Vous êtes sur la page 1sur 3

MARCO TEÓRICO

 Espectrofotometría

Es uno de los métodos de análisis más usados, y se basa en la relación que existe
entre la absorción de luz por parte de un compuesto y su concentración. Cuando se
hace incidir luz monocromática (de una sola longitud de onda) sobre un medio
homogéneo, una parte de la luz incidente es absorbida por el medio y otra
transmitida, como consecuencia de la intensidad del rayo de luz sea atenuada
desde Po a P, siendo Po la intensidad de la luz incidente y P la intensidad del rayo
de luz transmitido. Dependiendo del compuesto y el tipo de absorción a medir, la
muestra puede estar en fase líquida, sólida o gaseosa. En las regiones visibles y
ultravioleta del espectro electromagnético, la muestra es generalmente disuelta para
formar una solución. Cada sustancia tiene su propio espectro de absorción, el cual
es una curva que muestra la cantidad de energía radiante absorbida, Absorbancia,
por la sustancia en cada longitud de onda del espectro electromagnético, es decir,
a una determinada longitud de onda de la energía radiante, cada sustancia absorbe
una cantidad de radiación que es distinta a la que absorbe otro compuesto.

 Prueba de Fehling

Esta prueba se utiliza para el reconocimiento de azúcares reductores. El poder


reductor que pueden presentar los azúcares proviene de su grupo carbonilo, que
puede ser oxidado a grupo carboxilo con agentes oxidantes suaves. Si el grupo
carbonilo se encuentra combinado no puede presentar este poder reductor.
Consiste en una reacción redox en la que el grupo aldehído (reductor) de los
azúcares es oxidado a grupo ácido por el Cu2+ que se reduce a Cu+. Tanto los
monosacáridos como los disacáridos reductores reaccionan con el Cu2+ dando un
precipitado rojo de óxido cuproso. La reacción tiene lugar en medio básico por lo
que es necesario introducir en la reacción tartrato sódico-potásico para evitar la
precipitación del hidróxido cúprico. La prueba de Fehling no es específica; otras
sustancias que dan reacción positiva son los fenoles, aminofenoles, benzoína, ácido
úrico, catecol, ácido fórmico, hidrazobenceno, fenilhidrazina, pirogalol y resorcinol.

 Hidrólisis de la sacarosa

La sacarosa es un disacárido, es decir, un hidrato de carbono que se forma a partir


de la unión de dos azúcares monosacáridos, glucosa y fructuosa.
La sacarosa no posee carbonos anoméricos libres por lo que carece de poder
reductor y la reacción con el licor de Fehling es negativa. Sin embargo, en presencia
de HCl y en caliente, la sacarosa se hidroliza, es decir, incorpora una molécula de
agua y se descompone en los monosacáridos que la forman, glucosa y fructosa,
que sí son reductores. La prueba con la que se ha verificado la hidrólisis se realiza
con el licor de Fehling y, si el resultado es positivo, aparecerá un precipitado rojo.
Si el resultado es negativo, la hidrólisis no se ha realizado correctamente y si en el
resultado final aparece una coloración verde en el tubo de ensayo se debe a una
hidrólisis parcial de la sacarosa.

 Catalizador

Un catalizador es una sustancia que afecta la velocidad o la dirección de una


reacción química, sin ser consumido durante el proceso, variando la energía de
activación. “De acuerdo con la teoría del estado de transición, el catalizador reduce
la barrera de energía potencial, que a su vez usan para formar productos”.
Sin embargo, el catalizador no influye en el equilibrio de una reacción, debido a que
esta se rige solo por la termodinámica, por lo tanto, la constante de equilibrio con o
sin catalizador es la misma.
Para seleccionar el tipo de catalizador que favorezca una reacción específica es
necesario realizar diferentes pruebas experimentales que permitan establecer
condiciones óptimas para lograr un catalizador efectivo.
El factor clave de la actividad catalítica no es la composición química, sino su
estructura física o cristalina por lo tanto se requiere que el material del catalizador
sea fácil de manipular es deseable que los catalizadores sean materiales fáciles de
manejar y accesibles, debido a que con diferentes métodos es posible obtener
grandes superficies activas.

Tipos de reactores catalíticos

 Reactor de lecho fijo


Básicamente un reactor de lecho fijo consiste en un tubo cilíndrico lleno de
partículas de catalizador, en el cual los reactivos fluyen a través del lecho de
catalizador y se convierten en productos. Ellos pueden ser considerados los más
utilizados en la industria química con respecto al reactor de lecho fluidizado, debido
a que su costo de construcción, operación y mantenimiento es bajo, se requieren
poco equipo auxiliar, es particularmente apropiado para pequeñas unidades
comerciales, además no hay problemas en la separación del corriente efluente del
reactor y el catalizador y permiten un contacto eficaz de gas-sólido.
La síntesis de amoníaco, la producción de ácido sulfúrico (por oxidación de SO2 a
SO3), y la producción de ácido nítrico (por oxidación de amoniaco) son sólo algunos
de los procesos que emplean reactores de lecho fijo con diferentes configuraciones
y modificaciones como por ejemplo el aumento en la superficie de enfriamiento
evitando los frentes calientes que deterioren el catalizador, o el enfriamiento entre
etapas para controlar adecuadamente la temperatura.
 Reactor de lecho fluidizado
En reactores de lecho móvil, una fase de fluido sube a través de un lecho de
partículas de catalizador. El sólido se alimenta en la parte superior del lecho, se
mueve hacia abajo gracias a la gravedad aproximándose al comportamiento de tipo
flujo pistón, luego se transfieren a la parte superior del reactor mediante un equipo
neumático o mecánico de manera continua.
Si es necesario regenerar el catalizador debido a que se desactiva rápidamente,
entonces el reactor de lecho fluidizado proporciona enormes ventajas pues gracias
a su estado similar al líquido permite bombear fácilmente de una unidad a otra,
además la mezcla de sólidos en el lecho permite trabajar a intervalos pequeños de
temperatura

Vous aimerez peut-être aussi