Vous êtes sur la page 1sur 8

Filósofo4, intelectual, activista político1 y periodista.

Considerado

como uno de los pensadores4 – teóricos3 marxistas más

relevantes3 del siglo XX4, posterior a la muerte de Lenin3.

Pensador clave en el desarrollo del marxismo occidental4.

Siendo el cuarto de los siete hijos4, nació en Ales, Cerdeña,


Roma, en 189, de padre1 funcionario de bajo nivel y madre
perteneciente a una familia de terratenientes. En 1898, su padre fue declarado culpable de
malversación de fondos y fue encarcelado llevando a su familia a la indigencia. El joven Gramsci,
quien padecía de una malformación columnar vertebral, tuvo que abandonar la escuela y trabajar
hasta la liberación de su padre (1904)4. Gracias al apoyo de su hermano y a su capacidad
intelectual1 ganó una beca (1911) para estudiar4 Letras3 en la Universidad de Turín, donde recibió
la influencia intelectual de los socialistas1, pese a que abandonó en 1915 por problemas de salud,
había adquirido un amplio conocimiento de la historia y la filosofía 4.

Se afilió al Partido Socialista Italiano (1913), convirtiéndose en dirigente de su ala izquierda. Ante la
disyuntiva planteada a los socialistas de todo el mundo por el curso que tomaba la Revolución rusa,
Gramsci optó por adherirse a la línea comunista y, en el Congreso de Livorno (1921), se unió
también al Partido Comunista Italiano1.

Trabajó en Avanti!, periódico del Partido Socialista (1916) y fundó Ordine Nuovo en 19194.
Representó en Moscú al Comité Central del nuevo partido, en el seno de la Tercera Internacional
(1922). Dotó a la formación de un órgano de prensa oficial (L'Unità, 1924) y la representó como
diputado (1924)1.

Sus teorías acerca del predominio que los intelectuales deberían tener, sobre aquello que
los marxistas llaman, el proletariado, hicieron de este pensador comunista un hereje y un proscripto
en todos los feudos de los partidos de orientación leninista4.

1
Fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano (1921) durante el Congreso de Livorno4.
Fue miembro de la Ejecutiva de la Internacional Comunista, cuya ortodoxia bolchevique defendió
en Italia al expulsar del partido al grupo ultraizquierdista (1926)1.

Vuelve a Italia en 1924 para unirse a la oposición parlamentaria enfrentada a la


dictadura4 fascista1 de Mussolini4. Gramsci fue detenido en 19261, encarcelado
en 19284 y condenado a 20 años de prisión3, jamás conociendo a su segundo
hijo (1926)4. Enfermó de Tuberculosis1 llevándolo a un derrame cerebral que le
dio muerte en 19374.

En condiciones de prisionero1 elaboró una gran obra teórica “Cuadernos de la


cárcel”, 32 cuadernos4 que contienen una revisión original del pensamiento
de Marx, en un sentido historicista y tendente a modernizar el legado del marxismo para adaptarlo
a las condiciones de Italia y de la Europa del siglo XX. Ya en el Congreso de Lyon (1926) había
defendido la ampliación de las bases sociales del comunismo abriéndolo a toda clase de
trabajadores, incluidos los intelectuales. Sus aportaciones teóricas influirían poderosamente en la
adaptación democrática del comunismo occidental que se produjo en los años sesenta y setenta, el
llamado Eurocomunismo1.

Un elemento importante es el hecho de que Gramsci destaca la necesidad de adecuar la teoría a


las condiciones históricas y concretas del país y al papel que en este sentido le correspondía al
partido. Gramsci señaló la necesidad de entender el materialismo marxista por ello, trata de
redefinir el concepto de “objetividad” colocando la objetividad en relación con la existencia de lo
subjetivo. Él, tras Marx, se conforma la idea de la existencia de una materialidad que, siendo como
es lo primario y determinante, se da por y a través del sujeto 3.

Gramsci afirma que bajo el capitalismo moderno, la burguesía puede mantener su control
económico permitiendo que la esfera política satisfaga ciertas demandas de los sindicatos y de la
sociedad civil. Así, la burguesía lleva a cabo una 'revolución pasiva', al ir más allá de sus intereses
económicos y permitir que algunas formas de su hegemonía se vean alteradas 6.

Para Gramsci la revolución es el momento en que el sujeto espera la debilidad de lo objetivo para
cambiar con este su posición y durante un momento histórico destruir esa objetividad. Señalaba
que la revolución proletaria es un proceso histórico que se realiza con el nacimiento de
determinada fuerza productiva en el determinado ambiente histórico (que resumimos con las

2
expresiones modo de propiedad, modo de producción capitalista). Colocaba a la revolución
proletaria es un suceso de carácter cultural, donde, además de reorganizar la base económica y
destruir el aparato estatal burgués se hace necesario transformar totalmente el mundo espiritual y
en especial revestir la espiritualidad de ese propio individuo encargado de construir la nueva
sociedad3.

Gramsci no concebía a la cultura como saber enciclopédico, si no como organización, disciplina del
yo interior, conquista de superior conciencia por la cual se llega a comprender el valor histórico que
uno tiene, su función en la vida, sus derechos y deberes 3.

En cuanto al papel de los intelectuales, Gramsci los analiza en el proceso de obtención de la


hegemonía del proletariado en cuanto a la relación filosofía-masa. El entiende por intelectuales no
solo aquellos círculos usualmente denominados así, sino aquel estamento social que realiza
funciones organizativas, sea en la producción, la cultura, la política o la administración. En el
socialismo estos intelectuales no pueden separarse de las masas, sino que tienen que formar con
estas un bloque intelectual-moral. Son intelectuales que pertenecen orgánicamente a esta masa y
tienen como tarea transformar la mentalidad popular 3. Para Gramsci, todos los hombres son
intelectuales6. Gramsci veía el socialismo como una sociedad en constante desarrollo, en el
proceso necesario para crear las bases para construir la nueva sociedad le asignaba un papel
importante a la dictadura del proletariado3.

El intelectual tradicional es el literato, el filósofo, el artista. El grupo social emergente, que lucha por
conquistar la hegemonía política, tiende a conquistar la propia ideología intelectual tradicional mientras,
al mismo tiempo, forma sus propios intelectuales orgánicos. Dichos intelectuales 'orgánicos' expresan,
mediante el lenguaje de la cultura, las experiencias y el sentir que las masas no pueden articular por sí
mismas. La necesidad de crear una cultura obrera se relaciona con el llamado de Gramsci por una
educación capaz de desarrollar intelectuales obreros, que compartan la pasión de las masas 6.

La organicidad del intelectual se mide con la mayor o menor conexión que mantiene con el grupo
social al cual se refiere: ellos operan, tanto en la sociedad civil que en la sociedad política o estado,
donde se ejercita el “dominio directo o de mando que se expresa en el Estado y en el gobierno
jurídico”. Como el Estado tiende a unificar a los intelectuales tradicionales, con aquellos orgánicos,
elabora elementos de un grupo social nacido y desarrollado como económico, hasta convertirlos en
intelectuales políticos, dirigentes y organizadores de todas las actividades y las funciones
inherentes al desarrollo orgánico de una sociedad integral, civil y política 6.
3
Siguiendo la línea de Maquiavelo, argumenta que el 'Príncipe moderno' (el partido revolucionario)
es la fuerza que permitirá que la clase obrera desarrolle intelectuales orgánicos y una hegemonía
alternativa dentro de la sociedad civil. Para Gramsci, la naturaleza compleja de la sociedad civil
moderna implica que la única táctica capaz de minar la hegemonía de la burguesía y llevar al
socialismo es una “guerra de posiciones” (análoga a la guerra de trincheras), la guerra en
movimiento llevado a cabo por los bolcheviques fue la estrategia más apropiada para la sociedad
civil “primordial” existente en la Rusia zarista6.

Los conceptos sobre educación de Gramsci han sido objeto de dos interpretaciones distintas y a
veces antagónicas, una mayoritaria, representada por ejemplo por Henry Giroux, que lo sitúa
dentro del ámbito de la pedagogía crítica y la educación popular teorizado y practicado más
contemporáneamente por el brasileño Paulo Freire, y otra más minoritaria, representada por Harold
Entwistle, que lo considera defensor de una escuela de corte clásico, capaz de poner la cultura en
manos de las clases trabajadoras6.

CONCLUSIÓN

Antonio Gramsci más allá de ser un pensador filósofo (que sí lo era), fue ante todo un dirigente
político cuyas ideas revolucionarias ante la burguesía comenzaron desde su nicho familiar al ser de
clase baja. Su habla era bajo un discurso filósofo-político cargado de Marxismo para que esta
ideología fuera la principal en una idea de revolución ante el fascismo implementado en Italia. Él
manejaba como intelectuales a los líderes en lugar de a los artistas pensadores, intelectuales que
serían para él la herramienta base para mezclarse entre las masas para una revolución proletaria.
Para Gramsci estos intelectuales, más allá de tener un conocimiento bibliográfico, debían
conocerse internamente y saber su posición en esta vida. Su ideología, a diferencia de autores
vistos anteriormente, era derrocar clases sociales y llevar al proletariado y a la sociedad a un
comunismo. En mi parecer, dadas las condiciones de su época, tomó decisiones radicales,
llevando a la sociedad de un extremo a otro, pero gracias a ello, hoy día las clases sociales no son
sumamente marcadas, continuamos bajo un régimen pero hasta cierto punto no es totalitario.
Gracias a ello la educación, nuestra función, llegó al proletariado.

4
Sociólogo alemán de origen húngaro considerado como uno de los autores
centrales dentro de la Sociología del conocimiento2.

Nació el 27 de marzo de 1893 en Budapest, Hungría. Su juventud estuvo


marcada por la Revolución húngara en el 1918. En los años 20 su
generación de jóvenes intelectuales se vio amenazada y se vio forzada a dispersarse por la llegada
de la contrarrevolución militar, Mannheim emigró hacia Alemania donde fue2 lector
de sociología (Heidelberg, 1926) y en 1930 profesor en Frankfurt del Main5. Fue en esa etapa de su
vida en Alemania donde se ocupó de la problemática de la Sociología del Conocimiento,
esforzándose por impedir la rendición de la razón ante el relativismo 2. Escribió Ideología y
utopía (1929) donde explora los problemas del conocimiento y el orden social 5.

La sociología del conocimiento, hoy día, consiste en el estudio de los orígenes sociales de las
ideas y del efecto que las ideas dominantes tienen sobre las sociedades. Lo que se estudia cómo
influye la sociedad en el pensamiento y cómo influye el pensamiento en la sociedad, y
particularmente como las ideas producidas influyen en la sociedad, provocando transformaciones 7.

Karl Mannheim nos plantea que a lo largo de la historia han existido diferentes criterios de
Realidad, para ello hace una propuesta basada en una Sociología del Conocimiento: En la Edad
Media, Dios era lo central, lo real. En el Renacimiento y la Ilustración, se produce una
secularización de lo real. En el marxismo, lo real es la economía, el modo de producción 2.

Durante el conflicto Hitleriano, en 1933, al apoderarse los nazis del control político tuvo que
trasladarse a Inglaterra donde fue lector del London School of Economics hasta 1945. En esta
etapa de su vida fue cuando abogó por una tercera vía alternativa al comunismo y el nazismo, la
socialdemocracia2.

La II Guerra Mundial aumentó el pesimismo en su pensamiento, lo que provocó que sus tesis se
acercaran a una especie de misticismo demandante de valores más allá de los propiamente
5
cognitivos, él buscó un consenso social, buscó un punto medio de sistemas 2. La sociedad
planificada futura para Mannheim puede tener dos formas distintas: la dominación de una minoría
mediante una dictadura o un nuevo tipo de gobierno democrático. Según el autor el valor de un
diagnóstico consiste en la finura del análisis de los factores que parecen determinar el curso de los
acontecimientos7.

En su obra “Diagnostico de nuestro tiempo” determina lo que


provocó la transición del laissez-faire a una sociedad En “Diagnóstico de
planificada, en este escrito también defiende al reformismo en nuestro tiempo” plantea
que la democracia tiene
lugar de la revolución argumentando que el primero tiene la que transformarse en una
ventaja de que permite la incorporación de las elites liberales2. democracia militante: una
democracia caracterizada
Primariamente sostuvo una postura relativista, afirmando que por aquellos valores
básicos (fraternidad,
el conocimiento no puede evitar incluir percepciones y
decencia, libertad,
creencias subjetivas5. Posteriormente se centró en lo que justicia) que son los
denominó “Democracia de masas” afirmando que para fundamentos del
funcionamiento de un
prevenir que la planificación social adquiera matices orden social2.
totalitarios, las masas deben ser preparadas para lograr un
consenso en los objetivos sociales. Estudio cómo en mayor o
menor medida la manera de pensar del hombre cambia debido
a las condiciones sociales2.

Los cambios fundamentales que se dan en su época pueden imputarse a la irrupción de la


sociedad de masas. Dice que el gobierno de las masas requiere una serie de invenciones y
mejoras en el campo de las técnicas sociales, económicas y políticas. Entiende por técnicas
sociales el conjunto de los métodos que tratan de influir la conducta humana y que en las manos
del gobierno operan como un medio de control social 7. Consideró a la opinión pública como un
elemento esencial de la democracia, con parte de influencia de los medios de comunicación, y
estos mismos siendo controladores gubernamentales (teléfono, telégrafo, ferrocarril) 5.

Propugna también que debe realizarse la exigencia de la justicia social si deseamos garantizar el
funcionamiento del nuevo orden de la sociedad. Este movimiento hacia una mayor justicia pude
realizarse con los medios de reforma ya existentes: impuestos, control de inversiones, obras
públicas7.

.
6
Desde 1945 y hasta su muerte en Londres, el 9 de junio de 1947 fue profesor de Filosofía y
Sociología en el instituto para la educación de Londres2.

Realizó una serie de artículos que trataban sobre el historicismo (que le conduce, en un viaje
intelectual, desde Hegel a Marx), el pensamiento conservador con el que analiza los efectos de la
revolución francesa en su país y Alemania, estos artículos preparan y anuncian su obra más
importante “Ideología y utopía” en 1929. En ella habla de dos tipos de ideologías una parcial y la
otra total2.

La primera se fija en los elementos singulares del pensamiento del adversario. La segunda
acomete los fundamentos del pensamiento y se cuestiona a su propio creador en forma de
autocrítica reflexiva. A partir de estas concepciones, Mannheim reprocha a Marx y a Luckács el no
alcanzar el nivel de ideología total, ya que en sus obras privilegiaron el punto de vista del
proletariado2.

CONCLUSIÓN

Mannheim inmerso en la época difícil de los años 20´s y principios de los 40´s, observa el
radicalismo tanto del comunismo como del nazismo, busca un pensamiento alterno en donde
hubiese un consenso social con base de valores y, a diferencia de Gramsci, no está del todo en
acuerdo con la revolución, prefiere un reformismo para una sociedad planificada en donde la
influencia de los medios debe mejorar ya que influyen en la conducta humana, y la conducta
humana y su pensamiento influyen en la sociedad y viceversa. Mannheim constituye un pilar para
modernizar el gobierno y dejar atrás las posturas extremas, encaminando a su sociedad a una
democracia, sistema que actúa en nuestros días.

7
BIBLIOGRAFÍA

1. Biografías y vidas. Antonio Gramsci. 2019.


[https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gramsci.htm]

2. Ecured. Karl Mannheim.2019. [https://www.ecured.cu/Karl_Mannheim]

3. Gutierres F., Hechavarría L., Méndez R. Antonio Gramsci. El pensamiento de Antonio


gramsci y la nueva sociedad. 2019. Biblioteca virtual CLACSO. pág. 1 -5.
[blioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/if/marx/documentos/22/El%20pensamiento%20te%F3ric
o%20de%20Antonio%20Gramsci%20y%20la%20nueva%20socieda.pdf]

4. Moreno VV., Ramírez M., Oliva C., Moreno E.Antonio Gramsci. 2019. Buscar biografías.
[https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6269/Antonio%20Gramsci]

5. Moreno VV., Ramírez M., Oliva C., Moreno E.Karl Mannheim. 2019. Buscar biografías.
[https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8610/Karl%20Mannheim]

6. Wkipedia. Antonio Gramsci.2019.[https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gramsci]

7. Wikipedia. Karl Mannheim. 2018. [https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Mannheim]

Vous aimerez peut-être aussi