Vous êtes sur la page 1sur 35

Finanzas de Empresas II

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
BARRANCA
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS


E”
Presentado por:

 Priscila CARDENAS OCAÑA


 Sofía FLORES ZORRILLA
 Ismael FERNÁNDEZ HUANCHACO
 Karolay MENDOZA MILLA
 Jhonny PASTRANA MONTES
 Christian PRINCIPE LIVIAS
 Consuelo ROBLES CASTILLO
 Junior ROMERO SIMÓN
Docente:

CPC. Magna Teodomira VALVERDE MENDOZA


FINANZAS DE EMPRESAS II

Barranca – Perú

2019
Finanzas de Empresas II

DEDICATORIA
El trabajo de investigación lo dedicamos a

nuestros padres; a quienes les debemos todo lo que

tenemos en esta vida.

A nuestro profesor quien es nuestro guía en el

aprendizaje, dándonos los últimos conocimientos

para nuestro buen desenvolvimiento en la

sociedad.

Pág. Nº 2/35
Finanzas de Empresas II

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 5
Capital........................................................................................................ Error! Bookmark not defined.
PRESUPUESTO DE CAPITAL .......................................................................................................... 8
1.- Concepto. .......................................................................................................................................... 8
2.- Importancia ...................................................................................................................................... 9
3.- Objetivos ........................................................................................................................................... 9
4.- Características .................................................................................................................................. 9
5.- Técnicas ........................................................................................................................................... 10
5.1. Presupuesto de capital con análisis de rendimiento .................................................................. 10
5.2. Presupuesto de capital que usa análisis FCD ............................................................................. 11
5.3. Valor Presente Neto. El Valor Presente Neto (VPN) ................................................................. 11
5.4. La Tasa Interna de Retorno o TIR ............................................................................................. 12
5.5. Análisis de recuperación de la inversión .................................................................................... 13
Ejemplo ............................................................................................................................................ 13
Importancia...................................................................................................................................... 14
6.- Fases del Presupuesto de Capital .................................................................................................. 14
7.- Clasificación de Proyectos de Inversión o Presupuesto de Capital ........................................... 15
8.- Procedimiento para la Evaluación del Presupuesto de Capital ................................................. 16
8.1. Calcular la inversión inicial ......................................................................................................... 16
8.2.- Calcular los Flujos de Caja ........................................................................................................ 16
9.- Presupuesto para los Desembolsos Capitalizables y su Relación con los Flujos de Efectivo .. 17
9.1.- Tipos de Flujos de Efectivo. ....................................................................................................... 18
9.1.1.- Flujos de caja convencionales. ................................................................................................ 18
9.1.2.- Flujos de caja no convencionales. ........................................................................................... 18
9.2.- Inversión Neta ............................................................................................................................. 18
9.2.1.- Costo de proyectos nuevos ....................................................................................................... 19
9.2.2.- Costos de instalación ................................................................................................................ 19
9.2.3.- Utilidad neta en la venta de activos ........................................................................................ 20
9.2.4.- Impuestos .................................................................................................................................. 20
10.- Técnicas para evaluar el riesgo en el presupuesto de capital ................................................... 20
10.1.- Sistema subjetivo ....................................................................................................................... 21
10.2.- Sistema de los valores esperados .............................................................................................. 21
10.3.- Sistemas estadísticos ................................................................................................................. 22

Pág. Nº 3/35
Finanzas de Empresas II

10.4.- Simulación ................................................................................................................................. 22


10.5.- Tasas de descuento ajustadas al riesgo.................................................................................... 23
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PRESUPUESTO DE CAPITAL .......................................... 24
11.- Concepto ....................................................................................................................................... 24
11.1.- Flujo neto de entradas de efectivo ........................................................................................... 25
11.2. Costo de capital........................................................................................................................... 26
MÉTODOS DE FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO ............................................................ 28
MÉTODO DEL VALOR PRESENTE NETO .................................................................................. 28
Tasa Interna De Rendimiento ............................................................................................................ 29

Pág. Nº 4/35
Finanzas de Empresas II

INTRODUCCIÓN

Pág. Nº 5/35
Finanzas de Empresas II

SISTEMA FINANCIERO

1. Concepto
Es el conjunto de instituciones, instrumentos y mercados donde se va ha canalizar,
el Ahorro hacia la inversión. En este sistema tendrán un papel muy importante los intermediarios
financieros cuya función principal será fomentar el trasvase (canalización) del ahorro hacia
la inversión teniendo en cuenta las distintas
motivaciones y necesidades financieras de ahorradores e inversores.
El ahorro será generado por las unidades excedentarias (prestamistas) hacia las unidades deficitarias
(prestatarios) mediante a inversión de una serie de intermediarios financieros.
La función principal del sistema financiero nacional es la de servir como
intermediario en la captación de excedentes (ahorros) y orientarlos a quienes los
demanden (inversionistas)
El sistema financiero parte de la existencia de unas unidades excedentarias de
liquidez y de unas unidades deficitarias en la economía ( empresas en déficit)
las unidades excedentarias pueden optar por gastar o consumir esa liquidez , entonces
estaremos ante unidades de consumo o pueden sacrificar ese consumo mediante el
ahorro de esa liquidez ( unidades de ahorro)
estas unidades excedentarias pueden por su parte desear rentabilizar ese ahorro y
canalizarlo hacia la inversión financiera a través del sistema financiero.

Pág. Nº 6/35
Finanzas de Empresas II

2. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO


Relaciona a los que tienen capital con aquellos que requiere
n del mismo.
pone al alcance de los inversionistas fuentes de capital en mo
mentos de crisis o expansión económica.
genera fuentes de trabajo al permitir la creación de nuevas e
mpresas o ampliar otras .
si el sector financiero esta controlado y reglamentado por el
estado se le puede utilizar como palanca para promover el
desarrollo de la economía del país.
Estimula la creatividad al hacer realidad la iniciativ
a privada ( iniciativa
empresarial) con la materialización de proyectos de factibilida
d.

3. INSTRUMENTOS DEL SISTEMA FINANCIERO


son : el dinero, las letras de cambio, acciones, cédulas hipote
carias , títulos, cheques ,bonos, bolsa de valores.
4. Los tres Elementos básicos de todo sistema financiero son:

 Los activos financieros: son activos intangibles con un determinado valor de


cambio, que no depende de sus características físicas, y que nos dan el derecho
de unos determinados beneficios futuros.
 Los intermediarios financieros: son de especial importancia, ya que canalizan el
ahorro que generan determinados agentes económicos hacia otros que lo
necesiten, adaptando los plazos y los importes a sus preferencias.
 Los mercados financieros: son el "lugar" donde se realizan las operaciones
financieras. Los mercados nacen por la necesidad de la realización de estos
intercambios, los cuales tendrán un coste y una necesidad de análisis de las
distintas operaciones que en ellos se realizan.

5.

Pág. Nº 7/35
Finanzas de Empresas II

PRESUPUESTO DE CAPITAL

1.- Concepto.

El Presupuesto de Capital es una herramienta utilizada para el proceso de planeación de los


gastos correspondientes a aquellos activos de la empresa, cuyos beneficios económicos, se
esperan que se extiendan en plazos mayores a un año fiscal. El presupuesto de capital es una
lista valorizada de los proyectos que se presumen realizables para la adquisición de nuevos
activos fijos, es decir cuando una empresa mercantil hace una inversión del capital incurre
en una salida de efectivo actual, esperando a cambio beneficios futuros. Por lo general, estos
beneficios se extienden más allá de un año en lo futuro. Algunos ejemplos incluyen la

Pág. Nº 8/35
Finanzas de Empresas II

inversión en activos como en equipos, edificios y terrenos, así como la introducción de un


nuevo producto, un nuevo sistema de distribución o un nuevo programa para investigación
y desarrollo. Por tanto, el éxito y la redituabilidad futuros de la empresa dependen de las
decisiones de inversión que se tomen en la actualidad.

Según Altuve, J. (2001): También llamado Proyecto de Inversión, es el proceso de


planeación y administración de las inversiones en activos fijos o en el diseño de métodos
y procedimientos necesarios para producir y vender bienes a largo plazo de la empresa.
Mediante este proceso los gerentes de la organización tratan de identificar, desarrollar y
evaluar las oportunidades de inversión que pueden ser rentables para la compañía.

2.- Importancia
La preparación del presupuesto de capital es importante porque la expansión de activos
implica por lo general gastos muy cuantiosos y antes de que una empresa pueda gastar una
gran cantidad de dinero, deberá tener fondos suficientes y disponibles. Por consiguiente, una
empresa que contemple un programa mayor de gastos de capital debería establecer su
financiamiento con varios años de anticipación para que los fondos que se requieran estén
disponibles.

3.- Objetivos

 Equilibrar las distintas fuentes financiera, en función de las inversiones que la


organización pretende realizar.
 Determinar la estructura financiera óptima, con una adecuada proporción entre recursos
propios y ajenos, intentando que el coste de capital sea lo más bajo posible.
 Facilitar, junto con los presupuestos operativos, la elaboración de los estados contables
previsionales.

4.- Características

 Brinda la posibilidad de realizar cambios importantes en los medios de producción, al


poder reorientar la política de inversiones en diversos sentidos: crecimiento, reducción,
diversificación, reestructuración.
 Relacionado con lo anterior, ofrece la posibilidad de incidir en el mercado actual de la
empresa.
 Brinda la posibilidad de cambiar radicalmente la política financiera de la empresa.

Pág. Nº 9/35
Finanzas de Empresas II

5.- Técnicas
Entre las técnicas de presupuesto de capital se encuentran:

 El análisis de rendimiento

 El valor Presente Neto (VPN),

 La tasa Interna de Retorno (TIR),

 El flujo de caja descontado (FCD)

 La recuperación de la inversión.

Tres técnicas son las más populares para decidir qué proyectos deben recibir fondos de
inversión al compararlos con otros proyectos. Estas técnicas son el análisis de rendimiento, el
análisis FCD y el análisis de recuperación de la inversión.

5.1. Presupuesto de capital con análisis de rendimiento


El rendimiento se mide como la cantidad de material que pasa a través de un sistema. El
análisis de rendimiento es la forma más complicada de análisis del presupuesto de
capital, pero es también el más preciso para ayudar a los gerentes a decidir cuáles
proyectos tomar.

Según esta técnica, toda la compañía se considera como un sistema único que genera
ganancias.

El análisis asume que casi todos los costos en el sistema son gastos operativos.
Igualmente, que una empresa necesita maximizar el rendimiento de todo el sistema para
pagar los gastos. Finalmente, que la forma de maximizar los beneficios es maximizar el
rendimiento que pasa por una operación cuello de botella.

Un cuello de botella es el recurso en el sistema que requiere más tiempo en las


operaciones. Esto significa que los gerentes siempre deberían tomar más en cuenta los

Pág. Nº 10/35
Finanzas de Empresas II

proyectos de presupuesto de capital que impacten y aumenten el rendimiento que pasa


por el cuello de botella.

5.2. Presupuesto de capital que usa análisis FCD


El análisis FCD es similar o igual al análisis VPN en cuanto a la salida de efectivo inicial
necesaria para financiar un proyecto, a la combinación de entradas de efectivo en la
forma de ingresos, y a otras salidas futuras en la forma de mantenimiento y otros costos.

Estos costos, salvo el flujo de salida inicial, son descontados de nuevo a la fecha
presente. El número resultante del análisis FCD es el VPN. Los proyectos con VPN más
alto deben clasificarse por encima de los demás, a menos que algunos sean mutuamente
excluyentes.

5.3. Valor Presente Neto. El Valor Presente Neto (VPN)

Es la diferencia entre el valor de mercado de una inversión y su costo. Esencialmente,


el VPN mide cuánto valor es creado o adicionado por llevar a cabo cierta inversión. Sólo
los proyectos de inversión con un VPN positivo deben de ser considerados para invertir.
Altuve, J. (2001).

La fórmula para calcular el VPN es la siguiente:

VPN= - II + (suma de) [FEO/(1+R(r))t] + [FET/(1+R(r))n]

Donde:

II= Inversión inicial

FEO = Flujos de efectivo de operación en el año

t = año

n = duración de la vida del proyecto en años

Pág. Nº 11/35
Finanzas de Empresas II

R(r) = tasa de rendimiento requerida del proyecto

FET: Flujo de efectivo de terminación del proyecto Lo que hace esta ecuación es tomar
los flujos de efectivo futuros que se espera que produzca el negocio y descontarlos al
presente. Esto significa que te dirá el valor que esos flujos que se obtendrán en el futuro
tienen hoy en día. Una vez hecho esto, el VPN se saca de la diferencia entre el valor
presente de los flujos de efectivo futuros y el costo de la inversión.

Un proyecto de inversión debe ser tomado en cuenta si el valor presente neto es positivo
y rechazado si es negativo.

5.4. La Tasa Interna de Retorno o TIR

Es un parámetro que te indica la viabilidad de un proyecto basándose en la estimación


de los flujos de caja que se prevé tener. Por decirlo de forma sencilla, para calcular la
TIR se toman la cantidad inicial invertida y los flujos de caja de cada año (ingresos de
cada año, restándole los gastos netos) y en base a eso calcula el porcentaje de beneficios
que se obtendrá al finalizar la inversión. Cuánto mayor se la TIR, más rentable será el
proyecto. Altuve, J. (2001).

Se define también como la tasa de interés máxima a la que es posible endeudarse para
financiar sin que genere perdidas.

La Tasa Interna de Retorno (también conocida como Tasa Interna de Rentabilidad) se


calcula utilizando la siguiente fórmula matemática:

𝑛
𝐹𝑡
𝑉𝐴𝑁 = ∑ −𝐼 =0
(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑡
𝑡=1

o Ft es el flujo de caja en el periodo t.


o I es el valor del desembolso inicial de la inversión.
o n es el número de períodos considerado.

La TIR es aquella tasa de descuento que hace que el Valor Actual Neto sea igual a cero.
Para calcular la TIR, no hace falta conocer la tasa de descuento. Una vez obtenida la

Pág. Nº 12/35
Finanzas de Empresas II

TIR, se comprará con la tasa de descuento. Si la TIR es superior a la tasa de descuento,


esto significa que la inversión es conveniente; y viceversa cuando la TIR es inferior a la
tasa de descuento.

5.5. Análisis de recuperación de la inversión


Es la forma más simple de análisis del presupuesto de capital y, por tanto, es la menos
precisa. Sin embargo, esta técnica aún se usa porque es rápida y puede brindar a los
gerentes una comprensión de la eficacia de un proyecto o grupo de proyectos.

Este análisis calcula cuánto tiempo llevará recuperar la inversión de un proyecto. El


período de recuperación de la inversión se identifica dividiendo la inversión inicial entre
el ingreso promedio de efectivo anual.

Ejemplo

Las pequeñas empresas deberían contabilizar la inflación al evaluar las opciones de


inversión a través del presupuesto de capital. Cuando la inflación aumenta, el valor del
dinero cae.
Los rendimientos proyectados no valen tanto como parecen si la inflación es alta, por lo
que las inversiones aparentemente rentables solo pueden llegar a un punto muerto o
quizás perder dinero cuando se contabiliza la inflación.
El presupuesto de capital para la expansión de una granja lechera implica tres pasos:
registrar el costo de la inversión, proyectar los flujos de efectivo de la inversión y
comparar las ganancias proyectadas con las tasas de inflación y el valor temporal de la
inversión.
Por ejemplo, un equipo de producción láctea que cuesta S/10.000 y genera un retorno
anual de S/4.000 parece «pagar» la inversión en 2,5 años.
Sin embargo, si los economistas esperan que la inflación aumente 30% anualmente,
entonces el valor de retorno estimado al final del primer año (S/14.000) en realidad vale
S/10.769 cuando se contabiliza la inflación (S/14.000 divididos por 1,3 es igual a
S/10.769). La inversión genera solo S/769 en valor real después del primer año.

Pág. Nº 13/35
Finanzas de Empresas II

Importancia

La cantidad de dinero involucrado en una inversión de activos fijos puede ser tan grande
que podría llevar a una empresa a la bancarrota si la inversión llegara a fallar.

En consecuencia, el presupuesto de capital debe ser una actividad obligatoria para las
grandes propuestas de inversión de activos fijos.

 La gerencia cuenta con un control efectivo sobre el gasto de capital en los


proyectos.

 En última instancia, el destino de una empresa se decide por la forma óptima en


que se utilizan los recursos disponibles.

6.- Fases del Presupuesto de Capital

Según los autores Hunt, P.; Williams, C. & Donaldson, G. (2002)

a) Idea: conocer la finalidad del proyecto y que queremos lograr con este.

b) Estudio Exploratorio o Anteproyecto (Pre inversión): corresponde al estudio de la


viabilidad económica de las diversas opciones de solución identificadas para cada una
de las ideas de proyectos la que se puede desarrollar de tres formas distintas,
dependiendo de la cantidad y calidad de la información considerada en la evaluación:
perfil, pre-factibilidad y factibilidad.

c) Estudio Preliminar o Pre proyecto (Inversión): corresponde al proceso de


implementación del proyecto, donde se materializan todas las inversiones previas a su
puesta en marcha.

d) Estudio Final o elaboración del proyecto (Operación): es la etapa en la que la


inversión y materialización está en ejecución.

Pág. Nº 14/35
Finanzas de Empresas II

7.- Clasificación de Proyectos de Inversión o Presupuesto de Capital

De acuerdo al autor Van Horne, J. (1997), se clasifican en:

a.- Proyectos Independientes:

Son aquellos cuya elaboración, evaluación y criterios de selección (aceptación o


rechazo) no tienen que ver con ningún otro proyecto. Si existe la disponibilidad de
recursos es posible que se adopten vatios proyectos al mismo tiempo. Por ejemplo,
Suponga que una empresa está considerando adquirir un nuevo camión que usará para
llevar mercancía a sus clientes y también renovar una máquina cortadora de madera.
Puesto que la decisión que se tome en cuanto al equipo de transporte es separada de la
que se tome en cuanto al reemplazo de la maquinaria, estos proyectos se consideran
independientes entre sí. La decisión que se tome respecto a la compra del nuevo equipo
de reparto no influye sobre la decisión que se tome con respecto al reemplazo de la
máquina cortadora.

b.- Proyectos Dependiente o Complementario:

Las fórmulas de estos proyectos se encuentran directamente relacionada con la


elaboración de otros. Por ejemplo, si se invierte en activos de producción sofisticados
tal vez se requiera de nuevas instalaciones o de la capacitación de la mano de obra.

c.- Proyectos Mutuamente Excluyentes:

Estos proyectos surgen cuando, al elegir algún proyecto, se elimina otro. Es decir que
la aceptación excluye una o más propuestas alternas que tienen la posibilidad de realizar
la misma función en la empresa. Por ejemplo, si se está considerando un camión marca
Mercedes– Benz y otra marca Volvo como alternativas para el reparto de los productos,
estos proyectos serían mutuamente excluyentes. Esto es, si se decide comprar uno de
los camiones automáticamente se estaría eliminando al otro camión; o se adquiere uno
o se adquiere el otro.

d.-Proyectos contingentes:

Son aquellos cuya aceptación depende del desarrollo de otros proyectos distintos.
Cuando se tienen proyectos contingentes, es conveniente estudiar en conjunto todos los

Pág. Nº 15/35
Finanzas de Empresas II

proyectos dependientes entre sí para realizar una evaluación más confiable. Por ejemplo,
suponga que una empresa está considerando automatizar su proceso de producción
colocando computadoras que controlen a la maquinaria. Además, se está pensando en
adquirir un nuevo programa de cómputo que le permitiría al gerente general, al de
producción y a los supervisores de línea revisar en tiempo real los datos que se
estuvieran generando en la planta. Si se decide que el proyecto de automatizar el proceso
de producción mediante las computadoras no es conveniente, tampoco tendría caso
evaluar la compra del nuevo programa computacional. En consecuencia, el proyecto del
programa de cómputo es contingente al proyecto de automatizar la planta.

8.- Procedimiento para la Evaluación del Presupuesto de Capital

8.1. Calcular la inversión inicial

La inversión inicial de un proyecto es el total de recursos que se comprometen en


determinado momento para lograr un mayor poder de compra. Es conveniente aclarar
que los recursos son los desembolsos en efectivo que exige el proyecto para empezar a
desarrollar su actividad propia; es decir, a generar los beneficios para lo que fue
concebido.

8.2.- Calcular los Flujos de Caja

El concepto empleado para medir los resultados de la actividad de las empresas o de un


proyecto es el de utilidad más que el de flujo de efectivo que genera. De ahí la pregunta,
¿cuál de los dos conceptos es el aceptado para la evaluación de un proyecto? ¿Por qué
se le asigna mayor importancia al flujo de efectivo de una empresa para evaluar un
proyecto de inversión que a la utilidad?

El concepto de utilidad depende de la subjetividad de los contadores en cuanto a los


ajustes que al final de cada periodo se efectúen en la empresa, por Ej. El monto del ajuste
por cuentas incobrables depende de lo que el contador de la empresa determine con
cierto método, que puede variar de acuerdo con la opinión de otra persona de la
organización.

Otra discrepancia, entre los contadores, consiste en las partidas que deben llevarse a
resultados del ejercicio, o bien capitalizarse o ser diferidas, por Ej. Ciertas mejoras en
beneficio de un activo fijo se pueden considerar como gastos del periodo o capitalizarse.

Pág. Nº 16/35
Finanzas de Empresas II

Para determinar la utilidad contable no se toman en consideración los costos de


oportunidad, que sí son importantes para evaluar un proyecto de inversión.

La utilidad contable duplica el efecto de la depreciación, ya que por un lado se carga a


los ingresos deduciéndolos para determinar la utilidad gravable, aunque ello no implica
desembolso en efectivo, y, por otro lado, el ahorro en efectivo que genera la
depreciación por su efecto fiscal.

9.- Presupuesto para los Desembolsos Capitalizables y su Relación con los


Flujos de Efectivo

Los desembolsos capitalizables se hacen para adquirir activos nuevos para expansión, para
reemplazar o modernizar los activos fijos existentes dentro de la empresa. Para evaluar
alternativas de desembolsos capitalizables, deben determinarse las entradas y salidas de
efectivo después de impuestos relacionados con cada proyecto. Los flujos de caja se evalúan,
en vez de evaluar figuras contables por razón de que son estos los que afectan directamente la
capacidad de la empresa para pagar cuentas o comprar activos. Las cifras contables y los flujos
de caja no son necesariamente los mismos debido a que en el Estado de resultados se
representan ciertos gastos que no representan desembolsos de efectivo. Cuando una compra en
proyecto se destina a reemplazar un activo existente, deben evaluarse las entradas y salidas de
caja en incremento que resulten de la inversión.

Los desembolsos capitalizables se hacen para adquirir activos nuevos para expansión, para
reemplazar o modernizar los activos fijos existentes dentro de la empresa.

Para evaluar alternativas de desembolsos capitalizables, deben determinarse las entradas y


salidas de efectivo después de impuestos relacionados con cada proyecto. Los flujos de caja se
evalúan, en vez de evaluar figuras contables por razón de que son estos los que afectan
directamente la capacidad de la empresa para pagar cuentas o comprar activos. Las cifras
contables y los flujos de caja no son necesariamente los mismos debido a que en el Estado de
resultados se representan ciertos gastos que no representan desembolsos de efectivo. Cuando
una compra en proyecto se destina a reemplazar un activo existente, deben evaluarse las
entradas y salidas de caja en incremento que resulten de la inversión.

Pág. Nº 17/35
Finanzas de Empresas II

9.1.- Tipos de Flujos de Efectivo.


Los patrones para flujo de caja relacionados con proyectos de desembolsos
capitalizables se pueden clasificar como convencionales o no convencionales.

Temática central

Los desembolsos capitalizables son erogaciones que generan beneficios en un periodo


mayor a un año.

9.1.1.- Flujos de caja convencionales.


El patrón de flujo de caja convencional consiste en un desembolso inicial
seguido de una serie de

entradas de efectivo. Esta norma está relacionada con muchas clases de


desembolsos capitalizables, por ejemplo, una empresa puede gastar cierta
cantidad "X" de dinero hoy y prever el resultado de una cantidad "Y" de entradas
al fin de cada año para un determinado número de años.

9.1.2.- Flujos de caja no convencionales.

Un patrón de flujo de caja no convencional es en el cual un desembolso inicial


no vaya seguido de una serie de entradas. Como ejemplo se tiene la forma de
entradas y salidas alternadas o una

entrada seguida de varios desembolsos. Un tipo común de patrón de flujo de caja


no convencional resulta de la compra de un activo que genera entradas de
efectivo por un periodo de años, se repara y de nuevo genera un flujo de efectivo
por varios años.

9.2.- Inversión Neta


El término de inversión neta en este caso, se refiere al flujo de caja pertinente que debe
considerarse al evaluar un desembolso capitalizable en perspectiva. se calcula
totalizando todas las salidas y entradas que ocurran en el momento del desembolso para
obtener el gasto. Las variables básicas que deben tenerse en cuenta para determinar la
inversión neta relacionada con un proyecto son:

 El costo del nuevo proyecto.


Pág. Nº 18/35
Finanzas de Empresas II

 Los costos de instalación.


 Los rendimientos en la venta de activos.
 Los impuestos que se ocasionen en la venta.

Los beneficios previstos en un desembolso capitalizable se calculan como entradas de


efectivo incrementales después de impuestos.

Para determinar la inversión neta se utiliza el siguiente modelo:

Costo del proyecto nuevo

(+) Costo de instalación

(-) Utilidad neta por la venta de activos

(+) o (-) Impuestos sobre la venta de activos

Inversión neta

A continuación, se presenta una explicación de cada uno de los factores que intervienen
en la obtención de la inversión neta.

9.2.1.- Costo de proyectos nuevos

El costo de un proyecto nuevo es la erogación necesaria. Normalmente la


empresa se ocupa de la adquisición de un activo fijo por el cual se paga un precio,
si no se está reemplazando un medio físico existente y no hay costos de
instalación, el precio de compra del activo es igual a la inversión neta.
Comentario: Debe analizarse muy cuidadosamente cada decisión de desembolso
capitalizable para asegurarse de que los costos de instalación no se hayan pasado
por alto.

9.2.2.- Costos de instalación

Los costos de instalación son todos los costos adicionales en que incurre la
empresa para poner una máquina en operación.

Pág. Nº 19/35
Finanzas de Empresas II

El costo de instalación de una máquina nueva, se considera como parte de un


desembolso capitalizable, ya que, en el momento de calcular los impuestos, este
costo hace parte del valor depreciable de los activos.

9.2.3.- Utilidad neta en la venta de activos

Si un activo nuevo se destina a reemplazar un activo existente que esté en venta,


el producto neto de la venta se considera como un ingreso a caja, esta utilidad
debe deducirse del producto neto que se obtenga en la venta.

9.2.4.- Impuestos

Los impuestos deben tenerse en cuenta al calcular la inversión neta, donde


quiera que un activo nuevo reemplace uno viejo que se haya vendido.

El producto neto en la venta de un activo está sujeto a impuestos. se pueden


presentar los siguientes casos en la realización del impuesto:

 El activo se vende por mayor valor que el de su precio de compra.


 El activo se vende por un mayor valor en libros, pero menor que el valor
de compra.
 El activo se vende por su valor en libros.
 El valor se vende por menor valor que el de libros. En cada uno de los
países el tratamiento contable es diferente para cada uno de estos casos,
por eso es importante investigar sobre estos aspectos en particular.

10.- Técnicas para evaluar el riesgo en el presupuesto de capital

Las estrategias para diversificar el riesgo en los proyectos son muy variadas y forman una parte
fundamental para incrementar el rendimiento a un nivel dado de riesgo.

Los flujos de caja relacionados con proyectos de presupuesto de capital son flujos de caja
futuros, es por ello que la comprensión del riesgo es de gran importancia para tomar decisiones
adecuadas acerca del presupuesto de capital.

Pág. Nº 20/35
Finanzas de Empresas II

La mayoría de estudios del presupuesto de capital se centran en los problemas de cálculo,


análisis e interpretación del riesgo, en este artículo se pretende explicar las técnicas
fundamentales que se utilizan para evaluar el riesgo en el presupuesto de capital, entre los más
utilizados están el sistema subjetivo, el sistema de valor esperado, sistemas estadísticos,
simulación y las tasas de descuento ajustadas al riesgo, que son presentados en detalle a
continuación. Variabilidad Los términos riesgo e incertidumbre se utilizan a menudo
alternativamente para referirse a la variabilidad de los flujos de caja del proyecto.

10.1.- Sistema subjetivo

El sistema subjetivo para el ajuste del riesgo implica el cálculo del valor presente neto
de un proyecto para tomar en seguida la decisión de presupuesto de capital con base en
la evaluación subjetiva de quien toma las decisiones acerca del riesgo del proyecto a
través del rendimiento calculado. Los proyectos que tengan valores presentes netos
similares pero que se cree tienen diferentes grados de riesgo pueden seleccionarse
fácilmente, en tanto que los proyectos que exhiban valores presentes netos diferentes
son mucho más difíciles de seleccionar. El uso de técnicas de fluctuación tales como la
utilización de estimativos optimistas, muy probables y pesimistas de rendimientos de
proyectos, es también un tanto subjetiva, pero estas técnicas permiten que quien toma
las decisiones haga una conjetura un poco más disciplinada con referencia al riesgo
comparativo de los proyectos.

10.2.- Sistema de los valores esperados

Este sistema implica una utilización de estimativos de diferentes resultados posibles y


las probabilidades combinadas de que estos se presenten para obtener el valor esperado
de rendimiento. Esta clase de sistema algunas veces se denomina "Análisis de árbol de
decisiones" debido al efecto semejante a ramas, al representar gráficamente esta clase
de decisiones. Este sistema no se ocupa directamente de la variabilidad de los flujos de
caja del proyecto, sino que utiliza lo que puede considerarse como flujos de caja
ajustados al riesgo para determinar los valores presentes netos que se utilizan para tomar
la decisión. El sistema de los valores esperados es una mejora sobre los sistemas
puramente subjetivos, aunque también tiene cierto grado de subjetividad.

Pág. Nº 21/35
Finanzas de Empresas II

10.3.- Sistemas estadísticos

Las técnicas para medir el riesgo del proyecto utilizando la desviación estándar y el
coeficiente de variación. En esta se realiza un estudio de la correlación entre proyectos.
Esta correlación cuando es combinada con otros índices estadísticos, tales como la
desviación estándar y el valor esperado de los rendimientos, proporciona un marco
dentro del cual quien toma las decisiones puede tomar la alternativas riesgo-rendimiento
relacionadas con diferentes proyectos para para seleccionar los que mejor se adapten
hacia sus necesidades.

En términos generales, mientras más lejanos estén en el futuro los flujos de caja que
vayan a recibirse, mayor será la variabilidad de estos flujos.

Las técnicas estadísticas altamente sofisticadas se han combinado en un cuerpo de


conocimientos que se denomina "Teoría de la cartera", la cual ofrece técnicas para
seleccionar el mejor entre un grupo de proyectos disponibles teniendo en cuenta la
propensión al riesgo-rendimiento o función de utilidad de la empresa.

Estos sistemas no son subjetivos, ya que consideran los valores esperados, desviaciones
estándar y las correlaciones entre proyectos para seleccionar los que cumplan mejor con
los objetivos de la administración.

10.4.- Simulación

La simulación es un sistema sofisticado con bases estadísticas para ocuparse de la


incertidumbre. Su aplicación al presupuesto de capital requiere la generación de flujos
de caja utilizando distribuciones de probabilidad predeterminadas y números aleatorios.
Reuniendo diferentes componentes de flujo de caja en un modelo matemático y
repitiendo el proceso muchas veces puede establecerse una distribución de probabilidad
de rendimientos de proyectos.

El procedimiento de generar números aleatorios y utilizar las distribuciones de


probabilidad para entradas y desembolsos de efectivo permite que se determinen los
valores para cada una de estas variables. Sustituyendo estos valores en el modelo

Pág. Nº 22/35
Finanzas de Empresas II

matemático resulta un valor presente neto. Repitiendo este procedimiento, se crea una
distribución de probabilidad de valores presentes netos.

La clave para la simulación exitosa de la distribución de rendimiento es identificar


exactamente las distribuciones de probabilidad para las variables que se agreguen y
formular un modelo matemático que refleje realmente las relaciones existentes.

Simulando los diferentes flujos de caja relacionados con un proyecto y calculando


después el VPN o TIR con base en estos flujos de caja simulados, puede establecerse
una distribución de probabilidad de los rendimientos de cada proyecto con base en el
VPN o en el criterio de la TIR.

Con este tipo de sistemas quien toma las decisiones puede determinar no solamente el
valor esperado del rendimiento dado o mejorado. El rendimiento de las simulaciones
ofrece una base excelente para tomar decisiones, ya que quien las toma pueda considerar
una continuidad de alternativas riesgo-rendimiento en lugar de un punto sencillo de
estimativo.

10.5.- Tasas de descuento ajustadas al riesgo

Otra manera de tratar el riesgo es utilizar una tasa de descuento ajustada al riesgo, k,
para descontar los flujos de caja del proyecto. Para ajustar adecuadamente la tasa de
descuento es necesaria una función que relacione el riesgo y los rendimientos a la tasa
de descuento.

Tal función de riesgo-rendimiento o curva de indiferencia del mercado, en este caso el


riesgo se calcula por medio del coeficiente de variación. La curva de indiferencia del
mercado indica que los flujos de caja relacionados con un acontecimiento sin riesgo
descontada a una tasa de interés. En consecuencia, este representa la tasa de rendimiento
sin riesgo.

Cuando se descuentan a una tasa de riesgo determinada, esta debe ser calculada lo más
cercano posible a la realidad empresarial, ya que, si una empresa descuenta flujos de
caja con riesgo a una tasa demasiado baja y acepta un proyecto, el precio de la empresa
puede decaer y por ende más peligrosa para los inversionistas.

Pág. Nº 23/35
Finanzas de Empresas II

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PRESUPUESTO DE CAPITAL

11.- Concepto

La administración usa varias técnicas para evaluar las diversas propuestas de gastos de
capital, las cuales oscilan desde métodos sencillos tales como el período de recuperación
en efectivo hasta métodos más complejos que consideran el valor del dinero a través del
tiempo para calcular un rendimiento esperado sobre la inversión. A continuación,
exponemos tres métodos cuantitativos para el análisis del presupuesto de capital, así
como sus aspectos fuertes y débiles:

a) El flujo de efectivo descontado.


b) El método del período de recuperación.
c) El rendimiento sobre la inversión no ajustado.

Dos variaciones del método del flujo de efectivo descontado son el valor presente neto
(también denominado exceso de valor presente) y la tasa interna de rendimiento

Pág. Nº 24/35
Finanzas de Empresas II

(frecuentemente denominada tasa de rendimiento ajustada por el tiempo). Al evaluar


aquellas propuestas que implican fuertes sumas de dinero, puede ser ventajoso el uso de
más de un enfoque. Sin embargo,

cuando se comparan varias propuestas, debemos usar las mismas técnicas de evaluación
de una manera coherente para cada proyecto a través de todos los segmentos de la
empresa. Toda vez que los detalles y los costos resultantes de la aplicación de cada
técnica de evaluación varían, la cantidad en dólares de la inversión prospectiva se
convierte en el criterio fundamental para justificar la técnica de evaluación usada.

11.1.- Flujo neto de entradas de efectivo

En la preparación de presupuestos de capital, el incremento neto del flujo de efectivo después


de impuestos (o simplemente el flujo neto de entrada de efectivo) es el beneficio neto esperado
en efectivo de un proyecto a lo largo de un período. El flujo neto de entrada de efectivo es la
diferencia entre los flujos periódicos de entrada de efectivo y los flujos periódicos de salida de
efectivo de un proyecto propuesto. Para ilustrar el cálculo del flujo neto de entrada de efectivo,
supóngase que la Saber S.A., considera la ampliación de sus instalaciones de producción, para
lo cual compra un robot que tiene un costo de S/ 800,000.00 y que tiene una vida de cinco años.
La figura 38, muestra los flujos de efectivo relativos a la propuesta. Usamos estos flujos de
efectivo para ilustrar la aplicación de las cuatro técnicas de evaluación que se han expuesto.
(Observe que, en este caso, hemos seguido un formato ligeramente distinto para el cálculo del
flujo de efectivo después de impuestos que el que se presentó anteriormente, usando los datos
de la figura 37).

Flujo de
Incremento Deducción entrada de Impuestos Incremento
Año de entrada de la efectivo para sobre neto después
efectivo depreciación impuestos ingresos de impuestos
1 520,000 320,000 200,000 60,000 460,000
2 460,000 176,000 284,000 85,200 374,800
3 500,000 140,000 360,000 108,000 392,000
4 580,000 104,000 476,000 142,800 437,200
5 400,000 60,000 340,000 102,000 298,000

Pág. Nº 25/35
Finanzas de Empresas II

TOTAL 2’460,000 800,000 1’660,000 498,000 1’962,000


Flujo de ingresos después de impuestos

Para facilitar los cálculos, la figura anterior expresa el incremento neto del flujo de efectivo
después de impuestos en miles de nuevos soles exactos. Sin embargo, para llegar a estas cifras,
usamos una tasa fija de impuestos sobre ingresos. El flujo de entrada de efectivo antes de
impuestos es la diferencia entre los ingresos y los egresos en efectivo. Por ejemplo, suponga
que el ingreso en efectivo en el año uno, generado por el uso del activo de capital es de S/.
920,000.00, mientras que los costos en efectivo fueron de S/. 400,000.00, lo cual origina un
incremento del flujo de efectivo antes de impuestos de S/. 520,000.00. Los porcentajes de
depreciación son del 40%, 22%, 17.5%, 13% y del 7.5% durante los años 1 a 5,
respectivamente. El efecto de sustraer el impuesto sobre ingresos del incremento antes de
impuestos, en el flujo de efectivo, consiste en volver a añadir la depreciación para medir el
monto total de efectivo que fluye hacia el negocio. Una de las etapas más difíciles e importantes
del proceso del presupuesto de capital implica la definición y la estimación de los flujos de
efectivo.

11.2. Costo de capital

La tasa de interés que se aplica cuando se emplean los métodos de flujo de efectivo des contado,
es el porcentaje mínimo que deberá ganarse para prevenir la dilución de los intereses de los
accionistas. Esta tasa se conoce con el nombre de costo de capital, tasa de rendimiento
requerida, tasa de valla, tasa de descuento o tasa de corte, que es la tasa a la cual descontamos
los flujos de entrada de efectivo al presente. El costo de capital es un valor compuesto que se
forma con base en el costo de varias fuentes de fondos, tales como las deudas y el capital
contable que conforman la estructura de capital de una empresa. Para obtener este promedio
ponderado, determinamos los costos de los tipos individuales de capital y multiplicamos el
costo de cada uno de ellos por su proporción, dentro de la estructura total de capital de la
empresa. Por ejemplo, suponga que una empresa requiere de tres tipos de financiamiento:
deudas, capital preferente y capital común (utilidades retenidas y acciones comunes), y que los
costos después de impuestos son del 5%, 16% y 12%, respectivamente. La figura 39 muestra
un costo de capital del 12% si la deuda comprende el 20% de la estructura de capital, el capital

Pág. Nº 26/35
Finanzas de Empresas II

preferente el 35%, y el capital común el 45%. Multiplicamos el costo de capital por el costo
prospectivo de los diversos componentes de capital, en lugar de multiplicarlo por los costos
históricos de la empresa.

Al calcular el costo de cada uno de los diversos componentes de la estructura de capital,


debemos considerar la amortización de las primas o de los descuentos como parte del costo de
las deudas. Toda vez que la empresa deduce los pagos de intereses cuando determina el ingreso
gravable, el costo efectivo de la deuda es más bajo que el que implica la tasa de interés
estipulada. Para igualar el tratamiento fiscal de las deudas y del capital contable, usamos el
valor neto de la tasa de interés, después de deducir la tasa fiscal aplicable y de tal modo
procedemos a la determinación del costo de capital ponderado. Al calcular el costo del capital
preferente, dividimos el dividendo preferente entre los fondos reales (el costo) de las acciones
o el precio actual por acción. El costo del capital contable representa el componente más difícil
de calcular, pero existen varios métodos que pueden usarse en el proceso de estimación. La tasa
de rendimiento histórica, la razón ganancias/precios, el modelo de crecimiento de dividendos,
el modelo de valuación de los activos de capital y el rendimiento de los bonos más una prima
de riesgo son cinco métodos que pueden usarse para estimar el costo del capital contable.

a) Al usar el método de la tasa de rendimiento histórica, calculamos y usamos la tasa de


rendimiento ganada por un inversionista, quien se supone que compró acciones en el
pasado, las mantuvo hasta el presente y las vendió a los precios actuales de mercado.
b) Al dividir las utilidades por acción entre el precio promedio por acción, se obtiene la
razón ganancias/precio.
c) El modelo de crecimiento, de los dividendos, refleja un enfoque de valor de mercado
para la determinación del costo del capital contable. Este método supone que el precio
de mercado de una acción es igual al flujo de efectivo, proveniente de los ingresos
futuros esperados tales como los dividendos y los aumentos en el precio de mercado,
descontados a su valor presente.
d) El uso del modelo de valuación de los activos de capital supone que la tasa de
rendimiento requerida, sobre cualquier valor, es igual a la tasa de interés libre de riesgo
más una prima por el riesgo.
e) El uso del método del rendimiento de los bonos, más una prima de riesgo, da como
resultado que se añada una prima de riesgo la tasa de interés sobre la deuda a largo plazo

Pág. Nº 27/35
Finanzas de Empresas II

de la empresa, para llegar a un costo de capital estimado. La prima de riesgo es una


cuestión de juicio y varía de acuerdo con las condiciones de mercado y otros factores.

MÉTODOS DE FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO

El método del valor presente neto y la tasa interna de rendimiento son variaciones del método
de flujo de efectivo descontado, el cual considera el valor del dinero a través del tiempo.
Representamos los flujos de entrada y de salida de efectivo de una inversión de capital en un
punto común para lograr con ello una mejor comparación. Los modelos de flujos de efectivo
descontado centran la atención en los flujos de efectivo, en lugar de centrarla en el ingreso neto.
Debido a este foco de atención y al peso otorgado al valor del dinero a través del tiempo, el
modelo del flujo de efectivo descontado es, por lo general, el modelo preferido para el análisis
de las decisiones a largo plazo.

MÉTODO DEL VALOR PRESENTE NETO

El método del valor presente neto también se conoce como método del valor presente excesivo.
Del mismo modo que llegamos a un valor futuro añadiendo a una inversión de hoy los intereses
ganados, podemos determinar el valor presente si conocemos el valor futuro, así como el interés
Pág. Nº 28/35
Finanzas de Empresas II

ganado sobre el período respectivo. El método del valor presente su- pone una tasa mínima de
rendimiento deseada o una tasa de protección para descontar al presente los flujos de entrada
de efectivo.

Los gerentes consideran una propuesta de inversión de capitales aceptable cuando el valor
presente neto de sus flujos de entrada de efectivo esperados a futuro es igual al monto de la
inversión inicial o superior a esta. Cuando consideramos más de una inversión, los gerentes
comparan el valor presente neto de cada alternativa con el de otras opciones, para elegir la
inversión que tenga el valor presente neto más alto.

Valor esperado o valor presente neto ponderado.- A partir de varios supuestos acerca de las
condiciones futuras, los gerentes pueden hacer ciertas previsiones para el riesgo y para la
incertidumbre, determinando el valor presente neto de los flujos de efectivo de cada inversión
alternativa. Por ejemplo, los gerentes deben determinar el valor presente neto de los flujos de
efectivo bajo condiciones normales, bajo condiciones pesimistas y bajo condiciones optimistas.
La administración determina la probabilidad de que ocurra cada una de estas condiciones y
posteriormente las aplica a los flujos netos de efectivo, a efecto de posibilitar el cálculo del
valor presente neto ponderado o el valor esperado. El valor presente neto que se calculó en la
figura 10.6 se redondea a S/.392,000.00. Los gerentes suponen que esta suma representa la
condición normal que tiene mayores probabilidades de ocurrir. Asimismo, hacen cálculos
similares para llegar a un valor presente neto de S/.660,000.00 para las condiciones optimistas
y de S/.300,000.00 para las pesimistas.

Tasa Interna De Rendimiento

Una segunda variación del método de flujo de efectivo descontado es la tasa interna de
rendimiento, frecuentemente denominada tasa de rendimiento ajustada por el tiempo. De
manera similar al método del valor presente, el enfoque de la tasa interna de rendimiento mide
la rentabilidad de un proyecto. Sin embargo, difiere del método del valor presente neto que, con
este enfoque, no se conoce ninguna tasa de descuento de manera anticipada.

Por ejemplo, un flujo de efectivo promedio de S/.800,000.00 / S/.392,400.00 (determinado


dividiendo S/.1’962,000.00 entre cinco años) reditúa 2.03873598. Posteriormente, en la tabla
A-2 del disquete buscamos un factor de 2.03873598 en la hilera horizontal de una anualidad de
cinco años. Este activo no está redituando un rendimiento del 40% y, por lo tanto, es necesario
hacer una interpolación. Si el factor obtenido se hubiese acoplado de manera exacta al factor de

Pág. Nº 29/35
Finanzas de Empresas II

uno de los rendimientos porcentuales, el activo hubiera redituado exactamente esa ganancia. La
tasa de descuento es mayor al 40% porque se produce un valor presente neto positivo, pero es
inferior al 43% porque determinamos un valor presente negativo a este nivel. Si no usamos la
clave del período de recuperación como punto de partida, la búsqueda por tanteo debería
continuar hasta que encontremos tasas adyacentes en el cuadro, de tal modo que se logrará un
valor presente neto positivo con la tasa más baja y un valor presente neto negativo con la tasa
más alta.

Al usar la tasa interna de rendimiento, la administración puede elegir la propuesta que tenga la
tasa de rendimiento más alta. Este rendimiento debería ser más alto que el costo de capital de
la empresa. El uso del valor presente o de la tasa interna de rendimiento no afecta, de una
manera normal, a la deseabilidad indicada en las propuestas de inversión. Sin embargo, en el
caso de inversiones mutuamente excluyentes, las asignaciones de rangos determinadas
mediante la tasa interna de rendimiento frecuentemente son diferentes de aquellas asignaciones
de rangos que se obtienen, usando el método del valor presente neto. Esto puede ocurrir cuando
las proposiciones mutuamente excluyentes tienen vidas desiguales, o cuando el tamaño de la
inversión difiere aun cuando las vidas sean idénticas.

Las diferencias en estas dos variaciones del flujo de efectivo descontado surgen de los supuestos
que sustenten la reinversión de la tasa de rendimiento. Con la tasa interna de rendimiento, se
supone que las ganancias se reinvierten a la misma tasa ganada por el proyecto de vida más
corta. Sin embargo, muchas personas sostienen que es más razonable adoptar el supuesto del
método del valor presente neto, porque las ganancias sean reinvertidas a la tasa de descuento,
lo cual corresponde a la tasa de rendimiento mínima, de la empresa. La figura 42 indica las
diferentes asignaciones de rangos para propuestas de inversiones de capital mutuamente
excluyentes, obtenidas mediante el uso de los métodos del valor presente neto y de la tasa
interna de rendimiento. Con flujos netos iguales de entrada de efectivo anuales después de
impuestos, pero con inversiones y con años de vida variables, las asignaciones de rangos
difieren. (Toda vez que la figura 42, omite los cálculos, verifiqu usted mismo su comprensión
de los métodos efectuando las operaciones necesarias y usando las tablas del valor presente).
Existe una cierta diferencia en los resultados porque el método de la tasa interna de rendimiento
supone que el monto de la propuesta A, al final del cuarto año, se reinvertirá para ganar una
tasa de rendimiento de 22%, Sin embargo, el método del valor presente neto supone que el

Pág. Nº 30/35
Finanzas de Empresas II

monto de la propuesta A, al final del cuarto año, será reinvertido para ganar tan solo un
rendimiento de 12%, el cual se presume será la tasa de rendimiento mínima deseada.

Pág. Nº 31/35
Finanzas de Empresas II

Pág. Nº 32/35
Finanzas de Empresas II

Pág. Nº 33/35
Finanzas de Empresas II

Referencias Bibliográficas

1. Investopedia (2018). Presupuesto de capital. Tomado de: investopedia.com.


2. Steven Bragg (2018). Presupuesto de capital. Herramientas contables. Tomado de:
accountingtools.com.
3. Harold Averkamp (2018). ¿Qué es el presupuesto de capital? Coach Contable. Tomado de:
contabilidadcoach.com.
4. Sean Mullin (2018). Definición y ejemplos de presupuesto de capital. Pequeñas empresas -
Chron. Tomado de: smallbusiness.chron.com.
5. Edupristine (2018). Presupuestación de capital: técnicas e importancia. Tomado de:
edupristine.com
6. https://prezi.com/zdwaup3_pwhj/formulacion-y-evaluacion-de-proyectos- resolucion-
preguntas-capitulo-1-y-2/ Altuve, J. (2001).
7. Carlos Almeida (2008). Presupuesto de Capital FINANCIERO. Universidad Nacional de la
Amazonia Peruana – UNAP, Iquitos – Perú
8. http://files.uladech.edu.pe/docente/32904302/finanzas_privadas/Sesion_02/Material_de_L
ectura_-_Sesion_2.pdf

Pág. Nº 34/35
Finanzas de Empresas II

Pág. Nº 35/35

Vous aimerez peut-être aussi