Vous êtes sur la page 1sur 18

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Monografía

EL EMPRENDEDURISMO DEL
EMPRENDEDOR

Autores:
Rivera Castillo, Nancy
Pazo Pazo, Saul
San Martin Saavedra, Angelica
Salazar Mendoza, Flavia

Docente:
Marquez Yauri, Heyner

TRUJILLO – PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN

El Emprendedurismo es un tema que en la actualidad es de mucha importancia. Por


consiguiente, en este trabajo conoceremos la importancia y funcionamiento del
Emprendedurismo dentro de todas las modalidades. Se detalla su estrecha relación con el
campo laboral viendo las áreas con las que converge directa o indirectamente.

El Emprendedurismo, es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las


oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo
equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor
que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.

Para la presenta investigación se han establecido los siguientes objetivos: explicar el


concepto de emprendedurismo, partiendo de sus definiciones, modalidades y tipos que la
comprenden. Asimismo, se pretende describir que es el emprendedor desde su definición,
tipos, actitudes y características; también se explicará los objetivos y funciones de una
empresa.

Para un mejor uso del trabajo, hemos agregado nuestra monografía en tres capítulos. El
primero se refiere al “Emprendedurismo”; el segundo capitulo “El Emprendedor”; el tercer
capitulo “La Empresa”.
ÍNDICE

CAPÍTULO 1 ..................................................................................................................... 4

EMPRENDEDURISMO ...................................................................................................... 4

1.1. Historia…………………………………………...…………………………………………5
1.2. Modalidades……………….……………………………………………….…………………………………………………5
1.3. Impacto Social, según Calderón (2019)...……………………………………………6
1.4. Tipos, según Calderón (2019) ………………………………….……………………..7
CAPITULO 2 ..................................................................................................................... 8

EL EMPRENDEDOR ....................................................................................................... 12

2.1. Definición .......................................................................................................... 8


2.2. Tipos de emprendedor ..................................................................................... 8
2.3. Perfil de emprendedor ..................................................................................... 9
2.4. Actitudes del emprendedor ....................................................................................... 9
2.5. Caracteristicas del emprendedor ............................................................................ 9
2.6. Diferencia entre emprendedor y empresario…………………………………….10

CAPÍTULO 3 ................................................................................................................... 11

LA EMPRESA ................................................................................................................. 11

3.1. Funciones y objetivos…………………………………………………………………..12


3.2. Caracteristicas de la empreza, según Zeballos(2017)………………………………………….16
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………..……………………………………….18
CAPITULO I

EMPRENDEDURISMO

Según Narváez (2012), El emprendedurismo, es un tema de actualidad que ha


cobrado vigencia producto de la globalización, tanto de la economía como de la
educación, y la realidad socioeconómica generada por ésta. El emprendedurismo
es polifacético, tanto conceptualmente como por su contexto y dimensiones. Su
alcance es influenciado por la innovación, pues no se puede considerar una
actividad emprendedora sin una cualidad innovadora.

Mejor conocido como emprendimiento, se trata de poner en marcha todos


los proyectos o ideas con el fin de que estos se vuelvan una realidad. Se puede
vincular con la acción de emprender, dar iniciativa, de abordar un proyecto o de
aportar una innovación. En esta tendencia encontramos importantes autores que ven en
el emprendedurismo un fenómeno clave para el desarrollo económico como lo hacen
Spinosa, Flores y Dreyfus (2000), Klisberg (2000), con su aporte del desarrollo visionario, y
Dolabela (2003) con su teoría de los sueños y pedagogía emprendedora.

Según Calderón (2019), el termino emprendedurismo ha ido evolucionando con los


años. Anteriormente, se lo veía como el paso de construir y arrojar al mercado
alguna empresa pequeña o mediana. Este concepto, no es completamente erróneo,
aunque se ve limitado por los avances tecnológicos y culturales. Cuando se habla
de emprendedurismo o emprendimiento, nos referimos a aquel proceso en donde
una idea, un pensamiento pasa un proceso de transformación en algo más tangible.
En este caso, se trata de la concretización de proyectos, sean estos con o sin fines
de lucro.

Es, por tanto, el proceso de identificar, desarrollar y acometer una visión, que sea
novedosa, una oportunidad, otro modo de hacer las cosas, etc., y cuyo resultado

4
final es la creación de una empresa, formada en incertidumbre y bajo ciertas
condiciones de riesgo inherente.

1.1 HISTORIA

Los orígenes del emprendedurismo, tal y como lo conocemos, pueden


remontarse desde el siglo XVIII de la mano de Richard Cantillón.
Este economista junto a otros posteriores, fueron elaborando la noción
de emprendedor como el de una persona que era capaz de gestionar sus
recursos para la creación de productos nuevos, con actitud de liderazgo y capaz
de capturar la atención e interés de otros sujetos. (Calderón, 2019)

1.2 MODALIDADES

En este sentido, se consideran como campo de acción cinco 5 tipos o


modalidades de emprendimiento. Según

Empresarial
Es aquel emprendimiento que permite al ser humano identificar oportunidades
de negocio en su entorno y plantear propuestas empresariales organizadas
encaminadas a generar rentabilidad. El individuo que se desenvuelve en este
campo se reconoce como Empresario.

Privado
Es aquel emprendimiento que lleva a la persona a desarrollar entidades
particulares, privadas enfocadas a la generación y acumulación de riqueza.
Es aquel emprendimiento que lleva a la persona a trabajar con los individuos de
una comunidad de tal forma que logren desarrollar rentabilidad en proyectos
propios del territorio y generar bienestar común.

Laboral
Es aquel emprendimiento que permite al ser humano, que desarrolla labores al
interior de una organización, proponer nuevas estrategias, procesos, planes o
5
ideas que permitan un mejoramiento de la organización en términos,
administrativos, productivos, comerciales entre otros, pero que no implica la
creación de nuevas instituciones.

Académico
Es aquel emprendimiento que lleva a la persona a mejorar su formación con el
objeto de profundizar en un campo de acción específico y generar
conocimientos mediante la aplicación de procesos de investigación y
desarrollo. El individuo que se desenvuelve en este campo se reconoce como
investigador.

Social
Es aquel emprendimiento que lleva a la persona a identificar necesidades de
una comunidad y reflejar el inconformismo y el interés en modificar las
condiciones para satisfacer estas necesidades mediante el desarrollo de
proyectos y propuestas encaminadas a generar bienestar global para las
comunidades. El individuo que se desenvuelve en este campo se reconoce
como emprendedor social. Pueden ser iniciativas de creación de entidades
sociales o solidarias.

1.3 IMPACTO SOCIAL, SEGÚN CALDERÓN (2019):

Todo proceso económico es indisociable de lo social Cuando existe un


importante malestar económico en un país, la sociedad se mueve en función de
eso, lo cual puede ir hasta protestas y conflictos de muy diverso estilo. De igual
forma, cuando existen dificultades sociales (como el ingreso de inmigrantes a
un país), esto de alguna forma altera las demandas del mercado. La economía,
al ser un sistema en constante movimiento, depende de la participación
de elementos que sean capaces de encontrar soluciones inéditas a problemas
antiguos o nuevos. Es, en este punto, donde los promotores del
emprendedurismo encuentran un lugar.

6
1.4 TIPOS, SEGÚN CALDERÓN (2019)

Una tipología sobre el emprendedurismo podría partir de diferentes bases.

Emprendimientos pequeños

Se trata de aquellos proyectos hechos a escala local. Se limitan a la localidad


en la que se desempeñan, y su éxito está determinado por su capacidad de dar
sustento a los dueños y trabajadores de la empresa.

Emprendimientos escalables

Similar al anterior, se trata de aquellas proyecciones que, aun empezando como


emprendimiento pequeño, buscan escalar posiciones en el mercado.

Emprendimientos grandes

Se tratarían, en estos casos, de las empresas tal y como comúnmente se las


conocen (las así llamadas “grandes empresas”). Requieren de permanente
innovación y una actitud creativa para su sostén.

Emprendimientos sociales

Se distinguen de todos los anteriores por perseguir no tanto los fines del lucro
o la ganancia monetaria, sino promover el bienestar de la sociedad. Esto puede
ser en aras de la salud, educación o los derechos.

7
CAPITULO II
EL EMPRENDEDOR

2.1. DEFINICIÓN

El concepto de emprendedor no se reduce necesariamente al


de empresario, puesto que el primero enfatiza sobre todo el carácter de
aquellas personas que son capaces de generar e implementar ideas
innovadoras en un contexto determinado, con independencia de si
lideran proyectos productivos por cuenta propia.
Es aquella persona que ha convertido una idea en un proyecto concreto,
ya sea una empresa con fines de lucro o una organización social, que
está generando algún tipo de innovación o empleo.

2.2. TIPOS DE EMPRENDEDOR:

a) Emprendedores corporativos o de negocios: Se llama así a


quienes se arriesgan a levantar una empresa joven e innovadora
(conocidas como Startups) empleando para ello sus
pasiones y conocimientos.
b) Emprendedores digitales: Son característicos de la era digital,
pues emplean la Internet y las nuevas tecnologías de
información y telecomunicaciones para ofrecer servicios de
diversa índole, haciendo énfasis en las novedosas posibilidades
de esta tecnología
c) Emprendedores sociales: Se conoce así a quienes se avocan a
la creación de asociaciones y organizaciones que no
necesariamente poseen carácter comercial, como ONG’s y otras
organizaciones políticas o comunitarias.

8
2.3. PERFIL DEL EMPRENDEDOR:

a) Experiencia: La variedad de experiencias de trabajo y


conocimientos de operación de una empresa que una persona
tiene desde un punto de vista general.
b) Personalidad: Los empresarios poseen un alto nivel de confianza
en sí mismos y un alto nivel de energía personal. Apuestan en
función de sus habilidades, consideran el fracaso como una
experiencia de aprendizaje.
c) Adaptabilidad: Adaptación a la empresa y a la inversión total, dos
requerimientos importantes para un emprendedor. Los
empresarios exitosos dan a sus empresas un sitio prioritario, tienen
la habilidad de estar totalmente inmersos y responsabilizados de
sus empresas.

2.4. ACTITUDES DEL EMPRENDEDOR

 Tener objetivos claros en la vida


 Creer en el propio proyecto
 Dedicar todo el tiempo, recurso y esfuerzo necesario para lograr
la meta
 Disponer de gran energía
 Ver al fracaso como el camino hacia el éxito

2.5. CARACTERISTICAS DEL EMPRENDEDOR

 Compromiso total
 Determinación y perseverancia
 Capacidad para alcanzar metas
 Iniciativa y responsabilidad
 Autoconfianza

9
 Persistencia
 Confiabilidad

2.6. DIFERENCIA ENTRE EMPRENDEDOR Y EMPRESARIO

Los emprendedores se diferencian de los empresarios o de los simples


comerciantes en que estos últimos carecen de espíritu innovador, de
apasionamiento y creatividad, prefiriendo transitar caminos más seguros
que conducen a la ganancia económica.

Un empresario o un comerciante son, respectivamente, productores


o revendedores, cuya causa es apenas perpetuar el negocio en el
tiempo.

Un emprendedor, en cambio, obedece a un proyecto factible que por lo


general supera el mero lucro económico y aspira a modificar el modo de
vida de la gente: es decir, en vez de hacer el negocio por la ganancia, se
hace el negocio por el negocio mismo, por lo que en el fondo significa.

10
CAPÍTULO III

LA EMPRESA

Según Jones (2001) la empresa es una organización, de duración más o menos


larga, cuyo objetivo es la consecución de un beneficio a través de la satisfacción de
una necesidad de mercado. La satisfacción de las necesidades que plantea el
mercado se concreta en el ofrecimiento de productos (empresa agrícola o sector
primario, industrial o sector secundario, servicios o sector terciario), con la
contraprestación de un precio.

(Goxens. A,1986), Expresa que la obtención de los bienes y servicios económicos


hay que aplicar un trabajo (esfuerzo) y un capital (medios instrumentales) y al
conjugar el trabajo con el capital, organizando la producción de bienes y servicios,
surge la Empresa.

En una empresa se deben conjugar recursos humanos, económicos, financieros y


técnicos estos se desarrollan dentro de una actividad productiva, comercial o de
servicio y tienen que afrontar riesgos para así tratar de obtener beneficios. (Zeballos,
2017).

Desde el punto de vista económico administrativo es necesario ubicar el concepto


de empresa. Así Jorge Toyos dice que: “La empresa es un ente social en el cual
toda la actividad es económica o sea que tiende directamente o indirectamente al
aprovechamiento fructífero de los capitales, y mediante el cual el hombre trata de
satisfacer sus necesidades materiales”.

Así mismo (Goxens. A, 1986) conceptualiza a la empresa como “una unidad


económica que produce bienes y servicios”.

A pesar de las múltiples conceptualizaciones, daremos una, que la consideramos la


más adecuada:

11
Las empresas, tienes tres elementos: Capital, Trabajo y Bienes los cuales, bajo la
dirección y responsabilidad del empresario, generarán un conjunto de bienes y
servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades del mercado mediante la
contraprestación del precio.

3.1. FUNCIONES Y OBJETIVOS

Según Horngren (2015) el estudio de la empresa es una consecuencia del estudio


del mercado, siendo éste la institución principal del sistema capitalista. Ello motiva
que a esta forma de organización económica o modo de producción se le
denomine, en ocasiones, economía de mercado o de libre empresa.

La empresa en el sistema de economía de mercado cumple con tres funciones


generales:

 Anticipa o descuenta el producto nacional obtenido en cierto período,


creando las rentas monetarias individuales.
 Organiza y dirige básicamente la producción, si bien, y cada vez en mayor
medida, se le marcan o regulan ciertos aspectos y líneas de actuación de su
actividad por los organismos estatales de planificación y dirección
económica.
 Asume ciertos riesgos técnico-económicos inherentes a las dos anteriores
funciones, riesgos que se matizan por los principios de responsabilidad y
control de la empresa.

Si bien pueden aceptarse las dos primeras funciones propias de una economía de
mercado, lo que no quita que puedan también producirse con una planificación

12
central a nivel estatal y regional, la tercera es la más discutible, ya que el citado
riesgo se ve atenuado, entre otras, por las siguientes razones:

El progreso de las técnicas de gestión, permitiendo mejorar la planificación,


programación, presupuestación y control.

La posición de privilegio en el mercado nacional o internacional de la empresa.

La dispersión del riesgo a través de aplicar los fondos financieros a explotaciones


di- versificadas.

La constitución de empresas plurinacionales o multinacionales, así como acuerdos


y conciertos de actuación con las mismas.

La colaboración del Estado a través del apoyo y proteccionismo económico-


financiero.

La formulación del objetivo será diferente según la clase de empresa de que se


trate. Así, por ejemplo, la empresa privada procurará maximizar su excedente
económico, la gran empresa tenderá a maximizar su crecimiento a medio y largo
plazo, la pequeña empresa pro- curará la supervivencia e independencia; algunas
empresas públicas perseguirán el equilibrio financiero y otras maximizar su
beneficio, y aquellas empresas públicas de naturaleza deficitaria, cuyo déficit es
financiado por el Presupuesto del Estado y socialmente aceptado, tenderán a
mejorar las prestaciones de servicios públicos.

La dirección de la empresa se enfrenta con los siguiente fines u objetivos generales


que deberá planificar y controlar de acuerdo a las técnicas propias de su proceso
económico:

 Obtener la máxima producción y el máximo beneficio, en una determinada


13
medida e inspiradas en los principios de “productividad”, “economicidad” y
“rentabilidad”.
 Procurar un desarrollo económico y crecimiento armónico de la empresa,
como sistema global y en sus diferentes componentes o subsistemas.
 Mantener una estabilidad socio-económica entre la fuerza de trabajo y el
resto de los factores internos y externos de la empresa.

Para que los anteriores fines se obtengan y se mantengan en la vida de la


empresa, habrá de procurar la estabilidad o encaje de las fuerzas internas y
externas que confluyen en la actividad económica de la misma.

Los fines motiva un comportamiento determinado o política de la empresa con


implicaciones a largo y corto plazo; actuación que se centra en la adopción de un
conjunto de decisiones estructuradas en un proceso determinado y según las
peculiaridades que definan el sistema de dirección de la empresa.

Los problemas básicos en la elaboración y formulación de los objetivos pueden


resumirse de las siguiente manera:

 Tomar conciencia clara de lo que son sus objetivos, adaptando los


mismos a las circunstancias imperante y lógicamente evitar la rutina en su
elaboración.
 Considerar el factor oportunidad en la generación de esos objetivos.
 Formular objetivamente los mismos para que se puedan lograr con cierta
racionalidad.

Podemos además establecer, que los objetivos, aparte de su proceso interno de


formación, son determinados también por variables socio-económicas. La
empresa ha de procurar lograr y mantener un equilibrio entre ella misma y los

14
grupos con los que se relacione directa- mente: accionistas, empleados,
proveedores, clientes, Estado y comunidad en general. Esta especie de
compromiso ocasionará una serie de restricciones y condiciones limitadoras de los
objetivos.

Según Ramírez (2009) los objetivos que se plantean la dirección de la empresa los
podríamos agrupar en los siguientes:

1. Objetivos basados en la maximización del beneficio o de rentabilidad: conectan


con el comportamiento clásico de los sujetos económicos de la “Teoría de la
Empresa”, el cual se define por la búsqueda de un beneficio máximo como cifra
absoluta; pero cuando el empresario habla de rentabilidad, no persigue ya la cifra
máxima de dicho beneficio, sino el máximo tipo de rendimiento o relación entre
beneficio y capital invertido. Ambos objetivos son complementarios. En cualquier
caso, este tipo de objetivos, bien a corto o a largo plazo, son perseguidos por toda
clase de empresas, unas con carácter prioritario (empresas privadas y de cierto
tamaño) y otras de forma secundaria(empresas públicas y pequeñas empresas).

2. Objetivos de crecimiento y de poder de mercado: el objetivo de crecimiento em-


presarial se suele traducir en cambios estructurales y en consecuentes incrementos
de tamaño o dimensión que hace que la empresa, en cierto modo, sea diferente a
su esta- do anterior y que, de otro, aumente su poder de mercado, como
mecanismo para ase- gurar la obtención de futuros y mejores excedentes. El
objetivo de crecimiento se materializa en:

 Aumento de las cifras de producción y venta.


 Desarrollo tanto en vertical como en horizontal de su actividad económica:
nue- vos productos, nuevas explotaciones y nuevos mercados.

15
 Absorción y participación para ejercitar el control de otras empresas, bien
para la constitución de grupos de interacción económica en vertical o de
grupos de acción en horizontal.

3. Objetivos de estabilidad y adaptabilidad al medio: el logro de este objetivo es im-


prescindible para lograr el objetivo crecimiento y, en consecuencia, el de
supervivencia en un horizonte temporal suficientemente amplio. Ello puede ser
factible si la empresa consigue disminuir su vulnerabilidad ante variaciones
coyunturales, lo que encierra problemas de tamaño, de tecnología, de equilibrio
financiero y de sectores de actividad, entre otros.

4. Objetivos de naturaleza social o de servicio a la colectividad: Objetivos de interés


socio-económico: creación de nuevos puestos de trabajo, eliminación o
suavización del paro de una zona económica, industrialización de una región o
zona industrial en crisis económica, incrementar la renta media por habitante de
una región, etc.

3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA, SEGÚN ZEBALLOS (2017):

a) La existencia de un patrimonio que viene a ser el conjunto de bienes


económicos (materiales e inmateriales) pertenecientes a una persona natural
o jurídica asociada. El patrimonio asegura la unidad de la empresa.
b) Su aspecto mercantil permite producir bienes destinados al mercado.
c) Responde a la demanda que posee un determinado poder de compra.
d) La responsabilidad es única y expresamente de la empresa.
e) Relación económica social entre el ente económico, la sociedad y el estado.

16
CONCLUSIONES

El emprendedurismo constituye uno de los factores más dinámicos que estimulan


las actividades productivas de mayor valor agregado, desarrollo económico y social.

Al igual que el capital físico, el capital financiero y el capital financiero y el capital


humano, el empresariado en todas sus dimensiones es una fuente de crecimiento,
ya que permite generar desarrollo sustentable y la creación de riqueza.

El emprendedor tiene aquella actitud y aptitud es aquella persona que le permite


emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso
más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté
insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera
alcanzar mayores logros.

En los últimos años, la necesidad de adaptación y cambio de muchas empresas en


busca de la productividad y competitividad, las ha llevado a transformar una
diversidad de elementos internos y de su relación con el entorno, que les han
permitido involucrarse en procesos de mejora que los acercan más a su meta de
generar utilidades.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Calderón, Grecia. (2019). Emprendedurismo. Enciclopedia Euston [versión


electrónica]. London: Euston96.
https://www.euston96.com/emprendedurismo/#Definicion
 Casas, Federico. (2011). Emprendimiento biológico. Recuperado de
http://leyesyemprendimiento.blogspot.com/
 NARVÁEZ, Milton José. “Dimensiones del emprendedurismo desde una
visión universitaria”. Ing-novación. Revista semestral de Ingeniería e
Innovación de la Facultad de Ingeniería, Universidad Don Bosco. Junio –
Noviembre de 2012, Año 2, No. 4. pp. 1-7.
 Jones, K. (2001). Contabilidad Administrativa. Colombia, Bogotá: Editorial
Pearson

 https://concepto.de/emprendedor-2/
 https://es.slideshare.net/elitto37/emprendedurismo-58279859
 https://www.monografias.com/docs115/emprendedurismo/emprendedurism
o.shtml
 https://es.slideshare.net/elitto37/emprendedurismo-58279859

18

Vous aimerez peut-être aussi