Vous êtes sur la page 1sur 784

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO

Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

CAPÍTULO I
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE
DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto ......................................................................................................... 2


I.1.1 Nombre del proyecto ...................................................................................... 2
I.1.2 Ubicación del proyecto comunidad, ejido, código postal, localidad, municipio o
delegación y entidad federativa. ............................................................................. 2
I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto acotarlo en años o meses.............................. 3
1.1.4 Presentación de la documentación legal ......................................................... 3
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente ....................................... 4
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal ....................................................... 5
I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal .................................... 5
I.3 Responsable de la elaboración del documento técnico unificado (dtu) ............ 5
I.3.1 Nombre o razón social..................................................................................... 5
I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP..................................................... 5
I.3.3 Nombre y firma del responsable técnico del estudio........................................ 5
I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio ................................................. 5
I.3.5 Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional de la persona que haya
formulado el estudio forestal y, en su caso, del responsable de dirigir la ejecución
del cambio de uso de suelo en terrenos forestales. ................................................. 6

I. 1
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto


Desarrollo Bolongo Etapa Vial

I.1.2 Ubicación del proyecto comunidad, ejido, código postal, localidad, municipio o delegación y
entidad federativa.
El Proyecto se ubica en Bahía de Banderas, uno de los municipios del Estado de Nayarit que forma
parte del área conocida como Riviera Nayarit. El Proyecto Desarrollo Bolongo, se encuentra en la
franja costera del Municipio y la forma en la que se puede llegar a este es por medio de la
carretera federal que va de La Cruz de Huanacaxtle a Punta de Mita. En específico el área del
proyecto se encuentra a 10 kilómetros, por la carretea antes mencionada, de la localidad de La
Cruz de Huanacaxtle. En la figura I.1, Plano 1 se puede observar que el área del proyecto se
encuentra en la franja de tierra que existe entre la carretera antes mencionada y la franja marina.

I. 2
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura I. 1. Ubicación física del proyecto

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto acotarlo en años o meses


Setenta y Cinco años.

1.1.4 Presentación de la documentación legal


En el Capítulo IX se incluye la siguiente documentación legal:
Anexo IX.1 Escritura 42,052 de fecha 06 de febrero del 2014, Escritura de propiedad
- Anexo IX.2 Escritura 42,001 de fecha 20 de diciembre del 2013, Acta constitutiva de la
sociedad
- Anexo IX.3 Escritura 42,080, de fecha 20 de febrero del 2014, Poder del Apoderado General
- Anexo IX.4 Identificación del Instituto Federal Electoral del Apoderado General.
- Anexo IX.5 Oficio Núm.138.01.00.01/3203/14 con fecha del 26 de agosto del 2014,
relativo a la Autorización en Materia de Impacto Ambiental y Cambio de Uso de Suelo en
Terrenos Forestales del proyecto Desarrollo Bolongo.
- Anexo IX.6 Certificado de Inscripción en el RFN del responsable forestal.

I. 3
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

- Anexo IX.7 Coordenadas de los Polígonos de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos


Forestales.
- Anexo IX.8 Compatibilidad Urbanística Otorgada por la Dirección de Desarrollo Urbano y
Ecología del Municipio de Bahía de Banderas.
- Anexo IX.9 Oficio No. SOP/DGPU/DDU/2038/14 relativo al Dictamen Favorable de
Fraccionamiento por parte de la Secretaria de Obras Publicas del Estado de Nayarit
- Anexo IX.10 Oficio con folio 9638 expedido por la Dirección de Desarrollo Urbano y
Ecología del Ayuntamiento de Bahía de Banderas, en el cual emite la resolución Definitiva
de Fraccionamiento.
- Anexo IX.11 Factibilidad para el Suministro de Agua Potable
- Anexo IX.12 Factibilidad para el suministro de Energía Eléctrica
- Anexo IX.13 Concesión Zona Federal Marítimo Terrestre
- Anexo IX.14 Resolución Administrativa PFPA 24.5/2C27.2/0083/15/0170, expedida por
PROFEPA Delegación Nayarit, en materia de Impacto Ambiental.
- Anexo IX.15 Resolución Administrativa PFPA 24.5/2C27.2/0063/15/0159, expedida por
PROFEPA Delegación Nayarit, en materia de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos
Forestales.

I.2 Datos generales

I.2.1 Nombre o razón social

Fideicomiso identificado como F/1016, fiduciario BANCO AZTECA SOCIEDAD ANONIMA,


INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, de los fideicomitentes OPERADORA BOLONGO S.A. DE C.V.,
ESPACO COMCENTERS S.A. DE C.V., Y ALVIGE S. DE R.L.

(Escritura 42,001 de fecha 20 de diciembre del 2013)

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

Información protegida por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública


Gubernamental

I. 4
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal


Información protegida por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

Información protegida por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública


Gubernamental

I.3 Responsable de la elaboración del documento técnico unificado (dtu)

I.3.1 Nombre o razón social

Biosferazul Consultoría en Desarrollo y Conservación Ambiental, S. C.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP


Información protegida por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

I.3.3 Nombre y firma del responsable técnico del estudio

Información protegida por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

I. 5
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio


Información protegida por la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental

I.3.5 Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional de la persona que haya formulado el
estudio forestal y, en su caso, del responsable de dirigir la ejecución del cambio de uso de suelo
en terrenos forestales.

Responsable del Estudio Forestal:


Información protegida por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental

Responsable de dirigir la ejecución del cambio de uso de suelo en terrenos forestales


Biosferazul Consultoría en Desarrollo y Conservación Ambiental, S.C.

I. 6
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Declaramos bajo protesta de decir verdad, que los resultados de la presente manifestación de
impacto ambiental se obtuvieron a través de la aplicación de las mejores técnicas y metodologías
comúnmente utilizadas por la comunidad científica del país y del uso de la mayor información
disponible, y que las medidas de prevención y mitigación sugeridas son las más efectivas para
atenuar los impactos ambientales identificados en el presente estudio.

ATENTAMENTE
Guadalajara, Jalisco a 16 de julio de 2015

Información protegida por la Ley


Federal de Transparencia y Acceso a
la Información Pública
Gubernamental

Información protegida por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública


Gubernamental

I. 7
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 2


II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. ............................................................................ 5

II.1.1 Naturaleza del proyecto ............................................................................................... 5

II.1.2 Objetivos del Proyecto ................................................................................................. 5

II.1.4 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos .......................................... 9

II.1.5 Inversión Requerida ................................................................................................... 12

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. ............................................................. 14

II.2.1 Dimensiones del proyecto .......................................................................................... 16

II.2.2 Representación Gráfica Regional................................................................................. 20

II.2.3 Representación gráfica Local....................................................................................... 22

II.2.4 Programa general de trabajo ...................................................................................... 29

II. 2.5 Preparación del Sitio y Construcción .......................................................................... 32

II.2.6 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ..................................... 39

II.2.7 Descripción de obras asociadas al proyecto ................................................................. 41

II.2.8 Etapa de operación y mantenimiento.......................................................................... 41

II.2.9 Etapa de abandono del sitio........................................................................................ 43

II.2.10 Generación y manejo de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. .......... 44

II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos................... 56

II.1
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Mediante Acta de Inspección No. IF/2015/042 de fecha 8 de junio esta la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente Delegación en el Estado de Nayarit asentó la realización de derribo o
remoción de la vegetación natural existente incluyendo vegetación arbustiva y herbácea en una
superficie de 18,605 m2, lo anterior para la apertura de vialidades.

En el considerando VII.7 de la resolución Administrativa PFPA 24.5/2C27.2/0063/15/0159, con


expediente administrativo Núm. PFPA/24.3/2C.27.2/0063-15, con fecha de notificación el 30 de
junio del 2015, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Delegación en el Estado de
Nayarit, detalla lo siguiente:

“Toda vez que durante la substanciación del presente procedimiento la persona moral
Banco Azteca S.A., Institución de Banca Múltiple, Fiduciario del Fideicomiso identificado
como F/1 016, por conducto de su representante legal y/o autorizado y/o su encargado,
no presento ante esta Delegación en el Estado de Nayarit de la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente la autorización del Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales,
en los terrenos forestales para realizar en una superficie aproximada de 18,605.00 m2, en
el predio colindante a la carretera Cruz de Huanacaxtle -Punta de Mita, km. 12, en el
Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, con localización en las coordenadas UTM de
referencia X=452541 , Y=2295278, X=452006, Y=2294944, X=452560, Y=2295275, en el
que la infractora realizo la roza y tumba de la vegetación herbácea y arbustiva del estrato
inferior, así como doce árboles de la especie conocida como guamo, con diámetros de
tocón de entre 10 y 15 centímetros, entonces, deberán someter ante la SEMARNAT, las
obras y actividades realizadas en el sitio inspeccionado, al procedimiento de autorización
de Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales (CUSTF) en términos de lo señalado
en los artículos 117 y 118 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, y del119al
124 de su Reglamento. PARA ACREDITAR ANTE ESTA DELEGACIÓN DE LA PROFEPA,
HABERSE SOMETIDO AL CITADO PROCEDIMIENTO, SE LE OTORGA UN PLAZO DE 1O DÍAS
HÁBILES, conforme lo dispone el artículo 32 de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo.

II.2
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Es de advertirse que, de someterse al procedimiento de autorización del CUSTF, de cambio


de uso del suelo en terrenos forestales, y no cumplirse con la obligación en el plazo
establecido, procederá la Querella Penal correspondiente, por la configuración del delito
previsto y sancionado por el artículo 420 Quater fracción V, del Código Penal Federal.

Se aclara al infractor que el plazo antes señalado se podrá ampliar, a solicitud de parte y
cuando la complejidad del proyecto así lo exija; igualmente, una vez iniciado el
procedimiento administrativo de autorización del CUSTF ante la SEMARNAT, se podrá
conceder una ampliación adicional, para que pueda en su caso obtener la autorización
respectiva, advirtiéndosele que si la emisión de la resolución del CUSTF se retardara, o se
acordara ampliación de plazo durante ese procedimiento, la infractora deberá acreditar
tal cuestión ante esta Delegación de la PROFEPA.

Asimismo se hace del conocimiento del interesado, que al momento de presentar su


solicitud de autorización del CUSTF ante la SEMARNAT; en su Estudio Técnico Justificativo
se deberá indicar la superficie y tipo de vegetación forestal removida con anterioridad a la
visita de inspección respectiva, la que es motivo de análisis y sanción en esta resolución,
conforme a los hechos y omisiones que se describen en el Acta de Inspección No.
IF/2015/042, de fecha 8 de Junio de 2015. Igualmente DEBERÁ SEÑALAR LAS MEDIDAS
CORRECTIVAS Y SU EJECUCIÓN, TENDIENTES A LA RESTAURACIÓN DEL ÁREA AFECTADA,
PARA QUE ASI SE ESTABLEZCA EL ÁMBITO SITUACIONAL DEL ECOSISTEMA. en virtud de la
ejecución de dichas medidas; lo anterior de conformidad con lo establecido en los artículos
120 y 121 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. DEBERÁ
TAMBIÉN INCLUIR EN LA SOLICITUD DEL CUSTF ANTE LA SEMARNAT. UNA COPIA DE LA
PRESENTE RESOLUCIÓN. PARA LOS EFECTOS QUE SE PRECISAN.”

Análogamente al procedimiento mencionado con anterioridad, esta la Procuraduría Federal de


Protección al Ambiente Delegación en el Estado de Nayarit, mediante Acta de Inspección No.
IIA/2015/083 de fecha 8 de junio, asentó la realización de derribo o remoción de la vegetación
natural existente incluyendo vegetación arbustiva y herbácea, mediante medios mecánicos, de un
camino con longitud aproximada de 2,067 y ancho de 9 metros, con afectación aproximada en
18,605.00 m2.

II.3
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

En el considerando X.1 de la resolución Administrativa PFPA 24.5/2C27.2/0083/15/0170, con


expediente administrativo Núm. PFPA/24.3/2C.27.2/0083-15, con fecha de notificación el 10 de
julio del 2015, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Delegación en el Estado de
Nayarit, detalla lo siguiente:

“X.·1.· Toda vez que durante la substanciación del presente procedimiento, el BANCO
AZTECA, Institución de Banca Múltiple, Dirección Fiduciaria, Fiduciario del Fideicomiso
identificado como F/1016, por conducto de su Representante Legal y/o Autorizado y/o
Encargado; en ningún momento presentó ante esta autoridad, la autorización que debió
obtener de la SEMARNAT, antes de iniciar las obras y actividades realizadas; las cuales se
encuentran debidamente circunstanciadas en el acta de inspección en estudio; por tal
razón.-Deberá someter su Proyecto a la Manifestación de Impacto Ambiental, que deberá
ingresar en la SEMARNAT, en la que incluya la superficie y tipos de obras que se realizaron
en el lugar inspeccionado, (en términos del artículo 28 primer párrafo fracción VII de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y 5° primer párrafo inciso O)
fracción 1, del Reglamento de la citada Ley en Materia de Evaluación de Impacto
Ambiental).
PARA ACREDITAR ANTE ESTA DELEGACIÓN,DE, LA PROFEPA, HABERSE SOMETIDO AL
CITADO PROCEDIMIENTO, SE LE OTORGA UN PLAZO DE 10 Días HABILES, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (…)”

En base a lo anterior se presenta el Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso de Suelo en


Terrenos Forestales para una superficie de 18,605.61m2 en los cuales se realizó la remoción de
vegetación forestal por parte del promovente. Se considera que la totalidad de las actividades de
Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales relativo a ambas resoluciones se han concluido.
Quedando por realizar las actividades relativas a la etapa de construcción y operación y
mantenimiento.

II.4
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

II.1.1 Naturaleza del proyecto

En su origen el proyecto surge en respuesta a la demanda de las necesidades crecientes de áreas


recreativas en donde sea posible el establecimiento de áreas de esparcimiento, que sin privar a
sus propietarios de las comodidades que ofrecen las tecnologías modernas, se inserten en un
medio natural permitiendo la integración y convivencia con la naturaleza de una forma
ambientalmente ética.

El proyecto de forma general se caracteriza por ser un área con instalaciones recreativas,
construido bajo una visión de desarrollo ambiental sostenible, a través de la cual se ha buscado
crear espacios de alta calidad de vida mediante el aprovechamiento de la topografía y la belleza
paisajística de la selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia y de la vista al mar,
respetando el entorno ecológico para producir una diversidad de vistas y ambientes de la que
gozarán todos los usuarios de este centro.

La preservación y conservación de áreas verdes nativas, aplicación de ecotecnias en los sistemas


eléctricos, sistemas bioclimáticos, separación de residuos, son algunas de las características
distintivas que hacen del Desarrollo Vial del proyecto un sitio sustentable.

Tanto en su diseño como en su construcción se han aplicado y seguirán aplicando medidas


bioclimáticas para mantener un bajo consumo eléctrico, así como los coeficientes de ocupación y
uso de suelo, y medidas preventivas de control, mitigación y compensación a los impactos
ambientales para asegurar el aprovechamiento racional del territorio, sus recursos naturales y los
servicios ambientales que aportan, sin comprometer la integridad funcional de los ecosistemas
presentes, son algunas de las estrategias que el proyecto busca implementar.

II.1.2 Objetivos del Proyecto

Los objetivos del proyecto son:

II.5
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

• La construcción de las vialidades relativas a un desarrollo turístico habitacional, las


cuales permitan la circulación de los usuarios de dicho proyecto, conservando áreas
verdes nativas en el predio del proyecto.
• Brindar la viabilidad en la habitabilidad e las primeras dos etapas del proyecto.
• Asegurar la aplicación de las prácticas constructivas adecuadas para de esta manera
evitar impacto ambientales potenciales.
• Implementar medias de prevención, mitigación y compensación las cuales minimicen
de forma considerable los impactos que potencialmente podría caucas el proyecto.
• Asegurar que las condiciones de los proyectos turísticos relativos a las primeras dos
etapas del proyecto, sean las adecuadas, asegurando la accesibilidad universal de los
mismos.
• Diseñar las vialidades de forma adecuada con la finalidad de brindar los diseño
necesarios para el tránsito peatonal vehiculas y con vehículos no motorizados.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

En la Tabla II.1 se presentan las coordenadas U.T.M. de los vértices del polígono que define el
marco territorial del proyecto, dentro del cual se van a desarrollar las acciones y obras del
proyecto (Proyección: UTM, DATUM: WGS 84, Zona: 13N), la totalidad de los mismos crean la
poligonal de una superficie de 222,761.89 m2. Esta superficie se puntualiza en la escritura pública
42,052 de fecha 6 de febrero del 2014, con fe del Licenciado Luis Robles Brambila, notario público
No.18 del municipio de Guadalajara, Jalisco, misma que da transmisión de propiedad a favor del
Fideicomiso identificado como F/1016, fiduciario BANCO AZTECA SOCIEDAD ANONIMA,
INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, de los fideicomitentes OPERADORA BOLONGO S.A. DE C.V.,
ESPACO COMCENTERS S.A. DE C.V., Y ALVIGE S. DE R.L.

II.6
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla II. 1 Coordenadas en UTM de cada uno de los vértices que conforman el polígono del proyecto.

Vértice X UTM Y UTM Vértice X UTM Y UTM Vértice X UTM Y UTM


1 452521.134 2295124.61 41 452105.591 2294818.63 81 451866.528 2295176.41
2 452500.541 2295132.76 42 452097.693 2294841.62 82 451870.643 2295179.64
3 452497.739 2295133.59 43 452084.206 2294839.9 83 451875.138 2295182.32
4 452494.835 2295133.94 44 452080.806 2294844.34 84 451879.94 2295184.4
5 452491.915 2295133.78 45 452072.605 2294848.57 85 451884.969 2295185.84
6 452489.065 2295133.13 46 452066.884 2294854.91 86 451937.548 2295197.32
7 452486.369 2295131.99 47 452063.846 2294858.27 87 451941.968 2295198
8 452483.907 2295130.41 48 452051.607 2294859.7 88 451946.438 2295198.12
9 452481.753 2295128.44 49 452045.246 2294864.54 89 451954.332 2295198.12
10 452479.97 2295126.12 50 452031.913 2294865.17 90 451962.208 2295198.66
11 452478.61 2295123.53 51 452032.896 2294878.17 91 451970.026 2295199.76
12 452477.714 2295120.75 52 452015.256 2294908.96 92 451977.747 2295201.41
13 452477.308 2295117.85 53 451997.137 2294916.97 93 451985.334 2295203.59
14 452477.411 2295114.88 54 451988.008 2294921.49 94 451989.9 2295204.75
15 452477.566 2295110.89 55 451967.155 2294929.46 95 451988.242 2295213.7
16 452477.06 2295106.94 56 451929.663 2294944.69 96 452033.143 2295299.7
17 452475.905 2295103.12 57 451926.9 2294946.19 97 452039.751 2295312.35
18 452443.597 2295021.5 58 451926.392 2294950.34 98 452043.546 2295309.08
19 452349.686 2295058.67 59 451911.574 2294967.52 99 452057.488 2295299.11
20 452313.091 2294966.22 60 451899.362 2294968.17 100 452070.477 2295292.22
21 452283.509 2294891.48 61 451886.939 2294973.79 101 452080.166 2295288.61
22 452233.215 2294891.3 62 451854.891 2294987.71 102 452091.565 2295285.38
23 452194.172 2294883.04 63 451804.579 2295004.02 103 452111.527 2295282.11
24 452167.991 2294850.86 64 451790.302 2295007.56 104 452129.437 2295281.03
25 452160.783 2294839.06 65 451790.183 2295029.68 105 452154.505 2295280.49
26 452154.237 2294831.39 66 451781.062 2295073.41 106 452182.558 2295280.19
27 452145.608 2294814.21 67 451821.781 2295138.95 107 452213.95 2295279.85
28 452142.057 2294804.25 68 451829.907 2295140.24 108 452217.646 2295279.83
29 452143.154 2294791.36 69 451832.784 2295140.97 109 452290.485 2295278.86
30 452142.227 2294789.13 70 451835.494 2295142.17 110 452440.383 2295277.51
31 452141.704 2294788.29 71 451837.957 2295143.83 111 452468.988 2295270.07
32 452133.29 2294776.5 72 451840.099 2295145.88 112 452484.066 2295266.15
33 452128.457 2294769.61 73 451841.161 2295146.92 113 452505.051 2295263.24
34 452123.22 2294759.76 74 451842.361 2295147.8 114 452527.801 2295261.47
35 452124.081 2294752.33 75 451846.301 2295150.68 115 452572.499 2295257.88
36 452120.765 2294753.7 76 451849.792 2295154.1 116 452564.579 2295237.33
37 452118.529 2294772.85 77 451852.764 2295157.97
38 452112.979 2294796.42 78 451853.056 2295158.42 2
Superficie = 222,761.89 m
39 452111.357 2294804.67 79 451859.707 2295168.5
40 452107.974 2294813.84 80 451862.863 2295172.68

II.7
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura II. 1 Vértices del Polígono del Proyecto

II.8
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

II.1.4 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

II.1.4.1 Urbanización del área

A los alrededores del predio del proyecto se encuentran áreas urbanizadas, estas se encuentran al
sureste y noroeste del mismo, el primero de ellos lleva por nombre Paladium Vallarte Resort &
Spa, y el segundo Fraccionamiento Pontoquito, mismos que actualmente ya se encuentran en su
etapa de operación. Al norte del predio se encuentra la carretera federal La Cruz de Huanacaxtle-
Punta Mita misma que tiene una longitud de 17.6 km aproximadamente, asimismo cuenta dos
carriles uno en cada sentido de la vialidad, puntualmente el predio del proyecto colinda con 540
metros de esta vialidad.

Puntualmente, en el polígono del proyecto se encuentran las obras de preparación y construcción


del proyecto “Desarrollo Bolongo” Autorizado por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos
Naturales Delegación Federal en el Estado de Nayarit mediante Oficio Folio Núm.
138.01.00.01/3203/14 con fecha 26 de agosto de 2014 en Materia de Impacto Ambiental así como
la autorización por excepción del Cambio de uso de suelo en Terrenos Forestales. Las obras
autorizadas corresponden a un desarrollo turístico que contará con las siguientes obras
permanentes:

Tabla II. 2 Superficie de Obras Permanentes del proyecto “Desarrollo Bolongo”

Concepto Superficie (m2) Porcentaje (%)


Alberca 1 1,370.76 10.14
Alberca 2 610.041 4.51
Club de Playa 1,549.973 11.47
Camino a Motor Lobby 683.539 5.06
Vialidad a Planta de Tratamiento 128.225 0.95
Planta de Tratamiento 153.128 1.13
Edificación 8,569.352 63.41
Estacionamiento 450 3.33
Total 13,515.019 100

II.9
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

A demás de las obras autorizadas en proceso de preparación y construcción, se encuentran


algunos caminos que ya existían antes de la adquisición del predio por el promovente. Estos
caminos existentes cubren una superficie de 5,667.038 m2, los cuales se distribuyen a lo largo del
predio y sirven para comunicar las diferentes áreas del mismo, así mismo estos caminos existentes
se utilizarán para la realización del presente proyecto.

En el siguiente plano se presenta los usos del suelo actual del sitio del proyecto, estos usos se
presentan en las siguientes categorías y coberturas:

Tabla II. 3 Uso de suelo y vegetación actual del sitio del proyecto

Uso de suelo Superficie (m2) Porcentaje (%)


Selva Baja Caducifolia 165,690.14 74.37
Selva Mediana Subcaducifolia 34,556.53 15.51
Camino existente 5,667.038 2.54
Área urbana 16,848.179 7.56
Total 222,761.89 100

Se definió como Área urbana a las obras autorizadas por la Secretaria de Medio Ambiente y
Recursos Naturales Delegación Federal en el Estado de Nayarit mediante Oficio Folio Núm.
138.01.00.01/3203/14 , mencionado con anterioridad.

II.10
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura II. 2 Usos del Suelo Actual del Sitio del Proyecto

II.11
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

II.1.4.2 Descripción de los servicios requeridos:

Disponibilidad de agua y servicio de suministro de agua potable:


El consumo de agua potable será suministrado por el organismo operador AGUABAN, S.A DE C.V,
mismo que declara la factibilidad para el otorgamiento del volumen que en un futuro requiera el
proyecto, asimismo menciona la factibilidad para la conducción de este insumo hasta la ubicación
del proyecto.

• Consumo de Agua por Usuarios


Se estima que el proyecto propone la implementación de 5 trabajadores, estimaciones de
consumo diario, determinan que un habitante con estas características consume 250 litros
diarios, en abse a que los trabajadores de esta etapa residirán la mitad del día en el proyecto
su generación aproximada será de 125 l/día, por lo que el consumo total será de 625 l/día.

II.1.5 Inversión Requerida

a) Importe total del capital total requerido (inversión + gastos de operación) para el proyecto.
Inversión= $ 20´000,000.00 MXN (Inversión de construcción).

Gastos de operación= $125,000.00 MXN mensuales aproximadamente

b) Costos de las medidas de prevención y mitigación que se describen en el Capítulo VII.

II.12
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla II. 4 Inversión de las medidas de prevención y mitigación.

COSTO
MEDIDAS UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO

Meses $ 10,000 15 $ 150,000.00


Vigilancia Ambiental
Insumos $ 9,500 1 $ 9,500.00
Plática de asesoramiento al personal en materia ambiental.* -- -- -- --
Mantenimiento preventivo de vehículos y maquinaria** -- -- -- --

Cascos $ 45.00 28 $ 1,260.00

Equipo de protección Chalecos $ 85.00 28 $ 2,380.00


Tapones
$ 25.00 28 $ 700.00
Auditivos
Protección de cauces de agua* -- -- -- --

Contenedores $ 300.00 6 $ 1,800.00


Manejo de residuos sólidos urbanos
Letreros $ 96.00 6 $ 576

Manejo de Aguas Residuales Sanitario / mes $1,100.00 45 $ 49,500.00

Colocación de señalización Letrero $ 450.00 10 $ 4,500.00

Control de polvos Pipas/mes $7,500.00 15 $112,500.00

Lonas $ 5,10000 3 $ 15,300


Camiones
Lonas para camiones y material
Lonas Material $3,825.00 2 $ 7,650.00

Control de humos Filtros $1,200.00 15 $9,600.00

Control de Ruido Silenciadores $ 1,100.00 15 $18,800.00

Rescate de Fauna Materiales -- -- $ 36,872.00

Instalación de material filtrante en vialidades Metro $100.00 18,606 $1,860,600.00

Eco-técnias para reducir el uso de electricidad -- -- -- --

Adecuar iluminación para no afectar fauna -- -- -- --

Conservación de suelos Personas $4,000.00 2.5 $ 10,000.00

Donativo a Reforestamos México A.C. Donativo $50,000.00 1 $50,000.00

Instalación de un Centro de Acopio temporal para estopas y $50,000.00


Almacén 1 $ 50,000.00
otros residuos

Individuo $ 50.00 1,700 $ 85,000.00


Reforestación
Personal $12,500.00 3 $ 37,500.00

Total $ 2,514,038.00

II.13
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

Puntual, el proyecto desarrollará una superficie total de 18,605.61 m2, de obras permanentes,
misma que se instalará en un predio con una superficie de 222,761.89 m2. El proyecto estará
compuesto una red vial la cual dará afluencia a los lotes habitacionales propuestos en la Etapa 2
del proyecto.

Tabla II. 5 Superficies del Proyecto


Componente Superficie (m²) Porcentaje (%)
Zona federal 22,852.66 10.26
Área forestal a conservar 164,143.596 73.69
Etapa I 16,848.176 7.56
Vialidades 18,605.605 8.35
Camino existente 311.85 0.14
Total 222,761.89 100

II.14
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura II. 3 Plan Maestro del Proyecto

II.15
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Superficie(s) del predio(s),

1. Vialidad: Se construirán vialidades con el uso de material filtrante los cuales darna afluencia a
la totalidad del proyecto, cuentan con una superficie de 18,605.61 m2, misma superficie que es
solicitada para el cambio de uso de suelo de terrenos forestales en el presente documento.

2. Área de uso común y área de uso común en ZOFEMAT: En esta superficie se pretenden realizar
obras menores como caminamientos y terrazas con áreas jardinadas, con el fin de aprovechar
el paisaje que ofrece esta parte extrema del predio del proyecto.

3. Etapa I: Esta superficie hace referencia al desarrollo turístico proyecto “Desarrollo Bolongo”
con autorización previa por parte de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Delegación Federal en el Estado de Nayarit mediante Oficio Folio Núm. 138.01.00.01/3203/14
con fecha 26 de agosto de 2014 en Materia de Impacto Ambiental así como la autorización
por excepción del Cambio de uso de suelo en Terrenos Forestales. Se unificó el camino
existente, previo a la adquisición del perdió por parte del promovente en esta clasificación. En
total, la Etapa I cubre 16,848.18 m² del total del predio del proyecto.

4. Área Forestal a Conservar: Estas áreas mantendrán las condiciones originales de las mismas,
con la permanencia de la superficie forestal. Cuentan con una superficie de 164,143.596m², lo
que representa el 73.69 % de la superficie total del predio. En esta área se observan géneros
característicos como Bursera, Acacia, Pterocarpus, Attalea, Jacaratia y Haematoxilum.

5. Zona Federal: Esta superficie mantendrá sus condiciones originales y es relativa a las zonas
federales e los cauces de agua presentes en el predio, para delimitar esta superficie se
tomaron 15 metros a cada lado del cauce.

II.2.1 Dimensiones del proyecto


a) Superficie total del predio (en m2).

La superficie total del proyecto comprende un área de 222,761.89 m2.

II.16
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por
tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, manglar, tular, bosque, etc.). Indicar,
para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.

La superficie afectada corresponde a 18,605.61 m2 de terrenos forestales, los cuales se


clasificaron como Selva Baja Caducifolia y Selva Mediana Subcaducifolia (según la clasificación
de INEGI 2005) Tabla II.7.

Tabla II. 6 Superficie a afectar con respecto a la cobertura Vegetal

Concepto Superficie (m2)

Selva Baja Caducifolia 18,227.38

Selva Mediana Subcaducifolia 378.226

Total 18,605.605

II.17
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura II. 4 Cambio de Uso de suelo por Tipo de Vegetación

II.18
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto
a la superficie total.

Las obras civiles para el proyecto Desarrollo Bolongo Etapa Vial tienen una superficie de
18,605.61 m2, que corresponden a las vialidades del proyecto las cuales dan afluencia a los
lotes habitacionales.

Tabla II. 7 Superficie de Obras Permanentes del proyecto Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Componente Superficie (m²) Porcentaje (%)


Vialidad 18,605.605 8.35

Superficie de obras permanentes totales para el predio del proyecto

En el sitio del proyecto se están realizando obras de preparación y construcción del proyecto
“Desarrollo Bolongo” con autorización previa por parte de la Secretaria de Medio Ambiente y
Recursos Naturales Delegación Federal en el Estado de Nayarit mediante Oficio Folio Núm.
138.01.00.01/3203/14 con fecha 26 de agosto de 2014 en Materia de Impacto Ambiental así como
la autorización por excepción del Cambio de uso de suelo en Terrenos Forestales. En dicha
autorización se propuso la construcción de 13,515.019 m² de obras permanentes. Por fines
prácticos, se unificó el camino existente, previo a la adquisición del perdió por parte del
promovente, con la superficie autorizada dando un total de 16,848.18 m² en la categoría de Etapa
I. En total, las obras existentes en el predio del proyecto cubren el 15.91 %.

Tabla II. 8 Superficie de obras permanentes totales para el predio del proyecto
Componente Superficie (m²) Porcentaje (%)
Vialidad 18,605.61 8.35

Etapa I 16,848.18 7.56

TOTAL 35,453.79 15.91%

II.19
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

II.2.2 Representación Gráfica Regional

De acuerdo con la clasificación de la Comisión Nacional del Agua (CNA), queda comprendida en la
Región Hidrológica RH13 (Huicicila), Cuenca B (Río Huicicila- San Blas) y Subcuencas Ba (Río
Huicicila), Bb (Río Ixtapa) y Bc (Río San Blas). Puntualmente, el sitio del proyecto se encuentra
sobre la Subcuenca Ba (Río Huicicila). Esta Cuenca se localiza en la parte occidental del Municipio
de Bahía de Banderas y drena los ríos El Naranjo, Huicicila, Los Otates, La Tigrera, El Agua Azul,
Calabazas, Charco Hondo y Lo de Marcos. Limita al norte y este con la cuenca F (RH-12), al sureste
B (RH-14), al sur A (RH-13) y al oeste con el Océano Pacífico.

II.20
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura II. 5 Subcuenca a la que pertenece el sistema ambiental del proyecto

II.21
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

II.2.3 Representación gráfica Local

II.2.3.1 Uso de suelo actual del sitio del proyecto

Vocación natural del terreno:

La vocación natural del terreno donde se localiza el Proyecto, es acorde a lo que la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable tipifica como un Terreno Forestal, por estar cubierto en su
superficie por una comunidad de vegetación de tipo Selva Baja Caducifolia (SBc) (Miranda y
Hernández, 1963) también denominada Bosque Tropical Caducifolio (BTC) (Rzdowsky, 1948), y en
menor grado de presencia por su cobertura la Selva Mediana Subcaducifolia (SMsc) (Miranda y
Hernández, 1963).

II.22
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura II. 6 Condiciones del predio con anterioridad a la realización de la etapa de preparación del presente proyecto.

II.23
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Según la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) en su Capítulo II, Artículo 7,
fracción XXV, define como Terreno Forestal aquel que está cubierto por Vegetación Forestal, y la
fracción XLV define al termino Vegetación Forestal como el conjunto de plantas y hongos que
crecen y se desarrollan en forma natural formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas y
otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y
procesos naturales. Asimismo el Reglamento de la LGDFS en su artículo 2, fracción XXXI define al
termino Selva como la vegetación forestal de clima tropical en la que predominan especies
leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea con una cobertura de copa mayor al
diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen masas mayores a 1,500 metros
cuadrados, excluyendo a los acahuales.

Bajo estas definiciones,el predio del proyecto presentaba, previo ala realizacion de las actividades
de cambiod e uso de suelo del presente proyecto, una superficie de terrenos forestales de
200,246.67 m2que equivalen al 89.89 % de la superficie total del proyecto, mientras que la
superficie restante de 22,515.22 m2 que equivalían al 10.10 % de la superficie total del proyecto,
estas obras estaban ocupadas por caminos desprovistos de vegetación y un área urbanizada
denominada “Desarrollo Bolongo” con autorización previa por parte de la Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales Delegación Federal en el Estado de Nayarit mediante Oficio Folio
Núm. 138.01.00.01/3203/14 con fecha 26 de agosto de 2014 en Materia de Impacto Ambiental así
como la autorización por excepción del Cambio de uso de suelo en Terrenos Forestales.

Partiendo de la condición anterior del predio, el proyecto realizó el cambio de uso de suelo de
terrenos forestales en una superficie de 18,605.605 m2, equivalente al 8.35 % del área total del
Predio.

Vocación de acuerdo a los diferentes instrumentos de planeación y regulación sobre el uso de


suelo:
Debido a que actualmente el Estado de Nayarit se encuentra en revisión del Programa de
Ordenamiento Ecológico Territorial, el proyecto únicamente encuentra vocación en el Plan
Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas, mismo que contempla un
uso de suelo turístico T-25. Asimismo la licencia No. DDUE/COMP/208/2013 emitida por el AH.

II.24
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Bahía de Banderas autoriza el uso de suelo relativo
al proyecto. La normatividad de utilización de suelo relativa al uso T-25 se detalla en la Figura II 7 y
8.
Figura II. 7 Normatividad de Utilización de Suelo Tipo T-25

FUENTE: Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas

II.25
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura II. 8 Ubicación del Proyecto en Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas

FUENTE: Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas

II.26
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

II.2.3.2 Delimitación de la porción de los predios en que se pretenda realizar el cambio de uso de
suelo en los terrenos forestales, a través de planos georeferenciados

Los polígonos de cambios de uso de suelos propuestos por el proyecto se dividen en 5 polígonos
de Selva Baja Caducifolia y 2 Polígonos de Selva Mediana Subcaducifolia (Figura II.10), los vértices
de estos polígonos se presentan como Anexo IX.7.

Tabla II. 9 Polígonos de Cambio de Uso de Suelo de Terrenos Forestales en el Proyecto

Polígono Superficie (m2) Porcentaje del total del C.U.S.T.F (%)


SELVA BAJA CADUCIFOLIA
SBC1 1662.339 7,574.696
SBC2 16503.147 607.858
SBC3 3019.487 6,935.734
SBC4 47820.286 2,169.285
SBC5 5611.093 939.807
SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA
SMS1 106.766 271.46
SMS2 343.207 106.766

II.27
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura II. 9 Polígonos de Cambio de Uso de Suelo de Terrenos Forestales por Tipo de Vegetación.

II.28
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

II.2.4 Programa general de trabajo


El proyecto hasta el momento ya ha finalizado con su etapa de preparación, por lo que se
proponen actividades futuras para la etapa de construcción y operación del mismo. En su totalidad
las actividades relativas a la etapa de preparación tuvieron una temporalidad de 6 meses,
asimismo las actividades futuras (etapa de construcción y operación) se realizará en 16 meses. La
actividad de cambio de uso de suelo en terrenos forestales ha finalizado.

En la etapa de construcción se realizará la introducción de material y equipo hasta el término total


de la construcción de las vialidades, la cual la cual se realizará en un periodo aproximado a 16
meses a partir del inicio de las obras. Así mismo, durante esta etapa se generarán residuos, los
cuales se les dará el manejo adecuado conforme al plan de manejo de residuos del presente
documento. Se llevarán a cabo acciones de supervisión ambiental durante esta etapa.

Al terminar la etapa de construcción se realizarán la totalidad de las actividades de la etapa de


operación, mismas que no cuentan con un intervalo de tiempo específico, ni una etapa de
abandono, por lo que se considera que estas actividades tendrá una duración de
aproximadamente 75años.

II.29
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla II. 10 Cronograma de las actividades actualmente realizadas relativas a la etapa de Preparación del Sitio.

MES10

MES11

MES12

MES13

MES14

MES15

MES16

MES17

MES18

MES19

MES20
MES1

MES2

MES3

MES4

MES5

MES6

MES7

MES8

MES9
AÑO
50
P1 Contratación de Personal de la Región
Platica de asesoramiento al personal en materia
P2 ambiental
P3 Delimitación del área de desplante
Recorrido de la cuadrilla de vigilancia ambiental y
P4 marcaje de arbolado
Rescate y reubicación de especies faunísticas de baja
P5 movilidad
P6 Desmonte
P7 Despalme del terreno
P8 Manejo de residuos vegetales
Instalación de sanitarios portátiles para los
P9 trabajadores
P10 Trazo y nivelación del terreno
P11 Instalación de bodega provisional de materiales
P12 Generación Manejo de residuos
P13 Transporte de Material, Equipo y Personal
P14 Supervisión Ambiental

II.30
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla II. 11 Cronograma de las actividades ha realizar relativas a la etapa de Construcción y Operación y Mantenimiento

MES10

MES11

MES12

MES13

MES14

MES15

MES16

MES17

MES18

MES19

MES20
MES1

MES2

MES3

MES4

MES5

MES6

MES7

MES8

MES9
AÑO
50
C1 Introducción de material y equipo
C2 Construcción de Vialidades
C3 Supervisión ambiental
C4 Generación y Manejo de residuos
C5 Transporte de Personal
O1 Desinstalación de obras provisionales
O2 Limpieza general de la obra
O3 Utilización del proyecto
O4 Verificación y mantenimiento de red de servicios
O5 Generación y Manejo de Residuos
O6 Mantenimiento de caminos

II.31
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

II. 2.5 Preparación del Sitio y Construcción

II.2.5.1 Preparación del sitio


La etapa de preparación del sitio se realizó con anterioridad a la presentación del preste
documento, dichas actividades se encuentran en dos procedimientos administrativos por parte de
de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Delegación Jalisco. El primero de ellos con
expediente administrativo Núm. PFPA/24.3/2C.27.2/0063-15, con fecha de notificación el 30 de
junio del 2015 y el segundo con expediente administrativo Núm. PFPA/24.3/2C.27.2/0083-15, con
fecha de notificación el 10 de julio del 2015. Entre las actividades que se realizaron se encuentran
las siguientes:

P1 Contratación de Personal de la Región


P2 Platica de asesoramiento al personal en materia ambiental
P3 Delimitación del área de desplante
P4 Recorrido de la cuadrilla de vigilancia ambiental y marcaje de arbolado
P5 Rescate y reubicación de especies faunísticas de baja movilidad
P6 Desmonte
P7 Despalme del terreno
P8 Manejo de residuos vegetales
P9 Instalación de sanitarios portátiles para los trabajadores
P10 Trazo y nivelación del terreno
P11 Instalación de bodega provisional de materiales
P12 Generación Manejo de residuos
P13 Transporte de Material, Equipo y Personal
P14 Supervisión Ambiental

P1 Contratación de personal de la región. La contratación de mano de obra se llevó a cabo


dentro del municipio en localidades cercanas como Punta Mita y La Cruz de Huanacaxtle. Se

II.32
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

contrató a 2 oficiales y mandos medios, 5 ayudantes y 5 operadores, con lo que en total laboraron
12 personas.

P2 Plática de asesoramiento al personal en materia ambiental. Previo al inicio de las


actividades se dio una plática informativa ambiental para todas las personas que se involucraron
con las actividades del proyecto, esto con el fin de generar conciencia ambiental en el personal
contratado y evitar que el trabajo que realizó cada uno de ellos impactara al ambiente más de lo
necesario. Fue necesario resaltar la importancia de la flora y la fauna presente en las áreas verdes
del proyecto, así como la reglamentación y las prohibiciones que se tuvieron en esta etapa del
proyecto, garantizando así la calidad de los componentes ambientales del predio. Asimismo se
informó sobre las sanciones administrativas en caso de romper con lo estipulado.

P3 Delimitación del área de desplante. Dentro de la superficie total del Proyecto, un equipo
de topógrafos realizó el deslinde de los diferentes polígonos de conservación mediante la traza y
delimitación con estacas y cal los límites de las áreas que se pretende desmontar y desplantar, así
como los caminos internos, esto con el fin de evitar el disturbio en las zonas en las cuales no se
pretende construir.

P4 Recorrido de la cuadrilla de vigilancia ambiental. Se formó una cuadrilla de expertos en


temática ambiental, con la finalidad de recorrer el predio y visualizar las áreas de mayor fragilidad
ambiental, así como posibles madrigueras y fauna de baja movilidad. Este recorrido se realizó con
anterioridad al inicio de la actividad de despalme y desmonte.

P5 Rescate y reubicación de especies faunísticas de baja movilidad. Un experto en materia


ambiental realizó el recorrido de forme preliminar al ingreso de la maquinaria con la finalidad de
ubicar a la fauna presente en las áreas propuestas para cambio de uso de suelo.

II.33
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

P6 Desmonte. La remoción del arbolado se realizó de forma gradual esto permitió a las
especies locales el desplazamiento, además se identificaron los nidos, madrigueras y especies de
baja movilidad para darles un manejo adecuado.

Se realizó de una manera no agresiva con el medio, es decir, siguiendo las siguientes
consideraciones:

• Se utilizó maquinaria y de ningún modo se utilizaron químicos o fuego


• Se respetó la delimitación del área de derribo
• Se realizó de una manera unidireccional formando un único frente de avance
• Se realizó bajo la supervisión del gerente ambiental de la obra.

P7 Despalme del Terreno. Es el retiro de la capa superficial de tierra de aproximadamente 15


cm de profundidad. Dicho material fue almacenado y estibado temporalmente en áreas
específicas para este fin. La remoción de la capa superficial orgánica del suelo en las superficies
designadas para la construcción del proyecto se realizó tomando en cuenta los siguientes
preceptos:

• Se utilizó maquinaria y de ningún modo se utilizaron químicos o fuego


• Se respetó la delimitación del área de despalme
• Se realizó de una manera unidireccional formando un único frente de avance
• Se realizó bajo la supervisión del gerente ambiental de la obra

P8 Manejo de Residuos Vegetales: el volumen de material obtenido de las actividades de


desmonte y despalme fue aprovechado y reutilizado, ya que se picó y fue reincorporado a las
áreas de conservación del proyecto.

P9 Instalación de Sanitarios Portátiles: Se instalaron dentro de la obra baños portátiles, a


razón de 1 por cada 15 trabajadores. Para el servicio de instalación y mantenimiento de estos

II.34
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

baños portátiles se contó con una empresa especializada en esta rama, la cual le dio el respectivo
tratamiento a las aguas residuales producto del uso de servicios.

P10 Trazo y Nivelación del Terreno: Se llevó a cabo la nivelación de puntos específicos
compactando según las especificaciones de acuerdo con el estudio de mecánica de suelos hasta
llegar a los niveles del proyecto, únicamente donde se consideró necesario.

En todo momento se mantuvieron las cotas propuestas para las rasantes del proyecto, esto
mediante estacas las cuales especifican el nivel de cada área, con lo anterior se redujo la
generación de material edáfico y se evitaron los impactos innecesarios a la geología y/o edafología
del predio.

P11 Instalación de la Bodega de Materiales: Dentro de la zona del proyecto se implementó


una bodega provisional para el almacenamiento de los materiales de construcción (herramientas,
cemento, varillas, etc.); con el propósito de llevar un mejor control de los materiales a usarse
dentro de la obra, así como para evitar la acumulación o dispersión de los mismos en zonas donde
no fue requerido.

P12 Generación y Manejo de Residuos Sólidos Urbanos: Para el manejo de residuos


domésticos generados por los trabajadores se colocaron contenedores en zonas estratégicas para
su disposición temporal. En ello se realizó una separación primaria en residuos orgánicos e
inorgánicos.

Mediante los parámetros de generación de residuos para el estado de Nayarit de acuerdo con
SEMARNAT (2005) los cuales muestran una media de 0.75 kg/hab*día, se estimó la generación
potencial de residuos sólidos en la etapa de preparación. Como el horario laboral fue de 8 horas, la
generación de residuos en el área del proyecto correspondió al 50% del tiempo de generación (16
horas de generación, 8 horas de sueño).

II.35
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla II. 12 Generación de Residuos Sólidos Urbanos en Etapa de Preparación

Cargo Individuos No. de días a laborar Kg de RSU por persona por día Kg de RSU total de la etapa.
Oficiales 2 125 0.375 93.75
Ayudantes 5 125 0.375 234.375
Operarios 5 125 0.375 234.375
Total de Kg de RSU generados por la etapa de preparación 562.5

P13 Transporte de Material Equipo y Personal: El traslado del material, equipo y personal se
realizó por medio de los caminos trazados y rutas heurísticas evitando traslados innecesarios.

P14 Supervisión Ambiental: Durante la etapa de preparación estuvo presente un asesor


ambiental que supervisó que las actividades se realizaran bajo las buenas prácticas ambientales.

II.2.5.2 Construcción.

Durante la construcción además de los servicios urbanos, se utilizarán los servicios de camiones de
volteo, de concreto premezclado y de bombeo de concreto premezclado, además del servicio de
transporte para recibir materiales diversos de construcción.

La etapa de construcción requerirá la mayor parte de los insumos materiales, humanos, y tiempo,
para su desarrollo.

A continuación se enlistan las actividades que se realizarán durante la construcción del sitio:

C1 Introducción de material y equipo


C2 Construcción de Vialidades
C3 Supervisión ambiental
C4 Generación y Manejo de residuos
C5 Transporte de Personal

II.36
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

C1 Introducción de Material y Equipos: Los insumos del proyecto se ingresarán al proyecto


de manera paulatina según se vayan requiriendo, las actividades que necesitan mayormente de
este material son la cimentación, la obra negra y la obra gris.

Asimismo se ingresarán al proyecto equipos constructivos los cuales tendrán una residencia en el
mismo el tiempo que sean requeridos en las diferentes actividades, al momento de finalizar su
vida útil en el proyecto serán removidos para evitar congestionamiento y posible riesgo de
derrames de sustancias.

C2 Construcción de Vialidades: La construcción de la vialidad de ingreso al proyecto será


construida mediante la implementación de una subbase con materiales provenientes de la
excavación con una capa superior filtrante, podrá ser empedrado, adoquín, tepetate, etc… Esto
con el fin de evitar la erosión del terreno y favorecer la permeabilidad y el libre flujo de
escurrimientos naturales superficiales, permanentes y temporales.

Se construirán sistemas de conducción de agua pluviales a los costados de las vialidades, con la
finalidad de evitar la erosión y mantener la integridad física de las mismas. Las vialidades tendrán
múltiples dimensiones en su sección, lo anterior en base al servicio que brinde cada una. Las
colindancias de estas vialidades mantendrán sus condiciones originales.

En la construcción de vialidades se propone de igual manera la instalación de las redes eléctricas


subterráneas las cuales darán servicios a la totalidad de los lotes, así como las redes de agua
potable y alcantarillado.

C3 Supervisión ambiental: Durante todas las etapas estará presente un asesor ambiental que
supervisará que las medidas de mitigación se lleven a cabo adecuadamente. Asimismo impartirá
las pláticas de asesoramiento ambiental y brindará apoyo en caso de observar fauna silvestre
dentro del área del proyecto.

II.37
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

C4 Generación y Manejo de Residuos: En esta etapa se generarán residuos de construcción a


los cuales se les dará el manejo adecuado como se presenta en el apartado II.12 de este Capítulo.

Para el manejo de residuos domésticos generados por los trabajadores se colocarán contenedores
en zonas estratégicas para su disposición temporal. Estos deberán estar debidamente
identificados para residuos inorgánicos como cartón, plástico, envolturas de comida, y otros para
residuos orgánicos como restos de comida.

Para el manejo de los residuos de obra se destinará un área dentro del Proyecto en donde se
almacenará temporalmente hasta el momento de su reutilización o de recolección para su
disposición final en un relleno sanitario autorizado por el Municipio.

Mediante los parámetros de generación para el estado de Nayarit de acuerdo con SEMARNAT
(2005) los cuales muestran una media de 0.75 kg/hab*día, se estimó la generación potencial de
residuos sólidos en la etapa de preparación. Como el horario laboral es de 8 horas, la generación
de residuos en el área del proyecto corresponde al 50% del tiempo de generación (16 horas de
generación, 8 horas de sueño). La mayoría de los trabajadores laborarán en la totalidad de las
etapas, por lo que los residuos generados en esta etapa se calcularon con el personal máximo que
laborará en la misma.

Tabla II. 13 Generación de Residuos Sólidos Urbanos en Etapa de Construcción

Cargo Individuos No. de días a laborar Kg de RSU por persona por día Kg de RSU total de la etapa.
Oficiales 3 352 0.375 396
Ayudantes 20 352 0.375 2,640
Operarios 5 352 0.375 660
Total de Kg de RSU generados por la etapa de Construcción 3,696

C7 Transporte de Personal: el transporte del personal se realizará mediante ruta heurísticas


las cuales provengan de poblaciones como Sayulita, La Cruz de Huanacaxtle y Punta Mita, se
piensa que esta transporte contempla dos trayectos diarios debido a los horarios laborales con

II.38
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

que contará el proyecto. Se piensa que en el momento con mayor afluencia de personal al
proyecto se tendrán 28 empleados.

II.2.6 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Tabla II. 14 Descripción de obras y actividades provisionales del Proyecto

Tipo de infraestructura Información específica


Construcción de caminos No se realizará la apertura de caminos provisionales. Se usarán las vialidades propuestas en este
de acceso estudio para la movilización de materiales y personal.
Almacenes, bodegas y Dentro del las superficies de las vialidades se destinará un área para la construcción de una bodega
talleres provisional para el almacenamiento de los materiales de construcción (herramientas, cemento,
varillas, etc.); con el propósito de llevar un mejor control de los materiales a usarse dentro de la obra,
así como para evitar la acumulación o dispersión de los mismos en zonas donde no sea requerido.
Ésta será construida con materiales desmontables. Los productos que puedan causar derrames como
productos químicos, combustibles, aceites y lubricantes, serán almacenados en recipientes sellados,
con su correspondiente identificación y será colocados sobre una superficie de concreto (en la
construcción).
Campamentos, Se instalará una caseta de vigilancia en la cual se encontrará personal de seguridad privada para evitar
dormitorios, comedores la intrusión de personal no autorizado al proyecto.
Instalaciones sanitarias Se instalará en zonas específicas, dentro del lote que se esté desarrollando, baños portátiles a razón
de 1 baño portátil por cada 15 trabajadores. Para el servicio de instalación y mantenimiento de estos
baños portátiles se contratará a una empresa especializada en esta rama, la cual le dará el respectivo
tratamiento o disposición final de las aguas residuales producto del uso de servicios.
Bancos de material El material de construcción será obtenido de los bancos autorizados existentes en la zona del
proyecto (Tabla II.16)
Sitios para la disposición Se colocarán diversos contenedores en zonas estratégicas del lote que se esté desarrollando, para la
de residuos. disposición temporal de los residuos sólidos. Se colocará un contenedor para residuos orgánicos y
otro para residuos inorgánicos domésticos como cartón, plástico, envolturas de comida, latas.
Estos contenedores tendrán una capacidad de 200 litros y se ubicarán en zonas cercanas al camino
para facilitar su recolección.
Área de maniobras Dentro de la obra se delimitarán zonas de estacionamiento provisional y de reposo de la maquinaria
conforme a los avances de las obras, se espera que la vialidad de ingreso funja como área de
maniobras y de estacionamiento a maquinaria.

II.39
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

El proyecto puntualmente recibirá el material necesario para la etapa de construcción de bancos


de material los cuales se encuentren en sitios aledaños al proyecto, lo anterior para beneficiar la
economía de la zona y evitar traslados innecesarios.

Tabla II. 15 Bancos de Materiales cercanos al sitio del proyecto

Banco Material Ubicación


La Desembocada Grava -Arena Carretera Tepic- Puerto Vallarta Km 155+000
Cinco Cruces Basalto Carretera Tepic- Puerto Vallarta Km 134+950
Los Limos Grava-Arena Carretera Tepic- Puerto Vallarta Km 106+000
San José del Valle Grava-Arena Carretera Tepic- Puerto Vallarta Km 148+000
Ameca Grava-Arena Carretera Tepic- Puerto Vallarta Km 152+700
Peñita de Jaltemba Grava-Arena Carretera Tepic- Puerto Vallarta Km 1093+300
FUENTE: Secretaría de Comunicaciones y Transporte ,2010

Tabla II. 16 Bancos de Materiales cercanos al sitio del proyecto

FUENTE: Secretaría de Comunicaciones y Transporte ,2010

II.40
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

II.2.7 Descripción de obras asociadas al proyecto

Relleno Sanitario

La disposición final de los residuos urbanos de difícil comercialización, generados durante todas las
etapas del Proyecto será en el Relleno sanitario ubicado en el Predio los Brasiles.

El “Relleno Sanitario Los Brasiles” se ubica en el municipio de Bahía de Banderas con coordenadas
longitud 105.313056 y latitud 20.775000, se estima que actualmente este relleno puede recibir
entre 280 y 300 toneladas diarias. Este relleno es manejado por la empresa SIMAR, misma que
menciona que el proyecto tendrá la capacidad de confinamiento de los residuos del municipio de
Bahía de Banderas por los próximos 20 años. La distancia entre este relleno sanitario y la ubicación
del proyecto es de 21 km aproximadamente como se muestra en la Figura II.10.

Figura II. 10 Ruta de Disposición de Residuos sin valor Comercial

Relleno Sanitario

Proyecto

II.2.8 Etapa de operación y mantenimiento

O1 Desinstalación de obras provisionales


O2 Limpieza general de la obra
O3 Utilización del proyecto

II.41
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

O4 Verificación y mantenimiento de red de servicios


O5 Generación y Manejo de Residuos
O6 Mantenimiento de caminos

O1 Desinstalación de obras provisionales: Las obras provisionales como el almacén de


materiales, comedor y los sanitarios móviles deberán desinstalarse al término de las actividades
de construcción. Asimismo, se retirará cualquier vestigio de losas de concreto o instalaciones de
material.

O2 Limpieza General de Obra: Al término de las actividades de construcción se deberá


realizar el retiro de escombros y basura previo al inicio de la etapa de operación.

O3 Utilización del Proyecto: Esta actividad tiene contemplado el tránsito por las vialidades, se
estima que en el escenario más crítico las vialidades relativas al proyecto “Desarrollo Bolongo
Etapa Vial” dará servicio a 250 automóviles.

O4 Verificación y Mantenimiento de Red de Servicios: Antes y durante la ocupación del


proyecto, se verificará el buen funcionamiento de la red de servicios para detectar cualquier
anomalía y evitar afectaciones por posibles fugas. Esta actividad se deberá de hacer
continuamente para evitar contingencias o fallas en el suministro de servicios.

O5 Generación y Manejo de Residuos Sólidos Urbanos: El sitio se deberá mantener en buen


estado y con buena presentación, evitando que se convierta en un lugar insalubre, ni deberá
generar ruidos y malos olores. El proyecto realizará una clasificación primaria con la finalidad de
disponer los residuos con potencial de comercialización en empresas dedicadas a recusar o reciclar
este tipo de residuos.

Los residuos de difícil comercialización serán dispuestos en el relleno sanitario manejado por la
empresa SIMARS en el predio Los Brasiles, el cual tendrá la capacidad de recibir la totalidad de los
residuos generados por el municipio de Bahía de Banderas por los próximos 20 años.

II.42
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Se colocarán contenedores de residuos en las diferentes áreas del proyecto los cuales estarán
diferenciados mediante rótulos para de esta manera asegurar una separación primaria. Los
residuos serán generados por la actividad de mantenimiento de las vialidades y la generación
diaria de los empleados, de los cuales se detalla su generación:

Tabla II. 17 Generación de Residuos Sólidos Urbanos en Etapa de Operación.


Cargo Individuos No. de días Kg de RSU por persona por día Kg de RSU total por año
Personal de Administración 1 365 0.375 136.875
Ayudantes 7 365 0.375 958.125
Oficiales de Área 4 365 0.375 547.5
TOTAL 1,642.5 Kg de RSU total por año

O7 Mantenimiento de Caminos: Las vialidades deberán mantener la presencia de material


filtrante en toda la vida útil del proyecto , lo anterior para evitar la erosión hídrica en los mismos,
por otro lado se deberán implementar herbicidas permitidos en el Catálogo Oficial de Plaguicidas
de la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas y Sustancias
Tóxicas, para evitar la presencia de hierbas que pudiesen generarse en la capa inferior al material
filtrante de la base de la vialidad.

Por otro lado se deberá de realizar una limpieza continua de residuos sólidos urbanos,
aumentando de esta manera la calidad paisajística del proyecto y las áreas de conservación que
contempla el mismo. Asimismo se revisarán las zanjas de conducción de agua pluviales y en caso
de ser necesaria la implementación de nuevo material filtrante.

II.2.9 Etapa de abandono del sitio


Para el caso del presente proyecto, si de presentase un cierre o abandono, se dispondrá de la
infraestructura para su remoción, dicha remoción de las vialidades estará sujeta a la normatividad
vigente y la disposición de dichos residuos será a su vez de acuerdo a la normatividad aplicable en
esa época específica. Sin embargo el proyecto como vida útil no presenta una limitación en
tiempo, si no en relación a las condicionantes ambientales y dado que estas son impredecibles se
estima una fecha de vida útil con bajo mantenimiento de 75 años y a partir de ahí las vialidades
necesitará mantenimiento tanto preventivo como correctivo. Asimismo la vida útil del proyecto se

II.43
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

encuentra íntimamente relacionada con la integridad física, ya que en caso de no contar con la
misma se deberán construir nuevas vialidades.

En el caso del abandono, cierre o remoción de las vialidades, la perimetría del área del proyecto
será enmallada, dicha malla estará cubierta con plástico para retener los polvos de los suelos que
se levanten. Se harán riegos constantes para evitar levantar polvos, la maquinaria que se contrate
se le colocarán silenciadores, se le dará mantenimiento preventivo y correctivo a la misma para
evitar la contaminación por aceites e hidrocarburos. Se deberán de retirar los sistemas eléctricos y
equipos de apoyo los cuales que estén localizados en el interior del proyecto para de esta manera
evitar factores de riesgo.

Previo al abandono y cierre de la obra se limpiará toda la zona de todo residuo sólido urbano y
residuos de manejo especial provenientes de la remoción Se estima, según Catells (2000), que la
generación de los residuos generados por demolición es de 900 kg/m2 por lo que
aproximadamente se generarán 16,745.0445 toneladas de residuos de obra.

En este caso se dispondrán los residuos en lugares autorizados por la Secretaría de Medio
Ambiente de Nayarit (SEMANAY) o la secretaría en que al momento del cierre del proyecto sea la
encargada del manejo de este tipo de residuos.

De igual manera será necesaria la implementación de infraestructura temporal, tales como


oficinas para residentes de obra, almacén de residuos, sanitarios portátiles y comedor del personal
a laborar.

II.2.10 Generación y manejo de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

RESIDUOS SOLIDOS URBANOS Y RESIDUOS LÍQUIDOS

Entre los residuos generales que se generarán en las diferentes etapas del proyecto se encuentran
los siguientes:

II.44
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla II. 18 Descripción de la Gestión de Residuos del Proyecto


Clase Tipo de residuo Etapas en las que se genera Manejo Disposición

Deshechos de comida, Será dispuesto en un


Preparación, construcción y Clasificación y separación en
cáscaras, fruta y Relleno Sanitario
operación contenedores señalizados
verduras Autorizado por el Estado.
Orgánicos

Materia vegetal Se dispondrá, el material


resultado de los El material vegetal será triturado que no sea utilizado en
despalmes y Preparación para su posterior utilización en las actividades de nivelación,
RESIDUOS SÓLIDOS

desmontes, así como áreas verdes del proyecto en las áreas verdes del
movimientos de tierra. proyecto.

Serán dispuestos en sitios


Latas, metales, botellas Preparación, construcción y Clasificación y separación en
de comercialización de
de vidrio, plásticos operación contenedores señalizados
estos productos
Inorgánicos

Serán dispuestos en sitio de


Mediante una empresa autorizada
Materiales de disposición de este tipo de
Preparación y construcción para el transporte de este tipo de
construcción residuos autorizados por el
residuos
estado.

La disposición final de los


residuos líquidos de los
Aguas residuales de los Serán tratadas por la empresa que
sanitarios portátiles, estará
baños portátiles para Preparación y construcción se contrató para el montaje de los
a cargo de la empresa a la
los trabajadores sanitarios
RESIDUOS LÍQUIDOS

que se haya concesionado


la prestación del servicio

Serán tratadas en la planta de


tratamiento de aguas residuales Esta agua tratada será
Agua residual
autorizada para el proyecto utilizada para riego de áreas
proveniente de Operación
“Desarrollo Bolongo” Mediante verdes y jardinería del
sanitarios del proyecto
Oficio Núm: proyecto.
138.01.00.01/3203/14

Etapa de Preparación y Construcción


1. Generación

Durante la etapa de preparación del sitio se prevé que, en su mayoría, se generarán residuos de
vegetación, tierra de monte producto de las actividades de despalme y desmonte, dicho material
deberá ser reutilizado en la nivelación del proyecto así como en la incorporación del material
edáfico en jardinerías del mismo.

II.45
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Durante la etapa de preparación y construcción se prevé que se generarán los siguientes tipos de
residuos sólidos urbanos:

• Residuos orgánicos: restos de comida, vegetación producto de las actividades de


despalme, material proveniente de la excavación del sitio.
• Residuos inorgánicos así como envolturas, latas, envases etc.
• Residuos sanitarios: Materiales que se desechan en los sanitarios portátiles del proyecto
• Residuos de construcción: material cementante, restos de grava y arena, cascajo,
alambres, clavos, restos de varillas, malla, madera

Mediante los parámetros de generación para el estado de Nayarit de acuerdo con SEMARNAT
(2005) los cuales muestran una media de 0.75 kg/hab*día, se estimó la generación potencial de
residuos sólidos en la etapa de preparación. Como el horario laboral es de 8 horas, la generación
de residuos en el área del proyecto corresponde al 50% del tiempo de generación (16 horas de
generación, 8 horas de sueño). La mayoría de los trabajadores laborarán en la totalidad de las
etapas, por lo que los residuos generados en esta etapa se calcularon con el personal máximo que
laborará en la misma. En base a lo anterior se estima que la generación de estas etapas será la
siguiente.

Tabla II. 19 Generación de Residuos en Etapas de Preparación y Construcción.


Etapa Individuos No. de días a laborar Kg de RSU por persona por día Kg de RSU total de la etapa.
Preparación 12 125 0.375 562.5
Construcción 28 352 0.375 3,696
Total de Kg de RSU generados por las etapas de Preparación y Construcción. 4,258.5

La cuantificación del volumen de producción y composición de los residuos de la construcción (RC)


todavía se enfrenta al problema de la falta de datos o estadísticas fiables, lo que ha obligado hasta
el momento a manejar estimaciones efectuadas a través de cálculos indirectos o basadas en
muestras de limitada representatividad. Para generar un estimado de la producción de residuos de
construcción se utilizará lo publicado por Castells (2000), en donde se propone que la generación

II.46
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

de residuos de construcción de una obra de demolición es de 900 kg/m2 de residuos. Por lo tanto,
la construcción de 18,605.605 m2 generará un total de 16,745.04 toneladas de residuos relativos a
obra, asimismo es menester mencionar que esta cantidad se cree que es sobrevalorada debido a
las innovaciones en los procesos constructivos que actualmente se usan , los cuales reducen en
gran cantidad las mermas generadas. En su mayoría los residuos estarán compuestos por tierras y
rocas y materiales filtrantes. Estos residuos serán clasificados para valorizar los residuos con
potencial de comercialización.

Los residuos líquidos generados por el proyecto serán los provenientes de los sanitarios portátiles,
mismos que se estima tiene una capacidad de almacenamiento de 250 litros, el mantenimiento a
estos sanitarios se realizará cada tercer día por lo que tomando escenarios críticos se espera que la
generación semanal de residuos líquidos será de 500 litros semanales por sanitarios portátil
instalado en el proyecto.

2. Manejo

En las áreas de trabajo se establecerán contenedores de 200 litros con tapa y rotulados, para el
almacenamiento temporal de residuos sólidos urbanos. Con la finalidad de dar cumplimiento a lo
establecido por la normatividad ambiental en materia de residuos sólidos, durante las etapas de
preparación construcción y operación del proyecto se realizará la separación primaria de los
residuos de la siguiente manera (Tabla II.20):
Tabla II. 20 Separación Primaria de los RSU
Color de contenedor Tipo de residuo que almacenará
Residuos sanitarios. Se deberán disponer en los contenedores
Naranja de residuos presenten en el interior de los sanitarios portátiles

Residuos inorgánicos. Tambos con rotulación de este color


Azul

Residuos orgánicos. Tambos con rotulación de este color


Verde

Se considera que la generación de los residuos sanitarios solamente se realizará en los sanitarios
portátiles por lo que la empresa encargada del mantenimiento de los mismos será la responsable
del transporte y disposición de este tipo de residuos.
II.47
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Los materiales orgánicos producto del despalme de las áreas, la excavación y la nivelación de
terraplenes y vialidades fueron dispuestos en otras etapas del proyecto y utilizado para la
nivelación de las rasantes.

Dentro del área de construcción se destinará un área, dentro del área de despalme, para colocar
temporalmente los residuos sólidos de construcción como material edafológico y rocoso.Los
residuos que no sean reutilizados dentro de la misma obra serán trasladados por vehículos de las
empresas contratistas al Relleno Sanitario autorizado por la autoridad municipal correspondiente.

No se quemará ningún tipo de basura en sitio de obra o en sus alrededores, todo residuo o
desperdicio se depositará en los contenedores correspondientes.

3. Disposición

Los residuos con potencial de valorización generados en estas etapas serán dispuestos con
empresas recolectoras diferenciadas, las cuales aprovechen este tipo de residuos para su
comercialización. Asimismo los residuos de construcción y residuos sólidos urbanos serán
dispuestos en el “Relleno Sanitario Los Brasiles” el cual se ubica en el municipio de Bahía de
Banderas con coordenadas longitud 105.313056 y latitud 20.775000, se estima que actualmente
este relleno puede recibir entre 280 y 300 toneladas diarias.

Los residuos líquidos generados por el proyecto serán dispuestos por la empresa encargada de dar
el mantenimiento a los sanitarios portátiles, comúnmente la disposición que esta empresa brindan
al efluente generados por el proyecto es dispuesto en plantas de tratamiento de aguas residuales.

Etapa de Operación y Mantenimiento

1. Generación

II.48
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Residuos Sólidos Urbanos

Se estima que los usuarios del proyecto serán alrededor de 400 personas diarias (los parámetros
utilizados son datos sobrevalorados, con la finalidad de proponer escenarios críticos). Mediante
los parámetros de generación para el estado de Nayarit de acuerdo con SEMARNAT (2005) los
cuales muestran una media de 0.75 kg/hab*día, se estima que debido al tiempo de residencia de
los empleados en el proyecto, la generación que se tendrá en esta la relativa al 50% de la
generación total diaria, asimismo lo usuarios generaran la totalidad de la tasa diaria mencionada
con anterioridad.

Tabla II. 21 Generación de residuos sólidos urbanos por día en la etapa de operación y mantenimiento
Etapa Individuos Porcentaje del Día Kg de RSU por persona por día Kg de RSU generados por día.
(%)
Empleados 12 50 0.375 2.25

Relativo a los residuos líquidos del proyecto se estima que el consumo promedio de agua potable
es de 250 L/hab*día, En base a lo anterior se establece que los empleados consumirán

Tabla II. 22 Generación de Aguas Residuales por día en la etapa de operación y mantenimiento
Concepto Personas Porcentaje del Día (%) Generación Estimada Generación Total
(L/Hab Día) (L/Día)
Empleados 12 50 87.5 525

2. Manejo

Residuos Sólidos Urbanos

En la etapa de operación del Proyecto se llevará a cabo la Separación primaria de los Residuos.
La separación primaria consistirá en la separación de los residuos de la etapa de operación en:
• Orgánicos
• Inorgánicos

II.49
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

• Sanitarios

Con el objeto de llevar a cabo una identificación clara de estas fracciones, la Norma considera
conveniente el uso de un color que permita conocer de manera inmediata el tipo de residuos que
se manejan, sin necesidad de abrir los contenedores o bolsas que los contengan, para ello se
utilizarán los siguientes colores:
Tabla II. 23 Separación de Residuos en etapa de Operación del Proyecto

Residuos Orgánicos Residuos Inorgánicos

⇒Restos de comida ⇒Papel


⇒ Cáscaras de frutas, ⇒Periódico
verduras y hortalizas ⇒Cartón
⇒Cascarón de huevo ⇒Plásticos
⇒Cabello y pelo ⇒Vidrio
⇒Restos de café y té ⇒Metales
⇒Filtros de café y té ⇒Textiles
⇒Pan y su bolsa de papel ⇒Maderas procesadas
⇒Tortillas ⇒Envases de tetra-pack
⇒Bagazo de frutas ⇒Bolsas de frituras
⇒Productos lácteos ⇒Utensilios de cocina
⇒Servilletas con alimento ⇒Cerámica
⇒Residuos de jardín: ⇒Juguetes
pasto, ramas
⇒Calzado
⇒Tierra, polvo ⇒Cuero
⇒Ceniza y aserrín ⇒Radiografías
⇒Huesos y productos ⇒CD’s y
cárnicos
⇒Cartuchos para
impresora y copiadora

Una gran parte de los residuos sólidos urbanos está constituida por materiales que pueden ser
seleccionados con facilidad y componen materias primas recuperables como: papel, cartón, vidrio,
plásticos, metales y textiles. Estos residuos pueden ser valorizados para su incorporación
II.50
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

nuevamente a procesos de producción, reduciendo así el insumo de materias primas vírgenes,


emisiones atmosféricas producidas por procesos productivos, volúmenes de residuos a disposición
final y prolongando la vida útil de los sitios de disposición final.

Los residuos sanitarios se considerarán los generados en los baños del proyecto y el área de
vestidores del gimnasio, por lo que no deberán ser diferenciados, lo generados en estos sitios
directamente se manejará como residuo sanitario.

3. Disposición

Residuos Sólidos Urbanos

Los residuos con potencial de valorización generados en estas etapas serán dispuestos con
empresas recolectoras diferenciadas, las cuales aprovechen este tipo de residuos para su
comercialización. Los residuos que no cuenten con potencial reúso o reciclaje serán dispuestos en
el relleno sanitario ubicado en el predio Los Brasiles el cual es propiedad el municipio y es
manejado por una empresa autorizada.

EMISIONES A LA ATMÓSFERA
Para la estimación de las emisiones que traerá consigo el proyecto Desarrollo Bolongo Etapa Vial,
se utilizaron las ecuaciones y factores de emisión propuestos en el capítulo 13.2.3 del AP-42, el
cual es generado por la EPA (Environmental Protection Agency) de Estados Unidos de América.
Dicho documento es considera como uno de los que cuentan con mayor exactitud en cuanto
estimación de emisiones se refiere. Las emisiones relativas al particulado menor a 10 micras se
puntualizan a continuación.

El proyecto utilizará la siguiente maquinaria, posteriormente con esta información se estimarán las
emisiones por polvos fugitivos en las diferentes actividades y las relacionadas a los motores de
combustión interna de las mismas. El total de los vehículos está compuesto por cuatro unidades,
mientras que la maquinaría suman cuatro, en total entre vehículos y maquinaria suman ocho
unidades.

II.51
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla II. 24 Maquinaria a utilizar en el proyecto

Maquinaria y/o Vehículos Cantidad


Camión de Volteo 3
Retroexcavadora 1
Pipa de agua 1
Vibrocompactadora 1
Niveladora 1
Tractor 1
TOTAL 8

II.52
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla II. 25 Emisión de PM10 en etapas de preparación y construcción.

Actividad Factor de emisión* Tonelada/día ** Vehículos Kilómetros Diarios Tasa de Emisión


(kg/día)
Movimiento de Tierra 0.029(kg/ton) 30 -- -- 0.87

Carga y Descarga de material. 0.00061(kg/ton) 30 -- -- 0.0183

Tránsito de camiones 0.625(kg/veh-km) -- 8 35 87.5

Emisión por combustión 1.10(g/veh-km) -- 8 35 308


interna de camiones
Emisión por combustión 0.33(g/veh-km) -- 8 4 5.28
interna de maquinaria
*Fuente: AP-42
3
** Se tomo una densidad de 1400 kg/m

II.53
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Para calcular los contaminantes criterio se utilizó la formula básica de estimación de emisiones
para la maquinaria y los camiones, la cual se muestra a continuación:

𝐸 = (𝐹𝑃 ∗ 𝑇 ∗ 𝐶 ∗ 𝑃)

En donde:
FP: Factor de emisión según la potencia
T: tiempo de operación diaria
C: Porcentaje de Carga
P: Potencia Nominal

Con lo anterior se calculó la emisión relativa a los motores de combustión interna presente en la
maquinaria y camiones del proyecto.

Tabla II. 26 Estimación de la emisión proveniente de una Niveladora


Tiempo de Porcentaje Potencia Factor de emisión
Contaminante Emisión (kg/día)
operación (h) de Carga nominal (KW) (g/KW-h)

CO 3 100 136 3.00 1.22


HC 3 100 136 1.35 0.55
NOx 3 100 136 14.36 5.85

Tabla II. 27 Estimación de la emisión proveniente de una VibroCompactadora


Tiempo de Porcentaje Potencia Factor de emisión
Contaminante Emisión (kg/día)
operación (h) de Carga nominal (KW) (g/KW-h)

CO 5 100 70 5.06 1.77


HC 5 100 70 1.72 0.60
NOx 5 100 70 14.36 5.03

II.54
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla II. 34 Estimación de la emisión proveniente de una Retroexcavadora

Tiempo de Porcentaje Potencia Factor de emisión


Contaminante Emisión (kg/día)
operación (h) de Carga nominal (KW) (g/KW-h)

CO 5 100 112 3.76 2.105


HC 5 100 112 1.72 0.963
NOx 5 100 112 14.36 8.041

Tabla II. 28 Estimación de la emisión proveniente de cada camión de volteo


Tiempo de Porcentaje Potencia Factor de emisión
Contaminante Emisión (kg/día)
operación (h) de Carga nominal (KW) (g/KW-h)

CO 3 100 209 3.00 1.881


HC 3 100 209 1.35 0.846
NOx 3 100 209 14.36 9.003

Tabla II. 29 Total de las emisiones diarias generadas por Camiones de volteo del proyecto
Camión de volteo Emisión CO (kg/día) Emisión HC (kg/día) Emisión NOx (kg/día)

1 1.881 0.846 9.003


2 1.881 0.846 9.003
3 1.881 0.846 9.003
TOTAL 5.643 2.538 27.009

Tabla II. 30 Estimación de la emisión proveniente de la pipa de agua


Tiempo de Porcentaje Potencia Factor de emisión
Contaminante Emisión (kg/día)
operación (h) de Carga nominal (KW) (g/KW-h)

CO 2 100 205 3.00 1.230


HC 2 100 205 1.35 0.553
NOx 2 100 205 14.36 5.887

II.55
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla II. 31 Estimación de la emisión proveniente del Tractor


Tiempo de Porcentaje Potencia Factor de emisión
Contaminante Emisión (kg/día)
operación (h) de Carga nominal (KW) (g/KW-h)

CO 3 100 227 3.00 2.04


HC 3 100 227 1.35 0.92
NOx 3 100 227 14.36 9.78

II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

El proyecto contempla la instalación de contenedores para residuos, los cuales cuentan con
diferenciación primaria de residuos, dicho contendores contarán con diferentes colores y rótulos
para el conocimiento de los usuarios. Puntualmente el área del proyecto recibe una recolección
municipal clasificada, por parte del municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, este municipio ha
concesionado este servicio al Grupo Integral de Recolección y Reciclados de Occidente (GIRRSA);
en virtud de lo anterior se considera que el área del proyecto cuenta con el suministro de este
servicio.

El relleno sanitario denominado “Centro Municipal de Tratamiento de Residuos Sólido de Bahía de


Banderas” en el predio de Los Brasiles, municipio de Bahía de Banderas, Nayarit; será el encargado
de recibir los residuos generados por el proyecto, asimismo actualmente recibe 240 toneladas
diarias provenientes de la totalidad del municipio.

El proyecto contempla la generación de residuos líquidos, mismos que serán tratados en una
planta de tratamiento de aguas residuales, mediante tratamientos primarios secundarios y
terciarios, la planta se basa en un reactor de oxidación biológica mediante aeración extendida con
procesos de clarificación y desinfección futura. El efluente de esta misma se utilizará para el riego
de las áreas verdes por lo que deberá cumplir con la NOM-003-SEMARNAT-1997. Asimismo la
planta contará con recirculación de lodos a un digestor el cual asegurará la eliminación de
patógenos y mediante lechos de secado se eliminará el excedente de humedad para ser utilizados
como abonos orgánicos (3.874 kg/día) de las áreas verdes del proyecto.

II.56
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU


CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO. ....................................................................................3
III.1 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS. ........................................................................................3
III.1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). ......................................................... 4
III.2 ORDENAMIENTOS JURÍDICOS FEDERALES .....................................................................................................6
III.2.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)........................................... 6
III.2.1.1 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de
Evaluación del Impacto Ambiental (REIA). ........................................................................................................ 9
III.2.2 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS). ..................................................................... 11
III.2.2.1 Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (RLGDFS). .................................. 17
III.2.3 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). ..................................... 19
III.2.3.1 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (RLGPGIR). ... 23
III.2.5 Ley de Aguas Nacionales (LAN).............................................................................................................. 23
III.2.6 Ley General de Vida Silvestre (LGVS)..................................................................................................... 25
III.2.6.1 Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre (RLGVS). ................................................................. 27
III.3 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO GENERAL DEL TERRITORIO ............................................... 29
III.4 NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES AL PROYECTO. ................................................................... 56
Agua ................................................................................................................................................................. 56
Ruido ................................................................................................................................................................ 56
Atmósfera ........................................................................................................................................................ 57
Residuos Peligrosos ......................................................................................................................................... 59
Suelo y Subsuelo .............................................................................................................................................. 59
III.5 ANÁLISIS DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO ........................................................ 60
III.5.1 Ley de Planeación .................................................................................................................................. 60
III.4.2 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. ............................................................................................... 60
III.4.3 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 (PSMA y RN): .................... 67
III.4.4 Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit 2011-2017 .................................................................................. 68
III.4.6 Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio De Bahía de Banderas, Nayarit........................... 70
III.4 OTROS INSTRUMENTOS.............................................................................................................................. 78
III.4.1.1 Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Nayarit. ................... 78
III.4.2 Convenios Internacionales. ................................................................................................................... 80
III.4.2.1 Tratados Internacionales sobre el medio ambiente........................................................................... 80
III.4.2.2 Tratados sobre cambio climático global. ............................................................................................ 80

III. 1
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

III.4.2.3 Tratados sobre el agotamiento del ozono estratosférico. ................................................................. 81


III.4.2.4Tratados sobre el cambio de la cubierta de las tierras y desertificación. ........................................... 81
III.4.2.5 Tratados sobre la deforestación. ........................................................................................................ 81
III.4.2.6 Tratados sobre comercio, industria y medio ambiente. .................................................................... 81
III.4.2.7 Tratados sobre dinámica de la población........................................................................................... 82

III. 2
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN


MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL
SUELO.
El proyecto actualmente se encuentra en dos procedimientos administrativos por parte de la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Delegación en Nayarit, el primero de ellos en materia
forestal con expediente administrativo Núm. PFPA/24.3/2C.27.2/0063-15 y el segundo en materia de
impacto ambiental con expediente administrativo Núm. PFPA/24.3/2C.27.2/0083-15. En la resolución
Administrativa PFPA 24.5/2C27.2/0063/15/0159 (Anexo IX.15) así como la resolución administrativa
PFPA 24.5/2C27.2/0083/15/0170 (Anexo IX.14), se solicita al promovente someterse al procedimiento
de autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales y al procedimiento en materia de
impacto ambiental, lo anterior debido a la realización del cambio de uso de suelo de terrenos forestales
en una superficie aproximada de 18,605.00 m2 sin contar con la autorización correspondiente.

En base a lo anterior se presenta el presente Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso de Suelo
en Terrenos forestales, el cual engloba ambas evaluaciones en el mismo trámite.

III.1 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.


Los ordenamientos y normas jurídicas en materia ambiental, así como la vinculación con el impacto
ambiental de las obras y actividades generadas a partir de la acción del proyecto, son los que en el
presente capítulo se analizan y se describen de forma jerárquica, en algunos casos únicamente de
manera genérica por conformar el marco legal ambiental aplicable en política nacional e internacional y
en otros casos de forma descriptiva ya que corresponden a características particulares del proyecto en
estudio.

C.P.E.U.M

Leyes Federales T. Internacionales

Leyes Estatales
Reglamentos Reglamentos
Normas Normas Estatales
Planes POET

III. 3
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Esta composición jurídica de los instrumentos legales deviene de una clasificación general que se
conforma en orden de importancia y el número de ordenamientos del mismo nivel que existen, esto es,
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) sólo es una y de ella derivan todos y
cada una de las obligaciones de los ciudadanos. Por su parte y en nivel inmediato inferior de
importancia se encuentran los Tratados Internacionales que México ha suscrito como parte del
desarrollo global e interacciones económicas, políticas y sociales con otros países, y que el hecho de
formar parte de dichos acuerdos, conforman normas que deben ser observadas y atendidas en lo
general.

Posterior a lo anterior se encuentran las leyes federales y leyes estatales que a su vez están
conformadas por un número importante de instrumentos que de manera específica albergan los
derechos y obligaciones que regulan todas las actividades que se realizan en nuestro país.
En el siguiente nivel de importancia, se encuentra las normas operativas de la legislación, es decir, las
normas y reglamentos federales y estatales, que en el caso particular de la normatividad ambiental,
tiene un gran número de instrumentos, todos con el mismo nivel de importancia, pero identificados en
razón de la materia específica a que atienden.

Por último y con la finalidad de integrar en un orden jurídico establecido, el presente capítulo se
encuentran los instrumentos de planeación ambiental, que de manera clara y concisa evaluarán el
nivel de estudio y cumplimiento que a lo largo del este estudio se irán analizando.

Para los efectos de análisis del presente capítulo y con la finalidad de que el mismo pueda ser abordado
de manera clara y efectiva es que iniciaremos con la CPEUM, posteriormente haremos el análisis de los
instrumentos normativos federales, estatales hasta llegar a los instrumentos de planeación territorial
que conforman el universo del capítulo que ahora nos ocupa.

III.1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).

En ésta disposición se establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos y gobernantes, así
como las normas rectoras de los ordenamientos jurídicos derivados de ésta, como lo son los
ordenamientos ambientales, de desarrollo urbano y social en sus diferentes esferas de gobierno.
III. 4
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Los artículos que inciden de manera general en y durante la ejecución del proyecto son:

Artículo 4°.- …Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. …

Artículo 25.- Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable,
que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el
empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los
individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege.
El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará a cabo la regulación y fomento
de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga la Constitución.
Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la
economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos
productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.
La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el
desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional.

Artículo 26.- El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez,
dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y
cultural de la nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en la Constitución determinarán los objetivos de la planeación. Habrá un Plan
Nacional de Desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la administración pública federal.

La ley facultara al ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional
de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del Plan y los Programas
de Desarrollo.

Artículo 27.- La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el
interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de
apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el
desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se
dictaran las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y
destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; … y de las demás
actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad
pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.

En estos artículos se establecen las bases legales de la rectoría jurídica para la protección y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales, respectivamente, toda vez que en su
conjunto determinan que el crecimiento social, económico y cultural deberá de estar condicionando al
cumplimiento de los criterios de preservación y restauración de los ecosistemas previstos en las leyes
reglamentarias, con el propósito de evitar que el crecimiento del país ocasione daño en el entorno
natural, a fin de que se promueva un verdadero desarrollo sustentable, elemento jurídico y prioridad
ambiental que va a determinar en el presente y futuro, la factibilidad de aprovechamiento de los
recursos naturales, sin causar un menoscabo a los elementos naturales que conforman la riqueza de
nuestro país.
III. 5
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Con la finalidad de promover un desarrollo sustentable a nivel nacional, es que se promueven a partir
de los derechos fundamentales establecidos en nuestra Carta Magna, como se detallará en todos y cada
uno de los apartados que continúan en el presente capítulo.

III.2 ORDENAMIENTOS JURÍDICOS FEDERALES

III.2.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

Tiene como objetivos establecer los lineamentos para la preservación y conservación de los recursos
naturales, así como la restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en el territorio
nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. La LGEEPA, como se
establece en su artículo primero, es el instrumento marco de la legislación ambiental, mediante el cual
la Autoridad establece las políticas de protección, aprovechamiento y desarrollo sustentable de los
recursos naturales.

Artículo 1°.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección del ambiente, en el territorio
nacional y las zonas en las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público y de interés
social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:
I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;
II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;
III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;
IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales
protegidas;
V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos
naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la
preservación de los ecosistemas;
VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;
VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y
restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente;
VIII.- El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los
Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX-G de la Constitución.
IX.- El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre autoridades, entre éstas y los
sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental, y
X.- El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación de esta Ley y de las
disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones administrativas y penales que correspondan.

En particular, el presente estudio se vincula con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, con los lineamientos establecidos en la Sección V referente a la Evaluación de Impacto
Ambiental, en donde de acuerdo con el artículo 28, se define como el procedimiento a través del cual la
III. 6
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales establece las condiciones a que se sujetará la
realización de obras o actividades que pueden causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y
condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar, y
restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.
Para ello, en los casos que determine el reglamento correspondiente, quienes pretendan llevar a cabo
alguna de las obras o actividades que se indican en diferentes incisos, requerirán previamente la
autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales; las fracciones del Artículo 28 aplicables a la realización del proyecto son las VII, IX y X,
referentes el cambio de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas y los
desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros y obras y actividades humedales,
manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas
federales .
ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones
a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y
condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin
de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el
Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán
previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:
Párrafo reformado DOF 23-02-2005
I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos;
II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica;
III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación en los términos de las Leyes
Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear;
IV.- Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radiactivos;
V.- Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración;
VI. Se deroga.
Fracción derogada DOF 25-02-2003
VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;
VIII.- Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas;
IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros;
X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales
o zonas federales;
XI. Obras y actividades en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación;
Fracción reformada DOF 23-02-2005
XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o
causar daños a los ecosistemas, y
XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos
graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las
disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.

Para la aplicación de lo anterior, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
establece 10 instrumentos de Política Ambiental, de entre los cuales y para efectos particulares del
presente proyecto resultan aplicable únicamente la Evaluación del Impacto Ambiental.

III. 7
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Es menester mencionar que el proyecto relativo al presente actualmente cuenta con la autorización en
materia de impacto ambiental para su primera etapa, lo anterior mediante Oficio
Núm.138.01.00.01/3203/14 con fecha del 26 de agosto del 2014, expedido por la Delegación Federal en
Nayarit, de la SEMARNAT (Anexo IX.5). Con esto el presente estudio es relativo a la construcción de las
vialidades las cuales no fueron propuestas en la primera etapa; Cumpliendo de esta manera con el
artículo 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, mismo que transcribo
a continuación.

Artículo 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la
Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles
efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de
los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para
evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.
Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación deberá
incluir el estudio de riesgo correspondiente.

En cabal cumplimiento a lo anterior, resulta fundamental hacer énfasis en que, en los capítulos
subsecuentes se acredita de manera amplia el análisis sobre las posibles afectaciones al conjunto de
elementos que conforman el ecosistema , que en este caso particular está analizado a nivel de sistema
ambiental con sus correspondientes medidas preventivas para las etapas previas a la ejecución del
proyecto, y de mitigación para las etapas de construcción y operación del proyecto, a efectos de evitar y
minimizar los posibles impactos ambientales negativos que se pudiesen generar por la presencia del
proyecto.

El presente documento da cabal cumplimiento a lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente, ya que uno de los principales propósitos de la ley, es la protección,
conservación y regulación del aprovechamiento de los recursos naturales de forma tal que toda
actividad u obra que afecte tales elementos sea desarrollada de manera sustentable.

Por lo tanto uno de los objetivos subsecuentes es el de normar la operatividad de los proyectos en
todas sus etapas, preparación, construcción y operación, para que exista un verdadero desarrollo
ambiental programado, fundado en un proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter
ambiental, económico y social que tiendan a mejorar la calidad de vida y la productividad de las
personas, mediante la aplicación de medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico,
protección al ambiente y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

III. 8
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Con la finalidad de darle un mejor enfoque a la legislación aplicable para el proyecto, hemos
determinado que el ecosistema que comprende el proyecto está representado por el Sistema
Ambiental, que en capítulos subsecuentes se va ampliando en todos y cada uno de los aspectos
técnicos, entre los que destacan una visión y análisis del conjunto de elementos ambientales de la zona,
con la finalidad de reforzar y prever los posibles impactos ambientales acumulativos que puedan incidir
de manera directa o indirecta en el proyecto.

III.2.1.1 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia
de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA).

El REIA constituye la herramienta operativa en materia de evaluación del impacto ambiental, y a su vez
de manera específica en su artículo 3 nos establece las definiciones técnicas aplicables al momento de
la interpretación de dicho instrumento, así como de todas y cada una de las actividades que la
evaluación del impacto ambiental conlleva. Siendo una de las más significativas por los impactos
acumulativos que puede generar si no es realizado de manera responsable pudiera generar severos
daños a los ecosistemas, por ello se analiza la siguiente descripción:

Artículo 3o.- Para los efectos del presente reglamento se considerarán las definiciones contenidas en la ley y las siguientes:

I. Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre
a través de la remoción total o parcial de la vegetación;

Al encontrarnos obligados a observar, respetar y llevar a cabo todas y cada una de las definiciones
descritas en el artículo tercero, la que resulta vinculada de manera estrecha con el proyecto y las
actividades asociadas a él es la de Cambio de uso de Suelo, que tal y como se describe en el párrafo
anterior, resulta aplicable en cualquier actividad que realice el ser humano, y que la misma, o sus
asociaciones, resulten en una modificación de la vocación natural de los ecosistemas.

Por ello y como se puede apreciar a lo largo de los capítulos que conforman el presente estudio, el
cambio de uso de suelo resulta ser la actividad directa sobre la que recae el objeto de estudio por lo
que a través de los diferentes mecanismos de análisis que se pueden constatar en los capítulos
subsecuentes los posibles impactos generados por esta actividad y sus medidas de mitigación y
compensación.
III. 9
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Establece a su vez, en el artículo 5, incisos O) y Q) , así como su artículo 14, que quienes pretendan
llevar a cabo actividades relacionadas con cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en
selvas y zonas áridas y desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros, requieren de la
autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en materia de Impacto
Ambiental. Así también, en el artículo 9 se indica que los promoventes deberán presentar ante la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales una manifestación de impacto ambiental, en la
modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto respecto del que se
solicita la autorización.

De acuerdo a las características del proyecto y en cumplimiento a lo establecido por la normatividad, es


que se presenta ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales una Manifestación de
Impacto Ambiental, modalidad Particular, incluida en el presente Documento Técnico Justificativo,
cuyos lineamientos están establecidos por el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, en sus artículos 10 y 12,
mismos que a la letra estipulan lo siguiente.

Artículo 10.- Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las siguientes modalidades:
I. Regional, o
II. Particular.

Artículo 12.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información:
I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental;
II. Descripción del proyecto;
III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del
suelo;
IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del
proyecto;
V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales;
VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales;
VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y
VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las
fracciones anteriores.

Así también, en su artículo 44 se prevé el cuidado de los ecosistemas, entendiendo por ecosistema, la
unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en
un espacio y tiempo determinados. Entendiéndose lo anterior, y para el caso particular que nos ocupa,
nuestro ecosistema se encuentra conformado por el sistema ambiental en el que se encuentra inmerso
el área del proyecto.

III. 10
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Artículo 44.- Al evaluar las manifestaciones de impacto ambiental la Secretaría deberá considerar:
I. Los posibles efectos de las obras o actividades a desarrollarse en el o los ecosistemas de que se trate, tomando en cuenta el
conjunto de elementos que los conforman, y no únicamente los recursos que fuesen objeto de aprovechamiento o afectación;
II. La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los
ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos, y
III. En su caso, la Secretaría podrá considerar las medidas preventivas, de mitigación y las demás que sean propuestas de
manera voluntaria por el solicitante, para evitar o reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Ejemplo de lo anterior es lo que solicitan los artículos 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente y 44 de su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental; artículos en los que
se establece que la Evaluación del Impacto Ambiental debe contener un análisis no sólo de los recursos
que directamente serán sujetos de aprovechamiento, sino desde el punto de vista de una unidad
funcional básica que, para los efectos del presente estudio se encuentra representada por el Sistema
Ambiental propuesto en el Capítulo IV del presente análisis.

La vinculación específica que existe entre nuestro proyecto, la normatividad en materia forestal de
referencia, y la evaluación del impacto ambiental que ahora nos ocupa, radica en un instrumento
directamente vinculado con la evaluación del impacto ambiental, como lo es el Reglamento de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto
Ambiental y su numeral 44, que especifica los factores y valores que se deberán tomar en cuenta al
momento de emitir una resolución en materia de impacto ambiental.

III.2.2 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS).

La presente Ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y al tratarse de disposiciones de orden e interés público y de observancia general en todo el
territorio nacional, la cual tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración,
producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y
sus recursos, así como distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la
Federación, los Estados y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73
fracción XXIX inciso G) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de
propiciar el desarrollo forestal sustentable.

III. 11
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Entre otros, uno de los objetivos específicos de esta ley, es la de promover acciones con fines de
conservación y restauración de suelos, así también ésta ley declara de utilidad pública, la conservación,
protección y restauración de los ecosistemas forestales, sus elementos y la ejecución de obras
destinadas a la conservación, protección y/o generación de bienes y servicios ambientales.

Una consideración importante es lo previsto por la legislación, respecto del cambio de uso del suelo que
como se mencionó con anterioridad resulta ser una de las bases sobre la cual recae el objeto del
estudio que ahora nos ocupa, donde particularmente se prevé por definición lo siguiente:

“…Artículo 7. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:


V. Cambio de uso del suelo en terreno forestal: La remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para
destinarlos a actividades no forestales.
XII. Ecosistema Forestal: La unidad funcional básica de interacción de los recursos forestales entre sí y de éstos con el ambiente,
en un espacio y tiempo determinados;
XXIV. Recursos biológicos forestales: Comprende las especies y variedades de plantas, animales y microorganismos de los
ecosistemas forestales y su biodiversidad y en especial aquéllas de interés científico, biotecnológico o comercial;
XXV. Recursos forestales: La vegetación de los ecosistemas forestales, sus servicios, productos y residuos, así como los suelos de
los terrenos forestales y preferentemente forestales;
XXVI. Recursos forestales maderables: Los constituidos por vegetación leñosa susceptibles de aprovechamiento o uso;
XXVII. Recursos forestales no maderables: La parte no leñosa de la vegetación de un ecosistema forestal, y son susceptibles de
aprovechamiento o uso, incluyendo líquenes, musgos, hongos y resinas, así como los suelos de terrenos forestales y
preferentemente forestales;…”(sic).

Así mismo, es importante mencionar la definición de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable,
para determinar legal y técnicamente lo que se entiende como terreno forestal.

Terreno forestal: El que está cubierto por vegetación forestal.

Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas,
zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos
1
naturales.

Por otra parte, es necesario hacer énfasis en la definición de Selva que para el caso establece la
normatividad aplicable y vigente en nuestro país, es decir la establecida por el Reglamento de la Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable que cita Selva como :” vegetación forestal de clima tropical
en la que predominan especies leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea, con una
cobertura de copa mayor al diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen masas
mayores a 1,500 metros cuadrados, excluyendo a los acahuales. En esta categoría se incluyen a todos
los tipos de selva, manglar y palmar de la clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía

1
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
III. 12
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

e Informática”. La anterior definición resulta indispensable ser considerada en los términos aplicables
de la presente Ley, ya que dicha vegetación resulta ser de la que se encuentra compuesta el mayor
número de superficie dentro del área de influencia de nuestro proyecto, y sobre la cual y como se podrá
constar en los siguientes capítulos de estructura técnica, se establece el análisis principal.

En particular la Ley, en el artículo 117, establece que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, sólo podrá autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción, previa
opinión técnica de los miembros del consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios
técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la
erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que usos
alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. También, éste artículo
establece que las autorizaciones de cambio de uso del suelo, deberán atender lo que en su caso
dispongan los programas de ordenamiento ecológico, las normas oficiales mexicanas y demás
disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Así mismo, la legislación de mérito señala:

Articulo 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el
Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los
términos y condiciones que establezca el Reglamento.

En base a muestreos realizados en el sitio en donde se realizaron las actividades de cambio de uso de suelo
se establecieron los volúmenes de las especies a remover, lo anterior con la finalidad de que esta Secretaría
establezca el monto a pagar ante el fondo Forestal Mexicano por la vegetación que ha sido removida por la
construcción de las vialidades.

Articulo 145. La Comisión se coordinará con las Secretarías y entidades de la Federación que tengan a su cargo las funciones de
impulsar los programas de electrificación, desarrollo hidráulico, conservación de suelos y aguas, infraestructura vial y de
ampliación de la comunicación rural, para que la promoción de acciones y obras respondan a conceptos de desarrollo integral.
Las autoridades competentes vigilarán que la construcción de redes de electricidad, obras hidráulicas y caminos en terrenos
forestales, causen el menor daño a los ecosistemas forestales, respetando la densidad de la red de caminos y brechas
forestales.
Las especificaciones para mitigar los impactos se establecerán en las normas oficiales mexicanas correspondientes.

Unos de esos indicadores de sustentabilidad ambiental forestal, es el cambio de uso de suelo y refleja
como consecuencia un análisis de la salud forestal, conectividad de corredores de vida silvestre y
protección de corredores de vida silvestre, motivo por lo que el cambio de uso de suelo en el presente

III. 13
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

proyecto fue el principal impacto, mismo que de igual manera se analizo de forma retroactiva, toda vez
que de dichos indicadores dependerán las medidas de mitigación, compensación y restauración que se
implementarán.

Es por eso que la finalidad de aplicación y estudio de ésta ley para efectos del presente, radica en la
conservación, protección y restauración de los ecosistemas forestales, regulando el uso y
aprovechamiento de especies forestales maderables y no maderables desde una visión de integralidad
y funcionalidad ecosistémica. Ya que se regula específicamente los cambios en el uso del suelo en
terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal.

Así pues y tal y como se desprende de la siguiente imagen, como parte de las acciones a efectos de
determinar de manera puntual los impactos ambientales que se pudieran generar por el desarrollo del
proyecto, se presenta la zonificación de los terrenos forestales que existían n dentro del área del
proyecto y los cuales actualmente se ubican en el sitio.

III. 14
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

.
Figura III. 1 Terrenos forestales antes de las actividades de CUSTF del proyecto Desarrollo Bolongo Etapa Vial

III. 15
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura III. 2 Terrenos Forestales actualmente presentes en el predio

III. 16
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

III.2.2.1 Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (RLGDFS).

Se vincula con el proyecto en cuanto a la necesidad de realizar el cambio de uso de terrenos forestales.
En el Título Cuarto, Capítulo Segundo.- Del Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales, se
menciona lo siguiente:

Artículo 120. Para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, el interesado deberá solicitarlo
mediante el formato que expida la Secretaría, el cual contendrá lo siguiente:
I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante;
II. Lugar y fecha;
III. Datos y ubicación del predio o conjunto de predios, y
IV. Superficie forestal solicitada para el cambio de uso de suelo y el tipo de vegetación por afectar.
Junto con la solicitud deberá presentarse el estudio técnico justificativo, así como copia simple de la identificación oficial del
solicitante y original o copia certificada del título de propiedad, debidamente inscrito en el registro público que corresponda o,
en su caso, del documento que acredite la posesión o el derecho para realizar actividades que impliquen el cambio de uso del
suelo en terrenos forestales, así como copia simple para su cotejo.
Tratándose de ejidos o comunidades agrarias, deberá presentarse original o copia certificada del acta de asamblea en la que
conste el acuerdo de cambio del uso del suelo en el terreno respectivo, así como copia simple para su cotejo.

Artículo 121. Los estudios técnicos justificativos a que hace referencia el artículo 117 de la Ley, deberán contener la
información siguiente:
I. Usos que se pretendan dar al terreno;
II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la delimitación de la porción en que se pretenda realizar el
cambio de uso del suelo en los terrenos forestales, a través de planos georeferenciados;
III. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico-forestal en donde se ubique el predio;
IV. Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté destinado, clima, tipos de suelo, pendiente media,
relieve, hidrografía y tipos de vegetación y de fauna;
V. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso del suelo;
VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo;
VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles;
VIII. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y fauna silvestres, aplicables
durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso del suelo;
IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso del suelo propuesto;
X. Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del cambio de uso del suelo;

En sus artículos 120 al 127 se establecen los requerimientos para la realización del cambio de
utilización de terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal; así como la integración de la
documentación para su solicitud. El actual estudio es relativo a las superficies en las cuales se
realizaron actividades de cambio de uso de suelo con anteriorirdad, las cuales comprendieron una
superficie de 18,605.605 m2, dichas superficies contemplan las vialidades del proyecto denominado
Desarrollo Bolongo.

Por otro lado, mediante Oficio Núm.138.01.00.01/3203/14, con fecha del 26 de agosto del 2014,
expedido por la Delegación Federal en Nayarit, de la SEMARNAT se autorizó el Cambio de Uso de suelo
en Terreno Forestales para una superficie de 13,323.88m2 (Anexo IX.5).

III. 17
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Artículo 127. Los trámites de autorización en materia de impacto ambiental y de cambio de uso del suelo en terrenos
forestales podrán integrarse para seguir un solo trámite administrativo, conforme con las disposiciones que al efecto expida la
Secretaría.

Este estudio correspondiente al proyecto en propuesta, presenta de manera unificada la información


de la Manifestación de Impacto Ambiental y el Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso de
Suelo de acuerdo a lo publicado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Diario
Oficial el 22 de diciembre de 2010:

“Acuerdo por el que se expiden los lineamientos y procedimientos para solicitar en un trámite único
ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales las autorizaciones en materia de
impacto ambiental y en materia forestal que se indican y se asignan las atribuciones
correspondientes en los servidores públicos que se señalan”.

Las siguientes fracciones son de interés para el presente proyecto y efectos del Acuerdo citado en el
párrafo anterior:

II. Documento técnico unificado, el que integra la manifestación de impacto ambiental, en sus
modalidades regional o particular, señaladas en los Artículos 12 y 13 del Reglamento de la Ley General
del Equilibro Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental,
con el estudio técnico justificativo señalado en el Artículo 121 del Reglamento de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable.
V. Trámite unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad B: es el que integra en un solo
procedimiento administrativo el trámite relativo a la autorización en materia de impacto ambiental
para las obras y actividades señaladas en la fracción VII más las descritas en cualquier otra fracción del
Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, excepto la prevista en
la fracción V de dicho numeral y el trámite de autorización de cambio de uso de suelo forestal a que se
refiere el artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

En cuanto a la información que deberá contener el documento técnico unificado, el Acuerdo


anteriormente citado establece lo siguiente: “Séptimo. El documento técnico unificado
correspondiente al trámite unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad B, contendrá la
información que prevén los artículos 12 y 13 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, según corresponda, así
como la indicada en el artículo 121, fracciones V, IX, X, XI, XIII y XIV, del Reglamento de la Ley General
de Desarrollo Forestal Sustentable”.
III. 18
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Motivos por lo que en los Capítulos subsecuentes del presente Documento Técnico Unificado, se
desprenden acciones de mitigación, protección, preservación, conservación, restauración y
compensación con motivo del cambio de uso del suelo de terrenos de selva efectuado por el proyecto
Desarrollo Bolongo Etapa Vial.

III.2.3 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).

La vinculación con el proyecto parte de la prevención en la generación, la valorización y la gestión


integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial que pudieran
generarse durante las diferentes etapas del proyecto como lo son la preparación del sitio, construcción
del proyecto y operación del mismo y de prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y
proponer un manejo adecuado de los mismos bajo los principios de la reducción en la generación,
reúso de los materiales, y reciclado de los mismos.

Artículo 15.- La Secretaría agrupará y subclasificará los residuos peligrosos, sólidos urbanos y de manejo especial en
categorías, con el propósito de elaborar los inventarios correspondientes, y orientar la toma de decisiones basada en criterios
de riesgo y en el manejo de los mismos. La subclasificación de los residuos deberá atender a la necesidad de:

I. Proporcionar a los generadores o a quienes manejan o disponen finalmente de los residuos, indicaciones acerca del estado
físico y propiedades o características inherentes, que permitan anticipar su comportamiento en el ambiente;
II. Dar a conocer la relación existente entre las características físicas, químicas o biológicas inherentes a los residuos, y la
posibilidad de que ocasionen o puedan ocasionar efectos adversos a la salud, al ambiente o a los bienes, en función de sus
volúmenes, sus formas de manejo y la exposición que de éste se derive. Para tal efecto, se considerará la presencia en los
residuos, de sustancias peligrosas o agentes infecciosos que puedan ser liberados durante su manejo y disposición final, así
como la vulnerabilidad de los seres humanos o de los ecosistemas que puedan verse expuestos a ellos;
III. Identificar las fuentes generadoras, los diferentes tipos de residuos, los distintos materiales que constituyen los residuos y
los aspectos relacionados con los mercados de los materiales reciclables o reciclados, entre otros, para orientar a los
responsables del manejo integral de residuos, e
IV. Identificar las fuentes generadoras de los residuos cuya disposición final pueda provocar salinización e incrementos
excesivos de carga orgánica en suelos y cuerpos de agua.

Artículo 16.-La clasificación de un residuo como peligroso, se establecerá en las normas oficiales mexicanas que especifiquen
la forma de determinar sus características, que incluyan los listados de los mismos y fijen los límites de concentración de las
sustancias contenidas en ellos, con base en los conocimientos científicos y las evidencias acerca de su peligrosidad y riesgo.

Artículo 18.- Los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse en orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su
separación primaria y secundaria, de conformidad con los Programas Estatales y Municipales para la Prevención y la Gestión
Integral de los Residuos, así como con los ordenamientos legales aplicables.

Artículo 19.-Los residuos de manejo especial se clasifican como se indica a continuación, salvo cuando se trate de residuos
considerados como peligrosos en esta Ley y en las normas oficiales mexicanas correspondientes:
En el análisis jurídico ambiental en materia de residuos, resulta fundamental hacer una división para su análisis tal y como lo
prevé la propia normatividad.

III. 19
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Es importante señalar que como parte de la vinculación que resulta necesaria a efectos de dar
certidumbre jurídica al proyecto, en particular para el tema de residuos, hemos determinado realizar
una división por las distintas etapas del proyecto, que a su vez comprenden las clasificaciones en
materia de residuos peligrosos y sólidos urbanos que prevé la legislación de referencia:

Como lo establece la legislación en materia de manejo integral de residuos, los residuos sólidos
urbanos, así como los de manejo especial, serán almacenados, transportados y depositados de tal
manera que el tema de generación de residuos no represente un riesgo para la zona ni para el
proyecto. Lo anterior de conformidad a lo que para la materia de residuos ya se estableció en el
capítulo II de la presente evaluación que ahora nos ocupa; así como las medidas y/o cumplimientos a
los que se hace referencia en los párrafos subsecuentes.

El proyecto durante su etapa de construcción, urbanización y operación estarán generando los


siguientes tipos de residuos:

Orgánicos
• Vegetación de desmonte.
• Desechos de Jardinería.
• Residuos de Comida (verduras, cáscara de fruta, carne)

Inorgánicos
• Latas/ Metal
• Vidrio
• Papel y Cartón
• Plástico
• Varios

Residuos de Manejo Especial


• Líquidos producto del uso de sanitarios portátiles.
• Material de construcción (clavos, varilla, cemento, PVC).
• Aguas Residuales

Durante la etapa de preparación del sitio se generaron residuos vegetales y edafológicos, producto de
las actividades de desmonte y despalme.

III. 20
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

El tipo de material producto del despalme fue material vegetal. En base a que las actividades se
desarrollaron en 18,605.605 m2y se llevó a cabo el retiro de una capa superficial de tierra vegetal de
aproximadamente 15 cm de profundidad, se generará un volumen de 2,790.84 m3 de tierra orgánica.

La tierra producto del despalme fue acumulada y reutilizada posteriormente para las actividades de
terraceo y nivelación así como para las áreas verdes.

Durante la etapa de construcción en su mayoría los residuos serán residuos de construcción.

Durante todas las actividades de la etapa de preparación y construcción, se tiene previsto la


generación de agua residual proveniente de los sanitarios portátiles que se instalarán en la zona de
proyecto, a razón de 1 sanitario por cada 15 trabajadores.

El manejo de los residuos líquidos de los sanitarios portátiles, estará a cargo de la empresa a la que se
haya concesionado la prestación del servicio.

Durante la etapa de operación y mantenimiento en su mayoría se generarán residuos sólidos urbanos,


y aguas residuales. Según el Instituto Nacional de Ecología la generación de residuos sólidos
municipales (RSM) por habitante y por día se incrementó 34.3%, de 0.749 kg/hab/día a 1.006
kg/hab/día, de 1992 a 1996.

La composición de los residuos sólidos municipales (RSM) depende de los niveles y patrones de
consumo, así como de las prácticas de manejo y la minimización de residuos. Las personas, las familias
y las comunidades con más recursos económicos tienen un mayor consumo y producen más residuos
que otros sectores de la población. Según la SEMARNAT la generación de residuos promedio per cápita
para el estado de Nayarit va de 0.71 a 0.8 Kg/hab. Para el proyecto se tomó una generación media de
0.75 kg/hab/día.

Para el tratamiento de aguas residuales se contempla la instalación de una Planta de Tratamiento de


Aguas Residuales con capacidad de flujo volumétrico de 2 lps, la cual garantizará un efluente tratado
con parámetros por debajo a los establecidos en la NOM-003-SEMARNAT-1997, debido a que el uso
posterior del agua tratada será para riego de las áreas verdes. La construcción de dicha planta de

III. 21
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

tratamiento se propuso en las actividades actualmente autorizadas en Oficio


Núm.138.01.00.01/3203/14, relativo a la Autorización Condicionada en Materia de Impacto Ambiental
así como excepción del Cambio de uso de suelo en Terrenos Forestales del proyecto denominado
“Desarrollo Bolongo”.

Respecto a la generación, manejo y disposición de residuos peligrosos, actualmente la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su Capítulo VI denominado Materiales y Residuos
Peligrosos establece lo siguiente medidas y procedimientos específicos para regular el acopio, manejo
y disposición final de dichos residuos, sin embargo y como se irá clarificando en el capítulo VI de la
presente, el proyecto no involucra la generación de residuos peligrosos en la etapa de preparación del
sitio, construcción y/o operación.

Artículo 150.- Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con arreglo a la presente Ley, su Reglamento y las
Normas Oficiales Mexicanas que expida la Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial, de
Salud, de Energía, de Comunicaciones y Transportes, de Marina y de Gobernación. La regulación del manejo de esos
materiales y residuos incluirá según corresponda, su uso, recolección, almacenamiento, transporte, su uso, recolección,
almacenamiento, transporte, rehusó, reciclaje, tratamiento y disposición final.
El reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas a que se refiere el párrafo anterior, contendrán los criterios y listados que
clasifiquen los materiales y residuos peligrosos identificándolos por su grado de peligrosidad y considerando sus
características y volúmenes. Corresponde a la Secretaría la regulación y el control de los materiales y residuos peligrosos.

Artículo 151.- La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En
el caso de que se contraten los servicios de manejo y disposición final de los residuos peligrosos con empresas autorizadas
por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será
independientemente de la responsabilidad que, en su caso, tenga quien los generó.
Quienes generen, rehúsen o reciclen residuos peligrosos, deberán hacerlo del conocimiento de la Secretaría en los términos
previstos en el Reglamento de la presente Ley.

Artículo 152 Bis.- Cuando la generación, manejo o disposición final de materiales o residuos peligrosos, produzca
contaminación del suelo, los responsables de dichas operaciones deberán llevar a cabo las acciones del mismo, con el
propósito de que éste pueda ser destinado a alguna de las actividades previstas en el programa de desarrollo urbano o de
ordenamiento ecológico que resulte aplicable, para el predio o zona respectiva.

Para la aplicación directa de la normatividad en materia de residuos peligrosos, con las actividades
directas del proyecto, es importante señalar que si bien es cierto se generarán porcentajes mínimos de
residuos peligrosos, estos mantendrán las condiciones en las condiciones de acopio temporal y
transporte, regulados por el correspondiente Reglamento.

III. 22
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

III.2.3.1 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
(RLGPGIR).

El presente Reglamento resulta estrechamente vinculado con las características del proyecto, en vista
de ser el documento regulador de las características que deberán tener los centros de acopio
temporales que los generadores de residuos peligrosos deben contener. Destacando entre esto, lo
establecido por el artículo 82, fracción III, y 83 que establece las especificaciones para el
almacenamiento de los residuos peligrosos de los microgeneradores de residuos peligrosos.

Es importante señalar el hecho de que durante la etapa de construcción de del proyecto, podrá darse
el caso de la generación de botes y estopas impregnadas con aceite gastado, mismo que en algunas
ocasiones es utilizado para algunos procedimientos constructivos. Motivo por el cual se establecerá un
centro de acopio temporal para las estopas y botes de aceite, dentro de las instalaciones del presente
estudio.

Los residuos establecidos como peligrosos, se almacenarán en botes de metal de 200 litros, tapados,
estarán situados en un área específica del área del proyecto; dicho almacén temporal estará
debidamente identificado y protegido de la intemperie a través de un tejabán, donde serán
recolectados de manera mensual por alguna empresa certificada en el manejo de residuos peligrosos.
El almacén temporal además contará con una canaleta de cemento para evitar el contacto directo de
los residuos con el suelo, así como para evitar cualquier tipo de situación que permitiera la
contaminación de otros materiales con los residuos peligrosos.

III.2.5 Ley de Aguas Nacionales (LAN).

La Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento tienen como fundamento la administración de las aguas
nacionales por cuenca, la participación social y de los órdenes gobierno en las decisiones relativas a la
gestión del agua y sus bienes públicos inherentes, tiene como objeto regular la explotación, uso o
aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y
calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. La organización contempla el nivel Central de los
Organismos de Cuenca.

III. 23
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

También considera el otorgamiento de concesiones conforme a la disponibilidad y los usos, transvases


y gestión regulados por la autoridad bajo mecanismos que mantengan o restablezcan el equilibrio
hidrológico, aprovechamiento eficiente y la promoción del rehúso y recirculación. Reconoce los
servicios ambientales y su pago, así como la restauración por contaminación del agua e incentivos
económicos y fiscales cuando su uso sea limpio y eficiente.

Es necesario que se requiera la vinculación con ésta ley para regular el uso y la prevención a la
contaminación del recurso hídrico, entre los artículos se destacan los que se señalan a continuación:

Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e
interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así
como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

Artículo 2. Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas
disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente Ley señala.

La presente ley en su artículo 7 declara de utilidad pública:

IV. El restablecimiento del equilibrio hidrológico de las aguas nacionales, superficiales o del subsuelo, incluidas las limitaciones
de extracción en zonas reglamentadas, las vedas, las reservas y el cambio en el uso del agua para destinarlo al uso doméstico
y al público urbano; la recarga artificial de acuíferos, así como la disposición de agua al suelo y subsuelo, acorde con la
normatividad vigente;

La política hídrica nacional está normada en los artículos 14 Bis 5 y 14 Bis 6, los cuales establecen los
criterios y requisitos a observar para el otorgamiento, manejo y uso de los recursos hídricos.

El proyecto no pretende las afectaciones a zonas federales de cauces de agua, en los sitios en las
cuales se ubiquen este tipo de zonas se implementarán puentes con la finalidad de evitar cambios de
uso de suelo o afectaciones a la vegetación de este sitio. La zona federal se delimitó con una distancia
de 15 metros a partir de los linderos del cauce, lo anterior en base a lo establecido en el Plan
Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit; dando cumplimiento de
igual forma a lo establecido por CONAGUA.

III. 24
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura III. 3 Afectación a la Zona Federal

III.2.6 Ley General de Vida Silvestre (LGVS).


Los desarrollos turísticos deben considerar en sus proyectos el mínimo impacto sobre la vida silvestre y
acciones que tiendan a minimizarlos generados por los mismos, con relación a las Normas Oficiales
Mexicanas, con éste proyecto no se pretende promover inclusión, exclusión o cambio de especies o
poblaciones silvestres en alguna de las categorías de riesgo, no obstante, es un referente importante
para la aplicabilidad, por lo cual ésta ley se vincula con el proyecto en el manejo de ejemplares que
llegarán a encontrarse durante la realización de las obras en las diferentes etapas del proyecto,
particularmente la obligación de acatar ésta disposición legal durante las etapas de preparación y
construcción del sitio, operación y mantenimiento.

Su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los
Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y
aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana
y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción.
III. 25
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

El aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y no maderables y de las


especies cuyo medio de vida total sea el agua, será regulado por las leyes forestales y de pesca,
respectivamente, salvo que se trate de especies o poblaciones en riesgo.

La política nacional rectora en materia de vida silvestre y su hábitat, consiste en la conservación


mediante la protección y la exigencia de niveles óptimos de aprovechamiento sustentable, de modo
que simultáneamente se logre mantener y promover la restauración de su diversidad e integridad, así
como incrementar el bienestar de los habitantes del país.

Con la finalidad de realizar un análisis exhaustivo de la legislación aplicable en el tema de manejo de


vida silvestre, debemos iniciar con las definiciones de observancia general que la ley aplica:

Artículo 3o. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Aprovechamiento extractivo: La utilización de ejemplares, partes o derivados de especies silvestres, mediante colecta,
captura o caza.

II. Aprovechamiento no extractivo: Las actividades directamente relacionadas con la vida silvestre en su hábitat natural que
no impliquen la remoción de ejemplares, partes o derivados, y que, de no ser adecuadamente reguladas, pudieran causar
impactos significativos sobre eventos biológicos, poblaciones o hábitat de las especies silvestres.

En cumplimiento a lo anterior, resulta importante hacer énfasis en el hecho de que ninguna de las
actividades directas o indirectas del proyecto tiende a generar ningún tipo de aprovechamiento de
ejemplares de vida silvestre o sus derivados.

El artículo 11 establece que la Federación, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y


Recursos Naturales podrá suscribir convenios o acuerdos de coordinación, con el objeto de que los
gobiernos del Distrito Federal o de los Estados con la participación, en su caso, de sus Municipios
asuman las siguientes facultades, en el ámbito de su jurisdicción territorial.

III. 26
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

III.2.6.1 Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre (RLGVS).

Para el cumplimiento y adecuada vinculación con la legislación en materia de vida silvestre, es


indispensable hace énfasis en el hecho que para la elaboración y estructura del presente estudio, se
realizaron muestreos del proyecto. Esto con la finalidad de analizar de manera exhaustiva los
componentes del ecosistema, dando cumplimiento con ello a la necesidad de identificación de
especies que se encuentren dentro de una categoría de protección y/o que requiera de alguna de las
especificaciones marcadas por el Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. Se realizaron
muestreo de vegetación de manera previa al inicio de cualquier actividad en el predio de propiedad
privada , al momento se han realizado las actividades relativas a la Etapa I del proyecto Desarrollo
Bolongo y las actividades de preparación del sitio de la Etapa vial del mismo proyecto. La ubicación
inicial de los muestreos y los avances actuales del proyecto se muestran en la siguiente imagen.

III. 27
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura III. 4 Ubicación de los muestreos realizados dentro del Proyecto, dichos muestreos se realizaron con anterioridad a la realización de las actividades de CUSTF.

III. 28
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

III.3 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO GENERAL DEL TERRITORIO


En un contexto actual, el sitio en el que se pretende la implementación del Proyecto Desarrollo
Bolongo, se encuentra enmarcado dentro de la estructura territorial regulada por el Programa de
Ordenamiento Ecológico General del Territorio publicado en el DOF el 7 de septiembre de 2012.

Con fundamento en el artículo 26 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico (RLGEEPA, última reforma DOF. 28
de septiembre de 2010), la propuesta del programa de ordenamiento ecológico está integrada por
la regionalización ecológica (que identifica las áreas de atención prioritaria y las áreas de aptitud
sectorial) y los lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección,
restauración y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, aplicables a ésta
regionalización.

La base para la regionalización ecológica, comprende unidades territoriales sintéticas que se


integran a partir de los principales factores del medio biofísico: clima, relieve, vegetación y suelo.
La interacción de estos factores determina la homogeneidad relativa del territorio hacia el interior
de cada unidad y la heterogeneidad con el resto de las unidades. Con este principio se obtuvo
como resultado la diferenciación del territorio nacional en 145 unidades denominadas unidades
ambientales biofísicas (UAB), representadas a escala 1:2´000,000, empleadas como base para el
análisis de las etapas de diagnóstico y pronóstico, y para construir la propuesta del POEGT.

El área del proyecto se encuentra en la UAB 65, Región 6.32 (Figura III.5) y sus lineamientos y
acciones, así como la forma en la que el proyecto cumplirá con estos, se presentan en la Tabla III.3.

III. 29
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura III. 5 Propuesta del Ordenamiento Ecológico General del Territorio

III. 30
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla III. 1 Lineamientos y acciones de la UAB 65, Región 6.32

Estrategia 1. Conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad.


Acciones Forma de Cumplimiento

Fomentar y consolidar las iniciativas de protección y conservación in situ,


como las áreas naturales protegidas en los ámbitos federal, estatal y
Si bien el predio en donde se pretende llevar a cabo el proyecto realizó un
municipal de conservación ecológica de los centros de población, aquellas
cambio de uso de suelo en 1.8 hectáreas, se propone también la
destinadas voluntariamente a la conservación y las designadas por su
conservación de más del 73.6% de los terrenos forestales del mismo, lo
importancia a nivel internacional, incrementando el número de áreas que
que ayudará a mantener zonas con vegetación nativa.
cuentan con un financiamiento garantizado para las acciones básicas de
conservación.

Fomentar la creación de mecanismos de apoyo para las comunidades No aplica al proyecto, aunque es importante mencionar que se propone
rurales, grupos de comuneros, pescadores y campesinos que tengan áreas como medida de mitigación la donación de $50,000 pesos a una
dedicadas a la conservación o que contribuyan a la protección de la Asociación Civil que realice proyectos de conservación, se eligió a la
biodiversidad de su área de influencia. sociedad Campamento Tortuguero - careyeros

Establecer mecanismos de coordinación institucional en los tres órdenes


de gobierno para la autorización de obras y actividades en áreas No aplica al proyecto
propuestas para la conservación del patrimonio natural.

Promover en los programas de ordenamiento ecológico regionales y


locales, las condiciones para la articulación, la conectividad y el manejo No aplica al proyecto
regional de las áreas sujetas a conservación.

Reforzar los instrumentos y capacidades para prevenir y controlar los Se prohibirá al personal de la obra la utilización de especies faunísticas
actos ilícitos contra los elementos de la biodiversidad. para consumo ó tráfico.
Establecer mecanismos de bioseguridad para regular la manipulación de
No se prevé la manipulación de recursos genéticos en el proyecto
los recursos genéticos.

III. 31
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Impulsar los esfuerzos de seguimiento (monitoreo) de la condición de los El proyecto se encuentra acorde a los planes parciales de desarrollo
elementos de la biodiversidad nacional. urbano.

Establecer y desarrollar por medio de la coordinación interinstitucional e


intersectorial, las capacidades para la prevención, control, mitigación y
No aplica al proyecto, aunque la empresa promovente está dispuesta a
seguimiento de emergencias, mediante el diseño y aplicación de
participar en cualquier programa para la prevención de desastres
programas específicos para eventos como: huracanes, incendios
naturales.
forestales, mortandad de fauna, vulcanismo, sequía, e inundaciones y de
adaptación al cambio climático.

Se prevé la conservación de más del 73.69% de los terrenos forestales así


Fortalecer la conservación de los ecosistemas y las especies, en especial,
como el rescate de flora y fauna antes de realizar las actividades de
de aquellas especies en riesgo.
cambio de uso de suelo.

Fomentar la creación y mayor cobertura de Unidades de Manejo para la


No aplica al proyecto
Conservación de Vida Silvestre (UMA).

El proyecto contempla los impactos generados en los recursos hídricos del


Fomentar acciones para proteger y conservar los recursos hídricos, sitio, en el Capítulo VI del presente documento se analizó la perdida de
superficiales y del subsuelo, a partir de las cuencas hidrológicas en el infiltración que traerá consigo el proyecto para posteriormente proponer
territorio nacional. medidas de mitigación las cuales aseguren el mantenimiento de los flujos
y volúmenes hídricos naturales.

Mejorar la detección y fortalecer la prevención y el combate de incendios El desmonte se realizará por medio de maquinaria pesada y quedará
forestales. prohibido el uso de fuego para este fin.

Promover el establecimiento de corredores biológicos entre Áreas Se conservara la mayor parte de la vegetación del predio, lo que permitirá
Naturales Protegidas (ANP) u otras modalidades de conservación. el movimiento de fauna en la zona en la que se encuentra el predio.

Celebrar convenios de o concertación, con instituciones involucradas en la


preservación de áreas naturales para promover y proponer que las zonas
susceptibles de ser declaradas como área natural protegida sean inscritas No aplica al proyecto
legalmente según corresponda. Asimismo, promover la elaboración de
planes de manejo y el asesoramiento a los sujetos agrarios involucrados.

III. 32
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Estrategia 2. Recuperación de especies en riesgo.


Acciones Forma de Cumplimiento

Promover la recuperación del tamaño de las poblaciones de especies


amenazadas o en peligro de extinción, listadas la NORMA Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de
México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones Se prevé el rescate de flora y fauna en alguna categoría de riesgo dentro
para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, así como de la NOM-059-SEMARNAT-2010.
de aquellas indicadoras y/o emblemáticas cuya protección resulte en la
conservación del hábitat de otras especies prioritarias y que puedan ser
objeto de seguimiento (monitoreo).

Diseñar planes y programas estratégicos para la restauración de Áreas


El área del proyecto no se encuentra dentro de un área natural protegida
Naturales Protegidas de competencia Federal que han estado sometidas a
federal.
un uso y manejo constante por la actividad antrópica.

Formular directrices sobre traslocación de especies y programas de


atención para las especies exóticas, así como para el control y erradicación No aplica al proyecto
de especies invasoras y plagas.

Erradicar especies exóticas que afectan negativamente a las especies y los


ecosistemas naturales de México, con énfasis en el territorio insular y en
No aplica al proyecto
las Áreas Naturales Protegidas de competencia Federal que se consideren
prioritarias por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Establecer disposiciones legales, administrativas y políticas en materia de


traslocación y el movimiento de especies, y que favorezcan la producción, No se prevé la traslocación, producción o comercio de ninguna especie.
comercio y consumo de las especies nativas.

III. 33
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Llevar a cabo evaluaciones técnicas y científicas sobre el impacto que


provoca la autorización para la traslocación e introducción de especies, No se prevé la traslocación e introducción de especies.
sobre especies nativas y el ambiente en general.

Instrumentar el Programa de Conservación de Especies en Riesgo 2007-


2012, y sus Programas de Acción para la Conservación de Especies en Se tomará en cuenta este programa durante el desarrollo del proyecto.
Riesgo.

Fomentar la recuperación de especies en riesgo mediante proyectos de


reproducción, traslocación, repoblación y reintroducción, en el marco del No se cree necesario realizar estas acciones ya que se prevé la
Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre conservación del 73.69 % de la vegetación del predio.
(UMA).

Estrategia 3. Conocimiento, análisis y monitoreo de los ecosistemas y su biodiversidad.


Acciones Forma de Cumplimiento

Promover la integración de un sistema de apoyo al desarrollo científico


que articule los esfuerzos, recursos y políticas de todas las instituciones de
No aplica al proyecto
educación superior e investigación para el desarrollo e impulso de
conocimiento sobre los ecosistemas y su biodiversidad.

Formular estrategias de apropiación y manejo de la biodiversidad, en


diferentes escenarios ambientales y culturales, que deriven El proyecto no pretende el manejo de los recursos naturales ya que es un
preferentemente en el diseño de mejores técnicas de uso y el desarrollo proyecto vial, sin embrago se toman en cuenta medidas y monitoreos
de nuevos procesos industriales, productos y mercados para definir para el manejo de la biodiversidad.
esquemas de manejo que permitan la sostenibilidad de los
aprovechamientos.

Impulsar el desarrollo sustentable dentro de las áreas naturales


El proyecto no se encuentra dentro de una ANP.
protegidas y hacia fuera de ellas.

Rescatar el manejo, formas de organización y valores derivados de los


conocimientos empíricos o tradicionales, sean éstos etnobotánicos, No aplica al proyecto
etnozoológicos o de otro tipo.

III. 34
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Incorporar en la investigación sobre la biodiversidad, aspectos sociales y


culturales (valores de uso, religiosos, estéticos, etc.); económicos (valor de
los servicios ecológicos, usos actuales y potenciales y su aplicabilidad
No aplica al proyecto
comercial, etc.), y de manejo (tecnologías, propagación, rehabilitación,
etc.), además de los aspectos ecológicos y biológicos (demografía,
diversidad genética, aspectos reproductivos, estatus, etc.).

Impulsar los estudios de valoración económica de los usos de la


biodiversidad nacional, particularmente en el caso de los elementos más No aplica al proyecto
utilizados y de los usos que afectan negativamente los recursos.

Realizar esfuerzos de modelaje e investigación científica orientada a


evaluar los impactos de las emisiones a la atmósfera y el efecto que
produciría el cambio climático en las áreas naturales protegidas y en No aplica al proyecto
ecosistemas naturales, así como en la abundancia relativa de las especies
que sean clasificadas como prioritarias para la conservación, de
conformidad con la Ley General de Vida Silvestre), previendo los efectos
que los cambios de unos acarrean para otros.

Se cuenta con un gerente ambiental para el desarrollo de la obra. Este


Fortalecer en todos los niveles acciones de educación ambiental
está a cargo de todas las cuestiones ambientales entre las que se
encaminadas a propiciar cambios de actitud y comportamiento en la
encuentra la sensibilización de los trabajadores hacia las cuestiones
sociedad frente a la biodiversidad.
ambientales.

Monitorear ecosistemas prioritarios amenazados. No existen ecosistemas prioritarios o amenazados en el área del proyecto.

Monitorear “puntos de calor” en tiempo real para detectar incendios. No aplica al proyecto

III. 35
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Monitorear especies silvestres para su conservación y aprovechamiento. No aplica al proyecto

Se tomarán las medidas necesarias para evitar que las especies exóticas
Monitorear y evaluarlas especies exóticas o invasoras.
que se coloquen en el predio no se conviertan en posibles plagas.

Estrategia 4. Aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especies, recursos genéticos y recursos naturales.


Acciones Forma de Cumplimiento

Operar el Fondo para el Fomento al Uso Sustentable de la Biodiversidad


El proyecto no pretende el aprovechamiento de los recursos naturales, sin
mediante proyectos de reproducción, repoblación, traslocación y
embargo se prevé la reforestación de las áreas verdes con especies
reintroducción de especies silvestres, así como el desarrollo de sus
nativas a la zona.
respectivos mercados.

Fomentar el uso legal de los recursos genéticos y la distribución equitativa


No aplica al proyecto
de los beneficios derivados de su uso.
Establecer mecanismos de bioseguridad para regular la manipulación de
No aplica al proyecto
los recursos genéticos.

Realizar una evaluación, tanto en el aspecto agrícola como en el


alimentario, de las bondades y riesgos derivados de la liberación, consumo No se prevé la utilización de organismos transgénicos ya que este no es un
o utilización de productos transgénicos y organismos modificados proyecto agrícola.
genéticamente, tanto para el ambiente como para la salud humana.

Establecer un programa nacional de biotecnología que mida el valor


económico de los recursos genéticos nativos, fomente y oriente la
investigación en ingeniería genética relacionada con especies nativas,
No aplica al proyecto
establezca criterios, salvaguardas e indicadores de seguridad, y tenga
también como propósito revalorar y reanimar el saber popular en torno al
uso selectivo de la biodiversidad.

III. 36
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Impulsar el conocimiento y la regulación del acceso a los recursos


genéticos y sus usos, así como fomentar la expedición de patentes o
registros asociados con la denominación de origen, la propiedad
No aplica al proyecto
intelectual o el secreto industrial, según convenga, de los recursos
genéticos derivados de la domesticación, selección o manipulación
tradicional hecha por grupos mexicanos (indígenas, campesinos u otros).

Estrategia 5: Aprovechamiento sustentable de los suelos agrícolas y pecuarios.


Acciones Forma de Cumplimiento

Adoptar prácticas y tecnologías en materia de uso del suelo que sean


acordes a las características agroecológicas y socioeconómicas de la
región que permitan la conservación, mejoramiento y recuperación de su El área del proyecto presenta suelos poco útiles para la agricultura.
capacidad productiva y el uso eficiente de los recursos para maximizar su
productividad.

Elaborar manuales de técnicas y prácticas exitosas de conservación de


No aplica al proyecto
suelos.

Apoyar la realización de obras de conservación de suelo y agua a través de


buenas prácticas agrícolas para regiones y cultivos, prácticas de
mejoramiento de suelos y estrategias de reconversión productiva, así
El proyecto tiene un carácter de urbanización, no agrícola, por lo que esta
como el desarrollo de manuales para estos temas. Lo anterior, con un
acción no aplica.
enfoque integral y preventivo, que permita a los productores rurales
desarrollar sus actividades productivas con mayor certeza y de forma
armónica con su entorno.

III. 37
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Apoyar el desarrollo de proyectos ganaderos sustentables, que minimicen


el impacto ambiental de la ganadería, que aprovechen las excretas en la
obtención de biocombustibles para reducir la liberación de gases de El proyecto tiene un carácter de urbanización
efecto invernadero y que apoyen la recuperación o mejoramiento de la
cobertura vegetal.

Proteger los agostaderos con apoyos del componente Producción


Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN) del El proyecto tiene un carácter de urbanización
Programa de Usos Sustentable de Recursos Naturales para la Producción
Primaria.

Identificar proyectos prioritarios de tecnificación del riego, dando


prioridad a las regiones con menor disponibilidad de agua, con el fin de
contribuir a un uso más eficiente y sustentable del recurso, elevar la El proyecto tiene un carácter de urbanización
productividad por volumen de agua utilizado, e incrementar la
rentabilidad de las actividades agrícolas en beneficio de los productores.

Impulsar la reconversión productiva y tecnológica, fomentando el


establecimiento de cultivos con menores requerimientos hídricos y mayor
presencia en el mercado, así como la modernización integral de los El proyecto tiene un carácter de urbanización
sistemas de riego, desde la fuente de abastecimiento, la conducción del
agua a las parcelas y su aplicación a los cultivos.

Promover estudios para identificar áreas de oportunidad para inducir la El proyecto no pretende el manejo de los recursos naturales ya que es un
realización de pequeñas y medianas obras para el manejo y conservación proyecto rbano, sin embargo estos le dan una plusvalía al mismo, por lo
del suelo, agua y biodiversidad. que se pretende conservar la mayor superficie forestal posible.

El proyecto tiene un carácter urbano, no pecuario, por lo que esta acción


Apoyo del Programa de Activos Productivos para ganadería diversificada. no aplica.

Estrategia 6. Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las superficies agrícolas.

III. 38
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Acciones Forma de Cumplimiento


El proyecto pretende la urbanización de un proyecto turístico, no agrícola,
Incrementar la productividad del agua en distritos de riego.
por lo que esta acción no aplica.
Rehabilitar y modernizar distritos y unidades de riego y temporal El proyecto pretende la urbanización de un proyecto turístico, no agrícola,
tecnificado. por lo que esta acción no aplica.

El proyecto pretende la urbanización de un proyecto turístico, no agrícola,


por lo que esta acción no aplica, sin embargo el efluente generado por los
Promover el uso de agua residual tratada en los distritos de riego.
trabajadores del proyecto será tratado y reutilizado en riego de áreas
verdes.

Involucrar a las Asociaciones Civiles de Usuarios de Riego y a los Comités El proyecto pretende la urbanización de un proyecto turístico, no agrícola,
técnicos de Aguas Subterráneas en el impulso del ahorro de volúmenes y por lo que esta acción no aplica., sin embargo se impulsará el reúso de
tecnificación del riego. agua tratada así como el ahorro de agua entre los usuarios.

Potenciar los recursos destinados a la modernización y tecnificación de la El proyecto pretende la urbanización de un proyecto turístico, no agrícola,
infraestructura hidroagrícola. por lo que esta acción no aplica.
Estrategia 7: Aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.
Acciones Forma de Cumplimiento
Impulsar la ejecución de proyectos de aprovechamiento forestal
El proyecto no prevé el aprovechamiento forestal en la zona.
sustentable en zonas rurales y /o de población indígena.
Mantener actualizada la zonificación forestal. Se conservará el 73.6 % de la vegetación forestal del predio.
Fomentar el aprovechamiento forestal sustentable certificado. El proyecto no prevé el aprovechamiento forestal en la zona.
Instrumentar los Consejos Regionales Forestales en las Unidades de
El proyecto no prevé el aprovechamiento forestal en la zona.
Manejo Forestal (UMAFORS).
Incrementar la cobertura del diagnóstico fitosanitario en ecosistemas
El proyecto no prevé el aprovechamiento forestal en la zona.
forestales.
Impulsar las Promotoras de Desarrollo Forestal. El proyecto no prevé el aprovechamiento forestal en la zona.
Incrementar la superficie sujeta a manejo forestal para el
El proyecto no prevé el aprovechamiento forestal en la zona, sin embargo
aprovechamiento sustentable de recursos forestales maderables y no
se conservará el 73.6 % de la vegetación forestal del predio.
maderables.

III. 39
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Estrategia 8: Valoración de los servicios ambientales.


Acciones Forma de Cumplimiento

Realizar estudios y análisis económicos en torno al impacto de la pérdida o


disminución de elementos de la biodiversidad; en particular y
La valoración de la pérdida de servicios ambientales por el CUSTF se
prioritariamente, de aquellos que presten servicios ambientales
presenta en el Capítulo IV del Documento Técnico Unificado.
directamente relacionados con la restauración y conservación de suelo
fértil, y de regulación y mantenimiento de los ciclos hidrológicos.

Identificar el potencial y la distribución de la prestación de servicios


No aplica al proyecto.
ambientales así como a los usuarios y proveedores.
Valorar los costos de la pérdida de los bienes y servicios ambientales La valoración de la pérdida de servicios ambientales por el CUSTF se
asociada a la ejecución de proyectos de desarrollo. presenta en el Capítulo IV del Documento Técnico Unificado.

Ampliar la atención institucional en el otorgamiento de estímulos fiscales


o cualquier otro tipo de instrumento económico, dirigido a promover
mayor participación de distintos sectores en estudios ambientales, uso No aplica al proyecto.
sustentable, protección y conservación de la biodiversidad y de los
servicios ambientales.

Impulsar el desarrollo de mercados locales de pago por servicios


No aplica al proyecto.
ambientales.
Fortalecer el cobro de derechos de goce y disfrute de las ANP. No aplica al proyecto.
Aunque se prevé que el proyecto conserve el 73.69 % de la vegetación
Ampliar la superficie de los ecosistemas forestales incorporada al
forestal del predio, esta no entrará al Programa de Pago por Servicios
Programa de Pago por Servicios Ambientales.
Ambientales.

Desarrollar mercados y cadenas productivas para productos y derivados


de especies silvestres y recursos naturales aprovechados de manera No aplica al proyecto.
sustentable.

III. 40
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Desalentar el comercio de productos derivados del aprovechamiento no


No se prevé el aprovechamiento de los recursos naturales del predio.
sustentable de los recursos naturales y la biodiversidad.

Fortalecer el Sistema Nacional de Auditorias Técnicas Preventivas de la


No aplica al proyecto.
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).
Crear el Sistema Nacional de Certificación Forestal y de la Cadena de
No aplica al proyecto.
Custodia en la CONAFOR.
Fomentar el turismo de naturaleza en las ANP. No aplica al proyecto.
Estrategia 9. Propiciar el equilibrio de las cuencas y acuíferos sobreexplotados.
Acción Forma de cumplimiento

Mantener actualizada la disponibilidad media anual de las aguas


superficiales en las cuencas hidrológicas del país y adoptar las medidas El acuífero que se encuentra en el subsuelo del predio donde se pretende
necesarias para el registro oportuno y veraz de los volúmenes emplazar el proyecto no sufre de sobreexplotación.
concesionados y utilizados.

El acuífero que se encuentra en el subsuelo del predio donde se pretende


Instrumentar planes de manejo de acuíferos sobreexplotados.
emplazar el proyecto no sufre de sobreexplotación.

Se procurará no provocar afectaciones a las especies que se encuentren


Propiciar la preservación de los ecosistemas del país procurando
categorizadas en la NOM-059-SEMARNAT y se logrará la conservación de
mantener el caudal ecológico.
los elementos originales mediante la delimitación de áreas verdes nativas.

Se usarán materiales con capacidad de filtración en las vialidades del


Instrumentar proyectos de recarga artificial de acuíferos.
proyecto.
El acuífero que se encuentra en el subsuelo del predio donde se pretende
Operar Bancos de Agua.
emplazar el proyecto no sufre de sobreexplotación.
Desarrollar sistemas regionales de información para reforzar la gestión del El acuífero que se encuentra en el subsuelo del predio donde se pretende
agua por cuenca y acuífero. emplazar el proyecto no sufre de sobreexplotación.
Dar un papel más relevante a los Comités Técnicos de Aguas en la gestión El acuífero que se encuentra en el subsuelo del predio donde se pretende
de los acuíferos. emplazar el proyecto no sufre de sobreexplotación.

III. 41
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Fortalecer la organización y funcionamiento de los Consejos de Cuenca y El acuífero que se encuentra en el subsuelo del predio donde se pretende
sus órganos auxiliares. emplazar el proyecto no sufre de sobreexplotación.
Reforzar los sistemas de medición y verificación del cumplimiento de los El acuífero que se encuentra en el subsuelo del predio donde se pretende
volúmenes concesionados. emplazar el proyecto no sufre de sobreexplotación.
Estrategia 10. Reglamentar el uso del agua en las principales cuencas y acuíferos para su protección.
Acciones Forma de Cumplimiento
No se identifican cuerpos de agua de atención prioritaria dentro del
Identificar cuerpos de agua de atención prioritaria.
predio
Instrumentar reglamentos para el uso del agua en cuencas y elaborar
El acuífero en el que se encuentra el proyecto no se considera prioritario
proyectos de reglamentos en acuíferos prioritarios.

Ejecutar el proceso de planeación, programación, presupuesto y


No aplica al promovente
aplicación obligatoria de los Programas Hídricos por Cuenca Prioritaria.

Establecer proyectos de veda de agua subterránea. No aplica al promovente

Actualizar decretos de veda y poligonales acordes con las condiciones de


No aplica al promovente
agua renovable (disponibilidad) en las cuencas y acuíferos.

Establecer declaratorias de reserva de aguas superficiales y subterráneas. No aplica al promovente

Formular reglamentos para la distribución de las aguas superficiales por


No aplica al promovente
cuenca y subterránea por acuífero.

Estrategia 11: Mantener en condiciones adecuadas de funcionamiento las presas administradas por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

Acción Forma de cumplimiento


Contar con un programa de mantenimiento de infraestructura en las
No aplica al proyecto ni al promovente, debido a la ausencia de presas.
presas.
Crear un fondo nacional para el mantenimiento y rehabilitación de presas
No aplica al proyecto ni al promovente, debido a la ausencia de presas.
e infraestructura hidráulica mayor.

III. 42
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Asegurar que los volúmenes de agua concesionados estén acordes con la


No aplica, debido a la ausencia de presas.
disponibilidad de las fuentes de abastecimiento.
Estrategia 12: Protección de los ecosistemas.
Acciones Forma de Cumplimiento

Conservar los suelos mediante el fortalecimiento de instrumentos para su Para la protección de los suelos se propone que las actividades en donde
protección, programas de manejo sustentable de tierras y fortalecimiento exista la posibilidad de aumentar la erosión del suelo no se llevarán a cabo
de criterios ambientales en los programas agropecuarios y forestales durante la época de lluvias con la finalidad de evitar la pérdida de material
mediante acciones transversales con la SAGARPA. edáfico.

Realizar estudios para la conservación y mejoramiento de pastizales y


agostaderos, a fin de impulsar la explotación racional de las tierras No aplica al proyecto.
dedicadas a la ganadería.

Ejecutar proyectos de preservación y ordenamiento forestal sustentable


No aplica al proyecto.
en zonas rurales y /o de población indígena.

El proyecto contempla la preservación del 73.69 % de los terrenos


Regular la expansión de la frontera agrícola y ganadera hacia territorios
forestales del predio, en donde se encuentran los de mayor calidad en
con interés para la preservación o protección.
cuanto a flora y fauna.

Controlar, mitigar y prevenir la desertificación y actualizar e implementar


El proyecto contempla la preservación del 73.69 % de los terrenos
el Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación, fortaleciendo las
forestales del predio, en donde se encuentran los de mayor calidad en
capacidades mediante el Sistema Nacional de Lucha contra la
cuanto a flora y fauna.
Desertificación y Degradación de los Recursos Naturales (SINADES).

Estrategia 13: Racionalizar el uso de agroquímicos y promover el uso de biofertilizantes.


Acciones Forma de Cumplimiento

El proyecto propone la construcción de vialidades de un proyecto


Promover que el uso y aplicación de plaguicidas agrícolas sea realizado turístico no actividades agrícolas, por lo que esta acción no aplica al cien
por profesionales certificados. por ciento, aunque para la aplicación de fertilizantes y plaguicidas
orgánicos se contratará personal calificado.

III. 43
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

El proyecto no contempla sistemas de producción en el mismo, asimismo


Promover el manejo integrado de plagas como estrategia de control en los
en caso de presencia de plagas se llamará a personal especializado en
sistemas de producción.
estos temas.

El proyecto ni tiene un carácter agrícola por lo que esta acción no aplica al


Promover la generación y uso de biofertilizantes y bioplaguicidas en las
cien por ciento, aunque para la aplicación de fertilizantes y plaguicidas
actividades agrícolas.
orgánicos se contratará personal calificado.

Estrategia 14: Restauración de ecosistemas forestales y suelos agropecuarios.


Acciones Forma de Cumplimiento
Reforestar tierras preferentemente forestales con especies nativas,
apropiadas a las distintas zonas ecológicas del país y acordes con los Se reforestarán con especies nativas las áreas verdes del proyecto.
cambios en las tendencias climáticas.

Restaurar zonas con suelos erosionados y/o degradados debido a la


deforestación y uso no sustentable de la tierra, mediante obras
El predio presenta una cobertura forestal alta por lo que los suelos se
apropiadas de conservación y restauración de suelos y reforestación,
encuentran en su mayoría conservados.
poniendo énfasis en prácticas agronómicas (no mecánicas) y biológicas
que mejoren la calidad de los mismos.

Durante el desarrollo del proyecto se presentarán ante esta Secretaría los


Elaborar manuales de técnicas y prácticas exitosas de conservación y
avances de las medidas, en donde se incluirán los rescates y reubicaciones
restauración de ecosistemas y especies y aplicarlos.
de flora con sus respectivas metodologías.

Compensar las superficies forestales pérdidas debido a autorizaciones de El poryecto realizará el depósito al Fondo Forestal Mexicano por la
cambio de uso del suelo, con acciones de restauración de suelos y compensación de las superficie en la cual se realizó el Cambio de Uso de
reforestaciones en otras áreas. Suelo en Terrenos Forestales

III. 44
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Aumentar la superficie con plantaciones forestales comerciales, para


recuperar la cobertura forestal en zonas deforestadas, disminuir la presión
sobre los bosques nativos e impulsar el mercado nacional de productos No aplica al proyecto.
forestales.

Recuperar áreas degradadas por la actividad de extracción de


hidrocarburos o por extracción de materiales de construcción. No aplica al proyecto.

Reforestación y revegetación de predios ganaderos apoyados, con el


componente PROGAN. No aplica al proyecto.

Elaborar 32 Guías Técnicas Estatales para la reforestación, revegetación y


protección de agostaderos y obras y prácticas para el aprovechamiento
sustentable del suelo y agua, por el componente PROGAN.
No aplica al proyecto.

Estrategia 15: Aplicación de los productos de la investigación en el sector minero al desarrollo económico y social y al aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales no renovables.
Acciones Forma de Cumplimiento
Generar y aplicar el conocimiento geológico del territorio para promover
la inversión en el sector. No aplica al proyecto.

Brindar capacitación y asesoría técnica de apoyo a la minería.


No aplica al proyecto.

III. 45
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Apoyar con información y conocimiento geocientífico a instituciones e


inversionistas, para impulsar y coadyuvar en la atracción de nuevos
capitales hacia la actividad minera, así como para solucionar las demandas
sociales en lo relacionado al uso óptimo del suelo y el aprovechamiento
No aplica al proyecto.
sustentable de los recursos naturales no renovables.

Estrategia 15BIS: Coordinación entre los sectores minero y ambiental.


Acciones Forma de Cumplimiento

Desarrollar acciones de colaboración entre el sector minero y las


autoridades ambientales, que promuevan el desarrollo sustentable de la
No aplica al proyecto.
industria minera, así como mejorar los mecanismos específicos de gestión
y control en las diferentes fases de sus actividades.

Promover la participación de los diversos representantes del sector


minero en los ordenamientos ecológicos regionales o locales que se No aplica al proyecto.
desarrollen.

Intensificar acciones de asesoría a los medianos y pequeños mineros, para


No aplica al proyecto.
favorecer mayores niveles de cumplimiento ambiental.

Estrategia 21: Rediseñar los instrumentos de política hacia el fomento productivo del turismo.

Acciones Forma de Cumplimiento

Diversificar y consolidar la oferta turística, a través del desarrollo de


productos turísticos en las categorías de sol y playa, turismo de El proyecto puntualmente es relativo a la construcción de vialidades de un
naturaleza, cultural, salud, cruceros, reuniones, deportivo, turismo desarrollo turístico el cual diversificará la oferta mencionada en este
religioso, urbano, turismo social y otros que se consideren pertinentes de criterio.
acuerdo a los criterios de la política turística nacional.

III. 46
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Impulsar la integración de circuitos y rutas temáticas y regionales donde


se integren las diversas categorías de productos en las categorías de sol y
playa, turismo de naturaleza, cultural, salud, cruceros, reuniones, El proyecto formara parte del circuito que va de bahía de banderas a
deportivo, turismo religioso, urbano, turismo social y otros que se Punta de Mita en el cual se presentan diferentes categorías de turismo.
consideren pertinentes de acuerdo a los criterios de la política turística
nacional.

Vincular de manera transversal todas las acciones de planeación y


desarrollo de oferta competitiva en las instancias de la SECTUR, FONATUR,
No aplica al promovente.
Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) y Centro de Estudios
Superiores en Turismo (CESTUR).

Integrar programas, acciones e instrumentos de fomento a la oferta como


los programas tecnológicos, de asistencia técnica y financiamiento No aplica al promovente.
(MIPyMEs).

Sistematizar y socializar la información estratégica sobre el desarrollo


No aplica al promovente.
turístico su evolución, perspectivas y competitividad entre otros.

El proyecto tratará la totalidad del efluente generado en un planta de


Incorporar criterios ambientales (tales como: sistema de tratamiento de tratamiento de guas residuales propuesta en la primera etapa de este
aguas, restauración de cubierta vegetal, manejo y disposición de residuos desarrollo, asimismo e realizará un manejo adecuado de residuos sólidos y
sólidos, otros) en la autorización de desarrollos turísticos en sitios con de manejo especial. Se contempla la reforestación de zonas de
aptitud turística. conservación en el proyecto, con lo que aumentará la cobertura vegetal
del sito.
Gestionar infraestructura de bajo impacto acorde con el tipo de turismo
No aplica al proyecto ya que el desarrollo no es de tipo rural, de aventura
(de naturaleza, de aventura, rural, de la salud e histórico cultural) y
o natural.
asegurar un mantenimiento periódico.
Estrategia 22: Orientar la política turística del territorio hacia el desarrollo regional.
Acción Forma de cumplimiento

III. 47
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

El Plan Parcial de Desarrollo Urbano del municipio de Bahía de Banderas


contempla los usos prioritarios que se le deben de dar a las superficies,
Identificar y priorizar inversiones y acciones de política pública con
por lo que describe las acciones políticas que son de aplicación de acuerdo
criterios regionales de fortalecimiento y diversificación.
a su categorización y favorece el fortalecimiento del desarrollo y
diversificación de usos regionales de una manera adecuada.

Identificar y priorizar inversiones y acciones de política con criterios


No aplica al proyecto ni al promovente.
regionales de impulso a zonas marginadas.

Actualizar y ampliar el Programa Agenda 21 para el Turismo Mexicano,


mediante la evolución de la metodología de indicadores y el desarrollo de En el momento que el trabajo conjunto de los diferentes organismos; los
la capacidad de respuesta in situ para el seguimiento, verificación del tres niveles de gobierno, los empresarios turísticos, la academia, las ONG’s
cumplimiento de metas y su integración a los planes de desarrollo de los y la comunidad en su conjunto decidan actualizar y ampliar el programa,
destinos turísticos. el promovente se adaptará a las nuevas modificaciones.

Promover acciones de adaptación y mitigación de los efectos del cambio Se promoverá la reforestación de las zonas con baja cobertura arbórea a
climático en los destinos turísticos principalmente en las costas. fin de generar un mayor amortiguamiento frente a los efectos que genera
el cambio climático.

Participar en los programas de investigación, sobre las causas y efectos de El promovente y organismos operadores apoyarán el perfeccionamiento
los fenómenos naturales, el perfeccionamiento de monitoreo y de alertamiento de los fenómenos naturales a la población y turistas,
alertamiento de la población y los turistas en los destinos turísticos más debido a que de esa manera se promueve la seguridad de los mismos, los
vulnerables del país. cuales a su vez hacen posible la viabilidad de proyecto.

Mejorar los criterios de operación de los Convenios de Coordinación en


materia de reasignación de recursos, de manera que se apoyen proyectos
que obedezcan a esquemas de planeación o de prioridades estratégicas No aplica al proyecto ni al promovente.
regionales.

III. 48
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Fomentar que se generen las sinergias con el CPTM y FONATUR, para


evaluar y en su caso rediseñar sobre la base de su evolución, cobertura
geográfica y desempeño en los mercados, los programas regionales No aplica al proyecto ni al promovente.
“Centros de Playa”, “Mundo Maya”, “Tesoros Coloniales”, “Ruta de los
Dioses”, “Frontera Norte” y “En el Corazón de México”.

Estrategia 23: Sostener y diversificar la demanda turística doméstica e internacional con mejores relaciones consumo (gastos del turista) –beneficio
(valor de la experiencia, empleos mejor remunerados y desarrollo regional).
Acción Forma de cumplimiento

Identificar segmentos de mercado nacionales e internacionales no Es responsabilidad del promovente buscar la accesibilidad a los segmentos
atendidos y/o emergentes, así como sus necesidades de accesibilidad por del mercado que brinden una mejor satisfacción al turista para de esa
infraestructuras, equipamientos y de financiamiento al consumo. manera generar una mejor calidad de experiencia y consumo beneficio.

Cartografiar y monitorear segmentos y nichos de mercado convencionales


No aplica al proyecto ni al promovente.
y especializados; actuales y emergentes.

Organizar la investigación de mercados y su socialización para apoyar la


No aplica al proyecto ni al promovente.
toma de decisiones entre entidades públicas, privadas y sociales.

Crear mecanismos para ampliar la práctica del turismo en el mercado


No aplica al proyecto ni al promovente.
doméstico.
El promovente facilitará la realización de diversas actividades enfocadas a
Impulsar programas de turismo para segmentos especializados del distintos sectores del turismo a fin de cumplir con las exigencias de los
turismo doméstico: adultos mayores, jóvenes, estudiantes, discapacitados mismos de manera integral. Asimismo se cuenta con accesibilidad
y otros que se consideren pertinentes. universal con la finalidad de brindar las capacidades de uso a cada tipo de
persona.
El promovente facilitará la accesibilidad universal mediante las
Fomentar programas de financiamiento a la demanda de turismo
instalaciones especializadas en función de cumplir con las exigencias de
doméstico, incluyendo equipamiento especializado para la accesibilidad
los turistas que cuenten con alguna discapacidad para que su residencia
de los discapacitados.
temporal resulte más satisfactoria.

III. 49
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Estrategia 31: Generar e impulsar las condiciones necesarias para el desarrollo de ciudades y zonas metropolitanas seguras, competitivas,
sustentables, bien estructuradas y menos costosas.
Acciones Forma de Cumplimiento

Atender las zonas marginadas con alta concentración de pobreza,


mediante el mejoramiento de la infraestructura básica y equipamiento
No aplica al proyecto.
urbano, así como con la entrega de servicios sociales y acciones de
desarrollo comunitario.

Fortalecer el rescate de espacios públicos deteriorados e inseguros para


fomentar la identidad comunitaria, la cohesión social, la generación e No aplica al proyecto.
igualdad de oportunidades y la prevención de conductas antisociales.

Brindar asistencia técnica y apoyos para el fortalecimiento institucional y


para la realización de estudios y proyectos en los municipios destinados al
No aplica al proyecto.
mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento y la prestación de
servicios en materia de transporte y movilidad urbana.

Promover el incremento de la cobertura en el manejo de residuos sólidos


No aplica al proyecto.
urbanos.

Mejorar la comprensión, experiencia y disfrute de las ciudades a través de


la integración de estrategias de información y mecanismos de identidad
en el mobiliario urbano, lo que contribuirá a fomentar la movilidad No aplica al proyecto.
peatonal y turística así como el acceso a los sistemas de transporte
público.

Promover la constitución de asociaciones de municipios para que


impulsen conjuntamente proyectos dirigidos a la construcción o
No aplica al proyecto.
mejoramiento de infraestructura en materia de rellenos sanitarios,
drenaje, agua potable, transporte urbano y suburbano.

III. 50
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Estrategia 33: Apoyar el desarrollo de capacidades para la participación social en las actividades económicas y promover la articulación de
programas para optimizar la aplicación de recursos públicos que conlleven a incrementar las oportunidades de acceso a servicios en el medio rural y
reducir la pobreza.
Acción Forma de cumplimiento
Mejorar el ingreso promedio de los hogares rurales con menores
No aplica al proyecto ni al promovente.
percepciones económicas en términos reales.

Aplicar el Programa Especial Concurrente (PEC) (Ley de Desarrollo Rural


Sustentable) a través de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo No aplica al proyecto ni al promovente.
Rural Sustentable (CIDRS).

Acrecentar la articulación de los recursos y esfuerzos que en materia de


desarrollo de capacidades para la población rural, impulsan los
organismos públicos, sociales y privados en los ámbitos federal, estatal y No aplica al proyecto ni al promovente.
municipal, mediante el fortalecimiento del Sistema Nacional de
Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SINACATRI).

Establecer proyectos regionales de carácter integral y solicitar al poder


Legislativo un presupuesto específico y exclusivo para éste tipo de No aplica al proyecto ni al promovente.
proyectos con recursos de aplicación concurrente.

Coordinar la formulación y realización de los Programas Municipales y


Estatales de Capacitación Rural Integral (PMCRI), dentro de la estrategia
No aplica al proyecto ni al promovente.
del SINACATRI y la operación del Servicio Nacional de Capacitación y
Asistencia Técnica Rural Integral (SENACATRI).

Atender preferentemente las demandas de los habitantes rurales de bajos


ingresos en materia de desarrollo de capacidades, inversión rural y
organización para la operación y consolidación de proyectos de
No aplica al proyecto ni al promovente.
diversificación económica y productiva, que tomen en cuenta
explícitamente las necesidades e intereses de los hombres y de las
mujeres.

III. 51
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Brindar atención prioritaria en el desarrollo de capacidades a los


El promovente buscará generar oportunidades laborales para los
segmentos de la población con mayores rezagos y tradicionalmente
segmentos de la población ya mencionados de las poblaciones cercanas al
excluidos, tales como mujeres, jóvenes e indígenas, con la finalidad de que
proyecto.
generen sus propias iniciativas de desarrollo.

Estrategia 37: Integrar a mujeres, indígenas y grupos vulnerables al sector económico-productivo en núcleos agrarios y localidades rurales
vinculadas.
Acciones Forma de Cumplimiento

Desarrollar actividades que permitan aumentar las habilidades,


conocimientos y capacidad de gestión de los grupos rurales prioritarios y
No aplica al proyecto ya que no existen grupos rurales prioritarios ni
comunidades con presencia indígena, señalados en el Plan Nacional de
comunidades indígenas en la zona.
Desarrollo 2007-2012 (PND), así como asistirlos de manera permanente
en sus proyectos productivos.

Apoyar y promover la incorporación al desarrollo social y económico de


las mujeres habitantes de los ejidos y comunidades con presencia No aplica al proyecto.
indígena y pobreza patrimonial.

Brindar servicios que permitan la conciliación entre la vida laboral y


familiar, para mejorar la calidad de vida de las mujeres así como la de sus No aplica al proyecto.
hijos.

Facilitar la integración de la mujer al mercado laboral mediante la


No aplica al proyecto.
expansión del sistema de estancias infantiles.

Estrategia 38: Fomentar el desarrollo de capacidades básicas de las personas en condición de pobreza.
Acciones Forma de Cumplimiento

III. 52
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Asegurar que ningún niño o joven quede fuera de las instituciones


El proyecto generará empleos para trabajadores de la construcción, que
educativas por tener que trabajar en actividades domésticas o productivas
podría reducir las necesidades de los hijos a entrar a la cadena productiva.
para asegurar su sustento o el de su familia.

Promover la asistencia y permanencia escolar a través de becas educativas


No aplica al proyecto.
para la población más pobre.

Otorgar becas y apoyo para la adquisición de útiles escolares a los niños y


jóvenes de familias que viven en condición de pobreza, con el fin de que
tengan acceso a una educación de calidad que les permita desarrollar sus No aplica al proyecto.
capacidades y habilidades para vincularse de manera efectiva con el
mercado de trabajo.

Apoyar a las personas en condiciones de pobreza para la entrada y


permanencia a educación técnica, media y superior u otro tipo de No aplica al proyecto.
capacitación que facilite el acceso a mejores fuentes de ingreso.

Brindar asistencia técnica y capacitación con el fin de facilitar el acceso a


No aplica al proyecto.
fuentes de financiamiento productivo.
Estrategia 42: Asegurar la definición y el respeto a los derechos de propiedad rural.
Acciones Forma de Cumplimiento

Defender los derechos de los sujetos agrarios ante los órganos


jurisdiccionales o administrativos como función permanente de servicio
No aplica al proyecto ya que el predio en donde se pretende desarrollar el
social, desarrollando programas permanentes de vigilancia al
proyecto es propiedad privada.
cumplimiento de la ley.

III. 53
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Promover programas de ordenamiento de la propiedad rural que


garanticen la seguridad y certeza jurídica en la tenencia de la tierra, a fin No aplica al proyecto ya que el predio en donde se pretende desarrollar el
de reducir la incidencia de conflictos en el campo y facilitar el desarrollo proyecto es propiedad privada.
del mercado de tierras.

Desincorporar tierras de propiedad social para inducir el crecimiento No aplica al proyecto ya que el predio en donde se pretende desarrollar el
ordenado de ciudades o centros de población. proyecto es propiedad privada.

Promover la restructuración y consolidación de las formas organizativas y


No aplica al proyecto ya que el predio en donde se pretende desarrollar el
asociativas al interior de los Núcleos Agrarios, para optimizar el
proyecto es propiedad privada.
aprovechamiento de sus recursos conforme a sus vocaciones.

Estrategia 43: Integrar, modernizar y mejorar el acceso al Catastro Rural y la Información Agraria para impulsar proyectos productivos.
Acciones Forma de Cumplimiento

Desarrollar herramientas de información geográfica, empleando


tecnologías actuales como la Cartografía Digital y los Sistemas de
Información Geográfica, para facilitar el análisis geográfico, geológico, No aplica al proyecto ya que el predio en donde se pretende desarrollar el
biológico y estadístico de las características de los Núcleos Agrarios y las proyecto es propiedad privada.
Localidades Rurales vinculadas, que contribuya al fortalecimiento de las
actividades de organización, gestión y planeación en la propiedad rural.

Contribuir al desarrollo rural sustentable, integrando y manteniendo


No aplica al proyecto ya que el predio en donde se pretende desarrollar el
actualizada la información registral y catastral de la propiedad rural del
proyecto es propiedad privada.
país.

III. 54
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Integrar al Catastro Rural Nacional información geográfica, geológica,


biológica, de uso y vocación del suelo de los Núcleos Agrarios y No aplica al proyecto ya que el predio en donde se pretende desarrollar el
Localidades Rurales vinculadas. proyecto es propiedad privada.

Estrategia 44: Impulsar el desarrollo regional mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y concertadas con la sociedad civil.
Acciones Forma de Cumplimiento
Impulsar el desarrollo social, con un enfoque de largo plazo, al reducir las
disparidades regionales a través de compensar a las regiones que aún no No aplica al proyecto.
han sido atendidas.
Establecer procesos de planeación regional que generen políticas
sectoriales, transversales, de impacto regional acordes con la realidad de
cada región; espacios de diálogo entre los actores públicos y privados
No aplica al proyecto.
involucrados para lograr acuerdos de desarrollo regional; y mecanismos
que fomenten la colaboración intersecretarial e institucional en materia
de desarrollo regional.
Fomentar la formulación y aplicación de los programas de ordenamiento
El estado de Nayarit y el municipio de Bahía de Banderas no cuentan con
ecológico en las costas, estados y municipios que por sus características
Ordenamientos Ecológicos
ambientales resulten de atención prioritaria.
Promover que los instrumentos de planeación y gestión del territorio que
se pretendan realizar en las diferentes regiones del país sean congruentes
con los programas de ordenamiento ecológico vigentes, mediante una No aplica al proyecto.
adecuada y eficaz coordinación interinstitucional y concertación con la
sociedad organizada.
Generar sinergia entre los sectores que tienen a cargo otros instrumentos
de planeación territorial a fin de complementar e integrar políticas
públicas. Tal como puede ser el ordenamiento territorial, integrado con el
No aplica al proyecto.
ordenamiento ecológico. Asimismo, hacer del conocimiento de
legisladores e inversionistas estos instrumentos a fin de obtener
presupuesto y recursos adicionales.

III. 55
INFORMACIÓN ADICIONAL
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

III.4 NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES AL PROYECTO.

De conformidad con lo requerido en la solicitud de la Información Complementaria a continuación


se corrigen las Normas oficiales mexicanas aplicables al proyecto. Las correcciones se hicieron de
acuerdo con lo establecido por SEMARNAT (en línea) en su sección NORMAS OFICIALES
MEXICANAS.

Agua
NOM-003-SEMARNAT-1997. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes
para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público.

La primera etapa del proyecto denominada “Desarrollo Bolongo”, misma que fue autorizada en
Oficio Núm.138.01.00.01/3203/14 con fecha del 26 de agosto del 2014, expedido por la
Delegación Federal en Nayarit, de la SEMARNAT, propone la instalación de una planta de
tratamiento de aguas residuales, a la cual serán dirigidas las aguas residuales provenientes de las
nuevas obras propuestas en esta ampliación.

Ruido
NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido
proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en
circulación y su método de medición.

La totalidad de los vehículos y la maquinaria a laborar en el proyecto utilizarán silenciadores, con


la finalidad de evitar niveles por encima de los 92 dB, los cuales son considerados por la norma
como los límites máximos permisibles para vehículos con peso bruto entre los 3,00 y los 10,000 kg.

NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido


de las fuentes fijas y su método de medición.

Esta norma no es aplicable al proyecto, ya que no contará con fuentes fijas de emisión, lo anterior
en alcance a lo establecido en el Artículo 6 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio

56
INFORMACIÓN ADICIONAL
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de


la Atmosfera

Atmósfera
NOM-041-SEMARNAT-2006. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan
gasolina como combustible.

Esta norma está vinculada con el proyecto en las etapas de preparación del sitio y construcción
con la utilización de los vehículos como la pipa de agua, camionetas y vehículos del personal los
cuales deberán mostrar la verificación anual correspondiente.

NOM-043-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la


atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

En la solicitud previa presentada ante la Secretaría se cometió el error involuntario, el cual


consistía en la vinculación del mismo con esta NOM. Sin embargo se corrige lo establecido y se
determina que la NOM no le es aplicable al proyecto, ya que éste no contará con fuentes fijas de
emisiones, lo anterior con fundamento en lo establecido en el Artículo 6 del Reglamento de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de
la Contaminación de la Atmosfera

NOM-044-SEMARNAT-2006. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de


hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas
totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diésel como
combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto
vehicular mayor de 3,857 kilogramos, así como para unidades nuevas con peso bruto vehicular
mayor a 3,857 kilogramos equipadas con este tipo de motores.

57
INFORMACIÓN ADICIONAL
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Se establece que el cumplimiento de esta norma es responsabilidad de las agencias de venta de


maquinaria, las cuales deberán garantizar el perfecto funcionamiento de las mismas, antes de la
venta.

NOM-045-SEMARNAT-2006. Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel


como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y
características técnicas del equipo de medición.

Se excluyen de la aplicación de la presente Norma, la maquinaria equipada con motores Diésel


utilizada en las industrias de la construcción, minera y de actividades agrícolas.

Flora y Fauna

NOM-059-SEMARNAT-2010. Que establece las especificaciones de protección ambiental-


Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones
para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

En base a la norma anterior se identificaron las especies del predio que se encuentran enlistadas
en la norma. Las especies categorizadas en la NOM son cuatro, dos especies de fauna y, dos de
flora.

Especies de fauna presentes en el predio, las cuales se encuentran enlistadas en la NOM-059-


SEMARNAT-2010.

Tabla III. 2 Fauna presente en el predio enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010

Especies de flora presentes en el predio, las cuales se encuentran enlistadas en la NOM-059-


SEMARNAT-2010

58
INFORMACIÓN ADICIONAL
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla III. 3 Flora presente en el predio enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010


Familia Especie FB Estatus en la NOM
Anacardiaceae Astronium graveolens Jacq A (A) no endémica
Burseraceae Bursera arborea (Rose) Riley A (A) endémica

Residuos Peligrosos
NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el procedimiento de
identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

En cualquier etapa del proyecto, en caso de existir dudas respecto a compatibilidad de materiales
a utilizar, se debe aplicar el procedimiento de acuerdo a la norma. Con el objeto de proteger el
medio ambiente contra posibles contingencias que alteren las características y/o calidad de los
elementos que lo conforman, se deberá de tomar en cuenta lo siguiente:

1) Evitar al máximo el servicio de cambio de aceites y lubricantes en el área.

2) Evitar tirar a cielo abierto estopas impregnadas de aceites y lubricantes en el área.

3) Proporcionar a los vehículos y maquinaria pesada el servicio de mantenimiento previo al inicio


de la obra (cambio de aceites, lubricantes, filtros etcétera).

Los Residuos Peligrosos generados dentro del Proyecto serán almacenados de forma temporal
hasta que estos sean recolectados para su disposición final en un almacén controlado por una
empresa autorizada por la DGGIMAR de la SEMARNAT.

Suelo y Subsuelo
NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012. Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y
lineamientos para el muestreo en la caracterización y especificaciones para la remediación.

Se deben tomar todas las precauciones y las medidas de seguridad para evitar el derrame de
hidrocarburos (gasolina, diesel, aceites, etcétera) al suelo. En caso de derrame se deberá proceder
de inmediato con la remediación correspondiente a través de una empresa competente que
cuente con la tecnología adecuada para ello, la cual siga los lineamientos establecidos por esta
norma.

59
INFORMACIÓN ADICIONAL
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

III.5 ANÁLISIS DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO

III.5.1 Ley de Planeación

La presente normatividad fue publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha 5


de enero de 1983, tiene como objetivo principal establecer las normas y principios básicos
conformes a los cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional del Desarrollo, y encausar
en función a esta las actividades y decisiones de la administración Pública Federal.

En sus artículos 21 segundo párrafo, 22 y 23, la Ley de Planeación establece que los
programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales, especificarán los objetivos,
prioridades y políticas que regirán el desempeño de las actividades de la administración
pública de que se trate, siendo para el caso particular del proyecto el que a continuación
se describe mediante su correspondiente programa sectorial de medio ambiente, donde
el proyecto que ahora nos ocupa, busca en todo momento la creación de una cultura de
respeto y estricta armonía con el medio ambiente que lo rodea.

III.4.2 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Con la finalidad de establecer la condición legal y el cambio de utilización de los terrenos


forestales para el proyecto, se realizó el análisis de diversos documentos de planeación y
normativos tanto del Estado de Nayarit como de instancias federales.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 del Ejecutivo Federal, es el documento


preparado para normar obligatoriamente sus programas institucionales y sectoriales. La
sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los
recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población
actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los
principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los
elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede
alcanzar un desarrollo sustentable. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación

60
INFORMACIÓN ADICIONAL
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso
que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, deterioro ambiental y más
pobreza.

De acuerdo con lo anterior y en términos generales, en materia ambiental el Ejecutivo


Federal contempla convertir la sustentabilidad ambiental en un eje transversal de las
políticas públicas. México está aún a tiempo de poner en práctica las medidas necesarias
para que todos los proyectos, particularmente los de infraestructura y los del sector
productivo, sean compatibles con la protección del ambiente. Es necesario que el
desarrollo de nuevas actividades económicas en regiones rurales y semirurales contribuya
a que el ambiente se conserve en las mejores condiciones posibles. La sustentabilidad
ambiental requiere así de una estrecha coordinación de las políticas públicas en el
mediano y largo plazo. Esta es una premisa fundamental para el Gobierno Federal, y en
este Plan Nacional de Desarrollo se traduce en esfuerzos significativos para mejorar la
coordinación interinstitucional y la integración intersectorial. La sustentabilidad ambiental
será un criterio rector en el fomento de las actividades productivas, por lo que, en la toma
de decisiones sobre inversión, producción y políticas públicas, se incorporarán
consideraciones de impacto y riesgo ambientales, así como de uso eficiente y racional de
los recursos naturales. Asimismo, se promoverá una mayor participación de todos los
órdenes de gobierno y de la sociedad en su conjunto en este esfuerzo. La consideración
del tema ambiental será un eje de la política pública que esté presente en todas las
actividades de gobierno.

Éste Plan asume como premisa básica promover la generación de recursos y beneficios a
través de la conservación, restauración y aprovechamiento del patrimonio natural, con
instrumentos económicos, financieros y de política pública innovadores.

Entre algunos de los objetivos nacionales de este Plan, está el alcanzar un crecimiento
económico sostenido, así como el empleo y los ingresos de los trabajadores del campo
como de la ciudad. Tener una economía competitiva, mediante el aumento de la
productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el

61
INFORMACIÓN ADICIONAL
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el


desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas. Asegurar la
sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el
cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural
del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el
patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

Es necesario que toda política pública que se diseñe e instrumente en nuestro país incluya
de manera efectiva el elemento ecológico para que se propicie un medio ambiente sano
en todo el territorio. Los Ejes de Política Pública sobre los que se articula este Plan
Nacional de Desarrollo comprenden los ámbitos económico, social, político y ambiental, y
que componen un proyecto integral en virtud del cual cada acción contribuye a sustentar
las condiciones bajo las cuales se logran los objetivos nacionales.

El objetivo general de este plan, es llevar a México a su máximo potencial. Esto mediante
cinco metas Nacionales que son:
1- México en Paz
2- México Incluyente
3- México en Educación de Calidad
4- México Prospero
5- México con Responsabilidad Social

Los objetivos, estrategias y líneas de acción que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
propone para alcanzar las Metas Nacionales y llevar a México a su máximo potencial son
variados y comprenden un total de 31 objetivos, 118 estrategias y 819 líneas de acción.

Los objetivos del Plan describen los motivos fundamentales de la acción de gobierno, aún
sin especificar los mecanismos particulares para alcanzarlos. Para cada objetivo se definen
estrategias. Las estrategias se refieren a un conjunto de acciones para lograr un
determinado objetivo. Finalmente, para dar realidad operativa a las estrategias, el Plan
puntualiza líneas de acción. Las líneas de acción son la expresión más concreta de cómo el
Gobierno de la República propone alcanzar las metas propuesta

62
INFORMACIÓN ADICIONAL
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Dentro de los objetivos propuestos en este plan de desarrollo, que se vinculan con el
ambiente, se encuentra el de Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y
facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza,
competitividad y empleo.

Las estrategias establecidas para cumplir este objetivo son:


- Implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental
con costos y beneficios para la sociedad.
- Implementar un manejo sustentable del agua, haciendo posible que todos los mexicanos
tengan acceso a ese recurso.
- Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio ambiente para
transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono.
- Proteger el patrimonio natural

A su vez, cada una de estas estrategias cuenta con diferentes líneas de acción, por lo que
a continuación se presentan todas las líneas de acción de cada estrategia así como la
forma en la que estas se vinculan con el proyecto.

Estrategia 1: Implementar una política integral de desarrollo que vincule la


sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad. Sus líneas de acción
son:

• Alinear y coordinar programas federales, e inducir a los estatales y municipales para


facilitar un crecimiento verde incluyente con un enfoque transversal.
• Actualizar y alinear la legislación ambiental para lograr una eficaz regulación de las
acciones que contribuyen a la preservación y restauración del medio ambiente y los
recursos naturales.
• Promover el uso y consumo de productos amigables con el medio ambiente y de
tecnologías limpias, eficientes y de bajo carbono.

63
INFORMACIÓN ADICIONAL
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

• Establecer una política fiscal que fomente la rentabilidad y competitividad ambiental de


nuestros productos y servicios.
• Promover esquemas de financiamiento e inversiones de diversas fuentes que
multipliquen los recursos para la protección ambiental y de recursos naturales.
• Impulsar la planeación integral del territorio, considerando el ordenamiento ecológico y el
ordenamiento territorial para lograr un desarrollo regional y urbano sustentable.
• Impulsar una política en mares y costas que promueva oportunidades económicas,
fomente la competitividad, la coordinación y enfrente los efectos del cambio climático
protegiendo los bienes y servicios ambientales.
• Orientar y fortalecer los sistemas de información para monitorear y evaluar el desempeño
de la política ambiental.
• Colaborar con organizaciones de la sociedad civil en materia de ordenamiento ecológico,
desarrollo económico y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Estrategia 2: Implementar un manejo sustentable del agua, haciendo posible que todos
los mexicanos tengan acceso a ese recurso. Sus líneas de acción son:

• Asegurar agua suficiente y de calidad adecuada para garantizar el consumo humano y la


seguridad alimentaria.
• Ordenar el uso y aprovechamiento del agua en cuencas y acuíferos afectados por déficit y
sobreexplotación, propiciando la sustentabilidad sin limitar el desarrollo.
• Incrementar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable,
alcantarillado y saneamiento.
• Sanear las aguas residuales con un enfoque integral de cuenca que incorpore a los
ecosistemas costeros y marinos.
• Fortalecer el desarrollo y la capacidad técnica y financiera de los organismos operadores
para la prestación de mejores servicios.
• Fortalecer el marco jurídico para el sector de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
• Reducir los riesgos de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos por
inundaciones y 
atender sus efectos.
• Rehabilitar y ampliar la infraestructura hidroagrícola.

64
INFORMACIÓN ADICIONAL
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Estrategia 3: Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio


ambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de
bajo carbono.

• Ampliar la cobertura de infraestructura y programas ambientales que protejan la salud


pública y garanticen la conservación de los ecosistemas y recursos naturales.
• Desarrollar las instituciones e instrumentos de política del Sistema Nacional de Cambio
Climático. Acelerar el tránsito hacia un desarrollo bajo en carbono en los sectores
productivos primarios, industriales y de la construcción, así como en los servicios urbanos,
turísticos y de transporte.
• Promover el uso de sistemas y tecnologías avanzadas, de alta eficiencia energética y de
baja o nula generación de contaminantes o compuestos de efecto invernadero.
• Impulsar y fortalecer la cooperación regional e internacional en materia de cambio
climático, biodiversidad y medio ambiente.
• Lograr un manejo integral de residuos sólidos, de manejo especial y peligrosos, que
incluya el aprovechamiento de los materiales que resulten y minimice los riesgos a la
población y al medio ambiente.
• Realizar investigación científica y tecnológica, generar información y desarrollar sistemas
para diseñar políticas ambientales y de mitigación y adaptación al cambio climático.
• Lograr el ordenamiento ecológico del territorio en las regiones y circunscripciones
políticas 
prioritarias y estratégicas, en especial en las zonas de mayor vulnerabilidad
climática.
• Continuar con la incorporación de criterios de sustentabilidad y educación ambiental en el

Sistema Educativo Nacional, y fortalecer la formación ambiental en sectores
estratégicos.
• Contribuir a mejorar la calidad del aire, y reducir emisiones de compuestos de efecto
invernadero mediante combustibles más eficientes, programas de movilidad sustentable y
la 
eliminación de los apoyos ineficientes a los usuarios de los combustibles fósiles.
• Lograr un mejor monitoreo de la calidad del aire mediante una mayor calidad de los
sistemas de 
monitoreo existentes y una mejor cobertura de ciudades.

65
INFORMACIÓN ADICIONAL
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Estrategia 4: Proteger el patrimonio natural.

• Promover la generación de recursos y beneficios a través de la conservación, restauración


y aprovechamiento del patrimonio natural, con instrumentos económicos, financieros y
de política pública innovadores.
• Impulsar e incentivar la incorporación de superficies con aprovechamiento forestal,
maderable y no maderable.
• Promover el consumo de bienes y servicios ambientales, aprovechando los esquemas de
certificación y generando la demanda para ellos, tanto a nivel gubernamental como de la
población en general.
• Fortalecer el capital social y las capacidades de gestión de ejidos y comunidades en zonas
forestales y de alto valor para la conservación de la biodiversidad.
• Incrementar la superficie del territorio nacional bajo modalidades de conservación,
buenas prácticas productivas y manejo regulado del patrimonio natural.
• Focalizar los programas de conservación de la biodiversidad y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, para generar beneficios en comunidades con
población de alta vulnerabilidad social y ambiental.
• Promover el conocimiento y la conservación de la biodiversidad, así como fomentar el
trato humano a los animales.
• Fortalecer los mecanismos e instrumentos para prevenir y controlar los incendios
forestales.
• Mejorar los esquemas e instrumentos de reforestación, así como sus indicadores para
lograr 
una mayor supervivencia de plantas.
• Recuperar los ecosistemas y zonas deterioradas para mejorar la calidad del ambiente y la

provisión de servicios ambientales de los ecosistemas.

66
INFORMACIÓN ADICIONAL
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

III.4.3 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018


(PSMA y RN):

El PSMA y RN 2013-2018 publicada en el Diario Oficial de la federación el 12 de diciembre


del 2014, presenta como principal marco de referencia la sustentabilidad ambiental, que
es uno de los cinco ejes del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018. Como elemento
central del desarrollo, la sustentabilidad ambiental es indispensable para mejorar y
ampliar capacidades y oportunidades humanas actuales y venideras, y forma parte
integral de la visión de futuro de nuestro País, que contempla la creación de una cultura
de respeto y conservación del medio ambiente. El PSMA y RN queda estrechamente
vinculado con las políticas y estrategias en materia de sustentabilidad del Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018, dicho plan cuenta con 6 objetivos rectores:

1. Promover y facilitar el crecimiento sostenido y sustentable bajo carbono con equidad y


socialmente incluyente
2. Incrementar la resiliencia a efectos del cambio climático y disminuir las emisiones de
compuestos y gases efecto invernadero.
3. Fortalecer la gestión integrada y sustentable del agua, garantizando su acceso a la
población y a los ecosistemas.
4. Recuperar la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de la conservación,
restauración y aprovechamiento sustentablemente del patrimonio natural.
5. Detener y revertir la perdida de capital natural y la contaminación del agua, aire y
suelo.
6. Desarrollar, promover y aplica instrumentos de política, información, investigación,
educación, capacitación, participación y derechos humanos para fortalecer la
gobernanza ambiental.

Entre las estrategias aplicables al proyecto se establecen las siguientes:

67
INFORMACIÓN ADICIONAL
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla III. 4 Estrategias del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018, las
cuales guardan relación con el proyecto.

ESTRATEGIAS CUMPLIMIENTO
Consolidar las medidas para la mitigación de El proyecto realizará el mantenimiento
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). preventivo, así como el uso de filtros y
afinaciones de la maquinaria del proyecto.
Promover la sustentabilidad en el diseño e Se propone la implementación del proyecto con
instrumentación de la planeación urbana. la finalidad de brindar infraestructura urbana a
las comunidades.
Proteger la biodiversidad del país, con énfasis El proyecto mantendrá la biodiversidad de la
en la conservación de las especies en riesgo fauna y flora, asimismo propone el manejo de la
fauna de riesgo.
Promover la integración de diferentes Se implementarán buenas prácticas
esquemas de conservación, fomento a buenas constructivas, así como medidas de mitigación.
prácticas productivas y uso sustentable del
patrimonio natural.
Proteger los ecosistemas y el medio ambiente y Se manejarán las aguas sanitarias y los residuos
reducir los niveles de contaminación en los sólidos urbanos generados en el proyecto, para
cuerpos de agua. evitar la contaminación de los cauces presentes
en el proyecto.
Fomentar la valorización y el máximo Se pretende valorizar los residuos generados en
aprovechamiento de los residuos el proyecto, mediante una clasificación
secundaria.

III.4.4 Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit 2011-2017

El Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit 2011-2017 contempla tres objetivos estratégicos;


Gobernabilidad, Calidad de Vida y Desarrollo Integral. De los tres mencionados destacan
para este proyecto el Desarrollo Integral que busca sentar las bases para incrementar la
Competitividad del Estado de Nayarit en el contexto Nacional e Internacional, mediante la
acción coordinada del Gobierno Estatal con los Sectores Público y Privado, creando el
escenario adecuado para que mejoren las condiciones materiales de vida de la Gente.

Cada uno de estos objetivos generales cuenta con objetivos específicos que a su vez
cuentan con estrategias y líneas de acción. De los objetivos específicos del Desarrollo
Integral, que se relacionan con el proyecto, existe uno sobre el turismo y el desarrollo
regional

68
INFORMACIÓN ADICIONAL
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Turismo y Desarrollo Regional


Objetivo Específico
Consolidar el turismo como un motor de la actividad económica con el fortalecimiento de
programas de desarrollo y de una cultura de calidad.
Estrategia
Desarrollo regional sustentable con acciones de fomento de la actividad turística acorde a
potencialidades de las diferentes cadenas productivas.
Líneas de Acción
- Alineación normativa y de gestión con preservación del ambiente, equidad y certeza
jurídica.
- Fortalecimiento de la ventaja competitiva en las empresas turísticas.
- Impulsar nuevos productos turísticos, explotando diversidades regionales y
potencialidades sectoriales.
- Impulsar una serie de proyectos turísticos en la zona sierra y otras regiones con
vocación histórica, cultural y propia para el desarrollo del turismo de aventura y
deportes extremos.

III.4.5 Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Bahía de Banderas

En relación al Plan Municipal de Desarrollo del municipio de Bahía Banderas se establece


que como menciona este plan la conurbación de la zona Bahía de Banderas- Puerto
Vallarta es de especial prioridad debido a que se encuentra en la necesidad de brindar los
servicios básicos para un crecimiento ordenado y sustentable del sitio.

Entre los principales retos propuestos en este plan, mismos que muestran relación con el
proyecto se encuentran los siguientes:

• Ampliar la conectividad, la movilidad y las vialidades al interior del municipio así


como en el marco de la conurbación Vallarta-Bahía de Banderas.
• Fomentar el Desarrollo más equilibrado del turismo y el campo

69
INFORMACIÓN ADICIONAL
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

• Avanzar considerablemente en el desarrollo de la infraestructura ambiental en el


municipio, con una ampliación de la cobertura de su sistema de alcantarillado
sanitario y saneamiento, plantas de tratamiento funcionales y la operación
estratégica de su nuevo relleno sanitario para proteger el ambiente.
• Impulsar la generación de empleos y el fortalecimiento de las cadenas
productivas.
• Promover las oportunidades de desarrollo, la capacitación organización
productiva, así como la promoción turística del Municipio.

En base a lo anterior se establece que el proyecto es considerado un desarrollo turístico el


cual favorezca el manejo adecuado de residuos sólidos urbanos y sanitarios, así como un
desarrollo ordenado y equilibrado. Mismo que brindará empleos al personal laboral
requerido.

En cuanto al objetivo estratégico número tres, mismo que detalla lo siguiente:


“OE3. Fortaleces las bases que determinen un desarrollo armónico, ordenado sustentable del
municipio de Bahía de Banderas y al dotación adecuada de los servicios públicos”

Es menester mencionar que el proyecto se encuentra incluido en el Plan Municipal de


Desarrollo Urbano del Municipio De Bahía de Banderas, asimismo cuenta con
factibilidades para el suministro de la totalidad de los servicios requeridos por los
usuarios.

III.4.6 Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio De Bahía de Banderas, Nayarit.

Este plan tiene por objeto proporcionar la actualización del Plan Municipal de Desarrollo
Urbano con el que contaba el municipio de Bahía de Banderas en el año 1990 , esto
mediante el registro de la dinámica económica , demográfica , turística y urbana
observada en los últimos años. Asimismo este plan propone la regularización en el
crecimiento urbano turístico del Municipio para logrará un desarrollo sustentable
compatible con el desarrollo social y económico. Este plan fue aprobado mediante

70
INFORMACIÓN ADICIONAL
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

decreto No. 8430 publicado el día 1 de junio del 2002 en el periódico oficial del gobierno
del estado de Nayarit.

Puntualmente el proyecto se encuentra en la Unidad Ambiental 3-D9 de nombre “Punta el


Burro”, dicha unidad cuenta limitantes como las pendientes y la pedregosidad de la zona,
asimismo menciona una vocación como zona de amortiguamiento, vida silvestre y
actividades productivas, turísticas o recreativas controladas. Esta unidad cuenta con una
política ecológica de aprovechamiento, misma que es definida por el plan como:

“Las áreas con usos productivos actuales o potenciales, así como áreas con características adecuadas para el
desarrollo urbano, se les definirá una política de aprovechamiento racional de los recursos naturales. En estas
áreas será permitida la explotación y el manejo de los recursos naturales renovables, en forma tal que resulte
eficiente, socialmente útil y no impacte negativamente al ambiente.”

Dicha política determina los siguientes criterios restrictivos para el uso de suelo relativo al
proyecto.

Tabla III. 5 Criterios restrictivos de la política de aprovechamiento sustentable.


CLA CRITERIO FORMA DE CUMPLIMIENTO
VE
Se debe evitar la contaminación al manto El efluente del proyecto será conducido
freático, la sobreexplotación de los pozos a un reactor biológico el cual realizará
o manejo inadecuado de los mismos. un tratamiento secundario, y
A1
garantizará los parámetros por debajo
de lo establecido en la NOM-003-
SEMARNAT-1997.
Se restringirán nuevos aprovechamientos Se cuenta con la viabilidad por parte de
de agua subterránea en áreas de recarga la empresa AGUABAN, S.A DE C.V,
A2
misma que otorgará los servicios de
suministro de agua potable.
No se permitirá la realización de ningún Las actividades relativas a la
tipo de obra que ocasione desviación de contrucciond e las vialidades no serán
cauces principales, ni tampoco las que realizadas en cauces, de igual forma se
A3
impidan la infiltración de agua al conducirá el agua precipitada hacia las
subsuelo. áreas que mantengan la capacidad de
infiltración alta.
Los asentamientos humanos podrán El proyecto no propone asentamientos
A4
alcanzar densidades de hasta 220 hab/ha. humanos en la etapa de operación.
En las inmediaciones de áreas urbanas se El proyecto no se encuentra en sitios
A5 deberán establecer programas continuos cercanos a las áreas urbanas, asimismo
de reforestación con especies nativas. se reubicarán especies nativas, así como

71
INFORMACIÓN ADICIONAL
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

la reforestación de áreas a conservar.


Sólo podrán desmontarse las áreas El 73.69% del predio mantendrá sus
necesarias para las construcciones y condicione originales, respetando la
caminos de acceso de conformidad con el vegetación nativa de la zona.
avance del proyecto, debiéndose
A6 procurar la conservación de los árboles
locales y/o reforestar de inmediato
después de un desmonte para fines de
urbanización y edificaciones utilizando
preferentemente especies locales.
Los residuos sólidos y líquidos producto La disposición de los residuos sólidos
del desmonte deberán disponerse en el provenientes del desmonte, sobrantes a
sitio que señale la autoridad municipal los instalados en las áreas verdes
A7 competente. propuestas, serán dispuestos en sitios
autorizados por el Ayuntamiento del
Municipio.
Queda prohibida la quema y la aplicación No se utilizará fuego en ninguna
A8 de agroquímicos para eliminar la actividad del proyecto
vegetación
Queda prohibida la quema de material No se utilizará fuego en ninguna
A9 vegetal producto del desmonte en zonas actividad del proyecto
aledañas al proyecto.
El desmonte del bosque deberá ser El desmonte del proyecto se realizó de
gradual y por estratos, de manera que se manera paulatina y con un solo frente
permita el desplazamiento de la fauna para favorecer el desplazamiento de la
A10
hacia sitios más seguros. Las especies que fauna presente.
queden atrapadas en el área, deberán ser
reubicadas.
Las acciones de desmonte y excavación El volumen removido se puntualiza en el
de terraplenes para la construcción de Capítulo IV del presente estudio.
A11 caminos, deberán realizarse evitando la
remoción de vegetación y de movimiento
de grandes volúmenes de tierra.
La resolución de impacto ambiental y las El proyecto se someterá a revisión por
recomendaciones derivadas de estudios parte de la Secretaria de Medio
A12 ecológicos, determinaran las Ambiente y Recursos Naturales.
modalidades y temporalidad en el ritmo
de desarrollo de cada proyecto.

Entre los objetivos del plan los cuales cuentan con relación al proyecto se encuentran los
siguientes:

72
INFORMACIÓN ADICIONAL
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

• Lograr que el crecimiento urbano y turístico del municipio aproveche racionalmente los
recursos naturales y el paisaje.
• Regulación de los usos del suelo y la administración urbana. Este objetivo está diseñado
para fortalecer al gobierno local en lo que respecta a la planeación urbana y su
administración; se requiere de la actualización de los inventarios de tópicos urbanos y de
una promoción.
• Respeto al medio ambiente. Busca incrementar la calidad del medio ambiente en el
municipio, a través de un estricto control en el manejo de los recursos naturales y la
adopción de sistemas de tratamiento de desechos líquidos y sólidos.
• Conservar la Zona Federal Marítima Terrestre

En virtud de lo anterior se establece que el proyecto considerará los recursos naturales


presentes en el predio, y conservará el 73.69% de la totalidad de las áreas forestales,
asimismo es menester mencionar que se encuentra en concordancia con la totalidad de la
normatividad y la legislación aplicable al mismo.

Entre las estrategias generales de planeación ecológica las cuales tienen relación al
ordenamiento ecológico propuesto por el municipio, relacionados con el
aprovechamiento sustentable (política relativa a la unidad ambiental en donde reside el
proyecto) se plantea el uso de los recursos tanto para el uso urbano, habitacional,
turístico o para las actividades productivas, que se desarrollen de acuerdo a las normas
vigentes, siempre de acuerdo a la capacidad de carga de los ecosistemas y a que sus
actividades no afecten de forma significativa ni a la unidad en cuestión ni áreas vecinas.

Relativo a este plan se menciona que la Dirección de Desarrollo urbano y Ecología del
Municipio de Bahía de Banderas otorgó, mediante expediente OFAGI/510/13 (Anexo
IX.8), la compatibilidad urbanística del proyecto con el uso de suelo turístico, en el cual se
determina que el predio del proyecto cuenta con un uso T-25 (Desarrollo Turístico
densidad 25 cuartos hoteleros por hectárea) el cual limita a un COS de 0.30, CUS de 1.20
con área verde, dicho oficio detalla una superficie mayor debido a que se contempla un

73
INFORMACIÓN ADICIONAL
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

polígono aledaño el cual no es parte del proyecto, asimismo se establece que la totalidad
del predio está contemplada en la compatibilidad se detallada por este oficio.

Aunado a lo anterior, para que esta Unidad Administrativa pueda verificar visualmente el
cumplimiento de las restricciones y normas de El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de
Bahía de Banderas (PMDUBB), Nayarit, se anexa un plano del proyecto, en el que se puede
identificar el cumplimiento de los criterios tangibles y lineamientos del PMDUBB Nayarit.
En base a que el presente Desarrollo Bolongo Etapa Vial no propone superficies para
edificaciones o áreas techadas en la misma, no se utiliza para analizar el cumplimiento del
COS o CUS de la totalidad de las obras presentes en el predio. Con lo anterior se realiza la
comparación con el plan parcial en base a las obras actualmente autorizadas y las obras que
se pretenden realizar en el predio las cuales tienen influencia en el Coeficientes de Uso y
Ocupación e Suelo.

Tabla III. 6 Criterios establecidos por el PMDUBB, para el Uso de Desarrollo Turístico T-25
Lineamientos
del Plan
AREA DE Municipal de Proyecto
DESARROLLOS T-25 Desarrollo (Etapa 1 y
TURÍTICOS Urbano de Etapa 2
Bahía de
Banderas
Máximo No. De Viviendas por
13 11.89
Lote Mínimo
2
Superficie Mínima de Lote (m ) 600 **
Habitantes/ Hectárea Neta
67 59.48
(Máxima)
2
Densidades Lote Promedio (m ) * *
Neta
Permitidas Habitantes/ Hectárea
* 59.48
(Promedio)
Densidad Neta Hotelera
35.5 N/A
Máxima (Cuartos/Ha)
Máximo No. De Cuarto de
* N/A
Hotel por Lote Mínimo
Intensidad de Superficie Mínima sin Construir (%) 70 79.35
Ocupación de
Superficie Máxima de Desplante (Índice C.O.S) 0.30 0.206
Suelo
Niveles Máximos de Construcción (sin considerar sótanos, tinacos y
4 4
elementos de ornato arquitectónico)
Intensidad
Intensidad de Uso Máxima de Número de Veces el Área del
1.20 0.58
de Suelo Construcción Predio
(C.U.S)
Espacio de Áreas No. de Cajones por Lote -- --

74
INFORMACIÓN ADICIONAL
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Estacionamiento Habitacionales y Privativo


de Usos Mixtos
Áreas de
No. de Cajones por Cuarto
Desarrollo 0.8 N/A
hotelero
Turístico
Áreas de
Equipamiento 2
M de construcción / cajón -- --
Urbano e
Industria
Área de donación para destinos (porcentaje del área bruta de
10 ***
aplicación de la acción de la urbanización a ejecutar.)
Hacia elementos viales 15 N/A
Frontales (ml)
Hacia Playa (Z.F.M.T) 15 N/A
Colindante con Elementos
3 N/A
Viales
Colindante con Cuerpos de
Restricciones de Laterales (ml)
Agua (Lagunas, Canales, Ríos, 15 N/A
Edificación etc.)
Colindante con Lote 3 3
Colindante con Cuerpos de
Agua (Lagunas, Canales, Ríos, 20 N/A
Traseras (ml)
etc.)
Colindante con Lote 5 5
*Sujeto a mecanismos de compensación de distribución de áreas del proyecto turístico integral
**De acuerdo al Reglamento Municipal de Zonificación y Usos del Suelo de Bahía de Banderas, Nayarit
publicado en el Periódico Oficial del 9 de Julio del 2003, en el Capítulo VIl, articulo 42 que a la letra dice
"Cuando en este tipo de zonas se constituya en régimen condominal, en el inciso b) quedara sin efecto la
superficie mínima de lote, pero se deberá de respetar la densidad de cuartos de hotel por hectárea zonificada
en que se encuentra el proyecto turístico integral, así mismo las superficies libres quedaran determinadas
exclusivamente como espacios verdes y abiertos.
***Con fundamento en el artículo 150 Bis de la Ley de Asentamientos urbanos y Desarrollo Urbano para el
Estado de Nayarit (LAHyDUEN) la cual menciona que “Los desarrollos realizados bajo la modalidad de
régimen en condómino les corresponderá donar al municipio el 6% de la superficie neta del fraccionamiento,
siguiendo los mecanismos que señala el artículo 195 bis de la presente Ley. En caso de que el proyecto del
régimen de condominio contemple la construcción de la operación de una planta de tratamiento de aguas
residuales, la donación será del 4% del área neta de fraccionamiento. En base a lo anterior la superficie de
donación será de 8,910.47, la cual con fundamento en el artículo 195 Bis de la LAHyDUEN, estará sujeta a
algún mecanismo de permuta.

Como se puede verificar en los cálculos de las Tablas III.7 y III.8, el proyecto cumple con cada una
de las normas de urbanización que establece el PMDUBB Nayarit, de forma gráfica se presentan
los lineamientos y restricciones establecidas con anterioridad, se incluyo la Etapa II las cual
actualmente se encuentra en proceso de evaluación de impacto ambiental y cambio de uso de
suelo en terrenos forestales, con la finalidad de demostrar el cumplimiento del proyecto en
conjunto (Etapa I, Etapa II y Etapa Vial)

75
INFORMACIÓN ADICIONAL
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

En la Tabla III.7 Se presenta la posibilidad del proyecto en base al Coeficiente de Ocupación de


suelo y el Coeficiente de Uso de Suelo.

Tabla III. 7 Detalle del cumplimiento de los C.O.S. y C.U.S.

PROPUESTO POR POSIBILIDAD


CONCEPTO EL PROYECTO (en PARA SUPERFICIE OBSERVACIONES.
Etapa 1 y Etapa 2) ESCRITURDA
2
(222,761.89 m )
Densidad
265 290 CUMPLE
(13 Viv/Ha)
COS (0.30) 45,980.43 66,828.57 CUMPLE
CUS (1.2) 130,263.68 267,314.27 CUMPLE

El COS del proyecto propuesto se obtiene en base a la suma de las primeras dos etapas del
proyecto, en la siguiente tabla se detalla el cálculo de las superficies mencionadas con
anterioridad.

Tabla III. 8 Superficies de COS y CUS del proyecto en sus Dos Etapas*
Superficie Porcentaje a Superficie de Superficie de
desplantar (%) COS CUS

ETAPA 1

Edificación 8,569.35 100 8,569.35 42,404.80

Club de Playa 1,549.97 100 1,549.97 1,792.21

ETAPA 2

Vivienda
Unifamiliar 71,722.225 50 35,861.113 85,066.670
Condominal

TOTAL 45,980.43 130,263.68

*La Etapa Vial (relativa al presente estudio) no propone la implementación de edificaciones las cuales sean
consideradas en los Coeficientes de Uso y Ocupación de Suelo.

76
INFORMACIÓN ADICIONAL
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura III. 6 Cumplimiento con las restricciones establecidas en el PMDUBB

77
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Mediante Oficio No. SOP/DGPU/DDU/2038/14, la Secretaria de Obras Publicas del Estado de Nayarit
emitió consideró procedente el Dictamen de Fraccionamiento (Anexo IX.9), en la cual se establece el
cumplimiento del establecido para usos de suelo de tipo T25 del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de
Bahía de Banderas; quedando sin efectos la superficie mínima de lote pero se deberá respetar la densidad
de cuartos de hotel por hectárea.

En Oficio con folio 9638 y Licencia número DDUE/RESOL/010/2014, la Dirección de Desarrollo Urbano y
Ecología del Ayuntamiento de Bahía de Banderas, expide la Resolución Definitiva de la autorización de
Fraccionamiento, mismas que somete al proyecto a diversas condicionantes, mismas que muestran total
concordancia con lo propuesto (Anexo IX.10).

III.4 OTROS INSTRUMENTOS

III.4.1 Legislación Estatal

III.4.1.1 Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Nayarit.

Esta ley tiene por objeto mejorar el patrimonio natural, la calidad de vida de los habitantes del
estado y propiciar el desarrollo sustentable de los recursos naturales del Estado de Nayarit, de
acuerdo a las siguientes bases:
I.- Garantizar el derecho de toda persona, dentro del territorio del Estado de Nayarit, a vivir en un
ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar, y establecer las acciones necesarias para
exigir y conservar tal derecho;
II.- Asumir por medio de la presente Ley su competencia y atribuciones en la materia y delimitar las
que correspondan a sus municipios; considerando los lineamientos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nayarit y la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y la Ley General de Vida Silvestre;
III.- Establecer los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;
IV.- Preservar, restaurar y mejorar el ambiente;
V.- Regular, bajo criterios de sustentabilidad, el acceso y aprovechamiento de los recursos naturales
de competencia estatal;
III. 78
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

VI.- Prevenir y controlar la contaminación del aire, el agua y suelo, en el territorio del Estado;
VII.- Establecer mecanismos para la restauración de los recursos naturales de forma que se asegure
su aprovechamiento sustentable;

VIII.- Establecer el derecho de toda persona, física o moral, en forma individual o colectiva, para
exigir el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y de aquellas que de ella deriven;
IX.- Asegurar la efectiva participación social de conformidad con lo dispuesto en este ordenamiento,
para lo cual se regulará el acceso y uso de la información ambiental; y
X.- Establecer los mecanismos e instancias de coordinación, inducción y concertación, entre
autoridades estatales y municipales, entre éstas y los sectores social y privado, así como con
personas y grupos sociales, en materia ambiental.

En lo particular el presente proyecto se vincula con la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección
al ambiente del Estado de Nayarit, en sus artículos 37 y 39. El artículo 37 establece que la evaluación
del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la autoridad evalúa de manera previa los
efectos que sobre el ambiente pueda generar la realización de programas, obras públicas y privadas y
actividades de desarrollo dentro del territorio del Estado de Nayarit que puedan provocar
desequilibrios ecológicos, impactos al medio ambiente al rebasar los límites y condiciones señalados
en esta Ley, las normas oficiales emitidas por La Federación y las disposiciones reglamentarias que
para el efecto expida el Ejecutivo del Estado. Con el fin de evitar o reducir al mínimo impactos
negativos, prevenir futuros daños al ambiente, prevenir futuros y propiciar el aprovechamiento
sustentable de los recursos, mientras que el artículo 39 establece que las personas físicas o morales
interesadas en la realización de obras o actividades públicas o privadas que impliquen o puedan
implicar afectación del medio ambiente o generación de riesgos, requieren autorización de impacto
ambiental y, en su caso de riesgo, previo a la realización de las mismas. Sin embargo, dentro del
mismo artículo 39 de esta Ley se establece que:

Corresponde a la Secretaria, evaluar el impacto ambiental a que se refiere el artículo 37 de la presente Ley, respecto de las
siguientes materias:
I.- Los programas que en general promuevan cambios de uso en el suelo, de conservación o actividades económicas o
prevean el aprovechamiento de los recursos naturales del Estado de Nayarit, exceptuando los terrenos forestales o de
aptitud preferentemente forestal;

III. 79
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

De lo anterior se desprende que la realización del proyecto no requiere ser evaluada en materia de
impacto ambiental en el ámbito municipal o estatal, a través de un estudio de impacto ambiental, en
razón de que la ubicación del proyecto y por las actividades a realizar, inherentes a un desarrollo
inmobiliario con afectación de los ecosistemas costeros además del cambio de uso del suelo en
terrenos forestales de una selva, son materia exclusivamente de la esfera de competencia de la
federación.

Debido a lo anterior, y por los aspectos ecológicos del sitio en el que se pretende la implementación
del Proyecto y por sus características, se concluye que la realización del mismo no requiere ser
evaluada en materia de impacto ambiental en el ámbito local, a través de un estudio de impacto
ambiental, debido a que dichas atribuciones corresponden a la federación.

III.4.2 Convenios Internacionales.

III.4.2.1 Tratados Internacionales sobre el medio ambiente.

A continuación se enuncian los tratados internacionales de medio ambiente aplicables al Proyecto.


Su cumplimiento se desprende de las disposiciones adjetivas de la legislación ambiental que más
adelante se detallan.

III.4.2.2 Tratados sobre cambio climático global.

Actualmente existe un acuerdo firmado sobre acciones con respecto de los acelerados cambios
climáticos de orden mundial. En la Declaración de Río, llevada a cabo en Río de Janeiro, Brasil, del
03 al 14 de junio de 1992, se habló de las cuestiones referentes a los cambios inminentes en el
clima del planeta y se suscribió la Convención de Cambio Climático, de la cual a su vez, se
fundamento el Protocolo de Kyoto. En atención a las disposiciones reglamentarias de la
Constitución Política de México, en congruencia con los acuerdos internacionales anteriormente
referidos, y de los cuales México es parte, en los Capítulos subsecuentes de la presente evaluación
en materia de impacto ambiental, se determinan las acciones de prevención, mitigación,
restauración y conservación propuestas para acatar los compromisos adquiridos por la Nación a

III. 80
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

partir de la suscripción de dicho acuerdos internacionales, particularmente por lo que respecta a las
actividades de preservación de las selvas.

III.4.2.3 Tratados sobre el agotamiento del ozono estratosférico.


El tema referente al agotamiento del ozono estratosférico, también se han establecido una serie de
acuerdos entre diversos países. Uno de los acuerdos más importantes fue el Protocolo de Montreal,
que se desarrolló en los años de 1987, 1990 y 1992, con el fin de determinar qué tipo de sustancias
eran las que causaban el agotamiento de la capa de ozono. Es importante señalar que durante las
etapas de construcción, operación y abandono del proyecto que se analiza, no se utilizarán
sustancias que ocasionan el agotamiento de la capa de ozono.

III.4.2.4Tratados sobre el cambio de la cubierta de las tierras y desertificación.


La desertificación es una amenaza grave contra toda la humanidad. Los acuerdos principales de
este tipo se han llevado a cabo en las regiones que se mencionan a continuación: norte y noroeste
de África, Medio y Cercano Oriente, y el sudeste de Asia. No obstante, atendiendo los compromisos
internacionales de México en éste importante renglón, en el presente estudio se establecerán las
acciones de mitigación y compensación suficientes para asegurar la sustentabilidad del proyecto.

III.4.2.5 Tratados sobre la deforestación.


El Tratado Internacional más importante que se ha firmado al respecto es el Acuerdo Internacional
sobre Madera Tropical, primero en el año de 1983 y más tarde en el año de 1994. La deforestación
es uno de los problemas más graves a lo largo de todo el mundo. En los Capítulos del presente
Documento Técnico Unificado, se establecen las medidas de mitigación, restauración y
compensación suficientes para asegurar el cabal cumplimiento de las disposiciones reglamentarias
en materia de cambio de uso del suelo de terrenos forestales, reforestación y aprovechamiento
sustentable de recursos maderables, durante todas las etapas del proyecto.

III.4.2.6 Tratados sobre comercio, industria y medio ambiente.


Se deben evaluar todas y cada una de las posibles afectaciones, tanto a corto, como a mediano y
largo plazo, con el objeto de evitar que las actividades comerciales e industriales del ser humano
degraden el planeta. En concordancia con los compromisos internacionales ambientales adquiridos

III. 81
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

por México, particularmente por lo que respecta a la realización de proyectos sustentables, en el


presente Documento Técnico Unificado se estudian todos los impactos ambientales que ocasionará
la ejecución del proyecto en todas sus etapas, asegurando el cabal cumplimiento de las
disposiciones reglamentarias vigentes, especialmente aquellas relacionadas con el
aprovechamiento sustentable de los ecosistemas costeros.

III.4.2.7 Tratados sobre dinámica de la población.


La Declaración de Río de Janeiro, y La Agenda 21. En éstos convenios se tratan de analizar los
movimientos de la población mundial y sus efectos en el ambiente natural. En cumplimiento a los
criterios internacionales que se desprende de ambos documentos, y que se reflejan en las
obligaciones ambientales prescritas en las disposiciones reglamentarias en la materia, en los
Capítulos subsecuentes del presente Documento Técnico Unificado, se prevén las acciones de
prevención, mitigación, restauración y compensación para cada una de las etapas del proyecto, con
el propósito de acatar las disposiciones normativas y criterios que se desprenden del ordenamiento
ecológico del territorio y del plan de desarrollo municipal aplicables, acordes a los principios de la
política ambiental que se desprenden de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente.

Únicamente se mencionan los anteriores Tratados Internacionales, para resaltar la congruencia del
proyecto con los parámetros ambientales internacionales que se desprenden en concordancia con
las disposiciones reglamentarias vigentes en México, sin embargo, es importante resaltar que
ninguno de los tratados mencionados establecen disposiciones legales que impliquen una limitante
jurídica para la ejecución del proyecto, toda vez que al cumplir con el marco jurídico ambiental
aplicable y vigente en México, se respetan los principios ambientales que se desprenden de dichos
tratados. Siendo éstos mecanismos de control ambiental y parámetros reglamentarios establecidos
para el cumplimiento de la normatividad ambiental en el sistema jurídico mexicano, los que más
adelante se estudiarán.

III. 82
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Capítulo IV.1 Delimitación del área de estudio ............................................ 2

IV.2 Caracterización y diagnóstico del sistema ambiental ............................ 3

IV.2.1 Subsistema abiótico ................................................................................ 3

IV.2.1.1 Clima ......................................................................................................... 3

IV.2.1.2 Geología y geomorfología .......................................................................... 9

IV.2.1.3 Edafología ................................................................................................ 23

IV.2.1.4 Identificación de tierras frágiles ............................................................... 29

IV.2.1.5 Hidrología ................................................................................................ 37

IV.2.2 Subsistema biótico ................................................................................ 45

IV.2.2.1 Flora y vegetación .................................................................................... 45

IV.2.2.2 Estimación del volumen por especie de materias primas forestales


derivadas del cambio de uso de suelo ................................................................... 88

IV.2.2.3 Fauna..................................................................................................... 119

VI. 2.2.4 Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta
al cambio de uso de suelo ................................................................................... 192

IV.2.3 Paisaje ................................................................................................ 204

IV.2.4 Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de


uso de suelo propuesto. ................................................................................ 212

IV.2.5 Medio socioeconómico ....................................................................... 241

IV.2.6 Diagnóstico ambiental ........................................................................ 259

IV.2.7 Bibliografía ......................................................................................... 262

IV. 1
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Capítulo IV.1 Delimitación del área de estudio

Para delimitar el área de estudio denominada “Sistema Ambiental”, se tomaron en cuenta


distintos elementos, como las poblaciones que se encuentran en las cercanías del área del
proyecto y parte de la formación conocida como La Sierra de Vallejo. El Sistema Ambiental se
define al suroeste por el litoral costero del Océano Pacifico, al oeste por el poblado de Punta de
Mita, al noroeste por la carretera libre que conecta a los centros de población Punta de Mita y
Sayulita, al norte por el parte aguas que define el patrón de drenaje superficial hacia la zona
costera, al noreste y este por la carretera federal México 200 y al sureste por el poblado de Cruz
de Huanacaxtle (Figura IV. 1).

Figura IV. 1 Demarcación del Sistema Ambiental en Color Rojo

El sistema ambiental se delimitó de acuerdo a los siguientes criterios:

IV. 2
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Poblaciones vecinas: Se incluyeron la población que pudieran resultar impactadas de forma


benéfica por la oferta de empleo y/o negativamente por el incremento del tránsito vial, las
localidades principales dentro del sistema ambiental son: Fraccionamiento Emiliano Zapata (Punta
de Mita), Higuera Blanca y La Cruz de Huanacaxtle.

Infraestructura/vías generales de comunicación: Se identificaron las posibles rutas de accesos al


área del proyecto, ubicando así la carretera federal número 200 y la carretera libre que conecta a
los centros de población Punta de Mita y Sayulita.

Usos del suelo: Se consideraron los tipos de suelo y unidades de vegetación que serían afectados
directamente e indirectamente por el proyecto, en este caso la Selva Baja Caducifolia que es la
dominante en el proyecto. Es una de las selvas de mayor distribución en México la cual tiene una
gran importancia ya que ocupa aproximadamente el 8% de la superficie nacional. Se le encuentra
principalmente sobre laderas de cerros con suelos de buen drenaje (INEGI, 2005). Este tipo de
vegetación se caracteriza por presentar una gran riqueza de especies. Estas comunidades
vegetales incluyen tanto bosques húmedos como secos (Smith y Smith, 2001) como es el caso del
sistema ambiental. Intrínseco a esto se consideró la fauna potencial que podría verse afectada
debido a la transformación de su hábitat y demás factores como por ejemplo ruido, fragmentación
de hábitat, y obstrucción en sus corredores biológicos, así como perdida de la cobertura vegetal, la
cual provee de alimento, refugio y áreas de anidación.

IV.2 Caracterización y diagnóstico del sistema ambiental

IV.2.1 Subsistema abiótico

IV.2.1.1 Clima

Conforme a la clasificación de Koppen, modificada por E. García (1981), el clima en el área del
proyecto es Aw2, esto utilizando los datos vectoriales INEGI climas de México escala 1: 1 000 000;
lo que significa que es un clima cálido de alta húmedo, con lluvias en verano. Cuenta con una
temperatura media anual de 25°C con una oscilación entre los 23.1 °C y 27.8 °C. El 90% de los días

IV. 3
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

del año son soleados. La precipitación media anual de 1200 mm/m3. Estas condiciones se
encuentran en toda el área del proyecto y el sistema ambiental. A continuación la representación
gráfica de lo establecido para el clima (Figura IV.2).

Figura IV. 2 Clima presente en el sistema ambiental

Más del 80% de la precipitación se presenta de Junio o a octubre, aunque en ocasiones se


presentan lluvias en otros meses del año como consecuencia de tormentas tropicales y ciclones
(García-Oliva et al. 2002). Las condiciones ambientales en conjunto con otros parámetros como la
altitud, topografía y edafológicos, brindan las condiciones para el desarrollo de la Selva Baja
Caducifolia, la cual es el tipo de vegetación que domina dentro del proyecto.

Clima dentro del proyecto

El sitio de estudio cuenta con las mismas características descritas para el sistema ambiental, el
clima en el área del proyecto es Aw2 lo que significa que es un clima cálido de alta húmedo, con
lluvias en verano. El siguiente plano (Figura IV.3) ilustra el clima del área del proyecto.

IV. 4
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 3 Clima presente en el sitio del proyecto

Fenómenos Climatológicos (Nortes, Tormentas Tropicales y Huracanes, entre otros eventos


externos

En promedio penetran al territorio nacional anualmente 4 ciclones destructivos, produciendo


lluvias intensas con sus consecuentes inundaciones y deslaves (CENAPRED 2001). Como se
muestra en la figura siguiente la costa de Nayarit, específicamente donde se encuentra el sitio del
proyecto, presenta una probabilidad baja de que sea afectado por un ciclón tropical al año.

IV. 5
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 4 Estimación de la probabilidad de que ocurra un ciclón tropical en territorio mexicano

Dentro de los límites del sistema ambiental las nevadas y heladas resultan ser inexistentes, pues
no se tiene antecedentes de su incidencia en el municipio Bahía de Banderas, entidad que alberga
el área del proyecto y sistema ambiental. Sin embargo la Costa de Nayarit es frecuentemente
amenazada por ciclones tropicales. La mayoría de ellos provienen de los mares del Pacífico Sur
Mexicano, que es la Zona Ciclogenética más activa del mundo. Esta zona puede ser amenazada
ante estos fenómenos, en cualquier mes dentro de la temporada ciclónica. Sin embargo, la
probabilidad aumenta al final de la temporada, aproximadamente en Octubre, fecha en que los
flujos del Oeste se fortalecen y propician una recurva en los Ciclones Tropicales que los hace
impactarse principalmente en los estados del Noroeste del país. Verdaderamente la costa de
Nayarit no está exenta de un impacto directo de un Ciclón Tropical, y conforme crezca el manto
urbano, se requiere prevención ante estos eventos (Carrillo et al., 2009). La Comisión Nacional del
Agua (CONAGUA) realizó una recopilación de los huracanes y tormentas tropicales en México
desde 1970 al año 2011, la información se resume en la Tabla IV. 1. La región costera del país a
donde pertenece el área de estudio, ha sido impactada, directamente, en tres ocasiones e

IV. 6
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

indirectamente nueve veces, en los últimos 42 años por huracanes de baja intensidad; el ultimo
registrado fue el Huracán Jova que toco tierra en Ejido la Fortuna, municipio de la Huerta, Jalisco,
en el año 2011, que presentó una categoría de intensidad nivel 2 de acuerdo a la escala Saffir-
Simpson y vientos que alcanzaron los 160 km/h.

Tabla IV. 1 Registro histórico de fenómenos climatológicos (desde 1971).


Claves: TT= Depresión Tropical; DT=Tormenta Tropical; H1-H4= Categoría alcanzada en la escala Saffir-Simpson

Lugar de entrada Periodo Día de Vientos max


Año Nombre Categoría Estados afectados
a tierra (Inicio-fin) impacto en impacto
8Km Sur de la
2011 Jova H2 Jal., Col., Mich., Nay. 6-12 Oct. 12-Oct 160
Fortuna, Jal.
2003 Olaf TT Cihuatlán, Jal Jal, Col, Nay 03-07 Oct 07-Oct 100
Nay, Jal, Sin, Dgo,
2002 Kenna H4 San Blas, Nay 21-25 Oct 25 Oct 230
Zac
30 Sep-4
Henan H1 (DT) Cihuatlán Jal., Mich., Col., Nay. 3 Oct 120 (45)
Oct
1996
Tecpan de Gal., 28 Jun-01
Boris H1 Gro, Mich, Jal, Nay 29 Jun 148
Gro Jul
Sin., Nay., Dgo.,
1994 Rosa H2 Escuinapa, Sin. 8-15 Oct 13-Oct 165
Coah.
Qroo, Yuc, Camp,
Chetumal, Qroo
1990 Diana TT(H2) Ver, Hgo, SLP, Qro, 04-08 Ago 05 Ago 110 (158)
(Tuxpan, Ver)
Gto, Jal, Nay
1986 Roslyn H1 Mazatlán, Sin Sin., Nay. 15-22 Oct 21 Oct 120
Tico H3 Caimanero, Sin Sin., Nay., Dgo. 11-19 Oct 19-Oct 205
1983 Chamela - Puerto
Adolph TT(TT) Vallarta, Jal (Sta Jal, Nay 21-28 May 27-May 65 (65)
Cruz, Nay)
1981 Otis TT Caimanero, Sin Sin., Nay., Jal. 24-30 Oct 30-Oct 100
1971 Priscilla TT Santa Cruz, Nay Nay., Jal. 6-13 Oct 13-Oct 75

A continuación se presentan dos planos donde se resumen los diferentes fenómenos


climatológicos que han impactado los alrededores del área de estudio. En el primer plano (Figura
IV.5) se presentan los huracanes moderados, y en el segundo plano (Figura IV.6) los huracanes
clasificados como intensos de acuerdo a la escala Saffir-Simpson. Se aprecia que los huracanes
existentes no han impactado directamente en el sistema ambiental del proyecto (SMN, s.a), sin
embargo se toman en cuenta dado que los vientos que han provocado estos ciclones podrían ser

IV. 7
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

considerados eventualmente como tormentas tropicales, las cuales podrían tener efectos sobre el
sistema ambiental.

Figura IV. 5 Ciclones moderados (Tomado de: SMN. s.a.)

Figura IV. 6 Ciclones intensos (Tomado de: SMN. s.a.)

IV. 8
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

IV.2.1.2 Geología y geomorfología

El sistema ambiental forma parte de la provincia geológica denominada como la Faja Volcánica
Transmexicana (FVTM), en la unidad geológica llamada “Bloque de Jalisco”. La FVTM es una
estructura constituida por cerca de 8 000 volcanes y algunos cuerpos intrusivos que se extienden
de San Blas y Bahía de Banderas en Nayarit hasta las costas del Golfo de México en Palma Sola,
Veracruz. (Gómez-Tuena et al., 2005).

A partir de la interpretación de la carta geológica de INEGI (1999), en la zona de estudio se


aprecian unidades estratigráficas expuestas entre los rangos geocronológicos del Mesozoico y el
Cenozoico. Las rocas más abundantes son las rocas intrusivas acidas, ígneas extrusivas, ígneas
extrusivas intermedias y suelo. Las rocas más antiguas, corresponden a la Era Mesozoica y están
comprendidas dentro del período Cretácico.

Figura IV. 7 Geología del sistema ambiental.

IV. 9
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

A continuación se describe cada tipo de roca presente en el sistema ambiental:

Las rocas ígneas se originan a partir de material fundido en el interior de la corteza terrestre, el
cual está sometido a temperatura y presión muy elevada. El material antes de solidificarse recibe
el nombre genérico de MAGMA (solución compleja de silicatos con agua y gases a elevada
temperatura Se forma a una profundidad de la superficie terrestre de entre 25 a 200 km. Cuando
emerge a la superficie se conoce como LAVA. Son rocas a menudo vítreas o de tamaño de grano
muy fino debido a su enfriamiento rápido. Suelen presentar vacuolas generadas como resultado
de la degasificación del magma a partir del cual se han generado.

Las rocas extrusivas se generan cuando el MAGMA llega a la superficie terrestre y es derramado a
través de fisuras o conductos (Volcán), al enfriarse y solidificarse forma este tipo de rocas. Se
distinguen de las intrusivas, por presentar cristales que sólo pueden ser observados por medio de
una lupa (Textura afanitica).
Las rocas intrusivas se generan cuando la corteza terrestre se debilita en algunas áreas, el MAGMA
asciende y penetra en las capas cercanas a la superficie, pero sin salir de ésta, lentamente se enfría
y se solidifica dando lugar a la formación de este tipo de rocas. La característica principal es la
formación de cristales, observables a simple vista (Textura fanerítica).

El término químico conocido como rocas ácidas es usado comúnmente para definir las rocas que
contienen más del 65% de Si0 2 . Cuando el contenido de Si0 2 es más de 52% y menos de 65%, las
rocas se denominan intermedias.

Dentro del sitio del proyecto se identificó, de acuerdo con carta geológica de INEGI (1999), un tipo
de roca. Este es denominado como roca ígnea extrusiva (Figura IV.8), referente a las rocas que se
generan Las rocas extrusivas se generan cuando el MAGMA llega a la superficie terrestre y es
derramado a través de fisuras o conductos (Volcán), al enfriarse y solidificarse forma este tipo de
rocas.

IV. 10
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 8 Geología del sitio del proyecto

Características importantes en cuanto a la geología del predio, tales como: cerros, depresiones,
laderas, etc.

Muy importante resulta el rol que juega el relieve y los aspectos geomorfológicos. Los flujos del
viento húmedo procedentes del mar en una costa con montañas inmediatas generan un
mecanismo que permite llevar súbitamente dicho aire húmedo hacia alturas más frías donde por
procesos termodinámicos frecuentemente se detonan lluvias. Dicha pendiente de cara al mar y
con flujo procedente del mismo se le conoce como Barlovento y suelen ser áreas con amplia
diversidad vegetal. (Carrillo et al., 2009).

De manera específica, dentro del sitio del proyecto se encuentran lomeríos ondulados de
elevaciones menores. De acuerdo a los datos vectoriales de INEGI con respecto a la fisiográfia, el
sitio del proyecto es considerado como planicie (Figura IV.9). Aun así, el sitio del proyecto
presenta lomeríos en distintas elevaciones, el más elevado dentro del proyecto tiene un rango
altitudinal de 25 a 50 msnm. Los otros dos lomeríos no sobrepasan los 40 msnm. Estos lomeríos

IV. 11
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

rodean un terreno con menor elevación, este no sobrepasa los 30 msnm (Figura IV.10). Las
pendientes dentro del proyecto, en mayor superficie son de entre 0 y 20°, aunque también
presenta en una pequeña parte una pendiente de 40° (Figura IV.11).

IV. 12
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 9 Fisiografía del terreno de la zona del proyecto y áreas aledañas

IV. 13
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 10 Elevación dentro del sitio del proyecto

IV. 14
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 11 Pendientes dentro del sitio del proyecto

IV. 15
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Presencia de fracturamientos en el área de estudio.

No existe la presencia de fallas y/o fracturamientos en el área del proyecto.

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros


movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

El territorio mexicano se encuentra dividido entre cinco placas tectónicas. El movimiento relativo
entre estas placas ocasiona uno de los peligros sísmicos y volcánicos más altos del mundo.
Asimismo, el mayor riesgo lo presentan los sismos que ocurren a lo largo de las costas del Pacífico,
principalmente de occidente a sur (SSN, 2013; CENAPRED, 2013) y en todo el siglo pasado
ocurrieron 71 grandes sismos, que en la mayoría de los casos produjeron daños y víctimas.

En la región de estudio, el tectonismo se produce por la subducción de la llamada Placa de Cocos


bajo el subcontinente centroamericano a lo largo de la fosa mesoamericana (Schaaf 2002). La zona
de alta sismicidad está ubicada en una franja de 35 Km paralela a la línea de costa. Para conocer el
grado de peligro sísmico que tiene la región de proyecto, se acudió a la regionalización sísmica
publicada por el CENAPRED misma que, en el caso de México, se encuentra definida por cuatro
niveles. Esta clasificación está basada en aquellas aceleraciones que rebasan el 15 % del valor de la
aceleración de la gravedad (g), siendo éstas las que producen mayores daños y efectos de
consideración para los tipos de construcción que predominan en México.

Con base a esta regionalización, se estima que la zona de proyecto y la región de estudio en
general, presentan un período de retorno aproximado de 100 años en la ocurrencia de sismos de
magnitud igual o mayor a 0.15 g. Según el CENAPRED, la región está clasificada como zona “D” (ver
siguiente figura) caracterizada por la ocurrencia frecuente de grandes sismos, pudiendo
presentarse aceleraciones hasta del 70 % del valor de g.

IV. 16
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 12 Tomada de: SSN. s.a. zonificación sísmica de México

Deslizamientos

Debido al alto nivel de peligro que representa para la población la problemática de inestabilidad
de laderas naturales, el CENAPRED preparó el mapa de zonificación de riesgos potenciales del país,
tomando en cuenta las características de las diferentes provincias fisiográficas, la geomorfología,
los estudios sobre los diferentes climas en todo el país, así como las condiciones ambientales que
propician en distintos grados, el intemperismo de las formaciones geológicas involucradas, la
edafología y la distribución de vertientes, ríos y cuencas hidrológicas. Se dio especial atención a las
condiciones geológicas y a la precipitación pluvial.

En busca de la identificación de las zonas de mayor peligro se superpuso toda la información


mencionada, analizando la problemática tanto por ausencia como por presencia de agua,
encontrando que la región de proyecto está fuera de las zonas de riesgo potencial de
deslizamientos, así como de las zonas potenciales de ocurrencia de flujos de lodos y aún de

IV. 17
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

agrietamientos del terreno. En este sentido cabe hacer nota que el proyecto no es susceptible a
deslizamientos ya que la mayor parte de sus componentes estarán localizados sobre una meseta y
en lo que respecta a la zona de lomeríos no se construirá en esta parte del terreno.

Inundaciones

En la siguiente figura se puede apreciar de forma clara que la región donde se ubica el área del
proyecto, presenta un riesgo moderado a las inundaciones, sin embargo Según datos de la
CONAGUA (Figura IV.13).

Figura IV. 13 Zonas de peligros por inundaciones en la República Mexicana Imagen modificada de CENAPRED (2001)

Por la naturaleza topográfica del lugar donde se localiza el sitio del proyecto, las inundaciones no
son un factor de riesgo para el proyecto, además de que el área a desarrollar se encuentra a una

IV. 18
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

altitud en su parte más baja de msnm, lo que en conjunto con la topografía evita naturalmente
una inundación, así como el riesgo de sufrir daños por un tsunami, ya que los registros históricos
no muestran datos alarmantes para la zona. Esto se abordara de manera más amplia en el
apartado (Tsunamis).

Posible actividad volcánica.

México es un país rico en volcanes localizado en la región circumpacífica. La tasa de erupción


promedio en México durante los últimos 500 años ha sido de unas 15 erupciones de diversos
tamaños por siglo. En la siguiente figura se aprecian los volcanes de México que han tenido
erupciones en tiempos históricos, también se incluyen algunas de las calderas volcánicas más
importantes, aunque no hayan mostrado actividad reciente (De la Cruz, 2001)

Figura IV. 14 Volcanes de México que han tenido erupciones en tiempos históricos. Tomado de (De la Cruz, 2001)

IV. 19
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Nayarit pertenece a la Faja Volcánica Transmexicana. Los edificios volcánicos de esta faja se
levantan sobre parte de los territorios de los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán,
Guanajuato, Querétaro, México, Hidalgo, Puebla, Veracruz y Distrito Federal. Sin embargo, la zona
de riesgo identificada en el Atlas de Riesgos Naturales del país, no cubre la zona de proyecto. Por
lo anterior la actividad volcánica no presenta riesgo alguno para el sitio del proyecto.

Tsunamis

La gran mayoría de los tsunamis se originan en el contorno costero del Océano Pacífico, en las
zonas de hundimiento de los bordes de las placas tectónicas que constituyen la corteza del fondo
marino. Toda la costa del Pacífico de México está expuesta al arribo de estos maremotos de origen
lejano (riesgo menor).

Sin embargo, para México un riesgo aún mayor son los tsunamis generados por sismos en la Fosa
Mesoamericana, que es la zona de hundimiento de la Placa de Cocos y de la Placa de Rivera bajo la
Placa de Norteamérica, adyacente al litoral suroccidental. Un ejemplo es el tsunami ocurrido en
octubre de 1995, que aconteció en varias poblaciones costeras de Colima y Jalisco, con olas de
hasta 5 metros de altura que causaron algunos daños de consideración y una víctima. La costa
occidental de México en los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y
Chiapas está expuesta al arribo de estos tsunamis de origen local (riesgo mayor). Ninguno de los
tsunamis de origen lejano registrados u observados, tanto recientes como de tiempos remotos, ha
tenido más de 2.5 metros de altura máxima de olas en las costas de México; esto sugiere que el
riesgo implicado es minimo. En la costa de Bahía de Banderas se tiene registro de un tsunami en
junio de 1932, a la fecha no se han registrado otros tsunamis para el área del proyecto (Figura
IV.15).

IV. 20
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 15 Tsunamis registrados en el sitio del proyecto, tomado de vulnerabilidad por tsunamis en Puerto Vallarta,
Jalisco, México (Trejo-Gómez, 2009).

Se anexo una tabla de los Tsunamis recientes observados o registrados en México, en el que
podemos observar que no se registran tsunamis directamente en el área del proyecto, por esta
razón no se prevén afectaciones por este tipo de fenómenos.

IV. 21
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla IV. 2 Los Tsunamis recientes observados o registrados en México en los últimos 10 Años. (Ferreas et al.2005)

IV. 22
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

IV.2.1.3 Edafología

Tipos de suelo en el predio del proyecto y sistema ambiental de acuerdo con la clasificación de
FAO-UNESCO e INEGI

Según la clasificación de suelos de la FAO-UNESCO 1970 y con base en las cartas edafológicas de
INEGI serie II, escala 1:250 000, en el sistema ambiental se presentan nueve tipos de suelo, las
cuales se ilustran en el siguiente pano (Figura IV.16).

Figura IV. 16 Tipos de suelo presentes en el sistema ambiental

A continuación se definen las características de los tipos de suelo presentes en el área del Sistema
Ambiental según la guía para la interpretación de la cartografía INEGI (2007):

Feozem

Los Feozem o Phaeozem (H) son suelos de pastizales relativamente húmedos y regiones forestales
en clima moderadamente continental. Son muy parecidos a Chernozems y Kastanozems pero
están más intensamente lixiviados. Consecuentemente, tienen horizonte superficial oscuro, rico

IV. 23
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

en humus que, en comparación con Chernozems y Kastanozems, son menos ricos en bases. Los
Feozem pueden o no tener carbonatos secundarios pero tienen alta saturación con bases en el
metro superior del suelo. Nombres usados comúnmente para los Feozem son: Brunizems
(Argentina y Francia); Suelos gris oscuro de bosque y Chernozems lixiviados y podzolizados (antigua
Unión Soviética); Tschernoseme (Alemania); Dusky-red prairie soils (antigua clasificación de
Estados Unidos de Norteamérica); Udoles y Alboles (Taxonomía de Suelos de los Estados Unidos); y
Feozem (incluyendo la mayoría de los antiguos Greyzems) (FAO).

Descripción de Feozem

Connotación: Suelos oscuros ricos en materia orgánica; del griego phaios, oscuro, y ruso zemlja,
tierra. Material parental: Materiales no consolidados, predominantemente básicos, eólicos (loess),
till glaciario y otros. Ambiente: Cálido a fresco (e.g. tierras altas tropicales) regiones
moderadamente continentales, suficientemente húmedas de modo que la mayoría de los años
hay alguna percolación a través del suelo, pero también con períodos en los cuales el suelo se
seca; tierras llanas a onduladas; la vegetación natural es pastizal como la estepa de pastos altos
y/o bosque. Desarrollo del perfil: Un horizonte mólico (más fino y en muchos suelos menos oscuro
que en los Chernozems), principalmente sobre horizonte subsuperficial cámbico o árgico.

Distribución regional de Feozem

Los Feozem cubren un área aproximada de 190 millones ha en todo el mundo. Unas 70 millones ha
de Feozem se encuentran en las tierras bajas centrales y este de las Grandes Planicies de Estados
Unidos de Norteamérica. Otros 50 millones ha de Feozem están en las pampas subtropicales de
Argentina y Uruguay. La tercera gran área de Feozem (18 millones ha) está en el noreste de China,
seguida por extensas áreas en el centro de la Federación Rusa. Areas menores, principalmente
discontinuas, se encuentran en Europa Central, notablemente en el área del Danubio de Hungría y
países adyacentes y áreas montañosas en los trópicos.

Manejo y uso de Feozem

Los Feozem son catalogados como suelos porosos, fértiles y excelentes tierras agrícolas. En
Estados Unidos de Norteamérica y Argentina, los Feozem se usan para la producción de soja y trigo
(y otros granos pequeños). Los Feozem en las planicies altas de Texas producen buenos

IV. 24
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

rendimientos de algodón bajo riego. Los Feozem en la franja templada se siembran con trigo,
cebada y vegetales junto con otros cultivos. La erosión eólica e hídrica son peligros serios. Vastas
áreas de Feozem se usan para cría de ganado y engorde con pasturas mejoradas.

Feozems háplicos

El Feozem en el área de estudio va siempre acompañado por la subunidad (h) que hace referencia
a que es un suelo de tipo háplico palabra que proviene del griego haplos, simple, connotativo de
los suelos con una secuencia simple o normal de horizontes.

Fluvisoles

Los Fluvisoles acomodan suelos azonales genéticamente jóvenes, en depósitos aluviales. El


nombre Fluvisoles puede ser confuso en el sentido de que estos suelos no están confinados sólo a
los sedimentos de ríos (latín fluvius, río); también pueden ocurrir en depósitos lacustres y marinos.
Muchos Fluvisoles correlacionan con: suelos aluviales (Federación Rusa); Hydrosols (Australia);
Fluventes y Fluvacuentes (Estados Unidos de Norteamérica); Auenböden, Marschen, Strandböden,
Watten y Unterwasserböden (Alemania); Neossolos (Brasil); y Sols minéraux bruts d’apport alluvial
ou colluvial o Sols peu évolués non climatiques d’apport alluvial ou colluvial (Francia).

Descripción resumida de Fluvisoles

Connotación: Suelos desarrollados en depósitos aluviales; del latín fluvius, río. Material parental:
Predominantemente depósitos recientes, fluviales, lacustres y marinos. Ambiente: Planicies
aluviales, abanicos de ríos, valles y marismas costeras en todos los continentes y en todas las
zonas climáticas; muchos Fluvisoles bajo condiciones naturales se inundan periódicamente.
Desarrollo del perfil: Perfiles con evidencia de estratificación; débil diferenciación de horizontes
pero puede haber presente un horizonte superficial diferente. Los rasgos redoximórficos son
comunes, en particular en la parte inferior del perfil.

Distribución regional de Fluvisoles

Los Fluvisoles ocurren en todos los continentes y en todos los climas. Ocupan unos 350 millones ha
a nivel mundial, de las cuales más de la mitad están en los trópicos. Las principales

IV. 25
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

concentraciones de Fluvisoles se encuentran: a lo largo de ríos y lagos, e.g. en la cuenca del


Amazonas, la planicie del Ganges en India, las planicies próximas al lago Chad en Africa Central, y
en las marismas de Brasil, Paraguay y norte de Argentina; en áreas deltaicas, e.g. los deltas del
Ganges–Brahmaputra, Indo, Mekong, Misisipi, Nilo, Niger, Orinoco, de la Plata, Po, Rin y Zambezi;
en áreas de depósitos marinos recientes, e.g. las tierras bajas costeras de Sumatra, Kalimantan e
Irian (Indonesia y Papua Nueva Guinea). Se encuentran áreas principales de Fluvisoles con
horizonte tiónico o material sulfuroso (Acid Sulphate Soils) en las tierras bajas costeras del Sudeste
Asiático (Indonesia, Vietnam y Tailandia), África Occidental (Senegal, Gambia, Guinea Bissau, Sierra
Leona y Liberia) y a lo largo de la costa noreste de Sudamérica (Guayana Francesa, Guyana,
Surinam y Venezuela). El símbolo para representarlos dentro de la carta edafológica es (J). Este
tipo de suelo es acompañado en el área de estudio por la subunidad (e) que hace alusión al
termino eútrico, vocablo que proviene del griego eu, que significa bueno y tropos nutriente, por lo
que podemos entender que es un suelo rico en bases.

Regosoles

Los Regosoles forman un grupo remanente taxonómico que contiene todos los suelos que no
pudieron acomodarse en alguno de los otros GSR. En la práctica, los Regosoles son suelos
minerales muy débilmente desarrollados en materiales no consolidados que no tienen un
horizonte mólico o úmbrico, no son muy someros ni muy ricos en gravas (Leptosoles), arenosos
(Arenosoles ) o con materiales flúvicos (Fluvisoles). Los Regosoles están extendidos en tierras
erosionadas, particularmente en áreas áridas y semiáridas y en terrenos montañosos. Muchos
Regosoles correlacionan con taxa de suelos que están marcados por formación de suelos
incipiente tal como: Entisoles (Estados Unidos de Norteamérica); Rudosols (Australia); Regosole
(Alemania); Sols peu évolués régosoliques d’érosion o aún Sols minéraux bruts d’apport éolien ou
volcanique (Francia); y Neossolos (Brasil).

Descripción resumida de Regosoles

Connotación: Suelos débilmente desarrollados en material no consolidado; del griego rhegos,


manta. Material parental: material no consoliddo de grano fino. Ambiente: Todas las zonas
climáticas sin permafrost y todas las alturas. Los Regosoles son particularmente comunes en áreas
áridas (incluyendo el trópico seco) y en regiones montañosas. Desarrollo del perfil: Sin horizontes

IV. 26
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

de diagnóstico. El desarrollo del perfil es mínimo como consecuencia de edad joven y/o lenta
formación del suelo, e.g. debido a la aridez.

Distribución regional de Regosoles

Los Regosoles cubren unas 260 millones ha a nivel mundial, principalmente en áreas áridas en el
centro oeste de Estados Unidos de Norteamérica, norte de Africa, el Cercano Oriente y Australia.
Unos 50 millones ha de Regosoles ocurren en el trópico seco y otros 36 millones ha en áreas
montañosas. La extensión de la mayoría de áreas de Regosol es limitada; consecuentemente, los
Regosoles son inclusiones comunes en otras unidades de mapeo en mapas de pequeña escala.
Cuando la textura es gruesa carecen de películas de arcilla acumulada, carecen de propiedades
hidromórficas dentro de los primeros 50 cm de profundidad. Este tipo de suelo es acompañado en
el área de estudio por la subunidad (e) que hace alusión al termino eútrico, vocablo que proviene
del griego eu, que significa bueno y tropos nutriente, por lo que podemos entender que es un
suelo rico en bases.

Vertisoles

Los Vertisoles suelos muy arcillosos, que se mezclan, con alta proporción de arcillas expandibles.
Estos suelos forman grietas anchas y profundas desde la superficie hacia abajo cuando se secan, lo
que ocurre en la mayoría de los años. El nombre Vertisoles (del latín vertere, dar vuelta) se refiere
al reciclado interno constante del material de suelo. Nombres comunes locales para muchos
Vertisoles son: suelos negros de algodón, regur (India), black turf soils (Sudáfrica), margalites
(Indonesia), Vertosols (Australia), Vertissolos (Brasil), y Vertisoles (Estados Unidos de
Norteamérica).

Descripción resumida de Vertisoles

Connotación: Suelos pesados arcillosos, que se mezclan; del latín vertere, dar vuelta. Material
parental: Sedimentos que contienen elevada proporción de arcillas expandibles, o arcillas
expandibles producidas por neoformación a partir de meteorización de rocas. Ambiente:
Depresiones y áreas llanas a onduladas, principalmente en climas tropicales, subtropicales,
semiárido a subhúmedo y húmedo con una alternancia clara de estación seca y húmeda. La
vegetación climax es savana, pastizal natural y/o bosque. Desarrollo del perfil: La expansión y

IV. 27
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

contracción alternada de arcillas expandibles resulta en grietas progundas en la estación seca, y


formación de slickensides y agregados estructurales cuneiformes en el suelo subsuperficial. El
microrelieve gilgai es peculiar de los Vertisoles aunque no se encuentra comúnmente.

Distribución regional de Vertisoles

Los Vertisoles cubren 335 millones ha a nivel mundial. Unos 150 millones ha estimadas son
potenciales tierras de cultivos. Los Vertisoles en los trópicos cubren unos 200 millones ha; un
cuarto de éstas se consideran tierras útiles. La mayoría de los Vertisoles ocurren en los trópicos
semiáridos, con una lluvia media anual de 500–1 000 mm, pero también se encuentran Vertisoles
en los trópicos húmedos, e.g. Trinidad (donde la lluvia anual alcanza 3 000 mm). Las áreas más
grandes de Vertisol están sobre sedimentos que tienen alto contenido de arcillas smectíticas o que
producen tales arcillas por meteorización post-deposicional (e.g. en Sudán), y en plateaus extensos
de basalto (e.g. in India y Etiopía). Los Vertisoles también son prominentes en Sudáfrica, Australia,
sudoeste de Estados Unidos de Norteamérica (Texas), Uruguay, Paraguay y Argentina. Los
Vertisoles se encuentran típicamente en bajas posiciones del paisaje tales como fondos de lagos
secos, cuencas de ríos, terrazas inferiores de ríos y otras tierras bajas que periódicamente están
mojadas en su estado natural.

IV. 28
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

IV.2.1.4 Identificación de tierras frágiles

De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Artículo 2,


fracción XXXV, Las Tierras Frágiles se definen de la siguiente manera: “aquéllas ubicadas en
terrenos forestales o preferentemente forestales que son propensas a la degradación y pérdida
de su capacidad productiva natural como consecuencia de la eliminación o reducción de su
cobertura vegetal natural”.

El suelo es un recurso natural cuya formación es muy lenta; de manera que para tener una
profundidad efectiva suficiente para el adecuado crecimiento de vegetación es necesario esperar
muchos años. Sin embargo con el uso y manejo inadecuados de los terrenos, esta misma cantidad
de suelos se puede perder en relativamente poco tiempo (Gayoso y Alarcón 1999).

En los últimos años se ha incrementado considerablemente el problema de la degradación de los


suelos por efectos de erosión tanto hídrica como eólica debido a la falta de la implementación de
obras de conservación; en América Latina los principales tipos de Tierras Frágiles son las tierras en
ladera en climas templados, las tierras susceptibles a procesos de desertificación y las tierras
tropicales húmedas sujetas a deforestación y degradación acelerada una vez que se establecen
sistemas agrícolas o ganaderos inadecuados (Mayer, sin año); de acuerdo a datos tomados de
CONAFOR, en México se reporta que el 64% de los suelos presentan problemas de degradación en
diferentes niveles (que van de ligera a extrema), mientras que el 13% son terrenos desérticos,
rocosos, zonas abandonadas o improductivas, y tan sólo el 23% del territorio nacional cuenta con
suelos que mantienen actividades productivas sustentables o sin degradación aparente (Cuevas F.,
et al., 2004); y es que, históricamente, el suelo ha sido un recurso natural poco atendido por los
gobiernos y la sociedad en general, a pesar de que su degradación y desertificación tienen
consecuencias negativas tanto ambientales como sobre el bienestar de la población.

Las afectaciones que sobre los suelos se ejerce influyen tanto de manera indirecta como
directamente sobre el resto de los componentes del ecosistema; ya que la degradación hacia
cualquier tipo de tierras reduce su capacidad productiva y conlleva a situaciones que pueden
arriesgar la calidad de vida de la humanidad.

IV. 29
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

A continuación se muestran algunas de las afectaciones que se pueden presentar con la


degradación de tierras de acurdo con García-Oliva (2005):

a) La disminución de la resistencia y resiliencia de los ecosistemas. La estabilidad de los


ecosistemas depende de dos componentes principales, a saber i) la resistencia, que es la
capacidad que tienen los ecosistemas de hacer frente a una perturbación sin cambiar su
estructura y dinámica, dependiendo del tamaño de los almacenes de materia y energía, y ii) la
resiliencia (o elasticidad) que es su capacidad de regresas al estado anterior a la perturbación, lo
cual está determinado por sus tasas metabólicas.

b) La disminución de la capacidad de adaptación a cambios globales. Dado que la estructura y


funcionamiento de los ecosistemas se deterioran por el proceso de degradación su capacidad de
resistir o hacer frente a perturbaciones como huracanes, eventos extremos (inundaciones,
sequías), migraciones, aumento de capacidad de carga, cambio climático entre otros, se verá muy
reducida.

c) El debilitamiento de la capacidad de respuesta y adaptación de la población afectada a los


cambios ambientales, climáticos y económicos ocasionados por fuerzas extremas que afectan el
mejoramiento de sus condiciones de vida.

Los componentes de la tierra se encuentran en una condición de estabilidad con su entorno. Bajo
estrés, las Tierras Frágiles se degradan hacia un nuevo estado poco favorable para el crecimiento
de plantas o la capacidad de realizar funciones ambientales de regulación.

Las consecuencias de los procesos de degradación de la tierra son múltiples y complejas. En el


recuadro siguiente se presenta un esquema con los impactos a escala local y regional que de
manera general se presenta con la degradación de tierras (Tabla IV.3).

IV. 30
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla IV. 3 Impactos locales y regionales por la degradación de tierras

Pérdida de rendimientos Disminución de la recarga del acuífero


Disminución de infiltración y retención de
Pérdida de biodiversidad (flora y fauna)
agua
Incremento de sedimentos y azolvamientos en presas,
Disminución de la calidad del suelo
lagos, estuarios y canales de riego
Aumento de costos de producción Incremento del costo de purificación del agua
Pérdida de materias primas (alimentos, fibras, Disminución de la capacidad de generación
combustible) hidroeléctrica
Disminución de ingresos familiares Disminución de la vida de presas
Abandono de tierras y migración hacia zonas
Incremento del riesgo de inundaciones
urbanas
Componentes por metales pesados y componentes
Contaminación y escasez de recursos hídricos
orgánicos

Deforestación, fragmentación, deterioro y/o


Emisiones de gases de efecto invernadero
secundarización de la vegetación

Contaminación de gases de efecto invernadero


Contaminación de aguas marinas
Menor capacidad de adaptación ante cambio climático
Migraciones, refugiados ambientales
Incremento de pobreza
Debilitamiento de instituciones
Fuente: Modificado de Cotler et al. 2007

Uno de los problemas más frecuentes en los ecosistemas de México es la erosión hídrica, que va
reduciendo la profundidad de los suelos y, con ello, el espacio vital de las raíces de los árboles, lo
que provoca un problema de debilitamiento y presión en el arbolado. Los bosques actualmente se
encuentran en su mayor proporción en terrenos accidentados, que presentan mayor riesgo a la
erosión y a la pérdida del suelo.

De esta manera, y de manera global se puede concluir que la aplicación de técnicas para la
conservación de suelos es fundamental para evitar o disminuir las Tierras Frágiles, conservando así
un adecuado desarrollo de los ecosistemas.

IV. 31
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Para la determinación de las Tierras frágiles que se localizan dentro del proyecto se han
considerado los siguientes tres criterios (Tabla IV.4):

Tabla IV. 4 Criterios establecidos para la determinación de Tierras Frágiles

Criterio Justificación
Pendiente mayor a 30º Presentan el mayor daño sobre los suelos
causado por erosión hídrica, eólica, etc.
Suelos Algunos tipos de suelos son más erosionables
que otros.

Pendiente en el área del proyecto

La topografía se caracteriza por los ángulos de las pendientes y por la longitud y forma de las
mismas, lo que es un importante factor para determinar la erosión del suelo. En el predio donde
se pretende emplazar el proyecto se presentan pendientes ligeras de menos de 30°, sin embargo
existen pendientes mayores a 30° en 434.891 mts2 que corresponde al 0.195% del área total del
predio (Figura IV.17).
Figura IV. 17 Pendientes dentro del predio del proyecto

IV. 32
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tipo de suelo presente en el sitio del proyecto

Puntualmente, en el sitio del proyecto se identificó el tipo de suelo según la clasificación de suelos
de la FAO-UNESCO 1970 (modificada por CETENAL) y con base en las cartas edafológicas de INEGI
serie II, escala 1:250 000. Este es Feozem háplico + Vertisol pélico + Regosol éutrico/Media/Lítica
(Hh+Vp+Re/2/L) (Figura IV.18). Estos son suelos oscuros ricos en materia orgánica. Es un material
no consolidado, predominantemente básicos, se presenta en ambientes cálidos a fresco (e.g.
tierras altas tropicales) o regiones moderadamente continentales, suficientemente húmedas de
modo que la mayoría de los años hay alguna percolación a través del suelo, pero también con
períodos en los cuales el suelo se seca; en tierras llanas a onduladas; la vegetación natural es
pastizal como la estepa de pastos altos y/o bosque. Debido a su naturalezo no consolidada, estos
suelen pueden sufir erisón hídrica si no se encuentran protegidos con vegetación.

Figura IV. 18 Edafología del sitio del proyecto

IV. 33
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (C.U.S.T.F.)

El proyecto Desarrollo Bolongo Etapa Vial se encuentra sobre un predio con una superficie de
222,761.89 m2 dentro de la cual se realizará el Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales en
una superficie total de 18,605.605 m2 (Figura IV.19).

Figura IV. 19 Superficie de C.U.S.T.F. en el predio

Tierras Frágiles

De acuerdo con el análisis realizado, dentro del área de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos
Forestales no se presentan superficies con pendientes mayores a 30° (Figura IV.20), de hecho las
áreas de mayor pendiente dentro del CUSTF corresponde a zonas con pendientes de 20° a 30° y
abarcan únicamente 410.88 metros cuadrados (Figura IV.21).

IV. 34
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 20 Superficies con pendientes mayores a 30°

Figura IV. 21 Pendientes dentro del CUSTF solicitado

IV. 35
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Protección de tierras Frágiles

Como se mencionó anteriormenete, los resultados del análisis de pendientes y suelos muestran
que dentro del área de CUSTF no existen pendientes mayores a 30°, sin embargo sí exitesn
pendientes entre los 20 y 30 grados en 410.88 metros, por lo que estas serán consideradas como
Tierras Frágiles de forma precautoria. Para la protección de estas Tierras Frágiles se han elegido
cuidadosamente un método recomendado en el Manual de Obras y Prácticas: Protección
restauración y conservación de suelos forestales 2007 de CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) y
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), denominado Barreras de
piedra; la aplicación de este método podría comenzar a implementarse una vez realizadas las
actividades de desmonte y despalme; pues es en esta etapa en la que debido al retiro de cubierta
vegetal el suelo perderá toda protección y los efectos erosivos se presentarían de manera más
impactante.

Barreras de piedra

Son un conjunto de rocas colocadas de manera lineal en curvas a nivel y de manera perpendicular
a la pendiente. Es conveniente colocar estas obras en terrenos que ya cuenten con suficientes
rocas que garanticen el volumen requerido y que se encuentren aflorando sobre la superficie sin
necesidad hacer excavaciones extra para poderlas obtener.

Figura IV. 22 Barreras de piedra

Las terrazas de piedra podrán ser colocadas a los lados de los caminos nuevos, sobre todo los que
se encuentren en zonas con pendientes importantes.

IV. 36
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

IV.2.1.5 Hidrología

Hidrología superficial

Las características climáticas, orográficas y geológicas del estado de Nayarit, determinan su gran
potencial hidrológico superficial, que comprende las múltiples corrientes y cuerpos de agua,
naturales y artificiales; es manifiesta la importancia económica que tiene este recurso en el
desarrollo de zonas agrícolas y fuentes generadoras de energía eléctrica, así como en el sustento
de actividades acuícolas.

La hidrología superficial del sitio del proyecto, de acuerdo con la clasificación de la Comisiín
Nacional del Agua (CNA), queda comprendida en la Región Hidrológica RH13 (Huicicila), Cuenca B
(Río Huicicila- San Blas) y Subcuencas Ba (Río Huicicila), Bb (Río Ixtapa) y Bc (Río San Blas).
Puntualmente, el sitio del proyecto se encuentra sobre la Subcuenca Ba (Río Huicicila) (Figura
IV.23). Esta Cuenca se localiza en la parte occidental del Municipio de Bahía de Banderas y drena
los ríos El Naranjo, Huicicila, Los Otates, La Tigrera, El Agua Azul, Calabazas, Charco Hondo y Lo de
Marcos. Limita al norte y este con la cuenca F (RH-12), al sureste B (RH-14), al sur A (RH-13) y al
oeste con el Océano Pacífico.

Figura IV. 23 Subcuenca a la que pertenece el sistema ambiental del proyecto

IV. 37
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Escurrimientos

Debido a las características en la topografía y precipitaciones arriba de los 1000 mm anuales en el


sistema ambiental se presentan una cantidad importante de áreas con escurrimientos naturales
los que incluyen venas, canales y ríos. A su vez estos escurrimientos se dividen en temporales y
permanentes; los primeros están sujetos a constante uso durante la época de lluvias y suelen
desalojar cantidades considerables de agua en poco tiempo. Los segundos son de uso permanente
que van incrementado su caudal en temporada de lluvias. Un problema que se presenta es la
continua obstrucción de estas áreas de escurrimientos por la constante urbanización sin control,
particularmente en asentamientos irregulares. Esto ocasiona desbordamientos, inundaciones y
deslaves. En la siguiente figura se identificaron algunos arroyos importantes, los más cercanos al
sitio del proyecto son los ubicados en los poblados Pontoque, Punta El Burro y El Carrizal.

Figura IV. 24 Hidrología superficial en el sistema ambiental del proyectoáfica

IV. 38
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Hidrología superficial dentro del sitio del proyecto

Dentro del sitio del proyecto se identificaron tres escurrimientos intermitentes, dos de ellos, los
más importantes se unen en la parte central del predio, este escurrimiento se infiltra en su
recorrido, pero si las lluvias son continuas puede que el escurrimiento desemboque directamente
el mar. En la temporada lluviosa, estos arroyos intermitentes se recargan, el agua que no se filtra
permanece en la superficie alrededor de siete meses, lo que favorece el desarrollo de la Selva
Mediana Subcaducifolia en las partes más húmedas del predio.

Figura IV. 25 Hidrología superficial en el sitio del proyecto

IV. 39
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Hidrología subterránea (Geohidrológica)

De acuerdo con los vectoriales generales de INEGI con respecto a la hidrología subterránea se
identificaron distintos materiales que lo conforman el sistema ambiental. El material más
abundante dentro del sistema ambiental y que cubre la superficie del sitio del proyecto en su
totalidad es el material consolidado con porosidades bajas, aunque también encontramos material
consolidado con porosidades medias y material no consolidado con porosidades medias y balas
(Figura IV.26).
Figura IV. 26 Hidrología subterránea (Geohidrológica) en el sitio del proyecto

Dentro del sistema ambiental se identificaron las siguientes regiones hidrológicas subterráneas:

Región Hidrológica Subterránea 18-09. Punta Mita. Ubicada al suroeste del estado, cubre una
extensión de 0.18% con respecto al estado de Nayarit; está comprendida en los terrenos de los
ejidos de Higuera Blanca y Sayulita, del municipio Bahía de Banderas. Aquí, el agua subterránea
cobra singular importancia, ya que es escasa y no existen fuentes superficiales. Se utiliza con fines
de abastecimiento público-urbano. El marco litológico está representado por roca volcanoclástica,

IV. 40
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

la cual muestra fracturas que dan como resultado una permeabilidad media; está intrusionada por
granito de permeabilidad baja. La unidad subyace a conglomerado poco consolidado, de matriz
areno-arcillosa, muy permeable, que está expuesto en las puntas Mita y Villela. El volumen
escurrido se dirige, a roca volcanoclástica, andesita y conglomerado; en las dos primeras, debido al
fracturamiento que presentan, son capaces de aportar volúmenes pequeños de agua; el
conglomerado aunque permeable, por tener un espesor reducido limita su potencialidad. En
conjunto constituyen un acuífero de tipo libre.

En esta zona se tienen registrados 6 aprovechamientos: 5 pozos y una noria; la profundidad del
nivel estático en promedio es de 3 m y su recuperación de 0.2 m/año. La recarga del acuífero se
calculó en 2.7 Mm3 anuales y las extracciones medidas son de 1.044 Mm3, por lo tanto la
disponibilidad es de 1.656 Mm3; se ha establecido en ella decreto de veda.

Aunque hay excedentes, su explotación debe ser estrictamente supervisada, pues se detectó
intrusión salina en un pozo costero; la calidad varía de dulce a salada, los sólidos totales disueltos
van de 118 a 2 624 ppm. El agua se utiliza para abastecimiento público-urbano, con miras a
desarrollar zonas turísticas; actualmente no muestra indicios de contaminación.

Región Hidrológica Subterránea 18-11. Valle de Banderas, se encuentra localizada en el sector


suroccidental del estado y representa 0.65% de su superficie de Nayarit. Su aprovechamiento se
basa en el turismo y como consecuencia, persiste un crecimiento demográfico progresivo en las
poblaciones que están dentro y fuera del contorno de la zona. También la actividad agrícola se
incrementa y demanda agua subterránea, por lo que la extracción va en aumento.

El acuífero se emplaza en materiales inconsolidados: depósitos granulares de tipo aluvial,


heterogéneos, compuestos por arena que varía de gruesa a fina, grava y boleos mezclados con
arcilla; y conglomerado polimíctico de matriz areno-arcillosa. Tienen excelente permeabilidad y
llegan a tener espesores de 350 m en el centro del valle.

Se han cuantificado 94 aprovechamientos: 80 pozos y 14 norias, en los cuales la profundidad del


nivel estático fluctúa entre 1 y 20 m y su restablecimiento es de 0.3 m/año, la mayoría presenta
estabilidad dinámica y abatimiento solamente en unos cuantos; la dirección del flujo subterráneo
es hacia el suroeste. En las partes norte y occidental del valle, el agua es de buena calidad, para

IV. 41
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

fines agrícolas y ganaderos, contiene 650 ppm de sólidos totales disueltos; para el caso de
abastecimiento de agua potable deben efectuarse los análisis físico-químicos y bacteriológicos
correspondientes, que cumplan con la norma establecida para tal fin. No se han encontrado signos
de contaminación. El acuífero es de tipo libre y existe buena disponibilidad del recurso agua; la
recarga se estima en 123.4 Mm3/año y la extracción contabilizada es de 52.166 Mm3/año, de lo
anterior resulta un volumen positivo de 71.234 Mm3/año que aún pueden extraerse.

Disponibilidad de agua en la zona del sistema ambiental

La precipitación pluvial en el Municipio de Bahía de Banderas adquiere valores que van desde los
1,000 hasta los 2,000 mm anuales. Las variaciones en la precipitación anual así como la
permeabilidad del suelo y subsuelo influyen directamente en la disponibilidad del agua
subterránea, que juega un papel fundamental en las actividades agropecuarias, industriales,
domésticas y turísticas. De acuerdo con la CNA, se estima que la Subcuneca Ba (Río Huicicila) tiene
una disponibilidad de 1,571.01 m2 (Tabla IV. 5).

Tabla IV. 5 Disponibilidad de agua superficial (m3), de las Subcuencas que integran la cuenca A Huicicila–San Blas

Región Superficie Disp. De agua Superficie Disponibiliadad


Cuenca Subcuenca
hidrológica has (m3) has de agua
Ba. Río
160,554.20 1,571.01
Huicicila
A Huicicila – Bb. Río
Huicicilia 240,391.80 2104.48 489.16 119.44
San Blas Ixtapa
Bc. Río San
50,290.20 292.14
Blas

La estructura de los escurrimientos es muy densa en la sierra mientras que en el valle es menor.
Con relación a las características del material geológico y de acuerdo a la información cartográfica
la permeabilidad del suelo en toda la región montañosa que se presenta en la parte noreste del
sistema ambiental conocida como la Sierra de Vallejo y hasta el sitio del proyecto es
predominantemente baja por presentarse material impermeable y consolidado por lo que las
posibilidades de extracción son bajas. El pie de monte que hace la transición entre la llanura y las
laderas de la sierra presenta posibilidades medias, mientras que en el valle como por el ejemplo
en el Valle de Banderas la permeabilidad es de media a alta (INEGI, Aguas subterráneas).

IV. 42
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Regiones Hidrológicas Prioritarias

Se identificaron las regiones hidrológicas prioritarias más próximas al área del proyecto. Como
resultado de registraron tres regiones prioritarias, dos pertenecen al estado de Nayarit y una en el
estado de Jalisco. Como se indica en la siguente figura, el área del proyecto no pertenece a un área
prioritaria.
Figura IV. 27 Regiones hidrológicas prioritarias

Regiones Marinas Prioritarias

Se identificaron las Regiones Marinas Prioritarias más próximas al área del proyecto. Como
resultado se registró la Región Golfo de California. Las regiones se clasifican prioritarias en función
a la diversidad. Por la naturaleza del proyecto, este no representa una amenaza para la
biodiversidad ya que el proyecto no contempla el aprovechamiento de recursos marinos ni de su
perturbación. Como se explica a detalle en el Capítulo II, el proyecto se caracteriza por ser un área
con instalaciones deportivas y recreativas, a través de la cual se busca admirar la belleza
paisajística de la selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia y de la vista al mar,

IV. 43
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

respetando el entorno ecológico para producir una diversidad de vistas y ambientes de la que
gozarán todos los usuarios de este centro.

Figura IV. 28 Regiones marinas prioritarias

IV. 44
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

IV.2.2 Subsistema biótico

IV.2.2.1 Flora y vegetación

Granados y Sánchez (2003) refieren que la heterogeneidad del territorio mexicano, producto de su
situación geográfica y accidentada orografía, lo hace poseedor de una gran diversidad biológica y
de sistemas naturales complejos. En la región centro occidental de México, en la que está incluido
el estado de Nayarit, se han realizado numerosos trabajos botánicos en los últimos tiempos. De
hecho, se podría indicar que cerca del 65% de la flora de Nayarit se encuentra descrita en el
tratado de la “Flora de Nueva Galicia” (McVaugh, 1983, 1984, 1985, 1987, 1989, 1993, 2001). Sin
embargo, los estudios de flora y vegetación locales son escasos; Téllez Valdés (1995) destacó los
principales elementos de la flora y composición de los distintos tipos de vegetación del estado de
Nayarit y Téllez Valdés et al. (1995) llevaron a cabo un estudio florístico en la Reserva Ecológica
Sierra de San Juan en Nayarit. En el trabajo para evaluar y proponer a la sierra Vallejo como Área
Natural Protegida, incluye un listado florístico y una breve descripción de la vegetación.

Descripción de la vegetación existente en el Sistema Ambiental

En el área del proyecto se localizan varias comunidades vegetales, cuya existencia se debe a la
conjunción de factores climáticos y topográficos. El gradiente altitudinal juega un papel
importante en la delimitación para cada tipo de vegetación. De acuerdo a la clasificación de uso de
suelo y vegetación de INEGI escala 1:250.000 se identificaron los siguientes tipos de vegetación
para la zona definida cono Sistema Ambiental del Proyecto.

1. Palmar (VP)
2. Vegetación Halófila (VH)
3. Selva Baja Caducifolia (SBC)
3.1 Selva Baja Caducifolia con Vegetación Secundaria Arbustiva (SBC/VSa)
4. Selva Mediana Subcaducifolia (SMS)
4.1 Selva Mediana Subcaducifolia con Vegetación Secundaria Arbórea (SMS/VSA)
4.2 Selva Mediana Subcaducifolia con Vegetación Secundaria Arbustiva (SMS/VSa)
5. Agricultura de Temporal (TA)

IV. 45
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 29 Uso de Suelo y Vegetación del Sistema Ambiental

A continuación se describe cada tipo de vegetación presente en el sistema ambiental.

1. Palmar (VP)

Asociación de plantas monopódicas pertenecientes a la familia Arecaceae (Palmae). Los palmares


pueden formar bosques aislados cuyas alturas varían desde 5 m hasta 30 m o menos. Se
desarrollan en climas cálidos húmedos y subhúmedos, generalmente sobre suelos profundos y con
frecuencia anegados, con características de sabana. Se le puede encontrar formando parte de las
selvas o como resultado de la perturbación por la actividad humana. Los palmares más
importantes son los formados por guano (Sabal mexicana), corozo (Scheelea liebmannil), guacoyul
(Orbignya guacoyule), tasiste (Paurotis wrightil) , corozo (Orbignya cohune) , palmita (Brahea
dulcis), palma real (Sabal pumos), palma (Erythea spp.), entre otras. Los palmares son utilizados en
muchos casos como zonas ganaderas, donde se cultivan o se inducen los pastos. Los frutos y
semillas de algunas especies son comestibles otras se explotan para la industria de grasas y
jabones. Los troncos se emplean en la construcción de casas, pero el beneficio mayor lo obtienen

IV. 46
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

de las hojas, las cuales sirven para el techado de viviendas, para el tejido de sombreros, bolsas,
petates, juguetes y otros objetos artesanales.

2. Vegetación Halofila (VH)

La constituyen comunidades vegetales arbustivas o herbáceas que se caracterizan por


desarrollarse sobre suelos con alto contenido de sales, en partes bajas de cuencas cerradas de las
zonas áridas y semiáridas, cerca de lagunas costeras, área de marismas, etcétera. Es una
comunidad vegetal caracterizada por la dominancia de especies herbáceas y arbustivas de escasa
cobertura. Se desarrolla sobre suelos con alto contenido de sales, en áreas próximas a las costas
entre Oy 50 msnm, en partes bajas de las cuencas cerradas de las zonas áridas y semiáridas,
también se le puede encontrar en áreas de marisma. Las especies más abundantes corresponden
estrictamente a halófitas como chamizo (Atriplex spp.), romerito (Suaeda spp.), vidrillo (Batis
maritima), hierba reuma (Frankenia spp.), alfombrilla (Abronia maritima) y lavanda (Limonium
spp.). Otras especies capaces de soportar estas condiciones son verdolaga (Sesuvium spp.), zacate
toboso (Hilaria spp.), zacate (Eragrostis obtusiflora), entre varias más.

El uso principal de algunas especies de esta comunidad son alimento para el ganado bovino, tal es
el caso del chamizo (Atriplexspp.) y algunas especies de pastos como zacate toboso (Hilaria sp.) y
zacate (Eragrostis obtusiflora). Son comunes las asociaciones de Atriplex spp., Suaeda spp., Batis
maritima, Abronia maritima, Frankenia spp., etcétera.

La Vegetación Halófila, característica de suelos con alto contenido de sales solubles puede asumir
formas diversas, florística, fisonómica y ecológicamente diferentes, pues pueden dominar en ellas
formas herbáceas, arbustivas y aun arbóreas. Tal hecho se debe, al menos en parte, a que los
suelo salinos se presentan en condiciones climáticas variadas y además, a que también las
características edáficas varían tanto en lo que concierne a la cantidad y tipos de sales, como a la
reacción pH, textura, permeabilidad, cantidad de agua disponible, etcétera.

Los suelos con exceso de sales son particularmente frecuentes en los lugares cercanos a la costa y
en las regiones de clima árido, aunque también existen en otras partes. Fuera del ambiente litoral,
son comunes en las partes bajas de las cuencas endorreicas. Salvo muy raras excepciones, se trata
de suelos profundos, de origen aluvial, que varían desde muy arcillosos, como es el caso de la

IV. 47
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

mayor parte de los fondos de antiguos lagos, hasta arenas sueltas, que abundan principalmente en
los litorales.

Los suelos salinos rara vez se presentan en México en altitudes superiores a 2 500 msnm, pero aún
así están sujetos a condiciones climáticas muy diversas. Los climas varían también de muy
extremosos a francamente isotérmicos. Con respecto a la composición florística de las
comunidades halófilas, es interesante señalar que al mismo tiempo que incluyen géneros y
especies de distribución muy vasta, algunos casi cosmopolitas, tampoco son raros en ellas los
endemismos, tanto en el litoral, como en condiciones continentales.

Las familias mereciendo mención especial las Frankeniaceae, cuyos miembros llegan a ser muy
importantes en el noroeste de México. La suculencia es una característica frecuente en las
halófitas de familias diferentes, así como la reproducción vegetativa y la alta presión osmótica. El
uso principal de varias de las especies que viven en estas condiciones es el forraje que utilizan para
el ganado; tal es el caso del Chamizo o Costilla de vaca, y algunas especies de pastos halófilos que
también viven asociados. Estos terrenos cuando han sido drenados, pueden sustentar agricultura
bajo riego, como en parte de la región lagunera y otros distritos de riego.

3. Selva Baja Caducifolia (SBC)

Esta comunidad vegetal representa el límite térmico de las zonas cálido-húmedas. Se presenta en
zonas con promedios de temperatura anuales superiores a 20°C y precipitaciones de 1200 mm
como máxima anual, aunque lo común es que sean del orden de 800 mm, con una marcada
temporada seca que puede durar hasta ocho meses. Estas selvas se presentan desde el nivel del
mar hasta los 1700 m. Sus características fisonómicas más notables son la altura corta de sus
componentes arbóreos (por lo común de 4 a 10 m, en casos raros hasta 15 m) y el hecho de que la
mayor parte de las especies pierden sus hojas durante un periodo de cinco a siete meses, lo que
provoca un contraste enorme en la fisonomía de la vegetación entre la temporada seca y la
lluviosa. Un elevado número de especies presenta un exudado resinoso o látex y sus hojas
despiden olores fragantes o resinosos al estrujarlas. Dominan las hojas compuestas y/o cubiertas
por pubescencia abundante.

IV. 48
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Con frecuencia los troncos de los árboles son cortos, robustos, torcidos y se ramifican cerca de la
base; muchas especies presentan cortezas escamosas papiráceas o con protuberancias corchosas
o espinosas. Las copas son poco densas y abiertas. Una cantidad alta de especies posee la
capacidad de retoñar de tocones y de producir chupones. También abundan los troncos huecos en
individuos maduros; tales oquedades contienen materia orgánica en descomposición y sirven para
proveer refugio a otros organismos.

El estrato herbáceo es bastante reducido y sólo se puede apreciar después del comienzo de la
época de lluvias. En este momento, las herbáceas despiertan de su estado latente, retoñan o
germinan. Los bejucos son abundantes y las plantas epífitas se reducen principalmente a
bromeliáceas del género Tillandsia. Las formas de vida suculentas se presentan con frecuencia, en
particular en los géneros: Agave, Opuntia, Stenocereus y Cephalocereus. A pesar de la condición
xerofítica del ambiente, las especies espinosas no son abundantes, por lo que la selva tiende a ser
inerme.

La Selva Baja Caducifolia se desarrolla preferentemente en laderas pedregosas con suelos


someros, arenosos o arcillosos con un fuerte drenaje superficial. Los sustratos geológicos de los
que se derivan son muy variables. En los estados de Nayarit, Jalisco, Colima y parte de Michoacán,
se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1600 m, pero con mayor frecuencia debajo de los
1400 m. En donde está restringida a las laderas de los cerros.

Dentro del área del SA, esta comunidad vegetal ha sido afectada notablemente a causa de las
actividades agrícolas y pecuarias. Además de que su distribución está fragmentada por potreros.
Sin embargo, aún se conservan algunos de sus componentes originales, siendo de los más
abundantes del estrato arbóreo: Luehea candida, Zanthoxylum arborescens (palo zorrillo),
Gyrocarpus jatrophifolius (palo hediondo), Pseudobombax ellipticum (clavellina), Acacia hindsii
(jarretadera) y Bursera spp. (copales y papelillos). Del estrato arbustivo sobresalen: Casearia
arguta (toronjillo), Pisonia aculeata, Paullinia sessilifolia, Randia tetracantha, Croton pseudoniveus
y Piper rosei. Mientras que las herbáceas más representativas son: Laciasis nigra, Centrosema
sagittatum, Passiflora spp. (pasionarias) y Aristolochia sp. (pitillos).

IV. 49
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

3.1 Selva Baja Caducifolia con Vegetación Secundaria Arbustiva (SBC/VSa)

Esta es una comunidad originada por la destrucción de la vegetación primaria, que puede
encontrarse en recuperación tendiendo al estado original; en otros casos presenta un aspecto y
composición florística diferente. Se desarrollan en zonas desmontadas para diferentes usos y en
áreas agrícolas abandonadas. La clasificación de la selva con Vegetación Secundaria Arbustiva
(*/VSa) se desarrolla transcurrido un tiempo corto después de la eliminación o perturbación de la
vegetación original; en general están formadas por muchas especies. Ejemplos de indicadoras de
comunidades secundarias arbustivas en las selvas son Acacia spp., Mimosa bahamensis, Calliandra
spp., Opuntia spp. y abundantes compuestas.

4. Selva Mediana Subcaducifolia (SMS)

Se presenta en zonas con precipitaciones anuales por lo general del orden de los 1000 a 1200 mm,
con una temporada seca muy bien definida y prolongada; es una zona libre de heladas. La
característica distintiva más importante desde el punto de vista fisonómico es que más de la mitad
y a veces tres cuartas partes de los árboles altos de esta selva pierden por completo las hojas en la
temporada de sequía; el periodo caducifolio puede prolongarse hasta cuatro meses, pero varía
mucho dependiendo del tipo de régimen pluvial que se presente cada año.

En su máximo desarrollo, presenta elementos arbóreos cuya altura oscila entre los 25 y 30 m.
Tanto la densidad de los árboles, altura y cobertura es mucho menor que la de las selvas altas
perennifolias y subperennifolias; sin embargo, a mitad de la temporada de lluvias, en la época de
mayor desarrollo de follaje, la cobertura puede ser lo suficientemente densa para disminuir
fuertemente la incidencia de luz solar en el suelo (INEGI, 2009). Las formas de vida epifíticas y las
plantas trepadoras, así como el estrato herbáceo son reducidos en comparación con ambientes
mucho más mesófilos, es decir, sitios en donde la precipitación es marcadamente mayor a la
evapotranspiración (Pennington y Sarukhán, 2005).

Se distribuye principalmente a lo largo de la Vertiente sur del Pacífico, aunque también se le


observa en áreas pequeñas del centro de Veracruz y en la parte central y norte de la península de
Yucatán, así como en la Depresión Central de Chiapas; también en Jalisco, Colima, partes de

IV. 50
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Nayarit y Michoacán (INEGI, 2005). Este tipo de selva ha sido perturbada para utilizar el terreno en
actividades agrícolas; la ganadería llega a ser importante en algunas áreas.

Rzedowski y McVaugh (1966) anotan las siguientes especies arbóreas como las más frecuentes en
el estrato superior de la Selva Mediana Subcaducifolia en Jalisco y Colima y parte de Nayarit y
Michoacán: Astronium graveolens, Sideroxylon capiri, Bursera arborea, Calophyllum brasiliense,
Cordia alliodora, C. elaeagnoides, Tabebuia donnell-smithii, Dendropanax arboreus, Enterolobium
cyclocarpum, Ficus cotinifolia, Hura polyandra, Hymenaea courbaril, Lysiloma divaricatum,
Swietenia humilis, Tabebuia impetiginosa y T. rosea.

4.1 Selva Mediana Subcaducifolia con Vegetación Secundaria Arbórea (SMS/VSA)

Esta es una comunidad originada por la destrucción de la vegetación primaria, que puede
encontrarse en recuperación tendiendo al estado original; en otros casos presenta un aspecto y
composición florística diferente. Se desarrollan en zonas desmontadas para diferentes usos y en
áreas agrícolas abandonadas. La clasificación de la selva con Vegetación Secundaria Arborea
(*/VSA) se desarrolla después de transcurridos varios años del desmonte original y por lo tanto
después de las etapas herbácea y arbustiva. Según la antigüedad se pueden encontrar
comunidades de árboles formadas por una sola especie o varias. Ejemplos de plantas indicadoras
de comunidades secundarias arbóreas en selvas son Cecropia obtusifolia, Cochlospermum
vitifolium, Cnidoscolus spp., Coccoloba spp., Acacia spp., Leucaena leucocephala, Lysiloma spp.,
Cassia spp., Gliricidia sepium, Piscidia communis, Trichilia havanensis, Croton spp., Luehea
speciosa, Guazuma ulmifolia, Ipomoea spp. y Cordia spp.

4.2 Selva Mediana Subcaducifolia con Vegetación Secundaria Arbustiva (SMS/VSa)

Esta es una comunidad originada por la destrucción de la vegetación primaria, que puede
encontrarse en recuperación tendiendo al estado original; en otros casos presenta un aspecto y
composición florística diferente. Se desarrollan en zonas desmontadas para diferentes usos y en
áreas agrícolas abandonadas. La clasificación de la selva con Vegetación Secundaria Arbustiva
(*/VSa) se desarrolla transcurrido un tiempo corto después de la eliminación o perturbación de la
vegetación original; en general están formadas por muchas especies. Ejemplos de indicadoras de

IV. 51
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

comunidades secundarias arbustivas en las selvas son Acacia spp., Mimosa spp, Calliandra spp.,
Opuntia spp. y abundantes compuestas.

5. Agricultura de Temporal (TA)

Se clasifica como tal al tipo de agricultura de todos aquellos terrenos en donde el ciclo vegetativo
de los cultivos que se siembran depende del agua de lluvia, sea independiente del tiempo que
dura el cultivo en el suelo, un año o más de diez como los frutales. O bien son por periodos dentro
de un año como los cultivos de verano. Estas áreas pueden dejarse de sembrar algún tiempo, pero
deberán estar dedicadas a esta actividad por lo menos en el 80% de los años de un periodo dado.
Algunas superficies son sembradas de manera homogénea por un cultivo o más de dos, o pueden
estar combinados con pastizales o agricultura de riego, en un mosaico complejo difícil de separar,
pero siempre con la dominancia de los cultivos cuyo crecimiento depende del agua de lluvia.

También es común encontrar zonas abandonadas con los cultivos mencionados y en donde las
especies naturales han restablecido su sucesión natural al desaparecer la influencia del hombre;
en estas condiciones las áreas se clasifican como vegetación natural de acuerdo a su fase
sucesional o como vegetación primaria si predominan componentes arbóreos originales. Como
ejemplo lo tenemos en condiciones de Selva Alta-Mediana Perennifolia y Subperennifolia o en
Bosques Mesófilos de Montaña.

Vegetación Actual del Sistema Ambiental

Los componentes de un ecosistema se encuentran siempre en constante cambio debido a la


influencia de factores medioambientales y humanos, para el uso de suelo y vegetación del sistema
ambiental esto no es excepción ya que durante recorridos de campo se observaron diferencias en
los tipos de vegetación reportados en la Carta de Uso de Suelo y Vegetación del INEGI; por lo que
en base en dichas observaciones, así como por la figura de Google Earth® se realizó el plano de
Uso de Suelo y Vegetación Actual (Figura IV.31).

De manera general se observa la conversión de sitios forestales en cultivos para desarrollar


actividades agrícolas y pecuarias. Los lugares planos son los que se afectan primero, pero ahora la
afectación también se puede apreciar en las laderas de los cerros y en las cañadas. El área agrícola
aumento su superficie de 1,154.161 ha de acuerdo a INEGI (1993-1999) a 1,317.972 ha en la

IV. 52
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

vegetación actual; mientras que las selvas disminuyeron su superficie de 7,660.122 ha en INEGI
(1993-1999) a 7,030.663 ha en la actualidad. También se observa un incremento en las zonas
urbanizadas de 50.805 ha en INEGI (1993-1999) a 410.085 en la actualidad.

Figura IV. 30 Uso de Suelo y Vegetación actual del Sistema Ambiental

Listado Florístico del Sistema Ambiental

Conociendo los tipos de vegetación que conforman el sistema ambiental se procedió a realizar un
listado potencial de sus componentes florísticos. Se considera así, ya que es poca la información
disponible para el área en estudio, por lo que se procedió a la revisión de la información de la
biblioteca del Herbario Luz María Villarreal de Puga del Instituto de Botánica de la Universidad de
Guadalajara (IBUG), donde se obtuvo información de trabajos de tesis, monografías y artículos
científicos (ver bibliografía); Se consultó la base de datos de la Biblioteca Virtual (WDG) y Red de
Bibliotecas (UDGVirtual) de la Universidad de Guadalajara. Se consultó la base de datos del
Catálogo Taxonómico de México (CONABIO 2008) y trópicos.org que pertenece al Jardín Botánico
de Missouri, (MO). También fueron importantes las observaciones en campo. Se identificaron las
especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y se determinó su forma biológica. Con la
información recabada a continuación se presenta el listado potencial (Tabla IV. 6).

IV. 53
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla IV. 6 Listado florístico potencial del sistema ambiental. Forma biológica (FB): Árbol (A), Arbusto (a), Hierba (H),
Trepadora (T), Epífita (Ep) Hemiparásita (HEP). Categoría de protección de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010
(Categoría): Extinta en el medio silvestre (E), En peligro de extinción (P), Amenazada (A), Sujeta a protección especial
(Pr).

Familia Nombre Científico FB Categoría


Acanthaceae Aphelandra aurantiaca (Scheidw.) Lind. H
Aphelandra madrensis Linday H
Barleria micans Nees H
Blechum brownei Juss. H
Dicliptera monancistra Will. H
Dyschoriste hirsutissima (Nees) Kuntze H
Elytraria imbricata (Vahl) Pers. H
Henrya insularis Nees ex Benth. H
Jacobinia umbrosa (Benth.) Blake H
Tetramerium nervosum Nees H
Louteridium mexicanum (Baillon) Standl. H Pr
Ruellia albiflora Fern. H
Ruellia stemonacanthoides (Oersted) Hemsley H
Actinidaceae Saurauia serrata DC. A Pr
Amaranthaceae Amaranthus polygonoides L. H
Gomphrena nitida Rothr. H
Iresine nigra Uline & Bray a
Anacardiaceae Astronium graveolens Jacq A A
Mangifera indica L. A
Comocladia engleriana Loes A
Spondias purpurea L. A
Annonaceae Annona glabra L. A
Cymbopetalum hintonii Lundell A
Apocynaceae Mandevilla subsagittata Woods. T
Stemmadenia donnell-smithii (Rose) Woodson a
Thevetia ovata (Cav.) DC. a
Araceae Anthurium halmoorei Croat. H
Philodendron anisotomum Shott T
Philodendron scandens Koch & Sello T
Philodendron warscewiczii Schott T
Pistia stratiotes L. H
Syngonium neglectum Schott T
Araliaceae Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planchon A
Oreopanax echinops (Cham. & Schltdl.) Decne. & Planch. A
Oreopanax peltatus Lind. ex Regel A

IV. 54
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Aristolochiaceae Aristolochia carterae Pfeifer T


Aristolochia taliscana Hook. & Arn. T
Asclepiadaceae Asclepias curassavica L. H
Sarcostemma clausum (Jacq.) Schult. T
Asteraceae Ageratum corymbosum Zuccagni a
Aldama dentata Llave & Lex H
Asteraceae Chloracantha spinosa var. jaliscensis (Mcvaugh) S.D. Sundb. H
Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers. a
Baccharis trinervis (Lam.) Pers. a
Bidens reptans (L.) G. Don H
Calea urticifolia (Mill.) DC. in DC. a
Cosmos sulphureus Cav. H
Decachaeta haenkeana DC. H
Dyssodia squamosa A. Gray H
Erechtites hieraciifolius var. cacalioides (Fisch. ex Spreng.) Griseb. H
Elephantopus mollis Kunth H
Eupatorium quadrangulare DC. in DC. a
Guardiola mexicana Bonpl. a
Lagascea helianthifolia Kunth. a
Lasianthaea macrocephala (Hook. & Arn.) K. Becker a
Mikania micrantha Kunth a
Melampodium divaricatum (Rich. in Pers.) DC. in DC. H
Onoseris nivea (L.) Small H
Onoseris onoseroides (Kunth) B.L. Rob. H
Pectis arenaria Benth. H
Perymenium uxoris Mcvaugh H
Pluchea salicifolia (Mill.) S.F. Blake a
Pluchea symphytifolia (Mill.) Gillis a
Porophyllum punctatum (Mill.) S.F. Blake a
Pseudelephantopus spicatus (Aubl.) Rohr H
Pseudoconyza viscosa (Mill.) D'Arcy H
Pseudognaphalium chartaceum (Greenm.) Anderb. H
Tagetes subulata Cerv. H
Trixis pterocaulis B.L. Rob. & Greenm. H
Xanthium strumarium L. H
Zinnia maritima Kunth H
Bataceae Batis maritima L. T
Bignoniaceae Arrabidaea patellifera (Schlecht.) Sandw. T
Crescentia alata Kunth A
Godmania aescualifolia (Kunth) Standl. A
Pithecoctenium crucigerum (L.) Gentry T

IV. 55
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicolson A A


Tabebuia donnell-smithii Rose A
Tabebuia rosea (Bertol.) DC. A
Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth a
Bixaceae Bixa orellana L. a
Bombacaceae Ceiba aesculifolia (Kunth) Britt. & Baker A
Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand A
Boraginaceae Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken H
Heliotropium curassavicum L. H
Heliotropium indicum L. H
Tournefortia maculata Jacq. H
Tournefortia volubilis L. a
Bromeliaceae Aechmea bracteata (Sw.) Griseb. Ep
Billbergia pallidiflora Liebm. Ep
Bromelia pinguin L. a
Bromelia plumieri (E. Morren) L. B. Smith a
Fosterella micrantha (Lindl.) L. B. Smith H
Pitcairnia imbricata (Brong.) Regel H
Tillandsia caput-medusae E. Morren Ep
Tillandsia schiedeana Steud. Ep
Ursulaea tuitensis (Magana & E. J. Lott) Read & Baensch Ep
Burseraceae Bursera arborea (Rose) Riley A A
Bursera excelsa (Kunth) Engel. in DC. A
Bursera instabilis Mcvaugh & Rzedowski A
Bursera simaruba (L.) Sarg. A
Cactaceae Acanthocereus occidentalis Britton & Rose a
Cephalocereus alensis (Weber) Britton & Rose a
Hylocereus purpusii (Weing.) Britton & Rose Ep
Nopalea karwinskiana (Salm-Dyck) K. Schum. a
Opuntia excelsa Sánchez-Mejorada A Pr
Pachycereus pecten-aboriginum Britton & Rose A
Cannabaceae Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. a
Trema micrantha (L.) Blume a
Capparidaceae Capparis flexuosa (L.) L. a
Capparis indica (L.) Fawc. & Rendle a
Crataeva tapia L. A
Caricaceae Carica papaya L. a
Jacaratia mexicana A. DC. A
Cecropiaceae Cecropia obtusifolia Bertol. A
Chloranthaceae Hedyosmum mexicanum C. Cordem. A
Chrysobalanaceae Couepia sp. A

IV. 56
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Clusiaceae Calophyllum brasiliense Cambess. A A


Clusia salvinii (Donn.) Smith a
Cochlospermaceae Amoreuxia palmatifida DC. H Pr
Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. A
Combretaceae Combretum fruticosum (Loefl.) Stuntz T
Conocarpus erecta L. A
Laguncularia racemosa (L.) Gaertner f. A
Commelinaceae Commelina diffusa Burm. f. H
Commelina leiocarpa Benth. H
Commelina tuberosa L. H
Connaraceae Rourea glabra Kunth a
Convolvulaceae Envolvulus alsinoides (L.) L. H
Ipomoea alba L. T
Ipomoea bracteata Cav. T
Ipomoea meyeri (Spreng.) G. Don T
Ipomoea pes-caprae (L.) R. Br. T
Ipomoea quamoclit L. T
Ipomoea trifida (Kunth) G. Don T
Merremia quinquefolia (L.) Hallier f. T
Operculina pteripes (G. Don) O´Donell T
Cucurbitaceae Cayaponia attenuata (Hook. & Arn.) Cogn. T
Cucumis melo var. chito (Morren) Naudin T
Cucurbita argyrosperma supsp. sororia (L.H. Bailey) Merrick & Bates T
Luffa aegyptiaca Mill. T
Luffa cylindrica M. Roem. T
Melothria pendula L. T
Momordica charantia L. T
Polyclathra albiflora (Cogn.) C. Jeffrey T
Cyperaceae Cyperus amabilis Vahl H
Cyperus articulatus L. H
Cyperus aschenbornianus Boeck. H
Cyperus compressus L. H
Cyperus elegans L. H
Cyperus fugax Liebm. H
Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl. H
Cyperus iria L. H
Cyperus laxus Lam. H
Cyperus ligularis L. H
Cyperus niger Ruiz & Pav. H
Cyperus odoratus L. H
Cyperus regiomontanus Britton H

IV. 57
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Cyperus rotundus L. H
Cyperus sordidus Presl. H
Eleocharis filiculmis Kunth H
Eleocharis geniculata (L.) Roem. & Schult. H
Eleocharis mutata (L.) Roem. & Schult. H
Fimbristylis complanata (Retz.) link H
Fimbristylis spadicea (L.) Vahl H
Scleria schiedeana (Schlecht.) Kunth H
Dilleniaceae Curatella americana L. A
Dioscoreaceae Dioscorea convolvulacea Schlecht. & Cham. T
Elaeocarpaceae Muntigia calabura L. A
Euphorbiaceae Acalypha alopecuroidea Jacq. H
Acalypha cincta Muell. Arg. a
Acalypha hispida Burm. f. H
Acalypha microphylla Klotzsch H
Acalypha vallarte Mcvaugh H
Chamaesyce hyssopifolia (L.) Small H
Chamaesyce hirta (L.) Millsp. H
Chamaesyce thymifolia (L.) Millsp. H
Cnidosculus spinosus Lundell A
Croton cupulifera McVaugh a
Croton draco Schlecht. A
Croton lobatus L. a
Croton suberosus Kunth a
Dalechampia scandens L. T
Euphorbia discoreoides Boiss. H
Euphorbia colletioides Benth. H
Euphorbia graminea Jacq. H
Euphorbia hirta L. H
Euphorbia heterophylla L. H
Euphorbia mexiae Standl. H
Euphorbia multiseta Benth. H
Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch a
Euphorbia tresmariae (Millsp.) Standl. a
Hippomane mancinella L. A
Hura polyandra Baillon A
Jatropha chamelensis Pérez-Jim. A
Jatropha ortegae Standl. a
Jatropha standleyi Steyerm. A
Pedilanthus palmeri Millsp. H
Ricinus communis L. a

IV. 58
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Fabaceae Acacia angustissima (Mill.) Kutze a


Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex willd. A
Acacia hindsii Benth. A
Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd. A
Albizia occidentalis Brandegee a
Aeschynomene americana L. a
Apoplanesia paniculata Presl A
Bauhinia divaricata L. a
Bauhinia pauletia Pers. a
Bauhinia ramirezii Reynoso a
Caesalpinia caladenia Standl. A
Caesalpinia eriostachys Benth. A
Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. a
Calliandra emarginata (Willd.) Benth. a
Calopogonium caeruleum (Benth.) Hemsl. T
Canavalia acuminata Rose T
Canavalia villosa Benth. T
Centrosema pubescens Benth. T
Centrosema sagittatum (Willd.) Brandg. ex Riley T
Chamaecrista punctulata (Hook. & Arn.) Irwin & Barneby H
Coursetia caribaea (Jacq.) Lavin a
Coursetia mollis B.L. Rob. & Greenm. a
Crotalaria cajanifolia Kunth H
Crotalaria longirostrata Hook. & Arn. H
Crotalaria mollicula Kunth H
Dalea tomentosa (Cav.) Willd. H
Desmodium angustifolium (Kunth) DC. in DC. T
Desmodium infractum DC. H
Desmodium plicatum Schlecht. & Cham. a
Desmodium tortuosum (Sw.) DC. in DC. H
Entada polystachya (L.) DC. in DC. T
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. A
Eriosema diffusum (Kunth) G. Don H
Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth. ex Steud. A
Haematoxylum brasiletto Karst. A
Hymenaea courbaril L. A
Inga andersonii McVaugh a
Inga eriocarpa Benth. A
Leucaena lanceolata S. Watson A
Lysiloma divaricata (Jacq.) J.F. Macbr. A
Marina diffusa (Moric.) Barneby H

IV. 59
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Mimosa constenya McVaugh a


Mimosa guatemalensis (Hook. & Arn.) Benth. a
Mimosa pigra L. a
Neptunia plena (L.) Benth. T
Phaseolus lunatus L. T
Phaseolus micranthus Hook. & Arn. T
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. A
Pithecellobium lanceolatum (Willd.) Benth. A
Prosopis juliflora (Sw.) DC. in DC. a
Pterocarpus orbiculatus DC. A
Piscidia carthagenensis Jacq. A
Ramirezella strobilophora (B.L. Rob.) Rose T
Rhynchosia minima (L.) DC. T
Rhynchosia precatoria DC. T
Rhynchosia tarphantha Standl. T
Senna alata (L.) Roxb. a
Senna cobanensis (Britt. & Rose) Irwin & Barneby T
Senna fruticosa (Mill.) H.S. Irwin & Barneby a
Senna occidentalis (L.) Link T
Senna pallida (Vahl) Irwin & Barneby a
Senna pendula (Willd.) Irwin & Barneby a
Senna uniflora (Mill.) Irwin & Barneby a
Sesbania herbacea (Mill.) McVaugh H
Vigna adenantha (G. Mey.) Maréchal, Mascherpa & Stainier T
vigna vexillata (L.) A. Rich. T
Quercus aristata Hook. & Arn. A
Quercus elliptica Née A
Quercus magnoliifolia Née A
Quercus salicifolia Née A
Flacourtiaceae Casearia aculeata Jacq. a
Casearia arguta Kunth a
Xylosma velutina (Tul.) Triana & Planch. A
Heliconiaceae Heliconia mooreana R.R. Smith a
Hernandiaceae Gyrocarpus jatrophifolius Domin A
Hippocrateaceae Hippocratea celastroides Kunth T
Hydrophyllaceae Hydrolea spinosa L. H
Wigandia urens (Ruiz & Pav.) Kunth a
Julianiaceae Amphipterygium adstringens (Schlecht.) Schiede A
Lamiaceae Hyptis capitata Jacq. H
Hyptis mutabilis (Rich.) Briq. H
Hyptis suaveolens (L.) Poit. H

IV. 60
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Salvia pringlei Robinson & Greenm. H


Stachys coccinea Jacq. H
Vitex hemsleyi Briq. A
Vitex mollis Kunth A
Lauraceae Nectandra glabrescens Benth. A
Nectandra salicifolia (Kunth) Nees a
Loranthaceae Psittacanthus calyculatus (DC.) G. Don HEP
Psittacanthus ramiflorus (DC.) G. Don HEP
Struthanthus condensatus Kuijt HEP
Lythraceae Cuphea llavea Lex. & Llave H
Heimia salicifolia Link a
Malpighiaceae Byrsonima crassifolia (L.) Kunth A
Echinopterys eglandulosa (Juss.) Small. T
Malvaceae Abutilon trisulcatum (Jacq.) Urb. H
Anoda acerifolia Cav. H
Anoda cristata (L.) Schlecht H
Anoda hastata Cav. H
Byttneria catalpifolia Jacq. a
Heliocarpus occidentalis Rose A
Heliocarpus pallidus Rose A
Hibiscus pernambucensis Arruda A
Malachra alceifolia Jacq. H
Malachra capitata (L.) L. H
Malvastrum coromandelianum (L.) Garcke H
Malvaviscus arboreus var mexicanus Schlecht. a
Sida acuta Burm. f. H
Sida linifolia Juss. ex Cav. H
Sida rhombifolia L. H
Corchorus siliquosus L. H
Luehea candida (DC.) M. Mart. a
Triumfetta polyandra DC. a
Maranthaceae Thalia geniculata L. H
Marsileaceae Marsilea polycarpa Hook. & Grev. H
Martyniaceae Martynia annua L. H
Melastomataceae Clidemia dentata Pav. ex D. Don a
Conostegia xalapensis (Humbl. & Bompl.) D. Don a
Meliaceae Melia azedarach L. A
Guarea glabra Vahl A
Trichilia hirta L. A
Trichilia trifolia subsp. Palmeri (C. DC.) T.D. Penn. a
Menispermaceae Cissampelos pareira L. T

IV. 61
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Moraceae Brosimum alicastrum Sw. A


Ficus cotinifolia Kunth A
Ficus citrifolia Hort. ex Lam. A
Ficus insipida Willd. A
Ficus maxima Mill. A
Ficus obtusifolia Kunth A
Ficus velutina Humb. & Bonpl. ex Willd. A
Myrtaceae Eugenia capuli (Schltdl. & Cham.) Hook. & Arn. A
Psidium guineense Sw. a
Psidium sartorianum (O. Berg) Nied. A
Nyctaginaceae Commicarpus scandens (L.) Standl. H
Pisonia aculeata L. a
Opiliaceae Agonandra racemosa (DC.) Standl. A
Orchidaceae Harrisella porrecta (Rechb. f.) Faws. & Rendle Ep
Leochilus labiatus (Sw.) Kuntze Ep
Maxillaria variabilis Bateman ex Lindl. Ep
Oncidium cebolleta (Jacq.) Sw. Ep
Oncidium oestlundianum L.O. Williams Ep
Sarcoglottis sceptrodes (Rechb.f.) Schltr. H
Vanilla pompona Schiede T
Palmae Acrocomia mexicana Karwinski ex Mart. A
Chamaedorea pochutlensis Liebm. a A
Sabal mexicana Martius A
Attalea cohune Martius A
Papaveraceae Argemone ochroleuca Sweet. H
Passifloraceae Passiflora ciliata Dryander T
Passiflora filipes Benth. T
Passiflora foetida L. T
Passiflora edulis Sims T
Passiflora mexicana Juss. T
Turnera ulmifolia L. H
Phyllanthaceae Phyllanthus amarus Schum. H
Piperaceae Piper jaliscanum S. Watson a
Piper hispidum Sw. a
Piper aduncum L. a
Plumbaginaceae Plumbago scandens L. a
Poaceae Aristida ternipes Cav. H
Arundinella berteroniana (Schult.) Hitchc.& Chase H
Axonopus centralis Chase H
Cenchrus echinatus L. H
Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd. H

IV. 62
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Diectomis fastigiata (Sw.) Beauv. H


Digitaria bicornis (Lam.) Roem. & Schult. H
Digitaria horizontalis Willd. H
Distichlis spicata (L.) Greene H
Echinochloa colonum (L.) Link H
Eleusine multiflora Hochst. H
Eleusine indica (L.) Gaertn. H
Eragrostis ciliaris (L.) R. Br. H
Eragrostis maypurensis (Kunth) Steudel H
Eragrostis prolifera (Sw.) Steudel. H
Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Nees H
Lasiacis ruscifolia (Kunth) Hitchc. H
Muhlenbergia tenella (Kunth) Trin. H
Olyra latifolia L. H
Oplismenus burmannii var. nudicaulis (Vasey) McVaugh H
Oplismenus setarius (Lam.) Roem. & Schult. H
Paspalum paniculatum L. H
Pennisetum setosum (Sw.) Rich. H
Sporobolus splendens Swallen H
Urochloa fasciculata (Sw.) R. Webster H
Polygonaceae Antigonon leptopus Hook. & Arn. T
Coccoloba barbadensis jacq. A
Coccoloba jurgenseni Lindau A
Asplenium formosum Willd. H
Campyloneurum phyllitidis (L.) Presl H A
Polypodium polypodioides (L.) Walt H
Portulacaceae Portulaca oleracea L. H
Primulaceae Ardisia compressa Kunth a
Parathesis villosa Lundell a
Pteridaceae Acrostichum danaeifolium Langnsd. H
Adiantum capillus-veneris L. H
Adiantum princeps Moore H
Ranunculaceae Clematis acapulcensis Hook. & Arn. T
Rhamnaceae Colubrina heteroneura (Griseb.) Standl. a
Karwinskia latifolia Standl. A
Rubiaceae Bouvardia multiflora (Cav.) Schult. & Schult. a
Crusea longiflora (Roem. & Schult.) W.R. Anderson H
Hamelia versicolor A. Gray a
Hintonia latiflora (Sessé & Moc. ex DC.) Bullock A
Psychotria horizontalis Sw. a
Randia armata (Sw.) DC. A

IV. 63
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Sapindaceae Cupania dentata DC. A


Paullinia clavigera Schltdl. T
Paullina cururu L. T
Serjania racemosa Schumacher T
Serjania triquetra Radlk. T
Scrophulariaceae Buchnera elongata Sw. H
Buchnera pusilla Kunth H
Russelia sarmentosa Jacq. H
Russelia tepicensis B.L. Rob. H
Russelia tetraptera Blake H
Russelia trachypleura B.L. Rob. H
Scoparia dulcis L. H
Simaroubaceae Alvaradoa amorphoides Liebm. A
Picrasma mexicana Brandegee A
Smilacaceae Smilax moranensis M. Martens & Galeotti T
Solanaceae Lycopersicon esculentum Mill. T
Physalis pruinosa L. H
Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam. A
Melochia pyramidata L. H
Waltheria americana L. a
Styracaceae Styrax argenteus Presl A
Urticaceae Urera caracasana (Jacq.) Griseb. a
Lantana camara L. a
Lippia umbellata Cav. a
Stachytarpheta mutabilis (Jacq.) Vahl H
Urtica dioica L. H
Dioon edule var. Sonorense (De Luca, Sabato & Vázq. Torres)
Zamiaceae A P
McVaugh & Pérez de la Rosa
Zamia loddigesii Miq. A A
Zygophyllaceae Tribulus cistoides L. H

IV. 64
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Florística

El listado florístico potencial para el sistema ambiental registro 86 familias botánicas, 299 géneros
y 433 especies de plantas. Las familias mejor representadas fueron Fabaceae (66 especies, 15%),
Asteraceae (32 especies, 7%), Euphorbiaceae (30 especies, 7%), Poaceae (25 especies, 6%),
Cyperaceae (21 especies, 5%) Malvaceae (18 especies, 4%) y Acanthaceae (13 especies, 3%) (Figura
IV.31). El género Cyperus fue el más diverso con 15 especies (Figura IV.32). De las especies

enlistadas el 39% (168 especies) son hierbas, el 23% (99 especies) son árboles, el 20% (88
especies) son arbustos, el 15 % (64 especies) son trepadoras, el 2% (11 especies) son epífitas, y por
último, el 1 % (3 especies) son hemiparásitas (Figura IV.33).

Figura IV. 31 Familias mejor representadas

Fabaceae
15%
Asteraceae

7% Euphorbiaceae

Poaceae
7%
53%
Cyperaceae
6%
Malvaceae
5%
4% Acanthaceae
3%
Otras

IV. 65
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 32 Géneros más diversos

15

10

Figura IV. 33 Formas biológicas presentes en el sistema ambiental

2%
Herbáceas
15% Árboles

39% Arbustos
1%
Trepadoras

20% Epífitas
Hemiparásitas

23%

IV. 66
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Especies con Protección Legal

De acuerdo a la revisión que se realizó en la NOM-059-SEMARNAT-2010, dentro del sistema


ambiental se encuentran doce especies que aparecen con alguna categoría de protección (Tabla IV.
7). De las cuales hay ocho árboles, un arbusto y tres herbáceas. Siete especies están amenazadas

(A), cuatro están sujetas a protección especial (Pr) y una está en peligro de extinción (P). Mientras
que cuatro especies son endémicas de México: Bursera arborea, Opuntia excelsam, Chamaedorea
pochutlensis y Dioon edule var. sonorense. El que una especie se encuentre amenazada implica
que dicha especie o las poblaciones de la misma, podrían llegar a encontrarse en peligro de
desaparecer a corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden negativamente
en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el
tamaño de sus poblaciones. Por su parte, las especies sujetas a protección especial, son aquellas
especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden
negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación
y conservación o la recuperación y conservación de las poblaciones de especies asociadas. Bursera
arborea y Astronium graveolens están presentes tanto en el Sistema Ambiental como en el Sitio
del Proyecto, Bursera arborea se desarrolla preferentemente en la selva baja caducifolia y
Astronium graveolens prefiere ambientes más húmedos, esta especie la encontramos en la selva
mediana subcaducifolia.

Tabla IV. 7 Especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010 presentes en el sistema ambiental. FB: Forma
Biológica. Árbol (A), Arbusto (a), Hierba (H). Categoría: Extinta en el medio silvestre (E), En peligro de extinción (P),
Amenazada (A), Sujeta a protección especial (Pr).

Familia Especie FB Categoría


Acanthaceae Louteridium mexicanum (Baillon) Standl. H (Pr) no endémica
Actinidaceae Saurauia serrata DC. A (Pr) no endémica
Anacardiaceae Astronium graveolens Jacq. A (A) no endémica
Bignoniaceae Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicolson A (A) no endémica
Burseraceae Bursera arborea (Rose) Riley A (A) endémica
Cactaceae Opuntia excelsa Sánchez-Mejorada A (Pr) endémica
Clusiaceae Calophyllum brasiliense Cambess. A (A) no endémica
Cochlospermaceae Amoreuxia palmatifida DC. H (Pr) no endémica
Palmae Chamaedorea pochutlensis Liebm. a (A) endémica
Polypodiaceae Campyloneurum phyllitidis (L.) Presl H (A) no endémica

IV. 67
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Zamiaceae Zamia loddigesii Miq. A (A) no endémica


Dioon edule var. sonorense (De Luca, Sabato & Vázq.
Zamiaceae A (P) endémica
Torres) McVaugh & Pérez de la Rosa

Flora y vegetación del sitio del proyecto

De acuerdo a la clasificación de uso de suelo y vegetación de INEGI escala 1:250 000 de la serie II
(1993-1999) se identificó un solo tipo de vegetación para el sitio del proyecto. Lo anterior se
ilustra el siguiente plano (Figura IV.34).

Figura IV. 34 Vegetación del sitio del proyecto de acuerdo al conjunto de datos vectoriales de INEGI para uso de suelo
y vegetación serie II 1993-1999

Con el propósito de clasificar y caracterizar la estructura de las comunidades vegetales presentes


en el predio, se llevaron a cabo una seria de muestreos en los diferentes tipos de vegetación del
polígono del proyecto.

La metodología para la obtención de información y muestreos se describe a continuación:

IV. 68
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Metodología

Trabajo de Gabinete:

La información elemental que se utilizó en la presente investigación provino de distintas fuentes


que se explican a continuación:

A) Búsqueda de documentos
- Consulta de la biblioteca del Herbario Luz María Villarreal de Puga del Instituto de
Botánica de la Universidad de Guadalajara (IBUG), donde se obtuvo información de
trabajos de tesis, monografías y artículos científicos.
- Consulta del Docuemnto Técnico Unificado presentado para la primer etapa del
Desarrollo Bolongo (SEMARNAT, 2015).

B) Base de datos
Se consultó la base de datos de la Biblioteca Virtual (WDG) y Red de Bibliotecas (UDGVirtual)
de la Universidad de Guadalajara. Esta contiene libros, títulos de revistas y tesis. También fue
consultada la base de datos de trópicos.org que pertenece al Jardín Botánico de Missouri,
(MO), esta base contiene información de distribución en base a colecciones botánicas de
distintos herbarios.

C) Taxonomía
Para describir la vegetación se utilizó la Guía de Interpretación del Uso de Suelo y Vegetación
de INEGI (2005). Se complementó la información con las descripciones de la vegetación de
Miranda y Hernández X. (1963), Rzedowski (1978) y Rzedowki & McVaugh (1966).

D) Endemismos y especies protegidas


La determinación de las especies endémicas se basó en los listados de la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 para plantas. Este mismo documento fue utilizado para
la determinación del régimen de protección de las especies.

IV. 69
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Trabajo de Campo:

El trabajo de campo consistió en el reconocimiento del área en su estado actual. Anteriormente se


habían realizado colectas botánicas para la realización del inventario florístico. Para ello se
realizaron dos salidas de campo, anteriores a a cualquier tipo de desmonte, recorriendo la mayor
superficie del polígono del proyecto. Para la recolección de material botánico se siguió la
metodología propuesta por Lot y Chiang (1986) para las diferentes familias de plantas.

Como resultado del recorrido de reconocimiento se identificaron los tipos de vegetación actual del
predio los cuales se presentan en la siguiente figura.

Figura IV. 35 Vegetación actual del sitio del proyecto

Tipos de vegetación

Dentro del sitio del proyecto se identificaron dos tipos de vegetación: selva baja caducifolia y selva
mediana subcaducifolia. Los dos tipos de vegetación se describen a continuación:

IV. 70
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Selva Baja Caducifolia

Las selvas bajas caducifolias se desarrollan en climas del trópico húmedo y subhúmedo en
condiciones de anegación total del suelo en la temporada de lluvias, que se seca durante el estiaje,
y constituyen el límite térmico e hídrico de los tipos de vegetación de las zonas cálido-húmedas
(Pennington y Sarukhán, 1998). La selva baja caducifolia domina la vegetación de la costa del
Pacífico, así como la Cuenca del Balsas. Se presentan en zonas con promedios de temperaturas
anuales superiores a 20 °C y precipitaciones anuales de 1 200 mm como máximo, aunque
usualmente son del orden de los 800 mm, con una temporada seca que puede durar hasta 7 u 8
meses. Son ecosistemas de muy variada estructura, dominados por árboles de altura que
usualmente no rebasa los 4 a 10 m (en muy raras ocasiones hasta 15 m), con copas poco densas y
muy abiertas, que pierden sus hojas durante un periodo de cinco a siete meses, con un tremendo
contraste en la fisonomía de la vegetación entre la temporada seca y la lluviosa (Pennington y
Sarukhán 2005).

Selva Mediana Subcaducifolia

La selva mediana subcaducifolia agrupa a una serie de comunidades vegetales con características
intermedias en su fisonomía y en sus requerimientos climáticos entre el bosque tropical
perennifolio y el bosque tropical caducifolio. En tal virtud, muchas de sus características
corresponden a alguna de las formaciones mencionadas o bien se encuentran a medio camino
entre ambos. Desde el punto de vista de su fisonomía y estructura en general se parece a la
primera, pero la fenología lo asemeja a la segunda. En la selva mediana subcaducifolia, cuando
menos, la mitad de los árboles deja caer sus hojas durante la temporada de sequía, pero hay
muchos componentes siempre verdes y otros que sólo se defolian por un periodo corto, a veces
de unas cuantas semanas. En consecuencia, esta comunidad presenta cierto verdor aun en las
partes más secas del año.

La selva mediana subcaducifolia se distribuye en mayor medida por la vertiente pacífica que en la
del atlántico. Existe en forma de manchones discontinuos desde el centro de Sinaloa hasta la zona
costera de Chiapas. En este último estado se presenta también en la Depresión Central y existe
asimismo en la Península de Yucatán, intercalándose, sobre todo, a manera de transición, entre las
áreas de la selva baja caducifolia. La distribución de este tipo de vegetación es a menudo muy

IV. 71
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

difícil de interpretar y cartografiar, debido a que con frecuencia forma mosaicos complejos con la
selva baja caducifolia, con el palmar, con la sabana y con otros tipos de vegetación. Prospera en
México en altitudes entre 0 y 1 300 m, la media anual siempre es mayor de 20° C y probablemente
no pasa de 28° C; la diferencia entre las medias mensuales de los meses más calientes y fríos del
año frecuentemente es menor de 5° C. La precipitación en promedio anual es por lo común de 800
a 1,600 mm.

Florística

Utilizando la metodología antes mencionada, se identificación especies presentes en el área, las


cuales se presentan en el siguiente listado florístico.

Tabla IV. 8 Listado florístico del polígono del proyecto. Forma biológica: Árbol (A), Arbusto (a), Hierba (H), Trepadora
(T). Categoría de protección de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010: Extinta en el medio silvestre (E), En peligro
de extinción (P), Amenazada (A), Sujeta a protección especial (Pr).

Forma Categoría de
Familia Nombre Científico
Biológica Protección
Acanthaceae Elytraria imbricata (Vahl) Pers. H
Astronium graveolens Jacq A A
Apocynaceae Thevetia ovata (Cav.) DC. a
Araliaceae Oreopanax peltatus Lind. ex Regel A
Asteraceae Aldama dentata Llave & Lex H
Baccharis trinervis (Lam.) Pers. a
Cosmos sulphureus Cav. H
Mikania micrantha Kunth a
Melampodium divaricatum (Rich. in Pers.) DC. in DC. H
Xanthium strumarium L. H
Zinnia maritima Kunth H
Bignoniaceae Arrabidaea patellifera (Schlecht.) Sandw. T
Tabebuia rosea (Bertol.) DC. A
Bombacaceae Ceiba aesculifolia (Kunth) Britt. & Baker A
Bombacaceae Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand A
Bromeliaceae Bromelia pinguin L. a
Burseraceae Bursera arborea (Rose) Riley A A
Bursera simaruba (L.) Sarg. A
Cactaceae Acanthocereus occidentalis Britton & Rose a
Pachycereus pecten-aboriginum Britton & Rose A

IV. 72
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Carica papaya L. a
Jacaratia mexicana A. DC. A
Chrysobalanaceae Couepia sp. A
Cochlospermaceae Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. A
Commelinaceae Commelina diffusa Burm. f. H
Convolvulaceae Ipomoea bracteata Cav. T
Ipomoea meyeri (Spreng.) G. Don T
Ipomoea trifida (Kunth) G. Don T
Operculina pteripes (G. Don) O´Donell T
Cucurbitaceae Cayaponia attenuata (Hook. & Arn.) Cogn. T
Luffa aegyptiaca Mill. T
Luffa cylindrica M. Roem. T
Melothria pendula L. T
Polyclathra albiflora (Cogn.) C. Jeffrey T
Cyperaceae Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl. H
Cyperus ligularis L. H
Dioscoreaceae Dioscorea convolvulacea Schlecht. & Cham. T
Euphorbiaceae Chamaesyce hyssopifolia (L.) Small H
Euphorbia colletioides Benth. H
Euphorbia graminea Jacq. H
Ricinus communis L. a
Fabaceae Acacia angustissima (Mill.) Kutze a
Aeschynomene americana L. a
Apoplanesia paniculata Presl A
Bauhinia divaricata L. a
Caesalpinia caladenia Standl. A
Caesalpinia eriostachys Benth. A
Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. a
Calopogonium caeruleum (Benth.) Hemsl. T
Canavalia acuminata Rose T
Canavalia villosa Benth. T
Centrosema pubescens Benth. T
Entada polystachya (L.) DC. in DC. T
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. A
Haematoxylum brasiletto Karst. A
Leucaena lanceolata S. Watson A
Pterocarpus orbiculatus DC. A
Piscidia carthagenensis Jacq. A
Senna occidentalis (L.) Link T
Flacourtiaceae Casearia aculeata Jacq. a
Xylosma velutina (Tul.) Triana & Planch. A

IV. 73
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Hernandiaceae Gyrocarpus jatrophifolius Domin A


Julianiaceae Amphipterygium adstringens (Schlecht.) Schiede A
Lauraceae Nectandra glabrescens Benth. A
Lauraceae Nectandra salicifolia (Kunth) Nees a
Malvaceae Abutilon trisulcatum (Jacq.) Urb. H
Anoda cristata (L.) Schlecht H
Byttneria catalpifolia Jacq. a
Heliocarpus occidentalis Rose A
Heliocarpus pallidus Rose A
Malachra alceifolia Jacq. H
Malvastrum coromandelianum (L.) Garcke H
Malvaviscus arboreus var mexicanus Schlecht. a
Sida acuta Burm. f. H
Sida rhombifolia L. H
Moraceae Brosimum alicastrum Sw. A
Ficus cotinifolia Kunth A
Nyctaginaceae Pisonia aculeata L. a
Opiliaceae Agonandra racemosa (DC.) Standl. A
Palmae Attalea cohune Martius A
Passifloraceae Passiflora ciliata Dryander T
Passiflora edulis Sims T
Passiflora mexicana Juss. T
Phyllanthaceae Phyllanthus amarus Schum. H
Piperaceae Piper hispidum Sw. a
Plumbaginaceae Plumbago scandens L. a
Poaceae Cenchrus echinatus L. H
Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd. H
Eragrostis prolifera (Sw.) Steudel. H
Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Nees H
Lasiacis ruscifolia (Kunth) Hitchc. H
Oplismenus burmannii var. nudicaulis (Vasey) McVaugh H
Oplismenus setarius (Lam.) Roem. & Schult. H
Paspalum conjugatum Bergius H
Paspalum paniculatum L. H
Pennisetum setosum (Sw.) Rich. H
Sporobolus splendens Swallen H
Polygonaceae Antigonon leptopus Hook. & Arn. T
Coccoloba barbadensis jacq. A
Asplenium formosum Willd. H
Polypodium polypodioides (L.) Walt H
Pteridaceae Adiantum capillus-veneris L. H

IV. 74
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Adiantum princeps Moore H


Ranunculaceae Clematis acapulcensis Hook. & Arn. T
Rubiaceae Hamelia versicolor A. Gray a
Urticaceae Urtica dioica L. H
Zygophyllaceae Tribulus cistoides L. H
Scrophulariaceae Russelia sarmentosa Jacq. H

Se registraron en total 108 especies de plantas vasculares integradas por 40 familias y 92 generos.
Las familias mejor representadas fueron Fabaceae (18 especies, 16%), Poaceae (11 especies, 10%),
Malvaceae (9 especies, 19%) Asteraceae (7 especies, 6%), Convolvulaceae (5 especies, 5%)
Cucurbitaceae (5 especies, 5%) y Euphorbiaceae (5 especies, 5%), (Figura IV.36). De las especies
enlistadas el 33% (36 especies) son hierbas, el 29% (31 especies) son árboles, el 20% (22 especies)
son trepadoras y el 18 % (19 especies) son arbustos (Figura IV.37). Se identificaron 12 especies
endémicas de México (Tabla IV. 9).

Figura IV. 36 Familias mejor representadas

Fabaceae
16%
Poaceae

Malvaceae
44% 10% Asteraceae

Convolvulaceae

Cucurbitaceae
9%
Euphorbiaceae
6% Otras
5% 5%
5%

IV. 75
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 37 Formas biológicas del área de estudio

40
35
30
25
20
15
10
5
0
Hierbas Árboles Trepadoras Arbustos

Tabla IV. 9 Especies emdemicas de México presentes en el polígono del proyecto. FB: Forma Biológica. Árbol (A),
Arbusto (a), Hierba (H). Categoría de protección de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010: Extinta en el medio
silvestre (E), En peligro de extinción (P), Amenazada (A), Sujeta a protección especial (Pr).

Categoría de
Familia Especie FB
protección
Burseraceae Bursera arborea (Rose) Riley A A
Cactaceae Acanthocereus occidentalis Britton & Rose a
Cactaceae Pachycereus pecten-aboriginum Britton & Rose A
Convolvulaceae Ipomoea bracteata Cav. T
Fabaceae Caesalpinia caladenia Standl. A
Fabaceae Canavalia acuminata Rose T
Fabaceae Leucaena lanceolata S. Watson A
Fabaceae Pterocarpus orbiculatus DC. A
Julianiaceae Amphipterygium adstringens (Schlecht.) Schiede A
Malvaceae Heliocarpus occidentalis Rose A
Malvaceae Heliocarpus pallidus Rose A
Rubiaceae Hamelia versicolor A. Gray a

Dentro del polígono del proyecto se identificaron dos especies de árboles en categoría de
Amenazada de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010. En la tabla siguente se enlistan las dos
especies.

IV. 76
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla IV. 10 Especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010 presentes en el polígono del proyecto. FB: Forma
Biológica. Árbol (A), Arbusto (a), Hierba (H). Categoría: Extinta en el medio silvestre (E), En peligro de extinción (P),
Amenazada (A), Sujeta a protección especial (Pr).

Categoría de
Familia Especie FB
protección
Anacardiaceae Astronium graveolens Jacq A (A) no endémica

Burseraceae Bursera arborea (Rose) Riley A (A) endémica

A continuación se presentan las fichas descriptivas de las especies protegidas por la NOM-059-
SEMARNAT-2010 que se encontraron en el sitio del proyecto.

Especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010

Bursera arborea (Rose) Riley “palo mulato” BURSERACEAE


Categoría de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2010: (A) Amenazada, endémica.

Árbol de hasta 25 m de alto y d.a.p. de hasta 90 cm; tronco


con ramificaciones en la parte superior; ramás gruesas y
torcidas; copa irregular y dispersa. Corteza externa
exfoliante, de color rojo a verde, brillante, desprendiéndose
en escamás papiráceas, de
color rojo a verde, algo
translúcidas; con una
resina transparente,
pegajosa, con olor a copal.
Hojas de 15-25 cm de
largo incluyendo el
pecíolo, imparipinnadas, dispuestas en espiral; compuestas por
7-13 folíolos de 4-6 cm de largo, 3-4 cm de ancho, opuestos,
ovado-lanceolados, margen entero, ápice acuminado, base redondeada, de color verde oscuro
brillante en el haz, verde pálido en el envés, aromáticas al estrujarse. Inflorescencias de ca. 15 cm
de largo, producidas lateralmente en brotes nuevos. Flores de ca. 5 mm de diámetro,

IV. 77
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

actinomorfas, fragantes; cáliz de 1.5 mm de largo, de color verdoso, cupuliforme, con 4-5 lóbulos
ovados; 4-5 pétalos de color crema verdoso a rosado; estambres de color crema; filamentos
blancos; anteras amarillas; nectario anular; ovario súpero, trilocular. Fruto de 7-8 mm de
diámetro, una cápsula trivalvada, ovoide o globosa, triangular, de color verde cuando joven, café
rojizo al madurar. Fenología: florece de marzo a julio y fructifica de junio a octubre.

Astronium graveolens Jacq. “Gateado” ANACARDIACEAE

Categoría de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2010: (A) Amenazada, no endémica.

Árbol de hasta 35 m de alturas y d.a.p. de hasta 1 m, con


tronco recto o irregular, a veces ramificado a baja altura,
gambas pequeñas. Copa umbelada o redondeada,
generalmente abierta, con ramas bajas, irregulares y
ascendentes. Corteza gris clara, lenticelada, brillante y a
menudo moteada con manchas más claras, producto del
desprendimiento de pequeñas placas en forma de concha;
exuda una sustancia resinosa, transparente y pegajosa, de
olor agridulce y agradable. Hojas alternas, imparipinadas, de
11 a 36 cm de largo incluyendo el peciolo, folíolos con 5 a

15 pares de 4 a 15 cm de largo. Son finamente


aserrados, verde oscuro el haz y verde pálido el envés,
se vuelven anaranjado rojizos antes de caer. La especie
es dioica. Flores pequeñas, agrupadas en panículas
terminales o axilares, de 10 a 25 cm de largo, con cinco
pétalos verde amarillentos. Fruto, una drupa rodeada
por un cáliz alado que le sirve de dispersión, de 10 a 15 mm de largo, color azul negro cuando
madura, con una sola semilla.

IV. 78
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Caracterización de la vegetación

Muestreo

Como se mencionó anteriormente, los muestreos para esta zona se realizaron antes de que
existiera cualquier tipo de desmonte, por lo que los resultados presentados en este aparatado
representan el estado natural de la vegetación que se encontraba en el predio.

Se registraron las características ambientales de cada sitio de muestreo, tales como; el tipo de
vegetación, la pendiente, el tipo de suelo al tacto, el relieve, la exposición y su correspondiente
georreferencia mediante el uso de un GPS que arroja la geolocalización en formato UTM.

Los muestreos realizados fueron aleatorios y llevados a cabo dentro del área donde se pretende el
emplazamiento del proyecto y para cada uno de los distintos tipos de vegetación forestal, a
continuación, las características de los sitios de muestreo de acuerdo al estrato muestreado, así
como las variables que fueron medidas dentro de cada uno:

Arboles: Las muestras establecidas dentro de este estrato fueron circulares de 500 m² con un
radio de 12.62 m. Las variables a determinar para cada individuo arbóreo que se encontrara
dentro del sitio de muestreo fueron; el DAP (Diámetro a la Altura del Pecho = 1.30m) en cm que se
encuentra establecido en el manual de Medición Forestal de la Universidad de Guadalajara (2009);
la altura total en metros, y; la especie a la que corresponde de acuerdo con la clasificación
taxonómica que se encuentra vigente. Solo se incluyen los arboles que tengan un diámetro a la
altura del pecho mayor a 7.5 cm (De acuerdo a los parámetros que establece el Centro Nacional de
Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales para la
realización de Inventario Nacional Forestal).

Arbustos: Las muestras distribuidas dentro de este estrato fueron establecidas a su vez dentro de
los sitios de muestreo de los arboles, lo que las convirtió en sitios anidados (eficientando la
logística del muestreo). Los sitios fueron de 28.27 m² y con un radio de 3 m. Las a determinar para
cada individuo arbustivo que se encontrara dentro del sitio fueron; la altura en m ; su cobertura,
es decir el largo por ancho que cubre su follaje (o copa) en m; y la especie a la que corresponde de
acuerdo con la clasificación taxonómica que se encuentra vigente.

IV. 79
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Herbáceas: Las muestras distribuidas dentro de estrato fueron establecidas dentro de los sitios de
muestreo de los arboles, lo que los convierte en sitios anidados (a fin de eficientar la logística del
muestreo). Los sitios tienen una dimensión de un m², tiene la forma de un cuadro y miden 1m de
largo x 1m de ancho. Las variables a determinar en la toma de datos para este estrato fueron; las
especies encontradas dentro del sitio de acuerdo con la clasificación taxonómica que se encuentra
vigente; el porcentaje de cobertura de cada especie que le corresponde dentro del sitio de
muestreo (1m²=100%) y; el número de individuos que corresponden a cada especie.

Definición del Esfuerzo de Muestreo

El diseño de muestreo, se definió, especificando tanto el tipo de información por colectar así como
el esfuerzo de muestreo necesario para representar con precisión y eficiencia al sitio en cuestión.
El muestreo se entiende como un proceso inductivo que se basa en la realización de inferencias,
tomando como base el estudio de una parte de la población (muestra), en donde la inferencia
hacia la población se realiza siempre bajo cierto nivel de probabilidad. El muestreo se caracteriza
porque la elección de los elementos es completamente aleatoria y su objetivo es la caracterización
de las poblaciones a través de la estimación de sus parámetros.

Análisis de datos

Se obtuvo el Índice del Valor de Importancia (IVI) para las especies de árboles, arbustos y
herbáceas. Este índice se emplea para el análisis de los parámetros ecológicos ya que es un buen
descriptor de la importancia de las especies en el área de muestreo. La formula empleada fue: IVI=
densidad relativa + frecuencia relativa + dominancia relativa (Huerta-Martínez y Guerrero, 2004).

Resultados

Selva mediana subcaducifolia

Estrato Arbóreo

Se registraron 19 especies diferentes de árboles, la especies más frecuente fueron Attalea cohune
y Heliocarpus pallidus. De igual forma, el área presento una dominancia elevada por parte de las
especies Attalea cohune y Heliocarpus pallidus. La densidad de especies es claramente dominada

IV. 80
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

por una especie, la palmera Attalea cohune. El Índice de Valor de Importancia (IVI) más alto lo
obtuvieron Attalea cohune, Haematoxylum brasiletto, Heliocarpus pallidus, Bursera simaruba y
Piscidia carthagenensis (Figura IV.38).

Figura IV. 38 Estrato arbóreo presente en la Selva Mediana Subcaducifolia

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa IVI

Estrato Arbustivo

Para la Selva Mediana Subcaducifolia se registraron ocho especies diferentes. Las especies
presentaron una frecuencia similar, de igual forma la densidad no mostro variación notoria entre
especies. La dominancia más elevada la presentó la especie Caesalpinia eriostachys y Byttneria
catalpifolia, de igual forma estas dos últimas especies presentaron un IVI elevado (Figura IV.39).

IV. 81
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 39 Frecuencia por especie para la Selva Mediana Subcaducifolia.

80
70
60
50
40
30 Densidad relativa
20 Dominancia relativa
10
0 Frecuencia relativa
IVI

Estrato Herbáceo

La Selva Mediana Subcaducifolia presentó sólo seis especies diferentes. Las especies presentaron
una frecuencia similar, la densidad más notoria la obtuvo la especies Commelina diffusa. La
especie más dominante fue Sida rhombifolia. El IVI lo comparten las especies Commelina diffusa y
Sida rhombifolia (Figura IV.40).

Figura IV. 40 Frecuencia por especie para la Selva Mediana Subcaducifolia.

100
90
80
70
60
50
40 Densidad relativa
30
Dominancia relativa
20
10 Frecuencia relativa
0
IVI

IV. 82
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Selva baja caducifolia

Estrato Arbóreo

Se registraron 17 especies diferentes de árboles, la especies más frecuente fueron Acacia


angustissima, Heliocarpus pallidus, Caesalpinia eriostachys y Piscidia carthagenensis. De igual
forma, el área presento una dominancia elevada por parte de las especies Acacia angustissima y
Haematoxylum brasiletto. La densidad de especies es claramente dominada por una especie, la
leguminosa Acacia angustissima. El Índice de Valor de Importancia (IVI) más alto lo obtuvieron
Acacia angustissima, Haematoxylum brasiletto, Heliocarpus pallidus y Piscidia carthagenensis
(Figura IV.41).

Figura IV. 41 Frecuencia por especie para la Selva Mediana Subcaducifolia

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa IVI

Estrato Arbustivo

Para la Selva Mediana Subcaducifolia se registraron 14 especies diferentes. La especie más


frecuente fue Caesalpinia eriostachys, la densidad mostró un pico en la especies Euphorbia
gramínea, la segunda especie con mayor densidad fue Acanthocereus occidentalis. La dominancia

IV. 83
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

más elevada la presentó la especie Heliocarpus pallidus. De igual forma se estimo que
Acanthocereus occidentalis, Euphorbia gramínea, Nectandra salicifolia y Caesalpinia eriostachys
son las especies con un elevado IVI (Figura IV.42).

Figura IV. 42 Frecuencia por especie para la Selva Mediana Subcaducifolia

40
35
30
25
20
15
10
5
0

Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa IVI

Estrato Herbáceo

La Selva Mediana Subcaducifolia presentó once especies herbáceas diferentes. Las especies
presentaron una frecuencia similar a excepción del pasto Oplismenus setarius. La densidad más
alta es la del pasto Oplismenus burmannii. La especie más dominante es la trepadora Passiflora
edulis. El IVI lo comparten las especies Passiflora edulis, Oplismenus setarius, Oplismenus
burmannii y Abutilon trisulcatum (Figura IV.43).

IV. 84
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 43 Frecuencia por especie para la Selva Mediana Subcaducifolia

50
45
40
35
30
25
20 Densidad relativa
15
Dominancia relativa
10
5 Frecuencia relativa
0 IVI

Regiones Terrestres Prioritarias

Se identificaron las Regiones Terrestres Prioritarias más próximas al sitio del proyecto. Como
resultado de obtuvo que de acuerdo con CONABIO (2004), el sitio del proyecto se encuentra
dentro de la región prioritaria conosida como Sierra de Vallejo – Río Ameca (Figura IV.44). La
vegetación predominante en esta región es la selva baja y mediana caducifolia y subcaducifolia,
que son a su vez las más extensas de la costa del Pacífico, Al norte y sur de esta región se
encuantran pequeñas porciones de pino-encino. Al noroeste se encuentra la Sierra de Vallejo que
conforma la cuenca baja del río Ameca, en su desembocadura en la Bahía de Banderas. La Sierra
de Vallejo se encuentra en proceso para ser declarada Área Natural Protegida bajo la categoría de
Área de Protección de Recursos Naturales (APRN) Sierra de Vallejo - Río Ameca. El polígono
propusto para la declaratorio no incluye el predio del proyecto (Figura IV.45).

IV. 85
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 44 Regiones Terrestres Prioritarias en el área del proyecto

IV. 86
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 45 Poligono propuesto para la declaratoria del Área de Protección de Recursos Naturales (APRN) Sierra de Vallejo - Río Ameca. Imagen toma de CONANP
2012 Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del área natural protegida con la categoría de Área de Protección de Recursos Naturales “Sierra de Vallejo -
Río Ameca”, en los estados de Jalisco y Nayarit. México.

IV. 87
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

IV.2.2.2 Estimación del volumen por especie de materias primas forestales derivadas del
cambio de uso de suelo

La estimación del volumen de las materias primas forestales por especie que se encuentra en las
superficies destinadas a cambio de uso del suelo parte de de la identificación de a); los tipos de
vegetación que se encuentran en el sitio del proyecto, b); la obtención de una muestra
representativa de cada tipo de vegetación que se pretende afectar, y c) el cálculo del volumen
individual (para cada árbol muestreado), el cálculo del volumen por especie (muestreada), el
cálculo del volumen para la totalidad de la superficie del área muestreada, y el cálculo del
volumen para la totalidad de la superficie que se pretende afectar por especie y para la suma de
todas las especies.

A) La identificación de los tipos de vegetación en el sitio del proyecto Desarrollo Bolongo Etapa
Vial se llevo a cabo mediante la interpretación de una imagen digital generada mediante satélite y
almacenada en la plataforma Google® Earth debido a que el tipo de uso del suelo y vegetación que
señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el área en estudio mediante el
Conjunto de Datos Vectoriales con una escala 1:250000 que genero entre los años 1993 y 1999 es
Selva Baja Caducifolia, por lo que la escala utilizada, así como la época en que fue generada la
información geográfica debería de presentar diferencias significativas respecto a la realización de
un estudio reciente y con el uso de una escala menor.

Para corroborar el supuesto de que las condiciones actuales respecto al uso del suelo y vegetación
que estableció el INEGI para el área donde se pretende el emplazamiento del proyecto son
distintas, se realizo una visita al predio con el fin de tener una perspectiva general acerca de sus
diversas características, elementos y condiciones. El supuesto fue confirmado después de la visita
de campo, ya que se encontraron elementos de la Selva Mediana Subcaducifolia, así como áreas
desprovistas de vegetación y no solo vegetación correspondiente a la Selva Baja Caducifolia como
lo describía el INEGI.

A continuación se muestran los tipos de vegetación identificados dentro del predio.

IV. 88
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 46 Uso del suelo y Vegetación actual dentro del predio donde se pretende el emplazamiento del proyecto

IV. 89
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

B) Una vez identificados los tipos de usos del suelo y vegetación dentro del predio, se llevo a cabo
la elaboración de un premuestreo para cada tipo de vegetación definido, debido a que de según el
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE 1994) se debe de realizar para
aquellos bosques de los que no se tiene conocimiento, a fin de estimar el tamaño de muestra
idónea que nos permita obtener una alta confiabilidad del muestreo, así como una baja
variabilidad para las estimaciones obtenidas. La estimación del ajuste del tamaño de muestra
idóneo se debe de realizar a partir de los datos obtenidos del muestreo piloto (premuestreo) hasta
que el modelo no solicite mas sitios de los realizados, en ese momento el muestreo realizado
pasara a ser un muestreo altamente confiable. El ajuste del tamaño de muestra confiable se
realizo para cada tipo de vegetación debido a que la Selva Baja Caducifolia y la Selva Mediana
Subcaducifolia presentan características diferentes en cuanto a sus componentes biológicos y
características dasométricas, por lo que no son equiparables volumétricamente y el unificarlas en
un análisis de ajuste acarrearía al error de tener que hacer mas muestras de lo necesario.

La metodología del muestreo deriva de la utilizada por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y
que fue establecida por Velasco et. al (2005) aunque con modificaciones por el personal técnico
que lo realizo.

Es importante mencionar que los muestreos realizados en el área del predio se hicieron antes de
que se realizara cualquier tipo de desmonte o cambio de uso de suelo por lo que los resultados
presentados a continuación corresponden al estado natiral de la vegetación del predio.

Muestreo: Se registraron las características ambientales de cada sitio de muestreo, tales como; el
tipo de vegetación, la pendiente, el tipo de suelo al tacto, el relieve, la exposición y su
correspondiente georreferencia mediante el uso de un GPS que arroja la geolocalización en
formato UTM. Los muestreos realizados fueron aleatorios y llevados a cabo dentro del área donde
se pretende el emplazamiento del proyecto y para cada uno de los distintos tipos de vegetación
forestal, a continuación, las características de los sitios de muestreo de acuerdo al estrato
muestreado, así como las variables que fueron medidas dentro de cada uno:

IV. 90
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Arboles: Las muestras establecidas dentro de este estrato fueron circulares de 500 m² con un
radio de 12.62 m. Las variables a determinar para cada individuo arbóreo que se encontrara
dentro del sitio de muestreo fueron; el DAP (Diámetro a la Altura del Pecho = 1.30m) en cm que se
encuentra establecido en el manual de Medición Forestal de la Universidad de Guadalajara (2009);
la altura total en metros, y; la especie a la que corresponde de acuerdo con la clasificación
taxonómica que se encuentra vigente. Solo se incluyen los arboles que tengan un diámetro a la
altura del pecho mayor a 7.5 cm (De acuerdo a los parámetros que establece el Centro Nacional de
Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales para la
realización de Inventario Nacional Forestal). En cada sitio de muestreo se registro el punto de
georreferenciación registrando también la pendiente del sitio, la exposición y el estado de
conservación.

Arbustos: Las muestras distribuidas dentro de este estrato fueron establecidas a su vez dentro de
los sitios de muestreo de los arboles, lo que las convirtió en sitios anidados (eficientando la
logística del muestreo). Los sitios fueron de 28.27 m² y con un radio de 3 m. Las variables a
determinar para cada individuo arbustivo que se encontrara dentro del sitio fueron; la altura en m
; su cobertura, es decir el largo por ancho que cubre su follaje (o copa) en m; y la especie a la que
corresponde de acuerdo con la clasificación taxonómica que se encuentra vigente.

Herbáceas: Las muestras distribuidas dentro de estrato fueron establecidas dentro de los sitios de
muestreo de los arboles, lo que los convierte en sitios anidados (a fin de eficientar la logística del
muestreo). Los sitios tienen una dimensión de un m², tiene la forma de un cuadro y miden 1m de
largo x 1m de ancho. Las variables a determinar en la toma de datos para este estrato fueron; las
especies encontradas dentro del sitio de acuerdo con la clasificación taxonómica que se encuentra
vigente; el porcentaje de cobertura de cada especie que le corresponde dentro del sitio de
muestreo (1m²=100%) y; el número de individuos que corresponden a cada especie.

C) El cálculo volumétrico de las especies forestales se obtuvo por individuo, donde a cada
individuo se le determino el volumen por medio del diámetro a la altura del pecho (DAP). La
determinación del volumen por individuo se llevo a cabo con ayuda de las tablas volumétricas que

IV. 91
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

se presentan en el Inventario Forestal del estado de Jalisco (1970) para las especies tropicales ya
sea que se encuentren categorizadas como preciosas o comunes.

Distribución de las muestras. A continuación se presenta la distribución de los sitios de muestreo


en el predio, esta se hizo antes de que se realizará la Etapa Vial del Desarrollo Bolongo, por lo que
el siguiente plano no se muetra la superficie urbana.

IV. 92
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 47 Ubicación de los muestreos realizados dentro de los distintos tipos de vegetación que sustentan la superficie del predio donde se pretende emplazar el
proyecto

IV. 93
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Como se muestra en el plano anterior, el número de sitios muestreados fueron 15 para la Selva
Baja Caducifolia y 6 para la Selva Mediana Caducifolia. El número de sitios establecidos, se justifica
por medio de la metodología que establece Erhard Duaber para el muestreo al aleatorio simple
(1995), la cual será descrita con mayor énfasis más adelante.

En la siguiente tabla se presenta la ubicación exacta de los sitios de muestreo que fueron
realizados en la Selva Baja Caducifolia y la Selva Mediana Subcaducifolia respectivamente:

Tabla IV. 11 Tipo de vegetación al que corresponde cada sitio de muestreo

Coordenada UTM
Tipo de vegetación Muestra
Punto X Punto Y
SBC 1 452264 2294960
SBC 2 452253 2294911
SBC 5 452416 2295159
SBC 6 452410 2295127
SBC 7 452409 2295091
SBC 8 452340 2295101
SBC 9 452278 2295067
SBC 10 452309 2295172
SBC 11 451856 2294999
SBC 12 451911 2295002
SBC 13 452147 2295051
SBC 14 452130 2294828
SBC 16 451975 2295067
SBC 17 451939 2295104
SBC 18 452005 2295148
SMS 3 451998 2294938
SMS 4 452022 2295015
SMS 15 452217 2295239
SMS 19 452098 2295176
SMS 20 452241 2295206
SMS 21 452194 2295161

IV. 94
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Análisis Estadístico

Precisión de la muestra

De acuerdo con Carrera (1994) la precisión es una medida del grado en que la población se
encuentra representada en la muestra; es por esto que, cuanto mayor sea la muestra, mayor va a
ser el grado de precisión obtenido. Pero, teniendo en cuenta que los valores reales de la población
son desconocidos y que, mediante el cálculo estadístico se puede estimar que se encuentra dentro
de ciertos límites (limites de confianza), se puede asumir que, a cierto tamaño de muestra le
corresponden ciertos límites de confianza dentro de un nivel de probabilidad determinado.

En los inventarios forestales, la principal información buscada es la cantidad total de madera


(volumen) que se encuentra en un bosque, en datos generales o discriminados en especies y
tamaños de arboles. Esta cantidad es desconocida, pero puede ser estimada en base al promedio
de la muestra por la superficie total de la población, siendo esta cantidad estimada una
aproximación de la cantidad real, sujeta a los errores de muestreo. En base a lo anterior, se
deduce que cuanto menores sean los errores de muestreo, los valores estimados de la población
serán más cercanos a los valores reales y, por lo tanto, los muestreos serán más precisos.
Teniendo en cuenta que los límites de confianza son una expresión de los errores de muestreo y la
ley de probabilidad, se puede deducir que estos límites serán menores conforme la precisión
aumenta (CATIE, 1994).

La precisión del muestreo este en relación con a) el tamaño de la muestra, b) la variación de la


población y c) la representatividad de la muestra (op. cit).

a) El tamaño de la muestra está compuesto por el número de unidades de muestreo y el tamaño


de cada uno, a mayor tamaño de muestra se obtiene un menor error, es decir, mayor precisión.
Sin embargo, el tamaño de muestra tiene un límite máximo a partir del cual las muestras pierden
eficiencia (op. cit).

Considerando una población dada de tamaño fijo, mientras la muestra aumenta en relación
cuadrática, el error de muestreo disminuye solo en proporción aritmética. Esto significa que el
reducir a la mitad el error de muestreo, se aumenta el tamaño de la muestra en una proporción de

IV. 95
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

cuatro veces, lo cual significa un aumento en los costos en esa misma proporción; por lo tanto, la
precisión de la muestra debe ser determinada con especial cuidado, tratando de que sea lo
estrictamente necesaria para el objeto en que es planteado el inventario forestal (op. cit).

B) La variabilidad de la población es el parámetro más importante para la determinación o cálculo


del tamaño de la muestra y la precisión de la misma. Poblaciones que tienen mayor variabilidad
requieren al mismo tiempo de un mayor tamaño de muestra para una precisión dada. Es posible
reducir la variabilidad de la población mediante la estratificación (tipos de bosque o estratos), con
lo que se logra una reducción significativa del tamaño de muestra y también de los costos (op. cit).

El cálculo de la precisión y tamaño de la muestra se hace en base a la variabilidad de la población,


a nivel de toda el área o estratos; sin embargo, considerando ciertas exigencias podría calcularse el
tamaño de la muestra teniendo en cuenta la variabilidad a nivel de especies, lo cual significa
trabajar con muestras bastante grandes, ya que la variabilidad de las especies es mucho más alta
que la población (op. cit).

c) La representatividad de la muestra es fundamental para lograr resultados fidedignos. Una


nuestra pequeña bien ubicada o distribuida es mucho más eficiente que muestras de gran tamaño
mal distribuida (op. cit).

Muestreo al azar sin estratificar

De acuerdo con Bonifacio (2000) es el esquema de muestreo más sencillo de todos y de aplicación
más general. Este tipo de muestreo se emplea en aquellos casos en que se dispone de poca
información previa acerca de las características de la población a medirse. La distribución de los
sitios de muestreo debe de hacerse por toda el área que se quiera estudiar pero solo se elegirá un
cierto número de estos de manera aleatoria para ser muestreado.

Además de acuerdo con el CATIE (1994) llamado también diseño al azar simple; en el la muestra
es tomada directamente de la población, de acuerdo a los requisitos de randomización. Este
diseño es, por lo tanto, una aplicación exacta de las leyes de la probabilidad y sus resultados
tienen una alta confiabilidad, son imparciales y consistentes.

IV. 96
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Ventajas:

• La estimación de los parámetros de la población se realiza en forma más simple.


• Sus resultados son imparciales y no son influidos por gradientes en los valores de las
características, ni por variaciones sistemáticas en las poblaciones.
• Gran confiabilidad en los resultados, ya que estos son obtenidos por la aplicación directa
de las leyes de la probabilidad al escoger las muestras.

Desventajas:

• Existe inseguridad para establecer la ubicación exacta de las muestras en el bosque.


• Muchas veces las muestras quedan en sitios inaccesibles o muy alejados del resto de las
parcelas, lo cual influencia en los costos.
• No proporcionan datos confiables acerca de la configuración y topografía del bosque, que
si bien no constituyen la información más importante que se toma, son por lo general
complementos del inventario, muy útiles para el manejo y aprovechamiento forestal

Por el tamaño del predio en estudio se puede aseverar que las desventajas que normalmente se
presentan por la ejecución de un muestreo de este tipo resultaran irrelevantes para el presente
estudio.

Antes de llevar a cabo la estimación del tamaño de la muestra se tuvieron que establecer los
parámetros de confiabilidad y error admisible para los distintos tipos de vegetación

Confiabilidad:

La confiabilidad utilizada para la estimación de la muestra idónea para el caso de los distintos tipos
de vegetación será del 90%.

Error admisible:

Mientras que el error admisible se mantendrá en un rango del 20%.

IV. 97
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Estimación del tamaño de la muestra para la Selva Baja Caducifolia


Una vez realizado el muestreo se procedió con la ejecución del modelo estadístico para analizar si
los sitios levantados bastarían para hacer buenas estimaciones respecto al volumen medio del
área, o se requerirían más a fin de no caer en un error significativo generado por las altas
variaciones.

Volúmenes estimados para cada muestra realizada dentro de la Selva Baja Caducifolia
En la siguiente tabla se presenta la sumatoria del volumen que generan la totalidad de los
individuos arbóreos encontrados para cada sitio de muestreo.

Tabla IV. 12 Volumen estimado de cada muestra

Muestra Volumen
1 3.088
2 3.591
5 3.158
6 3.434
7 5.437
8 3.378
9 3.513
10 3.208
11 3.144
12 3.185
13 3.618
14 5.583
16 1.722
17 0.887
18 4.218

Estimaciones de las medidas de tendencia central, y de las medidas de dispersión

A continuación se presentan las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión que
fueron generadas con a los datos de la tabla anterior y las formulas siguientes:

IV. 98
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

15

𝑺𝒖𝒎𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂 = � 1 = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠


𝑖=1

𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠


𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝑋� =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠

15
1 2 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)²)
𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂 = 𝑠 = � 1 �𝑋𝑖 − 𝑋�� =
𝑛 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠
𝑖=1

15
1
�)2 = 𝑅𝑎í𝑧 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎
𝑫𝒆𝒔𝒗𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑬𝒔𝒕á𝒏𝒅𝒂𝒓 = 𝜎 = � � 1 (𝑋𝑖 − 𝑋
𝑛
𝑖=1

Tabla IV. 13 Sumatoria, promedio, varianza y desviación estándar.

Resultados de las Estimaciones de las


medidas de tendencia central , y de las
medidas de dispersión
Suma 48.07
Promedio 3.41
Varianza 1.36
Desviación
1.16
estándar

Numero de muestras realizadas

Se realizaron 15 muestras para la comunidad vegetal denominada como Selva Baja Caducifolia.

Coeficiente de variación

𝜎
𝑪𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = (100)
𝑋�

1.16
𝑪𝒗 = (100)
3.41

𝑪𝒗 = 34.25

IV. 99
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Error estándar
𝜎
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒕á𝒏𝒅𝒂𝒓 =
√𝑛

1.16
𝑺𝑫 =
√15

𝑺𝑫 = 0.3

Error estándar porcentual


𝐶𝑣
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒕á𝒏𝒅𝒂𝒓 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 =
√𝑛

34.25
𝑺𝑫% =
√15

𝑺𝑫% = 8.84 %
Valor de t
𝒕 = 1.711

Error de muestreo con 90% de confiabilidad α=0.1

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒆𝒐 𝒄𝒐𝒏 𝟗𝟎% 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒇𝒊𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 α 0.1 = 𝑡𝑆𝐷

𝑬 𝟗𝟎% α 0.1 = 1.761 ∗ 0.3

𝑬 𝟗𝟎% α 0.1 = 0.53

Limites de confianza a ambos lados de la muestra en %

𝑳𝒊𝒎𝒊𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒇𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂 𝒂 𝒂𝒎𝒃𝒐𝒔 𝒍𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒆𝒏 % = 𝑡𝑆𝐷%

IV. 100
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

� ± 𝒕𝑺𝑫% = 1.761 ∗ 8.84


𝑿

� ± 𝒕𝑺𝑫% = 15.57 %
𝑿

Limite de confianza inferior

� − 𝒕𝑺𝑫% = 3.41 − 0.53


𝑿

� − 𝒕𝑺𝑫% = 2.87
𝑿

Limite de confianza superior

� − 𝒕𝑺𝑫% = 3.41 + 0.53


𝑿

� + 𝒕𝑺𝑫% = 3.94
𝑿

Estimación del tamaño de la muestra confiable

𝑡²𝐶𝑣
𝒏=
𝐸²

1.76² ∗ 34.25²
𝒏=
20²

𝒏 = 𝟗. 𝟎𝟗

Interpretación del valor estimado

El valor de n resultado de la aplicación de la formula anterior es la estimación del número de


muestras que se requieren a fin de obtener resultados fidedignos o confiables. La estimación no
nos dice cuantas muestras más se deben de realizar para ajustar el error admisible al requerido o
preestablecido (error admisible de 20%), sino que nos dice cuantas muestras se deben de realizar

IV. 101
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

partiendo de 0 para ajustar el error estimado al requerido. Por lo anterior se puede afirmar que la
comunidad no presenta una alta variabilidad en cuanto a los volúmenes, pues bastaba con la
realización de 9 muestras para hacer estimaciones confiables y se realizaron más de las
necesarias (15) lo que deriva en un trabajo más representativo y exhaustivo. Seguir
muestreando para esta comunidad resultaría innecesario, ya que la media poblacional del
volumen así como sus límites de variación se encuentran bien establecidos.

Volúmenes estimados para cada muestra realizada dentro de la Selva Mediana Subcaducifolia

En la siguiente tabla se presenta la sumatoria del volumen de la totalidad de los individuos


arbóreos encontrados en cada uno de los sitios de muestreo que se realizaron en la Selva Mediana
Subcaducifolia.

Tabla IV. 14 Volumen estimado de cada muestra

Muestra Volumen
3 8.05
4 14.126
15 9.942
19 7.513
20 9.266
21 9.713

Estimaciones de las medidas de tendencia central, y de las medidas de dispersión

A continuación se presentan las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión que
fueron generadas con a los datos de la tabla anterior y las formulas siguientes:

𝑺𝒖𝒎𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂 = � 1 = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠


𝑖=1

𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠


𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝑋� =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠

6
1 2 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)²)
𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂 = 𝑠 = � 1 �𝑋𝑖 − 𝑋�� =
𝑛 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠
𝑖=1

IV. 102
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

6
1
�)2 = 𝑅𝑎í𝑧 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎
𝑫𝒆𝒔𝒗𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑬𝒔𝒕á𝒏𝒅𝒂𝒓 = 𝜎 = � � 1 (𝑋𝑖 − 𝑋
𝑛
𝑖=1

Tabla IV. 15 Sumatoria, promedio, varianza y desviación estándar.

Resultados de las Estimaciones de las medidas


de tendencia central , y de las medidas de
dispersión

Suma 50.56
Promedio 9.76
Varianza 5.46
Desviación estándar 2.33

Numero de muestras realizadas

Se realizaron 6 muestras para la comunidad vegetal denominada como Selva Mediana


Subcaducifolia.

Coeficiente de variación

𝜎
𝑪𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = (100)
𝑋�
2.33
𝑪𝒗 = (100)
9.76

𝑪𝒗 = 23.92

Error estándar
𝜎
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒕á𝒏𝒅𝒂𝒓 =
√𝑛

2.33
𝑺𝑫 =
√6

𝑺𝑫 = 0.3

IV. 103
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Error estándar porcentual


𝐶𝑣
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒕á𝒏𝒅𝒂𝒓 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 =
√𝑛

23.92
𝑺𝑫% =
√6

𝑺𝑫% = 9.76 %

Valor de t
El valor de t de acuerdo a los grados de libertad.
𝒕 = 1.711

Error de muestreo con 90% de confiabilidad α=0.1

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒆𝒐 𝒄𝒐𝒏 𝟗𝟎% 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒇𝒊𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 α 0.1 = 𝑡𝑆𝐷

𝑬 𝟗𝟎% α 0.1 = 2.015 ∗ 0.95

𝑬 𝟗𝟎% α 0.1 = 1.92

Limites de confianza a ambos lados de la muestra en %

𝑳𝒊𝒎𝒊𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒇𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂 𝒂 𝒂𝒎𝒃𝒐𝒔 𝒍𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒆𝒏 % = 𝑡𝑆𝐷%

� ± 𝒕𝑺𝑫% = 2.015 ∗ 9.76


𝑿

� ± 𝒕𝑺𝑫% = 19.68 %
𝑿
Limite de confianza inferior
� − 𝒕𝑺𝑫% = 9.76 − 1.92
𝑿

� − 𝒕𝑺𝑫% = 7.84
𝑿

IV. 104
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Limite de confianza superior

� − 𝒕𝑺𝑫% = 14.7 + 1.811


𝑿

� + 𝒕𝑺𝑫% = 15.983
𝑿

Estimación del tamaño de la muestra confiable

𝑡²𝐶𝑣²
𝒏=
𝐸²

2.015² ∗ 23.92²
𝒏=
20²

𝒏 = 𝟓. 𝟖

Interpretación del valor estimado

El valor de n resultado de la aplicación de la formula anterior es la estimación del número de


muestras que se requieren a fin de obtener resultados fidedignos o confiables. La estimación no
nos dice cuantas muestras más se deben de realizar para ajustar el error admisible al requerido o
preestablecido (error admisible de 20%), sino que nos dice cuantas muestras se deben de realizar
partiendo de 0 para ajustar el error estimado al requerido. Por lo anterior se puede afirmar que la
comunidad no presenta una alta variabilidad en cuanto a los volúmenes.

Determinación volumétrica y número de individuos a remover resultado del Cambio de Uso de


Suelo proyectado para los Terrenos Forestales que se encuentran en el predio donde se
desarrollara el proyecto.

A continuación se presentan los modelos que se utilizaron para la determinación de


volúmenes para las distintas especies y grupos taxonómicos.

IV. 105
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Selva Baja Caducifolia y Selva Mediana Subcaducifolia

Para calcular los volúmenes de las distintas especies que se pueden encontrar en estos tipos de
vegetación se utilizaron las formulas propuestas en el Inventario Forestal del Estado de Jalisco
(1970). Los modelos utilizados son los siguientes.

Tabla IV. 16 Volumen de las diferentes clases diamétricas para las distintas especies forestales de acuerdo con el
Inventario Forestal del Estado de Jalisco

DAP Preciosas Tropicales Comunes tropicales Parota


10 0.051 0.044 0.053
15 0.103 0.085 0.103
20 0.168 0.153 0.189
25 0.26 0.247 0.264
30 0.407 0.388 0.328
35 0.573 0.553 0.499
40 0.785 0.79 0.785
45 1.047 1.071 0.969
50 1.321 1.493 1.232
55 1.71 1.961 1.572
60 2.152 2.498 1.895
65 2.648 3.101 2.2
70 3.231 3.822 2.504
75 3.909 4.631 2.896
80 4.756 5.438 3.226
85 5.634 6.352 3.613
90 6.628 7.401 4.095
95 7.701 8.489 4.551
100 9.203 9.702 4.983
105 5.411
110 5.846

Las estimaciones de volumen se hicieron entonces para cada individuo arbóreo, derivándolo del
Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) y mediante el uso de la tabla anterior, donde fue necesario
redondear la cifra estimada para el DAP a fin de que se ajustara a alguna clase diamétrica.

También se requirió del conocimiento de las dimensiones de las superficies para las cuales se va a
determinar el número de individuos a remover, debido a que esta determinación parte de la

IV. 106
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

extrapolación de los individuos y volumen que se encuentran en las muestras por medio de una
ecuación simple.

A continuación se presenta un mapa, en cual se delimitan las superficies por tipo de vegetación y
se observan las superficies en las que se presentaran afectaciones por el Cambio del Uso del Suelo.

IV. 107
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 48 Superficies del Cambio del Uso del Suelo por tipo de vegetación forestal

IV. 108
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Estimaciones para la Selva Baja Caducifolia

El cálculo del número de individuos se basó en la extrapolación de los datos obtenidos en el


muestreo. El cálculo del volumen para cada individuo se llevo a cabo utilizando la tabla
previamente presentada.

Para llevar a cabo las estimaciones de volumen se deben de seguir los siguientes pasos

1) Cálculo del volumen por individuo, y para las áreas muestreadas de Selva Baja Caducifolia.
2) Extrapolación para las existencias de volumen en la hectárea tipo de Selva Baja
Caducifolia.
3) Extrapolación para la existencia total de volumen dentro del área de C.U.S.T.F de Selva
Baja Caducifolia.

Total de individuos en el muestreo = Sumatoria (individuos de cada especie).

Total del volumen en el muestreo = Sumatoria (volumen de cada especie).

Individuos en la Ha tipo de cada especie (Hectárea) = (Superficie de una Hectárea *Numero de


individuos de la especie en el muestro) ÷ Superficie Total del muestreo.

Total de individuos en la Ha tipo = Sumatoria (Individuos en la Ha tipo de todas las especies).

Volumen en la Ha tipo que corresponde a cada especie (Hectárea) = (Superficie de una Hectárea
*Volumen de la especie en el muestreo) ÷ Superficie Total del muestreo.

Total del volumen en la Ha tipo = Sumatoria (Volumen en la Ha tipo de todas las especies).

Individuos de cada especie en el área de Cambio de Uso de Suelo = (Superficie del cambio de uso
de suelo en m² * Numero de individuos de la especie en la Ha tipo) ÷ Superficie de una ha en m².

Total de individuos en el área de Cambio de Uso de Suelo = Sumatoria (Individuos de cada


especie en el área de Cambio de uso de suelo).

IV. 109
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Volumen de cada especie en el área de cambio de uso de suelo = (Superficie del cambio de uso
de suelo en m² * Volumen de la especie en la Ha tipo) ÷ Superficie de una ha en m².

Total del volumen para el área de Cambio de Uso de Suelo = Sumatoria (Volumen de cada
especie en el área de Cambio de uso de suelo).

Los resultados de las estimaciones se muestran en la siguiente tabla, en donde se observa el


número de individuos que serán afectados por el Cambio de Uso de Suelo, así como otras
variables (volumen; en el caso de árboles, cobertura; en el caso de arbustivas y herbáceas), ambos
determinados por especie.

IV. 110
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla IV. 17 Número de individuos y volumen que corresponde a cada especie arborescente de acuerdo con las superficies que sustentan Selva Baja Caducifolia

Superficie muestreada
Ubicación Hectarea tipo 10,000 m² Superficie de cambio de uso del suelo 18,227.38 m²
7,500 m²
Volumen en
Especie Individuos Individuos Redondeo Volumen en m³ Redondeo Individuos Redondeo Volumen en m³ Redondeo

Acacia angustissima 111 16.999 148 148 22.66533333 22.665 269.7596 270 41.31210306 41.312
Agonandra racemosa
4 0.176 5.333333333 5 0.234666667 0.235 9.721066666 10 0.427726934 0.428
aff.
Apoplanesia paniculata 10 1.047 13.33333333 13 1.396 1.396 24.30266666 24 2.5444892 2.544
Bursera arborea 25 1.519 33.33333333 33 2.025333333 2.025 60.75666666 61 3.691575066 3.692
Bursera simaruba 4 1.584 5.333333333 5 2.112 2.112 9.721066666 10 3.8495424 3.850
Caesalpinia caladenia 14 1.156 18.66666667 19 1.541333333 1.541 34.02373334 34 2.809388266 2.809
Caesalpinia eriostachys 14 2.726 18.66666667 19 3.634666667 3.635 34.02373334 34 6.624906934 6.625
Coccoloba barbadensis 1 0.044 1.333333333 1 0.058666667 0.059 2.430266666 2 0.106931734 0.107
Cohuepia sp. 3 0.302 4 4 0.402666667 0.403 7.2908 7 0.733940534 0.734
Ficus cotinifolia 1 0.217 1.333333333 1 0.289333333 0.289 2.430266666 2 0.527367866 0.527
Gyrocarpus jatrophilus 1 0.085 1.333333333 1 0.113333333 0.113 2.430266666 2 0.206572666 0.207
Haematoxylum
52.8 10.827 70.4 70 14.436 14.436 128.31808 128 26.3124972 26.312
brasiletto
Heliocarpus pallidus 46 4.908 61.33333333 61 6.544 6.544 111.7922667 112 11.9277488 11.928
Jacaratia mexicana 11.2 1.072 14.93333333 15 1.429333333 1.429 27.21898666 27 2.605245866 2.605
Jatropha standleyi 14 2.671 18.66666667 19 3.561333333 3.561 34.02373334 34 6.491242266 6.491
Piscidia carthagenensis 29 4.641 38.66666667 39 6.188 6.188 70.47773334 70 11.2788676 11.279
Tabebuia rosea 2 1.19 2.666666667 3 1.586666667 1.587 4.860533334 5 2.892017334 2.892
Total 343 51.164 457.3333333 456 68.21866667 68.218 833.5814667 834 124.3421637 124.342

IV. 111
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Los arbustos y plántulas que se consideran dentro de las especies de la misma categoría no se tomaron en cuenta para los cálculos de
volumen que se llevaron a cabo, sin embargo resulta de igual importancia conocer para cada una de las especies de esta categoría conocer
el número de individuos y la cobertura que se perderá como resultado del desarrollo del proyecto. En cumplimiento de lo anterior, se
llevaron a cabo las estimaciones correspondientes para cada especie en el muestreo, la hectárea y la superficie de cambio de uso del suelo
utilizando la misma metodología aplicada a los arboles.

Tabla IV. 18 Número de individuos y cobertura que corresponde a cada especie arbustiva de acuerdo a las superficies que sustentan Selva Baja Caducifolia
Superficie muestreada 424
Ubicación Hectarea tipo 10,000 m² Superficie de cambio de uso del suelo 18,227.38 m²

Cobertura en
Especie Individuos Individuos Redondeo Cobertura en m² Redondeo Individuos Redondeo Cobertura en m² Redondeo

Phyllanthus amarus Schum. 1 3.78 70.73536485 71 267.3796791 267.38 128.9293495 129 487.3529411 487.353

Senna occidentalis (L.) Link. 2 1.905 141.4707297 141 134.75087 134.75 257.858699 258 245.6104107 245.610
Acanthocereus occidentalis
3 0.434 212.2060946 212 30.69914835 30.7 386.7880486 387 55.9553377 55.955
Britt. & Rose.
Aeschynomene americana L. 1 0.624 70.73536485 71 44.13886767 44.14 128.9293495 129 80.4519141 80.452

Anoda cristata (L.) Schltdl. 1 0.04 70.73536485 71 2.829414594 2.83 128.9293495 129 5.15717398 5.157
Apoplanesia paniculata C. Presl 1 0.88 70.73536485 71 62.24712107 62.25 128.9293495 129 113.4578276 113.458
Caesalpinia eriostachys Benth. 2 2.6736 141.4707297 141 189.1180715 189.12 257.858699 258 344.7055089 344.706

Euphorbia colletioides Benth. 3 2.12 212.2060946 212 149.9589735 149.96 386.7880486 387 273.330221 273.330
Euphorbia graminea Jacq. 4 2.8405 282.9414594 283 200.9238039 200.92 515.717398 516 366.2238174 366.224

Hamelia versicolor A. Gray 1 0.72 70.73536485 71 50.92946269 50.93 128.9293495 129 92.82913165 92.829
Heliocarpus occidentalis Rose 2 7 141.4707297 141 495.147554 495.15 257.858699 258 902.5054467 902.505
Malvastrum americanum (L.)
Torr.
1 0.04 70.73536485 71 2.829414594 2.83 128.9293495 129 5.15717398 5.157
Nectandra salicifolia (Kunth)
Nees
2 5.17 141.4707297 141 365.7018363 365.7 257.858699 258 666.564737 666.565

Piper hispidum Sw. 1 6 70.73536485 71 424.4121891 424.41 128.9293495 129 773.5760971 773.576

Total 25 34.2271 1768.384121 1768 2421.066406 2421.07 3223.233738 3223 4412.877739 4412.878

IV. 112
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Como se puede observar en la tabla anterior, la mayor cobertura de copa se perderá por efecto de la remoción de los ejemplares
correspondientes a Heliocarpus occidentalis.

En lo que respecta al estrato herbáceo, las estimaciones realizadas muestran que las especies en las que se provocará la mayor pérdida de
individuos como resultado de la remoción de vegetación son Oplismenus burmanni, Abutilon trisulcatum, Dioscorea convolvulácea.

Tabla IV. 19 Número de individuos y cobertura que corresponde a cada especie herbácea de acuerdo a la superficies que sustentan Selva Baja Caducifolia

Superficie muestreada 15 m² Hectarea tipo 10,000 m² Superficie de cambio de uso del suelo18,227.38 m²

Especie Individuos Cobertura en m² Individuos Cobertura en m² Individuos Redondeo Cobertura en m² Redondeo


Canavalia acuminata Rose. 2 0.05 10000 250 18227 18227 455.675 455.68
Commelina diffusa Burm. f. 10 0.15 50000 750 91135 91135 1367.025 1367.03
Desmodium scorpiurus (Sw.) Desv. 1 0.03 5000 150 9113.5 9113.5 273.405 273.41
Ipomoea trifida (Kunth) G. Don 3 0.02 15000 100 27340.5 27341 182.27 182.27
Malvastrum coromandelianum (L.)
3 0.02 15000 100 27340.5 27341 182.27 182.27
Garcke
Sida rhombifolia L. 2 0.4 10000 2000 18227 18227 3645.4 3645.40
Total 21 0.67 105000 3350 191383.5 191384 6106.045 6106.05

IV. 113
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Estimaciones para la Selva Mediana Subcaducifolia

El cálculo del número de individuos para este tipo de vegetación se baso en la misma metodología
utilizada para la Selva Baja Subcaducifolia, por lo que solo se presentan los resultados
correspondientes.

Los resultados de las estimaciones se muestran en la siguiente tabla, en donde se observa el


número de individuos que serán afectados por el Cambio de Uso de Suelo, así como otras
variables (volumen; en el caso de árboles, cobertura; en el caso de arbustivas y herbáceas), ambos
determinados por especie.

IV. 114
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla IV. 19 Número de individuos y volumen que corresponde a cada especie de acuerdo a las superficies que sustentan Selva Mediana Subcaducifolia

Superficie muestreada
Ubicación Hectarea tipo 10,000 m² Superficie de cambio de uso del suelo 378.226 m²
3,000 m²
Especie Individuos Volumen en m³ Individuos Redondeo Volumen en m³ Redondeo Individuos Redondeo Volumen en m³ Redondeo
Acacia angustissima 2 0.238 6.666666667 7 0.793333333 0.793 0.252150667 0.25 0.030005929 0.030
Apoplanesia
1 0.173 3.333333333 3 0.576666667 0.577 0.126075333 0.13 0.021811033 0.022
paniculata
Astronium graveolens 1 0.153 3.333333333 3 0.51 0.51 0.126075333 0.13 0.019289526 0.019
Attalea cohune 33 20.552 110 110 68.50666667 68.507 4.160486 4.16 2.591100251 2.591
Brosimum alicastrum 3 1.337 10 10 4.456666667 4.457 0.378226 0.38 0.168562721 0.169
Bursera arborea 8 0.502 26.66666667 27 1.673333333 1.673 1.008602667 1.01 0.063289817 0.063
Bursera simaruba 9 3.106 30 30 10.35333333 10.353 1.134678 1.13 0.391589985 0.392
Caesalpinia caladenia 2 0.176 6.666666667 7 0.586666667 0.587 0.252150667 0.25 0.022189259 0.022
Ceiba aescuelifolia 1 0.706 3.333333333 3 2.353333333 2.353 0.126075333 0.13 0.089009185 0.089
Coccoloba barbadensis 7 1.434 23.33333333 23 4.78 4.78 0.882527333 0.88 0.180792028 0.181
Cohuepia spp 2 0.694 6.666666667 7 2.313333333 2.313 0.252150667 0.25 0.087496281 0.087
Enterolobium
2 12.741 6.666666667 7 42.47 42.47 0.252150667 0.25 1.606325822 1.606
cyclocarpum
Ficus cotinifolia 1 0.088 3.333333333 3 0.293333333 0.293 0.126075333 0.13 0.011094629 0.011
Haematoxylum
13 12.709 43.33333333 43 42.36333333 42.363 1.638979333 1.64 1.602291411 1.602
brasiletto
Heliocarpus pallidus 10 1.31 33.33333333 33 4.366666667 4.367 1.260753333 1.26 0.165158687 0.165
Jacaratia mexicana 5 0.37 16.66666667 17 1.233333333 1.233 0.630376667 0.63 0.046647873 0.047
Jatropha standleyi 1 0.044 3.333333333 3 0.146666667 0.147 0.126075333 0.13 0.005547315 0.006
Piscidia carthagenensis 9 1.466 30 30 4.886666667 4.887 1.134678 1.13 0.184826439 0.185
Pterocarpus
2 0.811 6.666666667 7 2.703333333 2.703 0.252150667 0.25 0.102247095 0.102
orbiculatus
Total 112 58.61 373.3333333 373 195.3666667 195.367 14.12043733 14 7.389275287 7.389

IV. 115
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Para los arbustos y plántulas que se consideran dentro de las especies de la misma categoría se realizaron los cálculos del número de
individuos y la cobertura que se perderá como resultado del desarrollo del proyecto. Las estimaciones fueron hechas de manera
correspondiente para cada especie en el muestreo, la hectárea y la superficie de cambio de uso del suelo utilizando la misma metodología
aplicada a los arboles (extrapolación).

Tabla IV. 20 Número de individuos y cobertura que corresponde a cada especie arbustiva de acuerdo a las superficies que sustentan Selva Mediana Subcaducifolia

Superficie muestreada
Hectarea tipo 10,000 m² Superficie de cambio de uso del suelo 378.226 m²
170 m²
Cobertura en Cobertura en Cobertura en
Especie Individuos Individuos Redondeo Redondeo Individuos Redondeo Redondeo
m² m² m²
Byttneria catalpifolia Jacq. 1 6 117.8922748 118 707.3536485 707.35 4.458992353 4.46 26.75395411 26.754
Caesalpinia eriostachys Benth. 1 8.1 117.8922748 118 954.9274255 954.93 4.458992353 4.46 36.11783804 36.118
Lasiacis ruscifolia (Kunth)
1 1.5 117.8922748 118 176.8384121 176.84 4.458992353 4.46 6.688488525 6.688
Hitchc.
Malachra alceifolia Jacq. 1 1.08 117.8922748 118 127.3236567 127.32 4.458992353 4.46 4.815711738 4.816
Malvaviscus arboreus Cav. 1 0.144 117.8922748 118 16.97648756 16.98 4.458992353 4.46 0.642094898 0.642
Orbignya guacoyule 1 0.63 117.8922748 118 74.2721331 74.27 4.458992353 4.46 2.809165181 2.809
Plumbago scandens L. 1 1.5 117.8922748 118 176.8384121 176.84 4.458992353 4.46 6.688488525 6.688
Xylosma velutina (Tul.) Triana
1 0.415 117.8922748 118 48.92529402 48.93 4.458992353 4.46 1.850481826 1.850
& Planch.
Total 8 19.369 943.138198 944 2283.45547 2283.46 35.67193882 35.672 86.36622284 86.366

De acuerdo a lo analizado en la tabla anterior, se perderá una totalidad de 86.36 individuos arbustivos por efecto del cambio del uso del
suelo que promoverá el desarrollo del proyecto para la Selva Mediana Subcaducifolia, siendo aproximadamente 4 los que se prevee
remover para cada especie.

IV. 116
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

En lo que respecta al estrato herbáceo, las estimaciones realizadas muestran el número total de individuos que se perderá como resultado
de la remoción de vegetación para la Selva Mediana Subcaducifolia.

Tabla IV. 21 Número de individuos y cobertura que corresponde a cada especie arbustiva de acuerdo a la superficies que sustentan Selva Mediana Subcaducifolia

Superficie muestreada 6 m² Hectarea tipo 10,000 m² Superficie de cambio de uso del suelo 378.226 m²

Especie Individuos Cobertura en m² Individuos Cobertura en m² Individuos Redondeo Cobertura en m² Redondeo


Canavalia acuminata Rose. 2 0.05 10000 250 378.226 378.2 9.45565 9.46
Commelina diffusa Burm. f. 10 0.15 50000 750 1891.13 1891.1 28.36695 28.37
Desmodium scorpiurus (Sw.) Desv. 1 0.03 5000 150 189.113 189.1 5.67339 5.67
Ipomoea trifida (Kunth) G. Don 3 0.02 15000 100 567.339 567.3 3.78226 3.78
Malvastrum coromandelianum (L.)
3 0.02 15000 100 567.339 567.3 3.78226 3.78
Garcke
Sida rhombifolia L. 2 0.4 10000 2000 378.226 378.2 75.6452 75.65
Total 21 0.67 105000 3350 3971.373 3971.4 126.70571 126.71

La especie que presentará mas afectaciones por efecto del desarrollo del proyecto será Commelina diffusa, perdiendo una totalidad de
1,891 individuos aproximadamente.

IV. 117
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Totalidad de Individuos y Volumen a Remover en el Área de Cambio de Uso del Suelo

En la superficie forestal de 18,605.605 m² (1.8605 ha) donde se llevó a cabo un Cambio de Uso de
Suelo, el volumen total a remover fue de 131.731 m³ metros cúbicos de madera provenientes de
un total de 848 individuos de las distintas especies encontradas en los distintos Tipos de
Vegetación (Selva Baja Caducifolia y Selva Mediana Subcaducifolia). A continuación se muestra lo
explicado de una manera más grafica, donde a su vez se identifica la cantidad de individuos y el
volumen a remover que derivan de los dos tipos de vegetación forestal que se encuentran dentro
del predio donde se pretende llevar a cabo el emplazamiento del proyecto Desarrollo Bolongo
Etapa Vial.

Tabla IV. 22 Total de Individuos a Remover en el Área de Cambio de Uso del Suelo por efecto del emplazamiento del
proyecto

Tipo de vegetación Individuos a remover Volumen a Remover m³


Selva Baja Caducifolia 834 124.342
Selva Mediana Subcaducifolia 14 7.389
Total 848 131.731

IV. 118
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

IV.2.2.3 Fauna

Introducción

México es considerado un país megadiverso, esta gran biodiversidad se debe cuando menos a tres
factores: en nuestro territorio se encuentran y mezclan dos importantes zonas biogeográficas: la
Neártica y la Neotropical, el complejo relieve montañoso y la variedad de climas, así como la
influencia de dos grandes océanos (el Pacífico y el Atlántico).

Estos factores no han actuado por separado, su acción conjunta, combinada con cambios
geológicos en el territorio y los procesos de evolución de los grupos biológicos a lo largo de varios
cientos de millones de años, han hecho posible que en nuestro país se desarrolle la excepcional
biodiversidad que encontramos actualmente (SEMARNAT, 2011).

En el mundo se han descrito alrededor de 1.68 millones de especies y se estima que en México
tenemos entre 10 y 12% del total de las de vertebrados terrestres y plantas vasculares a nivel
mundial. De esas 1.68 millones de especies, 59,505 especies se encuentran en México; sin
embargo, esta cifra solo incluye vertebrados, ciempiés, milpiés, arañas, alacranes e insectos.

México se encuentra en segundo lugar de mayor diversidad en Reptiles en el mundo con alrededor
de 800 especies después de Australia; tercer lugar de Mamíferos con más de 500 especies después
de Indonesia y Brasil; y por último, en cuarto lugar de Anfibios con aproximadamente 360 especies
después de Brasil, Colombia y Ecuador.

Tabla IV. 23 Especies registradas para México

Grupo Número de especies Porcentaje


Ciempiés y milpiés, entre otros 585 3.85
Insectos 47 853 5.23
Peces 2 692 9.62
Anfibios 361 7.55
Reptiles 804 9.76
Aves 1 096 11.82
Mamíferos 535 12.21

IV. 119
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Otro de los rasgos importantes de la riqueza biológica de México es que muchas de sus especies
son endémicas. Esto quiere decir que su distribución está restringida a una determinada región o
país y no se encuentran en algún otro lugar del planeta (SEMARNAT, 2011).

Entre los vertebrados, el grupo que destaca por su endemismo es el de los anfibios, ya que 48% de
las especies mexicanas sólo habitan nuestro país. En el caso de los reptiles, 46% de las especies
mexicanas son endémicas; le siguen los mamíferos (30%), las aves (11.4%) y los peces (10%)
(SEMARNAT, 2011).

Por su parte, la biodiversidad de Nayarit es una de las más importantes de la República, ya que
cuenta con una gran variedad tanto de flora como de fauna, propiciada por los climas que
favorecen la existencia de los ecosistemas que se extienden desde los bosques de montaña hasta
las áreas de palmar, pasando por la selva baja y mediana, matorrales, praderas y manglares. En la
siguiente tabla se muestran el número de especies registradas de los diferentes grupos zoológicos
de vertebrados en el Estado de Nayarit.

Tabla IV. 24 Especies de Vertebrados registrada en el Estado de Nayarit

Grupo Nímero de especies


Anfibios 33
Reptiles 96
Aves 357
Mamíferos 125

La importancia de la fauna recae en que esta constituye un elemento integral de la naturaleza ya


que juega un papel fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas, por lo tanto debemos
estar conscientes de que su deterioro o destrucción puede producir desequilibrios que afectan la
dinámica y continuidad de los ecosistemas; también es un elemento indicativo de la calidad del
ambiente, de su fragilidad o de su estabilidad, ya que la presencia o ausencia de una determinada
especie puede ser reflejo de la situación en que se encuentra determinado lugar (Pérez, 1995).

A un nivel más específico, el área del proyecto se encuentra en lo que se conoce como La Sierra de
Vallejo, la cual forma parte de las selvas secas del Pacífico, reconocidas como una de las regiones
de mayor endemismo a nivel nacional y continental de mamíferos (Martínez y Ceballos, 2010).

IV. 120
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Asimismo, dentro de esta área se distribuyen pequeñas superficies de bosque mesófilo, uno de los
ecosistemas terrestres más importantes debido a la extraordinaria biodiversidad que alberga, con
endemismos que alcanzan 30% de las especies y a los servicios hidrológicos que proveen
(CONABIO, 2010).

Por otro lado, La Sierra de Vallejo constituye un elemento fundamental para la conectividad e
integración de corredores biológicos con otras áreas protegidas del occidente, como La Zona de
Protección de Flora y Fauna Sierra de Quila, La Reserva de la Biosfera Chamela Cuixmala, La
Reserva de la Biosfera Manantlán y El Parque Nacional Nevado de Colima, lo que permite
mantener superficies importantes con ecosistemas que mantengan cierta integridad ecológica y
buen estado de conservación (EPJ Sierra de Vallejo, 2012).

El conocimiento de la composición faunística en un sitio previo al desarrollo de un proyecto es


fundamental ya que los animales desempeñan un papel muy importante en los ecosistemas como
dispersores de semillas de muchas especies vegetales (Fleming 1988; Mosandl y Kleinert 1998;
Sugden 1983; Vander y Stephen 2002; Wheelwright 1983) polinizadores de un gran número de
plantas con flores (Stoner 2002) y en el caso de los depredadores, la regulación de poblaciones de
especies de presa (Nuñez et. al. 2000). Así mismo, la fauna silvestre tiene un valor comercial, de
recreación, científico, estético, cultural y espiritual.

Debido a esto es que es necesario realizar levantamientos de fauna en el área del predio y en el
sistema ambiental con la finalidad de observar la presencia o ausencia de especies dentro de cada
área. Los resultados de estos muestreos permitirán realizar un análisis sobre los riesgos y peligros
a los que las especies y la diversidad faunística podrían enfrentarse con el desarrollo del proyecto.

Para las cercanías del área del proyecto existen algunos listados formales de fauna como el Estudio
Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida Sierra de Vallejo – Río
Ameca, el cual se utilizó como base principal para los cuatro diferentes grupos zoológicos de
vertebrados. Así mismo se tomaron en cuenta también los rangos de distribución de las especies,
utilizando diferentes guías de identificación, la lista roja de la IUCN “International Union for
Conservation of Nature and Natural Resources” y bases de datos como la Amphibia Web, que fue
creada en conjunto con el proyecto de la Biblioteca Digital de la Universidad de California,

IV. 121
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Berkeley, The Reptile basadate, la cual es apoyada actualmente por The Systematics Working
Group de la Sociedad Alemana de Herpetología (DGHT) y una pequeña subvención de la Unión
Europea a través del el proyecto Catalogue of Life y por último la Avibase – The Wordl Database
que actualmente está gestionada por Denis Lepage y albergada por Bird Studies Canada, co-socio
de la BirdLife International.

Este apartado correspondiente a fauna está dividido en seis secciones:

1 Anfibios y reptiles Para cada grupo faunístico se presenta una breve introducción, la
metodología usada en campo para el registro de las especies, los
2 Aves resultados obtenidos para los índices ecológicos así como un
listado potencial para el Sistema Ambiental del Proyecto
3 Mamíferos

Para los índices ecológicos (abundancia, frecuencia, “valor de importancia c”, riqueza y diversidad)
se utilizaron las siguientes formulas:

Índice de Valor de importancia modificado

El índice de valor de importancia, de acuerdo con Lincoln et al (1998), es la medida de la


importancia total de una especie en una comunidad. Este índice fue generado para el estudio de
comunidades forestales (vegetales) por lo que su uso en estudios de fauna es nulo. La formula más
comúnmente utilizada es la siguiente:

IVI = COBR + AR + FR /3

En donde:
IVI= Índice de Valor de importancia relativo
COBR= Cobertura Relativa
AR= Abundancia Relativa
FR= Frecuencia Relativa

IV. 122
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Como se puede observar uno de los componentes de esta fórmula es la Cobertura (COBR), la cuál
es imposible de obtener para individuos faunísticos. Debido a esto es que se propone que para el
análisis de los resultados de los muestreos de fauna se utilice el “Índice de Valor de Importancia
Modificado”, el cual es una adaptación hecha para este estudio y consta de únicamente de los
componentes Abundancia relativa y Frecuencia relativa.

IVIM = AR + FR /2
En donde:

IVIM= Índice de Valor de importancia modificado


AR= Abundancia Relativa
FR= Frecuencia Relativa

Índice de Margalef

La riqueza específica es un concepto simple de interpretar que se relaciona con el número de


especies presentes en la comunidad. Entonces, puede parecer que un índice apropiado para
caracterizar la riqueza de especies de una comunidad sea el ‘número total de especies’ (S). Sin
embargo, es prácticamente imposible enumerar todas las especies de la comunidad, y al depender
S del tamaño de la muestra, es limitado como índice comparativo (UNLP, 2010). Los índices
propuestos para medir la riqueza de especies, de manera independiente al tamaño de la muestra,
se basan en la relación entre S y el ‘número total de individuos observados’ o (n), que se
incrementa con el tamaño de la muestra (UNLP, 2010). Entre estos índices se destacan el índice de
Margalef (1958) que se calculó de la siguiente forma:

R = S-1 / ln (n)

En donde:
R= Índice de Margalef
S = Número total de especies
n = Número total de individuos

IV. 123
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Índice de diversidad de Shannon y Wiener.

Este Índice se basa en la teoría de la información (mide el contenido de información por símbolo
de un mensaje compuesto por S clases de símbolos discretos cuyas probabilidades de ocurrencia
son pi...pS) y es probablemente el de empleo más frecuente en ecología de comunidades. El índice
de Shannon-Wiener en un contexto ecológico, como índice de diversidad, mide el contenido de
información por individuo en muestras obtenidas al azar provenientes de una comunidad ‘extensa’
de la que se conoce el número total de especies S (UNLP, 2010).

También puede considerarse a la diversidad como una medida de la incertidumbre para predecir a
qué especie pertenecerá un individuo elegido al azar de una muestra de S especies y N individuos.
Por lo tanto, H’ = 0 cuando la muestra contenga solo una especie, y, H’ será máxima cuando todas
las especies S estén representadas por el mismo número de individuos ni, es decir, que la
comunidad tenga una distribución de abundancias perfectamente equitativa. La forma en la que
se calculo este índice fue:

En Donde:
H´= Índice de Shannon y Wiener
Σ= sumatoria
pi = ni / N; ni= número de individuos de la especie i y N= Número total de individuos para todas las
especies

4 Especies de importancia (NOM-059-SEMARNAT-2010, endémicas): De acuerdo a los listados


faunísticos generados para el sitio del proyecto y el sistema ambiental, se hace una descripción de
aquellas especies (de los cuatro grupos faunísticos) con alguna categoría de riesgo de acuerdo a
dicha Norma Ambiental, esto con el fin de conocer sus requerimientos y poder hacer
recomendaciones para disminuir el posible impacto que genere el proyecto a estas especies.

IV. 124
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

5 Especies indicadoras de calidad de hábitat: De acuerdo a la literatura disponible se mencionan


las especies indicadoras de la calidad de hábitat que fueron registradas durante el trabajo de
campo.

6 Zonas de importancia: Con base en los listados generados, las observaciones en campo y la
información que existe de las especies, se determinaron cuáles pueden ser las áreas
especialmente sensibles para las especies protegidas como pueden ser zonas de anidación, refugio
y crianza.

1.- Anfibios y reptiles

Los reptiles y anfibios son un eslabón esencial en la cadena trófica de los ecosistemas tanto por ser
presa como depredadores de muchos tipos de organismos. Científicamente, son importantes
objetos de estudio. Su plasticidad de respuesta a los cambios ambientales, sus ciclos de vida
relativamente cortos (en muchos casos) y su alta fecundidad, facilita el estudio sobre la dinámica
de las comunidades razón por la cual los anfibios y algunos reptiles se emplean en las
investigaciones embriológicas y fisiológicas.

Para conocer la riqueza biológica de este grupo dentro del predio en donde se pretende
desarrollar el proyecto, así como dentro del Sistema Ambiental se realizaron las siguientes
actividades:

Metodología: Se dispuso de cinco días del mes de junio de 2014 (previo a cualquier tipo de
desmonte o cambio de uso de suelo) para realizar el muestreo de la herpetofauna dentro del área
del predio y el sistema ambiental (dos días dentro del predio y tres en el área del sistema
ambiental). Este consistió en hacer recorridos sobre siete transectos, tres dentro del predio y
cuatro en el sistema ambiental (Estos transectos fueron utilizados también para el resto de los
grupos de fauna analisados). Los transectos dentro del predio tuvieron una longitud de 858 m, 591
m y 546 m, que suman un total de 1,995 m, mientras que los llevados a cabo dentro del sistema
ambiental tuvieron una longitud de 658 m, 852 m, 553m y 825 m sumando un total de 2,888 m. El
horario de muestreo fue de las 7:00 a las 13:00 hrs y para el casod e los anfibios se realizaron dos
muestreos de las 19:00 a las 21:00 Hrs, tiempo durante el cual se buscaron anfibios y reptiles en

IV. 125
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

todos los posibles microhábitat (troncos caídos, vegetación, entre rocas, etc.) con la ayuda de un
gancho herpetológico.

Los tipos de vegetación abarcados dentro de los transectos fueron Selva Baja Caducifolia (2
transectos dentro del predio y 2 en el sistema ambiental) y Selva Mediana Subcaducifolia (1
transecto dentro del predio y 2 en el sistema ambiental).

Figura IV. 49 Transectos realizados en el área del predio

IV. 126
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 50 Fotografía sobre uno de los transectos de Selva Mediana Subcaducifolia realizados en el área del sistema
ambiental

Figura IV. 51 Fotografía de uno de los transectos realizados dentro del área del sistema ambiental en el tipo de
vegetación de Selva Baja Caducifolia

Resultados:

Muestreo Predio

Se registraron un total 30 individuos, 27 reptiles y tres anfibios. Para los reptiles se reportaron 5
especies, en 2 Clases, 2 órdenes, 5 familias y 5 géneros (Tabla IV.25). Dos de las especies

IV. 127
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

registradas, Ctenosauria pectinata y Aspidoscelis lineatissima se encuentran registradas dentro de


la Norma Oficial Mexicana 059 – SEMARNAT-2010, en estatus de amenazada y protegida
respectivamente. Es importante mencionar que la lagartija Aspidoscelis lineatissima fue una de las
especies más abundantes en el predio y en sus alrededores. De acuerdo con García y Ceballos,
1994, el cuije cola azul es una especie terrestre muy abundante que habita en la selva baja
caducifolia, selva mediana subperennifolia, palmar, cultivos y pastizales. Se distribuye por la costa
del Pacífico, desde Nayarit hasta Colima y es considerada como una especie tolerante al disturbio.

Por su parte, la iguana negra Ctenosauria pectinata ha sido considerada como "especie
amenazada" desde mayo de 1994 por la severa explotación de que es objeto y por la destrucción
de su hábitat, además ha sido utilizada como fuente de carne y como mascota (González, 2001),
sin embargo de acuerdo con la CONABIO, en la actualidad las poblaciones de Ctenosaura pectinata
son altas, la mayoría de los aspectos de su historia de vida (aspectos reproductivos, conductuales y
ecológicos) se conocen. Debido a sus hábitos alimenticios (follaje, frutas, insectos y en menor
proporción, de crías de aves y ratones) es una especie que contribuye a la dispersión de semilla y
al control de algunas especies de roedores. Es una especie con una importancia económica muy
grande, pues es utilizada como alimento. Además, como pie de cría la iguana puede resultar un
negocio rentable, especialmente si es utilizada para su reproducción y aprovechamiento; también
se utiliza como mascota (González, 2001) Estas son características que hacen a esta especie
prioritaria para su conservación.

Tabla IV. 25 Registros de reptiles encontrados en el área del predio

Orden Sub Orden Familia Género y Especie Nom 059 N. R.


Dactyloidae Anolis nebulosus - 9
Gekkonidae Hemidactylus frenatus - 1
Sauria
Squamata Iguanidae Ctenosaura pectinata A 1
Teiidae Aspidoscelis lineatissima Pr 15
Serpentes Colubridae Oxybelis aeneus - 1

IV. 128
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 52 Ctenosauria pectinata identificada en el área del predio

Figura IV. 53 Aspidoscelis lineatissima fotografiada en el área del predio

Los resultados obtenidos durante los transectos reflejan que el área del predio presentaba
condiciones pobres para la mayoría de las especies de este grupo, a excepción de Anolis nebulosus
que tuvo un registro de 9 individuos y Aspidoscelis lineatissima que tuvo un registro de quince
individuos. Cabe señalar que la mayoría de los individuos de esta última especie fueron cría o
juveniles.

IV. 129
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 54 Anolis nebulosus encontrado dentro del sitio del proyecto

En cuanto a la clase Anfibia, se registraron 3 individuos pertenecientes a una sola clase, un orden,
tres familias, tres géneros y tres especies (Tabla IV.26). Es importante mencionar que todos los
anfibios encontrados se localizaron dentro del transecto realizado en la zona de Selva Mediana
Caducifolia, la cual se encuentra a los costados del escurrimiento intermitente presente en el
predio.

Tabla IV. 26 Registros de anfibios encontrados en el área del predio

Orden Familia Género y Especie Nom 059 N. R.


Bufonidae Rhinella marina - 1
Anura Ranidae Lithobates psilonota - 1
Hylidae Pachymedusa dacnicolor - 1

Ninguna de las especies registradas se encuentra dentro de la Norma Oficial 059 SEMARNAT 2010
por lo que sus poblaciones se encuentran estables dentro del país.

IV. 130
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 55 Pachymedusa dacnicolor capturada dentro de las inmediaciones del predio durante uno de los transectos
nocturnos

Muestreo Sistema Ambiental

Como se mencionó anteriormente, para el área del Sistema Ambiental se llevaron a cabo 4
transectos, dos en Selva Baja Caducifolia y dos en Selva Mediana Subcaducifolia. Durante estos
transectos fue posible el registro e identificación de 42 individuos pertenecientes a la clase Reptilia
y 8 individuos de la clase anfibia.

Los reptiles encontrados en los transectos pertenecen a un orden, dos subórdenes, seis familias, 8
géneros y nueve especies (tabla IV.27). Las especies con el mayor número de individuos
registrados fueron Anolis nebulosus con 13, Aspidoscelis lineatissima con 11 y Sceloporus utiformis
con 9. El resto de las especies mostraron una presencia mucho menor.

Tabla IV. 27 Registros de reptiles encontrados en el área del sistema ambiental

Orden Sub Orden Familia Género y Especie Nom 059 N. R.


Dactyloidae Anolis nebulosus - 13
Gekkonidae Hemidactylus frenatus - 1
Ctenosaura pectinata A 2
Iguanidae
Iguana iguana Pr 1
Sauria
Squamata Aspidoscelis lineatissima Pr 11
Teiidae
Aspidoscelis communis Pr 3
Sceloporus utiformis - 9
Phrynosomatidae
Urosaurus bicarinatus - 1
Serpentes Colubridae Leptophis diplotropis - 1

IV. 131
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

En cuanto al estatus que presentan estas especies en la Norma Oficial Mexicana 059 SEMARNAT
2010 se establece que son cuatro las enlistadas, Ctenosaura pectinata, Iguana iguana, Aspidoscelis
lineatissima y Aspidoscelis communis con el estatus de Amenazada en el caso de la iguana negra y
de Protección para el resto de las especies.

Es importante mencionar que durante los transectos solo se pudieron observar dos individuos de
iguana, una negra y una verde, sin embargo durante los traslados entre sitios estas especies se
pudieron observar cruzando la carretera en varias ocasiones.

Figura IV. 56 Ejemplares de la especie Iguana iguana registrados en el sistema ambiental

Figura IV. 57 Ejemplar de Leptophis diplotropis registrado en el sistema ambiental

Figura IV. 58 Ejemplar de Anolis nebulosus registrado en el sistema ambiental

IV. 132
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 59 Ejemplar de Sceloporus utiformis registrado en el sistema ambiental

Para el caso de los anfibios, dentro de los muestreos realizados en el sistema ambiental se
registraron seis individuos pertenecientes a un orden, dos familias, tres géneros y tres especies
(Tabla IV.28). La especie con el mayor número de individuos registrados fue Rhinella marina con
tres, seguida por Incilius marmoreus con dos e Hyla eximia con un solo ejemplar.

Tabla IV. 28 Registros de anfibios encontrados en el área del sistema ambiental

Orden Familia Género y Especie Nom 059 N. R.


Bufonidae Rhinella marina - 3
Anura Bufonidae Incilius marmoreus - 2
Hylidae Hyla eximia - 1

Ninguna de las especies de anfibios registradas en el Sistema Ambiental se encuentra dentro de la


Nomra Oficial Mexicana 059 SEMARNAT 2010.

Cálculos de Abundancia y Diversidad

Con los resultados obtenidos de los dos muestreos realizados (predio y sistema ambiental) se
calcularon los índices de diversidad y Abundancia para la herpetofauna registrada. A continuación
se presentan los resultados para el predio y el sistema ambiental por separado así como una
discusión sobre estos.

IV. 133
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Predio

Reptiles

Los resultados de estos análisis muestran una riqueza de 5 especies, siendo Aspidoscelis
lineatissima y Anolis nebolusus las especies más abundante con 15 y 9 registros respectivamente.

Conforme al Índice de Riqueza de Margalef, los muestreos dentro del predio mostraron un valor
de 1.517, lo cual es relativamente bajo si se compara con los índices obtenidos en zonas como la
Reserva de la Biosfera de Chamela Ciuxmala.

En cuanto al índice de diversidad del predio, que fue calculado mediante el índice de Shannon
Wiener, el predio presenta una diversidad herpetológica de 1.059, lo cual puede establecerse
como una diversidad baja si se considera que este índice puede llegar hasta el valor de 5 en zonas
con alta diversidad.

Tabla IV. 29 Cálculos de Abundancia, Diversidad y Riqueza para los reptiles registrados en el predio

Riqueza
Abundancia Diversidad (Índice de Shannon
Especie Abundancia de
relativa Wiener)
Margalef
Anolis nebulosus 9 33.333 0.333 -1.099 0.366 1.517
Hemidactylus
1 3.704 0.037 -3.296 0.122
frenatus
Ctenosaura
1 3.704 0.037 -3.296 0.122
pectinata
Aspidoscelis
15 55.556 0.556 -0.588 0.327
lineatissima
Oxybelis aeneus 1 3.704 0.037 -3.296 0.122
Total 27 100 1.059

IV. 134
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 60 Registros de reptiles en el predio

Anolis nebulosus
Hemidactylus frenatus
Ctenosaura pectinata
Aspidoscelis lineatissima
Oxybelis aeneus

En cuanto a los resultados obtenidos para el “índice de valor de importancia modificado”, la


especie con el mayor valor de importancia fue Aspidocelis lineatissima con 44.44, seguida por
Anolis nebulosus con 33.33. Este resultado era de esperarse debido a que fueron las especies que
presentaron la mayor abundancia y que fueron registradas en los tres transectos realizados en el
predio.
Tabla IV. 30 Índice de Valor de Importancia Modificado para los reptiles registrados en el predio

Especie Abundancia Abun. Rel. Frecuencia Frec. Rel. IVI


Anolis nebulosus 9 33.3333333 3 33.3333333 33.3333333
Hemidactylus frenatus 1 3.7037037 1 11.1111111 7.40740741
Ctenosaura pectinata 1 3.7037037 1 11.1111111 7.40740741
Aspidoscelis lineatissima 15 55.5555556 3 33.3333333 44.4444444
Oxybelis aeneus 1 3.7037037 1 11.1111111 7.40740741
Total 27 100 9 100 100

Anfibios

Debido a que únicamente se registraron tres individuos de este grupo no se cree prudente realizar
un análisis de diversidad y riqueza debido a que los resultados podrían caer en “errores”
matemáticos y presentar valores que no son reales. Sin embargo es importante hacer mención

IV. 135
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

que la presencia de tres especies de anfibios en el predio nos hace suponer que este presenta un
hábitat adecuado para que este grupo cumpla sus necesidades básicas de supervivencia.

Figura IV. 61 Registros de anfibios en el predio

Rhinella marina

Lithobates psilonota

Pachymedusa
dacnicolor

Sistema Ambiental

Reptiles

Como se mencionó anteriormente durante los cuatro transectos realizados en el Sistema


Ambiental del proyecto se registraron 42 individuos de nueve especies diferentes por lo que la
riqueza específica del sistema fue de 9 especies.

Por su parte, el índice de Riqueza de Margalef obtuvo un valor de 2.04 el cuál supera al obtenido
dentro del predio (1.517). Esto sugiere que la riqueza en el sistema ambiental es mayor a la
encontrada en el predio, lo cual tiene sentido si se comparan las áreas que abarca cada uno de
ellos.

En cuanto a la diversidad de reptiles en el sistema ambiental, se obtuvo un valor de 1.733 para el


índice de Shannon Wiener, el cual fue mayor al obtenido dentro del predio (1.059).

IV. 136
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla IV. 31 Cálculos de Abundancia, Diversidad y Riqueza para los reptiles registrados en el sistema ambiental

Riqueza
Abundancia Diversidad (Índice de Shannon
Especie Abundancia de
relativa Wiener)
Margalef
Anolis nebulosus 13 30.952 0.310 -1.173 0.363 2.4079
Hemidactylus frenatus 1 2.381 0.024 -3.738 0.089
Ctenosaura pectinata 2 4.762 0.048 -3.045 0.145
Iguana iguana 1 2.381 0.024 -3.738 0.089
Sceloporus utiformis 9 21.429 0.214 -1.540 0.330
Aspidoscelis
11 26.190 0.262 -1.340 0.351
lineatissima
Aspidoscelis
3 7.143 0.071 -2.639 0.189
communis
Urosaurus bicarinatus 1 2.381 0.024 -3.738 0.089
Leptophis diplotropis 1 2.381 0.024 -3.738 0.089
Total 42 100 1.7334

La especie con el mayor valor de importancia modificado, de acuerdo con la formula módificada
para este índice, fue Anolis nebulosus con 25.47, seguido por Aspidoscelis lineatissima con 23.09.
Como se puede observar las especies con los mayores valores de importancia dentro del predio y
en el Sistema Ambiental son las mismas, lo que indica que estas se encuentran bien representadas
dentro de la zona.

Tabla IV. 32 Índice de Valor de Importancia Modificado para los reptiles registrados en el sistema ambiental

Especie Abundancia Abun. Rel. Frecuencia Frec. Rel. IVI


Anolis nebulosus 13 30.952381 4 20 25.4761905
Hemidactylus frenatus 1 2.38095238 1 5 3.69047619
Ctenosaura pectinata 2 4.76190476 2 10 7.38095238
Iguana iguana 1 2.38095238 1 5 3.69047619
Sceloporus utiformis 9 21.4285714 4 20 20.7142857
Aspidoscelis
11 26.1904762 4 20 23.0952381
lineatissima
Aspidoscelis
3 7.14285714 2 10 8.57142857
communis
Urosaurus bicarinatus 1 2.38095238 1 5 3.69047619
Leptophis diplotropis 1 2.38095238 1 5 3.69047619
Total 42 100 20 100 100

IV. 137
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 62 Registros de reptiles en el Sistema Ambiental

Anolis nebulosus
Hemidactylus frenatus
Ctenosaura pectinata
Iguana iguana
Sceloporus siniferus
Aspidoscelis lineatissima
Aspidoscelis communis
Urosaurus bicarinatus
Leptophis diplotropis

Anfibios

De la misma forma que para los resultados obtenidos dentro del predio, el registro de solamente
tres individuos de este grupo dificulta la obtención de índices de riqueza y diversidad adecuados
por lo que se optó por no calcularlos.

Comparativa entre la Herpetofauna del Predio y del Sistema Ambiental

Para el caso de los reptiles, se registraron nueve especies dentro de los muestreos realizados en el
sistema ambiental, mientras que para el predio solo se registraron cinco especies. Esto nos hace
suponer que la riqueza del sistema ambiental, en comparación con la del predio, es mayor; lo que
tiene sentido si se compara la superficie que abarcan estas áreas.

En cuanto a la composición de especies registradas en los dos muestreos, es importante


mencionar que cuatro de las cinco especies registradas en el predio se registraron también en el
Sistema Ambiental y solo la serpiente Oxybelis aeneus se encontró exclusivamente dentro del
predio, sin embargo de acuerdo con la CONABIO (2014) esta especie es de amplia distribución
dentro del continente y sus poblaciones no se encuentran en algún tipo de riesgo.

IV. 138
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla IV. 33 Comparativa entre los registros de reptiles en el predio y en el sistema ambiental

Reptiles
Sistema Ambiental Predio
Anolis nebulosus Anolis nebulosus
Hemidactylus frenatus Hemidactylus frenatus
Ctenosaura pectinata Ctenosaura pectinata
Iguana iguana -
Sceloporus siniferus -
Aspidoscelis lineatissima Aspidoscelis lineatissima
Aspidoscelis communis -
Urosaurus bicarinatus -
Leptophis diplotropis -
- Oxybelis aeneus

Por otra parte, y como se mencionó anteriormente, las especies con la mayor abundancia dentro
del predio y dentro del sistema ambiental fueron las mismas: Anolis nebulosus y Aspidoscelis
lineatissima, por lo que no se cree que las poblaciones de estas especies corran algún tipo de
riesgo si se autoriza el Cambio de Uso de Suelo dentro del predio.

En el caso de los Anfibios, las especies registradas en el sistema ambiental y en el predio fueron
diferentes, a excepción del Rhinella marina que se encontró en los dos muestreos. Esto nos hace
suponer que la diversidad de anfibios en la zona puede llegar a ser alta.

Tabla IV. 34 Comparativa entre los registros de anfibioss en el predio y en el sistema ambiental

Anfibios
Sistema Ambiental Predio
Rhinella marina Rhinella marina
Incilius marmoreus -
Hyla eximia -
- Lithobates psilonota
- Pachymedusa dacnicolor

La presencia de tres especies en el predio nos indica que existe un hábitat importante dentro de
esta área, el cuál es la Selva Mediana Subcaducifolia que se encuentra a los costados de los
escurrimientos intermitentes, misma que será respetada en su mayor parte por el proyecto.

IV. 139
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Listado potencial de Herpetofauna para la Zona

Anfibios

Según los registros consultados para la zona, se tienen 29 especies de anfibios potenciales para el
área del Sistema Ambiental, clasificados en un solo orden y 10 familias de las cuales Hylidae es la
más representativa con 11 especies. De estas 29 especies, 17 son endémicas para México y 9 están
dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 de los cuales 6 están en Protección Especial y 3 en
Amenaza.

Tabla IV. 35 Listado potencial de anfibios

Orden Familia Especie Nombre común Endemismo NOM


Incilius marmoreus Sapo de monte Si
Incilius mazatlanensis Sapo Si
Bufonidae Incilius occidentalis Sapo espinoso Si
Incilius perplexus Sapo perplejo Si
Rhinella marina Sapo común
Craugastor occidentalis Ranita Si
Craugastoridae
Craugastor vocalis Ranita Si
Eleutherodactylus nitidus Ranita grillo Si
Eleutherodactylidae Eleutherodactylus
Rana-chirriadora Si Pr
pallidus
Dendropsophus sartori Rana de árbol de Taylor Si A
Diaglena spatulata Rana de árbol Si
Exerodonta smaragdina Rana de árbol esmeralda Si Pr
Anura Hyla arenicolor Ranita
Hyla eximia Ranita de montaña

Hylidae Pachymedusa dacnicolor Rana verde Si


Rana de árbol de pliegue
Plectrohyla bistincta Si Pr
mexicana
Smilisca baudini Rana trepadora parda
Smilisca fodiens Rana
Tlalocohyla smithii Ranita enana Si
Trachycephalus venulosus Ranita verrugosa
Leiuperidae Engystomops pustulosus Rana pustulosa
Leptodactylus
Leptodactylidae Ranita de sabinal
melanonotus
Microhylidae Gastrophryne usta Sapo-boca angosta huasteco Pr
Plethodontidae Pseudoeurycea belli Tlaconete pinto A

IV. 140
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Lithobates forreri Rana de forrer Pr


Lithobates neovolcanicus Rana neovolcanica Si A
Ranidae
Lithobates psilonota Rana de arroyo jaliscience Si
Lithobates pustulosa Rana de cascada Si Pr
Scaphiopodidae Spea multiplicata Sapo de espuela

Reptiles

De acuerdo a la bibliografía mencionada anteriormente, para este grupo se tienen registrados


potencialmente para el Sistema Ambiental 97 especies de reptiles clasificados en trés órdenes y 20
familias, siendo la familia Colubridae la más representativa con 28 especies. Del total de 95
especies, 18 de ellas son endémicas para México y 20 están dentro de la NOM-059-SEMARNAT-
2010 de las cuales 12 están bajo Protección especial, 4 Amenazadas y por útimo cabe resaltar que
las otra 4 están en Peligro de Extinción, siendo las siguientes: Tortuga Prieta (Chelonia agassizii),
Tortuga Verde (Chelonia mydas), Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) y la Tortuga Laúd
(Dermochelys coriacea).

Tabla IV. 36 Listado potencial de reptiles

Suborden Familia Especie Nombre común Endemismo NOM


Chelonia agassizii Tortuga prieta P
Cheloniidae Chelonia mydas Tortuga verde P
Lepidochelys olivacea Tortuga golfina P
Dermochelyidae Dermochelys coriacea Tortuga laúd P
Emydidae Trachemys scripta Tortuga gravada
Cryptodira Rhinoclemmys
Tortuga de monte pintada,
Geoemydidae pulcherrima
Rhinoclemmys rubida Tortuga de monte payaso
Kinosternon integrum tortuga casquito Pr
Kinosternidae Kinosternun
tortuga casquito
scorpioides
Lagarto alicante del
Barisia imbricata Pr
Popocatepetl
Anguidae Elgaria kingii Lagarto escorpión de Arizona Pr
Sauria
Gerrhonotus
Lagarto escorpión texano
liocephalus
Corytophanidae Basiliscus vittatus Tequereque

IV. 141
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Dactyloidae Anolis nebulosus Lagartija de papada rosa


Coleonyx elegans Pata de res o cuija yucateca
Gehyra mutilata Geco plano
Hemidactylus frenatus Besucona
Gekkonidae
Phyllodactylus lanei Pata de res Si
Phyllodactylus
Geco tuberculoso
tuberculosus
Helodermatidae Heloderma horridum escorpión A
Ctenosaura pectinata garrobo Si A
Iguanidae
Iguana iguana Iguana verde Pr
Norops nebulosus Roñito
Norops schmidti Roñito
Plestiodon brevirostris Salamanquesca cola, eslizón
Polychrotidae
Plestiodon
Salamanquesca
callicephalus
Plestiodon parvulus Salamanquesca Si
Sceloporus bulleri Lagartija escamosa de Buller
Sceloporus clarkii Lagartija espinosa de Clark
Sceloporus dugesii Lagartija espinosa
Lagartija escamosa de
Sceloporus grammicus
mezquite
Lagartija-escamosa dorso
Sceloporus heterolepis
aquillado
Sceloporus horridus Lagartija-escamosa tarasca Si
Lagartija escamosa collar
Sceloporus insignis
negro
Lagartija espinosa de
Sceloporus jarrovi
Phrynosomatidae montaña
Sceloporus Lagartija-escamosa hocico
melanorhinus negro
Lagartija-escamosa de grieta-
Sceloporus mucronatus
sureña
Sceloporus Lagartija-escamosa de
Si
pyrocephalus pedregal
Lagartija-escamosa
Sceloporus scalaris
escalonada
Sceloporus torcuatus Lagartija-escamosa barrada
Sceloporus utiformis Lagartija-escamosa de suelo Si
Cuijilla o lagartija-arbolera
Urosaurus bicarinatus Si
tropical
Ameiva undulata Cuija
Teiidae
Aspidocelis Huico muchas lineas Si Pr

IV. 142
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

lineattissima
Aspidoscelis communis Huico moteado gigante Pr
Aspidoscelis costatus Huico del oeste mexicano
Aspidoscelis deppii Huico sieta lineas, llanera
Aspidoscelis gularis Llanera veredeazul
Boidae Boa constrictor Boa constrictor, boa A
Conophis vittatus Culebra Si
Conopsis biserialis Culebra terrestre dos líneas A
Conopsis nasus Culebra
Drymarchon
Tilcuate
melanurus
Drymobius
Tapetillo
margaritiferus
Gyalopion Culebra naríz ganchuda de
Pr
quadrangulare desierto
Culebra real de Ruthven,
Lampropeltis ruthveni
falsa coralillo
Lampropeltis
Culebra real coralillo
triangulum
Culebra perico garganilla,
Leptophis diplotropis Si
culebra verde
Manolepis putnami Culebra cabeza surcada Si
Masticophis bilineatus Ratonera
Serpentes Masticophis
Colubridae Chirrionera
mentovarius
Mastigodryas
Tapetillo
melanolomus
Oxibelis aeneus Bejuquillo
Culebra sorda mexicana,
Pituophis depii
alicante
Pseudoficimia frontalis Culebra Si
Culebra parchada mexicana,
Salvadora mexicana Si
chirrionera
Senticolis triaspis Culebra verde
Sonora Culebra suelera michoacana,
michoacanensis falsa coralillo
Storeria storerioides Chirrionera
Tantilla bocourti Culebrita Si
Culebra cienpiés del Pacífico,
Tantilla calamarina Si
culebrita
Culebra listonada cuello
Thamnophis cyrtopsis
negro

IV. 143
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Thamnophis elegans Culebra listonada elegante


Culebra listonada del sur
Thamnophis eques
mexicano
Thamnophis
Culebra chirrionera
melanogaster
Culebra listonada de
Thamnophis scalaris
montaña cola larga
Thamnophis valida Chirrionera Si
Trimorphodon
Alicante
biscutatus
Agkistrodon bilineatus Cantil enjaquimado, zolcuate Pr
Crotalus basiliscus víbora de cascabel, saye Si Pr
Crotalidae Víbora de cascabel, hocico de
Crotalus polystictus Pr
puerco
Crotalus triseriatus Hachita
Dipsas gaigeae Culebra caracolera de Gaige Pr
Geophis bicolor Culebra minera del Altiplano Pr
Geophis dugesii Culebra
Hypsiglena torquata Culebra nocturna ojo de gato Pr
Imantodes
Cordelillo
gemmistratus
Dipsadidae Culebra ojo de gato del
Leptodeira maculata
suroeste
Leptodeira splendida Culebra ojo de gato
Pseudoleptodeira Culebra ojo de gato falsa
latifasciata cabeza roja
Rhadinaea hesperia Culebra café de Occidente
Sibon nebulata Culebra
Serpiente coralillo del oeste
Micrurus distans Si
mexicano
Elapidae Micrurus nigrocinctus Coralillo
Micrurus proximans Serpiente coralillo nayarita
Leptotyphlopidae Leptotyphlops humilis Serpiente lombriz occidental
Loxocemidae Loxocemus bicolor Serpiente chatilla

2.- Aves

Es conocido que México ocupa el décimo lugar en riqueza de aves con 1,076 especies (Ceballos et.
al. 2000). En el estado de Jalisco se tienen reportadas 587 especies de aves incluidas en 73 familias
(Palomera-García et. al. 2007).

IV. 144
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Para conocer la riqueza biológica de este grupo dentro del predio en donde se pretende
desarrollar el proyecto, así como dentro del Sistema Ambiental se realizaron las siguientes
actividades:

Metodología:

Muestreo

Durante cinco días del mes de junio de 2014 se llevaron a cabo recorridos en los mismos
transectos usados en el muestreo de anfibios y reptiles dentro del predio y en el sistema
ambiental (dos días dentro del predio y tres en el área del sistema ambiental), mencionado
anteriormente para esta fecha, pero siempre encabezando el recorrido el personal encargado del
registro de la avifauna, procurando que el resto del equipo influyera lo menos posible en la
movilidad de este grupo faunístico. Los recorridos comenzaron a las 7:00 am y terminaron a las
1:00 pm en promedio. (Figura IV.63).

Figura IV. 63 Observación de aves en los transectos con ayuda de binoculares.

En cada transecto fueron registradas todas las especies de aves observadas y/o escuchadas; esto
con base en la metodología propuesta por Hutto et. al. (1986). Para una identificación más precisa
de las especies se utilizaron binoculares y la guía de campo de Kaufmann, 2005 y Howell, 1995
para la identificación de aves. Cuando fue posible se fotografió las especies.

IV. 145
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Resultados:

Muestreo Predio

Se registraron un total de 14 especies de aves correspondientes a 6 Órdenes, 12 Familias y 12


Géneros, sumando un total de 54 (Tabla IV.37). La mayoría de las especies se registró entre una y
tres ocasiones, lo que refleja que el sitio cuenta con condiciones para albergar esta diversidad
pero con una abundancia baja por especie, a excepción de Cacicus melanicterus y Quiscalus
mexicanus con más registros para cada uno. El orden Passeriformes contó con el mayor número
de registros, sumando un total de 29, lo que refleja lo bien adaptadas que están estas especies a
este tipo de vegetación.

Tabla IV. 37 Aves registradas en el predio

Orden Familia Género y Especie Nom 059 N. R.


Galliformes Cracidae Ortalis poliocephala - 4
Ardeidae Bubulcus ibis - 3
Pelecaniformes Fregatidae Fregata magnificens - 4
Pelecanidae Pelecanus occidentalis - 4
Accipitriformes Cathartidae Coragyps atratus - 3
Columbiformes Columbidae Columbina inca - 5
Crotophaga
Cuculiformes Cuculidae - 2
sulcirostris
Tyrannidae Pyrocephalus rubinus - 3
Vireonidae Vireo sp. - 1
Corvidae Calocitta formosa - 3
Passeriformes Cacicus melanicterus - 9
Icteridae
Quiscalus mexicanus - 7
Passer domesticus - 3
Passeridae
Myarchus nuttingi - 3

De los tres transectos realizados, el que mayor número de registros obtuvo fue el tercero que
corresponde al tipo de vegetación de Selva baja Caducifolia, y el que menos registros tuvo fue el
número dos que corresponde al tipo de vegetación de Selva Mediana Caducifolia. Esta diferencia
en el número de registros se debió a que en la Selva Mediana la cobertura vegetal es mucho
mayor, lo que dificulta la observación e identificación de aves.

IV. 146
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

El transecto en donde se encontró la mayor riqueza de especies fue el número uno con 10
especies, seguido por el tercero con 9 y por último el transecto número dos con tres especies.

Tabla IV. 38 Registros de ornitofauna por transecto realizado dentro del predio

Transecto
Especie
1 2 3
Ortalis poliocephala 1 0 3
Bubulcus ibis 2 1 0
Fregata magnificens 4 0 0
Pelecanus occidentalis 4 0 0
Coragyps atratus 0 0 3
Columbina inca 2 0 3
Crotophaga sulcirostris 0 0 2
Pyrocephalus rubinus 2 1 0
Vireo sp. 1 0 0
Calocitta formosa 0 0 3
Cacicus melanicterus 3 2 4
Quiscalus mexicanus 4 0 3
Passer domesticus 0 0 3
Myarchus nuttingi 1 0 2
Total 24 4 26

Figura IV. 64 Ortalis poliocephala (izquierda) y Cacicus melanicterus (derecha) registrados dentro del predio

IV. 147
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 65 Calocitta formosa registrada dentro del predio

Las especies con el mayor “índice de valor de importancia modificado” para la ornitofauna del
predio fueron Cacicus melanicterus y Quiscalus mexicanus con 15.15 y 11.02 de valor de
importancia.

Tabla IV. 39 Índice de Valor de Importancia Modificado para las aves registradas en el predio

Especie Abundancia Abun. Rel. Frecuencia Frec. Rel. IVI


Ortalis poliocephala 4 7.407 2 9.091 8.249
Bubulcus ibis 3 5.556 2 9.091 7.323
Fregata magnificens 4 7.407 1 4.545 5.976
Pelecanus occidentalis 4 7.407 1 4.545 5.976
Coragyps atratus 3 5.556 1 4.545 5.051
Columbina inca 5 9.259 2 9.091 9.175
Crotophaga sulcirostris 2 3.704 1 4.545 4.125
Pyrocephalus rubinus 3 5.556 2 9.091 7.323
Vireo sp. 1 1.852 1 4.545 3.199
Calocitta formosa 3 5.556 1 4.545 5.051
Cacicus melanicterus 9 16.667 3 13.636 15.152
Quiscalus mexicanus 7 12.963 2 9.091 11.027
Passer domesticus 3 5.556 1 4.545 5.051
Myarchus nuttingi 3 5.556 2 9.091 7.323
Total 54 100 22 100 100

En uno de los transectos de realizados en el área del predio se encontró el cadáver de un pájar
carpintero, sin embargo por la descomposición que tenía este fue imposible identificarlo aunque
se cree que corresponde a la especie Campephilus guatemalensis.

IV. 148
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 66 Cadáver en descomposición de un ave encontrado en el área del predio

Muestreo Sistema Ambiental

Durante los muestreos realizados en el Sistema Ambiental del proyecto fue posible identificar un
total de 25 especies de aves en 11 Órdenes, 17 Familias y 24 Géneros; de las cuales 2 se encuentra
en la NOM-059-SEMARNAT-2010, Ara militaris y Aratinga canicularis en las categorías de Peligro
de extinción y Protección especial (Tabla IV.40).
Tabla IV. 40Aves registradas en el Sistema Ambiental

Orden Familia Género y Especie Nom 059 N. R.


Galliformes Cracidae Ortalis poliocephala - 12
Ardeidae Bubulcus ibis - 1
Pelecaniformes Fregatidae Fregata magnificens - 5
Pelecanidae Pelecanus occidentalis - 14
Accipitriformes Cathartidae Coragyps atratus - 7
Columbiformes Columbidae Columbina inca - 7
Crotophaga sulcirostris - 6
Cuculiformes Cuculidae
Piaya cayana - 1
Apodiformes Trochilidae Amazilia violiceps - 2
Coraciiformes Momotidae Momotus mexicanus - 3
Piciformes Picidae Campephilus guatemalensis - 2
Falconiformes Falconidae Herpetotheres cachinnans - 1
Aratinga canicularis Pr 5
Psittaciformes Psittacidae
Ara militaris P 4

IV. 149
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Myiopagis viridicata - 6
Tyrannidae Pitangus sulphuratus - 2
Tyrannus vociferans - 5
Calocitta formosa - 8
Corvidae Calocitta colliei - 1
Passeriformes Cyanocorax sanblasianus - 3
Hirundinidae Hirundo rustica - 4
Cacicus melanicterus - 29
Icteridae Quiscalus mexicanus - 10
Icterus pustulatus - 1
Passeridae Passer domesticus - 8

En cuanto a registros, se obtuvieron un total de 147 registros donde la especie con más registro
fue Cacicus melanicterus con un total de 29 registros, seguido de Pelecanus occidentalis.con 14
registros y en tercera instancia Ortalis poliocephala con 12 registros. El resto de las especies
presentaron menos de 10 registros. La familia Icteridae fue la que presentó el mayor número de
registros con un total de 40, seguida de la familia Tyranidae con 13. El orden Passeriformenes fue
el obtuvo el mayor número de registros con 77. En el transecto T1 se observó el menor número de
registros, con 53 mientras que el transecto T2 fue el que presentó el menor número de registros.
Esto muy posiblemente debido a que el primero muestreo se realizó durante ñas primeras horas
del día, que es cuando este grupo está más activo.

Figura IV. 67 Campephilus guatemalensis. (izquierda) y Calocitta Formosa (derecha) registrados en el predio

IV. 150
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla IV. 41 Registros de ornitofauna por transecto realizado en el Sistema Ambiental

Transecto
Especie
1 2 3 4
Ortalis poliocephala 5 2 3 2
Bubulcus ibis 0 0 0 1
Fregata magnificens 3 2 0 0
Pelecanus occidentalis 8 4 2 0
Coragyps atratus 0 2 5 0
Columbina inca 3 1 2 1
Crotophaga sulcirostris 4 1 1 0
Piaya cayana 0 0 1 0
Amazilia violiceps 1 0 1 0
Momotus mexicanus 1 0 2 0
Campephilus guatemalensis 0 0 0 2
Herpetotheres cachinnans 0 0 0 1
Aratinga canicularis 0 0 5 0
Ara militaris 0 0 4 0
Myiopagis viridicata 3 1 0 2
Pitangus sulphuratus 2 0 0 0
Tyrannus vociferans 1 0 3 1
Calocitta formosa 0 2 1 5
Calocitta colliei 0 0 0 1
Cyanocorax sanblasianus 1 0 2 0
Hirundo rustica 2 0 2 0
Cacicus melanicterus 12 6 7 4
Quiscalus mexicanus 4 2 3 1
Icterus pustulatus 0 0 1 0
Passer domesticus 3 0 0 5
Total 53 23 45 26

La especie con el mayor índice de importancia modificado fue al igual que en el caso del predio
Cacicus melanicterus, sin embargo la segunda especie con el mayor valor para el sistema
ambiental en este caso fue la chachalaca Ortalis poliocephala.

Tabla IV. 42 Índice de Valor de Importancia Modificado para las aves registradas en el Sistema Ambiental

Especie Abundancia Abun. Rel. Frecuencia Frec. Rel. IVI


Ortalis poliocephala 12 8.163 4 7.273 7.718
Bubulcus ibis 1 0.680 1 1.818 1.249
Fregata magnificens 5 3.401 2 3.636 3.519
Pelecanus occidentalis 14 9.524 3 5.455 7.489
Coragyps atratus 7 4.762 2 3.636 4.199

IV. 151
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Columbina inca 7 4.762 4 7.273 6.017


Crotophaga sulcirostris 6 4.082 3 5.455 4.768
Piaya cayana 1 0.680 1 1.818 1.249
Amazilia violiceps 2 1.361 2 3.636 2.498
Momotus mexicanus 3 2.041 2 3.636 2.839
Campephilus guatemalensis 2 1.361 2 3.636 2.498
Herpetotheres cachinnans 1 0.680 1 1.818 1.249
Aratinga canicularis 5 3.401 1 1.818 2.610
Ara militaris 4 2.721 1 1.818 2.270
Myiopagis viridicata 6 4.082 3 5.455 4.768
Pitangus sulphuratus 2 1.361 1 1.818 1.589
Tyrannus vociferans 5 3.401 3 5.455 4.428
Calocitta formosa 8 5.442 3 5.455 5.448
Calocitta colliei 1 0.680 1 1.818 1.249
Cyanocorax sanblasianus 3 2.041 2 3.636 2.839
Hirundo rustica 4 2.721 2 3.636 3.179
Cacicus melanicterus 29 19.728 4 7.273 13.500
Quiscalus mexicanus 10 6.803 4 7.273 7.038
Icterus pustulatus 1 0.680 2 3.636 2.158
Passer domesticus 8 5.442 1 1.818 3.630
Total 147 100 55 100 100

IV. 152
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 68 Registros de aves en el sistema ambiental

Ortalis poliocephala
Bubulcus ibis
Fregata magnificens
Pelecanus occidentalis
Coragyps atratus
Columbina inca
Crotophaga sulcirostris
Piaya cayana
Amazilia violiceps
Momotus mexicanus
Campephilus guatemalensis
Herpetotheres cachinnans
Aratinga canicularis
Ara militaris
Myiopagis viridicata
Pitangus sulphuratus
Tyrannus vociferans
Calocitta formosa
Calocitta colliei
Cyanocorax sanblasianus
Hirundo rustica
Cacicus melanicterus
Quiscalus mexicanus
Icterus pustulatus
Passer domesticus

IV. 153
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 69 Pitangus sulphuratus (izquierda) y Momotus mexicanus (derecha) registrados en el área del Sistema
Ambiental

Cálculos de Abundancia y Diversidad

Con los resultados obtenidos de los dos muestreos tanto del predio como del sistema ambiental se
calcularon los índices de diversidad, riqueza y Abundancia para la ornitofauna de la zona. A
continuación se presentan los resultados por separado para el área del predio y del sistema
ambiental.

Predio

Los resultados de este análisis muestran una riqueza de 14 especies, siendo Cacicus melanicterus y
Quiscalus mexicanus las especies más abundantes con 9 y 7 registros respectivamente. En cuanto
al índice de Riqueza de Margalef, este mostro un valor de 3.5 el cuál se puede considerar como
una riqueza considerable.

De acuerdo con el análisis de diversidad realizado (índice de Shannon y Wiener), el predio


presenta una diversidad ornitológica de 2.52, lo cual puede establecerse como un diversidad
media y debe de ser considerado durante las medidas de mitigación del proyecto.

IV. 154
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla IV. 43Cálculos de Abundancia, Diversidad y Riqueza para las aves registradas en el área del predio

Riqueza
Abundancia Diversidad (Índice de
Especie Abundancia de
relativa Shannon Wiener)
Margalef
Ortalis poliocephala 4 7.407 0.074 -2.603 0.193 3.510
Bubulcus ibis 3 5.556 0.056 -2.890 0.161
Fregata magnificens 4 7.407 0.074 -2.603 0.193
Pelecanus
4 7.407 0.074 -2.603 0.193
occidentalis
Coragyps atratus 3 5.556 0.056 -2.890 0.161
Columbina inca 5 9.259 0.093 -2.380 0.220
Crotophaga
2 3.704 0.037 -3.296 0.122
sulcirostris
Pyrocephalus
3 5.556 0.056 -2.890 0.161
rubinus
Vireo sp. 1 1.852 0.019 -3.989 0.074
Calocitta formosa 3 5.556 0.056 -2.890 0.161
Cacicus
9 16.667 0.167 -1.792 0.299
melanicterus
Quiscalus mexicanus 7 12.963 0.130 -2.043 0.265
Passer domesticus 3 5.556 0.056 -2.890 0.161
Myarchus nuttingi 3 5.556 0.056 -2.890 0.161
Total 54 100 2.522

Sistema Ambiental

Para el sistema ambiental se registró una riqueza específica de 25 especies y un índice de Riqueza
de Margalef de 4.8, el cuál es mayor al registrado dentro del área del predio (3.5).

Para el índice de diversidad de Shannon Wiener, el sistema ambiental presento un valor de 2.84, el
cual es mayor al obtenido en el predio 2.52. La razón por la cual la diferencia entre los valores de
diversidad es menor a la identificada en el índice de Riqueza de Margalef se debe a que en el
sistema ambiental se pueden encontrar un mayor número de especies, sin embargo la
equitatividad en la distribución de estas varía, haciendo que el índice de diversidad aumente
menos que el índice de riqueza.

IV. 155
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla IV. 44 Cálculos de Abundancia, Diversidad y Riqueza para las aves registradas en el área del sistema ambiental

Riqueza
Abundancia Diversidad (Índice de
Especie Abundancia de
relativa Shannon Wiener)
Margalef
Ortalis poliocephala 12 8.163 0.082 -2.506 0.205 4.809
Bubulcus ibis 1 0.680 0.007 -4.990 0.034
Fregata magnificens 5 3.401 0.034 -3.381 0.115
Pelecanus
14 9.524 0.095 -2.351 0.224
occidentalis
Coragyps atratus 7 4.762 0.048 -3.045 0.145
Columbina inca 7 4.762 0.048 -3.045 0.145
Crotophaga
6 4.082 0.041 -3.199 0.131
sulcirostris
Piaya cayana 1 0.680 0.007 -4.990 0.034
Amazilia violiceps 2 1.361 0.014 -4.297 0.058
Momotus mexicanus 3 2.041 0.020 -3.892 0.079
Campephilus
2 1.361 0.014 -4.297 0.058
guatemalensis
Herpetotheres
1 0.680 0.007 -4.990 0.034
cachinnans
Aratinga canicularis 5 3.401 0.034 -3.381 0.115
Ara militaris 4 2.721 0.027 -3.604 0.098
Myiopagis viridicata 6 4.082 0.041 -3.199 0.131
Pitangus sulphuratus 2 1.361 0.014 -4.297 0.058
Tyrannus vociferans 5 3.401 0.034 -3.381 0.115
Calocitta formosa 8 5.442 0.054 -2.911 0.158
Calocitta colliei 1 0.680 0.007 -4.990 0.034
Cyanocorax
3 2.041 0.020 -3.892 0.079
sanblasianus
Hirundo rustica 4 2.721 0.027 -3.604 0.098
Cacicus melanicterus 29 19.728 0.197 -1.623 0.320
Quiscalus mexicanus 10 6.803 0.068 -2.688 0.183
Icterus pustulatus 1 0.680 0.007 -4.990 0.034
Passer domesticus 8 5.442 0.054 -2.911 0.158
Total 147 100 2.845

IV. 156
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Comparativa entre la Ornitofauna del Predio y del Sistema Ambiental

Como se ha venido mencionando durante la descripción de los trabajos realizados para este
grupo, el sistema ambiental del proyecto presento un mayor número de especies y registros que el
área del predio, lo que resulto también en una riqueza y diversidad mayor.

De las 14 especies registradas en el predio, 11 estuvieron también presentes en el sistema


ambiental y solo tres fueron exclusivas para este: Myarchus nuttingi, Pyrocephalus rubinus y Vireo
sp., sin embargo, de acuerdo con la CONABIO, estas especies se encuentran bien distribuidas en la
zona y no presentan escases en sus poblaciones por lo que el cambio de uso de suelo en terrenos
forestales del proyecto no presenta un peligro para el equilibrio ecológico de estas especies.

Tabla IV. 45 Comparativa entre las especies de aves registradas dentro del predio y las registradas en el sistema
ambiental

Aves
Sistema Ambiental Predio
Ortalis poliocephala Ortalis poliocephala
Bubulcus ibis Bubulcus ibis
Fregata magnificens Fregata magnificens
Pelecanus occidentalis Pelecanus occidentalis
Coragyps atratus Coragyps atratus
Columbina inca Columbina inca
Crotophaga
Crotophaga sulcirostris
sulcirostris
Piaya cayana -
Amazilia violiceps -
Momotus mexicanus -
Campephilus
-
guatemalensis
Herpetotheres cachinnans -
Aratinga canicularis -
Ara militaris -
Myiopagis viridicata -
Pitangus sulphuratus -
Tyrannus vociferans -
Calocitta formosa Calocitta formosa
Calocitta colliei -
Hirundo rustica -

IV. 157
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Cacicus melanicterus Cacicus melanicterus


Quiscalus mexicanus Quiscalus mexicanus
Icterus pustulatus -
Passer domesticus Passer domesticus
- Myarchus nuttingi
- Pyrocephalus rubinus
- Vireo sp.

Figura IV. 70 Distribución de Myarchus nuttingi de acuerdo con la CONABIO (2014)

Figura IV. 71 Distribución de Pyrocephalus rubinus de acuerdo con la CONABIO (2014)

IV. 158
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Listado potencial de Ornitofauna para la Zona

Para este grupo, según la bibliografía mencionada anteriormente, se tienen registradas


potencialmente 468 especies, las cuales están clasificadas en 22 órdenes y 74 familias. La familia
más representativa es Thyrannidae con 38 especies y en segundo lugar, Parulidae con 34 especies.
Del total de las 465 especies, 42 son endémicas para México y 47 están dentro de la NOM-059-
SEMARNAT-2010 en alguna categoría; cabe destacar cinco especies que se encuentran en Peligro
de Extinción: Grulla Blanca (Grus americana), Vireo Gorra Negra (Vireo atricapilla), Loro Corona
Violeta (Amazona finschi), Loro Cabeza Amarilla (Amazona oratrix) y la Guacamaya Verde (Ara
militaris).

Tabla IV. 46 Listado potencial de aves

Orden Familia Especies Nombre común Endemismo NOM


Crypturellus
Tinamiformes Tinamidae tinamú canelo
cinnamomeus
Aix sponsa pato arcoíris
Anas acuta pato golondrino
Anas americana pato chalcuán
Anas clypeata pato cucharón norteño
Anas crecca cerceta alaverde
Anas cyanoptera cerceta canela
Anas discors cerceta alazul
Anas platyrhynchos
pato mexicano; pato de collar
diazi
Anseriformes Anatidae Anas strepera pato friso
Aythya affinis pato-boludo menor
Aythya americana pato cabeza-roja
Aythya collaris pato pico-anillado
Aythya valisineria pato coacoxtle
Dendrocygna
pijije alablanca
autumnalis
Dendrocygna bicolor pijije canelo
pato colorado, pato
Nomonyx dominicus A
enmascarado
Oxyura jamaicensis pato tepalcate
Ortalis poliocephala chachalaca vientre blanco Si
Cracidae
Galliformes Penelope purpurascens Pava cojolita A
Odontophoridae Callipepla douglasii Cordorniz elegante

IV. 159
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Cyrtonyx montezumae Codorniz Moctezuma, Pr


Dactylortyx thoracicus Codorniz silbadora Pr
Dendrortyx macroura Codorniz coluda Neovocánica Si A
Philortyx fasciatus codorniz rayada Si
Podiceps nigricollis
zambullidor orejudo
californicus
Podicipediformes Podicipedidae Podilymbus podiceps zambullidor picogrueso
Tachybaptus dominicus zambullidor menor, Pr
Botaurus lentiginosus Avetoro lentiginoso
Ciconiidae
Ciconiiformes Mycteria americana cigüeña americana Pr
Threskiornithidae Platalea ajaja
Phalacrocorax auritus cormorán orejudo
Phalacrocoracidae Phalacrocorax
Suliformes cormorán oliváceo
brasilianus
Anhinga anhinga
Anhingidae anhinga americana
leucogaster
Ardea alba garza grande
Ardea herodias garza morena
Bubulcus ibis Garza ganadera
Butorides virescens garceta verde
Egretta caerulea garceta azul
Egretta thula garceta pie-dorado
Ardeidae
Egretta tricolor garceta tricolor
Egretta rufescens Garceta rojiza
Ixobrychus exilis avetoro mínimo
Nyctanassa violacea pedrete corona-clara
Nycticorax nycticorax pedrete corona-negra
Tigrisoma mexicanum garza tigre Pr
Pelecaniformes
Anhingidae Anhinga anhinga Anhinga americana
Fregatidae Fregata magnificens Frataga magnífica
Pelecanus
Pelícano blanco americano
Pelecanidae erythrorhynchos
Pelecanus occidentalis Pelícano café
Phaethontidae Phaethon aethereus Rabijunco piquirrojo
Phalacrocorax auritus Cormorán bicrestado
Phalacrocoracidae Phalacrocorax
Cormorán neotropical
brasilianus
Sula leucogaster Bobo vientre-blanco
Sulidae
Sula sula Bobo patirrojo
Eudocimus albus ibis blanco
Threskiornithidae
Plegadis chihi ibis cara-blanca

IV. 160
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Cathartes aura zopilote aura


Cathartidae
Coragyps atratus zopilote común
Pandionidae Pandion haliaetus gavilán pescador
Accipiter cooperii gavilán de Cooper Pr
Accipiter gentilis gavilán azor A
Accipiter striatus gavilán pecho-rufo Pr
Asturina alisc momoto garganta azul
Buteo magnirostris aguililla caminera
Buteo platypterus aguililla ala ancha Pr
Buteo regalis aguililla real Pr
Accipitriformes Buteo swainsoni aguililla de Swainson Pr
Buteogallus anthracinus aguililla-negra menor
Accipitridae
Buteogallus urubitinga aguililla-negra mayor
Chondrohierax
gavilán pico-gancho Pr
uncinatus
Circus cyaneus gavilán rastrero
Elanus leucurus milano cola-blanca
Geranospiza
gavilán zancón A
caerulescens
Harpyhaliaetus
águila solitaria P
solitarius
Parabuteo unicinctus aguililla rojinegra Pr
Fulica americana gallareta americana
Gallinula chloropus gallineta frente-roja
Pardirallus maculatus rascón pinto
Rallidae
Gruiformes Porphyrio martinica gallineta morada
Porzana carolina polluela sora
Rallus elegans rascón real A
Gruidae Grus americana grulla blanca P
Charadrius alexandrinus chorlo nevado
Charadrius collaris chorlo de collar
Charadrius melodus Chorlo chiflador
Charadrius
Chorlo semipalmeado
Charadriidae semipalmatus
Charadriiformes Charadrius vociferus chorlo tildío
Charadrius wilsonia Chorlo picogrueso
Pluvialis dominica chorlo dominico
Pluvialis squatarola Chorlo gris
Haematopodidae Haematopus palliatus Ostrero americano
Jacanidae Jacana spinosa jacana norteña

IV. 161
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Chlidonias niger Fumarel negra


Larus argentatus Gaviota plateada
Larus atricilla Gaviota reidora
Larus californicus Gaviota californiana
Larus delawarensis Gaviota piquianillada
Larus philadelphia Gaviota de Bonaparte
Larus pipixcan Gaviota de Franklin
Rynchops niger Rayador americano
Laridae Sterna antillarum Charrán chico
Sterna caspia Golondrina marina caspica
Sterna elegans Pagaza elegante
Sterna forsteri Charrán de Forster
Sterna fuscata Charrán sombrío
Sterna hirundo Charrán común
Sterna maxima Pagaza real
Sterna nilotica Charrán piquinegro
Xema sabini Gaviota de Sabine
Himantopus mexicanus candelero americano
Recurvirostridae
Recurvirostra americana avoceta americana
Actitis macularia playero alzacolita
Arenaria interpres Vuelve piedras rojizo
Aphriza virgata Playero roquero
Bartramia longicauda zarapito ganga
Calidris alba Playero blanco
Calidris alpina Playero dorso rojo
Calidris bairdii playero de Baird
Calidris canutus Playero rojizo
Calidris himantopus playero zancón
Calidris mauri playero occidental
Scolopacidae
Calidris melanotos playero pectoral
Calidris minutilla playero chichicuilote
Calidris pusilla Playero semipalmeado
Catoptrophorus
Playero pihuihui
semipalmatus
Gallinago gallinago
agachona común
delicata
Heteroscelus incanus Playero vagabundo
Limnodromus griseus Costurero pico corto
Limnodromus
costurero picolargo
scolopaceus

IV. 162
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Limosa fedoa Picopando canelo


Numenius americanus zarapito pico largo
Numenius phaeopus Zarapito trinador
Phalaropus fulicarius Falaropo pico grueso
Phalaropus lobatus Falaropo cuello-rojo
Phalaropus tricolor falaropo picolargo
Tringa flavipes patamarilla menor
Tringa incana Playero vagabundo
Tringa melanoleuca patamarilla mayor
Tringa semipalmata Playero pihuihui
Columba livia paloma doméstica
Columbina inca tórtola colalarga
Columbina passerina tórtola coquita
Columbina talpacoti tórtola rojiza
Geotrygon montana paloma-perdiz rojiza
Columbiformes Columbidae
Leptotila verreauxi paloma arroyera
Patagioenas fasciata paloma de collar
Patagioenas flavirostris paloma morada
Zenaida asiática paloma alablanca
Zenaida macroura paloma huilota
Coccyzus americanus cuclillo pico-amarillo
Coccyzus
cuclillo pico-negro
erythropthalmus
Coccyzus minor cuclillo manglero
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris garrapatero pijuy
Geococcyx velox correcaminos tropical
Morococcyx
cuclillo terrestre
erythropygius
Piaya cayana cuclillo canela
Tytonidae Tyto alba lechuza de campanario
Aegolius acadicus tecolote afilador
Asio flammeus búho cuerno corto
Asio otus Buhó cara café
Asio stygius Buhó cara obscura
Strigiformes
Strigidae Athene cunicularia tecolote llanero
Ciccaba virgata búho café
Glaucidium gnoma tecolote bajeño
Glaucidium brasilianum tecolote serrano
Glaucidium palmarum tecolote colimense Si

IV. 163
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Megascops guatemalae tecolote vermiculado


Megascops seductus tecolote de balsas Si A
Megascops trichopsis tecolote rítmico
Micrathene whitneyi tecolote enano
Otus flammeolus tecolote ojo-oscuro
Strix occidentalis búho manchado A
Strix varia búho listado Pr
tapacamino cuerporruín
Caprimulgus arizonae
sureño
Caprimulgus ridgwayi tapacamino tu-cuchillo
tapacamino cuerporruín
Caprimulgus vociferus
norteño
Caprimulgidae
Caprimulgiformes Chordeiles acutipennis chotacabras menor
Chordeiles minor chotacabras zumbón
Nyctidromus albicollis chotacabras pauraque
Nyctiphrynus mcleodii tapacamino prío Si Pr
Nyctibiidae Nyctibius jamaicensis bienparado norteño
Aeronautes saxatalis vencejo pecho blanco
Chaetura vauxi vencejo de Vaux
Cypseloides cryptus vencejo barbiblanco
Cypseloides niger vencejo negro
Cypseloides storeri vencejo frente blanca Si Pr
Apodidae
Panyptila
vencejo-tijereta mayor Pr
sanctihieronymi
Streptoprocne rutila vencejo cuello castaño
Streptoprocne vencejo nuca blanca,
Si Pr
semicollaris tlapayauclero
Streptoprocne zonaris vencejo cuello blanco
Amazilia beryllina colibrí berilo
Apodiformes
Amazilia rutila colibrí canela
Amazilia violiceps colibrí corona violeta
Archilochus alexandri colibrí barba negra
Archilochus colubris colibrí ggarganta rubí
Atthis heloisa zumbador mexicano Si
Trochilidae
Calothorax lucifer colibrí lucifer
Calypte costae colibrí cabeza violeta
Chlorostilbon auriceps esmeralda mexicana Si
Colibri thalassinus colibrí oreja violeta
Cynanthus latirostris colibrí pico ancho
Eugenes fulgens colibrí magnífico

IV. 164
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Heliomaster constantii colibrí picudo


Hylocharis leucotis zafiro oreja blanca
Lampornis amethystinus colibrí garganta amatista
Lampornis clemenciae colibrí garganta azul
Phaethornis longirostris ermitaño mexicano
Selasphorus platycercus zumbador cola ancha
Selasphorus rufus zumbador rufo
Selasphorus sasin zumbador de Allen
Stellula calliope colibrí garganta rayada
Thalurania ridgwayi ninfa mexicana Si A
Tilmatura dupontii colibrí cola pinta A
Trogon citreolus trogón citrino Si
Trogoniformes Trogonidae Trogon elegans trogón elegante
Trogon mexicanus trogón mexicano
Momotidae Momotus mexicanus momoto corona café
Chloroceryle amazona alisc-pescador amazónico
Coraciiformes Chloroceryle americana alisc-pescador verde
Alcedinidae
Megaceryle alcyon alisc-pescador norteño
Megaceryle torquata alisc-pescador de collar
Campephilus
carpintero pico plata
guatemalensis
Colaptes auratus carpintero de pechera
Dryocopus lineatus carpintero lineado
Melanerpes
carpintero enmascarado Si
chrysogenys
Melanerpes
carpintero bellotero
formicivorus
Piciformes Picidae Picoides arizonae carpintero de Arizona
Picoides scalaris carpintero mexicano
Picoides villosus carpintero velloso mayor
Piculus auricularis carpintero corona gris
Sphyrapicus nuchalis chupasavia nuca roja
Sphyrapicus thyroideus chupasavia oscuro
Sphyrapicus varius chupasavia maculado
Veniliornis fumigatus carpintero café
Caracara cheriway caracara quebrantahuesos
Falco mexicanus halcón mexicano A
Falconiformes Falconidae Falco peregrinus halcón peregrino Pr
Falco rufigularis halcón enano
Falco sparverius cernícalo americano

IV. 165
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Herpetotheres
halcón guaco
cachinnans
Micrastur
halcón-selvático de collar Pr
semitorquatus
loro corona lila, perico
Amazona finschi Si P
guayabero, cotorra frente roja
Amazona oratrix loro cabeza amarilla P
Psittaciformes Psittacidae Ara militaris guacamaya verde P
Arantinga albifrons Loro frentiblanco
Aratinga canicularis perico frente-naranja Pr
Forpus cyanopygius perico catarina, Si Pr
Attila spadiceus alis
Camptostoma imberbe mosquero lampiño
Contopus cooperi pibí boreal
Contopus pertinax pibí tengo frío
Contopus sordidulus pibí occidental
Deltarhynchus
papamoscas jaspeado Si Pr
flammulatus
Empidonax affinis mosquero pinero
Empidonax albigularis mosquero garganta blanca
Empidonax difficilis mosquero californiano
Empidonax fulvifrons mosquero pecho leonado
Empidonax hammondii mosquero de Hammond
Empidonax minimus mosquero alisc
Empidonax oberholseri mosquero oscuro

Passeriformes Tyrannidae Empidonax occidentalis mosquero barranqueño


Empidonax traillii mosquero saucero
Empidonax wrightii mosquero gris
Megarhynchus pitangua luis pico grueso
Mitrephanes
mosquero copetón
phaeocercus
Myiarchus cinerascens papamoscas cenizo
Myiarchus nuttingi papamoscas de Nutting
Myiarchus tuberculifer papamoscas triste
Myiarchus tyrannulus papamoscas tirano
Myiodinastes
papamoscas atigrado
luteiventris
Myiopagis viridicata elenia verdosa
Myiozetetes similis luis gregario
Pachyramphus aglaiae mosquero-cabezón degollado
Pachyramphus major mosquero-cabezón mexicano

IV. 166
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Pitangus sulphuratus luis bienteveo


Pyrocephalus rubinus mosquero cardenal
Sayornis nigricans papamoscas negro
Sayornis phoebe papamoscas fibí
Tityra semifasciata titira enmascarada
Tyrannus vociferans tirano pico grueso
Tyrannus crassirostris tirano-tijereta rosado
Tyrannus forficatus tirano tropical
Tyrannus melancholicus tirano pálido
Tyrannus verticalis tirano gritón
Xenotriccus mexicanus mosquero de balsas Si Pr
Laniidae Lanius ludovicianus alcaudón verdugo
Vireo atricapilla vireo gorra negra P
Vireo bellii vireo de Bell
Vireo brevipennis vireo pizarra Si
Vireo cassinii vireo de Cassin
Vireo flavoviridis vireo verdeamarillo
Vireonidae Vireo gilvus vireo gorjeador
Vireo huttoni vireo reyezuelo
Vireo hypochryseus vireo dorado Si
Vireo nelsoni vireo enano Si Pr
Vireo plumbeus vireo plomizo
Vireolanius melitophrys vireón pecho castaño
Aphelocoma
chara pecho gris
ultramarina
Calocitta colliei urraca-hermosa cara negra Si
Calocitta formosa urraca-hermosa cara blanca
Corvidae Corvus corax cuervo común
Cyanocitta stelleri chara crestada
Cyanocorax
chara de San Blas Si
sanblasianus
Cyanocorax yncas chara verde
Hirundo rustica golondrina tijereta
Petrochelidon
golondrina risquera
pyrrhonota
Progne chalybea golondrina acerada
Hirundinidae Progne sinaloae golondrina sinaloense Si Pr
Progne subis golondrina azul negra
Riparia riparia golondrina ribereña
Stelgidopteryx golondrina aliaserrada

IV. 167
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

serripennis
Tachycineta albilinea golondrina manglera
Tachycineta bicolor golondrina bicolor
Tachycineta thalassina golondrina verdemar
Alaudidae Eremophila alpestris alondra cornuda
Baeolophus wollweberi cabonero embridado
Paridae
Poecile sclateri carbonero mexicano
Aegithalidae Psaltriparus minimus sastrecillo
Sitta carolinensis sita pecho blanco
Sittidae
Sitta pygmaea sita enana
Certhiidae Certhia americana trepador americano
Campylorhynchus
matraca serrana Si
gularis
Campylorhynchus
matraca barrada Si
megalopterus
Catherpes mexicanus chivirín barranqueño
Cistothorus palustris chivirín pantanero
Henicorhina leucophrys chivirín pecho gris
Troglodytidae Salpinctes obsoletus chivirín saltaroca
Thryomanes bewickii chivirín cola oscura
Thryothorus felix chivirín feliz Si
Thryothorus sinaloa chivirín sinaloense Si
Troglodytes aedon
chivirín saltapared
brunneicollis
Uropsila leucogastra chivirín vientre blanco
mirlo-acuático
Cinclidae Cinclus mexicanus Pr
norteamericano
Regulidae Regulus calendula reyezuelo de-rojo
Catharus aurantiirostris zorzal pico anaranjado
Catharus frantzii zorzal de Frantzius
Catharus guttatus zorzal cola rufa
Catharus occidentalis zorzal mexicano Si
Catharus ustulatus zorzal de Swainson
Myadestes occidentalis clarín jilguero Pr
Turdidae
Ridgwayia pinicola mirlo pinto Si Pr
Sialia mexicana azulejo garganta azul
Sialia sialis azulejo garganta canela
Turdus assimilis mirlo garganta blanca
Turdus migratorius mirlo primavera
Turdus rufopalliatus mirlo dorso rufo Si

IV. 168
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Melanotis caerulescens mulato azul Si


Mimidae Mimus polyglottos centzontle norteño
Toxostoma curvirostre cuitlacoche pico curvo
Sturnidae Sturnus vulgaris estornino pinto
Anthus rubescens bisbita de agua
Motacillidae
Anthus spragueii bisbita llanera
Bombycillidae Bombycilla cedrorum ampelis chinito
Ptilogonatidae Ptilogonys cinereus capulinero gris
Peucedramidae Peucedramus taeniatus ocotero enmascarado
Basileuterus belli chipe ceja dorada
Basileuterus culicivorus chipe corona dorada
Basileuterus rufifrons chipe gorra rufa
Cardellina rubrifrons chipe cara roja
Dendroica coronata chipe coronado
Dendroica graciae chipe ceja amarilla
Dendroica magnolia chipe de magnolia
Dendroica nigrescens chipe negro-gris
Dendroica occidentalis chipe cabeza-amarilla
Dendroica petechia chipe amarillo
Dendroica townsendi chipe negro-amarillo
Dendroica virens chipe dorso verde
Ergaticus ruber chipe rojo Si
Euthlypis lachrymosa chipe roquero
Parulidae Geothlypis poliocephala mascarita pico grueso
Geothlypis trichas mascarita común
Granatellus venustus granatelo mexicano Si
Icteria virens buscabreña
Mnioltita varia chipe trepador
Myioborus miniatus chipe de montaña
Myioborus pictus chipe ala blanca
Oporornis tolmiei chipe de Potosí A
Parula pitiayumi parula tropical
Parula superciliosa parula ceja blanca
Seiurus aurocapilla chipe suelero
Seiurus motacilla chipe arroyero
Seiurus noveboracensis chipe charquero
Setophaga ruticilla chipe flameanta
Vermivora celata chipe corona anaranjada

IV. 169
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Vermivora crissalis chipe crisal Pr


Vermivora luciae chipe rabadilla rufa
Vermivora ruficapilla chipe de coronilla
Vermivora virginiae chipe de Virginia
Wilsonia pusilla chipe corona negra
tángara-hormiguero corona
Habia rubica
roja
Piranga bidentata tángara dorso rayado
Piranga erythrocephala tángara cabeza roja Si
Thraupidae Piranga flava tángara encinera
Piranga ludoviciana tángara capucha roja
Piranga rubra tángara roja
Rhodinocichla rosea tángara cuitlacoche
Aimophila botterii zacatonero de Botteri
Aimophila humeralis zacatonero pecho negro Si
Aimophila rufescens zacatonero rojizo
Aimophila ruficauda zacatonero corona rayada
Aimophila ruficeps zacatonero corona rufa
Amaurospiza concolor semillero azulgris
Ammodramus
gorrión chapulín
savannarum
Arremonops rufivirgatus rascador oliváceo
Atlapetes pileatus atlapetes gorra rufa Si
Chondestes grammacus gorrión arlequín
Diglossa baritula picaflor canelo
Junco phaeonotus junco ojo de lumbre
Emberizidae Melospiza lincolnii gorrión de Lincoln
Melozone kieneri rascador nuca rufa Si
Melospiza melodia gorrión cantor
Passerculus
gorrión sabanero
sandwichensis
Pipilo chlorurus toquí cola verde
Pipilo ocai toquí de collar Si
Pooecetes gramineus gorrión cola blanca
Spizella pallida gorrión pálido
Spizella passerina gorrión ceja blanca
Sporophila minuta
semillero pecho canela
parva
Sporophila torqueola semillero de collar
Volatinia jacarina semillero brincador

IV. 170
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Zonotrichia leucophrys gorrión corona blanca


Cardinalis cardinalis cardenal rojo
Cyanocompsa parellina colorín azul-negro
Passerina amoena colorín lázuli
Passerina caerulea picogordo azul
Passerina ciris colorín sietecolores
Passerina cyanea colorín azul
Cardinalidae Passerina leclancherii colorín pecho naranja Si
Passerina versicolor colorín morado
Pheucticus chrysopeplus picogordo amarillo
Pheucticus ludovicianus picogordo pecho rosa
Pheucticus
picogordo tigrillo
melanocephalus
Saltator coerulescens picurero grisáceo
Agelaius phoeniceus tordo sargento
Cacicus melanicterus cacique mexicano Si
Euphagus
tordo ojo amarillo
cyanocephalus
Icterus bullockii bolsero calandria
Icterus cucullatus bolsero encapuchado
Icterus galbula bolsero de Baltimore
Icterus graduacauda bolsero cabeza negra
Icterus parisorum bolsero tunero
Icteridae
Icterus pustulatus bolsero dorso rayado
Icterus spurius bolsero castaño
Icterus wagleri bolsero de Wagler
Molothrus aeneus tordo ojo rojo
Molothrus ater tordo cabeza café
Quiscalus mexicanus zanate mexicano
Sturnella magna pradero tortilla-con-chile
Xanthocephalus
tordo cabeza amarilla
xantocephalus
Carduelis notata jilguero encapuchado
Carduelis pinus jilguero pinero
Carduelis psaltria jilguero dominico
Fringillidae Carpodacus mexicanus pinzón mexicano
Euphonia affinis Eufonia garganta-negra
Euphonia elegantissima Eufonia capucha-azul
Loxia curvirostra picotuerto rojo
Dendrocolaptidae Lepidocolaptes trepatroncos escarchado Si

IV. 171
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

leucogaster
Sittasomus griseicapillus trepatroncos olivaceo
Xiphorhynchus
trepatroncos bigotudo
flavigaster
Polioptila caerulea perlita azul-gris
Sylviidae
Polioptila nigriceps perlita sinaloense Si
Passeridae Passer domesticus gorrión casero
Halocyptena microsoma Paiño minimo
Hydrobatidae
Oceanodroma melania Paiño negro
Procellariiformes Puffinus creatopus Pardela patirrosada
Procellariidae Puffinus griseus Pardela gris
Puffinus opisthonelas Pardela mexicana

3.- Mamíferos

Existen diversos métodos para estimar la riqueza y abundancia de los mamíferos, uno de ellos son
las observaciones directas mediante recorridos por transectos establecidos (Barea-Azcón et al.
2007). La principal ventaja es que asegura la identidad de la especie, y en muchas ocasiones, del
individuo. No obstante, tiene la limitante de no registrar a aquellas especies raras, crípticas, poco
conspicuas, solitarias o nocturnas, o limitar la visibilidad en aquellos ecosistemas con una
cobertura de vegetación abundante.

Por otro lado, existen diversos métodos indirectos donde se pueden registrar a las especies por
medio de rastros como excretas, madrigueras, pelos, echaderos, restos óseos o huellas (Arana
2000, Wilson y Delahay 2001). Estos métodos tienen la gran ventaja de no ser invasivos y no se
corre el riesgo de dañar al animal. Además tienen un bajo costo y no importa los horarios de
actividad de los organismos. No obstante, no siempre es posible encontrar estos rastros debido a
las condiciones climáticas del lugar o el tipo de suelo, además de que mediante estos métodos no
siempre es posible determinar la especie.

Como se puede observar, un solo método no es suficiente para registrar a la mayoría de los
mamíferos presentes en un sitio, de allí la importancia de utilizar más de un método para poder
tener un estudio más completo de este grupo faunístico (Pérez-Irineo 2008).

IV. 172
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Metodología: Al igual que para el caso de reptiles, anfibios y aves, el muestreo de mamíferos se
realizó en durante 5 días del mes de junio de 2014 para el área del predio y del sistema ambiental.
A continuación se describe la metodología que se utilizó.

Muestreo

Transectos

Con el fin de registrar la presencia de mamíferos medianos y grandes se llevaron a cabo 7


transectos (3 dentro del área del predio y cuatro en el sistema ambiental), que fueron los mismos
que se utilizaron para la herpetofauna y ornitofauna, en donde se registraron individuos mediante
técnicas directas (organismos observados en su medio o restos de estos como osamentas) y
técnicas indirectas (registro de huellas, excretas, rascaderos, madrigueras, echaderos, etc.). En
estos transectos se recorrieron caminos de terracería, arroyos estacionales, Selva Baja Caducifolia
y Selva Mediana Caducifolia.

Se utilizó como apoyo la guía Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México de
Marcelo Aranda, 2012 para la identificación de rastros, así como la guía de Mamíferos del Bosque
la Primavera, Zalapa S., et. al.

Resultados:

Muestreo Predio

En el siguiente plano (Figura IV.72) se muestran los transectos realizados para los distintos grupos
faunísticos dentro del predio.

IV. 173
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 72 Transectos de fauna realizados en el predio

El número de registros encontrados en los tres transectos realizados dentro del predio fue de 6, y
correspondieron a 3 especies: coatí (Nasua narica), conejo (Sylvilagus cunicularius) y armadillo
(Dasypus novemcinctus). Las especies con el mayor número de registros fueron el coatí con 4
registros. Las otras dos especies fueron registradas solamente una vez.

En el caso del coatí, esta especie se registró de manera directa en uno de los transectos (se
observaron 2 individuos) mientras que el tercer y cuarto registro fueron por medio de huellas. El
registro del armadillo fue también mediante la observación directa de un individuo y para el caso
del conejo, este fue mediante un registro de excretas.

Figura IV. 73 Excretas de Sylvilagus cunicularius registradas en el predio

IV. 174
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla IV. 47 Registros de mastofauna obtenidos en los transectos realizados en el área del predio

Orden Familia Género y Especie Nom 059 N. R.


Carnivora Procyonidae Nasua narica - 4
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus cunicularius - 1
Xenarthra Dasypodidae Dasypus novemcinctus - 1

Ninguna de las especies registradas en el predio se encuentra dentro de la Norma Oficial 059
SEMARNAT 2010 pues se consideran especies abundantes en la costa de los estados de Nayarit y
Jalisco.

El transecto en el que se registró el mayor número de individuos fue el transecto número 2, que
corresponde al área del predio con vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia. En este transecto
fue en donde se pudieron observar los registros de las tres especies.

Tabla IV. 48 Registrosde mastofauna por transecto realizado en al área del predio

Transecto
Especie
1 2 3
Nasua narica 1 1 2
Sylvilagus cunicularius 0 1 0
Dasypus novemcinctus 0 1 0

La especie con el mayor índice de importancia modificado para los mamíferos del predio fue
Nasura narica como era de esperarse ya que fue la especie con el mayor número de registros y la
que con mayor frecuencia se observó.

Tabla IV. 49 Índice de Valor de Importancia Modificado para los mamíferos registrados en el predio

Especie Abundancia Abun. Rel. Frecuencia Frec. Rel. IVI


Nasua narica 4 66.667 3 60 63.333
Sylvilagus cunicularius 1 16.667 1 20 18.333
Dasypus novemcinctus 1 16.667 1 20 18.333
Total 6 100 5 100 100

IV. 175
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Muestreo Sistema Ambiental

Los resultados del muestreo en el sistema ambiental presentan un mayor número de registros y
especies que los del predio. El total de registros encontrados durante los cuatro transectos
realizados en esta área fue de 12 y pertenecen a 7 especies repartidas en 5 órdenes, seis familias y
siete géneros.

Tabla IV. 50 Registros de mastofauna obtenidos en los transectos realizados en el sistema Ambiental

Orden Familia Género y Especie Nom 059 N. R.


Cervidae Odocoileus virginianus - 2
Artiodactyla
Tayassuidae Pecari tajacu - 1
Nasua narica - 3
Carnivora Procyonidae
Procyon lotor - 1
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis virginiana - 1
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus cunicularius - 3
Xenarthra Dasypodidae Dasypus novemcinctus - 1

Las especies con el mayor número de registros fueron el coatí (Nasua narica) y el conejo
(Sylvilagus cunicularius) con 3 registros. El resto de las especies tuvo un solo registro a excepción
del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) que obtuvo dos registros.

La mayor parte de los registros obtenidos durante los transectos fueron mediante huellas y
excretas ya que muchos de los mamíferos de la zona son nocturnos. Se registró también un cráneo
en descomposición de lo que se cree es un individuos de Nasua narica.

Figura IV. 74 Registro de Venado cola blanca (huella)

IV. 176
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 75 Craneao de Nasua narica encontrado dentro de los muestreos realizados en el Sistema Ambiental
(izquierda)

Figura IV. 76 Excreta de Odocoileus virginianus registrada en el sistema ambiental del proyecto

Al igual que para el predio, ninguna de las especies registradas en el sistema ambiental se
encuentra dentro de la Norma Oficial Mexicana 059 SEMARNAT 2010, siendo todas ellas especies
de amplia distribución en el país.

Las especies registradas en el sistema ambiental con el mayor valor para el índice de importancia
modificado fueron el coatí (Nasua narica) y el conejo (Sylvilagus cunicularius). Es importante
mencionar que en el muestreo del predio el coatí también fue la especie con el mayor valor de
importancia lo que lo hace dominante en la zona.

IV. 177
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla IV. 51 Índice de Valor de Importancia Modificado para los mamíferos registrados en el Sistema Ambiental

Especie Abundancia Abun. Rel. Frecuencia Frec. Rel. IVI


Odocoileus virginianus 2 16.667 2 16.667 16.667
Pecari tajacu 1 8.333 1 8.333 8.333
Nasua narica 3 25.000 3 25.000 25.000
Procyon lotor 1 8.333 1 8.333 8.333
Didelphis virginiana 1 8.333 1 8.333 8.333
Sylvilagus cunicularius 3 25.000 3 25.000 25.000
Dasypus novemcinctus 1 8.333 1 8.333 8.333
Total 12 100 12 100 100.000

Cálculos de Abundancia y Diversidad

Predio

Se registraron un total de 3 especies, en 3 órdenes, 3 Familias y 3 géneros, ninguna de ellas


enlistada en la Norma Oficial 059 SEMARNAT 2010.

Se calcularon los índices de diversidad con base en el número de especies encontradas y la


abundancia relativa con base en el número de registros tanto directos como indirectos. Donde se
pudo observar que el coatí fue la especie más abundante con total de 4 registros y una abundancia
relativa de 66.667.

Figura IV. 77 Registros de mamíferos en el predio

Nasua narica
Sylvilagus cunicularius
Dasypus novemcinctus

IV. 178
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

En cuanto a los índices de Riqueza de Margalef y de Diversidad de Shannon Wiener, en el predio se


puede asumir que el predio cuanta con una riqueza y diversidad baja, 1.67 y 0.868
respectivamente. Este resultado sugiere que el predio es utilizado por las especies de la zona
como parte de sus recorridos y no como un lugar de estadía.

Tabla IV. 52 Cálculos de Abundancia, Diversidad y Riqueza para los mamíferos registrados en el área del Predio

Riqueza
Abundancia Diversidad (Índice de Shannon
Especie Abundancia de
relativa Wiener)
Margalef
Nasua narica 4 66.667 0.667 -0.405 0.270 1.674
Sylvilagus cunicularius 1 16.667 0.167 -1.792 0.299
Dasypus novemcinctus 1 16.667 0.167 -1.792 0.299
Total 6 100 0.868

Sistema Ambiental

La riqueza específica del sistema ambiental fue mayor que la del predio con 7 especies, lo que
significo también valores mayores para los índices de diversidad de Shannon y Wiener y de
Riqueza de Margalef (1.82 para el índice de Shannon Wiener y 2.81 para el índice de Riqueza de
Margalef).

Figura IV. 78 Registros de mamíferos en el Sistema Ambiental

Odocoileus virginianus
Pecari tajacu
Nasua narica
Procyon lotor
Didelphis virginiana
Sylvilagus cunicularius
Dasypus novemcinctus

IV. 179
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla IV.53 Cálculos de Abundancia, Diversidad y Riqueza para los mamíferos registrados en el Sistema Ambiental

Riqueza
Abundancia Diversidad (Índice de Shannon
Especie Abundancia de
relativa Wiener)
Margalef
Odocoileus virginianus 2 16.667 0.167 -1.792 0.299 2.817
Pecari tajacu 1 8.333 0.083 -2.485 0.207
Nasua narica 3 25.000 0.250 -1.386 0.347
Procyon lotor 1 8.333 0.083 -2.485 0.207
Didelphis virginiana 1 8.333 0.083 -2.485 0.207
Sylvilagus cunicularius 3 25 0.25 -1.386 0.347
Dasypus novemcinctus 1 8.333 0.083 -2.485 0.207
Total 12 100 1.820

Comparativa entre la Mastofauna del Predio y del Sistema Ambiental

De acuerdo con los resultados de los muestreos realizados tanto en el predio como en el sistema
ambiental se puede establecer que las especies que frecuentan el predio están representadas
también en el sistema ambiental del proyecto por lo que el desarrollo de las actividades
propuestas no afectarán de manera significativa a este grupo de fauna.

Tabla IV. 53 Comparativa entre las especies de mamíferos encontradas dentro del predio y en el sistema ambiental

Mamíferos
Sistema Ambiental Predio
Odocoileus virginianus -
Pecari tajacu -
Nasua narica Nasua narica
Procyon lotor -
Didelphis virginiana -
Sylvilagus cunicularius Sylvilagus cunicularius
Dasypus novemcinctus Dasypus novemcinctus

Listado potencial de Mastofauna para la Zona

De acuerdo con la bilbiografia mencionada anteriormente, en este grupo se tienen registrados un


total de 95 especies de mamíferos, clasificados en 8 órdenes y 25 familias. El orden más

IV. 180
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

representativo del grupro es Chiroptera con 35 especies y en segundo lugar Rodentia con 19
especies. Las familias más representativas son en primer lugar Phyllostomidae con 19 especies y
en segundo lugar Muridae con 18 especies. Del total de las 95 especies 15 de ellas son endémicas
para México y 13 están dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, dentro de estas 13 especies cabe
resaltar que hay cinco especies que se encuentran en Peligro de Extinción: Tigrillo (Leopardus
pardalis nelsoni), Ocelote (Leopardus wieddi), Jaguar (Panthera onca), Taira (Eira barbara) y el
Murciélago Platanero (Musonycteris harrisoni).

Tabla IV.55 Listado potencial de fauna

Orden Familia Especie Nombre común Endemismo NOM


Odocoileus
Cervidae Venado cola blanca
Artiodactyla virginianus
Tayassuidae Pecari tajacu Jabalí
Canis latrans Coyote
Canidae Urocyon
Zorra gris
cinereoargenteus
Herpailurus
Jaguarundi A
yagouaroundi
Leopardus pardalis
Tigrillo, ocelote P
nelsoni
Felidae Leopardus wiedii Ocelote, margay P
Lynx rufus Lince, gato montés
Panthera onca Jaguar, tigre P
Puma concolor Puma
Carnivora Conepatus
Zorrillo narigón occidental
Mephitidae leuconotus
Spilogale putorius Zorrillo manchado común
Eira barbara Taira P
Lontra longicaudis Nutria de río
Mustelidae Mephitis macroura Zorrillo encapuchado
Mustela frenata Comadreja
Spilogale pygmaea Zorrillo pigmeo
Bassariscus astutus Cacomixtle
Procyonidae Nasua narica Coatí
Procyon lotor Mapache
Balantiopteryx
Murciélago
Chiroptera Emballonuridae plicata
Diclidurus albus Murciélago blanco o

IV. 181
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

fantasma
Saccopteryx bilineata Murciélago rayado
Molossus rufus Murciélago mastín
Nyctinomops
Murciélago cola suelta
aurispinosus
Nyctinomops Murciélago coludo de
femorosaccus bolsas
Molossidae
Nyctinomops
Murciélago cola suelta
laticaudatus
Nyctinomops Murciélago coludo de
macrotis orejas grandes
Tadarida brasiliensis Murciélago cola suelta
Mormoops Murciélago cara de
megalophylla espantajo
Mormoopidae Pteronotus davyi Murciélago lomo pelón
Pteronotus parnelli Murciélago
Natalidae Natalus stramineus Murciélago oreja embudo
Noctilionidae Noctilio leporinus Murciélago pescador
Anoura geoffroyi Murciélago
Artibeus aztecus Murciélago
Murciélago zapotero de
Artibeus hirsutus Si
patas peludas
Artibeus intermedius Murciélago
Artibeus jamaicencis Murciélago
Artibeus lituratus Murciélago
Murciélago de lomo
Chiroderma salvini
rayado
Choeronycteris Murciélago trompudo
A
mexicana mexicano
Phyllostomidae Dermanura phaeotis Murciélago pigmeo
Desmodus rotundus Murciélago vampiro
Glossophaga
Murciélago
commissarisi
Glossophaga leachii Murciélago
Glossophaga soricina Murciélago
Leptonycteris Murciélago hocicudo de
A
yerbabuenae curazao
Murciélago hocicudo
Leptonycteris nivalis A
mayor
Macrotus waterhousii Murciélago hirorejudo
Musonycteris
Murciélago platanero P
harrisoni

IV. 182
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Sturnira lilium Murciélago


Sturnira ludovici
Murciélago
occidentalis
Eptesicus fuscus Murciélago
Lasiurus blossevillii Murciélago colorado
Lasiurus intermedius Murciélago cola peluda
Lasiurus xanthinus Murciélago cola peluda
Vespertilionidae Myotis californicus Murciélago
Myotis fortidens Murciélago
Murciélago amarillo
Rhogeessa gracilis Si
orejudo
Rhogeessa parvula Murciélago amarillo Si
Didelphis virginiana Tlacuache
Didelphimorphia Didelphidae Marmosa canescens Tlacuache
Tlacuatzin canescens Tlacuache
Sylvilagus
Conejo mexicano
cunicularius
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus floridanus Conejo serrano
Lepus callotis Liebre torda
Cricetidae Baiomys taylori Ratón pigmeo norteño
Pappogeomys bulleri Tuza de Jalisco Si
Geomyidae
Thomomys umbrinus Tuza mexicana
Heteromyidae Liomys pictus Ratón espinoso
Baiomys musculus Ratón pigmeo
Rata cambalachera de
Hodomys alleni Si
Allen
Megadontomys
Ratón de ixtlán Si A
cryophilus
Neotoma mexicana Rata cambalachera
Rodentia Oryzomys couesi Rata arrocera
Oryzomys melanotis Rata arrocera Si
Muridae Oryzomys palustris Rata arrocera
Osgoodomys
Ratón michoacano Si
banderanus
Peromyscus boylii Ratón arbustero
Peromyscus Ratón de campo
maniculatus norteamericano
Peromyscus perfulvus Ratón de campo Si
Peromyscus
Ratón de campo Si
spicilegus
Reithrodontomys Ratón cosechero

IV. 183
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

fulvescens
Sigmodon alleni Rata algodonera de Allen Si
Rata algodonera de
Sigmodon arizonae
Arizona
Sigmodon fulviventer Rata algodonera
Sigmodon Rata algodonera
Si
mascotensis jalisciense
Xenomys nelsoni Rata de Magdalena Si A
Sciuridae Sciurus colliaei Ardilla Si
Cryptotis parva Musaraña orejillas mínima
Musaraña desértica
Megasorex gigas Si A
sureña
Soricomorpha Soricidae
Musaraña-desértica
Notiosorex crawfordi A
norteña
Sorex saussurei Musaraña de Saussure
Dasypus Armadillo de nueve
Xenarthra Dasypodidae
novemcinctus bandas

4.- Especies de importancia (incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010)

En los muestreos faunísticos elaborados para el sitio del proyecto se encontraron 2 especies
incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, ambas pertenecientes al grupo de los reptiles.

Tabla IV.56 Lista de especies registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

Estatus en la
Genero Especie Nombre común
NOM
Ctenosauria pectinata Iguana negra, garrobo A
Aspidoscelis lineatissima Cuije cola azul Pr

Como se mencionó anteriormente, estas dos especies se encuentran bien representadas en el


área del proyecto y en su sistema ambiental por lo que no se considera que el desarrollo del
proyecto pueda tener un impacto significativo sobre las poblaciones de estas especies.

Es claro que el sitio aún alberga especies silvestres que podrán verse afectadas con el desarrollo
del proyecto; tal es el caso de los anfibios y reptiles, que debido a su baja movilidad, algunos
individuos no podrán desplazarse a otros lugares durante las actividades de desmonte y despalme.
Es por ello que en el capítulo XI se propone como medida de prevención el rescate y reubicación

IV. 184
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

de estas especies previo al desmonte del sitio y una vigilancia por parte de un Gerente ambiental
que garantice su rescate.

5.- Especies indicadoras de la calidad de hábitat

La presencia o ausencia de ciertas especies pueden ser indicadoras de buena o mala calidad de un
hábitat. En este proyecto, una de las especies que está indicando una mala calidad de hábitat es la
presencia de perros domésticos (fauna feral) y ganado dentro del sitio del proyecto. Durante los
recorridos por los transectos se detectó de forma visual la presencia de perros adultos y ganado
vacuno.

Por otro lado, los listados faunísticos obtenidos mediante los muestreos elaborados dentro del
sitio del proyecto muestran muchas especies que son de amplia distribución, abundantes dentro
de la zona en estudio e incluso algunos que pueden estar presentes en áreas urbanas o
suburbanas. Así mismo, los tres mamíferos registrados son de amplia distribución y suelen estar
presentes en zonas perturbadas (Ceballos y Oliva 2005). Por su parte, el listado de aves generado
mediante el trabajo de campo en el área del predio tampoco señala la presencia de alguna especie
poco común dentro de la zona, por el contrario se trata de especie de amplia distribución y
muchas de ellas asociadas a ecosistemas perturbados. Estos resultados son de esperarse debido a
la cercanía del sitio del proyecto con áreas urbanas.

En el caso de los anfibios, el haber encontrado tres especies dentro del predio puede significar que
la calidad del hábitat para este grupo es buena. De acuerdo con Blaustein y Wake 1990, Stebbins y
Cohen 1995, los anfibios son considerados como valiosos indicadores de calidad ambiental y
juegan múltiples papeles funcionales dentro de los ecosistemas acuáticos y terrestres.

6.- Zonas de importancia

Como se señalan en el punto anterior, el sitio del proyecto tiene cierto grado de perturbación, aun
así, este presenta áreas mejor conservadas que pueden ser zonas de importancia para la fauna
silvestre. Estas áreas son las que presentan vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia que tiene
el sitio del proyecto por donde escurren agua durante la temporada lluviosa. Estos lugares por sus
características presentan una mayor humedad y de acuerdo a Robins y Cain (2002) estos lugares

IV. 185
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

mantienen una diversidad más alta de flora y fauna en comparación con las zonas menos
húmedas.

Los ecurrimientos funcionan como corredores biológicos para que la fauna pueda desplazarse
entre parches de vegetación en un ecosistema fragmentado (Price y Lovett, 2002). Mientras los
parches de vegetación estén más conectados, la fauna podrá desplazarse con mayor facilidad
permitiendo que sus poblaciones se mantengan (Robert et al. 2000).

Como se señala en el plano de Zona federal, estos escurrimientos serán conservados junto con la
vegetación que lo delimita 15 metros a cada lado, esto permitirá que la fauna silvestre pueda
seguir utilizando estos lugares y desplazarse hacia las demás áreas verdes.

Área de importancia para la conservación de aves (AICAS)

De acuerdo a la delimitación realizada por CONABIO (1999) con respecto a las áreas de
importancia para la conservación de aves, se identificó que el sistema ambiental propuesto y el
sitio del proyecto no se encuentran dentro de esta zona prioritaria (Figura IV. 79). También, en el
análisis de flora y vegetación se analizaron las regiones terrestres prioritarias y regiones marinas
prioritarias (Ver Flora y Vegetación en este Capítulo).

IV. 186
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 79 Área de importancia para la conservación de aves (AICAS)

IV. 187
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

IV.2.2.3.1 Identificación de hábitats que por su importancia ecológica brinden o puedan brindar
servicios ambientales para la sobrevivencia de especies de fauna presente en el o los
ecosistemas involucrados y que se verán afectados por el proyecto de manera directa e
indirecta.

Dentro del sitio del proyecto, se identificaron tres escurrimientos intermitentes, dos de ellos, se
unen en la parte central del predio, este escurrimiento se infiltra a lo largo de su recorrido, pero si
las lluvias son extraordinarias estos escurrimientos son propensos a desembocar directamente en
el mar. En la temporada lluviosa, estos arroyos intermitentes se recargan y el agua que no se filtra,
permanece en la superficie y favorece el desarrollo de la Selva Mediana Subcaducifolia en las
partes más húmedas del predio.

Figura IV. 80 Escurrimientos presentes en el área del predio

La presencia de condiciones de humedad en estos fragmentos del predio, les confiere la cualidad
de funcionar como corredores biológicos, estos lugares mantienen una diversidad más alta de
flora y fauna en comparación con las zonas menos húmedas. De acuerdo a la bibliografía, estas

IV. 188
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

comunidades vegetales funcionan como corredores biológicos para que la fauna pueda
desplazarse entre parches de vegetación en un ecosistema fragmentado (Turner et al., 2001)
Mientras los parches de vegetación estén más conectados, la fauna podrá desplazarse con mayor
facilidad permitiendo que sus poblaciones se distribuyan y mantengan.

Como se señaló en el plano de Zona federal del DTU al que esta información es complementaria,
los escurrimientos serán conservados junto con la vegetación que lo delimita 15 metros a cada
lado, esto permitirá que la fauna silvestre pueda seguir utilizando estos lugares y desplazarse hacia
las demás áreas verdes.

La importancia de estos escurrimientos además de la función de corredor biológico para fauna de


talla mediana y grande, es que actúan como reservorios de humedad, para las especies de paso,
aquellas aves migratorias que usan estos sitios como refugios y alimentación entre sus rutas
migratorias.

Así mismo es fundamental indicar que el otro tipo de vegetación presente en el predio es la selva
baja caducifolia y retomar que esta vegetación es estacional, y la fenología varía de acuerdo a la
presencia de lluvias, en este sentido el uso de hábitat de la fauna de este predio es diferencial, ya
que durante la época lluviosa, la selva reverdece y recupera su follaje el cual puede ser consumido
por los herbívoros, así mismo este mismo hábitat en otra época funciona como reservorio de
banco semillas para los granívoros, durante la floración las especies nectarívoras son aquellas que
aprovechan los recursos, es decir el uso de hábitat es periódico, cambiante y dependiente de las
condiciones climáticas (Duran et al., 2006).

Finalmente cabe señalar que las condición que prevalece en el predio, a excepción de las áreas con
escurrimientos, es el disturbio generado por las actividades humanas que en él se pudieron haber
desarrollado y la influencia de las localidades que se encuentran cercanas, es por esa razón que la
fauna registrada presenta afinidad y adaptación a este tipo de ambientes fragmentados y
heterogéneos (Bustamante et al., 1995).

A continuación se muestra la condición prevaleciente del predio.

IV. 189
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 81 Caminos originados por efecto de actividades antrópicas

En la foto anterior se puede observar la existencia de caminos, los cuales se infiere eran utilizados
para llevar a cabo diversas actividades, entre ellas la ganadería.

Figura IV. 82 Baja densidad arbórea y presencia de especies indicadoras de disturbios

Áreas de condiciones similares a las observadas en la anterior imagen se pueden observar a lo


largo del predio, donde una especie es más densa o presenta amplia dominancia sobre las demás,
una alta presencia de leguminosas (las cuales tienden a ser fácilmente distribuidas por ganado), y
una baja densidad de individuos, lo cual favorece el amplio desarrollo de especies arbustivas o
herbáceas. Las condiciones anteriores obedecen a la incidencia negativa de afectaciones que,

IV. 190
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

aunque actualmente no se presentan, años anteriores puede inferirse que tenían un origen en la
ganadería. El ganado favoreció el desarrollo de las leguminosas y especies tolerantes al disturbo,
mientras que perjudico el de otras al ser propensas al ramoneo y al pisoteo. Lo anterior justifica la
baja densidad de individuos y la alta presencia de leguminosas como la especie Acacia
angustissima.

De cualquier manera la determinación de la calidad de hábitat se puede realizar por medio de


verificar la presencia o ausencia de especies indicadoras, especies con afinidad a estos sitios o con
una alta adaptabilidad a ellos.

Por ejemplo en el área del proyecto se registraron individuos de Aspidoscelis lineatissima de


manera abundante así como en su área de influencia. De acuerdo con García y Ceballos (1994)
esta lagartija es una especie terrestre muy abundante que habita diversas composiciones
vegetales como en la selva baja caducifolia, en la selva mediana subperennifolia, el palmar,
cultivos y pastizales. Se distribuye por la costa del Pacífico, desde Nayarit hasta Colima y es
considerada como una especie tolerante al disturbio. Por otro lado también se registró a la iguana
negra Ctenosauria pectinata, la cual ha sido considerada como "especie amenazada" desde mayo
de 1994 por la severa explotación de que es objeto y por la destrucción de su hábitat, además ha
sido utilizada como fuente de carne y como mascota, sin embargo de acuerdo con la CONABIO, en
la actualidad las poblaciones de Ctenosaura pectinata presentan una población estable e incluso
se le considera alta, además la mayoría de los aspectos de su historia de vida (aspectos
reproductivos, conductuales y ecológicos) ya han sido develados. Debido a sus hábitos alimenticios
que son generalistas y variables de acuerdo a los recursos existentes (follaje, frutas, insectos y en
menor proporción, de crías, de aves y ratones), es una especie que contribuye a la dispersión de
semillas e incluso funciona como control biológico de algunas especies de roedores.

Durante los recorridos de campo se constató la presencia de fauna doméstica, la que sin duda
representa un disturbio para la fauna silvestre local.

Los registros de las especies de ornitofauna pertenecen principalmente a especies con


distribuciones amplias con hábitos generalistas y adaptaciones ante la existencia de áreas urbanas

IV. 191
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

o suburbanas. Finalmente, los tres mamíferos registrados en el predio presentan una amplia
distribución y suelen estar presentes en zonas perturbadas (Ceballos y Oliva 2005).

Una vez analizada esta información es importante recalcar que los hábitats de mayor importancia
para la fauna dentro del predio son los 3 escurrimientos mencionados anteriormente y que
presentan como servicio ambiental ser corredores biológicos para especies conspicuas como
mastofauna de mediana talla Estos escurrimientos serán conservados en su totalidad junto con la
vegetación que lo delimita 15 metros a cada lado, esto permitirá que la fauna silvestre pueda
seguir utilizando estos lugares y desplazarse hacia las demás áreas verdes.

VI. 2.2.4 Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al
cambio de uso de suelo

Conforme a la definición que establece la fracción XXIV del Artículo 7° de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable, los recursos biológico forestales son:

“Los recursos biológicos forestales comprende las especies y variedades de plantas, animales y
microorganismos de los ecosistemas forestales y su biodiversidad y en especial aquéllas de
interés científico, biotecnológico o comercial.”

Con base en la definición que antecede, para la estimación económica de los recursos forestales
de las zonas en las que se desarrollara el Proyecto y que se encuentran sujetas a cambio de uso de
suelo forestal, se presentará el marco teórico sobre el cual se realizará la valoración de los
mismos, bajo una perspectiva del interés científico y biotecnológico de las especies identificadas
dentro del sitio y en el caso de ser un recurso comercial se presentará una estimación a precio real
en el mercado; posteriormente se presenta una estimación económica en relación a la
conservación del área y los beneficios que de manera indirecta pueden obtenerse.

Para englobar y describir la totalidad de los valores que componen un ecosistema forestal y de
esta manera obtener la estimación económica de los recursos que lo componen, se utiliza el
concepto del Valor Económico Total (TEV, por sus siglas en Ingles), el cual se divide en valores de
uso y no uso (INEGI, 2006; Sanjurjo y Welsh 2005), los cuales se definen a continuación.

IV. 192
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Valor de Uso

Los valores de uso relacionan el uso actual de un recurso biológico-ecológico y son:

1) uso verdadero, también llamado directo


2) uso planeado, también llamado indirecto
3) uso posible, también llamado de opción

El uso verdadero y el uso planeado son conceptos bastante obvios pero el uso posible puede ser
muy importante debido a que las personas pueden estar dispuestas a pagar por mantener en
existencia un recurso y de esta manera tener la opción de utilizarlo en el futuro.

Valor de no Uso

El valor de no uso se refiere a la disposición de pago para mantener algún bien en existencia
aunque no exista un uso verdadero, posible o planeado. Los tipos de valor de no uso pueden ser
varios, pero la clasificación conveniente es la siguiente.

a) Valor de existencia: El valor de la existencia se refiere a la disponibilidad de pago para mantener


un bien en existencia en un contexto en dónde el individuo que expresa el valor no tiene un uso
verdadero, ni planeado, para él ni para nadie más.

b) Valor altruista: El valor altruista se refiere a una situación cuando el individuo está consciente
de que el recurso en cuestión puede estar disponible para otros en las próximas generaciones.

c) Valor de legado: El valor de legado es similar al valor altruista pero en este, se está consciente
que las siguientes y futuras generaciones pueden tener la opción de hacer uso del recurso.

Valoración económica directa (Uso verdadero) de las especies de plantas presentes en las áreas
propuestas a CUSTF.

El valor de uso directo es el más accesible en su concepción, debido a que se reconoce de manera
inmediata a través del consumo del recurso biológico sea como: alimentos, producción de madera,
explotación pesquera, obtención de carne, pieles, otros productos animales, productos vegetales;
la recolección de leña, y el pastoreo del ganado, entre otros.

IV. 193
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Los productos maderables que se pueden obtener de las áreas forestales que comprende el
proyecto son para usos potenciales diversos, tales como: carbón, fabricación de muebles y
artesanías, para construcción, entre otros. De acuerdo al estudio florístico realizado en el área en
la que se propone el cambio de uso de suelo, se determinaron de importancia las especies
maderables y no maderables, por lo cual la mayoría de las especies leñosas que forman parte del
estrato arbóreo las superficies forestales de las áreas del proyecto fueron consideraron en los
cálculos y se determino su valoración económica directa.

Los costos de las especies maderables se establecieron en base a lo estimado por CONAFOR en el
Reporte de precios de productos forestales Trimestre II de abril/junio 2014, en el cual se presenta
un reporte de precios de múltiples fuentes confidenciales. El precio por metro cúbico para las
especies tropicales en brecha establecido por esta comisión es de $ 1,390.45 pesos mexicanos por
lo que el precio total del volumen a remover es de $ 183,165.98. Es importante mencionar que
este cálculo fue realizado con la suposición de que todo el material es considerado como
maderable, lo cual en algunas especies puede no ser posible, sin embargo no se cree factible la
estimación de este valor por otros medios.

A continuación se presenta el valor comercial que tiene la madera de los individuos que serán
remodivos por efecto del cambio de uso del suelo, esto por tipo de vegetación.

Tabla IV. 54 Valor estimado de la madera que se removerá por efecto del cambio del uso del suelo SBC

Especie Volumen (m³) Valor total $


Acacia angustissima 41.312 $57,442.41
Agonandra racemosa aff. 0.428 $594.73
Apoplanesia paniculata 2.544 $3,537.99
Bursera arborea 3.692 $5,132.95
Bursera simaruba 3.850 $5,352.60
Caesalpinia caladenia 2.809 $3,906.31
Caesalpinia eriostachys 6.625 $9,211.60
Coccoloba barbadensis 0.107 $148.68
Cohuepia sp. 0.734 $1,020.51
Ficus cotinifolia 0.527 $733.28
Gyrocarpus jatrophilus 0.207 $287.23

IV. 194
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Haematoxylum brasiletto 26.312 $36,586.21


Heliocarpus pallidus 11.928 $16,584.94
Jacaratia mexicana 2.605 $3,622.46
Jatropha standleyi 6.491 $9,025.75
Piscidia carthagenensis 11.279 $15,682.70
Tabebuia rosea 2.892 $4,021.21
Total 124.342 $172,891.56

Acorde a lo visto en la tabla anterior, Acacia angustissima es la especie que tiene un mayor valor
económico en la selva baja caducifolia, esto directamente relacionado con el volumen de la
especie.

Tabla IV. 55 Valor estimado de la madera que se removerá por efecto del cambio del uso del suelo en SMS

Especie Volumen (m³) Valor total $


Acacia angustissima 0.030 $41.72
Apoplanesia paniculata 0.022 $30.33
Astronium graveolens 0.019 $26.82
Attalea cohune 2.591 $3,602.80
Brosimum alicastrum 0.169 $234.38
Bursera arborea 0.063 $88.00
Bursera simaruba 0.392 $544.49
Caesalpinia caladenia 0.022 $30.85
Ceiba aescuelifolia 0.089 $123.76
Coccoloba barbadensis 0.181 $251.38
Cohuepia spp 0.087 $121.66
Enterolobium cyclocarpum 1.606 $2,233.52
Ficus cotinifolia 0.011 $15.43
Haematoxylum brasiletto 1.602 $2,227.91
Heliocarpus pallidus 0.165 $229.64
Jacaratia mexicana 0.047 $64.86
Jatropha standleyi 0.006 $7.71
Piscidia carthagenensis 0.185 $256.99
Pterocarpus orbiculatus 0.102 $142.17
Total 7.389 $10,274.42

IV. 195
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

De acuerdo con lo observado en la tabla anterior, la especie Attalea cohune tiene un gran valor
económico en la selva mediana subcaduifolia.

Tabla IV. 56 Estimación económica directa total de las materias primas forestales de especies arbóreas presentes en
las áreas propuestas a CUSTF

Tipo de Vegetatación Volumen a remover Valor total $


Selva Baja Caducifolia 124.342 $172,891.56
Selva Mediana Subcaducifolia 7.389 $10,274.42
Total 131.731 $183,165.98

Arbustos y herbáceas, limitantes de su estimación

Para determinar el material vegetal aéreo de los estratos arbustivo y herbáceo se busco emplear
las metodologías desarrolladas por Rendón y Soto 2007, así como, Herrera, del Valle y Orrego
2001; así de esta manera, inferir el aporte de material vegetal de los estratos herbáceo y leñoso
pequeño (arbustivo) a la biomasa aérea de los tipos de vegetación identificados en el área de
estudio. Una vez obtenido el total de material vegetal, se calculo el volumen en tonelada del peso
seco de la biomasa de las especies herbáceas y arbustivas del total de la superficie propuesta a
CUSTF y se infirió su precio en el mercado proponiendo el material como forraje derivado de
gramíneas.

De manera específica, la metodología expuesta en el párrafo anterior, propone una estimación


visual de la cobertura del estrato herbáceo y arbustivo por unidad de muestreo, la cual se
transforma en peso seco con base a una constante que corresponde al material vegetal fresco
(leñoso y suculento), asimismo, Rendón y Soto 2007, mencionan que en estudios especializados
las herbáceas se cortan para llevarlas al laboratorio, secarlas y pesarlas, sin embargo, para evitar la
afectación de la cobertura los autores proponen algunos cálculos y de esta manera simplificar
dicha metodología.

Las modificaciones que se siguieron para el presente estudio radican de forma específica, en el
tamaño de los sitios de muestreado, los cuales, para el presente estudio fueron: para herbáceas
cuadrantes de 1 m² y de 28.27 m² para especies arbustivas leñosas. Para cada caso se estimó el
porcentaje de cobertura de estos estratos y de acuerdo a la fórmula propuesta se relacionó con la

IV. 196
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

altura predominante y la altura máxima, de tal manera que se obtiene el factor de cobertura (Fc),
tal y como se presenta a continuación:

Fc = c x h
Donde:
c= cobertura dentro de un cuadrado mediante estimación visual con valores de 0 a 1 (en este caso
se utilizaron los valores de cobertura reales en todos los muestreos excepto en los que
presentaban una cobertura menor al 10% ya que en estos no es posible generar los cálculos. Lo
que se hizo para esos casos fue establecer una cobertura de 10%).

h= (Hmax+Hdom)/2= altura promedio de las plantas.

Para determinar el peso seco de las especies vegetales se utilizo la fórmula que relaciona la
consistencia de los tallos, que para el caso de las especies de los sitios de muestreo, se consideran
de tallos leñosos y de esta manera no subestimar el total del peso. Posterior al cálculo del peso
seco de los sitios de muestreo de ambos estratos se extrapolan los resultados a una hectárea, lo
cual se realizó mediante las siguientes fórmulas:

a) fórmula para determinar el peso seco de hierbas y arbustos leñosos:

Xe= (Fc /0.37) - 11.62

Donde:
Xe= Peso (biomasa en gramos) para herbáceas y arbustivas pequeñas de tallos leñosos.

b) Fórmula para extrapolar el área de muestreo a una hectárea:

Bherb/Arbus. =3.33xē

Donde:
Bherb/Arbus. =Biomasa de herbáceas promedio por hectárea (Kg/ha).
3.33= Factor de conversión.
xē = Peso seco promedio por cuadrado (Kg/m2 ).

IV. 197
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

La descripción de la técnica de muestreo por parcelas anidadas propuesta para la obtención de


datos de la estructura de la vegetación de los sitios de muestreo se expuso de forma detallada en
el apartado correspondiente de este capítulo.

Los resultados obtenidos para el cálculo de biomasa de los estratos herbáceos y arbustivos se
presentan a detalle por estrato y tipo de vegetación, asimismo, se presenta una tabla resumen en
la cual se infiere el costo del material vegetal de los estratos arbustivo y herbáceo presentes en las
áreas propuestas a CUSTF.

Tabla IV. 57 Biomasa aérea (peso seco) del material vegetal del estrato arbustivo presente en las áreas propuestas a
CUSTF en la Selva Baja Caducifolia

Valores promedio para los Arbustos de la Selva Baja Caducifolia


Altura 1.731 m
Porcentaje de cobertura 24.21 %
Factor cobertura 41.92
Biomasa seca (kg) 101.67
Peso (kg) por m² 0.032

Tabla IV. 58 Biomasa aérea (peso seco) del material vegetal del estrato arbustivo presente en las áreas propuestas a
CUSTF en la Selva Mediana Subcaducifolia

Valores promedio para los Arbustos de la Selva Mediana Subcaducifolia


Altura 1.475 m
Porcentaje de cobertura 22.83 %
Factor cobertura 33.68
Biomasa seca (kg) 79.40
Peso (kg) por m² 0.686

Tabla IV. 59 Valor de la biomasa aérea (peso seco) total del material vegetal del estrato arbustivo presente en las
áreas propuestas a CUSTF en ambos tipos de Selva

Tipo de Vegetación o Precio $


cobertura Superficie m² Kg/m² Kg totales /Kg Costo Total
Selva Baja Caducifolia 18,227.38 0.032 583.27616 $30.00 $17,498.28
Selva Mediana Subcaducifolia 378.23 0.686 259.463036 $30.00 $7,783.89

IV. 198
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Valoración económica directa (Uso verdadero) de las especies animales presentes en las áreas
propuestas a CUSTF.

Para las especies con categoría de protección se proponen acciones tendientes a la repoblación y
evitar su uso extractivo, por lo que no se consideran dentro de la valoración económica directa por
especie, sólo se considera dentro de los montos que se obtendrían si las áreas propuestas a CUSTF
permanecen en conservación (simulación).

Debido a que el valor económico de las especies de fauna de interés cinegético y/o comercial varía
de acuerdo a la temporada del año y a la zona del país, se determino que para el cálculo de los
valores económicos de Aves y Mamíferos se iba a tomar como base el valor económico obtenido
del pago de derechos por aprovechamiento extractivo por ejemplar o, en su caso, por lote
determinado en las tasas de aprovechamiento autorizadas por la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales que establece en Artículo 238 Ley Federal de Derechos Publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1981 y reformada el DOF con el día 18 de noviembre
de 2010.

De acuerdo con este artículo, los valores por el aprovechamiento extractivo de individuos de
“Zorra gris y otros pequeños mamíferos” es de $4,098.18 pesos, de individuos de “Puma” es de
$15,314.94 pesos, de “Venado Bura cola blanca en el resto del país y Temazate” es de $12,251.95
pesos, el “Gato Montes” tiene un valor de $3,0620.98 pesos y el “Jabalí (de collar, labios blancos
y europeo”, tiene un valor de $3,062.98 pesos. Estos valores se aplicaran a toda la fauna
encontrada que se pueda relacionar con las especies descritas anteriormente ya que no existe un
valor específico por especie. Para las aves se decidió utilizar el valor de la fracción VI “patos,
palomas, codornices, cercetas, gansos, perdiz, tinamú, branta negra del pacifico y otras aves por
lote” que es de 20,104.28 pesos por lote.

Para la estimación económica de las especies herpetológicas, se consulto directamente con la


UMA de reptiles “Serpentario Ilamacoatl” registrada ante la SEMARNAT Delegación Guadalajara.

IV. 199
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla IV. 60 Valor económico de las especies de anfibios

Anfibios
Género y Especie N. R. Precio Total
Rhinella marina 1 $15.00 $ 15.00
Lithobates psilonota 1 $ 80.00 $80.00
Pachymedusa dacnicolor 1 $180.00 $ 180.00
Total $ 275.00

Tabla IV. 61 Valor económico de las especies de reptiles

Reptiles
Especie N.R. Precio Total
Anolis nebulosus 9 $ 45.00 $ 405.00

Hemidactylus frenatus 1 $ 75.00 $ 75.00

Ctenosaura pectinata 1 $ 190.00 $ 190.00

Aspidoscelis lineatissima 15 $ 55.00 $ 825.00

Oxybelis aeneus 1 $ 450.00 $ 450.00

Total $ 1,945.00

Tabla IV. 62 Valor económico de las especies de aves

Aves
Género y Especie N. R. Precio / Total
Ortalis poliocephala 4 $ 20,104.28
Bubulcus ibis 3 $ 20,104.28
Fregata magnificens 4 $ 20,104.28
Pelecanus occidentalis 4 $ 20,104.28
Coragyps atratus 3 $ 20,104.28
Columbina inca 5 $ 20,104.28
Crotophaga sulcirostris 2 $ 20,104.28
Pyrocephalus rubinus 3 $ 20,104.28
Vireo sp. 1 $ 20,104.28
Calocitta formosa 3 $ 20,104.28
Cacicus melanicterus 9 $ 20,104.28
Quiscalus mexicanus 7 $ 20,104.28
Passer domesticus 3 $ 20,104.28
Myarchus nuttingi 3 $ 20,104.28
Total $ 281,459.92

IV. 200
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla IV. 63 Valor económico de las especies de mamíferos

Mamíferos
Género y Especie N. R. Precio Total
Nasua narica 4 $4,098.18 $ 16,392.72
Sylvilagus cunicularius 1 $4,098.18 $ 4,098.18
Dasypus novemcinctus 1 $4,098.18 $ 4,098.18
Total $ 24,589.08

Valoración económica directa (Uso verdadero) de los microorganismos presentes en las áreas
propuestas a CUSTF.

Con base a la Fracción XXIV del artículo 7º de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
que establece que Los recursos biológicos forestales comprende las especies y variedades de
plantas, animales y microorganismos de los ecosistemas forestales y su biodiversidad y en especial
aquéllas de interés científico, biotecnológico o comercial; se considerará el suelo de los terrenos
propuestos a cambio de uso de suelo como un sistema que integra diferentes componentes, entre
los cuales se considera la microbiota como una parte fundamental del mismo.

Debido a la dificultad en la cuantificación de los microorganismos presentes en el suelo por unidad


de área para estimar la valoración económica del suelo presente en las áreas propuestas a cambio
de uso de suelo se determino considerar la capa superficial que abarca un espesor de
aproximadamente 15 cm. En todos los polígonos de CUSTF.

IV. 201
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 83 Superficie que será despalmada para efecto de desarrollar el proyecto

Mediante el uso del plano anterior se determino que la superficie en que se llevará a cabo el
despale es de 18,605.605 m2. Una vez determinada la superfcie de remoción se pudo derivar el
volumen de suelo a despalmar, a continuación el resultado:

Tabla IV. 64 Volumen total de material producto del despalme

Área de despalme (m2) Volumen producto del despalme (m3)


18,605.61 2,790.840 m3

Posterior a la obtención del volumen de suelo a remover en las áreas propuestas a CUSTF se
realizo una valoración económica en relación al precio en el mercado por m³ del material producto
del compostaje y que de forma genérica se le denomina composta. Así, se obtuvo que el volumen
aproximado de la primera capa del suelo es de 2,790.840 m³, por lo que, su comercialización
directa a precio de composta sin tomar en cuenta el costo de producción se estima en un monto
total de $ 1,862,048.45 (Tabla IV.65).

IV. 202
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla IV. 65 Costo del volumen total de material producto del despalme

Volumen Costo
Grosor del (m³) de Costales ($) por
Superficie de despalme m² suelo material por m³ costal Monto total $
18,605.61 0.15 2,790.84 16.68 $40.00 $1,862,048.45

En resumen, el monto obtenido por valoración económica de los recursos biológicos forestales en
especial aquellas de interés comercial, se obtendría un total de $ 2,378,765.60M.N., el cual se
encuentra desglosado en la siguiente tabla.

Tabla IV. 66 Estimación económica de los recursos biológicos del área de CUSTF

Valoración
Recurso biológico del área propuesta a CUSTF económica
directa
Estimación económica del volumen forestal de las especies arbóreas. $183,165.98
Estimación económica de la biomasa aérea de las especies herbáceas y
$25,282.18
arbustivas.
Estimación económica de las especies de fauna $ 308,269.00
Estimación económica de la microbiota y materia orgánica del suelo (primer
$1,862,048.45
capa superficial)
Total $2,378,765.60

Valoración económica indirecta

La valoración indirecta se refiere a los beneficios que recibe la sociedad a través de los servicios
ambientales de los ecosistemas. Algunos ejemplos son los servicios proporcionados por los
bosques como la protección contra la erosión, la regeneración de suelos, la recarga de acuíferos, el
control de inundaciones, el reciclaje de nutrientes, la protección de costas, la captación y el
almacenamiento de carbono, el auto-sostenimiento del sistema biológico, o bien, actividades
recreativas en ambientes naturales como puede ser el ecoturismo o turismo de aventura, es decir
un aprovechamiento no extractivo, tal como lo estable la fracción II del Articulo 3º de la Ley
General de Vida Silvestre publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el día 3 de julio de
2000 y reformada en el DOF el día 2 de julio de 2010.

De acuerdo al párrafo anterior, se presenta la valoración indirecta de los servicios ambientales


actuales en este mismo capítulo y así como el pago por aprovechamiento no extractivo se

IV. 203
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

presenta a continuación del total de especies de flora, fauna y en general de las condiciones
actuales de las áreas propuestas a Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales del proyecto.

De acuerdo al artículo 3º, fracción II de la Ley General de Vida Silvestre se establece como
aprovechamiento no extractivo como:

Las actividades directamente relacionadas con la vida silvestre en su hábitat natural que no
impliquen la remoción de ejemplares, partes o derivados, y que, de no ser adecuadamente
reguladas, pudieran causar impactos significativos sobre eventos biológicos, poblaciones o hábitat
de las especies silvestres.

Para tal caso, si se considerará que las áreas propuestas a CUSTF se mantuvieran conservadas y
que ninguno de sus componentes bióticos y abióticos fuerán alterados, y que además en esas
áreas se propusieran actividades de bajo impacto ambiental, como las ecoturísticas, se tendría que
en un proyecto de ésta índole (sin considerar los costos de su creación), se obtendría una derrama
económica anual de aproximadamente $ 390,000 M.N. al año con una afluencia estimada en 300
visitantes semanales.

IV.2.3 Paisaje

El paisaje puede identificarse como el conjunto de interrelaciones derivadas de la conjugación


entre geomorfología, clima, vegetación, fauna, agua y modificaciones entrópicas (Dunn 1974,
MOPT 1993 citado por Muños-Pedreros 2004). Por lo tanto, para estudiarlo, se deben investigar
sus elementos constituyentes. Debido a la multidimensionalidad y a las restricciones técnicas para
su estudio se percibe al paisaje sólo por sus valores visuales, por lo que se buscan métodos para
establecer su calidad visual, de las cuales, la belleza escénica es el factor más importante en la
valoración del paisaje, incidiendo en ello diversos factores como la presencia de agua y la cubierta
vegetal, entre otros. Por lo anterior se considera al paisaje como un recurso desde un punto de
vista antropocéntrico, es decir, que el paisaje existe como recurso siempre y cuando haya
observadores que lo puedan apreciar (Beyanas, 1992).

Respecto a la descripción del paisaje existen diferentes metodologías. Para el presente estudio se
analizará el paisaje de acuerdo a la metodología sugerida por Muñoz-Pedreros (2004) con

IV. 204
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

modificaciones. De acuerdo al autor, La técnica de descripción del paisaje es el análisis de


preferencias, que parte aceptando que el valor de un paisaje está en función del número de
individuos que le prefieren.

La identificación de zonas con potencial paisajístico se puntualizaron mediante Unidades de


Paisaje para las cuales se realizó la sobre-posición de información respecto al relieve del sitio y la
cobertura vegetal, además de considerar tres variables, las cuales se describirán en los párrafos
siguientes.

Las Unidades de Paisaje (UP) son divisiones espaciales que cubren el territorio a estudiar. Una UP
debe ser lo más homogénea posible en relación a su valor de paisaje (calidad visual) y valor de
fragilidad. Cada unidad es una agregación ordenada y coherente de los elementos que la
constituyen (Escribano et al. 1991 citado por Muñoz-Pedreros 2004).

Si se entiende la calidad visual como una cualidad, esto es, como la función de un determinado
número de parámetros, es imprescindible determinar cuáles son esos parámetros, los que pasarán
a ser los elementos constitutivos o categorías estéticas que se deberán considerar (MOPT 1993).
De este modo, se definirán y delimitarán las UP como una serie de "espacios" cerrados con
características propias. En su interior se podrán separar subespacios en base a topografía,
vegetación, los cuales se denominarán como hitos. Estos espacios pueden ser lugares puntuales y
reducidos o cubrir la totalidad del territorio bajo estudio, pero serán representativos y, por lo
tanto, extrapolables.

Las unidades de paisaje se establecen en base a los aspectos visuales o por el carácter de los
factores considerados como definitorios del paisaje. Para determinar las UPs se realizó el siguiente
procedimiento: Se determinó la vegetación y la topografía como los componentes centrales y que
son los más representativos en el área de estudio.

En este caso se delimitaron los usos de suelo presentes y que corresponden a uso habitacional
actual, infraestructura (caminos) y uso forestal (representado por Selva baja caducifolia y Selva
Mediana Subcaducifolia). Respecto al relieve, se tomó en cuenta todas las particularidades y las
cuales determinaron la descripción de cada unidad (Figura IV.84). Posteriormente se realizó una

IV. 205
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

sobreposición de éstos dos temas identificando las unidades de paisaje y considerando para cada
una tres variables que son:

-Visibilidad del área de proyecto.


-Accesibilidad.
-Flujo de personas.

IV. 206
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 84 Modelo digital de elevación del área del proyecto

IV. 207
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Con base a la sobreposición de temas se obtuvieron 5 UPs dentro del área del proyecto que fueron
enumeradas y denominadas de la siguiente manera (Tabla IV.67):

Tabla IV. 67 Denominación de las Unidades paisajísticas delimitadas para el área de la propiedad.

No. Nombre
1 Terrenos con selva baja Caducifolia/rango de elevación de70-79 msnm
2 Terrenos con selva baja Caducifolia/rango de elevación de 61-70msnm
3 Terrenos con selva baja Caducifolia/rango de elevación de 52-61 msnm
4 Terrenos con selva baja Caducifolia/rango de elevación de 43-52 msnm
5 Terrenos con selva baja Caducifolia/rango de elevación de 34-43 msnm
6 Terrenos con selva mediana subcaducifolia/rango de elevación de 25 a 34 msnm
7. Terrenos con selva mediana subcaducifolia/rango de elevación de 16 a 25 msnm
8 Terrenos con rango de elevación 0-16 msnm

De acuerdo a la información presentada en el apartado de flora y vegetación, se menciona que los


tipos de vegetación presentes en el área del proyecto son la Selva Baja Caducifolia y la Selva
Mediana Subcaducifolia. Con base a lo señalado por diferentes autores (Miranda y Hernández X.
1968; Rzedowski 1978; Pennington & Sarukhán 2005; Cotler et al 2002 en Noguera et al 2002;
Trejo 2010 en Ceballos et al 2010), la SBC o Bosque Tropical Caducifolio (Sensu Rzedowski 1978)
presenta la particularidad del paisaje determinada por dos temporadas claramente observables,
esto es, una apariencia verde durante la época de lluvias, en contraste con la época seca (ó de
estiaje) en la cual se torna con tonalidades grises-cafés debido a la pérdida de follaje de los árboles
y arbustos, así como la desaparición de las hierbas anuales.

Lo anterior se menciona debido a que éste cambio drástico en el aspecto del paisaje de la mayor
parte de la superficie del terreno influye en la percepción del observador valorizando la mayor
parte del paisaje de la zona de manera distinta de acuerdo a la época del año en la que se realice
la apreciación. En este caso se presentará la descripción del paisaje enfatizando la época seca del
año debido a que es la época con mayor durabilidad durante el año y en la que se observa una
distinción entre los elementos del paisaje.

IV. 208
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Calidad visual de los Terrenos con Selva Baja Caducifolia. (Rango de elevación de 16 a 79 msnm).

Como anteriormente se menciono que la SBC es el tipo de vegetación con mayor extensión dentro
del área del proyecto. Durante la época de lluvias no se observa una distinción ente la SMS y éste
tipo de vegetación en contraste con la época seca, en la cual las especies de la SBC van perdiendo
el follaje y por lo tanto tiende a predominar el color de la corteza de los árboles y del sotobosque.
En este caso, la distribución de este tipo de vegetación dentro del área del proyecto se encuentra
sobre lomeríos y laderas de mediana pendiente. El valor paisajístico de estas zonas se considera
bajo durante la época de estiaje (seca) las cual puede extenderse hasta 8 meses. Al inicio de las
lluvias algunas especies leñosas inician la producción de hojas e inicia el crecimiento del
sotobosque, por lo que, conforme avanza el temporal se incrementa proporcionalmente el valor
paisajístico de estas zonas y se mantiene aproximadamente dos meses posteriores a que haya
terminado dicho temporal. La mejor apreciación de estas áreas se tiene desde las zonas bajas,
particularmente de la línea de playa en la cual no se tiene ningún obstáculo visual o bien en
algunos claros en las zonas altas (Figura IV.85).

Figura IV. 85 Inclinación con selva baja caducifolia.

IV. 209
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Calidad visual de terrenos con Selva Mediana Subcaducifolia. (Rango de 16 a 34 msnm)

La topografía en este sitio se presenta en su mayoría en terrenos de mediana pendiente y entre


laderas. La característica principal de este tipo de asociación vegetal es que el 50% al 75% de las
especies arbóreas quedan desprovistas de hojas durante la época seca del año, sin embargo por la
altura de las especies (15 a 30 metros) es fácilmente observable desde algunos ángulos (Figura
IV.86) La percepción de éstas zonas y por lo tanto su valoración se da principalmente durante la

época de estiaje debido a que algunos árboles mantienen el follaje lo cual contrasta con el entorno
que se encuentra dominado por la SBC, en cambio durante la época de lluvias éste tipo de
vegetación es poco perceptible debido a que se integra visualmente a la selva baja caducifolia.

Figura IV. 86 Paisaje de la Selva Mediana Subcaducifolia. En primer plano la especies Bursera arbórea, en segundo
plano Attalea cohune, Dos especies que dominan el paisaje de la Selva Mediana Subcaducifolia

IV. 210
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Calidad visual de terrenos con rango de elevación de 0-16 msnm

En ésta categoría se encuentra la línea de playa y zonas aledañas (Figura IV.87). Ésta Unidad del
Paisaje toma en cuenta la visibilidad al mar por lo que se considera un hito dentro del área del
proyecto, debido a que ésta zona no sólo representa en sí misma una UP, sino un punto de
avistamiento sobre el cual se puede tener acceso visual y general de las otras unidades
paisajísticas. Desde una perspectiva de UP, la asociación vegetal presente en éstas áreas se
denomina como halófila debido a que son especies vegetales tolerables a la alta salinidad e
influencia marina. Como representantes de éste tipo de hábito se encuentran herbáceas,
arbustivas y arbóreas, siendo las palmas las más representativas.

Figura IV. 87 Visibilidad al área costera y la selva desde la zona del proyecto

IV. 211
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

IV.2.4 Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso
de suelo propuesto.

De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en su Capítulo II “De la


terminología empleada en esta Ley”, en la fracción XXXIX. de su Artículo 7 se define a los
Servicios Ambientales de la siguiente manera:

“Los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo
sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y cantidad; la
captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el
amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática;
la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y
recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre otros”.

En este apartado se analizan los servicios ambientales que pudieron ponerse en riesgo por el
Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales que se llevó a cabo en el predio correspondiente
al proyecto a desarrollar.

El bienestar de la población depende en gran medida de los servicios ambientales que sólo los
ecosistemas en buenas condiciones pueden proveer adecuadamente: alimentos, energía, recursos
genéticos, control de inundaciones, formación de suelos, regulación de enfermedades, regulación
climática y transformación de sus desechos, por mencionar algunos.

Balvanera y Cotler (2011) mencionan que los servicios ecosistémicos más fácilmente reconocibles
son los de provisión; se trata de bienes tangibles, también llamados recursos naturales. En esta
categoría están incluidos los alimentos, el agua, la madera y las fibras. Proporcionan el sustento
básico de la vida humana y los esfuerzos por asegurar su provisión guían las actividades
productivas y económicas.

Otros servicios igualmente fundamentales para el bienestar humano, aunque con mayor dificultad
de ser reconocidos, son los de regulación. En este caso se incluyen procesos ecosistémicos
complejos mediante los cuales se regulan las condiciones del ambiente en el que los seres
humanos realizan sus actividades productivas. En esta categoría se incluyen la regulación

IV. 212
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

climática, la regulación de los vectores de enfermedades y la regulación de la erosión de los


suelos.

Los ecosistemas brindan también beneficios que dependen de las percepciones colectivas de los
humanos acerca de los ecosistemas y de sus componentes. En este caso se habla de servicios
culturales, los cuales pueden ser materiales o no, tangibles o intangibles, cuyos beneficios pueden
ser recreativos o educacionales.

La interacción dinámica entre las sociedades humanas y los ecosistemas determina el tipo de
servicios ecosistémicos que se proporcionan. Las condiciones culturales, económicas y políticas de
las sociedades definen el tipo de decisiones que se toman para manejar los ecosistemas y así
promover o afectar (ya sea, de forma consciente y premeditada o de forma involuntaria) los
distintos servicios. A su vez, el flujo de servicios ecosistémicos determina el bienestar humano y,
por lo tanto, las condiciones de las sociedades humanas; la falta, escasez o distribución desigual de
estos servicios pueden ocasionar serios conflictos sociales y políticos.

Cuantificación del grado de afectación a los servicios ambientales por la implementación del
proyecto

Por efecto del emplazamiento del proyecto Desarrollo Bolongo Etapa Vial se pudieron generar
diversas afectaciones al medio ambiente, entre estas están consideradas las modificaciones que
presentarán los servicios ambientales en cuanto a su efectividad.

Para evaluar el grado de afectación que se pudo presentar en los Servicios Ambientales por
efecto del desarrollo del proyecto, basta con estimar cuantitativamente la forma en que ocurrían
anteriormente, así como la forma en que ocurrirán una vez que haya sido emplazado el proyecto
a fin de contrastar los resultados.

Para llevar a cabo las estimaciones cuantitativas de los Servicios Ambientales, se tiene que contar
con las superficies delimitadas por tipo de vegetación y uso del suelo, así como las
modificaciones que estas presentaron una vez que se realizo el Cambio de Uso del Suelo, pues de
acuerdo a lo dictaminado por la Ley, los Servicios Ambientales solo son brindados por los

IV. 213
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

ecosistemas forestales, por lo que es imprescindible el conocer sus superficies y en contraste las
que se perderán.

Provisión del agua en calidad y cantidad

La estructura, ubicación y el área del ecosistema forestal en una cuenca influyen sobre la
escorrentía, la evapotranspiración y la infiltración, y por lo tanto, en el balance hídrico y la
calidad del agua. La alteración de la capacidad de infiltración de los bosques puede tener como
consecuencia la disminución de la recarga de los acuíferos y por lo tanto del periodo de oferta
hídrica (aumentando la temporada seca o de caudal mínimo). Por otro lado, la compactación del
suelo puede reducir el tiempo de respuesta del flujo pico en las quebradas a los eventos de
precipitación, lo que puede producir inundaciones cuenca abajo (Bruijnzeel, 2004).

De acuerdo con Custodio y Llamas (1983), se denomina capacidad de infiltración a la cantidad


máxima de agua que puede absorber un suelo en determinadas condiciones. Dicho valor es
variable en el tiempo en función de la humedad del suelo, el material que lo conforma y la mayor
o menor compactación que tiene el mismo. Los factores específicos que influyen en el proceso
de infiltración son la entrada superficial, la transmisión a través del suelo, la capacidad de
almacenamiento, las características del medio permeable y las características del fluido.

Calidad actual del agua

Actualmente, en el predio donde se emplazará el proyecto, es específico en el área


correspondiente a la etapa 1 del Desarrollo Bolongo se generan residuos de construcción,
residuos sólidos urbanos y aguas residuales, sin embargo estos son manejados de forma correcta
por lo que no impactan el área del Desarrollo Bolongo Etapa Vial. El terreno en donde se
desarrollará este proyecto no cuenta con uso asignado por sus propietarios por lo que las aguas
pluviales no son contaminadas por ningún tipo de residuos que puedan generar las actividades
antropogénicas.

Por lo anterior aunado a que el predio sustenta vegetación que es considerada por la Ley Vigente
como forestal, además de que presenta buenos niveles de cobertura para todo el predio (por
arriba del 75%) se puede afirmar que el agua que se infiltra al subsuelo es de buena calidad y en

IV. 214
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

cantidades máximas, ya que de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología (INE) los bosques
que presentan una cobertura por encima del 75% provocan la superior infiltración volumétrica
de agua.

Calidad del agua prevista con el desarrollo del proyecto

Durante las fases del proyecto no se contempla la generación de residuos tóxicos. Las aguas
negras que se generen durante la etapa de construcción serán menjadas mediante sanitarios
portátiles que se renatrán con el fin de cumplir con la normatividad aplicable para el manejo y
disposición adecuada de biosólidos, por lo que no se alterará la calidad del agua que pueda
escurrir superficialmente a través del proyecto y después se infiltre al subsuelo.

Cantidad actual del agua que se infiltra en el predio a través de las superficies forestales.

Metodología para cálculo de la infiltración

Para poder determinar la cantidad de agua que se infiltra, y así poder tener una idea más clara de
la posible afectación de la urbanización del predio, se llevo a cabo una estimación mediante el
método RAS (Recarga de Agua Subterránea).

Esta metodología fue elaborada por FORGAES (Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en El


Salvador) (MARN 2005) y la Unión Europea por medio de Martín Junker, Ingeniero Hidrogeólogo
Senior Alemán, que ha trabajando desde hace 15 años en el campo de la Protección del Medio
Ambiente, Recursos Naturales, la gestión y el desarrollo de proyectos de ayuda y formación. Esta
metodología calcula el agua que se infiltra en el subsuelo, basado en los principios de Schosinky y
Losilla (2000), y requiere de coeficientes para calcular la infiltración. Este coeficiente se multiplica
por un coeficiente climático, para lo cual se realiza un Balance Climático (BC).

El método RAS puede considerarse como un método científico, teórico para elaborar estimados de
la recarga de agua subterránea, que sirve como una herramienta para tomar decisiones en la
protección y el manejo sostenible del recurso hídrico, como también en el ordenamiento
territorial.

IV. 215
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

La ecuación para determinar la recarga acuífera de una zona, de acuerdo con esta metodología,
es:
R = BC * C

Donde
R = Recarga acuífera
BC = Balance climático
C = Coeficiente de infiltración
C = kfc + kp + kv
Kfc = Coeficiente del tipo del suelo
Kp = Coeficiente de pendiente
Kv = Coeficiente del uso del suelo

La metodología y sus resultados se presentan en el Capítulo VI del presente estudio, aunque a


manera de resumen se establece que: de acuerdo con los cálculos realizados en ese apartado, el
proyecto cuenta con el potencial de infiltración de 27,706.6239 m3/año, asimismo el
emplazamiento del proyecto traerá consigo una pérdida de infiltración de 2,392.45 m3/año, por lo
que la totalidad del agua que se infiltrará en el proyecto será de 25,314.173 m3/año
representando el 91% de la capacidad total de infiltración

Captura de carbono

Los bosques contribuyen a la mitigación de cambio climático removiendo carbono atmosférico


(CO 2 ) y secuestrándolo en diferentes reservorios (biomasa, suelo, materia orgánica, madera, etc).

Este servicio ambiental es una de las mayores preocupaciones mundiales. El interés en la captura
de carbono surge de la información cada vez más alarmante, y mejor documentada, sobre el
proceso de calentamiento global, debido primordialmente a la emisión de gases causantes del
llamado “efecto invernadero” por actividades humanas (IPCC 2001).

Metodología utilizada

IV. 216
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

A fin de estimar la cantidad de carbono (como servicio ambiental) que se encontraba capturado en
la vegetación arborescente del predio, se siguió la metodología de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM, 2000), la cual se desarrolla a continuación.

La captura unitaria de carbono se estima midiendo el carbono contenido en todos y cada uno de
los reservorios presentes en el área considerada. Estos últimos incluyen: Cv: carbono contenido en
la vegetación; Cd: carbono contenido en la materia orgánica en descomposición; Cs: carbono
contenido en los suelos; Cp: carbono contenido en productos forestales (e.g. muebles y papel) y
Cf: carbono ahorrado por la sustitución de combustibles fósiles.

El total de carbono capturado (CT) en toneladas de carbono por hectárea se puede expresar
formalmente como:

CT = Cv + Cd + Cs + Cp + Cf

Donde:
CT = carbono total capturado o acumulado
Cv = carbono contenido en la vegetación
Cd = carbono contenido en la materia en descomposición
Cs = carbono contenido en el suelo
Cp = carbono contenido en productos de madera
Cf = carbono ahorrado por sustitución de combustibles fósiles

Para la mayoría de los reservorios de carbono que se mencionan anteriormente existen varios
métodos de estimación y la elección de uno u otro dependerá del tipo de información que esté
disponible en el momento de hacer las estimaciones y de la precisión que se requiera.

Carbono contenido en la vegetación (Cv)

El carbono contenido en la vegetación es la suma del contenido en la biomasa aérea y la que se


halla en la biomasa de las raíces. La biomasa aérea comprende el tronco, las hojas, las ramas y las
partes reproductivas mientras que el carbono contenido en las raíces es definido como biomasa
de las raíces.

IV. 217
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Métodos para estimar Cv

Existen dos métodos para calcular la biomasa de los ecosistemas y su elección dependerá de los
datos que estén disponibles al momento de realizar la estimación:

a.- Método destructivo

Este método utiliza datos colectados a partir de las mediciones destructivas de la vegetación en
una unidad de superficie determinada. Por su alto costo, generalmente no se aplica.

b.- Métodos utilizando ecuaciones alométricas

En caso de no contar con datos de biomasa colectados destructivamente y tener sólo información
secundaria como sería la altura y el diámetro de los árboles es posible estimar el carbono
contenido en la biomasa utilizando una serie de ecuaciones alométricas de regresión que serán
presentadas en los párrafos siguientes.

Para la estimación del carbono contenido en la vegetación del predio donde se llevó a cabo el
emplazamiento del proyecto Desarrollo Bolongo Etapa Vial se utilizarán las ecuaciones
alométricas.

Método utilizando datos de inventarios forestales

La ecuación general para calcular Cv es: Cv = CBA + CBR


Donde: Cv = carbono contenido en la vegetación
CBA = carbono contenido en la biomasa aérea.
CBR = carbono contenido en la biomasa de las raíces.

A su vez CBA es el producto del volumen (V), la densidad de la madera (WD), del factor de
expansión (BEF – para convertir la cantidad de biomasa en los fustes a biomasa de fustes + ramas
+ hojas -) y del contenido de carbono (CC) es decir:

CBA = V * WD * BEF * CC

IV. 218
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Por su parte CBR es el producto del valor obtenido de CBA y del factor de expansión de las raíces (f)
es decir:

CBR = CBA * f

El volumen, la densidad de la madera, el factor de expansión y el contenido de carbono también


pueden obtenerse en caso de no tener los datos directos.

V (Volumen por hectárea)

Del apartado “IV.2.2.2 Estimación del volumen por especie de materias primas forestales
derivadas del cambio de uso de suelo”, se extrajo el valor del volumen por hectárea por tipo de
vegetación, debido a que no se puede generar un promedio para los tipos de vegetación
existentes en el predio por que se incurría en un error, por lo que se hará un análisis del contenido
de carbono para la Selva Mediana Subcaducifolia y la Selva Baja Caducifolia.

Tabla IV. 68 Estimación del volumen por hectárea

Tipo de vegetación Volumen (m³)/ ha


Selva baja caducifolia 124.342

Selva mediana subcaducifolia 7.389

Total 131.731

WD (Densidad de la madera)

Esta variable está definida como la biomasa seca en el horno por unidad de volumen verde y sus
unidades son ton/m3 ó kg/dm2 y se estima utilizando la siguiente ecuación:

WD = { (V1/Vt) WD1+ (V2/Vt) WD2 +.... (Vn/Vt) WDn }

Donde: V1, V2 ... Vn = volumen de las especies 1, 2 a la especie n


Vt = volumen total
WD1, WD2... WDn = densidad de las especies 1, 2 a la especie n

IV. 219
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

No se cuenta con los datos de la densidad de cada una de las especies existentes en el área de
estudio. Cuando esto ocurre, de acuerdo con la UNAM (2000) existe la posibilidad de utilizar las
medias aritméticas que se presentan en el siguiente cuadro.

Medias aritméticas de los valores más comunes de densidad de la madera (t/m³ o g/cm³) para
árboles tropicales por región.

Figura IV. 88 Densidad de la madera de árboles tropicales por región

Reyes et. al (1992)

Estimación de WD

De acuerdo con la figura anterior, la densidad de la madera para los árboles del predio es de 0.60,
por lo que un metro cubico de madera equivale a 0.60 toneladas.

Estimación de la Biomasa Seca

Selva baja Caducifolia


WD = .60 (124.342)= 74.605 t/m³
Selva Mediana Subcaducifolia
WD = .60 (7.389)= 4.433 t/m³

BEF o factor de expansión de la biomasa

El factor de expansión está se define como el radio entre la biomasa aérea total y la biomasa
comercial o biomasa de las ramas y a su vez esta última variable se calcula como el producto del
volumen comercial y la densidad de la madera de la especie considerada.

El factor de expansión puede ser estimado utilizando la siguiente ecuación:

IV. 220
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

BEF = Exp (3.213 – 0.506 * Ln (BV) para BV < 190 t/ha

1.74 para BV > 190 t/ha

Donde: BV = la biomasa del volumen inventariado (t/ha) que se calcula como el producto de V/ha
(m3/ha) y la densidad de la madera (t/m3).

Estimación del factor de expansión de la biomasa

Selva baja Caducifolia


BEF = Exp (3.213 – 0.506 * Ln (74.605)

Selva Mediana Subcaducifolia


BEF = Exp (3.213 – 0.506 * Ln (4.433)

Selva baja Caducifolia


BEF = 2.804
Selva Mediana Subcaducifolia
BEF = 11.699

Los resultados anteriores corresponden al factor de la biomasa aérea y fueron estimados a partir
del volumen comercial y la densidad de la madera.

Densidad de la Biomasa Aérea


Para el cálculo de la biomasa aérea la UNAM (2000) estableció la siguiente ecuación:

Densidad de la biomasa aérea = V * BEF * WD

Selva baja Caducifolia


Densidad de la biomasa aérea = 124.342 * 2.804 * 0.60 = 209.192 t/ha

IV. 221
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Selva Mediana Subcaducifolia


Densidad de la biomasa aérea = 7.389 * 11.699 *0.60 = 51.866 t/ha

Los resultados anteriores muestran las toneladas totales de biomasa seca que se encuentran en
promedio por hectárea en los dos tipos de vegetación que se encuentran en el predio.

CC densidad de carbono contenido en la biomasa

De acuerdo con Ordóñez (1998) y Smith et al. (1993) (UNAM, 2000) el valor promedio de esta
variable generalmente es de 0.5. Esto último se debe a que aproximadamente 50% del peso seco
de cualquier organismo lo constituye el carbono.

Entonces a fin de conocer el contenido de carbono que se encuentra en la vegetación basta con
multiplicar la densidad de la biomasa aérea por la constante 0.5.

Selva baja Caducifolia

Carbono contenido en la biomasa aérea = 209.192 * 0.5 = 104.596 t/ha

Selva Mediana Subcaducifolia

Carbono contenido en la biomasa aérea = 51.866 * 0.5 = 25.933 t/ha

Exclusión de las estimaciones de los demás contenidos de carbono para efecto del desarrollo del
presente estudio.

De acuerdo con la metodología que propone la UNAM (2000), no puede llevarse a cabo la
estimación del contenido total de carbono en el predio.

Carbono contenido en materia en descomposición (Cd)

Es el contenido en la materia orgánica que se encuentra en proceso de descomposición; es


originada cuando las estructuras vegetales como las hojas, las ramas o el tronco son depositadas
en el suelo. El método recomendado para estimar este reservorio es a través de colectas directas
de campo, ya que datos indirectos no están disponibles en la mayoría de los casos. Las colectas
directas no fueron llevadas a cabo debido a que durante la primera visita de campo no se encontró

IV. 222
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

materia en descomposición y durante la segunda visita aún no habían caído las hojas de los
individuos arbóreos (UNAM, 2000).

Carbono contenido en suelo (Cs)

Es el carbono contenido en las capas que conforman el suelo forestal. Se origina por la
fragmentación de la roca madre meteorizada y por el establecimiento de un organismo vegetal
que con el tiempo forma capas por depositación de materiales. Al irse acumulando éstas y
compactando, almacenan una cierta cantidad de carbono, misma que aumentará por la
continuidad del proceso de formación del suelo (UNAM, 2000).

Estimar el secuestro de carbono por parte de los suelos no es cosa sencilla debido a que
generalmente no existe información suficiente a cerca de los suelos locales. Además la dinámica
del carbono en los suelos es también muy compleja, la conversión de las áreas forestales a otro
tipo de usos del suelo ocasiona una pérdida irremediable del carbono existente en el suelo. De
manera contraria a lo anterior si las tierras de cultivo o las áreas forestales degradadas son
reforestadas se puede esperar un incremento en el contenido de carbono en los suelos. Sin
embargo, actualmente, aún no hay un consenso a cerca de la cantidad de suelo perdido o ganado
como producto de los cambios en el uso del suelo (op. cit).

Carbono en productos de madera (Cp)

Son los productos forestales que almacenan carbono durante todo el tiempo de vida del producto.
Cuando éste termina, el carbono se incorpora de nuevo al ciclo con una velocidad que dependerá
del proceso de degradación del producto. Mientras mayor sea la vida media de un producto
forestal el carbono estará almacenado por más tiempo (UNAM, 2000). Sin embargo no se tiene
conocimiento de los productos que se han fabricado a partir de la madera que pudo haber sido
obtenida de la vegetación que alguna vez formo parte del predio, por lo que resulta imposible
estimar el contenido de carbono de los mismos, además el predio no presenta signos de
aprovechamiento de ningún tipo.

Carbono ahorrado por sustitución de combustibles fósiles (Cf)

IV. 223
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Es una alternativa para mitigar carbono sustituyendo combustibles fósiles por el uso de la biomasa
forestal para la producción de energía (UNAM, 2000), sin embargo el predio no tiene señales de
sufrir alguna clase de aprovechamiento en cuanto a los productos forestales, por lo que no se cree
que se produzca energía a partir de la madera encontrada en el predio.

Resultados del carbono que se encuentra capturado en la vegetación

Hectárea tipo

Utilizando la metodología antes mencionada, se determinó la cantidad de carbono aérea de la


Selva Baja Caducifolia y de la Selva Mediana Subcaducifolia que se encuentra sustentada en una
hectárea promedio. A continuación se muestran los resultados estimados:

Tabla IV. 69 Contenido de carbono en la hectárea promedio de cada tipo de vegetación que se encuentra sustentada
en el predio

Toneladas de Carbono aéreo


en los distintos tipos de
vegetación
SBC SMS
77.748 130.759

Superficie forestal de cada tipo de vegetación que se encuentra en el predio

A fin de conocer las toneladas de carbono que existen en las superficies forestales del predio, se
llevó a cabo una extrapolación de la cantidad de carbono que se encuentra en la hectárea para
cada tipo de vegetación. A continuación se muestra la metodología utilizada a fin de conocer la
cantidad de carbono que se encuentra contenida en la superficie muestreada.

Selva baja Caducifolia

Carbono contenido en la biomasa aérea de la superficie forestal = (Superficie total de la SBC *


toneladas de carbono que se encuentran en la hectárea tipo) / 10000 = 1,288.208 t

Selva Mediana Subcaducifolia

IV. 224
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Carbono contenido en la biomasa aérea de la superficie forestal = (Superficie total de la SMS *


toneladas de carbono que se encuentran en la hectárea tipo) / 10000 = 451.858 t

Tabla IV. 70 Contenido de carbono en la superficie total de cada tipo de vegetación que se encuentra sustentada en el
predio

Tipo de vegetación Superficie (m²) predio Toneladas de carbono


Selva baja caducifolia 165,690.14 1,288.208
Selva mediana subcaducifolia 34,556.533 451.858

Superficie forestal designada para el cambio de uso del suelo por tipo de vegetación que se
prevé por efecto del emplazamiento del proyecto

A fin de conocer las toneladas de carbono que existen para la superficie de total del predio que
sustenta vegetación arbórea se llevó a cabo una extrapolación de la cantidad de carbono que se
encuentra en la hectárea. A continuación se muestra la metodología utilizada a fin de conocer la
cantidad de carbono que se encuentra contenida en la superficie muestreada.

Selva baja Caducifolia

Carbono contenido en la biomasa aérea de la superficie forestal = (Superficie de cambio de uso


del suelo en la SBC * toneladas de carbono que se encuentran en la hectárea tipo) / 10000 =
141.656 t.

Selva Mediana Subcaducifolia

Carbono contenido en la biomasa aérea de la superficie forestal = (Superficie del cambio de uso
del suelo en la SMS * toneladas de carbono que se encuentran en la hectárea tipo) / 10000 = 4.945
t.

Tabla IV. 71 Contenido de carbono en la superficie que se prevé para cambio de uso del suelo de cada tipo de
vegetación que se encuentra sustentada en el predio

Tipo de vegetación Superficie (m²) CUSTF Toneladas de carbono


Selva baja caducifolia 18,227.38 414.656
Selva mediana subcaducifolia 378.226 4,945

IV. 225
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Perdida de carbono por efecto del emplazamiento del proyecto

Por efecto de la remoción de la vegetación que se encuentra sustentada en la superficie donde se


pretende emplazar el proyecto, se perderá cierta cantidad de carbono capturado, a continuación
el carbono residual que se encontrará almacenado en el predio una vez llevado a cabo el Cambio
de Uso de Terrenos Forestales:

Tabla IV. 72 Contenido de carbono que se prevé se encuentre capturado en las superficies forestales del predio una
vez que haya sido desarrollado el proyecto

Toneladas de Carbono
aéreo en los distintos tipos
de vegetación
SBC SMS
414.656 4.945

Secuestro anual de CO 2

A fin de conocer la cantidad de carbono que dejara de ser capturado en ambos tipos de vegetación
por efecto del emplazamiento del proyecto, se estimo el volumen promedio de incremento anual
para cada una de las hectáreas tipo, misma que a su vez fue posteriormente extrapolada a la
superficies de cambio de uso del suelo correspondientes a la Selva baja Caducifolia y a la Selva
Mediana Subcaducifolia.

Para estimar el volumen de incremento anual es necesario conocer el promedio de incremento del
diámetro de los arboles que corresponden a cada uno de los tipos de vegetación, para al fin
derivar cuál sería la diferencia entre el volumen actual y el que se presentara en un año, y de esta
diferencia estimar el carbón que es capturado anualmente.

Para estimar la captura de carbono que se presenta en el predio es necesario partir del
conocimiento del promedio del incremento anual en el diámetro de los árboles que corresponden
a cada uno de los tipos de vegetación que se encuentran en el predio, a continuación se describe
la metodología utilizada para la estimación de esta variable en cada uno de los tipos de
vegetación.

IV. 226
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Selva baja Caducifolia

De acuerdo con Maass et al. (2002) el incremento en el diámetro anual observado fue de 0.21 cm
para las especies arbóreas de la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala misma que es
equiparable en cuanto al tipo de vegetación al área que se encuentra actualmente en estudio.

Selva Mediana Subcaducifolia

No se encuentran valores promedio establecidos para este tipo de vegetación, por lo que se
decidió utilizar los valores del tipo de vegetación antes mencionado, aunque se provocara la
subestimación del carbono capturado, debido a que el crecimiento en los arboles de este tipo de
vegetación se da en ritmos más acelerados por efecto de las condiciones físicas que así lo
favorecen.

Conversión del incremento anual del diámetro por individuos a biomasa

De acuerdo con Martínez et al. (1992) 0.72 kg es la biomasa aérea que incrementa cada individuo
arbóreo anualmente. Si el valor antes mencionado se multiplica por la constante 0.5 que sirve para
estimar el carbono de los individuos vegetales se obtiene como resultado 0.375 kg, que es la
cantidad de carbono que anualmente captura en promedio cada individuo arbóreo dentro del
predio.

Si 0.375 kg es multiplicado por la cantidad total de individuos que se encuentran sustentados en la


superficie del predio donde se pretende llevar a cabo el cambio de uso de suelo, se obtendrá la
cantidad total de carbono que dejara de ser capturado y retenido anualmente por efecto de la
remoción de los arboles.

A continuación se muestran los resultados obtenidos en cuanto a la cantidad de carbono que


dejara de ser capturada y retenida anualmente por la vegetación debido al efecto de su remoción
por la ejecución de las actividades de cambio de uso.

IV. 227
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla IV. 73 Captura de carbono anual en una superficie de 18,227.38 m² correspondiente a Selva Baja Caducifolia

Carbono promedio capturado


Individuos
y retenido anualmente kg
834 312.75

Tabla IV. 74 Captura de carbono anual en una superficie de 378.226 m² correspondiente a Selva Mediana
Subcaducifolia

Carbono promedio capturado


Individuos
y retenido anualmente kg
14 5.25

Generación de oxígeno

Estimación de la generación de oxígeno

Para poder estimar la generación de oxígeno que se perderá por el cambio de uso de suelo en
terrenos forestales por efecto del Desarrollo Bolongo Etapa Vial, es necesario entender la
producción de este elemento en el medio natural.

Como se sabe, la generación de oxígeno en el planeta se lleva a cabo mediante la fotosíntesis


oxigénica, que es el proceso físico-químico por el cual plantas, algas y algunas bacterias
fotosintéticas utilizan la energía de la luz solar para sintetizar compuestos orgánicos, utilizando
dióxido de carbono atmosférico y liberando oxígeno molecular. Se trata de un proceso
fundamental para la vida sobre la tierra y tiene un profundo impacto sobre la atmósfera y el clima
terrestres: cada año los organismos con capacidad fotosintética convierten en carbohidratos más
del 10% del dióxido de carbono atmosférico.

Durante el proceso de fotosíntesis, por cada CO 2 que es sintetizado, un O 2 proveniente de


moléculas de agua es liberado por lo que la ecuación fundamental de la fotosíntesis oxigénica es:

IV. 228
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Con esta relación decidimos que para poder calcular la cantidad de oxígeno que se liberará por el
secuestro de una tonelada de CO 2 será necesario conocer el volumen de esta tonelada de CO 2 . De
acuerdo con CLARITY (2010) una tonelada de CO 2 a presión y temperatura normales tiene un
volumen de 509.400 litros por lo que para conocer cuántos de estos son de oxígeno, se llevó a
cabo la siguiente metodología.

1. Conocer la cantidad de moles dentro del volumen de CO 2 .


Para esto se utilizo la Ley de los Gases Ideales que dice:

Donde:
p = presión absoluta del gas
V = volumen
n= cantidad (moles)
R = constante universal de los gases
T = temperatura

Para conocer “n” se despejo la formula generando los siguientes resultados=

2. Teniendo el número de moles, se calculó el peso de cada uno de los elementos que
componen en CO 2 :

IV. 229
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Con esto, podemos ahora saber que en una tonelada de CO 2 , 728.167 kilogramos corresponden a
Oxígeno, y el resto a Carbono. Siguiendo la lógica que hemos llevado de que por cada CO 2 que
entra a la fotosíntesis, un O 2 es liberado podemos asumir que por cada tonelada de CO 2 que sea
capturada por la vegetación, 728.167 kilogramos de oxígeno serán liberados.

Siguiendo esta línea, es lógico pensar que para poder estimar la cantidad de oxígeno que se libera
anualmente en los terrenos forestales que sufrirán cambio de uso de suelo se necesitan las
toneladas de carbono que capturan anualmente. De acuerdo a lo establecido anteriormente en el
apartado de captura de carbono, la generación de oxígeno por los terrenos forestales que sufrirán
cambio de uso de suelo es de 318 kilogramos anuales.

Tabla IV. 75 Estimación de la cantidad de oxígeno generado por los polígonos de CUSTF

Total carbono Capturado en Total de oxígeno Liberado en el


el CUSTF anualmente (ton) CUSTF (ton)

0.318 0.231.55

La foto-respiración está catalizada por la misma enzima que cataliza la fotosíntesis, esta es,
Rubisco ya que ambos gases compiten por el mismo sustrato. Gao, et al (1987), llevo a cabo un
experimento sobre la relación de carboxilación y oxigenación de esta enzima en condiciones
naturales (25°C, 1 atm de presión y bajo una fase gaseosa que contiene .033% de CO2 y 21% de
O2) y obtuvo una relación que varía de 3:1 y 4:1. Estos resultados sin embargo son específicos para
las condiciones descritas por lo que es imposible utilizarlos para estimar la relación que podría
existir en la vegetación de los predios.

Amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales

Los fenómenos naturales se consideran eventos extraordinarios que ocurren en nuestro planeta.
Estos son de importancia cuando ponen en peligro el bienestar del ser humano y el medio
ambiente. Se suelen considerar como tales a aquellos que son debidos a fenómenos climáticos o
geológicos, excluyendo los riesgos sanitarios que representan los agentes patógenos. La Ley
General de Protección Civil no presenta una definición para “Fenómenos Naturales”, sin embargo

IV. 230
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

en su Artículo IV, define distintos fenómenos que podrían considerarse dentro de Fenómenos
Naturales:

Fenómeno Geológico: Calamidad que tiene como causa las acciones y movimientos violentos de la
corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos o terremotos, las erupciones volcánicas,
los tsunamis o maremotos y la inestabilidad de suelos, también conocida como movimientos de
tierra, los que pueden adoptar diferentes formas: arrastre lento o reptación, deslizamiento, flujo o
corriente, avalancha o alud, derrumbe y hundimiento.

Fenómeno Hidrometeorológico: Calamidad que se genera por la acción violenta de los agentes
atmosféricos, tales como: huracanes, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres;
tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad; heladas; sequías y las ondas cálidas y gélidas.

Fenómeno Químico-Tecnológico: Calamidad que se genera por la acción violenta de diferentes


sustancias derivadas de su interacción molecular o nuclear. Comprende fenómenos destructivos
tales como: incendios de todo tipo, explosiones, fugas tóxicas y radiaciones.

Numerosos estudios han demostrado que las principales causas de los desastres provienen de la
forma en que los países, regiones o comunidades se han desarrollados a lo largo de su historia,
incluyendo no sólo los aspectos materiales sino también la forma en que la sociedad se ha
relacionado con su ambiente, y la utilización que ha hecho de sus recursos naturales (Mansilla et.
al. 1996). Por esto, es importante estudiar la probabilidad de que el Cambio de Uso de Suelo de
Terrenos Forestales que se pretende llevar a cabo en el proyecto tenga alguna afectación en el
amortiguamiento de los fenómenos climatológicos.

Para poder estimar el amortiguamiento de los impactos de los fenómenos naturales (Geológico,
Hidrometeorológico y Químico-Tecnológico) que ofrecen los recursos forestales, es necesario
llevar a cabo una revisión para la zona sobre cada uno de los fenómenos antes definidos. A fin de
analizar cómo se podrá ver afectado el amortiguamiento que genera el área en estudio hacia el
impacto de los femémonos naturales dentro de la misma por efecto del cambio del uso del suelo,
cabe señalar que los fenómenos naturales deben de ser tomados en cuenta como posibles riesgos
de desastre.

IV. 231
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Riesgo de desastre por efecto de los fenómenos naturales

El riesgo de desastre surge cuando las amenazas/peligros interactúan con factores de


vulnerabilidad físicos, sociales, económicos y ambientales. Los fenómenos de origen
Hidrometeorológico constituyen la gran mayoría de los desastres. Pese a que se va
comprendiendo y reconociendo cada vez más la importancia de la reducción del riesgo de
desastre ya que han aumentado los medios de respuesta, los desastres y en particular la gestión y
la reducción del riesgo siguen representando un desafío mundial (Conferencia Mundial sobre la
Reducción de los Desastres, 2005).

Entonces para conocer como se afectara el amortiguamiento del impacto de los fenómenos
naturales en el área, deben de ser evaluados las amenazas y/o peligros y los factores de
vulnerabilidad, ya que si alguno de estos dos elementos no se presenta, el riesgo de desastre por
efecto de los fenómenos naturales no es posible.

Amenazas y/o peligros

Fenómenos Geológicos

De los fenómenos geológicos descritos en la definición de la Ley General de Protección Civil y de


acuerdo al análisis llevado a cabo en el Capítulo IV, los mayores riesgos geológicos que se pueden
presentar en el predio son los terremotos, tsunamis y los deslizamientos de tierra, que estos
últimos de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) son uno de los
peligros naturales más destructivos de nuestro planeta.

Deslizamientos

Los mecanismos básicos que provocan los deslizamientos de tierra están determinados por la
inestabilidad de laderas, tanto en su origen como en su desarrollo. De acuerdo con el CENAPRED
(2001), los mecanismos básicos de la inestabilidad de las laderas se agrupan en cuatro categorías
principales que son: caídas o derrumbes, flujos, deslizamientos y las expansiones o
desplazamientos. Dentro de los principales factores causantes de estos mecanismos cabe destacar
los procesos que se relacionan con la modificación de la geometría de una ladera como la erosión,
socavación, incisión de un río, excavaciones artificiales, las cargas y descargas, los sismos, así

IV. 232
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

como los cambios del régimen hidrológico causados por las diferentes intensidades y duración de
las lluvias.

Algunos de estos factores pueden ser propiciados por el ser humano, ya que este transforma el
equilibrio natural del entorno, de tal forma que la actividad humana es uno de los elementos más
importantes en la modificación de la estabilidad de laderas. Sin embargo para efecto del
emplazamiento del proyecto Desarrollo Bolongo Etapa Vial no se prevé la afectación a zonas que
presenten pendientes pronunciadas (Tierras frágiles o áreas que presentan pendientes a mayores
30°), por lo que no se pondrá en riesgo la estabilidad de las laderas pronunciadas que pudieran
presentar peligro de deslavarse. A continuación el plano que corrobora lo mencionado en cuanto a
la exclusión tierras frágiles para el emplazamiento del proyecto.

IV. 233
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 89 Tierras que pudieran presentar riesgo de deslave por efecto de la remoción de la vegetación, mismas en las que no se pretenden esas actividades

IV. 234
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Terremotos

En la región de estudio, el tectonismo se produce por la subducción de la llamada Placa de Cocos


bajo el subcontinente centroamericano a lo largo de la fosa mesoamericana (Schaaf 2002). La zona
de alta sismicidad está ubicada en una franja de 35 Km paralela a la línea de costa. Para conocer el
grado de peligro sísmico que tiene la región de proyecto, se acudió a la regionalización sísmica
publicada por el CENAPRED misma que, en el caso de México, se encuentra definida por cuatro
niveles. Esta clasificación está basada en aquellas aceleraciones que rebasan el 15 % del valor de la
aceleración de la gravedad (g), siendo éstas las que producen mayores daños y efectos de
consideración para los tipos de construcción que predominan en México. Se estima que la zona de
proyecto y la región de estudio en general, presentan un período de retorno aproximado de 100
años en la ocurrencia de sismos de magnitud igual o mayor a 0.15 g. Según el CENAPRED, la región
está clasificada como zona “D” caracterizada por la ocurrencia frecuente de grandes sismos,
pudiendo presentarse aceleraciones hasta del 70 % del valor de g. Datos publicados con antelación
a la última versión del Atlas Nacional de Riesgos de CENAPRED, clasifican a la región como zona XI,
con un rango de probabilidad de 20 a 50 % de ocurrencia de sismos con intensidad máxima en la
escala de Mercalli. Es importante mencionar que este fenómeno no se asocia a la perdida de
vegetación por lo que el Cambio de uso de suelo de Terrenos Forestales no se puede contemplar
como un detonador de este.

Tsunamis

En relación al peligro por tsunamis, la gran mayoría de estos se originan en el contorno costero del
Océano Pacífico, en las zonas de hundimiento de los bordes de las placas tectónicas que
constituyen la corteza del fondo marino. Toda la costa del Pacífico de México está expuesta al
arribo de estos maremotos de origen lejano (riesgo menor). Sin embargo, para México un riesgo
aún mayor son los tsunamis generados por sismos en la Fosa Mesoamericana, que es la zona de
hundimiento de la Placa de Cocos y de la Placa de Rivera bajo la Placa de Norteamérica, adyacente
al litoral suroccidental. Es importante mencionar que este fenómeno no se asocia a la perdida de
vegetación por lo que el Cambio de uso de suelo de Terrenos Forestales no se puede contemplar
como un detonador de este.

IV. 235
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Fenómenos hidrometeorológicos

Huracanes

De los fenómenos hidrometeorológicos descritos en el mismo instrumento, el riesgo por


huracanes es el que se considera más importante ya que el predio se encuentra en una zona de
Alto Peligro por encontrarse en la costa, sin embargo, al igual que en el caso anterior, la presencia
de estos fenómenos no se encuentra relacionada directamente con el Cambio de Uso de Suelo de
Terrenos Forestales.

Inundaciones

El retiro de la vegetación y la hojarasca del área de cambio de uso de suelo dejará el suelo
desnudo, lo que aumentara el impacto de las gotas de agua en caso de lluvia, disminuirá la
capacidad de infiltración y fomentara la erosión y las posibles inundaciones (Maass et al, 2005). Si
bien este escenario es desfavorable, el área del proyecto no presenta una zona de peligro debido a
lo reducido del área de CUSTF y a que existen dos escurrimientos intermitentes que se encuentran
en declive desde la parte más alejada hasta las más cercana a la playa, mismos que se encargan de
desalojar el excedente de agua que no puede ser infiltrado a través del suelo.

Modulación o Regulación Climática

Uno de los factores de mayor impacto en los ecosistemas vegetales ha sido la deforestación que
sucede de las actividades productivas del desarrollo socioeconómico. La remoción de la vegetación
natural en grandes cantidades tiene un impacto sobre la proporción de calor latente y sensible de
la radiación solar incidente en una determinada zona (Goel y Norman, 1992). Esta modificación del
equilibrio energético propicia cambios en el microclima local y regional los cuales, a su vez,
impactan procesos a nivel de superficie, generando problemas de desertificación, perdida de
nutrientes en el suelo, alteraciones a los ciclos de producción biológica y cambios en los procesos
hidrológicos a nivel cuenca (Charney, 1975). Goel y Norman (1992) sugiere que la conversión de
grandes extensiones de vegetación nativa tiene necesariamente un efecto sobre las tasas de
evapotranspiración y la temperatura del suelo, ya que reducen la superficie de sombras.

IV. 236
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

De acuerdo con Aguilar et al. (2000) la deforestación es un proceso que afecta de manera negativa
la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. La reducción de la cubierta vegetal ocasiona
problemas como modificaciones en los ciclos hídricos y cambios regionales de los regímenes de
temperatura y precipitación, favoreciendo con ello el calentamiento global, la disminución en el
secuestro de bióxido de carbono, así como la pérdida de hábitats y la fragmentación de
ecosistemas.

Por otro lado, está comprobado que los bosque juegan un papel fundamental en el ciclo global del
agua. Durante el día, los arboles evaporan grandes cantidades de agua proveniente del suelo a la
atmosfera, promoviendo un clima más fresco y húmedo. La perdida de la vegetación contribuye a
la perdida de equilibrio de este proceso que puede llevar a cambios en los patrones de lluvia en la
zona y al aumento de temperatura (Postnote, 2009). Un ejemplo de esto es la Región de La Plata
en Argentina, en donde su producción agrícola depende de la lluvia que es acarreada desde el
Amazonas (Postnote, 2009).

Es complicado hacer proyecciones climáticas de sitios específicos. Sin embargo, de manera puntual
se puede asumir que al remover la vegetación original en el área de CUSTF existente en el Sitio del
Proyecto, la temperatura tenderá a aumentar y la infiltración al subsuelo disminuirá.

Protección de la Biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida

El capital natural mexicano posee un gran valor intrínseco e incalculable. El área en estudio cuenta
con una diversidad baja de especies florísticas (92 géneros) comparada con la región de Chamela
(572 géneros), misma que es una zona de las más diversas del mundo (Lott 2002), recordando a su
vez que el área en estudio cuenta con dos tipos de vegetación (Selva Baja Caducifolia y Selva
Mediana Subcaducifolia), mientras que Chamela cuenta con solo un tipo (Selva Baja Caducifolia).

La importancia que representa la perdida de individuos de flora o fauna por las actividades
antropogénicas es muchas veces subestimada y esto se debe al poco conocimiento que se tiene
sobre muchos de los ecosistemas del planeta así como el de las funciones que realizan las especies
dentro de estos. De acuerdo con Martínez (2008), las múltiples especies que habitan un
ecosistema difieren en atributos fisiológicos, morfológicos, conductuales y de historia de vida, y
con ello afectan de manera diferencial la estructura dinámica o funcionamiento de las

IV. 237
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

comunidades bióticas por lo que la perdida de alguna de ellas pude tener una afectación directa
en muchas de las otras especies.

Por efecto del proyecto Desarrollo Bolongo Etapa Vial se verán afectadas las especies de flora y de
fauna nativas y su hábitat se verá fragmentado, sin embargo la superficie de afectación es tan
reducida, que no se afectara la distribución de las mismas, ni se atentara contra su preservación y
perpetuación.

En los muestreos llevados a cabo dentro del área del proyecto se registraron un total de 2 especies
arbóreas siendo las únicas pertenecientes al reino Plantae con algún riesgo registrado dentro de la
Norma Oficial 059 SEMARNAT 2010, a ambas se les debe de prestar especial importancia por el
hecho de encontrase como amenazadas.

Tabla IV. 76 Especies con alguna catedoria de protección dentro del predio de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-
2010

Especies en NOM-059-SEMARNAT-2010
Especie Nombre común Distribución Categoría
Astronium graveolens Palo culebro No endémica Amenazado
Bursera arborea Palo mulato Endémica Amenazado

Protección y recuperación de suelos

Los principales riesgos para el suelo son la erosión hídrica y eólica, la disminución o pérdida de
fertilidad y permeabilidad. En el primer caso, debido a la remoción de la cubierta vegetal que
protege al suelo y lo retiene. En relación a esto se produce un desequilibrio en la composición de
nutrientes y arrastre de los mismos y por último y ligado también a la pérdida de la vegetación, se
reducirá la capacidad de infiltración de agua de lluvia hacia los mantos freáticos al modificar y
compactar el suelo.

El suelo sufrirá alteraciones en cuanto a la presencia de organismos descomponedores, su


composición fisicoquímica y su balance de nutrientes con lo que se reducirá su permeabilidad y
fertilidad.

De acuerdo con la CONAFOR (2007) el suelo es un recurso natural no renovable debido a que su
proceso de formación tarda cientos de años. Es un sistema dinámico que ejerce funciones de

IV. 238
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

soporte biológico en los ecosistemas terrestres; interviene en los ciclos del carbono, el azufre, el
nitrógeno y el fósforo como parte fundamental en el equilibrio de los ecosistemas, funciona como
filtro y amortiguador que retiene sustancias, protegiendo las aguas subterráneas y superficiales
contra la penetración de agentes nocivos, transforma compuestos orgánicos descomponiéndolos
o modificando su estructura, consiguiendo la mineralización, además proporciona materias primas
renovables y no renovables de utilidad para el ser humano.

A pesar de ser un recurso clave en las funciones ecológicas de los ecosistemas, el suelo ha sido
subestimado. La intervención humana ha alterado sus ciclos biogeoquímicos con actividades
productivas intensas como la ganadería o prácticas agrícolas y forestales inadecuadas que
provocan la pérdida de productividad del suelo, originando problemas ecológicos que ponen en
riesgo la subsistencia humana. Estudios recientes demuestran que 64% de los suelos de México
presentan problemas de degradación en diferentes niveles, que van de ligera a extrema. Sólo 26%
del territorio nacional cuenta con suelos que mantienen sus actividades productivas sustentables
sin degradación aparente.

El análisis del cambio de uso/cobertura del suelo es importante para entender los procesos
dinámicos de la cobertura del suelo: la pérdida de la productividad y biodiversidad, vulnerabilidad
a la erosión, deforestación, fragmentación, pérdida del valor de opción de bienes y servicios
ambientales. De éstos últimos, entre los más sobresalientes que brinda el suelo están sus servicios
de moderación del ciclo hidrológico, soporte físico para las plantas, retención y disponibilidad de
nutrientes, procesamiento de desechos y materia orgánica muerta, mantenimiento de la fertilidad
y regulación de los ciclos de nutrientes, mantenimiento de biodiversidad, de cobertura vegetal y
de procesos e interacciones entre la vegetación y los macro y microorganismos, que mantienen a
éste y sus funciones (Balvanera y Cotler, 2011).

De realizarse el CUSTF se comprometería la disponibilidad de estos servicios que son la base para
la manutención de los ecosistemas terrestres.

Sin embargo dentro del área de Cambio de Uso de Suelo de Terrenos Forestales y más
específicamente, aquellas para aquellas áreas donde se pretende el emplazamiento de las
vialidades se hará el uso de material infiltrante para su construcción y dentro del mismo proyecto

IV. 239
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

se pretende la instalación de áreas verdes, lo que derivara en la a minoración de la afectación al


servicio ambiental de disponibilidad de agua en calidad y cantidad.

El paisaje y la recreación

El paisaje y la recreación integran los servicios culturales, cuya importancia para el bienestar
humano reside en que proporcionan seguridad, belleza, espiritualidad, recreación cultural y social
para las poblaciones humanas. Todos los ecosistemas naturales tienen la capacidad de brindar
este servicio. Un proceso ecosistémico involucrado en este servicio es la evolución a lo largo del
tiempo y del espacio de la interacción entre la humanidad y los ecosistemas. Y el papel del ser
humano hacia este servicio debería ser el mantenimiento de la biodiversidad y de los ecosistemas
para así lograr también el mantenimiento del conocimiento, las percepciones, las tradiciones y
costumbres y la riqueza cultural.

La base para el aprecio y la conservación, necesariamente se deriva del conocimiento y la


valoración de los componentes del medio ambiente. Sin embargo la elaboración del presente
estudio deriva del análisis y por lo tanto generación del conocimiento acerca de los componentes
físicos y biológicos que existen en el predio. Al modificar un porcentaje de las superficies forestales
que se encuentran sustentadas en el predio se perderá valor en cuanto a la calidad paisajística
original del lugar, sin embargo por medio del presente documento se tendrá la capacidad para
aprovechar con fines recreacionales y de manera sustentable las superficies que se mantengan
con las características naturales.

Conclusión

Varios de estos servicios están íntimamente relacionados, por lo que la modificación de un


servicio repercute en el resto del ecosistema. Si bien su valor económico es difícil de estimar en
muchos casos, es fundamental considerar su importancia al proveer las condiciones para el
sustento de la vida en el medio ambiente y para las sociedades humanas.

IV. 240
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

IV.2.5 Medio socioeconómico

Localidades dentro del Sistema Ambiental

El municipio de Bahía de Banderas se encuentra en el estado de Nayarit. El mapa general de la


República Mexicana señala que geográficamente se localiza entre los paralelos 20° 40´ y 21° de
latitud norte y entre los meridianos 104° 58¨ y 105° 33¨ de longitud oeste. Bahía de Banderas se
encuentra a una altura promedio de 60 metros sobre el nivel del mar (msnm). Está formado por
una extensión territorial total de 773.3 kilómetros cuadrados. Colinda al norte con el municipio de
Compostela, al este con el estado de Jalisco, al sur con el Océano Pacífico y nuevamente con el
estado de Jalisco y al oeste una vez más colinda con el Océano Pacífico. Es el municipio con mayor
nivel de desarrollo turístico. Cuenta con destinos de primer nivel como Nuevo Vallarta, Bucerías, la
Cruz de Huanacaxtle, Punta Mita, Litibú, Sayulita, San Pancho y Lo de Marcos. En el municipio de
Bahía de Banderas existen 157 localidades, dentro del sistema ambiental del proyecto se
identificaron tres principales localidades, estas son: Cruz de Huanacaxtle, Fraccionamiento
Emiliano Zapata (Punta de Mita) e Higuera Blanca.

Figura IV. 90 Localidades ubicadas dentro del Sistema Ambiental

IV. 241
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Demografía

El municipio de Bahía de Banderas es uno de los municipios de México que ha registrado un


crecimiento extraordinario en los últimos años. De acuerdo con El Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI, 2010), el municipio de Bahía de Banderas, con respecto a los resultados que
obtuvo del tercer conteo de población y vivienda realizados durante el año 2010, el municipio está
formado por un total de 124,205 habitantes, de los cuales 62, 999 son hombres y 61,206 son
mujeres. Bahía de Banderas es el segundo municipio más poblado de Nayarit, solo después de la
capital del estado (Tepic). Con respecto a los tres últimos censos levantados en Bahía de Banderas,
se observa que en la década de 1990 al 2000, se obtuvo un 4.2% de crecimiento. Para la década de
2000 al 2010, el crecimiento promedio fue de 7.3%, considerado como de los más dinámicos a
nivel nacional porque su crecimiento se encuentra por encima de la media nacional. El siguiente
gráfico muestra el número de habitantes de las localidades inmersas en el sistema ambiental
(Figura IV. 91).

Figura IV. 91 Crecimiento poblacional del municipio de Bahía de Banderas


Núm. De habitantes

124,205

59,808

39,831
27,587

Año
1980 1990 2000 2010

Bahía de Banderas

IV. 242
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 92 Crecimiento poblacional de las localidades importantes dentro del sistema ambiental
Fuente: Bahía de Banderas a Futuro, construyendo el porvenir 2000 – 2025 e INEGI 2011
3000

2500

Núm. De habitantes
2000

1500

1000

500

Año 0
1980 1990 2000 2010
Cruz de Huanacaxtle 933 1,293 2,291 2,589
Punta de Mita 392 605 1,597 2,032
Higuera Blanca 637 603 755 960

Migración

La estimación de los flujos migratorios resulta de gran importancia para ajustar los procedimientos
demográficos de proyección demográfica en el ámbito local y municipal. Así mismo, a este nivel la
migración neta es muy sensible a la influencia de factores económicos y sociales. No existe
información confiable y de amplia cobertura geográfica y temporal, que nos permita hacer
estimaciones directas de la emigración e inmigración en el ámbito local y municipal. En los censos,
la migración es captada sólo a nivel interestatal e internacional. A la vez que las encuestas
demográficas recientes, no ofrecen datos estadísticamente representativos a escalas municipales.
Los censos de población no ofrecen información sobre el origen y destino de la migración a nivel
municipal, lo cual impide estimar de modo directo el número de inmigrantes y emigrantes. Los
censos de población, en concreto, sólo ofrecen información en el ámbito estatal, con lo que sólo
se puede estimar directamente el total de personas que residen en la región Bahía de Banderas,
pero que nacieron y/o residieron en otra entidad federativa. Esto excluye la inmigración
interestatal o intermunicipal, es decir, aquellos individuos que nacieron y/o residieron
anteriormente en algún otro y hoy residen en este municipio. En Bahía de Banderas se estima que
dos de cada tres personas que viven en este municipio son nacidas en otra entidad o en otro país.

IV. 243
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Esto debido al creciente desarrollo turístico, lo que demanda la expansión de la infraestructura


urbana y la ampliación de la cobertura de los servicios básicos.

Actividades Económicas

La población económicamente activa del municipio es de 74,647 es decir el 60.1% respecto de la


población total del municipio. De ellos, el 78.8% son hombres y 40.7% son mujeres. La población
ocupada es de 117,622 habitantes que equivalen al 94.7% de la población total del municipio. Las
principales actividades económicas que constituyen una fuente de ingreso son la agricultura, la
ganadería, la pesca, el turismo y el comercio.

La superficie agrícola de la Región representa el 13.8% de la superficie total agrícola del Estado;
ésta se divide en riego (que le corresponde el 38% de la superficie agrícola de la Región) y en
temporal. Dado el avance del turismo y el alto crecimiento de la población por la creciente
inmigración hacia la Región Costa Sur de Nayarit, la agricultura tiende a perder importancia.

Sin duda éste es un aspecto negativo del desarrollo turístico de la Región, puesto que el turismo
podría generar mayores demandas de productos agropecuarios, impulsando con ello a dicho
sector. Sin embargo, esto no se presenta puesto que el desarrollo turístico atrae población de
otras regiones del Estado y del país y hace que avance a grandes pasos el crecimiento urbano. En
el municipio de Bahía de Banderas se cuenta con la mayor disponibilidad de superficie agrícola de
riego, gracias a la cuenca del Río Ameca.

El sector Terciario es en el que más se ocupan los habitantes del municipio de Bahía de Banderas
que son actividades en el sector turístico y comercial (62.9%) (Figura IV. 93); le sigue el sector
secundario (20.3%) y en menor porcentaje el sector primario (16.9%) (INEGI, 2001).

IV. 244
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 93 Porcentaje de personas ocupadas en los tres sectores productivos en el municipio de Bahía de Banderas
(Datos tomados del INEGI, 2001)

Sector primario Sector secundario Sector terciario

16.90%

20.30%
62.90%

Caracterización De Las Actividades Primarias

Agricultura: Este sector que durante las últimas décadas no ha podido integrarse a los cambios
impuestos por el turismo. Es el que tiene mayores posibilidades, por los recursos naturales y
humanos, de integrarse a la dinámica económica que lidera el turismo y realizar una reconversión
hacia el mercado interior, especializándolo en una producción programada amplia y de elevada
calidad.

El Municipio representa un gran potencial por su productividad agrícola, localizado principalmente


en la zona del Valle de Banderas, el cual debe ligarse con la infraestructura turística hotelera
municipal como el gran demandante local de tales productos y con la perspectiva de que Bahía de
Banderas se constituya como un gran centro generador, concentrador y distribuidor de la
producción agrícola regional. Esto plantea una gran área de oportunidad buscando en la
competitividad agropecuaria y los esquemas de asociacionismo una salida al mercado local de
“alta calidad” e incluso la exportación.

Sin embargo, uno de los problemas recurrentes que enfrentan los productores es que no cuentan
con los adecuados canales de comercialización, lo que ha ocasionado que cosechas enteras se

IV. 245
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

pierdan, o se vendan por debajo de su costo de producción. En la medida en que este problema se
solucione, esta actividad podría ser buen complemento de los servicios.

Ganadería: Constituye la segunda actividad económica del sector primario en el Municipio, y se


caracteriza por ser de tipo extensivo, con altos índices de sobre pastoreo. La cría de ganado bovino
es por lo tanto la más importante, concentrándose la mayor parte en las localidades de Valle de
Banderas, San José del Valle, San Juan de Abajo y San Vicente. No se encuentran zona importantes
ganaderas dentro del sistema ambiental.

Al igual que en la agricultura, el Municipio ofrece posibilidades de una mayor producción pecuaria,
pero se encuentran limitadas por factores de carácter técnico y de organización, que no permiten
desarrollar un cambio hacia métodos intensivos que permitan aprovechar la disponibilidad de
agua y comunicaciones, sin restar superficie a las actividades agrícolas.

En el Municipio es casi nula la actividad de engordadores del ganado que agreguen valor al
producto, ya que el ganado bovino joven (novillos y vaquillas) que sale del Municipio se traslada a
otras entidades para ser engordado, desaprovechando las condiciones con que cuenta para llegar
a serlo, pudiendo ser a través de inversiones estratégicas adecuadas un importante proveedor de
la planta turística municipal. En cuanto a la comercialización de productos pecuarios, los
habitantes de Bahía de Banderas están más acostumbrados a la compra de su producto en
carnicerías, pues no cuentan con un las suficientes tiendas comerciales o de autoservicio.

Explotación forestal: En el Municipio de Bahía de Banderas la actividad silvícola se desarrolla de


manera incipiente, orientada al autoconsumo. Se explotan cantidades mínimas de maderas
tropicales (parota, primavera, tampicirán, guapinol, habillo y amapa) y preciosas (caoba y cedro
rojo). De los recursos no maderables se utiliza la palma real (palapa). Actualmente se tienen 153
has. en 10 localidades y participan 44 ejidatarios para la producción de teca, madera de
exportación muy apreciada en Asia y Europa para construcción de navíos. La producción forestal
en el Municipio de Bahía de Banderas representa el 2.1% de la producción estatal. La actividad del
sector maderero municipal representa un grado muy bajo de industrialización en el sector y
consecuentemente en su participación en el ámbito estatal.

IV. 246
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Pesca y acuacultura: El litoral del Municipio de Bahía de Banderas es de 68 kilómetros


aproximadamente, aunque el área de explotación se da en toda la bahía y parte del Municipio de
Compostela. En cuanto a la producción pesquera, esta actividad es importante en los poblados de
Bucerías, La Cruz de Huanacaxtle, Corral del Risco y Sayulita, que logran la captura de diferentes
especies (huachinango, pargo, tiburón, mojarra, sierra, ostión, cazón, lisa y langostino) en
tonelajes estimados de 1,200 en el año 2000; y que son consumidas en su mayor parte dentro del
mercado local, tanto por sus habitantes, como por las unidades económicas que ofrecen este tipo
de alimentos. La infraestructura con que se cuenta son dos muelles pesqueros en la Cruz de
Huanacaxtle, dos cámaras frías, 50 embarcaciones menores y una mayor, operadas por cerca de
300 pescadores. Existen 20 permisionarios. La pesca en agua dulce es muy escasa y no se registra.

El recurso de la pesca deportiva se basa principalmente en los conocidos como "picudos". Esta
importancia surge a principios del siglo pasado, en el sur de California, Estados Unidos, donde
aparentemente se inicia una nueva modalidad en el uso de estas especies, originando una práctica
que se extendió rápidamente con el desarrollo de las vías de comunicación, llegando a cobrar
importancia en nuestro país en la década de los cincuentas, actividad que se ha asociado al
desarrollo de los centros turísticos de playa.

Las especies de pico de interés para la pesca deportiva existentes en la región externa de la Bahía
de Banderas son el pez vela, marlin negro, marlin rayado, marlin azul, pez espada, dorado, gallo. El
sábalo, aparentemente abundante en el sur de la bahía se pesca incidentalmente en pesca
deportiva y comercial aunque no tiene valor. La captura en pesca deportiva, que incluye picudos y
especies afines en la bahía, asciende a 42 especies.

Minería: La actividad minera en Bahía de Banderas es nula actualmente en minerales metalíferos.


Sólo podría considerarse, aunque no propiamente dicho una actividad minera, los dos bancos de
material sobre la carretera 200 Tepic-Puerto Vallarta y 2 más en los márgenes y cauce del río
Ameca que proveen los productos obtenidos a la industria de la construcción.

Caracterización de las actividades secundarias

Sector Manufacturero: El sector manufacturero en la región está directamente relacionado con el


desarrollo de las actividades del turismo; su producción resulta artesanal en buena medida y no

IV. 247
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

responde a la oportunidad de recursos naturales con que cuenta la región, ni tampoco a la


demanda de productos.

Las empresas industriales que predominan en la región son las tradicionales y están vinculadas con
la actividad turística, en conjunto representan el 84.7% de las unidades económicas, de las cuales
el 43.2% corresponden a la producción de alimentos y bebidas; el 14.8% a los productos de
madera; y el 14.3% a ropa y calzado; en tanto que las más especializadas como la de los productos
metálicos, y que representan un subsector importante después del de alimentos y bebidas con el
15.3%.

En Bahía de Banderas el subsector más representativo es el de producción de alimentos y bebidas,


en donde la molienda de nixtamal y la elaboración de tortillas ocupan un lugar importante.
Asimismo, existen 2 fábricas de hielo, una en Bucerías y la otra en San Juan de Abajo.

El subsector de productos minerales no metálicos cuenta con pocas unidades; sin embargo, ocupa
un segundo lugar en importancia, después del de alimentos y bebidas, en términos de las
remuneraciones y de su producción; la rama más dinámica de este subsector es la de la
fabricación de materiales de arcilla para construcción, la cual está muy vinculada con el desarrollo
del turismo. De hecho buena parte del ladrillo que se utiliza en la construcción de edificios en
Puerto Vallarta, proviene de este Municipio.

El hecho de que la mayoría de las ramas productivas no cuenten con una infraestructura de
producción y con mecanismos de comercialización muy precarios, constituye una limitante para la
distribución de sus productos así como para constituirse en un sector más dinámico y competitivo.

Se puede resumir que la actividad secundaria en el Municipio de Bahía de Banderas se encuentra


concentrada (más del 66%) en el subsector de elaboración de productos alimenticios, bebidas y
tabaco, debido a la preponderancia de las actividades generadoras de productos agrícolas. De
continuar con una producción aislada y sin una real vinculación con la actividad turística, además
de la falta de incentivos a esta producción, la manufactura irá perdiendo paulatinamente la poca
importancia que tiene en la región y aumentando las asimetrías económicas.

IV. 248
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Caracterización De Las Actividades Terciarias

La Construcción: La industria de la construcción impulsada por las grandes inversiones, ha sido el


eje motor y uno de los principales indicadores del comportamiento de las economías. En la región
Bahía de Banderas esta industria empieza a tomar auge a partir de la década de los 70’s con la
creación de los Fideicomisos Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, que trajo consigo el despegue
del desarrollo de Nuevo Vallarta, la aparición de importantes fraccionamientos residenciales,
además de la llegada de fuertes flujos inversión por parte de compañías nacionales y extranjeras
de la rama de la hotelería.

La construcción y puesta en marcha de hoteles generó la necesidad de personal calificado para el


desempeño de actividades para las cuales la mano de obra local no estaba preparada por una
parte, y por otra, resultaba insuficiente. Por tal motivo, es a partir de entonces que se empieza a
observar una llegada masiva de personas de diferentes Estados de la república, incluyéndose
extranjeros en busca de mejores oportunidades de empleo.

Las construcciones tienden a incrementarse, especialmente en años recientes: 248 en 1999 y 649
en el año 2000. En el Municipio de Bahía de Banderas, debido fundamentalmente a la dinámica
generada por la actividad turística, en los últimos años, casi se triplican el número de
construcciones. Más aún, el auge turístico presenta fuertes inversiones en infraestructura y
edificación, al grado de que en 2002 se expidieron licencias equivalentes a más de 600,000 metros
cuadrados.

Además de la generación de empleos directos, la industria ha acarreado beneficios paralelos como


lo es el crecimiento y desarrollo permanente de establecimientos comerciales en apoyo a esta
industria. La actividad turística ha impactado en el crecimiento de la industria de la construcción, y
con ello, ha originado un aumento significativo en el número de giros comerciales de apoyo.

Comercio: La región de Bahía de Banderas con cambios dramáticos en la actividad económica a


partir de la década de los 60’s, con el boom de la actividad turística, ha tenido que hacer frente a
las crecientes de necesidades de la población residente además de las generadas por el flujo de
turistas nacionales y extranjeros, dando de esta manera origen a una dinámica actividad
comercial. Es de esta manera que el comercio ha tenido que crecer y adecuarse en tiempos

IV. 249
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

relativamente cortos y en ocasiones sin oportunidad de hacerlo de manera planeada. Como una
respuesta a la innovación del comercio en la región, en la década de los 70’s se construyen
pequeños centros comerciales agrupando a restaurantes, consultorios médicos, agencias de
bienes raíces, boutiques, ropa típica y tiendas de artesanías.

En cuanto al abastecimiento de mercancías hacia la región se puede observar una fuerte


dependencia del exterior, ya que cerca de un 80% de las mercancías que aquí se consumen
provienen de otros Estados y en ocasiones del extranjero. Esta situación provoca como resultado
el encarecimiento de la vida para los habitantes locales y de los bienes y servicios que se ofrecen a
los turistas, repercutiendo de una manera significativa en el encarecimiento de la región. El
comercio que aquí se desarrolla se da en un gran porcentaje por negocios al menudeo, existiendo
un número reducido de mayoristas. Las actividades más representativas del subsector en el
Municipio fueron el comercio de productos alimenticios, bebidas y tabaco seguido del comercio de
productos agrícolas y alimento para animales.

Turismo: El sector turismo es el motor del crecimiento económico de la Región Costa Sur, en
Nayarit. El turismo ha tenido un auge relevante constituyendo en la actualidad la actividad de
mayor crecimiento, esto se debe fundamentalmente a que en la Región se localiza el conjunto de
playas atractivas, destacando en el municipio de Bahía de Banderas las de Jarretaderas, Nuevo
Vallarta, Bucerías, Cruz de Huanacaxtle, Destiladeras, Las Estacas, Portoqui, Punta de Mita,
Sayulita, San Francisco y Lo de Marcos. La oferta turística del Municipio de Bahía de Banderas está
orientada fundamentalmente al mercado de más altos ingresos del mercado internacional, pero
simultáneamente con proyectos que pueden aprovechar el patrimonio ecológico, social y cultural
de la región. Es de señalar que el Municipio de Bahía de Banderas recibe casi toda la afluencia de
turistas extranjeros al Estado de Nayarit. En el caso específico de Nuevo Vallarta, en 1999 recibió
271,075 visitantes, de los cuales 94,876 fueron nacionales y 176,199 extranjeros, aumentando en
el 2000 a 305,640 visitantes, siendo de ellos 106,974 nacionales y 198,666 extranjeros. En cuanto a
la forma en que llegan los turistas a esta zona, se destaca que más de un 90% lo hace con reserva
previa en el caso de los extranjeros y casi un 80% los visitantes nacionales. En relación al medio de
transporte utilizado, es el aéreo el que ocupa el primer lugar entre los visitantes extranjeros,
mientras que los nacionales tienen mayor frecuencia en automóvil. El aeropuerto de Puerto
Vallarta es la puerta de entrada de los visitantes extranjeros y una carretera de cuatro carriles los

IV. 250
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

comunica con centros turísticos de la costa nayarita que termina en la Cruz de Huanacaxtle y que
en un futuro deberá continuarse hasta Punta de Mita.

Como ya se señalaba, en el Municipio de Bahía de Banderas encontramos que la mayoría de los


turistas que llegan a Nuevo Vallarta, Flamingos y Punta de Mita son extranjeros. Por el contrario,
los que se alojan en la Cruz de Huanacaxtle y Bucerías, son mayoritariamente nacionales. Entre los
extranjeros, Estados Unidos ocupa el primer lugar como país emisor de turistas a la región,
siguiéndole Canadá. En cuanto a los nacionales, la mayor afluencia proviene del Estado de Jalisco y
en segundo lugar del Estado de Guanajuato.

Se estima, que un turista extranjero que se hospeda en un cuarto de hotel, durante 7 días, gasta
525 dólares y el turista nacional que se aloja en un hotel durante 2.5 días, gasta $1,400. Por otro
lado, una familia que se hospeda en condominio gasta $4,000 por semana. Se estima que para el
año 2005 la derrama económica será la siguiente: 470,000 turistas extranjeros que se hospeden en
hoteles gastarán 247 millones de dólares; 250,000 turistas nacionales que se hospeden en hoteles
gastarán 350 millones de pesos; 100,000 turistas que se alojen en condominios gastarán 100
millones de pesos. Se trata pues, de una importante derrama que impacta significativamente en la
economía no sólo del Municipio sino también del Estado.

El desarrollo del turismo ha impactado, como lo señalamos, favorablemente a la comunidad del


Municipio de Bahía de Banderas. Los hoteles y restaurantes aportan el 63% del valor agregado en
la rama de servicios. En el rubro de restaurantes, Bucerías es la población que aloja más del 38%
de los establecimientos, aunque en muchos casos se trata de lugares pequeños.

IV. 251
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 94 Evolución de la afluencia turística en el periodo 1980-2003 en el estado de Nayarit.

Fuente: Gobierno del Estado de Nayarit, 2003.

Grado de marginación: Bahía de Banderas presenta una población joven, ya que la mayoría de
ésta se encuentra en el rango de 0 – 40 años, y dentro de este grupo, el intervalo de 0 – 20 años,
abarca más de la mitad de la población. En esta idea, podríamos considerar al Municipio con
ventajas para los próximos años en relación con la mano de obra, ya que ésta puede ser en todo
sentido capacitada y especializada para todas aquellas actividades económicas que se requieran;
lo anterior, siempre y cuando el gobierno, en unión con diversas instituciones de educación
establezcan programas de superación y capacitación, así el Municipio podrá contar con una
ventaja competitiva sustentada en un recurso intangible pero por demás valioso: el capital
humano. Asimismo, esto podría tener las ventajas de mejorar las condiciones de desarrollo para
sus localidades, así como un mejor nivel de vida para la población sustentado en un mejor ingreso,
dada su mayor capacidad de adaptación al trabajo para lo cual son requeridos.

En lo que respecta al nivel que se percibe de salarios e ingreso; el 17% de la PEA recibe menos de
un salario mínimo, el 30% se ubica en la escala de 1 a 2 salarios mínimos, y el grueso de la PEA, se
concentra en el rango de dos y cinco salarios mínimos y que representan el 43.67%. Bahía de
Banderas está considerado por el Gobierno Federal dentro de la Zona Económica (1), y a su vez en
el Área Geográfica para las Salarios Mínimos (C).

IV. 252
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Bahía de Banderas se presenta como un complejo mosaico económico. La zona costera, la de


mayor valor de cambio y uso, ya está prácticamente ocupada y allí se asienta la economía turística.
La franja intermedia es la que sirve para alojar población y a la vez generar actividades diferentes
como las primarias y comerciales; ésta tiene a su vez un desarrollo menos homogéneo que la
primera, pero tiende a unificarse a partir de las ciudades dormitorios, que se están construyendo y
consolidando.

La zona de frontera terrestre de esta región, la zona rural, dominada por un ecosistema de
montaña, que anteriormente estaba poco explotado, lo cual lo hace más atractivo por el elevado
grado de conservación y a la vez será la zona natural de expansión del turismo, pero en la
modalidad de alternativo, bajo impacto y de la naturaleza.

Así definida la región, ésta tiende económicamente a transformarse en un área donde el turismo
en sus diferentes versiones y el cluster que éste implica dominen toda la geografía de la misma
con usos diferenciados, integrando a la economía primaria a la dinámica del sector dominante: el
turismo. El grado de marginación es muy bajo. Bahía de Banderas está ubicada en el lugar 2,062 a
nivel de los Municipios de todo el país (son casi 2,500).

Educación: Los sistemas educativos, públicos y privados son insuficientes para satisfacer los
requerimientos sociales de las comunidades, la eficacia de los sistemas educativos de las
instituciones deja mucho que desear y los índices de deserción y bajo aprovechamiento son muy
alarmantes.

Para el Municipio Bahía de Banderas los datos del INEGI nos muestran que para 1995, el Municipio
presentaba un 8.7% de personas que no sabían leer ni escribir. Cabe hacer mención que el índice
se ha reducido considerablemente, ya que en 1990 éste era de 11.3%. Los servicios educativos que
se prestan en la región Bahía de Banderas se ubican desde nivel preescolar hasta nivel superior. El
número total de escuelas establecidas en el Municipio asciende a 106 con una planta docente de
925 profesores que atienden a 16,489 alumnos.

La educación media superior está concentrada fundamentalmente en el Municipio de Puerto


Vallarta. Por otro lado, la educación superior se imparte en cinco establecimientos, cuatro de los
cuales se encuentran en el Municipio de Puerto Vallarta y uno en el Municipio de Bahía de

IV. 253
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Banderas. En la región de Bahía de Banderas, la Universidad de Guadalajara, a través de su Centro


Universitario de la Costa, es la institución que atiende mayor número de alumnos a nivel de
Licenciatura y Posgrado en la región.

Para el nivel superior, el Municipio de Bahía de Banderas se complementa con la infraestructura


instalada en Puerto Vallarta, aunque el crecimiento económico y la dinámica poblacional auguran
una gran necesidad de contar con más planteles educativos para atender la futura demanda de los
jóvenes por este servicio y los requerimientos de personal capacitado de las empresas instaladas.
Las tendencias a futuro señalan que para hacer frente a los requerimientos de personal en el
Municipio habrán de tomarse decisiones para implementar programas y crear planteles de
educación técnica y universitaria para el sector servicios, con enfoque especial en el turismo.
Existe un déficit en bibliotecas, teatros, museos y Auditorio Municipal. Además, se carece de
instalaciones como Casa de la Cultura, Biblioteca Pública Regional y Centros Sociales Populares.

Salud: Del total de la población, el 69% son derechohabientes de servicios médicos y de asistencia
de diferentes instancias. Existen, por otro lado, 22 unidades médicas que en el año 2000 prestaron
127,805 consultas a la población. Proporcionalmente, estos datos son muy bajos si se considera la
población total del Municipio respecto al Estado. En cuanto a la cobertura de los mismos
encontramos que en el nivel de prevención se cuenta con 13 unidades de consulta externa en
Bahía de Banderas.

Figura IV. 95 Población derechohabiente del Municipio de Bahía de Banderas de acuerdo con INEGI 2011.

IMSS
29%
Seguro Popular
42%
ISSSTE
Otro
2% No Especificado
2%
3% Nunguna
22%

IV. 254
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

El rubro de asistencia social se considera parcialmente cubierto, ya que los Centros de Salud
complementan la tarea de asistencia en las localidades en que se encuentran, dentro del nivel
básico de servicio, pero se carece de instalaciones formales de Centros de Desarrollo Comunitario,
Casa Hogar para Ancianos, Centro Asistencial de Desarrollo Infantil (guardería) a cargo del DIF
municipal y estatal, y Centro Especializado en Atención a Personas con Capacidades Distintas. Uno
de los principales objetivos de cualquier sistema de salud es garantizar a la población el acceso a
los mismos. Los movimientos migratorios y la actividad turística en la región representan un
importante reto para el logro de esta atención.

Los recursos humanos en el sistema de salud, en igualdad de importancia con la infraestructura


física, son un determinante de la cobertura del mismo. La mayor parte de los médicos en la región,
tanto generales como especialistas se encuentran en el Municipio de Puerto Vallarta,
fundamentalmente en la cabecera municipal, lo que hace que la población de esta región deba
desplazarse para su atención a esta localidad. Uno de los retos a futuro, será lograr una cobertura
mayor para la región y sobre todo mejor distribución en la misma.

En el Municipio de Bahía de Banderas, las cinco primeras causas de morbilidad registradas para el
año 2000 fueron: problemas en el embarazo, insuficiencia en vías respiratorias, insuficiencia
venosa, diabetes y cáncer de mama. Las principales causas de mortalidad de la región son las
enfermedades del corazón y los tumores malignos.

Infraestructura Urbana: El nivel de cobertura de los servicios básicos juega un papel muy
importante en toda comunidad, además funge como indicador para determinar el índice de
desarrollo o marginalidad de la población.

Agua potable y drenaje: En Bahía de Banderas la organización de los servicios de agua potable y
drenaje presenta un "círculo de ineficiencia creciente", el cual involucra a los precios, operación,
prácticas de comercio, personal ocupado y cuestiones políticas. En este modelo se ve como el
comportamiento de estos factores en su conjunto crean un círculo que desemboca en el
empeoramiento del servicio y la calidad del mismo. Así mismo, no existe en la región una cultura
de pago entre la población a la par de invertir en mantenimiento para evitar desperdicios que
encarecen la prestación del servicio.

IV. 255
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

El sistema de Agua Potable de Bahía de Banderas se abastece de los mantos freáticos del Valle.
Cuenta con 28 fuentes de abastecimiento divididas en 21 pozos profundos, 6 galerías filtrantes y
21 manantiales, beneficiándose cada vivienda que cuenta con este servicio con un promedio de
891.2 litros diarios de agua. Esta cifra nos arroja un promedio de 211 litros por habitante al día,
cantidad ligeramente inferior a la recomendada por la Comisión Nacional del Agua (250
lts/hab/día) para el tipo de clima en el Municipio. El número de tomas de agua potable
registradas, hasta noviembre del 2002, asciende a 19,865 de las cuales casi 95% corresponden al
servicio doméstico.

En este Municipio se cuenta con sistema de alcantarillado en la cabecera municipal y algunas


localidades importantes, pero requiere de reforzamiento, rehabilitación, ampliación, programas
de limpieza y desazolve. Por otro lado, existe carencia del servicio de drenaje en muchas
localidades. El sistema de alcantarillado en el Municipio Bahía de Banderas cuenta actualmente
con 7,533 descargas de drenaje. Su déficit es muy grande ya que ocho localidades no tienen
plantas de tratamiento, y el resto las tiene con grandes deficiencias. El 75% de la población están
en estas condiciones, lo cual hace necesario una gran inversión, se estima en 140 millones el
monto para actualizar estos servicios de drenaje.

La zona del Valle de Banderas drena al río Ameca, a sus afluentes, e incluso directamente al mar.
De la población actual, solamente el 51% cuenta con redes de drenaje y solo el 21% con servicios
de tratamiento. Las localidades que cuentan con algún servicio de alcantarillado son: Valle de
Banderas, San José del Valle, San Vicente, Jarretaderas, Bucerías, La Cruz de Huanacaxtle, Punta
Mita, San Juan de Abajo, Colomo e Higuera Blanca.

Energía eléctrica: La demanda del servicio de energía eléctrica está determinado por varios
factores, entre los que encontramos: la actividad económica dominante, la tasa de crecimiento
demográfico, los índices de desarrollo, las condiciones geográfica y climática y la estructura y
niveles tarifarios, entre otros. Para el caso de la región de Bahía de Banderas, encontramos una
población de usuarios en rápido crecimiento; una actividad dominante, el turismo que exige un
servicio eficiente, agravado por la existencia de una estructura hotelera en algunos casos obsoleta,
que utiliza la energía eléctrica sin mecanismos de ahorro de la misma.

IV. 256
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Dentro del Municipio de Bahía de Banderas encontramos un número reducido de usuarios


vinculados a las actividades agrícolas en tierras de riego. Todas las localidades consideradas como
urbanas y rurales del Municipio cuentan con red de alumbrado público, pero difieren en sus
índices generales de cobertura. Las redes utilizan lámparas de varios tipos y varían entre las
incandescentes y las de vapor de sodio, que se disponen en una distribución lineal sobre la
infraestructura instalada de energía eléctrica, complementándose en algunos casos en elementos
de mobiliario urbano específicos como postes y luminarias ornamentales de alumbrado público.
En general, el servicio de alumbrado público presenta niveles medios de cobertura, además de que
la infraestructura instalada se encuentra en regulares condiciones.

Vivienda: De 1990 al año 2000, el número de ocupantes por vivienda disminuyó de 4.91 a 4.20,
reflejando en promedio un mejoramiento en el grado de hacinamiento de la población en el
Municipio. Respecto a los materiales constructivos predominantes en las viviendas se observó que
aquellos que ofrecen mayor grado de consolidación a los habitantes, fueron los que más
frecuentemente se utilizaron en la edificación de las viviendas, tal es el caso de los techos, muros y
pisos de concreto. Los programas de vivienda que han reportado acciones concretas en Bahía de
Banderas expresan claramente que la inversión ejercida en el rubro de vivienda fue casi
inexistente (menos del 1%) respecto del ámbito estatal, aún cuando en el primero se presentan
importantes áreas urbanas con muy bajo grado de consolidación de la vivienda. En el año 2000, la
inversión total del sector público en vivienda en el Municipio fue de poco más de 76 millones de
pesos. Sin embargo, el déficit en cuanto a vivienda, si se considera la alta migración que se
registra, es elevado y amenaza con ser mayor en el corto y mediano plazo. En el año 2000, Bahía
de Banderas tenía una cobertura de agua entubada del 91.6% de las viviendas, un 96.4% dispone
de energía eléctrica y 88.8% de las casas del Municipio disponen de drenaje conectado a la red
municipal (Figura IV. 96).

IV. 257
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura IV. 96 Disponibilidad de los servicios en la vivienda

2000 2011

96.4 99.2 98.4


86.5 88.8
81.6

Agua entubada dentro de Energia electrica Drenaje


la vivienda

Fuente: Bahía de Banderas a Futuro, construyendo el porvenir 2000 – 2025 e INEGI, 2011

En términos cuantitativos dentro del crecimiento sostenido que han observado los movimientos
migratorios hacia la zona, la demanda de vivienda ha superado sobremanera todo cálculo, motivo
por el cual hasta la fecha los programas para obtención de vivienda, ya sea implementado por el
Estado o particulares mediante la puesta en venta de casas de interés social siguen siendo
insuficientes.

IV. 258
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

IV.2.6 Diagnóstico ambiental

Con la información recabada en la caracterización del medio biótico, físico y social desarrollada en
los incisos anteriores para el Sistema Ambiental y el Área del proyecto, se realizó un diagnóstico
ambiental a partir de una descripción general de las observaciones realizadas en campo así como
de la información documentada que se recabó. Este se hizo con el fin de precisar los puntos más
relevantes detectados durante la realización de este documento. El Sistema Ambiental definido
para el proyecto se asienta sobre una llanura bordeada por la Sierra de Vallejo. El sistema
ambiental forma parte de la provincia geológica denominada como la Faja Volcánica
Transmexicana (FVTM), en la unidad geológica llamada “Bloque de Jalisco”. La FVTM es una
estructura constituida por cerca de 8 000 volcanes y algunos cuerpos intrusivos que se extienden
de San Blas y Bahía de Banderas en Nayarit hasta las costas del Golfo de México en Palma Sola,
Veracruz. (Gómez-Tuena et al., 2005). En la región comprendida por el Sistema Ambiental
predominan rocas ígneas extrusivas. Las rocas extrusivas se generan cuando el MAGMA llega a la
superficie terrestre y es derramado a través de fisuras o conductos (Volcán), al enfriarse y
solidificarse forma este tipo de rocas.

Conforme a la clasificación de Koppen, modificada por E. García (1981), el clima en el área del
proyecto es Aw2, esto utilizando los datos vectoriales INEGI climas de México escala 1: 1 000 000;
lo que significa que es un clima cálido de alta húmedo, con lluvias en verano. Cuenta con una
temperatura media anual de 25°C con una oscilación entre los 23.1 °C y 27.8 °C. El 90% de los días
del año son soleados. La precipitación media anual de 1200 mm/m3. Estas condiciones se
encuentran en toda el área del proyecto y el sistema ambiental.

Verdaderamente la costa de Nayarit no está exenta de un impacto directo de un Ciclón Tropical, y


conforme crezca el manto urbano, se requiere prevención ante estos eventos (Carrillo et al.,
2009). La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) realizó una recopilación de los huracanes y
tormentas tropicales en México desde 1970 al año 2011. La región costera del país a donde
pertenece el área de estudio, ha sido impactada, directamente, en tres ocasiones e
indirectamente nueve veces, en los últimos 42 años por huracanes de baja intensidad. Dentro de
los límites del sistema ambiental las nevadas y heladas resultan ser inexistentes, pues no se tiene
antecedentes de su incidencia en el municipio Bahía de Banderas, entidad que alberga el área del

IV. 259
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

proyecto y sistema ambiental. En la región de estudio, el tectonismo se produce por la subducción


de la llamada Placa de Cocos bajo el subcontinente centroamericano a lo largo de la fosa
mesoamericana (Schaaf 2002). Con base a esta regionalización, se estima que la zona de proyecto
y la región de estudio en general, presentan un período de retorno aproximado de 100 años en la
ocurrencia de sismos de magnitud igual o mayor a 0.15g. Según el CENAPRED, la región está
clasificada como zona “D”,caracterizada por la ocurrencia frecuente de grandes sismos, pudiendo
presentarse aceleraciones hasta del 70 % del valor de g. Por la naturaleza topográfica del lugar
donde se localiza el sitio del proyecto las inundaciones no son un factor de riesgo para el proyecto,
además de que el área a desarrollar se encuentra a una altitud en su parte más baja de msnm, lo
que en conjunto con la topografía evita naturalmente una inundación, así como el riesgo de sufrir
daños por un tsunami, ya que los registros históricos no muestran datos alarmantes para la zona.

La hidrología superficial del sitio del proyecto, de acuerdo con la clasificación de la Comisiín
Nacional del Agua (CNA), queda comprendida en la Región Hidrológica RH13 (Huicicila), Cuenca B
(Río Huicicila- San Blas) y Subcuencas Ba (Río Huicicila), Bb (Río Ixtapa) y Bc (Río San Blas).
Puntualmente, el sitio del proyecto se encuentra sobre la Subcuenca Ba (Río Huicicila). Esta
Cuenca se localiza en la parte occidental del Municipio de Bahía de Banderas y drena los ríos El
Naranjo, Huicicila, Los Otates, La Tigrera, El Agua Azul, Calabazas, Charco Hondo y Lo de Marcos.
Limita al norte y este con la cuenca F (RH-12), al sureste B (RH-14), al sur A (RH-13) y al oeste con
el Océano Pacífico.

En el área del proyecto se localizan varias comunidades vegetales, cuya existencia se debe a la
conjunción de factores climáticos y topográficos. El gradiente altitudinal juega un papel
importante en la delimitación para cada tipo de vegetación. De acuerdo a la clasificación de uso de
suelo y vegetación de INEGI escala 1:250.000 se identificaron los siguientes tipos de vegetación
para la zona definida cono Sistema Ambiental del Proyecto. 1. Palmar (VP), 2. Vegetación Halófila
(VH), 3. Selva Baja Caducifolia (SBC), 3.1 Selva Baja Caducifolia con Vegetación Secundaria
Arbustiva (SBC/VSa), 4. Selva Mediana Subcaducifolia (SMS), 4.1 Selva Mediana Subcaducifolia con
Vegetación Secundaria Arbórea (SMS/VSA), 4.2 Selva Mediana Subcaducifolia con Vegetación
Secundaria Arbustiva (SMS/VSa) y 5. Agricultura de Temporal (TA). El listado florístico potencial
para el sistema ambiental registro 86 familias botánicas, 299 géneros y 433 especies de plantas.
De acuerdo a la revisión que se realizó en la NOM-059-SEMARNAT-2010, dentro del sistema

IV. 260
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

ambiental se encuentran doce especies que aparecen con alguna categoría de protección. De las
cuales hay ocho árboles, un arbusto y tres herbáceas. Siete especies están amenazadas (A), cuatro
están sujetas a protección especial (Pr) y una está en peligro de extinción (P). Mientras que cuatro
especies son endémicas de México: Bursera arborea, Opuntia excelsam, Chamaedorea
pochutlensis y Dioon edule var. sonorense. Dentro del sitio del proyecto se identificaron dos tipos
de vegetación: selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia. Se registraron en total 108
especies de plantas vasculares integradas por 40 familias y 92 generos. Las familias mejor
representadas fueron Fabaceae (18 especies, 16%), Poaceae (11 especies, 10%), Malvaceae (9
especies, 19%) Asteraceae (7 especies, 6%), Convolvulaceae (5 especies, 5%) Cucurbitaceae (5
especies, 5%) y Euphorbiaceae (5 especies, 5%). De las especies enlistadas el 33% (36 especies) son
hierbas, el 29% (31 especies) son árboles, el 20% (22 especies) son trepadoras y el 18 % (19
especies) son arbustos. Se identificaron 12 especies endémicas de México. Dentro del polígono del
proyecto se identificaron dos especies de árboles en categoría de Amenazada de acuerdo con la
NOM-059-SEMARNAT-2010. Estas son Astronium graveolens y Bursera arbórea. La diversidad de
fauna en el predio y el sistema Ambiental mostro también ser alta e importante.

En cuanto al medio socioeconómico, dentro del sistema ambiental del proyecto se identificaron
tres principales localidades, estas son: Cruz de Huanacaxtle, Fraccionamiento Emiliano Zapata
(Punta de Mita) e Higuera Blanca. El municipio de Bahía de Banderas, con respecto a los resultados
que obtuvo del tercer conteo de población y vivienda realizados durante el año 2010, el municipio
está formado por un total de 124,205 habitantes, de los cuales 62, 999 son hombres y 61,206 son
mujeres. Bahía de Banderas es el segundo municipio más poblado de Nayarit, solo después de la
capital del estado (Tepic). Se estima que dos de cada tres personas que viven en este municipio
son nacidas en otra entidad o en otro país. Esto debido al creciente desarrollo turístico, lo que
demanda la expansión de la infraestructura urbana y la ampliación de la cobertura de los servicios
básicos. La población económicamente activa del municipio es de 74,647 es decir el 60.1%
respecto de la población total del municipio. De ellos, el 78.8% son hombres y 40.7% son mujeres.
El sector Terciario es en el que más se ocupan los habitantes del municipio de Bahía de Banderas
que son actividades en el sector turístico y comercial (62.9%); le sigue el sector secundario (20.3%)
y en menor porcentaje el sector primario (16.9%) (INEGI, 2001).

IV. 261
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

IV.2.7 Bibliografía

Ayuntamiento de Bahpia de Banderas. Plan de Desarrollo Municipal, México, 2007-2009.

De Ita-Martínez, C. 1983. Patrones de producción agrícola en un ecosistema tropical estacional en


la Costa de Jalisco. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de
México. México, D.F.

INEGI. 2005. II Conteo de Población y Vivienda

INEGI. 2000. XII Censo General de Población y Vivienda

INEGI. 1995. Conteo de Población y Vivienda

INEGI. 1990. XI Censo General de Población y Vivienda

Cotler, H. Durán, E., y Siebe C. 2002. Caracterización morfo-edafológica y calidad de sitio de un


bosque tropical caducifolio. Páginas 17-79 en F. A. Noguera, J. H. Vega Rivera, A. N. García Aldrete,
y M. Quesada Avendaño, editores. Historia Natural de Chamela. Instituto de Biología, Universidad
Nacional Autónoma de México, México, D.F.

De la Cruz, S. 2001.Volcanes. Páginas 58-76 en Zepeda, O., Gonzales, S, Editores. Diagnostico de


Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México. CENAPRED Centro nacional de
prevención de desastres. México.

Farreas, S., Dominguez-Mora.,R., Gutierrez-Martinez, C.A. 2005. Tsunamis. Serie Fascículos


CENAPRED. México.

Garcia-Oliva, F., Camou, A., Maass, J.M. El clima en la Región Central de la Costa del Pacífico
Mexicano. Páginas 3-10 en F. A. Noguera, J. H. Vega Rivera, A. N. García Aldrete, y M. Quesada
Avendaño, editores. Historia Natural de Chamela. Instituto de Biología, Universidad Nacional
Autónoma de México, México, D.F.

INEGI. 1998. Base de Datos Geográficos. “Diccionario de Datos Edafológicos” Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática. México.

IV. 262
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Székely, A. y Ceballos, G. 2003. (FIR) Ficha Informativa de los humedales Ramsar. México.

FEU. 2003. Fundación ecológica universal. [Pagina Web]


http://www.feu999.org/ECO_SUELO.htm Consultada el 16 Julio 2009.

CENAPRED. 2001. Programa Especial de Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres 2001-
2006, Una población más segura ante fenómenos perturbadores. México, D.F. [Pagina Web]

http://cambio_climatico.ine.gob.mx/descargas/prog_prevencion_desastres.pdf. Consultada el 18
Agosto 2009.

INEGI. MAPSERVER. s.a. Instituto Nacional de Geografía e Informática [Pagina Web]


http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/datosgeogra/fisigeo/suelos.cfm Consultada el
11 Agosto 2014.

SSN. s.a. Servicio Sismológico Nacional. La sismicidad de México. [Pagina Web]


http://www.ssn.unam.mx/website/html/SSN/Doc/Mx_sismo/mhist.htm. Consultada el 18 Agosto
2014.

SSN. s.a Servicio Sismológico Nacional. Imagen zonificación sísmica de México. [Pagina Web]
http://www.ssn.unam.mx/SSN/Sismos/region_sismica_mx.html consultado el 19 Julio 2015.

SMN. s.a. Servicio Meteorológico Nacional. Ciclones moderados. [Pagina Web]


http://smn.cna.gob.mx/ciclones/historia/hmoderados-intensos70-08.pdf

Ramsar. s.a. [Pagina Web]


http://www.ramsar.org/cda/ramsar/display/main/main.jsp?zn=ramsar&cp=1_4000_2__

INEGI.1992 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Carta De Efectos


Climáticos Regionales Mayo-Octubre. Escala 1:250,000 E-13-B-31. México, D.F.

INEGI. 1992. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Carta De Efectos


Climáticos Regionales Noviembre-Abril. Escala 1:250,000 E-13-B-31. México, D.F.

IV. 263
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Convención sobre el comercio Internacional de especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres


“CITES”. 2008. En línea. http://www.cites.org/

Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University


Press. New York. 1262 pp.

De-Nova, J.A., V. Sosa y K. J. Wurdack 2006. Phylogenetic Relationships and the Description of a
New Species of Enriquebeltrania (Euphorbiaceae s.s.): An Enigmatic Genus Endemic to Mexico.
Systematic Botany. 31 (3): pp. 533-546.o

Hernández-L., L. 1995. The endemic flora of Jalisco, Mexico. Centers of endemism and implications
for conservation. Thesis of Master of Science. Institute of Environmental Studies. University of
Wisconsin-Madison. 76 pp.

International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. 2008. The IUCN Red List of
Threatened Species. En línea. http://www.iucnredlist.org

Lot, A. y F. Chiang (Coms.)1986. Manual del Herbario: Administración y Manejo de colecciones,


técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Departamento de Botánica.
Instituto de Biología, UNAM. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. 142 pp.

Lott, J. E. 1993. Annoted checklist of the vascular flora of the Chamela bay region, Jalisco, Mexico.
Occasional papers of the California Academy of Sciences. No. 148, 60 pp.

McVaugh, R. 1972. Botanical exploration in Nueva Galicia, Mexico from 1790 to the present time.
Contr. University of Michigan Herbarium 9(3): 260, 273 y 280.

McVaugh, R. 1983. Gramineae. En: W. R. Anderson (ed.) Flora Novo-Galiciana 14. University of
Michigan Herbarium Press. Ann Arbor. 436 pp.

Miranda, F. y E. Hernández-X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín


de la Sociedad Botánica de México, 28: 29-179.

Norma Oficial Mexicana “NOM-059-SEMARNAT-2010”, Diario Oficial de la Federación 30 de


Diciembre de 2010. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-

IV. 264
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en


riesgo. 83 pp.

Rzedowski, J. y R. McVaugh. 1966. La vegetación de Nueva Galicia. Contributions from the


University of Michigan. Tomo 9(1): 1-23

Rzedowski, J. 1972. Contribuciones a la fitogeografía florística e histórica de México. III. Algunas


tendencias en la distribución geográfica de las Compositae mexicanas. Ciencia, Mex. 27: 123-132.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F. 432 pp.

Rzedowski, J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Botánica


Mexicana 14:3-21.

Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores. 2001. Flora fanerogámica del Valle de México.
2ª. Ed., Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. Pátzcuaro. 1406 pp.

Zamudio R., S., A. P. Miranda N., R. González T. y L. Hernández H. 1998. Luz María Villarreal de
Puga, una maestra con vocación de naturalista. Boletín del Instituto de Botánica 5(1-3): 1-59.

American Ornithologists’ Union (AOU). 1998. Checklist of North American birds, 7th edition.
American Ornithologists’ Union, Washington, D.C., USA.

American Ornithologists’ Union (AOU). 2008.Forty-ninth supplement to the American


Ornithologists’ Union check-list of Norht American Birds. Auk 125:758-768.

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México.
Instituto de Ecología A.C., Xalapa, Veracruz, México.

Barbour, M.G., Burk, J. H. y Pitts, W. D. 1987. Terrestrial Plant Ecology. 2nd Ed. The Benjamin
Cummings Menlo Park, California. USA.

Bautista Zúñiga, F. (Editor). 2004. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales.
UNAM, CONACYT, UAY, INE. México. D.F. 507 p.

IV. 265
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Ceballos, G. y Miranda, A.1986. Los mamíferos de Chamela, Jalisco. Manual de campo. Instituto de
Biología, UNAM, México, D. F.

Ceballos, G. y Oliva G. (coordinadores). 2005. Los Mamíferos Silvestres de México. México.

Ceballos, G., Arroyo-Cabrales, J., Medellin, R. y Dominguez-Castellanos Y. 2005. Lista actualizada


de los mamíferos de México. Revista Mexicana de Mastozoologia 9: 21-71.

Collar, N. J. 1997. Family Psittacidae (Psittaciformes). In del Hoyo, J., Elliot, A. y Sargatal, J. (eds).
Handbook of the birds of the world. Vol. 4. Sandgrouse to Cuckoos. Lynx editions. Barcelona. Pp.
107-251.

Eguiarte, L. y Martínez del Río, C. 1985. Feeding habits of the Citrioline Trogon in a tropical
deciduos forest during dry season. Auk 102: 872-874.

Frost, Darrel R. 2009. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 5. Consultada
17 de Julio 2009. Electronic Database accessible at
http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/.American Museum of Natural History, New
York, USA.

García, A. y Ceballos, G. 1994. Guía de Campo de los Reptiles y Anfibios de la Costa de Jalisco,
México.

Gentry, A. H. 1982. Patterns of Neotropical plant species diversity. Evolutionary Biology 15: 1-54.

Guerrero-Vazquez, S. y Cervantes F. A. 2003. Lista comentada de los mamíferos terrestres del


estado de Jalisco, México. Acta Zoológica Mexicana 89: 93-110.

Ghosh, S. y J.L. Innes. 1996. Comparing sampling in forest monitoring programs.

Forest Ecology and Management 82:231-238.

Hall, E. R. 1981. The mammals of North America. John Wiley and sons, New York, 2 vols.

Howell, S. N. G. y S. Webb. 1995. A guide to birds of Mexico and Northern Central America. Oxford
University Press, Oxford, USA.

IV. 266
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Hutto, R. L. 1989. The effect of habitat alteration on migratory land birds in a West Mexican
tropical deciduous forest: a conservation perspective. Conservation Biology 3:138-148.

Kaufman, K. 2000.Kaufman Field Guide to Birds of North America. Houghton Mifflin, New York.

Lot, A. y F. Chiang. 1986. Manual del Herbario: Administración y Manejo de colecciones, técnicas
de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Departamento de Botánica. Instituto de
Biología, UNAM. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. 142 pp.

Nacional Geographic Society. 2002. Field Guide to the Birds of North America. Cuarta Edición.
National Geographic Society, Washington D.C.

Navarro, A. G., y Sánchez-González, L. A. 2003. La diversidad de aves. En Gómez de Silva, H. y


Oliveras, A. (eds). Conservación de aves. Experiencias en México. CIPAMEX, National Fish and
Wildlife Foundation, CONABIO. México. Pp. 24-85.

Olvera Vargas, M. 2006. Spatio-temporal dynamics of Neotropical high-altitude mixed-oak forest


in Western Mexico. Tesis de Doctorado. University of Oxford, United Kingdom. 205 p.

Palomera-García, C., Santana, E., Contreras-Martínez S., y Amparan, R. 2007. Jalisco. En Ortiz-
Pulido, R., Navarro-Sigüenza, A., Gómez de Silva, H., Rojas-

Sanchez-Mártinez, T. C. y Renton, K. 2009. Availability and selection of arboreal termitaria as nest-


sites by Orange- fronted Parakeets Aratinga canicularis in conserved and modified landscapes in
Mexico. Ibis 159: 311-320.

Scheaffer, R.L., W. Mendelhall y L. Ott. 2006. Elementos de muestreo. Grupo Editorial


Iberoamericana, México.

Trejo, I. y Dirzo, R. 2000. Deforestation of seasonally dry tropical forest: a national and local
analysis in Mexico. Biological Conservation 94: 133-142.

Trejo, I y Dirzo R. 2002. Floristic Diversity of Mexican seasonally dry tropical forest. Biodiversity
and Conservation 11: 2063-2084.

IV. 267
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Trejo, I. 2005. Análisis de la diversidad de la selva baja caducifolia en México. En: Sobre diversidad
Biologica: el significado de las diversidades alfa, beta y gama. Halffter , G., Soberon, J., Koleff, P. y
Melic, A. (eds). Monografías 3ercer Milenio.SEA, CONABIO, CONACYT, Grupo Diversitas Mexico.
Vol 4. Pp. 111-122.

Zar, J. 1999. Biostatistical analysis, 4th edition. Prentice Hall, Upper Saddle River, New Jersey, USA.

SAGARPA S/A. Aprovechamiento de esquilmos y productos en la alimentación del Ganado.


www.sagarpa.gob.mx/.../Aprovechamiento%20de%20esquilmos.pdf

SEMARNAT 2009a Plan de manejo tipo Aves canoras y de ornato. Dirección General de Vida
Silvestre. México DF

SEMARNAT 2009b Plan de Manejo tipo para el manejo, conservación y aprovechamiento


sustentable de aves acuáticas y playeras. Dirección General de Vida Silvestre. México DF

SEMARNAT 2011c Épocas hábiles para vida silvestre. Pag. Electrónica:


http://www.semarnat.gob.mx/TEMAS/GESTIONAMBIENTAL/VIDASILVESTRE/Paginas/epocashabile
s.aspx

SEMARNAT 2010a. Última reforma publicada a la Ley General de Vida Silvestre publicada en el
DOF el día 3 de Julio de 2000. Diario Oficial de la Federación, fecha de publicación del 2 de julio de
2010.

SEMARNAT 2010b. Ultimas reformas a la Ley Federal de Derechos. Publicada en el DOF el día 31
de diciembre de 1981. Diario Oficial de la Federación, fecha de publicación del 31 de diciembre de
2010.

IV. 268
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

IX. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y


ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN
LAS FRACCIONES ANTERIORES.

IX.1 Formatos de Presentación

IX.1.1 Planos Definitivos


Los planos definitivos se presentan al final de cada capítulo

IX.2 Otros Anexos

En el Capítulo IX se incluye la siguiente documentación legal:


Anexo IX.1 Escritura 42,052 de fecha 06 de febrero del 2014, Escritura de propiedad
- Anexo IX.2 Escritura 42,001 de fecha 20 de diciembre del 2013, Acta constitutiva de la
sociedad
- Anexo IX.3 Escritura 42,080, de fecha 20 de febrero del 2014, Poder del Apoderado General
- Anexo IX.4 Identificación del Instituto Federal Electoral del Apoderado General.
- Anexo IX.5 Oficio Núm.138.01.00.01/3203/14 con fecha del 26 de agosto del 2014,
relativo a la Autorización en Materia de Impacto Ambiental y Cambio de Uso de Suelo en
Terrenos Forestales del proyecto Desarrollo Bolongo.
- Anexo IX.6 Certificado de Inscripción en el RFN del responsable forestal.
- Anexo IX.7 Coordenadas de los Polígonos de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos
Forestales.
- Anexo IX.8 Compatibilidad Urbanística Otorgada por la Dirección de Desarrollo Urbano y
Ecología del Municipio de Bahía de Banderas.
- Anexo IX.9 Oficio No. SOP/DGPU/DDU/2038/14 relativo al Dictamen Favorable de
Fraccionamiento por parte de la Secretaria de Obras Publicas del Estado de Nayarit
- Anexo IX.10 Oficio con folio 9638 expedido por la Dirección de Desarrollo Urbano y
Ecología del Ayuntamiento de Bahía de Banderas, en el cual emite la resolución Definitiva
de Fraccionamiento.
- Anexo IX.11 Factibilidad para el Suministro de Agua Potable

IX.1
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

- Anexo IX.12 Factibilidad para el suministro de Energía Eléctrica


- Anexo IX.13 Concesión Zona Federal Marítimo Terrestre
- Anexo IX.14 Resolución Administrativa PFPA 24.5/2C27.2/0083/15/0170, expedida por
PROFEPA Delegación Nayarit, en materia de Impacto Ambiental.
- Anexo IX.15 Resolución Administrativa PFPA 24.5/2C27.2/0063/15/0159, expedida por
PROFEPA Delegación Nayarit, en materia de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos
Forestales.

IX.3 Glosario de Términos

Banco de material: Sitio donde se encuentran acumulados en estado natural, los materiales que
utilizarán en la construcción de una obra.

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios:
fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema presencia de especies
de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así
como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que


tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-
ambiente previstas.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto
ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios
elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

IX.2
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos
ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o
sucesionales del ecosistema.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que
se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el
aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Desmonte: Remoción de la vegetación existente en las áreas destinadas a la instalación de la obra.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la


especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la
naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los
impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el
pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de


mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la
naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,
obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la
continuidad de los procesos naturales.

IX.3
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia
simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las
incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se
considera lo siguiente:
a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán
afectados.
b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.
c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.
d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de
regeneración o autorregulación del sistema.
e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y
proyectados.
Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por
medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el
impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada
en términos cuantitativos.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar
efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el
impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambienta les existentes antes de la
perturbación que se causara con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Relleno: Conjunto de operaciones necesarias para depositar materiales en una zona terrestre
generalmente baja.

IX.4
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de
obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al
funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de
autodepuración del medio.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el


subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende
establecer el proyecto.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas


correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales
o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones
críticas.

IX.5
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

V. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS O RELEVANTES .... 2

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ..................................... 3

V.2 Selección de indicadores de impacto y actividades impactantes ..................................... 23

V.3 Descripción de las Actividades e Identificación de Indicadores de Impacto ..................... 23

V.4 Evaluación de Impacto .................................................................................................. 30

V.4.1 Impactos Positivos Relevantes ................................................................................ 32

V.4.2 Evaluación de impactos negativos, Diagrama de Redes ............................................ 33

V.4.3 Índice de Importancia y Significancia de los impactos: ........................................... 115

V.5 Delimitación y descripción del área de influencia del proyecto. .................................... 122

V.6 Conclusión .................................................................................................................. 136

V.7 Referencias ................................................................................................................. 137

V.1
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

V. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS O RELEVANTES

En este capítulo se presenta la evaluación de los impactos ambientales potenciales que se


generarán a consecuencia del proyecto Desarrollo Bolongo Etapa Vial. Para esto, es necesario
elaborar un escenario ambiental utilizando la información obtenida de los Capítulos II y IV para así
poder identificar los impactos que se generaron en la primer propuesta que resultarán al insertar
el proyecto en el área de estudio.

La identificación y evaluación de los impactos ambientales es un proceso que debe de ser


sistemático y sustentado en un modelo que ofrezca resultados lo más objetivo posible. Debe
contemplar la evaluación de la zona del predio y su área de influencia y debe considerar las
características particulares de la obra a realizar e inferir los efectos sobre el medio ambiente,
resultado de las actividades antrópicas.

La evaluación de impactos ambientales se lleva a cabo para conocer la magnitud e importancia de


dichos impactos sobre el medio físico, biótico y social con el fin de buscar alternativas para
prevenirlos, mitigarlos y/o compensarlos.

Actualmente existe una gran variedad de metodologías para la evaluación de impactos


ambientales, muchas de las cuales han sido desarrolladas para proyectos específicos, impidiendo
su generalización en otros. Sanz (1991) afirma que en la década de los noventas, eran conocidas
más de cincuenta metodologías, siendo muy pocas las que gozaban de una aplicación sistemática.

Magrini (1990) por su parte diferencia dos grandes grupos de técnicas para la evaluación de
impacto ambiental: métodos tradicionales para evaluar el proyecto y métodos cuantitativos. Los
primeros corresponden a técnicas que hacen sus mediciones en términos monetarios (caso
relación Beneficio/Costo), cuya principal limitante es la dificultad que representa el establecer una
valoración económica a los distintos factores que definen la calidad del medio (contaminación del
aire, del agua, etc).

Los métodos cuantitativos consisten en la aplicación de escalas valorativas para los diferentes
impactos, medidos originalmente en sus respectivas unidades físicas. En estos se diferencian dos
grupos, el primero permite la identificación y síntesis de los impactos (listas de chequeo, matrices,
redes, diagramas, métodos cartográficos), y un segundo grupo incorpora, de forma más efectiva,

V.2
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

una evaluación pudiendo explicitar las bases de cálculo (hoja de balance, matriz de realización de
objetivos, etc).

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Para la evaluación de impacto ambiental del proyecto se llevo a cabo un análisis en donde se
utilizaron diferentes metodologías correspondientes a métodos cualitativos y cuantitativos.
Debido a que ya se han realizado obras en el predio se le dio una importancia especial a los
impactos acumulativos que se generarán por el proyecto. La forma en la que se combinaron estas
metodologías y se evaluaron los impactos fue la siguiente:

1.- Selección de indicadores de impacto y actividades impactantes

Se analizaron las actividades, por etapa, que pudieran generar algún impacto ambiental (no se
considero la significancia de dicho impacto para la selección), mediante búsqueda bibliográfica.
Esta actividad se realizo con la ayuda de una matriz de simple enjuiciamiento para conocer cuáles
elementos del ambiente serán afectados por cada una de las acciones. En el eje de las “X” se
colocaron las actividades identificadas que generarán un impacto en las tres etapas de la etapa vial
del proyecto; en el eje de las “Y” se colocaron los componentes ambientales; en cada celda de
interacción entre la acción identificada y factor ambiental se identifico el Carácter de la
interacción. De acuerdo al concepto de impacto, entendido como el cambio generado por una
acción en la calidad ambiental del factor en el cual incide (Garmendia, 2005; Wathern, 1998), el
impacto puede ser favorable, desfavorable o nulo. En el caso de ser desfavorable o cause una
disminución de la calidad ambiental del factor, el impacto tendrá un carácter negativo; mientras
que si el impacto es favorable o causa un aumento o mejoramiento de la calidad ambiental del
factor, el impacto tendrá un carácter positivo (Figura V.1). En la práctica de la EIA, es necesario
distinguir entre impactos negativos y positivos, porque facilita los balances costo beneficio, y
establecer la viabilidad ambiental del proyecto.

V.3
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura V. 1 Carácter de los impactos ambientales

Con la finalidad de identificar el carácter acumulativo de los impactos que se generan por la etapa
vial del proyecto se agrego una columna a esta tabla en la que se evalúa si el impacto que se
presente ocasionará un incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la
interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente
(RMEIA).

2.- Evaluación de impactos, Diagrama de Redes:

Teniendo las actividades “generadoras de impacto” por etapa, se prosiguió a evaluar cada una de
estas por medio de una diagrama de redes. El método de redes, también conocido como “árbol de
impacto” (Sorensen, 1971), es un método que introduce una secuencia de causa y efecto
calificando al impacto como primario, secundario o terciario, fraccionando los impactos y posibilita
la evaluación del impacto acumulado, siempre y cuando se tome en consideración el grado de
importancia y dimensión de la probabilidad de ocurrencia del impacto. El resultado de esta
metodología es la identificación de los posibles impactos ambientales que se pueden generar por
el desarrollo de las actividades.

V.4
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura V. 2 Ejemplo de una evaluación de impacto mediante un diagrama de redes de Sorensen (1971)

3.- Evaluación cuantitativa de los impactos: Obtenidos los impactos de cada actividad se llevó a
cabo un método matricial, que se basa en métodos bidimensionales que relacionan acciones con
los componentes ambientales, aunque en este caso se relacionaron directamente los impactos con
atributos establecidos para dichos impactos. El principio básico de esta metodología consiste en
señalar todas las interacciones de las actividades (impactos identificados en los diagramas en este
caso) con los componentes ambientales (atributos). Con esta metodología se obtuvo una
evaluación numérica de los impactos, lo que es de gran ayuda para la estimación de la significancia
de los mismos. Para poder realizar esto se utilizaron los siete atributos propuestos por Conesa
(1997). Es importante mencionar que algunos de estos atributos fueron modificados con la
finalidad de presentar resultados más apegados a lo que nosotros consideramos como “la realidad
del proyecto”. Los atributos utilizados, modificados, fueron los siguientes:

Intensidad (grado de destrucción)

Para el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la intensidad corresponde al grado


de fuerza con que se manifiesta un agente natural, una magnitud física, una cualidad, una
expresión, etc (DRAE, 2010). De esta manera, el uso de la variable en la EIA, intenta describir que
tan intenso o que tan fuerte es el impacto que se manifiesta sobre el factor ambiental y en este
sentido, la intensidad corresponde también a una medida indirecta del cambio en la calidad
ambiental, puesto que para determinar qué tan fuerte es el impacto sobre el factor, es necesario
determinar el cambio ambiental generado.

La intensidad corresponde a uno de los principales criterios utilizados en la metodología cualitativa


propuesta por Conesa (1997) y Garmendia (2005). Para Conesa (1997), la intensidad se refiere al
grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico que actúa.

V.5
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura V. 3 Ejemplificación de los diferentes tipos de intensidad

La intensidad del impacto se medirá por dos metodologías, la primera será utilizada para todos los
impactos que no se puedan medir cuantitativamente y se basará en una revisión bibliográfica,
mientras que la segunda se analizará mediante la valoración de los impactos de acuerdo a lo
propuesto por Weber y Fechner (1889) en su Ley. Esta técnica utiliza la psicofísica estableciendo
una relación cuantitativa entre la magnitud de un estimulo y cómo éste es percibido. En esta ley se
establece que: el menor cambio discernible en la magnitud de un estimulo es proporcional a la
magnitud del estimulo lo que en este caso hace que los cambios en las primeras categorías
(intensidad baja) sean pequeños y vayan creciendo conforme se acercan a las últimas categorías
(intensidad alta) lo que está de acuerdo con el principio precautorio establecido en la Declaración
de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, Brasil, 3–14 de junio de 1992) que
instituye que "Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar
ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades” (Naciones Unidas, 1998).

Para poder llevar a cabo esta metodología es necesario primero definir los valores máximos y
mínimos con los que se medirán los impactos. Con este máximo y mínimo se calculan las otras
categorías para obtener al final una escala con 4 categorías de impacto. La fórmula utilizada fue:

V.6
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Una vez definida la escala de cada uno de los impactos se verifico en que escala se encontraba el
valor obtenido por el impacto.

Los rangos de calificación para la intensidad de los impactos ambientales establecidos mediante el
método de redes serán cuatro:

• Impacto de Intensidad Muy Alta (Calificación 4)


• Impacto de Intensidad Alta (Calificación 3)
• Impacto de Intensidad Media (Calificación 2)
• Impacto de Intensidad Baja (Calificación 1)

Una vez definida la escala de cada uno de los impactos se verificó en que escala se encontraba el
valor obtenido por el impacto.

Para el caso de los impactos definidos como “acumulativos” en la selección de indicadores y y


actividades impactantes (inciso 1), se contemplaron las afectaciones causadas por la primer etapa
del proyecto. A continuación se presenta un ejemplo que involucra un impacto “acumulativo” con
el que quedará más clara esta metodología.

Por ejemplo, el impacto acumulativo por la pérdida de cobertura forestal se medirá de la siguiente
forma:

1.- Cambio de uso de suelo autorizado para el proyecto Desarrollo Bolongo (Oficio Folio
Núm.138.01.00.01/3203/14): 13,323.883 m2.

2. Cambio de uso de suelo para su Etapa II, actualmente en procedimiento de evaluación:


68,585.509 m2

3.- Cambio de uso de suelo propuesto para su etapa Vial: 18,605.605 m2.

Cambio de uso de suelo total por el proyecto: 100,514.997 m2.

V.7
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

- Establecimiento de Máximos y Mínimos

Máximo: 21.357 hectáreas de Vegetación forestal

Mínimo: 0 hectáreas.

- Escala de impacto mediante Ley de Weber-Fechner

Tabla V. 1 Rangos de evaluación

Escala Rangos en hectáreas


B 21.357 a 18.80
M 18.79 a 16.26
A 16.25 a 10.98
MA 10.97 a 0

Figura V. 4 Int. Del impacto de Desmonte

V.8
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Verificación del impacto del proyecto

De acuerdo con el CUSTF establecido (suma del CUSTF autorizado y el realizado en esta Etapa
Vial), el área del proyecto perderá 10.05 hectáreas de cobertura forestal, lo que reducirá la
cobertura de 21.357 ha a 11.323 ha. Si se toma esta área y se verifica sobre la escala de impacto
realizada, se puede definir que el impacto por la pérdida de cobertura tiene una intensidad ALTA.

Por la extensión

En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la extensión se define como la acción


y efecto de extenderse o la medida del espacio ocupado por un cuerpo (DRAE, 2010). En la EIA,
este atributo busca determinar el área o la zona geográfica donde se evidencia el impacto
ambiental.

Rossouw (2003), considera que la calificación de la extensión se debe realizar en términos de la


medida o la escala espacial de los efectos, proporcionando información sobre la afectación a zonas
o grupo de personas. Por ejemplo, los impactos pueden generarse en un sitio específico o en los
niveles: local, regional, nacional o internacional.

En la metodología cualitativa propuesta por Conesa (1997), que es la que se está siguiendo es este
estudio, la extensión corresponde al área de influencia teórica del impacto en relación con el
entorno del proyecto o porcentaje de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto.
Siendo importante definir cartográficamente el área de influencia del proyecto y un sistema de
clasificación de rangos que se correlacione con dichas áreas.

• Impacto Puntual (Calificación 1)


Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado nos encontramos ante un
Impacto Puntual. Este tipo de impactos afectarán una zona específica del predio, siendo
un ejemplo de este tipo de impacto la apertura de un pozo profundo.
• Impacto Parcial (Calificación 2)
Aquél cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el medio y su afectación se
extiende al área delimitada del predio, por ejemplo el desmonte puede establecer como
un impacto de extensión parcial.
• Impacto Extremo (Calificación 3)

V.9
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Aquél cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio considerado, que en este caso
Es el sistema Ambiental. Un ejemplo de este tipo de impacto es la afectación a las
poblaciones de fauna de tamaño medio y las aves, que utilizan por lo menos la zona
determinada como hábitat.
• Impacto Total (Calificación 4)
Aquél cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en el entorno regional, que en
este caso sería la zona de Bahía de Banderas.

Por el momento en que se manifiesta


Momento
Para Conesa (1997), el momento es definido como el tiempo que trascurre entre el inicio de la
acción (t0) y el comienzo del efecto (t1), asignándole rangos de calificación en los cuales a mayor
sea el tiempo de aparición del efecto, la calificación del impacto será menor. Este tipo de
calificación no sería del todo recomendable, puesto que entre más rápido se evidencia el impacto
en el desarrollo de un proyecto más rápido se debe iniciar con la implementación de las medidas
de manejo correspondientes, mientras que aquellos impactos que tardan largos periodos de
tiempo en aparecer, incluso por encima del tiempo de ejecución del proyecto, pueden ser
subestimados y convertirse en impactos residuales.

Este criterio se encuentra relacionado con atributos como el efecto o el tipo de impacto que se
genera con una acción. Los impactos fugaces y/o inmediatos tienden a presentarse de manera
directa, mientras que los impactos indirectos tienden a manifestarse en períodos de tiempo más
prolongados, dependiendo del grado de afectación del factor.

• Impacto Corto Plazo (4)


Aquél en que el plazo de tiempo entre el inicio de la acción y el de manifestación de
impacto es nulo (ti = t.), por ejemplo el desmonte de la vegetación.

• Impacto a medio y largo plazo(2 y 1)


Es aquél cuyo efecto se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la actividad
que lo provoca (tanto a medio como a largo plazo), como consecuencia de una aportación
progresiva de sustancias o agentes, inicialmente inmersos en un umbral permitido y

V.10
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

debido a su acumulación y/o a su sinergia, implica que el límite sea sobrepasado,


pudiendo ocasionar graves problemas debido a su alto índice de imprevisión. Puede servir
de ejemplo, la contaminación de un suelo como consecuencia de la acumulación de
productos químicos agrícolas. La incidencia puede manifestarse, respectivamente, dentro
del tiempo (ti - t.) comprendido en un ciclo de cinco años (medio plazo) o en un periodo
superior (largo plazo).

• Impacto de Momento Crítico (3)


Aquél en que el momento en que tiene lugar la acción impactante es crítico,
independientemente del plazo de manifestación. Pueden servir como ejemplo, los
siguientes efectos:
• Ruido por la noche en las proximidades de un centro hospitalario (Inmediato-
Crítico).
• Polución de la vegetación por riego coincidiendo con la nidificación (Corto-Crítico).
• Aparición de una plaga en una arboleda a los 6 años del inicio de la acción que la
provoca, justo en el momento de la brotación primaveral (Largo-crítico).

Figura V. 5 Ejemplificación del Momento en que se presentan los impactos ambientales

Por su persistencia

V.11
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la persistencia como la acción y


efecto de persistir o durar por largo tiempo (DRAE; 2010). Para Conesa (1997), la persistencia se
relaciona con el tiempo que el factor afectado tarda en retornar a sus condiciones iniciales bien
sea por la acción de medios naturales o mediante la introducción de medidas correctoras. De esta
manera, el tiempo de permanencia o duración de un impacto está relacionado con la
reversibilidad y la recuperabilidad.

Rossouw (2003), sugiere que la calificación de la duración del impacto se debe realizar teniendo en
cuenta si es a corto plazo (0-5 años), mediano plazo (5 a 15 años), o largo plazo o permanente
(más de 15 años, con presencia del impacto después de terminar la vida operativa del proyecto,
obra o actividad).

La persistencia o duración de un impacto está relacionada con la periodicidad de la acción


generadora del impacto y/o con el nivel de resiliencia del factor afectado. En un ejemplo, donde la
acción es el vertimiento de aguas residuales domésticas a una fuente hídrica y el impacto
corresponde a la contaminación del agua; si la acción es continua, el impacto tiende a ser
permanente. Sin embargo, se pueden presentar situaciones en las cuales la persistencia no
depende de la regularidad de la acción, sino del nivel de resiliencia y las características del
impacto, una acción discontinua como la aplicación de mercurio en la producción de oro (Au),
puede generar un impacto permanente, dado que el factor no puede recuperarse.

En relación a lo anterior, Conesa (1997) y Garmendia (2005), consideran que un impacto es


permanente cuando es mayor a 10 años, si el efecto se presenta durante un tiempo menor a un
año se considera fugaz y si el efecto tarda entre 1 y 10 años se considera temporal. Debido a que
la reversibilidad de manera indirecta está relacionada con el tiempo de permanencia del impacto,
el uso de este último atributo no resulta conveniente en la práctica de la EIA.

• Impacto Temporal
Aquél cuyo efecto supone alteración no permanente en el tiempo, con un plazo temporal
de manifestación que puede determinarse. Sirva de ejemplo, una repoblación forestal por
terrazas que en su momento inicial produce un gran impacto paisajístico que va
desapareciendo a medida que la vegetación va creciendo y cubriendo los desmontes.

• Impacto Permanente

V.12
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Aquél cuyo efecto supone una alteración, indefinida en el tiempo, de los factores, sus
relaciones ecológicas o ambientales presentes en un lugar. Es decir, aquel impacto que
permanece en el tiempo. A efectos prácticos aceptamos como permanente un impacto,
con una duración de la manifestación del efecto, superior a 10 años (Construcción de
carreteras, conducciones vistas de agua de riego, etc).

Figura V. 6 Ejemplificación de la persistencia en que se presentan los impactos ambientales

Por su capacidad de recuperación

Recuperabilidad

La recuperabilidad es definida por Conesa (1997) como la posibilidad de reconstrucción, total o


parcial, del factor afectado o la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales por la
introducción de medidas correctoras.

La recuperabilidad constituye un criterio fundamental para determinar si el factor afectado tiene


posibilidades de recuperarse en términos de calidad ambiental. En este sentido, el uso de este
atributo puede resultar muy apropiado para la EIA porque involucra de manera directa las
medidas de manejo ambiental que deben ser utilizadas para evitar o corregir impactos severos o
críticos generados en la ejecución del proyecto.

V.13
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

• Impacto Recuperable (Calificación 1)


Efecto en el que la alteración puede eliminarse por la acción humana, estableciendo las
oportunas medidas correctoras, y asimismo, aquel en que la alteración que supone puede
ser reemplazable. Así, cuando se elimina la vegetación de una zona, la fauna desaparece.
Si tiene lugar una repoblación vegetal sobre la zona y la masa forestal se cierra de nuevo,
la fauna regresará.

• Impacto Mitigable (Calificación 2)

Efecto en el que la alteración puede paliarse o mitigarse de una manera ostensible,


mediante el establecimiento de medidas correctoras.

• Impacto Reversible (Calificación 3)

Aquél en el que la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a
corto, medio o largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la
sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Los desmontes
para carreteras con vegetación pionera circundante, se recubren en unos años sin tener
que actuar para que ello ocurra.

• Impacto Irreversible (Calificación 4)

Aquél cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios
naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce. Presentan impacto irreversible
las zonas que se van degradando hasta entrar en proceso de desertización irreversible.

V.14
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura V. 7 Ejemplificación de la capacidad de recuperación que se presentan los impactos ambientales

Causa-Efecto

De acuerdo Conesa (1997), este atributo corresponde a la forma como se manifiesta el efecto
sobre un factor, como consecuencia de una acción. Comúnmente, este criterio también es
conocido como relación causa-efecto o tipo y permite distinguir si el impacto es directo o
indirecto, dependiendo si su origen está dado por una acción primaria o se desencadena por causa
de un impacto primario.

En este caso se evalúa si el impacto es directo o en consecuencia de otro impacto. En caso de ser
directo, como el desmonte, se puntuará con una calificación de 4; en caso de ser indirecto, como
la generación de polvo, se calificará con un valor de 1.

• Impacto Directo (Calificación 4)


Es aquél cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental. (Tala de
árboles en zona boscosa).

V.15
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

• Impacto Indirecto o Secundario (Calificación 2)


Aquél cuyo efecto supone una incidencia inmediata respecto a la interdependencia o, en
general a la relación de un factor ambiental con otro. Un ejemplo común, es la
degradación de la vegetación como consecuencia de la lluvia ácida.

Por la interrelación de acciones y/o efectos

Este criterio, está relacionado de manera directa con el cambio en el nivel de calidad ambiental,
debido a que un mayor nivel de acumulación del impacto genera un mayor deterioro de la calidad
ambiental. En este sentido, la pertinencia del uso de este criterio en la EIA está supeditada al nivel
de alcance que ofrezca la calificación del atributo intensidad.

• Impacto Simple

Aquél cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de
acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de
su acumulación ni en la de su sinergia. (La construcción de un camino de penetración en el
bosque incremento el tránsito.)

• Impacto Acumulativo

De acuerdo con el Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental, un


impacto acumulativo es: “El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los
impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se
efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente”.

• Impacto Sinérgico

Aquél que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios


agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las
incidencias individuales contempladas aisladamente. Asimismo, se incluye en este tipo
aquel efecto cuyo modo de acción induce con el tiempo la aparición de otros nuevos. (La
construcción de un camino de enlace entre el camino del ejemplo anterior y otro próximo,
propiciaría un aumento de tráfico muy superior al que había entre los dos caminos
independientes).

V.16
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Periodicidad

De acuerdo a Conesa (1997), este criterio está relacionado con la regularidad de la manifestación
del efecto. Su calificación permite establecer si el impacto es discontinuo, periódico o continuo.

La periodicidad está relacionada con la persistencia del impacto, debido a que un impacto
continuo puede ocasionar la permanencia del mismo. Así mismo, este criterio estaría relacionado
con el nivel de cambio ambiental que se presenta en el factor afectado, porque si un impacto se
hace continuo y de acuerdo a su duración se hace permanente, ocurre un incremento de la
pérdida de calidad ambiental.

• Impacto de Aparición Irregular


Aquél cuyo efecto se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y cuyas alteraciones es
preciso evaluar en función de una probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas
circunstancias no periódicas ni continuas, pero de gravedad excepcional.

Figura V. 8 Ejemplificación de un impacto ambiental de Aparición Irregular

• Impacto Periódico
Aquél cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción intermitente y continúa en el
tiempo, por ejemplo un fuerte incremento de los incendios forestales en la estación
veraniega.

V.17
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura V. 9 Ejemplificación de un impacto ambiental periódico

• Impacto Discontinuo
Aquél cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones irregulares en su permanencia.
Las industrias poco contaminantes que eventualmente desprendan sustancias de mayor
poder contaminante, pueden ser un ejemplo ilustrativo.

Figura V. 10 Ejemplificación de un impacto ambiental discontinuo

• Impacto Continuo
Aquél cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su permanencia. Un
ejemplo son las canteras.

V.18
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura V. 11 Ejemplificación de un impacto ambiental Continuo

Probabilidad de Ocurrencia

El concepto de probabilidad de ocurrencia está relacionado con la certeza o seguridad en que el


impacto pueda generarse y se expresa como un porcentaje que mide de manera directa si la
presencia del impacto es segura, posible o probable (Rossouw, 2003).

Para Morris and Terivel (2009), el concepto de probabilidad está definido como la ocurrencia de
un evento particular en un período de tiempo dado y está asociado con conceptos tales como el
riesgo que corresponde a una combinación de la probabilidad o la frecuencia de la ocurrencia de
un daño y la magnitud de los efectos adversos.

Muchas propuestas metodológicas han incorporado el uso de este atributo como un variable más
en la calificación de la importancia ambiental. Algunas propuestas metodológicas que han sido
adaptadas de la metodología propuesta por Conesa (1997), incluyen la probabilidad de ocurrencia
como una variable independiente más que suma dentro de la ecuación para el cálculo de la
importancia ambiental.

El análisis de la probabilidad permite diferenciar los impactos que ocurrirán inevitablemente y los
que están asociados a ciertos niveles de probabilidad de ocurrencia. Un impacto puede ser de
ocurrencia indefectible (impacto inevitable), puede tener alta probabilidad de ocurrencia o
moderada (no es seguro que se pueda presentar), baja probabilidad o muy baja (su aparición es
remota, aunque no se puede descartar).

V.19
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Para la calificación de la Probabilidad de Ocurrencia en esta evaluación se utiliza la siguiente


escala:

- Cierto (Calificación 4)
Cuando es seguro que el impacto se presentará, por ejemplo la perdida de individuos en
un desmonte.
- Muy Probable (Calificación 3)
Cuando la probabilidad de que un impacto se presente es alta, mas no segura. Por ejemplo
la pérdida de habita t para fauna por el desmonte.
- Probable (Calificación 2)
Cuando la probabilidad de ocurrencia está entre un 30 y un 60% de probabilidad, por
ejemplo la pérdida de individuos faunísticos durante el desmonte.
- Poco probable (Calificación 1)
Cuando la probabilidad de un impacto es menor a 30%, por ejemplo la contaminación del
acuífero por el uso de pesticidas en un área pequeña (menos de 1000 metros cuadrados)

4.- Índice de Importancia de los impactos:

Con los valores arrojados por esta matriz, se realizó una evaluación de la relevancia de dichos
impactos utilizando el índice de importancia propuesto por Conesa (1997). Este índice se obtiene
por medio de un modelo cuyos valores son calculados a partir de la calificación de la matriz
utilizando los valores de los atributos antes descritos. El modelo matemático se expresa en la
siguiente ecuación:

En el cálculo de la importancia ambiental en esta metodología, la extensión representa una


ponderación máximo equivalente al 16.3%. De esta manera, intensidad y extensión
conjuntamente representan los atributos de mayor relevancia en la valoración de la importancia
del impacto. Si la intensidad y la extensión reciben la máxima calificación y los demás atributos
reciben la calificación más baja en la escala (1); la calificación de la importancia ambiental
obtendría un valor absoluto de 27.

V.20
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla V. 2 Ponderación de los atributos considerados para el cálculo de la importancia

Variables Rangos de calificación %ponderación


IN Intensidad 1 al 4 23.07% - 24.48%
EX Extensión 1 al 4 15.38% -16.3%
MO Momento 1 al 4 7.7% - 8.16%
PE Persistencia 2y4 7.7% - 8.16%
RB Recuperabilidad 1 al 4 7.7% - 8.16%
EF Efecto 1y4 7.7% - 10.2%
INT Interrelación 1,3 y 5 7.7% - 8.16%
PE Periodicidad 1 al 4 7.7% - 8.16%
PR Probabilidad de ocurrencia 1 al 4 7.7% - 8.16%
Total 100%

La extensión y la intensidad son variables que presentan interdependencia o que en algún


momento se superponen cuando se realiza la calificación. Si la intensidad refleja el grado de
destrucción del factor, entonces deberá definirse implícitamente el área de influencia del impacto
o área en la cual se produce el efecto. En el caso de la actividad de desmonte se genera como
impacto la pérdida o disminución de la cobertura vegetal, para determinar el grado de afectación
que sufre el factor ambiental flora es necesario definir un límite que para este caso puede estar
definido por la extensión o el área en la se presenta el impacto.

En este caso habría que determinar el número de árboles que existen en el área donde se produce
el efecto y cuántos se eliminaron debido a la acción ejecutada o determinar el área de cobertura
vegetal removida en el área de influencia del proyecto. De esta manera, si se elimina toda la
cobertura vegetal, el grado de afectación es total en el área donde se produce el efecto y la
extensión también será total.

5.- Significancia de los impactos: Teniendo ya un resultado sobre la relevancia de los impactos
ambientales que se generarán durante el proyecto, se continuó con la evaluación de significancia
de esta. La forma en la que se evaluó la significancia de los impactos fue por medio del índice de
impacto ambiental, una metodología propuesta por Sorensen (1971). El índice de impacto
ambiental de Sorensen involucra el cálculo del peso de cada rama para después llevar a cabo una
sumatoria de todas las ramas y así obtener el Índice de Impacto. Después se calcula el impacto
ambiental máximo (IIA max.) para la red, suponiendo que todos los impactos tienen atributos

V.21
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

valorados en impacto máximo. Con estos valores se calcula el Coeficiente de Impacto Ambiental
(CIA), el cual es una medida de relación que existe entre el impacto del proyecto bajo análisis y un
proyecto hipotético de la misma naturaleza pero con " Impacto Máximo " y tiene la siguiente
fórmula:

CIA = IIA / IIA max.

En este caso específico, el índice de impacto ambiental y el índice de impacto ambiental máximo
se calcularon utilizando el índice de importancia propuesto por Gonzales Oria. Para el cálculo del
índice de impacto ambiental máximo se obtuvo el índice de importancia utilizando la calificación
máxima de todos los 7 atributos propuestos.

Interpretación de resultados.

Para la interpretación del coeficiente "CIA" se utilizó la siguiente escala (Tabla V.3):

Tabla V. 3 Interpretación de los rangos de CIA

RANGO SIGNIFICADO
0.00 < CIA < 0.20 IMPACTO IMPERCEPTIBLE

0.20 < CIA < 0.40 IMPACTO PERCEPTIBLE

0.40 < CIA < 0.60 IMPACTO SIGNIFICATIVO

0.60 < CIA < 0.80 IMPACTO SEVERO

0.80 < CIA < 1.00 IMPACTO CRÍTICO

Para nuestra estimación se decidió llevar a cabo modificaciones en la forma de evaluar el CIA. Una
de estas modificación fue la de calcular el CIA para cada una de las ramas, que en este caso son los
atributos, con el fin de establecer la significancia de los impactos. La otra modificación que se
realizó fue en las categorías de la escala de impactos. Esta se debe a que la terminología utilizada
por Sorensen (1971) no concuerda con lo que se maneja en la actualidad. De acuerdo con la
SEMARNAT (2010), un impacto significativo es aquel que resulta de la acción del hombre o de la
naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,
obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la

V.22
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

continuidad de los procesos naturales por lo que se debería considerar como el mayor impacto y
no como el intermedio.

Por esto, para la interpretación del resultado obtenido (CIA) se utilizará la siguiente escala (Tabla
V.4):

Tabla V. 4 Escala de Impacto propuesta

RANGO SIGNIFICADO
0.00 < CIA < 0.20 Impacto insignificante
0.20 < CIA < 0.40 Impacto intrascendente
0.40 < CIA < 0.60 Impacto perceptible

0.60 < CIA < 0.80 Impacto notorio


0.80 < CIA < 1.00 Impacto significativo

V.2 Selección de indicadores de impacto y actividades impactantes

Para poder llevar a cabo una adecuada identificación y evaluación de los impactos ambientales
que podría causar el proyecto, es necesario establecer primeramente indicadores de impactos.
Estos son, de acuerdo con Ramos (1987), “elementos del medio ambiente afectados o
potencialmente afectados por un agente de cambio” que en otras palabras se podrían identificar
como los atributos de los componentes ambientales que pueden ser impactados por el desarrollo
de un proyecto.

Para poder identificar estos indicadores es necesario analizar el proyecto en cada una de las
actividades de las etapas contempladas. Sabiendo que actividad se llevará a cabo y conociendo ya
el escenario ambiental de la zona se identificarán primeramente las actividades que podrán causar
impacto así como los indicadores de impacto necesarios para poder evaluar el proyecto.

V.3 Descripción de las Actividades e Identificación de Indicadores de Impacto

En este apartado se describen las actividades relevantes la cuales se llevaron y levarán a cabo en el
proyecto, las actividades relativas a la preparación del sitio actualmente ya han finalizado. De
igual manera se analizará el impacto ambiental causado por su realización. Es importante
mencionar que algunas de las actividades descritas en el Capítulo II fueron agrupadas por lo que el
número de ellas es menor para este análisis.

V.23
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Fase de preparación (Actividades actualmente realizadas)

Actividades: P1 Contratación de personal y P2 Plática de asesoramiento en materia ambiental

Se contrató mano de obra en los pueblos cercanos a la zona del proyecto, a los cuales se les
entregó y explicó el documento de educación ambiental.

Indicadores de impacto: se generó un impacto positivo en la economía de las personas de la


región que trabajaron en el proyecto así como un impacto benéfico en la percepción de los
recursos naturales de la zona en los trabajadores, que se espera pueda ser transmitido hacia sus
familias.

Con esta actividad se prevé que exista una mejora en la economía de las familias locales así como
una mejor apreciación de los recursos naturales y su cuidado.

Actividades: P3 Delimitación del área de despalme y P4 Recorrido de la cuadrilla de vigilancia


ambiental y marcaje de arbolado

Con la ayuda de un ingeniero topógrafo se delimitaron físicamente las áreas de cambio de uso de
suelo. Dentro de estas, un grupo de especialistas en flora marcó el arbolado el cual contaba con
posibilidad de reubicación.

Indicadores de impacto: no se prevé que exista algún impacto por esta actividad.

Actividad: P5 Rescate y reubicación de especies faunísticas de baja movilidad.

Antes de remover la vegetación, se realizó un recorrido para realizar la reubicación de fauna, así
como el ahuyamiento de la misma.

Indicadores de impacto: no se prevé que exista algún impacto por esta actividad.

Se prevé que esta actividad reduzca el número de individuos de fauna que pueden verse afectados
por el Cambio de uso de suelo de Terrenos Forestales.

V.24
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Actividad: P6 Desmonte (Remoción de la vegetación)

La remoción de vegetación forestal de manera paulatina conforme el avance de las etapas del
proyecto, en la figura V.12 se aprecia la superficie que fue desmontada para esta etapa vial, la cual
fue realizada mediante la utilización de maquinaria pesada y medios mecánicos.

Figura V. 12 Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Indicadores de impacto: Hidrología: pérdida de infiltración de agua; Vegetación: Pérdida de


individuos y Cobertura; Fauna: pérdida de individuos, pérdida de hábitat y aumento en el estrés
fisiológico; Paisaje: pérdida del paisaje natural; Aire: liberación de carbono; Edafología: Pérdida de
estabilidad.

Se prevé que la remoción de la vegetación conyeve a afectaciones importantes tanto en el


subsistema biótico como en el abiótico. Las afectaciones principales serán la disminución en la
infiltración de agua hacia el acuífero, así como en todo el medio biótico ya que las plantas, al ser
productores primarios, juegan un papel fundamental en el ecosistema.

V.25
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Actividad: P7 Despalme del terreno (Eliminación de capa superficial de tierra)

El despalme se llevó a cabo mediante el retiro de una capa superficial de tierra vegetal de
aproximadamente 20 cm de profundidad, se realizó con la ayuda de maquinaría.

Indicadores de Impacto: Edafología: perdida de material edáfico, Erosión y la contaminación por


grasas y aceites; Aire: generación de polvos, humo y ruido; Fauna: perdida de individuos
(microorganismo del suelo) y Estrés fisiológico; Flora: pérdida de individuos (banco de semillas).

La remoción de suelo genera un cambio en la estructura del mismo que a su vez modificó las
estructuras que crecen sobre él por lo que el impacto que genera esto es a largo plazo. La
compactación del suelo por las máquinas, es otro de los impactos que afectó en la zona; así
mismo, la perdida de una capa de suelo propiciará la pérdida del banco de semillas así como de
microorganismos (bacterias, insectos, nematodos) que cumplen un papel elemental en la cadena
de transporte de nutrientes.

Actividad: P8 Manejo de residuos vegetales

Debido a la actividad de desmonte y despalme señalada en el párrafo anterior, se generaron


residuos de origen vegetal los cuales se reutilizaron en las áreas las cuales serán conservadas para
su reincorporación.

Indicadores de impacto: no se considera que puedan existir impactos por esta actividad.

Actividad: P9 Instalación de sanitarios portátiles y P11 Instalación de bodega provisional de


materiales.

Se instalaron dentro de la obra baños portátiles, a razón de 1 por cada 15 trabajadores. Para el
servicio de instalación y mantenimiento de estos baños portátiles se contrató a una empresa
especializada en esta rama. Así mismo se destinó un área para la construcción de una bodega
provisional para el almacenamiento de los materiales de construcción.

Indicadores de impacto: Suelo: compactación de suelo por estructuras.

Actividad: P10 Trazo y nivelación del terreno

V.26
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Esta actividad está condicionada a que después del despalme no llegó al nivel deseado, lo que
requirió que se llevará a cabo la nivelación del terreno.

Indicadores de impacto: edafología: compactación del suelo, pérdida de material edáfico y


posible contaminación por grasas y aceites; Hidrología: cambios en patrones de escurrimiento,
Aire: generación de polvo, humos y ruido; Fauna: estrés por ruido.

Actividad: P12 Generación y manejo de residuos

En esta actividad están incluidos los residuos sólidos urbanos y los residuos de las obras, estos
últimos provenientes de las actividades antes descritas. La descripción de la generación, manejo y
disposición que se dio a de cada uno de los diferentes residuos se detallan en el capítulo II.

Indicadores de impacto: Hidrología: contaminación por aguas residuales y por residuos de


construcción; edafología: Contaminación por residuos de construcción, Paisaje: pérdida de calidad
del paisaje; Fauna: Creación de nichos para especies nocivas.

Actividad: P13 Trasporte de Material, Equipo y Personal

El traslado del material, equipo y personal se realizó por medio de caminos ya existentes de tal
forma que no se realizarán nuevos caminos. Los trabajadores llegaron a un sitio específico donde
fueron recogidos y regresados al terminar la jornada.

Indicadores de impacto: Edafología: Compactación de suelo, posible contaminación por grasas y


aceites; Aire: generación de polvo, humos y ruido; Fauna: estrés fisiológico.

Actividad: P14 Supervisión Ambiental

Durante todas las etapas estará presente un asesor ambiental que supervisará que las medidas de
mitigación se lleven a cabo adecuadamente.

Indicadores de impacto: no se prevé que exista algún impacto por esta actividad

Fase de construcción (Actividades que se realizarán de forma futura)

Actividad: C1 Introducción de material y equipo

V.27
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

El material será suministrado conforme se vaya utilizando en las obras, evitando la acumulación y
generación de residuos.

Indicadores de Impacto: Suelo: compactación y posible contaminación por aceites y grasas de la


maquinaria; Aire: generación de polvo, humos y ruido; Fauna: Estrés fisiológico.

Actividad: C2 Construcción de vialidades

Como se describe en el capítulo II, se construirán 18,605.605 metros cuadrados de vialidades. El


material que se utilizará para la construcción de estas será filtrante, lo que permitirá que el agua
que se concentre en esta área durante las lluvias pueda infiltrarse al acuífero. Será necesario la
implementación de una subbase anterior a la implementación del material filtrante. Se propone la
construcción de canales para el maneo de aguas pluviales evitando de esta forma la erosión
hídrica.

Indicadores de Impacto: Fauna: Estrés fisiológico, Aire: generación de polvo, humos y ruido.

Actividad: C3 Supervisión Ambiental

Durante todas las etapas estará presente un asesor ambiental que supervisará que las medidas de
mitigación se lleven a cabo adecuadamente.

Indicadores de impacto: no se prevé que exista algún impacto por esta actividad

Actividad: C4 Generación y manejo de residuos

En esta actividad están incluidos los residuos sólidos urbanos, aguas residuales provenientes de los
sanitarios portátiles y los residuos de las obras, estos últimos provenientes de las actividades antes
descritas. La descripción de la generación, manejo y disposición de cada uno de los diferentes
residuos se detallan en el capítulo II.

Indicadores de impacto: Hidrología: contaminación por aguas residuales; Paisaje: Pérdida de


Calidad

Actividad: C5 Trasporte de personal

V.28
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

El traslado del personal se realizará por medio de caminos ya existentes de tal forma que no se
realizarán nuevos caminos. Los trabajadores llegarán a un sitio específico donde serán recogidos y
regresados al terminar la jornada.

Indicadores de impacto: Suelo: contaminación por grasas y aceites; Aire: generación de polvo,
humos y ruido; Fauna: estrés fisiológico.

Fase de operación

Actividades: O1 Desinstalación de obras provisionales y O2 Limpieza general de la obra

Las obras provisionales como el almacén de materiales y los sanitarios móviles deberán
desinstalarse al término de las actividades de construcción. Se deberá también realizar el retiro de
escombros y basura previo al inicio de la habitabilidad de la construcción.

Indicadores de impacto: no se prevé que exista algún impacto por esta actividad debido al manejo
que se les dará (Capitulo II).

Actividad: O3 Utilización del desarrollo

Durante la ocupación del desarrollo se consumirán recursos como agua y energía. Así mismo los
usuarios transitarán por la zona con sus automóviles, lo que puede tener una afectación sobre la
fauna del lugar.

Indicadores de impacto: Hidrología: explotación del acuífero; Aire: generación de humos y ruido;
Fauna: Estrés fisiológico, aumento de mortalidad.

Actividad: O4 Verificación y mantenimiento de redes de servicios

Antes y durante la operación del proyecto, se verificará el buen funcionamiento de la red de


servicios para detectar cualquier anomalía y evitar afectaciones por posibles fugas.

Indicadores de impacto: no se prevé que exista algún impacto por esta actividad.

Actividad: O5 Generación y manejo de residuos sólidos urbanos

V.29
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

En esta actividad están incluidos los residuos sólidos urbanos y las aguas residuales provenientes
de la operación del proyecto. La descripción de la generación, manejo y disposición de cada uno
de los diferentes residuos se detallan en el capítulo II.

Indicadores de impacto: Hidrología: contaminación por aguas residuales; Paisaje: Pérdida de


Calidad

Actividad: O6 Mantenimiento de caminos

Los caminos se deberán mantener en óptimas condiciones durante toda la vida útil del Proyecto
para evitar la erosión de éstos.

Indicadores de impacto: Aire: generación de humos y ruido; Fauna: estrés fisiológico

V.4 Evaluación de Impacto

1.- Selección de indicadores de impacto y actividades impactantes

Como primer etapa de la evaluación de impacto ambiental se realizó una tabla simple de impacto
para definir las actividades que puedan generar impactos positivos, las que generarán impactos
negativos, aquellas que por su naturaleza neutra generaran impactos nulos y aquellas que podrían
generar impactos acumulativos.

V.30
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla V. 5 Tabla simple de impacto para definir las actividades que generaron o pudieran generar impactos positivos,
negativos, nulos o acumulativos.

Tipo de Impacto
Actividad
Etapa Benéfico Negativo Nulo Acumulativo
P1 Contratación de Personal de la Región X
Platica de asesoramiento al personal en materia
P2 ambiental X
P3 Delimitación del área de desplante X
Recorrido de la cuadrilla de vigilancia ambiental y
P4 marcaje de arbolado x X
Rescate y reubicación de especies faunísticas de baja
P5 movilidad X
P6 Desmonte X X
P7 Despalme del terreno X X
P8 Manejo de residuos vegetales X

P9 Instalación de sanitarios portátiles para los trabajadores X


P10 Trazo y nivelación del terreno X X
P11 Instalación de bodega provisional de materiales X
P12 Generación Manejo de residuos X X
P13 Transporte de Material, Equipo y Personal X
P14 Supervisión Ambiental X
C1 Introducción de material y equipo X
C2 Construcción de Vialidades X
C3 Supervisión ambiental X
C4 Generación y Manejo de residuos X
C5 Transporte de Personal X
O1 Desinstalación de obras provisionales X
O2 Limpieza general de la obra X
O3 Utilización del Desarrollo X X
O4 Verificación y mantenimiento de red de servicios X

O5 Generación y Manejo de Residuos Sólidos Urbanos X X


O7 Mantenimiento de caminos X

Como se puede observar en la tabla anterior, el proyecto contempla 6 actividades positivas, de las
cuales las siguientes ya han sido realizadas: Supervisión Ambiental, Contratación de Personal de la
Región, Platica de asesoramiento al personal en materia ambiental, Recorrido de la cuadrilla de
vigilancia ambiental, Rescate y reubicación de especies faunísticas de baja movilidad. De las
actividades con impacto nulo se identificaron 5: El resto de las actividades fueron evaluadas como
negativas ya que podrían causar afectaciones al medio ambiente. Por otro lado, se identificaron
seis actividades que podrían generar impactos negativos acumulativos, las cuales fueron:

V.31
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

- Desmonte
- Despalme
- Trazo y nivelación del terreno
- Generación y manejo de residuos
- Utilización del desarrollo
- Generación y Manejo de Residuos Sólidos Urbanos

A continuación se describen los posibles impactos que se presentarán por el Desarrollo Bolongo
Etapa Vial.

V.4.1 Impactos Positivos Relevantes

Platica de asesoramiento

Esta actividad se realizó previo al inicio de las actividades, se dio una plática informativa ambiental
para todas las personas que estuvieron involucradas con las actividades del proyecto, esto con el
fin de generar una conciencia ambiental en el personal contratado y el trabajo que realizara cada
uno de ellos no impacte al ambiente más de lo necesario. Algunos puntos propuestos en la plática
son los siguientes:

- La importancia de las especies nativas y forestales que se encuentran en el predio.


- Individuos arbóreos (plántulas) a conservar
- Quedó especificado la prohibición de la captura, caza y/o aprovechamiento de cualquier animal
silvestre.
- Se mencionó que toda persona que encuentre dentro del área de trabajo un animal silvestre de
baja movilidad, deberá notificarlo al gerente ambiental.
- Se explicó la importancia de la conservación de la fauna local y se dio a conocer por medio de
fotografías las especies que más probabilidad tengan de ser observadas en el lugar.
- Se despejaron mitos sobre la peligrosidad de muchas especies como son serpientes y
tarántulas.
- Se especigficó que se deberá mantener el área limpia y ordenada
- Separación de basura
- Se dejó claro al personal que no podrá desplazarse a otras áreas que no sean las de trabajo.
- Valor y calidad de la conservación de los elementos naturales del paisaje.

V.32
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

- Disposición de residuos y su manejo en caso de accidentes (derrames).

Al finalizar la plática, el gerente ambiental entregó un documento didáctico e ilustrativo sobre los
temas tratados. De acuerdo con el Libro blanco de la Educación Ambiental (1999), la educación
ambiental puede lograr:

- Favorecer el conocimiento de los problemas ambientales, tanto locales como globales, lo que
puede tener un tiene un impacto en la forma en la que las personas interactúan con el medio
ambiente.
- Favorecer la adquisición de nuevos valores pro-ambientales y fomentar actitudes críticas y
constructivas.
- Apoyar el desarrollo de una ética que promueva la protección del medio ambiente.
- Ser un instrumento que favorezca modelos de conducta sustentable en todos los ámbitos de la
vida.

Esta plática se llevó a cabo antes del comienzo de las actividades de preparación del sitio.

Generación de Trabajo

La generación de fuentes de trabajo en la región se considero un impacto positivo para la zona y


esto es debido a que, como se explica a mayor detalle en el capítulo IV, la zona en donde se
pretende desarrollar el proyecto presenta dificultades para desarrollar actividades primarias como
la agricultura por lo que el sector terciario es una alternativa viable para el desarrollo de las
familias que habitan la región.

V.4.2 Evaluación de impactos negativos, Diagrama de Redes

Los diagramas de redes son métodos que integran las causas de los impactos y sus consecuencias,
mediante la identificación de las interrelaciones existentes entre las actividades o acciones
causales y los factores o componentes ambientales impactados, incluyendo aquellas que
representan sus efectos secundarios y terciarios (Canter, 1998).

Uno de los métodos más conocidos es el de Sorensen, elaborado en 1971, para analizar diversos
tipos de uso de suelo en regiones costeras. Se trata principalmente de una técnica de
identificación de efectos, que parte de la caracterización de diferentes usos del suelo, los cuales se

V.33
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

desdoblan o explican en diversos factores causales, que a su vez implican impactos ambientales
clasificados en: Condiciones iniciales-Consecuencias-efectos.

Los análisis de las redes son muy útiles para la identificar los impactos previstos asociados a
posibles proyectos. Las redes también nos pueden ayudar a organizar el debate sobre los impactos
previstos del proyecto. Las presentaciones en diagrama son especialmente útiles a la hora de
comunicar al público interesado la información sobre un impacto ambiental (UDLAP, 2010).

Achkar y Eguren, (2000) publicaron que la limitación principal de dicha metodología recae en la
mínima información que provee sobre los aspectos técnicos de la predicción de los impactos
ambientales y sobre los medios para evaluarlos por lo que decidimos que después de presentar
del diagrama de Redes, se llevará a cabo la descripción de cada uno de los posibles impactos.

A continuación se muestra el diagrama de redes elaborado para cada una de las etapas del
proyecto. Es importante mencionar que en esta evaluación se realizó una adecuación en cuanto a
las actividades a evaluar con la finalidad de no hacer repetitivo el proceso. Esta modificación se
baso en unificar como actividad el uso de maquinaria, ya que esta se encuentra presente en varias
actividades y genera los mismos impactos en todas: compactación de suelo, generación de humos,
polvos y ruido y contaminación por grasas y aceites.

V.34
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

V.35
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Como se puede observar en los diagramas realizados para cada actividad, de cada etapa, los
resultados de este análisis son muy similares a los obtenidos durante la evaluación de impacto de
la primera fase del proyecto. Esto se considera normal debido a que se realizaron y realizarán
actividades similares.

Durante la preparación de sitio los impactos estuvieron encaminados hacia las afectaciones
causadas a la flora y fauna por el desmonte (impactos acumulativos), la compactación del suelo
por la maquinaria, la pérdida de tierra fértil (incluidos los microorganismos del suelo y el banco de
semillas), la erosión hídrica y eólica producto del retiro del material biótico (herbáceas), la
disminución de la calidad del aire y la generación de ruido.

Por su parte en la etapa de construcción los impactos están más vinculados con la contaminación
del suelo y el agua por los materiales de construcción y por el uso de maquinaria (aunque esta será
utilizada poco), la impermeabilización del suelo, que impide la infiltración de agua al acuífero y
aumenta la escorrentía superficial.

Por último, en el caso de la etapas de operación los impactos ambientales que se pudieron definir
se encuentran enfocados en el consumo de agua potable y la generación de residuos sólidos y
líquidos por los usuarios del proyecto (impactos considerados como acumulativos), el aumento en
las emisiones de humos y ruido por estos mismos y las posibles afectaciones que traiga consigo el
mantenimiento del desarrollo.

De manera previa a la identificación cuantitativa de los impacto se puntualiza el componente


afectar y sus características puntuales.

V.36
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla V. 6 Componentes de los impactos Ambientales

Generación de Gases Criterio


Componente Ambiental Aire
Característica del componente El sitio del proyecto cuenta con una calidad del aire
ambiental considerablemente buena, en virtud de la presencia de la
vegetación forestal en el sitio del proyecto y sitios
aledaños, mismos que sirve como una barrera de
retención de contaminantes. De igual manera cuenta con
vientos alisios los cuales circulan en dirección este-oeste,
con lo que los cambios en los volúmenes de aire son
constantes.
Elemento que será perturbado Calidad (aumento en concentraciones de contaminantes
modificado Criterio)
Actividades que generarán dicha Desmonte, Uso de Maquinaria Pesada, Introducción de
modificación material equipo y personal, Ocupación del desarrollo

Generación de Polvos
Componente Ambiental Aire
Característica del componente El sitio propuesto para el cambio de uso de suelo en
ambiental terrenos forestales cuenta con una calidad del aire
considerablemente buena, en virtud de la presencia de la
vegetación forestal en el sitio del proyecto y sitios
aledaños, por lo que no cuenta con superficies
considerables desprovistas de vegetación en las cuales se
pudieran generar la suspensión de polvos y material
particulado.
De igual manera cuenta con vientos alisios los cuales
circulan en dirección este-oeste.

El material particulado presente en el predio es originado


de los sitios y actividades de construcción de la Etapa I, de
igual forma las áreas de emplazamiento de la presente
etapa cuentan con vegetación forestal perimetral la cual
precipita este tipo de material.
Elemento que será perturbado Calidad (Aumento en concentraciones de material
modificado particulado PM5 y PM10)
Actividades que generarán dicha Uso de Maquinaria Pesada, introducción de material
modificación equipo y personal.

Generación de Estrés Fisiológico en fauna


Componente Ambiental Fauna y Aire
Característica del componente Debido a que las mayoría de las condiciones presentes en
ambiental el predio del proyecto y la presencia de vegetación

V.37
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

forestal en el mismos, el ruido y el transito humano ha


sido mínimo, con lo que la fauna del sitio no cuenta con
un estrés fisiológico considerable por las actividad
antrópicas que ahí se realizan. El ruido originado es
proveniente de las actividades de la Etapa, así como de la
carretera, de igual forma los polígonos de cambio de uso
de suelo del proyecto se encuentran rodeados de
vegetación forestal la cual minimiza en gran medida los
niveles sonoros.
Elemento que será perturbado Aumento de Ruido
modificado
Actividades que generarán dicha Uso de Maquinaria Pesada, introducción de material
modificación equipo y personal, Utilización del desarrollo.

Generación de GEI
Componente Ambiental Aire
Característica del componente El sitio del proyecto cuenta con una calidad del aire
ambiental considerablemente buena, en virtud de la presencia de la
vegetación forestal en el sitio del proyecto y sitios
aledaños. De igual manera cuenta con vientos alisios los
cuales circulan en dirección este-oeste.
Actualmente se generan GEI en el sitio del proyecto
debido a la presencia de las actividades de la primera
Etapa, asimismo se estima que los volúmenes de
generación no son considerable y la vegetación forestal
aledaña podrá fungir como sumidero de carbono de las
emisiones generadas.
Elemento que será perturbado Calidad (aumento en concentraciones de GEI)
modificado
Actividades que generarán dicha Desmonte, Uso de Maquinaria Pesada, introducción de
modificación material equipo y personal, Utilización del desarrollo.

Pérdida de la Capacidad de Infiltración


Componente Ambiental Hidrología
Característica del componente Debido a la presencia de vegetación forestal en el sitio se
ambiental asegura un coeficiente de infiltración apto, ya que las
áreas con vegetación forestal favorecen la infiltración de
los volúmenes pluviales. De igual manera al no observarse
la presencia de actividades antrópicas en los polígonos
propuestos para CUSTF, se espera que el suelo no se
encuentre compactado de gran manera, manteniendo la
porosidad efectiva y la capacidad de infiltración.
Elemento que será perturbado Cantidad del Agua Subterránea
modificado

V.38
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Actividades que generarán dicha Uso de maquinaria pesada, introducción de material


modificación equipo y personal.

Cambios en el Patrón de Escurrimiento


Componente Ambiental Hidrología
Característica del componente La topografía del predio del proyecto ha sufrido
ambiental modificaciones en una parcialidad de la etapa 1 así como
en la etapa de preparación del presente proyecto. El resto
del predio ha mantenido la topografía natural dando
afluencia a los cauces naturales presentes. Las condiciones
actuales se presentaron en el capítulo IV, del documento
sometido a evaluación.
Elemento que será perturbado Cantidad
modificado
Actividades que generarán dicha Trazo y Nivelación del Terreno.
modificación

Contaminación de Cuerpos de agua


Componente Ambiental Hidrología
Característica del componente Los cauces presentes en el sito son escurrimientos
ambiental intermitentes, los cuales cuentan con un caudal solo en
temporal de lluvias. En virtud de lo anterior la calidad del
agua presente en los cuerpos de agua se considera buena,
ya que los niveles de contaminantes se encuentran por
debajo de los límites máximos permisibles establecidos
por la normatividad aplicable, debido a su origen y
entorno circundante.
Elemento que será perturbado Calidad
modificado
Actividades que generarán dicha Generación de residuo, utilización de maquinaria y
modificación mantenimiento de caminos

Compactación de Suelo
Componente Ambiental Edafología
Característica del componente El sitio del proyecto cuenta con material consolidado con
ambiental posibilidades bajas.
Elemento que será perturbado Porosidad efectiva
modificado
Actividades que generarán dicha Despalme, instalación de obras provisionales, uso de
modificación maquinaria pesada, introducción de material, equipo y
personal.

V.39
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Contaminación de suelo
Componente Ambiental Edafología
Característica del componente Debido al uso de suelo actual del proyecto y los usos
ambiental anteriores (forestales) los sitios de instalación de las
viviendas unifamiliares, se espera que no cuenten con
contaminantes en el suelo. En base a lo anterior los
procesos biológicos naturales del suelo no han sufrido
modificaciones.
Elemento que será perturbado Calidad
modificado
Actividades que generarán dicha Generación de residuos, uso de maquinaria pesada,
modificación introducción de material, equipo y personal y
mantenimiento de caminos.
Erosión de suelo
Componente Ambiental Edafología
Característica del componente Debido al uso de suelo actual del proyecto se establece
ambiental que en el proyecto existen procesos erosivos hídricos de
baja magnitud, debido a la presencia pasada de
vegetación forestal en los sitios en donde hasta el
momento se ha realizado el CUSTF, por lo que se
disminuyó en gran medida el arrastre de sedimentos.

En base a lo anterior se asegura que debido a la actual


remoción de la vegetación forestal en los caminos , se
presenta una erosión actual.

Las áreas con mayor potencial de erosión regresiva se


encuentra en las zonas de acantilados presentas al sur del
predio.
Elemento que será perturbado Cantidad
modificado
Actividades que generarán dicha Desmonte, Despalme, Trazo y nivelación del terreno
modificación

Perdida de Fertilidad del Suelo


Componente Ambiental Edafología
Característica del componente Ya que en los polígonos propuestos para el cambio de
ambiental usos de suelo de terrenos forestales ya se ha realizado la
etapa de preparación, la fertilidad del suelo de igual
manera ha decrecido parámetros químicos, nutrientes,
saturación catiónica y nitrógeno de manera natural.

Elemento que será perturbado Calidad


modificado
Actividades que generarán dicha Desmonte, Despalme, Trazo y nivelación del terreno

V.40
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

modificación

Perdida del Banco de Semillas


Componente Ambiental Vegetación
Característica del componente Actualmente el sitio del proyecto cuenta con una capa
ambiental superficial pobre de material orgánico, esta capa contiene
restos vegetales de; árboles, arbustos, y herbáceas,
aunque también en menor proporción contiene semillas
viables.

Normalmente las especies florísticas de las selvas tienden


a producir semillas que germinan rápidamente y de
manera previa al periodo de lluvias, para cuando éstas
lleguen aprovechar la humedad al máximo.

La producción de semillas de las especies que se


encuentran en el área del proyecto (dando prioridad a
especies enunciadas en la NOM-059, así como especies de
la familia burseraceae y arecaceae) no corre riesgo, ya
que, como se analizó en la solicitud previa, dichas especies
se encuentran bien representadas en el sistema
ambiental.
Elemento que será perturbado Diversidad y Riqueza
modificado
Actividades que generarán dicha Desmonte y Despalme
modificación

Perdida de individuos de flora


Componente Ambiental Vegetación
Característica del componente El sitio del proyecto cuenta con una vegetación con un
ambiental grado de degradación bajo, con vegetación característica
de Selva Baja Caducifolia y Selva Mediana Subcaducifolia.

Se observan 4 especies vegetales categorizadas en la


NOM-059-SEMARNAT-2010, tres de ellas bajo la categoría
de amenazadas y la otra categorizada como de protección

Muestreos en sitios externos al proyecto muestran una


diversidad similar al predio y representatividad en sitios
aledaños de las especies, por lo que se considera que no
cuenta con una importancia vital en la dinámica del
ecosistema.

Al oeste del predio (Etapa I) y los polígonos del presnet

V.41
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

proyecto se han realizado remociones de vegetación, en


las cuales no se observaron especies las cuales no
estuvieran representadas en las superficies a conservar
del predio o sistema ambiental del presente proyecto.
Elemento que será perturbado Diversidad y Riqueza
modificado
Actividades que generarán dicha Desmonte y Despalme
modificación

Mortandad de individuos de fauna


Componente Ambiental Fauna
Característica del componente La mortandad de fauna considerada dentro de los posibles
ambiental impactos ambientales del proyecto recae básicamente en
una mala gestión ambiental del mismo.

- Muerte por atropellamiento de fauna


- Muerte por destrucción de nidos y madrigueras
- Caza furtiva por empleados del proyecto

Se cree que la ejecución de simples medidas preventivas


como la vigilancia ambiental, el rescate y reubicación de
fauna y una plática informativa a los trabajadores podría
evitar de gran manera la mortandad de fauna en el predio
y el desplazamiento de esta a zonas más conservadas del
predio o de predios aledaños.

Los sitios propuesto para el CUSTF ya han sido afectados


por la remoción de la vegetación por lo que las actividades
de la etapa de preparación han causado impactos de esta
índole.
Elemento que será perturbado Diversidad y riqueza
modificado
Actividades que generarán dicha Desmonte y Despalme
modificación

Fragmentación del hábitat


Componente Ambiental Fauna
Característica del componente El sitio del proyecto cuenta con una comunidad faunística
ambiental importante en cuanto a número de especies, sin embargo
la mayor parte de las especies registradas se consideran
tolerantes al disturbio como el huico cola azul
(Aspidoscelis lineatissima), el sapo toro (Rhinella marina),
las aves Quiscalus mexicanus, Pyrocephalus rubinus,
Columbina inca y Ortalis poliocephala.

V.42
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Esta tolerancia al disturbio sugiere que las especies están


“acostumbradas” a las actividades humanas, razón por la
cual presentan una distribución amplia en la zona como se
pudo observar durante los muestreos realizados en el
sistema ambiental.

La fragmentación del hábitat que se causará por el


desarrollo del proyecto tendrá efectos negativos sobre las
poblaciones de fauna sin embargo no se considera que
esto pueda poner en riesgo a ninguna de las especies
registradas, inclusive existe la posibilidad de que algunas
especies sean beneficiadas por esto ya que las áreas de
conservación del predio podrían brindarles refugio ante
cazadores y / o depredadores naturales como se ha
observado que ocurre con la iguana negra en desarrollos
turísticos.
Elemento que será perturbado Diversidad y riqueza
modificado
Actividades que generarán dicha Desmonte y Despalme
modificación

Pérdida de microorganismos del suelo


Componente Ambiental Fauna
Característica del componente Los sitios de desplante del proyecto cuentan con un grado
ambiental de disturbio bajo, por lo que se observa la presencia de
microorganismos en el suelo los cuales ayudan a
reincorporar los micronutrientes y a mantener el ciclo del
carbono, fosforo y nitrógeno.

La pérdida de microorganismos del suelo se restringió


exclusivamente a las zonas de despalme del proyecto, que
son en donde se desarrollarán las obras civiles del mismo.

La remoción de estos organismos disminuye la capacidad


de regeneración del área, reduciendo el reciclado de
nutrientes esenciales para el crecimiento de vegetación y
el inicio de la cadena trófica.

Elemento que será perturbado Diversidad y riqueza


modificado
Actividades que generarán dicha Despalme
modificación

V.43
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Perdida de la Calidad Paisajística


Componente Ambiental Paisaje
Característica del componente Para poder analizar la calidad del paisaje en el sitio se
ambiental tomaron en cuenta tres variables (visibilidad, accesibilidad
y el flujo de personas).

La vegetación presente en el predio es relativa a Selva


Baja Caducifolia y Selva Mediana Subcaducifolia, la cual
muestra elevaciones presentes al norte del predio por
encima del nivel de banqueta presente en la carretera
federal, unos de los sitios de visibilidad del paisaje.

Al encontrarse el proyecto a bordo de carretera se


considera que cuenta con una accesibilidad alta, asimismo
la propiedad es privada por lo que el flujo de personas
solo es realizado por personal autorizado.

La playa del proyecto es otro de los sitios de visibilidad del


paisaje, desde este punto se puede apreciar en su mayoría
vegetación de selva baja caducifolia y grande formaciones
de rocas las cuales forman riscos. La accesibilidad a este
sitios es baja debido a que la playa colindante no cuenta
con una continuidad con playas aledañas por lo que solo
se podrá acceder por el mar.
Elemento que será perturbado Calidad
modificado
Actividades que generarán dicha Generación de Residuos en las tres etapas
modificación

Creación de nichos para especies nocivas


Componente Ambiental Fauna
Característica del componente Al momento se han generado residuos en al etapa de
ambiental preparación del sitio, asimismo su volumen y manejo
evitaron la presencia de nichos para especies nocivas. Al
mantenerse la gran mayoría del área forestal, la fauna
presente se considera silvestre.
Elemento que será perturbado Diversidad y Riqueza
modificado
Actividades que generarán dicha Generación y Manejo de Residuos Sólidos
modificación

V.44
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Evaluación cuantitativa de los posibles impactos

De acuerdo con lo descrito anteriormente, se llevo a cabo un método matricial, que se basa en
métodos bidimensionales que relacionan acciones con los componentes ambientales, aunque en
este caso se relacionaron directamente los impactos con atributos establecidos para dichos
impactos. El principio básico de esta metodología consiste en señalar todas las interacciones de las
actividades (impactos en este caso) con los componentes ambientales (atributos). Con esta
metodología se obtuvo una evaluación numérica de los impactos, lo que es de gran ayuda para la
estimación de la significancia de los mismos. Para poder realizar esto se utilizaron los siete
atributos propuestos por Conesa (1997). Es importante mencionar que algunos de estos atributos
fueron modificados con la finalidad de presentar resultados más apegados a lo que nosotros
consideramos como “la realidad del proyecto”. Los atributos utilizados, modificados, fueron los
siguientes:

- Intensidad
- Extensión
- Momento
- Persistencia
- Recuperabilidad
- Causa-Efecto
- Interrelación
- Continuidad
- Probabilidad de Ocurrencia

Es importante mencionar que en el caso del atributo Intensidad, se considero la acumulación de


los impactos generados en la primer etapa del desarrollo (autorizada) con la finalidad de evaluar
los posibles impactos de una forma más real y a nivel ecológico.

Los resultados obtenidos mediante esta metodología se presentan a continuación, para cada una
de las etapas, en las siguientes tablas:

V.45
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

V.46
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Como se puede observar en las tablas, durante la etapa de preparación del sitio se presentarán 16
impactos con intensidad Baja, 14 con intensidad media y 4 con intensidad alta, siendo los de
intensidad muy alta nulos. En la etapa de construcción se presentaron 7 impactos de intensidad
baja y 6 más de intensidad media y 1 de intensidad alta o muy alta. Para la etapa de operación se
identificaron 6 impactos bajos, 8 medios y 1altos.

Tabla V. 7 Resumen de la evaluación cuantitativa de impacto

Etapas
Atributos Clasificación
Preparación Construcción Operación
Baja 16 7 6
Media 14 6 8
Intensidad
Alta 4 1 1
Muy Alta 0 0 0
Puntual 13 3 0
Parcial 16 7 10
Extensión
Extremo 5 3 5
Total 0 1 0
Corto 4 1 4
Mediano 19 8 6
Momento
Largo 2 1 5
Crítico 9 4 0
Temporal 18 10 6
Permanencia
Permanente 16 4 9
Recuperable 3 1 0
Mitigable 21 11 13
Recuperabilidad
Reversible 10 3 5
Irreversible 0 0 0
Directo 18 7 7
Causa-efecto
Indirecto 16 7 8
Simple 9 8 7
Interrelación Acumulativo 21 6 8
Sinérgico 4 0 0
Irregular 13 5 3
Periódico 10 3 5
Continuidad
Discontinuo 9 6 4
Continuo 2 0 3
Cierto 9 3 0
Muy probable 9 4 4
Probabilidad
Probable 13 5 6
Poco Probable 3 2 5

V.47
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

A continuación se describe cada uno de los impactos, por componente, que se pueden presentar
en el desarrollo de las tres etapas del proyecto.

Aire

Disminución de la calidad del aire

Se considera que el aire limpio es un requisito básico de la salud y el bienestar humanos. Sin
embargo, su contaminación sigue representando una amenaza importante para la salud en todo el
mundo. Según una evaluación de la OMS de la carga de enfermedad debida a la contaminación del
aire, son más de dos millones las muertes prematuras que se pueden atribuir cada año a los
efectos de la contaminación del aire en espacios abiertos urbanos y en espacios cerrados
(producida por la quema de combustibles sólidos). Más de la mitad de esta carga de enfermedad
recae en las poblaciones de los países en desarrollo.

Generación de Gases Criterio

Los gases emitidos por un motor de combustión interna son principalmente de dos tipos:
inofensivos y contaminantes. Dentro de los gases inofensivos, podemos encontrar el Nitrógeno, el
Oxígeno, el Hidrógeno y el Vapor de Agua, mientras que los gases contaminantes están formados
fundamentalmente por el Monóxido de Carbono, Hidrocarburos y Oxido de Nitrógeno. Existe
además de estos un gas considerado como inofensivo que es el Dióxido de Carbono, sin embargo
de acuerdo a los estudios recientes, este es uno de los principales causantes del calentamiento
global por lo que se considerará como gas contaminante en este apartado.

A continuación se describen los efectos nocivos (impactos) que puede generar cada uno de estos
gases en el medio ambiente.

Generación de Lluvia Ácida

Óxidos de Nitrógeno: este gas por si solo se ha demostrado ser un irritante para la mucosa, sin
embargo en combinación con hidrocarburos contenidos en el smog produce Ácidos Nitrosos, que
posteriormente caen sobre la tierra en forma de lluvia ácida. Pacheco (2002) publico que los
efectos de las lluvias acidas pueden afectar al medio ambiente de la siguiente forma:

V.48
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

1.- Efectos en la salud: La lluvia ácida al caer en la superficie terrestre libera partículas
pequeñas cuyos efectos son perjudiciales para la salud humana, cuando estas partículas
ingresan a los pulmones estos pueden causar enfermedades respiratorias tales como el asma
o la bronquitis crónica, neumonía dificultando de esta manera que la gente pueda respirar sin
ningún tipo de contratiempo, por otra estas pueden derivar a afecciones cardiovasculares

2.- Efectos sobre la calidad del Agua: La lluvia ácida ha hecho que muchos lagos y arroyos en
la región noreste de los Estados Unidos y en otros lugares tengan niveles de pH mucho más
bajos. Este aumento de la acidez y de los niveles de aluminio puede ser mortal para la vida
acuática silvestre, incluido el fitoplancton, las efímeras, las truchas arco iris, las alubinas de
boca chica, las ranas, las salamandras manchadas, los cangrejos de río, y si la acidez aumenta,
más especies de plantas y animales declinan o desaparecen y la relación presa-depredador de
la red de alimentación se verá afectada (Pacheco, M. 2002). Actualmente más de 18.000 lagos
están acidificados lo que está provocando grandes daños sobre la vida acuática así como la
pérdida de sus poblaciones piscícolas.

3.- Efectos sobre los Bosques: La lluvia ácida puede ser extremadamente perjudicial para los
bosques, debido a que el agua que cae al suelo puede disolver muchos minerales y nutrientes
que los árboles necesitan para mantenerse sanos y crecer. Dentro del ciclo hidrológico este
fenómeno penetra a las reservas de aguas subterráneas y solubiliza los mentales entre ellos al
Ca+2 y el Mg+2 presentes en el suelo, incrementando los niveles de metales tóxicos tales
como cobre, mercurio y aluminio siendo este ultimo el mas toxico para plantas pues si la
concentración de Al+3 y además la proporción de Ca+2/Al+3 es menor a uno (<1) aumenta la
absorción de Al por las raíces de los árboles de manara tal que los bosques se tornan
susceptibles a ingreso de bacterias, patógenos u otro tipo de vectores que generan
enfermedades que pueden derivar en la muerte de estos ecosistemas, este siniestro
fenómeno no solo altera a los bosques si no también genera alteraciones en la regeneración
natural y el sotobosque (Labandeira, 1995).

Contribución al Cambio Climático

Dióxido de Carbono: sin duda, este gas es el principal contribuyente del fenómeno conocido como
calentamiento global. La FEICCB (asegura que este gas representa el 64% de la totalidad de las

V.49
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

emisiones causantes del efecto invernadero, que como se sabe podría tener efectos catastróficos
en el medio ambiente actual.

Evaluación Cuantitativa

Etapa de Preparación (Impactos actualmente generados)

Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad Baja (B) ya que se la emisión de humos
al medio ambiente se encuentra regulada por una Norma Oficial Mexicana.

Extensión: la extensión de los humos generados por la maquinaria fueron evaluados como Parcial
ya que estos se “esparce” muy fácilmente con el aire de la zona lo que hace muy difícil evaluar su
alcance de afectación.

Momento: este atributo se considero como Mediano Plazo ya que los impactos antes descritos no
se puede presentar en un periodo de tiempo muy corto.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal debido a que como se
menciono anteriormente, el desarrollo del proyecto contempla un periodo de tiempo menor a 6
meses.

Recuperabilidad: existen en la actualidad medidas correctoras como la colocación de filtros en los


escapes que pueden mitigar la generación de estos gases contaminantes.

Causa-Efecto: este impacto se considera indirecto ya que las emisiones de la maquinaria no son
los únicos factores para impactos relacionados al cambio climático

Interrelación: este impacto se considero como sinérgico, ya que aunado a las emisiones relativas
al proyecto se cuenta con múltiples emisiones en el área de influencia las cuales pudieran
provocar sinergia.

Periodicidad: se considero una periodicidad “discontinuo” debido a que el uso de maquinaria se


dará cuando sea necesaria.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “muy probable” debido a que no es


totalmente seguro que estas concentraciones afecten en gran medida al proyecto.

V.50
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Etapa de Construcción

Intensidad: para este impacto se consideró de nuevo una intensidad Baja (B) ya que se la emisión
de humos al medio ambiente se encuentra regulada por una Norma Oficial Mexicana.

Extensión: al igual que en la etapa de preparación la extensión de los humos generados por la
maquinaria fueron evaluados como Extremo ya que estos se “esparce” muy fácilmente con el aire
de la zona lo que hace muy difícil evaluar su alcance de afectación.

Momento: este atributo se considero como Mediano Plazo ya que los impactos antes descritos no
se puede presentar en un periodo de tiempo muy corto.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal debido a que como se
menciono anteriormente, el desarrollo del proyecto contempla un periodo de tiempo menor a 4
años.

Recuperabilidad: existen en la actualidad medidas correctoras como la colocación de filtros en los


escapes que pueden mitigar la generación de estos gases contaminantes.

Causa-Efecto: este impacto se considera indirecto ya que las emisiones de la maquinaria no son
los únicos factores para impactos relacionados al cambio climático

Interrelación: este impacto se considero como acumulativo, sin embargo no fue por el desarrollo
del proyecto sino porque la lluvia ácida se genera por la utilización de motores de combustión.

Periodicidad: se considero una periodicidad “discontinua” debido a que el uso de maquinaria se


dará cuando sea necesaria.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad probable, debido a que a esta


concentraciones no se considera cierto que resulten afectaciones.

Etapa de Operación

Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad Media (B) ya que aunque la emisión de
humos al medio ambiente se encuentra regulada por una Norma Oficial Mexicana, el aumento en
el parque vial del proyecto será importante.

V.51
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Extensión: los humos generados por los automóviles de los residentes fueron evaluados como
Extremo ya que muchos de los habitantes usarán las residencias como “casas de vacaciones” por
lo que tendrán que desplazarse desde su sitio de origen, afectando así no solo la calidad del aire
de la zona.

Momento: este atributo se considero como Mediano y largo Plazo ya que los impactos antes
descritos no se puede presentar en un periodo de tiempo muy corto.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como permanente debido a que el uso
de estas residencias es superior a 10 años.

Recuperabilidad: existen en la actualidad medidas correctoras como la verificación vehicular.

Causa-Efecto: este impacto se considera indirecto ya que la generación de emisiones en el


proyecto no podría causar por si sola los impactos evaluados.

Interrelación: este impacto se considero como acumulativo y sinérgico, sin embargo no es por la
ocupación del proyecto sino porque la lluvia ácida se genera por la utilización de motores de
combustión.

Periodicidad: se considero una periodicidad “discontinuo” debido a que el movimiento de


habitantes será de esta forma.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad Probable debido a que no se sabe con
certeza el número de habitantes que habrá durante un periodo determinado.

Afectación en el proyecto: Si bien es claro que los humos generados por los vehículos de
combustión interna pueden llegar a tener un efecto negativo sobre el medio ambiente, en la
actualidad no existen (o no es factible su contratación) vehículos automotores para la construcción
que no generen estas emisiones. Por otro lado, es poco factible que el humo generado durante el
proyecto cauce alguno de estos impactos directamente, sin embargo sí aportará emisiones que al
juntarse con las existentes pueden causar algunos de estos. Por esto se deberán generar medidas
de mitigación que atenúen la generación de humos por la maquinaria que se ocupe en las etapas
de la obra.

V.52
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Generación de polvos

Este impacto, al igual que el de generación de Ruido y Humo, está íntimamente relacionado con el
uso de maquinaria. El polvo como se describe en el trabajo publicado por Gayoso y Alarcón (1999)
puede tener un efectos negativos sobre el Medio Ambiente.

Obstrucción de estomas en las plantas

El polvo siempre está presente en el aire, pero cuando ocurre erosión eólica del suelo, el flujo y la
concentración de partículas de suelo en el aire aumentan en varios órdenes de magnitud (Hagen &
Woodruff, 1975). Las plantas atrapan y retienen las partículas transportadas por el viento, sin
embargo, se dispone de escasa información sobre los efectos del polvo que cubre las hojas como
resultado de la acción erosiva del viento. Existen antecedentes de que la tasa de intercambio de
CO 2 se redujo aproximadamente un 30%por polvo de cemento en frijoles (Darley, 1966), o por
polvo de carbón en abeto (Picea abies (L.) Karst.), pino escocés y álamo (Populus x canadensis
Moench.) a niveles bajos y medios de irradiancia (Auclair, 1976; 1977). Resultados similares se
encontraron en hojas de manzanos cubiertas por cenizas; además, el punto de compensación por
CO2 fue 25 a 50% más alto que en árboles libres de cenizas, indicando que la fotorespiración
aumentó (Cook et al., 1981).

Con estos antecedentes podemos suponer que la generación de polvo por la obra podría tener
afectaciones sobre el metabolismo de las plantas, sin embargo es imposible predecir el grado de
afectación debido a que no existe información específica para las especies presentes en la zona.

Afectación a la Salud de los trabajadores

Los efectos de respirar partículas suspendidas en el aire son capaces de llegar a ser graves para la
salud humana. Las partículas suspendidas pueden ser tan pequeñas que pasan a través de las vías
nasales y viajan hasta las partes más profundas de los pulmones, causan daño en los tejidos. Para
complicar aún más el problema, sustancias químicas tóxicas y que causantes de cáncer pueden
adherirse a los pulmones ocasionando efectos mucho más profundos. Las partículas más
diminutas pueden llegar hasta la corriente sanguínea a través de los pulmones. Las personas que
se encuentran a un mayor riesgo por respirar contaminación por partículas son los niños, ancianos,
y personas con problemas respiratorios o del corazón. Las personas sanas pueden también ser

V.53
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

afectadas, especialmente aquellas que hacen ejercicio al aire libre. Los efectos de respirar
partículas terrígenas suspendidas en el aire por horas, días, o años incluyen:

• Dificultades de Respiración
• Mayor absentismo en la escuela/trabajo
• Dolor respiratorio • Mayor seriedad de bronquitis aguda
• Función pulmonar reducida, neumonía,, asma, y enfisema
• Sistemas inmunológicos debilitados • Ataques al corazón y derrames cerebrales
• Mayor hospitalización
• Muerte prematura (1-8 años)

No existe información disponible sobre daños en la fauna, pero en el suelo, según el tipo de
contaminante, aumenta la concentración de metales pesados y radionucleidos. El particulado en
suspensión contribuye al cambio climático por la formación de nubes, reduciendo la radiación
incidente y la visibilidad, pudiendo resultar en enfriamiento atmosférico.

Evaluación Cuantitativa

Etapa de Preparación (impacto actualmente generados)

Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad Media ya que en la actualidad solo
algunos de los caminos que se utilizarán para el movimiento de maquinaria y transporte de
material se encuentra pavimentados, lo que reduce la generación de polvos.

Extensión: la extensión de los polvos que se generen por las diferentes actividades fueron
evaluados como Parciales ya que estos se “dispersan” principalmente en la zona en donde se
generan.

Momento: este atributo se considero como corto plazo para la obstrucción de estomas ya que la
afectación se puede generar inmediatamente. En el caso de afectaciones a la salud de los
trabajadores este se considero como largo plazo ya que estas se dan por exposición continua a
este elemento.

V.54
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal debido a que como se
menciono anteriormente, el desarrollo del proyecto contempla un periodo de tiempo menor a 6
meses.

Recuperabilidad: existen en la actualidad medidas correctoras como el riego de la zona antes de


iniciar las actividades, el establecimiento de una velocidad máxima para los usuarios de los
caminos y el recubrimiento de camiones de material con lonas.

Causa-Efecto: este impacto se considera indirecto ya que se presenta por la utilización de


maquinaria para sus diferentes necesidades (transporte de material y/o personal, nivelaciones,
despalme, etc).

Interrelación: este impacto se considero como no acumulativo.

Periodicidad: se considero una periodicidad “discontinuo” debido a que el uso de maquinaria se


dará cuando sea necesaria.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “muy probable” la obstrucción de


estomas debido a que existe bibliografía que lo asegura, sin embargo para las afectaciones a la
salud se considero una probabilidad “probable” ya que depende de factores externos como la
salud de los trabajadores y si estos fuman.

Etapa de Construcción

Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad Media ya que la generación humos
dependerá de los tiempos en los que se pavimenten los caminos.

Extensión: la extensión de los polvos que se generen por las diferentes actividades fueron
evaluados como Parciales ya que estos se “dispersan” principalmente en la zona en donde se
generan.

Momento: este atributo de nuevo se considero como corto plazo para la obstrucción de estomas
ya que la afectación se puede generar inmediatamente. En el caso de afectaciones a la salud de los
trabajadores este se considero como mediano plazo ya que estas se dan por exposición continua a
este elemento.

V.55
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal debido a que como se
menciono anteriormente, la construcción del proyecto contempla un periodo de tiempo de 36
meses.

Recuperabilidad: existen en la actualidad medidas correctoras como el riego de la zona antes de


iniciar las actividades, el establecimiento de una velocidad máxima para los usuarios de los
caminos y el recubrimiento de camiones de material con lonas.

Causa-Efecto: este impacto se considera indirecto ya que se presenta por la utilización de


maquinaria para sus diferentes necesidades (transporte de material y/o personal, nivelaciones,
despalme, etc).

Interrelación: este impacto se considero como no acumulativo.

Periodicidad: se considero una periodicidad “discontinuo” debido a que el uso de maquinaria se


dará cuando sea necesaria.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “muy probable” la obstrucción de


estomas debido a que existe bibliografía que lo asegura, sin embargo para las afectaciones a la
salud se considero una probabilidad “probable” ya que depende de factores externos como la
salud de los trabajadores y si estos fuman.

Etapa de Operación

Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad baja debido a las emisiones
provenientes del mantenimiento de vialidades.

Extensión: la extensión de los polvos que se generen por las diferentes actividades fueron
evaluados como Parciales ya que estos se “dispersan” principalmente en la zona en donde se
generan.

Momento: este atributo de nuevo se considero como corto plazo para la obstrucción de estomas
ya que la afectación se puede generar inmediatamente. En el caso de afectaciones a la salud de los

V.56
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

trabajadores este se considero como largo plazo ya que estas se dan por exposición continua a
este elemento.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal debido a que como se
menciono anteriormente, el mantenimiento no será de forma permanente.

Recuperabilidad: existen en la actualidad medidas correctoras como el riego de la zona antes de


iniciar las actividades, el establecimiento de una velocidad máxima para los usuarios de los
caminos y el recubrimiento de camiones de material con lonas.

Causa-Efecto: este impacto se considera indirecto ya que se presenta por la utilización de


maquinaria para sus diferentes necesidades (transporte de material y/o personal, nivelaciones,
despalme, etc).

Interrelación: este impacto se considero como no acumulativo.

Periodicidad: se considero una periodicidad “discontinuo” debido a que el uso de maquinaria se


dará cuando sea necesaria.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “probable” la obstrucción de estomas


debido a que existe bibliografía que lo asegura, sin embargo para las afectaciones a la salud se
considero una probabilidad “poco probable” ya que depende de factores externos como la salud
de los trabajadores y si estos fuman.

Aumento en los niveles de Ruido

Uno de los impactos que presenta la mayor incidencia durante las diferentes etapas del proyecto
es la generación de Ruido por la maquinaria que se utilizara durante la etapa de preparación y
construcción. Mendoza et al, definen al ruido como un subproducto no deseado del modo de vida
moderno; “es una sensación auditiva molesta y una de las perturbaciones ambientales que de
manera muy importante afectan al humano (directamente a la calidad de vida), aunque éste en
muchas ocasiones no es consciente de sus efectos, pues no suelen manifestarse de forma
inmediata, lo hacen a largo plazo y no se percibe con claridad la relación causa – efecto”.

V.57
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

El Ruido por otra parte no solo afecta a la población humana sino que esta tipo de contaminación
puede llegar a tener efectos negativos en el Medio Ambiente.

Generación de Estrés fisiológico en fauna

El poder determinar el efecto que tiene el ruido sobre la fauna es una tarea complicada debido a
que las respuestas a este varían entre las diferentes especies e incluso entre los individuos de una
misma población (Radle, 2007). Sin embargo existen una gran cantidad de estudios que muestran
efectos negativos del ruido sobre la fauna.

Existen estudios de las afectaciones que pueden llegar a tener el ruido en las aves como el
publicado por Dooling y Popper (2007). En este, el autor explica que el ruido puede afectar a las
aves en diferentes formas como la pérdida total o parcial del oído, que se da cuando la intensidad
(110 dB o mayores) y la duración del ruido depende de la intensidad son suficientes como para
dañar las células pilosas. Otro efecto que puede presentar el ruido en las aves se conoce como
Masking (enmascarar) y se refiere a como la interferencia que produce el ruido en el ambiente
afecta comunicación de las aves. La modificación del hábitat y la presencia de ruidos de origen
antropogénico pueden degradar, atenuar y enmascarar las vocalizaciones de las aves. Las
vocalizaciones tienen características de intensidad, frecuencia y tiempo que algunas aves son
capaces de ajustar para intentar hacerse escuchar.

Ahuyentamiento de fauna

Berger et al (1991) llevaron a cabo un trabajo en el cual se estudio el impacto que tiene el ruido
producido por helicópteros en los borregos del desierto (Ovis canadensis nelsoni) que habitan el
Gran Cañón. El estudio se basó en observar las diferencias que existían en la cantidad de comida
que estos consumían durante el día. Los resultados mostraron que la afectación por ruido se
presentaba únicamente durante la temporada invierno y no en primavera y que esto estaba
relacionado a los movimientos altitudinales de los borregos durante el año. Observaron que
durante la primavera los borregos bajaban aproximadamente 200 metros a pastar en los valles lo
que aumentaba la distancia de estos y los helicópteros.

V.58
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Afectación de individuos

Un ejemplo del efecto del ruido sobre la fauna es el publicado por Immel (1995) en el que estudio
el efecto del ruido generado por los motores de los llamados “buggys” en la rata canguro del
desierto (Dipodomys deserti). En sus resultados, Immel describe que el sonido de estos motores es
capaz de afectar la respuesta de defensa del roedor contra sus depredador natural, la víbora de
cascabel cornuda (Crotalus cerastes). La rata normalmente es capaz de escuchar a la víbora a una
distancia aproximada de 30 pulgadas, lo que le permite activar su mecanismo de escape que se
basa en “patear” un poco de arena hacia los ojos de la víbora y escapar. Sin embargo este estudio
mostro que el sonido de los motores es capaz de ensordecer a la rata por un tiempo (varios días),
dejándola indefensa ante el ataque de alguno de sus depredadores.

El efecto que podrá tener el ruido generado durante el desarrollo del proyecto sobre la fauna es
incierto, sin embargo es posible que existan impactos en el comportamiento de algunas especies.
Radle (2007) sugiere que uno de los efectos más comunes, vistos en fauna como reacción al ruido
inducido por actividades humanas, es el movimiento de las poblaciones a lugares más
resguardados en donde el factor estresante sea disminuido, sin embargo cuando estas condición
de resguardo no es encontrada, la fauna puede encontrarse vulnerable ante otras situaciones
perjudiciales.

Evaluación Cuantitativa

Etapa de Preparación (Actualmente se han generado)

Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad Media ya que este impacto, aunque
puede generar afectaciones, presenta un rango de afectación que se mantendrá en las cercanías
de los caminos y de las construcciones únicamente.

Extensión: la extensión de las ondas sonoras que producen el ruido fueron evaluados como
extremo ya que estos se “dispersan” principalmente en la zona en donde se generan.

Momento: este atributo se considero como inmediato ya que la afectación de este hacia el medio
ambiente se puede generar inmediatamente.

V.59
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal debido a que como se
menciono anteriormente, la construcción del proyecto será por un intervalo de tiempo.

Recuperabilidad: existen en la actualidad medidas correctoras como el uso de silenciadores en la


maquinaria, el mantenimiento de sus motores o el establecimiento de una velocidad máximo para
los vehículos.

Causa-Efecto: este impacto se considera indirecto ya que, al igual que la generación de humos y
polvos, este se presenta mayoritariamente por la utilización de maquinaria para sus diferentes
necesidades (transporte de material y/o personal, nivelaciones, despalme, etc).

Interrelación: este impacto se consideró como acumulativo ya que el desarrollo mantendrá


niveles de ruido durante todas sus etapas.

Periodicidad: se considero una periodicidad “discontinua” debido a que no se genera ruido la


totalidad el tiempo.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “muy probable” debido a que existe
bibliografía que lo asegura, sin embargo no hay estudios en la zona.

Etapa de Construcción

Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad Alta de nuevo ya que este impacto,
puede generar afectaciones en sitios fuera del área del proyecto.

Extensión: la extensión de las ondas sonoras que producen el ruido fueron evaluados como
externos ya que estos se “dispersan” principalmente en la zona en donde se generan.

Momento: este atributo se considero como inmediato ya que la afectación de este hacia el medio
ambiente se puede generar inmediatamente.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal debido a que como se
menciono anteriormente, la construcción del proyecto durará aprox. 16 meses.

Recuperabilidad: existen en la actualidad medidas correctoras como el uso de silenciadores en la


maquinaria, el mantenimiento de sus motores o el establecimiento de una velocidad máximo para
los vehículos.

V.60
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Causa-Efecto: este impacto se considera directo ya que l ruido es generado por la maquinaria
utilizada en el proyecto.

Interrelación: este impacto se considero como acumulativo ya que el desarrollo mantendrá


niveles de ruido durante todas sus etapas.

Periodicidad: se considero una periodicidad “discontinua” debido a los tiempos laborales del
proyecto.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “cierto” debido a que existe


bibliografía que lo asegura.

Etapa de Operación

Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad Media debido a la cantidad de
vehículos que utilizarán el proyecto.

Extensión: la extensión de las ondas sonoras que producen el ruido fueron evaluados como parcial
ya que estos se “dispersan” principalmente en la zona en donde se generan (dentro del predio).

Momento: este atributo se considero como inmediato ya que la afectación de este hacia el medio
ambiente se puede generar inmediatamente.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como critico debido a que este impacto
está íntimamente relacionado con la temporalidad del uso del proyecto.

Recuperabilidad: se considero como reversible.

Causa-Efecto: este impacto se considera indirecto en el caso de afectaciones a individuos sin


embargo se considero como directo para el ahuyentamiento de fauna.

Interrelación: este impacto se considero como simple, ya que la dispersión del proyecto evitara
acumulación con ruidos generados en sitios aledaños.

Periodicidad: el ahuyentamiento de fauna en el desarrollo del proyecto se considero una


periodicidad “periódico” debido a que la afluencia de las vialidades no se presenta en la totalidad
del tiempo.

V.61
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “muy probable” debido a que existe
bibliografía que lo asegura.

Afectación en el proyecto: El ruido que se presentara en el proyecto se generará durante las tres
etapas de este (preparación, construcción y operación), aunque no de la misma forma. La etapa de
preparación presentó el mayor nivel de ruido y esto se debe a que durante esta se realizaron las
actividades que podrán necesitar de maquinaria pesada para su realización, mientras que en las
otras dos etapas el ruido disminuirá de intensidad, aunque dependerá del nivel de ocupación en el
caso de la etapa de operación.

Liberación de CO 2 por el material vegetal producto del desmonte

Los bosques a nivel mundial almacenan, sólo en su cobertura vegetal, 300 mil millones de
toneladas de bióxido de carbono, lo que equivale a casi 40 veces las emisiones anuales de este gas
producidas por la quema de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo. Cuando un bosque
es destruido, el carbono almacenado se libera a la atmósfera mediante la descomposición o la
combustión de los residuos vegetales.

La pérdida de bosques y selvas en México es una de las fuentes más importantes de emisiones de
CO 2 , principal gas de efecto invernadero (GEI) que genera el cambio climático. Es decir, la
deforestación podría considerarse como algo igual al término cambio climático.

Se estima que el 20 por ciento de las emisiones de GEI a nivel mundial provienen de la pérdida de
los ecosistemas forestales, los cuales desaparecen a un ritmo de 13 millones de hectáreas cada
año. De esas 13 millones, por lo menos 500 mil corresponden a México.

De acuerdo con un documento elaborado por el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura
Sostenible (CCMSS), en México, la deforestación y degradación de los bosques es la tercera fuente
de emisiones GEI con el 12.4% del total, tan sólo detrás de las emisiones por transporte y
generación de energía eléctrica.

El cambio de uso de suelo en el proyecto generará 131.729 metros cúbicos de madera (RTA). De
acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático IPCC, por sus siglas en inglés, el
contenido de carbono promedio en la biomasa forestal es de 50% por lo que de los 131.729

V.62
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

metros cúbicos a remover, 65.86 metros cúbicos son carbono que podrá regresar a la atmosfera
por medio de emisiones.

Hidrología
Pérdida de capacidad de infiltración

Se denomina capacidad de infiltración a la cantidad máxima de agua que puede absorber un suelo
en determinadas condiciones, valor que es variable en el tiempo en función de la humedad del
suelo, la presencia de vegetación, el material que conforma al suelo, y la mayor o menor
compactación que tiene el mismo (Custodio et al 1983).

Disminución del nivel freático del Acuífero por el CUSTF

La influencia de la vegetación sobre la infiltración del agua en el suelo ha sido ya documentada por
varios autores; así, Cook (1946, citado por Dunne et al., 1991) y Jiménez et al. (2006) observan una
relación de dependencia entre ellas.

La vegetación modifica la infiltración de varias maneras: puede interceptar parcialmente el agua


de lluvia y, junto con el posterior escurrimiento desde el dosel vegetal, modificar la intensidad
(Rutter et al., 1972, Aston, 1979) y el diámetro de gota (Calder, 1996) del agua que cae al suelo. En
este proceso se reduce la intensidad de la lluvia y aumenta el diámetro de las gotas, permitiendo
una mayor proporción de infiltración sobre el agua caída. A pesar de su mayor diámetro, las gotas
tienen una menor cantidad de energía cinética al impactar desde menor altura (Wainwright et al.,
1999), y producen una menor alteración en la capa superficial del suelo, manteniendo un alto
valor de la permeabilidad, que no se mantendría si el suelo recibiese el impacto de las gotas con
toda su energía inicial. Así, la presencia de cubierta vegetal implica una capacidad de infiltración
mayor.

Las raíces o sus restos generan macroporos (Archer et al., 2002) por los que el agua circula a
mayor velocidad y, más importante, por donde puede salir el aire atrapado en el suelo (Jarrett y
Hoover, 1985) favoreciendo la circulación del agua y el drenaje hacia horizontes inferiores. En
cierta medida las raíces de los árboles y arbustos modifican la topografía de su entorno,
elevándola en torno al tronco y aumentando las fisuras y otros poros gruesos en esa zona. En estas

V.63
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

condiciones la salida del aire atrapado también es favorecida (Dixon y Peterson, 1971). La
elevación del terreno en torno a los árboles y el aumento de los poros gruesos en esta misma zona
sugieren (Dunne et al., 1991) la enorme influencia que la microtopografía tiene en el proceso de
infiltración. La infiltración promedio crece con la intensidad de precipitación, debido a una
extensión mayor de la zona saturada por encharcamiento y la extensión de esta zona saturada por
la lámina de escorrentía recién formada (Dunne et al., 1991). Además hay una gran variabilidad de
la conductividad hidráulica en saturación dentro de un mismo tipo de suelo en suelos cubiertos
por bosque (Buttle y House, 1997).

La deforestación seguida por cambios de uso de la tierra, como sucederá en el desarrollo del
proyecto, disminuirá la capacidad de infiltración. Esto puede disminuir el flujo de aguas
superficiales durante la época seca, ya que la capacidad de infiltración disminuye a un nivel tan
bajo, que la mayoría del agua proveniente de la lluvia escurre superficialmente durante la
temporada de lluvias.

Evaluación Cuantitativa

Etapa de Preparación (Impactos ya generados)

Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto se utilizo la teoría de Webber Fechner. En
este caso, se tomo como número máximo a los metros cúbicos que se pueden infiltrar en el área
del proyecto que presenta características naturales que permiten la infiltración, vegetación, suelo
no compactado, etc. De acuerdo con los cálculos generados en el Capítulo VI, el cambio de uso de
suelo en terrenos forestales acumulado por la primer etapa y esta etapa vial afectará la infiltración
de 4,029.02 m3 (1,636.57m3 de la primer etapa y 2,392.45 m3 de esta etapa) de agua anualmente,
lo que se considera como un impacto de intensidad Alta.

Extensión: la extensión de las áreas en donde se perderá la capacidad de infiltración es muy


localizada por lo que se considera local (parcial).

Momento: este atributo se considero como a Mediano Plazo ya que la afectación de este hacia el
medio ambiente (acuífero) se irán generando mientras se va desarrollando el proyecto.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como permanente ya que las


construcciones que se realizaran (casas y villas) se contemplan como permanentes.

V.64
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Recuperabilidad: existen medidas para mitigar este impacto como lo son las áreas verdes
ornamentales, sin embargo estas solo disminuyen las afectaciones en una parte por lo que se
considera un impacto reversible.

Causa-Efecto: este impacto se considera como directo ya que es una de las consecuencias directas
del desmonte, despalme y el tránsito de maquinaría.

Interrelación: este impacto se considero como acumulativo ya que el desarrollo aumentará la


mancha impermeable del predio.

Periodicidad: se considero una periodicidad “discontinua” debido a que las afectaciones nos e
darán en la totalidad del año.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “cierta” debido a que existe


bibliografía que lo asegura.

Disminución del nivel freático del Acuífero por la Compactación del Suelo

El tránsito vehicular tendrán un efecto negativo en la infiltración de agua en el suelo ya que como
se mencionó anteriormente la compactación del suelo crean un impedimento para la infiltración
del agua que puede derivar en el escurrimiento del líquido y la erosión del suelo. Esto a su vez
afecta directamente a la recarga de acuíferos que en el caso especifico del proyecto no puede
considerarse como crítico ya que el acuífero presenta disponibilidad, sin embargo estas obras
contribuyen a un impacto acumulativo en la impermeabilización de la zona.

Evaluación Cuantitativa

Etapa de Preparación y Construcción

Intensidad: se considero una intensidad baja debido a que estas áreas se consideran dentro de las
áreas de desmonte, las cuales ya fueron evaluadas por la metodología de Webber Fechner

Extensión: la extensión de las áreas en donde se perderá la capacidad de infiltración por


compactación son en el área del predio.

V.65
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Momento: este atributo se considero como a Mediano Plazo ya que la afectación de este hacia el
medio ambiente (acuífero) se irán generando mientras se va desarrollando el proyecto.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal ya que las


construcciones que se realizaran (casas y villas) se contemplaron como permanentes.

Recuperabilidad: se consideraron impactos prevenibles siempre y cuando se usen los caminos


existentes.

Causa-Efecto: este impacto se considera como directo ya que es una de las consecuencias directas
del desmonte, despalme y el tránsito de maquinaría.

Interrelación: este impacto se considero como acumulativo por lo mencionado anteriormente.

Periodicidad: se considero una periodicidad “periódico”.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “probable” debido a que la


maquinaria utilizada no es considerada como de gran magnitud.

Cambios en el patrón de escurrimiento

Tanto a nivel local como regional los mayores impactos sobre los sistemas hidrológicos son
causados por cambios en los patrones de cobertura y uso del suelo (Bhaduri et al., 2000). Registros
históricos de parámetros relacionados con la calidad del agua han permitido demostrar que en
humedales dentro de cuencas que han perdido parte de su cobertura vegetal natural, la calidad
del agua declina rápidamente (Agardy et al., 2005).

Asimismo, los cambios en los usos del suelo alteran significativamente las características
hidrológicas de la superficie de los terrenos modificando los patrones y tasas del flujo del agua,
con la consiguiente alteración de los sistemas costeros acuáticos que dependen de la dinámica
que sigan tanto los aportes hídricos continentales como los materiales terrígenos asociados. Si
este tipo de modificaciones en el balance hídrico sucede sobre áreas amplias o críticas de una
cuenca o región puede tener impactos inmediatos y a largo plazo, incluyendo el aumento en los
volúmenes de escurrimiento y la reducción de los suministros de agua a los mantos freáticos (Ma,
2004).

V.66
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Aumento de la posibilidad de Inundaciones

Cuando se pierde la cubierta del bosque, el agua fluye rápidamente hacia los arroyos, lo que eleva
los niveles de los ríos y deja expuestas a aldeas, ciudades y campos agrícolas ante las
inundaciones, especialmente durante la época de lluvias. Durante la época de secas, las corrientes
son susceptibles a los largos meses de sequía, lo que interrumpe la navegación de los ríos, causa
estragos en los cultivos e interrumpe las operaciones industriales.

Evaluación Cuantitativa

Etapa de Preparación (Actualmente impactado)

Intensidad: la intensidad de este impacto se considera como Baja (B) ya que las afectaciones no se
presentaran directamente en algún escurrimiento establecido sino que estas están relacionadas a
él escurrimiento del agua hacia un escurrimiento natural establecido (río o arroyo temporal). Por
otro lado, en el diseño de las vialidades se contemplaron canaletas que dirigen el agua pluvial
hacia los escurrimientos naturales.

Extensión: la extensión de este impacto se considero como local ya que afectara zonas del predio.

Momento: este atributo se considero como a corto plazo ya que la afectación de este pueden
generar inundaciones con una sola lluvia.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como critico debido a que estos solo
ocurrirá en temporal de lluvias.

Recuperabilidad: se consideraron impactos mitigable siempre y cuando se instale un sistema de


desalojo de aguas pluviales.

Causa-Efecto: este impacto se considera como directo en el caso de los trazos y nivelaciones e
indirecto en el caso del desmonte.

Interrelación: este impacto se considero como simple para las dos actividades.

Periodicidad: se considero una periodicidad “periódico” ya que depende de los patrones de lluvia.

V.67
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “probable” si no se llevan a cabo las


medidas de mitigación pertinentes.

.Afectación en el proyecto: En el área del proyecto se encuentran dos escurrimientos

intermitentes, los cuales serán respetados incluyendo su zona federal; sin embargo durante la
temporada de lluvias existe un desalojo natural del agua por toda la superficie por lo que la
modificación de la topografía del predio podría causar afectaciones en la zona como el aumento
en la posibilidad de una inundación. Para evitar esto se deberán de realizar las obras necesarias
para permitir el desalojo natura del líquido y la estabilidad de las laderas.

Contaminación de los cuerpos de agua

La calidad del agua de lagos y ríos influye fundamentalmente en su uso. Actividades tales como
pesca o natación tienen entre sí diferentes requerimientos de calidad del agua, mientras que la de
las fuentes de suministro para consumo humano debe ser aún mejor. En muchos países del
mundo, México entre ellos, la descarga de contaminantes generados por las actividades humanas
han degradado seriamente la calidad del agua, al grado de haber convertido corrientes prístinas
en canales de aguas residuales con unas cuantas formas de vida y muy pocos usos benéficos.

Contaminación por aguas residuales

Dentro de estas descargas, particularmente los desechos demandantes de oxígeno y los


nutrientes, son tan comunes y causan un impacto tan severo en casi todos los tipos de ríos, que
merecen ser tratados con atención especial. Esto no significa que dichos contaminantes sean
siempre los más significativos en cualquier río, sino que ningún otro contaminante tiene tanto
efecto en los ríos de nuestro país ya que los desechos demandantes de oxígeno y los nutrientes
pueden generar impactos al ambiente severos.

El enriquecimiento en nutrientes de las aguas, provoca la estimulación de una serie de cambios


como el incremento en la producción de algas y macrófitas. Como consecuencia del aumento de
los organismos fotosintéticos, el agua se vuelve verdosa y turbia, aumentando la cantidad de
oxígeno en el agua superficial. La muerte del fitoplancton provoca su acumulación en el fondo y la
aparición de bacterias aerobias que consumen grandes cantidades de oxígeno y generan
condiciones anaerobias aptas para la aparición de procesos de fermentación. Estos cambios

V.68
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

pueden llevar a situaciones de anoxia en algunas partes del lago que por lo general se reflejan en
una generalizada muerte de especies ictiológicas (Fonturbél, 2005).

Por otro lado los microorganismos patógenos de las aguas residuales convierten las aguas
naturales en las que desaguan en inseguras como fuentes de suministro, para el recreo y para los
criaderos de ostras y mariscos. La putrefacción de las materias orgánicas también producirá olores
y condiciones desagradables, quizá hasta el extremo de afectar adversamente las propiedades del
agua.

Disminución del oxígeno disuelto en el agua por presencia de materia orgánica

La oxigenación del agua se debe principalmente a la solubilización del oxígeno atmosférico y


minoritariamente a su generación en la fotosíntesis, principalmente de algas. Sin embargo el
oxígeno así formado durante el día, se consume en parte durante la noche, cuando las algas
consumen oxígeno para su metabolismo Luego de la muerte de las algas la degradación de esta
biomasa también consume oxígeno.

La concentración (C) del oxígeno en agua depende, de la presión parcial (P) del oxígeno en la
atmósfera y de la temperatura del agua., se deduce que la concentración del oxígeno en agua a
25°C es 8,32 mg/L o 8,32 (partes por millón). Dado que la solubilidad de un gas en el agua
disminuye con el aumento de temperatura, a 35°C la solubilidad del O2 en H2O es 7,03 mg/L y a
O°C aumenta a 14,74 mg/L. Estos valores expresan que la cantidad de oxígeno disuelto en agua es
muy baja y que el aumento de temperatura incide fuertemente en su disminución.

El conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y
otros materiales que se vierten a los cuerpos de agua son descompuestos por bacterias aeróbicas,
es decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en
exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno y no es posible la existencia de peces u otros
organismos vivos. El indicador para medir la contaminación por desechos o residuos orgánicos es
la cantidad de oxígeno disuelto(OD) en agua o demanda bioquímica de oxigeno (DBO5).

Evaluación Cuantitativa

Etapa de Preparación (actualmente finalizada) y Construcción

V.69
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Intensidad: la intensidad de este impacto se considera como Baja (B) ya que no existirá una
generación importante de aguas residuales por los trabajadores.

Extensión: la extensión de este impacto se considero como local ya que afectara zonas del predio.

Momento: este atributo se considero como a mediano plazo ya que en caso de que no se dé un
manejo a las aguas residuales estas deberán de concentrarse para poder acusar afectaciones.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal debido a que cualquier
dilución por lluvia reduce las afectaciones significativamente.

Recuperabilidad: se consideraron impactos mitigable siempre y cuando se instalen sanitarios


portátiles.

Causa-Efecto: este impacto se considera como directo para las dos etapas.

Interrelación: este impacto se considero como simple, y a que no existen demás actividades las
cuales pudieran acumular su impacto.

Periodicidad: se considero una periodicidad “periódico”.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “probable” ya que se contempla una


medida dentro de las actividades del proyecto

Etapa de Operación

Intensidad: la intensidad de este impacto se considera como baja debido a la cantidad de aguas
residuales generadas por el proyecto (solamente por los trabajadores)

Extensión: la extensión de este impacto, será parcial, lo anterior por la ubicación de los cuerpos de
agua en el predio y la afluencia de los mismo.

Momento: este atributo se consideró como a corto plazo ya que en caso de que no se dé un
manejo a las aguas residuales estas deberán de concentrarse para poder acusar afectaciones.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal, debido a que los
escurrimientos son efímeros.

V.70
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Recuperabilidad: se consideraron impactos mitigable siempre y cuando se proporcione un


tratamiento a las aguas residuales.

Causa-Efecto: este impacto se considera como directo.

Interrelación: este impacto se considero como acumulativo debido a que se presenta en las tres
etapas.

Periodicidad: se considero una periodicidad “irregular”.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “poco probable” debido a los


volúmenes de generación y las medidas a implementar.

Afectaciones en el proyecto: La generación y descarga de aguas residuales crudas a cuerpos de


agua puede tener un efecto negativo significativo como se menciona en los párrafos anteriores.
Sin embargo es poco probable que este impacto se presente en el proyecto ya que se prevé que el
efluente del proyecto sea manejado por la empresa encargada de los sanitarios portátiles, en las
etapas de preparación y construcción) y mediante una planta de tratamiento en la etapa de
operación (la planta de tratamiento cuenta con autorización de esta Secretaría por la primer etapa
del proyecto).

Contaminación de cuerpos de agua por residuos de construcción

Las fuentes de contaminación de agua dentro de los sitios de construcción son variadas,
incluyendo pinturas, solventes, diesel, limpiadores, otros químicos dañinos y residuos de
materiales de construcción como cementos, arena y arcillas (Safe Water Organization, 2012).
Cuando existe un cambio de uso de suelo (son importar si se considera la afcetación a terrenos
forestales), como en este caso, existe también un elemento que se debe de incluir dentro de los
posibles contaminantes del agua y este es el suelo desprendido por la erosión de las áreas
desmontadas. La llegada de este suelo a los cuerpos de agua en la mayoría de las ocasiones genera
un aumento significativo en la turbiedad del agua, lo que restringe la infiltración de luz solar en el
agua, afectando la vida acuática. Por lo tanto, la contaminación del agua superficial de las zonas
cercanas a sitios de construcción puede verse afectada directamente por todos los compuestos
antes descritos si no se llevan a cabo medidas preventivas (Safe Water Organization, 2012).

V.71
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Es importante mencionar que en caso de que no existan corrientes de agua superficiales a donde
estos desechos puedan descargarse, existe la posibilidad de que se infiltren directamente al
subsuelo provocando la contaminación de los mantos freáticos de la zona, lo que representa un
problema muy difícil de solucionar (Safe Water Organization, 2012).

Pérdida de Riqueza y Diversidad

El agua es un elemento esencial para el desarrollo de la vida, por lo que debe prestarse un especial
cuidado en su uso y gestión. El agua es la sustancia química con mayor presencia en la naturaleza.
Se trata de un recurso limitado, cuya disminución nos traería graves consecuencias

Entre los problemas más importantes que afectan a las aguas, nos encontramos con la
contaminación que la hace inadecuada para su uso por el hombre. Es bien conocido que la
contaminación del agua por residuos de construcción puede causar alteraciones en los
ecosistemas acuáticos, que van desde el aumento en la turbiedad de esta hasta la mortandad de
individuos por intoxicación.

Evaluación Cuantitativa

Etapa de Construcción

Intensidad: la intensidad de este impacto se considera como Media ya que no se contemplan


materias peligrosas para la construcción de las residencias y vialidades.

Extensión: la extensión de este impacto se considero como local ya que afectará zonas del predio.

Momento: este atributo se considero como critico ya que depende de forma indirecta del
temporal de lluvias.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal debido a que cualquier
dilución por lluvia reduce las afectaciones significativamente.

Recuperabilidad: se consideraron impactos mitigables siempre y cuando se toman en cuenta


algunas medidas.

Causa-Efecto: este impacto se considera como directo en caso de ocasionarse.

V.72
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Interrelación: este impacto se considero como simple

Periodicidad: se considero una periodicidad “irregular”.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “probable”.

Contaminación por Residuos Sólidos Urbanos

Por su parte, está comprobado que los residuos sólidos urbanos inorgánicos como las botellas y
envolturas pueden ser trampas para especies de aves y peces. Existe evidencia también de que
estos animales confunden estos residuos y los engullen, provocándoles asfixia y la muerte
(CONANP, 2010).

Figura V. 13 Ejemplos de afectaciones a fauna por RSU.

Evaluación Cuantitativa

Intensidad: la intensidad de este impacto se considera como media ya que la generación de RSU
en la etapa de operación será baja, aunque está comprobado que muchas especies de aves,
mamíferos y reptiles pueden ser afectados por estos.

Extensión: la extensión de este impacto se considero como local ya que afectara zonas del predio.

Momento: este atributo se considero como a largo plazo, ya que la generación será mínima en el
proyecto.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como permanente debido a que la


generación de RSU será de esta forma.

V.73
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Recuperabilidad: se consideraron impactos prevenibles siempre y cuando se toman en cuenta


algunas medidas.

Causa-Efecto: este impacto se considera como indirecto en caso de ocasionarse.

Interrelación: este impacto se considero como acumulativo debido a que muchos materiales
pueden causar afectaciones.

Periodicidad: se considero una periodicidad “periódico”.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “Probable”, debido a al volumen de


generación y al manejo que se dará a los residuos.

Consumo de Agua

De una forma sencilla, la sobreexplotación de un acuífero se puede definir como la extracción de


agua del mismo en una cantidad superior a la correspondiente a su alimentación, todo ello
referido a un periodo de tiempo suficientemente largo como para diferenciar las consecuencias
similares que tendrían periodos anómalamente secos. En consecuencia, el efecto más inmediato
de la sobreexplotación sería el descenso continuado de los niveles piezométricos, que se
acompaña normalmente del agotamiento de las surgencias. En general, la importancia e incidencia
de la sobreexplotación es tanto mayor cuando más escaso es el recurso, lo cual coincide en gran
medida con regiones de clima cálido y semiseco.

Algunas de las consecuencias negativas de la sobreexplotación se exponen a continuación:


descenso de los niveles piezométricos que, como se menciono anteriormente, sería el aspecto
primordial caracterizador de la sobreexplotación; compactación inducida del terreno, con la
consiguiente pérdida de capacidad de almacenamiento, especialmente visible en los acuíferos
detríticos ligados a materiales recientes y en los acuíferos confinados; compartimentación de
acuíferos; aumento de los costos de explotación como consecuencia del aumento de la altura de
elevación; deterioro de la calidad del agua; abandono de pozos; modificaciones inducidas en los
regímenes de los ríos relacionados con los acuíferos sobreexplotados; afección o secado de zonas
húmedas; problemas legales por afección a los derechos de terceras personas.

V.74
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

La precipitación pluvial en el Municipio de Bahía de Banderas adquiere valores que van desde los
1,000 hasta los 2,000 mm anuales. Las variaciones en la precipitación anual así como la
permeabilidad del suelo y subsuelo influyen directamente en la disponibilidad del agua
subterránea, que juega un papel fundamental en las actividades agropecuarias, industriales,
domésticas y turísticas. De acuerdo con la CNA, se estima que la Subcuneca Ba (Río Huicicila) tiene
una disponibilidad de 1,571.01 m3.

Para el caso del acuífero sobre el cual recae el proyecto, Acuífero Punta Mita, la Comisión Nacional
del Agua en su reporte Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Punta Mita
(1808), Estado de Nayarit indica que este acuífero tiene una disponibilidad anual de 1.2166
hectómetros cúbicos por lo que no se puede considerar como sobreexplotado.

Evaluación Cuantitativa

Intensidad: se considera que este impacto tendrá una intensidad bajo ya que el volumen
necesario será bajo.

Extensión: la extensión de este impacto se considera extremo ya que la afectación se dará en el


acuífero de la zona.

Momento: en caso de que el impacto antes descrito se presente, este se dará en un periodo de
tiempo largo ya que el declive de los niveles de agua freática se presenta a largo plazo.

Persistencia: la persistencia de la extracción de agua se considera como permanente.

Recuperabilidad: existen medidas para mitigar este impacto, se propone la aplicación de medidas
como el uso de materiales filtrantes en las vialidades para favorecer la recarga del acuífero.

Causa-Efecto: este impacto se considera como indirecto ya que de igual forma este acuífero
cuenta con extracciones en múltiples desarrollos.

Interrelación: este impacto se considero como acumulativo debido a que la demanda de agua está
en aumento en la zona.

Periodicidad: se considero una periodicidad “periódico”.

V.75
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “poco probable” debido al volumen de


extracción que requiere el proyecto.

Edafología
Compactación del suelo

La compactación del suelo se define como el proceso mecánico que genera un aumento de la
densidad del suelo por una reorganización de las partículas, en respuesta a la aplicación de fuerzas
extremas ejercidas por el tránsito de equipos en diversas labores (Gayoso y Alarcón, 1999). Esta
compactación puede generar alteraciones en la mecánica del suelo y producir los siguientes
impactos:

Disminución de capacidad de regeneración natural

La compactación del suelo afecta significativamente la capa superficial, sección que almacena la
mayor proporción de nutrientes, y en la cual se desarrolla la mayor parte de las raíces de los
arboles (Smith y Norris, 1995). Aumento en la densidad que reduce la porosidad del suelo,
especialmente los poros mayores (macroporos), que juegan un importante rol para el crecimiento
de raíces y desarrollo de flora y fauna (Gayoso y Alarcón, 1999).

Evaluación Cuantitativa

Intensidad: se considera que este impacto tendrá una intensidad Media en la actividad de
despalme por que retirarán la capa orgánica del suelo, sin embargo esto será para construir las
obras del proyecto.

Extensión: la extensión de este impacto se considera puntual ya que la afectación se dio solo en
las aéreas propuestas para CUSTF.

Momento: mediano plazo, debido a la duración de las actividades de despalme.

Persistencia: la persistencia se considera como permanente.

V.76
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Recuperabilidad: reversible aunque tardaría varios años.

Causa-Efecto: este impacto se considera como directo.

Interrelación: este impacto se considero como acumulativo debido a que el área del proyecto ya
había sufrido esta pérdida en la primer etapa.

Periodicidad: se considero una periodicidad “periódico”.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “cierto”.

Pérdida de infiltración de agua

La disminución en la permeabilidad, al disminuir los macroporos formados por las raices, causa
una menor disponibilidad de agua en el suelo, determinando un mayor escurrimiento superficial,
lo que se traduce en un aumento del riesgo de erosión (Gayoso y Alarcón, 1999).

Afectación en el proyecto Es muy probable que estos impactos se presenten durante la


construcción del sitio, aunque los impactos más significativo se presentarán en la etapa de
preparación, misma que al momento ya ha concluido.

Contaminación del suelo

La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra
alteración al ambiente natural del mismo. Esta contaminación generalmente aparece al producirse
una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de
rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales. Los químicos más comunes
incluyen hidrocarburos de petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados

Contaminación del suelo por grasas y aceites

La degradación química de los suelos se refiere a la dispersión de contaminantes químicos. Tanto


en áreas urbanas como en áreas rurales, los contaminantes pueden ser dispersados por el agua
dentro del suelo o sobre el suelo hacia cuerpos de agua, lo que hace difícil poder evaluar el
impacto de estos. La concentración de químicos (por ejemplo hidrocarburos) en los suelos provoca
la pérdida parcial o total de la productividad del suelo como consecuencia de la acumulación de

V.77
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

sustancias tóxicas en unas concentraciones que superan el poder de amortiguación natural del
suelo y que modifican negativamente sus propiedades (POST, 2006).

Afectación de la estructura y los bioprocesos del suelo

Los derrames de hidrocarburos de petróleo son una de las principales fuentes de contaminación
de los suelos y las aguas ya que ocasionan perturbaciones en los ecosistemas al afectar su
estructura y bioprocesos. Este tipó de impactos sobre el ambiente originan efectos directos sobre
la biota, ya que el petróleo contiene compuestos químicos tóxicos que producen daños a plantas,
animales y humanos pero principalmente sobre las poblaciones de microorganismos del suelo, los
cuales representan parte importante del ecosistema y son claves para los procesos
biogeoqupimicos (Vasudevan y Rajaram, 2001).

La estructura funcional de las comunidades microbianas ha sido ampliamente utilizada como


indicador biológico, debido a la sensibilidad a los cambios y a su capacidad de proveer información
que integre diversos factores ambientales (Alkorta et al, 2003).

Zamora et al (2012) realizaron un experimento sobre los efectos de la contaminación por


hidrocarburos sobre algúnas propiedades químicas y microbiológicas de un suelo de sabana; los
resultados que obtuvieron mostraron que la contaminación con hidrocarburos induce cambios en
las propiedades químicas del suelo, disminuyendo el pH, la conductividad eléctrica y la capacidad
de intercambio catiónico, lo cual incrementa el porcentale de saturación con aluminio. Estos
cambios hacen menos diversa la estructura funcional de la comunidad de microorganismod
terrestres.

Para recuperar estos suelos es necesario llevar a cabo medidas de restauración que conllevan a un
gasto económico alto por lo que en el proyecto se contemplan medidas precautorias para evitar
estos posibles impactos.

Evaluación Cuantitativa

Contaminación del suelo por residuos de construcción

Intensidad: se considera que este impacto tendrá una intensidad Media-Alta debido a la magnitud
de las obras a implementar

V.78
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Extensión: la extensión de este impacto se considera local ya que la afectación se dará en el área
del predio.

Intensidad: la intensidad de este impacto se considera como Media ya que no se contemplan


materias peligrosas para la construcción de las residencias y vialidades.

Extensión: la extensión de este impacto se considero como local ya que afectará zonas del predio.

Momento: este atributo se considero como critico ya que depende de forma indirecta del
temporal de lluvias.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal debido a que cualquier
dilución por lluvia reduce las afectaciones significativamente.

Recuperabilidad: se consideraron impactos mitigables siempre y cuando se toman en cuenta


algunas medidas.

Causa-Efecto: este impacto se considera como directo en caso de ocasionarse.

Interrelación: este impacto se considero como simple

Periodicidad: se considero una periodicidad “irregular”.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “probable”.

Contaminación del suelo por grasas y aceites

Intensidad: se considera que este impacto tendrá una intensidad Baja debdo a que este impacto
fue mitigado en la etapa de preparación.

Extensión: la extensión de las áreas en donde se presente esta contaminación es muy localizada
por lo que se considera puntual.

Momento: este posible impacto se considero como inmediato ya que la afectación de este hacia el
medio ambiente (suelo) se generará al momento en el que se vierta la sustancia tóxica.

V.79
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Persistencia: la persistencia se considera como temporal, ya que se cuenta con protocolos de


remoción o remediación de suelo.

Recuperabilidad: Se cuentan con acciones de remoción de suelo para recuperar sus condiciones
originales.

Causa-Efecto: este impacto se considera como directo al componente suelo.

Interrelación: este impacto se considero como acumulativo debido a que el suelo puede soporta y
servir como buffer antes de presentar afectaciones irreversibles.

Periodicidad: se considero una periodicidad “Irregular”.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “probable”.

Afectación en el proyecto: el proyecto utilizado maquinaria en la etapa de preparación del sitio,


misma que recibió el mantenimiento oportuno evitando contaminación de suelo pro derrame de
grasas, aceites o hidrocarburos. De igual manera se contempla la utilización de maquinaria en la
etapa de construcción del proyecto.

Erosión del suelo

La erosión del suelo es la remoción del material superficial por acción del viento o del agua. El
proceso se presenta gracias a la presencia del agua en las formas: pluvial (lluvias) o de escorrentía
(escurrimiento), que en contacto con el suelo (las primeras con impacto y las segundas con fuerzas
tractivas), vencen la resistencia de las partículas (Fricción o cohesión) del suelo generándose el
proceso de erosión (POST, 2006). Es un proceso natural, irreversible, que se ha acrecentado por las
actividades humanas durante las últimas décadas. La erosión ocasionada por agua es más común
que la producida por viento, sin embargo esta última suele ser más severa. A continuación se
describen los impactos ambientales más comunes que produce la erosión del suelo de acuerdo
con el Parliamentary Office of Science and Technology (2006).

Azolvamiento de cuerpos de agua

El azolvamiento de cuerpos de agua se puede considerar uno de los principales factores de


impacto ambiental negativo en estos ecosistemas. Este fenómeno se produce como consecuencia

V.80
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

directa de la erosión de los suelos, tanto de la planicie costera como de la cuenca media y alta. La
erosión es el producto del uso de técnicas agrícolas y ganaderas inadecuadas y la deforestación. El
azolvamiento de cuerpos de agua, que a su vez tiene un efecto negativo en la flora y fauna de
dichos cuerpos de agua.

El azolvamiento de cuerpos de agua puede influir también en una afectación del drenaje natural,
lo que puede propiciar inundaciones en la zona. El suelo erosionado puede bloquear carreteras
y/o infraestructura, lo que se traduce en altos gastos de limpieza.

Evaluación Cuantitativa (Impactos actualmente generados)

Intensidad: se considera que este impacto tendrá una intensidad Media y esto fue por el temporal
en el cual se realizo el deslame del proyecto.

Extensión: extensión de las áreas en donde puede presentarse el azolvamiento de cuerpos de


agua es a nivel del predio por lo que se considero un impacto local.

Momento: este atributo se considero como a largo Plazo ya que la afectación de este hacia el
medio ambiente (hidrologís) se generaran de forma paulatina mientras se desarrolla el proyecto.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal ya que el periodo de


tiempo en el que se pueden ocasionar es entre el desmonte y despalme y la cimentación de las
casas.

Recuperabilidad: se considera aun impacto reversible, debido a que existen múltiples actividades
para recuperar el corte transversal de los cauces.

Causa-Efecto: este impacto se considera indirecto hacia la hidrología ya que se presenta como
resultado de otros impactos (despalme, desmonte, etc).

Interrelación: este impacto se considero como acumulativo debido a que las actividades de la
primer etapa pudieron contribuir a este impacto.

Periodicidad: se considero una periodicidad “irregular”.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “probable” si no se llevan a cabo


medias de mitigación

V.81
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Afectaciones al proyecto: En el caso especifico del proyecto, se realizaron las actividades de


despalme en temporal de secas, con lo que la remoción o arrastre de sedimentos fue mínima.
Afectación en el proyecto:

Aumento en la Turbidez del agua

La turbidez del agua es producida por materias en suspensión, como arcillas, cieno o materias
orgánicas e inorgánicas finamente divididas, compuestos orgánicos solubles coloreados, plancton,
sedimentos procedentes de la erosión y microorganismos, el tamaño de estas partículas varía
desde 0,1 a 1.000 nm (nanómetros) de diámetro.

La materia suspendida en el agua absorbe la luz, haciendo que el agua tenga un aspecto nublado.
Esto se llama turbidez. La turbidez se puede medir con varias diversas técnicas, esto demuestra la
resistencia a la transmisión de la luz en el agua.

Está documentado que el aumento en la turbiedad del agua tiene un impacto negativo en el
crecimiento de las plantas acuáticas debido a una reducción en la actividad fotosintética de las
mismas (Ward, 1992). Esta comprobado de igual manera que el aumento en la turbiedad del agua
causado por partículas suspendidas ha tenido efecto en el crecimiento de especies de
invertebrados (Kirk, 1992).

En cuestión de vertebrados, estudios muestran que las afectaciones a las especies ictiológicas
pueden variar desde problemas para alimentarse por falta de visibilidad, cambios fisiológicos,
impactos en el desove por sedimentación en nidos y alteraciones en la tasa de crecimiento (Buck,
1956).

Evaluación Cuantitativa (Impactos Actualmente generados)

Intensidad: se considera que este impacto tendrá una intensidad Media y esto fue por el temporal
en el cual se realizo el deslame del proyecto.

Extensión: extensión de las áreas en donde puede presentarse el azolvamiento de cuerpos de


agua es a nivel del predio por lo que se considero un impacto local.

Momento: este atributo se considero como a largo Plazo ya que la afectación de este hacia el
medio ambiente (hidrologís) se generaran de forma paulatina mientras se desarrolla el proyecto.

V.82
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal ya que el periodo de


tiempo en el que se pueden ocasionar es entre el desmonte y despalme y la cimentación de las
casas.

Recuperabilidad: se considera aun impacto reversible, debido a que existen múltiples actividades
para recuperar el corte transversal de los cauces.

Causa-Efecto: este impacto se considera indirecto hacia la hidrología ya que se presenta como
resultado de otros impactos (despalme, desmonte, etc).

Interrelación: este impacto se considero como acumulativo debido a que las actividades de la
primer etapa pudieron contribuir a este impacto.

Periodicidad: se considero una periodicidad “irregular”.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “probable” si no se llevan a cabo


medias de mitigación

Afectaciones al proyecto: En el caso especifico del proyecto, se realizaron las actividades de


despalme en temporal de secas, con lo que la remoción o arrastre de sedimentos fue mínima.
Afectación en el proyecto:

Pérdida de Material edáfico (Impactos Actualmente Generados).

El suelo, la capa más superficial de la corteza terrestre, constituye uno de los recursos naturales
más importantes con el que contamos al ser el substrato que sustenta la vida en el planeta. Desde
el punto de vista edáfico, el suelo es un cuerpo natural tridimensional formado por la progresiva
alteración física y química de un material original o roca madre a lo largo del tiempo, bajo unas
condiciones climáticas y topográficas determinadas y sometido a la actividad de organismos vivos
(Ortiz et al 2007).

A lo largo de su evolución o edafogénesis, en el suelo se van diferenciando capas verticales de


material generalmente no consolidado llamados horizontes, formados por constituyentes
minerales y orgánicos, agua y gases, y caracterizados por propiedades físicas (estructura, textura,
porosidad, capacidad de retención de agua, densidad aparente), químicas y físico-químicas (pH,
potencial redox, capacidad de intercambio catiónico) que los diferencian entre sí y del material

V.83
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

original. El conjunto de horizontes constituye el perfil del suelo y su estudio permite dilucidar los
procesos de formación sufridos durante su evolución y llevar a cabo su clasificación dentro de las
distintas unidades de suelos (Ortiz et al 2007).

Perdida de Fertilidad del Suelo

La importancia del suelo radica en que es un elemento natural dinámico y vivo que constituye la
interfaz entre la atmósfera, la litosfera, la biosfera y la hidrosfera, sistemas con los que mantiene
un continuo intercambio de materia y energía. Esto lo convierte en una pieza clave del desarrollo
de los ciclos biogeoquímicos superficiales y le confiere la capacidad para desarrollar una serie de
funciones esenciales en la naturaleza de carácter medioambiental, ecológico, económico, social y
cultural:
- El suelo proporciona los nutrientes, el agua y el soporte físico necesarios para el crecimiento
vegetal y la producción de biomasa en general, desempeñando un papel fundamental como
fuente de alimentación para los seres vivos.
- Es un componente esencial del ciclo hidrológico, actuando como elemento distribuidor de las
aguas superficiales y contribuyendo al almacenaje y recarga de las aguas subterráneas.
- El suelo, a través de su poder de amortiguación o desactivación natural de la contaminación,
filtra, almacena, degrada, neutraliza e inmoviliza substancias orgánicas e inorgánicas tóxicas,
impidiendo que alcancen las aguas subterráneas y el aire o que entren en la cadena
alimenticia.
- Es el hábitat natural biológico de muchos organismos de todo tipo y constituye un elemento
de reserva genética.
- Desarrolla un importante papel como fuente de materias primas.
- Sirve de plataforma para el desarrollo de las actividades humanas como soporte de la
estructura socioeconómica y forma parte del paisaje y del patrimonio cultural.

El suelo es un elemento frágil del medio ambiente, un recurso natural no renovable puesto que su
velocidad de formación y regeneración es muy lenta mientras que los procesos que contribuyen a
su degradación, deterioro y destrucción son mucho más rápidos (Ortiz et al 2007).

Evaluación Cuantitativa

V.84
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Intensidad: se considera que este impacto tendrá una intensidad Media en la actividad de
despalme por que retirarán la capa orgánica del suelo, sin embargo esto será para construir las
obras del proyecto.

Extensión: la extensión de este impacto se considera puntual ya que la afectación se dio solo en
las aéreas propuestas para CUSTF.

Momento: mediano plazo, debido a la duración de las actividades de despalme.

Persistencia: la persistencia se considera como permanente.

Recuperabilidad: reversible aunque tardaría varios años.

Causa-Efecto: este impacto se considera como directo.

Interrelación: este impacto se considero como acumulativo debido a que el área del proyecto ya
había sufrido esta pérdida en la primera etapa.

Periodicidad: se considero una periodicidad “periódico”.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “cierto”.

Vegetación
Perdida del Banco de Semillas

El banco de semillas es una agregación de semillas viables (Simpson et al. 1989) no germinadas
presentes en el suelo, potencialmente capaces de reemplazar plantas adultas anuales o perennes
(Baker 1989). Constituye el principal medio para el restablecimiento de la vegetación,
particularmente de las especies cuya supervivencia de propágulos vegetativos durante periodos de
sequías largos no es posible.

Disminución de capacidad de regeneración natural

Las semillas de las especies que forman el banco de semillas a menudo entran en un periodo de
latencia una vez son liberadas de la planta parental; esta estrategia les permite tolerar la variación

V.85
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

climática, las fluctuaciones en la disponibilidad de nutrientes y sobrevivir a periodos desfavorables


prolongados (Bliss & Zedler 1998), es así como algunas especies de plantas sobreviven a las épocas
secas debido a la formación de un gran BS durante periodos de disponibilidad de agua (Warwick &
Brock 2003). La germinación y el posterior reclutamiento de las plántulas emergidas a partir del
banco de semillas son considerados los procesos más críticos que determinan la estructura final de
la comunidad vegetal (Parker et al. 1989). Durante la sucesión secundaria, la composición de
especies del banco de semillas puede ayudar a determinar la estructura de la comunidad de
plantas luego de un disturbio, indicando cuáles especies pueden llegar a establecerse en un sitio, si
las condiciones son adecuadas para su germinación (Cronk & Fennesy 2001). Por su parte, la
respuesta del reclutamiento a la heterogeneidad medioambiental es la que finalmente influye en
la diversidad de especies y en el patrón espacial observado en la vegetación (Peterson & Baldwin
2004).

En el proyecto, la pérdida de este valioso conjunto de embriones podría afectar la regeneración de


la vegetación de la zona, sin embargo en las áreas en donde se lleve a cabo el despalme es en
donde se establecerán las construcciones por lo que no se contempla la regeneración de la
vegetación.

Evaluación Cuantitativa

Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto se utilizo nuevamente la teoría de Webber
Fechner que se describe anteriormente. En este caso, el número máximo de “semillas” fue
establecido en porcentaje y se estableció como 100% de los microorganismos una decima parte
del total de la superficie forestal, 10%. De acuerdo con esto, se estimo que el impacto por la
pérdida del banco de semillas será de intensidad media.

Extensión: la extensión de la pérdida del banco de semillas se considero como puntual debido a
que se presentó solo en la superficie de CUSTF.

Momento: este atributo se considero como a mediano plazo ya que las afectaciones se irán
presentando conforme se vaya avanzando en el proyecto.

V.86
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró permanente ya la remoción del suelo


vegetal, en donde se encuentra el banco de semillas, se considera como necesaria para el
desarrollo del proyecto.

Recuperabilidad: se prevé la aplicación de medidas compensatorias para este impacto como la


reforestación de las áreas verdes ornamentales con algunas especies nativas.

Causa-Efecto: este impacto se considero como directo ya que la actividad de despalme será
directamente la causante de este impacto.

Interrelación: este impacto se considero como acumulativo debido a que las actividades de la
primer etapa pudieron contribuir a este impacto.

Periodicidad: se considero una periodicidad “periódico”.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “cierto” ya que es parte de las


necesidades para la construcción.

Pérdida de individuos de flora

La deforestación en los trópicos es uno de los problemas ambientales más importantes en la


actualidad, con serias consecuencias económicas y sociales (Laurance, 1999). Los bosques
tropicales albergan aproximadamente el 70% de las especies de animales y plantas descritas en el
mundo (aunque ese porcentaje puede crecer), influyen en el clima local y regional, regulan el
caudal de los ríos y proveen una amplia gama de productos maderables y no maderables.

La pérdida de estos bosques se debe principalmente, en países en vías de desarrollo, al círculo


vicioso del crecimiento poblacional y la pobreza persistente (Aide y Grau 2004). La tala de áreas
forestales resulta en un serio daño al ecosistema, reflejado en pérdida de biodiversidad y en
aridez. Tiene un impacto adverso también en la fijación de carbono atmosférico (CO 2 ) y en la
protección del suelo y el clima. Williams et al (2008) sugiere que la extracción de recursos
forestales, aunado a la transformación del paisaje ha resultado en la perdida de la capacidad que
tienen los ecosistemas para llevar a cabo sus funciones primordiales y proveer de servicios
ecológicos.

V.87
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

El hábito sésil de las plantas resulta ser particularmente susceptible a la destrucción del hábitat, lo
cual puede ocasionar cambios en la composición y en los tamaños de las poblaciones (Schemske et
al., 1994). Estudios realizados en bosques tropicales han encontrado que la abundancia y la
riqueza de especies de plántulas resulta menor en fragmentos que en la selva continua (Benitez-
Malvido, 1998; Scariot, 1999; Benítez-Malvido y Martínez-Ramos, 2003 a, b).

Cambios en la dinámica del ecosistema

La importancia que representa la perdida de individuos de flora por las actividades antropogénicas
es muchas veces subestimada y esto se debe al poco conocimiento que se tiene sobre muchos de
los ecosistemas del planeta así como el de las funciones que realizan las especies dentro de estos.
De acuerdo con Martínez (2008), las múltiples especies que habitan un ecosistema difieren en
atributos fisiológicos, morfológicos y de historia de vida, y con ello afectan de manera diferencial
la estructura dinámica o funcionamiento de las comunidades bióticas por lo que la pérdida de
alguna de ellas pude tener una afectación directa en muchas de las otras especies.

Por ejemplo en la Selva Baja Caducifolia de la Costa de Jalisco algunas especies arbóreas florecen
hacia el final de la temporada de sequía y esto es quizás para maximizar la función de los
polinizadores nectarívoros, que debido a la escases de recursos aprovechan los proporcionados
por estas cumpliendo la función de polinizar las flores (Bullock y Solís, 1990). En este caso, si se
llegaran a perder individuos de estas especies vegetales se comprometería la supervivencia de los
polinizadores nectivoros que necesitan de las flores para sobrevivir la temporada de secas.

Otro ejemplo de afectaciones que se pueden presentar por la pérdida de individuos es la


dispersión de semillas de algunas especies vegetales por mamíferos, aves y reptiles. En caso de
que se pierdan estos vectores de dispersión, se puede comprometer la supervivencia o diversidad
de las especies vegetales (Payton et al 2002). De igual manera la pérdida de individuos vegetales
propicia la escases de alimento para la especies faunísticas, debido a que muchas especies se
alimentan directamente de las hojas o los frutos de los organismos vegetales. Son pocas las
especies animales que han sido estudiadas a fondo en cuanto a su régimen alimenticio anual, sin
embargo es bien conocido que los cambios de uso de suelo en terrenos forestales afectan las
cadenas tróficas de los ecosistemas.

V.88
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Derribo de arbolado de importancia ecológica

Existen también ejemplos específicos sobre como la perdida de individuos arbóreos pueden
repercutir en el éxito reproductivo de otras especies. Renton y Salinas (1999) realizaron un
estudio para el psitácido Amazona finschi. En este, los autores evaluaron el comportamiento de
anidación del loro cabeza amarilla en el Bosque Tropical Caducifolio de la Reserva de la Biosfera
Chamela-Cuixmala y entre sus resultados encontró que esta especies presenta un
comportamiento muy específico en la selección de los arboles en donde anidara, siendo las
especies Celaenodendron mexicanum, Astronium graveolens y Tabebua spp las más utilizadas. Sin
embargo los autores encontraron que la especificidad de esta ave va más allá de la especie del
árbol ya que encontraron poca variación en el tamaño de los arboles seleccionados, la altura de la
cavidad en donde anidar y el ancho de la entrada del nido. Estos resultados nos dan una idea de
cómo la perdida de algunos individuos arbóreos puede representar afectaciones a otros individuos
en el ecosistema.

Evaluación Cuantitativa

Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto sobre la flora de importancia ecológica se
utilizo la teoría de Webber Fechner que se describe anteriormente. En este caso, el número
máximo de individuos fue obtenido al extrapolar los datos del número de individuos de
importancia ecológica de la hectárea tipo a toda el área del proyecto. El número mínimo de
individuos se definió como la decima parte de los que la extrapolación anterior resulto. De
acuerdo con esto, se estimo que el impacto por la pérdida de individuos de importancia ecológica
será de intensidad Media.

Extensión: la extensión de la pérdida de individuos de importancia ecológica se consideró puntual


ya que están perfectamente definidas las áreas de CUSTF en donde se realizaran las actividades.

Momento: este atributo se considero como a corto plazo ya que las afectaciones se irán
presentando conforme se vaya avanzando en el proyecto.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró permanente ya que como se menciona


anteriormente, este impacto se define como la pérdida de individuos.

V.89
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Recuperabilidad: se prevé la aplicación de medidas preventivas para disminuir el impacto sobre la


flora de importancia ecológica como el rescate y reubicación de individuos. Se contempla también
la reforestación de las áreas verdes ornamentales con especies arbóreas de importancia ecológica,
entre las cuales se proponen especies endémicas o en Norma.

Causa-Efecto: este impacto se considero como directo ya que se refiere a la perdida de individuos
por desmonte en el caso de las especies de flora.

Interrelación: este impacto se considero como simple, ya que solo la actividad e desmonte realizo
esta actividad.

Periodicidad: se considero una periodicidad “periódico”.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “muy cierto” ya que es parte de las
necesidades para la construcción.

El Cambio de Uso de suelo propuesto por el proyecto sin duda tendrá una afectación negativa en
los individuos vegetales ya que estos no son capaces de moverse. Esto afectará en forma de
cascada la dinámica del ecosistema, especialmente a algunas especies faunísticas que tengan
requerimientos de hábitat específicos.

Pérdida de variabilidad genética

Por otro lado, es necesario evaluar el impacto de la perdida de individuos a nivel genético. De
acuerdo con la FAO (Food and Agriculture Organization), la diversidad genética proporciona la
base fundamental para la evolución de las especies. Esta diversidad ha permitido que los bosques
y los organismos que habitan en ellos se adapten a condiciones cambiantes y adversas durante
miles de años y ha traído como resultado una variedad única e insustituible de recursos genéticos
forestales. No obstante, la gran mayoría de la diversidad genética forestal permanece
desconocida, especialmente en los bosques tropicales.

Evaluación Cuantitativa

Intensidad: para calcular la intensidad de tomaron en cuenta los resultados del Capítulo VI en los
cuales se observa si la remoción de la vegetación compromete la biodiversidad del sistema
ambiental. Con ellos e establece que el proyecto tiene una intensidad baja.

V.90
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Extensión: la extensión de la pérdida de variabilidad genética se consideró extremo porque la


variabilidad se perderá en un área mayor a la del predio.

Momento: este atributo se considero como a corto plazo ya que el CUSTF se irán presentando
conforme se vaya avanzando en el proyecto.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró permanente ya que como se menciona


anteriormente, este impacto se define como la pérdida de individuos.

Recuperabilidad: se prevé la aplicación de medidas de mitigación para disminuir el impacto sobre


la variabilidad genética como el rescate y reubicación de individuos y la colecta de germoplasma.
Se contempla también la reforestación de las áreas verdes ornamentales con especies arbóreas
nativas podrá disminuir esta pérdida.

Causa-Efecto: este impacto se considero como indirecto ya que es consecuencia de la pérdida de


individuos.

Interrelación: este impacto se considero como sinérgico ya que presenta como parte del
desarrollo económico de la zona y no solo por este proyecto.

Periodicidad: se considero una periodicidad “irregular”.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “probable” ya que para estar seguros
se deberá hacer un estudio genético.

Disminución de poblaciones en Norma

Para poder establecer el impacto de la pérdida de individuos en Norma, es necesario primero


definir de una forma correcta lo que significa cada término.

Individuos en Norma 059

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y
fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana, mediante la integración de las listas
correspondientes, así como establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría
de riesgo para las especies o poblaciones, mediante un método de evaluación de su riesgo de
extinción y es de observancia obligatoria en todo el Territorio Nacional, para las personas físicas o

V.91
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

morales que promuevan la inclusión, exclusión o cambio de las especies o poblaciones silvestres
en alguna de las categorías de riesgo, establecidas por esta Norma (Diario Oficial de la Federación,
2010).
Las categorías en las que esta Norma identifica a las especies o poblaciones del flora y fauna
silvestres en riesgo son:

Probablemente extinta en el medio silvestre (E)

Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del Territorio Nacional han
desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se
conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del Territorio Mexicano.

En peligro de extinción (P)

Aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el Territorio Nacional han
disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural,
debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento
no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.

Amenazadas (A)

Aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si
siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro
o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones.

Sujetas a protección especial (Pr)

Aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en
su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o
la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.

La región en donde se encuentra el proyecto, se caracteriza por una diversidad considerable de


especies faunísticas y florísticas (Ceballos y García, 2010 en Ceballos et al, 2010). De acuerdo con
la CONABIO, la Region Sierra de Vallejo-Río Ameca es una región terrestre prioritaria ya que
presenta una gran diversidad de ecosistemas, incluye las selvas bajas y medianas poco
perturbadas, además de áreas con vegetación secundaria y bosques de encino y de pino. Es

V.92
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

considerada como importante debido a la presencia de un gran número de especies endémicas y


en peligro de extinción.

En los muestreos llevados a cabo dentro del área del proyecto se registraron un total de 4 especies
de flora y fauna con algún riesgo registrado dentro de la Norma Oficial 059 SEMARNAT 2010, dos
árboles y dos reptiles. Las categorías en las que se encuentran estas especies son (tabla V.7):

Tabla V. 8 Especies en NOM 059 SEMARNAT 2010

Familia Especie Categoría de protección


Anacardiaceae Astronium graveolens Amenazada
Burseraceae Bursera arborea Amenazada
Iguanidae Ctenosaura pectinata Amenazada
Teiidae Aspidoscelis lineatissima Protección

De acuerdo con Ceballos y García (2010 en Ceballos et al 2010) las amenazas a mediano plazo a las
que se encuentran vulnerables la flora y fauna de la región Costa de Jalisco, que en este caso son
las mismas que para la costa de Nayarit, incluyen la cacería, el tráfico ilegal, la deforestación y la
fragmentación del hábitat con fines de ampliación de la infraestructura de servicios y los
desarrollos turísticos ya que estos problemas traen consecuencias negativas para la conservación
de la integridad de los ecosistemas.

Algunos ejemplos de especies de la región afectadas por la cacería, que han llevado a muchas de
estas a encontrarse en algún grado de riesgo, son el venado cola blanca ((Odocoileus virginianus),
el pecarí (Tayassu tajacu), el puma (Puma concolor), el jaguar (Panthera onca) y la tortuga golfina
(Lepidochelys olivacea); mientras que entre las especies afectadas por el tráfico ilegal de especies
se encuentran el perico guayabero (Amazona finschii), la víbora de cascabel (Crotalus basiliscus), la
iguana verde (Iguana iguana) y las tortugas casquito (Rhinoclemmys pulcherrima y R. rubida).

Existen también ejemplos de especies en las que sus poblaciones se han mermado debido al
tráfico y a la sobreexplotación de sus poblaciones como la cotorrita (Forpus cyanopygius), el
timanú (Crypturellus cinamomeus) y la guacamaya (Ara militaris (Ceballos y García, 2010, en
Ceballos et al, 2010). Un Ejemplo de cómo la fragmentación del hábitat afecta la distribución de
especies se explica en el trabajo realizado por Stoner, Quesada, Rosas Guerrero y Lobo (2002) en
el que estudiaron los efectos de la fragmentación del hábitat en el forrajeo de la especie

V.93
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Musonycteris harrisoni en el Bosque Tropical Caducifolio de Jalisco, México. El trabajo se basó en


la comparación del comportamiento de forrajeo de esta especie en bosque conservado dentro de
la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala y bosque fragmentado en los alrededores de esta. Los
resultados que obtuvieron muestran que esta especie endémica es muy poco tolerante a los
espacios fragmentados por lo que si se continúa con la deforestación y fragmentación del hábitat
en la zona, estas especies podría correr un alto riego ecológico.

La repercusión ecosistémica de la posible pérdida de especies en Norma dentro del área del
proyecto es difícil de estimar ya que, en la mayor parte de ellas, existen pocos estudios a nivel del
roll ecológico específico que estas juegan en el ecosistema. Si se considera la teoría de los grupos
funcionales, es probable que existan otros organismos con atributos (morfológicos, fisiológicos,
conductuales o de historia de vida) que les permitan desempeñar papeles ecológicos semejantes,
sin embargo existe también la probabilidad, y muy grande, de que la perdida de estas especies
presente una afectación significativa al mantenimiento de la integridad ecológica (FAO, 1994). Es
importante mencionar que durante los muestreos de flora y fauna realizados en el sitio del
proyecto se registro un número importante de especies endémicas y en Norma para los diferentes
grupos faunísticos así como para los diferentes estratos de vegetación. La presencia de estas
especies en un sitio en donde han existido afectaciones antropogénicas, como el aprovechamiento
ganadero realizado, sugiere que la forma en la que se ha desarrollado el predio no ha afectado
significativamente los requerimientos de estas. Por otro lado, la zona del proyecto puede
presentar para la fauna y flora del sitio un lugar seguro ya que la seguridad que existe en el
proyecto reduce la posibilidad de que exista cacería o extracción de individuos para la venta en el
mercado negro.

Evaluación Cuantitativa

Flora

Intensidad: Debido a que solo existen dos especies vegetales enlistadas dentro de la NOM-059-
SEMARNAT-2010, y a que estas se distribuyen en el tipo de vegetación Selva Mediana
Subcaducifolia se considero este impacto como intensidad Baja.

Extensión: la extensión de la pérdida de individuos vegetales en Norma se considero como Local


(parcial) ya que sólo ocurrirá en el predio.

V.94
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Momento: este atributo se considero como a corto plazo ya que ocurrirá cuando se realice el
desmonte.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró permanente ya que como se menciona


anteriormente, este impacto se define como la pérdida de individuos.

Recuperabilidad: se prevé la aplicación de medidas preventivas y de mitigación para disminuir el


impacto sobre la flora endémica como el rescate y reubicación de individuos, sin embargo este
impacto se considero como Reversible. Se contempla también la reforestación de las áreas verdes
ornamentales con especies arbóreas de importancia ecológica, entre las cuales se proponen
especies endémicas o en Norma.

Causa-Efecto: este impacto se considero como directo.

Interrelación: este impacto se considero como acumulativo ya que se facetaron especies en Nom
o endémicas desde la primer etapa.

Periodicidad: se considero una periodicidad “irregular”.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “probable” ya que se corroboró la


presencia de estas especies en el tipo de vegetación a afectar, anquen se contempla la
reforestación con estas especies.

Fauna

Intensidad: Al igual que en el caso de la vegetación, solo existen dos especies faunísticas
enlistadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, por lo que se considero este impacto como
intensidad Media.

Extensión: la extensión de la pérdida de individuos faunísticos en Norma se considero como local


ya que sólo ocurrirá en algunas áreas del predio y será solo si no se llevan a cabo las medidas
pertinentes para evitar esta afectación.

Momento: este atributo se considero como a mediano plazo ya que podrá ocurrir cuando se
realice el desmonte.

V.95
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró permanente ya que como se menciona


anteriormente, este impacto se define como la pérdida de individuos.

Recuperabilidad: se prevé la aplicación de medidas preventivas y de mitigación para disminuir el


impacto sobre la fauna endémica como la captura y liberación de individuos a zonas seguras y la
prohibición de cacería o extracción de especies nativas. Se contempla también la reforestación de
áreas verdes con especies nativas de valor ecológico para mucha de la fauna endémica y/o en
Norma.

Causa-Efecto: este impacto se considero como indirecto del CUSTF.

Interrelación: este impacto se considero como acumulativo ya que se facetaron especies en Nom
o endémicas desde la primer etapa.

Periodicidad: se considero una periodicidad “irregular”.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “probable” ya que se corroboró la


presencia de estas especies en norma en el predio.

Para poder contrarrestar las afectaciones antes mencionadas, el promovente realizo actividades
de ahuyamiento de fauna antes del inicio de las actividades de despalme o desmonte.

Perdida de Cobertura Forestal

La deforestación en los trópicos es uno de los problemas ambientales más importantes, con serias
consecuencias económicas y sociales (Laurance, 1999). Los bosques tropicales albergan el 70% de
las especies de animales y plantas del mundo, influyen en el clima local y regional, regulan el
caudal de los ríos y proveen una amplia gama de productos maderables y no maderables.

Como agravante de la deforestación, desde hace algunos años se reconoce el papel de la


fragmentación y la degradación del hábitat como responsables de cambios en la estructura y
función de los ecosistemas (Saunders et al., 1991; Debinski y Holt, 2001).

Fragmentación del hábitat

La perdida de cobertura forestal en zonas tropicales promueve la fragmentación del ecosistema,


que en el caso particular del proyecto corresponde a una zona con Bosque Tropical Subcaducifolio y

V.96
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Caducifolio en el Estado de Nayarit. De acuerdo con Herrerías y Benítez-Malvido (2005, en Sánchez


et al 2009), los principales efectos de este fenómeno son la alteración del microclima y el
aislamiento, es decir, los cambios físicos y fisonómicos tanto al interior del fragmento como a los
alrededores del mismo (efecto borde). Los cambios climáticos que se pueden observar por el
efecto de la fragmentación se reflejan en el flujo de radiación, la incidencia del viento, la
frecuencia de fuegos, y en el ciclo hidrológico del fragmento (Herrerías y Benítez-Malvido, 2005).
Las modificaciones micro-ambientales pueden tener un impacto significativo sobre el
establecimiento y composición de especies de plantas, afectando también las interacciones
bióticas. Williams (2002) sugiere que el efecto borde, generado por la fragmentación del hábitat,
ocasiona cambios a diferentes escalas y sobre diferentes variables que pueden producir reducción
de especies y la alteración de procesos ecosistémicos.

Efecto Borde

Fernández-Palacios et al (2004) realizaron un estudio sobre las Consecuencias de la Fragmentación


por Carreteras en ecosistemas de Pinar y Bosque laurifolio (Laurisilva) en la isla de Tenerife,
España. Este estudio se baso en determinar el efecto borde que causan las carreteras pavimentas
y los caminos de terracería en estos dos ecosistemas presentes en la zona. Como parte de la
metodología que utilizaron los autores se realizaron mediciones de las condiciones microclimáticas
desde el inicio del borde hasta una distancia de 100 metros dentro del fragmento. Los resultados
obtenidos para cada tipo de vegetación se presentan en las figuras V.14 a V.18, en donde se puede
observar que el microclima de las áreas más cercanas al borde varía significativamente con las que
se encuentran 100 metros adentro. En el caso de la temperatura del mantillo (materia orgánica del
suelo) se puede apreciar que esta varía hasta tres grados centígrados en el tipo de vegetación de
Laurisilva mientras que en el Pinar esta varía 5 grados centígrados. Esta diferencia en la
temperatura del mantillo puede afectar significativamente la tasa de germinación de las especies
presentes en la zona, favoreciendo a las especies más tolerantes y afectando a las especies más
sensibles.

V.97
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura V. 14 Temperatura del mantillo

En cuanto a la temperatura del suelo, los autores encontraron que las zonas más cercanas al borde
presentaron temperaturas en el suelo que varían hasta tres grados centígrados cuando se
comparan con las encontradas a 100 metros del borde. Esto es de importancia debido a que la
temperatura del suelo está íntimamente relacionada con el crecimiento del sistema radicular y por
consiguiente el crecimiento de la biomasa de los individuos.

Figura V. 15 Temperatura del suelo

Otro aspecto climático que presento una variación importante en el estudio realizado fue la
temperatura del aire a 5 cm y a 1.3 metros. Como se puede observar en las gráficas que se
presentan a continuación, la diferencia en la temperatura del aire en la orilla del borde y a 100
metros dentro del fragmento varía hasta 2 grados centígrados en el bosque laufolio y 1.8° C en el

V.98
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Pinar. Esta diferencia en la temperatura del aire puede modificar la tase de crecimiento de las
especies ya que el aumento en la temperatura del aire puede modificar la humedad relativo del
microclima.

Figura V. 16 Temperatura del aire

El estudio de Fernández-Palacios et al (2004) contemplo también un análisis en la intensidad


lumínica que se podía encontrar en la orilla del borde y 100 metros dentro del fragmento. Como
era de esperarse su resultados mostraron que la intensidad lumínica aumenta de manera
importante mientras uno se acerca al borde.

V.99
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura V. 17 Intensidad lumínica

El aumento en la intensidad lumínica en la porción exterior del fragmento, al principio del borde,
promueven el crecimiento de especies helófitas o pioneras mientras que reduce la posibilidad de
que se establezcan especies esciófitas.

Por último, el estudio considero también la humedad relativa (%) presente en el borde, que como
se puede observar en las figuras posteriores decrece significativamente mientras uno se acerca
más al borde del fragmento.

Figura V. 18 Contenido de humedad

V.100
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Con los resultados presentados por estos autores se puede establecer que la frontera entre el
bosque y la carretera ostentará una estructura, composición y diversidad de especies vegetales
muy diferente del interior del bosque. El microclima y la estructura de la vegetación interactúan
conformando un hábitat particular, dado que los cambios en dicha arquitectura conllevan
alteraciones físicas y viceversa (Olander et al.1998, Goosem & Turton 2000) Por otro lado, las
alteraciones en estructura y composición repercuten en la invasibilidad del ecosistema por plantas
y animales exóticos.

Por otra parte, la fragmentación del hábitat también puede llegar a tener un efecto negativo en las
interacciones Planta-Animal relacionadas con la polinización y dispersión de semillas (Quesada et
al, 2003), lo que puede presentar una pérdida en la variabilidad genética de las plantas que se
encuentran en los fragmentos (Young et al 1996 en Quesada et al 2003).

Nava et al (2007) llevaron a cabo un experimento sobre las repercusiones que el efecto borde
tiene sobre la vegetación remanente en los fragmentos en el Bosque Tropical Caducifolio de las
zonas aledañas a la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala. El estudio se baso en la comparación
de cómo plántulas de Caesalphinea platyloba y estacas de Spondias purpurea, sembradas a
diferentes distancias dentro (0-5, 30-35 y 75 m) y fuera (0-5, 35-40 m) del fragmento, respondían
al gradiente ambiental generado por el borde de dos fragmentos de Bosque Tropical Caducifolio
colindantes con áreas de potrero. Los resultados que obtuvieron al comparara la supervivencia y el
crecimiento de estas durante un periodo de 14 meses. Los autores encontraron que existe una
diferencia en la supervivencia entre las especies estudiadas debido a los diferentes umbrales de
tolerancia a la perturbación. Los resultados obtenidos para S. purpurea no fueron concisos y esto
se debió a que la supervivencia de las estacas fue mínima lo que puede significar que existe la
posibilidad de que esto se haya debido a un error en la metodología de sembrado. Sin embargo en
el caso de C. platyloba se observo que el porcentaje de supervivencia varió significativamente en
relación a su posición con respecto al borde, teniendo una mayor supervivencia dentro del
fragmento de selva que afuera.

Otro ejemplo de las afectaciones que se puede presenta la fragmentación como consecuencia de
la perdida de cobertura forestal se presenta en el artículo publicado por Quesada, Stoner, Rosas,
Palacios y Lobo (2003), que lleva el título Efectos de la Fragmentación del Hábitat en la Actividad
de Murciélagos Nectarivoros (Chiroptera: Phyllostomidae) en un Bosque Tropical Caducifolio:

V.101
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Implicaciones en el Éxito Reproductivo del Árbol Neotropical Ceiba grandiflora. Este estudio,
aunque no es exactamente en el área en donde se encuentra el proyecto, se relaciona
directamente con este por las especies estudiadas. En este estudio se evaluó el éxito reproductivo
de C. grandiflora mediante el registro de las especies de Chiropteros (Glossophaga soricina,
Musonycteris harrisoni y Leptonysteris curasoae ) que visitaban las plantas. El estudio registro la
visita de estas espacies a árboles en dos ambientes diferentes, perturbado (zonas rodeadas por
potreros o campos agrícolas a lo largo de la carretera federal 200 que presentaban menos de tres
ejemplares reproductivos por hectárea) y no perturbado (zonas rodeadas por bosque maduro
dentro de la Reserva de la Biosfera que presentaban 10 o más individuos maduros). La forma en la
que se registraron las visitas fue por medio de videos tomados durante la noche. Los resultados
que obtuvieron los investigadores fueron que existió una diferencia en el número de visitas entre
los dos ambientes, siendo el ambiente no perturbado el que presento el mayor número de visitas
(1,059 contra 419). Los resultados por especie mostraron que existió una diferencia significativa en
la visita entre los sitios perturbado y no perturbado en dos de las especies (Glossophaga soricina y
Musonycteris harrisoni) siendo los sitios no perturbados más visitados que los perturbados. En la
otra especie, Leptonysteris curasoae, no se encontró diferencia significativa entre los sitios y las
visitas. Algunos de los argumentos que exponen los autores sobre sus resultados son que estos se
pueden deber efectivamente a que las especies Glossophaga soricina y Musonycteris harrisoni se
ven afectadas por hábitats perturbados mientras que L. curasoae no presenta estas; o que los
resultados pueden estar determinados por el rango de hábitat de las especies, siendo el del L.
curasoae mucho más amplio que el de las otras dos especies por lo que esta era capaz de moverse
hasta los sitios en donde se encontraban los hábitats perturbados definidos; o que al ser L.
curasoae la única especie nectivora especialista (Glossophaga soricina y Musonycteris harrisoni se
pueden considerar como generalistas ya que consumen otros productos que no son néctar) las
flores de esta especie representan una importante fuente de recursos durante la temporada de
secas que es cuando la planta produce flores.

Para poder evaluar el impacto que tendrá la perdida de cobertura forestal en el sitio creemos que
es necesario evaluarlo en dos niveles, Sistema Ambiental y Predio. A nivel Sistema Ambiental, la
pérdida de 1.8605 hectáreas Forestales representa la afectación al 0.027% del área cubierta por
este tipo de vegetación, lo cual se puede considerar como insignificante de acuerdo con la
metodología de Webber Fechner. Sin embargo a nivel de predio (22.276 hectáreas), aunque no se

V.102
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

prevé que exista una afectación significativa, existe la posibilidad de que se presenten afectaciones
por el efecto borde que la perdida de cobertura ocasione. Los efectos de este hacia la flora del lugar
variaran por dos motivos principales:

- La respuesta de las plantas y plántulas relacionadas con estas hacia esta afectación
dependerán del umbral de tolerancia de las mismas hacia este efecto.
- El efecto borde se presentara de dos maneras, el primero será por la pérdida de la vegetación
(cobertura), lo que aumentara la incidencia de luz, el flujo de radiación, la incidencia del viento
entre otros, sin embargo en el momento en el que se construyan las residencias estas
afectaciones serán modificadas ya que las casas y/o estructuras funcionaran como una barrera
contra muchos de los efectos antes mencionados, sin incluir que existirán áreas verdes
ornamentales con riego, lo que nuevamente podrá afectar o beneficiar a las poblaciones que
se encuentren junto a este borde.

Evaluación Cuantitativa

Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto sobre la pérdida de variabilidad genética se
utilizo la teoría de Webber Fechner que se describe anteriormente. De acuerdo con el CUSTF
establecido (suma del CUSTF autorizado y el propuesto en esta Etapa Vial), el área del proyecto
perderá 1.8605 hectáreas de cobertura forestal, lo que reducirá la cobertura de 21.357 ha a
18.1735 ha. Si se toma esta área y se verifica sobre la escala de impacto realizada, se puede definir
que el impacto por la pérdida de cobertura tiene una intensidad ALTA.

Extensión: la extensión del efecto borde so considero como Local ya que solo afectará el área del
predio.

Momento: este atributo se considero como a mediano plazo ya que el CUSTF se irán presentando
conforme se vaya avanzando en el proyecto.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró permanente ya que como se menciona


anteriormente, este impacto se relaciona con el CUSTF.

Recuperabilidad: se prevé la aplicación de medidas de mitigación sin embargo el impacto se


considero como Reversible por su importancia.

V.103
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Causa-Efecto: este impacto se considero como indirecto ya que es consecuencia de la pérdida de


individuos.

Interrelación: este impacto se considero como acumulativo.

Periodicidad: se considero una periodicidad “continuo”.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “cierto” ya que existe bibliografía que
lo corrobora.

Mortandad de Individuos

Este impacto se refiere exclusivamente a la pérdida de individuos (muerte de especímenes) por


causa del desarrollo del proyecto. Esto se puede dar por varias razones dentro de las cuales se
pueden enlistar:

- Muerte por atropellamiento de fauna


- Muerte por destrucción de nidos, madrigueras y muerte directa.
- Caza furtiva por empleados del proyecto

Las especies que están más propensas a sufrir “mortandad de individuos”, por las causas antes
mencionadas, son las que presentan una movilidad restringida (lenta) como los reptiles y anfibios,
las especies que se encuentren en temporada de anidación o que utilizan madrigueras y las que
presentan algún valor cinergético, económico o cultural en la zona, lo que las hace susceptibles a
la caza.

Como se puede observar en los resultados obtenidos en el Capítulo IV, casi todas las especies
encontradas en el predio son susceptibles a sufrir reducción en el número de individuos presentes
en el predio debido a las actividades directas o indirectas del proyecto (como la caza furtiva). Para
poder reducir esta posible afectación se deberán de generar las medidas de prevención,
mitigación y compensación necesarias y pertinentes que aseguren la supervivencia de la mayor
parte de los individuos de las diferentes especies presentes en el predio.

Evaluación Cuantitativa

V.104
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto sobre la fauna del predio se utilizó una
simple relación de área y porcentaje. Ya que no se cuenta con el número total de individuos que
habitan en predio se utilizara un valor de porcentaje equivalente al 100%. Este 100% de individuos
se distribuye en el área forestal del predio que abarca 21.357 hectáreas (100% de los terrenos
forestales). Por lo tanto, al eliminar el 15% de la vegetación, el mismo porcentaje de fauna (15%)
se puede ver afectado si no se toman medidas. Esta relación en muy simple y representaría el peor
de los escenarios ya que la mayor parte de la fauna es capaz de desplazarse en caso de sentir un
peligro inminente, aunque existen especies, generalmente reptiles y anfibios, que pueden ser
afectados debido a que su mecanismo ante estos peligro se basa, en la mayoría de ellos, en
escondites que pueden estar dentro de las áreas a afectar. Por esto se decidió establecer una
intensidad Alta para este impacto.

Extensión: la extensión de las áreas en donde es posible tener una pérdida de individuos es muy
localizada por lo que se considera puntual.

Momento: el momento de este impacto se definió consideró como a inmediato ya que esta se
presentará durante el desmonte.

Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como permanente ya que si se


presentara la pérdida de algún individuo, no existe la posibilidad de recuperarlo.

Recuperabilidad: se prevé la aplicación de medidas preventivas en las que un equipo de


profesionistas expertos en fauna realizará un recorrido de vigilancia ambiental en el interior del
lote a desarrollar, esto con el fin de capturar y relocalizar las especies de baja movilidad (anfibios y
reptiles). Otra medida para minimizar la afectación a la fauna es la reforestación de las áreas
verdes con especies nativas de importancia ecológica que provean a las espacies faunísticas de
recursos.

Causa-Efecto: este impacto se considera como directo de la actividad de desmonte.

Interrelación: este impacto se considero como acumulativo, debido a que otras actividades del
proyecto podría generar la mortandad de fauna.

Periodicidad: se considero una periodicidad “irregular”.

V.105
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “muy probable”.

Fragmentación del hábitat

Los efectos de la fragmentación sobre la diversidad y riqueza de plantas y animales se han


investigado para varios sistemas naturales (Benitez-Malvido, 1998). Los resultados que se han
publicado presentan particularidades para cada ecosistema. Probablemente el problema más
grande al que se enfrentan las comunidades fragmentadas es la pérdida de la diversidad (Turner et
al., 1994). Para varios grupos de animales se ha observado una disminución en la abundancia y la
riqueza de especies (por ejemplo: coleópteros, invertebrados degradadores de hojarasca, aves,
primates, entre otros) en los remanentes en comparación con los bosques continuos (Chapman y
Onderdonk, 1998 en Herrerías y Bénitez-Malvido 2005). Norse et al (1986) propone que la perdida
de especies puede provocar efectos variables en el ecosistema que van desde no tener ninguna
consecuencia aparente hasta tener efectos catastróficos, lo que dependerá de la naturaleza de la
perturbación y de las especies involucradas.

La fragmentación puede llegar a disminuir la riqueza de especies en los remanentes de bosque,


pero existen algunos grupos taxonómicos (por ejemplo, las ranas y los mamíferos pequeños) que
pueden presentar un incremento en la riqueza de especies en los sitios fragmentados comparados
con la riqueza de especies antes del aislamiento (Gascon et al., 1999 en Herrerías y Bénitez-
Malvido 2005). Este fenómeno puede ser explicado por el tipo de matriz de vegetación que rodea
al fragmento, ya que la matriz tiene una fuerte influencia en la dinámica poblacional dentro del
fragmento (Gascon y Lojevoy, 1998; Gascon et al., 1999). No es lo mismo que un fragmento de
bosque tropical esté rodeado de vegetación secundaria, con estructura y composición similar a la
del interior del fragmento, a que lo rodee un pastizal (Gascon et al., 1999 en Herrerías y Bénitez-
Malvido 2005). Además, el aislamiento de los fragmentos altera la capacidad de movimiento de los
individuos. Se ha observado que la riqueza de especies de insectos disminuye notablemente en los
fragmentos, y que el movimiento de algunos polinizadores se ve fuertemente afectado (Quesada
et al 2003 y Herrerías-Diego et al 2007). Esto se refleja en la comunidad vegetal, induciendo un
aumento en los niveles de auto-polinización y al apareamiento entre individuos emparentados.

Miranda (1998) realizo un estudio con el propósito de determinar los efectos que el proceso de
deforestación y fragmentación tienen sobre la fauna de mamíferos terrestres de la selva tropical

V.106
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

estacional de la Costa de Jalisco (Bosque Tropical Caducifolio o Selva Baja Caducifolia) que viven
bajo estas condiciones. Los efectos se evaluaron a través de los cambios en la estructura (que se
midieron como riqueza y diversidad) y composición de especies de la comunidad de mamíferos
terrestres que habitan en intrusiones y fragmentos de diferentes tamaños. El proceso intrusivo de
acuerdo con el autor es una agente que modifica la matriz natural de selva con la inserción o
introducción de perturbaciones, como la introducción de pastizales de diversos tipos y tamaños.
Por otro lado, el autor se refiere a la fragmentación como la expansión de la perturbación sobre la
matriz natural que produce la pérdida de continuidad de ésta y el aislamiento de remanentes de
selva de tamaños variables. Con esto se pueden definir a las intrusiones como perturbaciones de
diferentes tamaños que modifican la matriz de vegetación sin quitarle su continuidad mientras
que la fragmentación se produce con el aumento de estas perturbaciones hasta un punto en el
que se pierde la continuidad de la matriz de vegetación.

El sistema de estudio que se definió para este experimento fue el de comparar diferentes grados
de intrusión (90 ha, 45 ha, 20 ha, 7 ha, 4 ha, y 2 ha) con diferentes tamaños de parches (40 ha, 18
ha, 7 ha, 4 ha y 2 ha) y con sus dos controles, la selva conservada y el pastizal inducido. La
metodología que se utilizó, de igual manera para todos los tratamientos y los controles, fue la
siguiente: En el centro de cada uno de los sitios de muestreo seleccionados se colocó un cuadrante
de 60 * 60 metros equivalente a 0.49 hectáreas de superficie efectiva de muestreo con un arreglo
reticular de 7 líneas con 7 estaciones separadas cada 10 metros. Sobre la retícula se establecieron
trampas de dos tipos:

- Trampas Sherman (8*8*23 cm) para la captura, marcaje y liberación de mamíferos pequeños.
El programa de muestreo consistió El programa de trampeo consistió en el muestreo
alternado de dos grupos de 5 y uno de 6 sitios de muestreo durante tres noches consecutivas
por cada mes, de forma ininterrumpida desde mayo de 1995 hasta julio de 1996

- Se utilizaron trampas de tierra fina acondicionadas para detectar la presencia de los


mamíferos y determinar con ello la frecuencia de ocurrencia de cada especie. Las trampas se
colocaron en el mismo arreglo que las trampas Sherman descrito con anterioridad. Cada
trampa consiste de una capa de tierra cernida fina (5-10 mm) de 50 x 50 cm colocada sobre la
superficie del suelo libre de hierba, hojarasca y piedras. El programa y los días de trampeo

V.107
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

fueron los mismos que se utilizaron para los pequeños mamíferos. Los datos de los meses de
agosto y septiembre no fueron considerados para el análisis pues los eventos de lluvia
hicieron muy heterogénea la calidad de los datos entre los sitios.

Los resultados crudos que obtuvo el autor se muestran de forma condensada en la Tabla V.8.

Tabla V. 9 Esfuerzo de trampeo por tipo de método. Trampas-noche son el número de trampas colocadas cada noche
de muestreo sumadas por las tres noches de muestreo de cada mes y multiplicadas por el número de meses
muestreados para todos los sitios. MIT=Mamíferos pequeños a grandes; MP= Solo mamíferos pequeños; MIG=Solo
mamíferos medianos y grandes

Tipo de Trampas Individuos Registros


Trampa Noche marcados Total MIT MP MIG
Sherman 32,487 1,432 4,571 4,571 4,571 0
Huellas 24,990 22,381 8,882 4,559 4,323
Total 58,477 26,952 13,453 9,130 4,323
Fuente: Miranda 1998.

En los análisis de riqueza y diversidad, el autor encontró 25 especies registradas mediante los dos
métodos de muestreo (Tabla V.9). Las especies encontradas en las intrusiones y el pastizal
continuo fueron 18 mientras que las encontradas en la selva continúa y en los fragmentos fue 21.

Tabla V. 10 Especies registradas

Didelphis virginiana Conepatus mesoleucus Liomys pictus


Marmosa canescens Puma concolor Oryzomys couesi
Desypus novemcinctus Panthera orca Reithrodontomys
fufvescens
Canis latrans Leopardus pardafis Osgoodomys banderanus
Urocyon Leopardus wiedii Baiomys musculus
cinereoargenteus
Procyon lotor Herpailurus Sigmodon mascotensis
yagouaroundi
Nasua narica Pecari tajacu Xenomys nelsoni
Spilogafe pygmaea Odocoileus vírginianus Sylvilagus cunicularius
Mephitis macroura

La riqueza de especies no fue diferente entre la matriz natural y la transformada, el resultado de la


prueba de Mann-Whitney para comparar la riqueza de entre ambas condiciones resultó no ser
significativa. Tampoco se mostro una relación negativa entre el tamaño del área deforestada y la
riqueza de especies. En el caso de la fragmentación la relación lineal positiva esperada entre

V.108
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

tamaño del área y el número de especies tampoco se presentó. La diversidad global encontrada en
la matriz natural y la transformada se comparó por medio del índice de diversidad de Shannon-
Wiener, utilizando como pi la frecuencia con la que apareció cada especie en los diferentes sitios
de muestreo. La diversidad de la matriz natural fue de 1.21 y la de la matriz transformada de 1.19.
Las diferencias entre ambos índices resultaron no ser significativas cuando se sometieron a una
prueba de t para comparar entre dos índices (to.o5(2)143 -198; 0.05<p<0.10). Es importante
mencionar que tampoco se encontró una relación negativa en el tamaño y la diversidad en el caso
de las intrusiones y en el tamaño de los fragmentos y la diversidad, sin embargo el autor concluye
que aunque las pruebas estadísticas no presentaron diferencias significativas, se puede encontrar
una tendencia dentro de los resultados y expone o siguiente:

- Existen especies que podemos llamar generalistas, a las que poco afecta la transformación del
paisaje, al menos en cuanto a su presencia. En este grupo se puede incluir a los armadillos,
tlacuaches, zorras, tejones y zorrillos.
- Hay especies que se caracterizan por su poca o nula tolerancia a la perturbación como los
felinos (aunque cita que el jaguarondi parece tolerar ambientes perturbados).
- Existen especies que necesitan de cobertura forestal sin importar el grado de perturbación
como el jabalí, en contrario con los coyotes que prefieren zonas abiertas.
- Entre los pequeños mamíferos tenemos especies que dependen casi exclusivamente de los
ambientes transformados para vivir; este es el caso de las ratas Sigmodon y Oryzomys, de los
ratones Baiomys y Reithrodontomys. Otro grupo de pequeños mamíferos está integrado por
las especies dependientes de la selva como los ratones del género Osgoodomys y la ratas
Xenomys, estas especies no toleran los ambientes deforestados Un tercer grupo está
compuesto por especies como Liomys y Marmosa que toleran ciertas condiciones de
perturbación.

Con base en la información presentada anteriormente se puede concluir que la afectación que
existirá sobre la fauna por la pérdida de hábitat estará relacionada con el umbral para tolerar la
degradación del hábitat de cada una de las especies. Si bien existen ejemplos de cómo la
fragmentación del hábitat afecta el comportamiento de especies (Quesada et al 2003 y Herrerías-
Diego 2007), los resultados obtenidos por Miranda (1998) no encontraron relación estadística para
estas afectaciones en los mamíferos terrestres de la región, sin embargo si encontraron algunas

V.109
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Si bien el proyecto contempla la pérdida de 1.8605 hectáreas de terrenos forestales de Selva


Mediana y Selva Baja, este se desarrollara, de acuerdo con Miranda (1998), en forma de
intrusiones localizadas. Como se puede observar en la siguiente figura las obras a desarrollar en el
proyecto mantendrán vegetación nativa a los lados de cada una, sin embargo se cree que para
algunas especies estas áreas forestales no serán suficientes.

Figura V. 19 Superficie a afectar (amarilla)

Perdida de microorganismos del Suelo

Muchas de las funciones principales de los suelos se deben a la presencia de materia orgánica y de
microorganismos en él. La materia orgánica entra al suelo principalmente de los restos de plantas
y desechos orgánicos de los animales y está compuesta primordialmente por Nitrógeno, Fósforo y
Carbono.

V.110
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Disminución de capacidad de regeneración natural

El reciclado de estos nutrientes se da por medio de los microorganismos del suelo que degradan
los restos orgánicos en estos elementos y así es que las plantas pueden absorberlos del suelo. La
perdida de estos microorganismos puede tener un impacto significativo en el reciclaje de los
nutrientes, lo que a su vez tiene un impacto negativo sobre las plantas que están establecidas en
esos suelos o sobre las plántulas que intentan establecerse (POST, 2006).

Evaluación cuantitativa

Intensidad: se considera que este impacto tendrá una intensidad Media en la actividad de
despalme por que retirarán la capa orgánica del suelo, sin embargo esto será para construir las
obras del proyecto.

Extensión: la extensión de este impacto se considera puntual ya que la afectación se dio solo en
las aéreas propuestas para CUSTF.

Momento: mediano plazo, debido a la duración de las actividades de despalme.

Persistencia: la persistencia se considera como permanente.

Recuperabilidad: reversible aunque tardaría varios años.

Causa-Efecto: este impacto se considera como directo.

Interrelación: este impacto se considero como acumulativo debido a que el área del proyecto ya
había sufrido esta pérdida en la primer etapa.

Periodicidad: se considero una periodicidad “periódico”.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “cierto”.

Paisaje

Pérdida de Calidad Paisajística

V.111
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

El paisaje es un concepto simple y a la vez confuso, muchas veces polémico, que es y ha sido
objeto de estudio de disciplinas tan diversas como la economía, la geografía, la psicología, la
arquitectura, etc (Gros, 2002). Su definición responde al significado más simple y más intuitivo que
le acordamos: lo que se ve; es decir, una porción de la superficie terrestre que el ojo abarca en un
golpe de vista (Brunet, 1993). Probablemente esta definición tan simple es la que a veces puede
llevarnos a creer que el concepto de paisaje es sencillo, sin embargo lo que el ojo ve es el
resultado de la interacción del hombre con el medio que le rodea a lo largo de la historia, por
tanto, supone una estratificación de culturas y de diferentes modos de vida que se han dado sobre
un mismo territorio. Además, la mirada es subjetiva y la realidad material que se observa se
percibirá de manera muy diferente según el observador.

Cuando hablamos de la relación que existe entre el paisaje y el turismo, podemos hablar de un
binomio entre ellos, puesto que la interacción entre ambos es clara; el establecimiento de alguna
actividad turística está en gran medida basada en la atracción que ejerce un determinado paisaje,
que se convertirá en un bien de consumo gracias a dicha actividad turística, pero el turismo a su
vez transforma y remodela inevitablemente ese paisaje, de forma más o menos traumática
dependiendo del tipo de modalidad turística, lo que constituye la gran paradoja de este sector
económico (Gros, 2002)

El turismo se inscribe inevitablemente en el paisaje mediante formas, equipamientos,


infraestructuras (Clary, 1993) y los ejemplos son evidentes, como las "murallas" de rascacielos que
ostentan algunos espacios litorales del mundo y de México. La capacidad de transformación de la
actividad turística varía mucho según el caso, y para algunos autores la diferencia estriba en quién
gestiona la actividad, si promotores turísticos exógenos o endógenos respecto al territorio que se
pone en valor; los primeros tienden no sólo a consumir el espacio natural o rural sino a apropiarse
de él, lo que se traduce generalmente en la degradación del paisaje tradicional (Brunet, 1993).

El desarrollo propuesto en este Documento, al igual que la mayoría de los desarrollos de la zona,
buscan atender la creciente demanda de espacios turísticos mediante la creación de
infraestructura que se inserten en un medio natural con un alto grado de conservación,
permitiendo la integración y convivencia con la naturaleza.

V.112
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Creación de nichos para especies nocivas

La modificación de un hábitat natural genera cambios en la estructura del mismo, existen nichos
ecológicos que desaparecen mientras otros son creados artificialmente. La urbanización de zonas
deshabitadas promueve también el establecimiento de fauna adaptada a este tipo de “hábitat” ya
que en el medio natural no existen especies que ocupen estos nichos ecológicos.

Aumento en poblaciones de especies de fauna urbanas p nocivas (ratas, ratones).

La proliferación de fauna nociva en las áreas urbanizadas representa grandes riesgos para la salud
de la población. El incorrecto manejo de los residuos sólidos urbanos han incrementado la
presencia de este tipo de fauna en las áreas urbanizadas.

Algunos animales e insectos nocivos que se relacionan con las áreas urbanizadas son:

Ratas (Rattus rattus): Esta especie ha proliferado en las zonas urbanas de todo el mundo. Estos
roedores normalmente anidan en alcantarillas y en jardineras. Son un riesgo para la salud pública,
ya que son transportadoras de microorganismos. Cuando entran en contacto con alimentos dejan
bacterias que provocan enfermedades gastrointestinales como salmonela o amibas. También son
transmisoras de enfermedades como la rabia.

Cucarachas (Periplaneta americana): Estos insectos son trasmisoras de enfermedades como


infecciones intestinales, tifoidea, fiebre, dermatitis y reacciones alérgicas como el asma, entre
otras. Suelen vivir o hacer sus nidos en grietas y rincones, en fuentes, coladeras, botes de basura y
tuberías.

Perros callejeros (Canis familiaris): El no cuidar a nuestras mascotas ha generado que en las zonas
urbanas se encuentre una gran cantidad de perros abandonados, los cuales forman grupos que
pueden dañar tanto a las áreas verdes como a la población.

Gatos (Felis silvestris catus): Los gatos callejeros o asilvestrados pueden convertirse en animales
salvajes. Generalmente fueron abandonados, huyeron o se extraviaron. Pueden vivir solos, aunque
suelen formar grupos llamados colonias. Las colonias se ubican en lugares como parques o lotes
baldíos, porque los alimentan o por la abundancia de roedores y basura.

V.113
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Las heces fecales de los gatos al igual que las de los perros al secarse se pulverizan, vuelan y
contaminan el aire; al respirarlas podemos contraer enfermedades como conjuntivitis,
salmonelosis y parasitosis. Por su instinto de cazar, una colonia o grupo de gatos pueden llegar a
matar algunas aves que anidan en los arboles.

Evaluación cuantitativa

Etapa de preparación (Misma que ya ha finalizado) y construcción

Intensidad: Se considera que este impacto tuvo y tendrá una intensidad Baja durante estas etapas
debido a que los residuos serán generados únicamente por los trabajadores del proyecto.

Extensión: la extensión de este impacto se considera local ya que la afectación se dará en el área
del predio.

Momento: corto plazo ya que la presencia de estas especies se dará paulatinamente si no se


llevan a cabo las medidas correctas.

Persistencia: la persistencia se considera como temporal por la naturaleza de las etapas.

Recuperabilidad: este impacto se considera prevenible y mitigable.

Causa-Efecto: este impacto se considera como indirecto al desarrollo del proyecto.

Interrelación: este impacto se considero como simple.

Periodicidad: se considero una periodicidad “irregular” durante estas etapas.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “poco probable” ya que se consideran


medidas dentro de las actividades.

Etapa de Operación

Intensidad: se considera que este impacto tendrá una intensidad media debido al volumen de
generación de residuos.

Extensión: la extensión de este impacto se considera local ya que la afectación se dará en el área
del predio.

V.114
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Momento: mediano plazo ya que la presencia de estas especies se dará paulatinamente cofnorme
se utilice el desarrollo.

Persistencia: la persistencia se considera como permanente ya que la ocupación durará más de 10


años.

Recuperabilidad: este impacto se considera prevenible y mitigable.

Causa-Efecto: este impacto se considera como indirecto a la ocupación del proyecto.

Interrelación: este impacto se considero como acumulativo.

Periodicidad: se considero una periodicidad “continua” durante toda la operación del proyecto.

Probabilidad de Ocurrencia: Se considero una probabilidad “probable” si no se llevan a cabo


medidas de mitigación.

V.4.3 Índice de Importancia y Significancia de los impactos:

Como se mencionó anteriormente, con los valores arrojados por esta matriz, se realizó una
evaluación de la importancia de dichos impactos utilizando el índice de importancia propuesto por
Conesa (1997). Este índice se obtiene por medio de un modelo cuyos valores son calculados a
partir de la calificación de la matriz utilizando los valores de los atributos antes descritos. El
modelo matemático se expresa en la siguiente ecuación:

V.115
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

V.116
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Teniendo ya un resultado sobre la relevancia de los impactos ambientales que se generarán


durante el proyecto, se continuó con la evaluación de significancia de esta. La forma en la que se
evaluó la significancia de los impactos fue por medio del índice de impacto ambiental, una
metodología propuesta por Sorensen (1971). El índice de impacto ambiental de Sorensen
involucra el cálculo del peso de cada rama para después llevar a cabo una sumatoria de todas las
ramas y así obtener el Índice de Impacto. Después se calcula el impacto ambiental máximo (IIA
max. ) para la red, suponiendo que todos los impactos tienen atributos valorados en impacto
máximo. Con estos valores se calcula el Coeficiente de Impacto Ambiental (CIA), el cual es una
medida de relación que existe entre el impacto del proyecto bajo análisis y un proyecto hipotético
de la misma naturaleza pero con " Impacto Máximo " y tiene la siguiente fórmula:

CIA = IIA / IIA max.

En este caso específico, el índice de impacto ambiental y el índice de impacto ambiental máximo
se calcularon utilizando el índice de importancia propuesto por Conesa (1997).

Para la interpretación del coeficiente "CIA" se utilizó la siguiente escala (Tabla V.10):

Tabla V. 11 Escala de Impacto propuesta

RANGO SIGNIFICADO
0.00 < CIA < 0.20 Impacto insignificante
0.20 < CIA < 0.40 Impacto intrascendente

0.40 < CIA < 0.60 Impacto perceptible


0.60 < CIA < 0.80 Impacto notorio
0.80 < CIA < 1.00 Impacto significativo

En las tablas siguientes se presentan los resultados obtenidos para los índices de importancia y de
significancia. Posterior a estas tablas se presenta el análisis de los resultados obtenidos.

V.117
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

V.118
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Etapa de Preparación

Durante la etapa de preparación, se generaron tres impactos intrascendentes, veinticuatro


perceptibles y siete notorios. Los impactos notorios que se presentaron en esta etapa fueron los
relacionados con el desmonte, uso de la maquinaria y la generación de residuos en el sirio. En el
caso de los impactos perceptibles, que son la mayoría, estos se relacionan con todas las
actividades de la etapa y son en su mayoría fueron mitigables, aunque existen algunos reversibles
y otros con capacidad de regeneración

Es importante mencionar también que no se encontró ningún impacto significativo ni en la


presente evaluación, ni al momento de la realización de las actividades.

Figura V. 20 Significancia de los impactos identificados y generados en la etapa de preparación

Preparación

25

20

15

10

0
Impacto Impacto Impacto Impacto Impacto
insignificante intrascendente perceptible notorio significativo

Etapa de Construcción

En el caso de la etapa de construcción del sito es posible que el desarrollo de la obra, sin medidas
de prevención, mitigación y compensación, genere tres impactos notorios, diez perceptibles y uno

V.119
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

intrascendente. Los impactos notorios contemplados son la disminución del nivel freático, la
disminución de capacidad de regeneración natural y la generación de estrés fisiológico en la fauna.

Es importante mencionar que si bien el área en donde se perderá la capacidad de infiltración no es


grande, la extensión de este impacto fue considerada como extrema debido a que los acuíferos
abarcan áreas importantes por lo que resultó tener una significancia considerable. Es importante
mencionar también que el acuífero que se encuentra en el área del proyecto, cuenta con una
disponibilidad de líquido por lo que no se considera que este impacto pueda tener afectaciones
importantes.

Figura V. 21 Significancia de los impactos identificados en la etapa de construcción

Construcción

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Impacto Impacto Impacto Impacto Impacto
insignificante intrascendente perceptible notorio significativo

Etapa de Operación

En esta etapa se presentaron cuatro impactos notorios, diez perceptibles y uno intrascendente.
Los impactos notorios estuvieron relacionados con la actividad de utilización del desarrollo
impactando principalmente en el componente aire. Asimismo se ubicaron dos impactos notorios
en la generación de residuos.

V.120
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Algo importante que se debe de considerar es que la mayor parte de los impactos ambientales
que se pueden generar durante esta etapa pueden ser, y serán, mitigados mediante la aplicación
de medidas correctoras como el manejo adecuado de las aguas residuales y de los residuos sólidos
urbanos.

Figura V. 22 Significancia de los impactos identificados en la etapa de operación

Operación

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Impacto Impacto Impacto Impacto Impacto
insignificante intrascendente perceptible notorio significativo

V.121
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

V.5 Delimitación y descripción del área de influencia del proyecto.

Se entiende el área de influencia como la superficie donde se resentirán los efectos (impacto
ambientales) de las obras y/o actividades del proyecto considerando tanto los efectos directos
como los indirectos, es decir, considerando no solamente los elementos que sean objeto de
aprovechamiento o afectación , sino todo el conjunto de elementos que conforman el o los
ecosistemas.

Para delimitar el área de influencia del proyecto se utilizará, como base, la evaluación de impacto
ambiental realizada anteriormente en este capítulo. De acuerdo con esta evaluación los impactos
potenciales directos e indirectos del proyecto en su mayoría tuvieron una extensión puntual y
local (en el predio), esto es debido a que las obras se realizarán únicamente en la zona centro y
oeste del mismo, lo que permite que las afectaciones se concentren en esa área. Los únicos
impactos que se consideraron con una extensión mayor fueron los relacionados a la generación de
gases criterio, ya que estos se dispersan.

Figura V. 23 Plan Maestro del Proyecto

V.122
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

A continuación se presenta un ejercicio realizado con la finalidad de identificar la superficie que


podría ser afectada directa e indirectamente por los impactos ambientales que genere el proyecto.
Los resultados de este análisis serán después utilizados para la delimitación del área de influencia
del proyecto.

Los impactos ambientales y su rango de afectación que podrían registrarse en el predio


encuentran fundamento en los siguientes preceptos.

Medio Físico

 El proyecto traerá consigo impactos adversos en la calidad el aire por las emisiones
generadas por los motores de combustión interna presentes en la maquinaria del
proyecto, se establece que debido a la dispersión común de estos contaminantes, el
impacto mayor se generará principalmente en el área del proyecto, asimismo la presencia
poligonal de vegetación forestal a conservar muestra resiliencia en la calidad del aire del
sitio.

 El ruido generado por la maquinaria del proyecto y las actividades a realizar se establece
que impactará directamente a los empleados del proyecto, asimismo creará tendrá una
menor influencia en los pobladores de sitios aledaños, por lo que se estima que este
impacto no tendrá una magnitud la cual englobe a la totalidad del Sistema Ambiental

Lo anterior encuentra fundamento en siguiente ecuación:


𝑅 −𝑅
�( 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 )�
𝐷𝑖𝑠𝑡𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 = (10 25 )𝐷𝑖𝑠𝑡𝐼𝑛𝑖𝑐𝑎𝑙 (Ec. 1)

En donde:
- Dist Final : Es la distancia en donde el ruido tendrá un nivel de 55 dB lo cual se
considera apto para áreas residenciales.
- Dist Inical : Distancia de 2 metros de la fuente de emisión. (en la cual se tomo la
medición del nivel sonoro saliente)
- R Inicial : Nivel de Ruido medido a 2 metros de distancia de la fuente de emisión.(99.8
dB , siendo el máximo generado por la maquinaria)

V.123
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

- R Final : Nivel de ruido apto para la población (NOM-080-SEMARNAT-1994, para zona


residencial es de 55 dB de 6:00 a 22:00 hrs).

En base a lo anterior se establece que a 123.8 metros del proyecto el nivel del ruido será de 55dB,
dicha superficie lineal se encuentra dentro del área de influencia en cualquiera de las direcciones
del proyecto.

Figura V. 24 Límite de ruido por arriba de los 55dB

 El aumento poblacional en la zona tendrá una magnitud local debido a que la población
que traerá consigo el proyecto será fluctuante en base a las diferentes horas del día,
asimismo el proyecto cuenta con los espacios suficientes para alojar a los vehículos de los
usuarios y empleados del mismo, con lo que no tendrá impactos sobre proyectos y/o
localidades aledañas.

V.124
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

 Relativo a los impactos generados en los componentes geológicos y edafológicos del


proyecto, se menciona que estos no tendrán un carácter significativo, inicialmente por la
superficie de áreas terrestres que contempla el proyecto, en relación a la totalidad del
predio, así como las medias propuestas para evitar la erosión del suelo.

Ese mismo componente ambienta potencialmente podrá sufrir contaminación por la


sustancias y materiales en el procesos constructivo, asimismo se establece que debido a la
densidad y viscosidad de los mismo estos no tendrán una gran velocidad de infiltración por lo
que el impacto será puntual.

 Los impactos generados a la hidrología, principalmente estarán relacionado a la perdida


de la capacidad de efectiva de infiltración, asimismo se contempla la instalación de
material filtrante en la vialidad así como zanjas de infiltración las cuales recibirán la
totalidad el caudal precipitado en las áreas del proyecto favoreciendo de esta manera la
recarga al manto acuífero sobre el cual se encuentra el predio.

Análogamente se contemplan cambios en los patrones de escurrimiento naturales, debido


a los cambios en la topografía del sitio, en virtud de lo anterior es necesario mencionar
que los cauces del predio mantendrán sus condicione originales, con ello se asegura su
capacidad de conducción y la afluencia natural de los mismos.

 El cambio en paisaje actualmente ha comenzado mediante la remoción de la vegetación


del CUSTF de esta Etapa Vial, debido a que anteriormente estos sitios contaban con
presencia de vegetación forestal se ha modificado desde las colindancias del predio.

 Las diferentes etapas del proyecto traerán consigo la generación de residuos los cuales
podrán afectar los diferentes componentes del medio ambiente, tales como el suelo, la
hidrología y el paisaje. Se cree que estos impactos primordialmente afectarán a los
usuarios del proyecto ya que este tipo de impactos son directamente de carácter local,
generando impactos indirectos en sus etapas de traslado y disposición final de mayores
dimensiones.

V.125
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Medio Biótico

Vegetación

Con la finalidad de delimitar el área de influencia del proyecto sobre la vegetación, se


determinaron los tipos de vegetación que se encuentran dentro del predio que lo delimita, así
como los que se encuentran en el borde exterior de su límite.

Acorde a lo descrito en el capítulo IV, los tipos de vegetación que se encuentran dentro del
proyecto son; la Selva Mediana Subcaducifolia y la Selva Baja Caducifolia. De igual manera los tipos
de vegetación observados fuera del límite del polígono correspondiente al predio donde se prevé
desarrollar el proyecto fueron los mismos que se observaron dentro (Selva Mediana
Subcaducifolia y la Selva Baja Caducifolia).

Con la finalidad de identificar los tipos de vegetación afectados por las actividades de cambio de
uso de suelo se delimitaron los tipos de vegetación del predio y los polígonos de afectación, por lo
que para la determinación del área de influencia sobre la flora la Selva Baja Caducifolia y Selva
Media subcaducifolia deberán ser tomados en cuenta.

Figura V. 25 Tipos de vegetación que se verán afectados por el proyecto

V.126
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Una vez determinados los tipos de vegetación que deben de ser tomados en cuenta para la
delimitación del área de influencia se deben de considerar otros factores para su efectuación.

Debido a que para la delimitación del Sistema Ambiental se tomó en cuenta la interrelación que
presentará el proyecto con distintas variables socio-ambientales; para la determinación del área
de influencia se tomará en cuenta sólo una variable, la continuidad de las comunidades.

Acorde con Alcazar (2013) el concepto integrado de la comunidad vegetal se puede sintetizar en
los dos puntos siguientes:

● Las fitocenosis o comunidades vegetales son conjuntos funcionales, que representan algo más
que la suma de los individuos que las componen seleccionados por el medio abiótico.

● La integración de las fitocenosis es el resultado de interacciones entre sus componentes y se


manifiesta primariamente por su capacidad de autorregulación.

Si se toma como referencia el segundo punto se puede aseverar que en el momento en que los
componentes de una comunidad vegetal dejan de interaccionar y dejan de manifestar su
capacidad de autorregulación dejan de ser consideradas comunidades vegetales. Por lo anterior se
puede inferir que las barreras físicas de origen antrópico pueden ser tomadas en cuenta para
determinar el límite de una comunidad, ya que estas provocan una deficiente interacción entre los
componentes vegetales que antes lo hacían sin inconvenientes al formar corredores continuos, y
en sus límites se pierde la capacidad para llevar a cabo una autorregulación, pues la regulación
ahora pasa a manos de un factor externo, mismo que no permite la expansión y/o regeneración de
la comunidad. Entonces se puede concebir a una comunidad vegetal como una unidad.

Acorde a lo anterior y con la finalidad de delimitar el área de influencia; se pueden utilizar los
límites de las comunidades vegetales que parten desde el interior del predio, pues estos se
presentan donde la continuidad de la comunidad no es permisible por efecto de algún factor ajeno
a la misma.

Los factores externos a las comunidades delimitan la continuidad de estas, por tal motivo se optó
por seleccionar elementos antrópicos y ambientales que fueran determinísticos en esta cualidad.
Las carreteras, los caminos, las ciudades e infraestructura son ejemplos delimitantes de las

V.127
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

comunidades vegetales provocadas por el hombre. Las barrancas, los cuerpos de agua y las
elevaciones son ejemplos de las delimitantes ambientales de las comunidades vegetales.

A continuación se presenta un plano, donde se delimitaron las interacciones entre los


componentes de cada una de las comunidades vegetales que son observadas desde el interior del
predio y hasta su término en las distintas barreras, las cuales fueron establecidas en base a los
criterios previamente considerados, al norte; con la Carretera Federal La cruz de Huanacaxtle –
Punta de Mita, al este; con un predio con ausencia de vegetación nativa y un campo de golf, al
oeste; con un predio y un camino que va con dirección norte-sur que va desde la carretera hasta la
playa y viceversa, y al sur; con la zona federal marítimo-terrestre.

Figura V. 26 Área de influencia considerando los impactos hacia la vegetación

En el plano anterior se observan los límites del área de influencia sobre la vegetación que tiene el
proyecto Desarrollo Bolongo Etapa Vial, misma que fue determinada mediante la delimitación de

V.128
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

las comunidades vegetales que parten desde su interior, los cuales circunscriben dentro de sí
mismos las unidades de interacción entre los componentes.

Fauna

Como se presentó en el capítulo IV del Documento Técnico Unificado, el área del predio y el área
del sistema ambiental presentan dentro de sus terrenos forestales los tipos de vegetación de Selva
baja Caducifolia y Selva Mediana Subcaducifolia, esta última presente la mayor parte de la veces
en las cañadas de los escurrimientos presentes en el área.

Para la delimitación del área de influencia del proyecto sobre la fauna local se utilizaron los
muestreos de aves, reptiles, mamíferos y anfibios realizados en el predio con la finalidad de
identificar los hábitats y especies claves para el mantenimiento de la biodiversidad.

Hábitats de importancia ecológica

De acuerdo a los resultados de los muestreos de fauna realizados en el predio se puede establecer
que el hábitat de mayor importancia dentro de este es la zona cubierta por Selva mediana
Subcaducifolia, que se distribuye a lo largo de los escurrimientos intermitentes del predio.

La importancia de este hábitat recae en que fue el lugar que presentó el mayor número de
registros de fauna durante los muestreos, a excepción de los registros de aves en donde fue el que
presentó el menor número de registros, aunque esto puede ser explicado por la dificultad que de
observación que presenta una mayor cobertura vegetal.

En el caso de los anfibios, esta zona fue la única que registro individuos mientras que para los
reptiles esta zona registró a 4 de las 5 especies presentes y para los mamíferos fue la zona en
donde se registraron todas las especies.

La importancia de las áreas con Selva Mediana Subcaducifolia en la zona es alta ya que durante la
temporada de estiaje son las que proporcionan un hábitat adecuado para la mayoría de las
especies, proporcionándoles zonas de refugio, alimento y en algunos casos bebederos de agua. La
importancia de este ecosistema se reduce durante la temporada de lluvias ya que los recursos de

V.129
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

la Selva Baja Caducifolia aumentan, permitiendo así que la fauna los aproveche durante la
temporada.

Especies representativas de Calidad de hábitat

Las especies representativas de calidad de hábitat es un término que se ha utilizado ampliamente


en la literatura, sin embargo la definición de esto es vaga y varía ampliamente entre los autores,
hay quienes la utilizan para referirse a especies poco tolerantes a alteraciones o disturbio mientras
que otros la utilizan para referirse a especies que proporcionan un roll importante para el
ecosistema (keystone species). En este caso particular, se utilizará este término de una forma más
general y se utilizará para hacer referencia de las especies que podrían ser afectadas por el
desarrollo del proyecto. Para esto se hará un análisis de los resultados obtenidos para los
diferentes muestreos de fauna realizados.

Anfibios:

Dentro de los muestreos realizados se registraron 3 especies de anfibios, todos ellos encontrados
dentro del transecto realizado en la zona de Selva Mediana Caducifolia, la cual se encuentra a los
costados del escurrimiento intermitente presente en el predio.

Tabla V. 12 Registros de anfibios encontrados en el área del predio

Orden Familia Género y Especie Nom 059 N. R.


Anura Bufonidae Rhinella marina - 1
Ranidae Lithobates psilonota - 1
Hylidae Pachymedusa - 1
dacnicolor

Ninguna de las especies registradas se encuentra dentro de la Norma Oficial 059 SEMARNAT 2010
por lo que sus poblaciones se encuentran estables dentro del país.

La presencia de tres especies en el predio nos indica que existe un hábitat importante dentro de
esta área, el cuál es la Selva Mediana Subcaducifolia que se encuentra a los costados de los
escurrimientos intermitentes, misma que será respetada en su mayor parte por el proyecto. El
haber encontrado tres especies dentro del predio puede significar que la calidad del hábitat para
este grupo es buena. De acuerdo con Blaustein y Wake 1990, Stebbins y Cohen 1995, los anfibios

V.130
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

son considerados como valiosos indicadores de calidad ambiental y juegan múltiples papeles
funcionales dentro de los ecosistemas acuáticos y terrestres.

Reptiles:

Para el caso de los reptiles se registraron 5 especies de las cuales dos se encuentran inscritas en la
Norma Oficial 059-SEMARNAT-2010, Ctenosauria pectinata y Aspidoscelis lineatissima.

Tabla V. 13 Registros de reptiles encontrados en el área del predio

Orden Sub Orden Familia Género y Especie Nom 059 N. R.


Squamata Sauria Dactyloidae Anolis nebulosus - 9
Gekkonidae Hemidactylus frenatus - 1
Iguanidae Ctenosaura pectinata A 1
Teiidae Aspidoscelis lineatissima Pr 15
Serpentes Colubridae Oxybelis aeneus - 1
Las especies registradas en el predio, sin importar su estatus dentro de la NOM 059-SEMARNAT-
2010, son especies comunes para la zona y no se consideran como especies conspicuas o de rango
de distribución restringido, sino todo lo contrario.

Las afectaciones que podría causar el proyecto sobre estas especies se considera bajo ya que
muchas de ellas se han registrado en áreas suburbanas como el caso de Ctenosauria pectinata,
Hemidactylus frenatus, Anolis nebulosus y Aspidoscelis lineatissima.

Aves

De acuerdo con los muestreos realizados para este grupo se puede establecer que todas las
especies registradas en el predio pueden ser consideradas como especies comunes en la zona. Las
especies con el mayor número de avistamientos, Cacicus melanicterus, Quiscalus mexicanus y
Columbina inca son consideradas como especies tolerantes al disturbio.

Tabla V. 14 Registros de aves encontrados en el área del predio

Orden Familia Género y Especie Nom 059 N. R.


Galliformes Cracidae Ortalis poliocephala - 4
Ardeidae Bubulcus ibis - 3
Pelecaniformes Fregatidae Fregata magnificens - 4
Pelecanidae Pelecanus occidentalis - 4
Accipitriformes Cathartidae Coragyps atratus - 3

V.131
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Columbiformes Columbidae Columbina inca - 5


Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris - 2
Tyrannidae Pyrocephalus rubinus - 3
Vireonidae Vireo sp. - 1
Corvidae Calocitta formosa - 3
Passeriformes Cacicus melanicterus - 9
Icteridae
Quiscalus mexicanus - 7
Passer domesticus - 3
Passeridae
Myarchus nuttingi - 3

El cacique mexicano (Cacicus melanicterus), conocido también como cacique aliamarillo,


constituye una de las nueve especies de este género distribuidas en la región neotropical (Stotz et
al. 1996). Su distribución conocida comprende la vertiente del Pacífico, desde el sur de Sonora en
México hasta El Salvador en América Central (Peterson y Chalif 1989, Howell y Webb 1995, Stotz et
al. 1996, van Perlo 2006, Ibarra-Portillo 2009). Esta ave es la única de su género que ocurre en
México (Stotz et al. 1996), siendo una especie arborícola que habita zonas boscosas, villas y áreas
de cultivos (Peterson y Chalif 1989), y es residente común desde el nivel del mar hasta los 1500 m
de altitud (Howell y Webb 1995).

El zante (Quiscalus mexicanus) se distribuye desde los Estados Unidos en el norte hasta Perú en el
sur. Es común dentro de estas regiones e incluso está aumentando su distribución. Su hábitat
suele ser las áreas agrícolas y las afueras, donde se alimenta de frutas, semillas e invertebrados.

Esta ave es originaria de la vertiente del Golfo de México y fue introducido al centro del país entre
los años 1486 y 1502 en la actualidad se encuentra distribuida en grandes colonias, desde el sur de
Estados Unidos hasta gran parte de América del Sur; en áreas agrícolas, pero sobre todo en las
ciudades.

Su amplia dispersión se debe principalmente a su gran adaptabilidad y tolerancia a las condiciones


urbanas. Además de que puede alimentarse de vertebrados, invertebrados, crustáceos pequeños,
animales marinos, desperdicios de comida; así como de granos y frutos. Se les considera aves
agresivas y muy ruidosas. Su plumaje es verde, azul o púrpura iridiscente coloreado de negro,
tienen cola muy larga en forma de “v”. Miden de 31 a 41 cm de altura y pesan entre 170 y 198 grs

V.132
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

La tortolita mexicana (Columbina inca), también conocido como tórtola cola larga, conguita ó
coquita es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae. Es nativo de América
Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y ocasionalmente Belice) y
América del Norte (Estados Unidos, México y ocasionalmente Canadá). Su hábitat consiste de
matorrales y bosque degradado aunque también puede ser visto en ciudades. No tiene
subespecies reconocidas.

Mamíferos:

El número de registros encontrados en los tres transectos realizados dentro del predio fue de 6, y
correspondieron a 3 especies: coatí (Nasua narica), conejo (Sylvilagus cunicularius) y armadillo
(Dasypus novemcinctus). Las especies con el mayor número de registros fueron el coatí con 4
registros. Las otras dos especies fueron registradas solamente una vez.

Tabla V. 15 Registros de mamíferos encontrados en el área del predio

Orden Familia Género y Especie Nom 059 N. R.


Carnivora Procyonidae Nasua narica - 4
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus cunicularius - 1
Xenarthra Dasypodidae Dasypus novemcinctus - 1

Las tres especies registradas en el predio han sido reportadas como comunes en toda la costa de
Nayarit y Jalisco (Ceballos, et al. 1997) y esto se debe a que son especies tolerantes al disturbio
que se alimentan en su mayoría de recursos abundantes en la zona como hierbas (conejo),
invertebrados y frutos (coatí y armadillo) y pequeños roedores y reptiles (coatí).

En virtud de los muestreos de fauna realizados y de los impactos ambientales identificados se


delimitó al área de influencia con un enfoque hacia la fauna del predio, misma que contempló las
cañadas que presentan Selva Mediana Subcaducifolia, los impactos antropogénicos como los
hoteles y las casas y el movimiento que presenta la fauna de la zona. En la figura V.27 se presenta
un plano con esta delimitación a AI.

V.133
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura V. 27 Delimitación del Área de Influencia para el componente fauna

Con los tres mapas generados para las áreas de influencia detectadas para los componentes del
medio físico y biótico se genero el Área de Influencia del Proyecto, la cual tiene una superficie
384.96 hectáreas (Figura V.28).

V.134
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura V. 28 Área de Influencia del proyecto

V.135
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

V.6 Conclusión

A manera de conclusión se puede establecer que:

- Se cree que la metodología utilizada, compuesta por varias metodologías diferentes


conectadas, resulto en una buena forma para evaluar los posibles impactos ambientales del
proyecto, ya que nos permitió analizar los componentes de forma clara y concisa.

- Se identificaron 63 impactos , de los cuales se considera que 34 ya han sido generados


debido a que s ya se han concluido con las actividades relativas a la etapa de preparación del
sitio, por lo que el resto serán generados de forma posterior.

- De los impactos evaluados, y conforme a la escala de significancia establecida, se puede


concluir que no existirán impactos insignificantes, que se presentaran 5 impactos
intrascendentes, que existirán 44 impactos perceptibles y 14 impactos notorios, sin
encontrarse impactos significativos.

Figura V. 29 Resumen de la significancia de los impactos en las diferentes etapas

25

20

15
Preparación
Construcción
10 Operación

0
Impacto Impacto Impacto Impacto Impacto
insignificante intrascendente perceptible notorio significativo

V.136
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Sin duda alguna el desarrollo de actividades humanas, en todos sus sectores, generar algún grado
de impacto hacia el medio ambiente de la región (Chiras y Reganold, 2005). En el caso específico
del proyecto,los impactos ambientales que se generaran durante su desarrollo y operación serán
varios y afectarán al ecosistema en sus componentes bióticos y abióticos.

De acuerdo con la evaluación llevada a cabo en este capítulo, el desarrollo del proyecto generará
impactos o afectaciones a todos los componentes ambientales evaluados (Hidrología, Edafología,
Aire, Vegetación, Fauna y Paisaje), por lo que para poder disminuir los impactos ambientales antes
descritos, se deberán de realizar medidas de prevención, mitigación y compensación adecuadas y
justificadas que reduzcan las afectaciones encontradas en este capítulo.

V.7 Referencias

Canter, L. 1998. Manual de evaluación de impacto ambiental, técnicas para la elaboración de los
estudios de impacto. Editorial McGraw-Hill, 841 páginas, España.

Sorensen, J. 1971. A framework for identification and control of resource degradation and conflict
on the multiple uses in the coastal zone. University of California, Berkeley: 1-79.

Achkar, M. y G. Eguren. 2000. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Laboratorio de Desarrollo


Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio. Departamento de Geografía. Facultad de Ciencias
de la Universidad de la República de Uruguay.

Universidad de las Américas Puebla. 2010. Estudio de impacto Ambiental. Capítulo 9.


www.udlap.mx.

Galicia, L., García, A., Gómez, L. e I. Ramírez. 2011. La degradación de los recursos forestales en
México. Academia Mexicana de Ciencias. http://www.revistaciencia.amc.edu.mx.

Gayoso, J. y D. Alarcón. 1999. Guía de Conservación de Suelos Forestales. Proyecto Certificación


del Manejo Forestal en las Regiones Octava, Décima y Duodécima. Universidad Austral de Chile.

Lambin, E.F., Geist, H.J., 2007, Causes of land-use and land-cover change, in Cutler, J.C. (ed.), The
Encyclopedia of Earth (en línea): Washington D.C., Environmental Information Coalition, National
Council for Science and the Environment, publicado 7 de agosto de 2007, disponible en
http://www.eoearth.org/article/Causes_of_land-use_and_land-cover_change.

V.137
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Agardy, T., Alder, J., Dayton, P., Curran, S., Kitchingman, A., Wilson, M., Catenazzi, A., Restrepo, J.,
Birkeland, C., Blaber, S., Saifullah, S., Brach, G., Boersma, D., Nixon, S., Dungan, P., Davidson, N.,
Vörösmarty, C., 2005, Coastal system, in Hassan, R., Scholes, R., Ash, N.J. (eds.), Ecosystems and
human well-being: Current state and trends: Londres, Island Press, 513-549.

Ma, Y., 2004, L-THIA: A useful hydrologic impact assessment model: Nature and Science, 2, 68-73.

Mangiafico, S. 2010. Reducing Pesticides in Agricultural Runoff. New Jersey Agricultural


Experiment Station. Country Environmental and Resource Management Agent Cooperative
Extension of Salem County.

Rosen, C. y Horgan, B. 2009. Preventing Pollution Problems from Lawn and garden Fertilizers.
University of Minnesota, Regents of the University of Minnesota. FO-02923.

Laurance, W.F. 1999. Reflections on the tropical deforestation crisis. Biological Conservation 91:
109-117

Aide, T.M. y Grau, H.R. 2004. Globalization, migration, and Latin American ecosystems. Science
305: 1915-1916

FAO. 2012. Forest Genetic Resources, Bringing Solutions to Sustainable Forest Management.
Comission on Genetic Resources for Food and Agriculture.

Ceballos, G. y Valenzuela, D. 2010. Diversidad ecología y conservación de los vertebrados de


Latinoamérica en Ceballos et al. Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de
las selvas secas del Pacífico de México. Fondo de Cultura Económica, CONABIO.

Berger, Joel et al. 1991. "Conflict in National Parks: A Case Study of Helicopters and Bighorn Sheep
Time Budgets as the Grand Canyon." Biological Conservation. 56(3):317-328.

Immel, Richard. 1995. "Shhh...Those Peculiar People Are Listening." Smithsonian. 26(1):151- 160.

Radle, A. 2007. The Effect of Noise on Wildlife: A Literature Review. Univerity of Oregon.

Benítez-Malvido, J. 1998. Impact of forest fragmentation on seedling abundance in a tropical rain


forest. Conservation Biology 12: 380-389.

V.138
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Chapman, C.A., y D.A. Onderdonk. 1998. Forests without primates: primate/plant codependency.
American Journal of Primatology 45: 127-141.

Gascon C. y T.E. Lovejoy. 1998. Ecological impacts of forest fragmentation in Central Amazonia.
Zoology 101: 273-279.

Gascon C., T.E. Lovejoy, R.O. Bierregaard, J.R. Malcom, P.C. Stouffer, H.L. Vasconcelos, W.F.
Laurance, B. Zimmerman, M. Tocher y S. Borges. 1999. Matrix-habiat and species richness in
tropical forest remnants. Biological Conservation 90: 1-7.

Herrerías, Y. y J. Benítez-Malvido. 2005. Las consecuencias de la fragmentación de los ecosistemas.


En Sánchez et al, Temas Sobre Restauración Ecológica. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. Instituto Nacional de Ecología.

Ortiz, I., Sanz, J., Dorado, M. y S. Villar. 2007. Técnicas de Recuperación de Suelos Contaminados.
CITME, Universidad de Alcalá, Universidad Rey Juan Carlos, Ministerio de Educación y Ciencias.
España.

Schüttler, E. y C. Karez. 2009. Especies exóticas invasoras en las Reservas de Biosfera de América
Latina y el Caribe. Un informe técnico para fomentar el intercambio de experiencias entre las
Reservas de Biosfera y promover el manejo efectivo de las invasiones biológicas. UNESCO.
Montevideo.

Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras. 2010. Estrategia nacional sobre especies
invasoras en México, prevención, control y erradicación. Comisión Nacional para el Conocimiento
y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Protegidas, Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. México

National Invasive Species Council. 2001. Meeting the Invasive Species Challenge Management
Plan. 88 pp.

Arroyave, M., Gómez, C., Gutiérrez, M., Múnera, D., Zapata, P., Vergara, I., Andrade, L. y K. Ramos.
2006. Impactos de las carreteras sobre la Fauna silvestre y sus principales Medidas de manejo
Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 5 p. 45-57. Escuela de Ingeniería de Antioquia, Medellín
(Colombia)

V.139
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Spellerberg, F. 1998. Ecological effects of roads and traffic : a literature review. En: Global Ecology
and Biogeography Letters 7(5): 317-333.

Cupul, F. 2002. Víctimas de la carretera : fauna apachurrada. Gaceta CUC. Departamento de


Ciencias. Centro Universitario de la Costa. México

Noss, R. 2002 The ecological effects of roads. http://www. eco-action.org/dt/roads.html 2002


Consultada el 10 de julio de 2005.

Brunet,R. 1993: Les mots de la géographie, dictionnaire critique.Paris,Reclus-La documentation


française.

Clary,D. 1993: Le tourisme dans l'espace français. Paris, Masson.

Seabrook, L., Mcalpine, C. y R. Fensham. 2007. Spatial and temporal analysis of vegetation change
in agricultural landscape: A case study of two brigalow (Acacia harpophylla) landscape in
Queensland, Australia. Agriculture Ecosystems and Environment 120: 211-228.

Scrieciu, S. 2007. Can economic causes of tropical deforestation be identified at a global level?
Ecological Economics 62: 603-612.

Porter-Bolland , Ellis, E. y H.L. Gholz. 2007. Land use dynamics and landscape history in La
Montaña, Campeche, México. Landscape and Urban Planning 82 (4):198-207

Dooling, R. y A. Popper. 2007. The Effects of Highway Noise on Birds. The California Department of
Transportation Division of Environmental Analysis. Environmental BioAcoustics LLC Rockville, MD
20853.

Gómez Orea, D. 1998. Modelo para la Evaluación de Impacto Ambiental: Una propuesta de
objetivación para las Islas Baleares. Gobierno Balear. Palma de Mallorca.

Gentry, A., 1982. Neotropical floristic diversity. Annals of the Missouri Botanical Garden 69, 557–
593.

Janzen, D., 1988. Tropical dry forests: the most endangered major tropical ecosystems. In:Wilson,
E.O. (Ed.), Biodiversity. National Academy Press, pp. 130–137.

V.140
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Murphy, G., Lugo, A.E., 1986. Ecology of tropical dry forest. Annual Review of Ecology and
Systematics 17, 67–88.

Olson, M., Dinerstein, E., Abell, R., Allnutt, T., Carpenter, C., McClenachan, L., D’Amico, J., Hurley,
P., Kassem, K., Strand, H., Taye, M., Thieme, M., 2000. The global 200: a representation approach
to conserving the Earth’s distinctive ecoregions. Conservation Science Program,World
WildlifeFund-US, Washington

Trejo, I., Dirzo, R., 2000. Deforestation of seasonally dry tropical forest: a national and local
analysis in Mexico. Biological Conservation 94, 133–142.

Trejo, I., Dirzo, R., 2002. Floristic diversity of Mexican seasonally dry tropical forests. Biodiversity
and Conservation 11 2063–2048.

Sánchez, G., Quesada, M., Cuevas, P., Castillo, A. y G. Sánchez. 2009. Land cover and conservation
in the area of influence of the Chamela-Cuixmala Biosphere Reserve, Mexico. Forest Ecology and
Managenet 258 pp 907-912.

Nava, Y., Maass, M., Briones, O. e I. Méndez. 2007. Evaluation of the Edge Effect on Two Arboreal
Species of the Tropical Dry Forest of Jalisco, Mexico. Agrociencia 41: 111-120.

William, F. L. 2002. Hyperdynamism in fragmented habitats. J. Veg. Sci. 13:595-602.

Quesada, M., Stoner, K., Rosas, V., Palacios, C. y Lobo, J. 2003. Effects of hábitat disruption on the
activity of nectarivorous bats (chiroptera:Phyllostomatidae) in a dry tropical forest: implications
for the reproductive success of the neotropical tree Ceiba grandiflora.

Young, A., Boyle, T. y T. Brown. 1996. The population genetic consequences of habitat
fragmentation for plants. Trens Ecol Evol. 11:413-418.

Payton, I., Fenner, M. y W. Lee. 2002. Keystone Species: the concet and its relevance for
conservation management in New Zeland. Science for Conservation 203. New Zeland Department
of Coservation.

Renton, K. y Salinas-Melgoza, A. 1999. Nesting behavior of the Lilac-crowned Parrot. Wilson


Bulletin 111: 488-493.

V.141
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Lott, E. 2002. Lista anotada de las plantas vasculares de Chamela-Cuixmala. Pp 99-136. En. Historia
Natural de Chamela. F.A. Noguera et al. Instituto de Biología UNAM. México.

Ceballos, G. y García, A. 2010. Chamela-Cuixmala, Jalisco y Colima en Ceballos et al. Diversidad,


amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México.
Fondo de Cultura Económica, CONABIO.

Martínez , M. 2008. Grupos funcionales, en Capital natural de México, Vol. 1:Conocimiento actual
de la biodiversidad. CONABIO, México, pp. 365-412.

Bullock, S.H. y J. solís. 1990. Phenology of canopy tres of tropical deciduous forest in Mexico.
Biotropica 22:22-35.

FAO. 1994. Tropical deforestation and the loss of biological diversity: assessing the risks. Roma.

García, A. y G. Ceballos. 1994. Guía de Campo de los Reptiles y Anfibios de la Costa de Jalisco.
Fundación ecológica CUIXMALA, A.C. e Instituto de Biología UNAM. México D.F.

Lott, E. y T. Atkinson. 2002. Biodiversidad y fitogeografía de chamela-Cuixmala, Jalisco Pp 83-97 en


Ceballos et al. Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas
del Pacífico de México. Fondo de Cultura Económica, CONABIO.

Herrerías-Diego, Y. Quesada, M., Stoner, K., Lobo, J., Hernández-Flores, Y. y G. Sánchez. 2007.
Effect of forest fragmentation on fruit and seed predation of the tropical dry forest tree Ceiba
aesculifolia. Biological Conservation 141:241-248.

Stoner, K., Quesada, M. y Lobo, J. 2002. Effects of Forest Fragmentation on the Colima Long-nosed
Bat (Musonycteris harrisoni ) Foraging in Tropical Dry Forest of Jalisco, Mexico. Biotropica 34(3):
462-467.

Carey, B., Horton, P., Biswell, L. 1992. Northern spotted Owls, influence of prey base and
landscape character. Ecological Monographs 62:223-250.

Ceballos, G. y A. Miranda. 2000. Guía de Campo de los Mamíferos de la Costa de Jalisco, México.
Fundación ecológica CUIXMALA, A.C. México.

V.142
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Miranda, A. 1998. Deforestación y fragmentación del hábitat: consecuencias ecológicas sobre la


fauna de mamíferos de la selva tropical estacional. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Ecología Departamento de Ecología Funcional y Aplicada, Laboratorio de Ecología de
Mamíferos. Proyecto B033. CONABIO.

Weber, E. (1834): De pulsu, resorptione, auditu et tactu. Annotationes anatomicae et


physiologicae. C.F. KÄohler, Leipzig.

Zamora, Alejandra, Ramos, Jesús, Arias, Marianela. Efecto de la contaminación por hidrocarburos
sobre algunas propiedades químicas y microbiológicas de un suelo de sabana. Bioagro [online]
2012, 24 (Enero-Abril).

V.143
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

VI. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACIÓN


EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO ......................................................................... 2

VI. 1 Justificación Técnica ................................................................................................................ 3

VI 1.1 No se comprometerá la biodiversidad .............................................................................. 6


VI 1.2 No se provocará la erosión de los suelos ........................................................................ 56
VI.1.2.2 Cálculo de la Erosión Generada por el Proyecto.......................................................... 67
VI.1.3 No se provocará el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación . 82
VI.1.4 Los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo
................................................................................................................................................. 105
VI.2 Justificación Económica ....................................................................................................... 123

VI.3 Justificación Social................................................................................................................ 124

VI.1
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

VI. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA


AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO

La actividad humana ha llevado a la degradación de los recursos naturales, debido al mal uso que
de ellos se ha hecho y a la intensidad con que se han explotado, lo cual ha traído consigo la
destrucción, desgaste y desperdicio de dichos recursos, siendo mucho mayor que las primeras
generativas. Por ello urge buscar principios que orienten el progreso tecnológico y la vida en
armonía con la naturaleza, aprovechando los bosques sin destruirlos; aquí radia la importancia de
un estudio, que tenga la visión de mitigación de impactos negativos hacia los recursos naturales
que pudieran ocasionarse en las áreas afectadas. El documento técnico unificado de cambio de
uso de suelo forestal, modalidad “B” servirá, además como base para realizar las labores y avances
de las mismas. Con el objetivo de demostrar lo que establece el artículo 117, párrafo primero, de
la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, de cuyo cumplimiento depende la autorización
de cambio de uso de suelo de terrenos forestales solicitada, se evocó al estudio de la información
y documentación que obra en el DTU, considerando lo siguientes:

El artículo 117, párrafo primero, de la LGDFS, establece:

ARTICULO 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos
forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de
que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se
compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del
agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean
más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera
aislada.

De la lectura de la disposición anteriormente citada, se desprende que sólo le está permitiendo


autorizar del cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción, cuando se demuestre
a través de su documento técnico unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad “B”,
(DTU), que se actualizan los supuestos siguientes:

1. Que no se comprometerá la biodiversidad.


2. Que no se provocará la erosión de los suelos.

VI.2
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

3. Que no se provocará el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación.


4. Los usos alternativos del suelo se propongan sean más productivos a largo plazo.

VI. 1 Justificación Técnica

En su origen el proyecto surge en respuesta a la demanda de las necesidades crecientes de áreas


recreativas en donde sea posible el establecimiento de áreas de esparcimiento, que sin privar a
sus propietarios de las comodidades que ofrecen las tecnologías modernas, se inserten en un
medio natural permitiendo la integración y convivencia con la naturaleza de una forma
ambientalmente ética.

Desde el punto de vista ambiental, se prevé que el proyecto no pondrá en riesgo los servicios
ambientales que proporcionan el ecosistema identificado, lo anterior en virtud de que se
consideraron los siguientes criterios:

• El proyecto se caracteriza por ser un área con instalaciones recreativas, construido bajo
una visión de desarrollo ambiental sostenible, a través del cual se ha buscado crear
espacios de alta calidad de vida mediante el aprovechamiento de la topografía y la belleza
paisajística de la selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia y de la vista al mar,
respetando el entorno ecológico para producir una diversidad de vistas y ambientes de la
que gozarán todos los usuarios de este centro.
• Se busca la preservación y conservación de áreas verdes nativas, aplicación de ecotecnias
en los sistemas eléctricos, sistemas de pavimetación ecológicos, separación de residuos,
son algunas de las características distintivas que hacen de este club de playa un sitio
turístico sustentable.
• La totalidad de las obras civiles a implementar en el sitio del proyecto se ubicará en una
superficie de 18,605.605 m2. En las denominadas obras civiles se excluyen las áreas
destinadas a espacios verdes y zonas federales de cauces de agua. Con la conservación de
estos espacios se prevé que la afectación a la vegetación y la fauna será menor. También
se implementarán medidas de prevención y mitigación para los impactos que pudieran
afectar a la biodiversidad.

VI.3
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

• Con la implementación del proyecto se va a contribuir con los programas nacionales en


materia de desarrollo económico mediante la generación de oportunidades de inversión y
trabajo en el Sector Turístico de México.

En virtud de lo anterior, se cumple con lo previsto con el artículo 117 de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable el cual señala lo siguiente:

“ARTICULO 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos
forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de
que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se
compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del
agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean
más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera
aislada.

En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá dar
respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los
miembros del Consejo Estatal Forestal.

No se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin que
hayan pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a la Secretaría que el ecosistema
se ha regenerado totalmente, mediante los mecanismos que para tal efecto se establezcan en el
reglamento correspondiente.

Las autorizaciones que se emitan deberán integrar un programa de rescate y reubicación de


especies de la vegetación forestal afectadas y su adaptación al nuevo hábitat. Dichas
autorizaciones deberán atender lo que, en su caso, dispongan los programas de ordenamiento
ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y
reglamentarias aplicables.

La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con la Secretaría de Agricultura,


Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la política de uso del suelo para estabilizar su
uso agropecuario, incluyendo el sistema de roza, tumba y quema, desarrollando prácticas
permanentes y evitando que la producción agropecuaria crezca a costa de los terrenos forestales.

VI.4
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Las autorizaciones de cambio de uso del suelo deberán inscribirse en el Registro.

La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con diversas entidades públicas,


acciones conjuntas para armonizar y eficientar los programas de construcciones de los sectores
eléctrico, hidráulico y de comunicaciones, con el cumplimiento de la normatividad
correspondiente.”

Lo anterior, debido a que el proyecto no comprometerá la biodiversidad, ni provocará la erosión


de los suelos, así como, considerando que existen medidas de prevención, mitigación y
compensación para minimizar o anular los impactos ambientales que se presentarán para el
cambio de uso de suelo de terrenos forestales, ya que los usos alternativos del suelo que se
proponen no solamente serán más productivos a largo plazo sino también ocasionará beneficios
tanto sociales como económicos, por lo tanto no se rebasará la capacidad de carga del mismo, así
como también no se prevé que se ocasione desequilibrio ecológico por el desarrollo del proyecto.

Lo anterior, debido a que el grado de afectación para los diferentes componentes ambientales que
se verán afectadas por el proyecto, se determinó conforme a los resultados obtenidos en el
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad “B”, es considerado
como no significativo, debido a los criterios de identificación, análisis y evaluación de los impactos
ambientales que se previeron por el desarrollo del proyecto, esto a luz de las siguientes
consideraciones:

VI.5
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

VI 1.1 No se comprometerá la biodiversidad

En cumplimiento con lo establecido en el artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal


Sustentable y con el fin de comprobar que no se comprometerá la biodiversidad del área de
estudio se realizaron muestreos de flora y fauna con los que se obtuvieron índices de diversidad
para el sitio del proyecto y un área equiparable a la misma en el sistema ambiental con el propósito
de realizar una serie de análisis comparativos entre estas áreas.

Fauna

Metodología

Con el fin de generar información acerca de las especies de fauna que se encuentran en la zona se
dispuso de cinco días del mes de junio de 2014 para realizar el muestreo de la fauna dentro del
área del predio y el sistema ambiental (dos días dentro del predio y tres en el área del sistema
ambiental). Este consistió en hacer recorridos sobre siete transectos, tres dentro del predio y
cuatro en el sistema ambiental. Los transectos dentro del predio tuvieron una longitud de 858 m,
591 m y 546 m, que suman un total de 1,995 m, mientras que los llevados a cabo dentro del
sistema ambiental tuvieron una longitud de 658 m, 852 m, 553m y 825 m sumando un total de
2,888 m. El horario de muestreo fue de las 7:00 a las 13:00 hrs y para el caso de los anfibios se
realizaron dos muestreos de las 19:00 a las 21:00 Hrs, tiempo durante el cual se buscaron anfibios,
reptiles, mamíferos y aves en todos los posibles hábitats con ayuda de equipo especializado (en el
capítulo IV se presentan los detalles de estos muestreos).

Resultados

Anfibios:

Dentro de los muestreos realizados dentro del predio se registraron 3 especies de anfibios, todos
ellos encontrados dentro del transecto realizado en la zona de Selva Mediana Caducifolia, la cual
se encuentra a los costados del escurrimiento intermitente presente en el predio.

VI.6
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VI. 1 Registros de anfibios encontrados en el área del predio

Orden Familia Género y Especie Nom 059 N. R.


Anura Bufonidae Rhinella marina - 1
Ranidae Lithobates psilonota - 1
Hylidae Pachymedusa - 1
dacnicolor

Ninguna de las especies registradas se encuentra dentro de la Norma Oficial 059 SEMARNAT 2010
por lo que sus poblaciones se encuentran estables dentro del país.

La presencia de tres especies en el predio nos indica que existe un hábitat importante dentro de
esta área, el cuál es la Selva Mediana Subcaducifolia que se encuentra a los costados de los
escurrimientos intermitentes, misma que será respetada en su mayor parte por el proyecto. El
haber encontrado tres especies dentro del predio puede significar que la calidad del hábitat para
este grupo es buena. De acuerdo con Blaustein y Wake 1990, Stebbins y Cohen 1995, los anfibios
son considerados como valiosos indicadores de calidad ambiental y juegan múltiples papeles
funcionales dentro de los ecosistemas acuáticos y terrestres.

Reptiles:

Para el caso de los reptiles se registraron 5 especies dentro del predio, de las cuales dos se
encuentran inscritas en la Norma Oficial 059-SEMARNAT-2010, Ctenosauria pectinata y
Aspidoscelis lineatissima.

Tabla VI. 2 Registros de reptiles encontrados en el área del predio

Orden Sub Orden Familia Género y Especie Nom 059 N. R.


Squamata Sauria Dactyloidae Anolis nebulosus - 9
Gekkonidae Hemidactylus frenatus - 1
Iguanidae Ctenosaura pectinata A 1
Teiidae Aspidoscelis lineatissima Pr 15
Serpentes Colubridae Oxybelis aeneus - 1

Las especies registradas en el predio, aún estando dentro de la NOM 059-SEMARNAT-2010, son
especies comunes para la zona y no se consideran como especies conspicuas o de rango de
distribución restringido, sino todo lo contrario.

VI.7
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Las afectaciones que podría causar el proyecto sobre estas especies se considera bajo ya que
muchas de ellas se han registrado en áreas suburbanas como el caso de Ctenosauria pectinata,
Hemidactylus frenatus, Anolis nebulosus y Aspidoscelis lineatissima.

Comparativa entre la Herpetofauna del Predio y del Sistema Ambiental

Para el caso de los reptiles, se registraron nueve especies dentro de los muestreos realizados en el
sistema ambiental, mientras que para el predio solo se registraron cinco especies. Esto nos hace
suponer que la riqueza del sistema ambiental, en comparación con la del predio es mayor; lo que
tiene sentido si se compara la superficie que abarcan estas áreas.

En cuanto a la composición de especies registradas en los dos muestreos, es importante


mencionar que cuatro de las cinco especies registradas en el predio se registraron también en el
Sistema Ambiental y solo la serpiente Oxybelis aeneus se encontró exclusivamente dentro del
predio, sin embargo de acuerdo con la CONABIO (2014) esta especie es de amplia distribución
dentro del continente y sus poblaciones no se encuentran en algún tipo de riesgo.

Tabla VI. 3 Comparativa entre los registros de reptiles en el predio y en el sistema ambiental

Reptiles
Sistema Ambiental Predio
Anolis nebulosus Anolis nebulosus
Hemidactylus frenatus Hemidactylus frenatus
Ctenosaura pectinata Ctenosaura pectinata
Iguana iguana -
Sceloporus siniferus -
Aspidoscelis lineatissima Aspidoscelis lineatissima
Aspidoscelis communis -
Urosaurus bicarinatus -
Leptophis diplotropis -
- Oxybelis aeneus

Por otra parte, las especies con la mayor abundancia dentro del predio y dentro del sistema
ambiental fueron las mismas: Anolis nebulosus y Aspidoscelis lineatissima, por lo que no se cree
que las poblaciones de estas especies corran algún tipo de riesgo si se autoriza el Cambio de Uso
de Suelo dentro del predio.

VI.8
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

En el caso de los Anfibios, las especies registradas en el sistema ambiental y en el predio fueron
diferentes, a excepción del Rhinella marina que se encontró en los dos muestreos. Esto nos hace
suponer que la diversidad de anfibios en la zona puede llegar a ser alta.

Tabla VI. 4 Comparativa entre los registros de anfibios en el predio y en el sistema ambiental

Anfibios
Sistema Ambiental Predio
Rhinella marina Rhinella marina
Incilius marmoreus -
Hyla eximia -
- Lithobates psilonota
- Pachymedusa dacnicolor

La presencia de tres especies en el predio nos indica que existe un hábitat importante dentro de
esta área, el cuál es la Selva Mediana Subcaducifolia que se encuentra a los costados de los
escurrimientos intermitentes, misma que será respetada en su mayor parte por el proyecto.

Aves

De acuerdo con los muestreos realizados para este grupo, se puede establecer que todas las
especies registradas en el predio pueden ser consideradas como especies comunes en la zona y
que ninguna corre riego de acuerdo a la NOM 059 SEMARNAT 2010. Las especies con el mayor
número de avistamientos, Cacicus melanicterus, Quiscalus mexicanus y Columbina inca son
consideradas como especies tolerantes al disturbio.

Tabla VI. 5 Registros de aves encontrados en el área del predio

Orden Familia Género y Especie Nom 059 N. R.


Galliformes Cracidae Ortalis poliocephala - 4
Ardeidae Bubulcus ibis - 3
Pelecaniformes Fregatidae Fregata magnificens - 4
Pelecanidae Pelecanus occidentalis - 4
Accipitriformes Cathartidae Coragyps atratus - 3
Columbiformes Columbidae Columbina inca - 5
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris - 2
Tyrannidae Pyrocephalus rubinus - 3
Passeriformes
Vireonidae Vireo sp. - 1

VI.9
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Corvidae Calocitta formosa - 3


Cacicus melanicterus - 9
Icteridae
Quiscalus mexicanus - 7
Passer domesticus - 3
Passeridae
Myarchus nuttingi - 3

El cacique mexicano (Cacicus melanicterus), conocido también como cacique aliamarillo,


constituye una de las nueve especies de este género distribuidas en la región neotropical (Stotz et
al. 1996). Su distribución conocida comprende la vertiente del Pacífico, desde el sur de Sonora en
México hasta El Salvador en América Central (Peterson y Chalif 1989, Howell y Webb 1995, Stotz et
al. 1996, van Perlo 2006, Ibarra-Portillo 2009). Esta ave es la única de su género que ocurre en
México (Stotz et al. 1996), siendo una especie arborícola que habita zonas boscosas, villas y áreas
de cultivos (Peterson y Chalif 1989), y es residente común desde el nivel del mar hasta los 1500 m
de altitud (Howell y Webb 1995).

El zante (Quiscalus mexicanus) se distribuye desde los Estados Unidos en el norte hasta Perú en el
sur. Es común dentro de estas regiones e incluso está aumentando su distribución. Su hábitat
suele ser las áreas agrícolas y las afueras, donde se alimenta de frutas, semillas e invertebrados.

Esta ave es originaria de la vertiente del Golfo de México y fue introducido al centro del país entre
los años 1486 y 1502 en la actualidad se encuentra distribuida en grandes colonias, desde el sur de
Estados Unidos hasta gran parte de América del Sur; en áreas agrícolas, pero sobre todo en las
ciudades.

Su amplia dispersión se debe principalmente a su gran adaptabilidad y tolerancia a las condiciones


urbanas. Además de que puede alimentarse de vertebrados, invertebrados, crustáceos pequeños,
animales marinos, desperdicios de comida; así como de granos y frutos. Se les considera aves
agresivas y muy ruidosas. Su plumaje es verde, azul o púrpura iridiscente coloreado de negro,
tienen cola muy larga en forma de “v”. Miden de 31 a 41 cm de altura y pesan entre 170 y 198 grs

La tortolita mexicana (Columbina inca), también conocido como tórtola cola larga, conguita ó
coquita es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae. Es nativo de América
Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y ocasionalmente Belice) y
América del Norte (Estados Unidos, México y ocasionalmente Canadá). Su hábitat consiste de

VI.10
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

matorrales y bosque degradado aunque también puede ser visto en cuidades. No tiene
subespecies reconocidas.

Comparativa entre la Ornitofauna del Predio y del Sistema Ambiental

Como se ha venido mencionando durante la descripción de los trabajos realizados para este
grupo, el sistema ambiental del proyecto presento un mayor número de especies y registros que el
área del predio, lo que resulto también en una riqueza y diversidad mayor.

De las 14 especies registradas en el predio, 11 estuvieron también presentes en el sistema


ambiental y solo tres fueron exclusivas para este: Myarchus nuttingi, Pyrocephalus rubinus y Vireo
sp., sin embargo, de acuerdo con la CONABIO, estas especies se encuentran bien distribuidas en la
zona y no presentan escases en sus poblaciones por lo que el cambio de uso de suelo en terrenos
forestales del proyecto no presenta un peligro para el equilibrio ecológico de estas especies.

Tabla VI. 6 Comparativa entre las especies de aves registradas dentro del predio y las registradas en el sistema
ambiental

Aves
Sistema Ambiental Predio
Ortalis poliocephala Ortalis poliocephala
Bubulcus ibis Bubulcus ibis
Fregata magnificens Fregata magnificens
Pelecanus occidentalis Pelecanus occidentalis
Coragyps atratus Coragyps atratus
Columbina inca Columbina inca
Crotophaga
Crotophaga sulcirostris
sulcirostris
Piaya cayana -
Amazilia violiceps -
Momotus mexicanus -
Campephilus
-
guatemalensis
Herpetotheres cachinnans -
Aratinga canicularis -
Ara militaris -
Myiopagis viridicata -
Pitangus sulphuratus -
Tyrannus vociferans -

VI.11
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Calocitta formosa Calocitta formosa


Calocitta colliei -
Hirundo rustica -
Cacicus melanicterus Cacicus melanicterus
Quiscalus mexicanus Quiscalus mexicanus
Icterus pustulatus -
Passer domesticus Passer domesticus
- Myarchus nuttingi
- Pyrocephalus rubinus
- Vireo sp.

Figura VI. 1 Distribución de Myarchus nuttingi de acuerdo con la CONABIO (2014)

Figura VI. 2 Distribución de Pyrocephalus rubinus de acuerdo con la CONABIO (2014)

VI.12
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Mamíferos:

El número de registros encontrados en los tres transectos realizados dentro del predio fue de 6, y
correspondieron a 3 especies: coatí (Nasua narica), conejo (Sylvilagus cunicularius) y armadillo
(Dasypus novemcinctus). Las especies con el mayor número de registros fueron el coatí con 4
registros. Las otras dos especies fueron registradas solamente una vez.

Tabla VI. 7 Registros de mamíferos encontrados en el área del predio

Orden Familia Género y Especie Nom 059 N. R.


Carnivora Procyonidae Nasua narica - 4
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus cunicularius - 1
Xenarthra Dasypodidae Dasypus novemcinctus - 1

Las tres especies registradas en el predio han sido reportadas como comunes en toda la costa de
Nayarit y Jalisco (Ceballos, et al. 1997) y esto se debe a que son especies tolerantes al disturbio
que se alimentan en su mayoría de recursos abundantes en la zona como hierbas (conejo),
invertebrados y frutos (coatí y armadillo) y pequeños roedores y reptiles (coatí).

Por otro lado, el hábito hogareño de estas especies es relativamente pequeño (1.1 a 13.8
hectáreas para el armadillo, 3.8 a 32.8 hectáreas para el coatí y 3.62 + /- 0.62 hectáreas para el
conejo, Ceballos y Oliva 2005) por lo que el cambio de uso de suelo de 9,221.34 metros cuadrados
no se cree pueda afectar a estas especies.

Comparativa entre la Mastofauna del Predio y del Sistema Ambiental

De acuerdo con los resultados de los muestreos realizados tanto en el predio como en el sistema
ambiental se puede establecer que las especies que frecuentan el predio están representadas
también en el sistema ambiental del proyecto por lo que el desarrollo de las actividades
propuestas no afectarán de manera significativa a este grupo de fauna.

VI.13
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VI. 8 Comparativa entre las especies de mamíferos encontradas dentro del predio y en el sistema ambiental

Mamíferos
Sistema Ambiental Predio
Odocoileus virginianus -
Pecari tajacu -
Nasua narica Nasua narica
Procyon lotor -
Didelphis virginiana -
Sylvilagus cunicularius Sylvilagus cunicularius
Dasypus novemcinctus Dasypus novemcinctus

Vegetación

Metodología

Con el fin de generar información acerca de las especies que se encuentran en los tipos de
vegetación definidos como Selva Baja Caducifolia y Selva Mediana Subcaducifolia que están dentro
del sistema ambiental en el que se encuentra el predio donde se pretende emplazar el proyecto,
se seleccionaron áreas representativas de los tipos de vegetación mencionados para realizar un
levantamiento de datos (muestreo de vegetación).

A continuación se presenta una tabla donde se muestra la ubicación de los muestreos que fueron
realizados para cada tipo de vegetación de manera puntual mediante coordenadas UTM.

Tabla VI. 9 Ubicación de los Sitios de muestreo realizados en la Selva Baja Caducifolia

Sitio Y X
1 452929 2295163
2 452979 2294910
3 453903 2295065
4 453794 2295039
5 453205 2295376
6 453232 2303119
7 451884 2298762
8 451389.072 2298420.24
9 447044.522 2297500.76
10 447860.562 2297109.98
11 453544 2294775

VI.14
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

12 453394 2294923
13 454010 2294901
14 454104 2294917
15 453983 2294572
16 454015 2294679

Tabla VI. 10 Ubicación de los Sitios de muestreo realizados en la Selva Mediana Subcaducifolia

Sitio Y X
1 452832.612 2295070.53
2 452857.303 2294835.22
3 454237 2295340
4 453124 2295435
5 453182.062 2302259.08
6 453021.152 2302649.86

Toma de datos

Una vez que fue determinada la superficie de muestreo, se llevó a cabo la toma de datos de la
vegetación mediante un muestreo (inventario forestal), que para efecto de la realización del
mismo se utilizó la metodología que fue descrita en el Capítulo IV de la solicitud antecedente la
cual permitió conocer la composición vegetal del predio, así como las características dasométricas
de la vegetación arbórea.

Tipos de vegetación muestreados

La vegetación muestreada en el predio corresponde a Selva Baja Caducifolia y Selva Mediana


Subcaducifolia, por lo que para llevar a cabo una comparativa de diversidad entre el predio y el
Sistema Ambiental resultó necesario realizar un muestreo de los mismos tipos de vegetación en el
Sistema.

Una vez que se obtuvieron los datos florísticos con sus distintas variables para los tipos de
Vegetación mencionados, estos fueron utilizados con el fin de generar una comparativa entre la
diversidad del Predio y el Sistema Ambiental, y conocer las afectaciones que pueda generar a la
biodiversidad, el cambio del uso del suelo provocado por el desarrollo del proyecto.

VI.15
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Análisis de riqueza

Índice de margalef

La riqueza de especies proporciona una medida de la diversidad extremadamente útil. En general,


no solamente una lista de especies es suficiente para caracterizar la diversidad, haciéndose
necesaria la distinción entre riqueza numérica de especies, la que se define como el número de
especies por número de individuos especificados o biomasa y densidad de especies, que es el
número de especies por área de muestreo. Para esto se pueden utilizar ciertos índices, usando
algunas combinaciones como el número de especies y el número total de individuos sumando
todos los de las especies (Orellana, 2009; Margalef, 1969).

La medición de la riqueza específica es la forma más sencilla de medir la biodiversidad ya que solo
se basa en el número de especies presentes sin tomar en cuenta el valor de importancia el índice
que se utiliza para medir la riqueza especifica fue el índice de margaleff. El índice de margaleff
transforma el número de especies por muestra a una proporción en la cual las especies son
añadidas por expansión de la muestra (Orellana, 2009; Magurran, 1988.).

Margalef, es una medida utilizada en ecología para estimar la biodiversidad de una Comunidad
con base a la distribución numérica de los individuos de las diferentes especies en función del
número de individuos existentes en la muestra analizada, esenciales para medir el número de
especies en una unidad de muestra. (Orellana, 2009; Margalef 1969).

El índice de Margalef fue propuesto por el biólogo y ecólogo catalán Ramón Margalef y tiene la
siguiente expresión. Donde Valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con zonas
de baja diversidad (en general resultado de efectos antropogénicos) y valores superiores a 5,0 son
considerados como indicativos de alta biodiversidad (Orellana, 2009; Margaleff. R, 1995).

Índice de Margalef = DMg = (S – 1) / ln N

Donde:

DMg = riqueza especifica de margaleff.

S = la riqueza o número de especies dentro la parcela

VI.16
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Ln = Logaritmo natural

N = número total de individuos dentro la parcela


Análisis de diversidad

De acuerdo con Huerta (2004) la diversidad puede ser medida en diferente niveles, el primero de
ellos el alfa, es decir el de nivel local y que es el que resulta de interés para este estudio.

Índice de Shannon-Weaver

Este Índice se basa en la teoría de la información (mide el contenido de información por símbolo
de un mensaje compuesto por S clases de símbolos discretos cuyas probabilidades de ocurrencia
son pi...pS) y es probablemente el de empleo más frecuente en ecología de comunidades.

El índice de Shannon-Weaver en un contexto ecológico, como índice de diversidad, mide el


contenido de información por individuo en muestras obtenidas al azar provenientes de una
comunidad ‘extensa’ de la que se conoce el número total de especies S (UNLP, 2010).

También puede considerarse a la diversidad como una medida de la incertidumbre para predecir a
qué especie pertenecerá un individuo elegido al azar de una muestra de S especies y N individuos.
Por lo tanto, H=0 cuando la muestra contenga solo una especie, y, H será máxima cuando todas las
especies S estén representadas por el mismo número de individuos ni, es decir, que la comunidad
tenga una distribución de abundancias perfectamente equitativa. La forma en la que se calculó
este índice fue:

𝐻 = − � 𝑃𝑖 ∗ 𝑙𝑜𝑔 2(𝑝𝑖)
𝑖=1

En Donde:
H= Índice de Shannon y Wiener
Σ=sumatoria
Log 2 = logaritmo base 2
pi =ni / N

VI.17
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

N=Número total de individuos para todas las especies


En muchos casos no es posible contar e identificar a cada uno de los individuos de una comunidad.
En estas instancias se hace necesario tomar una muestra al azar de individuos de todas las
poblaciones de las especies presentes. Bajo estas circunstancias, la función de la teoría de
Shannon-Weaver (1949) es la medida correcta de diversidad. Es uno de los índices más simples y
de uso más común, mide el grado promedio de incertidumbre para predecir la especie a la que
pertenece un individuo dado, elegido al azar dentro de la comunidad.

El análisis de diversidad se hizo con ayuda del Software Primer & Permanova v6, a continuación se
presentan los resultados que se obtuvieron en los distintos estratos para las especies de la
vegetación forestal que fueron encontradas en el Sistema Ambiental mediante capturas de
pantalla del programa.

La metodología también fue utilizada con los datos obtenidos del predio, a continuación también
se presentan los resultados de su aplicación, lo anterior con el fin de llevar a cabo una comparativa
entre la diversidad del Predio y la diversidad del Sistema Ambiental, y definir si el cambio del uso
del suelo en el predio afectará a la diversidad del Sistema Ambiental.

Análisis de la diversidad en árboles de la Selva Baja Caducifolia

El análisis de diversidad se realizó para los tres estratos que normalmente se encuentran en una
comunidad forestal como tal, sin embargo y debido a que los estratos herbáceo y arbustivo
presentan especies de rápido crecimiento, consideradas algunas como secundarias y que se
adaptan a disturbios, resulta más importante apoyarse en los resultados obtenidos para el estrato
arbóreo con el fin de conocer si realmente se afectará la diversidad.

Figura VI. 3 Resultados obtenidos en el análisis de diversidad realizado para los datos obtenidos de la vegetación
arbórea del Sistema Ambiental

VI.18
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

En la figura anterior se puede observar que en el muestreo realizado se obtuvo un registro de 39


especies y una totalidad de 338 individuos. Para margalef se obtuvo 6.5258, lo que indica que la
biodiversidad específica concerniente al área es alta, mientras que para shannon se obtuvo un
valor de 4.7359 lo que permite interpretar una alta diversidad.

El índice de equidad (J) tiene un valor de 0.89, por lo que se puede inferir la baja representatividad
de especies dominantes.

Figura VI. 4 Resultados obtenidos en el análisis de diversidad realizado para los datos obtenidos de la vegetación
arbórea del predio

En la figura anterior se puede observar que en el muestreo realizado se obtuvo un registro de 17


especies y una totalidad de 344 individuos. Para margalef se obtuvo 2.7394, lo que indica que la
riqueza específica tiene a la media (ni muy alta, ni baja), mientras que para shannon se obtuvo un
valor de 3.1131 mismo que indica una diversidad un poco elevada con respecto a la media
tomando como referencia el valor de 5 que obedece a una diversidad muy elevada.

El índice de equidad (J) tiene un valor de 0.76132, por lo que se puede inferir una ligera presencia
(más elevada que en el Sistema Ambiental) de especies dominantes.

Comparativa entre la diversidad arbórea de del Sistema Ambiental y del predio

Tabla VI. 11 Resultado de los índices de diversidad

Sistema Ambiental Predio


Shannon Equidad Shannon Equidad
4.73 0.89 3.11 0.76

VI.19
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

De acuerdo a lo observado en la tabla anterior se puede decir con soporte en los resultados
obtenidos por el índice de Shannon que en el Sistema Ambiental definido para fines de la solicitud
antecedente presenta una mayor diversidad respecto a la encontrada en el predio, por lo que se
puede decir de forma concluyente que el nivel de diversidad en el estrato arbóreo del Sistema
Ambiental no se verá afectado por la realización del proyecto.

De acuerdo con lo anterior se puede aseverar que el tipo de vegetación que se pretende afectar,
es más diverso en el estrato arbóreo en el Sistema Ambiental que en el área donde se proyecta
realizar el cambio de uso del suelo para efectos del emplazamiento del proyecto.

Análisis de la diversidad en arbustos de la Selva Baja Caducifolia

Figura VI. 5 Resultados obtenidos en el análisis de diversidad realizado para los datos obtenidos de la vegetación
arbustiva del Sistema Ambiental

En la figura anterior se puede observar que en el muestreo realizado se obtuvo un registro de 29


especies y una totalidad de 63 individuos. Para margalef se obtuvo 6.7582, lo que indica que la
biodiversidad específica concerniente al área es alta, mientras que para shannon se obtuvo un
valor de 4.5403 mismo que al acercarse a 5 permite interpretar una alta diversidad.
El índice de equidad (J) tiene una tendencia de acercarse al 1 con un valor de 0.93461, lo que
permite inferir la baja presencia de especies dominantes.

Figura VI. 6 Resultados obtenidos en el análisis de diversidad realizado para los datos obtenidos de la vegetación
arbustiva del predio

VI.20
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

En la figura anterior se puede observar que en el muestreo realizado se obtuvo un registro de 14


especies y una totalidad de 25 individuos. Para margalef se obtuvo 4.0387, lo que indica que la
riqueza específica del área es medianamente alta, o tiene una tendencia hacia ser altamente
diversa, mientras que para shannon se obtuvo un valor de 3.6235 mismo que indica una diversidad
medianamente alta tomando como referencia el valor de 5 que obedece a una diversidad muy
elevada.

El índice de equidad (J) tiene un valor de 0.9517, mismo que indica la equilibrada dispersión de los
individuos en las especies, haciéndose casi ausente la presencia de especies dominantes.

Comparativa entre la diversidad arbustiva del Sistema Ambiental y del predio

Tabla VI. 12 Resultado de los índices de diversidad

Sistema Ambiental Predio


Shannon Equidad Shannon Equidad
4.54 0.93 3.62 0.951

De acuerdo a lo observado en la tabla anterior, los resultados obtenidos para el índice de Shannon
en el Sistema Ambiental definido para fines de la solicitud antecedente presentan una mayor
diversidad respecto a la encontrada en el predio. De acuerdo con lo anterior se puede aseverar
que el tipo de vegetación que se pretende afectar, es más diverso en el estrato fuera del Predio
que en él mismo, por lo que no se provocara la pérdida de diversidad en el Sistema ambiental.

Análisis de la diversidad en herbáceas de la Selva Baja Caducifolia

Figura VI. 7 Resultados obtenidos en el análisis de diversidad realizado para los datos obtenidos de la vegetación
herbácea del Sistema Ambiental

VI.21
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

En la figura anterior se puede observar que en el muestreo realizado se obtuvo un registro de 36


especies y una totalidad de 68 individuos. Para Margalef se obtuvo 8.2948, lo que indica que la
biodiversidad específica concerniente al área es muy elevada, mientras que para Shannon se
obtuvo un valor de 4.7833 mismo que al acercarse a 5 permite interpretar una alta diversidad.

El índice de equidad hace referencia a una buena distribución de los individuos en las especies, por
lo que no se acentúa la presencia de muchas especies dominantes.

Figura VI. 8 Resultados obtenidos en el análisis de diversidad realizado para los datos obtenidos de la vegetación
herbácea del predio

En la figura anterior se puede observar que en el muestreo realizado se obtuvo un registro de 11


especies y una totalidad de 36 individuos. Para Margalef se obtuvo 2.7906, lo que indica que la
riqueza específica del área es intermedia, mientras que para Shannon se obtuvo un valor de
3.2499 mismo que indica una diversidad por arriba de la media tomando como referencia el valor
de 5 que obedece a una diversidad muy elevada.

El índice de equidad (J) tiene un valor de 0.93944, por lo que se puede inferir la presencia de
especies dominantes.

Comparativa entre la diversidad herbácea del Sistema Ambiental y del predio

Tabla VI. 13 Resultado de los índices de diversidad

Sistema Ambiental Predio


Shannon Equidad Shannon Equidad
4.78 0.92522 3.2499 0.93944

De acuerdo a lo observado en la tabla anterior se puede decir con soporte en los resultados
obtenidos por el índice de Shannon que en el Sistema Ambiental definido para fines de la solicitud

VI.22
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

antecedente presenta una mayor diversidad respecto a la encontrada en el predio, por lo que se
puede decir de forma concluyente que el nivel de diversidad del Sistema Ambiental no se verá
afectado por la realización del proyecto. También por medio de la interpretación del índice de
equidad se puede inferir la presencia de especies con una ligera dominancia más clara dentro del
Sistema Ambiental.

Análisis del valor de Importancia de las especies de la Selva Baja Caducifolia

Se obtuvo el Índice del Valor de Importancia (IVI) para las especies de los distintos estratos. Este
índice se emplea para el análisis de los parámetros ecológicos ya que es un buen descriptor de la
importancia de las especies en el área de muestreo y a la que esta representa. La fórmula
empleada fue: IVI= densidad relativa + frecuencia relativa + dominancia relativa (Huerta-Martínez
y Guerrero, 2004).

A continuación se presentan las variables que derivan en la estimación del índice antes
mencionado.

Se calculó el valor de importancia (VI) de cada especie, el cual es la medida de la importancia total
de una especie en una comunidad. Cabe señalar, que el “valor de importancia” es un parámetro
cuantitativo que se basa en la dominancia por la supremacía numérica y la ocupación del suelo de
una especie en particular. Sin embargo, no considera el hecho de que existen especies “clave” que
influyen en la estructura de la comunidad de manera no proporcional a su cantidad. De acuerdo
con Smith y Smith (2007) las especies clave son aquellas que funcionan de un modo singular y
significativo según sus interacciones. Los efectos que producen en la comunidad son
desproporcionados con respecto a su abundancia numérica. Su desaparición origina
modificaciones considerables en la estructura de la comunidad y por lo común da como resultado
una pérdida de diversidad significativa. Su papel dentro de la comunidad puede ser el de crear o
modificar hábitats o influir en las interacciones entre otras especies.

Existen diferentes formas para calcular el valor de importancia, sin embargo, la fórmula más
comúnmente utilizada es la siguiente, la cual se debe adecuar para cada estrato.

IVI = Densidad relativa + frecuencia relativa + dominancia relativa

En donde:

VI.23
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Densidad relativa = 100%


Frecuencia relativa = 100%
Dominancia relativa = 100%

IVI= Valor de importancia relativo = 300%

A cada especie le corresponde un valor (fracción) del Valor de Importancia, donde si se suman
todos los valores de todas las especies se obtendrá como resultado un 300%.

Variables que derivan en el índice y su estimación para los distintos estratos

Densidad relativa = El porcentaje de individuos que le corresponde a cada especie de la totalidad


de individuos que se encuentran muestreados.

Frecuencia relativa = El porcentaje de apariciones que tiene una especie dentro de la totalidad de
sitios muestreados (aquí el número de individuos que aparece por sitio es irrelevante y solo se
registra si aparece o no la especie).
Dominancia relativa = El porcentaje de cobertura que corresponde a cada especie respecto a la
cobertura total de todas las especies. Esta variable es definida como el área basal de cada especie.

Cobertura

Árboles

Con ayuda del software Microsoft Excel 2007 ®, se calculó el área basal (AB) que según el Artículo
2 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable es la suma de las secciones
transversales de los árboles en una superficie determinada, medida a partir del diámetro del
tronco a una altura de 1.30 metros sobre el suelo, expresada en metros cuadrados; utilizando la
siguiente fórmula:

Área basal = (0.7854 * ((DAP/100)²))

En donde:

DAP = Diámetro a la altura del pecho (cm)

0.7854 = Constante que permite derivar el diámetro en el área de un circulo

VI.24
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Arbustos y herbáceas

A continuación se presentan los resultados que se obtuvieron en el análisis del Índice del Valor de
Importancia para los distintos estratos:

Se estimó la cobertura de copa del estrato arbustivo y herbáceo usando la siguiente fórmula
(estimación del área de la elipse):
CC = π * (Radio Mayor * Radio Menor)

En donde:

CC = cobertura de copa
π = 3.1415926

Resultados de la estimación del IVI en el Sistema Ambiental de la Selva Baja Caducifolia

En las siguientes tablas se presentan los resultados obtenidos en cuanto al Índice del Valor de
Importancia de cada especie dentro de cada uno de los estratos (Árboles, arbustos y herbáceas)
que fueron analizados en el Sistema Ambiental.

VI.25
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VI. 14 Índice del valor de importancia para las especies del estrato arbóreo en el Sistema Ambiental

Especie Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa IVI


Heliocarpus pallidus 13.814 14.351 5.988 34.153
Caesalpinia cacalaco 7.808 15.681 3.593 27.082
Acacia angustissima 6.006 6.434 5.988 18.428
Guazuma ulmifolia 6.907 3.755 7.186 17.848
Haematoxylum brasiletto 6.006 6.556 4.79 17.352
Jacaratia mexicana 4.505 4.506 4.79 13.801
Bursera simaruba 4.204 5.686 2.994 12.884
Coccoloba barbadensis 4.204 2.24 4.79 11.234
Caesalpinia caladenia 2.402 6.12 2.395 10.917
Spondias purpurea 3.303 2.461 3.593 9.357
Leucaena lanceolata 3.604 2.402 2.994 9
Erythrina lanata 3.003 2.771 2.994 8.768
Caesalpinia eriostachys 2.102 2.94 2.994 8.036
Bursera instabilis 2.703 1.231 3.593 7.527
Piscidia carthagenensis 2.102 1.143 4.192 7.437
Ficus cotinifolia 2.102 2.115 2.994 7.211
Acacia hindsii 2.402 1.639 2.994 7.035
Pterocarpus orbiculatus 2.402 1.116 2.994 6.512
Cupania dentata 1.802 2.072 2.395 6.269
Tabebuia rosea 1.201 1.518 2.395 5.114
Gyrocarpus jatrophilus 1.502 1.189 2.395 5.086
Lysiloma microphyllum 2.102 1.179 1.796 5.077
Bursera excelsa 1.802 0.601 2.395 4.798
Ceiba aescuelifolia 2.102 0.534 1.796 4.432
Jatropha aff. standleyi 1.201 1.259 1.796 4.256
Pithecellobium dulce 1.201 0.958 1.198 3.357
Enterolobium cyclocarpum 0.601 1.383 1.198 3.182
Ficus insipida 0.901 0.442 1.796 3.139
Astronium graveolens 0.3 2.114 0.599 3.013
Agonandra racemosa aff. 0.901 0.357 1.198 2.456
Acacia cochliacantha 0.901 0.331 1.198 2.43
Caesalpinia pulcherrima 0.901 0.324 1.198 2.423
Attalea cohune 0.601 1.079 0.599 2.279
Apoplanesia paniculata 0.601 0.434 1.198 2.233
Hintonia latiflora 0.601 0.388 1.198 2.187
Byrsonima crassifolia 0.601 0.614 0.599 1.814
Cnidosculus spinosus 0.3 0.052 0.599 0.951
Croton suberosus 0.3 0.024 0.599 0.923

VI.26
10
15
20
25
30
35

0
5
Heliocarpus pallidus
Caesalpinia cacalaco
Acacia angustissima
Guazuma ulmifolia
Haematoxylum brasiletto
Jacaratia mexicana
Bursera simaruba
Coccoloba barbadensis
Caesalpinia caladenia
Spondias purpurea
Leucaena lanceolata
Erythrina lanata
Caesalpinia eriostachys
Bursera instabilis

Densidad relativa
Piscidia carthagenensis
Ficus cotinifolia
Acacia hindsii
Pterocarpus orbiculatus
Cupania dentata
Tabebuia rosea
Gyrocarpus jatrophilus

Dominancia relativa
Lysiloma microphyllum
Bursera excelsa
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Ceiba aescuelifolia
Jatropha aff. standleyi
Pithecellobium dulce
Enterolobium cyclocarpum
Ficus insipida
Frecuencia relativa

Astronium graveolens
Agonandra racemosa aff.
Acacia cochliacantha
Figura VI. 9 Índice del valor de importancia para las especies del estrato arbóreo en el Sistema Ambiental

Caesalpinia pulcherrima
Attalea cohune
Apoplanesia paniculata
Hintonia latiflora
Byrsonima crassifolia
Cnidosculus spinosus
Croton suberosus
VI.27
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VI. 15 Índice del valor de importancia para las especies del estrato arbustivo en el Sistema Ambiental

Especie Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa IVI


Coccoloba barbadensis 12.698 25.56 12.727 50.985
Caesalpinia eriostachys 6.349 18.695 7.273 32.317
Caesalpinia caladenia 6.349 10.048 3.636 20.033
Euphorbia colletioides 6.349 2.732 7.273 16.354
Byttneria catalpifolia 4.762 5.215 5.455 15.432
Bauhinia pauletia 4.762 2.829 5.455 13.046
Acacia hindsii 4.762 2.794 5.455 13.011
Bauhinia divaricata 4.762 2.341 5.455 12.558
Euphorbia graminea 4.762 2.164 5.455 12.381
Leucaena lanceolata 1.587 7.636 1.818 11.041
Bromelia plumieri 6.349 1.987 1.818 10.154
Lysiloma divaricata 1.587 6.332 1.818 9.737
Acacia angustissima 3.175 2.474 3.636 9.285
Acanthocereus occidentalis 4.762 0.397 3.636 8.795
Hamelia versicolor 3.175 1.755 3.636 8.566
Jacaratia mexicana 3.175 1.969 1.818 6.962
Piper hispidum 1.587 1.224 1.818 4.629
Pluchea symphytifolia 1.587 0.958 1.818 4.363
Rourea glabra 1.587 0.568 1.818 3.973
Acacia cochliacantha 1.587 0.497 1.818 3.902
Mimosa pigra 1.587 0.399 1.818 3.804
Casearia aculeata 1.587 0.372 1.818 3.777
Senna occidentalis 1.587 0.284 1.818 3.689
Croton suberosus 1.587 0.248 1.818 3.653
Haematoxylum brasiletto 1.587 0.248 1.818 3.653
Ardisia compressa 1.587 0.106 1.818 3.511
Nopalea karwinskiana 1.587 0.089 1.818 3.494
Cnidosculus spinosus 1.587 0.053 1.818 3.458
Baccharis trinervis 1.587 0.026 1.818 3.431

VI.28
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 10 Índice del valor de importancia para las especies del estrato arbustivo en el Sistema Ambiental

60

50

40

30

20

10

Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa

VI.29
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VI. 16 Índice del valor de importancia para las especies del estrato herbáceo en el Sistema Ambiental

Especie Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa IVI


Carlowrightia arizonica 16.176 31.915 11.321 59.412
Lasiacis ruscifolia 7.353 8.652 9.434 25.439
Elytraria imbricata 4.412 2.837 3.774 11.023
Eriosema diffusum 2.941 4.255 3.774 10.97
Paspalum paniculatum 4.412 2.695 3.774 10.881
Oplismenus burmannii 4.412 2.411 3.774 10.597
Phyllanthus amarus 2.941 3.83 3.774 10.545
Cenchrus echinatus 2.941 2.979 3.774 9.694
Passiflora edulis 2.941 2.837 3.774 9.552
Abutilon trisulcatum 2.941 1.702 3.774 8.417
Perymenium uxoris 2.941 2.837 1.887 7.665
Sida rhombifolia 4.412 0.993 1.887 7.292
Canavalia acuminata 2.941 2.128 1.887 6.956
Aristida ternipes 2.941 1.702 1.887 6.53
Aldama dentata 1.471 2.837 1.887 6.195
Eragrostis prolifera 2.941 0.993 1.887 5.821
Russelia sarmentosa 2.941 0.709 1.887 5.537
Canavalia villosa 1.471 2.128 1.887 5.486
Chamaesyce hyssopifolia 1.471 2.128 1.887 5.486
Eragrostis ciliaris 1.471 2.128 1.887 5.486
Desmodium tortuosum 1.471 1.702 1.887 5.06
Euphorbia hirta 1.471 1.702 1.887 5.06
Ipomoea meyeri 1.471 1.702 1.887 5.06
Sida acuta 1.471 1.702 1.887 5.06
Physalis pruinosa 1.471 1.418 1.887 4.776
Tagetes subulata 1.471 1.418 1.887 4.776
Zinnia maritima 1.471 1.418 1.887 4.776
Chamaecrista punctulata 1.471 1.135 1.887 4.493
Henrya insularis 1.471 0.993 1.887 4.351
Malvastrum coromandelianum 1.471 0.993 1.887 4.351
Crusea longiflora 1.471 0.709 1.887 4.067
Hyptis capitata 1.471 0.709 1.887 4.067
Digitaria bicornis 1.471 0.567 1.887 3.925
Crotalaria mollicula 1.471 0.426 1.887 3.784
Euphorbia graminea 1.471 0.426 1.887 3.784
Urtica dioica 1.471 0.284 1.887 3.642

VI.30
10
20
30
40
50
60

0
Carlowrightia arizonica
Lasiacis ruscifolia
Elytraria imbricata
Eriosema diffusum
Paspalum paniculatum
Oplismenus burmannii
Phyllanthus amarus
Cenchrus echinatus
Passiflora edulis
Abutilon trisulcatum
Perymenium uxoris
Sida rhombifolia
Canavalia acuminata

Densidad relativa
Aristida ternipes
Aldama dentata
Eragrostis prolifera
Russelia sarmentosa
Canavalia villosa
Chamaesyce hyssopifolia
Eragrostis ciliaris

Dominancia relativa
Desmodium tortuosum
Euphorbia hirta
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Ipomoea meyeri
Sida acuta
Physalis pruinosa
Tagetes subulata
Zinnia maritima
Frecuencia relativa

Chamaecrista punctulata
Henrya insularis
Malvastrum coromandelianum
Figura VI. 11 Índice del valor de importancia para las especies del estrato herbáceo en el Sistema Ambiental

Crusea longiflora
Hyptis capitata
Digitaria bicornis
Crotalaria mollicula
Euphorbia graminea
Urtica dioica
VI.31
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Resultados de la estimación del IVI en el Predio de la Selva Baja Caducifolia

En las siguientes tablas se presentan los resultados obtenidos en cuanto al Índice del Valor de
Importancia de cada especie dentro de cada uno de los estratos (Árboles, arbustos y herbáceas)
que fueron analizados en el Predio. Para efecto de su realización se modificó la determinación de
la especie Cohuepia sp, la cual no había podido ser identificada con exactitud por la escases de
rasgos determinísticos que presentaban los individuos, sin embargo fue nuevamente analizada y
su determinación taxonómica derivo en Cupania dentata como especie.

Tabla VI. 17 Índice del valor de importancia para las especies del estrato arbóreo en el Predio

Especie Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa IVI


Acacia angustissima 32.362 34.074 12.903 79.339
Haematoxylum brasiletto 15.394 21.217 8.602 45.213
Heliocarpus pallidus 13.411 9.756 12.903 36.07
Piscidia carthagenensis 8.455 9.426 9.677 27.558
Caesalpinia eriostachys 4.082 5.215 9.677 18.974
Bursera arborea 7.289 2.893 6.452 16.634
Caesalpinia caladenia 4.082 2.053 8.602 14.737
Jacaratia mexicana 3.265 2.174 8.602 14.041
Jatropha standleyi 4.082 5.047 4.301 13.43
Apoplanesia paniculata 2.915 1.239 4.301 8.455
Bursera simaruba 1.166 2.817 3.226 7.209
Tabebuia rosea 0.583 2.418 2.151 5.152
Agonandra racemosa aff. 1.166 0.302 3.226 4.694
Cupania dentata 0.875 0.654 2.151 3.68
Ficus cotinifolia 0.292 0.473 1.075 1.84
Gyrocarpus jatrophilus 0.292 0.141 1.075 1.508
Coccoloba barbadensis 0.292 0.103 1.075 1.47

VI.32
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 12 Índice del valor de importancia para las especies del estrato arbóreo en el Predio

80
70
60
50
40
30
20
10
0

Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa

Tabla VI. 18 Índice del valor de importancia para las especies del estrato arbustivo en el Predio

Especie Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa IVI


Heliocarpus occidentalis Rose 8 20.452 6.667 35.119
Euphorbia graminea Jacq. 16 8.299 6.667 30.966
Nectandra salicifolia (Kunth) Nees 8 15.105 6.667 29.772
Caesalpinia eriostachys Benth. 8 7.811 13.333 29.144
Piper hispidum Sw. 4 17.53 6.667 28.197
Euphorbia colletioides Benth. 12 6.194 6.667 24.861
Phyllanthus amarus Schum. 4 11.044 6.667 21.711
Senna occidentalis (L.) Link. 8 5.566 6.667 20.233
Acanthocereus occidentalis Britt. & Rose. 12 1.268 6.667 19.935
Apoplanesia paniculata C. Presl 4 2.571 6.667 13.238
Hamelia versicolor A. Gray 4 2.104 6.667 12.771
Aeschynomene americana L. 4 1.823 6.667 12.49
Anoda cristata (L.) Schltdl. 4 0.117 6.667 10.784
Malvastrum americanum (L.) Torr. 4 0.117 6.667 10.784

VI.33
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 13 Índice del valor de importancia para las especies del estrato arbustivo en el Predio

40
35
30
25
20
15
10
5
0

Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa

Tabla VI. 19 Índice del valor de importancia para las especies del estrato herbáceo en el Predio

Especie Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa IVI


Passiflora edulis Sims. 8.333 30.534 8.333 47.2
Oplismenus setarius (Lam.) Roem. & Schult. 11.111 12.214 16.667 39.992
Oplismenus burmannii (Retz) Beauv 22.222 3.817 8.333 34.372
Abutilon trisulcatum (Jacq.) Urb. 13.889 11.45 8.333 33.672
Dioscorea convolvulacea Schltdl. & Cham. 11.111 7.634 8.333 27.078
Melothria pendula L. 8.333 7.634 8.333 24.3
Ipomoea trifida (Kunth) G. Don 5.556 7.634 8.333 21.523
Cyperus ligularis L. 2.778 7.634 8.333 18.745
Passiflora mexicana Juss. 5.556 3.817 8.333 17.706
Polyclathra albiflora (Cogn.) C. Jeffrey 5.556 3.817 8.333 17.706
Russelia sarmentosa Jacq. 5.556 3.817 8.333 17.706

VI.34
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 14 Índice del valor de importancia para las especies del estrato herbáceo en el Predio

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa

Comparativa entre el IVI (Índice del Valor de Importancia) de los distintos estratos del Sistema
Ambiental y el Predio de la comunidad vegetal de la Selva Baja Caducifolia.

A continuación se presenta la comparativa entre los Índices del Valor de Importancia de las
especies que se encuentran en el Sistema Ambiental y el Predio.

VI.35
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VI. 20 Índice del valor de importancia para las especies del estrato arbóreo en el predio

Sistema Ambiental Predio


Especie IVI Especie IVI
Acacia angustissima 18.428 Acacia angustissima 79.339
Acacia cochliacantha 2.43
Acacia hindsii 7.035
Agonandra racemosa aff. 2.456 Agonandra racemosa aff. 4.694
Apoplanesia paniculata 2.233 Apoplanesia paniculata 8.455
Astronium graveolens 3.013
Attalea cohune 2.279
Bursera arborea 7.527 Bursera arborea 16.634
Bursera excelsa 4.798
Bursera simaruba 12.884 Bursera simaruba 7.209
Byrsonima crassifolia 1.814
Caesalpinia cacalaco 27.082
Caesalpinia caladenia 10.917 Caesalpinia caladenia 14.737
Caesalpinia eriostachys 8.036 Caesalpinia eriostachys 18.974
Caesalpinia pulcherrima 2.423
Ceiba aescuelifolia 4.432
Cnidosculus spinosus 0.951
Coccoloba barbadensis 11.234 Coccoloba barbadensis 1.47
Croton suberosus 0.923
Cupania dentata 6.269 Cupania dentata 3.68
Enterolobium cyclocarpum 3.182
Erythrina lanata 8.768
Ficus cotinifolia 7.211 Ficus cotinifolia 1.84
Ficus insipida 3.139
Guazuma ulmifolia 17.848
Gyrocarpus jatrophilus 5.086 Gyrocarpus jatrophilus 1.508
Haematoxylum brasiletto 17.352 Haematoxylum brasiletto 45.213
Heliocarpus pallidus 34.153 Heliocarpus pallidus 36.07
Hintonia latiflora 2.187
Jacaratia mexicana 13.801 Jacaratia mexicana 14.041
Jatropha aff. standleyi 4.256 Jatropha standleyi 13.43
Leucaena lanceolata 9
Lysiloma microphyllum 5.077
Piscidia carthagenensis 7.437 Piscidia carthagenensis 27.558
Pithecellobium dulce 3.357

VI.36
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Pterocarpus orbiculatus 6.512


Spondias purpurea 9.357
Tabebuia rosea 5.114 Tabebuia rosea 5.152

Por medio del análisis del Índice del Valor de Importancia las especies que se muestrearon en el
Predio se determina que estás se encuentran bien representadas en el Sistema Ambiental, además
la distribución de los valores de IVI para las especies dentro del Predio se encuentra muy
desproporcionada, mientras que para el Sistema Ambiental se encuentran distribuidos de una
manera más uniforme lo que hace referencia a una menor dominancia, la dominancia en el predio
se puede adjudicar a la incidencia de perturbaciones. Las perturbaciones no hacen más que
terminar por favorecer a especies que se adaptan de una mejor manera a las alteraciones que
inciden de manera constante al medio ambiente. Las perturbaciones también parecen alterar la
diversidad del estrato arbóreo, puesto que como se puede observar no todas las especies del
Sistema Ambiental se encuentran dentro del Predio.

Tabla VI. 21 Índice del valor de importancia para las especies del estrato arbustivo en el predio

Sistema Ambiental Predio


Especie IVI Especie IVI
Acacia angustissima 9.285
Acacia cochliacantha 3.902
Acacia hindsii 13.011
Acanthocereus occidentalis 8.795 Acanthocereus occidentalis 19.935
Aeschynomene americana L. 12.49
Anoda cristata (L.) Schltdl. 10.784
Apoplanesia paniculata C. Presl 13.238
Ardisia compressa 3.511
Baccharis trinervis 3.431
Bauhinia divaricata 12.558
Bauhinia pauletia 13.046
Bromelia plumieri 10.154
Byttneria catalpifolia 15.432
Caesalpinia caladenia 20.033
Caesalpinia eriostachys 32.317 Caesalpinia eriostachys Benth. 29.144
Casearia aculeata 3.777
Cnidosculus spinosus 3.458

VI.37
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Coccoloba barbadensis 50.985


Croton suberosus 3.653
Euphorbia colletioides 16.354 Euphorbia colletioides Benth. 24.861
Euphorbia graminea 12.381 Euphorbia graminea Jacq. 30.966
Haematoxylum brasiletto 3.653
Hamelia versicolor 8.566 Hamelia versicolor A. Gray 12.771
Heliocarpus occidentalis 35.119
Jacaratia mexicana 6.962
Leucaena lanceolata 11.041
Lysiloma divaricata 9.737
Malvastrum americanum (L.) Torr. 10.784
Mimosa pigra 3.804
Nectandra salicifolia (Kunth) Nees 29.772
Nopalea karwinskiana 3.494
Phyllanthus amarus Schum. 21.711
Piper hispidum 4.629 Piper hispidum Sw. 28.197
Pluchea symphytifolia 4.363
Rourea glabra 3.973
Senna occidentalis 3.689 Senna occidentalis (L.) Link. 20.233

En la tabla anterior se observa que no todas las especies que fueron muestreadas en el predio
fueron registradas de igual manera en el sistema ambiental, esto se debe a que el tipo de
vegetación en estudio del predio se encuentra fuertemente oprimido por la presencia de la Selva
Mediana Subcaducifolia; misma que al encontrarse muy cercana de la Selva Baja Caducifolia
favorece un tipo de condiciones para el desarrollo de especies muy distinto del que se observa en
el Sistema Ambiental, lo que provoca la diferenciación de las estructuras horizontal y vertical de la
comunidad vegetal presente y al mismo tiempo la aminoración de la diversidad en el estrato
arbustivo.

La presencia de la Selva Mediana Subcaducifolia y la vez la supresión que esta ejerce sobre la Selva
Baja Caducifolia se pueden observar de manera clara a través de la ausencia de la especie
Heliocarpus occidentalis, misma que depende de la incidencia de luz Solar al ser una especie
asociada a disturbios.

VI.38
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VI. 22 Índice del valor de importancia para las especies del estrato herbáceo en el predio

Sistema Ambiental Predio


Especie IVI Especie IVI
Abutilon trisulcatum 8.417 Abutilon trisulcatum (Jacq.) 33.672
Urb.
Aldama dentata 6.195
Aristida ternipes 6.53
Canavalia acuminata 6.956
Canavalia villosa 5.486
Carlowrightia arizonica 59.412
Cenchrus echinatus 9.694
Chamaecrista 4.493
punctulata
Chamaesyce 5.486
hyssopifolia
Crotalaria mollicula 3.784
Crusea longiflora 4.067
Cyperus ligularis L. 18.745
Desmodium tortuosum 5.06
Dioscorea 27.078
convolvulacea Schltdl. &
Cham.
Digitaria bicornis 3.925
Elytraria imbricata 11.023
Eragrostis ciliaris 5.486
Eragrostis prolifera 5.821
Eriosema diffusum 10.97
Euphorbia graminea 3.784
Euphorbia hirta 5.06
Henrya insularis 4.351
Hyptis capitata 4.067
Ipomoea meyeri 5.06
Ipomoea trifida (Kunth) G. Don 21.523
Lasiacis ruscifolia 25.439
Malvastrum 4.351
coromandelianum
Melothria pendula L. 24.3
Oplismenus burmannii 10.597 Oplismenus burmannii (Retz) 34.372
Beauv
Oplismenus setarius (Lam.) 39.992
Roem. & Schult.
Paspalum paniculatum 10.881

VI.39
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Passiflora edulis 9.552 Passiflora edulis Sims. 47.2


Passiflora mexicana Juss. 17.706
Perymenium uxoris 7.665
Phyllanthus amarus 10.545 Polyclathra albiflora (Cogn.) C. 17.706
Jeffrey
Physalis pruinosa 4.776
Russelia sarmentosa 5.537 Russelia sarmentosa Jacq. 17.706
Sida acuta 5.06
Sida rhombifolia 7.292
Tagetes subulata 4.776
Urtica dioica 3.642
Zinnia maritima 4.776

El Sistema Ambiental presenta una mayor riqueza de especies herbáceas respecto al predio. Sin
embargo muchas de las especies que se encuentran sustentadas en el predio pareciera que no se
distribuyen en el Sistema Ambiental. Lo anterior se debe a que muchas de las especies que se
encuentran sustentadas en la vegetación denominada como Selva pueden presentar una
presencia temporal debido a que en su mayoría son especies anuales asociadas al periodo de
lluvias por lo que encontrarlas sustentadas en una superficie o no encontrarlas dependerá de
diversos factores, es por esto que como se mencionó anteriormente los árboles deben de ser el
factor determinante para determinar si la diversidad será afectada o no debido a que su presencia
es de carácter más independiente y son especies perenes, al contrario de lo que pasa con muchas
herbáceas y arbustivas, las cuales presentan un ciclo de desarrollo anual.

Análisis de la diversidad en árboles de la Selva Mediana Subcaducifolia

Se recomienda seguir la línea de determinación para la importancia de diversidad que fue usada
para el tipo de vegetación anterior. A continuación se presentan los resultados obtenidos en los
análisis de diversidad.

Figura VI. 15 Resultados obtenidos en el análisis de diversidad realizado para los datos obtenidos de la vegetación
arbórea del Sistema Ambiental

VI.40
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

En la figura anterior se puede observar que en el muestreo realizado se obtuvo un registro de 19


especies y una totalidad de 111 individuos. Para margalef se obtuvo 3.822, lo que indica que la
biodiversidad específica concerniente al área es alta, mientras que para Shannon se obtuvo un
valor de 3.4529 mismo que permite inferir una diversidad medianamente alta.

El índice de equidad (J) tiene un valor de 0.81285, por lo que se puede asumir la presencia de
algunas especies dominantes.

Figura VI. 16Resultados obtenidos en el análisis de diversidad realizado para los datos obtenidos de la vegetación
arbórea del predio

En la figura anterior se puede observar que en el muestreo realizado se obtuvo un registro de 20


especies y una totalidad de 112 individuos. Para margalef se obtuvo 4.0267, lo que indica que la
riqueza específica del área tiene una tendencia hacia ser elevada, mientras que para shannon se
obtuvo un valor de 3.5181 mismo que indica una diversidad medianamente elevada tomando
como referencia el valor de 5 que obedece a una diversidad muy elevada.

Comparativa entre la diversidad arbórea de del Sistema Ambiental y del predio

Tabla VI. 23 Resultado de los índices de diversidad

Sistema Ambiental Predio


Shannon Equidad Shannon Equidad
3.45 0.812 3.51 0.814

De acuerdo a lo observado en la tabla anterior se puede decir con soporte en los resultados
obtenidos por el índice de Shannon que en el Sistema Ambiental definido para fines de la solicitud
antecedente se presenta una menor diversidad respecto a la encontrada en el predio, sin embargo
está diferencia es mínima por lo que falta analizar los resultados que se obtuvieron para el Índice
del Valor de Importancia.

VI.41
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Análisis de la diversidad en arbustos de la Selva Mediana Subcaducifolia

Figura VI. 17 Resultados obtenidos en el análisis de diversidad realizado para los datos obtenidos de la vegetación
arbustiva del Sistema Ambiental

En la figura anterior se puede observar que en el muestreo realizado se obtuvo un registro de 12


especies y una totalidad de 30 individuos. Para margalef se obtuvo 3.2342, lo que indica que la
biodiversidad específica concerniente al área se encuentra ligeramente elevada, mientras que
para shannon se obtuvo un valor de 3.37 mismo que permite interpretar una diversidad
ligeramente por arriba de la media, por lo que para este caso en específico se puede hablar de una
diversidad intermedia.

Figura VI. 18 Resultados obtenidos en el análisis de diversidad realizado para los datos obtenidos de la vegetación
arbustiva del predio

En la figura anterior se puede observar que en el muestreo realizado se obtuvo un registro de 8


especies y una totalidad de 8 individuos. Para margalef se obtuvo 3.3663, lo que indica que la
riqueza específica está ligeramente por arriba de la media, mientras que para shannon se obtuvo
un valor de 3 mismo que indica una diversidad ligeramente por arriba de la media tomando como
referencia el valor de 5 que obedece a una diversidad muy elevada.

El índice de equidad (J) tiene un valor de 1, mismo que indica la ausencia de especies dominantes
al encontrar el mismo número de individuos en cada una de las especies.

VI.42
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Comparativa entre la diversidad arbustiva del Sistema Ambiental y del predio

Tabla VI. 24 Resultado de los índices de diversidad

Sistema Ambiental Predio


Shannon Equidad Shannon Equidad
3.37 0.94 3 1

De acuerdo a lo observado en la tabla anterior, los resultados obtenidos para el índice de Shannon
en el Sistema Ambiental definido para fines de la solicitud antecedente presenta una mayor
diversidad respecto a la encontrada en el predio. De acuerdo con lo anterior se puede aseverar
que el tipo de vegetación que se pretende afectar, es ligeramente más diverso en el estrato
arbustivo del Sistema Ambiental que en el predio, por lo que no se provocará la pérdida de
diversidad en el Sistema ambiental.

Análisis de la diversidad en herbáceas de la Selva Mediana Subcaducifolia

Figura VI. 19 Resultados obtenidos en el análisis de diversidad realizado para los datos obtenidos de la vegetación
herbácea del Sistema Ambiental

En la figura anterior se puede observar que en el muestreo realizado se obtuvo un registro de 13


especies y una totalidad de 20 individuos. Para Margalef se obtuvo 3.94, lo que indica que la
biodiversidad específica concerniente al área es ligeramente alta, mientras que para Shannon se
obtuvo un valor de 3.49 mismo que permite interpretar una diversidad con ligera tendencia a ser
elevada.

El índice de equidad hace referencia a una buena distribución de los individuos en las especies, por
lo que no se acentúa la presencia de especies dominantes.

VI.43
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 20 Resultados obtenidos en el análisis de diversidad realizado para los datos obtenidos de la vegetación
herbácea del predio

En la figura anterior se puede observar que en el muestreo realizado se obtuvo un registro de 6


especies y una totalidad de 21 individuos. Para Margalef se obtuvo 1.6423, lo que indica que la
riqueza específica del área es baja, mientras que para Shannon se obtuvo un valor de 2.16 mismo
que indica una diversidad ligeramente baja tomando como referencia el valor de 5 que obedece a
una diversidad muy elevada.

El índice de equidad (J) tiene un valor de 0.83, por lo que se puede inferir la presencia de alguna
especie dominante.

Comparativa entre la diversidad herbácea del Sistema Ambiental y del predio

Tabla VI. 25 Resultado de los índices de diversidad

Sistema Ambiental Predio


Shannon Equidad Shannon Equidad
3.49 0.94 2.16 0.83

De acuerdo a lo observado en la tabla anterior se puede decir con soporte en los resultados
obtenidos por el índice de Shannon que en el Sistema Ambiental definido para fines de la solicitud
antecedente presenta una mayor diversidad respecto a la encontrada en el predio, por lo que se
puede decir de forma concluyente que el nivel de diversidad del Sistema Ambiental no se verá
afectado por la realización del proyecto. También por medio de la interpretación de los índices de
equidad se puede inferir la presencia de especies con una dominancia más clara dentro del Predio
que en el Sistema Ambiental, la dominancia se le puede conferir a las especies que se distribuyen
aun en presencia de perturbaciones ambientales.

VI.44
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Análisis del valor de Importancia de las especies de la Selva Mediana Subcaducifolia

Se obtuvo el Índice del Valor de Importancia (IVI) para las especies de plantas. Este índice se
emplea para el análisis de los parámetros ecológicos ya que es un buen descriptor de la
importancia de las especies en el área de muestreo y a la que esta representa. La fórmula
empleada fue: IVI= densidad relativa + frecuencia relativa + dominancia relativa (Huerta-Martínez
y Guerrero, 2004).

Resultados de la estimación del IVI en el Sistema Ambiental de la Selva Mediana Subcaducifolia

En las siguientes tablas se presentan los resultados obtenidos en cuanto al Índice del Valor de
Importancia de cada especie dentro de cada uno de los estratos (Árboles, arbustos y herbáceas)
que fueron analizados en el Sistema Ambiental.

Tabla VI. 26 Índice del valor de importancia para las especies del estrato arbóreo en el Sistema Ambiental

Especie Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa IVI


Bursera simaruba 25.225 23.752 12.5 61.477
Attalea cohune 23.423 22.225 10.417 56.065
Brosimum alicastrum 8.108 31.577 6.25 45.935
Cohuepia sp. 4.505 8.552 6.25 19.307
Astronium graveolens 4.505 2.606 8.333 15.444
Cupania dentata 4.505 0.309 8.333 13.147
Acacia hindsii 4.505 1.485 6.25 12.24
Jacaratia mexicana 4.505 1.146 6.25 11.901
Caesalpinia caladenia 3.604 1.364 6.25 11.218
Bursera arborea 2.703 1.453 6.25 10.406
Enterolobium cyclocarpum 2.703 2.908 4.167 9.778
Tabebuia rosea 1.802 1.165 4.167 7.134
Cecropia obtusifolia 1.802 0.203 2.083 4.088
Heliocarpus donnel-smithii 1.802 0.203 2.083 4.088
Heliocarpus pallidus 1.802 0.143 2.083 4.028
Piscidia carthagenensis 1.802 0.09 2.083 3.975
Ficus cotinifolia 0.901 0.496 2.083 3.48
Bursera instabilis 0.901 0.179 2.083 3.163
Leucaena lanceolata 0.901 0.141 2.083 3.125

VI.45
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 21 Índice del valor de importancia para las especies del estrato arbóreo en el Sistema Ambiental

70

60

50

40

30

20

10

Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa

VI.46
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VI. 27 Índice del valor de importancia para las especies del estrato arbustivo en el Sistema Ambiental

Especie Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa IVI


Bidens reptans 6.667 32.677 10.526 49.87
Cecropia obtusifolia 20 17.688 10.526 48.214
Attalea cohune 10 4.96 15.789 30.749
Acacia hindsii 6.667 13.551 10.526 30.744
Jacaratia mexicana 6.667 10.458 10.526 27.651
Bursera simaruba 16.667 0.249 5.263 22.179
Caesalpinia eriostachys 6.667 3.861 10.526 21.054
Sida rhombifolia 6.667 6.098 5.263 18.028
Croton suberosus 3.333 6.904 5.263 15.5
Euphorbia hirta 6.667 1.739 5.263 13.669
Piper hispidum 6.667 1.457 5.263 13.387
Couepia polyandra 3.333 0.358 5.263 8.954

Figura VI. 22 Índice del valor de importancia para las especies del estrato arbustivo en el Sistema Ambiental

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa

VI.47
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VI. 28 Índice del valor de importancia para las especies del estrato herbáceo en el Sistema Ambiental

Especie Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa IVI


Commelina diffusa 19.048 7.317 11.765 38.13
Zinnia maritima 14.286 7.805 11.765 33.856
Dioscorea convolvulacea 9.524 9.756 11.765 31.045
Mimosa diplotricha 4.762 17.073 5.882 27.717
Adiantum capillus-veneris 9.524 4.878 11.765 26.167
Attalea cohune 4.762 14.634 5.882 25.278
Acacia hindsii 9.524 5.854 5.882 21.26
Croton suberosus 4.762 9.756 5.882 20.4
Acacia angustissima 4.762 5.854 5.882 16.498
Lasiacis ruscifolia 4.762 5.854 5.882 16.498
Russelia sarmentosa 4.762 4.878 5.882 15.522
Sida rhombifolia 4.762 4.878 5.882 15.522
Adiantum princeps 4.762 1.463 5.882 12.107

Figura VI. 23 Índice del valor de importancia para las especies del estrato herbáceo en el Sistema Ambiental

40
35
30
25
20
15
10
5
0

Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa

VI.48
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Resultados de la estimación del IVI en el Predio de la Mediana Subcaducifolia

En las siguientes tablas se presentan los resultados obtenidos en cuanto al Índice del Valor de
Importancia de cada especie dentro de cada uno de los estratos (Árboles, arbustos y herbáceas)
que fueron analizados en el Predio.

Tabla VI. 29 Índice del valor de importancia para las especies del estrato arbóreo en el Predio

Especie Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa IVI


Attalea cohune 29.464 34.002 15.152 78.618
Haematoxylum brasiletto 11.607 18.859 6.061 36.527
Heliocarpus pallidus 8.929 5.782 12.121 26.832
Bursera simaruba 8.036 6.744 9.091 23.871
Piscidia carthagenensis 8.036 5.469 9.091 22.596
Coccoloba barbadensis 6.25 4.327 6.061 16.638
Enterolobium cyclocarpum 1.786 6.538 6.061 14.385
Bursera arborea 7.143 2.618 3.03 12.791
Jacaratia mexicana 4.464 2.061 3.03 9.555
Brosimum alicastrum 2.679 3.46 3.03 9.169
Pterocarpus orbiculatus 1.786 2.465 3.03 7.281
Cohuepia spp 1.786 1.839 3.03 6.655
Caesalpinia caladenia 1.786 1.049 3.03 5.865
Acacia angustissima 1.786 0.924 3.03 5.74
Ceiba aescuelifolia 0.893 1.45 3.03 5.373
Apoplanesia paniculata 0.893 1.049 3.03 4.972
Ficus cotinifolia 0.893 0.597 3.03 4.52
Astronium graveolens 0.893 0.54 3.03 4.463
Jatropha standleyi 0.893 0.227 3.03 4.15

VI.49
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 24 Índice del valor de importancia para las especies del estrato arbóreo en el Predio

80
70
60
50
40
30
20
10
0

Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa

Tabla VI. 30 Índice del valor de importancia para las especies del estrato arbustivo en el Predio

Especie Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa IVI


Caesalpinia eriostachys Benth. 12.5 41.819 12.5 66.819
Byttneria catalpifolia Jacq. 12.5 30.977 12.5 55.977
Lasiacis ruscifolia (Kunth) Hitchc. 12.5 7.744 12.5 32.744
Plumbago scandens L. 12.5 7.744 12.5 32.744
Malachra alceifolia Jacq. 12.5 5.576 12.5 30.576
Orbignya guacoyule 12.5 3.253 12.5 28.253
Xylosma velutina (Tul.) Triana & Planch. 12.5 2.143 12.5 27.143
Malvaviscus arboreus Cav. 12.5 0.743 12.5 25.743

VI.50
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 25 Índice del valor de importancia para las especies del estrato arbustivo en el Predio

70
60
50
40
30
20
10
0

Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa

Tabla VI. 31 Índice del valor de importancia para las especies del estrato herbáceo en el Predio

Especie Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa IVI


Commelina diffusa Burm. f. 47.619 22.388 16.667 86.674
Sida rhombifolia L. 9.524 59.701 16.667 85.892
Ipomoea trifida (Kunth) G. Don 14.286 2.985 16.667 33.938
Malvastrum coromandelianum (L.) Garcke 14.286 2.985 16.667 33.938
Canavalia acuminata Rose. 9.524 7.463 16.667 33.654
Desmodium scorpiurus (Sw.) Desv. 4.762 4.478 16.667 25.907

VI. 51
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 26 Índice del valor de importancia para las especies del estrato herbáceo en el Predio

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Densidad relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa

Comparativa entre el IVI (Índice del Valor de Importancia) de los distintos estratos del Sistema
Ambiental y el Predio de la comunidad vegetal de la Selva Baja Caducifolia.

A continuación se presenta la comparativa entre los Índices del Valor de Importancia de las
especies que se encuentran en el Sistema Ambiental y el Predio.

Tabla VI. 32 Índice del valor de importancia para las especies del estrato arbóreo en el predio

Sistema Ambiental Predio


Especie IVI Especie IVI
Acacia angustissima 5.74
Acacia hindsii 12.24 Apoplanesia paniculata 4.972
Astronium graveolens 15.444 Astronium graveolens 4.463
Attalea cohune 56.065 Attalea cohune 78.618
Brosimum alicastrum 45.935 Brosimum alicastrum 9.169
Bursera arborea 10.406 Bursera arborea 12.791
Bursera instabilis 3.163
Bursera simaruba 61.477 Bursera simaruba 23.871
Caesalpinia caladenia 11.218 Caesalpinia caladenia 5.865
Cecropia obtusifolia 4.088

VI. 52
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Ceiba aescuelifolia 5.373


Coccoloba barbadensis 16.638
Cohuepia sp. 19.307 Cohuepia spp 6.655
Cupania dentata 13.147
Enterolobium cyclocarpum 9.778 Enterolobium 14.385
cyclocarpum
Ficus cotinifolia 3.48 Ficus cotinifolia 4.52
Haematoxylum 36.527
brasiletto
Heliocarpus donnel-smithii 4.088
Heliocarpus pallidus 4.028 Heliocarpus pallidus 26.832
Jacaratia mexicana 11.901 Jacaratia mexicana 9.555
Leucaena lanceolata 3.125 Jatropha standleyi 4.15
Piscidia carthagenensis 3.975 Piscidia carthagenensis 22.596
Pterocarpus orbiculatus 7.281
Tabebuia rosea 7.134

Por medio del análisis del Índice del Valor de Importancia todas las especies que se muestrearon
en el Predio se encuentran bien representadas en el Sistema Ambiental, además la distribución de
los valores de IVI para las especies dentro del Predio se encuentra muy desproporcionada,
concentrándose en algunas especies que se adaptan mejor a disturbios como es el caso de
Heliocarpus pallidus, mientras que para el Sistema Ambiental se encuentran distribuidos de una
manera más uniforme lo que hace referencia a una menor dominancia, la dominancia en el predio
se puede adjudicar a la incidencia de perturbaciones sobre todo por la presencia de la especie ya
mencionada. Las especies que son observadas dentro del predio y que no fueron observadas en el
Sistema Ambiental se encuentran representadas en la Selva Baja Caducifolia del mismo, por lo que
no se ven comprometidas por el desarrollo del proyecto.

Tabla VI. 33 Índice del valor de importancia para las especies del estrato arbustivo en el predio

Sistema Ambiental Predio


Especie IVI Especie IVI
Acacia hindsii 30.744
Attalea cohune 30.749
Bidens reptans 49.87
Bursera simaruba 22.179 Byttneria catalpifolia Jacq. 55.977
Caesalpinia eriostachys 21.054 Caesalpinia eriostachys Benth. 66.819

VI. 53
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Cecropia obtusifolia 48.214


Couepia polyandra 8.954
Croton suberosus 15.5
Euphorbia hirta 13.669
Jacaratia mexicana 27.651
Lasiacis ruscifolia (Kunth) Hitchc. 32.744
Malachra alceifolia Jacq. 30.576
Malvaviscus arboreus Cav. 25.743
Orbignya guacoyule 28.253
Piper hispidum 13.387
Plumbago scandens L. 32.744
Xylosma velutina (Tul.) Triana & 27.143
Planch.
Sida rhombifolia 18.028

En la tabla anterior se observa que no todas las especies que fueron muestreadas en el predio
fueron registradas de igual manera en el sistema ambiental, sin embargo como ya se mencionó
anteriormente el predio presenta especies arbóreas adaptadas a las perturbaciones, por lo que de
esa manera se puede inferir la presencia de perturbaciones; por lo que en el Sistema Ambiental se
presenta regeneración de especies que arbóreas (ya que no necesitan ser tan resistentes a las
perturbaciones) cubriendo el estrato arbustivo.

Tabla VI. 34 Índice del valor de importancia para las especies del estrato herbáceo en el predio

Sistema Ambiental Predio


Especie IVI Especie IVI
Acacia angustissima 16.5
Acacia hindsii 21.26
Adiantum capillus-veneris 26.17
Adiantum princeps 12.11
Attalea cohune 25.28
Canavalia acuminata Rose. 33.654
Commelina diffusa 38.13 Commelina diffusa Burm. f. 86.674
Croton suberosus 20.4
Desmodium scorpiurus (Sw.) Desv. 25.907
Dioscorea convolvulacea 31.05 Ipomoea trifida (Kunth) G. Don 33.938
Lasiacis ruscifolia 16.5
Malvastrum coromandelianum (L.) 33.938
Garcke

VI. 54
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Mimosa diplotricha 27.72


Russelia sarmentosa 15.52
Sida rhombifolia 15.52 Sida rhombifolia L. 85.892
Zinnia maritima 33.86

El Sistema Ambiental presenta una mayor riqueza de especies herbáceas respecto al predio. Sin
embargo muchas de las especies que se encuentran sustentadas en el predio pareciera que no se
distribuyen en el Sistema Ambiental y viceversa. Lo anterior se puede deber a la temporada de la
toma de datos y el tipo de fenología de las especies registradas, pero sobre todo a lo que se hizo
referencia en el apartado de la comparativa de los arbustos; es decir a la presencia de
perturbaciones, misma que se justifica por medio de la observación de especies como Heliocarpus
Pallidus.

VI. 1.1.1 Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales:

Con la finalidad de prevenir, reducir y en su caso mitigar los impactos que se puedan generar
sobre la biodiversidad se plantean las siguientes medidas, las cuales se describen brevemente ya
que en el Capítulo VII se explican a detalle:

• Rescate fauna

Si una vez comenzadas las actividades de construcción se detecta alguna especie animal de baja
movilidad dentro del área, se procederá a dar aviso al Gerente Ambiental quien procederá a
capturarlo para su posterior liberación a un lugar más seguro.

Si el animal se encuentra herido, éste será trasladado a un centro veterinario especializado en el


cual se llevará a cabo un tratamiento para su curación y su posterior reintroducción en el área de
conservación del predio.

• Adecuar iluminación para no afectar fauna

La iluminación del proyecto estará diseñada de tal manera que las partes resplandecientes de las
luminarias no sean visibles desde la playa, ya que la luz artificial podría causar que las tortugas
marinas desistan de salir del agua o que reduzcan el número de salidas. Se recomienda usar

VI. 55
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

luminarias de vapor de sodio a baja presión emiten una luz amarilla monocromática, direccionadas
hacia el suelo y evitando la contaminación lumínica, las cuales tienen un efecto mínimo para las
tortugas marinas que desovan en estas playas.

VI 1.2 No se provocará la erosión de los suelos

Por lo que corresponde al primero de los supuestos, referente a la obligación de demostrar que no
existirán perdidas de suelo, se realizó la siguiente modelación.

VI.1.2.1 Metodología para estimación de la erosión

Estimación de la Erosión Actual

A fin de llevar a cabo estimaciones sobre la erosión se llevó a cabo el análisis de los elementos o
parámetros que la componen de acuerdo con la metodología de la Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2005) que es una adaptación para
México de la Ecuación Universal de la Perdida del Suelo (USLE; Wischmeier and Smith 1978). La
metodología antes mencionada presenta modificaciones para el presente estudio con el fin de
estimarla llevarla a cabo en Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Para estimar la erosión de los suelos se ha utilizado la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo
(EUPS), un modelo que permite estimar en campo, la erosión actual y potencial de los suelos. Esta
ecuación constituye un instrumento de planeación para establecer las prácticas y obras de
conservación de suelos para que hagan que la erosión actual sea menor que la tasa máxima
permisible de erosión.

La tasa máxima permisible de pérdidas de suelo es de 10 t/ha; mayores pérdidas significan


degradación.

Para estimar la erosión del suelo se puede utilizar la siguiente ecuación:

E= R K L S C P

Donde:

E = Erosión del suelo t/ha año.


R = Erosividad de la lluvia. Mj/ha mm/hr

VI. 56
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

K = Erosionabilidad del suelo.


LS = Longitud y Grado de pendiente.
C = Factor de vegetación
P = Factor de prácticas mecánicas.

Donde el factor C y P pueden ser modificados para reducir las pérdidas.

Estimación de la Erosión Potencial

La erosión potencial se estima con la siguiente ecuación:

Ep = R K LS

De acuerdo a lo observado anteriormente las estimaciones para la erosión actual y la erosión


potencial parten de la utilización de factores en sus ecuaciones, entre los cuales se consideran
como inmodificables para ambas R, K y LS.

Método seleccionado para estimar cada uno de los Factores

Erosividad R

La estimación de R se puede realizar conociendo la energía cinética de la lluvia y la velocidad de


caída de las gotas de lluvia, utilizando la ecuación de donde m es la masa de lluvia
y v la velocidad de caída de las gotas de lluvia. Considerando lo complejo de hacer esta estimación
se propuso que un mejor estimador de la agresividad de la lluvia sería o sea el valor de erosividad
de la lluvia (R). Para estimar R se obtiene el valor de energía cinética por evento

Por lo que para cada evento hay que conocer la intensidad de la lluvia y obtener el Valor de Ec y
multiplicarlo por la intensidad máxima de la lluvia en 30 minutos. La suma de estos valores de EI30
en un año da el valor de R.

VI. 57
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Este procedimiento es complicado cuando no se cuenta con datos de intensidad de la lluvia; por
esta razón se buscó correlacionar los datos de precipitación anual con los valores de R estimados
en el país utilizando la información de intensidad de la lluvia disponible (Cortés y Figueroa 1991),
de acuerdo con este procedimiento se elaboraron modelos de regresión donde a partir de datos
de precipitación anual (p) se puede estima el valor de R de la EUPS. Los modelos de regresión son
aplicables para 14 diferentes regiones del país, las cuales se muestran a continuación en la
siguiente Figura.

Figura VI. 27 Regiones de México para la estimación de R

Para cada una de las diferentes regiones que se muestran en el mapa anterior existe una ecuación
de aplicación a fin de estimar R. En el siguiente cuadro se muestra la ecuación que es aplicable de
acuerdo a la región a la que corresponda el área en estudio.

VI. 58
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VI. 35 Ecuaciones para las diferentes regiones a fin de estimar R

Erosionabilidad K

Es la susceptibilidad del suelo a erosionarse; a mayor erosionabilidad, menor resistencia a la


acción de los agentes erosivos. Las propiedades del suelo que afectan la erosionabilidad pueden
agruparse en dos categorías (Loredo, 2007; Beasley, 1972): las que afectan la capacidad de
infiltración y almacenamiento, así como las que influyen en la resistencia a la dispersión y al
transporte durante la lluvia y el escurrimiento.

La SAGARPA (2005) indica que para su estimación se utilizan fórmulas complicadas.

Loredo et al. (2007; Figueroa et al. 1991) señalan que la erosionabilidad varía en función de la
textura del suelo, el contenido de materia orgánica, la estructura del suelo, presencia de óxidos de
fierro y aluminio, uniones electroquímicas, contenido inicial de humedad y procesos de
humedecimiento y secado. Estas propiedades se relacionan entre sí, observando que el contenido
de materia orgánica afecta directamente la estabilidad estructural (Loredo et al. 2007; Loredo,
1986) y ésta, a su vez, influye en la porosidad, así como en la retención de humedad y
conductividad hidráulica del suelo.

VI. 59
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Loredo et al. (2007) indican que cuando no se cuente con los datos necesarios de suelos para
estimar la erosionabilidad, la FAO propuso un método sencillo para estimar el Factor K (FAO,
1980), donde se utiliza la unidad de clasificación del suelo FAO/UNESCO y la textura como
parámetros para determinar K (Cuadro VI.36), debiendo realizar un ajuste para las fases gravosa o
pedregosa. La ventaja de este método radica en su sencillez y en la disponibilidad de la
información, considerando que los mapas de edafología escala 1:50,000 publicados por la
Dirección de Estudios del Territorio Nacional (DETENAL) (INEGI), contienen esta información
(unidad de suelo, grupo textural y fase gravosa o pedregosa).

A continuación se presenta la tabla de valores K que propone la FAO de acuerdo a las unidades y
subunidades de Suelo y sus correspondientes Texturas.

Tabla VI. 36 Valores del factor K por unidades, subunidades y textura del suelo.

Unidades y subunidades de suelo de acuerdo a la clasificación de la


Textura
FAO
Símbolo Nombre Gruesa Media Fina

A Acrisol 0.026 0.040 0.013

Af Acrisol férrico 0.013 0.020 0.007

Ag Acrisol gléyico 0.026 0.030 0.013


Ah Acrisol húmico 0.013 0.020 0.007

Ao Acrisol órtico 0.026 0.040 0.013

Ap Acrisol plíntico 0.053 0.079 0.026


B Cambisol 0.026 0.040 0.013

B (c,d,e,k) Cambisol crómico, dístrico, éutrico, cálcico 0.026 0.040 0.013

Bf Cambisol férrico 0.013 0.020 0.007

Bg Cambisol gléyico 0.026 0.040 0.013


Bh Cambisol húmico 0.013 0.020 0.007

Bk Cambisol cálcico 0.026 0.040 0.013

B (v,x) Cambisol vértico, xérico) 0.053 0.079 0.026

C (h,k,l) Chernozem (háplico, cálcico y lúvico) 0.013 0.020 0.007

D (d,g,e) Podzoluvisol (dístrico,gléyico, éutrico) 0.053 0.079 0.026


E Rendzina 0.013 0.020 0.007

F(a,h,p,o) Ferrasol (ácrico, húmico, plíntico, ócrico) 0.013 0.020 0.007


G Gleysol 0.026 0.040 0.013

Gc Gleysol calcárico 0.013 0.020 0.007

G (d,e) Gleysol dístrico éutrico 0.026 0.040 0.013

G(h,m) Gleysol húmico, mólico 0.013 0.020 0.007

G(p,x) Gleysol plíntico, gélico) 0.053 0.079 0.026


Gv Gleysol vértico 0.053 0.079 0.026

H(c,g,h,l) Feozem calcárico, gléyico, háplico, lúvico) 0.013 0.020 0.007

VI. 60
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Unidades y subunidades de suelo de acuerdo a la clasificación de la


Textura
FAO
I Litosol 0.013 0.020 0.007

J Fluvisol 0.026 0.040 0.013

Jc Fluvisol calcárico 0.013 0.020 0.007

Jd Fluvisol dístrico 0.026 0.040 0.013

Je Fluvisol eútrico 0.026 0.040 0.013

Jt Fluvisol tiónico 0.053 0.079 0.026

Jp Fluvisol plíntico 0.053 0.079 0.026

K (h,k,l) Kastañosem (húmico, cálcico y lúvico) 0.026 0.040 0.013


L Luvisol 0.026 0.040 0.013

La Luvisol álbico 0.053 0.079 0.026

Lc Luvisol crómico 0.026 0.040 0.013

Lf Luvisol férrico 0.013 0.020 0.007

Lg Luvisol gléyico 0.026 0.040 0.013

Lk Luvisol cálcico 0.026 0.040 0.013

Lo Luvisol órtico 0.026 0.040 0.013

Lp Luvisol plíntico 0.053 0.079 0.026

Lv Luvisol vértico 0.053 0.079 0.026

M (a,g) Greysem (ácrico, gléyico) 0.026 0.040 0.013

N (d,e,h) Nitosol (dístrico, éutrico, húmico) 0.013 0.020 0.007

O (d,e,x) Histosol (dístrico, éutrico, gélico) 0.013 0.020 0.007


P Podzol 0.053 0.079 0.026

Pf Podzol férrico 0.053 0.079 0.026

Pg Podzol gléyico 0.053 0.079 0.026

Ph Podzol húmico 0.026 0.040 0.013

Po Podzol órtico 0.053 0.079 0.026

Pp Podzol plácico 0.053 0.079 0.026

Q (a,c,f,l) Arenosol (álbico, cámbico, ferrálico, lúvico) 0.013 0.020 0.007


R Regosol 0.026 0.040 0.013

Re Regosol éutrico 0.026 0.040 0.013

Rc Regosol calcárico 0.013 0.020 0.007

Rd Regosol dístrico 0.026 0.040 0.013

Rx Regosol gélico 0.053 0.079 0.026

S Solonetz 0.053 0.079 0.026

Sg Solonetz gléyico 0.053 0.079 0.026

Sm Solonetz mólico 0.026 0.040 0.013

So Solonetz órtico 0.053 0.079 0.026

T Andosol 0.026 0.040 0.013

Th Andosol húmico 0.013 0.020 0.007

Tm Andosol mólico 0.013 0.020 0.007

To Andosol ócrico 0.026 0.040 0.013

Tv Andosol vítrico 0.026 0.040 0.013

VI. 61
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Unidades y subunidades de suelo de acuerdo a la clasificación de la


Textura
FAO
U Ranker 0.013 0.020 0.007

V(c,p) Vertisol (crómico, pélico) 0.053 0.079 0.026

W Planosol 0.053 0.079 0.026

Wd Planosol dístrico 0.053 0.079 0.026

We Planosol éutrico 0.053 0.079 0.026

Wh Planosol húmico 0.026 0.040 0.013

Wm Planosol mólico 0.026 0.040 0.013

Wx Planosol gélico 0.053 0.079 0.026

X(k,h,l,g) Xerosol (cálcico, háplico, lúvico, gypsico) 0.053 0.079 0.026

Y(h,k,l,g,t) Yermosol (háplico, cálcico, lúvico, gípsico,takírico) 0.053 0.079 0.026

Z Solonchak 0.053 0.040 0.013

Zg Solonchak gléyico 0.026 0.040 0.013

Zm Solonchak mólico 0.013 0.020 0.007

Zo Solonchak órtico 0.026 0.040 0.013

Zt Solonchak takírico 0.053 0.079 0.026

Longitud y Grado de pendiente LS

La pendiente del terreno afecta los escurrimientos superficiales imprimiéndoles velocidad. El


tamaño de las partículas así como la cantidad de material que el escurrimiento puede desprender
o llevar en suspensión, son una función de la velocidad con la que el agua fluye sobre la superficie.
A su vez, la velocidad depende del grado y longitud de la pendiente. En igualdad de condiciones,
conforme se incrementa el grado de la pendiente, el agua fluye más rápido y en consecuencia el
tiempo para la infiltración del agua al suelo es menor. La longitud de la pendiente está definida
por la distancia del punto de origen del escurrimiento superficial al punto donde cambia el grado
de pendiente Loredo et al. (2007).

Este factor considera la longitud y el grado de pendiente. La pendiente media del terreno se
obtiene dividiendo la diferencia de elevación del punto más alto del terreno al más bajo entre la
longitud del mismo. Esto es:

VI. 62
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Donde:

S = Pendiente media del terreno (%)


Hf = Altura más alta del terreno (m)
Hi = Altura más baja del terreno (m)
L = Longitud del terreno (m)

La aplicación de la ecuación anterior considera la estimación del Factor LS de manera práctica y


sencilla en campo, sin embargo a continuación se describe una metodología para hacerlo de
manera más exacta, la cual implica el uso de los Sistemas de Información Geográfica.

De acuerdo con el CATIE L es el factor de longitud de la pendiente que representa el efecto de la


longitud de la pendiente en la erosión (adimensional). Es la razón entre la pérdida de suelo en la
longitud de pendiente en campo con respecto a la longitud de una parcela de 22.1 m en el mismo
tipo de suelo y gradiente. La longitud de la pendiente es la distancia desde el origen de la
escorrentía superficial a lo largo de su vía de flujo a la localidad donde se concentra el flujo o
donde se deposita el suelo desprendido. Afortunadamente, los valores de pérdida de suelo no son
especialmente sensitivos a la longitud de la pendiente y las diferencias en longitud de + o – 10% no
son importantes en la mayoría de pendientes, especialmente en paisajes planos.

Las longitudes de pendiente se determinan mejor visitando el sitio, caminando las vías de flujo y
haciendo medidas directamente en el campo. Obtenga L a través de la medición perpendicular a la
curva que origina el flujo superficial hasta donde se inicia la deposición o donde la escorrentía
entra a un canal bien definido. Los mapas de curvas a nivel mayores a 0.50 m deben ser utilizados
de manera cautelosa para determinar longitudes de pendiente. Los valores de longitud de
pendiente son a menudo muy grandes cuando se utilizan mapas de curvas a nivel. Las longitudes
de pendiente, generalmente no exceden los 120 m. Longitudes de pendiente mayores a 300 m no
se deben utilizar en la RUSLE debido a la confiabilidad de la ecuación cuando se aplican estas
longitudes es cuestionable y el flujo comienza a concentrarse en la mayoría de los paisajes antes
de que ocurran estas longitudes de pendiente.

S es el grado de inclinación de la pendiente. Representa los efectos de la inclinación en la erosión.


La pérdida de suelo se incrementa más rápidamente con pendientes muy escarpadas en

VI. 63
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

comparación con el incremento en longitud de la pendiente. Se define como el cociente de la


pérdida de suelo en el campo entre la que ocurre en una parcela de 9% de inclinación bajo
idénticas condiciones. La relación entre la pérdida del suelo y la gradiente se ve influenciada por la
densidad de la cobertura vegetal y el tamaño de las partículas del suelo.

Generalmente, el factor L y S se consideran juntos. Los factores LS juntos son iguales a 1 bajo
condiciones de la parcela unitaria de 22.1 m y 9% de inclinación. Los valores de L y S son relativos y
representan que tan erodable es una longitud e inclinación particulares en relación a los 22.1 m de
largo y 9% de de inclinación de la parcela unitaria. Por lo tanto, algunos valores de LS son menores
que 1 y otros mayores que 1. Los cultivos en hilera o en contorno no afectan los valores de LS.

En la figura siguiente se ilustran los diferentes tipos típicos de longitud de pendiente (CATIE;
Dissmeyer y Foster, 1980). La pendiente A: Si el bosque sin disturbar en la parte de arriba no
produce escorrentía superficial, la pendiente superior comienza en el borde del suelo del bosque
sin disturbar y se extiende aguas abajo hasta el surco o el canal, si la escorrentía es concentrada
por el canal. La pendiente B: Punto de origen de escorrentía a un canal, si la escorrentía es
concentrada por el canal. Pendiente C: Desde el canal a un punto de concentración de flujo.
Pendiente D: Punto de origen de la escorrentía a un camino que concentra la escorrentía.
Pendiente E: Desde el camino a una planicie de inundación donde ocurre la deposición. Pendiente
F: En la cima de una colina, desde el punto de origen de la escorrentía a la planicie de inundación
donde ocurre la deposición. Pendiente G: Del punto de origen de la escorrentía a una depresión
ligera donde se concentra la escorrentía.

Figura VI. 28 Tipos típicos de longitud de pendiente

VI. 64
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

El efecto de la topografía en la erosión de suelos en la RUSLE tiene dos componentes, como se


apuntó arriba: el factor de longitud de la pendiente (L) y el factor de inclinación de la pendiente
(S).

• El factor L: Donde λ es la longitud de la pendiente (m), m es el exponente de la longitud de


la pendiente y β es el ángulo de la pendiente1. La longitud de la pendiente se define como
la distancia horizontal desde donde se origina el flujo superficial al punto donde comienza
la deposición o donde la escorrentía fluye a un canal definido.

• El factor L con el área de drenaje aportadora (CATIE; Desmet & Govers, 1996)

Donde A (i,j)[m] es el área aportadora unitaria a la entrada de un pixel (celda), D es el tamaño del
pixel y x es el factor de corrección de forma.

• El factor S: El ángulo β se toma como el ángulo medio a todos los subgrids en la dirección
de mayor pendiente (CATIE; McCool et al, 1987,1989).

VI. 65
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Cubierta de la superficie C

De acuerdo con Loredo et al. (2007) la cobertura del suelo es el factor más importante en el
control de la erosión hídrica. La cubierta vegetal, comprende a la vegetación (natural o cultivada) y
los residuos de cosecha. Tiene efectos benéficos en la reducción de las pérdidas de suelo ya que le
brinda protección contra la acción de los agentes erosivos.

En la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS), este factor se ha definido como la relación
entre las pérdidas de suelo que se producen bajo un determinado uso (cultivo o vegetación
perenne) bajo determinadas condiciones de manejo y las pérdidas correspondientes en ese mismo
suelo bajo barbecho continuo. El factor C es considerado factor atenuante y toma valores de 0 a 1,
correspondiendo el valor de la unidad al suelo que está desnudo, sin cobertura vegetal y en
barbecho. El valor de C en la Ecuación es multiplicativo y a medida que aumenta la cobertura
vegetal en densidad y frecuencia, el valor de C tiende a disminuir (Op. cit).

Debido a que la superficie a evaluar cuenta con usos de suelo urbano y el valor de C para la
cubierta de algunas estructuras que se encuentran en este, no está contemplado por la SAGARPA
(2005) en su metodología para evaluar la pérdida de suelo, se utilizarán una clasificación de C
alternativa. La University of Malikussaleh en una publicación del 2010 utilizo valores del Factor C
para distintos tipos de cobertura, a continuación se presentan los valores de C de acuerdo a la
cubierta esta clasificación.

Tabla VI. 37 Valores de C (University of Malikussaleh, 2010) para los distintos tipos de cobertura que se pueden
encontrar en el área que se encuentra en evaluación.

VI. 66
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Prácticas Mecánicas P

Acorde a la SAGARPA (2005) es el uso de las prácticas de conservación de suelos que se lleva a
cabo para reducir las pérdidas de suelo hasta alcanzar las máximas permisibles. Sin embargo
dentro del área que se encuentra actualmente en estudio no se detectó mediante la
fotointerpretación, la aplicación de estas técnicas.

Fuente de los factores “R”, “K”, “LS” y “C” a fin de estimar la erosión en Sistemas de Información
Geográfica

El siguiente esquema (Mendoza, 2012) muestra cómo se estima la erosión potencial y actual a
partir de los factores que la derivan en los Sistemas de Información Geográfica.

Figura VI. 29 Estimación de la erosión potencial y actual a partir de los factores que la derivan en los Sistemas de
Información Geográfica

Para cada raster se manejo como unidad de trabajo el Pixel, donde cada unidad tiene la forma de
un cuadrado que cuenta con 100 m² o 10 m lineales a cada lado. A continuación se describe la
metodología que se utilizó a fin de derivar cada uno de los Raster solicitados por el modelo para
estimar erosión en ArcGis® 10.

VI.1.2.2 Cálculo de la Erosión Generada por el Proyecto

Raster del Facto R

VI. 67
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

A fin de aplicar la ecuación que estima el poder erosivo de la lluvia (Cortés y Figueroa 1991) en la
Región X se analizaron las diferentes precipitaciones registradas en la Estaciones Meteorológicas
cercanas al proyecto, mostrando una precipitación media anual de 1,363.1 mm

Se llevo a cabo una interpolación de las medias anuales de precipitación que se encuentran
registradas en las estaciones meteorológicas de San Marcos, Las Gaviotas, San José del Valle, La
Desembocada, El Cuale, El Tuito y Aquiles Serdán, controladas por el Sistema Meteorológico
Nacional. En la siguiente tabla se presentan las precipitaciones medias anuales que se tienen
registradas en un periodo de 29 años y de las que se genero una media para cada una de las
estaciones.

Tabla VI. 38 Medias anuales de precipitación generadas con los registros anuales

Media anual de precipitación generada con los


Estación Climatológica
registros del año 1981 al 2010
SAN MARCOS 1056.7
LAS GAVIOTAS 1577.6
SAN JOSE VALLE 1075.8
LA DESEMBOCADA 1092.2
EL CUALE 1647.6
EL TUITO 1745.3
AQUILES SERDAN 1348

Una vez realizada la Interpolación, se le aplico al raster la ecuación para estimar R de la Región X
con ayuda de la herramienta Algebra de Mapas del sistema ArcGis ®.

A continuación se presentan los planos que se obtuvieron como resultado de la interpolación


realizada con las precipitaciones medias anules de las estaciones y de la aplicación de la ecuación
de la Región X propuesta por la SAGARPA.

VI. 68
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 30 Interpolación de las precipitaciones medias anuales registradas por las diversas estaciones
meteorológicas

VI. 69
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 31 Raster del factor R producto de la aplicación de la ecuación de Cortés y Figueroa 1991

Raster del Factor K

A fin de estimar el valor del factor K y representarlo en un mapa se utilizaron los valores que
proporciona la FAO para las diferentes unidades del suelo y su clase textural. A continuación se
presenta el plano de edafología que fue generado por el INEGI (1975) en una escala 1:250,000 y el
que se obtuvo después de llevar a cabo las atribuciones de los valores K a las diferentes unidades
de suelo que se encuentran en la microcuenca, esto se hizo mediante la generación de una tabla
de atributos por polígono, donde todos los pixeles que se encuentran dentro de un polígono
homogéneo y clasificado con el mismo tipo de suelo recibieron el mismo valor K.

VI. 70
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 32 Raster del factor K producto de la aplicación de la ecuación de Cortés y Figueroa (1991)

Raster del Factor LS

De acuerdo con la metodología que propone el CATIE para estimar la erosión en cuencas con
ayuda del Sistema de Información Geográfica ArcGis, a fin de generar el plano representativo de
este factor, primero se procedió a generar una red irregular de triángulos (TIN), el cual parte de un
plano altitudinal (de curvas de nivel), posteriormente a partir de este se creó un modelo de
elevación el cual, no es más que la conversión del TIN a raster, el raster obtenido de esta
conversión se conoce como MDE. Posteriormente se calculó la acumulación de flujo con ayuda de
las herramientas hidrológicas de ArcGis, esta herramienta crea un grid de acumulación de flujo. A
partir del modelo de acumulación de flujo se generan los factores L y S, nuevamente con ayuda del
algebra de mapas.

VI. 71
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 33 Pendientes en grados del predio del proyecto

Figura VI. 34 Valores del Factor LS estimados para el predio del proyecto

VI. 72
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Estimación de la Erosión Potencial de los Polígonos sujetos a Cambio de Uso de Suelo en


Terrenos Forestales

Una vez obtenidos todos los factores que permiten estimar la Erosión Potencial R, K y LS, se
procedió a ejecutar en el Sistema de Información Geográfica ArcGis ® 10 la función de algebra de
mapas, donde se multiplicó la capa de cada factor tomando como unidad base de partida el pixel.
Una vez realizada la multiplicación se obtuvo la erosión potencial de los terrenos propuestos para
Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales, en estos se registraron distintas categorías las
cuales engloban la pérdida del suelo que va desde 0.02 hasta 30.54 toneladas por hectárea, siendo
la categoría que cuenta con la mayor superficie la que se encuentra en el intervalo de 0.29-
1.94Ton/ha. Por el contrario, las áreas donde se presenta una erosión más elevada son de
superficies menores.

A continuación se presenta el plano que se obtuvo a través de la estimación de la erosión


potencial.

Figura VI.35 Erosión Potencial en los polígonos de CUSTF

VI. 73
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Respecto al plano anterior cabe señalar que la erosión potencial, es la que se presentaría sí no
existiera cubierta alguna en las superficies para las que se estimó, es decir en el caso de que solo
se presentará suelo desnudo en la superficie. Para conocer la erosión con las coberturas con las
que actualmente cuentan los polígonos de cambio de uso de suelo en terrenos forestales se
multiplico la erosión potencial por el Factor C.

Estimación de la Erosión Actual del Predio y de los Polígonos sujetos a Cambio de Uso de Suelo
en Terrenos Forestales

Para poder estimar la erosión actual resulta necesario hacer una categorización y delimitación de
los usos del suelo que están presentes en predio y, posteriormente calificar cada polígono que
presente características homogéneas con un valor de C de los que establece la University of
Malikussaleh (2010). A continuación se presentan los planos que se obtuvieron de la clasificación
de los valores C del predio para posteriormente atribuir dichos valores a los polígonos de
propiedad y de CUSTF.

Figura VI. 36 Valores del Factor C en el predio del proyecto.

VI. 74
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 37 Erosión Actual estimada en los Polígonos de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales.

La diferencia entre la erosión actual y la que se presentara una vez realizado el cambio de uso de
suelo se presenta en la siguiente tabla, la diferencia mostrada es para cada rango (valores Ton/ha).

Tabla VI. 39 Diferencias entre los valores de erosión actual y potencial de los polígonos de CUSTF

Valores Ton/ha Potencial m2 Actual m2 Diferencia m2

0.029-1.944 9,278.87 9,347.36 -68.49


1.945-3.978 5,676.40 6,179.95 -503.56
3.979-6.849 3,047.61 2,684.85 362.76
6.85-11.516 602.725 393.44 209.29

VI. 75
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

De acuerdo con la SAGARPA la erosión permisible anual es de 10t/ha. Interpretando la tabla se


puede observar que la categoría de erosión (ton/ha) que va de 0.029-1.944, después del cambio
de uso de suelo, disminuirá 68.49 metros cuadrados; asimismo la categoría que va de 1.945-3.978
(ton/ha) disminuirá una superficie de 503.56 m2, asimismo la categoría que va de los 3.978a los
6.849 (Ton/ha) aumenta en 362.76 m2 siendo un aumento considerable debido a su potencial de
erosión, asimismo las categorías en las cuales se cuenta mayor erosión la superficie aumentó. En
base a lo anterior se realizaron los cálculos del potencial de erosión con el que cuenta el predio
con y sin el proyecto.

Tabla VI. 40 Estimación de la erosión de los polígonos de cambios de uso de suelo en terrenos forestales.

Erosión Erosión
Valor (Ton/ha)
Potencial (Ton) Actual (Ton)

1.117 1.036449779 1.044100335


2.9615 1.681064675 1.830193081
5.414 1.64997822 1.45357779
9.183 0.553482368 0.361295952
TOTAL 4.920975042 4.689167158

Después de realizando los cálculos para saber las toneladas de suelo que se perderán en cada
categoría, los resultados fueron que actualmente (sin el proyecto) se pierde 4.689 toneladas, la
erosión incrementará una vez que haya sido efectuado el cambio de uso de suelo aumentando a
4.921 ton, por lo que la erosión se estima en 0.232 Ton.

Es importante mencionar que una vez desarrollado el proyecto en su totalidad la erosión del trazo
está cercana a 0 debido a que los suelos estarán cubiertos por pavimento infiltrante y esto evitará
la pérdida del mismo. Sin embargo durante los trabajos de preparación y construcción se deberán
implementar acciones para evitar la erosión de las 0.232 toneladas de suelo calculadas.

Tomando en cuenta estos resultados de pérdida de suelo se propone la implementación de una


obra para la retención de suelo (control de erosión).

Esta obra consiste en la colocación de “Barreras de piedra en curvas a nivel” (CONAFOR, 2007),
dichas barreras se construyen colocando rocas de tal manera que se forme una barrera

VI. 76
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

cuadrangular de 30 centímetros de alto por 30 centímetros de grosor. Dicha obra servirá para
disminuir la velocidad de escurrimiento en terrenos de ladera, coadyuvar al establecimiento de
vegetación forestal y retención de suelos. Dicha obra tiene una vida útil de 5 años.

De acuerdo a lo indicado anteriormente, se contempla una pérdida de material de 232 kg de


material por año. Para calcular la longitud necesaria de barreras se calculará el volumen que
ocupan las toneladas mencionadas. Tomando en cuenta a la cartografía edafológica de INEGI
(1975), los suelos dentro del área del proyecto son de clase textural “2”, que indica suelos de
textura media. El suelo presente en el predio tiene una textura de tipo “Franco- arenoso”, y de
acuerdo a la CONAFOR, este tipo textural presenta una “Densidad Aparente” de 1.5 gr/ml.

Figura VI. 38 Textura del suelo y densidad aparente

Tomando en cuenta los valores anteriores se determina que las 0.232 Ton equivalen a 0.154 m3.

Para calcular la longitud de de las barreras es necesario tomar la media de las pendientes del
predio (15 grados). Por medio de los parámetros con los que cuentan las barreras de piedra y el
área de la que se pretende retener el suelo erosionado fue posible estimar la cantidad de suelo
que retendrá cada metro lineal de mencionada estructura.

La manera en que se estimo la capacidad volumétrica de las barreras de piedra para el caso
específico del proyecto se presenta a continuación:

VI. 77
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 39 Capacidad volumétrica de barreras de piedra.

𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
𝑻𝒂𝒏(𝛼) =
𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑇𝑎𝑛(𝛼) × 𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝒆 = 𝑪𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝒐𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐

𝑇𝑎𝑛(75°) × 30 = 𝑪𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝒐𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐

111.96 cm = 𝑪𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝒐𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐

Ahora que se conoce la distancia que tiene el cateto opuesto se puede estimar el área que existe
entre la barrera de piedra y la pendiente del terreno, lo cual se realiza de la siguiente manera:

𝑏 ×𝑎
𝑨=
2

111.90 cm × 30 cm
𝑨=
2

𝑨 = 1678 cm²

Ahora que se conoce el área que ocupará el suelo entre la barrera y la pendiente del terreno se
puede estimar la capacidad de captación volumétrica de suelo que tendrá la barrera por cada
metro lineal.

VI. 78
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

𝒄𝒎𝟑 = 𝐴 × 𝐿

𝒄𝒎³ = 1678 𝑐𝑚² × 100 𝑐𝑚

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒑𝒐𝒓 𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍 = 167,800 𝑐𝑚³

Acorde a lo anterior, cada metro lineal de barrera de piedras tendrá la capacidad para retener
hasta 0.167800 m³ de suelo.

Con el fin de calcular el total requerido de metros lineales de barrera para retener el suelo que
provocará el cambio de uso de suelo, es necesario realizar la siguiente división.

𝟎. 𝟏𝟓𝟒
𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎 =
𝟎. 𝟏𝟔𝟕𝟖

𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎 = 𝟎. 𝟗𝟏

Por lo que será necesaria la colocación de 1metro lineal (mínimo) en pendientes de 15° para
retener el volumen de suelo que se erosionaría al hacer el cambio de uso de suelo en el predio.
Debido a que el proyecto contempla la instalación de vialidades se propone que se coloque más de
un metro de muro. Dichos muros estarán ubicados en áreas con polígonos de cambio de uso de
suelo con superficies y pendientes considerables.

VI. 79
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 40 Ubicación de los muros de retención de suelos.

VI. 80
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

VI.1.2.3 Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales relacionados con la


erosión

Tomando en cuenta los resultados y una posible afectación de erosión al suelo dentro del predio,
se considero y se propuso una obra de retención de suelo (descrita párrafos arriba). De igual
manera a continuación se muestran las medidas preventivas y de mitigación las cuales aseguran la
NO erosión del suelo o el mínimo impacto a este.

• Vigilancia ambiental
Definitivamente esta medida es una de las principales para tener un mejor control y prevenir los
posibles impactos ambientales que se puedan presentar dentro del predio. En nuestro caso en
especial se vigilará todas aquellas actividades que puedan generar o beneficiar a la erosión de los
suelos. Con dicha vigilancia (áreas bien delimitadas, actividades por etapas) y la puesta en marcha
de las demás medidas propuestas este impacto se reducirá a un mínimo.

• Platica ambiental

Con la puesta en marcha de esta medida se podrá lograr una verdadera conciencia entre los
trabajadores, los cuales ayudarán para llevar a cabo una realización adecuada de las actividades
que podrían presentar erosión dentro del predio.

• Obras para el control de la erosión

Tomando en cuenta la edafología del proyecto, misma que hace que el terreno sea muy
susceptible a la erosión; se propuso una técnica para la conservación de suelo. Para este terreno
se tomará en cuenta la práctica, Barrera de piedras tomado del manual de la CONAFOR (2007).

Con esta obra se proporcionará protección al suelo evitando la erosión hídrica, disminuyendo el
escurrimiento superficial y evitando que los cauces de agua sean sedimentados por el arrastre de
suelos sin protección.

• Riego de caminos

Sin lugar a duda las actividades de desmonte y despalme dejarán descubierto al suelo, siendo este
propenso a la erosión. Con el riego mediante pipas de agua se asegurará la NO erosión del suelo y

VI. 81
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

partículas suspendidas del mismo sitio, además se tendrá el cuidado de realizar dicha medida en
tiempo adecuado y de forma moderada para evitar la posible erosión hídrica de estos sitios.

Cabe destacar que lo que se espera con cada una de las medidas antes propuestas es
principalmente la prevención de la posible erosión del sitio, las cuales son de gran utilidad y
factibilidad para emplearlas, asegurando de ese modo la no erosión al suelo. De igual manera se
cuentan con medidas de mitigación y compensación, con las cuales se espera una reducción
significativa a los impactos generados (erosión) por diversas actividades.

VI.1.2.4 Erosión actual que se podría presentar una vez que se realicen las obras del proyecto.

Es importante señalar que se contempla que las superficies del proyecto aislarán al suelo por
efecto de la cobertura de hidroconcreto®, por lo que el nivel de erosión en esas áreas será casi
nulo.

VI.1.3 No se provocará el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación

Por lo que corresponde al tercero de los supuestos arriba referidos, referentes a la obligación de
demostrar que no se provocará el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su
captación, se calculó el potencial de infiltración en el Sistema Ambiental del proyecto así como en
los polígonos propuestos para cambio de uso de suelo en terrenos forestales.

VI.1.3.1 Metodología para cálculo de la infiltración

Para poder determinar la cantidad de agua que se infiltra, y así poder tener una idea más clara de
la posible afectación de la urbanización del predio, se llevo a cabo una estimación mediante el
método RAS (Recarga de Agua Subterránea).

Esta metodología fue elaborada por FORGAES (Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en El


Salvador) (MARN 2005) y la Unión Europea por medio de Martín Junker, Ingeniero Hidrogeólogo
Senior Alemán, que ha trabajando desde hace 15 años en el campo de la Protección del Medio
Ambiente, Recursos Naturales, la gestión y el desarrollo de proyectos de ayuda y formación. Esta
metodología calcula el agua que se infiltra en el subsuelo, basado en los principios de Schosinky y

VI. 82
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Losilla (2000), y requiere de coeficientes para calcular la infiltración. Este coeficiente se multiplica
por un coeficiente climático, para lo cual se realiza un Balance Climático (BC).

El método RAS puede considerarse como un método científico, teórico para elaborar estimados de
la recarga de agua subterránea, que sirve como una herramienta para tomar decisiones en la
protección y el manejo sostenible del recurso hídrico, como también en el ordenamiento
territorial.

La ecuación para determinar la recarga acuífera de una zona, de acuerdo con esta metodología,
es:
R = BC * C

Donde
R = Recarga acuífera
BC = Balance climático
C = Coeficiente de infiltración
C = kfc + kp + kv
Kfc = Coeficiente del tipo del suelo
Kp = Coeficiente de pendiente
Kv = Coeficiente del uso del suelo

BALANCE CLIMÁTICO (BC)

El balance climático permite obtener la información de la cantidad de agua que está disponible en
la zona de investigación, y la fórmula para obtenerla es la siguiente.

BC = P – E Treal
Donde:
P = Precipitación (mm)
E Treal = Evapotranspiración real (mm)

VI. 83
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Para calcular la Evapotranspiración real de la zona se utilizó el método propuesto por Turc, el cual
se basa en observaciones realizadas en 254 cuencas, distribuidas por todos los climas del mundo
(cálido, templado, frío), Turc obtuvo la siguiente expresión (Pereyra et al., 2011):

Donde:

ETR= es la evapotranspiración real anual en mm.


P= es la precipitación media anual en mm
L=300+ 25*T+ 0.05*T3
T= es la temperatura media anual en ºC

COEFICIENTES DE INFILTRACIÓN

Cálculo del KFC

Esta Coeficiente refleja la permeabilidad del suelo. Rocas impermeables o suelos arcillosos
impiden la recarga; al contrario, suelos recientes, no compactados y arenosos facilitan la
infiltración. Hay que considerar también la situación geológica tal como fallas tectónicas que
facilitan la infiltración. La metodología RAS propone tres clasificaciones de tipos de suelo para la
evaluación, que van desde los poco permeables (arcillas o zonas urbanas) hasta los permeables
como las arenas.

Tabla VI. 41 Coeficiente Kfc por tipo de suelo

VI. 84
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Para la evaluación de este coeficiente en el área de la microcuenca se utilizó la cartografía de


Hidrología de Aguas Subterránea, Escala 1:250 000 de INEGI en la que se clasifica el terreno de
acuerdo a su rendimiento para la infiltración. Dicha cartografía clasifica el terreno en 3 clases, alta
media y baja por lo que se utilizó esta para definir las tres clases propuestas por la metodología
RAS.

Tabla VI. 42 Coeficiente Kfc para infiltración en base a la cartografía del INEGI

Tipo de Suelo KFC


Material Consolidado con posibilidades bajas
0.1
Material No Consolidado con posibilidades bajas
Material No Consolidado con posibilidades medias
0.15
Material Consolidado con posibilidades medias
Material No Consolidado con rendimiento alto 0.2

Cálculo de KP
Es un factor sumamente importante porque se relaciona directamente con la escorrentía de agua
superficial que no llega al acuífero. A través de un mapa topográfico se asigna a cada zona de
estudio un coeficiente de pendiente Kp.
Tabla VI. 43 Estimaciones de Coeficiente de Pendiente

Cálculo de KV
Es un factor importante y el más cambiante en el cálculo de la recarga. En la obtención del
coeficiente se inicia con la determinación de la evapotranspiración sobre los suelos con diferentes
usos. Un uso inadecuado del suelo puede reducir la recarga acuífera hasta un 50%. A continuación
se presentan algunos coeficientes

VI. 85
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VI. 44 Valores de Coeficiente de Evapotranspiración

Debido a que los usos del suelo delimitados para el estudio son diferentes a los presentados en
esta metodología, se homologaron con la finalidad de continuar con lo establecido en el método.
La homologación de los usos del suelo delimitados y los propuestos quedo de la siguiente forma:

Tabla VI. 45 Coeficiente Kv en base a los conceptos de usos de suelo utilizados

Uso de suelo delimitación propia Uso de suelo propuesta RAS KV

Terreno Forestal Bosque de Latifoliadas 0.2

Zona Urbana
Tejido Urbano, zonas comerciales 0.05
Carreteras

Agropecuario Cultivos anuales 0.12

Cuerpo de agua Lagos, lagunas 0

Terreno Preferentemente
Vegetación arbustiva baja 0.15
forestal

Camino: Brecha
Tierra sin bosque 0.1
Suelo sin vegetación aparente

VI.1.3.2 Cálculo de la Infiltración en el Sistema Ambiental

Balance Climático (BC)

VI. 86
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Precipitación

Para determinar la precipitación media anual en el Sistema Ambiental se utilizaron los datos
promedio obtenidos para las tres estaciones meteorológicas más cercanas al área, la cual resultó
de 1313.3 mm anuales.

Tabla VI. 46 Precipitación media anual en base a las estaciones meteorológicas ubicadas en sitios cercanos al Sistema
Ambiental

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
climatológica

San José del Valle 26.7 9.3 1.1 0.0 8.2 104.9 239.6 268.7 262.1 94.5 12.0 11.9

San Marcos 21.3 6.4 2.6 2.9 6.1 98.1 230.2 273.2 273.0 282.3 85.7 23.3

Valle de Banderas 31.4 10 2.7 1.6 8.3 179.5 380.4 391.8 384.8 166.6 20.4 18.3

PROMEDIO 26.47 8.57 2.13 1.50 7.53 127.50 283.40 311.23 306.63 181.13 39.37 17.83

Evapotranspiración real

Teniendo la precipitación media mensual, se calculó la temperatura media anual de la misma forma para así
poder estimar la evapotranspiración real anual de acuerdo a la metodología establecida por Turc.

Tabla VI. 47 Temperatura media anual en base a las estaciones meteorológicas ubicadas en sitios cercanos al Sistema
Ambiental

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
climatológica

San José del Valle 24.0 24.4 24.5 25.8 27.8 29.9 30.1 30.2 30.1 29.5 27.4 25.1

San Marcos 22.7 22.2 22.8 24.1 25.5 28.3 28.1 28.4 28.1 28.3 25.8 24.4

Valle de Banderas 23. 2 23.6 24 25.4 27.4 29.3 28.7 28.7 28.7 28.2 26.5 24.3

PROMEDIO 15.6 23.4 23.8 25.1 26.9 29.2 29.0 29.1 29.0 28.7 26.6 24.6

1313.3
𝐸𝑇𝑅 =
2
1313.3
�0.9 + � �
(300) + (25 ∗ 25.9) + (0.05 ∗ 25.93 )

VI. 87
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

La evapotranspiración real del área de las microcuencas dio como resultado 1,100.9 mm por lo
que el Balance Climático es la resta de la precipitación media y la evapotranspiración quedando así
un balance climático de 212.32 mm.

Coeficientes De Infiltración

Para poder realizar los cálculos necesarios para estimar el los coeficientes de infiltración fue
necesario primero generar cartografía base en el programa de Sistemas de Información Geográfica
ARCGIS 10.0. La cartografía base que se generó, a nivel de las microcuencas en estudio, fue la de
Usos de suelo actual, pendientes e hidrología de aguas subterráneas (Tipos de suelo).

Figura VI. 41 Uso de Suelo y Vegetación Actual del Sistema Ambiental

VI. 88
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 42 Hidrología subterránea del sistema Ambiental

Figura VI. 43 Pendiente media del Sistema Ambiental

VI. 89
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Teniendo los planos base necesarios para la metodología se prosiguió a hacer superposiciones de los tres
planos para conocer las áreas específicas en donde existieran características similares de uso de suelo,
pendiente y tipo de suelo. Para lograr esto fue necesario llevar a cabo diferentes procesos dentro del
programa de sistemas de Información geográfica (ARCMAP), los cuales se describen a continuación:

- División por uso de suelo

Utilizando la herramienta “CLIP” del programa ARCMAP®, se separaron los polígonos del Sistema Ambiental
dependiendo de su Uso de Suelo: Forestal, Urbano, Carreteras, Agropecuario, Cuerpo de agua, Brechas y
Suelo sin Vegetación aparente. Con estos polígonos se prosiguió a realizar los análisis de pendientes y tipos
de suelo.

Zona Urbana

VI. 90
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Carreteras

Agropecuario

VI. 91
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Caminos: Brechas

Forestal

VI. 92
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Cuerpo de Agua

Suelo sin Veg.

VI. 93
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

- Sobreposición a planos base

Cada uno de los “clips”, de cada uso de suelo, se sobrepuso a los planos de pendientes y tipos de suelo para
obtener las áreas que correspondían a cada una de las clasificaciones realizadas para dichos mapas.

VI. 94
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 44 Pendiente e hidrología Subterránea para el uso de suelo Urbano

Figura VI. 45 Pendiente e hidrología Subterránea para las carreteras

VI. 95
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 46 Pendiente e hidrología Subterránea para el uso de suelo agropecuario

Figura VI. 47 Pendiente e hidrología Subterránea para las brechas

VI. 96
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 48 Pendiente e hidrología Subterránea para el uso de suelo forestal

Figura VI. 49 Pendiente e hidrología Subterránea para los cuerpos de agua

VI. 97
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 50 Pendiente e hidrología Subterránea para los úselos sin vegetación aparente

VI. 98
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

- Cálculo de superficies

Como última actividad se calcularon las superficies de cada tipo de uso de suelo dependiendo de la
pendiente y del tipo de suelo.

Tabla VI. 48 Pendiente, superficie e hidrología subterránea para las brechas

Tipo de suelo Pendiente Uso de suelo Superficie (ha)

Posibilidades Bajas 0-3% Brecha 91.618

Posibilidades Medias 0-3% Brecha 3.353

Tabla VI. 49 Pendiente, superficie e hidrología subterránea para las carreteras

Tipo de suelo Pendiente Uso de suelo Superficie (ha)

Posibilidades medias 0-3% Carretera 4.444

Posibilidades Bajas 0-3% Carretera 28.55

Posibilidades media 0-3% Carretera 4.636

Tabla VI. 50 Pendiente, superficie e hidrología subterránea para el uso de suelo forestal

Tipo de suelo Pendiente Uso de suelo Superficie (ha)

Posibilidades Media 0-3% Forestal 105.085

Posibilidades Bajas 0-3% Forestal 6304.952

Posibilidades Media 0-3% Forestal 285.869

Posibilidades Bajas 0-3% Forestal 158.57

Tabla VI. 51 Pendiente, superficie e hidrología subterránea para el uso de suelo agropecuario

Tipo de suelo Pendiente Uso de suelo Superficie (ha)

Posibilidades Media 0-3% Agropecuario 374.907

Posibilidades Bajas 0-3% Agropecuario 894.798

Posibilidades Media 0-3% Agropecuario 138.616

Posibilidades Bajas 0-3% Agropecuario 16.205

VI. 99
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VI. 52 Pendiente, superficie e hidrología subterránea para los cuerpos de agua

Tipo de suelo Pendiente Uso de suelo Superficie (ha)

Cuerpo de agua 0-3% Cuerpo de Agua 406.359

Tabla VI. 53 Pendiente, superficie e hidrología subterránea para los suelos sin vegetación

Tipo de suelo Pendiente Uso de suelo Superficie (ha)

Posibilidades Bajas 0-3% Sin. Vegetación 37.058

Posibilidades Media 0-3% Sin. Vegetación 4.715

Tabla VI. 54 Pendiente, superficie e hidrología subterránea para los suelos urbanos

Tipo de suelo Pendiente Uso de suelo Superficie (ha)

Posibilidades Media 0-3% Urbano 48.44

Posibilidades Bajas 0-3% Urbano 208.821

Posibilidades Media 0-3% Urbano 154.508

Coeficiente de infiltración

Teniendo las superficies de cada tipo de uso de suelo por tipo de suelo y por pendiente se
prosiguió a calcular el coeficiente de infiltración para cada uso de suelo, utilizando la formula

C = kfc + kp + kv
Tabla VI. 55 Coeficientes de infiltración para el uso de suelo agropecuario

Agropecuario
KFC KP KV Coeficiente de infiltración
0.15 0.4 0.12 0.67
0.1 0.4 0.12 0.62
0.15 0.4 0.12 0.67
0.1 0.4 0.12 0.62

VI. 100
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VI. 56 Coeficientes de infiltración para las brechas

Caminos: Brecha
KFC KP KV Coeficiente de infiltración
0.1 0.4 0.1 0.6
0.15 0.4 0.1 0.65

Tabla VI. 57 Coeficientes de infiltración para el uso de suelo forestal

Forestal
KFC KP KV Coeficiente de infiltración
0.15 0.4 0.2 0.75
0.1 0.4 0.2 0.7
0.15 0.4 0.2 0.75
0.1 0.4 0.2 0.7

Tabla VI. 58 Coeficientes de infiltración para los suelos sin vegetación aparente

Sin. Vegetación
KFC KP KV Coeficiente de infiltración
0.1 0.4 0.1 0.6
0.15 0.4 0.1 0.65

Tabla VI. 59 Coeficientes de infiltración para las carreteras

Carreteras
KFC KP KV Coeficiente de infiltración
0.15 0.4 0.05 0.60
0.1 0.4 0.05 0.55
0.15 0.4 0.05 0.60

Tabla VI. 60 Coeficientes de infiltración para el uso de suelo urbano

Zona urbana
KFC KP KV Coeficiente de infiltración
0.15 0.4 0.05 0.6
0.1 0.4 0.05 0.55
0.15 0.4 0.05 0.6

VI. 101
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Por último, se calcularon los metros cúbicos que se infiltran en cada uso de suelo utilizando los
coeficientes de infiltración, el balance climático y la superficie en metros cuadrados. Los resultados
se presentan por uso de suelo en las siguientes tablas.

Tabla VI. 61 Recarga anual para el uso de suelo agropecuario

Agropecuario

Balance Coeficiente
Recarga Acuífero Superficie por Metros cúbicos de
climático de
(mm) coeficiente recarga
(mm) infiltración

212.32 0.67 142.2544 3749070 533321.703

212.32 0.62 131.6384 8947980 1177897.77

212.32 0.67 142.2544 1386160 197187.359

212.32 0.62 131.6384 162050 21332.0027

Total 14´245,260 1´929,738.836

Tabla VI. 62 Recarga anual para las brechas

Caminos: Brecha

Balance Coeficiente
Recarga Acuífero Superficie por Metros cúbicos de
climático de
(mm) coeficiente recarga
(mm) infiltración

212.32 0.6 127.392 916180 116714.003

212.32 0.65 138.008 33530 4627.40824

Total 949710 121341.411

VI. 102
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VI. 63 Recarga anual para el uso de suelo forestal

Forestal

Balance
Coeficiente de Recarga Superficie por Metros cúbicos de
climático
infiltración Acuífero (mm) coeficiente recarga
(mm)

212.32 0.75 159.24 1050850 167337.354

212.32 0.7 148.624 63049520 9370671.86

212.32 0.75 159.24 2858690 455217.796

212.32 0.7 148.624 1585700 235673.077

Total 68544760 10228900.1

Tabla VI. 64 Recarga anual para los suelos sin vegetación

Sin. Vegetación

Balance Coeficiente de Recarga Superficie por Metros cúbicos de


climático (mm) infiltración Acuífero (mm) coeficiente recarga

212.32 0.6 127.392 370580 47208.9274

212.32 0.65 138.008 47150 6507.0772

Total 417,730 53,716.0046

Tabla VI. 65 Recarga anual para las carreteras

Carreteras

Balance Coeficiente de Recarga Superficie por Metros cúbicos de


climático (mm) infiltración Acuífero (mm) coeficiente recarga

212.32 0.6 127.392 4440 565.62048

212.32 0.55 116.776 285500 33339.548

212.32 0.6 127.392 46360 5905.89312

Total 376300 44906.7416

VI. 103
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VI. 66 Recarga anual para el uso de suelo urbano

Zona urbana

Balance
Coeficiente de Recarga Superficie por Metros cúbicos de
climático
infiltración Acuífero (mm) coeficiente recarga
(mm)

212.32 0.6 127.392 484400 61708.6848

212.32 0.55 116.776 2088210 243852.811

212.32 0.6 127.392 1545080 196830.831

Total 4117690 502392.327

Como se puede observar en las tablas anteriores, el uso de suelo que presenta la mayor recarga
anual es el Forestal con 10.228 hectómetros cúbicos anuales, seguido por el uso agropecuario con
1.929 hectómetros cúbicos y el urbano con 0.502 hectómetros cúbicos. Este resultado era de
esperarse debido a que estos son los tres usos del suelo con mayor área dentro de las
microcuencas en estudio.

Tabla VI. 67 Comparación entre superficie e infiltración para los diferentes usos del suelo del Sistema Ambiental

Metros Cúbicos de recarga


Uso de suelo Metros cuadrados
anual

Caminos 949710 121341.411

Urbano 4117690 502392.327

Forestal 68544760 10228900.1

Carreteras 376300 44906.7416

Suelo sin Vegetación 417730 53716.0046

Agropecuario 14245260 1929738.8

Total 88651450 12880995.4

VI. 104
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Para poder tener una idea más clara de donde es que se da la mayor infiltración dentro del área
que abarca el Sistema Ambiental se calculó el valor de infiltración por metro cuadrado de los
diferentes tipos de uso de suelo (Tabla IV. 68). Aquí se puede observar que el uso de suelo que
provee la mayor infiltración es el forestal, con 149.22 litros por m2, seguido por el suelo
agropecuario con 135.46 litros por m2, continuando con el suelo sin vegetación con 128.59 litros
por m2, los caminos con 127.76 litros por m2 y las zonas urbanas con 122.008 L/m2.

Tabla VI. 68 Valor de infiltración por metro cuadrado

Metros Cúbicos de recarga Infiltración anual en


Uso de suelo Metros cuadrados 2
anual litros por m

Caminos 949710 121341.411 127.766804

Urbano 4117690 502392.327 122.008293

Forestal 68544760 10228900.1 149.229498

Carreteras 376300 44906.7416 119.337607

Suelo sin Veg. 417730 53716.0046 128.590249

Agropecuario 14245260 1929738.8 135.465327

VI.1.3.3 Calculo de la Infiltración en los Polígonos Propuestos para CUSTF

Al igual que para los cálculos realizados para el Sistema Ambiental, se utilizó la metodología de
RAS (Recarga de Agua Subterránea) para conocer la cantidad de agua que se infiltra en el predio
actualmente y la que se dejará de infiltrar por el cambio de uso de suelo propuesto. A
continuación se muestran los resultados obtenidos.

Balance Climático (BC)

Precipitación

Para determinar la precipitación media anual en el proyecto se utilizaron los datos promedio
obtenidos para las tres estaciones meteorológicas más cercanas al área, la cual resulto de 1313.3
mm anuales.

VI. 105
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VI. 69 Precipitación media anual en base a las estaciones meteorológicas ubicadas en sitios cercanos al Sistema
Ambiental

Estación
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
climatológica

San José del Valle 26.7 9.3 1.1 0.0 8.2 104.9 239.6 268.7 262.1 94.5 12.0 11.9

San Marcos 21.3 6.4 2.6 2.9 6.1 98.1 230.2 273.2 273.0 282.3 85.7 23.3

Valle de Banderas 31.4 10 2.7 1.6 8.3 179.5 380.4 391.8 384.8 166.6 20.4 18.3

PROMEDIO 26.47 8.57 2.13 1.50 7.53 127.50 283.40 311.23 306.63 181.13 39.37 17.83

Evapotranspiración real

Teniendo la precipitación media mensual, se calculó la temperatura media anual de la misma forma para así
poder estimar la evapotranspiración real anual de acuerdo a la metodología establecida por Turc.

Tabla VI. 70 Temperatura media anual en base a las estaciones meteorológicas ubicadas en sitios cercanos al Sistema
Ambiental

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
climatológica

San José del Valle 24.0 24.4 24.5 25.8 27.8 29.9 30.1 30.2 30.1 29.5 27.4 25.1

San Marcos 22.7 22.2 22.8 24.1 25.5 28.3 28.1 28.4 28.1 28.3 25.8 24.4

Valle de Banderas 23. 2 23.6 24 25.4 27.4 29.3 28.7 28.7 28.7 28.2 26.5 24.3

PROMEDIO 15.6 23.4 23.8 25.1 26.9 29.2 29.0 29.1 29.0 28.7 26.6 24.6

1313.3
𝐸𝑇𝑅 =
2
1313.3
�0.9 + � �
(300) + (25 ∗ 25.9) + (0.05 ∗ 25.93 )

VI. 106
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

La evapotranspiración real del área, dio como resultado 1,100.9 mm por lo que el Balance
Climático es la resta de la precipitación media y la evapotranspiración quedando así un balance
climático de 212.32 mm.

Coeficientes De Infiltración

Para poder realizar los cálculos necesarios para estimar el los coeficientes de infiltración fue
necesario primero generar cartografía base en el programa de Sistemas de Información Geográfica
ARCGIS 10.0. La cartografía base que se generó, a nivel del predio, fue la de Usos de suelo actual,
pendientes e hidrología de aguas subterráneas (Tipos de suelo).

Figura VI. 51 Usos de Suelo y Vegetación del predio del proyecto

VI. 107
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 52 Hidrología subterránea del predio del proyecto

Figura VI. 53 Pendientes del predio del proyecto

VI. 108
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

De igual forma que en la metodología utilizada para el cálculo de infiltración en el Sistema Ambiental se
prosiguió a hacer superposiciones de los tres planos para conocer las áreas específicas en donde existieran
características similares de uso de suelo, pendiente y tipo de suelo. Para lograr esto fue necesario llevar a
cabo diferentes procesos dentro del programa de sistemas de Información geográfica (ARCMAP), los cuales
se describen a continuación:

- División por uso de suelo

Utilizando la herramienta “CLIP” del programa ARCMAP®, se separaron los polígonos del predio en usos
forestales, polígonos de cambio de uso de suelo y en usos de brechas y caminos.

Figura VI. 54 Usos del suelo dentro del predio

VI. 109
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 55 Usos del suelo dentro del predio

- Sobreposición a planos base

Cada uno de los “clips”, de cada uso de suelo, se sobrepuso a los planos de pendientes y tipos de suelo para
obtener las áreas que correspondían a cada una de las clasificaciones realizadas para dichos mapas.

Figura VI.56 Hidrología subterránea y pendientes del uso de suelo forestal

VI. 110
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 57 Hidrología subterránea y pendiente de los caminos presentes en el proyecto

Figura VI. 58 HidrologÍa subterránea y pendiente de los poligono urbanos

VI. 111
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 59 HidrologÍa subterránea y pendiente de los poligono de CUSTF

Cálculo de superficies

Como última actividad se calcularon las superficies de cada tipo de uso de suelo dependiendo de la
pendiente y del tipo de suelo.

Tabla VI. 71 Pendiente, superficie e hidrología subterránea para el uso de suelo forestal

Tipo de suelo Pendiente Uso de suelo Superficie (m2)

Posibilidades Bajas muy plano Forestal 114,111.885

Posibilidades Bajas 3-15% Forestal 75,684.809

Posibilidades Bajas 15-30% Forestal 10,044.865

Posibilidades Bajas 30-50% Forestal 405.114

Tabla VI. 72 Pendiente, superficie e hidrología subterránea para los caminos

Tipo de suelo Pendiente Uso de suelo Superficie (m2)

Posibilidades Bajas muy plano Caminos: Brecha 3,945.174

Posibilidades Bajas 3-15% Caminos: Brecha 1,695.941

Posibilidades Bajas 15-30% Caminos: Brecha 25.923

VI. 112
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VI. 73 Pendiente, superficie e hidrología subterránea para las Zona Urbanas

Tipo de suelo Pendiente Uso de suelo Superficie (m2)

Posibilidades Bajas muy plano Caminos: Brecha 7,414.919

Posibilidades Bajas 3-15% Caminos: Brecha 9,162.391

Posibilidades Bajas 15-30% Caminos: Brecha 270.869

Tabla VI. 74 Pendiente, superficie e hidrología subterránea para los polígonos de CUSTF

Tipo de suelo Pendiente Uso de suelo Superficie (m2)

Posibilidades Bajas muy plano Forestal / CUSTF 11,717.72

Posibilidades Bajas 3-15% Forestal / CUSTF 6,211.70

Posibilidades Bajas 15-30% Forestal / CUSTF 676.18

Coeficiente de infiltración

Teniendo las superficies de cada tipo de uso de suelo por tipo de suelo y por pendiente se
prosiguió a calcular el coeficiente de infiltración para cada uso de suelo, utilizando la formula

C = kfc + kp + kv
Tabla VI. 75 Coeficientes de infiltración del uso de suelo forestal

Forestal

KFC KP KV Coeficiente de infiltración

0.1 0.4 0.2 0.7

0.1 0.15 0.2 0.45

0.1 0.1 0.2 0.4

0.1 0.07 0.2 0.37

VI. 113
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VI. 76 Coeficientes de infiltración de las brechas del proyecto

Caminos: Brecha

KFC KP KV Coeficiente de infiltración

0.1 0.4 0.1 0.6

0.1 0.15 0.1 0.35

0.1 0.1 0.1 0.30

Tabla VI. 77 Coeficientes de infiltración en las Zonas Urbanas

ZONA URBANA

KFC KP KV Coeficiente de infiltración

0.1 0.4 0.2 0.7

0.1 0.15 0.2 0.45

0.1 0.1 0.2 0.4

Tabla VI. 78 Coeficientes de infiltración de los polígonos de CUSTF.

CUSTF

KFC KP KV Coeficiente de infiltración

0.1 0.4 0.2 0.7

0.1 0.15 0.2 0.45

0.1 0.1 0.2 0.4

Por último, se calcularon los metros cúbicos que se infiltran en cada uso de suelo utilizando los
coeficientes de infiltración, el balance climático y la superficie en metros cuadrados. Los resultados
se presentan por uso de suelo en las siguientes tablas.

VI. 114
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VI. 79 Recarga anual para el uso de suelo forestal

Forestal

Balance Coeficiente de Recarga Superficie por Metros cúbicos


climático (mm) infiltración Acuífero (mm) coeficiente de recarga

212.32 0.7 148.624 114,111.89 16977.3622

212.32 0.45 95.544 75,684.81 7472.77676

212.32 0.4 84.928 10,044.87 896.644006

212.32 0.37 78.5584 405.114 31.8504035

Total 200246.673 25075.9096

Tabla VI. 80 Recarga anual en las brechas y caminos del proyecto

Caminos: Brechas

Balance Coeficiente de Recarga Superficie por Metros cúbicos


climático (mm) infiltración Acuífero (mm) coeficiente de recarga

212.32 0.6 127.392 3,945.17 502.583606

212.32 0.35 74.312 1,695.94 126.028768

212.32 0.3 63.696 25.923 1.65119141

Total 5667.038 630.263565

Tabla VI. 81 Recarga anual para los polígonos Urbanos

ZONA URBANA

Balance Coeficiente de Recarga Superficie por Metros cúbicos


climático (mm) infiltración Acuífero (mm) coeficiente de recarga

212.32 0.7 148.624 7,414.92 1102.03492

212.32 0.45 95.544 9,162.39 875.411486

212.32 0.4 84.928 270.869 23.0043624

Total 16848.179 2000.45077

VI. 115
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VI. 82 Recarga anual para los polígonos de CUSTF

CUSTF

Balance Coeficiente de Recarga Superficie por Metros cúbicos


climático (mm) infiltración Acuífero (mm) coeficiente de recarga

212.32 0.7 148.624 11,717.72 1741.53471

212.32 0.45 95.544 6,211.70 593.490856

212.32 0.4 84.928 676.18 57.4267

Total 18,605.61 2,392.45

Como se puede observar en las tablas anteriores, el uso de suelo que presenta la mayor recarga
anual es el forestal con 25,075.90 m3, asimismo se establece que el cambio de uso de suelo del
proyecto reducirá esta cantidad en 2,392.45 m3.

Tabla VI. 83 Total del potencial de infiltración del predio del proyecto sin el emplazamiento del mismo.

Metros Metros Cúbicos de recarga


Uso de suelo
cuadrados anual

Forestal 200246.673 25,075.9096

Caminos: Brecha 5667.038 630.263565

Zona Urbana 16848.179 2,000.45077

Total 222761.89 27,706.6239

Afectación a la infiltración de agua por el desarrollo del proyecto

De acuerdo con los cálculos realizados en este apartado, el proyecto cuenta con el potencial de
infiltración de 27,706.6239 m3/año, asimismo el emplazamiento del proyecto traerá consigo una
pérdida de infiltración de 2,392.45 m3/año, por lo que la totalidad del agua que se infiltrará en el
proyecto será de 25,314.173 m3/año representando el 91% de la capacidad total de infiltración.

VI. 116
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

La estimación de la infiltración para el uso actual del suelo para el Sistema Ambiental se realizó por
tipo de uso de suelo y se obtuvo que el uso de suelo que provee la mayor infiltración es el forestal
con 149.22 litros por m2, seguido por el suelo agropecuario con 135.46 litros por m2, continuando
con el suelo sin vegetación con 128.59 litros por m2, los caminos con 127.76 litros por m2 y las
zonas urbanas con 122.008 L/m2.

Figura VI. 60 Uso de suelo en el Sistema Ambiental sobre la cual se encuentra el proyecto

De acuerdo con los cálculos realizados, en el Sistema Ambiental del proyecto, el volumen anual de
agua que se infiltra a los mantos acuíferos es de 12´880,995.4 de metros cúbicos, mientras que el
volumen de agua que se perderá por el desarrollo del proyecto es de 2,392.45 metros cúbicos
anuales. El impacto que tendrá la pérdida de 2,392.45 metros cúbicos anuales en la recarga del
acuífero será negativa aunque no necesariamente significativa.

De forma local, en el área del proyecto, la pérdida de infiltración representa el 9% del total de
infiltración en el predio, lo cual no representa una cantidad importante en la capacidad de

VI. 117
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

infiltración del sitio, sin embargo se deberán proponer mediad de conducción e infiltración del
caudal precipitado.

Se propone como medida de mitigación la implementación de un mecanismo de infiltración


artificial en respuesta a la reducción del volumen de agua pluvial que puede infiltrase debido al
cambio de uso de suelo en terrenos forestales en el proyecto, la cual se estima será de 2,392.45
m3/año.

Con la finalidad de mitigar las afectaciones causadas a la infiltración de agua al subsuelo, se


propone la utilización de materiales filtrantes para la construcción de las vialidades que producirán
el CUSTF propuesto en este proyecto. Esto permitirá que el agua de lluvia que caiga sobre la
superficie de CUSTF pueda ser infiltrada hacia el subsuelo.

El producto que se propone para el cumplimiento de esto es el HIDROCRETO®, antes conocido


como ECOCRETO®. Este concreto totalmente permeable fue desarrollado por el ingeniero
mexicano Jaime Grau Genesias, con el propósito de mejorar la infiltración del agua hacia los
mantos acuíferos, con la ventaja de que se puede utilizar en aplicaciones de uso común como son
calles, plazas, banquetas, estacionamientos, etc.

Este sistema hace posible que el agua de lluvia se infiltre al subsuelo, ayudando así a la recarga de
los mantos acuíferos de las ciudades y proporcionando otras ventajas que los pavimentos
comunes no tienen, como son la eliminación de charcos (con la consecuente eliminación del
acuaplaneo) y baches.

El material, que es similar al concreto hidráulico común, se fabrica sin materiales finos como la
arena, la cual es sustituida por el aditivo HIDROCRETO® (en su primera etapa fue conocido como
ECOCRETO®®) el cual reacciona con el cemento, potencializándolo y provocando un rápido
aumento de su resistencia durante los primeros minutos del fraguado.

El resultado es una mezcla porosa, muy maleable, fácil de usar y colar, de muy alta resistencia a la
compresión (291.3 kg/cm2) y resistencia a la flexión (43.1 kg/cm2).

VI. 118
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Este extraordinario producto forma parte de un sistema desarrollado para lograr el control del
agua pluvial, aclarando que el uso de pisos y pavimentos porosos es posible gracias a la aplicación
de sistemas constructivos especialmente diseñados para este propósito.

VI.1.3.4 Medidas de Mitigación de Impactos Ambientales Relacionados con la Calidad y Cantidad


del Agua

En cuanto a la calidad del agua se establece que en los terrenos forestales en donde se emplazará
el proyecto no se generan residuos tóxicos de ninguna clase o contaminantes debido a la ausencia
de desarrollos urbanísticos de importancia, actividades agrícolas y/o actividades pecuarias
significativas. Por lo anterior aunado a que el predio sustenta vegetación que es considerada por la
Ley Vigente como forestal, además de que presenta niveles de cobertura regular para todo el
predio (por arriba del 50%) se puede afirmar que el agua que se infiltra al subsuelo es de buena
calidad.

La mejor forma para asegurar la calidad del agua es evitar el contacto de ésta con algún
contaminante. Los contaminantes provienen del arrastre de residuos sólidos urbanos, residuos de
obra, hidrocarburos, aceites, entre otros, así como por el efluente generado después de su uso,
predominando las aguas negras que contienen principalmente materia fecal. Con el cumplimiento
de las medidas de prevención se asegura que la calidad del agua será la misma.

Las medidas de prevención que aseguran no se contamine el agua presente en el predio donde se
llevará a cabo el proyecto Desarrollo Bolongo Etapa Vial son:

• Vigilancia Ambiental

A través de la vigilancia del Gerente Ambiental se certifica el cumplimiento de las medidas de


prevención, mitigación y compensación, así como la pronta ejecución de acciones de
emergencia en caso de un accidente. La afectación a la calidad del agua se puede evitar si se
realizan correctamente dichas medidas. De esta manera a través de la vigilancia ambiental se
asegura que las actividades que se vayan realizando para la ejecución del proyecto no sean
fuente de contaminación del agua, observando principalmente las escorrentías presentes en el
predio.

VI. 119
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

• Plática Ambiental

Para asegurar que la calidad del agua no se afecta, es necesario el correcto cumplimiento de
las medidas de prevención y mitigación, por ello resulta indispensable que todas las personas
que tienen incidencia sobre las ejecución de las actividades del proyecto tengan conocimiento
de la importancia de cuidar el medio ambiente, de las medidas de prevención y de cómo
prevenir la contaminación del suelo y/o el agua.

• Mantenimiento preventivo de vehículos y maquinaria

Una de las fuentes de contaminación por grasas, aceites e hidrocarburos son los vehículos y las
maquinarias que utilizan estos compuestos para su correcto funcionamiento. Para evitar
accidentes de derrames y reducir las actividades de mantenimiento dentro del predio, se
utilizará maquinaria y vehículos en excelentes condiciones, para ello se realizará
mantenimiento periódico en lugares externos al predio.

• Taller temporal

En caso de que se necesite hacer mantenimiento dentro del predio, se realizará en el taller
temporal que contará con mecanismos de captura y almacenamiento de derrames, para evitar
el contacto de estas sustancias contaminantes con el agua y/o el suelo.

• Protección de cauces de agua

Para evitar afectar o contaminar los cauces de agua perennes que existen en el predio se
respetará la vegetación a 15 metros de cada lado del centro del cauce, no se verterá tierra ni
ningún tipo de material proveniente de la obra, se prohibirá el almacenamiento de material o
maquinaria cerca de los cauces, la nivelación de los terrenos será acorde a los cauces
existentes y se crearán puentes para que las vialidades no afecten los cauces.

• Manejo de residuos sólidos urbanos

La mala gestión de los residuos sólidos urbanos puede contaminar el suelo o al agua, debido al
proceso de descomposición y a los diversos compuestos que componen los desechos,
pudiendo ser de toda índole: plásticos, orgánicos, minerales, etc. Para evitar la contaminación

VI. 120
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

de suelo o agua se gestionarán los RSU de manera que su almacenamiento sea focalizado,
para evitar la dispersión de éstos por el predio, y su disposición final sea la correcta en un
relleno sanitario autorizado.

• Colocación de letreros

Los letreros serán alusivos a acciones encaminadas a la prevención de la contaminación, su


objetivo es recordar a los usuarios que a través del cumplimiento de ciertas acciones se puede
evitar contaminar o afectar al medio ambiente. Se colocarán letreros como, “Coloca la basura
en su lugar”, “No arrojes basura a los cuerpos de agua”, “Evita incendios forestales”.

• Riego de caminos y cubrimiento de camiones que transportan material

No se considera que el material particulado en suspensión, al cual hace referencia esta


medida, sea un generador de cambio en la calidad del agua, por ello esta medida no es
mitigatoria a la calidad del agua. Sin embargo, es importante señalar que si no se realiza de la
manera adecuada puede causar otras afectaciones, si se riega con mucha agua se pueden
generar escurrimientos y con ellos se puede causar erosión hídrica. Para evitar esto se regará
con el agua suficiente para humedecer el suelo desnudo pero que no alcance a formar
escurrimientos.

• Reforestación con especies nativas

De forma indirecta la reforestación ayuda a conservar la calidad del agua, ya que las raíces de
los árboles retienen el suelo lo que evita su erosión y arrastre a través de los escurrimientos
superficiales. Con esta medida se reduce la posibilidad de que los escurrimientos superficiales
se saturen de sólidos suspendidos provenientes del material edáfico.

Con las medidas de prevención se espera eliminar los focos de contaminación del agua en el
predio donde se llevará a cabo el Proyecto, son las medidas más útiles para evitar que los
impactos se generen y por ello son las de menor costo porque parten del principio de precaución.

Las medidas de mitigación propuestas reducen la magnitud de los impactos de actividades


inherentes al proyecto, también van encaminadas en eliminar focos de contaminación,

VI. 121
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

principalmente de sólidos suspendidos provenientes del material edáfico. También buscan


recuperar el agua pluvial que será captada en la vialidad y sus alrededores.

Las medidas de compensación van encaminadas a largo plazo y su objetivo es eliminar y evitar la
existencia de basura en el cauce de los ríos, así como la reforestación del predio con especies
nativas que proveen de servicios ambientales, dentro de los cuales encontramos la calidad y
captación del agua pluvial.

VI.1.4 Los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo

Por lo que corresponde al cuarto de los supuestos mencionados en el artículo 117, párrafo
primero, de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, referente a la obligación de
demostrar que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo
plazo, se observó lo siguiente:

De este documento técnico unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad “B”, (DTU), se
desprende información consistente en que:

• Actualmente el predio no presenta una actividad productiva, con la realización del


proyecto, distintos sectores se verán beneficiados. Entre los que destaca el comercio,
servicios, construcción, y entre los cuales se encuentran a su vez las empresas
arrendadoras de vehículos de carga para traslado de los materiales, los comercios de
suministros de material de construcción, las personas que brindan servicios laborales
constructivos, profesionistas involucrados y propietarios de predio aledaños.

Al no presentar usos productivos actualmente el predio, se considera que las tendencias


futuras, debido a lo observado en sitios aledaños, muestran usos de suelo turísticos.
Asimismo el Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas
contemplas desarrollos turísticos con densidad de 25 cuartos por hectárea en la zona del
proyecto y la mayoría de la bahía del municipio, con lo que sus usos productivos futuros
estarán relacionados con el sector turístico.

VI. 122
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Se establece que la derrama que generarán los usuarios, en las localidades aledañas y
puntualmente en el proyecto, a lo largo de la vida útil del proyecto, traerá consigo mayor
productividad a la que actualmente tiene.

VI.2 Justificación Económica

• La ejecución del proyecto (Sin contabilizar la compra del terreno) contempla una inversión
aproximada de $ 20,000,000 (veinte millones de pesos). fraccionado en un periodo de 20
meses, destinados para la adquisición de bienes y servicios, (maquinaria, equipos,
materiales, etc.), entre otros, beneficiando además al comercio local y estatal.

Servicios Ambientales

• El precio actual del predio es de 21´000,000 USD, mismos que aumentarán en gran medida
con el emplazamiento del proyecto, como sucede con la mayoría de los predios que
cuentan con facilidad de suministrar bienes y servicios como lo son el agua potable, el
drenaje y la energía eléctrica.
• Al tener el predio los servicios básicos, las áreas forestales de conservación aumentarán su
plusvalía, ya que las comodidades y servicios del sitio aumentarán en gran medida.
• Los factores de riesgo de tipo económico para llevar a cabo las obras y acciones de este
proyecto son mínimos, ya que el promovente actualmente tiene la capacidad económica
para construir la infraestructura propuesta en este documento y las que deriven de ésta.
• El valor del suelo de la zona de proyecto, es alto debido a la colindancia con la playa
Bolongo y la carretera federal que se encuentra al norte del proyecto, asimismo se
establece que con la urbanización propuesta por el proyecto el valor de las propiedades de
esta zona aumentará en gran medida debido a que se contarán con los servicios básicos
para el desarrollo, así como vialidades de acceso y sitios turísticos recreativos.
• Se hará uso de mano de obra calificada y no calificada lo que generara aproximadamente
40 empleos en el transcurso de las etapas de preparación del sitio y construcción,
asimismo se contempla la contratación de 12 personas para laborar en la etapa de
operación del proyecto, misma que no cuenta con un periodo de vida útil establecido,

VI. 123
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

debido a que la etapas de abandono contempla periodos de tiempo largos para su


aplicación. Por otro lado la etapa de operación traerá consigo una importante derrama
económica mediante la demanda de productos que comercios establecidos expenden,
servicios municipales, así como los empleos indirectos y finalmente el pago mensual del
otorgamiento de los servicios básicos.

El estado a lo largo de los años ha mostrado una tasa de desocupación con aumentos
constantes, lo cual muestra la necesidad de la población por desarrollos los cuales
aseguren la generación de empleos para las localidades aledañas.

Figura VI. 61 Tasa trimestral de desocupación del Estado de Nayarit.

Fuente: INEGI, 2014.

VI.3 Justificación Social

El municipio de Bahía de Banderas es uno de los municipios de México que ha registrado un


crecimiento extraordinario en los últimos años. De acuerdo con El Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI, 2010), el municipio de Bahía de Banderas, con respecto a los resultados que
obtuvo del tercer conteo de población y vivienda realizados durante el año 2010, el municipio está
formado por un total de 124,205 habitantes, de los cuales 62, 999 son hombres y 61,206 son
mujeres. Bahía de Banderas es el segundo municipio más poblado de Nayarit, solo después de la
capital del estado (Tepic). Con respecto a los tres últimos censos levantados en Bahía de Banderas,
se observa que en la década de 1990 al 2000, se obtuvo un 4.2% de crecimiento. Para la década de
2000 al 2010, el crecimiento promedio fue de 7.3%, considerado como de los más dinámicos a

VI. 124
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

nivel nacional porque su crecimiento se encuentra por encima de la media nacional. La Figura VI.62
muestra el número de habitantes de las localidades inmersas en el sistema ambiental.

Figura VI. 62 Crecimiento poblacional del municipio de Bahía de Banderas


Núm. De habitantes

124,205

59,808

39,831
27,587

Año 1980 1990 2000 2010

Bahía de Banderas

Figura VI. 63 Crecimiento poblacional de las localidades importantes dentro del sistema ambiental

3000

2500
Núm. De habitantes

2000

1500

1000

500

0
Año 1980 1990 2000 2010
Cruz de Huanacaxtle 933 1,293 2,291 2,589
Punta de Mita 392 605 1,597 2,032
Higuera Blanca 637 603 755 960

Fuente: Bahía de Banderas a Futuro, construyendo el porvenir 2000 – 2025 e INEGI 2011

Por otro lado resulta vital el análisis migratorio esta zona debido a que, la estimación de los flujos
migratorios resulta de gran importancia para ajustar los procedimientos demográficos de

VI. 125
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

proyección en el ámbito local y municipal. Así mismo, a este nivel la migración neta es muy
sensible a la influencia de factores económicos y sociales. No existe información confiable y de
amplia cobertura geográfica y temporal, que nos permita hacer estimaciones directas de la
emigración e inmigración en el ámbito local y municipal. En los censos, la migración es captada
sólo a nivel interestatal e internacional. A la vez que las encuestas demográficas recientes, no
ofrecen datos estadísticamente representativos a escalas municipales. Los censos de población no
ofrecen información sobre el origen y destino de la migración a nivel municipal, lo cual impide
estimar de modo directo el número de inmigrantes y emigrantes. Los censos de población, en
concreto, sólo ofrecen información en el ámbito estatal, con lo que sólo se puede estimar
directamente el total de personas que residen en la región Bahía de Banderas, pero que nacieron
y/o residieron en otra entidad federativa. Esto excluye la inmigración interestatal o intermunicipal,
es decir, aquellos individuos que nacieron y/o residieron anteriormente en algún otro y hoy
residen en este municipio. En Bahía de Banderas se estima que dos de cada tres personas que
viven en este municipio son nacidas en otra entidad o en otro país. Esto debido al creciente
desarrollo turístico, lo que demanda la expansión de la infraestructura urbana y la ampliación de la
cobertura de los servicios básicos.

En cuanto a factores socioeconómico se estima que la población económicamente activa del


municipio es de 74,647 es decir el 60.1% respecto de la población total del municipio. De ellos, el
78.8% son hombres y 21.2% son mujeres. La población ocupada es de 117,622 habitantes que
equivalen al 94.7% de la población total del municipio. Las principales actividades económicas que
constituyen una fuente de ingreso son la agricultura, la ganadería, la pesca, el turismo y el
comercio.

El sector Terciario es en el que más se ocupan los habitantes del municipio de Bahía de Banderas
que son actividades en el sector turístico y comercial (62.9%) (Figura VI.64); le sigue el sector
secundario (20.3%) y en menor porcentaje el sector primario (16.9%) (INEGI, 2001).

VI. 126
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 64 . Porcentaje de personas ocupadas en los tres sectores productivos en el municipio de Bahía de Banderas
(Datos tomados del INEGI, 2001)

Sector primario Sector secundario Sector terciario

16.90%

20.30%
62.90%

El proyecto puntualmente traerá consigo actividades terciarias las cuales se caracterizan de la


siguiente manera:

Comercio: La región de Bahía de Banderas con cambios dramáticos en la actividad económica


a partir de la década de los 60’s, con el boom de la actividad turística, ha tenido que hacer
frente a las crecientes de necesidades de la población residente además de las generadas por
el flujo de turistas nacionales y extranjeros, dando de esta manera origen a una dinámica
actividad comercial. Es de esta manera que el comercio ha tenido que crecer y adecuarse en
tiempos relativamente cortos y en ocasiones sin oportunidad de hacerlo de manera planeada.
Como una respuesta a la innovación del comercio en la región, en la década de los 70’s se
construyen pequeños centros comerciales agrupando a restaurantes, consultorios médicos,
agencias de bienes raíces, boutiques, ropa típica y tiendas de artesanías.

En cuanto al abastecimiento de mercancías hacia la región se puede observar una fuerte


dependencia del exterior, ya que cerca de un 80% de las mercancías que aquí se consumen
provienen de otros Estados y en ocasiones del extranjero. Esta situación provoca como
resultado el encarecimiento de la vida para los habitantes locales y de los bienes y servicios
que se ofrecen a los turistas, repercutiendo de una manera significativa en el encarecimiento

VI. 127
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

de la región. El comercio que aquí se desarrolla se da en un gran porcentaje por negocios al


menudeo, existiendo un número reducido de mayoristas. Las actividades más representativas
del subsector en el Municipio fueron el comercio de productos alimenticios, bebidas y tabaco
seguido del comercio de productos agrícolas y alimento para animales.

Turismo: El sector turismo es el motor del crecimiento económico de la Región Costa Sur, en
Nayarit. El turismo ha tenido un auge relevante constituyendo en la actualidad la actividad de
mayor crecimiento, esto se debe fundamentalmente a que en la Región se localiza el conjunto
de playas atractivas, destacando en el municipio de Bahía de Banderas las de Jarretaderas,
Nuevo Vallarta, Bucerías, Cruz de Huanacaxtle, Destiladeras, Las Estacas, Portoqui, Punta de
Mita, Sayulita, San Francisco y Lo de Marcos. La oferta turística del Municipio de Bahía de
Banderas está orientada fundamentalmente al mercado de más altos ingresos del mercado
internacional, pero simultáneamente con proyectos que pueden aprovechar el patrimonio
ecológico, social y cultural de la región. Es de señalar que el Municipio de Bahía de Banderas
recibe casi toda la afluencia de turistas extranjeros al Estado de Nayarit. En el caso específico
de Nuevo Vallarta, en 1999 recibió 271,075 visitantes, de los cuales 94,876 fueron nacionales
y 176,199 extranjeros, aumentando en el 2000 a 305,640 visitantes, siendo de ellos 106,974
nacionales y 198,666 extranjeros. En cuanto a la forma en que llegan los turistas a esta zona,
se destaca que más de un 90% lo hace con reserva previa en el caso de los extranjeros y casi
un 80% los visitantes nacionales. En relación al medio de transporte utilizado, es el aéreo el
que ocupa el primer lugar entre los visitantes extranjeros, mientras que los nacionales tienen
mayor frecuencia en automóvil. El aeropuerto de Puerto Vallarta es la puerta de entrada de
los visitantes extranjeros y una carretera de cuatro carriles los comunica con centros
turísticos de la costa nayarita que termina en la Cruz de Huanacaxtle y que en un futuro
deberá continuarse hasta Punta de Mita.

Como ya se señalaba, en el Municipio de Bahía de Banderas encontramos que la mayoría de


los turistas que llegan a Nuevo Vallarta, Flamingos y Punta de Mita son extranjeros. Por el
contrario, los que se alojan en la Cruz de Huanacaxtle y Bucerías, son mayoritariamente
nacionales. Entre los extranjeros, Estados Unidos ocupa el primer lugar como país emisor de

VI. 128
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

turistas a la región, siguiéndole Canadá. En cuanto a los nacionales, la mayor afluencia


proviene del Estado de Jalisco y en segundo lugar del Estado de Guanajuato.

Se estima, que un turista extranjero que se hospeda en un cuarto de hotel, durante 7 días,
gasta 525 dólares y el turista nacional que se aloja en un hotel durante 2.5 días, gasta $1,400
pesos. Por otro lado, una familia que se hospeda en condominio gasta $4,000 por semana. Se
estima que para el año 2015 la derrama económica será la siguiente: 470,000 turistas
extranjeros que se hospeden en hoteles gastarán 247 millones de dólares; 250,000 turistas
nacionales que se hospeden en hoteles gastarán 350 millones de pesos; 100,000 turistas que
se alojen en condominios gastarán 100 millones de pesos. Se trata pues, de una importante
derrama que impacta significativamente en la economía no sólo del Municipio sino también
del Estado.

El desarrollo del turismo ha impactado, como lo señalamos, favorablemente a la comunidad


del Municipio de Bahía de Banderas. Los hoteles y restaurantes aportan el 63% del valor
agregado en la rama de servicios. En el rubro de restaurantes, Bucerías es la población que
aloja más del 38% de los establecimientos, aunque en muchos casos se trata de lugares
pequeños.

Figura VI. 65. Evolución de la afluencia turística en el periodo 1980-2003 en el estado de Nayarit.

Fuente: Gobierno del Estado de Nayarit, 2003.

VI. 129
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

En base a lo anterior se observa la congruencia que guarda el proyecto con el desarrollo


socioeconómico de la zona, ya que los habitantes que laboran en el sector productivo terciario
representa más del 69 % con lo que la generación de empleos relacionado al proyecto se
encontrará acorde a la situación actual de la sociedad del municipio. Asimos se observa en gran
crecimiento que ha tenido el estado de Nayarit en relación al turismo, con ello se espera que el
proyecto puntualmente satisfaga las necesidad de los usuarios.

Bahía de Banderas se presenta como un complejo mosaico económico. La zona costera, la de


mayor valor de cambio y uso, ya está prácticamente ocupada y allí se asienta la economía turística.
La franja intermedia es la que sirve para alojar población y a la vez generar actividades diferentes
como las primarias y comerciales; ésta tiene a su vez un desarrollo menos homogéneo que la
primera, pero tiende a unificarse a partir de las ciudades dormitorios, que se están construyendo y
consolidando.

En lo que respecta al nivel que se percibe de salarios e ingreso; el 17% de la PEA recibe menos de
un salario mínimo, el 30% se ubica en la escala de 1 a 2 salarios mínimos, y el grueso de la PEA, se
concentra en el rango de dos y cinco salarios mínimos y que representan el 43.67%. Bahía de
Banderas está considerado por el Gobierno Federal dentro de la Zona Económica (1), y a su vez en
el Área Geográfica para las Salarios Mínimos (C).Con ello los ingresos recibido por personal que
labore en el proyecto se encontrarán acorde con el 43.67% de la población, debido a que se
estima que se tendrán ingresos entre los 4 y 5 salarios mínimos diarios.

La remuneración que ha recibido la población del estado de Nayarit en los últimos 5 años ha
mostrado un decrecimiento, siendo que la inflación del país ha ido en aumento constante. En la
siguiente figura se muestran las variaciones en estos ingresos, diferenciado obreros y empleados
del estado.

VI. 130
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VI. 66 Remuneración de obreros y empleados en el Estado de Nayarit.

160000

140000

120000

100000 Remuneración
promedio de los
$/Año

80000 obreros
Remuneración
60000
promedio de los
40000 empleados

20000

0
2009 2010 2011 2012 2013

Cabe mencionar que el proyecto cuenta con desarrollos de la misma índole en sus colindancias,
por lo que se encuentra acorde con lo estipulado por el Plan de Desarrollo Municipal de Bahía de
Banderas; así los habitantes del municipio no se verán afectados por la construcción del proyecto
denominado Desarrollo Bolongo Etapa Vial.

VI. 131
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

VII. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES ..............................................................................................3
VII.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O
CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL ...................................................................... 3

VII.1.1 Medida 1. Vigilancia Ambiental .............................................................................. 5

VII.1.2. Medida 2: Platica para los trabajadores del proyecto en temas ambientales. .......... 6

VII.1.3. Medida 3. Mantenimiento preventivo de vehículos y maquinaria: .......................... 8

VII.1.4. Medida 4. Equipo de protección ............................................................................. 9

VII.1.5. Medida 5. Protección de cauces de agua .............................................................. 10

VII.1.6. Medida 6. Manejo de residuos sólidos urbanos .................................................... 12

VII.1.7. Medida 7.Manejo de aguas residuales.................................................................. 15

VII.1.8. Medida 8. Colocación de señalización................................................................... 16

VII.1.9. Medida 9. Control de polvos ................................................................................ 18

VII.1.10. Medida 10. Control de humos ............................................................................ 21

VII.1.11 Medida 11. Control de ruido ............................................................................... 24

VII.1.12. Medida 12. Rescate fauna .................................................................................. 26

VII.1.13. Medida 13. Instalación de material filtrante en vialidades .................................. 27

VII.1.14. Medida 14. Eco-técnias para reducir el uso de electricidad .................................. 28

VII.1.15. Medida 15. Instalación de un Centro de Acopio temporal para estopas y otros
residuos .......................................................................................................................... 29

VII.1.16. Medida 16. Adecuar iluminación para no afectar fauna ...................................... 30

VII.1.17. Medida 17. Conservación de suelos .................................................................... 31

VII.1
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

VII.1.18. Medida 18. Donación de $50,000 pesos a la Asociación Civil Reforestamos México.
....................................................................................................................................... 33

VII.1.19. Medida 19. Reforestación de los Caminos del Proyecto....................................... 33

VII.2 IMPACTOS RESIDUALES ............................................................................................... 46

VII.3 INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA FIJACIÓN DE MONTOS PARA FIANZAS .................. 47

VII.4 ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN CON MOTIVO DEL
CAMBIO DE USO DEL SUELO ................................................................................................ 49

VII.4 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 66

VII.2
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

VII. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

VII.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS


POR COMPONENTE AMBIENTAL

Las medidas de las que se hablará en este capítulo derivan de los impactos ambientales
identificados en el capítulo anterior.

La implementación de medidas de protección ambiental son importantes para las acciones que se
pretenden aplicar dentro de las actividades restantes del proyecto ya que éstas constituyen
acciones que permitirían disminuir los impactos negativos que pudieran generarse por la
construcción del proyecto. Las medidas de protección ambiental propuestas se clasifican como
Preventivas, de Mitigación, y de Compensación.

Las medidas preventivas, como su nombre lo indica, se aplican antes de la implementación de la


actividad que causará impacto y están encargadas de proteger el entorno y los diferentes
elementos del ambiente, evitando que los impactos puedan afectarles y actúan
fundamentalmente sobre la obra y sus partes, es decir, protegiendo los ecosistemas valiosos con
la realización de cambios en la tecnología de aprovechamiento, en las dimensiones, en la
calendarización de las actividades, y en el diseño mediante la zonificación de áreas para la
protección y su conservación dentro del área a ser explotada.

Las medidas de mitigación corrigen o mitigan los efectos generados por las actividades del
proyecto una vez que se produjo el impacto sobre los elementos ambientales, siendo su
implementación después que ha ocurrido la acción.

Las medidas de Compensación son las actividades que corrigen las acciones del proyecto para
alcanzar una mejor integración ambiental, modificando los procesos e integrando elementos no
previstos inicialmente. Estas medidas son especialmente importantes para contrarrestar los
impactos generados durante la etapa de preparación del sitio, la cual se ha llevado a cabo.

VII.3
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Para continuar con el formato que se utilizó para la evaluación de impacto ambiental, se propone
para este capítulo la descripción de la(s) medida(s) pertinentes que se aplicarán para disminuir
cada uno de los impactos ambientales identificados en el capítulo anterior (Tabla VII.1). Como se
observará más adelante se le dio importancia extra a los impactos que tuvieron la mayor
significancia.

Tabla VII. 1 Posibles impactos ambientales del Proyecto

Componente Indicadores de Impacto

Compactación del suelo


Pérdida de material edáfico
Suelo (Edafología) Erosión hídrica/eólica
Contaminación por aceites y grasas
Contaminación por materiales de construcción
Pérdida de área de infiltración
Cambios en los patrones de escurrimiento
Hidrología superficial y subterránea Contaminación de agua por sustancias utilizadas en la
construcción
Contaminación por aguas residuales
Generación de polvo
Aire Generación de humos
Generación de ruido
Pérdida del banco de semillas
Pérdida de individuos
Vegetación (Flora)
Pérdida de cobertura
Pérdida de individuos en Norma y endémicos
Pérdida de microorganismos del suelo
Pérdida de individuos
Estrés fisiológico
Pérdida de riqueza
Fauna
Pérdida de individuos en Norma y endémicos
Pérdida de hábitat
Entrada de especies invasivas
Aumento en la mortalidad
Pérdida de paisaje natural
Paisaje Transformación del paisaje natural
Pérdida de Calidad

VII.4
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Medidas

VII.1.1 Medida 1. Vigilancia Ambiental


Tipo de Medida: Prevención
Etapa donde se llevará a cabo: Construcción.
Componente(s) ambiental(es) a proteger: Flora, Fauna, Suelo, Aire e Hidrología
Impacto(s) Ambiental(es) a Prevenir: Mortandad de Fauna, Contaminación del Suelo,
Contaminación de Cuerpos de agua, Pérdida de Calidad del Aire.

Características de la medida:

Aún cuando las actividades de la etapa de preparación han sido realizadas se considera que esta
medida es altamente recomendable que se lleve a cabo y será muy favorable para todos los
componentes ambientales; consiste en contratar a un gerente o coordinador ambiental, el cual
debe de tener amplia experiencia en materia ambiental y en manejo de fauna silvestre, antes de
que inicie la etapa de construcción del sitio y que permanezca durante todo el proyecto.

Entre sus funciones estarán las siguientes actividades:

• llevar a cabo el seguimiento de las medidas propuestas en este estudio y


supervisar que se realicen en tiempo y forma.
• Impartir pláticas a los trabajadores sobre educación ambiental, manejo de
residuos, respeto a la flora y fauna, etc.
• rescate de fauna dentro del predio
• Coordinar la reforestación
• Vigilar que no se remueva más vegetación de la debida.
• Vigilar el respeto de las zonas federales
• Supervisar la protección de los cauces intermitentes y permanentes dentro del
área del proyecto.

Este gerente o coordinador ambiental también tendrá una función muy importante durante el la
construcción del proyecto, ya que se encargará de rescatar cualquier animal silvestre que haya
quedado dentro del sitio y que no pueda desplazarse por sí solo a otro lugar para su protección.

VII.5
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Así mismo durante la construcción del proyecto, el encargado estará pendiente de no afectar a la
vegetación que no está considerada dentro de los límites de esta actividad.

El objetivo de esta medida es asegurar que los componentes del ambiente no sean afectados más
de lo necesario. El gerente ambiental será contratado por el PROMOVENTE y estará laborando
desde el inicio y hasta finalizar la fase de CONSTRUCCIÓN.

El tener una persona encargada capaz de organizar y supervisar todo lo relacionado con los
aspectos ambientales del proyecto asegurará el cumplimiento de todas las medidas de
prevención, mitigación y compensación establecidas en este Documento Técnico Unificado. Un
punto clave para lograr los alcances establecidos es la elección de la persona encargada de estas
tareas por lo que, como se menciona anteriormente, esta deberá contar con conocimientos
comprobables en Biología, ecología, manejo de recursos naturales y gestión ambiental.

Las metas de esta medida son que se respeten y apliquen de manera efectiva todas las medidas de
prevención, mitigación y compensación establecidas para este proyecto. El gerente ambiental
encargado deberá llenar una bitácora mensualmente con la información de cumplimiento de las
diferentes medidas y acciones a su cargo.

Costos de la medida: Se contempla que la etapa de construcción del proyecto tendrán una
duración de 15 meses, periodo en el que el gerente ambiental deberá de estar contratado. El
sueldo que percibirá el Gerente Ambiental será de $10,000 pesos y se considera que el material e
insumos necesarios para sus actividades tengan un costo de $9,500 pesos. Por lo tanto el capital
necesario para desarrollar esta actividad será de $159,500 pesos para los 15 meses de labores.

VII.1.2. Medida 2: Platica para los trabajadores del proyecto en temas ambientales.
Tipo de Medida: Prevención
Etapa donde se llevará a cabo: Construcción.
Componente(s) ambiental(es) a proteger: Flora, Fauna, Suelo e Hidrología
Impacto(s) Ambiental(es) a Prevenir: Aumento en la superficie de Cambio de Uso de Suelo,
Mortandad de Fauna, Contaminación del Suelo y Contaminación de Cuerpos de agua.

VII.6
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Previo al inicio de las actividades de la etapa de construcción, el coordinador ambiental dará una
plática a todo el personal que estará trabajando en el sitio. Entre los puntos que se tocarán en la
charla están los siguientes:

• La importancia de la flora y fauna nativa y especificar que queda prohibida la captura, caza
y/o aprovechamiento de cualquier especie silvestre.
• Se mencionará que toda persona que encuentre dentro del área de trabajo un animal
silvestre de baja movilidad, deberá notificarlo al gerente ambiental.
• Se explicará la importancia de la conservación de la flora y fauna local. Se darán a conocer
por medio de fotografías las especies que más probabilidad tengan de ser observadas en el
lugar.
• Se despejarán mitos sobre la peligrosidad de muchas especies como son serpientes y
tarántulas.
• Quedará especificado que se deberá mantener el área limpia y ordenada.
• Se especificará que está prohibido hacer fogatas y la quema de cualquier tipo de material;
y que, en caso de presentarse algún indicio de incendio éste deberá ser reportado
inmediatamente al supervisor, gerente ambiental o persona que se encuentre a cargo en
el momento.
• Se dejará claro al personal que no podrá desplazarse a otras áreas que no sean las de
trabajo.

Esta plática deberá ser expuesta a todo el personal que vaya a laborar en el sitio del proyecto, si la
contratación del personal se hace de manera paulatina, la plática se dará cada vez que ingrese
personal nuevo. Al finalizar la plática, el gerente ambiental entregará un documento didáctico e
ilustrativo sobre los temas tratados, así como el reglamento donde se señale lo que queda
prohibido realizar dentro del proyecto.

Se espera que eta plática tenga una repercusión alta sobre los trabajadores ya que de acuerdo con
el Libro blanco de la Educación Ambiental (1999), la educación ambiental puede lograr:

VII.7
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

- Favorecer el conocimiento de los problemas ambientales, tanto locales como globales, lo


que puede tener un tiene un impacto en la forma en la que las personas interactúan con el
medio ambiente.
- Favorecer la adquisición de nuevos valores pro-ambientales y fomentar actitudes críticas y
constructivas.
- Apoyar el desarrollo de una ética que promueva la protección del medio ambiente.
- Ser un instrumento que favorezca modelos de conducta sustentable en todos los ámbitos
de la vida.

Esta plática se llevará a cabo antes de que comience la etapa y como se menciona anteriormente
será obligatoria y durante el horario laboral para evitar faltas. La entrega del material didáctico
servirá como un recordatorio permanente para cada trabajador aunque se espera que el alcance
de este llegué hasta las familias de los trabajadores. Se entregará también un diploma de
asistencia que estará firmado por el gerente ambiental encargado de la obra.

Se espera que con esta medida se genere una conciencia ambiental en cada uno de los
trabajadores del proyecto. Esto se verá reflejado en el respeto a todas las medidas para el cuidado
del medio ambiente que se proponen, lo que lograra cumplir uno de los objetivos principales del
proyecto que es el desarrollo de un proyecto que este en armonía con el medio ambiente de la
zona.

Costos de la aplicación de la medida: El encargado de realizar esta medida es el gerente ambiental


que será contratado por lo que los costos de esta se encuentran contemplados en el sueldo que
recibirá el gerente ambiental.

VII.1.3. Medida 3. Mantenimiento preventivo de vehículos y maquinaria:


Tipo de Medida: Prevención
Etapa donde se llevará a cabo: Construcción
Componente(s) ambiental(es) a proteger: Aire, suelo e hidrología
Impacto(s) Ambiental(es) a Prevenir: Generación de Humos, Generación de Ruido, Contaminación
por aceites y grasas y Aumento en el estrés fisiológico de la fauna.

VII.8
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Se asegurará que los motores de vehículos y maquinaria estén afinados para que de esta manera
se puedan controlar emisiones de CO 2 y ruido, apegados a las Normas Oficiales Mexicanas:

NOM-041-SEMARNAT-2006
NOM-045-SEMARNAT-2006
NOM-050-SEMARNAT-1993
NOM-080-SEMARNAT-1994

Además, se exigirá a los contratistas la realización de un autocontrol de sus vehículos y


maquinarias, controlando las emisiones y el ruido de éstos.

El objetivo de esta medida es evitar las emisiones de CO 2 y ruido debido al mal funcionamiento de
la maquinaria y de los vehículos de obra. Así mismo, con esta medida, se quiere evitar el mayor
número posible de reparaciones de maquinaria llevadas en el predio.

El gerente ambiental, que estará a cargo del seguimiento ambiental, se mantendrá al pendiente de
la próxima fecha de mantenimiento que le corresponda a cada vehículo y será registrado en una
bitácora.

Costos de la medida: la empresa contratista será la encargada de esta medida por lo que no se
considera el precio en este apartado.

VII.1.4. Medida 4. Equipo de protección


Tipo de Medida: Prevención
Etapa donde se llevará a cabo: Preparación del Terreno y Construcción
Componente(s) ambiental(es) a proteger: trabajadores
Impacto(s) Ambiental(es) a Prevenir: afectaciones por humos, polvos y ruido

Se proveerá de casco, mono de trabajo y protectores auriculares a todo el personal dentro del
área donde se esté llevando a cabo el proyecto. Así mismo, se exigirá a todos los operarios de
maquinaria ruidosa, así como los trabajadores implicados en actividades ruidosas, el uso de
protección auditiva. Preferentemente se utilizarán tapones no desechables. También se proveerá
a los trabajadores de vestimenta de alta visibilidad para todas las épocas del año (Figura VII.1).

VII.9
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VII. 1 Todo el personal que labore en la obra deberá contar con el equipo de protección necesario de acuerdo al
trabajo que esté realizando

Esta medida tiene como objeto la disminución de los riesgos laborales dentro de la obra,
beneficiando de este modo a la calidad de vida de los trabajadores. Esta medida será aplicada
mientras haya personal laborando en la obra y estará supervisada por el CONTRATISTA.

Costos de la medida: Los costos para llevar a cabo esta medida se calcularon en $4,340 pesos
mexicanos y se desglosan de la siguiente forma:

- Chaleco de seguridad: precio unitario $85 pesos


- Casco de protección: costo unitario $45 pesos
- Tapones auditivos: costo unitario $25 pesos

Se propone la adquisición de 28 chalecos, 28 cacos y 28 tapones auditivos.

VII.1.5. Medida 5. Protección de cauces de agua


Tipo de Medida: Prevención
Etapa donde se llevará a cabo: Construcción
Componente(s) ambiental(es) a proteger: hidrología
Impacto(s) Ambiental(es) a Prevenir: Contaminación de agua por sustancias utilizadas en la
construcción, Pérdida de individuos de flora, Pérdida de hábitat.

Se localizarán en el área de proyecto los cauces de agua presentes y su zona federal, dentro de las
cuales se llevarán a cabo varias las siguientes medidas preventivas.

VII.10
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

- Deberá respetarse en su totalidad la vegetación riparia asociada a los cauces presentes


dentro del área de proyecto mediante la creación de un buffer de 15 metros a cada lado a
partir del centro de los cauces (con excepción de las zonas en done pasen las vialidades
(CUSTF). Para esto se utilizará cinta de color amarillo con alusión a la prohibición del paso.

Figura VII. 2 Ejemplo de delimitación de área con cinta

- Por ningún motivo serán vertida tierra, material de nivelación ni ningún tipo de residuo
dentro de la zona federal, ni tampoco se almacenará material o maquinaria cerca de estos.
Para ello se colocarán letreros y se realizará una vigilancia constante.
- La nivelación de los terrenos deberá ser acorde con los cauces intermitentes existentes en
el área para evitar inundaciones en el futuro.
- De acuerdo al plan maestro, existen zonas por donde las vialidades atraviesan
escurrimientos, en estos casos se contempla la creación de puentes que impedirán la
alteración del cauce de estos ríos o arroyos.

VII.11
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VII. 3 Zona Federal Delimitada dentro del plano de superficie de despalme

Esta medida prevendrá que los cauces de agua sean contaminados o desviados, así como la
minimización de riesgos ambientales ocasionados por avenidas de agua. Igualmente, la fauna
asociada como son los anfibios será protegida con esta medida. Esta medida se aplicará mientras
existan personas laborando en la obra, esto es durante la fase de CONTRUCCIÓN.

Costos de la aplicación de la medida: El encargado de realizar esta medida es el gerente ambiental


que será contratado por lo que los costos de esta se encuentran contemplados en el sueldo que
recibirá el gerente ambiental.

VII.1.6. Medida 6. Manejo de residuos sólidos urbanos


Tipo de Medida: Prevención
Etapa donde se llevará a cabo: Construcción y operación
Componente(s) ambiental(es) a proteger: hidrología, suelo, paisaje y fauna
Impacto(s) Ambiental(es) a Prevenir: Contaminación por residuos de construcción, pérdida de
paisaje.

VII.12
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Durante las fases de construcción y operación, los residuos sólidos urbanos que se generen
tendrán una separación primaria y serán dispuestos en el vertedero más cercano al proyecto. En el
capítulo II se detalla la generación, manejo y disposición de todos los residuos que serán
generados. Durante estas etapas habrá una vigilancia constante para garantizar la limpieza, orden
y separación correcta de estos residuos.

Para el correcto manejo de los residuos que se generarán durante el transcurso de la obra es
necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos:

• Adquisición de contenedores para la separación primaria de los residuos que se generarán


durante el proceso de la obra.
• Identificar los puntos estratégicos para la localización de los contenedores, en congruencia
con el cronograma de trabajo, y si fuera necesario, por etapas.
• Implementación de calendarios de trabajo y rutas de recolección de los residuos para su
traslado al centro de acopio temporal (se define durante el transcurso de la obra de acuerdo
al tiempo en tardan en llenarse los contenedores).
• Acordar o firmar contratos de servicio con las autoridades o empresas privadas (autorizadas)
para la recolección periódica de los residuos y su disposición final de los mismos.
• Capacitar al personal que laborará durante el transcurso de la obra (obreros de la
construcción, maquinistas, transportistas, oficinistas, personal de limpieza y seguridad, etc.),
para el correcto funcionamiento del sistema de separación de residuos.

Para facilitar el correcto uso de los contenedores de basura se propone la colocación de un letrero
con ejemplos de los residuos que se deben de colocar en cada uno de los contenedores. A
continuación se presenta la forma en la que serán rotulados los contenedores así como los
ejemplos que deberán ir en los carteles.

VII.13
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Características del Contenedor TAPA

EL MATERIAL Y LA FORMA LOGOTIPO DE LA EMPRESA


De plástico o metálico, y la
forma dependiendo la
capacidad necesaria.
TIPO DE RESIDUO ROTULO TIPO DE RESIDUO
EL COLOR
• Orgánico
De acuerdo al código. • Inorgánico
• Sanitario
• Peligroso
Color de los Contenedores

Residuos Orgánicos (Color Verde)

- Tortillas
- Cabello y pelo
- Bagazo de frutas
- Productos lácteos
- Restos de comida
- Pan y su bolsa de papel
- Servilletas con alimento
- Restos y filtros de café y té
- Huesos y productos cárnicos
- Tierra, polvo, ceniza y aserrín
- Residuos de jardín: pasto, ramas
- Cáscaras de frutas, verduras y hortalizas

Residuos Inorgánicos (Color Azul)

- Vidrio
- Plásticos
- Metales
- Textiles y calzado
- Maderas procesadas INORGÁNICO
- Papel, periódico y cartón.
- Envases de tetra-pack
- Utensilios de cocina
- Bolsas de frituras
- Radiografías
- Cerámica
- Cuero

VII.14
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Residuos Sanitarios (Color Naranja)

- Papel sanitario
- Toallas sanitarias
- Pañales desechables
- Utensilios y algodones de curación SANITARIO
- Rastrillos y cartuchos de rasurar
- Excretas de animales
- Colillas de cigarro
- Aceite comestible
- Fibras para aseo
- Preservativos

Se recomienda que los contenedores de basura tengan en su interior bolsas plásticas para el fácil
manejo de los residuos y contar con tapas las cuales deben de estar bien colocadas al finalizar la
jornada de trabajo. Si los recipientes están bien cerrados se evitará atraer a la fauna nociva o
silvestre.

Costos de la medida: Los costos estimados para la aplicación de esta medida son de $2,376 pesos
y se desglosan de la siguiente forma:

- Contenedores para basura: Se comprarán 6 contenedores de 200 litros con un precio


unitario de 300 pesos. Estos contenedores contarán con tapa y aro de seguridad.
- Letreros para contenedores: Se colocarán 6 letreros, uno en cada contenedor, para
facilitar la separación de basura. El costo por letrero será de $96 pesos y el material a
usarse será lona impresa con una estructura de madera.

VII.1.7. Medida 7.Manejo de aguas residuales


Tipo de Medida: Prevención
Etapa donde se llevará a cabo: Construcción y operación.
Componente(s) ambiental(es) a proteger: hidrología, suelo, paisaje y fauna
Impacto(s) Ambiental(es) a Prevenir: Contaminación por aguas residuales

Durante la etapa de construcción, las aguas residuales que se generarán en el proyecto serán por
el uso de los sanitarios portátiles, los cuales se colocarán en lugares estratégicos, y a razón de un
sanitario portátil por cada 10 trabajadores. La recolección de los residuos que se generen estará a
cargo de la misma empresa que brinde el servicio de renta de dichos sanitarios.

VII.15
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VII. 4 Sanitarios portátiles

Durante la etapa de Operación el proyecto contará con una planta de tratamiento de aguas
residuales con capacidad suficiente para brindar servicio a todos los trabajadores. Esta planta
forma parte de la etapa autorizada anteriormente.

Costos de la medida:

La renta de cada sanitario es de $1,100 pesos mensuales, que incluye la limpieza tres veces por
semana. El total de sanitarios necesarios durante la etapa de construcción será de 3 sanitarios por
un tiempo de 15 meses. Con esto se deberán pagar 36 mantenimientos mensuales por la totalidad
de los sanitarios; en base a lo anterior la inversión de esta medida será de $49,500 MXN.

VII.1.8. Medida 8. Colocación de señalización


Tipo de Medida: Prevención
Etapa donde se llevará a cabo: Construcción y operación
Componente(s) ambiental(es) a proteger: paisaje y fauna
Impacto(s) Ambiental(es) a Prevenir: Mortandad de fauna, Pérdida de individuos, Pérdida de
paisaje, Pérdida de calidad del paisaje

Al final de la etapa de construcción se colocarán en lugares estratégicos letreros alusivos al


cuidado del medio ambiente, donde de manera gráfica se promueva lo siguiente:

- prohibida la caza de animales silvestres


- prohibido capturar animales
- no abandonar animales domésticos
- protege la flora y fauna
- no tirar basura

VII.16
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

- disminuye tu velocidad
- velocidad máxima 40 km/h
- cuidado paso de fauna silvestre (colocarlos principalmente en el cruce de arroyos)
- no hacer fogatas

Estos letreros quedarán de forma permanente pues estarán dirigidos a las personas que en un
momento dado utilice las instalaciones del proyecto.

Los alcances que se pretender llegar con esta medida son los siguientes:
1- Salvaguardad la vida de usuarios y fauna del lugar mediante la regulación de la velocidad
máxima.
2- Mantener la limpieza paisajística de la zona.
3- Evitar la contaminación visual.
4- Evitar la contaminación de agua y suelo.
5- Fomentar la ecofilia dentro de los usuarios del desarrollo.

Se propone que los letreros se encuentren localizados en lugares estratégicos del proyecto como
la entrada, los camellones y la vialidad principal.

Número y características: se propone el establecimiento de 10 letreros alusivos al cuidado del


medio ambiente.

Los letreros se fabricaran a base de metal y serán colocados usando concreto en la base. A manera
de ejemplo se presentan las siguientes imágenes.

Figura VII. 5 Ejemplos de algunos letreros que se podrían instalar

VII.17
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Costos de la medida: Los costos estimados para la aplicación de esta medida son de $4,500 pesos,
por la instalación de 10 unidades, el costo unitario se desglosan de la siguiente forma:

- Letreros: el precio por letrero de metal a colocar es de $450 pesos e incluye la impresión,
pintura y colocación de estos.

VII.1.9. Medida 9. Control de polvos


Tipo de Medida: Mitigación
Etapa donde se llevará a cabo: Construcción
Componente(s) ambiental(es) a proteger: aire
Impacto(s) Ambiental(es) a Prevenir: Generación de polvos

Este impacto, al igual que el de generación de Ruido y Gases criterio, está íntimamente
relacionado con el uso de maquinaria. Para tratar de evitar estos efectos negativos sobre el Medio
Ambiente, se propone las siguientes medidas:

- Riegos periódicos

Se implementará un sistema de riego periódico en toda el área donde se llevaron a cabo las
acciones de la obra, despalme, cortes y excavaciones y en general todas las zonas expuestas
mediante el uso de camiones cisterna, para evitar la formación y propagación de partículas
suspendidas, se recomiendan riegos al inicio del día y si es necesario otra a medio día.

El riego de los caminos se llevara a cabo utilizando pipas de agua de16,000 litros, en caso de ser
posible se contrataran pipas con agua tratada. El riego de los caminos se llevara a cabo dos veces
por día en temporada de estiaje, una en la mañana (antes de que empiece el movimiento de
maquinaria) y una a medio día (12:00 pm).

La técnica de riego será por medio de aspersores para evitar la erosión hídrica del suelo

VII.18
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VII. 6 Riego por aspersores

La forma en la que se le dará seguimiento a esta medida es mediante una bitácora que deberá
llenar el encargado de esta, el cual es el gerente ambiental contratado. En la bitácora se deberán
de plasmar los horarios de los riegos así como el nombre del conductor de la pipa y las placas de la
unidad. A continuación se presenta un ejemplo de dicha bitácora.

Tabla VII. 2 Bitácora de riego

Bitácora de riego de caminos


Fecha Hora Nombre Placas

01/08/2014 09:00 a.m. Elías Rodríguez UMA-2443

- Cubiertas para Camiones de Carga

Todos los camiones que transporten tierra o material que genere polvo deberán estar cubiertos
con una lona en buenas condiciones para evitar su dispersión.

Las lonas que se ocupen para cubrir los camiones de carga deberán de ser ignifugas, impermeables
y de gran resistencia (900 gr/m2). Todas las lonas, deberán estar confeccionadas con hilos de gran
resistencia a la intemperie, y reforzadas con triángulos de polea y ollaos de acero inoxidable.

VII.19
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VII. 7 Ejemplo de lona que deberán utilizar los camiones que transporte material

- Velocidad Máxima

Se establecerá una velocidad máxima de 20 Km/h para toda la maquinaria y vehículos pesados con
el fin de evitar el levantamiento de polvo durante los trabajos de la obra. Esto se realizará
mediante la instalación de letreros alusivos a esto.

Figura VII. 8 Ejemplo de señalética que se deberá de usar

- Todo el material que requiera ser depositado temporalmente en el sitio, deberá ser
cubierto con lonas en buen estado para evitar su dispersión.

Al igual que durante el transporte de material en camiones, las lonas que se ocupen para cubrir el
material deberán de ser ignifugas, impermeables y de gran resistencia (900 gr/m2). Todas las
lonas, deberán estar confeccionadas con hilos de gran resistencia a la intemperie, y reforzadas con
triángulos de polea y ollaos de acero inoxidable.

La forma en la que se llevará a cabo el seguimiento de las cuatro medidas antes mencionadas será
por medio de observación directa por parte del gerente ambiental. En caso de que algún alguien o
algún vehículo incumplan con lo establecido en estas medidas, el gerente reportará de esto al
promovente para que se genere la sanción correspondiente.

VII.20
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Costos de la medida: Los costos estimados para la aplicación de esta medida son de $135,450.00
pesos y se desglosan de la siguiente forma:

- Pipa de agua para riegos: la empresa contratista proporcionara este equipo por lo que su
precio no es posible de calcular, sin embargo se estima que el gasto por los riegos sea de
alrededor de $7,500 pesos mensuales.
- Lonas para camiones y material: se contempla la compra de 5 lonas (3 para camiones y 2
para material) de Policloruro de vinilo (PVC) para el cumplimiento de esta medida. El
precio de las lonas para el trasporte (6 X 10 metros) es de $5,100 pesos mientras que el de
las lonas que se utilizarán para cubrir el material será de $3,825 pesos (5 X 10 metros).

VII.1.10. Medida 10. Control de humos


Tipo de Medida: Mitigación
Etapa donde se llevará a cabo: Construcción
Componente(s) ambiental(es) a proteger: aire
Impacto(s) Ambiental(es) a Prevenir: Generación de humos

Se aplicarán medidas para disminuir la liberación de humo generado por la maquinaria a utilizar en
las diferentes actividades del proyecto. Se proponen las siguientes medidas para disminuir la
generación de humos.

- Verificación vehicular: Toda la maquinaría que se utilice en el predio deberá estar en


buenas condiciones y contar con la verificación vehicular en curso.

- Cumplimiento con la Normatividad: Todos los vehículos deberán cumplir con lo


establecido en las NOM-041-SEMARNAT-2006, NOM-044-SEMARNAT-1993, NOM-045-
SEMARNAT-2006 y NOM-050-SEMARNAT-1993, las cuales establecen los límites
permisibles de contaminantes a la atmosfera procedentes de vehículos automotores.

- Filtros en escapes: será obligatorio el uso de filtros para los escapes de las maquinarias.

Para poder cumplir con las dos primeras medidas propuestas para el control de humos, se
asegurará que los motores de vehículos y maquinaria estén afinados para que de esta manera se
puedan controlar emisiones de CO 2 y ruido, apegados a las Normas Oficiales Mexicanas:

VII.21
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

NOM-041-SEMARNAT-2006
NOM-045-SEMARNAT-2006
NOM-050-SEMARNAT-1993
NOM-044-SEMARNAT-1993

El objetivo de esta medida es evitar las emisiones de CO 2 y ruido debido al mal funcionamiento de
la maquinaria y de los vehículos de obra. Así mismo, con esta medida, se quiere evitar el mayor
número posible de reparaciones de maquinaria llevadas en el predio.

La importancia de esta medida recae en que el humo proveniente de la maquinaria que usa
motores de combustión interna es uno de los impactos que se consideraron durante el Capitulo V.
Esto fue porque está comprobado que en la atmósfera, los óxidos de nitrógeno (NO 2 ) y Azufre
(SO 2 ), provenientes de los humos generados, son convertidos en ácido nítrico y sulfúrico que
vuelve a la tierra con las precipitaciones de lluvia (lluvia ácida). Otras veces, aunque no llueva, van
cayendo partículas sólidas con moléculas de ácido adheridas (deposición seca) (Inche, 2004). Otro
impacto negativo que tienen estos humos para la atmosfera es ocasionado por el CO 2 , que como
está demostrado, es el causante del efecto invernadero que por actividades antropogénicas está
causando un cambio climático acelerado en el planeta (Inche, 2004).

Debido a que la maquinaria y vehículos tendrán un uso intensivo dentro del proyecto, se
contempla la requisición de comprobantes de afinación cada 6 meses. Para esto se llevara un
registro de maquinaria en donde se incluirá:

- Marca
- Modelo
- Placas
- Nombre de la persona que lo opera
- Horario de trabajo de diario de cada vehículo
- Fecha de la última afinación y/o verificación vehicular
- Fecha de la próxima afinación y/o verificación vehicular

VII.22
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

El gerente ambiental, que estará a cargo del Programa se mantendrá al pendiente de la próxima
fecha de mantenimiento que le corresponda a cada vehículo y será registrado en una bitácora.

En el caso de los filtros, estos deberán de ser instalados en toda la maquinaria que labore en el
predio ya que los gases del escape que descarga el motor contienen una mezcla componentes
altamente nocivos para la salud humana y el medio ambiente. Los principales componentes
tóxicos presentes en los humos de escape son: Monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno
(NO x ) y óxidos de azufre (SO 2 ), así como hidrocarburos y aldehídos (HC) y material articulado del
diesel (MPD). Debido a esta mezcla toxica del humo de escape, todos los motores Diesel están
sometidos a las regulaciones de emisiones, donde se especifican los umbrales máximos de
emisiones contaminantes permitidas en los gases de escape.

Estos filtros están fabricados en carburo de silicio impregnado con platino y paladio en el que los
canales están alternativamente abiertos y cerrados; el gas que entra en el filtro es forzado a
circular por la particular geometría de las paredes sumamente porosas, donde deja las partículas
de carbonilla, saliendo limpio.

Figura VII. 9 Filtro que deberá de utilizar la maquinaria que labore en el proyecto para reducir emisiones

El seguimiento de esta medida estará a cargo de la empresa constructora contratada, sin embargo
el gerente ambiental estará a cargo de llevar a cabo una revisión de la maquinaria que labore en el
predio, por lo que esté podrá llevar un registro de la utilización de los filtros. En caso de que la
empresa omita esta medida, el gerente notificará al promovente para que este tome las medidas
necesarias para dar cabal cumplimiento a lo estipulado en este punto.

VII.23
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Costos de la medida: Los costos estimados para la aplicación de esta medida son de $9,600 pesos
y se desglosan de la siguiente forma:

- Mantenimiento de maquinaria: la empresa contratista será la encargada de esta medida


por lo que no se considera el precio en este apartado.
- Silenciadores: Los filtros para escapes de motores diesel para camiones de carga marca
Bekaert tienen un precio estimado en el mercado de $1200 pesos mexicanos, por lo que la
compra de 8 filtros tendrá un costo total de $9,600 pesos.

VII.1.11 Medida 11. Control de ruido


Tipo de Medida: Mitigación
Etapa donde se llevará a cabo: Construcción
Componente(s) ambiental(es) a proteger: aire
Impacto(s) Ambiental(es) a Prevenir: Generación de ruido, Aumento en el Estrés fisiológico de la
fauna

Durante la etapa de construcción se aplicarán medidas para disminuir la generación de ruido


generado por la maquinaria en las diferentes actividades del proyecto como son las siguientes:

- Maquinaria en condiciones óptimas: se implementará como obligatorio que toda la maquinaria


que opere en el proyecto se encuentre condiciones óptimas de uso para evitar la generación de
ruido que sobrepase la Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los
límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores.

El cumplimiento de esta medida está incluido en el programa de monitoreo de la maquinaria que


se menciono anteriormente, en el cual se propuso que se lleve un registro de las afinaciones
realizadas a la maquinaria que opere en el proyecto. Para esto se llevara un registro de maquinaria
en donde se incluirá:

- Marca
- Modelo
- Placas
- Nombre de la persona que lo opera

VII.24
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

- Horario de trabajo de diario de cada vehículo


- Fecha de la última afinación y/o verificación vehicular
- Fecha de la próxima afinación y/o verificación vehicular
El gerente ambiental, que estará a cargo del Programa se mantendrá al pendiente de la próxima
fecha de mantenimiento que le corresponda a cada vehículo y será registrado en una bitácora.
Este programa será implementado durante las dos etapas del proyecto (preparación y
construcción).

- Uso obligatorio de silenciadores: toda la maquinaria del proyecto deberá usar silenciadores ya
que estos reducen el ruido que genera el motor. Estos silenciadores funcionen a través de una
cámara expansora que baja la velocidad del gas haciéndolo fluir por un laberinto que permite
bajar de nuevo la velocidad y transformar el gas en soplido de velocidad leve que casi no genere
ruido.

Figura VII. 10 Ejemplo de silenciadores

El seguimiento de esta medida, al igual que en el caso del uso de filtros en los escapes, estará a
cargo de la empresa constructora contratada, sin embargo el gerente ambiental estará a cargo de
llevar a cabo una revisión de la maquinaria que labore en el predio, por lo que esté podrá llevar un
registro de la utilización de estos silenciadores. En caso de que la empresa omita esta medida, el
gerente notificará al promovente para que este tome las medidas necesarias para dar cabal
cumplimiento a lo estipulado en este punto.

Costos de la medida: Los costos estimados para la aplicación de esta medida son de $8,800 pesos
y se desglosan de la siguiente forma:

VII.25
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

- Mantenimiento de maquinaria: la empresa contratista será la encargada de esta medida


por lo que no se considera el precio en este apartado.
- Silenciadores: El costo de los silenciadores para maquinaria pesada es de
aproximadamente $1,100 pesos. Si se necesitara de por lo menos 8 silenciadores para la
maquinaria que operará en el proyecto, el gasto para esta medida será de $8,800 pesos
mexicanos.

VII.1.12. Medida 12. Rescate fauna


Tipo de Medida: Mitigación
Etapa donde se llevará a cabo: Construcción
Componente(s) ambiental(es) a proteger: fauna
Impacto(s) Ambiental(es) a Prevenir: Pérdida de individuos, Pérdida de individuos endémicos y en
Norma

Si una vez comenzadas las actividades de construcción se detecta alguna especie animal de baja
movilidad dentro del área, se procederá a dar aviso al Gerente Ambiental quien procederá a
capturarlo para su posterior liberación a un lugar más seguro.

Si el animal se encuentra herido, éste será trasladado a un centro veterinario especializado en el


cual se llevará a cabo un tratamiento para su curación y su posterior reintroducción en el área de
conservación del predio.

Es probable que algunas especies faunísticas utilicen los escurrimientos temporales o


permanentes como corredores biológicos, por lo que todos estos arroyos y la vegetación que los
rodea serán protegidos con un buffer de 15 m a cada lado, con excepción de las áreas donde será
necesaria la construcción de puentes.

VII.26
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

El objetivo de esta medida es que el proyecto cause el menor daño posible a la fauna existente en
el lugar. Esta medida se aplicará durante la fase de CONSTRUCCIÓN y los posibles gastos que se
deriven los asumirá el PROMOVENTE.

Costos: de acuerdo con lo establecido en el capítulo VIII de este Documento, el costo del Programa
de Rescate de Fauna será de $36,872.00 pesos.

VII.1.13. Medida 13. Instalación de material filtrante en vialidades


Tipo de Medida: Mitigación
Etapa donde se llevará a cabo: Construcción
Componente(s) ambiental(es) a proteger: hidrología subterránea
Impacto(s) Ambiental(es) a Prevenir: Pérdida de infiltración

Con la finalidad de mitigar las afectaciones causadas a la infiltración de agua al subsuelo, se


propone la utilización de materiales filtrantes para la construcción de vialidades. Esto permitirá
que el agua de lluvia que caiga sobre la superficie correspondiente a vialidades pueda ser
infiltrada hacia el subsuelo.

El producto que se propone para el cumplimiento de esto es el HIDROCRETO®, antes conocido


como ECOCRETO®. Este concreto totalmente permeable fue desarrollado por el ingeniero
mexicano Jaime Grau Genesias, con el propósito de mejorar la infiltración del agua hacia los
mantos acuíferos, con la ventaja de que se puede utilizar en aplicaciones de uso común como son
calles, plazas, banquetas, estacionamientos, etc.

Este sistema hace posible que el agua de lluvia se infiltre al subsuelo, ayudando así a la recarga de
los mantos acuíferos de las ciudades y proporcionando otras ventajas que los pavimentos
comunes no tienen, como son la eliminación de charcos (con la consecuente eliminación del
acuaplaneo) y baches.

El material, que es similar al concreto hidráulico común, se fabrica sin materiales finos como la
arena, la cual es sustituida por el aditivo HIDROCRETO® (en su primera etapa fue conocido como
ECOCRETO®®) el cual reacciona con el cemento, potencializándolo y provocando un rápido
aumento de su resistencia durante los primeros minutos del fraguado.

VII.27
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

El resultado es una mezcla porosa, muy maleable, fácil de usar y colar, de muy alta resistencia a la
compresión (291.3 kg/cm2) y resistencia a la flexión (43.1 kg/cm2).

Este extraordinario producto forma parte de un sistema desarrollado para lograr el control del
agua pluvial, aclarando que el uso de pisos y pavimentos porosos es posible gracias a la aplicación
de sistemas constructivos especialmente diseñados para este propósito.

El área total de vialidades es de 18,605.605 metros cuadrados y será esta área en donde se aplique
la medida antes mencionada.

Costo: el costo del hidroconcreto® es de $391 pesos por metro cuadrado (se incluye material y
cimbra) por lo que el costo total de los 18,606 metros será de $7,275,946, sin embargo la
diferencia entre este material y la instalación de asfalto es de solo $100 pesos por lo que en
realidad la inversión a hacer para el cumplimiento de esta medida es de $1,860,600 pesos.

VII.1.14. Medida 14. Eco-técnias para reducir el uso de electricidad


Tipo de Medida: Mitigación
Etapa donde se llevará a cabo: Operación
Componente(s) ambiental(es) a proteger: Aire
Impacto(s) Ambiental(es) a Prevenir: Consumo de electricidad generada a base de combustión de
hidrocraburos

Con la finalidad de reducir el consumo de energía en el alumbrado de las vialidades del proyecto
se propone la instalación de luminarias eficientes (ahorradoras) , las cuales reduzcan el consumo
de electricidad.

Con esto se espera que la utilización de energía eléctrica por el alumbrado de las vialidades se
reduzca hasta 30%.

Con la eco-técnia antes presentada se promoverá un ahorro importante en el servicio de


electricidad necesario para el proyecto. Sin embargo es importante también hacer énfasis en que
el ahorro de este servicio generará también un impacto positivo en la reducción de las emisiones
que se producen al generar y transportar esta electricidad.

VII.28
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

VII.1.15. Medida 15. Instalación de un Centro de Acopio temporal para estopas y otros residuos
Tipo de Medida: Mitigación
Etapa donde se llevará a cabo: construcción
Componente(s) ambiental(es) a proteger: suelo e hidrología
Impacto(s) Ambiental(es) a Prevenir: Contaminación del suelo y del agua

Se deberá acondicionar un almacén techado que evite la entrada de agua de lluvia, con suelo
impermeable y con una pendiente de solera suficiente que permita la recogida de cualquier
vertido accidental, o los posibles lixiviados que se generen, así como algún sistema de recogida de
estos derrames. A continuación se presentan las características puntuales.

- Suelo impermeable de concreto, para que si existiese algún derrame no filtrara por el
terreno hasta el subsuelo, pudiendo contaminar los acuíferos subterráneos.
- Contar con contenedores de Material absorbente por si existiesen derrames (arena y otros
tipos de absorbentes como el sphagnum moss) sea estabilizado y recolectado.
- Zona techada para evitar que la lluvia arrastre posibles contaminantes al terreno mediante
el lixiviado de éstos.
- Sistemas de seguridad necesarios por si existiese cualquier incidente o accidente
(incendio, etc).
- Buena señalización y organización, de forma que se eviten las incompatibilidades entre
distintos productos. Los residuos deberán disponerse en contenedores sellados y
etiquetados con la finalidad de evitar la mezcla entre residuos incompatibles.

Los residuos peligrosos se colocarán en un contenedor con capacidad para 200 litros, que cuente
con tapa y cincho de seguridad que permita su fácil manejo y transportación; cada contenedor
estará instalado sobre una tarima para control de derrames y/o sobre el piso de concreto del
almacén y estará identificado con una etiqueta adherible o rotulado con una leyenda que indique
el residuo que se va almacenar.

Los residuos peligrosos serán almacenados temporalmente en tanto se entregan a un proveedor


de servicio de recolección y transporte de estos residuos. El almacén donde se resguardarán

VII.29
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

deberá estar techado y fabricado con material no inflamable, contar con letreros como: prohibido
el paso a personal no autorizado, riesgo de material inflamable, prohibido fumar, etc.

La recolección de estos residuos se deberá de hacer de manera mensual por una empresa
especializada que cuente con un registro ante la SEMARNAT. A continuación se presenta una
imagen, a manera de ejemplo, de cómo deberá lucir el almacén temporal de residuos peligrosos.

Figura VII. 11 Ejemplo de cómo deberá ser el almacén de residuos

El personal que maneje residuos peligrosos deberá utilizar equipo de protección personal como:
casco de seguridad, guantes, botas con casquillo, lentes de seguridad y mandil. Antes de mover el
contenedor, deberá verificar que el recipiente tenga bien instalada la tapa y el cincho.

Costos de las medidas a aplicar:

Almacén temporal de Residuos Peligrosos: Se construirá un almacén de residuos peligrosos con


materiales infiltrantes. El costo estimado de este es de $50,000 pesos.

VII.1.16. Medida 16. Adecuar iluminación para no afectar fauna


Tipo de Medida: Mitigación
Etapa donde se llevará a cabo: Operación
Componente(s) ambiental(es) a proteger: fauna
Impacto(s) Ambiental(es) a Prevenir: Ahuyentamiento de fauna, pérdida de individuos.

VII.30
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

La iluminación del proyecto deberá estar diseñads de tal manera que las partes resplandecientes
de las luminarias no sean visibles desde la playa, ya que la luz artificial podría causar que las
tortugas marinas desistan de salir del agua o que reduzcan el número de salidas.

La orientación y acomodo de los sistemas de iluminación recomendados se indican en la figura


VII.12.

Figura VII. 12 Artefactos con ángulo límite de 90° pueden reducir la cantidad de luz que llega a la playa (izquierda). Las
luminarias de persiana montados a nivel bajo, son la mejor manera de alumbrado

VII.1.17. Medida 17. Conservación de suelos


Tipo de Medida: Mitigación
Etapa donde se llevará a cabo: Construcción
Componente(s) ambiental(es) a proteger: Suelo
Impacto(s) Ambiental(es) a Prevenir: pérdida de suelo, erosión.

Características de la medida:

En las partes del sitio del proyecto donde el suelo haya quedado inestable y se corra el riesgo de
perderse, se construirán obras de retención del suelo que contribuyan a conservar sus
características físicas, químicas y microbiológicas. Estas técnicas reducirán o eliminarán el arrastre
y pérdida del suelo por la acción de la lluvia o del viento.

Las obras de retención de suelos que se proponen construir son principalmente barreras de
piedra. La finalidad de esta obra que a continuación se describe es retener el suelo, disminuir la
velocidad del agua, retener humedad y favorecer el desarrollo de vegetación natural.

VII.31
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Barreras de piedra

Son un conjunto de rocas colocadas de manera lineal en curvas a nivel y de manera perpendicular
a la pendiente. Es conveniente colocar estas obras en terrenos que ya cuenten con suficientes
rocas que garanticen el volumen requerido y que se encuentren aflorando sobre la superficie sin
necesidad hacer excavaciones extra para poderlas obtener.

Figura VII. 13 Barreras de piedra

Las terrazas de piedra podrán ser colocadas a los lados de los caminos nuevos, sobre todo los que
se encuentren en zonas con pendientes importantes. Dichas barreras se construyen colocando
rocas de tal manera que se forme una barrera cuadrangular de 30 centímetros de alto por 30
centímetros de grosor. Dicha obra servirá para disminuir la velocidad de escurrimiento en terrenos
de ladera, coadyuvar al establecimiento de vegetación forestal y retención de suelos. Dicha obra
tiene una vida útil de 5 años.

Costos de la medida: Los costos estimados para la aplicación de esta medida son de $10,000 pesos
y se desglosan de la siguiente forma:

- Mano de obra: debido a que las técnica Barreras de piedra no requieren la compra de
material, solo se estimará la mano de obra necesaria para la creación de estas medidas. Se
prevé que será necesaria la contratación de 5 personas por un periodo de dos semanas
para lograr la implementación de las estructuras para retener suelo. El sueldo de estos
trabajadores será de $4,000 pesos mensuales.

VII.32
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

VII.1.18. Medida 18. Donación de $50,000 pesos a la Asociación Civil Reforestamos México.
Tipo de Medida: Compensación
Etapa donde se llevará a cabo: Operación
Componente(s) ambiental(es) a proteger: fauna
Impacto(s) Ambiental(es) a Prevenir: Pérdida de individuos.

La Asociación Civil Reforestamos México tuvo su origen en respuesta a una demanda urgente. A
partir de los devastadores incendios de 1998, el gobierno convocó a grandes empresas a sumarse
a los esfuerzos de reforestación. Grupo Bimbo y su personal participaron plantando un millón de
árboles en áreas naturales protegidas. En 2002, esta iniciativa echó raíces cuando nace
Reforestamos México como una asociación civil independiente.

De esta Fecha a la actualidad la A.C. Reforestamos México se ha enfocadoe n los siguientes temas:

- proyectos de reforestación en áreas naturales protegidas, así como la adquisición de


terrenos de alto valor de conservación.
- proyectos forestales involucrando a 112 comunidades.
- ayuda a empresas forestales comunitarias a mejorar su competitividad. Al mismo tiempo,
invitan a empresas socialmente responsables a invertir en el cuidado y recuperación de
áreas naturales protegidas de la mano de ejidos y comunidades, buscando su participación
como socios en proyectos de reforestación con visión de largo plazo.
- Asesoría a las comunidades para que adquieran competencias empresariales que les
permitan añadir valor a sus recursos y así puedan vivir dignamente de sus bosques

Como medida de compensación por las afectaciones al medio ambiente que pudo y podría causar
el desarrollo del proyecto, la empresa promovente propone la donación de $50,000 pesos a esta
asociación civil para ser utilizado en alguno de los proyectos que se desarrollan en la región.

VII.1.19. Medida 19. Reforestación de los Caminos del Proyecto


Tipo de Medida: Compensación
Etapa donde se llevará a cabo: Construcción y Operación
Componente(s) ambiental(es) a proteger: fauna, flora y paisaje

VII.33
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Impacto(s) Ambiental(es) a Prevenir: Fragmentación del hábitat, pérdida de individuos, pérdida


de hábitat para fauna y pérdida de paisaje.

Características de la medida:

Como medida de compensación ante los impactos por pérdida de vegetación y la fragmentación
del hábitat en aquellas áreas del proyecto autorizadas para cambio de uso de suelo en terrenos
forestales, se propone la reforestación a lo largo de las vialidades del proyecto. Esta medida se
basa en lo publicado por Herrerías y Benítez (2004) en donde asegura que si el objetivo del manejo
es conservar los remanentes de vegetación como reservorios de biodiversidad, se sugiere plantar
en los alrededores y dentro del fragmento árboles de especies nativas útiles para disminuir el
efecto de borde (viento, incidencia de fuego, desecación, altas temperaturas, entre otros) sobre el
área que se desea conservar y para atraer animales frugívoros dispersores de semillas.

Como ya se describió en capítulos anteriores, la vegetación presente en el área del proyecto


corresponde Selva Mediana Subcaducifolia y Selva Baja Caducifolia, por lo que las especies que se
deberán utilizar en la reforestación corresponder a especies de estos tipos de vegetación, que
sean nativas para la zona y que presenten características ornamentales y/o que sean especies
registradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-SEMARNAT -2010 o de importancia ecológica.

A continuación se presenta la ficha descriptiva de las especies propuestas para la reforestación de


los caminos del proyecto.

Bursera simaruba

VII.34
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Fenología. Los arboles de esta especie son de follaje caducifolio. Florecen de febrero a marzo
(agosto) Los frutos maduran de octubre a marzo y contienen una o dos semillas por fruto.
Distribución. Se encuentra desde la Sierra de Tamaulipas y San Luis Potosí hasta Yucatán y
Quintana Roo en la vertiente del Golfo y desde Sinaloa hasta la Depresión Central de Chiapas en el
Pacífico.
Usos. Fruto comestible apreciado por su sabor agridulce, se consume como tal o como extracto
para la manufactura de agua fresca; consecuentemente cultivado o protegido en muchas partes
del área tropical seca (op. cit.).
Ecología. Bursera simaruba puede considerarse como una especies primaria o secundaria para las
selvas de México. Se establece bien en los claros de los bosques aunque se ha encontrado como
especie codominante en los bosques tropicales de Querétaro, Guanajuato y Yucatán. En un
estudio realizado por Sierra (2004) en dos municipios de Colombia, se ubicaron 12 zonas de
alimentación de Ara militaris, donde se confirmó forrajeo en Bursera simaruba.
Esta especie también es fuente de alimento de aves o murciélagos Frugívoros, pequeños
roedores y monos cara blanca, aulladores, ardillas y jabalíes. Se han identificado 39 especies y 10
familias de pájaros que consumen el fruto entero.

Spondias purpurea (L.)

Fenología. Los arboles de esta especie son caducifolios. Florecen de enero a marzo. Sus frutos
maduran de mayo a septiembre y contienen una o más semillas aplanadas (Pennington y
Sarukhán, 2005).
Distribución. Especie componente del estrato dominante de la selva baja caducifolia en una gran
variedad de suelos (op. cit.).

VII.35
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Usos. Fruto comestible apreciado por su sabor agridulce, se consume como tal o como extracto
para la manufactura de agua fresca; consecuentemente cultivado o protegido en muchas partes
del área tropical seca (op. cit.).
Ecología. En la Región de la Costa de Jalisco, esta especie es fuente importante de alimento para al
menos ocho especies de mamíferos, cinco de aves y un reptil (Calderón-Mandujano 2002), entre
ellos Ctenosaura pectinata, reptil endémico y amenazado de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-
2010, la ardilla endémica Sciurus colliaei, Ortalis poliocephala, Cacicus melanicterus y Cianocorax
sanblassianus tres aves endémicas de México. Específicamente para el caso de Odocoileus
virginianus sinaloae (venado cola blanca), los frutos de este árbol constituyen el 13% de su dieta
durante la época seca aportándoles agua, esto resulta particularmente importante para las
hembras preñadas y que se encuentran en el último periodo de gestación durante la fructificación
de este árbol entre mayo y junio. Además el venado desempeña un papel importante en el
aumento de la tasa de germinación de las semillas de S. purpurea (Mandujano et al.1994).

Astronium graveolens Jacq.

Fenología. Los árboles de esta especie pierden las hojas al florecer en la época seca. Florecen de
marzo a mayo. Los frutos maduran de abril a junio y contienen una semilla (Pennington y
Sarukhán, 2005).
Distribución. Los árboles de esta especie forman parte del estrato medio o superior de las selvas
altas o medianas subperennifolias y medianas subcaducifolias. Se le puede encontrar en suelos
tanto de origen calizo como en derivados de materiales aluviales, ígneos o metamórficos (op. cit.).

VII.36
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Usos. Su madera, de veteado atractivo, es utilizada sólo localmente para construcciones (op. cit.).
Ecología. Esta especie tiene la categoría de Amenazada de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-
2010. También Renton y Salinas-Melgoza (1999) mencionan que Amazona finschi (especie con
categoría de En peligro de extinción según NOM-059-SEMARNAT-2001) utiliza esta especie de
árbol para anidar y alimentarse. En cuanto a la anidación, estos autores señalan que además utiliza
arboles de Celanodendron mexicanum (Guallabillo) y Tabebuia spp, seleccionando individuos con
un DAP entre 27.7 y 66.3 cm. Renton (2002) señala que A. oratrix utiliza cavidades naturales de
árboles maduros de A. graveolens y que igualmente se alimenta de las semillas inmaduras de esta
especie.

Attalea cohune Mart.

Fenología. Los individuos de esta especie son perennifolios, por lo que no pierden sus hojas aun
en la época seca. Estas palmeras florecen de marzo a mayo. Los frutos de estos individuos se
encuentran en racimos, estos racimos pueden quedar colgados de la palmera durante largo
tiempo. Cada fruto es una nuez, y cada nuez está cubierta por fibras cuando está muy madura,
cada fruto contiene de 1-3 semillas, estas semillas son muy oleosas (Pennington y Sarukhán,
2005).
Distribución. Se le puede encontrar en planicies costeras de forma discontinua fundamentalmente
en la vertiente del pacifico. Puede formar palmares muy densos a lo largo de varias zonas, en los
cuales es casi una especie exclusiva del estrato superior. Se le puede encontrar en suelos arenosos

VII.37
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

profundos de muy buen drenaje, cerca de la costa o lagunas litorales. Se asocia frecuentemente
con Brosimum alicastrum (op. cit.).
Usos. El producto más importante de esta palmera es el fruto del cual se obtienen grasas para la
fabricación de aceites vegetales. Las hojas se utilizan para techar casas y los troncos para
construcciones rurales de puentes.
Ecología. Esta especie está sujeta a Protección Especial según la NOM-059-SEMARNAT-2010, y
esta reportada como una fuente de alimento de Ara militaris en el estado de Jalisco.

Tabebuia donnell-smithii Rose

Fenología. Los árboles de esta especie pierden las hojas a fines de marzo, época en que florecen, y
las reponen a principios de mayo. Los frutos son capsulas péndulas, largas, agudas que contienen
numerosas semillas aladas y aplanadas (Pennington y Sarukhán, 2005).
Distribución. Forma parte de las selvas medianas subcaducifolias por la vertiente del pacifico y de
las selvas altas perennifolias. Se les encuentra en suelos de origen volcánico y metamórfico o
sedimentario (op. cit.).
Usos. Su madera, de color claro, es muy apreciada para la fabricación de muebles (op. cit.). No
solo es una madera de excelente calidad para la fabricación de muebles finos, sino también para la
decoración de interiores, chapa, triplay, molduras y parquet.
Ecología. Esta especie de árbol es utilizada como sitio de anidación por A. finschi y A. oratrix
(Renton y Salinas-Melgoza, 1999; Renton, 2002), ambas especies de pericos tienen la categoría de
En peligro de extinción según la NOM-059-SEMARNAT- 2001. T. donnell-smithii no fue registrada
dentro del sitio del proyecto pero está reportada para la región.

VII.38
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabebuia rosea

Fenología. Especie caducifolia, los árboles tiran las hojas de marzo a junio (temporada de seca).
Sus flores aparecen al finalizar el invierno cuando los individuos aun se encuentran desprovistos
de follaje (marzo a mayo). Los frutos maduran desde marzo hasta junio.
Distribución. Se encuentra en la vertiente del Golfo desde el sur de Tamaulipas y el norte de Puebla y
Veracruz hasta el norte de Chiapas y sur de Campeche; en la vertiente del Pacífico desde Nayarit hasta
Chiapas. Altitud: 0 a 850 (1,450) m.

Ecología. Especie Secundaria. Se encuentra preferentemente en comunidades secundarias,


alcanzando su mayor desarrollo en Tabasco, Campeche y Chiapas, abunda en la vegetación
secundaria de tierra caliente y en los potreros. De acuerdo con Lara y González (2002) esta especie
forma parte importante de la dieta de la iguana verde (Iguana iguana), especie incluida en la NOM
059 SEMARNAT 2010, en la Reserva de La Mancha Veracruz.

Ceiba pentandra (L.) Gaertn.

VII.39
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Fenología. Los árboles de esta especie pierden totalmente su follaje al inicio de la época seca,
entre enero y marzo, antes de la floración y lo renuevan un poco después. Florecen de diciembre a
marzo. Fructifica, de abril a junio, unas capsulas oblonga o elíptica, péndulas que contienen
numerosas semillas, rodeadas por abundante vello sedoso blanco a gris plateado (CONABIO,
2013).
Distribución. Especie de amplia distribución geográfica. En la vertiente del Golfo de distribuye
desde el sur de Tamaulipas hasta la península de Yucatán y en la vertiente del Pacifico, desde
Sonora hasta Chiapas. Esta especie se encuentra en altitudes desde los 0 hasta los 1,500 m.
Usos. Es una especie tradicionalmente protegida por la gente; prospera con frecuencia en las
áreas dedicadas a la agricultura o la ganadería como árbol de sombra. Su madera se utiliza en la
fabricación de artículos torneados y como chapa para centros de madera terciada en algunos
lugares, por ejemplo en el sureste no ha podido ser utilizada de la misma manera pues su madera
no tiene buenas características. Es una especie ornamental.
Ecología. Forma parte de las selvas altas perennifolias a medianas subcaducifolias (Pennington y
Sarukhán 2005). Se encuentra frecuentemente en bosques secundarios, mostrando buena
regeneración natural como especie pionera (Cordero y Boshier 2003), ampliamente distribuida en
los márgenes de los ríos y bancos ribereños; con frecuencia crece en terrenos talados y
abandonados, y lo largo de los caminos (Vázquez et al. 1999). Se desarrolla en gran variedad de
condiciones edáficas, desde suelos arenosos con drenaje muy rápido hasta suelos arcillosos e
inundables parte del año; prospera en terrenos calizos cársticos sobre roca madre de origen
volcánico, y a menudo sobre litosoles. Su distribución altitudinal va del nivel del mar a los 700
metros (Vázquez et al. 1999). Las semillas pueden germinar y las plántulas prosperar en
condiciones de salinidad (Immanuel y Ganapathy 2007). El polen de esta especie forma parte
importante de la dieta de Glossophaga soricina y Leptonycteris curasoae (Stoner, 2002), este
último es un murciélago con categoría de Amenazado de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010.

VII.40
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Brosimum alicastrum Sw.

Fenología. Los árboles de esta especie son generalmente perennifolios, pero caducifolios en las
partes más secas de su distribución. Florecen principalmente de noviembre a febrero pero se
pueden encontrar flores fuera de esa época. Los frutos son bayas globosas anaranjadas-rojizas
cuando están completamente maduras, contienen una semilla. Los frutos maduran de marzo a
mayo (Pennington y Sarukhán, 2005).
Distribución. Por el Golfo se le encuentra desde Tamaulipas y San Luis Potosí gasta Yucatán y
Quintana Roo. Por el Pacifico desde Sinaloa a Chiapas. Se le encuentra además en la Cuenca del
Balsas en Michoacán y Morelos. Se distribuye a altitudes de 50 hasta 1,000 m.
Usos. En la selva, las hojas y los frutos de esta planta se utilizan como forraje para el ganado,
especialmente en las épocas de sequía. La madera se ha utilizado poco, aunque es fácil de trabajar
y tiene buenas cualidades físicas. Los frutos maduros tienen un sabor dulce agradable y a veces se
usan las semillas para mezclarlas con maíz cuando éste escasea, o para hacer una bebida sustituto
del café (op. cit.).
Ecología. Esta especie de árbol es fuente de alimento para A. finschi (Renton y Salinas-Melgoza,
1999), un perico que se encuentra dentro de la categoría en peligro de extinción de acuerdo con la
NOM-059-SEMARNAT-2010. Esta reportado también como parte importante de la dieta de la
Guacamaya verde en Jalisco (Loza-Salas, 1997), especie en peligro de extinción de acuerdo con la
NOM-059-SEMARNAT-2010. Esta especie también se encuentra reportada como fuente de
alimento para varias especies de mamíferos como el Coatí, el Pecarí y el Venado Cola Blanca
(Historia Natural de Chamela).

VII.41
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Ficus insipida Willd.

Fenología. Los árboles de esta especie son caducifolios por breve tiempo durante la época seca. La
floración en esta especie se presenta durante todo el año. Los frutos son síconos que fructifican
todo el año (López-Velázquez et al., 2011).
Distribución. Requiere agua, por lo que siempre se le puede encontrar al lado de los cauces de
arroyos, veneros y terrenos húmedos. Requiere de suelos profundos con altos contenidos de
materia orgánica (op. cit.).
Usos. Ornamental por su talla, sombra para la fauna y el hombre, restauración de suelos y
conservación de agua (op. cit.).
Ecología. Esta especie de árbol la utilizan para alimentarse A. finschi y A. oratrix (Renton y Salinas-
Melgoza, 1999; Renton, 2002). Los pericos antes mencionados se encuentran categorizados
dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 como especies en peligro de extinción (op. cit.).

Plumeria rubra

VII.42
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Fenología. Árbol caducifolio, que pierde sus hojas en la época de floración y al principio de la
fructificación. La floración en esta especie se presenta de mayo a agosto. Los frutos maduran junio
a marzo y presenta una polinización denominada autopolinización.
Distribución. En la vertiente del Pacífico se distribuye desde Baja California y Sonora, hasta
Chiapas, incluyendo la Cuenca del Río Balsas; en la vertiente del Golfo se encuentra desde San Luis
Potosí hasta Yucatán. Altitud: 0 a 1,500 m.
Usos. Aromatizante, base para chicle, medicinal, cosmético y ornamental.
Ecología. Especie Primaria y Secundaria de selvas de México. La importancia d esta especies para
la reforestación en el proyecto se encuentra relacionada a su potencial ornamental más que a su
importancia como especie proveedora de alimento o nicho para las especies de fauna.

Cedrela odorata

Fenología. Especie caducifolia. Los árboles tiran las hojas cuando han madurado totalmente los
frutos de la temporada anterior, antes de florecer (Vázquez et al. 1999). Florece de Mayo a
Agosto (Vázquez et al. 1999, Pennington y Sarukhán 2005), y fructifica de Febrero a Mayo
(Velázquez et al. 2009).
Distribución. Se distribuye desde México (latitud 26º N) hasta el norte de Argentina (latitud 28º S),
encontrándose también en las Islas del Caribe como Cuba, Isla de Pinos, Martinica, Antigua, las
Antillas (Vázquez et al. 1999, Cordero y Boshier 2003). En México se encuentra en la vertiente del
Golfo, desde el sur de Tamaulipas y sureste de San Luis Potosí hasta la Península de Yucatán, así
como en la vertiente del Pacífico, desde Sinaloa hasta Guerrero y en la Depresión Central y la costa

VII.43
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

de Chiapas (Pennington y Sarukhán 2005). En Veracruz se encuentra en las inmediaciones de


Cardel, Paso de Ovejas, Actopan, La Gloria, Cordoba, Tezonapan, Catemaco, San Andrés Tuxtla,
Acayucan, y Las Choapas (Niembro et al. 2010).
Usos. En conjunto con la Caoba (Swietenia macrophylla), es la especie maderable preciosa más
importante en la industria forestal de México (Vázquez et al. 1999). Debido a las excelentes
características de su madera, se emplea en la obtención de vigas, tablas, y chapas, así como en la
fabricación de muebles finos, instrumentos musicales, artículos torneados, y artesanías (Niembro
et al. 2010). Además se emplea su madera en la confección de cajas de puros y tallas (Pennington
y Sarukhán 2005). En medicina tradicional, la infusión que se obtiene del cocimiento de hojas, raíz,
madera, y corteza se usa para bronquitis, dolor estomacal, problemas de la digestión,
hemorragias, y epilepsia. Las semillas poseen propiedades vermífugas y la corteza abortivas y
febrífugas (Cordero y Boshier 2003).
Ecología. Especie Secundaria / Primaria. Especie pionera muy abundante en la vegetación
secundaria de diversas selvas. Frecuente en el estrato superior de las selvas y en lugares de
pastoreo (potreros), cafetales y cacaotales. Los terrenos que han sido sujetos a cultivo por uno o
dos años se cubren de una vegetación en que Heliocarpus donnell-smithii y Trichospermum
campbellii son los más abundantes. Cuando la acción del hombre es más persistente, son
frecuentes, además Cordia alliodora, Guazuma tomentosa, Spondias mombin y Lonchocarpus
castilloi.

Hura polyandra

VII.44
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Fenología. Los arboles de esta especie florecen de junio a agosto. Los frutos maduran de tres a
cuatro meses después de la floración.
Distribución. Se encuentra en las zonas tropicales del pacífico mexicano.
Usos. Maderable.
Ecología: puede considerarse como una especies primaria o secundaria para las selvas de México.
Se establece bien en los claros de los bosques aunque se ha encontrado como especie
codominante. Esta especie también es fuente de alimento de aves, en especial de la guacamaya
verde Ara militaris.

Individuos necesarios para la reforestación

El número de plantas necesarias para realizar la reforestación se obtuvo de los manuales de


Prácticas de Reforestación y el de Costos de Obras de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).
En dichos manuales se determina que la cantidad de plántulas de vivero con las que se debe de
reforestar un área lineal es una planta cada 2.5 metros.

Si la superficie lineal que abracan las vialidades del proyecto es de 2,125 metros, el número de
plantas, a cada lado de las vialidades, será de 850 (1,700 en total de ambos lados).

El número de árboles que se derribara por el Cambio de Uso de Suelo se estimó en 848 individuos
por lo que esta medida propone la compensación del 200% de los individuos derribados.

Costos de la medida: El costo por individuos arbóreo se estimo en $50 pesos, por lo que los 1,700
individuos tendrán un costo de $85,000 pesos. La instalación del arbolado requerirá de la
contratación de 5 personas durante 6 semanas, con un sueldo quincenal de $2,500 pesos ($37,500
en total).

VII.45
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

VII.2 IMPACTOS RESIDUALES

De acuerdo a los impactos encontrados y evaluados en el Capítulo V y a las medidas de


prevención, mitigación y compensación establecidas anteriormente, se cree que existirán algunos
impactos residuales producto de las etapas de desarrollo del proyecto. Estos impactos se definen a
aquellos en donde el efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de
mitigación y para el proyecto serán:

Emisión de contaminantes a la atmósfera: permanecerán e incluso irá en aumento debido


principalmente al uso de vehículos automotores de las personas que paulatinamente vayan
utilizando el proyecto. Si bien no se prevé un parque vial grande, creemos que se debe de
considerar este impacto como residual.

Disminución de la cobertura vegetal y pérdida de hábitat: es un impacto que será mitigado con la
reforestación de áreas verdes utilizando plantas nativas de importancia ecológica y con la
conservación de áreas forestales dentro del predio; sin embargo, se considera un impacto residual
puesto que no va a ser mitigado por completo; los sitios donde se construyan las obras serán
modificados de forma permanente quedando como un impacto residual. Otra medida para
propuesta para compensar estas afectaciones es la donación de $50,000 pesos a un campamento
tortuguero que promueva la conservación y protección de fauna en la región.

Generación de residuos: este impacto irá en aumento durante la etapa de operación conforme
aumente la utilización del proyecto. Será mitigado mediante la separación primaria y el adecuado
manejo y disposición; no obstante, la generación de residuos es un impacto residual puesto que se
seguirán produciendo aún cuando se apliquen las medidas de mitigación señaladas.

Estrés fisiológico en la fauna: si bien este fue un impacto constante durante toda la evaluación de
impacto, y se proponen medidas para su mitigación, la presencia de personas en el sitio generara
de una u otra forma estrés hacia la fauna local por lo que se considero este como un impacto
residual.

VII.46
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

VII.3 INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA FIJACIÓN DE MONTOS PARA FIANZAS

En base a los montos establecidos para la aplicación de cada una de las medidas propuestas en la
sección VII.1 del presente Capítulo, se estableció el monto para la aplicación de la fianza del
proyecto, con la finalidad de asegurar la aplicación de cada una de las medidas, la fianza
establecida es de $ 2,514,038.00; misma que se calculó en base a los siguientes montos.

Tabla VII. 3 Costos de las medidas de mitigación a aplicar

COSTO
MEDIDAS UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO

Meses $ 10,000 15 $ 150,000.00


Vigilancia Ambiental
Insumos $ 9,500 1 $ 9,500.00

Plática de asesoramiento al personal en materia


-- -- -- --
ambiental.*

Mantenimiento preventivo de vehículos y maquinaria** -- -- -- --

Cascos $ 45.00 28 $ 1,260.00

Equipo de protección Chalecos $ 85.00 28 $ 2,380.00


Tapones
$ 25.00 28 $ 700.00
Auditivos
Protección de cauces de agua* -- -- -- --

Contenedores $ 300.00 6 $ 1,800.00


Manejo de residuos sólidos urbanos
Letreros $ 96.00 6 $ 576

Manejo de Aguas Residuales Sanitario / mes $1,100.00 45 $ 49,500.00

Colocación de señalización Letrero $ 450.00 10 $ 4,500.00

Control de polvos Pipas/mes $7,500.00 15 $112,500.00

Lonas $ 5,10000 3 $ 15,300


Camiones
Lonas para camiones y material
Lonas Material $3,825.00 2 $ 7,650.00

Control de humos Filtros $1,200.00 15 $9,600.00

Control de Ruido Silenciadores $ 1,100.00 15 $18,800.00

Rescate de Fauna Materiales -- -- $ 36,872.00

Instalación de material filtrante en vialidades Metro $100.00 18,606 $1,860,600.00

Eco-técnias para reducir el uso de electricidad -- -- -- --

VII.47
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Adecuar iluminación para no afectar fauna -- -- -- --

Conservación de suelos Personas $4,000.00 2.5 $ 10,000.00

Donativo a Reforestamos México A.C. Donativo $50,000.00 1 $50,000.00

Instalación de un Centro de Acopio temporal para estopas y $50,000.00


Almacén 1 $ 50,000.00
otros residuos

Individuo $ 50.00 1,700 $ 85,000.00


Reforestación
Personal $12,500.00 3 $ 37,500.00

Total $ 2,514,038.00

*Esta medida está contemplada en los gastos involucrados en la contratación del Gerente
ambiental.
** Esta medida deberá ser realizada por la empresa subcontratada que proporcione la maquinaria.

VII.48
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

VII.4 ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN CON MOTIVO DEL
CAMBIO DE USO DEL SUELO

El deterioro y la pérdida de los ecosistemas han llevado a la formación de una disciplina llamada
restauración ecológica, la cual tiene como objetivo la recuperación de los ecosistemas perturbados
y de esa manera evitar su continuo deterioro y/o desaparición. Para ello, a partir del conocimiento
ecológico de los sistemas naturales, el proceso de restauración dirige al ecosistema por una serie
de fases suscesionales y así, tiene como meta recuperar la estructura y función que tenía antes de
la perturbación (Bradshaw, 1997).

La restauración ecológica es una actividad deliberada que inicia o acelera la recuperación de un


ecosistema con respecto a su salud, integridad y sostenibilidad (SER International, 2004). La
definición de restauración ecológica de la Sociedad para la Restauración Ecológica (2004) es “el
proceso de ayudar el restablecimiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o
destruido”, lo que nos indica que la restauración se deriva de la existencia generalizada de
distintas formas de degradación de los recursos naturales y las condiciones ambientales, que de
acuerdo con la USDA (2002) tienen sus manifestación es aspectos tales como la pérdida de
vegetación y suelos; aguas contaminadas; contaminación atmosférica y pérdida de recursos
genéticos.

Es inevitable que los proyectos de urbanización turística como este generen impactos negativos al
ambiente. Está comprobado que los cambios de uso de suelo de terrenos forestales a urbanos
ocasionan cambios en la estructura del suelo y la continuidad de la vegetación que por
consiguiente genera cambios en la composición faunística y disminución en la calidad paisajística;
siendo estos más severos cuando los ecosistemas están bien conservados (Smail y Lewis, 2009).

En este capítulo se llevara a cabo una estimación monetaria del costo que tendrán las actividades
propuestas para la restauración de las áreas que se plantean en este estudio para el cambio de
uso de suelo de terrenos forestales en el supuesto de que el proyecto se hubiera desarrollado.
Para poder lograr esto es necesario primero llevar a cabo una revisión bibliográfica del posible
escenario ambiental que existiría si esto sucediera. Smail y Lewis (2009) indica que la degradación
de bosques se refiere a la reducción de la productividad y/o diversidad debido a la utilización

VII.49
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

insostenible de madera (en caso de plantaciones forestales), los incendios (salvo casos de sistemas
forestales que dependen de los incendios para su establecimiento), las plagas y enfermedades, la
remoción de nutrientes, la contaminación y el cambio de clima.

En el escenario particular del proyecto, la degradación de estos terrenos estará referida a la


pérdida de nutrientes en el suelo (entendiéndose la erosión y la lixiviación como los causantes) así
como la reducción de la vegetación, que en este caso será la remoción total.

Definido esto, podemos ahora precisar que las acciones para la restauración de la zona deben
estar relacionadas con la regeneración y conservación del suelo y la reforestación y restauración
de especies arbóreas forestales. Para el componente fauna, se espera que las poblaciones
existentes en el área de conservación del predio sean capaces de repoblar el área por lo que no
serán consideradas en esta estimación.

Suelo

Es necesario saber cómo funciona un suelo sano para poder entender cómo trabajar con él.
Harrison (2000) hace una pequeña y sencilla descripción sobre esto es donde asegura que ”el
suelo es una mezcla de materias orgánicas e inorgánicas conteniendo una gran variedad de
macroorganismos (por ejemplo insectos) y microorganismos (como bacterias, algas, hongos). El
suelo provee ancla y soporte para las plantas, las cuales extraen agua y nutrientes de él. Estos
nutrientes son devueltos al suelo por la acción de los organismos del suelo sobre las plantas
muertas o en vía de morirse y la materia de origen animal”.

Aunque es conocido que estos procesos son mucho más complejos, esta breve descripción puede
servir de referencia para establecer las condiciones faltantes en el suelo que podría existir en este
escenario. Es lógico pensar que la urbanización de los terrenos forestales afecte significativamente
la porción orgánica del suelo ya que terminará con la actividad de los micro y macroorganismos
que podrían haber estado en la zona, rompiendo el ciclo de reciclaje de nutrientes, llevándolo a
perder la fertilidad. En lo relacionado con la materia inorgánica, se espera que el suelo presente
alteraciones físicas importantes como la pérdida de porosidad, de permeabilidad y en general todo

VII.50
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

lo relacionado con la compactación de suelos. Las alteraciones químicas se consideran mínimas ya


que las actividades del proyecto no prevén la modificación de estas.

Para poder restaurar este suelo, compactado y escaso en materia orgánica, la Universidad de
Alcalá (2005) proponen algunas metodologías que podrían funcionar en el predio y que a
continuación se describen:

- Descompactación de Suelo

La compactación del suelo se produce al reorientarse las partículas disponiéndose sus caras planas
de forma paralela unas con otras, en lugar de la ordenación al aleatoria que tienen en condiciones
naturales. La compactación también expele el aire y disminuye el volumen de poros. En
condiciones de sequedad el material compactado es extremadamente denso y relativamente
impenetrable. Aunque los procesos estacionales de humectación – desecación tienden a
descompactar el material, lo hacen de forma lenta.

Para poder descompactar el suelo, se propone la utilización de maquinaria pesada que remueva la
tierra permitiendo la aireación y descompactación de la misma ya que esto permitirá un mejor
desarrollo y crecimiento de las raíces. La maquinaria que se propone es un Tractor Agrícola John
Deere con un equipo de labranza conformado por un arado de cinceles 610. Este equipo permite
el rompimiento del suelo y el despedazamiento de por lo menos 25 cm de suelo.

- Regeneración del Suelo

Además del descompactado hay que realizar una serie de labores para facilitar la implantación de
la vegetación. Su objetivo es crear unas condiciones adecuadas para que las labores de
implantación puedan realizarse correctamente y asegurar además niveles óptimos de germinación
y arraigo de la vegetación. La Universidad de Alcalá (2005) propone que para mejorar las
propiedades edáficas se pueden desarrollar las siguientes metodologías:

- Aplicación de enmiendas orgánicas para incrementar la fertilidad del suelo y mejorar sus
propiedades físicas (regulación del ciclo del agua).
- Fertilización con productos químicos inorgánicos.

VII.51
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

- Adición de productos acondicionadores, estabilizantes y absorbentes para mejorar la estructura


del suelo y su capacidad de retención de agua.

Enmiendas Orgánicas

Esta actividad se basa en incorporar materia orgánica en el suelo para aumentar la capacidad de
almacenamiento de agua, favorecer la infiltración y percolación, y suministrar nutrientes para la
vegetación que se coloque así como para los microorganismos del suelo. Los tipos de materia
orgánica que se pueden aplicar varían dependiendo de la disponibilidad en la zona. Para este
proyecto se propone el uso de residuos de cosecha y estiércol animal ya que entre los dos
proporcionan un incremento en la infiltración, aporte de micronutrientes, control de erosión,
aporte de carbono y en general una mejora en la estructura del suelo.

La aplicación de esta materia orgánica se llevará a cabo mediante el revolvimiento de la tierra y la


materia ya que la tasa de descomposición es mayor que si se dejara en la superficie. Esto se llevará
a cabo manualmente con palas y picos.

Vegetación

Teniendo el suelo establecido y medianamente restaurado, el siguiente paso que se debe de


tomar para la restauración de una zona es el restablecimiento de la vegetación (Caamal y
Armendariz, 2002). Machlis (1993) propone tres formas básicas para el restablecimiento de la
vegetación en una zona degradada:

- Recuperarla: volver a cubrir de vegetación la tierra con especies apropiadas


- Rehabilitarla: Establecer una mezcla de especies nativas y exóticas para recuperar el área
- Restaurarla: Restableciendo en el lugar el conjunto original de plantas con aproximadamente la
misma población que antes.

VII.52
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Como la finalidad de esta estimación es la restauración de la zona, es necesario indagar en los


posibles mecanismos existentes para la lograr esta meta. De acuerdo con Caamal y Armendariz
(2002), los mecanismos para lograr la restauración ecológica en materia vegetal de una zona son
variados, sin embargo creemos que los adecuados para este proyecto serían:
• Sucesiones secundarias
• Reforestaciones

La sucesión secundaria

Todos los ecosistemas sufren de perturbaciones naturales o antropogénicas, pero después de la


perturbación, el ecosistema sufre un proceso de recuperación o regeneración vegetal (Gliessman,
1997) que se denomina sucesión secundaria. La diferencia que tiene esta sucesión con la primaria
es que las primarias son aquellas que se desarrollan sobre sustratos que nunca tuvieron
vegetación mientras que las secundarias se desarrollan en sitios abandonados después que su
vegetación natural ha sido completamente destruida.

En términos generales Finegan (1993) plantea un modelo de sucesión secundaria que se basa en
tres etapas:

• Primera: El sitio es colonizado por especies herbáceas y arbustivas pioneras, a menudo las
especies heliófitas efímeras se establecen rápidamente durante esta fase.
• Segunda: Establecimiento de heliófitas durables, que forman comunidades poco diversas y
por la sombra van eliminando a las especies de la primera fase.
• Tercera: Las heliófitas durables crecen rápidamente después de la desaparición de las
efímeras, dominando el bosque secundario hasta la decadencia de sus poblaciones, lo que

VII.53
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

puede significar la entrada de especies primarias por medio de dispersión de semillas de


algunos remanentes de vegetación primaria.

Por su naturaleza, estas secesiones secundarias son las que adquieren relevancia en los procesos
de restauración de terrenos, sin embargo el éxito depende del grado de degradación que el sitio.
Finegan (1993) plantea que mientras más largo es el periodo de afectación, menor será la riqueza
florística y productividad del bosque secundario.

A este respecto se plantea que las sucesiones secundarias sobre suelos muy degradados
representan situaciones complejas ya que la colonización dependerá en un principio de especies
tolerantes a suelos pobres (en su mayoría herbáceas) que durante algunos años formarán suelo y
permitirán la entrada de especies arbustivas. La complejidad de esto es que no siempre existe la
presencia de especies tolerantes por lo que la factibilidad de la sucesión como proceso de
restauración ecológica puede quedar comprometida.

Reforestaciones

De acuerdo con Gálvez (2002), las actividades de reforestación a través de plantaciones arbóreas y
sistemas agroforestales restablecen la cubierta de árboles en tierras taladas, pero no sustituyen a
los bosques, pues éstos son más eficaces para mantener las funciones ambientales y conservar la
diversidad biológica y además pueden proporcionar una fuente de ingresos más estables. Sin
embargo, las labores de reforestación se justifican en tierras previamente arboladas, que no ha
perdido su capacidad productiva, de tal modo que sea posible el desarrollo de diferentes tipos de
especies vegetales en diferentes combinaciones (plantaciones forestales, sistemas agroforestales y
otros).

Lamprecht (1990) publica que como regla general, vale decir que donde no puede existir un
bosque natural, no se debieran realizar intentos de reforestación. Si el bosque falta por causas
naturales en sitios donde las condiciones ambientales son muy desfavorables para especies
nativas (climas áridos, suelos pobres, régimen hídrico extremo, y otros); se puede pensar en una
reforestación sólo en el caso de que se logren eliminar los factores que impiden el establecimiento
del bosque. En el caso particular del proyecto, el factor limitante para el restablecimiento de

VII.54
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

vegetación sería la presencia de suelos pobres, sin embargo con las propuestas de recuperación de
suelo, esta medida podría ser de utilidad para la restauración de la zona.

Medidas de Restauración

En este apartado se describirán puntualmente las actividades, y sus costos, que se llevarán a cabo
para la restauración del área correspondiente a los polígonos de CUSTF del proyecto Desarrollo
Bolongo Etapa Vial.

A) Descompactación de Suelo

Será necesaria la renta de un tractor agrícola con una potencia mínima de 10 Hp/ft para poder
arrastrar el equipo de labranza basado en un arado de cinceles (Arado 610, Jhon Deere®) que
pueda romper y despedazar el suelo presente en 25 cm de profundidad. De acuerdo con las
especificaciones de este equipo de labranza, el ancho de trabajo es de 2.44 metros y la velocidad
de operación es de 8 kilómetros por hora como mínimo por lo que en una hora, este equipo podrá
descompactar 1.92 hectáreas. Para la descompactación de las 1.822 hectáreas de CUSTF será
necesario que la maquina trabaje 2 horas, sin embargo, debido que las áreas de cambio de uso de
suelo se encuentran separadas unas de otras, se prevé que el trabajo de este tractor se realice en
1 día.

Costos:

El precio de Renta estimado para este tractor es de $1,850 pesos diarios, sin contar diesel por lo
que el total del gasto previsto para esta etapa es de $2,630 y se desglosa de la siguiente forma
(Tabla VII.4):

Tabla VII. 4 Costos de la Descompactación del Suelo

Material Costo por Unidad (día, litro) Costo total

Renta tractor 1,850 $1,850


Operador del Tractor 500 $500
Diesel 20 $280
TOTAL - $2,630

VII.55
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

B) Regeneración de suelo

Se incorporara una cantidad de materia orgánica de aproximadamente 17.5 kilogramos en las


áreas en donde se plantara vegetación arbórea nativa. La mezcla de materia orgánica se
compondrá de residuos vegetales (residuos agrícolas) y excremento de vaca. La proporción de
estos componentes será de 50% residuos vegetales y 50% animales, ya que como se menciono
anteriormente estos dos proporcionan elementos necesarios para la regeneración de suelos. Se
prevé la utilización de 15 toneladas de materia orgánica, 7.5 de residuos vegetales y 7.5 de
residuos animales.

Para potencializar las propiedades de esta materia, se implementara un proceso de composteo de


acuerdo a lo establecido en el manual de Elaboración de Composta de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2006). La metodología que se propone es la
“Composta sobre la superficie del suelo” que se ejemplifica en la figura VII.14.

Figura VII. 14 Diagrama de Composta

Fuente: SAGARPA, Elaboración de Composta.

Costo:

Obtención de Materia Orgánica

VII.56
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Los residuos vegetales serán obtenidos de las proximidades del proyecto ya que este se encuentra
muy cercano a las áreas agrícolas del municipio. El precio por tonelada de rastrojo de maíz (que se
cree será el mayor material utilizado) de acuerdo a una consulta en la zona, es de $650 pesos
aproximadamente por lo que el costo de las 7.5 toneladas será de $4,875 pesos mexicanos. El
transporte de estos residuos se calculo en $1,000 ya que será necesaria la renta de una camioneta
de 3.5 toneladas que tendrá que trabajar 1día.

El excremento de vaca (residuos animales) será obtenido de particulares del Municipio. Los precios
de este varían entre los $600 y $800 pesos la tonelada por lo que se calcularon en promedio en
$700 pesos. Se estima que el transporte se lleve a cabo de la misma manera que el de los residuos
vegetales. De acuerdo a los estimados de la renta de la camioneta de 3.5 toneladas ($1000 pesos
diarios), el costo del trasporte será de $1,000 pesos.

Composta

Para la conformación del montículo de composteo será necesaria la contratación de maquinaria


pesada, es específico retroexcavadoras. Se prevé la contratación de una retroexcavadora
Caterpillar 416D con un costo de $1,700 pesos diarios durante un día. Teniendo el montículo
formado, se cubrirán con plástico negro para fomentar la actividad microbiana. Debido a que no se
puede calcular el volumen de este montículo, es imposible calcular el área que deberá ser cubierta
con este plástico. Sin embargo se estimará un costo de $15,000 pesos, que es lo suficiente para
cubrir trescientos metros.

El mantenimiento de la composta de acuerdo a lo establecido por la SAGARPA (2006) se basara en


el riego y la aireación de la misma para evitar la desecación, el aumento de la temperatura y la
anoxia. Para esto será necesaria la contratación de personal y maquinaria pesada semanalmente
para voltear la composta; se contempla la contratación de 1 retroexcavadoras dos días por
semana durante 4 meses que es tiempo estimado en el que la composta este consolidada y de 1
persona que visite el centro de composteo cada dos días durante los 4 meses para verificar el
proceso e hidratar los montículos en caso de ser necesario. El costo de esto será de $90,500 pesos
que se reparte de la siguiente forma: Renta de maquinaria $59,500 pesos ($1,700 por maquina por

VII.57
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

día), cubierta de plástico $15,000 pesos y sueldo de personal $16,000 pesos ($4,000 pesos
mensuales por trabajador).

Tabla VII. 5 Costos de la Creación de Composta

Por unidad (Ton, Renta


Actividad Componente Total
diaria, Salario mensual)

Material $650 $4,875


Materia orgánica
Personal $500 $500
vegetal
Transporte $1,000 $1,000
Material $700 $5,250
Materia orgánica
Personal $500 $500
animal
Transporte $1,000 $1,000
Maquinaria $1,700 $59,500
Composteo Personal $4,000 $16,000
Plástico $500 $15,000
TOTAL $103,625

C) Restauración de la vegetación

Como se menciona anteriormente, la sucesión secundaria es un mecanismo natural que ocurre en


terrenos que poseían vegetación forestal y que por actividades antropogénicas fueron degradados
y abandonados. En el caso particular del proyecto se estima que la sucesión secundaria podría
ocurrir de manera natural con la restauración del suelo, sin embargo tardaría décadas en llegar a
comunidades clímax como la Selva Baja Caducifolia o la Selva Mediana Subcaducifolia. Por esto, la
propuesta para la restauración de la vegetación se enfocara en algo que determinamos como
“sucesión guiada” y que se basara en el establecimiento de plántulas de la especies arbóreas más
importantes de cada una de las comunidades afectadas. El resto de la colonización será por medio
de la sucesión secundaria natural. Con esto se espera que los arboles nativos sembrados sirvan de
semillero para la propagación de esas especies al mismo tiempo que su crecimiento propicie el
microhabitat necesario para el desarrollo de la comunidad sucesional que lleve a la que antes
existía.

VII.58
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

De acuerdo con los análisis ecológicos llevados a cabo en el Capítulo IV, las especies arbóreas más
representativas de las dos comunidades estudiadas fueron: Acacia angustissima, Attolea cohune,
Bursera arbórea, Bursera simaruba, Cocoloba barbadensis, Hematoxylum brasiletto, Heliocarpus
pallidus, Jacaratia mexicana y Piscidia carthagenensis por lo que fueron las especies consideradas
para la reforestación. El número de individuos necesarios para la reforestación se obtuvo de los
datos obtenidos en el Capítulo IV ya que el propósito de esta reforestación es que estos árboles
funcionen como plantas madre y nodrizas. El número de individuos necesarios de acuerdo con
esto fue de 850, sin embargo fue necesario consultar bibliografía sobre porcentajes de
germinación de cada especie y supervivencia al trasplante para poder estimar el número de
semillas que se deben germinar para poder obtener las plántulas necesarias para cubrir las
pérdidas en campo y el establecimiento de estos 850 árboles. El cálculo final fue de 2,361 semillas
de las cueles se obtendrán 1,063 plántulas (Tabla VII.6).

Tabla VII. 6 Número de Individuaos, semillas y plántulas necesarios para la restauración

Núm. de
Porcentaje de Supervivencia en Semillas Plántulas
Especie arboles en
germinación campo necesarias necesarias
CUSTF

Acacia angustissima 119 45% 80% 331 149


Attalea cohune 205 45% 80% 569 256
Bursera arborea 51 45% 80% 142 64
Bursera simaruba 55 45% 80% 153 69
Coccoloba barbadensis 45 45% 80% 125 56
Haematoxylum brasiletto 139 45% 80% 386 174
Heliocarpus pallidus 115 45% 80% 319 144
Jacaratia mexicana 33 45% 80% 92 41
Piscidia carthagenensis 88 45% 80% 244 110
Total 850 2361 1063

La producción de estas plantas se llevara a cabo en un invernadero de Malla sombra al 75% de


cincuenta metros cuadrados de área y se dividirá en 4 etapas que a continuación se describirán:

1- Colecta de semillas.

Se colectarán semillas en buenas condiciones (sin presencia visual de patógenos como hongos y
bacterias) de las especies propuestas para la reforestación de la zona. Para esto se contratara

VII.59
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

personal (1 trabajador) durante un año, con un salario de $3,000 pesos mensuales. Es importante
conocer la fenología de las especies para definir las temporadas de colecta; de acuerdo con el
Herbario CICY (2010), Curata (2008), Watowie y Martínez (1984) y nuestras observaciones
personales, las temporadas de colecta para estas especies son (Tabla VII.7 ):

Tabla VII. 7 Temporada de Recolección de Semillas

Especie Meses de Colecta

Abril y Mayo (Herbario Centro de investigación Científica de


Acacia angustissima
Yucatán, 2010)
Bursera arborea Octubre y noviembre (Curata, 2008)

Bursera simaruba Octubre a Noviembre (Watowie y Martínez, 1984)

Coccoloba barbadensis Octubre (Observación personal)

Haematoxylum brasiletto A observar en campo (Observación personal)

Heliocarpus pallidus Febrero y Marzo (Observación personal)

Jacaratia mexicana Mayo y junio (Parra, 2002)

Piscidia carthagenensis Febrero y Marzo

2- Siembra

Las semillas colectadas serán sembradas en charolas flexibles de 98 cavidades, utilizando como
sustrato Peatmoss ya que este proporciona gran cantidad de materia orgánica, excelente
retención de agua (20 veces su peso) y una buena aireación. El volumen de cada cavidad es de
45.4 cm3 por lo que se necesita de 25 charolas y 0.5 m3 de Peatmoss para la germinación de las
2,361 semillas. La germinación de estas se llevara a cabo en un invernadero de malla sombra para
aumentar la posibilidad de su germinación.

Para estas actividades será necesaria la contratación de personal (2 trabajadores) de apoyo y de


un especialista en la materia (Botánico) que dirija todo el proceso.

3- Trasplante a bolsas

VII.60
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Una vez germinada la semilla, las plántulas serán trasplantadas a bolsas para cultivo de 35x35
calibre 600. El sustrato a utilizar para estas bolsas será de tierra de la región para evitar pérdida de
plántulas cuando se trasplanten en campo. Las plantas en bolsas serán mantenidas en el
invernadero por un año para verificar su estado, ser tratadas en caso de plagas, y ser regadas
durante todo el tiempo. Se espera que durante este año, con el cuidado proporcionado, las
plántulas tengan el crecimiento necesario para aumentar la supervivencia en campo. A manera de
ejemplo, se presenta en la figura VII.15 el posible acomodo que se podría tener en el invernadero
de Malla Sombra, en donde se tendrá una zona para la germinación y otra para el crecimiento. La
colocación de las plántulas en bolsas se propone en líneas de 6 m de largo separadas entre sí por
un pasillo de 1 m que permitirá el movimiento del personal para la verificación de la salud de la
planta y su riego.
Figura VII. 15 Invernadero de Sombra

4- Trasplante en Campo

La reforestación con estas plántulas deberá llevarse a cabo después de la descompactación y


regeneración de suelo. En lo que corresponde a la adición de materia orgánica, composta, en el
suelo (regeneración), se planea que esta sea en las áreas en donde se sembraran las plántulas con
el fin de favorecer el establecimiento de las mismas. Se prevé que para cada plántula a sembrar se

VII.61
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

adiciones 15-17.5 kilogramos de composta; esto se realizara en un área circular de 1.5 metros de
diámetro y la metodología será colocar la materia orgánica y revolverla con el suelo mediante
palas, lo que asegurara que las propiedades de esta materia, que se presentaron anteriormente,
sean distribuidas en una mayor área, mejorando el aprovechamiento por la plántula y en general
por el suelo (Figura VII.16). La adición de esta materia se llevará a cabo horas antes del trasplante
de la plántula.
Figura VII. 16 Siembra de Plántulas

La temporada de trasplante en campo será de Junio a Julio, ya que como se puede observar en la
Figura VII.17, en el mes de mayo es cuando se presentan las primeras lluvias de la temporada, que
beneficiaran significativamente el establecimiento de las plántulas. Para esta labor de
reforestación se prevé la contratación de 4 trabajadores por los 2 meses establecidos así como de
uno de estos durante los 3 meses siguientes para hacer recorridos y verificar el estado de las
plantas sembradas.
Figura VII. 17 Precipitación Promedio

VII.62
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Costos

Descompactación y Regeneración de suelo

Se estima un costo total de $106,255 pesos mexicanos para las actividades de descompactación y
generación de materia orgánica que fomente el desarrollo de suelo.

Construcción de Invernadero de Malla Sombra al 75%.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Constructores de Invernaderos (AMCI) y la SAGARPA


(2010), un invernadero de sombra o Bioespacio con las siguientes características tiene un precio
promedio de $100 pesos por metro cuadrado:

- Estructura metálica ligera.


- Mallas antiáfidos en cubiertas y en perímetro.
- Incluye sistema de tutoreo (de 20 a 30 kg /m2).
- Incluyen mano de obra de instalación, trazo y cimentación.
- Sistema de riego localizado con inyección de fertilizante manual.
- Proyectos llave en mano.
- Dependiendo de la región del país resiste de 80 a 120 km.

Calculando que el invernadero que se necesita tenga un área de 50 m2, el costo total será de
aproximadamente $5,000 pesos.

Colecta de Semillas

El salario de las personas encargadas de la colecta de semillas involucrará una inversión de


$36,000 pesos.

Siembra y Mantenimiento de plántulas

El costo total de esta actividad se estima en $171,659.36 pesos (Tabla VII.8).

VII.63
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VII. 8 Costos de la Siembra y Mantenimiento de plántulas

Por unidad (Salario


Actividad Componente Total
mensual)

Charolas de Germinación $22.04 $551


Material Bolsas para trasplante $1.72 $1,828.36
Sustrato $2,560 por m3 $1,280
Personal de apoyo $4,000 $96,000
Producción
Encargado $6,000 $72,000
TOTAL $171,659.36

Trasplante en Campo

Se contratarán 4 trabajadores durante un periodo de tiempo de 3 meses, con un suelo de $4,000


pesos por persona al mes. Uno de estos trabajadores será contratados por 3 meses más con el
mismo salario. En están etapa (6 meses), se pagara también el salario del encargado por lo que el
total se prevé una inversión de $96,000 pesos (Tabla VII.9).

Tabla VII. 9 Costos del Trasplante de Plántulas a Campo

Empleado Salario mensual Total

Personal apoyo $4,000 $60,000


Encargado $6,000 $36,000
Total $96,000

VII.64
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

COSTO TOTAL

Precio Estimado en
Actividad
Pesos

Descompactación de Suelo $2,630


Regeneración de Suelo $103,625
Construcción de Invernadero Sombreadero $5,000
Colecta de Semillas $36,000
Siembra y Mantenimiento de plántulas $171,659.36
Trasplante en Campo $96,000
TOTAL $414,914.36

VII.65
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

VII.4 BIBLIOGRAFÍA

CONAFOR. 2007. Protección, restauración y conservación de suelos forestales, manual de obras y


prácticas. CONAFOR. México.

Wotowiec, P. y Martínez, H.A. 1984. Estudios silviculturales con especies para producción de leña
en la zona semiarida de Guatemala. CATIE/ INAFOR, Guatemala.

Bradshaw, A.D. 1997. What do we mean by restoration? In: Urbanska, K.M.; Webb, N.R.; Edwards,
P.J., eds. Restoration ecology and sustainable development. Cambridge, UK: Cambridge University
Press: 8-14.

Society for Ecological Restoration International Science & Policy Working Group. 2004. The SER
International Primer on Ecological Restoration. www.ser.org & Tucson: Society for Ecological
Restoration International.

Smail, R.A., and D.J. Lewis. 2009. “Forestland Conversion, Ecosystem Services, and Economic Issues
for Policy: A Review.” U.S. Forest Service General Technical Review, PNW-GTR-797.

Universidad de Alcalá. 2005. Regeneración de un Suelo Biológicamente Activo. http://www.uah.es

Caamal, A., e I. Armendariz. 2002. The Secondary Succession in Tropical Ecosystems and
Agroecosystems – The Sisal (Agave fourcroydes) in the Context of Diversification. Topical and
Subtropical Agroecosystems, Vol.1. pp28.

Machlis, G. 1993. Áreas protegidas en un mundo cambiante: Los aspectos científicos. En Parques y
progreso. UICN, BID. IV Congreso mundial de parques y área protegidas, Caracas, Venezuela. pp
37-53.

Finegan, B. 1993. Procesos dinámicos en bosques naturales tropicales. Curso de bases ecológicas
para la producción sostenible. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 25 p.

VII.66
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Gliessman, S. 1997. Agroecology. Ecological processes in sustainable agriculture. Ann Arbor Press.
USA. 357 p.

Gálvez, J. 2002. La Restauración Ecológica: Conceptos y Aplicaciones. Universidad Rafael Landivar


Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y
Ambiente. Serie de Documentos técnicos No. 8.

Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Los ecosistemas forestales en los bosques
tropicales y sus especies arbóreas. Posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido.
GTZ. 335 pp.

Rivas, M. (1978). Una forma sencilla de sembrar semillas de cactos. Cacta& ceas y Suculentas
Mexicanas, 23: 94–96.

VII.67
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

VIII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE


ALTERNATIVAS ................................................................................................................... 2
VIII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO ....................................................................................... 2

VIII.2 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA AMBIENTAL ............................................... 7

VIII.2.1 Rescate de fauna ................................................................................................... 9

VIII.2.2 Programa de mantenimiento preventivo de vehículos. ......................................... 17

VIII.2.3 Programa de monitoreo de emisión de polvos. ..................................................... 18

VIII.2.4 Programa de monitoreo de generación y disposición de residuos.......................... 19

VIII.2.5 Programa de monitoreo de la Reforestación......................................................... 20

VIII.2.6 Elaboración de reportes ....................................................................................... 25

VIII. 1
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

VIII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE


ALTERNATIVAS

VIII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO

En este apartado se presenta una proyección en diferentes escenarios ambientales hipotéticos, en


donde se ilustra el resultado de la acción de las medidas de mitigación, sobre los impactos
ambientales evaluados. Este escenario considera la dinámica ambiental resultante de los impactos
ambientales residuales, incluyendo los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la
estabilización de los ecosistemas.

VIII.1.1 Escenario ambiental actual

El escenario ambiental actual se describe de manera detallada en el capítulo IV de este estudio, de


manera general se puede decir que el Sitio del Proyecto presenta un uso forestal en la mayor parte
de su superficie (89.89%), lo que provee de servicios ambientales como la captación de agua, la
regulación climática, el secuestro de carbono, la protección del suelo, belleza paisajística,
protección ante eventos climatológicos y la protección de la biodiversidad de la zona. Aunque
también, dentro del predio del proyecto existen afectaciones antropogénicas por Cambio de uso
de suelo en terrenos forestales debido a las obras del proyecto “Desarrollo Bolongo” Autorizado
por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales Delegación Federal en el Estado de
Nayarit mediante Oficio Folio Núm. 138.01.00.01/3203/14 con fecha 26 de agosto de 2014 en
Materia de Impacto Ambiental así como la autorización por excepción del Cambio de uso de suelo
en Terrenos Forestales, así como caminos existentes de terracería, lo cuales (C.U.S.T.F. autorizado
y vialidades), en su conjunto cubren una superficie de 16,848.18 m² correspondiente al 7.5% de la
superficie total del terreno.

Los tipos de vegetación presentes en el área del proyecto son la Selva Baja Caducifolia o Bosque
Tropical Caducifolio y la Selva mediana Subcaducifolia o Bosque Tropical subcaducifolio, siendo la
primera de estas la mejor representada. De acuerdo con los muestreos de vegetación realizados
en el área que abarca el proyecto, se puede concluir que esta zona presenta una diversidad media
ya que el número de especies arbóreas encontradas fue de 30, presentándose dos de ellas en
alguna categoría dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, 19 especies para el estrato arbustivo,

VIII. 2
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

37 especies herbáceas y 22 especies trepadoras. Se le confiere especial interés al componente


vegetación debido a que es considerado por la SEMARNAT (2002) como el indicador más
importante de las condiciones ambientales del territorio y del estado de sus ecosistemas, ya que
refleja el resultado de las interacciones entre todos los componentes del ambiente. Además de
que su estabilidad espacial permite identificar unidades cuya fisonomía y composición florística
corresponden a condiciones ecológicas uniformes. Puede preverse su evolución natural en el
tiempo y por ello se considera como un testimonio de las influencias artificiales de épocas e
indicador de situaciones futuras bajo la acción del hombre.

La diversidad de fauna en el predio mostró ser importante aunque la mayor parte de las especies
encontradas representan a especies de amplia distribución en la zona. En este proyecto, una de las
especies que está indicando una mala calidad de hábitat es la presencia de perros domésticos
(fauna feral) y ganado dentro del sitio del proyecto. Durante los recorridos por los transectos se
detectó de forma visual la presencia de perros adultos y ganado vacuno.

Por otro lado, los listados faunísticos obtenidos mediante los muestreos elaborados dentro del
sitio del proyecto muestran muchas especies que son de amplia distribución, abundantes dentro
de la zona en estudio e incluso algunos que pueden estar presentes en áreas urbanas o
suburbanas. Así mismo, los tres mamíferos registrados son de amplia distribución y suelen estar
presentes en zonas perturbadas (Ceballos y Oliva 2005). Por su parte, el listado de aves generado
mediante el trabajo de campo en el área del predio tampoco señala la presencia de alguna especie
poco común dentro de la zona, por el contrario se trata de especie de amplia distribución y
muchas de ellas asociadas a ecosistemas perturbados. Estos resultados son de esperarse debido a
la cercanía del sitio del proyecto con áreas urbanas.

En el caso de los anfibios, el haber encontrado tres especies dentro del predio puede significar que
la calidad del hábitat para este grupo es buena. De acuerdo con Blaustein y Wake 1990, Stebbins y
Cohen 1995, los anfibios son considerados como valiosos indicadores de calidad ambiental y
juegan múltiples papeles funcionales dentro de los ecosistemas acuáticos y terrestres.

Los resultados de los análisis realizados para la zona señalan que en el Área del Sistema Ambiental
del Proyecto se pueden registrar potencialmente un total de 398 especies en la Selva baja

VIII. 3
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Caducifolia y la Selva Mediana Subcaducifolia, 267 especies de aves, 73 especies de mamíferos, 15


especies de anfibios y 43 especies de reptiles.

La fragilidad faunística y florística del ecosistema del predio, entendiéndose esta como la
importancia por sus especies endémicas o en Norma Oficial Mexicana 059 SEMARNAT 2010, es
también alta ya que fue posible encontrar, mediante los muestreos, 4 especies dentro de dicha
Norma Oficial.

VIII.1.2 Escenario ambiental con el proyecto sin medidas de mitigación

El Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (CUSTF) propuesto de 18,605.605 m2,


correspondientes a los tipos de vegetación Selva Baja Caducifolia o Bosque Tropical Caducifolio y
Selva Mediana Subcaducifolia o Bosque Tropical Subcaducifolio, el cual provocará la pérdida de
diversos servicios ambientales brindados por la vegetación, como por ejemplo la provisión de agua
en calidad y cantidad, la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales, la
generación de oxígeno, el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales, la regulación
climática, la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida, la protección y
recuperación de suelos, el paisaje y la recreación, entre otros.

La calidad del agua subterránea podrá ser impactada fuertemente por la reducción en la
infiltración de agua de lluvia al subsuelo al momento de remover la cobertura vegetal y se
aumentará el consumo de agua potable del acuífero de la región.

La calidad del aire en la zona se verá afectada, ya que al eliminar la vegetación se dejó de capturar
CO 2 , además de otros contaminantes y compuestos tanto naturales como producto de la actividad
humana. También se reducirá la producción de oxígeno, el aire tendrá menor calidad en la zona. El
sitio quedará menos protegido contra los efectos de fenómenos naturales, que pueden impactar y
causar daños a la población. El microclima local sufrirá modificaciones; la temperatura aumentará.

Se perderá y fragmentará el hábitat de especies de flora y fauna nativas; las especies animales
silvestres de baja movilidad (anfibios y reptiles) podría ser exterminadas en las áreas de CUSTF o
en el mejor de los casos serán desplazadas y se disminuirá su espacio habitable. Al perder hábitat y
recursos, las especie frágiles (endémicas y en Norma) serán desplazadas a zonas en donde su
supervivencia podría ser cuestionable. La perdida de recursos para fauna (vegetación) reducirá las

VIII. 4
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

poblaciones de la zona afectando directamente a la población de la región. Se afectarán las


poblaciones locales (a nivel de genes, especies, poblaciones y ecosistemas). Se reducirá la
fertilidad y capacidad de recuperación del suelo.

El sitio perderá su valor paisajístico y dejará de ser un lugar potencial para realizar actividades
educativas, recreativas y/o de investigación.

Algunos pobladores de localidades cercanas se beneficiarán por la generación de empleos sin


embargo estos serán únicamente a corto plazo y terminando la etapa de construcción será
despedido todo el personal.

VIII.1.3 Escenario ambiental con el proyecto con medidas de mitigación

Al implementar las medidas de mitigación, se espera que se reduzcan los efectos de los impactos
negativos sobre el medio ambiente, (dichas medidas se analizan en el Capítulo VII).

El proyecto reforestara los caminos del proyecto con especies arbóreas frágiles (endémicas o en
Norma) o de importancia ecológica (especies que representen una fuente de recursos importante
para la fauna local) con lo que se reducirán los impactos negativos hacia la fauna, presentando
recursos y hábitat que ayuden a disminuir la pérdida de individuos, y hacia los servicios
ambientales que proporciona la vegetación (provisión de agua en calidad y cantidad, la captura de
carbono, de contaminantes y componentes naturales, la generación de oxígeno, el
amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales, la regulación climática, la protección de
la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida, la protección y recuperación de suelos, el
paisaje y la recreación, entre otros). Es importante también mencionar que estas áreas
reforestadas serán regadas durante todo el año por lo que la infiltración de agua aumentará en
estas zonas comparándolas con el bosque natural que únicamente recibe agua durante la
temporada de lluvias.

Para evitar la pérdida de especies faunísticas de baja movilidad y especies vegetales endémicas o
en norma, se llevará a cabo un rescate de individuos por especialistas que tendrá como objetivo
final la reubicación de fauna en zonas que puedan proveer hábitat.

VIII. 5
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Se utilizarán también medidas para disminuir la pérdida en la calidad del aire como el riego de las
zonas desplantadas, para evitar la generación de polvos, la utilización de filtros en los escapes y la
verificación continua de la maquinaria (en especial los camiones que se utilicen para el
movimiento de material). Esto sin duda ayudara a reducir los impactos en la calidad del aire sin
embargo como se menciono en el Capítulo VII, este impacto de considero como residual ya que no
existe alguna alternativa viable para eliminar este impacto.

Para reducir los impactos sobre la hidrología subterránea, se utilizará un material ecológico
permeable para la pavimentación de las vialidades, lo que permitirá continuar con una captación
pluvial alta dentro del predio.

Por último, el paisaje de la zona se respetará mediante construcciones que se inserten e integren
en el medio natural, evitando así la ruptura del paisaje natural conservado que predomina en la
zona. De igual forma, para evitar la afectación de este componente por los residuos que se
generen en las diferentes etapas, el proyecto propone un manejo de los residuos en conformidad
con las leyes Estatales y Federales.

Se generarán empleos temporales así como permanentes para la población de la región, lo que
mejorara la calidad de vida de muchas familias y ayudará a disminuir la presión sobre los recursos
naturales de la zona.

VIII. 6
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

VIII.2 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA AMBIENTAL

Introducción.

En este capítulo se presenta la propuesta de un programa de monitoreo y vigilancia ambiental,


este documento servirá para darle seguimiento de una forma sistemática a cada una de las
medidas de prevención, mitigación y compensación propuestas en el capítulo anterior y las que en
un momento dado establezca la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; así como
garantizar que dichas medidas se cumplan en tiempo y forma.

Este documento permitirá que el promovente a través de su Gerente Ambiental pueda elaborar
con datos confiables los informes sobre los avances que el proyecto vaya teniendo en materia
ambiental, y estos informes a su vez sean entregados a la SEMARNAT cuando dicha autoridad se
los solicite.

Objetivos.

Mediante la implementación de este programa de monitoreo y vigilancia ambiental se pretende


establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y
compensación propuestas en el capítulo VII de este Documento Técnico Unificado.

También, mediante este programa se espera comprobar la eficiencia de las medidas de


prevención, mitigación y compensación propuestas, y en caso de detectar que existe una falla en
la medida, determinar las causas y establecer los ajustes necesarios para que la medida se lleve
con éxito.

Responsable.

La persona encargada de aplicar el Programa de monitoreo y vigilancia ambiental será un Gerente


Ambiental contratado por el promovente. Esta persona deberá contar con amplios conocimientos
en biología, ecología, manejo de recursos naturales y gestión ambiental. El gerente ambiental a su
vez contará con un equipo de expertos en flora y fauna de la Región para poder aplicar las
medidas propuestas para estos dos componentes ambientales.

VIII. 7
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Entre las funciones que tendrá el Gerente ambiental, aparte de las citadas en el capítulo anterior,
son:

- Coordinar y supervisar que cada una de las medidas de prevención, mitigación y


compensación se lleven a cabo en los tiempos estipulados y de la manera correcta.
- Tomar decisiones para aplicar medidas de prevención, mitigación y compensación que
no estaban previstas o modificarlas por considerarse necesario.
- Llevar el control de las bitácoras utilizadas para el seguimiento de las medidas
- Atender al personal de gobierno que realice vivistas de inspección en materia
ambiental.
- Elaborar los informes que sean requeridos por el promovente o por la autoridad en
materia ambiental.

Estructura del Programa

El programa de monitoreo y vigilancia ambiental está dividido en 5 secciones que son:

VIII.2.1 Rescate de fauna

VIII.2.2 Programa de mantenimiento preventivo de vehículos.

VIII.2.3 Programa de monitoreo de emisión de polvos.

VIII.2.4 Programa de monitoreo de generación y disposición de residuos.

VIII.2.5 Programa de Reforestación

VIII.2.6 Elaboración de reportes

VIII. 8
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

VIII.2.1 Rescate de fauna

Durante las actividades restantes del proyecto, el gerente ambiental estará a cargo de llevar a
cabo cualquier tipo de rescate de fauna necesario para evitar afectaciones a los individuos. Para
esto, el gerente contará con el equipo necesario para este fin. A continuación se describe la
técnica de captura y los materiales para el rescate y reubicación de fauna.

Anfibios

Captura

El método más efectivo para la captura viva de Anfibios, es sin duda la captura directamente con
las manos en el caso de los adultos.

Figura VIII. 1 Ejemplo de captura directa de anfibios

Si dentro de la superficie del proyecto se identifica un anfibio que pudiera estar en riesgo, el
gerente ambiental deberá de capturarlo (con las manos) y llevar a cabo las siguientes
especificaciones.

Se georreferenciará cada captura y los ejemplares serán identificados a nivel de especie (usando
literatura específica), medidos (como se observa en la figura VIII.2) y fotografiados. La información
de estas capturas será registrada en una bitácora de campo.

VIII. 9
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VIII. 2 Medidas biométricas de ranas y sapos; (a) longitud hocico-cloaca, (b) longitud de la tibia, (c) ancho de la
cabeza (Tomado de Gallina, S. & C. López-González (editor). 2011)

Tabla VIII. 1 Bitácora de campo para rescate de anfibios

Sitio de Colecta
Número de
Especie Coordenada Medidas
Colecta Características particulares del
Tipo de vegetación
sitio (microhábitat)

a)5 cm
X
Rhinella marina 1 b)1.5 cm Selva Baja Caducifolia Debajo de un tronco
Y
c).2 cm

Manejo y Liberación

Los anfibios serán mantenidos en cautiverio durante el menor tiempo posible (máximo 24 horas y
a la sombra) manteniendo las condiciones de temperatura y humedad, dado el riesgo que implica
la manipulación de animales ectotermos. Estos organismos serán colocados en bolsas de tela

VIII. 10
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

humedecidas o en botes de plástico con un poco de agua con perforaciones en la tapa para
propiciar la entrada de oxígeno. Se cuidará que los recipientes sean colocados en lugares
sombreados para evitar la deshidratación y estrés de los organismos. Por otra parte se emplearán
todas las medidas de bioseguridad para evitar la transmisión de agentes patógenos de humanos a
anfibios, y entre distintas poblaciones de anfibios, para esto se empelarán guantes de látex
distintos para cada individuo adulto, por otra parte posterior a su manipulación se efectuará una
desinfección previa a la evacuación del área de todos los instrumentos que estuvieron en contacto
con anfibios.

La liberación de anuros se realizará durante las últimas horas de luz. Los ejemplares adultos serán
liberados a orillas de cuerpos de agua o en refugios (piedras y oquedades). No se prevé que el
hecho de liberar muchos ejemplares juntos implique problemas conductuales, tales como peleas
por territorio; ya que de forma natural durante la estación reproductiva muchos anfibios, se
concentran en los cuerpos de agua, alcanzando altas densidades, para luego volver a los sitios que
utilizan durante el resto del año.

Reptiles

Captura

Los métodos para la captura viva de Reptiles dependerán del grupo (tortugas, lagartijas,
serpientes, etc), por lo que se describirá a continuación la metodología para cada uno de los
grupos presentes:

Lagartos

Para este grupo existen varios métodos de captura como lo son los lazos corredizos para especies
de tamaño medio, las ligas de látex para organismos pequeños (lagartijas), los ganchos
herpetológicos y la captura manual directa (Mella 2004 (En prensa), Donoso-Barros 1966).

El uso de una lazada de cuerda delgada sujeta al extremo de una vara o de una caña de pescar es
una técnica efectiva para atrapar por el cuello a lagartijas de diversos tamaños y de
comportamiento huidizo cuando se posan momentáneamente en lugares al alcance de una
persona

VIII. 11
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Figura VIII. 3 Lazo montado en una vara o caña de pescar y lagartija lazada por el cuello (tomado de Vanzolini y Nelson
1990).

Las lagartijas también se pueden capturar por medio de ligas de hule gruesas, lanzándolas al
estirarlas con un dedo y orientadas hacia el individuo, de manera que al golpearlo produzcan una
inmovilización temporal que permite atraparlo.

Figura VIII. 4 Liga de hule o látex

Serpientes

Los ganchos o bastones herpetológicos son de gran ayuda para la captura de reptiles, sobre todo
serpientes, ya que al remover hojas, piedras, troncos, ramas, etc., se puede evitar una mordedura
además de no maltratar a los organismos por capturar.

La captura de serpientes requiere de un procedimiento que consiste en inmovilizar la cabeza.


Primero se sujeta la cabeza con un bastón herpetológico contra el suelo en un lugar firme y se
toma de la parte posterior de la cabeza con los dedos pulgar y medio, al mismo tiempo colocando
el dedo índice en la parte superior, con la otra mano se sujeta el cuerpo (Figura VIII.5),

VIII. 12
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

posteriormente se deposita en una bolsa de tela, introduciendo primero la parte posterior, el saco
debe torcerse, doblarse y amarrarse en el extremo, es conveniente transportar la bolsa alejada del
cuerpo y no es recomendable que un solo colector lleve una serpiente venenosa, ya que podría
necesitar ayuda en caso de una mordedura (Casas–Andreu et al. 1991).

Figura VIII. 5 Manipulación de una serpiente para inmovilizarla (tomado de Ferri 1992).

Tortugas

Para las tortugas se realizara una captura directa con las manos, llevando cuidado de no permitir
alguna mordida de estos organismos.

Figura VIII. 6 Ejemplo e manejo de tortugas

VIII. 13
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Manejo de Organismos

Los organismos capturados serán introducidos temporalmente en bolsas geológicas de género


(algodón o Ixtle), adecuadamente ventiladas, para luego ser transportados a terrarios
adecuadamente prediseñados (terrarios de policarbonato transparente de 70x50x40, con sustrato
de 5 cm de tierra, con piedras y rocas pequeñas, de manera de estar preparados para sostener una
población de 6 a 8 individuos).

Se georreferenciará cada captura y los ejemplares serán identificados a nivel de especie (usando
literatura específica), medidos (largo total y largo de cuerpo) con pie de metro (precisión 0,05 mm)
y fotografiados. Al igual que con el grupo de los anfibios, la información de estas capturas será
registrada en una bitácora de campo.

Figura VIII. 7 Medidas biométricas de lagartijas y salamandras; (a) longitud hocico-cloaca, (b) longitud de la cola
(Tomado de Gallina, S. & C. López-González (editor). 2011)

Figura VIII. 8 Medidas biométricas de serpientes; (a) longitud hocico-cloaca, (b) longitud cola, (c) longitud total
(Tomado de Gallina, S. & C. López-González (editor). 2011).

VIII. 14
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VIII. 2 Bitácora de campo para el rescate de reptiles

Sitio de Colecta
Número de Características
Especie Coordenada Medidas
Colecta Tipo de vegetación particulares del sitio
(microhábitat)

Manejo y liberación

Luego, los organismos serán transportados y relocalizados cuidadosamente en los sitios


previamente seleccionados Los ejemplares capturados serán trasladados en terrarios (antes
descritos) adecuadamente prediseñados, apropiadamente ventilados y previamente roceados de
una pequeña cantidad de agua que mantendrá la humedad en su interior. Las distintas especies
serán dispuestas en terrarios diferentes.

Consideraciones generales

Se llevará a cabo una revisión de la literatura de cada especie a relocalizar para conocer su hábitat
y microhábitat preferidos, ecología, interacciones potenciales, recursos alimenticios y
comportamiento reproductivo.

Se realizará una caracterización de los sitios potenciales para la liberación de la fauna capturada,
donde se medirán los mismos atributos que en el hábitat natural de las especies: cobertura y
estructura vegetal, tipo de sustrato, humedad, distancia a cuerpos de agua.

Todos los sitios potenciales de liberación que serán caracterizados estarán ubicados dentro del
mismo sitio del proyecto en las áreas destinadas a conservación para que las especies tengan una
mayor adaptabilidad.

VIII. 15
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Con base en los puntos anteriores se seleccionará el sitio más adecuado para cada una de las
especies capturadas, de manera que su nuevo hábitat deberá ser lo más similar a su hábitat
original y donde eventualmente puedan existir otros individuos de la misma especie.

Ubicación de las áreas de reubicación de fauna

Como se menciono anteriormente, las áreas en donde se pretende reubicar a la herpetofauna


rescatada serán las correspondientes a zonas de conservación (áreas verdes nativas),

Costos

El material necesario para poder realizar las actividades descritas anteriormente tendrá un costo
estimado de $36,872 pesos como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla VIII. 3 Costos de materiales necesarios para el programa de rescate de fauna

MATERIAL PARA RESCATE DE FAUNA


COSTO
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
PAR PROTECTORES ANTIMORDEDURAS D/SERPIENTES
(F23090) Pza. 2 $1,358.00 $2,716.00
GANCHO HERPETOLÓGICO PLEG.39" A 17"(CL-HK-BK/-81061) Pza. 1 $728.00 $728.00
PINZA HERPETOLOGICA LONG. 52"(STD-T52/81055) Pza. 1 $1,568.00 $1,568.00
BOLSA P/SERPIENTES 48"L (SN-BG) Pza. 15 $1,484.00 $22,260.00
CONTENEDORES PLASTICOS SEMI-HERMETICOS DE DIVERSA
CAP. Pza. 5 $35.00 $175.00
GUANTES QUIRURGICOS Caja 2 $145.00 $290.00
GUANTES DE CUERO Par 10 $45.00 $450.00
CAMARA FOTOGRAFICA Pza. 1 $950.00 $950.00
GPS GRAMIN Pza. 1 $3,494.00 $3,494.00
CINTA FLEXIBLE DE MEDIR (3 MTS) Pza. 1 $60.00 $60.00
LIGAS DE LATEX Bolsa 20 $90.00 $1,800.00
HILO NYLON (CAPTURAREPTILES) Pza. 4 $38.00 $152.00
TERRARIOS Pza. 8 $210.00 $1,680.00
LINTERNAS SOLARES Pza. 2 $127.00 $254.00
BALDES 20 LT Pza. 4 $40.00 $160.00
HILO GALVANIZADO CAL. 12 Kg. 1 $135.00 $135.00
TOTAL $36,872.00

VIII. 16
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

VIII.2.2 Programa de mantenimiento preventivo de vehículos.

Con la puesta en marcha de este programa se pretende controlar las vibraciones, emisiones de
ruido y gases emitidos a la atmósfera que generará el uso de la maquinaría y vehículos durante
todas las etapas del proyecto.

Se supervisará que todos los vehículos cuenten con los sellos de verificación vehicular y se
confirmará que se les de mantenimiento a su debido tiempo y en talleres legalmente establecidos.
También se le dará seguimiento al uso de filtros y silenciadores en los escapes de la maquinaría
que labore en el proyecto.

El encargado de este programa tendrá un registro de los vehículos que se estén usando en el sitio
del proyecto. El registro contará con los siguientes datos:

- Marca
- Modelo
- Placas
- Nombre de la persona que lo opera
- Horario de trabajo de la persona que lo opera
- Fecha de la última verificación vehicular
- Fecha de la próxima verificación vehicular

La persona a cargo del Programa estará al pendiente de la próxima fecha de mantenimiento que le
corresponda a cada vehículo y será registrado en una bitácora. Este programa será implementado
durante las dos primeras etapas del proyecto (Tabla VIII.4).

VIII. 17
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VIII. 4 Bitácora del Programa de mantenimiento de vehículos

VIII.2.3 Programa de monitoreo de emisión de polvos.

Con este programa se pretende conseguir que el personal que labore en este proyecto realice sus
actividades de manera responsable supervisando las actividades que se realicen durante las tres
etapas del proyecto.

Las actividades que se pretenden monitorear son las siguientes:

1.- Riego de caminos: como medida de mitigación para disminuir el levantamiento de polvos en los
caminos se propuso el riego constante de estos. El encargado de este programa supervisará que se
cumpla esta actividad y llevará un registro en una bitácora (Tabla VIII.5).

2.- Uso de lonas: el material que se transporte deberá cubrirse con lonas para disminuir la emisión
de polvos

3.- Conducción de vehículos menor o igual a 20 km/h: para disminuir el levantamiento de polvos
los vehículos deberán mantener una velocidad máxima de 20 km/h.

Estas últimas tres actividades serán registradas en una sola bitácora por el supervisor del
programa. La bitácora llevará la fecha, hora, placas del vehículo y operador; se escribirá “Si” o
“No” en la celda que corresponda en base al cumplimiento de la medida de mitigación (Tabla VIII.6).

VIII. 18
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Tabla VIII. 5 Programa de monitoreo de riegos matapolvos

PROGRAMA DE MONITOREO DE EMISIÓN DE POLVOS

Nombre del supervisor

Actividad a supervisar: Riego de Caminos

Fecha Hora Placas de la pipa Nombre del operador

Tabla VIII. 6 Programa de monitoreo de uso de lonas y velocidad

PROGRAMA DE MONITOREO DE EMISIÓN DE POLVOS

Nombre del supervisor

Velocidad
Placas del Nombre del Uso de
Fecha Hora menor a 20
vehículo operador lona
km/h

VIII.2.4 Programa de monitoreo de generación y disposición de residuos.

Con el fin de llevar un control de la disposición de los residuos que se generen dentro de las obras
o a partir de ellas, todo el personal tendrá a su disposición botes para el depósito de los residuos
urbanos. Al finalizar el día el encargado del programa supervisará que todas las áreas de trabajo
queden limpias y hará un reporte en su bitácora (Tabla VIII.7).

Tabla VIII. 7 Bitácora para el monitoreo de Residuos

PROGRAMA DE MONITOREO DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

VIII. 19
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Actividad: Disposición de los residuos urbanos


Nombre del Supervisor
Fecha área de trabajo *estado

* Se anotará si el área de trabajo se encuentra limpia o sucia

El gerente ambiental deberá anotar la fecha en que la empresa encargada de la limpieza de los
sanitarios portátiles y los residuos sólidos se lleve los residuos, así como la fecha de su próxima
visita; en caso de que dicha empresa no asista en la fecha señalada, el gerente ambiental se
encargue de solicitar la visita de la empresa.

VIII.2.5 Programa de monitoreo de la Reforestación

Durante el primer año, se realizará un monitoreo de tipo cualitativo y, a partir del año 2 al 5 el
manejo de duración del hábitat se llevará a cabo a través de estudios cualitativos y cuantitativos
del avance y éxito del programa.

Monitoreo cualitativo

La evaluación de la salud de las plantas, y la identificación y corrección de áreas problemáticas son


necesarias para asegurar el exitoso establecimiento de la vegetación.

El monitoreo cualitativo será realizado con una frecuencia semanal durante los dos primeros
meses después de la implementación del programa, y una vez al mes para el resto del primer año.
El Gerente Ambiental del proyecto revisará las áreas mejoradas para determinar el vigor del
trasplante, la germinación anual de los pastos nativos, y la llegada de plantas exóticos. Durante
cada visita de monitoreo cualitativo se elaborará una lista de las especies de la fauna silvestre
observada en los sitios de mejora, y cada reporte anual incluirá una descripción del uso de la fauna
silvestre.

Método cuantitativo

VIII. 20
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

El monitoreo cuantitativo tendrá el objetivo de medir el desarrollo de la vegetación en el área de


reforestación. A partir del segundo año se medirán los cambios anuales en la cubierta vegetal,
diversidad y estructura de la comunidad de pastos.

Estimación de la sobrevivencia

Derivado del hecho que los individuos usados en este programa serán obtenidos de vivero, los
indicadores de desempeño relativos a sobrevivencia de las plantas se describirán en informes de
actividades.

Por otra parte, la reforestación será considerada exitosa cuando haya cumplido los estándares de
desempeño, es decir, se evidencie que el proceso de sucesión de bosque tropical caducifolio ha
iniciado y se encuentra en proceso. En este sentido, los indicadores de desempeño de este
programa se proponen para dos fases:

Tabla VIII. 8 Indicadores del Programa

Indicador Fase 1: primeros 2 años Fase 2: 3-5 años

Establecimiento de individuos de otras


Sobrevivencia del 80% de los
Desempeño especies vegetales de bosque tropical
individuos reintroducidos o
(medida) caducifolio de forma natural (desarrollo
sembrados
del estrato herbáceo y arbustivo)

Riqueza de especies vegetales en


Éxito (objetivo las áreas de reforestación igual o Riqueza de especies mayor o igual a la
ambiental) menor a lo caracterizado en el condición del predio sin proyecto.
predio previo al proyecto.

El hábitat debe ser auto-sustentable durante un período mínimo de dos años en ausencia de
medidas de mantenimiento significativas después del cuarto año de monitoreo. Las medidas
significativas incluyen nuevo cultivo o siembra, erradicación de infestaciones importantes y
reparación de la erosión. Otras medidas de mantenimiento- tales como control de hierbas y
erosión en áreas pequeñas- podrían continuar hasta el final del periodo de monitoreo.

VIII. 21
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

La evaluación de la supervivencia permite obtener una medida cuantitativa del éxito de la


plantación bajo la influencia de los factores del sitio. El valor que se obtiene es la proporción de
árboles que están vivos en relación a los árboles efectivamente plantados, esto se puede calcular
mediante la siguiente ecuación:

donde:

p= proporción estimada de individuos vivos

a i = número de individuos vivos en el sitio de muestreo i

m i = número de individuos vivos y muertos en el sitio de muestreo i.

Evaluación del estado sanitario

Debe registrarse la presencia de cualquier problema fitosanitario, como serian exudados,


perforaciones, marchitamientos severos, herrumbes, o cualquier otra manifestación de problema
en el individuo, bajo tres categorías, de acuerdo la incidencia o severidad.

a) Sano: individuo sin evidencia de problemas y con buena nutrición aparente.

b) Aceptablemente sano: individuo con alguna evidencia de problemas fitosanitarios, siempre y


cuando no se presente en más de un 50% del follaje, que no le haya provocado heridas severas o
se encuentre bajo una alta probabilidad de muerte.

c) Enfermo: individuo con características de sanidad que afectan el desarrollo normal del mismo.
Por ejemplo, pérdida del eje dominante, pérdida de follaje u otros datos visibles en más de un 50%
del individuo; caída de ramas, chancros o pudriciones en el tallo, herrumbes, etc.

Esta evaluación permite conocer la proporción de árboles sanos respecto de los árboles vivos en la
plantación. La ecuación que se utilizada para calcular la sanidad es la siguiente:

VIII. 22
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

donde:

ps= proporción estimada de individuos sanos

s i = número de individuos sanos en el sitio de muestreo i

a i = número de individuos vivos en el sitio de muestreo i.

Estimación del vigor de la plantación

El vigor de una plantación se describe como la proporción de individuos vigorosos del total de los
árboles vivos. El vigor se clasificó de la siguiente forma: bueno, cuando el individuo presenta un
follaje sano; regular, cuando el individuo muestra un follaje menos denso y coloración opaca;
follaje medio o malo, cuando el individuo presenta el follaje amarillento, follaje ralo y hojas
débiles. La fórmula para el cálculo del vigor de la plantación se muestra a continuación:

donde:

pv= proporción estimada de individuos vigorosos

v i = número de individuos vigorosos en el sitio de muestreo i

a i = número de individuos vivos en el sitio de muestreo i.

VIII. 23
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

Los resultados de este programa de monitoreo se presentaran anualmente a la Secretaría


de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

VIII. 24
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo Etapa Vial

VIII.2.6 Elaboración de reportes

Mediante este programa se pretende supervisar que las medidas de mitigación propuestas para
todas las actividades del proyecto.

La aplicación correcta de las medidas de prevención, mitigación y compensación de estas


actividades serán monitoreadas por el Gerente Ambiental mediante inspecciones las cuales
quedarán registradas en una bitácora. En ella se anotará si la medida se está aplicando conforme a
lo establecido en el capítulo VII, también se harán algunas anotaciones pertinentes como la
modificación de alguna medida o el motivo por el cual aún no se lleva a cabo.

De acuerdo al resolutivo que emita la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se


entregarán reportes de los avances que tenga la obra y el éxito de las medidas de prevención,
mitigación y compensación que se hayan propuesto. El reporte se elaborará en función de los
datos obtenidos del monitoreo y vigilancia ambiental y del llenado de las diferentes bitácoras
propuestas.

VIII. 25

Vous aimerez peut-être aussi