Vous êtes sur la page 1sur 6

1.

BOLA DE SEBO:
Contexto: Realismo
● 2da mitad de s. XIX
● Busca mostrar la realidad tal y como es. Son espejos de la realidad.
● Guerra Franco-prusiana
Características:
➢ Ubicación Temporal: Se centran en el presente o el pasado reciente. A diferencia del
Romanticismo que crea fantasías con el pasado (Edad Media).
➢ Ubicación Espacial: Espacios reconocibles, cotidianos (ciudades, calles, etc). Ubicación
favorita: Espacios públicos, ya que genera intercambio entre clases.
➢ Crea personajes Antagónicos (Opuestos), para así comprender los estereotipos de la
sociedad, muestra la sociedad de todos los lados posibles. Ejemplo: La Burguesía y Bola de
Sebo (Un sector de la sociedad Egoísta centralizado en su propio bien, a diferencia de Bola de
Sebo que es Solidaria con todos).
➢ El Realismo se centraliza en “lo peor de la sociedad” / “los invisibles de la sociedad” (Pobres,
Prostitutas, Mendigos), los Antihéroes: a diferencia del héroe tradicional, su forma de ser
héroe es sobrevivir el dia a dia.
➢ Los Autores se documentan, buscan información, investigan las historias (el contexto social)
de sus personajes para así generar Credibilidad al lector.
➢ El Dinero tiene un rol importante (importancia de personaje)
➢ Narrador Omnisciente: Sabe todo.
➢ Monólogo Interior: Se utilizan para mostrar todas las dimensiones del personaje, su
contexto y como ellos se sienten en la misma. Generando Conciencia al Receptor.
➢ Importancia de los Objetos: Los objetos se vuelven importantes, conducen la
historia y se vuelven el centro de la escena (ejemplo: la receta de Bola de Sebo).
➢ Naturalismo: mediante descripciones naturalistas refleja la parte más cruda y
desagradable de la realidad. Para así, mostrar la realidad tal y como es.

Análisis:
❖ Contexto: Post guerra Franco- Prusiana, s. XIX, ejército francés derrotado. Una prostituta
francesa que huye, junto a unos cuantos señores burgueses, de la inminente devastación
producida por una guerra que empezaba a tomar forma.
❖ Personajes Estereotipados: Mujer mantenida, sin identidad. Completamente dependientes
del Hombre, mientras que el Hombre es el que trabaja, es libre. Bola de Sebo rompe con ese
estereotipo, al ser ella la que se mantiene, sin depender de un Hombre.
❖ Bola de Sebo = Objeto de Consumo, ya que es una prostituta y los hombres pagan por estar
con ella.
❖ Descripción de Bola de Sebo:
➢ Grafopeya: Bajita, Gorda, pero con un bello rostro.
➢ Etopeya: Era amable y generosa, ingenua y sin una sombra de mala
intención. Experimenta una evolución: al principio, comienza segura de sí misma, pero
con el paso de las páginas se torna insegura, manipulable, convirtiéndose finalmente
en la herramienta que concede la libertad al resto de miembros de la comitiva, al
romper con sus principios (patriotica) y acostarse con el enemigo.
➢ Religiosa
➢ Al ponerle el sobrenombre de Bola de Sebo, le sacan identidad a la persona
y la identifican por su aspecto físico y por su profesión, no por su persona.
❖ Descripción de los personajes:
➢ El Señor y la Señora Loiseau: Matrimonio Burgués, vendedores de vino de
mala calidad (fraude). Rompen con el estereotipo de género de la época: Él era bajito y
flaco, mientras ella era alta y robusta. A su vez, ella tenía un rol instrumental;
eralainteligenteyquesacabaadelanteelnegocio,mientrasél tiene un rol expresivo en la
relación, habla de sus sentimientos.
➢ El Señor Cornudet: Alcohólico, Trabajador, Arrastrado por Bola de Sebo. Le canta la
Marsellesa a Bola de Sebo en reproche de haberse acostado con el prusiano (el
enemigo).
➢ Las Monjas: Sin identidad, consumidas por una vida de sacrificios, dedicadas a la
religión (pasan todo el dia rezando rosarios). Ellas eran la representación de la religión
y para Bola de Sebo su opinión es muy importante ya que es una mujer religiosa, las
monjas tienen un papel re importante a la hora de convencerla para acostarse con el
Oficial Prusiano.
❖ Mirada de las Mujeres: Se hermanan para criticar a BS, todas tienen un mismo enemigo, la
ven como una amenaza y tienen el miedo que BS les robe a los maridos, por su profesión y por
su belleza; por ende se ponen en contra de ella. Le tienen envidia porque es libre y tiene
personalidad. Hacen comentarios despectivos hacia BS, como: “vergüenza pública”,
“prostituta”
❖ Página 11: Situación de la Cesta (muestra la generosidad de BS):
➢ Le genera a BS un sentimiento superioridad hacia el resto de la gente, ya que
es ella la dueña de la cesta y ella decide compartirla.
➢ Elemento socializador. BS utiliza la cesta para sentirse parte del grupo, ella cree que
al compartir su comida, luego la burguesía la trataría bien. Pero la burguesía la utiliza
cuando la necesitan. Ella termina siendo consumida como la comida.
➢ Animalización de los personajes sobre la cesta. La burguesía se lanza sobre la
comida con un instinto de supervivencia. “Las mandíbulas trabajaban sin descanso; se
abrían y se cerraban las bocas hambrientas y feroces.”
➢ Aspecto Naturalista, descripción de las reacciones químicas frente a la comida
(saliva) “El perfume de las viandas estimulaba el apetito de los otros y agravaba la
situación, produciéndose abundante saliva y contrayendo sus mandíbulas
dolorosamente.”
➢ Descripciones detallistas (aspecto del realismo)
❖ La Posada:
➢ Todos estaban capturados y la única forma de liberarse era que Bola de Sebo se
acostara con el general. Entonces todos trataron de convencerla de que accediera a tal
propuesta, pues de lo contrario todos sufrirían las consecuencias. Las monjas fueron
las que desempeñaron el papel más importante para que Bola de Sebo pensara en
todos y no solo en ella y accediera a acostarse con el dirigente del ejército opositor.
➢ La razón por la que no accedía era por sus principios, sentía que estaba traicionando
su patria al acostarse con el enemigo. Pero a su vez, quería sentirse parte del grupo,
por lo que termina accediendo para que los demás la empecé a tratar bien ya que ella
los salvó.
➢ Pero al final, luego de que se acostó con el prusiano, las mujeres empiezan a
ignorarla. BS comienza a llorar ya que se le derrumbó el mundo, se dio cuenta que
rompió con sus ideales y todo fue en vano. Mientras que el S. Cornudet comienza a
cantar la Marsellesa.
2. VICENTE HUIDOBRO
Contexto: Vanguardias Literarias
● S.XX
● Manifiestos: Son textos expositivos o argumentativos, en los cuales los
escritores dan conocer su forma de ver el mundo y sus puntos de vista sobre el arte y la
sociedad. Los manifiestos suelen aparecer en el ámbito de la política o del arte.

● Características:
➢Rechazan la Realidad Objetiva: todos captan la realidad de formas distintas.
➢ Cuestionamiento del Mundo Burgués: Ellos concentraban el conocimiento y el arte,
el arte estaba restringida para todo el mundo. Por lo que se creía que era
Antidemocrático. Proponer la abolición de la existencia de instituciones que
representaran y sostuvieron la ideología de la cultura burguesa (museos).
➢ La experimentación con los aspectos gráficos y espaciales del poema: se recurre al
juego con los tamaños y tipos de letras, y con la distribución de las palabras en la
página (los caligramas), se persigue que la imagen gráfica signifique tanto o más que
las palabras.
➢ Autonomía de los objetos artísticos: El abandono de las formas fijas tradicionales
(como el soneto, el romance, etc.) y el predominio del verso libre. La vanguardia
abandona la exigencia de una métrica fija y de la presencia de rima.
➢ La ruptura del lenguaje lógico: se altera el orden lógico y sintáctico de las palabras,
se eliminan los nexos, los artículos y los conectores, de modo que el texto
se presenta como fragmentario y discontinuo.
➢ La eliminación de todo lo narrativo en el poema: la poesía lírica de vanguardia se
reduce a las imágenes
➢ La búsqueda de la metáfora audaz: los vanguardistas persiguen establecer
asociaciones novedosas, dar con imágenes inusuales o insólitas. Buscan
sorprender.
➢ La exploración del significante sonoro: se busca la sugerencia y creación de
significaciones a través del juego con la sonoridad del lenguaje La actitud lúdica y la
valoración del humo.

Arte Poética:
❖ El poeta es cocreador con Dios, crea a partir de lo creado por Dios.
❖ Relación intertextual entre el Gn 1 y Arte Poética: el poeta y Dios son ambos
creadores, son comparables. Sin embargo el poeta no es Dios, Dios es un ser necesario
e increado mientras que el poeta es un ser contingente.
❖ Comienza con una comparación con los versos y las llaves. Las llaves abren
puertas, someten al lector a otra realidad. La interpretación del arte (llave),
dependiendo del lector, el arte abre al mundo de la imaginación.
❖ “Y el alma del oyente quede temblando”. Representa a los receptores como oyentes, esto
viene del origen de la poesía, en Grecia con la Lírica. La Poesía se creó para
ser escuchada. “quede temblando”, por los sentimientos que la poesía genera, si no tiemblas
con el arte, no es arte. Emplear la poesía como uso directo de la expresión del sentimiento, y
que cuando llegue a manos del lector, éste tiemble por los sentimientos del escritor.
❖ El escritor tiene una responsabilidad con sus palabras, tienen la obligación de mostrar su
punto de vista del mundo que haga temblar al lector. Ampliar el marco artístico de los lectores.
❖ “El Adjetivo, cuando no da vida, mata”. Crítica al Romanticismo.
❖ El arte empieza a expandirse más allá de los museos, fomentar el arte cotidiano (Ruptura
del Mundo Brugues). “Como recuerdo, en los museos; Mas no por eso tenemos menos
fuerza.”
❖ “Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
Hacedla florecer en el poema”.
Escrito en 2da persona, creando cercanía con los poetas. Que el poeta no se quede solo con el
poema, con la estructura clásica, sino que juegue con las letras, espacios y tipos de letra (La
experimentación con los aspectos gráficos y espaciales del poema). Además de expandir los
lienzos a áreas cotidianas, como por ejemplo: García Uriburu con la pintada del canal de
Venecia. A su vez, Huidobro afirma que todas las cosas están al servicio del poeta.
❖ “El Poeta es un pequeño Dios”, El Poeta tiene el rol de creador, creador del arte. Cómo Dios
creó al mundo.

Non Serviam:
❖ “Non- Serviam” = No te serviré
❖ El Poeta debe liberarse de la naturaleza (lo conocido) y crear su propio mundo.
❖ “La Madre Natura iba ya a fulminar al joven poeta rebelde, cuando éste, quitándose
el sombrero haciendo un gracioso gesto, exclamó: Eres una viejita encantadora” Con humor e
ironía, el poeta, se despide sacándose el sombrero de la madre natura (representa la realidad,
el arte antiguo, las vanguardias), se despide de lo conocido para así crear su propio mundo.

Nicolás García Uriburu


❖Artista vamguardista
❖Argentino, no lo invitaron a la bienal de arte de Venecia
❖A modo de protesta decide viajar y exponer su arte pero no lo hace en los museos, él
sale del lienzo
❖Utiliza un material que tiñe el agua y pinta de turquesa los canales de Venecia
❖La gente se quejó y de hecho fue a la carcel un tiempo pero lo liberaron al corroborar
que el material utilizado no contaminaba.
❖Él no representa la naturaleza en su obra sino que la utiliza para crear.

3. ANTES DEL DESAYUNO


Introducción:
● Autor: Dramaturgo Estadounidense Eugenio O'Neill. Depresión por la muerte del
padre y con una madre alcohólica, el se refugia en el Teatro del S.XX. Teatro de la
Incomunicación; Predominio de las acotaciones. Análisis:
❖ Lenguaje Acotacional (muestra mucho de los personajes). ❖ Pseudialogo / Pseudo
Monólogo. Alfredo no emite sonidos.
❖ Título: El título nos da una indicación temporal, hay un pequeño lapso de tiempo entre
levantarse y el desayuno. El drama de los personajes se va a desarrollar durante ese poco
tiempo.

❖ Primer Párrafo:
➢ La casa está en un ambiente cerrado y oscuro. "Las plantas agonizan en el
abandono", esto nos da la idea de que en el ambiente hay tristeza, falta de vida,
descuido e indirectamente la agonía de las plantas nos sugiere también la agonía de
los personajes.
➢ La ropa en la cuerda nos da la idea de desorden, descuido y falta de espacio. Ese
desorden en la habitación nos sugiere también un desorden en la vida de los
personajes.

❖ Segundo Párrafo:
➢ "son aproximadamente las ocho y media de la mañana de un día hermoso y
lleno de sol, a comienzos del otoño" hay un contraste entre el exterior con el interior
de la casa, ni aún la alegría del día impide que se lleve a cabo la tragedia.

❖ Descripción de la Señora Rowland:


➢ Su estatura es mediana, es un poco gorda y aparece nuevamente la idea de
desprolijidad y descuido al ponerse un vestido que le acentúa cada vez más la gordura.
Hay un desajuste entre la edad y la apariencia.
➢ Su rostro es impersonal y lo único que resalta son los ojos azules. La impersonalidad
del rostro, nos deja a libre imaginación a que cualquier mujer se sienta identificada con
ella.

❖ La Sra R. trata de descargar sus energías en sus movimientos cotidianos, al barrer o la forma
brusca en la que se limpia en el delantal. Podemos ver que el ritmo del barrido va en ritmo con
la discusión, mientras reflexiona de su vida. Todo su diálogo está acompañado de actividades
domésticas, acá podemos ver el valor, el peso de lo rutinario. Pone en juego lo cotidiano con
sus pensamientos filosóficos, vuelve los actos importante en cotidianos.
❖ Se puede notar un cambio en la voz de Sra R. cuando se entera de lo de Helena. La primera
expresión revela odio e ira, pero a medida que avanza en la lectura notamos que trata de
pensar en una venganza, al fin queda satisfecha porque la carta va ser el motivo de su
venganza. Venganza de toda la vida de mierda que por su culpa tuvo que vivir, como forma de
vengarse de Alfredo la señora Rowland deja claro que no le dará el divorcio a Alfredo, le
satisface verlo sufrir. Pero a su vez, Sra R. siente empatía por ella,
ya que ella vivió la misma situación.
❖ ¿Por Qué no contesta Alfredo? Alfredo está podrido de la cotidianeidad de su
mujer, que todos los días le recrimine lo mismo. Alfredo al ser el hombre de la casa , debe
levantarse para buscar trabajo, para así conseguir dinero. En la vagancia de Alfredo, podemos
ver lo poco que le importa la vida. Con la Sra R. podemos ver como el rol de la esposa se va
perdiendo y va apareciendo el rol materno de ella, lo alienta a que siga adelante, a que cuide
su imagen.
❖ Para ella el alcoholismo de Alfredo es un defecto pero sin embargo para ella el alcoholismo
le sirve para aliviarse de sus problemas. La Sra R. antes de consumir el alcohol se siente
cansada, “iluminan los ojos” al ver el armario de los platos donde está la botella de Ginebra y
luego de consumir se siente energética.
❖ La Rutina es su propio infierno, “hundimiento” en la rutina.
❖ La muerte de Alfredo representa la ruptura de la coetaneidad, de la rutina de la Sra R. En el
fondo, ella lo quiere solo por el simple hecho de que él representa la rutina, ahora la Sra R. no
va a saber que hacer sin Alfredo y
eso le genera nervios. Es por eso que ella grita, no es por la muerte en sí, sino que quiere su
rutina de nuevo . Aunque para Alfredo era su única forma de escapar, porque o era seguir
viviendo infelizmente con Sra R, o repetir la historia con Helena.
José Luis Borges
Contexto:
❖Escritor del siglo XX latinoamericano.
❖Director de la biblioteca nacional argentina.
❖Quedó ciego igual que su antecesor Groussac.

Esquema del análisis del poema de los dones:

Vous aimerez peut-être aussi