Vous êtes sur la page 1sur 8

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO PROCESAL PENAL II

EL DERECHO PENITENCIARIO, REGIMEN PENITENCIARIO Y

EL TRATAMIENTO PENITENCIARIO

DOCENTE:

MANUEL GONZALES PISFIL

INTEGRANTE:

CARRANZA MUÑOS HARRY

CICLO: VII

TURNO: NOCHE

HUARAZ_2019
DERECHO PROCESAL PENAL II
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo forma parte del derecho penitenciario lo cual la prisión puede

considerarse como la última fase del proceso de justicia penal, que comienza con la

comisión del delito, prosigue con la instrucción del caso, el arresto de los sospechosos, su

detención, el juicio y, por último, termina con la sentencia. La magnitud de la

población carcelaria viene determinada por la forma en que el sistema de justicia penal

enfrenta a los delincuentes, lo que a su vez repercute de manera significativa en la

gestión de los centros penitenciarios. Por otro lado, el sistema de justicia penal se ve

influido por las políticas gubernamentales y del clima político del momento, determinado

en gran medida por los ciudadanos, que en los países democráticos eligen sus gobiernos.

Por todo ello, al evaluar el sistema penitenciario será preciso tener en cuenta que la gestión

eficaz y las condiciones satisfactorias de las cárceles no dependerán únicamente de las

autoridades penitenciarias.

EL DERECHO PENITENCIARIO, REGIMEN PENITENCIARIO Y EL


TRATAMIENTO PENITENCIARIO

1. CONCEPTO DE DERECHO PENITENCIARIO

El Derecho Penitenciario según García, es el conjunto de normas jurídicas que regulan la

ejecución de las penas y medidas privativas de libertad. A lo cual cabe agregar que nuestra

legislación penitenciaria no solo contiene normas vinculadas a la ejecución de las penas

y medidas de seguridad (cabe precisar que también encontraremos normas referidas al

tratamiento de internos que aún no han sido objeto de una sentencia condenatoria), sino

también que existen normas relacionadas a la estructura orgánica del Instituto Nacional

Penitenciario.

2
DERECHO PROCESAL PENAL II
Según el Reglamento del Código de Ejecución Penal (2019) establece el artículo 3 que,

La ejecución de la pena se cumplirá respetando los derechos fundamentales de la persona

consagrados en la Constitución Política del Perú, y en el resto del ordenamiento jurídico

peruano. Esta protección se extiende a todos los internos, tanto procesados, como

sentenciados, respetando las disposiciones que establezcan los Tratados Internacionales

sobre la materia.

2.- NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO PENITENCIARIO

Según FUNIBER (2016) establece que, Existen diferentes posiciones en la doctrina acerca

de la naturaleza del Derecho Penitenciario que van desde los que defienden su autonomía

dentro del ordenamiento jurídico, hasta los que consideran que forma parte del

Derecho Penal, del Derecho Procesal o incluso del Derecho Administrativo. Así:

• - Para los penalistas es una parte del Derecho Penal que se ocupa de la ejecución

de las penas privativas de libertad. Completaría el cuadro de normas reguladoras

del Derecho punitivo: delitos, penas y medidas privativas de libertad y ejecución

de éstas completarían el contenido del Derecho Penal.

• - Para algunos tratadistas de Derecho Administrativo, la actividad de la

Administración Penitenciaria forma parte de la actividad de la Administración

Pública y, por tanto, las normas que regulan esta actividad deben de ser

consideradas como pertenecientes al Derecho Administrativo.

Ávila (2011) establece que, analizar el tema de naturaleza jurídica del Derecho de

penitenciario central en el diseño teórico de este corpus iuris que los Estados asumen en

el manejo de este componente del sistema penal. El problema de la naturaleza jurídica del

3
DERECHO PROCESAL PENAL II
Derecho Penitenciario, sin duda, uno de los más debatidos en el Derecho Comparado.

Tradicionalmente, las diferentes posturas acerca de la naturaleza jurídica de la ejecución

penal han sido agrupadas a tres grandes corrientes.

3.- SITUACIÓN PENITENCIARIA

Ávila (2011) establece que, Esta política penitenciaria diferenciada urge ser implementada

en su integridad, pues permitiría un tratamiento adecuado a estos segmentos de internos

e internas, especialmente la más joven que no pertenece a la cultura delincuencial y

que requiere más atención por el riesgo de vulneración de precarios valores.

La población del sistema penitenciario nacional está compuesta por las personas

procesadas con medidas de detención y personas sentenciadas a pena privativa de

libertad que se encuentran en los establecimientos penitenciarios, asimismo, personas

liberadas con beneficio penitenciario de semilibertad ó liberación condicional y personas

sentenciadas a pena limitativa de derechos, que son atendidas en los establecimientos de

medio libre.

4.- DERECHO PENITENCIARIO-CIENCIA PENITENCIARIO

Según FUNIBER (2016) En el siglo XIX la aplicación generalizada de las penas

privativas de libertad hizo surgir, fundamentalmente en Francia la llamada "ciencia

penitenciaria" integrada por el conjunto de conocimientos relacionados con las penas

privativas de libertad, su organización y su aplicación. Estos conocimientos comprenden

tanto los de tipo normativo como los de tipo empírico (sociológicos, antropológicos,

psicológicos o de otras ciencias sociales) relativos a las penas y medidas privativas de

libertad.

4
DERECHO PROCESAL PENAL II
5.- FUENTES

Fuentes del Derecho Penitenciario son aquellas normas o actos a través de los cuales el

Derecho Penitenciario se manifiesta en su vigencia, y podemos distinguir: Fuentes

directas:
1. Fuentes escritas. La ley en sentido
amplio.
2. Fuentes no escritas. La costumbre y los
principios generales del Derecho.

Fuentes indirectas:

1. Los tratados internacionales.

2. Las recomendaciones y reglas emanadas de organismos internacionales.

6.- RÉGIMEN INTERNACIONAL DEL DERECHO PENITENCIARIO

Según FUNIBER (2016) establece que, El Derecho Penitenciario se caracteriza por su

proyección en dos sentidos: en el vertical, alcanzando la inclusión de sus principios en las

Constituciones nacionales; en el horizontal, al despertar el interés de los organismos

internacionales. Así:

La inclusión de los principios informadores del Derecho Penitenciario en las

Constituciones nacionales ha supuesto el abandono de las tesis retribucionistas y la

consagración de la finalidad resocializadora. Los principios que suelen contener son la

humanización del trato, y la inclusión de la readaptación del penado como fin de la

actuación penitenciaria.

La inclusión de esos principios no siempre ha significado su aplicación práctica en la

realidad penitenciaria de los países regulados por esas Constituciones, pero, en todo caso,

siempre es un punto de referencia.

5
DERECHO PROCESAL PENAL II
7.- REGIMEN PENITENCIARIO

Vega (2013) señala que, es el conjunto de normas que regulan jurídica y socialmente la

forma de estar privado de libertad. Estas pautas se materializan en reglamentos carcelarios

que establecen las condiciones, elementos y factores para llevar a cabo la ejecución penal:

una arquitectura adecuada a la readaptación social; personal pen :tenciario debidamente

preparado; grupo de sentenciados criminológicamente integrados en base a una correcta

clasificación; y, un nivel de vida comparable en lo posible, al de la comunidad en donde

está ubicado el establecimiento

8.- SISTEMA PENITENCIARIO

Según Vega (2013) es la organización creada por el Estado para la ejecución de las

sanciones penales. Este principio rector y doctrinario está canalizado por medio de la

Dirección General de Establecimientos Penales para llevar a cabo el cumplimiento de la

ejecución penal.

9.-TRATAMIENTO PENITENCIARIO

Según Vega (2016) Es la acción individualizada que se emplea con determinado

sentenciado destinada a modificar, atenuar o suprimir los elementos causales o etiológicos

de su desubicación social.

Inclusive, el aislamiento celular que fue aporte exclusivo del derecho canónico medioeval,

tuvo un ámbito restringido de aplicación en los monasterios contra los monjes infractores.

Incorporada posteriormente la pena de privación de libertad como sanción en el sistema

penal laico, el confinamiento individual se limita a señalados intentos de los precursores

del penitenciario.

6
DERECHO PROCESAL PENAL II

CONCLUSIÓN

 En cuanto al trabajo penitenciario, es importante considerarle como uno de los

medios más idóneos para el cumplimiento de los fines de la pena, pero ha de ser

vigilado escrupulosamente para que nadie pueda obtener de él un beneficio

ilícito, concediéndoles intervención directa a los internos en su gestión y control.

Deben también incorporarse todas las garantías jurídicas precisas.

 Es imprescindible buscar un sistema que, hasta donde sea posible, en las actuales

circunstancias, disminuya las penas privativas de libertad, sustituyéndolas por

aquellas otras sanciones de naturaleza penal que pueden reemplazarlas con

indiscutibles ventajas, como las penas privativas y restrictivas de derechos,

articuladas con sentido realista o las penas de multa en su modalidad de días-

multa

7
DERECHO PROCESAL PENAL II
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ávila. H. J (2011) Centro de Estudios de Derecho Penitenciario. Recuperado de:


https://www.usmp.edu.pe/derecho/centro_derecho_penitenciario/revista/jose_avi
la_herrera.pdf

 Carrillo.R, M (2016) Derecho Penitenciario. Recuperado de:
https://www.usmp.edu.pe/derecho/centro_derecho_penitenciario/revista/jose_avi
la_herrera.pdf

 FUNIBER (2016) Derecho Penitenciario. Recuperado de:


https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sI
AAAA

AAAEAMtMSbF1jTAAAUMjYwsztbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAhHBHozUAAAA=WKE


 Vega. S.F (2013) Régimen Penitenciario Recuperado de: -
https://www.google.com/search?q=regimen+penitenciario+peruano&oq=regime
n+penitenciar&aqs=chrome.2.0j69i57j0l4.8706j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF

-8

Vous aimerez peut-être aussi