Vous êtes sur la page 1sur 18

PETRÓLEO EN ECUADOR 2003

1. PUEBLO KICHWA DE SARAYACU COMUNICA SU LUCHA

“Mi nombre es Franco Viteri Gualinga presidente de la comunidad de Sarayacu. El


pueblo Kichwa de Sarayacu queda en la Provincia de Pastaza en la Amazonía
Ecuatoriana. La comunidad pertenece a la OPIP (Organización de Pueblos
Indígenas de Pastaza), así como a la confederación regional de la amazonía, a la
confederación nacional y a la coordinadora de la cuenca amazónica.

Los estudios que se han realizado en Sarayacu catalogan a nuestras lagunas


sagradas y su vegetación como únicas en el mundo. Somos orgullosamente
poseedores de la mayor reserva de bosques primarios del país.

Sarayacu tiene una larga historia de oposición a la explotación petrolera, por


causa de sus graves impactos ambientales y sociales que provoca. En 1989
impedimos que la compañía ARCO termine sus exploraciones de petróleo dentro
del territorio de la comunidad.

El conflicto con CGC/ChevronTexaco tuvo su inicio en 1996 cuando el gobierno


del Ecuador y la Compañia General de Combustibles (CGC) de Argentina
subscribieron un contrato de exploración de petróleo en el Bloque 23, que abarca
200 000 hectáreas de las cuales 135.000 hectáreas son territorio de Sarayacu.

Luego supimos que tiene relaciones con la Chevron Texaco, pues en 1999, la
petrolera estadounidense Chevron, se hizo socio del bloque con una participación
del 50%. En el 2001 Chevron fusionó con Texaco, formando así el consorcio
Chevron-Texaco.

Sarayacu se opuso desde el inicio a la exploración petrolera. Desde 1999 la


compañía CGC ejecutó acciones diversas destinadas a negociar, en forma aislada
y separada, con las comunidades y con los socios particulares de la OPIP,
generando una serie de situaciones, que indujeron al deterioro de nuestra
fortalecida organización hasta ese entonces.

La empresa no pudo convencernos pero si convenció a algunas comunidades


vecinas, por ejemplo ofreciéndoles trabajo, asalariándoles. Una práctica ha sido
tener relacionistas comunitarios indígenas. Estos se encargan de convencer a la
gente para que acepte la empresa. Las comunidades que han hecho tratos con la
empresa no están bien, su selva ha sido destruida, y la empresa no ha cumplido
con los acuerdos con esas comunidades.

1
En las comunidades que han hecho tratos con la empresa se ve deforestación de
especies botánicas que sirven de nichos ecológicos para animales de caza, y
también se ha dado la migración de la fauna a otras áreas. Además impacto en la
microfauna terrestre y acuático.

Esto es realizado por los explosivos para los estudios sísmicos. Esto es en lo
ambiental. En lo social, se ha dado conflictos intercomunitarios, psicosis,
inestabilidad emocional de los habitantes, un empobrecimiento general de la
población. De igual manera la empresa inició un proceso de diálogo con la OPIP,
una vez que se percató que sería imposible llega a acuerdos con individuos o
comunidades parciales únicamente.

Es así como la CGC a través de los denominados relacionadores comunitarios y


de la empresa DAYMI SERVICES que contrató para que cumpla como ese
particular, ha pretendido, en múltiples ocasiones violentar nuestros derechos
colectivos, por lo que me permito relatar, de manera cronológica los actos graves
cometidos.

En nuestra comunidad, todo el mundo está movilizado. Las chacras ya se están


agotando, porque estamos en los linderos de la comunidad cuidando que no entre
la empresa y no hay quien trabaje las chacras. Los hombres no tienen tiempo para
la cacería y pesca, los niños pierden clases, porque los jóvenes también están
defendiendo el derecho a la vida y a un ambiente sano.

El 20 de octubre del 2000, la OPIP en su XVII asamblea resolvió no aceptar la


exploración petrolera en territorios indígenas y pidió que el gobierno acepte las
propuestas alternativas de desarrollo de los pueblos de Pastaza, entre otras
demandas.

En el año 2001, a pedido de la Asociación Sarayacu, la OPIP queda encargada de


elaborar una propuesta para presentar a la CGC que incluya un plan de
actividades de desarrollo para las comunidades de Pacayacu y Canelos, el mismo
que debía ser discutido y aprobado por la asamblea de la OPIP y por los
funcionarios de la petrolera.

Mientras elaborábamos este plan de desarrollo, la empresa inicia una serie de


actividades tendientes a lograr la aceptación de los individuos y socios de la OPIP
del ingreso de la misma, para desarrollar sus actividades, sin tomar en cuenta la
propuesta que acordaron discutir con las comunidades de Pacayacu.

La empresa, por ejemplo se dedicó a contratar a indígenas bajo el nombre de


“relacionadores comunitarios” a quienes ofertó en pago y efectivamente pagó
valores superiores a 10 mil dólares para que intervengan en sus propias

2
organizaciones y en y miembros de las comunidades, para persuadirlos de que
acepten la prospección de la petrolera.

Entre el 6 y 9 de mayo del 2002, en el IX Congreso de la OPIP, se resuelve que


ninguna organización, individuo, comunidad podrá negociar unilateralmente o
parcialmente con la empresa.

En agosto del 2002, la CGC inició una serie de actividades tenientes a dividir y
fracturar a nuestra organización, a pesar de existir el mandato expreso del
congreso de la OPIP antes indicado.

El 22 de agosto la GCG firmó de manera ilegal un acuerdo con la comunidad de


Pacayacu, contraviniendo la decisión vigente del Congreso de la OPIP, lo que
produjo el fraccionamiento de nuestro pueblo y organización.

De igual manera la CGC forjó un supuesto acuerdo con la comunidad de


Sarayacu, sin conocimiento de los legítimos dirigentes y de la Asamblea de dicha
organización. Finalmente el viernes 22 de noviembre del 2002, trabajadores de la
CGC ingresan al territorio de la comunidad de Sarayacu sin autorización de sus
dirigentes. El 23 de diciembre Sarayacu fue militarizada. La compañía solicitó la
protección del ejército para facilitar su violación del territorio de Sarayacu. Más de
80 militares estuvieron resguardando a los trabajadores de la CGC y sitiando a la
comunidad de Sarayacu durante los meses de diciembre y enero del 2003, y se
verificaron enfrentamientos de la gente de Sarayacu con militares y con los
guardias de seguridad contratados por la empresa.

Por eso, desde hace cuatro meses, la comunidad de Sarayacu se encuentra el


estado de alerta, movilizada en la selva para evitar que los funcionarios de la CGC
invadan nuestro territorio, en su urgencia por realizar la prospección sísmica. Las
mujeres de la comunidad han sido las protagonistas de esta lucha, pues realizan
recorridos por la selva, con sus hijos cargados a la espalda, y dispuestas a
sacrificar su vida para impedir el avance de las cuadrillas de trabajadores de la
petrolera.

Se han violentado de distintas maneras a las familias de la zona. Se han


capturado algunos comuneros, sometiéndoles a malos tratos, torturas, golpes.
Cuatro compañeros fueron detenidos por efectivos militares el pasado sábado 1
de febrero, y maniatados para que confiesen el "nombre de sus comandantes". En
otra ocasión (a inicios de enero), miembros de "inteligencia militar" tratar de
montar un informe, en el que supuestamente encuentran evidencia de la formación
de células subversivas en la zona.

Todo esto, con el fin de respaldar un contrato viciado de nulidad, donde la


empresa ha incumplido su parte luego de 7 años. El año anterior, que caducó
dicho contrato, el ex ministro Pablo Terán le concedió una prórroga, sin que se

3
hayan cumplido todos los requisitos de ley que para el efecto existen. No sabemos
en qué se basó.

El cerco culminó el pasado 25 de enero, gracias a intensas gestiones que hicimos


con autoridades del nuevo gobierno, y se redujeron las tensiones.

El pasado jueves 30 de enero mantuvimos una reunión con las máximas


autoridades del actual gobierno (presidente Gutiérrez, ministros de Defensa,
Energía y de Gobierno, más el subsecretario de Protección Ambiental).

En esta Audiencia solicitamos:

1. la inmediata paralización y suspensión de las actividades de prospección


sísmica en los nuestros territorios
2. rediseñar y modificar una nueva política petrolera en el país, que involucre
la participación ciudadana y de las nacionalidades indígenas
3. declarar mediante decreto, al territorio de Sarayacu como zona de interés
turístico y patrimonio para el desarrollo de un ecoturismo comunitarios
sustentable
4. negociar la deuda externa a través de la conservación del ecosistema
amazónico en territorio de Sarayacu.

En esta reunión se evidenció que las autoridades gubernamentales tienen


interiorizado la perspectiva de la empresa a tal extremo que se pretende reducir el
caso del Bloque 23 a un problema inter-comunitario y no un conflicto entre los
pueblos indígenas de Pastaza, el Estado y las petroleras. El ministro de energía,
quiso jugar al papel de mediador, al igual que el presidente Gutiérrez en su
intervención. Todo lo cual nos ha dejado una sensación de enorme frustración, al
ver que el presente gobierno no tiene políticas definidas frente a temas clave,
como la economía y los derechos indígenas, el medio ambiente y el petróleo, etc.

Tiene pavor de incomodar a los grandes empresarios, que con sutiles o abiertas
amenazas, imponen sus puntos de vista y sus intereses mezquinos, a costa de
enormes perjuicios al Estado, y a los pueblos indígenas.

En una declaración del 6 de febrero, la empresa petrolera anunció que suspende


los trabajos de exploración en el territorio de Sarayacu, pero se teme que intenten
volver a ingresar, esta vez determinados a pasar por encima de la oposición de la
comunidad.

Nuestra lucha va más allá de la preservación de nuestro territorio ancestral y se


identifica con la defensa de los bosques tropicales como patrimonio de la
humanidad y del planeta está basado en la defensa de recursos valiosos para la
humanidad y el planeta. La defensa del territorio de Sarayacu permitirá salvar para
las futuras generaciones un bosque valioso. En busca de una sociedad justa, con
equidad de género”.
__________________________________________________________________

4
Fuente: RESISTENCIA Número 36.- BOLETÍN DE LA RED OILWATCH.- Marzo
2003

2. UN ÁREA PROTEGIDA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EL CASO DE LA RESERVA


FAUNÍSTICA CUYABENO Y LA PETROLERA ALBERTA ENERGY CO.

La Reserva Faunística Cuyabeno está ubicada en la Amazonía del Ecuador. Fue


creada en 1979, actualmente tiene una superficie de 603.380 hectáreas, de las
cuales, 435.500 hectáreas fueron declaradas en 1999 como Zona Intangible. Esta
última designación deja sin protección a 17.000 hectáreas que están dentro del
bloque petrolero Tarapoa, concesionado en 1975 a la empresa Cayman Oil
Company. Actualmente se encuentra operando este bloque la empresa
canadiense Alberta Energy Co.

a) CARACTERÍSTICAS DE LA RESERVA CUYABENO

La Reserva Cuyabeno, según estudios científicos, tiene una gran importancia por
su altísima biodiversidad, posee 14 ecosistemas únicos en el país, algunos de
ellos sin par en el mundo. Se han encontrado 307 especies de árboles grandes en
una sola hectárea (lo que constituye el récord mundial de diversidad de árboles
por unidad de área). Se han registrado 493 especies de aves, y más de 100 de
mamíferos (Valencia, 1994). La cuenca ecuatoriana del río Napo, a la cual
pertenece la reserva se considera la más rica en el mundo en especies de peces,
con 473 registradas hasta la fecha. Se ha comprobado que los peces juegan un
importantísimo papel en la dispersión de semillas en las zonas anegadizas, al
alimentarse de las frutas que caen en época de inundación, de la vegetación
ribereña.

La selva de tierra firme posee árboles grandes y palmas, lianas, arbustos de


pequeño y mediano tamaño. A lo largo de los ríos se desarrollan algunos árboles
emergentes, los pantanos son extensos. En el margen de las lagunas se
desarrolla un tipo de bosque sometido periódicamente a inundaciones en época
de lluvias, que contiene plantas adaptadas a la presencia de agua así como
palmas. Las lagunas y los ríos albergan una fauna característica para los
ecosistemas de agua dulce de la Amazonía, muchas de ellas en vía de extinción,
como el delfín rosado o bufeo, el manatí o vaca marina, además de la nutria
gigante. Las orillas generalmente están habitadas por peces de mediano y
pequeño tamaño, así como por caimanes en peligro de extinción.

La fauna de tierra firme es rica en especies de aves y de mamíferos, entre los que
destacan los primates (10 especies), roedores, quiróperos, herbívoros y carnívoros
corpulentos. Entre estos se encuentran en peligro de extinción el capibara, el tintín
o pipele, la guanta, la guatusa, el saíno, el venado rojo, el mono aullador, el
chichico, la boa, etc. Pero el grupo más destacado es sin duda el de las aves,
donde se destaca el águila arpía, el Oatzín, los papagayos y los pericos.. Se trata

5
de una zona de elevado endemismo de aves y además es fundamental como
refugio de aves migratorias del continente americano.

b) POBLACIÓN INDÍGENA EN LA RESERVA

En esta Reserva, además, se asientan ancestralmente comunidades indígenas de


las nacionalidades Sionas y Secoyas (parte del territorio está declarado territorio
indígena Siona-Secoya). El pueblo Cofán, que originalmente vivía en el alto
Aguarico, incluyendo lo que ahora es la ciudad de Lago Agrio (o Nueva Loja),
migró de Dureno a la bocana del río Zábalo en el Aguarico bajo. Los Pueblos
Siona, Secoya y Cofán actualmente están considerados como minorías étnicas, y
en peligro.

También viven dentro de la Reserva la comunidad Kichwa de Zancudococha y


Bocana del Cuyabeno; dos poblados de migrantes del pueblo Shuar, los centros
Charap y Taikiua, a orillas del Aguarico, junto con otras familias de esta
nacionalidad que se han asentado como parte de precooperativas, en calidad de
colonos.

c) ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL CUYABENO

Respecto a las actividades productivas, en el Cuyabeno se considera que existen


dos polos de desarrollo del turismo ecológico: las Lagunas del Cuyabeno y desde
1991 la zona de las lagunas de Zancudo. Un estudio de Drum (1990) calcula que
el turista en Cuyabeno y Yasuní gasta unos USD 86 diarios. Si la estadía
promedio de un turista en el Ecuador es de 8 días, gastando en total USD 100
diarios, y la cifra de turistas extranjeros es de unos 150.000, los ingresos promedio
esperados son de USD 120 millones anuales. Las empresas turísticas desde hace
algún tiempo están trabajando con las comunidades indígenas, incorporando
parcialmente a éstas dentro de las relaciones comerciales.

d) LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL CUYABENO

La explotación petrolera principalmente en el bloque Tarapoa ha provocado


severos impactos ambientales a la Reserva e impactos sociales a la población
indígena y mestiza que ahí se asienta. Los principales impactos ambientales son:
la deforestación, la contaminación de aguas, suelos y aire y la pérdida de
biodiversidad. Entre los años 1984 y 1989 seis grandes derrames de crudo
procedentes del campo Cuyabeno, contaminaron el sistema lacustre de la reserva,
que no distan más de 8 Km del campo.

Testigos residentes en la zona reportaron que se pagó algunos dólares a un grupo


de Sionas y colonos para la recolección del crudo, sin ningún tipo de protección,
que después fue recogido en fundas plásticas y enterrado en unos hoyos al borde
de las mismas lagunas (Comité para la Defensa del Cuyabeno, 1993). Durante
mucho tiempo estuvo saliendo el crudo de la tierra, aún cuando a simple vista
había desaparecido. En noviembre de 1989 se produjo un derrame de crudo de tal

6
magnitud que "filtró" a la opinión pública, dando pie al primer programa de limpieza
en la historia del Ecuador. Grandes cantidades de petróleo bajaron por Auca
Quebrada hasta las Lagunas del Cuyabeno. Se reportó la muerte de toda clase de
vida acuática y los habitantes de Puerto Bolívar tuvieron que perforar pozos para
obtener agua de uso doméstico (MAG, 1992).

e) ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS

Debido a la ya iniciada construcción del Oleoducto de Crudos Pesados OCP, las


empresas petroleras miembros de consorcio responsable de la construcción y
operación de este oleoducto han programado la ampliación de sus operaciones en
sus campos con el fin de aumentar la producción de crudo para llenar el OCP.

La empresa canadiense Alberta Energy Company AEC, principal accionista del


consorcio OCP decidió ampliar sus operaciones dentro de la Reserva Faunística
Cuyabeno, para lo cual inició los respectivos procesos para conseguir las
autorizaciones tanto del Ministerio de Ambiente como del Pueblo Siona, dueño
ancestral de esa área.

La empresa petrolera AEC después de un proceso de acoso a los dirigentes de la


organización Siona consiguió que éstos firmen un convenio autorizando la
realización de la prospección sísmica, primera fase de la explotación petrolera,
dentro de su territorio y de la Reserva.

El Ministerio del Ambiente entregó la licencia ambiental a la empresa AEC en


noviembre del 2002 en total secreto, esto lo prueba el hecho de que un periodista
a principios de diciembre preguntó a la entonces Ministra del Ambiente si esa
cartera de Estado ya otorgó el permiso a la petrolera AEC para operar dentro de la
Reserva Cuyabeno y ella respondió que no lo sabe, que no tiene ese dato en la
cabeza.

La empresa ingresó a la Reserva el 10 de diciembre del 2002 y actualmente está


terminando de realizar las explosiones de dinamita en las 17.000 hectáreas dentro
de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno. Se calcula que se harán cerca
de 6000 detonaciones.

Ahora, con una aprobación que rompe con normas legales y ambientales la
petrolera ha iniciado el proceso de prospección sísmica dentro de la Reserva lo
cual carece totalmente de legitimidad y quebranta el ordenamiento legal en cuanto
a la conservación de estas zonas de reserva y viola la Constitución Política en los
artículos 86, el Art. 88 y 23 numeral 6 del mismo cuerpo legal; así como el
Principio de Precaución que consta en el Art. 91 de nuestra Norma Suprema y en
los principios 3 y 15 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo de la cual el Ecuador es suscrito.

En lo que tiene que ver con el impacto ambiental, la prospección sísmica con la
tecnología 3D generará erosión del suelo, destrucción de flora nativa, altamente

7
endémica y que aun guarda secretos que requieren ser investigados Las
detonaciones que se realizarán durante la prospección sísmica, dañarán los
acuíferos que son reservas de agua dulce para el futuro y que hoy alimentan el
sistema lacustre de la zona. La presencia constante de helicópteros produce un
ruido que ahuyentará animales de caza, incluyendo aves que han iniciado ya un
proceso de migración. Esto ocasionará una disminución en la fauna que es
considera internacionalmente como una de las más importantes a escala mundial.
Además se propiciará la deforestación y la invasión de tierras por parte de
colonos.

Frente a esta agresión que sufre esta reserva única en el mundo, los gobiernos
locales de Cuyabeno. Putumayo, Lago Agrio, Consejo Provincial de Sucumbíos,
operadoras turísticas, universidades, Acción Ecológica, organizaciones
campesinas, juntas parroquiales y la Cámara de Turismo conformaron un Comité
de Defensa del Cuyabeno, cuyo objetivo es lograr la salida de la empresa AEC de
la Reserva y la declaración de intangibilidad de toda esta área protegida. El
Comité ha iniciado una labor de acercamiento con las nuevas autoridades
ambientales y de energía y minas del país para demandar a estas dos
dependencias competentes acciones urgentes para salvar al Cuyabeno.

Si usted quiere apoyar que el Cuyabeno sea declarado como Área Intangible,
donde no puede haber ninguna actividad petrolera o minera, ponerse en contacto
con: Alexandra Almeida. ACCIÓN ECOLÓGICA. yasuni@accionecologica.org

__________________________________________________________________
Fuente: RESISTENCIA Número 38 .- BOLETÍN DE LA RED OILWATCH .-Mayo
2003

3. UN DERRAME EN PAPALLACTA, CAUSADO POR LA CONSTRUCCIÓN DELOCP, PONE EN


PELIGRO ÁREA PROTEGIDA

El 8 de abril del 2003, cerca de las 5:00 de la mañana, una rotura del Sistema de
Oleoductos Transecuatoriano (SOTE) generó un derrame de crudo en la reserva
Cayambe Coca, el cual bajó a la laguna de Papallacta donde cubrió cerca de la
mitad de su superficie. El agua que abastece al 60% de la población de Quito
proviene de esta laguna, existe un real riesgo de contaminación de largo plazo por
bioacumulación de residuos hidrocarburíferos. Este hecho demuestra, una vez
más, que el paso de dos oleoductos, el SOTE y el OCP, a ambos lados de la
Laguna de Papallacta, es totalmente irresponsable.

El martes 8 de abril, entre las 4:00 y las 5:00 de la mañana, se produjo un derrame
de crudo por rotura de una soldadura del SOTE en el sector Sucos - San Juan,
ubicado en la Reserva Cayambe Coca. Según Petroecuador, la fisura en el

8
oleoducto se habría producido por el paso de tractores que trabajaban en la
construcción del nuevo Oleoducto de Crudos Pesados, en un sector donde el
SOTE se encuentra enterrado a sólo 1m10 cm de la superficie y en tierra suelta.

Hasta la 1:00 de la tarde, nada se hizo para detener el flujo de crudo que
descendía por los ríos Sucos y Tambo hasta la Laguna de Papallacta; recién a las
2:00 de la tarde se colocaron boyas como barreras al derrame, es decir más de 9
horas después de producirse el derrame, y sólo se contó con dos equipos de
succión para la extracción del crudo.

A la 1:00 de la tarde, cerca de la mitad de la Laguna de Papallacta, estaba


cubierta de crudo. Los ríos y la Laguna son una zona rica en biodiversidad y que
alberga a numerosas especies de peces, anfibios, patos y pájaros actualmente en
peligro.

Si bien las válvulas fueron cerradas por la Empresa Municipal de agua potable,
poco tiempo después de ocurrirse el derrame, la contaminación está dada y esta
tenderá a asentarse y constituir una fuente constante de contaminación para la
laguna. El viento, las corrientes acuáticas y de la bioacumulación de los
hidrocarburos en vegetales acuáticos y sedimentos pueden producir una
contaminación en las rocas volcánicas que filtran el agua de la laguna, que jamás
podrán ser remediadas.

Vale recordar que el crudo contiene tóxicos y metales pesados como el vanadio,
que puede mantenerse en el ambiente durante periodos de hasta 10 años. Según
Víctor Granadillo, de la Universidad del estado de Zulia en Venezuela: "el vanadio
es capaz de ocasionar cambios en el material genético de plantas, animales y
humanos".

Por otra parte, el OCP, cuya construcción está cerca de concluir, rodea la Laguna
de Papallacta para luego seguir una ruta paralela al SOTE pasando por la Reserva
Cayambe Coca. Este nuevo oleoducto no tiene ni una buena tecnología, ni
medidas de protección para el agua en caso de ocurrirse un derrame como este.
Hay que recordar que cuando hubo la erupción del Reventador, el OCP demostró
ser más frágil y vulnerable que el SOTE. Con el agravante de que el OCP
transportará crudo pesado, caliente (hasta 80 grados) y que duplicará el riesgo y
cantidad de contaminación.

__________________________________________________________________
Fuente: RESISTENCIA Número 38 .- BOLETÍN DE LA RED OILWATCH .-Mayo
2003

4. BUENA NOTICIA: PIDEN MORATORIA PARA LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL PAIS

9
Por el día del Ambiente, un grupo de unas 50 organizaciones sociales, gobierno
locales, comunidades de base, ecologistas entregaron al Ministro del Ambiente
una petición para que se declare en el Ecuador una moratoria a la expansión de la
frontera petrolera y la explotación minera a cielo abierto. Asistieron como testigos
el Alcalde Auki Tituaña, quien ha trabajado desde hace años por declarar a su
jurisdicción como un Cantón ecológico. Estuvo presente además el Alcalde de
Tambo Grande, donde se realizó hace algunos meses un plebiscito donde el 98%
de la población se pronunció en contra de la minería, y el diputado de Costa Rica
Edwin Petterson, quien estuvo involucrado en la declaratoria de la moratoria a la
explotación petrolera en su país.

El texto de la petición dice que el Ecuador se abstendrá de realizar nuevas


exploraciones de petróleo y de autorizar proyectos mineros de extracción de
metales utilizando la tecnología de minería a cielo abierto en territorio nacional, en
razón de un esfuerzo internacional por conservar la biodiversidad agrícola y
silvestre y el clima mundial, y apoyar actividades sustentables, por un plazo
determinado por una comisión especial, no menor de 3 años, plazo en el que se
procederá a evaluar los resultados de la moratoria.

Para ello piden:

1. Conformar una comisión especial integrada por el Ministerio del Ambiente,


Ministerio de Agricultura, para hacer un levantamiento de las zonas que
pasarán a ser áreas intangibles a perpetuidad, e integrarlas al sistema de
áreas protegidas por el Estado.

2. Conformar una comisión entre el ministerio de relaciones exteriores y al


ministerio del ambiente, iniciar gestiones a nivel internacional para que este
esfuerzo sea reconocido a nivel internacional, como un beneficio global y se
traduzca en ventajas económicas para enfrentar las obligaciones que tiene
el estado y que tradicionalmente las ha resuelto por la vía de la extracción
de recursos no renovables.

3. Conformar una comisión entre el ministerio del ambiente, el ministerio de


agricultura, el ministerio de bienestar social y el ministerio de economía
para internalizar las "externalidades" (ambientales, sociales y económicas)
de las actividades minera y petrolera a fin de que los precios de sus
productos, primarios y elaborados, reflejen adecuadamente sus costos,
incluyendo los que derivan de la mejora tecnológica y de la restauración
ambiental.

4. Crear una comisión especial para revisar los actuales contratos petroleros y
títulos mineros particularmente aquellos otorgados a empresas privadas,
que están en áreas protegidas y/o que han sido cuestionados por
poblaciones locales e instancias públicas.
5. Crear una comisión especial para investigar y dar recomendaciones sobre
el presupuesto nacional con un enfoque especial en los procesos de

10
endeudamiento del estado y en las posibilidades de impuestos
sobreexternalidad es negativas y sobre el agotamiento de "capital natural".

6. Convocar a una plataforma nacional sobre energía, que permita iniciar una
transición a energías limpias, renovables, de bajo impacto y a la eficiencia
energética, con una eliminación progresiva de la dependencia de los
combustibles fósiles.

Por otro lado, los pueblos indígenas Shuar, Achuar y Záparo del Ecuador
expresaron su negación absoluta a la explotación petrolera en sus territorios. En
rueda de prensa, el Comité Interfederacional, agrupado por las organizaciones
indígenas Ficsh, Finae, Fipse, acompañado de la organización zápara Onzae,
declararon a la opinión pública nacional su oposición tajante al ingreso de la
petrolera estadounidense Burlington en los bloques 23 y 24.

Los presidentes de estas organizaciones afirmaron que no quieren que el desastre


ambiental y social ocurrido en el nororiente ecuatoriano se repita en la Amazonía
centro sur del país, en las provincias de Pastaza y Morona Santiago, donde viven
sus comunidades.

Estos representantes reiteraron su decisión, ya expresada en la propia sede de


Burlington en Houston, su negativa a cualquier tipo de diálogo o negociación con
esta o cualquier otra petrolera. Desmintieron rumores que afirmaban que los
dirigentes habrían estado negociando con la compañía.

También exhortaron al gobierno para que acate esta decisión nacida de las bases
y recordaron que los Amazónicos trabajaron para llevar al Lucio Gutiérrez a la
Presidencia. Si el gobierno insiste en explotar petróleo en sus territorios, afirmaron
que seguirán en la lucha hasta que se detenga tal pretensión.

__________________________________________________________________
Fuente: RESISTENCIA Número 39 .-BOLETÍN DE LA RED OILWATCH.-Junio
2003

5. ABOGADOS ESTADOUNIDENSES ASUMEN JUICIO POR MIL MILLONES DE DÓLARES EN


CONTRA DE CHEVRONTEXACO EN ECUADOR

QUITO, Ecuador.- Una década después del fracaso de lograr introducir en las
cortes de Estados Unidos, los abogados representantes de un grupo de
ecuatorianos que vieron su bosque tropical destruido por la compañía
estadounidenses Texaco, presentaron su demanda en Ecuador el día jueves
pasado.

"Tendremos por primera vez en la historia, a una compañía como ChrevonTexaco


sujeta a las leyes de una pequeña comunidad" sostuvo el abogado Cristóbal
Bonifaz durante una conferencia de prensa en Quito, capital del Ecuador.

11
Los abogados dijeron que ellos querían ver a la empresa ChevronTexaco, con
sede en California, limpiar la contaminación que ha envenenado el agua de los
ríos y de consumo humano y causando altísimos niveles de cáncer en la región.

La limpieza y seguimiento médico para los 30.000 pobladores locales costaría


podría exceder los 1000 millones de dólares. ChevronTexaco dijo que la compañía
siguió las leyes ambientales ecuatorianas y limpió antes de irse.

Bonifaz, un abogado nacido en ecuador, que practica su profesión en Amherst,


Massachussets, dijo que el juicio será interpuesto el día jueves en una pequeña
corte del pueblo de Lago Agrio, a 185 Km. al noreste de Quito.

El juicio alega que la subsidiaria de Texaco, que operó cerca de Lago Agrio, desde
inicios de 1970 hasta 1990, tomó ventaja de los débiles estándares ambientales
del Ecuador, para rebajar costos, echando el agua de formación extraída en
extensas piscinas abiertas al aire libre. En ese entonces, en muchos de los
estados de los Estados Unidos ya se reinyectaba el agua bajo la superficie,
sostuvo Bonifaz.

"Ellos tomaron las decisiones aún sabiendo que estaban causando efectos
devastadores en el ambiente, y no hubiesen extraído petróleo de esa forma en los
Estados Unidos o en cualquier otra parte del mundo", dijo Joseph Kohn, un
abogado experto en acciones de clase de Filadelfia que trabaja en el caso.

Bonifaz dijo que la compañía abandonó cerca de 350 piscinas con agua
contaminada, con petróleo y químicos que causan cáncer, a lo largo de un área de
50 por 100 Kilómetros cuadrados.

Maripat Sexton, vocera de ChevronTexaco en Houston, dijo que la compañía ya


pagó 40 millones con un acuerdo de limpieza que el gobierno ecuatoriano firmó en
1998.

"Los demandantes aún no tienen pruebas creíbles, sustanciales y evidencia


independiente que sostenga una conexión entre las operaciones de Texaco - que
terminaron hace cerca de una década - y los impactos negativos alegados,
sostuvo Sexton.

El caso fue llevado a las cortes de los Estados Unidos en 1993. Luego de un
tortuoso camino por el sistema jurídico, el segundo Circuito de la Corte de
Apelaciones en Nueva York se puso del lado de la empresa, decidiendo, en
agosto del 2002, que el caso debía ir al Ecuador, en donde el daño ocurrió.

Los abogados estadounidenses originalmente querían que el caso sea tratado en


las cortes de su país debido a que la dependencia del Ecuador a los ingresos
petroleros lo hacía inadecuado para que sus cortes ejerzan una justicia adecuada.
Las exportaciones de petróleo son al rededor del 40% de sus ingresos totales.

12
Bonifaz sostiene que el equipo ya estaba preparado para un cambio de
jurisdicción. Los abogados además trabajaron con congresistas de Ecuador para
dictar una ley similar al "Superfund" de Estados Unidos, que fue creado en 1980 y
que exige que los contaminadores en los Estados Unidos paguen por las limpiezas
aun cuando el sitio haya sido vendido o ya no esté más en operación.

Ecuador ya aprobó su ley "Superfund" en 1999, dijo Bonifaz. Además manifestó


que se espera, si la corte de Lago Agrio acepta el caso, que en alrededor de 6
meses habrá algún resultado.

Debemos recalcar, que en el año 2001, la Texaco se fusionó con la empresa


también estadounidense Chevron.

Gonzalo Solano, Associated Press. 7 de mayo del 2003

__________________________________________________________________
Fuente: RESISTENCIA Número 39.-BOLETÍN DE LA RED OILWATCH.-Junio
2003

6. ANTES DE MORIR VOY A CONTAR

Moi Enomenga.
Huaorani Ecuatoriano

Los muertos te dan la energía para contar la historia, para que se acuerden de los
muertos los futuros. Taga era mi tío. Hace 30 años lo mataron entre Huaorani. A
partir de allí nosotros llamamos Tagaeri a ellos porque la familia de Taga se quedó
allá donde ellos estaban al comienzo por Tivacuno - Tiputini. Luego se mezclaron
con los Taromenane. Nosotros nos fuimos a la "civilización", a Teweno, en la Prov.
de Pastaza. Taga se quedo con su familia y luego hubo una guerra entre
Huaorani, y murió Taga. Su familia se juntó con los Taromenane.

Los Taromenane vinieron desde el Perú, eran los más valientes. Eran guerreros
muy fuertes porque dejan bien lanzados a sus enemigos. Dejan muchas lanzas
(más de 30) en el cuerpo de la persona y por eso se llaman Taromenane.
Nosotros dejamos solo 3, 4 o 5 lanzas, en el cuerpo de la persona. Taro, en
Huaorani quiere decir lanza.

Hace 90 años mi bis abuelo ganó una batalla a los Taromenane y se quedó con
mujer Taromenane. Por eso conozco de los Taromenane. Mi padre me contó, y yo
lo cuento a los chicos para que sigan contando.

Ahora los Tagaeri - Taromenane viven en el territorio entre Chiripuno, Teweno,


Cununaco Chico y Cachiyacu, y cerca del río Curarai hacia Perú.

13
Los Huaorani fueron civilizados por una norteamericana Raquel Saint que llegó a
fines de los años 40, porque los Huaorani mataron a su hermano que vino a
evangelizar, para poder dejar entrar a las compañías petroleras en territorio
Huaorani.

A través de ella vinieron los que eran la compañía Shell, antes todo el mundo tenia
miedo, por que los Huaorani no dejábamos entrar a nadie a nuestra selva. Ese es
el cuento es la historia de otro país, porque nosotros teníamos nuestra propio
espíritu, porque vinieron. Hace pensar otra idea, otra cultura, el pensamiento de
otro mundo. Como no sabíamos escribir, pero nosotros teníamos cuentos y nunca
los hemos escrito La civilización vino a los Huaorani con la biblia, los pastores iban
entre las familias a contar y mentir que vienen dioses, viene castigo, vienen
amenazas, va a acabar el mundo, va a enterrar la tierra, porque es malo matar
entonces así dejaban las lanzas los Huaorani, dejaban de matar entre familias.

A través de contacto con civilización, que nos junto a muchas comunidades en un


solo sitio que era donde vivía la misión en el Teweno, en ese encuentro mucha
familia perdí, muchos murieron el primero que enfermo fui yo pero no paso nada
casi estaba muerto pero aguante, yo tenía un año, de ahí otros morían abuelas,
tías, tíos, cuñados, primas, con poliomielitis y otras enfermedades, por ese motivo
nuevamente nos dividimos a ir a comunidades, hasta eso ya había entrado
compañías, carreteras desde Coca por la vía de los aucas habían colonos,
petroleros y también madereros estaban ingresando cada vez más.

Mi papá nos llevó a vivir en el río Noshiño en Dayuno, entrando por Misahuallí
desde 1972. Después construimos primera escuela hispana ahí, yo comencé a
estudiar en escuela primaria. Vivimos hasta el 88 allí casi 20 años, después
Dayuno tuvo problemas con Quichuas muchos ingresaron para cacería, en la
comunidad era mucha gente, no había casería ni pesca, después del 88
destruimos esa comunidad y formamos 5 comunidades, Quiwaro, Queweriuno,
Wentaro, Cacataro y Galeno así dividimos. Dayuno ahora remontó.

Desde allí comenzamos a organizar para defender porque yo necesitaba territorio


para Huaorani. Comenzamos contacto de organizaciones de los indígenas
luchamos un año desde 89 hasta 90 para conseguir títulos, en tiempo de Hurtado
teníamos 60.000 has, era poco para nosotros , fuera de eso era reserva 672.000
has y más parque Yasuní 900.000 has, entonces mi corazón y mi pensamiento era
tener nosotros las 670.000 has. y así lo logramos a través de organizaciones
nacionales, por eso quiero ahora agradecer a las organizaciones indígenas que
hay en el país.

En el gobierno de Rodrigo Borja legalizó estas 672.000 como Territorio Huaorani


pero dijo que las compañías petroleras podían entran en nuestras tierras. Por eso,
por los 90, había Conoco que después fue MAXUS y ahora es YPF- REPSOL.

14
Yo luché para defender, para no autorizar, para tener el territorio como vivían
abuelos antes, después teníamos mucho contacto bueno entre Huaorani, cuando
la linderación del territorio, después llegó compañía hicieron con dinero convenios
y contratos y así va a morir a destruir y matar a Huaorani por eso están.

Ahora los que viven en carretera son mis familias tienen mucho problema de
alcohol, también necesita mucho dinero, quiere tener cosas como viven en la
ciudad, hay mucho ingreso de gente extraña. Pero fuera de la carretera en
comunidad se vive tranquilo, solo necesita ayuda del gobierno, no dinero de
compañía.

El dinero hace paliar mas, hace conflictos pero en futuro nos sabemos que pasará
con Huaorani. Por que ahora cada vez que ingresa más compañía y mas
enfermedades por eso ahora Huaorani necesita mucho más dinero, para curarse.

Ahora los petroleros quieren hacer más convenios para entrar más en territorio de
los Huaorani cada vez mas cerca del territorio de los Tagaeri Taromenane y de las
comunidades más sanas, la vías que abren los petroleros son las vías de los
maderos.

Muchos militares están en el bloque 16 y en el bloque 31 de PerezCompanc he


escuchado todo lo que dice mi familia, preocupa bastante.

Mi comunidad Quewueriuno, Wameno y otras ya no vamos a dejar la entrada a


madereros, petroleros, de lucha siempre ya no vamos a permitir, pedimos al
gobierno que detenga a los que nos amenazan y son la verdadera razón por que
los Huaorani estamos muriendo.

Mi visión es que los Taromenane vivan tranquilos, ellos no molestan a nadie, solo
quieren vivir su propia vida, ese es el derecho, ahora fueron con fuerza entre
familia, fueron a matar por intereses de madera, de petróleo de gente extraña con
dinero, yo estoy de acuerdo con la lucha de ellos yo también voy a luchar con
gobierno, con papel para que vivamos tranquilos.

Yo pido apoyo para unir más fuerza de organizaciones y del mundo de afuera para
defender, sino vamos a desaparecer, porque unidos con fuerza si respeta el
mundo.

También somos parte los Huaorani, necesitamos tener control, para exigir que no
entra mas gente extraña.

__________________________________________________________________
Fuente: RESISTENCIA Número 40 .-BOLETÍN DE LA RED OILWATCH.-Julio
2003

15
7. ¿JUSTICIA AMBIENTAL?. EL CASO DE LA REFINERÍA ESMERALDAS.

En la mayoría de países, sobre todo aquellos desarrollados se ha encontrado que


las refinerías o industrias de alto riesgo se localizan estratégicamente en sectores
en donde viven inmigrantes, que son la gente más pobre. En el caso de los
EE.UU. sobre todo latinos o negros.

El argumento es que son los pobres los que escogen estos lugares. Se
desconocen los mecanismos estructurales que funcionan para invadir la tierra de
ocupantes tradicionales a favorecer la colonización de las personas pobres en los
alrededores de las nuevas instalaciones.

Frente a la reparación de los daños se aplica también una doble moral, hay
compensaciones para pobres y también para ricos. Esmeraldas es una zona de
importante actividad petrolera. Allí se encuentra la refinería de Esmeraldas, la
terminal de productos elaborados, la terminal de gas, la terminal de oleoducto
transecuatoriano, el terminal petrolero de Balao y la cabecera de poliducto:
Esmeraldas-Quito-Ambato.

La población tradicional es mayoritariamente afrodescendiente, con tradición


agrícola y recolectora. Los cantones más densamente poblados son aquellos por
donde atraviesa el oleoducto y la cuidad de Esmeraldas. La construcción de la
terminal de Balao supuso el desalojo de pescadores que vivían junto a la playa.
Fueron desalojados los moradores que vivían junto al río. Este terminal ha
producido un severo impacto de contaminación en el mar.

El 26 de febrero de 1998 se produjo un incendio en la Refinería de Esmeraldas.


Petroecuador, la empresa estatal que opera la refinería, procedió a
agarindemnizaciones, las que variaban dependiendo de los demandantes. Estas
fueron desproporcionadamente diferentes. Una empresa bananera por ejemplo
recibió la mismo que recibieron 10 personas que habían perdido parientes. En
este caso, la propiedad privada era valorada más alta que la vida humana.

a) JUICIO. LA PROPICIA VS PETROECUADOR

A raíz del incendio, el Comité Pro mejoras del barrio Delfina Torres Viuda de
Concha (La Propicia 1) donde se encuentra ubicada la refinería, presentó una
demanda por daños permanentes y accidentales provocados históricamente por la
refinería de Esmeraldas.

El juicio demanda la reparación de los daños ocasionados por la presencia de la


refinería, las compensaciones por estos daños y la cancelación de las fuentes de
contaminación.

16
El comité argumenta encontrarse en el área de influencia de la refinería y haber
sido afectados por los derrames y accidentes de antes y después del 26 de
febrero de 1998. Representan a las 250 familias que viven en La Propicia y a todo
el pueblo de Esmeraldas que ha sufrido y sufre los impactos de la refinería.

Sufren por la contaminación permanente de la refinería que descarga sus


desechos al Teaone y Esmeraldas. Además de la contaminación por la emisión de
gases rutinarios y accidentales.

La demanda por daños y perjuicios, incluyendo daños morales, es por 35 millones


de dólares. Estos fondos serán para realizar obras tales como el alcantarillado,
tratamiento de aguas, enrocado y contención de los ríos, y para cubrir aspectos de
salud y mejoras del barrio.

Demandan así mismo que se verifiquen las medidas necesarias para cancelar las
fuentes de contaminación. Los demandantes han comprobado los impactos
ambientales, sociales y los que derivaron del incendio, basándose en el peritaje de
varios profesionales, con documentos publicados, y con testimonios –escritos y
gráficos- de la prensa.

Petroecuador tomó todas las acciones para minimizar el impacto del incendio. A
fines del 2002, los pobladores de “La Propicia“ ganaron el juicio a Petroecuador.

__________________________________________________________________
Fuente: RESISTENCIA Número 41 .-BOLETÍN DE LA RED OILWATCH.-
Septiembre 2003

8. CHEVRONTEXACO NO CONSIDERO LA BIODIVERSIDAD EN SUS OPERACIONES

Luego de dos décadas de operaciones en la Amazonía Ecuatoriana,


ChevronTexaco perforó 339 pozos en un área que actualmente alcanza las
442.965 hectáreas y, deliberadamente, vertió toneladas de material tóxico y
desechos de mantenimiento y más de 19 mil millones de galones de agua de
producción en el medio ambiente amazónico sin ningún tratamiento o monitoreo.
Cada día se vertía 5 millones de galones de aguas de producción al ambiente, así
como también incontables desechos de mantenimiento y de otras actividades de
producción. Los desechos del petróleo eran aplicados a las carreteras para
controlar el polvo y darles mantenimiento, produciendo contaminación a lo largo de
toda la ruta. Cada día se quemaba como desecho decenas de millones de pies
cúbicos de gas; devastando así un recurso natural y contaminando el aire.

Además de las rutinarias y deliberadas descargas y emisiones en el medio


ambiente, los derrames accidentales eran muy frecuentes. Durante el tiempo que
la Texaco operó el oleoducto transecuatoriano los derrames ocurridos solamente
en éste alcanzaron aproximadamente los 16,8 millones de galones de crudo.

17
Nunca desarrolló un sistema eficiente para detectar derrames ni estableció planes
de contingencia.

Los últimos indígenas Tetetes - ahora extinguidos como pueblo- abandonaron sus
tierras cercanas a Lago Agrio, pueblo que surgió en el auge petrolero alrededor
del primer campo comercial de Texaco.

Además de romper abruptamente la forma de vida de los pueblos de la Amazonía,


la Texaco generó pobreza a su alrededor al destruir los recursos naturales que
empleaban para usos medicinales, nutricionales, domésticos y religiosos. Cuando
la Texaco inició la exploración petrolera el área era un bosque húmedo tropical
primario. Ahora, en los afluentes de los ríos de un ecosistema que es
mundialmente reconocido por su riqueza biológica y que contiene del 20 al 25% de
reservas de agua dulce del mundo, muchas familias ya no tienen agua pura o
alimento suficiente. Más aún, enfrentan problemas de salud relacionados con la
contaminación petrolera.

En 1992, docenas de pozos se convirtieron en fosas de desecho al cubrirlas con


lodo, sin examinar, tratar o separar los desechos simplemente los aislaron del
medio ambiente; a esto denominaron "una limpieza". En muchos otros sitios, el
crudo, la tierra y la vegetación contaminados fueron recogidos manualmente y
quemados en pequeños agujeros en la tierra.

El mismo año expiró el contrato de producción de Texaco con Ecuador y la


compañía cedió el control total de sus viejas instalaciones a Petroecuador. El año
siguiente, 1993, se inició una demanda judicial de acción de clase en contra de
Texaco en la Corte Federal de White Plains, New York, en defensa de los
indígenas y colonos residentes, quienes alegan haber sido afectados por la
contaminación producida por Texaco.

Luego de una década, este juicio ha sido enviado al Ecuador. ChevronTexaco


tiene aquí una magnífica oportunidad de demostrar que está verdaderamente
comprometido con la conservación de la biodiversidad y con las poblaciones que
tradicionalmente han preservado esa biodiversidad.

Sin embargo sus abogados dicen que ya han cumplido con el Ecuador.

__________________________________________________________________
Fuente: RESISTENCIA Número 42 .-BOLETÍN DE LA RED OILWATCH.-
Noviembre 2003

18

Vous aimerez peut-être aussi