Vous êtes sur la page 1sur 5

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


MAESTRÍA EN ESTUDIOS LITERARIOS

ENFOQUES FILOSÓFICOS DE LA LITERATURA Y EL ARTE

PROGRAMA 2014

PROFESOR: Luis Ignacio García

I. FUNDAMENTACIÓN
El presente seminario se propone una introducción general a los principales autores y debates
de la estética filosófica moderna, y una evaluación de sus aportes para la comprensión y el
análisis de la literatura y el arte en general. Para ello se plantea, de manera muy condensada,
estudiar el ciclo de lo que con justicia puede llamarse la “modernidad estética”, su
emergencia, desarrollo y crisis, a través de sus principales representantes. El recorrido se
inicia con Kant por ser en su pensamiento donde se realiza un corte con las teorías del gusto
que le precedieron y se plantea la necesidad de una fundamentación universal del jucio
estético. Universalidad, desinterés y autonomía son los rasgos con los que nace la estética
moderna, cuya parábola se estudia en los siguientes apartados del programa. En primer lugar,
se analizan los avatares de este inicio idealista de la disciplina en los desarrollos de la crítica
romántica (y su postulación de un “absoluto literario”), y su consumación y crisis en la
filosofía hegeliana (y su diagnóstico del “carácter pasado” del arte). Se prestará especial
atención a la lectura crítica, por parte de Hegel, de todo el desarrollo de la estética moderna
hasta su propia filosofía. En una segunda fase, se estudiará el tránsito de la fundamentación y
crisis de la “autonomía” (en un contexto de diferenciación de las esferas de juicio y valor en la
modernidad) a la exigencia de “soberanía” (o eficacia de lo artístico en el resto de las esferas,
en una implícita crítica de la modernización) del arte. Primeramente se aborda la
tematización del arte como crítica de la metafísica en Nietzsche y en Heidegger, y la recepción
crítica del primero por el segundo. En segundo lugar, se abordará la problemática introducida
por las vanguardias artísticas y su puesta en valor filosófico en las estéticas materialistas de
Benjamin y Adorno. Se pondrá especial énfasis en las tensiones entre el enfoque
decididamente vanguardista del primero y las posturas típicamente modernistas del
segundo. De este modo, el ciclo de la modernidad estética podrá evaluarse desde este tránsito
de la fundación de la autonomía del arte y la universalidad del juicio a la soberanía del arte y
su potencia disruptiva en la metafísica y la sociedad modernas. Como cierre, evaluaremos los
debates sobre el “fin del arte” como consumación y clausura de la modernidad estética. La
crisis de la historicidad del arte (anticipada por las vanguardias y consumada en las
neovanguardias de los años 60-70) problematiza tanto los reclamos de autonomía como las
pretensiones soberanas típicas del arte moderno y nos instalan ante los desafíos
contemporáneos del arte y la cultura.
La propuesta que sigue es amplia y tentativa, abierta a posibles ajustes y recortes en
función de los tiempos y de los intereses efectivos de los alumnos.
1
II. CONTENIDOS
Unidad 1: Kant y la fundación de la estética moderna
Arte, autonomía y moralidad. La crítica a las fisiologías del gusto. La analítica de lo bello y sus
cuatro momentos. Diferencia entre juicio de conocimiento y juicio de gusto: la autonomía
estética. Diferencia entre juicios interesados y desinteresados: el juicio del gusto como juicio
desinteresado. La belleza como efecto de la forma: la “finalidad sin fin”. La analítica de lo
sublime. La escala humana y lo inhumano. Sublime matemático y sublime dinámico. Lo
sublime como conexión entre estética y moral. Schiller y la educación estética de la
humanidad. Lecturas contemporáneas de Kant y Schiller.

Unidad 2: El romanticismo temprano y Hegel


La resignificación de las categorías estéticas en la obra temprana de F. Schlegel. La ironía en
el romanticismo temprano. Fichte, el yo absoluto y la ironía. El concepto de crítica en el
romanticismo alemán. Arte, subjetividad y política: el programa romántico de una “nueva
mitología”. La crítica de Hegel a Kant y al romanticismo. La crítica de Hegel a la ironía y a la
absolutización del yo. El lugar del arte y su carácter pasado. El sistema de las artes. Lecturas
contemporáneas del romanticismo y de Hegel.

Unidad 3: Arte, voluntad de poder y superación de la metafísica


La antigüedad griega leída por Nietzsche. La justificación estética de la existencia. La crítica
nietzscheana a la estética: el antiplatonismo nietzscheano. El problema de una fisiología del
arte. El cuerpo y el “gran estilo” como voluntad de poder en el arte. La crítica heideggeriana a
la estética: la “superación de la estética” como superación de la metafísica en el arte. La
modernidad como “época de la imagen del mundo”. Heidegger y la “verdad” de la obra de
arte. El origen de la obra de arte y el rol fundador de los poetas. El Hölderlin de Heidegger.
Perspectivas posnietzscheanas y neoheideggerianas.

Unidad 4: Vanguardias, técnica, industria cultural.


Vanguardias y autocrítica de la modernidad estética. La crisis de la autonomía y de la
institución arte. La dialéctica entre vanguardias, tecnología y cultura de masas. La
modernidad estética leída por Walter Benjamin. Arte, modernidad y gran ciudad: Baudelaire.
La irrupción de la reproductibilidad técnica y la crisis general de las categorías estéticas
heredadas: autenticidad, creatividad, unicidad, autonomía. Valor de culto y valor de
exposición. Las vanguardias y la encrucijada de fascismo y comunismo. Theodor Adorno
frente a Benjamin y las vanguardias. Modernismo y estética de la negatividad. Mimesis y
racionalidad en la obra de arte. Arte y sociedad.

Unidad 5: Después del fin de la modernidad estética


El ready-made como suspensión de la historicidad del arte. Duchamp y la cisión según
Oyarzún. Arte histórico y arte poshistórico. El arte poshistórico en Danto como un arte que no
se deja tutelar por la política. Warhol y el arte pop según Danto. El arte después de la muerte
del arte. Pluralismo y sentido. El debate sobre el posmodernismo. La lógica cultural del
capitalismo tardío y la sociedad de consumo.

2
III. BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1
Bozal, V., “Orígenes de la estética moderna” e “Immanuel Kant”, en Bozal, V. (ed.),
Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, 2 vols., Madrid,
Machado Libros, 2004.
Kant, I., Crítica de la facultad de juzgar, trad. P. Oyarzún, Caracas, Monte Ávila, 1992, §§
1-29 y 43-54.
Schiller, J. C. F., Sobre la educación estética del hombre, tr. Manuel García Morente, en
id., Escritos sobre estética, Madrid, Tecnos, 1990, selección.
Jarque, V., “Friedrich Schiller”, en Bozal, V. (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las
teorías artísticas contemporáneas, 2 vols., Madrid, Machado Libros, 2004.
Lyotard, J.-F., “Lo sublime y la vanguardia”, en id., Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo,
trad. Horacio Pons, Buenos Aires, Manantial, 1999, pp. 95-110.
De Duve, Thierry, “Kant después de Duchamp”, Confines, Año 3, N° 4, julio de 1997, pp.
217-224.
Rancière, J., “Políticas de la estética”, en id., El malestar en la estética, Buenos Aires,
Capital intelectual, 2011.

Unidad 2
Hegel, G. W. F.; Schelling, F. W. J., Hölderlin, F., “El programa sistemático más antiguo
del idealismo alemán” (1796 / 1797), en: Hegel, G. W. F., Escritos de juventud, tr. J. M.
Ripalda, México, FCE, 1978.
Jarque, V., “Filosofía idealista y romanticismo”, en Bozal, V. (ed.), Historia de las ideas
estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, 2 vols., Madrid, Machado Libros,
2004.
Lacoue-Labarthe, Ph. y Nancy, J.-L., El absoluto literario. Teoría de la literatura del
romanticismo alemán, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2012, selección.
Schlegel, F., Sobre el estudio de la poesía griega (1797), trad. Berta Reposo, Madrid, Akal,
1995, pp. 59-152.
Schlegel, F., “Fragmentos del Lyceum” (1797), en: Poesía y filosofía, trad. Diego Sánchez
Meca y Anabel Rábade Obradó, Madrid, Alianza, 1994, pp. 47-67.
Arnaldo, J., “F. Schlegel”, en Bozal, V. (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías
artísticas contemporáneas, 2 vols., Madrid, Machado Libros, 2004.
Benjamin, W., El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán, trad. J. F. Ivars y
V. Jarque, Barcelona, Península, 1988, Segunda Parte: “La crítica del arte”
Hegel, G. W. F., Estética 1. Introducción, tr. Alfredo Llanos, Buenos Aires, Siglo veinte,
1983, selección.
Jarque, V., “G. W. F: Hegel”, en Bozal, V. (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las
teorías artísticas contemporáneas, 2 vols., Madrid, Machado Libros, 2004.

3
Danto, A., “Tres décadas después del fin del arte”, en id., Después del fin del arte. El arte
contemporáneo y el linde de la historia, Buenos Aires, Paidós, 2003

Unidad 3
Nietzsche, F., El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo (, tr. A. Sánchez
Pascual, Buenos Aires, Alianza, 1995, selección.
Nietzsche, F., Nietzsche contra Wagner. Documentos de un psicólogo (1889), tr. M.
Barrios Casares, ER. Revista de filosofía, n° 14, 1992, selección.
Castrillo, D. y Martínez, F. J., “Las ideas estéticas de Nietzsche”, en Bozal, V. (ed.), Historia
de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, 2 vols., Madrid, Machado
Libros, 2004.
Heidegger, M., “El origen de la obra de arte” y “La época de la imagen del mundo”, en id.,
Caminos de Bosque, trad. H. Cortés y A. Leyte, Madrid, Alianza, 1996.
Heidegger, M., “La voluntad de poder como arte”, en id., Nietzsche I, tr. J. L. Vermal,
Barcelona, Destino, 2000, pp. 19-198.
Heidegger, M., “Hölderlin y la esencia de la poesía”, en id., Arte y poesía, trad. Samuel
Ramos, México, FCE, 1973, pp. 124-148.
Jarque, V., “Martin Heidegger”, en Bozal, V. (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las
teorías artísticas contemporáneas, 2 vols., Madrid, Machado Libros, 2004.
Cacciari, M., El dios que baila, Buenos Aires, Paidós, 2000.
Deleuze, G., Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, 1994, I. Lo trágico.
Santiago Guervós, L., Arte y poder. Aproximación a la estética de Nietzsche, Madrid,
Trotta, 2004.
Lacoue-Labarthe, Philippe, Heidegger. La política del poema, trad. J. F. Megías Flórez,
Madrid, Trotta, 2006

Unidad 4
Benjamin, W., La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (Urtext), tr. A.
Wiekert, México, Itaca, 2003.
Adorno, T. W., Teoría estética, tr. J. N. Pérez, Madrid, Akal, 2004, cap. “Arte, sociedad,
estética”, pp. 9-28; cap. “Situación”, pp. 28-68 y cap. “Carácter enigmático. Contenido de
verdad. Metafísica”, pp. 161-184
Bürger, P., Teoría de la vanguardia, Bs. As., Las cuarenta, 2010.
Huyssen, A., “La dialéctica oculta: vanguardia-tecnología-cultura de masas”, en id.,
Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo, Buenos
Aires, Adriana Hidalgo, 2006.
Menke, Ch., “Perfiles de una estética de la negatividad”, en id., Estética y negatividad,
Buenos Aires, FCE, 2011.
Didi-Huberman, G., “La imagen malicia. Historia del arte y rompecabezas del tiempo”, en
id., Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes, Buenos Aires,
Adriana Hidalgo, 2007.

4
Unidad 5
Danto, A., Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Buenos
Aires, Paidós, 2003, caps. 2 y 8.
Oyarzún, P., Anestética del ready made, Santiago, LOM, 2000.
Vattimo, G., “¿Muerte o crepúsculo del arte?” en id., El fin de la modernidad. Nihilismo y
hermenéutica en la cultura postmoderna, Buenos Aires, Gedisa, 1986.
Jameson, F., “Cultura”, en id., Posmodernismo. La lógica cultural del capitalismo
avanzado. Vol. 1., Bs. As., la marca editora, 2012.
Foster, H., “¿Quién le teme a la posvanguardia?”, en id., El retorno de lo real. La
vanguardia a finales de siglo, Madrid, Akal, 2001.

Bibliografía general de apoyo


Bozal, V. (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, 2
vols., Madrid, Machado Libros, 2004.
Eagleton, T., La estética como ideología, Madrid, Trotta, 2006.
Oliveras, E., Estética. La cuestión del arte, Buenos Aires, Emecé, 2012.

IV. EVALUACIÓN
Se requerirá un trabajo final en el que se aborden algunos de los puntos tratados en el
programa. Se propiciará la articulación de los temas del seminario con los temas de
investigación particulares de cada uno de los alumnos. El trabajo deberá rondar las 10
páginas de extensión, y se deberá atener a las pautas formales de una publicación
académica del área.

V. CRONOGRAMA TENTATIVO

6/08: Presentación general y desarrollo de la unidad 1.


7/08: Desarrollo de la unidad 1 e introducción a la unidad 2.
20/08: Desarrollo de la unidad 2.
21/08: Desarrollo de la unidad 3.
3/09: Desarrollo de la unidad 3.
4/09: Desarrollo de la unidad 4.
17/09: Desarrollo de la unidad 4.
18/09: Desarrollo de la unidad 5 y cierre.

Vous aimerez peut-être aussi