Vous êtes sur la page 1sur 12

Tema 6: Test proyectivos exclusivos para niños

Introducción

¿El procedimiento será tan prolijo como los de adultos?

El tema nos convoca al estudio de dos pruebas proyectivas, fundamentalmente dedicadas a la


evaluación de niños pequeños y será desarrollado en dos semanas. Como sabemos, los niños son
considerados como una población particularmente especial, y resulta común escuchar a la mayoría
de estudiantes de psicología y también a psicólogos, decir que prefieren atender a adultos que a niños.
Pues bien, creo que luego de conocer la valía clínica de estos instrumentos por la importante
información que nos brindan, y darse cuenta del modo en que facilitan establecer un adecuado
rapport con los evaluados, cuestionara la postura de aquellos futuros colegas que se resisten a la
atención de niños.

Entonces esta sexta semana estará dedicada a conocer el test denominado, dibujo de la figura humana
de Müstemberg Koppitz.

6.1 El dibujo infantil

¿Qué debemos saber al respecto?

Antes de pasar a los test proyectivos específicos para niños, creemos importante revisar aspectos
relacionados con el dibujo en la infancia. Sus diseños han provocado una serie de interrogantes a lo
largo de los tiempos, de tal manera que en el afán de poder contestarlas se han planteado varios
tópicos de análisis explicativos. Entre esas interrogantes, Marín (1988) señala:

¿Por qué los niños dibujan de ese modo tan característico?, ¿dibujan todos los niños del mismo
modo?, ¿por qué es la figura humana el tema preferido de los niños?, ¿las etapas del dibujo infantil
rigen también para los genios de la pintura?, ¿hay niños superdotados para el dibujo?, ¿hasta qué
nivel gráfico llega a desarrollarse el dibujo espontáneo?, ¿hasta cuándo conviene dejar dibujar
libremente y cuándo conviene comenzar a enseñar a dibujar?, ¿es cierto que no «saber dibujar»
significa realmente no «saber ver»? (p.5).

Para la elaboración de este tema se ha resumido el trabajo realizado por Marín Viadel, Ricardo: “El
dibujo infantil: tendencias y problemas en la investigación sobre la expresión plástica de los
escolares”.

6.1.1. Principales autores

Podemos encontrar las primeras publicaciones hace poco más de un siglo, aquellas referidas
específicamente al tema, entre los que destacarían los artículos de Ebenezer Cooke de diciembre de
1885 y enero de 1886 los mismos que son citados como los primeros aportes al tema.

Antes de 1900 también contribuyeron a su abordaje, los escritos elaborados por:

 Corrado Ricci en Italia,

 Bernard Pérez en Francia,

 James Sully en Inglaterra,

 Carl Gotze y E. Grosse en Alemania,

 D. Brown en los Estados Unidos.

Entre las investigaciones, cuyos aportes han destacado durante el siglo XX a la comprensión del dibujo
infantil se encuentran las desarrolladas por:

Luquet en 1927,

Lowenfel en 1947 y

Kellog en 1969.

V. Masriera 1917 en España

Entre los trabajos más cercanos al siglo XXI, desatacan por sus aportes los de:

 Howard Gardner, Ellen Winner, Brent y Marjorie Wilson en Estados Unidos,

 N. H. Freeman y M. V. Cox en Inglaterra, y

 E. Wallon y L. Lurcat en Francia

Y no es raro seguir encontrando con frecuencia, artículos y trabajos monográficos sobre el dibujo
infantil, tanto desde la perspectiva artística como los desarrollados en revistas especializadas
en Psicología Evolutiva.

6.1.2. Característica formales del dibujo infantil


En este apartado, básicamente responderemos a la pregunta ¿CÓMO DIBUJAN LOS NIÑOS?

Partiendo de la idea que los niños usan el dibujo como una forma de expresión de su ser y de cómo
percibe al mundo, los investigadores se interesaron por determinar, cuáles eran los rasgos definitorios
y característicos de ese lenguaje. Demostraron que existían estrategias de representación comunes a
ellos, de tal manera que los adultos podemos determinar con facilidad cuando estamos frente a un
dibujo infantil.

Entre esos rasgos definitorios, cuyas denominaciones varían, hay algunos reconocidos por unanimidad
y los veremos en detalle a continuación.

6.1.2.1. El principio de aplicación múltiple

Este principio explica cómo es que una misma forma geométrica se usa para representar muchas
cosas diferentes. También se le ha denominado “proceso de esquematización” y consiste en utilizar
una figura simple, un círculo, un rectángulo, un triángulo, u otras no necesariamente geométricas,
para representar una gran variedad de objetos o partes del cuerpo humano. Así se tiene por ejemplo
que, el círculo le sirve para representar la cabeza, las manos, los ojos, etc. “Este proceso es de una
gran utilidad al dibujante, tanto pequeño como adulto, por la economía de medios y esfuerzo que
implica. Con un reducido repertorio de formas se puede dibujar cualquier cosa.” Marín (1988, p.7)

En el ejemplo: puedes observar cómo utiliza el círculo para dibujar el sol, el cuerpo delos pajaritos, la
copa del árbol y la cabeza delas personas, así como usa líneas rectas para representar los rayos del
sol, las patas de los animales, los brazos y manos de las personas.

6.1.2.2. El principio de la línea base

La línea base es aquella sobre la cual se apoyan los dibujos realizados y tiene como contrapartida la
denominada línea del cielo.

Al respecto Estrada Diez (citado por Marin.1988) realizó un estudio 1.382 dibujos libres de niños
aragoneses comprendidos entre los 2 y 9 años de edad procedentes tanto de centros urbanos como
rurales, públicos como privados. Y su trabajo le permitió establecer lo siguiente:

 A los 2 años el 75,58 % de los dibujos todavía carecen de línea de base o punto de apoyo
notorio o explícito.

 A los 3 años el 12,50 % carecen de línea de base o punto de apoyo notorio o explícito.

 A partir de los 4 años, el 52 ,17 % recurren a diferentes estrategias por ejemplo apoyan sus
figuras justo en el borde inferior del papel, sin dibujar explícitamente una línea de base.

 A los 6 años, el 32,97 % dibujan una línea de base, alejada unos centímetros del límite inferior
del papel.

 A los 8 años el 35,6 % dibujan un plano de tierra.

6.1.2.3. El principio de perpendicularidad

Referido a que podemos observar que la relación entre un objeto y la base en la que se apoya (línea
base) es perpendicular, este principio independientemente de cual sea la orientación de esa línea
base. Al observar el dibujo en su conjunto tal vez podríamos percibirlos a todos inclinados o torcidos,
tal y como lo vemos en la imagen de ejemplo, en la que he añadido la línea roja que representa la base
solo para fines didácticos, pues en el dibujo original ésta no se encuentra. Así observamos que los
árboles dibujados por el niño también siguen la misma orientación que los personajes.

6.1.2.4. Principio de la importancia del tamaño

Este sostiene que le otorgará mayor tamaño a aquello que en ese momento y desde un punto de vista
emocional, funcional o semántico, sea más importante. Por ello, el brazo
que ejecuta una acción se dibujará más grande que el que no hace nada, o las partes del cuerpo de
mayor importancia expresiva, como los ojos y la boca, adquirirán unas proporciones desmesuradas.
En el ejemplo vemos que ha dibujado a su madre enojada de un tamaño bastante grande en relación
a él mismo.

6.1.2.5. Principio de aislamiento de cada parte del conjunto

Este principio consiste en representar los conjuntos como compuestos de elementos similares. Así,
por ejemplo, en la representación de una mano y de los dedos, del cabello y de cada uno de los pelos,
etc., se preferirá dibujar los elementos constitutivos, uno a uno, y en su disposición característica -
como si se tratase de unidades aisladas- antes que someterlos a la organización general del conjunto.

En el primer ejemplo observamos un conjunto de elementos aislados: cuadrado, un triángulo, hoja


por hoja del césped.

Y en el segundo vemos dibujado el cabello uno a uno, no como un todo, sino como la suma de
elementos aislados y repetitivos.

6.1.2.6. Principio del imperativo territorial

Cada cosa dispone de su espacio propio inviolable, por lo que será muy difícil que aparezcan
solapamientos, ocultamientos o superposiciones. Por ello los sombreros son tangentes a la cabeza, o
las pistolas tangentes a los dedos de la mano.

6.1.2.7. Principio de la forma ejemplar

Según este principio, a la hora de representar un objeto se realizará de forma que describa lo mejor
posible sus principales cualidades visuales. En general, las representaciones que se aproximen a la
proyección ortogonal serán las preferidas. Así los caballos aparecen normalmente de perfil, las manos
con todos los dedos extendidos, y los aviones mostraran toda la superficie de sus alas.

6.1.2.8. Principio de abatimiento

Según este principio los elementos eminentemente verticales (personas, casas, etc.) se representarán
frontalmente, alzados y perpendiculares a la línea base.

Mientras que los elementos horizontales (campos cultivados, piscinas, mesas, carreteras, etc.) se
representarán “a vista de pájaro” también conocida como vista de planta.

En un estudio de Estrada (citado por Marín 1988) establece que:

 Los abatimientos comenzarán a aparecer en los dibujos de los niños de 3 años, en el 44 % de


los casos, y van aumentando progresivamente hasta llegar a aparecer en torno a un 10 % en
los dibujos del final de la infancia.

6.1.2.9. Principio de simultaneidad de distintos puntos de vista


Establece que cada parte de la figura se dibujará de acuerdo con el punto de vista que más se aproxime
a la “forma ejemplar” de esa parte. Así se tiene que las orejas y los ojos se dibujan de frente, aunque
la cabeza esté de perfil, mientras que las manos se presentan abiertas mostrando la palma, los pies
de perfil aunque el cuerpo esté dibujado de frente.

6.1.2.10. Principio de los Rayos “X”

Por este principio se dibuja todo lo que sea necesario describir explícitamente en la imagen. De este
modo, se podrá contemplar tanto el interior como el exterior de los edificios y vehículos.

Es como si el niño por un principio de transparencia sintiese el deseo de dar a conocer todo lo que
sabe de ese objeto que pinta y hace visibles elementos de éste aun cuando estén ocultos.

Parece ser que las edades más proclives para la presencia de este rasgo van de los 6 a los 8 años.

6.1.3. Los temas preferidos

Y ahora nos toca responder ¿QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS?

Se llegó a identificar que aunque hay un conjunto de temas y motivos observados con cierta
regularidad en los dibujos infantiles, el que destaca en primer lugar es el de la figura humana, el mismo
que según señala Marín (1988), permanecería como favorito a todas las edades.

Se presenta un cuadro resumen elaborado por Estrada (citado por Marín, 1988) respecto a las
preferencias temáticas en los dibujos espontáneos infantiles.
6.2. Dibujo de la figura humana de Müstemberg Koppitz

¡Un DFH para niños!

A decir de Pozo, J. (2005), “Hay dos enfoques principales del uso e interpretación del DFH; uno
clínico,(…) (K. Machover), y otro como test evolutivo (…) (Goodenough, Harris). E. M. Koppitz destaca
el valor del DFH (…) puede ser empleado de ambas maneras: refleja tanto el estadio de desarrollo
mental como las actitudes y preocupaciones en un momento dado, siendo muy sensible para detectar
los cambios evolutivos y emocionales en el niño”(p.02)

6.2.1 Antecedentes Históricos

No son muchos los datos encontrados y los presentamos a continuación:


Eleabeth Münsterberg (1918-1983) nació en Alemania. Siendo ella muy pequeña, su familia emigró a
los EE.UU., país en el que fijó su residencia y donde ella cursó sus estudios, llegando a obtener su PhD
en Psicología en Ohio State University (1965). En esa Universidad conoció al psicólogo Wemer Koppitz,
con quien se casó. La Dra. Koppitz se dedicó a investigar los usos de las pruebas Bender, y Dibujo de
la Figura Humana en población infantil y adolescente y diseñó la prueba VADS en su intento de
conformar una minibateria válida y confiable para tareas de psicodiagnóstico. El libro indicado (2012).

6.2.2 Ficha técnica

¿Y cuál es la ficha técnica de éste instrumento?


6.2.3 Administración del Test

Solo quisiera recordarte algunos aspectos relacionados con la entrevista psicológica en niños. Entre
las que están:

 El niño pequeño asiste a una consulta guiado por un adulto, raramente en el centro educativo
(por ejemplo), un niño se acerca espontáneamente al consultorio psicológico. Lo que significa
que, el que está preocupado es ese adulto, por lo tanto el motivo de consulta nos lo da quien
lleve al niño al consultorio.

 Los antecedentes del niño nos lo da el adulto responsable de su crianza y los obtenemos con
la aplicación de la anamnesis para niños, hemos estado utilizando el esquema de A.
Aberasturi.

 El acercamiento verbal con el niño se hace mucho más fácil cuando aprovechamos alguna
prueba gráfica de inicio.

6.2.3.1 De la consigna

En la aplicación individual, ¿Será la misma que para el adulto?

Los niños siempre tienen un tratamiento especial.

Si bien es cierto, la literatura hace incapié en dar la consigna tal y como lo señala su autora, la práctica
clínica me enseñó a estar alerta a la expresión del niño luego de escucharla, sobre todo el más
pequeño, pues algunos términos como el de “caricatura” o “palotes”, parecen no entenderlos,
entonces con algunas preguntas me aseguro que la hallan entendido por completo.

La consigna es la siguiente:

“Quiero que en esta hoja dibujes una persona ENTERA. Puede ser cualquier clase de persona que
quieras dibujar, siempre que sea una persona completa, y no una caricatura ni una figura hecha con
palotes”.

Sobre la consigna, Vives, M. (2005), señala “esta consiga, aplicada de forma ambigua, le permitiria a
Koppitz prevenir la realización de dibujos incompletos, esterotipados o abiertamente evasivos
(…)mirar dentro de sí mismo y sus propios sentimientos, en el intento de capturar la esencia de una
persona” (p.229).

¿Y en la aplicación colectiva?

La consigna para el uso del test en la evaluación colectiva será:

“Quiero que en esta hoja dibujen una persona ENTERA. Puede ser cualquier clase de persona que
quieras dibujar, siempre que sea una persona completa, y no una caricatura ni una figura hecha con
palotes”.

6.2.3.2 Procedimiento para la ejecución

Forma de aplicación individual

1º. Se ubica al niño cómodamente sentado y se le entrega una hoja de papel bond A4, un lápiz bien
tajado y un borrador.

2º. Se procede a dar la consigna tal y como se ha explicado en el punto 6.2.3.1, sobre aplicación
individual
3º. Si aún no sabe escribir, nosotros anotamos en la parte posterior inferior derecha, sus datos
personales y fecha de aplicación. De lo contrario se le solicita que él mismo lo haga.

Forma de aplicación colectiva

Personalmente considero que se pierde información al realizar esta prueba de modo colectivo, por lo
que sugiero se utilice de éste modo, solo si la aplicación individual resulta improbable para el caso.

1º. Se ubica a todos los niños (sugerimos nomas de 15), en una carpeta que les permita realizar su
prueba. Se reparte a todos una hoja bond A4 y nos aseguramos que tengan consigo un lápiz bien
tajado y su borrador.

2º. Luego se procede a dar la consigna para la forma de aplicación colectiva descrita en el
punto 6.2.3.2. En la aplicación colectiva se sacrifican las observaciones de parte del evaluador.

3º. Posteriormente les solicitamos que en la parte posterior de la hoja, en el margen inferior
coloquen, su nombre completo, su edad, la fecha y lugar de aplicación.

6.2.3.3 Pautas al evaluador

¡Para tener en cuenta!

6.2.4 Calificación e interpretación

Antes de empezar, debes tener a la mano el dibujo de tu evaluado para poder realizar ésta parte del
proceso.

Ahora te invito a abrir el siguiente enlace pero usando la opción abrir enlace en una ventana nueva, lo
visualizarás con más rapidez.

http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1N21PMFKS-2BGX4ZM-24P/DFH-KOPITZ.cmap
A continuación encontrarás el documento que detalla el proceso de calificación e interpretación. La
lectura la debes de desarrollar teniendo a la mano tu dibujo, así podrás entender mejor cada
indicación brindada.

6.2.6 Elaboración del reporte escrito

Usa el siguiente esquema:

Actividad de comprensión

Actividad de lectura

El siguiente es un video que sintetiza el análisis del DFH de M. Koppitz y que te invito a ver con
detenimiento.

https://www.youtube.com/watch?v=lr9EuFWpjxw

A modo de repaso responde:

1. ¿Qué significa hacer el análisis evolutivo del dibujo?

2. ¿Menciona algunos de los indicadores emocionales que debemos evaluar en el DFH de


Koppitz

3. ¿Se analiza las pautas formales o estructurales en el DFH de M. Koppitz?


Referencias bibliográficas

Marín, R. (1988). El dibujo infantil: tendencias y problemas en la investigación sobre la expresión


plástica de los escolares. Arte, Individuo Y Sociedad, (1), 5. Madrid, España: Servicio de
Publicaciones de la Universidad Complutense.

Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/viewFile/ARIS8888110005A/6070

Gonzáles, F. (2007). Instrumentos de evaluación psicológica. Cuba, La Habana: Editorial Ciencias


Médicas.

Recuperado de: http://newpsi.bvs-


psi.org.br/ebooks2010/pt/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf

Pozo, J. (2005). Aplicación e interpretación del test dibujo de la figura humana (según el sistema de
e. M. Koppitz). España: E.O.E.P. de Coslada.

Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/65607910/Test-Figura-Humana-Manual-de-Koppitz

El libro indicado (2012). El Dibujo de la Figura Humana en los Niños. Por: Elizabeth Koppitz.

Recuperado de: http://recomendacionesdelibros.com/autoayuda/el-dibujo-de-la-figura-humana-


en-los-ninos

Vives, M. (2005). Tests proyectivos: aplicación al diagnóstico y tratamiento clínicos. España,


Barcelona: Edicions Universitat.

Recuperado
de: http://books.google.com.pe/books?id=MYm_HJGcUxYC&pg=PA236&lpg=PA236&dq=alschuler
+y+hattwick&source=bl&ots=F8reF9I2RB&sig=S1IEvh9Dfb9AVg3Wu8rqkRbZ7no&hl=es&sa=X&ei=
6ZsfU6GqK-
bL0QHW6oDYAQ&ved=0CC0Q6AEwAQ#v=onepage&q=alschuler%20y%20hattwick&f=false

Algunas otras lecturas que te servirán

 Documento 1:Merino, C., Honores, L., García, W. & Salazar, G. (2007). Una evaluación
normativa de los ítems evolutivos en el dibujo de la figura humana de Koppitz. Nuevos
Paradigmas, 1 1, 77-95.

URL: http://www.freewebs.com/cesarmerino/Store%20of%20pub/DFH_evol.pdf

Breve descripción:

Se trata de un reporte elaborado por un equipo de investigación integrado por un psicólogo docente
universitario y estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal de Perú. Tuvo como meta
evaluar normativamente los indicadores evolutivos de la calificación del Dibujo de la Figura Humana
de Koppitz (1968; 1984). En una muestra de 364 niños y niñas de tres colegios en Lima (6 a 11 años),
compararon la frecuencia de los ítems evolutivos por edad y género, además de analizar
cualitativamente la distribución de los ítems esperados, excepcionales, comunes y bastante
comunes. Sus resultados no replicaron la distribución original de Koppitz respecto a estos ítems en
todas las edades y a través del género, hallándose un incremento de los ítems esperados. Sus
análisis se ponen en la línea de los cuestionamientos sobre el uso acrítico de las normas de este
sistema y de otras opciones considerando el uso de la figura humana como estimación del nivel
intelectual.
 Documento 2: Ancona, E., Heredia, F., Gómez-Maqueo, M. & Lucio,
E.(2007). Psicodiagnóstico clínico del niño. México: Manual Moderno.

URL: http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10751477&p00=dfh%20koppi
tz

Breve descripción

Este libro está publicado en la base de datos e-libros que utiliza nuestra universidad. Te recomiendo
leer en el primer capítulo, lo concerniente al motivo de consulta en el que encontrarás información
que te permitirá un enfoque abierto a la hora de considerar este punto en el abordaje de los
problemas en los niños y por lo tanto te apoyará durante la hora del análisis de los instrumentos
que elijas para su evaluación.

Conclusiones de la sexta semana

1º. La prueba puede ser utilizada para evaluación colectiva pero en esta metodología se pierde
información valiosa sobre la comunicación no verbal del niño, información adicional. Es decir la
evaluación colectiva debe ser sugerida para efectos de una investigación o tal vez para realizar un
despistaje grupal, como por ejemplo cuando se evalúa a niños que postulan a un nido.

2º. Debemos tener mucho cuidado en no considerarla como una prueba sustituta de cualquier
otra que evalúa nivel intelectual, en la experiencia formativa hemos encontrado que algunos
estudiantes formulan conclusiones sobre coeficiente intelectual, valiéndose solo de este
instrumento.

3º. La autora y muchos seguidores sostiene la hipótesis de que la presencia de los ítems evolutivos
se relacionan fundamentalmente con la edad y maduración del niño y no con su habilidad artística,
ni con el aprendizaje escolar.

4º. Los ítems emocionales, son signos objetivos que no están relacionados con la edad ni con la
maduración del niño, sino que reflejan sus ansiedades, preocupaciones y actitudes.

5º. Recalcamos que las recurrencias y convergencias entre indicadores son de suma importancia.
Será entonces que sobre esta base recién podremos hacer la propuesta de un diagnóstico y un
pronóstico.

Vous aimerez peut-être aussi