Vous êtes sur la page 1sur 7

Escuela Cognitivismo

Año/Lugar La psicología cognitiva nace en la década


de 1950 en Estados Unidos con la aparición
de una nueva revolución tecnología, el
impacto de las ciencias de la computación y
se consolida en los 70, después de un
trabajo de Ulrico Neisser titulado Psicología
Cognitiva, el cual le dio el nombre.
Antecedentes 1-Los autores cognitivos desconocen los
aportes que la cognición recibe de otras
corrientes psicológicas como la Gestalt.
2- Se discute si el cognitivismo es el
producto de una ruptura epistemológica que
produce una revolución científica en el
campo de la psicología o si es sólo una
filiación del conductismo, una continuidad
del mismo con ciertos cambios.
3-El ángulo que aborda la temática de la
cognición nace fundamentalmente de la
revolución tecnológica producida por la
ciencia de la computación, que aportan
las concepciones de cognición y de lo
mental que tomarán la cognitiva y parte de
su metodología.
4-Norbert Wienner: postuló la idea de
retroalimentación. Llamo cibernética a la
disciplina que trata los mecanismos de
autorregulación y control. Esos estudios
dieron lugar a la creación de los
servomecanismos, capaces de corregir sus
propios errores, contribuyendo al
surgimiento de las computadoras y dando
pie a la analogía mente= servomecanismo.
5-Claude Shannon: Establece leyes
matemáticas para explicar cómo actúa la
información de un canal. Sostiene que la
información se puede medir y propone como
unidad de medida el bit o dígito binario.
A partir de sus aportes se estudió el
lenguaje humano y los procesos de
codificación y decodificación de los
mensajes, como comportamientos de
comunicación.
6-R. Lorente de No: Estudiando la
estructura cerebral encontró “circuitos
reverberante”. Plantea que el elemento más
simple del sistema Nervioso central no es el
arco reflejo sino ese circuito conmutador
que transmite los impulsos nerviosos. Sus
aportes dieron lugar a que el SNC fuera
considerado un mecanismo de comando,
con circuitos reguladores.
7- En el período que abarca desde 1940 a
1956, los temas que hoy constituyen las
bases de la cognición daban lugar a
intensos diálogos entre una serie de
científicos (John von Neumann, Norbert
Wienner, Alan Turing, etc.) que, a partir de
la cibernética, estaban fundando una nueva
ciencia. Los intercambios entre estos
científicos dieron lugar al invento del
ordenador digital o computadora. La
“arquitectura von Neumann” de la
computadora, este avance tecnológico echó
los cimientos para el enfoque actualmente
dominante en los estudios de la mente
como procesadora de información.
8-La concepción del ser humano como
procesador de información, que funda la
analogía entre la mente y el funcionamiento
de la computadora, se sostiene en el
teorema de Alan Turing que señala las
condiciones para considerar la identidad
entre dos sistemas (Turing, 1984): “Si, para
una determinada tarea, la ejecución de dos
sistemas de procesamiento alcanzan un
nivel de semejanza tal que no pueden
distinguirse el uno del otro, ambos sistemas
deben considerarse idénticos.”
9-Daniel Hebb: Plantea la intervención, en
el interior del ser humano a nivel del sistema
nervioso central, de “procesos” situados
entre el estímulo y respuesta que no son
directamente observables pero regulan
respuestas. Hebb les atribuye una
existencia y un papel absolutamente nuevo:
las neuronas organizan agrupamientos,
estructuran circuitos; regulan procesos
internos. LA regulación de la información
permite retardar la respuesta con relación al
estímulo, da lugar a procesos de memoria.
10-F.I.M. Craik: Investigaciones sobre el
Tracking, realizadas en la década de 1940,
lo llevaron a concebir al ser humano como
servomecanismo. El tracking consiste en la
ejecución de determinadas tareas. Craik
observó que el sujeto humano no parece
capaz de efectuar más de una corrección
cada cinco segundos. Dedujo que en el
interior del sujeto existe una suerte de
“mecanismo” que necesita determinada
cantidad de segundos para elaborar la
información que le llega y sólo puede
procesar una unidad de información a la
vez, no pudiendo tramitar nueva información
hasta no procesar la anterior.
11-George A. Miller: Encuentra que el
funcionamiento de los procesos psíquicos
tiene un límite, constituido por la cantidad de
información que se puede procesar cada
vez. Establece tal margen en siete chunks
(trozos) de información, con una posible
desviación, en más o menos, de dos.
Trozos y no elementos individuales, porque
es casi lo mismo querer memorizar siete
letras, siente sílabas o siete palabras.
Plantea estrategias para introducir en el
sistema de “elaboración” de la información,
chunks cada vez más amplios y ricos.
Representante Jean Piaget, Jerome Bruner, Howard
Gardner, Lev Vygotski, Noam Chomsky,
David Ausubel y Albert Bandura.
Objeto de studio El objeto de la psicología cognitiva es la
conducta y lo mental (definidos desde la
cognición). El interés se centra en los
procesos cognitivos humanos y en la forma
en que la mente percibe, recuerda,
comprende, aprende, habla y realiza tareas
mentales. Lo mental es reducido a procesos
de programación informática. De esa
manera proporciona “modelos” de los
fenómenos mentales y construye hipótesis
acerca de su funcionamiento.
Método de estudio Es la rama de la psicología experimental
que estudia los procesos cognitivos,
mediante la metodología objetiva. Sus
investigaciones intentan centrarse en
aspectos cotidianos y en situaciones de
laboratorio, apoyándose en las
computadoras para llevarlas a cabo. Las
reglas y teorías psicológicas que se
postulan se introducen en programas de
computadora que intentan simular las
actividades cognitivas humanas. Estos
programas son sistemas formales que
presentan un número de variables, que se
pueden manipular para generar
predicciones sobre la conducta que tratan
de representar. Son hipótesis que intentan
explicar la conducta humana. En la medida
en que la conducta predicha se corresponde
a la observada, la hipótesis se considera
corroborada.
Aportes teóricos 1-Aparecen los psicólogos cognitivos y,
mediante los modelos del procesamiento de
la información, las opacas cajas negras
parecen transformarse en cristalinas
transparencias.
2-Quizá con la única exclusión del
conductismo radical, más declarada que
real dada su dedicación al aprendizaje,
todos los movimientos psicológicos son
cognitivos. Tienen en cuenta procesos
psíquicos, tratan la conciencia y se
preocupan por el conocimiento.
4-La psicología cognitiva es un movimiento
que se presenta en franco enfrentamiento
con el conductismo, y pretende ser la única
posición psicológica que investiga la
cognición.
5-La psicología cognitiva lleva a cabo un
rechazo del núcleo conceptual y
metodológico del conductismo, critica su
oposición a los fenómenos mentales y
considera que la conducta observable es
resultante de esos fenómenos.
6-Tampoco acepta que los procesos
cognitivos no se puedan estudiar en tanto
que no observables. Propone su estudio
indirecto.
7-Sostendrá la importancia del interjuego
del sujeto con el medio o presentará
posturas innatistas. Sostiene enfoques
modulares, tanto a nivel conceptual como
en las técnicas investigativas.
8-El paradigma del procesamiento de la
información: El nuevo movimiento adopto
como supuesto que el hombre es un
procesador de información y que la mente
se corresponde con el software de la
computadora (el cerebro sería el hardware).
Los seres humanos son concebidos como
procesadores de información, que reciben
una serie de datos provenientes del exterior,
los procesan y los transforman en
información.
9-Metáfora “Mente = Computadora”: La
concepción del ser humano como
procesador de la información, funda la
analogía entre la mente y el funcionamiento
de la computadora. Sostiene Alan Turing:
“Si, para una determinada tarea, la
ejecución de dos sistemas de
procesamiento alcanzan un nivel de
semejanza tal que no pueden distinguirse el
uno del otro, ambos sistemas deben
considerarse idénticos.” Al poder
equipararse los funcionamientos de ambos
sistemas, se establece la analogía “la mente
es semejante a una computadora”.
Establecido esto, no es difícil concluir que la
mente es para el cerebro lo que el programa
para la computadora y pasa a hablarse
entonces de una psicología de la mente.
La analogía entre mente y computadora, da
lugar a la existencia de dos versiones, una
“fuerte” y otra “débil”. La versión fuerte
sostiene la total equivalencia mente-
computadora, mientras que la versión débil
usa vocabulario y conceptos informáticos,
pero no declara una absoluta equivalencia
entre ambas.
10-El retorno de la mente: Después de
décadas de negarla fundándose en
ortodoxos paradigmas positivistas, la
psicología anglosajona deja retornar la
mente a sus dominios y se denomina
cognitiva. Los actos mentales son definidos
según modelos computacionales. La
posibilidad de tal ciencia se basó
históricamente en el paradigma de la
metáfora computacional: “La mente puede
aceptarse si se le entiende como un sistema
semejante a un computador.” Y asi los
procesos psicológicos puedan ser
científicamente sistematizados. Esta
perspectiva, presenta graves anomalías: no
explica el papel de la conciencia en el
conocimiento, concibe a este en términos
excesivamente logicistas. Los estados
mentales tienen como propiedad significar
algo, mientras que los “símbolos” que
procesa la computadora no significa nada
para esta, solo son reglas sintácticas de
correspondencia.
11-Reforma o revolución: Se discute si el
cognitivismo es el producto de una ruptura
epistemológica que produce una revolución
científica en el campo de la psicología o si
es sólo una filiación del conductismo, una
continuidad del mismo con ciertos cambios.
Para ciertos autores si es una revolución y
para otros no. Los autores que sostienen
que solo es una filiación consideran que no
se habría producido una “ruptura
epistemológica” ni un cambio de
“paradigma” sino que hay una continuidad
entre ambas corrientes, comparten muchos
supuestos y, si bien aparece una liberación
del antimentalismo, no se acompaña de una
explicación satisfactoria de la mente y tiene
dificultades para tratarla y por eso hablan de
una revuelta que solo produce reformas y
no una revolución.
Por su parte, los psicólogos enrolados en la
linea cognitiva no dudan en hablar de una
“revolución”, extienden que expresan un
nuevo paradigma y se refieren a los
conductistas de manera muy despectiva
intentando subrayar su diferencia.
12- Capítulos de un libro de psicología
cognitiva (Gardner, 1990): “desarrollo
artístico en general y en los niños”, “niños
excepcionales”, “educación medios de
comunicación creativa”
Estudia también la presencia de
inteligencias multiples en el aprendizaje
(Gardner, 1995) y el deterioro de la mente
(Reviere y Núñez, 1997).
Últimamente el aprendizaje ha pasado a
construir un punto relevante para la
psicología cognitiva (Bruner, 1978, 1997;
Gagné, 1991). Se desarrollaron teorías
computacionales del aprendizaje, algunas
en el ámbito de la inteligencia artificial
(Boden, 1990), otras en el orden de lo
psicológico (Garcia Albea, 1986).
Desarrolla investigaciones sobre aspectos
psicológicos y de inteligencia artificial (IA),
estudio de conductas inteligentes en
sistemas construidos, así como el diseño y
la construcción de tales sistemas.
Se han llevado a cabo, también, estudios
sobre sistemas expertos y novatos,
centrados en conocer la diferencia para
resolver problemas o ejecutar tareas, la
naturaleza psicológica de la pericia o
experticia.
Criticas Ray Jackendof (1988) señala que más que
una nueva forma de pensar, esto puede
estar planteando una nueva dificultad. Del
mismo modo que se intentaron establecer
relaciones entre mente-cuerpo, hoy se
proponen entre mente-computadora. Antes
teníamos un solo problema, el de la relación
mente-cuerpo, ahora tendríamos dos, el
anterior y el de la mente-computadora.
Lo paradójico es que, mientras parecen
visualizarse vías de solución al problema de
las relaciones cerebro-mente
computacional, las relaciones entre mente
psicológica y mente computacional son aún
oscuras.
La falta de tal explicación constituye una de
las mayores anomalías de la psicología
cognitiva.

Vous aimerez peut-être aussi