Vous êtes sur la page 1sur 3

De todos los descubrimientos científicos del siglo XX, el de la molécula de ADN

fue sin lugar a dudas, uno de los diez más trascendentales. Detrás del hallazgo de
la estructura molecular del ADN se encuentran los nombres de dos grandes
científicos, uno aún con nosotros y otro, lamentablemente fallecido hace poco
tiempo atrás.
Se trata de James Watson y Francis Crick, quienes descubrieron la famosa
estructura de doble hélice o escalera en espiral, modelo del ADN que conocemos
y manejamos en la actualidad. Nada más y nada menos que por esto, merece la
pena que hoy recordemos y conozcamos en profundidad a estos dos hombres,
ambos Premios Nobel, a pesar de algunas cosas que quizás no conocías sobre el
descubrimiento y la personalidad de Watson.
Estos dos científicos, pensaban que posiblemente la respuesta estaba en la
estructura del ADN, y en 1953 lograron solucionar este puzle de cuatro piezas que
estaba volviendo loca a toda la comunidad científica. Diez años después
recibieron el premio Nobel por su descubrimiento, y la revolución del ADN se
propagó por todos los laboratorios de Biología del mundo.
Desde siempre el hombre se interesó por descubrir el mecanismo hereditario, pero
su complejidad es tal que solamente a fines del siglo pasado se pudo conocer el
modo de transmisión de los genes, gracias a los estudios del agustino Gregorio
Mendel que, en 1856 comenzó una investigación en el huerto de su convento que
le llevo al conocimiento de las leyes de la herencia biológica. Realizó sus
experimentos en razas de guisante común, raza que seleccionó y cultivó
reiteradamente.
Se ha podido comprobar estudiando escritos de autores anteriores que los
hombres tuvieron ya desde la antigüedad algunas ideas sobre la herencia
biológica.
Los resultados obtenidos fueron publicados por la Sociedad de Historia Natural de
Brunn en 1866, pero tuvieron poca difusión y el mundo científico las pasó por alto.
En 1900, fueron redescubiertas las leyes de la herencia, de un modo
independiente y simultáneo, por tres investigadores: Hugo de Vries, Karl Correns y
Erich Tschermak, que hallaron al rebuscar en la bibliografía la obra de Mendel y
tuvieron que ceder a este la prioridad del descubrimiento.
Entre las cuestiones que estudia la genética destacan:
*El conocimiento de la naturaleza de los genes.
* El conocimiento de las estructuras portadoras de esos genes.
* Los mecanismos de transmisión de estos.
El material hereditario está formado por núcleo-proteínas y está contenido en los
cromosomas. Hay casos en que, en lugar de núcleo-proteínas, existen ácidos
nucleicos solamente. Pero unidos o no a proteínas, los ácidos nucleicos son los
portadores de la herencia biológica en todos los seres vivos. Este es uno de los
hallazgos fundamentales de la biología actual.
Los ácidos nucleicos se han conocidos perfectamente gracias a virus y bacterias,
dada la unidad biológica estructural y funcional de todos los seres vivos. El ADN y
ARN intervienen en las biosíntesis de ellos mismos y de todos los demás
componentes celulares, según un código genético que se transmite de padre a
hijos.
Mendel utilizó, lo mismo que sus seguidores inmediatos, organismos diplontes
procedentes de un cigoto que, al tener dos series de cromosomas, tiene dos
series de genes. Pero mucho más sencillo es el estudio en los seres procariontes
pues, al ser haploide, falta en ellos la meiosis y tienen una serie única de genes.
Sin embargo, por haberse conocido primeramente la herencia mendeliana, se
estudiará ésta en primer lugar.
ADN y ARN son los ácidos nucleicos que conforman la base de nuestro genoma.
Estas dos biomoléculas determinan lo que somos como especie y en buena
medida, lo que somos como individuos. Sin embargo, el reconocimiento del que
hoy gozan ADN y ARN llevó décadas de investigación científica. Nadie quería
creer que unas moléculas relativamente sencillas fueran la base de la vida, para
un rol tan importante lucía mejor una proteína con sus muchos aminoácidos.
¿En qué se diferencian el ADN y ARN?
Algunas de las diferencias entre ADN y ARN ya las hemos mencionado, por
ejemplo, que el ADN es de cadena doble y el ARN de cadena simple. Otras
diferencias:
El azúcar que lo componen es diferente. En el ADN es la desoxirribosa y en el
ARN la ribosa
En las bases nitrogenadas del ARN la Timina se sustituye por Uracilo, siendo
entonces Adenina, Guanina, Citosina y
El peso molecular del ARN es menor que el del ADN
Funcionalmente el ADN y ARN también son diferentes, como pudimos observar en
los apartados anteriores.
Los ribosomas son los orgánulos celulares más abundantes y están implicados en
la síntesis de proteínas. No se encuentran rodeados por membrana y están
formados por dos tipos de subunidades: una grande y una pequeña, por regla
general la subunidad grande es casi el doble de la pequeña.
Los ribosomas son los encargados de mediar el proceso de síntesis de proteínas
en las de células de todos los organismos, siendo una maquinaria biológica
universal.
Los ribosomas – en conjunto con el ARN de transferencia y el ARN mensajero –
logran decodificar el mensaje del ADN e interpretarlo en una secuencia de
aminoácidos que formaran todas las proteínas de un organismo, en un proceso
denominado traducción.
A la luz de la biología, la palabra traducción hace referencia al cambio de
“lenguaje” de tripletes de nucleótidos hasta aminoácidos.
Estas estructuras son la parte central de la traducción, donde ocurren la mayor
parte de las reacciones, como la formación de los enlaces peptídicos y la
liberación de la nueva proteína.
El ADN mitocondrial es el pequeño cromosoma circular que se encuentra en la
mitocondria. Las mitocondrias son orgánulos celulares donde se produce energía.
Las mitocondrias, y por tanto el ADN mitocondrial, solo se heredan de la madre.

Falta que le haga la portada y le inventé un título amor,


que reúna todo lo allí mencionado, el título es en
negrilla y mire a ver si está bien o le hace falta algo y
me dice.

Vous aimerez peut-être aussi