Vous êtes sur la page 1sur 15

INTRODUCCION

En este trabajo sabremos diferenciar un factor abiótico de uno biótico, Tomando como
base los conceptos dados en clase, ya que los trabajaremos por separado y nos daremos
cuenta de las diferentes características de cada uno y así poder identificar cada uno de
sus conceptos.
Los factores abióticos de un ecosistema son aquellos que constituyen sus características
físico-químicas (temperatura, luz, humedad, etc.). Su importancia para la vida, y el
equilibrio ecológico de nuestro planeta, ya que determinan la distribución de los seres
vivos sobre la Tierra y además, influyen sobre ellos y sobre su adaptación al medio.

A continuación, presentaremos los factores bióticos y abióticos que influyen en nuestra


comunidad, estos son definidos como seres vivientes y no vivientes.
Los factores mencionados dan paso a ecosistemas que albergan vida gracias a los
factores climáticos que le brinda nuestro territorio.
Es importante conocer acerca de este tema ya que nosotros formamos parte de este
medio y como tal debemos cuidarlo y respetarlo.
BIÓTICOS.

Todo lo relacionado con los organismos vivos, como se caracterizan o cómo interactúan
con otros organismos de una misma especie o distinta. Puede también ser aquello que
pertenece o se asocia a la biota, un concepto que permite nombrar a la fauna y
la flora de un cierto territorio. Abiótico, en cambio, refiere al entorno en el que no puede
desarrollarse la vida; es el término opuesto a biótico, ya que nombra a lo que no se
incluye o no es un producto de los seres con vida.

FACTORES BIÓTICOS
¿Qué son los factores bióticos? En la ecología, se conoce como factor biótico o
componente biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos
vivos, refiriéndonos a la fauna y la flora de un lugar específico, así como también a sus
interacciones.
También se llama factores bióticos a las relaciones establecidas entre los seres vivos de
un ecosistema y que además condicionan su existencia. Sin dudas es importante saber
del tema si queremos entender la forma de marchar de los ecosistemas.
Los factores bióticos deben tener características fisiológicas y un comportamiento
específico que les permita sobrevivir y reproducirse dentro de un ambiente con otros
factores bióticos. El compartir un ambiente da como resultado una competencia entre
los factores bióticos, y se compite ya sea por alimento, por espacio, etc.
La población la definimos como el conjunto de organismos de un especie que están en
un mismo lugar. Con esto nos referimos a organismos vivos, ya sean unicelulares o
pluricelulares.
Los factores bióticos pueden dividirse en tres tipos que aparecen a continuación:
-Individuo: cada organismo del ecosistema.
-Población: el conjunto de individuos que habitan una misma área o lugar, como ya
explicamos.
-Comunidad: en un lugar determinado se dan interacciones entre varias poblaciones y
se forma una comunidad. Un ejemplo es el bosque, donde interactúan plantas y
animales, entre otros.
Los factores bióticos también pueden ser clasificados en 3 tipos, que son los siguientes:
-Productores: son los que fabrican su propio alimento.
-Consumidores: son los que no pueden producir su alimento.
-Descomponedores: son los que se alimentan de materia orgánica descompuesta.
Sin dudas el tema de los factores bióticos es muy importante si queremos entender
cómo se relacionan los seres y organismos vivos dentro de los ecosistemas en la
naturaleza.

RELACIÓN ENTRE LOS SERES VIVOS

Los seres vivos que integran las comunidades biológicas tienen necesidades como
alimentarse, crecer, reproducirse. Para satisfacerlas deben disponer de luz, agua. Por
ello se establecen relaciones entre ellos y estas pueden ser de dos tipos:

 Intraespecíficas: se producen interacciones entre individuos de la misma especie


 Interespecífica: entre individuos de distintas especies

RELACIONES INTRAESPECIFICAS

 Competencia: cuando la luz, el agua, o algún elemento no existe en la cantidad


suficiente para satisfacer las necesidades de los individuos se establecen entre
ellos una competencia. El alimento es un ejemplo de competencia, cuando este
escasea, la lucha para conseguir alimento es cada vez mayor, de este modo se
va eliminando a los más débiles.

 La territorialidad: se asocia a la búsqueda de alimento o reproducción. Cada


especie utiliza señales especificas , como los olores , sonidos.

 Relaciones familiares : Se establecen relación de reproducción o del cuidado de


la manada.
Existen varios tipos :
Parentales monógamas : macho y hembra con sus crías.
Parentales polígamas : poligínicos macho y varias hembras y poliándricos varios machos
y una hembra
Matriarcales : hembra con sus crías

 Relaciones gregarias: El grupo es un conjunto de individuos que desarrolla


actividades comunes y tiene comportamiento semejante. Las ventajas son :
Temporales : se agrupan con una finalidad.
Defensa ante el ataque y inclemencias del tiempo
Permanentes : organización social jerarquizada
Mayor facilidad para procurar alimento.
Favorece a la reproducción
 Relaciones estatales: La sociedad está integrada por un conjunto de individuos
que se relacionan entre si por medio de diversos estímulos entre los cuales
existe una especialización de tares y una jerarquía social. Los casos de
organización social mas elevada están dados por las hormigas, las abejas y las
avispas.

 Relaciones coloniales: Las colonias son agrupaciones permanentes de


individuos, se originan al quedar unidos los descendientes de un mismo
progenitor. Hay dos grandes tipos de colonias :
Colonias homomorfas: están formadas por individuos iguales. A este grupo pertenecen
entre otros, los corales.
Colonias heteromorfas: presentan individuos especializados en funciones diferentes,
como en la reproducción y captura de alimento.

RELACIONES INTERESPECIFICAS

 Mutualismo: Es una relación positiva y reciproca entre dos especies distintas que
favorece su crecimiento, supervivencia y reproducción. - El mutualismo
simbiótico: los individuos llevan a cabo una interacción física y su relación es
obligatoria. En los líquenes un hongo y un alga funcionan como un solo
organismo en una relación denominada simbiosis. - El mutualismo no es
simbiótico: no implica la unión permanente de los dos organismos.

 Comensalismo: Es una relación entre dos especies que especies que benéfica
solamente a una de ellas, la especie comensal, sin causar beneficio ni perjuicio
alguno. El organismo comensal encuentra su hábitat en un organismo
hospedador que le proporciona nutrientes, protección etc. En las orquídeas
epifitas, que viven sobre los árboles sin causales ningún tipo de problemas.

 Parasitismo: Dos individuos de especies diferentes viven juntos y uno de ellos, el


parasito, obtiene su alimento del hospedador al cual perjudica. Los
hospedadores constituyen el hábitat de los parásitos que se han adaptado a dos
posibilidades que el hospedador les ofrecen:

 Los ectoparásitos: viven sobre la superficie del organismo y obtiene el alimento


que necesitan como las garrapatas
 Los endoparásitos: viven dentro del hospedador han desarrollado formas para
poder introducirse(los gusanos y protozoos). Algunos de estos han desarrollado
complejos ciclos biológicos para adaptarse a la forma de vida del hospedador.
SERES BIOTICOS DE ICA:
En ellos se describen la flora y la fauna de esta región.
FLORA:
Huarango
El huarango es un árbol capaz de vivir mil años o más. Son árboles milenarios con un
método de supervivencia muy peculiar: recogen la neblina a través de las hojas y las
ramas y la devuelven al suelo.
El huarango estimula la tierra en donde se encuentra, estableciendo con ello un
microclima excepcional.
Espino
Nombre científico : Acacia macracantha
(Fam. Leguminosae – Mimosaceae)
Útil para : cerco vivo, madera, leña y carbón, forraje, apibotánica (polen-miel de abeja),
fertilidad del suelo, protección, conservación y recuperación de suelos afectados por
distintos grados de erosión, medicina (corteza), hábitat para biodiversidad, sombra.
Asociado con: aves, insectos, abejas, hormigas.
Guayabito de los gentiles
Nombre científico : Capparis avicennifolia (Fam. Capparaceae)
Util para : medicina, alimentación, abono, fertilidad del suelo, hábitat para
biodiversidad, apibotánica (miel de abeja), ganadería, defensa contra vientos,
conservación de humedad.
Asociado con : reptiles, aves, insectos, etc.
Molle
Nombre científico : Schinus molle (Fam. Anacardiaceae)
Útil para : alimentación, medicina, repelente,fertilidad del suelo, leña, hábitat para
biodiversidad, control de plagas, apibotánica (miel de abeja), cortinas rompevientos,
protección de riberas, conservación de cuencas, estabilizador de médanos, control de
dunas, antidiarréico y antiespasmódico.
Asociado con : picaflores, insectos, huarangos.
Cahuato
Nombre científico : Tecoma fulva (Fam. Bignoniaceae)
Útil para : control de dunas, evitar la erosión, hábitat para biodiversidad, conservación
de humedad, fertilidad de suelo, ornamento, medicina.
Asociado con : picaflores, lagartijas, abejas.
Rompe trapo
Nombre científico : Cercidium sp (Fam. Leguminosae-Caesalpiniaceae)
Útil para : cerco vivo, leña, hábitat para biodiversidad, fertilidad del suelo, evitar la
erosión, alimentación, ornamento, goma, miel de abeja.
Asociado con : guarda-caballos, jilgueros, abejas, picaflores.
Toñuz
Nombre científico : Pluchea chingoyo (Fam. Compositae-Asteraceae)
Útil para : contenedor de dunas, apibotánico (miel de abeja-polen), evita la erosión,
fertilidad del suelo, medicinal, hábitat para biodiversidad, medicinal, conservación de
humedad y suelo.
Asociado con : Abejas, aves, insectos, reptiles.
Palo verde
Nombre científico : Parkinsonia aculeata (Fam. Leguminosae-Caesalpiniaceae)
Útil para : miel de abeja, fijador de nitrógeno, cerco vivo, hábitat para biodiversidad,
fertilidad del suelo, medicina, conservación de humedad, ornamento.
Asociado con : insectos, aves, lagartijas.
Calato
Nombre científico : Bulnesia retama (Fam. Zygophyllaceae)
Útil para : leña, hábitat para biodiversidad, forraje, contenedor de dunas, madera,
tornería, fijación de médanos, cortinas rompevientos, protección de cuencas,
apibotánica (miel de abejas), cera de buena calidad.
Asociado con : lagartijas, aves, insectos.
Uña de gato
Nombre científico : Scutia spicata (Fam. Rhamnaceae)
Útil para : Miel de abeja, cerco vivo, contenedor y fijador de dunas, hábitat para
biodiversidad, fertilidad del suelo, refugio y nido de aves.
Asociado con : aves, serpientes, lagartijas, abejas.
Lucraco
Nombre científico : Waltheria ovata (Fam. Sterculiaceae)
Útil para : apibotánica (miel de abeja-polen), medicinal, conservación de humedad,
contenedor de las dunas, fertilidad del suelo, leña, hábitat para biodiversidad.
Asociado con : abejas, lagartijas, insectos.
Pacae
Nombre científico : Inga feuillei (Fam. Leguminosae)
Útil para : alimentación, fijador de nitrógeno, conservación de humedad, fertilidad de
suelo, leña, rebrotes, medicina.
Asociado con : aves, insectos, abejas, mariposas.
Perlillo
Nombre científico : Vallesia glabra (Fam. Apocynaceae)
Útil para : Medicinal, conservación de humedad, Insecticida y toxicidad aguda, forraje,
fertilidad del suelo, hábitat para biodiversidad.
Asociado con : Aves, picaflores, insectos.
Galvesia
Nombre científico : Galvesia fruticosa (Fam. Scrophulariaceae)
Útil para : hábitat para biodiversidad, nectarífero (picaflores-insectos), fertilidad del
suelo, conservación de humedad, establecimiento de bosque.
Asociado con : picaflores, insectos, lagartijas, aves.
Palo negro
Nombre científico : Grabowskia boerhaaviaefolia (Fam. Solanaceae)
Útil para : miel de abeja, apibotánica (miel de abeja), fertilidad del suelo, medicina,
hábitat para biodiversidad, contenedor de dunas, conservación de humedad.
Asociado con : abejas, aves, dípteros.

ECOSISTEMAS DE ICA
Bosques de huarango
Los bosques de Huarango sostienen un ensamblaje único de especies de aves y reptiles,
así como una gran diversidad de insectos. Algunas especies de aves en Ica dependen casi
exclusivamente de este hábitat, especialmente el amenazado Fringilo apizarrado
(Xenospingus concolor), un ave endémica del desierto costero del Pacífico sur de Perú y
Chile, al igual que el Pájaro carpintero peruano (Colaptes atricollis) que se encuentra
solamente en el Perú. El bosque de Huarango es también el hogar del Chaucato (Mimus
longicaudatus), de la Mosquerito de pecho rayado (Myiophobus fasciatus rufescens),
del Fio fio (Elaenia albiceps) y del Picaflor de cora (Thaumastura cora), así como del Tuco,
un buho de gran tamaño (Bubo virginianus), cuyo hábitat está hoy muy restringido.
Otras aves típicas del bosque de Huarango son el Gavilán acanelado (Parabuteo
unicinctus) y el Chotacabras trinador (Chordeiles acutipennis). Recientemente se
encontró en esta vegetación el escarabajo, Calocomus rodingeri, (de hasta 8 cm de
largo): uno de los más primitivos de su grupo. Los reptiles y los mamíferos incluyen
lagartijas endémicas como la Lagartija de los gramadales (Microlophus thoracicus icae)
y la Lagartija de cabeza roja (Dicrodon heterolepis), el Zorro andino (Pseudalopex
culpaeus) y el Gato de las Pampas (Leopardus pajeros) que está al borde de la extinción
en Ica. El Guanaco (Lama guanicoe) se veía antes en grandes grupos visitando las
pequeñas lagunas en los bosques de Huarango (ahora despejados para la agricultura),
especialmente en el área conocida hasta hoy con el nombre de Guanaco, al este de los
pueblos de Tate y Santiago.
Bosques ribereños en Nazca
Los bosques ribereños son uno de los ecosistemas más heterogéneos que se encuentran
en la región y son importantes para la vida silvestre. El constante cambio de los
regímenes de agua crea una amplia serie de hábitats para muchas especies a lo largo y
ancho de los cursos de los ríos. Según habitantes antiguos de Ica y fotografías de la
época, los bancos de los ríos y canales de riego estuvieron una vez bordeados por altos
Sauces. Tradicionalmente el Sauce tenía muchos usos, incluso como analgésico, y sus
ramas flexibles se usaban para hacer cercos y principalmente para la fabricación de
muebles. Se replanta con facilidad, simplemente clavando estacas largas en el banco
húmedo del río. El rol que juega la vegetación ribereña en la protección de casas y del
suelo ha sido largamente apreciado, y en el Perú cortar la vegetación en las riberas de
los ríos es técnicamente contra la ley. Sea como fuere, la deforestación también puede
darse debido al sobrepastoreo que lleva a la pérdida del suelo y la erosión de los bancos,
como es evidente en los Ríos Ica, Palpa, Grande y Nasca. En la parte baja del Río Ica la
mayoría de los árboles de Sauce se han perdido, y los arbustos ribereños están sufriendo
el reemplazo por el invasivo Támarix. Si éste no es erradicado rápidamente, se convertirá
en un problema mayor que no podrá ser rectificado sin una enorme inversión y esfuerzo
humano.
Dunas con Huarangos
Alguna vez hubo dunas con Huarangos en el margen occidental del Río Ica, desde
Guadalupe y Subtanjalla hasta Ocucaje. Hoy solo se pueden encontrar relictos
fragmentados, con la mejor sección al sur de Huacachina. También las hay en el margen
sur del Río Pisco, en Pozo Santo y Pampa Villacuri.
Los bosques de Huarango de dunas son el único refugio para una serie de aves,
incluyendo el Pamperito peruano (Geositta peruviana), ave endémica del Perú, cuya
distribución se restringe al desierto costero peruano; la Golondrina cuellicastaño
(Petrochelidon rufocollaris), endémica de las zonas áridas; el Huerequeque (Burhinus
superciliaris) que anida en las faldas de las dunas y se refugia del sol en los huarangos;
el Piturrin (Pyrocephalus rubinus); el Tuco (Bubo virginianus); el Fío Fío (Elaenia albiceps)
y el Chotacabras (Chordeiles acutipennis), un ave nocturna cazadora de insectos.
También se pueden encontrar mariposas migratorias que se refugian entre las ramas. Y
cuando los Huarangos están en flor, atraen una nube de abejas y otros insectos que se
alimentan del néctar.
Los mamíferos están mayormente representados por los roedores que se alimentan de
la huaranga, al igual que el Zorro costeño (Pseudalopex culpaeus), un animal muy
importante en el ecosistema del bosque, pues es el principal dispersor natural de
semillas de Huarango. Los troncos de los árboles del bosque brindan un hábitat a una
variedad de insectos entre los que destacan cuatro especies diferentes de hormigas. Los
reptiles incluyen a la Culebra de la Costa (Alsophis elegans) y la Lagartija de los
Gramadales (Microlophus thoracicus icae).
Los bosques de Huarango de duna juegan un rol importante en Ica, ya que protegen al
valle del avance de las dunas de arena que son empujadas por los fuertes vientos
occidentales y por la paraca. Si se talan los árboles, la arena se viene abajo y cubre la
tierra fértil de los cultivos. Además de proveer huaranga y miel de manera sostenible,
estos bosques proveen lugares de reposo para murciélagos y avispas que ayudan a
mantener a los cultivos libre de plagas, y ofrecen un refugio para la gente que busca
alivio del calor y quiere sentarse en la sombra moteada. Este tipo de bosque ha sido
formado mayormente por árboles periféricos de bosques que fueron extraídos hace
mucho tiempo, y por ello es prácticamente imposible de reemplazar. Sin embargo, aun
siendo únicos en el mundo y fuente de orgullo para muchos iqueños y su corta o tala
este prohibida por ley, han sido cortados y usados como combustible durante siglos y
estarán en peligro de extinción, si no son protegidos rápidamente.
El bosque de Matorral de Cactus
está limitado a las quebradas en la región Ica. Hoy reducido a pocas especies entre
Cactáceas y Matorrales espinosos. También se puede encontrar una rica flora herbácea,
incluyendo especies nativas, particularmente de las familias de las Solanáceas,
Leguminosas, Compuestas y Gramíneas.
El bosque de Matorral de Cactus está restringido a las inmediaciones de las quebradas
y a los abanicos fluviales en los valles interandinos 600 – 1500 m. Distribución:
Reptiles: Lagartija de cabeza roja , Lagartijas de la especies del genero Microlophus.
Mamíferos: Vizcacha, Guanaco; hace años fue común verlos. Otros animalitos, tenemos:
Avispas cazadoras, arañas (Pompilidae), mariposas azules (Lycaenidae), hormigas,
alacranes. Estas áreas tienen una historia de uso de miles de años. Cientos de hectáreas
de andenería abandonada y antiguos sistemas agrícolas son el testimonio de una
compleja interacción entre el clima y el cambio antropogénico. Especies asociadas:
Existen aves que dependen del bosque de Matorral de Cactus para encontrar alimento
y sitios donde construir sus nidos, como el caso del: Tijeral listado Canastero de los
cactus, Colibrí del Oasis, Colibrí de Cora, Chaucato

Huaycos, vegetación de arroyos


Este tipo de vegetación es encontrado a lo largo de los arroyos efímeros, conocido
localmente como Huaycos (palabra quechua para “quebrada”). Son pequeños cauces
que pueden fluir por solo uno o dos días al año, drenando captaciones de lluvias que no
son suficientes como para mantener un río fluyendo permanente o temporalmente.
Especies asociadas: Los arroyos efímeros es un importante refugio para una gran
diversidad de animales, así como para una serie de especies migratorias. Entre las
especies de animales que viven en este habitad tenemos: Aves: Golondrina tijereta,
Colibrí cora, Colibrí del Oasis, Huerequeque, Piturrin. Reptiles: Lagartija de los
Gramadales , Culebra costeña, Jergon de la Costa – Culebra.
Los Huaycos son una parte importante del sistema ecológico en Ica, proveen corredores
para el movimiento de la Biodiversidad, como de aves migratorias, por ejemplo (facilitan
la dispersión de semillas). En épocas de avenida de agua se forman charcos que atraen
garzas y golondrinas migratorias.
Matorral xerofítico
En botánica se llaman xerofíticas a las plantas específicamente adaptadas a ambientes
secos. Este tipo de vegetación está restringida a los cerros áridos en las quebradas, las
partes altas de pendientes andinas, y en los márgenes de los valles.
Este tipo de vegetación se encuentra en las vertientes occidentales de los Andes (Nazca
y Palpa), entre los 800m hasta los 2200m. La distribución es a manera de manchas y es
muy sensible a la orientación de la ladera que determina factores como la luz,
temperatura, y muy importante, la captura de humedad.
Distribución: Este tipo de vegetación se encuentra en las vertientes occidentales de los
Andes, desde aproximadamente los 800 m hasta los 2200 m. La distribución es a manera
de manchas y es muy sensible a la orientación de la ladera que determina factores como
luz, temperatura, y muy importante, la captura de humedad. En las salientes rocosas y
muy secas que emergen mirando al oeste desde los valles interandinos crece solamente
Calato.
Especies relacionadas: Entre las pocas aves que se pueden observar en la vegetación
dispersa en las laderas de los cerros está el Torito piquiamarillo (Anairetes flavirostris)
que se refugia entre las ramas del Calato y se alimenta de insectos; el Cernícalo
Americano (Falco sparverius) que acecha a sus presas desde las partes más altas; el
Fringilo cola blanca (Phrygilus alaudinus) que se alimenta de restos vegetales entre las
rocas y algunos Pamperos (Geositta sp.). Los murciélagos se ven atraídos por los frutos
y flores de las cactáceas, refugiándose durante el día en pequeñas cuevas en los cerros.
La lagartija más común que se puede observar aquí es la Microlophus thereseae.
Parece que las plantas Perennes captan humedad de la condensación de neblina y de
las escasas precipitaciones y las Cactáceas, por otro lado, tienen la capacidad de utilizar
cualquier humedad disponible y crecer rápidamente, a la vez que hinchan o expanden
sus superficies llenas de pliegues para almacenar agua. Entre las pocas aves que se
pueden observar en la vegetación dispersa en las laderas de los cerros esta: Torito
piquiamarillo, Cernícalo americano, Fringilo cola blanca, Pamperos . Otros animalitos,
tenemos: Murciélagos, y la lagartija mas común que se puede observar aquí es la
Microlophus thereseae.
Humedales, pantanos, oasis
Los Humedales son muy importantes para la biodiversidad de Ica y para las especies de
pantano. Son generalmente salobres y están dominados por gramas que aman la sal,
como Grama salada (Distichlis spicata), en tanto que los pantanos que se encuentran al
lado del mar están dominados por especies como la Espárrago de mar (Salicornia sp.) y
franjas de Junco (Bolboschoenus paludosus) y Totora (Typha angustifolia y T.
domingensis), llamadas Totorales. Los oasis de Ica se han formado donde el agua
subterránea de la napa freática aflora en la superficie. Alrededor de estas pequeñas
lagunas se forma una vegetación especializada similar a la ribereña.
Distribución: Los oasis se encuentran en los márgenes occidentales de los valles de los
Ríos Ica y Pisco. Los pantanos costeros se encuentran en los deltas, en la boca de los Ríos
Ica, Grande y Pisco.
Especies asociadas: Los Humedales costeros son muy importantes para la fauna local,
como anfibios, reptiles, mamíferos, peces y aves, al igual que para un gran número de
especies de aves migratorias que durante las temporadas de verano o invierno visitan la
costa del Perú, provenientes del hemisferio norte (Canada o Estados Unidos) o del sur
(Chile), o de las zonas andinas. Para estas aves los humedales costeros brindan refugios
y lugares de descanso temporales en sus rutas migratorias que son de vital importancia
para que puedan completar su largo viaje de miles y miles de kilómetros. Entre las aves
más vistosas, tanto por su tamaño como cantidad, está el Zarapito trinador (Numenius
phaeopus) al que se puede ver introduciendo el pico en el barro en busca de insectos,
crustáceos o moluscos; el Yanavico (Plegadis ridgwayi) y la Garza mayor (Ardea alba) que
cazan peces en las orillas de las lagunas; la Garcita estriada (Butorides striata), la Garza
blanca (Egretta thula) y la Garcita azul (Egretta caerulea); el Zambullidor (Podiceps
major) que, como lo dice su nombre, se zambulle en el agua para buscar y capturar
peces, así como el Pato gargantillo (Anas bahamensis) y el Pato colorado (Ana
cyanoptera). Otras especies, como el Siete colores de la totora (Tachuris rubrigastra) y
el Totorero (Phleocryptes melanops) sólo pueden encontrarse en los totorales que
crecen en lo humedales.

ABIOTICOS

En el ámbito de la biología y la ecología, el término abiótico designa a aquello que no


es biótico, es decir, que no forma parte o no es producto de los seres vivos,1como los
factores inertes: climático, geológico o geográfico, presentes en el medio ambiente y
que afectan a los ecosistemas.
En la descripción de los ecosistemas se distinguen los factores abióticos, que vienen
dados por la influencia de los componentes físico químicos del medio, de los factores
bióticos, cuyo origen reside en los seres vivos y sus productos. De igual forma, en dicha
descripción cabría diferenciar a los componentes abióticos, cuyo conjunto configuraría
el biotopo, de los componentes bióticos, cuyo conjunto constituye la biocenosis. De
manera análoga se habla de evolución abiótica (prebiótica) para referirse a las fases de
la evolución físico-química anteriores a la aparición de los seres vivos.

Qué son los factores abióticos

Su definición pasa por decir que son factores físicos que se encuentran en el
ecosistema, afectando a la capacidad de supervivencia y reproducción de los organismos
vivos. Incluyen todo el ambiente inerte., pues de modo específico son los principales
factores sin vida que conforman un ecosistema.
El vocablo “abiótico” proviene de la raíz “a-“, cuyo significado es “sin” y “bio”, cuyo
significado es “vida”

Cuáles son los factores no vivos de un ecosistema


La importancia del estudio de estos factores que no tienen vida radica en que
determinan el tipo de existencia desarrollado en un lugar.

Los principales ejemplos de factores abióticos son:

El agua. El líquido elemento es fundamental para la vida y un factor limitante en


determinados ecosistemas. Esencial en la síntesis de materia orgánica nueva. Para
conocer más de este elemento
La luz y la energía del Sol. Resulta crucial en la fotosíntesis de las plantas. Por ejemplo,
una alta luminosidad favorece que crezca el fitoplancton sobre un ecosistema acuático.
La presión. Aspecto físico del agua referido a la profundidad del mar que limita la vida
de multitud de especies.
El relieve o la altitud. Consiste en las condiciones geográficas y la orografía del terreno
con su altitud. Así, no es lo mismo hacer vida al nivel del mar que a 4.000 metros de
altura, como tampoco lo es vivir en una llanura que en una zona escarpada de montaña.
El viento. Factor capaz de variar la temperatura de una región, susceptible de
incrementar el nivel de pérdida de una especie por evaporación o transpiración.
La humedad. Las plantas se han adaptado genéticamente con el fin de poder sobrevivir
en zonas con distintas concentraciones de humedad.
La temperatura y el calor. La temperatura surte efectos en el metabolismo, acelerando
la velocidad de las reacciones bioquímicas. Por ejemplo, una planta que cuente con la
suficiente luz y nutrientes, crecerá más deprisa a mayor temperatura.
El tipo de suelo y las rocas. Dada su menor o mayor dureza (estructura), composición y
pH, limitan la distribución de las plantas, y por ende, la de los animales que de ellas se
alimentan.
El pH. Los seres vivos tienden a tener un pH que se aproxima a la neutralidad (6-6,5).
La salinidad del agua. En el caso de los organismos marinos y de agua dulce resulta un
factor decisivo. En cuanto a las sales minerales siempre están ionizadas cuando se hallan
disueltas en agua.
CONCLUSIÓN

 Gracias al estudio de los factores bióticos y abióticos hemos podido determinar


que ninguna planta es una isla, por lo que necesita de los animales que viven a
su alrededor para su supervivencia.

 Esto viene formando una cadena desde los seres productores, consumidores y
los organismos que viven en cada ecosistema; tanto aquellos que tienen vida
como los que no tienen vida en cuento a los factores climatológicos. Todo ello es
importante para la existencia de la vida.

 Al tener un poco más de conocimiento sobre este tema, debemos


comprometernos con hacer de nuestro hogar un lugar amigable para todos los
seres que habitan en ella
BIBLIOGRAFÍA

 monografias.com/trabajos29/bioticos-abioticos/bioticos-abioticos
 concepto.de/factores-abioticos
 plantas y vegetación de ica ,Perú- un recurso para su restauración
 https://kuyusocuxe.jimdo.com/ciencias-naturales/1-periodo/relaci%C3%B3n-
entres-los-seres-vivos/
 http://www.salonhogar.net/Ciencias/Relacion_entre_seres_vivos.htm

Vous aimerez peut-être aussi