Vous êtes sur la page 1sur 48

GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA


FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA

GUÍA DE PRÁCTICAS

ASIGNATURA: GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

AUTORES:
MG. MARYLIN MARIE MONRROY FERNANDEZ (COORDINADORA)
MG. NARDA YOLANDA BERRIOS MANRIQUE
Dra. AZUCENA NATIVIDAD PRADO ESPINOZA
MG. MIGUEL ÁNGEL ZEVALLOS PEÑALVA

AREQUIPA-PERÚ
2019
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA

AÑO LECTIVO 2019

GUÍA DE PRÁCTICAS

GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

AUTORES:
MG. MARYLIN MARIE MONRROY FERNANDEZ (COORDINADORA)
MG. NARDA YOLANDA BERRIOS MANRIQUE
Dra. AZUCENA NATIVIDAD PRADO ESPINOZA
MG. MIGUEL ÁNGEL ZEVALLOS PEÑALVA

EDICIÓN:
MG. MARYLIN MARIE MONRROY FERNANDEZ

AREQUIPA-PERÚ
2019
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

INDICE

CONTENIDO Pg.
I. INFORMACIÓN ACADÉMICA 4
II. FUNDAMENTACIÓN 4
III. GUIA DE PRACTICAS 4
1. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA 5
2. DE LA EXPERIENCIA PRACTICA 6
3. DESARROLLO DE LA PRACTICA 7
3.1 PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS 7
3.2 FORMACIÓN DE BRIGADAS PARA LA GESTION DE RIESGOS 16
3.3 PLAN DE CONTINGENCIA EN GESTION DE RIESGOS 25
3.4 PREPARACIÓN DE SIMULACROS 35
IV. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA 45
V. RECURSOS 45
VI. EVALUACION 45
VII. NORMAS GENERALES DE LA PRACTICA 45
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ENFERMERÍA

I. INFORMACIÓN GENERAL
Periodo académico: 2019-B
Escuela Profesional: ENFERMERÍA
Código de la asignatura: 1704281
Nombre de la asignatura: GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL
Semestre: VIII (OCTAVO)
Duración: 17 SEMANAS
Teóricas: 16 Horas
Prácticas: 68 Horas
Seminarios: 0
Número de horas Laboratorio: 0
(Semestral) Teórico-prácticas: 0
Número de créditos: 3
Prerrequisitos: NINGUNO

II. FUNDAMENTACIÓN
La asignatura, de Gestión de Riesgo y Defensa Civil es de característica teórico-práctica,
se dicta en el cuarto año, semestre par, tiene como objetivo, que los estudiantes de
enfermería integren habilidades, técnicas y destrezas para poder analizar los fenómenos
naturales y no naturales (antrópicos) que causan emergencia y/o desastres, generando
nuevos conocimientos sobre Defensa Nacional, fenomenología del territorio peruano, fases
de los desastres, vulnerabilidades y riesgos del Perú, maneja las políticas a nivel nacional
e internacional para gestionar los servicios de salud en situaciones de emergencia y
desastres en los ámbitos hospitalarios y comunitarios, en el antes, durante y después del
desastre, aplicando el proceso de intervención de enfermería en la atención integral de la
persona, ambiente, entorno familiar y/o comunitario e implementando planes de
preparativos intra y extra institucional y plan de Emergencia y / Desastres.

III. GUIA DE PRACTICAS


INTRODUCCIÓN
El Perú es uno de los países con múltiples características geográficas de acuerdo a las
regiones establecidas la costa sierra y selva, por lo que se convierte en un país vulnerable,
frente a diversos peligros, dentro de los que se destaca la presencia de sismo debido a que
el Perú es vulnerable por encontrarse en la zona donde la placa tectónica de Nazca, se
subduce con la Placa de Sudamérica, formando parte del Cinturón de Fuego del Pacífico,
donde se registran más del 80% de los movimientos sísmicos a nivel mundial, en relación a
los tsunamis la costa peruana es susceptible de ser afectada por la presencia de tsunami,
dada su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacifico, generando modificaciones

4
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

geomorfológicas en el área de impacto afectando a la población concentrada en la costa de


Perú, en donde existe la presencia de volcanes se debe de tener en cuenta efectos de los
fenómenos volcánicos como la caída de cenizas, flujos piroclásticos y de lodo se concentra
en el sur de la Cordillera de los Andes, principalmente en la ciudad de Arequipa (más de
800 mil habitantes) y otras poblaciones que están en el área de influencia del Misti, Ubinas
y Sabancaya, entre otros volcanes, en las inundaciones el Perú por su ubicación geográfica
y características morfológicas, está sujeto a peligros Hidrometeorológicos que generan
inundaciones en zonas expuestas, afectando a la población y sus medios de vida, tanto en
costa, sierra y selva; en las Heladas y friaje En el Perú la variabilidad climática ha
incrementado los impactos por bajas temperaturas (heladas y friaje en las regiones de la
sierra y selva respectivamente), en los últimos diez años, estos fenómenos están generando
graves daños a la población, cultivos y animales, dejando gran porcentaje de damnificados
y afectados.

En estos múltiples escenarios, la educación en Gestión del Riesgo de Desastres y defensa


civil cumple un rol muy importante al propiciar una interacción armoniosa y sostenible entre
el entorno natural y la sociedad.

La presente guía se encarga de promover un proceso participativo en la elaboración de los


diferentes documentos en donde se asegura un plan de Gestión del Riesgo de Desastres
en las diferentes instituciones, la formación de brigadas, el involucramiento en el plan de
contingencia y finalmente aterrizando en un simulacro en donde los estudiantes harán un
análisis colectivo y consensuado de los documentos de gestión para poder intervenir de
manera adecuada y oportuna en caso se presente una situación de riesgo inminente.

1. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
1.1 COMPETENCIA GENERAL:
Gestionar programas educativos en enfermería basados en el manejo de riesgos y defensa
civil frente a los fenómenos naturales y no naturales (antrópicos) que causan emergencia
y/o desastres en los ámbitos hospitalarios y comunitarios, a través del proceso de
intervención de enfermería en la atención integral de la persona, ambiente, entorno familiar
y/o comunitario, trabajando con ética, responsabilidad e iniciativa.

1.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:


a) Elaborar un plan de gestión de riesgo considerando la normatividad vigente de acuerdo
a las necesidades de cada institución, mostrando una actitud colaborativa.
b) Conocer los aspectos sistemáticos del proceso de formación de brigadas para la
gestión de riesgos.
c) Reconoce las acciones para saber anticipadamente cómo actuar en caso se produzca
un desastre y mitigar o minimizar sus efectos en instituciones y comunidad.
d) Desarrolla los riesgos en instituciones educativas considerando las características,
peligros, vulnerabilidades, mapa de riesgos, acciones de prevención y reducción de
riesgos, recursos y plan de contingencia, mostrando compromiso y liderazgo.

5
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

2. DE LA EXPERIENCIA PRACTICA
2.1 ASPECTOS PROCEDIMENTALES
Los estudiantes realizaran todas las actividades señaladas en la presente guía,
cumpliendo con los procedimientos que corresponden en cada actividad guiadas por
la docente, el mismo que será evaluado según formato que se adjunta en la guía.
(Anexo Nro 1)

2.2 ASPECTOS ACTITUDINALES


Los estudiantes mostraran actitudes positivas, que demuestren interés, creatividad,
iniciativa en el cumplimiento de las actividades el mismo que será evaluado según
formato que se adjunta en la guía. (Anexo Nro 1)

2.3 PLAN DE PRACTICAS


2.3.1 CALENDARIZACIÓN
ROTACIÓN INICIO DE PRACTICAS TERMINO DE PRACTICAS
A 21 de Agosto 2019 17 de Octubre 2019
B 23 de Octubre 2019 12 de Diciembre 2019

2.3.2 ORGANIZACIÓN
1. Número de alumnos: 33 alumnos grupo A, 33 alumnos grupo B
2. Número de grupos: 4
3. Número de alumnos por grupo: 7 y 8
4. Duración: Ocho semanas por grupo
5. Horario: Miércoles y Jueves 7: 00 am a 11:00 am
6. Campos clínicos: Facultad de Enfermería

b) Avance porcentual de prácticas

AVANCE PORCENTUAL: AVANCE PORCENTUAL:


SEM. FECHA SEM. SEM. FECHA SEM.
3.12 23/24-10-2019 53.12
1ª 21/22-08-2019 9ª
6.25 56.25
9.37 30/31-10-2019 59.37
2ª 04/05-09-2019 10ª
12.5 62.5
15.62 06/07-11-2019 65.62
3ª 11/12-09-2019 11ª
18.75 68.75
21.87 13/14-11-2019 71.87
4ª 18/19-09-2019 12ª
25 75
28.12 20/21-11-2019 78.12
5ª 25/26-09-2019 13ª
31.25 81.35
34.37 27/28-11-2019 84.37
6ª 02/03-10-2019 14ª
37.5 87.5
40.62 04/05-12-2019 90.62
7ª 09/10-10-2019 15ª
43.75 93.75
46.87 11/12-12-2019 96.87
8ª 16/17-10-2019 16ª
50.00 100.00
Las prácticas son de 8 semanas. La 17° semana son evaluaciones.

6
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

3. DESARROLLO DE LA PRACTICA
3.1 PRACTICA 1: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
3.1.1 INTRODUCCION
El Plan de Gestión del Riesgo mejora la organización y aprovechamiento de los tiempos,
permitiendo el desarrollo de pasos que se orientan a motivar, sensibilizar y organizar la
comisión de elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres.

3.1.2 COMPETENCIA GENERAL


Elaborar un plan de gestión de riesgo considerando la normatividad vigente de acuerdo
a las necesidades de cada institución, mostrando una actitud colaborativa.

3.1.3 MARCO TEORICO


3.1.3.1 DEFINICION
Es un instrumento de gestión que comprende un conjunto de acciones estimadas a la
prevención y reducción del riesgo, así como a la preparación de la comunidad para responder
adecuadamente a eventos adversos que aseguren la continuidad del servicio.

Es importante su elaboración porque permite:


 Crear las condiciones institucionales necesarias para que sea posible la prevención y la
reducción del riesgo, así como la preparación de las instituciones educativas para
responder a situaciones de emergencia o desastres.
 Salvaguardar las vidas de la comunidad educativa, así como contemplar estrategias y
acciones conducentes al ejercicio del derecho a la educación aun en situaciones de
emergencia o desastres.
 Contribuir con el proceso de desarrollo de la “Educación en Gestión del Riesgo de
Desastres”
3.1.3.2 Pasos para la construcción participativa del Plan de Gestión del Riesgo de
Desastres en una institución

PASO 1: TOMAR LA DECISIÓN


 Asumir la función de presidente de la comisión que le es propia e indelegable
de su cargo y pone en marcha el proceso y se dispone a liderar los pasos a
seguir para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres en
su Institución. (PGR).
 Convocar a la comunidad, elige un coordinador y forman el equipo de
elaboración del plan. Todo el proceso recae en la Comisión de Gestión del
Riesgo de Desastres de la Institución.
 Se sugiere que cada equipo de la Comisión de Gestión del Riesgo de
Desastres de la institución esté integrado por representantes de todas las
áreas de la institución.
 Esta etapa debe ser de motivación y promoción, y se debe dar a la
comunidad la información necesaria para su involucramiento consciente y
participación activa.

7
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

Organizarse y dividir las tareas


Formada la comisión de elaboración del PGRD se procede a identificar las tareas que
hay que cumplir, elaborar un plan de acción y a delegar responsabilidades. Se
designan equipos de trabajo (prevención, reducción y contingencia) sin olvidar que el
proceso debe ser participativo, lo que demandará el involucramiento de los miembros
de la comunidad educativa en desarrollo.

PASO 2: RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO


En este paso se inica la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres; para
ello, se necesita conocer y describir el territorio donde está ubicada la institución y
describir cómo son las relaciones entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de
la comunidad. Esto nos permitirá tener un panorama general de las características de
nuestro territorio e identificar los fenómenos naturales, socionaturales y antrópicos, así
como sus efectos y la capacidad de respuesta de la población.

Se debe hacer la formación de grupos para responder a las siguientes preguntas


en una plenaria:
Grupo N.° 1
¿Qué fenómenos naturales, como sismos, tsunamis, inundaciones, han ocurrido en la
región y la localidad?
¿Con qué frecuencia, magnitud y efectos?
¿Cómo la población y comunidad educativa responden a sus efectos?
Grupo N.° 2
¿Qué cambio hubo en el paisaje en los últimos años?
¿Cómo es el clima en la región y la localidad?
Grupo N.° 3
¿Cuál es la condición social y económica de la comunidad?
¿La infraestructura de las viviendas y escuela es segura? ¿Puede soportar un
fenómeno natural?
Grupo N.° 4
¿Existen ecosistemas naturales en mi localidad como humedales, cuencas, dunas,
lagunas, océano, etc.?
¿Qué tipo de relaciones y/o actividades humanas se dan con estos ecosistemas?
Grupo N.° 5
Nombre, ubicación y número de personas en la institución.

PASO 3: RECONOCER LOS PELIGROS


Teniendo el diagnóstico preliminar se inicia el análisis para el reconocimiento y
clasificación de los “peligros” a los que está expuesto el territorio donde está ubicada
nuestra institución. Para la clasificación se considera su origen, pudiendo ser peligros
generados por fenómenos de origen natural o inducidos por acción humana.

8
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

Matriz: Para la identificación de los peligros

PASO 4: IDENTIFICAR LAS VULNERABILIDADES


Una vez identificados y priorizados los peligros a los que está expuesta la comunidad, se inicia
el proceso de análisis colectivo para averiguar qué tan débiles o qué tan fuertes son para resistir
a sus efectos, en el caso de que se lleguen a presentar. Al identificar los factores que nos hacen
más débiles, estaremos identificando nuestras “vulnerabilidades”; y al identificar aquellas que
nos ayudarán a resistir sus efectos, estaremos identificando los factores de “sostenibilidad” con
los que contamos.

Matriz 2: Análisis de identificación de factores de vulnerabilidad


PELIGROS PREGUNTA CLAVE VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
Ejemplo:
sismo
¿La infraestructura de la Ubicada en el
Institución presenta distrito de Ubinas
algún tipo de peligro?
La infraestructura Cuenta con áreas
¿Posee estructura sismo no es adecuada libres
resistente? para soportar
sismos...
¿Se han hecho cambios que
puedan afectar su
estructura?
Factor Existe una ubicación
infraestructural adecuada del mobiliario para
las evacuaciones?
¿Los laboratorios y demás
aulas donde se guardan
químicos o materiales
inflamables tienen seguridad
especial?
¿Tienen rutas de
evacuación, zonas libres y
zonas de seguridad con
señalización adecuada?

9
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

Existe y funciona en la
institución. la comisión
de Gestión del Riesgo de
Desastres?
Participan el director,
docentes, estudiantes,
trabajadores y demás
miembros de la comunidad?
¿Existen suficientes
personas con la capacidad
para organizar simulacros,
Factor
dirigir evacuaciones, realizar
institucional
primeros auxilios, movilizar
heridos, prevenir y controlar
incendios y ejecutar las
demás actividades?
¿Existe coordinación con
instituciones de apoyo para
enfrentar los efectos de
un sismo?
¿Existe un plan de Gestión
del Riesgo de Desastres
aprobado y en ejecución?
Han incorporado en sus
documentos de gestión
pedagógica e institucional
el enfoque de Gestión del
Riesgo de Desastres?
Existen actividades o
proyectos de formación o
Factor
capacitación para enfrentar
educativo
sismos?
¿Han elaborado materiales
que permitan poner en
práctica técnicas y
protocolos de respuesta
inmediata ante un sismo de
alta intensidad?
¿Existen grupos
organizados de padres y
Factor
madres de familia?
organizativo
¿Existe docentes y
escolares líderes con

10
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

ascendencia en la
comunidad educativa?
¿Existe coordinación con
instituciones de
apoyo para enfrentar los
efectos de un sismo?

PASO 5: ELABORAR EL MAPA DE RIESGOS


Después de identificar los posibles peligros y la situación de vulnerabilidad frente a ella, es
importante identificar los riesgos en un mapa.

El mapa de riesgos es una representación gráfica de las zonas de mayor peligro donde se
identifican los peligros con el tipo de riesgo que enfrenta la comunidad educativa. Para ello, es
necesario contar con un plano de la institución y una base de símbolos para identificar cada
peligro, facilitando así su visualización. También se grafica la ubicación de los riesgos del
entorno de la institución y la comunidad local.
Para esta etapa se debe realizar una priorización de las vulnerabilidades de nuestra institución
e identificar cuáles son los riesgos físicos o personales a los que está expuesta.

Matriz: Para la identificación de riesgos

11
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

PASO 6: DISEÑAR ACCIONES DE PREVENCIÓN


Identificados los riesgos y sus posibles impactos en la población y la comunidad, se plantean
acciones de prevención para evitarlas. Las actividades que se propongan se orientarán a
desarrollar conocimientos, valores, actitudes y prácticas para reducir los riesgos y minimizar
los efectos que pudieran generarse por las actitudes o actividades humanas.
Para esta etapa se realiza una lluvia de ideas y priorizar las actividades de prevención
propuestas por la comunidad.
Matriz: Para la identificación de actividades de prevención

PASO 7: DISEÑAR ACCIONES DE REDUCCIÓN


Identificadas las vulnerabilidades de la institución se determina qué hacer para reducirlas.
Esto implica una acción de Gestión Correctiva, que propone intervenir sobre los factores de
riesgos; por ejemplo, los de infraestructura ya existente, para eliminarlos o mejorar su
resistencia frente a los peligros.

Matriz: Identificación de actividades de reducción

PASO 8: IDENTIFICAR RECURSOS


Una vez identificado los peligros a los que se está expuesto frente al peligro de sismo, y las
actividades de prevención y reducción que se deben desarrollar para poder enfrentar y

12
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

minimizar sus efectos, luego se analiza los recursos con los que cuenta la institución. para
implementarlas.
Matriz: Identificación de recursos

Matriz: Identificación de las acciones de respuesta y rehabilitación según el escenario


de riesgo

PELIGRO ESCENARIO DE ACCIONES DE ACCIONES DE RECURSOS


Identificación y RIESGO RESPUESTA REHABILITACIÓN Insumos con los que
caracterización del Visión anticipada de Para enfrentar el Para restituir los se
peligro lo que momento mismo del servicios cuenta para enfrentar
puede ocurrir en evento adverso educativos después el
caso de del escenario de riesgo
desastres, daños evento
físicos,
personales y
económicos

PASO 9: DISEÑAR EL PLAN DE CONTINGENCIA


Una vez desarrollado los pasos de elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres
se define las acciones para prevenir los impactos de un posible peligro y las acciones para
mitigar o minimizar sus efectos.

4.1.4 METODOLOGIA DE EVALUACION


A. CRITERIOS
 Asistir con uniforme de comunidad.
 Cumplir con el 100% de la asistencia a la práctica.
 Cumplir con el 100% de trabajos de la teoría y de la práctica.
 La asistencia a la práctica no tiene tolerancia en la hora de entrada.

13
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

B. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Evaluación continua o Formativa:

 Control de lectura
 Trabajo en grupo
 Exposiciones
 Pruebas orales, cotejos de evaluación

3.1.4 ACTIVIDADES DE REFUERZO:


A. ¿Cuáles son los pasos para la construcción participativa del Plan de Gestión del
Riesgo de Desastres en una institución?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
B. ¿Qué factores se deben de considerar en el Análisis de identificación de factores
de vulnerabilidad?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
C. ¿Qué es un mapa de riesgo y como se elabora?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4.1.5 BIBLIOGRAFIA
 MINSA. Gestión del riesgo de desastres aplicado al sector salud. Segunda ed. Lima: Industrial Alarcon;
2018.
 OPS. Guia para la elaboración de mapas de riesgos comunitarios Quito; 2016.
 MINEDU. Gestión de Riesgos en Instituciones Educativas. Segunda ed. Lima: Copyright MINEDU; 2017.
 SINAGRED. Plan Nacional de gestion de riesgo de desastres. Primera ed. Lima; 2014.
 INDECI. Gestión del Riesgo de Desastres Para la planificación del desarrollo local. Primera ed. Lima;
2013.
 MINEDU. Gestion del riesgo en instituciones educativas. Primera ed. LIma; 2012.

14
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

4.1.7 ANEXOS

ANEXO 1
Ejemplo de la Matriz: Identificación de las acciones de respuesta y rehabilitación según
el escenario de riesgo

15
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

3.2 PRACTICA 2: FORMACIÓN DE BRIGADAS PARA LA GESTION DE RIESGOS


3.2.1 INTRODUCCION
Las brigadas para la gestión de riesgos son un grupo de personas que se encuentran
debidamente capacitados, organizados, entrenados y equipados, lo cuales les otorga la
capacidad de identificar las condiciones de riesgo que puedan generar en determinadas
emergencias y así mismo se encuentran aptos para actuar oportunamente vigilando o
minimizando sus consecuencias de dichos riesgos. Estas brigadas son formadas con el
fin de estar presentes antes, durante y después de una situación de desastre,
promoviendo un cambio de actitud en las personas y una cultura preventiva. La
conformación de dichas brigadas es un proceso sistemático y organizado que involucra
la participación de actores experimentados que con una visión preventiva de los
desastres naturales y no naturales.

3.2.2 COMPETENCIA GENERAL


Conocer los aspectos sistemáticos del proceso de formación de brigadas para la gestión
de riesgos.

3.2.3 MARCO TEORICO


3.2.3.1 BRIGADA DE GESTION DE RIESGOS
La brigada de gestión de riesgos se define como un grupo de personas organizadas y
debidamente capacitadas, entrenadas y dotadas para prevenir, controlar y reaccionar
en situaciones de riesgo o de inminencia del mismo, con el objetivo de reducir pérdidas
humanas o materiales
3.2.3.2 TIPOS DE BRIGADAS
3.2.3.2.1 BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN
Con ayuda del coordinador y de sus compañeros se encargará de señalizar las rutas
de evacuación y la zona segura tanto del aula, así como de la pared externa al aula.
Del mismo modo, producida la emergencia, se encarga de la protección de sus
compañeros del aula indicando con precisión que se ubiquen en la zona de seguridad
interna del aula.
Utilizan un distintivo de color verde con el símbolo de zona segura.

A. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN ANTES DE LA


EMERGENCIA
 Se capacita en temas de señalización y protección.
 Reconoce las zonas de peligro.

16
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

 Identifica las zonas de seguridad y rutas de evacuación de la institución educativa


con ayuda de la Comisión de Gestión de Riesgo.
 Apoya en la señalización de las zonas de seguridad internas y externas con la ayuda
del docente y de los especialistas de defensa civil de la municipalidad.
 Apoya en los simulacros.

B. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN DURANTE LA


EMERGENCIA
 Ubica a sus compañeros en las zonas de seguridad interna y externa de la Facultad.
 Contabiliza el número de compañeros que evacuaron y si falta alguien avisa de
manera inmediata.
 Promueve la calma entre sus compañeros.
 Se ubica en medio del salón.

C. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN DESPUES DE


LA EMERGENCIA
 Contabiliza el número de compañeros agrupados e informa a la Comisión de Gestión
del Riesgo de Desastres.
 Promueve la calma y anima a sus compañeros y compañeras, desarrollando
actividades de recreación, para disipar los efectos del evento adverso.
4.2.3.2.2 BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
Esta brigada es la encargada de alertar sobre cualquier señal de alarma o peligro que
tenga su origen en una causa social; debe permanecer alerta y vigilante para poder
informar los posibles riegos sociales que puedan afectar el entorno que rodea la
facultad.

Utilizan un distintivo de color celeste.

A. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL


ANTES DE LA EMERGENCIA
 Se capacita en temas de riesgo social.
 Identifica e informa sobre los locales peligrosos que se encuentran alrededor de la
Facultad.
 Realiza un mapa de riesgos sociales.
 Socializa y sensibiliza sobre la importancia del cuidado físico de sus compañeros.

17
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

B. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL


DURANTE LA EMERGENCIA
 Ayuda a mantener la calma.
 Ayuda a la evacuación de sus compañeros a zonas seguras.

C. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL


DESPUES DE LA EMERGENCIA
 Ayuda a mantener la calma.

4.2.3.2.3 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


Con la ayuda de los docentes, procurará la provisión de un botiquín que contenga
insumos básicos para brindar atención a sus compañeros de aula.

Utilizan un distintivo de fondo blanco con la cruz roja.

A. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS ANTES DE LA


EMERGENCIA
 Organiza el botiquín básico de primeros auxilios en cada aula y el maletín de
emergencia.
 Realiza la verificación del contenido de los botiquines periódicamente.
 Tiene una lista actualizada de los insumos del botiquín de primeros auxilios.

B. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS DURANTE LA


EMERGENCIA
 Ayuda a mantener la calma.
 Transporta el botiquín de primeros auxilios en una mochila durante la evacuación.
 Reporta el número de heridos a la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Ayuda a los compañeros que sufren heridas leves y los asiste; caso contrario,
informa inmediatamente a la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres para
que pueda ser trasladado a un centro de salud más cercano.
 Se ubica al final del aula en uno de los extremos.

C. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS DESPUES DE LA


EMERGENCIA
 Reporta el número de compañeros lesionados.
 Asiste a los lesionados leves.

18
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

 Orienta sobre los lugares de ayuda para la atención de salud.

4.2.3.2.4 BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN


Mediante un recorrido por las instalaciones de la Facultad de Enfermería y con el
apoyo del docente coordinador de Gestión del Riesgo de Desastres, y de sus
compañeros, se encarga de identificar las zonas críticas y zonas seguras, y las rutas
de evacuación de la Facultad de Enfermería. Del mismo modo, cuando se produzca
la emergencia será el encargado de conducir en orden y en calma a sus compañeros
de aula hacia la zona segura externa.

Utilizan un distintivo de color azul con el símbolo de salida.

A. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN ANTES DE LA


EMERGENCIA
 Se capacita en temas de seguridad y evacuación.
 Reconoce las zonas de peligro, seguridad y rutas de evacuación de la Facultad de
Enfermería y mantiene las áreas, pasadizos y zonas seguras internas
permanentemente libres de muebles, cajas entre otros, que obstaculizan las rutas
de evacuación.
 Registra la asistencia.

B. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN DURANTE LA


EMERGENCIA
 Ayuda a mantener la calma.
 Se encarga de facilitar el acceso y salida del aula a las zonas de seguridad (abrirán
las puertas del aula en caso de estar cerrada) Si se encuentran en el primero y
segundo piso, guían a sus compañeros hacia el círculo de seguridad ubicado en el
patio de la Facultad de Enfermería.
 Si encuentran en pisos superiores al segundo, dirigen a sus compañeros de aula
hacia las zonas de seguridad interna (al costado de columnas, bajo los dinteles,
alejados de la ventana) y proceden luego a la evacuación hacia las zonas de
seguridad externa.
 Se ubica cerca de la puerta de salida del salón de clase.

19
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

C. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN DESPUES DE LA


EMERGENCIA
 Participa de las funciones de control, por ejemplo tranquiliza a sus compañeros y
mantiene el orden.
 Participa de las acciones de seguridad siguiendo las indicaciones de la Comisión
de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Participa de las acciones de evacuación interna y externa de la Facultad de
Enfermería.
 Abrirán o mantendrán cerrada la puerta principal según determinen las condiciones
y los criterios preestablecidos.
3.2.3.3 PERFIL DEL BRIGADISTA
Entre las condiciones psíquicas:
 Estabilidad emocional.
 Aptitudes de organización y liderazgo.
 Disposición de colaboración, capacidad de aprendizaje.
 Iniciativa propia, capacidad para tomar decisiones.
 No padecer claustrofobia, vértigo u otra afección.
 Capacidad de convocatoria y liderazgo.
 Facilidad de comunicación oral y escrita.
 Aptitud para trabajo en equipo.

Con respecto a las condiciones físicas:


 Estado físico adecuado.
 No padecer impedimentos físicos y tener buen estado físico.
 No padecer problemas cardiovasculares ni respiratorios.

3.2.3.4 ESTRUCTURA DE LA BRIGADA:


Una brigada está conformada por: el jefe de brigada y sus brigadistas
JEFE DE BRIGADA
Entre sus principales funciones:
 Coordina la brigada.
 Evalúa y clasifica la emergencia.
 Autoriza y coordina la intervención de los grupos de ayuda externos.
 Emite la orden de regreso al normal funcionamiento de las actividades.
 Planifica la capacitación, entrenamiento y dotación de la brigada de emergencia.
 Establece los programas de mantenimiento y pruebas de los equipos como
extintores, camillas botiquines, gabinetes, sistema contra incendio, etc.

BRIGADISTA
Entre sus principales funciones de forma general tenemos:
Antes de la emergencia
 Capacitación integral.
 Realización de simulacros.
 Conocer el plan de emergencia.

20
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

 Definir elementos necesarios.


 Prever el mantenimiento de equipos.
 Realizar inspecciones periódicas de prevención.
Durante la emergencia
 Actuar en la emergencia con la mayor diligencia y prevención posible.
 Actuar coordinadamente con los demás grupos operativos.
 Coordinar con el cuerpo de bomberos, cruz roja, defensa civil y brigadas de apoyo.
 Promover la tranquilidad atenuando el impacto de la emergencia.
Después de la emergencia
 Valoración de los procedimientos en el control de la emergencia.
 Reajustar o modificar el plan de atención.
 Reportar el material utilizado, verificación posterior al uso de los equipos y órdenes
de mantenimiento.
 Informar efectos de la emergencia.
 Elaborar un informe en relación a los aspectos acontecidos durante la emergencia.

3.2.3.5 FASES PARA LA FORMACION DE BRIGADAS DE GESTION DE RIESGOS


A. Determinación de la necesidad
La determinación de la necesidad debe partir en políticas que expresen el pensamiento
preventivo ante un desastre, como la concientización, seguridad y cumplimiento de
normas.
B. Análisis de vulnerabilidad
Consiste en determinar el grado de “sensibilidad” de un sistema ante los riesgos. La
vulnerabilidad a las emergencias depende de la posibilidad de que se presente la
emergencia (frecuencia), la factibilidad de que se propague (gravedad) y de las
dificultades en el control.
C. Definición de clase
Consiste en seleccionar la clase de brigada o brigadas más adecuadas, de acuerdo a
los resultados obtenidos durante el análisis de vulnerabilidad, lo cual debe permitir
realizar la selección y la conformación de las mismas.
D. Composición (número de integrantes)
Determinar la organización interna de la brigada, comenzando por la búsqueda y
selección del jefe de la brigada, luego de lo cual se procederá a determinar y
seleccionar el número de integrantes necesarios. Este varía de acuerdo al tamaño o
número de personas que se encuentra bajo su jurisdicción, turnos de trabajo y las
condiciones concretas determinadas en el análisis de vulnerabilidad y panorama de
factores de riesgo. En cada turno de trabajo deberá existir un grupo que se encargue
de las actividades de la brigada.

E. Reglamento de funcionamiento
El reglamento de funcionamiento será diseñado por el jefe de brigada. En él se
plasmarán los lineamientos bajo los cuales operará la brigada. Este documento será

21
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

de obligatorio conocimiento y aplicabilidad por parte de cada uno de los integrantes de


la brigada.
F. Selección de equipos e implementos
Para esta actividad deberá haberse levantado previamente por parte del jefe de
brigada, un inventario de los elementos, equipos, herramientas, etc., los cuales se
pueden utilizar en caso de emergencia teniendo en cuenta su disponibilidad en el
evento. Luego de lo anterior se realizará la selección y adquisición de los equipos y
materiales necesarios, teniendo en cuenta su calidad y utilidad real.
G. Capacitación del personal
Corresponde a la instrucción y entrenamiento básico del personal de la brigada. Una
vez definido lo anterior se coordinará lo referente a fechas, sitios, temarios e intensidad
horaria para iniciar la capacitación.
H. Mantenimiento y motivación
Después de completar el entrenamiento básico de los miembros de la brigada deben
participar en un programa continuo de actualización, que les permita mantener sus
habilidades, ya que si no se ejercitan regularmente se pueden perder en menos de dos
meses. Igualmente es importante mantener la motivación del personal para prevenir la
rápida deserción y baja de la moral. Estos incentivos no deben darse en dinero; se
puede incentivar la motivación y espíritu de servicio del personal que sobresalga en la
brigada con actividades tales como menciones honoríficas, ascensos, cursos
especiales, actividades de integración, entre otros.
I. Asignación de recursos
La disponibilidad de un presupuesto y el equipo necesario para el desarrollo de la
brigada de gestión de riesgos es un factor importante y primordial en la organización y
funcionamiento de la misma. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que deberá
considerarse dentro del presupuesto un rubro especial para cada uno de los siguientes
aspectos:
Financieros: presupuestos para funcionamiento, capacitación, entrenamientos y
mantenimiento.
Materiales: adquisición de equipos y elementos de protección personal necesarios.
Humanos: contratación de personal especializado para realizar la instrucción.

3.2.4 METODOLOGIA DE EVALUACION


A. CRITERIOS
Para el adecuado desarrollo de la práctica se requiere del alumno, participación,
innovación, pensamiento crítico y trabajo en equipo.

B. INSTRUMENTOS DE EVALUACION
 Lista de asistencia.
 Ficha de trabajo en grupo.

3.2.5 ACTIVIDADES DE REFUERZO:


Desarrolle las siguientes preguntas

22
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

A. Teniendo conocimiento de los tipos de brigadas para la gestión de riesgos, designe a


cada una de sus compañeras de grupo la brigada específica que integraría según su
criterio, y mencione porque estarían en dicha brigada.
B. Siendo Ud. la coordinadora en la formación de brigadas para la gestión de riesgos en
su facultad, proponga y/o elabore el contenido temático de un programa de
capacitación para dichas brigadas y que objetivos desea conseguir.
C. Elabore un instrumento (cuestionario, ficha de observación, entre otros) la cual pueda
medir la capacidad de respuesta de una brigada de gestión de riesgos frente a un
desastre natural en su facultad.
D. Por medio de un gráfico o diagrama y según su criterio, especifique el lugar donde los
distintos tipos de brigadas de gestión de riesgos desarrollarían su labor en caso se
produzca un sismo con serias consecuencias.
E. ¿Qué brigadas de gestión de riesgos, además de las estudiadas, considera debieran
existir? menciónelas y desarrolle que funciones desempeñarían.

3.2.6 BIBLIOGRAFIA
 Universidad Cayetano Heredia - Tesis
 http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/4346/Capacidad_DelRiscoTorres
_Mariela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Axa Colpatria - Brigadas de emergencia
 https://www.arl-
colpatria.co/PortalUIColpatria/repositorio/AsesoriaVirtual/a201505141132.pdf
 Carol Gordillo - Cómo conformar brigadas de emergencia en 8 pasos y estar
preparados ante de un desastre en el trabajo.
 https://www.linkedin.com/pulse/c%C3%B3mo-conformar-brigadas-de-emergencia-en-
8-pasos-y-estar-gordillo
 Seguridad Minera - ¿Cómo formar brigadas de emergencia?
 http://www.revistaseguridadminera.com/emergencias/como-formar-brigadas-de-
emergencia/
 RIMAC – Brigadas de Emergencia
 http://bitportal.blob.core.windows.net/rimacdatabase/Media/programa/PICPROVINCIA
2016/AQP3.pdf

4.2.7 ANEXOS
LOS OCHO SISMOS MÁS FUERTES QUE HA SOPORTADO AREQUIPA
(Artículo del diario ELCOMERCIO 15 -01 – 2018)
Entre éstos figura el terremoto de 8,4 grados de magnitud registrado el 23 de mayo del 2001 al
norte de la localidad de Ocoña, que dejó más de 70 muertos Arequipa: estos son los sismos
más fuertes de las últimas décadas.
El terremoto ocurrido en mayo del 2001 en la localidad de Ocoña fue sentido en varias zonas
del sur del país.
El sismo de 6,8 grados de magnitud que remeció la provincia de Caravelí (y que ha dejado
hasta el momento un muerto y más de 50 heridos) ha sido uno de los más fuertes registrados
en los últimos meses en Arequipa.

23
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

Tanto esta región como Lima concentraron cerca de la mitad de los 354 movimientos telúricos
sentidos el año pasado por la población.
A continuación, se presenta una lista con los sismos más fuertes registrados en Arequipa
durante las últimas décadas.

 Fecha: 6/08/1913

Lugar: Caravelí
Hora: 5:13 p.m.
Magnitud: 7,7 grados
Víctimas: 1 muerto y más de 7 heridos
 Fecha: 24/08/1942

Lugar: Camaná, Aplao, Mollendo


Hora: 5:51 p.m.
Magnitud: 8,4 grados
Víctimas: 30 muertos
 Fecha: 15/01/1958

Lugar: Tiabaya, Sabandía


Hora: 2:14 p.m.
Magnitud: 6,2 grados
Víctimas: 28 muertos y 133 heridos

24
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

4.3 PRACTICA 3: PLAN DE CONTIGENCIA


4.3.1 INTRODUCCIÓN:
Las regiones de nuestro Perú tienen sus propias características y a su vez son
vulnerables frente a diversos riesgos y desastres por lo que resulta muy importante
propiciar una interacción sostenible y armoniosa entre el entorno natural y la sociedad.

En la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de una Institución a través
del análisis colectivo y consensuado se proponen una secuencia de pasos donde se
desarrollan diversas actividades en tres momentos: el primero está orientado a motivar,
sensibilizar y organizar la comisión de elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de
Desastres para la identificación de los peligros dentro del diagnóstico. El segundo
momento es la elaboración de las actividades de prevención y reducción, y en el tercer
momento la elaboración del Plan de Contingencia que incorpora las actividades para la
respuesta a la emergencia y aprovecha los análisis ya realizados en el primer momento.
Es una acción en la que estamos comprometidos todos los ciudadanos para generar una
cultura de prevención que permita el desarrollo humano.

4.3.2 COMPETENCIA GENERAL


Reconoce las acciones para saber anticipadamente cómo actuar en caso se produzca
un desastre y mitigar o minimizar sus efectos en instituciones y comunidad.

4.3.3 MARCO TEÓRICO


4.3.3.1 Definición
El Plan de Contingencias es un documento interno que es utilizado como guía, en los
casos de emergencia o eventos fortuitos, como son:
 Desastres naturales
 Desastres fortuitos o imprevistos
 Desastres provocados o sabotaje

Es importante saber que el Plan de Contingencia es un conjunto de acciones


planificadas que ejecutará la institución para, en primer lugar, salvar vidas en caso de
ocurrir un evento adverso y, en segundo lugar, para restituir inmediatamente el servicio
luego de haber ocurrido una emergencia o desastre.

Este está incluido en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y es el desarrollo de


las actividades para enfrentar la emergencia (preparación, respuesta y rehabilitación).
El programa está diseñado para ponerse en práctica de manera inmediata cuando se
presente la necesidad de su aplicación, exigiéndose que su contenido se mantenga
revisado y actualizado permanentemente para poder aplicar la acción inmediata que el
evento requiera.

El Plan de Contingencia debe contener objetivos específicos y acciones para afrontar


la emergencia o desastre.

25
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

4.3.3.2 Objetivo General


Prevenir y/o mitigar los posibles daños que podría ser originados por desastres y/o
siniestros naturales, cumpliendo los procedimientos técnicos y controles de seguridad.

4.3.3.3 Objetivo Específico


 Identificar las áreas más vulnerables ante las amenazas de mayor ocurrencia,
estableciendo medidas y acciones correspondientes.
 Establecer acciones de control y rescate, durante y después de la ocurrencia de
desastres.
 Establecer medidas que aseguren brindar una oportuna y adecuada atención a las
personas lesionadas durante la ocurrencia de una emergencia.

4.3.3.4 Alcances
El Plan de Contingencias será aplicable a todos las personas e infraestructura de la
institución, a fin de que, durante los eventos de origen natural o humano, que podrían
ocurrir se tenga una oportuna reacción.

4.3.3.5 Consideraciones para elaborar el Plan de Contingencia


La elaboración debe tener en cuenta la incorporación de acciones que respondan
desde el mismo momento en que se da la alerta hasta el cumplimiento de las
operaciones de restitución del servicio educativo, las cuales son posteriores al impacto
del evento adverso.
La elaboración y coordinación del Plan de Contingencia está a cargo de la Comisión
de Gestión del Riesgo de Desastres, Instituciones y los otros equipos humanos de
apoyo de la comunidad local, tales como los siguientes:
 Defensa Civil local
 Instituciones de primera respuesta
 Postas o centros de salud
 Otras instituciones gubernamentales
 Municipalidades y Gobiernos Regionales
 Sector privado
 Agencia de cooperación técnica
Las acciones que se establecen en el Plan de Contingencia deben planificarse, ejecutarse
y validarse con anterioridad mediante los simulacros y las simulaciones.

4.3.3.6 Pasos para la Elaboración del Plan de Contingencia


Paso 1: Realizar un análisis de la estimación del riesgo basándose en el Plan de
Gestión del Riesgo de Desastres.
Tomando como punto de partida para esta etapa la información del Plan de Gestión
del Riesgo de Desastres, tendremos la base para el análisis del escenario de riesgo.
Se deberá recurrir al análisis del diagnóstico, así como al análisis de los peligros,
vulnerabilidades y riesgos. Por ejemplo: estos análisis se realizarán en los primeros
pasos para elaborar el PGR de la I.E., y son los siguientes:

26
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

a. Datos de la I.E.
 Nombre de ubicación de la I.E.
 Número de estudiantes, profesores, personal administrativo y de servicio
 Condiciones físicas de la infraestructura de la I.E.
 Programas complementarios
b. El perfil de la emergencia o desastre
 El terremoto y el proceso histórico de los peligros
 Vulnerabilidades de ocurrencia
 Vulnerabilidades de la comunidad educativa
 Análisis del riesgo de desastres
Además, sugerimos que se formen grupos que al concluir el análisis de riesgos
presenten sus propuestas en una plenaria para retroalimentarlas con las propuestas
de los demás y, finalmente, llegar a un consenso. Para el análisis se sugiere el empleo
de una matriz, en la que como punto de partida analizaremos el riesgo o la probabilidad
de que se produzca un desastre en un tiempo y área determinada que afectará a la I.E.
En este marco iniciaremos la elaboración del Plan de Contingencia y haremos un
análisis de la estimación del riesgo. Por ello, deberemos elaborar un escenario de
riesgo que nos permita visualizar qué podría pasar si ocurriera, por ejemplo, un temblor
o terremoto de gran magnitud e intensidad con tsunami, una inundación u otro evento
en el territorio donde se encuentra ubicada la comunidad educativa. La definición de
este escenario depende de la realidad fenomenológica de la zona donde se encuentre.

Paso 2: Elaborar los objetivos generales y específicos que deben orientar el Plan
de Contingencia.
 Identificados los peligros y el escenario de riesgo al que está expuesta la comunidad
educativa se plantean los objetivos generales y específicos que orientarán el Plan.
 El objetivo general del Plan de Contingencia debe hacer alusión al escenario de
riesgo, por ejemplo, desarrollo y práctica de acciones de contingencia frente a
sismos. Los objetivos específicos harán referencia a las acciones mínimas para
enfrentar este escenario de riesgo.

Paso 3: Definir las actividades que deben realizarse para el cumplimiento de los
objetivos.
 Identificados los objetivos, se proponen las actividades a desarrollar para el logro
del objetivo específico. En ellas se describen las acciones que hemos identificado
en la matriz 6 de identificación de las acciones de emergencia en un escenario de
riesgo determinado.
 Estas acciones deben desarrollarse para enfrentar la emergencia y restituir
inmediatamente los servicios educativos dándoles un orden de prioridad según el
objetivo específico que se quiera lograr. Ejemplo de matriz

27
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

MATRIZ PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

Es importante recordar que las acciones que se establecen en el Plan de Contingencia


deben ser planificadas, ejecutadas y validadas con anterioridad a través de los
simulacros y las simulaciones

Paso 4: Elaborar y aprobar los protocolos o procedimientos de evacuación u


otros dependiendo del peligro identificado
Se forman grupos de trabajo para que elaboren y aprueben los procedimientos o
protocolos a desarrollar según el peligro identificada. Buscan asesoría de organismos
técnicos de primeras respuestas. Para su elaboración se puede responder a las
siguientes preguntas:
MATRIZ PARA ELABORAR PROTOCOLOS

Los protocolos y procedimientos deben practicarse y retroalimentarse


permanentemente. Un recurso importante por elaborar es el mapa de evacuación. Este
mapa muestra las rutas identificadas como seguras para alcanzar la zona de refugio.

Paso 5: Determinar los recursos necesarios para enfrentar la contingencia


(técnicos, humanos, financieros y otros)
Planteadas las acciones a desarrollar en el Plan, se identifican los recursos necesarios
que permitan desarrollar dichas acciones. Para ello, se sugiere realizar un inventario
de los recursos con los que cuentan la I.E. para enfrentar la emergencia y de los
recursos con los que no cuenta, pero que deberán ser gestionados. Las capacidades
humanas son recursos que también deben considerarse en el Plan.

28
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

MATRIZ PARA IDENTIFICACION DE RECURSOS

Paso 6: Definir la estructura organizacional para la implementación del Plan de


Contingencia
La comunidad educativa se organiza para enfrentar el peligro y elaboran su
organigrama estructural y funcional designando roles y responsabilidades. Se
recomienda que la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres posea, además de
un coordinador o coordinadora titular, por lo menos un suplente igualmente capacitado
para reemplazar al titular si está ausente en la I.E. o si es afectado y no está en
capacidad de asumir la responsabilidad que le compete.
Téngase en cuenta que es la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres la que se
adecúa a las circunstancias de la emergencia, es decir, se convierte en el Centro de
Operaciones de Emergencia de la institución educativa; por tanto, debe estar
claramente definida para el momento de la acción. El COE de la I.E., dada la situación
de emergencia, entra en coordinación con los Centros de Operaciones de Emergencia
de la UGEL, de la DRE y el COE Nacional del Sector Educación, así como el COE de
nivel local, regional y nacional.

PARA LA IMPLENTACION DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Organigrama estructural sugerido para las acciones de emergencia


(Dada la emergencia, la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres se convierte en
COE)

29
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

4.3.4 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN


A. CRITERIOS
 Asistir con uniforme de comunidad.
 Cumplir con el 100% de la asistencia a la práctica.
 Cumplir con el 100% de trabajos de la teoría y de la práctica.
 La asistencia a la práctica no tiene tolerancia en la hora de entrada.

B. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 Evaluación continua o Formativa:


 Control de lectura
 Trabajo en grupo
 Exposiciones
 Pruebas orales, cotejos de evaluación

4.3.5 ACTIVIDADES DE REFUERZO


Explique brevemente:

a. En qué consiste el Plan de contingencia


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

30
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

b. Cuáles son los objetivos de un Plan de Contingencia?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
c. La elaboración del Plan debe ser con participación de:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
d. Mencione los pasos para la elaboración de un Plan de Contingencia
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

e. Visión Institucional

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

f. En qué consiste la matriz de identificación de Recursos, un ejemplo

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

g. Defina en qué consiste la cultura de prevención


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

31
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

h. Desarrolle el anexo N° 2

4.3.6 BIBLIOGRAFÍA
 MINEDU. Gestión de Riesgos en Instituciones Educativas. Segunda ed. Lima:
Copyright MINEDU; 2017.
 INDECI. Gestión del Riesgo de Desastres Para la planificación del desarrollo local.
Primera ed. Lima; 2013.
 MINEDU. Gestion del riesgo en instituciones educativas. Primera ed. LIma; 2012.
 UNICEF. Preparación de simulacros. Segunda ed. Panama; 2015

4.3.7 ANEXOS
ANEXO N° 1
GLOSARIO
 Análisis de la vulnerabilidad: es el proceso mediante el cual se evalúan los factores de
vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia de la población y de sus medios de vida.
 Asistencia humanitaria: es el conjunto de acciones oportunas, adecuadas y temporales
que ejecutan las entidades integrantes del SINAGERD en el marco de sus competencias y
funciones para aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia, proteger los derechos y
defender la dignidad de las personas damnificadas y afectadas por los desastres.
 Autoayuda: es la respuesta inmediata, solidaria y espontánea de la población presente en
la zona de una emergencia o desastre para brindar ayuda a las personas afectadas y/o
damnificadas. Normalmente es la propia población la que actúa sobre la base de su
potencialidad y recursos disponibles.
 Cultura de prevención: es el conjunto de valores, principios, conocimientos y actitudes de
una sociedad que le permiten identificar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y
recuperarse de las emergencias o desastres. La cultura de la prevención se fundamenta en
el compromiso y la participación de todos los miembros de la sociedad.
 Damnificado/a: es la condición de una persona o familia afectada parcial o íntegramente
en su salud o sus bienes por una emergencia o desastre y que temporalmente no cuenta
con capacidades socioeconómicas disponibles para recuperarse.
 Desastre: es el conjunto de daños y pérdidas en la salud, fuentes de sustento, hábitat sico,
infraestructura, actividad económica y en el medio ambiente que ocurre a consecuencia del
impacto de un peligro cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de
las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender
eficazmente sus consecuencias, las cuales pueden ser de origen natural o inducidas por la
acción humana.
 Desarrollo sostenible: es el proceso de transformación natural, económico, social, cultural
e institucional que tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del
ser humano y la producción de bienes y la prestación de servicios sin deteriorar el ambiente
natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

32
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

 Emergencia: es el estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente


ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que
altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.
 Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN): identificación y registro
cualitativo y cuantitativo de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento
adverso.
 Elementos en riesgo o expuestos: es el contexto social, material y ambiental presentado
por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por
un fenómeno físico.
 Identificación de peligros: es el conjunto de actividades de localización, estudio y
vigilancia de peligros, y su potencial de daño, que forma parte del proceso de estimación
del riesgo.
 Infraestructura: es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su
correspondiente vida útil de diseño, que constituye la base sobre la cual se produce la
prestación de servicios necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales
y personales.
 Medidas estructurales: es cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos, o
la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las
estructuras o de los sistemas frente a los peligros.
 Medidas no estructurales: es cualquier medida que no suponga una construcción sica y
que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y
sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización
pública, la capacitación y la educación.
 Peligro: es la probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen
natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico con una cierta
intensidad y en un periodo de tiempo y frecuencia definidos.
 Plan de Contingencia: son los procedimientos específicos preestablecidos de
coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento
particular para el cual se tiene escenarios definidos. Se emite a nivel nacional, regional y
local.
 Primera respuesta: es la intervención temprana de las organizaciones especializadas en
la zona afectada por una emergencia o desastre con la finalidad de salvaguardar vidas y
daños colaterales.
 Resiliencia: es la capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas
y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas para asimilar, absorber,
adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse del impacto de un peligro, así como de
incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para
protegerse mejor en el futuro.
 Riesgo de desastre: es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran
daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un
peligro.
 Vulnerabilidad: es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades
socioeconómicas de sufrir daños por acción de un peligro.

33
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

ANEXO N°2

PUNTOS CLAVES A TENER EN CUENTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE


CONTINGENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESCENARIO DE RIESGO:
Para elaborar un escenario de riesgo, es necesario tener como referencia los siguientes pasos:
1. La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres se reúne.
2. Revisa y actualiza el análisis de peligros, vulnerabilidades y riesgos contemplados en el Plan
de Gestión del Riesgo de Desastres.
3. Define cuál es el evento que se ha de enfrentar, con qué frecuencia se da y con qué
intensidad.
4. Teniendo en cuenta el análisis de peligros, vulnerabilidades, riesgos y recursos
anteriormente mencionados, se describe el impacto y/o consecuencias que se producirían en
caso de ocurrencia de este evento según:
a. Nivel de afectación al interior de la I.E.:
• Infraestructura
• Material educativo
• Comunidad educativa (director, docentes, personal administrativo y estudiantes heridos,
fallecidos)
• Mobiliario
b. Nivel de afectación al exterior de la I.E.:
• Vías de acceso
• Servicios básicos
• Seguridad y protección
• Personas heridas y fallecidas
• Viviendas
OBJETIVOS:
1. General: su formulación debe hacer alusión al escenario de riesgo.
2. Específicos: harán referencia a las acciones mínimas para enfrentar el escenario de riesgo
y la restitución del servicio educativo.

3. Recursos
4. Plazos
5. Responsables

34
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

4.4 PRACTICA 4: PREPARACIÓN DE SIMULACROS


4.4.1 INTRODUCCIÓN:
El Perú tiene regiones con características geográficas, culturales e históricas que lo
hacen un lugar muy atractivo y acogedor; sin embargo, en contraste con las
características descritas, el Perú enfrenta diversos peligros que pueden ocasionar
emergencias o desastres. En este contexto, el servicio de educación se ve
constantemente afectado, haciéndose imprescindible realizar acciones que aseguren el
derecho a la educación a jóvenes que se encuentran en situaciones de emergencia o
desastre. En ese sentido, la Educación en Gestión del Riesgo de Desastres es una de
las herramientas más importantes para transformar un país y conducirlo hacia el
progreso, gestionando los riesgos de tal manera que se garantice el desarrollo
sostenible.

4.4.2 COMPETENCIA GENERAL:


Desarrolla los riesgos en instituciones educativas considerando las características,
peligros, vulnerabilidades, mapa de riesgos, acciones de prevención y reducción de
riesgos, recursos y plan de contingencia, mostrando compromiso y liderazgo.

4.4.3 MARCO TEÓRICO:


4.4.3.1 SIMULACRO
Es una práctica de manejo de acciones operativas que se realiza mediante la
escenificación de daños y lesiones en una situación hipotética de emergencia. Los
participantes ejercitan sus habilidades y técnicas con las que atenderían casos reales;
implica la movilización y operación real de personal y recursos materiales. (1)

Es un ejercicio en el que desarrollamos las actividades previstas en el Plan de


Contingencia de la institución Consiste en actividades de respuesta inmediata a una
probable situación de emergencia originada por fenómenos naturales o inducidos por
la actividad humana y que se han determinado previamente, mediante el análisis del
riesgo e identificado en el mapa de riesgos. (2)

Los simulacros se plantean como acciones o ejercicios que han sido previamente
planificados y que permiten poner en práctica técnicas y protocolos que pueden
utilizarse en situaciones reales de desastre.

4.4.3.2 TIPOS DE SIMULACROS (3)


A. De acuerdo con su difusión Se clasifican en:
a) Simulacro anunciado: es aquel en que toda la comunidad educativa conoce con
antelación el día y hora en que se desarrollará.
b) Simulacro sorpresivo: no es de conocimiento de la comunidad educativa, solo
de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres, permite observar la
organización y conducta de los miembros de la comunidad educativa en eventos
no planificados.

35
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

B. De acuerdo con su alcance geográfico Se clasifican en:


a) Simulacro a nivel nacional: abarca todo el país. Simulacro a nivel regional: se
ejecuta en una determinada región teniendo en cuenta el tipo de fenomenología
a la que está permanentemente expuesta.
b) Simulacro a nivel local: se programa y ejecuta en las instituciones educativas
que se encuentran ubicadas a nivel distrital.

C. De acuerdo al origen del evento catastrófico Se clasifican en:


a) Simulacro total: se desarrolla con toda la comunidad educativa y se realizan
todas las operaciones o ejercicios previstos; se ejecuta con el uso de todos los
recursos disponibles.
b) Simulacro parcial: con la participación de parte de la comunidad educativa, se
realizan algunas de las operaciones previstas para ensayar un conocimiento o
habilidad específica; permite un ensayo gradual, por ejemplo, ejercitarse en el
simulacro por niveles o pabellones.

D. De acuerdo al origen del evento catastrófico Estos simulacros pueden


clasificarse en:
a) Simulacros para eventos de origen natural: responde a una probable situación
catastrófica de origen natural como un tsunami, un sismo, una helada, una
inundación, etc.
b) Simulacros para eventos inducidos por la acción humana: responde a
eventos como incendios forestales y urbanos, derrame de gases tóxicos, etc.

4.4.3.3 PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


Es el proceso planificado, concertado, participativo e integral de reducción de las
condiciones de riesgo de desastres en las instituciones, implica la complementariedad
de capacidades y recursos locales, está íntimamente ligado a la búsqueda del
desarrollo sostenible. (3)

4.4.3.4 ETAPAS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS SIMULACROS EN LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVA

A. ETAPA PREVIA
Verificar Si la institución cumple con las normas de diseño y construcción sismo
resistente.
Constituir La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres, las brigadas y especificar
sus responsabilidades.
Identificar y señalizar Las zonas seguras y rutas de evacuación internas y externas
establecidas en el Plan de Contingencia, implementar el botiquín de primeros auxilios
de la Institución.
Reducir Todas las condiciones que pueden generar accidentes durante un evento
adverso, por ejemplo, asegurar los adornos de las paredes, fluorescentes, cornisas u
otro objeto pesado que pueda caer durante un sismo.

36
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

Determinar Los sistemas de comunicación y/o señales; corte de suministro eléctrico


de gas y agua, sistemas de iluminación de emergencia y apoyo externo.
Capacitar A todo el personal y brigadistas para actuar frente a emergencias, y dotarlos
de linternas y distintivos para su identificación.

B. DIAGNÓSTICO:
 Conocimiento de la historia de los desastres y el grado de afectación a la institución
y a la comunidad. Se hace un análisis participativo con los miembros de la institución
para identificar los desastres que han ocurrido en el tiempo y el nivel de afectación a la
comunidad y a la institución.
 Identificación de los riesgos de desastres. Se elabora un mapa de la institución y
su alrededor marcando los lugares que constituyen peligros, así como las zonas
seguras y posibles establecimientos que serían usados como albergue o espacios para
el restablecimiento de actividades educativas en caso colapse la institución.

C. ETAPA DE EJECUCIÓN
Es el momento de poner a prueba las tareas planificadas en la etapa previa
estableciendo algunas acciones de carácter general y otras específicas:
Activación del COE: La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres al momento de
la emergencia se constituye en Centro de Operaciones de Emergencia (COE) para
actuar en la respuesta y la rehabilitación con la finalidad de salvar vidas y asegurar el
restablecimiento de las actividades educativas en el menor tiempo posible.

D. FUNCIONAMIENTO Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA


Acciones específicas del Director de la institución. como presidente del COE Activa el
Centro de Operaciones de Emergencia (COE) para actuar en la respuesta y la
rehabilitación con la finalidad de salvar vidas y asegurar el restablecimiento de las
actividades en el menor tiempo posible. Pone en ejecución el Plan de Contingencia
según el peligro.
 Verifica que las brigadas estén activas.
 Activa el sistema de alarma e inicia el simulacro.
 Mantener la calma, abandonar el ambiente y dirigirse a las zonas de seguridad
preestablecidas de acuerdo a la estructura de la Institución evitando empujarse,
correr y/o gritar a fin de prevenir situaciones de pánico individual y colectivo.
 Alejarse de las ventanas y ubicarse en zonas de seguridad interna o externa del
ambiente, según sea el caso.
 Abrir las puertas, mantenerlas abiertas durante toda la emergencia.
 Mostrar una actitud firme y segura durante el proceso de evacuación.
 Si alguien cae durante la evacuación levantarlo sin pérdida de tiempo y ubicarse en
las zonas de seguridad externa.
 Mantener libre la ruta de evacuación y retirar los objetos que obstaculicen el paso.

37
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

E. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DESPUÉS DE LA EMERGENCIA


a) Brigada de señalización y protección
 Contabiliza el número de compañeros agrupados e informa a la Comisión de
Gestión del Riesgo de Desastres.
 Promueve la calma y anima a sus compañeros y compañeras, desarrollando
actividades de recreación, para disipar los efectos del evento adverso. Brigada
de primeros auxilios
 Reporta el número de compañeros lesionados.
 Asiste a los lesionados leves. Orienta sobre los lugares de ayuda para la atención
de salud.
b) Brigada de seguridad y evacuación
 Participa de las funciones de control, por ejemplo, tranquiliza a sus compañeros
y mantiene el orden.
 Participa de las acciones de seguridad siguiendo las indicaciones de la Comisión
de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Participa de las acciones de evacuación interna y externa de la institución.
 Abrirán o mantendrán cerrada la puerta principal según determinen las
condiciones y los criterios preestablecidos.
c) Brigada de seguridad frente al riesgo social
 Ayuda a mantener la calma.
 Transcurrido diez minutos luego de la señal de alerta, se da por terminado el
simulacro y se registra la información en la ficha de evaluación de simulacros de
la Institución

F. ETAPA DE EVALUACIÓN:
Los Simulacros comprenden el ejercicio de reportar los resultados del evento al sector
con el objetivo de poner en práctica la eficacia del registro de la información.
La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres constituida en COE será responsable
de establecer los mecanismos de coordinación con los aliados estratégicos y entregar
la información veraz y oportuna a la instancia superior correspondiente y al Centro de
Operaciones de Emergencia Local (COEL).
Este ejercicio permitirá al sector tener consolidados la información de los lugares más
afectados y el grado de impacto por institución educativa, información necesaria para
canalizar la ayuda humanitaria y toma de decisiones.
El COE de la institución evaluará los daños producidos durante la emergencia, evalúa
y toma la decisión si se suspende o reanudan las actividades.

4.4.4 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN


A. CRITERIOS
La asistencia será al 100 %
La participación en actividades será activa
B. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Lista de Asistencia
 Ficha de observación

38
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

 Lista de cotejos

4.4.5 ACTIVIDADES DE REFUERZO


A. Etapas de simulacro de desastres
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

B. Definición de Plan de Contingencia


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
____________________________________________________________
C. Indicar las brigadas de emergencia
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
____________________________________________________________

4.4.6 BIBLIOGRAFÍA
1. OPS: Guía para el desarrollo de simulaciones y simulacros de emergencias y
desastres- 201
2. MINEDU –ODENAGED: Gestión de Riesgo en Instituciones Educativas- 2009
3. GUÍA para la Organización de SIMULACROS ESCOLARES Aurora Rubí Zegarra
Huapaya Jefa de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de
Desastres MINEDU 2015

39
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

4.4.7 ANEXOS

FICHA DE EVALUACIÓN DE SIMULACROS PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

1. DATOS GENERALES
N° Nombre de la Institución:
TURNO TELÉFONO CELULAR
M T N
DRE: Correo Electrónico:
Director(a):
Coordinador(a) Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres:
Gestión:
Marcar con un aspa el nivel, ciclo o forma que corresponda:
EBR EB CETP
E A RO ISP IST UNIV
B
INI PRI SEC E INI INTE AVAN B INTE
M R A R
S

1. ANTES DEL SIMULACRO


Puntaje a asignar:
En inicio : 01 punto Logro Previsto: 03 puntos
En Proceso : 02 punto Logro Destacado: 04 puntos

2.1 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Medio de Puntaj


verificación e
• Constitución y funcionamiento de la Comisión de Gestión Resolución o Acta
del Riesgo de Desastres de Constitución
• Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E.
Documento
(tiene actividades de Prevención, Reducción y aprobado
Contingencia)
• Plan de Contingencia
Documento
(Planos de Evacuación, señalización) aprobado
• Inspección técnica del local Documento
/ Informe

40
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

técnico

Informe de
• Preparación del personal de quioscos y otros servicios Comisión de
Gestión del Riesgo
de Desastres
• Colocación de señales en las zonas de seguridad y
Observación directa
las rutas de evacuación.
2.2 EQUIPOS DE EMERGENCIA Medio de Puntaj
verificación e
• Botiquín de primeros auxilios Observación directa
• Implementación de extintores en cada área y/o recipientes Observación directa
de arena fina
• Implementación de herramientas: barreta, hacha, pala, pico, Observación directa
camilla, etc.
2.3 ASPECTOS ESPECÍFICOS Medio de Puntaj
verificación e
Informe de
• Capacitación a docentes, personal administrativo y de Comisión de
servicio. Gestión del Riesgo
de Desastres
• Elaboración de materiales y recursos educativos para el
Observación directa
desarrollo del simulacro
• Realización del simulacro simulacro en el marco de Programación
sesiones de aprendizaje y/o unidades didácticas anual de trabajo
TOTAL (1)

2. DURANTE EL SIMULACRO

3.1 Porcentaje de Participación del Personal Puntaje Calificación a considerar


de la I.E.
• Personal docente 00% - 40% : 01 punto

• Estudiantes
41% - 70% : 02 puntos
• Personal administrativo
71% - 90% : 03 puntos
• Personal de servicios
91% - 100% : 04 puntos

41
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

3.2 Tipo de desplazamiento del personal de Puntaj Calificación a considerar


la I.E. e
• Personal docente Desordenada y lenta : 01
• Estudiantes punto Desordenada : 02
• Personal administrativo puntos Ordenada y lenta
: 03
• Personal de servicios
puntos
Ordenada y rápida : 04 puntos
3.3 Tiempo de duración de la evacuación Puntaj Calificación a considerar
e
180 – 240 segundos : 01
punto
• Tiempo de duración (exacto) .......... segundos
120 – 179 segundos : 02
puntos
060 – 119 segundos : 03
puntos Menos de 60
segundos : 04 puntos
3.4 Otros aspectos Puntaj Calificación a considerar
e
• Funcionamiento del sistema de alarma Puntaje Máximo : 02 puntos
TOTAL (2)

DESPUÉS DEL SIMULACRO


Puntaje a asignar
No participaron : 00 puntos Participaron parcialmente : 01 punto
Participaron totalmente : 02 puntos

42
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

4.1 Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres Puntaje


• Participación de los integrantes de la Comisión de Gestión del Riesgo de
Desastres.
4.2 Coordinador General del evento Puntaje
• Asumió su función de líder en la conducción del evento.
• Las instrucciones que impartió a la comunidad educativa y a los brigadistas
fueron claras y co- rrectas.
4.3 Los Brigadistas Puntaje
• El brigadista de seguridad y evacuación condujo a sus compañeros hacia la
zona de seguridad externa.
• El brigadista de señalización y protección sirvió de enlace a sus compañeros y
los instó a mante- ner la calma en la zona de seguridad interna del aula.
• El brigadista de primeros auxilios atendió a los heridos utilizando los
medicamentos del botiquín portátil.
• Las brigadas de servicios especiales actuaron entrelazadas con el Centro
de Operaciones de Emergencia COE y asumieron sus funciones
prestablecidas en el Plan.
TOTAL (3)

1. LOGRO ALCANZADO:

PUNTAJE TOTAL= TOTAL (1) + TOTAL (2) + TOTAL


(3)
ESCALA DE NIVELES DE LOGRO NIVEL DE LOGRO
PUNTOS ALCANZADO
01-40 puntos EN INICIO
41-70 puntos EN PROCESO
71-90 puntos LOGRO PREVISTO
91-100 puntos LOGRO DESTACADO

5.1 Daños de infraestructura 5.2 Daños Personales


• Nº Aulas con daños leves • N° Heridos leves

• Nº Aulas con daños de mediano riesgo • N° Heridos


(Recuperable) Graves
• Nº Aulas con daños de alto riesgo (Inhabitable) • N° Fallecidos

43
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

5.3 Relación de atendidos


Observaciones
N Apellidos y nombres Edad
° (fallecidos/heridos evacuados/heridos
no evacuados)
1
2
3
4
5
6
7
8

5.4 Instituciones que brindaron ayuda (marcar con un aspa)


Ministerio de Salud Cuerpo de Bomberos
Policía Nacional de Perú Municipalidad
Otros (especifi-
que)…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

6.1. DEL COORDINADOR DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

6.2. DEL EVALUADOR /OBSERVADOR

Director de la institución educativa Coordinador Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres

Nombres y apellidos Nombres y apellidos Sello y firma

Evaluador/Observador

Nombres y apellidos
44
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

IV. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA


a) Investigación Bibliográfica
b) Examen Práctico

V. RECURSOS
a) Los estudiantes requieren tener una libreta de notas y tener una cartuchera con:
bolígrafo azul, negro, rojo, lápiz, borrador, corrector, resaltador, regla de 20 cm. tijera,
tarjador, engrapador pequeño, cinta scoch, etc.

VI. EVALUACIÓN
a) Se llevará a cabo de forma continua y de acuerdo a la Ficha de Evaluación elaborado
para tal efecto.
b) La nota máxima de la Práctica Comunitaria sobre 20.00 puntos con una ponderación del
30%.
c) La asistencia a la práctica es del 100 %, si el estudiante presenta una falta, deberá
justificar por escrito con solicitud a la Decana dentro de las 72 horas siguientes. Tres
tardanzas equivalen a una inasistencia. nota aprobatoria, 10.5 puntos a más.

VII. NORMAS GENERALES


A. DE LA ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD
a) La asistencia a la práctica es obligatoria al 100%, sin cuyo requisito no podrán aprobar la
práctica.
b) Cada alumno (a) está asignado a un grupo, y no podrá hacer ningún cambio: (Item Rol
de Rotaciones).
c) Cuando el estudiante llega posterior al horario establecido, tiene la opción si la docente
lo viese por conveniente, de retirarse o ingresar a la práctica, pero en ambos casos se
considera inasistencia. Salvo cuando se comunique que hubiese algún inconveniente.
d) El estudiante sólo podrá dejar de asistir sólo por motivo muy justificados debidamente
acreditados, presentando su solicitud correspondiente.
e) La recuperación de la asistencia previamente justificada con solicitud será autorizada por
la coordinadora de la asignatura y en coordinación con docente correspondiente.
B. DE LA APARIENCIA PERSONAL
a) Los alumnos (as) asistirán a las prácticas, con su uniforme azul: falda azul, chaqueta
blanca y saco azul.
b) Los estudiantes deben mantener una higiene personal adecuada, cabello bien
peinado y si usan aretes que sean pequeños, etc.

C. DE LA RESPONSABILIDAD Y EFICIENCIA
a) Las actividades designadas para el logro de sus competencias demostrarán: iniciativa,
creatividad, actitud crítica y reflexiva y ética.
b) Los estudiantes cultivarán en todas las circunstancias reglas de urbanidad y cortesía.
c) Los estudiantes cumplirán en la fecha establecida con entregar los trabajos escritos
designados, si no es así disminuirá la nota asignada.
45
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

D. RESPONSABILIDAD DE LOS DOCENTES


a) Las Docentes con su ejemplo muestran actitud ética, responsabilidad, puntualidad y
cariño por las estudiantes.
b) Las Docentes no podrán abandonar a los alumnos durante la práctica ni se cambiará
los días de práctica señalados.
c) Es responsabilidad del docente el cumplimiento de las competencias propuestas las
cuales estarán respaldando con su firma.

46
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES


FICHA DE EVALUACIÓN DEL ASPECTO PRÁCTICO

APELLIDOS Y NOMBRE: ..................................................................................... EESS: ..................................................................


DOCENTE: …………………………………….
CRITERIOS DE EVALUACION/COMPONENTE: INV. FORM. Resp. Soc. PROM.
EVALUACIÓN DOCENTE
CONCEPTUAL: 6.0
- Dominio del tema
- Establece relación con la realidad sociosanitaria
- Realiza aportaciones o sugerencias
PROCEDIMENTAL: 8.0
- Organiza y elabora el plan de trabajo
- Prepara el material y/o equipo adecuado
- Habilidad y destreza en el procedimiento
- Realiza los informes y registros pertinentes
ACTITUDINAL: 6.0
- Iniciativa y creatividad
- Presentación personal
- Responsabilidad y puntualidad
- Disponibilidad para trabajo en equipo
- Actitud Ética
NOTA

SUGERENCIAS: Para mejorar el desarrollo de la Práctica y aspectos relacionados a la Estudiante y Docente:


DOCENTE:
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

ESTUDIANTE:
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
......................................... .......................................... .......................................
Docente Alumna Coordinadora
Fecha: Fecha: Fecha:

47
GUIA DE PRACTICA CUIDADO SALUD MENTAL 1

GUIA DE PRACTICAS GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL

FICHA DE EVALUACIÓN CONTINUA

TEMA: ……………………………………………………………… DOCENTE: ………………………..

REUNIONES DE GRUPO
INTEGRANTES
FECHA FECHA FECHA
1
2
3
4
5
6
7
8

TIPO DE EVALUACIÓN:

1 AUTOEVALUACIÓN
2 COEVALUACIÓN
3 HETEROEVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

INDICADORES Peso NOTA


1 MOTIVACIÓN 4.0
2 CONTENIDO 4.0
3 MEDIOS 4.0
4 RESUMEN 4.0
5 VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE 4.0
NOTA 20.0

Fecha: …………………………….

Firma, Alumna: Firma, Docente:

48

Vous aimerez peut-être aussi