Vous êtes sur la page 1sur 13

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

EL FIQUE, UN MUNDO LLENO DE POSIBILIDADES

INTEGRANTES:
ANDRÉS FELIPE MORA GARZÓN
ANDRÉS SANDOVAL
CAROL MARCELA TURRIAGO VALBUENA
DIEGO ALEXANDER CAÑÓN CALDAS
HEIDY XIMENA FAJARDO GUTIERREZ
PAULA ALEJANDRA DUARTE SALAMANCA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
BOGOTÁ, 14 DE OCTUBRE DE 2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….

RESUMEN…………………………………………………………………………………..

Palabras clave…………………………………………………….

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………..

Características y composición del fique……………………………………….

Historia del fique……………………………………………….

Producción de materias a partir del fique……………………….

Tabla 1…………………………………………………………..

Elaboración de jabón a partir de fique…………………………..

ANÁLISIS Y PROPUESTA…………………………………………………………….

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN
“El cultivo del fique puede ser considerado en los actuales momentos como cultivo bandera
para generar proyectos productivos y de agro-industrialización en las zonas de conflicto.
Todo en procura de preservar el medio ambiente.” escribió Uriel Ortiz Soto en un artículo
para El Espectador titulado “Empaques de fique sustituirán los de plástico”, donde articuló
con precisión el punto de partida del presente proyecto.
Inicialmente, el objeto de esta investigación se planteó con el motivo de resolver dos
situaciones adversas en la Universidad Nacional de Colombia sede de Bogotá aprovechando
la naturaleza transversal de la materia prima a utilizar, el fique. La primera es reducir el gasto
generado en la compra de detergentes empleados en el aseo de la planta física, además del
jabón de tocador distribuido en los baños. La segunda es la disposición responsable y rentable
de uno de los desechos orgánicos generados por la universidad, el aceite de cocina, a través
de la sustitución de los detergentes por una alternativa biodegradable hecha a base de fique
y aceite de cocina, fundamentada en que:
1. Los residuos que quedan de la extracción del fique: el bagazo y los sumos, tienen un
valor comercial importante en los mercados nacionales e internaciones, puesto que
están siendo utilizados para la producción de abonos, licores, artículos de tocador y
otros varios productos de fácil elaboración y comercialización.
2. Los costos de instalación: son mínimos y no necesitan de siembras primarias;
además, es un cultivo de larga duración, lo que le da estabilidad al agricultor.
3. El fique se adapta a todo tipo de climas y temperaturas, no requiere de un sistema
de riego.
4. Las plantas de fique, tienen la capacidad de aportar al equilibrio del ecosistema,
por sus propiedades en la absorción de material contaminante, agua, recuperación y
estabilización de suelos ante la erosión.
A partir de sus múltiples funcionalidades, es posible deducir que su uso no es exclusivamente
doméstico para la elaboración de productos de aseo, si no que se extiende a usos
ornamentales, medicinales, agrícolas, artesanales y estructurales, que le permiten al
consumidor y productor solucionar simultáneamente dificultades para el sostenimiento
económico y ambiental de su entorno.
De hecho, la proyección de esta investigación se basa en la elaboración de planes y programas
de desarrollo en torno al cultivo e industrialización del fique, que no solo representa los
cimientos de varias organizaciones integradas por mujeres que elaboran diversos productos
artesanales, sino también se extrae la fibra de cabuya para la elaboración de empaques que
sustituyen los de polietileno y polipropileno, pues el mundo continúa expectante sobre qué
hacer para sustituir además de los empaques plásticos, que han causado graves daños al
medio ambiente, la mayor cantidad posible de productos perjudiciales. Sin embargo, es muy
importante que se genere una adecuada concientización acerca del carácter polifacético de
esta planta, para comprender a groso modo el alcance y la maleabilidad de esta.

RESUMEN

INVESTIGACIÓN APLICADA DEL APROVECHAMIENTO DEL FIQUE Y LA


SOLUCIÓN DE DOS PROBLEMAS: AMBIENTAL Y FINANCIERO DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL, CON PRODUCTOS NUEVOS HECHOS DE FIQUE.

El fique en la actualidad se usa, para la creación de artesanías, la protección y nutrición de


cultivos, el refuerzo de materiales para construcción y la producción de cuerdas para cercar
sembrados, su uso es bastante limitado; la falta de industrialización y la poca investigación
sobre el aprovechamiento de su pulpa, que es aproximadamente el 96% de la planta, hace
que sea pobremente utilizado.
El proyecto se centra en la investigación aplicada de los productos y la elaboración de los
mismos a partir del aprovechamiento máximo de la planta de fique con lo cual se soluciona
dos problemáticas generadas en la Universidad Nacional de Colombia, aprovechando la
versatilidad y aplicaciones del fique. La solución de una de las problemáticas disminuye el
impacto ambiental generado por la Universidad. La solución de la segunda problemática
genera una reducción de costos y se espera, por lo tanto, un aprovechamiento financiero más
útil para esta reducción.
Implícitamente se soluciona la tercera problemática expuesta inicialmente, el
aprovechamiento más eficiente del fique, a través de la investigación y desarrollo de los
métodos de producción, para generar jabón, amigable con el ambiente, empaques ecológicos,
fabricación y utilización de papel ecológico y otros productos que de forma transversal afecta
toda la gestión administrativa, productiva y de más, propias de cualquier empresa.
Los aceites usados y recolectados de las cafeterías y demás establecimiento de comida de la
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, junto con el fique, son la materia prima
para la elaboración de jabón líquido, empleado no solo como jabón de manos, sino también
como detergente líquido.
Estos productos son más económicos y son biodegradables, concordante con las políticas
ambientales actuales, no contaminan las aguas, ni tapan las tuberías, tampoco hay que
designar un espacio para acumular estos aceites usados, todo esto genero una reducción de
costos a la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Son excelente alternativa para disminución en el impacto ambiental y el aprovechamiento
más eficiente del fique, además se obtuvo productos diferentes a los ya conocidos a partir del
fique.
El proyecto permitió la aplicación de los procesos investigados y la tecnificación de los
mismos, en la elaboración de los productos nuevos y los ya existentes derivados del fique.
La solución a estas problemáticas desde el alma mater, afianzo el desarrollo en la formación
integral, ética y ambiental de los futuros ingenieros químicos de nuestro país y demostró la
apropiación con el compromiso ambiental actual.

PALABRAS CLAVE:
Fique, investigación, impacto ambiental, eficiencia, reducción, procesos, tecnificación,
aprovechamiento, solución, problemáticas.
MARCO TEÓRICO

CARACTERISTICAS Y COMPOSICION DEL FIQUE

El fique (Furcraea Bedinghausii) se reconoce por poseer


unas hojas largas, gruesas y carnosas con una terminación
en punta, además, cuentan con unos dientes que recorren
el borde de la hoja. También, su tallo se caracteriza por ser
corto y tener una apariencia muy similar a una piña. Esta
planta es originaria de México; actualmente se encuentra
por toda Sur América y su aplicación y uso varia
dependiendo de la locación; por ejemplo, en México, el
Imagen 1. Planta de fique uso del fique o maguey es ser la materia prima para la
producción de la bebida alcohólica conocida como tequila;
en Colombia el uso que se le da es artesanal e industrial, siendo aplicado para la creación de
telas y empaques. Pero, este vegetal no simplemente tiene estas aplicaciones, gracias a que
posee una gran cantidad de beneficios para ser aplicado en muchas más industrias.

El fique, además de poseer unas fibras con una alta resistencia a la tensión y de muy buena
calidad cuando se trata de realizar tejidos, también cuenta con unos componentes muy
aprovéchales en su pulpa, entre los que se encuentran: Las saponinas, alcaloides y
flavonoides; compuestos muy importantes en la industria; por ejemplo, las saponinas, tienen
un papel muy importante en la producción de esteroides y producción de jabones por su
capacidad de generar espuma al combinarse con agua; los alcaloides, tienen su uso en la
industria agrónoma, ya que estos son una forma de combatir plagas en plantaciones; por otro
lado, los flavonoides, tienen un efecto muy importante en la salud, debido a que estos
refuerzan el sistema inmunológico y poseen unas grandes propiedades antioxidantes.

Imagen 2. Estructura Imagen 3. Estructura química de


química de la saponina. los alcaloides.

Imagen 4. Estructura química de


los flavonoides.
HISTORIA DEL FIQUE

Desde hace muchos años el tejido de fibras naturales estaba en la base de la economía
y la cultura de los pueblos antiguos que habitaban el territorio que ahora ocupa Colombia
antes de la llegada de los españoles en el año 1412. El denominado “Pueblo Guañe” habitaba
el sureste del actual departamento de Santander y parte de Cundinamarca y Boyacá, el cual
se dedicaba a la caza y la agricultura.

Eran habilidosos trabajando con la cerámica y confeccionaban finas mantas y otros


objetos de algodón y fique. La fibra de algodón servía a los guañeses como abrigo y adorno
corporal. Ésta era finamente trabajada por las mujeres, en su elaboración se utilizaban
intrincadas decoraciones tejidas o pintadas con diversos colores, por su parte la fibra de fique
era utilizada para complementos de la indumentaria como lo son bolsas y mochilas idénticas
a las que se producen en la zona hoy en día, y para la elaboración de sus herramientas a partir
de la fibra de fique.

Durante el paso de los años Innumerables generaciones campesinas se han calzado


con fique (alpargatas), además la misma materia prima ha servido para transportar y distribuir
toneladas de café haciendo uso de costales a partir de cabuyas de fique. Además, hoy en día
se ha aumentado el uso del fique para la elaboración de muchos productos como lo son:
Productos de limpieza, productos farmacéuticos, papel, artesanías entre otros muchos.

PRODUCCIÓN DE MATERIAS A PARTIR DEL FIQUE

En las primeras etapas de producción se obtienen: Fibra de fique (cabuya), residuos


sólidos, bagazo y jugos. Como resultado de diferentes procesos agroindustriales, la fibra
puede ser transformada en productos artesanales, en hilos, tejidos, empaques, biomantos,
entre otros. Mientras del bagazo se puede obtener papel, fibra reforzada, aglomerados, relleno
de colchones, y musgo ecológico. Y del jugo se logran extraer saponinas: hecogenina y
tigogenina (sustancias químicas utilizadas en la industria farmacéutica e incluso para la
industria de limpieza).

La cadena de producción se define por las siguientes materias fundamentales: Fibra,


Bagazo y Jugos en el eslabón primario; hilados, cordelería y tejidos en el eslabón intermedio;
y empaques, tejidos terminados, artesanías, agro textiles, biomantos, papel, aglomerados,
hecogenina, tigogenina, alcohol entre otros en el eslabón final. La cadena en sus diferentes
eslabones está conformada por productores primarios de fique, artesanos fiqueros, empresas
transformadoras de fibra de fique entre otras.
Tabla 1. Usos de las materias primas derivadas a partir del fique.

LUGARES PRODUCCIÓN DE FIQUE

El fique sólo prevalece en lugares donde predominen las condiciones del trópico
durante todo el año. Gracias a que sus raíces se extienden, le es fácil conseguir agua y
almacenarla en sus hojas, y sus tallos. En este sentido, las condiciones climáticas óptimas
para su plantación comercial son:

 Temperatura entre los 19 y 23 grados centígrados


 Altura entre 1.300 y 1.900 m.s.n.m.
 Humedad relativa entre el 50 y 70%;
 Precipitación de 1.000 a 1.600 m.m anuales
 Luminosidad promedio de 5 a 6 horas diarias
ELABORACIÓN DE JABÓN A PARTIR DEL FIQUE

El fique es conocido como una fibra biodegradable que puede llegar a tener múltiples
funcionalidades, tales como alimento, abono o más comúnmente para la elaboración de
empaques (AUPEC, s.f.). Pero además de estas funciones el fique también puede utilizarse
en la producción de detergentes o jabones, inclusive la elaboración de papel y artesanías.
Todo esto es gracias las propiedades que esta planta posee, por ejemplo, para la fabricación
de jabón se le extrae el jugo a la fibra.

Las ventajas de utilizar esta planta como materia prima es que es relativamente fácil
de cultivar, puesto que es capaz de adaptarse a un gran rango de temperaturas, siendo mayor
el crecimiento a 23℃, además no necesita de un sistema de riego ni un cuidado especial que
si necesita otra vegetación. Gracias a estas características se conoce que las regiones con
mayor cultivo de fique son Cauca, Nariño, Santander y Antioquia (AUPEC, s.f.).

Centrándose en el tema principal de este proyecto, la producción de jabón,


encontramos que para la fabricación de este se necesita hacer reaccionar un ácido graso con
un álcali. Dependiendo de que álcali se le adicione a la reacción el resultado se puede dividir
en dos grupos, jabones duros y jabones blandos (más adecuados para jabones líquidos), estos
pueden ser hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido de potasio (KOH), respectivamente. De
manera más explicativa, la elaboración de un jabón casero, requiere de: aceite, NaOH (por
ejemplo), agua (preferiblemente destilada), báscula, termómetro, agitador/batidora y un
molde. Después de escoger las
cantidades a utilizar, se disuelve el
NaOH en agua (cuidado con el calor
que desprende, este llega a alcanzar
80℃, dejar reposar hasta 40℃), en
otro recipiente se disuelve los
aceites y se calientan hasta 40℃,
posteriormente se mezclan ambas
soluciones hasta que esta se vea más
Ecuación SEQ Ecuación \* ARABIC 1. Reacción para densa. Para finalizar se vierte en un
Imagen 5. Reacción
la producción de saponificación.
del jabón. molde, se deja reposar entre 24 y
48h (Experimentos Científicos,
s.f.). Como anotación encontramos que la diferencia entre un jabón y un detergente es que
un detergente es más eficaz debido a que contienen mezclas surfactantes que permiten
trabajar en distintas condiciones (Carrero & Herráez, s.f.)

Adicional a esto se plantea la creación de papel a base de fique. Este proceso según la
Asociación Ambiente y Sociedad (2016) es: “En unos recipientes con agua y cal viva se
agregan las fibras del fique, durante tres meses con el fin de que ablanden. Pasado este
intervalo de tiempo se cocina en olla de cobre con lejía. Después de se separa el fique de la
mezcla para luego lavarlo, donde se busca extraer toda la fibra. Para la creación de las hojas
se debe pasar por una prensa con el fin de extraer la mayor cantidad de agua posible y se
expone al sol con el fin de secarlo. Por último, se plancha.
ANALISIS Y PROPUESTA
Al investigar diversos materiales provenientes de la naturaleza y aplicaciones amigables con
el medio ambiente, se decidió tener como objeto de trabajo la planta de fique; actualmente
utilizada de manera artesanal en Colombia, esta cuenta con increíbles propiedades que la
hacen ideal como materia prima en la fabricación de insumos que permiten obtener una gran
diversidad de productos en ámbitos de la industria como: textiles, construcción, farmacéutica,
artesanías y doméstica. Sin embargo, se observó que, a pesar de sus grandes ventajas, su
aplicación es escasa debido a la poca industrialización del proceso de extracción, tratado y
transformación de esta beneficiosa especie de fanerógama. Por esta razón, se busca crear un
modelo e idea de negocio, mediante el cual se optimice e industrialice este proceso, haciendo
que la aplicabilidad del fique sea más rentable y se tenga en cuenta como alternativa en las
industrias.
Para este proyecto, el producto a realizar será un detergente líquido a base de fique. Gracias
a la presencia de saponinas en el jugo de fique (moléculas que al tener contacto con el agua
y agitarlas generan espuma), se puede producir detergentes, jabón entre otros artículos
utilizados para la limpieza, puesto que en varios estudios realizados se ha encontrado que por
las numerosas propiedades que posee el fique, este puede combatir hongos; adicionalmente
la mayor ventaja es que se obtiene de forma completamente natural y se apoya el crecimiento
económico de numerosas regiones de Colombia. Este producto se podrá implementar en el
campus de la Universidad Nacional de Colombia en la sede de Bogotá con el fin de reducir
los costos de mantenimiento relacionados a la limpieza.
Además, el empaque y publicidad del detergente serán hechos a base de fique para así
aprovechar al máximo los residuos que se obtienen a lo largo del proceso, los cuales están
constituidos por más del 90% de la planta, y hacer que el producto sea ambientalmente
sostenible en su totalidad. Esto es posible, gracias a que el fique cuenta con los componentes
necesario como lo son la lignina, celulosa y hemicelulosas para producir papel, los cuales le
dan resistencia, firmeza y textura, estas macromoléculas se encuentran en cantidades grandes
en las fibras de fique permitiendo tener un papel de buena calidad.
Debido a la problemática de la poca aplicabilidad que se le da al fique a causa de la no
industrialización en sus procesos, se desarrollara la idea de una planta en donde se realice por
completo el proceso para obtener el detergente y jabón. En esta se mostrará la maquinaria
necesaria para la obtención y transformación de la pulpa del fique en cada una de sus fases
para llegar al producto final. A través de una serie de procesos que se describirán a
continuación, para comenzar se deberá realizar: se extraen las fibras y jugo de fique, este
proceso se realiza haciendo uso de las técnicas de desfibrado y lavado; donde las fibras irán
destinadas al desarrollo del papel y el jugo de fique irá enfocado a la producción de detergente
y jabón para manos.
Para el caso de la producción del detergente y jabón para manos, se hará uso de:
Se mezclarán hidróxido de sodio (jabón sólido) e hidróxido de potasio (jabón líquido), aceite
de cocina reciclado, aromas, aceites hidratantes y colorantes.
1. Con el jugo de fique y el aceite reciclado, realizando así una reacción de
saponificación, permitiendo así la formación de un jabón en presentación líquida y
otro en presentación sólida.
2. Se le agrega características beneficiosas mediante la inserción de aromas, aceites y
colorantes, mejorando de esta forma la presentación y aspecto del jabón.
3. Después de agregar lo aceites que se deseen, se procede a mezclar durante una hora
sin parar y realizándolo en el mismo sentido para evitar que la mezcla se corte.
4. Finalmente se espera el decantado de la mezcla y se dividen en sus fases para extraer
el jabón y dejar la glicerina que se produce en la reacción.
La solución a la problemática 2 planteada anteriormente, es el valor agregado de este proceso,
debido a que se reutilizan y reciclan desechos producidos por la comunidad universitaria
(aceite de cocina), los cuales se aprovechan en la producción de productos para el
mantenimiento del campus, dando como resultado una reducción en los costos que se
destinan a la limpieza y mantenimiento.
Por otro lado, para la producción del papel, se hará uso de hidróxido de sodio, carbonato de
calcio o de sodio, encolante: resina y el bactericida. En este proceso se llevará a cabo en las
siguientes fases.
1. Inicialmente se cortará la fibra de fique en trozos y se les hará un lavado.
2. Se preparará una disolución de hidróxido de sodio en la cual se sumergirá las fibras
y se pondrán a calentar durante 5 horas. Este procedimiento se repetirá varias veces
hasta que la fibra quede lo suficientemente blandas.
3. se prepara una solución de carbonato de calcio o de sodio en donde se pondrá a hervir
por 2 horas la fibra obtenida del proceso anterior, al finalizar el tiempo se molera y
lavará la fibra.
4. En una tina con agua se pondrá la fibra y se le agrega el encolante resina, el bactericida
y el carbonato. se debe realizar una agitación continua para que se consiga una
distribución homogénea de la fibra.
5. En un molde del tamaño y grosor que se desee obtener el papel, se vierte la mezcla
de fibra obtenida, se debe mover un poco para que las fibras se enlacen.
6. Se dejará escurrir el molde con la mezcla y se vuelcan en un fieltro. Este proceso se
lleva a cabo varias veces hasta obtener el número de hojas deseadas.
7. Por último, se prensarán las hojas, se tenderán en cuerdas para dejarlas secar
totalmente y se volverá a prensar para eliminar las imperfecciones.
Tomando como referencia lo anterior, se puede concluir que el proyecto afectaría
positivamente la economía de la universidad y su sostenibilidad, además, generará un modelo
para optimizar el proceso de extracción y producción de los derivados del fique, dando paso
a que se pueda establecer una industria más estable del fique en su producción y desarrollo,
aprovechando de esta manera el potencial agrícola con el que cuenta este vegetal para las
diferentes industrias, su aplicación sostenible y valor de todo lo que se puede obtener de la
fibra y zumo de fique.
BIBLIOGRAFÍA

•Alcaloide - EcuRed. (2019). Recuperado el 14 de octubre de 2019, de


https://www.ecured.cu/Alcaloide
•Carrero, I., & Herráez, A. (2019). Jabones y detergentes. Retrieved 13 October 2019, from
http://biomodel.uah.es/model2/lip/jabondet.htm
•Castillero Mimenza, O. Los 15 tipos de investigación (y características). Retrieved 13 October
2019, from https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-investigacion

•Composición química del papel - Escuelapedia - Recursos Educativos. (2019). Retrieved 13


October 2019, from http://www.escuelapedia.com/composicion-quimica-del-papel/

•Cuantificación de Sapogeninas del Jugo Fresco y Fermentado de Fique (Furcraea gigantea)


mediante Cromatografía Liquida de Alta Resolución (HPLC-PDA). (2012). [Ebook] (23rd
ed.). Pasto. Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v23n3/art09.pdf

•El Espectador. (2019). Empaques de fique sustituirán los de plástico. Retrieved from
https://www.elespectador.com/opinion/empaques-de-fique-sustituiran-los-de-plastico-
columna-839382
•FABRICANDO JABÓN. (2019). [Ebook]. Retrieved from
http://webs.ucm.es/info/analitic/Asociencia/Jabon.pdf
•Fique y su proceso de transformación – eurofique.info. (2019). Retrieved 13 October 2019,
from http://eurofique.info/fique-y-su-proceso-de-transformacion/
•Fonseca Arias, D. (2017). El fique, un motor social que también combate el fuego. El
Tiempo. Retrieved from https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/el-fique-un-
motor-social-que-tambien-combate-el-fuego-166256
•FONTAN, J. (2019). Las saponinas y la botánica [Ebook]. Madrid: Instituto Español de
Fisiología y Bioquímica. Retrieved from
http://rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/anales/1958/Anales_15(1)_5
01_521.pdf
•Fotogalería: papel artesanal con fibra de fique | Asociación Ambiente y Sociedad. (2016).
Retrieved 13 October 2019, from https://www.ambienteysociedad.org.co/fotogaleria-
papel-artesanal-con-fibra-de-fique/
•F, L. (2019). Pautas para elaborar Resumen/Abstract en trabajos de investigación (…. Retrieved
13 October 2019, from https://es.slideshare.net/liezeth777/pautasredaccin-de-resumen-para-
trabajos-de-investigacin-en-medicina

•Jabón - Cómo hacer Jabón, Ingredientes, Fórmula Química. Retrieved 13 October 2019,
from https://www.experimentoscientificos.es/jabon/
•Kulak, E. (2019). Ewa Kulak - La magia del fique. Retrieved 13 October 2019, from
http://www.ewakulak.com/index.php?option=com_content&task=view&id=485&Item
id=208
•Hinojosa Pérez, J. (2010). Estructura del resumen de un trabajo de investigación [Ebook] (12th
ed.). México. Retrieved from https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-
2010/pm101h.pdf
•HISTORIA DEL FIQUE. (2011). Retrieved 13 October 2019, from
https://manosconamorytradiccion.wordpress.com/2011/10/14/historia-del-fique/
•Horrach, J. (2018). Residuos de aceite para cocinar y su impacto ambiental. Retrieved 13 October
2019, from https://iresiduo.com/blogs/juan-mateo-horrach/residuos-aceite-cocinar-y-
impacto-ambiental
•Leal, J. (2018). CÓMO HACER EL RESUMEN DE LA TESIS - CÓMO REDACTAR EL
RESUMEN. Retrieved 13 October 2019, from
https://asesoriatesis1960.blogspot.com/2018/02/como-hacer-el-resumen-de-la-tesis-
como.html
•Martínez, S., González Gallego, J., Culebras, J., y Tuñón, M. (2002). Los flavonoides:
propiedades y acciones antioxidantes [Ebook] (6ª ed.). Leon: Universidad de
Leon. Recuperado de http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3338.pdf
•Ortiz Soto, U. (2016). El fique: nueva fuente de desarrollo agroindustrial. El Espectador.
Retrieved from https://www.elespectador.com/opinion/opinion/el-fique-nueva-fuente-de-
desarrollo-agroindustrial-columna-630498
•Suárez Castro, H. (2006). GUÍA AMBIENTAL DEL SUBSECTOR FIQUERO [Ebook] (2nd ed.).
Bogotá, D.C. Retrieved from
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6697/1/2007222154336_GuiaAmbi
entalFiquera2006.pdf

•Universidad del Valle. (2019). Ciencia al día. Medellín. Retrieved from


http://aupec.univalle.edu.co/informes/mayo97/boletin37/fique.html
•Universidad Nacional de Colombia. (2019). Evaluación de extractos de fique, coquito,
sorgo y ruda como posibles bio-herbicidas [Ebook]. Palmira. Retrieved from
http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v58n2/v58n2a07.pdf
•Velada, G. (2018). Como hacer jabón liquido casero para manos: receta completa. Retrieved 13
October 2019, from https://www.hacerjabones.es/como-hacer-jabon-liquido-casero-manos/

•Verde, C. (2019). En Medellín nace la primera asociación de fiqueros y artesanos de la


cabuya. Retrieved 3 October 2019, from
https://cinturonverde.wordpress.com/2016/02/26/en-medellin-nace-la-primera-
asociacion-de-fiqueros-y-artesanos-de-la-cabuya/
•VII. JABONES, SAPONINAS Y DETERGENTES. (2019). Retrieved 13 October 2019,
from
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/51/htm/sec_10.htm
l

Vous aimerez peut-être aussi