Vous êtes sur la page 1sur 135

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Exposición de
Artículos Científico-Técnicos
seleccionados por el Comité Científico
ÍNDICE 1 < <<

NO SÓLO LOS GOLPES DEJAN HUELLA: EL MALTRATO


PSICOLÓGICO CONTRA MUJERES CON ESTUDIOS
UNIVERSITARIOS.

Mª Auxiliadora Marciano Almansa

INTRODUCCIÓN

Muchos son los estudios que en los últimos años se han realizado sobre la violencia
de género y el maltrato contra la mujer. Gracias a ellos, profesionales de diversos
ámbitos relacionados con la atención a víctimas se han formado y especializado para
dar una respuesta eficaz a las demandas que presentan estas mujeres, tanto a nivel
sanitario, legal, de seguridad, social y psicológico.

Como profesionales de la Psicología debemos tomar consciencia de que, dentro del


grave problema social que supone la violencia de género, existe una “modalidad”
que queda soterrada: el maltrato psicológico, entendido como “Cualquier conducta
física o verbal, activa o pasiva, realizada por un hombre contra una mujer con la
que mantiene o ha mantenido una relación sentimental, que trata de producir en las
víctimas intimidación, desvalorización, sentimientos de culpa o sufrimiento, para ganar
poder o para mantener el abuso de poder, control y autoridad sobre esa persona”.

Algunas de las manifestaciones más frecuentes de la violencia psicológica son: el abuso


verbal, el aislamiento, la intimidación, las amenazas, las injurias, el desprecio y el abuso
emocional, la negación, minimización y culpabilización, y el descrédito o menosprecio
a la dignidad de la persona y la trivialización de los logros conseguidos por ella. Todo
ello puede observarse en conductas tales como: estrategias coercitivas, explotación
de la capacidad femenina de cuidado, explotación emocional, desempoderamiento,
paternalismos, privación de intimidad, autoindulgencias, engaños, estrategias de
crisis. Las consecuencias implican a los tres ámbitos de la salud de la mujer: físico,
emocional y social.

La escasa implicación del conjunto de profesionales de cualquier ámbito relacionado


con mujeres víctimas de maltrato psicológico, de las entidades y organismos tanto
públicos como privados, de los medios de comunicación y de la ciudadanía en general
para detectar y solucionar este problema, pone de manifiesto la necesidad de aunar y
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
redoblar los esfuerzos como sociedad, como profesionales y como personas. Como
respuesta a esta necesidad parte la iniciativa de desarrollar una línea de investigación
sobre maltrato psicológico en un sector muy concreto de la población de mujeres
víctimas: las que poseen una titulación universitaria y son profesionales.

Los estudios sobre este sector son escasos, por no decir nulos, y el acceso a estos
datos muy complicado, ya que las mujeres que definen la muestra suelen acudir a
gabinetes privados, por lo que estos casos no trascienden en las estadísticas oficiales.
También es excepcional que ellas tomen la decisión de denunciar los hechos y daños
sufridos, entre otros supuestos motivos, por la repercusión que a nivel profesional
les podría suponer. No obstante, se considera importante visibilizar que el maltrato
psicológico está presente en muchas relaciones de pareja, que entre ellas hay un gran

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE < 2 < <<

número de mujeres con alta formación académica y muy válidas profesionalmente


hablando, y que deciden, por la presión social que supone su cargo laboral, ocultar
su sufrimiento y soportar las manipulaciones, amenazas y chantajes de su pareja o
expareja, con gran menoscabo de su autoestima, hasta la aniquilación de su identidad
como persona.

DESARROLLO

Para abordar esta investigación se plantea como objetivo general “analizar la incidencia
y las causas del maltrato psicológico contra mujeres con titulación universitaria, así
como los factores que inciden en la decisión de denunciar o no estos hechos”, y
6 objetivos específicos: 1. Visibilizar el maltrato psicológico como una potente arma
de destrucción de la identidad y crecimiento de la mujer. 2. Conocer el mecanismo
del maltrato psicológico cuando la mujer posee alto nivel intelectual y redes sociales
asociadas a la vida profesional. 3. Describir las consecuencias del maltrato psicológico
a nivel profesional, social y familiar en mujeres con estudios universitarios. 4. Evaluar
los resultados obtenidos por los servicios de atención psicológica a las víctimas de
maltrato. 4. Conocer la respuesta judicial ante este tipo de maltrato. 6. Comprobar que
los micromachismos evidencian un maltrato psicológico soterrado.

Se toma como unidad de análisis a mujeres con titulación universitaria en tratamiento


por malos tratos psicológicos y se establecen como variables de estudio los servicios
comunitarios, centros públicos y privados de atención a mujeres víctimas de violencia
de género, el sistema judicial, profesionales de la Psicología en intervención psicológica
con mujeres víctimas de malos tratos, las propias mujeres, síntomas, trastornos
psicológicos y las consecuencias a nivel familiar, social y profesional. La muestra está
compuesta por 11 mujeres víctimas de maltrato psicológico, 4 informantes clave y 37
psicólogas que trabajan a nivel grupal con mujeres.

Para la recogida de datos se elaboran 5 instrumentos: 1. Análisis de historias


clínicas de mujeres que acuden a consulta psicológica por malos tratos psicológicos,
2. Cuestionario a equipos psicosociales de atención a víctimas de violencia de
género, 3. Relatos de vida de mujeres víctimas de maltrato psicológico, 4. Entrevista
semiestructurada a informantes clave y 5. Cuestionario a mujeres víctimas de
maltrato psicológico. Además, se utiliza información documental consistente en datos
estadísticos procedentes del Instituto Andaluz de la Mujer y del Consejo General del
Poder Judicial.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Dichas herramientas aportan datos cualitativos y cuantitativos encaminados a la


evaluación, análisis y valoración de las conductas de violencia psicológica sobre
mujeres que poseen un alto nivel formativo y profesional, así como las consecuencias
en todos los ámbitos de sus vidas y las respuestas de los servicios sociales y de la
justicia ante esta demanda. Los datos de orden cuantitativos ofrecen aspectos relativos
a porcentajes de mujeres que sufren violencia de género, cuántas son universitarias
y cuántas han recibido únicamente maltrato psicológico, así como nº de denuncias,
nº de denuncias retiradas y nº de sentencias. Con esta medida se posibilita mostrar
una estadística que nos permita usar un modelo comparativo, de modo que facilite
hacer un seguimiento que ofrezca una visión gráfica de la evolución del problema y
del desarrollo de alternativas que den solución al mismo. Para ello se elaboran tablas

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE < 3 < <<

de correspondencia entre los objetivos, datos documentales (Instituto Andaluz de la


Mujer y Consejo General del Poder Judicial) y la muestra.

2007 2009 Mujeres Informantes


(IAM) (*) (C.G.P.J.) muestra Clave
63.347 35.270
Mujeres VG (según (según 11 5
denuncias) denuncias)

Mujeres maltrato 80%


- 13,23% 100%
psicológico (privado)

Mujeres con estudios


10% (serv.
universitarios y maltrato - - 100%
soc.)
psicológico
Denuncias por maltrato 17.696 4 4
11,6%
psicológico (27,93%) (36,36%) (80%)
12.530
Consideradas delitos - - -
(22,53%)
5.166
Consideradas faltas - - -
(66,84%)
3
2
Denuncias retiradas - 12,7% (60%)
(50%)

1
Sentencia condenatoria . 16% 0
(50%) (**)
Sobreseídos 1
- 48% -
(50%)

En cuanto al análisis de datos cualitativos se puede observar que, según los conceptos
observados por acumulación en los relatos e instrumentos de recogida de información,
se dan unos parámetros susceptibles de clasificarse en categorías
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR de análisis,
LA INTERVENCIÓN que
MULTIDISCIPLINAR

para su comprensión se presentan relacionándolas con los colectivos de la muestra


y con sus respectivas herramientas de evaluación de las cuales se han extraído las
conclusiones.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE < 4 < <<

CATEGORÍA MUESTRA INSTRUMENTO


Conciencia de Mujeres víctimas e Historias clínicas, relatos de vida,
maltrato informantes clave cuestionario a mujeres víctimas,
entrevista a informantes clave.
Síntomas Mujeres víctimas e Historias clínicas, relatos de vida,
informantes clave cuestionario a mujeres víctimas,
entrevista a informantes clave.
Consecuencias Mujeres víctimas e Historias clínicas, relatos de vida,
para la mujer y informantes clave cuestionario a mujeres víctimas,
para el agresor entrevista a informantes clave.
Invisibilidad del Mujeres víctimas e Historias clínicas, relatos de vida,
colectivo informantes clave cuestionario a mujeres víctimas,
entrevista a informantes clave.
Recursos Informantes clave, Entrevista a informantes clave. Datos
FAMSD, IAM IAM y FAMSD
Denuncias Mujeres víctimas, Historias clínicas, relatos de vida,
informantes clave, cuestionario a mujeres víctimas,
revisión bibliografía entrevista a informantes clave. IAM y
IAM y CGPJ CGPJ
Motivos bajan Mujeres víctimas e Historias clínicas, relatos de vida,
denuncias informantes clave cuestionario a mujeres víctimas,
entrevista a informantes clave.
Tipos de Informantes clave Entrevista a informantes clave.
intervención
Soluciones Informantes clave Entrevista a informantes clave.
alternativas

CONCLUSIONES

A continuación se presentan las conclusiones derivadas del presente estudio, tras el


análisis exhaustivo de los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos de
evaluación elaborados a tal fin: LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Dada la dificultad encontrada para acceder a las mujeres con titulación universitaria y
que son víctimas de maltrato psicológico, como primera conclusión se ha de destacar
la invisibilidad de este colectivo y la poca repercusión estadística de estos
datos en las cifras oficiales de mujeres víctimas de violencia de género. El maltrato
psicológico como única fuente de violencia se da con mayor frecuencia en mujeres
de alta formación académica y profesional, frente al maltrato físico que suelen sufrir
mujeres de estratos menos elevados, por lo que se deduce que la alta capacidad
intelectual de la mujer es una variable determinante en la elección del tipo de maltrato
por parte de su pareja, dado que la incapacitación a nivel de raciocinio y emocional
hacen vulnerables a personas intelectualmente dotadas.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE < 5 < <<

Un gran número de las víctimas universitarias que pasan por la asesoría psicosocial de
asociaciones de mujeres rechazan el recurso que se les ofrece. En los servicios sociales
que el Instituto Andaluz de la Mujer pone a disposición de víctimas de violencia de género
hay un bajísimo porcentaje de mujeres universitarias, dado que la vergüenza está muy
presente en estas víctimas, que eligen ocultar públicamente su situación de maltrato.

En la atención privada el 80% de los casos de violencia de género son mujeres


que padecen o han padecido maltrato psicológico exclusivamente. Sin embargo
las denuncias por este tipo de violencia no superan el 19%, según las profesionales
entrevistadas. No existe una correspondencia lógica entre mujeres víctimas y
denuncias por maltrato psicológico. Las mujeres de menor nivel aceptan los recursos
sociales y denuncian los hechos en mayor proporción que las mujeres universitarias,
aunque se ha de subrayar que el colectivo de menor entidad socio-educativa suele
interponerla por violencia física.

Según datos oficiales del Consejo General del Poder Judicial, en nuestro país un tercio
de las víctimas de violencia de género que interponen denuncia lo hacen por maltrato
psicológico, siendo considerados delitos en un 22,53% y faltas en un 66,84%. Por tanto
se puede concluir que el sistema judicial considera que el maltrato psicológico supone
una menor entidad de daño en la víctima, y sólo una quinta parte del delito de violencia de
género se supone sangrante para la estabilidad emocional, psíquica y social de la mujer.

La leve respuesta judicial y la poca significación de las condenas ante casos de maltrato
psicológico (sólo el 9% de los agresores son condenados) es una de las causas por
las que mujeres víctimas de dicha violencia no se atreven a denunciar, dado que la
relación coste-beneficio es completamente asimétrica.

Según la percepción de las mujeres y también de algunas psicólogas privadas,


los Equipos Psicosociales Judiciales (EPSJ) suelen realizar informes pobres en
información, con la repercusión negativa que ello conlleva para una resolución
satisfactoria de las sentencias. El sistema judicial en casos de violencia de género no
es consciente de la repercusión de los daños ocasionados por el maltrato psicológico,
ninguneando su gravedad al imponer penas menores a los agresores.

Se hace patente la necesidad de formar en maltrato psicológico a los y las


profesionales de la jurisprudencia, con la finalidad de sensibilizarlos y sensibilizarlas
ante estos casos cuando dicten sentencia. De ese modo las denuncias por maltrato
psicológico en general, y contra mujeres con titulación universitaria en particular,
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

aumentarían considerablemente.

Una reforma de las penas y la revisión de las leyes que regulan la actuación judicial
ante casos de maltrato psicológico son completamente necesarias y urgentes.

La supuesta causa primordial por la cual las mujeres con titulación universitaria
que soportan maltrato psicológico no denuncian estos hechos es por el temor a las
represalias del entorno laboral o las consecuencias negativas que puede tener en
su proyección profesional, es decir, que la repercusión en el ámbito profesional y
social tiene mayor peso en la decisión de la denuncia que las propias secuelas
físicas y emocionales del maltrato recibido.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE < 6 < <<

La intervención psicológica más adecuada en un primer momento de la detección


del maltrato psicológico es la terapia individual. Una vez minimizados los daños
más relevantes se aconseja la intervención grupal como apoyo para restablecer la
autoestima, dotar de herramientas de afrontamiento y lograr redes sociales.

Los micromachismos, expresión conductual e ideológica del posmachismo, aparecen


en los casos de maltrato psicológico, por lo que puede considerarse indicativo de
existencia de dicha violencia. Todas las mujeres que conforman la muestra han sido
víctimas de los micromachismos, así que se puede deducir que los micromachismos
siempre están presentes en los casos de maltrato psicológico en general, y en
mujeres con titulación universitaria en particular.

La detección del maltrato psicológico por parte de profesionales de la Psicología y el


Trabajo Social es considerablemente tardía y/o infravalorada como causa de los daños
diagnosticados. Se hace necesario sensibilizar a estas y estos profesionales sobre la
importancia de esta violencia de género como indicativo de una posible agresión física
futura, de modo que el maltrato psicológico se convierta en un factor de riesgo que
alerte y permita la prevención de la violencia física. Esto también significaría incluir
los micromachismos y otras conductas de abuso emocional en los instrumentos
de evaluación de violencia de género, así como en los protocolos de los servicios
sociales de la Administración Pública.

Las campañas de sensibilización a la ciudadanía para que tome conciencia de la


gravedad del maltrato psicológico sería una manera de prevención de esta violencia
de género. Incidir en las universidades y en los centros de trabajo, tanto públicos
como privados, conseguirían aumentar la percepción del mismo en mujeres con
alta cualificación académica y profesional, reduciendo su nivel de culpabilidad y
aumentando el afrontamiento, tanto a nivel sanitario y social como legal.

Por consiguiente se entiende fundamental tomar unas medidas que permitan la


consecución de los sucesivos propósitos:

1. Que se visibilice cualquier tipo de agresión hacia las mujeres, insistiendo en tanto
que profesionales de la Psicología, en aquellas que son víctimas de maltrato
psicológico.

2. Que profesionales de cualquier ámbitoLA INTERVENCIÓN


(sanitario, judicial,LA intervención
MULTIDISCIPLINAR
social,
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
educativo, fuerzas de seguridad, medios de comunicación, etc.) se impliquen y
denuncien si tienen sospecha o certeza de que esto ocurre.

3. Que las entidades públicas y privadas tomen conciencia de su responsabilidad en


la erradicación de esta violencia invisible, apoyando proyectos e investigaciones
que actúen en las fases de prevención primaria, secundaria y terciaria.

4. Que los medios de comunicación informen con rigor, contribuyan a difundir


valores y ofrezcan claves que ayuden a la ciudadanía a detectar los síntomas del
maltrato, para evitar que sólo sea noticia destacando la morbosidad de otra mujer
muerta a manos de su pareja.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE < 7 <<

5. Que la Administración Pública no olvide su papel fundamental de servicio a la


sociedad, de la cual forman parte las mujeres maltratadas psicológicamente, y
hacer que los órganos de poder competentes mejoren las leyes y velen por su
correcta aplicación para dar una respuesta integral a este grave problema.

6. Que todas las personas que conformamos esta sociedad nos sintamos parte
activa del problema, con el deber y el derecho de colaborar para extirpar este
terrorismo de puertas adentro que es la violencia de género, y en particular del que
no deja huella visible.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BAREA, Consuelo. Manual para mujeres maltratadas (que quieren dejar de serlo).
Edit. Océano Ámbar. 2ª edición. Barcelona, 2006, p. 299.

BONINO, L., Los Micromachismos Artículo publicado en Revista La Cibeles Nº2 del
Ayuntamiento de Madrid, noviembre 2004

EVANS, Patricia. Abuso verbal. La violencia negada. Ediciones B Argentina, S.A., 2000.

HERMAN, Judith. Trauma y recuperación. Cómo superar las consecuencias de la


violencia. Edit. Espasa Hoy, Madrid 2004, p. 378.

HIRIGOYEN, Marie France. El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana.


Edit. Paidós, Barcelona 1998, p. 179.

LORENTE, Miguel. Los nuevos hombres nuevos. Los miedos de siempre en tiempos
de igualdad. Edit. Destino. Colección Imago mundi Vol. 154. 1ª edición, Barcelona
2009, p. 281.

LORENTE, Miguel. Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: realidades y


mitos. Edit. Crítica, S.L., 2003

PÉREZ DEL CAMPO, Ana Mª. Una cuestión incomprendida: El maltrato a la mujer.
Cuadernos Inacabados, 21, Edit. Horas y Horas, Madrid 1995, p. 245.

Ley Orgánica 1/2004, 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la


Violencia de Género. B.O.E. num. 313, miércoles 29 diciembre 2004.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

ARTÍCULOS:

ASENSI PÉREZ, Laura Fátima; DÍEZ JORRO, Miguel. Errores más frecuentes
en los peritajes psicológicos sobre malos tratos. Comunicación presentada en el
9º Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis (2008) Psiquiatría legal y forense
(martes 17 de febrero 2008), p.13.

WEBS:

http://www.inmujer.migualdad.es/MUJER/mujeres/cifras/violencia/denuncias.htm

http://www.poderjudicial.es/eversuite/GetRecords?Template=cgpj/cgpj/principal.htm

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << 1 < <<

Análisis sociológico de los factores socioculturales


desencadenantes de la violencia de género en las
relaciones de pareja.

Manuel Cabrera Espinosa. Sociólogo, Doctor por la Universidad de Granada.


Enfermero especialista en Enfermería de Salud Mental.

Introducción

Encontramos en la actualidad un creciente interés por analizar la desigualdad de


género; y en concreto una de sus más indeseables manifestaciones: la violencia de
género en las relaciones de pareja. En nuestra búsqueda previa sobre los trabajos
que analizan este tipo de violencia, hemos encontramos escasísimos estudios que se
acerquen a esta problemática a través del análisis de la perspectiva del maltratador.
Esta perspectiva hasta ahora oculta es la que nosotros queremos sacar a la luz. Nos
centraremos en esta investigación, a través del análisis del discurso del maltratador,
en la búsqueda de las potentes influencias culturales que han configurado su modo de
enfrentarse al mundo, de ver y relacionarse con la mujer, con los otros e incluso con
él mismo. Y lo haremos fundamentalmente analizando el ambiente familiar y cultural
en el que han sido socializados este grupo de maltratadores, y la impronta que este
sistema cultural ha dejado en ellos, a través de la percepción que tienen sobre ellos y
su pareja, sobre el hombre y la mujer.

Defendemos, en esta investigación, que el sistema cultural en el que crece y se


desarrolla la personalidad del individuo va a condicionar la capacidad del mismo
para interiorizar e interpretar los roles de género en su relación de pareja. Así mismo,
condicionará la posibilidad potencial de agredir a su pareja y la forma de interpretar esta
agresión. Y esto es así, porque el sistema cultural afectará a su forma de “comprender
y desarrollar, estar y actuar en sociedad y, consecuentemente, en pareja”. No podemos
olvidar tres premisas fundamentales que sustentarán nuestra argumentación lógica:

• Que los actores agresivos lo son dentro de las colectividades en que surgen. No
son entes aislados

• Que los agresores pueden ser concebidos como productos de contextos socio
históricos concretos. LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

• Y que la interpretación del acto violento también está influenciada por los recursos
interpretativos que están disponibles en la sociedad donde se producen dichos actos.

Desarrollo

El marco teórico utilizado lo configuran, de una parte, la teoría feminista y los Estudios
de mujeres; el feminismo surge como un movimiento social y político de transformación
de las relaciones de poder entre hombres y mujeres, su aportación es necesaria en
una tesis como ésta. Y de otra parte, la fenomenología constructivista, recordemos que
nuestro análisis se basa en experiencias personales, al adentrarnos en la descripción

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 2 < <<

y la interpretación de la experiencia por la que han pasado un grupo de hombres, que


han sido encerrados por violar el orden social, a través del ejercicio de la violencia
de género. Sin embargo, este mismo orden social, para el constructivismo, no forma
parte de la “naturaleza de las cosas” y no puede derivar de las “leyes de la naturaleza”.
Existe solamente como producto de la actividad humana. Nos interesa ahondar
en esta dialéctica humana constructor versus construido para determinar aquellos
factores socioculturales que han podido influir en la construcción y asimilación de
unas específicas zonas de conocimiento socialmente objetivado, tanto en el sentido
cognoscitivo como en el sentido más amplio de normas, valores e incluso emociones.
Factores, todos ellos, que han favorecido la implantación de la violencia de género
como modo de relación entre personas de distinto sexo.

En cuanto a la metodología, apuntar primeramente que el método o los métodos,


son modos más o menos acertados con los que el investigador pretende reducir la
distancia entre sujeto y objeto, entre acción y contemplación. Nuestro objetivo, en
esta investigación, está centrado en la comprensión más que en la explicación de la
violencia de género; el método que mejor se adapta a la comprensión de la realidad
sociocultural de las personas es sin duda la perspectiva cualitativa.

Hemos desarrollado un estudio cualitativo fenomenológico. Consistente en la


realización de relatos de vida a 18 hombres que en el momento de la investigación se
encontraban en prisión por condena firme por violencia de género en las relaciones
de pareja. Con el relato de vida captamos las tres dimensiones esenciales que se
encuentran en la identidad de toda persona: los deseos y de las angustias del autor del
relato, el reflejo de la sociedad a la cual pertenece su autor, y la dinámica existencial
que lo caracteriza.

La población de estudio la componen aquellos sujetos que tienen sentencias firmes


condenatorias de violencia de género hacia su pareja o ex pareja, y que se encuentren
en la actualidad cumpliendo condena en centros penitenciarios de Andalucía. Con esta
metodología de selección estamos confiando en el sistema judicial, último garante de
la libertad y la inocencia, a la vez conseguimos localizar espacialmente a la población
objeto de estudio. Las entrevistas han sido efectuadas desde 6 de enero del 2007 al
30 de junio del 2007. Hemos cumplido un código ético: primeramente una autorización
del Ministerio del Interior, la voluntariedad de los sujetos de estudio informándoles
previamente de los objetivos y desarrollo de la investigación. Hemos garantizado la
intimidad protegida en el artículo 18.1 de la Constitución, y se ha respetado lo previsto
en los artículos 4.2.b y 211 del Reglamento Penitenciario.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Con posterioridad, se ha efectuado un análisis de contenido del discurso generado,


con la ayuda de un programa de análisis cualitativo asistido por ordenador, en
concreto, el Atlas-Ti. Para esta investigación utilizaremos únicamente aquellas partes
de nuestro análisis que se centren en la localización y explicación de aquellos factores
socioculturales implicados en la aparición de la violencia de género en las relaciones
de pareja.

Iniciaremos nuestro análisis con una somera descripción biográfica de nuestros


entrevistados. Nos encontramos ante un grupo compuesto por 18 varones con edades
comprendidas entre los 23 y los 70 años. La edad media es de 41,2 años, existiendo
una concentración de sujetos alrededor de la misma, así el 41,2% de ellos tiene una

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 3 < <<

edad comprendida entre 40 y 50 años. Sólo un entrevistado había estado en prisión


anteriormente por violencia de género, aunque dos lo habían estado por otras causas.
En 12 casos la violencia había sido contra la pareja con la que convivían, en los otros
6 lo fue contra su ex pareja. En cuanto a la población de residencia la diversidad
vuelve a ser amplia, y va desde aquel que habita en un pequeño pueblo rural de 4.500
habitantes al que habita en una gran ciudad mayor de 3.000.000 de habitantes, el 61%
se encontraban habitando en ciudades menores de 35.000 habitantes.

Otro de los aspectos que nos interesaba conocer era la composición de la familia de
origen tanto el número y sexo de los miembros, como la posición que el entrevistado
ocupaba en la misma. La media de hermanos se sitúa en 4.33 y la moda en 4. Hemos
buscado alguna repetición que pudiera ser significativa en referencia a la posición que
el entrevistado ocupaba en relación con el resto de hermanos, separando éstos por
sexo. La heterogeneidad es amplísima; no hemos encontrado ninguna pauta que se
repita. Pero si analizamos la relación entre sexos del conjunto del total de hermanos
existentes en las familias de origen, sí que encontramos un dato significativo: Hay
35 hermanos varones más los 18 entrevistados lo que hace un total de 53 varones
frente a 22 mujeres. Estamos ante unas familias claramente masculinizadas Como
podremos observar en el gráfico anexo (Gráfico 1).

Analizando el Patrón socialización, encontramos en prácticamente todos los


entrevistados un intento de huir del recuerdo de sus primeros años vida. Remarcan
en exceso la ausencia de violencia familiar. En la actualidad hay una asociación
ampliamente conocida entre ser maltratador y haber sido un niño que ha vivido y
sufrido el maltrato y esta puede ser la razón por la que los entrevistados realizan un
esfuerzo para demostrar que en su casa no ha existido violencia de género y justo
por eso ellos no han podido aprender la conducta. Las expresiones que más emplean
para referirse a su infancia son aquellas que manifiestan una situación de normalidad.
Esta normalidad aparece en 15 de los 18 entrevistados. Sin embargo, a medida que
surge el discurso, aparecen situaciones que, para nosotros, nada tienen que ver con
la normalidad. Afloran expresiones y circunstancias duras y adversas, cuando no de
maltrato, Por ejemplo nos dice el entrevistado 4:

Entrevistado 4: “Mi familia era normal como cualquier familia del pueblo. Mi padre era
de la quinta del 17 con lo que le tocó 5 años de guerra y eso es duro eso es muy duro,
yo conocí a mi padre cuando tenía 5 ó 6 años, llegó y me dijeron este es tu padre, y
es que él estaba haciendo la guerra”.

3 de los informantes relatan una Infancia dura pero la justifican, generalmente por una
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

necesidad para el bienestar futuro, así nos dicen:

Entrevistado 6: “Mi padre me ha pegado mucho con la correa, pero eso a mí no me


dolía porque era por mi bien”.

En 2 entrevistados (11,11%) el maltrato en la infancia era la norma.

Algo que llama la atención en todo el discurso de nuestros entrevistados es la


ausencia absoluta de expresión de sentimientos. Vocablos hasta ahora asociados a
lo femenino tales como cariño, amor, sinceridad, sensibilidad, comprensión o diálogo,
están ausentes. Siendo frecuentes vocablos asociados con valores masculinizados

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 4 < <<

como dureza, esfuerzo, trabajo, éxito, poder. Intentando cuantificar la diferencia de


expresiones asociadas a la masculinidad en relación con las de la feminidad, hemos
realizado un recuento de ambos tipos de conceptos. Los resultados obtenidos son
abrumadores: en la búsqueda de aquellas palabras relacionadas con la masculinidad
nos aparecen 108 entradas, frente a las 6 entradas encontradas en la búsqueda de
los vocablos relacionados, en nuestra sociedad, con la feminidad (gráfico 2). Ante la
rotundidad de los datos, podemos aseverar que nos encontramos con unos informantes
provenientes mayoritariamente de familias masculinizadas, los cuales manejan un
discurso donde la masculinidad es la norma y la feminidad la excepción.

En cuanto a la dinámica familiar, aparecen unas relaciones familiares muy jerarquizadas


con distintos roles por sexo, en las que el padre representa la autoridad y el orden, al
encontrarse investido de todos los derechos. Es el actor activo de la unidad familiar.
Frente a este padre activo surge la escondida, pasiva y sumisa madre que suele llevar
las labores del espacio privado. Nuestros informantes lo dicen claramente:

Entrevistado 14: “En mi casa se hacía lo que decía mi padre, que para eso era su casa
y te daba de comer”.

La agresividad y el maltrato del padre a la madre aparece claramente en 5 entrevistados,


pero la mayor parte de las veces es justificado y minimizado el acto agresivo, tan
minimizado que no ha sido interiorizado como acto de violencia conyugal.

Nuestros entrevistados, ya desde los inicios de su proceso de socialización en el


núcleo familiar han iniciado el aprendizaje de la hombría, o lo que es lo mismo, la
capacidad de trabajar para la familia, de gestionar el poder, de dominar a otros seres
humanos, y en último término la posibilidad de utilizar la violencia como mecanismo para
conseguir los fines. Manifiestamente encontramos unas bases sociales o culturales
que normalizan la superioridad masculina, e incluso el uso de la violencia para
mantener esta superioridad del hombre sobre la mujer. Nuestros entrevistados creen
firmemente en unos principios en los que la superioridad del hombre, y la necesidad
de controlar a la mujer son la norma. Por tanto podemos afirmar que el maltrato tiene
una funcionalidad. El acto agresivo es, en realidad, un acto de control más que de
odio. Los malos tratos que sufren las mujeres no son más que la expresión extrema
del poder que la sociedad patriarcal ha otorgado al hombre para corregir posibles
desviaciones de su mujer, que puedan limitar su absoluto dominio.

Otro de los aspectos analizados, para descubrir la omnipresente presencia de la


sociedad patriarcal en la problemática de la violencia de género, ha sido la percepción
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

que nuestros entrevistados tienen de ellos mismos (el hombre), frente a la percepción
que muestran de su pareja o ex pareja (la mujer).

En cuanto a la autopercepción, les pedimos a nuestros informantes que se definieran


como personas, que nos nombraran aquellos adjetivos que reflejaran con mayor
exactitud sus señas de identidad o características propias, incluyendo las más virtuosas
pero también los defectos más destacables. Cuando lo hicieron utilizaron tan sólo
diez adjetivos, siendo el más usado el de trabajador, empleado por 12 entrevistados,
seguido de religioso con 10, buena persona por 8, y ahorrador en 7. Adjetivos como
cariñoso, sincero y honrado sólo son utilizados una vez (gráfico 3).

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 5 < <<

Se consideran Trabajadores y banqueros. Personas que conciben que el rol que tienen
asignado es el del trabajo fuera del hogar para proveer a la familia del dinero suficiente
para vivir. Otro de los aspectos destacables que aparece en la autodefinición es la
religiosidad. Diez entrevistados se declaran abiertamente religiosos y en otros dos
casos, aunque no se autocalifican como creyentes, sin embargo, utilizan con una alta
frecuencia las referencias a dios o a ciertos santos en el discurso. Quizás sea debido
a la omnipresencia de la religión en nuestra sociedad, pero también a la estrecha
relación entre el catolicismo y el patriarcado. Y a la existencia de unas tesis doctrinales
como la indisolubilidad de los sacramentos por la mano del hombre que funciona
como potente coadyuvante en las acciones de control del hombre sobre la mujer.

Se puede acceder al conocimiento de la realidad tanto por lo que se dice como por lo
que se olvida, por las coherencias como por las contradicciones. Hasta aquí la propia
definición se basa en coherencias, unas coherencias internas al propio informante que
tratan de contrarrestar la idea social de reo y delincuente, sobre la base de la creación
de una imagen de persona trabajadora, religiosa y tranquila. Sin embargo notamos la
ausencia casi total de adjetivos tan ligados a la humanidad y a la parte espiritual del
ser humano, como cariñoso, amante, paciente, comprensivo o sentimental. Parecería
que en la propia definición se busca la diferenciación con la otra, con la mujer, como
si la semejanza pasase a ser una amenaza a la jerarquía

Frente a esta autopercepción Hemos buscado una mención expresa a la representación


que la figura de la mujer tiene en nuestros entrevistados, hemos examinado cómo la
definen, tanto a ella como a funciones; sus valores, sus virtudes y sus defectos. En
todas las entrevistas aparecen dos figuras femeninas: la madre y la pareja o ex pareja,
soliendo faltar la referencia a las hijas cuando las hay.

Al centrarnos en la figura de la pareja o ex pareja aparecen dos percepciones bien


distintas: por una parte, tenemos el ideal de mujer, aquello como nuestros entrevistados
desearían que fuera su pareja. Este deseo es en realidad el anhelo de saciar un gusto
e incluso una necesidad personal, convirtiéndose de este modo en un reflejo de uno
mismo. Ellos relatan la idealidad de una mujer no centrada en sí misma y en sus
necesidades sino orientada hacia el propio hombre, al que ha de complacer, servir y
complementar. Frente a esta idealidad los entrevistados se topan con su realidad, es
decir, la forma en que son percibidas y definidas sus parejas (gráfico 4).

Ellos perciben y describen a unas mujeres muy interesadas que lo que más les importa
es el dinero del hombre, un dinero que malgastan. Son minusvaloradas, personas que
necesitan una supervisión por parte del hombre, puesto que ellas son incapaces de ser
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

autónomas. Además, han abandonado una de sus funciones primordiales que aparecen
en el ideario masculino de mujer: el cuidado de su casa y su familia. Mentalmente son
débiles y han sufrido desequilibrios mentales, lo que hace que realicen actividades o
denuncias no justificadas de las que con el tiempo se arrepienten.

La presencia de estos rasgos en su pareja que tanto se alejan, en realidad que se


oponen, a los rasgos característicos de su tipo ideal de mujer, lo que provoca es que se
creen dos situaciones que favorecen enormemente el maltrato. Por una parte son ellos
los que se sienten maltratados al no verse cumplidos sus deseos y expectativas con
respecto a las características y al rol a desempeñar por su pareja. Y por otra parte, crea
las condiciones necesarias para que el acto de maltrato pueda ser justificado. Es un acto
que necesariamente debe realizar el hombre para poder controlar a una mujer desviada.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 6 < <<

Conclusiones

La violencia y discriminación a la que es sometida la mujer en las relaciones de


pareja, no es un acto individual de agresión; es una manifestación de la violencia y
discriminación que sufre la mujer en todos los niveles y todos los órdenes de nuestra
sociedad patriarcal, estamos ante un problema estructural y no tanto coyuntural.

La violencia de género no es un hecho aislado, muy al contrario, son formas de


relacionarse y modos de resolver las diferencias. Además, el maltrato tiene una
funcionalidad, éste sirve a unos objetivos y consigue un propósito: mantener una
unidad familiar dentro de la cual, la mujer es controlada y el hombre mantiene todo
el poder.

Nuestro grupo de maltratadores proviene de familias altamente masculinizadas. Esta


fuerte masculinización tiene una potente influencia en el proceso de socialización. Son
unidades familiares en las que los atributos relativos a la hombría y la masculinidad
tienen mayores posibilidades de hacerse visibles y desarrollarse; mientras que
la feminidad, se encuentra prácticamente invisibilizada. La competencia y la lucha
han sido actitudes permitidas y aceptadas como normales; frente a la expresión de
sentimientos que se encuentra ausente.

Crecer y socializarse en un ambiente de maltrato, predispone al sujeto al ejercicio de la


violencia en la edad adulta. Sin embargo, este axioma lo que no define es quién será el
objeto de la violencia. Nosotros encontramos que la propia configuración familiar será
un predictor importante de esta cuestión. Niños que crecen en ambientes de violencia
masculinizados tenderán a ejercer la violencia en la edad adulta sobre la mujer, sobre
lo femenino. Por el contrario, en familias fuertemente feminizadas la visibilización de
los efectos del maltrato sobre la mujer se dan con más facilidad. Esta circunstancia
facilitará que el niño desplace el objetivo de su futura violencia, si la hubiera, hacia
otros elementos distintos del femenino; como, por ejemplo, la propia sociedad.

Aparece en nuestros informantes una constante deformación de su propia percepción


y de la percepción de su pareja, además esta deformación está en la línea de los
potentes estereotipos que existen en una sociedad eminentemente patriarcal respecto
al hombre y a la mujer.

La educación se tiene que convertir en uno LAde los factores


INTERVENCIÓN esenciales
MULTIDISCIPLINAR en
LA INTERVENCIÓN la difícil y
MULTIDISCIPLINAR

larga lucha contra la violencia de género en las relaciones de pareja. Si detrás de la


violencia de género existen potentes factores sociales y culturales, es precisamente
poniendo en duda esta forma cultural denominada patriarcado y buscando una
educación en la igualdad de las personas, independientemente de su sexo, donde se
encontrará una vía para solucionar el problema.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 7 < <<

Gráficos

Gráfico 1: Relación varones/mujeres en la familia de origen.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 2: Relación entre vocablos asociados a la masculinidad y a la feminidad

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 3: Autopercepción.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 4: Percepción de “la otra”.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Fuente: elaboración propia.

B1: Mujer culpable y maltratadora


B2: Mujer interesada y engañosa.
B3: Mujer que abandona las labores de la casa.
B4: mujer con descripciones positivas.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 8 <<

Bibliografía

ALBERDI, I.; MATAS, N., (2002), La violencia doméstica: informe sobre los malos
tratos a mujeres en España. Barcelona. Fundación La Caixa.

BARDÍN, L., (1986), Análisis de contenido. Madrid. Akal, S.A.

BAUMAN, Z., (2002), La cultura como praxis. Barcelona. Paidós Ibérica S.A.

BEAUVOIR DE S., (1999), El segundo sexo. La experiencia vivida. (Vol. II). Madrid.
Cátedra.

BERGER, P.; LUCKMANN, T., (1994), La construcción social de la realidad. Buenos


Aires. Amorrortu Editores.

BOURDIEU P., (2000), La dominación masculina. Barcelona. Anagrama.

CORSI J.; DOMEN M.L.; SOTÉS M.A., (1999), Violencia masculina en la pareja. Una
aproximación a los diagnósticos y a los modelos de intervención. Barcelona. Paidós.

HOWARD M., (1995), La cultura del conflicto. Las diferencias interculturales en la


práctica de la violencia. Barcelona. Paidós.

LAGARDE, M., (1996), Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia. Madrid.


Horas y Horas, cuadernos inacabados nº 25.

LORENTE, M., (1998), Agresión a la mujer: Maltrato, violación y acoso. Entre la


realidad social y el mito cultural. Granada. Comares.

MACQUEEN K.; MCLELLAN, E.; KAY, K.; MILSTEIN, B., (1998), Codebook
development for team-based cualitative analysis, en: Cultura Antrhopology Methods,
n.º10, pp. 31-36.

TAYLOR S.J.; BOGDAN R., (1990), Introducción a los métodos cualitativos de


investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires. Paidós.

OCHOA A., (2006), Las historias de vida: un balcón para leer lo social. Medellín.
Universidad de Antioquía. LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

OSBORNE R., (1993), La construcción sexual de la realidad: un debate en la sociología


contemporánea de la mujer. Madrid. Ediciones Cátedra.

PUJADAS J.J., (1992), El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias
sociales. Madrid. Colección Cuadernos Metodológicos n. º 5. CIS.

PULEO A. H., (2000), Filosofía, género y pensamiento crítico. Valladolid. Servicio de


publicaciones de la Universidad de Valladolid.

VALCUENDE, J.M.; BLANCO, J. (Eds.) (2003), Hombres, la construcción cultural de


las masculinidades. Madrid. Talasa Ediciones S.L.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << 1 < <<

Maltrato de género, menores y sistema de salud: Un


acercamiento desde la perspectiva del maltratador.

María José Granero Alted

Manuel cabrera Espinosa

Introducción

La problemática de la violencia de género se ha convertido en un tema de candente


actualidad en nuestra sociedad, prueba de ello es la cantidad de políticas públicas
que contra la misma se están desarrollando en España en los últimos años, y que han
culminado recientemente con la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas
de Protección Integral contra la Violencia de Género1.

Casi a diario aparecen nuevas publicaciones en referencia a la violencia de género,


pero en todo este drama localizamos un actor que permanece olvidado e invisible en
la mayor parte de los casos, nos referimos a las hijas e hijos que conviven en un hogar
donde se practica este tipo de violencia. En definitiva, hogares donde maltratador
y maltratada son su padre y su madre, las personas que más quieren, y aquellas
destinadas a educarlos y a introducirlos en la sociedad.

Con esta investigación hemos pretendido, a través de la investigación cualitativa2,3,


acercarnos a la problemática de estos pequeños actores mudos del drama familiar
que supone la presencia de la violencia de género en su hogar.

Descripción de conceptos y variables

Antes de adentrarnos en la plasmación de la metodología y los resultados obtenidos,


nos parece necesario acotar y definir a qué nos referimos cuando hablamos de
violencia de género. Ésta puede ser definida como todo acto de violencia basado en
la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de
tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la
vida pública o privada4. Nuestro estudio está centrado en la violencia de género que se
produce en el ámbito doméstico y específicamente aquella
LA INTERVENCIÓN en la LAque
MULTIDISCIPLINAR el maltratador
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR es

la pareja o ex pareja de la mujer maltratada . Al calificar a este tipo de violencia con el


5

vocablo género, lo que hacemos es aceptar que estamos ante un tipo de violencia que
deriva de la desigualdad de poder entre hombres y mujeres. Por tanto, se produce por
la existencia de un código patriarcal de valores que pregona la superioridad masculina
frente a la inferioridad femenina, todo producto de una deformación y degeneración
de valores y actitudes asociadas a la masculinidad, en un proceso donde lo activo
se convirtió en intervencionismo, lo combativo degeneró en agresivo, lo que fue
seguridad en sí mismo se convirtió en dominación, la fuerza se convirtió en violencia y
abuso; el egocentrismo se convirtió en explotación, la mente unidireccional se convirtió
en despotismo, el rigor en intransigencia y el anhelo de superación se convirtió en
ambición6.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 2 < <<

Estamos ante una problemática muy amplia, tanto en número de casos, como en la
repercusión social asociada a los casos más graves que suelen terminar con la muerte
de la mujer7-9. En España estas muertes se han estabilizado alrededor de 70 mujeres
anuales. Sin embargo, el número de denuncias aumenta anualmente pasando de las
43.313 en el año 2002 a las 63.347 del año 2007. A pesar de este aumento, hemos de
recordar que un aumento de las denuncias por maltrato de género no necesariamente
indica un aumento de este tipo de delitos, sólo puede ser una muestra de la emergencia
y la salida a la luz del problema, ante un entorno socio cultural mucho más favorable
a la erradicación de estas situaciones discriminatorias. Si lo que analizamos son las
sucesivas macroencuestas realizadas por Sigma Dos7,8,9 para el Instituto de la Mujer,
en el año 1999 un 12,4% (1.865.000 mujeres) se pueden considerar mujeres tipo A o
mujeres técnicamente maltratadas, cifra que en el 2002 sigue siendo elevada el 11.1%
y aunque disminuye en el 2006 al 9.6% de la población femenina, sin embargo todavía
suponen 1.786.978 mujeres.

Consecuencias de la violencia de género en los hijos


testigos de la misma.

Toda violencia produce diferentes tipos o modalidades de consecuencias. Para los


objetivos de la presente investigación, nuestro interés se centró en la comprensión
de las consecuencias que este tipo de violencia produce en los hijos testigos de la
misma10.

El primer dato significativo que tenernos que destacar, es que entre un 30 y un 60%
de los niños que viven en familias donde existe maltrato de género, ellos también
son maltratados. Pero es que, como señala la UNICEF, aunque no se les maltrate
físicamente, presenciar o escuchar situaciones violentas tiene efectos psicológicos
negativos en los hijos. Sin ser el objeto directo de las agresiones, padecen violencia
psicológica, que es una forma de maltrato infantil y que la Convención Internacional de
los Derechos del Niño -ratificada por España- considera una forma de maltrato infantil
y la recoge en el artículo 19 como violencia mental11.

Pensemos, que en la mayoría de los casos la violencia se produce en etapas donde los
niños maduran su desarrollo psicológico; alterando enormemente este desarrollo, ante
la presencia de las agresiones de una figura primordial de referencia en su desarrollo
como es el padre, sobre el agente de socialización por excelencia que es la madre.
Los hijos e hijas de un maltratador crecen inmersos en el miedo, LAsiendo
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
candidatos al
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
diagnóstico de toda la variedad de trastornos por estrés traumáticos, depresiones por
desesperanza o de posibles trastornos de personalidad12.

Además de todo lo mencionado anteriormente, se producen efectos a más largo


plazo en estos testigos mudos de la violencia familiar. El más destacado es la llamada
trasmisión generacional de la violencia de género. Se ha comprobado que estos niños,
de mayores, con más frecuencia y probabilidad maltratarán a sus parejas y que las
niñas serán víctimas de violencia de género. Y este efecto sobre el futuro desarrollo de
los menores se produce por la permanente presencia de unos patrones violentos de
comportamiento y relación que se aplicarán a sus propias relaciones, desarrollando
conductas sexistas, patriarcales y violentas. En definitiva, el ejercicio de la violencia
doméstica siempre afecta a los niños, bien como receptores, bien como testigos13.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 3 < <<

El sistema de salud frente a la violencia de género.

El sistema de salud, está llamado a convertirse en uno de los pilares fundamentales


en la detección y la prevención de los efectos que la violencia de género tiene sobre
estos menores11. Será a éste donde acudirán, casi como primera opción, tanto la
mujer maltratada como los hijos e hijas de estas parejas, presentando una variada y
diversa sintomatología producida por la situación de maltrato. Entre la gran variedad de
alteraciones tanto psíquicas como somáticas que aparecen en las mujeres maltratadas
destacan la ansiedad, angustia, irritabilidad, inapetencia sexual, insomnio, fatiga
permanente o dolores de cabeza y espalda, Incluso la incidencia de la gripe está
levemente aumentada en las mujeres que sufren maltrato9.

Por tanto, los profesionales que más directamente tratan a la mujer y a sus hijos,
enfermeras y médicos, son los que deben estar alerta y detectar ciertos síntomas y
signos que nos prevengan sobre la posible existencia de maltrato.

Hecha esta primera aproximación teórica al problema de estudio, pasamos a describir


la investigación realizada y los resultados obtenidos.

Material y método

Para comprender la influencia de la violencia de género en los hijos de la pareja,


hemos realizado un estudio cualitativo no probabilístico, consistente en la realización
de entrevistas no estructuradas de carácter retrospectivo, a dieciocho hombres que
en el momento de la investigación se encontraban en prisión por condena firme por
maltrato de género en las relaciones de pareja. Para la realización de las entrevistas se
solicitó autorización al ministerio del interior, se informó a los internos de los objetivos
de la investigación; y previamente al inicio de los encuentros personales se recogió
por escrito un consentimiento informado por parte de la persona a entrevistar. Así
mismo, hemos garantizado la intimidad de los informantes protegida en el artículo
18.1 de la Constitución.

Nos hemos encontrado ante un grupo de hombres bastante heterogéneo, compuesta


por 18 personas varones de los cuales diecisiete de ellos tienen hijos, con una media
de los mismos de 2.3.

Con nuestro grupo de entrevistados hemos logrado la saturación teórica


LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
tanto siguiendo
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

los criterios de propósito teórico como el de relevancia . 14

Una vez realizados los encuentros y transcritas las entrevistas, efectuamos un análisis
de contenido de los discursos generados por nuestros informantes15, ayudándonos de
un programa de análisis cualitativo de datos asistido por ordenador, el AtlasTi16.

Para comprender los efectos y el modo en que un entorno de violencia de género afecta
a los menores que conviven en él, hemos estudiado tres áreas bien diferenciadas en
el discurso del maltratador:

• En primer lugar, analizamos las actitudes y sentimientos que el maltratador

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 4 < <<

mantiene hacia sus hijos.

• En segundo lugar, intentamos acceder a un mayor conocimiento del entorno de


convivencia y los valores más representativos de este tipo de familias.

• En último lugar, estudiamos la posible trasmisión generacional de la violencia de


género a través del relato que el maltratador realiza de su infancia.

Resultados

Expondremos a continuación los resultados obtenidos en cada una de las áreas


exploradas.

Descripción de las actitudes y sentimientos del


maltratador hacia sus hijos e hijas

Lo primero que hay que destacar es que la presencia de los hijos no es un factor
utilizado por el maltratador como coadyuvante de la violencia de género. Para su modo
de percibir la relación con su pareja, la presencia de los hijos apenas ha interferido en
esta relación.

Los entrevistados expresan la llegada de los hijos con un gran aplanamiento emocional.
Las veces que se menciona directamente a éstos, lo es para exponer aspectos
negativos de los mismos, relacionados con temas económicos. Así en el 70% de los
casos, los hijos representan un aumento del gasto económico, y esto sucede en unas
personas en las que hemos encontrado que el aspecto económico se encuentra en el
centro de sus vidas. Al respecto, nos dice un informante:

Inf3: “A los cuatro años vinieron los niños y todo bien sólo que tuvimos que cambiar
porque en vez de mantener a dos mantienes a cuatro. Ese es el gran cambio de los
niños, que tienes que repartir el mismo sueldo entre más gente”.

Sólo en un caso se reconoce que son los hijos los que sufren en todo este proceso,
pero circunscribe este sufrimiento a la lucha judicial por la custodia, no a la presencia
de la violencia en el hogar:
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Inf1: “En este problema son los hijos los que sufren y es que existe una lucha en el
juzgado por los hijos y de esta forma, con la denuncia el padre desaparece. Los hijos
son los verdaderos paganos de este proceso”.

En todos los casos analizados, los hijos son utilizados como modo de desvalorizar a la
mujer y como objeto a través del cual aumentar el control sobre la misma:

Inf5: “Hay mujeres que no les dan una buena educación a los hijos y lo que hacen es
hacerlos unos delincuentes, luego llega el padre de estar trabajando todo el día y tiene
que poner orden en la casa”.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 5 < <<

Encontramos, en definitiva una utilización de los hijos para controlar a la mujer, una
ausencia de cariño hacia los hijos e hijas y un rol centrado más en lo económico que
en lo paternal.

Entorno de convivencia y valores más representativos


en este tipo de familias

Encontramos un sistema de valores y creencias de un hombre que necesita controlar


y mantener la unidad familiar, un hombre con un potente concepto de masculinidad
patriarcal dominante y en el que lo material, centrado fundamentalmente en el trabajo
y el dinero, se impone a lo espiritual. Para justificar su actitud, la excusa argumentada
es la presencia de una mujer minusvalorada, culpable de la situación que ha ocurrido.
Una mujer que tiene abandonadas las obligaciones y funciones “típicas de su género”;
una mujer que abandona el cuidado de la casa.

Para apreciar con mayor claridad los valores dominantes, hemos analizado
tanto la autopercepción, como la percepción de la otra. Es decir, cómo se definen
a ellos mismos y cómo definen a su pareja. En cuanto a la autopercepción, ellos
son fundamentalmente: Trabajadores, religiosos, buenas personas, ahorradores y
humildes. Por el contrario la pareja es definida como una mujer: interesada, engañosa,
loca, culpable y maltratadora.

En estos hogares se entienden las relaciones hombre/mujer como sumisión más que
como cooperación. Existe un dominio total de la masculinidad sobre la feminidad.
Encontramos en el discurso de nuestros informantes una ausencia casi total de
vocablos y expresiones hasta ahora asociadas a lo femenino; por el contrario, aparecen
frecuentemente vocablos asociados con valores masculinizados.

Estudio de la trasmisión generacional de la violencia


de género

Si existe una trasmisión generacional de la violencia de género ésta tendrá que ser
rastreada en la infancia de nuestros maltratadores. Por ello buscaremos a través
del relato de la infancia de nuestros informantes aquellos rasgos que evidencien la
presencia de maltrato de género en sus familias de origen.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Hemos de decir que si lo que buscamos es directamente un relato de maltrato de


género en los padres de nuestros entrevistados éste sólo es visible en dos casos (11%).
En otros tres (16%) han existido episodios de maltrato esporádicos, sin embargo ellos
lo justifican y lo asumen como una necesidad y una normalidad. El vocablo que más
usan para referirse a su infancia es el de normalidad, e insisten en que ellos no han
vivido ni sufrido la violencia de género.

Sin embargo, si en el análisis de contenido aplicamos la perspectiva de género17, y por


tanto buscamos una definición ampliada de violencia de género que comprenda tanto
los aspectos físicos como los psíquicos, así como el ambiente de clara discriminación
de género, encontramos datos mucho más interesantes. Así, estamos ante personas
que han sido socializadas en ambientes muy masculinizados y competitivos, de hecho

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 6 < <<

en sus familias de origen existe un dominio absoluto de lo masculino sobre lo femenino;


y no ya sólo en el aspecto cultural, también en el material, al surgir un dominio de los
hijos sobre las hijas.

Nuestros informantes, han tenido una infancia dura, donde el maltrato, definido éste
más ampliamente que el puramente físico, ha sido la norma. Son personas en las que
se han depositado fuertes expectativas de ascenso en el futuro. Familias donde el
aspecto material se impone al sentimental.

A pesar de lo que decimos, no debemos creer que exista un determinismo cultural


que obligue a nadie a usar la violencia para conseguir sus fines; la cultura puede ser
descrita como un instrumento de continuidad al servicio de la rutina y el orden social,
pero también es la sede de la creatividad, de la invención y de la autocrítica, la cultura
también es libertad y no simplemente determinismo18.

Al hablar de la trasmisión generacional de la violencia de género nos apoyábamos


en las tesis expuestas en multitud de obras, como los trabajos de Dobash19, Dutton20,
Gelles21, Okun22, Rosenbaum23, Walker24. No podemos poner en duda las tesis de estos
autores; sin embargo, toparnos con unas familias de origen tan masculinizadas y con
unos hogares típicamente patriarcales nos llevan a pensar que es la masculinización
de estas familias, en definitiva el dominio de una forma de entender y de relacionarse
con el mundo mucho más masculina que femenina, lo que favorecerá la elección de la
mujer como blanco de la ira del agresor.

Conclusiones

Encontramos una alta correlación entre una infancia donde ha imperado el maltrato,
entendido éste en su contexto amplio y no sólo físico, y la presencia de hombres
adultos que aceptan la agresividad como modo de resolución de problemas.

Existe, así mismo, una fuerte correlación entre una infancia donde sobresalen los
valores de la masculinidad, la hombría o el machismo y la presencia de hombres
adultos que defienden a ultranza estos mismos valores. Y es que los hogares de
los maltratadores son hogares donde impera la desconfianza, la competitividad, la
agresividad y todos los factores asociados a la hombría y la masculinidad. En una gran
medida son una réplica de los valores imperantes durante su proceso de socialización
familiar en su infancia; y provocará en un futuro consecuencias
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR negativas en los hijos
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

e hijas socializados en ese ambiente familiar, entre las que destacará la trasmisión
generacional de la violencia de género. 

Los menores que conviven en hogares que se ejerce la violencia de género son los
pequeños testigos mudos y olvidados de este drama familiar; tanto de las políticas
públicas, de los actores sociales, como del discurso del maltratador. Existe una
ausencia de programas específicos para la detección y el tratamiento de hijos e
hijas de parejas en las que existe violencia de género. Es necesaria la creación de
programas que tomen a los menores como sujetos de derechos.

Hay que sacar a la luz, visibilizar la problemática de estos menores, y en esta labor el
personal sanitario, y fundamentalmente el de enfermería, tiene una importante labor,

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 7 < <<

por ser el sistema sanitario uno de los primeros recursos a donde acude la mujer que
sufre maltrato. Justo por esta razón, es preciso realizar programas específicos de
formación, tanto en género, como en las consecuencias de la violencia de género sobre
el menor, a los profesionales de la salud, enfermeras y médicos fundamentalmente,
que son el primer y fundamental eslabón en la detección precoz de la violencia de
género y sus perversos efectos. Además, el sistema de salud debe de implantar
protocolos específicos para detectar no sólo la violencia de género, también la
presencia de menores que convivan en hogares víctimas de la misma. Es necesario
introducir la perspectiva de género en nuestro quehacer profesional diario, (como ya
viene introducida como estrategia en el plan integral de salud mental de Andalucía
2008-201225). Los profesionales sanitarios debemos evitar la sobre medicación de
mujeres y menores maltratados e intervenir activamente para la erradicación de esta
desigualdad.

Las ciencias no están exentas de valores, sus profesionales tampoco. Recordamos,


que nosotros como personal de enfermería nos regimos por el Código Deontológico
de la Enfermería, donde en su Capítulo VII nos expone el derecho del niño a crecer
en salud y dignidad, como obligación ética y responsabilidad social de la enfermería.
Y en concreto en su artículo 39 nos recuerda y nos obliga a proteger a los niños de
cualquier forma de abuso y a poner en conocimiento de las autoridades competentes
cualquier caso del que se tenga conocimiento.

Tampoco somos, las enfermeras y enfermeros, islas desiertas en el océano, debemos


interrelacionarnos con el resto de instituciones sociales en un doble sentido; de una
parte, estamos obligados a comunicar y cooperar con las instituciones pertinentes
en los casos de maltrato; y de otra, los profesionales sanitarios debemos sentirnos
y actuar como miembros de la sociedad y no como individuos aislados anclados en
la técnica y el diagnóstico. Debemos comprometernos en ampliar nuestra formación
también en aspectos tan importantes y diversos como son el legal o el humanístico,
para poder entender y tratar al ser humano no sólo en el aspecto físico sino también
en mental y en el social. Estamos obligados legal y éticamente a prevenir la aparición
de “enfermedades sociales” en nuestros miembros más desprotegidos a través de la
búsqueda de una sociedad más justa e igualitaria.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 8 < <<

Bibliografía

1. BOE número 313, de 29 del 12 del 2004: Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre,
de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. pp. 42166-42197.

2. ALONSO L.E., (2003), La mirada cualitativa en sociología. Madrid. Fundamentos.

3. BERICAT E., (1998), La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la


investigación social. Significado y medida. Barcelona. Ariel S.A.

4. Naciones Unidas, (1994), Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la


Mujer.A/RES/48/104. Ginebra.

5. ALBERDI I.; MATAS N., (2002), La violencia doméstica: informe sobre los malos
tratos a mujeres en España. Barcelona. Fundación La Caixa.

6. MORILLA B., (2001), El valor de ser hombre. Historia oculta de la masculinidad.


Madrid. Oberan Anaya.

7. SIGMA DOS, (1999), I Macroencuesta sobre la violencia contra las mujeres. Madrid.
Instituto de la Mujer.

8. SIGMA DOS, (2002), II Macroencuesta sobre la violencia contra las mujeres. Madrid.
Instituto de la Mujer.

9. SIGMA DOS, (2006), III Macroencuesta sobre la violencia contra las mujeres. Madrid.
Instituto de la Mujer.

10. Comisión Europea, (2002), Programa Daphne.

11. HORNO J. (Coord.), (2006), Atención a los niños y niñas víctimas de la violencia
de género. Análisis de la atención a los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia
de género en el sistema de protección a la mujer. Madrid. Save the Children.

12. ASENSI L., (2003), Violencia de género: consecuencias en los hijos. Alicante.
Psicojurix. LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

13. GONZÁLEZ M.E, (2001), Género y salud: una reflexión sociológica del caso
valenciano, en RALDF R., cuestiones actuales de sociología del género. Madrid.
Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 149-171.

14. JONES D.; MANZELLI H.; PECHENY M., (2004), La teoría fundamentada: su
aplicación en una investigación sobre vida cotidiana con VIH/sida y con hepatitis C, en
KORNBLIT A.L. (Coord.), metodología cualitativa en ciencias sociales. Buenos Aires.
Biblos, pp. 47-76.

15. CARTWRIGHT D.P., (1979), Análisis del material cualitativo, en FESTINGER L.;

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 9 <<

KATZ, D., los métodos de investigación en las ciencias sociales. Buenos Aires. Paidós,
pp. 389-432.

16. MUÑOZ J., (2005), Análisis cualitativo de datos textuales con Atlasti 5. Barcelona.
Universidad Autónoma de Barcelona.

17. PULEO A.H., (2000), Filosofía, género y pensamiento crítico. Valladolid. Servicio de
publicaciones de la Universidad de Valladolid.

18. BAUMAN Z., (2002), La cultura como praxis. Barcelona. Paidós.

19. DOBASH R. E.; DOBASH, R. P., (1979), Violence against wives: A case against
the patriarchy. Nueva York. Free Press.

20. DUTTON D. G.; GOLANT, S. K., (1997), El golpeador: un perfil psicológico.


Barcelona. Paidós.

21. GELLES R. J., (1974), The violent home: A study of physical aggression between
husbands and wives. Beverly Hills. Sage CA.

22. OKUN L., (1986), Woman abuse: Facts replacing myths. New York. University of
New York.

23. ROSENBAUM A.; O’LEARY K., (1981), Marital violence: Characteristics of


Abusivecouples. Journal of Consulting and Clinical Psychology, n.º 49 (1), pp. 63-71.

24. WALKER L.E., (1984), The battered woman syndrome. New York. Springer.

25. CONSEJERÍA DE SALUD JUNTA ANDALUCÍA, (2008), II Plan Integral de Salud


Mental de Andalucía. Sevilla. Consejería de Salud.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << 1 < <<

La respuesta de la Unión Europea ante la violencia


ejercida sobre niñas y niños, jóvenes y mujeres:
Programa Daphne.

María Dolores Jiménez Ramos.

Introducción

La principal dificultad a la hora de describir el impacto de la violencia en la salud


resulta de la ausencia de un modelo explicativo, que permita entender el recorrido
lesivo de la violencia a través de las diferentes dimensiones de la salud en los sujetos
expuestos, y que además permita caracterizar los tipos de exposición y su impacto, en
función de una serie de variables potencialmente modificadoras.

Mi trabajo cotidiano como médica forense, en el Instituto de Medicina Legal de Huelva,


me hace constatar que la violencia de género cada vez es mas frecuente en el grupo de
mujeres jóvenes y adolescentes, que se han educado en principios de igualdad entre
hombres y mujeres , conocedoras de sus derechos y de los medios institucionales
existentes. ¿Por qué no penetra la información en relación al derecho de igualdad
entre hombres y mujeres en nuestros jóvenes?, ¿por qué se incrementa cada vez
más el número de chicas jóvenes que llegan a la agresión física por defender a “su
chico”?.En líneas generales ¿por qué cada vez hay menos dialogo y uso del lenguaje
oral entre la población joven?, ¿es la violencia un lenguaje aceptado en nuestra
población de adolescentes y jóvenes? , ¿es Internet una herramienta debidamente
utilizada y adecuada por la juventud? .

La UE crea el programa Daphne con el fin de prevenir y combatir la violencia ejercida


sobre los menores, los jóvenes y las mujeres así como para proteger a las víctimas y
a los grupos en riesgo.

Se pretende con el programa Daphne III, la garantía de un alto nivel de protección a


la salud humana, a través de acciones comunitarias que complementen a las políticas
nacionales dirigidas a mejorar la salud pública y evitar las causas de peligro para
la salud humana, sin olvidar la promoción y potenciación de la investigación en el
fenómeno de la violencia.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Desarrollo

Se basa la UE en resoluciones de la Organización Mundial de la Salud, para valorar


la violencia como un problema de salud pública.

La resolución de la OMS, adoptada en la 49ª Asamblea Mundial de la Salud celebrada


en Ginebra en 1996, reconoce que la violencia es un importante problema de salud
pública en todo el mundo.

El “Informe mundial sobre la violencia y la salud” de 3 de octubre de 2002, es el


primero de estas características que aborda la violencia como un problema de salud

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 2 < <<

pública en todo el mundo, la OMS recomienda que se promuevan respuestas de


prevención primaria, se refuercen las respuestas a las víctimas de la violencia y se
incremente la colaboración e intercambio de información sobre la prevención de la
violencia.El objetivo de este Informe es arrojar luz sobre estos actos. Aparte de las
muertes, millones de personas resultan heridas a consecuencia de la violencia y sufren
problemas físicos, sexuales, reproductivos y mentales. Añade que “la violencia es un
problema complejo, relacionado con esquemas de pensamiento y comportamiento
conformados por multitud de fuerzas en el seno de nuestras familias y comunidades,
fuerzas que pueden también traspasar las fronteras nacionales”. Las definiciones
operativas adoptadas por la OMS en el informe Mundial sobre Violencia y Salud son:

--Violencia: Uso indebido de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o


efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones. La intimidación y las amenazas, el abandono, la negligencia
o los actos de omisión, están contemplados en esta definición.

Tipos de Violencia:

--Violencia autoinfligida: Es la violencia ejercida por un individuo contra si mismo.


Comprende el suicidio fundamentalmente.

--Violencia interpersonal: Se caracteriza porque uno o un grupo pequeño de individuos


actúan contra otros individuos en el marco de sus relaciones interpersonales o
encuentros fortuitos. La violencia doméstica, de calle o de comunidad, incluidos los
asaltos y la violencia callejera, o la que se produce en instituciones como escuelas,
residencias, prisiones etc. forman parte de esta categoría.

--Violencia colectiva: es la ejercida por personas que se identifican como miembros


de un grupo, transitorio o de larga duración, contra un grupo o conjunto de individuos,
con el fin de conseguir objetivos políticos, económicos o sociales.

La comprensión de las alteraciones en la salud de los supervivientes de la violencia


representa un reto. Un reto que surge inicialmente del escaso reconocimiento del
problema de la violencia, que se agrava por la falta de instrumentos específicos para
su estudio, prevención y tratamiento. La búsqueda de indicadores relacionados con
la producción de la violencia, tanto a nivel deLA la persona,
INTERVENCIÓN familia LAoINTERVENCIÓN
MULTIDISCIPLINAR sociedad creadora
MULTIDISCIPLINAR

de la misma, es un reto y un acto de valentía en nuestra época actual. La principal


dificultad a la hora de describir el impacto de la violencia en la salud resulta de la
ausencia de un modelo explicativo que permita entender y objetivar, el recorrido
lesivo de la violencia a través de las diferentes dimensiones de la salud en los sujetos
expuestos, y que además permita caracterizar los tipos de exposición y su impacto, en
función de una serie de variables potencialmente modificadoras. La literatura clínica,
la psiquiátrica y la de la psicología social descubren distintas perspectivas, las cuales,
yuxtapuestas, dibujan un conjunto sintomatológico con posibilidad de ser plausible y
en necesidad de verificación.

El trauma es contagioso. Se sugiere que incluso pueda trasmitirse de manera


intergeneracional. El trauma no solo afecta a los receptores directos de las agresiones,

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 3 < <<

quienes se consideran víctimas primarias. Su impacto puede extenderse a las personas


que experimentan la violencia de manera indirecta, mediante su visualización,
o su proximidad afectiva con victimas primarias. Las familias, las amistades la
vecindad, testigos, profesionales de rescate y sanitarios, o quienes se solidarizan
emocionalmente con las víctimas, aun por el mero conocimiento del hecho, pueden
ser víctimas secundarias.

La “violencia estructural”( acuñado Johan Galtung), se define como el fenómeno


que a través de las estructuras sociales, ocasiona injusticia, pobreza, sufrimiento y
muerte por La pobreza, la exclusión y las desigualdades sociales son poderosos
determinantes de la violencia de todo tipo.

La violencia es en realidad uno de los principales determinantes de la violencia.

La trata de seres humanos y la explotación sexual de los menores, la pornografía


infantil, son fenómenos, que suscitan preocupación.

En concreto los grupos más vulnerables, los menores y las mujeres, presentan
mayor tendencia a convertirse en víctimas de la trata, debido a la falta de educación y
oportunidades profesionales.

Por lo tanto una política global tiene que presentar una evidente perspectiva de género.

El programa Daphne III, de la UE, se hace eco de la necesidad de existencia de


políticas comunitarias dirigidas a mejorar la salud pública, valorando la violencia física,
sexual o mental en menores, jóvenes y mujeres como una grave amenaza para la salud
física y mental de las víctimas y como una violación de los derechos fundamentales,
que conllevan a la calamidad sanitaria.

Como señala la Dra. Etienne Krug, Directora del Departamento de Prevención de


los Traumatismos y la Violencia que “La violencia no es inevitable, ni constituye un
componente intrínseco de la condición humana”, añadiendo que “en todo el mundo
se encuentran pruebas de que la violencia puede prevenirse con una diversidad de
medidas destinadas a los individuos, las familias y las comunidades”.

En el contexto descrito, el programa Daphne fue creado en enero de 2000 por la


UE, para prevenir la violencia contra niños, LAjóvenes y mujeres yLA INTERVENCIÓN
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
para proteger a las
MULTIDISCIPLINAR

víctimas y grupos de riesgo. Este programa ha sido ampliado en dos ediciones más.

Actualmente, la UE dentro de su programa marco “Derechos fundamentales y justicia”,


comprendido en el periodo 2007-2013.Todos los programas Daphne mantienen como
objetivo el prevenir y combatir la violencia ejercida sobre menores, los/as jóvenes y
las mujeres, proteger a las víctimas y grupos de riesgo, persiguiendo como fin tanto la
investigación como la intervención en materia de violencia en el grupo de beneficiarios.

A efectos del programa, los beneficiarios son los menores, los jóvenes y las mujeres,
ampliándose en Daphne III a las personas que estén en peligro de convertirse en
víctimas de actos de violencia.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 4 < <<

En el programa Daphne III, se recoge que “los niños, los jóvenes y las mujeres que
presencian agresiones a parientes próximos, deben de ser considerados víctimas de
la violencia en el contexto del programa establecido en la Decisión; esta consideración
de víctima no había sido recogida en los programas anteriores.

Los destinatarios son las familias, los profesores y el personal educativo, los asistentes
sociales, la policía y los guardias de frontera, las autoridades locales, militares
y nacionales, el personal médico y paramédico, el personal judicial, las ONG, los
sindicatos y las comunidades religiosas.

Se conserva en esta edición de Daphne, la necesidad de acciones y programas de


investigación e intervención dirigidos a los agresores.

El gran desafío sigue siendo la prevención de la violencia en el futuro y el empeño en


reducir la violencia.

Hay que enviar mensajes claros a la población de tolerancia cero a la violencia.

El programa Daphne III debe contribuir al desarrollo de políticas comunitarias


relacionadas con la salud pública, los derechos humanos y la igualdad de género.
La UE hace suya la definición de salud de la OMS, como un estado completo de
bienestar físico, mental y social y no solamente como la ausencia de enfermedades o
dolencias, siguiendo la UE las orientaciones de la misma en cuanto a las políticas de
salud pública y aceptando la relación de violencia con salud (física, psicológico, social
dentro de este en el ámbito personal como grupal).

La violencia contra la mujer se reviste de muchas formas, desde la violencia doméstica,


existente en todos los niveles de la sociedad, hasta las prácticas tradicionales nocivas
relacionadas con el ejercicio de violencia física contra la mujer como la mutilación
genital y los crímenes relacionados con el honor, que constituyen una forma especifica
de violencia contra la mujer.

Es importante reconocer las graves repercusiones de la violencia en la salud, tanto


de forma inmediata como a largo plazo, su influencia en el desarrollo psicológico
y social y la igualdad de oportunidades de los afectados por la misma ya sean estos
individuos, familias o comunidades, suponiendo un alto coste social y económico para
toda la sociedad. LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

El esfuerzo comunitario ha intentado centrarse en acciones horizontales que prevén


la información, la educación, el control y la formación en materia de salud, así como
la redacción por la Comisión Europea de informes sobre el estado de salud en la
Comunidad Europea y la integración en las políticas comunitarias de las exigencias
en materia de protección de la salud

En 2007, se aprobó el Libro Blanco, “Juntos por la Salud”, un planteamiento estratégico


para la UE (2008-2013). El objetivo es reforzar la cooperación comunitaria en ámbitos
en los cuales los Estados miembros no pueden actuar solos. Se desea que “La salud
este presente en todas la políticas”, como las medioambientales, investigación,
regionales, de reglamentación de los productos farmacéuticos y alimentarios y otras.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 5 < <<

El Parlamento Europeo ha instado a la Comisión a elaborar y aplicar programas de


acción para combatir este tipo de violencia, en particular en sus resoluciones de 19
de mayo de 2000 sobre la comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento
Europeo sobre las nuevas medidas en el ámbito de la lucha contra la trata de mujeres,
de 20 de septiembre de 2001 sobre las mutilaciones genitales femeninas, de 17 de
enero de 2006 sobre estrategias para prevenir la trata de mujeres y niños vulnerables
a la explotación sexual, y de 2 de febrero de 2006 sobre la situación actual en la lucha
contra la violencia ejercida sobre las mujeres y futuras acciones.

Con respecto a la prevención de la violencia, , la Unión Europea puede aportar un valor


añadido a las acciones emprendidas predominantemente por los Estados Miembros
por los siguientes medios: difusión e intercambio de información, experiencia y buenas
practicas, promoción de un planteamiento innovador, establecimiento conjunto de
prioridades; constitución de las redes pertinentes; selección de proyectos de ámbito
comunitario, incluidos proyectos de apoyo a teléfonos gratuitos de ayuda a los niños y
teléfonos de asistencia para niños desaparecidos o explotados sexualmente ; motivación
y movilización de todas las partes interesadas; y campañas de sensibilización contra
la violencia a escala europea. Estas acciones deben comprender así mismo medidas
de apoyo a los niños, los jóvenes y las mujeres víctimas de la trata de personas.

Las causas profundas y las consecuencias de la violencia pueden a menudo ser


tratadas de manera eficaz por organizaciones locales y regionales que actúen en
colaboración con sus homologas de otros Estados miembros, por lo que el programa
debe dar la suficiente relevancia, las medidas y actuaciones preventivas de apoyo a
las víctimas que tengan lugar en el plano local y regional.

El programa Daphne cubre una necesidad profundamente sentida en el sector del


voluntariado. Los proyectos financiados han empezado a multiplicarse por medio de
actividades de organizaciones e instituciones no gubernamentales en toda Europa.

Los objetivos generales del programa contribuirán en particular en lo que respecta


a los niños, los jóvenes y las mujeres, al desarrollo de políticas comunitarias y mas
específicamente de las relacionadas con la salud pública, los derechos humanos y
la igualdad de género, así como de acciones encaminadas a la protección de los
derechos de la infancia y a la lucha contra la trata de personas y la explotación sexual.
Los tipos de acciones que se pueden realizar con el fin de conseguir los objetivos
generales y específicos son:
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

-Acciones específicas de la Comisión Europea , como estudios e investigaciones,


encuestas de opinión y sondeos, elaboración de indicadores y metodologías ,
recopilación , análisis y difusión de datos y estadísticas ,seminarios, conferencias
y reuniones de expertos, organización de campañas y eventos públicos, creación
y mantenimiento de un servicio de asistencia y de sitios de Internet, preparación y
divulgación de material informativo ( incluidas aplicaciones informáticas y medios de
formación), establecimiento de un grupo de estudio formado por las partes interesadas
y apoyo para que proporcionen asesoramiento especializado con respecto a la
violencia, apoyo a otras redes de expertos nacionales y actividades analíticas , de
supervisión y de evaluación.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 6 < <<

-Proyectos transnacionales específicos de interés comunitario en los que participen al


menos dos Estados miembros en las condiciones establecidas en los programas de
trabajo anuales.

-Apoyo a las actividades de ONG u otras organizaciones que persigan una finalidad
de interés europeo general relacionada con los objetivos generales del programa
definidos en el artículo en las condiciones establecidas en los programas de trabajo
anuales.

El programa Daphne III cuenta con una dotación fijada en 116,85 millones de EUR
para el período 2007-2013 consignarán como créditos anuales en el presupuesto
general de la UE.

Consideraciones sobre acciones financiadas por el


Programa Daphne de la UE

En la búsqueda de información para el desarrollo de este punto he utilizado varias


fuentes. La publicación “La experiencia Daphne 1997-2003. Europa contra la violencia
hacia niños y mujeres” y búsqueda a través de Internet y mediante conversaciones
telefónicas con instituciones como Instituto Andaluz de la Mujer en Huelva; Delegación
de salud de Sevilla, Diputación de Huelva, asociaciones no gubernamentales como
“Victoria Kent” de Algeciras.

Se detecta en los profesionales andaluces que han desarrollado o desarrollan en la


actualidad, una gran necesidad de compartir la información de sus proyectos y de
visibilizarlos con el fin de garantizar su futuro, en los momentos de crisis actuales.

Los proyectos y acciones seleccionados de los encontrados, los voy a dividir en los
apartados que se detallan posteriormente.

Proyectos o acciones relacionados con el programa


Daphne III

- En el documento de la UE, JLS/2009-2010/DAP/AG se recogen las propuestas


que serán valoradas dentro de los Proyectos Transnacionales Específicos de interés
comunitario , del programa Daphne III para LAlaINTERVENCIÓN
obtención de lasLAsubvenciones,
MULTIDISCIPLINAR cuyo
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

plazo de finalización de presentación de solicitudes ha sido el 30 de abril de 2010, a


través del sistema informático “PRIAMOS”, son:

1. Proyectos en relación a la violencia en la calle entre iguales. Pretende encontrar


buenas prácticas, recomendaciones y pautas educativas para los jóvenes y realizar
publicaciones relacionadas con la violencia callejera, consumo de drogas, abuso
de alcohol y uso de armas.

2. Estudios de la violencia en los medios de comunicación y su influencia en los


niños, jóvenes y mujeres. Se pretende realizar programas educativos y actividades
diseñadas a disminuir los impactos negativos de las nuevas tecnologías y crear

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 7 < <<

pautas educativas e indicadores sobre los riesgos y posibles soluciones, con el


objetivo de un uso seguro de estas tecnologías.

3. Estudio de la practica de los castigos corporales en los niños. Creación de


materiales y divulgación de los mismos que hagan adquirir conciencia, en relación
a los castigos corporales en sus casas, en las instituciones o en medios semi
institucionales, en Europa.

4. Estudios en relación a la capacidad de los agentes de la ley y el personal médico


judicial, para ayudar a las victimas de violencia de género, cuando están en
contacto con el sistema judicial y policial. Creación de redes para intercambio de
experiencias y con fines educativos.

5. Buscar campos y niveles de trabajo con niños, jóvenes y mujeres con el objetivo
que desarrollen mecanismos para poderse defenderse ellos mismos contra la
violencia, si es que se diera una nueva exposición a ella.

--“Prevención de la violencia de género en áreas de recepción y asilo de inmigrantes”.

El objetivo general de este proyecto transnacional es la mejora real de la salud a


través de las herramientas de prevención que se logren dinamizar desde el programa
de investigación-formación en curso y cuyas bases serán propuestas al Parlamento
Europeo a finales de 2010.

El objetivo específico es la reducción de la vulnerabilidad de las Poblaciones


Inmigrantes en relación a la violencia de género en Europa.

El programa parte del marco conceptual de la necesidad de contar con nuevas


estructuras que faciliten y garanticen la presencia permanente de la dimensión de
la “participación” en todas sus vertientes: menores no acompañados, solicitantes
de Asilo, inmigrantes indocumentados, ONGs implicadas, entidades e instituciones;
Universidades, proveedores de servicios socio sanitario, asociaciones de consumidores
etc…

Forman parte de este programa 11 socios comunitarios de entre ellos ocho países:
Grecia, Holanda, República Checa, Portugal, Bélgica, Malta, Irlanda y España.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Participan así mismo la Universidad de Cádiz (Vicerrectorado Campus Bahía de


Algeciras), Diputación Provincial (Fundación Dos Orillas), Agencia del Voluntariado
(Junta de Andalucía), Delegación Provincial de Salud (Área de Gestión Sanitaria del
Campo de Gibraltar) y por otra las ONGs; Algeciras Acoge, A. de Mujeres Progresistas
Victoria Kent y la asociación de protección de menores Márgenes y Vínculos, la
Asociación de Consumidores de Andalucía y el Comité Antisida del Campo de Gibraltar.
En total 10 entidades y asociaciones que representaran a nuestro País en el Consejo
Asesor.

La Unión Europea financia en el 70% los gastos del programa y 30% restante debe
sufragarlo cada país del total que vayan a realizar como socios.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 8 < <<

Conclusiones

Quiere este trabajo, visibilizar y potenciar la cercanía entre Andalucía y la UE. Se


han realizado varios proyectos en Andalucía, subvencionados por ediciones anteriores
del programa Daphne, reconociéndose a algunos de ellos, la consideración de buenas
prácticas.

La ampliación del programa Daphne III, tanto a nivel presupuestario como de duración
temporal indica, su validación positiva por la UE, que a su vez decide publicar en
listas anuales los proyectos aceptados.

Sin duda Daphne III, abre un campo a la investigación e intervención, en relación a


políticas relacionadas con la salud pública, derechos humanos e igualdad de derechos,
en relación con niños, jóvenes y mujeres.

El Instituto de Medicina Legal de Huelva, es una institución dependiente de la Consejería


de Gobernación y Justicia, desde donde se podrían realizar estudios de investigación
en relación con la violencia de género, doméstica y de menores, a medio y largo
plazo, al estar en contacto con las víctimas y los victimarios.

Bibliografía

1. Martos Rubio, A., eds (2003), ¡NO PUEDO MAS!. Madrid. Ed Mc graw-Hill/
Interamericana de España.

2. Lorente Acosta, M.,eds (2001). Mi marido me pega lo normal. Barcelona. Ed Ares


y Mares.

3. Echeburua,E., De Corral, P., eds ( 2006). Manual de violencia familiar. Ed. Siglo
XXI.

4. Álvarez Álvarez, MA., eds (2008): Guía para mujeres en situación de violencia de
género., Ed. Conserjería para la Igualdad y Bienestar Social Junta de Andalucía.

5. Call for proposal JLS/2009-2010/DAP/AG Action Grants Specific Transnational


Projects. LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

6. Decisión nº 779/2007/CE del Parlamento Europeo Y Del Consejo de 20 de


junio de 2007, por la que se establece , para el periodo 2007-2013 un programa
especifico para prevenir y combatir la violencia ejercida sobre los niños, los
jóvenes y las mujeres y proteger a las víctimas y grupos de riesgo ( Programa
Daphne ), integrado en el programa general de “ DERECHOS FUNDAMENTALES
Y JUSTICIA”.

7. Decisión nº 803/2004/CE por la que se aprueba un programa de acción comunitario


( 2004-2008) para prevenir y combatir la violencia ejercida sobre los niños , jóvenes
y las mujeres y proteger a las víctimas y grupos de riesgo ( Programa Daphne II).

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 9 <<

8. La Decisión nº 293/2000/CE del Parlamento Europeo y el Consejo, de 24 de enero


de 2000, por la que se aprueba un programa de acción comunitaria, programa
Daphne para el periodo 2000-2003.

9. La experiencia Daphne 1997-2003. Europa contra la violencia hacia niños y


mujeres. Oficina de publicaciones, Publicaciones .eu.int, ISBN 92-894-9258-9.

10. Tratado de la UE y del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea , Diario


Oficial C 321 de 29.12.2006 y versiones consolidadas del Tratado de la UE y del
tratado de Funcionamiento de la UE, Diario oficial C 115 de 9.5. 2008.

11. Carta de los Derechos Fundamentales, Diario Oficial C 364 de 18.12.2000.

12. Informe mundial sobre la violencia y salud, catalogación por la Biblioteca de la


Organización Panamericana de la Salud;Washington ,D.C:OPS 2003. ISBN 92 75
31588 4.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << 1 < <<

La violencia contra la mujer y la práctica


profesional: la perspectiva de la familia, redes de
apoyo e interdisciplinariedad

Carmen L. Ojeda Ocampo Moré*

Leonor Canteras*

Introducción:

El presente artículo tiene por objetivo presentar un conjunto de obligaciones para la


práctica de profesionales que trabajan con la demanda de violencia contra la mujer
desde la perspectiva de la familia, de las redes sociales significativas de apoyo y de
la interdisciplinariedad. Así, sustentados en el pensamiento ecológico/sistémico, en la
investigación científica internacional y nacional relacionada a la violencia de género,
familia, redes sociales y procesos de trabajos de profesionales que intervienen en la
violencia y en la experiencia acumulada en trabajos de intervención psicosocial en
diferentes comunidades, se presentan parámetros de reflexión y de acción para una
escucha sensible y cualificada de la mujer, familia y su red de apoyo, que sufren el
impacto de la violencia.

Al hablar de intervención hacemos referencia al conjunto de acciones profesionales


que objetivan contribuir al encuentro de soluciones posibles para mejorar y enfrentar
dilemas, crisis y conflictos resultantes de la violencia que viven algunas mujeres y por
consiguiente su familia y redes de apoyo.

Esta meta profesional exige, necesariamente, el que los y las profesionales reflexionen
sobre tres puntos nucleares: 1) los preceptos epistemológicos, sobre los cuales
se asientan el desarrollo de una actitud profesional diferenciada interdisciplinar; 2)
del reconocimiento de la necesidad de incorporar conocimientos y reflexiones para
fundamentar las prácticas, y 3) de la importancia de la planificación y organización
de la escucha profesional, tanto a la luz de los contextos socioculturales, como de
los procesos de trabajos de todos los profesionales envueltos en una acción de
intervención .

Entendemos que la reflexión, el conocimiento y la MULTIDISCIPLINAR


LA INTERVENCIÓN escucha cualificada en cuanto
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

práctica, construyen acciones profesionales que, asentadas en principios ético/


epistemológicos aseguran un manejo adecuado de las demandas que exige el trabajo
contra la violencia, como fenómeno complejo, multidetermninado e imprevisible.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 2 < <<

Desarrollo

Preceptos epistemológicos: reflexiones necesarias para una posición profesional


interdisciplinar diferenciada frente a la violencia.

La necesidad de reflexionar sobre preceptos epistemológicos, surge ante las


evidencias constatadas, tanto en investigaciones nacionales como internacionales en
relación al trabajo de los y las profesionales que actúan en el ámbito de la violencia.
Específicamente, destacamos aquellas que muestran la necesidad de capacitación
en términos de una sensibilización e instrumentalización profesional para mejorar el
acogimiento de la mujer, su familia e integrantes, evitando el caer en la revictimización.

Nos apoyamos en autores como Costa,L.F.,Lima,H.G.D. (2008) y Canteras, L. (2007)


cuando afirman que mas allá de aprender nuevos conocimientos y técnicas, el
profesional precisa tener claridad en cuanto a sus creencias y valores, de su conducta
ética y de manera más específica el cuestionarse de manera constante sobre lo que
piensa sobre la violencia y de la tolerancia o no de actos violentos. En ese sentido, al
ser más conscientes de las implicaciones que la violencia tiene en el contexto familiar
se hace necesario considerar la complejidad de lo investigado e intervenido.

Los preceptos importantes a considerar son:

1. Acreditar en la familia, sea cual sea su configuración, como la principal fuente


de recursos para producir el cambio frente a un problema. La exposición a
la violencia, sea cual sea su intensidad, hace que los recursos potencialmente
protectores de los integrantes de una familia se encuentren sin posibilidad de
expresión, siendo la intervención un camino eficaz para su rescate. (Ravazzola,
C.(2005); Moré, C.L.O.O., Macedo M.S. (2006); Costa L.F., Lima H.G.D.(2008).).

2. Avalar la importancia de las redes significativas y de apoyo de la mujer,


familia y en los recursos comunitarios, en cuanto redes efectivas que pueden
generar cambios. La violencia genera y sustenta el aislamiento social, por ello,
el trabajo en red abre posibilidades efectivas de interferir en ese aislamiento
generando nuevos caminos de comunicación. El trabajo implica a sus integrantes
a través de la co-responsabilización de acciones, teniendo como consecuencia,
la distribución de la responsabilidad de apoyo a las familias. (Sluzki, C.(1997);
Dabas, E. (2001); Moré C.L.O.O., Macedo, R.S.(2006);
LA INTERVENCIÓN Costa,L.F.,Lima,
MULTIDISCIPLINAR H.G.D,
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

(2008) Canteras, L.(2005a).).

3. Respaldar que la escucha profesional y la información hacen la diferencia


en la prevención de la violencia. La conversación profesional puede ser
transformadora en la medida que genera la posibilidad de interferir en el campo
de significación de la violencia a través de la construcción de nuevos sentidos
y significados atribuidos a la misma por los integrantes de un sistema familiar.
(Grandesso, M. (2000); Ravazzola, C. (2005); Moré, C.L.O.O.,Macedo, R.S.
(2006); Costa,L.F., Lima,H.G.D. (2008), Canteras, L.(2007).).

4. Comprender que un saber no cubre el fenómeno de la violencia como un


todo. Delante del reconocimiento de la complejidad de la temática da violencia

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 3 < <<

de género y familiar, impera la necesidad de mostrar una postura de de humildad


profesional con relación a los saberes ya reconocidos y entender los mismos desde
la perspectiva de una construcción conjunta, para poder reflexionar y/o intervenir
en los contextos de violencia. Esta sería una de las claves para el desarrollo
de la posición interdisciplinar y de un trabajo anclado en la perspectiva de una
clínica ampliada, en el sentido esta última, de la importancia de la conjugación de
diferentes saberes y/o practicas para un mejor acogimiento de la mujer y de su
familia. (Vasconcelos, M.J. (2002); Costa, L. F., Penso, M. A.,Rufini, B., Mendes, J.
A. A., Borba, N. (2007); Moré, C.L.O.O.; Crepaldi. M.A.; Pedro, F.D.; Niewegloski,
V. (2007); Cantera,L. (2007).).

5. Comprender que todo conocimiento a ser comunicado, precisa ser


necesariamente anclado y co-construido en función de los contextos
socioculturales en los que la mujer, familia y su red de apoyo se encuentran.
Los diálogos profesionales, los mensajes y/o palabras que se pueden construir
con la mujer y la familia, tendrán sentido y significado para los mismos, en cuanto
posibilidad de transformación y cambio, mientras más cerca de sus contextos
socioculturales se encuentre. (Grandesso, M.(2000); Moré, C.L.O.O., Macedo,
R.S.(2006); Moré, C.L.O.O.; Crepaldi. M.A.; Pedro, F.D.; Niewegloski, V. (2007),
Canteras, 2007).).

Sostenemos que los preceptos antes mencionados se constituyen en parámetros


de reflexión nucleares para el desarrollo de una actitud profesional interdisciplinar
diferenciada al escuchar a la mujer, familia y red en situaciones de violencia; lo que a
su vez implica la re-significación necesaria de los conocimientos tradicionales que se
encuentran en la formación profesional.

Reflexiones y Conocimientos para fundamentar las


prácticas de intervención en la violencia de género,
familia y red

La revisión de los estudios sobre la violencia contra la mujer y la violencia familiar, en las
mas diversas áreas de conocimiento, evidencian de acuerdo con sus perspectivas, una
convergencia en el análisis sobre los factores potencialmente de riesgo y de protección,
presentes en el nivel individual, relacional, comunitarios, sociales e institucionales.
Esto a su vez, revela la diversidad, la complejidad y la dificultad de los análisis que
realizamos; en la medida que nos adherimos a una perspectiva
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LAposible, corremos el
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

peligro de lecturas fragmentadas y descontextualizadas. En ese sentido nos basamos


en los estudios que tienen como fundamento teórico/práctico la línea del pensamiento
sistémico/ecológico en la temática da violencia, estudios estos que se sustentan en
una propuesta interdisciplinaria y contextualizada a los espacios de intervención.
Estos, permiten reconocer y pensar en la interacción compleja de factores que afectan
recursivamente, a partir de la integración de perspectivas, las cuales se suman para
pensar e intervenir en el fenómeno de la violencia de modo contextualizado.

Desde esa perspectiva destacamos a continuación, algunos aspectos sobre


conocimientos importantes, advenidos de la terapia familiar, de la teoría de la
comunicación y de la salud pública/comunitaria, considerados necesarios para
sustentar la intervención en la violencia contra la mujer en el contexto familiar.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 4 < <<

1. La violencia familiar se sustenta cuando la familia endurece sus fronteras, en


cuanto sistema dinámico, generando el aislamiento y/o el alejamiento social. Este
endurecimiento se ancla en sentimientos de vergüenza e impotencia, teniendo
como resultado el silencio, miedo y el sentimiento de la imposibilidad de
encontrar una solución para la situación de violencia. (Ravazzolla,C. (2005);
Costa, L. F., Penso, M. A.,Rufini, B., Mendes, J. A. A., Borba, N. (2007); Cantera,
L.(2007).).

2. La violencia familiar es producto de un proceso histórico que se sustenta


en el tiempo a través de un circuito de relaciones entre los miembros de las
familias, lo cual posibilita la repetición de conductas violentas, donde quienes
participan tienen papeles definidos que alimentan la rigidez del sistema familiar. Así,
la capacidad de articulación con otros sistemas se queda totalmente comprometida,
afectando directamente su capacidad de procurar ayuda. (Ravazolla, C (2005);
Sluzki,C. (1997); Costa, L.F.,Lima,H.G.D. (2008).).

3. La violencia familiar se sustenta por la presencia en la familia de sistemas


jerárquicos/autoritarios que justifican acciones/agresiones, generando opresión
y las consecuencias a ella relacionadas. Y, la presencia de sistemas de género,
fuertemente enraizados en la identidad de una cultura que funcionan como
argumentos explicativos que naturalizan y justifican a la violencia, neutralizando
posibilidades de luchar contra la misma. Ravazolla, C (2005); Costa, L. F., Penso,
M. A.,Rufini, B., Mendes, J. A. A., Borba, N. (2007); Cantera, l. (2007).).

4. La violencia familiar se sustenta en un silencio co-construido por los integrantes.


Este silencio se caracteriza por ser auto-impuesto e implica la presencia de un
sentimiento de humillación social, teniendo como consecuencia el aislamiento
familiar. (Costa, L. F., Penso, M. A.,Rufini, B., Mendes, J. A. A., Borba, N. (2007);
Ravazolla, C. (2005).).

5. La violencia familiar es testimoniada por personas más allá de la familia,


constituyendo las redes sociales significativas, en cuanto proximidad y las
redes comunitarias e institucionales, en cuanto apoyo social. Ellas tienen
un papel esencial en la medida que actúan como control y como posibilidad de
intervenir en las situaciones de violencia familiar. Por otro lado, las acciones de
prevención de la violencia tienen como contexto fundamental las redes constituidas
en torno de la mujer y su familia. (Ravazzola,C. (2005); Costa, L. F., Penso, M.
A.,Rufini, B., Mendes, J. A. A., Borba, N. (2007); Costa,L.F.,Lima,H.G.D.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
(2008).).
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Creemos que interferir en el silencio del sistema familiar que presenta violencia,
sea a través de la modificación de los roles de sus integrantes; sea a través del
cuestionamiento de sus creencias con respecto de la violencia; o sea a través del
reconocimiento efectivo de ayuda que las redes pueden aportar; se estará interfiriendo
en un proceso histórico que alimenta un circuito de violencia en la familia, acogiendo
y dando voz a sus integrantes, generando otras posibilidades de comprender y/o
vivenciar el problema, no solamente a los que sufren la violencia, como también para
aquellos que la realizan.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 5 < <<

En términos de la contextualización de las afirmaciones arriba expuestas, cumple


mencionar aquí a Costa, L. F., Penso, M. A.,Rufini, B., Mendes, J. A. A., Borba, N.
(2007), cuando afirman que colocar a la familia sobre la tutela de la justicia no implica
control policial y si la posibilidad de la garantía de los derechos humanos a todos los
integrantes del sistema familiar generando un contexto posible de reconocimiento y/o
instauración de la demanda de ayuda. (pg.249).

Así, las cuestiones de lo privado (familia/violencia) y lo público (redes de apoyo,


instituciones y justicia) levantan una serie de cuestiones que precisan ser pensadas
y cualificadas en el contexto de las intervenciones de los profesionales que trabajan
con demandas derivadas de acciones violentas, principalmente, para evitar los
temores de la familia con relación a la red institucional, pues cuando no son tenidas
en cuenta, generan una mayor rigidez en el sistema familiar y por consecuencia una
re-victimización de la familia.

La planificación y la organización profesional en el


proceso de intervención familiar

Consideramos que las cuestiones de la planificación y organización de la intervención


familiar y su red, son transversales a cualquier modalidad de intervención que pueda
ser desarrollada, siendo que, siempre la persona profesional estará atenta a las
modificaciones necesarias para adecuar las realidades de actuación. Sin embargo,
llamamos especialmente la atención a este punto, planificación y organización, pues
es un aspecto que en la mayoría de las veces es absorbido por la rutina de la urgencia
de las demandas. Así, los y las profesionales estresados/as por las prácticas que les
demandan, se transforman, por ejemplo, en meros ejecutantes de acciones judiciales,
no abriendo el espacio y tiempo necesario tanto, para pensar sobre sí mismos, como
sobre las acciones a la luz de sus procesos de trabajo.

La falta de planificación y organización previa a la intervención, se constituye


en una trampa grave, tanto para la persona profesional que se queda a merced
de las demandas complejas y difíciles; como para la familia, la cual podrá venir a
sufrir un proceso de reproducción de la misma dinámica relacional familiar, en que la
ambivalencia con relación a la aceptación de vinculos es la tónica. La misma se da, en la
medida en que la función de protección/cuidado y la acción de agresión/desprotección
se funden en la misma persona, generando total ambivalencia en cualquier propuesta
relacional. Esa falta de “confianza en el otro”,LA alimenta y mantiene,
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
tanto el circuito de
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
la violencia en la familia, como el complot del silencio sobre la misma, re-victimizando
a todos sus integrantes.

En ese sentido, es fundamental intentar acoger, planear y organizar en la medida


de lo posible, dentro de los recursos personales y profesionales, buscando
siempre articulaciones y la posibilidad de realizar intervenciones. Destacamos que
desconsiderar estos aspectos es contribuir a la construcción y sustentación de una
“trama de violencia” a la cual se quedan sujetados todos los involucrados. (agresor-
víctima, profesional-institución).

La importancia de la planificación de acciones reside también en la posibilidad de:


a) establecer objetivos de intervención claros que aseguren el proceso de escucha

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 6 < <<

y comunicación con la mujer y su familia, favoreciendo la construcción de sentido y


significado de la intervención para todos los involucrados; b) mejor acogida y motivación
de la mujer, para la posibilidad de pensar sus dilemas a la luz de sus realidades
de inserción, y c) mejor organización del proceso de trabajo de los profesionales
involucrados en la demanda de la violencia.

La Intervención familiar: aspectos necesarios a tener


en cuenta en una escucha cualificada.

Entendemos que cada intervención puede producir tanto experiencias positivas como
negativas en la persona atendida y, dependiendo de la familia y su historia relacional, la
misma puede generar las más variadas resonancias en sus participantes. En ese sentido,
destacamos a continuación un conjunto de aspectos necesarios para mejor sistematizar
la escucha profesional, sustentados en la producción científica y de intervención, tanto en
el contexto público/comunitario (Moré, Macedo, (2006); Canteras, L. (2005a), como en el
contexto de justicia apuntado por estudios de Faleiros, P.V.Faleiros, E.T.S.(2001); Costa,
L. F., Penso, M. A.,Rufini, B., Mendes, J. A. A., Borba, N. (2007); Canteras, L. (2005b).).

1. Con relación a la demanda de intervención en el contexto institucional. Las


indagaciones que pueden ayudar en este punto son: a) ¿Quién creó el problema
o encaminó el mismo para intervención?, ¿Hubo o no denuncia?; Sí la hubo, ¿ha
habido reincidencia de la misma?; b) Cuál fue el período entre la denuncia y las
acciones legales y de atención a las víctimas; c) ¿Qué tipos de medidas de protección
fueron o pueden ser aplicadas?; d) ¿Cuál es el número de medidas de protección
determinadas judicialmente?; y e) ¿fueron observadas el cumplimiento de las
medidas de protección?. (Costa, L. F., Penso, M. A.,Rufini, B., Mendes, J. A. A., Borba,
N. (2007); Costa,L.F.,Lima,H.G.D. (2008); Moré, C.L.O.O., Macedo, R.S. (2006).).

Consideramos que el entendimiento de estos puntos auxilia a la persona profesional a


no convertirse en simples ejecutantes remitentes; siendo importante el reconocimiento
de la demanda que en la mayoría de las veces no es creada por la mujer y/o la familia,
sino que es una demanda impuesta de afuera lo cual exige una atención especial en
el proceso de aproximación de la familia. Por otro lado, es importante mencionar
que el período de la denuncia de violencia tiene un impacto decisivo en la dinámica
familiar, fragilizando a la familia y sus integrantes en el proceso de rearticulación y de
nueva toma de posiciones delante de la salida de alguno de sus integrantes.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
2. Con relación a la familia y sus redes. Los puntos guías son: a)
Identificar el ciclo vital en que la familia se encuentra y el ciclo vital de sus
integrantes, y b) mapear las redes que conocen el problema de la familia.

Consideramos importante el reconocimiento de los diferentes ciclos que la familia


atraviesa siendo que, cada nuevo ciclo representa una amenaza a su organización,
así como cualquier cambio en su configuración (salida de miembros) interfiere
decididamente en la dinámica familiar. También, el convivir en un mismo sistema
familiar de diferentes ciclos de desarrollo, aumenta la fragilidad de la familia,
principalmente afectando sus factores potencialmente protectores. Después de los
contactos iniciales con la familia, recomendamos la utilización de dos instrumentos
considerados interdisciplinares pues ellos son utilizados por equipos de salud de la

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 7 < <<

atención primaria y otros profesionales vinculados a las redes institucionales y que


son el genetograma, el cual permite visualizar la violencia en la perspectiva de
las diferentes generaciones y el mapa de redes propuesto por Sluzki, C. (1997),
que permite hacer un retrato descriptivo de las redes significativas de apoyo que la
familia considera como importantes en ese momento o en otra situación vivida. Los
datos de estos instrumentos permiten diálogos interdisciplinares fundamentales
para cualquier intervención, principalmente, para la distribución del acogimiento y
responsabilidad por el cuidado de la familia en situación de violencia.

3. Con relación a la comunidad y sus recursos. Las indagaciones posibles son: a)


cómo es el contexto donde habita la familia; b) tiempo en la comunidad c) identificar
si son familias migrantes/inmigrantes, d) Cuales son los recursos comunitarios en
términos de centros de salud, escuelas, centros comunitarios, ONGs, etc. Estos
datos permiten visualizar, los diferentes niveles de vulnerabilidad socio-comunitaria
a la cual la familia está expuesta, así como, encontrar interlocutores aliados para
la intervención y espacios estratégicos de inserción de la familia, como de los de
escucha de la familia, más allá del sistema institucional o de justicia.

4. Con relación a la red institucional de la justicia y de recursos. Las indagaciones


guías son: a) cuáles son los flujos de la familia en el contexto de la justicia, b)
quiénes son los interlocutores a los que la misma estará expuesta c) cuáles son
los servicios de apoyo posibles de acogimiento de las familias. Estos aspectos, a
pesar de ser considerados inherentes al desempeño de las personas que trabajan
la violencia desde la perspectiva de la justicia, es colocado aquí con énfasis
especial, pues observamos que equipos de profesionales expuestos, en lo cotidiano
a demandas de violencia, independientemente de su intensidad, no reconocen
o no saben, de las posibilidades y/o potencialidades de su propio contexto de
actuación, afectando directamente su proceso de trabajo, lo que genera acciones
fragmentadas y/o aisladas. (Costa, L. F., Penso, M. A.,Rufini, B., Mendes, J. A. A.,
Borba, N. (2007); Faleiros, V. P., Faleiros, E. T. S (2001); Canteras, L. (2005b).).

La sensibilización de los actores sociales para un trabajo en redes, sea del contexto
de la salud, sea de protección y/o apoyo, se constituye en un camino fundamental,
posible y efectivo, tanto de acogimiento/cuidado, como de prevención de la violencia
en la familia y por consecuencia de la mujer.

Conclusiones
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Conscientes que los aspectos presentados en este articulo, no abarcan la temática


de la violencia contra la mujer en el contexto familiar y redes en su diversidad y
complejidad, destacamos aquí la conjunción de 3 puntos sobre el cual puede ser
pensada la intervención profesional, considerando que no es posible hablar sobre
la misma, sin reflexión a respecto de: las bases epistemológico/éticas, en cuanto
posibilidad de una actitud Professional diferenciada interdisciplinar; la planificación
y organización, para no ser remitente de acciones; y aspectos que auxilian en la
sistematización de la escucha de la mujer, familia y redes, para sustentar el gran
desafío que tiene toda persona profesional que trabaja contra la violencia, el de
reconocer y honrar el protagonismo a la mujer y familia en situación de violencia y
ofrecer el derecho de ser cuidadas y protegidas.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 8 <<

Referencias Bibliográficas

Cantera, L. (2005a).Violencia en la Pareja: Fenómenos, Procesos y Teorías (55-


94). In T. Sánchez (Coord.). Maltrato de género, infantil y de ancianos. Salamanca:
Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. 

Cantera, L. (2005b). Nuevas líneas para el análisis y la intervención sobre violencia


en la pareja  (403-408). In J. Sobral, G. Serrano & J. Regueiro (comps.). Psicología
Jurídica, de la Violencia y de Género. Madrid: Biblioteca Nueva.

CANTERA, L. (2007) Casais e violencia: um enfoque além do gênero. Porto Alegre.


Ed. Don Quijote

Costa, L. F., Penso, M. A.,Rufini, B., Mendes, J. A. A. & Borba, N. (2007).


Família e abuso sexual: silêncio e sofrimento entre a denúncia e a intervenção
terapêutica. Arquivos Brasileiros de Psicologica V 59 N 2.

Costa,L.F.,Lima,H.G.D. (2008) Abuso sexual: A justiça interrompe a violência.


Brasilia. Liber Livro Editora.

Dabas, E. (2001). Red de redes: la práctica da intervención en redes sociales. Buenos


Aires. Paidos Editora.

Faleiros, V.P.,Faleiros, E. T. S (2001). Circuito e curtos-circuitos: Atendimento,


defesa e responsabilidade do abuso sexual contra crianças e adolescentes no Distrito
Federal. São Paulo: Veras Editora.

Grandesso.M. A. Sobre a reconstrução da realidade: uma analises epistemológica


e hermenêutica da prática clinica. São Paulo: Casa do Psicólogo.

Moré, C.L.O.O; Macedo, R.M.S. (2006). A psicologia na comunidade: uma proposta


de intervenção. São Paulo: Casa do Psicólogo.

Moré, C.L.O.O.; Crepaldi. M.A.; Pedro, F.D.; Niewegloski, V. (2007). A busca


da inclusão social e protagonismo na interação entre a comunidade e a equipe de
saúde: os desafios do psicólogo na saúde pública no contextoLAbrasileiro.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
(Trabalho
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

completo). Anais do III Congresso Internacional de Psicologia e IX Semana de


Psicologia; Maringá.

Ravazolla, M.C. ( 2005) Histórias infames: los maltratos en las relaciones. Buenos
Aires. Paidos.

Sluzki, C. E. (1997). A rede social na prática sistêmica. São Paulo: Casa do Psicólogo.

Vasconcellos, M. J. E. (2002). Pensamento sistêmico: O novo paradigma da


ciência. Campinas, SP: Papirus.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << 1 < <<

Asimetría de poder en las relaciones íntimas de pareja


y su relación con la violencia de género en el hogar

Pilar Montañés y Jesús L. Megías. Universidad de Granada

La violencia por parte de la pareja o expareja es uno de los problemas sociales más
graves y complejos de vulneración de los derechos de las mujeres y de salud pública
(Heise y García-Moreno, 2002). Se entiende la violencia de género en el hogar
perpetrada por la pareja íntima como un fenómeno de etiología múltiple y compleja,
forjada por las normas socio-culturales y las expectativas de rol que apoyan la
subordinación femenina y perpetúan la violencia masculina (APA, 1999; Dutton, 1992;
Walker, 1999).

Desde Naciones Unidas (1991), se afirmó que la violencia que sufren muchas mujeres,
tanto en países desarrollados como en los no desarrollados, está relacionada con su
estatus de desigualdad en todas las sociedades y que su origen tiene sus raíces en la
estructura del matrimonio, en la familia y en la sociedad, siendo imposible comprender
su naturaleza sin tener en cuenta el contexto social e ideológico dentro del cual la
violencia ocurre. La declaración de Beijing (ONU, 1995) expresa que la violencia
contra las mujeres “es una manifestación de las relaciones de poder históricamente
desiguales entre hombres y mujeres”, que han conducido a la dominación de la mujer
por el hombre, la discriminación contra la mujer y a la interposición de obstáculos
contra su propio desarrollo.

El poder ha sido considerado un elemento clave en la etiología de la violencia (Babcock,


Waltz, Jacobson y Gottman, 1993); pero muchas de las teorías sobre el poder han
descuidado la perspectiva de género, poniendo mayor énfasis en el aspecto interracial,
internacional, colonial o en las relaciones interétnicas (Jackman, 1994).

Desde el marco de la teoría de la Dominancia Social (Sidanius y Pratto, 1999), Pratto


y Walker (2004) han planteado un modelo que analiza la discriminación de género en
términos de Poder. Según este modelo de Poder basado en el Género, las relaciones
históricamente desiguales entre hombres y mujeres han desembocado en una manifiesta
asimetría de poder entre los géneros. Esta asimetría de poder se configura a partir de
cuatro bases o factores vinculados al género: el uso de la fuerza o amenaza, el control
de recursos, las asimétricas responsabilidades sociales y la ideología de género. Estos
cuatro pilares en los que se basarían las diferencias deMULTIDISCIPLINAR
LA INTERVENCIÓN poder entre los géneros,
LA INTERVENCIÓN no son
MULTIDISCIPLINAR

estáticos sino dinámicos, en cuanto a que una base de poder influye en la otra. Quien
adquiere poder en una base es más fácil que adquiera poder en las otras.

Respecto a la primera de estas bases, el uso de la fuerza o amenaza, distintos/as autores/


as han apuntado la violencia física y psicológica como la mayor fuente de desigualdad de
género (Schwendinger y Schwendinger, 1983). La agresión, la violación, el acoso sexual
y el abuso emocional no sólo dañan a la mujer, sino que limitan su poder reduciendo su
habilidad para abandonar relaciones dañinas, ya sean familiares o laborales (Fitzgerald,
Gelfand, y Drasgow, 1995; Sagrestano, Heavy, y Christensen, 1999). Según Pratto y
Walker (2004), no sólo el ejercicio de la violencia puede inducir a otros/as a obedecer,
sino también la amenaza de ejercerla; por ejemplo, aunque una mujer no sufra episodios
de violencia en su relación, puede sentirse persuadida a permanecer en una relación

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 2 < <<

por miedo a que otra pareja podría hacerlo; es decir, su pareja tiene más poder sobre
ella que el que tendría si el resto de los hombres no fueran violentos.

Respecto a la segunda base de poder, el control de los recursos, Pratto y Walker (2004)
consideran que los hombres controlan más recursos que las mujeres. Cabe señalar
que distintas teorías del poder como la Teoría de los Recursos de Goode (1971) o la
Teoría del Poder de Keltner y cols. (2003), otorgan un papel primordial a los recursos
como factor explicativo de las diferencias de poder. Controlar más recursos que la otra
parte, es una forma masculina típica de acceder al poder y creando esta asimetría de
poder, es más fácil controlar exitosamente o establecer las condiciones de la dinámica
de la relación de pareja (Thibaut y Kelly, 1959). Estas ideas son similares a la asunción
del modelo de Pratto y Walker (2004) que plantea que los hombres (grupo poderoso)
controlan más recursos que las mujeres (grupo no poderoso), y esto sería una de las
causas que originarían diferencias de poder entre los sexos.

Respecto a la tercera base de poder basado en el género, las obligaciones sociales,


Pratto y Walker (2004) afirman que tienen una compleja pero importante relación con
el poder. En general, los miembros de la relación que tengan menos obligaciones
sociales tendrán más poder. El matrimonio y la crianza de los hijos/as organizan una
división del trabajo por género mediante la cual generalmente los hombres adquieren
recursos y las mujeres proporcionan cuidado. Para Pratto y Walker, esta división
sería una solución a la necesidad crónica del cuidado y a la necesidad de conseguir
recursos para la crianza de los/as hijos/as. Un problema con este sistema es que
esta aparente división complementaria de las tareas es raramente complementaria
en términos de poder, y puede conducir a la desigualdad de poder entre los géneros;
los costes asimétricos y los beneficios de las obligaciones familiares son una fuente
de desigualdad de poder en sí mismo y las consecuencias de la asimetría de estas
obligaciones contribuyen a otras formas de poder de género, como por ejemplo, el
acceso a los recursos, ya que se obtendría fuera del espacio privado.

La ideología, última base de poder del modelo de Pratto y Walker (2004), es


definida por las autoras como una forma de entender, común a una cultura. Cada
sociedad, aplicará una serie de modelos para justificar o desaprobar las acciones de
las personas y sus prácticas sociales. Pratto y Walker describen cómo la ideología
ayuda a crear diferencias de poder, y en ocasiones legitima el “status quo” de unos
grupos sobre otros, como es el caso de la desigualdad según el género. El sexismo
incluye todos los aspectos de nuestra conducta y costumbres, de nuestro lenguaje y
nuestras instituciones sociales que crean desventajas para las mujeres.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓNSocialmente
MULTIDISCIPLINAR

se construyen distintos rasgos, roles y atributos para hombres y mujeres, así como los
modelos de comportamiento que se espera de ellos/as.

Este modelo de Poder basado en el Género de Pratto y Walker (2004) aporta unas
pautas interesantes para el análisis de la asimetría de poder de hombre y mujer en
la pareja y la ocurrencia de la violencia. En la medida en que la violencia en el hogar
se deba fundamentalmente a un intento de ejercer poder y control del agresor sobre
la víctima (Dutton, 1992; Walker, 1999), las diferentes bases del poder basado en
el género podrían estar implicadas. El modelo manifiesta que los hombres utilizan
la violencia física, psicológica o sexual como estrategia de control para perpetuar la
supremacía y el poder masculino, de modo que los hombres usarían la violencia como
estrategia para corregir las diferencias de poder percibido.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 3 < <<

El propósito general de nuestra investigación es precisamente analizar, partiendo del


modelo de Pratto y Walker (2004), las desigualdades (asimetría) de poder en las relaciones
de pareja tal como la perciben las mujeres españolas víctimas de violencia de género por
parte de su pareja masculina y la posible relación entre esta distribución asimétrica de
poder en la pareja y la violencia sufrida por parte de la mujer. Por otro lado, nos proponemos
indagar la relación entre las bases de poder de género y la decisión de las víctimas de
finalizar la relación. Estos objetivos se concretan en las siguientes hipótesis:

Hipótesis 1. Asimetría de poder entre agresor y víctima.

Pratto y Walker (2004) proponen que la desigualdad de género puede ser entendida
analizando la distribución asimétrica de las cuatro bases de poder. Nosotros/as
esperamos encontrar que las mujeres víctimas de malos tratos perciben una asimétrica
distribución de poder en sus relaciones de pareja. Concretamente, esperamos que los
resultados corroboren que las mujeres víctimas de violencia de pareja perciben tener
una mayor carga de obligaciones sociales, menor control de recursos, recurran menos
al uso de la violencia y presenten un ideología menos sexista que sus compañeros.

Hipótesis 2. Relación entre las bases de poder y la violencia de género.

Respecto a nuestro objetivo de conocer la relación entre las distintas bases de poder de
género (fuerza, ideología, recursos y obligaciones sociales) y la violencia de género en el
hogar (maltrato físico, psicológico y sexual) que sufren las mujeres, no tenemos hipótesis
claras de partida sobre qué bases tendrán un mayor o menor peso en su relación con
la frecuencia e intensidad de la violencia padecida por las mujeres. En cualquier caso,
exploraremos las relaciones con esta violencia de: (1) las bases de poder de la víctima;
(2) las bases de poder del agresor y (3) las diferencias de poder entre ellos.

Hipótesis 3. Obstáculos para finalizar la relación abusiva

Proponemos estudiar la relación entre las bases de poder y la decisión de las víctimas de
finalizar su relación de pareja (3). Sabemos la dificultad de toda víctima de maltrato para
romper el círculo de violencia con el agresor (Labrador, Rincón, De Luis y Fernández–
Velasco, 2004); de hecho, los estudios demuestran que las mujeres tienen un alto riesgo de
violencia (Schwartz, 1988) o de ser asesinadas por su pareja (Daly y Wilson, 1988) cuando
toman la decisión de separarse. También encontramos estudios que apuntan que las
creencias tradicionales se asocian con la permanencia en la relación
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
(Schwartz y Mattley,
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
1993; Warren y Lanning, 1992) y que la mayoría de las mujeres requieren numerosos
recursos interrelacionados para establecer vidas independientes de sus agresores:
empleo, casa, niños… (Sullivan, Basta, Tan y Davidson, 1992). Estos datos hacen que
nos parezca interesante conocer cómo valoran las mujeres cada una de las bases de
poder del modelo (fuerza, ideología, recursos y obligaciones sociales) como posibles
obstáculos a la hora de poner fin a la relación abusiva. En principio, hipotetizaríamos
que de las cuatro bases de poder de género, las obligaciones sociales será la base que
menos influiría en la toma de decisión de finalización de la relación. Tradicionalmente, las
mujeres han sido las principales cuidadoras del hogar, incluso en los casos en los que
están incorporadas al trabajo asalariado, por lo que no creemos que este factor les influya
en la toma de decisión de finalizar la relación. Respecto a las otras tres bases de poder,
no establecemos hipótesis sobre la dirección que apuntarían los datos.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 4 < <<

Método

Participantes

Participaron en esta investigación 48 mujeres víctimas de maltrato doméstico. 18


(37,5%) eran usuarias de las Casas de Acogida para Víctimas de Malos Tratos y 30
(62,5%) eran usuarias de distintos dispositivos de ayuda y asesoramiento a mujeres
de las Comunidades Autónomas Andaluza (43,8%) y Navarra (18,7%).

Instrumentos de evaluación

Se han utilizado los siguientes instrumentos de evaluación, diseñados expresamente


para esta investigación, que se presentaron junto con otros cuestionarios que forman
parte de un estudio más amplio:

• Cuestionario de Variables Sociodemográficas. Mediante 26 items se recogió


información sobre datos sociodemográficos de la víctima y del agresor.

• Cuestionario sobre frecuencia de la violencia doméstica. Las participantes


contestaron a 24 ítems que representaban diferentes formas de maltrato psicológico
(8 ítems; consistencia interna de esta escala, α=.62), físico (8 ítems; consistencia
interna α=.90) y sexual (8 ítems; consistencia interna α=.89) en una escala de
frecuencia de 9 puntos que iba desde “nunca” hasta “todos los días”. La mayoría de
los ítems de estas escalas se extrajeron y adaptaron de la Escala de Malos Tratos
de Villavicencio y Sebastián (1999), a los que incorporamos algunos elaborados
por nosotros/as.

• Cuestionario de Asimetría de Poder en la relación. Para medir las bases del poder
que propone el modelo de Pratto y Walker (2004), cada participante evaluó la
frecuencia (desde 1 –nunca- hasta 4 –frecuentemente-) con la que ocurrían una
serie de situaciones en su relación de pareja. Veinticuatro de estos ítems eran
referidos al poder ejercido por la mujer, y otros 24 ítems paralelos evaluaban
el poder que ella atribuía al agresor. De cada conjunto de 24 ítems, 6 hacían
referencia a cada una de las 4 bases de poder: recursos, obligaciones sociales,
uso de la fuerza e ideología. Catorce de los 24 ítems de esta escala se extrajeron
y adaptaron del cuestionario elaborado por Morales (2005); los 10 restantes fueron
creados por nosotros/as. La consistenciaLA INTERVENCIÓN
interna MULTIDISCIPLINAR
de la escala fue adecuada
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR en

todas las subescalas. (Recursos de ella, α=.72; Recursos él, α=.53; Obligaciones
sociales de ella, α=.53; Obligaciones sociales de él, α=.62; Fuerza ella, α=.51;
Fuerza él, α=.63; Ideología ella, α=.85; Ideología él, α=.85)

• Por último, se incluyó una pregunta para conocer la importancia que las mujeres daban
a cada una de las cuatro bases de poder como barreras u obstáculos para poner fin
a su relación abusiva. En concreto, se les preguntó a las participantes que valoraran
en una escala de cuatro puntos: “Cuando se planteaba finalizar la relación, ¿cuánto
se lo impedían cada una de las bases de poder de género del modelo de Pratto y
Walker (2004)? (falta de recursos económicos; amenazas y posibles represalias que
él tomase, pensabas que te habías casado para siempre y no concebías separarte;
las obligaciones que tenías respecto a las tareas de la casa y al cuidado de los niños)

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 5 < <<

Procedimiento

Los cuestionarios fueron aplicados individualmente en forma de entrevista.


Previamente al inicio de la entrevista se procedió a informar a las mujeres sobre los
objetivos y procedimiento de la investigación. Se les comunicó a las participantes la
confidencialidad de sus respuestas, el tratamiento de los datos según la Ley Orgánica
15/1999 y la posibilidad de retirarse de la investigación en el momento en que desearan.

Resultados

Distribución de poder entre agresor y víctima

En la Figura 1 podemos observar las puntuaciones medias de distribución de poder entre


las mujeres víctimas de malos tratos y sus parejas, tal como ellas lo perciben. Como
hipotetizamos, existe una clara asimetría de poder en las cuatro bases, de tal forma que
las mujeres presentan una mayor carga de obligaciones sociales, disponen de menos
recursos económicos, recurren menos que ellos al uso de la fuerza y su ideología
es menos sexista. Los resultados fueron corroborados por las correspondientes
pruebas t de Student para muestras relacionadas (recursos: t(47)=12,27, p<0.001;
obligaciones: t(47)=-25,81, p<0.001; ideología sexista: t(47)=12,83, p<0.001; uso de
la fuerza: t(47)=25,34, p<0,001).

Figura 1. Percepción de la mujer sobre la distribución del poder entre ella y el agresor
en cada una de las bases del modelo de Pratto y Walker (2004)

4
3.5
3
Puntuación media

2.5 Él
2 Ella

1.5
1
0.5
0
Recursos Obligaciones Sociales Ideología Fuerza

Los resultados obtenidos confirman nuestra primera hipótesis. Tal y como postula el
modelo de Poder y Género (Pratto y Walker, 2004), las participantes
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
en el estudio tienen
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

menos recursos que sus compañeros, hacen menor uso de la fuerza, presentan una
ideología menos sexista que sus parejas, y tienen más obligaciones sociales que ellos.
Relación entre las bases de poder y la violencia doméstica

El objetivo principal de nuestro estudio era conocer si guardan algún tipo de relación las
distintas bases de poder de género y la violencia que sufren las mujeres en sus relaciones
de pareja. Para ello, hemos realizado diferentes análisis de regresión múltiple, utilizando
como variables criterio en cada caso uno de los distintos tipos de malos tratos y como
variables predictoras las percepciones medias de las participantes en las distintas bases
de poder, por un lado las relativas a su poder, por otro lado las referidas al poder de su
pareja y finalmente las correspondientes a la diferencia entre el poder de ambos.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 6 < <<

En la Tabla 1 se recogen los resultados de los análisis de regresión de los distintos


tipos de malos tratos en función de las distintas bases de poder de él. Como puede
observarse, el uso de la “Fuerza” está relacionado positivamente tanto con la
frecuencia de los malos tratos psicológicos como de los malos tratos físicos [β=.61,
t=3.92, p<.001 y β=.47, t=2,79, p<0.01 respectivamente). El resto de bases no guarda
relación significativa alguna con ninguno de los tipos de malos tratos.

Tabla 1. Resultados de los distintos análisis de regresión de las bases de poder del
maltratador en la predicción de las diferentes formas de malos tratos recibidos por
la mujer.

Variable predicha
Malos tratos Malos tratos físicos Malos tratos
psicológicos sexuales
Variables predictoras β T Β t Β T
Fuerza él 0,61 3,92*** 0,47 2,79** 0,23 1,24
Obligaciones sociales él 0,01 0,07 0,15 0,9 -0,07 -0,37
Recursos él 0,15 1,12 -0,14 -0,98 0,05 0,32
Ideología él -0,09 -0,53 0,26 1,37 0,13 0,66
R2 0,40 0,29 0,16
F 7,21*** 4,35** 2,05
4,47 4,47 4,47
Gl
*** Nivel de significación de p<0.001. ** Nivel de significación de p<0.01.

En la Tabla 2 observamos los análisis de regresión practicados con la frecuencia de


los distintos tipos de malos tratos, pero en este caso en función de la percepción de las
mujeres maltratadas respecto a su poder en las cuatro bases. Destaca un resultado
significativo: los recursos de ella se relacionan negativamente con los malos tratos
psicológicos padecidos [β=-.38, t=-2.40, p<0.05).

Tabla 2. Resultados de los distintos análisis de regresión de las bases de poder de la


mujer en la predicción de las diferentes formas de malos tratos sufridos.

Variable predicha
Malos tratos Malos tratos físicos Malos tratos
psicológicos sexuales
Variables predictoras β T Β t
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
Β T
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Fuerza ella -0,03 -0,19 -0,02 -0,12 0,22 1,51


Obligaciones sociales ella -0,01 -0,05 -0,08 -0,52 0,06 0,41
Recursos ella -0,38 -2,40* -0,20 -1,17 0,01 0,06
Ideología ella 0,14 0,93 -0,08 -0,52 0,23 1,45
R2 0,20 0,10 0,10
F 2,65* 1,18 1,26
Gl 4,47 4,47 4,47
* Nivel de significación de p<0.05

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 7 < <<

En la Tabla 3 presentamos los análisis de regresión que exploran la relación entre las
diferencias de poder entre él y ella, es decir, la asimetría de poder en la pareja, y la
incidencia de los malos tratos. Para realizar estos análisis, hemos utilizado como
variables predictoras cuatro nuevas variables creadas a partir de las diferencias entre
las puntuaciones de él y de ella en cada una de las cuatro bases de poder. Como puede
apreciarse en la Tabla 3, la asimetría de recursos entre el maltratador y la mujer guarda
una relación positiva con los malos tratos psicológicos [β=.31, t=2.13, p<.05], es decir,
que cuanto mayor es la diferencia entre los recursos de los que dispone el hombre y los
que dispone la mujer mayor es la frecuencia con la que la mujer padeció malos tratos
psicológicos. Asimismo, la asimetría que se produce en el uso de la fuerza por parte del
hombre y de la mujer, también se relaciona positivamente con los malos tratos psicológicos
[β=.34, t=2.28, p<.05]), de tal forma que a mayor diferencia de poder en esta base mayor
incidencia de este tipo de malos tratos. Esta diferencia de fuerza también se relaciona de
la misma forma con la incidencia de malos tratos físicos [β=.35, t=2.13, p<.05]).

Tabla 3. Resultados de los distintos análisis de regresión de las diferencias de poder


entre la mujer y su pareja en la predicción de las diferentes formas de malos tratos
sufridos por la mujer.

Variable predicha
Malos tratos Malos tratos físicos Malos tratos
psicológicos sexuales
Variables predictoras β T Β t Β T
Diferencias fuerza 0,34 2,28* 0,35 2,13* -0,00 -0,02
Diferencias obligaciones -0,01 -0,08 0,03 0,18 -0,22 -1,24
sociales
Diferencias recursos 0,31 2,13* 0,07 0,46 0,09 0,50
Diferencias ideología -0,11 -0,81 -0,02 -0,15 -0,06 -0,39
R2 0,30 0,14 0,07
F 4,68** 1,72 0,76
Gl 4,47 4,47 4,47
** Nivel de significación de p<0.01. * Nivel de significación de p<0.05.

Asimetría de poder y decisión de poner fin a la relación abusiva

Se les preguntó a las mujeres por la importancia que para ellas habían tenido factores
relacionados con las cuatro bases del poder cómo obstáculosLApara
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
poner fin a su
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
relación abusiva. En la Figura 2 se puede apreciar el valor que las mujeres otorgan a
cada uno de estos factores.

Figura 2. Valor que otorgan las mujeres maltratadas a cada una de las bases del modelo
de Pratto y Walker (2004) como impedimentos para poner fin a la relación abusiva.
2,5
2
Recursos
1,5
Fuerza
1
0,5 Ideología

0 Obligaciones

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 8 < <<

El ANOVA unifactorial realizado mostró que efectivamente estos factores encerraban


distinta valoración por parte de las mujeres, F(3)=28,7, p<0,001. Los análisis post hoc
practicados con la prueba t de Student para muestras relacionadas indicaron que las
mujeres dieron significativamente más importancia a los dos primeros factores (falta
de recursos económicos y amenazas y represalias) que a los otros dos; asimismo, las
mujeres señalaron que los aspectos ideológicos les condicionaron significativamente
más que las obligaciones sociales. Las diferencias entre la importancia dada a las
amenazas y a la falta de recursos resultó marginalmente significativa (t(46)=-1,48,
p=0.08).

Discusión

En este trabajo hemos estudiado las desigualdades (asimetría) de poder en las


relaciones interpersonales en el seno de parejas donde concurre violencia masculina
contra la mujer. Para ello, hemos entrevistado a 48 mujeres que han sido víctimas de
malos tratos por parte de su pareja y les hemos preguntado su percepción sobre la
asimetría de poder en su relación. Los resultados principales del estudio confirman
el supuesto principal del modelo de Poder y Género (Pratto y Walker, 2004), esto
es, que las mujeres víctimas de malos tratos tienen menos poder en las 4 bases
respecto a sus parejas o exparejas, de tal forma que asumen una mayor carga de
obligaciones sociales que los agresores, usan menos la fuerza, controlan menos
recursos y presentan una ideología menos sexista.

Nuestro objetivo principal fue explorar la relación que estas bases del poder tienen
con la violencia de género en el hogar, conocer si guardan algún tipo de relación con
la violencia que sufren las mujeres en sus relaciones de pareja (violencia física, sexual
y psicológica). Los resultados indican que el uso de la fuerza por parte del agresor,
se relaciona tanto con la violencia física como con la violencia psicológica sufrida por
la mujer. En este punto, nos parece pertinente recordar que la fuerza en el modelo
en el que nos basamos es entendida como el uso de ella o la amenaza de ejercerla.
Por otra parte, los resultados también han puesto de manifiesto que los recursos de
la mujer se relacionan negativamente con los malos tratos psicológicos padecidos, de
tal forma que a mayor percepción de recursos por parte de la mujer, menor frecuencia
de violencia psicológica padecida. Por último, el análisis de regresión respecto a
la asimetría de poder entre víctima y agresor, evidencia una clara relación entre la
diferencia de recursos de los que dispone el hombre y la mujer y la frecuencia de malos
tratos psicológicos recibidos; por otro lado, la asimetría que se produce en el uso de la
fuerza por parte del hombre y de la mujer, también se relaciona positivamente
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
con los
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

malos tratos psicológicos, de tal forma que a mayor diferencia de poder en esta base
mayor incidencia de este tipo de malos tratos. Esta diferencia de fuerza también se
relaciona de la misma forma con la incidencia de malos tratos físicos.

En definitiva, de las cuatro bases del modelo de Poder y Género de Pratto y Walker
(2004), la asimetría de recursos entre víctima y agresor, predeciría la frecuencia de
los malos tratos psicológicos y la asimetría entre los géneros en el uso de la fuerza,
predeciría la frecuencia de la violencia psicológica y física.

El último de los objetivos de nuestro estudio fue indagar la relación que las bases de
poder de género podían tener con la toma de decisión de finalizar la relación por parte

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 9 < <<

de la víctima de violencia. Estos datos pueden aportar información a las actuaciones


dirigidas a que la víctima rompa el círculo de maltrato con el agresor. Las participantes
en nuestro estudio valoraron de modo distinto cada una de las bases implicadas en
el poder de género. El uso de la fuerza por el agresor fue la base a la que otorgaron
mayor importancia como obstáculo para finalizar la relación. El segundo factor en
orden de importancia fue el relativo a los recursos, en tercer lugar la ideología y en
último término las obligaciones sociales. Podemos concluir que las 4 bases de poder
de género influyen de alguna manera en la decisión de la víctima a la hora de finalizar
la relación, pero en muy distinta medida. Las mujeres señalaron que los aspectos
ideológicos les condicionaron significativamente más que las obligaciones sociales.
No obstante, los recursos y la fuerza fueron señalados como los 2 factores claves que
obstaculizan la decisión de las víctimas de finalizar la relación.

Somos conscientes de que nuestra investigación adolece de ciertas limitaciones. Una


de estas limitaciones es el hecho de que la información recogida sobre las bases
de poder sea de carácter retrospectivo, con los consiguientes sesgos y errores de
memoria. A esto hay que añadir el problema adicional de evaluar las bases de poder
del agresor a partir de la información aportada por la víctima y no por el propio agresor.
Estas limitaciones habrían de ser subsanadas en futuras investigaciones.

Referencias bibliográficas

American Psychological Association (1999). Resolution on Male Violence Against


Women. Disponible en: htpp://www.apa.org/pi/wpo/maleviol.html.

Babcock, J., Waltz, J., Jacobson, J., y Gottman, J. (1993). Power and violence: The
relation between communication patterns, power discrepancies and domestic violence.
Journal of Consulting and Clinical Psychology, 61, 40-50.

Dutton, M. A. (1992). Empowering and healing the battered woman: A women for
assessment and intervention. New York: Springer.

Fitzgerald, L. F., Gelfand, M. J., y Drasgow, F. (1995). Measuring sexual harassment:


Theoretical and psychometric advances. Basic and Applied Social Psychology, 17,
425-445.

Goode, W. (1971). Force and violence in the family. Journal


LA INTERVENCIÓN of Marriage
MULTIDISCIPLINAR andMULTIDISCIPLINAR
LA INTERVENCIÓN the Family,
33, 624-636.

Heise, L. y García-Moreno, C. (2002). Violence by intimate partners. En E.G. Krug,


L.L. Dahlberg y J.A. Mercy (Eds.), World Report on Violence and Health (pp. 88-121).
Ginebra: World Health Organization.

Jackman, M. R. (1994). The velvet glove. Berkeley: University of California Press.

Keltner, D., Gruenfeld, D. H., y Anderson, C. (2003). Power, Approach and Inhibition.
Psychological Review, 110, 265-284.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 10 <<

Labrador, F. J., Rincón, P. P., De Luís, P., Fernández-Velasco, R. (2004). Mujeres


Víctimas de la Violencia Doméstica: Programa de Actuación. Madrid: Pirámide.

Morales, M.E. (2005). Análisis Psicosocial del Poder en las relaciones de Género.
Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

ONU (1995). Declaración de Beijing y Plataforma para la acción. Instituto de la Mujer.

Pratto, F., y Walker, A. (2004). The bases of gendered power. En A. H. Eagly, A. E. Beall
y R. J. Sternberg (Eds.), The psychology of gender (2nd ed) (pp. 242-268). Nueva
York: The Guilford Press.

Schwartz, M.D. (1988). Marital status and women abuse theory. Journal of Family
Violence, 3, 239-248.

Sagrestano, L.M., Heavy, D.L., y Christensen, A. (1999). Perceived power and physical
violence in marital conflict. Journal of Social Issues, 55, 65-79.

Schwartz, M.D. y Mattley, C. (1993). The battered woman scale and gender identities.
Journal of Family Violence, 8, 277-287.

Schwendinger, J. P., y Schwendinger, H. (1983). Rape and equality. Beverly Hills, CA:
Sage.

Sidanius, J., y Pratto, F. (1999). Social dominance. An intergroup theory of social


hierarchy and oppression. Nueva York: Cambridge University Press.

Sullivan, C.M., Basta, J., Tan, C. y Davidson, W. S. (1992). After the crisis: A needs
assessment of women leaving a domestic violence shelter. Violence and Victims, 7,
267-275.

Thibaut, J. W., y Kelley, H. H. (1959). The social psychology of groups. Nueva York:.
Wiley.

Villavicencio, P. y Sebastián, J. (1999) Violencia doméstica: su impacto en la salud


LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

física y mental de las mujeres. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.


Madrid:Instituto de la Mujer.

Walker, L.E.A. (1999). Psychology and domestic violence around the world. American
Psychologist, 54, 21-29. Walker, L.E.A. (2000). The battered woman syndrome (2nd
Ed.). New York: Springer Publishing Company.

Warren, J. y Lanning, W. (1992). Sex role beliefs, control and isolation of battered
women. Journal of Family Violence, 7, 1-8

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << 1 < <<

Violencia contra las mujeres: conocer el proceso y


superar la dependencia emocional

Ana Guil Bozal

Introducción: misoginia e identidad femenina

La violencia contra las mujeres es un fenómeno que, pese a manifestarse en la esfera


privada, se genera en la esfera pública. No se trata por tanto de algo casual ni coyuntural,
sino de algo estructural y complejo, cuyos orígenes se hunden en los de nuestra propia
y misógina civilización, en la que el varón se erigió en centro del universo, dominando
con su cultura a la naturaleza y a la mujer al considerarla parte de ella.

Desde Aristóteles hasta Freud -pasando por la gran mayoría literatos y también por
los padres de la ciencia moderna- tanto en los espacios “cultos”, como en el saber
popular, los estereotipos y actitudes que denigran a las mujeres han sido lo habitual.
Las creencias acerca de que las diferencias implican inferioridad y que por tanto
es necesario que sean controladas, que traen el demonio al mundo, que son por
naturaleza frívolas, machaconas, indignas de confianza, irreflexivas… (BOSCH, E.,
FERRER, V. y GILI, M. 1999; CABALLÉ, A. 2006), desgraciadamente persisten aún
en el inconsciente colectivo de la mayoría de la población al formar parte de nuestros
arquetipos culturales (GUIL, A. 1999).

Este hecho, evidentemente ha repercutido muy negativamente sobre la construcción


de la identidad y especialmente sobre la autoestima de las mujeres. Porque como muy
certeramente analizó el intercaccionismo simbólico -corriente psicosociológica clásica
representada por autores como Mead, Cooley o Goffmann- la identidad se construye
precisamente a través de nuestra relación con las personas de nuestro entorno que
nos resultan significantes.

La identidad es por tanto algo claramente relacional pues son precisamente las
imágenes que de nosotros/as nos devuelven otras personas, las que activan los
procesos de reconocimiento, identificación y legitimación, hasta conformar nuestro
autoconcepto y nuestra autoestima, la valoración que hacemos de nosotras/os mismos.

Pero igualmente –siguiendo en la línea del interaccionismo simbólico- la identidad es


LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
reflexiva, múltiple y negociada, puesto que no sólo somos objetos pasiv@s que nos
miramos en el espejo que los demás nos devuelven, sino también sujetos activ@s que
podemos aportar nuestro grano de arena para una visión diferente en la construcción
de nuestra propia imagen. Así podemos negociar, distanciarnos, introducir cambios y
autorregular nuestra conducta, confirmar nuestra imagen o redefinirla en función de
las reacciones de los demás.

Es evidentemente que, a lo largo de la historia, las mujeres han tenido pocas oportunidades
de redefinir la identidad negativa y contradictoria que los siglos de patriarcado les
impusieron. Sin embargo en la actualidad comienzan a tener otras significantes, otras
referentes, otras figuras de poder, que les pueden servir de apoyo en su proceso de
deconstrucción y co-construcción de una identidad más acorde con la realidad.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 2 < <<

En esta línea, los avances en el estudio de la inteligencia emocional, representan un


aporte teórico-práctico fundamental al proporcionarnos las herramientas básicas para
poder utilizar de manera inteligentemente los sentimientos, contribuyendo con ello a
afianzar su autoestima desterrando patológicas dependencias emocionales.

1. De la idealización del amor a la violencia de género

A lo largo de la historia las mujeres encontraron en la idealización del amor romántico


una tabla de salvación con la que ser redimidas de su invisible existencia. El problema
es que en muchas ocasiones, ésta no fue otra cosa que un caramelo envenenado,
que las atrapó y las sigue atrapando en una suerte de laberinto patriarcal (BOSCH,
E., FERRER, V. y ALMAZORA, A. 2006) del que -una vez establecido el “cerco”-, el
aislamiento y la minusvaloración dificulta sobremanera el poder encontrar el camino
de salida.

En la actualidad los mitos, las canciones o los clásicos cuentos infantiles, siguen
ejerciendo su influencia sobre las nuevas generaciones de tal modo que, tanto varones
como mujeres, continúan introyectando individualmente los mandatos de género, es
decir, el papel que por haber nacido niña o niño les demanda la sociedad para que lo
interpreten a lo largo de toda su vida.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Como en muchos otros aspectos de la realidad, también las expectativas idealizadas


sobre el amor romántico reflejan posiciones distintas para ambos sexos: los varones
dominan y las mujeres se someten1; y ello lógicamente repercute sobre la autoestima
diferencial de unos y otras.

Así, entre nuestros adolescentes continúan existiendo grandes contrastes entre sexos
a la hora de pensar y sentir sus experiencias amorosas que -lejos de aproximarse-,
aumentan con la edad.

1 “Sus ojitos de sueño y adormiláos me dijeron: mi dueño, cuánto has tardáo”. Letra flamenca popular.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


dominan y las mujeres se someten 1; y ello lógicamente repercute sobre la
autoestima diferencial de unos y otras.
Así, entre nuestros adolescentes continúan existiendo grandes contrastes entre
sexos a la hora de pensar y sentir sus experienciasÍNDICE
amorosas que -lejos de<< < 3 < <<
aproximarse-, aumentan con la edad.
La mayor diferencia
La mayor parece
diferencia pareceestar en que
estar en quelaslas chicas
chicas vivenviven la relación
la relación de manerade manera
asimétrica entregándose
asimétrica incondicionalmente,
entregándose supeditando
incondicionalmente, supeditando susu voluntad
voluntad a laa de
la de
él, él, auto-
renunciando a sus propios
auto-renunciando intereses,
a sus propios sacrificando
intereses, su su
sacrificando yo yo
y pese
y pesea atodo
todoello,
ello, estando
estando especialmente
especialmente interesadasinteresadas en conservar
en conservar el vínculo
el vínculo (CARO, (CARO, C. 2007):
C. 2007):

Características del enamoramiento masculino/femenino adolescente


(elaboración propia sobre datos catalanes de Coral Caro, 2007)

“Tenía ganas “Cuando te enamoras


de reír y te sientes más indefensa”
de llorar”

“El amor te destroza el alma,


te llena de inseguridades

Ana Guil

En el gráfico anterior podemos observar cuales son las distintas vivencias del amor
En el gráfico anterior
en una muestra depodemos observar
adolescentes cuales son las distintas vivencias del amor
catalanes.
en una muestra de adolescentes catalanes.

Si nos1 “Sus
fijamos ensueño
ojitos de los ysentimientos que predominan
adormiláos me dijeron: mi dueño, cuántocon gran diferencia
has tardáo”. Letra flamencaentre las
chicas,popular.
encontramos:
3
• Sentimientos positivos a la vez que negativos (por ej.: “tenía ganas de reír y de llorar”).

• Relación con la otra persona expresando inseguridad, entrega, indecisión, miedo


al rechazo, etc. (por ej.: “cuando te enamoras te sientes más indefensa”).
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

• Expresión de dolor (por ej.: “el amor te destroza el alma, te llena de in seguridades).

• Incredulidad (en menor medida que los anteriores, pero exclusivamente entre las chicas).

En contraste, el sentimiento que destaca especialmente en los chicos es la felicidad.

Ante estos datos, no es de extrañar que la conocida escritora feministas Kate Millet
aseverara que “el amor ha sido el opio de las mujeres”, ya que –incluso en casos
de violencia-, muchas mujeres adultas, pese a no tener ningún tipo de problema
económico, ni tener descendencia con sus parejas, continúan “ciegas” dependiendo
afectivamente de ellos.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 4 < <<

2. Formas y modelos masculinos de dominio y poder en


la pareja

Siguiendo a CORSY, J y PEYRU, G. (2003), los varones ejercen el dominio sobre sus
parejas mediante distintas estrategias:

• Generando culpa mediante atribuciones de causalidad externas, sin asumir nunca


su parte de responsabilidad2.

• Generando confusión con manipulaciones de la comunicación que ponen en duda


las correctas percepciones de la mujer.

• Generando depresión y socavando la autoestima de la mujer

• Generando vergüenza con críticas, descalificaciones y humillaciones constantes,


muchas veces públicas.

• Generando temor mediante amenazas directas o indirectas.

• Generando sometimiento, mediante la manipulación de los tiempos, los espacios,


el cuerpo y la conducta de la mujer.

Cada una de estas estrategias sería ya de por sí devastadora, pero la suma de todas
ellas genera una situación de indefensión total.

Por su parte PRATTO, F. y WALTER, A. (2004), nos ofrecen otro análisis de la relación
entre género y poder que incluye variables tanto públicas como privadas.

En su modelo la desigualdad de género en la vida de la pareja se sustenta sobre


cuatro grandes bases:

• la fuerza o violencia física y psicológica (basta que sea potencial o simplemente


una amenaza).

• el control de los recursos económicos básicos (que lo poseen los varones).


LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

• las obligaciones sociales (hijos/as, salud...) que restan poder a las mujeres.

• y la ideología sexista que justifica estas desigualdades o diferencias de poder.

En cada uno de los aspectos analizados existen diferencias entre varones y mujeres:
los hombres suelen tener mayor ideología sexista, más recursos económicos -incluso
cuando ambos tienen trabajo remunerado- y usan más la fuerza física que las mujeres.
Y ellas atienden usualmente mucho más a las obligaciones socio/familiares que sus
parejas, aunque ambos trabajen fuera de casa.
2“Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo
que culpáis…” Sor Juana Inés de la Cruz, México 1651-1695.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


la fuerza o violencia física y psicológica (basta que sea ÍNDICE potencial o << 5 < < <<
simplemente una amenaza).
el control de los recursos
El modelo predice una económicos básicosentre
relación dinámica (quelaslocuatro
poseen losde tal modo que cada
bases
varones). una de ellas, podría utilizarse para obtener poder en las demás.
las obligaciones sociales (hijos/as, salud...) que restan poder a las
mujeres. Sus autoras señalan que habría que reducir las diferencias en los cuatro parámetros
parasexista
y la ideología conseguirquela justifica
igualdad, aunque
estas los resultados
desigualdades de diversas de
o diferencias investigaciones señalan
poder. que el cambio en ideología sexista es lo fundamental.
a uno de los aspectos analizados existen diferencias entre varones y mujeres:
mbres suelen 3. Saliendo
tener del laberinto
mayor ideología sexista, más patriarcal
recursos económicos -
cuando ambos tienen trabajo remunerado- y usan más la fuerza física que
jeres. Y ellasBOSCH, E., FERRER,
atienden usualmente V. y ALMAZARA,
mucho másA. a(2006), nos ofrecen diferentes reflexiones
las obligaciones
miliares que sus parejas, aunque ambos trabajen fuera de casa. describen los distintos niveles a
sobre la violencia contra las mujeres. En su análisis
través de los que las víctimas se adentran en la estructura laberíntica del maltrato:
elo predice una relación dinámica entre las cuatro bases de tal modo que
a de ellas, podría utilizarse para
• inicialmente hayobtener
una fasepoder en las demás. y fascina-ción.
de enamoramiento
oras señalan que habría que reducir las diferencias en los cuatro parámetros
onseguir la igualdad, aunque los
• posteriormente unaresultados de creen
de reto en que diversas
que investigaciones
aunque las cosas no estén bien, ellas
pueden controlar la situación.
que el cambio en ideología sexista es lo fundamental.

• poco a poco va surgiendo la confusión y se empieza a perder la seguridad en una


ndo del laberintomisma.
patriarcal.-
, E., FERRER, V. y ALMAZARA, A. (2006), nos ofrecen diferentes
nes sobre la • violencia contra
finalmente las mujeres.
la persona En ysu
se extravía análisis
ya no puededescriben los
salir del laberinto sin ayuda externa.
s niveles a través de los que las víctimas se adentran en la estructura
ca del maltrato:
nicialmente hay una fase de
namoramiento y fascina-
ión. Extravío
osteriormente una de reto Confusión
n que creen que aunque las
osas no estén bien, ellas Reto Hilo de Ariadna
ueden controlar la Fascinación
ituación.
oco a poco va surgiendo la confusión y se empieza a perder la seguridad en
na misma. Plantean como el primer paso básico a dar, el simple reconocimiento del maltrato, no
basta para
nalmente la persona salir de yla ya
se extravía estructura
no puede laberíntica en que aísla
salir del laberinto el amor
sin ayuda
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
mal entendido. En
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

xterna. consecuencia, en la mayoría de las ocasiones se requiere de un proceso terapéutico


que ofrezca a las mujeres un “Hilo de Ariadna” sólido, empático, solidario y cómplice,
n como el primer paso
al que básico
poder a dar,
asirse para el conseguir
simple reconocimiento del maltrato, no
salir del laberinto.
ara salir de la estructura laberíntica en que aísla el amor mal entendido. En
uencia, en la mayoría de alas
Siguiendo ocasiones
HYDEN, J.S.se(1995),
requierelasde un proceso
nuevas terapias terapéutico
para mujeres han de partir de
ezca a las mujeres un principios
nuevos “Hilo de Ariadna” sólido,
si pretenden empático,
ser efectivas:solidario y cómplice,
oder asirse para conseguir salir del laberinto.
• El matrimonio no es mejor para la mujer que para el varón
5
• Las mujeres han de ser autónomas y los varones cariñosos

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 6 < <<

• No hay por qué asumir las conductas prescritas por razón de género

• Es necesario un análisis de las relaciones de poder

• Junto a los factores personales el ambiente social es importantísimo

• Son necesarias unas relaciones igualitarias entre terapeuta y clienta

Pero probablemente el mayor de los retos que han de afrontar las mujeres es sin
duda la reformulación del amor, la construcción de un lenguaje de respeto, afecto y
reciprocidad en los casos que aún tengan solución. Y en los demás, asumir que el
amor no es eterno sin que ello las frustre de por vida.

4. La inteligencia emocional como estrategia de


superación de dependencias

Pese a que tradicionalmente aprendimos que cogniciones y afectos estaban


enfrentados (“el corazón tiene razones que la razón no ve”), actualmente analizamos
la ventaja de gestionar inteligentemente las emociones, tanto propias como ajenas.

En este sentido el entrenamiento en inteligencia emocional puede ser una herramienta


eficaz para ayudar a las mujeres a salir de la dependencia emocional de una pareja
violenta. Además el conocimiento de las emociones propias y las de los demás y su
manejo racional al servicio de los intereses comunes, es un elemento esencial que
puede contribuir a mejorar notablemente la capacidad de relación de las mujeres y su
vida en general, tanto profesional como personalmente.

También la inteligencia emocional puede facilitar ayuda a la/el terapeuta, o a los/


as agentes de igualdad, al proporcionarles formación teórico-práctica sobre manejo
inteligente de emociones, contribuyendo además a afianzar su necesaria empatía.

Porque la inteligencia emocional es una respuesta organizada con valor adaptativo y


con capacidad de transformar y enriquecer las experiencias de interacción personales
y sociales. Se trata –como definieron inicialmente Peter Salovey y John Mayer en
1990, de un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad de supervisar y entender
las emociones propias y las de los demás, discriminar entre ellas LAyINTERVENCIÓN
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR usar la MULTIDISCIPLINAR
información
afectiva para guiar el pensamiento y las acciones. En 1997 los mismos autores,
pioneros del concepto, lo concretarían aún más al definirlo como la Habilidad para:

• Percibir, valorar y expresar la emoción adecuada y adaptativamente.

• Comprender la emoción y el conocimiento emocional.

• Acceder y/o generar sentimientos que faciliten las actividades cognitivas y la


acción adaptativa.

• Regular las emociones en uno mismo y en los demás

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 7 < <<

Existen distintos modelos de inteligencia emocional que la conciben bien como un


conjunto de habilidades mentales -modelos puros, como el de Salovey y Mayer-,
bien como rasgos de personalidad + habilidades mentales (modelos mixtos como el
que divulgó en 1995 por los 5 continentes Daniel Goleman), pero en ambos casos la
ventaja está en que son susceptibles de educación o de re-educación.

Un programa de formación en inteligencia emocional se estructuraría en torno a los


Existen
siguientes distintos
objetivos, modelos de inteligencia
representados emocional de
a continuación queforma
la conciben bien como un
gráfica:
conjunto de habilidades mentales -modelos puros, como el de Salovey y Mayer-,
bien como rasgos de personalidad + habilidades mentales (modelos mixtos como el
• Leer las
que emociones (Identificación)
divulgó en 1995 por los 5 continentes Daniel Goleman), pero en ambos casos la
ventaja está en que son susceptibles de educación o de re-educación.
• TenerUn
el programa
estado dede ánimo adecuado
formación (Uso)
en inteligencia emocional se estructuraría en torno a los
siguientes objetivos, representados a continuación de forma gráfica:
• Predecirel Leer
futuro
las emocional (Comprensión)
emociones (Identificación)
 Tener el estado de ánimo adecuado (Uso)
• Actuar  Predecir
movidos porel futuro emocional (Comprensión)
el sentimiento (Manejo)
 Actuar movidos por el sentimiento (Manejo)

Identificar
emociones

Ser consciente de…


Expresar …

Manejar Utilizar
“Inteligencia
emociones emocional” emociones

Estar abierto a las emociones… Dejar que las emociones


Integrar las emociones en el influencien al pensamiento …
pensamiento… Empareja emociones a
tareas ej. alegría a creación

Comprender
emociones

Encontrar el significado a las


emociones …
Llevar a cabo análisis
“si… luego entonces…”

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Habitualmente los primeros


Habitualmente pasos
los primeros pasosdeldel entrenamiento
entrenamiento en en inteligencia
inteligencia emocional
emocional
comienzan aprendiendo a identificar las emociones, diferenciando en principio
comienzan aprendiendo a identificar las emociones, diferenciando en principio 2 2
grandes grupos:
grandes grupos:

• Emociones Emociones
Básicas Básicas o Primarias
o Primarias (miedo,(miedo, ira, tristeza,
ira, tristeza, asco,
asco, alegría
alegría y
y sorpresa),
sorpresa), con alta carga genética de forma que funcionan a modo de
con alta carga genética de forma que funcionan a modo de respuestas emocionales
preorganizadas que son modeladas por la experiencia
7 y el aprendizaje. Están presentes
en todas las personas y en todas culturas, poseen una expresión facial específica de
carácter universal y una constancia en el afrontamiento.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


respuestas emocionales preorganizadas que son modeladas por la
experiencia y el aprendizaje. Están presentes en todas las personas y en
todas culturas, poseen una expresión facial específica de carácter universal y
una constancia en el afrontamiento. ÍNDICE << 8 < < <<
 Emociones Sociales o Secundarias (vergüenza, culpa, orgullo,
• Emociones Sociales o Secundarias (vergüenza, culpa, orgullo, enamoramiento,
enamoramiento, celos y envidia) que, aunque surgen de las primarias,
celos y envidia) que, aunque surgen de las primarias, dependen en mayor medida del
dependen en mayor medida del grado de desarrollo individual, por lo que
grado de desarrollo individual, por lo que difieren ampliamente de unas personas a
difieren ampliamente de unas personas a otras. Carecen de una expresión
otras. Carecen de una expresión facial específica de carácter universal y no presentan
facial específica de carácter universal y no presentan una forma característica
una forma característica de afrontamiento.
de afrontamiento.
En el
En el siguiente
siguiente cuadro,
cuadro, se
se muestra
muestra a
a modo
modo de
de ejemplo,
ejemplo, una
una planificación
planificación del
del
entrenamiento en inteligencia emocional:

Emociones Áreas de trabajo Habilidades entrenadas en las sesiones de dinámicas de grupo

1. Identificación de la emociones en los estados subjetivos propios


2. Habilidad de percibir las señales no verbales que reflejarían el estado emocional de
una persona, saber apreciarlas
3. Habilidad de actuar adecuadamente con aquella/s en función del estado
emocional percibido
PERCEPCIÓN
4. Ser sensible a la sinceridad en la expresión de las emociones
Y
Emociones básica I: 5. Utilizar las emociones para redirigir la atención hacia los eventos importantes
USO
MIEDO, IRA, TRISTEZA, ASCO 6. Generar emociones que faciliten la toma de decisiones
7. Modificar los estados de ánimo como una forma de poder considerar los múltiples
puntos de vista desde los que se puede analizar un problema
Emociones Básicas II. 8. Cómo utilizar las diferentes emociones para animarse a analizar las diferentes
ALEGRÍA, SORPRESA (+ EB I) formas de solucionar un problema

Emociones Sociales I:
VERGÜENZA, CULPA, 9. Habilidad para etiquetar las emociones con palabras y reconocer las relaciones
ORGULLO (+ EB I+ EB II) entre los distintos elementos de nuestro léxico afectivo
10. Con qué se relaciona cada sentimiento y qué es lo que lo provoca
Emociones Social 11. Comprensión de la existencia de circunstancias complejas y contradictorias con
es II: ENAMORAMIENTO, respecto a las emociones
CELOS ENVIDIA (+ EB I+ EB II COMPRENSIÓN 12. Las emociones tienden a sucederse en cadena
+ ES I) Y 13. Ser sensible a sus reacciones emocionales, las cuales deben ser toleradas, incluso
MANEJO bienvenidas cuando ocurren, con independencia de si son agradables o no
14. Interiorización de la separación entre sentimiento y acción
15. Aprendizaje de cómo las emociones pueden separase de las conductas
16. Dirección de las emociones propias
17. Capacidad de ayudar a otros a sentirse mejor
18. Capacidad de dirigir impresiones y persuadir

EMOCIONES MEZCLADAS Análisis en pequeño grupo del Diario Emocional: efectividad de las estrategias de afrontamiento, resultados
OTRAS EMOCIONES positivos o negativos

Diario Emocional. Análisis situaciones


Abordaje y manejo de situaciones y estados emocionales concretos a partir del registro del diario emocional de
los miembros del grupo
RECOPILACIÓN

Dinámicas que trabajen las emociones elegidas por las mujeres

Como se observa en ésta programación, para trabajar la Inteligencia emocional con


Como se observa en ésta programación, para trabajar la Inteligencia emocional con
mujeres consideramos especialmente adecuado hacer uso de las técnicas grupales,
mujeres consideramos especialmente adecuado hacer uso de las técnicas grupales,
creando con
con ellas
ellas un
un espacio
espacio en
en que
que se
se sientan
sientan seguras
seguras yy acompañadas,
acompañadas, porque
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

creando porque
muchas de ellas encuentran dificultades para moverse con desenvoltura
muchas de ellas encuentran dificultades para moverse con desenvoltura fuera del fuera del
espacio para el que tradicionalmente fueron socializadas.
A través de las distintas dinámicas grupales podemos contribuir a su re-
A través de las distintas dinámicas grupales podemos contribuir a su re-alfabetización
alfabetización emocional, ayudar a adquirir destrezas y madurez, y simular
emocional, ayudar a adquirir destrezas y madurez, y simular situaciones problemas
en las que -a modo de desafío intelectual- 8 se llegue con el grupo a soluciones,
que posteriormente pueden ser generalizadas y llegar a conseguir cambios de
comportamiento.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 9 < <<

Conclusiones

Después de un rápido repaso por los orígenes misóginos del maltrato hacia las mujeres
y del cotejo de diferentes modelos de análisis del proceso, se deduce la necesidad de
trabajar el cambio de actitudes que permita a las mujeres salir del laberinto patriarcal
en que se adentran movidas por un amor malentendido.

Como de forma certera ha estudiado la Psicología Social, toda actitud se compone


de tres elementos: cognoscitivo –la información que tenemos sobre algo-, afectivo –el
sentimiento que despierta en nosotr@s- y tendencial –la conducta que probablemente
desencadenarán ese conocimiento y ese afecto-. En consecuencia, si pretendemos
cambiar un comportamiento, el camino siempre ha de iniciarse aportando la información
apropiada que reemplace a la anterior pudiéndose predecir que, con el paso del tiempo,
los afectos y el comportamiento irán cambiando para acercarse coherentemente a la
nueva información.

Ahora bien, si es cierto que el componente cognoscitivo es el primero a la hora del


cambio de actitudes, también es verdad que el componente afectivo es el más difícil de
modificar especialmente en una cultura en la que nos han enseñado que “el corazón
tiene razones que la razón no ve”, siendo en el otro extremo el componente tendencial
el más débil de los tres, puesto que al ser el único externo puede estar sometido a
múltiples presiones e influencias.

Si aplicamos este sencillo modelo a la situación de las mujeres maltratadas, en


principio hay que reconocer el proceso y aportar la información necesaria sobre la
situación real en que se encuentran. Pero, como señalamos al hablar de la estructura
laberíntica, el simple reconocimiento de la situación no basta para salir de la trampa.
Habitualmente se necesita ayuda externa para trabajar especialmente el más férreo
de los componentes de toda actitud, el afectivo -es decir-, la dependencia emocional
que de sus propios agresores, todavía conservan muchas mujeres maltratadas.

Y es ahí precisamente donde el entrenamiento en inteligencia emocional puede


intervenir resocializando las emociones hasta conseguir entenderlas y utilizarlas,
no sólo para superar la dependencia emocional, sino también para desenvolverse
de manera más adaptativa en el resto de sus relaciones interpersonales. Porque es
evidentemente que cuando la cabeza y el corazón trabajan en sintonía se obtienen
muchos beneficios. LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Complementariamente, el entrenamiento en inteligencia emocional puede ser una


herramienta muy útil para el propio adiestramiento de las personas que trabajen
proporcionando ayuda a mujeres maltratadas, especialmente en lo que concierne
al desarrollo de la imprescindible empatía que necesitarán constantemente en su
desempeño laboral.

Referencias Bibliográficas

BOSCH, Esperanza; FERRER, Victoria A. y GILI, Margarita (1999), Historia de la


Misoginia. Unversitat de les Illes Balears / Anthropos. 

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 10 <<

BOSCH, Esperanza; FERRER, Victoria A. y ALMAZORA, Aina (2006), El laberinto


patriarcal. Reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres.
Anthropos.

CABALLÉ, Anna (2006), Una breve historia de la misoginia. Antología y crítica.


Barcelona: Editorial Lumen.

CARO, Coral (2007), “La concepción romántica del amor transfondo de la violencia de
género“ En: Ferrer, Vicky y Bosch, Esperanza (compiladoras) (2007) opus cit., págs.: 63-74.

CARUSO, D.R., & SALOVEY, Peter (2004), The emotionally intelligent manager. San
Francisco: Jossey-Bass.

CORSY, Jorge y PEYRÚ, Gabriela (2003), Violencias sociales. Barcelona: Ariel.

FELDMAN-BARRETT, L., & SALOVEY, P. (Eds.) (2002), The wisdom in feeling:


Psychological proceses in emotional intelligence. New York: Guilford Press.

FERRER, Vicky y BOSCH, Esperanza (compiladoras) (2007), Los feminismos como


herramientas de cambio social (II): De la violencia contra las mujeres a la construcción
del pensamiento feminista. Universitat de les Illes Balears.

GUIL, Ana (1999), “El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos sobre las
mujeres.” Comunicar Revista de Comunicación y Educación. Nº 12: “Estereotipos en
los medios, educar para el sentido crítico. Pág. 95-100.

GUIL, Rocío Y GIL-OLARTE, Paloma (2009), Inteligencia emocional y educación:


desarrollo de competencias socio-emocionales. En J. M. Mestre Navas y P. Fernández
Berrocal (coords.), Manual de inteligencia emocional (pp. 25-45). Madrid: Pirámide.

HYDEN, Janet S. (1995), Psicología de la Mujer. La otra mitad de la experiencia


humana. Madrid: Morata.

MAYER, John D., SALOVEY, Peter., & CARUSO, D.R. (2002), Mayer-Salovey-Caruso
Emotional Intelligence Test (MSCEIT): User’s manual. Toronto, Ontario: Multi-Health
Systems, Inc. LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

MESTRE, José Miguel; GUIL, Rocío; BRACKETT, Marc y SALOVEY, Peter (2008),
“Inteligencia emocional: definición, evaluación y aplicaciones desde el modelo de
habilidades de Mayer y Salovey”. En: Motivación y emoción, págs.. 407-438. MAC
GRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.

PRATTO, F. Y WALTER, A. (2004), The bases of gendered power. En A.H. Eagly, A.E.
Beall, y R.J. Sternberg (Eds.). The Psychology of Gender (2ª ed., pp. 242-268). New
York: The Guilford Press.

SALOVEY, Peter, BRACKETT, M.A., & MAYER, John D. (Eds.) (2004), Emotional
intelligence: Key readings on the Mayer and Salovey model. Port Chester, NY: Dude Press.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << 1 < <<

MECANISMOS ANDALUCES DE ACTUACIÓN PARA PREVENIR Y


ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Djamil Tony Kahale Carrillo

Introducción

La Comunidad Autónoma de Andalucía asume en su Estatuto de Autonomía un fuerte


compromiso en la erradicación de la violencia de género y en la protección integral
a las mujeres, al señalar que las mujeres tienen derecho a una protección integral
contra la violencia de género, que incluirá medidas preventivas, medidas asistenciales
y ayudas públicas. A tal efecto, dispone que le corresponde la competencia compartida
en materia de lucha contra la violencia de género, la planificación de actuaciones y la
capacidad de evaluación, y propuesta ante la Administración central.

Asimismo, establece medidas e instrumentos para la sensibilización sobre la violencia


de género y para su detección y prevención, al igual que regula servicios y destina
recursos propios para conseguir una protección integral de las mujeres que han sufrido
o sufren este tipo de violencia. Además promueve las condiciones para que la libertad
y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas;
remueve los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y fomenta la calidad de
la democracia facilitando la participación de todos los andaluces en la vida política,
económica, cultural y social.

En este sentido, el artículo científico-técnico aborda los mecanismos normativos


andaluces de actuación para prevenir y erradicar la violencia de género. Partiendo
por las funciones del Instituto Andaluz de la Mujer, para estudiar lo dispuesto en la
Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para
Andalucía, Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la Promoción de la Igualdad de
Género en Andalucía, Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y
protección integral contra la violencia de género, y el Acuerdo de 19 de enero de 2010,
del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el I Plan Estratégico para la Igualdad
de Mujeres y Hombres en Andalucía 2010-2013.

Instituto Andaluz de la Mujer


LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

El Instituto Andaluz de la Mujer es un organismo autónomo, creado por Ley 10/1988,


de 29 de diciembre, de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía1. Tiene
como fin promover las condiciones para que sea real y efectiva la igualdad del hombre
y la mujer andaluces, haciendo posible la participación y presencia de la mujer en la
vida política, económica, cultural y social, y superando cualquier discriminación laboral,
cultural, económica o política de la mujer. Dicho en otros términos, es el organismo
que promueve la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres con
el objetivo de avanzar hacia un modelo de sociedad que incorpore nuevas formas de
convivencia más democráticas e igualitarias. El Instituto se regirá por lo dispuesto en
dicha Ley, en la Ley General de Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma, en la
demás legislación aplicable a los Entes Institucionales de la Comunidad Autónoma
1 BOJA núm. 106, de 30 de diciembre de 1988.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 2 < <<

y en los preceptos contenidos en el Decreto 1/1989, de 10 de enero, por el que se


aprueba el Reglamento del Instituto Andaluz de la Mujer2.

Organigrama del Instituto Andaluz de la Mujer

Directora del Instituto


Andaluz de la Mujer

Coordinadoras Gabinete de Dirección


Provinciales

Servicio Formación y Gabinete de Estudios y


Servicio Coordinación Secretaría General
Empleo Programas

Servicio Personal y Servicio Gestión Económica y Servicio Contratación,


Administración General Servicio Informática Presupuestaria Convenios y Subvenciones

Fuente: Elaboración propia.

Las principales funciones más resaltantes del Instituto Andaluz de la Mujer son las
siguientes:

1. Estudiar e investigar la situación de las mujeres en Andalucía, tanto realizada por


el propio Instituto, como a través de becas y ayudas a la investigación, para su
posterior edición y difusión.

2. Recopilar y publicar información relativa a la mujer a través del Centro Andaluz de


Documentación y Publicaciones.

3. Informar a las mujeres de todos sus derechos, recursos y programas existentes en


la Comunidad Andaluza.

4. Recibir y tramitar denuncias en cuestiones concretas de discriminación por razón


de sexo, a través de los Centros de la Mujer.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

5. Fomentar la inserción laboral de las mujeres a través de la creación de centros de


información y orientación, así como de programas de formación profesional, para
equilibrar cualitativa y cuantitativamente su participación en el mundo laboral.

6. Impulsar y crear servicios específicos para mujeres.

7. Promover servicios orientados a la prevención y promoción de la salud de la


población femenina.

2 BOJA núm. 4, de 17 de enero de 1989.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 3 < <<

Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del


Estatuto de Autonomía para Andalucía

El preámbulo de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto


de Autonomía para Andalucía3, señala que el pueblo andaluz es heredero de un
vasto cimiento de civilización que la Comunidad Autónoma puede y debe aportar
a la sociedad contemporánea, sobre la base de los principios irrenunciables de
igualdad, democracia y convivencia pacífica y justa. «Hoy, como ayer, partimos de un
principio básico, el que planteó Andalucía hace 25 años y que mantiene plenamente
su vigencia: Igualdad no significa uniformidad. En España existen singularidades y
hechos diferenciales. Andalucía los respeta y reconoce sin duda alguna. Pero, con
la misma rotundidad, no puede consentir que esas diferencias sirvan como excusas
para alcanzar determinados privilegios. Andalucía respeta y respetará la diversidad
pero no permitirá la desigualdad ya que la propia Constitución Española se encarga
de señalar en su artículo 139.1 que todos los españoles tienen los mismos derechos
y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado».

Como se desprende de su literalidad, el Estatuto de Autonomía es un instrumento


jurídico que impulsa el bienestar, la igualdad y la justicia social, dentro del marco
de cohesión y solidaridad que establece la Carta Magna. A tal efecto, el artículo 1
propugna como valores superiores la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
político para todos los andaluces, en un marco de igualdad y solidaridad con las demás
Comunidades Autónomas españolas. Dentro de sus objetivos básicos la Comunidad
Autónoma promoverá las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo
y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas, mediante la adopción de
medidas de acción positiva que resulten necesarias. Por tanto, propiciará la efectiva
igualdad del hombre y de la mujer, promoviendo la democracia paritaria y la plena
incorporación de aquélla en la vida social, superando cualquier discriminación laboral,
cultural, económica, política o social.

El Capítulo II «Derechos y deberes» del Estatuto de Autonomía, del Título I «Derechos


sociales, deberes y políticas públicas», recoge en el artículo 15 la igualdad de género,
al señalar que se garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en
todos los ámbitos. Asimismo, el artículo 16 agrupa la protección contra la violencia
de género, al establecer que las mujeres tienen derecho a una protección integral
contra la violencia de género, que incluirá medidas preventivas, medidas asistenciales
y ayudas públicas.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

De igual manera, el Capítulo III «Principios rectores de las políticas públicas», del
mismo Título I, establece en el artículo 37 que uno de los principios rectores de las
políticas públicas es la plena equiparación laboral entre hombres y mujeres y así como
la conciliación de la vida laboral y familiar. El artículo 38 señala la vinculación de los
poderes públicos y de los particulares; a tal efecto, la prohibición de discriminación
del artículo 14 y los derechos reconocidos en el Capítulo II del Estatuto de Autonomía
que vinculan a todos los poderes públicos andaluces y, dependiendo de la naturaleza
de cada derecho, a los particulares, debiendo ser interpretados en el sentido más
favorable a su plena efectividad.

3 BOE núm. 68, de 20 de marzo de 2007.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 4 < <<

En este sentido, el Título II «Competencias de la Comunidad Autónoma» establece


en el artículo 73 la competencia exclusiva en materia de políticas de género que
corresponde a la Comunidad Autónoma en los siguientes terrenos:

1. La promoción de la igualdad de hombres y mujeres en todos los ámbitos sociales,


laborales, económicos o representativos.

2. La planificación y ejecución de normas y planes en materia de políticas para la mujer,


así como el establecimiento de acciones positivas para erradicar la discriminación
por razón de sexo.

3. La promoción del asociacionismo de mujeres.

4. La competencia compartida en materia de lucha contra la violencia de género,


la planificación de actuaciones y la capacidad de evaluación y propuesta ante la
Administración central. Asimismo, podrá establecer medidas e instrumentos para
la sensibilización sobre la violencia de género y para su detección y prevención, así
como regular servicios y destinar recursos propios para conseguir una protección
integral de las mujeres que han sufrido o sufren este tipo de violencia.

El artículo 167 del Título VI «Economía, empleo y hacienda», del Capítulo II «Empleo y
relaciones laborales», señala que los poderes públicos garantizarán el cumplimiento del
principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral,
en el acceso a la ocupación, la formación y promoción profesional, las condiciones de
trabajo, incluida la retribución, asimismo, a que las mujeres no sean discriminadas por
causa de embarazo o maternidad.

Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la Promoción de la


Igualdad de Género en Andalucía

La Exposición de Motivos de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la Promoción


de la Igualdad de Género en Andalucía, señala que la Comunidad Autónoma asume
en su Estatuto de Autonomía un valiente compromiso al incorporar promoción de la
igualdad de género al establecer en el artículo 10.2 que «la Comunidad Autónoma
propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces, promoviendo la
democracia paritaria y la plena incorporación de aquélla en la vida social, superando
cualquier discriminación laboral, cultural, económica, política LAoINTERVENCIÓN
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
social». De igual
MULTIDISCIPLINAR

manera, en el artículo 15 «se garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres


y mujeres en todos los ámbitos». Finalmente, el artículo 38 señala «la prohibición de
discriminación del artículo 14 y los derechos reconocidos en el Capítulo II vinculan
a todos los poderes públicos andaluces y, dependiendo de la naturaleza de cada
derecho, a los particulares, debiendo de ser interpretados en el sentido más favorable
a su plena efectividad».

Dentro de los principios generales de actuación de los poderes públicos de Andalucía,


que hace referencia para la consecución de su objeto, se destacan los siguientes:

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 5 < <<

1. La igualdad de trato entre mujeres y hombres, que supone la ausencia de toda


discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, en los ámbitos económico,
político, social, laboral, cultural y educativo, en particular, en lo que se refiere al
empleo, a la formación profesional y a las condiciones de trabajo.

2. La adopción de las medidas necesarias para la eliminación de la discriminación y,


especialmente, aquellas que incidan en la creciente feminización de la pobreza.

3. La adopción de las medidas específicas necesarias destinadas a eliminar las


desigualdades de hecho por razón de sexo que pudieran existir en los diferentes
ámbitos.

4. La especial protección del derecho a la igualdad de trato de aquellas mujeres o


colectivos de mujeres que se encuentren en riesgo de padecer múltiples situaciones
de discriminación.

5. La promoción del acceso a los recursos de todo tipo a las mujeres que viven en el
medio rural y su participación plena, igualitaria y efectiva en la economía y en la
sociedad.

6. El fomento de la participación o composición equilibrada de mujeres y hombres en


los distintos órganos de representación y de toma de decisiones, así como en las
candidaturas a las elecciones al Parlamento de Andalucía.

7. El impulso de las relaciones entre las distintas Administraciones, instituciones y


agentes sociales sustentadas en los principios de colaboración, coordinación y
cooperación, para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres.

8. La adopción de las medidas necesarias para permitir la compatibilidad efectiva


entre responsabilidades laborales, familiares y personales de las mujeres y los
hombres en Andalucía.

9. El impulso de la efectividad del principio de igualdad en las relaciones entre


particulares.

10. La incorporación del principio de igualdad de género y la coeducación en el sistema


educativo. LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

11. La adopción de medidas que aseguren la igualdad entre hombres y mujeres en lo


que se refiere al acceso al empleo, a la formación, promoción profesional, igualdad
salarial y a las condiciones de trabajo.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 6 < <<

Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de


prevención y protección integral contra la violencia
de género

El objeto de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y


protección integral contra la violencia de género4, es actuar contra la violencia que,
como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones
de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por el solo hecho de
serlo. Asimismo será objeto de esta Ley la adopción de medidas para la erradicación
de la violencia de género mediante actuaciones de prevención y de protección integral
a las mujeres que se encuentren en esa situación, incluidas las acciones de detección,
atención y recuperación.

En este sentido, define la violencia de género como aquella que, como manifestación de
la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres
sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por el hecho de serlo. Por consiguiente,
comprende cualquier acto de violencia basada en género que tenga como consecuencia,
o que tenga posibilidades de tener como consecuencia, perjuicio o sufrimiento en la
salud física, sexual o psicológica de la mujer, incluyendo amenazas de dichos actos,
coerción o privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se producen en la vida pública
como privada. La Ley diferencia los tipos de violencia de género en violencia física,
violencia psicológica, violencia económica y violencia sexual y abusos sexuales.

Las Administraciones públicas de Andalucía, en el ámbito de sus competencias,


deberán garantizar a las mujeres víctimas de violencia de género los siguientes
derechos:

1. Recibir información, asesoramiento y atención adecuada a su situación personal.

2. Recibir información sobre los centros, recursos y servicios de atención existentes


en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

3. Tener acceso a la información en materia de violencia de género a través de las


nuevas tecnologías, particularmente en relación a recursos existentes y servicios
de atención.

4. Derecho a la atención especializada.


LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

5. Derecho a la intimidad y privacidad.

6. Derecho a la escolarización inmediata en caso de violencia de género.

4 BOJA núm. 247, de 18 de diciembre de 2007.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 7 < <<

La mujer víctima de violencia de género para tener acceso a estos derechos debe
demostrar su situación a través de los siguientes medios:

1. Documento acreditativo de la orden de protección, medidas cautelares, o sentencia


condenatoria por violencia de género, cuando las medidas que establezca se
hallen vigentes.

2. Informe del Ministerio Fiscal de cuyo contenido se desprenda que existen indicios
de que la demandante es víctima de la violencia de género.

3. Certificado acreditativo de atención especializada, por un organismo público


competente en materia de violencia de género.

Acuerdo de 19 de enero de 2010, del Consejo de


Gobierno, por el que se aprueba el I Plan Estratégico
para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía
2010-2013

El I Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía 2010-20135


pone en marcha la estrategia Mainstreaming o Enfoque integrado de Género en la
Junta de Andalucía, siendo su misión la de servir de instrumento para la dinamización
de la igualdad y el cambio social entre la ciudadanía. En ese sentido, son tres las
directrices estratégicas definidas: a) Transversalidad de género, como estrategia de
mejora de las políticas públicas implicando la participación de todas las Consejerías
en la aplicación del principio de igualdad en todos los ámbitos de la gestión política,
técnica y social, b) Conciliación y Corresponsabilidad, orientando la acción hacia la
plena participación de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la sociedad en
condiciones de igualdad; avanzar en conciliación de la vida familiar, laboral y personal,
desde la perspectiva de la corresponsabilidad, c) Empoderamiento de las mujeres,
como estrategia de profundización en el desarrollo democrático incorporando las
perspectivas, necesidades e intereses de las mujeres, facilitando el ejercicio activo de
sus derechos y su acceso a la toma de decisiones.

Para el cumplimiento de aquéllas directrices el Plan establece ocho Líneas de


Actuación: 1) Integración de la perspectiva de género, 2) Educación, 3) Empleo, 4)
Conciliación y Corresponsabilidad, 5) Salud, 6) Bienestar Social,
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
7) Participación,
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
8) Imagen y Medios de Comunicación. Dentro de sus objetivos se destacan los
siguientes: a) Facilitar mediante los sistemas de información de la Junta de Andalucía
el cambio de puesto de trabajo a las víctimas de violencia de género, b) Coordinar los
programas de prevención y atención integral a mujeres víctimas de explotación sexual
y trata de seres humanos con fines de explotación sexual, incluyendo la prostitución,
como forma de violencia de género y explotación sexual, c) Establecer un cupo de
reserva de viviendas protegidas para mujeres víctimas de violencia de género y/o se
encuentren en situación de exclusión social.

5 BOJA núm. 92, de 13 de mayo de 2010.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 8 < <<

Conclusiones

La violencia de género es una violación intolerable de los derechos fundamentales


del colectivo femenino, que representa un atentado contra el derecho a la vida, la
integridad física y moral, la seguridad y libertad y, en suma, contra la dignidad, que
exige como respuesta una eficaz política de prevención de ayuda a las víctimas y a
la resocialización. Es indudable que el origen del problema de la violencia de género
estriba en el patrón cultural que sitúa al hombre y a la mujer en papeles diferentes
dentro de la familia, el reparto de tareas dentro de ésta, y la tradicional consideración
de la mujer como una persona de inferior categoría en la vida social.

El colectivo femenino español ha sido protagonista de la creación de diversas leyes,


convenios y tratados que se han aprobado y ratificados a mediados del siglo pasado.
Sin embargo, la realidad social y económica no refleja la igualdad plena y efectiva de
derechos que reconoce el texto constitucional a la mujer. Dicho en otras palabras, la
discriminación histórica hacia el colectivo femenino no se ha suprimido en la sociedad,
por ello sigue sin ofrecerse políticas de iguales oportunidades a toda la población
ciudadana.

La búsqueda de soluciones a esta situación no depende exclusivamente del Estado, las


Comunidades Autónomas deben coparticipar en ello mejorando las competencias que
actualmente tienen. De todos los mecanismos normativos estudiados se observa que
la Comunidad Autónoma de Andalucía es una de las pioneras en España en incluir en
el contenido de su Estatuto de Autonomía títulos competenciales sobre la prevención
y erradicación de la violencia de género. Dicho en otros términos, establece títulos en
materia competencial más amplios y detallados, con mayor precisión y garantía de
sus ámbitos competenciales. Por tanto, existe una mayor precisión y garantía de las
materias competenciales en relación a la problemática de malos tratos, y desarrolla
la normativa en la que debe actuar para prevenir y erradicar esta lacra en Andalucía.

Referencias Bibliográficas

INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER, (2009), Guía de recursos del Instituto Andaluz


de la Mujer. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER, (2009), Carta de Servicios: Instituto Andaluz


de la Mujer, Servicios Centrales. Sevilla: Instituto Andaluz
LA INTERVENCIÓN de la Mujer.
MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

INSTITUTO DE LA MUJER, (2005), La atención sociosanitaria ante la violencia contra


las mujeres. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

KAHALE, D., (2009), Mecanismos autonómicos de actuación para prevenir y erradicar


la violencia de género, Estudios Financieros. Revista de Trabajo y Seguridad Social,
núm. 317-318, págs. 103.132.

KAHALE, D., (2010), El derecho de asilo frente a la violencia de género. Madrid:


Editorial Universitaria Ramón Areces.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 9 <<

KAHALE, D., (2010), La violencia de género en el contenido de los Estatutos de


Autonomía. Madrid: Instituto de la Mujer – Dykinson.

OSBORNE, R., (2009), Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Edicions


Bellaterra.

RUBIO, A., (2004), Análisis jurídico de la violencia contra las mujeres: guía de
argumentación para operadores jurídicos. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << 1 < <<

Atención a las mujeres víctimas de violencia de género


por los Servicios de Salud y Servicios Sociales de la
Comunidad Autónoma de Aragón. Estudio Cualitativo

Amorin, MªJosé; Tello, Mª Reyes; Carrasco, José Miguel; Lou, Mª Luz; Cisneros,
Asunción; Henar, Lucía; Mesa, Mª Carmen; Ariño, Dolores; Samitier, Marisa;
Sánchez, Esther; Salvador, Ana; Ibáñez, Carmen.

INTRODUCCION

En Aragón, según los datos extraídos de la Macroencuesta sobre Violencia contra las
Mujeres, el número de mujeres que afirman haber sufrido maltrato se ha incrementado
un 44% en el periodo 2002-2006, siendo más prevalente en las zonas rurales que
urbanas, con mayor presencia entre las mujeres que conviven en pareja y que tienen
hijos, con tasas superiores entre las mujeres de nacionalidad extranjera; y está presente
en todos los tramos de edad, siendo ligeramente superior entre los 45 y 64 años.

La Comunidad Autónoma de Aragón lleva años trabajando desde distintas instituciones


en la prevención de la violencia de género (VG) y en la atención a las mujeres víctimas
de la misma. Así, en el 2005, el Departamento de Salud y Consumo difundió entre
todos los profesionales sanitarios de atención primaria y de atención especializada
la “Guía de atención a la mujer víctima de violencia doméstica” y en consonancia
diseñó un plan de formación centrado fundamentalmente en los/las profesionales de
atención primaria. Por otra parte, desde servicios sociales, se elaboró el I Plan para la
Erradicación y Prevención de la Violencia de Género; en la actualidad, ya se dispone
del II Plan. Ambos departamentos, Salud y Servicios Sociales fueron conscientes de
esta necesidad y la colaboración ha sido estrecha y permanente.

Por otro lado, desde la Delegación del Gobierno de Aragón surge la iniciativa de desarrollar
un Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la Prevención de la Violencia de
Género y Atención a las Victimas en la Comunidad Autónoma de Aragón que vio la luz
en diciembre de 2008. En el marco de dicho Protocolo, el Departamento de Salud y
Consumo, el Instituto Aragonés de la Mujer y los distintos organismos comarcales que
configuran la organización territorial de Aragón, están trabajando en la implantación de
procedimientos coordinados de intervención con las mujeres víctimas de VG.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
Explorar la percepción que tienen las usuarias finales de la atención y cuidados
recibidos en estos dispositivos brinda la oportunidad de identificar oportunidades de
mejora y poner en marcha actuaciones que permitan incrementar la calidad de la
atención prestada. La finalidad de este estudio es:
• Identificar demandas, necesidades, expectativas y dificultades de comunicación
referentes a las diversas figuras profesionales del Sistema de Salud de Aragón y
de servicios sociales en relación con la atención contra la VG en Aragón.
• Conocer las necesidades y expectativas respecto al sistema sanitario y social de
estas mujeres
• Identificar los diferentes itinerarios que siguen estas mujeres en el sistema de
protección y atención contra la VG.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 2 < <<

DESARROLLO

Para alcanzar los objetivos planteados en el estudio se optó por la utilización de técnicas
de investigación cualitativa, al considerarse útiles para proporcionar un conocimiento
en profundidad sobre las percepciones, creencias y valores de las personas. La
metodología utilizada se fundamenta en criterios de triangulación metodológica, o en
la combinación de diversas técnicas que, al poner el acento en distintos aspectos o
perspectivas de análisis, se complementan y equilibran mutuamente, aportando una
mayor calidad a los datos obtenidos y mayor profundidad a los resultados alcanzados.

Para el proceso de producción de datos primarios, se han utilizado entrevistas semi-


estructuradas y grupos de discusión. Se realizaron 23 entrevistas semi-estructuradas
y 4 grupos de discusión. La captación de posibles participantes en las entrevista se
realizó con la colaboración de profesionales de Servicios Sociales y de Atención
Primaria de los 8 sectores de salud de Aragón. Se invitó a participar, desempeñando
esta función de captación, a 168 profesionales de atención primaria seleccionados
entre los que habían recibido formación en temas de violencia de género, o que
trabajasen en alguno de los protocolos de actuación sobre violencia de género.
Finalmente, entre todas las personas invitadas 32 respondieron afirmativamente a la
invitación, finalmente 20 de ellas procedieron a la captación de mujeres. Las mujeres
de los grupos de discusión procedían todas ellas de casas de acogida: residentes en
esos momentos o que lo habían sido en los 6 meses previos al trabajo de campo.

En total, participaron 44 mujeres: 23 en las entrevistas semi-estructuradas y 21 en los


grupos de discusión. Para el diseño de las entrevistas y de los grupos se atendió a
factores como la edad, estancia en casas de acogida, tenencia de hijos/as y provincia
y entorno de residencia (rural/urbano).

Tanto para los grupos de discusión como para las entrevistas en profundidad se
diseñaron dos guiones con temas a abordar que se agruparon en 4 bloques: a) acceso
a los servicios y recursos, recorrido y dificultades; b) atención y trato; c) información
recibida y d) experiencia emocional vivida y percepción de los cambios.

Para las participantes inmigrantes se contó con traducción o comunicación en inglés.

El análisis de la información primaria obtenida ha sido abordado desde el marco teórico


del análisis social del discurso, partiendo de un enfoqueMULTIDISCIPLINAR
LA INTERVENCIÓN multicausal, que permite
LA INTERVENCIÓN poner
MULTIDISCIPLINAR

en relación diferentes factores sociales, características personales y circunstancias


materiales y económicas. Con el objetivo de detectar y definir elementos comunes
y diferenciadores de los discursos generados por las participantes se estructuró el
análisis en dos niveles interrelacionados: intragrupal e intergrupal. Además, se realizó
una ponderación objetivada del desarrollo y adecuación de cada uno de los protocolos
de actuación, así como un sociograma relacional, considerándose los siguientes
aspectos: recursos materiales de las mujeres (empleo, vivienda y red de apoyo) y en
relación a la ponderación general de itinerarios (derivación y valoración de recursos,
valoración subjetiva de las mujeres, de la atención recibida y la integralidad de la
actuación).

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 3 < <<

RESULTADOS

Los resultados se muestran atendiendo a las diferentes categorías de análisis, a los


itinerarios de entrada al sistema y las especificidades relacionadas con los diferentes
perfiles de las mujeres víctimas de violencia de género.

1. Análisis de las categorías relacionadas con las


demandas, necesidades, expectativas y dificultades de
comunicación referentes al sistema de protección y
contra la VG:

Atendiendo a la categoría de análisis sobre Acceso y Uso de Servicios, las


participantes valoraron positivamente la relación que tienen con los Servicios de Salud,
principalmente debido a su cercanía. Respecto a servicios sociales se identifica cierto
estigma social negativo, que se convierte en algunos casos en una barrera de acceso
a los mismos, haciéndose especialmente patente en comunidades pequeñas donde,
además, se suman las dificultades para garantizar la confidencialidad. Por otro lado,
se detectan dificultades para identificar a mujeres víctimas de VG que hacen uso
habitualmente de los servicios sociales por otros motivos.

“[…] el enfermero que tengo, lo mismo, […] se que puedo llamar a la puerta y puedo
hablar con él, puedo contar con él”

“No se me hubiera ocurrido entrar en el pueblo en Servicios Sociales porque se hubiera


enterado mi suegra. No se me hubiera ocurrido ni loca”.

En cuanto a la categoría Prácticas y Figuras profesionales, se observa una relación


positiva de confianza entre el/la profesional sanitario y la paciente cuando la relación
es prolongada en el tiempo y se extiende a toda la familia, aumentándose así las
posibilidades de detección y atención a la VG. La falta de sensibilización y habilidades
de algunos profesionales, se identifica como una actitud negativa por las mujeres
víctimas de VG. No ocurre lo mismo con las trabajadoras sociales de salud y de
servicios sociales, cuya figura es percibida como un recurso clave, fuente de atención
e información/orientación. Por otro lado, los profesionales de atención psicológica y de
salud mental de las unidades de salud mental son muy bien valorados.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

“Pero ellos no hacen nada, te da una receta, toma..., y ya está. Él sabe que es,
no..., que se te cae una maleta, que (...) si pasa un coche, él sabe de qué es..., qué
tienes en la cara. No es tonto”. “Mi médico me mandó a los servicios sociales de la
mancomunidad. Entonces él no sabía que estaba en trámites de que se supieran las
cosas. Yo no me podía escapar, así.”

“me da una paz, que yo cuando me voy a mi casa, sé lo que tengo que hacer, o sea
que quiero decir que me ayuda (…)”

El Instituto Aragonés de la Mujer, las Casas de la Mujer, las Casas de Acogida y


los Centros de Emergencia son los recursos más mencionados y mejor valorados,
sobre todo por la integralidad de sus servicios y por cubrir una situación de riesgo

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 4 < <<

cuando acceden a los mismos. Los recursos de Asesoría Jurídica son percibidos como
deficientes por las participantes en el estudio. La terapia grupal se ha presentado como
un recurso muy bien valorado, pero poco accesible. La categoría Tipo de recursos
evidencia una importante desventaja comparativa entre los recursos contra la VG
disponibles en las zonas rurales y los de las zonas urbanas: menor disponibilidad de
recursos, menor sensibilización social y menor garantía de confidencialidad en el uso
de los recursos en el medio rural.

“Mi primer contacto fue en la Casa de la Mujer, que fui para comentar lo que me
pasaba y enseguida me dieron cita para hablar con una chica, para que le contara
todo lo que me había sucedido y poco a poco me fueron diciendo, me dieron atención
psicológica, si necesitaba atención jurídica, todo, todo, todo”

“Yo ahí si tenía cualquier problema, lo más mínimo, me apetecía hablar con alguien, o
me… las tenía ahí, aparte de su trabajo estaban ahí también para cualquier cosa que
a ti te, pues estaban y te aconsejaban, te decían y te apoyaban mucho”

El acceso a la información relacionada con VG y sus tipos, los efectos para la salud
y las medidas de seguridad a adoptar se ha mostrado insuficiente. Las participantes
afirman no haberla recibido o no recordarla con claridad; esto último posiblemente
debido al estado emocional o por dificultades con el idioma en el caso de mujeres
inmigrantes. La información recibida en procesos terapéuticos o talleres de formación
es valorada positivamente, especialmente en lo relacionado con problemas de salud
mental. El acceso a la información se relaciona principalmente con la ofrecida por las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y la Casa de Acogida, servicios éstos con pocas
posibilidades de prevención de nuevos episodios. En los casos en los que sí se recibió
información, se afirma que ésta es clara, relacionada con la experiencia vivida.

“que yo cuando me voy a mi casa, se lo que tengo que hacer, o sea que quiero decir
que me ayuda”

“Esta es la primera información que recibió, ya que acudió a la psicóloga por los
problemas de ansiedad y con la comida”

“Yo tengo el recuerdo ese, no tengo ningún otro, o sea, de consejos… Lo de sitios
públicos y nunca estar a solas, siempre acompañados por alguien, y si salías sola a
la calle…,” LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 5 < <<

2. Identificación itinerarios de entrada al sistema de


protección y atención a las víctimas de VG:

Itinerarios iniciados por detección:

• Detección en servicios sociales de base. Se identifican prejuicios hacia el


servicio en sí mismo por estar socialmente asociado con población marginal y exclusión
social, lo que supone una barrera de acceso a los mismos. Además, no se identifica
el servicio como un servicio de ayuda contra la VG. En zonas rurales las mujeres
perciben dificultades para garantizar la confidencialidad sobre el proceso supone una
barrera añadida.

• Detección en el sistema de salud. Los testimonios destacan las habilidades de


escucha activa y de respeto sobre sus decisiones como las habilidades mejor valoradas
de los y las profesionales. Les han permitido expresarse, identificar su situación y
elaborar sus propias decisiones sobre su situación personal. Por otro lado, se identifica
escasez de información entre el profesional sanitario y las trabajadoras o trabajadores
sociales de servicios sociales, posiblemente motivada por la falta de coordinación y de
colaboración entre estos profesionales. La buena relación de confianza entre la paciente
y el profesional sanitario es una de las claves que posibilitan la detección de VG.

Itinerarios iniciados por intervención:

• Intervención en Urgencias, intervención de Fuerzas de Seguridad e iniciativa


de la mujer ante Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Las mujeres participantes otorgan
una valoración muy positiva a la atención recibida en situaciones de emergencia,
especialmente relevante dada la necesidad de ayuda en esos momentos. Se describe
una buena coordinación y derivación con otros recursos posterior a la denuncia por
parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de los servicios de urgencias. Es
importante señalar que los principales factores de vulnerabilidad que se dan en este
itinerario son el desconocimiento de los recursos de atención o la carencia de recursos
propios, tanto materiales, como de red social facilitadora.

Itinerarios iniciados por iniciativa de la mujer:

• Iniciativa de la mujer en servicios sociales de MULTIDISCIPLINAR


LA INTERVENCIÓN base. El acceso a los
LA INTERVENCIÓN recursos
MULTIDISCIPLINAR

y servicios ofrecidos por servicios sociales por iniciativa propia se corresponde con
perfiles de población española joven, que no comparte los prejuicios y estigmas
respecto a los servicios sociales que presentan las mujeres más mayores.

• Iniciativa de la mujer en el sistema de salud. El acceso a los recursos y servicios


ofrecidos por los servicios sanitarios presenta una gran heterogeneidad, mostrando
carencias asociadas a la escasez de información aportada, muy centrada sólo en
recursos.

• Intervención de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). Aunque muy


minoritarios, se han identificado algunos recorridos de mujeres víctimas de VG que
han accedido a recursos y servicios a través de ONGs.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 6 < <<

3. Especificidades en relación con los diferentes


perfiles de mujeres víctimas de VG

Mujeres inmigrantes: Mayor aguante y vulnerabilidad frente al maltrato, que se


traduce en una mayor valoración de la ayuda recibida en el servicio de protección.
Se trata prácticamente de mujeres jóvenes con necesidad de apoyo en el cuidado de
hijas e hijos.

Mujeres autóctonas hasta 35 años: Menores dificultades de inserción laboral


y conocimiento de los recursos y mayor potencial de superación del maltrato. Sin
embargo, se encuentran casos de cierta vulnerabilidad, asociada a la influencia de
sus parejas o personas cercanas en su red social, principalmente familia, que se
manifiesta a modo de control y aislamiento. Se identifica necesidad de apoyo en los
cuidados de hijos e hijas para poder conciliar la vida laboral y familiar.

Mujeres autóctonas de entre 36 y 54 años: Mayor acceso a la información que


mujeres de más edad, lo que conlleva sentimiento de vergüenza y culpa por haber
soportado malos tratos, sintiendo que deberían haber reaccionado antes. En muchos
casos la actividad laboral remunerada se abandonó muchos años atrás, o nunca se
tuvo. Presentan gran dificultad de inserción laboral debido a la edad.

Mujeres autóctonas a partir de 55 años: Comparten malas experiencias de petición


frustrada de ayuda en el pasado. Se observa cierta dificultad para percibirse incluidas
en medidas de atención a mujeres víctimas de violencia, que entienden más dirigidas
a las jóvenes. También se aprecian resistencias y prejuicios hacia determinados
recursos y servicios.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 7 < <<

CONCLUSIONES

Los datos del estudio ponen de manifiesto las carencias que en ambos sectores
muestran actualmente para la atención adecuada, integral e integradora y, sobre
todo, la falta de un enfoque de las actuaciones adecuado a los diferentes perfiles de
mujeres y, por lo tanto, de necesidades y expectativas en función de los mismos. La
formación de los/las profesionales de la salud es clave para la identificación de las
mujeres víctimas de VG, así como para que la mujer se sienta comprendida, confiada
y atendida. En el estudio se pone de manifiesto dos extremos en la actuación de los/
las profesionales sanitarios: los que realizan una identificación y acompañamiento
de la mujer en todo su proceso; y aquellos que no son capaces de identificar dicha
situación, aunque la mujer la haya mostrado de una manera implícita. Esta diferencia
de actuación está directamente relacionada con la formación de los/las profesionales.

La figura del trabajador social en este sector se ha mostrado clave, sobre todo para
facilitar el tránsito de la mujer por el itinerario más adecuado a sus necesidades.

Los servicios sociales, en particular en sus recursos más básicos, presentan


dificultades para que las mujeres puedan acceder a los mismos por esa percepción
negativa que se tiene de ellos, muy asociada a épocas y entornos en los que surgen
dichos servicios. Por otro lado, y este es un dato especialmente relevante, es llamativo
que haya mujeres que llevan hasta 12 meses o más acudiendo a los servicios sociales
de base y no se haya detectado su situación de VG.

Respecto a los recursos específicos y el proceso de atención recibida se observa cierta


disonancia ente la valoración positiva por parte de las mujeres que han completado
el itinerario servicios sanitarios-servicios sociales y la escasez de casos de detección
e iniciativa de las mujeres, que entran al sistema mayoritariamente en situaciones de
emergencia. Este hecho evidencia una escasa capacidad de identificación de mujeres
que sufren VG por parte del sistema de atención. El acceso a los recursos y servicios
se produce principalmente en situaciones de emergencias, siendo minoritarios los
casos de acceso por propia iniciativa o por detección, a pesar de la utilidad percibida
de la atención ofrecida.

Dado el carácter interdisciplinar de las actuaciones a seguir en casos de VG, es


imprescindible coordinar correctamente los diferentes niveles asistenciales de salud
y de éste con servicios sociales, lo que implica un buen nivel deLA conocimiento
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
sobre
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
los procedimientos disponibles a seguir en caso de sospecha del maltrato. En este
sentido, en aquellos casos en los que si se detectan situaciones de VG desde los
servicios de salud o sociales se observa una buena integralidad de la actuación, lo que
podría vincularse a que la detección sea realizada por profesionales más motivados o
formados en VG.

Otro de los datos importantes del estudio es la laguna en la información que se ofrece
a estas mujeres en temas como la repercusión que tiene la violencia en su salud, qué
medidas de seguridad debe adoptar, etc., aspectos claves para una atención integral.

La percepción sobre la información, la utilización de recursos y la asistencia recibida


varía en función de los diferentes perfiles de mujeres víctimas de VG. Del mismo

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 8 < <<

modo, aunque se observan necesidades genéricas de todos los perfiles, existen


especificidades propias de cada uno de ellos. Esta información que el estudio ha
permitido poner en evidencia es clave, no sólo en la atención que hay que prestar en
cada caso y en las medidas en que hay que incidir fundamentalmente; sino que, y este
es un aspecto trascendente, en las posibilidades de recuperación y de superación del
maltrato por la mujer a largo plazo.

En definitiva, es necesario adecuar la atención y cuidados a las necesidades de las


mujeres a las que están dirigidos, identificándose posibles acciones de mejora en
relación a los siguientes aspectos:

1. Mejora del acceso al sistema de protección. Necesidad de invertir esfuerzos


coordinados entre los diferentes agentes de salud, sociales y fuerzas y cuerpos
de seguridad intervinientes en el sistema de protección contra la VG. Es necesario
reforzar la difusión del sistema de protección, tanto entre población general como
entre profesionales, con el objeto de visibilizar y reforzar la necesidad de coordinación
entre los diferentes agentes.

2. Potenciar la formación y capacitación profesional para mejorar la detección y


seguimiento de problemas relacionados con VG. Dado que los esfuerzos realizados
en formación específica sobre VG entre los diferentes profesionales intervinientes en los
procesos de detección y seguimiento parecen resultar eficaces, es necesario extender
y reforzar dicha formación a un mayor número de profesionales. Esta formación debería
fomentar el intercambio de conocimientos y mejorar la coordinación y colaboración
entre niveles asistenciales y entre servicios de salud y servicios sociales.

1. Mejora de la información ofrecida. La información ofrecida a las mujeres


víctimas de VG parece ser insuficiente en los aspectos preventivos como de atención y
protección, por lo que debería mejorarse respondiendo a los características específicas
de los diferentes perfiles de mujeres víctimas de VG.

2. Mejora de recursos específicos. Si bien es cierto que existe una percepción


positiva sobre los recursos ofrecidos, éstos se perciben insuficientes en lo relacionado
con el cuidado de hijos e hijas, lo que dificulta la conciliación de la vida familiar y
laboral de las mujeres y, consecuentemente, su vida social. Además, debería hacerse
un esfuerzo especial en lo relacionado con asesoría jurídica previa a la denuncia.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
3. Atención individualizada. Las necesidades de las mujeres víctimas de VG, tanto
en una fase inicial como a largo plazo, varían sustancialmente entre los diferentes
perfiles de mujeres identificados. Una atención estándar y no flexible puede llevar al
fracaso del proceso de atención.

En conclusión, la detección de mujeres víctimas de VG y la atención y cuidados


que reciben desde el Sistema de Salud y desde Servicios Sociales ha mejorado
sustancialmente en los últimos años, gracias a las diversas actuaciones desarrolladas
desde ambas instituciones. Sin embargo, estas medidas son aún insuficientes para
una atención de calidad integral e integradora y, sobre todo, es necesario dotarlas
de una estructura que permita adaptarse a las necesidades y expectativas de los
diferentes perfiles de mujeres víctimas de violencia de género.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 9 <<

BIBLIOGRAFIA

Gordo, Á. J; Serrano, A, (2008), “Estrategias y prácticas cualitativas de Investigación


Social”. Prentice-Hall.

Ibañez J, (1979), “Más allá de la Sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica”.


Siglo XXI.

Alonso, L.E, (1998), “La mirada cualitativa en Sociología”, Fundamentos.

Bourdieu, P, (1997) “La dominación masculina” Anagrama.

Conde, F, (2006) “El análisis sociológico de los discursos: una introducción práctica”
CIMOP.

Ruíz Pérez, I, “Consecuencias en la salud física y psíquica de la violencia contra la


mujer en la pareja. Datos epidemiológicos” EASP y RISG.

Alberdi, I; Matas, N (2002) “La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a
mujeres en España”. Colección Estudios Sociales Nº10. Fundación la Caixa.

Cobas, Susana; Maravall, Javier; Bonino, Luis (2009) “Hombres con valores igualitarios.
Historias de vida, logros alcanzados y cambios pendientes”. Madrid

Montañes, P;.Megías, J, (2008), “Violencia Doméstica y Asimetría de Poder”

“Protocolos de atención sanitaria y detección precoz de la Violencia de Género en


España” XII Congreso SESPAS. Escuela Andaluza de Salud Pública. 2007.

“Consideraciones sobre la victimización secundaria en la atención social a las víctimas


de Violencia de Género” Calle Fernández, Soledad. Ayuntamiento de L´Hospitalet de
Llobregat.

Ministerio de Sanidad y Consumo Comisión Contra la Violencia de Género del


Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. (2007) Protocolo Común para
la actuación sanitaria ante la violencia de género.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << 1 < <<

La prevención de la violencia de género desde el


ámbito escolar.

Mónica Guerra García

Introducción

La escuela, ámbito de desarrollo personal de las futuras generaciones, juega un papel


decisivo en la prevención de la violencia de género; más aún si tenemos en cuenta
que en numerosas ocasiones, los valores transmitidos por la familia, primer agente de
socialización, y por los medios de comunicación de masas, devienen de un sistema
cultural patriarcal y androcéntrico que, lejos de favorecer la erradicación de este tipo
de violencia, contribuyen a su continuidad.

Por ello, se torna en elemento clave, hacer del entorno educativo un espacio libre de
prejuicios y estereotipos sexistas; un lugar que proporcione modelos de relación desde
la igualdad y desde el respeto a las diferencias e individualidades de cada persona, un
espacio en el que las actitudes y comportamientos violentos no tengan cabida.

Con este artículo, pretendemos acercarnos a los factores que intervienen en estas
edades en el aprendizaje de los esquemas dominio-sumisión que se encuentran en
la base de este fenómeno, así como a las propuestas educativas necesarias para
su erradicación. Propuestas educativas que se ponen en marcha cada curso escolar
desde el 2004/2005, en el marco del
<< Plan Municipal
<<de Coeducación de la Delegación
de la Mujer del Excmo. Ayto. de Sevilla, concretamente mediante el programa de
coeducación y prevención de violencia.

El aprendizaje de la violencia de género.

La violencia es un fenómeno social que ha estado siempre presente en la historia


de la humanidad, la cual ha transcurrido marcada por numerosos sucesos violentos;
El recurso a estos medios se ha justificado principalmente para la obtención de los
fines que en cada momento se perseguían, ya fueran políticos, territoriales, religiosos,
económicos, sociales o étnicos.

Pero no ha sido ejercida por igual por hombres y mujeres,


LA INTERVENCIÓN ya que,
MULTIDISCIPLINAR tanto MULTIDISCIPLINAR
LA INTERVENCIÓN agresividad
como violencia son formas de comportamiento estereotipados desde la perspectiva
de género, es decir, están asociados a los hombres en la mayor parte de las culturas
conocidas. Esto no implica la defensa del supuesto carácter innato de ambas, sino
una socialización diferencial de hombres y de mujeres. Todas las personas estamos
expuestas a estas diferencias en la socialización en función del sexo al que se
pertenece, desde el momento del nacimiento; puesto que una persona “es enseñada
a ser hombre o mujer de diversas maneras y por diferentes personas, instituciones y
medios (familia, escuela, las y los iguales, entorno, medios de comunicación, etc.) y
cada persona hace suyo, en diferentes niveles, el conjunto de mandatos de género y
cada mandato en particular”.(Freixas,A.)

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 2 < <<

Así, dependiendo de la pertenencia a un sexo o a otro, la sociedad, en función


de este mandato de género, espera un tipo de respuestas u otras, según se sea
mujer u hombre. Por ello existen una serie de comportamientos que se interpretan
frecuentemente, como normales en los varones, entre ellos, la fortaleza física, la falta
de emotividad y de capacidad para empatizar, la competitividad, la agresividad, etc.
Todas éstas son características no solo valoradas para los hombres sino que, por
el mandato de género, “se les supone”, y si se duda de que las tengan, con ello se
pone en duda también su masculinidad; una mentalidad que fomenta relaciones de
dominación respecto a las mujeres, pues “se favorecen ideas de superioridad y se
crea en ellos expectativas de obediencia en la mujer, de modo que pueden percibir la
autonomía de estas como un atentado a su masculinidad”. (Rubio,A.)

Por otro lado, al convertirse la agresividad en característica del varón, el sistema


patriarcal la realza, la justifica e incluso la valora como importante para el desarrollo del
progreso humano. Como afirma Victoria Sau: “el hombre es más agresivo que la mujer.
Esto es cierto, pero no por razones biológicas u hormonales sino históricas y sociales.
(...) hace falta más agresividad para ser sometedor, el que invade, el que conquista, el
que derriba, el que inferioriza, necesita agresividad para hacerlo y para mantenerlo en
el tiempo”. Se puede afirmar por tanto que el modo en el que se concibe y se justifica la
violencia sexista, ha sido históricamente construido y legitimado por el patriarcado.

De este modo, en edades muy tempranas, ya se observan situaciones de violencia


contra las chicas, que tienen que ver con la socialización diferencial que reciben fuera
y dentro de la escuela (Lopez, A, Greu, X. y Morgenat, M.) Cuando las niñas y los
niños son escolarizadas, ya han aprendido ciertos roles acordes con los estereotipos
de género dominantes en la sociedad, pues es en el seno de la familia y en la etapa
más temprana de escolarización donde se inicia el proceso de socialización de género.
Como resultado de esta socialización diferenciada, en la infancia, se aprenden una
serie de normas sobre lo que debe entenderse por lo masculino y por lo femenino, es
así como se aprenden y se hacen naturales ciertas normas de comportamientos “que
limitan y nos indican el conjunto de acciones legitimas que podemos realizar en cada
situación social”.(Rovira,M.)

Este fenómeno sucede de manera paralela a la construcción de la identidad, femenina o


masculina, así cuando se enseña a los chicos a ser fuertes, valientes e independientes,
y a las chicas a ser sumisas, delicadas y débiles, también se les está atribuyendo
identidad, a la vez que proporcionándoles ciertas reglas de comportamiento. Por otra
parte no hay que olvidar que la violencia se aprende, es
LA INTERVENCIÓN decir es producto
MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓNde la cultura
MULTIDISCIPLINAR

y de la sociedad; si niñas y niños van asimilando unos roles en los cuales la mujer
es desvalorizada, humillada y aprenden a basar la relación entre ambos sexos en la
dominación y la fuerza, si no se hace nada por evitarlo, éste será el tipo de relación
que ellas y ellos establecerán en un futuro.

La violencia contra las mujeres por tanto se reproduce por el proceso de


condicionamiento social que tiende a mostrar a los hombres como seres fuertes,
protectores, que toman decisiones y poseen propiedades, mientras que muestra a
las mujeres débiles, frágiles, cargadas de ocupaciones cotidianas propias de la vida
familiar, -devaluadas para el código patriarcal- dependientes y en suma vulnerables
y víctimas propiciatorias. Todos estos son estereotipos basados en prejuicios que
pretenden justificar la opresión sexista.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 3 < <<

Hay que tener en cuenta al analizar la violencia de género en el ámbito escolar, que
el grupo de niños trae afianzado el modelo masculino, que tiene como uno de sus
principios básicos la superioridad respecto al femenino y en este contexto no suelen
triunfar, pues las niñas son mejores estudiantes (Grañeras, M. y otras); entonces se
sienten incómodos, no entienden la situación y reaccionan violentamente, que es
como les ha enseñado el patrón masculino. Se comportan de este modo para llamar
la atención y para tratar de dominar la situación y controlarla.

Esta forma de convivencia contribuye a que las niñas aprendan a asumir como normales
ciertas situaciones que no lo son, que tienen en su base relaciones desiguales; al
mismo tiempo, los niños aprenden el uso de la violencia como manera de control sobre
las demás personas y como forma de poder para conseguir aquello que quieren. Se
socializan en el uso del espacio, del tiempo y de los recursos como algo propio, por
lo que viven el reparto del mismo como una injusticia, como algo innecesario que va
en su contra, no reconociendo la injusticia de esta manera tan desigual de vivir las
instituciones escolares.

Todo ello unido al hecho de que niños y niñas aprenden a resolver conflictos observando
cómo los mayores los resuelven y la violencia, que es, un comportamiento aprendido,
se aprende observando cómo los padres, los hermanos mayores o los vecinos, se
relacionan entre ellos y cómo lo hacen con las mujeres. Se aprende viendo televisión,
viendo determinados dibujos animados, películas o programas de televisión (Defensor
del Pueblo, 1998). Las niñas y los niños aprenden que la violencia forma parte del
mandato de género masculino, “se entiende que es normal que un chico sea agresivo
o valiente o fuerte”(Rovira, M.)

Es de este modo como los centros educativos, y otros ámbitos sociales, colaboran a
que se perpetúe la violencia contra las mujeres. En los grupos de iguales esa violencia
se reproduce, y se socializa tanto a chicos como a chicas, a ellos para ejercerla, a
ellas para asumirla (Hernandez, T. y casares, E.); se puede afirmar que son frecuentes
en los Centros educativos las siguientes conductas violentas de interrelación entre
chicos y chicas (Flecha, C.Doc. inédito):

• Insultos verbales con contenido soez.


• Menosprecio intelectual
• Piropos soeces durante las clases y durante la realización de actividades académicas.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

• Valoración de las chicas como objetos sexuales.


• Lanzamiento de rumores indignos que atentan contra la intimidad y la integridad
moral de las chicas.
• Menosprecio de las chicas cuando éstas no siguen el mandato de genero en cuanto
al aspecto físico.
• Chantaje emocional y hostigamiento psicológico en la iniciación sexual.
• Exclusión social por no seguir el mandato de género en lo que se refiere a juegos
y a prácticas deportivas.
• Intimidaciones, acoso psicológico mediante obscenidades.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 4 < <<

• Intimidación sexual de forma indirecta por diversos medios como papelitos, el


móvil, los chats, el portero de casa, persecuciones, etc.
• No respeto del espacio vital y social al que las niñas tienen derecho.
• Abusos físicos.
• Acoso físico.
• Agresiones directas interpersonales y en grupo.
• Del mismo modo se puede afirmar que desde edades muy tempranas en el contexto
escolar:
• Las relaciones son sexistas y estereotipadas según los esquemas del patriarcado.
• Se esperan comportamientos diferentes, en función del sexo, en la iniciación
afectivo-sexual.
• Se atribuyen mayoritariamente las agresiones a características individuales,
eludiendo la verdadera base del problema.
• Se asume como valida la objetivación del cuerpo de la mujer.
• Son distintas las medidas que debe adoptar la victima, tras una agresión, siendo
más efectiva cuando la victima es un chico
Así, en la escuela se reproduce la construcción jerárquica sustentada en las diferencias
existentes entre chicas y chicos que conforma el sustrato ideológico de la violencia
de género. La actitud de rechazo o permisividad por parte del propio alumnado y del
profesorado ante estos episodios, constituyen un modelo de actuación para unas y otros.

Ante este panorama, se hace urgente y necesario plasmar una propuesta de


intervención educativa encaminada a la prevención de este tipo de fenómenos, como
medio para paliar las terribles consecuencias que tiene para las mujeres este tipo
de comportamientos. Es decir “teniendo en cuenta que existe un itinerario hacia el
maltrato se propone intervenir en el comienzo del mismo”.(Zaitegi,N. y Amigo, M.)

Llegados a este punto, podemos reconocer la prevención de este tipo de


comportamientos desde el ámbito educativo, como un aspecto de vital importancia
para avanzar en la erradicación de la violencia de género, y así lo recogen diferentes
organismos e instituciones internacionales, nacionales y autonómicas,
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
tal y como se
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
recoge en la siguiente tabla:

Aportaciones relacionadas con el papel de la educa-


ción en la erradicación de la violencia de género
Convención sobre la
eliminación de todas las Insta a tomar medidas para asegurar a las mujeres
formas de discriminación la igualdad de derechos en esta esfera
contra la mujer.
Conferencia Mundial de Sugiere la elaboración de medidas legislativas en
Derechos Humanos esta esfera

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 5 < <<

Declaración sobre la Recomienda la adopción de medidas para modificar


eliminación de la violencia las pautas sociales y culturales de comportamiento
contra la mujer que justifican la violencia contra las mujeres.
Señala entre sus objetivos estratégicos la adopción
Plataforma de acción de de medidas integradas para prevenir y eliminar
Pekín la violencia contra la mujer, especialmente en el
ámbito de la enseñanza,
- Construir igualdad y respeto a la diferencia.
- Incluir la lucha contra el sexismo y la violencia en
el currículum escolar,
- Favorecer la superación de lo diversos
Medidas adoptadas por los componentes del sexismo y la violencia contra las
Estados Miembros de la mujeres.
Unión Europea para luchar
contra la violencia hacia las - Desarrollar instrumentos que permitan detectar
mujeres situaciones de violencia
- Favorecer una formación teórico-práctica del
profesorado.
- Integrar todas estas intervenciones con las que se
lleven a cabo en otros contextos.
Ley 1/2004 de Medidas de
Establece en su título I, un capítulo para el
Protección Integral contra la
desarrollo de medidas referidas al ámbito educativo.
violencia de género
Plan Nacional de
Incluye la educación entre sus ejes temáticos,
Prevención y Sensibilización
desarrollando medidas concretas
de la Violencia de género
I Plan Andaluz para avanzar Propone la adopción de medidas encaminadas a
en la erradicación de la potenciar en el ámbito educativo comportamientos
violencia contra las mujeres igualitarios y solidarios.
II Plan Andaluz para avanzar Propone la adopción de medidas encaminadas a
en la erradicación de la concienciar y prevenir para alertar sobre las causas
violencia contra las mujeres y los efectos de la violencia de género.
Ley 13/2007 de medidas LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
Establece en el capitulo tres del título primero, una
de prevención y protección
serie de medidas destinadas a la prevención de la
integral contra la violencia
violencia de género en el ámbito educativo.
de género.
Propone una intervención global en el sistema
educativo que permita:
Plan Andaluz de Igualdad - Romper con las jerarquías en las relaciones entre
entre hombres y mujeres en los sexos.
la educación - Rescatar el valor de los conocimientos básicos
para la vida de las culturas femeninas y de los
saberes de las mujeres.
- Potenciar en el alumnado nuevas y más ricas
identidades

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 6 < <<

Como puede verse, la prevención de la violencia de género desde el ámbito educativo, es


como un aspecto clave para avanzar en su erradicación, y así lo demuestra el hecho de
encontrase recogido como aspecto fundamental en muchos de los planes que las diferentes
instituciones han puesto en marcha, para avanzar en esta línea (Alberdi, I. y Matas, N.);
pero no es únicamente desde las instituciones desde donde se defiende esta idea, ya que
la población en general “considera la educación como una herramienta fundamental para
combatir las actitudes y las conductas que llevan a perpetuar el sexismo y la violencia
contra las mujeres de generación en generación”(Presidencia de la UE, 2002).

Aspectos clave para la prevención

Prevenir la violencia de género a través de la educación, es un objetivo a largo plazo.


Su consecución requiere, por tanto, un proceso educativo adecuado. El camino hacia
la prevención comienza por reconocerla y explicitarla en sus diferentes concreciones,
desde las situaciones de discriminación sexista, a las de agresión física, psicológica
o sexual, contra las mujeres. Sacar este problema a la luz, es el primer paso tras
plantearse esta tarea educativa.

Esto exige hacer un diagnóstico de los grados de existencia de comportamientos


de violencia de género en el ámbito escolar. Pero sólo se podrán diagnosticar
si previamente las y los profesionales han aprendido a identificarlos por lo que su
formación resulta fundamental.

Por otra parte, para realizar una practica educativa que proporcione al alumnado otros
modelos de relación, se debe partir de la superación de la dicotomía inteligencia-
afectividad como dos mundos separados. Hay que partir del reconocimiento de la
importancia de las relaciones interpersonales, en la conformación de la personalidad
del alumnado, teniendo en cuenta los pensamientos, sentimientos y emociones que
éstas conllevan.

Para ello, hay que preparar a las y los jóvenes con recursos y habilidades sociales
suficientes para que, ante una situación conflictiva, tengan recursos y estrategias de
interacción suficientes, para dar respuestas a la situación sin recurrir a los impulsos
básicos que llevan a actuar de manera violenta. Esto se consigue con una perspectiva
amplia para interpretar las situaciones, que permita contemplar a la vez puntos de
vistas diferentes, a veces opuestos, y elaborar las propias conclusiones que permitan
actuar de una manera lo más satisfactoria posible para todas las
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
partes implicadas.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
Este conocimiento de las emociones y de los sentimientos requiere un trabajo cognitivo,
al implicar la propia toma de conciencia de los diferentes estados emocionales, de las
causas que los provocan y de las consecuencias que estos pueden tener.

Así, para la prevención de la violencia de género, el sistema educativo debe proporcionar


al alumnado estilos de relación diversos que posibiliten experiencias al margen del
ejercicio de la violencia, teniendo en cuenta dos ejes fundamentales de intervención:

• Por un lado, el trabajo para la resolución de conflictos mediante el aprendizaje


emocional, la expresión de los sentimientos y el fomento de las relaciones afectivas;
puesto que, si las personas somos capaces de aprender comportamientos violentos,
también podemos aprender a comportarnos pacíficamente y a relacionamos sin violencia.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 7 < <<

• Por otra parte, evidenciar, a través de una práctica coeducativa, la influencia que
tiene en las relaciones, entre las personas y con el entorno, el sistema patriarcal aún
imperante en la sociedad actual.

La coeducación es el modelo educativo que promueve nuevos modelos de aprendizaje


y de relaciones, en las que no existen las discriminaciones y las jerarquías de valor
entre las personas; por ello es objetivo principal crear un clima de relaciones en el
que unas y otros, tengan las mismas oportunidades de realización personal y social,
al margen de los estereotipos sexistas. Coeducar es fomentar la igualdad desde el
reconocimiento del valor de las diferencias entre uno y otro sexo; es un modelo escolar
en el que la violencia de género no tiene cabida.

Para prevenir la violencia contra las mujeres desde edades escolares es fundamental
el reconocimiento de las diferencias existentes entre las personas, lo que supone no
solamente aceptarlas, sino partir de ellas, sobretodo la diferencia sexual, pues ésta
“no es una diferencia más, sino que es la diferencia primera que se da entre seres
humanos y que siempre está presente”(Hernandez, G. y Jaramillo, C.) Únicamente si
se parte desde el reconocimiento de esta diferencia, de la relación con ella, sólo si se
la escucha, se podrá ejercer una practica coeducativa y se estará en condiciones de
prevenir situaciones futuras de violencia, conductas que se dan precisamente como
rechazo a estas diferencias, por estar estas desvalorizadas y deslegitimadas en un
sistema que funciona por homologación a la norma.

En la escuela no solo se aprenden contenidos académicos, también se aprenden relaciones


y hay que promover que en los centros educativos se aprendan relaciones no jerarquizadas
y construidas a partir de las diferencias. Esto pasa por un lado, en el hecho de dar espacio
y valorar tanto las palabras, las experiencias y las formas de percibir la realidad, de las
chicas y de los chicos y, por otro lado, facilitar los apoyos necesarios al profesorado para
que puedan prestar una atención individualizada y de calidad al alumnado.(IM, 1999)

La prevención de la violencia de género es un proceso educativo que debe


desarrollarse durante toda la escolarización, pues estos años, son pocos para crear
hábitos consolidados de relaciones humanas positivas en las chicas y chicos, en un
contexto social que normaliza la violencia en el comportamiento de los hombres con
las mujeres. Aún así, al ser los primeros de la vida, son muy importantes para sentar
unas bases que puedan ligar a la construcción de la identidad.

Es necesario potenciar durante estos años, actitudes que se conviertan en hábitos de


LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

comportamientos preventivos, en el sentido de que se haga impensable por un lado, el


uso de la fuerza, el ataque o la imposición, como forma de relación humana, y por otro, la
jerarquía de valor entre los sexos.. Este, es un cambio de actitudes a conseguir a largo plazo,
pero es el mejor camino para empezar a crear un estilo nuevo de relación entre las mujeres
y los hombres en el que exista tolerancia cero hacia la violencia de género. La coeducación
es el modelo escolar que permite potenciar estos aspectos en el sistema educativo y su
puesta en marcha puede realizarse a partir de los siguientes principios de actuación:

• Detectar el sexismo existente en el Centro Escolar: y articular medidas para


corregirlo; el sexismo es el mecanismo por el que se privilegia un sexo sobre el otro;
se trata del conjunto de todos y cada uno de los métodos empleados en el seno del

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 8 < <<

patriarcado para mantener la situación de inferioridad y dependencia del sexo femenino.


En el contexto educativo el sexismo es de carácter no intencionado en la mayoría de
las ocasiones y se transmite a través del currículum oculto. Puede estar presente en
aspectos como: los contenidos curriculares, los recursos utilizados, el lenguaje, el
reparto del espacio, las expectativas del profesorado, las interacciones del profesorado
con el alumnado y viceversa, las relaciones del alumnado, la violencia escolar, etc.

• Incluir en el currículum escolar las contribuciones de las mujeres al desarrollo


de la humanidad, desde el ámbito público y desde el privado, a lo largo de la
historia: Se trata desarrollar un currículum integrador que recoja las experiencias
y necesidades de las alumnas y que incluya la contribución histórica de las mujeres
al desarrollo económico, social y cultural de la humanidad. Ambos aspectos deben
incorporarse teniendo en cuenta los dos ámbitos en los que nos desenvolvemos las
personas, el público y el privado. Es decir, por un lado visibilizar las contribuciones
de las mujeres a lo largo de la historia en las diferentes áreas: científicas, culturales
y políticas, y por otro incluir aquellos saberes que tienen que ver con las tareas y
las responsabilidades domésticas, por un lado, para poner en valor el trabajo y los
saberes que han realizado tradicionalmente las mujeres y que son básicos para el
mantenimiento de la sociedad; y por otro, para dar un desarrollo integral al alumnado,
lo que debe incluir necesariamente el desarrollo de la autonomía personal para afrontar
las responsabilidades familiares y el cuidado de otras personas.

• Incluir en la cultura escolar los valores relacionados con lo que tradicionalmente


se han considerado como “valores femeninos”. Se trata de fomentar valores
que tradicionalmente han desarrollado más las mujeres como consecuencia de los
estereotipos de género, y que forman parte del desarrollo integral de las personas; es
decir, por un lado, competencias que tienen que ver con el autocuidado, el cuidado
y la responsabilidad respecto a otras personas y respecto al entorno, y por otro,
habilidades que tienen que ver con el aprendizaje emocional. Este último aspecto está
íntimamente ligado a la prevención de actitudes y comportamientos violentos, pues el
trabajo para el reconocimiento de las emociones y la expresión de las mismas, facilita
el desarrollo de aspectos como la empatía, la compasión, la tolerancia y la autocrítica,
valores necesarios para la resolución pacifica de conflictos.

Conclusiones

A lo largo de los siglos la sociedad ha demostrado ser capaz de poner fin a otras formas
de opresión y de articular mecanismos a favor de las personas más desprotegidas.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Ahora debe demostrar su capacidad para cambiar las relaciones entre mujeres y
hombres, entre chicas y chicos, puesto que, pese a los avances realizados a favor de
la emancipación de las mujeres en numerosos terrenos, persiste la violencia contra las
mujeres. Poner fin a esta violencia constituye un requisito indispensable para alcanzar
la igualdad entre los sexos. No avanzaremos hacia una sociedad justa e igualitaria
mientras no rechacemos todo el sexismo aún presente en nuestra sociedad.

Más aún si tenemos en cuenta que la agresión y la violencia no son aspectos


biológicos del ser humano, “los seres humanos no pertenecemos a la biología de la
violencia y la agresión, aunque seamos biológicamente capaces de vivir y cultivar la
violencia (…) estas surgen como modos culturales de vivir en el espacio psíquico del

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 9 < <<

patriarcado”(Maturana, H.). Por esto, la violencia contra las mujeres irá perdiendo fuerza
a medida que se vayan produciendo cambios sociales y estructurales profundos “que
acaben con actitudes discriminatorias y hábitos sociales y culturales muy arraigados,
que impiden que las mujeres se desarrollen libremente y que participen de un modo
activo en todos los ámbitos, públicos y privados, siendo protagonistas de la defensa
de sus derechos” (Bustillo, E.) En este sentido resulta fundamental el papel de los
centros educativos en la formación de las nuevas generaciones en la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres, para conseguir una sociedad mas justa en la
que la violencia de género no tenga cabida.

Referencias Bibliográficas

ALBERDI, Inés y MATAS, Natalia (2002): La violencia domestica. Informe sobre los
malos tratos a mujeres en España, Barcelona, Fundación La Caixa, Colección Estudios
Sociales, Número 10.
ARAGONÉS, Pilar. Materiales didácticos para la prevención de la violencia de género,
Málaga, Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía. 1999.
BLANCO GARCÍA, Nieves El sexismo en los materiales de la E.S.O. IAM Colección
Estudios nº.13.2000.
BUSTILLO SUÁREZ, Elena (2002): “Jóvenes, erradicación de la violencia contra la
mujer y protección de las víctimas” en Instituto de la Mujer, Mujeres jóvenes: el avance
hacia la igualdad, Seminario realizado en la Universidad Internacional Menéndez
Pelayo, Madrid, Instituto de la Mujer,
DEFENSOR DEL PUEBLO (1998): La violencia domestica contra las mujeres, Madrid,
Informes, Estudios y Documentos.
FLECHA GARCÍA, Consuelo (2002): Informe de investigación presentado al Instituto
Andaluz de la Mujer. Documento inédito.
FREIXAS FARRÉ, Anna (2001): “Entre el mandato y el deseo: la adquisición de la
identidad social y de género”, en Flecha García, Consuelo y Nuñez Gil, Marina (Eds.):
La Educación de las Mujeres: Nuevas Perspectivas. Sevilla. Universidad de Sevilla.
GRAÑERAS PASTRANA, Monserrat y otras (2001) Las mujeres en el sistema
educativo español, Madrid, CIDE-INSTITUTO DE LA MUJER,
GREGORIO GIL, Carmen Violencia de género y cotidianidad
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINARescolar. IAM
LA INTERVENCIÓN Colección
MULTIDISCIPLINAR

Estudios nº.23.2006.
GREU, XESCO Y MORGENAT Montserrat (1992): El juego y los modelos de género
en MORENO MONSERRAT op.cit.
HERNÁNDEZ DE FRUTOS, Teodoro y CASARES GARCÍA, Esther (2002):
Aportaciones teórico-prácticas para el conocimiento de actitudes violentas en el ámbito
escolar, Pamplona, Instituto Navarro de la Mujer.
HERNÁNDEZ MORALES, Graciela y JARAMILLO GUIJARRO, Concepción (2002):
Tratar los conflictos en la escuela sin violencia, Madrid, Serie Cuadernos de Educación
No Sexista Nº 14

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 10 <<

INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER- Consejería de la Mujer La coeducación, un


compromiso social. Documento marco para Andalucía, Sevilla, Instituto Andaluz de la
Mujer. 1993
INSTITUTO DE LA MUJER Relaciona: una propuesta ante la violencia, Madrid, Serie
Cuadernos de Educación No Sexista, Nº 11. 2001
INSTITUTO DE LA MUJER (1999): Prevenir la violencia. Una cuestión de cambio de
actitud, Serie Cuadernos de Educación No Sexista. Nº 7.
INSTITUTO DE LA MUJER Educar en relación. Cuadernos de educación no sexista,
nº 6. Madrid, Instituto de la Mujer. 2008
INSTITUTO DE LA MUJER El amor y la sexualidad en la educación. Cuadernos de
educación no sexista, nº 21. Madrid, Instituto de la Mujer.2007
INSTITUTO DE LA MUJER Experiencias de relación en la escuela Prevenir la violencia
contra las niñas y las mujeres. Cuadernos de educación no sexista, nº 19, Madrid,
Instituto de la Mujer. 2006
JUNTA DE ANDALUCÍA Guía de buenas prácticas para favorecer la igualdad
entre hombres y mujeres en educación. 2007
LOPEZ PUIG, Anna (1992): La agresividad en la infancia. Estudio empírico comparativo
entre sexos en MORENO MONSERRAT: Del silencio a la palabra. Coeducación y
reforma educativa, Instituto de la Mujer, Ministerio de asuntos sociales Madrid
MATURANA, Humberto (1997): “Biología y violencia” en Maturana, Humberto; Coddou,
Fernando; Montenegro, Hernán; Kunstmann, Gloria y Méndez, Carmen Luz, Violencia
en sus distintos ámbitos de expresión, Santiago de Chile, Dolmen.
PRESIDENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA, ESPAÑA (2002): Estudio sobre las medidas
adoptadas, por los estados miembros de la Unión Europea, para luchar contra la
violencia hacia las mujeres. UE
Rosario Carrasco, R; Bermejo, M; Santamaría, J.A.; Jiménez, Mª M; Fabregat, M;
Lara, Mª J. La coeducación, una propuesta contra la violencia sexista y la violencia
escolar IAM. 2008.
ROVIRA, Marta (2000): El tratamiento de la agresividad en los centros educativos:
propuestas de acción tutorial, Barcelona, Institut de Ciències de l´Educació, Cuadernos
para la coeducación
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
RUBIO ROMÁN, Araceli (2001): “Violencia de género”, en Flecha García, Consuelo y
Nuñez Gil, Marina (Eds): La educación de las mujeres: nuevas perspectivas, Sevilla,
Universidad de Sevilla
SAU, Victoria (1990): Diccionario ideológico feminista, Barcelona, Icaria.
ZAITEGI, Neli y AMIGO, Margarita (1995): Trabajando en la prevención del maltrato,
Vitoria-Gasteiz, Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << 1 < <<

La construcción cultural de la lucha contra la


Mutilación Genital Femenina (MGF) desde el discurso de
mujeres lideresas en Mali

Autoras: Hernández-Padilla, María*; Grande-Gascón, Mª Luisa*; Ruiz-Seisdedos,


Susana; Póo-Ruiz, Mónica; Ochoa-Rodríguez, Mª Dolores.

INTRODUCCIÓN

1. Justificación:

El artículo que presentamos incluye algunos de los resultados preliminares de un


proyecto de cooperación con componente de investigación financiado por la Universidad
de Jaén dentro de su Convocatoria Propia de Cooperación Internacional al Desarrollo
2010, denominado “Intervención sobre la mutilación genital femenina (MGF) a través
del trabajo con mujeres lideresas en movimientos asociativos de Mali” (Nº Expediente
CPC-2010-A-03). Los resultados que aquí presentamos corresponden al proceso de
construcción social de la lucha contra la MGF, a través de los discursos de mujeres1
lideresas que actualmente trabajan en distintos movimientos asociativos por la salud
de las mujeres desde posicionamientos feministas diversos.

El interés por la cuestión de la ablación (A/MGF) en la literatura es relativamente


reciente, aunque este se remonta a la Resolución adoptada por Naciones Unidas
sobre el tema en 1952 (Unicef 2005). Posteriormente le han seguido otras como
la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
Mujer (NN.UU. 1979), la Convención sobre los Derechos del Niño (NN.UU. 1989) o la
Declaración Conjunta de en 1997 entre la Organización Mundial de la Salud (OMS), el
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA). Todas ellas, expresan el fuerte compromiso internacional
en torno al tema de la A/MGF.

La A/MGF es la expresión cultural de un problema global de la salud de las mujeres,


es una forma de manifestación cultural de la violencia de género, entendida esta
como “cualquier acto o intención que origina daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a las mujeres” (NN.UU. 1993), que refleja el símbolo más brutal de la
desigualdad existente entre hombres y mujeres. En este sentido
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
se manifiestan
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

distintas Conferencias Mundiales sobre la Mujer como la celebrada en Nairobi (1985),


pero especialmente la celebrada en Beiging (1995). Así, la MGF como violencia de
género, está ligada a condicionantes sociales y culturales de género y constituye una
violación flagrante de los derechos de las mujeres y de las niñas: el derecho a la
salud, la seguridad, la integridad física, el derecho a no ser sometidas a tortura, tratos
crueles, inhumanos y degradantes y, el derecho a la vida.

Más recientemente, la Declaración del Milenio (NN.UU. 2000) ha comprometido


internacionalmente a los distintos países en esta misma lucha a través de distintos

1 Utilizamos aquí el genérico femenino para referirnos al conjunto de personas entrevistadas, ciertamente, la
mayoría mujeres pero también, hombres que desde hace tiempo trabajan y se identifican con los posicionamientos
feministas y el trabajo de las mujeres contra la MGF en Mali.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 2 < <<

objetivos, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): la lucha por la igualdad entre
los géneros y la autonomía de la mujer (ODM 3), la reducción de la mortalidad infantil
(ODM 4) y la mejora de la salud materna (ODM 5). En este contexto y en Europa
(2001), la resolución 1247 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa
supone un avance sobre el tema de la MGF pues insta a los gobiernos a emprender
distintas acciones entre las que se incluyen la elaboración de legislaciones nacionales,
la promoción de la sensibilización o la flexibilidad en la concesión de asilo a madres e
hijas con miedo a ser sometidas a MGF, lo que da cuenta de la importante dimensión
global del problema (Unicef 2005; Lavender 2009).

Como ya sabemos, la A/MGF es un procedimiento de excisión sobre el cuerpo de la


mujer que incluye “una amplia variedad de prácticas que suponen la extirpación total
o parcial de los genitales externos o su alteración por razones que no son de índole
médica”(Unicef 2005), muchas veces realizado con instrumentos rudimentarios y no
esterilizados, lo que da lugar a serias complicaciones en el estado de salud de las
mujeres, problemas a menudo cronificados que comprometen seriamente su salud y
la de sus hijos e hijas, pero también la de su comunidad de origen y el futuro desarrollo
de su país.

Según Unicef en el citado Informe Cambiar una convención social perjudicial: la ablación
o mutilación genital femenina (2005), cada año tres millones de mujeres y niñas son
sometidas a A/MGF. Se calcula que en el mundo hay entre 100 y 140 millones de mujeres
y niñas que sufren las consecuencias de la MGF. Este procedimiento, que según la
OMS (2008) no aporta ningún beneficio a la salud de las mismas, puede producir
complicaciones como hemorragias graves y problemas urinarios, complicaciones en
el parto y muerte del recién nacido de madre mutilada, por no citar el evidente peligro
para la vida de niñas y mujeres sometidas a MGF, pero siempre asociado a un nivel
de sufrimiento físico y mental difícil de tolerar, que compromete seriamente su salud
a lo largo de la vida. En la mayoría de las ocasiones la práctica de MGF se produce
durante la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años.

El reciente Informe Les femmes et la Santé (OMS 2009) pone de relieve que la
práctica de MGF sigue siendo una realidad en el mundo. Concretamente en África
92.5 millones de mujeres de más de 10 años viven con secuelas de la MGF, de las
cuales 12.5 millones tienen entre 10 y 14 años. Aunque existen muchas lagunas en
la información y los datos sobre la A/MGF, la OMS advierte que la MGF no solo no se
está abandonando sino que viene ganando terreno en los últimos años a costa de ser
practicada por los propios profesionales de LAlaINTERVENCIÓN
salud. MULTIDISCIPLINAR
Asimismo LAadvierte
INTERVENCIÓNque la edad
MULTIDISCIPLINAR

media a la que se practica ha disminuido y que la proporción de niñas que sobreviven


a la práctica antes de los cinco años ha aumentado, lo que constituye un potente
argumento en el que se refuerza.

De todas las regiones del mundo, África y Oriente Medio son regiones cuya tradición
contempla la práctica de MGF. Pero de acuerdo con Unicef (2005), lejos de ser un
problema regional este es un problema global, pues se extiende no solo a dichas
regiones sino a todas las comunidades inmigrantes alrededor del mundo. La fuerza
cultural de dicha práctica le viene del hecho de que la MGF conforma un sentido
importante de la identidad cultural de género de las niñas y mujeres. El sentido de
orgullo ante la mayoría de edad y el sentido de pertenencia a una comunidad es
alcanzado culturalmente así cuando dichas mujeres son mutiladas. Por otra parte,

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 3 < <<

el rechazo y la discriminación a las que son sometidas las chicas y sus familias y la
pérdida de estatus social de la familia consecuente a la decisión de no mutilar, son una
fuerza disuasoria más que suficiente para cumplir con el ritual, conformando así parte
de las expectativas sociales.

El reciente Informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano (NN.UU. 2009)


nos sitúa en un contexto desde el que es posible entender mejor los condicionantes
socioculturales de la práctica de la A/MGF. El Informe pone de relieve que, a pesar
de los grandes avances habidos en los últimos años, siguen existiendo grandes
desigualdades en salud, riqueza y educación entre los distintos países del mundo.
Así, mientras la tasa de alfabetización en las mujeres malienses es del 18.2%, la
tasa para las mujeres españolas (por ejemplo) roza el 98%, diferencias definitivas
si consideramos la influencia positiva que tiene la alfabetización y la educación en
la búsqueda de las mejores condiciones de salud de las mujeres para sí mismas.
Investigaciones en otros países de África subsahariana como la dilatada experiencia
de Médicus Mundi Andalucía en Burkina Faso o la más reciente en Togo (Machado et al
2008) indican que es necesario seguir abordando desde los proyectos de cooperación
internacional el tema de la MGF y hacerlo desde el conocimiento de cada país, su
población y sus peculiaridades étnicas y culturales.

Además de los informes internacionales de referencia en materia de A/MGF, la revisión


de la literatura identificada en las bases de datos consultadas (Isi Web Knowledge,
Pub Med y Cinhal) pone de relieve un tratamiento de la A/MGF en el que predomina el
ámbito salud, concretamente desde el abordaje de los problemas de salud en mujeres
inmigrantes en los países ricos o en los países de origen. Asimismo existe una amplia
producción en lo relativo a los temas legales en distintos países donde se practica
la A/MGF, así como en el tratamiento legal que se le da en los países receptores de
mujeres inmigrantes. Dentro de las investigaciones cualitativas, existe una parte de
la literatura que aborda la identificación de creencias culturales que están en la base
de la práctica de la A/MGF (Kaplan et al 2010; Whitehorn et al 2002; Sala y Manara
2001), pero son minoritarias las que con enfoque cualitativo abordan la A/MGF en el
contexto propio de realización de la A/MGF y ninguna que aborde desde la perspectiva
cualitativa el proceso social de construcción de la lucha de mujeres contra la MGF. Por
ello, el presente estudio responde a esa necesidad y se plantea como objetivo general
analizar el proceso de construcción social de la lucha contra la MGF que aparece en
los discursos de mujeres lideresas en Mali. Como objetivo específico, pretendemos
identificar algunas de las principales estrategias de construcción discursiva de la lucha
contra la MGF. LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 4 < <<

2. Marco Teórico, Fuentes y Metodología:

El artículo que presentamos se encuadra en el marco teórico construccionista (Berger


y Luckmann 1994), desde un enfoque de “género y derechos humanos” (Maqueira et
al 2010). En él analizamos el proceso de construcción social de la lucha contra la MGF
a través de los discursos de mujeres lideresas, concebidos estos como práctica social
contextualizada (Van Dijk 2003, 2005). La aproximación metodológica empleada en
el mismo ha sido cualitativa, recurriendo a la entrevista en profundidad como fuente
principal que ha generado nuestros datos.

El enfoque cualitativo utilizado en el proyecto resulta especialmente útil pues permite


indagar y comprender las percepciones y vivencias de las mujeres entrevistadas en su
lucha contra la MGF. Desde este marco, la utilización de la entrevista en profundidad
concebida como “espacio reintegrador de la palabra” (Alonso 2003) reconoce la
inmensa valía de dichos testimonios, lo que nos ha permitido identificar la trayectoria
vital y asociativa que ha hecho posible la visibilización y consolidación del discurso
crítico en torno a la MGF, así como la identificación de las principales estrategias que
desde sus miradas concretas son fundamentales en la lucha contra la MGF.

DESARROLLO:

La A/MGF constituye un proceso de construcción social de la identidad cultural en


aquellas regiones del mundo donde se lleva a cabo la práctica. Como decimos,
es una realidad construida en tanto que se manifiesta como peculiaridad cultural
que atraviesa las relaciones de género, manifestando las relaciones de poder
y desigualdad entre hombres y mujeres en aquellos países donde se practica.
Dicho proceso de construcción social de la práctica de la MGF culmina en todo un
conjunto de conocimiento institucionalizado o creencias ampliamente compartidas
socialmente que legitiman dicha práctica. De la misma manera y desde hace varias
décadas, en Mali y a instancias del trabajo de movimientos asociativos de mujeres,
se está construyendo todo un edificio de conocimiento institucional que cuestiona o
deconstruye dicha práctica ancestral. Dicho proceso alternativo de deconstrucción
de las creencias ancestrales sobre la MGF se identifica con la creación de un nuevo
discurso crítico que también como proceso de construcción social sigue las fases ya
especificadas por Berger y Luckman (1994) de tipificación, objetivación y legitimación.

En este sentido, la externalización o tipificación hace


LA INTERVENCIÓN referencia
MULTIDISCIPLINAR a todas
LA INTERVENCIÓN aquellas
MULTIDISCIPLINAR

acciones identificadas o reconocidas por el conjunto de la comunidad como


características o pertenecientes en sentido amplio a la realidad en torno a la A/MGF.
Más concretamente se refiere al reconocimiento de que dicha práctica afecta la salud
de las mujeres. Por su parte, la objetivación hace referencia al proceso por el cual
dichas acciones identificadas o reconocidas como condicionantes de salud de las
mujeres cobran entidad a través del lenguaje y por tanto, comienzan a visibilizarse
en el discurso público de las mujeres que tienen acceso al mismo. Finalmente, la
legitimación hace referencia al proceso por el cual todas las acciones o realidades
implicadas en la MGF (la práctica propiamente dicha, las motivaciones hacia la
práctica, las personas encargadas de realizarla o las consecuencias derivadas de
no realizarla) acaban siendo cuestionadas en términos de salud pública, de género
y de derechos humanos, consolidando un discurso alternativo que deconstruye el

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 5 < <<

conocimiento ancestral en el que está anclado la propia práctica de la MGF y que


alcanza también al discurso institucional de organismos internacionales de referencia
e instituciones del país. Así, este proceso al que denominamos de “construcción de
la lucha contra la MGF desde los discursos de mujeres lideresas” está anclado en
distintas estrategias discursivas que identificamos en las entrevistas realizadas.

El guión de entrevista en profundidad utilizado ha sido elaborado tras la revisión del


estado de la cuestión en torno a la A/MGF. Dicho guión se articula en torno a las
estrategias principales que según Unicef (2005) son fundamentales en la lucha contra
la A/MG, a saber, la búsqueda de un enfoque no coercitivo y respetuoso, que no
juzgue, la importancia de la comunidad en la lucha contra la A/MGF, la importancia de
la difusión y divulgación del trabajo sobre A/MGF y la importancia de la creación de
entornos que permitan y apoyen el cambio. Teniendo en cuenta estas estrategias de
aproximación a la A/MGF, hemos desarrollado un conjunto de preguntas máximamente
abiertas que configuran nuestro modelo de entrevista en profundidad.

Tras la realización de las entrevistas en la fase de campo y la transcripción de las


mismas, hemos identificado el proceso de construcción discursiva de la lucha contra la
A/MGF en las mujeres malienses entrevistadas e identificado algunas de las principales
estrategias que configuran la lucha contra la MGF desde su mirada concreta. Este
proceso es sumamente importante teniendo en cuenta que las mujeres entrevistadas
están en una situación de visibilidad social y por tanto de poder, ocupan espacios de
poder y disponen del acceso al discurso público, por tanto, tienen la capacidad de
transmitir un discurso alternativo en materia de MGF. En este sentido y de acuerdo
con Virginia Maqueira “es clave el estudio de las estrategias desarrolladas por las
mujeres para impugnar el orden existente, su capacidad de maniobra en contextos
específicos, pero también las fuerzas que constriñen su acción y que reproducen la
desigualdad” (Maqueira 2010: 54). Como decimos, el análisis de las entrevistas nos
ha permitido identificar dos estrategias discursivas principales, a saber: 1ª) Derechos
Humanos versus Salud y 2ª) Sensibilización versus reflexión, que pasamos a analizar.

Como hemos dicho, el contexto es importante para entender los discursos que
hablan de problemas sociales (Van Dijk 2003, 2005), no solo los contextos locales de
producción sino también los contextos sociales más amplios (Alonso 2003; Van Dijk
2003, 2005; Hernández-Padilla 2010). De ahí que sea necesario recordar que Mali
es un gran país de África Occidental (1.240.000 km2, con una población estimada
de alrededor de 12 mll. de habitantes), constituido por ocho amplias regiones, muy
diversas entre ellas. Cada una de estas regiones está
LA INTERVENCIÓN pobladaLA INTERVENCIÓN
MULTIDISCIPLINAR por distintas etnias
MULTIDISCIPLINAR

con tradiciones culturales propias. De hecho, la MGF como práctica cultural no está
presente en todas las etnias que pueblan el país. Así, en las etnias que pueblan el
norte la práctica es escasa o ausente. Como práctica cultural, la MGF está claramente
consolidada en el sur del país, en las regiones de Kayes, Koulikoro, Ségou o Sikaso y
entre determinadas etnias. Por ello, no todas las mujeres de Mali, especialmente las
que proceden del norte del país, conocen la práctica de la MGF, si bien, algunas de
ellas entre las mujeres entrevistadas han conocido la práctica a raíz de su traslado
de domicilio a la ciudad de Bamako, donde se han realizado las entrevistas2.En este

2 La elección de Bamako tiene que ver con dos razones. Primera, la capital representa un mosaico de grupos
étnicos y tradiciones culturales representativas del conjunto del país y segunda, relacionada con el momento en
que se realiza el proyecto y el trabajo de campo (primavera-verano 2010), pues la situación de seguridad en la
zona es comprometida (terrorismo de Al-Qaeda), sobre todo lejos de la capital y en la frontera con Mauritania.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 6 < <<

caso, la puesta en contacto con la realidad de la MGF, ha sido un punto de arranque


en la militancia feminista por los derechos de las mujeres. Pero ya sea por una u
otras vías, por el conocimiento vicario, por la experiencia propia o cercana o por la
sensibilización recibida desde distintas instancias, la cuestión es que las mujeres
lideresas entrevistadas identifican o reconocen la práctica de la MGF como práctica
culturalmente condicionada que afecta a la salud de las mujeres y de las niñas. Las
mujeres entrevistadas han establecido desde hace tiempo una clara y directa relación
entre la práctica cultural y los problemas de salud de las mujeres, relación que a
menudo está ausente en la población:

E 1: “la gente no relaciona los problemas de salud de las niñas con la excisión…”

A pesar de que desde hace varias décadas distintas instituciones internacionales han
reconocido en la MGF un problema de salud para las mujeres, este problema se
reconoce como tal en Mali desde el momento en que los movimientos asociativos
de mujeres empiezan a hablar de él, pero esta visibilización a través del lenguaje
es un fenómeno relativamente reciente. Aunque la cuestión de la MGF y todo lo
que tiene que ver con la sexualidad de las mujeres es un tema tabú influido por la
religión (Unicef 2005), no es hasta la independencia del país (1992) con el inicio de
su recorrido democrático que no se empieza a hablar con claridad y a visibilizar social
e institucionalmente3 la MGF como problema de salud de las mujeres. Por ello, las
mujeres entrevistadas reconocen un antes y un después en la visibilización de la MGF
como problema de salud de las mujeres en Mali. Si bien el miedo ha estado presente
en todas aquellas convenciones sociales legitimadas por las creencias religiosas y por
el patriarcado presente en la sociedad maliense, incluida la MGF, la desmitificación de
la MGF llevada a cabo en Mali ha permitido que el tema surja:

E 2: “antes no se podía hablar y ahora todo el mundo habla…”

La principal estrategia discursiva que contribuye a legitimar la lucha contra la A/MGF en


Mali es la que considera la cuestión en términos de derechos humanos o en términos
más concretos del derecho a la salud, considerada ésta mayoritariamente en términos
de salud pública. Desde esta estrategia principal se deriva la otra estrategia mencionada.

La cuestión de los derechos humanos de las mujeres en países pobres es un asunto


polémico pues el patriarcalismo está en el corazón de la ausencia de derechos de
las mujeres (Lagarde 2010). Este hecho remite a la consideración de la A/MGF como
un asunto global que compromete no solo el interés de las mujeres sino el de toda la
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

humanidad, pero de manera especial compromete el trabajo realizado hasta ahora en


pro de los derechos de otras mujeres en ausencia de las libertades más básicas, así
como el futuro de las mujeres tanto a nivel local como global:

E3: “el trabajo de nuestro centro una herramienta pedagógica, pero también una
herramienta jurídica para defender lo que la lucha de mujeres de manera global
ha obtenido por las mujeres de Mali desde la independencia de nuestro país. Mi
generación, de mujeres universitarias de mi edad, nosotras somos viejas ya, nosotras
3 No obstante, la visibilización institucional es bastante posterior: Plan National de Action de Lutte contre les violences
faites aux femmes et aux filles. Rapport Provisoire (2005); Politique Nationales pour l’abandon de la pratique de l’excision
(2007); Programme National de Lutte contre la pratique de l’Excision-PNLE (2008) y Plan National pour l’abandon de la
pratique de l’excision au Mali 2008-2012.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 7 < <<

empezamos a estar enfermas, algunas están muriendo ya, entonces es preciso el


relevo. Yo estoy muy contenta de tener el mismo concepto que ustedes. Yo soy más
mayor y estoy preocupada por el relevo y es en este espíritu en el que yo estoy
formando a estas dos universitarias [sus asistentes]”.

E 4: “la MGF es una cuestión humana que necesita de la solidaridad de unos y de


otros en este mundo”

El patriarcalismo, presente todavía en muchas sociedades, también en la sociedad


maliense, emerge en el centro mismo de sus instituciones, en lo político y en lo
religioso, legitimando así el poder de los hombres sobre las mujeres en este país:

E 5: “Nosotros hemos trabajado mucho porque las mujeres que están en el poder
puedan defender sus ideas, pero es muy difícil. Cuando tienes mujeres que están
en el gobierno o en la asamblea nacional, ellas están todo el tiempo dirigidas por los
hombres del partido. Ellas llegan al gobierno, a la Asamblea Nacional, gracias a los
partidos políticos, por lo tanto son dirigidas por los partidos políticos. Solo si una mujer
no ha sido nombrada por el partido político, ella puede ser independiente y libre para
actuar en función de sus ideas o bien a nivel asociativo, si ella está convencida del
trabajo que ella hacía en la asociación, si no de manera general, ellas están sometidas
a la voluntad de los responsables políticos”.

De manera que plantear el debate sobre la A/MGF en términos de derechos humanos


resulta todavía hoy complicado pues el discurso social dominante está impregnado de
una retórica misógina y binaria de confrontación entre lo occidental y lo no-occidental
(Lagarde 2010) que relaciona artificialmente la cuestión de los derechos humanos de
las mujeres con una idea de modernidad occidental que amenaza la identidad cultural
y las prácticas tradicionales de las etnias presentes en el país, entre ellas, la MGF.

E 6: “Ah!! Sí, sí, el fundamentalismo, ¿qué es el fundamentalismo? Es la utilización de


la política de las creencias religiosas, de la creencia en Dios, la utilización política. En
un país donde la gente es analfabeta, se le explota, se explota al ser humano desde el
plano intelectual. Nosotros pertenecemos a una sociedad creyente, de musulmanes,
cristianos… pero el fundamentalismo es de la política, es de gente que utiliza la religión
para entrar en la política”.

E 7: “nosotros difundimos el Informe y la Cooperación Suiza nosLA INTERVENCIÓN


LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
ayudó aMULTIDISCIPLINAR
realizar un
vídeo … para desmitificar la excisión y decir a las personas que esto no tiene que ver
con la creencia en Dios, que no es necesario practicar la excisión para ser un buen
creyente, un buen musulmán”

De esta manera, justificando y argumentando las prácticas tradicionales como la MGF


en la ley islámica “se crea un supremacismo inverso donde lo patriarcal propio es superior
a los derechos humanos que no son propios” (Lagarde 2010: 480), amenazando así
la pureza de las tradiciones. Supremacismo inverso y retórica de confrontación que
hemos identificado en una de las personas entrevistadas, responsable institucional
del gobierno de Mali donde el concepto “derechos humanos” ha estado absolutamente
ausente, pero supremacismo y retórica de confrontación a la que contribuyen las
actitudes y el trabajo de algunas ONGD’s occidentales:

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 8 < <<

E 8: “Entre las cosas mal hechas, yo resaltaría la actitud de prepotencia que han
tenido algunas ONGD’s occidentales aquí en Mali”

que han contribuido al debate artificial que sitúa a la mujer entre su identificación
cultural y la lealtad a sus tradiciones por una parte y la reivindicación de sus derechos
como mujeres modernas por otra.

La cuestión de los derechos humanos se vincula directamente con la estrategia de


sensibilización. El nexo entre una y otra estrategia es el fenómeno migratorio hacia
países europeos presente en Mali, movimientos de población que han sido, son y
seguirán siendo un fenómeno mundial habitual (PNUD 2009). Dichos fenómenos
migratorios presentes en Mali como en otros países de África Subsahariana, están
dirigidos a países desarrollados lingüísticamente afines, sobre todo Francia y países
adyacentes, entre ellos España. El contacto de la población inmigrante maliense con
otras realidades culturales, la adquisición de conocimientos y nuevas perspectivas
en materia de salud y derechos humanos, hacen que esta población migrante
permee la sociedad de origen convirtiéndose así en potencial e importante agente de
sensibilización en la comunidad de origen en materia de salud y derechos humanos
de las mujeres:

E 9: “Kayes envía muchas personas a Francia y España, para la inmigración, hay


muchos inmigrantes allí procedentes de Kayes…luego ellos ayudan a desmitificar”

En general y en la mayoría de los discursos aparece la estrategia de sensibilización,


si bien no todos ellos conceden la misma importancia o prioridad a la misma, en favor
de la estrategia de reflexión necesaria en el momento actual sobre el trabajo hecho.
Al igual que en otros ámbitos de la salud (Hernández-Padilla 2010) participar de una
u otra estrategia no está exento de posicionamientos ideológicos en torno a la MGF.
Mientras la sensibilización se dirige fundamentalmente a la concienciación individual
de las consecuencias de la MGF para la salud de las mujeres, la estrategia de reflexión
es más abarcadora y plantea el objetivo de la sensibilización-desde-la-reflexión (la
investigación-acción). Mientras la primera estrategia centra su objetivo en la conciencia
individual y en las acciones que a nivel individual se pueden llevar a cabo para
contribuir a erradicar la MGF, acciones por otra parte muy limitadas en el contexto de
una sociedad donde impera el poder patriarcal, la estrategia de reflexión pone el acento
en la MGF como problema de salud pública, visibilizando todos aquellos factores de
carácter individual, relacional, comunitario o sociocultural (Heise y Gottemoeller 1999)
implicados en la MGF y subrayando las responsabilidades que al propio
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
sistema político
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

democrático y a sus instituciones le corresponden (Huertas 1999).

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 9 < <<

CONCLUSIONES:

La principal estrategia discursiva de construcción de la lucha contra la MGF en


las mujeres entrevistadas tiene que ver con su consideración como un asunto
de derechos humanos vs. como un asunto de salud. El abordaje directo como
cuestión de derechos humanos es entendida como necesaria en la mayoría de las
mujeres entrevistadas, aunque algunas de ellas entienden que se debe priorizar
la estrategia de considerar la MGF como un asunto de salud pública, evitando así
posibles resistencias para, a continuación abordarlo como un asunto de derechos
humanos que compromete el derecho de las mujeres a la salud.

La estrategia de sensibilización vs. reflexión se identifica en nuestros discursos


como dos momentos de un mismo proceso. Existe un acuerdo general en que la
sensibilización es necesaria, pero desde las posiciones más reflexivas se impone la
necesidad de evaluar lo ya hecho para poder seguir avanzando en la lucha, es decir,
sobre la necesidad de evidencias que permitan profundizar en el tema de la MGF.

De los resultados preliminares analizados podemos concluir que es necesaria la


reflexión entre grupos de mujeres lideresas con intereses comunes en la lucha contra
la MGF. La creación de nuevos espacios entre mujeres y la investigación-acción del
trabajo realizado hasta ahora en la lucha contra la MGF ha de servir para reactivar
un debate que está en el corazón mismo de la vulneración de los derechos de las
mujeres en el mundo y a configurar nuevos espacios no solo locales sino globales de
trabajo del feminismo contemporáneo.

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, Luis Enrique (2003). La mirada cualitativa en Sociología. Madrid:


Fundamentos.

Enquête Nationale sur le Phénomène de l’Excision au Mali. Rapport de Recherche.


Volet de recherche qualitative. Novembre 2009.

Enquête Nationale sur le Phénomène de l’Excision au Mali. Rapport de Recherche.


Volet de recherche quantitative. Novembre 2009.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
HERNÁNDEZ-PADILLA, María (2010). Discursos de salud mental. Jaén: Consejo
Económico Social, Diputación Provincial.

HUERTAS GARCÍA-ALEJO, Rafael (1999). Neoliberalismo y políticas de Salud.


Barcelona: El Viejo Topo.

KAPLAN, Adriana et al (2010). Female Genital Mutilation: perceptions of healthcare


professionals and the perspective of the migrant families. BMC Public Health. Disponible
en http://www.creativecommons.org.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 10 <<

LAGARDE, Marcela (2010). El derecho humano de las mujeres a una vida libre de
violencia. En: MAQUEIRA, Virginia (Ed.). Mujeres, globalización y derechos humanos.
Madrid: Cátedra.pp. 477-534.

MAQUEDA-ABREU, Mª Luisa (2007). ¿Es la estrategia penal una solución a la violencia


contra las mujeres? InDret. Recurso electrónico. Disponible en: www.indret.com.

MAQUEIRA, Virginia (2010). Mujeres, globalización y derechos humanos. En:


MAQUEIRA, Virginia (Ed.). Mujeres, globalización y derechos humanos. Madrid:
Cátedra.pp. 41-95.

OMS (2008). Eliminer les mutilations sexuelles féminines. Disponible en: http://www.
who.int.

OMS (2009). Les femmes et la Santé. La realité d’aujourd’hui, le programme de


demain. Disponible en: http://www.who.int.

PNUD (2009). Informe 2009 sobre Desarrollo Humano. Superando barreras: movilidad
y desarrollo Humanos. Disponible en: http://www.pnud.org.

ROLADSEN, Lise (2007). Igualdad y derechos: la construcción discursiva del género


en los debates del parlamento europeo. Interlingüística, Nº 17, pp. 895-904.

UNICEF (2005). Cambiar una convención social perjudicial: La ablación o mutilación


genital femenina. Disponible en: http://www.unicef.irc.org.

UNICEF (2008). Annual Report. UNFPA-UNICEF Joint Programme. Female Genital


Mutilation/Cutting: Acelerating Change. Disponible en http://www.unfpa.org.

VAN DIJK, Teun A. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.

VAN DIJK, Teun A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis
Latinoamericana; Nº 29: pp. 9-36.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << 1 < <<

La Mutilación Genital Femenina en Andalucía. Análisis y


propuestas de intervención

Autoras: María Luisa Grande Gascón. María Hernández Padilla. Javier


Garrido Grande

Introducción

La Mutilación Genital Femenina (MGF) “incluye una amplia variedad de prácticas que
suponen la extirpación total o parcial de los genitales externos o su alteración por
razones que no son de índole médica” (UNICEF, 2005: 9). El término más conocido y
utilizado es el de Mutilación Genital Femenina, pero desde diferentes instancias, como
por ejemplo UNICEF, se recomienda el uso de la palabra ablación utilizándose ambos
términos de manera indistinta.

La clasificación más comúnmente aceptada establece los siguientes tipos de MGF


(UNICEF, 2005: 10):

• Tipo I: escisión parcial o total del clítoris.

• Tipo II: escisión parcial o total de los labios menores con o sin escisión parcial o
total del clítoris.

• Tipo III o infibulación: escisión de los genitales externos y la sutura de los labios
mayores.

• Tipo IV: amplio abanico de prácticas variadas e inclasificables.

• Tipo V: prácticas simbólicas.

Según la Organización Mundial de la Salud entre 100 y 140 millones de mujeres y


niñas han sufrido la MGF y cada año son 3 millones más de mujeres y niñas las que
se suman a esta cifra. La MGF se lleva a cabo en un total de 28 países de África y
Oriente Medio con diferente nivel de prevalencia. Son países situados en la zona
central de África, desde Senegal en la costa occidental hasta Somalia en la costa
oriental. A estos hay que añadir, Yemen, Jordania, Omán, Gaza, LAIrak,
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
India, Indonesia
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

y Malasia. Según UNICEF, aunque no se tienen datos de la prevalencia en todos los


países, ésta varía desde el 5% en Níger hasta el 99% en Guine, el 97% en Egipto o
el 93% en Mali. Los datos se refieren a las medias que se hacen para todo el país,
pero en ocasiones dentro de un mismo país pueden existir diferencias significativas de
unas zonas a otras. Por ejemplo, puede darse el caso de que en un país, en algunas
zonas no se practique la MGF a ninguna mujer y en otras zonas se les practique a la
totalidad (UNICEF, 2005).

En países europeos, receptores de inmigración procedente de zonas geográficas


donde se realiza la MGF, se están detectando algunos casos. Lo más frecuente es
que a las niñas se les realice en los países de origen, aprovechando un viaje de la
familia a su país, habitualmente en el periodo de vacaciones.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 2 < <<

En España, en el año 2002, se realizó un estudio con el objetivo de describir la


distribución geográfica de la población inmigrante femenina procedente de países
donde se realiza la MGF. En el mismo se puso de manifiesto que Cataluña, Madrid
y Andalucía son las comunidades autónomas que concentran el mayor número de
mujeres inmigrantes procedentes de estos países. En concreto de las 9.567 mujeres
que residen en España, 4.188 están en Cataluña, 1.594 en Madrid y 1.236 en
Andalucía. De estas 2.914 proceden de Gambia, 1.964 de Senegal, 1.564 de Nigeria
y 580 de Mauritania (Kaplan A, 2002).

El presente artículo se enmarca en una investigación financiada por la Dirección General


de Coordinación de Políticas Migratorias de la Consejería de Empleo denominado
“La mutilación genital femenina en Andalucía: análisis y propuestas”. Los objetivos
que se recogen en el mismo son: realizar un análisis de la distribución geográfica
en Andalucía de la población inmigrante femenina procedente de países donde se
práctica la MGF para identificar el riesgo que tienen las niñas, de 0 a 14 años que
residen en Andalucía y elaborar propuestas dirigidas a la atención y a la prevención de
la MGF. Estas propuestas pueden servir de base para la elaboración de un protocolo
andaluz sobre MGF y serán el resultado de entrevistas en profundidad realizadas a
informantes clave.

Análisis de la situación en Andalucía

Según el Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2010 estaban empadronadas un total


de 698.375 personas extranjeras de las cuales 332.898 son mujeres. Las mujeres
procedentes de países donde se realiza la MGF suman un total de 4.891.

Según UNICEF, el porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que en cada país ha sido


sometida a MGF es muy diverso y varía desde el 1,4% en Camerún hasta el 95,8%
de Egipto (Tabla 1).

Países Porcentaje de mujeres


Benin 12,9%
Burkina Faso 72,5%
Camerún 1,4%
Costa de Marfil 36,4%
Egipto 95,8%
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Etiopia 74,3%
Gambia 78,3%
Ghana 3,8%
Guinea 95,6%
Guinea Bissau 44,5%
Kenia 32,2%
Liberia 58,3%
Mali 85,2%
Mauritania 72,2%

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 3 < <<

Nigeria 19,0%
Senegal 28,2%
Sierra Leona 94,0%
Togo 5,8%

TABLA 1.- Porcentaje de mujeres entre 15 y 45 años que han sufrido MGF por países.
Fuente: www.childinfo.org. UNICEF. Elaboración propia.

En Andalucía, Málaga es la provincia donde más mujeres procedentes de estos países


residen, suponen el 22,51% del total de Andalucía, le sigue Almería con un 28,9% y
Sevilla con un 18,61%. El resto de provincias tiene un porcentaje inferior al 10%,
siendo Jaén la provincia donde menos mujeres residen, en concreto el 1,70% del total
(Tabla 2).

Almería 1.415 28,93%


Cádiz 300 6,13%
Córdoba 124 2,53%
Granada 289 5,91%
Huelva 180 3,68%
Jaén 83 1,70%
Málaga 1.590 32,51%
Sevilla 910 18,61%
Andalucía 4.891 100%

TABLA 2.- Mujeres inmigrantes residentes en Andalucía procedentes de países donde


se practica la MGF por provincia de residencia a 1 de enero de 2010. Fuente: Instituto
Nacional de Estadística. Elaboración propia

Un 35,35% de mujeres inmigrantes proceden de Nigeria y 21,81% de Senegal,


concentrándose mayoritariamente, en las provincias de Málaga, Sevilla y Almería. En
el caso de Senegal y Mauritania el porcentaje de mujeres que han sido mutiladas es
de un 28,2 y un 19% respectivamente. El número de mujeres procedentes de países
donde el porcentaje de mujeres mutiladas supera el 85% como son Egipto, Guinea,
Mali y Sierra Leona es escaso, sólo 398 mujeres residen en Andalucía (Tabla 3).
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Alm Cád Cór Gra Hue Jae Mál Sev Total


Benin 0 2 1 0 0 0 6 3 12
Burkina Faso 3 6 0 1 0 2 6 2 20
Camerún 14 7 5 1 7 2 39 25 100
Costa de Marfil 12 2 1 8 2 1 29 12 67
Egipto 5 10 4 13 4 0 73 30 139
Etiopia 2 8 8 3 2 4 49 29 105
Gambia 35 0 0 4 1 3 11 1 55

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 4 < <<

Ghana 150 1 4 3 10 2 115 13 298


Guinea 51 13 8 14 5 4 42 30 167
Guinea Bissau 414 3 1 5 1 0 6 11 441
Kenia 5 45 20 12 1 6 85 98 272
Liberia 3 4 0 1 0 0 18 29 55
Mali 30 2 5 5 15 5 4 4 70
Mauritania 19 50 9 16 2 15 45 59 215
Nigeria 262 83 41 66 67 25 800 385 1.729
R.D. Congo 0 5 0 2 1 1 13 6 28
Senegal 408 55 16 133 60 13 226 156 1.067
Sierra Leona 1 2 1 0 0 0 9 9 22
Togo 1 2 0 2 2 0 14 8 29
Total 1.415 300 124 289 180 83 1.590 910 4.891

TABLA 3.- Mujeres inmigrantes residentes en Andalucía según país de nacimiento y


provincia de residencia a 1 de enero de 2010. Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Elaboración propia.

Aunque en la actualidad no es muy alto el número de mujeres residentes en Andalucía,


es previsible que este número aumente en los próximos años ya que la inmigración
se ha convertido en un fenómeno estructural en la mayoría de los países europeos y
cada año se incrementa el número de mujeres que emigran a países con un mayor
nivel de desarrollo.

Propuestas de intervención

Desde diferentes organismos internacionales a lo largo de los últimos años se han


elaborado numerosas iniciativas con el objetivo de eliminar esta práctica que atenta
contra los derechos de las mujeres. Algunas de ellas se incluyen dentro de un
contexto más amplio como es la lucha contra la discriminación que sufren las mujeres
y la violencia de género. En este sentido cabe destacar el Plan de Acción para la
Eliminación de las Prácticas tradicionales que afectan a la Salud de las Mujeres y los
Niños que fue adoptado por la ONU en 1994. En África, en 1984 se crea el Comité
Inter Africano sobre las Prácticas que afectan a la Salud de las Mujeres y las Niñas y
en 2003 se aprueba el Protocolo sobre los Derechos de las Mujeres
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR queMULTIDISCIPLINAR
LA INTERVENCIÓN insta a los
estados firmantes a prohibir y condenar las prácticas que lesionan los derechos de
las mujeres, incluyendo explícitamente la MGF. También en algunos países africanos,
además de aprobar leyes que prohíben la MGF, se han desarrollado proyectos de
sensibilización desde diferentes instancias públicas y privadas. En estas iniciativas
las asociaciones de mujeres están jugando un papel fundamental (Molleman G, 2009;
Eke N, 2006; UNICEF, 2008).

En la actualidad, diversas agencias de la ONU están desarrollando una campaña para


eliminar la MGF en una generación, marcándose un primer objetivo de reducirla de
manera importante en el 2015, año en el que está previsto se alcancen los objetivos
del milenio (UNICEF, 2007). Las agencias implicadas son: Programa conjunto de
las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), Programa de Naciones Unidas

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 5 < <<

para el Desarrollo (PNUD), Comisión Económica de Naciones Unidas para África


(UNECA), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Oficina
del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (UNHCHR), Alto Comisionado
de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Fondo de Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF), Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer
(UNIFEM) y Organización Mundial de la Salud (OMS).

También el Parlamento Europeo en la Resolución sobre las Mutilaciones Genitales


Femeninas (2201/2035 (INI)) y en la Resolución sobre la situación actual contra
la violencia ejercida contra las mujeres y futuras acciones (2004/2220 (INI) hace
referencia a la MGF, instando a los Estados Miembros a que elaboraren legislaciones
que la prohíban. Los siguientes países europeos tienen ya legislación al respecto:
Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Grecia, Italia, Noruega,
Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza (García Y, 2007).

En España, el Código Penal reconoce desde 1995 la MGF como delito. En concreto
en el artículo 149 se considera delito la MGF y se penaliza con 6 a 12 años de
prisión e inhabilitación para la el ejercicio de la patria potestad por 4 a 10 años en el
caso de que se trate de una menor. También la Ley Orgánica 3/2205, de 8 de julio,
de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, para
perseguir extraterritorialmente la práctica de la mutilación genital femenina posibilita
“la persecución extraterritorial de la práctica de la mutilación genital femenina cuando
la comisión del delito se realice en el extranjero, como sucede en la mayor parte de
los casos, aprovechando viajes o estancias en los países de origen de quienes se
encuentran en nuestro país” (BOE 163, de 9 de julio de 2005: 24457).

En Catalunya, diferentes administraciones han desarrollado protocolos específicos


para la prevención de la MGF en las hijas de inmigrantes procedentes de zonas donde
se realiza esta práctica. Uno de los protocolos más completos es el desarrollado
por una Comisión que se creó al efecto formada por representantes de diferentes
niveles de la administración y de áreas como justicia, inmigración, salud, policía y
bienestar social en la provincia de Girona (Casellas S, 2002). En 2002 se elabora
por parte de la Generalitat un Protocolo de Prevención de las Mutilaciones Genitales
Femeninas. Este protocolo es revisado y reeditado en el año 2007 por la Comisión
de Seguimiento que está compuesta por departamentos de Educación, de Interior y
Relaciones Institucionales y Participación, de Salud y de Acción Social y Ciudadanía
mediante la Secretaría de Políticas Familiares y de MULTIDISCIPLINAR
LA INTERVENCIÓN Derechos LAde la Ciudadanía,
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR la

Secretaría de Infancia y Adolescencia, el Instituto Catalán de la Mujer y la Secretaría


para la inmigración (Generalitat de Catalunya, 2007). También la Generalitat de
Catalunya financia la reconstrucción del clítoris a aquellas mujeres que habiendo sido
sometidas a la MGF lo soliciten. En Barcelona ya se han llevado a cabo algunas de
estas intervenciones.

En Andalucía Medicus Mundi Andalucía está trabajando desde hace ya algunos años
en proyectos de lucha contra la MGF. En este sentido ha desarrollado proyectos tanto
en países africanos como proyectos de sensibilización en Andalucía. Recientemente
ha editado dos manuales donde se recogen estrategias concretas de intervención
para la práctica asistencial en los servicios de salud y para la prevención de nuevos
casos (Caño A, 2008; Caño A, 2009).

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 6 < <<

En todas estas iniciativas hay que destacar la importante coordinación que se ha logrado
desde todos aquellos ámbitos que pueden intervenir en la atención y prevención de
la MGF. A esto hay que añadir la implicación de las asociaciones, colectivos y ONGs
que trabajan en el campo de la inmigración, ya que ellos conocen y están en contacto
continuo con las familias de inmigrantes que residen en cada municipio y pueden
desarrollar un gran labor de intermediación.

Conclusiones

En Andalucía residen un total de 4891 mujeres que proceden de países donde las
mujeres son sometidas a MGF. Estas mujeres se concentran fundamentalmente en
3 provincias: Almería, Sevilla y Málaga. El mayor número de mujeres proceden de
Nigeria y Senegal.

Aunque no se han detectado casos en los que la MGF se haya realizado en Andalucía,
el riesgo más elevado se produce cuando la familia viaja a su país de origen. Es en
estos casos donde se puede intervenir para evitar que la niña acompañe a los padres
en estos viajes. Por lo tanto es fundamental la identificación de niñas que estén en
esta situación de riesgo para prevenir futuros casos.

En este sentido, es necesario poner en marcha en Andalucía, al igual que en otras


comunidades autónomas, iniciativas que aborden de manera integral la MGF. Estas
medidas deben formar parte de un protocolo que incluya a diferentes niveles de la
administración pública, a representantes de los ámbitos sanitario, educativo, judicial,
policial,… y a todos las demás entidades (sindicatos, asociaciones, ONG,..) que
trabajan en este ámbito.

Los protocolos deben incluir medidas de sensibilización dirigidas a las comunidades


de inmigrantes que residen en Andalucía, tanto hombres como mujeres para que
vayan abandonando esta práctica.

Bibliografía

GARCÍA, Y. 2007. Derecho de asilo y mutilación genital femenina: mucho más que
una cuestión de género. Madrid: Fundación Alternativas.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

KAPLAN, A.et al. 2002. Construyendo un mapa de las mutilaciones genitales femeninas
en España. Barcelona: IDIL.

CASELLAS, S et al. 2002. Protocolo de prevención de la mutilación genital femenina


en la demarcación de Girona. En: www.gencat.cat

CAÑO, A. et al. 2008. Mutilación genital femenina. Más que un problema de salud.
Granada: Medicus Mundi Andalucía.

CAÑO, A. et al. 2009. Mutilación genital femenina. Abordaje y prevención. Granada:


Medicus Mundi Andalucía

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 7 <<

EKE, N. et al. 2006. “Female genital mutilation and obstetric outcome: WHO collaborative
prospective study in six African countries”, The Lancet, 367: 1835-1841.

GRANDE ML. 2009. “Prevención e intervención ante la mutilación genital femenina”,


en Sexualidad e Inmigración. Experiencias en la atención a la sexualidad desde un
punto de vista intercultural. Madrid: UNAF. Ministerio de Trabajo e Inmigración.

GENERALITAT DE CATALUNYA. 2007. Protocolo de actuaciones para prevenir la


mutilación genital femenina. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departamento de
Acción Social y Ciudadanía Secretaría para la Inmigración.

MEDICUS MUNDI ANDALUCÍA. Marco jurídico y legal de la lucha contra la Mutilación


Genital Femenina. En: www.luchamgf.org. Consultado en enero de 2009.

DEPARTAMENT D´INTERIOR, RELACIONS INSTITUCIONAL I PARTICIPACIÓ DE


LA GENERALITAT DE CATALUNYA. Protocol de prevenció y atenció policial de la
mutilació genital femenina. En: www.gencat.cat. Consultado en enero 2009.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2008. Informe de la Secretaría sobre la


Mutilación Genital Femenina. 61 Asamblea Mundial de la Salud. 20 de marzo de 2008.
En: www.who.int

MOLLEMAN, G et al 2009. The struggle for abandonment of Female Genital Mutilation/


Cutting (FGM/C) in Egypt. Global Health Promotion 16 (1): 57-60.

UNICEF. 2008. Évaluation á long terme du programme de Tostan au Senegal: Régions


de Kolda, Thiès et Fatick. New York: UNICEF.

UNICEF. 2007. Strategie coordonne pour l´abandon de l´excision/mutilation genitale


feminine en l´espace de´une generation. New York: UNICEF.

UNICEF. 2005. Cambiar una convención social perjudicial: la ablación o mutilación


genital femenina. Siena: UNICEF.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << 1 < <<

Violencia de género y propuestas de actuación en el


ámbito de la discapacidad

Federación Andaluza para la Promoción de la Mujer con Discapacidad.


Luna, Rocío Pérez Gómez, Isabel Caballero Pérez, Elsa Orozco Kaiser.

INTRODUCCIÓN

Existen determinadas formas de violencia que solamente pueden ejercerse sobre


las mujeres. La tortura que se inflige a las mujeres encuentra sus raíces en una
cultura global que les niega los mismos derechos que a los hombres y que legitima la
apropiación violenta del cuerpo de las mujeres para satisfacer deseos individuales o
para alcanzar fines políticos o de dominación. Las mujeres en situación de marginación
están especialmente expuestas a la tortura, a los malos tratos, físicos y psicológicos,
y a los abusos sexuales.

Según datos extraídos de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y


situaciones de Dependencia de 2008 en España viven 3,85 millones de personas con
discapacidad. De ellas, el 60% son mujeres. En nuestra Comunidad Autónoma, se
estima que residen más de 400.000 mujeres con discapacidad.

En 2009 se presentaron un total de 135.540 denuncias por violencia de género en


Andalucía. Aún no tenemos datos oficiales concretos, puesto que aún no se recogen,
sobre el número de mujeres con discapacidad que sufren maltrato físico y/o psicológico,
pero la realidad es que desde las organizaciones de mujeres con discapacidad venimos
detectando desde hace tiempo que las características de nuestro colectivo difieren
sensiblemente de las mujeres sin discapacidad, la sobreprotección familiar, los mitos
de la discapacidad, la dificultad de acceso a los recursos, así como que en muchos
casos las personas agresoras son del entorno (cuidadoras o de parentesco) unido a
la invisibilidad de estas situaciones son circunstancias que inciden específicamente y
son un factor fundamental de perpetuación e invisibilización de la violencia. En el seno
de la familia, en residencias, en centros sanitarios... Y no sólo mujeres con problemas
severos de movilidad, en este circulo hay mujeres de todo tipo. Es una evidencia que
la discapacidad, sea cual sea, agrava la situación.

Según el Informe elaborado por el Parlamento Europeo sobre la situación de las


mujeres de los grupos minoritarios en la Unión Europea
LA INTERVENCIÓN en el año
MULTIDISCIPLINAR 2004, MULTIDISCIPLINAR
LA INTERVENCIÓN casi el 80%
de las mujeres con discapacidad es víctima de la violencia y tiene un riesgo cuatro
veces mayor que el resto de mujeres de sufrir violencia sexual. Así como las mujeres
sin discapacidad son objeto de una violencia mayoritariamente causada por su pareja
o ex pareja, las mujeres con discapacidad, el 68% de las cuales vive en instituciones,
están expuestas a la violencia de personas de su entorno, ya sea personal sanitario,
de servicio o cuidadores.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 2 < <<

DESARROLLO

Características de la violencia de género sobre las mujeres con discapacidad.

Las mujeres con discapacidad están más expuestas a padecer situaciones de violencia
que tienen su origen en actitudes y consideraciones sociales hacia las mujeres
surgidas de una sociedad masculina, unidas a ciertas condiciones propiciadas por la
discapacidad en sí, tales como:

• El hecho de ser menos capaces de defenderse físicamente.

• Tener mayores dificultades para expresar los malos tratos debido a problemas de
comunicación.

• La dificultad de acceso a los puntos de información y asesoramiento, principalmente


debido a la existencia de todo género de barreras arquitectónicas y de la comunicación.

• Una más baja autoestima y el menosprecio de la propia imagen como mujeres.

• El enfrentamiento entre los papeles tradicionales asignados a la condición de mujer


y la negación de éstos mismos en la mujer con discapacidad.

• Mayor dependencia de la asistencia y cuidados de otros.

• Miedo a denunciar el abuso por la posibilidad de la pérdida de los vínculos y la


provisión de cuidados.

• Menor credibilidad a la hora de denunciar hechos de este tipo ante algunos


estamentos sociales.

• Vivir frecuentemente en entornos que favorecen la violencia: familias


desestructuradas, instituciones, residencias y hospitales.

• Las mujeres que sufren asaltos más severos y frecuentes son aquellas que tienen
una multideficiencia o bien una discapacidad severa, así como aquellas que adquirieron
su discapacidad desde el nacimiento.

En este punto puede resultar paradigmático el tema de las agresiones sexuales sobre
niñas y mujeres con discapacidad. En una sociedad empeñadaLA en
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
considerar a las
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

mujeres con discapacidad como seres asexuados, las agresiones sexuales contra
ellas no resultan excepcionales precisamente.

Otro problema fundamental que las mujeres con discapacidad arrastran es la imagen
borrosa, cuando no inexistente, que la sociedad tiene de ellas. Esto hace que cuando
se hable de problemas que afectan a las mujeres en general, su especial situación no
sea tenida en cuenta. La reflexión de la doble discriminación por razón de género y
discapacidad es incipiente, incluso dentro del movimiento asociativo de las personas con
discapacidad es necesario recordar la necesidad de estudiar trabajar estos aspectos.

El tema de la violencia de género pone en evidencia esta invisibilidad. Hoy por hoy no
sabemos cuántas mujeres con discapacidad denuncian a sus parejas por malos tratos,

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 3 < <<

cuántas mujeres adquieren una discapacidad a consecuencia de palizas y golpes de


sus parejas, cuántos menores nacen o adquieren una discapacidad a causa de la
violencia de género ejercida sobre sus madres durante el embarazo o por los episodios
de violencia de género que presencian / viven en sus hogares. Y no se trata solamente
de conocer la incidencia de este fenómeno sobre las mujeres de nuestro colectivo, sino
de poner a su disposición los medios necesarios para atajar estas situaciones.

Según el informe ‘Violencia y la Mujer con Discapacidad’ publicado en el marco del


proyecto METIS financiado por la Unión Europea en 1998 a través del Programa de
Iniciativa Comunitario DAPHNE, en algunos países de la Unión Europea y, sobretodo,
en América, las personas con discapacidad son receptoras de mayor número de
abusos que las personas sin discapacidad (en una ratio de dos a cinco veces más).

En el caso concreto de las mujeres con discapacidad, especialmente aquellas que


tienen una discapacidad severa, hace que se conviertan en un grupo con un altísimo
riesgo de sufrir algún tipo de violencia, no ya solo físico sino también y psicológico
(pensemos en situación de aquellas mujeres que necesitan de una tercera persona para
asearse, vestirse, alimentarse, etc.) Esto lo que supera ampliamente los porcentajes
de malos tratos que se barajan respecto a las mujeres sin discapacidad.

Ante esta situación resulta evidente la necesidad de arbitrar medidas concretas


encaminadas a prevenir y atender estas situaciones de violencia que solamente
acaecen cuando la persona tiene una discapacidad y que además se ven acentuadas
cuando la víctima es una mujer.

Gracias a las propuestas realizadas por las mujeres del movimiento asociativo de la
discapacidad al proyecto de ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia
de Género, algunos artículos de este cuerpo legal contemplan la específica situación
de las mujeres con discapacidad. Sin embargo muchas otras propuestas han quedado
fuera del articulado de la ley orgánica finalmente aprobada.

Estudio de Casos

Desde finales de 2004 la Confederación Andaluza de Personas con Discapacidad


Física y Orgánica (CANF COCEMFE Andalucía), a través del Departamento de la
Mujer, y la Federación LUNA Andalucía viene desarrollando un Programa de Atención
Integral para Mujeres con Discapacidad. EnLA INTERVENCIÓN
él, la cuestión de LAlaINTERVENCIÓN
MULTIDISCIPLINAR violencia hacia la
MULTIDISCIPLINAR

mujer con discapacidad ha salido a relucir en repetidas ocasiones.

Aclarar ante todo que el personal técnico adscrito a nuestro programa no es especialista
en cuestiones de violencia, por lo que los casos detectados, han sido derivados a las
instancias oportunas en cada caso, en su mayoría al Instituto Andaluz de la Mujer. No
obstante, se ha sistematizado la información relativa a este tema con el fin de registrar
la incidencia y se ha acompañado y hecho seguimiento a las mujeres. A modo de
aproximación a los resultados se muestran el tipo de violencia

Como muestra la gráfica entre las 1.115 mujeres entrevistadas se han detectado
un total de 342 casos de violencia, lo que supone un 31% del total de las mujeres
entrevistadas en la segunda fase del programa.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 4 < <<

Tipo de violencia
50%
45%
40%
35%
Sexual
30%
25% Psicológica

20% Física y psicológica


15% No dan información
10%
5%
0%
14% 46% 31% 9%

Tipo de violencia
Sexual 49
Psicológica 157
Física 105
No dan información 31
Total: 342

En el siguiente cuadro se detalla la información recogida sobre los casos de violencia


detectados a lo largo de la segunda fase del Programa de Atención Integral. Se indica
aquí claramente que de los 342 casos, 132 se estaban produciendo en el momento de la
detección y que por lo tanto han sido objeto de intervención por parte del equipo técnico.
De esos 132 casos, en 31 la violencia estaba siendo ejercida fundamentalmente por
parejas o exparejas, y el resto, 21 casos, por algún otro miembro de la unidad familiar
(en este rubro se ha incluido el caso de violencia perpetrado por un ayudante y por un
vecino). De todas maneras se trata de una clasificación ciertamente artificial, donde
se combinan las situaciones de discriminación por razón de género y discapacidad en
el microcosmos de la unidad familiar y su entorno más cercano.

TOTAL CASOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA: 157

Tipo de persona agresora


45%
40%
35%
Pareja / Ex pareja
30%
Familia
25% Personas conocidas
20% Personas desconocidas
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
15% Personal institucional
10% No dan información
5%
0% 45% 20% 18% 6% 5% 6%

Tipo de persona agresora


Pareja / Ex pareja 153
Familia 70
Personas conocidas 60
Personas desconocidas 21
Personal institucional 16
No dan información 22
Total: 342

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 5 < <<

Al igual que la violencia ejercida sobre las mujeres en general, problemas de baja
autoestima y dependencia económica aparecen de forma sistemática ligados a
episodios continuados de violencia. Sin duda, en este contexto la discapacidad
aparece como un plus añadido, que unido, a años de maltrato, inicialmente psicológico,
mina la personalidad de las víctimas, hasta convertirlas en sujetos sometidos a la
voluntad de sus parejas. En este punto, entran a jugar un papel decisivo diferentes
‘mitos’ en torno a lo que significa ser una mujer con discapacidad. Precisamente en
el ya mencionado ‘Informe sobre violencia y discapacidad’ elaborado en el marco del
proyecto METIS, se hace referencia a la vigencia de determinados mitos que agravan
la visión distorsionada que la sociedad tiene acerca de las mujeres con discapacidad:

• El mito de la “deshumanización”: Retrata a las personas con discapacidad como


seres en “estado vegetativo” y por lo tanto, miembros inferiores de la sociedad.
Cualquier violación y abuso ejercidos contra estas personas en la mente de un violador,
no tiene que ser considerada con la misma categoría de delito.

• El mito de la “mercancía dañada”: Está muy asociado al concepto de deshumanización


ya que considera a la persona con discapacidad como una mercancía defectuosa. Así,
la vida de la persona con discapacidad no vale la pena de ser vivida en su circunstancia
y no se pierde nada con su muerte. Este razonamiento puede ser el esgrimido por un
violador o agresor sexual a la hora de escoger una víctima que disminuya su grado y
sentimiento de culpabilidad.

• El mito de la “insensibilidad al dolor”: A muchas personas con discapacidad se las


describe como insensibles al sufrimiento. El maltrato, por lo tanto, se considera menos
grave en estos casos.

• El mito de la “amenaza de la discapacidad”: Muchas veces las personas con algún


tipo de deficiencia física, sensorial o mental son vistas como peligrosas y como una
amenaza para la sociedad. Esta suele ser una forma de racionalizar el abuso por parte
del agresor argumentando que no fue él sino su víctima quien le atacó.

• El mito de la “indefensión”: Esta es una percepción de la vulnerabilidad de las personas


con necesidad de dependencia de otras para su que hacer diario. Este es un elemento
de elección de la víctima usado de forma muy habitual por el acosador y que deriva de la
imagen victimizada y débil que la sociedad promueve de las personas con discapacidad.

Sin duda cada uno de estos mitos, en mayor o menor medida, aparece en las situaciones
de violencia detectadas por el equipo técnico del proyecto. LAUna
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
autopercepción
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
deformada unida a una caracterización que denigra a las mujeres con discapacidad
por parte del agresor, confluyen acentuando las situaciones conflictivas.

Entre los casos que se han detectado, a modo de aproximación cualitativa, cabe
señalar el caso de una mujer de 40 años con un 71% de discapacidad que ha vivido
sometida a malos tratos continuos desde que se casó. Acompañada por una de
nuestras técnicas se atrevió a dar el paso de acudir al IAM para recibir asesoramiento.
Actualmente esta mujer ha salido de la casa donde vivía con su pareja, que tiene una
orden de alejamiento

Pero no sólo se han tratado casos donde la víctima era una mujer con discapacidad,
sino también otras situaciones de maltrato que han afectado a otros miembros de la

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 6 <<

familia, como ocurrió con una mujer con discapacidad que dio a luz a un bebé con
hemiplejia izquierda a causa de una paliza propinada por su marido.

A veces, es a consecuencia del maltrato cuando la discapacidad aparece en la mujer,


como ocurrió con nuestra compañera Carmen Bernal conocida pintora con la boca,
que reside en Barbate. Carmen fue atropellada por su ex marido y a consecuencia del
impacto quedó afectada de tetraplejía. Ella misma en muchas ocasiones ha expresado
cómo las ataduras del maltrato oprimían más que la falta de movilidad en su cuerpo.

Es necesario por lo tanto, poner en evidencia que las mujeres con discapacidad,
también como mujeres, son víctimas de violencia de género. Esta violencia, con sus
características conocidas, se aúna con la violencia que los agresores ejercen sobre
ellas por razón de discapacidad.

Esta doble dimensión de la violencia ha sido plasmada en las reivindicaciones que


desde el movimiento de las mujeres con discapacidad de Andalucía se han realizado
para mejorar la normativa vigente en esta materia.

CONCLUSIONES

Las mujeres con discapacidad tienen una mayor incidencia de violencia de género, tienen
una situación de mayor vulnerabilidad y tienen más dificultad de acceso a los recursos
existentes. Es necesaria un trabajo específico y especializado y un profundo conocimiento
de los mitos y realidades por parte de las personas que trabajan en el ámbito de la violencia
de género y de todos los servicios de atención a las mujeres para evitar las situaciones de
doble o múltiple discriminación y acceso desigual a los recursos existentes.

BIBLIOGRAFÍA

SEPÚLVEDA A, MILLÁN S, SEPÚLVEDA P, NEVADO C, SOLÍS E, (2000) La violencia


sexual, Un problema cercano, una solución posible. Sevilla, Ediciones Psicom

MILLÁN S, SEPÚLVEDA A, SEPÚLVEDA P, GONZALEZ B, (2009) Mujer con


Discapacidad y Violencia Sexual, Guía para Profesionales. Sevilla, Consejería para la
Igualdad y Bienestar Social.

ASOCIACIÓN INICIATIVAS Y ESTUDIOSLA INTERVENCIÓN


SOCIALES, Violencia
MULTIDISCIPLINAR
y mujer con
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

discapacidad, (1998) Bruselas, Proyecto METIS, Iniciativa DAPHNE de la Comisión


de la Unión Europea.

GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA MUJER FRENTE A LA DISCAPACIDAD DEL


FORO EUROPEO DE DISCAPACIDAD (1997) Bruselas, Manifiesto de las Mujeres
con Discapacidad de Europa

CASTRO GARCÍA C. (2004) Guía de preformación laboral, Mujer y Discapacidad,


Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer.

CÓZAR GUTIERREZ M.A. (2008) Tampoco somos ángeles , Sevilla, CANF_COCEMFE


Andalucía.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << 1 < <<

La reeducación emocional de los agresores:


una terapia alternativa a la terapia conductual
tradicional

Noelia Rodríguez-Espartal y Esther López-Zafra

Introducción

Es un hecho que la violencia de género es un problema social cada vez más conocido
y considerado como tal por el conjunto de la población y que, desde todos los ámbitos,
se aboga por la atención y el tratamiento a las mujeres víctimas de este tipo de
violencia. Sin embargo, si se plantea la necesidad de llevar a cabo programas de
tratamiento con hombres maltratadores, será más que probable, el surgimiento de
un profundo debate y de cierta suspicacia por algunos sectores de la sociedad. En
palabras de Lila (2009) “Ante aquellos que opinan que la ayuda y los recursos deben
reservarse a las víctimas de la violencia y no a sus verdugos, que los maltratadores
no van a cambiar, que no sirve de nada intentarlo, los defensores de los programas
de intervención con maltratadores alegan, entre otras cuestiones, que intervenir con
esta población es ayudar y proteger a aquellas víctimas que siguen conviviendo con
el maltratador, a sus hijos e hijas, así como a sus posibles futuras parejas; que vale la
pena intentar cambiar las actitudes y conductas de estos hombres” (pp. 209).

Desde la entrada en vigor en España de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de


Protección Integral contra la Violencia de Género se establece que la Administración
Penitenciaria realizará “programas específicos de reeducación y tratamiento
psicológico” (LO 1/2004, Título IV, Artículo 35) para condenados por delitos relacionados
con la violencia de género. En la actualidad, estos programas se llevan a cabo como
alternativa a la prisión, aplicándose una suspensión de la pena a delincuentes primarios
y normalizados, siempre que se comprometan a someterse a estos programas
terapéuticos. Además, en menor medida, algunos de estos programas se llevan a
cabo en los mismos Centros Penitenciarios.

Aunque la aplicación y el interés por estos tratamientos es relativamente reciente en


nuestro país, el origen de los mismos se remonta a los años 70 en Estados Unidos.
Para los promotores de estos programas, era tan importante intervenir con la mujer
maltratada como con el maltratador (Gondolf, 1998). Así surgieron diferentes tipos
de programas de tratamiento como EmergeLA oINTERVENCIÓN
Raven, con terapia
MULTIDISCIPLINAR
de grupo de tipo
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

educativo (Gondolf, 1997), que posteriormente incluyeron técnicas de tipo cognitivo-


conductual y de desarrollo de habilidades sociales. Actualmente, la mayoría de
programas que se realizan en Estados Unidos se basan en el Modelo Duluth (1981),
de corte psicoeducativo y que se apoya en el modelo de control y poder de los hombres
sobre sus parejas como eje principal de la violencia de género (Medina, 2002).

En España, los primeros programas de tratamiento con hombres violentos con su


pareja se remontan al año 2005, con un estudio piloto sobre la efectividad de estos
tratamientos en presos (Echeburúa, Fernández-Montalbo y Amor, 2006). Además,
desde la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, se creó el Programa de
tratamiento en prisión para agresores en el ámbito familiar: grupo de trabajo sobre

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 2 < <<

violencia de género (Castillo, Estepa, Guerrero, Rivera, Ruiz y Sánchez, 2005) que
se viene aplicando en diferentes prisiones de nuestro país. Actualmente, se están
llevando a cabo algunos programas más pero, casi todos, con hombres a los que se
les suspende la pena con la condición de que participen en los mismos. En esta línea,
encontramos el Programa Galicia de Reeducación para Maltratadores de Género
(Arce y Fariña, 2009), el Programa Terapéutico para Maltratadores Familiares de
Navarra (Echauri, Rodríguez y Martínez, 2007; con un tratamiento también en prisión,
además del ambulatorio), el Programa de Intervención Psicosocial para Agresores en
el ámbito de la Violencia de Género de Granada (Ruiz y Expósito, 2007) o el Programa
Contexto: Programa de intervención para maltratadores en la provincia de Valencia
(Lila, Conchell, Díaz y Villanueva, 2007).

Desarrollo

Como se ha visto, parece que el tratamiento con hombres maltratadores es necesario


y, parece, que en nuestro país se están realizando algunos esfuerzos considerables
por parte de diferentes instituciones, profesionales e investigadores en este sentido.
No obstante, la mayoría de estos programas de tratamiento, se están llevando a cabo
en la calle, con hombres a los que se les conmuta la pena “a cambio” de realizarlos.

Sin embargo, el número de denuncias por violencia de género y penados por este hecho
va en aumento. Así, según datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de
Género, en el segundo trimestre de 2010, se ha producido un 5,4% más de denuncias
respecto al primer trimestre. De esta forma, cada vez es más frecuente encontrar
en la población reclusa, internos que han cometido un delito de este tipo (Castillo y
cols.2005). Por ello, pensamos que estos programas serán aún más efectivos si se
realizan con hombres cuyos delitos de violencia de género tienen una condena de
mayor duración, es decir, casos en los que no es posible una alternativa a la cárcel.
Es más, si consideramos el efecto disuasor que la propia condena puede tener, nos
encontramos con que el tratamiento en prisión tiene más ventajas (Castillo y cols. 2005).

En este sentido, no hay que olvidar tampoco un aspecto muy importante como es
el mandato constitucional que orienta la ejecución de la pena privativa de libertad a
la reinserción social de los penados (ART. 25.2 de la Constitución Española; art. 59
de la L.O. 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria). Y la mejor vía para
la reinserción es el tratamiento, sobre todo porque el riesgo de reincidencia en un
grupo tratado es menor que en uno no tratado (Dutton, 1997). El índice de abandono
en el grupo de tratamiento de agresores de género en instituciones penitenciarias,
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

es mínimo (6%), siendo considerablemente mayor en los tratamientos comunitarios.


Según sus palabras “los agresores que inician una terapia en libertad a menudo lo
hacen presionados, coincidiendo con una fase de arrepentimiento y reconciliación,
abandonando posteriormente la terapia en la creencia de que jamás se repetirá una
agresión. En prisión esto no sucede, contribuyendo a un tratamiento más eficaz”
(Castillo y cols., 2005, pp. 8).

Los programas de intervención con hombres violentos con sus parejas son posibles
(Echeburúa, Corral, Fernández-Montalvo y Amor, 2004) y efectivos, tanto en la
adquisición de habilidades como en la disminución de la frecuencia de conductas
de maltrato (Echeburúa y Fernández-Montalvo, 1997, 1998; Taylor, Davis y Maxwell,

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 3 < <<

2001) así como en la prevención de recaídas de estos hombres (Carney y Buttell,


2004; Fracher, 2003; Gondolf, 2004). Estos resultados positivos, derivados de los
principales programas que se están llevando a cabo actualmente, de corte cognitivo
conductual, no son lo único que se desprende de su aplicación. Se ha comprobado,
igualmente, que la mayoría de estos hombres rechaza o abandona el tratamiento
(Daly y Pelowski, 2000; Echeburúa, Sarasúa, Zubizarreta y Corral, 2009; Hamberger,
Lohr y Gottlieb, 2000).

Estamos de acuerdo con algunos autores de que “hay que desarrollar estrategias
motivacionales para atraer y mantener a los sujetos en el tratamiento” (Echeburúa y
cols., 2009, pp.199) y nuestra experiencia hasta el momento, nos muestra que una
herramienta muy efectiva en este sentido consiste en trabajar con las emociones de
los hombres presos por violencia de género. Además si consideramos que el maltrato
emocional suele ser el primero que aparece y puede mantenerse como único tipo de
agresión durante años (Castillo y cols., 2005), nos resulta aún más interesante un
tratamiento centrado en las emociones.

Por ello, partiendo del concepto de Inteligencia Emocional de Mayer y Salovey


(1997) que la definen como el resultado de una interacción adaptativa entre emoción
y cognición que incluye la habilidad para percibir, asimilar, entender y manejar las
emociones propias y la capacidad para detectar e interpretar las emociones de los
demás, nos planteamos la creación del programa emocional con agresores. Además,
ya se están desarrollando otras propuestas en este sentido (Arce, Novo, Fariña y
Vázquez, 2009; Fernández-Berrocal y Ramos-Díaz, 2002) pero en otros ámbitos por
lo que pensamos que el esfuerzo debe ser aún mayor y que, cuanta más información
se obtenga y trabajo se realice en esta línea, se conseguirá un mayor avance en
el tratamiento de estos hombres. Consideramos que nuestro planteamiento aporta
un importante grado de innovación en el tratamiento de hombres violentos con su
pareja, además de por estar centrado en el trabajo con las emociones, por el hecho
de realizarse dentro de la prisión, aspectos no trabajados desde los tratamientos que
se están aplicando actualmente.

Los resultados de diferentes estudios muestran que el acaloramiento emocional


se encuentra relacionado con una mayor probabilidad de agredir a otras personas
(Andrews y Bonta, 2006), que la emocionalidad desatada y la ausencia de emociones
solidarias se asocian con un buen número de delitos violentos (Redondo, 2008) y
que los agresores suelen presentar una falta de control de impulsos e irritabilidad
(Echeburúa y Fernández-Montalvo, 2009). Además, centrándonos
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR en elMULTIDISCIPLINAR
LA INTERVENCIÓN ámbito de
los maltratadores, se comprueba que la experiencia emocional y su regulación son
aspectos fundamentales para predecir la intención de repetir conductas violentas,
especialmente, las que se realizan contra la pareja (Andrés-Pueyo y López, 2005). Así
mismo, Fariña, Arce y Vázquez (2009) encuentran en un estudio que los penados por
violencia de género carecen de la capacidad para atender a sus emociones, tienen
menos desarrollada la capacidad para la reparación de los sentimientos desagradables
y el mantenimiento de los agradables así como la capacidad para expresar las
emociones con claridad, que los adultos sin antecedentes penales.

Por todo lo anterior, nos planteamos la creación y puesta en marcha de un programa


de tratamiento para hombres condenados por violencia de género y que se encuentran
en prisión, centrados en el aspecto emocional.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 4 < <<

Para la realización del programa se han formado dos grupos. La selección de los
participantes se hizo igualando las condiciones de selección en ambos grupos (sexo,
edad, tipo de delito, tiempo de condena, nacionalidad, etc.). Para asegurarnos que
se cumplían todos los requisitos exigidos, se realizaron una serie de entrevistas
individuales a todos aquellos internos que habían solicitado previamente ser admitidos
en el programa de tratamiento. Un grupo ha recibido tratamiento tradicional, de corte
cognitivo-conductual (en nuestro caso el recomendado desde la Dirección General de
Instituciones Penitenciarias (Castillo y cols., 2005). Al avanzar en el trabajo con estos
hombres nos encontramos con que sus respuestas eran más positivas y se producía un
mayor progreso en el tratamiento cuando las sesiones trabajadas estaban centradas
en aspectos emocionales; además, ellos mismos reconocían un avance mayor en
la asimilación y comprensión de su problema en las mencionadas sesiones. Estos
resultados nos reforzaron nuestra idea de la importancia de la creación de nuestro
programa centrado en el trabajo emocional con estos presos.

Precisamente, el segundo grupo se iguala en el resto de condiciones: duración de las


sesiones, duración del tratamiento, tipo de sesiones (se trabaja, fundamentalmente
en sesiones grupales, pero se ofrece a los internos un tratamiento individual,
siempre que lo necesiten). Por lo tanto, nuestro programa sigue la misma estructura
que el tradicional con la innovación del tratamiento emocional; se trabajan los tres
componentes de las emociones mencionados anteriormente, de forma que se
realizan sesiones centradas en:

1. Atención a las emociones,

2. Sesiones de comprensión emocional y

3. Sesiones de regulación emocional,

Cada uno de estos bloques se divide a su vez en diferentes subsesiones, abarcando


de esta forma los aspectos más relevantes de la violencia de género y que tienen
un fuerte componente emocional. Este segundo grupo se encuentra ahora en pleno
proceso de tratamiento.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 5 < <<

Conclusiones

Consideramos, al igual que otros autores (Gondolf, 1998; Lila, 2009) que para llegar
a una solución óptima de la violencia de género, el tratamiento debe realizarse tanto
con las víctimas como con los agresores. Además se ha comprobado la efectividad de
estos tratamientos en diferentes aspectos (Carney y Buttell, 2004; Echeburúa y cols.,
2004; Echeburúa y Fernández-Montalvo, 1997, 1998; Fracher, 2003; Gondolf, 2004;
Taylor, Davis y Maxwell, 2001). Pero también pensamos, que el tratamiento sería más
adecuado si se realizara dentro de las prisiones (Castillo y cols., 2005).

Las tasas de abandono en los programas cognitivo-conductuales llevados a cabo como


medida alternativa a la prisión, son altas (Daly y Pelowski, 2000; Echeburúa, Sarasúa,
Zubizarreta y Corral, 2009; Hamberger, Lohr y Gottlieb, 2000), por ello pensamos, al
igual que otros autores (Echeburúa y cols., 2009) que es necesario motivar a estos
hombres para seguir con el tratamiento.

En nuestro trabajo con grupos de hombres maltratadores en prisión, hemos observado


que una forma de conseguir este “enganche” al tratamiento puede ser el trabajar con
las emociones, con sus diferentes componentes. Potenciar la inteligencia emocional,
en estos casos, puede ser un camino muy positivo en el tratamiento de los hombres
violentos con su pareja, algo que se está empezando a plantear desde otras propuestas
(Arce y cols., 2009; Fernández-Berrocal y Ramos-Díaz, 2002), considerándose que
“la inteligencia emocional debe ser incluida en la prevención de los maltratadores de
género, así como en la rehabilitación y evitación de recaídas de éstos” (Arce y Fariña,
2007; 2009).

Por todo ello pensamos que el programa centrado en las emociones que planteamos,
obtendrá unos resultados alentadores y constituirá un importante grado de innovación
en el tratamiento y posterior rehabilitación de los agresores de género. Nos sumamos
así al esfuerzo realizado desde otros programas, pues, este trabajo y esfuerzo, son la
forma de avanzar en este tema y de ver la luz al final del túnel en la violencia de género.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 6 < <<

Referencias

Andrés-Pueyo, A. y López, S. (2005), SARA: Manual para la valoración del riesgo de


violencia contra la pareja. Barcelona: Publicaciones i Edicions.

Andrews, D. y Bonta, J. (2006), The Psycholigy of Criminal Conduct. Cincinnati:


Anderson Publishing C.

Arce, R. y Fariña, F. (2009), Intervención con penados en libertad por violencia de


género: El “Programa Galicia de Reeducación de Maltratadores de género”, En F.
Fariña, R. Arce y G. Buela-Casal (Eds.), Violencia de género: Tratado psicológico y
legal. Madrid: Biblioteca Nueva.

Arce, R. y Fariña, F. (2007), Intervención psicosocial con maltratadores de género, En


J. M. Sabucedo y J. Sanmartín, Los escenarios de la violencia. Barcelona: Ariel.

Arce, R., Novo, M., Fariña, F. y Vázquez, M. J. (2009). Inteligencia emocional:


intervención reeducativa en violencia de género. I Congreso Internacional de
Inteligencia Emocional: Málaga.

Carney, M.M. y Buttell, F. A. (2004), A multidimensional evaluation of a treatment


program for female batterers: A pilot study, Research on Social Work Practice, 14,
249-258.

Castillo, T., Estepa, Z., Guerrero, J., Rivera, G., Ruiz, A. y Sánchez, C. (2005), Programa
de tratamiento en prisión para agresores en el ámbito familiar. Grupo de trabajo sobre
violencia de género, Documentos Penitenciarios 2: Madrid.

Consejo General del Poder Judicial (2010), Observatorio contra la Violencia Doméstica
y de Género. Datos estadísticos y judiciales del segundo trimestre de 2010. Rescatado
el 5/11/2010 en http://www.poderjudicial.es/eversuite/GetRecords?Template=cgpj/
cgpj/principal.htm

Daly, J. E. Y Pelowski, S. (2000), Predictors of dropout among men who batter: A


review of Studies with implications for research and practice, Violence and victims, 15,
137-160.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Dutton, D. G. (1997), El golpeador, Buenos Aires: Paidós.

Echauri, J. A., Rodríguez, M. J. y Martínez, M. (2007), Programa terapéutico para


maltratadores familiares en Navarra: Ambulatorio y Prisión. Evaluación y Tipos de
Tratamiento, en R. Arce, F. Fariña, E. Alfaro, C. Civera y F. Tortosa (eds.), Psicología
Jurídica: Evaluación e Intervención, Diputació de Valencia.

Echeburúa, E. y Fernández- Montalvo, J. (2009), Evaluación de un programa de


tratamiento en prisión de hombres condenados por violencia grave contra la pareja,
International Journal of Clinical and Health PSychology, 1 (9), 5-20.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 7 < <<

Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (1998), Hombres Maltratadores, en E.


Echeburúa y P. Corral (eds.), Manual de violencia familiar, Madrid: Siglo XXI.

Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (1997), Tratamiento cognitivo-conductual de


hombres violentos en el hogar: Un estudio piloto, Análisis y Modificación de Conducta,
23, 355-384.

Echeburúa, E., Corral, P., Fernández-Montalvo, J. y Amor, P.J. (2004), ¿Se puede y
debe tratar psicológicamente a los hombres violentos contra la pareja?, Papeles del
Psicólogo, 88, 10-18.

Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J. y Amor, P. J. (2006), Psychological Treatment


of men convicted of gender violence: A pilot-study in the Spanish Prisons, International
Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 50 (1), 57-70.

Echeburúa, E., Sarasúa, B., Zubizarreta, I. y Corral, P. (2009), Evaluación de la eficacia


de un tratamiento cognitivo-conductual para hombres violentos contra la pareja en un
marco comunitario: una experiencia de 10 años (1997-2007), International Journal of
Clinical and Health Psychology, 9 (2), 199-217.

Farina. F., Arce, R. y Vázquez, M.J. (2009), Estudio de la inteligencia emocional en


penados por violencia de género, I Congreso Internacional de Inteligencia Emocional:
Málaga.

Fernández-Berrocal, P. y Ramos-Díaz, N. (2002), Corazones inteligentes. Barcelona:


Kairós.

Fracher, J. C. (2003), Changing violent man, Journal of Psychiatry and Law, 31, 99-
101.

Gondolf, E. W. (2004), Evaluating batterer counseling programs: A difficult task showing


some effects and implications, Aggression and Violent Behavior, 9, 605-631.

Gondolf, E. W. (1998), Assesing woman battering in mental Elath services, Thousand


Oaks, California: Sage Publications.

Gondolf, E. W. (1997), Expanding batterer program evaluation, en G. K. Kantor y J. L.


LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Jasinski (eds.), Out of the darkness: Contemporary research perspectivas on family


violence, Thousand Oaks, California: Sage Publications.

Hamberger, L. K., Lohr, J. M. Y Gottlieb, M. (2000), Predictors of treatment dropout


from a spouse abuse abatement program, Behavior Modification, 24, 528-552.

Lila, M. (2009), Intervención con hombres penados por violencia contra la mujer:
El Programa Contexto. En F. Fariña, R. Arce y G. Buela-Casal (Eds.), Violencia de
género: Tratado psicológico y legal. Madrid: Biblioteca Nueva.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 8 <<

Lila, M., Conchell, R., Díaz, Y. y Villanueva, M. (2007), Programa Contexto. Programa
de intervención para maltratadores en la provincia de Valencia, Congreso Internacional
Violencia de Género: Medidas y propuestas prácticas para la Europa de los 27:
Valencia.

Mayer, J. y Salovey, P. (1997). What is emocional intelligence? En P. Salovey y D.


Sluyter (Eds.), Emocional development an emocional intelligence: Implications for
educators. New York: Basic Books.

Medina, J. J. (2002), Violencia contra la mujer en la pareja: investigación comparada


y situación en España. Valencia: Tirant lo Blanch.

Ruiz, S. y Expósito, F. (2007), Intervención específica con internos condenados por


delitos de violencia de género, III Congreso de Psicología Jurídica y Forense: Oviedo.

Taylor, B., Davis, R. y Maxwell, C. (2001), The effects of a Group batterer programme:
A randomized experiment in Brooklyng, Justice Quarterly, 18, 170-201.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << 1 < <<

GRUPO TERAPÉUTICO DE ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE


VIOLENCIA DE GÉNERO: PRIMERAS REFLEXIONES

Angélica Cuenca Pérez

INTRODUCCIÓN

Hace dos años comenzamos a ofrecer el recurso de atención psicológica especializada


para adolescentes víctimas de violencia de género debido a la afluencia cada vez
mayor de este tipo de casos.

Durante la experiencia con este colectivo se pudo observar que, aunque se conseguían
los objetivos en terapia, ésta, por las características concretas de ser un tratamiento
individual, carecía de la posibilidad de cumplimiento de varios factores que se aprecian
imprescindibles para trabajar con las adolescentes inmersas en esta complicada
problemática.

Aparte del aspecto puramente cuantitativo ( optimizar los recursos de tiempo, espacio y
personal al trabajar con varias pacientes), el grupo terapéutico presenta una dinámica
específica que la diferencia de la interacción dual psicóloga-paciente.

En el grupo se generan redes entre las participantes que contribuyen a estimular


su implicación en el programa terapéutico y vincularse emocionalmente con otras
personas en su misma situación.

Dentro de él, la realidad es co-construida por distintas perspectivas individuales y


adolescentes, a diferencia de la terapia individual, donde el punto de vista de la terapeuta
adquiere un peso mas especifico que puede ser interpretado por las participantes
como una manera directa de influenciar su conducta, lo que puede provocar rechazo.

Durante las sesiones se dan situaciones en la que afloran sentimientos propios de


un colectivo ( víctimas de violencia de género adolescentes) que no saldrían en una
terapia individual como la solidaridad, el respeto o la importante identificación con el
grupo ( imprescindible en estas edades).

El papel activo de las adolescentes como coterapeutas no solo consiste


LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓNen escuchar
MULTIDISCIPLINAR

a las demás, sino que se mantiene el grupo en un continuo (interacción-reacción)


según lo que sientan o piensen acerca de lo que acontece en el grupo.

Esta retroalimentación resulta fundamental para trabajar con este colectivo ya que
cumple una función terapéutica que es la de ser conscientes de cómo son recibidos
determinados comportamientos dentro del grupo acerca de la violencia de género y
las relaciones de poder.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 2 < <<

La expresión sincera de sentimientos y percepciones respecto a una misma, la formación


e información que se ofrece durante las sesiones, las dinámicas de aprendizaje y
autoconocimiento, la interacción con los otras compañeras y la terapeuta, el apoyo
mutuo y la retroalimentación que se puede recibir de las demás constituyen, de este
modo, el núcleo de los grupos terapéuticos.

Se puede considerar que tiene unas características propias que la convierten en una
herramienta que ofrece la posibilidad de obtener experiencias que no
pueden obtenerse con otras técnicas, de ahí la importancia del desarrollo de este
proyecto para trabajar con las adolescentes y obtener unos resultados integrales.

DESARROLLO

En principio, del total de jóvenes atendidas durante los dos últimos años se decidió
seleccionar a seis de ellas para participar en el grupo.

Como criterios de inclusión se propusieron:

• Haber acudido a terapia individual por violencia de género.

• Motivación intrínseca para participar en los grupos.

• Tolerancia a la situación grupal.

• No estar bajo tratamiento psiquiátrico severo.

• No ser usuarias de drogas o alcohol.

Para las menores de edad, imprescindible el consentimiento familiar ( madre o padre)


para poder participar en los grupos terapéuticos.

La previsión que se realizó para el desarrollo del proyecto teniendo en cuenta las
características y la posible adherencia de las adolescentes al grupo fue de ocho sesiones
( después se vería ampliada a doce por la petición expresa de las participantes), con
una duración de dos horas y media, una vez en semana.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Como objetivos fundamentales del proyecto se plantearon:

• Desarrollo de la identidad grupal.

• Lograr un conocimiento real acerca de temas como el género, la igualdad y la


violencia.

• Desarrollar una total intolerancia hacia cualquier tipo de violencia.

• Conseguir una introspección-insight acerca del proceso que les ha llevado a ser
víctimas de violencia.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 3 < <<

• Desarrollar su autoestima y autoconcepto de manera escalonada.

• Lograr una mejor autopercepción y amor a sí mismas.

• Aprender a controlar sus propios procesos, a tomar decisiones y a no tolerar ningún


tipo abuso “ de género”.

• Trabajar conceptos como el amor romántico y sus efectos en las relaciones de


pareja adolescentes.

• Favorecer el modelado de conductas adaptativas por asimilación con otras


integrantes del grupo.

• Comprender el problema de la violencia de parejas adolescentes como un problema


social, no personal.

• Entender desde un punto de vista antropológico la desigualdad de género como


algo cultural y convenido, no como un orden natural.

• Fomentar la reducción del malestar psicológico generado por sus experiencias con
la violencia de género.

• Obtener recursos de afrontamiento y de disminución de emociones negativas.

• Posibilitar la creación de espacios de reflexión grupal para que puedan analizar


sus contradicciones en aspectos relacionados con la violencia de género.

Ya que entre los objetivos se encuentran tanto aspectos propiamente terapéuticos


como formativos, se plantean dos objetivos finales, que serían:

• Poder formar a las participantes como “Mediadoras para la Igualdad” con el fín de
que trasladen los conocimientos aprendidos a sus centros educativos y a su grupo de
iguales ( figuras de referencia).

• Elaborar recursos terapéutico- didácticos creados por las propias chicas fruto tanto
de sus experiencias y procesos personales como del devenir
LA INTERVENCIÓN de LAlas
MULTIDISCIPLINAR sesiones.
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Como se puede observar, en ningún momento se plantea el objetivo último de que las
participantes que siguen manteniendo la relación la rompan ni que las que ya lo han
hecho en el momento de continuar con la terapia no la retomen.

La libertad de elegir la manera de la que se quiere vivir resulta una imprescindible


percepción que las jóvenes deben tener durante las sesiones.

Se trata de informar, formar, concienciar y dar alternativas para que al fin último sean
ellas las que elijan acerca de sus relaciones y de sus roles como víctimas.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 4 < <<

En cuanto al marco teórico, la práctica heterodoxa de la responsable del proyecto, hace


que éste no se adscriba a ningún marco teórico concreto, pasándose a implementar
en el desarrollo de las sesiones técnicas que van desde el psicodrama o las dinámicas
grupales, al diálogo socrático, pasando por técnicas puramente conductuales como
la reestructuración cognitiva, técnicas gestálticas integrativas además de análisis
antropológicos de género.

Resulta muy importante intercalar la formación propiamente dicha en materia de


violencia e igualdad con material adaptado a las características del grupo, enfocado
siempre a un “insight” necesario para su posterior desarrollo individual y formativo.

Dentro de lo que se entiende por una valoración cualitativa, los aspectos más
interesantes que se han encontrado hasta ahora durante el desarrollo de las sesiones
son:

• Aunque al principio se muestran nerviosas, son participativas y respetuosas con el


resto de compañeras. La identificación con el grupo surge enseguida.

• El hacerlas partícipes de un proyecto especial e imprescindibles para las demás


participantes genera mayor grado de compromiso con el grupo.

• Los testimonios acerca de la violencia van surgiendo solos, no es recomendable


presionar para que aparezcan. Para introducir temas, apoyarse en la chica mas
participativa suele dar buenos resultados para que las demás también lo hagan.

• Ninguna se sentía víctima de violencia, lo cual les limitaba a buscar recursos


adecuados. En este aspecto resulta curioso la idea que tienen sobre las víctimas de
violencia: mujeres mayores- palizas.

• Cuando se trabaja este tema y comprenden que sí son víctimas de violencia, todas
acuerdan que durante su relación, la posibilidad de serlo les producía tanta vergüenza
que lo rechazaban y no lo admitían.

• Resulta muy interesante las descripciones de cómo ellas vivían “desde dentro”
el problema social de la violencia de género. Sus mecanismos de defensa, sus
disonancias cognitivas y sus negaciones ( similares en todos los casos)
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

• Lo que les atrajo de sus parejas cuando los conocieron, responde en el 100% de los
casos al perfil de protector-proveedor a pesar de su juventud. Entre las características
mas nombradas están el tener coche o moto y el pagarlo todo.

• También resulta curioso, cuando se trabaja acerca de las características de los


maltratadores como ellas destacan de sus parejas términos como: machistas, egoístas
y prepotentes, pero ninguna de ellas los adjetiva como violentos.

• Coinciden todas en que llegó un punto de su relación en que el maltrato les parecía
normal, por muy brutal que fuera, lo que les imposibilitaba a pedir ayuda ( al no ser un
problema).

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 5 < <<

• A lo largo de las sesiones y ante la continuidad en la similitud de situaciones vividas


por todas, empiezan a tener conciencia de la violencia de género como problema
social, no individual.

• En ningún caso han sido ellas las que han dejado a sus parejas voluntariamente.
Siempre ha mediado una denuncia por malos tratos presionadas por sus familias o
testigos.

• Todas muestran bastante desinformación e interés acerca de lo que implica la


orden de alejamiento ( con la previsión de poder quebrantarla).

• Todas admiten que no eran felices, que en el fondo sabían que ellos no iban a
cambiar, aunque mantenían la esperanza siempre de que volvieran a ser como al
principio.

• Cuando trabajamos acerca de la sexualidad, cinco de ellas manifiestan que


practicaban sexo forzadas y que cuando no cedían ellos se enfadaban o las pegaban;
práctica que también tenían normalizada.

• Se han podido identificar tres momentos en los que resulta mas probable que ellas
quebranten la orden de alejamiento: a los pocos días de la agresión, cuando han
pasado varios meses y ellas se sienten mas fuertes o cuando ven o conocen que ellos
están con otra chica. Estos datos resultan importantes para poder prevenir conductas
en momentos identificados como “ de peligro”.

CONCLUSIONES

Los resultados que se están obteniendo con este proyecto se distancian de otros
obtenidos mediante encuestas o mediante una terapia individual.

Se está alcanzando información sincera y ajustada a la realidad de un grupo de


adolescentes que han vivido en primera persona la experiencia de la violencia de
género y nos acerca más a la posibilidad de entender su particular proceso además de
poder generar herramientas concretas para trabajar con este colectivo tan especial.

A su vez, se están identificando procesos psicológicos propios y LAmomentos


LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
de riesgo
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
que resultan imprescindibles para comenzar a generar recursos de afrontamiento
adaptados a chicas que se encuentren en similar situación.

Por otro lado, la posibilidad de formarlas como “ Mediadoras para la Igualdad” y que
ellas mismas generen recursos para trabajar en esta problemática, nos ofrece la
oportunidad de continuar el proceso de desarrollo y completarlo de manera integral.

Para concluir, terminar con una frase que resume el espíritu del proyecto: ““Formar a
adolescentes en género e igualdad es garantizar una sociedad con equidad social y
de género, en una palabra, justa.”

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 6 < <<

DOCUMENTACIÓN UTILIZADA

Krueger,R.1991 “ El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada”.


Madrid.Pirámide.

Sepúlveda, A., Millán,S.,Nevado, P. y Solís, E.2008. “ La violencia sexual: un problema


cercano, una solución posible”. Bogotá.PSCOM.

Gálligo, F.2010 “ S.O.S. Mi chico me pega pero yo le quiero: como ayudar a una chica
que sufre malos tratos en su pareja”. Pirámide.

Lienas, G. 2007.“ El diario violeta de Carlota”..El Aleph.

Matud, P., Padilla, V.,Gutiérrez, B. 2009. “ Mujeres maltratadas por sus parejas, Guía
de tratamiento psicológico” Minerva.

Oviedo, O. 2006. “ 500 Actividades con grupos”.Aljibe.

Montavez, M., Zea, M.J.1998. “ Expresión Corporal: propuestas para la acción”. Autor-
Editor.

Pintanel, M. 2005.“ Técnicas de relajación creativa y emocional”. Thomson Paraninfo.

García,I.2008. “ Autoestima a través de la relajación”. Grupo editorial universitario.

Reiner, K.2007. “ Relajación para niños y adolescentes”. TEA.

Amaya, L. 2003.“ Grupos desagrupados: evolución en la dinámica grupal”. Lugar.

Duque, E.2006. “ Aprendiendo para el amor o para la violencia: las relaciones en las
discotecas”. El Roure.

Cenlerwall, E. 2000.“ El amor en la adolescencia: hablando de sexualidad y de


relaciones personales en la escuela”. Ediciones del Serval.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
Despentes, V.2007. “ La teoría de King Kong”. Melusina.

Durrant, M. y White, Ch. 1993.“ Terapia del abuso sexual”. Gedisa.

Oates, J.2008. “ Puro Fuego: confesiones de una banda de chicas”. Punto de Lectura.

Madanes, C.1993. “ Sexo,amor y violencia: estrategias de transformación”.Paidos


Ibérica.

Andre, J. 2002.“ Los orígenes femeninos de la sexualidad”.Síntesis.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 7 <<

VV.AA. 1998.“ Mutilación genital femenina y los derechos humanos: infibulación,


excisión y otras prácticas tradicionales”. La catarata.

Guías:

Pasqual, A. y Garrido, V. 2003.“ El infierno de Marta. La máscara del amor”. Alzira.

VV.AA. 2007.“ Educación en sexología y sexualidad humana” CEP.

Urruzola, M.J.2005. “No te líes con chicos malos.Guía no sexista para chicas”.

Urruzola, M.J.1992. “ Guía para chicas”. Maite Canal.

Urruzola, M.J. 2003.“ Guía para chicas. Cómo prevenir y defenderte de las agresiones”.
Instituto Andaluz de la Mujer.

Bailey, J.2004. “ De sexo también se habla. Guía de sexualidad para adolescentes”. SM.

Roca, N., Ribes, M.2002. “¡Soy una adolescente!”. Molino.

Barragán, F. 2001.“ Violencia de género y currículo”.Aljibe.

VVAA. 2010.“ Protocolo y Guía de buenas prácticas de la intervención grupal con


mujeres víctimas de violencia de género en los centro provinciales y municipales de
información a la mujer “. Ministerio de Igualdad.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << 1 <
EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Djamil Tony Kahale Carrillo

Introducción

En América Latina diversos países han aprobado leyes o artículos de reforma a sus
respectivos Códigos Penales para sancionar la violencia contra las mujeres: Bolivia,
Colombia, Perú, México y Venezuela (1998); Nicaragua (1996); Panamá (1995);
Paraguay, Las Bahamas y República Dominicana (1997).

La acción de las organizaciones de mujeres y de las instituciones oficiales y privadas


que luchan contra la violencia de género ha logrado una mayor visibilización del
problema, produciéndose un cambio en su percepción pública, dejando de ser un
asunto exclusivamente privado. No obstante, ha tomado proporciones preocupantes
en el mundo y en Venezuela no es precisamente una excepción, constituyendo un
problema de salud pública que alcanza cifras alarmantes.

Cada 10 días muere una mujer por violencia de género en Caracas. El Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas reporta aproximadamente 3.000
casos anuales de violencia sexual, cifra que representa un porcentaje limitado de la
realidad si se toma en cuenta que solo un 10% de los casos son denunciados. Durante
el año 2005 se atendieron 39.051 casos de violencia en el país por organizaciones
especializadas públicas y privadas

Los Poderes Públicos no pueden ser ajenos a la violencia de género que constituye
uno de los ataques más flagrantes a derechos fundamentales como la libertad, la
igualdad, la vida, la seguridad y la no discriminación proclamados en la Constitución
de la República de Venezuela.

Tratamiento de la violencia contra las mujeres

Constitución de la República de Venezuela


El preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR de Venezuela
LA INTERVENCIÓN señala
MULTIDISCIPLINAR

como valores superiores la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien


común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley; el derecho a la
vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin
discriminación ni subordinación alguna. Por otra parte, promueve la cooperación
pacífica entre las naciones e impulsa y consolida la integración latinoamericana de
acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la
garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la
sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos
ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad.

En este sentido, el artículo 2, ubicado en el Título I «Principios fundamentales»,


establece como valores superiores del ordenamiento jurídico venezolano y de su

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 2 <
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética
y el pluralismo político. Por consiguiente, el Estado tiene como fines esenciales «la
defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático
de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la
promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de
los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución».

El Título III «De los deberes, derechos humanos y garantías» de la Carta Magna, recoge
en el artículo 19 que el Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de
progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible
e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios
para los órganos del Poder Público de conformidad con el Texto Fundamental, los
tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las leyes
que los desarrollen. El artículo 20 establece que «toda persona tiene derecho al libre
desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del
derecho de las demás y del orden público y social».

El artículo 21 señala que todas las personas son iguales ante la ley, y, por consecuencia,
el Estado no permitirá discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la
condición social o aquellas que tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar
el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y
libertades de toda persona. En este sentido, la ley garantizará las condiciones jurídicas
y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas
positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados
o vulnerables; protegerá, especialmente, a aquellas personas que por alguna de
las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
La Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
pretende dar cumplimiento al mandato constitucional de garantizar el goce y ejercicio
irrenunciable e interdependiente de los derechos humanos de las mujeres, así como su
derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad, sin ningún tipo de limitaciones.
A tal efecto, el Estado está obligado a brindar protección frente a situaciones que
constituyan amenazas, vulnerabilidad o riesgo para la integridad de las mujeres, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y elLAcumplimiento de sus
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
deberes, mediante
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
el establecimiento de condiciones jurídicas y administrativas, así como la adopción de
medidas positivas a favor de éstas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva.

El artículo 1 de la Ley establece que la norma tiene por objeto garantizar y promover el
derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir,
atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales que
sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres, para
favorecer la construcción de una sociedad justa democrática, participativa, paritaria y
protagónica.

La Ley tiene como característica principal su carácter orgánico con la finalidad de

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 3 <
que sus disposiciones prevalezcan sobre otras leyes, ya que desarrolla principios
constitucionales en materia de derechos humanos de las mujeres y recoge los tratados
internacionales en la materia que Venezuela ha ratificado. En este sentido, el artículo
10 de la Ley, señala su supremacía, al establecer que las disposiciones de la norma
serán de aplicación preferente por ser Ley Orgánica.

FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Definición
La Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, define
la violencia contra las mujeres, al establecer que comprende todo acto sexista o
conducta inadecuada que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento
físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción o
la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto
si se producen en el ámbito público como en el privado.

Formas de violencia
La Ley diferencia diecinueve tipos de violencia de género en contra de las mujeres:

1. Violencia psicológica
Es toda conducta activa u omisiva ejercida en deshonra, descrédito o menosprecio
al valor o dignidad personal, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia constante,
aislamiento, marginalización, negligencia, abandono, celotipia, comparaciones
destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres víctimas de violencia a
disminuir su autoestima, a perjudicar o perturbar su sano desarrollo, a la depresión e
incluso al suicidio.

2. Acoso u hostigamiento
Es toda conducta abusiva y especialmente los comportamientos, palabras, actos,
gestos, escritos o mensajes electrónicos dirigidos a perseguir, intimidar, chantajear,
apremiar, importunar y vigilar a una mujer que pueda atentar contra su estabilidad
emocional, dignidad, prestigio, integridad física o psíquica, o que puedan poner en
peligro su empleo, promoción, reconocimiento en el lugar de trabajo o fuera de él.

3. Amenaza
Es el anuncio verbal o con actos de la ejecución de un daño físico,LA INTERVENCIÓN
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
psicológico, sexual,
MULTIDISCIPLINAR

laboral o patrimonial con el fin de intimidar a la mujer, tanto en el contexto doméstico


como fuera de él.

4. Violencia física
Es toda acción u omisión que directa o indirectamente está dirigida a ocasionar
un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como: Lesiones internas o externas,
heridas, hematomas, quemaduras, empujones o cualquier otro maltrato que afecte su
integridad física.

5. Violencia doméstica
Es toda conducta activa u omisiva, constante o no, de empleo de fuerza física o

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 4 <
violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza contra la mujer por parte
del cónyuge, el concubino, ex cónyuge, exconcubino, persona con quien mantiene o
mantuvo relación de afectividad, ascendientes, descendientes, parientes colaterales,
consanguíneos y afines.

6. Violencia sexual
Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir voluntaria y
libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no sólo el acto sexual, sino toda forma
de contacto o acceso sexual, genital o no genital, tales como actos lascivos, actos
lascivos violentos, acceso carnal violento o la violación propiamente dicha.

7. Acceso carnal violento


Es una forma de violencia sexual, en la cual el hombre mediante violencias o amenazas,
constriñe a la cónyuge, concubina, persona con quien hace vida marital o mantenga
unión estable de hecho o no, a un acto carnal por vía vaginal, anal u oral, o introduzca
objetos sea cual fuere su clase, por alguna de estas vías.

8. Prostitución forzada
Se entiende por prostitución forzada la acción de obligar a una mujer a realizar uno
o más actos de naturaleza sexual por la fuerza o mediante la amenaza de la fuerza,
o mediante coacción como la causada por el temor a la violencia, la intimidación,
la opresión psicológica o el abuso del poder, esperando obtener o haber obtenido
ventajas o beneficios pecuniarios o de otro tipo, a cambio de los actos de naturaleza
sexual de la mujer.

9. Esclavitud sexual
Se entiende por esclavitud sexual la privación ilegítima de libertad de la mujer, para su
venta, compra, préstamo o trueque con la obligación de realizar uno o más actos de
naturaleza sexual.

10. Acoso sexual


Es la solicitud de cualquier acto o comportamiento de contenido sexual, para sí o
para un tercero, o el procurar cualquier tipo de acercamiento sexual no deseado que
realice un hombre prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, docente
o análoga, o con ocasión de relaciones derivadas del ejercicio profesional, y con la
amenaza expresa o tácita de causarle a la mujer un daño relacionado con las legítimas
expectativas que ésta pueda tener en el ámbito de dicha relación.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

11. Violencia laboral


Es la discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo: públicos o privados que
obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o estabilidad en el mismo, tales como
exigir requisitos sobre el estado civil, la edad, la apariencia física o buena presencia,
o la solicitud de resultados de exámenes de laboratorios clínicos, que supeditan la
contratación, ascenso o la permanencia de la mujer en el empleo. Constituye también
discriminación de género en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual salario
por igual trabajo.

12. Violencia patrimonial y económica


Se considera violencia patrimonial y económica toda conducta activa u omisiva que

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 5 <
directa o indirectamente, en los ámbitos público y privado, esté dirigida a ocasionar un
daño a los bienes muebles o inmuebles en menoscabo del patrimonio de las mujeres
víctimas de violencia o a los bienes comunes, así como la perturbación a la posesión
o a la propiedad de sus bienes, sustracción, destrucción, retención o distracción de
objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos
económicos destinados a satisfacer sus necesidades; limitaciones económicas
encaminadas a controlar sus ingresos; o la privación de los medios económicos
indispensables para vivir.

13. Violencia obstétrica


Se entiende por violencia obstétrica la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos
de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador,
en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo
consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y
sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres.

14. Esterilización forzada


Se entiende por esterilización forzada, realizar o causar intencionalmente a la mujer,
sin brindarle la debida información, sin su consentimiento voluntario e informado y sin
que la misma haya tenido justificación, un tratamiento médico o quirúrgico u otro acto
que tenga como resultado su esterilización o la privación de su capacidad biológica y
reproductiva.

15. Violencia mediática


Se entiende por violencia mediática la exposición, a través de cualquier medio de
difusión, de la mujer, niña o adolescente, que de manera directa o indirecta explote,
discrimine, deshonre, humille o que atente contra su dignidad con fines económicos,
sociales o de dominación.

16. Violencia institucional


Son las acciones u omisiones que realizan las autoridades, funcionarios y funcionarias,
profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano u ente público
que contrariamente al debido ejercicio de sus atribuciones, retarden, obstaculicen o
impidan que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos
previstos en esta Ley, para asegurarles una vida libre de violencia.

17. Violencia simbólica


Son mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y reproducen relaciones de
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales que se establecen


entre las personas y naturalizan la subordinación de la mujer en la sociedad.

18. Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes


Son todos los actos que implican su reclutamiento o transporte dentro o entre fronteras,
empleando engaños, coerción o fuerza, con el propósito de obtener un beneficio de
tipo financiero u otro de orden material de carácter ilícito.

19. Trata de mujeres, niñas y adolescentes


Es la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de mujeres, niñas
y adolescentes, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza o de otras formas

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 6 <
de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación
de vulnerabilidad o la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener
el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre mujeres, niñas o
adolescentes con fines de explotación, tales como prostitución, explotación sexual,
trabajos o servicios forzados, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, la
servidumbre o la extracción de órganos.

Conclusiones

La Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia es una
norma que garantiza el principio de transversalidad de las medidas de sensibilización,
prevención, detección, seguridad y protección, de manera que en su aplicación se
tengan en cuenta los derechos, necesidades y demandas específicas de todas las
mujeres víctimas de violencia de género. En este sentido, la norma abarca la protección
de los siguientes derechos:

• El derecho a la vida.

• La protección a la dignidad e integridad física, psicológica, sexual, patrimonial y


jurídica de las mujeres víctimas de violencia, en los ámbitos público y privado.

• La igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.

• La protección de las mujeres particularmente vulnerables a la violencia basada en


género.

• El derecho de las mujeres víctimas de violencia a recibir plena información y


asesoramiento adecuado a su situación personal, mediante los servicios, organismos
u oficinas que están obligadas a crear la Administración Pública, Nacional, Estadal
y Municipal. Dicha información comprenderá las medidas contempladas en la Ley
relativas a su protección y seguridad, y los derechos y ayudas, así como lo referente
al lugar de prestación de los servicios de atención, emergencia, apoyo y recuperación
integral.

• Los demás derechos consagrados en la Carta Magna y en todos los convenios y


tratados internacionales en la materia, suscritos por Venezuela.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Por otra parte, la Ley señala las garantías para el ejercicio de los derechos, al señalar
que todas las mujeres con independencia de su nacionalidad, origen étnico, religión
o cualquier otra condición o circunstancia personal, jurídica o social, dispondrán de
los mecanismos necesarios para hacer efectivos los derechos reconocidos en la Ley:

1. La información, la asistencia social integral y la asistencia jurídica a las mujeres en


situación de violencia de género son responsabilidad del Estado venezolano.

2. En el caso de las mujeres que pertenezcan a los grupos especialmente vulnerables,


el Estado debe asegurarse de que la información que se brinde a los mismos se
ofrezca en formato accesible y comprensible.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


ÍNDICE << < 7

3. Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios sociales


de atención, de emergencia, de protección, de apoyo y acogida y de recuperación
integral.

4. Los servicios anteriormente mencionados actuarán coordinadamente y en


colaboración con los órganos de seguridad ciudadana, los jueces, los fiscales, los
servicios sanitarios y la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer.

5. 5.- El ente rector de las políticas públicas dirigidas hacia las mujeres, los institutos
regionales y municipales de la mujer, así como las otras organizaciones, asociaciones
o formas comunitarias que luchan por los derechos de las mujeres, orientarán y
evaluarán los planes, proyectos, programas y acciones que se ejecuten, y emitirán
recomendaciones para su mejora y eficacia.

6. Los colegios de abogados, de médicos, de psicólogos, de enfermeros de los


distintos Estados y distritos metropolitanos, deben establecer servicios gratuitos de
asesoría especializada integral a las mujeres víctimas de violencia de género.

7. La trabajadora en situación de violencia de género tendrá derecho a la reducción


o a la reordenación de su tiempo de trabajo, a ser movilizada geográficamente o al
cambio de su centro de trabajo. Si su estado requiriere una suspensión laboral, la
misma deberá ser acreditada con la orden de protección del juez o de la jueza, previo
informe y solicitud del Ministerio Público, bastando la acreditación de indicios.

8. El Estado desarrollará políticas públicas dirigidas a las mujeres víctimas de


violencia que carezcan de trabajo, pudiendo ser insertadas en los programas, misiones
y proyectos de capacitación para el empleo, según lo permitan las condiciones físicas
y psicológicas en las cuales se encuentre.

9. Las mujeres víctimas de violencia de género tendrán prioridad para las ayudas
y asistencias que cree la Administración Pública, Nacional, Estatal o Municipal; así
como al acceso a la vivienda, a la tierra, al crédito y a la asistencia técnica en los
planes gubernamentales.

Referencias Bibliográficas

BAIZ, R. (2009), Violencia intrafamiliar enLA INTERVENCIÓN


el ordenamiento
MULTIDISCIPLINAR
jurídico venezolano.
LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Caracas: Vadell Hermanos.

KAHALE, D., (2007), El reconocimiento de derechos laborales a las mujeres víctimas de


violencia de género en los convenios colectivos, Aranzadi Social, núm. 14, págs. 49-66.

KAHALE, D., (2009), Mecanismos autonómicos de actuación para prevenir y erradicar


la violencia de género, Estudios Financieros. Revista de Trabajo y Seguridad Social,
núm. 317-318, págs. 103.132.

KAHALE, D., (2010), La violencia de género en el contenido de los Estatutos de


Autonomía. Madrid: Instituto de la Mujer – Dykinson.

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Vous aimerez peut-être aussi