Vous êtes sur la page 1sur 27

Presentación De Los Términos De Negociación Y Costos De Exportación.

Unidad 3 Fase 3

Diana Milena Valencia


Código 38291082
Diego Sebastián Martínez Díaz
Código 118123451
Gilbert Fabián Moreno Moreno
Código 80281972
Bairon Nicolás Martínez Cortes
Código 102023
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD octubre 30 de 2019

Tutor: Catherine Valencia


Curso: Comercio y Negocios Internacionales

Grupo: 102023_171

Notas del Autor

Diana Milena Valencia Santana, Programa de Ingeniería Industrial, Universidad


Nacional Abierta y a Distancia UNAD, La correspondencia relacionada con este informe
debe ser dirigida a nombre de Diana Milena Valencia Santana, Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD, CEA Acacias Meta.

E/mail: picachuvalencia@hotmail.co
2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................................. 3

OBJETIVOS ...................................................................................................................... 4

CUADRO SINOPTICO ..................................................................................................... 5

TÉRMINOS DE NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL .................................................. 6

PERMISOS Y VISTOS BUENOS QUE REQUIERE EL CACAO. .............................. 19

METODOS DE PAGO .................................................................................................... 22

COSTOS DE EXPORTACION....................................................................................... 24

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 25

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 26
3

INTRODUCCION

Al desarrollar la temática correspondiente a la presenta unidad de trabajo, se puede

observar que en cuanto a exportaciones a los colombianos les falta abrir más la mente para

negociar, aunque la finalidad de un negocio es obtener una Buena ganancia esta debe ser

gracias a la calidad y crecimiento de la demanda por el producto más por ser una ganancia

que se gane recateando el exportador. El mercado internacional se rigüe por tratados

comerciales que en su mayoría deben cumplir todos los países que tienen negocios en este

ámbito, tanto el exportador como el importador deben cumplir responsabilidades que son

determinadas en los contrataos de ventas y demás elementos que conllevan a que se

finiquite una buena transacción comercial.


4

OBJETIVOS

 Identificar los diferentes términos de negociación que deben cumplir a la hora de

exportar.

 Identificar los requerimientos elementales que debe cumplir el producto que se

va a exportar.

 Conocer los costos de exportación del producto a exportar.


5

CUADRO SINOPTICO

Cuadro Sinóptico: Estudiante Diana Milena Valencia Santana.

Link del Cuadro Sinóptico:


6

Producto a Exportar Ccaco en Grano

Posición Arancelaria del Cacao

Cacao- Partida arancelaria es.18.01

1801.00.20.00: Cacao en grano tostado

1803.20.00.00: Pasta de cacao desgrasada

1805.00.00.00: Cacao en polvo sin adición de azúcar ni otro edulcorante.

1806.10.00.00: Cacao en polvo azucarado lugar de origen hasta el lugar de la exportación.

TÉRMINOS DE NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

INCOTERMS.

Estos son los termino de negociación más empleados en la exportación de cacao.

Es frecuente que una operación de compraventa internacional, por las distintas prácticas

comerciales vigentes en los países, se den diferencias de interpretación, que pueden

provocar malentendidos, pleitos y litigios, y como consecuencia, perdida de dinero y

tiempo, además de obstaculizar el comercio internacional y de la cual el GANI deberá ser

parte fundamental (en caso de que él maneje directamente la negociación) para no cometer

errores o mal interpretaciones en los términos de compraventa.

Con los Incoterms el GANI tiene la certidumbre en la interpretación de los términos de

negociación entre el exportador o importador, ya que se aplican reglas internacionales

uniformes.
7

El objetivo de los INCOTERMS es establecer un conjunto de términos y reglas de

carácter facultativo, que permiten acordar derechos y obligaciones tanto del exportador

como del importador en las transacciones comerciales internacionales, por lo que se pueden

utilizar en contratos de compraventa internacionales.

Los INCOTERMS se recopilaron por primera vez en 1936, teniendo enmienda y

adiciones en los años 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y la última versión del 2010, que

entro en vigor el 1º de enero del 2011.

Los INCOTERMS están agrupados en por categorías:

Categoría F: FCA, FAS y FOB.

Términos en que el exportador se le encarga que entregue la mercancía a un medio de

transporte elegido por el importador.

Categoría C: CFR, CIF, CPT y CIP.

Términos según los cuales el exportador ha de contratar el transporte, pero sin asumir el

riesgo de pérdida o daño de la mercancía, o los costos adicionales debido a hechos

acaecidos después de su envío y despacho.

FOB: free on Board (libre a bordo)

Una vez que los artículos has pasado por el riel del barco en el puerto de embarque

asignado, termina la obligación por parte de exportados. El importador tiene que asumir

todos los costos y riesgos por pérdida o daño de los artículos desde ese punto. Este término

requiere que el exportador efectúelos trámites de exportación y se utiliza únicamente para

el transporte marítimo.
8

Free On Board (named loading port) → ‘franco a bordo (puerto de carga convenido). El

vendedor entrega la mercancía sobre el buque. El vendedor contrata el transporte a través

de un transportista o un consignatario, pero el coste del transporte lo asume el comprador.

El Incoterm FOB es uno de los más usados en el comercio internacional. Se debe utilizar

para carga general (bidones, bobinas, contenedores, etc.) de mercancías, no utilizable para

granel. El Incoterm FOB se utiliza exclusivamente para transporte en barco, ya sea m

Significa que la empresa vendedora entrega la mercancía a bordo del buque designado por

la compradora en el puerto de embarque designado o proporciona la mercancía así ya

entregada. El riesgo de pérdida o daño a la mercancía se transmite cuando la mercancía está

a bordo del buque, y la empresa compradora corre con todos los costos desde ese momento

en adelante.

Obligaciones del vendedor

 Entregar la mercadería y documentos necesarios

 Empaque y embalaje

 Flete (de fábrica al lugar de exportación)

 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

 Pago de la mercadería
9

 Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)

 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

 Flete (lugar de importación a planta)

INCOTERM FOB

Existen algunas nociones a considerar sobre Incoterms y FOB:

FOB: Franco a Bordo…

Puerto de carga convenido Libre a bordo (FOB) significa que el vendedor entrega la

mercancía a bordo del buque designado por el comprador en el puerto de embarque.

En este término también debe de realizar el despacho aduanero de exportación. Este

término es comúnmente utilizado erróneamente por muchas empresas, por el uso de medios

de transporte como el carretero, ferrocarril, incluso aéreo. Ya que este término es

exclusivamente para los medios de transporte marítimo o fluvial.

El uso incorrecto de los INCOTERMS podría afectar en temas jurídicos, como el

incumplimiento del contrato de compraventa y llegar a problemas legales que afectarían a

las partes por no utilizar el correcto.

Con lo que respecta, al seguro para transportar la mercancía al lugar de destino, el

vendedor está libre de esta obligación.

Sin embargo, el comprador tendrá el derecho de pedir ayuda al vendedor, si lo requiere,

asumiendo los riesgos que pudieran pasar.


10

El comprador debe de reembolsar todos los gastos realizados por el vendedor, por la

obtención de documentos o información, como, por ejemplo: del seguro o transporte

principal.

Otro punto importante es el riesgo de pérdida o daño de la mercancía ya que se transmite

al comprador cuando estas se encuentran o se declare a bordo del buque, en consecuencia,

el comprador asume todos los riesgos, costos a partir de ese momento.

En el caso que las mercancías se dañen en el proceso de carga hacia el buque, el

responsable será el vendedor. Si las mercancías se pierden en el mar, el responsable será el

comprador.

No es aconsejable el uso de este término cuando se entregue los contenedores al

transportista antes de ser embarcados. Porque se estaría utilizando incorrectamente, y la

mejor opción para realizar esta negociación seria el término FCA.

Las responsabilidades del comprador en este término sería el de contratar el transporte y

el seguro para la mercancía hasta su destino.

De igual forma seria responsable de los riesgos y gastos que se generan después de que

ha sido puesta a bordo en el buque y de realizar las formalidades aduaneras en el país de

destino.

Otra obligación que debe que realizar es la de notificar al vendedor el nombre del buque,

el punto de carga y el plazo o fecha de entrega.


11

Una vez que el vendedor se encuentre en el punto de carga, debe de dar aviso o tener una

prueba al comprador que la mercancía está en proceso de carga, o en su caso, que el buque

no ha tomado las mercancías en la fecha acordada.

Quedando libre de los riesgos o gastos que se puedan generar después de cumplir con

sus responsabilidades que le competen.

Condiciones de la Negociación FOB

Franco A Bordo” significa que la empresa vendedora entrega la mercancía a bordo del

buque designado por la compradora en el puerto de embarque designado o proporciona la

mercancía así ya entregada. El riesgo de pérdida o daño a la mercancía se transmite cuando

la mercancía está a bordo del buque, y la empresa compradora corre con todos los costos

desde ese momento en adelante.

Se exige al vendedor o que entregue la mercancía a bordo del buque o que proporcione

la mercancía así ya entregada para el embarque. La referencia a “proporcionar” sirve para

las compraventas múltiples de una cadena de ventas, especialmente habituales en el

comercio de productos básicos.

Puede que FOB no sea apropiado cuando la mercancía pone en poder del porteador antes

de que esté a bordo del buque, como ocurre, por ejemplo, con la mercancía en

contenedores, que se entrega habitualmente en una terminal. En tales situaciones, debería

utilizarse la regla FCA.

FOB exige que el vendedor despache la mercancía para la exportación, cuando sea

aplicable. Sin embargo, el vendedor no tiene ninguna obligación de despacharla para la


12

importación, pagar ningún derecho de importación o llevar a cabo ningún trámiteaduanero

de importación.arítimo o fluvial.

FOB CIF/CFR FOT


Carga en los locales de los vendedores V V V
Transporte terrestre (desde el lugar convenido) V V C
Documentación comercial en origen V V V
Despacho de aduana en origen V V V
Gastos de exportación V V V
Gastos de manipulación en el terminal de carga V V C
(THC: Terminal handling charges)
Flete marítimo C V C
Gastos de manipulación en el terminal de C C C
descarga (THC)

En los Estados Unidos una gran cantidad de transacciones se realizan en condiciones FOB

o CIF en el tráfico de cacao importado de Colombia a través a nivel marítimo como fluvial

y aéreo entre los dos países. Vendedores y compradores quizá no siempre notan claras las

diferencias entre las dos condiciones. En el caso de las condiciones FOT y FOR puede

decirse básicamente que el riesgo de pérdida se transfiere al comprador cuando la

mercancía se carga en el camión o el vagón, mientras que con las condiciones FCA este

riesgo se transfiere al comprador en el momento en que la mercancía es recibida por el

transportista, para su transporte por tierra o por mar.

6. - CIF: Cost, Insurance and Freight (costo, seguro y flete)

En éste término el exportador tiene las mismas obligaciones que con el CFR, pero

además está obligado a proporcionar el seguro marítimo a cargo y riesgo del importador en
13

caso de pérdida o daño de los artículos durante la travesía. El exportador contrata y paga la

prima del seguro.

Cost, Insurance and Freight (named destination port) → ‘coste, seguro y flete (puerto de

destino convenido)’.

El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el

seguro, hasta que la mercancía llegue al puerto de destino. Aunque el seguro lo ha

contratado el vendedor, el beneficiario del seguro es el comprador.

Como en el Incoterm anterior, CFR, el riesgo se transfiere al comprador en el momento

que la mercancía se encuentra cargada en el buque, en el país de origen. El Incoterm CIF es

uno de los más usados en el comercio internacional porque las condiciones de un precio

CIF son las que marcan el valor en aduana de un producto que se importa. Se debe utilizar

para carga general o convencional, pero no se debe utilizar cuando se transporta en

contenedores.

El Incoterm CIF se utiliza para cualquier transporte, pero sobretodo barco, ya sea marítimo

o fluvial.
14

Los contratos normalizados actuales

Figuran a continuación las asociaciones de cacao que han extendido contratos

normalizados:

Cocoa Association of London Ltd (CAL). El contrato de la CAL se utiliza primordialmente

en el comercio que tiene Europa por destino.

Cocoa Merchants’ Association of America, Inc. (CMAA). El contrato de la CMAA cubre

específicamente el comercio entre los países productores y los importadores de los Estados

Unidos, y entre los importadores de los Estados Unidos y el comercio local y la industria de

los Estados Unidos.

Fédération du commerce des cacaos o FCC (anteriormente conocida como AFCC). Los

contratos de la FCC se aplican más específicamente al comercio entre los países

francófonos del África Occidental y destinos distintos de los Estados Unidos.

La CAL y la FCC cooperan estrechamente en la armonización de sus contratos

normalizados. En el capítulo 24 figuran más detalles sobre estas tres asociaciones. Los

contratos normalizados se imprimían al principio en formularios aprobados. Se vendían al

gremio y se dejaban en blanco los espacios correspondientes a los detalles pertinentes de

cada transacción particular (fecha del contrato, vendedor, comprador, agente o corredor,

cantidad, calidad, período de embarque o entrega, términos de venta, puerto de embarque,

puerto de descarga) además de un espacio en blanco reservado a las condiciones especiales.

Generalmente, el comprador o el vendedor (o el agente o corredor) llenaban los espacios en

blanco y firmaban el contrato. Se enviaba entonces un número suficiente de originales a la


15

otra parte o partes para su firma y devolución, de modo que cada parte en la transacción

tuviera un contrato con la firma original. Dos modalidades

No aplicable sin el sello

Esos contratos tenían esencialmente dos modalidades de aplicación. La venta de esos

documentos constituía una fuente de ingresos para las asociaciones, por lo cual la CAL y la

FCC (entonces AFCC) imprimían un sello en los documentos. Sin ese sello el contrato no

podía considerarse válido en el comercio del cacao, y por lo tanto no era aplicable.

Referencia a los contratos normalizados.

En los Estados Unidos, sin embargo, no se impuso el sello debido a consideraciones

antimonopolistas. Por consiguiente, surgió la costumbre de confirmar los acuerdos

simplemente por carta delineando las variables (por ejemplo, sólo los datos dejados en

blanco en los formatos oficiales del contrato) y estableciendo que todas las demás

condiciones serían las apropiadas del contrato normalizado publicado por la CMAA. Esta

práctica empezó con los contratos 1-A y 1-B, que abarcaban las ventas de cacao fuera del

muelle o fuera del almacén (el contrato 1-B ya no se utiliza). Esta práctica es casi común en

todas las transacciones con los Estados Unidos. La CMAA ya no imprime ni vende los

formularios del contrato 1-A.

Reglas del Mercado

La CAL adoptó otra modalidad diferente. Debido al elevado número de contratos

normalizados requeridos y a que las existencias de formularios de la CAL solían quedar

anticuados, la CAL estableció un reglamento centralizado con las condiciones específicas


16

de las Reglas del Mercado y las de cada contrato normalizado. Esto permitió a los

compradores y vendedores utilizar las cartas de confirmación, conforme a la práctica del

comercio en los Estados Unidos. Para salvaguardar su política basada en los sellos de

validación, estos sellos pueden obtenerse ahora en la CAL contra el pago de una tarifa y

deben ser estampados en las cartas de confirmación para que los contratos tengan validez

en el comercio internacional del cacao. FCC sigue una modalidad similar. La principal

desventaja de tener un contrato no aplicable (es decir, sin sello) en el mercado internacional

del cacao es que, en el caso de una diferencia, el grupo de arbitraje no reconocerá el

contrato como válido. La parte reclamante entonces no tendrá un foro donde ser escuchada,

ni obtendrá un laudo ni podrá hacerlo efectivo.

En los Estados Unidos, donde no se requiere ese sello, el contrato normalizado de la

CMAA especifica que las diferencias deben resolverse amistosamente o por arbitraje en la

Ciudad de Nueva York bajo las reglas de arbitraje de la CMAA. Esta cláusula es obligatoria

para los contratos entre miembros de la CMAA y cualquier otro contratante (sea miembro o

no.) Las diferencias entre dos partes que no son miembros no pueden presentarse a arbitraje

a no ser que el Comité de Arbitraje acepte ejercer jurisdicción sobre el asunto de acuerdo

con las reglas del CMAA. Los contratos normalizados de la CAL y de la FCC están regidos

por reglas similares. Una disposición estipula en ambos casos que el contrato originalmente

suscrito con los auspicios de estas asociaciones para destino 64 Capítulo 8 – Contratos

normalizados abierto se modificará automáticamente para cumplir las disposiciones del

contrato de la CMAA si el comprador decide enviar el cacao a los Estados Unidos en lugar

de a otro destino. Las condiciones son negociables


17

Es importante recordar que las condiciones son negociables, aunque estén impresas o

contenidas en un reglamento. Los vendedores y compradores son libres de incluir

condiciones adicionales o de modificar cualquiera de las cláusulas. Las cláusulas más

importantes. Figuran a continuación las cláusulas más importantes de los contratos

normalizados.

Calidad. La calidad se determinará a la llegada del cargamento al puerto de destino. El

contrato estipula la forma de establecer la calidad al llegar a destino y los pasos a seguir en

el caso de una diferencia, especialmente respecto a los procedimientos y el plazo aplicable

para la extracción de la muestra y su distribución en el caso de arbitraje. En virtud del

contrato de la CMAA, se considera que los vendedores no han cumplido si no suministran

un cacao conforme con las normas de la FDA. Otras asociaciones, especialmente la CAL,

extienden de vez en cuando diferentes contratos normalizados para los productos del cacao.

Condiciones de venta. Hay un contrato normalizado para cada tipo de condiciones de venta

(FOB, CIF, etc.) que describe lo que significa cada condición. El contrato de la CMAA

estipula que sus condiciones son las de Incoterms (Términos Comerciales Internacionales).

Embarque. Debe indicarse el período en el que va a efectuarse el embarque y el tipo de

embarque (directo o indirecto, parcial o total). La fecha del conocimiento de embarque

marítimo se convierte en la fecha oficial del embarque. La CAL y la FCC tienen contratos

separados para embarques de cacao a granel en contenedores y a gran volumen.

Declaración de embarque. El contrato especifica el procedimiento que el vendedor tiene

que seguir con respecto al texto, el método de trasmisión y el momento en que el embarque

debe ser declarado al comprador.


18

Seguro. El contrato requiere la cobertura mínima habitual en el comercio del cacao. Si los

compradores deseasen más protección, deberán negociarlo ellos mismos.

Pesos. El contrato especifica cómo se determinan los pesos finales y las modalidades para

determinar el precio final de facturación.

Embalaje. El contrato exige que el cacao esté embalado en material de ensacar adecuado,

nuevo y sólido. Pago. Las partes determinan las condiciones de pago, sin embargo, el

contrato estipula cómo ha de efectuarse el pago si hay un accidente en el mar.

Incumplimiento. El contrato establece cómo se determinan los incumplimientos y las

medidas que puede adoptar la parte agraviada para obtener reparación, como presentar una

petición de arbitraje.

Inspección. El contrato define el procedimiento a seguir por la parte o partes que desean

mantener los servicios de inspección, tanto en el lugar de origen como en el destino.

Contratos normalizados.

Tasas aduaneras, impuestos. El contrato estipula quién paga y qué impuestos y tasas

aduaneras paga.

Marcas. El contrato indica las marcas mínimas que han de estar impresas en los sacos.

Documentos de embarque. El contrato estipula la documentación mínima que el vendedor

debe presentar al comprador.

Fuerza mayor. El contrato define la fuerza mayor. También indica los pasos a seguir si los

embarcadores no pueden cumplir sus obligaciones contractuales por motivos de fuerza

mayor.
19

Otras disposiciones. El contrato describe lo que acontece en el caso de insolvencia,

incumplimiento u otra incapacidad del comprador para efectuar el pago, o de cualquiera de

las demás partes que asigna el contrato a sus acreedores sin la previa aprobación de la otra

parte. El contrato determina que los derechos y obligaciones contractuales han de ser

transferidos a los sucesores legítimos de una u otra parte.

Arbitraje. El contrato estipula que cualquier diferencia surgida respecto a este contrato ha

de ser resuelta por arbitraje y determina el foro de arbitraje que ha de tener jurisdicción

sobre la diferencia. Se recomienda que los comerciantes mantengan contacto con las

correspondientes asociaciones del comercio del cacao para obtener los últimos reglamentos,

disposiciones contractuales y reglas de arbitraje. La rápida evolución y reestructuración que

está experimentando el negocio del cacao hace que las modificaciones sean cada vez más

necesarias.

PERMISOS Y VISTOS BUENOS QUE REQUIERE EL CACAO.

Permiso Único de Comercio.

Integra los tramites de registro de productores de Bienes Nacionales, certificaciones de

producción nacional y administración de contingencia de exportación.

ICA : Animales y plantas vivas- Productos de origen animal y vegetal.

Los estándares internacionales para Cacao requieren que el cacao de calidad negociable sea

fermentado, completamente seco.

 Libre de granos con olor a humo


20

 Libre de olores anormales y de cualquier evidencia de adulteración.

 Debe encontrarse razonablemente libre de insecto vivos de granos partidos,

fragmentados y partes de cascaras y razonablemente uniforme en tamaño.

Para este producto necesitamos principalmente el certificado de calidad expedido por el

instituto agropecuario.

Tramites Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Este trámite se realiza a través del Registro de Productor Nacional, oferta exportable y

solicitud de determinación de origen que permite al ministerio de comercio industria y

Turismo (mincomercio) determinar el origen de las mercancías objeto de exportación,

registra la producción nacional.

Los formularios de certificación de origen se expiden en el Ministerio de Comercio

Industria y Turismo.

Este certificado permite exportar productos con preferencias arancelarias a aquellos países

con los cuales Colombia ha negociado convenios.

Diligenciamiento del Documento de Exportación Dex, por parte de la SIA o declarante

autorizado.

para este proyecto de exportación de Cacao la empresa CICOREX SAS, se hara cargo de la

declaración de exportación. Serán responsables de declarar la exactitud y la veracidad dela

información contenida en los documentos.

Diligenciamiento de la declaración de cambio y venta de divisas al intermediario

cambiario.
21

Los exportadores de bienes deben diligenciar la declaración de cambio por exportación de

bienes en el momento de reintegrar la división.

Autorización y Despacho de Mercancías.

La factura comercial es imprescindible en cualquier transacción comercial. La factura debe

elaborarse y contener lo siguiente.

Nombre o razón social del exportador con dirección, teléfono, ciudad, país.

 Fecha de expedición

 Descripción del producto

 Valor total dela exportación

Documentos de Embarque.

 Lista de empaque.

 Certificación de origen

 Certificación del transportador.

Conocimiento de Embarque o B/L ( Bill of Lading)

Es un documento propio del trasporte marítimo que se utiliza como contrato de trasporte

de la mercancía en el buque en línea regular.

Recepción De Pago De Mercancías.

Cuando se recibe la mercancía en la Aduana de destino el Agente Aduanero procederá a la

tramitación aduanera que permita le legalización de esta, realizando el importador, el


22

debido pago de impuestos y demás gravámenes a los cuales se encuentra afectado mediante

el documento denominado Declaración de Ingresos.

METODOS DE PAGO

Si las conversaciones con la empresa naviera han tenido éxito y el suministro decacao se

realiza a tiempo, el exportador puede ejercer cierto control para asegurarse de que el

comprador paga la mercancía. No es nuestra intención plantear aquí todos los aspectos de

las condiciones de pago, sino esboza simplemente cómo disminuir el riesgo de falta de

pago. El pago de la mercancía exportada se efectúa en general por uno de los tres métodos

siguientes:

 Carta de crédito;

 Cobranza documentaria;

 Documentos en confianza o cuenta abierta.

Carta de crédito

Es la forma más segura de presentar documentos al comprador, aunque también es la más

cara, no sólo en la fase inicial de los preparativos sino también cuando el exportador recibe

el pago una vez presentados los documentos. En el momento de iniciar la operación debe

determinarse si la venta se efectuará mediante carta de crédito y así debe constar en el

contrato. El exportador no puede decidir en el momento del embarque que va a presentar

documentos contra una carta de crédito. Si el comprador no paga, el banco emisor puede

retener los documentos y la mayoría de los países aceptan que los derechos legales están

totalmente de parte del vendedor. La carta de crédito debe ser irrevocable y, si el


23

comprador está dispuesto a aceptarla, así debe confirmarlo. Los términos frecuentemente

utilizados figuran en el documento Costumbres y Embarque del cacao en grano

Prácticas Uniformes para Créditos Documentarios de la CCI (conocido como CPU 500),

publicado por la Cámara de Comercio Internacional (CCI,www.iccwbo.org).

Cobranza documentaria.

La mayor parte de ventas de exportación se efectúan sobre esta base. Algo menos segura

que la exportación contra carta de crédito, la cobranza documentaria ofrece una alternativa

barata. Los documentos se presentan por conducto de un banco a los compradores, y si la

falta de pago se considera infracción del contrato, el banco cobrador puede reclamar los

documentos a nombre del vendedor. Cabe señalar que muchos exportadores que establecen

con sus bancos arreglos previos al financiamiento, pueden estar obligados a emplear estos

bancos como agencia de cobro. Este sistema confiere seguridad tanto al banco como al

vendedor. La desventaja de este método de cobro es que el sistema bancario lleva tiempo

para presentar los documentos, en cuyo caso el exportador tendrá que costear los intereses

acumulados.

Documentos en confianza o cuenta abierta.

Esta es probablemente la forma menos segura de presentar documentos al comprador, pero

es la menos cara y la más rápida. El exportador envía los documentos directamente al

comprador, confiando en que el comprador pague. En el caso de que el pago no se efectúe,

el exportador tiene muy pocos recursos directos e inmediatos, excepto acudir al arbitraje y

luego a los tribunales. Este tipo de presentación de documentos no es recomendable a no

ser que el exportador tenga gran confianza en el comprador.


24

Existen otros métodos de pago como son.

 Giro directo.

 Cuentas de compensación

 Financiamiento del intermediario del mercado cambiario.

 Financiación directa del proveedor

 Crédito externo de mediano y largo plazo

 Leasing de arrendamiento financiero

 Pagos con tarjetas de crédito internacional

 Pagos de importaciones en moneda legal

 Pagos anticipados

 Inversión extranjera directa

 Combinación de formas de pago.

COSTOS DE EXPORTACION.
25

CONCLUSIONES

Después de investigar todo lo relacionado con las exportaciones es de notar que son

varios los tramites que se deben desarrollar para entrar a competir en el Mercado

internacional, cada país tiene sus propias condiciones de mercado, pero su mayoría estos se

rigen por los que están a nivel internacional, los países son libres de instaurar normas que

regulan el ingreso de producto, las cuales el exportador debe conocer a cabalidad cuando

inicia una negociación. Existen diferentes tipos de pagos que se pueden emplear a momento

de cancelar el valor de la exportación o importación, este ya queda a libertad de las partes

negociantes. Los asuntos de exportación son difíciles cuando se está iniciando, pero cuando

se logra concretar la primera exportación ya las siguientes son más sencillas de realizar.
26

BIBLIOGRAFIA

Cacao en grano Requisitos de Calidad Industrial.

http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6929/1/5131561-2018-II-

NIIE.pdf

Noguera Potes, G. (26,06,2018). Términos Incoterms. [Archivo de video]. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/18814

Legiscomex

https://www.legiscomex.com/Landing/Index

Procolombia.

https://www.colombiatrade.com.co/noticias/oportunidades-de-exportacion-de-cacao-

colombiano-que-conquista-el-mundo

https://es.slideshare.net/GabrielaFernandezRueda16/entorno-poltico-cultural-y-social-de-

japn

http://cacaomovil.com/guia/10/contenido/formas-de-comercializacion
27

Vous aimerez peut-être aussi