Vous êtes sur la page 1sur 23

Responsabilidad Social de las Empresas (RSE)

Cr. Gustavo Viñales

Presentación en el Programa de Formación Docente – Curso Amartya Sen, 100


jóvenes por la ética para el desarrollo.

Índice

1. Introducción
2. ¿Qué es la Responsabilidad Social de las Empresas? Definición y alcance
3. Voluntariedad vs Obligatoriedad
4. Niveles y compromisos de RSE
5. La RSE y las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes)
6. La medición de la RSE
7. Desarrollo a nivel internacional

RSE – Gustavo Viñales 1


1. Introducción

El presente trabajo pretende contribuir al desarrollo del tema de la Responsabilidad


Social de las Empresas (RSE), que cómo veremos no es un concepto plenamente
definido y aceptado universalmente; existen incluso conceptos similares utilizados
alternativamente como sinónimos, como son los de Responsabilidad Social Corporativa
(RSC), ciudadanía corporativa, triple cuenta de resultados, o desarrollo sustentable.

A nivel internacional, se nota una preocupación creciente de distintas instituciones y un


esfuerzo de coordinación entre organizaciones, pero la verdadera aplicación del
concepto dependerá de las características socio-culturales de cada país y de las mayores
exigencias planteadas desde la sociedad civil.

Muchas veces la cabeza visible en primera instancia del concepto de RSE aparece desde
“organizaciones empresariales” que intentan coordinar esfuerzos y difundir acciones en
ese sentido. No obstante creemos fundamental el desarrollo y extensión del tema a nivel
de toda la sociedad y en particular, como en este caso, desde actividades académicas y
la Universidad. La importancia que el tema ha cobrado a nivel global, así como, el papel
preponderante que la empresa (y en especial la privada) ocupa hoy en la sociedad,
junto a la globalización de los negocios, y a la necesidad de acciones concretas de
inclusión social, hacen que el tema de la ‘ética y empresa’ sea necesariamente un tema
de estudio y reflexión en la sociedad actual, en las organizaciones públicas y privadas y
en las principales universidades y escuelas de negocios de todo el mundo.

En nuestro país, el tema es aún muy incipiente, y es en ese sentido que estas iniciativas
académicas pretenden contribuir a colaborar con su desarrollo. Por ello nos parece
importante destacar que el verdadero desarrollo de la responsabilidad social pasa por
generar un cambio conceptual y de políticas a nivel de toda la organización que lleve a
la gestión de la empresa con transparencia, y no simplemente en realizar acciones
sociales positivas o de filantropía; por ello es que su desarrollo es permanente en el
tiempo y depende de muchos factores y actores. No obstante, creemos que el tema,

RSE – Gustavo Viñales 2


aunque en estado incipiente, no será moda pasajera y llegó para quedarse un largo
tiempo entre nosotros.

RSE – Gustavo Viñales 3


2. ¿Qué es la Responsabilidad Social de las Empresas? Definición y
alcance

Cómo decíamos en la introducción, el concepto de RSE no se encuentra definido y


aceptado universalmente, y aún en muchas organizaciones y foros dedicados a la
responsabilidad social de las empresas se elude una definición concreta. Ello deriva
básicamente del estado aún incipiente en que se encuentra el tema y en la necesidad de
no limitar; las definiciones “limitan” y aquí de lo que se trata es de no limitar, sino de
ampliar el grado de compromiso de la empresa con la comunidad.

De todas formas analizaremos algunas definiciones y buscaremos a través de las


distintas áreas de responsabilidad de la empresa y del desglose de los principales
aspectos incluidos en las mismas, llegar a una definición lo más amplia y abarcativa
posible.

El Libro Verde1 de la Unión Europea, define la responsabilidad social de las empresas


como la integración voluntaria por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales
y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus
interlocutores. Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente
las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo “más”
en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores.

Más cerca de nosotros, territorialmente hablando, y en la región, el Instituto Ethos de


2
Brasil establece que la responsabilidad social es una forma de conducir los negocios de
la empresa de tal manera que se vuelva socia y co-responsable para el desarrollo social.
La empresa socialmente responsable es aquella que posee la capacidad de escuchar los
intereses de las diferentes partes (accionistas, empleados, prestadores de servicios,
proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y medio ambiente) y conseguir
incorporar nuevos planeamientos de sus actividades, buscando atender las demandas de
todos y no apenas de los accionistas o propietarios.

1
Comisión de las Comunidades Europeas “Libro Verde – Fomentar un marco europeo para la
responsabilidad social de las empresas” Bruselas 18.7.2001- Versión en español.
2
www.ethos.org.br - Instituto Ethos de empresa y responsabilidad social.

RSE – Gustavo Viñales 4


Ya en nuestro país, la organización empresarial DERES3 sin llegar a adoptar una
definición como propia dice que: la RSE es una visión de negocios que incorpora a la
gestión de la empresa el respeto por: los valores y principios éticos, las personas, las
comunidades y el medio ambiente. La RSE es vista por las principales empresas líderes
como algo más que un conjunto de prácticas puntuales, iniciativas ocasionales o
motivadas por el marketing, las relaciones públicas u otros beneficios particulares. Ella
es concebida como un amplio set de políticas prácticas y programas integrados en la
operación empresarial, que soportan el proceso de toma de decisiones y son
reconocidos explícitamente por la administración.

A partir de estas definiciones y siguiendo con un desglose conceptual, vemos que los
conceptos más importantes refieren a la responsabilidad de la empresa, en:

1) Decisiones éticas - que contemplen triples aspectos, económicos, sociales y


medioambientales
2) Intereses – crear valor para los diferentes agentes o stakeholders, cómo ser:
accionistas, empleados, clientes, proveedores, comunidad, gobiernos y
generaciones futuras.
3) Comunicación y cuantificación de las acciones - de manera que se reporte lo
actuado, se permita comparar y se dé respuesta a la creciente demanda de
transparencia por parte de los inversores y de la sociedad civil en general.

A partir de los distintos conceptos vertidos y a efectos del presente trabajo intentamos
aproximarnos a una definición integral de RSE:

Por Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) se entiende la adopción por parte de
éstas de políticas que se adopten con criterios éticos, e impliquen una valoración de las
acciones desde una perspectiva económica, social y medioambiental; considerando los
intereses de los propietarios, empleados, clientes, proveedores y la comunidad
(stakeholders), e informando con transparencia sobre la totalidad de sus acciones.

3
www.deres.org.uy

RSE – Gustavo Viñales 5


3. Voluntariedad vs Obligatoriedad

A partir de estas distintas definiciones o aproximaciones al concepto de RSE, el primer


elemento que quisiéramos analizar y pensar, es el de obligatoriedad vs voluntariedad de
la responsabilidad social empresarial. Si la responsabilidad social debe ser voluntaria
como plantean mayoritariamente las organizaciones empresariales y el Libro Verde, o
bien debe ser obligatoria y por ende, existir regulaciones que obliguen a las empresas a
ir más allá del cumplimiento de las obligaciones fiscales y las normativas en materia de
relaciones laborales y medio ambiente existente en cada país, cómo se plantea
principalmente desde algunas organizaciones de la sociedad civil.

No obstante esta disyuntiva entre la naturaleza voluntaria u obligatoria de la RSE a nivel


internacional, el propio Libro Verde citado - que sigue manteniendo una postura de
voluntariedad – se refiere al diferente punto de partida que puede existir entre distintos
países y en el punto 22 establece: “la responsabilidad social de las empresas no se debe
considerar sustitutiva de la reglamentación o legislación sobre derechos sociales o
normas medioambientales, ni permite tampoco soslayar la elaboración de nuevas
normas apropiadas. En los países que carecen de tales reglamentaciones, los esfuerzos
se deberían centrar en la instauración del marco legislativo o reglamentario adecuado a
fin de definir un entorno uniforme a partir del cual desarrollar prácticas socialmente
responsables”.

Creemos importante entonces, a efectos de lograr una definición sobre éste punto, decir
que naturalmente no siempre es comparable el marco regulatorio e institucional en que
se desenvuelven las empresas en los países desarrollados con muchos de los países
menos desarrollados, incluyendo el nuestro. No obstante, también es importante
destacar que en nuestro país la evolución del marco normativo en algunos aspectos
sociales o medioambientales, cómo fue la negociación colectiva o la ley de
tercerizaciones, en materia social, hace que sea muy complejo pensar este tema con un
sentido estático y permanente.

RSE – Gustavo Viñales 6


La falta de marcos regulatorios en sectores estratégicos de actividad o bien
directamente el incumplimiento de algunas normativas, o la inexistencia de controles
adecuados, junto con la globalización de los negocios, hacen necesaria la actuación de
algunas organizaciones (nacionales y supranacionales) o de los gobiernos, en la
exigibilidad de determinadas prácticas mínimas de responsabilidad en ámbitos laborales,
de medio ambiente y de publicación de información, que permitan un desarrollo
sostenible de nuestras economías y un crecimiento con inclusión social.

Es en este sentido que se plantean diversas iniciativas internacionales4 (normativas o


directrices), en especial para las empresas multinacionales, tales como el Pacto Global
de Naciones Unidas (UN Global Compact, 2000), la Declaración Tripartita de la OIT
sobre las empresas multinacionales y la política social (ILO’s Tripartite Declaration of
Principles concerning Multinational Enterprises and Social Policy, 1977/2000) y las
directrices de la OCDE para las empresas multinacionales (OECD Guidelines for
Multinational Enterprises, 2000) que si bien no constituyen códigos de conducta de
obligado cumplimiento tienen el propósito fundamental de que las empresas apliquen las
mismas prácticas exigidas en sus países de origen, en los países de destino de sus
inversiones.

Uno de los argumentos utilizados por quiénes están a favor de la implementación de


normativas o formas de regulación en materia de RSE, es el de evitar prácticas
realizadas por la llamadas “empresas interesadas”5 y que seguramente podemos
observar en acciones sociales realizadas por empresas en casos concretos. En un trabajo
conjunto de la profesora titular de la Cátedra de Economía Aplicada de la UNED
(España, 2003), Marta de la Cuesta, y Carmen Valor e Isabel Kreisler, se establece: “al
dejar enteramente el diseño de las estrategias de RSC en manos de la empresa, se corre
el riesgo de que estas se inclinen hacia aquellas actividades que más beneficio pueden
reportar (por mejorar la eficiencia, por mejorar la visibilidad en el mercado...) y, al
mismo tiempo, marginar o posponer iniciativas de RSC que resulten de más interés para

4
Libro Verde citado – Introducción (punto 17)
5
Boletín ICE Económico, Volumen: 2755, páginas 9-20 – “Promoción Institucional de la RSC: iniciativas
internacionales y nacionales” España, setiembre 2003. Autores: Marta de la Cuesta, Carmen Valor e Isabel
Kreisler.

RSE – Gustavo Viñales 7


los stakeholders. Esta situación ha llevado muchas veces a identificar campañas de
“marketing con causa” o de acción social, con estrategias de RSC. Sin embargo, RSC no
es sinónimo de acción social; la acción social, como parte de la contribución de la
empresa a la comunidad, puede tener sentido y ser positiva dentro de una estrategia de
RSC, pero ésta implica además un replanteamiento de la gestión interna de la empresa,
que a menudo es más difícil de asumir y abordar”.

Entre los argumentos que se establecen a favor de la naturaleza voluntaria de la RSE, y


los que establecen que las iniciativas voluntarias no son suficientes para proteger el
derecho de los trabajadores y el medio ambiente, y que se hace necesario un marco
obligatorio de RSE que establezca reglas mínimas y equitativas para todas las empresas,
podemos citar:

a) Naturaleza voluntaria – posiciones defendidas principalmente por organizaciones


empresariales.

El principal concepto que está detrás de ésta posición, es de que “la RSE es rentable
para la empresa”. La estrategia de RSE produce beneficios para el negocio, y por tanto,
en un marco de competencia y a largo plazo todas las empresas adoptarán acciones en
ese sentido.

 Buenos resultados sociales y medioambientales benefician los resultados


económicos:
- reduciendo riesgos de accidentes, publicidad adversa, etc.
- reteniendo y atrayendo a los buenos empleados
- mejorando la imagen de la empresa
- mejorando la relación con los distintos grupos de interés e identificando
potenciales conflictos
- permitiendo el acceso a determinadas fuentes de financiamiento (fondos
éticos e inversiones responsables)

RSE – Gustavo Viñales 8


 Eficiencia - por mejora en la gestión y ahorro de costos (eco-eficiencia), al
disminuir las externalidades negativas.
 Mayor competitividad – el concepto es aplicable fundamentalmente en
sociedades más desarrolladas, para el caso de “etiquetas” que distingan
determinados productos, o bien en el acceso a licitaciones por parte de los
gobiernos dónde se establezcan requisitos mínimos en la materia. El concepto es
similar al de la “calidad total”. También, dentro de la “mayor competitividad”
podemos incluir el posicionamiento de la marca, el concepto de líder o primero
en un tema que necesariamente irá impactando cada vez más en los clientes.

b) Naturaleza obligatoria – posiciones defendidas principalmente por algunas


organizaciones de la sociedad civil y sindicatos.

El principal argumento que está detrás de quienes defienden esta posición, es que la
responsabilidad última en el cuidado de la sociedad y del medio ambiente sigue siendo
del Estado, por lo que la decisión de internalizar o no las externalidades negativas de la
empresa, no puede quedar en sus propias manos. Las principales consecuencias de esas
externalidades negativas, recaen en la sociedad actual y en las generaciones futuras.

 Aunque existan empresas pro-activas en materia de RSE, siempre van a existir


aquellas que no asuman y pretendan eludir su responsabilidad.
 Distinguir las campañas de publicidad y “marketing con causa” o de acción
social, de las políticas y prácticas socialmente responsables (concepto de
“empresa interesada”).
 Necesidad de pensar el tema de manera integral y no descartar incentivos
legales y/o fiscales. Algunas empresas podrían estar dispuestas pero carecer de
medios económicos y de fuentes de información (caso de las Pymes, por
ejemplo).
 Necesidad de garantías y acceso a la información por parte de consumidores e
inversores.

RSE – Gustavo Viñales 9


 Necesidad de homogeneizar la información, al igual que ocurre con la
información financiera, de manera de medir y comparar resultados. No existen
actualmente mecanismos que permitan verificar que se respetan los principios
adheridos.
 Dar respuesta a las crecientes demandas de transparencia por parte de la
sociedad civil.

c) Propuesta para un contexto actual

Cómo forma de primeras conclusiones en este punto, queremos destacar que en la


aplicación práctica - a nivel global - de estos temas, ha ido primando el criterio de
voluntariedad, dado que el marco regulatorio y normativo sigue avanzando en cada
sociedad a velocidades diferentes a partir de las distintas situaciones políticas,
económicas y culturales de cada país.

Por tanto - más allá del estado relativamente incipiente del tema en nuestro país y la
distancia real de desarrollo del tema que nos separa de otras sociedades más
desarrolladas - y tratando de relativizar en algún sentido la discusión de si corresponde
que sean prácticas voluntarias o corresponde regular, creemos importante destacar la
necesidad de:

 difundir el tema a nivel de los distintos agentes involucrados – organizaciones


públicas, empresariales, de trabajadores, de consumidores, universidades, ONG’s,
etc.
 asesorar a las autoridades con el propósito que apliquen prácticas de gestión con
RSE en las organizaciones y empresas públicas
 promover que se instrumenten y requieran buenas prácticas de RSE a las empresas
proveedoras del Estado, a las concesionarias de obras públicas y a las beneficiarias
de proyectos declarados de interés nacional dónde se otorguen beneficios fiscales

RSE – Gustavo Viñales 10


4. Niveles y compromisos de RSE

Dentro del concepto de RSE encontramos muchas acciones de diferente alcance, y en la


medida que el tema adquiere cierta “moda” o relevancia en la opinión pública vemos
que muchas acciones de empresas se comienzan a encuadrar dentro de éste concepto.
Pero, ¿son socialmente responsables todas las empresas que realizan alguna acción
positiva?

Creemos que ciertamente no es así, pero ¿cuál es el límite?, que distintos niveles de
“compromiso” se requieren para establecer algunas definiciones, al menos desde un
punto de vista académico.

A menudo encontramos en la literatura del tema, dos versiones, que llaman “soft-core”
y “hard-core”6.

La primera, “soft-core”, refiere a empresas que básicamente cumplen con lo que


requiere la ley y realizan eventualmente algunas acciones positivas respecto de sus
grupos de interés (stakeholders).

La segunda, “hard-core”, consiste en un gerenciamiento comprensivo y con sistemas de


dirección apuntando a la relación con los stakeholders. Es un compromiso formal y
público, e implica: un responsable de políticas de RSE a nivel del Directorio, código de
ética, manuales de política de capacitación de los empleados, procesos para medir el
impacto social, metas para el desempeño social y procedimientos para monitorear el
desempeño social contra las metas establecidas, procesos de auditorías y reportes
sociales y medio ambientales, y procesos de mejoramiento continuo en estrategias de
RSE 7

6
Wayne Norman – Presentación en DERES agosto 2003.
7
WBCSD (Consejo Empresario Mundial para el Desarrollo Sostenible) citado por Wayne Norman en
DERES agosto 2003.

RSE – Gustavo Viñales 11


Si pudiéramos establecer gráficamente los distintos niveles o compromisos con políticas
responsables, a manera de ejemplo podríamos ver:

RSE

• Prácticas sostenibles, participación activa en la comunidad buscando


soluciones conjuntas. Informes con triple cuenta de resultados
B
auditados.
• Implementación de sistemas de Gestión de RSE. Informes.
• Desarrollo de políticas activas, códigos de conducta y de buen
gobierno corporativo.

A • Gestión de riesgos reputacionales y acciones positivas.


• Cumplimiento de obligaciones legales.
• Gestión de riesgos tradicionales.

A. Caso de empresas “reactivas”

B. Caso de empresas “proactivas”

5. La RSE y las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes)

Sin dejar de desconocer que a nivel global el tema adquiere mayor trascendencia a nivel
de grandes empresas (o empresas líderes) y en particular de empresas multinacionales,
y admitiendo que en la medida que son éstas las que poseen mayor poder y
participación en la generación y explotación de riquezas, son quienes a su vez adquieren
mayor responsabilidad - quién más tiene mayor responsabilidad adquiere -, no debemos
dejar de reconocer la importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas en la
generación de valor y en particular en la generación de empleo en nuestras sociedades.

RSE – Gustavo Viñales 12


Si efectivamente queremos llegar a tener “empresas ciudadanas”, no debemos dejar
fuera a las Pymes. En este sentido la Campaña Europea sobre RSE se planteó como
objetivos o misión, el promover la RSE y la innovación, transparencia y convergencia de
las prácticas e instrumentos de RSE a través de mejorar su conocimiento, especialmente
en las Pymes y explorar las posibilidades de establecer unos principios comunes a nivel
europeo (el subrayado es nuestro).

En el Uruguay en particular, pero también en la región, tenemos un porcentaje superior


al 90% de las empresas que corresponde a la categoría de micro, pequeña y mediana
empresa, siendo por tanto un sector de vital importancia en la economía del país y
seguramente uno de quienes tienen la mayor capacidad de impulsar el crecimiento y
ocupar mano de obra. Pero asimismo, y dentro de los obstáculos que comúnmente se
plantean para introducir la RSE en las empresas, tenemos la falta de recursos para
elaborar e implementar políticas de RSE en las pequeñas y medianas empresas.
Esta contradicción aparente, comienza a no ser tal cuando las grandes empresas, las
multinacionales en particular, las empresas públicas y los gobiernos, los organismos u
organizaciones internacionales que promueven la cultura de la RSE, incorporan o
desarrollan políticas y herramientas que a su vez involucran y comprenden a las Pymes,
como ser incubadoras, posibilidades de acceso al crédito, políticas de “precio justo”,
etc., pero dónde además se exigen iguales prácticas en materia social (con los
empleados fundamentalmente) y medioambiental, en tanto las Pymes sean proveedoras
de aquellas empresas multinacionales.

En este sentido el Instituto Ethos de Brasil, y frente a la pregunta de sí ¿solamente las


grandes empresas pueden desarrollar acciones de responsabilidad social?, se responde:
No. Todo tipo de empresas, independientemente del tamaño, del sector de la economía
y de la cantidad de funcionarios, puede desarrollar acciones de responsabilidad social,
pues, antes que nada es necesario poseer voluntad política. Sea individualmente o en
grupo, cualquier empresa puede actuar.

RSE – Gustavo Viñales 13


6. La medición de la RSE

La elaboración y divulgación de Balances Sociales o Reportes Sociales, dónde desde una


triple perspectiva y a través de indicadores, memorias y notas se informe de las
actividades e impactos de la empresa en esas áreas - similar a lo que tradicionalmente
hacemos con los Balances o Estados Contables pero con una óptica estrictamente
económica y financiera - permitirán determinar, medir y comparar de manera más
objetiva en qué nivel una empresa es socialmente responsable. Los destinatarios lógicos
de los Balances Sociales, serán los distintos agentes sociales o públicos, que son
afectados o afectan la actividad desarrollada por la empresa, los llamados stakeholders.

Para ello, sería necesario además de la elaboración, pasar por un proceso de “auditoría
social”, dónde haciendo nuevamente un paralelismo con las auditorías de estados
contables o las certificaciones de calidad, es imprescindible previamente llegar a una
normalización de los reportes, y posteriormente a la certificación de procesos y
resultados, realizada por agentes profesionales independientes.

El ámbito de la normalización, es sin duda el más desarrollado hasta la fecha, sin


embargo a nivel internacional estamos con una gran cantidad de propuestas o modelos
de informes, aunque no todos ellos tengan similar trascendencia o difusión. A modo
ilustrativo podemos mencionar algunos modelos muy conocidos cómo el Global
Reporting Initiative (GRI), el AA1000 del Institute of Social and Ethical Accountability
(Reino Unido), el modelo Ibase del Instituto Brasilero de Análisis Sociales y Económicos,
el modelo de Balance Social presentado por Deres en Uruguay, u otros de información
parcial, cómo el Cuarto Estado Financiero presentado por Luis Perera, o el Bilancio
Sociale italiano.

Dentro de la certificación existen algunas propuestas, la nueva norma ISO26.000 de


Responsabilidad Social y otras básicamente con un enfoque sectorial, entre ellas
destacamos las ISO14000 para medio ambiente, y la SA8000 (Social Accauntability
International) para aspectos socio-laborales.

RSE – Gustavo Viñales 14


El desafío entonces se plantea en poder homogeneizar el número de propuestas (que
podrán ser generales o sectoriales) y en avanzar en la aplicación de sistemas que
permitan la certificación o “auditoría social”.

7. Desarrollo a nivel internacional

A manera de resumen, y cómo destacados por su trascendencia internacional, citamos


las siguientes iniciativas o documentos que por su importancia nivel mundial, tienen
efectos e impactarán mas tarde o temprano en las empresas establecidas en nuestro
país, y fundamentalmente en las demandas que sobre las mismas, se realicen desde los
gobiernos y la sociedad civil en su conjunto.

 Acuerdo Global – Naciones Unidas (julio 2000)

Basado en diez principios vinculados con la Declaración Universal de los Derechos


Humanos, los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de la OIT y los
principios de la Cumbre de la Tierra – Agenda 21 sobre medio ambiente y desarrollo
sustentable.
Es una iniciativa voluntaria que procura proveer un marco global para fomentar un
crecimiento sostenido a través de un liderazgo corporativo comprometido.

Los diez principios del Acuerdo Global8:

Derechos Humanos
1) Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados
internacionalmente
2) Asegurarse no estar implicados en abusos a los derechos humanos

8
www.undp.org.uy/acuerdoglobal.asp

RSE – Gustavo Viñales 15


Trabajo
3) Respetar la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva
4) Eliminar todas las formas de trabajo forzoso
5) Abolir el trabajo infantil
6) Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación

Medio Ambiente
7) Respetar un enfoque preventivo hacia los desafíos ambientales
8) Llevar a cabo iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental
9) Promover el desarrollo y difusión de tecnologías no dañinas con el medio
ambiente

10) Las empresas deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas,
incluyendo la extorsión y el soborno9

 Libro Verde “Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social


de las empresas” – Comisión de las Comunidades Europeas (Bruselas
18.7.2001)

El Libro Verde establece por objeto iniciar un amplio debate sobre cómo podría fomentar
la Unión Europea la responsabilidad social de las empresas a nivel europeo e
internacional, en particular sobre cómo aprovechar al máximo las experiencias
existentes, fomentar el desarrollo de prácticas innovadoras, aumentar la transparencia e
incrementar la fiabilidad de la evaluación y la validación. Propone un enfoque basado en
asociaciones más profundas en la que todos los agentes desempeñen un papel activo.

Esto está en consonancia con el mensaje básico de la estrategia de desarrollo sostenible


acordada en el Consejo Europeo de Gotemburgo de junio de 2001; a saber, que a largo
plazo, el crecimiento económico, la cohesión social y la protección medioambiental
avancen en paralelo.

9
Un décimo principio se suma a los 9 iniciales. Cumbre de Líderes del Pacto Mundial – ONU. Julio 2004.

RSE – Gustavo Viñales 16


Para el Libro Verde, los factores que impulsan el avance de la RSE, son:

- Las nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos, consumidores, poderes


públicos e inversores en el contexto de la mundialización y el cambio industrial a
gran escala.
- Los criterios sociales influyen cada vez más en las decisiones de inversión de las
personas o las instituciones, tanto en calidad de consumidores como de
inversores.
- La preocupación cada vez mayor sobre el deterioro medioambiental provocado
por la actividad económica.
- La transparencia de las actividades empresariales propiciada por los medios de
comunicación y las modernas tecnologías de información y comunicación.

El Libro Verde divide las áreas del contenido de la RSE en dos grandes bloques, el
primero relativo a aspectos internos y el segundo a aspectos externos.

La dimensión interna se refiere a cuestiones relacionadas con los recursos humanos y


la gestión de los recursos naturales utilizados en la producción.

- Gestión de recursos humanos


Las principales medidas a título ilustrativo refieren a: aprendizaje permanente,
responsabilización de los trabajadores, mejora de la información en la empresa,
mayor equilibrio entre trabajo, familia y ocio, mayor diversidad de recursos
humanos, igualdad de retribución y de perspectivas profesionales para las
mujeres, participación en los beneficios o en el accionariado de la empresa, y la
consideración de la capacidad de inserción profesional y la seguridad en el lugar
de trabajo.

- Salud y seguridad en el lugar de trabajo

RSE – Gustavo Viñales 17


De acuerdo a las nuevas prácticas, se relacionan también con las condiciones de
trabajo de los contratistas y proveedores, sobre todo cuando trabajan en las
instalaciones de la empresa.

- Adaptación al cambio
Consideraciones sociales en caso de reestructuraciones, recortes importantes de
mano de obra y cierre de fábricas. Se debería tratar de salvaguardar los
derechos de los trabajadores y ofrecerle cursos de reciclaje profesional, obtener
financiación y establecer procedimientos de información, diálogo, cooperación y
asociación.

- Gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales


Disminución del consumo de recursos, de desechos y emisiones contaminantes,
pueden reducir el impacto sobre el medio ambiente. También puede resultar
ventajoso para la empresa al reducir sus gastos energéticos, la eliminación de
residuos y disminuir los insumos y los gastos de descontaminación.

La dimensión externa involucra a los siguientes interlocutores o temática:

- Comunidades locales
La RSE abarca también la integración de las empresas en su entorno local. Las
empresas dependen de la salud, la estabilidad y la prosperidad de las
comunidades donde operan.
El establecimiento de relaciones positivas con la comunidad local y la
consiguiente acumulación de capital social, es especialmente importante para las
empresas no locales.

- Socios comerciales, proveedores y consumidores


Los efectos de las medidas de RSE no se limitarán a ésta, sino que afectarán
también a sus socios económicos. En particular, ese es el caso de las grandes
empresas que han subcontratado una parte de su producción o servicios y que,
por lo tanto, pueden haber asumido una responsabilidad social suplementaria,

RSE – Gustavo Viñales 18


considerando además que en ocasiones el bienestar económico de los
proveedores depende mayoritariamente o totalmente de una única gran
empresa.

Por otra parte y hacia los consumidores, se espera que, las empresas intenten
ofrecer de manera eficaz, ética y ecológica los productos y servicios que los
consumidores necesitan y desean.

- Derechos humanos
Una de las dimensiones de la RSE está estrechamente vinculada a los derechos
humanos, sobre todo en lo que respecta a las actividades internacionales y las
cadenas de suministros mundiales. Se reconoce como instrumentos
internacionales, la Declaración Tripartita de la OIT y las Directrices de la OCDE.

- Problemas ecológicos mundiales


Las empresas son actores en el medio ambiente mundial, por ello pueden obrar
con arreglo a su RSE, tanto a nivel europeo como internacional y fomentar la
reducción del impacto ambiental de sus actividades.

Finalmente, y dentro del concepto de gestión integrada, el Libro Verde plantea que a
medida que la responsabilidad social va formando parte de la planificación estratégica
de las empresas y de sus operaciones cotidianas, los directivos y los trabajadores deben
adoptar sus decisiones empresariales basándose en criterios que se añaden a los que
aprendían anteriormente a tener en cuenta. Los modelos tradicionales de
comportamiento empresarial, gestión estratégica o, incluso ética empresarial, no
siempre proporcionan una formación suficiente para administrar las empresas en este
nuevo entorno.

RSE – Gustavo Viñales 19


 “Declaración Tripartita de Principios de la OIT sobre las empresas
multinacionales y la política social” - (Ginebra 1977/2000)

La misma “invita” a los gobiernos de los Estados Miembros de la OIT, a las


organizaciones de trabajadores y de empleadores interesadas y a las empresas
multinacionales que operan en los territorios de dichos Estados, a que apliquen los
principios que en ella contiene:

- Empleo
Promoción del empleo
Igualdad de oportunidades y de trato
Seguridad del empleo

- Formación profesional

- Condiciones de trabajo y de vida


Salarios, prestaciones y condiciones de trabajo
Edad mínima
Seguridad e higiene

- Relaciones de trabajo
Libertad sindical y derecho de sindicación
Negociación colectiva
Consultas
Examen de las reclamaciones

 “Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales” (junio


2000)

Son recomendaciones dirigidas por los gobiernos a las empresas multinacionales.


Enuncian principios y normas voluntarias para una conducta empresarial responsable

RSE – Gustavo Viñales 20


compatible con la legislación aplicable, dirigida a potenciar la contribución que hacen las
empresas al desarrollo sostenible.

Los gobiernos que suscriban las Directrices (países miembros y países no miembros que
las suscriben, por ejemplo, Argentina, Brasil y Chile) deben contribuir a que las
empresas que operan en su territorio cumplan las mismas, dondequiera que tengan
actividades.

Los países que suscriban las Directrices deben establecer Puntos Nacionales de Contacto
(PNC). El papel de los mismos es aumentar la efectividad de las Directrices.
Los PNC deben operar de acuerdo a cuatro criterios “esenciales” de visibilidad,
accesibilidad, transparencia y rendición de cuentas. Esto implica que deben estar
abiertos a las consultas y reclamaciones, aún cuando provengan de ONG’s o del público.

Resumen de las Directrices:

- I - Conceptos y Principios - afirman que las empresas deben cumplir las Directrices
donde quieran que operan, y que van dirigidas a todas las entidades (subsidiarias)
de las empresas multinacionales.

- II – Políticas generales – las empresas deben contribuir al desarrollo sostenible,


respetar los derechos humanos, estimular la generación de capacidad local, crear
oportunidades de empleo, abstenerse de buscar o aceptar exenciones sobre normas
ambientales, de salud, seguridad e higiene, laborales, fiscales, u otras regulaciones y
abstenerse de cualquier ingerencia impropia en las actividades políticas locales. Las
empresas también deben apoyar y suscribir principios y prácticas de buen gobierno
empresarial y desarrollar y aplicar sistemas de gestión eficaces.

- III - Publicación de Informes - las empresas deben garantizar la revelación de


información puntual, periódica y precisa sobre sus actividades, estructura, situación
financiera y resultados. También se las anima a proporcionar información sobre sus
políticas sociales, éticas y medio ambientales.

RSE – Gustavo Viñales 21


- IV – Empleo y Relaciones Laborales - las empresas multinacionales deben respetar la
libertad de asociación, y contribuir a la abolición efectiva del trabajo forzoso, del
trabajo infantil, y de la discriminación.

- V – Medio Ambiente - las empresas deben tener debidamente en cuenta la


necesidad de proteger el medio ambiente y contribuir al desarrollo sostenible. Deben
establecer metas cuantificables para mejorar sus resultados medio ambientales, y
realizar un seguimiento y verificación periódicos de sus avances (o falta de ellos).

- VI – Lucha contra la corrupción – las empresas no deben, directa o indirectamente,


ofrecer, prometer, dar o pedir pagos ilícitos para obtener o conservar un contrato u
otra ventaja impropia.

- VII – Intereses de los consumidores – las empresas deben cumplir con las normas
acordadas en materia de salud y seguridad pública; deben proporcionar información
precisa y clara sobre el uso seguro, conservación, almacenaje y eliminación de sus
productos.

- VIII – Ciencia y Tecnología – las actividades de las empresas deben permitir la


transferencia y rápida difusión de las tecnologías y del know-how, de modo que
contribuyan a las expectativas de desarrollo a largo plazo del país anfitrión.

- IX – Competencia – las empresas deben abstenerse de fijar precios, hacer ofertas


concertadas o en conveniencia, dividirse o distribuir el mercado repartiéndose los
clientes, proveedores o territorio.

- X – Fiscalidad – las empresas deben cumplir puntualmente con sus obligaciones


fiscales, y actuar en conformidad con la letra y el espíritu de las disposiciones legales
y reglamentarias de carácter fiscal.

RSE – Gustavo Viñales 22


 Global Reporting Initiative (GRI) – “Guía para la Elaboración de
Memorias de Sostenibilidad, sobre el desempeño económico,
ambiental, y social de la empresa”

El GRI surge como una iniciativa conjunta de la organización no gubernamental


estadounidense Coalition for Environmentally Responsible Economies (CERES) y el
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el objetivo de
fomentar la calidad, el rigor y la utilidad de las memorias de sostenibilidad. Esta
iniciativa ha gozado de respaldo y compromiso por parte de representantes de
empresas, organizaciones asesoras no lucrativas, auditorias, sociedades de inversión o
sindicatos, entre muchos otros. Juntos, todos estos grupos han trabajado para alcanzar
un consenso en torno a una guía unificada para la elaboración de memorias, con el fin
de conseguir su aceptación en todo el mundo.

El GRI reconoce que la creación de un marco para la elaboración de memorias en todo


el mundo es una tarea a largo plazo. Si lo comparamos con la elaboración de informes
financieros, éstos ya tienen medio siglo de vida y continúan renovándose bajo los ojos
atentos de la creciente atención pública. La guía refleja la postura de la Junta Directiva
del GRI respecto al marco para la elaboración de memorias en este momento concreto,
postura que viene a ser una combinación de distintas perspectivas.

El contenido de las Memorias de Sostenibilidad, tiene cómo núcleo los Indicadores de


Desempeño de la empresa:

• Indicadores de desempeño Económico


• Indicadores de desempeño Ambiental
• Indicadores de desempeño Social

* * *

RSE – Gustavo Viñales 23

Vous aimerez peut-être aussi