Vous êtes sur la page 1sur 8

Texto Haesbert Del mito de desterritorialización a la multiterritorialidad

Intro: reflexiones generadas desde investigaciones empíricas sobre grupo de migrantes del sur de
Brasil, los gauchos, establecen una “red regional” en interior de Brasil q se desarrolla también en Uru,
Para y Bol. Condición económica decisiva para migrantes. Los hay sin tierra y grandes empresarios q
disponen de capital para invertir en cultivo soya, q se expande en interior de Brasil x gauchos
migrantes, estos son portadores de condición político-territorial específica, con identidad diferenciada
en relac a poblaccs + antiguas de interior Brasil. Investigación sobre grupos en Nordeste Bra, condición
socioeconómica y cultural distinta de sur Bra, fue interesante percibir confrontación entre condiciones
socs y culturales distintas. Se detectan procesos de desterritorialización y reconstrucción de territorios,
en dialéctica permanente entre ambos procesos. Otra investigación sobre gauchos en Para; problema x
+ de 400k migrantes de Bra en frontera Para, q son plantadores de soya relacs con agronegocio de
moderna agricultura mecanizada. Mito desterritorialización; surge a raíz de investigaciones empíricas q
permiten contrasta q existía exageración en utilización término “desterritorialización”, lo cual planteó
una cuestión teórica, sobre todo fuera de la Geografía, xq era paradójica afirmar el fin de los territorios
desde el discurso geográfico (cancelación de concepto central). Uso de término desterritorialización; no
se aclara cuál concepción de territorio se refieren los q lo utilizaban. Estructura gral de investigación;
comienza con definición de problema, con proposición, partiendo x definición de territorio, concepto
vinculado a relacs de poder (se debe definir poder también). Muchas veces lo q se designa como
proceso de desterritorialización constituye en realidad un procesos a través del cual se experimenta una
multiterritorialidad o transterritorialidad. Desterritorialización; se presenta como concepto
problemático, analizamos posterior% alternativas propuestas.
Imprecisiones y malentendidos en uso de término desterritorialización: Desterritorilización;
implica visiones dicotómicas, o concepciones basadas en procesos unilaterales de movilidad irrestricta
o hibridismo cultural. Discursos de desterritorialización; refieren en realidad a movilidad cada vez
mayor. Cultura; refieren a hibridismo de territorialidad en sentido cultural. Todos ellos refieren sin
saberlo a nuevos tipos de territorios→ territorios red, o redes q reúnen múltiples territorios, y a
intensificación del fenómeno de multiterritorialidad. Mov muy desigual de nuestro t°; intensifica
procesos de precarización, es sorprendente q nadie q aplicó concepto desterritorialización se refirió a
precarización, xq en este caso es + coherente usar término desterritorialización, en caso de grupos
subalternizados y precarizados q son los q tienen menos control sobre sus territorios, ya q control está
fuera de su alcance. Contención territorial; proceso contemporánea de relacs de poder referidas al
espacio, donde se dibujan nuevas-viejas estrategias de control territorial. Nuevas-viejas; hoy en día
muros son + visibles q nunca, pero a la vez constituyen una estrategia muy antigua de construcción
territorial. Territorio; vinculado siempre con poder y control de procesos socs mediante control de
espacio. Desterritorialización; no puede disociarse de reterritorialización, pueden tener sentido positivo
como negativo. Entendida como fpérdida de control territorial; tiene sentido negativo (como
precarización soc), pero también puede tener sentido positivo, xq desterritorialización significa q todo
proceso/relac soc implican simultánea% destrucción y reconstrucción territorial. Para construir
territorio, hay q salir de territorio en q se está, o construir allí mismo otro distinto. Deleuze-Guattari;
concepto desterritorialización en sentido positivo: apertura a lo nuevo, línea de fuga; momento de
salido de antigua territorialidad y construcción de territorio nuevo.
Diferentes concepciones de desterritorialización: 3 o 4 perspectivas: una económica, otra política
(concepto territorio asoc a Estado moderno), una cultural (utilizada x antropólogos y sociólogos) y una
filosófica (delleuza-Guattari).
Económica: sentido amplio de globalización y capitalismo, dentro del cual desterritorialización es
elemento central, autodefinidor de procesos globalizadores. Latouche; desterritorialización es inherente
a práctica capitalista, práctica se encuentra desde inicio capitalismo. Contenido de proceso capitalista;
dentro del mismo, en perspectiva más económica, se produce un efecto de desterritorialización o
desposesión territorial. Otros se refieren específica% a periodo postfordismo o de mayor flexibilidad
del capital. Término deslocalización empresarial; a veces se emplea como sinónimo de
desterritorialización. Problema; se iguala desterritorialización a reterritorialización, muchas veces
posibilitada x circuito de acumulación + rápido (caso relocalización gran empresa de un lugar a otro.
Los desterritorializados en este caso serían los empleados q se quedan sin trabajo)→ Se ve condición
de precarización en q está sumido el mundo del trabajo. Son trabajadores precarizados los que estarían
desterritorializados, y no la empresa q mantiene control sobre su movilidad.

Discurso desterritorialización referido a nuestra soc; marcado x tecnología informacional.


Ciberespacio; aparece como desterritorializado, se trabaja dicotomía mundo virtual/real, mundo
inmaterial y mundo material. Cuando se disocian estos 2 mundos aparece problema, xq no se puede
construir ciberespacio sin base material, sin conexión con la tierra, lo concreto. Teletrabajo; se afirma q
es trabajo desterritorializado, prescinde de territorio específico de empresa para proceso de trabajo. Se
dice q trabajador está desterritorializado cuando muchas veces tiene q reacondicionar su propia casa,
construir otro micro-territorio en su casa para trabajar, además de las funciones q la casa ya tiene.

Dimensión política: discurso dominante sobre debilitamiento de Estados, disminución poder estatal y
fuerza de fronteras. Ohmae; concepto Estado región, es en realidad región sin Estado, xq para él
mercado debe comandar proceso de formación (perspectiva conservadora, pro mercado). Elige ciertas
áreas/regiones ideales en el mundo para globalización, presuponiendo q fronteras estatales tendrían q
ser lo menos controladas posibles. Discurso fronterizo contradictorio con nuevos muros construidos X
Estados.

Perspectiva cultural; vinculada con procesos de hibridización cultural, como si no fuera posible re-
territorializarse tambiénen hibridismo, en mezcla cultural. AML; ej de espacio q también se construye a
partir de mezcla cultural, debido a su capacidad de mezclar culturas distintas, aunque impuestas x
proceso + violento (colonialismo).
Perspectiva filosófica (Deleuze-Guattari); desterritorialización significa línea de fuga o escape, salida
de un territorio, superació nde frontera en sentido + positivo. Exageran sentido positivo de nomadismo
contemporáneo q interpretan como desterritorializado. Concepto desterritorialización; autores referidos
no discuten concepto de territorio q está detrás de sus discursos en forma implícita. Hay posiciones +
materialistas (dominantes) y otras más idealistas. Materialistas; territorio sería espacio material o
sustrato físico, parte fija de procesos. Territorio estaría desapareciendo, se trataría solo de base material
de soc, la q estaría perdiendo importancia y peso en construcción de relacs socs. Desaparición de
distancia física, superación de distancias, como si significara un proceso real de desterritorialización.
En este caso, no se tiene en cuenta q distancia constituye proceso alta% desigual: cuando disminuye
para unos, aumenta al mismo t° para otros. Proceso dialéctico, relativo; disminución de distancia para
unos depende de aumento de la misma para otros.
Diferentes concepciones de territorio: Concepción trad; territorio como recurso nat y abrigo. 1a
función territorio; servir como abrigo o recurso para grupos socs (especial% subalternos). Concepción
territorio como espacio relacional + concreto, dotado de estructura + compleja, considerando q
territorio forma parte de soc y es indisociable de la misma. Dependencia de condiciones locales;
aparece en discurso de deslocalización, como si condiciones locales (territorio concebido como
territorio local), hubiese desaparecido o dejado de tener influencia. Posición común, relac a dominación
política (Sack); territorio como espacio q tiene acceso controlado, desde momento en q se controla
espacial y material% acceso a algún flujo (mercancías, personas o capital), se transforma el espacio en
territorio. Concepto; es muy operacional. Según desterritorialización, implicaría disminución de
controles en el espacio, superación de controles territoriales. Concepción de superación Estado o
debilitamiento Estado pasa x perspectiva territorio como vinculado a control o accesibilidad.
Concepciones idealistas; territorio definido en su dimensión simbólica en campo de representaciones.
No existe vinculación identitaria con territorio clara% definido/delimitado, sino con referencias
territoriales al mismo t°, lo q implica un hibridismo de referencias territoriales q caracterizarían a
algunos grupos y significaría q está desterritorializados, puesto q ya no existiría referencia clara a
territorio específico. (Bonnemaison) concepción territorio referida a un valor (carácter + simbólico q
concreto). Pocos autores trabajan perspectiva + cultural de territorio; concepto remite a la tierra, como
control y como recurso. Hablar de territorio pura% simbólico es simplificado. Todo territorio
geográfica% hablando, tiene siempre una base espacio-material para su constitución.
Cuestión de superación de dicotomías en definición territorio: Dicotomía móvil/inmóvil,
funcional/simbólico. Gran dicotomía; separación espacio/t°, cuando en realidad son 2 dimensiones
gemelas q no se pueden separar. Distinción anterior entre espacio y territorio. Espacio; concepto +
amplio de territorio, no es solo categoría de análisis o una concepción mental previa (kant). Espacio; es
también una concepción concreta/material, una construcción soc (Lefebvre), una producción soc de una
amplitud tal q incluye todas las dimensiones referidas→ económica, política, cultural y natural. Nat;
espacio (geográfico) resulta de apropiación/dominación de nat, aunque sea imposible separa lo nat de
lo soc. Espacio; siempre fue una nat primera, después transformado en nat segunda, humanizada.
Espacio centrado en enfoque relacs de poder; se ve e identifica un territorio. Territorio; dimensión del
espacio cuando el enfoque se concentra en relacs de poder. Concepciones amplias de espacio/t°; tienen
influencia considerable en concepciones de territorio, dependiendo si hacemos o no esa dicotomía entre
los 2 conceptos. Ámbito cs socs; espacio es base (conreta/material) donde se desarrollan relacs socs (+
abstractas). Visión común, concibe espacio como un palco, no como parte integrante de relacs socs, las
q no pueden establecerse sin construcción de ese espacio. Visión relacional de espacio; es lo
constituyente, no solo importan los objetos q se interponen, ni es solo relac q se da entre objetos, sino la
relac inserta dentro del propio objeto/sujeto. Objeto/sujeto; se definen x relac q construye a través de y
con espacio. Entonces relac está también dentro de sujeto/objeto. No es posible separar espacio/t°,
porque mov está involucrado en objetos q construimos en el espacio, sin el cual no se puede definir el
objeto. Espacio; no es estático, inmóvil o solo en el presente. T°; es inestable y sucesivo. Diferencia
analítica entre lo simultáneo y lo sucesivo. T°; se relac con construcción de mundo bajo ángulo de
sucesión de momentos. Coetaneidad; presencia concomitante y simultánea de procesos, se mira lado
del espacio. Pero no hay separación de porcesos, incluso separación entre t° inmaterial y abstracto, y
espacio material y concreto. Milton Santos; intenta superar dicotomía espacio/t°, tiene concepción
amplia de territorio, aparece como sinónimo de espacio, incluye objetos (materiales) como acciones
(inmateriales, temporales). Territorio; conjunto de sists de objetos y sists de acciones. Massey; espacio
como conjunto de trayectorias→ interpretación rica; pone en 1er plano el mov, las trayectorias q se
producen en y con el espacio (este último siempre está abierto). Importancia política; tiene potencial de
transformación grande imaginar espacio no como algo estático y material, sino como algo abierto para
ser reconstruido, para q nuevas trayectorias espaciales puedan ser dibujadas en otras direcciones. Desde
teoría relatividad no se puede separar espacio/t°. Thrift; propone concepto “espaciotiempo” como
categoría única, q se realiza de formas múltiples y variadas. Multiplicidad de espaciotiempos en mundo
contemporáneo, en q convivimos con conexiones instantáneas de circuitos globalizados y con
espaciotiempo local de grupos indígenas aún no contactados al interior de Amazonía. Otra dicotomía;
territorio-red. Se hace separación real; como si territorio fuera una cosa y red otra (su opuesto). Hay
autores q dicen q se está acabando mundo de territorios y estamos entrando en mundo de redes. Detrás
de oposición; está dicotomía espacio/t°, concibe espacio como fijo y t° como flujo. Para nosotros,
territorios pueden ser construidos x articulación en red, x tanto pueden ser construido también en y x el
mov. Deleuza-Guattari; mov q se repite es forma de desterritorialización. Si se tiene control de ese
mov, control de esta mov en el espacio, entonces se produce allí un territorio mediante control de la
mov. Gente transita todos los día x redes q articulan pequeñas zonas q forman parte de territorio-redes q
gente construye. Hay autores q proponen q territorio es + centrípeto y mira hacia adentro, ligado a
áreas/zonas. Red; es + centrífuga, mira hacia afuera, vinculada a líneas/ptos o nodos-flujos. Manera de
afrontar diferenciación sin dicotomizarla; trabajar con 2 lógicas de construcción del espacio: una zonal
y otra reticular. Ambas operan conjunta%, pero en ciertos momentos y procesos y para determinados
sujetos, una de las lógicas predomina sobre la otra. Ej; hist capitalismo o rol Estado-nac, en definición
de territorialidades exclusivas y de controles de mercados nacs, convierte a Estado en agente/sujeto de
lógica más zonal, de control de áreas o de superficies. Se trata de espacio-área modeado x lógica zonal
de producción del espacio. Para gran capital y empresas; territorialidad se manifiesta + en forma de red,
xq están + interesados en controlar redes/flujos para pormover circulación de productos/capital.
Territorio de empresa capitalista; es + un territorio-red. Lógica reticular; + presente en este tipo de
territorialidad, pero siempre articulada con territorialidad zonal de Estados-nacs. (Arrighi);
interpretación de capitalismo desde 2 procesos: un de territorialismo (momento de capitalismo en q
control de áreas es muy importante) intercalado con otro q llama “capitalismo” en sentido estricto, en el
q se valoriza + redes y circulación. Territorialismo; también sería una modalidad de capitalismo, pero
2° momento correspondería a capitalismo en sentido + estricto. Última dicotomía; lo funcional y lo
simbólico, debe ser discutida. Muchas veces territorio se reduce a espacio funcinoal q implica control
para desarrollar ciertas funciones (económicas y políticas). Ratzel (s XIX); superación de dicotomía,
junto a construcción de límites políticos de Estado, se tiene q construir la espiritualidad del Estado, una
idea de Nac, o comunidad imaginada. Al mismo t° q se construye territorio en su dimensión material-
funcional, asegurando control de fronteras, Estado debe construir un imaginario, conjunto de
representaciones sobre el territorio. (Gottman, 52-73); afirma q territorio está compuesto x sist de mov
más material, y x dimensión iconográfica o simbólica de resistencia al mov. Materialidad; tiene + mov,
inmaterialidad; parece + fija. Es lo opuesto a lo q se suele pensar, xq conjunto representaciones puede
perdurar x más t° q materialidad, ya q esta se puede reconstruir con + facilidad. (Chivallon, 1999);
define territorio como exp total y continua del espacio impregnado x lo económico, político, cultural y
nat, la autora afirma q ya no se puede trabajar con territorio así entendido, xq no existe la exp territorial
total en un espacio único/continuo, mundo actual está marcado x movilidad de redes y x
discontinuidad. Propone trabajar con concepto espacio o espacialidad, no con territorio. Concepción
territorio de autora es estricta, quizá válida para cierto periodo de hist en q grupos trads tuvieron exp
total de territorio. Pero concepto se puede recuperar, se puede pensar en exp integrada de espacio, xq
nuestra vida siempre tiene dimensiones económica, política, cultural y nat, se deben pensar conjunta%.
Territorios; se reconstruyen, incluso en modalidad red, de manera discontinua, pero de otra forma
distinta de la trad (de exp total y continua del espacio). Deleuza-Guattari; territorio funcional y
expresivo; distinción interesante, nos expresamos como grupos a través de nuestros territorios, de
diferentes maneras según grupos socs y época histórica en q estamos involucrados.
Territorio a partir de concepción relacional del poder: a partir de superación dicotomías, se percibe
elemento central en definciones de territorio: el poder. Dependiendo de concepto de poder q se maneje,
cambiará concepto de territorio. Ej; versión + trad referida a poder de Estado o poder de clase
hegemónica, territorio es macroterritorio vinculado a grandes estructuras político-económicas
dominantes. Poder; como mov de resistencia q está involucrado en todo tipo de relac soc, tenderemos
microterritorios y habrá muchas formas de reconstruir poder y territorio a partir de esa concepción.
Sentido relacional; poder noes capacidad/objeto, sino relac de fuerzas desigual. Importan las prácticas y
efectos del poder (Foucault). Más q definir poder, se debe analizar prácticas del poder, cómo este se
desarrolla produciendo el espacio (tecnologías de poder). Observando formas espaciales de
reproducción de soc; se identifican relacs de poder y procesos de des-reterritorialización. Poder difuso
en soc, repartido en forma desigual→ concepción multiescalar de territorio. Territorio; transita x
escalas diferentes, de arriba-abajo, de abajo-arriba, hay macro y micro territorios. Resistencia; no como
el otro opuesto al poder, sino como constituyente de relacs de poder. Poder; es + q conjunto de
prácticas materiales como coacción/control físico, también tiene carácter simbólico, manifiesto en
contrucción de consenso. Teritorio; incluye también dimensión de movilidad/acción. Territorio;
concebido como mov combinado de desterritorialización y de reterritorialización; de relacs de poder
construidas en y con el espacio, considerando espacio como constituyente, no como algo separado de
relacs socs. Poder; también tiene sentido + concreto de dominación político-económica, dominación
fundacional, en sentido + simbólico de apropiación cultural. Distinción Lefebvre; entre dominación y
apropiación, asume q última tiene dimensión + simbólica. Grupos hegemónicos; se territorializan + x
dominación q x apropiación, pueblos/grupos subalternizados se territorializan + x apropiación q x
dominación. Subalternos; pueden no tener dominación concreta/efectiva de territorio, pero pueden
tener apropiación + simbólica y vivencial del espacio. También se puede imaginar territorio como
proceso continuo en cuyo extremo tendríamos un territorio pura% funcional, y en otro uno pura%
simbólcio, pero no solo en términos analíticos, xq realidad no existe en espacio soc q pueda prescindir
de dimensión simbólica o funcional. Para geógrafos nunca puede existir territorio q sea sola%
simbólico, pero en este caso se puede hablar de territorialidad, concepto + amplio q territorio. Puede
existir territorialidad sin territorio; existe campo de representaciones territoriales q actores socs portan
consigo y hacen cosas en nombre de representaciones (judíos). No pude existir un territorio concreto q
corresponda a este campo de representaciones. No existe territorio sin base material, no podemos
trabajar con concepto territorio sin esa base, pero podemos trabajar con territorialidad, o con
territorialidades múltiples. Ej; migrante puede circular x varios territorios y acumular vivnecias y
múltiples sentimientos ligados a esas territorialidades, construye concepción multiterritorial del mundo,
aunque funcional% dependa de un solo territorio.
Poder y espacio: tipología del poder Foucault: Distinción entre 3 tipos de poder: poder clásico, poder
de Estado q llama poder soberano, el poder de la soberanía. Foucault ve poder a través de prácticas, de
relacs q se construyen con y a través del espacio. Estado soberano; construye territorio, tiene q definir
frontera, límites. Ley funciona dentro de límites exclusivos de territorio estatal. Problema Foucault; su
concepto de territorio es aún el trad, solo lo concibe con relac al Estado: territorio solo existe con relac
a poder soberano. También hay territorio con relac a poder disciplinario, así como lo hay en relac con
biopoder. Foucault eligió 3 términos espaciales: territorio para poder soberano, espacio disciplinario
para socs disciplinarias y medio; para socs de control-biopolíticas. Noción de medio; espacio donde se
produce la circulación, espacio de flujos-redes. Bajo biopoder, territorios-redes son dominantes.
Circulación; es tanto humana como económica, de fenómenos nats. Medio; implica control de
circulación como gran cuestión biopolíca, política diseñada desde fines s XIX para control de poblaccs.
Concepto poblac; es interesante x su filo crítico, no se trata solo de poblac según visión q Estado tiene
de soc como biológica% reproductible (se transforma en N°s estadísticos para control/desarrollo de
políticas específicas). Estadística; cs del Estado para control de poblacc abstraída en términos
numéricos. Es importante para Estado considerar territorio com espacio ocupado x una poblac y
controlar su circulación, como en biopolíticas de control de flujos migratorios x fronteras. Biopolítica;
considera a hombre como especie biológica, puede ser abstraído en términos numéricos como especie
biológica q se reproduce. Poder disciplinario e microespacios (cárcel, escuela, hospital, e instituciones
disciplinarias), también constituyen territorios. Responden a idea de q cada individuo puede construir
su autonomía en espacios específicos, cuestión q nunca sucedió. 3 modalidades de poder Foucault no
son sucesivas. Nacen práctica% juntas, pero en cada momento de hist moderna una de ellas se impone
sobre la otra. Existe aún un poder soberano fuerte y un poder disciplinario en crisis (crisis de cárcel,
hospital y escuela, pero aún están ahí). Hay multiplicidad de territorios x multiplicidad de poderes,
multiplicidad de territorios; tanto x diferenciaciones acumulativas en t° y x coexistencia de distintas
modalidades. Fundamento geo-histórico de cada territorio: cómo y cuando fue construido,
superposiciones q incluye, dónde se ubica, cuáles son las geografías implicadas, cuáles son las bases
ecológicas donde está localizado y cuáles son los sujetos involucrados en términos de clase o grupos
socs, etnia, género, diferentes generaciones, junto con problema de territorio para personas física%
menos capacitadas.
Elementos de construcción de territorios y movilidad territorial: Distinciones posibles sobre
territorio: nivel soc e individual (Goffman; territorio individual), macro y micro territorios, territorios
co mayor carga funcional o simbólica. Multiplicidad interna; territorio tiene elementos constituyentes.
Característica cada vez +presentes: movilidad, composición en red. Todo territorio tiene invariantes
territoriales; elementos constituyentes indisociables e inherentes q llama mallas, nudos y redes. Malla;
tejido, superficie q cubre toda el área, pero q si se mira desde otra escala, se puede ver trama o red
dibujada. Buena metáfora; debemos pensar en zona como conjunto de redes/mallas. Elementos; son
privilegiados diferente% según el tipo de soc, sujeto o grupo soc q están en juego. Propuesta: trabajar
con elementos; zona, flujo y polo. Cada territorio está combinado x estos 3 elementos, flujo y polo
forman una red conjugados. Hay momentos en q territorios no tienen una lógica visible, ni zonal ni
reticular. Hay momentos en q en territorio se percibe lógica de confusión. Propongo 3a perspectiva,
presente en todo proceso de desterritorialización y reterritorialización, pero q a veces se impone: se
trata de “aglomerados”, espacio confuso q carece de lógica clara, o q no es evidente el dominio de una
lógica ni zonal ni reticular (son vistas como momentos, transiciones). Cuestión sobre territorios; es la
creciente movilidad, y a posibilidad de intensificación de construcción de una multiterritorialidad.
Territorio; también puede construirse en medio de movilidad intensa. Movilidad creciente; pueden
tener papel reterritrializador como desterritroializador. Se produce reterritorialización cuando
movilidad está bajo control, pero también en movs cotidianos de grupos subalternos.
Reterritorialización; es evidente en grupos más privilegiados, q pueden tener poderes sobre circuitos de
circulación. Caso empresarios; se mueven x territorios q pueden ser funcional% diferentes, pero q
simbólica% no cambian. No salen de se territorio-red q funciona como burbuja→ Ej de
reterritorialización en y x mov q se repite a través de territorios estandarizados. Ejecutivos; no se
atreven a entrar en territorios ajenos, cultural-económica% diferentes. En mundo se dibuja serie de
territorios-red no interconectados entre sí, aunque cercanos física% y situados el uno al lado del otro en
grandes ciudades globales. Migrantes en diáspora; constituyen ej de multiterritorialidad. Ellos pueden
tener, además de multiterritorialidad en sentido funcional, como los empresarios, una
multiterritorialidad cultural, simbólica% diferenciada. Tránsito en territorios ajenos, especial% los
subalternizados q se ven obligados a ingresar x cuestiones económicas, en otros territorios. Hay unas
multiterritorialidades + funcionales y otras + simbólicas, donde se observa un proceso de dominación,
pero también un proceso de apropiación del espacio. Movilidad; tiene sentido desterritorializador
cuando está asoc a precarización de condiciones materiales de vida, equivale a menor control de
territorio. En espacios inestables/inseguros, desterritorialización relac también con procesos de
desidentificación y pérdida de referencias simbólico-territoriales; refleja pérdida de control de espacio.
En este caso se puede hablar de movilidad intensificada q desterritorializa; desterritorialización es
término equivocado cuando se aplica a grupos hegemónicos en su movilidad completa% bajo control.
Territorialización; vista como fijación y relativa inmovilidad, se puede construir también en el mov,
formando territorios móviles, desterritorialización, vista como intensificación de la movilidad, también
puede producirse a través de inmovilización. Esta perspectiva es interesante; manifiesta ambivalencia
de procesos x simple hecho de q límites de territorio pueden no haber sido definidos x nosotros, pueden
estar bajo control de otros. Sentido relacional de territorio; relac soc q se construye a través de redes x
ej en cárceles, muestra q está + territorializado quien controla entrada-salida, quien tiene llave para
entrar/salir. Desterritorialización, también de produce x inmovilización, lo cual destruye discursos q, de
manera simplificada, suponen q desterritorialización está siempre ligada al mov, a mayor movilidad
contemporánea.
Concepto de multiterritorialidad: Dentro de nuevas configuraciones de in-movilidad territorial se
dibuja la multiterritorialidad, término más adecuado para algunos grupos q el de desterritorialización.
Multiterritorialidad; posibilidad de tener exp simultánea/sucesiva de diferentes territorios,
reconstruyendo constante% el propio. Posibilidad siempre existió, pero nunca en los niveles
contemporáneos, especial% a partir de llamada comprensión espacio-t°. Distinción entre sentido +
amplio y otro + estricto (contemporáneo) de multiterritorialidad. Multiterritorialidad en sentido amplio;
se forja en modernidad a través de 2 poderes, soberano y disciplinario, tanto de modo simultáneo como
sucesivo. Modo simultáneo; cuando se trata solo de conjugación in situ (en el mismo local) de niveles
macro y micro, como lógica estatal q incluye al mismo t° un territorio individual (la prop privada) uno
municipal, uno estadual o provincial y otro nac. Soberanía exclusiva y prop privada; son núcleos de
esta multiterritorialidad clásica, siendo prop privada el 1er territorio en este conjunto multiterritorial de
escalas diferenciadas. Distintos espacios disciplinarios individuales también pueden configurar
multiterritorialidad sucesiva, cuando se pasa de microterritorio disciplinar a otro. Carácter sucesivo de
multiterritorialidad implica conjugación, x movilidad, de diferentes territorios formando territorios-red,
lo q es típico de org grandes empresas y de condición multi-residencial de + ricos, como en topoligamia
(casamiento con varios lugares). Ej de multiterritorialidad excesiva; en estrategias de supervivencia de
grupos subalternos (caso indígenas en frontera de Bra-Para. Esos fueron obligados a recluirse en
reservas, pequeños territorios-zonas delimitados x Estado q subvierten su cultura original nómada). De
nómadas pasaron a ser reclusos, como víctimas de poder disciplinario. Pero ignoraron reclusión en
reservas e icluso existencia de frontera internac. Se territrorialización en término de territorio-zona
fragmentados es reterritorializada como territorios-redes q ignoran frontera internac, ahora guaranías
demandan reconocimiento de su condición transterritorial. Potencial de algunos espacios para
construcción de multiterritorialidad, pero ese potencial no se hace efectivo obligatoria%. Espacio;
puede tener esa potencialidad, aunque no se actualice, caso ciudad global q tiene varios grupos étnicos,
de diferentes condiciones socs, y q favorece una multiterritorialidad x posibilidad de múltiples tránsitos
territoriales. En sentido estricto, multiterritorialidad puede significar articulación simultánea de
múltiples territorios en sí mismos múltiples/híbridos. Ej; barrio Kilburn (Londres), bengalís, hindúes,
pakistaníes, africanos y chinos; migrantes q se territorializan y existen en varios lugares del mundo.
Pero la diferencia/singularidad de este “Lugar” es la forma en q allí se combinan. Un lugar global; es
un lugar-red, semejante a territorio-red, pero q no necesita desplazamiento físico para realizar su
pluralidad, este se da dentro de propio luigar (o territorio, si enfatizamos relacs de poder, funcional y
simbólico, q dicho lugar incorpora). Territorios múltiples accionados virtual%: comunidades virtuales,
y toda dimensión inmaterial analizada x vinculaciones/interferencias q generan espacio concreto.
Investigaciones afirman q hay cada vez + contacto virtuales, como contactos reales; personas se
encuentran +, a veces x contactos materiales-funcionales, otras x intercambio simbólico-afectivo.
Cuestión de conectividad, accesibilidad a otros territorios x contactos informacionales/inmateriales.
Teleconferencias; ej de cómo se puede intervenir en territorio de otro. Territorios se vuelven +
vulnerables/interpenetrables. Esto implica construcción de multiterritorialidad en sentido nuevo, +
estricto, contemporáneo y posmoderno (término polisémico). También se pueden construir
multiterritorialidades en sentido estricta% simbólico: se puede hablar de multiterritorialidades q se
sobreponen y q componen múltiples representaciones q construimos sobre el espacio. Prefijo multi; a
veces se entiende como mera yuxtaposición de territorios. Se puede usar “trans” territorialidad; +
aporpiado para indicar superposición, imbricación y convivencia conjunta de territorios, o tránsito
frecuente para algunos grupos de territorios diferentes. Tránsito; es tan intenso q parece q estamos en
tránsito constante, ubicados en territorio de constante mov. Pueblos desterritorializados/precarizados;
capacidad de vivir al límite/en la frontera, pasar de un territorio a otro como cuestión de superviviencia.
Así, sin salir del mismo espacio físico, se puede participar de 2 territorios (poderes distintos ejercidos
sobre mismo espacio), al mismo t° o en momentos diferentes. También es posible vivir entre una y otra
cultura en sentido de distintas identidades territoriales q se cruzan. Cuestión de transculturidad (contra
concepto aculturación, define identidades AML, antropofagia de Andrade). Cuestión de clases socs aún
se plantea como cuestión importante. Es diferente hablar de multi-transterritorialidad refiriéndose a
indígenas guaraníes q cruzan a pie frontera Bra-Para, y hablar en misma referencia a grandes
capitalistas o narcos q atraviesan en sus aviones particulares. Desterritorialización; pasa lo mismo, este
concepto es + adecuado para los sin tierra, q para grandes ejecutivos.
Multiterritorialización; una alternativa?: en medio de nuevos proceso de des-territorialización,
donde grupos subalternos se quedan siempre, en “tránsito”, entre territorios, tenemos q preguntar sobre
posibilidad de construir multiterritorializaciones alternativas→ “territorios alternativos en la
globalización”; efectiva apropiación de espacios x grupos subalternizados. Esto ocurre entre los sin
tierra y entre indígenas y pueblas trads de Bra, quienes globalizaron su mov xq tuvieron la percepción
de q si no se articulaban multiterritorial% en escalas diferentes, no había manera de fortalecer
resistencia. Territorio y red, espacio y t°; no pueden ser disociados. Dilema de reconfiguración
teeritorial; no es desterritorialización, sino refuerzo simultáneo de multiterritorialidad segura para unos
pocos (elite globalizada) y precarización o contención territorial para muchos (los sin tierra, sin techo),
en su resistencia x territorio mínimo cotidiano, su mínimo e indispensable seguridad funcional y
afectiva en este mundo.

Vous aimerez peut-être aussi