Vous êtes sur la page 1sur 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS


LLANOS OCCIDENTALES -EZEQUIEL ZAMORA EN
CONVENIO CON ENLACE LATINOAMERICANO
DE UNIVERSIDADES
Bolivariana de Venezuela

Enlace Latinoamericanos de

INFORME
DEMANDA DE CARENCIA O ABSTENCIÓN
III TRIMESTRE-SECCIÓN “A”
Derecho Contencioso Administrativo
FACILITADOR: Abog. David Colina

APELLIDOS Y NOMBRES CÉDULA DE IDENTIDAD CORREO ELECTRÓNICO



Grimaldo Pabón, Gerson Eduardo 11.494.537 eduarger_141@hotmail.com
Hernández Barrios, Omar 5.020.943 hbomarxxi@gmail.com
Pereira Rosales, Edixon Bersali 16.409.584 Preb_3@hotmail.com
Rojas Sánchez, Lindeliz Carolina 14.041.298 carol_16_121@hotmail.com
Torres Peña, Carmen Yaneth 12.633.874 tcarmenyaneth@yahoo.es

San Cristobal, Octubre de 2019.


INTRODUCCIÓN

Dentro de la concepción del Estado Democrático, Social de Derecho y de


Justicia consagrado en la normativa de la Constitución de 1999, es indispensable
el aseguramiento y acceso irrestricto a la justicia y su realización efectiva en un
Estado de Justicia por parte de los tribunales, sin dilaciones indebidas, por lo que el
no cumplimiento y la inactividad pasiva, constituye una infracción que acontece en
cualquier tipo de proceso, incluyendo el contencioso- administrativo.

Podemos decir que nuestro sistema contencioso administrativo, representa


un recurso de efectos particulares en el sentido de que contribuye a reducir la
arbitrariedad administrativa en relación a garantizar los derechos individuales
íntimamente conectados con el interés colectivo. Es además, un mecanismo
procesal para el control de las infracciones al ordenamiento jurídico causado por la
pasividad administrativa o inactividad administrativa.

Al respecto en el informe se plantea la necesidad de mantener el Recurso


Contencioso Administrativo por Carencia o Abstención que se encontraba
establecido en la derogada Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia.

Siendo que la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia vigente no


contempla este recurso y mantenemos el supuesto de su existencia en la práctica,
¿será que hemos transformado esa pretensión en un dogma en torno al sistema
contencioso administrativo? Y, al hablar de que su no aplicación es considerada
como violación de un derecho individual que debe ser garantizado por la propia
normativa constitucional. Se trata, sin lugar a dudas, de un medio de protección de
los derechos e intereses ciudadanos ya que la inactividad lesiona derechos o
intereses legítimos, lesión que se materializa a través de la obligación de resarcir
los daños y perjuicios que pueden ser evitados si se reformulan los supuestos de
procedencia del recurso contencioso administrativo de carencia, negativa o
abstención.
I. RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO POR CARENCIA O
ABSTENCIÓN

1. Definición
Es el medio a través del cual el administrado afectado por una inactividad de la
Administración, que es un deber, la obliga ante el órgano jurisdiccional competente
para que restablezca la situación jurídica infringida. Este mecanismo de
impugnación jurisdiccional de la inacción administrativa es el llamado Recurso por
Carencia o Abstención, contra las conductas emisivas o negativas de los
funcionarios públicos, es una creación exclusiva del ordenamiento jurídico
venezolano.

II. FUNDAMENTACIÓN

1. Fundamentación Constitucional: En la vigente Constitución la regulación


de la jurisdicción contenciosa se encuentra en el artículo 259 (CRBV):

“La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al Tribunal Supremo


de Justicia y a los demás tribunales que determine la ley. Los órganos de la
jurisdicción contencioso administrativa son competentes para anularlos actos
administrativos generales o individuales contrarios a derecho, incluso por
desviación de poder, condenar al pago de sumas de dinero y a la reparación de
daños y perjuicios originados en responsabilidad de la administración; conocer de
reclamos por la prestación de servicios públicos y disponer lo necesario para el
restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad
administrativa”.

Podemos observar que, en las disposiciones constitucionales transcritas, el


contenido de las mismas es prácticamente el mismo, salvo que la disposición
vigente, incorporó en forma taxativa la facultad de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa a conocer los reclamos por la prestación de los servicios públicos
que ya la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo se pronunció al respecto
y se habla del contencioso de los servicios públicos.

Su artículo 26:
Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de
justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos y difusos,
a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión
correspondiente.
El estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,
transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin
dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles Analizando este bloque
normativo constitucional podemos afirmar que el derecho a la tutela judicial efectiva,
entendido como el derecho de los particulares a una protección plena de sus
intereses por parte de los órganos de justicia, comporta no sólo el acceso al órgano
judicial y al proceso, sino la garantía de una defensa contradictoria y una sentencia
efectiva que satisfaga, de ser procedente, las pretensiones del actor.

2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

a. Es importante destacar que la derogada Ley de la Corte Suprema de


Justicia contenía el fundamento legal del recurso jurisdiccional contra las
abstenciones u omisiones de los funcionarios públicos, en el artículo 42.23
se consagraba la competencia de la Corte como el más alto Tribunal de la
República para conocer de la abstención o negativa de los funcionarios
nacionales a cumplir determinados actos a que estén obligados por las leyes,
cuando sea procedente, en conformidad con ellas; asimismo, el artículo 182
de la precitada Ley, establecía la competencia de los Tribunales Contencioso
Administrativo para conocer de la abstención o negativa de las autoridades
estadales o municipales a cumplir determinados actos a que estén obligados
por las leyes, cuando sea procedente, en conformidad con ellas, y la
competencia de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo tenía
competencia para conocer y decidir del recurso subexamen de acuerdo a la
competencia residual.

b. Con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de


Justicia, el régimen competencial previsto en la derogada Ley de la Corte
Suprema de Justicia, en cuanto al recurso subexamen, fue alterada
quedando expresamente atribuida la competencia para conocer de este
recurso a la Sala Político Administrativa por las omisiones de funcionarios
nacionales, de acuerdo artículo 5 numeral 26 es de la competencia del
Tribunal Supremo de Justicia como el más alto Tribunal de la República:

“Conocer de la abstención o negativa del Presidente o


Presidenta de la República, del Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva de la República y de los Ministros o
Ministras del Ejecutivo Nacional, así como de las máximas
autoridades de los demás organismos de rango constitucional
con autonomía funcional, financiera y administrativa y del
Alcalde del Distrito Capital, a cumplir específicos y concretos
actos a que estén obligados por las Leyes”.

c. Fundamentaciòn Jurisprudencial: La jurisprudencia ha jugado un rol


determinante en la construcción de los principios reguladores de este
recurso. De acuerdo a Urdaneta (1999) “La acción de carencia o por
abstención ha sido desarrollado por la jurisprudencia de la Sala Político-
Administrativa de la extinta Corte Suprema de Justicia y de la Corte Primera
en lo Contencioso Administrativo, por lo cual resulta impretermitible
mencionar algunos de los principios configuradores de la misma.
III. CAUSALES DE INADMISIBILIDAD

Se declarará inadmisible la demanda, solicitud o recurso cuando Así lo


disponga la ley; o si el conocimiento de la acción o recurso compete a otro tribunal;
o si fuere evidente la caducidad o prescripción de la acción o recurso intentado; o
cuando se acumulen acciones o recursos que se excluyan mutuamente o cuyos
procedimientos sean incompatibles; o cuando no se acompañen los documentos
indispensables para verificar si la acción o recursos es admisible; o cuando no se
haya cumplido el procedimiento administrativo previo a las demandas contra la
República, de conformidad con la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la
República; o si contiene conceptos ofensivos o irrespetuosos; o es de tal modo
ininteligible que resulte imposible su tramitación; o cuando sea manifiesta la falta de
representación o legitimidad que se atribuya al demandante, recurrente o
accionante; o en la cosa juzgada.

IV. OBJETO DEL RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO POR


CARENCIA O ABSTENCIÓN.

 Primer lugar, la negativa del funcionario a actuar o cumplir el acto al cual


está expresamente obligado por ley.
 El segundo lugar, la simple carencia o abstención, entendida como una
negativa presunta o inacción siempre y cuando frente a ésta, exista una
obligación específica y predeterminada en una norma de rango legal.

IV. CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


POR CARENCIA O ABSTENCIÓN

1. Es un recurso que procede contra la denegación del no-acto, contra la abstención


o negativa de los funcionarios públicos a cumplir determinados Actos, y no contra
un acto administrativo tácito de denegación presunta.
2. Constituye un remedio contra el incumplimiento de una obligación legal de decidir,
y busca una actuación judicial que obligue a la Administración a adoptar la decisión
omitida, no deduciéndose de la interpretación de la normativa que el juez
contencioso-administrativo pueda sustituirse a la Administración y proveer en lo
conducente.

V. ALCANCE DEL RECURSO

Persigue el restablecimiento de la situación jurídica infringida, el juez ordena


a la Administración a realizar el acto o prestación- actividad o comportamiento
ilegalmente omitidos.

VII. PROCEDIMIENTO QUE RIGE LAS DEMANDAS POR ABSTENCIÓN

 Código Procedimiento Civil Artículo 340, el libelo de la demanda deberá


expresar:

1° La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.


2° El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter
que tiene.
3° Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá
contener la denominación o razón social y los datos relativos a su creación o
registro.
4° El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando
su situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos si fuere
semoviente; los signos, señales y particularidades que puedan determinar su
identidad, si fuere mueble; y los datos, títulos y explicaciones necesarios si se tratare
de derechos u objetos incorporales.
5° La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la
pretensión, con las pertinentes conclusiones.
6° Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquéllos de los
cuales se derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán
producirse con el libelo.
7° Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la especificación de
éstos y sus causas.
8°El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.
9° La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174.

 Código de Procedimiento Civil, en su Título V. De la Terminación del


Proceso Capítulo I. De la sentencia:
artículo 243° Toda sentencia debe contener:

1º La indicación del Tribunal que la pronuncia.


2º La indicación de las partes y de sus apoderados.
3º Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado
planteada la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que
constan de autos.
4º Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.
5º Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a
las excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse
de la instancia.
6º La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.

Artículo 244° Será nula la sentencia: por faltar las determinaciones indicadas en el
artículo anterior; por haber absuelto de la instancia; por resultar la sentencia de tal
modo contradictoria, que no pueda ejecutarse o no aparezca que sea lo decidido; y
cuando sea condicional, o contenga ultrapetita.

Artículo 245° Salvo lo dispuesto en el artículo 209, la sentencia podrá limitarse a


ordenar la reposición de la causa, por algún motivo legal, al estado que en la propia
sentencia se determine.
VIII. LEY ORGÁNICA DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

Se encuentra regulado en la Sección Segunda del Capítulo II de la Ley


Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa (Artículos 65 al 75).

El proceso breve en caso de reclamos de servicios públicos, de vías de hecho y de


abstenciones La Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa ha
establecido un proceso denominado breve para tramitar las pretensiones que no
tengan contenido patrimonial y, en caso de tenerlo, únicamente se tramitarán por
este proceso las pretensiones relacionadas con los reclamos por la omisión, demora
o deficiente prestación de los servicios públicos, las actuaciones materiales
constitutivas de vías de hecho y las abstenciones.

a) Los requisitos de la demanda. En este proceso se deberán cumplir los requisitos


establecidos en la Ley para todas las demandas, y en el caso específico de
pretensión de reclamación por la prestación de los servicios públicos y por
abstención se debe acreditar la prueba documental que evidencie haber efectuado
las gestiones previas ante el prestador del servicio o la autoridad pública que ha
incurrido en la inactividad.

b) La admisión de la demanda. El órgano jurisdiccional, luego de verificar el


cumplimiento de las condiciones de admisibilidad y los medios de prueba
documental que deben acompañarse en el caso de reclamos de prestación de
servicios públicos y de abstención, procederá a admitir la demanda.

c) La citación del demandado. Luego de admitida la demanda, el órgano


jurisdiccional ordenará la citación del demandado y, junto a la orden de
comparecencia, le requerirá informe sobre la actividad o inactividad que afecta al
actor. La citación del demandado en los casos de pretensiones de reclamación por
la prestación de servicios públicos será practicada en la dependencia u oficina
correspondiente

d) La oportunidad para presentar el informe. La Ley de la Jurisdicción Contencioso


Administrativa introduce una novedad a los efectos del cómputo del lapso, pues no
se refiere a los días de despacho, sino a días «hábiles», lo que siempre genera
incertidumbre, por lo impropio de la utilización de esta expresión en el ámbito
procesal judicial. Al leer la Ley de manera integral, parece que el empleo de la
expresión días hábiles constituye más un descuido en el uso de los términos que
una intención manifiesta de cambiar la manera de efectuar el cómputo de los lapsos.
En razón de ello puede interpretarse que la expresión días «hábiles» hace alusión
a los días de despacho del órgano jurisdiccional que conoce del proceso.
En consecuencia, el lapso que tiene el demandado para presentar el informe
requerido no debe ser mayor de los cinco días de despacho siguientes a que se
deje constancia en el expediente de la realización de la citación.

e) La forma de presentar el informe. Aun cuando la Ley no señala expresamente la


forma de presentar el informe, al no establecer un acto procesal para realizar una
audiencia donde se pueda rendir el informe oralmente, sino que indica un plazo
máximo de días de despacho, se puede deducir que la manera de presentación es
escrita.

f) La consecuencia procesal de no presentar el informe oportunamente. La


consecuencia jurídica atribuida a la omisión o extemporaneidad en la presentación
del informe la dispone el propio legislador —con la excepción de la Administración
pública— al señalar que se le tendrá por confeso. Tiene particular importancia esta
regulación en lo atinente a los efectos de la incomparecencia o de la comparencia
tardía a presentar el informe, porque, sin necesidad de cumplir ningún otro requisito
legal, se establece una presunción legal de declaración de aceptación de los hechos
y del derecho reclamado. Sin embargo, en caso de que se trate de la Administración
pública esta presunción legal no opera. Aquí cabe destacar que la mención genérica
de la Administración pública involucra tanto a la central como a la descentralizada
funcionalmente, tanto a nivel nacional, estadal y municipal, lo que no deja de resultar
extraño porque si bien es cierto que algunas leyes les otorgan privilegios y
prerrogativas procesales a algunos de los órganos que ejercen el Poder Público o
de los entes descentralizados funcional o territorialmente, también se debe
reconocer que no todos tienen legalmente atribuido el privilegio de que al no asistir
directamente a contestar la demanda de manera expresa se entienden contradichos
los hechos y el derecho. En fin, se trata de una consecuencia procesal contemplada
exclusivamente en el proceso dirigido a resolver las pretensiones de condena por
los reclamos en materia de prestación de servicios públicos, de vías de hecho y de
abstención.

g) La consecuencia personal de no presentar el informe oportunamente. La persona


responsable de presentar el informe requerido que no lo presente o lo presente
extemporáneamente puede ser sancionada con una multa.

h) La convocatoria y realización de la audiencia. Una vez recibido el informe o


transcurrido el término para su presentación, el órgano jurisdiccional convocará la
audiencia dentro de los diez días de despacho siguientes. La audiencia se realizará
oyendo tanto a las partes, a los notificados y demás interesados, quienes podrán
presentar sus medios de pruebas.

i) La falta de comparecencia de las partes. Si el demandante no asiste a la


audiencia se entenderá desistida la demanda, a menos que alguna otra persona
que comparezca manifieste su interés en la resolución del asunto. Legalmente, no
se estableció consecuencia jurídica alguna a la incomparecencia del demandado.

j) El contenido de la audiencia. En la oportunidad de la audiencia, el órgano


jurisdiccional propiciará la conciliación y, en caso de no lograrse ésta, admitirá los
medios de pruebas y, ese mismo día o el siguiente, ordenará la evacuación de
aquellas que así lo requieran.
k) La duración de la audiencia. El órgano jurisdiccional podrá prolongar la audiencia
en «casos especiales», lo que le otorga discrecionalidad de evaluación para ordenar
la prórroga.

l) El contenido y oportunidad de la sentencia. Una vez finalizada la audiencia, el


órgano jurisdiccional deberá expedir la sentencia, que deberá contener, además de
los requisitos contemplados en el Código de Procedimiento Civil, la indicación de
las medidas inmediatas necesarias para restablecer la situación jurídica infringida;
cuando se trate de un reclamo por la prestación de servicios públicos, las medidas
que garanticen su eficiente continuidad, y de las sanciones a que haya lugar. La
sentencia será publicada dentro de los cinco días de despacho siguientes.

También se pueden nombrar los siguientes artículos de la Ley Orgánica de la


Jurisdicción Contencioso Administrativa que citan la Demanda de Abstención o
Carencia:
 Medios alternativos de resolución de conflictos Artículo 6
 Universalidad del control Artículo 8
 En su Título III, habla de La Competencia De Los Órganos De La Jurisdicción
Contencioso Administrativa, Capítulo I, Competencia de la Sala Político-
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, en su artículo 23 N°3.
 Capítulo II, Competencia de los Juzgados Nacionales de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa, artículo 24 N° 3.
 Capítulo III, Competencia de los Juzgados Superiores Estadales de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa, Articulo 25 N° 4.

IX. DIFERENCIAS ENTRE EL RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


POR ABSTENCIÓN O CARENCIA Y EL RECURSO DE ANULACIÓN

Si bien es cierto, que entre el Recurso Contencioso Administrativo de Nulidad


y el recurso de abstención existen algunos rasgos de similitud, por ser ambos
mecanismos procesales pertenecientes a la Jurisdicción Contencioso
Administrativa, los cuales persiguen como finalidad común, el control de las
conductas de la Administración Pública por la intervención de un órgano
jurisdiccional; no es menos resaltante el hecho, que poseen elementos
configurativos propios y característicos, que los diferencian y distinguen en su
origen, naturaleza,

RECURSO NULIDAD deduce que el atributo primordial de dicho recurso, es el


hecho de que siempre he invariablemente estará precedido de un acto previo por el
cual se recurre, entendido éste, como una actuación positiva o material.

1. Juez Competente

Según se trate del funcionario de acuerdo al nivel, id est, nacional, estadal o


municipal, el juez competente variará.
• Si se trata de funcionarios del nivel nacional de conformidad con el articulo 5
numeral 26 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, por ejemplo: el
Presidente de la República o el Vicepresidente de la República, el Alcalde
Metropolitano la competencia será de la Sala Político Administrativa Del Tribunal
Supremo de Justicia.

• Si se trata de conductas omisivas de funcionarios distintos a los precedentemente


nombrados, conocerán las Cortes de lo Contencioso Administrativo.
• Si se trata de conductas omisivas de funcionarios estatales o municipales, el juez
competente será el juez del Tribunal Superior Contencioso Administrativo.

2. Procedimiento

Si bien el Ordenamiento jurídico venezolano sólo se limitó a prever la


existencia del recurso subexamen, sin embargo, nunca se ha establecido un
procedimiento propio que regule la tramitación de dicho recurso, por lo que ha sido
labor de la actividad jurisprudencial, implementando la técnica de aplicación
analógica y para cubrir la inexistencia de la normativa adjetiva del recurso de
carencia o abstención, mayoritariamente se ha inclinado en utilizar el procedimiento
del recurso de anulación de actos de efectos particulares.

3. Caducidad

En la Ley del Tribunal Supremo de Justicia el lapso de caducidad es de seis


meses, contados a partir de su publicación en el respectivo órgano oficial, o de su
notificación al interesado, según artículo 21 Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia.

4. Legitimación

La derogada Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia exigía al


interesado, para poder recurrir, un interés personal, legítimo y directo, en cambio en
la nueva Ley del Tribunal Supremo de Justicia la característica del interés es sólo
legítimo, de acuerdo a la sentencia FIVENEZ de la Sala Político Administrativa año
2002.

5. Medidas Cautelares

De acuerdo a la Constitución, la legislación deberá dotar al juez contencioso


administrativo de todo el poder cautelar necesario para decretar de oficio o a
instancia de parte, cualquier tipo de medida cautelar que fuere necesaria para
garantizar la tutela judicial efectiva de los administrados y el restablecimiento de sus
situaciones jurídicas infringidas mientras dure el proceso de que se trate, bien sea
a través de la suspensión de los efectos del acto administrativo correspondiente, o
a través de órdenes de hacer o no hacer, incluyendo el pago de sumas de dinero,
que se impongan a la Administración dependiendo del caso concreto. En el sentido,
la Sala Político Administrativa, ha sentado jurisprudencia al respecto, al señalar:
“...en virtud del derecho a la tutela judicial efectiva consagrado actualmente en los
artículos 26 y 257 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el
Juez contencioso administrativo se encuentra habilitado para emitir todo tipo de
medida cautelar que se requiera en cada caso concreto, esto es, puede decretar
todo tipo de mandamientos –como la suspensión del acto recurrido, medidas
positivas e incluso anticipativas- ante todo tipo de actividad o inactividad
administrativa, incluyendo actos de efectos particulares o generales, actuaciones
materiales, vías de hecho, abstenciones, etc. (...) el Juez tiene un amplio poder
cautelar, que le permite tomar cualquier medida cautelar para garantizar el derecho
constitucional a la tutela judicial efectiva y el único criterio que debe ser siempre
valorado por el juez contencioso administrativo para la adopción de una medida
cautelar, es la concurrencia del fomus bonis juris y del periculum in mora. En efecto,
son estos los requisitos legitimadores para la adopción de medidas cautelares, y
que constituyen garantía suficiente de que las sentencias de fondo que se dicten
sean plenamente ejecutables, evitándose que los efectos del proceso perjudiquen
a quienes tienen razón, quedando así, garantizado el derecho fundamental de los
ciudadanos a una tutela judicial efectiva” SPA 17/04/01. Sent.662
Dentro del sistema de medidas cautelares previsto en el contencioso administrativo
venezolano, encontramos la suspensión de efectos del acto
administrativo impugnado, medida cautelar propia y exclusiva del contencioso
administrativo, ésta es la medida cautelar nominada del contencioso administrativo,
prevista en la derogada Ley de la extinta Corte Suprema de Justicia y en la vigente
Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, condicionada a exigir al solicitante
caución suficiente para garantizar las resultas del juicio.

En miras a ampliar el poder cautelar, los jueces del contencioso administrativos


también han venido utilizando las medidas cautelares innominadas,
Consideraciones Acerca del Recurso por Carencia o Abstención en Venezuela
previstas en el Código de Procedimiento Civil, medidas que, como bien lo ha
destacado la doctrina civilista, significaron un gran avance en el propio campo de
los procesos ordinarios, ahora llevado, al campo del Contencioso Administrativo.
CONCLUSIÓN

Dentro de la concepción del Estado Democrático, Social de Derecho y


Justicia debe existir la garantía a los ciudadanos, no solamente de control de las
actuaciones de los diferentes órganos del poder público, sino también, el control de
las omisiones en que incurren los funcionarios públicos. Como consecuencia de la
tendencia hacia la universalidad del control, el recurso por carencia o abstención o
negativa de los funcionarios públicos a actuar conforme a las obligaciones legales
que tienen, está puesto a la disposición de los particulares para acceder a la justicia
administrativa.

Siendo una garantía para los administrados, este recurso debe estar
concebido dentro de los principios de celeridad, economía y eficacia de la actividad
administrativa. Haciendo uso del principio de progresividad en el sentido de la
aplicación de la norma de una manera progresiva.

BIBLIOGRAFÍA
Araujo J. José. (1996). Principios Generales del Derecho Procesal
Administrativo. Vadell Hermanos. Caracas.
Badell. Rafael.(1995). El Recurso por Abstención o Carencia. Derecho Procesal
Administrativo. Vadell.

Vous aimerez peut-être aussi