Vous êtes sur la page 1sur 141

COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

PROGRAMA DE EXÁMENES DE
ASCENSO

CABO A SARGENTO SEGUNDO


“DERECHOS HUMANOS”

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

UNIPOL

_________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | DERECHOS HUMANOS


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

DERECHOS HUMANOS

1. TEMA 1

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES


1.1.1. A) CULTURA DE PAZ
1.1.2. B) DERECHOS HUMANOS
1. CARACTERÍSTICAS
2. CLASIFICACIÓN
1.1.3. C) FUNCIÓN POLICIAL Y RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS
1.1.4. D) VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS
1. CONSIDERACIONES GENERALES
1.1.5. E) INVESTIGACIONES SOBRE USO DE LA FUERZA
1. LEGALIDAD
2. NECESIDAD
3. PROPORCIONALIDAD

2. TEMA 2

MARCO NORMATIVO DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


DERECHOS HUMANOS

2.1. A) FUENTES PRINCIPALES


1. LOS TRATADOS O CONVENIOS INTERNACIONALES
2. LA COSTUMBRE INTERNACIONAL
2.2. B) PRINCIPALES INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE LOS
DERECHOS HUMANOS
1. SISTEMA UNIVERSAL
2. SISTEMAS REGIONALES: SISTEMA INTERAMERICANO
2.3. C) MECANISMOS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE DEREHOS
HUMANOS
1. MECANISMOS CONVENCIONALES
2. MECANISMOS EXTRA CONVENCIONALES

3. TEMA 3

SERVICIO SOCIAL EN LA SOCIEDAD

3.1. A) SERVICIO POLICIAL Y DEMOCRACIA


3.2. B) DERECHOS FUNDAMENTALES Y SERVICIO POLICIAL
3.3. C) GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y SERVICIO POLICIAL
3.4. D) LABOR POLICIAL EN RÉGIMEN EXCEPCIÓN

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | DERECHOS HUMANOS 1


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

4. TEMA 4

VICTIMAS Y GRUPOS VULNERABLES

4.1. A) VICTIMAS
1. VICTIMAS DEL DELITO
2. VICTIMAS DEL ABUSO DE PODER
3. TRATO DE LA POLICÍA NACIONAL HACIA LAS VICTIMAS
4.2. B) GRUPOS VULNERABLES
1. MENORES
2. MUJERES
3. PERSONAS ADULTAS MAYORES O DE LA TERCERA EDAD
4. PERSONAS CON DISCAPACIDAD (NECESIDADES ESPECIALES)
5. PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRO BOLIVIANOS
6. HOMOSEXUALES, TRANSEXUALES, TRAVESTIS Y BISEXUALES
7. PERSONAS QUE VIVEN CON VIH/SIDA
8. TRABAJADORAS SEXUALES Y SERVIDORES SEXUALES
9. DESPLAZADOS INTERNOS
10. REFUGIADOS

5. TEMA 5

CONDUCTA ÉTICA EN LA APLICACIÓN DE LA LEY

5.1. A) NECESIDAD DE UNA CONDUCTA ETICA EN LA FUNCION POLICIAL


1.ETICA PERSONAL
2.ETICA DE GRUPO
3.ETICA PROFESIONAL
4. B)INVESTIGACION
POLICIAL
5.3. C) EL INTERROGATORIO
5.4. D) PRIVACION DE LA LIBERTAD
1. APREHENSION
2. ARRESTO
3. ARRESTO POLICIAL
4. CONSIDERACIONES ESPECIALES

6. TEMA 6

INSTRUCCIÓN BASICA

6.1. A) LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO


6.2. B) ACONDICIONAMIENTO MENTAL
6.3. C) LOS NVELES DE RIESGO
1. SITUACION NORMAL
2. SITUACION DE RIESGO
3. SITUACION DE ALTO RIESGO
6.4.D)ESTADOSDEATENCION
1. ESTADO RELAJADO

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | DERECHOS HUMANOS 2


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

2. ESTADO DE ATENCION
3. ESTADO DE ALERTA
4. ESTADO DE ALARMA
5. ESTADO DE PANICO
6.5. E) PENSAMIENTO TACTICO
1. AREA DE SEGURIDAD
2. AREA DE RIESGO
3. PUNTO DE ATENCION
6.6. F) PROCESO MENTAL DE LA AGRESION
6.7. G) VERBALIZACION
1. ASPECTOS SICOLOGICOS
2. VERBALIZACION DESDE EL INICIO DE LA INTERVENCION
3. DISTANCIA DURANTE LA INTERVENCION

7. TEMA 7

USO DE LA FUERZA

7.1. A) INTRODUCCION
7.2.B) PRINCIPIOS SOBRE EL USO DE LA FUERZA
1. LEGALIDAD
2. NECESIDAD
3. PROPORCIONALIDAD
4. RESPONSABILIDAD
5. DISCRIMINACION
6. RACIONALIDAD
7.3.C) USO DIFERENCIADO Y PROGRESIVO DE LA FUERZA
1. FORMAS REPRESENTATIVAS DE FUERZA NO LETAL
2. NIVELES DE RESISTENCIA
3. NIVELES DEL USO DE LA FUERZA POR EL EFECTIVO POLICIAL
4. MODELO DEL USO PROGRESIVO DE LA FUERZA
7.4.D) USO DE LA FUERZA POTENCIALMENTE LETAL
1. TRIANGULO DE LA FUERZA LETAL
2. DIRECCIONAMIENTO DE LOS DISPAROS REALIZADOS POR EL
POLICIA

8. TEMA 8

USO Y MANEJO DEL ARMA DE FUEGO Y DEL EQUIPO POLICIAL

8.1. A) MANILLAS
1. GENERALIDADES
2. DESCRPCION
8.2. B) GAS EN SPRAY
1. CARACTERISTICAS
2. EFECTOS
3 UTILIZACION
8.3. C) BASTON POLICIAL PR-24
1. CARACTERISTICAS TECNICAS

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | DERECHOS HUMANOS 3


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

2. EFECTOS
3. UTILIZACION
8.4. D) ARMA DE FUEGO
1. OBJETIVO DEL DISPARO
2. NORMAS DE SEGURIDAD
3. DESTREZAS
4. FUNDAMENTOS BASICOS
5. POSICIONES BASICAS CON EL ARMA DE FUEGO
6. PROCEDIMIENTOS PARA EL EMPLEO DEL ARMA DE FUEGO
8.5. E) LINTERNA
1. GENERALIDADES
2. POSICIONES
8.6 F) TECNICAS DE INTERVENCION POLICIAL
A) GENERALIDADES
1. HABITOS DE ACTUACION
B) TECNICAS DE INTREVENCION
1. ASPECTOS IMPORTANTES
2. INTERVENCION A PERSONAS EN LA VIA, POR EFECTIVOS
POLICIALES A PIE
3. INTERVENCION POLICIAL A UN VEHICULO, CON VEHICULO POLICIAL,
4. INTERVENCION EN INMUEBLES

9. TEMA 9
9.1.A) TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
1. ASPECTOS IMPORTANTES.
2. INTERVENCIÓN A PERSONAS EN LA VÍA, POR EFECTIVOS
POLICIALES A PIE.
3. INTERVENCIÓN POLICIAL A UN VEHÍCULO, CON VEHÍCULO
POLICIAL.
4. INTERVENCIÓN EN INMUEBLES.

10. TEMA 10

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y NORMATIVA PROTECTORA

10.1. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


10.2. NORMATIVA LEGAL PROTECTORA DE LOS DERECHOS ESPECÍFICOS DE
LAS MUJERES
10.3. FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA “FELCV”

11. TEMA 11

MANTENIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO

11.1 A) GENERALIDADES
1. DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES
11. 2 B) PRACTICAS EN LA APLICACIÓN DE LA LEY
1. PREPARACION
2. PLANIFICACION

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | DERECHOS HUMANOS 4


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

3. APARIENCIA
4. COMUNICACIÓN
5. INTERVENCION OPORTUNA
6. EMPLEO DIFERENCIADO DE LA FUERZA

12. TEMA 12

MANEJO DE CRISIS

12.1. A) CONCEPTO DE CRISIS


12.2. B) OBJETIVOS
1. PRESERVAR VIDAS
2. APLICAR LA LEY
12.3. C) GRADOS DE RIEZGO O AMENAZA
12.4. D) NIVELES DE RESPUESTA
1. ALTO RIESGO
2. ALTISIMO RIESGO
3. RIESGO EXTRAORDINARIO
4. RIESGO EXCEPCIONAL
12.5. E) PERIMETROS TACTICOS
12.6. F) PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE CRISIS
1. CONTENER
2. AISLAR
3. NEGOCIAR
12.7. G) METODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS
1. MEDIACION
2. NEGOCIACION
2.1.GUIA PARA NEGOCIADORES NO ENTRENADOS
3. CONCILIACION
13. TEMA 13
ASPECTOS LEGALES DE LA LEY No. 348
ARTÍCULO 1. (MARCO CONSTITUCIONAL).
ARTÍCULO 2. (OBJETO Y FINALIDAD).
ARTÍCULO 3. (PRIORIDAD NACIONAL).
ARTÍCULO 4. (PRINCIPIOS Y VALORES).
ARTÍCULO 5. (ÁMBITO DE APLICACIÓN).
ARTÍCULO 6. (DEFINCIONES).
ARTÍCULO 7. (TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES).
ARTÍCULO 8. (POLÍTICAS PÚBLICAS).
ARTÍCULO 9. (APLICACIÓN).
ARTÍCULO 10. (PLANIFICACIÓN).
ARTÍCULO 12. (FORMACIÓN).
ARTÍCULO 33. (REVICTIMIZACIÓN).
ARTÍCULO 35. (MEDIDAS DE PROTECCIÓN).
ARTÍCULO 36. (PROTECCIÓN A NIÑAS Y NIÑOS).

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | DERECHOS HUMANOS 5


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

ARTÍCULO 42. (DENUNCIA).


ARTÍCULO 43. (OBLIGACIONES).
ARTÍCULO 46. (PROHIBICIÓN DE CONCILIAR).
ARTÍCULO 53. (FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA).
ARTÍCULO 54. (PLATAFORMA DE ATENCIÓN Y RECEPCIÓN DE
DENUNCIAS).
ARTÍCULO 56. (SERVICIOS DESCONCENTRADOS).
ARTÍCULO 57. (DIVISIÓN DE DELITOS DE VIOLENCIA).
ARTÍCULO 58. (MEDIDAS DE ACTUACIÓN).
ARTÍCULO 59. (INVESTIGACIÓN DE OFICIO).
ARTÍCULO 65. (CERTIFICADOS MÉDICOS).
ARTÍCULO 83. (MODIFICACIONES AL CÓDIGO PENAL).
ARTÍCULO 246. (SUBSTRACCIÓN DE UN MENOR O INCAPAZ).
ARTÍCULO 254. (HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA).
ARTÍCULO 256. (HOMICIDIO-SUICIDIO).
ARTÍCULO 267 BIS. (ABORTO FORZADO).
ARTÍCULO 270. (LESIONES GRAVÍSIMAS).
ARTÍCULO 271. (LESIONES GRAVES Y LEVES).
ARTÍCULO 272. (AGRAVANTE).
ARTÍCULO 308. (VIOLACIÓN).
ARTÍCULO 308 BIS. (VIOLACIÓN DE INFANTE, NIÑA, NIÑO O
ADOLESCENTE).
ARTÍCULO 310. (AGRAVANTE).
ARTÍCULO 312. (ABUSO SEXUAL).
ARTÍCULO 313. (RAPTO).
ARTÍCULO 84. (NUEVOS TIPOS PENALES).
ARTÍCULO 252 BIS. (FEMINICIDIO).
ARTÍCULO 271 BIS. (ESTERILIZACIÓN FORZADA).
ARTÍCULO 272 BIS. (VIOLENCIA FAMILIAR O DOMÉSTICA).
ARTÍCULO 312 BIS. (ACTOS SEXUALES ABUSIVOS).
ARTÍCULO 312 TER. (PADECIMIENTOS SEXUALES).
ARTÍCULO 312 QUATER. (ACOSO SEXUAL).
ARTÍCULO 85. (DELITOS CONTRA LA FAMILIA).
ARTÍCULO 250 BIS. (VIOLENCIA ECONÓMICA)
ARTÍCULO 89. (RESERVA)
ARTÍCULO 90. (DELITOS DE ORDEN PÚBLICO).
ARTÍCULO 94. (RESPONSABILIDAD DEL MINISTERIO PÚBLICO).
ARTÍCULO 95. (PRUEBA DOCUMENTAL).
14. TEMA 14
PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN HECHOS Y DELITOS DE
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LA LEY No. 348

14.1. Conocimiento de un hecho delictivo de violencia contra la mujer.


14.1.1. Intervención Policial Preventiva.
14.1.2. Denuncia.
14.1.3. Querella.
14.2. Procedimientos policiales en casos de violencia contra la mujer.
14.2.1. Unidades Policiales.
14.2.2. Unidades de Policía Rural y Fronteriza (Provincial).

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | DERECHOS HUMANOS 6


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

14.3. Procedimientos en la acción directa o intervención policial


preventiva en hechos de violencia contra las mujeres.
14.3.1. Intervención policial ante la denuncia de violencia contra las
mujeres.
14.3.2. Actividades a realizar en la acción directa en hechos de violencia
contra las mujeres, relacionadas con las PERSONAS:
14.3.2.1. Llegar al lugar de los hechos con rapidez y seguridad:
14.3.2.2. En el lugar de los hechos:
14.3.2.3. Actuación con los presentes en el lugar de los hechos:
14.3.2.4. Actuación con la Victima:
14.3.2.5. Actuación en caso de la existencia de menores afectados:
14.3.2.6 Parte a la Central:
14.4. Actividades a realizar en la acción directa en hechos de violencia contra las
mujeres, relacionadas a la PROTECCIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS:
14.4.1. Proteger el lugar de los hechos (porque)
14.4.2. Acciones a realizar:
14.4.3. Lugar de los hechos (escena del hecho)
14.4.3.1. Cuando se trate de un lugar abierto:
14.4.3.2. Cuando se trate de un lugar cerrado:
14.4.4. En el lugar de los hechos (no se debe):
14.4.5. Recomendaciones finales:
14.4.5.1. Hacer un recorrido de todo el inmueble.
14.4.5.2. Entrevistar a los testigos a la brevedad posible.
14.4.5.3. Deje a los medios de prensa que realicen su trabajo, pero
sin permitirles el ingreso al lugar de los hechos.
14.4.5.4. Es importante mantener fuera del lugar a toda persona no
autorizada.
14.4.5.5. Informar a la investigadora o investigador, si por fuerza
mayor realizo algunos cambios en el lugar.
14.4.5.6. Llenar todos los espacios de los informes (de Acción
Directa).
14.4.5.7. Es necesario obtener la mayor cantidad de información
de los testigos para evitar problemas en la investigación.
14.4.5.8. Revise (Cacheo) a la persona que arreste o aprehenda a
fin de precautelar su integridad.
14.4.5.9. El agresor o sospechoso tiene todos los derechos y las
garantías que nuestro ordenamiento legal establece.
14.5. Fuerza especial de lucha contra la violencia “Genoveva ríos”.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | DERECHOS HUMANOS 7


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

BIBLIOGRAFÍA

 Vidaurre, Clavel. “Manual de Técnicas Básicas de Intervención Policial en el


contexto de los Derechos Humanos”. Resolución Administrativa No. 797/08
de 20 de Septiembre de 2008. Comando General de la Policía Nacional (hoy
Boliviana).
 Código de Conducta Policial de la Policía Boliviana. Resolución Administrativa
No. 043/2015 de 20 de Febrero de 2015. Comando General de la Policía
Boliviana.
 Código de Conducta Para Funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
Resolución No. 034/169 de 17 de Diciembre de 1979. Adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas.
 Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, adoptados por el Octavo
Congreso de las Naciones Unidas, sobre prevención del delito y tratamiento
del delincuente, celebrado en la Habana (Cuba), del 27 de Agosto al 7 de
Septiembre de 1990.
 Código Niña Niño y Adolescente Ley No. 548 del 17 de Julio de 2014,
promulgada por el Presidente Evo Morales Ayma.
 Ley del Adulto Mayor No.369 de fecha 01 de Mayo de 2013, promulgada por el
Presidente Evo Morales Ayma.
 “Reglamento Interno de Trato Preferente a las Personas Adultas Mayores en
la Policía Boliviana”, Resolución Administrativa No. 021/15 del 04 de Febrero
de 2015.
 Código Penal Boliviano Ley No. 1768 promulgada en fecha 10 de Marzo de
1997 por el Presidente Evo Morales Aima.
 Código de Procedimiento Penal. Ley No. 1970 de fecha 25 de Marzo de
1999 promulgada por el Presidente Evo Morales Aima.
 Ley Orgánica de la Policía Nacional (hoy Boliviana), Ley No. 734, de fecha
08 de Abril de 1985.
 Ley General para Personas con Discapacidad (Ley No. 223), de 02 de Marzo
de 2012 promulgada por el Presidente Evo Morales Ayma.
 Ley N° 848, de 27 de Octubre de 2016, que declara el decenio nacional del
pueblo afroboliviano, iniciando el 01 de Enero de 2015 concluyendo el 31 de
Diciembre de 2014, denominado “afrodescendientes reconocimiento, justicia
y desarrollo” promulgada por el Presidente Evo Morales Ayma.
 Ley N°025 del Órgano Judicial, de fecha 24 de Junio de 2010, promulgada por
el Presidente Evo Morales Ayma.
 Ley N°045 “Contra el racismo y toda forma de discriminación”, de fecha 08 de
Octubre de 2010, promulgada por el Presidente Evo Morales Ayma.
 Ley N°807 “Identidad de Género”, de fecha 21 de Mayo de 2016, promulgada
por el Presidente Evo Morales Ayma.
 Ley N°474 de 30 de Diciembre de 2013, es la Ley de Servicio para la Prevención
de la Tortura, promulgada por el Presidente Evo Morales Ayma.
 Declaración sobre orientación sexual e identidad de género de la ONU del 2008.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | DERECHOS HUMANOS 8


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

 Los principios de Yogyakarta (2006).


 Declaración Conjunta para poner alto a los Actos de Violencia y a las
Violaciones de Derechos Humanos dirigidos contra las Personas por su
Orientación Sexual e Identidad de Género (2011).
 Constitución Política del Estado, 2019.
 Ley Orgánica de la Policia Boliviana (hoy Boliviana), 2014.
 Ley Integral para Garantizar a la Mujeres una Vida Libre de Violencia,2013
 Código de Procedimiento Penal, 2004.
 Guía de Acción Directa en Hechos de Violencia Contra las Mujeres.
 Resolución Administrativa No. 0109/2013, del Comando General de la Policía
Boliviana.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | DERECHOS HUMANOS 9


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

TEMA 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

CULTURA DE PAZ

En una sociedad civilizada, vivir en fraternidad y armonía son los ideales de paz
que más se predican en contraposición a la guerra y a todo género de conflictos.

La Resolución de la Asamblea General de ONU aprobada el 20 de noviembre de


1997 señala: “Una cultura de paz consiste en valores, actitudes y conductas que
plasman y suscitan a la vez interacciones e intercambios sociales, basados en los
principios de libertad, justicia y democracia, tolerancia y solidaridad, que rechazan
la violencia y procuran prevenir los conflictos tratando de atacar sus causas para
solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación, y que garantizan a
todos el pleno ejercicio de los derechos y proporcionan los medios para participar
plenamente del proceso de su desarrollo y su solidaridad”.

Según el proyecto presentado por el Secretario General de la ONU en su 155ª


reunión, la cultura de paz se manifiesta a través de:
• El respeto a la vida.
• Profundo respeto a los principios, valores y Derechos Humanos.
• Fomento de la igualdad de derechos y oportunidades mujeres y hombres.
• Reconocimiento del derechos de cada individuo a la libertad de expresión
opinión e información.
• El rechazo a la violencia en todas sus formas.
• El compromiso de prevenir los conflictos violentos atacando sus causas
mediante el diálogo y la negociación
• Participación en el proceso de desarrollo y protección del medio ambiente.
• La cultura de paz es un proceso de transformación individual, colectiva e
institucional

El policía debe concebirse a sí mismo como un constructor y promotor de esta


cultura de paz, en tanto es parte de la comunidad y está al servicio de ella.

Para este efecto, la educación y el entrenamiento del personal policial deben ser:
• Integrados transversalmente al curriculum.
• Realistas, es decir, relacionados con el entorno inmediato.
• Contextualizados, en el sentido que deben crear conciencia sobre la realidad del
país.
• Orientados al desarrollo de habilidades para la solución de conflictos con
métodos no violentos.
• Coherentes, por cuanto el discurso debe coincidir con la práctica.
• Vivenciales, porque deben ofrecer espacios para construir la paz a partir de
un trabajo participativo y colectivo.

Por lo tanto la educación y el entrenamiento para la paz no se imponen, se


construyen colectivamente en la familia, como primer grupo de socialización del
niño, en la institución educativa, de manera transversal, integrada a la cultura
institucional, y en la comunidad a través de la participación democrática.

DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos son aquellos derechos inherentes a todo individuo, cuya
protección y respeto son indispensables para concretar las exigencias de dignidad
humana. Son reconocidos positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel
nacional e internacional, los que contienen mecanismos de protección del
individuo frente a la acción del Estado.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 1


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

CARACTERÍSTICAS

Universalidad
Reconocen la dignidad intrínseca y los derechos iguales e inalienables de todos
los miembros de la familia humana.
Inherencia.
Carácter consustancial e indesligable respecto de todo ser humano.
Todo ser humano por el hecho de serlo es titular de derechos, que el Estado no
puede arrebatarle arbitrariamente.
Limite al ejercicio del poder.
Son una limitación para quienes ejercen el poder. Nadie puede invadir arbitraria-
mente la esfera de los Derechos Humanos. Se ejerce el poder respetando estos
derechos, de allí el concepto de Estado de Derecho.
Indivisibilidad.
La dignidad humana es absoluta y no es divisible. Los Derechos Humanos son
un conjunto armónico, y como tal le dan sentido a la dignidad humana.
Imperatividad erga omnes.
El respeto de estos es universalmente obligatorio.
Irreversibilidad.
Una vez reconocidos quedan integrados al conjunto pre-existente de Derechos
Humanos y no pueden ser suprimidos posteriormente.
Progresividad.
Conforme vamos adquiriendo mayor conciencia de nuestra dignidad, ésta se va
enriqueciendo, siendo el correlato la aparición de nuevos Derechos Humanos.
Imprescriptibilidad
La acción penal o las penas contra las violaciones graves a los Derechos
Humanos–crimen de genocidio y los crímenes de lesa humanidad– no
prescriben; por tanto, son perseguibles y sancionables por los tribunales de
Estado, sin importar el plazo transcurrido desde la fecha de comisión del delito.

CLASIFICACIÓN

En el estudio de los Derechos Humanos se han elaborado distintas


clasificaciones con el fin de determinar las características que corresponden a
cada grupo. Una de las clasificaciones los agrupa en “generaciones”, de acuerdo
al momento de su reconocimiento.

Primera generación (civiles y políticos).


Constituyen los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos
jurídicos internos e internacionales. Pertenecen a la persona entendida como
individuo, y dentro de estos derechos están: a la vida, a la integridad y a la libertad
personal; a las libertades de religión, opinión y expresión; libertad de circulación y
residencia; libertad de reunión y de asociación, de participación en los asuntos
públicos; igualdad ante la ley, al debido proceso, etc.

Segunda generación (económicos, sociales y culturales).


Son aquellos que implican acciones estatales destinadas a satisfacer las
necesidades de las personas. La prestación que el Estado realice debe estar
dirigida y beneficiar no a uno sino a muchos sujetos. Estas prestaciones son
exigibles, en general, en función de las condiciones y posibilidades reales de
cada Estado.

Dentro de estos derechos están: al trabajo, a la salud, a la educación; a la


sindicalización, seguridad social, entre otros.

Tercera generación (de solidaridad).


Surgen como consecuencia de la especificidad de las circunstancias históricas y
responden ante todo al valor de solidaridad. Se les conoce como nuevos
Derechos Humanos, derechos de cooperación, derechos de solidaridad, etc.
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 2
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Se les llama también derechos de los pueblos, porque es sobre todo a partir de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de los dos pactos –Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de Derechos
Económicos Sociales y Culturales, de 1966– cuando empiezan a emerger los
pueblos como titulares de Derechos Humanos.

Aunque no existe acuerdo en la doctrina en el número y la clasificación de los


derechos de la tercera generación, podemos considerar entre ellos: el derecho de
autodeterminación de los pueblos, el derecho al desarrollo, el derecho al medio
ambiente sano, y el derecho a la paz.

FUNCIÓN POLICIAL Y RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS

El Estado, a través de la función policial, regula y mantiene el equilibrio entre la


existencia individual y el bien común. Para ello establece restricciones y
limitaciones a los derechos y libertades, recurriendo a la coacción en caso de ser
necesaria para garantizar la convivencia social en ejercicio de la ley La Policía
Boliviana es una institución del Estado que tiene la misión específica de la
defensa de la sociedad y la conservación del orden público y el cumplimiento de
las leyes en todo el territorio nacional. Ejerce la función policial de manera
integral y bajo mando único, en conformidad con su Ley Orgánica y las leyes de
la República.

En el cumplimiento de las funciones asignadas, la Policía Boliviana ejerce el


poder coercitivo del Estado, respetando, promoviendo y garantizando los
Derechos Humanos.

El Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley,


en su artículo 8º, al igual que el Código de Conducta Policial de la Policía
Boliviana aprobado mediante Resolución del Comando General No. 043/2015
del 20 de febrero de 2015 en su mismo artículo, establecen que el funcionario
policial tiene la obligación de hacer cuanto esté a su alcance para impedir toda
violación de la ley y oponerse rigurosamente a tal violación. Asimismo, los que
tengan motivos para creer que se ha producido o se producirá una violación
informarán a sus superiores y, si fuera necesario, a cualquier otra autoridad u
organismo apropiado que tenga atribuciones de control o correctivas.

Por otro lado, no se impondrá ninguna sanción penal o disciplinaria contra los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que, en cumplimiento de
disposiciones legales, del Código de Conducta y de los Principios Básicos sobre
el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego, se nieguen a ejecutar una orden
para emplear la fuerza o armas de fuego, o denuncien ese empleo por otros
funcionarios.

Los funcionarios superiores asumirán la debida responsabilidad cuando tengan


conocimiento, o debieran haberlo tenido, de que los funcionarios a sus órdenes
recurren o han recurrido al uso ilícito de la fuerza o de armas de fuego, y no
adopten todas las medidas a su disposición para impedir, eliminar o denunciar
ese uso.

Finalmente, no podrá alegarse obediencia de órdenes superiores si se tiene


conocimiento de que la orden era manifiestamente ilícita y existió una
oportunidad razonable de negarse a cumplirla. De cualquier modo, también
serán responsables los superiores que dieron las órdenes ilícitas.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 3


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS

Consideraciones Generales

Los policías tienen el deber de denunciar las presuntas violaciones de los


Derechos Humanos así como de recibir y tramitar las denuncias que llegan a
su conocimiento. Las investigaciones sobre las violaciones de los Derechos
Humanos cometidas por la Policía deben ser rápidas, pertinentes,
transparentes, exhaustivas e imparciales.

La característica principal de las violaciones de los Derechos Humanos es que


éstas son realizadas por agentes del Estado o por quienes actúan por orden o
con conocimiento de éste.

Hay algunas violaciones de Derechos Humanos que merecen particular atención


en el contexto policial:

a) Desaparición forzada e involuntaria: es la privación arbitraria de la libertad


de una persona por parte de funcionarios del Estado, seguida de la negativa de
brindar información acerca de su paradero y suerte.

b) Ejecución extrajudicial: es el homicidio deliberado perpetrado por orden o


con la complicidad o aceptación de funcionarios del Estado.

c) Tortura: es todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona


dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener
de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto
que haya cometido, o se sospeche que ha cometido; o de intimidar o coaccionar
a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de
discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infringidos por un
funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a
instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia.

Las personas afectadas por el empleo abusivo o ilícito de la fuerza y de armas de


fuego, o sus representaciones legales tendrán acceso a un proceso independiente
incluido un proceso judicial (PB art. 23).

En principio, la responsabilidad sobre el uso abusivo o ilícito de la fuerza es


individual y, por tanto, recae en el policía que cometió el hecho. Sin embargo,
los superiores inmediatos (jefes) asumirán la debida responsabilidad cuando
tengan conocimiento –o debieran haberlo tenido– que los policías a sus órdenes
recurren –o han recurrido– al uso ilícito de la fuerza y no adopten todas las
medidas a su disposición para impedir, eliminar o denunciar ese uso. (PB art. 24)

Cualquier policía que tenga razón para creer que otro policía viene cometiendo
o ha cometido violaciones de Derechos Humanos, debe hacer todo lo que esté a
su alcance para prevenir u oponerse rigurosamente a tal acto. En la primera
oportunidad que tenga, debe informar de este hecho a sus superiores y, de ser
necesario, a cualquier otra autoridad con competencia para investigar este tipo
de hechos. (CC arts. 3;8).

INVESTIGACIONES SOBRE EL USO DE LA FUERZA

Existen 3 principios que son normalmente de interés en una investigación sobre


el uso de la fuerza:

1. Legalidad
2. Necesidad
3. Proporcionalidad
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 4
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Para analizar estos puntos es necesario considerar y contestar ciertas preguntas,


apreciando cada situación individualmente y teniendo en cuenta todas las
circunstancias involucradas:

1. Legalidad

El policía, como funcionario encargado de hacer cumplir la ley, debe ser el primero
en cumplirla. Todos los actos que realice, así como los medios y métodos utilizados
en el cumplimiento de su función, deben estar amparados en las normas legales:
leyes, reglamentos, directivas, manuales, entre otros. El uso de la fuerza, por tanto,
sólo estará justificando en estas circunstancias. En otras palabras, el policía, en
nombre de hacer cumplir la ley, no puede incumplirla.

Siempre que en una intervención la policía haya hecho uso de la fuerza


debemos preguntarnos:
• ¿Cuál fue el objetivo de la intervención?
• ¿Se trataba de un objetivo legal?
• ¿Los medios y métodos utilizados estaban de acuerdo con la ley?

Si la situación requería el arresto de un sujeto violento y armado (riesgo inminente


de lesiones o muerte), por lo general, se puede presumir que el uso de la fuerza
estaba justificado.

Además de los parámetros de legalidad, se debe tomar en cuenta también los


principios éticos:
• ¿La fuerza fue aplicada de buena fe o de modo malicioso?
• ¿El uso de la fuerza fue deliberadamente dirigido contra grupos vulnerables o mino-
rías (raciales, étnicas, sexuales, personas con discapacidad u otras)?
• ¿Hubo prejuicios relacionados con la condición social del intervenido por parte
de los policías?

En ese entendido, la legalidad en el uso de la fuerza significa:

“Que el objetivo buscado, el medio a usar y el procedimiento a seguir deben ser


legales, solo así se cumple este principio”. Legalidad no solo es referirse a normas
con rango de ley si no a toda la normativa que orienta al policía como intervenir.

2. Necesidad
Se debe considerar que el uso de la fuerza fue necesario cuando, luego de intentar
otras alternativas de solución del problema, representó el último recurso del policía
para el cumplimiento de su deber:

• ¿Se intentaron otras alternativas de solución del problema antes de decidirse por la
aplicación de la fuerza?

• ¿El uso de la fuerza fue considerado como última opción?

Al hacer estas preguntas necesitamos también visualizar en qué momento de la


intervención los policías decidieron hacer uso de la fuerza. Adicionalmente, se
debe analizar si fue el propio policía quien motivó o no el uso de la fuerza, o si
este uso fue simplemente con- secuencia de la gravedad de la intervención:

• ¿Los policías, por la manera como actuaron,


contribuyeron a crear una situación en la que fue
necesario el uso de la fuerza?
• ¿La solución del problema podría haber sido alcanzada
empleando otros medios?

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 5


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

• ¿La propia decisión de usar la fuerza fue la que llevó a


resultados no deseados, tales como lesiones en el
intervenido?

El uso innecesario de la fuerza puede ocurrir, entre otros, por dos


motivos principales:

- Por falta de preparación profesional (falta de entrenamiento);


- Porque la preparación profesional (tipo de entrenamiento) estuvo
orientada a actuaciones violentas. En tal sentido, los propios
policías podrían contribuir a un uso innecesario de la fuerza.

Para los casos en que los policías hayan disparado sus


armas de fuego, se deberá preguntar:
• ¿La vida de quién estaba defendiendo con estos disparos?
• ¿El riesgo de muerte era real e inminente? ¿Por qué había ese
riesgo de muerte?
¿Las propias personas –o los policías– se expusieron?
• ¿Había otras opciones para proteger esas vidas sin disparar?
• ¿Fueron considerados las prioridades de protección del
público, de los policías y del intervenido antes de
disparar?

De lo descrito anteriormente, la necesidad significa, que la


fuerza se usa solo cuando es estrictamente necesario, es
decir, cuando otras alternativas no permiten lograr el
objetivo legal, entonces el uso de la fuerza es necesario
pero nunca será el primer recurso.

3. Proporcionalidad
Para verificar si la acción policial fue proporcional, es
necesario evaluar si hubo un equilibrio entre dos aspectos
básicos: de un lado, la gravedad de la amenaza o agresión y
el objetivo legal buscado por el policía; del otro, el nivel de
fuerza a emplear para controlar la situación.

Para evaluar la gravedad de la amenaza o agresión se debe


considerar, entre otras circunstancias, la intensidad y
peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor,
la hostilidad del entorno y los medios (entrenamiento y
equipamiento) de los que disponía el policía para
defenderse.

Se debe entender como “objeto legal buscado” la


motivación o fundamento de la intervención policial. Se
debe considerar que actos ilícitos menores no justificarían
niveles de uso de fuerza mayores. Del mismo modo, actos
ilícitos en los que esté en riesgo la vida de las personas,
justificarían un nivel más elevado del uso de la fuerza.
Finalmente para evaluar el nivel de la fuerza a emplear,
se debe considerar las opciones de respuesta policial (ver
Modelo de Uso de Fuerza) en función de los dos parámetros anteriores

• ¿El nivel de fuerza utilizado fue proporcional al nivel de


resistencia ofrecido?
• ¿El policía juzgó la situación correctamente, en particular con

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 6


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

relación a las opciones del modelo de uso progresivo de la fuerza?


En caso contrario, ¿Por qué no lo hizo? (¿Falta de entrenamiento?
¿Tipo de entrenamiento?)
• ¿Cuánta fuerza debió usar el policía para lograr el objetivo?
¿Las lesiones causadas fueron razonables en función del nivel
de resistencia ofrecida y el objetivo legal buscado?
• ¿Hubo uso excesivo de la fuerza? ¿Hubo abuso de poder?
• ¿Los policías supieron cuando interrumpir el uso la fuerza?
• ¿Los policías brindaron un auxilio efectivo a los heridos?
• ¿Hubo preocupación por parte de los policías en disminuir los
daños y las lesiones causadas la intervención?

El uso desproporcionado de la fuerza puede ocurrir, entre otros


motivos, por la inadecuada preparación profesional o por pérdida de
control emocional. Del mismo modo, puede ocurrir por la falta o
inadecuación del equipo, armamento y municiones que permitan
ofrecer al policía otras opciones de repuesta.

Para los casos en que los policías hayan disparado sus armas de
fuego, se deberá preguntar:

• ¿Los policías se identificaron y dieron una clara advertencia de su


intención de disparar?
• ¿Cuántos policías dispararon? ¿Cuántos disparos realizó cada
uno?
• ¿Qué tipos de armas y municiones fueron utilizados (policías y
agresores)?
• ¿A que qué distancia estaban? ¿hacia dónde dirigían los
disparos?
• ¿Las armas y municiones utilizadas por la policía eran
reglamentarias?

Entonces proporcionalidad es, evaluar el nivel de la amenaza o


resistencia para decidir que nivel de fuerza emplear para controlarlo
o evitarlo.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 7


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

TEMA 2: MARCO NORMATIVO DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


DERECHOS HUMANOS

A. FUENTES PRINCIPALES
1. Los tratados o convenios internacionales
En el caso de los tratados celebrados entre Estados, la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 define al tratado como
“acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados regido por el
Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único, en dos o más
instrumentos conexos o cualquiera que sea su denominación particular”

Los tratados pueden ser bilaterales o multilaterales, abiertos o


cerrados. Lo importante no es su denominación, sino que crean
obligaciones jurídicas para los Estados que participan de ellos.

2. La costumbre internacional
Denominada también Derecho Internacional Consuetudinario, es
definida como “prueba de una practica generalmente aceptada como
derecho”.

Para que exista una costumbre es necesario una práctica general constante
en las relaciones entre Estados; además, que los Estados comprometidos
tengan la convicción de la existencia de una obligación jurídica.

En este sentido, la existencia de los Derechos Humanos


va más allá del hecho que se encuentren o no
efectivamente recogidos en la norma jurídica convencional,
ya que es suficiente su reconocimiento por la comunidad
internacional.

Adicionalmente a lo antes señalado, existen otras fuentes


de derechos tales como los principios de derecho, la
jurisprudencia internacional, la doctrina y las denominadas
normas “soft law”, que no siendo vinculantes, orientan a los
Estados en diversas materias y tienen un reconocimiento
universal al emanar del seno de la ONU.

B. PRINCIPALES
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE LOS
DERECHOS HUMAN

1. Sistema universal
a. Generales

Carta de las Naciones Unidas.


Aprobada el 25 de junio de 1945. Estimula el desarrollo y respeto de los
Derechos Humanos y las libertades fundamentales de todos los seres humanos
de 1948.

Este documento es considerado en la actualidad como el Declaración


Universal de los Derechos Humanos
Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de Diciembre
fundamento de todo el Sistema de Naciones Unidas en materia de Derechos
Humanos, y se le tiene como patrón para medir el grado de respeto y aplicación de las
normas internacionales en asuntos de Derechos Humanos.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 8


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966.


Adoptado el 16 de diciembre de 1966 y en vigor desde el 23 de marzo de 1976.
Este tratado obliga a los Estados a promover el respeto efectivo de los derechos
y libertades humanos en el ámbito universal de Naciones Unidas. Cuenta con un
Comité de Derechos Humanos encargado de supervisar el cumplimiento de las
obligaciones asumidas por los Estados en la materia.
El Estado boliviano se adhirió a este tratado el 12 de agosto de 1982.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de


1966. Adoptado el 16 de diciembre de 1966 y en vigor desde el 3 de enero de
1976. Este tratado obliga a los Estados a promover el respeto de derechos de
carácter colectivo en el ámbito universal de Naciones Unidas.
El Estado boliviano se adhirió a este tratado el 12 de agosto de 1982.

Primer Protocolo Facultativo del Pacto internacional de Derechos Civiles y


Políticos. Faculta al Comité de Derechos Humanos para recibir y considerar
comunicaciones de individuos que aleguen ser víctimas de violaciones de
cualquiera de los derechos enunciados en el pacto.
El Estado boliviano se adhirió a este tratado el 12 de agosto de 1982.

b. Especializados
Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio.
Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de
Diciembre de 1948. Uno de los aspectos más importantes de este
instrumento es la prohibición de destruir, total o parcialmente a un grupo
nacional, étnico, social o religioso.
El Estado boliviano se adhirió a este tratado el 14 de junio de 2005.

Convención sobre el Estatuto de Refugiados.


Aprobada en 1951, protege los intereses de las personas que por temor
de ser perseguidas buscan refugio en otro país. Ha sido ratificada y tiene
plena vigencia en nuestro país. El Estado boliviano se adhirió a este
tratado el 9 de febrero de 1982.

Protocolo sobre el Estatuto de Refugiados de 1967.


Este tratado amplía la protección de la Convención sobre
el estatuto de los Refugiados al suprimir la limitación
temporal de ésta.
El Estado boliviano se adhirió a este tratado el 9 de febrero
de 1982.

Convención Internacional sobre la Eliminación de


todas las formas de Discriminación Racial.
Este documento fue adoptado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en 1965. Los Estados Parte de
esta convención están obligados a seguir una política
encaminada a eliminar la discriminación racial de sus
territorios y adoptar las medidas legislativas necesarias
para asegurar la no-discriminación en el ejercicio y goce
de los Derechos Humanos.
Ratificada por Bolivia el 22 de setiembre de 1970.

Convención sobre la Eliminación de todas las


formas de Discriminación contra la Mujer. Fue
adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 18 de diciembre de 1972. Tiene por finalidad

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 9


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

terminar con la discriminación contra la mujer, definida


como toda distinción, exclusión o restricción basada en
el género sexual que prive a la mujer de los Derechos
Humanos y las libertades fundamentales en las esferas
política, eco- nómico, social, cultural, civil o en cualquier
otra.
Ratificada por Bolivia el 8 de junio de 1990.

Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas


Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Adoptada por la Asamblea General el 10 de diciembre
de 1984. Uno de los aspectos más importantes de esta
convención es el establecimiento de que no existe
circunstancia, por excepcional que resulte, que justifique la
tortura; y que ninguna orden proveniente de funcionarios
superiores o autoridades oficiales puede ser invocada para
justificarla.
Ratificada por Bolivia el 12 de abril de 1999.
Al respecto Bolivia crea el Servicio para la Prevención de la
Tortura ( SEPRET), mediante
Ley 474 de 30 de Diciembre de 2013, es la Ley de Servicio
para la Prevención de la Tortura.

Convención sobre los Derechos del Niño.


Adoptada el 20 de Noviembre de 1989, por la Asamblea
General de las Naciones Unidas. Los Estados Parte
tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar
que el niño o la niña se vean protegidos contra toda
forma de discriminación o castigo por causas de su
condición, las actividades, opiniones expresadas o
creencias de sus padres, tutores o familiares.
Ratificada por Bolivia el 26 de junio de 1990.

Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales


Adoptada en Ginebra en fecha 27 de Junio de 1989, considerado uno de los
instrumentos más destacados en la defensa de los derechos de los
pueblos indígenas y tribales, Reconociendo las aspiraciones de esos
pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y
de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades,
lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven.
Ratificado por Bolivia en fecha 21 de junio de 1991 por Ley N°1257, quedo
obligada a su cumplimiento un año después en 1992.

b. Otros Instrumentos

Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer


Cumplir la Ley. Aprobado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas, mediante Resolución 34/169. Su contenido se integra al
Código de Conducta de la Policía Nacional mediante Resolución del
Comando General de la Policía Nacional No. 263/95 del 6 de
septiembre de 1995

Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de


Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la
Ley.
Adoptado por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 10


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

1990. Tiene en cuenta el carácter frecuentemente peligroso de la labor


policial y señala que la amenaza a la vida y a la seguridad de los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley debe considerarse
como una amenaza a la estabilidad de toda la sociedad.
Conjunto de Principios para la Protección de todas las
Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión.
Adoptado por la Asamblea General en diciembre de 1988. Es un
conjunto de normas que regulan la protección de las personas que se
encuentran detenidas o encarceladas. Orienta el trato, condiciones,
disciplina, contacto con el exterior, salud, clasificación y separación,
denuncias, registros, trabajo, recreo, y las prácticas religiosas y
culturales

Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos


Adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente de 1955, y
aprobadas por el Consejo Económico y Social en 1977. El objeto de
estas reglas es establecer conceptos y principios generalmente
admitidos para el trato de los reclusos.
Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia
Juvenil.
Instrumento que, juntamente con la Convención sobre los Derechos del Niño,
forman el marco básico de la Administración de Justicia de Menores. Entre
estas directrices tenemos: reglas mínimas de las Naciones Unidas para la
Administración de la Justicia de Menores (reglas de Beijing) y reglas de las
Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad.

Declaración sobre la Protección de todas las personas contra las


desapariciones forzadas.
Adoptada en 1992 y orientada a impedir los actos que sustraen a
personas sin dejar rastro alguno de su paradero; adoptándose
medidas para garantizar la ejecución de un debido proceso.

Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia


para las víctimas de delitos y del Abuso de Poder.
Adoptada por la Asamblea General en su Resolución 40/34 del 29
de noviembre de 1985. Establece y diferencia a las víctimas del
delito y del abuso de poder, señalando los accesos a la justicia, al
trato justo y al respeto de sus derechos, principalmente los referidos
a reparación de daños, compensaciones y seguimientos de las
actividades policiales y judiciales.

2. Sistemas Regionales: Sistema Interamericano


a) Generales

Carta de la Organización de los Estados Americanos.


Desde el preámbulo, la Carta de 1948 proclama la adhesión de los
Estados Americanos a un régimen de libertad individual y justicia
social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.


Este importante documento fue proclamado el 2 de mayo de 1948 por la
IX conferencia Internacional Americana. Reconoce Derechos Civiles y
Políticos, así como Económicos, Sociales y Culturales.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 11


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San


José de Costa Rica).
Fue aprobada en 1969. Ratificada por Bolivia el 20 de junio de 1979. Consta de
tres (3) partes:
• Deberes de los Estados y derechos que reconoce.
• Medios de protección de los derechos (Comisión Interamericana y Corte
Interamericana).
• Disposiciones finales y transitorias (renuencia, ratificación, etc.).

Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos


Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (Protocolo de San Salvador).
Suscrito en San Salvador el 17 de noviembre de 1978. Bolivia lo ratificó
el 12 de julio de 2006. Este documento orienta a los Estados sobre la
obligación de incluir en el ordenamiento jurídico interno los derechos al
trabajo (sindicalización, seguridad social), a la salud, a un medio
ambiente sano, a la alimentación, a la educación, a los beneficios de la
cultura, a la constitución y protección de la familia; además de los
derechos de la niñez, protección de los ancianos y protección de las
personas con discapacidad.

a. Especializados

Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.


Esta convención instaura el principio de jurisdicción universal, en
virtud del cual un sujeto acusado de cometer actos de tortura puede
ser juzgado en cualquier país parte de la convención, donde quiera
que se encuentre, independientemente que los actos de tortura
hayan sido perpetrados en otro lugar.
Ratificada por Bolivia el 26 de agosto de 2006.

Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de


Personas adoptada en Belem do Pará (Brasil) el 9 de junio de
1994.
El propósito de la convención es contribuir a prevenir, sancionar y
suprimir la desaparición forzada de personas.
Ratificada por Bolivia el 19 de setiembre de 1996.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y


Erradicar la Violencia contra la Mujer.
Adoptada en Belem do Pará (Brasil) el 9 de junio de 1994. La
eliminación de la violencia contra la mujer es condición indispensable
para su desarrollo individual y social, y para su plena e igualitaria
participación en todas las esferas de vida.
Se orienta a prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia
contra la mujer (física, sexual y psicológica), constituyendo una
positiva contribución para proteger los derechos de la mujer y
eliminar las situaciones de violencia que puedan afectarla.
Ratificada por Bolivia el 26 de octubre de 1994.

C. MECANISMOS DEPROTECCIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANO


1. Mecanisos convencionales
Son procedimientos creados mediante Tratados, para asegurar el
cumplimiento de las obligaciones asumidas por los Estados y, con
ello, la protección del individuo, al respecto tenemos:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 12


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

- Los órganos de tratados de derechos humanos


Son cómitres que supervisan la aplicación de los tratados
internacionales de derechos humanos.
- Los informes periódicos
Cada tratado de derechos humanos indica cada cuanto tiempo el
estado debe presentar informe periódico de aplicación de tratado.

2. Mecanismos no convencionales
Son aquellos basados en la carta de Naciones Unidas tenemos:

- Procedimientos Especiales
- Relatores especiales
- Temáticos
Son expertos independientes invitados por la ONU con mandato de
trabajo en un tema específico de derechos humanos.
 Geográficos
Si hubiera algún país con situación de derechos humanos muy
delicado o con conflictos se crea relatores para estos países con su
respectivo mandato geográfico.
o Grupos de trabajo
Hacen lo mismo que los relatores especiales tienen su propio
mandato y son un grupo de personas expertas independientes
- Mecanismos de Queja
o Individuales
Los comités reciben denuncias individuales de vulneración del
tratado que supervisan y del que son parte los estados además de
haber reconocido esta competencia.
o Interestatales
Es cuando un estado parte denuncia violación de derechos de un
tratado en el territorio de otro estado también parte del tratado.
o Examen periódico universal
Es el mecanismo más reciente de protección de derechos humanos
del sistema universal, tiene la finalidad de conocer y analizar de
forma cíclica cada 4 años y medio la situación de los derechos
humanos de los 123 estados miembro de las Naciones Unida el
Estado Plurinacional de Bolivia no es la excepción ni está al margen
de esto.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 13


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

TEMA 3: SERVICIO POLICIAL EN LA SOCIEDAD

El servicio policial es el conjunto de actividades que realizan los miembros de la


Policía Boliviana y comprende las labores policiales integrales para servir a los
ciudadanos y proteger a la sociedad.

“La labor de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley constituye un


servicio social de gran importancia. En consecuencia, es preciso mantener y,
siempre que sea necesario, mejorar las condiciones de trabajo y la situación
de estos funcionarios. La amenaza a la vida y la seguridad de los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley debe considerarse como una amenaza a la
estabilidad de toda la sociedad” (Asamblea General de la ONU, 7 de
septiembre de 1990).

“La labor de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley constituye un


servicio social de gran importancia. En consecuencia, es preciso mantener y
mejorar las condiciones de trabajo y la situación de estos funcionarios. Los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley desempeñan un papel
fundamental en la protección del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de
las personas”.

A. SERVICIO POLICIAL Y
DEMOCRACIA
En una sociedad democrática, para que las personas puedan
disfrutar de sus derechos políticos debe existir un orden social
(como paz y tranquilidad social) que permita que los procesos
democráticos se desarrollen constitucional y legítimamente.

El servicio policial es uno de los medios que garantiza el normal


desenvolvimiento de una democracia. Una de las condiciones de la
labor policial democrática es su responsabilidad frente a la
comunidad a la que sirve.

B. DERECHOS FUNDAMENTALES Y SERVICIO POLICIAL


Para que la Policía Boliviana cumpla sus funciones, se ha conferido a
los policías determinados poderes y facultades, siendo las más
importantes el arresto, la aprehensión y el uso de la fuerza.

Las acciones que ejecuten los policías en el desarrollo de su función


deberán subordinarse y adecuarse al respeto de la Constitución,
convenios y pactos internacionales sobre Derechos Humanos, y a
las leyes del Estado Plurinacional de Bolivia. Así se garantiza la
legalidad y legitimidad de estas acciones y se alcanza la finalidad
del servicio policial.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y SERVICIO POLICIAL


La Constitución Política del Estado establece las reglas para el
respeto de los derechos fundamentales de las personas. Esta tutela
se ejercita a través de los procesos constitucionales, los que
determinan e imponen las consecuencias jurídicas derivadas de las
acciones u omisiones que atenten contra los derechos
constitucionales.

La extralimitación (u omisión) en las acciones realizadas por


los miembros de la Policía Boliviana durante el servicio
policial, además de cuestionar la labor policial, puede traer
como consecuencia la vulneración de algún derecho

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 14


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

fundamental de la persona y, por lo tanto la posibilidad de


iniciar un proceso constitucional. La Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia reconoce como Acciones de
Defensa las siguientes:

- Acción de Libertad
- Acción de Amparo Constitucional
- Acción de Protección de Privacidad
- Acción de Inconstitucionalidad
- Acción de Cumplimiento
- Acción Popular.

C. LABOR POLICIAL EN ESTADOS DE EXCEPCION


La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
prescribe en sus artículos lo siguiente:
Artículo 137. En caso de peligro para la seguridad del
Estado, amenaza externa, conmoción interna o desastre
natural, la Presidenta o el Presidente del Estado tendrá la
potestad de declarar el estado de excepción, en todo o en la
parte del territorio donde fuera necesario. La declaración del
estado de excepción no podrá en ningún caso suspender las
garantías de los derechos, ni los derechos fundamentales, el
derecho al debido proceso, el derecho a la información y los
derechos de las personas privadas de libertad.
Artículo 138. I. La vigencia de la declaración del estado de
excepción dependerá de la aprobación posterior de la
Asamblea Legislativa Plurinacional, que tendrá lugar apenas
las circunstancias lo permitan y, en todo caso, dentro de las
siguientes setenta y dos horas a la declaración del estado de
excepción. La aprobación de la declaración indicará las
facultades conferidas y guardará estricta relación y
proporción con el caso de necesidad atendida por el estado
de excepción. Los derechos consagrados en la Constitución
no quedarán en general suspendidos por la declaración del
estado de excepción.
II. Una vez finalizado el estado de excepción, no podrá
declararse otro estado de excepción dentro del siguiente año,
salvo autorización legislativa previa.
Artículo 139. I. El Ejecutivo rendirá cuentas a la Asamblea
Legislativa Plurinacional de los motivos que dieron lugar a la
declaración del estado de excepción, así como del uso que
haya hecho de las facultades conferidas por la Constitución y
la ley.
II. Quienes violen los derechos establecidos en esta
Constitución serán objeto de proceso penal por atentado
contra los derechos. III. Los estados de excepción serán
regulados por la ley.
Artículo 140. I. Ni la Asamblea Legislativa Plurinacional, ni
ningún otro órgano o institución, ni asociación o reunión
popular de ninguna clase, podrán conceder a órgano o
persona alguna facultades extraordinarias diferentes a las
establecidas en esta Constitución.
II. No podrá acumularse el Poder Público, ni otorgarse
supremacía por la que los derechos y garantías reconocidos
en esta Constitución queden a merced de órgano o persona
alguna.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 15


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

III. La reforma de la Constitución no podrá iniciarse mientras


esté vigente un estado de excepción.

De igual forma, la Convención Americana sobre Derechos


Humanos dispone en su artículo 27 una cláusula de
salvaguardia, la cual establece que los Estados Parte en las
disposiciones que adopten en caso de guerra, de peligro
público o de otra emergencia no deberán suspender: el
derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica; el
derecho a la vida; el derecho a la integridad personal; la
prohibición de la esclavitud y servidumbre; el principio de
legalidad y de retroactividad; la libertad de conciencia y de
religión; la protección a la familia; el derecho al nombre;
los derechos del niño; el derecho a la nacionalidad, y los
derechos políticos, ni de las garantías judiciales
indispensables para la protección de tales derechos.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 16


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

TEMA 4: VICTIMAS Y GRUPOS VULNERABLES

Los miembros de la Policía Boliviana, en su formación profesional y


práctica diaria, centran su atención y recursos prioritariamente en
labores preventivas, disuasivas y de represión de la actividad
criminal. Es necesario que también se desarrollen directivas
adecuadas para garantizar la atención de quienes han visto
vulnerados sus derechos.

Asimismo, existen grupos sociales que por sus características ven


limitado el ejercicio pleno de sus derechos, por lo que es necesario
también fortalecer la actuación policial en este aspecto, orientándola
a la protección de estos grupos para evitar así las violaciones de sus
Derechos Humanos.

En la mayoría de los casos, los miembros de la Policía Boliviana


son el primer punto de contacto de las víctimas de delitos. Este
contacto inicial puede describirse como la etapa de “primeros
auxilios”, en la que es esencial que ésta reciba la asistencia y los
cuidados apropiados. En la práctica de la aplicación de la ley suelen
primar esencialmente los progresos y resultados de los procesos de
investigación.

Es importante convencer a los efectivos policiales de dar máxima


prioridad al bienestar físico y psicológico de la víctima. El delito
cometido es irreversible, pero la asistencia oportuna a las víctimas
contribuye decisivamente a limitar las consecuencias negativas que el
delito tiene para ella.

A. VÍCTIMAS
1. Víctimas del delito
Personas que, individual o colectivamente, han sido objeto de daños,
inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, perdida
financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales,
como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación
penal vigente en los Estados Miembros de la ONU, incluida la que
prescribe el abuso de poder.

2. Víctimas del abuso de poder


Las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños,
inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional,
pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos
fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que no
lleguen a constituir violaciones del derecho penal nacional, pero
afectan normas internacionales reconocidas y relativas a los
Derechos Humanos. Considerando la calidad del perpetrador
solamente constituye abuso de poder cuando la infracción es
cometida por un funcionario del Estado en el ejercicio de sus
funciones.
3. Trato de la Policía Boliviana hacia las víctimas
Todas las personas, particularmente las víctimas de delitos y del
abuso de poder, deben recibir atención de la Policía Boliviana,
teniendo en consideración lo siguiente:

- Las víctimas tienen derecho a ser tratadas con respeto


y compasión por su dignidad. Es necesario ser

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 17


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

empático, es decir, ponerse en el lugar de la otra


persona.
- Las víctimas tienen derecho a beneficiarse
de los mecanismos de la justicia y a
obtener una pronta reparación.

- Las víctimas deben ser informadas de la marcha de las


actuaciones y de la decisión de sus causas,
especialmentecuandosetratededelitosgravesysehayasoli
citadoesainformación.

- Las víctimas pueden necesitar asistencia para


proteger su intimidad y para garantizar su seguridad
y la de sus familiares contra la intimidación y las
represalias.

- Las víctimas deben recibir la asistencia material,


médica, psicológica y social que sea necesaria.

- La especial atención brindada por la policía a la


víctima del delito, propicia una buena relación con
ella, lo cual permitirá a su vez, acceder a información
que ayude a la Policía a esclarecer la comisión del
delito.

B. GRUPOS VULNERABLES
Se entiende por grupo vulnerable aquel que en virtud de su
género, raza, condición económica, social, cultural, étnica,
lingüística, cronológica, funcional o de otra índole, sufre la
omisión, precariedad o discriminación por parte de los
poderes del Estado.

1. Menores
Los menores necesitan protección y cuidados especiales
pues dependen de la ayuda y asistencia de los adultos,
especialmente durante los primeros años de su vida. No es
suficiente otorgar a las niñas, niños y adolescentes, los
mismos derechos y las libertades de los adultos. En
algunos momentos y lugares la situación de los niños es
crítica por diferentes causas: condiciones sociales
inadecuadas, catástrofes naturales, conflictos armados,
explotación, analfabetismo, hambruna y minusvalías. Los
niños no son capaces de luchar solos contra tales
condiciones. Por consiguiente, se reconoce que el niño
necesita protección y cuidados especiales, incluso la
protección legal, tanto antes como después del nacimiento.

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia


señala en el Artículo 14. I. Todo ser humano tiene
personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las leyes y
goza de los derechos reconocidos por esta Constitución, sin
distinción alguna.

II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación


fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual,
identidad de género, origen, cultura, nacionalidad,
ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 18


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

política o filosófica, estado civil, condición económica o


social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad,
embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular
o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona.
III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades,
sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los
derechos establecidos en esta Constitución, las leyes y los
tratados internacionales de derechos humanos.

Asimismo señala, el Artículo 60. Es deber del Estado, la


sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés
superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la
preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir
protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad
en la atención de los servicios públicos y privados, y el
acceso a una administración de justicia pronta, oportuna y
con asistencia de personal especializado.

El Código del Niño, Niña y Adolescente, Ley Nº 548,


establece el marco normativo, reconoce sus derechos y
establece los mecanismos para su protección. Asimismo,
otros instrumentos internacionales protegen los Derechos del
Menor como la Convención sobre los Derechos del Niño.

Es preciso que los miembros de la Policía Nacional en todas


sus dependencias permanezcan atentos y adopten todas las
medidas necesarias para proteger al menor contra el abuso,
maltrato físico y psicológico, contra toda forma de explotación y
contra la violencia sexual, atendiendo rápidamente cualquier
llamado de auxilio o denuncia que quisieran efectuar y
desarrollando una serie de medidas especiales para prevenir la
delincuencia juvenil.

2. Mujeres
La base de toda sociedad democrática es la igualdad entre el
hombre y la mujer. Sin embargo, la realidad es que en casi
todas las sociedades y actividades las mujeres no reciben un
trato similar a los hombres. Esa desigualdad se observa tanto
en la ley como en la práctica. Adicionalmente, muchas
mujeres suelen ser victimitas de violencia, lo que se refleja
en lo siguiente:

• En la administración de justicia, cuando son detenidas


o encarceladas, son mucho más vulnerables que los
hombres a las agresiones, especialmente a las formas
de abuso sexual.
• La mayoría de las personas refugiadas y desplazadas en el
mundo son mujeres.
• Las mujeres no son atendidas, en la mayoría de los
casos, en sus denuncias por violencia familiar.

Por tanto, el policía debe recibir capacitación especializada


para entender la problemática de la discriminación y

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 19


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

violencia hacia las mujeres, además de orientar sus


esfuerzos para que disfruten de sus derechos en el mismo
nivel que los hombres.

La violencia contra la mujer, según la Ley N° 348 reconoce


14 formas de violencia:

La Policía Boliviana debe ejercer la debida diligencia para


prevenir, investigar y hacer detenciones en relación con
todos los actos de violencia contra la mujer, tanto cometidos
por funcionarios públicos como particulares, en el hogar, la
comunidad y los establecimientos estatales.

3. Personas adultas mayores


De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS),
se considera personas mayores a aquellas que tienen 60 o
más años, criterio que ha sido consignado en el
documento Lineamientos de Política para las Personas
Adultas Mayores.

Las personas adultas mayores necesitan protección y


cuidados especiales de familiares y otras personas debido
a que se encuentran en una fase de debilitamiento de su
salud y estado físico que no les permite valerse plenamente
por sí mismas.

El 15 de junio de 2015, la Asamblea General de la


Organización de Estados Americanos (OEA), aprueba la
Convención Interamericana sobre la protección de los
derechos humanos de las persona mayores, el 9 de junio
de 2016, Bolivia suscribe esta convención, el 21 de
diciembre de 2016, mediante Ley N°872 Bolivia la ratifica,
el 17 de mayo de 2017 Bolivia realiza el depósito de este
instrumento internacional ante la OEA.

La policía deberá tratar a esas personas con especial


cuidado y consideración, tomando en cuenta la edad que
tienen y conforme a la Ley N°369 Ley General de las
personas Adultas Mayores, Artículo 7. (Trato preferente en
el acceso a servicios) I. Las instituciones públicas y privadas
brindarán trato preferente a las personas adultas mayores de
acuerdo a los siguientes criterios:

1. Uso eficiente de los tiempos de atención.


2. Capacidad de respuesta institucional.
3. Capacitación y sensibilización del personal.
4. Atención personalizada y especializada.
5. Trato con calidad y calidez.
6. Erradicación de toda forma de maltrato.
7. Uso del idioma materno.

Al respecto la Policía Boliviana tiene con el “Reglamento


Interno de Trato Preferente a las Personas Adultas
Mayores en la Policía Boliviana”, Resolución

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 20


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Administrativa No. 021/15 del 04 de Febrero de 2015.

4. Personas con discapacidad


La Constitución Política del Estado por primera vez en la
historia reconoce los derechos de las personas con
discapacidad establecidos en los artículos 70, 71 y 72
Artículo 70.- Toda persona con discapacidad goza de los
siguientes derechos:
1. A ser protegido por su familia y por el Estado.
2. A una educación y salud integral gratuita.
3. A la comunicación en lenguaje alternativo.
4. A trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus
posibilidades y capacidades, con una remuneración justa que
le asegure una vida digna.
5. Al desarrollo de sus potencialidades individuales.

Artículo 71.- Se prohibirá y sancionará cualquier tipo de


discriminación, maltrato, violencia y explotación a toda
persona con discapacidad. II. El Estado adoptará medidas de
acción positiva para promover la efectiva integración de las
personas con discapacidad en el ámbito productivo,
económico, político, social y cultural, sin discriminación
alguna. III. El Estado generará las condiciones que permitan
el desarrollo de las potencialidades individuales de las
personas con discapacidad.

Artículo 72. El Estado garantizará a las personas con


discapacidad los servicios integrales de prevención y
rehabilitación, así como otros beneficios que se establezcan
en la ley. Desde el 15 de diciembre de 1995 existe en Bolivia
la Ley N° 1678, Ley de la Persona con Discapacidad, que
regula los derechos, deberes y garantías de las personas con
necesidades especiales. Tiene la finalidad de normar los
procesos destinados a la habilitación, rehabilitación,
prevención y equiparación de oportunidades de las personas
discapacitadas, así como su incorporación a los regímenes
de trabajo, educación, salud y seguridad social, con seguros
de corto y largo plazo, conforme a lo previsto en el artículo
158 de la Constitución Política del Estado.

Asimismo la Ley General para Personas con Discapacidad


(Ley No. 223), de 02 de Marzo de 2012, tiene por objeto
garantizar a las personas con discapacidad el ejercicio
pleno de sus derechos y deberes en igualdad de
condiciones y equiparación de oportunidades y trato
preferente bajo un sistema de protección integral

5. Pueblos indigenas y afrobolivianos


Las comunidades nativas, campesinas y etnias, son
potencialmente más indefensas social, política, económica
y jurídicamente.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 21


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Bolivia es un país que se caracteriza porque más del 50% de


su población es indígena. Por esta razón, los Derechos
Humanos de los pueblos indígenas constituyen otro campo
donde se han producido sustanciales avances.

Artículo 30. I. Es nación y pueblo indígena originario


campesino toda la colectividad humana que comparta
identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones,
territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la
invasión colonial española. II. En el marco de la unidad del
Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y
pueblos indígena originario campesinos gozan de los
siguientes derechos: 1. A existir libremente. 2. A su identidad
cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y
costumbres, y a su propia cosmovisión.3. A que la identidad
cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se
inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de
identidad, pasaporte u otros documentos de identificación
con validez legal. 4. A la libre determinación y territorialidad.
5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general
del Estado. 6. A la titulación colectiva de tierras y territorios.
7. A la protección de sus lugares sagrados. 8. A crear y
administrar sistemas, medios y redes de comunicación
propios. 9. A que sus saberes y conocimientos tradicionales,
su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus
símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y
promocionados. 10. A vivir en un medio ambiente sano, con
manejo y aprovechamiento adecuado de los ecosistemas.
11. A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes,
ciencias y conocimientos, así como a su valoración, uso,
promoción y desarrollo. 12. A una educación intracultural,
intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. 13. Al
sistema de salud universal y gratuito que respete su
cosmovisión y prácticas tradicionales. 14. Al ejercicio de sus
sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su
cosmovisión. 15. A ser consultados mediante procedimientos
apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada
vez que se prevean medidas legislativas o administrativas
susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y
garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria,
realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a
la explotación de los recursos naturales no renovables en el
territorio que habitan. 16. A la participación en los beneficios
de la explotación de los recursos naturales en sus territorios.
17. A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y
aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales
renovables existentes en su territorio sin perjuicio de los
derechos legítimamente adquiridos por terceros. 18. A la
participación en los órganos e instituciones del Estado.

III. El Estado garantiza, respeta y protege los derechos de las


naciones y pueblos indígena originario campesinos
consagrados en esta Constitución y la ley.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 22


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Artículo 31. I. Las naciones y pueblos indígena originarios en


peligro de extinción, en situación de aislamiento voluntario y
no contactados, serán protegidos y respetados en sus formas
de vida individual y colectiva. II. Las naciones y pueblos
indígenas en aislamiento y no contactados gozan del
derecho a mantenerse en esa condición, a la delimitación y
consolidación legal del territorio que ocupan y habitan.

Sobre los afrobolivianos el artículo 32 de la Constitución


Política del Estado Plurinacional de Bolivia, establece que: El
pueblo afroboliviano goza, en todo lo que corresponda, de los
derechos económicos, sociales, políticos y culturales
reconocidos en la Constitución para las naciones y pueblos
indígena originario campesinos.
En el ámbito nacional en fecha 27 de Octubre de 2016, fue
promulgada la Ley 848 que promueve un mayor crecimiento
y respeto de la diversidad de la herencia y la cultura de los
afrodescendientes y de su contribución al desarrollo de las
sociedades y aprobar y fortalecer marcos jurídicos
nacionales, departamentales y municipales.

La Policía Boliviana por su condición de Fuerza Pública y


por su presencia física en todos los lugares de la patria,
tiene acceso y contacto con poblaciones indígenas y
comunidades campesinas, siendo su función principal, en
relación con ellas, hacer respetar sus derechos
individuales y colectivos. Asimismo, deberá reconocer y
proteger sus valores y costumbres sociales, culturales,
religiosas y espirituales.

6. Homosexuales, transexuales, travestís y bisexuales


Son grupos de personas que debido a su orientación
sexual pueden ser discriminados en diversos ámbitos de
nuestra sociedad, como el laboral, político, cultural y hasta
el familiar. A estos actos de discriminación no han sido
ajenos algunos efectivos policiales, quienes muchas veces
han perseguido y maltratado a estas personas sin
motivación alguna, menoscabando su dignidad como seres
humanos.

En el plano internacional hay muchos instrumentos de


derechos humanos que establecen las obligaciones de los
estados de proteger y garantizar los derechos de las
personas que adquieren especial relevancia para la personas
LGBTI, por su situación de especial vulnerabilidad; también
existen instrumentos específicos como:

- Declaración sobre orientación sexual e identidad de


género de la ONU del 2008, que condena la violencia,
el acoso, la discriminación, la exclusión, la
estigmatización y el prejuicio basado en la orientación
sexual y la identidad de género.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 23


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

- Los principios de Yogyakarta (2006), los principios,


que son 29 en total hacen referencia al respeto de
derechos humanos y como estos se aplican sin
discriminación ni distinción alguna a la población con
diversa orientación sexual e identidad de género.

- Declaración Conjunta para poner alto a los Actos de


Violencia y a las Violaciones de Derechos Humanos
dirigidos contra las Personas por su Orientación
Sexual e Identidad de Género (2011).que expresa
preocupación por los continuos actos de violencia, y
violaciones a los derechos humanos relacionadas,
entre otros, asesinatos, violaciones sexuales, torturas
y sanciones penales, como dirigidos contra las
personas por su orientación sexual y su identidad de
género en todas las regiones del mundo hace un
llamado a los estados para que tomen medidas a fin
de acabar con los actos de violencia, las sanciones
penales y las violación de derechos humanos
relacionadas en contra de las personas por su
orientación sexual e identidad de género.

En el plano nacional la normativa aplicable es:

- Constitución Política del Estado.


- Ley N°025 del Órgano Judicial
- Ley N°045 “Contra el racismo y toda forma de
discriminación”.
- Ley N°807 “Identidad de Género”.

La policía deberá tratar a estas personas con el mismo


respeto que cualquier otro ciudadano. Por lo tanto, el
personal policial debe tener siempre presente los siguientes
aspectos:

- Evitar todo acto discriminatorio o vejatorio.


- No permitir la agresión sexual.
- Garantizar el ingreso o permanencia en lugar público o abierto al
público.
- Garantizar y reconocer el derecho a la libre expresión, asociación y
reunión.

7. Personas que viven con viH/siDa


La Organización de las Naciones Unidas mantiene la
prioridad de que las personas con VIH/ SIDA cuenten con el
pleno respeto a sus Derechos Humanos, especialmente en
lo relativo al acceso equitativo a servicios de salud,
maternidad y planificación familiar. La discriminación a los
individuos con VIH/SIDA es un problema que también
deteriora la prevención del SIDA y pone en peligro a la
comunidad.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 24


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

La policía deberá tratar a estas personas con el mismo


respeto que a cualquier otro ciudadano y brindar una
atención especial a su salud, principalmente cuando son
detenidos en locales policiales o recluidos en instalaciones
penitenciarias. Asimismo, no se debe hacer mención a su
situación de salud, salvo en los casos previstos por ley.

8. Trabajadoras sexuales y servidores sexuales


La legislación boliviana sanciona penalmente solamente
las actividades de proxenetismo; es decir, a las personas
que obtienen beneficios de la profesión mediante el control
de una o varias trabajadoras sexuales, en particular en
casos que comprometan a niñas y niños.

La prostitución afecta la dignidad humana, desde que se


comercializan favores sexuales a cambio de dinero.
Asimismo, las trabajadoras y los servidores sexuales están
generalmente expuestos a maltratos, discriminación y abuso.
Los efectivos policiales deben atender esta problemática de
manera integral, buscando principalmente la dignificación de
la persona y luchando contra su explotación, garantizando
su protección y auxilio en forma permanente.

9. Desplazados internos
Son las personas o grupo de personas forzadas u obligadas a
escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, sin
cruzar ninguna frontera internacional, particularmente como
resultado de situaciones de violencia generalizada y de violaciones
de los Derechos Humanos.

En Bolivia, también puede deberse a catástrofes naturales, como


terremotos, sequías e inundaciones.

10. Refugiados
Son las personas que debido a fundados temores de ser perseguidas
por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado
grupo social, u opiniones políticas, se encuentran fuera del país de su
nacionalidad y no pueden, o a causa de dichos temores no quieren,
acogerse a la protección de tal país o que, careciendo de nacionalidad
y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país
donde antes tuvieran su residencia habitual, no pueden o, a causa de
dichos temores, no quieren regresar a él.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 25


TEMA 5: CONDUCTA ÉTICA EN LA APLICACIÓNDE LA LEY

La función de la Policía en los Estados tiene como principal objetivo el


servicio a la comunidad y la protección a las personas. En
este contexto, es imprescindible una actitud ética; esto es, honesta,
solidaria, proactiva, comprometida, justa y respetuosa. Actuar en este
marco facilita y legitima el cumplimiento de la misión, fortaleciendo la
relación entre el policía y el ciudadano.

Incumbe claramente a la Policía Boliviana, en su condición de


órgano encargado de velar por el cumplimiento de la ley, desarrollar
actitudes y conductas personales que favorezcan un trabajo
colectivo, asegurando el mantenimiento y la elevación de la imagen
de la institución, necesarias para un eficiente desempeño de su
función.

Por el contrario, no actuar éticamente genera desprestigio institucional,


falta de credibilidad y legitimidad, desconfianza, temor y, en
consecuencia, el alejamiento institucional de la comunidad.

Una conducta ética revalora al policía, elevando su autoestima y


confianza, lo cual le permite proyectar a su familia, compañeros de
trabajo y a la comunidad en general su calidad personal y
profesional.

Las bases de la conducta policial ética son, por tanto, el respeto de


la dignidad humana y de la ley, y por medio de ellos el respeto de los
Derechos Humanos.

A. NECESIDAD DE UNA CONDUCTA ÉTICA EN LA


FUNCIÓN POLICIAL
Se ha planteado equivocadamente que una institución
policial, para ser eficiente y eficaz en el desarrollo de sus
actividades, debe basarse solamente en una sólida
educación y contar con los recursos necesarios. Sin
embargo, la experiencia y realidad han demostrado que la
ética constituye la base fundamental de esta labor, pues la
sola presencia de los dos factores antes aludidos no
garantiza por sí misma el cabal cumplimiento de la función
policial.

En efecto, la conducta ética asegura que la función policial


se lleve a cabo utilizando correcta y razonablemente los
poderes y las facultades que la ley les confiere. Sin
discriminación, con justicia y sin atentar contra la dignidad
de las personas; en síntesis, respetando los Derechos
Humanos.

Más aún, es justamente ese parámetro ético de actuación


lo que distingue a los que hacen cumplir la ley de los que la
incumplen. Si los policías recurrieran a prácticas contrarias
a la ley o que sobrepasen los poderes y las facultades
legales, no habría distinción entre ambos. Las
consecuencias sobre la seguridad y protección públicas
podrían ser devastadoras.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 26


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

1. Ética personal
Son los valores y las creencias de un individuo,
generalmente adquiridos en el hogar. Es la ética personal
del efectivo policial que fija, en primer lugar, la línea de
conducta que seguirá en su condición de persona,
ciudadano y funcionario. La experiencia, educación y
formación pueden influir positiva o negativamente en la
ética personal.

2. Ética de Grupo
Es el conjunto de convicciones sobre lo que está bien o
mal para un grupo de personas. Como policía, usted
trabaja constantemente en circunstancias difíciles e
incluso peligrosas. Dado que su persona y sus camaradas
dependen en gran medida unos de otros en esas
situaciones, es natural que se cree una estructura sólida
de grupo, con sus normas y valores particulares. Uno de
los valores más explícitos en el ambiente policial es que
los camaradas se apoyan a toda hora unos a otros. Este
valor se manifiesta más en unidades o grupos especiales,
siendo un gran elemento moral y soporte de una actividad
correcta y sacrificada.

El comportamiento basado en dicho valor les proporciona


una sensación permanente de protección y seguridad en el
desempeño de su labor. Sin embargo, en la práctica real, se
ha observado que este comportamiento suele aplicarse
también en situaciones en las que algunos policías tienen
una conducta inaceptable. Entonces la regla se desvirtúa y,
en lugar de protegerse mutuamente, se “cubren” unos a
otros, adquiriendo costumbres desvirtuadas como el “código
del silencio” a los actos de corrupción y las violaciones de
Derechos Humanos y otros.

Estas cuestiones de grupos no están enmarcadas


necesariamente dentro del aspecto moral y, generalmente,
se ciñen a intereses particulares del grupo. Al contrario, la
ética grupal debe responder a la relación de servicio social y
protección que la Policía como institución cumple.

3. Ética Profesional
La ética profesional en la aplicación de la ley ha sido
desarrollada en normas internacionales como el Código de
Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley, aprobado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en su resolución 34/169, del 17 de diciembre de
1979, cuyo contenido ha sido integrado en el Código de
Conducta Policial de la Policía Boliviana en fecha 20 de
febrero de 2015.

En ese sentido, también es necesario que se examinen


continuamente las cuestiones éticas relacionadas con el
empleo de la fuerza y de armas de fuego. (ver Principio
Básico No. 1).

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 27


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

A. INVESTIGACIÓN POLICIAL
La investigación de los delitos es el primer paso
fundamental en la administración de Justicia, y su propósito
es reunir pruebas con el fin de identificar al presunto autor y
presentar esas pruebas ante un tribunal para que pueda
determinarse la culpabilidad o la inocencia del acusado.

Teniendo como fundamento doctrinario el empleo del


método general de la investigación policial, cuando se
realiza una investigación por un hecho delictivo se ejecuta
una serie de procedimientos policiales, que el personal
responsable debe desarrollar respetando la Constitución y
demás normas legales.

La investigación policial debe realizarse de modo ético,


eficaz y lícito especialmente en el acopio de pruebas,
desarrollo de pericias y en el examen de los implicados.

En toda investigación policial, las personas detenidas o en


libertad deben ser consideradas inocentes, mientras no se
haya declarado judicialmente su responsabilidad. Para que
esta investigación cumpla los principios éticos deben
respetarse la Dignidad Humana y los Derechos Humanos y
los investigadores deben observar la ley.

Los derechos al honor y a la buena reputación, a la intimidad


personal y familiar están protegidos constitucionalmente y
tienen una evidente repercusión para la investigación
policial, especialmente en los procedimientos de registros
de personas, domicilios o vehículos.

Asimismo, la interceptación de correspondencia, mensajes


telefónicos u otras comunicaciones debe ser hecha de
manera legal. La información que se obtenga debe estar
necesariamente relacionada con los fines de la
investigación policial.

La protección de la intimidad se encuentra en el artículo 4 del


Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley y en el Código de Conducta Policial de la Policía
Boliviana.

Es necesario precisar que la falta de capacidad técnica,


disponibilidad de recursos u otras carencias no justifican
las violaciones de Derechos Humanos.

B. ELINTERROGATORIO
Es una técnica utilizada por la Policía Boliviana para
obtener información, de una o más personas, en base a
preguntas planeadas y hábilmente planteadas que
conduzcan al esclarecimiento de un hecho delictuoso en el
contexto de una investigación policial.

El interrogatorio exige conocimientos técnicos particulares


que son tratados en otros textos policiales. Para los fines de
este manual es importante considerar que toda persona

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 28


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

interrogada tiene derecho a no ser obligada ni compelida a


declarar o reconocer culpabilidad contra sí mismo (Art. 92
CPP); por lo tanto, no se puede ejercer ningún tipo de
presión, sea esta física o mental, con el fin de obtener una
confesión o información (Art. 93 CPP). Se debe tener en
cuenta que el objetivo de un interrogatorio es obtener
información de manera lícita que permita esclarecer o llegar
a la verdad sobre un hecho delictivo, y no necesariamente
encontrar un culpable.

La policía sólo podrá interrogar al imputado, con la


presencia del Fiscal y su abogado defensor, excepto para
constatar su identidad.

La declaración del imputado sin la presencia del Fiscal y su


abogado defensor que contenga una confesión del delito
será nula y no podrá ser utilizada en el proceso, sin
perjuicio de la responsabilidad administrativa de quienes la
reciban o utilicen.

Si por la duración del acto se notan signos de fatiga o falta de


serenidad en el imputado, la declaración será suspendida
hasta que ellos desaparezcan. En todos los casos la
declaración del imputado se llevará a cabo en un lugar
adecuado (Art. 93 CPP).

C. PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD
La libertad es un Derecho Humano. La detención es una
excepción a este derecho, por lo que el Estado dentro de
su actividad punitiva puede privar de la libertad a una
persona solamente en el marco de las consideraciones
establecidas en la ley.

1. Aprehensión
La Constitución Política y el Código de Procedimiento
Penal (Art. 227) determina que las autoridades policiales
pueden ejercer la potestad de aprehender a las personas,
en los siguientes casos: 1. Cuando haya sido sorprendida
en flagrancia. 2. En cumplimiento de mandato de
aprehensión librado por juez o tribunal competente. 3. En
cumplimiento de una orden emanada del fiscal. 4. Cuando
exista fuga estando legalmente detenida.

La autoridad policial que aprehenda a alguna persona


deberá comunicar y ponerla a disposición de la Fiscalía en
el plazo máximo de ocho horas (Art. 227 CPP).

La Ley Orgánica de la Policía Nacional (hoy Policía


Boliviana) en el Artículo 7. Establece atribuciones a los
efectivos policiales para asumir esta responsabilidad.

Todo delincuente sorprendido in fraganti puede ser


aprehendido aún sin mandamiento, por cualquier persona
(Art.23 CPE y Art. 229 CPP), para el único objeto de ser
conducido ante la autoridad o el Juez competente.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 29


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

2. Arresto
La facultad de arresto es una de las atribuciones
fundamentales de la policía. Es esencial para los objetivos
de la labor policial y aplicación de la ley y para la
administración de justicia (Art. 225 CPP).
El término “arresto” no ésta definido en los instrumentos de
Derechos Humanos que prohíben la detención arbitraria,
pero sí en el Conjunto de Principios para la Protección de
todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma de
Detención o Prisión.

Durante una investigación la policía puede ejercer sus


facultades de arresto y aprehensión. Esas facultades deben
utilizarse solamente cuando sea necesario y cuando exista
autoridad legal para ello. Cuando los sospechosos del delito
que se esté investigando sean arrestados o aprehendidos
deben ser tratados con humanidad. En algunos casos puede
ser preciso recurrir a la fuerza para detener a un sospechoso;
ello se hará sólo cuando sea estrictamente necesario y nada
más que en la medida precisa para alcanzar el objetivo lícito
que se persigue.

Esto significa que la policía debe apelar tanto a sus


conocimientos como a su experiencia y pericia, evitando el
uso excesivo de la fuerza que puede tener resultados no
deseados que afecten los principios de legalidad,
necesidad y proporcionalidad. Particularmente se debe
tener en cuenta:

- Arresto o aprehensión de un sospechoso


(presunto infractor de la ley). Debemos entender
como sospechoso, en el lenguaje policial, a aquella
persona que es presuntamente autor de un acto ilícito o
tenga mandato de detención judicial, cuya identidad está
por comprobarse y por determinarse su participación en
el ilícito.

- Arresto o aprehensión de mujeres.


Debe ser efectuado, en lo posible, con participación de
personal policial femenino. En el caso del registro
personal y de prendas, éste debe ser efectuado por una
mujer para evitar vulnerar los derechos de la arrestada.

a. Arresto o aprehensión de menores


Los menores deberán ser separados de los adultos
durante las intervenciones, de preferencia y en directa
relación a su edad y conducta, debiendo estar al cuidado
de personal especialmente asignado para esta labor.

- Arresto policial
En sentido amplio, es toda forma de privación de la
libertad referida al libre tránsito o movimiento de una
persona. Es un acto excepcional que está regulado por
la ley.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 30


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

En la Constitución Política del Estado Plurinacional de


Bolivia, dentro las Garantías de la Persona, la Privación de
Libertad se encuentra regulada en el Articulo 23 “Nadie
puede ser detenido, arrestado ni puesto en prisión, sino en
los casos y según las formas establecidas por Ley,
requiriéndose para la ejecución del respectivo mandamiento,
que éste emane de autoridad competente y sea intimado
por escrito”.
En la esfera de la aplicación de la Ley, un arresto se ejecuta
por los siguientes motivos:

• Para impedir que una persona cometa o siga cometiendo un acto


ilegal.

• Para permitir la realización de investigaciones en


relación con un acto delictivo, presuntamente cometido
por la persona detenida.

• Para llevar a una persona ante los tribunales y que estos


examinen las acusaciones planteadas contra ella.

b. Presupuestos

• Mandato escrito y motivado de juez


competente (Mandamiento).
Se exige mandato escrito (resolución judicial: auto o
sentencia) para que quede constancia y, además, para
que el interesado pueda ser informado con este
documento en el momento de ser arrestado. El
mandato escrito debe tener motivos bien
fundamentados porque la libertad no puede ser
conculcada sin motivo (Articulo 23 de la Constitución
Política del Estado Plurinacional de Bolivia).

• Flagrante delito.
Se considera que hay flagrancia cuando el autor del
hecho es sorprendido en el momento de intentarlo, de
cometerlo o inmediatamente después, mientras es per-
seguido por la fuerza pública, el ofendido o los testigos
presenciales del hecho. (Art. 230 CPP).

La regla general es que solo el Juez puede ordenar


la detención de una persona, la excepción es que las
autoridades policiales pueden aprehender únicamente
en el caso de flagrante delito.

Cuando se trata de una persona que ha sido


descubierta instantes después de haber sucedido el
hecho, es necesario que el policía haga una valoración
de la situación que está apreciando: armas, la presencia
de sangre en la ropa, heridas, etc. Se procede al
decomiso de objetos producto del robo, requiriendo una
actuación cuidadosa en la conservación de la prueba,
recolección de la información proporcionada por los
testigos y en la elaboración del parte o informe.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 31


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

c. Derechos del arrestado, aprehendido y detenido


Toda persona, al ser arrestada, aprehendida o detenida,
tendrá los siguientes derechos:

• Ser informada por escrito sobre la causa o el motivo


de su arresto, aprehensión o detención.
• Conocer la identidad de la autoridad que la ordenó.
• Conocer la identidad de los miembros policiales
responsables del arresto, aprehensión, detención e
interrogatorio.
• La no autoinculpación.
• La presunción de inocencia.
• Entrevistarse con un abogado de su elección en un
ambiente privado donde los efectivos policiales sólo
podrán vigilarlos visualmente.
• Expresarse en su propio idioma y de ser asistida por un traductor.
• Solicitar la presencia de representante consular o diplomático en caso
de ser extranjero.
• Comunicarse con algún familiar o amistad.
• Ser anotada en el registro de las personas arrestadas o detenidas.
• El registro de sus pertenencias y que éstas sean
devueltas en la misma forma a su liberación.
• Recibir abrigo y alimentación.
• Reconocimiento médico.
• A ser puesta a disposición de la autoridad en el término de la ley,
• A la no incomunicación, salvo casos previstos por la ley.

Además, las personas detenidas tendrán derecho a:

• Estar detenidas en lugares oficiales de detención.


• Ser separadas en función a su sexo, edad, sus
antecedentes penales y los motivos de detención.
• Las celdas o lugares destinados a la detención
deberán tener un área mínima de higiene, alumbrado,
calefacción y ventilación.
• Recibir una alimentación de buena cualidad.
• Un servicio médico adecuado y, de ser necesario, ser trasladado a
un hospital.
• Comunicarse periódicamente con familiares y amigos.
• A ser informado periódicamente de los acontecimientos más
importantes.

Será sancionado quien haya detenido a una persona,


con o sin orden escrita del juez, y no la entregue
inmediatamente a la autoridad competente.

Registro
Con la finalidad de llevar un adecuado control sobre las
personas privadas de libertad y prevenir las
desapariciones forzadas, se debe establecer y mantener
uno o varios registros oficiales con información de las
personas custodiadas por la Policía. Estos registros deben
ser puestos a disposición de la autoridad judicial u otra
autoridad o institución competente cuando éstas lo
soliciten. La information contendrá al menos:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 32


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

• La identidad de la persona privada de libertad (datos


completos para evitar los casos de
homónimos: nombre, apellido paterno, apellido
materno; nombres y apellidos del padre y de la madre;
fecha y lugar de nacimiento).
• El día, la hora y el lugar donde la persona fue privada
de libertad y la autoridad que procedió a la privación de
libertad;
• Si fuera el caso, el nombre de la autoridad judicial que
decidió la privación de libertad y los motivos
contenidos en esta orden;
• La autoridad que controla la privación de libertad;
• El lugar de privación de libertad, el día y la hora de la
admisión en el lugar y la autoridad responsable de
dicho lugar;
• Los elementos relativos a la integridad física de la
persona privada de libertad;
• En caso de fallecimiento durante la privación de libertad,
las circunstancias y causas del fallecimiento y, el destino
de los restos; y
• El día y la hora de la liberación o transferencia hacia
otro lugar de detención, el destino y la autoridad
encargada de la transferencia.

3. Consideraciones Especiales
El arresto y la custodia de las personas detenidas
policialmente son un aspecto importante de la labor policial.
A pesar de que el trato de los detenidos se encuentra
regulado, tanto con arreglo al derecho internacional como
a las leyes de nuestro país, aisladamente se cometen
arbitrariedades y abusos, muchas veces por
desconocimiento, omisión y en otras intencionalmente.

El trato humano y digno a la persona detenida es una


obligación de todo policía y no requiere de complejos
conocimientos de técnicas policiales; exige respetar la
dignidad inherente a la persona humana y el cumplimiento
de ciertas normas básicas de conducta. No obstante, es
indispensable que la capacitación en este campo esté
basada en sólidos conceptos teóricos y en las mejores
prácticas actuales, éticas y morales que conduzcan a la
profesionalización policial. Los efectivos policiales en su
relación con las personas bajo su custodia o detenidos, no
emplearán la fuerza salvo cuando sea estrictamente
necesaria para mantener la seguridad y el orden en los
establecimientos o cuando corra grave peligro la integridad
física de las personas. No emplearán armas de fuego,
salvo en defensa propia o en defensa de terceros cuando
haya peligro inminente de muerte o lesiones graves. En
consecuencia, no se podrá utilizar armas de fuego con el
único propósito de impedir la fuga de una persona sometida
a custodia o detención (PB. 16).

En todo momento, deben velar por la vida, la integridad física


y psíquica de los detenidos. Por ningún motivo se puede
someter a un detenido a torturas, tratos crueles o inhumanos.
Los efectivos policiales a cargo de la custodia de los

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 33


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

detenidos son responsables por cualquier afectación a estos


derechos. (DU 3, 5; PI 7, 10.1).

Existen pautas a tener en consideración por el personal de


la Policía Nacional cuando tenga que cumplir con su
facultad de detención y aunque éstas son de carácter
general, en los casos siguientes se debe tener en cuenta:

a. Mujeres detenidas
La condición especial de la mujer está reconocida y
protegida en dos tipos de disposiciones: unas que exigen
que las detenidas estén separadas de los hombres, y otras
relativas a la no discriminación. Es importante asignar la
custodia y el registro personal de mujeres detenidas a
personal femenino (Convención sobre los Derechos
Políticos de la Mujer y la Declaración sobre la Eliminación
de la Discriminación contra la Mujer y la Convención sobre
la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra
la Mujer).

b. Menores detenidos
Cada vez que un menor sea detenido se notificará
inmediatamente a sus padres o tutores. Las
circunstancias y el lugar de detención serán
comunicados al término de la distancia al Fiscal y Juez
competentes. Todo menor privado de su libertad deberá
ser tratado con humanidad y con el respeto que merece
la dignidad inherente a su condición de persona
humana, de manera que se tenga en cuenta las
necesidades propias de las personas de su edad.

La detención o encarcelamiento de los niños será una


medida extrema, de último re- curso, y deberá ser lo más
breve posible. En caso de detención los niños estarán
separados de los detenidos adultos.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 34


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

TEMA 6: INSTRUCCIÓN BÁSICA

La preparación de los efectivos policiales constituye un proceso


permanente de capacitación y entrenamiento que debe permitirles
desempeñarse adecuadamente ante los diversos requerimientos
que el contexto social presenta durante el cumplimiento de su
misión.

Los efectivos policiales deben ser seleccionados mediante


procesos adecuados que tengan en cuenta las aptitudes éticas,
psicológicas y físicas apropiadas para el ejercicio eficaz de las
funciones policiales. El proceso de selección y capacitación debe
ser permanente e incluir exámenes periódicos que permitan evaluar
si las habilidades técnicas y patrones éticos del policía siguen
vigentes.

Los planes y programas del Sistema Educativo Policial deben


garantizar una alta profesionalización, individual y colectiva,
incidiendo en los aspectos de uso de la fuerza, uso de armas de
fuego, defensa personal, técnica policial y ética. Esta instrucción se
debe mantener en los diferentes niveles educativos y además debe
garantizar el sostenimiento de una evaluación y calificación de las
aptitudes para cumplir con la función policial.

La estandarización de los procedimientos y técnicas básicas de


intervención policial en todos los funcionarios policiales permitirá un
trabajo uniforme y unificado en todo el territorio nacional, logrando
que el policía, donde se encuentre (norte o sur, este u oeste del
territorio nacional), practique y realice su trabajo de igual forma que
sus demás camaradas.

Es importante que la capacitación y el entrenamiento no sean


sólo un condicionamiento para las calificaciones, pues el
requerimiento de aptitud y competencia son necesidades
básicas para prestar un servicio eficiente y seguro. Por lo tanto,
debe motivarse que la capacitación y el entrenamiento se
realicen principalmente por el interés personal de cada
efectivo policial y no como una obligación.

La instrucción debe ser profesional, lógica y realista,


priorizando la práctica basada en casos concretos. Con ella se
adquiere habilidad y destreza, permitiendo que el policía pueda
enfrentar sus labores con menor riesgo para su integridad
física y su vida, asegurándole cumplir con su función de servir
a la comunidad y proteger a las personas en el marco del
irrestricto respeto a los Derechos Humanos.

A. LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Podemos definir la seguridad en el trabajo como el “conjunto de
medidas aplicadas con el objetivo de garantizar la protección
del trabajador ante determinados riesgos inherentes al ejercicio
de su profesión o derivados de las características del lugar de
trabajo”.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 35


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

En la policía no se suele hablar de accidentes laborales, más bien


se habla de lesiones en actos del servicio. Este concepto, propio de
la cultura policial, nos puede servir como un indicador de la
diferencia existente entre el trabajo de la policía y otros trabajos. No
significa que ser policía tenga más o menos riesgos que otras
profesiones; quiere decir que el trabajo policial tiene connotaciones
que lo hacen especial.

En la labor policial, particularmente en la protección ciudadana, es muy


difícil hacer una síntesis de las medidas de prevención de accidentes
laborales. No suelen aparecer dos casos iguales en situaciones
ideales y debemos tener en cuenta que en este tipo de actividades
influyen muchos factores de carácter personal –tanto del policía como
del ciudadano–, de carácter ambiental, situacional, etc.

Por ello, el control de todas las variables para hacer que el trabajo sea
seguro resulta difícil. Las medidas físicas de prevención de
accidentalidad son limitadas, cosa que también sucede en otros
oficios. En la policía estas medidas están pensadas para ser efectivas
a partir de respuestas agresivas, algo que no sucede necesariamente
en todas las intervenciones. Algunos ejemplos de estas medidas
físicas son el blindaje en las puertas de los vehículos policiales,
vidrios especiales, chalecos antibalas, protectores de las
extremidades, cascos, escudos, etc. Estas medidas no han de
confundirse con los medios o las herramientas de trabajo, como el
bastón policial, el arma de fuego, el gas en spray, etc.

Cuando en el trabajo policial se produce un accidente, es necesario


preguntarse cuál ha sido el factor que lo determinó. Normalmente
encontramos:

• Que la medida ha sido inoperante (mal procedimiento).


• Que la medida ha sido mal utilizada al
sobrevalorar su efectividad.
• El azar o la mala suerte.

Hay todavía otra razón que suele pasar desapercibida, ya


que aceptarla implica reconocer, en el fondo, un fracaso: la
falta de prevención de la reacción agresiva que hace
adoptar posturas, si no negligentes, como mínimo
imprudentes.

Podemos decir que, en el trabajo policial, a las medidas


físicas de prevención hay que añadirles otros tipos de
precauciones que son responsabilidad del propio policía.
Este tipo de precauciones tienen que ver por un lado, con
actitudes y comportamientos y por otro lado con
entrenamiento, un conocimiento exacto de las herramientas
de trabajo y con una valoración justa de éstas.

El policía ha de conseguir un nivel mínimo de seguridad


mediante una serie de precauciones que se pueden
agrupar en tres categorías:

• Saber hacer una valoración previa de la situación a la


que se enfrenta.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 36


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

• Tener hábitos positivos dirigidos a conseguir una gran


concentración en el trabajo.
• Tener entrenamiento, práctica y conocimientos del
equipo policial y los medios de que dispone.

Bajo este punto de vista podemos definir el nivel mínimo


de seguridad como la posición adoptada por el policía que
le hace percibir los riesgos implícitos de la situación en
que interviene. Dicho de otra manera, el nivel mínimo de
seguridad se consigue sabiendo estar atento, dominando
la situación y siendo capaz de observar todos los cambios
que se produzcan y que puedan implicar riesgo de lesión
para el policía.

Por las características propias del trabajo policial, teniendo


en cuenta que la sola presencia en la calle ya es una forma
de producción laboral, es importante recalcar la necesidad de
tener un mínimo de seguridad continuo; es decir, el policía
debe estar en posición de alerta durante todo su servicio o
jornada laboral.

B. ACONDICIONAMIENTO MENTAL
La seguridad del efectivo policial está directamente
relacionada con su preparación o estado mental, con su
capacidad de visualizar y ensayar mentalmente sus
acciones, de modo que se tenga una respuesta adecuada
en razón a la forma de actuar de los presuntos infractores
de la ley. A partir de las situaciones prácticas vividas por
sus camaradas o las propuestas en el campo de
entrenamiento, se pueden evaluar los errores y aciertos.
Piense en cómo usted actuaría en esa situación y defina el
procedimiento visualizando mentalmente sus respuestas. Al
hacer esto, usted se estará preparando y estableciendo un
planeamiento táctico anticipado para situaciones similares y,
consiguientemente, estableciendo rutinas seguras para su
trabajo. Por estas mismas razones se debe proporcionar a
los efectivos policiales orientación para que puedan
sobrellevar las tensiones propias de situaciones en las que
se emplean la fuerza o las armas.

Para actuar en la vida real, usted tiene que entrenar lo


máximo posible. Acuérdese que todas las situaciones son
posibles de ser simuladas con realismo durante los
entrenamientos. Pero si usted no se prepara mentalmente
para las situaciones, o lo que resulte de ellas, muy
probablemente tendrá un desempeño no deseado, pudiendo
incluso quedarse paralizado y ser víctima de los
acontecimientos. Discuta, intercambie ideas, realice
simulaciones solo o con su equipo, aprovechando reportajes
periodísticos, boletines informativos, testimonios de sus
compañeros y todo lo que sea necesario.

Contrariamente o a lo que se suele pensar, la condición


física y el arma que usted tiene no son lo más relevante
para su seguridad. El principio básico es su preparación
mental que proporciona la base para todas sus decisiones,

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 37


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

haciendo que una determinada situación no se le presente


como completamente nueva. Visualice el escenario, no las
proximidades sino dentro de él; identifique sus posibles
respuestas para aquella situación (controlar solamente
hablando, con fuerza física, con fuerza potencialmente letal
o realizar una retirada táctica). Imagínese atacado con tiros,
con una arma blanca u otra cualquier agresión, estudie sus
respuestas para eso. No es fácil, pero es esencial.

Estar dentro de la escena le obliga a reaccionar


anticipadamente, a actuar escogiendo con tranquilidad las
mejores respuestas. Las emociones como la cólera, la ira, la
compasión o el miedo son estados de ánimo que influyen
directamente en el accionar del efectivo policial. El dominio de
estas emociones nos permitirá mantener un comportamiento
adecuado y realizar las operaciones policiales de manera
apropiada. De igual forma, el equilibrio emocional permite
mantener la serenidad ante el peligro y el valor suficiente para
enfrentar situaciones de riesgo, garantizando el éxito de la
intervención policial y haciendo prevalecer el sentido de
justicia. Recuerde que ignorar el peligro no es la mejor
manera de vencerlo.

Reconocer una situación de amenaza requiere de una


capacidad de respuesta basada en su carácter y en una
inteligente decisión.

C. LOS NIVELES DE RIESGO


Las situaciones que se presentan ante el policía tienen
diferentes niveles de riesgo, desde un nivel prácticamente
nulo hasta el enfrentamiento mortal. El mismo desarrollo
de la situación puede hacer que intervenciones con un
nivel bajo de riesgo evolucionen y adquieran un alto riesgo,
o viceversa.

Un policía que por hábito siempre pone contra la pared y con


los brazos en cruz a las personas infractoras, mantiene un
nivel de seguridad máximo. A veces este nivel será
adecuado para la situación, pero otras veces puede ser
excesivo. No hay que olvidar que la policía brinda un servicio
al ciudadano y no contra el ciudadano.

Podemos categorizar la situación a través de sus


manifestaciones tomadas como indicado- res objetivos para
adecuar el nivel de seguridad. Concretamente existen tres
niveles:

• Situación normal.
• Situación de riesgo.
• Situación de alto riesgo.
1. Situación normal
Es aquella que comporta un riesgo mínimo de efectos
leves. Es la propia del trabajo cotidiano de la policía,
cuando no hay indicios de peligro; aunque el policía ha de
mantenerse siempre atento a la evolución de la situación

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 38


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

ante la cual actúa. Esta situación no tiene indicadores


especiales, hace referencia al estado de alerta normal del
patrullaje policial.
2. Situación de riesgo
Hay indicios, hechos o expresiones que hacen reforzar la
atención y tomar precauciones suplementarias. Es
suficiente que estos indicios sean ligeros. Estos
indicadores son los siguientes:

• Las personas que coinciden en su aspecto con autores de


delitos, siempre que se haya recibido aviso sobre la
comisión del hecho (identikit).
• Las personas que observan atentamente al policía, sin
razón especial.
• Las personas que levantan la voz de manera intimidatoria
al policía.
• Las personas que, ante las preguntas del policía,
cambian la posición de sus pies –como para huir–,
responden agresivamente o esconden las manos en los
bolsillos.
• Las personas que, aunque no se demuestren peligrosas, hayan
cometido algún delito.
3. Situación de alto riesgo
El peligro es inmediato, pues hay posibilidad de
enfrentamiento. Los efectos del riesgo son impredecibles, es
necesario extremar las medidas de seguridad. El
enfrentamiento puede ir más allá del puramente verbal. Los
indicadores de este tipo de situación, entre otros, son:
• Las personas que, a la vez que gritan, intentan empujar
al policía.
• Las personas que gesticulan en forma agresiva.
• Las personas que dicen tener un arma.
• Las personas de las cuales el policía tiene la certeza
que han cometido un acto delictivo.

Como se puede ver, estas categorizaciones tienen que ver


con la actitud del sujeto que se está interviniendo. Pero
además se ha de tener en cuenta otros elementos, como el
lugar o la hora en que se producen los hechos. Es
evidente que una intervención en una zona céntrica a las
doce del mediodía no es lo mismo que una intervención a
las dos de la mañana en un lugar alejado y amplio. Una
situación normal, en función de la hora o del lugar, puede
convertirse en una situación de riesgo o de riesgo alto.

En cada situación deben mantenerse niveles mínimos de


seguridad, adecuados para cada caso específico. Si no son
riesgosas (desde un punto de vista de seguridad), más vale
pecar por exceso que por defecto, lógicamente, siempre
dentro de la legalidad y el respeto de los Derechos
Humanos.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 39


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

D. ESTADOS DE ATENCIÓN
Al atender un hecho policial o aproximarse a lo que puede
ser una situación de crisis, usted estará en un cierto nivel
de alerta que dependerá de su capacidad de anticipación
al peligro.

Cuanto mejor preparado mentalmente se encuentre, mejor


condición tendrá para:

• Operar en el nivel apropiado de alerta y con la rapidez


que la situación exija.
• Detectar señales de riesgo y amenazas.
• Pasar rápidamente a un nivel superior de alerta, de
acuerdo con la evolución de la situación.

De modo general, su nivel de alerta al aproximarse a una


situación de intervención policial es frecuentemente más
decisivo que el equipo o armamento policial a utilizar, pues
es el que determinará su condición psicológica de
respuesta a la situación presentada.

Los diferentes estados de atención, anticipación,


concentración y autocontrol pueden ser identificados a través
de los siguientes conceptos:
1. Estado relajado
Estado de no atención, también llamado estado blanco, se
distrae con lo que está sucediendo a su alrededor, lo que
puede ser ocasionado por el cansancio o la creencia de que no
hay posibilidad de problemas. Su estado mental no está
preparado para un eventual enfrentamiento, aumentando su
propia inseguridad y también la de su equipo durante el
servicio policial.
2. Estado de atención
Es el nivel de alerta que usted debe tener en todo momento
cuando está patrullando. Debe estar atento, precavido –pero no
tenso–, color amarillo. Presenta calma, pero mantiene
constante vigilancia (360 grados) a las personas, lugares,
cosas y acciones que ocurren a su alrededor, dando prioridad
a la búsqueda de una amenaza potencial. Percibe y evalúa
constantemente el ambiente, atento a cualquier señal. En este
estado el policía está siempre preparado para realizar acciones
y respuestas adecuadas, compatibles con la forma que un
policía debe patrullar.
3. Estado de alerta
El problema ya existe y usted está consciente que una
confrontación es probable: color naranja. Basado en su
entrenamiento, experiencia, educación y buen sentido debe
trazar un planeamiento táctico a seguir, en el que se incluya el
pedido de apoyo de otros efectivos policiales, el uso de
abrigos, la identificación de alguien que pueda representar una
amenaza y el uso de la fuerza si fuese necesario. Evalúe
todas las reacciones y piense en términos de controlar una
amenaza con arma de fuego, si es necesario. Los estados de

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 40


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

atención disminuyen los riesgos para usted y su equipo. Si son


sorprendidos se encontrarán listos para dar las respuestas que
la situación exija.
4. Estado de alarma
El riesgo es real y la reacción debe ser instantánea: color rojo.
Focalice la amenaza y tenga en mente las acciones necesarias
para controlarla con intervención verbal (persuasión), fuerza
física o fuerza letal (arma de fuego), conforme las
circunstancias exijan. La preparación mental y el
entrenamiento colocan al efectivo policial en condiciones
plenas para realizar su defensa y la de terceros. A pesar de la
urgencia, sus decisiones deben ser racionales.
5. Estado de pánico
Cuando el peligro se mantiene por un tiempo prolongado:
color negro. El efectivo policial enfrenta un peligro para el
cual no está preparado, el organismo entra en un proceso de
sobrecarga, por lo tanto no consigue dar respuestas
compatibles ni funcionar adecuadamente, y podrían
producirse fallas en la percepción de la situación en que se
encuentra.

En este estado sus ojos pueden ver la amenaza, pero su


mente no estará preparada para desarrollar respuestas
correctas de reacción, haciendo que usted realice actos
impensados: herir, patear, abordar ineficazmente, disparar
agresiva e indistintamente, dar la vuelta y correr
desesperadamente, o finalmente caer derrotado y paralizado
sin ninguna reacción.

Los estados de alerta y alarma pueden ser mantenidos


apenas por breves periodos de tiempo, pues exigen un gasto
mayor de energía por el organismo; en cambio, el estado de
atención puede ser mantenido por un periodo más largo de
tiempo, sin forzar su condición física y mental

E. PENSAMIENTO TÁCTICO
Ahora usted sabe que estando de servicio o transitando
uniformado, al intervenir en un hecho policial, debe
siempre mantener su mente activa tácticamente,
procurando operar en un estado de atención amarillo,
nunca en un estado de relajamiento blanco.

Pensar tácticamente es analizar la situación en que se


encuentra o en la que se encontrará, anticipando
situaciones y problemas.
Se realiza un buen pensamiento táctico cuando se evalúa
un peligro potencial, identificando amenazas y adoptando
las medidas más apropiadas para vencerlas.

Existe un cuarteto que gobierna el pensamiento táctico y


que debe estar siempre en su mente: Área de seguridad,
Área de riesgo, Punto de atención y el Punto caliente.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 41


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Dominando estos conceptos, usted estará preparado para


evaluar y reaccionar adecuadamente ante el riesgo que
enfrente. Permiten superar las situaciones a enfrentar,
incluso estando bajo stress, y permiten dirigir
apropiadamente su atención ayudando a:

• Dividir en diferentes niveles el escenario del hecho, al cual se está


aproximando.
• Establecer prioridades para el control.
• Formular un planeamiento táctico.
• Mantener su seguridad en cuanto empeore la situación.
• Neutralizar las amenazas que puedan surgir.
1. Area de seguridad
Es el área en la que el policía tiene el dominio total de la
situación y en la que no existen riesgos para la integridad
física y seguridad de los policías. También es utilizada
para estacionamiento de vehículos, comando táctico de
operaciones o lugar desde donde se da información al
público en general. Es adaptable a las diversas situaciones
que se le presenta al policía.
2. Area de riesgo
Es el área sobre en la que el policía no tiene dominio de la
situación. Puede ser una persona, un objeto o un espacio
físico que represente peligro. También puede incluir
animales, edificios, vehículos, campos abiertos,
excavaciones, escaleras, corredores, calles, avenidas y
cualquier escenario que pueda ser un peligro del que puede
surgir una amenaza que no sea evidente o latente.

El área de riesgo requiere ser identificada lo más pronto


posible. Usted necesitará determinar qué es lo que está
ocurriendo en ese momento, qué amenaza existe y cuánto
tiempo tiene para una respuesta.
3. Punto de atención
Está localizado exactamente dentro del área de riesgo, en
aquel punto de donde pueden surgir amenazas. Algunas
partes del punto de atención son denominadas puntos
calientes, lugares donde hay mayores posibilidades de
amenazas. Considerando al ser humano como un punto de
atención, los puntos calientes serían las manos, los pies y
la cabeza. Una amenaza puede surgir de uno o más de
estos puntos, porque ellos también podrán ser usados
como armas. En un vehículo (punto de atención), esté
atento a las ventanas, a las puertas abiertas y la maletera o
porta equipaje (puntos calientes), pues son los lugares más
probables para el surgimiento de amenazas contra usted.

Su tarea es encontrar cualquier punto de atención y:


• Contener.
• Aislar.
• Controlar cualquier amenaza que pueda surgir de él.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 42


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Un punto caliente es una amenaza clara y presente que


debe ser inmediatamente controlada para su protección
personal y la de las personas inocentes. Dirija su atención,
energía y habilidad contra la amenaza, con movimiento
defensivo, considerando siempre la legalidad, necesidad y
proporcionalidad en su respuesta. Si no estuviere en
supremacía de fuerza o en condiciones de ejercer control,
solicite y aguarde refuerzos para intervenir o espere otra
nueva oportunidad.

Donde hay más de un policía es posible dividir los puntos


de atención de un área de riesgo. Pensando tácticamente,
es imposible para un policía (o una pareja de policías)
realizar una búsqueda segura en un gran edificio y
controlar un gran número de sospechosos.

Sea cuidadoso para que al dividir los puntos de foco todos


queden bajo vigilancia. Algunas veces varios policías se
concentran en un mismo punto de foco y dejan otros sin
control. Jamás descuide un punto de foco bajo su
responsabilidad. Mirar a los ojos es uno de los mayores
riesgos de distracción. Concentre su atención en las manos
del sospechoso, pues los ojos nunca son punto de
atención.

F. PROCESO MENTAL DE LA AGRESIÓN


Como parte de la estrategia para evitar una amenaza directa
es necesario entender el proceso mental del posible agresor.
Esto implica tener en claro las etapas mentales por las que el
probable agresor atraviesa antes de hacer efectiva su
agresión.

Entender el proceso mental significa construir ideas en un


pequeño espacio de tiempo para anticiparse al peligro, y
también identificar y comprender el acto de agresión que está
ocurriendo.

Para atacar con razonable probabilidad de éxito, un


agresor tiene que: Identificar, Decidir qué hacer y Actuar o
ejecutar (I-D-A):

• IDENTIFICAR (I), reconocer al policía por la visión, los


sonidos, la intuición o de cualquier otro modo.
• DECIDIR (D), resolver la forma en la que va a atacar al policía.
• ACTUAR (A), poner en práctica su decisión. Ejecutar la agresión.

Por lo general, este proceso sigue la secuencia antes


descrita. Sin embargo, puede producirse también en un
orden diferente. Por ejemplo: el agresor puede estar con
su arma de fuego lista y apuntada, antes de que pueda
localizar (identificar) al policía.

Debe tenerse en cuenta que mientras el probable agresor


atraviesa por sólo tres (3) etapas mentales, el policía debe
atravesar necesariamente por cuatro (4) para responder la
amenaza.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 43


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Para defenderse con razonable probabilidad de éxito (en el


marco de la ley) el policía tiene cuatro pasos que dar:
Identificar, Verificar (que exista verdaderamente el peligro),
Decidir y Actuar (I-V-D-A).

• Identificar (I), reconocer al agresor por la visión, los


sonidos, la intuición o de cualquier otro modo.
• Verificar (V), comprobar que de hecho existe una
agresión y analizar todas las circunstancias
involucradas (intensidad de la amenaza, peligro de
muerte, protección de personas, etc.), así como las
posibles consecuencias de su respuesta.
• Decidir (D), resolver la forma en la que va a protegerse o
defenderse.
• Actuar (A), poner en práctica su decisión.

El hecho de que el policía tenga que pasar por una


etapa adicional (Verificar), podría considerarse una
desventaja. Sin embargo, constituye justamente la
muestra de profesionalismo policial y garantiza que la
respuesta que se adopte estará adecuada a los
principios de Legalidad, Necesidad y
Proporcionalidad.

Teniendo en cuenta que el tiempo para reaccionar es corto,


el policía debe manejar está desventaja intentando alargar el
proceso mental del agresor. Ejemplo: imagine que se
encuentra delante de un agresor armado con un revólver y
que éste ya acató su orden de poner las manos arriba
(simulando rendirse). En este caso, el agresor ya pasó por la
etapa de identificar la ubicación suya (del policía) y va a
decidir dispararle cuando usted le ordene poner el arma en el
suelo.

Para compensar esa desventaja, antes que el agresor actúe,


haga que se ponga de espaldas hacia usted y muévase a
una posición diferente (repliegue táctico), si es posible a un
lugar que le brinde protección. Con esta actitud, usted
obligará a que el agresor alargue el proceso mental porque
tendrá que identificar su nueva ubicación antes de actuar.

Entender el proceso mental del agresor puede ayudar a


evaluar el riesgo potencial y sus orígenes, a establecer sus
prioridades tácticas y los puntos de foco que se presentan.
En algunos ayuda a evitar tomar actitudes desesperadas
para salvar su vida.

G. VERBALIZACIÓN
Es la técnica más comúnmente utilizada en una
intervención policial y su característica principal es la
interacción con el intervenido. Supone el manejo de
distintos niveles de diálogo que pueden ir desde el contacto
amistoso (policía-comunidad) y el recojo de información
(testigos en el lugar del hecho) hasta el impartir órdenes
mediante técnicas adecuadas de entonación de voz y

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 44


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

expresión corporal. La verbalización es la técnica que más


se debe emplear en una intervención policial, sobre todo
cuando se arresta a un presunto infractor. Correctamente
utilizada, minimiza los riesgos y maximiza los resultados de
la intervención.
1. Aspectos psicológicos
Cuando las personas interactúan, cada una se preocupa de
protegerse a sí misma y a su autoestima, algunas veces
llegando a reacciones extremas para defenderla. Las
personas, incluso los presuntos infractores, quieren ser
tratados con dignidad, y pueden reaccionar hasta físicamente
para alcanzar ese objetivo.

Al intervenir a un sospechoso, usted no solo le restringe su


libertad, sino también lastima su ego, uno de los
componentes psicológicos más importantes. Cuando el
policía ejerce su autoridad sobre el sospechoso para
obligarlo a hacer algo para lo que no está dispuesto,
automáticamente afecta este factor psicológico. Por eso
usted deberá comprender y tener la habilidad de manejar las
posibles reacciones. Si usted se comporta de manera
dominante, agresiva o despectiva, haciendo que el
sospechoso parezca cobarde frente a las personas que
considera importantes, éste podría reaccionar con conductas
violentas como una forma de defender su dignidad.

Es comprensible que una persona, cuando es abordada por la


policía, rechace, trate de excusarse o cuestione la acción
policial, por el hecho de no creerse un sospechoso. Este
comportamiento, en principio, no configura resistencia,
desacato o desobediencia, entendidas como delitos sino una
respuesta natural a una imputación que se considera indebida.
Le corresponde al policía identificar el límite entre el natural
rechazo y el delito de resistencia a la autoridad.

Que no le afecte emocionalmente si el sospechoso no


obedece, hace comentarios ofensivos o ignora su
presencia. Usted como policía no debe dejar que la
situación lo altere o lo descontrole emocionalmente.
2. Verbalización desde el inicio de la intervención
Al iniciar el contacto verbal, identifíquese. Luego, de forma
clara y precisa, haga conocer el motivo de la intervención y
cada una de las acciones que el intervenido debe realizar.
Trátelo con dignidad y respeto, utilizando un lenguaje
adecuado y profesional, evitando improperios y términos
peyorativos.

Aborde verbalmente usted primero, para evitar ser abordado


(impacto psicológico). Es más seguro protegerse para
proceder en esta clase de intervención.

El presunto infractor puede obedecer su orden


inmediatamente, huir o reaccionar de manera violenta ante la
intervención. Cualquiera fuera su reacción, el momento es

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 45


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

tenso, critico y riesgoso. Al intervenir verbalmente a una


persona en actitud sospechosa esté siempre preparado para
cualquier eventualidad.

No amenace al intervenido ni le diga algo que no pueda


cumplir, como por ejemplo: “Se lo diré por ultima vez...”. Si el
individuo decide probar su alardeo, usted perderá la
credibilidad. Por otro lado, si el intervenido obedece,
manténgase preparado: no descuide su seguridad, no se
confíe; éste puede ser el momento más peligroso de la
intervención.
La posición en la que el policía sostiene su arma también
ayuda en la verbalización. El policía puede apuntar o no el
arma en función de la percepción del riesgo y la reacción
del intervenido; esto es, de acuerdo a como se desarrollen
los hechos, tratando siempre de usar el nivel mínimo de
fuerza, subiéndolo o reduciéndolo gradualmente, conforme
convenga (pero que esté siempre a mano).

En caso de que el sospechoso desobedezca, no suspenda


las órdenes. Insista y, de preferencia, con la ayuda o
refuerzo de otros policías, intente dominarlo. Déle una
nueva oportunidad sospechoso, ya que puede ser que no
esté oyendo por el ruido del lugar, que tenga alguna
deficiencia auditiva o que esté bajo los efectos del alcohol o
drogas.
Se debe dar principal atención al lenguaje utilizado. Algunos
policías utilizan un lenguaje vulgar (palabras soeces) y
amenazador. Diálogos de esta naturaleza causan espanto y
demuestran falta de profesionalismo; además que una
“amenaza verbal” puede desencadenar una reacción y
propiciar el agravamiento de la situación. Lo que se busca al
realizar un abordaje verbal, es reducir el uso de la fuerza y
controlar al sospechoso.

Use su autoridad, sea firme y controle la situación. Dirija


órdenes claras, cortas y audibles para cada actitud que el
sospechoso deba tomar. Diga: ¡Alto, policía! ¡Levante las
manos!
¡Coloque las manos sobre la cabeza! ¡Entrelace los
dedos! ¡Míreme! ¡Arrodíllese! Por procedimiento, un solo
policía debe hablar, de lo contrario puede existir confusión en
las órdenes dadas.

Procure siempre mantener contacto visual con el


sospechoso; esté protegido, mas no lo pierda de vista. En
todo momento mantenga control sobre las manos del
sospechoso, ellas son el más probable lugar de donde
puede surgir una agresión. Mantenga bajo control al
sospechoso, no permita que se mueva sin su autorización.

Diga frases con verbos imperativos, con un tono de voz alto,


demuestre convicción y determinación en lo que está
haciendo. Acuérdese de modular el tono de voz siempre que
exista acatamiento a las órdenes: baje el tono, conquiste la
confianza del sospechoso. Sin embargo, esté siempre atento
al recurso de elevar bruscamente el tono de la voz en caso

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 46


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

que perciba alguna actitud errada.

En caso de que el sospechoso no obedezca, repita las


órdenes, insista con firmeza y procure no demostrar
nerviosismo. Continúe insistiendo, mantenga su
profesionalismo y no se exponga a riesgos. Procure el
diálogo evitando discutir, no entre al “boca a boca”, resista
la tentación de quedar disputando la voz con el
sospechoso. Deje que él hable lo que quiera, manténgase
calmado, insistiendo en sus órdenes firmes e imperativas
demostrando su determinación. Pregunte: ¿qué está
pasando aquí? ¿Por qué no obedece mis órdenes?
Considere las posibles razones por las cuales el sospechoso
estaría resistiendo pasivamente. Entre otras:

• No le escucha o no le comprende (por deficiencia


auditiva o por efecto de alcohol o drogas).
• No acata para desafiar o desmerecer la acción policial,
queriendo provocar al policía y llevarlo a una situación
vejatoria o de abuso de la fuerza; o buscando el apoyo y
simpatía de los transeúntes.
• Tiene algo que esconder e intenta ganar tiempo,
distrayendo la atención de los policías.
• Intenta ganar tiempo para darse a la fuga o reaccionar físicamente
contra los policías.

Cualquiera que sean las posibilidades procure pensar


tácticamente, priorice su seguridad y evite caer en la
trampa de las provocaciones. Existen policías que llevan
estas situaciones al campo personal y pierden el control. Al
hacerlo exponen innecesariamente su vida y la de sus
camaradas, además de cometer actos de violencia.

3. Distancia durante la intervención


Cuando un sospechoso siente que el policía tiene una
postura que denota agresividad, puede adoptar también un
comportamiento equivalente. Usted debe tener en cuenta
que al aproximarse demasiado a una persona está
invadiendo su “espacio personal”, que es el espacio
psicológicamente reservado a las personas íntimas o a las
aceptadas por él. Al no estar usted invitado a ese espacio,
es probable que provoque en el sospechoso el deseo de
apartarse, de huir o defenderse de lo que considera una
“invasión”. Cualquier palabra que usted diga a esta
distancia puede ser percibida de manera agresiva.

Solamente cuando sea necesario dominarlo para


enmanillarlo o realizar un cacheo, usted puede estar más
cerca del sospechoso; en los demás casos, es
recomendable mantener una prudente distancia que evite
que se produzcan enfrentamientos e incluso contactos
físicos innecesarios.

Esta distancia, permite contar con un espacio de


protección en el que la mayoría de las personas tiende a
ser más cooperativa con desconocidos, a la vez que le

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 47


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

otorga a usted, policía, un “mayor tiempo de reacción” a su


favor. En efecto, usted se encuentra lo suficientemente
lejos como para observar al sospechoso de cuerpo entero,
de forma que pueda apreciar la intencionalidad no verbal
que transmite (lenguaje corporal). Además, le permite estar
fuera del alcance inmediato de las manos, pies y cabeza
del posible agresor. No olvide que el tiempo que el
sospechoso necesitaría para cruzar esa distancia y
agredir, le daría a usted mayor probabilidad para percibir la
amenaza, analizarla y responder convenientemente.

Tome en cuenta que el tiempo que usted necesita para


reaccionar, siempre debe ser mayor al tiempo que requeriría
el sospechoso para agredirlo.

En caso que el sospechoso posea un arma de fuego o


tenga una de las manos ocultas, permanezca protegido.
En este caso la distancia y la verbalización, si bien son
importantes, se convierten en secundarias en razón de su
seguridad. Manténgase protegido hasta que pueda ver
claramente las manos del sospechoso.
4. Posturas durante la intervención
Algunas expresiones corporales de los policías podrían
entenderse como irrespetuosas y provocar reacciones
violentas del intervenido. En efecto, posturas en las cuales el
policía se mantiene de pie con las piernas abiertas, con las
manos en la cintura y el tronco hacia delante; o de brazos
cruzados, con el tronco hacia atrás, resultan “posturas no
recomendables”. Estas actitudes suelen ser entendidas por el
sospechoso como “provocadoras”, por lo que, si se interviene
así, es muy probable que el individuo reaccione de forma
indiferente o agresiva. Asimismo, aproximarse demasiado al
sospechoso o ponerse frente a frente, hace al policía más
vulnerable.

Tenga especial cuidado de mantener control sobre las


manos del intervenido, piense que desde este punto de
riesgo es más probable que parta una agresión. No
permita que las mueva sin su autorización. Esté siempre
atento, no se descuide ni ignore los movimientos del
presunto infractor.

Existen tres (3) posturas básicas que puede adoptar el


policía en función de las circunstancias de la intervención
- Postura abierta o de persuasión
Durante una intervención, cuando se aproxime hacia un
sospechoso al que puede verle las manos, y si no
observa en ellas ningún riesgo, utilice la llamada postura
abierta o de persuasión. En esta posición las manos del
policía deben permanecer abiertas, debajo de la línea de
la cintura, mostrando las palmas en vez del dorso. Inicie el
diálogo y manténgase a una distancia segura,
aproximadamente tres metros, en una actitud no agresiva
y fuera del alcance de posibles agresiones del sospechoso
(cabeza, manos y pies).

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 48


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Preséntese tranquilo, pero a la vez alerta para poder


moverse rápidamente y defenderse. En caso que la
persuasión no funcione, evalúe la necesidad de elevar el
nivel de fuerza. Cuando considere necesario acercarse más
al sospechoso, usted deberá cambiar de pos- tura en la
medida que la mayor proximidad disminuye su tiempo de
reacción.
- Postura de alerta
La postura de alerta debe ser adoptada cuando usted se
encuentre dentro del área de riesgo o de alcance del
sospechoso (menos de tres metros). Las manos del policía
deben ser colocadas a la altura de sus hombros,
mostrando las palmas para no sugerir agresividad. El lado
de su cuerpo en el que se encuentra el arma debe ser
mantenido alejado y fuera del alcance del sospechoso
(incluso visualmente). Con sus manos elevadas, usted
estará en condiciones de bloquear o defenderse de un
golpe, o protegerse con la rodilla de patadas en la
entrepierna. Manténgase preparado para alejarse
rápidamente, si fuese necesario.

-Postura defensiva
Al invadir el espacio personal del sospechoso (muy
cercano), permanezca listo para controlarlo físicamente,
elevando sus manos a la altura del rostro. Adopte una
posición de guardia alta sin cerrar los puños. Esta
postura defensiva facilita la protección de su cabeza. Al
mantener las palmas de las manos dirigidas hacia el
sospechoso, usted sigue mostrando una imagen no
agresiva.

Al moverse dentro del espacio de reacción permanezca


atento. No permita que el sospechoso se le acerque. Si
usted considera que no es posible dominarlo con
técnicas de defensa personal no se acerque, pues esto
compromete su seguridad y reduce sus opciones de
protección. Mientras interactúe con el sospechoso
recuerde seguir emitiendo órdenes de acuerdo con las
recomendaciones relativas a la verbalización.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 49


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

TEMA 7: USO DE LA FUERZA


A) INTRODUCCION.
En todas las sociedades se han dado a la Policía diversas atribuciones para los
fines de la aplicación de la ley y el mantenimiento del orden público. En el ejercicio
o aplicación de esas atribuciones, el policía tiene inevitablemente un efecto
inmediato y directo en los derechos y libertades de los ciudadanos.
La facultad de recurrir a la fuerza en ciertas condiciones y con ciertas restricciones
lleva consigo la gran responsabilidad de velar por que esa facultad se ejerza lícita
y eficazmente. La tarea de la policía en la sociedad es difícil y delicada y se
reconoce que el uso de la fuerza por parte de la policía en circunstancias
claramente definidas y controladas es enteramente lícito.
B) PRINCIPIOS SOBRE EL USO DE LA FUERZA

 La Organización de la Naciones Unidas emitió en su Octavo Congreso


sobre la prevención del delito y tratamiento del delincuente, celebrado en la
Habana (Cuba) en 1990, los “Principios Básicos sobre Empleo de la Fuerza
y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la
Ley”.
 En Código de Conducta Policial en su Art. 3 establece que los
“Funcionarios Policiales podrán usar la Fuerza solo cuando sea
estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de
sus tareas”
 Es obligatoria y de suma importancia que todas las intervenciones policiales
se basen en los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad,
responsabilidad, discriminación y racionalidad.
1.- LEGALIDAD. ¿El empleo de la fuerza es legal?
La Legalidad desde un punto de vista Policial tiene dos acepciones:
Los medios y métodos que la policía utiliza en el cumplimiento de su deber,
deben ser legales es decir enmarcados en las normas nacionales, leyes,
reglamentos nacionales e internacionales.
“Medios y Métodos utilizados por el Policía están enmarcados en la Ley.
 El Objetivo Buscado (Motivación o fundamento de la intervención Policial),
debe estar enmarcado en el marco Legal. (PB 5.a.)
“El uso de la fuerza debe estar dirigido a lograr un objetivo legal, los
medios y métodos usados deben estar de acuerdo con las Normas
Legales”

2. NECESIDAD ¿La aplicación de la fuerza es necesaria?


El uso de la fuerza debe ser la respuesta a una situación que represente
una amenaza y que requiera de una acción inmediata para evitar su
agravamiento. El uso de la fuerza es necesario cuando no existe otra forma
de lograr el objetivo legal.
“El uso de la fuerza siempre debe representar el último recursos del
policía para el cumplimiento de su deber”.

3. PROPORCIONALIDAD
¿El nivel de fuerza a ser utilizado es proporcional a la amenaza o al
nivel de resistencia ofrecida?

 Para evaluar la gravedad de la amenaza o agresión se debe considerar,


entre otras circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 50


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

forma de proceder del agresor, la hostilidad del entorno y los medios de


los que disponga el policía.
 Se debe considerar que actos ilícitos menos graves no justifican niveles
de uso de la fuerza mayores. Del mismo modo, actos ilícitos en los que
esté en riesgo la vida de las personas justifican un nivel más elevado del
uso de la fuerza.
 “El uso de la fuerza es proporcional cuando existe un equilibrio
entre la gravedad de la amenaza y la cantidad de la fuerza
empleada, para alcanzar el objetivo legal deseado”.
4. RESPONSABILIDAD
Los funcionarios policiales deben asumir la responsabilidad cuando
recurren al uso de la fuerza. La principal responsabilidad al emplear la
fuerza recae en los funcionarios individuales, que son directamente
responsables ante la ley. Sin embargo, la responsabilidad no es exclusiva
de ellos. Sus superiores inmediatos, los colegas que han sido testigos, el
organismo de aplicación de la ley en su conjunto y el Estado deben asumir
la responsabilidad que les corresponde y rendir cuentas por el uso de la
fuerza durante una acción de aplicación de la ley.

5. RACIONALIDAD

El Defensor del Pueblo ha incluido este principio bajo la siguiente


contextualización:
Concibe que en la medida posible, se deban utilizar medios no violentos
antes de recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego. Se deberá
utilizar solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen
el logro del resultado previsto.

6. DISCRIMINACIÓN
El Defensor del Pueblo establece este principio y lo circunscribe a la:
Identificación del agresor o de quién esté en actitud clara de agresión y su
diferenciación de las personas que participan con distinta actitud en la
misma situación. Se debe actuar solamente contra las personas que atacan
o suponen una amenaza para la vida, la seguridad e integridad física de los
servidores policiales así como del resto de la población.

C). USO DIFERENCIADO Y PROGRESIVO DE LA FUERZA

 La Policía Boliviana debe tener un alto grado de profesionalismo,


inteligencia y persuasión, al Policía se le exige un alto grado de
profesionalismo debiendo tratar con cortesía, dignidad y respeto a todas las
personas, así como para usar su arma de fuego para proteger una vida.
 Cuando se realizan operativos es necesario tener respuestas variadas para
todo tipo de enfrentamiento, tener uno o dos respuestas no es suficiente
para solucionar una agresión.
 El uso diferenciado y progresivo de la fuerza es la selección adecuada de
las opciones de la fuerza por el policía en respuesta a nivel de resistencia
del individuo sospechoso o infractor a ser controlado.
1. FORMAS REPRESENTATIVAS DE FUERZA NO LETAL
Hay una amplia serie de formas de uso de la fuerza no letal. Entre estas:
 Armas de impacto (bastón policial)
 Armas químicas (Agentes Químicos, Spray).
 Agua a alta presión (Vehículo Neptuno)

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 51


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

 Armas Electrónicas (Pistola Láser, Torito)


 Sistema perforador de las ruedas de vehículo (Sistema Plegable)
 Redes.
Siempre que se realice una intervención con el uso de la fuerza, en su uso
extremo que implica el uso potencial Letal, se debe tener las siguientes
consideraciones:
 Seguridad del público.
 Seguridad de los policías.
 Seguridad del individuo sospechoso
2. NIVEL DE RESISTENCIA
a. PASIVA
 Riesgo Latente, es la amenaza permanente en una intervención policial.
 Cooperador, cuando el individuo o sospechoso coopera con el efectivo
policial y no ofrece ninguna resistencia.
b. ACTIVA
 Resistencia Física, es cuando se opone a un arresto y se llega a
confrontar físicamente con la policía.
 Agresión no letal, se utiliza objetos que atentan contra la integridad
física.
 Agresión letal, acción que pone en peligro inminente de muerte o
lesiones graves al efectivo policial o personas civiles.
3. NIVELES DEL USO DE LA FUERZA POR EL EFECTIVO POLICIAL
Responden al nivel de resistencia del intervenido, se debe mantener
dinamismo en su acción.
a. PREVENTIVO
Presencia policial, contacto visual, verbalización.
b. REACTIVO
Control de contacto, control físico, tácticas defensivas no letales,
fuerza potencialmente letal.
4. MODELO DEL USO PROGRESIVO DE LA FUERZA.
Es un recurso visual destinado a auxiliar en la concepción, planeamiento,
entrenamiento y la comunicación de criterios sobre el uso de la fuerza por
parte del policía.

 Agresión Letal = Fuerza Potencial Letal


 Agresión No Letal = Técnicas Defensivas No Letales
 Resistencia Activa = Control Físico
 Resistencia Pasiva = Control de Contacto
 Cooperativo = Verbalización
 Normalidad = Presencia
 Ciudadano = Policía

D). USO DE LA FUERZA POTENCIALMENTE LETAL


El derecho a la vida es el bien supremo, según la Declaración Universal de
los Derechos Humanos. La misión fundamental del Policía es proteger y
socorrer a las personas, garantizando sus derechos humanos.
El uso de la fuerza potencialmente letal responde al objetivo legal de
preservación de la vida del policía y de los ciudadanos.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 52


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

1. TRIANGULO DE LA FUERZA LETAL


Representativamente se encuentra configurado el triángulo por la:
HABILIDAD, OPORTUNIDAD, RIESGO
Estos tres factores, inquebrantablemente deben concurrir en el uso de la
fuerza letal.

 La habilidad es la capacidad física del sospechoso de causar daño a un


policía u otra persona inocente. Esto significa, en otras palabras, que el
sospechoso posea un arma capaz de provocar la muerte o una lesión
grave.
 La oportunidad, respecto al potencial del sospechoso para matar o herir
gravemente. Un sospechoso desarmado puede tener la habilidad de
herir seriamente o matar a otra persona de menor contextura física o
menos condicionada. La oportunidad, entre tanto, no existe si el
sospechoso está a 20 metros de distancia por ejemplo. De igual
manera, un sospechoso armado con un cuchillo tiene la habilidad de
matar o herir seriamente, mas puede faltar oportunidad si se aumenta la
distancia de él procurando un abrigo.
 El riesgo, existe cuando un sospechoso toma ventaja de su habilidad y
oportunidad para colocar al policía u otra persona inocente en un
inminente peligro físico. Una situación donde un sospechoso de atraco
a mano armada es perseguido, se constituye en un riesgo.
2. DIRECCIONAMIENTO DE LOS DISPAROS REALIZADOS POR EL
POLICIA
Durante una situación como esta no es posible para la gran mayoría de los
policías, hacer disparos precisos a las manos o las piernas. Teniendo que
usar la fuerza letal, debe ser dirigida a la masa central.
Cuando el Policía utiliza su arma no dispara para asustar –tampoco para
herir ni para desarmar-, sino para interrumpir una agresión o una amenaza
que afecta su vida y la de otras personas. El objetivo es hacer que el
sospechoso cese su ataque ilegal tan rápido y eficientemente como sea
posible.

“El policía debe recordar que es obligatorio prestar socorro inmediato


a la persona afectada, además de elaborar un informe minucioso sobre
los hechos ocurridos, independientemente de haber o no personas
heridas”.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 53


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

TEMA 8

USO Y MANEJO DEL ARMA DE FUEGO


Y DEL EQUIPO POLICIAL

8.1.A. MANILLAS

1. GENERALIDADES

También conocidas como “esposas” o “grilletes”, constituyen un elemento muy


útil e imprescindible del equipo básico del policía, pues no sólo permiten
neutralizar la acción agresiva del delincuente o infractor de la ley sino también
la sujeción momentánea de estos para su aseguramiento o conducción ante la
autoridad competente.

Como herramienta policial, las manillas pueden definirse como un instrumento


metálico que consta de dos anillas unidas y cuyo objetivo es reducir la libertad
de movimiento de los brazos de una persona, una vez puestas sobre las
muñecas. Por su forma, están concebidas para no causar lesiones, a pesar de
que signifique la inmovilización parcial de una persona.

No ha de utilizarse ningún otro instrumento con finalidad similar pero susceptible de causar
daño. incluso cuando se utilizan manillas normales, es necesario utilizar el dispositivo de
seguridad o seguro, si lo tuvieran, para evitar que produzcan lesiones innecesarias.

Se ha dicho que uno de los objetivos de las manillas es la reducción de la


libertad de movimiento. Cuando se enmanilla a una persona, se restringe su
libertad; en consecuencia, se ha de tener mucho cuidado en la aplicación de
este tipo de la fuerza. La decisión de enmanillar o no a una persona es un acto
discrecional del policía, quien debe evaluar la situación, los riesgos, las
circunstancias de acuerdo a su experiencia y profesionalidad. Sin embargo, se
utilizarán las manillas en base a los siguientes factores:

 Posibilidad de fuga.
 Posibilidad de que se agrave la situación (estado anímico, influjo de
drogas o alcohol, autolesiones).
 Amenaza potencial a la seguridad de los policías o de terceros.
 Antecedentes anteriores de reincidencia o prontuario del sospechoso (por
norma, todo delincuente debe ser enmanillado).
 Toda persona detenida (en los diferentes movimientos que se requiera).
 Un correcto uso de las manillas controla al sospechoso y minimiza los
riegos de la situación, anulando la necesidad de utilizar un nivel superior
del uso de la fuerza. Nunca deben ser usadas como un instrumento de
subyugación o humillación.

Recordar: las manillas no son a prueba de fuga, son instrumentos temporarios.


Mantenga al sospechoso bajo constante vigilancia.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 54


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Se debe considerar:

 Enmanillar al sospechoso con las manos atrás (siempre), por diversos


motivos: primero, porque una persona esposada por delante tiene un
gran control de los brazos y su grado de inmovilización es mínima;
segundo, porque la cerradura, como cualquier otro mecanismo, es
susceptible de ser manipulada.
 La posición de las manos es con las palmas para afuera.
 El cerrojo de la llave debe estar siempre para arriba.
 Evite lesionar al sospechoso cuando lo enmanilla.
 Verifique que las manillas no queden flojas o demasiado apretadas.
 Asegure las manillas, utilizando su sistema de seguro.
 Antes de utilizar la manilla, es recomendable que la parte dentada de
ésta tenga 3 o 4 dientes sobresalidos, para facilitar el enganche o cierre.

8.2.B) GAS EN SPRAY

Es una herramienta utilizada en la labor policial, sometido a las mismas


limitaciones que requiere cualquier uso de la fuerza; es decir, que sea Legal,
Necesario y Proporcional. El objetivo básico del gas en spray es la
neutralización y reducción de uno o más agresores, sin emplear medios
contundentes, ni afectar la integridad física de los mismos.

1. CARACTERÍSTICAS

Los espráis suelen tener como componentes agentes lacrimógenos,


normalmente derivados del cloro, y otros gases que sirven para garantizar la
presión de salida del componente.

Existen espray de interior y de exterior. Los primeros suelen ser una especie
de gel o espuma líquida y los segundos suelen ser gas. Los espráis de interior
no se dispersan hasta ocupar todo el espacio, como sí lo hacen los gases de
exterior.

Eso implica que los primeros han de aplicarse directamente sobre el agresor,
mientras que los segundos se pueden aplicar en dirección al agresor.

Los aerosoles se presentan comercialmente de dos formas: individual y


colectiva. Es decir, hay espray de dotación personal (entre 50 y 85 gramos) y
otros (entre 500 y 800 gramos) para la dotación de dependencias o vehículos
patrulleros. Los aerosoles personales se pue- den llevar con el uniforme, en su
estuche y en la armadura de servicio; de igual forma en el traje civil, en su
estuche y en cualquier bolsillo o incluso en el cinturón.

Su alcance efectivo generalmente es de un metro y medio, con una difusión de


20 gramos por segundo y un ángulo de dispersión de 8 a 10 grados. Si son
individuales tienen un manejo sencillo, ya que se utilizan como cualquier
aerosol; si son colectivos, funcionan mediante un disparador. El resto de las
características son iguales en los dos tipos.

2. EFECTOS

Por principio, los espráis son herramientas de defensa, por lo cual no están
concebidos para causar daño. No obstante que producen molestias físicas
importantes, no suelen dejar secuelas ni son tóxicos. Sin embargo, en caso de
persistir las molestias físicas, se debe proporcionar el auxilio médico necesario.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 55


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Una vez aplicados, los primeros efectos se dejan sentir en décimas de


segundo. Consisten básicamente en un escozor en la piel, más intenso en las
partes más sensibles del cuerpo. Cuando afecta a los ojos y la nariz, el escozor
es muy grande y da la sensación de asfixia. Todos estos efectos van
disminuyendo hasta su desaparición total en un intervalo que puede variar entre
15 minutos y media hora. Los espráis de espuma líquida o gel tienen los mismos
efectos que los gases, con la diferencia de que sólo afectan la parte del cuerpo
en contacto con la espuma o gel. El tiempo de inicio de la acción incapacitante
es de medio segundo a un segundo. Igual que en el caso anterior, los efectos se
reducen con el tiempo, si bien es necesario lavarse con abundante agua para
eliminarlos totalmente.

3. UTILIZACIÓN

El spray es ideal para defenderse de agresiones por más de un individuo,


siempre y cuando estos no utilicen armas de fuego. Constituye el medio idóneo
para enfrentarse a armas no letales, siempre que no sea a una distancia
inferior a metro y medio aproximadamente. A una distancia menor es fácil ser
blanco de la agresión incluso después de haber utilizado el spray.

Cuando se utilice el spray, es necesario y muy importante tener en cuenta lo


siguiente:

 Que, si es de exteriores, no se utilice en lugares cerrados. Como


cualquier gas, tendrá tendencia a ocupar todo el espacio, con lo cual
quien lo utilice se verá igualmente afectado.
 Utilizándolo en el exterior, tomar en cuenta el viento (si es muy fuerte, si
quien lo utiliza lo tiene en contra). No tener en cuenta este factor puede
significar que uno mismo sufra las consecuencias de los gases, con lo
que pierde su efectividad.
 Aunque ,se conozca la inocuidad del spray nunca dirigir a la cara del
agre- sor. Dirigido al medio del pecho, a tiene los mismos efectos y evita
lesiones, especialmente en la vista, por el exceso en su uso y,
consecuentemente, los problemas legales en que se vería involucrado el
policía. Además, dirigirlo a la cara del agresor es una falta de
profesionalismo y perjudica a la imagen de la institución.
 Una vez aplicado, recordar que el factor sorpresa juega un papel
importante: la primera reacción de protección del agresor ha de
aprovecharse para asegurarse desde el punto de vista policial; es decir,
para inmovilizarlo y reducirlo (enmanillarlo). El spray por sí mismo no
inmoviliza y es muy normal que después de la primera reacción de
protección, surjan posturas más agresivas. Por eso es muy importante
aprovechar el primer instante: teniendo la práctica y entrenamiento es
suficiente para actuar positivamente.
 Una vez inmovilizado o reducido el agresor, es necesario tranquilizarlo
sobre los efectos secundarios de la aplicación de la medida y
recomendarle que no se restriegue con nada, porque eso hará aumentar
los efectos.
 En caso de haber utilizado espuma o gel, una vez asegurado el agresor,
debe permitirse que se lave con abundante agua.
 Si el reducido presenta signos de lesiones o dolores, se debe organizar la
atención médica necesaria.

8.3.C) BASTÓN POLICIAL PR-24

El bastón policial PR-24 es un arma de tipo contundente utilizada por la Policía


Boliviana para defensa y ataque. Sirve para defender la integridad física del

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 56


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

policía de posibles agresiones de los ciudadanos y su uso es necesario y


aconsejado en la Institución Policial.

El bastón policial utilizado por el personal entrenado es una excelente arma


defensiva, que permite establecer un espacio de seguridad mayor al de la
protección alcanzada con brazos y pies. Debe emplearse adecuadamente y
nunca debe utilizarse como elemento de castigo ni como arma ofensiva o de
intimidación. Sin embargo, de presentarse alguna situación involuntaria, se
deberá proporcionar la asistencia médica.

1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

El bastón policial PR-24 es parte del equipo básico empleado por los miembros
de la Policía Boliviana y también es llamado bastón tonfa. Pesa 400 gramos,
mide aproximadamente 60 centímetros de largo, posee una empuñadura lateral
de 15 centímetros (yawuara) y está construido en una sola pieza de
policarbonato inyectado de alto impacto.

Tiene gran resistencia ya que soporta hasta 6.000 kilogramos entre ambas
puntas sin romperse. También resiste sin variaciones la acción de agentes
químicos y los cambios bruscos de temperatura. Es un excelente aislante de la
corriente eléctrica por lo cual puede ser utilizado para rescatar personas
expuestas a descargas de tensión y constituye un elemento de seguridad para
las intervenciones que exijan las roturas de vidrios, puertas, etc.

Antecedentes h i s t ó r i c o s

El TONFA se originó en la isla de Okinawa en Japón como un elemento de


trabajo de ese pueblo de pescadores y agricultores. Específicamente eran
frenos de ruedas de piedras utilizadas para la molienda de granos y estaban
confeccionados artesanalmente en madera muy dura. Poseían una forma
rectangular con una empuñadura inserta en uno de sus extremos.

En EE.UU. en la década del 50 un policía adaptó la forma para transformarla


en lo que hoy conocemos como el bastón policial.

2. EFECTOS Y VULNERBILIDAD

La actividad cotidiana en la prevención y/o represión del delito, expone al


personal policial a situaciones de enfrentamiento que frecuentemente llevan al
uso progresivo de la fuerza.

Un estado físico satisfactorio, el conocimiento de técnicas apropiadas de


neutralización y el uso de los elementos diseñados para potenciar o multiplicar
el efecto de estas técnicas, además de la estricta necesidad y
proporcionalidad, no nos exime del riesgo de producir lesiones al agresor, las
que indefectiblemente conllevan implicancias médico legales.

De esta manera resulta muy conveniente conocer la vulnerabilidad, posibles


lesiones y fuentes de complicaciones que las distintas regiones del cuerpo
pueden sufrir. En una breve reseña anatómica expondremos las localizaciones,
peligros y consecuencias que producen:

a) Región encéfalo facial. Alto riesgo en los traumatismos de cráneo por posible
frac- tura, hemorragias meníngeas o intracerebrales que pueden llevar al coma y
la muerte en plazos que oscilan entre lo inmediato y 2 ó 3 días. Órganos nobles:
ojos. Áreas vulnerables: orejas y nariz, por sus finos cartílagos y piel; maxilar
inferior, fácil de fracturar; y la laringe, pues su estructura cartilaginosa es débil

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 57


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

ante los trau ma s.

b) Región torácica abdominal. Lo más expuesto son las clavículas, que se


fracturan con relativa facilidad. Si bien se neutraliza al individuo por dolor,
generalmente no trae complicaciones. Las costillas son vulnerables al trauma
directo localizado, pero muy resistentes en el conjunto de la jaula torácica. Dentro
de esta región debemos destacar dos zonas peligrosas fundamentales:

c) Región hepática. Muy vulnerable y peligrosa porque el hígado es una víscera


maciza que puede rasgarse por los traumatismos contusos fuertes, provocando
importan- tes hemorragias internas que de no ser tratadas quirúrgicamente en
forma urgente pueden provocar la muerte por shock hipovolémico (ausencia o
disminución extrema de la sangre circulante que queda retenida en la cavidad
abdominal).

d) Región esplénica. Localizada a la izquierda del tórax, donde terminan las


costillas. Allí se ubica el bazo, órgano macizo, friable (se desintegra fácilmente),
muy rico en vasos sanguíneos y altamente vulnerable a los traumas y desgarros
por traumatismos contusos. La menor lesión produce hemorragias intensas que
pueden llevar a la muerte.

e) Región renal. En la parte posterior baja del tórax se encuentran los riñones,
fuera de la cavidad peritoneal del abdomen. Son tan vulnerables, como el hígado
o el bazo, y ante los traumas literalmente “se rompen” y sangran produciendo
hemorragia interna y hemorragia externa que se manifiesta por la hematuria
(orina con s a n g re ).

Las vísceras huecas del abdomen son muy móviles y elásticas, y se adaptan a
los cambios de posición y presiones que se ejercen sobre ellas. No olvidemos
que en la “boca del estómago”, ante un traumatismo intenso se produce el
famoso knock out de los boxeadores; esto es, un desmayo repentino por
alteración neurológica ante un impacto en el plexo solar allí localizado.

a) Región genital. Tanto en el hombre (los genitales son externos), como en la


mujer (los genitales son internos), los traumatismos implican riesgos médico
legales igual- mente importantes. Tanto es así que estas lesiones son
frecuentemente catalogadas de gravísimas (dejan consecuencias permanentes).

En el varón, las lesiones testiculares pueden ocasionar incapacidad para


procrear; en la mujer, en caso de estar embarazada, puede producir aborto.

De todo se puede deducir que no existe región sin riesgos. Pero ante la
eventualidad y necesidad extrema de tener que proceder, vale la pena recalcar
que los traumas en los miembros implican menos riesgos, si bien
jurídicamente una fractura o una luxación están catalogadas como lesiones
graves, exponen a un riesgo de menor gravedad que el estallido de un órgano
como el bazo o el hígado.

En los huesos que se encuentran en forma superficial –como en el antebrazo,


pierna, codos, muñecas– los golpes causan mucho dolor. No olvidemos el
antiguo aforismo que no sea peor el remedio que la enfermedad.

3. UTILIZACIÓN

TÉCNICA DE PORTACIÓN Y DESENFUNDE

Parte del equipo es el porta Bastón (“tali”), compuesto por una argolla de metal
o plástico, que va sujeta a una correa de cuero u otro material, y cuyo fin es

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 58


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

portar el PR-24, el mismo que debe ser ubicado al lado contrario de la mano
fuerte del policía (lado contrario del arma de fuego).

Desenfunde: Se toma con la mano débil el cuerpo del bastón, inclinándolo en


unos 45 grados; se agarra la empuñadura lateral (yawuara) con la mano fuerte
y se extrae el bastón por un movimiento rápido y enérgico con un giro de 360
grados.

A continuación, el bastón se apoya firmemente sobre el antebrazo y se adopta


la posición preventiva, con el brazo extendido lateralmente y en actitud de
alerta, o defensiva (o “en guardia”) elevando el bastón a una altura media y
colocando la mano débil (abierta) a la altura del mango o empuñadura.

TÉCNICAS DE USO

a. Partiendo de la posición preventiva

 Se utiliza manteniéndolo ligeramente alzado para empujar a un


grupo de personas, haciéndolos retroceder o para evitar que se
acerquen a una zona restringida. También se puede utilizar sólo la
palma de la mano, adelantándola, para lograr el objetivo.
 De la misma posición, podemos utilizar el bastón PR 24 con el
extremo posterior “hincando” en el abdomen, alejando así a las
personas que obstaculicen el desplazamiento o intenten ingresar a
una zona restringida.

b. Partiendo de la posición defensiva

 Si la agresión que pudiera sufrir el policía es inminente, se advierte


al agresor la intención de utilizar el bastón policial, retrocediendo
unos dos pasos.
 Si se mantiene la actitud agresiva, se avanza con la pierna del
mismo lado de la mano que empuña el bastón policial, haciendo
girar y efectuando un golpe de manera cruzada de afuera hacia
adentro, dirigido a los brazos o a las piernas.
 También se puede utilizar como el bastón policial tradicional,
sujetando de la parte anterior y golpeando en forma cruzada en los
brazos o en las piernas tal como en el acápite anterior.
 Se debe golpear sobre las partes de mayor volumen muscular
(piernas, glúteos, brazos); no golpear en la cabeza, cuello o tórax
(ver dibujo).
 Al ceder el infractor en su actitud agresiva o violenta, se debe
interrumpir el uso del bastón policial. Recuerde que usted está
protegiéndose y disuadiendo al intervenido, no lo está atacando,
agrediendo o castigando.
Durante toda la intervención policial, independientemente de qué nivel de fuerza se utilice,
es importante seguir verbalizando hasta controlar la situación.

c. Bloqueos ALTO

Ante la agresión elevamos el PR-24, el cual debe estar sujeto con el mano
fuerte, horizontal y ligeramente inclinado, con el fin de evitar que el ataque sea
directo y seco. La mano débil apoyará esta acción de sostenimiento al tiempo
que desviará la agresión en dirección a la mano fuerte.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 59


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

d. MEDIO

Se procede como en el caso anterior, con la diferencia que las defensas


estarán proyectadas al medio del oponente o adversario.

e. BAJO

Se procede de la misma forma que en los casos anteriores, con la diferencia


de que las defensas estarán proyectadas a la parte baja del oponente.

f. LATERAL

Como las anteriores, pero desplazando el bastón al costado del cual se recibe
el ataque.

8.4.D) ARMA DE FUEGO

El empleo de armas por parte del policía, debe ser motivado por la exigencia
del cumplimiento de la ley, luego de haberse agotado todos los medios
disponibles y realizado las persuasiones y prevenciones reglamentarias.

El conocimiento completo del uso de cualquier instrumento técnico presupone


una aplicación gradual, empezando de las acciones más elementales y del
empleo de prototipos menos complejos, hasta llegar al dominio completo y
adecuado, en este caso, de una de las más importantes herramientas de
nuestro trabajo.

A los ojos del neófito el disparar un arma de fuego, ya sea lento o rápido,
parece ser bastante fácil; incluso se suele pensar que es suficiente tomar el
arma, prepararla, apuntar y disparar. Pero en la práctica el disparar
efectivamente presenta varios problemas y dificultades, pues requiere una
compleja coordinación de varias funciones mentales y corporales.

No se necesita tener aptitudes naturales extraordinarias para poder dar en el


blanco. El deseo de aprender y mejorar junto a un entrenamiento competente,
son los factores más importantes para desempeñarse eficaz y eficientemente
con un arma. Recordar, que en caso de alguna acción delincuencial la balanza
estará siempre inclinada a favor de su atacante o atacantes: él habrá sacado
primero su arma; el actuará y usted tendrá que reaccionar; a él no le importa a
donde vayan sus disparos, a usted sí le importa y mucho; él no tiene reglas que
seguir, nosotros sí.

Se debe asegurar que el arma que se porta esté en perfectas condiciones de


operación. Nunca tratar de modificar un arma para alojar cartuchos distintos de
la munición prescrita para esa arma, pues el uso de munición no apropiada
puede producir graves lesiones a quien dispara y a otras personas, así como la
destrucción del arma. Las armas de fuego y municiones de uso reglamentario y
de dotación personal en el servicio policial son: el revólver calibre 38 y la pistola
calibre 9 mm.

Cuando se porta un arma, ésta deberá estar siempre cargada. No hay nada
más fatal y riesgoso para un policía que hallarse en la necesidad de usarla o en
peligro de muerte, y estar sin su arma de reglamento, o estar con ella, pero
descargada o contar con la munición insuficiente.

Empuñaduras extravagantes, armas exóticas, fundas no adecuadas, utilizar


“fundas tácticas” en un servicio ordinario, dispositivos especiales o distintos
accesorios, no mejoran la capacidad ni la puntería.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 60


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Llevar siempre el arma en el mismo lugar del cuerpo, además de utilizar la


misma funda, tanto en las prácticas o entrenamiento como en el servicio. Se
debe practicar sacar su arma de la funda sin mirar a ella y lo más rápido
posible; mantener la vista siempre en el oponente o en el blanco hacia el cual
va a disparar, pero no olvidar que toda práctica debe realizarse en el campo de
tiro o polígono.

1. OBJETIVO DEL DISPARO

El empleo de armas por parte del policía debe ser motivado por la exigencia
del cumplimiento de la ley, luego de haberse agotado todos los medios
disponibles y realizadas las persuasiones y prevenciones reglamentarias
(artículo 56 LOPN).

Cuando el policía dispara su arma no lo hace para asustar, herir o desarmar.


El disparo se hace para interrumpir una agresión o amenaza que atente contra
la vida del policía o de la otra persona. El objetivo es lograr que el agresor
cese su ataque ilegal de manera inmediata.

El disparo del arma de fuego en estas circunstancias puede resultar letal por
las características del arma utilizada (o tipo de munición), por la región del
cuerpo en la que la munición impacta o por la capacidad de resistencia física
de la persona afectada. Esto quiere decir que la letalidad no es
necesariamente consecuencia de una intención deliberada del policía.

“El disparo del policía es para la neutralización de la agresión y no necesariamente del agresor”.

En la mayoría de los casos en los que es necesario disparar el arma de fuego,


las circunstancias físicas (cansancio, agitación) y emocionales (ansiedad,
tensión) a las que los policías se encuentran sometidos no permiten asegurar
que los disparos ejecutados tengan mucha precisión. En estas situaciones, lo
que puede hacer el policía es apuntar hacia la parte central del cuerpo del
agresor para asegurarse que su disparo sea efectivo e interrumpa
inmediatamente el ataque.

Sin embargo, cuando las circunstancias así lo permiten, el policía deberá


priorizar el disparo selectivo en determinada zona del cuerpo (piernas, bajo
vientre) con la finalidad de reducir al mínimo las lesiones. Esto, siempre que no
ponga en riesgo la propia seguridad o la de terceros, teniendo en cuenta la
intensidad y peligrosidad de la agresión, así como el objetivo que se persigue.
(PB 5a, b; 11b)

Para utilizar adecuadamente un arma de fuego, con seguridad y precisión, los


efectivos policiales deben estar familiarizados con las normas de seguridad,
fundamentos y posiciones básicas, practicar los aspectos fundamentales de tiro
y los ejercicios que mejoren el manejo del arma de fuego. (PB 19)

En situaciones en las cuales los infractores realizan disparos contra el efectivo


policial, éste no debe responder los disparos automáticamente sin tomar en
cuenta los principios de Legalidad, Necesidad y Proporcionalidad que se
presentan para cada caso en particular. En muchas ocasiones, no disparar en
respuesta es una señal de profesionalismo policial y no de cobardía, como se
podría pensar.

Al disparar el arma de fuego, el policía debe prestar especial atención al


entorno; en particular verificar que no se ponga en riesgo la vida o la integridad
física de las personas. Por el contrario, cuando los delincuentes disparan sus
armas, no toman en cuenta ninguna de estas limitaciones técnicas (balas

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 61


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

perdidas). Incluso el hecho de que la policía deba ocuparse de atender a las


personas heridas por ellos puede facilitarles su fuga. Recordar que, como
prioridad, el policía debe asegurar su vida y la de los demás antes de ocuparse
de la captura de los infractores.

CUANDO LAS CONSECUENCIAS DE DISPARAR SU ARMA DE FUEGO PUEDAN SER MÁS


GRAVES QUE EL OBJETIVO LEGAL BUSCADO, ES RECOMENDABLE PARA EL POLICÍA
ABSTENERSE DE DISPARAR.

Nunca realizar disparos innecesarios (al aire o al suelo) o inadecuados (cerca


de multitudes). Tomar en cuenta que una bala perdida puede herir gravemente
o matar a una persona inocente.

2. NORMAS DE SEGURIDAD

Si alguien entrega a un Policía una pistola o revólver, o requiere recogerla,


debe examinarsela asegurandose que no está cargado. Si es una pistola
automática, quitar el cargador, deslizar hacia atrás la guía (corredera) y
verificar; si se trata de un revólver, hacer desviar el cilindro (tambor) hacia
fuera y sacar el vástago extractor.

Nunca manipular, apuntar o mirar por el punto de mira de un arma de fuego sin
abrirla y asegurarse completamente de que no está cargada. No hacer esta
operación con prisa, mirar de nuevo para asegurarse de que no ha cometido un
error.

SIEMPRE HAY QUE SUPONER QUE UN ARMA DE FUEGO ESTÁ CARGADA

 No confiar nunca en las palabras de quienes le digan que está


descargada.
 Nunca apunte un arma de fuego, cargada o descargada, hacia nadie o
hacia nada, a menos que pretenda disparar.
 Mantenga el arma apuntando en dirección segura con el dedo fuera de la
cola del disparador hasta haber alineado la mira con su blanco y estar
seguro de disparar.
 Durante las prácticas, no dispare nunca a la superficie del agua ni a una
superficie plana y dura, bien sea horizontal o en ángulo, pues el proyectil
puede rebotar.
 Antes de dejar el arma fuera de control inmediato, asegurarse de que
esté descargada y de que no contiene balas o cartuchos (no guarde
arma y munición juntos). No dejar el arma de forma que pueda ser
manipulada, utilizada o robada. En lo posible, mantenerla bajo llave.

3. DESTREZAS

Es importante que el efectivo policial conozca sus destrezas, habilidades y


características personales:

 Mano fuerte

Se entiende como mano fuerte la de mayor dominio o habilidad.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 62


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

 Ojo dominante

Es aquél que trasmite mayor imagen al cerebro, aun cuando se


mantenga los dos ojos abiertos. La manera práctica de reconocerlo es
fijando la vista a un punto a través del dedo pulgar estirado, cerrando
alternadamente los ojos. El ojo dominante será aquél que permita
visualizar el pulgar y el punto en una sola línea.

4. FUNDAMENTOS BÁSICOS

a) Empuñamiento
Es la forma en que se sujeta el arma. La mano fuerte forma una “V” con el
pulgar y el índice, la empuñadura del arma descansa en la palma de la
mano con la “V” colocada lo más alto posible en la espiga (base alta de la
empuñadura de la pistola o revólver).

 El dedo índice descansa a lo largo del armazón, por encima del


guardamonte y por debajo de la corredera (conjunto móvil o tambor).
 Los tres dedos restantes de la mano fuerte rodean firmemente la
empuñadura.
 El pulgar de la mano fuerte yace a lo largo del armazón por encima
de la empuña- dura y por debajo de la corredera.
 La mano débil envuelve con firmeza los dedos de la mano fuerte,
paralelamente a tierra.
El pulgar de la mano débil descansa paralelamente y por debajo del pulgar
de la mano fuerte, con la base del pulgar (palma) firmemente en contacto
con la empuñadura.

b) Posición del cuerpo.


Independientemente de la cobertura, la mejor posición es aquella en la
que el tirador puede disparar con mayor eficiencia el arma y sentirse
razonablemente cómodo. Si bien la incomodidad o tensión extremas
tienden a aumentar los errores en los disparos, una posición relajada
puede evitar la recuperación del retroceso en un rápido fuego de acción
doble.

La cabeza ha de estar erguida llevando el arma a la línea de visión en


vez de bajar la cabeza para alinearla con las miras. El brazo fuerte debe
estar totalmente extendido mientras que el brazo débil está doblado por
el codo.

La tensión isométrica se consigue empujando hacia delante con el brazo


fuerte y tirando hacia atrás con el débil. Los pies se colocarán en posición
de boxeo, con el pie débil delante, a la anchura de los hombros a partir
del pie fuerte. El peso del tirador se distribuye por igual entre ambos pies.
Las rodillas pueden inclinarse ligeramente, pero hay que evitar
agacharse.

Esta posición exige disparar transversalmente al cuerpo y se denomina


posición weaver. Esta posición la adoptan casi instintivamente todos los
tiradores mientras están arrodillados y es fácil de utilizar cuando se
dispara detrás de barricadas. Además, pone las miras del arma unos
cuantos centímetros más cerca de la cara del tirador permitiendo una
alineación mejor y más rápida de las miras.

c) Alineación de las miras


Es la proyección visual de la mira anterior (guión) y la mira posterior (alza).
La alineación apropiada de las dos miras significa que la parte superior de
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 63
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

la mira anterior está nivelada con la parte superior de la mira posterior y que
hay igual cantidad de espacio o “luz”.

d) Control de la respiración
El control de la respiración por parte del tirador contribuye a la perfecta
estabilidad del cuerpo y ésta a la estabilidad del arma.

En efecto, el brazo que sostiene el arma sigue los movimientos naturales


de la caja torácica producidos por la respiración. Para contrarrestar este
fenómeno, que produce efectos negativos en el momento del disparo, el
tirador debe necesariamente bloquear la respiración durante la fase de
puntería y de la salida del disparo.

Cuando se apunta el brazo en dirección del blanco, el tirador debe


inspirar normalmente. Cuando el arma está perfectamente apuntada
debe espirar más o menos la mitad del aire y bloquear la respiración
durante la fase de la presión del dedo sobre la cola del disparador.
Esto último tiene que hacerlo en un tiempo no superior a los 8 segundos.
Después el tirador debe disparar en una situación de apnea.

La suspensión de los movimientos respiratorios no debe superar el límite


de tiempo señalado para evitar que el tirador se encuentre sin oxígeno, lo
que produciría una percepción no clara de los conjuntos de puntería.

Si se verifica este tipo de situación negativa, el tirador, en lugar de


arriesgar el llamado “golpe de dedo”, debe interrumpir totalmente la
acción y regresar a la posición inicial, tratando de obtener una relajación
total y sin mirar el blanco.

e) Control de la cola del disparador (gatillo)


Es importante el contacto suave y en progresión leve de fuerza para
efectuar el disparo con una proyección de adelante hacia atrás, en forma
recta, evitando así que se jale el arma hacia los lados por la mala presión
del dedo sobre el disparador. Es recomendable hacerlo con la primera
falange.

Para conseguir una buena técnica del disparo es necesario mucho


ejercicio, con pruebas continuas de tiro sin cartuchos, a fin de memorizar
la presión necesaria para utilizar su propia arma.

5. POSICIONES BÁSICAS CON EL ARMA DE FUEGO

La posición que el policía debe adoptar al portar y sostener su arma de fuego,


está relacionada con las circunstancias de la intervención y con la evaluación
del riesgo que se enfrente.

a) Posición de entrevista
Adoptando una posición normal, es aquella en la que el efectivo policial se
encuentra con el arma enfundada, manteniendo las manos en forma pasiva, y
no amenazadora, en frente del abdomen, lo que le permitirá acceder
rápidamente al equipamiento que porta.

b) Posición de contacto
La mano débil sobre la hebilla de la armadura o ligeramente por encima de
ella. La mano fuerte en la empuñadura del arma, el pulgar abre el botón del
seguro de la funda, el índice extendido a lo largo de la parte exterior de la
funda, los dedos restantes alrededor de la empuñadura de la pistola o revólver.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 64


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

c) Posición preventiva (posición SUR)


La mano fuerte desenfunda el arma empuñándola correctamente y llevándola
a la altura superior del abdomen con la boca del cañón ligeramente hacia
abajo. Pueden adoptarse las posiciones expuesta o cubierta, dependiendo de
las circunstancias de la intervención (más ostensiva o más discreta).

d) Posición de alerta
Ante la inminencia de una amenaza, pero desconociendo su proximidad, se
adopta la siguiente posición: se desenfunda el arma llevándola a la altura del
pecho, debiendo ésta permanecer lo más cerca del cuerpo, con la boca del
cañón ligeramente hacia abajo, listo para alinear con la vista y efectuar el
disparo.

e) Posición de potencial disparo


Se desenfunda el arma extendiendo los brazos hacia el objetivo, apuntando
directa- mente a la parte central del cuerpo del agresor. La presentación del
arma (imagen de tiro) no debe durar más que fracciones de segundo. La
evaluación de la amenaza a la vida o a la integridad determinará si existe la
necesidad de disparar.

Después de disparar, el efectivo policial deberá verificar que no existan otras


amenazas y adoptará la posición de alerta, evaluando su zona de
responsabilidad ante posibles amenazas adicionales.

La posición que debe adoptar el efectivo policial responde a la evolución del


riesgo que se enfrente y no necesariamente debe seguir la secuencia descrita.

Asimismo, el arma nunca se enfunda sin hacer antes una verificación en la


posición preventiva, con la finalidad de comprobar que el arma esté asegurada
(despejando munición de la recamara, revisando el seguro). Esto también
refuerza la evaluación de la situación que se enfrenta antes de enfundar
definitivamente el arma.

“No basta que el policía sepa disparar, más importante es saber cuándo y cómo
hacer- lo, porque muchas veces son los procedimientos policiales correctos y
no los disparos los que preservan la vida y solucionan los problemas”. (N.
Giraldi)

“Nada es más importante que la vida, comenzando por la suya”

Procedimientos para el empleo del arma de fuego

a) Marco legal
Ley Orgánica de la Policía Nacional

Art. 56. El empleo de armas por parte del policía, debe ser motivado por la
exigencia del cumplimiento de la ley luego de haberse agotado todos los
medios disponibles y realizadas las persuasiones y prevenciones
reglamentarias.

Art. 57. Cuando existan víctimas fatales por efecto del uso de armas, se debe
levantar el proceso correspondiente a fin de establecer las responsabilidades
del c a s o .

Art. 58. El uso indebido de las armas dará lugar al proceso administrativo
pertinente y al juicio penal a que diera lugar el caso.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 65


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Código Penal

Art. 11. Causas de Justificación. Está exento de responsabilidad:

I. Legítima defensa. El que, en defensa de cualquier derecho, propio o


ajeno, rechaza una agresión injusta y actual, siempre que hubiere
necesidad racional de la defensa y no existiese evidente
desproporción del medio empleado.
II. Ejercicio de un derecho, oficio o cargo, cumplimiento de la ley o
de un deber. El que, en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o
cargo, cumplimiento de la ley o de un deber, vulnera un bien jurídico
ajeno.

El exceso en las situaciones anteriores será sancionado con la pena fijada para
el delito culposo. Cuando ese exceso provenga de una excitación o turbación
justificables por las circunstancias concomitantes en el momento del hecho,
estará exento de pena.

Código de Procedimiento Penal

Art. 296. Aprehensión. En los casos que este Código autoriza aprehender a
los imputados, los miembros de la Policía deberán cumplir con los siguientes
principios básicos de actuación:

1. Hacer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario.


2. No utilizar armas, excepto cuando:

 Haya resistencia que ponga en peligro la vida o la integridad física de


las personas.
 En caso de fuga resulten insuficientes las medidas menos extremas
para lograr la aprehensión del imputado, previa advertencia sobre su
utilización y siempre que durante la fuga el presunto infractor ponga
en riesgo real inminente y actual la vida de las personas.

PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA y DE ARMAS


DE FUEGO POR LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER
CUMPLIR LA LEY

Disposiciones generales

Principio 4. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el


desempeño de sus funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no
violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán
utilizar la fuerza y armas de fuego solamente cuando otros medios resulten
ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto.

Principio 5. Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los


funcionarios encargados de hacer cumplir la ley:

a. Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito y


al objetivo legítimo que se persiga;
b. Reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán la vida
humana;
c. Procederán de modo que se presten lo antes posible asistencia y servicios
médicos a las personas heridas o afectadas
d. Procurarán notificar lo sucedido, en el menor tiempo posible, a los

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 66


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

parientes o amigos íntimos de las personas heridas o afectadas.

Principio 6. Cuando al emplear la fuerza o armas de fuego los funcionarios


encarga- dos de hacer cumplir la ley ocasionen lesiones o muerte, comunicarán
el hecho inmediatamente a sus superiores, de conformidad al principio 22.

Principio 8. No se podrá invocar circunstancias excepcionales tales como la


inestabilidad política interna o cualquier otra situación pública de emergencia
para justificar el quebrantamiento de estos Principios Básicos.

Disposiciones Especiales

Principio 9. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no


emplearán armas de fuego contra las personas salvo: en defensa propia o de
otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves; o
con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que
entrañe una seria amenaza para la vida; o con el objeto de detener a una
persona que represente ese peligro y oponga resistencia a su autoridad, o
para impedir su fuga, y sólo en caso de que resulten insuficientes las
medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. En cualquier caso, sólo
se podrá hacer uso intencional de armas letales cuando sea estrictamente
inevitable para proteger su vida.

Principio 10. En las circunstancias previstas en el principio 9, los funcionarios


encarga- dos de hacer cumplir la ley se identificarán como tales y darán una
clara advertencia de su intención de emplear armas de fuego, con tiempo
suficiente para que se tome en cuenta; salvo que al dar esta advertencia se
pusiera indebidamente en peligro a los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley, se creara un riesgo de muerte o daños graves a otras personas, o
que esta advertencia resulte evidentemente inadecuada o inútil dadas las
circunstancias del caso.

a. Uso del arma de fuego


Los verbos “usar” o “emplear” armas de fuego deben ser entendidos como
sinónimos y ambos corresponden a una variedad de opciones que el policía
puede adoptar con su arma sin necesariamente dispararla. Las diversas
posiciones que se adoptan con el arma corresponden a niveles diferentes de
percepciones de fuerza de la intervención.

El policía puede usar el arma de fuego en los niveles preventivo y reactivo:

En el nivel preventivo, el arma funciona como una demostración de fuerza con


intención disuasiva y, al mismo tiempo, permite que el policía esté listo para
defenderse de un eventual ataque. El hecho de que el policía, mientras
verbaliza, lleve sus manos al arma (posición de contacto) demuestra al
intervenido un grado de fuerza más elevado que el que se demostraría si se le
siguiera hablando con las manos libres. De igual manera, un efecto
fuertemente disuasivo puede ser logrado cuando se está interviniendo con el
arma en posición baja (posición preventiva) y se decide apuntarla. En estas
situaciones se está “usando” o “empleando” el arma, operando
preventivamente; esto es, sin dispararla.

El nivel reactivo corresponde al disparo del arma, que es el grado más elevado
de “uso del arma de fuego” debido al efecto potencialmente letal que
representa. El policía so- lamente puede disparar su arma contra personas en
defensa de su vida o la de otros.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 67


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

En el caso de las armas de largo alcance, para la definición de los diferentes


grados del “uso de arma de fuego”, se aplicarán las mismas reglas abajo
mencionadas, haciéndose la respectiva correspondencia entre sus posiciones
básicas y la clasificación mayor o menor de nivel de fuerza.

Se considera que el policía hace “uso” o “empleo” de arma de fuego cuando:

I. Nivel preventivo:

1. Con el arma aún en la funda, sujeta su empuñadura como si estuviera


listo a desenfundarla (posición de contacto);
2. Con el arma desenfundada, la sostiene a la altura del abdomen y con
el cañón dirigido hacia abajo (posición preventiva);
3. Con el arma desenfundada, la sostiene a la altura del pecho, con el
cañón dirigido hacia abajo, listo para alinear con la vista y apuntar el
arma hacia el blanco (posición de alerta);
4. Con el arma desenfundada, extiende los brazos hacia el objetivo,
apuntando directamente al centro del cuerpo del agresor (posición de
potencial disparo).
II. Nivel reactivo:
1. Dispara el arma de fuego contra una persona, independientemente
del tipo de munición que utilice (incluso de goma, caucho o similar) o
de que la persona resulte herida o muerta.
2. Dispara el arma en cualquier otra situación operacional (disparo
táctico).

No se considerará “uso” o “empleo” de arma de fuego el solo hecho de portar el arma como parte del
equipo policial. Tampoco se considerará “uso” o “empleo” del arma de fuego a los disparos
accidentales o no intencionales de los efectivos policiales.

6. PROCEDIMIENTO PARA EL EMPLEO DE ARMA DE FUEGO

El efectivo policial, antes de disparar su arma de fuego seguirá el siguiente


procedimiento:

1. Identificarse plenamente como policía, incluso cuando esté


uniformado.

¡ALTO, POLICÍA! O ¡ES LA POLICÍA!

2. Dar al presunto infractor una clara advertencia de su intención de


disparar su arma de fuego, proporcionándole tiempo suficiente para
que lo entienda y tome una decisión.

 ¡Arroje el arma! o ¡Suelte el arma!


 ¡No se mueva! o
 ¡No intente reaccionar, estamos armados y podemos disparar!

Estos procedimientos no se ejecutarán si:

 Su práctica crea un riesgo de muerte o lesiones graves para los


efectivos policiales u otras personas.
 La advertencia resulta evidentemente inadecuada o inútil,
dadas las circunstancias del caso. (PB 10; 11e)

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 68


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

El uso del arma de fuego contra las personas es excepcional, la regla general
es no emplearla. Constituye la última opción cuando otros medios resulten
ineficaces o no garanticen, de ninguna manera, el desempeño del deber
policial. (PB 9)

El policía está autorizado a usar su arma en los siguientes casos:

 Para defender su integridad o la de otras personas en caso de


amenaza inminente de muerte o lesiones graves (interrumpir lo
que ya está ocurriendo).
 Para evitar la comisión de un delito particularmente grave que
entrañe una seria amenaza para la vida (prevenir para que no
ocurra).
 Para detener a una persona que represente peligro (inminente)
de muerte o lesiones graves y que oponga resistencia a la
autoridad del policía, o para impedir la fuga de esta persona
(sólo cuando, durante la fuga, se esté poniendo en peligro
inminente de muerte o lesiones graves a alguien).

En cualquier caso, el policía sólo podrá disparar su arma cuando sea


estrictamente necesario para proteger una vida.

Si las circunstancias que enfrenta el efectivo policial así lo permiten, éste


deberá priorizar el disparo selectivo en determinada zona del cuerpo, con la
finalidad de reducir al mínimo las lesiones y sin poner en riesgo su seguridad,
teniendo en cuenta la intensidad y peligrosidad de la agresión, así como el
objetivo legítimo que se persigue.

Cuando se hayan producido heridos como consecuencia del disparo de armas


de fuego, se procederá al auxilio inmediato y, de ser necesario, a la evacuación
para la asistencia por personal médico. (PB 5c)

El jefe o superior responsable de la Unidad a la que pertenece el policía que


intervino deberá hacer todo lo posible para identificar, ubicar y notificar lo
sucedido a los familiares de los heridos o muertos (incluso policías), en el
menor tiempo posible. (PB 5d)

El efectivo policial que hace uso del arma de fuego contra personas deberá
comunicarse verbal e inmediatamente con sus superiores y luego mediante un
Informe Policial en el que detallará los motivos de intervención, uso del arma
de fuego y sus consecuencias, así como las medidas adoptadas con
posterioridad a su empleo. (PB 5c, d; 6; 22)

Los policías no podrán alegar obediencia a órdenes superiores si tenían


conocimiento de que éstas eran manifiestamente ilícitas. En caso se hayan
ejecutado, también serán responsables los superiores que dieron dichas
órdenes. Estos últimos tendrán responsabilidad además si han conocido el uso
ilícito de la fuerza o armas de fuego por los policías a sus órdenes, sin adoptar
las medidas necesarias para impedir, eliminar o denunciarlo. (PB 26; 24)

Los efectivos policiales no serán objeto de ninguna sanción penal o


administrativa disciplinaria cuando, en cumplimiento del Código de Conducta y
los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de las Armas de Fuego,
se nieguen a ejecutar una orden ilegal de empleo de la fuerza o armas de
fuego, o denuncien ese empleo ilegal por parte de otros policías. (PB 25; CC 8)

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 69


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

7. Circunstancias especiales

I. Vigilancia de personas privadas de su libertad (reclusos)


Salvo en circunstancias especiales, los agentes que desempeñan un servicio
en con- tacto directo con los presos no estarán armados. Por otra parte, no se
confiará jamás un arma a un miembro del personal sin que éste haya sido
antes adiestrado en su manejo. (Art. 54.3 RMTR)

El personal de seguridad interior no podrá portar armas y únicamente


empleará la fuerza física indispensable, siempre que el orden y la obediencia
no puedan ser logra- dos por otros medios. (Art. 69 Ley de Ejecución Penal y
Supervisión)

El personal de seguridad exterior únicamente podrá usar armas de fuego para


prevenir o evitar evasiones y para proteger la vida e integridad del personal
penitenciario o de los in- ternos, siempre que no existan otros medios menos
lesivos para prevenir o conjurar el peli- gro. El uso de armas de fuego será
precedido de las advertencias necesarias. Únicamente si persiste la
desobediencia y la gravedad del caso lo justifica (el fugado pone en peligro
real, inminente y actual la vida de terceros), se podrá disparar a los
involucrados, evitando en lo posible lesionar sus partes vitales. (Art. 73 Ley de
Ejecución Penal y Supervisión)

II. Disparos con munición “menos letal”


Son los disparos de arma de fuego en los que se utiliza munición especial
(bala de goma, caucho o similar) y que se emplean generalmente en
operaciones de mantenimiento del orden público y control de motines. Las
reglas para el disparo con estas municiones no son tan restrictivas como las
que se aplican a las municiones convencionales (“sólo en defensa de la vida”).

Su diseño y finalidad permiten emplearlas en situaciones como las


mencionadas, cuando el nivel de fuerza a ser aplicado sea menor al que se
aplicaría usando municiones convencionales.

En estas situaciones el policía debe tener en cuenta las posibles consecuencias


de disparar (riesgos) y su responsabilidad en la protección de la vida de otras
personas, por ello, deberá considerar lo siguiente:

 Las especificaciones técnicas para su uso, sistemas de disparo,


distancias en que se puede disparar con seguridad, trayectoria del o
de los proyectiles, efectos en ambientes cerrados (rebotes), entre
otros.
 Los disparos efectuados con este tipo de municiones (incluso por
tiradores experimentados) tienen poca precisión.
 Evitar disparos directos contra las partes más sensibles del cuerpo,
principalmente las zonas de mayor riesgo en las que se pueden
originar lesiones: cabeza, ojos, oí- dos, etc.
 No concentrar los impactos en una sola persona o en una zona
determinada de su cuerpo.
 Tener en cuenta que el riesgo de un efecto letal o de lesiones graves
sigue existiendo, pero en un nivel menor del que existiría si se
utilizasen las municiones convencionales para armas de fuego.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 70


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

III. Disparos tácticos

Son aquéllos que la policía realiza en el desarrollo de sus operaciones para


obtener una ventaja táctica y que no están dirigidos contra personas. Dentro de
esta categoría se pueden considerar los disparos efectuados con la finalidad de
brindar cobertura a los camaradas, disminuir la luminosidad de una lámpara,
abrir o romper la cerradura de una puerta u otros de la misma naturaleza. El
personal que los realiza debe tener especial cuidado en no poner en riesgo su
integridad o la de otras personas.

IV. Disparos desde o contra vehículos en movimiento

La regla es no usar el arma de fuego en estas intervenciones. Sin embargo,


existen algunas circunstancias en las que la vida del policía o la de terceros se
encuentran en grave e inminente riesgo y estos disparos representan la única
opción para que se cumpla con el deber policial.

En estas situaciones el policía debe tener en cuenta las posibles consecuencias


de disparar (riesgos) y su responsabilidad en la protección de la vida de otras
personas. Por ello, deberá considerar lo siguiente:

 Los disparos tienen poca eficacia en la inmovilización de un vehículo


y los proyectiles podrían rebotar (en el motor o neumáticos) o
atravesar el vehículo y convertirse en “balas perdidas”.
 Si el conductor es impactado, existe un alto riesgo de que el
vehículo quede fuera de control.
 Los disparos efectuados (incluso por tiradores experimentados)
desde el vehículo policial cuando está en movimiento tienen muy
poca precisión.
 Existe la posibilidad de que víctimas (rehenes) se encuentren en la
parte posterior (maletera, cajuela) del vehículo que se persigue.
 Los disparos efectuados por la policía tienden a provocar una misma
respuesta (disparos) por parte de los intervenidos, incrementando
aún más el riesgo hacia otras personas (principalmente en áreas
urbanas). Lo más recomendable es alejarse del vehículo en fuga y,
sin perderlo de vista, adoptar medidas operacionales para obstruirle
el paso. Se recomienda solicitar refuerzo a otras unidades policiales
para que puedan intervenir con más seguridad.

No se debe disparar contra un vehículo para inmovilizarlo solamente porque


éste des- obedeció una orden o una señal del policía para detenerse.

V. Disparos de advertencia
La regla es no usar el arma de fuego con esta finalidad. Cuando el policía
dispara su arma no lo hace para advertir o asustar, lo hace para interrumpir,
de inmediato, una agresión en contra de su vida o la de terceros. Los policías
no deben disparar sus armas de fuego para hacer valer sus advertencias. Sin
embargo, existen algunas circunstancias en las que la vida del policía o la de
terceros se encuentran en grave e inminente riesgo y estos disparos
representan la única opción.

En estas circunstancias, el policía debe tener en cuenta las posibles


consecuencias de disparar (riesgos) y su responsabilidad en la protección de la
vida de otras personas. Por ello, deberá considerar lo siguiente:

 En los disparos hechos al aire, las balas retornan al suelo con fuerza
suficiente para originar graves lesiones o muerte. Asimismo, en los

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 71


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

disparos hechos al suelo o a las paredes, las balas pueden rebotar


con las mismas consecuencias.
 Estos disparos pueden inducir a error a otros policías, haciéndoles
pensar que están siendo atacados.
 Los disparos efectuados por la policía tienden a provocar la misma
respuesta (disparos) por parte de los intervenidos, incrementando
aún más el riesgo hacia otras personas.

VI. Disparos contra animales

Los policías podrán disparar contra animales en las siguientes circunstancias:

 Cuando el animal se encuentra fuera de control y representa un


grave e inminente riesgo contra las personas o la propiedad,
teniendo en cuenta que un animal herido puede ser incluso más
peligroso.
 Cuando el animal está en una en una condición en la cual necesita
ser sacrificado para evitar su sufrimiento innecesario y no se
encontrará cerca un veterinario u otra persona que pueda realizar
esa tarea.

En ambos casos, antes de disparar, el policía deberá garantizar la seguridad


del público, procurando emplear municiones o armas especiales para este fin.

8. Procedimiento después del empleo del arma de fuego

Cualquier disparo de arma de fuego en situación diferente del entrenamiento,


sea intencional o no, debe ser reportado por el policía que lo efectuó a su
superior inmediato o jefe.

Cuando el disparo haya causado lesiones o muerte de personas, el superior


inmediato, sin descuidar las medidas de asistencia pertinentes, deberá
promover las siguientes acciones:

1. Reportar el hecho a la autoridad judicial correspondiente (PB 22).


2. Iniciar una inmediata investigación de los hechos y circunstancias
del empleo del arma, bajo los siguientes parámetros generales (PB
6, 11):
 Promover el correcto manejo y preservación de la escena de los
hechos;
 Recolectar las armas y municiones de todo el personal policial
involucrado;
 Notificar al personal de la FELCC;
 Notificar el hecho al personal de Responsabilidad Profesional
para la correspondiente investigación de los hechos.

3. Promover la asistencia médica en la atención de las posibles


secuelas que sufra el personal policial como consecuencia de la
intervención. (PB 5c).
4. Promover que los efectivos policiales afectados reciban la debida
asistencia psicológica que les permita superar los efectos
traumáticos de la situación vivida. (PB 21)
5. Brindar información objetiva a los familiares y a los medios de
prensa explicando que los detalles del hecho se encuentran en
investigación.
6. Atenuar la tensión de la comunidad donde se suscitó el hecho.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 72


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

7. Nombrar un oficial de enlace con la familia de las personas


afectadas; incluso con la de los policías, si fuera el caso. (PB 5d)

E. LINTERNA

1. GENERALIDADES

Imagínese usted, policía, ingresando a una casa, con la información de la


posible presencia de infractores armados en el local. Después de tomar todos
los recaudos y las medidas de abordaje a instalaciones, llega el momento de
usted ingresar y lo hace con los ojos cerrados. Esa situación parece absurda,
pero ocurrirle mismo efecto puede producirse en los abordajes policiales en
situaciones de baja iluminación sin el uso de medios auxiliares como las
linternas y los visores nocturnos.

Guardando las distancias, la dificultad es prácticamente la misma, pues


tenemos que tantear las paredes, procurando no caer, chocar o tropezar con
algún objeto. Cualquier ruido, por bajo que sea, llamará nuestra atención,
muchas veces en la dirección errada, cuando nuestra atención debe estar
centrada en la posible presencia de un sospechoso.

El ojo humano, al contrario de algunos animales, no trabaja bien en ambientes


de baja luminosidad. En locales de buena iluminación la pupila se contrae,
disminuyendo la captación de luz; en cambio, donde existe poca iluminación, la
pupila se dilata y permite una mayor captación de luminosidad. Por esto es
necesario que, al pasar de un ambiente iluminado a uno que tenga poca
iluminación, el policía aguarde algunos minutos antes de iniciar el
procedimiento.

La utilización de los medios auxiliares es importante y el policía debe tener un


conocimiento mínimo del recurso a ser utilizado. Los visores nocturnos,
además de ser demasiado caros, restringen el movimiento, la visión periférica
y la capacidad de visión del policía. Los apuntadores láser ayudan en la
puntería, más son ineficaces para iluminar el camino a ser recorrido y la
identificación de acción del sospechoso. La misma situación ocurre con las
miras luminosas, que auxilian solamente en la visión, especialmente para armas
cortas.

La linterna continúa siendo el recurso más eficaz para las actuaciones en


locales donde exista poca o nula iluminación. Posee cinco utilidades
principales:

 Iluminar el lugar a ser abordado.


 Identificación de las personas.
 Auxiliar en la puntería.
 Como recurso de incapacitación temporal a través del ofuscamiento
de la visión del sospechoso (iluminar directamente a los ojos).
 Señalización.
Existen diversos modelos de linternas, las linternas tácticas son las más
recomendables para las actividades policiales, pues son mucho más potentes y
de fácil manejo. Las individuales generalmente son accionadas por atrás y en
aquellas acopladas al armamento, los accionadores están fijados al armazón.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 73


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

En cuanto a las técnicas de empleo de la linterna, las actuales toman en


cuenta el concepto táctico del “tercer ojo”, en el que el cañón del arma
acompaña a la dirección en que estamos viendo. En este caso, la linterna pasa
a ser un “cuarto ojo”; es decir, para el lado que estuviere viendo, estará
apuntando el arma y la linterna.

2. POSICIONES

Se recomienda las siguientes posiciones tácticas, para el empleo de la


linterna:

a) Apoyo sobre el brazo.


b) Manos paralelas.
c) Manos separadas.

Independientemente del método o técnica a utilizar, es conveniente que la linterna no quede


encendida todo el tiempo, pues a través de la luz puede delatar la posición del policía y el
sospechoso podrá dirigir mejor su reacción. En cambio, debe ser encendida y apagada
alternativamente y cuando se dispara se alumbrará a los ojos del agresor, para deslumbrarlo
y poder ser más efectivo

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 74


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

TEMA 9

TECNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL

9.1.A. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Toda intervención policial, por lo general, debe ser efectuada como mínimo por
dos efectivos policiales. Debe ser planificada apenas se tenga conocimiento de
ella (no necesariamente en un documento), definiendo los roles que le
corresponda cumplir a cada efectivo policial. P1 será el que se encargue de
efectuar el contacto con la persona a intervenir; P2 prestará la seguridad
respectiva.

Nunca se debe dar nada por seguro, la presunción de comportamiento y en


especial de documentos (“no pasa nada…”; exceso de confianza), puede llevar a
situaciones lamentables. Por ejemplo, una acción consistente en poner las manos
a los bolsillos, puede ser señal de relajación o un intento de sacar algún elemento
o arma agresora.

En caso de que la intervención sea ejecutada por dos efectivos a pie, éstos deben
formar en lo posible un cono de seguridad, en cuya base deben ubicarse los
Policías interventores y en el vértice, o punto medio proyectado del cono, el
presunto infractor.

1. ASPECTOS IMPORTANTES

El Policía debe ser firme pero comprensivo (lo cortés no quita lo valiente), pues la
persona que intenta parar, identificar o arrestar, debe saber lo que se propone el
policía y tiene que saber qué piensa hacerlo de la forma más cómoda para los
dos.

El tono de voz y las palabras que se utilicen, influyen en las respuestas que
recibirá. El tono de voz debe ser proporcional a sus propósitos, ya que puede
variar entre una conversación para buscar información, intentar persuadir o
establecer un control más firme, hasta un control verbal imperativo.
Debe ser claro para no llevar a confusiones. No deben utilizarse gritos, palabras
obscenas ni palabras ofensivas.

Se debe considerar la posibilidad de que la persona a ser intervenida tenga


dificultades para comprenderlo por alguna deficiencia física o de aprendizaje.
Recuerde que el alcohol o las drogas pueden dificultar que entienda sus
instrucciones. Hable pausadamente.

Una persona detenida está privada de su derecho más básico, la libertad, y es


lógico que intente defenderlo y que se convierta, en su intento, en un peligro
potencial para el policía.

El control de cualquier incidente ha de estar en manos del policía y eso debe


notarse en su forma de hablar y proceder. Se ha de evitar la rectificación
constante de decisiones que puedan crear dudas en el ciudadano sobre la
profesionalidad del policía que interviene.

ACTITUD DE LA PERSONA A SER INTERVENIDA

El servidor policial debe tener en cuenta el comportamiento y toda reacción de


personalidad de la persona a intervenir. Estas reacciones pueden ser de
colaboración, resistencia pasiva o activa, llegando inclusive a la agresión letal.
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 75
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

• PERCEPCIÓN DEL RIESGO.


Este aspecto va más allá de la persona a intervenir. Se debe considerar las
características del lugar de la intervención (ubicación, estructuras desconocidas,
callejones, edificaciones, iluminación) que puedan representar un riesgo para la
integridad del efectivo policial o de terceros, así como el posible apoyo de otras
personas al infractor. El efectivo policial deberá valerse de barreras naturales o
artificiales que le brinden verdadero abrigo.

• NIVEL DE FUERZA A EMPLEAR.


Luego de una apreciación de la situación y las circunstancias que se presentan en
la intervención, el efectivo policial empleará la fuerza, de acuerdo al nivel de
resistencia de la persona a intervenir.

2. INTERVENCIÓN A PERSONAS EN LA VÍA, POR EFECTIVOS


POLICIALES A PIE
Se han considerado dos situaciones que se presentan en forma cotidiana en el
servicio policial: la primera, con fines de identificación; y la segunda, cuando se
trate de un presunto infractor, para arrestarlo o sólo extenderle una boleta de
infracción. Sin embargo, una no es excluyente de la otra.

a. Intervención con fines de identificación (situación normal o de riesgo)


Es conveniente tener en consideración los siguientes aspectos:

• Formar el cono de seguridad, tomando una distancia (aproximadamente


dos brazos extendidos) que impida al intervenido atentar contra la
integridad física del o los efectivos policiales. De existir una pared
(inmueble), el efectivo que da la seguridad (P2) debe ubicarse de espaldas
a ésta.
• Individualizar claramente a la persona a intervenir (vestimenta,
características físi- cas, sexo).
• El primer policía (P1) saludará a la persona intervenida, identificándose
(grado, apellidos y unidad en la que presta servicio), haciéndole conocer el
motivo de la intervención.
• Solicitarle sus documentos de identificación personal en forma clara y
correcta, permaneciendo siempre en una actitud vigilante, sin descuidar el
contacto visual.
• Recibir los documentos con la mano que no porte el arma de fuego. Así,
ante una eventual reacción, se podrá usar el arma con libertad de acción.
• Al verificar los documentos, hacerlo en una posición tal que no obstaculice
el dominio visual (no agachar la cabeza; levantar los documentos a la altura
de los ojos), principalmente de las manos del intervenido.
• Efectuar preguntas relacionadas con los datos consignados en el
documento de identidad con la finalidad de contrastarlos, o formular
preguntas modificando algunos datos que permitan establecer la titularidad
de los mismos. Por ejemplo, mencionarle como su segundo nombre uno
que no le corresponde o alterar los números de identificación.
• Culminada la intervención sin novedad, el policía de contacto (P1)
agradecerá la colaboración, desplazándose luego hacia la ubicación del
policía de seguridad (P2), para que el ciudadano reinicie su camino
acompañándolo con la mirada hasta cierta distancia.

b. Intervención a un presunto infractor (situación de alto riesgo)


Estas intervenciones son las que representan un alto nivel de riesgo para los
efectivos policiales. Pueden presentarse durante el patrullaje o por una
comunicación radial o telefónica de la unidad policial. En ese sentido, es de suma

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 76


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

importancia que la información que recaben los efectivos que van a intervenir sea
detallada, con la finalidad de tomar conocimiento cabal de la situación.

Esta intervención se debe iniciar con la verbalización, dirigiéndose a la persona


con órdenes claras, concretas, y con un tono de voz enérgico, no exento de la
educación pertinente, teniendo en cuenta los siguientes pasos:

• El policía debe identificarse como tal, expresando en voz alta: ¡Alto, policía!
• ¡Levante las manos, míreme!
• Hacerle saber el motivo de la intervención, por ejemplo: “Es usted
sospechoso de …”
• Indicarle que se le va a identificar y registrar, para que pueda colaborar con
la intervención, y que cualquier movimiento puede ser mal interpretado,
dadas las características de la situación. De ser necesario, ordenar que
adopte una posición apropiada para la inmovilización temporal (colocándole
las manillas) y realizar el registro preliminar. Para ello se deben utilizar
términos que sean fáciles de entender, como:

- ¡Ponga las manos sobre la cabeza! Despacio, despacio, tranquilo.


- ¡Entrelace sus dedos! (o ¡Cruce los dedos sobre la cabeza!).
- ¡Gire! (o ¡Dése vuelta, de espaldas a mí!).
- ¡Mantenga la calma! Este es un procedimiento de rutina, en la medida que
usted colabore, estaremos realizándolo más rápido y de manera segura. No
ofrezca resistencia.
- ¡Es la policía!
- ¡Péguese a la pared!
- ¡Arrodíllese! o ¡Tiéndase en el suelo!

Tener especial cuidado de mantener control sobre las manos, pensare que desde
allí es más probable que pueda partir una agresión. No permitir que mueva las
manos ni desvíe la mirada sin su autorización. Procurar que el infractor mantenga
las manos lo más lejos posible del cuerpo o de los lugares donde pueda tener
oculta un arma.

Las indicaciones impartidas por el efectivo policial al presunto infractor deben ser
sim- ples, concisas y objetivas, trasmitidas con claridad y dejando que transcurra
un tiempo prudencial para que el infractor oiga, entienda y cumpla.

Una acción que ayudará a minimizar los riesgos es efectuar un registro visual del
intervenido. Ello permitirá ubicar cualquier tipo de amenaza (arma u objeto). Esta
acción se efectúa en el momento que el intervenido se encuentra frente al efectivo
policial que realiza el contacto verbal, desde la línea imaginaria que divide el área
de seguridad y la de riesgo.

Controlada la situación, el efectivo policial deberá identificarse señalando su


grado, apellidos y unidad a la que pertenece, así como los derechos que asisten al
intervenido y los procedimientos a realizarse con motivo de su detención.

Derechos que le asisten a la persona intervenida:

• A ser informada de los motivos de la intervención y los cargos formulados


en su contra.
• A permanecer callada y no ser obligada a declarar contra sí misma o
confesarse culpable.
• A ser asistida por un abogado.
• A notificar a sus familiares, o a otras personas que considere idóneas,
sobre su situación, o a que notifiquen en su nombre.
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 77
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

• A saber el lugar donde será conducido.


• Prohibición absoluta de la tortura.
• Además de hacerle conocer estos derechos, se le indicará el modo de
ejercerlos.
• Dejar constancia de lo actuado a través de un Informe o Registro
pormenorizado.

Para efectuar el arresto, el efectivo policial puede utilizar básicamente tres


posiciones:

De pie:
• Esta posición es recomendable cuando en el lugar de la intervención existe
un muro o pared donde se pueda hacer apoyar al infractor.
• Efectuado el contacto visual e iniciada la verbalización, se ubica al
intervenido frente a los policías, a una distancia prudencial que les permita
formar el cono de seguridad y dominar la situación, indicándole que levante
los brazos, con las manos totalmente alejadas una de otra y los dedos
separados.
• Hacerlo girar lentamente hasta dar frente a la pared.
• Indicar al infractor que avance hacia la pared, pegando el cuerpo a ésta,
bajando los brazos hasta la altura de los hombros en forma paralela al piso,
girando las palmas de las manos hacia los policías, manteniendo los pies
juntos por los talones, separando las puntas hasta que estén lo más
pegadas a la pared para disminuir su resistencia y estabilidad. Una vez que
el infractor está en esa posición, el efectivo policial se desplaza en forma
paralela a la pared, en línea perpendicular a su compañero, desarrollando
una abertura del cono (ubicación en “L” invertida), que le permita mejorar el
contacto visual con el intervenido, por lo que el efectivo policial de contacto
deberá indicarle que gire la cabeza en esa dirección. En esta posición, el
efectivo policial de seguridad debe verbalizar para recabar información y no
permitir que el intervenido se concentre en planificar una respuesta violenta
contra la acción del policía de contacto. El efectivo policial de contacto
después de enfundar su arma, debe tomar sus manillas y desplazarse hacia
el infractor, colocándose de costado, de tal manera que su arma quede del
lado opuesto al infractor.

• En forma simultánea, desplaza el antebrazo contrario a su mano fuerte,


ubicando el codo y puño sobre la espalda del infractor, a la altura de los
omoplatos, ejerciendo una ligera presión. Al mismo tiempo debe presionar
con la parte externa del pie, contrario al lado que se lleva el arma, ambos
talones del infractor, procediendo a colocarle las manillas.
• Luego de colocarle las manillas, se precede a efectuar un registro
minucioso del infractor de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda, o
viceversa.
• La conducción del infractor se puede efectuar acogiéndolo del brazo
derecho (siempre contrario al lado donde se lleva el arma) por encima del
codo, ejerciendo, si fuera necesario, una ligera presión; o de ambos brazos
cuando sean dos policías los que lo conducen, indicándole la dirección que
se va a tomar.

De rodillas:
• Es recomendable emplear esta técnica, cuando el infractor se encuentra en
un ambiente abierto.
• Efectuado el contacto visual e iniciada la verbalización, se ordenará al
intervenido colocarse frente a los policías, a una distancia que permita
dominar la situación y formando el cono de seguridad.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 78


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Se le indica que levante los brazos, con las manos totalmente alejadas una
de otra y los dedos separados.
• Se le hace girar lentamente, hasta quedar de espaldas a los efectivos
policiales.
• Se hace que el infractor se arrodille, manteniendo los brazos levantados.
• Una vez arrodillado, se le ordena entrelazar los dedos de una mano con la
otra y que las coloque sobre (en- cima de) la cabeza; luego que cruce una
pierna sobre la otra, siempre y cuando su contextura física lo per- mita. En
caso contrario, que junte los pies, principalmente las puntas, y que los
estire.
• Una vez que el infractor está en esa posición, el efectivo policial de
seguridad se colocará perpendicularmente a la línea formada por los
hombros del intervenido y su compañero, desarrollando una abertura del
cono (ubicación en “L” invertida), que le per- mita mejorar el contacto visual
con el intervenido. El efectivo policial de contacto deberá indicarle al
infractor que gire la cabeza en esa dirección.
• En esta posición, el efectivo policial de seguridad debe verbalizar para
recabar información y no permitir que el intervenido se concentre en
planificar una respuesta violenta contra la acción del efectivo policial de
contacto.
• El efectivo policial de contacto, después de enfundar su arma, tomará sus
manillas y se aproximará al infractor, siguiendo una diagonal y cuidándose
de que el lado en el que lleva su arma no está al alcance del infractor.
• Tomar los dedos medio y anular de la mano izquierda del intervenido (esto
puede variar por la forma en que las haya entrelazado el infractor),
juntándolos levemente y ejerciendo una presión sobre la cabeza para
impedir que se suelte.
• Al mismo tiempo se coloca el pie izquierdo entre los pies del infractor, en el
caso de estar cruzados. Asimismo, se ejerce presión sobre las puntas de
los pies, en caso de estar estirados, con lo que se minimizará la posibilidad
de reacción, procediendo entonces a colocarle las manillas.
• Luego se precede a efectuar un registro minucioso del infractor.
Posteriormente, se le ayudará a levantarse tomándolo por los codos.
• La conducción del infractor se hará bajo las recomendaciones hechas en el
párrafo de intervención de pie.

Tendido o echado:
Esta posición es la más segura pues representa menos riesgo o posibilidad de
reacción del infractor. Es la más recomendable cuando exista más de una persona
a ser intervenida.

Utilizando la verbalización, se ordenará al intervenido ubicarse frente a los


efectivos policiales, a una distancia que les permita dominar la situación y formar
el cono de seguridad, indicándole que levante los brazos, con las manos
totalmente alejadas una de otra y los dedos separados.

• Se pide al intervenido que gire lentamente hasta quedar de espaldas a los


efectivos policiales.
• Que se arrodille, manteniendo los brazos estirados, para luego tenderse
decúbito ventral, apoyándose en sus manos, las que no deberán estar por
debajo de su cuerpo (no olvidarse del control visual de las manos), sino
separadas y lo más lejos del cuerpo.
• Indicarle que extienda los brazos a la altura de los hombros (en forma de
cruz), colocando las palmas de las manos opuestas al piso, y que cruce un
pie sobre el otro, flexionando ambas piernas hacia sus glúteos.
• Una vez que el infractor está en esta posición, el efectivo policial de
seguridad se desplazará desarrollando la abertura del cono, lo que le
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 79
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

permitirá efectuar un contacto visual con el intervenido en línea con la


ubicación de su cabeza. Para ello, el efectivo policial de contacto deberá
indicarle al intervenido que gire la cabeza en esa dirección.
• En esta posición, el efectivo policial de seguridad debe verbalizar para
obtener información y no permitir que el intervenido se concentre en
planificar una respuesta vio- lenta contra la acción del efectivo policial de
contacto.
• El efectivo policial de contacto enfunda su arma, toma sus manillas y se
desplaza hacia el infractor, adoptando una posición segura, cómoda y
flexible, cuidando que el lado en el que lleva su arma no esté al alcance del
infractor. Luego coloca su pie izquierdo entre las rodillas del infractor y con
su rodilla ejerce leve presión sobre sus pies, minimizando la posibilidad de
reacción y procediendo a colocarle las manillas.
• Colocadas las manillas se procederá al registro (cacheo) minucioso del
infractor.
• Para levantar al infractor, se le indicará previamente que se procederá a
sentarlo con nuestra ayuda y que para ello debe cruzar una pierna sobre la
otra. Cogiéndolo de los hombros lo ayudamos a sentarse.
• Luego se le indica que recoja ambas piernas hacia adelante, flexionándolas
y cruzándolas. El efectivo policial separa sus piernas, colocando su hombro
y brazo izquierdo en contacto con la espalda del intervenido. Seguidamente,
tomando al intervenido por los codos y en una sola acción, se le apoya e
impulsa para levantarlo.
• La conducción del infractor se hará de acuerdo a los lineamientos
establecidos en las otras posiciones.
• Si durante estos procedimientos el intervenido se torna violento, el efectivo
policial de contacto se alejará rápidamente de él, retornando a su área de
seguridad empuñando su arma y reiniciando la verbalización para retomar
el procedimiento.

Normalmente las situaciones no son tan simples y se suelen presentar con


bastantes variantes. Pero, incluso en esos casos, las normas anteriores sirven de
base para un buen planteamiento de la intervención.

Colocación de una sola manilla a dos individuos


En circunstancias excepcionales, cuando se tenga que colocar un solo par de
manillas a dos sujetos, se hará de tal manera que ambos lleven enmanillada la
misma mano.
Esto obligaría, en caso de fuga, a que uno de ellos, como mínimo, lo haga forzado.

La forma de colocarla es la siguiente:


• Se agarra la mano derecha del sujeto situado más a la derecha, doblándola
por la muñeca hacia la izquierda, de forma que la palma de la mano quede
hacia fuera procediendo a enmanillar.
• Luego se pasa la anilla libre por el cinturón del sujeto y se agarra la mano
derecha del segundo individuo, procediendo a enmanillar por la muñeca con
la anilla libre.

Se debe tomar en cuenta que esta forma de enmanillar no es del todo segura pues
deja libre una mano a cada individuo, existiendo un riesgo potencial contra la
seguridad de los policías y de terceros. Por ello, deberá ser una medida
excepcional y provisional que sólo durará hasta que se reciba el apoyo necesario
para enmanillar adecuadamente a los intervenidos.

3. INTERVENCIÓN POLICIAL A UN VEHÍCULO, CON VEHÍCULO POLICIAL


La intervención o abordaje a un vehículo es una actividad difícil y peligrosa, debido
a las innumerables variaciones y situaciones que se pueden generar. La falta de
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 80
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

una estandarización de procedimientos para su ejecución ha causado una serie de


dificultades en el trabajo policial.

Al realizar una intervención, o abordaje, utilice su aprendizaje y entrenamiento


policial haciendo una completa lectura del ambiente. Esto incluye a los
transeúntes, el tráfico vehicular, el o los sospechosos, su línea de tiro, la reacción
de los intervenidos y en fin todo aquello que represen- te un peligro para la vida de
los transeúntes, su propia vida o la del sospechoso. Es importante que usted
considere los estados de atención, manteniendo una condición mental adecuada
para cada situación específica en la intervención o abordaje de un vehículo.

Un buen resultado en la intervención a un vehículo sólo será alcanzado con un


entrena- miento constante. Los patrulleros deben estar preparados para cualquier
tipo de reacción de las personas en actitudes sospechosas. Esté dispuesto a usar
el equipo y armamento de que dispone, siempre bajo los principios fundamentales
de la Legalidad, Necesidad, Proporcionalidad y una conducta Ética.

Para perfeccionar las tácticas de intervención o abordaje a vehículos primero se


debe, cambiar la forma de pensar. Donde haya razón para pensar que existe un
potencial peligro, considerar estar frente a una intervención de alto riesgo. Todas
las demás situaciones deben ser tratadas como de un riesgo desconocido.
Cuando realmente se admita que el nivel de amenaza es incierto y se reconozca
que puede ser bastante diferente al que inicialmente aparentaba, entonces
permanecer alerta para evaluar el riesgo de manera precisa.
La tranquilidad es fundamental en momentos como éste, cuando no se sabe
exactamente lo que está ocurriendo. No se debe sacar el arma en la persecución,
no dispare en dirección del vehículo en fuga, pues podría afectar a personas
inocentes y además se estaría demostrando falta de preparación técnica y
emocional. Los disparos de arma de fuego desde el interior de un vehículo
patrullero en alta velocidad no tienen una precisión razonable o que pueda
contribuir en la seguridad de la población, del policía y mucho menos del
sospechoso. Recordar que el tiro intimidatorio es desaconsejado por su poca
eficacia y los peligros que representa.

Esta clase de intervención requiere un estudio detallado, pues un desliz podría


costar la vida. Se debe tener el hábito de planear el abordaje, dentro de su
patrullero, en el momento que se vea la necesidad o se reciba la comunicación de
la central.

Los componentes de la dotación del vehículo policial, deben utilizar todos los
aspectos estudiados durante su formación, así como también la experiencia y
habilidades adquiridas durante su carrera profesional. En este sentido, para
realizar un buen trabajo los policías deben primero estar mentalmente preparados,
ejercitar la autodisciplina y usar las tácticas y prácticas del trabajo en equipo.
Tomar en cuenta siempre, que el vehículo constituye un arma potencial, capaz de
hacer mucho daño e incluso causar la muerte.

Otro aspecto importante a tomar en cuenta, es la relajación en la observación de


las medidas de seguridad, por parte del policía o los policías. El hecho de que la
intervención (parada) de vehículos es una de las acciones más practicadas por los
policías, especialmente en los controles rutinarios (batidas), hace que no se
cumplan con los procedimientos de seguridad necesarios en esta situación.

Aplicar en cada intervención o abordaje a vehículo, los siguientes


procedimientos iniciales:
• Estar seguro del motivo o tener la sospecha suficiente para realizar la
intervención (tomar en cuenta el Art. 176 del CPP).
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 81
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

• Anotar la placa y una rápida descripción del vehículo y comunicar por radio
a la Central.
• Si fuese posible, aguardar por la información acerca de la placa antes de
iniciar la intervención.
• Reducir la distancia del vehículo a ser intervenido un poco antes de
accionar el destellador o la sirena.
• Comunicar a la Central la ubicación exacta.
• Mantener a los ocupantes del vehículo bajo vista y control.
• Antes de iniciar la intervención o abordaje, si hay varios ocupantes en el
vehículo sospechoso, evaluar la necesidad de pedir refuerzo de otra u otras
Unidades.

La intervención a vehículos se realiza principalmente en tres situaciones: por


identificación del conductor, por infracción a la Ley de Tránsito, y por prevención
de delitos y faltas. En cualquiera de estas situaciones, el procedimiento que se
debe emplear depende del potencial riesgo de la intervención:

a. Identificación de un conductor
Es importante que el personal conozca esta modalidad, teniendo en cuenta que
existe un alto número de efectivos policiales que, al encontrarse interviniendo a un
vehículo, han sido atropellados, en algunos casos con consecuencias fatales.

La patrulla ha de indicarle al vehículo a ser intervenido que se detenga. La


indicación se hará con el brazo, con señales acústicas o luminosas, o con los
altavoces. Es imprescindible que el vehículo a intervenir esté detenido, al costado
derecho de la vía y con el motor apagado.

Posición del vehículo policial


• Ubicar el vehículo policial detrás del vehículo a intervenir, a unos cinco
metros aproximadamente, pero en la misma orientación.
• El vértice anterior derecho del vehículo policial debe estar en proyección a
la parte media posterior del vehículo intervenido.
• Esta posición permite que el efectivo policial cuente con un carril de
seguridad brindado por la estructura del vehículo policial, con lo cual
minimiza el riesgo de ser embestido por otro vehículo.

Posición de los efectivos policiales


En este punto debe tenerse en cuenta que existen dos posibles técnicas a elegir
por el efectivo policial: la primera, aquella que recoge la técnica policial boliviana y
la segunda, que recoge la técnica utilizada por muchas policías en el mundo:

Posición 1
• Luego de solicitarle al conductor del vehículo a intervenir que se estacione y
apague el motor, descienden los efectivos policiales.
• El conductor es el efectivo policial de apoyo. Se ubicará a la altura de la
puerta delantera del vehículo policial, manteniendo la comunicación radial y
el control visual del área, dando seguridad al efectivo policial de contacto.
• El efectivo policial de contacto, manteniendo el control visual, inclusive
valiéndose del espejo retrovisor izquierdo o derecho del vehículo
intervenido, y tomando el carril de seguridad, se aproximará ubicándose
entre la puerta delantera y trasera, de tal forma que pueda observar al
conductor
• La ubicación debe ser a una distancia prudencial que impida al intervenido
emplear su puerta para golpear al efectivo policial e intentar una fuga.
• En caso de que exista un tercer efectivo policial, éste se ubicará a la altura
de la puerta posterior derecha del vehículo intervenido, brindando las
medidas de seguridad.
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 82
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

El vehículo policial siempre debe estar detrás del vehículo intervenido.

Posición 2
• Luego de solicitarle al conductor del vehículo a intervenir que se estacione,
y habiendo obtenido de la central información con relación a este vehículo,
descienden ambos efectivos, desplazándose el conductor policial por el
carril de seguridad y manteniendo el contacto visual del vehículo, e inclusive
valiéndose del espejo retrovisor izquierdo del vehículo a intervenir hasta
llegar a la posición señalada.

• El conductor se ubicará a la altura de la puerta posterior izquierda del


vehículo intervenido, de tal forma que le permita tener un control visual del
conductor. Igualmente, si el intervenido quisiera emplear su puerta para
atacarnos e intentar una fuga no podría impactarnos.
• El operador, desplazándose por el otro lado, se ubicará a la altura de la
puerta posterior derecha del vehículo intervenido, brindando las medidas de
seguridad.
• Estas posiciones evitarán que, ante cualquier intento de reacción del
conductor del vehículo intervenido que amerite el empleo de sus armas, se
presente un cruce de fuego entre los policías.

Intervención
• El efectivo policial de contacto procede a identificarse y precisa el motivo de
la intervención.
• Solicita los documentos personales y del vehículo, indicándole al conductor
que mantenga las manos sobre el volante o el tablero del vehículo,
permaneciendo siempre en una actitud vigilante, sin descuidar el contacto
visual.
• Recibir los documentos con la mano que no utiliza para manipular el
armamento, permitiendo que ante una reacción que requiera el empleo del
arma, se tenga libertad de acción.
• Al verificar los documentos, hacerlo en una posición que no obstaculice
nuestro dominio visual, principalmente de las manos del intervenido.
• En la intervención policial debe tratarse al ciudadano con firmeza, pero con
educación. Si fuera el caso, cuando se termine la intervención debe
reiniciarse la circulación segura del vehículo intervenido, haciendo las
señales pertinentes.
• Terminada la intervención, habiendo decidido que el vehículo intervenido
continúe con su desplazamiento, regresar a nuestro vehículo luego de que
el otro reinicie su marcha.

b. INTERVENCIÓN A VEHÍCULO CON PRESUNTOS INFRACTORES DE LA


LEY (ALTO RIESGO)

Posición del vehículo policial


• Detrás del vehículo a intervenir, a unos cinco metros aproximadamente.
• En diagonal (45° aprox.), vértice anterior derecho en proyección al vértice
posterior izquierdo del vehículo intervenido.
• Las ruedas giradas hacia la izquierda de tal manera que queden paralelas
al vehículo intervenido.
• Esta posición permite que el motor y las llantas sirvan de abrigo a los
efectivos policiales.
• Adoptaremos esta posición cuando el vehículo intervenido se estacione al
lado derecho de la vía. Se invertirá esta posición cuando el vehículo
intervenido se encuentre a la izquierda. En un campo abierto se optará por
una de las alternativas.
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 83
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Posición de los efectivos policiales


• Posición 1. El conductor se ubicará a la altura de la rueda delantera
izquierda, de tal forma que pueda tener un control visual de la puerta del
conductor (posición 2).
• Posición 2. El operador se ubicará detrás del vértice posterior derecho del
patrullero, controlando el lado opuesto del vehículo intervenido (posición 1).
• Posición 3. Si hubiera un tercer efectivo policial (asiento posterior),
descenderá por la puerta posterior izquierda (derecha) y se ubicará detrás
de la posición 1 y con la misma orientación. Otra opción es que se ubique
detrás del patrullero, orientado hacia la reta- guardia, brindando la
seguridad respectiva.
• Esta distribución del personal policial se dará cuando el vehículo intervenido
se encuentre estacionado al lado derecho de la vía. Si lo hiciera a la
izquierda se desarrollarán las posiciones entre paréntesis.

Intervención
El efectivo policial que adopta la posición 1 debe ser preferentemente quien
verbalice con el (los) ocupante(s) del vehículo intervenido, debiendo efectuar las
siguientes acciones:
• Identificarse como policía; “El (los) ocupante (s) del vehículo (indicar las
características, marca, color, placa, etc.), es la policía”.
• Hacer conocer el motivo de la intervención, por ejemplo: “Su vehículo
presenta una orden de captura por haber sido empleado en un robo”.
• Informar qué es lo que se requiere del ocupante (conductor), por ejemplo:
“Necesitamos identificarlo. Obedezca las siguientes indicaciones…” (ser
imperativo y repetitivo, actuar con energía).

Indicar
a. “Saque ambos brazos por la ventana de su vehículo y estírelos hacia arriba
de tal manera que me permita ver las manos”.
b. “Con la mano izquierda coloque la llave de contacto sobre el techo de su
vehículo”.
c. “Con la misma mano desabróchese el cinturón de seguridad”.
d. “Con la mano derecha y por la parte externa abra su puerta”.
e. “Descienda lentamente permaneciendo con las manos en alto. Dirija su
mirada hacia mí”.
f. “Avance hacia mi ubicación!!!”.

Cuando el intervenido se encuentre entre ambos vehículos, ordénele que se


detenga y que gire hasta darle la espalda. Este movimiento debe hacerlo
lentamente, efectuando un registro ocular del intervenido.
Una vez logrado esto, ambos efectivos policiales (posiciones 1 y 3) retroceden a
una distancia prudente, manteniéndose en el área de seguridad (protección del
vehículo), para luego hacer girar al intervenido a la orientación inicial y que avance
hacia la rueda posterior izquierda.

• El intervenido debe ser colocado cerca del vehículo, pues así se facilita su
control y se brinda mejor cobertura. Se coloca al intervenido en la posición
más adecuada (de rodillas o tendido) y se procede al enmanillamiento,
registro e interrogatorio para obtener información sobre la posible presencia
de otras personas en el vehículo.
• Recabada dicha información, el operador procede, por su lado, a realizar su
desplazamiento hacia el vehículo intervenido para verificar la situación de
seguridad del mismo.
• El desplazamiento se hará en sentido contrario al reloj. Al llegar a la altura
de la puerta del conductor, se tomará la llave de contacto y después se
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 84
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

volverá hasta la altura de la maletera. Una vez ahí, hará contacto visual con
su compañero y procederá a abrir la maletera, permitiendo la observación
del interior por su compañero. Si no hubiera nadie, se puede emplear la
voz: “limpio”, “despejado”, etc. En caso contrario, se empleará la voz:
“rehén”, “infractor”, “arma” o la que corresponda.
• La intervención continuará de acuerdo a ley.

Para hacer descender a otro ocupante:


• Una vez que ya se ha reducido, esposado y obtenido información del
conductor, se adopta el siguiente procedimiento:
• El efectivo policial que se encuentre en la posición 2 procede a realizar la
misma secuencia de acciones que efectuó su compañero con el conductor,
ubicando al intervenido en la parte posterior del vehículo.

Ante la presencia de un tercero o más ocupantes:


• Se les indicará que saquen las manos por la ventana del lado derecho.
• Es recomendable hacer descender, luego de haber intervenido al
conductor, al (los) ocupante(s) del asiento trasero por la puerta posterior
izquierda (detrás de la del conductor), para minimizar la posibilidad de una
toma de rehén por el(los) otro(s) infractor(es).
• Ante esta situación, se debe contar de preferencia con el apoyo de otra
unidad policial.

Nota: tener cuidado que este descenso se realice en forma ordenada, uno por
uno.

c. Intervención nocturna Posición del vehículo.


• Ubicar el vehículo policial detrás del vehículo a intervenir, a unos cinco
metros aproximadamente.
• En la misma orientación del vehículo intervenido (cubriéndolo).
• El destellador, las luces de peligro y las luces altas encendidas.

Posición de los efectivos policiales.


• Ambos se ubicarán en la parte posterior del patrullero, manteniendo cada
uno el control visual del lado correspondiente.
• Si hubiera un tercer efectivo policial (asiento posterior), descenderá por la
puerta posterior izquierda y se ubicará detrás del patrullero, orientado hacia
la retaguardia, brindando la seguridad respectiva.
• En esta situación, se hace imprescindible el empleo de linternas.

Intervención.
• Se procede igual que en la intervención diurna, con la siguiente variación:
Efectuado el registro ocular, se le indica al intervenido que se dirija hacia el
patrullero. Una vez que éste traspase el campo luminoso de los faros, se
procederá a alumbrarlo con la linterna o el faro hacia la cara y manos, hasta
llevarlo a la parte posterior del patrullero, donde se continuará con el
procedimiento indicado. Se debe indicar al conductor que encienda las
luces interiores del vehículo.

Es importante recordar que cuando se actúa en pareja, como es normal en un


vehículo patrullero, siempre deben intervenir los dos policías. Se debe acabar con
la costumbre de que el conductor se quede en el coche patrullero, con el
propósito de que, si el vehículo detenido huye, quede garantizada su persecución.
Imaginemos que la fuga se produjera, no sería lógico hacer la persecución
dejando al camarada en el lugar del hecho; lo normal es recogerlo. Por otro lado,
si la fuga se produce después de una agresión al compañero, evidentemente
primero será necesario atender al herido.
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 85
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Por todo ello, en estos se debe ser prácticos. El hecho de actuar los dos policías,
controlando a los ocupantes del vehículo, reduce la posibilidad de una respuesta
agresiva, ya que se ejerce más control. En caso de fuga, la diferencia entre
arrancar el coche patrullero y recoger al camarada, y entrar los dos en el coche y
arrancar es mínima.

Nunca inclinarse, menos meter la cabeza por la ventanilla del conductor, ni


apoyarse en ninguna parte del vehículo.
Los policías, no han de colocarse nunca delante del vehículo detenido, por muy
normal que parezca la situación.

4. INTERVENCIÓN EN INMUEBLES
La intervención o abordaje en inmuebles generalmente puede representar
situaciones de alto riesgo para el trabajo policial. Considerando este elevado
riesgo y consecuente exposición de los policías, es conveniente que tales
procedimientos sean ejecutados por equipos especializados, principalmente en las
situaciones más complejas, que requieren un planeamiento y acción más
detallada.

Por otro lado, se sabe que, motivados por la variedad de hechos, los policías se
ven obligados a proceder e intervenir en edificaciones para no perder el principio
de oportunidad. Podemos citar casos muy simples, como una solicitud para
verificar la posible presencia de ladrones en el interior de un inmueble, residencia,
garaje o estacionamiento.

Sólo se puede proceder en las siguientes circunstancias:

• Con la autorización del propietario o poseedor del inmueble.


• En caso de flagrante delito (Art. 230 C.P.P).
• Con orden de Allanamiento (Art. 180 - 182 y 183 del CPP).
• En caso de grave peligro de perpetración de un delito.
• Estado de necesidad (por ejemplo, incendio, salubridad).

a. Aproximación
Es una de las fases más importantes en la intervención o abordaje a inmuebles.
Tener en cuenta que un acercamiento silencioso favorece la sorpresa, pudiendo
impedir o atrasar la reacción del sospechoso. Algunas medidas simples concurren
para este cometido: estacione el vehículo patrullero unas dos o tres casas antes
del local a intervenir, en el mismo lado de la calle en que la casa se encuentre.
Esto evita entrar en el área de riesgo. No hacer ruido ni llamar la atención: no usar
la sirena ni la radio de comunicación con volumen alto (tanto la unidad portátil
como la del vehículo). Considerar apagar las luces y el motor de la patrulla antes
de la llegada al lugar. Siempre dé parte a la central antes de proceder a este tipo
de intervención, proporcionando detalles útiles para el caso de la llegada rápida de
otras patrullas de apoyo.

Con todo, en algunas situaciones es necesario que el policía se prepare


mentalmente y sepa que el vehículo patrullero, al llegar al lugar del hecho donde
existe inminente peligro de la ocurrencia de un delito, precisará prender la sirena y
accionar el destellador. La policía puede alcanzar de esta manera su objetivo
principal, que es la prevención, haciendo que el sospechoso cese el acto
delincuencial que posiblemente esté llevando a cabo.

Recordar que un hecho criminal que no llega a ser consumado y que, por lo tanto,
no lesiona a la comunidad, hace que la actuación policial sea creíble y ponderada,
aunque el sospechoso no sea arrestado.
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 86
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Al aproximarse al lugar del hecho, estar atento a todo, se podría estar en un área
de riesgo. En cuanto al movimiento, usar al máximo los abrigos y coberturas
posibles; piense tácticamente, evalúe la amenaza y anticipe soluciones.

b. Reconocimiento
Se debe tener siempre presente que por más información que se obtenga del
inmueble, los ambientes interiores constituyen zonas de riesgo permanente. Estas
zonas son controladas y convertidas en áreas seguras una por una. Además, han
de conocerse y controlarse todas las posibles salidas. Otro aspecto a considerar
es el diseño y material empleados en la construcción. Estos detalles son parte de
un trabajo profesional alta- mente coordinado, en el que prima la seguridad como
norma básica y que se ejecuta con sigilo, dinamismo, destreza y control
emocional.

Antes de planificar la intervención es conveniente obtener y verificar en el lugar


toda la información con relación al inmueble y a las personas que se puedan
encontrar en su interior, teniendo en consideración los siguientes aspectos:

• Lugar que estén ocupando posiblemente los sospechosos, si estuvieran en


el interior.
• Nivel de riesgo de la estructura.
• Presencia de otras personas en el interior (familiares, inquilinos, visitantes).
• Tipo de muebles u objetos que puedan servir para ocultarse o
eventualmente de parapeto.
• Ubicación de las puertas y ventanas que dan hacia el exterior.
• Accesos a las puertas y ventanas.
• Cerco perimétrico exterior.
• Otros puntos de entrada o salida: desagües, sistemas de ventilación, puerta
falsa.
• Áreas de encubrimiento y cobertura a inmediaciones del inmueble.
• Existencia de materiales peligrosos (gasolina, ácidos, gases).
• Existencia de mascotas (perros u otros animales).

Luego de realizar la apreciación del inmueble, es importante superar el mayor


problema de la intervención: los puntos de entrada o ingreso. Para ello se debe
considerar que, en caso de haber infractores de la ley en el interior, éstos saben
que el ingreso de los policías o propietarios deberá hacerse por las puertas y
tomarán medidas para impedirlo o neutralizarlo.

c. Ingreso
Debe ser realizado por dos policías como mínimo, o un grupo de policías que
deberán dividirse en parejas para poder hacer la intervención ambiente por
ambiente.

Es importante considerar previamente:


• Antes de entrar debe detenerse, oler y oír.
• Los ingresos tienen puertas y éstas pueden estar cerradas o abiertas.
• Es importante verificar si la puerta está asegurada. Esta verificación debe
hacerse exponiéndose lo menos posible.
• Para la toma de la cerradura, por ningún motivo el efectivo policial se
colocará frente a la puerta, deberá hacerlo a un lado, de preferencia
agachado lo más posible.
• Si es necesario comunicarse con el sospechoso, la conversación debe
realizarla el policía que se encuentre más lejos de la puerta.
• Una vez abierta la puerta el personal debe cubrirse, ya que pueden haber
colocado objetos cerca o apoyados contra la puerta.
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 87
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

• Si la puerta abre hacia adentro, dejar que ésta golpee la pared para
asegurarse de que no haya un presunto infractor escondido detrás de la
misma. Use un espejo de inspección si lo tuviera.

Ingreso dinámico
Previa a la ejecución, debe efectuarse una observación del área a la que se quiere
ingresar (final de una pared, límite de una puerta, ingreso de pasillo u otro similar),
para lo cual realizará el siguiente procedimiento:
• Mirada rápida.
• Aproximarse gradualmente al nivel final del abrigo.
• Evitar que alguna parte de su cuerpo sobrepase ese nivel.
• Colocarse en una posición que permita hacer un movimiento rápido de
cabeza fuera del abrigo.
• Mirada hacia el objetivo. Puede hacerla de pie, en cuclillas o tendido.
• Es recomendable emplear dos de estas formas, una vez cada una.
• Esta mirada permitirá reconocer el ambiente, detectando áreas de riesgo y
posibles amenazas.

Ingreso en “X”
• Los efectivos policiales que realizan la intervención se deben ubicar a
ambos lados de la puerta, orientando sus armas hacia ésta.
• El más experimentado señala cuándo hay que moverse. Recordar: el que
ingrese primero deberá cubrir la parte de la habitación que generalmente
está del lado de las bisagras.
• Una vez dada la señal, ambos ingresan a la habitación haciendo un barrido
visual y posicionándose en las esquinas respectivas, siempre lejos del
marco de la puerta.
• Las zonas de responsabilidad empiezan desde la esquina opuesta hasta el
centro de la habitación, respectivamente, al ingresar a la habitación.
• El efectivo policial que tenga mayor amplitud de cobertura proporcionará
seguridad, mientras que el otro efectivo realizará el registro.
• Para el registro se puede utilizar cualquier técnica (registro circular, lineal,
seccional, por cuadrante, etc.), lo más importante es planificar, usar los
métodos sistemática- mente y las técnicas de seguridad total.

Ingreso en “J”
• Los efectivos policiales deberán encontrarse a ambos lados de la puerta.
• El más experimentado da la señal para ingresar.
• Los dos se mueven al mismo tiempo.
• Las áreas de responsabilidad empiezan con el embudo que marca
imaginariamente el umbral de la puerta hacia adentro de la habitación. La
zona se establece de forma circular hasta la esquina de cada uno y vuelve
al centro.
• Para el registro se toma la esquina más segura para dar cobertura y el otro
policía realiza el registro.

Ingreso por el lado largo


Se entiende por lado largo a la mayor extensión de pared en la que está la puerta.
Se procede de la siguiente manera:
• Los dos efectivos policiales están en el mismo lado de la pared.
• El primer efectivo policial debe asegurarse que la puerta no esté cerrada o
trancada.
• Antes de ingresar, los efectivos policiales deben empuñar el arma y apuntar
hacia el ingreso, si el espacio lo permitiera. En caso contrario. el segundo
efectivo policial apuntará con su arma a otro punto de riesgo o adoptará la
posición de alerta, nunca hacia su compañero.
• Ambos entran a la vez.
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 88
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

• El primero cubre la esquina opuesta hasta el centro, el otro cubre hacia el


lado largo y regresa al centro.

Ingreso por el lado corto


Se entiende por lado corto a la menor extensión de pared en la que está la
puerta.
• Ambos efectivos policiales deben ubicarse en el lado corto.
• Los procedimientos de entrada son similares a los del caso anterior.

Ingreso por barrida o “tomada de ángulo” (corte de pastel)


• Ubicados a un solo lado de la puerta o nivel de la pared.
• Es necesario adoptar una posición cómoda y segura, pues se está
presumiendo que al detectar una amenaza se tendrá que emplear el arma
de fuego para neutralizarla o controlarla.
• Ambos efectivos policiales deberán alejarse de los niveles del marco central
o pared, para evitar que una persona escondida detrás de ellos les pueda
arrebatar el arma.
• Se inicia el avance controlado, en observación con imagen de tiro (a través
de los órganos de puntería).
• El arma acompaña la observación, el dedo índice debe mantenerse fuera
del gatillo, recto y paralelo al guardamonte.
• El movimiento es lento y coordinado, primero avanza la cabeza y parte del
tórax, lo necesario para ir ganando ángulo de visión hacia el interior,
desplazando el pie del lado hacia el cual nos movemos hasta la misma
altura del cuerpo. Los pies no tienen que cruzarse ni adelantarse.
• Este movimiento se realiza haciendo un círculo que tiene como eje el marco
de la puerta o nivel de la pared.
• La observación debe ser pausada, meticulosa y profunda, permitiendo
identificar riesgos y amenazas.

d. Desplazamientos
Al ser comunicado de una intervención en inmuebles o en otros lugares que
impliquen desplazarse por una zona no reconocida e insegura, debe utilizar los
principios del pensamiento táctico para evaluar las posibles áreas de riesgo,
buscando anticipar las situaciones peligrosas y manteniéndose listo para
defenderse. Debe seguirse el siguiente procedimiento:

• Desplazarse a través de la ruta más segura y corta, buscando la protección


de abrigos (parapetos) sucesivos y evitando exponerse a riesgos
innecesarios, especial- mente en áreas libres.
• Planear siempre los pequeños movimientos a realizar considerando las
posibles amenazas que pueda encontrar.
• Escoger la técnica más adecuada para desplazarse (corriendo, caminando,
de rodillas, arrastrándose).
• Cuando se tenga que desplazar rápidamente o superar obstáculos, se debe
empuñar correctamente el arma, manteniendo el dedo fuera
del gatillo o asegurando el arma en la funda, para evitar accidentes.
• No mover los muebles, pues éstos pueden contener algún dispositivo de
activación de explosivo improvisado o distraer su atención revelando su
ubicación. Deberá desplazarse bordeándolos.

Si durante el desplazamiento el efectivo policial fuese sorprendido por disparos de


arma de fuego, deberá seguir el siguiente procedimiento:

• Busque rápidamente una protección (parapeto). Considerar firmemente la


posibilidad de efectuar una retirada estratégica, si fuera el caso.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 89


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

• En caso de efectuar una retirada estratégica, salir rápidamente con la


respectiva cobertura, iniciando la retirada por puntos diferentes, con la
finalidad de confundir al posible agresor.
• Si la intervención la ejecuta un grupo de efectivos policiales, se debe evitar
que estén juntos, pues constituyen un blanco mayor y disminuyen la
capacidad de respuesta.
• Mantener el arma disponible y lista para su uso; esto es, en condiciones de
empleo inmediato. El arma no debe estar descargada pues posiblemente no
habrá tiempo para cargarla.
• Apuntar el arma orientándola hacia el objetivo y solamente para inmovilizar
o controlar. En caso de no existir riesgo potencial, evitar apuntar
indiscriminadamente.
• En caso de ubicar al presunto infractor u otra persona en el interior del
inmueble y que éstos no ofrezcan resistencia ni constituyan amenaza, no
habrá necesidad de apuntar el arma en su dirección, siendo recomendable
adoptar la posición preventiva manteniendo el control verbal. ( PB 5a; 9; CC
3)
• Cuando exista absoluta certeza de una agresión, se debe actuar
identificando el nivel de ésta, confirmando que realmente existe la
amenaza. Eso permite decidir el nivel de respuesta y actuar en el marco de
los principios del uso de la fuerza y armas de fuego. (PB 4)
• Jamás se debe colocar el dedo sobre el gatillo del arma si no se tiene la
intención de disparar. El tiempo necesario para que el dedo se deslice de la
posición de seguridad hasta el gatillo es mínimo.
• Uno de los mayores problemas durante los desplazamientos en los
operativos es el riesgo de ser alcanzado por los disparos de los propios
compañeros. La coordinación previa y el planeamiento de la intervención
serán fundamentales para el incremento de la seguridad, en la medida que
facilitan el conocimiento de la ubicación de los compañeros y dificultan la
ocurrencia de fuego cruzado.
• Es importante resaltar que dentro de los edificios o en locales cerrados y en
situaciones con elevado estrés, las medidas de seguridad deben ser
redobladas, tomándose en cuenta el aumento de los riesgos que producen
estas circunstancias.
• Si durante el desplazamiento se cruza otro efectivo policial se debe adoptar
la posición preventiva, reubicándose en un nuevo sitio de manera que los
dos no estén en la misma línea de tiro y puedan disparar sus armas (si
fuera necesario) sin inconvenientes.
• Es recomendable que un policía se desplace únicamente cuando el
compañero se encuentre en la posición de seguridad o cobertura. Esto
permite que siempre exista alguien preparado a defender al equipo.
• Si durante el desplazamiento un policía es atacado con arma de fuego,
aquél que estuviera en su cobertura debe identificar y neutralizar el ataque
disparando contra el sospechoso.
• Al encontrar una ventana, el primer efectivo policial debe pasar realizando
una toma de ángulo hasta llegar al otro lado de la ventana. Mientras se
realiza esto, el segundo policía debe ayudar en la seguridad. Cuando el
primer policía ya haya pasado, éste debe mantener la seguridad y el
segundo policía pasará por debajo del nivel de la ventana.

Pasadizos
Son considerados áreas de riesgo. Pueden ser usados para dos fines:

Desplazarse hacia un lugar específico.


• Se realiza por ambos lados del pasadizo.
• Cuando es individual, uno avanza y el otro lo cubre, debiendo efectuarse
esta acción en forma alternada. Si el avance es simultáneo, los policías
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 90
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

deben hacerlo en forma paralela, diferenciando sus áreas de


responsabilidad.
• Toda ventana, puerta, tragaluz o cualquier otro acceso existente, son
puntos de riesgo, debiendo ser controlados permanentemente.
• Se debe poner atención principalmente en puertas abiertas o entreabiertas.
• Se debe planear una ruta segura de retirada táctica, para retornar al área
de seguridad más cercana.

Escaleras
El control de una escalera es una de las acciones más peligrosas dentro de un
inmueble, y en la que la coordinación, comunicación y cooperación son
absolutamente necesarias. La técnica a emplearse se deberá acondicionar al tipo,
estructura y ubicación específica de la escalera, teniendo especial cuidado en los
descansos. Si se tiene herramientas de observación deberán ser empleadas.

Es necesario que los efectivos policiales estén protegidos y preparados para


defenderse ante un eventual ataque. Las precauciones referentes a la seguridad
en los desplazamientos deben ser intensificadas en el caso de las escaleras,
desde la aproximación, con definición previa de los puntos de observación para
cada policía.

Hacia arriba
Existe mayor riesgo en controlar una escalera hacia arriba, por lo tanto es
necesario que los efectivos policiales en su desplazamiento observen las
siguientes reglas:

• En una escalera hacia arriba los efectivos policiales deben apuntar sus
armas hacia el espacio superior.
• Ambos efectivos policiales deberán apuntar sus armas hacia el espacio
superior de la escalera, con la finalidad de tener un control visual de la
misma.
• El primer efectivo policial se parapeta y controla el espacio entre el ingreso
y el primer descanso.
• El otro se pone en posición de disparo, recostado a uno de los lados de la
escalera y dirige su arma hacia la parte superior o final de la misma,
iniciando así su desplaza- miento.
• Si hubiera un tercero, adopta la misma posición pero recostado en la
pared.
• Se sube lentamente, relevándose en cada ubicación que haya sido
controlada, dando cobertura al que se encuentra adelante.

Hacia abajo
• Un efectivo policial cubre panorámicamente hacia el final de la escalera,
mientras que el otro se desplaza apuntando hacia abajo hasta llegar al
primer descanso.
• Una vez en el descanso, inspecciona con mirada rápida, ganada de ángulo
o por medio de un equipo especial (espejo o similares) el otro lado de la
baranda o zona de observación contraria, quedándose parapetado en ella y
cubriendo la próxima zona de riesgo.
• El efectivo policial que da seguridad desde la parte superior se desplaza
hasta el descanso y apunta hacia abajo, cubriendo todas las áreas que
representen una amenaza o riesgo a la integridad de los policías.
• Para cada descanso se utiliza el mismo método. Es importante mantener en
observación y vigilancia cada área crítica.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 91


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

e. Intervención en Equipos
Cuando la situación lo amerite y se evalúe la realización de una intervención de
mayor envergadura, lo ideal es que sea ejecutada por el equipo táctico de la
unidad especializada.

Sin embargo, de no existir una disponibilidad inmediata de estas unidades, la


intervención deberá ser realizada por los efectivos policiales presentes en el lugar.
Por ello es importante conocer la conformación de un equipo.

• El número de efectivos policiales de un equipo de intervención requerido es


de 3 ó 4 como mínimo. En las intervenciones más complejas el número
tendrá que ser mayor.
• Se divide en dos sub equipos: uno de reconocimiento(R), encargado de
iniciar el ingreso y registro; y otro de soporte (S), que se encargará de la
seguridad de los policías, la custodia de los intervenidos y las
comunicaciones.
• Inclusive cuando sólo hay dos efectivos policiales, debe aplicarse la misma
organización táctica (un policía de reconocimiento y otro de soporte).
• En ambos casos, los equipos tendrán que ser estructurados y organizados
con los criterios de disciplina táctica.
• Este procedimiento debe ser utilizado sobre todo cuando lleguen los
refuerzos, los que deben ser organizados bajo estos criterios tácticos.

f. Conformación de los equipos

• R1: Reconocimiento uno


Efectivo policial que cuenta con mayor experiencia y destreza.

• R2: Reconocimiento dos


Efectivo policial escogido por el R1, debido a la necesidad de un perfecto entendi-
miento y confianza entre ellos. Debe preocuparse especialmente por la seguridad
del R1.

• S1: Soporte uno


Es la ubicación recomendable para el responsable del equipo policial, pues le
facilita adoptar las medidas operacionales y administrativas para el éxito de la
misión. Debe siempre mantenerse en condiciones de controlar las acciones dentro
y fuera del local de la intervención.

• S2/ S3 /S4: Soporte dos, tres, cuatro...


Se encargarán de la cobertura de las áreas revisadas, estarán atentos a la
seguridad de los policías que están al frente, tomando el control de los
intervenidos y procediendo a su inmovilización, registro y traslado inicial, así
como a la protección de la retaguardia. Atenderán directamente las órdenes del
S1.

g. Comunicación
Pensar tácticamente, teniendo conciencia del proceso mental del sospechoso
agresivo y el máximo cuidado para no ser localizado. En ese sentido, la
comunicación entre policías debe ser cuidadosa. En situaciones de riesgo, en
caso de utilizar la voz para comunicarse con su equipo, hacerlo susurrando.

El volumen del radio debe estar lo más bajo posible. De ser posible utilice
auriculares de oído (el radio puede estar separado). Debe hacerse todo para
mantener la ventaja táctica de la sorpresa.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 92


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Una buena alternativa son las señales de mano, porque permiten una
comunicación eficiente entre el equipo y favorecen la sorpresa. Las señales de
mano deben ser sim- ples y formar parte del entrenamiento, para que no haya
problemas. Al efectuar una señal asegúrese de que su compañero recibió y
entendió la comunicación sin haber descuidado la atención de los puntos de
observación.

Uso de espejo
Existen en la actualidad equipos policiales basados en el empleo de espejos
(peris- copio, plancha de identificación, espejo táctico). Su uso brinda mayor
seguridad al efectivo policial, pues evita exponer parte de su cuerpo al realizar la
observación, permitiendo mantenerse dentro de la zona de abrigo o parapeto.

Es necesario tener presente estas recomendaciones generales en todos los


casos:

• Si se encuentran con muchas áreas de peligro, es importante esperar el


apoyo.
• Al escuchar un disparo, se debe efectuar una retirada táctica hasta la zona
que se tenga asegurada o controlada.
• Nunca se debe asumir que un lugar no representa riesgo o peligro, si éste
no ha sido revisado previamente.
• El desplazamiento no debe efectuarse por el centro de las escaleras.
• Es importante que el equipo que se lleve esté debidamente asegurado para
evitar el ruido innecesario que delate nuestra posición.

“LOCALIZADO UN SOSPECHOSO, DOMINAR EL FUERTE IMPULSO PARA


SALIR AL ENCUENTRO DE ÉL, CUBRIRSE INMEDIATAMENTE Y, ESTANDO
PROTEGIDO, UTILIZAR LA VERBALIZACIÓN PARA CONTROLARLO”.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 93


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

TEMA 10
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y NORMATIVA PROTECTORA

10.1.A. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


La Violencia Contra la Mujer o Violencia de Genero. es una problemática
compleja, cuya existencia se funda básicamente en la desigualdad existente entre
hombres y mujeres, desigualdad construida culturalmente, legitimada y
reproducida por las propias estructuras sociales.
Es toda acción u omisión cometida por algún miembro de la familia en relación de
poder, sin importar el espacio físico donde ocurra, que perjudique el bienestar, la
integridad física, psicológica o la libertad y el pleno desarrollo del otro miembro de
la familia.

1. EFECTOS DE LA V.I.F. EN LAS VIDAS DE LAS MUJERES.

a. EN GENERAL:
 Una mujer que sufre violencia y por tanto ya tiene afectada su salud
y estado físico, mental y emocional; tendrá mayor dificultad para dar
a sus hijos la atención, el afecto y los cuidados apropiados.

 Haber presenciado violencia forma a niños muy asustados,


angustiados y ansiosos con respecto de su propia seguridad, la de
sus hermanos y su madre.

 Alrededor del 60% de niños que viven con madres agredidas, son o
serán directamente abusados por el agresor de sus madres.

 Los niños que viven situación de violencia intrafamiliar desarrollan


estrategias de alivio: a) No asistir al colegio es una de las más
recurrentes. Siempre significa exponerse a otros riesgos. B)
Consumo de alcohol y drogas, participación en riñas callejeras y
conductas autodestructivas.

b. EN LA COMUNIDAD:

 Deterioro de la calidad de vida.


 Amplía inequidad de género.
 Altos costos para Justicia, salud, Policía.
 Menor participación en procesos democráticos.
 Aceptación como medio de solución de conflicto.
 Problemas de seguridad pública.

c. EN EL HOGAR

 Transmisión generacional.
 Escasa participación de los miembros en la toma de decisiones.
 Problemas de comportamiento y adaptación en los niños y
adolescentes.
 Deserción y/o bajo rendimiento escolar.
 Comportamientos negativos para la salud
 Desprotección y abuso de adultos mayores.
 Lo peor “REPRODUCIR EL MODELO VIOLENTO Y/O SER
VÍCTIMAS DE EL”.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 94


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

10.2.B. NORMATIVA LEGAL PROTECTORA DE LOS DERECHOS


ESPECÍFICOS DE LAS MUJERES

1) Convención para la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Contra la Mujer. 1979, (en Bolivia Ley No. 1100).

Es un instrumento jurídico internacional, aprobado por los Estados y que los


compromete con una serie de obligaciones para con las mujeres.
La Convención está compuesta por una serie de normas y obligaciones
aceptadas por todas y todos. Estas normas básicas denominadas también
derechos, establecen derechos y libertades mínimas que los Estados deben
cumplir. Acompaña a estos derechos la obligación de los gobiernos y de los
individuos de no infringir los derechos paralelos de los demás.

2) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia Contra la Mujer. 1994. (En Bolivia Ley No. 1599)
También conocida como Convención de Belém do Pará (por el sitio de su
adopción), define la violencia contra las mujeres, establece el derecho de las
mujeres a vivir una vida libre de violencia y destaca a la violencia como una
violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

Propone por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de


los derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno
de la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito
público como en el privado y su reivindicación dentro de la sociedad.

3) Ley No. 348 “INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA


VIDA LIBRE DE VIOLENCIA”
La ley define la erradicación de la violencia como un tema de prioridad nacional y
como un problema de salud pública desde un enfoque de prevención, protección de
las mujeres en situación de violencia y la sanción de los agresores, establece
nuevos tipos penales, defiendo además, que hay 16 formas de violencia en contra
de la mujer.

a Ley Nº 348, de 9 de marzo de 2013, Integral para Garantizar a las Mujeres una
Vida Libre de Violencia, tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y
políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres
en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores .

3.1. ALGUNOS NUEVOS TIPOS PENALES CREADOS POR LA LEY 348


a. DELITO DE VIOLENCIA FAMILIAR O DOMÉSTICA (cárcel de 2 a 4 años)
 Agredir físicamente, psicológica o sexualmente siendo
 El cónyuge o conviviente o por quien mantenga o hubiera mantenido con la
víctima una relación análoga de afectividad o intimidad, aún sin
convivencia.
 La persona que haya procreado hijos o hijas con la víctima, aún sin
convivencia.
 Los ascendientes o descendientes, hermanos, hermanas, parientes
consanguíneos o afines en línea directa y colateral hasta el cuarto grado.
 La persona que estuviere encargada del cuidado o guarda de la víctima, o
si ésta se encontrara en el hogar, bajo situación de dependencia o
autoridad.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 95


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

ACTOS SEXUALES ABUSIVOS (Cárcel de 4 a 6 años)


- Se comete cuando durante la relación sexual consentida, se obligue a la pareja o
cónyuge a soportar actos de violencia física y humillación.

- Obligar a la cónyuge, conviviente o pareja a tener relaciones sexuales con


terceras personas (pena agravada en dos tercios)

ACOSO SEXUAL (Carcel de 4 a 8 años)


-Aprovecharse de la posición jerárquica o poder de cualquier índole para lograr
una relación o actos sexuales con el acosador u otra persona mediante el:

- Hostigamiento, persecución exigencia, apremio,


amenazas con producir daño o perjudicar,
- Condicionamiento para la obtención de un beneficio
- Obligar por cualquier medio.
- Pena más grave y destitución si el autor es
funcionario público.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 96


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

FEMINICIDIO (Cárcel de 30 años)


 El autor sea o haya sido cónyuge o conviviente de la víctima, esté o haya
estado ligada a ésta por una análoga relación de afectividad o intimidad, aun
sin convivencia;
 Por haberse negado la víctima a establecer con el autor, una relación de
pareja, enamoramiento, afectividad o intimidad;
 Por estar la víctima en situación de embarazo;
 La víctima que se encuentre en una situación o relación de subordinación o
dependencia respecto del autor, o tenga con éste una relación de amistad,
laboral o de compañerismo;
 La víctima se encuentre en una situación de vulnerabilidad;
 Cuando con anterioridad al hecho de la muerte, la mujer haya sido víctima de
violencia física, psicológica, sexual o económica, cometida por el mismo
agresor;
 Cuando el hecho haya sido precedido por un delito contra la libertad
individual o la libertad sexual;
 Cuando la muerte sea conexa al delito de trata o tráfico de personas;
 Cuando la muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales o prácticas
culturales

D. VIOLENCIA ECONÓMICA (Cárcel de 2 a 4 años)

 Afecte la libre disposición del ingreso económico de la mujer.


 Destruya u oculte documentos de propiedad, identificación personal, títulos
profesionales o bienes, objetos personales, instrumentos de trabajo de la
mujer
 Incumpla sus obligaciones económicas familiares para someter la voluntad
de la mujer.
 Controle los ingresos mediante violencia psicológica, sexual o física.
 Impida que la mujer realice una actividad laboral o productiva que le genere
ingresos.

VIOLENCIA PATRIMONIAL (Multa de 100 a 350 días)

Cuando se afecte el uso, el disfrute, la administración, la transformación, o la


disposición de uno o varios bienes propios de la mujer con quien mantenga una
relación de matrimonio o unión libre.

FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA “FELCV”


Es la tercera Fuerza Especial Policial, creada como Organismo Especializado en la
atención, prevención, auxilio e investigación, identificación y aprehensión de los
presuntos autores responsables de hechos de violencia hacia las mujeres y la
familia.

1. NIVELES DE ATENCIÓN EN LA FELCV


De acuerdo a la Ley 348, tiene 4 niveles de actuación:

a. Plataforma de Atención y Recepción de Denuncias.


b. Unidades Móviles contra la Violencia.
c. Servicios Desconcentrados.
d. División de Delitos de Violencia.

INTERVENCIÓN POLICIAL ANTE DENUNCIAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS


MUJERES
 La policía deberá intervenir y responder ante cualquier situación de VCM.
La denuncia puede realizarla la persona afectada, vecinos, familiares o
testigos o mediante llamada telefónica.
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 97
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

 Esta acción policial debe ser efectuada por todo/a Policía que se anoticia,
recibe la denuncia o es enviado por la Central y llega primero al lugar del
hecho, esté de servicio o no de uniforme o civil, sin distinción de grado ni
lugar de trabajo.
 Ningún (a) servidor (a( policial negará el auxilio y apoyo a mujeres en
situación de violencia alegando falta de competencia, o no formar parte de
la FELCV.

FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL EN LA ACCIÓN DIRECTA


 Actuar preventivamente detectando la existencia de la violencia.
 Proteger a la víctima.
 Prevenir la comisión de delitos y una vez consumados, reprimirlos.
 Auxiliar a la víctima y otras personas objeto de este tipo de actos (Art. 294
C.P.P.).
 Protección del lugar de los hechos (Art. 295 Núm. 8 C.P.P.).

Toda esta actuación hasta el arribo del personal especializado, de acuerdo a


la naturaleza del hecho.

AL INTERIOR DE UN DOMICILIO:

1. Llamar a la puerta identificándose.


En FLAGRANCIA, ingresar incluso con uso de la fuerza, para socorrer a las
personas agredidas, sin necesidad de mandamiento allanamiento, con la única
finalidad de prestar protección y evitar mayores agresiones.
2. Verificar el estado de salud la víctima. La vida de la víctima es lo más
importante.
3. En caso de lesiones, se trasladará al servicio médico, dependiendo de la
gravedad de las lesiones, recomendando que debe solicitar el Certificado Médico,
redactado de forma legible, lo más específico y descriptivo posible. Se priorizar el
Seguro Médico de la víctima. (Art 54, Num 8 Art. 54 Núm. 3 y Art. 59 Parágrafo II.
Ley No. 348).
4. Salud agravada pero consciente, en el traslado de urgencia al Centro Médico
más cercano, debe acompañar un/a policía para recabar información.

ACTUACIÓN CON LOS PRESENTES EN EL LUGAR DE LOS HECHOS


 Aplicar herramientas y conocimientos adquiridos, considerando el riesgo
para la integridad física o vida de la mujer.
 Separar víctima de agresor/a, así como a los hijas, hijos. Impedir contacto
visual.
 En flagrancia, la primera intervención es interrumpir. La presencia policial
suele disuadir al agresor.
 Restablecer la calma e intentará averiguar lo ocurrido.
Identificar y aprehender al presunto autor y partícipes, si aún se
encuentra en el lugar o en inmediaciones. En caso de lesiones o de
peligro para la vida de la víctima, dar lectura de derechos y en su
caso hacer uso proporcional y legítimo de la fuerza (Art. 227, 230 y
296 C.P.P.).
 Recabar información para sustentar el Informe de Intervención Policial
Preventiva.
 Arrestar, a posibles testigos con fines de individualización (Art. 225 C.P.P.).
 Individualizar y entrevistar testigos.
 Evitar que otras personas presencien los hechos, particularmente niños.
 Formular las 7 preguntas de oro de la criminalística: ¿QUIÉN?, ¿CÓMO?,
¿QUÉ? ¿CUÁNDO? , 5. ¿DÓNDE?, . ¿CON QUÉ? , . ¿POR QUÉ?

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 98


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

 Quien acompañe a la víctima al Centro Médico, deberá recolectar y


conservar las prendas y sus efectos personales.
 El/la Investigador/a Especial, tomará nota de la hora en que las recibe y la
identidad de la persona que las entrega, a fin de registrarlo en el Informe de
Intervención Policial Preventiva o Acción Directa.
 Los objetos tocados por personal de salud deberán ser marcados por esas
personas, así como el orden de intervención.
 Elaborar Actas.
 Si la víctima está inconsciente en el traslado al nosocomio, el/la policía
deberá alertar al personal médico sobre la posibilidad de obtener
información, de la que deben tomar debida nota.
 El/la policía debe comunicar al personal médico que cuando la víctima
recobre el conocimiento, reporte para poder obtener mayores datos.
 Traslado a la víctima a un Centro Médico, se reporta a la Central de Radio
para que personal de la FELCV se constituya al nosocomio.
 Todas las actuaciones deberán estar plasmadas en el informe de IPP o
Acción Directa.

ACTUACIÓN CON LA VICTIMA


 Tranquilizar a la mujer de posible bloqueo emocional.
 Atender a la víctima una o un solo Policía.
 Realizar preguntas a la víctima, en un lugar aconsejable.
 Garantizar la seguridad de la mujer agredida y de los/as NNA, si estuvieran
presentes.
 Mantener objetividad, descartar apariencias y prejuicios.
 Valoración inicial de la situación de riesgo (llenado del Formulario de
Valoración del Riesgo), para adoptar las medidas de seguridad más
oportunas (alejamiento víctima y agresor, aprehensión si procede, informar
a la víctima sobre medidas para su protección y la de las personas de ella
dependientes, etc.)
 Valorar y no poner en duda el relato, no emitir juicios de valor, generar un
clima de seguridad y confianza, que posibilita avanzar en el abordaje.
 En el Formulario de Intervención Policial Preventiva o Acción Directa, se
harán constar todos los datos precisos de identificación de la víctima.
 Intentar obtener la denuncia de la víctima en dependencias policiales,
ofreciendo el acompañamiento y traslado después de efectuadas las
diligencias.
 Exhortar a la víctima a informar y que en caso de no hacerlo, se seguirá de
oficio si los/as policías han presenciado el delito.
 Informarle sobre los recursos sociales de atención inmediata a mujeres
víctimas de violencia.
 Si desea abandonar su vivienda, ofrecer acompañarla al domicilio de
amistades o familiares. Si opta por un Centro de acogida, viabilizar la
remisión.
 La información es indispensable para que la mujer pueda tomar decisiones.

PROHIBICIÓN DE CONCILIAR.
La conciliación está prohibida en cualquier hecho de VCM, que comprometa su
vida e integridad sexual. Ninguna institución receptora de denuncias ni su
personal, podrá promover la conciliación ni suscripción de ningún tipo de acuerdo
entre la mujer y su agresor, bajo responsabilidad. (Art. 46, Ley 348)

EN CASO DE EXISTENCIA DE NNA AFECTADOS:


NNA dependientes de la víctima, se intentará localizar a los familiares, amistades
o vecinos, que por indicación de la mujer, se consideren idóneos para hacerse
cargo durante las primeras diligencias o, en su defecto, se contactará con los

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 99


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

servicios sociales especializados en NNA, al objeto de que provisionalmente den


respuesta a la necesidad.

PARTE A LA CENTRAL
Los/as policías patrulleros que atienden un hecho de VCM en acción directa,
deben informar a la Central, previendo posibles refuerzos o personal
especializado.

TEMA 11
MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO

11.1.A. DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES


1. Derechos y libertades fundamentales
Existen ciertos derechos y libertades, incluyendo los Derechos Humanos,
incorporados en instrumentos de Derecho Internacional y de la Legislación
Nacional, aplicables a las reuniones, manifestaciones, concentraciones y actos
similares. Tales derechos, de los que toda persona debe disfrutar, son:

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).


• Derecho a no ser molestado a causa de sus opiniones. (Art. 19.1)
• Derecho a la libertad de expresión. (Art. 19.2)
• Derecho de reunión pacífica. (Art. 21)
• Derecho a asociarse libremente. (Art. 22.1).

Constitución Política Del Estado.


• Derecho a emitir libremente sus ideas y opiniones por cualquier medio de
difusión. (Art. 21, 3)
• Derecho a reunirse y asociarse para fines lícitos. (Art. 21,4)
• Derecho a ingresar, transitar y salir del territorio nacional. (Art. 21,7)
• Derecho a formular peticiones individual y colectivamente. (Art. 24).

El ejercicio de estos derechos no es ilimitado, pueden y están sujetos a ciertas


restricciones, siempre que:
• Estén fijadas por la ley.
• Sean necesarias.
• Sirvan para asegurar el respeto de los derechos de los demás; o para la
protección de la Seguridad Nacional, el Orden Público, la salud y moral públicas.
(PIDCP, Art. 19.3 y 22.2)

Las personas tienen derecho a tener una opinión y a expresarla, a reunirse


pacíficamente y a asociarse con otras personas, siempre que cumplan sus
responsabilidades de acuerdo a la ley.

11.2.B. PRACTICAS EN LA APLICACIÓN DE LA LEY


B. PRÁCTICAS EN LA APLICACIÓN DE LA LEY
La Policía Boliviana a lo largo de su existencia ha enfrentado numerosas
situaciones de alteración del Orden Público, algunas de gran magnitud y con
consecuencias graves. En los últimos años estas acciones aumentaron en número
y en tamaño, lo que hizo que la respuesta policial deba estar mejor preparada,
estructurada y organizada. Algunos aspectos muy importantes son: la buena
preparación, una adecuada planificación, la apariencia de los efectivos policiales
cuando se presentan ante los ciudadanos, la comunicación con los manifestantes,

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 100


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

la intervención rápida y, por último, el planteamiento moderado y diferenciado del


uso de la fuerza, para lo cual se deberá tener en cuenta lo siguiente:

1. PREPARACIÓN
• Los efectivos policiales que cumplen esta función deben estar familiarizados
con los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego,
con el Código de Conducta Policial y con los niveles de tolerancia de las
operaciones de mantenimiento del Orden Público.
• Manejar técnicas de solución pacífica del conflicto (mediación, negociación,
persuasión) y estar familiarizados con el comportamiento de multitudes.
• Permanente entrenamiento en formaciones policiales tácticas y en el
empleo de los equipos antidisturbios defensivos que le permitan actuar en forma
profesional, sincronizada y ordenada.
• El personal policial que participe en las intervenciones debe mantener una
actitud reflexiva, ecuánime y ponderada con la finalidad de diferenciar y reconocer
a las personas que no participan directamente de las manifestaciones.
• Estar debidamente compenetrado con el clima psicosocial imperante,
familiarizándose con los posibles comportamientos y las reacciones. Tomar en
cuenta que en las multitudes las personas que la integran no se comportan como
una masa homogénea; que no son necesariamente más susceptibles de recurrir a
la violencia que en las circunstancias habituales; y, finalmente, que las personas
que integran una multitud no tienen necesariamente más tendencia a comportarse
en forma exaltada o irracional. Todo esto hace concluir que las personas que se
encuentran en una multitud siguen siendo individuos.

2. Planificación
La experiencia en el mantenimiento del orden público demuestra que muchos
aspectos de las manifestaciones, reuniones, etc. son, en cierta medida,
previsibles. Estos actos, especialmente los de gran envergadura, se preparan con
anticipación y es en esta fase donde la policía, en lo posible, debe intervenir. Las
ventajas obvias de tal procedimiento son que:

• Los organizadores conocen los objetivos y los niveles de tolerancia en la


operación policial, así como sus responsabilidades con aquéllos que no
participan en la manifestación.
• La policía conoce las metas y objetivos de la manifestación y tiene
calculados el número de participantes, la eventual conducta, horarios, etc.
• Ambas partes pueden, por consiguiente, planificar claramente los
itinerarios, la presencia policial, el número de policías, el equipo necesario,
el apoyo de otras unidades, los cortes de tráfico y, en general, todas las
medidas de excepción a ser adoptadas.
• Los puntos de discrepancia o de posible conflicto pueden negociarse y
resolverse antes del acto, para que no existan problemas reales cuando
éste se lleve a cabo.
• Se puede elaborar un plan de operaciones, teniendo en cuenta todas las
informaciones y las propias capacidades policiales.

Una estrategia eficaz para imponer la ley ya no consiste en esperar a que se altere
el orden público para después tener que restaurarlo. La prevención de disturbios,
gracias a la preparación del Policía y a una rápida intervención, resulta la más
adecuada para una solución pacífica y sin problemas mayores de la situación
planteada.

3. APARIENCIA
• La presentación física y la apariencia de los efectivos policiales influye en la
forma en que son percibidos por los manifestantes: el uniforme, los

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 101


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

escudos, cascos y vehículos antidisturbios pueden interpretarse como una


acción hostil, aunque su objetivo principal sea proteger a los policías.

• La tradicional idea de que los policías, pertrechados con los equipos


antidisturbios completos, con neptunos, gases lacrimógenos y perros, son
un factor de disuasión para la multitud y contribuyen a calmar la violencia,
no es del todo correcta.
• La ejecución de formaciones tácticas para el control y el mantenimiento del
orden, con coordinación, prestancia y rapidez impactan psicológicamente
en la multitud, persuadiéndola de disolverse pacíficamente.
• El personal policial no debe reaccionar ante las provocaciones de la
multitud (insultos, gestos, ademanes).

4. COMUNICACIÓN
• Se debe hacer lo posible para reunirse preliminarmente con los
manifestantes. Durante una manifestación o marcha pacífica es muy
importante que exista una buena comunicación, empleando en lo posible
equipos potentes de altoparlantes, para así advertir permanentemente y con
firmeza las acciones que se van a tomar.
• El Jefe Policial Operativo buscará dialogar con los líderes o dirigentes con
el fin de que acaten las disposiciones de la autoridad policial; pero no
deberá intimidarlos, engañarlos o retarlos, ni prometer lo que no se va a
cumplir.
• Desde el punto de vista psicológico, una persona necesita tiempo para
aceptar órdenes, en especial si vienen de un Policía. Cuando esa persona
forma parte de un grupo, las cosas se complican. Ser el primero en ceder
ante la presión policial significa quedar mal ante el grupo; también puede
ser difícil salir de la multitud.
• Se debe tener en cuenta que la multitud es un conjunto de personas y no
una masa humana que debe tratarse como un todo. La mayoría de sus
integrantes tendrá demasiado miedo u optará por cuidar su propia
seguridad.

5. INTERVENCIÓN OPORTUNA
• La actuación policial debe basarse en un planeamiento táctico y no
necesariamente en el comportamiento de la multitud, garantizando así la
intervención oportuna para controlar los incidentes iniciales.
• Estos incidentes suelen ser provoca- dos por grupos muy reducidos, los
cuales muchas veces no son controlados por los líderes.
• El empleo de efectivos policiales vestidos de civil permitirá la ubicación y el
arresto oportuno de los alborotadores y posibles infiltrados (pandilleros,
antisociales y otros).
• Se individualizará a los presuntos autores de delitos para detenerlos y
ponerlos a disposición de la autoridad competente, mediante el parte respectivo.
Para este fin es recomendable utilizar medios como filmaciones o fotografías.
• En caso de bloqueo de vías públicas con piedras, ladrillos u objetos
contundentes y quema de llantas, se procederá a limpiar las vías apagando las
llantas y adoptando las medidas de seguridad pertinentes.

UNA INTERVENCIÓN DESORDENADA DE LA POLICÍA PUEDE AFECTAR A


MANIFESTANTES PACÍFICOS Y A PERSONAS NO INVOLUCRADAS,
CONTRIBUYENDO ASÍ AL DETERIORO DE LA SITUACIÓN.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 102


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

6. EMPLEO DIFERENCIADO DE LA FUERZA


Superadas las etapas anteriores sin resultados positivos, y si no fuera posible
dispersar la manifestación por otros medios, el empleo de la fuerza se limitará al
mínimo necesario. (PB 12, 13 y 14; CC 3)

A. ADVERTENCIA DEL USO DE LA FUERZA


La Unidad Antidisturbios (UTOP) intervendrá después de advertir verbalmente su
in- tención de usar la fuerza, dando un tiempo suficiente para que esta advertencia
sea tomada en cuenta.

Las órdenes de advertencia se harán en tono imperativo y serán claras, cortas y


repetidas cuantas veces sea necesario, especificando las acciones que deben ser
realizadas por las personas. Sin perder la firmeza, es fundamental que las órdenes
sean además impartidas con serenidad, de manera que la policía demuestre tener
el control de la situación. El comunicador policial debe seguir impartiendo las
órdenes incluso si la fuerza ya está siendo empleada:

• ¡Les habla la Policía Nacional! o ¡Atención, es la policía!


• ¡Esta es una advertencia de uso de la fuerza! o ¡La policía va usar la fuerza!
• ¡Desocupen la vía! o ¡Salgan, retrocedan!

Las anteriores órdenes constituyen un núcleo que debe ser constantemente


repetido por el comunicador. Sin embargo, existen otras órdenes que podrán ser
transmitidas en los intervalos de las repeticiones y que guardan más relación con
el contexto particular de la operación, por ejemplo:

• ¡Retiren primero a las mujeres y los niños!


• ¡Los que permanezcan serán arrestados!
• ¡Los puestos de asistencia médica están ubicados en la calle!
• ¡Salgan de (plaza, calle, predio, etc.) utilizando la calle!

En general, sólo habrá un comunicador policial, el cual, de preferencia, deberá


haber sido entrenado para este tipo de acciones.

El comunicador –que no debe ser el Jefe Operativo– se posicionará de manera


que pueda tener un panorama amplio de lo que viene aconteciendo (debe estar en
con- tacto radial permanente con el Jefe Operativo) y, desde su ubicación, deberá
utilizar equipos de altoparlantes que permitan que su voz se imponga.

Tenga en cuenta que utilizar altoparlantes o megáfonos de poca potencia impedirá


que la multitud ruidosa perciba con claridad las órdenes impartidas, lo que
contribuye al deterioro de la situación.

B. PROCEDIMIENTOS PARA EL USO DE LA FUERZA


Cuando se recurra a la fuerza, ésta deberá ser usada en forma racional y
progresiva; basándose en los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad
y conducta ética; reduciendo al mínimo las lesiones. (PB 5b)
• Para disolver a la multitud se procederá por el lado menos compacto,
adoptando formaciones tácticas de control de multitudes y disturbios civiles,
para de esta manera dividir- la y dispersarla en el sentido o la dirección por
donde el Jefe Operativo haya previsto.
• Evitar que el personal arrebate banderas o pancartas utilizadas por los
manifestantes, para no exacerbar los ánimos.
• No debe emplearse la fuerza en personas que huyen o caen mientras
corren, sino contra los
individuosqueofrezcanresistenciafísicayagredanalosefectivospoliciales.
(CC 3)
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 103
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

• No utilizar, como reacción contra el ataque de los manifestantes, los objetos


con- tundentes (piedras, palos, fierros) lanzados contra el personal policial.
Mostrar en todo momento una actitud disuasiva y tolerante con los
manifestantes.
• EI personal policial dejará de utilizar la fuerza inmediatamente al cese de la
resistencia o violencia, sin perjuicio de adoptar las correspondientes
medidas de seguridad. (PB 4 y 5b; CC 3)
• El bastón policial se empleará de acuerdo a la situación y circunstancias
(ver uso del bastón policial PR 24).
• Empleo de agentes químicos: Existen diversos sistemas de proyección y
dispersión de gases: granadas de mano, proyectiles y cápsulas para rifle
lanza gas, balones de gas, spray, entre otros; generalmente empleados en
operaciones de mantenimiento del orden público, control de motines u otras
similares.

Sólo podrá utilizarse este material bajo estricto control, evitando un empleo
indiscriminado que cause efectos colaterales nocivos (asfixia u otros) para la salud
de las personas. Se deben cumplir rigurosamente las especificaciones técnicas
para alcanzar los efectos deseados sin excesos.

En estas situaciones, el policía debe tener en cuenta las posibles consecuencias


de emplear material lacrimógeno y su responsabilidad en la protección de la vida e
integridad de las personas. Por ello, deberá considerar lo siguiente:

- Las especificaciones técnicas para su uso, sistemas de disparo, distancias


de seguridad, trayectoria del o de los proyectiles y cápsulas, efectos en
ambientes cerrados, entre otros.
- No se puede controlar la dispersión de los gases. En tal sentido, se debe
evitar la concentración de gases en un solo ambiente (exceso en el uso) así
como mantener esta situación por mucho tiempo (repetición del uso).
- En ninguna circunstancia se harán disparos directos con munición de gas
contra las personas.
- Evitar su uso en inmediaciones de hospitales y colegios. (PB 4 y 5b; CC3),
así como en lugares o locales cerrados.
- Tener en cuenta que el riesgo de un efecto letal o de graves lesiones sigue
existiendo, dependiendo de:
1. El tipo de gas empleado, tiempo de exposición y la concentración de los
gases;
2. La capacidad física de las personas afectadas (edad, contextura, salud
debilitada).
3. La técnica empleada en su uso.

c. USO DE ARMAS DE FUEGO


• En la intervención para controlar a la multitud y reestablecer el Orden
Público, no podrán utilizarse armas de fuego, salvo cuando exista una
amenaza inminente de muerte o de lesión grave contra los efectivos
policiales u otros ciudadanos, o cuan- do resulten ineficaces otros medios
menos peligrosos y únicamente en la mínima medida necesaria.
• Para ello, debe darse una clara advertencia de la intención de utilizar el
arma de fuego. En ningún caso es legal disparar indiscriminadamente
contra una multitud. (PB 14)
• Los disparos en automático (cadencia de ráfaga) están prohibidos en estas
circunstancias.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 104


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

D. ASISTENCIA A LAS PERSONAS AFECTADAS


Deben planificarse previamente los corredores humanitarios y el acceso de
personal médico y socorristas (PB 5c). En ese sentido, se deberá proceder de la
siguiente manera:

• Dar la mejor acogida y colaboración a la Cruz Roja Boliviana y miembros


del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), facilitando su acceso a las
personas afectadas para brindarles los auxilios necesarios. Asimismo, a
cualquier otra institución (gubernamental o no) de socorro, asistencia o con
vocación humanitaria que pueda prestar auxilio a las víctimas.
• La policía, por razones de seguridad, podrá limitar el número de
instituciones socorristas, siempre que no impida prestar eficaz y suficiente
asistencia a todas las personas que lo requieran.
• La policía debe auxiliar a las personas que resulten lesionadas y evacuar a
los heridos a centros asistenciales para su atención médica. Asimismo, se
debe notificar lo más pronto posible a las familias de las personas
arrestadas o que fueron gravemente afectadas por el uso de la fuerza (PB
5d).

E. PERSONAS ARRESTADAS
• En caso de haber arrestados, deben ser trasladados inmediatamente a las
dependencias policiales correspondientes, de acuerdo a los procedimientos
operativos vigentes y puestas a disposición del Ministerio Público.
• Se debe evitar realizar arrestos masivos o indiscriminados.
• En caso de que sea necesario arrestar a grandes cantidades de personas,
se debe contar con lugares adecuados y suficientes para albergarlas
conforme a lo previsto en el Plan de Operaciones.
• Para tener un adecuado control sobre las personas privadas de libertad y
prevenir las desapariciones forzadas, se debe establecer y mantener
registros oficiales con información de estas personas.

F. INFORMES
Es necesario formular los partes e informes sobre las operaciones policiales en las
cuales la Policía ha utilizado la fuerza, haciendo constar detalladamente los
equipos, armas y municiones utilizados y de ser el caso, la existencia de heridos o
muertos y las medidas tomadas (PB 6; 22).

EN TAL SENTIDO, EL POLICÍA DEBERÁ:


• Adoptar los procedimientos después del uso de la fuerza utilizando como
base los criterios establecidos para disparos de armas de fuego.
• Elaborar un informe detallado sobre el uso de la fuerza y todas las
actuaciones operativas realizadas, además de los incidentes y otras
situaciones que hubieran ocurrido durante la intervención policial.

CABE SEÑALAR QUE NO SE PODRÁN INVOCAR CIRCUNSTANCIAS


EXCEPCIONALES O SITUACIONES PÚBLICAS DE EMERGENCIA PARA
JUSTIFICAR EL QUEBRANTAMIENTO DE LAS ANTERIORES DISPOSICIONES
(PB 8; CC 5).

• Se individualizará a los presuntos autores de delitos para detenerlos y


ponerlos a disposición de la autoridad competente, mediante el parte
respectivo. Para este fin es recomendable utilizar medios como filmaciones
o fotografías.
• En caso de bloqueo de vías públicas con piedras, ladrillos u objetos
contundentes y quema de llantas, se procederá a limpiar las vías apagando
las llantas y adoptando las medidas de seguridad pertinentes.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 105


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

una intervención desordenada de la policía puede afectar a manifestantes


pacíficos y a personas no involucradas, contribuyendo así al deterioro de la
situación.

6. EMPLEO DIFERENCIADO DE LA FUERZA


Superadas las etapas anteriores sin resultados positivos, y si no fuera posible
dispersar la manifestación por otros medios, el empleo de la fuerza se limitará al
mínimo necesario. (PB 12, 13 y 14; CC 3).

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 106


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

TEMA 12
MANEJO DE CRISIS

12.1.A. CONCEPTO DE CRISIS. -

Es un evento o situación crucial que exige una respuesta especial de la policía y


de otras autoridades (según el caso), a fin de asegurar una solución aceptable.
También se considera como una alteración grave del orden público, previsible o
imprevisible, ocasionada por acción humana o de la naturaleza, que puede afectar
la vida e integridad de las personas, la propiedad pública o privada, las relaciones
internacionales del Estado o la seguridad nacional, demandando una respuesta
especial de la policía y, en algunos casos, la intervención de las más altas
autoridades del gobierno.
En cualquier caso, la policía deberá actuar dentro del marco del respeto de los
Derechos Humanos, en particular de los Principios Básicos sobre el Empleo de la
Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley y del ordenamiento jurídico nacional.

12.2. B. OBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS.-

El objetivo de las autoridades al intervenir en una crisis, es resolver la situación


con una mínima pérdida de vidas humanas y materiales, es decir, que
cualquier tarea de Administración de Crisis tiene un doble Objetivo General:
Conservar vidas; y Aplicar la ley.

1. PRESERVAR VIDAS:
• Rehenes. • Ciudadanos. • Policías. • Causantes de la crisis.
2. APLICAR LA LEY:
“Las consecuencias de una respuesta mal preparada o ilegal
pueden ser peores que la propia crisis” (FBi-Na)

12.3.C. GRADOS DE RIESGO Y AMENAZA Y NIVELES DE RESPUESTA. –

A. Primer grado: Alto riesgo.


RESPUESTA: La Crisis puede ser resuelta utilizando los recursos
de las fuerzas propias de una unidad policial del sector o con el
apoyo de alguna otra unidad policial cercana

B. Segundo grado: Altísimo riesgo.


RESPUESTA: En estas situaciones se requiere la intervención
directa de Unidades Tácticas y personal especializado de la
Policía. Puede comprometer la intervención de las más altas
autoridades políticas y administrativas del Departamento.

C. Tercer grado: Amenaza extraordinaria.


RESPUESTA: Es necesaria la participación de otros Sectores y
Organismos del Estado (FF.AA.), pudiendo comprometer la
intervención de las más altas autoridades del Gobierno Central.

D. Cuarto grado: Amenaza excepcional.


RESPUESTA: Situación que compromete la Seguridad Nacional o
afecta las relaciones Internacionales del Estado. Por tanto, la
respuesta a este nivel de crisis siempre comprometerá la
intervención de las más altas autoridades del Gobierno, en
coordinación con Organizaciones Internacionales u otros Estados.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 107


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Los niveles de respuesta de la policía se enmarcan en los


principios del uso de la fuerza y están en relación directa al grado
de amenaza.
12.5.E. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE CRISIS No
obstante que toda crisis requiere una respuesta especial de la
policía, debemos tener en cuenta que son aquellos efectivos
policiales que intervienen inicialmente los que deben adoptar los
siguientes primeros pasos:
1. CONTENER
Se adoptarán las medidas necesarias para determinar el espacio
geográfico que compromete la crisis, y que constituye la zona de
riesgo, evitando su expansión y evacuando al público. No permita
que la situación no empeore, preparándose incluso a negociar.

2. AISLAR. Estableciendo un perímetro táctico de seguridad que


permita controlar las comunicaciones, ubicación del puesto de
comando, servicios de salud, bomberos, etc., se impedirá el
acceso de personas ajenas al evento, facilitando la salida y
evacuación de la zona de riesgo.

3. NEGOCIAR. Es el conjunto de acciones planificadas y


ordenadas que permiten intervenir dentro del marco de la ley con
el propósito de persuadir a un presunto infractor, de garantizar la
vida e integridad de las personas y resolver con éxito la crisis.

IMPORTANTE. Las negociaciones deben estar a cargo de un


negociador profesional de la policía. A falta de éste, asume la
responsabilidad el efectivo policial que reúna condiciones para
desempeñarse como tal, nunca el responsable del grupo.

METODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS O CONTROVERSIAS.

1. MEDIACIÓN. Método de resolución de disputas, informal,


confidencial, en el que mediante la intervención de un tercero
neutral que facilita la comunicación entre las partes, éstas
trabajan en la búsqueda de una solución de acuerdo a sus
intereses.
2. CONCILIACION. Es el medio de solución de conflictos por el
cual las partes llegan a un acuerdo consensual con la ayuda de
un tercero llamado Conciliador que puede sugerir soluciones
aunque no imponerlas. Los acuerdos se hallan contenidos en un
Acta de Conciliación, documento con calidad de “cosa juzgada” a
los fines de su ejecución forzosa.
3. NEGOCIACIÓN. Procedimiento por el cual las partes intentan
resolver sus conflictos entre ellos, sin la intervención de terceros.

GUIA PARA NEGOCIADORES NO ENTRENADOS

o Siempre use un chaleco a prueba de balas.


o Use siempre una buena cobertura, busque su
seguridad.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 108


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Lo que se debe hacer:


 Prepárese para una posible fuga de los sospechosos.
 Esté preparado para recibir a los rehenes.
 Considere el uso del teléfono para negociar.
 Siempre esté listo para recibir mensajes.
 Identificar el tipo de interlocutor y su motivación (política,
religiosa, económica, etc).
 Use un megáfono si no tiene la disponibilidad de un teléfono.
 Mantenga un registro de sus acciones.
 Establezca una relación para luego comenzar a trabajar en la
solución.
 Identifíquese sólo con su nombre, no el grado.

¿QUIÉN ES USTED?
¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?
¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO?

Lo que se debe hacer:


 Siempre conversar usando el término “nosotros”
 Reaccionar con sensibilidad ante las emociones del causante.
 Transmitir con la voz sentimientos de comprensión, amistad, calidez
y respeto.
 Distraiga al sospechoso cuando esté por cumplirse un plazo de
tiempo fijado.
 Siempre intentar ganar tiempo.
 Sugerir periódicamente que debe detener o acabar con esta
situación.
 Planificar la entrega de alimentos, medicinas, ropa, etc.
 El negociador no debe entregar las cosas, sino otra persona.
 Elaborar el plan de contingencia y actualizarlo permanentemente
ante una posible rendición u otra reacción.
 Piense que usted quiere retornar a casa con vida.

Lo que no se debe hacer.


 Nunca diga “entréguese”, diga “salga”.
 No desafíe al sospechoso a concretar sus amenazas.
 No pregunte por demandas, tal vez no tienen ninguna.
 No se presente como la persona responsable de la decisión final.
 No haga promesas, diga: “Veré lo que puedo hacer”.
 No establezca límites de tiempo, nunca pregunte “¿Cuánto tiempo
tengo?
 No acepte límites de tiempo por parte del sospechoso.
 No permita que otras personas hablen con el sospechoso.
 No discuta con el sospechoso, déjelo hablar.
 No se enoje, mantenga la calma.
 No use las palabras “sí” o “no”. Siempre debe emplear
condicionales: “tal vez”, “quizás”, “es difícil”.
 No proporcione por ningún motivo alcohol, droga o armas.
 No puede intercambiar personas.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 109


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

o Siempre use un chaleco a prueba de balas.


o Use siempre una buena cobertura, busque su
seguridad.

Lo que se debe hacer:


 Prepárese para una posible fuga de los sospechosos.
 Esté preparado para recibir a los rehenes.
 Considere el uso del teléfono para negociar.
 Siempre esté listo para recibir mensajes.
 Identificar el tipo de interlocutor y su motivación (política,
religiosa, económica, etc).
 Use un megáfono si no tiene la disponibilidad de un teléfono.
 Mantenga un registro de sus acciones.
 Establezca una relación para luego comenzar a trabajar en la
solución.
 Identifíquese sólo con su nombre, no el grado.

¿QUIÉN ES USTED?
¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?
¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO?

Lo que se debe hacer:


 Siempre conversar usando el término “nosotros”
 Reaccionar con sensibilidad ante las emociones del causante.
 Transmitir con la voz sentimientos de comprensión, amistad, calidez
y respeto.
 Distraiga al sospechoso cuando esté por cumplirse un plazo de
tiempo fijado.
 Siempre intentar ganar tiempo.
 Sugerir periódicamente que debe detener o acabar con esta
situación.
 Planificar la entrega de alimentos, medicinas, ropa, etc.
 El negociador no debe entregar las cosas, sino otra persona.
 Elaborar el plan de contingencia y actualizarlo permanentemente
ante una posible rendición u otra reacción.
 Piense que usted quiere retornar a casa con vida.

Lo que no se debe hacer.


 Nunca diga “entréguese”, diga “salga”.
 No desafíe al sospechoso a concretar sus amenazas.
 No pregunte por demandas, tal vez no tienen ninguna.
 No se presente como la persona responsable de la decisión final.
 No haga promesas, diga: “Veré lo que puedo hacer”.
 No establezca límites de tiempo, nunca pregunte “¿Cuánto tiempo
tengo?
 No acepte límites de tiempo por parte del sospechoso.
 No permita que otras personas hablen con el sospechoso.
 No discuta con el sospechoso, déjelo hablar.
 No se enoje, mantenga la calma.
 No use las palabras “sí” o “no”. Siempre debe emplear
condicionales: “tal vez”, “quizás”, “es difícil”.
 No proporcione por ningún motivo alcohol, droga o armas.
 No puede intercambiar personas.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 110


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

TEMA 13
ASPECTOS LEGALES DE LA LEY No. 348

ARTÍCULO 1. (MARCO CONSTITUCIONAL). La presente Ley se funda en el mandato


constitucional y en los Instrumentos, Tratados y Convenios Internacionales de Derechos
Humanos ratificados por Bolivia, que garantizan a todas las personas, en particular a las
mujeres, el derecho a no sufrir violencia física, sexual y/o psicológica tanto en la familia
como en la sociedad.
ARTÍCULO 2. (OBJETO Y FINALIDAD). La presente Ley tiene por objeto establecer
mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y
reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a
los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de
sus derechos para Vivir Bien.
ARTÍCULO 3. (PRIORIDAD NACIONAL). I. El Estado Plurinacional de Bolivia asume
como prioridad la erradicación de la violencia hacia las mujeres, por ser una de las formas
más extremas de discriminación en razón de género.
II. Los Órganos del Estado y todas las instituciones públicas, adoptarán las medidas y
políticas necesarias, asignando los recursos económicos y humanos suficientes con
carácter obligatorio.
III. Las Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de sus competencias y
responsabilidades constitucionales, asignarán los recursos humanos y económicos
destinados a la implementación de políticas, programas y proyectos destinados a
erradicar todas las formas de violencia hacia las mujeres.
ARTÍCULO 4. (PRINCIPIOS Y VALORES). La presente Ley se rige por los siguientes
principios y valores:
1. Vivir Bien. Es la condición y desarrollo de una vida íntegra material, espiritual y física,
en armonía consigo misma, el entorno familiar, social y la naturaleza.
2. Igualdad. El Estado garantiza la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el
respeto y la tutela de los derechos, en especial de las mujeres, en el marco de la
diversidad como valor, eliminando toda forma de distinción o discriminación por
diferencias de sexo, culturales, económicas, físicas, sociales o de cualquier otra índole.
3. Inclusión. Tomar en cuenta la cultura y origen de las mujeres, para adoptar,
implementar y aplicar los mecanismos apropiados para resguardar sus derechos,
asegurarles el respeto y garantizar la provisión de medios eficaces y oportunos para su
protección.
4. Trato Digno. Las mujeres en situación de violencia reciben un trato prioritario, digno y
preferencial, con respeto, calidad y calidez.
5. Complementariedad. La comunión entre mujeres y hombres de igual, similar o
diferente forma de vida e identidad cultural que conviven en concordia amistosa y
pacíficamente.
6. Armonía. Coexistencia y convivencia pacífica entre mujeres y hombres, y con la Madre
Tierra.
7. Igualdad de Oportunidades. Las mujeres, independientemente de sus circunstancias
personales, sociales o económicas, de su edad, estado civil, pertenencia a un pueblo
indígena originario campesino, orientación sexual, procedencia rural o urbana, creencia o
religión, opinión política o cualquier otra; tendrán acceso a la protección y acciones que
esta Ley establece, en todo el territorio nacional.
8. Equidad Social. Es el bienestar común de mujeres y hombres, con participación plena
y efectiva en todos los ámbitos, para lograr una justa distribución y redistribución de los
productos y bienes sociales.
9. Equidad de Género. Eliminar las brechas de desigualdad para el ejercicio pleno de las
libertades y los derechos de mujeres y hombres.
10. Cultura de Paz. Las mujeres y hombres rechazan la violencia contra las mujeres y
resuelven los conflictos mediante el diálogo y el respeto entre las personas.
11. Informalidad. En todos los niveles de la administración pública destinada a prevenir,
atender, detectar, procesar y sancionar cualquier forma de violencia hacia las mujeres, no
se exigirá el cumplimiento de requisitos formales o materiales que entorpezcan el proceso
de restablecimiento de los derechos vulnerados y la sanción a los responsables.
12. Despatriarcalización. A efectos de la presente Ley, la despatriarcalización consiste

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 111


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

en la elaboración de políticas públicas desde la identidad plurinacional, para la


visibilización, denuncia y erradicación del patriarcado, a través de la transformación de las
estructuras, relaciones, tradiciones, costumbres y comportamientos desiguales de poder,
dominio, exclusión opresión y explotación de las mujeres por los hombres.
13. Atención Diferenciada. Las mujeres deben recibir la atención que sus necesidades y
circunstancias específicas demanden, con criterios diferenciados que aseguren el
ejercicio pleno de sus derechos.
14. Especialidad. En todos los niveles de la administración pública y en especial aquellas
de atención, protección y sanción en casos de violencia hacia las mujeres, las y los
servidores públicos deberán contar con los conocimientos necesarios para garantizar a
las mujeres un trato respetuoso, digno y eficaz.
ARTÍCULO 5. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). I. La presente Ley rige en todo el territorio del
Estado Plurinacional de Bolivia y en los lugares sometidos a su jurisdicción.
II. Las autoridades y servidores públicos de todos los Órganos, Instituciones Públicas,
Entidades Territoriales Autónomas y la sociedad civil, tienen la obligación de hacerla
cumplir, bajo responsabilidad penal, civil y administrativa.
III. No reconoce fuero ni privilegio de ninguna clase, su aplicación es preferente respecto
a cualquier otra norma para los delitos establecidos en la presente Ley.
IV. Las disposiciones de la presente Ley serán aplicables a toda persona que por su
situación de vulnerabilidad, sufra cualquiera de las formas de violencia que esta Ley
sanciona, independientemente de su género.
ARTÍCULO 6. (DEFINCIONES). Para efectos de la aplicación e interpretación de la
presente Ley, se adoptan las siguientes definiciones:
1. Violencia. Constituye cualquier acción u omisión, abierta o encubierta, que cause la
muerte, sufrimiento o daño físico, sexual o psicológico a una mujer u otra persona, le
genere perjuicio en su patrimonio, en su economía, en su fuente laboral o en otro ámbito
cualquiera, por el sólo hecho de ser mujer.
2. Situación de Violencia. Es el conjunto de circunstancias y condiciones de agresión en
las que se encuentra una mujer, en un momento determinado de su vida.
3. Lenguaje no Sexista. Es el uso de palabras y mensajes escritos, visuales, simbólicos
y verbales no discriminatorios por razón de sexo.
4. Presupuestos Sensibles a Género. Son aquellos que se orientan con carácter
prioritario a la asignación y redistribución de recursos hacia las políticas públicas y toman
en cuenta las diferentes necesidades e intereses de mujeres y hombres, para la reducción
de brechas, la inclusión social y económica de las mujeres, en especial las que se
encuentran en situación de violencia y las que son más discriminadas por razón de
procedencia, origen, nación, pueblo, posición social, orientación sexual, condición
económica, discapacidad, estado civil, embarazo, idioma y posición política.
5. Identidad Cultural. Es el conjunto de valores, visiones, tradiciones, usos y costumbres,
símbolos, creencias y comportamientos que da a las personas sentido de pertenencia.
6. Agresor o Agresora. Quien comete una acción u omisión que implique cualquier forma
de violencia hacia la mujer u otra persona.
7. Integridad Sexual. Es el derecho a la seguridad y control sexual del propio cuerpo en
el concepto de la autodeterminación sexual.
ARTÍCULO 7. (TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES). En el marco de las
formas de violencia física, psicológica, sexual y económica, de forma enunciativa, no
limitativa, se consideran formas de violencia:
1. Violencia Física. Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno,
externo o ambos, temporal o permanente, que se manifiesta de forma inmediata o en el
largo plazo, empleando o no fuerza física, armas o cualquier otro medio.
2. Violencia Feminicida. Es la acción de extrema violencia que viola el derecho
fundamental a la vida y causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo.
3. Violencia Psicológica. Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización,
intimidación y control del comportamiento, y decisiones de las mujeres, que tienen como
consecuencia la disminución de su autoestima, depresión, inestabilidad psicológica,
desorientación e incluso el suicidio.
4. Violencia Mediática. Es aquella producida por los medios masivos de comunicación a
través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que promueven
la sumisión y/o explotación de mujeres, que la injurian, difaman, discriminan, deshonran,
humillan o que atentan contra su dignidad, su nombre y su imagen.
5. Violencia Simbólica y/o Encubierta. Son los mensajes, valores, símbolos, íconos,
signos e imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias religiosas

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 112


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

que transmiten, reproducen y consolidan relaciones de dominación, exclusión,


desigualdad y discriminación, naturalizando la subordinación de las mujeres.
6. Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre. Es toda expresión verbal o
escrita de ofensa, insulto, difamación, calumnia, amenaza u otras, tendenciosa o pública,
que desacredita, descalifica, desvaloriza, degrada o afecta el nombre, la dignidad, la
honra y la reputación de la mujer.
7. Violencia Sexual. Es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual,
tanto en el acto sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no
genital, que amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual libre
segura, efectiva y plena, con autonomía y libertad sexual de la mujer.
8. Violencia Contra los Derechos Reproductivos. Es la acción u omisión que impide,
limita o vulnera el derecho de las mujeres a la información, orientación, atención integral y
tratamiento durante el embarazo o pérdida, parto, puerperio y lactancia; a decidir libre y
responsablemente el número y espaciamiento de hijas e hijos; a ejercer su maternidad
segura, y a elegir métodos anticonceptivos seguros.
9. Violencia en Servicios de Salud. Es toda acción discriminadora, humillante y
deshumanizada y que omite, niega o restringe el acceso a la atención eficaz e inmediata y
a la información oportuna por parte del personal de salud, poniendo en riesgo la vida y la
salud de las mujeres.
10. Violencia Patrimonial y Económica. Es toda acción u omisión que al afectar los
bienes propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su
patrimonio, valores o recursos; controla o limita sus ingresos económicos y la disposición
de los mismos, o la priva de los medios indispensables para vivir.
11. Violencia Laboral. Es toda acción que se produce en cualquier ámbito de trabajo por
parte de cualquier persona de superior, igual o inferior jerarquía que discrimina, humilla,
amenaza o intimida a las mujeres; que obstaculiza o supedita su acceso al empleo,
permanencia o ascenso y que vulnera el ejercicio de sus derechos.
12. Violencia en el Sistema Educativo Plurinacional. Es todo acto de agresión física,
psicológica o sexual cometido contra las mujeres en el sistema educativo regular,
alternativo, especial y superior.
13. Violencia en el Ejercicio Político y de Liderazgo de la Mujer. Entiéndase lo
establecido en el Artículo 7 de la Ley N° 243, Contra el Acoso y la Violencia Política hacia
las Mujeres.
14. Violencia Institucional. Es toda acción u omisión de servidoras o servidores públicos
o de personal de instituciones privadas, que implique una acción discriminatoria,
prejuiciosa, humillante y deshumanizada que retarde, obstaculice, menoscabe o niegue a
las mujeres el acceso y atención al servicio requerido.
15. Violencia en la Familia. Es toda agresión física, psicológica o sexual cometida hacia
la mujer por el cónyuge o ex-cónyuge, conviviente o ex- conviviente, o su familia,
ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes civiles o afines en línea
directa y colateral, tutores o encargados de la custodia o cuidado.
16. Violencia Contra los Derechos y la Libertad Sexual. Es toda acción u omisión, que
impida o restrinja el ejercicio de los derechos de las mujeres a disfrutar de una vida sexual
libre, segura, afectiva y plena o que vulnere su libertad de elección sexual.
17. Cualquier otra forma de violencia que dañe la dignidad, integridad, libertad o que viole
los derechos de las mujeres.
ARTÍCULO 8. (POLÍTICAS PÚBLICAS). Es responsabilidad del Estado, con carácter
intersectorial y presidido por el Ente Rector, adoptar y coordinar la ejecución de los
mandatos de la presente Ley, en toda política pública y Plan Nacional que involucre la
prevención de la violencia hacia las mujeres, su atención y protección.
ARTÍCULO 9. (APLICACIÓN). Para la aplicación de la presente Ley, los Órganos del
Estado, las Entidades Territoriales Autónomas e Instituciones Públicas, en el marco de
sus competencias y responsabilidades respectivas, deberán:
1. Adoptar, implementar y supervisar protocolos de atención especializada, en las
diferentes instancias de atención, para el restablecimiento de los derechos de mujeres en
situación de violencia.
2. Crear, fortalecer y sostener servicios de atención y protección para mujeres en
situación de violencia.
3. Crear y sostener servicios de atención y reeducación integral especializada para los
agresores, así como otras medidas destinadas a modificar su comportamiento.
4. Adoptar medidas concretas de acción y responsabilidades claras y específicas, con el
nivel de atención y prioridad que requiere la preservación de la vida, la seguridad y la

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 113


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

integridad de las mujeres.


5. Articular los instrumentos, políticas, servicios y acciones interinstitucionales vinculadas,
para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.
ARTÍCULO 10. (PLANIFICACIÓN). Los Órganos del Estado, las Instituciones Públicas y
las Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de sus respetivas competencias,
atribuciones, funciones y capacidades, incorporarán en sus estrategias, planificación
operativa anual y presupuestaria, las acciones y los recursos suficientes y necesarios
para la aplicación de la presente Ley, y contarán con el personal idóneo para su
implementación. Centrarán sus acciones y recursos en la atención especial a las mujeres
en situación de violencia y a las que estén en condiciones de vulnerabilidad, de manera
prioritaria en el área rural.
ARTÍCULO 12. (FORMACIÓN). Los Órganos del Estado, el Ministerio Público e Instituto
de Investigaciones Forenses, la Policía Boliviana, la Defensoría del Pueblo, las Fuerzas
Armadas, la Procuraduría General del Estado, la Escuela de Gestión Pública
Plurinacional, la Escuela de Jueces del Estado, las Entidades Territoriales Autónomas y
toda otra entidad pública o que preste servicios públicos, en el ámbito de sus respectivas
competencias, adoptarán y desarrollarán programas de formación específica relativos a la
cultura contra la violencia, igualdad y no discriminación por razón de sexo y sobre equidad
de género, entre otros, los cuales deberán ser permanentemente actualizados y serán
aplicados a todo el personal, independientemente de su jerarquía, sin excepción y con
carácter obligatorio.
ARTÍCULO 33. (REVICTIMIZACIÓN). Los procedimientos judiciales o administrativos de
protección a mujeres en situación de violencia deberán aplicar el principio de trato digno
contenido en la presente Ley, bajo responsabilidad en casos de inobservancia.
ARTÍCULO 35. (MEDIDAS DE PROTECCIÓN). Las medidas de protección que podrá
dictar la autoridad competente son las siguientes:
1. Ordenar la salida, desocupación, restricción al agresor del domicilio conyugal o
donde habite la mujer en situación de violencia, independientemente de la
acreditación de propiedad o posesión del inmueble, y ordenar que el agresor se
someta a una terapia psicológica en un servicio de rehabilitación.
2. Prohibir al agresor enajenar, hipotecar, prendar, disponer o cambiar la titularidad
del derecho propietario de bienes muebles o inmuebles comunes.
3. Disponer la asistencia familiar a favor de hijas, hijos y la mujer.
4. Prohibir al agresor acercarse, concurrir o ingresar al domicilio, lugar de trabajo o
de estudios, domicilio de las y los ascendientes o descendientes, o a cualquier
otro espacio que frecuente la mujer que se encuentra en situación de violencia.
5. Restituir a la mujer al domicilio del cual hubiera sido alejada con violencia, cuando
ella lo solicite, con las garantías suficientes para proteger su vida e integridad.
6. Prohibir al agresor comunicarse, intimidar o molestar por cualquier medio o a
través de terceras personas, a la mujer que se encuentra en situación de violencia,
así como a cualquier integrante de su familia.
7. Prohibir acciones de intimidación, amenazas o coacción a los testigos de los
hechos de violencia.
8. Suspender temporalmente al agresor del régimen de visitas y convivencia con sus
hijas e hijos.
9. Realizar el inventario de los bienes muebles e inmuebles de propiedad común o de
posesión legítima.
10. Disponer la entrega inmediata de objetos y documentos personales de la mujer y
de sus hijas e hijos o dependientes.
11. Retener los documentos de propiedad de bienes muebles o inmuebles, mientras
se decide la reparación del daño.
12. Disponer la tolerancia o reducción del horario de trabajo de la mujer que se
encuentra en situación de violencia, sin que se vean afectados sus derechos
laborales y salariales.
13. Ordenar la anotación preventiva de los bienes sujetos a registro del agresor, así
como el congelamiento de cuentas bancarias para garantizar las obligaciones de
asistencia familiar.
14. Velar por el derecho sucesorio de las mujeres.
15. Disponer la remoción del agresor de acoso sexual en el medio laboral.
16. Disponer medidas para evitar la discriminación en la selección, calificación,
permanencia y ascenso en su fuente laboral.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 114


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

17. Restringir, en caso de acoso sexual, todo contacto del agresor con la mujer, sin
que se vean afectados los derechos laborales de la mujer.
18. Disponer cualquier medida cautelar de protección a las mujeres que se encuentran
en situación de violencia señalada en el Código de Procedimiento Penal y el
Código de Procedimiento Civil.
19. Todas las que garanticen la integridad de las mujeres que se encuentran en
situación de violencia.
ARTÍCULO 36. (PROTECCIÓN A NIÑAS Y NIÑOS). Si a consecuencia de un delito de
feminicidio cometido por el cónyuge o conviviente, quedaran hijas e hijos menores de
edad huérfanos, éstos serán puestos de inmediato bajo custodia de los abuelos u otro
familiar cercano por línea materna, con el acompañamiento de la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia en tanto se establezca la guarda legal, debiendo acceder toda la familia al
sistema de protección de víctimas y testigos del Ministerio Público y al sistema de
atención que esta Ley prevee.
ARTÍCULO 42. (DENUNCIA).
I. Todo hecho de violencia contra las mujeres podrá ser denunciado por la víctima o
cualquier otra persona que conozca de un delito, ante las siguientes instancias:
1. Policía Boliviana.
2. Ministerio Público.
II. A fin de promover la denuncia, se podrá acudir a las siguientes instituciones:
1. Servicios Legales Integrales Municipales.
2. Defensorías de la Niñez y Adolescencia, cuando la persona agredida sea
menor de 18 años.
3. Servicios Integrados de Justicia Plurinacional.
4. Servicio Plurinacional de Defensa de la Víctima.
5. Autoridades indígena originario campesinas, cuando corresponda.
III. Conocida la denuncia, ésta deberá ser remitida de inmediato al Ministerio Público
cuando constituya delito, excepto en el caso del parágrafo II numeral 5, y
consiguientemente, reportada al Sistema Integral Plurinacional de Prevención,
Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia en razón de Genero – SIPPASE.
ARTÍCULO 43. (OBLIGACIONES). Las instancias de recepción, investigación y
tramitación de denuncias, deberán brindar a las mujeres el apoyo y un trato digno y
respetuoso, acorde a su situación, facilitando al máximo las gestiones que deban realizar.
En consecuencia, además de las obligaciones conferidas por Ley, deberán:
1. Asesorarlas sobre la importancia y la forma de preservar las pruebas.
2. Proveerles información sobre los derechos que tienen y aquellos especiales que la
Ley les reconoce y sobre los servicios gubernamentales y no gubernamentales
disponibles para su atención y tratamiento.
3. Solicitar la atención que la mujer requiera, a los Servicios de Atención Integral.
4. Elaborar un informe que contenga todos los elementos que hubiera conocido,
detectado o determinado, que sirvan para el esclarecimiento de los hechos, para
anexarlo a la denuncia.
5. Absolver toda consulta, duda o requerimiento de información que la mujer o sus
familiares necesiten o demanden, así como proporcionar la que adicionalmente
considere necesaria para garantizar su protección.
ARTÍCULO 46. (PROHIBICIÓN DE CONCILIAR).
I. La conciliación está prohibida en cualquier hecho de violencia contra las mujeres,
que comprometa su vida e integridad sexual. Ninguna institución receptora de
denuncias ni su personal, podrá promover la conciliación ni suscripción de ningún
tipo de acuerdo entre la mujer y su agresor, bajo responsabilidad.
II. En los casos no previstos en el parágrafo anterior, el Ministerio Público deberá
imponer las medidas de seguridad que sean necesarias a fin de preservar la
integridad física, psicológica y sexual de las mujeres.
III. No se reconoce la conciliación bajo presión a la víctima o para evitar carga
procesal, bajo responsabilidad funcionaria.
IV. Excepcionalmente la conciliación podrá ser promovida únicamente por la víctima,
sólo por única vez y no siendo posible en casos de reincidencia.
ARTÍCULO 53. (FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA).
I. Se crea la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, como organismo
especializado de la Policía Boliviana encargado de la prevención, auxilio e
investigación, identificación y aprehensión de los presuntos responsables de

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 115


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

hechos de violencia hacia las mujeres y la familia, bajo la dirección funcional del
Ministerio Público, en coordinación con entidades públicas y privadas. Su
estructura, organización y procedimientos serán establecidos de acuerdo a
reglamento y contarán con cuatro niveles de actuación.
II. Se garantiza la permanencia de las y los investigadores especiales, conforme al
Artículo 80 de la Ley del Ministerio Público.
ARTÍCULO 54. (PLATAFORMA DE ATENCIÓN Y RECEPCIÓN DE DENUNCIAS). La
Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, en su nivel de atención y recepción de
denuncias, tendrá las siguientes funciones:
1. Recibir denuncias de mujeres en situación de violencia o de terceros que
conozcan el hecho.
2. Practicar las diligencias orientadas a la individualización de los autores y
partícipes, asegurar su comparecencia, aprehenderlos de inmediato en caso de
delito flagrante y ponerlos a disposición del Ministerio Público, en el plazo máximo
de ocho (8) horas.
3. En caso de flagrancia, socorrer a las personas agredidas y a sus hijas e hijos u
otros dependientes, aun cuando se encuentren dentro de un domicilio, sin
necesidad de mandamiento ni limitación de hora y día, con la única finalidad de
prestarles protección y evitar mayores agresiones.
4. Levantar acta sobre los hechos ocurridos, para lo cual deberán recoger
información de familiares, vecinos u otras personas presentes.
5. Reunir y asegurar todo elemento de prueba.
6. Decomisar las armas y los objetos utilizados para amenazar y agredir, poniéndolos
a disposición del Ministerio Público.
7. Orientar a las víctimas sobre los recursos que la Ley les confiere y los servicios de
atención y protección existentes a su disposición.
8. Conducir a la persona agredida a los servicios de salud, promoviendo su atención
inmediata.
9. Levantar inventario e informar al Juez o Ministerio Público.
10. Si la mujer en situación de violencia lo solicita, acompañarla y asistirla mientras
retira sus pertenencias personales de su domicilio u otro lugar, evitando la
retención de cualquier efecto o documentos personales y llevarla donde ella
indique o a una casa de acogida o refugio temporal.
11. Hacer seguimiento a la mujer por setenta y dos (72) horas, con el fin de garantizar
la eficacia de la protección brindada a la mujer en situación de violencia y las otras
personas que estuvieran en riesgo.
ARTÍCULO 56. (SERVICIOS DESCONCENTRADOS).
I. La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, en las Estaciones Policiales
Integrales o lugares donde la Policía Boliviana preste servicios, tendrá personal
especializado para atender denuncias de violencia, diligencias investigativas y
otros bajo la dirección del Ministerio Público.
II. Todas las diligencias realizadas por estos servicios serán remitidas al nivel de
investigación y tendrán valor de prueba.
ARTÍCULO 57. (DIVISIÓN DE DELITOS DE VIOLENCIA). Además de las funciones
generales que las normas vigentes y la Policía Boliviana le asignan para la investigación
de delitos, esta división tiene las siguientes funciones específicas:
1. Coordinar y ejecutar procedimientos operativos legales en vigencia y la
investigación de delitos contra la vida, contra la integridad corporal y la salud,
contra la libertad sexual, de violencia económica y patrimonial, y otros que
constituyan violencias contra las mujeres.
2. Recibir las diligencias realizadas en intervención policial preventiva, denuncias y
querellas, a través de la plataforma de atención y recepción de denuncias, actos
que tendrán calidad de prueba.
ARTÍCULO 58. (MEDIDAS DE ACTUACIÓN).
I. La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia adecuará sus actuaciones a los
protocolos que se adopten para la recepción de denuncias, atención inmediata y
remisión de casos de violencia contra las mujeres. De forma obligatoria, adoptará
las siguientes medidas de actuación:
1. Asistir, orientar y evaluar la atención y protección que deberá prestarse a las
mujeres en situación de violencia a través de un equipo multidisciplinario.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 116


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

2. Respetar y proteger la dignidad, la intimidad y los derechos de las mujeres en


situación de violencia.
3. Evitar el contacto, careo o cualquier tipo de proximidad de la mujer con su
agresor.
4. Realizar acciones de coordinación con todas las instancias del sistema integral
de atención a mujeres en situación de violencia.
5. Evitar toda acción que implique revictimización, bajo responsabilidad.
6. Organizar y diseñar campañas de prevención y orientación a la ciudadanía, a
través de las organizaciones de la sociedad civil, con el fin de disminuir los
índices de violencia contra las mujeres.
II. Ninguna funcionaria o funcionario policial negará el auxilio y apoyo a mujeres en
situación de violencia alegando falta de competencia, aunque no forme parte de la
Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia.
ARTÍCULO 59. (INVESTIGACIÓN DE OFICIO).
I. La investigación se seguirá de oficio, independientemente del impulso de la
denunciante. Toda denuncia deberá ser obligatoriamente remitida al Ministerio
Público y reportada al Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención,
Sanción y Erradicación de la Violencia en razón de Género – SIPPASE, indicando
el curso que ha seguido.
II. Cuando exista peligro inminente para la integridad física de las personas
protegidas por la Ley, el cumplimiento de las formalidades no se convertirá en
impedimento para la intervención oportuna de la policía.
ARTÍCULO 65. (CERTIFICADOS MÉDICOS). Para establecer el estado físico de la mujer
que hubiera sufrido una agresión física o sexual, cualquier profesional de salud que preste
servicios en instituciones públicas o privadas acreditadas deberá extender un certificado
médico, de acuerdo al protocolo único de salud integrado al formulario único que se
establezca. Para fines judiciales, este certificado médico se lo tendrá como un indicio
respecto a los delitos establecidos en la presente Ley, una vez homologado, adquirirá
valor probatorio. El certificado deberá ser homologado por un experto o una experta
forense, quien deberá entrevistar en primera instancia a la o el profesional que extendió el
certificado, y solamente en caso de que exista necesidad fundada e ineludible, podrá
practicar otro examen médico a la mujer.
ARTÍCULO 83. (MODIFICACIONES AL CÓDIGO PENAL). Se modifican los Artículos
246, 254, 256, 267 bis, 270, 271, 272, 308, 308 bis, 310, 312 y 313 del Código Penal, los
cuales quedarán redactados con el siguiente texto:
“Artículo 246. (SUBSTRACCIÓN DE UN MENOR O INCAPAZ). Quien substrajere a un
menor de diez y seis años (16) o a un incapaz, de la potestad de sus padres, adoptantes,
tutores o curadores, y el que retuviere al menor contra su voluntad, será sancionado con
privación de libertad de uno (1) a tres (3) años.
La misma pena se aplicará si el menor tuviere más de diez y seis (16) años y no mediare
consentimiento de su parte.
La pena será agravada en el doble si el delito es cometido por uno de los progenitores
con el objeto de ejercer contra el otro cualquier tipo de coacción.
Artículo 254. (HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA). Quien matare a otra u otro en
estado de emoción violenta excusable, será sancionada(o) con reclusión de dos (2) a
ocho (8) años.
Este tipo penal no procederá en caso de feminicidio.
Artículo 256. (HOMICIDIO-SUICIDIO). La persona que instigare a otra al suicidio o le
ayudare a cometerlo, si la muerte se hubiere intentado o consumado, incurrirá en
reclusión de dos (2) a seis (6) años.
Si con motivo de la tentativa se produjeren lesiones, la sanción de reclusión será de uno
(1) a cinco (5) años.
Aunque hubiere mediado consentimiento de la víctima en el doble suicidio, se impondrá al
sobreviviente la pena de reclusión de dos (2) a seis (6) años.
Cuando una persona cometa suicidio como consecuencia de una situación de violencia, la
agresora o agresor será sancionado con privación de libertad de diez (10) años.
Si la víctima del delito en cualquiera de los casos del presente Artículo, resultare ser niña,
niño o adolescente, la pena será agravada en dos tercios.
Artículo 267 bis. (ABORTO FORZADO). Quien mediante violencia física, psicológica o
sexual contra la mujer le causare un aborto, será sancionado con reclusión de cuatro (4) a
ocho (8) años.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 117


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Artículo 270. (LESIONES GRAVÍSIMAS). Se sancionará con privación de libertad de


cinco (5) a doce (12) años, a quien de cualquier modo ocasione a otra persona, una lesión
de la cual resulte alguna de las siguientes consecuencias:
1. Enfermedad o discapacidad psíquica, intelectual, física, sensorial o múltiple.
2. Daño psicológico o psiquiátrico permanente.
3. Debilitación permanente de la salud o la pérdida total o parcial de un sentido, de un
miembro, de un órgano o de una función.
4. Incapacidad permanente para el trabajo o que sobrepase de noventa días.
5. Marca indeleble o de formación permanente en cualquier parte del cuerpo.
6. Peligro inminente de perder la vida.
Cuando la víctima sea una niña, niño o adolescente la pena será agravada en dos tercios
tanto en el mínimo como en el máximo.
Artículo 271. (LESIONES GRAVES Y LEVES). Se sancionará con privación de libertad
de tres (3) a seis (6) años, a quien de cualquier modo ocasione a otra persona un daño
físico o psicológico, no comprendido en los casos del Artículo anterior, del cual derive
incapacidad para el trabajo de quince (15) hasta noventa (90) días.
Si la incapacidad fuere hasta de catorce (14) días, se impondrá al autor sanción de
trabajos comunitarios de uno (1) a tres (3) años y cumplimiento de instrucciones que la
jueza o el juez determine.
Cuando la víctima sea una niña, niño o adolescente la pena será agravada en dos tercios
tanto en el mínimo como en el máximo.
Artículo 272. (AGRAVANTE). En los casos de los Artículos 267 bis, 270 y 271, la sanción
será agravada en un tercio del máximo o mínimo, cuando mediaren las circunstancias
enumeradas en el Artículo 252, exceptuando la prevista en el numeral 1.
Artículo 308. (VIOLACIÓN). Se sancionará con privación de libertad de quince (15) a
veinte (20) años a quien mediante intimidación, violencia física o psicológica realice con
persona de uno u otro sexo, actos sexuales no consentidos que importen acceso carnal,
mediante la penetración del miembro viril, o de cualquier otra parte del cuerpo, o de un
objeto cualquiera, por vía vaginal, anal u oral, con fines libidinosos; y quien, bajo las
mismas circunstancias, aunque no mediara violencia física o intimidación, aprovechando
de la enfermedad mental grave o insuficiencia de la inteligencia de la víctima o que
estuviera incapacitada por cualquier otra causa para resistir.
Artículo 308 bis. (VIOLACIÓN DE INFANTE, NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE). Si el
delito de violación fuere cometido contra persona de uno u otro sexo menor de catorce
(14) años, será sancionado con privación de libertad de veinte (20) a veinticinco (25)
años, así no haya uso de la fuerza o intimidación y se alegue consentimiento.
En caso que se evidenciare alguna de las agravantes dispuestas en el Artículo 310 del
Código Penal, y la pena alcanzara treinta (30) años, la pena será sin derecho a indulto.
Quedan exentas de esta sanción las relaciones consensuadas entre adolescentes
mayores de doce (12) años, siempre que no exista diferencia de edad mayor de tres (3)
años entre ambos y no se haya cometido violencia o intimidación.
Artículo 310. (AGRAVANTE). La pena será agravada en los casos de los delitos
anteriores, con cinco (5) años cuando:
a) Producto de la violación se produjera alguna de las circunstancias previstas en los
Artículos 270 y 271 de este Código;
b) El hecho se produce frente a niñas, niños o adolescentes;
c) En la ejecución del hecho hubieran concurrido dos o más personas;
d) El hecho se produce estando la víctima en estado de inconsciencia;
e) En la comisión del hecho se utilizaren armas u otros medios peligrosos susceptibles de
producir la muerte de la víctima;
f) El autor fuese cónyuge, conviviente, o con quien la víctima mantiene o hubiera
mantenido una relación análoga de intimidad;
g) El autor estuviere encargado de la educación de la víctima, o si ésta se encontrara en
situación de dependencia respecto a éste;
h) El autor hubiera sometido a la víctima a condiciones vejatorias o degradantes.
i) La víctima tuviere algún grado de discapacidad;
j) Si la víctima es mayor de 60 años;
k) Si la víctima se encuentra embarazada o si como consecuencia del hecho se produce
el embarazo;
Si como consecuencia del hecho se produjere la muerte de la víctima, se aplicará la pena
correspondiente al feminicidio o asesinato.
Artículo 312. (ABUSO SEXUAL). Cuando en las mismas circunstancias y por los medios

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 118


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

señalados en los Artículos 308 y 308 bis se realizaran actos sexuales no constitutivos de
penetración o acceso carnal, la pena será de seis (6) a diez (10) años de privación de
libertad. Se aplicarán las agravantes previstas en el Artículo 310, y si la víctima es niña,
niño o adolescente la pena privativa de libertad será de diez (10) a quince (15) años.
Artículo 313. (RAPTO). Quien con fines lascivos y mediante violencia, amenazas graves
o engaños, substrajere o retuviere a una persona, será sancionada con privación de
libertad de cuatro (4) a ocho (8) años. La pena será agravada en un tercio tanto en el
mínimo como en el máximo, cuando la víctima sea niña, niño o adolescente.”
ARTÍCULO 84. (NUEVOS TIPOS PENALES). Se incorpora al Código Penal los Artículos
154 bis, 252 bis, 271 bis, 272 bis, 312 bis, 312 ter, 312 quater, bajo el siguiente texto:
“Artículo 154 bis. (INCUMPLIMIENTO DE DEBERES DE PROTECCIÓN A MUJERES
EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA). La servidora o servidor público que mediante acción u
omisión en ejercicio de una función pública propicie la impunidad u obstaculicen la
investigación de delito de violencia contra las mujeres, recibirá sanción alternativa de
trabajos comunitarios de noventa (90) días a ciento veinte (120) días e inhabilitación de
uno (1) a cuatro (4) años para el ejercicio de la función pública.”
“Artículo 252 bis. (FEMINICIDIO). Se sancionará con la pena de presidio de treinta (30)
años sin derecho a indulto, a quien mate a una mujer, en cualquiera de las siguientes
circunstancias:
1. El autor sea o haya sido cónyuge o conviviente de la víctima, esté o haya estado ligada
a ésta por una análoga relación de afectividad o intimidad, aun sin convivencia;
2. Por haberse negado la víctima a establecer con el autor, una relación de pareja,
enamoramiento, afectividad o intimidad;
3. Por estar la víctima en situación de embarazo;
4. La víctima que se encuentre en una situación o relación de subordinación o
dependencia respecto del autor, o tenga con éste una relación de amistad, laboral o de
compañerismo;
5. La víctima se encuentre en una situación de vulnerabilidad;
6. Cuando con anterioridad al hecho de la muerte, la mujer haya sido víctima de violencia
física, psicológica, sexual o económica, cometida por el mismo agresor;
7. Cuando el hecho haya sido precedido por un delito contra la libertad individual o la
libertad sexual;
8. Cuando la muerte sea conexa al delito de trata o tráfico de personas;
9. Cuando la muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales o prácticas culturales.”
“Artículo 271 bis. (ESTERILIZACIÓN FORZADA). La persona que prive a otra de su
función reproductiva de forma temporal o permanente sin su consentimiento expreso,
voluntario, libre e informado, o de su representante legal en caso de persona con
discapacidad intelectual severa, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco
(5) a doce (12) años.
La pena será agravada en un tercio cuando el delito sea cometido contra una mujer
menor de edad o aprovechando su condición de discapacidad, o cuando concurran las
circunstancias previstas en el Artículo 252.
Si el delito se cometiera como parte del delito de genocidio perpetrado con la intención de
destruir total o parcialmente a un grupo nacional, social, pueblo indígena originario
campesino o grupo religioso como tal, adoptando para ello medidas destinadas a impedir
los nacimientos en el seno del grupo, se aplicará la pena de treinta (30) años de privación
de libertad sin derecho a indulto.”
“Artículo 272 bis. (VIOLENCIA FAMILIAR O DOMÉSTICA). Quien agrediere
físicamente, psicológica o sexualmente dentro los casos comprendidos en el numeral 1 al
4 del presente Artículo incurrirá en pena de reclusión de dos (2) a cuatro (4) años,
siempre que no constituya otro delito.
1. El cónyuge o conviviente o por quien mantenga o hubiera mantenido con la víctima una
relación análoga de afectividad o intimidad, aún sin convivencia.
2. La persona que haya procreado hijos o hijas con la víctima, aún sin convivencia.
3. Los ascendientes o descendientes, hermanos, hermanas, parientes consanguíneos o
afines en línea directa y colateral hasta el cuarto grado.
4. La persona que estuviere encargada del cuidado o guarda de la víctima, o si ésta se
encontrara en el hogar, bajo situación de dependencia o autoridad.
En los demás casos la parte podrá hacer valer su pretensión por ante la vía
correspondiente.”
“Artículo 312 bis. (ACTOS SEXUALES ABUSIVOS). Se sancionará con privación de
libertad de cuatro (4) a seis (6) años, a la persona que durante la relación sexual

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 119


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

consentida, obligue a su pareja o cónyuge a soportar actos de violencia física y


humillación.
La pena se agravará en un tercio cuando el autor obligue a su cónyuge, conviviente o
pareja sexual a tener relaciones sexuales con terceras personas.”
“Artículo 312 ter. (PADECIMIENTOS SEXUALES). Será sancionada con pena privativa
de libertad de quince (15) a treinta (30) años, quien en el marco de un ataque
generalizado o sistemático contra una población o grupo humano, incurra en las
siguientes acciones:
1. Someta a una o más personas a violación o cualquier forma de abuso sexual,
humillaciones y ultrajes sexuales.
2. Someta a una o más personas a prostitución forzada.
3. Mantenga confinada a una mujer a la que se haya embarazado por la fuerza con la
intención de influir en la composición étnica de una población.”
“Artículo 312 quater. (ACOSO SEXUAL). I. La persona que valiéndose de una posición
jerárquica o poder de cualquier índole hostigue, persiga, exija, apremie, amenace con
producirle un daño o perjuicio cualquiera, condicione la obtención de un beneficio u
obligue por cualquier medio a otra persona a mantener una relación o realizar actos o
tener comportamientos de contenido sexual que de otra forma no serían consentidos,
para su beneficio o de una tercera persona, será sancionada con privación de libertad de
cuatro (4) a ocho (8) años.
II. Si la exigencia, solicitud o imposición fuera ejercida por un servidor público en el ámbito
de la relación jerárquica que ostenta, será destituido de su cargo y la pena será agravada
en un tercio.”
ARTÍCULO 85. (DELITOS CONTRA LA FAMILIA). Se modifica el Título VII del Código
Penal “Delitos contra la familia”, incorporando el Capítulo III denominado “Delitos de
violencia económica y patrimonial”.
“Artículo 250 bis. (VIOLENCIA ECONÓMICA). Será sancionada con pena privativa de
libertad de dos (2) a cuatro (4) años, la persona que incurra en alguna de las siguientes
conductas:
a) Menoscabe, limite o restrinja la libre disposición del ingreso económico de la mujer.
b) Destruya u oculte documentos justificativos de dominio, de identificación personal,
títulos profesionales o bienes, objetos personales, instrumentos de trabajo de la mujer que
le sean indispensables para ejecutar sus actividades habituales.
c) Restrinja o suprima el cumplimiento de sus obligaciones económicas familiares que
pongan en riesgo el bienestar de su cónyuge, hijas e hijos, como medio para someter la
voluntad de la mujer.
d) Controle los ingresos o flujo de recursos monetarios que ingresan al hogar mediante
violencia psicológica, sexual o física.
e) Impida que la mujer realice una actividad laboral o productiva que le genere ingresos.
Artículo 250 ter. (VIOLENCIA PATRIMONIAL). Quien por cualquier medio impida, limite
o prohíba el uso, el disfrute, la administración, la transformación, o la disposición de uno o
varios bienes propios de la mujer con quien mantenga una relación de matrimonio o unión
libre, será sancionado con multa de cien (100) hasta trescientos sesenta y cinco (365)
días.
Artículo 250 quater. (SUSTRACCIÓN DE UTILIDADES DE ACTIVIDADES
ECONÓMICAS FAMILIARES). La persona que disponga unilateralmente de las
ganancias derivadas de una actividad económica familiar o disponga de ellas para su
exclusivo beneficio personal, en perjuicio de los derechos de su cónyuge o conviviente,
será sancionada con pena de privación de libertad de seis (6) meses a un (1) año más
multa de hasta el cincuenta por ciento (50%) del salario del sancionado hasta trescientos
sesenta y cinco (365) días.”
ARTÍCULO 89. (RESERVA). El proceso por hechos de violencia es reservado, salvo que
la propia mujer, previa información, libre y oportuna, solicite la total o parcial publicidad.
En todos los casos se mantendrá en estricta reserva el nombre de la víctima.
ARTÍCULO 90. (DELITOS DE ORDEN PÚBLICO). Todos los delitos contemplados en la
Presente Ley, son delitos de acción pública.
ARTÍCULO 94. (RESPONSABILIDAD DEL MINISTERIO PÚBLICO). Ninguna mujer debe
tener la responsabilidad de demostrar judicialmente aquellas acciones, actos, situaciones
o hechos relacionados con su situación de violencia; será el Ministerio Público quien,
como responsable de la investigación de los delitos, reúna las pruebas necesarias, dentro
el plazo máximo de ocho (8) días bajo responsabilidad, procurando no someter a la mujer
agredida a pruebas médicas, interrogatorios, reconstrucciones o peritajes, careos que

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 120


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

constituyan revictimización.
En caso de requerirse peritajes técnicos, no deberán ser exigidos a la mujer. Si se tratara
de delito flagrante, será el imputado el responsable de pagar por éstos; si fuera
probadamente insolvente, se recurrirá a los servicios gratuitos de los Servicios Integrales
de Atención.
La o el Fiscal deberá acortar todos los plazos de la etapa preparatoria hasta la acusación
en casos de violencia contra la mujer por su situación de riesgo.
ARTÍCULO 95. (PRUEBA DOCUMENTAL). Además de otras establecidas por Ley se
admitirá como prueba documental, cualquiera de las siguientes:
1. Certificado médico expedido por cualquier institución de salud pública o privada,
homologado por médico forense.
2. Informe psicológico y/o de trabajo social, expedido por profesionales que trabajen
en instituciones públicas o privadas especializadas en la temática y reconocidas
legalmente.
3. Documentos de propiedad de bienes muebles o inmuebles en originales o
fotocopias.
4. Minutas o documentos privados.
5. Cartas, mensajes de texto, correos electrónicos u otros obtenidos lícitamente.
6. Cualquier otro documento que conduzca al conocimiento de la verdad.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 121


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

TEMA 14
PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN HECHOS Y DELITOS DE VIOLENCIA HACIA
LAS MUJERES EN EL MARCO DE LA LEY No. 348
14.1. CONOCIMIENTO DE UN HECHO DELICTIVO DE VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER
La existencia de un presunto hecho delictivo de violencia contra la mujer, es conocida por
el fiscal o la policía a través de la intervención policial preventiva (noticia fehaciente),
denuncia y querella, las autoridades deben proceder en cada caso de acuerdo lo previsto
por la Ley y realizar la investigación.

14.1.1. Intervención Policial Preventiva.-

Es la primera actuación que realizan los servidores (a) públicos policiales y agentes de la
policía en el lugar del hecho, luego del conocimiento mediante noticia fehaciente de la
comisión de un delito de orden público; servidores (a) públicos policiales y agentes de la
policía que por lo general no son policías investigadores (a), sino policías de patrullaje e
inclusive personal de civil que arriba al lugar del hecho, ahí se aplica la metodología de
la acción directa que consiste en:
 Auxiliar, individualizar y entrevistar a las víctimas, primera labor a realizar incluso
prescindiendo de perseguir al victimario, puesto que la vida humana es el bien
jurídico protegido más importante.
 Arrestar personas con fines de individualización y/o aprehender al victimario, si
aun se encuentra en el lugar o en la zona inmediatamente adyacente.
 Proteger el lugar del hecho.
 Individualizar y entrevistar testigos en el lugar del hecho.
 Dar parte a la unidad pertinente. Si el caso no involucra personas fallecidas o
gravemente heridas, conducir a los involucrados hasta el organismo investigativo
policial que corresponda el caso.
 Informar al asignado al caso de manera verbal y realizar el informe de
intervención policial preventiva o llenar el respectivo formulario pre impreso.
 El asignado al caso luego de tomar conocimiento en un plazo no mayor a ocho
horas informara de la intervención, al Fiscal siendo recomendable realizar en el
menor tiempo posible.

Únicamente en caso de urgencia y cuando no fuera posible contar con el fiscal y en


presencia de un testigo hábil, podrá realizar el inmediato registro del lugar del hecho, el
levantamiento de cadáveres y colección de indicios materiales encontrados en el lugar del
hecho, aplicando para ello la metodología de la Inspección Técnica Ocular.

Además se debe aclarar que desde la primera actuación policial el investigador es


susceptible de testimonio en juicio, por lo que es imperativo que toda actuación se realice
con la máxima responsabilidad, observando cuidadosamente los procedimientos y
tomando nota en la libreta de los más mínimos detalles, para poder referidos óptimamente
al testificar.

14.1.2. Denuncia.-

Acto por el cual cualquier persona (sea esta víctima o no), que tiene conocimiento de la
comisión de un delito, tenga intereses o no en el caso, informa a la fiscalía o la policía,
para que procedan conforme a la Ley a investigar. La denuncia puede ser presentada
ante Fiscalía o la Policía y corresponde a quien la recepcione, verificar el cumplimiento de
requisitos que debe contener en lo posible la denuncia.
 Identidad y domicilio (con croquis) del denunciante y/o víctima. Estos datos
podrán mantenerse en reserva cuando el denunciante así lo solicite y sea
necesario para preservar la seguridad o integridad del mismo, la que podrá ser
levantada a efectos de hacer efectiva su responsabilidad por denuncia falsa o

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 122


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

temeraria. Para asegurar la reserva la información deberá guardarse en sobre


cerrado bajo la responsabilidad del fiscal.
 Relación circunstanciada del hecho.
 Indicación e identificación de autores y participes, victimas, testigos y demás
elementos que puedan conducir a su comprobación y su tipificación.

Podrá ser verbal o escrita y sin formalismos; si es escrita no requiere de abogado, uso de
papel sellado o timbres.

Para la recepción de denuncias por la fiscalía y la policía se utiliza un formato


estandarizado (formularios de denuncias y otros), donde los funcionarios encargados de
la recepción de la misma deben consignar todos los datos, que les proporcione el
denunciante en la medida de lo posible.

14.1.3. Querella.-

Acto por el cual la víctima o su representante concurren ante el fiscal para solicitar que se
procese a los responsables de cometer un delito. Habilita al querellante para tener
participación activa en el proceso.

La querella se presenta ante la fiscalía, debiendo el fiscal asignado, verificar los siguientes
requisitos.
 Nombre y apellido de querellante.
 Domicilio real y procesal.
 Relación circunstanciada del hecho, antecedentes, consecuencias conocidas y si
fuera posible indicación de presuntos autores o participes, victimas, damnificados y
testigos.
 Detalle de datos o elementos de prueba.
 Prueba documental o indicación del lugar donde se encuentra.

Si el fiscal verifica que se ha omitido el cumplimiento de cualquiera de los requisitos


señalados por Ley o se ha incurrido en defectos formales en su presentación, está
facultado a objetar la admisibilidad de la querella y la personería del querellante ante el
Juez. La objetividad y el rechazo de la querella, no impedirá continuar con la
investigación de oficio en casos de delitos de acción pública tomando la
información contenida en la querella como noticia fehaciente.

La objeción solo puede plantearse, si se han omitido requisitos formales, es decir, no


podrá objetarse la querella, por ejemplo, si se omite señalar o individualizar a los
presuntos autores o participes, damnificados y testigos, los que en todo caso se señalaran
si esto fuera posible al querellante.

14.2. PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA


MUJER.

La Policía Boliviana, como Institución fundamental del Estado Plurinacional de Bolivia,


encargada de mantener el orden y la seguridad interna de la patria, de ahí que su misión
específica de defensa de la sociedad, la conservación del orden público y el cumplimiento
de las leyes en todo el territorio boliviano, de conformidad con su Ley Orgánica y las
Leyes del Estado Plurinacional de Bolivia.

En el marco de la Ley 348, la Policía Boliviana juega un rol muy importante y requiere que
sus miembros componentes estén plenamente identificados hasta lograr insertar el
respeto a los Derechos Humanos, como parte de la conducta Policial.

14.2.1. Unidades Policiales.-

Los y las Servidores (a) Públicos Policiales, de servicio o de descanso de los organismos
y unidades operativas de los Comandos Departamentales de Policía, en observancia a la
Ley Orgánica de la Policía Nacional (hoy Boliviana) y la Ley No. 348, Ley Integral para

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 123


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

Garantizar a las Mujeres una vida Libre de Violencia, tienen la obligación en intervenir en
los delitos flagrantes de violencia hacia las mujeres, aplicando los procedimientos
establecidos para la Acción Directa.

14.2.2. Unidades de Policía Rural y Fronteriza (Provincial).-

Las y los Servidoras (es) Policiales, destinados a la Unidades de Policía Rural y


Fronteriza, en cumplimiento a funciones en el abordaje de la violencia contra la mujer y la
familia, posterior a la atención de estos casos, deberán remitir los informes
pormenorizados y las partes en controversia al Ministerio Publico más cercano e informe a
su respectivo comando, para la evaluación registro estadístico y supervisión.

14.3. PROCEDIMIENTOS EN LA ACCIÓN DIRECTA O INTERVENCIÓN POLICIAL


PREVENTIVA EN HECHOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

14.3.1. Intervención policial ante la denuncia de violencia contra las mujeres

La policía deberá intervenir y responder ante cualquier situación de violencia contra la


mujer que se le presente. La denuncia puede ser realizada por la persona directamente
involucrada o a través de vecinos, familiares o testigos en forma presencial o mediante
una llamada telefónica.

Esta acción policial debe ser efectuada por todo/a servidor/a publico policial que se
anoticia, recibe la denuncia o es enviado por la central y que llega primero al lugar del
hecho, este de servicio o descanso, de uniforme o de civil, sin distinción de grado y lugar
de trabajo.
“Ninguna funcionaria o funcionario policial negará el auxilio y apoyo a mujeres en
situación de violencia alegando falta de competencia, aunque no forme parte de la Fuerza
Especial de Lucha Contra la Violencia” (Art. 58 parágrafo II. Ley No. 348).

14.3.2. Actividades a realizar en la acción directa en hechos de violencia contra las


mujeres, relacionadas con las PERSONAS:

14.3.2.1. Llegar al lugar de los hechos con rapidez y seguridad:

 Si está sola/o, es aconsejable solicitar de inmediato el apoyo de otro/a servidora o


servidor público policial, antes de acudir al lugar de los hechos o intervenir en el
incidente.
 Acudir con prontitud al lugar de los hechos para hacerse cargo de la situación (una
vida puede estar en riesgo).
 Requerir a la central de Radio Patrullas 110, todos los datos necesarios de las
agresiones o denuncias recibidas, a objeto de proceder con la seguridad
necesaria.
 Es necesario dividir previamente las tareas, a fin de que uno/una de los/as policías
se haga cargo de auxiliar a la víctima y el otro conservar el lugar de los hechos e
identificar a los testigos.
14.3.2.2. En el lugar de los hechos:

 En caso de que el incidente se desarrolle al interior de un domicilio, llame a la


puerta identificándose como policía y espere a que le abran; en caso de
FLAGRANCIA, ingresar incluso con uso de la fuerza, para socorrer a las personas
agredidas y a sus hijas e hijos u otros dependientes, sin necesidad de
mandamiento ni limitación de hora y día, con la única finalidad de prestarles
protección y evitar mayores agresiones.
 Verificar el estado de salud de la víctima, si la misma no está consciente se
comprobara señales de vida, utilizando técnicas como:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 124


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

 Pulso radial.
 Dilatación pupilar.
 Halo respiratorio.

Sin embargo, estas técnicas aunque son las más usadas, no garantizan al 100% que
alguien esté con vida o no.

 Si la víctima presentara lesiones que requieran asistencia sanitaria, o se


sospechara de su existencia, aunque no resulten visibles, se realizará su traslado
al servicio médico (centro de salud, servicio de urgencias u hospital),
dependiendo de la gravedad de las lesiones, e indicar a la víctima que debe
solicitar el Certificado Médico, que éste sea redactado de forma legible,
preferentemente impreso por tratarse de una prueba primordial, y lo más
específico y descriptivo posible a fin de poder presentarlo en el momento de
realizar la denuncia o la toma de la declaración informativa policial.
 En casos en que la víctima se encuentre en grave estado de salud, pero
consciente y tenga que ser trasladada de urgencia al Centro Médico más cercano,
es necesario que un/a policía la acompañe en el trayecto para que cualquier
información provista por ella pueda ser anotada.

Además de ser posible, formule las siguientes preguntas para obtener


mayores datos:

 ¿Quién es la victima?, Es la persona que sufrió el daño por acción u


omisión, pueden ser física, psicológica y sexual, siendo necesario
identificar, conocer su nombre, apellidos, dirección, teléfonos y el estado
etc. esta información servirá para comunicar a los familiares, amigos y a
los investigadores.
 ¿Quién es el agresor?, Es aquella persona varón o mujer que agrede o
ataca a otra/o en forma física, psicológica y sexual con acción u omisión.
Es importante identificar al agresor obteniendo sus generales de ley,
descripción física: color de la piel, estatura aproximada, color de cabello,
color de ojos, tipo de vestimenta, etc. Anote toda la información que la
víctima le proporcione.
 ¿Cómo sucedió el hecho?, Es el relato en forma cronológica, que realiza
la víctima con relación al hecho sucedido. El/la policía que interviene
deberá recopilar todo la información de todo lo ocurrido para plasmar en el
informe de acción directa.
 El/la policía que acompañe a la víctima al Centro Médico, deberá recolectar y
conservar debidamente las prendas de la víctima y sus efectos personales, en la
medida en que estén disponibles.
 Una vez que se traslade a la victima a un Centro Médico, se deberá reportar a la
central de radio, para que personal de la FELCV se constituya al nosocomio a
objeto de proceder de acuerdo a Ley.
 Todas estas actuaciones deberán estar registrados en el Informe de Intervención
Policial Preventiva o Acción Directa.

14.3.2.3. Actuación con los presentes en el lugar de los hechos:

 En el lugar del hecho el/la policía debe separar a la víctima de su agresor/a, así
como a los hijas e hijos víctimas secundarias. De preferencia impida que haya
contacto visual entre ambas personas.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 125


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

 En el abordaje de un hecho de violencia que se está produciendo en ese


momento, la primera intervención debe dirigirse a interrumpir la misma, actuando
de forma tranquila y firme. La misma presencia de la/el policía puede disuadir al
agresor de proseguir con la violencia.
 Tratará de restablecer la calma e intentará averiguar lo ocurrido, a través de las
personas implicadas o por testigos.
 Identificar y aprehender al presunto autor y partícipes, si aun se encuentra en el
lugar o en la zona inmediatamente adyacente, en el supuesto de la existencia de
un delito de lesiones tanto físicas como psicológicas o de peligro para la vida de la
víctima, procediéndose a la lectura de sus derechos y en su caso haciendo el uso
proporcional y legitimo de la fuerza (Art. 227, 230 y 296 C.P.P.).
 Solicite información sobre la situación que generó la disputa, permitiendo a cada
persona explicar su versión a fin de fundamentar debidamente el Informe de
Intervención Policial Preventiva o Acción Directa.
 Arrestar, en su caso, a los posibles testigos del hecho con fines de
individualización (Art. 225 C.P.P.).
 Individualizar y entrevistar testigos en el lugar del hecho (Art. 295 Núm. 3 C.P.P.).
 Evite que otras personas presencien los hechos, particularmente niños.

14.3.2.4. Actuación con la Victima:

 Tranquilizar a la mujer teniendo en cuenta que puede presentar bloqueo


emocional.
 Dirigir la conversación con la víctima un solo policía (división de tareas).
 Pregunte a la víctima sobre lo sucedido en un lugar donde se sienta con libertad
para contar su versión de lo sucedido.
 Garantizar la seguridad de la mujer agredida y de los/as menores, si estuvieran en
ese momento presentes.
 Mantener la objetividad sin dejarse llevar por las apariencias y prejuicios.
 En todo momento los/as policías se dirigirán a la mujer víctima de la violencia con
una actitud de máximo respeto y comprensión a su situación personal y/o a los
hechos expuestos, manteniendo al agresor alejado de la misma, y atendiéndola de
forma que ésta se sienta segura y protegida, evitando cualquier trato que pueda
culpabilizarla por lo ocurrido.
 Otorgar valor a sus palabras, creer en su relato, sin emitir juicios de valor, genera
un clima de seguridad y un vínculo de confianza, que posibilita avanzar en el
abordaje de la situación.
 En el Formulario de Intervención Policial Preventiva o Acción Directa, que se
dispone, se harán constar todos los datos precisos de identificación de la víctima,
así como de las lesiones que se aprecien.
 En la medida de lo posible se intentará recoger la denuncia de la víctima en las
dependencias policiales, para lo que se ofrecerá el acompañamiento oportuno y
traslado si fuera necesario, después de efectuadas las diligencias.
 Informar e invitar a la víctima a acudir a las dependencias policiales a denunciar.
Se le informará que en caso de no hacerlo se presentará denuncia de oficio si
los/as policías han presenciado los hechos, que constituyen delito.
 Informar sobre los recursos sociales existentes de atención inmediata a mujeres
víctimas de violencia.
 Si la víctima desea abandonar su vivienda, se le ofrecerá acompañarla al domicilio
de amistades o familiares. En el caso de que deba abandonar el domicilio y
requiera acogida inmediata en un centro, se solicitará la remisión al mismo. En
cualquier caso, se le ayudará a recoger sus efectos personales que estime
oportunos y se informará sobre los recursos que integran la red de servicios y

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 126


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

centros de atención especializada a mujeres víctimas de violencia de género, así


como de las garantías legales que la amparan.
 La información es indispensable para que la mujer pueda tomar decisiones en ese
momento o en cualquier otro para transformar su situación de violencia.
14.3.2.5. Actuación en caso de la existencia de menores afectados:

 Si hubiera menores que dependieran de la víctima de violencia de género y por


las circunstancias de los hechos ésta no pudiera hacerse cargo de los mismos, se
intentará localizar a los familiares, amistades o vecinos, que por indicación de la
propia mujer, se consideren idóneos para hacerse cargo de los/as menores
durante las primeras diligencias o, en su defecto, se contactará con los servicios
sociales responsables de la atención de menores, al objeto de que
provisionalmente se dé una respuesta a la necesidad planteada, poniéndolo en
conocimiento del Ministerio Publico y la Autoridad Judicial.

14.3.2.6. Parte a la Central:

 Los/as policías patrulleros que atienden un hecho de violencia contra la mujer en


acción directa, deben comunicarse, cuando sea necesario, con la central para
indicar las características del hecho. De esta manera la central podrá destacar los
refuerzos necesarios o el personal especializado al lugar de los hechos.

14.4. Actividades a realizar en la acción directa en hechos de violencia contra las


mujeres, relacionadas a la PROTECCIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS:

14.4.1. Proteger el lugar de los hechos (porque)

Porque en el lugar de los hechos se encuentran los indicios e instrumentos que con mayor
probabilidad pueden ayudar a esclarecer el hecho. Se facilita para que los/as
investigadores/as especiales realicen una búsqueda detallada y minuciosa de las
evidencias como: cabello, casquillos o vainas de proyectiles u otros con que se pudo
haber realizado el crimen. Además para poder determinar y reconstruir lo que ha
sucedido, es imprescindible proteger la escena del hecho y conservarla adecuadamente.

14.4.2. Acciones a realizar:

Conservar intacto el lugar de los hechos. Es importante tomar en cuenta que el éxito de
una investigación depende de las acciones iniciales de conservación y preservación del
lugar de los hechos, a tal efecto al/el policía NO debe permitir:

 Que nadie toque o mueva nada del lugar, así evitará que las evidencias se
contaminen, las roben o cambien de posición.
 El ingreso o salida de cualquier persona que se encuentre en el lugar.
 Que se toque el cuerpo de la víctima, ni alterar el lugar de los hechos hasta la
llegada del personal especializado de la F.E.L.C.V.
14.4.3. Lugar de los hechos (escena del hecho)

La escena del hecho, de violencia contra la mujer, puede haberse llevado a cabo en un
espacio (lugar) abierto, cerrado o mixto.

14.4.3.1. Cuando se trate de un lugar abierto:

 A su arribo, revise el entorno en busca de posibles riesgos para su actuación.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 127


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

 Estacione el vehículo patrullero a una distancia prudente, para evitar la destrucción


de indicios con las llantas, ingrese al área cuidando donde pisa.
 Acordone la zona en un radio de protección mínimo de 50 metros, tomando como
centro el lugar de los hechos. Si el área no lo permite, acordone lo más
ampliamente posible.
 Utilice vallas, conos, sogas o la cinta correspondiente.
 Evite el paso de personas ajenas.
 Establezca seguridad para el personal que opere en el área.
 Mantenga a los medios de comunicación en el límite de la zona acordonada.
 Conserve en su sitio original cada uno de los indicios, evitando la pérdida,
alteración, suplantación, destrucción, implantación o contaminación de los mismos.
 No descartar que el presunto responsable pueda encontrarse en el lugar.
 Si existe algún cadáver, protéjalo de la lluvia, viento, sol, etc., de ser posible con
una sábana estéril.
 En caso de encontrar alimentos, protéjalos del viento, lluvia o sol, proporcionando
sombra y no los mueva.
 Si encuentra restos de documentos incinerados, cúbralos, de ser posible, con un
plástico para evitar que se fragmenten y dispersen.

14.4.3.2. Cuando se trate de un lugar cerrado:

 Acordone la zona, utilizando la cinta correspondiente o en su caso una soga.


 Establezca seguridad para el personal que opere en el área.
 Mantenga a los medios de comunicación en el límite de la zona acordonada.
 Resguarde las entradas y salidas.
 Evite el paso de personas ajenas.
 Determine rutas de tránsito en el área del lugar de los hechos para evitar mover o
destruir los indicios.
 Controle el ingreso de personal policial para que sea el mínimo indispensable.
 En caso de que exista personas en el lugar de los hechos se debe separar como
posibles testigos.

14.4.4. En el lugar de los hechos (no se debe):

 Manipular armas, cartuchos, casquillos o cualquier otro objeto por pequeño o


insignificante que parezca.
 Tocar, limpiar, mover o alterar la posición del cadáver.
 Modificar la posición en que se encuentren las puertas y ventanas, usar los
sanitarios, mover muebles.
 Tocar objetos de superficie lisa.
 Tocar huellas, manchas o marcas de cualquier tipo.
 Fumar, consumir alimentos y arrojar basura.
 Tocar proyectiles completos o fragmentados.
 Extraer proyectiles de los sitios donde se hayan incrustado.
 Encender o apagar aparatos eléctricos o electrónicos.
 Modificar las condiciones en que encuentre un vehículo (encendido, puertas,
luces, radio, etc.)
14.4.5. Recomendaciones finales:
14.4.5.1. Hacer un recorrido de todo el inmueble

 Es importante que la/el policía, al enterarse de la comisión de un delito en una


casa o cualquier otro lugar, auxilie a la víctima, preserve el lugar de los hechos y

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 128


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

revise la propiedad para verificar la existencia de mas victimas o de algún


sospechoso.
 Tome en cuenta que mientras se recorre el inmueble, la/el policía no podrá tocar
los objetos y tampoco alterar el lugar de los hechos.

14.4.5.2. Entrevistar a los testigos a la brevedad posible


 Los/as policías patrulleros, durante la acción directa dividirán el trabajo, uno a
cargo de auxiliar a la víctima y conservar el lugar, el otro consigue información
sobre lo que sucedió.
 Se debe tomar en cuenta que los testigos presenciales del hecho son quienes
pueden ayudar a esclarecer más fácilmente el delito, pues ellos vieron lo que
sucedió, vieron al autor, etc. Por eso es necesario identificarlos (nombre, dirección
y teléfono) y anotar inmediatamente todo lo que conocen del hecho.
 Confirme con ellos los datos transcritos. Finalmente de ser posible, haga que los
testigos esperen la llegada de los/as investigadores/as.
 Esta información ayuda durante la investigación para recordar a los testigos sus
primeras versiones y evitar confusiones o la omisión de ciertos datos.

14.4.5.3. Deje a los medios de prensa que realicen su trabajo,


pero sin permitirles el ingreso al lugar de los hechos

 En muchos casos, los medios de comunicación son los que más rápido acuden al
lugar del hecho en búsqueda de información. No obstante, la o el policía
responsable del lugar, debe acordonar inmediatamente y establecer límites para
que las personas no contaminen el lugar del hecho.
 Debe informar a las personas que se encuentran alrededor de la escena del
crimen, la o el policía es el responsable de proteger el lugar de los hechos y que
coadyuven con la labor policial.

14.4.5.4. Es importante mantener fuera del lugar a toda persona no


autorizada

 La o el Policia es el responsable de conservar el lugar de los hechos y muchas


veces para cumplir su tarea tendrá que enfrentar ciertos problemas.
 Pueden estar presentes superiores policiales (Coroneles, Capitanes, etc. de otras
unidades) u otras autoridades (Senadores, Diputados, Ministros, etc.) que traten
de colaborar, pero a la vez de interferir en sus funciones. la o el policía debe poner
límites a esa situación explicando claramente cuál es su misión en el lugar y que
es responsabilidad suya el custodiarlo.
 Es usual que se encuentren parientes, amigos u otros interesados en el lugar de
los hechos, NO les permita ingresar al lugar, porque, si antepone los sentimientos,
no se cumplirá la misión y se perderán elementos de prueba para esclarecer el
hecho.

14.4.5.5. Informar a la investigadora o investigador, si por fuerza


mayor realizo algunos cambios en el lugar

 Una falta muy común, es omitir la información respecto a los cambios que la o el
policía realizo, pudiendo provocar confusión en la investigación.

14.4.5.6. Llenar todos los espacios de los informes (de Acción


Directa).

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 129


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

 Es necesario que las o los policías patrulleras/os, llenen todos los datos que se
requieren, además de hacerlo con letra legible y lo mas explicito posible, sin omitir
ningún detalle.
 Debe tener cuidado de llenar los formularios con datos no verificados, inexactos o
incompletos, Ej.: fechas y horas, nombres, etc.
 No debe obviar el nombre, grado, cédula de identidad y unidad a la que pertenece
(Policía que intervino en la acción directa o intervención policial preventiva).
 Llenar los formularios registrando testigos u otros intervinientes, no tomar en
cuenta a personas que no estuvieron presentes en los hechos y/o que podrían
firmar posteriormente (un colega, familiar, amigo, etc.).
 En caso de que, en el lugar se haya hecho presente personas antes de la llegada
del policía debe hacerse constar en el llenado del formulario, tomando en cuenta
nombre, apellido y relación con el agresor o la víctima.

14.4.5.7. Es necesario obtener la mayor cantidad de información de


los testigos para evitar problemas en la investigación.

 Es probable que las personas que se encuentran en el lugar de los hechos, se


nieguen a proporcionar sus datos, porque no quieren verse involucradas en
problemas legales. A tal efecto, la o el policía tiene que explicarle en forma muy
cordial que existe un hecho delictivo y que solo necesita conocer alguna
información además de su identificación para cooperar con la investigación.

14.4.5.8. Revise (Cacheo) a la persona que arreste o aprehenda a fin


de precautelar su integridad

 Es muy frecuente que la/el policía, antes de arrestar o aprehender a las personas,
no las revise adecuadamente, constituyéndose en un peligro para su integridad.
Por esto, es necesario que, se comunique al ciudadano, la o el policía tiene la
facultad de revisarlo (Cachearlo), en cumplimiento de su misión, prevista en al Art.
7 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional (hoy Boliviana), que establece en el
Inc. w): “tomar las precauciones y medidas necesarias para la eficiente labor
policial…” , siendo este el fundamento legal que le permite revisar (Cachear) al
sospechoso por razones de seguridad y para evitar mayores consecuencias.
 De esta manera, en un delito flagrante la o el policía advierte si la persona está
portando algún arma. Este hecho tiene que constar en su informe y por lo tanto, la
o el policía tendrá que justificar el porqué se ha procedido de esta manera.
14.4.5.9. El agresor o sospechoso tiene todos los derechos y las
garantías que nuestro ordenamiento legal establece.

En el entendido de que todas las personas, deben ser tratadas con respeto a su dignidad,
se debe garantizar sus derechos, en el momento de su aprehensión, para su cometido se
le debe leer su derechos y garantías constitucionales:
 Derecho a ser informado de las razones del arresto o de la aprehensión.
 Derecho a guardar silencio.
 Derecho a la asistencia de un abogado (incluso de oficio).
 Derecho a realizar una llamada telefónica.

14.5. FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA “GENOVEVA RÍOS”.

Se crea mediante la LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA No. 348, en su Título IV, Capítulo II, articulo 53, se determina crear
la FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA, como organismo
especializado de la Policía Boliviana, encargado de la prevención, auxilio e investigación
identificación y aprehensión de los presuntos responsables de hechos de violencia contra
las mujeres y la familia, bajo la dirección funcional del Ministerio Publico, en coordinación

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 130


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA - EXÁMENES DE ASCENSO - GESTIÓN 2019 – CABO A SARGENTO SEGUNDO

con entidades públicas y privadas, su estructura, organización y procedimientos serán


establecidos de acuerdo al reglamento y contaran con cuatro niveles de actuación.

Mediante Resolución Administrativa No. 0109/13, de Comando General de la Policía


Boliviana, de fecha 01 de abril de 2013, se crea la Dirección Nacional de la FUERZA
ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA “GENOVEVA RIOS, en honor y
homenaje a la niña, hija del Comisario Clemente Ríos, Intendente de Policía de
Antofagasta, quien el 14 de febrero de 1879, rescato envuelta en su cuerpo la bandera
nacional, para que no sea capturada por los invasores chilenos, que tomaron
violentamente la ciudad portuaria boliviana. Niña heroína que representa la abnegación y
bravura indomable de la mujer boliviana.

Contara con direcciones departamentales, direcciones regionales y provinciales, así como


oficinas en las Estaciones Policiales Integrales. Su Organización, funciones, atribuciones,
distintivos, armamento y equipo serán establecidas en los manuales y reglamentos
pertinentes.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | PATRULLAJE POLICIAL I 131

Vous aimerez peut-être aussi