Vous êtes sur la page 1sur 26

decOnSTRUiR LA ALTeRidAd

deSde LA didÁcTicA de LAS cienciAS


SOciALeS: edUcAR PARA UnA
ciUdAdAnÍA GLOBAL
Carmen Rosa García Ruiz
Aurora Arroyo Doreste
Beatriz Andreu Mediero
Editores
© Las autoras
© Universidad de Las Palmas y AUPDCS
Departamento de Didácticas Especiales
Facultad de Ciencias de la Educación
c/ Sta. Juana de Arco, nº. 1
35004 Las Palmas de Gran Canaria
Tel.: 928 451 770
Fax: 928 452 880
E-mail: secretaria@dde.ulpgc.es
www. ffp.ulpgc.es

© Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDSC)


E-mail: didactica-ciencias-sociales@didactica-ciencias-sociales.org
http://www.didactica-ciencias-sociales.org

Edita:
Entimema, 2016
Fuencarral, 70
28004 madrid
tel.: 91 532 05 04
Fax: 91 532 43 34
www.entimema.com

ISBN electrónico: 978-84-8198-946-5


IBIC: YQN
Índice

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

LA ALTERIDAD Y LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . 13

ENSEÑAR ÁFRICA: UN PROCESO DE CAMBIO EN LA MIRADA DEL CONTINENTE


Ezequiel Guerra de la Torre, Ignacio Nadal Perdomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

LA PERCEPCIÓN DEL OTRO A TRAVÉS DE LA NOVELA Y EL CÓMIC HISTÓRICO


EN ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO: EL APRENDIZAJE, CON UNA
EXPERIENCIA DIDÁCTICA, DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DOCENTE
Soraya Jorge Godoy, Daniel Becerra Romero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

COMPARTIR, APRENDER Y CREAR, UNA METODOLOGÍA PEDAGÓGICA CREADA POR


AL:M.A (ALMERÍA, MUSEOS Y ARTE) PARA LA DECONSTRUCCIÓN ACTIVA
DE LA IMAGEN DEL OTRO A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
Concha Torres Moreno, Myriam González-Sanz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

CONSTRUCCIÓN DE ALTERIDADES INCLUYENTES EN EL AULA MEDIANTE


EL EMPLEO DE LA IMAGEN
Ana Mª Mendioroz Lacambra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

EL VALOR DE LA ALTERIDAD: ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A PARTIR


DE REALIDADES PROBLEMÁTICAS TEMPORALES
Víctor Grau Ferrer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

LA ALTERIDAD EN “UNA BOTELLA EN EL MAR DE GAZA (2011)”, DE THIERRY


BINISTI
Igor Barrenetxea Marañón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

LA DIVERSIDAD ÉTNICA EN LOS MAESTROS EN FORMACIÓN: EL CASO


DE TRES ESCUELAS NORMALES SUPERIORES EN COLOMBIA
Gustavo A. González Valencia, Carlos H. Valencia Calvo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

3
CUANDO LOS ANIMALES SON LOS “OTROS”. REFLEXIONES EN TORNO AL
ESPECIEÍSMO Y SU INCORPORACIÓN AL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN
CIUDADANA
Laura Triviño Cabrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

EL CURRÍCULO OFICIAL Y LA (IN) VISIBILIZACIÓN DE LA MATRIZ


SOCIOCULTURAL AFRICANA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
DE COLOMBIA
Nilson Javier Ibagón Martín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

EL REFLEJO DE MEDUSA. EL “OTRO” Y EL “YO”: EL PATRIMONIO ARTÍSTICO


COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Natividad Arias Contreras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

EN LA PIEL DEL OTRO. LOS JUEGOS DE ROL COMO HERRAMIENTA


PARA DECONSTRUIR LA ALTERIDAD EN EL AULA
Diego Alberto Rodríguez Santana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

HACIA UNA DIDÁCTICA DE LA INCLUSIÓN: LA ALTERIDAD DE LAS “ROJAS”


FRENTE AL UNIVERSO FEMENINO FRANQUISTA
Matilde Peinado Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

LA CONSTRUCCIÓN DE ALTERIDAD: UNA PROPUESTA DE INNOVACIÓN


EN EL AULA PARA EL ALUMNADO DE LA COMUNIDAD TZENTZENGUARO
(MICHOACÁN. MÉXICO)
Ellien Citalli Martínez López, Montserrat Oller Freixa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

LA IDENTIDAD Y LA ALTERIDAD EN EL CURRÍCULO DE HISTORIA


DE SECUNDARIA DE BRASIL Y DE ESPAÑA. UN CASO: AMÉRICA LATINA
Léia Adriana da Silva Santiago, Joan Pagès Blanch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

LITERACIDAD VISUAL Y ALTERIDAD. LA CONSTRUCCIÓN “DEL OTRO”


EN LAS NARRACIONES DEL ALUMNADO DEL GRADO EN EDUCACIÓN
PRIMARIA
Roberto García-Morís , Silvia Medina Quintana, José Antonio López Fernández, Ramón
Martínez Medina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

CONSTRUYENDO EL CONOCIMIENTO A PARTIR DE ENTORNOS


SOCIOCULTURALES CONTRAPUESTOS. SPIN-OFF DE PETER PAN EN CUARTO
CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Francisco Javier López Sánchez, Mónica Trabajo Rite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

ALTERIDAD Y EDUCACIÓN: APRENDIENDO A CONOCER LA LLEGADA


DE EUROPEOS A TIERRAS AMERICANAS
M.ª Montserrat León Guerrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

4
DECONSTRUYENDO LA ALTERIDAD FEMENINA EN LA ENSEÑANZA DE LA
HISTORIA ESCOLAR: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL PROFESORADO
DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN FORMACIÓN
Ortega Sánchez, Delfín, Pagès Blanch, Joan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD A PARTIR DE PROBLEMAS


SOCIALMENTE RELEVANTES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Martha Cecilia Gutiérrez , Diana Marcela Arana, Orfa Buitrago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

IDENTIDADES COMPLEMENTARIAS Y FORMACIÓN DE IDENTIDADES


COMPLEJAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

IDENTIDADES, EDUCACIÓN Y ENFOQUES INTERSECCIONALES: DEL


DIAGNÓSTICO DE LAS OPRESIONES A LA VINDICACIÓN DE LOS DERECHOS
María José Guerra Palmero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

CIUDADANÍA GLOBAL E IDENTIDADES MÚLTIPLES EN LA EDUCACIÓN


ZAPATISTA DE CHIAPAS
Javier Dosil Mancilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

CIUDADANÍA GLOBAL IGUALITARIAY FORMACIÓN DEL PROFESORADO


María del Mar Felices de la Fuente, Concepción Moreno Baró, María Dolores Jiménez
Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

DESARROLLO DE IDENTIDADES CIUDADANAS: REPRESENTACIONES SOCIALES


SOBRE LA PARTICIPACIÓN EN DEMOCRACIA TRAS LAS MOVILIZACIONES
ESTUDIANTILES EN CHILE
Juan José Salinas Valdés, Montserrat Oller Freixa, Carlos Muñoz Labraña . . . . . . . . . . . . . 246

EL SENTIDO IDENTITARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL: EVALUACIÓN


DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA
María Isabel Martínez Belando, Elisabet Casanova Alfonsea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DEL ENTORNO PRÓXIMO


EN EDUCACIÓN INFANTIL: PASEANDO POR MURCIA
María Isabel Martínez Belando, Elisabet Casanova Alfonsea, Marina Jiménez Alcaraz,
Ester Sastre Pisonero, Clara Elena Jaén García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES


CULTURALES EN TERRITORIOS DE FRONTERA
Alfredo Dias, Maria João Hortas, Francisco Javier Jaraíz Cabanillas, Ana María Hernández
Carretero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

5
ACCIONES DIDÁCTICAS DE LOS MUSEOS DE EXTREMADURA (ESPAÑA)
PARA EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. FACTORES DE IDENTIDAD
Y PROPUESTAS DE MEJORA
José Manuel González González, María Teresa Becerra Traver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES


Inmaculada Gómez Hurtado, Francisco Javier García Prieto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

EDUCACIÓN PATRIMONIAL, IDENTIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA.


CONCEPTOS Y PROCESOS
Ignacio Gil-Díez Usandizaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

EL SENTIDO IDENTITARIO EN LOS PROYECTOS DE EDUCACIÓN INFANTIL


Elisabet Casanova Alfonsea, María Isabel Martínez Belando. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS:


UN EJEMPLO DE CIUDADANÍA COSMOPOLITA Y DERECHOS HUMANOS
Joseba I. Arregi-Orue, Ana Isabel Ugalde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

EVALUACIÓN DE ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS IDENTITARIAS: DEL “OUR


IDENTITY” AL “IDENTITIES”
Mª Consuelo Díez Bedmar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

GÉNERO, CULTURA Y TERRITORIO EN LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS


SOCIALES. LA DECONSTRUCCIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS SEXUALES
EN LA SERIE SENSE8
Antonio Rafael Fernández Paradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

INTEGRANDO LA PERSPECTIVA DE GÉNEROEN LA ENSEÑANZA Y DIFUSIÓN


DEL PATRIMONIO
Antonia García Luque, Ana Herranz Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO


EN DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Funes, Graciela, Jara, Miguel A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

LA CONSTRUCCION DEL INDIO EN EL DISCURSO Y LA ENSEÑANZA


DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA HISTORIA
Jara, Miguel Ángel, Salto, Víctor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

LAS CANCIONES: UN RECURSO PARA LA COMPRENSIÓN DE PROBLEMAS


RELEVANTES DESDE LAS IDENTIDADES Y LAS ALTERIDADES
Iván Andrés Martínez Zapata, Joan Pagés Blanch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

6
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS E IDENTIDAD. HISTORIA, CULTURA Y
PROBLEMÁTICA ABORDADA EN LAS AULAS DESDE LA HISTORIA ORAL:
EL EJEMPLO DEL SÁHARA OCCIDENTAL
Beatriz Andreu Mediero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

MUSEOS E IDENTIDAD: ESPACIOS EN JUEGO


Iván Andrés Sierra Salcedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

¿QUÉ PASA CON LA INMIGRACIÓN? UNA PROPUESTA DIDÁCTICA


PARA LA COMPRENSIÓN DE LA PLURIIDENTIDAD
María del Rosario Haro Pérez, M. Teresa Call Casadesús, Montserrat Yuste Munté,
Montserrat Oller Freixa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398

RESCATANDO LA MEMORIA DE VILLA LA REINA. UNA EXPERIENCIA


DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD
DE LOS POBLADORES
Belén Montserrat Meneses Varas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406

CIENCIAS SOCIALES, IDENTIDAD CULTURAL Y TERRITORIOS


TRANSFRONTERIZOS. CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES CULTURALES EN
TERRITORIOS DE FRONTERA: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
EN EL AULA
Francisco Javier Jaraíz Cabanillas, Ana María Hernández Carretero, Alfredo Gomes Dia,
Maria João Hortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414

¿CÓMO PODEMOS CONSTRUIR IDENTIDADES PARA LAS MUJERES DESDE LA


INVISIBILIDAD? REFLEXIONES EN TORNO A LAS CONCEPCIONES DEL
PROFESORADO CHILENO SOBRE LA INCLUSIÓN Y AUSENCIAS DE LA HISTORIA
DE LAS MUJERES
Jesús Marolla Gajardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

EDUCACIÓN PATRIMONIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO: ANÁLISIS


DEL VIAJE AL TIEMPO DE LOS ÍBEROS (JAÉN)
Ana Herranz Sánchez, Antonia García Luque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

HUMANOS FRENTE A HUMANOS. LA NECESIDAD DE HUMANIZAR


LA HISTORIA ESCOLAR
Mariona Massip Sabater, Joan Pagès Blanch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

LAS CONCEPCIONES IDENTITARIAS DE LOS FUTUROS MAESTROS Y LAS


NECESIDADES DE LAS NUEVAS SOCIEDADES MULTICULTURALES. UN ESTUDIO
DESDE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
David Verdú González, Pedro Miralles Martínez, Jorge Ortuño Molina . . . . . . . . . . . . . . . 458

7
PERCEPCIÓN DE LOS FUTUROS MAESTROSSOBRE EL PAPEL DE LAS CIENCIAS
SOCIALES EN LA FORMACIÓN DE IDENTIDADES: UN ESTUDIO EXPLORATORIO
Sánchez Agustí, María, Carril Merino, Mª Teresa, Miguel Revilla, Diego . . . . . . . . . . . . . . 469

REPRESENTACIONES SOCIALES Y EL APRENDIZAJE DEL TERRITORIO:


LA ENSEÑANZA DE LA IDENTIDAD LOCAL HOY
María Ballbé Martínez, Joan Pagès Blanch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478

CIUDADANÍA GLOBAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486

CIUDADANÍA GLOBAL Y MEMORIA HISTÓRICA EN EL GRADO DE EDUCACIÓN


PRIMARIA: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN DE
PROFESORADO
María Olga Macías Muñoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487

DE LA IDENTIDAD LOCAL A LA CIUDADANÍA GLOBAL: EL TRABAJO CON LAS


ESCALAS EN CIENCIAS SOCIALES
José Antonio Pineda Alfonso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL: UNA EXPERIENCIA CURRICULAR


EN LA ESCOLA SUPERIOR DE EDUCAÇÃO DE LISBOA
Alfredo Gomes Dias, Luísa Teotónio Pereira, Stéphane Christophe Laurent . . . . . . . . . . . 504

FORMANDO CIUDADANOS GLOBALES. POSIBILIDADES, DIFICULTADES


Y RETOS EN UN AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL
Álvaro Chaparro Sainz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515

LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MUNDO ROMANO PARA LA CREACIÓN


DE UNA CIUDADANÍA GLOBAL: UNIDAD DIDÁCTICA “PRIMERAS
CIVILIZACIONES: ROMA”
Mónica Trabajo Rite, Francisco Javier López Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524

UNA EXPERIENCIA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES PARA UNA CIUDADANÍA


GLOBAL A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE EDUCACIÓN
PARA EL DESARROLLO
Mercedes de la Calle Carracedo, Azucena Hernández Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532

EL WATERBOXX, UNA OPORTUNIDAD PARA EDUCAR PARA LA CIUDADANÍA


GLOBAL
Esther López Torres, Ana María Velasco Sanz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541

8
LA LITERACIDAD CRÍTICA DE LA INFORMACIÓN SOBRE LOS REFUGIADOS
Y REFUGIADAS: CONSTRUYENDO LA CIUDADANÍA GLOBAL DESDE LA
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Antoni Santisteban, Breogán Tosar, Albert Izquierdo, Joan Llusà, Roser Canals, Neus
González, J., Joan Pagès . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550

LA PRESENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL


EN LOS LIBROS DE TEXTO. UN RECORRIDO POR LAS DISTINTAS LEYES
EDUCATIVAS
José Díaz-Serrano, Ana Isabel Ponce Gea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561

LO GLOBAL SE CONFIGURA DESDE LO LOCAL Y LO REGIONAL: UNA PROPUESTA


EN TORNO A LA EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA
María Eugenia Villa Sepúlveda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569

¿QUÉ EDUCACIÓN PARA QUÉ CIUDADANÍA? HACIA UNA EDUCACIÓN


CIUDADANA PLANETARIA EN LAS AULAS EDUCATIVAS
Olga Moreno-Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577

LOS/AS OTROS/AS QUE HABITAN LAS CIUDADES ALTOVALLETANAS.


PROPUESTAS PARA LA FORMACION INICIAL DEL PROFESORADO EN DIDÁCTICA
DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Muñoz, María Esther, Jara, Miguel Ángel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586

APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE LA CIUDADANÍA GLOBAL DEL


ALUMNADO DEL GRADO DE MAGISTERIO EN LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Juan Carlos Colomer Rubio, Benito Campo País, Diana Santana Martín . . . . . . . . . . . . . . 594

CONSTRUYENDO CIUDADES GLOBALES DESDE LA RECONSTRUCCIÓN


DE LA REALIDAD SOCIAL MÁS ALLÁ DE LAS AULAS
Maria Feliu Torruella, Gemma Cardona Gómez, Lorena Jiménez Torregrosa . . . . . . . . . . 605

EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA GLOBAL Y SU REPRESENTACIÓN SOCIAL


EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA: PROYECTOS ESCOLARES INNOVADORES
Y EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA PLANETARIA
Daniel Benedito Vidagany, Antonio José Morales Hernández, David Parra Monserrat,
Diana Santana Martín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615

DE LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS A LOS


VALORES SOCIALES Y CÍVICOS: ANÁLISIS CURRICULAR EN EL MARCO DE UNA
CIUDADANÍA GLOBAL
Ortega Sánchez, Delfín, Blanco Lozano, Pilar, Pérez González, Carlos . . . . . . . . . . . . . . . . 625

DECONSTRUIR LA IMAGEN DE LA MUJER EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA:


PROPUESTAS PARA UNA CIUDADANÍA GLOBAL
Raquel Tovar Pulido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636

9
EDUCAR PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD:
DESAFÍOS PARA UNA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Maria João Barroso Hortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646

LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL COMO ESTRATEGIA PARA LA FORMACIÓN


CIUDADANA EN CIENCIAS SOCIALES
Laura Lucas Palacios, Nicolás de Alba Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658

LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS GLOBALES EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN


PRIMARIA. UN ANÁLISIS A TRAVÉS DE LAS PRÁCTICAS DE MAESTROS EN
FORMACIÓN
José Antonio Pineda Alfonso, Mario Ferreras Listán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665

LITERACIDAD CRÍTICA PARA UNA CIUDADANÍA GLOBAL. UNA INVESTIGACIÓN


EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Breogán Tosar, Antoni Santisteban . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674

¿QUÉ CONCEPCIÓN DE LA ACCIÓN CIUDADANA TIENEN LOS JÓVENES EN


ESPAÑA? DECLARACIONES Y PROPUESTAS
Nicolás De-Alba-Fernández , Elisa Navarro-Medina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684

TRABAJO COOPERATIVO, VALORES SOCIALES Y “CIUDADANÍA GLOBAL”


Antoni Gavaldà, Josep M. Pons-Altés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 694

EXPERIENCIAS DE INNOVACIÓN DOCENTE en torno A LA ÉTICA


ANIMAL EN LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS
HUMANOS
Laura Triviño Cabrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 702

la ciudadanía global y la enseñanza de las Ciencias Sociales:


retos y posibilidades para el futuro
Joan Pagès Blanch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713

10
INTRODUCCIÓN

La Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales presenta


uno nuevo monográfico con el título Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias
Sociales. Educar para una ciudadanía global. El esfuerzo que hemos pedido a los autores y
autoras es el resultado de una evolución lógica de nuestra anterior publicación, apostando en
este caso por la necesidad de educar para una ciudadanía global desvelando invisibilidades,
silencios y olvidos en el curriculum escolar, la formación del profesorado y la investigación en
Didáctica de las Ciencias Sociales.
Acometemos esta tarea porque consideramos necesario reivindicar una enseñanza de
las Ciencias Sociales que muestre estrategias de exclusión y sus intenciones, que contribu-
ya a desarmar un modelo discursivo hegemónico, con el fin de facilitar la confluencia de
identidades progresivamente más complejas, y construir imaginarios colectivos com-
prensivos.
Reconocer y deconstruir la alteridad y sus representaciones, es una tarea tan ambiciosa
como necesaria, implica desvelar el discurso científico dominante, especialmente el histórico-
geográfico, que llevado al aula ha naturalizado la diferencia y reproduce modelos de discrimi-
nación tejidos por un pensamiento eurocéntrico. Esa labor sería inocua si no va acompañada
de la superación de sujetos con identidades excluyentes, para transformar cómo pensamos la
alteridad y abrirnos a ella desde una posición abierta y dialogante. Una tarea irrelevante si no
nos aproximamos al conocimiento social con estrategias que permitan descifrar el discurso
científico hegemónico que margina a otras y otros.
En el ámbito escolar necesitamos conocimientos sociales que reconozcan saberes popula-
res y científicos producidos en otros contextos, que nos acerquen a otras formas de represen-
tar el mundo, que nos sirvan para tomar conciencia sobre como se construyen formas de co-
nocimiento hegemónicos.
En formación del profesorado, el horizonte de educar para una ciudadanía global que con-
viva en comunidades plurales, obliga a trabajar competencias interculturales que eviten la
instrumentalización de las alteridades, es decir, desmontar prejuicios y estereotipos que se
encuentran en la base de la discriminación.
En la investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales urge conocer cómo se construye
el pensamiento social y la crítica hacia formas de dominación intelectual, cultural, ideológica
y de género, así como las representaciones sociales que las perpetúa en la escuela.
El contenido de esta obra aborda, como en casos anteriores, resultados de experiencias de
innovación en la enseñanza de las Ciencias Sociales, tanto en el curriculum escolar como en
formación del profesorado, así como de investigaciones en Didáctica de las Ciencias Sociales.
Los resultados en esta temática se presentan en tres ámbitos que debaten temáticas clave y
responden a las siguientes cuestiones:

➲ ÍNDICE

11
INTRODUCCIÓN

• Alteridad. ¿Cómo se construye la imagen de los otros y las otras? ¿Cómo podemos decons-
truir la imagen de los otros y las otras desde la enseñanza de las Ciencias Sociales? Para
cambiar la imagen que tenemos de los otros y las otras, ¿con qué estrategias y recursos con-
tamos en Didáctica de las Ciencias Sociales?
• Identidades complementarias y la construcción de identidades complejas. Los factores que
la componen (género, cultura, territorio o nivel social) ¿Cómo se construye la identidad en
un marco de relaciones tan complejo? ¿Cómo debemos enseñar estos procesos desde la Di-
dáctica de las Ciencias Sociales?
• Ciudadanía Global. ¿Qué es un ciudadano y una ciudadana globales? ¿Cuáles son sus dere-
chos y deberes? Profundizamos sobre cómo podemos contribuir a la construcción del con-
cepto desde la Didáctica de las Ciencias Sociales, qué aportaciones podemos hacer desde
ella.

En cada uno de estos ámbitos queremos hacer emerger preocupaciones propias de socie-
dades interdependientes, con problemas ligados al proceso de globalización y al impacto que
el mismo tiene en las aulas. En ellas quedan representadas identidades diversas que continúan
abordando contenidos culturales dominantes. Es necesario avanzar hacia una concepción del
aula como espacio de identificación plural, en el que la enseñanza de las Ciencias Sociales se
fundamente en valores democráticos inclusivos, reconozca el derecho a la diferencia, a la
igualdad de oportunidades y a la cohesión-promoción social. En definitiva, que construya
identidades complejas que permitan elaborar nuevas formas de pertenencia y nuevos signifi-
cados del ideal democrático y de la práctica de la ciudadanía.

Carmen Rosa García Ruiz


Aurora Arroyo Doreste
Beatriz Andreu Mediero
Editores

➲ ÍNDICE

12
EDUCACIÓN PATRIMONIAL CON PERSPECTIVA
DE GÉNERO: ANÁLISIS DEL VIAJE AL TIEMPO DE
LOS ÍBEROS (JAÉN)
Ana Herranz Sánchez
Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica
Universidad de Jaén
aherranz@ujaen.es

Antonia García Luque


Departamento de Didáctica de las Ciencias
Universidad de Jaén
agalu@ujaen.es

Introducción

Esta propuesta se enmarca en el proyecto de investigación de Excelencia Recursos para la In-


vestigación de la Arqueología de las Mujeres y del Género en España. GENDAR- HUM 1904,
de la Junta de Andalucía, y constituye una experiencia piloto para acercar el patrimonio íbero de
la provincia de Jaén al público infantil y juvenil sin sesgos de género.
Los grandes avances logrados por los estudios de género en la recuperación de las mujeres
como agentes históricos no se han visto reflejados ni en la enseñanza escolar de la historia ni
en la difusión e interpretación del patrimonio. Observar a las mujeres en época ibérica desde
las fuentes históricas no resulta fácil, sin embargo, acercarnos al registro arqueológico con
nuevas preguntas y diferentes miradas permite aproximarnos de manera concreta a su expe-
riencia vital. La interpretación social de los datos y restos arqueológicos nos introducen en la
agencia de los diferentes colectivos y por tanto nos acercan al entendimiento de las construc-
ciones pasadas de identidades de edad y género.
En los últimos años la investigación arqueológica ha profundizado en todos estos aspectos,
lo que ha contribuido a generar un volumen importante de información desde esta perspecti-
va. No obstante, su transferencia a la sociedad ha sido dispar y con un impacto variable, sobre
todo en lo que respecta a la difusión al público no especializado y a las primeras etapas educa-
tivas (Infantil, Primaria y Secundaria).
En este trabajo realizaremos un primer acercamiento a la ruta del Viaje al Tiempo de
los Íberos1 para realizar un análisis de género de los discursos icónicos y textuales que
presenta en sus propuestas de difusión patrimonial (panelaje, audiovisual y materiales
didácticos). El objetivo es realizar un diagnóstico sobre el tipo de información transmiti-
da desde una perspectiva de género, ya que los asentamientos arqueológicos de esta ruta

1  Se trata de una ruta enmarcada en el Plan de desarrollo turístico en la provincia de Jaén.

➲ ÍNDICE

433
EDUCACIÓN PATRIMONIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

son frecuentemente visitados en el marco de las actividades complementarias programa-


das por los centros educativos de Primaria y Secundaria de su zona de influencia, a modo
de salidas didácticas.

Viaje al Tiempo de los Íberos: el patrimonio arqueológico


al servicio de la educación formal

El extraordinario patrimonio arqueológico de la cultura Íbera en Jaén es único en el mun-


do. El desarrollo de estas sociedades, entre el siglo VII a.C. y el I a.C., han dejado en
nuestra provincia un amplio repertorio arqueológico, donde destaca la ciudad fortificada
(oppidum) de Puente Tablas (Jaén), el túmulo funerario y conjunto escultórico de Cerrillo
Blanco (Porcuna), la ciudad iberorromana de Cástulo (Linares), las cámaras funerarias de
Toya y Hornos de Peal, y distintas tipologías de santuarios como el del Pajarillo (Huelma)
o los de Collado de los Jardines (Santa Elena) y la Cueva de La Lobera (Castellar).
El Plan de desarrollo turístico Viaje al Tiempo de los Íberos es un gran proyecto, promo-
vido por la Diputación de Jaén y la Consejería de Turismo, en coordinación con los dis-
tintos ayuntamientos y con la colaboración de la Consejería de Cultura y el Instituto Uni-
versitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén. El proyecto
promueve la recuperación y valorización de una serie de yacimientos arqueológicos, así
como la mejora o la creación de una red de centros de visitantes, museos y centros de
interpretación2.
Esta ruta se ha convertido en una herramienta clave para la difusión de nuestro pasa-
do y la educación en valores a través del patrimonio para todo el tipo de público que la
disfruta, y muy especialmente para los/as escolares de la zona. Es por ello, que nos inte-
resa analizar qué tipo de valores, creencias e ideologías se traslada a través de los discur-
sos elaborados para su enseñanza y difusión, y muy especialmente examinar si se ha in-
corporado la perspectiva de género en la información que se transmite al público. Para
ello, hemos realizado un diagnóstico a partir del análisis de diferentes soportes informa-
tivos (paneles exteriores, audiovisual general y cuadernos didácticos), si bien cabe seña-
lar que no hemos incluido en este estudio la museografía de los centros de interpreta-
ción, por la extensión que conllevaría ese estudio, ni la página web o los folletos de
información general, ya que no tienen un impacto directo en la educación formal que
centra este trabajo.

2  Para más información véase la web http: //www.viajealtiempodelosiberos.com/

➲ ÍNDICE

434
EDUCACIÓN PATRIMONIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Diagnóstico desde la perspectiva de género de diferentes


soportes informativos de la Ruta Viaje al Tiempo de los
Íberos

Para realizar el diagnóstico sobre la existencia de sesgos de género en la información ofrecida


al público, hemos realizado un análisis cuantitativo y cualitativo de la información textual e
icónica que ofrecen paneles exteriores, audiovisual general y cuadernos didácticos de la ruta,
aplicando diferentes ítems (tabla 1). Para la elaboración de esta tabla hemos tomado como
referencia la metodología llevada a cabo en el proyecto I+D: Los trabajos de las mujeres y el
lenguaje de los objetos: renovación de las reconstrucciones históricas y recuperación de la cultura
material femenina como herramientas de transmisión de valores, dirigido por la profesora Pa-
loma González Marcén, el trabajo de García Luque (2015), así como las propuestas metodoló-
gicas de diferentes investigadoras (Querol y Hornos, 2015; Querol, 2014; González, 2012; Iz-
quierdo, López y Prados, 2012; Querol y Hornos, 2011, Hornos y Rísquez, 2005).

Tabla 1
Ítems del análisis icónico Ítems del análisis textual
• Presencia/ausencia de mujeres y hombres en las diferentes etapas • Uso del masculino gramatical.
de la vida (infancia, juventud, madurez y vejez), tanto a nivel • Uso del femenino gramatical.
individual como colectivo. • Uso del masculino genérico.
• Actitudes/comportamiento en las que se muestran mujeres • Uso de otras fórmulas
y hombres (realizando actividades, inmóviles, de pie, sentadas/os, gramaticales genéricas
de rodillas, andando, etc.). o neutras.
• Posiciones relativas de los personajes en el plano (primer plano,
segundo, al fondo…).

1. Paneles interpretativos exteriores in situ

Analizamos los paneles exteriores de cinco sitios arqueológicos (tabla 2) puestos en valor que
representan tres escenarios de vida distintos (vida, muerte y religiosidad): el Oppidum de
Puente Tablas (Jaén); la Necrópolis Dinástica de Cerrillo Blanco (Porcuna); el Santuario de la
Cueva de La Lobera (Castellar); la Ciudad Ibero-Romana de Cástulo (Linares); la Tumba
Principesca de Toya y el hipogeo funerario de Hornos de Peal (Peal de Becerro).

➲ ÍNDICE

435
EDUCACIÓN PATRIMONIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Tabla 2

Los datos en relación a la presencia/ausencia de sexos (tabla 2) son más que elocuentes y
ponen de manifiesto la existencia de un sesgo de género en la información que se trans-
mite al público. Sólo en el sitio arqueológico del Santuario de la Cueva de La Lobera en
Castellar, en el que el equipo investigador que elaboró el plan de su puesta en valor (Rís-
quez, Rueda y García, 2013), ha realizado una relectura de género basada en sus princi-
pios ideológicos, observamos una mayor equidad en las representaciones de los paneles
interpretativos (textos e imágenes) que visibilizan a los diferentes agentes sociales de las
comunidades ibéricas.
Es interesante señalar que la mayoría de textos e imágenes no hacen referencia ni a
personas ni a grupos sociales, ya que centran la atención en descripciones de las estruc-
turas físicas y arquitectónicas frente a la vida practicada en ellas, producto de la enseñan-
za de la historia de corte positivista que hemos heredado y continuamos transmitiendo, y
cuando lo hacen es significativo que hay un porcentaje mayor de representación de hom-
bres que de mujeres. Con todo, podemos afirmar que la ideología patriarcal está muy
presente en este tipo de soporte informativo en el cual los sesgos androcéntricos son evi-
dentes (figura. 1)

➲ ÍNDICE

436
EDUCACIÓN PATRIMONIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Figura 1. Panel de la necrópolis de Cerrillo Blanco, Porcuna. Viaje al Tiempo de los Íberos (Jaén)

Figura 2. Panel del Santuario de la Cueva de La Lobera, Castellar.


Viaje al Tiempo de los Íberos (Jaén)

Por otro lado, si analizamos las reconstrucciones en las que aparecen personajes (tabla 3),
hay una clara diferencia en la representación de los agentes sociales; el auge de presencia fe-
menina se debe sobre todo a la cantidad de representaciones aportadas por el sitio del santuario

➲ ÍNDICE

437
EDUCACIÓN PATRIMONIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

de la Cueva de La Lobera, al que pertenece el grueso de escenas grupales, en las que todos los
géneros y grupos de edad están presentes (figura 2).

Tabla 3

En cuanto a las actitudes de los personajes, respecto a las mujeres (33), las encontramos
mayoritariamente de pie (16), andando (5), de rodillas (4), agachadas realizando actividades
(3), ayudando a alguien (3), sentada (1) y de cuclillas (1). Señalar la presencia de una mujer
embarazada y dos portando un bebé. Los hombres (47) los encontramos también de pie (17),
andando (8), a caballo (8), realizando actividades (7), sentado (3), con una rodilla sobre el
suelo (2) y yacentes (2).

2. Audiovisual general3

El audiovisual elaborado a modo de documental del viaje es una de las más potentes herra-
mientas didácticas utilizadas para el conocimiento de este proyecto. Ya en un primer visiona-
do, percibimos varios sesgos significativos, desde la narración realizada por una voz masculi-
na, hasta las diferentes intervenciones de profesionales de alto prestigio del Instituto
Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, tres hombres y una mujer. La duración
del mismo es de 40 minutos, en los que la participación femenina se reduce a 3 minutos.
En cuanto a los temas elegidos, observamos que se priorizan aquellos espacios y aconteci-
mientos en los que los hombres aparecen como personajes principales del pasado ibérico del

3  Este audiovisual es accesible desde internet: https: //www.youtube.com/watch?v=1b1FC8mc4Ug (Consultado en


diciembre de 2015).

➲ ÍNDICE

438
EDUCACIÓN PATRIMONIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Alto Guadalquivir, tal es el caso de las explicaciones relativas al oppidum (ciudad fortificada),
al territorio, los monumentos funerarios o la Segunda Guerra Púnica.
En esta línea, nos vamos a detener en el tratamiento del oppidum, un espacio en el que to-
dos los agentes sociales confluyen por ser el espacio donde se desarrolla la vida cotidiana para
analizar la presencia o ausencia de las mujeres. En relación al oppidum se tratan aspectos sobre
la fortificación, su técnica constructiva y fases, ilustrados por tres reconstrucciones4 en las que
aparecen 19 hombres trabajando y 1 mujer portando cestos (fig. 3).
El urbanismo aparece ilustrado por una reconstrucción de la calle, en la que solo aparecen
hombres (fig. 4), lo cual transmite que la calle estaba transitada solo por hombres. No muestra
otros agentes sociales. Se refuerza el mensaje de que las mujeres no están presentes en los es-
pacios públicos, manteniéndose únicamente en el ámbito privado.

Figura 3. Construcción muralla. Figura 4. Reconstrucción calle.

En relación a las casas se hace referencia a sus dimensiones y compartimentación interna,


pero no se explicita las actividades llevadas a cabo en esos espacios por las mujeres, que sin duda
fueron protagonistas necesarias en la organización y funcionamiento de la unidad doméstica y
el entramado social. En ningún momento se hace referencia a las actividades de mantenimiento,
cuidados y socialización del grupo que indudablemente recaerían en las mujeres.
En la reconstrucción (fig. 5) se representa una familia en la que el hombre aparece sentado
a la mesa y bebiendo, la mujer cocinando (con un vestido poco apropiado) y de espaldas, y un
niño de pie y estante en la puerta.
Es interesante resaltar que se habla de las personas “hombres” cuando se está relatando la
historia (uso de la voz activa) y no se habla de las personas “mujeres” cuando se habla de los
espacios domésticos (uso de la voz pasiva).
En el oppidum también se habla de la existencia de un barrio artesanal en relación a áreas de
fundición en cuya reconstrucción aparecen de nuevo tres hombres realizando actividades (fig. 6).

4  Las reconstrucciones que presentamos aquí han sido extraídas del audiovisual del Viaje al Tiempo de los Íberos,
realizadas por El Bosco Producciones S.L.

➲ ÍNDICE

439
EDUCACIÓN PATRIMONIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Figura 5. Reconstrucción de interior de casa. Figura 6. Reconstrucción de barrio artesanal.

Por último, respecto a la zona palacial, se explican los diferentes espacios haciendo hinca-
pié en aquellos en los que predomina la presencia masculina, ilustrada con varias reconstruc-
ciones en las que sólo aparecen hombres (figs. 7 y 8). Tanto las zonas de servicio (tahona y
cocina) como las estancias privadas, donde estarían las mujeres, en el piso superior, se ilustran
mostrando una imagen de la fachada del palacio, sin personajes. Esto muestra una clara des-
igualdad en el trato de uno y otro género. Los tiempos, espacios y acciones femeninas están
ausentes, tanto en las imágenes como en la narrativa.

Figura 7. Espacio masculino. Figura 8. Espacios de las mujeres.

Si nos detenemos en el ámbito funerario asistimos a un panorama parecido. En el caso de la


necrópolis de Cerrillo Blanco se tratan aspectos del linaje basado en la pareja y la conformación
del espacio del túmulo dividido por sexos y edad, pero no se mencionan, en ningún momento,
las últimas investigaciones en las que se acentúa la posibilidad de que sean las mujeres del lugar
las que se constituyen en la guarda de la legitimidad del linaje a través de la presencia de un ele-
mento altamente simbólico, como es el broche de cinturón documentado sólo en tumbas feme-
ninas (Rísquez y Hornos, 2005, p. 326; Rísquez y García, 2007; Ruiz et al. 2007). Sin embargo, sí

➲ ÍNDICE

440
EDUCACIÓN PATRIMONIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

es minucioso el estudio dedicado al conjunto escultórico, considerando la biografía de un perso-


naje aristocrático hombre, en donde la mujer aparece en relación a los antepasados y a la divini-
dad de los carneros.
En cuanto al hipogeo funerario de Hornos de Peal sí se explica que la tumba es de una pa-
reja, un hombre que no alcanzaba los 30 años, con múltiples traumatismos y una mujer algo
más joven (entre 20 y 25 años), sin enfermedades, pero concluye con la afirmación de que
sería la tumba del “príncipe” de Tugia. La mujer ha desaparecido del relato, sin mencionar que
es la urna funeraria femenina, la más antigua y que presenta un tratamiento decorativo que
podría estar indicando la antigüedad de su linaje (Ruiz et al., 2007).
En las reconstrucciones del ritual es visible también el protagonismo masculino, en las 6
reconstrucciones aparecen en total 36 hombres y frente a 10 mujeres, en ellas las acciones las
realizan los hombres (fig. 9), las mujeres son espectadoras, sólo en una reconstrucción apare-
ce realizando una acción, y en este caso aparece arrodillada recogiendo los huesos quemados
de los difuntos frente a tres hombres de pie observándola (fig. 10).

Figura 9. Reconstrucción ritual funerario. Figura 10. Reconstrucción ritual funerario.

En cuanto a la cámara de Toya, dado que no está excavada arqueológicamente, se ha opta-


do por una explicación sobre la construcción de la cámara y compartimentación interna (no
aparecen personas en las reconstrucciones). Hace referencia a la formación de la necrópolis
explicada en referencia a las tumbas de “los clientes” dispuestas en torno a la cámara principal
que pertenece al “príncipe”.
Respecto al ámbito del culto y las creencias, una vez más observamos que en la explicación
del Santuario de Castellar es donde vemos una mayor equidad en la representación de las
mujeres y el mensaje transmitido.
Se habla en plural de las “comunidades” y “gente” que asistirían a los santuarios y en las 6
reconstrucciones aparecen un total de 22 hombres, 15 mujeres y 2 niños, ambos sexos se
muestran realizando actividades (llegada al santuario, practicas rituales y ofrendas, comer-
ciando...) (figs. 11 y 12).

➲ ÍNDICE

441
EDUCACIÓN PATRIMONIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

3. Cuadernos didácticos5

Hasta la fecha se han elaborado cuatro cuadernos didácticos, de libre descarga en la web del
viaje, que giran en torno a cuatro temáticas concretas: necrópolis (2), santuario (1) y ciudad (1)
que son guiados por diferentes personajes: una dama, un guerrero, una crátera y una esfinge.
Como puede apreciarse, se han seleccionado dos personajes figurativos correspondientes a
ambos sexos (masculino y femenino), la crátera carece de sexo aunque como elemento simbó-
lico pertenece al ámbito masculino y la esfinge es un monstruo mitológico con cabeza de
mujer. (fig.13)

Figura 13. Portadas de los Cuadernos


didácticos del Viaje al tiempo de los Iberos.
Diputación de Jaén.

En las imágenes interiores encontramos masculinas y femeninas, según el cuaderno, y con-


juntas (fig.14). En cuanto a la temática de nuevo encontramos que no se hace referencia a las
actividades de mantenimiento que son las que realizan las mujeres, los temas tratados van
desde diferentes tipos de tumba, cómo era el oppidum, las cecas, la minería, los ritos practica-
do en los santuarios, pero no se abordan temas como la alimentación, la actividad textil o el
cuidado de las personas.
En cuanto al lenguaje advertimos referencias femeninas y masculinas y en algunos casos se
usa el masculino genérico, el cual invisibiliza a las mujeres, pero en líneas generales podemos
decir que no hay un uso sexista del lenguaje. Sí habría que destacar que en algunas ocasiones

5  Disponibles en: http: //www.viajealtiempodelosiberos.com/index.php?option=com_jdownloads&Itemid=6&view=


viewcategory&catid=2&lang=es (consultado en diciembre de 2015)

➲ ÍNDICE

442
EDUCACIÓN PATRIMONIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

se hace uso de un tipo de lenguaje demasiado especializado y académico, lo cual dificulta el


entendimiento, y por tanto aprendizaje, del alumnado de Infantil y Primaria, incluso de Se-
cundaria, público para el cual están destinados dichos cuadernos.

Figura 14. Ejemplo de imagen con ambos sexos. Sin embargo el texto invisiviliza a la mujeres de las culturas pasadas.
Imagen interior del Cuaderno didáctico de la necrópolis de Cerrillo Blanco. Viaje al Tiempo de los Íberos. Diputación de
Jaén.

Pese a que, tal como hemos indicado, en estos cuadernos didácticos se ha realizado un es-
fuerzo para que haya equidad en cuanto a las representaciones de uno y otro género, existe
otra categoría de análisis que prima por encima del género: la clase social. Los referentes his-
tóricos que se presentan de la cultura ibera corresponden a la élite social: un guerrero y una
dama. Este hecho no es anecdótico, ya que los restos materiales documentados en los diferen-
tes asentamientos (poblados, necrópolis y santuarios) han sido interpretados como represen-
tativos de las élites sociales, especialmente la iconografía. De hecho, en las necrópolis iberas
no se enterraba a la totalidad de la población, tan solo a la clase aristocrática y a su clientela.
Sin embargo, los restos materiales documentados en los registros domésticos nos pueden
ofrecer otro tipo de información relacionada con las actividades de mantenimiento, pero las
interpretaciones en esta línea se están iniciando. En las investigaciones de género del mundo
ibero, se ha priorizado hasta el momento el análisis iconográfico debido a la riqueza docu-
mental en esta línea6, si bien se han realizado también algunos estudios espaciales, centrados
fundamentalmente en el ámbito funerario, en los cuales se han generado algunas interpreta-
ciones relacionadas con las actividades de mantenimiento (García Luque y Rísquez, 2008). De

6  Para ver la evolución de los estudios de género en el mundo ibero véase el capítulo II.7 de la tesis doctoral de
Antonia García Luque (inédita), Prados, 2011 y Rísquez, 2015.

➲ ÍNDICE

443
EDUCACIÓN PATRIMONIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

hecho, se han realizado incluso propuestas didácticas de lecturas de género en la interpreta-


ción de los espacios funerarios, tales como Cerrillo Blanco y el hipogeo funerario del Cerro de
la Compañía (García Luque, Romero y Cambil, 2014). Pese a ello, la transposición didáctica
que se sigue realizando sobre la sociedad ibera sigue siendo sesgada, es decir, la relativa a las
élites; al género masculino o al género femenino sacralizado (diosas y damas).

Conclusiones

La observación y vivencia directa de los elementos patrimoniales fuera del aula permite al
alumnado un mejor aprendizaje del contenido social y cultural de las disciplinas académicas
(Prats, 2001). El Viaje al Tiempo de los Iberos favorece el proceso de aprendizaje experiencial,
fundamentalmente para los/as escolares de su zona de influencia que disponen de una gran-
dísima riqueza arqueológica puesta en valor y con programas didácticos dirigidos a los cen-
tros educativos. En su contacto directo con los asentamientos el alumnado puede experimen-
tar a través de diferentes estrategias y recursos didácticos cómo era la vida, muerte y creencias
religiosas de la sociedad ibera, o parte de ella. Sin embargo, no es lo mismo didáctica del pa-
trimonio que educación patrimonial, de forma que pese que la didáctica es una poderosa he-
rramienta de difusión y divulgación del conocimiento histórico, consideramos que debemos
ir mucho más allá, fomentar la educación en valores a través del patrimonio, siendo la igual-
dad de género prioritario. Consideramos de imperante necesidad la incorporación de la pers-
pectiva de género en la lectura e interpretación del patrimonio cultural como una estrategia
básica y enriquecedora para la creación y difusión del conocimiento científico, ya que incor-
porar el colectivo femenino al discurso tradicional, que ha supuesto la mitad poblacional de
nuestro mundo desde su creación, significa acercarnos de forma más exacta y correcta al co-
nocimiento de las realidades pasadas y presentes. Por ello, es necesario incorporar esta pers-
pectiva no solo en las investigaciones científicas, sino también en la metodología de transmi-
sión del conocimiento, es decir, en las estrategias de educación y difusión, para lo cual
tendremos que partir de un rotundo cambio en las intenciones didácticas y una profunda re-
flexión epistemológica. Hemos comprobado la ausencia de esta perspectiva en las estrategias
de difusión patrimonial del Viaje al Tiempo de los Iberos, lo cual no responde a una actitud
malintencionada, sino a la formación androcéntrica aún vigente en nuestro sistema educativo
y en la educación informal, reflejo de nuestra sociedad patriarcal heredada y mantenida du-
rante siglos.
En los últimos diez años, se está realizando una puesta en valor del patrimonio arqueológico
de la cultura ibérica de la provincia de Jaén por parte de las administraciones locales y regiona-
les, que están muy sensibilizadas con la igualdad de género, y se está haciendo un gran esfuerzo
por acercar el rico patrimonio íbero a la sociedad y a diferentes tipos de público, siendo el esco-

➲ ÍNDICE

444
EDUCACIÓN PATRIMONIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

lar prioritario. En este proceso, el asesoramiento por parte del Instituto de Investigación en Ar-
queología Ibérica está siendo constante, de manera que hay determinados sitios arqueológicos
en los que ya observamos la incorporación de las mujeres como agentes sociales de la época, sin
embargo, los sesgos de género y clase siguen protagonizando los discursos de transferencia.

Bibliografía

García Luque, A. y Rísquez, C. (2008). ¿Actividades de mantenimiento en el registro funera-


rio? El caso de las necrópolis iberas. Interpreting household practises: reflections on the
social and cultural roles of maintenance activities. Treballs D´Arqueologia, 13, pp. 147-173.
García Luque, A., Romero, G. y Cambil, Mª. E. (2014). Lecturas de género en la interpretación de
los espacios: una propuesta didáctica. En R. Martínez y E. Mª. Tonda (Coords.), Nuevas perspec-
tivas y conceptuales para la educación geográfica (pp. 255-272). Universidad de Córdoba.
González Marcén, P. (Ed.) (2012). Los trabajos de las mujeres y el lenguaje de los objetos: reno-
vación de las reconstrucciones históricas y recuperación de la cultura material femenina como
herramientas de transmisión de valores. Instituto de la Mujer.
Hornos, F. y Rísquez, C. (2005). Representación en la actualidad: las mujeres en los museos.
En M. Sánchez (Ed.), Arqueología y género (pp. 479-491). Universidad de Granada.
Izquierdo, I., López, C. y Prados, L. (2012). Exposición y género: El ejemplo de los museos de
arqueología. En A. Pol, Asenjo y Castro (Eds.) SIAM. Series Iberoamericanas de Museolo-
gía, vol. 4, pp. 271-285.
Prados, L. (Coord.) (2011). Arqueología y género: mujer y espacio sagrado: Haciendo visible a
las mujeres en los lugares de culto de la época ibérica. Servicio de Publicaciones de la Uni-
versidad Autónoma de Madrid.
Prats, J. (2001). Valorar el patrimonio histórico desde la educación: factores para una mejor
utilización de los bienes patrimoniales. En J. Morales et al. (eds.), Aspectos didácticos de las
Ciencias Sociales, 15, ICE de la Universidad de Zaragoza (on line).
Querol, Mª A. (2014). Museos y Mujeres: la desigualdad en Arqueología. ArqueoWeb, 15,
pp. 270-280.
Querol, Mª A. y Hornos, F. (2011). La representación de las mujeres en los modernos museos
arqueológicos: Estudio de cinco casos. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Ar-
queología Social, 13, pp. 135-156.
Querol, Mª A. y Hornos, F. (2015). La representación de las mujeres en el nuevo Museo Ar-
queológico Nacional: comenzando por la Prehistoria. Complutum, 26 (2), pp. 231-238.
Rísquez, C. (2015). La arqueología ibérica y los estudios de género en Andalucía: avances y
desafíos. En M. Sánchez y E. Alarcón (Coords.), Feminismo, Mujeres y Arqueología. MEN-
GA 06: pp. 61-91.

➲ ÍNDICE

445
EDUCACIÓN PATRIMONIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Rísquez, C. y García Luque, A. (2007). Mujeres en el origen de la aristocracia ibera. Una lec-
tura desde la muerte. Complutum, 18, pp. 271-280.
Rísquez, C. y Hornos, F. (2005). Mujeres íberas: un estado de la cuestión. En M. Sánchez (Ed.),
Arqueología y género (pp. 283-333). Universidad de Granada.
Rísquez, C., Rueda, C. y García, A. (2013). Un Plan Director para el santuario ibero de la Cue-
va de la Lobera (Castellar, Jaén), Textos CAAI, 4, Jaén.
Ruiz, A., Molinos, M. y Rísquez, C. (2007). El espacio funerario en el proceso de construcción
del modelo aristocrático ibérico en la Alta Andalucía. En M. Molinos y A. Ruiz (Eds.). El
hipogeo ibero del cerrillo de la Compañía de Hornos de Peal (Peal de Becerro (pp. 115-134).
Arqueología Monografías. Universidad de Jaén.

➲ ÍNDICE

446

Vous aimerez peut-être aussi