Vous êtes sur la page 1sur 19

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario25
Lectura Fundamental

Tipología
Etapas detextual
un plan de comunicación
estratégica

Contenido

1 Introducción a la noción de texto

2 Definición de texto

3 Dimensiones del texto

4 Géneros y tipos de texto, diferencia

5 Comprensión del texto, el papel del texto y del sujeto

6 Tipología textual

7 Conclusiones

Palabras clave: tipología textual, comprensión de textos, conectores textuales, géneros textuales.
1. Introducción a la noción de texto
No tiene sentido hablar de un lenguaje si no hay un otro a quien hablarle. Desde este enfoque, el
texto, como parte del lenguaje, también se presenta bajo una situación comunicativa, en la que es
indispensable no solo tener en cuenta quien emite un texto (sea oral, escrito o como fuere), sino
también quien lo recibe. No obstante, es claro que tanto la persona que emite el texto como el
receptor están inmersos en un contexto. Dicho entorno determina los aspectos de desenvolvimiento
y comprensión de ese texto; es decir, bajo el contexto se encuentran definidos tanto los códigos del
texto -por ejemplo, el idioma-, como las temáticas de este.

Para ejemplificar lo anterior, se puede decir que no es lo mismo un texto en francés para alguien
que no habla ese idioma, que para alguien que sí lo hace. Es diferente, hablar de las vacas en
Colombia que en la India, puesto que existen aspectos como el idioma, la religión, la política,
la cultura, las costumbres, los territorios, etc., que establecen de antemano diferencias en las
formas de comunicación y del discurso. Estos elementos enunciados anteriormente componen un
contexto y son fundamentales en la generación y comprensión de ese texto. Desde la perspectiva
comunicativa, el contexto no es lo único que se debe tener en cuenta cuando se habla del uso
lenguaje y de la formulación de los textos. Otros aspectos importantes que siguen estando presentes
en los elementos contextuales, son aquellos que hacen parte del individuo como tal. Es decir, hay
pensamientos, emociones, percepciones, imaginarios etc., que hacen parte de las experiencias y
situaciones individuales de los sujetos y que también intervienen en la comunicación misma. Por
ejemplo, no es igual hablarle de muerte a alguien que nunca ha tenido una situación cercana a ella,
que a alguien, que bajo diferentes circunstancia, se haya visto enfrentado en múltiples ocasiones
a ella. Estos aspectos también son determinantes en los procesos comunicativos y en el uso y
producción textual.

Hemos precisado que, en un inicio, el lenguaje se planteaba como algo que debía estudiarse desde las
reglas; en otras palabras, se estaba bajo una postura estructuralista y reglada, en la que los aspectos
gramaticales y, en sí, todas las formas que componen la construcción del lenguaje, eran lo importante.
Sin embargo, luego se comenzó a tener en cuenta la comunicación; es decir, el leguaje como parte
del proceso comunicativo, entendiendo que solo puede comprenderse si hay alguien que emita y
reciba ese lenguaje. Es por lo anterior que hablamos de modelos comunicativos. Debemos entender
que los textos son herramienta y consecuencia del lenguaje y la comunicación, siendo estos una
producción que se da por el lenguaje y bajo las premisas comunicacionales. Son objeto de estudio, no
solo los elementos que lo conforman, sino también los comportamientos de los individuos cuando el
lenguaje se pone en circulación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Teniendo en cuenta lo anterior, es desde este uso práctico y reglado del lenguaje donde nacen los
textos y otras herramientas, que son consecuencia de esa ocupación comunicacional del lenguaje.
Esto hace parte del estudio pragmático del mismo y se da gracias a que no era concebible que el
lenguaje fuera estudiado solo bajo el análisis de sus estructuras, como siendo parte de sí mismo, sino
como parte de un objetivo que era la comunicación.

Por esta razón hay tres enfoques en el estudio integral del texto. Un primer enfoque comprende y
analiza sus estructuras; algo que debía seguirse estudiando, puesto que sin esas normas no existirían
los códigos bajo los que se configura el lenguaje mismo. Un segundo enfoque comprende su uso, e
involucra su enfoque pragmático. Por último, un tercer enfoque en el que están los contextos y los
sujetos, es decir, que refiere a la comunicación.

Así, la lingüística contempla al texto como objeto de su interés y estudio, mediante el cual es
necesario determinar sus formas e intenciones, puesto que los textos se producen bajo diferentes
circunstancias y por diferentes individuos. Esto genera una gran variedad textual, por lo que se ve la
necesidad de clasificarlos y dividirlos, lo que da origen a sus tipologías (Figura 1).

Figura 1. La lingüística y sus campos de estudio


Fuente: Elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2. Definición de texto
La definición de texto está determinada por sus antecedentes directamente, donde es necesario
identificarlo como un acto lingüístico que realizan los individuos bajo determinadas circunstancias e
intenciones, pero sin el que no sería posible la comunicación. Por esa razón es indispensable tener en
cuenta no solo la estructura que lo compone, sino los usos que tiene.

Teniendo en cuenta lo que se dijo anteriormente, el texto corresponde a una herramienta del lenguaje;
es decir, el texto se basa en el lenguaje para ser, pero el lenguaje también requiere de un texto que lo
componga. De este modo, es necesario tener en cuenta que, así como en el estudio del lenguaje no solo
es importante tener en cuenta las reglas que lo componen, sino también sus usos, es necesario que el
texto, como parte del lenguaje y como consecuencia del mismo, debe tener en cuenta unos estudios
que lo contemplen como un todo; es decir, en su forma, en sus usos y en sus contextos.

Una definición completa de texto, que contempla los componentes circunstanciales, estructurales y
comunicativos, es la que postula Bernárdez (1982).

Unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee
carácter social. Se caracteriza por su cierre semántico y comunicativo y por su coherencia, debida a
la intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos
conjuntos de reglas: las de nivel textual y las del sistema de la lengua. Citado por Sánchez (2016). P6.

La anterior definición proporciona un contenido completo de todos los aspectos que se han
mencionado hasta el momento y que son parte de la noción de texto, lo que quiere decir que
contempla las tres dimensiones del texto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
3. Dimensiones del texto
La Figura 2 representa las dimensiones del texto, es decir, esos tres estudios que mencionamos
anteriormente y que se describen a continuación.

Figura 2. Las dimensiones del texto


Fuente: Elaboración propia

3.1. Dimensión comunicativa

El texto es resultado de un acto comunicativo, en el que hay una interacción entre alguien que emite
un mensaje y alguien que lo recibe, entendiendo que no es lógico concebir el texto solo con las reglas
que lo componen, sino con su función de ser emitido y recibido por otros. Esta dimensión hace parte
de la comprensión del texto con sus usos y objetivos, ya que la finalidad de un texto se encuentra en
que sea comunicado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
3.2. Dimensión pragmática

El texto, gracias a su dimensión comunicativa, se da bajo unos contextos o situaciones específicas,


que determinan sus usos; estos son textos académicos, personales, públicos, etc. Esta dimensión
está dedicada a estudiar los textos desde su objetivo comunicacional y desde sus usos; es decir,
aunque haya un componente de emisión y recepción básico para los textos, también hay unos usos,
donde están contempladas las situaciones, temas, contextos y demás elementos propios de los
usos de los textos.

Es importante tener en cuenta que el hecho de que un texto tenga un uso personal -por ejemplo,
un monólogo, un diario- lo convierten en un texto del mismo carácter. Aquí puede surgir la
pregunta: ¿cómo funciona la dimensión comunicativa en este tipo de textos? La respuesta es que
aunque no esté contemplado dentro de su pragmática que el texto sea visto o recibido por otro
-aunque a veces sí lo sea-, en el momento en que una persona como emisor genera un tipo de
texto personal, se convierte también en el receptor del mismo, si lo vuelve a releer.

Si en el momento en que lo genera, la persona está aclarando sus propias ideas, esto hace que
el texto tenga como emisor al mismo receptor, por lo que la dimensión comunicativa sigue
permaneciendo y siendo indispensable para el texto.

3.3. Dimensión estructural

Esta dimensión constituye las reglas que conforman un texto, entre las que se encuentran: las de
cohesión y coherencia, las gramaticales, entre otras. El estudio de la gramática, las reglas y demás
aspectos formales y normativos que constituyen un texto, fue una de las primeras y principales
dimensiones que se estudiaron. Aunque es evidente que tener en cuenta los otros aspectos
mencionados anteriormente es importante para un estudio completo del lenguaje y los textos. La
primera configuración para que todo lo demás sea posible está a cargo de la dimensión estructural,
que hace que los textos sean lo que son, que los codifica y le da a todos los que lo usan unas pautas
de cómo debe hacerse y comprenderse desde su forma, lo cual facilita, propicia y logra tanto lo
comunicativo, como lo pragmático.

Es claro que estas tres dimensiones del texto, aunque pueden verse de formas separadas y ser
estudiadas de la misma manera, son necesarias para contemplar el texto como un todo. Estas
funcionan mancomunadamente para proporcionar un estudio completo y una dimensión general de
los textos y, por ende, del leguaje mismo. Por este motivo es necesario tener en cuenta estas tres
dimensiones en su conjunto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
4. Géneros y tipos de texto, diferencia
Es indispensable tener en cuenta que el texto está formado, como se dijo anteriormente, por unas
estructuras; sin embargo, estas tienen unos fines determinados de acuerdo con el contexto social,
situacional y convencional en el que se presente. Es decir, aunque se encuentren reglados, los
contextos determinan de una forma importante la comunicación de los textos como tal.

Así, las estructuras se hacen indispensables en la conformación de los textos en sí mismos; es lo que
les permite ser y comprenderlos como tal. Por ese motivo, deben conocerse estas estructuras, las
cuales se describen a continuación.

4.1. Macroestructura

Corresponde al contenido textual, es decir, hace que el texto sea coherente y que las oraciones que
lo componen estén enlazadas entre sí, de una forma adecuada. Esto permite que haya coherencia
y, como consecuencia, comprensión del texto. La macroestructura de un texto le permite tener
un sentido y tiene que ver con los contenidos que se manejan en un texto. Por ejemplo, si se
está hablando del sistema solar en un inicio del texto, no es correcto terminar hablando de moda
latinoamericana, sin que haya un hilo conductor que lleve el tema a dar ese giro de una forma
comprensible y adecuada. De lo contrario, si se presenta un texto de esa forma, hay un problema en
la macroestructura, y por este motivo pierde todo sentido y coherencia.

Para dar un ejemplo de lo anterior, intente hallar coherencia y sentido entre los temas del texto que
se presenta a continuación:

Pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea, que está formada por cientos de miles de millones de estrellas
situadas a lo largo de un disco plano de 100.000 años luz.

El Sistema Solar está situado en uno de los tres brazos en espiral de esta galaxia llamado Orión, a unos
32.000 años luz del núcleo, alrededor del cual gira a la velocidad de 250 km por segundo, empleando
225 millones de años en dar una vuelta completa, lo que se denomina año cósmico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Los astrónomos clasifican los planetas y otros cuerpos en nuestro Sistema Solar en tres categorías:

Primera categoría: un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, que tiene
suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera
que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda, y que ha despejado las inmediaciones
de su órbita; es por esta razón que en Latinoamérica la tendencia actual funciona con una mezcla de lo
tradicional con un camino por la búsqueda de nuevos materiales y mucha responsabilidad por el medio
ambiente creando objetos muy estéticos y vistosos pero muy sustentable como el "ECO - CHIC".
Algunas de las premisas que se siguen son el uso de materias primas naturales u orgánicas, materiales y
técnicas de reciclado. Citado por Sánchez, J. (2016). Módulo Fundamentos de Redacción. Institución
Universitaria Politécnico Grancolombiano. Cartilla unidad # 3. Semana 5. P10.

Es claro que en el ejemplo anterior, si se mira el texto en su totalidad, hay un momento en el que se
pierde el sentido: “equilibrada hidrostática, es decir, redonda, y que ha despejado las inmediaciones de
su órbita" (El Sistema Solar, s.f.); “es por esta razón que en Latinoamérica la tendencia actual funciona
con una mezcla de lo tradicional con un camino por la búsqueda de nuevos materiales” (Revista
Cromos, 2011). En este instante, los temas no tienen relación el uno con el otro.

Si bien, puede parecer un ejemplo límite, es indispensable tener en cuenta que en la conformación
de un texto debe estar presente un hilo conductor, que lleve el tema adecuadamente a lo largo del
mismo, aunque pueden existir cambios drásticos en él. Deben verse justificados por el texto y ser
coherentes con lo que se ha hablado, de esa forma hay un sentido temático.

Esta es la función de la macroestructura de un texto: una coherencia y, por ende, un sentido que
debe llevar en todo su recorrido y que es importante tenerlo en cuenta en la producción de un texto.

4.2. Superestructura

Corresponde a la estructura que organiza los contenidos de un texto, es decir, la forma en que se
presenta el texto permite su clasificación de diferentes maneras gracias a su orden. Las superestructuras
del texto se dedican al orden de lo que se dice en este; por ejemplo, si el texto trata sobre los
ecosistemas, en general es propicio que este comience por definir un ecosistema y por los aspectos más
complejos del mismo. Es evidente que estas estructuras están íntimamente ligadas a los objetivos o fines
que tenga el texto. Los aspectos contextuales y situacionales, en general, así como los receptores del
texto, son definitivos en la organización de los contenidos y la forma en como son presentados.

Para comprender de mejor manera lo expuesto revisemos el siguiente ejemplo, que ilustra de forme
literal la construcción de la superestructura en el texto escrito:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Los ecosistemas:

Los autótrofos son plantas verdes capaces de hacer la fotosíntesis (transformación de sustancias
inorgánicas en compuestos orgánicos por medio de la luz).

Los autótrofos son los organismos productores, que realizan su función mediante la fijación de la energía
luminosa, consumo de sustancias inorgánicas de estructura simple y la constitución de moléculas de
estructura cada vez más complejas.

Es un sistema ecológico en un área determinada, formado por los seres vivos (elementos bióticos), su
ambiente físico (elementos abióticos) y las interacciones que existen entre sí y el medio que los rodea.

Ecosistema fluvial:

Todos los seres vivos (y aquellos que alguna vez lo fueron) son los factores bióticos del ecosistema. Los
factores bióticos incluyen plantas, animales, insectos, bacterias, hongos, y todo ser vivo que forme parte
del ecosistema.

Todos los elementos no vivos dentro de un ecosistema son los factores abióticos. Dentro de los factores
abióticos encontramos el aire, agua, rocas, tierra, nieve, lluvia, sol y temperatura (Ecosistema, s.f.).

Es claro que en el texto anterior hay un inicio confuso y, aunque es un tema que tiene que ver con
los ecosistemas, no está ubicado de forma correcta dentro del texto, es decir, hay un problema en
la superestructura.

Estas dos estructuras (macroestructura y superestructura) de los textos deben evidenciarse


en conjunto, es decir, no deben comprenderse de formas separadas. Las dos aportan sentido y
comprensión adecuada a los textos, y el funcionamiento adecuado de ambas influye directamente en
la afectación de la otra y por ende del texto en general. Dichas estructuras cumplen unas funciones
importantes en el texto, y siempre deben tenerse en cuenta de manera conjunta (Figura 3).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Figura 1. Estructura del texto
Fuente: Elaboración propia

Ahora, hablar de géneros y de tipos de texto no es lo mismo. Si bien, ambas corresponden a su


clasificación, cada una de estas se da desde condiciones diferentes:

• Los géneros: corresponden a la clasificación de los textos dada gracias a las instancias sociales,
culturales y, en general, contextuales. Todo el tiempo y en todo momento se está dando génesis
a nuevos géneros, dependiendo de la situación que se presente y las necesidades que haya en el
momento de la creación de un texto.

• Los tipos: corresponden a la clasificación dada por las formas y características del texto, estas
son invariables, no dependen del contexto, sino que son divisiones fijas que tienen una serie de
reglas inamovibles.

5. Comprensión del texto, el papel del texto y del sujeto


Hablar de la comprensión de textos es indispensable para reconocer la forma en que estos se
presentan ante su lector e identificar el papel que desempeña este último. Esto quiere decir

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
que, si bien el texto tiene unas estructuras, dimensiones y clasificaciones que cumplen un papel
indispensable para su comprensión y que determinan y proporcionan un derrotero que sostiene su
significado, hay otro aspecto que no puede omitirse en el proceso comunicativo propio de los fines de
un texto, aquí se está hablando del sujeto (lector).

Los sujetos están vinculados con la sociedad; es decir, que están definidos por una serie de
costumbres, códigos, convenciones y demás aspectos que hacen parte del contexto, pero también
por conocimientos y experiencias anteriores que han adquirido gracias a su contacto con el mundo.
El sujeto, con su contexto y su experiencia, hace parte activa de un texto, ya que así este último
proporcione unas pautas determinantes para su significado y comprensión, estas siempre van a
estar matizadas por esos contenidos experienciales y particulares de los individuos, lo que genera
comprensiones distintas, de acuerdo con lo que cada quien conoce.

6. Tipología textual
Como se ha explicado anteriormente, el texto se puede clasificar en géneros y en tipos. El primero es
una categorización determinada por el contexto y es situacional, por lo que en todo momento y bajo
todas las circunstancias van apareciendo nuevos géneros de texto; el segundo, por su parte, es una
clasificación más específica, en la que existen unas normas que los determinan (Tabla 1).

Tabla 1. Clasificación de los géneros

Función textual Tipo textual Géneros


Informativa Informativo Noticia, informe, reseña
De contacto De contacto Agradecimiento, condolencias
Apelativa Apelativo Aviso, comentario, ordenanza
Obligativa Obligativo Contrato, garantía, compromiso
Declarativa Declarativo Testamento, bautismo

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a las tipologías textuales, se encuentran definidas como secuencias. Es decir que en un
texto se pueden encontrar párrafos con diferentes perfiles o tipos de composición. Dichas tipologías
se representan en la Figura 4.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Figura 4. Las tipologías textuales
Fuente: Elaboración propia

En los siguientes apartados se presenta la definición de cada uno de los tipos de texto.

6.1. Texto descriptivo

El tipo de texto descriptivo corresponde a los que realizan una descripción de un hecho, un objeto
o, en general, cualquier cosa que pueda explicarse con palabras concretas. El objetivo del texto
descriptivo en brindar una información detallada de cualquier cosa que pueda ser descrita de una
manera específica.

Las descripciones son indispensables para procurar un entendimiento específico sobre un tema
determinado. Tienen la facultad de ser detalladas y estar acompañadas por imágenes en el caso de ser
necesario, lo que facilita de forma importante entender lo que se está diciendo en el texto descriptivo.
Además, este tipo de texto no se hace solamente sobre temáticas reales, sino puede describir
aspectos que sean producto de la imaginación.

Es más, cuando se hace un texto a cerca de algo que no es real y que, por lo tanto, no está en el
conocimiento común de las personas, se hacen descripciones muy específicas de eso para que el
receptor del texto haga en su mente una imagen lo más detallada posible de lo que está leyendo, ya
que no tiene un referente en la realidad que pueda tener en cuenta de una manera directa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Aspectos de altura, forma, color, partes, textura, espacios, direcciones, momentos precisos, horas,
etc., son elementos que hay que tener en cuenta a la hora de hacer una descripción, ya que estos
aspectos hacen que se especifique y se concrete una descripción.

El cómo es, cómo funciona y cómo pasó, son aspectos que se encuentran con facilidad y son la base
de este tipo de textos. Un ejemplo de texto descriptivo es:

Pluricelulares: son todos aquellos organismos formados por más de una célula. Existe gran variedad
de ellos, tales como los vertebrados (aves, mamíferos, anfibios, peces, reptiles) y los invertebrados
(arácnidos, insectos, moluscos, etc.).

En los vegetales, podemos tomar como ejemplos a las plantas con flores (angiosperma), sin flores típicas
(gimnospermas), musgos, hongos, etcétera.

Los organismos pluricelulares presentan una determinada organización de sus células, en distintos
niveles, que son:

Célula: mínima unidad que forma parte de un ser vivo.

Tejido: conjunto de células que tienen características y funciones similares y con un mismo origen.

Órgano: conjunto de tejidos unidos y coordinados para cumplir una función específica. Por ejemplo:
pulmón, corazón, estómago, etcétera. En el caso de los vegetales, son considerados órganos: la raíz, las
semillas, las hojas, las flores, etcétera.

Sistemas: resultado de la unión de varios órganos, los cuales funcionan de una forma coordinada para
desempeñar un rol determinado. Por ejemplo: se habla de sistema digestivo, renal, circulatorio, nervioso,
reproductor, etcétera.

Organismo: es un ser vivo formado por un conjunto de sistemas, que trabajan armónicamente.

Existen seres vivos que no tienen órganos o sistemas estructurados, pero poseen una organización
sencilla, esto les permite un buen desarrollo. Si un órgano se daña o altera provoca una desorganización
del ser vivo.

Las tres partes básicas de toda célula son: la membrana plasmática, el citoplasma, y el núcleo (Figura
5). Citado por Sánchez (2016) Módulo Fundamentos de Redacción. Institución Universitaria
Politécnico Grancolombiano. Cartilla unidad # 3. Semana 5. P13.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Figura 5. Las partes de la célula
Fuente: Brgfx (2018)

6.2. Texto narrativo

El tipo de texto narrativo es el que relata unos acontecimientos que se dieron en un lugar específico y
en un tiempo determinado, gracias a unos personajes que lo desarrollan. No es indispensable que este
tipo de texto sea de situaciones reales; es decir, la narración de hechos ficticios y llevados a cabo por
personajes imaginarios también puede ser un tipo de texto narrativo.

El objetivo de usar un texto narrativo radica en la intención de contar un hecho que ha ocurrido o no
(es decir, que puede ser real no ser imaginario), teniendo en cuenta un espacio y un tiempo. No todas
las narraciones son cronológicas; en otras palabras, deben tener un inicio determinado, un nudo y un
desenlace, según los parámetros que estos aspectos contienen. Es válido iniciar una narración por el
final, por ejemplo, pero esto debe hacerse primeramente con un objetivo y teniendo en cuenta que no
vaya a afectar las estructuras que componen un texto. Es decir, la macroestructura y la superestructura
deben funcionar adecuadamente para que la narración sea efectiva y su sentido y significado no cambie
al haber cambiado su orden cronológico. Un ejemplo de texto narrativo es el siguiente:

El joven y el lobo (Esopo)

Un joven pastor, que cuidaba un rebaño de ovejas cerca de una villa, alarmó a los habitantes tres o
cuatro veces gritando:

- ¡El lobo, el lobo!

Pero cuando los vecinos llegaban a ayudarle, se reía viendo sus preocupaciones. Más el lobo, un día de
tantos, sí llegó de verdad. El joven pastor, ahora alarmado él mismo, gritaba lleno de terror:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
-Por favor, vengan y ayúdenme; el lobo está matando a las ovejas.

Pero ya nadie puso atención a sus gritos, y mucho menos pensar en acudir a auxiliarlo. Y el lobo, viendo
que no había razón para temer mal alguno, hirió y destrozó a su antojo todo el rebaño.

“Al mentiroso nunca se le cree, aun cuando diga la verdad” (Ejemplos de textos narrativos, 2009).

6.3. Texto expositivo

Este tipo de texto es imparcial, es decir, pretende informar de una forma neutra a cerca de cualquier
cosa, pero no tiene como objetivo dar un punto de vista o convencer sobre lo que se está diciendo.
No presenta argumentos, sino proporciona información concreta sobre un asunto específico.

La finalidad del texto expositivo radica en mostrar un tema sin que haya una opinión o se quiera
convencer a alguien de algo particular dentro del mismo. En textos de investigación, en marcos
teóricos, etc., son tipos de texto muy usados y evidentes, donde toda la información que allí se
contiene no es parcializada al punto de vista de quien lo realiza, ni tiene una intensión diferente que
la de revisar e informar sobre aspectos determinados de una forma lejana y periférica. Esto no quiere
decir que sea poco profunda, sino más bien, sin ninguna intención más que la de contar tal cual las
cosas sin matizarlas.

Un ejemplo de texto expositivo es el siguiente:

Nacido Napoleone di Buonaparte (Nabolione o Nabulione en corso), solo un año después de que
Francia comprara la isla de Córcega a la República de Génova. Napoleone, años después, cambió su
nombre por el afrancesado Napoleón Bonaparte. El registro más antiguo de este nombre aparece en un
informe oficial fechado el 28 de marzo de 1796.

Su familia formaba parte de la nobleza local. Su padre, Carlo Buonaparte, abogado, fue nombrado en
1778 representante de Córcega en la corte de Luis XVI, lugar donde permaneció por varios años, por lo
que fue su madre, María Letizia Ramolino, la figura fundamental de su niñez (Cáceres, 2015).

6.4. Texto argumentativo

Este tipo de texto pretende mostrar argumentos sobre determinado tema, esto con el fin de
convencer o proponer un punto de vista parcial sobre lo que se está diciendo, contrario a lo que se
presenta en el texto expositivo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
La argumentación es una herramienta muy usada en los textos que, por el contrario del expositivo,
sí tienen una intencionalidad muy definida: el objetivo de convencer o dar una postura basada en
soportes concretos que la sustenten. Es por ese motivo que presentar una idea y postura definida,
así como todo lo que explica el porqué de lo que se está diciendo, hace parte fundamental de un
texto argumentativo.

Veamos, a continuación, un ejemplo de texto argumentativo:

Prácticamente todas las tradiciones religiosas consideran la vida como un don de Dios, que nos es
dado y retirado en el momento que Él elige; el suicidio no puede ser nunca una opción ética. Ya
Aristóteles afirmó que el suicidio es un acto injusto y no puede ser permitido, no porque vaya en contra
del individuo, sino porque va en contra de la comunidad. Además, la vida humana tiene un valor y
dignidad en sí misma a causa de que se trata de la vida de una persona. La vida física es constitutiva de
la persona y condición para su existencia, es el valor fundamental de la persona y por lo tanto no puede
ser valorado con criterios que son menores y relativos y tampoco puede ser declarada a la disposición
de otros. Por otra parte, como cristianos, creemos que Dios sostiene a las personas en el sufrimiento
y, por lo tanto, buscar activamente el final de la vida representa una falta de fe en la promesa Divina
(Rodríguez, 2000).

7. Conclusiones
En esta cartilla se abordaron los temas relacionados con el texto: la forma en que se compone, sus
categorías y, en general, todo lo que tiene que ver con la noción de texto y sus características. Sin
embargo es indispensable dejar como reflexión las posibilidades que presenta un texto en términos
comunicativos, además de comprender la importancia y el papel activo que tiene el lector o receptor
de un texto, gracias a sus conocimientos y experiencias anteriores, así como lo determinante que
resulta ser el contexto y la situación en la que se presenta un texto, en su significado y comprensión.

Es claro que las dimensiones, las categorías y todos los aspectos del texto conforman un todo básico
en los procesos comunicativos y son aspectos clave para cualquier rama en la que sean aplicados, con
lo que hay que tener en cuenta que los elementos aquí mencionados hacen parte importante para
lograr un desarrollo de competencias de comunicación, que se convierten en la base de las sociedades
y finalmente las conforman.

Si usted tiene dudas con respecto a lo que se ha visto en la cartilla, puede consultar el siguiente
artículo: La lingüística del texto y la tipología textual o remitirse a la bibliografía y fuentes
complementarias aquí presentadas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Referencias bibliográficas
Alexopoulou, A. (2010). Tipología textual y comprensión lectora en E/LE. Revista Nebrija de
Lingüística Aplicada, 9.

Álvarez, T. (2004). Texto explicativo, expositivo y argumentativo. Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.

Bustos, J. (1996). La construcción de textos en español. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Cáceres, Orlando. (2015). Ejemplos cortos de textos expositivos. Recuperado el 22 de septiembre de


2017 de https://www.aboutespanol.com/ejemplos-cortos-de-textos-expositivos-2879763

Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Editorial Graó.

Ecosistema. (s.f.). Recuperado el 22 de septiembre de 2017 de http://www.profesorenlinea.cl/


Ciencias/Ecosistema.htm

El Sistema Solar. (s.f.). Recuperado el 22 de septiembre de 2017 de http://www.astromia.com/solar/


sistemasolar.htm

García, I. (1998). Mecanismos de cohesión textual: los conectores ilativos en español. Castelló de la
Plana: Universitat Jaume I.

Girón, J. (1993). Introducción a la explicación lingüística de textos. Metodología y práctica de


Comentarios Lingüísticos. Madrid: Edinumen.

González, N. (2001). Teoría Lingüística y Enseñanza de la Lengua. Lingüística para profesores. Madrid:
Editorial Cátedra, Grupo Anaya. S.A.

La célula. (s.f.). Recuperado el 22 de septiembre de 2017 de http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/


Celula.htm

Matteucci, N. (2011). Comprensión de textos argumentativos escritos en la educación superior: un


enfoque basado en la enseñanza de la estructura textual. Saarbrücken: Editorial Académica Española.

Parra, M. (2001). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y Práctica. Bogotá: Colección Aula Abierta.

Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Vigésima Primera Edición, Madrid,
Espasa – Calpe, 1992.

Revista Cromos. (2011). ¿Qué está de moda en diseño Latinoamericano? | Cromos. Recuperado el 22
de septiembre de 2017 de http://cromos.elespectador.com/personajes/actualidad/articulo-141928-
esta-de-moda-diseno-latinoamericano

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Rodríguez, E. (2000). La eutanasia y sus argumentos: reflexión crítica. Ars médica : revista de
estudios médicos humanísticos / Pontificia Universidad Católica de Chile, Programa de Estudios Médicos
Humanísticos, 2(2), 45-57.

Sánchez, J. (2016). Módulo Fundamentos de Redacción. Institución Universitaria Politécnico


Grancolombiano. Cartilla unidad # 3. Semana 5.

Referencias de tablas
Alexopoulou, A. (2010). Tipología textual y comprensión lectora en E/LE. Revista Nebrija de
Lingüística Aplicada, 9.

Referencias de figuras
Sánchez J. (2016). Módulo Fundamentos de Redacción. Institución Universitaria Politécnico
Grancolombiano. Cartilla unidad # 3. Semana 5.

Brgfx (2018). (Ilustración) Anatomy o fan cell. Recuperado de https://www.freepik.es/vector-


premium/diagrama-que-muestra-anatomia-celula-animal_2480500.htm

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Fundamentos de redacción


Unidad 3: Tipología textual
Escenario 5 Los textos

Autor: Teresa del Pilar Niño Benavides

Asesor Pedagógico: Luisa Esperanza Rincón Jiménez


Diseñador Gráfico: Diego Alejandro Torres Suancha
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19

Vous aimerez peut-être aussi