Vous êtes sur la page 1sur 304

Leiven Elizabeth Vásquez Ajau

Módulos educativos virtuales de los cursos Evaluación del


Aprendizaje I y Evaluación del Aprendizaje II de la Carrera de
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa de la Facultad de Humanidades,
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Asesora Licda. Aura Marina de la Vega de Serrano

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Guatemala, mayo 2012.


Este informe fue presentado por la
autora como trabajo del Ejercicio
Profesional Supervisado –EPS-, previo a
optar al grado de Licenciada en
Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, mayo 2012.


ÍNDICE
Página:

Introducción i
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución


1.1.1 Nombre de la institución 7
1.1.2 Tipo de institución 7
1.1.3 Ubicación geográfica 7
1.1.4 Visión 7
1.1.5 Misión 7
1.1.6 Políticas 7
1.1.7 Objetivos 8
1.1.8 Metas 8
1.1.9 Estructura organizacional 8
1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 9
1.2 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico 9
1.3 Lista de carencias 10
1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 11
1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 12
1.6 Problema seleccionado 13
1.7 Solución propuesta como viable y factible 13

CAPÍTULO II
PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales


2.1.1 Nombre del proyecto 14
2.1.2 Problema 14
2.1.3 Localización 14
2.1.4 Unidad ejecutora 14
2.1.5 Tipo de proyecto 14
2.2 Descripción del proyecto 14
2.3 Justificación del proyecto 15
2.4 Objetivos del proyecto
2.4.1 General 15
2.4.2 Específicos 15
2.5 Metas 15
2.6 Beneficiarios
2.6.1 Directos 16
2.6.2 Indirectos 16
2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 16
2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 17
2.9 Recursos
2.9.1 Humanos 18
2.9.2 Materiales 18
2.9.3 Físicos 18
2.9.4 Financieros 18
CAPÍTULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 19


3.2 Productos y logros 20
3.2.1 Módulo educativo virtual Evaluación del Aprendizaje I 21
3.2.2 Guía para el docente Evaluación del Aprendizaje I 67
3.2.3 Módulo educativo virtual Evaluación del Aprendizaje II 91
3.2.4 Guía para el docente Evaluación del Aprendizaje II 131
CAPITULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 156


4.2 Evaluación del perfil 156
4.3 Evaluación de la ejecución 157
4.4 Evaluación final 158
Conclusiones 159
Recomendaciones 160
Bibliografía 161
Egrafía 162
Apéndice
Anexo
INTRODUCCIÓN
A continuación se presenta el resultado del trabajo obtenido del Ejercicio
Profesional Supervisado –EPS- de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y
Administración Educativa, y nos referimos al informe final que contiene las diversas
acciones aplicadas en la ejecución del proyecto denominado “módulos educativos
virtuales de los cursos Evaluación del Aprendizaje I y II de la Carrera de Profesorado
de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa”, que se
realizo en el Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de
San Carlos de Guatemala; durante el año dos mil once.
Los productos obtenidos al término del proyecto fueron dos módulos
educativos virtuales acompañados con sus respectivas guías para el docente; que
tienen como propósito favorecer el proceso aprendizaje, enseñanza y evaluación.
Los módulos poseen una característica especial y esta es que ambos
conservan una estrecha relación con los temas y subtemas comprendidos en el
programa de cada curso de Evaluación del Aprendizaje que utiliza el Departamento
de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.
El módulo educativo virtual correspondiente al curso de Evaluación del
Aprendizaje I, incluye la teoría fundamental que se ha generado de la evaluación y
los diferentes instrumentos evaluativos que pueden ser aplicados en el quehacer
educativo. Temas tan importantes como estos también los aporta el módulo
educativo virtual del curso Evaluación del Aprendizaje II, que da a conocer las
diferentes etapas de cómo elaborar pruebas objetivas con su respectivo proceso de
análisis estadístico.
En cada uno de los módulos se destaca la importancia de la evaluación
alternativa, tema que hoy en día toma mayor protagonismo del ámbito educativo, y
no porque se trate de algo nuevo en absoluto, sino porque administradores,
educadores, padres, estudiantes y toda la sociedad en su conjunto, son más
conscientes que nunca de las repercusiones del hecho de evaluar o de ser evaluado.

i
La preparación de este informe esta conformada por capítulos que
detallaremos de manera breve: el capítulo I, corresponde al Diagnóstico del
Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos
de Guatemala; que consistió en un proceso de investigación donde se aplicaron las
técnicas de observación, entrevista y análisis documental.
Dichas técnicas posibilitaron la obtención de información que luego fue
analizada para hacer un listado de carencias y al mismo tiempo determinar una
solución factible y viable al problema seleccionado que residía en la
desimplementación de educación virtual, por lo que la solución al problema fue la
elaboración de módulos educativos virtuales para la Carrera de Profesorado de
Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa.
En el capítulo II se elaboró el perfil, el cual brinda una presentación de lo que
se planeaba hacer en el proyecto, además contiene la justificación, objetivos, metas,
beneficiarios, fuentes de financiamiento, presupuesto, cronograma de las actividades
y recursos; elementos que fueron fundamentales para proceder a la ejecución del
proyecto que se narra el en capitulo III.
El período de la ejecución del proyecto consistió en cumplir en forma ordenada
todas las actividades programas en el perfil del proyecto de acuerdo al cronograma.
Concierne al capítulo IV el proceso de evaluación, en el se redactan los resultados
obtenidos de los instrumentos aplicados a cada una de las etapas del proyecto.
Para terminar con la estructura del informe se encuentran las conclusiones,
recomendaciones, bibliografía, egrafía, apéndice, anexo y con el deseo de cumplir
con los lineamientos establecidos en el normativo del EPS dejamos en sus manos el
informe final que representa un trabajo muy organizado.

ii
CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1. Datos generales

1.1.1. Nombre de la institución

Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San


Carlos de Guatemala.

1.1.2 Tipo de institución

Estatal.

1.1.3 Ubicación geográfica

Segundo nivel, edificio S-4, ciudad universitaria zona 12.

1.1.4 Visión

Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base


científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural,
geopolítico y educativo con impacto en las políticas de desarrollo nacional,
regional e internacional. (Palma, Ortiz, Osorio, & Mayorga, 2006)

1.1.5 Misión

Generar permanentemente estudios, discusiones y análisis de diversas


concepciones de la pedagogía de la investigación, la administración y los
derechos humanos en una perspectiva humanística, histórica y actual. (Palma,
Ortiz, Osorio, & Mayorga, 2006)

1.1.6 Políticas

Sin evidencia.
1.1.7 Objetivos
a. Desarrollar en el universitario una conciencia clara de la realidad, con el
objeto de que la conozca y trate de satisfacer y solucionar sus necesidades
y problemas desde su campo de acción específica.
b. Posibilitar el desarrollo y aplicación de propuestas pedagógicas, políticas,
tecnológicas y académicas.
c. Generar permanentemente, el estudio, discusión y desarrollo en la
pedagogía pertinente a las condiciones de la realidad nacional e
internacional.
d. Formar profesionales con una preparación integral y de alto nivel
académico, técnico y humanístico para que puedan desempeñarse
eficiente y creativamente en cualquiera de las disciplinas y funciones
necesarias para el desarrollo de la educación nacional.
e. Apoyar sistemáticamente la cualificación pedagógica de las distintas
instituciones y agentes educativas intra y extra universitarios. (Palma, Ortiz,
Osorio, & Mayorga, 2006)

1.1.8 Metas
Sin evidencia.

1.1.9 Estructura organizacional

(Palma, Ortiz, Osorio, & Mayorga, 2006)


1.1.10 Recursos

Humanos
Decano
Director (a) del Departamento
Sub-Director (a) del Departamento
Coordinador (a) del Plan diario
Coordinador (a) del Plan sábado
Coordinador (a) del Plan domingo
Profesores
Secretaria (Palma, Ortiz, Osorio, & Mayorga, 2006)

Materiales
Sin evidencia.

Financieros
Sin evidencia.

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

1.2.1 Técnicas

Observación
Encuesta

1.2.2 Instrumentos

Lista de cotejo
Cuestionario
1.3 Lista de carencias

El Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades, Universidad de San


Carlos de Guatemala, muestra lo siguiente:

1) No se tiene recursos educativos virtuales.

2) No siempre se cuenta con tecnología virtual para fortalecer el proceso de


aprendizaje, enseñanza y evaluación.

3) La metodología utilizada no es congruente con el avance tecnológico


actual.

4) No todos los docentes cuentan con equipo tecnológico propio para impartir
una enseñanza de calidad.

5) En todas las jornadas, el tiempo asignado para cada curso no siempre es


suficiente para realizar las actividades programadas.

6) No todos los estudiantes, se sienten satisfechos (as) con la educación que


reciben.
1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que los Soluciones


producen
1. Desimplementación de 1. Ausencia de módulos 1. Elaborar módulos
educación virtual. educativos virtuales. educativos virtuales.

2. Ausencia de tecnología 2. Implementar aulas


virtual para fortalecer el virtuales en la Facultad de
proceso de aprendizaje, Humanidades.
enseñanza y evaluación.

2. Desactualización en 1. La metodología utilizada 1. Organizar cursos de


metodología. no siempre es congruente actualización.
con el avance tecnológico
actual.

3. Desimplementación 1. No todos los docentes 1. Gestionar equipo


operativa. cuentan con equipo tecnológico.
tecnológico propio para
impartir una enseñanza de
calidad.

4. Tiempo insuficiente. 1. En todas las jornadas, el 1. Extender la carrera del


tiempo asignado para cada Profesorado de
curso no siempre es Enseñanza Media en
suficiente para realizar las Pedagogía y Técnico en
actividades programadas. Administración Educativa.

5. Insatisfacción. 1. No todos los 1. Rediseñar los


estudiantes, se sienten programas de cursos.
satisfechos (as) con la
educación que reciben.
1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1. Elaborar módulos educativos virtuales para la carrera de


Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.

Opción 2. Implementar aulas virtuales en la Facultad de Humanidades.


Opción 1 Opción 2
FINANCIERO SI NO SI NO
1. Se cuenta con suficientes recursos financieros X X
2. Se cuenta con financiamiento externo X X
3. Se cuenta con fondos extras para imprevistos X X

TÉCNICO SI NO SI NO
1. Se tienen las instalaciones adecuadas al proyecto X X
2. Se tienen los insumos necesarios para el proyecto X X
3. Se han cumplido las especificaciones apropiadas para la X X
elaboración del proyecto
4. El tiempo programado es suficiente para elaborar el proyecto X X
5. Se han definido claramente las metas X X
6. Las actividades corresponden a los objetivos del proyecto X X
7. Existe la planificación de la ejecución del proyecto X X

MERCADO SI NO SI NO
1. El proyecto tiene aceptación X X
2. El proyecto satisface las necesidades de la población X X
3. Puede el proyecto abastecerse de insumos X X
4. El proyecto es accesible a la población en general X X
5. Existen proyectos similares en el medio X X
6. Se cuenta con personal capacitado para la ejecución del X X
proyecto
7. Los resultados del proyecto pueden ser aplicados a otra X X
institución

SOCIAL SI NO SI NO
1. El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales X X
2. El proyecto beneficia a la mayoría de la población X X
3. El proyecto promueve la participación de todos los integrantes X X
de la sociedad
4. El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel X X
académico

ECONÓMICO SI NO SI NO
1. Se ha establecido el costo total del proyecto X X
2. Existe el presupuesto detallado de la ejecución X X
3. El costo del proyecto es adecuado a la inversión X X
1.6 Problema seleccionado

Desimplementación de educación virtual.

1.7 Solución propuesta como viable y factible

Elaborar módulos educativos virtuales para la carrera de Profesorado de


Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa.
CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales

2.1.1. Nombre del proyecto


Módulos educativos virtuales de los cursos Evaluación del Aprendizaje I y
Evaluación del Aprendizaje II de la carrera de Profesorado de Enseñanza
Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de la Facultad de
Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.2. Problema
Desimplementación de educación virtual.

2.1.3. Localización
Segundo nivel, edificio S-4, ciudad universitaria zona 12.

2.1.4. Unidad ejecutora


Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5. Tipo de proyecto


Producto pedagógico

2.2. Descripción del proyecto


El proyecto consiste en la elaboración e implementación de módulos
educativos virtuales, que apoyan el desarrollo metodológico de los cursos
“E.114 Evaluación del Aprendizaje I y E.114.1 Evaluación del Aprendizaje II”
de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de
San Carlos de Guatemala.

Los módulos serán desarrollados a partir de los contenidos establecidos en los


programa de estudios que integran el pensum correspondiente; estructurado
en unidades las cuales contendrán: planificación basada en los perfiles de
egreso, contenidos programáticos, evidencias de logro, estrategias de
aprendizaje, formas e instrumentos de evaluación y recursos.

Cada uno de estos elementos hará que el proceso aprendizaje-enseñanza-


evaluación sea activo-participativo, dando paso al constructivismo por medio
de actividades tecnológicas como: videos, presentaciones, hipervínculos a
contenidos complementarios y actualizados, incluyendo métodos y técnicas
donde el estudiante relaciona los contenidos programáticos con su contexto
sociocultural.
2.3. Justificación

La educación es la base para el desarrollo social, cultural e intelectual que


coadyuva a mejorar la calidad de vida de los habitantes de un país y ser
competitivos en un mundo globalizado, donde es necesaria la actualización
constante en lo que al ámbito educativo se refiere. Tomando en cuenta que la
Facultad de Humanidades asume la responsabilidad de formar profesionales
a nivel superior con visión humanística, debe actualizar la metodología
apropiada para que sea congruente al avance tecnológico.

Los contenidos impartidos por los docentes han de cumplir con los programas
correspondientes a cada curso, con la utilización de herramientas didácticas
adecuadas para impartir una enseñanza de calidad.

En función de lo anterior es importante la implementación de módulos


educativos virtuales que apoyen la labor docente en el proceso de formación
del estudiante en la práctica de procedimientos y técnicas eficientes, para el
logro del perfil de egreso establecido. Esto servirá como estrategia
innovadora, aportando herramientas actualizadas al docente como apoyo
complementario al quehacer pedagógico; con propósito de desarrollar el
pensamiento creativo, lógico, tecnológico, reflexivo, crítico y propositivo en la
solución de problemas, para lograr con ello procesos educativos de calidad.

2.4. Objetivos del proyecto

2.4.1. Objetivo general


Contribuir con la estrategia de educación virtual de la Facultad de
Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala con la
implementación de módulos educativos virtuales como herramienta didáctica
de apoyo.

2.4.2. Objetivos específicos

2.4.2.1. Verificar bibliografía propuesta en los programas de los cursos E.114


Evaluación del Aprendizaje I y E.114.1 Evaluación del Aprendizaje II.
2.4.2.2. Comparar contenidos para la estructuración de los módulos educativos
virtuales.
2.4.2.3. Actualizar fuentes bibliográficas de los contenidos en los programas de los
cursos E.114 Evaluación del Aprendizaje I y E.114.1 Evaluación del
Aprendizaje II.

2.5 Metas

2.5.1. 100% de información recabada con bibliografía revisada y confiable.


2.5.2. Dos módulos de los cursos “Evaluación del Aprendizaje I y Evaluación del
Aprendizaje II” técnicamente elaborados.
2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos
Docentes
Estudiantes

2.6.2 Indirectos
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala
La sociedad

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Fuentes de financiamiento
Autogestión

Presupuesto
Recursos materiales

Cantidad Descripción Costo unitario Costo total


4 Meses del servicio de internet Q.145.00 Q 580.00
15 CD´s Q. 2.50 Q 37.50
15 DVD´s Q. 5.00 Q 75.00
15 Quemado de CD´s Q. 2.50 Q 37.50
15 Quemado de DVD´s Q. 5.00 Q 75.00
4 Cartuchos de tinta para impresora Q.120.00 Q 480.00
5 Resmas de hojas de papel bond de 80 gramos Q. 40.00 Q 200.00
5 Libros fotocopiados de la bibliografía Q. 40.00 Q. 200.00
3,500 Fotocopias Q. 0.20 Q. 700.00
12 Encuadernados Q. 20.00 Q. 240.00
Total de recursos materiales Q.2,625.00
2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2011-2012

2011 2011 2011 2012


CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN MES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE ENERO

No. ACTIVIDADES SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión de los programas de cada curso para adquirir información acerca de los P
1
contenidos. E
P
2 Investigación bibliográfica en bibliotecas sobre el contenido del programa.
E
P
3 Investigación egráfica sobre el contenido del programa.
E
P
4 Investigación sobre normas APA para referencias bibliográficas.
E
P
5 Comparación de contenidos de las distintas fuentes bibliográficas-egráficas
E
Integración de contenido (búsqueda de estrategias de aprendizaje aplicadas a la vida P
6
cotidiana). E
P
7 Inicio de redacción de los módulos educativos virtuales y guías.
E
P
8 Revisión de módulos educativos virtuales y guías por catedrática asesora.
E
P
9 Corrección y redacción final de módulos educativos virtuales, guías.
E
P
10 Presentación de módulos educativos virtuales y guías a catedráticos revisores.
E
P
11 Socialización de módulos educativos virtuales y guías con autoridades.
E
P
12 Evaluación final del proyecto.
E
2.9 Recursos

2.9.1 Humanos
Decano de la Facultad de Humanidades
Catedrática asesora
Catedráticos especialistas
Docentes de la Facultad de Humanidades
Estudiantes

2.9.2 Materiales
Libros
Fotocopias
Diccionario
Internet
Computadora
Impresora
Fotocopiadora
Tinta
Hojas
Lapiceros
Memoria USB
Cuaderno
Lápices

2.9.3 Físicos
Oficina del Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades,
Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.9.4 Financiero
El costo del proyecto finalizado es de Q.2, 625.00
CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados

No. ACTIVIDADES RESULTADOS


Revisión de los programas de cada curso Inicio del desarrollo de
“E.114 Evaluación del Aprendizaje I y contenidos de los cursos
1. E.114.1 Evaluación del Aprendizaje II” para asignados.
adquirir información acerca de los
contenidos.
Investigación bibliográfica sobre el contenidoVerificación de la existencia de
2. del programa. libros que aparecen en la
bibliografía del programa.
Investigación egráfica sobre el contenido del Información complementaria del
3. programa. contenido del programa para la
elaboración de los cursos.
Investigación sobre normas APA para Correcta utilización de la
4. referencias bibliográficas. bibliografía APA.

Comparación de contenidos de las distintas Contenidos actualizados.


5. fuentes bibliográficas-egráficas.

Integración de contenido (búsqueda de Módulos educativos virtuales,


6. estrategias de aprendizaje aplicadas a la guías técnica y
vida cotidiana). pedagógicamente elaborados.
Redacción de los módulos educativos Módulo educativo virtual y guías
7. virtuales y guías. terminadas.
Revisión de módulos educativos virtuales y Módulos educativos virtuales y
8. guías por catedrática asesora guías completamente
revisados.
Corrección y redacción final de los módulos Visto Bueno de la asesora.
9. educativos virtuales, guías
Presentación de los módulos educativos Revisión por medio de una lista
10. virtuales y guías a catedráticos revisores. de cotejo y aprobación para la
socialización con autoridades.
11. Socialización de los módulos educativos
virtuales y guías con autoridades. Aprobación del proyecto
Evaluación final del proyecto. Cronograma con las actividades
12. planificadas y ejecutadas a
tiempo.
3.2 Productos y logros

PRODUCTOS LOGROS

1. Módulos educativos virtuales de los Finalización de los módulos


Cursos Evaluación del Aprendizaje I y educativos virtuales, con proceso
Evaluación del Aprendizaje II, de la interactivo, que servirá de apoyo a
carrera de Profesorado de Enseñanza estudiantes y docentes de la Facultad
Media en Pedagogía y Técnico en de Humanidades, Universidad de San
Administración Educativa de la Facultad Carlos de Guatemala.
de Humanidades, Universidad de San
Carlos de Guatemala. Aceptación de los módulos educativos
virtuales, por las autoridades de la
2. Guías para el docente como apoyo en Facultad de Humanidades y el
el proceso de aprendizaje-enseñanza- Departamento de Pedagogía.
evaluación.
Aval para el inicio del proceso de
validación.
prensalibre.com

Módulo educativo virtual

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE I


PRESENTACIÓN:

El tema de la evaluación es hoy quizá uno de los con mayor protagonismo del ámbito
educativo, y no porque se trate de un tema nuevo en absoluto, sino porque
administradores, educadores, padres, estudiantes y toda la sociedad en su conjunto,
son más conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del hecho de
evaluar o de ser evaluado.

Es por ello que en este módulo educativo virtual, se identifican las principales
tendencias en cuanto a la concepción, naturaleza, principios, características de la
evaluación, funciones que desempeña y el contenido u objeto a evaluar, desde una
perspectiva histórica y de proyección futura.

El módulo educativo virtual que aquí le presentamos pertenece al curso de


“Evaluación del Aprendizaje I” y está conformado por cuatro unidades que contienen
los temas y subtemas comprendidos en el Programa que usa el Departamento de
Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Para cada unidad se han adjuntado diversos videos, presentaciones en PowerPoint,


actividades a realizar e imágenes, que permiten de una manera directa interactuar
con el estudiante y contribuir a la clarificación del término evaluación del aprendizaje:
desde el punto de vista de la comprobación de en qué medida se han logrado los
objetivos pretendidos en el proceso enseñanza-aprendizaje.

El curso educativo virtual no descarta la diversidad metodológica ni el derecho a


libertad de cátedra por el contrario es una herramienta más del enfoque curricular
integrador que permite un aprendizaje definido en una formación globalizada de la
vida.

La diferencia entre la forma tradicional de enseñar y el enfoque integrador es que las


experiencias no son sólo producto de un currículo expresado en aspectos
disciplinarios, sino en la comprensión y aplicación de nuevas representaciones
simbólicas.
En el desarrollo del curso se presenta una serie de iconos que muestran la estrategia
que se utiliza en ese momento del proceso, para atraer su atención.

Observen el video, control + clic, lo lleva al hipervínculo en donde podrá


verlo, a continuación realizará las actividades propuestas que ayudaran
a comprender el mundo que lo rodea y tener una convivencia pacífica,
con sentido ético humanístico.

Observen la presentación, control + clic lo lleva al hipervínculo en


donde podrá verla y realizar las actividades propuestas para esta
estrategia.

Enlace con la vida diaria, en este espacio se le propone al estudiante


estrategias de aprendizaje relacionadas con su medio, en donde tendrá
la oportunidad de contextualizar el contenido curricular.

Actividades con las manos, se proponen acciones de diseño creativo


que integran contenidos para un aprendizaje significativo y mediado
que propicie la reflexión.

Reflexión, estrategia incentivadora activa y autónoma, le permite


alcanzar al estudiante niveles de comprensión de su contexto, y saber
que no todo está definido.

En esta sección el estudiante tiene la oportunidad de leer los


contenidos propuestos, no sin antes investigar para actualizar los
contenidos. Deberá realizar las actividades propuestas.

Para la función de este icono primero deben hacer control + clic en cada
título del índice subrayado de color azul que los llevará al hipervínculo
en donde lograrán ver la página del tema. Segundo sobre este icono
hacer control + clic y podrán regresar de nuevo al índice del módulo
virtual.

Nota importante: Recuerden que deben presionar control + clic sobre cada tema
subrayado que aparece a la par de cada uno de todos los íconos anteriores.
Í N D I C E:

UNIDAD I PÁGINA
DEFINICIÓN, NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
Definición de evaluación 2
Naturaleza e importancia de la evaluación 3
Diferencia entre evaluación objetiva y subjetiva 5
Autoevaluación, Coevaluación, Heteroevaluación 7
Características y principios de la evaluación 10
Diferencia entre evaluar y medir 12
Evaluación por normas y por criterios 14
Funciones de la evaluación 16
Síntesis 18
Glosario 19

UNIDAD II
SIGNIFICADO DE LA EVALUACIÓN EN LA ACCIÓN EDUCATIVA
Breve historia del desarrollo de la evaluación educativa 21
La evaluación y su relación con el Sistema Educativo 24
Síntesis 26
Glosario 27

UNIDAD III
PROCEDIMIENTOS EVALUATIVOS
Definición de procedimientos evaluativos 29
Tipos y características fundamentales de los procedimientos evaluativos 30
Síntesis 33
Glosario 34

UNIDAD IV
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE
GUATEMALA
Análisis y estudio del Acuerdo Ministerial No. 1171-2010 36
Síntesis 38
Glosario 39

BIBLIOGRAFÍA 40

EGRAFÍA 41
UNIDAD I
DEFINICIÓN, NATURALEZA E
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN

1
Observen la presentación
“Las relaciones profesor-
estudiante”, y escriban en
10 líneas ¿cómo
practicarían el valor de amor y
compromiso en su quehacer
educativo?

La evaluación del aprendizaje es un proceso


sistemático y permanente que comprende: una serie
de acciones que el docente realiza, en forma técnica,
durante el proceso didáctico, para obtener datos que
le permitan apreciar el nivel en que los estudiantes
han logrado el dominio de los aprendizajes previstos.
(Galo de Lara, 1989, pág. 2)

Observen la presentación “Evaluación” y escriban su propio concepto.

Observen el video “La evaluación del aprendizaje” (Castro, 2010) y


realicen un glosario con un mínimo de 5 palabras.

1.
2.
3.
4.
5.

2
La evaluación es un medio
al servicio de la educación.

Radica en el acto de valorar, que debe servir de base


y fundamento para tomar decisiones curriculares, ya
que suministra información, tanto en lo que se refiere a la
marcha general del proyecto educativo, institucional-
comunitario, como al desempeño del maestro y al proceso
de desarrollo y aprendizaje de cada estudiante.
(mailxmail.com, 2011)

Descarguen la película “Al maestro con cariño –To Sir, with love-” que les
servirá de apoyo para responder en 20 líneas al siguiente enunciado
¿Qué decisiones tomará USTED, para orientar y mejorar los aprendizajes
de sus estudiantes a su cargo actualmente?

3
Observen un fragmento de la película To Sir, with love -“Al maestro con
cariño-” (Clavell, 1967).

Un ejemplo claro en tomar decisiones, lo demuestra


el protagonista de la película “Al maestro con cariño”,
un ingeniero que debe desenvolverse en el ámbito
educativo y que en un corto tiempo se vuelve en un
experto, teniendo que enfrentarse a un grupo de
jóvenes “rebeldes”, por llamarlos de alguna manera,
en los que nadie ponía por lo menos una gota de
confianza y expectativas.

Para cambiar la visión sobre ellos,


tuvo que abstraerse de los contenidos
teóricos que debía enseñar según el
currículum que lo regía como
institución y concentrarse en las
necesidades que poseían los
estudiantes, por lo que, debió
comenzar una ardua tarea de reflexión
sobre sus prácticas pedagógicas y dar
un vuelco a su vida, pasando a ser:
Un excelente profesor.

4
La EVALUACIÓN es para
APRENDER y no para PERDER.

Lean el siguiente párrafo y tradúzcanlo al


inglés.

a) Evaluación objetiva: es la que no depende de la


apreciación personal del evaluador, puesto que las
cuestiones planteadas están perfectamente delimitadas y
admiten una única solución.

Read the following paragraph and translate into


Spanish.

b) Subjective evaluation: the score can be different from one


teacher to another in the absence of a fair scale of
measurement. Influences on the note, the personal
perception of the evaluator. (AulaFacil S.L., 2000).

5
Investiguen por cualquier medio a su alcance las diferencias entre
evaluación objetiva, subjetiva y preséntenlas a través de un cuadro de
doble entrada.

DIFERENCIAS ENTRE
EVALUACIÓN OBJETIVA EVALUACIÓN SUBJETIVA

6
Según las personas que se
involucren en el proceso de
evaluación, se puede hablar de:

Se produce cuando un
sujeto evalúa sus
propias actuaciones.

Es realizada entre
pares, de una actividad
o trabajo realizado.

Es la evaluación que
realiza una persona
sobre otra respecto de
su trabajo, actuación,
rendimiento,

7
¿Qué pasaría si no
existiera la
evaluación?

Analicen y respondan al enunciado anterior.

Ejemplo: no se podría constatar hasta dónde ha alcanzado el estudiante el


dominio del aprendizaje.

Para enriquecer su respuesta consultar el libro de Galo de Lara, C. M. (1990).


Evaluación del aprendizaje. (1ª. ed.) Guatemala: Piedra Santa, página 1.

8
Observen la presentación “La evaluación según sus agentes”. Escriban
el concepto que se hayan formado de autoevaluación, coevaluación,
heteroevaluación e ilustren cada uno de ellos.

9
La evaluación como “un proceso
De obtención de información”

Son muchas las CARACTERÍSTICAS que deben


reunir los procedimientos e instrumentos de
evaluación para ser considerados científicos y
eficientes, entre ellas se encuentran: la validez,
confiabilidad, objetividad, practicabilidad, amplitud.
(Lemus, 1974, pág. 40)

Observen la presentación “Características de la Evaluación” y unan por


medio de una línea la respuesta correcta.

VALIDEZ Calificación independiente de la


opinión personal.

CONFIABILIDAD Aplicación práctica de la prueba.

OBJETIVIDAD Mide o explora la mayor cantidad de


materia en un tiempo determinado.

PRACTICABILIDAD Mide lo que realmente se propone


medir.

AMPLITUD Exactitud o precisión para medir.

10
Los PRINCIPIOS de la evaluación deben guardar
estrecha relación con los objetivos generales de
la educación. (Lemus, 1974, pág. 64)

Observen la presentación “Principios de la Evaluación” y ejemplifiquen


cada uno de ellos.

1) Integridad:

2) Continuidad:

3) Diferencialidad:

4) Finalidad:

5) Individualidad:

6) Cientificidad:

11
¿Qué diferencia
existe entre
Evaluar y
Medir?

EVALUAR: juicio sobre la MEDIR: consiste en asignar


respuesta múltiple de un numerales a objetos, de acuerdo
estudiante a situaciones de con ciertas normas o parámetros.
aprendizaje.

Observen el video “Evaluación Vs. Medición” (Puedesl, 2011) y escriban un


breve comentario de 10 líneas de lo que aprendieron sobre el tema.

12
Observen la presentación “Diferencia entre evaluar y medir”, luego
clasifiquen cada enunciado en la casilla que le corresponde.

EVALUAR: MEDIR:

13
Por medio de la evaluación se puede saber
Cuáles objetivos se lograron y cuáles no.

 Evaluación por Normas:

Evaluar en referencia a una norma, significa comparar


el resultado del individuo con los resultados de una
población o grupo a los que pertenece.

Observen la presentación “Evaluación Normativa” y escriban sus propias


conclusiones del tema. (3 conclusiones)

1.

2.

3.

14
 Evaluación por Criterios:

“La evaluación criterial es un modo de comprobar el


rendimiento de los estudiantes cuya característica
fundamental reside en que la apreciación del grado
en que han sido cubiertos los objetivos de la
enseñanza, se hace en función de las realizaciones
de cada estudiante”. (fotolog.com, 2011)

Elaboren una breve síntesis a partir de la información obtenida en


este video “Evaluación por Criterios” (Alexseiya, 2010), presenten la
síntesis del documento a través de un mapa conceptual.

“Evaluación por
Criterios”

. . .

15
“La evaluación es un proceso continuo”

Según el momento del proceso enseñanza-aprendizaje en que se


realicen y el tipo de decisiones que se tomen en relación a ella, la
evaluación tiene diferentes funciones: (Galo de Lara, 1989, pág. 5)

Evaluación Diagnóstica: Se utiliza para


explorar y establecer el grado de
preparación del estudiante, al inicio de
cada ciclo escolar asignado o unidad de
aprendizaje.

Evaluación Formativa: Se realiza para


detectar el nivel de aprovechamiento de
los alumnos, durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje y los errores más
frecuentes que se dan en el mismo, para
rectificarlos.

Evaluación Sumativa: Es la que


determina el logro del objetivo final del
proceso de enseñanza-aprendizaje, al
concluir el ciclo escolar, asignatura o
unidad.

16
Observen la presentación “Funciones de la evaluación” y respondan
brevemente a las siguientes preguntas.

¿En qué consiste cada una de las evaluaciones mencionadas?

¿Cuándo se realiza cada una de ellas?

¿Cuáles son las decisiones que puede tomar el profesor ante los resultados de cada
evaluación?

Visiten tres establecimientos educativos (públicos o privados) y


averigüen ¿De qué manera el centro educativo, aplica la evaluación
diagnóstica, formativa y sumativa, en coherencia con el proceso de
aprendizaje?

Escriban una argumentación acerca de lo investigado y prepárense


para una puesta en común en el salón de clase.

17
SÍNTESIS
UNIDAD I

a) La evaluación es un conjunto de actividades programadas para recoger


información sobre la que profesores y estudiantes reflexionan y toman
decisiones para mejorar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, e
introducir en el proceso en curso las correcciones necesarias. (Consejería
de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias,
2010).

b) La naturaleza e importancia de la evaluación radica en el acto de valorar, que debe servir de base
y fundamento para tomar decisiones curriculares.

c) Con respecto a los tipos de evaluación, tradicionalmente se han distinguido los denominados
sistemas de evaluación objetiva y subjetiva. Esta clasificación hace referencia a la influencia de
los juicios personales del evaluador en la calificación de una determinada prueba.

d) La autoevaluación genera que el alumno aprenda a valorar su desempeño con responsabilidad.

e) A través de la coevaluación normalmente se incrementa la participación, reflexión, crítica


constructiva, el liderazgo y se desarrolla la integración del grupo.

f) La heteroevaluación se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con


respecto a los aprendizajes de sus estudiantes.

g) Las características de la evaluación son: la validez, confiabilidad, objetividad, practicabilidad y


amplitud.

h) Según el Licenciado Luis Arturo Lemus, maestro, educador y pedagogo guatemalteco los
principios de la evaluación son: integridad, continuidad, diferencialidad, finalidad, individualidad y
cientificidad.

i) Al acto de comparar una medida con un estándar y emitir un juicio basado en la comparación se le
llama “evaluar”.

j) Medir es el proceso de comparar para determinar el grado o la amplitud de alguna característica


asociada con un objeto o persona.

k) La evaluación normativa o por normas se utiliza para ubicar a los estudiantes en escalas de
rendimiento y puntaje, atribuir un lugar dentro de los grupos, certificar los niveles en función de la
norma o el grupo y predecir futuros resultados.

l) La evaluación criterial se refiere al criterio, juicio o discernimiento, a la norma específica y


establecida para juzgar, estimar o conocer un proceso educativo.

m) Según el momento del proceso didáctico en la que se lleve a cabo la evaluación puede ser:
diagnóstica, formativa y sumativa.

18
GLOSARIO
Abstraer:
 tr. Considerar aisladamente las cualidades esenciales de un
objeto, o el mismo objeto en su pura esencia o noción.
 prnl. Prescindir alguien de la realidad exterior para
concentrarse en su pensamiento.

Apreciación:
 f. Determinación aproximada del valor de algo.
 Aumento del valor o cotización de una moneda respecto a otra.

Coadyuvar:
 intr. Contribuir o ayudar en la realización de algo o en el logro de alguna cosa.

Encausar:
 tr. der. Proceder judicialmente contra uno.

Parámetro:
 m. mat. Variable que, incluida en una ecuación, modifica el resultado de esta.
 estad. Valor numérico o dato fijo que se considera en el estudio o análisis de una
cuestión.

Planteamiento:
 m. Exposición de un tema, problema.
 Enfoque, punto de vista.

Proceso:
 m. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación
artificial.
 der. Conjunto de actuaciones, autos y demás escritos en cualquier causa civil y
criminal.
 der. Causa criminal.
 inform. Conjunto de operaciones lógicas y aritméticas ordenadas cuyo fin es la
obtención de unos resultados determinados.

Sistemático, ca:
 adj. Que sigue o se ajusta a un sistema.
 [Persona] metódica, que procede organizadamente en su forma de vida, opiniones,
otros.
 f. Ciencia que trata de la clasificación, en especial la que se dedica a la taxonomía
biológica. (Diccionario de la Lengua Española, 2012)

19
UNIDAD II
SIGNIFICADO DE LA EVALUACIÓN
EN LA ACCIÓN EDUCATIVA

20
Observen la presentación humorística de Mafalda “Evaluación de las
actitudes” y enumeren que actitudes o valores pueden ser objeto de
evaluación.

21
Observen los siguientes tres videos:
1) “Historia de la evaluación en educación”
2) “Historia de la evaluación educativa 1” (Carotrelles, 2009).

Escriban los nombres y aportes de los personajes que hicieron historia respecto a la
evaluación escolar.

22
Enumeren las principales puestas teóricas planteadas de la evaluación.

3) “Historia de la evaluación educativa” (Ulisescanilla, 2009). En un pliego de


papel, elaboren una breve cronología de la evaluación educativa y
preséntenla a través de una recta numérica, el pliego es para exponer en
clase.

23
La evaluación como parte del proceso educativo,
está directamente relacionada con las concepciones
de educación, curriculum, institución y de rol docente.

24
Observen la presentación “La Evaluación en el Proceso
Educativo”. Escriban una breve explicación de cada aspecto
del sistema educativo que deben ser evaluados e ilustren
cada uno de ellos.

25
SÍNTESIS

UNIDAD II

a) Desde hace muchísimo tiempo ha existido una gran preocupación


por el empleo de la evaluación en algunas actividades de la vida del
hombre.

Quinientos años antes del nacimiento de Jesucristo, los espartanos


en Grecia, sometían a sus hijos varones a duras pruebas,
realizaban juegos, competencias y otras actividades; siendo lo más importante el uso de
los exámenes orales y escritos.

Los chinos utilizaron un sistema organizado de exámenes escritos, en una forma


informal. En la Edad Media se emplearon los exámenes orales en las universidades, con
el propósito que los estudiantes defendieran públicamente sus tesis.

En el año 1702 de la Era Cristiana hicieron su aparición formalmente los exámenes


escritos en Inglaterra. A Mc Call se debe el desarrollo de las pruebas objetivas.

b) Antiguamente la evaluación educativa sólo estaba centrada en el estudiante, en sus


métodos de trabajo y en su rendimiento, pero a partir de los años sesenta la evaluación
educativa se ha comenzado a extender a otros ámbitos como por ejemplo práctica
docente, materiales, sistema educativo, otros.

Los resultados de la evaluación deben interpretarse en relación a los elementos humanos


y materiales del centro educativo.

26
GLOSARIO

Inclusión:
 f. Introducción de una cosa dentro de otra o dentro de sus límites.

Modélico, ca:
 adj. Que sirve o puede servir de modelo.

Precedente:
 adj. Que precede o es anterior.
 Antecedente, circunstancia, resolución o práctica que se toma como referencia para
hechos posteriores.

Proliferación:
 f. Multiplicación abundante de alguna cosa.

Psicometría:
 f. Rama de la psicología que trata de medir los fenómenos psíquicos mediante
técnicas estadísticas. (Diccionario de la Lengua Española, 2012)

27
UNIDAD III
PROCEDIMIENTOS
EVALUATIVOS

28
Observen el video de Mafalda “Primer día de Escuela” (Violentzia,
2007) y expliquen en 10 líneas ¿cómo cultiva usted el valor de
Aprender?, el valor que nos ayuda a descubrir la importancia de
adquirir conocimientos a través del estudio y la reflexión de las
experiencias cotidianas.

Enumeren ¿Qué procedimientos e instrumentos conocen para medir


y evaluar los aprendizajes?

29
En el proceso de evaluación utilizamos distintos
procedimientos o técnicas para obtener
información, y éstas necesitan de un instrumento
que permita recoger los datos de manera
confiable.

Procedimiento
Es la forma de hacer algo.
(Galo de Lara, 1989, pág. 11)

Instrumento
El medio material que
se emplean al hacerlo.
(Galo de Lara, 1989, pág. 11)

Observen la presentación “Procedimientos evaluativos” y realicen lo


que a continuación se les pide.

1) Elaboren un cuadro sinóptico de los procedimientos evaluativos.

30
Procedimientos
Evaluativos

2) Clasifiquen los procedimientos evaluativos según su clase.

PROCEDIMIENTOS
INDIVIDUALES COLECTIVOS

31
Observen las presentaciones y utilicen 4 de las distintas modalidades en la
elaboración de una prueba objetiva para el área de Comunicación y Lenguaje de 6º
primaria o 3º básico.
a) Tipos de Pruebas –Selección-
b) Tipos de Pruebas –Pareamiento-
c) Tipos de Pruebas –Ordenamiento-
d) Tipos de Pruebas –Identificación-
e) Tipos de Pruebas –Evocación Simple-
f) Tipos de Pruebas –Alternativas-

32
SÍNTESIS

UNIDAD III

a) Los procedimientos evaluativos “son todas las técnicas que


nos permiten obtener información cuantitativa y cualitativa
sobre cualquier aspecto que tenga relación con los
aprendizajes y aspectos transversales de los estudiantes”.

b) Entre los procedimientos individuales se encuentran: el cuestionario y la


exposición oral, entrevista guiada y observación.

c) Los procedimientos colectivos generalmente hacen uso de las pruebas objetivas


(complementación, pareamiento, alternativas, opción múltiple, ordenamiento,
multiítem de base común) y de ensayo (redacciones, problemas, estudios de
casos, comentarios de textos).

d) Las dos clases de procedimientos -individuales y colectivos- se diferencian en


cuanto a la forma de la aplicación. (Galo de Lara, 1989, pág. 13)

33
GLOSARIO

Evocación:
 f. Recuerdo, memoria que se tiene de algo.
 Llamada o convocatoria a un espíritu para que se haga
perceptible.

Referente:
 adj. Que refiere o que hace relación a algo.
 m. ling. Aquello a lo que se refiere el signo lingüístico: "yo" es el referente de la
persona que habla.

Subjetividad:
 f. Cualidad de subjetivo.

Subjetivo, va:
 adj. Del sujeto considerado en oposición al mundo externo, o relativo a él.
 De nuestro modo de pensar o sentir, y no del objeto en sí mismo.
 Que pertenece al sujeto, en oposición con el término objetivo, que designa lo relativo
al objeto. (Diccionario de la Lengua Española, 2012)

34
UNIDAD IV

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS


APRENDIZAJES DEL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN DE GUATEMALA

35
“Para evaluar hay que comprender”
Stenhouse (1984)
Observen la presentación “Luchar contra el fracaso escolar” y describan
las características que debe poseer un buen líder; recuerden que todo
líder tiene el compromiso y la obligación de velar por la superación
personal, profesional y espiritual de quienes lo rodean. Es una
responsabilidad que como docentes debemos asumir.

Lean y analicen el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.


Ver anexo. Clic aquí (ACUERDO MINISTERIAL No. 1171-2010)

Según lo leído en el Reglamento, respondan a los siguientes


cuestionamientos.

1. ¿A qué identidad le corresponde reglamentar el proceso de evaluación de los


aprendizajes?

36
2. ¿Cuál es la definición de la evaluación de los aprendizajes?

3. ¿Cuáles son las características generales de la evaluación de los aprendizajes?

Dramaticen en grupo un caso donde se aplique el Reglamento de


evaluación.

Tema:
Fundamento:
 Capítulo.
 Artículos.
Personajes:

37
SÍNTESIS

UNIDAD IV

Según el CAPÍTULO XVI, DISPOSICIONES GENERALES Y


TRANSITORIAS, en el Artículo 50, se menciona que el presente
Reglamento regirá la evaluación de los aprendizajes en todos los
centros educativos oficiales, privados, municipales y por
cooperativa del país en todos los Niveles Educativos y
modalidades de los subsistemas educativos escolarizados y
extraescolar.

El Artículo 53 del mismo capítulo hace mención que el Ministerio de Educación, por
medio de las Direcciones Generales específicas, las Direcciones Departamentales de
Educación y las Supervisiones Educativas, promoverá actividades de difusión,
divulgación e inducción del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, a partir
de su publicación en el diario oficial.

Además le corresponde al Ministerio de Educación organizar actividades anuales con


la participación de la comunidad educativa, con el objetivo de analizar la
funcionalidad de este Reglamento y realizar las modificaciones necesarias, según lo
menciona el Artículo 54.

38
GLOSARIO
Derogar:
 tr. Abolir, anular una norma o ley.

Derogación:
 f. Abolición de una ley.
 Disminución, deterioración.

Disposición:
 f. Ordenación de algo de la forma conveniente para lograr un fin.
 Estado de ánimo o de la salud.
 Precepto, norma, ley.
 Habilidad, soltura para hacer algo, aptitud.
 Medio que se utiliza para llevar algo a cabo o conseguir un fin.

Holística, ca:
 adj. filos. Del todo o relativo a él

Norma:
 f. Regla de obligado cumplimiento.
 Conjunto de reglas que determinan el uso correcto del lenguaje.
 Precepto jurídico.

Referir:
 tr. Relatar, narrar.
 Dirigir, encaminar algo a un determinado fin.
 Poner en relación.
 prnl. Aludir o hacer mención.

Reglamento:
 m. Colección ordenada de reglas o preceptos.
 der. Disposición administrativa para el desarrollo de una ley.

Tendencia:
 f. Propensión, inclinación.
 Movimiento religioso, económico, político, artístico o semejante, que se orienta en
determinada dirección.

Tendencioso, sa:
 adj. Que manifiesta o incluye tendencia hacia determinados fines o doctrinas.

Tesina:
 f. Trabajo científico monográfico de menor profundidad y extensión que la
tesis, que se exigía para obtener el título de licenciado universitario:
actualmente la tesina no es obligatoria, pero si se hace, proporciona
créditos de doctorado. (Diccionario de la Lengua Española, 2012)

39
Bibliografía

Chávez, J. J. (1999). 11 respuestas sobre evaluación en el aula (1ª. ed.). Guatemala:


IIME.

Diccionario de la Lengua Española (2012). Madrid: Espasa-Calpe

Galo, C. M. (1990). Evaluación del aprendizaje (1ª. ed.) Guatemala: Piedra Santa.

Gronlund, N. E. (1974). Elaboración de test de aprovechamiento (1ª. ed.) México:


Trillas

Hernández, R. M. (2003). Evaluación del aprendizaje significativo en el aula. San


José, Costa Rica: EUNED

Lemus, L. A. (1974). Evaluación del rendimiento escolar. Argentina: Kapelusz

Ministerio de Educación (2010). Acuerdo Ministerial 1171-2010. Guatemala:


MINEDUC

Ministerio de Educación (2006). Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala:


DICADE.

40
Egrafía

DOCUMENTOS:

AulaFacil S.L. (2000). 6.1 La evaluación. Recuperado de


http://www.aulafacil.com/Didactica/clase6-1.htm

Castillo, A. (2007). La Coevaluación y Heteroevaluación. Recuperado 3 de agosto,


2007 de http://evaluaciondelosaprendizajes1.blogspot.com/2007/08/la-coevaluacin-y-
heteroevaluacin.html

Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del


Gobierno de Canarias. (2010). Concepto y características de la
evaluación. Recuperado 22 de enero, 2010 de
http://www.gobcan.es/educacion/3/Usrn/decurfp/program/Evalua/evaluadown.htm

Esteve J. M. (2011). El sistema educativo ante la encrucijada del


cambio social. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos32/sistema-
educativo-encrucijada-cambio-social/sistema-educativo-encrucijada-cambio-
social.shtml

Fotolog.com, (2008). La Evaluación Criterial. Recuperado 25 de agosto, 2008 de


http://www.fotolog.com/sagitario28/51589293

Gallardin, (2011). Acción educativa. Recuperado 3 de marzo, 2011 de


http://pedagogia-a-distancia.blogspot.com/2011/03/glosario-de-teoria-de-la-
educacion.html

Instituto de Evaluación Educativa del Estado de México, (2008). ¿Cuáles son los
aspectos que podrán ser objeto de Evaluación? Recuperado el 02 de julio, 2008 de
http://edomexico.gob.mx/evaluacioneducativa/Preguntas.html

Kern S. (2011). Evaluación, nuevas concepciones. Recuperado de


http://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtml

Linares, M. V. (2007). Diferencia entre medir y evaluar. Recuperado 5


de octubre, 2007 de
http://diplomadoendocenciauniversitaria.blogspot.com/2007/10/diferenci
a-entre-medir-y-evaluar.html

41
Martínez, E. & Sánchez, S. (2011). La evaluación de los aprendizajes. Recuperado de
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0091evaluacionaprendizaje.htm

Presilla García, V. V. (2005). Importancia de la evaluación. Recuperado 16 de junio, 2005 de


http://www.mailxmail.com/curso-tecnica-evaluacion-educacion-inicial/importancia-evaluacion

Ramírez, S. (2011). Evaluación Diagnostica. Recuperado 22 de mayo, 2011 de


http://evalution1.blogspot.com/2011/05/evaluacion-diagnostica.html

Ramírez, S. (2011). Evaluación Formativa. Recuperado 22 de mayo, 2011 de


http://evalution1.blogspot.com/2011/05/evaluacion-formativa.html

Ramírez, S. (2011). Evaluación Sumativa. Recuperado 22 de mayo, 2011 de


http://evalution1.blogspot.com/2011/05/evaluacion-sumativa.html

Redescolar.ilce.edu.mx, (2011). Evaluación y sus funciones. Recuperado de


http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/evalu_funci.htm

Universidad de Colima CEUPROMED, (2011). Diferencia entre medir y evaluar. Recuperado


de http://ceupromed.ucol.mx/nucleum/APRENDER%20A%20ENSE%C3
%91AR/AaE_6_diferen-medir-evaluar.htm

MEDIOS AUDIOVISUALES

Alexseiya, (2010). Evaluación por Criterios [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=9deNi4sUyvk

Carotrelles, (2009). Historia de la Evaluación Educativa 1 [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=QqF2-ilIiCU

Castro J. (2010). La evaluación del aprendizaje [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=4rjLH9EbIvo

Clavell, J. (Director). (1967). TO SIR; WITH LOVE “Al Maestro con Cariño” [DVD]. E.E.U.U.:
Columbia Pictures Industries, Inc.

Puedesl, (2011) Evaluación vs. Medición [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=iw9P-_Xn0OI&feature=related

Ulisescanilla, (2009). Historia de la Evaluación Educativa [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=nFR25XdvoOs&feature=related

Violentzia, (2007). Mafalda - Primer Día de Escuela [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=gWH8Z0SrqUE&feature=related

42
prensalibre.com

GUÍA PARA EL DOCENTE

Módulo educativo virtual


EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE I
PRESENTACIÓN:
El tema de la evaluación es hoy quizá uno de los con mayor protagonismo del ámbito
educativo, y no porque se trate de un tema nuevo en absoluto, sino porque
administradores, educadores, padres, estudiantes y toda la sociedad en su conjunto,
son más conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del hecho de
evaluar o de ser evaluado.

Es por ello que en este módulo educativo virtual, se identifican las principales
tendencias en cuanto a la concepción, naturaleza, principios, características de la
evaluación, funciones que desempeña y el contenido u objeto a evaluar, desde una
perspectiva histórica y de proyección futura.

El módulo educativo virtual que aquí le presentamos pertenece al curso de


“Evaluación del Aprendizaje I” y está conformado por cuatro unidades que contienen
los temas y subtemas comprendidos en el Programa que usa el Departamento de
Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Para cada unidad se han adjuntado diversos videos, presentaciones en PowerPoint,


actividades a realizar e imágenes, que permiten de una manera directa interactuar
con el estudiante y contribuir a la clarificación del término evaluación del aprendizaje:
desde el punto de vista de la comprobación de en qué medida se han logrado los
objetivos pretendidos en el proceso enseñanza-aprendizaje.

El curso educativo virtual no descarta la diversidad metodológica ni el derecho a


libertad de cátedra por el contrario es una herramienta más del enfoque curricular
integrador que permite un aprendizaje definido en una formación globalizada de la
vida.

La diferencia entre la forma tradicional de enseñar y el enfoque integrador es que las


experiencias no son sólo producto de un currículo expresado en aspectos
disciplinarios, sino en la comprensión y aplicación de nuevas representaciones
simbólicas.
En el desarrollo del curso se presenta una serie de iconos que muestran la estrategia
que se utiliza en ese momento del proceso, para atraer la atención de los
estudiantes.

Observe el video, control + clic, lo lleva al hipervínculo en donde podrá


verlo, a continuación realizará las actividades propuestas que ayudaran
a comprender el mundo que lo rodea y tener una convivencia pacífica,
con sentido ético humanístico.

Observe la presentación, control + clic lo lleva al hipervínculo en donde


podrá verla y realice las actividades propuestas para esta estrategia.

Enlace con la vida diaria, en este espacio se le propone al estudiante


estrategias de aprendizaje relacionadas con su medio, en donde
tendrá la oportunidad de contextualizar el contenido curricular.

Actividades con las manos, se proponen acciones de diseño creativo


que integran contenidos para un aprendizaje significativo y mediado
que propicie la reflexión.

Reflexión, estrategia incentivadora activa y autónoma, le permite


alcanzar al estudiante niveles de comprensión de su contexto, y saber
que no todo está definido.

En esta sección el estudiante tiene la oportunidad de leer los


contenidos propuestos, no sin antes investigar para actualizar los
contenidos. Deberá realizar las actividades propuestas.

Para la función de este ícono primero debe hacer control + clic en cada
título del índice subrayado de color azul que lo llevará al hipervínculo en
donde logrará ver la página del tema. Segundo sobre este ícono hacer
control + clic y podrá regresar de nuevo al índice del módulo virtual.

Nota importante: Recuerden que deben presionar control + clic sobre cada tema
subrayado que aparece a la par de cada uno de todos los íconos anteriores.
C O N T E N I D O:

PERFIL DE EGRESO

COMPETENCIAS, UNIDAD I
DEFINICIÓN, NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
Definición de evaluación
Naturaleza e importancia de la evaluación
Diferencia entre evaluación objetiva y subjetiva
Autoevaluación, Coevaluación, Heteroevaluación
Características y principios de la evaluación
Diferencia entre evaluar y medir
Evaluación por normas y por criterios
Funciones de la evaluación
Síntesis
Glosario

COMPETENCIAS, UNIDAD II
SIGNIFICADO DE LA EVALUACIÓN EN LA ACCIÓN EDUCATIVA
Breve historia del desarrollo de la evaluación educativa
La evaluación y su relación con el Sistema Educativo

COMPETENCIAS, UNIDAD III


PROCEDIMIENTOS EVALUATIVOS
Definición de procedimientos evaluativos
Tipos y características fundamentales de los procedimientos evaluativos

COMPETENCIAS, UNIDAD IV
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN DE GUATEMALA
Análisis y estudio del Acuerdo Ministerial No. 1171-2010

INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

EGRAFÍA
PERFIL DE EGRESO

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Administración Educativa

El estudiante:

Desarrolla las habilidades para usar eficazmente diferentes idiomas como medios de
comprensión y comunicación, en diferentes contextos y situaciones.
Relaciona el contenido de su especialidad con las circunstancias que rodean al
estudiante del Nivel Medio del sistema educativo, sector público y privado.
Identifica los componentes filosóficos, históricos y sociológicos que inciden en la
tarea docente y la toma en cuenta al planificar, ejecutar y evaluar el aprendizaje.
Toma conciencia del desarrollo histórico de su país así como de su problemática y de
las características específicas que identifican su nacionalidad.
Domina y aplica la teoría administrativa en diferentes ámbitos y sectores tanto
oficiales como privados.
Aplica la teoría psicopedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Diseña modelos e instrumentos pedagógicos y administrativos que favorezcan los
procesos y productos en todos los niveles y sectores educativos.
Aplica la teoría de la gestión administrativa que responda a las necesidades y
problemas de la educación nacional.
Maneja con propiedad métodos de organización, para mejor aprovechamiento de los
recursos.
Maneja la tecnología apropiada y actualizada para el desarrollo administrativo en el
campo de la educación.
Utiliza los principios de la administración en el desempeño de las tareas de
planificación, organización, integración, comunicación, supervisión, control y
evaluación.
Resuelve casos administrativos apegados a la legislación educativa y laboral, así
como reglamentos, acuerdos y disposiciones diversas.
Maneja eficientemente la tecnología y los instrumentos de información para la
planificación, desarrollo y evaluación de proyectos
Propone, diseña, ejecuta y evalúa estudios en función de la política educativa del
país y de instituciones diversas.
Valora el patrimonio natural y cultural, demuestra actitudes de respeto y tolerancia
hacia las personas.
Domina las habilidades básicas para la aplicación de conceptos, teoremas de la
Matemática, Estadística y de la Lógica en función de la resolución de problemas
utilizando el pensamiento lógico-reflexivo.
Explica y sistematiza los procesos de carácter biológico en el contexto de los
sistemas integrados del ser humano y del medio ecológico.
Domina las habilidades básicas para la aplicación de conceptos, definiciones,
teoremas de la Matemática, Estadística y de la Lógica, en función de la solución de
los problemas en forma crítico reflexivo.
1
COMPETENCIAS, UNIDAD I
DEFINICIÓN, NATURALEZA E IMPORTANCIA
DE LA EVALUACIÓN

1) Observa la presentación “Las relaciones profesor-estudiante”, y escribe en 10 líneas


¿cómo practicaría el valor de amor y compromiso en su quehacer educativo?

2) Observa la presentación “Evaluación” y escribe su propio concepto.

3) Observa el video “La evaluación del aprendizaje” (Castro, 2010) y realiza un glosario
con un mínimo de 5 palabras.

4) Descarga la película “Al maestro con cariño –To Sir, with love-” que le servirá de
apoyo para responder en 20 líneas al siguiente enunciado ¿Qué decisiones tomará
USTED, para orientar y mejorar los aprendizajes de sus estudiantes a su cargo
actualmente?

5) Observa un fragmento de la película “Al maestro con cariño –To Sir, with love-”
(Tucinepe, 2011).

6) Lee el siguiente párrafo y lo traduce al inglés.


a) Evaluación objetiva: es la que no depende de la apreciación personal del
evaluador, puesto que las cuestiones planteadas están perfectamente delimitadas y
admiten una única solución.

7) Read the following paragraph and translate into Spanish.


b) Subjective evaluation: the score can be different from one teacher to another in the
absence of a fair scale of measurement. Influences on the note, the personal
perception of the evaluator.

8) Investiga por cualquier medio a su alcance las diferencias entre evaluación objetiva,
subjetiva y las presenta a través de un cuadro de doble entrada.

9) Analizan y responden al enunciado ¿Qué pasaría si no existiera la evaluación?


2
10) Observa la presentación “La evaluación según sus agentes”. Escribe el concepto que
se haya formado de autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación e ilustra cada
uno de ellos.

11) Observa la presentación “Características de la Evaluación” y une por medio de una


línea la respuesta correcta de los enunciados que se le presenta.

12) Observa la presentación “Principios de la Evaluación” y ejemplifica cada uno de ellos.

13) Observa el video “Evaluación Vs. Medición” (Puedesl, 2011), y escribe un breve
comentario de 10 líneas de lo que aprendieron sobre el tema.

14) Observa la presentación “Diferencia entre evaluar y medir”, luego clasifica cada
enunciado en la casilla que le corresponde.

15) Observa la presentación “Evaluación Normativa” y escribe sus propias conclusiones


del tema. (3 conclusiones)

16) Elabora una breve síntesis a partir de la información obtenida en el video “Evaluación
por Criterios” (Alexseiya, 2010).
Presenta la síntesis del documento a través de un mapa conceptual.

17) Observa la presentación “Funciones de la Evaluación” y responde brevemente a las


siguientes preguntas.
¿En qué consiste cada una de las evaluaciones mencionadas?
¿Cuándo se realiza cada una de ellas?
¿Cuáles son las decisiones que puede tomar el profesor ante los resultados
de cada evaluación?

18) Visita tres establecimientos educativos (públicos o privados) y averigua ¿De qué
manera el centro educativo, aplica la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, en
coherencia con el proceso de aprendizaje?
Escribe una argumentación acerca de lo investigado y se dispone para una
puesta en común en el salón de clase.

3
COMPETENCIAS, UNIDAD II
SIGNIFICADO DE LA EVALUACIÓN
EN LA ACCIÓN EDUCATIVA

19) Observa la presentación humorística de Mafalda “Evaluación de las actitudes” y enumera


que actitudes o valores pueden ser objeto de evaluación.

20) Observa los siguientes tres videos:


a. “Historia de la Evaluación en Educación”
b. “Historia de la Evaluación Educativa 1” (Carotrelles, 2009).
Escribe los nombres y aportes de los personajes que hicieron historia respecto a
la evaluación escolar.
Enumera las principales puestas teóricas planteadas de la evaluación.
c. “Historia de la Evaluación Educativa” (Ulisescanilla, 2009).
En un pliego de papel elabora una breve cronología de la evaluación educativa y
la presenta a través de una recta numérica, el pliego es para exponer en clase.

21) Observa la presentación “La Evaluación en el Proceso Educativo”, y escribe una breve
explicación de cada aspecto del sistema educativo que deben ser evaluados e ilustra
cada uno de ellos.

COMPETENCIAS UNIDAD III


PROCEDIMIENTOS EVALUATIVOS

22) Observa el video de Mafalda “Primer día de Escuela” (Violentzia, 2007) y explica en 10
líneas ¿cómo cultiva el valor de Aprender?, el valor que nos ayuda a descubrir la
importancia de adquirir conocimientos a través del estudio y la reflexión de las
experiencias cotidianas.

23) Enumera ¿Qué procedimientos e instrumentos conocen para medir y evaluar los
aprendizajes?

24) Observa la presentación “Procedimientos Evaluativos” y realiza lo que a continuación se


le pide.
Elabora un cuadro sinóptico de los procedimientos evaluativos.
Clasifica los procedimientos evaluativos según su clase.
Observa las presentaciones y utilizan 4 de las distintas modalidades en la elaboración
de una prueba objetiva para el área de Comunicación y Lenguaje de 6º primaria o 3º
básico.
4
COMPETENCIAS UNIDAD IV
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DE GUATEMALA

25) Observa la presentación “Luchar contra el fracaso escolar” y describe las


características que debe poseer un buen líder; recuerde que todo líder tiene el
compromiso y la obligación de velar por la superación personal, profesional y
espiritual de quienes lo rodean. Es una responsabilidad que como docentes
debemos asumir.

26) Lee y analiza el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.


a. Según lo leído en el Reglamento, responde a los siguientes cuestionamientos.
¿A qué identidad le corresponde reglamentar el proceso de evaluación de los
aprendizajes?
¿Cuál es la definición de la evaluación de los aprendizajes?
¿Cuáles son las características generales de la evaluación de los
aprendizajes?
b. Dramatiza en grupo un caso donde se aplique el Reglamento de Evaluación.

5
E114 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE I
UNIDAD I

PERFIL A CONTENIDO EVIDENCIAS DE ESTRATEGIAS DE FORMAS E RECURSOS


DESARROLLAR LOGROS APRENDIZAJE INSTRUMENTOS MATERIALES
DE EVALUACIÓN

Demuestra DEFINICIÓN, NATURALEZA 1. Contextualiza las Observa videos de Portafolio Computadora


actitudes de E IMPORTANCIA DE LA expresiones técnicas valores para reflexionar
ética, respeto, EVALUACIÓN. en el medio social e integrarlos al tema. Escalas de Rango Video
responsabilidad ¿Qué es evaluación? que vive.
y Naturaleza e importancia Realiza lecturas y Reflexiones Hojas de papel bond
profesionalismo de la evaluación. 2. Se apropia y aplica comprensión de la
en el trato con ¿Cuál es la diferencia el vocabulario misma. Discusiones Recortes de
las personas y entre evaluación objetiva científico y técnico de periódico
grupos sociales, y subjetiva? su especialidad. Participa en una puesta Conversatorios
así como los ¿Quiénes participan en en común.
valores de la evaluación? 3. Establece la Interrogatorio
solidaridad y - Autoevaluación diferencia entre Elabora organizadores
tolerancia. - Coevaluación términos propios de gráficos. Cuadro
- Heteroevaluación su especialidad. comparativo
Se apropia del ¿Qué características y Ilustra y ejemplifica.
vocabulario principios debe poseer la 4. Utiliza los Análisis
científico y evaluación? diferentes agentes Observa presentaciones
técnico de su ¿Qué diferencia existe evaluadores al para luego realizar
especialidad y lo entre evaluar y medir? evaluar a sus acciones solicitadas.
utiliza con estudiantes.
Evaluación Normativa y
capacidad Realiza entrevistas a
Criterial.
creativa. 5. Enumera las personas de su
Funciones de la
características y comunidad.
evaluación.
principios de la
evaluación.

6
E114 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE I
UNIDAD II

PERFIL A CONTENIDO EVIDENCIAS DE ESTRATEGIAS DE FORMAS E RECURSOS


DESARROLLAR LOGROS APRENDIZAJE INSTRUMENTOS MATERIALES
DE EVALUACIÓN

Demuestra SIGNIFICADO DE 1. Identifica los Observa videos de valores Portafolio Computadora


actitudes de ética, LA EVALUACIÓN hechos relevantes en para reflexionar e
respeto, EN LA ACCIÓN la historia de la integrarlos al tema. Escala de rango Video
responsabilidad y EDUCATIVA. evaluación.
profesionalismo en Exposición Reflexiones Hojas de papel bond
el trato con las Breve historia 2. Analiza las
personas y grupos del desarrollo de diferentes formas de Ilustra y ejemplifica. Discusiones Pliegos de papel
sociales, así como la evaluación evaluación utilizadas
los valores de educativa. en las diferentes Observa presentaciones Conversatorios Masking tape
solidaridad y etapas de la historia de para luego realizar
tolerancia. La evaluación y la educación. acciones solicitadas. Interrogatorio Marcadores
su relación con
Relaciona el el Sistema 3. Establece la Organizadores Recortes de periódico
contenido de su Educativo. secuencia de los gráficos
especialidad con eventos en los
las circunstancias diferentes tipos de Análisis
que rodean al lectura que realiza.
estudiante del
Nivel Medio del
sistema educativo,
sector público y
privado.

7
E114 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE I
UNIDAD III

PERFIL A CONTENIDO EVIDENCIAS DE ESTRATEGIAS DE FORMAS E RECURSOS


DESARROLLAR LOGROS APRENDIZAJE INSTRUMENTOS MATERIALES
DE EVALUACIÓN

Demuestra PROCEDIMIENTOS 1. Contextualiza las Observa videos de valores Portafolio Computadora


actitudes de ética, EVALUATIVOS. expresiones técnicas para reflexionar e
respeto, en el medio social que integrarlos al tema. Escala de rango Video
responsabilidad y Definición de vive.
profesionalismo en procedimientos Observa presentaciones Reflexiones Hojas de papel bond
el trato con las evaluativos. 2. Se apropia y aplica para luego realizar
personas y grupos el vocabulario científico acciones solicitadas. Discusiones Regla
sociales, así como Tipos y y técnico de su
los valores de características especialidad. Elabora organizadores Conversatorios Lapiceros
solidaridad y fundamentales gráficos.
tolerancia. de los 3. Diferencia las Interrogatorio
procedimientos distintas clases de Realiza instrumentos de
Diseña modelos e evaluativos pruebas evaluativas de medición y evaluación del Organizadores
instrumentos los aprendizajes. aprendizaje. gráficos
pedagógicos y
administrativos 4. Elabora diversas
que favorezcan los clases de pruebas para
procesos y evaluar el aprendizaje
productos en todos de los alumnos en
los niveles y cualquier centro
sectores educativo.
educativos.

8
E114 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE I
UNIDAD IV

PERFIL A CONTENIDO EVIDENCIAS DE ESTRATEGIAS DE FORMAS E RECURSOS


DESARROLLAR LOGROS APRENDIZAJE INSTRUMENTOS MATERIALES
DE EVALUACIÓN

Demuestra REGLAMENTO DE 1. Explica los artículos Observa videos de valores Portafolio Computadora
actitudes de ética, EVALUACIÓN DE del Acuerdo Ministerial para reflexionar e
respeto, LOS de la Evaluación de integrarlos al tema. Escala de rango Video
responsabilidad y APRENDIZAJES los Aprendizajes.
profesionalismo en DEL MINISTERIO Realiza lecturas y análisis Discusiones Hojas de papel bond
el trato con las DE EDUCACIÓN DE 2. Aplica conceptos de las mismas.
personas y grupos GUATEMALA para el análisis de Conversatorios Reglamento de
sociales, así como textos escritos del Dramatiza casos del Evaluación de los
los valores de Análisis y Reglamento de Reglamento de Síntesis y Análisis Aprendizajes.
solidaridad y estudio del Evaluación del Acuerdo Evaluación. Acuerdo Ministerial
tolerancia. Acuerdo Ministerial No. 1171- No. 1171-2010
Ministerial No. 2010
Resuelve los 1171-2010.
casos 3. Utiliza destrezas de
administrativos comprensión lectora
apegados a la interpretando y
legislación dramatizando el
educativa y Acuerdo Ministerial.
laboral, así como
reglamentos,
acuerdos y
disposiciones
diversas.

9
UNIDAD I
TIEMPO ESTIMADO 5 SESIONES

Desarrollo de competencias:

Antes de iniciar con el contenido de la primera sesión de clase se sugiere


integrar una presentación llamada “Las relaciones profesor-estudiante”,
para que escriban en 10 líneas ¿cómo practicarían el valor de amor y
compromiso en su quehacer educativo?

Observan la presentación “Evaluación” y escriben su propio concepto.

Observan el video “La evaluación del aprendizaje” (Castro, 2010) y realizan un


glosario con un mínimo de 5 palabras.

Descargan la película “Al maestro con cariño –To Sir, with love-” que les
servirá de apoyo para responder en 20 líneas al siguiente enunciado
¿Qué decisiones tomará USTED, para orientar y mejorar los aprendizajes
de sus estudiantes a su cargo actualmente?

Observan un fragmento de la película “Al maestro con cariño –To Sir,


with love-” (Tucinepe, 2011).

Leen el siguiente párrafo y lo traducen al inglés.


a) Evaluación objetiva: es la que no depende de la apreciación personal
del evaluador, puesto que las cuestiones planteadas están
perfectamente delimitadas y admiten una única solución.

Read the following paragraph and translate into Spanish.


b) Subjective evaluation: the score can be different from one teacher to
another in the absence of a fair scale of measurement. Influences on the
note, the personal perception of the evaluator.
10
Investigan por cualquier medio a su alcance las diferencias entre
evaluación objetiva, subjetiva y las presentan a través de un cuadro de
doble entrada.

Analizan y responden al enunciado ¿Qué pasaría si no existiera la


evaluación?

Observan la presentación “La evaluación según sus agentes”. Escriben


el concepto que se hayan formado de autoevaluación, coevaluación,
heteroevaluación e ilustra cada uno de ellos.

Observan la presentación “Características de la Evaluación” y unen por


medio de una línea la respuesta correcta de los enunciados que se le
presentan.

Observan la presentación “Principios de la Evaluación” y ejemplifican


cada uno de ellos.

Observan el video “Evaluación Vs. Medición” (Puedesl, 2011), y


escriben un breve comentario de 10 líneas de lo que aprendieron sobre
el tema.

Observan la presentación “Diferencia entre evaluar y medir”, luego


clasifican cada enunciado en la casilla que le corresponde.

Observan la presentación “Evaluación Normativa” y escriben sus propias


conclusiones del tema. (3 conclusiones)

Elaboran una breve síntesis a partir de la información obtenida en el


video “Evaluación por Criterios” (Alexseiya, 2010).
Presentan la síntesis del documento a través de un mapa conceptual.

Observan la presentación “Funciones de la Evaluación” y responden


brevemente a las siguientes preguntas.
 ¿En qué consiste cada una de las evaluaciones mencionadas?
 ¿Cuándo se realiza cada una de ellas?
 ¿Cuáles son las decisiones que puede tomar el profesor ante los
resultados de cada evaluación?

Visitan tres establecimientos educativos (públicos o privados) y


averiguan:
 ¿De qué manera el centro educativo, aplica la evaluación diagnóstica,
formativa y sumativa, en coherencia con el proceso de aprendizaje?
 Escriben una argumentación acerca de lo investigado y se
disponen para una puesta en común en el salón de clase.

11
UNIDAD II
TIEMPO ESTIMADO 3 SESIONES

Antes de dar inicio a la unidad:

Observan la presentación humorística de Mafalda “Evaluación de las


actitudes” y enumeran que actitudes o valores pueden ser objeto de
evaluación.

Observan los siguientes tres videos:

1) “Historia de la Evaluación en Educación”


2) “Historia de la Evaluación Educativa 1” (Carotrelles, 2009).
 Escriben los nombres y aportes de los personajes que hicieron historia
respecto a la evaluación escolar.
 Enumeran las principales puestas teóricas planteadas de la evaluación.

3) “Historia de la Evaluación Educativa” (Ulisescanilla, 2009).


 En un pliego de papel elaboran una breve cronología de la evaluación
educativa y la presentan a través de una recta numérica, el pliego es para
exponer en clase.

Observan la presentación “La Evaluación en el Proceso Educativo”, y


escriben una breve explicación de cada aspecto del sistema educativo
que deben ser evaluados e ilustran cada uno de ellos.

Prueba Parcial

12
UNIDAD III
TIEMPO ESTIMADO DE 5 SESIONES

Observan el video de Mafalda “Primer día de Escuela” (Violentzia, 2007) y


explican en 10 líneas ¿cómo cultiva el valor de Aprender?, el valor que nos
ayuda a descubrir la importancia de adquirir conocimientos a través del estudio
y la reflexión de las experiencias cotidianas.

Enumeran ¿Qué procedimientos e instrumentos conocen para medir y evaluar


los aprendizajes?

Observan la presentación “Procedimientos Evaluativos” y realizan lo que a


continuación se les pide.
 Elaboran un cuadro sinóptico de los procedimientos evaluativos.
 Clasifican los procedimientos evaluativos según su clase.
 Observan las presentaciones y utilizan 4 de las distintas modalidades en la
elaboración de una prueba objetiva para el área de Comunicación y
Lenguaje de 6º primaria o 3º básico.

UNIDAD IV
TIEMPO ESTIMADO 2 SESIONES

Observan la presentación “Luchar contra el fracaso escolar” y describen las


características que debe poseer un buen líder; recuerde que todo líder tiene el
compromiso y la obligación de velar por la superación personal, profesional y
espiritual de quienes lo rodean. Es una responsabilidad que como docentes
debemos asumir.

Leen y analizan el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.


Según lo leído en el Reglamento, responden a los siguientes
cuestionamientos.
 ¿A qué identidad le corresponde reglamentar el proceso de evaluación de
los aprendizajes?
 ¿Cuál es la definición de la evaluación de los aprendizajes?
 ¿Cuáles son las características generales de la evaluación de los
aprendizajes?

Dramatizan en grupo un caso donde se aplique el Reglamento de Evaluación.

Prueba Final
13
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCALA
DE RANGO

TRABAJO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCRITO
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGIA
Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
E114 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE I
CATEDRÁTICO (A)
FECHA:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
COMPETENCIA:
Clave de la escala: 1=nunca 2=algunas veces 3=regularmente 4=siempre
Aspecto 1 Aspecto 2 Aspecto 3
Estructura Enfoque Conclusiones
No. Nombre del estudiante de las o idea Punteo Observaciones
oraciones principal
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

10

11

12

13

14

15

14
ESCALA
DE RANGO

ORGANIZADOR
GRÁFICO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN
PEDAGOGIA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
E114 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE I
CATEDRÁTICO (A)
FECHA:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
COMPETENCIA:

Clave de la escala: 1=nunca 2=algunas veces 3=regularmente 4=siempre

Aspecto 1 Aspecto 2 Aspecto 3


Habilidad
Conceptos y Conocimien- para
terminología tos de las comunicar
No. Nombre del estudiante relaciones conceptos a Punteo Observaciones
entre través del
conceptos organizador
gráfico
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

10

11

12

13

14

15

15
ESCALA
DE RANGO

PORTAFOLIO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
E114 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE I
CATEDRÁTICO (A)
FECHA:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
COMPETENCIA:

Clave de la escala: 1=nunca 2=algunas veces 3=regularmente 4=siempre

Aspecto 1 Aspecto 2 Aspecto 3

Presentación Contenido Comunica-


No. Nombre del estudiante ción y Punteo Observaciones
calidad
visual
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

10

11

12

13

14

15

16
ESCALA
DE RANGO

ANUNCIOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CARTELES
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN
PEDAGOGIA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
E114 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE I
CATEDRÁTICO (A)
FECHA:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
COMPETENCIA:

Clave de la escala: 1=nunca 2=algunas veces 3=regularmente 4=siempre

Aspecto 1 Aspecto 2 Aspecto 3


Gráficos Contenido Escritura y
No. Nombre del estudiante atractivos organizado gramática Punteo Observaciones
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

10

11

12

13

14

15

17
ESCALA
DE RANGO

ENSAYO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGIA Y
TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
E114 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE I
CATEDRÁTICO (A)
FECHA:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
COMPETENCIA:

Clave de la escala: 1=nunca 2=algunas veces 3=regularmente 4=siempre

Aspecto 1 Aspecto 2 Aspecto 3


Conclusiones
No. Nombre del estudiante Título e Desarrollo y Punteo Observaciones
introducción del tema Bibliografía
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

10

11

12

13

14

15

18
ESCALA
DE RANGO

DRAMATIZACIÓN
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN
PEDAGOGIA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
E114 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE I
CATEDRÁTICO (A)
FECHA:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
COMPETENCIA:

Clave de la escala: 1=nunca 2=algunas veces 3=regularmente 4=siempre

Aspecto 1 Aspecto 2 Aspecto 3


Desenvol-
No. Nombre del estudiante vimiento Material de Asertividad Punteo Observaciones
escénico apoyo
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

10

11

12

13

14

15

19
ESCALA
DE RANGO

EXPRESIÓN
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ORAL
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN
PEDAGOGIA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
E114 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE I
CATEDRÁTICO (A):
FECHA:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
COMPETENCIA:

Clave de la escala: 1=nunca 2=algunas veces 3=regularmente 4=siempre

Aspecto 1 Aspecto 2 Aspecto 3


Léxico y
No. Nombre del estudiante Dominio del Material moderación Punteo Observaciones
tema didáctico de la voz
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

10

11

12

13

14

15

20
prensalibre.com

Módulo educativo virtual

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE II


PRESENTACIÓN:

El tema de la evaluación es hoy quizá uno de los con mayor protagonismo del ámbito
educativo, y no porque se trate de un tema nuevo en absoluto, sino porque
administradores, educadores, padres, estudiantes y toda la sociedad en su conjunto,
son más conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del hecho de
evaluar o de ser evaluado.

Es por ello que en este módulo educativo virtual, se identifican las principales
tendencias en cuanto a la concepción, naturaleza, principios, características de la
evaluación, funciones que desempeña y el contenido u objeto a evaluar, desde una
perspectiva histórica y de proyección futura.

El módulo educativo virtual que aquí le presentamos pertenece al curso de


“Evaluación del Aprendizaje II” y está conformado por cuatro unidades que contienen
los temas y subtemas comprendidos en el Programa que usa el Departamento de
Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Para cada unidad se han adjuntado diversos videos, presentaciones en PowerPoint,


actividades a realizar e imágenes, que permiten de una manera directa interactuar
con el estudiante y contribuir a la clarificación del término evaluación del aprendizaje:
desde el punto de vista de la comprobación de en qué medida se han logrado los
objetivos pretendidos en el proceso enseñanza-aprendizaje.

El curso educativo virtual no descarta la diversidad metodológica ni el derecho a


libertad de cátedra por el contrario es una herramienta más del enfoque curricular
integrador que permite un aprendizaje definido en una formación globalizada de la
vida.

La diferencia entre la forma tradicional de enseñar y el enfoque integrador es que las


experiencias no son sólo producto de un currículo expresado en aspectos
disciplinarios, sino en la comprensión y aplicación de nuevas representaciones
simbólicas.
En el desarrollo del curso se presenta una serie de iconos que muestran la estrategia
que se utiliza en ese momento del proceso, para atraer su atención.

Observen el video, control + clic, lo lleva al hipervínculo en donde podrá


verlo, a continuación realizará las actividades propuestas que ayudaran
a comprender el mundo que lo rodea y tener una convivencia pacífica,
con sentido ético humanístico.

Observen la presentación, control + clic lo lleva al hipervínculo en donde


podrá verla y realicen las actividades propuestas para esta estrategia.

Enlace con la vida diaria, en este espacio se le propone al estudiante


estrategias de aprendizaje relacionadas con su medio, en donde tendrá
la oportunidad de contextualizar el contenido curricular.

Actividades con las manos, se proponen acciones de diseño creativo


que integran contenidos para un aprendizaje significativo y mediado
que propicie la reflexión.

Reflexión, estrategia incentivadora activa y autónoma, le permite


alcanzar al estudiante niveles de comprensión de su contexto, y saber
que no todo está definido.

En esta sección el estudiante tiene la oportunidad de leer los


contenidos propuestos, no sin antes investigar para actualizar los
contenidos. Deberá realizar las actividades propuestas.

Para la función de este ícono primero deben hacer control + clic en


cada título del índice subrayado de color azul que los llevará al
hipervínculo en donde lograrán ver la página del tema. Segundo sobre
este ícono hacer control + clic y podrán regresar de nuevo al índice del
módulo virtual.

Nota importante: Recuerden que deben presionar control + clic sobre cada tema
subrayado que aparece a la par de cada uno de todos los íconos anteriores.
Í N D I C E:
UNIDAD I
EVALUACIÓN ALTERNATIVA.
Definición de Evaluación Alternativa 2
La evaluación como crecimiento humano 4
 Toma de decisiones del evaluado 4
Perfil de un evaluador alternativo 5
Agentes evaluadores:
 Autoevaluación 7
 Coevaluación 7
 Heteroevaluación 7
 Evaluación de 360 grados 7
Instrumentos para evaluar cualitativamente o por competencias 9
Evaluación de contenidos tomando en cuenta el contexto del estudiante 12
Taxonomía de Marzano 14
Síntesis 15
Glosario 16

UNIDAD II
DESARROLLO DE PRUEBAS OBJETIVAS
1. Características de las pruebas objetivas 18
2. Modalidades y normas de construcción empleadas en la prueba objetiva 20
3. Función de las modalidades en la evaluación:
 Por normas 21
 Evaluación Alternativa 21
4. Evaluación de instrumentos evaluativos de acuerdo a las normas de construcción 22
5. Síntesis 23
6. Glosario 24

UNIDAD III
ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PRUEBA OBJETIVA
Planificación Didáctica 26
Banco de Contenidos 26
Tabla de Especificaciones 26
Elaboración de una prueba objetiva 26
Clave y Valoración 26
Síntesis 27
Glosario 28

UNIDAD IV
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Tabla de distribución de frecuencia 30
Cálculo de la media, desviación, zona de normalidad 30
Determinar la confiabilidad de la prueba 30
Índice de dificultad y poder de discriminación de los ítemes de la prueba objetiva 30
Interpretación de los resultados 30
Síntesis 32
Glosario 33

BIBLIOGRAFÍA 34

EGRAFÍA 35
UNIDAD I
EVALUACIÓN ALTERNATIVA

1
Observen el video “Toma de decisiones” (Rrmb65, 2010) y contesten al
enunciado siguiente ¿Qué valores humanos se deben emplear para que
la labor docente sea cada día mejor?

Los nuevos desarrollos


en evaluación han
traído a la educación lo
que se conoce como
Evaluación Alternativa.

Observen la presentación “Evaluación Alternativa” y realicen lo que a


continuación se les pide:

2
Utilicen los recursos disponibles a sus alcances para la investigación:
Diferencias entre “Evaluación Alternativa y Tradicional”, presenten la
información de los temas investigados a través de un cuadro comparativo.

DIFERENCIAS ENTRE
EVALUACIÓN ALTERNATIVA EVALUACIÓN TRADICIONAL

3
El proceso de aprendizaje, aspecto central del nuevo
modelo educativo, debe incluir estrategias que abarquen el
diálogo, la comprensión mutua, la reflexión en el estudiante
sobre su propio aprendizaje, nuevas formas de evaluación
que permitan el crecimiento de la conciencia y las
capacidades del sujeto en torno a su contexto histórico,
social y personal.

La toma de decisiones es
fruto del acto evaluador.

Observen la presentación “La toma de decisiones” e


interpreten en 10 líneas el significado de la siguiente
frase “Si usted no va a tomar decisiones, no vale la
pena que evalúe. (Chávez, 1999, pág. 8)”

4
Translated into English and make a poster with the preceding
sentence, paste it into your classroom.

5
Look at video "Profile of the Evaluator" (Zuheidy100, 2011) and write
a circular includes the most important aspects to form the "ideal
profile of evaluating alternatives", with your own discretion. If you want
more information please read the attached. Click here.

6
Ver anexo para mayor información: clic aquí.

La evaluación puede ser llevada por


distintos actores:

Es la capacidad del
sujeto para juzgar sus
logros respecto de la
tarea asignada.

Evaluación en la que
unos sujetos o grupos
se evalúan
mutuamente.

Es la evaluación que
habitualmente realiza
el docente con los
estudiantes.

Esta evaluación pretende dar


a los empleados una
perspectiva de su desempeño
lo más adecuada posible, al
obtener aportes desde todos
los ángulos: jefes,
compañeros, subordinados,
clientes internos, otros.
7
Observen la presentación “Agentes evaluadores” y contesten los
enunciados que se les presentan (respuesta de 5 líneas mínimo).

1) ¿Al final de cada actividad, usted da una oportunidad a sus estudiantes de


autoevaluar el trabajo que realizaron? Explique cómo lo hace.

2) ¿Al terminar cada actividad, usted da una oportunidad a sus estudiantes de


coevaluar el trabajo desarrollado por todo el grupo? Exponga cómo lo hace.

3) ¿Cuál es la actitud que sus estudiantes presentan ante la heteroevaluación que


usted realiza en el aula? ¿Facilita usted la crítica por parte de sus estudiantes al
finalizar esta evaluación?

4) ¿Aplican la evaluación 360° en la institución educativa donde usted trabaja?


Explique cómo lo hacen.

8
La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas con sus respectivos
instrumentos o recursos que permiten verificar si las competencias han sido alcanzadas
según lo especifican los indicadores de logro propuestos.

Hay dos tipos de técnicas de


evaluación: de observación y
de desempeño.
(Herramientas de evaluación
en el aula, 2006, pp. 16-47)

a) Observación, utiliza los siguientes instrumentos para su


aplicación:

1. Listas de cotejo
2. Escalas de rango
3. Rúbricas

b) Desempeño, utiliza los siguientes recursos para su aplicación:

1. La pregunta 6. Portafolio
2. Diario de clases 7. Debate
3. Ensayo 8. Estudio de casos
4. Mapa conceptual 9. Proyecto
5. Solución de problemas 10. Texto paralelo

Para conocer más acerca de las formas e instrumentos para evaluar cualitativamente o por
Competencias visite nuestro anexo. Clic aquí

9
Encuentren las 6 diferencias entre los páneles.

Observen la presentación “Técnicas de Evaluación (Observación)” y


elaboren una lista de cotejo para evaluar a 10 de sus estudiantes sobre
(hábitos de higiene, conducta, informe de investigación, presentación de
tareas individuales, exposiciones orales de grupo. “escoja solo un
tema”).

Observen la presentación “Técnicas de Evaluación (Desempeño)” y


escriban un ensayo de una página tamaño carta a renglón sencillo con el
siguiente tema “La Evaluación Alternativa”.

10
Observen el video “Mapa conceptual” (Méndez, 2007) y elaboren con
su equipo de trabajo, 1 mapa conceptual en un pliego de papel manila
para exponerlo en clase. Tema “Características de la Evaluación
Alternativa”

Características de la
Evaluación
Alternativa

. . .

11
Observen la presentación “Contenidos de los aprendizajes” y escriban un breve
comentario de 5 líneas: ¿Qué importancia tiene que los estudiantes realicen los
contenidos de aprendizaje?

Utilicen los recursos disponibles a sus alcances para la investigación de:


Contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales (CNB); pertenecientes
a las Mallas curriculares por área, del grado a su cargo actualmente para
adjuntar a su Portafolio.
12
Lean con sentido crítico el contenido de la imagen humorística y
escriban un desenlace positivo para los personajes.

13
En respuesta a problemas detectados en la taxonomía
de Bloom, Robert Marzano desarrolló lo que él llama
una Nueva Taxonomía de Objetivos Educativos,
constituida por tres sistemas y el área del
conocimiento: (Marzano, 2000).

Observen con atención el video “Taxonomía de Marzano” (Gómez,


2009) y elaboren un resumen en una hoja tamaño carta. Ver documento de
apoyo en anexo (clic aquí)

14
SÍNTESIS

UNIDAD I

a) Aunque no hay una sola definición de Evaluación Alternativa lo que


se pretende con dicha evaluación, principalmente, es recopilar
evidencia acerca de cómo los estudiantes procesan y completan
tareas reales en un tema particular.

b) Una evaluación en su sentido amplio y formativo, debe llevar a la toma de decisiones.

c) Los evaluadores agrupan una serie de capacidades entre las cuales se encuentran:
planificar, diseñar y conducir una evaluación, entre otros.

d) La evaluación puede ser llevada por distintos agentes entre ellos se hallan: la
autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación y evaluación de 360 grados.

e) La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas con sus respectivos


instrumentos.

f) En el nuevo currículum se clasifican los contenidos en: declarativos, procedimentales y


actitudinales.

g) Robert Marzano propone una taxonomía conformada por: 1) El sistema de Conciencia


del Ser, 2) Sistema de Metacognición. 3) Sistema de Cognición. 4) Dominio del
Conocimiento.
15

GLOSARIO
A priori:
 loc. adv. lat. Antes de examinar un asunto concreto.
 Es lo contrario de a posteriori.

Competencia:
 f. Rivalidad, oposición entre quienes aspiran a conseguir lo
mismo.
 Grupo de personas o de entidades que ejercen la misma profesión o actividad que
otras.
 Misión u obligación de una persona o una entidad por ejercer un cargo o ser
responsable de una labor.
 Aptitud o capacidad para llevar a cabo una tarea.
 ling. Conocimiento intuitivo que sobre su propia lengua tienen los hablantes.

Cualitativo, va.
 adj. De la cualidad o relativo a ella.

Estandarizado, da.
 adj. Que se adecua a un formato, modelo o tipo

Estandarizar:
 tr. Tipificar, ajustar o adaptar a un tipo, modelo o norma alguna cosa.

Perfil:
 Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a una persona o cosa.
 m. Postura en que solo se deja ver una de las dos mitades laterales del cuerpo.
 Línea que dibuja el contorno o la silueta de una cosa:
perfil de un paisaje.

Taxonomía:
 f. Ciencia que se ocupa de los principios, métodos y fines de la clasificación.
 Clasificación que se realiza según esta ciencia, en especial la que ordena, jerarquiza
y nombra, dentro de la biología, los seres vivos. (Diccionario de la Lengua Española,
2012)
16

UNIDAD
DESARROLLOII
DE
PRUEBAS OBJETIVAS

17
Observen el video “35 frases
sabias”. Elaboren el modelo de un
afiche con la frase que más les haya
gustado y reprodúzcanlo en un
pliego de papel construcción,
péguenlo en su salón de clases.

Instrumentos técnicamente
construidos que permiten a un
sujeto, en una situación
definida (ante algunos
reactivos o ítems), evidenciar
la posesión de determinados
conocimientos, habilidades,
destrezas, nivel de logros,
actitudes, características de
personalidad.

18
Observen la presentación “Características de las pruebas objetivas” y
ejemplifiquen cada una de ellas.

1) Validez:

2) Confiabilidad:

3)Objetividad:

4) Amplitud:

5) Practicabilidad:

19
“La evaluación es el medio menos apropiado
Para controlar las conductas de los estudiantes.”

Observen las presentaciones donde se le pida hacer clic y enumere todas


las modalidades empleadas en la prueba objetiva.

(Clic aquí) (Clic aquí)

(Clic aquí) (Clic aquí)

(Clic aquí) (Clic aquí)

Utilicen 4 de las distintas modalidades en la elaboración de una prueba


objetiva para el área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana de
6º primaria o 3º básico. 20
Evaluación por
normas.

La calificación del estudiantes está determinada por el desempeño


alcanzado y por el grupo de cual forma parte.
Se califica al estudiante según la ubicación de sus resultados en el
cuadro total de puntuaciones de su grupo.
Es tipo de evaluación tiene como propósito clasificar y etiquetar a los
estudiantes según las diferencias entre estudiantes.

Evaluación
Alternativa

Método de medir el progreso de los


estudiantes en formas distintas.
Son aquellas actividades que no son
tradicionales y que están guiadas por una
filosofía constructivista, que incluyen el
aprendizaje permanente, por ejemplo:
portafolios, proyectos, actividades de
resolución de casos, otros.
(fajardo.inter.edu, 2011)

21
Visiten 1 instituto público o privado del Nivel Medio y pidan a 3
docentes una prueba objetiva empleada por ellos. Luego evalúen a
través de una lista de cotejo cada instrumento de acuerdo a las
normas de construcción vistas en los tipos de pruebas objetivas.

22
SÍNTESIS

UNIDAD II

a) Las pruebas objetivas sirven para evaluar la aplicación del


conocimiento de cada estudiante.

b) Las características de las pruebas objetivas son: validez,


confiabilidad, objetividad, amplitud, y practicabilidad.

c) Entre los tipos de pruebas se hallan: evocación simple, de respuesta con alternativas, de
pareamiento, identificación con gráficas, ordenamiento en sucesión y selección múltiple.

23
GLOSARIO

Evocación:
 f. Recuerdo, memoria que se tiene de algo.

Modalidad:
 f. Modo de ser o de manifestarse una cosa.

Objetividad:
 f. Calidad de objetivo.

Objetivo, va:
 adj. Relativo al objeto en sí, independientemente de juicios personales.
 Que no se deja influir por consideraciones personales en sus juicios o en su
comportamiento.
 filos. Lo que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce:
verdad objetiva.
 m. Finalidad de una acción. (Diccionario de la Lengua Española, 2012)

24
UNIDAD III

ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN


DE UNA PRUEBA OBJETIVA

25
Observen los videos examen 1 (Gusanito, 2011) examen 2 (Gusanito,
2011) y enumeren frases motivadoras que puedan adjuntarse a los
resultados de exámenes y/o notas finales de los estudiantes.

(Clic aquí) (Clic aquí) (Clic aquí)

(Clic aquí) (Clic aquí)


Observen las presentaciones de cada etapa haciendo clic donde se les
indica y realicen lo que se les pide en la última diapositiva.

Consulte nuestro anexo. Clic aquí.


26
SÍNTESIS

UNIDAD III

a) La planificación didáctica es el instrumento por medio del cual el


docente organiza y sistematiza su práctica educativa, articulando
contenidos, actividades, opciones metodológicas, estrategias,
recursos, espacios y tiempos.

b) Con el Banco de contenidos, se obtiene una muestra representativa de los conocimientos


impartidos.

c) La tabla de especificaciones es una modalidad de planificación sistemática que permite


orientar la confección de un instrumento evaluativo.

d) Elaborar una prueba significa: 1) elaborar las preguntas o ítemes. 2) Validar las
preguntas. 3) Construir la prueba formal.

27
GLOSARIO
Articular:
 adj. med. De las articulaciones óseas o relativas a ellas.
 tr. Unir o enlazar dos o más piezas de modo que puedan
realizar algún movimiento rotatorio o deslizante.
 Pronunciar las palabras clara y distintamente.

Especificación:
 f. Determinación, explicación o detalle de las características o cualidades de una
cosa.

Sistemático, ca.
 adj. Que sigue o se ajusta a un sistema: orden, trabajo sistemático.
 [Persona] metódica, que procede organizadamente en su forma de vida, opiniones,
otros.
 f. Ciencia que trata de la clasificación, en especial la que se dedica a la taxonomía
biológica.
 Método de ordenación, organización o clasificación de elementos.

Sistematizar:
 tr. Organizar, clasificar o reducir a sistema.

Validar:
 tr. Hacer válido, dar fuerza o firmeza a algo. (Diccionario de la Lengua Española,
2012)

28
UNIDAD IV
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

29
Observen el video “Tolerancia-Respeto” (Rpaltar, 2008) y contesten ¿Cómo
enseñar a nuestros estudiantes a afrontar las diferencias de ideas,
costumbres y creencias que vemos en la sociedad?

(Clic aquí)
“NO SÉ
CALCULAR, PERO (Clic aquí)
SÉ PENSAR”
ALBERT
EINSTEIN

(Clic aquí)
(Clic aquí)

(Clic aquí)

Observen las presentaciones de cada etapa haciendo clic


donde se les indica y realicen el siguiente laboratorio
estadístico.
30
El Colegio Bilingüe “NEVIEL”, ha evaluado a 25 estudiantes del curso de
Comunicación y Lenguaje, las notas obtenidas en los exámenes fueron:

55 90 67 78 89 55 95 95 66 77
66 80 75 85 59 60 76 87 98 90
71 73 82 84 93

Instrucciones:

 Organicen en una distribución de frecuencia las notas obtenidas.

 Efectúen el arreglo ordenado de la población o muestra.

 Encuentren la Amplitud del Intervalo.

 Tabulen los datos.

 Calculen la media aritmética, desviación estándar, zona de normalidad.

 Determinen la confiabilidad de la prueba.

Nota: Enviar por e-mail al licenciado (a) su laboratorio en la fecha que se le asigne.

31
SÍNTESIS

UNIDAD IV

a) Uno de los primeros pasos que se realizan en cualquier


estudio estadístico es la tabulación de resultados, es decir,
recoger la información de la muestra resumida en una tabla
denominada distribución de frecuencias.

b) La Media Aritmética es un promedio representativo de todos


los valores obtenidos, es como si todos los datos conseguidos en las mediciones
tuviesen un mismo valor.

c) La desviación estándar representa la “variabilidad promedio” de una distribución,


porque mide el promedio de las desviaciones de la media.

d) La zona de normalidad es donde deben estar agrupados la mayor cantidad de


punteos.

e) La confiabilidad de la prueba se refiere a la constancia de las puntuaciones, es


decir, qué tan consistentes son de una medición a la siguiente.

f) El índice de dificultad permite determinar en qué medida una pregunta es fácil o


difícil.

g) Al índice que determina la selectividad de la pregunta para distinguir el grupo


fuerte del débil se le llama índice poder de discriminación.

32
GLOSARIO

Frecuencia:
 f. Repetición mayor o menor de un acto o suceso.
 Número de veces que se repite un proceso periódico en un
intervalo de tiempo determinado.
 Número de oscilaciones, vibraciones u ondas por unidad de
tiempo en cualquier fenómeno periódico.

Tabular:
 adj. De forma o estructura de tabla.
 tr. Expresar valores, magnitudes u otros datos por medio de tablas.

Variabilidad:
 f. Capacidad de variar.
 Inestabilidad, volubilidad.

Variable:
 adj. Que varía o puede variar.
 Inestable, inconstante.
 f. mat. Magnitud que puede tener un valor cualquiera de los comprendidos en
un conjunto. (Diccionario de la Lengua Española, 2012)

33
Bibliografía

Chávez, J. J. (1999). 11 respuestas sobre evaluación en el aula (1ª. ed.). Guatemala:


IIME.

Diccionario de la Lengua Española (2012). Madrid: Espasa-Calpe

Galo, C. M. (1990). Evaluación del aprendizaje. (1ª. ed.) Guatemala: Piedra Santa.

Gronlund, N. E. (1974). Elaboración de test de aprovechamiento. (1ª. ed.) México:


Trillas

Hamayan, E.V. (1995). Approaches to alternative assessment. Annual Review of


Applied Linguistics, 15, 212-226.

Lemus, L. A. (1974). Evaluación del rendimiento escolar. Argentina: Kapelusz

Marzano, R. J. (2001). Designing a new taxonomy of educational objectives. Experts


in Assessment Series, Guskey, T. R., & Marzano, R. J. (Eds.). Thousand Oaks, CA:
Corwin Press

Ministerio de Educación (2007). Currículum Nacional Base del Ciclo Básico del Nivel
Medio. Guatemala: DIGECADE

Ministerio de Educación (2006). Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala:


DICADE.

Rodas Santizo, I. C. (1994) Estadística. (2ª. ed.) Guatemala: Kamar

34
Egrafía

DOCUMENTOS:

Anglas La Torre, M. (2007). Evaluación: proceso para la toma de decisiones. Recuperado el


10 de octubre, 2007 de http://blog.pucp.edu.pe/item/14923/evaluacion-proceso-para-la-toma-
de-decisiones

Béjar Díaz, J. (2011). La Evaluación del Centro Educativo. Recuperado de


http://cursos.cepcastilleja.org/file.php/1/formacion/articulos/evalucentro.pdf

Cabrera González, F. A. (2009). Distribución de frecuencias - Proceso de tabulación de la información.


Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos43/distribucion-frecuencias/distribucion-
frecuencias2.shtml#tabla

González Vargas, B. (2006). Evaluación por objetivos II. Recuperado el 09 de marzo, 2006
de http://www.atinachile.cl./node/9353

Meléndez, R. (2011). Un Nuevo Concepto de Evaluación. Recuperado de


http://fajardo.inter.edu/Resiliencia2parte/Documentos/Un_Nuevo_Concepto_de_Evaluacion.p
df

Milán Licea, M. R. (2007). La evaluación como un proceso participativo. Recuperado de


http://www.monografias.com/trabajos42/evaluacion-como-proceso/evaluacion-como-
proceso2.shtml

Salgueiro, A. (2011). Unidad 5. La planificación didáctica. Recuperado de


http://proyectoeducativo.wikispaces.com/file/view/planificacion+didactica+COPILADO+POR+
JULIA+BENITEZ.pdf

Toledos, M. (2011). Instrumentos de medición educativa (pruebas). Recuperado de


http://monica.toledos.be/instrumentos.html

Unalmed.edu.co, (2011). Evaluación Alternativa. Recuperado de


http://www.unalmed.edu.co/~compedminas/recursos/Sobre%20la%20evaluaci%F3n.pdf

Varela, J. (2011). Tipos de Evaluación. Recuperado de


http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=12271&id_portal=741&id_seccion=6108

Williams, E. (2010). Perfil del Docente Evaluador. Recuperado el 06 de marzo, 2010 de


http://www.slideshare.net/MOISARIELY/perfil-del-docente-e-v-a-l-u-a-d-o-r-eli

35
MEDIOS AUDIOVISUALES

Gómez Hernández, S. (2009). Taxonomía de Marzano. [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=npqehWkW1j8, tomado de Marzano, R. J. (2001).
Designing a new taxonomy of educational objectives. Experts in Assessment Series,
Guskey, T. R., & Marzano, R. J. (Eds.). Thousand Oaks, CA: Corwin Press

Gusanito, (2011). Pase el examen. [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=OGPEn2teQVM&feature=related

Gusanito, (2011). Resultado del examen. [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=tbzQQAHcGGQ&feature=related

Méndez M., (2007). Mapa Conceptual. [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=4ZrZ1TOys8I&feature=related

Rpaltar, (2008). Tolerancia y Respeto –Una nueva vida- [Video]. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=mUDAtWt5vpg&feature=related

Rrmb65, (2010). Toma de decisiones. [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=CNTG4yLqE_Y&feature=player_embedded#!

Zuheidy100, (2011). Perfil del evaluador [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=k0a9GYfKnAo

36
prensalibre.com

GUÍA PARA EL DOCENTE

Módulo educativo virtual


EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE II
PRESENTACIÓN:

El tema de la evaluación es hoy quizá uno de los con mayor protagonismo del ámbito
educativo, y no porque se trate de un tema nuevo en absoluto, sino porque
administradores, educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto,
son más conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del hecho de
evaluar o de ser evaluado.

Es por ello que en este módulo educativo virtual, se identifican las principales
tendencias en cuanto a la concepción, naturaleza, principios, características de la
evaluación, funciones que desempeña y el contenido u objeto a evaluar, desde una
perspectiva histórica y de proyección futura.

El módulo educativo virtual que aquí le presentamos pertenece al curso de


“Evaluación del Aprendizaje II” y está conformado por cuatro unidades que contienen
los temas y subtemas comprendidos en el Programa que usa el Departamento de
Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Para cada unidad se han adjuntado diversos videos, presentaciones en PowerPoint,


actividades a realizan e imágenes, que permiten de una manera directa interactuar
con el estudiante y contribuir a la clarificación del término evaluación del aprendizaje:
desde el punto de vista de la comprobación de en qué medida se han logrado los
objetivos pretendidos en el proceso enseñanza-aprendizaje.

El curso educativo virtual no descarta la diversidad metodológica ni el derecho a


libertad de cátedra por el contrario es una herramienta más del enfoque curricular
integrador que permite un aprendizaje definido en una formación globalizada de la
vida.

La diferencia entre la forma tradicional de enseñar y el enfoque integrador es que las


experiencias no son sólo producto de un currículo expresado en aspectos
disciplinarios, sino en la comprensión y aplicación de nuevas representaciones
simbólicas.
En el desarrollo del curso se presenta una serie de iconos que muestran la estrategia
que se utiliza en ese momento del proceso, para atraer su atención.

Observe el video, control + clic, lo lleva al hipervínculo en donde podrá


verlo, a continuación realizará las actividades propuestas que ayudaran
a comprender el mundo que lo rodea y tener una convivencia pacífica,
con sentido ético humanístico.

Observe la presentación, control + clic lo lleva al hipervínculo en donde


podrá verla y realice las actividades propuestas para esta estrategia.

Enlace con la vida diaria, en este espacio se le propone al estudiante


estrategias de aprendizaje relacionadas con su medio, en donde tendrá
la oportunidad de contextualizar el contenido curricular.

Actividades con las manos, se proponen acciones de diseño creativo


que integran contenidos para un aprendizaje significativo y mediado
que propicie la reflexión.

Reflexión, estrategia incentivadora activa y autónoma, le permite


alcanzar al estudiante niveles de comprensión de su contexto, y saber
que no todo está definido.

En esta sección el estudiante tiene la oportunidad de leer los


contenidos propuestos, no sin antes investigar para actualizar los
contenidos. Deberá realizar las actividades propuestas.

Para la función de este ícono primero deben hacer control + clic en


cada título del índice subrayado de color azul que los llevará al
hipervínculo en donde lograrán ver la página del tema. Segundo sobre
este ícono hacer control + clic y podrán regresar de nuevo al índice del
módulo virtual.

Nota importante: Recuerden que deben presionar control + clic sobre cada tema
subrayado que aparece a la par de cada uno de todos los íconos anteriores.
C O N T E N I D O:
PERFIL DE EGRESO

COMPETENCIAS, UNIDAD I
EVALUACIÓN ALTERNATIVA.
Definición de Evaluación Alternativa
La evaluación como crecimiento humano
 Toma de decisiones del evaluado
Perfil de un evaluador alternativo
Agentes evaluadores:
 Autoevaluación
 Coevaluación
 Heteroevaluación
 Evaluación de 360 grados
Instrumentos para evaluar cualitativamente o por competencias
Evaluación de contenidos tomando en cuenta el contexto del estudiante
Taxonomía de Marzano

COMPETENCIAS, UNIDAD II
DESARROLLO DE PRUEBAS OBJETIVAS
Características de las pruebas objetivas
Modalidades y normas de construcción empleadas en la prueba objetiva
Función de las modalidades en la evaluación:
 Por normas
 Evaluación Alternativa
Evaluación de instrumentos evaluativos de acuerdo a las normas de construcción

COMPETENCIAS, UNIDAD III


ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PRUEBA OBJETIVA
Planificación Didáctica
Banco de Contenidos
Tabla de Especificaciones
Elaboración de una prueba objetiva
Clave y Valoración

COMPETENCIAS, UNIDAD IV
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Tabla de distribución de frecuencia
Cálculo de la media, desviación, zona de normalidad
Determinar la confiabilidad de la prueba
Índice de dificultad y poder de discriminación de los ítemes de la prueba objetiva
Interpretación de los resultados

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PERFIL DE EGRESO

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Administración Educativa

El estudiante:

Desarrolla las habilidades para usar eficazmente diferentes idiomas como medios de
comprensión y comunicación, en diferentes contextos y situaciones.
Relaciona el contenido de su especialidad con las circunstancias que rodean al
estudiante del Nivel Medio del sistema educativo, sector público y privado.
Identifica los componentes filosóficos, históricos y sociológicos que inciden en la
tarea docente y la toma en cuenta al planificar, ejecutar y evaluar el aprendizaje.
Toma conciencia del desarrollo histórico de su país así como de su problemática y de
las características específicas que identifican su nacionalidad.
Domina y aplica la teoría administrativa en diferentes ámbitos y sectores tanto
oficiales como privados.
Aplica la teoría psicopedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Diseña modelos e instrumentos pedagógicos y administrativos que favorezcan los
procesos y productos en todos los niveles y sectores educativos.
Aplica la teoría de la gestión administrativa que responda a las necesidades y
problemas de la educación nacional.
Maneja con propiedad métodos de organización, para mejor aprovechamiento de los
recursos.
Maneja la tecnología apropiada y actualizada para el desarrollo administrativo en el
campo de la educación.
Utiliza los principios de la administración en el desempeño de las tareas de
planificación, organización, integración, comunicación, supervisión, control y
evaluación.
Resuelve casos administrativos apegados a la legislación educativa y laboral, así
como reglamentos, acuerdos y disposiciones diversas.
Maneja eficientemente la tecnología y los instrumentos de información para la
planificación, desarrollo y evaluación de proyectos
Propone, diseña, ejecuta y evalúa estudios en función de la política educativa del
país y de instituciones diversas.
Valora el patrimonio natural y cultural, demuestra actitudes de respeto y tolerancia
hacia las personas.
Domina las habilidades básicas para la aplicación de conceptos, teoremas de la
Matemática, Estadística y de la Lógica en función de la resolución de problemas
utilizando el pensamiento lógico-reflexivo.
Explica y sistematiza los procesos de carácter biológico en el contexto de los
sistemas integrados del ser humano y del medio ecológico.
Domina las habilidades básicas para la aplicación de conceptos, definiciones,
teoremas de la Matemática, Estadística y de la Lógica, en función de la solución de
los problemas en forma crítico reflexivo.

1
COMPETENCIAS, UNIDAD
I
EVALUACIÓN ALTERNATIVA

1) Observa el video “Toma de decisiones” (Rrmb65, 2010) y contesta al enunciado


siguiente ¿Qué valores humanos se deben emplear para que la labor docente sea
cada día mejor?

2) Observa la presentación “Evaluación Alternativa” y realiza lo que a continuación


se les pide:
a. Utiliza los recursos disponibles a su alcance para la investigación:
Diferencias entre “Evaluación Alternativa y Tradicional”.
b. Presenta la información de los temas investigados a través de un cuadro
comparativo.

3) Observa la presentación “La toma de decisiones” e interpreta en 10 líneas el


significado de la siguiente frase “Si usted no va a tomar decisiones, no vale la
pena que evalúe. (Chávez Zepeda, 1999, pág. 8)”

4) Traduce al inglés la oración “El evaluador es un educador, su éxito debe ser


juzgado por lo que otros aprenden –Cronbach-” y elabora un cartel con la oración.

5) Observa el video “Perfil del Evaluador” y elabora un flujo circular que incluya los
aspectos más importantes para formar el “perfil idóneo del evaluador alternativo”,
según su propio criterio.

6) Observa la presentación “Agentes evaluadores” y contesta las preguntas que se


les presentan (respuesta de 5 líneas mínimo).
a. ¿Al final de cada actividad, usted da una oportunidad a sus estudiantes de
autoevaluar el trabajo que realizaron? Explique cómo lo hace.
b. ¿Al terminar cada actividad, usted da una oportunidad a sus estudiantes de
coevaluar el trabajo desarrollado por todo el grupo? Exponga cómo lo
hace.
c. ¿Cuál es la actitud que sus estudiantes presentan ante la heteroevaluación
que usted realizan en el aula? ¿Facilita usted la crítica por parte de sus
alumnos al finalizar esta evaluación?
d. ¿Aplican la evaluación 360° en la institución educativa donde usted
trabaja? Explique cómo lo hacen.

2
7) Observa la presentación “Técnicas de Evaluación (Observación)” y elabora una
lista de cotejo para evaluar a 10 de sus estudiantes sobre (hábitos de higiene,
conducta, informe de investigación, presentación de tareas individuales,
exposiciones orales de grupo. “escoge solo un tema”).

8) Observa la presentación “Técnicas de Evaluación (Desempeño)” y escribe un


ensayo de una página tamaño carta a renglón sencillo con el siguiente tema “La
Evaluación Alternativa”.

9) Observa el video “Mapa conceptual” (Méndez, M. 2007) y elabora con su equipo


de trabajo, 1 mapa conceptual en un pliego de papel manila para exponerlo en
clase. Tema “Características de la Evaluación Alternativa”

10) Observa la presentación “Contenidos de los aprendizajes” y escribe un breve


comentario de 5 líneas: ¿Qué importancia tiene que los estudiantes realicen los
contenidos de aprendizaje?

11) Utiliza los recursos disponibles a su alcance para la investigación de: Contenidos
declarativos, procedimentales y actitudinales (CNB); pertenecientes a las Mallas
curriculares por área, del grado a su cargo actualmente para adjuntar a su
Portafolio.

12) Lee con sentido crítico el contenido de la imagen humorística y escribe un


desenlace positivo para los personajes.

13) Observa con atención el video de “Taxonomía de Marzano” y elabora un resumen


en una hoja tamaño carta.

3
COMPETENCIAS, UNIDAD
DESARROLLOII
DE PRUEBAS
OBJETIVAS

14) Observa el video “35 frases sabias”. Elabora el modelo de un afiche con la frase
que más les haya gustado y lo reproduce en un pliego de papel construcción,
para pegar en su salón de clases.

15) Observa la presentación “Características de las pruebas objetivas” y ejemplifica


cada una de ellas.

16) Observa las presentaciones donde se le pide hacer clic y enumeran las
modalidades empleadas en la prueba objetiva.

17) Utiliza 4 de las distintas modalidades en la elaboración de una prueba objetiva


para el área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana de 6º primaria o 3º
básico.

18) Visita 1 instituto público o privado del Nivel Medio y pide a 3 docentes una
prueba objetiva empleada por ellos. Luego evalúa a través de una lista de cotejo
cada instrumento de acuerdo a las normas de construcción vistas en los tipos de
pruebas objetivas.

4
COMPETENCIAS,
UNIDAD
ETAPAS PARA III DE UNA
LA ELABORACIÓN
PRUEBA OBJETIVA

19) Observa los videos examen 1 (Gusanito, 2011); examen 2 (Gusanito, 2011) y enumera
frases motivadoras que puedan adjuntarse a los resultados de exámenes y/o notas
finales de los estudiantes.

20) Observa las presentaciones de cada etapa haciendo clic donde se les indica y realiza lo
que se les pide en las últimas diapositivas.
a. Visita un instituto público o privado del Nivel Medio, piden a 3 docentes una
planificación didáctica y las archiva en su portafolio.
b. Elabora un Banco de Contenidos para el tema: Modalidades empleadas en la
prueba objetiva, título visto en la Unidad II. (10 afirmaciones)
c. Elabora una tabla de especificaciones para una prueba sobre el área de
Matemáticas del 6º. de Primaria o 3º. Básico.
d. Elabora una prueba objetiva del área de Ciencias Naturales, para 6º. de Primaria
o 3º. Básico.
e. Elabora 1 clave de respuestas y valoración a la materia educacional que fue
realizada anticipadamente por ellos mismos en la etapa de “Elaboración de una
prueba objetiva”

COMPETENCIAS, UNIDAD
IV
ANALÍSIS ESTADÍSTICO

21) Observa el video “Tolerancia-Respeto” (Rpaltar, 2008) y contesta ¿Cómo enseñar a


nuestros estudiantes a afrontar las diferencias de ideas, costumbres y creencias que
vemos en la sociedad?

22) Observa las presentaciones de cada etapa haciendo clic donde se les indica y realiza
un laboratorio estadístico.

5
E114.1 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE II
UNIDAD I

PERFIL A CONTENIDO EVIDENCIAS DE ESTRATEGIAS DE FORMAS E RECURSOS


DESARROLLAR LOGROS APRENDIZAJE INSTRUMENTOS MATERIALES
DE EVALUACIÓN

Demuestra EVALUACIÓN 1. Contextualiza las Observa videos de Portafolio Computadora


actitudes de ética, ALTERNATIVA expresiones técnicas valores para reflexionar e
respeto, ¿Qué es en el medio social que integrarlos al tema. Escala de Rango Video
responsabilidad y Evaluación vive.
profesionalismo en Alternativa? Observa presentaciones Discusiones Hojas de papel bond
el trato con las 2. Se apropia y aplica para luego realizar
personas y grupos La evaluación el vocabulario acciones solicitadas. Conversatorios Pliegos de papel
sociales, así como como crecimiento científico y técnico de
los valores de humano. su especialidad. Realiza lecturas y Interrogatorio Marcadores
solidaridad y  Toma de comprensión de la misma.
tolerancia. decisiones del 3. Establece la Participación Libros de consulta
evaluado. diferencia entre Elabora organizadores
Relaciona el términos propios de su gráficos. CNB Nivel Medio.
contenido de su Perfil de un especialidad.
especialidad con evaluador Analiza y sintetiza.
las circunstancias alternativo. 4. Emite juicios con
que rodean al respecto a textos de Utiliza instrumentos
estudiante del Agentes evaluación. evaluativos.
Nivel Medio del evaluadores
sistema educativo, Autoevaluación 5. Utiliza destrezas de Participa en una puesta
sector público y Coevaluación comprensión lectora en común.
privado. Heteroevaluación que le permiten
De 360 grados replantear e interpretar Trabaja en equipo.
la información Investiga en documentos
obtenida por medio de educativos de apoyo
la lectura de textos de evaluativo.
diversa índole. 6
Instrumentos
para evaluar
cualitativamente
o por
competencias
(portafolio, texto
paralelo, mapas
mentales,
rúbrica, diarios,
otros).

Evaluación de
contenidos
tomando en
cuenta el
contexto del
estudiante.

Taxonomía de
Marzano.

7
E114.1 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE II
UNIDAD II

PERFIL A CONTENIDO EVIDENCIAS DE ESTRATEGIAS DE FORMAS E RECURSOS


DESARROLLAR LOGROS APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE MATERIALES
EVALUACIÓN

Demuestra actitudes DESARROLLO DE 1. Emplea modalidades Observa videos de valores Portafolio Computadora
de ética, respeto, PRUEBAS en la elaboración de para reflexionar e integrarlos
responsabilidad y OBJETIVAS pruebas objetivas. al tema. Escala de Rango Video
profesionalismo en el Características de
trato con las las pruebas 2. Se apropia y aplica el Ejemplifica las características Discusiones Pliego de papel.
personas y grupos objetivas vocabulario científico y de pruebas objetivas.
sociales, así como Modalidades y técnico de su Interrogatorio Marcadores.
los valores de normas de especialidad. Realiza lecturas y
solidaridad y construcción comprensión de la misma. Análisis Hojas de papel bond
tolerancia. empleadas en la 3. Establece la diferencia
prueba objetiva. entre términos propios de Elabora pruebas objetivas. Participación Recortes
Diseña modelos e Función de estas su especialidad. individual y grupal.
instrumentos modalidades en la Visita centros educativos. Copias de pruebas
pedagógicos y evaluación por 4. Elabora diversas clases objetivas.
administrativos que normas y en la de pruebas para evaluar Ilustra y ejemplifica.
favorezcan los evaluación el aprendizaje de los CNB Nivel Medio.
procesos y alternativa. alumnos en cualquier Realiza entrevistas a
productos en todos Evaluación de centro educativo. personal docente.
los niveles y instrumentos
sectores educativos. evaluativos de Observa presentaciones para
acuerdo a las luego realizar acciones
normas de solicitadas.
construcción.
Elabora afiches.

8
E114.1 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE II
UNIDAD III

PERFIL A CONTENIDO EVIDENCIAS DE ESTRATEGIAS DE FORMAS E RECURSOS


DESARROLLAR LOGROS APRENDIZAJE INSTRUMENTOS MATERIALES
DE EVALUACIÓN

Demuestra ETAPAS PARA LA 1. Se apropia y aplica Observa videos de valores Portafolio Computadora
actitudes de ética, ELABORACIÓN DE el vocabulario científico para reflexionar e
respeto, UNA PRUEBA y técnico de su integrarlos al tema. Escala de Rango Video
responsabilidad y OBJETIVA especialidad.
profesionalismo en Planificación Observa presentaciones Discusiones Hojas de papel bond
el trato con las didáctica 2. Aplica modalidades para luego realizar
personas y grupos Banco de en las pruebas acciones solicitadas. Conversatorios Copias de
sociales, así como contenidos objetivas. planificación
los valores de Tabla de Archiva en su portafolio Interrogatorio
solidaridad y especificaciones 3. Redacta banco de planificaciones Libros de consulta.
tolerancia. (taxonomía de contenidos basándose proporcionadas en un Análisis
Bloom) en el contenido de los centro educativo.
Maneja con Elaboración de temas a evaluar. Participación
propiedad una prueba Elaboración de un banco
métodos de objetiva 4. Contextualiza las de contenidos con
organización, para Clave y expresiones técnicas modalidades empleadas
mejor valoración en el medio social que en las pruebas objetivas.
aprovechamiento vive.
de los recursos. Elabora una tabla de
especificaciones.

Redacta una prueba


objetiva.

Analiza lecturas.
9
E114.1 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE II
UNIDAD IV

PERFIL A CONTENIDO EVIDENCIAS DE ESTRATEGIAS DE FORMAS E RECURSOS


DESARROLLAR LOGROS APRENDIZAJE INSTRUMENTOS MATERIALES
DE EVALUACIÓN

Demuestra ANÁLISIS 1. Se apropia y aplica Observa videos de valores Portafolio Computadora


actitudes de ética, ESTADÍSTICO el vocabulario científico para reflexionar e
respeto, y técnico de su integrarlos al tema. Escala de Rango Video
responsabilidad y Tabla de especialidad.
profesionalismo en distribución de Análisis y síntesis de Reflexiones Hojas de papel bond
el trato con las frecuencia 2. Interpreta resultados lecturas.
personas y grupos Cálculo de la estadísticos. Discusiones Calculadora
sociales, así como media, Realiza un laboratorio
los valores de desviación, zona 3. Realiza el proceso estadístico con cada una Interrogatorio
solidaridad y de normalidad estadístico de notas de de sus etapas.
tolerancia. Determinar la alumnos. Análisis de datos
confiabilidad de Participa en una puesta
Domina las la prueba 4. Organiza la en común y Lluvia de
habilidades Índice de información de ideas.
básicas para la dificultad y poder diversos ejercicios
aplicación de de realizados para
conceptos, discriminación presentarlo en su
definiciones, de los ítemes de portafolio.
teoremas de la la prueba
Matemática, objetiva.
Estadística y de la Interpretación de
Lógica, en función los resultados.
de la solución de
los problemas, en
forma critico-
reflexiva. 10
UNIDAD I
TIEMPO ESTIMADO 4 SESIONES

Desarrollo de competencias:

Observan el video “Toma de decisiones” (Rrmb65, 2010) y contestan al enunciado


siguiente ¿Qué valores humanos se deben emplear para que la labor docente sea
cada día mejor?

Observan la presentación “Evaluación Alternativa” y realizan lo que a continuación


se les pide:
 Utilizan los recursos disponibles a su alcance para la investigación:
Diferencias entre “Evaluación Alternativa y Tradicional”.
 Presentan la información de los temas investigados a través de un cuadro
comparativo.

Observan la presentación “La toma de decisiones” e interpretan en 10 líneas el


significado de la siguiente frase “Si usted no va a tomar decisiones, no vale la pena
que evalúe. (Chávez Zepeda, 1999, pág. 8)”

Traducen al inglés la oración “El evaluador es un educador, su éxito debe ser


juzgado por lo que otros aprenden –Cronbach-” y elaboran un cartel con la
oración.

Observan el video “Perfil del Evaluador” y elaboran un flujo circular que incluya los
aspectos más importantes para formar el “perfil idóneo del evaluador alternativo”,
según su propio criterio.

Observan la presentación “Agentes evaluadores” y contestan las preguntas que se


les presentan (respuesta de 5 líneas mínimo).
 ¿Al final de cada actividad, usted da una oportunidad a sus estudiantes de
autoevaluar el trabajo que realizaron? Explique cómo lo hace.
 ¿Al terminar cada actividad, usted da una oportunidad a sus estudiantes de
coevaluar el trabajo desarrollado por todo el grupo? Exponga cómo lo hace.

11
 ¿Cuál es la actitud que sus estudiantes presentan ante la
heteroevaluación que usted realizan en el aula? ¿Facilita usted la
crítica por parte de sus alumnos al finalizar esta evaluación?
 ¿Aplican la evaluación 360° en la institución educativa donde
usted trabaja? Explique cómo lo hacen.

Observan la presentación “Técnicas de Evaluación (Observación)” y


elaboran una lista de cotejo para evaluar a 10 de sus estudiantes sobre
(hábitos de higiene, conducta, informe de investigación, presentación de
tareas individuales, exposiciones orales de grupo. “escoja solo un
tema”).

Observan la presentación “Técnicas de Evaluación (Desempeño)” y


escriben un ensayo de una página tamaño carta a renglón sencillo con el
siguiente tema “La Evaluación Alternativa”.

Observan el video “Mapa conceptual” (Méndez, M. 2007) y elaboran con


su equipo de trabajo, 1 mapa conceptual en un pliego de papel manila
para exponerlo en clase. Tema “Características de la Evaluación
Alternativa”

Observan la presentación “Contenidos de los aprendizajes” y escriben


un breve comentario de 5 líneas: ¿Qué importancia tiene que los
estudiantes realicen los contenidos de aprendizaje?

Utilizan los recursos disponibles a su alcance para la investigación de:


Contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales (CNB);
pertenecientes a las Mallas curriculares por área, del grado a su cargo
actualmente para adjuntar a su Portafolio.

Leen con sentido crítico el contenido de la imagen humorística y


escriben un desenlace positivo para los personajes.

Observan con atención el video de “Taxonomía de Marzano” y elaboran


un resumen en una hoja tamaño carta. 12
UNIDAD II
TIEMPO ESTIMADO 3 SESIONES

Antes de dar inicio a la unidad:

Observan el video “35 frases sabias”. Elaboran el modelo de un afiche


con la frase que más les haya gustado y lo reproducen en un pliego de
papel construcción, para pegar en su salón de clases.

Observan la presentación “Características de las pruebas objetivas” y


ejemplifican cada una de ellas.

Observan las presentaciones donde se le pide hacer clic y enumeran las


modalidades empleadas en la prueba objetiva.

Utilizan 4 de las distintas modalidades en la elaboración de una prueba


objetiva para el área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana de 6º
primaria o 3º básico.

Visitan 1 instituto público o privado del Nivel Medio y piden a 3 docentes


una prueba objetiva empleada por ellos. Luego evalúan a través de una
lista de cotejo cada instrumento de acuerdo a las normas de
construcción vistas en los tipos de pruebas objetivas.

Prueba Parcial

13
UNIDAD III
TIEMPO ESTIMADO 4 SESIONES

Observan los videos examen 1 (Gusanito, 2011); examen 2 (Gusanito, 2011) y


enumeran frases motivadoras que puedan adjuntarse a los resultados de
exámenes y/o notas finales de los estudiantes.

Observan las presentaciones de cada etapa haciendo clic donde se les indica
y realizan lo que se les pide en las últimas diapositivas.
 Visitan un instituto público o privado del Nivel Medio, piden a 3 docentes
una planificación didáctica y las archivan en su portafolio.
 Elaboran un Banco de Contenidos para el tema: Modalidades empleadas
en la prueba objetiva, título visto en la Unidad II. (10 afirmaciones)
 Elaboran una tabla de especificaciones para una prueba sobre el área de
Matemáticas del 6º. de Primaria o 3º. Básico.
 Elaboran una prueba objetiva del área de Ciencias Naturales, para 6º. de
Primaria o 3º. Básico.
 Elaboran 1 clave de respuestas y valoración a la materia educacional que
fue realizada anticipadamente por ellos mismos en la etapa de
“Elaboración de una prueba objetiva”

COMPETENCIAS UNIDAD
IV 4 SESIONES
TIEMPO ESTIMADO

Observan el video “Tolerancia-Respeto” (Rpaltar, 2008) y contestan ¿Cómo


enseñar a nuestros estudiantes a afrontar las diferencias de ideas, costumbres
y creencias que vemos en la sociedad?

Observan las presentaciones de cada etapa haciendo clic donde se les indica y
realizan un laboratorio estadístico.

Prueba Final

14
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCALA
DE RANGO

TRABAJO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCRITO
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGIA
Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
E114.1 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE II
CATEDRÁTICO (A)
FECHA:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
COMPETENCIA:
Clave de la escala: 1=nunca 2=algunas veces 3=regularmente 4=siempre
Aspecto 1 Aspecto 2 Aspecto 3
Estructura Enfoque Conclusiones
No. Nombre del estudiante de las o idea Punteo Observaciones
oraciones principal
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

10

11

12

13

14

15

15
ESCALA
DE RANGO

ORGANIZADOR
GRÁFICO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN
PEDAGOGIA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
E114.1 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE II
CATEDRÁTICO (A)
FECHA:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
COMPETENCIA:

Clave de la escala: 1=nunca 2=algunas veces 3=regularmente 4=siempre

Aspecto 1 Aspecto 2 Aspecto 3


Habilidad
Conceptos y Conocimien- para
terminología tos de las comunicar
No. Nombre del estudiante relaciones conceptos a Punteo Observaciones
entre través del
conceptos organizador
gráfico
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

10

11

12

13

14

15

16
ESCALA
DE RANGO

PORTAFOLIO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
E114.1 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE II
CATEDRÁTICO (A)
FECHA:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
COMPETENCIA:

Clave de la escala: 1=nunca 2=algunas veces 3=regularmente 4=siempre

Aspecto 1 Aspecto 2 Aspecto 3

Presentación Contenido Comunica-


No. Nombre del estudiante ción y Punteo Observaciones
calidad
visual
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

10

11

12

13

14

15

17
ESCALA
DE RANGO

ANUNCIOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CARTELES
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN
PEDAGOGIA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
E114.1 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE II
CATEDRÁTICO (A)
FECHA:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
COMPETENCIA:

Clave de la escala: 1=nunca 2=algunas veces 3=regularmente 4=siempre

Aspecto 1 Aspecto 2 Aspecto 3


Gráficos Contenido Escritura y
No. Nombre del estudiante atractivos organizado gramática Punteo Observaciones
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

10

11

12

13

14

15

18
ESCALA
DE RANGO

ENSAYO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGIA Y
TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
E114.1 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE II
CATEDRÁTICO (A)
FECHA:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
COMPETENCIA:

Clave de la escala: 1=nunca 2=algunas veces 3=regularmente 4=siempre

Aspecto 1 Aspecto 2 Aspecto 3


Conclusiones
No. Nombre del estudiante Título e Desarrollo y Punteo Observaciones
introducción del tema Bibliografía
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

10

11

12

13

14

15

19
ESCALA
DE RANGO

DRAMATIZACIÓN
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN
PEDAGOGIA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
E114.1 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE II
CATEDRÁTICO (A)
FECHA:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
COMPETENCIA:

Clave de la escala: 1=nunca 2=algunas veces 3=regularmente 4=siempre

Aspecto 1 Aspecto 2 Aspecto 3


Desenvol-
No. Nombre del estudiante vimiento Material de Asertividad Punteo Observaciones
escénico apoyo
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

10

11

12

13

14

15

20
ESCALA
DE RANGO

EXPRESIÓN
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ORAL
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN
PEDAGOGIA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
E114.1 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE II
CATEDRÁTICO (A):
FECHA:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
COMPETENCIA:

Clave de la escala: 1=nunca 2=algunas veces 3=regularmente 4=siempre

Aspecto 1 Aspecto 2 Aspecto 3


Léxico y
No. Nombre del estudiante Dominio del Material moderación Punteo Observaciones
tema didáctico de la voz
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

10

11

12

13

14

15

21
CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1. Evaluación del diagnóstico

Se efectuó por medio de una lista de cotejo, instrumento que aparece en el apéndice
de este informe. En la lista de cotejo fueron contemplados los indicadores que
permitieron conocer que el tiempo planificado para la ejecución del diagnóstico se
cumplió y que también se lograron alcanzar los objetivos establecidos para cada una
de las actividades programadas.

Así mismo para la ejecución del diagnóstico se realizaron encuestas a estudiantes


del VI y X Semestre de las carreras de Profesorado de Enseñanza Media en
Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y de la Licenciatura en Pedagogía
y Administración Educativa en plan Diario Nocturno, Sábado y Domingo Sede
Central.

De acuerdo con la información obtenida de los instrumentos aplicados, se listaron las


carencias detectadas en el Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades.
Luego se procedió a agrupar y priorizar los problemas, entre los cuales se detectó
que la desimplementación de la educación virtual en la carrera de Profesorado de
Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, y
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa recibiría la intervención para
ser resuelto. Para ello se sometieron a análisis de viabilidad y factibilidad las
opciones de solución propuestas para el problema.

4.2. Evaluación del Perfil

Se llevó a cabo por medio de una lista de cotejo la cual permitió establecer que sí
cumple con todos los requerimientos establecidos: el problema identificado en la
etapa del diagnóstico, la descripción y justificación para la realización del proyecto,
se elaboró el cronograma de actividades, el financiamiento y el presupuesto con lo
que se pudo verificar la interrelación de los elementos que conforman el perfil.

El problema identificado en la etapa del diagnóstico es la desimplementación de la


educación virtual en la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y
Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa que tiene como solución la elaboración de módulos educativos virtuales,
los cuales fueron elaborados por el estudiante epesista.
4.3. Evaluación de la ejecución

La evaluación de la ejecución se realizó a todas y cada una de las actividades


planificadas en el cronograma, lo que permitió verificar que todo lo planificado se
ejecutara en el tiempo estimado.

Se realizaron las diferentes etapas del proyecto: investigación teórica, teniendo como
base la bibliografía propuesta en el programa de los cursos “E114 Evaluación del
Aprendizaje I y E.114.1 Evaluación del Aprendizaje II” proporcionada por la Facultad
de Humanidades y bibliografía virtual, egrafía, entre otros, se elaboro un anexo,
documento que sirve como referencia para ampliar los contenidos de los módulos
educativos virtuales, se aplicó el diseño de la bibliografía APA.

Se diseñó y elaboró los módulos educativos virtuales como propuesta metodológica


activa participativa que propone una serie de competencias a desarrollar en el
estudiante con el propósito de alcanzar el perfil propuesto; como apoyo a la labor
educativa se elaboraron “Guías para el docente”, documento que detalla la ejecución
de las estrategias de aprendizaje que el estudiante desarrollará en el módulo.

El proyecto fue revisado por medio de una lista de cotejo para la verificación de las
calidades en las estrategias de aprendizaje y los contenidos programáticos, fue
aprobado por los especialistas de cada curso del pensum de la Carrera del
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración
Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Como resultado de este proceso el proyecto fue avalado como propuesta


metodológica activa participativa para que se inicie el proceso de aprobación en el
ciclo 2012.

Se utilizó una lista de cotejo que se encuentra en el apéndice de este informe para
verificar que los logros obtenidos durante esta fase estuvieran acorde a las
necesidades de los beneficiados.
4.4. Evaluación final

La evaluación final consistió en una revisión completa de lo realizado en cada una de


las etapas del ejercicio profesional supervisado (EPS). A continuación se presenta la
evaluación final, que consta de un listado de criterios revisados en cada etapa del
EPS.

Se considera como resultado que se cumplió con lo previsto:


Recopilación completa de la información a través de una bibliografía confiable.
Se utilizó la técnica de observación para detectar el problema.
Se priorizó el problema por medio de lluvia de ideas.
Se identificaron las alternativas de solución.
Cada alternativa de solución representó una idea de proyecto.
Se realizó análisis de viabilidad y factibilidad.
Existe congruencia entre los objetivos, metas y actividades propuestas.
Se utilizó listas de cotejo para la evaluación de cada etapa.
Cada etapa presentó un insumo.
Se realizó plan de diagnóstico.
Se elaboró el diagnóstico.
Se diseñó el perfil del proyecto.
El proyecto se ejecutó con éxito y fue revisado por medio de una lista de
cotejo para la verificación de la calidad de los contenidos de los módulos
educativos virtuales de los Cursos “E114 Evaluación del Aprendizaje I Y
E114.1 Evaluación del Aprendizaje II”.
La ejecución del proyecto fue satisfactoria ya que permitió aplicación de
conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas en las estrategias de
aprendizaje.
CONCLUSIONES

1. Se auxilió al Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades,


Universidad de San Carlos de Guatemala con la elaboración de módulos
educativos virtuales para la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en
Pedagogía y Técnico en Administración Educativa.

2. Cada módulo educativo virtual contiene bibliografía actual y lo más importante


bibliografía al alcance de docentes y estudiantes.

3. Los módulos educativos virtuales de Evaluación del Aprendizaje I y II,


representan una propuesta que permite de una forma sencilla integrar contenidos
y estrategias de aprendizaje que desarrollan el perfil del egresado de la carrera
de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Administración Educativa.
RECOMENDACIONES

1. A los estudiantes de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en


Pedagogía y Técnico en Administración Educativa que les gusta lo novedoso de
la tecnología se les exhorta hacer uso de los módulos educativos virtuales del
curso de Evaluación del Aprendizaje I y II.

2. A los (las) catedráticos (as) que imparten el curso de Evaluación del Aprendizaje I
y II, se les hace la cordial invitación a que consulten los módulos educativos
virtuales los cuales fueron validados.

3. A las autoridades del Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades,


Universidad de San Carlos de Guatemala, actualizar las fuentes bibliográficas de
los contenidos programáticos del pensum de estudios de la carrera de
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración
Educativa.
BIBLIOGRAFÍA
Chávez, J. J. (1999). 11 respuestas sobre evaluación en el aula (1ª. ed.). Guatemala:
IIME.

Diccionario de la Lengua Española (2012). Madrid: Espasa-Calpe

Galo, C. M. (1990). Evaluación del aprendizaje (1ª. ed.) Guatemala: Piedra Santa.

Gronlund, N. E. (1974). Elaboración de test de aprovechamiento (1ª. ed.) México:


Trillas

Hamayan, E.V. (1995). Approaches to alternative assessment. Annual Review of


Applied Linguistics, 15, 212-226.

Hernández, R. M. (2003). Evaluación del aprendizaje significativo en el aula. San


José, Costa Rica: EUNED

Lemus, L. A. (1974). Evaluación del rendimiento escolar. Argentina: Kapelusz

Marzano, R. J. (2001). Designing a new taxonomy of educational objectives. Experts


in Assessment Series, Guskey, T. R., & Marzano, R. J. (Eds.). Thousand Oaks, CA:
Corwin Press

Ministerio de Educación (2010). Acuerdo Ministerial 1171-2010. Guatemala:


MINEDUC

Ministerio de Educación (2007). Currículum Nacional Base del Ciclo Básico del Nivel
Medio. Guatemala: DIGECADE

Ministerio de Educación (2006). Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala:


DICADE.

Palma, M., Ortiz, Z., Osorio, E., & Mayorga, C. (2006). Manual de Organización y
Funciones. Facultad de Humanidades. Guatemala: USAC.

Rodas Santizo, I. C. (1994) Estadística. (2ª. ed.) Guatemala: Kamar


EGRAFÍA
DOCUMENTOS:

Anglas La Torre, M. (2007). Evaluación: proceso para la toma de decisiones. Recuperado el


10 de octubre, 2007 de http://blog.pucp.edu.pe/item/14923/evaluacion-proceso-para-la-toma-
de-decisiones

AulaFacil S.L. (2000). 6.1 La evaluación. Recuperado de


http://www.aulafacil.com/Didactica/clase6-1.htm

Béjar Díaz, J. (2011). La Evaluación del Centro Educativo. Recuperado de


http://cursos.cepcastilleja.org/file.php/1/formacion/articulos/evalucentro.pdf

Cabrera González, F. A. (2009). Distribución de frecuencias - Proceso de tabulación de la información.


Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos43/distribucion-frecuencias/distribucion-
frecuencias2.shtml#tabla

Castillo, A. (2007). La Coevaluación y Heteroevaluación. Recuperado 3 de agosto, 2007 de


http://evaluaciondelosaprendizajes1.blogspot.com/2007/08/la-coevaluacin-y-
heteroevaluacin.html

Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de


Canarias. (2010). Concepto y características de la evaluación. Recuperado 22 de
enero, 2010 de
http://www.gobcan.es/educacion/3/Usrn/decurfp/program/Evalua/evaluadown.htm

Esteve J. M. (2011). El sistema educativo ante la encrucijada del cambio social.


Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos32/sistema-educativo-encrucijada-
cambio-social/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social.shtml

Fotolog.com, (2008). La Evaluación Criterial. Recuperado 25 de agosto, 2008 de


http://www.fotolog.com/sagitario28/51589293

Gallardin, (2011). Acción educativa. Recuperado 3 de marzo, 2011 de http://pedagogia-a-


distancia.blogspot.com/2011/03/glosario-de-teoria-de-la-educacion.html

González Vargas, B. (2006). Evaluación por objetivos II. Recuperado el 09 de marzo, 2006
de http://www.atinachile.cl./node/9353

Instituto de Evaluación Educativa del Estado de México, (2008). ¿Cuáles son los aspectos
que podrán ser objeto de Evaluación? Recuperado el 02 de julio, 2008 de
http://edomexico.gob.mx/evaluacioneducativa/Preguntas.html

Kern S. (2011). Evaluación, nuevas concepciones. Recuperado de


http://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtml

Linares, M. V. (2007). Diferencia entre medir y evaluar. Recuperado 5 de octubre, 2007 de


http://diplomadoendocenciauniversitaria.blogspot.com/2007/10/diferencia-entre-medir-y-
evaluar.html
Martínez, E. & Sánchez, S. (2011). La evaluación de los aprendizajes. Recuperado de
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0091evaluacionaprendizaje.htm

Meléndez, R. (2011). Un Nuevo Concepto de Evaluación. Recuperado de


http://fajardo.inter.edu/Resiliencia2parte/Documentos/Un_Nuevo_Concepto_de_Evaluacion.p
df

Milán Licea, M. R. (2007). La evaluación como un proceso participativo. Recuperado de


http://www.monografias.com/trabajos42/evaluacion-como-proceso/evaluacion-como-
proceso2.shtml

Presilla García, V. V. (2005). Importancia de la evaluación. Recuperado 16 de junio, 2005 de


http://www.mailxmail.com/curso-tecnica-evaluacion-educacion-inicial/importancia-evaluacion

Ramírez, S. (2011). Evaluación Diagnostica. Recuperado 22 de mayo, 2011 de


http://evalution1.blogspot.com/2011/05/evaluacion-diagnostica.html

Ramírez, S. (2011). Evaluación Formativa. Recuperado 22 de mayo, 2011 de


http://evalution1.blogspot.com/2011/05/evaluacion-formativa.html

Ramírez, S. (2011). Evaluación Sumativa. Recuperado 22 de mayo, 2011 de


http://evalution1.blogspot.com/2011/05/evaluacion-sumativa.html

Redescolar.ilce.edu.mx, (2011). Evaluación y sus funciones. Recuperado de


http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/evalu_funci.htm

Salgueiro, A. (2011). Unidad 5. La planificación didáctica. Recuperado de


http://proyectoeducativo.wikispaces.com/file/view/planificacion+didactica+COPILADO+POR+
JULIA+BENITEZ.pdf

Toledos, M. (2011). Instrumentos de medición educativa (pruebas). Recuperado de


http://monica.toledos.be/instrumentos.html

Unalmed.edu.co, (2011). Evaluación Alternativa. Recuperado de


http://www.unalmed.edu.co/~compedminas/recursos/Sobre%20la%20evaluaci%F3n.pdf

Universidad de Colima CEUPROMED, (2011). Diferencia entre medir y evaluar. Recuperado


de http://ceupromed.ucol.mx/nucleum/APRENDER%20A%20ENSE%C3
%91AR/AaE_6_diferen-medir-evaluar.htm

Varela, J. (2011). Tipos de Evaluación. Recuperado de


http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=12271&id_portal=741&id_seccion=6108

Williams, E. (2010). Perfil del Docente Evaluador. Recuperado el 06 de marzo, 2010 de


http://www.slideshare.net/MOISARIELY/perfil-del-docente-e-v-a-l-u-a-d-o-r-eli
MEDIOS AUDIOVISUALES

Alexseiya, (2010). Evaluación por Criterios [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=9deNi4sUyvk

Carotrelles, (2009). Historia de la Evaluación Educativa 1 [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=QqF2-ilIiCU

Castro J. (2010). La evaluación del aprendizaje [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=4rjLH9EbIvo

Clavell, J. (Director). (1967). TO SIR; WITH LOVE “Al Maestro con Cariño” [DVD]. E.E.U.U.:
Columbia Pictures Industries, Inc.

Gómez Hernández, S. (2009). Taxonomía de Marzano. [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=npqehWkW1j8, tomado de Marzano, R. J. (2001).
Designing a new taxonomy of educational objectives. Experts in Assessment Series, Guskey,
T. R., & Marzano, R. J. (Eds.). Thousand Oaks, CA: Corwin Press

Gusanito, (2011). Pase el examen. [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=OGPEn2teQVM&feature=related

Gusanito, (2011). Resultado del examen. [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=tbzQQAHcGGQ&feature=related

Méndez M., (2007). Mapa Conceptual. [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=4ZrZ1TOys8I&feature=related

Puedesl, (2011) Evaluación vs. Medición [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=iw9P-_Xn0OI&feature=related

Rpaltar, (2008). Tolerancia y Respeto –Una nueva vida- [Video]. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=mUDAtWt5vpg&feature=related

Rrmb65, (2010). Toma de decisiones. [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=CNTG4yLqE_Y&feature=player_embedded#!

Ulisescanilla, (2009). Historia de la Evaluación Educativa [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=nFR25XdvoOs&feature=related

Violentzia, (2007). Mafalda - Primer Día de Escuela [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=gWH8Z0SrqUE&feature=related

Zuheidy100, (2011). Perfil del evaluador [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=k0a9GYfKnAo
APÉNDICE
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-
CATEDRÁTICA ASESORA: LICDA. AURA MARINA DE LA VEGA

PLAN PROYECTO DIAGNÓSTICO -EPS-

I PARTE INFORMATIVA

1. Nombre de la Institución

Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San


Carlos de Guatemala

2. Ubicación geográfica

Segundo nivel, edificio S-4, ciudad universitaria zona 12.

3. Tipo de Institución

Estatal

4. Teléfonos-Email

2418-8601, 2418-8602, 2418-8620, 2418-8000


www.usac.edu.gt/humanidades

5. Estudiante epesista

Leiven Elizabeth Vásquez Ajau

6. No. Carné

200716498

7. Tiempo

Septiembre 2011- mayo 2012.


II DESARROLLO

a) Objetivo general

Investigar la situación actual del Departamento de Pedagogía, Facultad de


Humanidades para la detección de la problemática que producen las debilidades
y carencias para tomar acción en la posible solución de un problema.

b) Objetivos específicos

1. Identificar el instrumento adecuado para la investigación.


2. Detectar el problema a investigar.
3. Presentar el informe de diagnóstico.

c) Metas

1.1. Dos instrumentos de investigación seleccionados.


1.2. Ciento cincuenta estudiantes del VI semestre del Profesorado de
Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración educativa
y X semestre de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
a quienes aplicar el instrumento como unidad de estudio.

2.1. Dos instrumentos de investigación elaborados.


2.2. Un problema priorizado.
2.3. Un análisis de viabilidad y factibilidad.

3.1. 100% de información integrada.


3.2. Un informe diagnóstico técnicamente elaborado.

d) Actividades

1.1.1. Selección de un instrumento.


1.1.2. Elaboración del instrumento.
1.1.3. Validación del instrumento de investigación.
1.1.4. Solicitud a las autoridades correspondientes para la aplicación del
instrumento.

1.2.1. Reproducción del instrumento.


1.2.2. Aplicación de instrumento de investigación.
1.2.3. Ordenamiento de los datos obtenidos.
1.2.4. Vaciado de datos.

2.1.1. Elaboración del proceso estadístico.


2.1.2. Clasificación de información.
2.1.3. Análisis de información.
2.2.1. Identificación de problemas.
2.2.2. Priorización de los problemas.
2.2.3. Elaboración de cuadro de problematización.

2.3.1. Listado de problemas.


2.3.2. Análisis de viabilidad.
2.3.3. Análisis de factibilidad.

3.1.1. Interpretación de los datos obtenidos.


3.1.2. Bosquejo de la información.
3.1.3. Análisis final de la información.

3.2.1. Redacción del diagnóstico.


3.2.2. Revisión del diagnóstico.
3.2.3. Presentación del diagnóstico.

e) Recursos para la elaboración del plan diagnóstico

Humanos

Personal administrativo
Personal docente
Estudiantes del VI semestre PEM-TAE y X semestre Lic. en Pedagogía y
Administración Educativa
Estudiante epesista

Materiales

Computadora
Impresora
Cañonera
Hojas
Fotocopias
Lapiceros
Escáner
Memoria USB
Tinta para impresora
Modem de Internet
Marcadores
f) Financieros

Cantidad Descripción Subtotal


10 horas Alquiler de computadora Q. 50.00
25 Impresiones Q. 25.00
8 horas Alquiler de cañonera * Q. 00.00
100 Hojas Q 09.00
20 Fotocopias Q. 04.00
2 Lapiceros Q 06.00
3 hojas Servicio de escáner Q. 04.50
2 horas Internet Q. 10.00
1 Marcador Q. 05.00
Total Q.113.50
* Cañonera cortesía de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

g) Evaluación general del plan

La evaluación del plan de diagnóstico se realizará a través de una lista de cotejo.

h) Metodología

Sesiones de trabajo.
Técnicas: observación y encuesta.
Instrumentos: Lista de cotejo y cuestionario.
Revisión y análisis de instrumentos.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-
CATEDRÁTICA ASESORA: LICDA. AURA MARINA DE LA VEGA

CRONOGRAMA PLAN DEL DIAGNÓSTICO 2011 2011


SEPTIEMBRE OCTUBRE
No. ACTIVIDADES 24 26 27 28 29 1 2 5 8 15
1 Selección de un instrumento.
2 Elaboración del instrumento.
3 Validación del instrumento de investigación.
4 Solicitud a las autoridades correspondientes para la aplicación del instrumento.
5 Reproducción del instrumento.
6 Aplicación de instrumento de investigación.
7 Ordenamiento de los datos obtenidos.
8 Vaciado de datos.
9 Elaboración del proceso estadístico.
10 Clasificación de información.
11 Análisis de información.
12 Listado de carencias.
13 Agrupación de problemas.
14 Elaboración de cuadro de análisis.
15 Priorización de problemas.
16 Análisis de viabilidad.
17 Análisis de factibilidad.
18 Interpretación de los datos obtenidos.
19 Bosquejo de la información.
20 Análisis final de la información.
21 Redacción del diagnóstico.
22 Revisión del diagnóstico.
23 Presentación del diagnóstico.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SEDE CENTRAL
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Guía de observación
I. Geografía

1. Nombre de la institución: __________________________________________

2. Dirección: ______________________________________________________

II. Política

3. Nombre de la persona que dirige la institución:


____________________________________________________________________

4. Su organización administrativa es (organigrama) _______________________

5. Tipo de institución________________________________________________

6. Posee visión SI NO

7. Posee misión SI NO

8. Posee políticas SI NO

9. Posee metas SI NO

III Estructura

10. Área en que se encuentra:

Rural urbana

11. El local donde funciona es:

Propio alquilado prestado

12. ¿Las instalaciones están en buen estado?

SI NO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SEDE CENTRAL
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

IV Finanzas

13. Los gastos de operación provienen de:

Estado organización privadas

14. Su personal es presupuestado

SI NO

V Recursos humanos

15. Promedio de estudiantes que atienden:

Públicos privados académicos

Administrativo

16. Su estructura organizacional es:


_________________________________________________________________

17. La institución cuenta con los recursos humanos, físicos y financieros adecuados
para funcionar

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SEDE CENTRAL
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

BOLETA No. _______________

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES


FACULTAD DE HUMANIDADES
Debido al fenómeno de sobrepoblación que vive la Facultad de Humanidades, en
coordinación, autoridades y EPESISTAS llevan a cabo un esfuerzo conjunto para
realizar un diagnóstico con el objetivo de plantear posibles soluciones para el
estudiantado. En virtud de lo anterior agradecemos su colaboración y apoyo a efecto
de proporcionar la siguiente información.

Marque con una X la respuesta que considere adecuada según su experiencia.


Administrativo:

1) ¿Considera que la creación de una plataforma virtual que incluya contenidos


impartidos en los cursos, puedan fortalecer el proceso de aprendizaje?

Si No

2) ¿Tiene conocimiento del Reglamento de Evaluación de la Facultad de


Humanidades?

Si No
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SEDE CENTRAL
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

3) ¿Es satisfactoria la atención que le brindan en los trámites administrativos?

Si No

4) ¿Las gestiones administrativas son oportunas y de calidad?

Si No

5) ¿Considera que las autoridades de la facultad le dan seguimiento a la ética


profesional de los docentes?
Si No

6) ¿Los catedráticos operan con responsabilidad y equidad los registros del


rendimiento académico?

Si No

7) ¿Las evaluaciones son congruentes con el contenido de los cursos?

Si No

Técnico:

8) ¿Utiliza la tecnología como alternativa, para su desarrollo educativo?

Si No

9) ¿La metodología utilizada en la Facultad de Humanidades es congruente al


avance tecnológico actual?

Si No

10) ¿Los contenidos impartidos por los docentes cumplen con el programa del
curso?
Si No
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SEDE CENTRAL
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

11) ¿Los docentes cuentan con herramientas didácticas adecuadas para impartir una
enseñanza de calidad?

Si No

12) ¿Los textos o documentos que se utilizan en cada curso son relacionados al
contenido?

Si No

13) ¿Se apoya usted en otras bibliografías a su alcance?

Si No

14) ¿Invierte tiempo para estudiar fuera de su horario de clases?


Si No

Funcional:

15) ¿Tiene usted acceso a computadora?

Si No

16) ¿Tiene acceso a internet?

Si No

17) ¿El tiempo asignado para cada curso es suficiente para cubrir los contenidos
programados?

Si No
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SEDE CENTRAL
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

18) ¿El espacio físico de los salones de clases de la Facultad son adecuados para la
cantidad de estudiantes que asisten a éstos?

Si No

19) ¿Cuenta la Facultad con infraestructura adecuada para el número de estudiantes


que se inscriben?

Si No

20) ¿Esta satisfecha (o) con la educación que recibe?

Si No

21) ¿La utilización de fotocopias representa algún beneficio en comparación a la


compra de libros?

Si No

22) ¿Dispone de recursos económicos para adquirir copias o libros cuando son
requeridos?

Si No

23) ¿Le perjudica la inasistencia a clases por motivos de enfermedad o trabajo?

Si No

24) ¿Afectan las huelgas, feriados y asuetos en el desarrollo de los contenidos?

Si No
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCTIVA
CATEDRÁTICA ASESORA: AURA MARINA DE LA VEGA DE SERRANO

EVALUACIÓN ETAPA DE DIAGNÓSTICO

Lista de cotejo

Responsable: Leiven Elizabeth Vásquez Ajau

No. Indicador Si No
Se diseñó técnicamente el plan para la ejecución del
1 diagnostico. X
Se obtuvo la información necesaria para identificar los
2 problemas. X

3 Se alcanzaron los objetivos propuestos. X

4 Se indagó sobre la situación de la institución. X

5 Se analizó de la información. X

6 La institución fue accesible a la información que se solicito. X


Las soluciones propuestas fueron acordes a los problemas
7 seleccionados. X

8 Se aplicó los instrumentos a los estudiantes de la Facultad. X

9 Se diseñó un plan para la ejecución del diagnóstico. X

10 Fue posible priorizar los problemas. X

11 La alternativa de solución fue aceptada. X

12 Se estructuró el informe final del diagnóstico. X

En base a la información obtenida al aplicar la presente lista de cotejo se determinó


que el diagnóstico institucional fue realizado de forma eficiente.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCTIVA
CATEDRÁTICA ASESORA: AURA MARINA DE LA VEGA DE SERRANO

EVALUACIÓN ETAPA DE PERFIL DEL PROYECTO

Lista de cotejo

Responsable: Leiven Elizabeth Vásquez Ajau

No. Indicador Si No
El nombre del proyecto expresa la idea clara de los que se pretende
1 realizar. X

2 El nombre del proyecto indica claramente donde se va a ejecutar. X


El perfil caracteriza el área dentro del cual se identifica el
3 problema y la alternativa de solución. X
X
4 Se describe de manera general en qué consiste el proyecto.
Los objetivos expresan claramente lo que se desea alcanzar con la
5 ejecución del proyecto. X
X
6 Considera las actividades necesarias para ejecutar el proyecto.
El perfil considera el costo de inversión del proyecto y las fuentes
7 de financiamiento. X
Especifica la metodología empleada en la recopilación de la
8 información. X
Se explican las razones por las cuales es necesario realizar el
9 proyecto. X

10 Se revisó, analizó y verificó la existencia de la bibliografía. X

En base a la información obtenida al aplicar la presente lista de cotejo se determinó


que el perfil del proyecto fue realizado de forma eficiente.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCTIVA
CATEDRÁTICA ASESORA: AURA MARINA DE LA VEGA DE SERRANO

EVALUACIÓN ETAPA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Lista de cotejo

Responsable: Leiven Elizabeth Vásquez Ajau

No. Indicador Si No

1 Se analizaron los programas de los cursos. X


Se realizó la búsqueda de información en bibliografía
2 propuesta, egrafía y fuentes actualizadas. X
Se recopiló de la información adecuada para elaboración del
3 contenido del curso. X

4 Se estableció la estructura del curso. X

5 Los contenidos y actividades se desarrollaron congruentemente. X

6 Se descartó la bibliografía no encontrada. X


La redacción de los módulos es de acuerdo al contexto de los
7 estudiantes. X
X
8 La revisión de los módulos es de acuerdo al contexto de los
estudiantes.

9 Se cumplió con las tareas planificadas en el tiempo estimado. X

10 Existe suficiente población beneficiaría. X


El producto está acorde a las necesidades o problemas de los
11 beneficiarios. X
El producto es suficiente para cubrir las necesidades de los
12 beneficiarios. X

En base a la información obtenida al aplicar la presente lista de cotejo se determinó


que la ejecución del proyecto fue realizada de forma eficiente.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCTIVA
CATEDRÁTICA ASESORA: AURA MARINA DE LA VEGA DE SERRANO

EVALUACIÓN FINAL

Lista de cotejo

Responsable: Leiven Elizabeth Vásquez Ajau

No. Etapa Criterios de calificación Si No


Se recopiló suficiente de información. X
Las técnicas fueron adecuadas para detectar el
problema. X
Se priorizó adecuadamente. X
Se definición del problema priorizado con una lluvia de
1 Diagnóstico ideas. X
Se identificaron las alternativas de solución. X
Cada alternativa de solución representó una idea de
proyecto. X
Se realizó análisis de viabilidad y factibilidad. X
Se utilizó un formato adecuado. X
Existe congruencia entre los objetivos, metas,
2 Perfil del Proyecto. actividades y presupuestos. X
Presenta herramientas de evaluación. X
Se utilizó un formato adecuado. X
Ejecución del Existe congruencia entre los objetivos, metas,
3
Proyecto actividades y presupuestos. X
Presenta herramientas de evaluación. X
Se evaluó en cada etapa aplicando un instrumento
adecuado. X
4 Evaluación Cada etapa presentó un insumo. X
Se realizó plan de diagnóstico. X
Se utilizó el formato de perfil del proyecto. X
ANEXO
LISTA DE COTEJO PARA REVISIÓN DE CALIDAD DEL CONTENIDO
Y FORMA DE LOS MÓDULOS EDUCATIVOS VIRTUALES

Los párrafos son largos o pequeños.


Las oraciones son largas o pequeñas.
Se incitan regularmente a la pregunta y a la reflexión el texto.
Las ilustraciones están a tono con el carácter del texto.
Las ilustraciones enriquecen el texto.
Las ilustraciones y fotografías contienen pie de referencia o preguntas concretas.
Las ilustraciones son claras y comprensibles.
El contenido del texto es generador de actividades (desarrollo de estrategias)
Debe necesariamente aparecer el programa en el cuerpo del módulo.
Aparece un glosario al término de cada unidad.
Los textos citados tienen fuente de origen o referencia.
Los criterios de evaluación se cifran en un solo instrumento de evaluación.
La configuración del texto es adecuada.
La literatura utilizada es factible de consulta inmediata.
La bibliografía consultada concuerda con el contenido del texto.
Se sugieren lecturas complementarias para enriquecer experiencias de
aprendizajes.
Se plantean problemas que inciten la reflexión.
Se formulan los objetivos generales y específicos de la serie, las competencias de
la misma.
Las actividades están a tono con la naturaleza de los contenidos.
Los objetivos y/o competencias están a tono con las evaluaciones propuestas.
Se estructuran sintácticamente las oraciones (sujeto, predicado)
El estilo es fluido, ameno y sugerente.
La presentación de los tópicos es atractiva, motivante y desarrollada con sentido
estético.
Se arriba a síntesis o conclusiones después del tratamiento del contenido.
Se sugiere y orienta el trabajo y la evaluación individual y de grupo.
prensalibre.com

Módulo educativo virtual

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE I


UNIDAD I
DEFINICIÓN, NATURALEZA E
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
Definición de evaluación

 La evaluación del aprendizaje es un


proceso sistemático y permanente
que comprende: una serie de
acciones que el docente realiza, en
forma técnica, durante el proceso
didáctico, para obtener datos que le
permitan apreciar el nivel en que los
estudiantes han logrado el dominio de
los aprendizajes previstos. (Galo,
1989, pág. 2)

 La evaluación es una herramienta


que permite:
 Ayudar al crecimiento personal de los y las estudiantes por medio de la guía y
orientación que se les proporciona dentro del proceso de aprendizaje.
 Valorar el rendimiento de los y las estudiantes, en torno a sus progresos con
respecto a ellas y ellos mismos.
 Detectar dificultades de aprendizaje.
 Detectar, así mismo, los problemas en el proceso de enseñanza y en los
procedimientos pedagógicos.

 Es un conjunto de actividades programadas para


recoger información sobre la que profesores y
estudiantes reflexionan y toman decisiones para
mejorar sus estrategias de enseñanza y
aprendizaje, e introducir en el proceso en curso las
correcciones necesarias. (Consejería de
Educación, Universidades, Cultura y Deportes del
Gobierno de Canarias. 2010).

 En síntesis la evaluación es:


1) Proceso que incluye una gran variedad de evidencias
además de los exámenes parciales o finales.
2) Método de adquisición y procesamiento de las evidencias necesarias para mejorar el
aprendizaje y la enseñanza.
3) Sistema de control de la calidad en el cual puede ser determinado en cada etapa el
proceso de enseñanza-aprendizaje, si éste es efectivo o no, y si no lo es, qué cambios
deben realizarse para asegurar su efectividad.
4) Instrumento de la práctica educativa que permite comprobar si los procedimientos
utilizados son igualmente efectivos en el logro de los fines educativos. (Martínez, &
Sánchez, 2011).
Naturaleza de la evaluación.

Evaluar equivale a valorar, a atribuir a valor a la


realidad evaluada. Sin embargo, y aunque cabe
pensar en evaluar por evaluar, o en profesionales
de la evaluación que concluyen su tarea con la
emisión del juicio de valor haciéndolo llegar a
quienes le encargaron la evaluación el verdadero
sentido de esta es el de servir de base a la toma
de las decisiones que correspondan: comprar un
piso o una joya, leer un libro, ir a ver determinada
película u obra teatral, aunque, en estos casos, la
decisión la tomen personas diferentes del
“evaluador”.

Este carácter instrumental de la evaluación se


aprecia de manera más nítida en todas aquellas
profesiones en las que la evaluación precede a las
actuaciones específicamente profesionales, como puede ser el caso de la Medicina,
donde el diagnóstico –verdadera evaluación- es una etapa previa a la auténtica
actividad del médico: tratar de curar.

Parece claro, en consecuencia, que la naturaleza de la evaluación radica en el


acto de valorar, que debe servir de base y fundamento para las decisiones que
proceden. (Presilla, 2005).

Importancia de la evaluación.

La evaluación es el principal
instrumento del educador para tomar
decisiones curriculares, ya que
suministra información, tanto en lo que
se refiere a la marcha general del
proyecto educativo, institucional-
comunitario, como al desempeño del
maestro y al proceso de desarrollo y
aprendizaje de cada estudiante.

La evaluación debe considerarse como


un elemento más del proceso educativo.
Por ello para mejorar la intervención
educativa es sistematizar al proceso
evaluativo y hacer de él un instrumento
imprescindible en la práctica pedagógica.
Diferencia entre evaluación objetiva y subjetiva

Con respecto a los tipos de sistemas de evaluación, tradicionalmente se han


distinguido los denominados sistemas de evaluación objetiva y subjetiva. Esta
clasificación hace referencia a la influencia de los juicios personales del evaluador en
la calificación de una determinada prueba. En este sentido, podemos distinguir:

a) Evaluación objetiva. Es la que no depende de


la apreciación subjetiva del evaluador, puesto que
las cuestiones planteadas están perfectamente
delimitadas y admiten una única solución. Este es el
caso de los exámenes que utilizan un test, con las
preguntas cerradas y que sólo admiten ciertas
soluciones como correctas.

b) Evaluación subjetiva. La calificación puede


variar de un profesor a otro al no existir una
escala objetiva de medida. Influye en la nota, la
percepción subjetiva del evaluador. (AulaFacil S.L.,
2000)

Autoevaluación, Coevaluación, Heteroevaluación

 Autoevaluación:
 Se produce cuando un sujeto evalúa sus
propias actuaciones. Es un tipo de
evaluación que toda persona realiza de
forma permanente a lo largo de su vida.
 En la autoevaluación se contrasta el nivel de
aprendizaje con los logros esperados en los
diferentes criterios señalados en el currículo,
detectando los avances y dificultades y
tomando acciones para corregirlas. Esto
genera que el estudiante aprenda a valorar
su desempeño con responsabilidad.
 Algunas recomendaciones para poner en
práctica la autoevaluación:
a) Oriente a sus estudiantes a realizar la autoevaluación con seriedad y con corrección.
Es importante que tomen conciencia de la influencia que su juicio tendrá en la
valoración global que posteriormente se realice sobre su actuación y progresos.
b) Al comenzar el desarrollo de una unidad didáctica facilite a sus estudiantes
información detallada sobre los aspectos que se deben autoevaluar, con el fin que
puedan auto observarse y examinar su trabajo en forma continua y así llegar a
conclusiones válidas al final del proceso.
c) Informe a sus estudiantes las competencias que se espera puedan desarrollar en
cada grado y los criterios de evaluación de su área curricular, de tal manera que ellos
puedan verificar por sí mismos su evolución.
d) Guíelos de modo que se evite la excesiva influencia de la subjetividad en la propia
evaluación. Dicha subjetividad resulta frecuente cuanta más inmadura es la persona
que la realiza, por ello la presencia del docente es imprescindible.

 Coevaluación:
 Es la evaluación realizada entre pares, de
una actividad o trabajo realizado. A través
de ésta, normalmente se incrementa la
participación, reflexión y crítica constructiva.
 Fomenta el liderazgo y desarrolla la
integración del grupo.
 Este tipo de evaluación puede darse en
diversas circunstancias:

a) Durante la puesta en marcha de una


serie de actividades o al finalizar una
unidad didáctica, estudiantes y
profesores pueden evaluar ciertos
aspectos que resulten interesantes
destacar.
b) Al finalizar un trabajo en equipo, cada integrante valora lo que le ha parecido más
interesante de los otros.

c) Luego de una ponencia, se valora conjuntamente el contenido de los trabajos, las


competencias alcanzadas, los recursos empleados, las actuaciones destacadas. (Castillo,
2007).

 Heteroevaluación:
 Es la más común de las modalidades de
evaluación. La realiza una persona a otra de
forma unilateral.
 Es la evaluación que realiza una persona
sobre otra respecto de su trabajo, actuación,
rendimiento, etc. A diferencia de la
coevaluación, aquí las personas pertenecen a
distintos niveles, es decir no cumplen la
misma función.
 En el ámbito en el que nos desenvolvemos,
se refiere a la evaluación que habitualmente
lleva a cabo el profesor con respecto a los
aprendizajes de sus estudiantes; sin embargo
también es importante que la
heteroevaluación pueda realizarse del
estudiante hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un
proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo.
 La heteroevaluación es un proceso importante dentro de la enseñanza, rico por los datos
y posibilidades que ofrece y también complejo por las dificultades que supone enjuiciar
las actuaciones de otras personas, más aún cuando éstas se encuentran en momentos
evolutivos delicados en los que un juicio equívoco o "injusto" puede crear actitudes de
rechazo (hacia el estudio y la sociedad) en el niño, adolescente o joven que se educa.
(Castillo, 2007).

 Características y principios de la evaluación

Características generales de la evaluación:


1) Validez:
Por validez entendemos el hecho de que una prueba sea de tal manera concebida,
elaborada y aplicada que mida realmente lo que se propone medir. Es la
característica más importante y se refiere al valor específico del instrumento, en el
sentido de que está destinado a un propósito, a un contenido, a un grupo de
estudiantes y a una circunstancia especial. Hay dos aspectos de importancia en la
validez: la naturaleza cuantitativa y la naturaleza cualitativa.

Un test, por ejemplo, debe ser usado para determinada materia y determinados
propósitos (naturaleza cualitativa) y con estudiantes que posean la adecuada
madurez mental, preparación y experiencia (naturaleza cuantitativa). (Lemus, 1974,
pág. 40)
2) Confiabilidad:
Esta es otra de las características que debe reunir todo instrumento de medición, y
se refiere a su seguridad o confianza; es decir, que dé el mismo o casi el mismo
resultado en diferentes ocasiones. Por ejemplo, si un test es complicado a un grupo
de estudiantes por segunda vez, éstos deben lograr aproximadamente los mismos
puntajes en la segunda prueba también.

La confiabilidad es la exactitud o precisión con que un instrumento mide algo. Lo que


un test o prueba mide, bien puede ser que no sea lo que se proponía medir, pero lo
que mide lo mide bien; en tal caso existe confiabilidad pero no puede existir validez;
además, para que un test sea válido debe también ser confiable. Un test puede ser
confiable sin ser válido, pero no puede ser válido sin ser confiable; por consiguiente,
la confiabilidad es una característica de la validez, no obstante es una característica
general, mientras la validez es una característica específica. (Lemus, 1974, pág. 52)

3) Objetividad:
Se entiende por objetividad la condición que hace de un test o prueba, por ejemplo,
un instrumento independiente de la opinión personal. Un test es objetivo cuando la
opinión personal del examinador no afecta la calificación. Las pruebas objetivas son
de tal manera construida que solamente una respuesta en cada ítem o cuestión
satisface plenamente. Esto quiere decir que, fuera de los errores casuales, no debe
haber variación en el puntaje de un test dado, ye sea que la calificación de otorgue
por varias personas en misma ocasión o por la misma persona en ocasiones
diferentes. (Lemus, 1974, pág. 58)

4) Amplitud:
Nos referimos a la extensión del instrumento: que mida o explore la mayor cantidad
de materia en un tiempo determinado. Cuando se cumple con este requisito, se evita
que otros factores, como la suerte, determinen la nota que debe ser otorgada a un
trabajo o estudiante. Por regla general, un test de respuesta corta, donde hay 50 en
lugar de 5 ó 10 preguntas, es más amplio que el examen de composición o temas, a
no ser que este último se seccione en partes, aspectos o problemas para la
calificación y valoración de cada una de sus dificultades. (Lemus, 1974, pág. 60)

5) Practicabilidad:
De nada serviría que los instrumentos de evaluación reunirán las características
estudiadas anteriormente, si carecen de aplicación en situaciones prácticas. Un test
puede ser altamente válido, confiable y objetivo, pero si para ser administrado
necesita una considerable inversión de tiempo, una técnica demasiado rigurosa, o la
ayuda de personal especializado que no se pude obtener en las circunstancias
habituales, el instrumento es prácticamente nulo. Para que un test sea práctico debe
reunir las características siguientes: a) facilidad de administración o aplicación; b)
facilidad de computación; c) facilidad de interpretación; d) bajo costo, y e) utilidad
social. De cada uno de estos aspectos trataremos enseguida. (Lemus, 1974, pág. 61)
Principios generales de la evaluación:

1) Principio de integridad:
“La evaluación debe considerarse como parte integrante e ineludible del proceso
educativo”. No puede concebirse la tarea educativa sin la evaluación de sus
circunstancias: capacidades, contenidos, metodología, procedimientos evaluativos,
instrumentos, indicadores, materiales, actividades, tareas o experiencias y sus
resultados, para establecer el nivel de efectividad con que se la realiza. La
evaluación del aprendizaje, por consiguiente, no debe ser una cosa ajena y separada
del proceso de aprendizaje; tiene que estar estrechamente ligada a todos los
aspectos determinantes del proceso educativo. (Lemus, 1974, pág. 64)

2) Principio de continuidad:
“La evaluación debe ser un proceso continuo de la actividad educativa”. Se evalúa en
forma constante para encausar y mejorar la labor del docente y del estudiante:
Antes de planear; aplicar la evaluación diagnóstica para determinar la experiencia
previa del estudiante, qué capacidades posee, sus valores y actitudes ante una
situación de trabajo.

 Durante el proceso de la actividad, para investigar la eficacia del proceso, a fin de


adaptar la enseñanza a la capacidad de aprendizaje del grupo curso (evaluación
formativa).
 A final, para determinar los resultados del proceso, evaluación sumativa.

Este principio de continuidad no debe interpretarse, exclusivamente como un


aumento de la frecuencia de pruebas, sino como una forma de observar e indagar,
en forma permanente, hasta qué grado los estudiantes están logrando las
capacidades propuestas. El carácter continuo de la evaluación se traduce además en
la posibilidad de la aplicación de diversos procedimientos evaluativos. (Lemus, 1974,
pág. 64)

3) Principio de diferencialidad:
“La evaluación debe hacer uso de diferentes medios.” Cuando algunos tests o
pruebas son aplicados en la evaluación, éstos son solamente un medio de ayudar
proporcionando cierta prueba de lo que sucede en el desenvolvimiento del
estudiante, como resultado de sus experiencias al tratar de resolver las diferentes
situaciones problemáticas que se le presentan, pero de ninguna manera significan la
totalidad de la tarea evaluativa.
Como recomendaciones prácticas para su elaboración mencionaremos las
siguientes, mismas que serán ampliadas al describir específicamente algunos de los
tipos de prueba objetiva:
 Hay que definir con exactitud qué información desea obtenerse por medio de su
aplicación.
 Elaborar reactivos que correspondan exactamente a la información que
deseamos obtener. (Parece ser que éste es uno de los puntos en los que
frecuentemente se falla, cuando al maestro le preocupa completar el número
reactivos deseado, aunque descuide si realmente servirán para obtener la
información que pretende).
 Prestar especial atención a la graduación de las dificultades; no se trata de
plantear obstáculos insuperables, sino de presentar al estudiante cuestiones con
un grado de dificultad que corresponda a la capacidad que él debe haber
alcanzado hasta la etapa en que se encuentra.
 Cuidar de que la prueba sea representativa de todo el contenido de aprendizaje
que se pretende evaluar, esto es, que incluya con respecto a cada tema o unidad
los puntos que más claramente manifiesten que se ha asimilado el tema en su
totalidad. (Lemus, 1974, pág. 65)

4) Principio de finalidad:

“La evaluación debe hacerse en relación con los objetivos educacionales.” Para no
caer en el vicio que hace uso de los exámenes sólo para ver si los estudiantes
aprendieron lo enseñado desde el punto de vista puramente académico, hay
necesidad de una evaluación más funcional, es decir con relación a determinados
propósitos.

Los programas escolares, y mucho más de los exámenes, no deben ser fines en sí
mismos sino medios para alcanzar los variados fines de la educación. Muchos de los
programas educativos están precedidos de objetivos generales y específicos, pero
éstos son descuidados en el desarrollo de dichos programas y más aún en la
evaluación de sus resultados.

Antes de la elaboración y aplicación de los instrumentos evaluativos hay necesidad


de un análisis de los objetivos y distribuirlos en un cuadro de descripciones y
características, como el que veremos más adelante, para determinar los contenidos
de las pruebas en relación con esta distribución.

Al tratar de los objetivos de la educación no basta decir que tienen que formar
buenos ciudadanos y una integral personalidad; estos amplios y vagos objetivos
tienen que particularizarse en otros más específicos, pues de lo contrario no será
posible el desarrollo de actividades educativas concretas en función de aquéllos, ni la
elaboración de instrumentos apropiados que deben comprobar la eficacia de la labor
docente. (Lemus, 1974, pág. 67)
5) Principio de individualidad:
“La evaluación debe realizarse con relación a las diferencias individuales de los
estudiantes”. Todos poseemos potencialidades y limitaciones, semejanzas y
diferencias; la evaluación de los aprendizajes ha de realizarse en base a esas
diferencias individuales.

Las calificaciones que otorgamos a los estudiantes con base en lo anterior, no deben
tomarse como un signo absoluto, sino que relativo; además juzgarse en relación con
otros datos que también son condiciones del resultado del aprendizaje, tales como la
inteligencia, la salud física y mental, la alimentación y las oportunidades
educacionales, el local en el que realiza el examen, los materiales que se utilizan.
(Lemus, 1974, pág. 67)

6) Principio de cientificidad:
La evaluación debe “evaluarse”. No es suficiente escoger o elaborar el instrumento
evaluativo y luego aplicarlo para conocer una situación educacional determinada;
además hay necesidad de conocer las bondades y limitaciones de estos
instrumentos de acuerdo con sus objetivos y naturaleza así como las características
señaladas anteriormente y con los principios y circunstancias de la evaluación. En el
momento de la aplicación del instrumento conviene determinar si las condiciones son
adecuadas y si las circunstancias materiales y humanas son favorables. Después de
aplicada la prueba conviene hacer un análisis detenido de sus resultados para ver
hasta qué punto se puede depender de ellos para cumplir los propósitos de los
presentes y futuros exámenes. (Lemus, 1974, pág. 67)

Diferencia entre evaluar y medir

Es muy común encontrar que los profesores


llegan a confundir la evaluación y la medición
como sinónimos, y esto ocasiona una desviación
sobre la verdadera función de la evaluación.

 Evaluar:
 Juicio sobre la respuesta múltiple de un
estudiante a situaciones de aprendizaje.
 Es enjuiciar y valorar a partir de cierta
información desprendida de la realidad, de
modo que en el proceso de enseñanza-
aprendizaje la información puede ser la medición o cuantificación de los datos
aportados por los exámenes, siempre y cuando dé lugar a ulteriores
interpretaciones o establecimiento de juicios.
 Acto de comparar una medida con un estándar y emitir un juicio basado en la
comparación. Por ejemplo: esto está caliente, el estudiante no está motivado, es
honesto, es demasiado lento. Se toma nota de la magnitud de una característica,
se compara con un estándar y luego se estima el juicio basado en la
comparación. (Linares, 2007)
 Medir:
 Consiste en asignar numerales a objetos, de acuerdo con
ciertas normas o parámetros.
 Determinación cuantitativa del aprendizaje.
 Es cuantificar aciertos, errores y adjudicar calificaciones,
son entonces pasos previos a la verdadera evaluación,
suele ser deseable como antecedente de esta, por el
mayor rango de objetividad que ofrece. (Universidad de
Colima CEUPROMED, 2011).
 Es el proceso de comparar para determinar el grado o la
amplitud de alguna característica asociada con un objeto o
persona. Por ejemplo, cuando se determina el largo de una mesa, el peso de un objeto,
etc. se efectúa una medición. (Linares, 2007)
Evaluación: Medición:
Expresa un juicio de valor Expresa un valor absoluto.
relativo. Es un momento estanco; no
Es un proceso dinámico. procesual.
Subsume a la medición, siendo Está subsumida en la
más extensiva. evaluación.
Implica, entre otros No implica evaluación.
procedimientos, a la medición. Constituye un medio para
Es la valoración misma. valorar.
Compara los datos con los Es, simplemente, un medio
resultados previstos. para obtener datos.
(ceub.edu.bo, 2011)

Evaluación Normativa y Criterial


 Evaluación Normativa o por Normas:

Evaluar en referencia a una norma,


significa comparar el resultado del
individuo con los resultados de una
población o grupo a los que pertenece.

Esto exige el establecimiento de una


norma o escala de referencia,
confeccionada después de estudios
estadísticos de rendimiento, con el
objetivo de obtener una calificación. En
este ámbito normativo, el criterio es
externo, en la medida que se utiliza una
escala que es más o menos "ajena" al sujeto evaluado, sin tener en cuenta las
condiciones de trabajo, nivel inicial, aprendizaje.

Por esta razón este tipo de evaluación se utiliza para ubicar a los estudiantes en
escalas de rendimiento y puntaje, atribuir un lugar dentro de los grupos, certificar los
niveles en función de la norma o el grupo y predecir futuros resultados.
La evaluación de los educandos comprenderá la medición en lo individual de los
conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, del logro de los
propósitos establecidos en los planes y programas de estudio.

En este contexto, será una evaluación permanente y sistemática que posibilita la


adecuación de los procedimientos educativos, aporta más y mejores elementos para
decidir la promoción de los educandos, coadyuva al diseño y actualización de planes
y programas y, en general, conduce a una mejor planeación en el sistema educativo.

La evaluación permitirá al docente orientar a los estudiantes durante su proceso de


aprendizaje y, además, asignar calificaciones parciales y finales conforme a su
aprovechamiento, en relación con los propósitos de los programas de estudio, que ha
tenido a bien dictar en las normas establecidas de evaluación del aprendizaje en
educación primaria, secundaria y normal.

Evaluación normativa usa estrategias basadas en normas estadísticas o en pautas


de normalidad, y pretende determinar el lugar que el estudiante ocupa en relación
con el rendimiento de los estudiantes de un grupo que han sido sometidos a pruebas
de este tipo.

Las pruebas de carácter normativo pueden ser útiles para clasificar y seleccionar a
los estudiantes según sus aptitudes, pero no para apreciar el progreso de un
estudiante según sus propias capacidades.

 Evaluación Criterial o por Criterios:

Evaluar en referencia a un criterio, busca


la comparación del estudiante con sus
propios rendimientos o resultados, en las
mismas pruebas o en relación a un
criterio fijado de antemano.

La evaluación criterial se refiere al


criterio, juicio o discernimiento, a la
norma específica y establecida para
juzgar, estimar o conocer un proceso
educativo. En este sentido se adopta la
siguiente definición:
“La evaluación criterial es un modo de comprobar el rendimiento de los estudiantes
cuya característica fundamental reside en que la apreciación del grado en que han
sido cubiertos los objetivos de la enseñanza se hace en función de las realizaciones
de cada estudiante”. (Fotolog.com, 2011)
Todas las propuestas de definición de evaluación ponen una observación central en
la noción de criterio. Un criterio es un "principio al que nos referimos, y que nos
permite distinguir lo verdadero de lo falso.", o más precisamente "es una
característica o una propiedad de un sujeto u objeto, de acuerdo al cual formulamos
sobre él un juicio de apreciación".

Esto significa que un criterio nos permite referirnos a una acción o comportamiento,
comparativamente en relación a otro, que enuncia las reglas del primero y autoriza
su evaluación.

En forma recíproca evaluar equivale a determinar criterios con el objetivo de


discriminar la información. Por ello los criterios nos permitirán la obtención de
información (índices), dirigidas hacia aquello que queremos evaluar. Los índices son
la materialización y objetivación explícita de los criterios.

Las informaciones obtenidas pertenecen al sujeto u objeto evaluado; el criterio es


externo, es aquello que determina que información (índices) hay que observar,
extraer o recolectar.

Cuanto mayor es la complejidad de los proceso cognitivos, afectivos y psicomotores


de la tarea a ser evaluada, más difícil será la definición de los criterios. Sumado a
esto que muchas veces existen normas o criterios preimpuestos. (chasque.apc.org,
2011)

Funciones de la evaluación

Según el momento del proceso didáctico en que se realice y el tipo de decisiones


que se tomen en relación a ella, la evaluación tiene diferentes funciones: (Galo,
1989, pág. 5)
Evaluación Diagnóstica:
 Su función es identificar la realidad de los
estudiantes que participarán en el hecho
educativo, comparándola con la realidad
pretendida en los objetivos y los requisitos o
condiciones que su logro demanda.
 Su propósito es tomar las decisiones
pertinentes para hacer al hecho educativo más
eficaz, evitando formulas y caminos
equivocados.
 Es la que se realiza antes de iniciar una etapa de aprendizaje un curso, unidad o tema,
con el objetivo de verificar el nivel de preparación que poseen los estudiantes para
enfrentarse a las tareas que se esperan sean capaces de hacer.
 Su objetivo es ajustar el punto de partida del proceso de enseñanza al grupo clase.
 Para éste tipo de evaluación es recomendable la utilización de instrumentos como medio
de recogida de información: pruebas objetivas estructuradas, explorando o reconociendo
la situación real de los estudiantes en relación con el hecho educativo. La recogida de
información se focaliza en:
a) Comprobar si los estudiantes poseen los conocimientos y habilidades previas
necesarias y requeridas para el inicio del proceso de aprendizaje que se ha
planificado.
b) Conocer los conocimientos que ya poseen los estudiantes sobre el proceso de
aprendizaje que todavía no ha comenzado (conocimiento contextualizado).
 Las decisiones que puede tomar el profesor ante los resultados de una evaluación
diagnóstica son diferentes:
a) Iniciar el proceso tal y como se había previsto.
b) Remitir a los estudiantes a fondos de información complementaria.
c) Introducir cambios en el contenido del proceso instructivo. ( Ramírez, 2011)

Evaluación formativa:
 Se realiza durante el hecho educativo, en cualquiera de
los puntos críticos del proceso, al terminar una unidad
didáctica, al emplear distintos procedimientos de
enseñanza, al concluir el tratamiento de un contenido.
 El objetivo fundamental de este tipo de evaluación es
determinar el grado de adquisición de los
aprendizajes para ayudar, orientar y prevenir, tanto al
profesor como a los estudiantes de aprendizajes no
aprendidos o aprendidos erróneamente.
 Su finalidad es informar a los estudiantes de sus aciertos,
errores o lagunas, de manera que el feed-back
informativo les permita reconducir sus futuras actuaciones. Este feed-back es también
muy enriquecedor para el profesor, sobretodo, cuando analiza los resultados a nivel de
grupo y observa los puntos de dificultad tanto respecto al contenido como a los procesos
mentales implicados.
 Dentro de éste tipo de evaluación es posible utilizarse una serie de instrumentos tales
como: pruebas informales, observación y registro del desempeño, interrogatorios.
 De esta modalidad de evaluación se desprenden decisiones de mejora que afectan a
todos los elementos que intervienen en el proceso instructivo. Sin embargo, para cumplir
este objetivo de mejora se deben dar una serie de condiciones:
a) Realizarse durante el proceso instructivo.
b) Fragmentar los contenidos y objetivos de la materia en unidades de aprendizaje más
pequeñas que tengan sentido propio para poder analizarlas.
c) Utilizar instrumentos adecuados que detecten los tipos de errores y aciertos. Las
pruebas objetivas pueden ser un buen instrumento si los niveles de aprendizaje no
son de mucha complejidad.
d) Este tipo de evaluación requiere realizar la recogida de información con más
frecuencia que la inicial o sumativa. (Ramírez, 2011)

Evaluación sumativa:
 Es la que se realiza al término de una etapa
de aprendizaje (un curso, un conjunto de
unidades, un tema), para verificar los
resultados alcanzados.
 Su función
es explorar el aprendizaje en los contenidos
incluidos, localizando el nivel individual de
logro, y es utilizado al finalizar el acto
educativo.
 Su finalidad es tomar
las decisiones pertinentes para asignar una
calificación totalizadora a cada estudiante
que refleje la proporción de objetivos
logrados en el curso o unidad
didáctica correspondiente.
 La evaluación sumaria es un proceso que pretende:
a) Valorar la conducta o conductas finales que se observan en el educando al final del
proceso.
b) Certificar que se han alcanzado los objetivos propuestos.
c) Hacer una recapitulación o integración de los contenidos de aprendizaje sobre los
que se ha trabajado a lo largo de todo el curso.
d) Integrar en uno solo, los diferentes juicios de valor que se han emitido sobre una
persona a través del curso.
 Presenta a las pruebas objetivas, orales y escritas, rubricas para ensayos, exposiciones,
experimentos como los instrumentos más idóneos para este tipo de evaluación. La
información que proporciona produce un feed-back diferido que, en cierta medida,
beneficia directamente al estudiante. (Ramírez, 2011)

Los tres tipos de evaluación antes señalados recorrerán el mismo proceso: formular un juicio
de valor sobre las conductas del educando, después de una medición a interpretación
previas. Dicho juicio de valor irá desempeñando diferentes papeles: será un antecedente del
estudiante en la evaluación diagnóstica, un indicador de sus adelantos o deficiencias en la
evaluación formativa y una certificación del grado en que alcanzó los objetivos en la
evaluación sumaria. (Redescolar.ilce.edu.mx, 2011)
UNIDAD II

SIGNIFICADO DE LA EVALUACIÓN
EN LA ACCIÓN EDUCATIVA
Acción educativa:
 Intervención intencional, explícita o implícita, que genera aprendizaje,
contribuyendo de esta forma al desarrollo perfectivo del educando. (Gallardin,
2011)

Breve historia del desarrollo de la evaluación educativa:

Los planteamientos de fondo

El primer planteamiento es el de (Mateo y


otros 1993-Hernandez 1993), Madaus,
Scriven, Sttufflebeam y otros, plantean seis
épocas en sus trabajos: de la reforma (XIX-
XX), de la eficiencia del testing, de Tyler,
de la inocencia, de la expansión.

El segundo: Cabrera y Salvador, toman


como punto de referencia la figura de Tyler,
considerando tres épocas, la primera
denominada de Precedentes o
antecedentes, la segunda del nacimiento
en donde la figura central es Tyler y la
tercera la de Desarrollo.

Finalmente el tercer planteamiento es el que ofrecen los estudios de Guba y Lincoln


en donde se destaca la presencia de cuatro generaciones: la primera generación de
la medición, la segunda de la descripción, la tercera la del juicio o valoración y la
cuarta que es la aplicación del enfoque paradigmático constructivista enfocado en las
necesidades de los implicados en la evaluación de base.

Historia de la Evaluación: Se inicia el camino de búsqueda

Es muy interesante revisar los inicios de la


evaluación que se le denomina la época de los
Precedentes o Antecedentes, en donde
encontramos la denominada época antigua cuya
característica es: el uso de procedimientos
instructivos basados en referentes implícitos sin
teoría alguna para valorar, vivencias y
seleccionar estudiantes, para lo que se cuenta
con los aportes de: Dubois (1970) – Coffman
(1971) que citan los procedimientos que fueron
usados en la China Imperial para seleccionar
funcionarios, Sundbery (1977) ubica pasajes
evaluadores en la Biblia, Mc Renolds (1975)
destaca los tratados más importantes entre los
que tenemos el Tetralibros que es atribuído a Ptolomeo, Blanco (1994) se refiere a
los exámenes de los profesores griegos y romanos, Ciceron y San Agustín son los
que introducen conceptos y planteamientos evaluadores a sus escritos. Este grupo
conforma la época de inicio.

En la edad Media (siglo XV) se introducen los exámenes en los medios universitarios
con carácter más formal, tenemos los exámenes orales públicos que se hacían con
el visto bueno del maestro y en presencia de tribunales.

En el renacimiento (siglo XVI) Se


empieza a utilizar procedimientos
selectivos y aparece el procedimiento de
la Observación en el examen de
Ingenieros para la ciencia de Huarte de
San Juan.

En el siglo XVIII tenemos un aumento de


la demanda y un mayor acceso a la
educación, entonces surge la necesidad
de comprobar los méritos individuales y
se van elaborando normas sobre la
utilización de exámenes escritos.

El siglo XIX la evaluación responde a prácticas rutinarias basadas en instrumentos


poco fiables, aparecen acá los diplomas de graduación, surge un sistema de
exámenes de comprobación de una preparación específica para la sociedad y sus
necesidades.

En 1845 Tomás Mann utiliza técnicas


evaluativas tipos tests y se extiende hasta
Boston (surgen los referentes más
efectivos, en este caso las referencias
corresponden a un trabajo sobre destrezas
lecto – escritoras)

Luego Jm Rice surge la Primera


Investigación evaluativa en educación
(mateo 1993) acá el análisis comparativo
de escuelas americanas sobre el valor de
la instrucción en el estudio de ortografía
utilizando puntuaciones obtenidas de tests.

Según Guba y Lincoln esta sería la primera generación que ellos denominan de la
medición, precedentes al avance de los test y del testing. En esta etapa el papel del
evaluador era técnico proveedor de instrumentos de medición y se refiere
centralmente a la publicación y textos que utilizan la evaluación y medida.
Es aquí donde se ubican los trabajos de Thorndike (1904), de Binet revisados por
Terman de Stanford que trascienden después de la primera guerra mundial en que
los test se ponen al servicio de los fines sociales y en este proceso surge una época
denominada de Testines (1920-1930) en donde se buscaba medir toda clase de
destrezas escolares, concluyendo en el año de 1920 cuando Mc Call propone que
sean los maestros los que construyan sus propias evaluaciones.

Historia de la Evaluación: Los Tests


psicométricos

La evaluación empieza a recibir influencias de


otras disciplinas relacionadas con el proceso de
la medición como la Pedagogía experimental y la
diferencial. Se condiciona por diversos factores
como:
El florecimiento de las corrientes filosóficas
positivistas y empíricas.
La influencia de las teorías evolucionistas de
Darwin, Galton, Catell, apoyando la medición de
los individuos, sus características y diferencias
entre ellos.
El avance y desarrollo de los medios estadísticos.
El desarrollo de la Sociedad industrial que
potenciaba la necesidad de encontrar mecanismos de acreditación y selección de
estudiantes según sus conocimientos. Estos factores determinan que al final del siglo XIX
y principios del siglo XX se desarrolle una actividad evaluativa intensa, fuerte que se
conoce como el Testing.

Historia de la Evaluación: El testing

En esta actividad medición y evaluación resultaban


términos intercambiables. En la práctica sólo se
hablaba de la medición. El objetivo que se busca
es: a) detectar las diferencias individuales, b) las
diferencias dentro del rango y atributos de las
evaluaciones psicológicas de la época y c) las
puntuaciones diferenciales para determinan la
posición del sujeto dentro de la norma grupal.
Surgen los tests de rendimiento que se elaboraban
para establecer discriminaciones individuales, la
evaluación y la medida tenían poca relación con
los objetivos educativos. Los instrumentos
planteados son las escalas de escritura, redacción ortográfica, el cálculo aritmético
entre otros.
Las reformas tylerianas no se aplican de inmediato y en este camino las ideas fueron
muy bien acogidas por los especialistas en desarrollo curricular y los profesores. El
esquema racional se apoya en una tecnología clara. Fueron usados en ámbitos
educativos militares, los planteamientos se extienden en el año 1970 en España con
la Ley General de educación.

Historia de la Evaluación: la verdadera evaluación educativa


Tyler “Siempre que haya educación, habrá un plan de estudios” Ralph W. Tyler
(1990) Tyler da vuelta al paradigma que sostenía que medición y evaluación eran
conceptos intercambiables. Es considerado el padre de la Evaluación, pasa a un
primer plano a la evaluación, pasando la medición a un segundo término. Es el
primero que da una visión metódica de la evaluación y escribe en su obra titulada
“Eight-year study of secondary education para la progressive education association la
necesidad de plantear una evaluación científica que sirva para perfeccionar la calidad
de la educación, para lo que expone en el año 1950 la idea de “curriculum”,
integrando en él su método sistemático de evaluación educativa como proceso
surgido para determinar en qué medida han sido alcanzados los objetivos
establecidos.

Historia de la Evaluación: Bienvenidas las taxonomías.


Luego de la segunda Guerra Mundial se produce un período de expansión que
Stuflebeam y Shinkfield (1987) no han dudado en calificar de irresponsabilidad social
por el despilfarro consumista luego de una gran recesión, otros le llaman la etapa de
la inocencia. Acá se extienden las instituciones y servicios educativos de todo tipo, se
producen tests estandarizados, se avanza la tecnología de la medición y en los
principios estadísticos del diseño experimental. Esta etapa es importante ya que
aparecen las famosas taxonomías de los objetivos educativos (Bloom y otros 1956,
krthwohl y otros 1964). El avance para la mejora de la enseñanza es poca. El gran
avance de las propuestas tylerianas vino después.

Historia de la Evaluación: Los años


sesenta, setenta y ochenta.
Se inicia enmarcada en un conflicto entre
la sociedad americana y su sistema
educativo.). Los aportes significativos son:
la toma de decisiones, se elaboraron
criterios de observación y antes de la
evaluación la audiencia toma importancia,
se habla de conceptos como procesos
evaluativos y valores de apertura. Es una
época en que se fundan asociaciones
científicas y aparecen los planteamientos
del paradigma constructivista, se definen
tareas básicas de evaluación con doce
pasos para la correcta aplicación.
Luego Strocobi propone criterios básicos de la evaluación y 15 recomendaciones
para hacerla objetiva. Esta época es de mucho desarrollo tecnológico y cierra con un
movimiento nuevo de rendición de cuentas (Accountability) que nace debido al
desencanto que se daba con la escuela pública, la recesión económica. En el año
1973, la legislación de muchos estados americanos instituyó la obligación de
controlar el logro de los objetivos educativos y la adopción de medidas correctivas en
caso negativo. Este movimiento de rendición de cuentas da lugar a una oleada de
protestas por parte del personal docente.

Los años setenta se caracterizan porque surge una proliferación de toda clase
de modelos evaluativos, una época de gran pluralidad conceptual y
metodológica. Guba y Lincoln (1982) hablan de más de 40 modelos propuestos.
Entonces los estudiosos de este tema empiezan clasificarlos y organizarlos, autores
como Guba y Lincoln (1982), Pérez (1983) y House (1989) los dividen en dos
grandes grupos: los cuantitativos y los cualitativos y aquí el texto añade que
consideran mayor riqueza en matices y se añade el término de enfoques modélicos
en que el evaluador termina construyendo su propio modelo en función del tipo de
trabajo. En estas propuestas de modelos se distinguen dos épocas.

En la primera las propuestas seguían la línea Tyleriana en su planteamiento


denominado “Consecución de metas”, la propuesta de Hamond (1983 denominada
“Modelo de discrepancia de Provus (1971), los objetivos en estos siguen siendo un
criterio de valoración pero se enfatiza en los aportes de datos sobre la congruencia y
discrepancia entre la pautas de instrucción y la ejecución de las mismas. Otros
modelos consideran el proceso de evaluación al servicio de instancias para la toma
de decisiones el C.I.P.P. (contexto, input, proceso y producto) sugerido por
Sttufflebean y colaboradores.

Una segunda época es la representada por los modelos alternativos, que con
diferentes concepciones de evaluación y metodología aparecen en la segunda mitad
de los setenta: “la evaluación responsable de Stake”, la “evaluación democrática de
Mac Donald” (1976). La “evaluación iluminativa de Parlett y Hamilton (1977) y la
“evaluación como crítica artística de Eisner” (1985). Este grupo enfatiza el papel de la
audiencia en la evaluación y de la relación del evaluador con ella.

Los setentas cierran con innumerables modelos de evaluación.


Los puntos más importantes de esta pluralidad conceptual son: diferentes conceptos
de evaluación, diferentes criterios, pluralidad de procesos evaluativos, pluralidad de
objetos de evaluación, apertura, pluralidad de las funciones de evaluación,
diferencias en el papel jugado por el evaluador, pluralidad de audiencia de la
evaluación, pluralidad metodológica.

Para concluir diremos que está fue la época de los modelos, de planteamientos
teóricos y prácticos y se consolida a la evaluación como investigación evaluativa,
aparecen revistas especializadas, se fundan asociaciones científicas y se ofrecen
cursos y programas de investigación evaluativa.
Historia de la Evaluación: La cuarta
Generación según Guba y Lincoln (1989)

Ofrecen una alternativa evaluadora


pretendiendo superar las deficiencias de las
tres generaciones anteriores, la alternativa la
denominan respondente y constructivista
integrando el enfoque respondente
propuesto por Stake y la epistemología
postmoderna del constructivismo (Russell y
Willinsky 1997).

El cambio paradigmático es justificado por


esta generación cuando plantean la
necesidad de que la metodología que se
está usando es convencional no contempla la necesidad de identificar las demandas,
preocupaciones y asuntos de los implicados, se necesita de una postura de
descubrimiento mayor que la de verificación, no se tienen en cuenta los factores del
contexto, no se proporcionan medios para valoraciones caso por caso. La neutralidad
de la metodología es de dudosa utilidad cuando se buscan juicios de valor acerca de
un objeto social, el evaluador es responsable de determinadas taras que realizará
secuencialmente o en paralelo construyendo un proceso ordenado y sistemático de
trabajo.

Historia de la Evaluación: El nuevo impulso de Stufflebeam

Propone el modelo CIPP, de mayor uso actual acerca de la concepción de la


investigación evaluativa en educación. Se parte de cuatro principios del Joint
Committee (1981-1988) cualquier buen trabajo de investigación debe ser: a) útil, b)
factible, c) apropiado, d) adecuado, legítimo, seguro y preciso.
Para evaluar la educación en una sociedad moderna Sttufflebean dice que deben
tomar algunos criterios como: las necesidades educativas, la equidad, la factibilidad,
la excelencia. Por tanto elabora 15 recomendaciones para llevar a cabo buenas
investigaciones evaluativas.

Historia de la Evaluación: El siglo XX

Para concluir en el siglo XX se formuló un plan global de evaluación requiriendo de


un organigrama coherente Scriven analizó 6 visiones de la evaluación, esto permitió
generar diseños de evaluación educativa llegando así a tres modelos principales:
siendo el conductista, humanístico y holístico. (maestrasinfronteras.blogspot.com,
2001)
La evaluación y su relación con el Sistema Educativo
La evaluación del proceso educativo consiste en la formulación de juicios y
propuestas para mejorarlo, por lo cual, la evaluación como parte del proceso
educativo, está directamente relacionada con las concepciones de educación, de
curriculum, de institución y de rol docente. Tiene profundas connotaciones ético-
políticas con evidentes efectos sociales. Cuenta con aportes teóricos propios y
requiere de procesos metodológicos pertinentes, rigurosos y adecuados a los
contextos, actores y finalidades.

Las finalidades son un componente del proceso educativo que orienta la selección de
los contenidos, estrategias, medios educativos y la evaluación del propio aprendizaje,
facilitando la relación entre profesores y estudiantes. El aprendizaje es la
reconstrucción personal del conocimiento existente y el desarrollo de capacidades de
un sujeto. (Kern, 2011)

Aspectos del sistema educativo que deben ser evaluados:

Antiguamente la evaluación educativa sólo estaba centrada en el estudiante, en


sus métodos de trabajo y en su rendimiento, pero a partir de los años sesenta la
evaluación educativa se ha comenzado a extender a otros ámbitos como por ejemplo
práctica docente, materiales, sistema educativo, etc. Esto se realizó con el fin de
mejorar aún más el nivel de los estudiantes, es decir, se comenzó a tomar un poco
más en cuenta la importancia de los distintos factores en el nivel de aprendizaje de
los estudiantes.

Aún en países pequeños, los sistemas educativos atienden a miles de estudiantes,


con muchos profesores y escuelas. Además del rendimiento de los estudiantes hay
que evaluar otros elementos como el currículo, los maestros y directivos, los
planteles y el sistema educativo como tal, por lo tanto los aspectos del sistema
educativo que deben ser evaluados son todos
aquellos que tengan una influencia directa o
indirecta a la acción docente:

 A los estudiantes:
 Esta evaluación debe tener en cuenta el nivel
de integración de los objetivos propuestos en
el Proyecto Educativo Curricular del
establecimiento educacional. Debe realizarse
una valoración de los objetivos planteados,
sin olvidar las capacidades y conductas que
el estudiante manifestó a lo largo del proceso
educativo.
 A los profesores:
 Este es un proceso muy importante para mejorar
los sistemas educacionales existentes. Esta
evaluación también puede ser entendida como el
proceso en que el profesor rinde cuenta de su
labor desempeñada en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes. Esta evaluación
tiene tres finalidades importantes:
a) Considerar al profesor como el agente más
decisivo para conseguir una
buena calidad de la enseñanza.
b) Estimular al reconocimiento de la labor
realizada por el profesor.
c) Favorecer una actitud crítica de parte de los profesores.
 ¿Qué se evalúa del profesor?: Del profesor se debe evaluar sus funciones
(educadora, instructiva, tutorial, informativa, propedéutica, terapéutica y
recuperadora) y las tareas docentes (diseñador, animador, evaluador, creador,
orientador, colaborador y profesional) realizadas por él.
 ¿Quiénes evalúan al profesor?: Los agentes: son todas aquellas personas que
pueden aportar información actual y fiable acerca de la labor realizada por el
profesor durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos agentes de la
evaluación del profesor son: el mismo profesor, sus compañeros, sus estudiantes,
el equipo directivo del establecimiento educacional al cual pertenece, equipos
docentes de su establecimiento educacional, otros observadores (técnicos en
evaluación o una comisión) y los padres o apoderados de sus estudiantes.

 A la institución educativa:
 Esta evaluación es realizada a toda
la comunidad educativa y es esencial
para el funcionamiento social que
tiene la institución para con su
entorno. Esta evaluación tiene las
siguientes finalidades:
a) Efectuar el seguimiento y
rectificaciones necesarios para el
Proyecto Educativo Institucional
(PEI).
b) Obtener elementos de juicio de las
tareas y funciones realizadas por el establecimiento educacional.
c) Poder tomar decisiones de acuerdo a las valoraciones encontradas.
d) Mejorar la calidad de las acciones educativas.
 Los agentes que evalúan los establecimientos educacionales pueden ser
internos (estamentos de la comunidad educativa) o externos (Inspección
Técnica, auditorías).
 Al sistema educativo:
 Esta es una evaluación que es realizada por todas
las personas que intervienen o que están presente
en el sistema educacional. Es el resultado conjunto y
coordinado de todos los procesos de evaluación
realizados. La finalidad de esta evaluación es tratar
de descubrir que los objetivos propuestos por
el sistema educativo se cumplan. (Esteve, 2011)

 Al aprovechamiento de los recursos de la institución


educativa:
 Para estimular el aprendizaje de los estudiantes:
textos y materiales adecuados, bibliografía adaptada
y reciente.

 A programas y proyectos educativos:


 Planificación del tiempo, ritmo de las clases, claridad en las explicaciones, resolución
de dificultades.

 Factores del contexto social, económico y cultural que impactan la calidad de la


educación. (Instituto de Evaluación Educativa del Estado de México, 2008)
UNIDAD III

PROCEDIMIENTOS
EVALUATIVOS
En el proceso de evaluación utilizamos distintos procedimientos o técnicas para
obtener información, y éstas necesitan de un instrumento que permita recoger los
datos de manera confiable. La naturaleza de cada una de las técnicas presenta
ciertas exigencias que no pueden ser satisfechas por cualquier instrumento de
evaluación. Por ejemplo, sería absurdo tratar de evaluar la expresión oral mediante
una prueba escrita o la indagación y la experimentación a través de una prueba oral.

Definición de procedimientos evaluativos

 Los procedimientos evaluativos “son todas las técnicas que nos permiten obtener
información cuantitativa y cualitativa sobre cualquier aspecto que tenga relación con
los aprendizajes y aspectos transversales de los estudiantes”.

Definición de instrumentos evaluativos

 Es la herramienta concreta que contempla los criterios e indicadores a través de los


cuales se emitirá un juicio sobre su desempeño (lista de cotejo, escala de
apreciación, pauta de evaluación, otros)

 Los instrumentos de evaluación deben ser válidos y confiables: Son válidos cuando el
instrumento se refiere realmente a la variable que pretende medir: en nuestro caso,
capacidades y actitudes. Son confiables en la medida que la aplicación repetida del
instrumento al mismo sujeto, bajo situaciones similares, produce iguales resultados
en diferentes situaciones.

Procedimiento Instrumento
Es la forma de hacer algo. El medio material que se
(Galo, 1989, pág. 11) emplea al hacerlo.
Tipos y características fundamentales de los procedimientos
evaluativos.
 Tipos de procedimientos evaluativos.

1. Procedimientos Individuales:
 Se evalúa a cada estudiante por separado.
 Requieren más tiempo en su empleo; sin embargo, poseen mayor validez de
contenido en relación a ciertos aprendizajes. (Galo, 1989, pág. 13) Ejemplos:

a) Exposición oral: consiste en la exposición de un tema por parte del estudiante.


El tema puede señalado por el profesor, seleccionado por el estudiante o
determinado por sorteo. En cualquier caso, el estudiante lo desarrolla en forma
autónoma sin apoyo ni intervenciones.

b) Cuestionario oral: Es una serie de preguntas preparadas por el profesor y que


serán respondidas oralmente por el estudiante por él.

c) Entrevista guiada: Es una conversación entre estudiante y profesor con base en


un guión preparado por este último para dirigir la conversación hacia los temas
que desea explorar.

d) Observación de una ejecución o de un producto: Consiste en la observación


sistemática y estructura que permite fijar la atención y registrar ciertas
características de la actuación de un estudiante, o de una obra elaborada por él.
Instrumentos que utiliza:
Lista de cotejo: Es una serie de afirmaciones relativas a una actuación o un
producto, cuya presencia debe consignarse mediante una señal.
Escala de calificación: Es una lista de características relativas a una
actuación o un producto, que se califica valorativamente por medio de
cifras o frases. Tanto la Lista de Cotejo como la Escala de Calificación
puede utilizarse como instrumentos para la observación sistemática de los
demás procedimientos individuales de evaluación, para aumentar su
validez, consistencia y objetividad.
2. Procedimientos Colectivos:
 Se permite la aplicación del instrumento al grupo.
 Se utilizan con mayor frecuencia, por la facilidad de su aplicación y corrección.
También en este caso son más o menos válidos en relación al aprendizaje que se
pretende evaluar. (Galo, 1989, pág. 13)

a) Pruebas de ensayo: Consiste en la exposición escrita de un tema por el estudiante. La


selección del tema presenta las mismas opciones que la exposición oral. Puede
agregarse la circunstancia de usar material, llamada prueba con libro abierto.
Instrumentos que utiliza:
 Redacciones: Es la elaboración de un tema en forma escrita. Se utiliza
específicamente en el área de Lenguaje.
 Problemas: En este tipo de instrumento se presenta al estudiante un
enunciado problemático para que lo resuelva.
 Estudio de caso: Se presenta al estudiante un caso representativo para su
análisis y solución.
 Comentario de texto: Es la presentación de un texto para su análisis y
comentario.

b) Prueba semiobjetiva:
 Cuestionario: Consiste en una serie de preguntas escritas, que exige del estudiante
respuestas más o menos breves.

c) Pruebas objetivas:
Son instrumentos escritos caracterizados por un número relativamente grande de
cuestiones o ítemes que solicitan una respuesta muy breve y única, lo que facilita
su calificación y elimina la subjetividad.

 Complementación: Presenta una serie de afirmaciones que deben


complementarse con una o dos palabras.

 Pareamiento: Consiste en dos, y a veces tres, columnas de datos que deben


asociarse según la relación que se solicita.

 Alternativas: Es una serie de aseveraciones que el estudiante debe examinar


para decidir entre dos alternativas, usualmente: SI-NO ó V-F.

 Opción múltiple: Las pruebas de opción múltiple son las más apropiadas
para muchos de los propósitos de las pruebas objetivas, consiste en ítemes o
cuestionarios elaborados con base o enunciados y varias posibilidades u
opciones para responder, una de las cuales es la única o la mejor respuesta y
las demás son lo distractores.

Las pruebas no necesitan ser verbales, se pueden utilizar dibujos, mapas, etc.,
este tipo de ítem consta de dos partes: un encabezado, que es en donde se
presenta el problema y las opciones, que son las posibles repuestas.
Al utilizar ítems de opción múltiple en pruebas objetivas tome en cuenta las
siguientes recomendaciones:

1. Asegúrese que el encabezado del ítem formule claramente el problema.


2. Escriba el encabezado de manera que las opciones sean lo más breves
posible.
3. Escriba en el encabezado solo lo necesario para identificar el problema.
4. No utilice la negación en el encabezado
5. Asegúrese que solo habrá una respuesta correcta y que será la mejor.
6. Procure que las opciones equivocadas sean posibles y no absurdas.
7. Las respuestas correctas deben serlo por aspectos relevantes y no por
detalles, por ejemplo faltas de ortografía, a menos que este sea el objetivo de
la prueba.
8. No proporcione indicaciones involuntarias de cuál es la respuesta correcta.
9. Evite el uso de la opción “todas las anteriores” y use con cuidado “ninguna
de las anteriores”.
10. Si la respuesta consiste en números colóquelos en el orden natural.
11. Use de 3 a 5 opciones.
12. Verifique que las opciones correspondan gramaticalmente con el
enunciado.
13. Asegúrese que las opciones tengan una extensión similar
14. Elija el lugar de la opción correcta al azar.

EJEMPLO:
¿Cuál de las siguientes opciones indica las características que debe reunir
una prueba objetiva?

A. Validez, extensión y utilidad práctica.


B. Confiabilidad, utilidad y dificultad.
C. Confiabilidad y organización temística.
D. Validez y correlación de respuestas.
E. Validez, claridad, confiabilidad y utilidad práctica.

 Ordenamiento: Es una serie de elementos que se presenta al estudiante para


que ordene según su relación temporal lógica, metodológica u otra.

 Multiítem de base común: Semejante a la opción múltiple; su base ofrece un


problema, texto, caso o información compleja y amplia, luego se presenta
varias cuestiones o ítemes de opción múltiple referentes a la base. Algunos
autores lo denominan ejercicio interpretativo. En este tipo de ítem se presenta
una sección de información a partir de la cual se desprenden varias preguntas.
Las recomendaciones son las mismas que para los ítems además de las
siguientes:
1. Incluya la información suficiente para desprender las preguntas.
2. Evite información y preguntas superfluas.
UNIDAD IV

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS


APRENDIZAJES DEL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN DE GUATEMALA
Análisis y estudio del Acuerdo Ministerial No. 1171-2010
Bibliografía

Chávez, J. J. (1999). 11 respuestas sobre evaluación en el aula (1ª. ed.). Guatemala:


IIME.

Diccionario de la Lengua Española (2012). Madrid: Espasa-Calpe

Galo, C. M. (1990). Evaluación del aprendizaje (1ª. ed.) Guatemala: Piedra Santa.

Gronlund, N. E. (1974). Elaboración de test de aprovechamiento (1ª. ed.) México:


Trillas

Hernández, R. M. (2003). Evaluación del aprendizaje significativo en el aula. San


José, Costa Rica: EUNED

Lemus, L. A. (1974). Evaluación del rendimiento escolar. Argentina: Kapelusz

Ministerio de Educación (2010). Acuerdo Ministerial 1171-2010. Guatemala:


MINEDUC

Ministerio de Educación (2006). Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala:


DICADE.
Egrafía

DOCUMENTOS:

AulaFacil S.L. (2000). 6.1 La evaluación. Recuperado de


http://www.aulafacil.com/Didactica/clase6-1.htm

Castillo, A. (2007). La Coevaluación y Heteroevaluación. Recuperado 3 de agosto,


2007 de http://evaluaciondelosaprendizajes1.blogspot.com/2007/08/la-coevaluacin-y-
heteroevaluacin.html

Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del


Gobierno de Canarias. (2010). Concepto y características de la
evaluación. Recuperado 22 de enero, 2010 de
http://www.gobcan.es/educacion/3/Usrn/decurfp/program/Evalua/evaluadown.htm

Esteve J. M. (2011). El sistema educativo ante la encrucijada del


cambio social. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos32/sistema-
educativo-encrucijada-cambio-social/sistema-educativo-encrucijada-cambio-
social.shtml

Fotolog.com, (2008). La Evaluación Criterial. Recuperado 25 de agosto, 2008 de


http://www.fotolog.com/sagitario28/51589293

Gallardin, (2011). Acción educativa. Recuperado 3 de marzo, 2011 de


http://pedagogia-a-distancia.blogspot.com/2011/03/glosario-de-teoria-de-la-
educacion.html

Instituto de Evaluación Educativa del Estado de México, (2008). ¿Cuáles son los
aspectos que podrán ser objeto de Evaluación? Recuperado el 02 de julio, 2008 de
http://edomexico.gob.mx/evaluacioneducativa/Preguntas.html

Kern S. (2011). Evaluación, nuevas concepciones. Recuperado de


http://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtml

Linares, M. V. (2007). Diferencia entre medir y evaluar. Recuperado 5 de octubre,


2007 de http://diplomadoendocenciauniversitaria.blogspot.com/2007/10/diferencia-
entre-medir-y-evaluar.html
Martínez, E. & Sánchez, S. (2011). La evaluación de los aprendizajes. Recuperado
de http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0091evaluacionaprendizaje.htm

Presilla García, V. V. (2005). Importancia de la evaluación. Recuperado 16 de junio,


2005 de http://www.mailxmail.com/curso-tecnica-evaluacion-educacion-
inicial/importancia-evaluacion

Ramírez, S. (2011). Evaluación Diagnostica. Recuperado 22 de mayo, 2011 de


http://evalution1.blogspot.com/2011/05/evaluacion-diagnostica.html

Ramírez, S. (2011). Evaluación Formativa. Recuperado 22 de mayo, 2011 de


http://evalution1.blogspot.com/2011/05/evaluacion-formativa.html

Ramírez, S. (2011). Evaluación Sumativa. Recuperado 22 de mayo, 2011 de


http://evalution1.blogspot.com/2011/05/evaluacion-sumativa.html

Redescolar.ilce.edu.mx, (2011). Evaluación y sus funciones. Recuperado de


http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/evalu_funci.htm

Universidad de Colima CEUPROMED, (2011). Diferencia entre medir y evaluar.


Recuperado de http://ceupromed.ucol.mx/nucleum/APRENDER%20A%20ENSE%C3
%91AR/AaE_6_diferen-medir-evaluar.htm

MEDIOS AUDIOVISUALES

Alexseiya, (2010). Evaluación por Criterios [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=9deNi4sUyvk

Carotrelles, (2009). Historia de la Evaluación Educativa 1 [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=QqF2-ilIiCU

Castro J. (2010). La evaluación del aprendizaje [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=4rjLH9EbIvo

Clavell, J. (Director). (1967). TO SIR; WITH LOVE “Al Maestro con Cariño” [DVD].
E.E.U.U.: Columbia Pictures Industries, Inc.

Puedesl, (2011) Evaluación vs. Medición [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=iw9P-_Xn0OI&feature=related

Ulisescanilla, (2009). Historia de la Evaluación Educativa [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=nFR25XdvoOs&feature=related

Violentzia, (2007). Mafalda - Primer Día de Escuela [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=gWH8Z0SrqUE&feature=related
prensalibre.com

Módulo educativo virtual

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE II


UNIDAD I
EVALUACIÓN ALTERNATIVA
Definición general de evaluación alternativa.

 Los nuevos desarrollos en


evaluación han traído a la
educación lo que se conoce
como evaluación alternativa y
se refiere a los nuevos
procedimientos y técnicas que
pueden ser usados dentro del
contexto de la enseñanza e
incorporados a las actividades
diarias el aula (Hamayan,
1995, p. 213).

 “Cualquier método para


averiguar lo que un estudiante
sabe o puede hacer y que
muestre su progreso y que
informe el proceso de
instrucción y no esté basado
en exámenes tradicionales y
estandarizados”.

 Aunque no hay una sola definición de evaluación alternativa lo que se


pretende con dicha evaluación, principalmente, es recopilar evidencia acerca
de cómo los estudiantes procesan y completan tareas reales en un tema
particular.

 A diferencia de la evaluación tradicional, la evaluación alternativa permite:

 Enfocarse en documentar el crecimiento del individuo en cierto tiempo, en


lugar de comparar a los estudiantes entre sí.

 Enfatizar la fuerza de los estudiantes en lugar de las debilidades.

 Considerar los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las


experiencias culturales y educativas y los niveles de estudio.
(Unalmed.edu.co, 2011)
La evaluación como crecimiento humano. Toma de decisiones
del evaluado.

 La evaluación como crecimiento humano:

El proceso de aprendizaje, aspecto


central del nuevo modelo educativo,
debe incluir estrategias que abarquen
el diálogo, la comprensión mutua, la
reflexión en el estudiante sobre su
propio aprendizaje, nuevas formas de
evaluación que permitan el crecimiento
de la conciencia y las capacidades del
sujeto en torno a su contexto histórico,
social y personal.

 Toma de decisiones del evaluado.

La toma de decisiones es fruto del acto evaluador. Una evaluación en su sentido


amplio y formativo, debe llevar a la toma de decisiones, específicamente a aquello
que debe modificarse en el proceso de enseñanza - aprendizaje reorientándose, si
fuera necesario, a los fines educativos contemplados desde inicio de la acción
educativa. (Anglas, 2007)

La toma de decisiones es una de las


etapas más importantes de la evaluación
de los aprendizajes. No tiene ningún
sentido recoger información, interpretarla
y comunicar los resultados, si es que
esto no deriva en la aplicación de
estrategias que permitan mejorar el
aprendizaje de los estudiantes.

En el proceso de evaluación podemos


identificar casos como: estudiantes que
requieren un proceso de recuperación
pedagógica, reforzamiento o
profundización en determinados
aprendizajes, el clima del aula que no
favorece el aprendizaje de los
estudiantes, estrategias didácticas que
no son pertinentes a los estilos de
aprendizaje de los estudiantes,
instrumentos de evaluación mal
diseñados y peor aplicados.
Para cada uno de los casos anteriores se tiene que elegir mecanismos diferentes de
intervención, y esto debe ser una decisión compartida entre docentes y estudiantes.

Optar directamente por la acostumbrada prueba de recuperación es un indicador de


que el único responsable de que las cosas marchen mal son los estudiantes.

En el caso del control de la calidad educativa, que compromete a toda la institución,


es necesario emplear las medidas de tendencia central o de dispersión con miras a
un análisis más riguroso de los resultados de evaluación.

El siguiente esquema muestra las


líneas de intervención (aprendizaje
de los estudiantes, clima afectivo del
aula, estrategias de aprendizaje,
evaluación del aprendizaje) respecto
a la toma de decisiones en el
proceso de evaluación. Nótese que
cada línea de intervención
comprende un conjunto de aspectos
sobre los que hay que operar.

Perfil de un evaluador alternativo

Los evaluadores agrupan una serie de capacidades entre las cuales se encuentran:

1) Disponer de la información
necesaria para el proceso
indagador: no debe realizar una
evaluación a priori, sino que deben
conseguir los elementos de juicio
necesarios.

2) Objetividad: la imparcialidad que


deberá demostrar el docente
evaluador en la aplicación,
corrección y juicio de las pruebas
para no dejarse influenciar por las
circunstancias ajenas al juicio
imparcial que debe aplicar.

3) Establece metas: traza estándares para lograr su objetivo primordial que el sujeto
que es evaluado construya y perfeccione habilidades para lograr su plena
autonomía.
4) Madurez: posee capacidad de buen juicio, no se aferra infantilmente a sus
opiniones y confía también en la inteligencia de sus semejantes.

5) Criterio técnico: pautas o procedimientos que le permiten al docente desarrollar


estrategias correctivas.

6) Sensibilidad humana: la capacidad que tenemos los seres humanos para percibir
y comprender el estado de ánimo, el modo de ser y de actuar de las personas.

7) Conocimiento: domina la materia y actualiza de forma permanente sus


conocimientos.

8) Sentido común: es un conocimiento espontáneo en su origen; refleja a la


realidad un modo disperso y está basado en la convención.

9) Motivador: despierta el interés de los estudiantes, motiva a los estudiantes en el


desarrollo de las actividades, hace preguntas, trabaja en grupo.

10) Ejemplo de actuación y portador de valores: actúa como ejemplo para los
estudiantes; en la manera de hacer las cosas, en las actitudes y valores.

11) Orientador y Facilitador: organiza el contexto en el que se ha de desarrollar el


sujeto, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo.

12) Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad.

13) Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas


metas.

14) Enseña qué hacer, cómo, cuándo


y por qué.

15) Comparte las experiencias de


aprendizaje con los estudiantes:
discusión reflexiva.

16) Atiende las diferencias


individuales.

17) Desarrolla en los estudiantes


actitudes positivas y valores

18) Detallado y Ordenado.

19) Diagnostica necesidades.

20) Prepara las clases.


21) Diseña estrategias de enseñanza y aprendizaje.

22) Busca y prepara recursos y materiales didácticos.

23) Promueve interacciones de los estudiantes con los profesores, con los
materiales didácticos y entre ellos mismos.

24) Orienta el desarrollo de las habilidades expresivas y comunicativas de los


estudiantes.

25) Tiene un espíritu crítico pero constructivo. (Slideshare.net, 2011)

Agentes evaluadores

La evaluación puede ser llevada por distintos agentes, y desde esta perspectiva se
consideran fundamentalmente dos tipos de evaluación: la interna y la externa.

Se denomina evaluación interna a


aquella que es llevada a cabo por los
propios integrantes de la institución
evaluada. Habitualmente, cuando se
produce es tipo de evaluación, suelen
ser los mismos miembros del Centro
quienes la promueven. A su vez la
evaluación interna ofrece diversas
alternativas de realización:
autoevaluación, heteroevaluación y
coevaluación.

La evaluación externa del Centro se


produce cuando agentes no integrantes de la institución evalúan el funcionamiento
de ésta. El Centro escolar es evaluado por personas expertas en la materia, pero
externas a su funcionamiento habitual, y que, por tanto, no están implicadas en la
vida diaria del Centro. (Béjar, 2011)

La evaluación interna y externa son modalidades complementarias. Las


características de una y otra aportan más en distintos momentos del desarrollo del
programa o servicio. La evaluación interna, por ejemplo, está más indicada para la
evaluación de procesos, mientras que la evaluación externa, está especialmente
indicada para valorar resultados.
Los evaluadores evalúan su propio trabajo (un
estudiante su rendimiento, un centro o programa su
propio funcionamiento). Los roles de evaluador y
evaluado coinciden en las mismas personas. (Varela,
2011)

Es la capacidad del sujeto para juzgar


sus logros respecto de la tarea
asignada. Significa describir como lo
logro, cuándo, cómo sitúa su propio
trabajo respecto al de los demás y que
puede hacer para mejorar.

Como consecuencia de la
autoevaluación se contribuye a la
formación de determinados aspectos
de la personalidad del estudiante al ser
capaz de trazarse nuevas metas y
alcanzar resultados superiores,
contribuye a desarrollar su capacidad
de crítica, favorece su independencia
y creatividad. (Milán, 2007)

Evaluación en la que unos sujetos o grupos se


evalúan mutuamente (estudiantes y profesores,
unos y otros equipos docentes, el equipo
directivo al Consejo Escolar y viceversa).
Evaluadores y evaluados intercambian su papel
alternativamente. (Varela, 2011)

Este tipo de evaluación puede darse en diversas


circunstancias:

Al finalizar una unidad didáctica, estudiantes y


profesores pueden evaluar ciertos aspectos que
resulten interesantes destacar, al terminar un
trabajo en equipo, cada integrante valora lo que
le ha parecido más interesante de los otros.

Luego de una ponencia, se valora conjuntamente


el contenido de los trabajos, las competencias
alcanzadas, los recursos empleados, las actuaciones destacadas, otros. Puede ser
pertinente repartir un cuestionario anónimo a los estudiantes para que opinen con
absoluta independencia sobre lo realizado, y contrastarlo luego con lo percibido por
el profesor.
Consiste en la evaluación que realiza una persona
sobre otra en cuanto a su trabajo, actuación,
rendimiento, etc.

Es la evaluación que habitualmente realiza el


docente con los estudiantes, en ésta es el profesor
el que delinea, planifica, implementa y aplica el proceso
evaluativo, el estudiante sólo responde a lo que se le
solicita.

Para llevarla a cabo se vale de guías de observación,


lista de cotejo, escalas estimativas, exámenes basados
en competencias, etc.

De 360 grados (por grandes grupos, especialistas, empleadores,


personas que puedan valorar habilidades y destrezas del
evaluado)

La expresión evaluación 360° surge en


el mundo empresarial y se empezó a
utilizar de manera intensiva a mediados
de los años 80 (Fernández, 2006).

La evaluación de 360 grados, también


conocida como evaluación integral, es
una herramienta cada día más utilizada
por las organizaciones modernas. Los
principales usos que se da a la
evaluación de 360 grados son las
siguientes:
 Medir el Desempeño del personal.
 Medir las Competencias.
 Diseñar Programas de Desarrollo.

La evaluación de 360 grados pretende dar a los empleados una perspectiva de su


desempeño lo más adecuada posible, al obtener aportes desde todos los ángulos:
jefes, compañeros, subordinados, clientes internos, etc.

El propósito de aplicar la evaluación de 360 grados es darle al empleado la


retroalimentación necesaria para tomar las medidas para mejorar su desempeño, su
comportamiento o ambos, y dar a la gerencia la información necesaria para tomar
decisiones en el futuro.
Los objetivos de realizar una evaluación de 360 grados son:
 Conocer el desempeño de cada uno de los evaluados de acuerdo a diferentes
competencias requeridas por la organización y el puesto en particular.
 Detectar áreas de oportunidad del individuo, del equipo y/o de la organización.
 Llevar a cabo acciones precisas para mejorar el desempeño del personal y, por lo
tanto, de la organización.
El verdadero objetivo de las evaluaciones de 360º es el desarrollo de las personas.

La evaluación de 360 grados será una buena herramienta para el desarrollo de


competencias del personal, siempre que se haya diseñado con base a los
comportamientos esperados para la organización en particular. De ese modo serán
los comportamientos necesarios para alcanzar los objetivos deseados.

El proceso no concluye cuando se presentan los resultados, ni después de su lectura


y análisis. La persona debe incorporar, comprender el alcance y aceptar los
resultados de la evaluación recibida. Luego, reflexionar para posteriormente encarar
acciones concretas para mejorar aquello que así lo requiera.

Para la organización y para el individuo no presupone ningún logro si no se


acompaña de un plan de acción concreto para desarrollar las competencias. La
validez de la evaluación de 360 grados dependerá del diseño de la misma, de lo que
se desea medir, de la consistencia de los grupos de evaluación y de la eliminación de
las fuentes de error.

Trasladado esto al ambiente educativo y, concretamente, al proceso enseñanza -


aprendizaje lo que pretende es desarrollar un modelo que cubriendo todos los
aspectos relevantes de la evaluación de dicho proceso sea utilizado en las unidades
académicas y sirva como base para la retroalimentación, elevar la calidad y la mejora
continua de uno de los aspectos más importantes dentro de la evaluación educativa:
la evaluación del desempeño docente y de desempeño del estudiante, es decir de la
enseñanza y del aprendizaje.

En la actualidad la evaluación 360° es pertinente dentro de las instituciones


educativas para valorar todos sus procesos, actividades y productos. En este
sentido, para que el proceso enseñanza - aprendizaje sea efectivo e integral se
deben combinar diferentes fuentes de información sobre la evaluación de los agentes
que intervienen en el proceso (director, maestro, estudiante y compañeros) para
crear un sistema de evaluación completo que permita la retroalimentación.
Formas e instrumentos que se utilizan para evaluar
cualitativamente o por competencias “portafolio, texto paralelo,
mapas mentales, rúbrica, diarios, otros”.

La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas con sus respectivos


instrumentos o recursos que permiten verificar si las competencias han sido
alcanzadas según lo especifican los indicadores de logro propuestos. Hay dos tipos
de técnicas de evaluación: a) De observación, b) De desempeño. Es importante
recordar que las técnicas de observación son auxiliares de las técnicas de
desempeño y sirven para establecer su valoración. (Herramientas de evaluación en
el aula, 2006, pp. 18-49)

a. La de observación utiliza los siguientes instrumentos para su


aplicación:

1) Lista de cotejo:
a. ¿Qué es?
Consiste en una lista de indicadores de
logro o de aspectos que conforman un
indicador de logro determinados y
seleccionados por él y la docente, en
conjunto con los estudiantes y las
alumnas para establecer su presencia o
ausencia en el aprendizaje alcanzado por
los y las estudiantes.

b. ¿Para qué se usa?


La lista de cotejo se usa para:
Anotar el producto de observaciones en
el aula de distinto tipo: productos de los
estudiantes, actitudes, trabajo en equipo,
entre otros.
Verificar la presencia o ausencia de una
serie de características o atributos.

c. ¿Cómo se elabora?
 En una hoja anote en la parte superior
los datos generales siguientes:
nombre de la escuela, grado, sección,
nombre del maestro y fecha en que
se realiza la observación, nombre de
la actividad, competencia o
competencias que evaluará.
 Elabore un formato similar al del ejemplo.
 En la primera columna anote el apellido y nombre de los y las estudiantes en
orden alfabético.
 En las siguientes columnas en la parte superior de cada una, anote los
indicadores de logro que va a evaluar o aspectos de un indicador.
 Incluya en cada columna el juicio que permita la evaluación de lo observado que
puede ser si - no.
 En la antepenúltima columna anote el total de los juicios marcados para cada
indicador o aspecto del indicador.
 En la penúltima columna anote de Si el porcentaje que obtuvo.
 En la última columna escriba los comentarios que considere pertinentes con
respecto a la observación sobre el desempeño de los y las estudiantes durante el
proceso. (Opcional)

d. ¿Cómo se calcula la valoración?


Para calcular la valoración, el punteo obtenido por cada estudiante, divida el total de
si entre el total de aspectos y multiplíquelo por cien y eso le dará el porcentaje.

2) Escalas de rango:

a. ¿Qué es?
Es un instrumento que permite
registrar el grado, de acuerdo con una
escala determinada, en el cual un
comportamiento, una habilidad o una
actitud determinada es desarrollada
por el o la estudiante.

b. ¿Para qué se usa?


 Evaluar comportamientos,
habilidades y actitudes durante el
desarrollo del proceso de
aprendizaje.
 Valorar los comportamientos
previamente definidos.
 Comparar características entre dos
estudiantes.
 Comparar los juicios de los
observadores.
 Observar si un (a) estudiante ha
alcanzado determinada
competencia indicando, además, el
nivel alcanzado.
c. ¿Cómo se elabora el instrumento?
 En una hoja anote en la parte superior los datos generales siguientes: nombre de
la escuela, grado, sección, nombre del maestro y fecha en que se realiza la
observación, nombre de la actividad, competencia o competencias que evaluará.
 Elabore un formato similar al del ejemplo.
 En la primera columna anote el apellido y nombre de los y las estudiantes en
orden alfabético.
 Determine los aspectos que se pretenden evaluar y hacer una lista de ellos.
Escribirlos en el encabezado de cada columna.
 Seleccione la escala que permita la evaluación de lo observado y asígnele un
número, por ejemplo:
 1 = Nunca 2 = Algunas veces 3 = Regularmente 4 = Siempre
 Escribir la escala debajo de cada aspecto que será evaluado.
 En la penúltima columna anote el punteo que obtuvo cada estudiante.
 En la última columna escriba los comentarios que considere pertinentes con
respecto a la observación sobre el desempeño de los y las estudiantes durante el
proceso. (Opcional)

d. ¿Cómo se calcula la valoración?


 Se multiplica el valor máximo de la escala asignada para evaluar por el número
de aspectos a observar. Esto dará la nota máxima.
 Se suma el total de valores obtenidos en cada uno de los aspectos o criterios.
 La calificación se calcula dividiendo el total obtenido, entre la nota máxima y
multiplicando el resultado por 100.

3) Rúbricas:

a. ¿Qué es?
Es una tabla que presenta en el eje
vertical los criterios que se van a
evaluar y en el eje horizontal los rangos
de calificación a aplicar en cada
criterio. Los criterios representan lo que
se espera que los estudiantes hayan
dominado.

b. ¿Para qué sirve?


La rúbrica sirve para tener una idea
clara de lo que representa cada nivel
en la escala de calificación. Por eso se
describe el criterio en cada nivel. Así
mismo, el estudiante puede saber lo
que ha alcanzado y le falta por
desarrollar. Los rangos deben representar los grados de logro, por medio de grados
o números.
c. ¿Cómo se elabora el instrumento?
1) En una hoja anote en la parte superior los datos generales siguientes: nombre de
la escuela, grado, sección, nombre del maestro y fecha en que se realiza la
observación, nombre de la actividad, competencia o competencias que evaluará,
nombre del estudiante.
2) Elabore un formato similar al del ejemplo que aparece.
3) Seleccione los aspectos que va a evaluar, por ejemplo para determinar si un
estudiante comprendió el concepto de democracia usted puede tomar en cuenta
los aspectos siguientes:
 Explicación
 Comprensión del concepto
 Identificación de los elementos del concepto
 Ejemplificación
4) Anotar los criterios seleccionados en la primera columna de la tabla.
5) Seleccionar el rango que permita la evaluación, por ejemplo: respuesta excelente,
respuesta satisfactoria, respuesta moderadamente satisfactoria y respuesta
deficiente y se le asigna valor a cada nivel, por ejemplo, de 1 a 4 puntos
respectivamente.
6) Elaborar una lista de aspectos de lo que se espera en cada rango. Por ejemplo,
para una respuesta usted esperaría:
Nivel 4: Respuesta excelente
Respuesta completa
Explicaciones claras del concepto
Identificación de todos los elementos importantes
Inclusión de ejemplos e información complementaria

Nivel 3: Respuesta satisfactoria


Respuesta bastante completa
Manifiesta comprensión del concepto
Identifica bastantes elementos importantes
Ofrece alguna información adicional

Nivel 2: Respuesta moderadamente satisfactoria


Respuesta refleja alguna confusión
Comprensión incompleta del concepto
Identifica algunos elementos importantes
Provee información incompleta relacionada con el tema

Nivel 1: Respuesta deficiente


No logra demostrar que comprende el concepto
No provee contestación completa
Omite elementos importantes
Utiliza inadecuadamente los términos
7. Deje indicado un espacio para anotar el punteo.
8. En la parte de debajo de la rúbrica asigne un área para observaciones.
d. ¿Cómo se calcula la valoración?
 Multiplicar el valor máximo de la escala asignada para evaluar por el número de
aspectos a observar. Esto dará la nota máxima.
 Sumar el total de valores obtenidos en cada uno de los aspectos o criterios.
 La calificación se calcula dividiendo el total obtenido, entre la nota máxima y
multiplicando el resultado por 100.

b) La de desempeño utiliza los siguientes recursos para su


aplicación:

4) La pregunta
a. ¿Qué es?
Es una oración interrogativa que sirve
para obtener de los estudiantes y las
alumnas información sobre conceptos,
procedimientos, habilidades cognitivas,
sentimientos, experiencias, así como
estimular el razonamiento del niño y la
niña y su expresión oral.

b. ¿Para qué se usa?


 Desarrollar destrezas de
pensamiento,
 motivar la curiosidad y llevar a los y
las estudiantes al análisis,
 fomentar la opinión crítica acerca de
un hecho, tema u objeto bajo
estudio,
 determinar fortalezas y debilidades
en el proceso de aprendizaje y
 reorientar el proceso de
aprendizaje.

c. ¿Cómo se elabora?
1) Determine el tema a trabajar por
los estudiantes.
2) Establezca la intención de las
preguntas: dirigir el proceso,
requerir precisión y exactitud,
llevar hacia el razonamiento,
orientar hacia estrategias alternativas, comprobar hipótesis o insistir en el
proceso, motivar la generalización, estimular la reflexión y controlar la
impulsividad o abrir el pensamiento divergente.
3) Elabore las preguntas y ordénelas de menor a mayor dificultad.
4) Determine que instrumento utilizará para evaluar el desempeño de los y las
estudiantes al momento de responder las preguntas, puede ser lista de cotejo,
escala de rango o rúbrica.

d. ¿Cómo se evalúa?

Se asignará un punteo con base en lo anotado en el instrumento de evaluación,


puede ser una lista de cotejo, escala de rango o rúbrica.

5) Portafolio

a. ¿Qué es?

Es una colección de trabajos y


reflexiones de los y las estudiantes
ordenados de forma cronológica, en una
carpeta o fólder, que recopila
información para monitorear el proceso
de aprendizaje y que permite evaluar el
progreso de los estudiantes y las
alumnas.

b. ¿Para qué se usa?

El uso del portafolio facilita:


 La reflexión de los y las estudiantes
acerca de su aprendizaje,
 la participación de los estudiantes y
las alumnas en la selección de los criterios de evaluación,
 los espacios de autorreflexión,
 observar el progreso de las producciones de los y las estudiantes durante cierto
tiempo.
 fomentar la auto y la coevaluación,
 integrar varias áreas del currículum en un solo tema y
 reflexionar sobre las estrategias pedagógicas que usa el docente.

c. ¿Cómo se elabora?

La elaboración de un portafolio es una responsabilidad compartida entre él y la


docente y los y las estudiantes, en donde cada uno tiene papeles claramente
definidos:
1) El docente debe establecer el propósito del portafolio:
 ¿Para qué áreas lo utilizará?
 ¿Qué espera que hagan los y las estudiantes?
 ¿Qué clase de trabajos deben incluir los y las estudiantes?
 ¿Cómo deben organizar su trabajo los y las estudiantes?
2) El docente debe determinar los criterios que se tomarán en cuenta para valorar
los trabajos y analizar si existe congruencia entre los criterios de evaluación y los
propósitos establecidos para guiar el portafolio.
3) Los y las estudiantes deben elaborar su portafolio utilizando el material que
tengan a su alcance: una carpeta, un fólder, una caja, un morral, entre otros.
4) Los y las estudiantes deben archivar, durante los períodos establecidos para ello,
en su portafolio los trabajos que él o la docente solicite junto con las reflexiones a
cada uno. Esta reflexión puede estar relacionada con los aspectos que realizó
correctamente, los aspectos débiles de su trabajo o cómo se sintió al realizarlo.
5) El o la docente determinará que instrumento utilizará para evaluar el desempeño
de los y las estudiantes al momento de responder las preguntas, puede ser lista
de cotejo, escala de rango o rúbrica.
6) Cada cierto tiempo, previamente establecido, el docente se reunirá de forma
individual con cada estudiante para evaluar su portafolio y los avances logrados.
También promoverá reuniones con padres y madres de familia donde los y las
estudiantes muestren su portafolio y ellos lo evalúen.

d. ¿Cómo se evalúa?
Se asignará un punteo con base en lo anotado en el instrumento de evaluación.

6) Diario de clases

a. ¿Qué es?
El diario es un registro individual donde
cada estudiante plasma su experiencia
personal en las diferentes actividades
que ha realizado a lo largo del ciclo
escolar o durante determinados
períodos de tiempo y/ o actividades.

b. ¿Para qué se usa?


Se usa para:
Registrar la experiencia personal de
cada estudiante a lo largo del ciclo
escolar a través de dudas, comentarios
y sugerencias de las actividades
realizadas y fomentar la autoevaluación.
c. ¿Cómo se elabora?
1) El o la docente determinará qué actividades incluirá el estudiante o alumna en su
diario.
2) Cada vez que se incluya una nueva actividad en el diario el o la docente explicará
a los y las estudiantes cual será la forma en que deben anotarla:
 Escribir título de la actividad y la competencia que trabajaron,
 poner fecha,
 anotar las dudas que tengan al inicio de la actividad,
 anotar lo que aprendieron al finalizar la actividad,
 comentar que les gustó o que no les gustó de la actividad y
 dejar un espacio para los comentarios del docente.
3) El o la docente deberá leer los comentarios de los y las estudiantes y escribir sus
observaciones sobre el desempeño de cada uno en la actividad.
4) Cada cierto tiempo el o la docente evaluará el diario, usando cualquier
instrumento de las técnicas de observación.

d. ¿Cómo se evalúa?
Se asignará un punteo con base en lo anotado en el instrumento de las técnicas de
evaluación.

7) Debate

a. ¿Qué es?
Es una discusión que se organiza entre
los y las estudiantes sobre
determinado tema con el propósito de
analizarlo y llegar a ciertas
conclusiones.

b. ¿Para qué se usa?


Se usa para:
 Profundizar sobre un tema,
 comprender mejor las causas y
consecuencias de los hechos,
 desarrollar en las y los estudiantes
destrezas de comunicación, tales
como: escucha atenta, exposición
oral precisa, argumentación,
investigación, capacidad de
discernir y concluir, entre otros y
 fomentar el respeto hacia las
diferencias individuales.
c. ¿Cómo lo puede elaborar?

Antes del debate:

1. Defina el propósito y el tema del debate basado en información de diferentes


fuentes.
2. Elabore los instrumentos que utilizará para evaluar la participación de sus
estudiantes en el debate.
3. Presente a los y las estudiantes el tema y ofrézcales un tiempo para investigarlo y
adoptar un punto de vista acerca del mismo.
4. Si trabaja por parejas: Ubique a las y los estudiantes en parejas y asigne un tema
para que primero lo discutan juntos y juntas.
5. Si trabaja por equipos pida a un equipo que busque argumentos para defender el
contenido del tema y al otro equipo que busque argumentos que reflejen
opiniones contrarias.

Durante el debate

6. Si se trabaja en parejas:
 Pida a un estudiante o alumna que argumente sobre el tema a discutir,
 permita que continúe su compañero o compañera e
 invite al resto de las y los estudiantes a escuchar con atención y tomar notas para
poder debatir sobre el contenido.
7. Si se trabaja en grupos:
 Indique a cada equipo que debe tratar de convencer al otro de lo positivo de su
postura con argumentos objetivos, ejemplos. Es importante que dejen hablar a las
otras y a los otros, que respeten los puntos de vista contrarios y que enfoquen la
actividad con mente abierta, para aceptar cambiar de postura y
 guíe la discusión y observe cuidadosamente el comportamiento de los
estudiantes y alumnas; anote, durante el proceso, los aspectos que le hayan
llamado la atención.

Al finalizar el debate

8. Determine con los y las estudiantes cuales son las principales conclusiones a las
que llegaron en relación al tema tratado.

d. ¿Cómo se evalúa?

Para evaluar el debate se asignará un punteo con base en lo anotado en el


instrumento de evaluación.
8) Ensayo

a. ¿Qué es?
El ensayo es una composición escrita
que se escribe con lenguaje directo,
sencillo y coherente y que es el
resultado de un proceso personal que
implica diseñar, investigar, ejecutar y
revisar el escrito. La extensión y
complejidad de un ensayo depende de
varios factores entre ellos: la edad de
los estudiantes, el grado que cursan, el
tema, las posibilidades para obtener
información, entre otros.

b. ¿Para qué sirve?


Sirve para:
 Comunicar las ideas propias del
autor de una manera sencilla, en
forma directa y libre. Se deben
seguir las reglas de redacción para
elaborarlo y
 escribir las ideas para poder
publicarlas con mayor facilidad,
para tener mayor número de
lectores y producir un efecto más
directo de la idea que se quiere dar
a conocer.

c. ¿Cómo se elabora?
El o la docente:
1. Proporciona a los y las estudiantes un tema que puede ser específico o general,
dependiendo del propósito del ensayo,
2. define la tarea lo más completa y especifica posible para que él y la estudiante
comprenda completamente lo que se espera que haga,
3. revisa constantemente los avances de los y las estudiantes y los orienta para que
realicen las correcciones necesarias y
4. elabora el instrumento de evaluación del ensayo.

El estudiante o la alumna:
1. Realiza un proceso de investigación acerca del tema a tratar,
2. subraya y destaca las ideas principales. Esto ayudará a fundamentar el ensayo
con textos o frases textuales de los autores consultados,
3. clasifica y ordena la información para comprenderla,
4. sintetiza la información,
5. define lo que van a escribir: reflexiones, críticas, comentarios y propuestas a lo
largo y al final del ensayo y
6. elabora varios borradores del ensayo hasta lograr la versión acabada con apoyo
del docente.

d. ¿Cómo se evalúa?
Para evaluar el ensayo se asignará un punteo en base a lo anotado en el instrumento
de evaluación.

9) Estudio de casos

a. ¿Qué es?
Consiste en el análisis de una situación
real o de un contexto similar al de los y
las estudiantes, que les permita el
análisis, la discusión y la toma de
decisiones para resolver el problema
planteado en el caso.

b. ¿Para qué sirve?


Sirve para:
 Acercar a las y los estudiantes a
situaciones que pueden llegar a vivir
y permitirles resolver las situaciones
bajo condiciones controladas por los
docentes
 Dar énfasis al proceso de
razonamiento y búsqueda de
solución. Esto permite encontrar los
errores cometidos para poder
enmendar.

c. ¿Cómo se elabora?
1. El o la docente selecciona los casos
que las y los estudiantes van a
resolver con base en la competencia
que quiere desarrollar o a una
situación real que esté sucediendo
en el entorno escolar, familiar o
comunitario.
2. El docente elabora la descripción del caso y las preguntas que orientarán a los y
las estudiantes para resolverlo.
3. El o la docente plantea a los y las estudiantes el caso y les sugiere algún
procedimiento a seguir para resolverlo. Puede ser el siguiente:
 Identificación, selección y planteamiento del problema.
 Búsqueda de alternativas de solución.
 Comparación y análisis de las alternativas.
 Planteamiento de suposiciones, de acuerdo con la lógica, la experiencia y el
sentido común, cuando hay evidencia suficiente y el docente lo permita.
 Toma de decisión y formulación de las recomendaciones.
 Justificación de la opción seleccionada (basada en teoría investigada).
 Planteamiento de la forma de realizar la decisión.
4. Los y las estudiantes trabajan en grupo o individualmente el caso durante un
tiempo prudencial.
5. Al terminar el o la docente permite a los y las estudiantes exponer sus
procedimientos y soluciones ante los demás.
6. Para los grados del Ciclo II puede pedirse un informe escrito que incluya los
siguientes puntos:
 Antecedentes: descripción del contexto en que se desarrolla el caso y las
situaciones que se plantean,
 planteamiento del problema,
 solución del problema seleccionado y
 discusión personal, fundamentada en la teoría revisada, comparación con la
solución planteada.
7. El docente evalúa el desempeño de los estudiantes por medio de un instrumento
de evaluación.

d. ¿Cómo se evalúa?
Para evaluar el estudio de casos se asignará un punteo con base en lo anotado en el
instrumento de evaluación.

10) Mapa conceptual

a. ¿Qué es?
Es una representación en forma de
diagrama de una cierta cantidad de
información. Permite representar una
misma información de varias formas.
Puede ser elaborado en forma
individual o en grupo.

Puede tener diferentes formas


dependiendo del contenido y el objetivo
de elaboración.

 El conocido como “araña” en donde


se observa un concepto al centro y
otros relacionados alrededor.
 Otra forma es el mapa lineal o secuencial, donde se muestra una serie de pasos
para lograr un objetivo.
 La más común es la jerárquica, en donde el concepto principal está en la parte
superior y de él se desprenden las diferentes categorías. (ver ejemplo)

b. ¿Para qué sirve?


Para los estudiantes y alumnas: Aprender términos o hechos, prácticas sobre el uso
de gráficas, sintetizar e integrar información, tener una visión global con la conexión
entre los términos y mejorar sus habilidades creativas y de memoria a largo plazo.

Para los y las docentes: Evaluar la visión que tienen las y los estudiantes sobre un
tema. También pueden observar cómo la o el estudiante establece relaciones y
formas de organizar la información asociada con dicho conocimiento.

c. ¿Cómo se elabora?
1. Ordene la información (conceptos) de lo más general a lo más específico,
2. escriba el concepto más general, amplio o inclusivo arriba o al centro
(preferiblemente). Colocarlo dentro de una figura,
3. conecte los conceptos por medio de línea o flechas,
4. incluya la palabra o idea conectiva sobre las líneas de unión,
5. incluya ejemplos,
6. recuerde que no hay respuestas correctas únicas y
7. tome en cuenta los siguientes aspectos:
 Están expuestos los conceptos más importantes,
 se establecen relaciones entre conceptos aceptables,
 se jerarquizan los conceptos o el diagrama en forma lógica,
 se utilizan proposiciones y palabras conectivas apropiadas,
 tiene un mínimo de conceptos apropiado e
 incluyen ejemplos pertinentes.

d. ¿Cómo se evalúa?
Para evaluar el mapa conceptual se asigna un punteo con base en lo anotado en el
instrumento de evaluación.
11) Proyecto

a. ¿Qué es?
El proyecto es la planificación y
ejecución de una tarea, investigación o
actividad, en la cual las y los
estudiantes son los planificadores,
ejecutores y evaluadores de todo el
proceso.

¿De dónde surgen los proyectos? Al


reflexionar acerca de los intereses de
las alumnas y los estudiantes, el o la
docente se dará cuenta que a la
escuela le corresponde ampliar muchos
de esos intereses y que la misma
escuela tiene intereses al igual que los
tiene el o la docente. Esto indica que
todas y todos pueden unirse para
desarrollar un proyecto de aula de
manera de propiciar los nuevos
conocimientos en forma significativa.
Esto hace necesario que se establezcan
nexos entre los conocimientos que ya
poseen las y los estudiantes con las
hipótesis que sobre el tema puedan
plantearse. Existen diferentes tipos de
proyectos:

1. Proyectos por áreas


Permiten trabajar algunos contenidos de
áreas específicas Por ejemplo, en
Matemáticas se puede trabajar el
proyecto de la tienda escolar; en
Comunicación y Lenguaje una mesa
redonda sobre una obra literaria; en
Medio Social y Natural, un estudio sobre
las plantas medicinales que se usan en
la comunidad; etc.

2. Proyectos por actividades


Propician actividades sociales y recreativas. Por ejemplo: construcción de juguetes,
elaboración de objetos para uso doméstico, la vida en la comunidad, higiene en la
casa u otros de interés.
3. Proyectos globales
Fusionan las diferentes áreas. Generalmente son pocos, pero profundos. Permiten
organizar los conocimientos y relacionarlos y conceden especial valor a las
interrelaciones comunicativas entre las intenciones, los recursos y las actividades
planteadas.

4. Proyectos sintéticos
Incluyen proyectos más amplios. Por ejemplo: representar un suceso histórico o
cultural (sobre todo, uno que requiera de un proceso de investigación para construir
textos de obras), elaborar los vestidos de los personajes, montar la escenografía,
preparar el sonido, poner la obra en escena, etc.

5. Proyectos de acción
Se orientan a la realización de una acción específica; es decir, los que llevan un
énfasis en el “hacer algo”. Por ejemplo: hacer un jardín o construir la mesa de arena.
Estos probablemente son los proyectos que más conocemos.

6. Proyectos de conocimiento
Se enfocan más hacia contenidos de tipo declarativo o conceptual; por lo tanto,
hacen énfasis en el tratamiento de la información, en el análisis, en la comparación y
en la síntesis. Aunque estos proyectos también incluyen acciones, su fortaleza está
en la construcción.

b. ¿Para qué sirve?


Sirve para:
 Encontrar la solución a problemas reales, dentro de un ambiente de trabajo donde él o la
docente funge solamente como facilitador (a) de los medios y guía conceptual del aula y
 organizar el trabajo en forma interdisciplinaria.

c. ¿Cómo se puede elaborar?


1. Determine el propósito del proyecto enfocándolo hacia el logro de las competencias más
importantes del curso,
2. seleccione proyectos que motiven a los y las estudiantes; que presenten una
comprensión cognitiva compleja, aplicable a otros problemas,
3. establezca los criterios adecuados para evaluar el proyecto,
4. establezca claramente las condiciones para la realización, incluyendo el tiempo
necesario,
5. diseñe el proyecto. Puede contar con los siguientes pasos:
 genere preguntas de investigación,
 plantee hipótesis,
 planifique el tema utilizando distintas fuentes de información,
 organice la información obtenida, intercambie puntos de vista y llegue a conclusiones y
 presente lo aprendido por diferentes medios.
6. prepare una descripción escrita que debe incluir el propósito, los materiales y recursos
necesarios, las instrucciones y los criterios de evaluación y
7. comunique los resultados de la evaluación para su análisis y discusión.
d. ¿Cómo se evalúa?
Para evaluar un proyecto deben elaborarse diferentes instrumentos que permitan
determinar si están siendo alcanzadas las competencias propuestas. Se sugiere
elaborar una autoevaluación, una coevaluación y una heteroevaluación.

Pasos para realizar el proyecto

a) Oriente a las y los estudiantes para que la investigación, la actividad en el aula,


en la casa y los productos esperados se desarrollen y tengan relación con los
temas siguientes:
 Determine el tiempo que debe utilizarse en la terminación de cada etapa tarea,
 propicie el acceso de los y las estudiantes a diferentes documentos de lectura e
información relacionados con el tema,
 planee espacios para instancias de lectura recreativa, que aprendan y repitan
adivinanzas, trabalenguas, rimas, refranes, dichos populares relacionados con el
tema,
 como resultado de la investigación, verifique el grado de relación entre imagen,
texto y sensaciones derivados de los materiales de lectura, relacionados con el
tema y
 oriente a los y las estudiantes hacia la predicción de lo que puede incluir una
lectura tomando como base las ilustraciones, el título, el conocimiento del tema,
las experiencias previas, entre otros.
b) Esta es otra excelente oportunidad para determinar, haciendo un ejercicio de
heteroevaluación, el nivel de comprensión del material escrito y de las
instrucciones recibidas. Nuevamente, se sugiere enfocar el desempeño personal
y construir el instrumento con los criterios que él o la docente consideren
pertinentes. Puede utilizarse la Lista de Cotejo No. 2.
c) Oriente a los y las estudiantes a que descubran patrones existentes en la
naturaleza. Pídales que los relacionen con la investigación, que ejemplifiquen
patrones de acuerdo al tema objeto de estudio, considerando la posición
secuencias de personas, animales, figuras geométricas que representan animales
presentes en el entorno natural y elementos de su entorno cultural.
d) Invite a las y los estudiantes a definir la forma cómo presentarán el modelo que
represente lo investigado y el informe del trabajo realizado. Nuevamente, se
considera clave insistir en los pasos que deben darse para planificar
cuidadosamente el resultado del proyecto. Conviene insistir en que se concentren
en el esbozo de un modelo de ecosistema el que habita el animal seleccionado y
por tanto el hábitat en el que se desenvuelve.
e) Sugiérales que elaboren una guía de preguntas y que las respondan incluyendo
la información básica acerca del animal que les tocó investigar, así como de su
hábitat. Este ejercicio le servirá para determinar el alcance y profundidad de los
conocimientos que el grupo logró adquirir.
f) En esta oportunidad, la elaboración de la lista de preguntas podría ir acompañada
de la Lista de Cotejo No. 3 en la que se incluye la coevaluación de lo actuado por
los miembros del grupo. Los criterios a coevaluar, nuevamente, quedan a
discreción del o de la docente.
g) Una actividad de cierre interesante sería la posibilidad de montar una exhibición
con todos los modelos elaborados como resultado del Proyecto. A esta actividad
podrían invitarse a los demás grados de la escuela, a padres y madres de familia
y a otras personas de la comunidad que se consideren convenientes. Elaborar la
Lista de Cotejo No. 4 con criterios que los visitantes deben anotar como
presentes o no, daría margen para otra instancia de Heteroevaluación y se
sumaría a la información pertinente con respecto al avance en el desarrollo de las
competencias.
h) El registro de los criterios observados en las diferentes instancias puede hacerse
volcando lo anotado en las diferentes listas de cotejo en una Escala de Rango o
en una Rúbrica cuyos elementos constitutivos quedarán a criterio del o de la
docente. Esto servirá de base para informar a padres y madres de familia con
respecto al avance de sus hijos e hijas.

(Tomado y adaptado de la idea original del libro “Connecting Curriculum and


Technology” de la “International Society for Technology in Eduation”, ISTE (www.
Iste.org), de Estados Unidos y desarrollada por: Elley R, Kópez, Especialista en
Introducción Tecnológica, escuela Primaria Wakeland, Florida USA.)

12) Solución de problemas

a. ¿Qué es?
Es una actividad de desarrollo del
pensamiento que consiste en
proporcionar una respuesta o producir
un producto a partir de un objeto o
unas situaciones que presenta un
desafío o situación a resolver.

b. ¿Para qué sirve?


 Permite enfrentar problemas en los
que el objeto, situación o clase no
se han experimentado con
anterioridad en clase o en la vida
diaria,
 propicia la búsqueda de soluciones
o productos que exigen la
aplicación de una combinación de
reglas o de principios, aprendidos
o no con anterioridad y
 permite la aplicación de
conocimientos anteriores para
generar un producto o respuesta
completamente nuevos.
c. ¿Cómo se elabora el instrumento?
Se identifican cinco habilidades importantes en la solución de problemas:
a) Identificación del problema: descubrir, determinar y delimitar el problema a
resolver,
b) definición y representación del problema con precisión: implica el análisis de un
problema desde diferentes puntos de vista, lo que permite ofrecer diferentes
soluciones a un mismo problema,
c) exploración de posibles estrategias: implica la consideración de diferentes
posibilidades; por ejemplo, descomponer un problema complejo en problemas
que sean más fáciles de manejar; trabajar un problema partiendo del final; usar
mnemotecnias para recordar información; presentar diferentes alternativas de
solución; buscar inconsistencias en los argumentos propuestos,
d) puesta en marcha de las estrategias planteadas: aplicación de las estrategias
propuestas en el paso anterior para resolver el problema y
e) observación de los efectos de la(s) estrategias utilizadas: Se trata de poner
atención a las consecuencias o efectos favorables o desfavorables que produjo la
estrategia usada para solucionar el problema.

d. ¿Cómo se evalúa?
Para evaluar la resolución de problemas, se asignará un punteo con base en lo
anotado en el instrumento de evaluación.

13) Texto paralelo

a. ¿Qué es?
Es un material elaborado por el
estudiante con base en su
experiencia de aprendizaje.
Se elabora en la medida que se
avanza en el estudio de los temas y
se construye con reflexiones
personales, hojas de trabajo,
lecturas, evaluaciones, materiales
adicionales a los que el maestro
proporciona, y todo aquello que el
estudiante quiera agregar a toda su
evidencia de trabajo personal.

b. ¿Para qué sirve?


Sirve para propiciar:
 La participación en la lectura de la asignatura que se trata,
 la construcción de conocimientos (expresión, reelaboración de información,
experimentación, aplicación, etc.),
 la expresión de la experiencia educativa a través de un producto propio
(elaborado con flexibilidad y creatividad) y
 la apropiación del proceso de aprendizaje (darle sentido a lo que se aprende).
c. ¿Cómo se elabora el instrumento?
Para construir el texto paralelo debe seleccionarse un archivo, cartapacio, carpeta u
otra forma creativa donde colocarlo e incluir las siguientes secciones.
1. Hoja de vida del autor del texto paralelo
2. Índice, resumen del contenido, conclusiones y recomendaciones
3. Aspectos interesantes de la experiencia personal, relacionados con los temas de
estudio
4. Reflexiones de sus metas de enseñanza -aprendizaje, principios o filosofía
personal
5. Ejercicios, técnicas y metodología sugerida para los diferentes momentos del
desarrollo del aprendizaje
6. Glosario personal
7. Los productos personales o grupales obtenidos en su experiencia de aprendizaje
8. Propuestas para mejorar aspectos de enseñanza aprendizaje
9. Aportes personales comentarios, opiniones, reflexiones, etc.
10. Ilustraciones adecuadas a los temas del texto
11. Diagramas, fotos, dibujos, recortes, noticias, etc. con su respectivo comentario,
relacionado con el tema
12. Propuestas de aplicación en la práctica del aula, la escuela o la comunidad.

 Evaluación de contenidos tomando en cuenta el contexto del


estudiante.

Contenidos:
En el Currículum los contenidos son un
medio para el desarrollo de las
competencias y se definen como:

“…el conjunto de saberes científicos,


tecnológicos y culturales, que se
constituyen en medios que promueven
el desarrollo integral de los y las
estudiantes.” (Curriculum Nacional
Base, Primer Ciclo, 2007, pág. 16)

En el nuevo currículum se clasifican los


contenidos en: declarativos,
procedimentales y actitudinales.
Se definen como el saber qué… , están
referidos a hechos, datos, conceptos y
principios. Si quisiéramos trabajar con
las y los estudiantes sobre los Derechos
del Niño, algunos ejemplos de
contenidos declarativos podrían ser:

Hechos: Entendidos como sucesos o acontecimientos.


Ej.: Guatemala ratificó en 1990 la Declaración de los Derechos del
Niño.

Conceptos: Entendidos como nociones y estructuras que pueden ser específicos o


generales.
Ej.: Derechos: Conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de
la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el
desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente
organizada.

Datos: Entendidos como informaciones.


Ej.: El 20 de noviembre de 1959 fue aprobada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas la Declaración de los Derechos del Niño.

Principios: Entendidos como fundamentos o bases.


Ej.: 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos.
2. Toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y la
seguridad personal.

Constituyen el saber cómo hacer y el


saber hacer, a la ejecución de
procedimientos, estrategias y técnicas,
entre otros. Por ejemplo para el mismo
tema de los derechos del niño y de la
niña los contenidos podrían ser:

 Cómo buscar información en la biblioteca sobre los derechos del niño y de la


niña.
 Resolución de problemas usando los derechos del niño y de la niña.
 Observación de situaciones del medio social donde no se respeten los derechos
del niño y de la niña.
 Elaboración de informes sobre los derechos del niño y de la niña.
Hacen referencia al saber ser y se
centran en los valores que se
manifiestan por medio de las actitudes.
Siguiendo el mismo tema de los
derechos el niño y de la niña, algunos
ejemplos de contenidos serían:

 Respeto por las diferencias


individuales de cada uno y una.
 Cooperación entre niños y niñas.
 Solidaridad con los compañeros y compañeras.
 Responsabilidad en todas las tareas para niños y niñas.
 Equidad de género en todas las actividades.
 Valoración de la familia.
 Autoestima del niño y la niña.
 Identidad étnica y cultural.
 Conocimiento de sí mismo y sí misma. (Herramientas de evaluación en el aula,
2006, pp. 10-12).

Si se tiene en cuenta que la herencia cultural de la humanidad está contenida en las


diversas culturas que han aportado las formas de concebir la realidad y de
modificarla, las fuentes de los contenidos deben buscarse en las diferentes culturas,
nacionales y universales y en sus más recientes avances.

Por esto se hace necesario destacar la importancia de partir de la actividad y del


contexto (cognición situada) reconociendo que el aprendizaje es un proceso que
lleva a las y los estudiantes a formar parte de una comunidad o de una cultura.

Por último, es a los y las estudiantes, que corresponde realizar la integración de los
elementos declarativos, procedimentales y actitudinales que les permitan desarrollar
sus potencialidades en todas sus dimensiones y proyectarse en su entorno natural y
sociocultural en forma reflexiva, crítica, propositiva y creativa. (Currículum Nacional
Base del Ciclo Básico del Nivel Medio, 2007, p. 24)
Taxonomía de Marzano.

En respuesta a problemas detectados en la taxonomía de Bloom, Robert Marzano


desarrolló lo que él llama una Nueva Taxonomía de Objetivos Educativos, constituida
por tres sistemas y el área del conocimiento:
a. El Sistema de Conciencia del Ser (Autoestima) que determina el grado de
motivación al nuevo aprendizaje.
b. El Sistema de Metacognición que elabora el plan de acción.
c. El Sistema Cognitivo procesa toda la información necesaria.
d. El Dominio del Conocimiento que provee el contenido necesario.

Para Marzano los procesos mentales del sistema de cognición se revelan en los
dominios del conocimiento por cuanto precisan de la información para el uso de los
mismos. De manera similar a Bloom, este investigador subdivide el sistema del
conocimiento en cuatro procesos fundamentales que se manifiestan de manera
ordenada e interrelaciona. Estos son: el conocimiento o recuerdo, la
comprensión, el análisis y la utilización.

1. El conocimiento/recuerdo: Permite recordar la información exactamente como


fue almacenada en la memoria. Durante este proceso el estudiante solo se limita
a reproducir el conocimiento almacenado sin necesariamente entender
su estructura o sus propiedades.

2. La comprensión: Identifica los detalles importantes de la información y ubica la


información en la categoría correcta. En este proceso el estudiante es capaz de
determinar las características esenciales de los componentes de la información a
la vez que desecha los que considera menos importantes. Además organiza y
jerarquiza la información de modo que le resulta más accesible cuando sea
necesaria.

3. Análisis: Utiliza los conocimientos existentes de modo que pueden ser usado en
la solución de nuevas situaciones. En esta etapa realiza relaciones, clasifica,
analiza errores, generaliza, es capaz de especificar aplicaciones específicas.

4. Utilización: Aplica el conocimientos en situaciones específicas con el fin de


resolver situaciones desconocidas. El estudiante en este proceso, toma
decisiones, resuelve problemas, investiga, utiliza sus conocimientos para anticipar
resultados y especular tendencias, etc.

El sistema de Metacognición tiene como función la regulación de los procesos del


pensamiento así como la regulación de los otros sistemas. Establece metas y toma
decisiones en cuánto la efectividad de los procesos cognitivos y su aplicación a la
solución de determinadas situaciones. Monitorea los procesos, los define y los
precisa.
Y por último el sistema de conciencia del ser: Este sistema guarda una estrecha relación con la esfera afectiva de la
regulación de la personalidad, pues en su base están los sentimientos, las emociones, la motivación, las necesidades,
intereses, los estados de satisfacción, entre otros. En este sistema el estudiante realiza una evaluación en la medida que
identifica sus potencialidades y las realza, significa y pondera determinados conocimientos. (Marzano, 2000).
UNIDAD
DESARROLLOII
DE
PRUEBAS OBJETIVAS
¿Qué son las pruebas
objetivas?

Se conciben las pruebas


objetivas como: instrumentos
técnicamente construidos que
permiten a un sujeto, en una
situación definida (ante
determinados reactivos o ítems),
evidenciar la posesión de
determinados conocimientos,
habilidades, destrezas, nivel de
logros, actitudes, características
de personalidad, otros.

¿Para qué sirven?


En un currículum organizado en competencias en la evaluación de proceso no
significa que se dejen de realizar este tipo de pruebas. Sin embargo, éstas deben
evaluar la aplicación del conocimiento.

Los conocimientos básicos actuales, aunque requieran cierto grado de


memorización, son de otro carácter, más integradores, de conocimientos
contextualizados, no de datos aislados.

Es importante indicar que las pruebas objetivas deben enfocarse en:


 Hacer énfasis en conocimientos conceptuales de mayor nivel cognoscitivo,
 evaluar la comprensión integradora,
 información contextualizada significativamente,
 capacidad de hacer discernimientos y juicios de valor,
 competencias personales, sociales, actitudes, intereses, valores y
 competencias procedimentales. (Herramientas de Evaluación en el Aula, 2006,
pág. 48)

Características de las pruebas objetivas


1) Validez:
Por validez entendemos el hecho de que una prueba sea de tal manera concebida,
elaborada y aplicada que mida realmente lo que se propone medir. Es la
característica más importante y se refiere al valor específico del instrumento, en el
sentido de que está destinado a un propósito, a un contenido, a un grupo de
estudiantes y a una circunstancia especial. Hay dos aspectos de importancia en la
validez: la naturaleza cuantitativa y la naturaleza cualitativa. Un test, por ejemplo,
debe ser usado para determinada materia y determinados propósitos (naturaleza
cualitativa) y con estudiantes que posean la adecuada madurez mental, preparación
y experiencia (naturaleza cuantitativa). (Lemus, 1974, pág. 40)
2) Confiabilidad:
Esta es otra de las características que debe reunir todo instrumento de medición, y
se refiere a su seguridad o confianza; es decir, que dé el mismo o casi el mismo
resultado en diferentes ocasiones. Por ejemplo, si un test es complicado a un grupo
de estudiantes por segunda vez, éstos deben lograr aproximadamente los mismos
puntajes en la segunda prueba también.

La confiabilidad es la exactitud o precisión con que un instrumento mide algo. Lo que


un test o prueba mide, bien puede ser que no sea lo que se proponía medir, pero lo
que mide lo mide bien; en tal caso existe confiabilidad pero no puede existir validez;
además, para que un test sea válido debe también ser confiable. Un test puede ser
confiable sin ser válido, pero no puede ser válido sin ser confiable; por consiguiente,
la confiabilidad es una característica de la validez, no obstante es una característica
general, mientras la validez es una característica específica. (Lemus, 1974, pág. 52)

3) Objetividad:
Se entiende por objetividad la condición que hace de un test o prueba, por ejemplo,
un instrumento independiente de la opinión personal. Un test es objetivo cuando la
opinión personal del examinador no afecta la calificación. Las pruebas objetivas son
de tal manera construida que solamente una respuesta en cada ítem o cuestión
satisface plenamente. Esto quiere decir que, fuera de los errores casuales, no debe
haber variación en el puntaje de un test dado, ye sea que la calificación de otorgue
por varias personas en misma ocasión o por la misma persona en ocasiones
diferentes. (Lemus, 1974, pág. 58)

4) Amplitud:
Nos referimos a la extensión del instrumento: que mida o explore la mayor cantidad
de materia en un tiempo determinado. Cuando se cumple con este requisito, se evita
que otros factores, como la suerte, determinen la nota que debe ser otorgada a un
trabajo o estudiante. Por regla general, un test de respuesta corta, donde hay 50 en
lugar de 5 ó 10 preguntas, es más amplio que el examen de composición o temas, a
no ser que este último se seccione en partes, aspectos o problemas para la
calificación y valoración de cada una de sus dificultades. (Lemus, 1974, pág. 60)

5) Practicabilidad:
De nada serviría que los instrumentos de evaluación reunirán las características
estudiadas anteriormente, si carecen de aplicación en situaciones prácticas. Un test
puede ser altamente válido, confiable y objetivo, pero si para ser administrado
necesita una considerable inversión de tiempo, una técnica demasiado rigurosa, o la
ayuda de personal especializado que no se pude obtener en las circunstancias
habituales, el instrumento es prácticamente nulo. Para que un test sea práctico debe
reunir las características siguientes: a) facilidad de administración o aplicación; b)
facilidad de computación; c) facilidad de interpretación; d) bajo costo, y e) utilidad
social. (Lemus, 1974, pág. 61)
Modalidades empleadas en la prueba objetiva (normas de construcción)

Tipos de Prueba Modalidades Normas de construcción Ejemplo


Completación limitada a Presenta enunciados que A. Movimientos del corazón:
enumeración indagan el dominio de 1. ____________
clasificaciones, no pide 2. ____________
ejemplos. Es preferible enumerar
únicamente las respuestas. B. Partes del encéfalo:
Entre todas las respuestas se 3. ____________
lleva una numeración correlativa. 4. ____________
Respuesta simple Exigen una respuesta corta y ¿En la escritura de palabras, cuál es la letra que
Evocación definida. La forma de pregunta se escribe antes de “p” y “b”?_________
simple: directa es más comprensible
Exigen de los para los más pequeños.
estudiantes
Completación Presenta la pregunta con una Nombre que se le da a la diversidad de idiomas
respuestas de
frase afirmativa en vez de de un país:__________________
una o dos
interrogativa.
palabras, signo
determinado o
una frase Problemas matemáticos Exigen una respuesta simple En la mesa hay productos de distinta marcas de
pequeña. pero como resultado de un jabón al costo del que se compran en el
razonamiento y aplicación mercado. Todos tienen el precio de Q.5.00. Si
profunda. Estas pruebas deben tienes Q100.00. ¿Cuántos productos puedes
permitir aplicar operaciones comprar?
básicas: suma, resta, R. _________
multiplicación, división, otros.
Deben responder a su realidad y
permitir aplicar su propio
procedimiento.
Tipos de Prueba Modalidades Normas de construcción Ejemplo
Verdadero-Falso- En este tipo de proposición, el Instrucciones:
Corrección estudiante debe identificar si es Circule la V si la palabra subrayada en el
verdadera o falsa. Si es enunciado es verdadera o la F si es falsa. Si la
verdadera debe marcar la V y la oración es falsa escriba en el espacio en blanco
línea se deja en blanco. Si es la palabra que la hace verdadera.
falsa, marca la F. Además de
reconocer la falsedad de la V - F En una dictadura existe libertad
proposición, debe ser capaz de de prensa y de opinión.
corregirla. Se debe subrayar la Democracia_________
palabra que debe corregirse.
Si - No Se hace una pregunta con base Instrucciones:
De respuesta a una afirmación dada. El Escriba en la línea al lado de la pregunta:
con estudiante debe resolver la Si o No según sea el caso.
alternativas: interrogante y luego contestarla.
Dada una serie Para operaciones matemáticas En la expresión 90 =? + 80
de proposiciones, debe proporcionarse papel ¿El numeral que falta es 5? __________
el estudiante adicional.
expresa su juicio Hecho-opinión Debe distinguir si la oración Instrucciones:
sobre ellas al propuesta es un hecho o es una Circule la H si el enunciado representa un hecho
elegir una entre opinión. Otra variación es que el o circule la O si el enunciado representa una
dos alternativas. estudiante distinga entre causa, opinión.
efecto o consecuencia.
H-OEl sistema de gobierno de
Guatemala es la República.
V - F y por qué Se usa para comprobar Instrucciones:
razonamiento. El estudiante Circule la V si el enunciado es verdadero o la F si
siempre debe dar una razón, ya es falso. Explique su respuesta.
sea que la afirmación sea
verdadera o falsa. V-F El ornitorrinco se clasifica como
mamífero.
Porque:__________________________
Tipos de Prueba Modalidades Normas de construcción Ejemplo
De respuesta Paréntesis con El estudiante escribe dentro del Instrucciones:
con pareamiento paréntesis el número de la Escribe dentro del paréntesis el número de la
alternativas: opción de la izquierda que izquierda que corresponda con la definición de la
Dada una serie corresponde a la característica derecha.
de proposiciones, de la derecha, pueden colocarse 1. Aves ( ) Cuerpo cubierto de
el estudiante opciones de más. Las opciones escamas y se arrastran.
expresa su juicio deben ser del mismo tipo. 2. Anfibio ( ) Cuerpo cubierto de
sobre ellas al pelo.
elegir una entre 3. Mamíferos ( ) Cuerpo cubierto de
dos alternativas. Plumas.
4. Peces ( ) Poseen piel lisa, viven
en agua y tierra.
5. Reptiles ( ) Cuerpo cubierto de
escamas y viven en el
agua.
De pareamiento: Pareamiento con líneas Se une con líneas la proposición Instrucciones:
Consisten en dos de la izquierda con el concepto Une con una línea el alimento con el reino del
filas o columnas de la derecha. Una variante de cual proviene.
en donde cada esta forma es que pueden unirse
elemento de la dibujos en la columna de la
columna de la izquierda con palabras de la vegetal
izquierda o de la derecha.
fila de arriba
debe animal
relacionarse con
uno de los
elementos de la mineral
columna de la
derecha o de la
fila de abajo.
Tipos de Prueba Modalidades Normas de construcción Ejemplo
Pareamiento con En este tipo de prueba, se une Instrucciones:
elementos con una línea la proposición o Escribe dentro del paréntesis el número del
de clasificación dibujo de la izquierda con el pronombre personal al que corresponde cada
concepto de la derecha. A cada acción de la derecha. Los pronombres pueden
concepto puede llegar más de repetirse.
una línea. Se deben colocar por 1. tú ( ) come
lo menos tres conceptos 2. él ( ) canta
diferentes. En esta modalidad, 3. ellos ( ) juegan
De pareamiento: las opciones pueden utilizarse 4. nosotros ( ) nadan
Consisten en dos varias veces. El estudiante ( ) hablas
filas o columnas escribe dentro del paréntesis el ( ) escribimos
en donde cada número de la opción de la
elemento de la izquierda que corresponda a la
columna de la proposición de la derecha.
izquierda o de la
fila de arriba Pareamiento con En este tipo de prueba, se une Instrucciones:
debe elementos con una línea la proposición o Une el animal con el tipo de cubierta que
relacionarse con de clasificación dibujo de la izquierda con el tiene.
uno de los concepto de la derecha. A cada
elementos de la concepto puede llegar más de
columna de la una línea. Se deben colocar por
derecha o de la lo menos tres conceptos
fila de abajo. diferentes.
Tipos de Prueba Modalidades Normas de construcción Ejemplo
Identificación de varias Se le presenta al estudiante un Instrucciones:
alternativas en una dibujo en la que ya están Escribe el nombre de la parte del esqueleto
gráfica señaladas diferentes partes. El humano que se le indica.
niño o niña escribe el nombre de
lo que se identifica en el lugar
Identificación indicado, que puede ser a un
con gráficas: lado o debajo de la gráfica.
Se le presenta al
estudiante una
gráfica, dibujo, Localización En este tipo de serie el Instrucciones:
mapa o tabla. El estudiante señala o pinta en el Pinta el continente que se le indica y coloca el
estudiante esquema o mapa, lo que se le número en el mapamundi.
deberá identificar pide. Puede escribir el número
lo señalado y correspondiente en el lugar que 1. África
escribirlo en el se le indique. Se utiliza para
espacio para la localizar partes grandes de
respuesta. instituciones, países o 2. América
departamentos. No accidentes
geográficos, porque los
estudiantes podrían cambiar el 3. Asia
mapa. Los esquemas deben ser
claros.
Ordenamiento en Ordenamiento en Se utiliza para que el estudiante Instrucciones:
sucesión: sucesión memorice, razone y analice un Escribe dentro de cada paréntesis, el número que
Miden la capacidad casual orden lógico en cuanto a la corresponde según el recorrido del alimento por el
del estudiante para secuencia que siguen ciertos aparato digestivo.
ordenar una serie
elementos. Por ejemplo, el
de datos. Se dan
de 3 a 7 aspectos. recorrido del aire que respiramos () intestino grueso
Cada ítem lleva un a través del aparato respiratorio, () esófago
paréntesis los pasos a tener en cuenta para () intestino delgado
enfrente, donde el sembrar una planta, horas con () boca
estudiante colocará relojes y otros. () estómago
el orden.
Tipos de Prueba Modalidades Normas de construcción Ejemplo
Ordenamiento en sucesión Se utiliza para que el estudiante Instrucciones:
espacial determine el orden en el que se Ordena de norte a sur los siguientes países. Escribe
encuentran los elementos: lugares y en el paréntesis el número que corresponde según el
/ o accidentes específicos, orden en que se encuentran ubicados.
claramente distanciados unos de ( ) Canadá
otros para evitar traslapes posibles. ( ) Guatemala
La orientación que se indique puede ( ) Estados Unidos
ser Norte / Sur o Este / Oeste. ( ) México
Ordenamiento en sucesión Se presentan varios hechos que Instrucciones:
cronológica sucedieron en el tiempo: eras Ordena las siguientes épocas, escribiendo dentro del
Ordenamiento geológicas, meses, épocas, etc. El paréntesis el número que corresponde. El número uno
en sucesión: o la estudiante debe ordenarlos corresponde a la más antigua.
Miden la cronológicamente; por lo tanto, ( ) Prehistórica
capacidad del deben seleccionarse hechos ( ) Época Contemporánea
estudiante para relevantes. ( ) Edad Media
ordenar una serie ( ) Época Moderna
de datos. Se dan ( ) Edad Antigua
de 3 a 7 Ordenamiento en sucesión Se presenta el dibujo de un paisaje Instrucciones:
clasificatoria o un texto y el estudiante debe Lee el siguiente párrafo. Identifica las palabras
aspectos. Cada clasificar ciertos conceptos subrayadas y escríbelas bajo la columna
ítem lleva un subrayados en el texto o elementos correspondiente.
paréntesis incluidos en el paisaje. La
enfrente, donde clasificación puede darse en tres o Un rey de Egipto adiestró a unas monas y,
el estudiante más columnas. engalanándolas con vistosos trajes, dio un espectáculo
colocará el en el que ellas bailaban. De pronto, un espectador tuvo
orden. la pícara idea; les arrojó un puñado de nueces. Al
momento, se tiraron las monas a recogerlas
destrozando sus elegantes vestidos. Con grandes
risas, los asistentes gritaban: “La mona aunque se
vista de seda, mona se queda.”

SINGULAR PLURAL VERBO


__________ __________ __________
__________ __________ __________
__________ __________ __________
Tipos de Prueba Modalidades Normas de construcción Ejemplo
Selección múltiple A la parte que plantea el Instrucciones:
simple problema por resolver se le Coloca en el paréntesis la letra que señala la
conoce como “base del reactivo”. respuesta correcta.
A las posibilidades para
resolverlo se les llama Los planetas del sistema solar que poseen anillos
Selección “opciones”. son:
múltiple: A las que no responden el
Estas pruebas se planteamiento correctamente a. Mercurio, Venus, Tierra
construyen con se les llama “distractores”. En b. Marte, Júpiter, Plutón
una proposición y este tipo de prueba se presentan c. Júpiter, Saturno, Urano
una serie de de 3 a 5 opciones. Una de ellas d. Plutón, Mercurio, Venus ()
soluciones es la correcta.
establecidas en
forma de
Comprensión de Requiere que se tenga claridad Instrucciones:
opciones
categoría del concepto, para responder. Escribe dentro del paréntesis la letra de la palabra
(palabras, frases,
que completa la oración.
símbolos,
números). Una De los siguientes, el único animal doméstico es...
de ellas es la
a. León.
respuesta, las
b. Araña.
otras son c. Gallo.
distractores.
d. Oso. ( )

(Herramientas de Evaluación en el Aula,


2006, pp. 50-56)
Función de estas modalidades en la evaluación por normas y la
evaluación alternativa.

Evaluación
por normas.

La calificación del estudiantes está determinada por el desempeño alcanzado


y por el grupo de cual forma parte.
Se califica al estudiante según la ubicación de sus resultados en el cuadro
total de puntuaciones de su grupo.
Es tipo de evaluación tiene como propósito clasificar y etiquetar a los
estudiantes según las diferencias entre estudiantes.

Evaluación
Alternativa

Método de medir el progreso de los


estudiantes en formas distintas.
Son aquellas actividades que no son
tradicionales y que están guiadas por una
filosofía constructivista, que incluyen el
aprendizaje permanente, por ejemplo:
portafolios, proyectos, actividades de
resolución de casos, otros.
(Meléndez, 2011)
Formas e instrumentos que se utilizan para evaluar objetivos.

La evaluación por objetivos es fundamental en la llamada sociedad del conocimiento,


ya que lo que busca evaluar es el desarrollo de habilidades, herramientas mentales y
métodos de aplicación. Al conjunto de estos tres elementos (destrezas, contenidos y
métodos) es a lo que se llama competencias.

Un buen ejemplo es la prueba internacional Pisa (Programme for International


Student Assesment) en que cada pregunta apunta a la evaluación de destrezas,
contenidos y habilidades y no a conocimientos cuya obsolescencia está a la vuelta
de la esquina.

Lo que se busca es potenciar un modelo dinámico de aprendizaje que sea adquirido


para toda la vida y que permita ir adquiriendo acumulando destrezas (y desarrollando
capacidades) que posibiliten la adaptación en un mundo tan cambiante como el
nuestro. Es una apuesta por el capital humano que, en definitiva, es la equilibrada
ecuación entre conocimientos, destrezas y competencias relevantes para el éxito
personal y de la sociedad.

En la asignatura de Lenguaje, por ejemplo, se da mucha importancia a la capacidad


lectora (una de las áreas más deficitarias que tenemos), lo que se evalúa a partir de
diversos tipos de textos personales (cartas, autobiografías, etc.), textos públicos
(documentos oficiales, periodísticos, etc.) y otros escasamente considerados por
nuestros docentes de lenguaje (mapas, gráficos, matrices, otros).

Entre los primeros, o textos continuos, se encuentran los siguientes: narraciones,


exposiciones, descripciones, argumentaciones, instrucciones, registros e hipertextos.
Entre los segundos, o textos discontinuos se analizan gráficos, mapas, matrices,
diagramas, comprobantes, certificados y publicidad).

En cuanto a los procesos se busca una comprensión global manifestada a través de


cinco procesos básicos: recuperación de la información, comprensión amplia y
general, interpretación, reflexión y evaluación sobre el contexto de lo leído y reflexión
y evaluación respecto de la forma de los textos. El conocimiento y análisis de este
tipo de pruebas, permite conocer un modelo que posibilita la planificación de nuevos
métodos de enseñanza y de evaluaciones de mejor calidad y significación. En
realidad, el conocimiento y análisis de este tipo de pruebas es una actividad que
ningún docente puede excusarse de realizar. (González, 2006)
UNIDAD III
ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN
DE UNA PRUEBA OBJETIVA
 Planificación didáctica

La planificación didáctica es el instrumento por medio del cual el docente organiza y


sistematiza su práctica educativa, articulando contenidos, actividades, opciones
metodológicas, estrategias, recursos, espacios y tiempos. Esta organización se
programa para un período determinado, y requiere especificaciones para cada
momento o etapa de su desarrollo.

Un programa o guía curricular no es simplemente un listado de contenidos. La Guía


Curricular deberá contener:

a) IDENTIFICACIÓN
 Institución.
 Nombre del curso.
 Carrera
 Catedrático(a)

b) DESCRIPCIÓN DEL
CURSO
 Descripción
general de los
contenidos en uno
o dos párrafos.

c) OBJETIVO GENERAL
 Cuál es el objetivo del curso.

d) PROGRAMACIÓN, consiste en un cuadro con las columnas siguientes:


 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 CONTENIDOS
 ACTIVIDADES

e) EVALUACIÓN
 Aquí se debe especificar la forma la forma como se va a evaluar, el punteo
que tendrá cada actividad evaluativa, zona, condiciones para el examen final
(si lo hay), y otras que requiera la entidad educativa y el nivel de los estudios.

f) BIBLIOGRAFÍA
 La bibliografía básica de consulta para el estudiante. (Chávez, 1999, pp. 52-
54)
En síntesis, la planificación didáctica: (Salgueiro, 2011)

a) representa la explicitación de la propuesta de enseñanza del docente, de la tarea


que quiere desarrollar;
b) es la anticipación y previsión de sucesos y resultados;
c) es el organizador y orientador de las prácticas pedagógicas (de enseñanza y
aprendizaje) en un tiempo y espacio determinados;
d) se manifiesta a través de un diseño que es lo que comúnmente llamamos
planificación.

Banco de Contenidos

Es importante advertir que el banco de


contenidos no consiste en hacer
preguntas, sino una serie de
afirmaciones, que se refieren al
contenido que el profesor desarrolla
cada día en su clase. Ejemplos de
afirmaciones:
1) Hay diferentes clases de Pruebas,
dependiendo de su Forma, Naturaleza y
Finalidad.
2) Por su forma, las pruebas pueden ser: objetivas, de ensayo y de ejecución.
3) Por su finalidad, las pruebas pueden ser: diagnósticas, formativas y sumativas.

¿Cómo se elabora?
A medida que va avanzando el curso, el profesor lleva un listado de contenidos,
debidamente enumerados.

¿Para qué sirve?


Sirve para que el profesor tenga al final del curso, un listado de afirmaciones, que
servirán de base para elaborar las preguntas del examen.

¿Y qué ventajas tiene?


Cuando el profesor trata de buscar las preguntas que hará para el examen final,
corre el riesgo que se atenga a los últimos contenidos que impartió y su examen no
sea una muestra representativa de todo el contenido del curso. En otras palabras, la
prueba no tiene validez de contenido si las preguntas que hace en el examen no
representan los contenidos y niveles de conocimiento que debe tener en cuenta.
(Chávez, 1999, pp. 54-56)
Tabla de especificaciones (Taxonomía de Bloom)

La tabla de especificaciones es una modalidad de planificación sistemática que


permite orientar la confección de un instrumento evaluativo. Con ello, se pretende
lograr una selección tanto de objetivos como de contenidos que constituyan una
muestra representativa de los aprendizajes más relevantes de un proceso evaluativo.

a. ¿En qué consiste esa tabla?


Es un cuadro de doble entrada en
cuyo encabezamiento o fila
horizontal, se indican:
 Los objetivos que el estudiante
debe alcanzar, de acuerdo con
los niveles del conocimiento o
conductas que el profesor se
haya propuesto en su
programación;

En la matriz o columna vertical, se


exponen:
 Los diferentes puntos que
abarca el programa en cuanto a
contenidos que el estudiante
debe dominar al finalizar el
curso o la parte del ciclo
académico que se desea
evaluar.

Por lo general, los profesores se


preocupan de evaluar diferentes
contenidos; pero no es frecuente
que tomen en cuenta los niveles
más altos del conocimiento. Si una
prueba tiene las características
anteriores, aunque varíe los
contenidos, no tiene validez de
contenido, porque está haciendo
hincapié en un solo nivel de
conocimiento: la memoria.

b. ¿Cómo se construye la tabla?


Los pasos que se deben dar para el efecto, se exponen a continuación, asumiendo, a
manera de ejemplo, que se va a elaborar una prueba parcial sobre este curso de
Evaluación.
a. Elabore un cuadro de doble
entrada, en cuyo encabezamiento,
(horizontal o abscisa) indique los
niveles de conocimiento que se
pretende evaluar los contenidos.
b. En la columna indicadora (vertical
u ordenada), se establecen los
contenidos que se han impartido
durante el período a evaluar.

c. Al número de filas y columnas


necesarias para lo indicado
anteriormente, se añaden dos filas
y dos columnas más, a fin de
establecer los porcentajes y
número de preguntas.

d. Se debe iniciar por determinar las


preguntas que tendrá la prueba.
(En caso que debiera incluir los
seis niveles), lo cual es
conveniente para la validez de la
prueba. Esa decisión depende de
la cantidad de contenidos
impartidos en el período. Un
examen final tendrá más
preguntas que un parcial. Los
puntos o preguntas, será el 100%
del total de la prueba. En este
caso: 60=100%.

e. Distribuya ese 100% en la columna correspondiente (ordenada o vertical), para


determinar el énfasis porcentual que dará a cada contenido. Distribuya a
continuación el porcentaje de cada nivel (última fila o abscisa).

f. A continuación se llenan las casillas (derecha) con el número de preguntas que


lleva cada una, de acuerdo con el porcentaje establecido previamente. Ejemplo: a
la primera casilla le corresponden tres preguntas que son el 5% del total de 60, y
así sucesivamente. (3*100/60=5)
g. Realizar lo mismo para la fila
de niveles, (fila de abajo). En
ambos casos hay que ajustar
los decimales, para que dé el
total exacto de 60 preguntas.
Por ejemplo: a la casilla de
Niveles se le asignó el 17% a
Aplicación que son 10.2. A la
de Síntesis el 28% que son
16.80. Al aproximar los
decimales, les corresponden
10 y 17 preguntas
respectivamente.

Recuerde: primero se llenan


las casillas de porcentajes y
en relación a éstos se
determina el número de
preguntas. Observe que se
sombrean las casillas que no
llevan datos.

h. Por último, se debe llenar cada casilla de manera que cuadre la horizontal con la
vertical. (Chávez, 1999, 57-61)

Elaboración de una prueba objetiva

Elaborar las preguntas o


Elaborar una prueba significa: ítemes: los ítemes deben dar
Elaborar las preguntas o oportunidad al estudiante para
ítemes. que exprese la conducta que
Validar las preguntas. aparece en el objetivo.
Construir la prueba formal. Pueden ser de diferente
forma según sea el tipo de
prueba.

En una prueba objetiva se entrega un enunciado y alternativas de respuesta.


Ejemplo:
Sociedad anónima es aquella que
a) su capital lo aporta una persona
b) cuenta con socios gestores que aportan capital
c) su fondo social lo aportan sus accionistas.
Para facilitar la elaboración de preguntas y no hacerlas todas cada vez que se haga
una prueba, se recomienda hacerlas en fichas y guardarlas. Especialmente en el
caso de las pruebas de ensayo y objetivas.

Validar las preguntas: una vez hechas las preguntas es necesario validarlas.
Validar significa que trabajan uno a uno con un experto (en este caso, con otro
profesor de la misma asignatura, con el jefe de departamento) para que analice la
pregunta y determine si realmente la pregunta mide la conducta que expresa el
contenido (si el objetivo es de aplicación, la pregunta da la posibilidad de que el
estudiante aplique al responderla), si está bien redactada, si se utiliza lenguaje a
nivel del estudiante, etc.

Todas aquellas preguntas que resulten dudosas para el experto, probablemente


resultarían dudosas para el estudiante en el momento de aplicar la prueba, por lo
tanto es mejor cambiar los ítemes. Las preguntas que pasan la prueba del experto
pueden ser incluidas en el instrumento que será aplicado a los estudiantes.

Construir la prueba formal: una vez elaboradas todas las preguntas se deben
ordenar para imprimir o multicopiar la prueba. El criterio para ordenar las preguntas
es obviamente de acuerdo a la secuencia que tienen los objetivos. Ellos fueron
desarrollados ordenadamente en la unidad de aprendizaje y de la misma forma
deben ser ordenadas las preguntas de la prueba.

Es de suponer que el mismo procedimiento lógico que se siguió en la sala de clases,


lo siguió el estudiante para estudiar y lo seguirá el profesor para hacer la prueba. A
esto ayuda también la relación objetivo-ítem que se hizo en el diseño de la prueba.

La prueba formal, además de las preguntas debe llevar instrucciones específicas en


cuanto al número de preguntas de la prueba, el tiempo de respuesta, la forma de
respuesta, el puntaje de cada pregunta, el tipo de preguntas, la forma de corrección,
si se hará descuentos, etc. Las instrucciones corresponden a las reglas de la
prueba, lo que el estudiante debe tener en cuenta al responder. (Toledos, M., 2011)
Ejemplo de una prueba objetiva del área de Ciencias Naturales, para Cuarto
Grado del Nivel Primario.
Clave y valoración.
 Inicialmente se elabora la prueba o test, o bien,
una batería de tests o educacional, enseguida
se le pasa a los a los estudiantes para saber
qué fue lo que aprendieron en la clase que se
La clave de les impartió, o bien, que estudiaron y
respuestas: comprendieron de su texto.

 Después de lo anterior, el profesor o profesora de


grado procederá a calificar despacio y cuidadosamente
cada uno de los trabajos realizados por los
estudiantes.

 Para realizar lo anterior, previamente hay que elaborar


la clave de respuestas, las que deben tenerse
presentes en una forma escrita al momento de poner
la calificación de cada uno de los trabajos recibidos de
los estudiantes examinados. Recordemos que no
todos tenemos buena memoria para retener todas las
respuestas correctas de la preguntas que se ponen a
los estudiantes.
 Para elaborar la clave de respuestas de la materia educacional que antes fue
expuesta, procedemos en la forma siguiente:

PRIMERA SERIE (De respuesta con alternativas)


0. Sí 3. No
1. No 4. Sí
2. Sí 5. Sí

SEGUNDA SERIE (Selección múltiple)


0. b) La paloma 3. c) El zancudo
1. b) La piel 4. b) Leñoso
2. b) Respiratorio 5. a) El cerebro

TERCERA SERIE (Completación)


0. El oído 3. Miel
1. Se evapora 4. Digestivo
2. La oveja 5. Saludable

CUARTA SERIE (De pareamiento)


0. (2) 3. (5)
1. (4) 4. (3)
2. (0) 5. (1)

 El valor de los ítemes de cada una de las series


Valoración: que conforma la materia educacional anterior es el
siguiente:

PRIMERA SERIE (De respuesta con alternativas)


5 ítems a 5 puntos cada uno: 25 puntos

SEGUNDA SERIE (Selección múltiple)


5 ítems a 5 puntos cada uno: 25 puntos

TERCERA SERIE (Completación)


5 ítems a 5 puntos cada uno: 25 puntos

CUARTA SERIE (De pareamiento)


5 ítems a 5 puntos cada uno: 25 puntos

TOTAL: 100 puntos


UNIDAD IV
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
“NO SÉ
CALCULAR, PERO
SÉ PENSAR”
ALBERT EINSTEIN
Tabla de distribución de frecuencia

Uno de los primeros pasos que se


realizan en cualquier estudio
estadístico es la tabulación de
resultados, es decir, recoger la
información de la muestra resumida
en una tabla, que
denominaremos distribución de
frecuencias, en la que cada valor de
la variable se le asocian determinados
números que representan el número
de veces que ha aparecido, su
proporción con respecto a otros
valores de la variable, etc.

Por tanto, llamaremos distribución


de frecuencias a un agrupamiento de
datos en clases acompañada de sus
frecuencias: frecuencias absolutas,
frecuencias relativa o frecuencia
porcentuales. En caso de que las variables estén al menos en escala ordinal
aparecen opcionalmente las frecuencias acumuladas absolutas, y frecuencias
acumuladas porcentuales. Las distribuciones de frecuencias varían en
dependencia si corresponden a una variable discreta o a una variable continua.
(Cabrera, 2009)

Para elaborar tablas de distribuciones de frecuencia se debe tener en cuenta lo


siguiente:

 Efectuar el arreglo ordenado de la población o muestra:

Ejemplo: Punteos obtenidos por los estudiantes en un curso de Evaluación


del Aprendizaje II.

a) Punteos Desordenados

70-49-49-52-52-72-96-60-67-90-59-63-69-70-74-74-58-94-60-82-91-35-38-44-74-
53-97-93-66-89-60-60-80-83-90.
b) Ordenamientos de los punteos
(Se localizan los valores menor y mayor de la distribución)

35-38-44-49-49-52-52-53-58-59-60-60-60-60-63-66-67-69-70-70-73-74-74-74-80-
82-83-89-90-90-91-93-94-96-97

 Encontrar la Amplitud del Intervalo llamado también Ancho de clase:

 Se llama intervalo al conjunto de números reales comprendidos entre otros dos


dados: a y b que se denominan extremos del intervalo.

 Para aplicar la fórmula podemos usar el número de clase comprendidos del 4


hasta 14, según la Regla de Sturges (Rodas Santizo, 1994, pág. 24). En este
ejemplo utilizaremos 5 clases.

Amplitud de intervalos=

97-35 = 62 +1 = 63 = 12.6 = 13 intervalos

5 5

 Nota: Si al aplicar la fórmula se obtiene un número decimal, se aproxima al


siguiente entero.

También sí se desea se puede aplicar la fórmula de Sturges para elaborar


tablas de distribuciones de frecuencia: (Rodas Santizo, 1994, pp. 24-26)

 Encontrar el rango o recorrido de los datos: "R"


El rango para un conjunto de datos es la diferencia entre los datos mayor y menor del
conjunto.

Ejemplo: R = 97 - 35 = 62.

 Hallar el número de clases "K", según la fórmula de Sturges:


 En el ejemplo en estudio N=35 por cuanto que son 35
punteos en la muestra:
K = 1 + 3.322 (log 35)
K= 1 + 3.322 (1.544) el log fue obtenido según calculadora
K= 1 + 4.866
K= 5.866. Es decir una sugerencia de 6 clases.

 Nota: Si al aplicar la fórmula se obtiene un número


decimal, se aproxima al siguiente entero.
 Determinar la Amplitud de Intervalo llamado también Ancho de clase.

i = 62 = 10.33. Es decir 11 intervalos.


6

 Nota: Si al aplicar la fórmula se obtiene un número decimal, se aproxima al


siguiente entero.
 Ejemplo: La amplitud de los intervalos quedaría así:

INTERVALO FRECUENCIA
f)
35 - 45 3
46 - 56 5
57 - 67 9
68 - 78 7
79 - 89 4
90 - 101 7
∑f=35

 Tabulación de datos.

a) Intervalo i =

Luego de conocer la amplitud del intervalo, lo que prosigue es la realización de la


agrupación: Ejemplo: La amplitud es de 13 e iniciaremos el primer intervalo en
35.

b) Puntos Medios Xi = Se suman los dos intervalos y se divide entre 2.

c) Frecuencias f =
Número de veces que un número aparece en el conjunto inicial de datos.

d) Desviación d =
Columna donde se asignan los valores 0, negativos y positivos.

e) f.d =
Es la sumatoria de la columna de los productos de las frecuencias por las desviaciones.

f) f.d2 =
Es la sumatoria de la columna de los productos de las desviaciones por la
sumatoria de desviaciones.

g) Xa = Media supuesta.

h) N = Es el total de los datos.


Intervalo Puntos Frecuencias Desviación f.d f.d2
i Medios Xi f d
35 - 39 37 2 -6 -12 72
40 - 44 42 1 -5 -05 25
45 - 49 47 2 -4 -08 32
50 - 54 52 3 -3 -09 27
55 - 59 57 2 -2 -04 8
60 - 64 62 5 -1 -05 -43 5
65 - 69 67 3 0 0 0
70 - 74 72 6 1 6 6
75 - 79 77 0 2 0 0
80 - 84 82 3 3 9 27
85 - 89 87 1 4 4 16
90 - 94 92 5 5 25 125
95 - 99 97 2 6 12 +56 72
N =35 -43+56= +13 415
Xa = La media supuesta es 67 que pertenece a la paralela
sombreada en el intervalo 65 – 69.
f.d = 13
f.d2 = 415
Intervalo i = 5 clases según en el ejemplo trabajado.
N= 35

Cálculo de la media, desviación, zona de normalidad

 Media Aritmética “X” (promedio de punteos)


 Es el promedio aritmético de un conjunto de mediciones.
 Es un promedio representativo de todos los valores obtenidos, es como si todos
los datos conseguidos en las mediciones tuviesen un mismo valor.
 Esta se obtiene al dividir la suma de las mediciones entre el número de ellos en el
conjunto. (Rodas, 1994, pág. 65)

X = 67 + 13 . 5
35

X = 67 + (0.37) 5
X = 67 + 1.85
X = 68.85

Como la sumatoria de f.d es (13) y es menor que Xa (media supuesta = 67) se suma
en caso contrario se resta.

Conclusión:
El promedio de estudiantes evaluados obtuvo un punteo de 68.85.
 Desviación Estándar:

Es la media cuadrática de las desviaciones con respecto al promedio aritmético,


también la podemos definir cómo la raíz cuadrada de la media de las desviaciones
de la media de una distribución elevada al cuadrado.

La desviación estándar representa la “variabilidad promedio” de una distribución,


porque mide el promedio de las desviaciones de la media. Debemos tomar en cuenta
que mientras mayor sea la dispersión alrededor de la media en una distribución,
mayor será la desviación estándar. Si hay muchos datos, muy separados de la
Media, tanto por exceso como por defecto, se dice que los datos están muy
dispersos. (Rodas, 1994, pág. 90)

σ= 5 415 - 13
35 35

σ= 5 11.86 - (0.37) ²

σ= 5 11.86 - 0.14

σ= 5 11.72 = 3.42

σ= 5 * 3.42

σ = 17.10

Conclusión:
La desviación estándar obtenida es de 17.10, comparada con la desviación estándar
normal, que la tomamos de la frecuencia que está en la paralela sombreada de la
tabulación de datos que es 3, podemos inferir que el grupo de estudiantes presenta
alta dispersión, es decir que es heterogéneo.

 Zona de normalidad:

La zona de normalidad es donde deben


estar agrupados la mayor cantidad de
punteos. Una observación es NORMAL
cuando su comportamiento es Frecuente de
acuerdo con un modelo matemático teórico
que diferencia lo Frecuente de lo Raro.
Para obtener la zona de normalidad a la media le sumamos y le restamos la
desviación estándar.

X= 68.85
σ= 17.10

Li= Limite Inferior 68.85 – 17.10 = 51.75


Ls= Limite Superior 68.85 + 17.10 = 85.95

Li x= 12 punteos
Ls x= 10 punteos
22 punteos (son los obtenidos por los estudiantes en los exámenes)

Al convertir los 20 punteos en porcentaje tenemos:


35 _____ 100 22 * 100 = 2200 = 62.86%
22 _____ X 35 35

Conclusión:
En la zona de normalidad se encuentran agrupados un total de 22 estudiantes que
equivalen 62.86% del grupo. De lo anterior deducimos que el mayor porcentaje de
estudiantes evaluados está en la zona de normalidad.

Determinar la confiabilidad de la prueba

La confiabilidad se refiere a la constancia de las puntuaciones, es decir, qué tan


consistentes son de una medición a la siguiente. Podemos esperar cierto grado de
variación de la ejecución dada en el test de una ocasión a otra, de una muestra de
ítemes a otra y de una a otra parte del test.

Las medidas de confiabilidad proporcionan una estimación del grado de variación


que podemos esperar en condiciones diferentes. Generalmente se representa la
confiabilidad de las puntuaciones del test mediante el coeficiente de confiabilidad o el
error estándar de medida. (Gronlund, 1987, pág. 125)

Entre las estrategias para medir la confiabilidad destacan:


 La correlación entre dos formas paralelas del test.
 La correlación entre dos mitades aleatorias del test corregida mediante la fórmula
de Spearman - Brown,
 La correlación entre dos aplicaciones del mismo test a una muestra de personas.
De manera simultánea a estas estrategias se desarrollaron un conjunto de fórmulas
para medir la consistencia interna del test, por lo que se estableció un nuevo rubro de
la confiabilidad centrada en la consistencia interna. Entre las fórmulas más
conocidas tenemos:
 El coeficiente KR20 y KR21 (Küder y Richardson)
 El coeficiente Alfa de Cronbach.

Para el ejemplo trabajado con anterioridad se empleara la fórmula de Küder y


Richardson se presenta para 100 ítems.

n = número de ítemes de la prueba


X = media aritmética (68.85)
= desviación estándar (17.10)
1 = constante. Tenemos que adaptarla a
los ítems que contenga la prueba, en este
caso (25).

Para la Media Aritmética:


Se adapta la fórmula por regla de tres, así:

100 items - 68.85 68.85 x 25 = 17.21 X = 17.21


25 items - x 100

Para la Desviación Estándar


Se adapta la fórmula por regla de tres, así:
100 ítems - 17.10 17.10 x 25 = 4.27 = 4.27
25 ítems - x 100

KR20 = 25*(4.27)2 - 17.21*(25 – 17.21)


(25 – 1) * (4.27)2

KR20 = 25*(18.23) – 17.21*(7.79)


24 * 18.23

KR 20 = 455.75 - 134.06
24 * 18.23

KR20 = 321.69 = 0.73


437.52
Escala para interpretar la confiabilidad centrada en la consistencia interna:
0.80 - 1.00 Alta confiabilidad
0.60 – 0.79 Confiabilidad aceptable
0.40 – 0.59 Normal
0.20 – 0.39 Baja confiabilidad
0.00 – 0.19 Muy baja confiabilidad

Conclusión:
La prueba obtuvo un índice de confiabilidad aceptable de 0.73.

Índice de Dificultad y Poder de Discriminación de los ítemes de la


prueba objetiva.

Hay muchos aspectos que influyen en la confiabilidad de la prueba. Unos de los


factores principales es la calidad de las preguntas. Cada una de las preguntas
contribuye en determinado grado a la confiabilidad; por tanto, es necesario realizar
el análisis correspondiente para mejorarlas en caso necesario.

Dos aspectos se pueden analizar en este sentido: Índice de Dificultad y Poder de


Discriminación.
 Índice de Dificultad
Permite determinar en qué medida una
pregunta es fácil o difícil. En realidad es un
índice de facilidad, puesto que cuanto más
alto es, más fácil es la pregunta. Este índice
va de 0 a 100, siendo 100 muy fácil y 0 muy
difícil. La fórmula para determinar dicho
índice es:
ID = Índice de Dificultad
RCS = Respuestas Correctas Superiores
RCI = Respuestas Correctas Inferiores
N = Número de Casos

 Índice Poder de Discriminación


Este índice determina la selectividad de la
pregunta para distinguir el grupo fuerte del
débil. Cuando estudiantes no preparados
contestan correctamente el ítem o cuando
todos se equivocan la discriminación es nula.
PD = Poder de Discriminación
RII = Respuestas Incorrectas Inferiores
RIS = Respuestas Incorrectas Superiores
½ N = Mitad de Número de casos
Para medir éstas características, se realiza lo siguiente:

a) Ordene las pruebas desde el punteo más alto hasta el más bajo:
97-96-94-93-91-90-90-89-83-82-80-74-74-74-73-70-70-69
67-66-63-60-60-60-60-59-58-53-52-52-49-49-44-38-35

b) En este caso son 35 pruebas:


Corresponden 17 pruebas para el grupo superior y 17 pruebas para el grupo
inferior. Como 35 es impar se elimina una prueba, la que queda exactamente en
el centro del ordenamiento. (Se eliminó la prueba con el punteo 69, porque se
trabaja con números pares).

c) Seguidamente se elaboran dos tablas una con los punteos mayores y otra con
los menores.

Punteos
Mayores Ítems
P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

97 c c c c i
96 c c c c c
94 c c c c i
93 c c c c c
91 c c c c c
90 c i c c c
90 c c c c c
89 c c c c c
83 i c c c c
82 c c c c c
80 c c c c c
74 c i c c c
74 c c c c c
74 c c c c c
73 c c c i c
70 c c c i c
70 c c c i c
+CS 16 15 17 14 15
+IS 1 2 0 3 2

Punteos
Menores Ítems
P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

67 c c i c c
66 c c c I c
63 c c c i c
60 i c c c c
60 c i c c c
60 i c i c c
60 c i c c c
59 c c c i c
58 i c i c c
53 c i c c c
52 c i c c c
52 i c i c c
49 c c c i c
49 c i c c c
44 i c c c c
38 c c i c c
35 c i c c c
+CI 12 11 12 13 17
+II 5 6 5 4 0
d) Se chequean los ítems por cada prueba y se colocan en los cuadros si la
respuesta es correcta o incorrecta, al finalizar los 34 punteos, en este caso se
suman las: correctas superiores (CS), correctas inferiores (CI), incorrectas
superiores (IS) e incorrectas inferiores (II) de cada ítem, y esto servirá para
aplicar las fórmulas.

ÍTEM No. ID = RCS + RCI PD = RII – RIS


N 1/2 N
1 16 + 12 / 34= 0.82 5- 1/ 17= 0.23
2 15 + 11 / 34= 0.76 6- 2/ 17= 0.23
3 17 + 12/ 34= 0.85 5- 0/ 17= 0.29
4 14 + 13/ 34= 0.79 4- 3/ 17= 0.05
5 15 + 17/ 34= 0.94 0- 2/ 17= -0.11
6
25

Interpretación de los resultados y determinación de las causas


del fracaso escolar.

 Interpretación del Índice de Dificultad (Chávez, 1999, pág. 87)

El coeficiente, normalmente dará resultados entre 0 y +1. En caso de que hubiera un


resultado negativo es una situación ilógica, ya que no es norma que una pregunta
sea respondida mayoritariamente por el grupo bajo y minoritariamente por el alto. La
interpretación de resultados para cada pregunta se hace de acuerdo a la siguiente
escala:

De 0.00 a 29 muy difícil


De 0.30 a 0.70 buen nivel de dificultad
Más de 0.70 muy fácil

 Interpretación Índice Poder de Discriminación (Chávez, 1999, pág. 89)

El coeficiente, dará resultados entre 0 y +1. Mientras más alto, mejor discrimina. La
interpretación de resultados para cada pregunta se hace de acuerdo a la siguiente
escala:

Menos de 0.00 ilógica


De 0.00 a 25 no discrimina
De 0.26 a 0.35 revisarla
Más de 0.35 buena discriminación
Como se utiliza un número de estudiantes relativamente pequeño cuando se
analizan tests aplicados en la clase, se debe interpretar muy cuidadosamente la
información del análisis de ítemes. Es de esperarse que tanto la dificultad como el
poder discriminativo de un ítem varíen de uno a otro grupo. Así pues, no parece
prudente determinar un grado mínimo de poder discriminativo para seleccionar los
ítemes o para seleccionar distinguir entre ellos con base de diferencias pequeñas en
cuanto a sus índices se discriminación.

En igualdad de circunstancias, deberíamos preferir los ítemes con un 50% de grado


de dificultad, e igualmente los que tengan el mayor poder discriminativo. No obstante,
la naturaleza provisional de nuestros datos demanda que permitamos un amplio
margen de error. Si un ítem proporciona un índice positivo de discriminación, si todas
las opciones funcionan eficientemente y si el ítem mide un resultado educativamente
significativo, entonces deberá conservársele en el archivo de ítemes con miras a
usarlo en el futuro. (Gronlund, 1987, pág. 119)

 Seguidamente podemos hacer la siguiente tabla clasificando todos los


ítems de acuerdo a las escalas:

ÍTEM ID ESCALA PD ESCALA


1 0.82 Muy fácil 0.23 No discrimina
2 0.76 Muy fácil 0.23 No discrimina
3 0.85 Muy fácil 0.29 Revisarla
4 0.79 Muy fácil 0.05 No discrimina
5 0.94 Muy fácil -0.11 ilógica
6
25

 Archivo de Ítems
Cuando se archivan los ítemes y se vuelven a usar después de cierto tiempo, es
recomendable registrar en la tarjeta correspondiente cada vez que se utiliza, los
datos del análisis de ítemes. Si se coleccionan tales datos se podrá observar la
variabilidad de los índices de dificultad y poder discriminativo del ítem y, por tanto,
será más fácil interpretar la información. (Gronlund, 1987, pág. 119)
 Copiarlos ítems que tengan un ID de 0.30 a 0.70, escribir su ID
 Copiar los ítems que tengan un PD de más de 0.35, escribir su PD.
Bibliografía

Chávez, J. J. (1999). 11 respuestas sobre evaluación en el aula (1ª. ed.). Guatemala:


IIME.

Diccionario de la Lengua Española (2012). Madrid: Espasa-Calpe

Galo, C. M. (1990). Evaluación del aprendizaje. (1ª. ed.) Guatemala: Piedra Santa.

Gronlund, N. E. (1974). Elaboración de test de aprovechamiento. (1ª. ed.) México:


Trillas

Hamayan, E.V. (1995). Approaches to alternative assessment. Annual Review of


Applied Linguistics, 15, 212-226.

Lemus, L. A. (1974). Evaluación del rendimiento escolar. Argentina: Kapelusz

Marzano, R. J. (2001). Designing a new taxonomy of educational objectives. Experts


in Assessment Series, Guskey, T. R., & Marzano, R. J. (Eds.). Thousand Oaks, CA:
Corwin Press

Ministerio de Educación (2007). Currículum Nacional Base del Ciclo Básico del Nivel
Medio. Guatemala: DIGECADE

Ministerio de Educación (2006). Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala:


DICADE.

Rodas Santizo, I. C. (1994) Estadística. (2ª. ed.) Guatemala: Kamar


Egrafía

DOCUMENTOS:

Anglas La Torre, M. (2007). Evaluación: proceso para la toma de decisiones. Recuperado el


10 de octubre, 2007 de http://blog.pucp.edu.pe/item/14923/evaluacion-proceso-para-la-toma-
de-decisiones

Béjar Díaz, J. (2011). La Evaluación del Centro Educativo. Recuperado de


http://cursos.cepcastilleja.org/file.php/1/formacion/articulos/evalucentro.pdf

Cabrera González, F. A. (2009). Distribución de frecuencias - Proceso de tabulación de la


información. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos43/distribucion-
frecuencias/distribucion-frecuencias2.shtml#tabla

González Vargas, B. (2006). Evaluación por objetivos II. Recuperado el 09 de marzo, 2006
de http://www.atinachile.cl./node/9353

Meléndez, R. (2011). Un Nuevo Concepto de Evaluación. Recuperado de


http://fajardo.inter.edu/Resiliencia2parte/Documentos/Un_Nuevo_Concepto_de_Evaluacion.p
df

Milán Licea, M. R. (2007). La evaluación como un proceso participativo. Recuperado de


http://www.monografias.com/trabajos42/evaluacion-como-proceso/evaluacion-como-
proceso2.shtml

Salgueiro, A. (2011). Unidad 5. La planificación didáctica. Recuperado de


http://proyectoeducativo.wikispaces.com/file/view/planificacion+didactica+COPILADO+POR+
JULIA+BENITEZ.pdf

Toledos, M. (2011). Instrumentos de medición educativa (pruebas). Recuperado de


http://monica.toledos.be/instrumentos.html

Unalmed.edu.co, (2011). Evaluación Alternativa. Recuperado de


http://www.unalmed.edu.co/~compedminas/recursos/Sobre%20la%20evaluaci%F3n.pdf

Varela, J. (2011). Tipos de Evaluación. Recuperado de


http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=12271&id_portal=741&id_seccion=6108

Williams, E. (2010). Perfil del Docente Evaluador. Recuperado el 06 de marzo, 2010 de


http://www.slideshare.net/MOISARIELY/perfil-del-docente-e-v-a-l-u-a-d-o-r-eli
MEDIOS AUDIOVISUALES

Gómez Hernández, S. (2009). Taxonomía de Marzano. [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=npqehWkW1j8, tomado de Marzano, R. J. (2001).
Designing a new taxonomy of educational objectives. Experts in Assessment Series,
Guskey, T. R., & Marzano, R. J. (Eds.). Thousand Oaks, CA: Corwin Press

Gusanito, (2011). Pase el examen. [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=OGPEn2teQVM&feature=related

Gusanito, (2011). Resultado del examen. [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=tbzQQAHcGGQ&feature=related

Méndez M., (2007). Mapa Conceptual. [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=4ZrZ1TOys8I&feature=related

Rpaltar, (2008). Tolerancia y Respeto –Una nueva vida- [Video]. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=mUDAtWt5vpg&feature=related

Rrmb65, (2010). Toma de decisiones. [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=CNTG4yLqE_Y&feature=player_embedded#!

Zuheidy100, (2011). Perfil del evaluador. [Video]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=k0a9GYfKnAo

Vous aimerez peut-être aussi