Vous êtes sur la page 1sur 5

Guerra económica contra Venezuela, ¿mito o realidad?

32Comentarios

Si queremos analizar lo que sucede en Venezuela, un país en el que pocas personas han estado,
pero todas parecen saber y opinar sobre lo que sucede allá, debemos ampliar la frase y decir: “Es
la geopolítica, estúpido”.

Venezuela sufre una guerra económica contra todo un pueblo.

Todo análisis sobre Venezuela debe partir de una premisa, la de ser el país con las reservas de
petróleo certificadas más grandes del mundo (en torno a 300.000 millones de barriles). A esa
cantidad de oro negro hay que sumar estar entre las 10 principales reservas de gas, biodiversidad,
y minerales y “tierras raras”, como el coltán.

Por si fuera poco, un barco petrolero tarda menos de una semana en atravesar el Caribe y llegar
desde Venezuela a los principales puertos de la costa este de los Estados Unidos, frente al mes y
medio que ese mismo barco tarda en llegar desde el Golfo Pérsico atravesando el Canal de Suez.

Por si fuera poco, un barco petrolero tarda menos de una semana en atravesar el Caribe y llegar
desde Venezuela a los principales puertos de la costa este de los Estados Unidos, frente al mes y
medio que ese mismo barco tarda en llegar desde el Golfo Pérsico atravesando el Canal de Suez.

Solo desde esta mínima base geopolítica es que podemos atrevernos a intentar analizar qué
sucede en Venezuela, y si realmente existe o no una guerra económica.

En “La mano visible del Mercado”2, la economista venezolana Pascualina Curcio, determina 3
coordenadas fundamentales para poder hablar de guerra económica: acaparamiento de productos
de consumo básico; inflación inducida mediante manipulación artificial del tipo de cambio; y
bloqueo financiero.

Examinemos el primero de los 3 indicadores. ¿Porqué es fácil en Venezuela encontrar productos


del campo, como frutas y vegetales, pero en cambio es extremadamente difícil encontrar
determinados medicamentos o productos de higiene? Porque estos últimos pertenecen a 2
empresas estadounidenses, Procter & Gamble y Jonhson & Jonhson, que tienen el monopolio del
90% del mercado y controlan cuando y qué productos colocan en el mercado. Es una decisión
política, y no económica, el que se encuentren unos productos sí y otros no en las tiendas y
supermercados de Venezuela.

En segundo lugar, la inflación, que desde el Chile de Allende siempre fue un arma política en el que
quien controla el suministro de los productos controla el precio de los mismos. El concepto
inflación es diferente al aumento de precios y ni siquiera tiene que ver con la economía, si no con
decisiones políticas. Otro economista, en este caso español, Alfredo Serrano, explica3 como el
valor del tipo de cambio en Venezuela se ha multiplicado desde mediados de 2014 por 1410 veces,
mientras que la cantidad de billetes se multiplicaba por 43, la liquidez por 64 y el tipo de cambio
implícito por 141.

Esto solo se puede entender a partir de decisiones políticas, como la manipulación del tipo de
cambio dirigida por la web Dólar Today, alojada en servidores de Miami, Estados Unidos; o que la
calificadora Standard & Poor’s declare4 a Venezuela en default selectivo a pesar de que ha
cumplido con todas5 las deudas e intereses con sus acreedores, pagando hasta el momento
70.000 millones de deuda.

En tercer lugar, el bloqueo económico estadounidense es una realidad que se ampara en un


decreto6 ejecutivo firmado por el Nobel de la Paz Barack Obama, que declara a Venezuela un
peligro para la seguridad nacional. Más allá de las declaraciones pomposas, esta medida tiene
consecuencias muy reales. Por ejemplo, en noviembre 2017 fueron devueltas 23 operaciones7 en
el sistema financiero internacional valoradas en 39 millones de dólares para la compra de
alimentos, insumos básicos y medicamentos.

vador Allende o en la Cuba de Fidel Castro. Ataques a la economía que en realidad son contra todo
un pueblo en la medida en que se alteran los mecanismos de producción y distribución de
productos básicos; manipulación mediática nacional e internacional contra estos gobiernos;
presencia de manera directa o indirecta del imperialismo estadounidense mediante sus diferentes
mecanismos de injerencia; desde la CIA a la DEA, pasando por USAID y el financiamiento mediante
decenas de millones de dólares de la oposición política.

Por todo esto, podemos afirmar que sí, que Venezuela sufre una guerra económica contra todo un
pueblo, y que línea de separación hoy si queremos debatir sobre Venezuela no es izquierda o
derecha, socialismo o capitalismo, sino democracia frente a terrorismo político, económico y
mediático.
La geopolítica es el estudio de los efectos de la geografía humana y la geografía física sobre la
política y las relaciones internacionales. La geopolítica es un método de estudio de la política
exterior para entender, explicar y predecir el comportamiento político internacional a través de
variables geográficas.1 Es una ciencia que se ocupa del estudio de la causalidad espacial de los
sucesos políticos y de los próximos o futuros efectos de los mismos. Se nutre especialmente de
otras disciplinas tales como la historia, las relaciones internacionales, la geografía política, la
ciencia política, sociología y antropología. Realiza el estudio del medio ambiente, de acuerdo a sus
características económicas, culturales y recursos de un estado.

La geopolítica se centra en el poder político en relación con el espacio geográfico. En particular, las
aguas territoriales y el territorio terrestre en correlación con la historia diplomática.
Académicamente, la Geopolítica analiza la historia y las ciencias sociales con referencia a la
geografía y la política. Fuera de la academia, el pronóstico geopolítico es ofrecido por una variedad
de grupos, incluyendo grupos sin fines de lucro, así como por las instituciones privadas con fines
de lucro (tales como empresas de consultoría). La "geopolítica crítica" reconstruye las teorías
geopolíticas clásicas, mostrando sus funciones políticas e ideológicas para las grandes potencias
durante y después de la era del imperialismo.

El término se ha utilizado para describir un amplio espectro de ideas, desde "un sinónimo de
relaciones internacionales, fenómenos sociales, políticos e históricos"
nación

1.Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos, culturales,
religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad, y generalmente
hablan el mismo idioma y comparten un territorio.

"la nación judía; la nación india"

2.Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno
propios, que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.

Qué es Mundialización:

Se denomina mundialización al proceso que ha estandarizado la integración de las sociedades y de


las actividades económicas desde una dimensión mundial.

La mundialización es un proceso que abarca un amplio espacio y tiene una perspectiva mayor que
la globalización. Hay especialistas que consideran que la mundialización es un proceso que
estimula la unificación de un orden social, político y económico que comparte características
generales y que es semejante en diversas partes del mundo.

El origen de la mundialización data desde el feudalismo pasando por los procesos de colonización
hasta la Revolución Industrial en el siglo XIX, momento en el cual se arraiga el sistema capitalista,
de producción y de consumo en los distintos grupos sociales.

La globalización: es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico,


político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más
interconectado. En ese sentido, se dice que este proceso ha hecho del mundo una aldea global.

Características de la globalización

La globalización reúne un conjunto de características que la distinguen de otros procesos. Las más
importantes son las siguientes:

es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo;

es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social;

es desigual y asimétrica, ya que repercute de formas muy diferentes según el nivel de desarrollo
de cada país y su cuota de participación en el poder mundial;

es impredecible, es decir, sus resultados no pueden ser anticipados;

depende de la conectividad y de las telecomunicaciones;

supone la reorganización espacial de la producción;

globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del consumo;

conforma un modelo financiero mundial.


LUGARIZACIÓN:

Los procesos de desarrollo humano sustentable local están estrechamente articulados al tema del
territorio y su naturaleza, el poblamiento y las características fundamentales de sus habitantes, su
identidad, el tipo de relaciones que establece con el entorno regional, nacional y global, su
densidad tecnológica, el capital social que presenta, sus estructuras productivas, el diseño
institucional político-territorial y otros elementos.

Es un asunto complejo y heterogéneo que atiende a múltiples dimensiones y factores, que


requiere distintas miradas e interpretaciones y exige para su trayectoria proyectos consensuados
fruto de una alta participación ciudadana.

De todos estos asuntos interesa en este trabajo profundizar la naturaleza del lugar y sus
vinculaciones con algunos temas de carácter político – jurídicos. Antes es necesario precisar
algunos conceptos como el de lugar y el de lugarización.

El anillo de hierro es un material de laboratorio de metal de estructura circular y de hierro que se


adapta al soporte universal y sirve como soporte de otros utensilios como lo son los vasos de
precipitados, embudos de decantación, etc. Se fabrican en hierro colado y se utilizan para sostener
recipientes que van a calentarse a fuego directo. Funciona sobre todo con elementos químicos
calentados al fuego o mediante procesos químicos para evitar quemaduras.

mundo bipolar: fue el resultado de la guerra fría. Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento
político, ideológico, económico. ... La Guerra Fría fue un período de tensión entre los Estados
Unidos y la Unión Soviética entre los años 1940 y 1980 mundo multipolar particularmente designa
y caracteriza el tipo actual de sistema internacional, en oposición al mundo bipolar de la guerra
fría, este último destacando y potenciando la oposición entre los Estados Unidos y la URSS como
las únicas y verdaderas superpotencias mundiales de la segunda mitad En el rango actual de
potencias poderosas con notoria visibilidad internacional, continúa sobresaliendo Estados Unidos,
aunque la lista se alarga además con Unión Europea, China, Japón, y Rusia, así como también con
destacadas potencias regionales tales como India,1 Brasil,2 Turquía,3 Corea del Sur,4 Israel,
Sudáfrica, y México.5

Vous aimerez peut-être aussi