Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA INGENIERIA

SEGUNDO SEMESTRE
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL “A”
ASIGNATURA
MATERIA PRIMA VEGETAL

DOCENTE
ING. MARLENE MEDINA
INTEGRANTES
 ALBA LABORDE
 GINA PARRAGA
 VICTOR DEFAZ
 JASON YEPEZ
 TOBIAS CASILLAS
PERIODO LECTIVO
2019 – 2020
I. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL

 Reducir el volumen original de los residuos Y Transformar la materia


orgánica biodegradable en un producto biológicamente estable (compost),
que puede ser usado como enmienda de suelos y como sustrato de plantas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir los fundamentos fiscos, químicos en la elaboración del


compost.
 Identificar los puntos críticos de cada fase en su elaboración.
II. INTRODUCCION

El compost es la degradación biológica controlada de material orgánico. El


proceso se realiza por microorganismos incluyendo hongos, bacterias y
actinomicetos que reducen la materia orgánica a sustancias más simples
produciendo un material estable parecido al humus. El compost no es un proceso
misterioso o complicado; es un proceso prolongado en el medio ambiente natural
donde la materia orgánica (hojas, plantas muertas y residuos animales, etc.) es
metabolizada por microorganismos del suelo y regresada a la tierra para
sustentar la vida de las plantas. El compost es un proceso aeróbico (requiere
oxígeno). La efectividad del proceso del compostaje depende de las condiciones
del medio ambiente presentes dentro del sistema de compost, es decir, oxígeno,
temperatura, humedad, materia orgánica y el tamaño y actividad de las
poblaciones microbianas. Puede ser clasificado como un fertilizante orgánico que
contiene nutrientes primarios así como trazas de minerales, humus y ácidos
húmicos, en una forma de liberación lenta. Mejora la porosidad del suelo, el
drenaje, la ventilación y la capacidad de mantener la humedad y además reduce
la compactación. El compost puede retener hasta diez veces su peso en agua.
Además, ayuda a la tierra a combatir desequilibrios químicos extremos, le ayuda
a descubrir minerales del suelo, libera nutrientes en una amplia ventana de
tiempo, actúa como un pulidor contra la absorción de químicos y metales
pesados, promueve el desarrollo de zonas saludables para las raíces, suprime
enfermedades asociadas con ciertos hongos y ayuda a las plantas a tolerar
condiciones de sequía.

El compost tiene el potencial para manejar la mayoría de los materiales


orgánicos en el flujo de desechos, incluyendo desechos de restaurantes, hojas y
desechos de jardín, desechos de granja, estiércol de animales, mortalidades
animales, productos de papel, lodo de drenaje, madera, etc. y puede jugar un
papel muy significativo en cualquier plan de manejo de desechos. Ya que el 45 -
55% del flujo de desechos es materia orgánica, el compost puede jugar un papel
significativo al reducir el ingreso de materiales orgánicos a vertederos y rellenos
sanitarios conservando por consiguiente el espacio en los vertederos de basura y
reduciendo la producción de líquidos lixiviados y gas metano.
III. MARCO TEORICO

La composta es un abono orgánico que se forma por la degradación microbiana


de materiales acomodados en capas y sometidos a un proceso de descomposición;
los microorganismos que llevan a cabo la descomposición o mineralización de los
materiales ocurren de manera natural en el ambiente; el método para producir
este tipo de abono es económico y fácil de implementar.

Cuidados que requiere la composta

Hay que evitar que la composta se seque, u ocurran excesos de humedad (no debe
escurrir agua), pero hay que mantenerla siempre húmeda. Si la composta esta
muy seca además de retrasarse la descomposición pueden ocurrir invasiones de
hormigas, ácaros y otros animales; por el contrario, si la composta esta muy
húmeda, ciertos hongos pueden proliferar y aumentar la producción de malos
olores.

Se debe cuidar que la temperatura no rebase los 50-60 °C.; si esto ocurre conviene
voltear o regar la composta. Una manera práctica de medir la temperatura de la
pila consiste en introducir un machete durante 5 minutos en el centro de la
misma, sacarlo y palparlo por la parte central; temperaturas mayores de 60° no
se pueden soportar en una mano desnuda; se procederá según el caso.

Al voltear la composta se favorece la penetración aire lo cual disminuye la


producción malos olores.

Se recomienda realizar el primer volteo a las dos semanas de haber establecido la


composta; los volteos posteriores se harán con frecuencia semanal con el fin de
que la descomposición sea uniforme.

Factores importantes en la elaboración de una composta.

Económicos (materia prima)

• Costo de los materiales.


• Disponibilidad y durabilidad.
• Reproducción de la materia prima.
• Apariencia.
Químicos (materiales en proceso)

• pH (grado de acidez o alcalinidad).


• Capacidad de intercambio catiónico.
• Contenido de nutrimentos.
• Contenido de sales solubles.

Físicos (composta terminada)

• Granulometría.
• Densidad.
• Porosidad.
• Aireación.
• Capacidad de retención de agua

Características del compost

Se trata de un sistema de gestión de residuos indispensable para una


reducreducción real de la cantidad ingente de basura que generamos día a día que
acaba en vertederos e incineradoras.

1) Reduce los residuos

Alrededor del 40% de nuestra bolsa de basura está compuesta por residuos
orgánicos. Si llevásemos a cabo una recogida selectiva de los mismos evitaríamos
que estos restos fuesen a vertederos o incineradoras.

2) Contribuye a frenar el cambio climático

Si los restos orgánicos se separasen selectivamente, supondría un 65% menos de


gases de efecto invernadero con respecto a su tratamiento sin separar. Pero
además, el compost aplicado en nuestros suelos contribuye a fijar las emisiones
de carbono, con lo que de esta forma también contribuirían a frenar el
calentamiento.

3) Combate la desertificación de nuestros suelos

La actividad humana con la deforestación y destrucción de la cobertura vegetal


en general, la agricultura intensiva, la urbanización descontrolada, la erosión, y
las sequías son algunas de las causas de la desertificación de nuestras tierras.
Alrededor del 40% de nuestros suelos padecen esta desolación. El compost
obtenido a través del compostaje alimenta la tierra dotándola de la materia
orgánica que han ido perdiendo debido al uso abusivo.

4) Sustituye a los fertilizantes químicos

La separación selectiva de los residuos orgánicos conduce a la obtención de un


compost de calidad. Se trata de un abono natural muy eficaz que nos permitiría
sustituir gran parte de los fertilizantes químicos tóxicos que contaminan nuestras
tierras y aguas. Con el compost ahorramos dinero. Cómo ves el compostaje es
parte de la solución. Lo podemos hacer en nuestras casas, en nuestro trabajo, en
nuestra comunidad de vecinos… Sin embargo, es necesario que también las
administraciones apuesten por este tratamiento y la separación selectiva de la
fracción orgánica de los residuos para beneficiarnos de las múltiples ventajas que
supone el compostaje para el conjunto de la ciudadanía.

Herramientas para compostar

Aireador: Voltea el material a compostar.

Pala: Maneja el compost ya elaborado.

Tamiz/criba: Separa el compost maduro de desechos gruesos al finalizar el


proceso.

Regadera/manguera de riego: Para regar el material cuando esté seco.

Recipiente pequeño: Para transportar los residuos a compostar.

Carretilla: Se recogen los residuos del jardín o huerto y también transporta el


compost.

Tijeras de podar : Cortar las podas y ramas en trozos más fácilmente


compostables.

Horca: Sirve para remover el compost y ablandarlo.

Guantes: Manipular los desechos y herramientas durante los volteos.

Trituradora de pequeñas dimensiones Cortar los restos de podas y ramas


para que sean más homogéneas o para disminuir su volumen.
Tipos de compostas orgánicas

Te enseñamos los distintos tipos de compostas orgánicas que existen para acertar
si o si al elegir tu preferida.

¿Sabías que hay múltiples formas de hacer compost orgánico? Hasta puedes usar
lombrices para crear un compost de calidad. Veamos los tipos de compost más
utilizados.

Compost orgánico básico

Es el compost normal, en un recipiente o al aire se amontonan capas de material


orgánico de desecho. Cualquiera lo puede realizar, incluso en tu propia casa.
Mejor en un rincón del patio o terraza para evitar olores.

En pila o recipiente

Se apilan las diversas capas de material en un recipiente lo suficientemente


grande y se mantienen las condiciones de humedad convenientes. Después en
pocos meses podrás disfrutar de tu compost orgánico.

Al aire libre

Se hace una montaña en el suelo con el material orgánico, alternando entre capas
de materiales secos y húmedos. Se acelera el proceso ya que los microorganismos
ya presentes en el suelo ascienden fácilmente por toda la pila. Por último el
material debe ser volteado periódicamente.

Industrial o pila estática aireada

Se emplean tuberías en el interior del montón de desechos para acelerar


muchísimo el proceso de descomposición. Estos tubos introducen oxígeno
mientras ayudan a extraer el co2.

Composta de restos de café

Se utilizan los restos de café, que se descomponen rápidamente. El sistema


consiste en enterrarlo en un agujero en el suelo y tapar. En poco tiempo el
compost orgánico está listo.
Avi-compostaje

Este método emplea aves para ayudar en el proceso del compost orgánico. Las
más comunes son las gallinas, gracias a ello se acelera el proceso y además se
obtienen huevos.

Compost de lombrices

Otro método que emplea animales para su realización. Las lombrices


constantemente van ingiriendo los restos transformándolos después en abono.

Ahora que ya conoces todos los tipos de compostas orgánicas solo queda escoger
tu preferida.
IV. PROCEDIMIENTOS

1º. Almacenar restos orgánicos de comida separados durante unos días, así como
restos de poda y hierba, periódicos y cartón de embalaje.

2º. Empezar colocando un lecho de material leñoso grueso para facilitar la


circulación del aire.

3º. Inicialmente introducir una masa de al menos 50 cm de materiales secos y


húmedos mezclados o en capas, para poner en marcha el proceso.

4º. Incorporar regularmente materiales húmedos mezclados con secos. Siempre


el aporte de materiales húmedos ha de ser el doble que de materiales secos. Caso
de que no se disponga de restos leñosos o secos, se podrán sustituir por periódicos
o cartones troceados. También sirven virutas y serrín. Es conveniente remover en
cada aportación el material nuevo con el material anterior. También, conviene
terminar con una capa de material seco para evitar la proliferación de moscas de
la fruta en la parte de arriba, especialmente en verano.

5º. Si es posible, añadir a la masa de cuando en cuando un acelerador natural,


esencialmente compost, tierra de huerto o jardín o estiércol.
V. FASES DE COMPOST

Fase 1ª. Descomposición y degradación

Aunque los procesos de Descomposición pueden ser aerobios o anaerobios (con


más o menos oxígeno), el compostaje doméstico utiliza el primero, dado que el
segundo produce malos olores.

El proceso aerobio con mucho oxígeno supone el trabajo de infinidad de hongos,


bacterias e invertebrados que, al multiplicarse ocasionan calor. La temperatura
puede llegar hasta 70º C, variando según los materiales utilizados y
disminuyendo en la medida que la actividad de los microorganismos se ralentiza.

Tanto el aumento como la disminución de la temperatura son fenómenos


normales. Si la humedad y la mezcla de materiales son la adecuada el proceso de
descomposición y degradación se llevará a cabo correctamente y a los dos y tres
meses empezaremos a tener en la parte inferior de la pila, lo que designamos
como compost fresco.

Fase 2ª. Maduración

Al cabo de cuatro a seis meses más, se podría vaciar el contenedor, o solamente


su parte inferior si no hemos sacado antes el compost fresco. Nos encontraremos
entonces con compost prácticamente maduro, convertido en humus aunque
quizás todavía queden materiales poco transformados.

Durante la maduración, el compost está normalmente frío o tibio (no más de 20-
30º C) y en él se multiplican insectos, lombrices y otros pequeños animales que
se nutren de los microorganismos, restos vegetales y diversos invertebrados,
contribuyendo así a la formación humus o compost maduro.

Con la criba separaremos los materiales todavía leñosos y los repondremos en el


contenedor para empezar un nuevo ciclo de compostaje. El compost maduro
tendrá un olor agradable a tierra de bosque y un aspecto grumoso de color
marrón. Al cabo del tiempo, las lombrices, las larvas y los demás invertebrados lo
terminarán abandonando completamente por falta de alimento.
VI. CONCLUSION
 En este trabajo nosotros buscamos como mejorar el medio ambiente por
medio del abono renovable así como lo es la composta que es formada por
las degradaciones de la materia en el proceso ya que en este método solo
se utilizan los sobre residuos orgánicos tales como hojas, rastrojos,
zacates, cascaras, basuras orgánicos caseras, sub productos maderables,
ramas, estiércol, residuos industriales de origen orgánicos, y con todos
estos residuos se mezclan y se enmontan para esperar la descomposición.
 La composta trae ciertos beneficios ya sea ambientales, económicos y
sociales.

VII. RECOMENDACIONES
 Si al tercer día de haber preparado la composta no se detecta un aumento
de temperatura, se debe voltear y agregarle más agua, material verde o
estiércol.
 Es importante que en el sitio de composteo se tenga aproximadamente la
misma cantidad de material verde y material seco.
 Es muy recomendable adicionar tierra a la composta, ya que la tierra
contiene microorganismos que ayudan al proceso de descomposición.
 Si la composta no se usa en el momento en que esta lista, se debe
almacenar encostales colocados en un lugar seco.
VIII. CUESTIONARIO
1) Detallar la diferencia entre compost fresco y maduro.

Compost fresco

Que el compost se demora de 2 a 3 aprox.. meses en la compostera. Se distingue


porque aún tiene material sin descomponer. Se utiliza como protección a los
cambios de temperatura y de humedad en las plantas. En especial frente a las
heladas. Mejora el suelo y evita que aparezcan malezas.
Compost Maduro

En cambio el compost maduro se demora de 5 a 6 meses aprox en la compostera.


Se distingue porque todos los materiales se han descompuesto, excepto algunos
restos de materiales de difícil descomposición como cáscaras de huevo o ramas.
Es de color oscuro y terroso. Se usa como tierra para plantar o como abono,
teniendo múltiples beneficios que te mencionamos en el comienzo.

2) ¿Cuáles son los materiales necesario para la obtener el


compost?

A. Compostera:

La compostera es el lugar físico donde harás tu


compost, puedes hacerla tu mismo con materiales
reciclados o comprarla hecha. Para hacer una
compostera necesitas un recipiente del porte
adecuado para el espacio que tengas disponible. Es
importante que el recipiente tenga las siguientes
características:

 Sistema de ventilación lateral para permitir la entrada de oxígeno.


 Facilidad de apertura y manejo (que tenga una tapa arriba para poder
introducir los desechos)
 Si tienes acceso a jardín, debes dejar la base de la compostera en contacto con
la tierra, para permitir la entrada de aire y acceso de los organismos que
habitan en el suelo y se encargan de la descomposición de los materiales. Si
vives en departamento o no tienes donde poner la compostera en contacto con
la tierra, te recomendamos que en la base de tu
recipiente introduzcas alrededor de 3 cm de tierra fértil antes de la capa de
ramas o paja.
B. Materiales para utilizar en el compost:

Para obtener un buen compost debes usar, en


el mínimo tiempo, una gran variedad de
materiales, lo más triturados posible. Cuanto
más triturados estén, más rápido obtendrás el
compost. Toda la materia que uses debe ser
orgánica. Es muy importante que mezcles
materiales de rápida descomposición con los
de lenta descomposición.

Materiales de rápida descomposición:

 Hojas frescas
 Restos de pasto
 Estiércol de animales de corral
 Malezas jóvenes
Materiales de descomposición lenta:

 Pedazos de fruta y verdura


 Bolsas de infusiones y restos de café
 Paja y heno viejo
 Restos de plantas
 Estiércoles pajizos (caballos, burros y vacas)
 Flores viejas y plantas de macetas
 Desbroces de setos jóvenes
 Malezas perennes
 Lechos de hámster, conejos y otros animales domésticos (herbívoros)
Otros materiales que se pueden utilizar:

 Ceniza de madera (espolvorear en cantidades pequeñas)


 Cartón, cartones de huevos, servilletas bolsas y envases de papel
 Periódicos (en pequeñas cantidades)
3) Explicar el fundamento y la importancia de la temperatura en
el proceso.
La fermentación del compost se debe iniciar rápidamente. Dentro de un intervalo
de tres o cuatro días el montón tiene que llegar a una temperatura aproximada
de 50-60ºC que después tiene que disminuir progresivamente. Si no se calienta
significa que el montón no está bien hecho. Tal vez está demasiado húmedo o no
hay suficiente materia orgánica rica en nitrógeno. En este caso se tendrá que
rehacer el montón. Si la temperatura superara 70ºC ya no sería descomposición
sino combustión y los nutrientes se degradarían. También tendríamos que
rehacer el montón. Los responsables de esta subida de temperatura y, por
tanto, de esta primera fase de descomposición son las bacterias. Su actividad
provoca un aumento de temperatura que elimina los gérmenes y también todas
las posibles semillas de malas hierbas.
La temperatura siempre se tiene que medir en el interior. Para facilitar la tarea,
basta con atar el termómetro al extremo de una caña o escoba vieja.
La capa exterior del compost no se calienta como la interior, por eso la
descomposición es más lenta. El hecho de cubrir el montón con tierra, paja,
sacos,... facilitará que la subida de temperatura sea más homogénea por todo el
montón.
4) En relación al tiempo empleado cuál es su rendimiento
económico.

Además de hacer nuestro compost nos ayuda a ahorrar dinero de varias


formas:

 El fertilizante cada vez está más caro, sobre todo si es orgánico. El uso de
composta reduce estos gastos.
 Reducirás el uso de bolsas de basura. Se estima que 25% a 50% del
desperdicio en el hogar es materia que podemos usar en la
composta.
 El hacer nuestra composta reduce la necesidad de comprar tierra.
 Ahorraremos en la factura del agua, ya que la composta reduce la
necesidad de riego. Funciona como una esponja que retiene humedad.
5) Realice el flujo grama del proceso del compostaje.
IX. BIBLIOGRAFIA

 Perspectiva ambiental. 2003. Compostaje. Fundación Terra. Barcelona,


España.
 Casco, J. M., & Bernat, S. M. (2008). 5. Microbiología y bioquímica del
proceso de compostaje. Compostaje, 111.
 Dalzell, H.W. y otros. 1991. Manejo del suelo: producción y uso del
composte en ambientes tropicales y subtropicales. Organización de las
Nacionales Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Boletín de Suelos
de la FAO, N° 56.
X. ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi