moubray, J. (2004). RCM 2 Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Reino Unido: Aladon.

Poveda, A. J. (1 de 08 de 2011). Fuente 01 Articulo CICYT APOVEDA RCM. Obtenido de

httpswww.dspace.espol.edu.ecbitstream123456789205861Articulo%20CICYT%20APO

VEDA%20RCM.pdf

Ramires, A. V. (21 de 03 de 2009). PoliTec. Obtenido de

https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/5241/I2.1131.pdf?sequence=1

Ramirez, D. (2015). ECORFAN. Obtenido de

http://www.ecorfan.org/spain/proceedings/CPI_I/5.Manual%20de%20mantenimiento%2

0de%20torno%20convencional%20y%20aplicacion%20algunos%20tipos%20de%20sold

adura.pdf
77

Capítulo 10 Anexos

Anexo 1Contexto Operacional

CONTEXTO OPERACIONAL DEL TORNO HORIZONTAL

DESCRIPCIÓN GENERAL:

El torno Horizontal se encuentra ubicado en el edificio de cooperación academia-


industria.

Con las siguientes características.

 Marca: TITANIUM
 Modelo:TB-2680
 Motor:10HP
 Velocidad: 36 a 1600rpm/min
 Serie:CS6266C
78

NOTA: El equipo fue instalado el XX/XX/XXXX por primera vez en el centro te


cooperación academia-industria, en el cual sigue laborando.

Para operar requiere de los siguientes servicios:

 Una fuente de energía de 3 fases de corriente alterna (AC) 220V, 380V, 400V,
415V, 420V, 440V, 500V, 575V,600V. No existe un fusible general para la
máquina, por lo que el usuario debe conectar un fusible qué se adecue a la
fuente de alimentación.

La máquina opera en días y horarios aleatorios produciendo pequeños lotes de piezas.

El torno es una máquina herramienta de gran importancia en los procesos de


manufactura que se realizan dentro del centro de cooperación academia industria por
lo que un paro de este equipo tendría una repercusión en la producción de los lotes de
piezas que se fabrican.

Se dispone de un único manual el cual nos proporciona instrucciones de:

 Instrucciones de seguridad
 Aplicación
 Datos técnicos
 Sistemas de accionamiento de la máquina.
 Operación de la máquina
 Parte eléctrica
 Lubricación
 Unidad de refrigerante
 Mantenimiento y cuidados
 Ajuste y estructura
 Uso de piezas de la máquina y sus diagramas de mecanizado.
 Accesorios estándar, herramientas y accesorios opcionales.
 Freno de pie.
 Paro de alimentación mecánica
El torno es una máquina herramienta que permite construir piezas en revolución
haciéndolas girar alrededor de su eje y arrancando material con una herramienta de
79

corte. Las operaciones que puede realizar mediante este proceso son: roscar, cortar,
agujerar, cilindrar, desbastar, y ranurar piezas de forma geométrica.

Tiene una precisión de mecanizado por desviación de circularidad menor que 0.01mm
y de cilindricidad no mayor a 0.02mm para una longitud de medida de 200mm y cuenta
con un acabado superficial excelente.

Cuenta con un motor encargado de transmitir el movimiento por medio de bandas y


poleas a un conjunto de engranajes que se encuentran en el interior de una caja
encargada de controlar las velocidades de giro de un husillo en el cual va montado un
plato con mordazas encargado de sujetar la pieza a mecanizar.

Cuenta con un sistema de lubricación que tiene como objetivo proporcionar cierta
cantidad de lubricante a los elementos mecánicos que constituyen a esta maquinaria.

SEGURIDAD

 La operación el mantenimiento y la reparación de la máquina deben ser


realizados por personas calificadas capaces de pronosticar los riesgos
potenciales.
 Aquellas personas que ensamblan, operan y mantienen la máquina, deben
confirmar que han leído y entendido las instrucciones de seguridad.
 Después de parar la máquina el Chuck seguirá girando durante un periodo de
tiempo debido a la inercia por lo que debe prestar mucha atención para evitar
accidentes.
 No separar ni modificar las guardas de seguridad.
 Estar seguro de que la máquina esta desconectada cuando se tenga que hacer
un ajuste, mantenimiento o reparación.
 No quite ningún letrero de precaución asociado a la máquina siempre debe estar
limpios y legibles.
 Asignar solo a personal especializado a realizar tareas de operación,
mantenimiento y ajuste.
 Opere la máquina de acuerdo con proceso tecnológico., solo personal
capacitado puede reparar completamente la máquina.
80

Anexo 2AMFE Sistema de transmisión

Hoja de información RCM Sistema: Transmisión

Subsistema: No aplica

Función Falla funcional Modo de falla Efecto de falla

1 Transmitir A No transmite 1 Falla el motor Se analiza por separado el

movimiento al movimiento eléctrico subsistema

husillo en un al husillo
2 Polea dañada Por uso normal las poleas

rango de 36 a
tienden al desgaste o a la

1600 rpms
fractura si esto pasa la

transmisión de movimiento

generada por la correa no será la

adecuada e impedirá que el

movimiento se siga

transmitiendo a los demás

componentes

3 Cojinete y Por uso normal los cojinetes y

rodamiento de rodamientos tienden al desgaste


81

la polea ocasionando que la polea deje

desgastado de girar debido a que estos

equipos tienden a amararse si

esto pasa la banda seguirá

girando sobre la polea pero

tendrá fricción la cual

aumentaran su desgaste, además

que también se dañaría el motor.

3 Bandas rotas Por uso normal las bandas del

por desgaste. torno llegan a desgastarse,

ocasionando un

desprendimiento entre las

uniones de estas; las bandas

llegan a su punto de ruptura

dejando de transmitir

movimiento del motor a la polea

e impedirá que el movimiento

llegue a los demás componentes


82

4 Bandas rotas Por desalineación las bandas del

por torno pueden llegar a tener

desalineación. mayor desgaste, ocasionando un

desprendimiento entre las

uniones de estas; las bandas

llegan a su punto de ruptura

dejando transmitir movimiento

al husillo. Ocasionando un paro

en la producción de piezas

5 Rodamientos de Si los rodamientos del eje están

los ejes del desgastados con el tiempo se

cabezal fijo acelerará el desgaste, aumenta la

desgastados. temperatura y la vibración del

rodamiento, eventualmente el

rodamiento del eje se frena

dejando de transmitir

movimiento al husillo.
83

Ocasionando un paro en la

producción de piezas.

6 Sistema de Por uso normal el sistema de

engranes del engranes del eje sufre un

cabezal fijo desgaste en la superficie de los

desgastados. dientes, tal desgaste será mayor

cuanto mayor sea el

deslizamiento, el contacto, la

tensión y la compresión entre las

superficies generando

vibraciones que ocasionaran una

fractura parcial o total del

sistema de engranes.

B No genera 1 Embrague de Por uso normal el embrague se

cambios en la fricción desajusta cuando eso pasa

velocidad del desajustado impide que se generen los

husillo cambios de velocidad del husillo

principal.
84

2 Embrague Por uso normal el sistema de

descompuesto embrague tiende a deteriorarse y

en un punto dado dejar de servir.

Esta acción puede generar que

los el cambio de engranajes no

se lleve a cabo y no genere

cambio de velocidades.
85

Anexo 3 AMFE Sistema de lubricación

Hoja de información RCM Sistema: Lubricación de engranes

Subsistema: No aplica

Función Falla funcional Modo de falla Efecto de falla

1 Lubricar los A No lubrica los 1 La bomba de Si la bomba de lubricación deja

componentes componentes lubricación de funcionar las piezas

del cabezal del cabezal no funciona mecánicas sometidas a un

fijo. fijo. trabajo, aumentaran su desgaste

reduciendo su tiempo de vida

afectando principalmente al tren

de engranes que generan el

movimiento en el husillo.

2 Filtro de la El trabajo de la máquina

bomba tapado herramienta genera partículas

por partículas que pueden tapar el filtro de la

bomba esto ocasiona que la

bomba no succione el aceite del

depósito dejando de lubricar las


86

partes mecánicas sometidas a un

trabajo aumentando su desgaste.

3 Venas de Las venas de lubricación se tapan

lubricación por partículas pequeñas que la

tapadas por malla del filtro no es capaz de

partículas contener esto ocasiona que se

creen tapones de suciedad que

obstruyen el paso del aceite

ocasionando dejando de lubricar

las partes mecánicas sometidas a

un trabajo aumentando su

desgaste.

3 Deposito El deposito fractura ocasiona que

fracturado el aceite se fugue esto implica

que el aceite se desperdicie

además si este se cae al piso es un

factor de riesgo para sufrir un

accidente.
87

4 Los Si los indicadores de nivel no

indicadores están visibles no se puede saber a

de nivel no ciencia cierta la cantidad de

visibles por aceite dentro del depósito y si el

suciedad nivel de aceite baja demasiado la

bomba no podrá succionar el

aceite dejando de lubricar las

partes mecánicas sometidas a un

trabajo aumentando su desgaste.

5 Válvula de Si la válvula de suministro de

suministro de aceite se bloquea no habrá

aceite tránsito del aceite dejando de

bloqueada lubricar las partes mecánicas

sometidas a un trabajo

aumentando su desgaste
88

Anexo 4 AMFE Sistema de refrigeración

Hoja de información RCM Sistema: Refrigeración

Subsistema: No aplica

Función Falla Modo de falla Efecto de falla

funcional

1 Dirigir un A No dirige 1 Bomba del La bomba de refrigerante se analiza por

caudal de el caudal refrigerante separado y se considera como un

fluido a la de fluido descompuesta subsistema del sistema de refrigeración.

pieza de a la pieza 2 Depósito de Si el depósito de refrigerante sufre una

trabajo de trabajo refrigerante fractura habrá fugas de refrigerante lo

fracturado cual implica que los niveles de

refrigerante bajaran drásticamente

impidiendo que la bomba de refrigerante

succione el fluido y por consecuencia no

habrá un caudal sobre la pieza de trabajo

esto implica que los herramentales que

están desbastando la pieza de trabajo

aumentaran su desgaste debido a que la

temperatura se elevara
89

3 Filtro de la Si el filtro de la bomba se tapa la bomba

bomba tapado no podrá succionar el fluido refrigerante

y por consecuencia no habrá un caudal

sobre la pieza de trabajo esto implica que

los herramentales que están desbastando

la pieza de trabajo aumentaran su

desgaste debido a que la temperatura se

elevara

4 Filtro del Si el filtro del depósito se rompe las

depósito roto partículas generadas por el trabajo del

torno caerán directamente sobre el

deposito esto implica que cuando la

bomba succione el fluido también

succionara estas partículas las cuales

taparan inmediatamente el filtro de la

bomba fluido y por consecuencia no

habrá un caudal sobre la pieza de trabajo

esto implica que los herramentales que


90

están desbastando la pieza de trabajo

aumentaran su desgaste debido a que la

temperatura se elevara

5 Tuberías de Si las tuberías de impulsión se rompen

impulsión rotas habrá una fuga de refrigerante en la parte

afectada mientras la bomba este

trabajando esto implica que no habrá un

caudal adecuado sobre la pieza de trabajo

y esto puede afectar el desgaste de los

herramentales además de que se

generaría un desperdicio de fluido

refrigerante

6 Tuberías de Si la tuberías de impulsión se tapan

impulsión podría generarse una sobre presión que

tapadas podría llegar a romperlas o en o fluido y

por consecuencia no habrá un caudal

sobre la pieza de trabajo esto implica que

los herramentales que están desbastando


91

la pieza de trabajo aumentaran su

desgaste debido a que la temperatura se

elevara tro caso menos grabe solo

impedirá el flujo del refrigerante

7 Tubo articulado Si el tubo articula se rompe el caudal de

roto fluido refrigerante no se podrá

direccionar sobre la pieza

Vous aimerez peut-être aussi