Vous êtes sur la page 1sur 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


Departamento Académico de Ingeniería Geotécnica

LABORATORIO N°3
LIMTES DE CONSISTENCIA DE LOS SUELOS

CURSO:
MECANICA DE SUELOS I

INTEGRANTES:

 PRETELL TORRES,Carmen Rosa 20170059K


 ROMERO ASTO, David Nerio 20170166A
 VILLALVA LIFONZO,Yhonatan Antoni 20170180D
 YUPANQUI REYSANCHEZ, Cristhian 20172038K

FECHA:
23/10/2019
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................................... 3
ENSAYO PARA EL LÍMITE LÍQUIDO (ASTM D4318) ................................................................................................... 4
RESUMEN ............................................................................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ......................................................................................................................................................................... 4
FUNDAMENTO TEÓRICO................................................................................................................................................. 4
LIMITE LÍQUIDO ............................................................................................................................................................. 4
METODO MULTIPUNTO............................................................................................................................................... 5
METODO DE UN PUNTO............................................................................................................................................. 5
EQUIPOS Y MATERIALES.................................................................................................................................................. 5
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................................................................... 6
CÁLCULOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..................................................................................................... 7
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................. 10
RECOMENDACIONES .................................................................................................................................................... 10
ENSAYO PARA EL LÍMITE PLÁSTICO ........................................................................................................................... 11
(ASTM D4318) .................................................................................................................................................................... 11
RESUMEN .......................................................................................................................................................................... 11
OBJETIVOS ...................................................................................................................................................................... 11
FUNDAMENTO TEÓRICO.............................................................................................................................................. 11
LIMITE PLÁSTICO ........................................................................................................................................................ 11
EQUIPOS Y MATERIALES............................................................................................................................................... 12
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................................................................ 12
CÁLCULOS INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...................................................................................................... 13
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................. 14
RECOMENDACIONES .................................................................................................................................................... 14
ENSAYO PARA EL LÍMITE DE CONTRACCIÓN .......................................................................................................... 15
(ASTM D427) ....................................................................................................................................................................... 15
RESUMEN .......................................................................................................................................................................... 15
OBJETIVOS ...................................................................................................................................................................... 15
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................................................................ 16
CÁLCULOS INTERPRETACIÓN DE RESULTADO ........................................................................................................ 18
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................. 20
RECOMENDACIONES .................................................................................................................................................... 20
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍCA...................................................................................................................................... 21
INTRODUCCIÓN

Cuando los minerales de arcilla están presentes en el suelo de grano fino, el suelo se puede
remover en presencia de algo de humedad sin que se desmorone. Esta naturaleza cohesiva se
debe al agua adsorbida que rodea a las partículas de arcilla. En 1900, un científico sueco
llamado Albert Mauritz Atterberg desarrolló un método para describir la consistencia de los
suelos de grano fino con diferentes contenidos de humedad.
Con un contenido de humedad muy bajo, el suelo se comporta más como un sólido quebradizo.
Cuando el contenido de humedad es muy alto, el suelo y el agua pueden fluir como un líquido.
Por lo tanto, sobre una base arbitraria, dependiendo del contenido de humedad, la naturaleza
del comportamiento del suelo puede ser dividido en cuatro estados básicos: sólido, semisólido,
plástico y líquido.

El presente informe se ha desarrollado en base a los ensayos de consistencia realizados en el


Laboratorio de Mecánica de Suelos (LMS - FIC UNI), en el cual daremos a conocer los
procedimientos para el cálculo de Límite Líquido, Límite Plástico, Índice de Plasticidad, Índice
de Fluidez, Límite de Contracción, Índice de Tenacidad e Índice de Liquidez, tomando en
cuenta la clasificación de Atterberg, aplicado a suelos arcillosos.

Así también se muestran los materiales, equipos e instrumentos, que deben ser correctamente
manejados, según las instrucciones posteriores. De esta manera, en conjunto, concluiremos con
dar una interpretación de los resultados obtenidos caracterizando a los suelos ensayados y
determinando su influencia en las edificaciones que puedan construirse en suelos como los
ensayados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULATAD DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

ENSAYO PARA EL LÍMITE LÍQUIDO (ASTM D4318)

RESUMEN

EL ensayo en general consiste en colocar una muestra húmeda en la copa Casagrande, dividirlo
en dos con el acanalador y contar el número de golpes requerido para cerrar la ranura. Si el
número de golpes es exactamente 25, el contenido de humedad de la muestra es el límite líquido.

OBJETIVOS
 Analizar la consistencia y/o plasticidad de un suelo a partir de una muestra tomada y de
acuerdo a la norma ASTM D4318, en este caso, conocer el límite líquido.
 Con la relación encontrada entre el número de golpes y la humedad en cada una de las
muestras, realizar el diagrama de fluidez y encontrar el índice de liquidez.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Los límites de Atterberg, límites de plasticidad o límites de consistencia, se utilizan para
caracterizar el comportamiento de los suelos finos, aunque su comportamiento varía a lo largo
del tiempo. El nombre de estos es debido al científico sueco Albert Mauritz Atterberg (1846-
1916).

Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir cuatro
estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido cuando
está seco. Al agregársele agua poco a poco, va pasando sucesivamente a los estados de
semisólido, plástico y, finalmente, líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición
de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.

LIMITE LÍQUIDO
El límite líquido es el contenido de agua, expresado en porcentaje respecto al peso del suelo seco,
que delimita la transición entre el estado líquido y plástico de un suelo remoldeado o amasado.

Para poder obtener el límite liquido del suelo a analizar existe dos métodos:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULATAD DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

METODO MULTIPUNTO

Este método requiere de tres o más determinación es en la copa Casagrande, ello en determinado
rango de humedad donde se ubica el límite líquido.

METODO DE UN PUNTO

Este método requiere de una determinación y se multiplica por un factor de corrección para la
obtención del límite líquido.

En este caso el método aplicado en el laboratorio fue el Multipunto.

EQUIPOS Y MATERIALES
 Dispositivo copa de Casagrande para límite líquido
 Ranurador
 Calibrador de metal para ajuste de altura de caída
de la copa
 Balanza con sensibilidad de 0.01 gr.
 Tamiz N°40 - Mortero y mazo de porcelana
 Espátula de acero
 01 pipeta
 Horno de secado capaz de mantener una
temperatura de hasta 110 ± 5 °C
 Vasija de evaporación de 4.5 pulgadas de
diámetro
 Recipientes para humedad, fabricados en material resistente a la corrosión y al cambio de
masa debido al secado y enfriamiento continuo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULATAD DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

PROCEDIMIENTO

 Si la mayor parte de la muestra pasa la malla N°40, se tamiza por la malla N°40 hasta obtener 150 a
200gr., se coloca en un recipiente, se agrega agua destilada y se mezcla hasta que llegue a una
consistencia que requiera entre 25 a 35 golpes en la copa Casagrande para aplicar el método
multipunto.
 La muestra previamente preparada se mezcla con la espátula y se coloca una porción en la parte central
de la copa de Casagrande y con ayuda del ranurador se verifica que tenga un espesor de 10mm, se
empareja la superficie con la espátula.
 Utilizando el acanalador corte el suelo colocado en la copa haciendo una ranura firme que separe la
masa de suelo en dos partes manteniendo el acanalador en forma perpendicular a la copa durante el
corte.
 Se aplican los golpes girando la manivela de la copa a una velocidad de 1.9 a 2.1 golpes por segundo,
contando los golpes necesarios para cerrar la ranura en una longitud de ½ pulgada (13 mm).

 Anotamos el número de golpes necesarios para


el cierre de la ranura, separando una porción
de suelo para determinar el contenido de
humedad, con la espátula corte el suelo de la
zona de cierre de la ranura y coloque la
muestra en un recipiente de masa conocida.
 Pesamos la masa del suelo más el suelo húmedo.
 Repetimos el procedimiento para ejecutar por
lo menos dos ensayos adicionales variando el
contenido de agua hasta que se obtenga el
cierre de la ranura en los rangos de 20 a 30
golpes y de 15 y 25 golpes para el segundo y
tercer ensayo respectivamente.
 Llevar las muestras de cada ensayo al horno
para la determinación del contenido de
humedad correspondiente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULATAD DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

CÁLCULOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1. Con los datos obtenidos en laboratorio procederemos a hallar el Límite Líquido de la muestra
con el Método A, que se nos asignó. Los datos obtenidos en laboratorio son los siguientes:

DATOS LÍMITE LÍQUIDO (L.L.)


FRASCO N° Z-3 60 08-K ATV
N° DE GOLPES 31 28 23 18
MASA SUELO HUMEDO + FRASCO 61.86 58.92 56 56.82
MASA SUELO SECO + FRASCO 55.94 53.93 51.14 51.25
MASA DEL FRASCO 36.59 38.05 35.97 34.41

2. Hallamos la masa del agua que contiene cada muestra Masa agua = (masa suelos húmedo+
frasco – masa suelos seco + frasco) gr.

3. Hallamos la masa del suelo seco de cada muestra Masa suelo seco = (masa suelos seco+ frasco
– masa frasco) gr.

4. Hallamos el contenido de humedad de cada muestra w% = (Masa de agua*100/Masa suelo


seco) %, obtenemos el siguiente cuadro:

MASA DEL AGUA 5.92 4.99 4.86 5.57


MASAS DEL SUELO SECO 19.35 15.88 15.17 16.84
CONTENIDO DE HUMEDAD % 30.59 31.42 32.04 33.08
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULATAD DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

5. Ordenamos nuestros datos de contenido de humedad w% vs N° de golpes, con los datos


calculados:

DATOS % HUMEDAD
18 33.08
23 32.04
28 31.42
31 30.59

6. Graficamos estos valores en una hoja semilogarítmica y hallamos una ecuación que tienden los
valores esta ecuación es lineal.

LÍMITE LÍQUIDO
y = -0.1813x + 36.316
R² = 0.9828
35
CONTENIDO DE HUMEDAD %

34

33 33.08

32 32.04
31.42
31 Series1
30.59
Linear (Series1)
30

29

28
15 18 23 28 31
N° GOLPES

7. Una vez hallada la gráfica, evaluamos el valor de N° de golpes = 25, para hallar su Límite
Líquido.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULATAD DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

LÍMITE LÍQUIDO y = -0.1813x + 36.316


35 R² = 0.9828
CONTENIDO DE HUMEDAD %

34
33 33.08
32 32.04
31.78 31.42
31 Series1
30.59
30 Linear (Series1)

29
28
15 18 23 25 28 31
N° GOLPES

DATOS % HUMEDAD
25 31.78

LÍMITE LÍQUIDO (L.L.) = 31.78%


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULATAD DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

CONCLUSIONES
ROMERO ASTO, David Nerio
 En la muestra que ensayamos para conocer los límites líquidos para 4 ensayos, estos
resultan estar en un rango de 30% a 35% de contenido de humedad que se encuentran
de 15 a 40 número de golpes, esto nos indica que el resultado es diferente a
considerarse como un suelo No Plástico.

PRETELL TORRES, Carmen Rosa


 Con la ecuación aproximada de la recta obtuvimos un limite liquido de 31.78% , al
obtener un resultado mayor al 20 % y menor a 50 % , amparándonos en la Carta de
Plasticidad que nos encontramos ante la presencia de un suelo de baja plasticidad
sin embargo nos faltaría conocer el índice de plasticidad para determinar si es un
limo o una arcilla.

RECOMENDACIONES

ROMERO ASTO, David Nerio


 Para el ensayo de Límite Líquido se de tener experiencia con la manipulación de la
maquina Casagrande, porque al golpear este debe ser 2 golpes por segundo, y tener
l precisión de saber cuándo parar exactamente cuando tengan un contacto de media
pulgada.

PRETELL TORRES, Carmen Rosa


 Para este ensayo es necesario contar con la consistencia de selo adecuada, que
resulte moldeable para poderla colocar en la Copa Casagrande de manera que no se
formen vacíos o fragmentos muy grandes de suelo que interrumpan una correcta
medición.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULATAD DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

ENSAYO PARA EL LÍMITE PLÁSTICO


(ASTM D4318)
RESUMEN

El límite plástico es la humedad correspondiente en el cual el suelo se cuartea y quiebra al formar


pequeños rollitos o cilindros pequeños. Conjuntamente con el límite líquido, el límite plástico es
usado en la identificación y clasificación de suelos.

OBJETIVOS

 Determinar en el laboratorio el límite plástico de una muestra de suelo y calcular el índice


de plasticidad (I.P) si se conoce el límite líquido (L.L) del mismo suelo.

FUNDAMENTO TEÓRICO

LIMITE PLÁSTICO

Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los cuales se
menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la plasticidad no es una
propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su contenido de agua.
Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma,
con gran contenido de agua, puede presentar las propiedades de un lodo semilíquido o, inclusive,
las de una suspensión líquida. Entre ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua
en que la arcilla se comporta plásticamente.

Se define el límite plástico como la humedad más baja con la que pueden formarse con un suelo
cilindros de 3 mm de diámetro, rodando dicho suelo entre los dedos de la mano y una superficie
lisa, hasta que los cilindros presenten grietas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULATAD DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

EQUIPOS Y MATERIALES

 Balanza con sensibilidad de 0.01 gr.


 Espátula de acero
 01 pipeta
 Horno de secado capaz de mantener una temperatura de
hasta 110 ± 5 °C
 Vasija de evaporación de 4.5 pulgadas de diámetro
 Recipientes para humedad, fabricados en material
resistente a la corrosión y al cambio de masa debido al
secado y enfriamiento continuo.
 Placa de vidrio esmerilado para el límite plástico, de
suficiente tamaño para formar los rollitos, de 30cm de
lado aproximadamente.

PROCEDIMIENTO

 Se toma una porción de 1.5 a 2g. y se moldea en forma de una pequeña esfera posteriormente se rueda
la masa de suelo entre la palma de la mano o dedos y la placa de vidrio de vidrio, con presión suficiente
para adelgazar el suelo y darle forma de cilindro con diámetro uniforme de 3.2mm. en un tiempo máximo
de 2 minutos.

 Una vez que se empieza agrietar el rollito de 3.2 mm. se coloca en un recipiente de masa conocida y
se tapa para conservar la humedad.
 Se repite el procedimiento para formar 2 o 3 rollitos adicionales que en conjunto deben tener una
masa mínima de 6 gr.
 Se lleva al horno para determinar el contenido de humedad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULATAD DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

CÁLCULOS INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1. Para el cálculo del Límite Plástico, trabajaremos con los siguientes datos obtenidos en el
laboratorio:
DATOS LÍMITE PLASTICO (L.P.)
FRASCO N° A-22 AL
MASA SUELO HUMEDO + FRASCO 43.5 54.99
MASA SUELO SECO + FRASCO 42.24 53.76
MASA DEL FRASCO 37.01 48.83

2. Hallamos la cantidad de agua de muestra Masa de agua= (masa suelos húmedo+ frasco – masa
suelo seco+ frasco) gr.
3. Hallamos la masa de suelo seco Masa suelo seco= (masa suelo seco+ frasco – masa del frasco)
gr.
4. Calculamos el contenido de humedad de cada muestra w%=(Masa suelo húmedo*100/Masa
suelo seco) %.
MASA DEL AGUA 1.26 1.23
MASAS DEL SUELO SECO 5.23 4.93
CONTENIDO DE HUMEDAD % 24.09 24.95

5. Hallamos el promedio del contenido de humedad de las dos muestras y este será muestro
Límite de Plasticidad, y por finalizar hallamos el índice de plasticidad I.L.% = (L.L.- L.P.) %.

PROMEDIO DE L.P. (%) 24.52


ÍNDICE DE PLASTICIDAD (IP= LL-LP) 7.26

LÍMITE PLÁSTICO (L.P.) = 24.52%

ÍNDICE DE PLASTICIDAD (I.P.) = 7.26%


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULATAD DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

CONCLUSIONES

ROMERO ASTO, David Nerio


 El límite plástico se aproxima a al límite líquido, por ende, el índice de plasticidad
contiene bajo porcentaje, esto quiere decir que el comportamiento plástico del suelo
es pequeño.

PRETELL TORRES, Carmen Rosa

 Al contar con el índice de plasticidad y el limite liquido calculado en la primera parte


del presente informe podemos clasificar el suelo según la Carta de plasticidad en un
Limo de Baja Plasticidad (ML).

RECOMENDACIONES

ROMERO ASTO, David Nerio


 Para el ensayo de Límite Plástico se debería optar por utilizar un aparato moderno
donde se le da un molde de tubería como se especifica el diámetro en el ensayo,
donde este pueda calentar el ambiente a tal punto de llegar a desquebrajarse este
cilindro de suelo para tener mejor precisión de obtención de datos.

PRETELL TORRES, Carmen Rosa


 Al momento de realizar el rodamiento debemos asegurarnos que sea una superficie
completamente lisa, como en este caso el vidrio caso contrario la muestra obtendría
impurezas y una rápida perdida de humedad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULATAD DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

ENSAYO PARA EL LÍMITE DE CONTRACCIÓN


(ASTM D427)

RESUMEN

Este ensayo consiste en encontrar el contenido de humedad con el cual la mezcla dejará de variar
en volumen. Para ello, una pequeña cantidad de suelo se coloca en un pequeño recipiente de
volumen conocido y se realiza un secado lento. Luego de tener la masa seca al horno, el volumen
del suelo seco se mide pesando la cantidad de mercurio que la muestra de suelo desplaza.

OBJETIVOS

 Analizar el límite de consistencia en el cual el volumen del suelo mantiene su volumen a


pesar del secado de dicha muestra, de acuerdo con la norma ASTM D427.

FUNDAMENTO TEORICO
El límite de contracción de un suelo se define como el contenido mínimo de agua, por debajo del
cual una reducción de la cantidad de agua, no causara una disminución de volumen de la muestra
de suelo , pero al cual aumento el contenido de agua causara un aumento en el volumen de la
masa del suelo

EQUIPOS Y MATERIALES
 Plato de evaporación
 Espátula
 Capsula de contracción metálica con aleación de níquel y
cobre, con diámetro de 44mm y 12 mm de altura.
 Regla metal de 150mm de longitud o mas
 Recipiente de vidrio de 2pulg de diámetro y 1pulg de altura
 Placa de vidrio con tres puntas metálicas que servirán para
sumergir la muestra del suelo en el mercurio
 Probeta graduada de 25ml cada 0.2ml
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULATAD DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

 Mercurio metálico (13.6gr/cm3)


 Recipientes para humedad

Mercurio metálico

PROCEDIMIENTO

 Colocar una capa de suelo húmedo que ocupe la tercera parte de la cápsula, golpear suavemente la
cápsula sobre una superficie firme para compactar el suelo colocado y eliminar el aire atrapado. Repetir
el procedimiento para una segunda y tercera capa de suelo.
 Luego de colocar la tercera capa, enrasar la cápsula de contracción utilizando la espátula, limpiar la
parte exterior y retire los restos de suelo, anotar la masa de la cápsula con suelo húmedo.
 Se deja secar al aire hasta que el suelo cambie de color oscuro a claro, luego se lleva al horno y se seca
a temperatura estándar de 110 ± 5°C. Al completar el secado, retirar del horno y registrar la masa de
cápsula más suelo seco.
 Retirar el suelo seco de la cápsula, que debe extraerse completo como una pastilla.
 Hallar los volúmenes del suelo inicial (estado húmedo) y final (estado seco).
 El volumen inicial del suelo será igual al volumen de la cápsula de contracción, para determinarlo llenar
la cápsula con el mercurio y enrasar. Luego vaciar el mercurio retenido en la cápsula a la probeta
graduada y leer directamente el volumen de la cápsula.

MEDICIÓN DEL VOLUMEN CON MERCURIO

 Ubique el recipiente de vidrio en la bandeja de poca altura para colectar el mercurio que rebalse.
Llene el recipiente de vidrio con mercurio y enrase presionando firmemente la placa de vidrio con puntas
sobre la parte superior del recipiente. Recoger el mercurio derramado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULATAD DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

 Colocar el recipiente de vidrio lleno con mercurio en la vasija de evaporación, la pastilla de suelo seco
se coloca sobre la superficie del mercurio contenido en el recipiente de vidrio, debido a la diferencia de
los pesos específicos la pastilla de suelo quedará flotando.
 Con la placa de tres puntas, empuje cuidadosamente para que la pastilla de suelo se sumerja en el
recipiente con mercurio, el mercurio desalojado por la inmersión del suelo seco se recoge en la vasija de
evaporación. Apoye firmemente la placa sobre el recipiente de vidrio, verificando que no quede aire
atrapado entre la placa y el mercurio.
 El volumen de mercurio que ha sido desplazado se medirá en la probeta graduada y se anotará como
el volumen de suelo seco (Vo)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULATAD DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

CÁLCULOS INTERPRETACIÓN DE RESULTADO


1. Obtenemos los datos del laboratorio para poder hallar el Límite de contracción, de masas y
volúmenes:

LÍMITE DE CONTRACCIÓN
DATOS
CÁPSULA DE CONTRACCIÓN N° 20
MASA DE CÁPSULA + MASA SUELO HÚMEDO 72.04
MASA DE CÁPSULA + MASA SUELO SECO 65.75
MASA DE CAPSULA DE CONTRACCIÓN 46.17
VOLUMEN DE CÁPSULA DE CONTRACCIÓN (V) 13.5
VOLUMEN DE LA PASTILLA DEL SUELO SECO (Vo) 11.2

2. Hallamos la masa contenida de agua Masas de agua= (masa capsula+ masa suelo húmedo –
masa capsula+ masa suelo seco) gr.
3. Hallamos la masa del suelos seco Mo= (masa capsula+ masa suelo seco – masa capsula) gr.
4. Hallamos el contenido de humedad w% = (Masas de agua*100/Mo) %.
5. calculamos la variación del volumen por secado ΔV = (V- Vo).

6. Calculamos la variación de humedad Δω = (V - Vo)*100/Mo.

MASA DEL AGUA CONTENIDA 6.29


MASA DEL SUELO SECO (Mo) 19.58
HÚMEDAD DEL SUELO ω (%) 32.12
VARIACIÓN DEL VOLUMEN POR SECADO (ΔV) 2.30
VARIACIÓN DE HÚMEDAD (Δω = (V-Vo).100/Mo) 11.75

7. Calculamos el Límite de contracción ω – Δω.


8. Calculamos la relación de contracción R = Mo/Vo*Pw.
9. Calculamos el cambio volumétrico C.V. % = (w – L.C.)*R %.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULATAD DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

3 100
10. Calculamos la contracción lineal C.L. = (1 - √ )*100 %.
C.V.+100

LÍMITE DE CONTRACCIÓN (ω-Δω) 20.38 20.00


RELACIÓN DE CONTRACCIÓN (R) 1.75
CAMBIO VOLUMETRICO (CV %) 21.20
CONTRACCIÓN LINEAL (CL) 6.21 6.00

11. Resultados:

LÍMITE DE CONTRACCIÓN (L.C.) = 20%

RELACIÓN DE CONTRACCIÓN (R) = 1.75

CAMBIO VOLUMÉTRICO (C.V.) = 21.20%

CONTRACCIÓN LINEAL (C.L.) = 6.00%


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULATAD DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

CONCLUSIONES

ROMERO ASTO, David Nerio


 El límite de contracción suele ser menor que el límite líquido y límite plástico, esto
nos indica que cumple con la teoría mencionada que el L.C. < L.P. < L.L = 20% <
24.52% < 31.78%.

PRETELL TORRES, Carmen Rosa


 El material optimo para realizar calculo del volumen en el ensayo es el mercurio, pues
al ser altamente denso no penetrara en los poros del suelo, midiendo así
adecuadamente su volumen.

RECOMENDACIONES

ROMERO ASTO, David Nerio


 Para el Límite de contracción tener cuidado con el enrazado del mercurio con la
pastilla del suelo, previamente haber compactado por capaz y posteriormente
introducido al horno.

PRETELL TORRES, Carmen Rosa


 Realizar las mediciones de volumen con sumo cuidado procurando no perder
muestra de mercurio, ya que al ser un material altamente denso resulta complicado
su manejo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULATAD DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍCA

 ASTM D-4318, AASHTO T-90, J. E. Bowles, MTC E 111-2000.

Vous aimerez peut-être aussi