Vous êtes sur la page 1sur 16

INSERCIÓN LABORAL DE ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN: CASO ITSR

Ingrid Karina Chan Aguilar1, Rosa Isela López Puebla1, Laura Patricia López Arcos1, José Miguel Zurita
Mix*1, Yhadira Huicab García1
1
Instituto Tecnológico Superior de los Ríos, Kilometro 3 Carretera Balancán – Villahermosa, Balancán,
Tabasco; C.P. 86930, Tel.9343449000, correo: miguel1997mix@gmail.com

Resumen
Las relaciones entre la universidad y el mundo del trabajo son elementos clave en el debate educativo a
nivel superior. Este trabajo analiza los aspectos que explican la inserción laboral de los graduados
universitarios en Balancán, los vínculos entre Educación Superior y el mercado laboral. Inicialmente se
estudian dos términos muy cercanos en este ámbito, como son inserción laboral y empleabilidad, para
continuar con la descripción y valoración de informes que han sido el punto de partida en el desarrollo de
estos estudios a nivel internacional, con el propósito de obtener aspectos relevantes que aportan
directrices en el tema para las instituciones universitarias. El trabajo se apoya en la metodología
descriptiva de análisis de contenidos para extraer los aspectos significativos, sistematizarlos y lograr
obtener una amplia visión de lo que sucede en este ámbito a nivel superior en el Instituto Tecnológico
Superior de los Ríos en Balancán.

Palabras claves: Educación superior, empleabilidad, mercado laboral, cualificación para


el empleo.

INTRODUCCIÓN
En los últimos 10 años, la tasa de desempleo se ha mantenido, las políticas que se han
implementado para el empleo en nuestro país se han cumplido, sin embargo, se han convertido en
un riesgo en materia económica, la falta de empleo bien remunerado, la brecha salarial de género,
la poca participación femenina en la fuerza laboral, el aumento la población juvenil que no estudia
ni trabaja. Afectan las políticas macroeconómicas y el control de dichos indicadores no se refleja
en crecimiento económico.

Se expresa que un universitario recién egresado vive para adentrarse en el campo laboral, se
exponen las causas que impiden que pueda emplearse en un trabajo para lo cual está facultado, otra
vertiente es la experiencia y el perfil que cada vez más exigente son uno de los factores por el cual
muchos no logran colocarse en los puestos que pretenden.

El nivel de competitividad que exige la demanda laboral a los jóvenes egresados de las instituciones
de educación superior del país requiere un constante ajuste de los programas académicos; esto en
aras de que las habilidades, las destrezas y los conocimientos de los egresados se correspondan
adecuadamente con la demanda de los distintos sectores empresariales del país.
Para que el mercado laboral se aproxime a un equilibrio entre oferta y demanda de trabajo es de
suma importancia que las instituciones de educación superior sean conscientes sobre cómo influyen
en el mercado laboral a partir de la cualificación de sus egresados.

La desocupación y el subempleo que enfrentan los profesionistas en México no se deben sólo a la


falta de vacantes, coinciden funcionarios federales y especialistas en recursos humanos.
Inexperiencia, carencia de habilidades específicas, no hablar inglés, tener problemas para trabajar
en equipo, el aumento de competidores y las condiciones del mercado laboral son los principales
obstáculos que deben salvar licenciados e ingenieros que buscan empleo.

El profesionista sí tiene oportunidades. Las bolsas de trabajo abren espacios para ellos, pero lo
verdaderamente difícil es cubrir el perfil. Es ahí donde muchos se quedan a la mitad del camino y
optan por empleos no calificados, porque les hace falta el plus. Tienen el título, pero nunca han
trabajado; tienen experiencia, pero rebasan la edad; saben manejar una habilidad específica exigida
por la empresa, pero su inglés se queda corto; cubren los requisitos, pero no están dispuestos a
mudarse de ciudad; algunos lo intentan, pero no se adaptan más de una semana lejos de su familia
(Navarro & Posada, 2018).

En términos generales, el mercado laboral, formado tanto por instituciones gubernamentales como
por el sector empresarial, señala que la educación en todos los niveles debe estar enfocada a la
formación de profesionistas eficientes, competitivos; con una habilidad altamente desarrollada para
innovar. Se puede observar cómo el mercado laboral establece las pautas educativas que las
universidades deben incorporar en sus programas. a decir de este, es el mercado el que determina
en gran medida el número y los planes de estudio que se deben llevar a cabo en las universidades,
así como establecer el número de aspirantes matriculados por plaza, pues este número suele ser
mayor a las plazas disponibles para cada ocupación específica. Para solucionar el problema de
inserción laboral se propone a las universidades que apoyen al mercado ajustando la oferta de
graduados a la demanda del mismo.

En el municipio de Balancán, Tabasco las oportunidades de empleo para los jóvenes son escasas,
las empresas situadas en el municipio comentan que los jóvenes recién egresados del ITSR, no son
capaces de resolver un problema, de pensar, de actuar de forma crítica y que desafortunadamente
existe un desequilibrio en cuanto a las habilidades que pueden ofrecer. Hay poco empleo formal
para gente egresada de universidad, y es por eso que han optado por trabajar en áreas para las que
no estudiaron o empleos que requieren menor nivel de calificación y algo muy importante las
condiciones en que se encuentra el mercado laboral. El bajo salario que reciben los egresados es
síntoma de que hay una sobredemanda de universitarios.

La importancia del mercado laboral se compone de la oferta y de la demanda de trabajo, el


desequilibrio entre estos componentes genera problemas graves, como un aumento de la población
económicamente activa en estado de desempleo prolongado. Las causas del desequilibrio en el
mercado laboral son de diversa índole, como, por ejemplo, una crisis económica nacional o
internacional, la introducción de nuevas tecnologías en las áreas de producción, o la capacitación
o conocimientos deficientes de la oferta de trabajo. Las universidades inciden positiva o
negativamente en el mercado laboral a través de sus egresados. Puesto que estas se encargan de la
capacitación de una importante porción de la oferta de trabajo, forman a los técnicos, profesionistas
e investigadores que se integran al mercado laboral generación tras generación.

En el Instituto Tecnológico Superior de los Ríos, cuenta con una gama de egresados en la carrera
de Licenciados en Administración, en los últimos tres años se puede decir que hay 199 egresados;
En el año 2017 egresaron 43, en el año 2018 egresaron 74 y en el año 2019 egresaron 82 alumnos.
De los cuales solo laboran bajo perfil 84 egresados y 20 fuera de perfil; también cabe mencionar
que sin empleo se encuentran 139 de ambos sexos. (Gómez O. , 2019)
Por esta razón, la realización de un estudio que contribuya a la clarificación o caracterización del
mercado laboral vigente en relación con cualquiera de las áreas de formación de las universidades,
provee de información valiosa que puede contribuir al diseño de estrategias que permitan una
adecuación entre oferta y demanda laboral, en beneficio de todos los actores involucrados en la
dinámica del mercado laboral de una localidad. Por este motivo, un estudio del mercado laboral a
través del seguimiento de egresados de la licenciatura en administración del ITSR es valioso. La
información que este tipo de estudios genera y contribuye a la identificación de si la formación de
los profesionistas de esta licenciatura es adecuada para la demanda laboral de la región, y si es
suficiente para que un buen número de los egresados se incorpore exitosamente en el mercado
laboral. Esta investigación se limita a identificar los factores en términos generales, por lo que los
resultados pueden marcar la pauta de investigaciones en las que se haga un análisis más fino, que
permitan identificar con mayor precisión el tipo de actividades formativas que aproximan el perfil
de los egresados del ITSR a la demanda laboral de la región.
El objetivo general es analizar el índice de inserción laboral de los alumnos egresados de las
generaciones 2017-2019 de la Licenciatura en Administración del Instituto Tecnológico Superior
de los Ríos.

Los objetivos específicos son:


 Determinar la causa principal para el desempleo de los alumnos egresados de ITSR.
 Identificar las habilidades que el Licenciado en Administración posee.
 Analizar los conocimientos que requiere el mercado para solicitar empleados con
Licenciatura.
 Obtener información de las empresas más representativas de la región sobre los
requerimientos para que un individuo sea contratado.
 Determinar qué factores favorecen la empleabilidad de los egresados de la licenciatura
administración.

MATERIALES Y MÉTODOS
La inserción laboral es el término utilizado habitualmente para referirse al proceso de incorporación
a la actividad económica de los individuos. Este proceso suele coincidir, para la mayoría de los
miembros de una sociedad moderna, con la etapa juvenil y, por lo tanto, viene a consistir en una
transición social que va de posiciones del sistema educativo y de la familia de origen hacia
posiciones del mercado de trabajo y de independización familiar.

La inserción laboral de los jóvenes constituye un magnífico observatorio de los procesos de


generación de la desigualdad socioeconómica. Los logros de estatus de las primeras etapas de la
vida laboral están muy cercanos temporalmente de los factores a los que se les supone una
influencia mayor, como el origen familiar o el nivel educativo, por lo que la observación de esa
influencia puede ser más precisa. (García & Rodolfo).

El término NiNi (ni estudia ni trabaja), acuñado para caracterizar a un segmento joven de la
población en esa situación, ha circulado con gran éxito en los medios de comunicación y en la
opinión pública tanto en México como en otros países. Sin embargo, pese a su atractivo mediático,
estamos ante una etiqueta a la que le queda todavía por delante un largo recorrido antes de
convertirse en un concepto sólido de donde se desprenda una estadística rigurosa. Esto es así porque
el término es más problemático de lo que parece a simple vista. Tomado de forma literal, pareciera
sugerir que, más allá del mercado laboral y del proceso de preparación educativa para insertarse en
él, no existe otro ámbito de actividad que valiera la pena ser considerado. Esto descartaría la
posibilidad de que, al menos en ciertos casos, la no participación en la esfera de la economía del
mercado fuese en realidad una decisión optimizadora tomada por los hogares. De manera adicional,
el acrónimo conjunta un grupo de edad en diferentes fases del ciclo de vida y por último pareciera
suponer que la situación NiNi fuese una condición estable o estacionaria. (Negrete & Leyva, 2013).

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) entiende el “pleno empleo” como el escenario
donde a) hay trabajo para todas las personas que quieren trabajar y están en busca de él; b) tal
empleo es tan productivo cómo es posible; y c) los individuos tienen la libertad de elegir el empleo.
Las situaciones que no satisfagan el punto a) son consideradas como desempleo, las que no
satisfagan b) y c) se refieren a subempleo. Existen dos tipos de empleo: formal e informal. El
empleo formal incluye a los trabajadores que tienen una relación laboral reconocida y que hacen
cumplir sus derechos laborales (tales como seguridad social, beneficios no salariales de liquidación
o finiquito al término de la relación de trabajo). A la inversa, el empleo informal engloba a los
trabajadores que, aunque reciben un pago por su trabajo, no tienen una relación laboral reconocida
y no pueden hacer cumplir sus derechos laborales.

De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el empleo


formal es el que más impacto tiene en el crecimiento económico y en la reducción de la pobreza
(OECD, 2009). La generación de empleos productivos es clave para fomentar el crecimiento
económico, reducir la pobreza e incrementar la cohesión social (OECD, 2014). Al ser uno de los
factores de producción, el empleo es una de las fuentes de crecimiento, es decir, para que un país
produzca es necesario el trabajo. (Galindo, 2015).

En México, como en la mayoría de los países, se considera que la educación superior es uno de los
principales cimientos para el desarrollo económico, social y cultural del país. Pues se considera
que la resolución de los problemas de empleo y competitividad depende de la formación que la
población obtiene al transitar por los programas universitarios.

El desempleo es probablemente el drama social más grande de nuestra época. El hombre con
capacidad y voluntad de trabajar siente una frustración enorme cuando se le niega la posibilidad de
hacerlo. No sentirse útil, no poder mantener a su familia, lo llevan a incubar resentimientos contra
toda la sociedad y sus instituciones, lo que desemboca muchas veces en conductas violentas y
delictivas ante la falta de opciones. Pero el desempleado no es la única víctima. Aquellos que
conservan sus empleos viven en un estado de temor permanente de ser los próximos despedidos.
Los más pudientes intentan aislarse del problema atrincherándose en ciudades fortificadas y con
seguridad privada. (Nanclares, 2012).

El campo profesional es el espacio de interacción del profesionista, el universo de atención y la


institución, donde se producen los proyectos que atienden problemas sociales y económicos. Se
entiende también como el mercado laboral, dado que la actividad profesional merece una
retribución económica por su saber especializado. (Gómez N. , 2010).

La oferta de trabajo representa la parte de los trabajadores en el mercado de trabajo. Esta curva
expresa una relación directamente proporcional entre el salario nominal y el empleo, si aumenta
uno también aumenta el otro.

Cada individuo ofrece al mercado una cantidad de trabajo, la cual está determinada por la
distribución diaria de su tiempo (el que es fijo) entre las actividades que realiza dentro del mercado
de trabajo (trabajo) y las actividades que realiza fuera del mismo (ocio). El trabajo también es
definido como el empleo en el cual se recibe remuneración, mientras que el ocio incluye todas las
actividades realizadas por los individuos y por las que no reciben remuneración alguna. (Moran,
s.f.).

La generación Y, o mejor conocidos como Millennials (1981-1993), es la primera generación


global. Su desarrollo se alinea con el avance de la era digital lo que la hace menos heterogénea y
con mayor interacción entre los jóvenes, ya que gracias al Internet son personas con una visión más
globalizada y conectada. En sí, los Millennials son la nueva fuerza emergente en el mercado
laboral, aquellos que para el 2020 ocuparán el 35% de la fuerza laboral del mundo. Poder identificar
las características, pensamientos, comportamientos y motivaciones de la generación Millennial
hará posible conocer los nuevos retos dentro del mundo empresarial y las acciones que deberán
tomar las diversas compañías, sean grandes o pequeñas, para aprovechar al máximo su potencial
creativo. (Millennial en el campo laboral, 2019).

La población económicamente activa (PEA) incluye personas con y sin ocupación; los grupos
llamados de ocupación están conformados por quienes dependen de un empleador, también lo
constituyen aquellas personas que trabajan por cuenta propia, como en el sector informal, por esta
razón, en el año 2005, el INEGI cambió el título de su Encuesta Nacional de Empleo (ENE) a
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), cuyos datos consideran el empleo parte de la
ocupación, que es el término usado en este artículo, por otro lado, la desocupación, incluye a
quienes buscan un trabajo sin vincularse aún a una actividad productiva. La PEA en México se
considera a partir de los 15 hasta los 64 años, cuya proporción, respecto a la población total, supera
la resultante de sumar la de los otros grupos (de menos de quince y 65 años y más). (Peralta, 2010).

Los jóvenes viven la tensión entre un discurso meritocrático al cual responden con la disposición
de hacer grandes esfuerzos y sacrificios personales para avanzar en su educación e inserción laboral
y una realidad del mercado de trabajo en que los contactos personales y las recomendaciones
frecuentemente juegan un gran papel para el acceso a empleos atractivos. La exclusión laboral de
aquellos que no cuentan con este tipo de capital social refleja una marcada segmentación
intergeneracional, la cual se está profundizando en muchos países a causa de crecientes diferencias
en la calidad de educación a la cual jóvenes de diferente trasfondo socioeconómico tienen acceso.

En un mercado en que falta transparencia, la contratación por recomendaciones puede ser una
alternativa second best para las empresas, sobre todo para aquellas de menor tamaño, que no tienen
los recursos para detallados procesos de selección. Si bien hay otros aspectos relevantes al respecto
como el compadrazgo, la consiente reproducción de privilegios sociales, los favores por interés
político etc., por lo menos los problemas relacionados con una falta de transparencia pueden ser
enfrentados, sobre todo por medio de sistemas de certificación de competencias y el abaratamiento
de los costos de acceso a los canales de intermediación y selección.

El mercado exige entre otra experiencia laboral, pero, primero, para muchos jóvenes que buscan
trabajo por primera vez es sumamente difícil acumular esta experiencia y, segundo, el mercado no
reconoce la experiencia generada en muchas de las ocupaciones accesibles para jóvenes de bajo
nivel educativo, por lo que, es casi imposible generar una trayectoria laboral ascendente.

La metodología se fue afinando conforme se avanzaba en el desarrollo de la investigación. Sin


embargo, desde el inicio de ésta se tuvo en claro su finalidad, así como su objeto de estudio y el
marco conceptual desde el cual se analizarían los datos que se recolectarían mediante encuestas y
entrevistas, es decir, desde el principio se definió con claridad que se trabajaría con egresados de
la carrera de licenciados en administración del 2016-2019 para identificar los factores de inserción
laboral exitosa.
Este trabajo es de tipo cualitativo, aunque algunos de los datos son numéricos, la interpretación de
estos en relación con la hipótesis se hace en términos generales, y se trata de inferir inductivamente
patrones que faciliten la comprensión de la inserción laboral de los egresados, con miras de
reconocer elementos para una mejor conceptualización a partir de la cual se pudieran configurar
proyectos de intervención para amortiguar el desequilibrio entre la oferta y la demanda laboral.
Este proyecto se llevará a cabo a través de encuestas para saber cuántos alumnados hay sin empleo
y el motivo del porque se encuentran en ese estado, y así poder hacer un estudio estadístico.

Con base a la investigación se da conocer que hay una población estudiantil de 200 egresados entre
el año 2017-2019.

Se aplicaron encuestas y entrevistas en el Instituto Tecnológico Superior de los Ríos con el fin de
recabar información relevante sobre los egresados; para que de esa manera se obtengan datos como,
por ejemplo, cuantos egresados hay sin empleo y por qué motivo o porque se considera que hay
egresado que no consigue trabajo rápido.

La metodología se fue afinando conforme se avanzaba en el desarrollo de la investigación. Sin


embargo, desde el inicio de ésta se tuvo en claro su finalidad, así como su objeto de estudio y el
marco conceptual desde el cual se analizarían los dados que se recolectarían mediante encuestas,
es decir, desde el principio se definió con claridad que se trabajaría con egresados de la carrera
Licenciatura de Administración del 2017-2019 para identificar los factores de inserción laboral,
entendidos estos últimos desde el marco conceptual de las teorías del capital humano y del capital
cultural.
Encuesta (elaboración propia)

La metodología utilizada se ha basado en la exploración de datos secundarios procedentes de las


Encuestas de Juventud; esto subraya que la tasa de desempleo no se distribuye homogéneamente
entre todos los jóvenes, afectando fundamentalmente a los más jóvenes, lo menos formados y los
pertenecientes a las clases bajas y de otra nacionalidad. Estas circunstancias se evidencian, por un
lado, en el elevado desempleo de los jóvenes menores de 25 años, el elevado fracaso escolar y,
por otro lado, en la sobre-cualificación de los jóvenes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En México se observa un fenómeno en el que entre mayor nivel educativo tenga un individuo, es
menor el número sus oportunidades de empleo. Así lo señala la OCDE, pues en el primer trimestre
del 2015 el 40 por ciento del desempleo registrado en México, se corresponde a personas con nivel
educativo medio superior o superior, es decir, 884 mil 237. La tasa de desempleo del grupo de
administradores estudiado es del 11.8%.

Los exalumnos jóvenes donde el promedio de edad es 28 años, se encuentran dentro del rango de
edad que por lo general accede a la formación profesional, por lo que podrían buscar una formación
que vaya más acorde a sus intereses personales. Lo que hay que resaltar en relación con este dato,
es que en este grupo de jóvenes egresados de administración la elección profesional ha sido
circunstancial.

En general, los egresados de administración han tenido una dinámica estable en el mercado laboral
de la región, pues la mayoría de ellos, durante este periodo han tenido uno o dos empleos, como lo
muestra la siguiente gráfica:

Egresados

85%

10% 5% 0.00%

SIN TRABAJO UN TRABAJO DOS TRABAJOS CUATRO TRABAJOS

Serie 1

Gráfica 1. Movilidad laboral de los egresados (elaboración propia).


Obtención del empleo

25%

Antes de terminar la carrera 25%


Después de terminar la carrera 75%

75%

Gráfica 2. Obtención del empleo (elaboración propia)

Es importante destacar que la mayoría de los egresados que muestra estabilidad en el trabajo,
obtuvo su primer o único empleo antes de terminar su carrera universitaria Por lo que no se puede
inferir que la inserción exitosa en el mercado laboral sea solo producto de la inversión educativa
formal, pero sí en complemento con la experiencia laboral, por lo que ambas son un factor de
permanencia y ascenso. (Padilla J. A., 2017)

Si la causa principal del alto desempleo juvenil no son las limitaciones generalizadas a la "salida"
del desempleo, una gran parte de su origen debe estar en la mayor "entrada" de jóvenes al
desempleo, en comparación con los adultos. Son dos los componentes que explicarían esta
diferencia. Primero, para la mayoría de los activos, su primera búsqueda de empleo se da cuando
son jóvenes o adultos jóvenes, de manera que entre estos grupos etarios hay un grupo relevante de
"primeras entradas" al desempleo que no existe con el mismo peso entre los adultos. En el grupo
más joven generalmente entre una cuarta y una tercera parte de los desempleados son personas que
buscan trabajo por primera vez, y entre el grupo siguiente típicamente lo son alrededor de 15 a 20%
mientras esta tasa desciende fuertemente para los grupos etarios siguientes. En consecuencia, una
parte importante del alto nivel del desempleo juvenil se debe a la incorporación de nuevos
buscadores de empleo.
Los datos presentados en este trabajo ponen de manifiesto que el elevado desempleo de los jóvenes
en Balancán es un hecho estructural que se explica fundamentalmente por la destrucción de
empleos temporales, las características del sistema productivo y por los desajustes existentes entre
la formación y el mercado laboral. Tiene por objetivo analizar las causas del elevado desempleo
juvenil del Instituto Tecnológico Superior de los Ríos y las circunstancias que condicionan la
empleabilidad.

CONCLUSIÓN

De acuerdo al trabajo realizado el nivel de desempleo para jóvenes profesionistas es cada vez
menor, en el municipio de Balancán si existen oportunidades de trabajo para los jóvenes, pero en
ocasiones falta agregar valor a los conocimientos. Es cierto que las bolsas de trabajo abren espacios,
pero lo difícil es cubrir el perfil con mayor énfasis en el nivel de experiencia que exigen. Es por
ello también que a la incansable búsqueda de empleo se le debe sumar que en los últimos años la
competencia ha crecido por el aumento de egresados universitarios. Los jóvenes tienen que ser
conscientes de la situación laboral a la que se enfrentan, conocer su mercado, la economía y
sobretodo anticiparse a las necesidades futuras de empleabilidad. La formación de calidad, por
parte de las instituciones de educación superior, es un pilar fundamental para el desarrollo
económico y social del país y es el principal factor para lograr incrementar los niveles de
competitividad. Con este conocimiento se deben preparar para afrontar el reto, escogiendo las
carreras adecuadas y con mayor demanda; pero esto no basta, tienen que volverse atractivos al
mercado, es decir complementar su educación con una formación integral, que les permita
desenvolverse en diferentes ámbitos, afrontar los cambios dentro de un marco global. Es necesario
para estos jóvenes profesionales que fortalezcan sus conocimientos en idiomas, tecnología, y que
trabajen en el crecimiento de sus competencias relacionadas con la inteligencia emocional. Estos
factores tienen que ir acompañados por una gran pasión por lo que se hace y una determinación al
cumplimiento de sus objetivos personales.

Por último, se menciona que, para mejorar la inserción laboral de los jóvenes, en un entorno
macroeconómico favorable se basa en una precondición indispensable, dado que sólo de esta
manera surgen empleos productivos y opciones para el trabajo independiente de una cantidad
relevante. Ningún programa que mejore la empleabilidad de los jóvenes, aumente la eficiencia de
la intermediación laboral o intervenga en cualquier otro aspecto de la inserción laboral puede tener
resultados satisfactorios sin una dinámica demanda laboral, que surgiría de altas y estables tasas de
crecimiento económico y las expectativas correspondientes que lleven a las empresas a contratar
más personal; Sin embargo, no todas las tensiones observadas en los procesos de inserción laboral
se relacionan con la debilidad del crecimiento.
Bibliografía
(Estadística aplicada. prácticas con spss. Tema 1, s.f.). (s.f.). Obtenido de
https://www.ugr.es/~metcuant/asignaturas/docencia/estadistica%20aplicada/SPSS/SPSS_
T1.pdf

Arcos, S., & Castillo, D. (Marzo de 2019). Jovenes profesionista egresados del sistema de educación
superior, precariedad salarial y política de empleo en méxico. . Toluca , Estado De México .

Baena, & Tenorio. (1985;1992). Metodologia de la investigacion . Obtenido de


http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/2c.htm

De Oliveira, O. (2006 ). jóvenes y precariedad . Papeles de poblacón .

De Oliveira, O. (2006). Jóvenes y precariedad laboral en México . SCIELO.

Díaz, F. (2000). Inserción Laboral.

Galindo, M. (2015). Empleo en Serie de Estudios Económicos. México ¿Cómo vamos?

García, F. (s.f.). Obtenido de


http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.estadistica.mat.us
on.mx/Material/queesunaencuesta.pdf

García, J., & Rodolfo, G. (s.f.). Inserción Laboral y desigualdad en el mercado de trabajo: cuestiones
teoricas.

García, M. (1997). Recursos formativos e inserción laboral de jóvenes.

Gómez, N. (2010). Campo profesional.

Gómez, O. (Septiembre de 2019). Departamento de promocion profesional. (I. Chan,


Entrevistador)

Gonzáles, C. (1975). Metodología de la Investigación. Obtenido de


https://sites.google.com/site/51300008metodologia/caracteristicas-cualitativa-
cuantitativa

Gonzales, C. (2017). Universo y Muestra.

González, C. R., & Rosas, S. D. (2012). ¿Cómo mejorar las oportunidades de inserción laboral de los
jóvenes en América Latina?

González, R., & Rosas, S. D. (2012). ¿Cómo mejorar las oportunidades de inserción laboral de los
jóvenes en América Latina?

Guzmán, S., & Febles, Á. (2008). Estudio de seguimiento de egresado . Distrito Federal, México:
innovación educativa .
Metodología de la Investigación UNIVIA . (4 de Abril de 2012). Obtenido de
https://metodologiainvestigacionunivia.wordpress.com/2012/04/04/1-importancia-de-la-
encuesta/

Metodologia.doc. (s.f.). Obtenido de


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/laec/abogado_r_m/capitulo6.pdf

Millennial en el campo laboral. (10 de Abril de 2019). Obtenido de


https://blog.tarjetaschedraui.com.mx/blogs/blog/la-generacion-millennial-en-el-campo-
laboral

Moran, J. (s.f.). Euned-net. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-


gratis/2007c/335/Oferta%20de%20trabajo.htm

Nanclares, J. (2012). El Desempleo:estudio de sus causas y posibles soluciones. Coniglio, 25.

Navarro, T., & Posada, V. (2018). Análisis de coyontura macroeconómica . Texcoco Estado de
México: ASOCIACION MEXICANA DE INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIA ASMIIA, A.C.

Negrete, R., & Leyva, G. (2013). Los NiNis en México: una aproximación crítica a su medición.
Realidad, Datos y Espacio. , 90.

Padilla, J. A. (2017). La inserción al mercado laboral de los egresados de los programas de


licenciaturas administrativas de Centro Universitario de Los Altos. 35.

Padilla, J., & Cándido, G. (Febrero de 2017). La inserción al mercado laboral de los egresados de los
programas de licenciaturas administrativas de Centro Universitario de Los Altos.
Universidad de Guadalajara Centro Universitarios de los Altos.

Peralta, E. (2010). La Productividad de la Población Económicamente Activa (PEA) en México:


Historia, Panorama Actual y Perspectiva. Obtenido de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4576/457646537002/html/index.html

Priego, H., Padilla , D., & Ávalos , M. (2012 ). Estudio del mercado laboral de los egresados de la
maestría en ciencias en Salud Pública: un análisis de su inserción laboral . Espectros .

Schkolnik, M. (2005). Caracterización de la inserción laboral de los jóvenes. United Nations


Publications.

Tavera, M. E. (2018). Análisis de coyuntura macroeconómica . Texcoco Estado de México:


Asociación MEexicana De Investigación Interdiciplinaria ASMIIA, A.C.

Weller, J. (2003). La problemática inserción laboral de los y las jóvenes . Santiago de Chile : United
Nations Publications.

Weller, J. (2006). Inserción laboral de jóvenes:expectativas, demanda laboral y trayectorias.


Revista de CEPAL.

Weller, J. (Revista de la CEPAL). La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y


desafíos. CEPAL.

Vous aimerez peut-être aussi