Vous êtes sur la page 1sur 57

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

HISTOLOGÍA
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

DOCENTE:
Dr. Efraín Urbano CARRASCO GONZALO

JULIACA – PERÚ
2019 – I
FISIOLOGÍA

PRESENTADO POR:
 SANCA COA, Ingrid Keila
 RODRIGUEZ GUTIERREZ, Melany Candy
 SÁNCHEZ AMANQUI, María de los Ángeles
 SURCO LARICO, Carlos Daniel
 SUCARI PACHECO, Midwar
 ROMÁN LUNA, Daniel Fabricio
FISIOLOGÍA

_____________________________
FISIOLOGÍA

AGRADECIMIENTO
Esencialmente, nos encontramos agradecidos y sentimos afortunados de tener a
nuestro lado a nuestros padres quienes reflejan el apoyo, motivación y confianza depositada
en nosotros.

A nuestros docentes que nos brindan conocimientos que nos permiten continuar con
la formación y desarrollo de nuestra carrera profesional.

A esta prestigiosa universidad la cual abre sus puertas a jóvenes como nosotros,
preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como profesionales con sentido
de seriedad, responsabilidad y rigor académico.
FISIOLOGÍA

DEDICATORIA
El presente trabajo de histología; va dedicado en primer lugar a dios y a nuestros
padres que nos mostraron el camino hacia la superación y por el amor que nos brindan cada
día, así también a las personas que ayudaron en la culminación del presente trabajo; a todos
ellos ahora les dedicamos este trabajo con mucho amor y cariño.
FISIOLOGÍA

INDICE
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO .................................................................................. 9
I. OVARIOS: ............................................................................................................................... 10
A. CORTEZA OVARICA: ...................................................................................................... 12
A.2. OVULACIÓN:.................................................................................................................... 18
A.3. CUERPO LUTEO:............................................................................................................. 20
A.4. CUERPO ALBICANS ....................................................................................................... 23
A.5. FOLÍCULOS ATRÉSICOS .............................................................................................. 24
B. MÉDULA OVÁRICA ......................................................................................................... 24
II. OVIDUCTOS (TROMPAS DE FALOPIO) ......................................................................... 25
III. ÚTERO..................................................................................................................................... 26
IV. CICLO MENSTRUAL ................................................................................................... 32
A. FASE MENTRUAL (De 1 a 3 o 4 días) ............................................................................. 32
B. FASE PROLIFERATIVA (FOLICULAR) (De 4 o 5 a 14 días) ..................................... 33
C. FASE SECRETORA (LÚTEA) (De 15 a 28 días) ............................................................ 34
D. FECUNDACIÓN ............................................................................................................. 35
E. IMPLANTACION........................................................................................................... 38
F. PLACENTA ..................................................................................................................... 41
V. VAGINA................................................................................................................................... 44
VI. GENITALES EXTERNOS..................................................................................................... 46
VII. GLANDULAS MAMARIAS .................................................................................................. 47
A. GLANDULAS MAMARIAS EN REPOSO (INACTIVA) .............................................. 48
B. GLANDULAS MAMARIAS EN LA LACTACION (ACTIVAS) .................................. 50
C. AREOLA Y PEZON ........................................................................................................... 52
D. SECRECIONES DE LA GLANDULA MAMARIA ........................................................ 53
VIII. CELULAS MADRE ........................................................................................................ 54
FISIOLOGÍA

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Transmitir a nuestros compañeros, todos los conocimientos posibles sobre el tema a


exponer.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar y describir las estructuras internas y externas del aparato reproductor


femenino mediante análisis bibliográfico.
 Conocer las características morfológicas y la localización de las estructuras que
conforman el aparato reproductor femenino.
 Describir su fisiología.
 Conocer histológicamente el aparato reproductor femenino.
FISIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN
En este trabajo conceptualizamos sus estructuras que lo forman y como operan
dentro de un organismo femenino.

La capacidad de producir nuevos individuos es una de las características fundamentales de


los organismos vivos, pero no es fundamental para mantenerlo vivo.

Los órganos reproductores femeninos se encuentran tanto dentro como fuera de la pelvis;
estos trabajan de forma conjunta.

Aquí trataremos del aparato reproductor femenino, estructuras y función de ellas


como además de la ovulación, el ciclo menstrual, el proceso de regulación hormonal,
fecundación e implantación del embrión en el útero.

Vemos que todas estas estructuras están relacionadas entre sí y poseen secuencias
que difieren entre sí.
FISIOLOGÍA

APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
El aparato reproductor femenino está formado por los órganos reproductores internos y
los genitales externos.

Los órganos reproductores no se desarrollan completamente y se mantienen en un


estado de reposo hasta que las hormonas gonadótropas secretadas por la glándula
hipofisaria señalan el inicio de la pubertad, a partir de entonces se producen muchos
cambios en todo el aparato reproductor con una mayor diferenciación de los órganos
reproductores que culminan en la menarquia.

Después del primer flujo menstrual, el ciclo menstrual, que implica muchos cambios
hormonales, histológicos y psicológicos, se repite aproximadamente una vez cada mes
(28dias), a lo largo de todos los años reproductivos a no ser que se interrumpan con el
embarazo.

Cuando una mujer se acerca al final de su vida fértil, sus ciclos menstruales se vuelven
menos regulares, cuando las señales hormonales y neurológicas empiezan a cambiar, se
inicia la menopausia.

Aunque las glándulas mamarias no se consideran parte del aparato reproductor


femenino, su fisiología y función están estrechamente relacionados con este aparato.

Figura 1. Esquema de los órganos reproductores Figura 2. Esquema de los genitales externos del
internos del aparato reproductor femenino. aparato reproductor femenino.
FISIOLOGÍA

I. OVARIOS:

Los ovarios son órganos pares, se encuentran dentro de la pelvis, tiene forma de
almendra de 3cm de largo, 1,5 a 2cm de ancho y 1cm de grosor y cada uno pesa
aproximadamente 14g. Están suspendidos por el ligamento ancho del útero por un apéndice
llamado mesoovario, un pliegue especial del peritoneo por el que los vasos sanguíneos
llagan a los ovarios.

Figura 3. Esquema del aparato reproductor femenino, se puede observar que el


ovario se encuentra seccionado para mostrar los folículos en desarrollo y que el útero
y las trompas de Falopio están abiertos para mostrar sus respectivas cavidades.

DESARROLLO EMBRIONARIO DE LOS OVARIOS:

En ausencia del cromosoma Y, que es responsable del desarrollo de las gónadas


masculina, se produce la formación por defecto de los ovarios, que comienzan antes de la
cuarta semana de desarrollo cuando se forman las crestas gonadales, recubiertas de epitelio
en la cara posterior de la pared abdominal.

En la quinta semana, las células derivadas del recubrimiento epitelial penetran en


las crestas gonadales para formar un grupo de células que se conoce como cordones
sexuales primitivos, a los pocos días de la formación de este, las células del saco vitelino
(células germinales primitivas) invaden las crestas gonadales y se dividen.
FISIOLOGÍA

En la sexta semana de desarrollo se forman las estructuras conocidas como gónadas


indiferenciadas.

Al cabo de pocos días estos cordones sexuales primitivos penetran profundamente


en la medula de las crestas gonadales, entran en apoptosis y mueren. En la séptima semana
de desarrollo, otro grupo de células del recubrimiento epitelial se adentran en la cara
cortical de las crestas gonadales para crear los cordones sexuales corticales. Poco después
de su formación estos cordones corticales sexuales se disocian y dan lugar a las células
individualizadas que migran y forman una sola capa de células alrededor de cada célula
germinal primitiva individual se conoce como ovogonia y las células circundantes se
convierten en las llamadas células foliculares. Debido a que hay muchas más ovogonias que
células foliculares, solo 500. 000 ovogonias estarán rodeadas por células foliculares y las
que no lo están entran en apoptosis, sufren atresia y mueren. En este punto, cada ovogonia,
rodeada de una sola capa de células foliculares planas, entra en la primera división meiótica
y cambian de nombre para llamarse ovocito primario. El ovocito primario y sus células
foliculares planas se conocen colectivamente como folículo primordial. Los ovocitos
primarios permanecen en esta fase hasta justo antes de la ovulación, cuando se activan en
respuesta a la oleada de hormona luteinizante y a la sustancia inductora de la meiosis para
completar su primera división meiótica, formando el ovocito secundario y el primer cuerpo
polar. Generalmente, la ovulación se produce cada 28 días durante os siguientes 30 o 40
años, y cada mes libera un ovocito, hasta un total de alrededor de 450 ovocitos durante el
periodo reproductivo, los folículos restantes degeneran y mueren en el mismo periodo de
tiempo.

DESCRIPCION GENERAL DE LOS OVARIOS:

El epitelio que recubre los ovarios, llamado epitelio germinal, es un peritoneo


modificado. Inmediatamente por debajo de este epitelio se encuentra la túnica albugínea.
Los ovarios se dividen en la corteza, que contiene muchas células y la medula, que está
formada principalmente por un tejido conjuntivo laxo muy vascularizado. Los vasos
sanguíneos de la medula derivan de las arterias ováricas.
FISIOLOGÍA

A. CORTEZA OVARICA:
La corteza ovárica de una mujer sexualmente madura está formada por tejido
conjuntivo, el estroma, donde se encuentran las células del estroma similares a
fibroblastos, así como los folículos ováricos en diversas fases de desarrollo.

CORTEZA OVARICA EN EL INICIO DE LA PUBERTAD:

Antes del inicio de la pubertad, todos los folículos de la corteza ovárica están en la
fase de folículos primordiales. El Decapéptido Hormona Liberadora de Gonadotropina,
producida por las neuronas neurosecretoras del núcleo arqueado y el área preóptica del
hipotálamo, desempeñan una función importante en inicio de la pubertad. Cabe descartar
que la liberación de LHRH es pulsátil, ya que se producen aproximadamente cada 90min y
que su vida media en la sangre es tan solo de 2 a 4 min. Que la liberación de la LHRH sea
pulsátil es un requisito necesario no solo para iniciar la menarquia, sino también para el
mantenimiento de los ciclos ovulatorios y menstruales normales a lo largo de la vida fértil
de una mujer. La liberación pulsátil de GnRH produce a su vez una liberación también
pulsátil de gonadotropinas y de los basófilos de la adenohipófisis que culmina en el inicio
del desarrollo folicular y del ciclo ovulatorio.

Figura 4. Ovario seccionado. A. Diagrama de la estructura ovárica y el


desarrollo folicular, se muestra también un cuerpo lúteo y un cuerpo
albicans. B. Se presentan todas las fases del desarrollo folicular, desde la
fase del folículo primordial a la del folículo de Graaf.
FISIOLOGÍA

A.1. FOLICULOS OVÁRICOS:

Los folículos ováricos están rodeados por el estroma y contienen un ovocito


primario y sus células foliculares asociadas, dispuestas en una solo capa esférica o en varias
capas concéntricas alrededor del ovocito primario. Las células foliculares, similares al
epitelio germinal derivan del epitelio mesotelial y, posiblemente, de los cordones sexuales
primitivos del mesonefros, un precursor del metanefro, la estructura que dará lugar al riñón
definitivo.

El desarrollo folicular tiene dos fases según el crecimiento del folículo, además,
también se clasifica por el desarrollo de los ovocitos y de las células foliculares:

Folículos que no crecen:

1. Folículos primordiales

Folículos en crecimiento:

2. Folículos primarios unilaminares y multilaminares


3. Folículos segundarios (antrales)
4. Folículos de Graff (maduros)

El desarrollo de los folículos primarios es independiente de la FSH; la diferenciación y la


proliferación de las células foliculares son provocadas por factores locales. Sin embargo.
Los folículos secundarios y posteriores están bajo la influencia de la FSH. Generalmente, el
desarrollo folicular termina con la liberación de un solo ovocito.

Figura 5. Esquema de un ovario seccionado, donde se muestra los


folículos ováricos en desarrollo.
FISIOLOGÍA

1. FOLICULOS PRIMORDIALES:

Son los más primitivos, son abundantes antes del nacimiento y después su número
disminuye; se considera que son las unidades reproductoras básicas del ovario. El folículo
primordial consta de un ovocito primario rodeado por una sola capa de células foliculares
planas. El ovocito primario, que se detiene en la fase de dictioteno de la profase de la
meiosis I debido a la liberación del factor conocido como inhibidor de la maduración de
ovocitos por las células foliculares que lo rodean, es una célula esférica de alrededor de
25um de diámetro. El ovocito no reanudara su división meiótica hasta la ovulación, incluso
aunque se produzca 30 o 40 años más tarde. Tiene un núcleo grande, descentrado, que tiene
un único nucléolo. El nucleoplasma parece vesicular debido a los cromosomas
desenrollados. Los orgánulos comprenden numerosas mitocondrias, abundantes aparatos de
Golgi, retículo endoplasmático rugoso con pocos ribosomas, y laminillas anilladas
ocasionales. Además, los ovocitos primarios albergan vesículas que ocupan la región
cortical de la célula, justo debajo del plasmalema. Estas vesículas se conocen como
gránulos corticales y contienen las enzimas proteolíticas que participan en el proceso de la
fecundación. Las células foliculares planas rodean completamente el ovocito primario y
están unidas entre sí por desmosomas. Están separadas del estroma de tejido conjuntivo por
una lámina basal.

2. FOLICULOS PRIMARIOS:

Los folículos primordiales se desarrollan en folículos primarios diferentes como


resultado de los cambios del ovocito primario, las células foliculares y el tejido del estroma
circundantes.

El ovocito primario crece aproximadamente hasta 100-150um de diámetro y su


núcleo es de mayor tamaño. Hay varios aparatos de Golgi dispersos por toda la célula, el
RER contiene muchos ribosomas, hay ribosomas libres abundantes y las mitocondrias son
numerosas y están dispersas por todas las células. Las células foliculares se vuelven
cubicas. Cuando solamente una capa de células foliculares rodea el ovocito, el folículo se
llama folículo primario unilaminar. Tanto las células foliculares como el ovocito primario
participan en la transformación del folículo primordial en el folículo primario mediante la
expresión de factores de transcripción, como Homeobox de la ovogénesis del recién nacido,
helicebucle-helice de ovogénesis y espermatogénesis 1 y 2. Todos los factores, así como
FISIOLOGÍA

otras células de señalización, como el factor de crecimiento epidérmico, el factor de


crecimiento seudoinsulinico y los iones calcio, actúan a nivel del microentorno de un
determinado folículo primario en desarrollo para que otros folículos primordiales próximos
no se conviertan en folículos primarios. De hecho otros factores locales, como la
fosforilacion de forkhead box O3 sintetizado por el ovocito primario, inhiben la
transformación del folículo primordial en un folículo primario.

 Folículo Primario Multilaminar:

Cuando las células foliculares proliferan y se estratifican, formando varias capas de


célula alrededor del ovocito primario, el folículo se llama folículo primario multilaminar, y
las células foliculares de llaman células de granulosa. La actividad proliferativa de las
células de granulosa se debe a los factores de crecimiento activina, proteína morfogénica
ósea 15 y factor diferenciador del crecimiento 9 producidos por el ovocito primario.

En esta fase aparece una sustancia amorfa (la zona pelúcida) que separa el ovocito
de las células foliculares circundantes. La zonula pelúcida se compone de cuatro
glicoproteínas diferentes ZP1, ZP2, ZP3 y ZP4, secretadas por el ovocito. Los filopodios de
las células foliculares invaden la zona pelúcida, entran en contacto con el plasmalema del
ovocito y forman conexiones comunicantes entre si y con las microvellosidades del ovocito
primario (utilizando conexina 37). A través de estas conexiones comunicantes basadas en la
conexina 37, las células foliculares se comunican con el ovocito primario durante el
desarrollo folicular. La presencia de conexiones comunicantes es necesaria para que el
ovocito pueda avanzar a través de la meiosis.

Las células del estroma comienzan a organizarse alrededor del folículo primario
multilaminar, formando la teca interna, compuesta generalmente de una capa celular muy
vascularizada, y la teca externa, formada principalmente por tejido conjuntivo fibroso. Este
proceso de reorganización de las células del estroma, así como el crecimiento del diámetro
del ovocito primario, se debe a la secreción de ligando Kit (factor de célula madre) por las
células de granulosa. Cuando se libera el ligando kit, tanto el ovocito primario como las
células de la granulosa del entorno inmediato del ovocito primario expresan receptores del
ligando kit, y la unión del ligando kit a sus receptores produce cambios en el ovocito
primario y las células del estroma. Las células que componen la teca interna también
poseen receptores de LH en su plasmalema, y estas células adquieren características ultra
FISIOLOGÍA

estructurales de las células productoras de esteroides. Su citoplasma acumula numerosas


gotas de lípidos y tiene abundantes retículo endoplasmatico liso, y las crestas de sus
mitocondrias son tubulares.

Estas células de la teca interna producen la hormona sexual masculina


androstenodiona, que entran en las células de la granulosa están separadas de la teca interna
por una lámina basal engrosada.

3. FOLICULOS SECUNDARIOS (Antrales):

El folículo primario multilaminar continúa desarrollándose y aumentando de


tamaño y llega a medir hasta 200um de diámetro. Es un folículo grande y esférico formado
por numerosas capas de células de la granulosa alrededor del ovocito primario, cuyo
tamaño a partir de este momento se mantiene constante debido a la liberación continuada
por las células de la teca interna del inhibidor de la maduración de ovocitos. Se desarrollan
varios espacios intercelulares dentro de la masa de células de la granulosa y se llenan de un
líquido conocido como líquido folicular. Una vez que el folículo primario multilaminar
contiene liquido folicular, se conoce como folículo secundario.

La proliferación continua de las células de la granulosa del folículo secundario


depende de la FSH liberada por las células basofilas de la adenohipófisis. Bajo la influencia
de la FSH, el número de capas de células de la granulosa aumenta, así como el número de
espacios intercelulares que contienen líquido folicular. Este líquido, un exudado de plasma,
contiene glucosaminoglicanos, proteoglicanos y proteínas fijadoras de esteroides
producidos por las hormonas progesterona, estradiol, inhibina, folistina y activina, que
regulan la libración de LH y FSH. La FSH junto con los estrógenos estimula las células de
la granulosa para la síntesis de receptores para la LH, que se incorporan en su plasmalema.

4. FOLICULOS DE GRAAF (Maduros):

La proliferación de las células de la granulosa y la formación del líquido folicular


continúan, dando lugar a la formación de un folículo de Graaf, que es conocido también
como folículos maduros; en el momento de la ovulación su diámetro llega a los 2,5 cm.

A medida que se produce más líquido, estas gotas se unen para formar una sola
cámara llena de líquido folicular, formando el antro.
FISIOLOGÍA

Las células de la granulosa se reorganizar formando un montículo abultado que se


proyectan hacia fuera de la pared del antro lleno de líquido, esta estructura se denomina
cúmulo oóforo, las células de la granulosa son cúbicas bajas se encuentran adyacentes a la
zona pelúcida. Esta capa única de células de la granulosa que rodea inmediatamente el
ovocito se llama corona radiada. En este momento pueden diferenciarse dos tipos distintos
de células de la granulosa:

 Células de la granulosa del cúmulo: dirigen el desarrollo del ovocito primario.


 Células de la granulosa de la membrana: forman la pared del antro.

Figura 6. Dibujo esquemático de un


folículo maduro (de Graaf), con un gran
antro lleno de líquido folicular que contiene
un ovocito incluido en el cúmulo oóforo.

Las células de la teca interna, siguen teniendo receptores de LH y bajo la influencia


de esta hace que sinteticen androstenodina (andrógeno). Los andrógenos son transportados
a través de la membrana basal y entran en las células de la membrana granulosa donde son
transformados por la enzima aromatasa en estradiol (estrógeno).

La teca externa es un tejido conjuntivo denso e irregular dotado de células


musculares lisas.

La formación del líquido folicular continua y hace que el cumulo oóforo, formado
se desprenda de su base para flotar libremente dentro del líquido folicular.
FISIOLOGÍA

FASE Dependien Ovocito Zona Células Liquido Teca Teca


te de FSH Pelúcida Foliculares o Folicular Interna Externa
de la
Granulosa
Folículo NO Ovocito Ninguna Una capa de Ninguno Ninguna Ninguna
Primordial primario células planas
Folículo NO Ovocito Presente Una sola capa Ninguno Ninguna Ninguna
Primario primario de células
Unilaminar cubicas
Folículo NO Ovocito Presente, y Varias capas Ninguno Presente Presente
Primario primario las de células
Multilamina microvelos foliculares
r i_
dades del
ovocito
primario
Folículo SI Ovocito Presente Se desarrollan Se Presente Presente
secundario primario con espacios entre acumulan
conexiones las células de en los
comunican granulosa espacios
tes entre las
células de
la
granulosa
Folículo de SI, hasta Ovocito Presente Forman Llena el presente presente
Graaf que se primario con membrana antro
convierte rodeado por conexiones granulosa y el
en el la corona comunican cumulo oóforo
folículo radiada en el tes
dominate cumulo
oóforo

A.2. OVULACIÓN:
Es el proceso por el cual se libera el ovocito secundario del folículo de Graaf. En el
decimocuarto día del ciclo menstrual, los estrógenos producidos principalmente por el
folículo de Graaf, pero también por los folículos secundarios, aumentan su concentración
sanguínea hasta un valor suficientemente alto para tener los siguientes efectos:

 La inhibición por retroalimentación negativa detiene la liberación de FSH por la


adenohipofisis.
 Los basófilos de la adenohipofisis causan un incremento súbito de LH.
FISIOLOGÍA

Figura 7. Esquema de un ovario seccionado, donde se muestra los


folículos ováricos en desarrollo.

El aumento súbito de las concentraciones de LH produce un aumento del flujo


sanguíneo a los ovarios y los capilares de la teca externa empiezan a filtrar plasma, lo que
provoca un edema, al mismo tiempo de la formación del edema se liberan histamina,
prostaglandinas y colagenasa en el entorno del folículo de Graaf. Además, la concentración
del activador del plasminógeno, la enzima que cataliza la conversión de plasminógeno, la
enzima que cataliza la conversión del plasminógeno en plasmina, aumenta en el folículo y
la plasmina recién formada facilita la proteólisis de la membrana granulosa, permitiendo
que se produzca la ovulación.

El aumento de la LH también es responsable de los siguientes procesos:

1. Liberación del factor promotor de la maduración, por el ovocito primario.


2. Bajo la influencia del factor promotor de la maduración, compuesto por ciclina B y
cinasa dependiente de ciclina, el ovocito primario del folículo de Graaf retoma y
completa su primera división meiótica, lo que da lugar a la formación de dos células
hijas, el ovocito secundario y el primer cuerpo polar.
3. El ovocito secundario recién formado entra en la segunda división meiotica, se
detiene en la metafase y permanece en esta epata hasta la fecundación.
4. La presencia y la formación continua de proteoglicanos y del ácido hialurónico por
las células de la granulosa atraen agua, lo que provoca un aumento aún mayor del
tamaño del folículo de Graaf y el desprendimiento de la membrana granulosa.
5. Justo antes de la ovulación la superficie del ovario, donde el folículo de Graaf está
presionando contra la túnica albugínea, deja de recibir sangre.
FISIOLOGÍA

6. Esta delgada región avascular se vuelve blanquecina y se conoce como estigma. El


tejido conjuntivo del estigma degenera, al igual que la pared del folículo de Graaf
en contacto con el estigma, y se forma una abertura entre la cavidad peritonealy el
antro del folículo de Graaf.
7. A través de esta abertura, el ovocito secundario, la células foliculares que lo
acompañan y parte del líquido folicular se liberan suavemente del ovario, lo que da
lugar a la ovulación. Aunque el ciclo menstrual medio dura 28 dias, algunos ciclos
son más largos o más cortos, pero la ovulación siempre se produce 14 días antes del
comienzo de la menstruación.
8. Los restos del folículo de Graaf se convierten en el cuerpo hemorrágico y despúes
en el cuerpo lúteo.
9. Por la descripción anterior podría parecer que todo el proceso del desarrollo del
folículo primordial en un folículo de Graaf y la ovulación del ovocito secundario se
producen aproximadamente 14 días, pero no es así. El periodo de tiempo necesario
es mucho mayor, el folículo primordial tarda casi 10 meses en convertirse en un
folículo secundario y debe pasar otros 2 meses para que se produzca la ovulación.
10. Generalmente, solo uno de los folículos que llega a la fase de folículo de Graaf, al
que se conoce como folículo dominante, ovulará.
11. Todos los folículos que han alcanzado la fase de folículo de Graaf son FSH
dependientes, excepto el folículo dominante, que comienza a producir grandes
cantidades de hormona inhibina, que deteniene la liberación de FSH por la glándula
hipofisiaria (pero no actua sobre la liberación de GnRH por el hipotálamo).
12. Una vez que deja de producirse FSH, los folículos FSH dependientes sufren atresia,
mientras que el folículo dominante avanza hacia la ovulación.

El extremo distal con fimbrias del oviducto, que presiona contra el ovario, lleva el
ovocito secundario y las células foliculares al infúndibulo del oviducto para iniciar el viaje
hacia la ampolla, donde el ovocito puede ser fecundado. Si no es fecundado
aproximadamente en 24 horas, el ovocito secundario se degenera y es fagocitado.

A.3. CUERPO LUTEO:


También llamado cuerpo amarillo, una vez que el ovocito secundario y sus células
foliculares asociadas se han ovulado, el resto del folículo de Graaf se colapsa y se pliega; la
sangre de algunos de los vasos sanguíneos rotos se filtra a la cavidad folicular y forman un
FISIOLOGÍA

coágulo central, la estructura resultante se conoce como cuerpo hemorrágico. Cuando el


coágulo es eliminado por los fagocitos, las concentraciones altas y constantes de LH, junto
con las hormonas de estradiol, los factores de crecimiento seudoinsulínicos I y II, la
gonadotropina corionica humana y la prolactina, convierten el cuerpo hemorrágico en una
estructura temporal conocida como cuerpo lúteo, que actúa como una glándula endocrina.
Esta estructura muy vascularizada se compone de:

 Células luteínicas de la granulosa (células de la granulosa modificadas).


 Células luteínicas de la teca (células de la teca interna modificadas).

El mantenimiento de cuerpo lúteo depende de la LH.

Figura 8. Esquema de un ovario seccionado, donde solo se muestra


el cuerpo lúteo y el cuerpo hemorrágico.

 CELULAS LUTEINICAS DE LA GRANULOSA:

Las células de la granulosa que se quedan en la región central del folículo


representan alrededor del 80% de la población de células del cuerpo lúteo, estas se
modifican y se convierten en células pálidas, grandes de 30 a 50µm. de diámetro, llamadas
células luteínicas de la granulosa, tienen múltiples microvellosidades largas y contienen
todos los orgánulos necesarios para la producción de esteroides.

Las células luteínicas de la granulosa producen progesterona y convierten los


andrógenos producidos por las células luteínicas de la teca en estrógenos.
FISIOLOGÍA

La producción de la progesterona depende de la presencia de:

o Receptores de colesterol de lipoproteínas de baja densidad.


o Proteínas de la regulación esteroidogena aguda.

Figura 9. Microfotografía de las


células luteínicas de la granulosa.

 CELULAS LUTEINICAS DE LA TECA:

Las células de la teca interna en la periferia del cuerpo lúteo que representan
alrededor del 20% de la población de células lúteas. Estas células siguen siendo pequeñas
con un diámetro de 15 µm. pero se modifican y se convierten en células secretoras de
hormonas conocidas como células luteínicas de la teca, se especializan en la producción de
progesterona, algunos estrógenos y andrógenos.

Figura 10. Microfotografía de las


células luteínicas de la teca.
FISIOLOGÍA

La progesterona y los estrógenos secretados por las células luteínicas de la


granulosa y de la teca inhiben la secreción de LH y FSH, respectivamente.

La ausencia de FSH impide el desarrollo de nuevos folículos, evitando así una


segunda ovulación.

 Si no se produce el embarazo, la ausencia de LH ocasiona la degeneración del


cuerpo lúteo y entonces se denomina cuerpo lúteo de la menstruación.
 Si se produce el embarazo, la gonadotropina coriónica humana secretada por la
placenta mantiene el cuerpo lúteo durante 3 meses que entonces se llama cuerpo
lúteo del embarazo.

Figura 11. Dibujo esquemático del cuerpo lúteo y su degeneración del mismo.

A.4. CUERPO ALBICANS


El cuerpo lúteo de la menstruación es invadido por fibroblastos, se torna fibroso,
recluta linfocito T y deja de funcionar. Sus restos se someten a autolisis, un proceso
conocido como luteólisis, porque los linfocitos T liberan citosina interferón Ɣ que recluta
macrófagos, estos liberan factor de necrosis tumoral α que induce a las células luteínicas de
la granulosa y de la teca a sufrir apoptosis, y los macrófagos fagocitan los restos de células
apoptósicas.

El tejido conjuntivo fibroso que se forma en el lugar del cuerpo lúteo se conoce
como el cuerpo albicans y se mantiene durante algún tiempo antes de ser reabsorbido.
FISIOLOGÍA

Figura 12. Dibujo esquemático del ovario seccionado


mostrando el cuerpo albicans.

A.5. FOLÍCULOS ATRÉSICOS


Los folículos que se degeneran se conocen como folículos atrésicos.

Los ovarios contienen muchos folículos en diversas fases de desarrollo, la mayoría


de los folículos se degeneran antes de llegar a la fase de madurez, pero durante cada ciclo
menstrual se desarrollan varios folículos de Graaf. Sin embargo, una vez que se forma un
folículo dominate, los restantes folículos dependientes de la FSH sufren atresia; los
folículos atresicos resultantes son fagocitados más adelante por los macrófagos.

Figura 13. Esquema de un ovario seccionado, donde se


muestra un folículo atrésico.

B. MÉDULA OVÁRICA
La región central del ovario, la médula, se compone de fibroblastos adheridos
débilmente a una malla rica en colágeno que contiene fibras elásticas, vasos sanguíneos,
FISIOLOGÍA

vasos linfáticos y fibras nerviosas la medula del ovario premenstrual tiene algunos grupos
de células intersticiales epiteloides que secretan estrógeno.

Las células del hilio constituyen otro grupo de células epitelioides de la medula del
ovario. Sus orgánulos tienen una configuración similar a la de las células de Leydig de los
testículos y contienen las mismas sustancias en su citoplasma. Estas células secretan
andrógenos.

Figura 14. Microfotogra de la médula


ovárica.

II. OVIDUCTOS (TROMPAS DE FALOPIO)


Los oviductos son estructuras tubulares pares de 12cm aproximadamente, con dos
extremos uno abierto y libre, otro abierto unido. Los extremos unidos se continúan con la
cavidad del útero y los extremos libres se abren cerca de los ovarios en la cavidad
peritoneal.

Los oviductos de dividen en cuatro regiones anatómicas:

1. Infundíbulo: se ubica en el extremo abierto, esta bordeada por fimbrias.


2. Ampolla: es la región más larga, donde se produce la fecundación.
3. Istmo: es la parte más estrecha entre la ampolla y el útero.
4. Región interparietal: se le denomina extremo unido atraviesa la pared uterina.
Los oviductos esta cubiertos por peritoneo visceral y tienen tres capas

1. Mucosa
2. Muscular
3. Serosa
FISIOLOGÍA

La mucosa tiene muchos pliegues longitudinales en las cuatro regiones del oviducto,
siendo más pronunciadas en la ampolla.

El epitelio cilíndrico simple recubre la luz es más alto en el infundíbulo y se hace más
bajo a medida que el oviducto de acerca al útero. Está formado por dos tipos diferentes de
células:

 Células intercaladas no ciliadas


 Células ciliadas

Las células intercaladas no presentan cilios , su función es secretora de nutrientes y


protectora para la conservación de los espermatozoides en su desplazamiento para llegar al
ovocito secundario ; la producción de secreción de las células intercalares facilitan la
capacitación (proceso en el que los espermatozoides maduran en su totalidad) este proceso
no tan válido ya que los espermatozoides son capaces de fecundar el ovulo como se pudo
demostrar en la fecundación in vitro sin estar en contacto con el aparato femenino .

Los productos de secreción también proporcionan nutrición y protección al ovulo si


este es fecundado aporta nutrientes al embrión durante su fase inicial se encarga de su
protección eliminado microorganismos del útero desplazándolos hacia el oviducto y
cavidad peritoneal.

 Cilios: su número depende del estrógeno, se mueven al unísono hacia el útero


 Lamina propia: formando por tejido conjuntivo laxo presenta fibroblastos,
mastocitos, células linfoides, colágeno, fibras reticulares.

III. ÚTERO
El útero es un órgano muscular se divide en fondo, cuerpo y cuello uterino.
Localizada en la línea media de la pelvis, tiene unos 7 cm de largo, 4 cm de ancho y 2,5 cm
de grosor normalmente puede albergar 10ml de volumen pero en el parto aumenta a más 5
L.

SE DIVIDE EN TRES REGIONES:

 Cuerpo: Su parte superior, redondeada, forma el fondo uterino, a cuyos lados se


abren las trompas uterinas o de Falopio
FISIOLOGÍA

 Fondo: base redondeada localizada por encima de los puertos de salida de los
oviductos
 Cuello: porción angosta que sobresale y abre en la vagina

Figura 15. Esquema del aparato reproductor femenino.

1. Cuerpo y fondo:
El cuerpo y el fondo se compone del:

o Endometrio
o Miometrio
o Una adventicia (o una serosa)

 ENDOMETRIO

El endometrio es la mucosa que reviste el útero. Está formado por dos capas:
funcional y basal.
FISIOLOGÍA

Capa Funcional Capa Basal


• capa superficial gruesa (espesor de 1 • capa estrecha y profunda (espesor es
a 7mm) de aprox. 1mm)
• es la capa que se desprende en la • no se desprende en la mestruacion
mestruacion • las glandulas y los elementos del
• esta vacularizada por varias arterias tejido se proliferan y asi se regenera
helicoilades (espirales) deribadas a
partir de arterias arqueadas
• las arterias espirales dan una rica red
capilar permiten el desrrollo de la
placenta de tipo hemocoriendotedial
y el proceso de la mestruacion

Figura 16. Esquema grafico del endometrio, mostrando sus dos capas (capa funcional y la capa basal).

 MIOMETRIO
El miometrio está formando por tres capas:
 Longitudinal interna
 Circular media
 Longitudinal externa

Esta región es ricamente vascularizada alberga arterias arciformes y se llama estrato


vascular. A medida que útero se estrecha hacia el cuello uterino, el tejido muscular liso
disminuye y se sustituye por tejido conjuntivo fibroso.
FISIOLOGÍA

En el cuello uterino, el miometrio está formado por tejido conjuntivo colagenoso


denso irregular, que contiene fibras elásticas y solo un pequeño número de células
musculares lisas dispersas.

El tamaño y el número de las células musculares del miometrio se correlacionan con


las concentraciones de estrógeno. Las células musculares son más grandes y numerosas
durante el embarazo, cuando las concentraciones de estrógeno son más altas, y son más
pequeñas cuando termina la menstruación, cuando las concentraciones de estrógenos son
bajas. Cuando no hay estrógenos, el músculo del miometrio se atrofia y algunas células
entran en apoptosis.

El miometrio y las membranas fetales producen prostaglandinas

La neurohipofisis librera la hormona oxitocina

La prostaglandinas y la oxitocina estimulan las contracciones


uterinas

Después del parto la oxitocina sigue estimulando las contracciones,


que inhiben la perdida excesiva de sangre

SEROSA O ADVENTICIA UTERINA

 Adventicia (tejido conjuntivo sin recubrimiento epitelial): cubre gran parte de la


región anterior por lo que esta zona es retroperitoneal.
 SEROSA: recubre el fondo y parte posterior del cuerpo, formada por una capa de
células epiteliales planas, esta zona es intraperitoneal.
FISIOLOGÍA

2. CUELLO UTERINO (CERVIX)

Es el extremo terminal del útero que se proyecta dentro de la vagina. La luz del
cuello uterino está recubierta por un epitelio cilíndrico simple que secreta moco, pero su
superficie externa, donde el cuello se proyecta en la vagina, está recubierta por un epitelio
plano estratificado no queratinizado similar al de la vagina. La pared del cuello uterino
consiste principalmente en tejido conjuntivo colagenoso denso que contiene muchas fibras
elásticas y solo unas pocas fibras musculares lisas. La mucosa cervical contiene glándulas
cervicales ramificadas. Aunque la mucosa cervical cambia durante el ciclo menstrual no se
desprende durante la menstruación.

En el punto medio del ciclo menstrual, las glándulas cervicales secretan un líquido
seroso que facilita la entrada de los espermatozoides al útero. En otros momentos y durante
el embarazo, las secreciones de las glándulas cervicales se vuelven más viscosas, y forman
un tapón de moco espeso en el orificio del cuello uterino que impide la entrada de los
espermatozoides y microorganismos del útero. La hormona progesterona regula cambios de
la viscosidad de las secreciones de las glándulas cervicales.

En el momento del parto, otra hormona luteínicas, la relaxina, induce la lisis del
colágeno en las paredes del cuello uterino, que se ablanda, lo que facilita la dilatación
cervical.

HORMONA ORIGEN FUNCIÓN


Hormona liberadora de
Estimula la liberación de FSH y LH de la
gonadotropina(GnRH Hipotálamo
adenohipófisis.
LHRH)
Factor inhibidor Inhibe la liberación de prolactina por las
Hipotálamo
prolactina células acidófilas de la adenohipófisis
Estimula la secreción de estrógenos y el
Folitropina (FSH) Basófilos de la adenohipófisis desarrollo de los folículos ovárico (del
foliculo secundario en adelante)
Estimula la formación de estrógenos y
Hormona
Basófilos de la adenohipófisis progesterona; fomenta la ovulación y la
luteinizante(LH)
formación del cuerpo lúteo.
FISIOLOGÍA

Inhibe la liberación de FSH y LHRH;


dispara la oleada de LH, causa la
Células de la granulosa del proliferación y la hipertrofia del
ovario; células luteínicas de la miometrio del útero; hace que se
Estradiol
granulosa del cuerpo lúteo y la desarrollen las características sexuales
placenta. femeninas, incluidos los senos y la grasa
corporal; estimula la producción de leche
antes y durante el parto.
Inhibe la liberación de LHRH desde el
hipotálamo y LH desde los basófilos de la
adenohipófisis; produce el desarrollo del
Células de la granulosa del endometrio del útero y regula la
ovario; células luteínicas de la viscosidad de moco producido por las
Progesterona
teca y luteínicas granulosa del glándulas del cuello uterino; da lugar al
cuerpo lúteo; placenta. desarrollo de las características sexuales
femeninas, incluidos los senos; suprime el
rechazo del feto mediado por los
linfocitos T.
Células de la granulosa del
Inhibe la secreción de FSH por los
Inhibina ovario; células luteínicas de la
basófilos de la adenohipófisis.
granulosa del cuerpo lúteo.
Fomenta la proliferación de las células de
Activina Ovocito
la granulosa.
Gonadotropina Colabora en el mantenimiento del cuerpo
coriónica humana Placenta lúteo; fomenta la liberación de
(hCG) progesterona.
Lactógeno placentario
Fomenta el desarrollo de la glándula
humano
Placenta mamaria durante el embarazo; fomenta la
(somatomamotropina
lactogénesis.
coriónica humana)
Estimula la liberación de la hormona
Tirotropina coriónica Placenta
tiroidea.

Factores de crecimiento Estimula el crecimiento y el desarrollo del


Placenta
seudoinsulinico I y II citotrofoblasto.
FISIOLOGÍA

Factor de crecimiento Sirve de apoyo para el desarrollo y la


Placenta
endotelial función del trofoblasto.
Factor de crecimiento
Placenta Induce la proliferación del citotrofoblasto.
fibroblasto
Factor estimulante de
Placenta Induce la proliferación del citotrofoblasto.
colonias
Factor de necrosis
Placenta Induce la proliferación del citotrofoblasto.
tumoral
Colabora en el transporte transplacentario
de nutrientes; mantiene el estado
Leptina Placenta
nutricional; mantiene el estado nutricional
materno.
Facilita el parto por el reblandecimiento
del fibrocartílago de la sínfisis púbica;
Relaxina Placenta
suaviza el cuello uterino y facilita la
dilatación en la preparación para el parto.
Estimula la contracción del musculo liso
del útero durante el orgasmo y durante el
Hipotálamo a través de la parto; estimula la contracción de las
Oxitocina
adenohipófisis. células mioepiteliales de la glándula
mamaria, ayudando a la eyección de la
leche.

IV. CICLO MENSTRUAL


El ciclo menstrual dura un promedio de 28 días. Aunque los procesos sucesivos que
constituyen el ciclo se producen de forma continua, pueden diferenciarse tres fases: la fase
menstrual, la fase proliferativa (foliculares) y la fase secretora (lútea). Estas fases
histológicamente reconocibles dependen de las concentraciones de progesterona y estradiol.

A. FASE MENTRUAL (De 1 a 3 o 4 días)

Si no ha habido fecundación se produce la menstruación, que comienza el día en


que empieza la hemorragia uterina. En este caso, el cuerpo lúteo se vuelve no funcional
FISIOLOGÍA

alrededor de 14 días después de la ovulación, lo que reduce las concentraciones de


progesterona y estradiol.

Dos días antes de que empiece el sangrado, la capa funcional del endometrio queda
privada de sangre, porque las arterias en espiral (helicoidales) se contraen de forma
intermitente. Después de unos 2 días, las arterias en espiral se contraen permanentemente,
lo que reduce el oxígeno de la capa funcional y desactiva las glándulas, y produce la
invasión de leucocitos, isquemia y necrosis de la capa funcional. Poco después, las arterias
en espiral vuelven a dilatarse, pero se rompen debido a que se han dilatado por los sucesos
anteriores. La sangre que emana arrastra placas de la capa funcional, que se eliminan como
un exudado hemorrágico (menstruación), y la menstruación comienza el día 1.

Aunque toda la capa funcional del endometrio se desprende, no se libera completa e


inmediatamente de la pared, sino que este proceso dura de 3 a 4 días. Durante un periodo
menstrual normal se pierden solamente unos 35ml, aunque en algunas mujeres esta
cantidad puede ser mayor. Es importante tener en cuenta que durante la fase menstrual hay
una inhibición del mecanismo de coagulación de sangre.

Antes y durante la fase menstrual, la capa basal del endometrio sigue vascularizada
por sus propias arterias rectas y, por tanto, sigue siendo viable. Las células basales de las
glándulas de la capa basal comienzan a proliferar, y las células recién formadas migran a la
superficie para comenzar la reepitelización de la herida del tejido conjuntivo de la luz del
útero. Estos procesos comienzan la fase proliferativa.

B. FASE PROLIFERATIVA (FOLICULAR) (De 4 o 5 a 14 días)

La fase proliferativa comienza cuando cesa el flujo menstrual, aproximadamente el


cuarto o el quinto día, y continúa hasta el decimocuarto. Se caracteriza por la
reepitelizacion del revestimiento del endometrio; la reconstrucción de las glándulas, el
tejido conjuntivo y las arterias en espiral de la lámina propia, y la renovación de la capa
funcional. El proceso de proliferación de inicia por el aumento de las concentraciones de la
hormona estradiol producida por las células de la granulosa de los folículos en desarrollo,
pero especialmente por el folículo dominante del ovario. El estradiol se une a los receptores
de estradiol en las células del estroma y forma complejos estradiol-receptor de estradiol que
actúan como factores transcripcionales que activan docenas de genes. Estos genes codifican
FISIOLOGÍA

factores de crecimiento de tipo paracrino, que, a su vez, actúan sobre las células epiteliales
y endoteliales, induciendo su proliferación.

En esta fase, la capa funcional se vuelve mucho más gruesa (llega a 2-3mm), porque
la proliferación de las células en la base de las glándulas, cuyo aporte sanguíneo se
mantiene intacto, no se ve afectada durante la fase menstrual. Como se ha mencionado
anteriormente, estas células responsables de la formación del revestimiento epitelial del
útero, así como del establecimiento de nuevas glándulas en la capa funcional. Estas
glándulas tubulares son rectas, todavía no se han puesto en espiral, pero sus células
comienzan a acumular glicógeno, al igual que las células del estroma que proliferaron para
renovar el estroma de la capa funcional. Las arterias en espiral que se perdieron en la fase
menstrual se reemplazan, pero no están muy enrolladas y alcanzan solo dos tercios de la
capa funcional.

El día 14 del ciclo menstrual (ovulación), la capa funcional del endometrio ese ha
restaurado totalmente y vuelve a su estado inicial, adquiriendo un set completo de epitelio,
glándulas, estroma y arterias en espiral.

C. FASE SECRETORA (LÚTEA) (De 15 a 28 días)

La fase secretora comienza después de la ovulación y es iniciada por la hormona


progesterona liberada por las células luteínicas de la granulosa del cuerpo lúteo y, de forma
limitada, por el estradiol producido por las células luteínicas de la teca del cuerpo lúteo. Las
células del estroma adquieren receptores de la progesterona y los complejos progesterona-
receptor de progesterona (complejos P-PR) no solo actúan como factores de transcripción
sino que además reducen la expresión de recetores del estradiol. Los complejos P-PR
activan además genes que codifican para enzimas que inactivan los estradioles. Estos
mismos complejos también activan otros genes responsables de la diferenciación del
endometrio, haciéndolo receptivo para la llegada del embrión.

Durante esta fase, el endometrio sigue engrosándose debido al edema y a la


acumulación de glicógeno proveniente de las glándulas endometriales, que se vuelven muy
complejas y ramificadas. Los productos de secreción se acumulan primero en la región
basal del citoplasma de las células que constituyen las glándulas endometriales. Cuando se
fabrican más productos de secreción, los gránulos secretores se desplazan apicalmente y se
FISIOLOGÍA

liberan en la luz de la glándula. Este material rico en glicógeno nutre al embrión (camino
del útero y recién implantado en este) antes de que se forme la placenta.

La mayoría de los cambios que dan lugar al engrosamiento del endometrio se


atribuyen a la capa funcional, aunque la luz de las glándulas situadas en la capa basal
también se llena de producto de secreción.

Las arterias en espiral de la capa funcional alcanzan su pleno desarrollo, se enrollan


más y se extienden completamente en la capa funcional en el vigésimo segundo día. Por
tanto, en este punto de la fase secretora, el endometrio tiene aproximadamente de 6 a 7 mm
de grosor.

La fase secretora completa el ciclo cuando se acerca el día 28, y se presagia la fase
menstrual de un nuevo ciclo.

La fase menstrual se inicia por la disminución de las hormonas que promueven el


crecimiento y desarrollo de la capa funcional del endometrio.

D. FECUNDACIÓN
El ovocito y sus células foliculares asociadas son transportados por el oviducto por
el movimiento de los cilios de las células ciliadas del revestimiento epitelial y por las
contracciones rítmicas del musculo liso del oviducto. El líquido rico en nutrientes
producido por las células intercalares del epitelio de la mucosa nutre al ovocito en su
camino hacia el útero.

Los espermatozoides, que se han introducido en la vagina durante las relaciones


sexuales, atraviesan el cuello uterino, la luz del útero y el oviducto hasta llegar a la ampolla
para encontrarse con el ovocito secundario. Para que un espermatozoide tenga la capacidad
de fecundar a un ovocito secundario tiene que completar tres fases: maduración,
capacitación e hiperactividad.

 El proceso de maduración se produce en el aparato reproductor masculino; antes de


la maduración el espermatozoide solo puede desplazarse circularmente, y después
de la maduración puede viajar en línea recta. Mientras esta en el aparato reproductor
FISIOLOGÍA

masculino, el espermatozoide recibe una alta concentración del péptido promotor de


la fecundación, que impide su capacitación.
 Una vez que el espermatozoide se deposita en el aparato reproductor femenino, la
concentración de FPP disminuye mucho y comienza la capacitación. Este proceso
implica una modificación de la membrana acrosómica, en que el colesterol y ciertas
glicoproteínas se eliminan de la membrana, haciéndola más permeable a los iones
de calcio y facilitando una unión más fuerte entre las membranas del
espermatozoide y del ovocito.
 El aumento de la entrada de iones calcio en el espermatozoide aumenta la
concentración de AMPc, lo que lo hace más vigoroso y mejor nadador, un estado
conocido como hiperactividad. Debido a la mejora de sus habilidades, el
espermatozoide tiene una mayor capacidad para atravesar la zona pelúcida y llegar
al ovocito secundario.

Generalmente, la fecundación se produce en la ampolla. En este momento, las


células de la corona radiada todavía rodean la zona pelúcida, un recubrimiento de
glicoproteína del ovocito secundario. La zona pelúcida es una sustancia gelatinosa que
consta de cuatro glicoproteínas relacionadas llamadas ZP1, ZP2, ZP3 y ZP4. La función de
estas glicoproteínas es impedir la polispermia, es decir, se aseguran de que un solo
espermatozoide pueda unirse al ovocito secundario. La ZP3 se une al primer
espermatozoide que llega a la zona pelúcida y hace que inicie la reacción acrosómica. La
ZP2 colabora con la ZP3 en la unión del espermatozoide a la zona pelúcida. La ZP1 actúa
para entrecruzar la ZP2 con la ZP3 de forma que no puedan unirse a los espermatozoidesm
que es otro paso para prevenir la polispermia. Todavía no se conoce la función de la ZP4.

La reacción acrosomica da lugar a la liberación de las enzimas acrosomicas en la


zona pelúcida. Las enzimas liberadas, especialmente la acrosina (unida a la membrana
acrosómica interna), disminuyen la viscosidad de la zona pelúcida, facilitando el
movimiento flagelar de los espermatozoides para propulsar el esperma al ovocito. Una vez
que el espermatozoide penetra toda la anchura de la zona pelúcida, entra en el espacio
previtelino, situado entre la zona pelúcida y la membrana plasmática del ovocito, y puede
alcanzar el ovocito.
FISIOLOGÍA

Cuando el espermatozoide entra en contacto con la membrana del ovocito


secundario, sus moléculas proteínicas integrales, conocidas como fertilina, se unen a las
moléculas de integrina y CD9 del ovocito, asegurando una fuerte unión entre ellas. Este
contacto entre el esperma y el ovocito es responsable de la reacción cortical, que es otro
proceso que impide la polispermia. La reacción cortical tiene un componente rápido y otro
lento

 El componente rápido implica un cambio del potencial de membrana en reposo de


la membrana plasmática del ovocito que impide el contacto entre el ovocito y otro
espermatozoide. Esta alteración del potencial de membrana dura solo unos minutos.
 El componente lento implica la liberación del contenido de numerosos gránulos
corticales localizados en el citoplasma del ovocito en el espacio previtelino. Las
enzimas como la ovastacina, contenida en el interior de los gránulos corticales,
actúan para hidrolizar las moléculas ZP2 y ZP3, los receptores de esperma, en la
zona pelúcida, evitando así que más espermatozoides lleguen al ovocito. La
alteración de las proteínas ZP hace que la zona pelúcida se vuelva un gel más firme
y grueso que impiden que otros espermatozoides penetren en ella.

En este momento, el núcleo (pronúcleo masculino) y el centrosoma del


espermatozoide entran en el citoplasma del ovocito secundario, lo que provoca que se
reanude y se complete su segunda división meiótica. Esto da lugar a la división desigual del
citoplasma, y se forman dos células haploides, el óvulo y el segundo cuerpo polar. El
núcleo haploide resultante del óvulo (pronúcleo femenino) y el pronúcleo masculino
pierden sus envolturas nucleares a medida que se desplazan uno hacia el otro, y sus
cromosomas se mezclan entre sí formando una nueva célula, conocida como el cigoto, con
un número diploide de cromosomas, y asi se termina la fecundación. El cigoto entra en su
primera mitosis, formando dos células hijas, un proceso que inicia el desarrollo de un nuevo
embrión. Hay que tener en cuenta que el aparato del huso mitótico del embrión deriva del
espermatozoide, mientras que las mitocondrias y gran parte del citoplasma derivan del
ovocito.

La ventana temporal entre la ovulación y la fecundación es de aproximadamente


24h. Si la fecundación no se produce durante este periodo, el ovocito degenera y es
fagocitado por los macrófagos.
FISIOLOGÍA

E. IMPLANTACION
La implantación es el proceso que se produce cuando el blastocisto penetra en el
endometrio uterino.

A medida que el cigoto continúa su viaje a través del oviducto hacia el útero, se
somete a numerosas dimensiones mitóticas y se convierte en un grupo esférico de células
conocidas como mórula. Después de pasar por más divisiones y modificaciones, la mórula
se transforma en el blastocisto formado por una bola hueca de células, cuya luz contiene
una luz algo viscoso y unas cuantas células en un polo. Las células periféricas se conocen
como trofoblasto y las células atrapadas en el interior del blastocisto son los embrioblastos.
El blastocisto entra en la cavidad uterina de 4 a 6 días después de la fecundación, y en el
sexto o séptimo días empieza a penetrar en la pared uterina, un proceso conocido como
implantación. Los trofoblastos del blastocisto estimulan la transformación de las células del
estroma y estrelladas del endometrio uterino en células deciduales de tinción pálida, cuyo
glicógeno almacenado probablemente proporcionan los nutrientes al embrión en desarrollo.

Los embrioblastos se desarrollan en el embrión, mientras que las células


trofoblasticas dan lugar a la parte embrionaria de la placenta. Las células del trofoblasto
proliferan rápidamente y forman un conglomerado interno de células individuales que son
mitóticamente activas y se conocen como citotrofoblastos, y un sincitio externo más grueso
de las células que no tienen mitosis llamado sincitiotrofoblastos.

Los citotrofoblastos proliferan y las nuevas células se unen a los


sincitiotrofoblastos. Cuando aumenta el número de sinsitiotrofoblastos forman vacuolas
que se unen en grandes espacios laberinticos conocidos como lagunas. El crecimiento
seguido del sincitio erosiona el endometrio. Este proceso permite una profunda penetración
del blastocisto en la pared del endometrio y, en el undécimo día de la gestación, el epitelio
endometrial se sella en el sitio de la implantación.
FISIOLOGÍA

Figura 17. Diagrama de la formación del corión y la decidua, y de la


circulación dentro de la placenta.

Figura 18. Diagrama del proceso de implantación.


FISIOLOGÍA

Figura 19. Diagrama de la formación e implantación del


trofoblasto.

Figura 20. Diagrama de la formación


del blastocisto placentario.
FISIOLOGÍA

F. PLACENTA
La placenta es un tejido vascular derivado del endometrio uterino y del embrión en
desarrollo.

En el parto o nacimiento. La placenta es una estructura en forma de disco, muy


vascularizado, de unos 18 cm. De diámetro y 2.5 cm. De grosor en su parte media, y que
pesa aproximadamente 600 gr.

DESARROLLO DE LA PLACENTA

La erosión continuada del muy vascularizado endometrio por parte de los


sincitiotrofoblastos también erosiona los vasos sanguíneos maternos. La sangre de estos
vasos se vacía en las lagunas de los sincitiotrofoblastos que rodean el embrión, y así la
sangre materna proporciona los nutrientes al embrión en desarrollo. Cuando crece y se va
desarrollando, empieza a formarse la placenta conocida como placenta
hemocorioendotelial, y la sangre del embrión en desarrollo y de la madre (sangre materna)
se separan. La razón de que se denomine placenta hemocorioendotelial se debe a que
solamente se interponen tres capas entre la sangre materna y la sangre fetal: Los vasos
endoteliales fetales de la placenta, el tejido conjuntivo embrionario y una capa de
trofoblastos.

Las células trofoblásticas restantes originan el corion, que se desarrollan y


evoluciona en la placa coriónica, que da lugar a las vellosidades coriónicas. Los
trofoblastos en desarrollo producen cambios en el endometrio más próximo, alterándolo
para comenzar la formación de la parte materna de la placenta. Este tejido materno
modificado, llamado decidua, se subdivide en tres regiones:

 La decidua capsular se interpone entre la luz del útero y del embrión en desarrollo.
 La decidua basal se interpone entre el embrión en desarrollo y el miometrio.
 La decidua parietal reviste la cavidad uterina no ocupada por el feto.
FISIOLOGÍA

Figura 21. Diagrama de la decidua.

Al principio, todo el embrión está rodeado por la decidua con el objetivo de nutrirlo.
La región del corion en contacto con la decidua capsular forma unas vellosidades cortas, no
significativas, por lo que la superficie permanece lisa, esta región del corion se conoce
como corion liso. Sin embargo la región de la decidua basal se vuelve muy vascularizado
por los vasos maternos y es en esta región donde se desarrolla la placenta. En la zona de la
placa coriónica en contacto con la decidua basal se forman vellosidades coriónicas extensas
conocidas como vellosidades primarias, por lo que esta región del corion se denomina
corion frondoso.

Las vellosidades primarias se componen del sincitiotrofoblastos y citotrofoblastos.


Cuando el desarrollo avanza, las células mesenquimatosas embrionarias entran en el núcleo
de las vellosidades primarias, que se convierten en vellosidades secundarias. El tejido de la
vellosidades secundarias se vascularizan por extensos lechos capilares, que están
relacionados con la irrigación vascular en desarrollo del embrión.

A media que continua el desarrollo, la población de citotrofoblastos disminuye,


porque están células se unen al sincitio y contribuyen a su crecimiento. La decidua basal
forma grandes espacios vasculares, las lagunas, que están compartimentadas en regiones
más pequeñas gracias a los tabiques placentarios, que son extensiones de la decidua. Las
FISIOLOGÍA

vellosidades secundarias se proyectan en estos espacios vasculares y están rodeadas de


sangre materna, que llega a las lagunas y sale de ellas por los vasos sanguíneos maternos de
la decidua basal.

La mayoría de las vellosidades no están anclados a la decidua basal, si no que están


suspendidas en la sangre materna de las lagunas de forma parecida a las raíces de las
plantas cultivadas en medios hidropónicos; estas se conocen como vellosidades libres. Las
vellosidades ancladas a la decidua basal se llaman vellosidades de anclaje. Los capilares de
ambos tipos de vellosidades están cerca de su superficie y se separan de la sangre materna
por una pequeña cantidad de tejido conjuntivo y por los sincitiotrofoblastos que cubren las
vellosidades secundarias. Por tanto, como se ha mencionado anteriormente al definir la
placenta hemocorioendotelial, la sangre materna y la sangre fetal no se mezclan, sino que
los nutrientes y el oxígeno de la sangre materna difunden a través de los citotrofoblastos (y
su lamina basal), los sincitiotrofoblastos, el tejido conjuntivo y las células endoteliales (y su
lamina basal) de los capilares de las vellosidades para llegar a la sangre fetal estas
estructuras forman la barrera placentaria. Ciertas sustancias como el agua, el oxígeno, el
dióxido de carbono, pequeñas moléculas, algunas proteínas, lípidos, hormonas, fármacos y
algunos anticuerpos (especialmente la inmunoglobulina G [IgG]) pueden atravesar la
barrera placentaria mientras que la mayoría de macromoléculas no pueden. Algunas de
estas sustancias como la IgG, pueden penetrar la barrera placentaria mediante el transporte
específico mediado por el receptor.

Además de ser el lugar donde se intercambian los nutrientes, los deshechos y los
gases entre la sangre materna y fetal, la placenta , específicamente los sincitiotrofoblastos,
sirve como un órgano endocrino, que secreta hCG, tirotropina coriónica, progesterona,
estrógenos, hormona somatomamotropina coriónica humana (también conocida como
hormona lactógena), factor de crecimiento endotelial, factor de crecimiento derivado de
plaquetas, factor de crecimiento de fibroblastos TNF-α , factor de crecimiento
transformador, factor de crecimiento seudoinsulínico de tipo I, factor de crecimiento
insulínico de tipo II y factor estimulante de colonias, así como interleucina 1, interleucina
3, leptina y relaxina. Además, las células del tejido conjuntivo del estroma de la decidua
forman las células deciduales, que se agrandan y sintetizan prolactina y prostaglandinas.
FISIOLOGÍA

ORIGEN DE LA GANANCIA DE PESO EN LA MADRE GRÁVIDA A


TÉRMINO
Origen de la ganancia de peso Peso (Kg.)
Feto 3,5
Placenta 0,6
Líquido amniótico 0,8
Útero 1
Mamas 0,4
Sangre 1,5
Liquido extravascular 1,5
Ganancia de grasa materna (como reserva de grasa) 3,2
Total 12,5

CAMBIOS MATERNOS DURANTE EL EMBARAZO

Como media, al final del embarazo la madre ha engordado aproximadamente 12 Kg,


experimenta reflujo gastroesofágico, periodos de estreñimiento, disminución de la
liberación de bilis en el duodeno con la formación resultante de cálculos biliares, aumento
de formación, aumento de la tasa filtración glomerular y la producción de orina, un mayor
volumen de sangre, aumento de la frecuencia cardiaca y disminución de la presión arterial
diastólica. Además, puesto que el diafragma se desplaza, el volumen de expiración de
reserva de la madre se reduce casi a la mitad.

V. VAGINA

La vagina es una vaina fibromuscular, formada por tres capas, mucosa, muscular y
adventicia.

La vagina es una estructura tubular fibromuscular, de 8 a 9 cm. De longitud,


conectada al útero proximalmente y al vestíbulo de los genitales distalmente. Está formada
por tres capas: mucosa, muscular y adventicia.
FISIOLOGÍA

La luz de la vagina está revestida por grueso epitelio plano estratificado no


queratinizado (de 150 a 200 µm de espesor), aunque algunas de las células superficiales
pueden contener algo de queratohialina.

Las células de Langerhans del epitelio presentan los antígenos a los linfocitos T
alojados en los ganglios linfáticos inguinales. Las células epiteliales son estimuladas por los
estrógenos para sintetizar y almacenar grandes depósitos de glicógeno que se libera a la luz
cuando se desprenden las células epiteliales vaginales. La flora bacteriana natural de la
vagina metaboliza el glicógeno, formando ácido láctico, que es responsable de su bajo pH,
sobre todo en el punto medio del ciclo menstrual. El pH bajo también ayuda a limitar la
invasión patógena.

La lámina propia de la vagina está formada por un tejido conjuntivo laxo


fibroelástico está muy vascularizado en sus regiones más profundas. También contiene
numerosos linfocitos y neutrófilos que alcanzan la luz pasando a través de los espacios
intercelulares durante ciertos periodos del ciclo menstrual, donde participan en la respuesta
inmunitaria. Aunque la vagina no contiene glándulas, hay un aumento del flujo vaginal
durante la estimulación sexual, la excitación y el coito que sirve para lubricar su
revestimiento. El flujo deriva del trasudado presente en la lámina propia combinado con las
secreciones de las glándulas del cuello uterino.

La capa muscular de la vagina se compone de células musculares lisas dispuestas de


manera que los haces principalmente longitudinales de las superficie externa se entrecruzan
con los haces dispuestos de forma más circular de la luz. Un musculo esfínter, formado por
fibras musculares esqueléticas, rodea la abertura externa de la vagina.

El tejido conjuntivo denso, fibroelástico, constituye la adventicia de la vagina, que


conecta a la estructura circundante. En la adventicia hay una rica vascularización con unos
enormes plexos venosos y haces nerviosos derivados de los nervios esplácnicos pélvicos.
FISIOLOGÍA

Figura 22. Diagrama de la vagina y cortes histológicos.

VI. GENITALES EXTERNOS

Los genitales externos (vulva) se componen de los labios mayores, labios menores,
el vestíbulo y el clítoris.

Los labios mayores son dos pliegues de la piel dotados de gran cantidad de tejido
adiposo y una capa fina de musculo liso. En el homólogo de esta estructura en el hombre es
el escroto, y la capa musculo liso se corresponde con el musculo dartos. Los labios mayores
están cubiertos de vello grueso en su superficie externa, pero están desprovistos de vello en
su superficie interior lisa. Hay numerosas glándulas sudoríparas y sebáceas que se abren en
ambas superficies.

Los labios menores, que se encuentran en posición medial y ligeramente por debajo
de los labios mayores son los homólogos de la superficie de la uretra del pene en el hombre.
Son dos pliegues de piel más pequeños desprovistos de folículos pilosos y tejido adiposo.
Su núcleo se compone de tejido conjuntivo esponjoso que contiene fibras elásticas
dispuestas en redes. Contiene numerosas glándulas sebáceas y una gran cantidad de vasos
sanguíneos y terminaciones nerviosas.
FISIOLOGÍA

La hendidura situada entre los labios menores derecho e izquierdo es el vestíbulo,


un espacio que recibe secreciones de las glándulas de Bartolin (glándulas pares que
secretan moco) y de muchas glándulas vestibulares menores pequeñas. En el vestíbulo
también se encuentran los orificios de la uretra y la vagina. En las mujeres vírgenes el
orificio de la vagina se estrecha por un pliegue delgado de tejido fibrovascular cerrado por
epitelio llamado himen.

En clítoris, el homólogo femenino del pene, se encuentra entre los pliegues de los
labios menores en la parte superior donde los dos labios menores se unen para formar el
prepucio sobre la parte superior del glande del clítoris. El clítoris está cubierto por un
epitelio plano estratificado y se compone de dos cuerpos eréctiles que contienen numerosos
vasos sanguíneos y nervios sensitivos, incluidos los corpúsculos de Meissner y de Pacini,
que son sensibles durante la excitación sexual.

VII. GLANDULAS MAMARIAS

Las glándulas mamarias están constituidas por glándulas tubuloalveolares que


constan de 15 a 20 lóbulos que irradian desde el pezón, y están separadas unas de otras por
tejido adiposo y tejido conjuntivo colagenoso.

Estas glándulas secretan leche, un líquido que contiene proteínas, lípidos y lactosa,
así como linfocitos y monocitos, anticuerpos, minerales y vitaminas liposolubles, para
proporcionar la alimentación necesaria para el recién nacido.

Se desarrollan de la misma manera y tienen la misma estructura en ambos sexos


hasta la pubertad, cuando los cambios de las secreciones hormonales en las mujeres dan
lugar a un mayor desarrollo y cambios estructurales dentro de las glándulas.

Las secreciones de estradiol y progesterona, de prolactina de los acidófilos de la


adenohipófisis y la somatomamotropina de la placenta inician el desarrollo de los lobulillos
y los conductillos terminales. El desarrollo completo de la porción de conductos de la
mama requiere glicocorticoides y la activación adicional por la somatotropina de la
adenohipófisis.
FISIOLOGÍA

Simultáneamente al producirse estos procesos, el tejido adiposo y conjuntivo del


estroma aumentan porque la glándula crece. El pleno desarrollo se produce alrededor de los
20 años con pequeños cambios cíclicos menores durante cada periodo menstrual; los
cambios más importantes se producen durante el embarazo y la lactancia. Después de los
40 años, las porciones secretoras y parte de los conductos y de los elementos del tejido
conjuntivo de las mamas comienzan atrofiarse, este proceso se continúa con la menopausia.

Las glándulas de las mamas se clasifican en glandulas tubuloacinares compuestas,


que constan de 15 a 20 lóbulos que irradian desde el pezón, y están separadas unas de otras
por tejido adiposo y tejido conjuntivo colagenoso. Cada lóbulo drena por su propio
conducto lactífero, que llega directamente al pezón, donde se abre a su superficie. Antes de
llegar al pezón cada uno de estos conductos se dilata para formar un seno lactífero para
almacenar leche y luego se estrecha para pasar a través del pezón.

A. GLANDULAS MAMARIAS EN REPOSO (INACTIVA)

Los acinos no están desarrollados en la glándula mamaria en reposo.

Estas glándulas mamarias en reposo tienen la misma estructura que las glándulas
mamarias activas con la diferencia de que estas son más pequeñas y no tienen acinos
desarrollados, ya que estos se desarrollan en el embarazo.

Cerca de la abertura del pezón, los conductos lactíferos están revestidos por un
epitelio plano estratificado (queratinizado). El seno lactífero y el conducto lactífero que
lleva hasta él pezón están revestidos por epitelio cubico estratificado, mientras que los
conductos más pequeños están revestidos por epitelio cilíndrico simple. Las células
mioepiteliales estrelladas situadas entre el epitelio y la lámina basal también se envuelven
alrededor de los acinos en desarrollo y se vuelven funcionales durante el embarazo.
FISIOLOGÍA

Figura 23. Diagrama de las


glándulas mamarias inactivas.

Figura 24. Microfotografía de la glándula mamaria inactiva.


FISIOLOGÍA

B. GLANDULAS MAMARIAS EN LA LACTACION (ACTIVAS)

Durante el embarazo, las porciones terminales de los conductos se ramifican y


crecen, y se desarrollan unidades secretoras conocidas como acinos.

Estas se activan por oleadas de estrógeno y progesterona, (así como la


somatomamotropina humana de la placenta), que aumenta durante el embarazo para
convertirse en glándulas en lactación. En este momento las partes terminales de los
conductos se ramifican y crecen, y los acinos se desarrollan y maduran. Al avanzar el
embarazo las mamas se agrandan como resultado de la hipertrofia del parénquima glandular
y se llenan de calostro, liquido rico en proteínas para el recién nacido. Días después del
parto cuando disminuyen las secreciones de estrógeno y progesterona, la prolactina
secretada por las células acidofilas de la adenohipófisis activa la secreción de leche que
sustituye al calostro.

Los acinos de estas glándulas están formados por células cubicas parcialmente
rodeadas por una malla de células mioepiteliales. Estas células secretoras poseen bastantes
mitocondrias, RER, aparatos de Golgi, muchas gotas de lípidos y numerosas vesículas
contenidas de caseína y lactosa. No todas las regiones de acinos están en la misma fase de
producción ya que muestran diferentes grados de preparación de la síntesis de sustancia de
la leche.

La secreción de las células acinares son de 2 tipos: lípidos y proteínas.

Los lípidos se almacenan en forma de gotitas dentro del citoplasma. Se liberan de


las células secretoras posiblemente por exocitosis apocrina, que consiste en que pequeñas
gotitas se unen para formar gotas cada vez más grandes que se desplazan a la periferia de la
célula, allí se proyectan como vesículas citoplasmáticas hacia la luz y finalmente se
desprenden y se convierten en parte del producto de secreción. En ese instante cada
vesícula está compuesta por una gota de lípidos rodeada por un borde estrecho de
citoplasma y encerrada por un plasmalema.

Las proteínas que producen estas células se liberan mediante exocitosis merocrina.
FISIOLOGÍA

Figura 25. Diagrama de las


glándulas mamarias en lactación.

B. Sin embarazo; sistema de conductos A. Con embarazo; los alveolos


inactivo. proliferan en las terminaciones de los
conductos.

C. En lactación; secreción de leche


y almacenamiento en la luz de
los alveolos.
FISIOLOGÍA

C. AREOLA Y PEZON
La piel circular y muy pigmentada del centro de la mama es la areola. Contiene
glándulas sudoríparas y sebáceas en su margen, así como las glándulas areolares (de
montgomery) que se asemejan tanto a las glándulas sudoríparas como mamarias. En el
centro de la areola está el pezón, una protuberancia cubierta por epitelio plano estratificado
queratinizado que contiene las aberturas terminales de los conductos lactíferos. Durante el
embarazo, el color se vuelve más oscuro debido a que aumenta la pigmentación de la areola
y el pezón.

El núcleo del pezón está formado por tejido conjuntivo colagenoso denso con
abundantes fibras elásticas conectadas a la piel circundante y entrelazadas dentro del tejido
conjuntivo, y una gran cantidad de células musculares lisas. La piel del pezón se arruga
debido a las fibras elásticas. Las fibras musculares lisas abundantes están organizadas en
dos formas: circundante alrededor del pezón e irradiando longitudinalmente a lo largo del
eje del pezón.

Figura 26. Epitelio estratificado plano con muy escasa capa de


queratina que recubre el extremo del pezón.
FISIOLOGÍA

D. SECRECIONES DE LA GLANDULA MAMARIA

La prolactina es responsable de la producción de leche y la oxitocina es responsable


del reflejo de eyección de la leche.

Cuando la placenta se desprende la prolactina de la adenohipófisis estimula la


producción de leche. Antes durante los primeros 2 o 3 días después del nacimiento secreta
calostro, un líquido rico en proteínas: vitamina A, sodio, cloruro; también linfocitos y
monocitos, minerales, lactoalbumina, y anticuerpos (inmunoglobulina) para proteger y
nutrir al recién nacido.

La leche que generalmente se produce al cuarto día después del parto, es un líquido
que contiene minerales, electrolitos, hidratos de carbono, inmunoglobulinas, proteínas y
lípidos.

La producción de esta es el resultado de los estímulos visuales, táctiles, del manejo


del recién nacido y la anticipación de los cuidados del bebe, que producen un aumento de la
producción de prolactina; ya iniciada la producción de leche, es continua y se almacena en
el sistema de conductos.

Al mismo tiempo que se produce prolactina, la neurohipofisis libera oxitocina que


inicia el reflejo de eyección de leche, que estimula las contracciones de las células
mioepiteliales que rodean los alveolos y los conductos para que expulse la leche.

Figura 27. Esquema de secreción de células


acinares.
FISIOLOGÍA

Figura 28. Micrografía electrónica de una célula


acinar de la glándula mamaria en lactación de una rata.

L: Gotas de lípidos
RER: Reticulo endoplasmatico rugoso.
G: Aparato de Golgi.
Gs: Granulos de secreción.
Mv: Microvellosidades.
N: Nucleo.
P: Pliegues de la membrana plasmatica basal.

VIII. CELULAS MADRE

Las células madre poseen la capacidad de dividirse y así formar células hijas
idénticas así mimas (división simétrica) como también pueden formar células hijas que se
diferencian en células somáticas con características específicas.

Hay 2 tipos de básicos células madre: las que solo están presentes en el embrión
(células de la morula y la masa celular interna del blastocisto), conocidas como células
madre embrionarias (ESC,embrionyc stem cells) y las que permanecen en la mayoría de
tejidos los adulto, conocidas como células madre adultas(ASC, adult stem cellls).

Estas 2 categorías son diferentes porque las ESC son pluripotenciales es decir,
pueden diferenciarse en cualquier célula de las 3 capas germinativas (ectodermo,
mesodermo, endodermo), mientras que las ASC tienen una capacidad de diferenciación
limitada.

Pueden extraerse células madre embrionarias de los blastocitos tras la fecundación


in vitro y si se cultivan adecuadamente, pueden dividirse simétricamente un número
incalculable de veces sin perder su estado indiferenciado y sin experimentar senescencia,
FISIOLOGÍA

como ocurre con otro tipo de células cultivadas, que con el tiempo mueren. Esta capacidad
se le atribuye a la alta concentración de la enzima telomerasa, que las protege de la pérdida
de su capacidad para dividirse. Cuando reciben la señal adecuada estas células pueden
dividirse de forma asimétrica y pueden formar cualquier derivado de las 3 capas
germinativas.

Estas ESC pueden utilizarse en el tratamiento con células madre para sustituir las
células defectuosas del adulto, por ejemplo, pueden ser inducidas a formar células β de los
islotes de Langerhans, que pueden producir insulina en individuos con diabetes tipo 1. Sin
embargo, las consideraciones éticas impiden su uso en seres humanos.

En la década del siglo XXI se informó un logro importante; las células somáticas
adultas completamente diferenciadas pueden ser reprogramadas para convertirse en celulas
pluripotenciales y las llamaron células madre pluripotenciales inducidas(iPSC, induced
pluripotent stem cells), estas se comportan como si fuesen ESC es dcir piedem ser
inducidas para diferenciarse de cualquiera de las 3 capas germinativas. La ventaja es que
las células somáticas pueden ser extraídas del mismo paciente y así no se desarrolla una
respuesta inmunitaria ante estas, actualmente es difícil controlar las iPSC, porque solo
algunas células reprogramadas forman las células diferenciadas necesarias y las otras
pueden formar teratomas o tumores.
FISIOLOGÍA

CONCLUSIONES
 En el transcurso del tema a exponer, se detallaran puntos específicos concernientes
al aparato reproductor femenino, dichos aspectos fundamentales serán inculcados a
los compañeros de salón, quienes serán los receptores del referido contexto
expositivo.

 Durante el desarrollo del tema, se logró Identificar y describir las estructuras


internas y externas del aparato reproductor femenino, mediante análisis
bibliográfico.

 Cada integrante del grupo, se enfocó con mayor ímpetu en conocer las
características morfológicas y la localización de las estructuras que conforman el
aparato reproductor femenino.

 En el contenido del presente tema, se describen los aspectos anatómicos y


fisiológicos, así como de su fisiología.

 Con mayor énfasis se distinguieron histológicamente los tipos de tejido que


conforman el aparato reproductor femenino.
-
FISIOLOGÍA

BIBLIOGRAFIA
1. Leslie P. Gartner. Texto de Histología Atlas a Color. Cuarta edición, editorial
Elsevier, 2017.

Vous aimerez peut-être aussi