Vous êtes sur la page 1sur 23

APRENDIZAJE

Angela Sofia Erazo Gomez

Adriana Elizabeth Buesaquillo Dávila

Daniel Felipe Legarda Gomez

David Esteban Medina Ponce

Ivan Pantoja Solarte

Ivonne Alejandra Ascuntar Mora

Jerson Andres Tapia Calpa

Juan Fernando Rosas

Juan Pablo Chamorro

Marcela Ordoñez

Marcelo Jose Chamorro

Yury Natalia Ortega


Universidad Mariana

Facultad de Humanidades y ciencias sociales

Programa de Psicología

San Juan de Pasto

2019

APRENDIZAJE

Angela Sofia Erazo Gomez

Adriana Elizabeth Buesaquillo Dávila

Daniel Felipe Legarda Gomez

David Esteban Medina Ponce

Ivan Pantoja Solarte

Ivonne Alejandra Ascuntar Mora

Jerson Andres Tapia Calpa

Juan Fernando Rosas

Juan Pablo Chamorro

Marcela Ordoñez

Marcelo Jose Chamorro

Yury Natalia Ortega


Mg. Laurin Rengifo

Universidad Mariana

Facultad de Humanidades y ciencias sociales

Programa de Psicología

San Juan de Pasto

2019

EL APRENDIZAJE

¿QUE ES?

DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE:

El aprendizaje constituye un campo de estudio muy amplio, en donde la definición de “qué


es aprendizaje”, puede ir desde enfoques evolucionistas, conductuales y cognitivos, en donde
todos muestran qué tan importante es, desde el enfoque evolutivo se toma el aprendizaje como un
proceso en el cual los seres vivos nos adaptamos, nos relacionamos y sobrevivimos en el medio
ambiente, un ejemplo es cuando sentimos y/o observamos que está haciendo frio, inmediatamente
sabemos que tenemos que colocarnos más ropa para producir el calor.
El aprendizaje también se lo define desde la conducta emitida o llamado aprendizaje de
ejecución, donde se expresa desde el punto de vista de la observación de conductas, es decir si una
persona sabe jugar futbol, la manera de saber si este sujeto aprendió o no es por medio de la
ejecución de la conducta de jugar fútbol, en los animales, se observa en el cual huyen al sentir la
presencia de un depredador, en el cual la ejecución es el huir, diferenciando muy bien que el
aprendizaje más que ser equivalente a la ejecución debería entenderse como la capacidad potencial
que adquiere un organismo para emitir una determinada conducta.

Otra forma de definir el aprendizaje es por medio del aprendizaje silencioso, el cual se da por
las condiciones ambientales o motivaciones propias, un ejemplo claro para definir esto es cuando
salimos a caminar y nos caemos, produciendo mucho dolor en nuestro cuerpo, en ese momento
recordamos que hace pocas cuadras, observamos una droguería, este recuerdo como lo definimos
anteriormente es evocado por el hecho motivacional o por la condición en la que nos encontramos
y queremos anular el dolor. “o un cambio relativamente permanente en la capacidad para realizar
una conducta debido a la experiencia con determinados eventos ambientales relacionados con esa
conducta en particular” (Domjan, 2002).

No podemos olvidar que el aprendizaje trae consigo cambios comportamentales en las personas,
también es importante saber que el aprendizaje lo podemos medir por el cambio de conductas que
consigo trae, sabiendo que los seres humanos tenemos herramientas de control, que hace que no
todo aprendizaje lleva consigo una conducta o un cambio de conducta. El aprendizaje en los seres
vivos, va de la mano de la maduración o el crecimiento que los seres vivos podamos llevar a cabo,
los niños no pueden aprender muchas conductas, pensamientos, herramientas, que los adultos o
adolescentes tienen ya sea por su etapa de crecimiento, o por sus habilidades, pero así mismo,
muchos niños pueden saber cómo realizarlas, y debido a obstáculos como estatura o la motricidad
no podrán desarrollarlo.

Se genera un cambio en capacidad para realizar una conducta en particular, la cual es emitida a
partir de una relación de sucesos ambientales.
En conclusión, podemos tomar el aprendizaje como lo ha definido Hergenhahn (1976) como “un
cambio relativamente permanente en la conducta o en su potencialidad que se produce a partir de
la experiencia y que no puede ser atribuido a un estado temporal somático inducido por la
enfermedad, la fatiga o las drogas”. Según Schmeck (1988) en donde lo define como un
subproducto del pensamiento. Aprendemos pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje
está determinada por la calidad de nuestros pensamientos. El aprendizaje también conlleva un
“proceso dinámico dentro del cual el mundo de la comprensión que constantemente se extiende
llega a abarcar un mundo psicológico (Bigge, 1985).

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Teorías conductistas

(Aprendizaje asociativo)
La premisa básica de las teorías conductistas parte de la asociación entre estímulos, dicha
asociación constituye o da lugar a un objetivo final que para nuestro interés será la conducta,
conducta que supone un aprendizaje entendido en términos de asociación de estímulos. Y que
dependiendo de las distintas teorías su denominación será diferente. El aprendizaje puede variar,
constituyéndose en una amplia gama de respuestas que se componen desde las más sencillas como
las que ocurren en procesos de respuestas automáticos a otras más complejas donde las respuestas
se contemplan como voluntarias por el individuo. Desde este enfoque podemos destacar grandes
nombres como representantes máximos de este tipo de aprendizaje asociativo, que destacan en sus
estudios desde 2 diferentes tipos de condicionamiento, el condicionamiento clásico propuesto por
pavlov y el condicionamiento operante o instrumental desarrollado por skinner. A simple vista el
conductismo comprende la conducta como respuesta condicionada al resultado de asociaciones
entre estímulos, más que un proceso interno, de aquí la importancia al ambiente o el entorno desde
este modelo.

Las teorías conductistas desde la pedagogía: Estudia el aprendizaje observable a través de


conductas Las que son observables, medidas y cuantificables fruto de estímulos (externo) que
pueden ser reforzados que generan comportamiento y “aprendizaje” A través de la asociación y
condicionamiento provocando la evaluación, el premio o castigo a lo observable para reforzar o
eliminar conductas el docente transmite contenidos de objetivos operativos el alumno recibe los
contenidos y aprende sólo lo que se enseña.

Continuaremos explicando la teoría del condicionamiento clásico sin extendernos en detalle


puesto que no es intención explicar y conceptualizar dicha teoría sino más bien comprender cómo
se entiende el aprendizaje desde esta perspectiva teórica.

Condicionamiento clásico
Característico por establecer relaciones entre estímulos independientemente de la respuesta que
emita el sujeto, por lo que el sujeto aprenderá eventos que están fuera del control del mismo
individuo.

Ivan pavlov
Pavlov parte con estudios en animales, donde mediante la asociación de estímulos EI - EN daría
lugar a respuestas en el individuo RI - RC que serían entendidas como respuestas aprendidas. Un
ejemplo claro de respuestas puede ser la salivación de un perro (RC) ante el sonido de una campana
(EC), producto de un programa extenso de asociación de estímulos, donde el perro asocia un (EI)
carne que produce una respuesta incondicionada (RI), con el sonido de una campana que en un
principio se presenta como un estímulo neutro (EN) que se aparea con el (EI) produciendo una
respuesta (RC) ante la presentación contingente de dichos estímulos.

Ahora bien el condicionamiento clásico puede entenderse de forma similar en el ser humano
pero un poco más complejo debido a las características con las que este cuenta. nos referimos a
la capacidad simbólica y de lenguaje del ser humano, por lo que se ha tratado de explicar formas
específicas de condicionamiento.

Condicionamiento semántico: aparece cuando presentamos como EC palabras, pero estas


palabras tienen una característica particular y es que están cargadas con un significado, de esta
manera mediante el uso de palabras semánticamente cargadas (ec) podemos establecer relaciones
y ejecutar respuestas, cabe mencionar que la persona puede emitir la respuesta condicionada por
otra palabra semánticamente similar o sinónimo de la inicial veámoslo en un ejemplo.

“Imagina que estableces una asociación entre la palabra plátano y una descarga eléctrica. Si
después presentas la palabra banana la RC del sujeto será prácticamente idéntica. “
Apareamiento y desapareamiento informado: se informa al sujeto la relación de contingencia
entre EI y EC sin una presentación física. Posteriormente se presenta el EC y se comprueba si la
respuesta aparece (RC) pese a que no se realizaron apareamientos físicos con el EI. Veamos un
ejemplo.
“informamos al participante de que después de un sonido va a recibir una descarga eléctrica, sin
presentarle físicamente ninguno de los dos eventos. Posteriormente, se presenta el sonido sólo
durante la prueba comprobando si aparece la RC “
En el caso del desapareamiento informado se sigue el proceso normal de condicionamiento entre
estímulos contingentes, posteriormente se informa que el EI no será seguido por el EC, y se
comprueba si la respuesta RC desaparece o no ante la información antes dada.
condicionamiento evaluativo: la característica básica de este tipo de condicionamiento
consiste en la carga emotiva que se presenta en el momento de emparejar estímulos y que dará
lugar a respuestas cargadas de emotividad positiva o negativa, se observan cambios en la respuesta
efectiva ante el EC producto de una transferencia de las propiedades afectivas del EI. Veamos un
ejemplo
“un experimento en el que un grupo de estudiantes se expuso a una serie de figuras geométricas
relacionadas con diapositivas que podían tener valencias positivas o negativas, todo esto mientras
los estudiantes realizaban una tarea distractora. Las figuras geométricas variaron en el grosor de
las líneas de tal forma que, por ejemplo, aquéllas que tenían un grosor mayor habían sido seguidas
por diapositivas con valencia positiva, y viceversa. Posteriormente se expuso a los participantes a
estímulos nuevos dibujados con líneas de distintos grosores. Se les pidió que indicarán en qué
grado dichos estímulos les resultaban atractivos. Las preferencias manifestadas por los
participantes estuvieron en función de la relación que se había establecido previamente entre el
grosor de las líneas y las diapositivas positivas o negativas; en el ejemplo previo preferían los
dibujos con trazo grueso.”
Condicionamiento instrumental
Ahora bien, pasamos a otra tópica que constituye la conducta del ser humano, si bien
anteriormente nos referíamos a respuestas de las cuales no tenemos control como tal sobre ellas,
hay conductas que podemos controlar y conocer sus consecuentes, es decir la conducta es el
instrumento que permite evitar o conseguir una consecuencia.

SKINNER:
Frederic Skinner (1904-1990) parte de la propuesta de Watson, pero incorpora la idea de que
el aprendizaje de una nueva conducta se da por medio de refuerzos por estímulos externos que
siguen a las respuestas del organismo, realizando una exploración con animales proponiendo el
aprendizaje “condicionamiento operante”.
Realizó su investigación con animales, principalmente ratas o palomas y sacó como conclusión
que los individuos tienen respuestas ante los estímulos, este experimento “consistía en la
presentación, cada 12-15 segundos, de una dosis de comida independientemente de la conducta de
los animales. Skinner observó que, tras cierto número de ensayos, las palomas mostraban una serie
de conductas repetitivas, que él atribuyó al desarrollo de una superstición. Es decir, la comida
habría reforzado alguna conducta emitida aleatoriamente por la paloma en algún momento, de
manera que la paloma había “aprendido” que dicha conducta era la causante del suministro de
comida. O, expresado de un modo empírico a la manera de Skinner, debido al emparejamiento
entre una respuesta aleatoria y el suministro de comida, se habría incrementado la probabilidad de
aparición de dicha respuesta. Este mecanismo fue el origen de un modelo sobre la conducta
supersticiosa en seres humanos, y este experimento fue replicado otras veces con sujetos humanos”
(Psicoteca, 2009)
Ante un estímulo se puede dar una respuesta que está siendo fortalecida o debilitada mediante
refuerzos positivos o negativos lo que quiere decir que si una conducta es reforzada se repite, de
lo contrario tiende a desaparecer “Skinner estableció que la conducta se mantiene de un contexto
o situación a otra siempre que las consecuencias, es decir los reforzadores no cambien” (Salvador,
2018) para Skinner era de suma importancia la utilización de reforzadores para poder cambiar una
conducta ya sea de un ser humano como de un animal ya que así se podrá llevar a cabo cierta
influencia, teniendo en cuenta como primer paso el provocar la conducta que se quiere implantar
para así luego proporcionar una recompensa “Skinner considera como un fracaso un sistema
escolar que sólo consigue que los alumnos aprendan, a través de la amenaza” (BAYES, 1969) Lo
que nos quiere decir que a través de los castigos no son una actividad estimulante ya que este lo
que hace es estimular la desaparición de una conducta
“Para Skinner, el aprendizaje a partir de las consecuencias que tiene el modo en el que se
interactúa con el mundo era el principal mecanismo de modificación de la conducta. Tanto los
seres humanos como los animales estamos realizando siempre todo tipo de acciones, por
insignificantes que sean, y estas tienen siempre una consecuencia para nosotros, que recibimos en
forma de estímulos” (Triglia, 2016) Es decir que lo que realizamos tiene consecuencias y mediante
saber esto comportarnos de una forma u otra, esto es el soporte del condicionamiento operante que
para Skinner es la forma básica del aprendizaje, los seres humanos producimos pensamientos y
contenidos abstractos y muy complejos, pero para Skinner esto se empezaba aprendiendo de
nuestras destrezas y desaciertos.

Teorías cognitivas
PIAGET

Insociabilidad entre los términos del aprendizaje

Para Piaget es posible que los estímulos solo sean aprendidos en función de esquemas cuya
actualización constituirá precisamente las respuestas; la relación entre el estímulo y la respuesta
consistirá entonces en una asimilación del primero al esquema del segundo. En este sentido, la
división del proceso en elementos pertenecientes al objeto y en actividades pertenecientes al sujeto,
debería sustituirse por un sistema de interacciones a partir de la integración de la información
nueva con la previa aprendida anteriormente. Lo que se puede explicar de manera concreta a partir
de lo planteado por piaget es que la adquisición de un aprendizaje consta de dos procesos: de
asimilación cuando se percibe un objeto y otro de integración cuando se interpreta el mismo objeto
y se lo relaciona o compara con la información que ya se encuentra almacenada.

En cuanto a la naturaleza de los estímulos se explica una teoría acerca del momento en que se
denomina o se le asigna un concepto al estímulo percibido, por eso aquí Piaget defiende que “los
sistemas de significaciones conforman un esquema análogo a la conceptuación, no se podría más
disociar los estímulos de las respuestas. La disociación solamente es posible cuando nos colocamos
en el punto de vista del observador”. Por esta razón desde el punto de vista del sujeto se interpreta
que cuando se da una respuesta con base a un estímulo se evoca y se hace una actualización de los
esquemas de significaciones que representan o que tienen relación con ese estímulo.

A partir de esto Piaget propone que existen dos tipos de relaciones que la persona construye

Empírica: Relación del estímulo con la respuesta que se emite con base a este (disociación
porque el sujeto actúa como observador

Interaccionismo: Proceso de Indisposición (punto de vista del sujeto) como actualización de


esquemas del sujeto, interactúa el estímulo con la respuesta.

En este aspecto se considera a la respuesta o acción como un conjunto de asociaciones que


conforman un esquema y prefiguran las estructuras lógicas (relaciones, clases, inferencias).

El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb

(Kolb 1984) Supone que para aprender algo se debe trabajar o procesar la información que se
recibe mediante:

A. una experiencia directa y concreta


B. una experiencia abstracta, que es la que se tiene cuando se lee información acerca de algo
o cuando la información es contada.

Las experiencias que se tienen, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando


se elaboran de alguna de estas dos formas:

A. reflexionando y pensando sobre ellas.


B. experimentando de manera activa con la información recibida.

En esta instancia se concluye que el aprendizaje para kolb se da a partir del procesamiento de la
información, ya sea con un lenguaje interno o externo ejerciendo una acción sobre ella de manera
directa.
También plantea kolb dentro de su teoría que, en la práctica, las personas tienden a desarrollar
una o dos de dichas cuatro fases:

Divergentes. - Si se basan en las experiencias concretas y la observación reflexiva.

Convergentes. - Si utilizan la conceptualización abstracta y la experimentación activa.

Asimiladores. - Si usan la conceptualización abstracta y la observación reflexiva.

Acomodadores. - Si se basan en la experiencia concreta y la experimentación activa.

De esta manera se puede decir que las 4 fases propuestas por kolb están interrelacionadas para
poder procesar la información para luego observar y reflexionar cuando se toma en cuenta varias
alternativas, al igual que para llegar a una respuesta o conclusión de forma más activa y rápida.

Hoyen y Medford (1986), a partir de la teoría de Kolb, desarrollaron los siguientes cuatro estilos
de aprendizaje

Activo. - Incluye a las personas activas que se involucran con las experiencias nuevas, se dejan
llevar por los acontecimientos. Tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias.

b) Reflexivo. - Incluye a las personas que son observadoras y analizan sus experiencias desde
diferentes perspectivas.

c) Teórico. - Corresponde a las personas que adaptan e integran sus observaciones en teorías
complejas y bien fundamentadas lógicamente. Analizan y sintetizan la información y su sistema
de valores prioriza la lógica y la racionalidad.

d) Pragmático. -los conocimientos nuevos los tratan de comprobar y si funcionan llevarlos a la


práctica. Les desagradan las largas discusiones sobre un mismo tema. Son prácticos y apegados a
la realidad.

Se llega a cuestionar a partir de esto que el procesamiento de información para que se adquiera
un aprendizaje, depende de la estrategia o hábitos que se usen para organizar los datos, del ritmo
y tiempo en que se pueda tardar evocar o hacer presente los aprendizajes previos ya establecidos,
de la manera en que se encuentren organizados los esquemas mentales y procedente a ello las
conductas funcionales para llevarlos a la práctica.

Jerome brunner (aprendizaje por descubrimiento)

La propuesta de Brunner supone un cambio de paradigma en la enseñanza de las ciencias, de


esta manera propone que el sujeto dispuesto a prender es quien va construyendo sus conocimientos,
el maestro en este ejercicio únicamente funciona como facilitador de la tarea” el descubrir” supone
la meta, en este orden de ideas ya no es solo el docente quien conoce únicamente o posee el
conocimiento.

De esta manera desarrolla formas de enseñar donde se incentive a los estudiantes y se promueva
su intuición, capacidad de resolución de problemas, creatividad, formulación de hipótesis y
posterior verificación.

“Los objetivos de la enseñanza pasaron de la transmisión de información a la creación de


condiciones para el desarrollo de habilidades de indagación científica (Shymansky, Hedges &
Woodworth, 1983). “

Mediante esta propuesta se busca que el estudiante tenga una posición activa frente a su proceso
de aprendizaje, fomente y potencie sus capacidades creativas, de realizar inferencias y la
autonomía.

El docente se encarga de motivar al aprendizaje, simplificar la tarea para que el aprendizaje


ocurra dentro de los límites y las capacidades del estudiante, focalizar objetivos para que las tareas
contengan un sentido lógico, y resaltar puntos claves donde el estudiante discrimina información
relevante e irrelevante a la hora de aprender.

Para descubrir y actuar como “científico” el estudiante o sujeto dispuesto al aprendizaje debe de
poseer ya conocimientos que orienten el actuar, es por eso que es un modelo criticado por algunos,
puesto que parece ilógico que el estudiante descubra por sí solo la forma científica de investigar,
sin haber recibido bases conceptuales adecuadas para llevar a cabo la tarea de investigador.

Ahora bien en esta teoría Brunner resalta la importancia de la memoria, a la hora de aprender, la
persona en su ejercicio de aprendizaje siente la necesidad de formular conceptos que deberán ser
guardados en lo que denomina categorías, para poder hacer representaciones, es decir conservar
experiencias de diferentes acontecimientos. , esto resulta desde la base de la construcción del
conocimiento, según Brunner el sujeto puede construir conceptos y almacenarlos mediante reglas,
o sistemas de representación por ejemplo: representación en activa (acción directa con el objeto a
aprender), representación simbólica (usando sistemas formales, símbolos como por ejemplo los
que componen el lenguaje, en resumen serán las palabras), representación icónica (mediante
imágenes del objeto que se desea aprender).

Teorías socioculturales

Lev Vygotsky

Vygotsky parte de una corriente contratista donde se basa en la construcción personal y única
del conocimiento según las estructuras mentales y las experiencias directas con el entorno de una
persona. Así combina el pensamiento del racionalismo y la experiencia del empirismo. (Ertmer y
Newby, 1933)

Resalta la importancia e influencia del entorno como mediador del desarrollo cognitivo de las
personas a lo largo de su vida, de esta manera desde la teoría sociocultural el conocimiento de las
ideas, actividades, valores, etc. Se desarrolla mediante la interacción con el entorno

Para Vygotsky la esencia de la educación está basada en el desarrollo de instrumentos o técnicas


que interesen a la persona para desarrollar sus propias habilidades y destrezas que lo llevan a
experimentar su entorno y así crecer, construir y desarrollar conocimientos, actitudes y valores.
(Idania, 2016)

Se toma como ejemplo el desarrollo que tienen los niños de una edad comprendida entre los 2
y los 4 años, el lenguaje a esta edad tiene sus orígenes en el ambiente sociocultural en el cual el
niño se desarrolla, el aprendizaje del lenguaje se da gracia a la interacción entre padres e hijos o a
la utilización de las estrategias didácticas impartidas por docentes o producto de las interacciones
con los pares en el ambiente, (ambiente entendido como algo social o cultural) (Idania, 2016)
Cada persona va creando y formando su propio conocimiento y con esto formando su
personalidad por medio de la interacción social, y esto mismo a su vez posibilita la adaptación del
individuo a la sociedad.

Vygotsky dice que todo aprendizaje siempre tiene una historia previa, por ejemplo en un
entorno escolar todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en esta fase, por tanto
aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño

Existen dos niveles evolutivos:

Nivel evolutivo real: comprende el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño,
supone aquellas actividades que los niños pueden realizar por sí solos y que son indicativas de sus
capacidades mentales.

Nivel de desarrollo potencial: si se le ofrece ayuda o se le muestra cómo resolver un problema


y lo soluciona, es decir, si el niño no logra una solución independientemente del problema, sino
que llega a ella con la ayuda de otros.

También existe un tercer nivel que explica que los niños de idéntico nivel de desarrollo mental
para aprender bajo la guía de un maestro variaba en gran medida, esta diferencia es la que se le
llama Zona de Desarrollo Próximo: “No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel
de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.” (Vygotsky, 1979 p133).

Albert Bandura Aprendizaje Social


Albert Bandura ha elaborado una teoría del aprendizaje en la que a partir de los conceptos de
refuerzos y observación ha ido concediendo más importancia a los procesos mentales internos
(cognitivos) así como la interacción del sujeto con los demás. Inicialmente llamada teoría del
aprendizaje social, pasa a denominarse Teoría Cognitivo Social a partir de los años 80. Con esta
Teoría Cognitivo Social, Albert Bandura trata de superar el modelo conductista; al presentar una
alternativa para cierto tipo de aprendizajes. Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas
y conductas de modo operante e instrumental, rechazando así que nuestros aprendizajes se realicen,
según el modelo conductista. Pone de relieve cómo, entre la observación y la imitación, intervienen
factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no.

La observación e imitación en los niños pequeños toman como modelo a los padres, educadores,
amigos y hasta los héroes de televisión. La expresión “factores cognitivos” se refiere a la capacidad
de reflexión y simbolización, así como a la prevención de consecuencias basadas en procesos de
comparación, generalización y autoevaluación. En definitiva, el comportamiento depende del
ambiente, así como de los factores personales (motivación, atención, retención y producción
motora).

El único requisito para el aprendizaje puede ser que la persona observe a otro individuo, o
modelo, llevar a cabo una determinada conducta. Más tarde, especialmente si el modelo recibió
una recompensa visible por su ejecución, el que lo observó puede manifestar también la respuesta
nueva cuando se le proporcione la oportunidad para hacerlo. De los cientos de estudios de Bandura,
un grupo se alza por encima de los demás, los estudios del muñeco bobo.

Lo hizo a partir de una película de uno de sus estudiantes donde una joven estudiante pegaba a
un muñeco bobo (un muñeco inflable en forma de huevo con cierto peso en su base que hace que
se tambalee cuando se le golpea). La joven pegaba al muñeco, gritando ¡“estúpido”! Le pegaba, se
sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas.
Bandura le enseñó la película a un grupo de niños de guardería. Posteriormente se les dejó jugar y
los niños, más tarde imitaron la conducta del adulto y atacaron al muñeco.
Quizás hoy día no nos resulte sorprendente, pero en aquel entonces la mayoría de los teóricos
creían que la recompensa era la clave para el aprendizaje. Esto podría parecer un experimento con
poca aportación en principio, pero se considera que estos niños cambiaron su comportamiento, sin
que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento, aunque esto no
parezca extraordinario para cualquier padre, maestro o un observador casual de niños, no encajaba
muy bien con las teorías de aprendizaje conductuales estándares.
Bandura llamó al fenómeno aprendizaje por la observación o modelado, y su teoría usualmente
se conoce como la teoría social del aprendizaje. De acuerdo con su punto de vista, el
comportamiento no se desarrolla exclusivamente a través de lo que aprende el individuo
directamente por medio del acondicionamiento operante y clásico, sino también a través de lo que
aprende indirectamente (vicariamente) mediante la observación y la representación simbólica de
otras personas y situaciones.

Teoría socio constructivista del aprendizaje

Enrubia (2005) propone una teoría acerca del cómo se adquiere y se procesa el aprendizaje en
entornos virtuales

Lo que el alumno aprende en un entorno virtual no es simplemente una copia o una reproducción
de lo que en ese entorno se le presenta como contenido a aprender, sino una reelaboración de ese
contenido mediada por la estructura cognitiva del aprendizaje. El aprendizaje virtual, por tanto, no
se entiende como una transposición o reemplazo del contenido externo a la mente del alumno, sino
como un proceso de (reconstrucción personal de ese contenido que se realiza en función, y a partir,
de un amplio conjunto de elementos que conforman.

La estructura cognitiva del aprendiz: capacidades cognitivas básicas, conocimiento específico


de dominio, estrategias de aprendizaje, capacidades meta cognitivas y de autorregulación, factores
afectivos, motivaciones y metas, representaciones mutuas y expectativas. La actividad mental
constructiva que el alumno, al poner en juego este conjunto de elementos, desarrolla en torno al
contenido se configura, desde esta perspectiva, como clave fundamental para el aprendizaje, y la
calidad de tal actividad mental constructiva, por lo mismo, se configura como clave fundamental
para la calidad del aprendizaje.

BASES BIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

Los elementos que forman al aprendizaje parten desde la actividad nerviosa superior, pasa por
sus dispositivos básicos que son capacidades innatas de ser humano como memoria, atención,
lenguaje, funciones ejecutivas y por último la carga afectiva emocional. El encargado de forjar el
aprendizaje es la corteza cerebral a partir de los efectos eléctricos neuronales que se exhiben en la
membrana, potencial de acción es decir descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana para
poder convertir eso en un impulso nervioso, todo esto de acuerdo al estímulo que se le presente al
sujeto, es decir que se habla de potenciales de acción presináptico, post sináptico, inhibitorio y ex
citatorio (C. Glejzer, A Ciccarelli, A Maldonado, 2017).

Se le denomina actividades cerebrales superiores a los siguientes:

Reflejos condicionales: Respuesta de un organismo a ciertos estímulos en específico, es decir


que el individuo asocia ese dicho estímulo a una necesidad, como por ejemplo la conducta
alimenticia y del sueño (C. Glejzer, A Ciccarelli, A Maldonado, 2017).

Inhibición: Si el organismo o sujeto experimenta por primera vez un estímulo (Denominado


también adverso) este obstaculiza el flujo del reflejo condicional. (C. Glejzer, A Ciccarelli, A
Maldonado,2017).

Sistematización: Proceso por el que se trata de resolver una situación compleja, el cerebro luego
de un condicionamiento para dichas conductas solo requiere de una correlación, asociación, entre
los estímulos que experimente, también se puede hablar de una elaboración automática de ciertas
conductas (C. Glejzer, A Ciccarelli, A Maldonado, 2017).

Estereotipo dinámico: Las funciones cognitivas superiores organizan a los estímulos de acuerdo
a su intensidad, magnitud, es decir realiza una jerarquización de los estímulos para poder trabajar
y llevar a cabo conductas, como por ejemplo motoras y práxicas (C. Glejzer, A Ciccarelli, A
Maldonado, 2017).

Ahora bien, para hablar de aprendizaje debemos comprender las tres capacidades cerebrales
básicas que componen la naturalidad conductual del ser humano que son Gnosias (se basa en el
aprendizaje sensoperceptivo) Praxias (Es el aprendizaje de tipo motor la dopamina encargada de
la activación de los centros práxicos además de generar placer) y lenguaje.
Dentro de las bases biológicas del aprendizaje encontramos la memoria en la cual establecen
respuestas neuronales a través del tiempo. Hay unas categorías cualitativas de la memoria en ello
se distingue la memoria consciente. También llamada implícita o declarativa, y una memoria
inconsciente, denominada explicita o procedural. (Milner, 1998)

La memoria consciente influye en tres formas diferentes como la memoria semántica


relacionada con el recuerdo de los hechos, fechas, datos, y listados de cosas. Mientras que la
memoria episódica vinculada al recuerdo de episodios biográficos y finalmente la memoria de
trabajo otorgada para utilizar en el momento que de emprender una tarea. (Kandell, 2000)

La memoria procedural corresponde a los procesos integrados que permiten tocar un


instrumento o andar en bicicleta. (Silva, 2001)

A través de los estudios se pudo concluir que el hipocampo constituye una zona estratégica para
incorporar nueva información, siendo solo un asiento transitorio por la memoria de largo plazo.
(Dunbar, 2007)

Transfiriendo información hacia las estructuras definitivas que corresponden a las zonas de
asociación de la corteza. El almacenamiento de la memoria semántica en el neocortex no se
produce en un solo lugar, sino que cada elemento identificado de cada propiedad del objeto ocupa
un espacio diferente. Mientras sea el mayor número de asociaciones para cada elemento mayor
será el proceso de codificación de su imagen y su recuerdo. (Smith, 2001)

Mecanismos moleculares de la memoria

“Las neuronas son las mariposas del alma en cuyo batir de las alas, se podrá encontrar algún
día.” (Cajal, 1982) Ramón y Cajal nos muestra en esta frase como se realiza el proceso neuronal
de la sinapsis.

El aprendizaje ocurre a nivel neuronal, siendo la estimulación pre y postsináptica generadora


de un reforzamiento entre esas células. (Hebb, 1949)
La activación de los segundos mensajeros conducentes a la expresión génica, que los procesos
moleculares implicados en la memoria de corto y largo plazo fueron quedando dilucidados con
mayor exactitud. (Yin-Tully, 1998)

El reconocimiento de un estímulo repetitivo es inocuo constituye una de las formas más simples
del aprendizaje (Sherrington, 1990)

Se observó que la estimulación repetitiva de una extremidad determinaba una disminución


progresiva del reflejo de retirada. (Thomson, 1870)

Un segundo modelo simple de aprendizaje, aunque más complejo que lo anterior, ocurre como
respuesta a un estímulo nocivo. Bajo esta condición, la repetición del estímulo genera respuestas
de mayor intensidad. (Deary, 2006)

La sensibilización es heterosinaptica, participando de neuronas reguladoras que forman sinapsis


axo-axonomicas con las terminaciones postsinápticas. El principal grupo de neuronas facilitadoras
libera serotonina. Este neurotransmisor activa receptores postsinápticos que ponen en marcha una
cascada de reacciones biológicas. (Friston, 1999)

Para la comprensión de las bases biológicas del aprendizaje es necesario tener en cuenta dos
hechos fundamentales (García, 2014):

· García (2014) afirma que: “Una de las características importantes en los animales superiores es
la capacidad de aprender, donde se puede modificar las respuestas que se producen como resultado
de la experiencia”. (p.77)

Para llevar a cabo este proceso de aprendizaje biológico se requiere prestar atención, motivación
y la asociación con el nuevo conocimiento previo; Esta etapa es la base del aprendizaje profundo.
En ello aparece la consolidación que implica a la modificación de información reciente para
hacerla estable.

Hay implicación génica y síntesis de nuevas proteínas, constituyen la base para la memoria a
largo plazo. (Lemp, 2001)
En la implicación del conocimiento neurobiológico para alcanzar sus aprendizajes, los
estudiantes utilizan diferentes estrategias, siendo la más deseable la estrategia de aprendizaje
profundo, por ser esta la que conduce la memoria de largo plazo.

La adopción de estas estrategias se ve influenciada por diferentes factores que dependen del
docente, del contexto en que se realiza el aprendizaje, de características de los estudiantes y de la
emoción. (Science, 2017)

Los contextos favorecen al aprendizaje profundo son aquellos que se incluyen categorías
participativas, establecen contenidos nucleares e integrados, e incorporan sistemas de evaluación
basados en competencias y en estricta concordancia con las metodologías utilizadas. (Fasce, 2006)

Las principales características del estudiante que influyen en sus estrategias de aprendizaje
corresponden a sus creencias, valores, nivel de conocimiento previamente adquirido, sus estilos de
aprendizaje, actitudes y genómica; Esta última posee características dinámicas, determinando
procesos plásticos cerebrales en función de las influencias del ambiente. Es así como el proceso
de aprendizaje promueve la expresión de genes con síntesis de proteínas modificando las
conexiones y la estructura neural, influyendo a su vez sobre la conducta y el aprendizaje. (Pesner,
2002)

La emoción en el aprendizaje los estudiantes en el momento de abordar la solución de un


problema de aprendizaje por ejemplo un problema matemático, lo pueden hacer estimulados por
diferentes fuerzas motivacionales. En el momento que se obtiene una nota se logra satisfacción
personal de resolver el desafío, por lograr una meta que permita lograr estudios más avanzados,
dar apoyo a un condiscípulo, graficar a sus padres en tal razón está implicado el mundo emocional,
tanto dirigido para alcanzar gratas sensaciones como a lograr un posicionamiento y una seguridad
social. (Damasio, 2005)

Los pacientes afectados por lesión en el lóbulo frontal presentan un notable compromiso en su
conducta social, caracterizada por carencia de sensibilidad y compasión., toma de decisiones
sentimientos de culpabilidad, hay alteraciones en las habilidades lógicas o en la base de los
conocimientos, impidiéndoles tomar decisiones racionales. En el cual viendo así estas afectaciones
a nivel neuronal se verán reflejadas en el previo aprendizaje (Bechara, 2004)
En el plano del aprendizaje, el rol de los componentes emocionales vividos participa en su
aplicación a nuevas situaciones, colaborando a dirigir el razonamiento hacia el sector del
conocimiento que es relevante para cada problema. En los pacientes con daño en el lóbulo frontal
se pierde la influencia de este sistema reflexivo, vinculado a señales de dolor o con orientación
prospectiva, abriendo paso al sistema impulsivo, radicado en la amígdala, vinculado a señales
inmediatas. (Hunt, 1992)

Las conductas son producto de la acción del, es decir cualquier aprendizaje se denomina como
el resultado de las modificaciones funcionales del S.N (García, 2014).

Tanto el aprendizaje como la memoria se estudian a través de las respuestas eléctricas o


potenciales equivocados estos potenciales son:

Técnicas diagnósticas que a través de estímulos sensitivos visuales, auditivos o táctiles eléctricos
y el registro de las respuestas cerebrales que provocan, valoran la integridad de las vías sensitivas
estimuladas, para obtener estos resultados se debe brindar varios estímulos y promediar los
resultados. (Alegre, s.f)

Y bioquímicas correlacionadas o asociadas a procesos de aprendizaje y memoria, también por la


alteración provocada por lesiones cerebrales específicamente en el cerebro escindido permitiendo
observar información de cómo realizan los procesos superiores cada hemisferio (García, 2014).

Como método de aprendizaje encontramos el condicionamiento clásico, el cual inicialmente se


presenta un estímulo condicionado e incondicionado, en esta secuencia las interneuronas que
conectan las neuronas sensoriales conectadas con las motoneuronas sea inmediatamente activadas
por el estímulo incondicionado, mientras las neuronas sensoriales apenas están siendo activadas
por el estímulo condicionado.

Las neuronas, junto con las células gliales, constituyen las células del sistema nervioso. En
líneas generales, la neurona está compuesta por el cuerpo celular o soma y las neuritas. Estas
neuritas son de dos tipos, las dendritas y el axón. Las primeras consisten en una serie de pequeñas
ramificaciones receptoras de información proveniente de otras neuronas. Por su parte, el axón es
un haz de fibras de longitud variable que contiene en su terminal un conjunto de estructuras
nerviosas especializadas denominadas botones terminales que permiten la conexión con las células
vecinas. La forma en que se realiza este contacto entre neuronas se denomina sinapsis. Cuando se
realiza una sinapsis los botones terminales inervan a la célula, de forma que se liberan al espacio
intersináptico una serie de sustancias transmisoras (los neurotransmisores) que se unen a la
neurona denominada pos sináptica influyendo así en su actividad. Esta conexión se produce gracias
a una importante actividad eléctrica, además de implicar una elevada concentración de elementos
químicos. (Mestre y Palermo, 2004, p.97)

REFERENCIAS:

 Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. Recuperado de


http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-
descarga/Principios%20de%20aprendizaje%20y%20conducta%20-
%20Domjan%209th.pdf
 Zapata-Ro,Miguel (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados
y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión critica del
“conectivismo”. Recuperado de http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf
 Glejzer, C., Cicarrelli, A., & Maldonado, A. (2015). Las bases biológicas del aprendizaje.
Recuperado de
http://repositorio.filo.uba.ar/jspui/bitstream/filodigital/4177/1/Las%20bases%20biol%C3
%B3gicas%20del%20aprendizaje_interactivo.pdf
 García, E. L. (2014). Psicología General. Recuperado
de https://ebookcentral.proquest.com/lib/umarianasp/reader.action?docID=3229483&que
ry=bases%2Bbiol%25C3%25B3gicas%2Bdel%2Baprendizaje
 Perez, R. P. (2006). Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo
xx. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
 Mestre, J., Palermo, F. (2004). Procesos psicológicos básicos. Recuperado
de https://ebookcentral.proquest.com/lib/umarianasp/reader.action?docID=3195208&que
ry=bases%2Bbiol%25C3%25B3gicas%2Bdel%2Baprendizaje
 Gallardo, V. P., & Camacho, H. J. M. (2008). Teorías del aprendizaje y práctica docente.
Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
 BAYES, R. (1969). CIENCIA Y CONDUCTA HUMANA. FONTANELLA S.A.
 Psicoteca. (2009). Psicoteca. Obtenido de El experimento de Skinner sobre supersticion en
palomas: una explicación alternativa: http://psicoteca.blogspot.com/2009/11/el-
experimento-de-skinner-sobre_2651.html
 Salvador, I. R. (29 de Agosto de 2018). La teoría del reforzamiento de B. F. Skinner.
Obtenido de Psicología y mente: https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-
reforzamiento-skinner
 Triglia, A. (2013). Psicología y mente. Obtenido de La teoría de B. F. Skinner y el
conductismo Condicionamiento clásico y operante como forma de entender el aprendizaje
humano.: https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-bf-skinner-conductismo
 Mayaute, L. M. (2011). Análisis psicométrico del Cuestionario de Honey y Alonso de
Estilos de Aprendizaje (CHAEA) . EBSCOhost.
 Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y
ubicuos. Redalyc.
 Cabal, G. C. (2012, 18 mayo). Biología del aprendizaje. Recuperado 1 noviembre, 2019,
de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v41s1/v41s1a03.pdf
 Ertmer, P. A. & Newby T. J. (1993). Conductivismo, Cognitivismo y Constructivismo:
Una Comparación de los Aspectos Críticos desde la Perspectiva del Diseño de Instrucción.
Performance Improvement Quarterly. 6, 50-72. Recuperado de
http://crisiseducativa.files.wordpress.com/2008/03/conductismo_cognitivismo_constructi
vismo.pdf
 Carrera, Beatriz; Mazzarella, Clemen. ( abril-junio, 2001). VYGOTSKY: ENFOQUE
SOCIOCULTURAL. Educere , 5 (13), 41-44. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

 Idania Collaguazo . (2016). INTERACCIÓN SOCIAL Y LA TEORÍA


SOCIOCULTURAL DEL APRENDIZAJE DE VIGOTSKY DEL PROCESO DE
APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS/AS DE 4 AÑOS.. Machala - Ecuador: Utmach.

Vous aimerez peut-être aussi